Estudios Ibéricos: La Servidumbre Entre Los Iberos. Litoral Ibérico Del Mediterráneo En El Siglo VI-V Antes De JC
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3038 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. ESTUDIOS IBÉRICOS POR JOAQUÍN COSTA de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. I MADRID TIPOGRAFÍA DE SAN FRANCISCO DE SALES Pasaje de la Alhambra, núm. 1. 1891-1895 Estudios ibéricos (La servidumbre entre los Iberos. Litoral ibérico del Mediterráneo en el siglo VI-V antes de Jesucristo), por D. Joaquín Costa.—Madrid, 1891-1894.—6 pesetas. OTRAS PUBLICACIONES DEL MISMO AUTOR La vida del Derecho. — Madrid, 1876. —4 pesetas. Teoría del hecho jurídico, individual y social. (Biblioteca jurídica de Autores españoles, vol. VII.) — Madrid, 1880. — 6 y 7 pesetas. La libertad civil y el Congreso de Jurisconsultos aragoneses. (Biblio- teca jurídica, vol. XI.) — Madrid, 1883. — 6 y 7 pesetas. Estudios jurídicos y políticos: Concepto del Derecho en la poesía popu- lar española. Apuntes para la historia de las ideas políticas en España. Política exterior y colonial de España. Requisitos de la costumbre jurí- dica, según los autores, etc. (Biblioteca jurídica, vol. XIV.) — Madrid, 1884. — 6 y 7 pesetas. Tranvías y ómnibus: Estudio administrativo.—Madrid, 1883.—1,50 pesetas. Los Ayuntamientos y las alineaciones de calles.—Madrid, 1889.— 1,50 pesetas. Derecho consuetudinario del Alto Aragón.—Madrid, 1880.—4,50 pesetas. Materiales para el estudio del derecho municipal consuetudinario de España, por D. J. Costa, D. Manuel Pedregal, D. Juan Serrano y don Gervasio González de Linares. — Madrid, 1885. — 2,50 pesetas. Reorganización del Notariado, del Registro de la propiedad y de la Administración de Justicia.— Madrid, 1890-93. — 5 pesetas. El Consejo de familia en España: comentarios á los artículos 293-314 del Código civil (ap. "Comentarios al Código civil español" por D. J. Μ. Μ., t. II, Madrid, 1890, págs. 360-604). — 10 pesetas. Los fideicomisos de confianza y sus relaciones con el Código civil español. Fideicomiso Bustillo. — Madrid, 1894. Primera campaña de la Cámara agrícola del Alto-Aragón: 1892-1893. Madrid, 1894. —2 pesetas. Ideas apuntadas en la Exposición universal de París de 1867. — Huesca, 1868. — 1,50 pesetas. La Poesía popular española y Mitología y Literatura c e l t o - h i s p a n a s . — Madrid, 1881. — 10 pesetas. Islas líbycas: Cyranis, Cerne, Hesperia. — Madrid, 1887.— 2,50 pesetas. Plan de una Historia del Derecho español en la antigüedad. — Ma- drid, 1889. El Comercio español y la cuestión de África.— Madrid, 1882. — 1,50 pe- setas. El conflicto hispano-alemán sobre la Micronesia. (Biblioteca de la So- ciedad Española de Africanistas y Colonistas, vol. III.)—Madrid, 1886.— 2,50 pesetas. Revista de Geografía Comercial, órgano de la Sociedad Española de Geo- grafía comercial. — Madrid, 1885-1887. — 37,50 pesetas. PLAN LA SERVIDUMBRE ENTRE LOS IBEROS Cap. I. Cuestiones preliminares. 1.—Ganadería ibérica.—Ganadería de la Atlántida: Ganado vacuno en Iberia (pág. I).—Ganado lanar y cabrío. Te- jidos y tintes. Colores nativos de la lana (pág. VIII).— Ganado de cerda (pág. XVIII).—Apicultura ó ganadería apícola ( pág. XIX).—Ganado mular (pág. XXII).—Gana- do caballar. Sus aplicaciones: alimento, transporte, gue- rra. Rapidez. Andadura. Leyenda de su generación por el viento (pág. XXII).—Representaciones figuradas de ganado ibérico (pág. XXXII). 2.—Cuatrería ó abigeato.—Guerra de tribu á tribu en Iberia. —Principal objetivo de ella: el robo.—Carácter par- ticular del bandolerismo ibérico: cuatrería: ejemplos. —El término «español» sinónimo de «abigeo». Un res- cripto de Adriano al Concilio de la Bética.—Supervi- vencias en la Edad Media.—Concordancias en Irlanda y Marruecos (págs. XXXIX-LIV). 3.—Tribus, ciudades, aldeas.—Tipo más común de las pobla- ciones ibéricas: aldea, torre.—Agrupación de torres y aldeas en la tribu, civitas ó gens.—Reflejo de esta orga- nización en las inscripciones: manera de expresar la patria de las personas.—Fortificación de las aldeas. Ata- layas y telégrafo óptico.—Efectos de la conquista roma- na en la distribución de los pobladores: concentración: tratado de T. Sempronio Graccho con los celtiberos: Segeda. Cómo se acentuó este movimiento después de la conquista (pág. LV-LXIII). Cap. II. Siervos públicos. 4.—Los mestizos de Carteia manumitidos por Canuleyo: su condición servil; un pasaje de T. Livio: interpretación de Sigoni, Duker, Mommsen, Nisard, etc. (pág. LXIX). Crítica de Hübner. 4 5.— Los siervos de la ciudad de Hasta: edicto de L. Emilio Paulo en el bronce de Alcalá de los Gazules: encontra- dos juicios de Renier, Mommsen, Berlanga, Madwig é Hinojosa (LXXV). (A continuar.) 6.—Edicto de M. Porcio Catón en Castrum Vergium. Com- paración de éste con el anterior. 7.—Carácter de esta institución. Sus concordancias históricas en Grecia, Galia, etc.; su entronque directo en la Libya; su persistencia hasta hoy entre los berberiscos del Gran Desierto. Ciudades ó tribus contributas de España, á que alude Plinio, explicadas por las tribus de imrhad ó siervos adscriptos de los targuíes. Los Turdetanos del Palancia uJphvkooi y tributarios de Sagunto. 8.—Los «burgarii intra Hispanias» del Código Teodosiano: su condición servil: opinión controvertible de Godefroi, Serrigny, Wallon, etc. 9.—Significado del vocablo burgo y su origen, según Orosio, San Isidoro, el arzobispo D. Rodrigo, etc.—Burgos en África, según el Digesto y las inscripciones. Los burgos en Vegecio. 10.— Milicias locales en España: en Osuna, Tarragona y Lugo, en tiempo de la República y del Imperio: su defensa de la Península contra mauritanos, francos, suevos y visi- godos, en los siglos II, III y V. Si pueden referirse á ellas los burgarios. 11.— Los «servi stationarii» de una lápida de Nescania, en Andalucía: significados posibles aquí de la palabra sta- tio: si existe relación entre estos siervos, los de Hasta y los burgarios del siglo IV. 12.—La palabra maetarium de una inscripción lucense: su re- lación con la númida «attegia» y la castellana «behetría»: si equivalió á «castellum». Cap. III. Siervos privados. 13.—Cuestión preliminar: propiedad común y propiedad pri- vada. Distribución anual del suelo cultivable entre los vacceos, según Diodoro Sículo: discusión de este texto. Supervivencia de aquella costumbre y de otras análo- gas, igualmente comunistas, hasta nuestro siglo, según Pérez Pujol, Oliveira Martins, Azcárate, Pella, Webster, 5 Altamira, Linares, etc. Pruebas de la generalidad de la posesión colectiva del suelo en la Península durante la Edad Antigua. Coexistencia con ella de la propiedad pri- vada: mención de propietarios en Appiano; demanda de concesiones de tierra por la plebe ibera; venta de fincas en Ursaon, etc. 14.—Siervos iberos en tiempo de los penos. Siervo celtibero matador de Asdrúbal. Cartagena antes de los cartagine- ses: menestrales y siervos de esta ciudad en el año 210 a. de J.-C.; probable relación con los libertos y liberti- nos de algunas lápidas cartaginienses. Los siervos iberos en el ejército de Aníbal en Italia. Esclavas en las Ba- leares. 15.—Mención de siervos iberos en las guerras contra Roma: en Scissis; en Contrebia; en el Pirineo. Juicio de Va- rrón sobre los pastores (siervos) túrdulos y básculos. Siervos y siervas de las posesiones de V. Paciano en la costa de Málaga, en tiempo de las proscripciones de Mario. 16.—Siervos en Ategua y Córdoba durante la guerra civil de César y Pompeyo: siervos é «incolae contributi» en Osu- na por la misma fecha. 17.—Testimonios en tiempo del Imperio: «mancipia» béticos en el Código teodosiano: los siervos rústicos de Didymo y Veriniano en Lusitania y en el Pirineo, etc. Concepto que merecen á Plinio los siervos de los iberos. 18.—Después de la invasión germánica. Los siervos de la mu- jer de Teudis: un texto de Procopio: dos disposiciones concordantes del Fuero Juzgo referentes á siervos. Los rústicos (siervos) de Masona. Los «mancipia rustica» de las Fórmulas Visigóticas. 19.—Invasión musulmana y reconquista. Los siervos iberos en el califato de Córdova, según los testimonios resumidos por Dozy. Catalanes emigrando con sus siervos á la Aquitania. Xaricos ó exaricos en Aragón: su condición servil. Familias, criazones y villas de Odoario en Gali- cia. Orígenes del feudalismo español. Cap. IV. Grados intermedios de dependencia. 20.—Los «clientes» de Alucio en el siglo III a. de J.-C., según Livio, y los de Oppila en el siglo VII, según su epitafio: si responden á un concepto común. Los gewrgoiv ó a[groikoi 6 de las posesiones de Didymo y Veriniano en Galicia: un «agrestis» de Termes en Tácito. Si han de clasificar- se en este grupo los «opifices» y los «incolae juvenes» de Cartagena. 21.—Los «soldurii», «devoti», sunapoqnhvskonte", eujcwlimai'oi, uJpaspistaiv, eJtai'roi, fivloi, qeravponte" ó qerapeuth're" de Rhe- tógenes, Viriato, Sertorio y Adiatunno: su condición so- cial: comparación con los «imsebbelen» de Berbería. Concepto de la catavspeisi" de los iberos. Los «sodales» de Oppila. Si era general esta institución en la Penínsu- la, ó traía, por el contrario, origen de los celtas. 22.—Mención de plebe ibera en Diodoro, Appiano y otros. Su confusión con la hispano-romana en inscripciones de Isona, Utrera, Salpensa, Beja, etc. Si los plebeyos go- zaban la plenitud de la ingenuidad: gleba de la plebe en el Fuero Juzgo: comparación con la «rusticana plebs» del Código justinianeo.