Nº 12 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA

Acta de la 10ª Sesión Ordinaria - 10 de mayo de 2018 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli y del señor Francisco Quintana Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes HEREDIA, Claudio A. (P) ABBOUD, Omar Ahmed (VJ) MARIAS, Diego Sebastián (VJ) ABREVAYA, Sergio (GEN) MARTÍNEZ, Marta Jacqueline (AyL) ACEVEDO, José Luis (VJ) MÉNDEZ, María Sol (VJ) ÁLVAREZ PALMA, Ariel (VJ) MICHIELOTTO, Paola Vanesa (VJ) ANDRADE, Javier (UC) MONTENEGRO, Victoria (UC) APREDA, Héctor Jorge (VJ) MUIÑOS, María Rosa (P) ARCE, Hernán Ariel (PS) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) BAUAB, Cristian (VJ) PETRINI, Eduardo (VJ) BLANCHETIERE, Gastón (VJ) PRESTI, Daniel (VJ) BREGMAN, Myriam (PTS-FIT) QUINTANA, Francisco (VJ) CINGOLANI, Claudio Gabriel (VJ) RECALDE, Mariano (UC) CONDE, María Andrea (UC) REYES, Hernán (VJ) CORTINA, Roy V. (PS) ROBERTO, Santiago Luis (P) DE LAS CASAS, Mercedes (VJ) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (VJ) DEL CORRO, Patricio (PTS-FIT) ROMERO, Claudio Ariel (VJ) DEL SOL, Daniel E. (VJ) RUEDA, Lía (VJ) DEPIERRO, Marcelo H. (MC) SAHONERO, Gabriel M. (VJ) ESTEBARENA, Carolina (VJ) SANTAMARINA, Eduardo A. (VJ) FERRARO, Maximiliano (VJ) SANTORO, Leandro (UC) FERRERO, María Cecilia (VJ) SOLANO, Gabriel (FIT) FIDEL, Natalia (VJ) SUÁREZ, Guillermo Pablo (VJ) FORCHIERI, Agustín (VJ) TOMADA, Carlos A. (UC) FREIRE, Andrés (VJ) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (VJ) VILLALBA, Paula Beatriz (VJ) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (VJ) VISCHI, María Patricia (SM) GONZÁLEZ ESTEVARENA, M. Luisa (VJ) YUAN, Jian Ping (VJ) GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo (VJ) GORBEA, María Inés (SM) Diputados ausentes c/aviso GOTTERO, Silvia M. E. (P) GUOUMAN, Marcelo A. (SM) PENACCA, Paula (UC) HALPERÍN, Leandro E. (SM) POKOIK GARCÍA, Lorena (UC)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores GEN GEN MC Mejor Ciudad P Peronista PS Partido Socialista PTS-FIT PTS - Frente Izquierda y de los Trabajadores SM Suma + UC Unidad Ciudadana VJ Vamos Juntos

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 3

S U M A R I O

Llamado a diputados para conformar el quorum 9

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 9

Izamiento de la Bandera Nacional 9

Aprobación de las Actas de Sesión N° 7, 8 y 9 9

ASUNTOS ENTRADOS 10

Boletín de Asuntos Entrados N° 7 10

Jefe de Gobierno 10

Diputados 14

Defensor del Pueblo 29

Oficiales 31

Escuela 33

Particulares 34

Consejo de Planeamiento Estratégico 35

Modificaciones a los giros publicados 35

Labor Parlamentaria acuerda el giro en primer término a la Comisión de Asuntos Constitucionales. 35

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones 35

ASUNTOS CONSIDERADOS 36

Despachos de resolución para su tratamiento sin discusión 36

Despacho 52: Conmemoración del 30º aniversario del comienzo de los talleres de murga del Centro Cultural Rojas. Declaración 153/2018. (Exp. 537-D-2018. Cultura). 37 VT 12 - Pág. 4 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Despacho 53: Declaración como personalidad destacada de la cultura al dramaturgo Mauricio Kartun. Declaración 154/2018. (Exp. 509-D-2018. Cultura). 39

Despacho 56: Declaración de interés cultural por al Festival “Shakespeare Buenos Aires”. Texto definitivo. Declaración 155/2018. (Exp. 447-D- 2018. Cultura). 40

Despacho 62: Colocación de placa al cumplirse el 160º aniversario de la apertura del Café Tortoni. Resolución 54/2018. (Exp. 317-D-2018. Cultura). 42

Despacho 63: Conmemoración del 115º aniversario de la inauguración de la Fuente Monumental Las Nereidas. Texto definitivo. Declaración 156/2018. (Exp. 249-D-2018. Cultura). 43

Despacho 64: Celebración del 50º aniversario del “Mayo Francés”. Declaración 157/2018. (Exp. 419-D-2018. Cultura). 45

Despacho 65: Colocación de placa en Parque Rivadavia donde se realiza la feria de Filatelia y Numismática. Texto definitivo. Resolución 55/2018. (Exp. 243-D-2018. Cultura). 46

Despacho 66: Beneplácito por el 110º aniversario del Teatro Colón. Texto definitivo. Declaración 158/2018. (Exp. 9-D-2018. Cultura). 47

Despacho 67: Conmemoración del 85º aniversario del natalicio del poeta Horacio Ferrer y entrega de plaquetas a la Academia Nacional del Tango y al Club Atlético Huracán. Texto definitivo. Resolución 56/2018. (Exp. 44-D-2018. Cultura). 49

Despacho 68: Beneplácito por el 40º aniversario de la creación del Consejo Argentino para la Relaciones Internacionales. Texto definitivo. Declaración 159/2018. (Exp. 164-D-2018. Cultura). 52

Despacho 69: Homenaje al grupo humorístico Midachi tras cumplirse 35 años de su creación. Declaración 160/2018. (Exp. 166-D-2018. Cultura). 53

Despacho 70: Beneplácito por la celebración del “Día de la Escarapela”. Texto definitivo. Declaración 161/2018. (Exp. 248-D-2018. Cultura). 54

Despacho 74: Adhesión al 80º aniversario del “Día del Periodista” y homenaje a Mariano Moreno. Texto definitivo. Declaración 162/2018. (Exp. 187-D-2018 y agreg. Cultura). 55 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 5

Despacho 75: Homenaje al autor y director Carlos Mathus. Declaración 163/2018. (Exp. 655-D-2018. Cultura). 57

Despacho 76: Declaración de interés cultural por la obra “Piel Marcada” de Lucía Steinberg. Texto definitivo. Declaración 164/2018. (Exp. 687- D-2018. Cultura). 58

Despacho 79: Declaración de interés por los concursos literarios del Centro Ana Frank Argentina. Texto definitivo. Declaración 165/2018. (Exp. 644-D-2018. Cultura). 59

Despacho 80: Beneplácito por el “Día del Filatelista Argentino”. Texto definitivo. Declaración 166/2018. (Exp. 625-D-2018. Cultura). 60

Despacho 81: Declaración como personalidad destacada de la cultura al actor Raúl Rizzo. Declaración 167/2018. (Exp. 608-D-2018. Cultura). 62

Despacho de resolución - Designaciones 64

Despacho 86: Designación de los miembros del Directorio del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos. Texto definitivo. Resolución 57/2018. (Exp. 582-I-2018. Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control y de Defensa de Consumidores y Usuarios). 64

Despachos de ley sin observaciones 67

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos 67

Despacho 57: Donación del Instituto Argentino Colombiano de un busto de Gabriel García Márquez para ser emplazado en la Plaza Holanda. Texto definitivo. Ley 5967. (Exp. 3098-D-2017. Cultura). 67

Despacho 58: Denominación como “Plaza Rumania” al espacio verde de Empedrado 2387 y traslado de Monumento al Príncipe Miguel El Valiente. Ley 5968. (Exp. 3076-D-2017. Cultura). 70

Despacho 59: Donación del Rotary Club de Villa Lugano de una rueda rotaria iluminada para ser emplazada en la Autopista Dellepiane. Texto definitivo. Ley 5969. (Exp. 2089-D-2017. Cultura). 71

Despacho 60: Denominación como “Callao-Maestro Alfredo Bravo” a la actual estación Callao de la Línea B de Subtes. Ley 5970. (Exp. 867-D- 2017. Cultura). 73 VT 12 - Pág. 6 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Despacho 61: Imposición del nombre Amalia Figueredo al Jardín de Infantes Nº 3. D.E. 21 sito en Berón de Astrada 5920. Ley 5971. (Exp. 2938-J-2017. Cultura). 74

Despacho 73: Declaración como bien integrante del Patrimonio Cultural en la categoría “Monumento” al Puente de la Mujer. Texto definitivo. Ley 5972. (Exp. 3437-D-2016. Cultura). 76

Despacho 77: Denominación como “Ministro Carranza- Miguel Abuelo” a la actual estación “Ministro Carranza” de la Línea D de Subtes. La ley cuenta con aprobación incial. (Exp. 677-D-2018. Cultura). 77

Despacho 83: Catalogación con nivel protección cautelar a la “Mezquita de Al Ahmad” sita en Alberti Nº 1541/51/53/69. Ley 5973. (Exp. 978-D- 2017. Planeamiento Urbano). 79

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 81

1.- Conmemoración del “Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 168/2018. (Exp. 1040-D-2018). 83

2.- Adhesión al “Día Mundial de la Enfermería”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 169/2018. (Exp. 1265-D-2018). 85

3.- Beneplácito en el 70º aniversario de la fundación del Centro de Salud Mental Nº 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 170/2018. (Exp. 1277-D-2018). 86

4.- Declaración de interés por las “X Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 171/2018. (Exp. 1279-D-2018). 87

5.- Declaración de interés por la “Jornada de Concientización y Difusión sobre el Síndrome de Williams”. Se trata sobre tablas. Declaración 172/2018. (Exp. 1085-D-2018). 88

6.- Declaración de interés cultural por el “Festival Ciudad Oculta Rock”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 173/2018. (Exp. 1050-D-2018). 89

7.- Declaración como huésped de honor a la compositora y cantante . Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 174/2018. (Exp. 1022-D-2018). 91 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 7

8.- Declaración como huésped de honor a Rubén Cedeño. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 175/2018. (Exp. 1242-D-2018). 93

9.- Homenaje al Padre Carlos Mugica en un nuevo aniversario de su asesinato. Se trata sobre tablas. Declaración 176/2018. (Exp. 1301-D- 2018). 94

10.- Adhesión a un nuevo aniversario del Barrio de Nueva Pompeya. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 177/2018. (Exp. 1302- D-2018). 95

12.- Declaración de interés educativo por la exposición “Decile No al Bullying”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 178/2018 (Exp. 1298-D-2018). 97

13.- Declaración de interés por el “4º Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Ciencias Jurídicas y Económicas”. Se trata sobre tablas. Declaración 179/2018 (Exp. 1296-D-2018). 98

11.- Preocupación por los anuncios sobre un próximo acuerdo de financiamiento con el FMI. Se trata sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 1300-D-2018 y 1303-D-2018). 102

Preferencias con despacho 105

Despacho 120: Eximición del pago del impuesto sobre ingresos brutos a empresas prestadoras de servicios públicos de agua y gas. Texto definitivo. Ley 5974. (Exp. 1006-D-2018 y agreg. Presupuesto, Hacienda Administración Financiera y Política Tributaria). 106

Incorporación de tablas a pedido de diputados 144

Repudio a negociaciones tendientes a celebrar un acuerdo con el FMI. El tratamiento sobre tablas ha resultado negativo. (Exp. 1325-D-2018). 144

Informes sobre el proyecto Complejo Hospitalario Sur. El tratamiento sobre tablas ha resultado negativo. (Exp. 1064-D-2018). 146

Repudio a agresiones al periodista Nicolás Wiñazki. Se trata sobre tablas. Declaración 180/2018 (Exp. 1322-D-2018). 149

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 151

VT 12 - Pág. 8 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

SANCIONES

Primer y último número de

leyes: 5967 a 5974

ley aprobación inicial: Despacho 77/2018

resoluciones: 54 a 57/2018

declaraciones: 153 a 180/2018 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 9

- En el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a diez días de mayo de 2018, a la hora 11 y 31:

Llamado a diputados para conformar el quorum

Sr. Presidente (Quintana).- Buenos días. Tiene la palabra el diputado García Vilas.

Sr. García Vilas.- Buenos días, señor presidente. Solicito, por su intermedio, que se convoque a las diputadas y a los diputados por el plazo de media hora para comenzar la sesión.

Sr. Presidente (Quintana).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 11 y 32. - A la hora 11 y 56:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Con la presencia de 35 señoras diputadas y señores diputados, queda abierta la sesión ordinaria.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito al diputado Maximiliano Ferraro y a la diputada María Cecilia Ferrero a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito silencio, por favor.

Aprobación de las Actas de Sesión N° 7, 8 y 9

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde proceder a la aprobación de las Actas de Sesión número 7, 8 y 9. Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba. VT 12 - Pág. 10 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las actas.

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 7

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados número 7. Si no hay objeciones, se incluirá en la versión taquigráfica.

Jefe de Gobierno

1071-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Eleva “carta de intención” celebrada entre el Gobierno de la Ciudad Metropolitana de Florencia y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1072-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Ley. Impónese el nombre de “Agustín Tatín Ravello” a la Escuela Nº 4 D.E. 4º sito en la calle Víctor Martínez 1780.

A la Comisión de Cultura.

1075-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Comunica acuerdo conciliatorio en los autos caratulados “GCBA C/Güerri Horacio s/daños y perjuicios” (Expte. Judicial c70-2012/0).

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

1102-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Villa Allende, departamento de Colón, provincia de Córdoba.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1103-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Sancti Spíritu, departamento de General López, provincia de Santa Fe. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 11

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1116-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Paclín, departamento de Paclín, provincia de Catamarca.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1117-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Barranqueras, departamento de San Fernando, provincia de Chaco.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1118-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Nogoyá, departamento de Nogoyá, provincia de Entre Ríos.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1119-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la comuna de Campo Piaggio, departamento de San Jerónimo, provincia de Santa Fe.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1120-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la comuna de Lehmann, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1121-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Las Rosas, departamento de Belgrano, provincia de Santa Fe.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

VT 12 - Pág. 12 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

1126-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Ley. Impónese el nombre de “Jacarandá” al jardín maternal Nº 5 D.E. 7º, sito en la calle Juan B. Ambrosetti Nº 699.

A la Comisión de Cultura.

1127-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Salta, departamento capital, provincia de Salta.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1128-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Puerta del Corral Quemado, departamento de Belén, provincia de Catamarca.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1129-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Huinca Renancó, departamento de General Roca, provincia de Córdoba.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1159-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Ley. Exímese del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos, hasta la finalización del Ejercicio Fiscal 2018, a las empresas prestadoras de los servicios públicos de agua y gas.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1167-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de La Rioja, departamento capital, provincia de La Rioja.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1195-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, departamento capital, provincia de Catamarca.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 13

1196-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Lanús, partido de Lanús, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1197-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Neuquén, departamento Confluencia, provincia de Neuquén.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1198-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de San Carlos, departamento de San Carlos, provincia de Mendoza.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1199-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Santa Ana, departamento de Federación, provincia de Entre Ríos.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1200-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la municipalidad de Corrientes, departamento capital, provincia de Corrientes.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1201-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Córdoba, departamento capital, provincia de Córdoba.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1202-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de San VT 12 - Pág. 14 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Isidro, partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1203-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Quilmes, partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1204-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Pilar, partido de Pilar, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1205-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1206-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Mendoza, departamento de capital, provincia de Mendoza.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1240-J-2018 MINISTERIO DE JUSTICIA y Remite actuaciones. Eleva informe anual artículo 463 SEGURIDAD DE LA CIUDAD de la Ley 5688.

A las comisiones de Seguridad y de Justicia.

Diputados

1069-D-2018 MONTENEGRO y CONDE Declaración. Enérgico repudio a la falta de apoyo y acompañamiento por parte de la AFA, hacia la Selección Femenina de Fútbol Argentino.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

1070-D-2018 ACEVEDO y FORCHIERI Declaración. Declárase personalidad destacada de las 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 15

Ciencias Médicas al señor Domingo Liotta.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 132/2018.

1073-D-2018 FIDEL, MUIÑOS y QUINTANA Declaración. Declárase de interés jurídico y social a la “XIV Conferencia bienal de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (IAWJ)”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 133/2018.

1074-D-2018 FIDEL, MUIÑOS y QUINTANA Declaración. Decláranse Huéspedes de Honor a la doctora Margarita Beatriz Luna Ramos (México); a la doctora Alicia Beatriz Pucheta de Correa (Paraguay); la doctora Ruth Joan Bader Ginsburg (EE.UU) y la doctora Jody Wilson Raybould (Canadá).

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 134/2018.

1076-D-2018 GORBEA Resolución. Informes relacionados con la calidad de las aguas de los recursos hídricos de los lagos de Palermo y Puerto Madero, zona del Puente de la Mujer.

A la Comisión de Ambiente.

1077-D-2018 HEREDIA Declaración. Conmemórase el 90º aniversario de la firma del convenio sobre fijación de salarios mínimos (co26) de la OIT ratificado por la República Argentina.

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

1078-D-2018 ANDRADE y RECALDE Resolución. Informes relacionados con las obras que se están realizando en el Cabildo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Cultura.

1079-D-2018 HEREDIA Declaración. Conmemórase el 26 de junio como Día Internacional de las Naciones Unidas en apoyo de las víctimas de la tortura.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

1080-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Declaración. Preocupación y rechazo ante el pedido de libertad anticipada presentado por el abogado del ex oficial de la policía bonaerense José Ignacio Salmo.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

VT 12 - Pág. 16 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

1081-D-2018 ÁLVAREZ PALMA, DEPIERRO, Declaración. Ríndese homenaje a Hipólito Yrigoyen GUOUMAN, HALPERIN, por el aniversario de su nacimiento, el día 12 de julio. REYES, SANTORO, SUÁREZ y VISCHI

A la Comisión de Cultura.

1082-D-2018 VILLALBA, FORCHIERI, Declaración. Conmemórase el 10 aniversario del Club QUINTANA y RUEDA Político Argentino.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 135/2018.

1083-D-2018 HEREDIA y ROBERTO Ley. Modifícase la Ley 4428.

A las comisiones de Planeamiento Urbano y de Ambiente.

1084-D-2018 HEREDIA, ÁLVAREZ PALMA y Declaración. Conmemóranse los 60 años de la firma RECALDE del convenio sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación (c111) de la OIT, ratificado por la República Argentina.

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

1085-D-2018 VISCHI Declaración. Declárase de interés científico la “jornada de concientización y difusión sobre el Síndrome de Williams”.

A la Comisión de Salud.

1086-D-2018 VISCHI, CONDE, Declaración. Conmemórase el “Día Mundial contra la MICHIELOTTO y ROMERO Trata”.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

1087-D-2018 VISCHI, GORBEA y HALPERIN Ley. Institúyese la figura del abogado y abogada del niño, niña o adolescente y créase la Oficina Pública del Abogado del Niño, Niña y Adolescente.

A las comisiones de Justicia; de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1088-D-2018 MONTENEGRO y TOMADA Declaración. Decláranse de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos las actividades realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

1089-D-2018 ROBERTO y MUIÑOS Resolución. Establécese el procedimiento de 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 17

participación de la comunidad educativa para el análisis y evaluación sobre la pertinencia de la creación de una “Universidad Docente”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1090-D-2018 HEREDIA, ÁLVAREZ PALMA y Declaración. Conmemóranse los 40 años del convenio RECALDE sobre las relaciones de trabajo en la administración pública (c151) de la OIT, ratificado por la República Argentina.

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

1091-D-2018 ABREVAYA Resolución. Informes referidos al estado de la construcción del puente que conectaría la continuación de la avenida Regimiento de Los Patricios y la avenida Roca en el Municipio de Avellaneda.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1092-D-2018 ABREVAYA Declaración. Gestiones a fin de ampliar y actualizar los montos del saldo negativo de las tarjetas Sube.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 124/2018.

1097-D-2018 GUOUMAN y MONTENEGRO Declaración. Declárase de interés para la comunicación social y para la cultura el dibujo sobre una madre y su hijo caído en la guerra de Malvinas realizado por José Garay.

A la Comisión de Cultura.

1099-D-2018 MICHIELOTTO, ABBOUD, DEL Declaración. Conmemórase el “Día de los adolescentes SOL, MARIAS y ROMERO y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación en conmemoración del natalicio de Ana Frank”.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

1100-D-2018 SANTAMARINA, GONZÁLEZ Declaración. Conmemórase el 130 aniversario del ESTEVARENA, GONZÁLEZ fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. HEREDIA y MICHIELOTTO

A la Comisión de Cultura.

1101-D-2018 HEREDIA Declaración. Adhiérese a las actividades y festejos en conmemoración del 100 aniversario de la Reforma Universitaria.

A la Comisión de Cultura. VT 12 - Pág. 18 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

1104-D-2018 GORBEA Resolución. Informes referidos a la suspensión de las clases de natación en la escuela Nº 4 del D.E. 16, “Coronel Mayor Ignacio Álvarez Thomas”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1105-D-2018 APREDA, ÁLVAREZ PALMA, Declaración. Declárase de interés cultural y deportivo QUINTANA y SUÁREZ al Curso Oficial de la Historia del Club Atlético Boca Juniors.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 136/2018.

1106-D-2018 PENACCA, ANDRADE, Declaración. Beneplácito ante el otorgamiento de la RECALDE y SANTORO matrícula como cooperativa de trabajo para los trabajadores de “Talar Cooperativa Latinoamericana”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 122/2018.

1107-D-2018 REYES y BLANCHETIERE Ley. Modifícase el nombre de la plaza Alférez Sobral por el de plaza Geólogo José María Sobral.

A la Comisión de Cultura.

1108-D-2018 REYES Declaración. Declárase de interés cultural a la revista Cantabile.

A la Comisión de Comunicación Social.

1109-D-2018 FERRARO Declaración. Adhiérese al “Día Mundial de la Limpieza”.

A la Comisión de Ambiente.

1110-D-2018 NOSIGLIA y HALPERIN Resolución. Informes relacionados con la apertura de un anexo para los alumnos de primer año de la escuela técnica Nº 6, Fernando Fader.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1111-D-2018 SAHONERO Declaración. Declárase de interés social la presentación del libro Cosa e mandinga a realizarse en la Feria del Libro.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Declaración 137/2018.

1112-D-2018 GOTTERO y MUIÑOS Resolución. Informes referidos con el edificio anexo de la escuela técnica Nº 6 D.E. 12, Fernando Fader. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 19

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1113-D-2018 ROMERO, ACEVEDO, Ley. Sistema de vigilancia del desarrollo infantil para APREDA, DE LAS CASAS, DEL detección temprana del trastorno de espectro autista. SOL, ESTEBARENA, FIDEL, GONZÁLEZ HEREDIA, MENDEZ, SUÁREZ e YUAN

A las comisiones de Salud; de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1115-D-2018 SOLANO Resolución. Informes referidos con el proyecto de ampliación del aeroparque Jorge Newbery.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1122-D-2018 DEPIERRO Resolución. Informes relacionados con la situación edilicia del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Giménez”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1123-D-2018 ROBERTO, GOTTERO, Resolución. Informes referidos con las tareas de HEREDIA y MUIÑOS control y prevención del contagio del virus del dengue chikungunya y zica en el período de abril de 2018.

A la Comisión de Salud.

1124-D-2018 GUOUMAN, HALPERIN y Declaración. Declárase de interés científico y NOSIGLIA educativo la revista de ingeniería (Radi), publicación del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI).

A la Comisión de Comunicación Social.

1125-D-2018 HEREDIA Resolución. Informes referidos con las tareas de mantenimiento que se realizan sobre las escaleras mecánicas en la red de subterráneos.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1130-D-2018 MUIÑOS Ley. Incorpórase al Título IV de la Ley 1903 el Capítulo V: Honorarios.

A la Comisión de Justicia.

1131-D-2018 MUIÑOS Resolución. Informes referidos al cumplimiento de la Ley 5787. VT 12 - Pág. 20 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

1132-D-2018 MUIÑOS y HEREDIA Declaración. Vería con agrado la organización del “Festival de folklore de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, una vez al año, el 22 de noviembre, en coincidencia con el día de la música.

A la Comisión de Cultura.

1133-D-2018 PRESTI y HEREDIA Declaración. Conmemórase el 110 aniversario de la fundación del Club Atlético Huracán.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

1134-D-2018 ÁLVAREZ PALMA, DE LAS Declaración. Conmemórase el 65 aniversario de la CASAS, GARCÍA DE GARCÍA entrada en vigor del convenio 100, en el marco de la VILAS, GONZÁLEZ HEREDIA, OIT, sobre igualdad de remuneración entre el hombre HALPERIN, HEREDIA, y la mujer. MICHIELOTTO y VILLALBA

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

1135-D-2018 QUINTANA, CORTINA, Resolución. Créase el “Concurso jóvenes legisladores GARCÍA y RECALDE 2018” de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco del programa “La Legislatura y la escuela”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Resolución 41/2018.

1136-D-2018 SOLANO Declaración. Rechazo al proyecto preventivo de crisis otorgado por el Ministerio de Trabajo a la multinacional Carrefour.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

1137-D-2018 SOLANO Declaración. Rechazo a la quita de impuestos sobre las boletas de gas y agua anunciadas por el Jefe de Gobierno.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Resultado negativo. Archívese.

1138-D-2018 SOLANO Declaración. Enérgico repudio a la sanción sufrida por Bianca Schissi, estudiante del colegio Nº 12, Reconquista.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 21

1139-D-2018 SOLANO Resolución. Informes relacionados con la falta de pago a trabajadoras del jardín de infancia Mitre.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1140-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Ley. Declárase la emergencia tarifaria en materia de servicios públicos en el ámbito de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de abril de 2018. Resultado negativo. Archívese.

1141-D-2018 DEL CORRO y BREGMAN Declaración. Vería con agrado el tratamiento y posterior aprobación del proyecto 2299-D-2018, presentado en la Cámara de Diputados de la Nación el 23 de abril del corriente.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1142-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Ley. Declárase la emergencia económica en materia de servicios públicos para las empresas recuperadas radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1143-D-2018 DEL CORRO y BREGMAN Resolución. Informes relacionados con la licitación pública Nº 8503-0143-LPU17, sobre provisión de luminarias LED.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1146-D-2018 GOTTERO, HEREDIA, MUIÑOS Resolución. Informes relacionados con la Ley 2870 y ROBERTO sobre regulación de servicios públicos domiciliarios.

A la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

1147-D-2018 ABBOUD y RUEDA Declaración. Declárase personalidad destacada de la Cultura al profesor doctor Edgardo Néstor De Vicenzi.

A la Comisión de Cultura.

1148-D-2018 SANTORO y MONTENEGRO Ley. Exención de IIBB en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1149-D-2018 SOLANO Declaración. Repudio a la represión llevada adelante en el marco de la movilización de los trabajadores despedidos del INTI, que reclaman por su VT 12 - Pág. 22 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

reincorporación.

A la Comisión de Seguridad.

1151-D-2018 ANDRADE y MONTENEGRO Resolución. Informes referidos con la situación del futuro traslado de los hospitales especializados que formarán parte del Complejo Hospitalario Sur.

A la Comisión de Salud.

1152-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Declaración. Repudio a la represión de la Policía Federal y de la Ciudad a los trabajadores del INTI, el día 26 de abril del corriente.

A la Comisión de Seguridad.

1153-D-2018 FERRERO Resolución. Declárase de interés social el estudio sobre el perfil de personas con discapacidad a realizarse por el INDEC.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

1154-D-2018 POKOIK GARCÍA y PENACCA Resolución. Informes relacionados con el estado de mantenimiento del edificio escolar JIC Nº 14 D.E. 21 sito en la calle Bermejo 6672.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1155-D-2018 POKOIK GARCÍA, ANDRADE, Declaración. Conmemórase el 60 aniversario de la CONDE, MONTENEGRO, asunción de las dos primeras mujeres concejalas en el PENACCA, RECALDE, Concejo Deliberante, denominado posteriormente SANTORO y TOMADA como Palacio de la Legislatura.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Declaración 149/2018.

1156-D-2018 FERRARO, ACEVEDO, Declaración. Conmemórase el 20 aniversario de la BLANCHETIERE, CONDE, creación del Programa de Orquestas Infantiles y FERRERO, FORCHIERI, Juveniles. GARCÍA DE GARCÍA VILAS, HEREDIA y REYES

A la Comisión de Cultura.

1157-D-2018 GUOUMAN Declaración. Declárase de interés cultural la película La diosa de la pileta.

A la Comisión de Cultura.

1158-D-2018 GUOUMAN, GORBEA, Ley. Créase la Oficina Metropolitana de Evaluación de 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 23

HALPERIN, NOSIGLIA y Políticas Públicas (OMEPP). VISCHI

A las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1160-D-2018 DEL CORRO, BREGMAN, Declaración. Repudio a los dichos del Ministro de POKOIK GARCÍA, SOLANO y Cultura de la Nación, Pablo Avelluto. VILARDO

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Resultado negativo. Archívese.

1162-D-2018 CONDE y MONTENEGRO Resolución. Informes relacionados con la resolución conjunta Nº 5/MJGGC/17 entre la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Justicia y Seguridad.

A la Comisión de Seguridad.

1163-D-2018 CONDE Declaración. Gestiones a fin de llevar a cabo la instalación de semáforos y señalética en la intersección de las calles Donado y La Pampa, Comuna 12, en cercanía de la escuela primaria común Nº 18.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

1164-D-2018 CONDE Resolución. Informes referidos con la implementación de la Ley 2596.

A la Comisión de Salud.

1165-D-2018 RECALDE y ANDRADE Resolución. Informes referidos con la implementación de la Ley 1854, “Basura Cero”, relativo a los recuperadores urbanos.

A la Comisión de Ambiente.

1166-D-2018 RECALDE Resolución. Informes relativos a la situación de la carrera de postítulo: “Especialización docente de nivel superior en educación sexual integral”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1168-D-2018 ESTEBARENA, GONZÁLEZ Resolución. Dispónese la colocación de una placa HEREDIA y SANTAMARINA conmemorativa por 60 aniversario de la creación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC).

A la Comisión de Cultura.

VT 12 - Pág. 24 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

1170-D-2018 HALPERIN, GORBEA, Declaración. Apoyo y adhesión a la “Marcha mundial GUOUMAN y VISCHI de la marihuana”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Declaración 150/2018.

1182-D-2018 DEL SOL, FIDEL, Resolución. Decláranse de interés académico las MICHIELOTTO y PRESTI actividades que realiza la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Resolución 52/2018.

1191-D-2018 PENACCA, ANDRADE y Resolución. Informes referidos al menú escolar POKOIK GARCÍA ofrecido en las escuelas primarias de la ciudad.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1192-D-2018 PENACCA, ANDRADE, Resolución. Informes referidos al incidente ocurrido en CONDE, RECALDE y el barrio 21-24 el día viernes 20/04/2018 y que SANTORO involucra a personal de la Prefectura Naval Argentina y un grupo de jóvenes vecinos.

A la Comisión de Seguridad.

1193-D-2018 MONTENEGRO, CONDE, Resolución. Informes referidos a la tala de un ombú PENACCA, POKOIK GARCÍA, histórico ubicado en el parque Rivadavia. SANTORO y TOMADA

A la Comisión de Ambiente.

1194-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Declaración. Repudio a los dichos del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, quien se expresó abiertamente en contra del legítimo derecho a la protesta.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

1208-D-2018 MONTENEGRO, ANDRADE, Resolución. Informes referidos a la actuación policial CONDE, PENACCA, POKOIK en relación con la persecución de las conductas GARCÍA, SANTORO y comprendidas en el artículo 81 del Código TOMADA Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Seguridad.

1209-D-2018 CONDE y MONTENEGRO Resolución. Informes referidos al nuevo menú escolar para las/os alumnas/os de la ciudad, “Chau paneras”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 25

1210-D-2018 MONTENEGRO, ANDRADE, Declaración. Preocupación por el aumento de los casos CONDE, PENACCA, POKOIK de tuberculosis. GARCÍA, SANTORO y TOMADA

A la Comisión de Salud.

1211-D-2018 MONTENEGRO, ANDRADE, Resolución. Dispónese la colocación de una placa a fin CONDE, PENACCA, POKOIK de visibilizar el fallecimiento de Martín Firma Paz. GARCÍA, SANTORO y TOMADA

A la comisión de Salud.

1212-D-2018 CORTINA y ARCE Declaración. Repudio a la nota publicada por el diario La Nación bajo el título “Estos son los jóvenes activistas que protagonizaron los incidentes en la feria del libro”.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

1213-D-2018 VILARDO y MARTÍNEZ Declaración. Respaldo a la asamblea de médicos del hospital Muñiz rechazando el “Complejo hospitalario sur”.

A la Comisión de Salud.

1214-D-2018 GONZÁLEZ ESTEVARENA, Declaración. Profundo pesar por el fallecimiento de ÁLVAREZ PALMA y Marina Carbajal. FORCHIERI

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Declaración 146/2018.

1215-D-2018 GONZÁLEZ ESTEVARENA, Declaración. Repudio ante los hechos ocurridos en el RUEDA y SANTAMARINA marco del discurso de apertura de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

1216-D-2018 QUINTANA, CORTINA y Ley. Facúltase a la vicepresidencia primera de la RECALDE Legislatura a ampliar el fondo de preservación, reparación, mejora y finalización de obras del Palacio Legislativo.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Ley 5965.

1217-D-2018 VISCHI Resolución. Autorízase el uso del Hall de Honor para la realización de la muestra fotográfica denominada: “El proyecto Amarna. Cuarenta años de trabajo en VT 12 - Pág. 26 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Egipto”.

A la Comisión de Cultura.

1218-D-2018 VISCHI Declaración. Gestiones a fin de llevar a cabo la pronta restitución en su emplazamiento original en la plaza Colombia del Monumento al Izamiento de la Bandera.

A la Comisión de Cultura.

1219-D-2018 VISCHI Resolución. Informes relacionados con la Ley 1865, Consejo de la Juventud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1220-D-2018 ANDRADE Declaración. Conmemórase un nuevo aniversario del Día del Trabajador Gráfico.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Declaración 147/2018.

1222-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Declaración. Repudio al asesinato del joven de 16 años, Matías Rodríguez, por parte de un efectivo policial que se encontraba fuera de servicio.

A la Comisión de Seguridad.

1223-D-2018 FERRARO Ley. Adhiérese a la Ley Nacional 26811.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Ley 5964.

1224-D-2018 CONDE Resolución. Informes referidos al asesinato de Matías Rodríguez por parte de un efectivo policial.

A la Comisión de Seguridad.

1225-D-2018 CONDE, MONTENEGRO y Resolución. Informes referidos al traspaso de los RECALDE dispositivos penales juveniles a la ciudad.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1226-D-2018 GUOUMAN y VISCHI Resolución. Informes referidos a la iniciativa de votación para elegir la denominación de la nueva estación de subterráneos de la Línea “H” publicado en el portal oficial de BA Participación.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 27

1231-D-2018 PENACCA, SANTORO y Ley. Sufragio de personas extranjeras residentes en la TOMADA Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Descentralización y Participación Ciudadana.

1232-D-2018 PENACCA, ANDRADE, Declaración. Profunda preocupación por la situación CONDE, MONTENEGRO, de las villas y asentamientos frente a la inundación POKOIK GARCÍA, RECALDE y sufrida el pasado 28 de abril. TOMADA

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Resultado negativo. Archívese.

1233-D-2018 BLANCHETIERE, FIDEL y Declaración. Ríndese homenaje al padre José GARCÍA DE GARCÍA VILAS Kentenich, en el 50º aniversario de su fallecimiento.

A la Comisión de Cultura.

1234-D-2018 BAUAB Declaración. Conmemórase el 150º aniversario de la asunción presidencial de Domingo Faustino Sarmiento.

A la Comisión de Cultura.

1235-D-2018 CONDE, MONTENEGRO y Resolución. Reconocimiento a las jugadoras de la TOMADA selección de fútbol femenino por su desempeño y compromiso con el deporte en la representación de la Argentina en la Copa América 2018.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

1236-D-2018 VISCHI Declaración. Declárase de interés comunicacional y sanitario la campaña de donación voluntaria de sangre, que llevará a cabo la Asociación Civil “Dale Vida”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Declaración 151/2018.

1237-D-2018 QUINTANA, FERRARO, Declaración. Declárase de interés social y educativo el FORCHIERI, GARCÍA DE encuentro mundial de jóvenes, organizado por la ORT GARCÍA VILAS y RUEDA Mundial y la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 3 de mayo de 2018. Declaración 152/2018.

1238-D-2018 SOLANO Resolución. Informes relacionados con la situación edilicia de la Escuela Teatro “Nini Marshal”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

VT 12 - Pág. 28 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

1241-D-2018 VISCHI Declaración. Adaptación de semáforos existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incorporando la tecnología necesaria para no videntes y con discapacidad visual.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

1242-D-2018 APREDA y ROMERO Declaración. Declárase huésped de honor a Rubén Cedeño.

A la Comisión de Cultura.

1243-D-2018 MONTENEGRO, PENACCA, Resolución. Informes referidos al programa RECALDE y TOMADA “Ciudadanía Porteña. Con todo derecho”, regulado por la Ley 1878.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

1244-D-2018 SANTAMARINA, Resolución. Otórguese el diploma al emprendedor a ESTEBARENA y los ingenieros Federico Filip y Franco Filip. MICHIELOTTO

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

1248-D-2018 HALPERIN y MUIÑOS Resolución. Informes sobre el mecanismo para la prevención de la tortura y otros tratos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

1249-D-2018 ACEVEDO y FORCHIERI Resolución. Dispónese la entrega al doctor Rodolfo Hohmann de un diploma en reconocimiento a su labor en el Hospital Rivadavia.

A la Comisión de Salud.

1251-D-2018 ABREVAYA Ley. Modificase la Ley 2148, Código de Tránsito de la Ciudad, art 9.5.1 inc i).

A las comisiones de Tránsito y Transporte y de Ambiente.

1252-D-2018 ABREVAYA Ley. Revisión periódica de los cuadros tarifarios.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1253-D-2018 SANTORO Ley. Ley Bucodental Infantil.

A las comisiones de Salud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 29

Política Tributaria.

1254-D-2018 MICHIELOTTO, DEL SOL y Declaración. Declárase huésped de honor al cantante SANTAMARINA mexicano Alejandro Fernández.

A la Comisión de Cultura.

1255-D-2018 QUINTANA Ley. Modificase el art. 4° de la Ley 578.

A la Comisión de Cultura.

1256-D-2018 POKOIK GARCÍA, ANDRADE, Ley. Ley de Financiamiento Educativo. CONDE, MONTENEGRO, PENACCA, RECALDE, SANTORO y TOMADA

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1257-D-2018 POKOIK GARCÍA y TOMADA Ley. Promoción de la producción independiente y autogestiva de comunicación por medios gráficos y de internet en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Cultura; de Comunicación Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1258-D-2018 MONTENEGRO y CONDE Ley. Sistema de abordaje integral contra la violencia obstétrica con servicio de asesoría general.

A las comisiones de Salud; de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1259-D-2018 MONTENEGRO Declaración. Declarase de interés socio sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Semana Mundial del Parto Respetado 2018.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1260-D-2018 MONTENEGRO y TOMADA Resolución. Informes ante las respuestas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante los efectos de la tormenta del 29 de abril del corriente.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

Defensor del Pueblo

1171-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Participación equivalente y proporcional por LA CIUDAD DE BUENOS género. VT 12 - Pág. 30 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

AIRES

A las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Descentralización y Participación Ciudadana.

1172-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Modificación del inciso d) del art. 9 de la Ley LA CIUDAD DE BUENOS 4827. AIRES

A Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

1173-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Sustitúyese el artículo 1º de la Ley 2065. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A las comisiones de Planeamiento Urbano y de Cultura.

1174-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Modificaciones al Código de Planeamiento LA CIUDAD DE BUENOS Urbano. AIRES

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1175-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Declaración. Catalogación de los inmuebles y LA CIUDAD DE BUENOS componentes tipológicos integrantes del cuadro de AIRES estación de las estaciones de ferrocarril situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1176-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Escuelas libres de asbesto/amianto. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; de Ambiente, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1177-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Programa permanente de capacitación LA CIUDAD DE BUENOS institucional en género diversidad sexual y violencia AIRES contra las mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales; de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1178-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Catalógase en los términos del artículo 10.3.3 del LA CIUDAD DE BUENOS Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de AIRES Planeamiento Urbano el Cine Teatro Urquiza.

A la Comisión de Planeamiento Urbano. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 31

1179-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Modificación de la Ley 2014, “Registro no LA CIUDAD DE BUENOS llame”. AIRES

A la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

1180-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Voto de migrantes extranjeros y extranjeras en la LA CIUDAD DE BUENOS Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AIRES

A las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Descentralización y Participación Ciudadana.

1181-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Ley sobre edificios refuncionalizados con LA CIUDAD DE BUENOS condiciones constructivas y funcionales de AIRES sostenibilidad.

A las comisiones de Ambiente; de Planeamiento Urbano, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Oficiales

1114-O-2018 MINISTERIO PÚBLICO Remite actuaciones. Eleva copia certificada de la TUTELAR resolución AGT Nº 71/2018.

A la Comisión de Justicia.

1145-O-2018 MINISTERIO PUBLICO FISCAL Remite actuaciones. Remite copia certificada de la resolución FG Nº 187/18.

A la Comisión de Justicia.

1183-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Dirección General de Registro de Obras y Catastro”, Proyecto N° 1.16.04.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1184-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Servicios de higiene urbana - Recolección y limpieza por terceros”, Proyecto N° 1.16.05.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1185-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Arroyo Vega”, Proyecto N° 1.16.06. VT 12 - Pág. 32 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1186-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “UPE Villa Olímpica y sedes deportivas”, Proyecto N° 1.17.01.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1187-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Seguimiento proyecto AOM”, Proyecto N° 1.17.02.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1188-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Educación media”, Proyecto N° 2.17.03.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1189-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Servicios de hemoterapia de los hospitales generales de agudos”, Proyecto N° 3.16.04.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1190-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Unidades de diálisis”, Proyecto N° 3.16.05.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1245-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final denominado CIUDAD DE BUENOS AIRES “Ejecución presupuestaria del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del GCBA”, Proyecto N 12.17.02.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1246-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final denominado CIUDAD DE BUENOS AIRES “Juicios del IVC”, Proyecto N° 11.17.01.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

1247-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final denominado CIUDAD DE BUENOS AIRES “Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Proyecto N° 11.17.03.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 33

1250-O-2018 MINISTERIO PÚBLICO Remite actuaciones. Comunica resoluciones AGT TUTELAR 75/2018 y 76/2018.

A la Comisión de Justicia.

Escuela

1093-E-2018 ESCUELA Nº 4, D.E. Nº 6, Escuelas. Gestiones a fin de llevar a cabo obras de INSTITUTO BERNASCONI infraestructura y equipamiento en los patios internos necesarios para la práctica deportiva y de educación física.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1094-E-2018 INSTITUTO EDUCATIVO ALAS Escuelas. Boleto subsidiado universal para alumnos y educadores.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; de Tránsito y Transporte; de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1095-E-2018 ESCUELA N° 8, D.E. N° 17, Escuelas. Gestiones a fin de llevar a cabo el cambio de ALMTE. BLANCO ENCALADA mobiliario del comedor en la sede de la escuela Nº 8, D.E. 17º, Comuna 11.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1096-E-2018 ESCUELA N° 12, D.E. N° 16, Escuelas. Denomínase “Carlos Gardel” a la actual CARDENAL PACELLI Escuela Nº 12 D.E. 16º “Cardenal Pacelli”.

A la Comisión de Cultura.

1227-E-2018 ESCUELA N° 16, D.E. N° 16, Escuelas. Informes referidos a la aplicación de la Ley RICARDO ROJAS 1540 de control de contaminación acústica.

A la Comisión de Ambiente.

1228-E-2018 ESCUELA N°17, D.E. N° 15, Escuelas. Espacio multicanchas. GAUCHOS DE GÜEMES

A las comisiones de Protección y Uso del Espacio Público; de Obras y Servicios Públicos, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1229-E-2018 ESCUELA Nº 14, D.E. Nº 14, Escuelas. Bicicleteros en las escuelas de la Ciudad LUIS AGOTE Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Planeamiento Urbano; de Protección y Uso del Espacio Público, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. VT 12 - Pág. 34 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

1230-E-2018 ESCUELA DEL JACARANDÁ Escuelas. Solicita la recuperación, mantenimiento y puesta en valor del espacio verde con que cuenta la Escuela Integral Interdisciplinaria Nº 10 “Alférez de Navío J. Sobral”, D.E. 10º.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Particulares

1098-P-2018 FRIEIRO, Virginia Hace consideraciones. Referente a solicitud de declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación del edificio de la calle Roseti 50.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1144-P-2018 BRARDA, Melisa Hace consideraciones. Referente a vería con agrado que en el marco de la Ley 2567, realice a través el proceso de diseño participativo activo de los vecinos de la zona el proyecto de construcción de un espacio verde público.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1150-P-2018 OYOLA, María Celeste Hace consideraciones. Referente a garantizar la asistencia integral a las víctimas sobrevivientes y familiares de víctimas fatales de la tragedia de “República de Cromañón”.

A las comisiones de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1161-P-2018 PARLAMENTO DE LA MUJER Hace consideraciones. Referente a solicitar información a la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, acerca de diversas situaciones preocupantes del sistema educativo.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1169-P-2018 CORIAT, Silvia Hace consideraciones. Referente a accesibilidad, propuesta de modificación del Código de la Edificación, solicitud de constitución de una mesa de trabajo.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1207-P-2018 CRIVELLI, Julio César Hace consideraciones. En representación de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, referente a denominar a la estación “Facultad de 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 35

Derecho” de la Línea H de subterráneos como “Facultad de Derecho/ Bellas Artes”.

A la Comisión de Cultura.

1239-P-2018 Carricart, Raúl Hace consideraciones. Referente al polideportivo, ubicado en la av. Caseros, entre Montes de Oca y General Hornos, que el Club Martina Céspedes utilizaba para el desarrollo de sus prácticas deportivas.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

Consejo de Planeamiento Estratégico

1221-N-2018 CONSEJO DE PLANEAMIENTO Hace consideraciones. Referente a recomendaciones ESTRATEGICO tratadas en el consejo de planeamiento estratégico, sobre la Ley 1854, de gestión integral de residuos sólidos urbanos.

A la Comisión de Ambiente.

Modificaciones a los giros publicados

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores, que obran como anexo del Plan de Labor de la presente sesión. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

147-D-2018 FERRARO Ley. Modificación de la Ley 6.

A la Comisión de Ambiente.

982-D-2018 PENACCA, CONDE, Ley. Modifícase la Ley 6. MONTENEGRO, RECALDE, SANTORO Y TOMADA A las comisiones de Descentralización y Participación Ciudadana, y de Asuntos Constitucionales. Labor Parlamentaria acuerda el giro en primer término a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para la sesión de los días 17, 24 y 31 de mayo de 2018, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 17/05/18: VT 12 - Pág. 36 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

1. Exp. 512-D-18, de Resolución, disponer la colocación de una placa por el centenario de la Asociación vecinal Villa Gral. Mitre Biblioteca Popular “Ciencia y Labor”. (B. PERONISTA)

Para el 24/05/18:

1. Exp. 911-D-18, de Ley, instituyese la semana del “Síndrome de Williams”. (SUMA+)

2. Exp. 753-D-18, de Declaración, declarar de interés cultural las actividades realizadas por el Centro Tradicionalista Barracas. (B. PERONISTA)

3. Exp. 1089-D-18, de Resolución, establecer el procedimiento de participación de la comunidad educativa para el análisis y evaluación sobre la pertinencia de la creación de una “Universidad docente”. (B. PERONISTA)

Para el 31/05/18:

1. Exp. 1801-D-17, de Ley, autorizar la instalación de Ferias Itinerantes de Interés Social (FIIS) en lugares determinados por la autoridad de aplicación. (SUMA+)

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración las preferencias solicitadas. Se van a votar.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución para su tratamiento sin discusión

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de resolución sin disidencias ni observaciones. Se informa que los mismos serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

DESPACHO 56/18 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

DESPACHO 57/18 Donde dice “realizada por Fernando Pettinato con cargo” debe decir “realizado por Fernando Pettinato, con cargo,”

DESPACHO 59/18 Donde dice “Acéptese” debe decir “Acéptase” y después de “emplazado” se incorpora “en”

DESPACHO 63/18 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 37

Después de “corriente” se incorpora “año”

DESPACHO 65/18 En el Art. 1° donde dice “Dispóngase” debe decir “Dispónese” En el Art. 2°, en el texto de la placa, después de “Legislatura de la Ciudad” se incorpora “Autónoma”

DESPACHO 66/18 Donde dice “expresa su beneplácito por el” debe decir “conmemora” y donde dice “mayo próximo” debe decir “mayo del corriente año”

DESPACHO 67/18 En el Art. 1° donde dice “85” debe decir “85°” En el Art. 2°, en el texto de las placas, después de “Legislatura de la Ciudad” se incorpora “Autónoma”

DESPACHO 68/18 Donde dice “declara su beneplácito por el” debe decir “conmemora”

DESPACHO 70/18 Se vota el siguiente texto: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día de la Escarapela que se celebra el día 18 de mayo.”

DESPACHO 73/18 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

DESPACHO 74/18 Donde dice “adhiere al” debe decir “conmemora el” y después de “7 de junio” se incorpora “del corriente año”

DESPACHO 76/18 Después de “cultural” se incorpora “de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

DESPACHO 79/18 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase” y después de “de la Ciudad” se incorpora “Autónoma”

DESPACHO 80/18 Se vota el siguiente texto: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día del Filatelista Argentino” que se celebra el día 21 de agosto.

DESPACHO 120/18 Donde dice “Exímase” debe decir “Exímese”

Conmemoración del 30º aniversario del comienzo de los talleres de murga del Centro Cultural Rojas

DESPACHO 52 VT 12 - Pág. 38 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 537-D-2018, iniciado por el diputado Gabriel Maximiliano Sahonero, quien propicia conmemorar el 30° aniversario de los talleres de murga llevados a cabo en el Centro Cultural Rojas, y

Considerando:

Que a partir de 1976 con la aprobación del decreto 21329/76 se eliminaba los feriados de carnaval y con ello toda la actividad de las murgas y toda su actividad cultural. De esta forma la murga quedaría marginada y sufriría cambios en sus características tradicionales.

Que a partir del regreso democrático en 1983, la murga tuvo una activa participación en el festejo urbano, recuperado entre otros por Gualberto Elio Milagro Romero, más conocido como “Coco” Romero, quien fue uno de sus principales protagonistas llevado adelante la lucha por su restitución y revalorización del género.

Que Coco Romero impulsó e instrumentó los talleres de murga, apoyados por el Director del Centro Cultural Rojas de ese momento Leopoldo Sosa Pujato.

Que esta propuesta se articuló con la confluencia de los murgueros de distintos barrios y artistas de variadas disciplinas. Uno de los ejes fundamentales fue la música y la plástica, el otro, dentro de la parte teórica, la historia de la murga y del carnaval en la Argentina. Mediante el acercamiento de “Coco”, el espacio del Rojas tendió el puente necesario entre ese saber y quienes se acercaron a la convocatoria, en pos de encontrar un espacio de creación personal o social.

Que en 1990 quedó bautizada la primera murga del Rojas “Los Quitapenas” qué daría comienzos a la creación de murgas como: Los Traficantes de Matracas, Acalambrados de las Patas, Gambeteando el empedrado, Envasados en Origen, De Paso Cañazo, Tirados a la Marchanta, entre otras.

Que con el correr de los años el entusiasmo por la murga se volvía a percibir en la sociedad y con esto, la vuelta de los murgueros tradicionales quienes volvían, ante el resurgimiento de una etapa novedosa, para dar cuenta de su experiencia. Asimismo, se inició la lucha reivindicatoria del carnaval, a través de marchas, con una creciente presencia en los medios gráficos y visuales, y en la calle, implementando más recursos creativos y más actividades.

Que este año, en el marco de la Celebración por el 30° Aniversario del Primer Taller, el Centro Cultural Rojas convoca a todos los integrantes que formaron parte a participar en el armado de la “Constelación Murguera del Rojas” con el objetivo de poner durante la mitad del corriente año actividades performáticas, muestras, espectáculos y presentaciones artísticas de las conexiones-ramificaciones y la visibilidad del entramado de la constelación.

Que los talleres de murga del Centro Cultural “Ricardo Rojas” buscan revalorizar la tradición de la murga como arte popular, como una manifestación genuina relacionada directamente con el arte y la creatividad de nuestra sociedad. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 39

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 153/2018

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires conmemora el 30° aniversario del comienzo de los talleres de murga llevados a cabo en el Centro Cultural “Rector Ricardo Rojas” dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Declaración como personalidad destacada de la cultura al dramaturgo Mauricio Kartun

DESPACHO 53

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 509-D-2018, iniciado por la diputada María Inés Gorbea, quien propicia declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al dramaturgo y director teatral Señor Mauricio Kartun, y

Considerando:

Que Mauricio Kartun, nació en el año 1946. Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia, ha escrito desde 1973 hasta la fecha alrededor de veinticinco obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona, y Rápido Nocturno, aire de foxtrot, son sus producciones más representadas, y publicadas, en la Argentina y en el extranjero.

Que como director ha realizado el montaje de El clásico Binomio, La Madonnita, de su propia autoría, en el Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires y luego en la sala El portón de Sánchez. En la temporada 2006 estrenó en la Sala Cunill del C.T.C.B.A. su pieza El niño Argentino. En el 2009 en el Teatro del Pueblo Ala de criados y poco después Salomé de Chacra. Tiene en cartel desde la temporada 2014 su nueva producción Terrenal, Pequeño misterio ácrata.

Que sus obras han ganado en Argentina los premios más importantes: Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Konex de Platino, ACE de Oro de la Asociación de Cronistas del Espectáculo, Clarín Espectáculos, Premio de Honor Argentores, Premio a la Inteligencia de los Argentinos Perfil, Prensario, Fondo Nacional de las Artes, Teatro del Mundo, Léonidas Barletta, María Guerrero, Teatro XXI, Pepino el 88, y Trinidad Guevara.

Que en las ediciones 1999, 2001 y 2003, Kartun se desempeñó como curador del Festival Internacional de Buenos Aires. Creador de la Carrera de Dramaturgia de la VT 12 - Pág. 40 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

E.A.D., Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, es responsable allí actualmente de su Cátedra de Taller y de su Coordinación Pedagógica.

Que es docente de la Universidad Nacional del Centro en cuya Facultad de Arte, es titular de las cátedras Creación Colectiva, y Dramaturgia; en la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo fue titular también de la materia Escritura Teatral y y dictó en la Escuela de Titiriteros del Teatro Gral. San Martín la materia Dramaturgia para títeres y objetos. De continuada actividad pedagógica en Argentina y en el exterior, ha dictado innumerables talleres y seminarios en España, Brasil, México, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, Bolivia y Puerto Rico. Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores a la fecha a más de cien premios nacionales e internacionales en la materia.

Que “Terranal” es la última obra dirigida y escrita por Señor Kartun que se presentó en el Teatro del Pueblo por cuatro temporadas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

DECLARACIÓN 154/2018

Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al señor Mauricio Kartun. Sala de la comisión: 20 de marzo de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Declaración de interés cultural por al Festival “Shakespeare Buenos Aires”

DESPACHO 56

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 447-D-2018, iniciado por los diputados Marcelo Guouman y María Vischi, quienes propician declarar de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al festival Shakespeare Buenos Aires, y

Considerando:

Que el festival Shakespeare Buenos Aires fue creado en 2011 por Patricio Orozco.

Que la obra de William Shakespeare ha tenido y tiene una larga trayectoria y gran repercusión en todos los ámbitos de la cultura a nivel mundial. Nuestra ciudad, heredera de una larga tradición teatral ha sido también influenciada de la obra de este autor inglés. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 41

Que conocido en ocasiones como El Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare, es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. En el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y redescubiertas en multitud de ocasiones por todo tipo de movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático. Las comedias y tragedias shakespearianas han sido traducidas a los principales idiomas del mundo y constantemente son objeto de estudios y se representan en diversos contextos culturales y políticos a nivel global. Muchas de las citas y aforismos que integran sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en inglés como en otros idiomas.

Que el festival Shakespeare Buenos Aires ha sido el primero en su género en toda Latinoamérica lo cual destaca la envergadura del mismo. Desde sus inicios en una pequeña sala del barrio del Abasto hasta la actualidad, se ha desarrollado año a año atrayendo más de 100.000 concurrentes. El mencionado festival posee un diseño que va más allá de lo meramente teatral y ofrece una serie de actividades de diversa índole desde la ópera, la música, el cine, el recreacionismo histórico con la Aldea medieval, caminatas y bicicleteadas, talleres para actores, conferencias hasta talleres de lectura.

Que el propósito para el cual fue creado por iniciativa de Patricio Orozco, fue desacralizar a la figura de Shakespeare, darle una proyección más con acceso para todos y acercarlo a un público más diverso rescatando su destacada calidad poética. Se propone brindar un espacio destinado a jóvenes artistas en donde puedan volcar y presentar sus trabajos, generar actividades que tiendan a la unión familiar y compartir experiencias con un alto nivel cultural y educativo.

Que el Festival comenzó con el objetivo de hacerlo masivo y romper el prejuicio de que es sólo para una élite.

Que en cuanto a la composición y el entorno sobre el cual trabaja este festival, es posible mencionar que han pasado más de 400 artistas locales e internacionales, elencos de múltiples partes del mundo como Italia, España, Inglaterra, Chile, Uruguay, Colombia, entre otros. En cuanto a los artistas nacionales pueden mencionarse a Norma Leandro, Kive Staiff, Agustín Alezzo, Augusto Fernández, Jorge Marrale, Roberto Carnaghi, Gabriel Goity, entre otros. En referencia a los artistas internacionales puede mencionarse a Judi Dench, Kenneth Branagh, profesor Harold Bloom, Nuria Espert, Estela Medina, Profesor James Shapiro, Simon Russell Beale, Peter Ackroyd, entre otros.

Que el festival cuenta con alianzas de trabajo y el reconocimiento de las siguientes instituciones de prestigio internacional: Royal Shakespeare Company (UK); British Council (UK); City of London (UK); London Museum of Archaeology (UK); Shakespeare Birthplace Trust (UK); Shakespeare Society Paris (Francia); Folger Library (USA); Picture House (UK); SelfMade Hero (UK); London Academy of Music and Dramatic Art (UK); Universidad de Buenos Aires (Argentina); Universidad Torcuato Di Tella (Argentina); Instituto Nacional de Artes Escénicas (Uruguay); Teatro Solís (Uruguay) y Universidad Nacional de México (México) y Columbia University (USA).

Que a partir de la séptima edición de este festival se encontrarán nuevas sedes autogestionadas en las provincias de Salta, Mendoza y Córdoba, mediante un programa abierto a un público de todas las edades. Este año tiene lugar la octava edición del Festival Shakespeare Buenos Aires, una iniciativa de larga trayectoria en la promoción cultural. VT 12 - Pág. 42 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Festival Shakespeare Buenos Aires, en su octava edición, creado en 2011 por Patricio Orozco. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 155/2018 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Festival Shakespeare Buenos Aires, en su octava edición, creado en 2011 por Patricio Orozco.

Colocación de placa al cumplirse el 160º aniversario de la apertura del Café Tortoni

DESPACHO 62

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Expediente N° 317-D-2018, iniciado por los diputados Eduardo Petrini, Omar Abboud y Francisco Quintana, quienes propician disponer la colocación de una placa en conmemoración del 160° aniversario de la apertura del Café Tortoni, y

Considerando:

Que el Café Tortoni abrió sus puertas el 26 de octubre de 1858 siendo uno de los más antiguos del País y un ícono de nuestra Ciudad.

Que fue fundado por un inmigrante francés de apellido Touan. En un principio estaba ubicado en la intersección de las actuales calles Esmeralda y Rivadavia, pero ya en 1880 se trasladó a la Avenida de Mayo 825, donde funciona actualmente.

Que perteneciente al grupo de Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires, es un espacio que convoca a turistas de todas partes del mundo que vienen no sólo a recorrerlo, sino también a sentarse en las mesas por donde pasaron artistas como Jorge Luis Borges, Carlos Gardel, Baldomero Fernández Moreno, Quinquela Martín o políticos de la talla de Lisandro de la Torre o Torcuato de Alvear y Sáenz de la Quintanilla.

Que posee una importante colección pictórica que supera las 150 piezas (todas donadas por los clientes del lugar). 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 43

Que el Café Tortoni no solo representa un lugar de encuentro clásico de nuestra ciudad sino que también, es considerado un tesoro de nuestras tradiciones y costumbres porteñas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 54/2018

Artículo 1º.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa en el Café Tortoni, ubicado en Av. De Mayo 825, con motivo de celebrarse el 160° aniversario de su apertura.

Art. 2°.- Dicha placa tendrá el siguiente texto Café Tortoni, lugar de encuentro de grandes personajes de nuestra ciudad, en su 160 aniversario. Homenaje de La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 1858 - 2018 Art. 3º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Conmemoración del 115º aniversario de la inauguración de la Fuente Monumental Las Nereidas

DESPACHO 63

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 249-D-2018, iniciado por el diputado Jian Yuan, quien propicia conmemorar el 115° Aniversario de la inauguración de la fuente monumental Las Nereidas, y

Considerando:

Que Las Nereidas fue realizada por la escultora Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora. La artista, nacida en La Candelaria, provincia de Tucumán, fue la primera escultora argentina y sudamericana. Lola Mora es recordada no sólo por sus obras, sino por el legado en la sociedad argentina ya que se destacó en espacios propios de los hombres en los que las mujeres estaban excluidas hasta ese momento.

Que el día nacional del Escultor y las Artes Plásticas se celebra honrando su natalicio desde 1998 y ese mismo año fueron creados los Premios Lola Mora, entregados por la Dirección General de la Mujer.

Que Lola Mora realizó la fuente en Roma junto a talleristas profesionales y varios alumnos. La escultora armó un pequeño modelo en arcilla y luego se construyó uno en VT 12 - Pág. 44 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

su actual tamaño en yeso. Finalmente se realizaron los trozos de mármol, que fueron trasladados a Buenos Aires a mediados de 1902, siendo supervisados por Lola hasta el armado final. Para ello usaba pantalones que le facilitaban el movimiento sobre los andamios, lo que fue considerado por algunos como un agravio a la moral, por lo que hubo que rodear el lugar de trabajo con una cerca de maderas.

Que la obra representa a las nereidas asistiendo el nacimiento de la diosa Venus. La fuente se posa sobre una gran valva donde tres tritones, con briosos caballos marinos, festejan la llegada de la diosa del amor. En el centro, dos nereidas sostienen una valva más pequeña, de donde surge Venus.

Que su inauguración el 21 de mayo de 1903 provocó gran asombro por estar representadas en ella figuras desnudas, hecho por cual fue muy discutido el destino que debía dársele, y debió ser protegida de agresores, quienes escribían y dañaban la escultura. Los más recatados propusieron que la colocaran en la zona de Mataderos, Parque de los Patricios o en las cercanías del arroyo Maldonado, hoy avenida Juan B. Justo, por entonces descampados, llegando también a estar meses guardada en un galpón.

Que luego de un prolongado debate acerca de su destino, el ex presidente Bartolomé Mitre intercedió para que la fuente se emplazara en el Paseo de Julio, entre Cangallo y Piedad (actuales avenida Leandro N. Alem, Perón y Sarmiento).

Que en 1918, cuando el paisajista Carlos Thays diseñó el balneario de la Costanera Sur, la fuente fue trasladada al lugar que ocupa actualmente, en la intersección de la Avenida Tristán Achával Rodríguez con la calle Padre Migone, frente a la entrada sur de la Reserva Ecológica de Buenos Aires, en el actual barrio de Puerto Madero, con la supervisión de traslado y el apoyo económico de la propia artista.

Que en la actualidad se constituye como un monumento indispensable en los recorridos culturales y turísticos de la ciudad.

Que esta obra fue declarada Bien de Interés Histórico Nacional en 1997.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 115º aniversario de la inauguración de la Fuente Monumental Las Nereidas, a celebrarse el 21 de mayo del corriente. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 156/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 115º aniversario de la inauguración de la Fuente Monumental Las Nereidas, a celebrarse el 21 de mayo del corriente año.

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 45

Celebración del 50º aniversario del “Mayo Francés”

DESPACHO 64

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 419-D-2018, iniciado por los diputados Marcelo Guouman y María Vischi, quienes propician conmemorar el 50° aniversario de los sucesos mundialmente conocidos como el “Mayo Francés”, y

Considerando:

Que la década del ´60 fue en muchos aspectos una época de turbulentos cambios, sobre todo en el viejo modelo neo colonial de dominación europea y estadounidense sobre las colonias de África, Asia y América Latina. Esto, bajo el marco de un mundo bipolar, cuyas implicancias y consecuencias se imponían en todo el mapa geopolítico global.

Que en Francia, bajo el liderazgo de Charles de Gaulle, crecía el descontento con las actuaciones de las fuerzas militares francesas en Argelia e Indochina. En este contexto, estudiantes agrupados en el reformismo y en la izquierda, partidos políticos, trabajadores y gente de la cultura y el arte confluyeron en una inesperada, sorpresiva, rápida y masiva protesta popular que, si bien comenzó como un agrupamiento de reclamos contra injusticias sociales, el colonialismo y el militarismo, se convirtió en huelga general y en la revuelta estudiantil más importante de occidente como crítica a la sociedad de consumo, dando nacimiento a innovaciones y cambios en lo político, económico, social y cultural.

Que si bien el Mayo Francés fue la movilización más representativa y conocida a nivel mundial, en el mismo año y con similitudes y diferencias, se dieron manifestaciones populares de gran importancia como la Primavera de Praga (luego acallada y reprimida por los tanques del Pacto de Varsovia), las revueltas de México contra el modelo político autoritario que desembocó en la matanza de Tlatelolco y en Argentina, el Cordobazo, punto culmine de la resistencia civil contra la dictadura de Juan Carlos Onganía, que había interrumpido el mandato constitucional de Arturo Illia.

Que el Mayo Francés, con sus luces y sombras, transformó el mundo. Su estrecha vinculación con la aparición de movimientos contraculturales (como el movimiento hippie), las nuevas interpretaciones sobre el sexo y las relaciones (que algunos autores denominan como revolución sexual), la configuración de una alianza contestataria que reunía colectivos diversos como lo eran hasta ese momento obreros y estudiantes y pusieron los cimientos para una revisión a nivel global de la sociedad capitalista y el rol de las potencias neocoloniales. Creó nuevas formas de protesta civil que aún hoy siguen inspirando movimientos políticos y sociales en pos de la transformación de la realidad.

Que desde lo social y las relaciones interpersonales el Mayo Francés significó el rompimiento de barreras, tabúes y el punto culmine del incremento de libertades personales. Los años sesenta, conocidos como los “sixties” representaron el comienzo de una nueva etapa en la cultura, en la comunicación y en las relaciones familiares para millones de personas. VT 12 - Pág. 46 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 157/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el 50° aniversario de los sucesos mundialmente conocidos como el “Mayo Francés”. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; VISCHI, María. Se deja constancia de que la reunión de la comisión se llevó a cabo con quórum suficiente, en el marco del artículo 144 del Reglamento Interno.

JARNUB, Emir. Director General de la Comisión de Cultura.

Colocación de placa en Parque Rivadavia donde se realiza la feria de Filatelia y Numismática

DESPACHO 65

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 243-D-2018, iniciado por los diputados Guillermo Suárez, Ariel Álvarez Palma, Guillermo González Heredia y Francisco Quintana, quienes propician la colocación de una placa conmemorativa por el 75° Aniversario de la Feria Filatélica y Numismática del Parque Rivadavia, y

Considerando:

Que la Feria de Filatelia y Numismática del Parque Rivadavia fue fundada en el año 1943 y se encuentra en actividad de forma ininterrumpida desde hace casi 75 años. Hoy cuenta con 45 permisionarios y funciona todos los domingos de 10 a 14 hs.

Que su actividad, se encuentra regulada por la Ley 4121, bajo competencia de la Dirección General de Ferias dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Que la Feria del Ombú o Feria de los Coleccionistas del Parque Rivadavia como es popularmente conocida, se encuentra ubicada en el Parque Rivadavia de esta Ciudad.

Que el nacimiento de la Feria, data desde la convocatoria realizada por la revista Rojinegro, a principios del año 1943, cuando se reunieron por primera vez, en torno a la figura del Ombú que aun se encuentra en la entrada principal del Parque Rivadavia, un grupo de coleccionistas de monedas, sellos, sobres y demás artículos. A raíz del éxito del encuentro esas reuniones, las mismas continuaron ininterrumpidamente todos los domingos por la mañana hasta la actualidad, convirtiéndose en una feria única con estas características en América y siendo así reconocida en el exterior con el transcurso de los años. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 47

Que la feria sigue promoviendo y estableciendo el contacto directo entre los coleccionistas, fomentando así el desarrollo de los vínculos humanos de forma directa.

Que actualmente recibe aportes de otras disciplinas relacionadas, como el coleccionismo de tarjetas postales, medallas, fichas, tarjetas telefónicas o inclusive de subte-pass.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Dispóngase la colocación de una placa conmemorativa en el sector del Parque Rivadavia donde se realiza la Feria de Filatelia y Numismática.

Art. 2°.- Dicha placa tendrá la siguiente leyenda: A la Feria de Filatelia y Numismática Al cumplirse el 75° Aniversario de su Establecimiento 1943 - 2018 Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 55/2018 Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa en el sector del Parque Rivadavia donde se realiza la Feria de Filatelia y Numismática.

Art. 2°.- Dicha placa tendrá la siguiente leyenda: A la Feria de Filatelia y Numismática Al cumplirse el 75° Aniversario de su Establecimiento 1943 - 2018 Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Beneplácito por el 110º aniversario del Teatro Colón

DESPACHO 66

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 12 - Pág. 48 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

El Expediente N° 9-D-2018, iniciado por los diputados Christian Bauab y Omar Abboud, quienes propician dar beneplácito por el 110° Aniversario de la inauguración del Teatro Colón, y

Considerando:

Que el Teatro Colón de Buenos Aires es una de las salas de ópera más importantes del mundo. Su rico y prestigioso historial y las excepcionales condiciones acústicas y arquitectónicas de su edificio lo colocan al nivel de teatros como la Scala de Milán, la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan de Nueva York.

Que a principios del siglo XX, se inaugura el actual edificio que hoy alberga al Teatro Colón. A partir de ese momento el mismo es considerado un ícono de la ciudad y uno de los teatros más imponentes y prestigiosos del mundo.

Que emplazado entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de . Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, que estaba erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la Plaza de Mayo, que funcionó entre 1857 y 1888.

Que la construcción del actual edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890. En la década de 1960, cuando se realizaron las ampliaciones del teatro, se decidió reemplazar las deterioradas obras de Marcel Jambón que coronaban la cúpula. Este trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi. Las obras que hoy conocemos fueron oficialmente presentadas en 1966.

Que en 2010 finalizaron los últimos trabajos de restauración, respetando y recuperando el valor de la arquitectura y el mobiliario del edificio. Estos trabajos permitieron equipar y modernizar al Teatro Colón que recuperó de esta manera el lugar de privilegio que siempre tuvo en el mundo operístico.

Que desde su inauguración en 1908 hasta la fecha, actuaron compositores como , Igor Stravinsky, Gian-Carlo Menotti, Gerardo Gandini y Mauricio Kagel. Diferentes generaciones de directores de orquesta se presentaron en nuestra sala como Arturo Toscanini, Ernest Ansermet, Herbert Von Karajan, los argentinos Daniel Barenboim, Gabriel Garrido y Miguel Ángel Veltri, entre otros.

Que entre los cantantes, la extensa lista incluye a los tenores Enrico Caruso, Beniamino Gigli, Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti; las sopranos Claudia Muzio, Lily Pons, Maria Callas, Renata Tebaldi, Kirsten Flagstad,; las mezzosopranos Fedora Barbieri, Marilyn Horne, Teresa Berganza y Cecilia Bartoli; los barítonos Titta Ruffo, Leonard Warren, Hans Hotter, José van Dam, Dmitri Hvorostovsky; y los bajos Fiodor Chaliapin, Borís Christoff, Ferruccio Furlanetto y Samuel Ramey.

Que cantaron en el teatro Colón artistas argentinos que han desarrollado una importante carrera internacional como Delia Rigal, Luis Lima, Raúl Giménez, Ana María González, Renato Cesari, Ricardo Cassinelli, Gian-Piero Mastromei, Ángel Mattiello, Carlo Cossutta, Carlos Guichandut, Cecilia Díaz, Paula Almerares, Marcelo Álvarez, José Cura, Darío Volonté y Virginia Tola. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 49

Que entre las primeras figuras de la danza que bailaron en el Teatro Colón se destacan Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Maia Plissetskaya, Margot, Antonio Gades y los argentinos María Ruanova, Olga Ferri, Michel Borovsky, José Neglia, Norma Fontenla, Wasil Tupin, Esmeralda Agloglia, Jorge Donn, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera.

Que en las temporadas líricas, trabajaron prestigiosos régisseurs como Ernst Poettgen, Margarita Wallmann, Otto Erhart, Cecilio Madanes, Roberto Oswald, Jorge Lavelli, Gilbert Defló, Nicolas Joel, Pier Luigi Pizzi y Hugo de Ana, Eugenio Zanetti, junto a destacados escenógrafos y figurinistas como Nicolas Benois, Paul Walter, Aníbal Lapiz, José Luciano Varona, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Ezio Frigerio, Franca Squarciapino y Graciela Galán.

Que principales orquestas del mundo actuaron en el Teatro Colón: la Filarmónica de Viena, la Sinfónica de Filadelfia, la Sinfónica de Nueva York, la Filarmónica de Berlín y la Filarmónica de Londres, entre otras.

Que destacados solistas instrumentales se lucieron en su escenario, como Martha Argerich, Alfred Brendel, Paco De Lucía, Antonio De Raco, Nelson Freire, Bruno Gelber, Friedrich Gulda, Gidon Kremer, Alberto Lysy, David Oistrakh, Manuel Rego, Narciso Yepes, Itzhak Perlman, Midori, Yo-Yo Ma, Pinchas Zukerman, Mstislav Rostropovich, Ralph Votapek y Misha Maiski, entre tantos otros.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por el 110º Aniversario de la inauguración del Teatro Colón, que se celebra el 25 de mayo próximo. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 158/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 110º Aniversario de la inauguración del Teatro Colón, que se celebra el 25 de mayo del corriente año.

Conmemoración del 85º aniversario del natalicio del poeta Horacio Ferrer y entrega de plaquetas a la Academia Nacional del Tango y al Club Atlético Huracán

DESPACHO 67

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VT 12 - Pág. 50 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Visto:

El Expediente N° 44-D-2018, iniciado por el diputado Claudio Heredia, quien propicia conmemorar el 85° Aniversario del nacimiento de Horacio Ferrer, y

Considerando:

Que Horacio Arturo Ferrer Ezcurra nació en Montevideo (Uruguay) el 2 de junio de 1933, se radicó en Buenos Aires desde el año 1967 y adquirió la nacionalidad Argentina. Poeta, escritor, historiador y letrista, describió la cultura del Rio de la Plata. Su sensibilidad, lo llevo a crear y abordar temas universales como el amor, la ciudad y la muerte.

Que ingresó a la universidad para dedicarse a la ingeniería y la arquitectura, aunque ya por esa época frecuentaba al tango y los tangueros. Por aquellos años, también se encontraba estudiando arte dramático, pintura y música.

Que en 1954 fundó en la ciudad de Montevideo el “Club de la Guardia Nueva”, un sótano en la calle Soriano 1684, dedicado al estudio y difusión de la vanguardia tanguera que perduró hasta 1973.

Que en 1955 Astor Piazzolla visitó Montevideo cuando regresa de su primer viaje a Europa. En el puerto lo esperó Horacio Ferrer para invitarlo al club. Fue aquel el primer contacto estrecho de dos renovadores de la música rioplatense.

Que Piazzolla fue, entre fines de los 50 y principios de los 60, un habitué del reducto tanguero de la calle Soriano, donde Ferrer le dio la oportunidad de presentarse al frente de su Octeto Buenos Aires y su primer Quinteto. A comienzos de 1968, mientras compartían sus vacaciones en las playas uruguayas, escribieron la operita “María de Buenos Aires”.

Que Horacio Ferrer con sus trabajos al lado de Astor Piazzolla, marca un “antes y un después”, un punto de inflexión histórico, un hito de cambio y de renovación.

Que de la relación entre ambos creadores surgieron importantísimas obras: “Balada para un loco”; “Chiquilín de Bachín”; “La última grela”; “El gordo triste”; “Los paraguas de Buenos Aires”; “Vamos Nina”; “Canciones de las venusinas”; “La bicicleta blanca”; “Fábula para Gardel”; “Balada para el”; “Milonga del trovador”; “Balada para mi muerte”; “Preludio para el año 3001”; “Preludio para la Cruz del Sur” o “Preludio para un canillita”, por nombrar algunas.

Que la poesía de Horacio Ferrer también fue musicalizada por Daniel Piazzolla (“Nací en el Río de la Plata”, “La loca de la plaza”, “Porteñesa triste”, “Porteñesa a Cachorrín”, “Pequeña, pálida y nocturna”, “La bisnieta”, “Marta en motocicleta”, “Vos teneme cariño”); Aníbal Troilo (“El penúltimo tango”); Osvaldo Tarantino (“Se rechifló el colectivo”, “Francois y Margot”, “Pequeño tango nocturno”, Charles Aznavour (“Pero fue ayer”), etcétera.

Que entre un extenso número de obras, presentaciones y premios en varios países, Horacio Ferrer colaboró con importantes artistas del género, como Roberto Grela, Leopoldo Federico, Raúl Garello y Horacio Salgán, con quien en 1975 compuso el Oratorio Carlos Gardel. Al año siguiente escribió con figuras ya míticas del tango, como Julio De Caro (“Loquita mía”), Pedro Laurenz (poniendo versos a “Esquinero”), 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 51

Armando Pontier (“El hombre que fue ciudad”), Osvaldo Pugliese (“Yo payador me confieso”) y Aníbal Troilo (“Tu penúltimo tango”).

Que entre las distinciones recibidas en su extensa trayectoria el Maestro Horacio Ferrer, se menciona la Medalla de Honor de la Universidad de Paris Sorbonne; ha sido declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y que la alcaldía de la Ciudad de Almería (España) le ha impuesto su nombre a uno de sus principales parques.

Que en Buenos Aires eligió ser hincha de Huracán. En 1997 recibió de la institución de Parque de los Patricios la distinción “Globo de Oro”.

Que el nombre de Horacio Ferrer se inscribe, junto al de otros grandes en la historia de la música de Buenos Aires: Castillo, Manzi, Discépolo, Cadícamo o Expósito.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizará un acto conmemorativo del 85 aniversario del nacimiento del poeta Horacio Ferrer.

Art. 2°.- El acto mencionado en el Artículo 1° consistirá en la entrega de plaquetas conmemorativas a la Academia Nacional del Tango y al Club Atlético Huracán con los siguientes textos: A la Academia Nacional del Tango En conmemoración del 85° aniversario del nacimiento de Horacio Ferrer Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 1933 - 2 de junio - 2018 Al Club Atlético Huracán En conmemoración del 85° aniversario del nacimiento de Horacio Ferrer Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 1933 - 2 de junio - 2018 Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 56/2018 Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizará un acto conmemorativo del 85° aniversario del nacimiento del poeta Horacio Ferrer.

Art. 2°.- El acto mencionado en el Artículo 1° consistirá en la entrega de plaquetas conmemorativas a la Academia Nacional del Tango y al Club Atlético Huracán con los siguientes textos: A la Academia Nacional del Tango En conmemoración del 85° aniversario del nacimiento de Horacio Ferrer VT 12 - Pág. 52 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1933 - 2 de junio - 2018 Al Club Atlético Huracán En conmemoración del 85° aniversario del nacimiento de Horacio Ferrer Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 1933 - 2 de junio - 2018 Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Beneplácito por el 40º aniversario de la creación del Consejo Argentino para la Relaciones Internacionales

DESPACHO 68

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 164-D-2018, iniciado por los diputados Eduardo Santamarina, Carolina Estabarena y Paola Michielotto, quienes propician dar beneplácito por el 40º Aniversario de la creación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), y

Considerando:

Que el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) es una institución académica privada, sin fines de lucro, creada el 15 de junio de 1978 para estimular el estudio y debate de los problemas internacionales desde un enfoque nacional, analizar los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales de las relaciones internacionales y ofrecer su tribuna a figuras representativas, del país y del extranjero, teniendo como objetivo final la consolidación de la paz y el desarrollo de los pueblos a través de una vinculación más estrecha y un mayor conocimiento recíproco.

Que el CARI lleva adelante sesiones académicas bajo la forma de conferencias, seminarios o mesas redondas anunciados en su sitio web y con participación libre y gratuita.

Que organiza actividades privadas bajo la forma de reuniones de Comité o talleres de trabajo a las que asisten sólo los miembros del CARI o bien invitados del país y del exterior que por sus conocimientos o responsabilidades son convocados para asistir a distintos encuentros. Este tipo de eventos, de carácter privado, tiene lugar bajo la regla de no atribución, más conocida como la Chatham House Rule.

Que el principio general de esta regla es que cuando una reunión tiene lugar, los participantes son libres de utilizar la información obtenida siempre y cuando no revelen la identidad de quien la proveyó. Esta simple pero eficiente regla garantiza una mayor confianza a quien desea brindar información sin que la misma cobre estado público.

Que la labor del CARI se consideró en una primera parte, la situación argentina y la del escenario mundial desde 1978, fecha de la creación del CARI, hasta la consolidación de 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 53

la democracia en el país con la primera renovación del mandato presidencial y el inicio del proceso de integración.

Que CARI explaya en su web los compromisos y objetivos asumidos en el momento de su fundación, en especial, aquél que se refiere a “la búsqueda de la cooperación internacional para el logro de una paz basada en la justicia” y ratifica su firme decisión de que continuará trabajando para ello en los años por venir.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el 40º Aniversario de la creación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), a celebrarse el 15 de junio del corriente año. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 159/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 40º Aniversario de la creación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), a celebrarse el 15 de junio del corriente año.

Homenaje al grupo humorístico Midachi tras cumplirse 35 años de su creación

DESPACHO 69

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 166-D-2018, iniciado por los diputados Daniel Del Sol, Mercedes de las Casas, Cristina García y Paola Michielotto, quienes propician dar homenaje al Grupo humorístico Midachi al conmemorarse 35 años de su creación, y

Considerando:

Que MIDACHI es un trío humorístico argentino, formado por Miguel Torres del Sel, Rubén Enrique “Dady” Brieva y Darío “el Chino” Volpato, en la ciudad de Santa Fe.

Que a comienzos de la década del '80, Miguel y el Chino conformaron un dúo cómico- musical llamado “Los Comiserios”. En 1983 conocieron a Dady y surgió MIDACHI. VT 12 - Pág. 54 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Que a partir de ese año comienzan a realizar shows en peñas, eventos, cenas a beneficio y fiestas particulares. Desde su creación recorrieron la Provincia de Santa Fe junto a su presentador y amigo, Raúl “Oreja” Fernández.

Que luego de realizar temporadas de grandes éxitos en Carlos Paz, Córdoba, y Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, con récord de público, les proponen realizar una gira latinoamericana por Venezuela, Cuba, Perú y Chile. También pudieron mostrarse internacionalmente en presentaciones por Colombia, Estados Unidos, Uruguay, Cuba, Paraguay, República Dominicana, Puerto Rico.

Que en 1988 hicieron su primer show en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Teatro Ópera. En los años 90 continuaron los récords teatrales, con shows que se identificaban con relatos de épocas lejanas y contenido musical.

Que en 1995 llegó la primera separación del grupo, con el fin que cada integrante pueda desarrollar su carrera artística de manera independiente.

Que en el 2000 vuelven con “MIDACHI, el regreso del humor” en el Teatro Gran Rex. En 2003 realizaron el espectáculo “20 años no es nada” en el Teatro Ópera. En 2006, en el mismo teatro, se presentaron con “MIDACHI en cinta”. Durante esa etapa hicieron su primer show televisivo, llamado MIDACHI TV, superando los 33 puntos de rating en la pantalla de Canal 13. En 2008 presentaron “MIDACHI de película”, que se extendió hasta 2010 debido a una gira por todo el país. A mediados de ese año llevaron a cabo “MIDACHI Circus”.

Que luego de seis años distanciados, el trío volvió a reunirse para hacer “MIDACHI Kindom” en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Además, se presentaron en San Juan, Mendoza, Concordia y Uruguay, entre otros lugares.

Que en sus 35 años de trayectoria más de 6.000.000 de espectadores vieron sus shows y vendieron alrededor de 50.000 discos de “MIDACHI en radio” con participaciones en el programa “Movida 630”, convirtiéndose en Disco de Oro.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 160/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al grupo humorístico MIDACHI al conmemorarse 35 años de su creación en 1983. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Beneplácito por la celebración del “Día de la Escarapela”

DESPACHO 70

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 55

Visto:

El Expediente N° 248-D-2018, iniciado por el diputado Jian Ping Yuan, quien propicia dar beneplácito por la celebración del día de la Escarapela, y

Considerando:

Que la escarapela fue instituida como distintivo patrio por medio de un decreto el 18 de mayo de 1812 por el Primer Triunvirato que estaba formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso, Feliciano Antonio Chiclana y Bernardino Rivadavia como secretario.

Que por resolución del 4 de abril de 1941 se instituyó el 18 de mayo de cada año como “Día de la Escarapela”.

Que los orígenes de los colores no se pueden conocer por precisión, pero la necesidad radicaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores por lo que era necesario uniformarlos a todos, ya que defendían la misma causa.

Que Manuel Belgrano propuso crear la escarapela para diferenciarse del color rojo de los realistas. Por ello el Gobierno resolvió reconocer a la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata como un símbolo distintivo nacional con los colores blanco y azul celeste.

Que el 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró la batería Independencia e informó al Gobierno: “Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional...”.

Que en la semana de la Revolución de Mayo no existían las escarapelas pero se usaron cintas de color blanco como símbolo de paz. Para el 9 de julio de 1816 todos llevaban en su pecho una escarapela azul y blanca.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por la celebración del Día de la Escarapela a conmemorarse el 18 de mayo del corriente año. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 161/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día de la Escarapela” que se celebra el día 18 de mayo.

Adhesión al 80º aniversario del “Día del Periodista” y homenaje a Mariano Moreno

VT 12 - Pág. 56 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

DESPACHO 74

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Los Expedientes N° 187-D-2018 y agregado 234-D-2018, iniciados por los diputados Claudio Heredia, Silvia Gottero, María Rosa Muiños, Santiago Roberto y Marcelo Guouman, quienes propician conmemorar el octogésimo aniversario del “Día del Periodista”, y

Considerando:

Que durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938, se estableció conmemorar el “Día del Periodista” los 7 de junio de cada año en honor a la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer medio de prensa con ideas patrióticas. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Que en el primer número, Mariano Moreno escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos”.

Que el pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de “Gazeta de Buenos Aires”.

Que Hoy existen nuevas dimensiones, que se agregan a las existentes en aquella época, en las cuales se manifiestan la democratización de la comunicación y la libertad de expresión. Esta nueva concepción del derecho a la comunicación, aspira a la revalorización y a la defensa de la pluralidad y la diversidad como bandera cultural.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere al octogésimo aniversario del “Día del Periodista” a celebrarse el 7 de junio y rinde homenaje a Mariano Moreno y a todos aquellos que honraron tan noble profesión. Sala de Comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 162/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el octogésimo aniversario del “Día del Periodista” a celebrarse el 7 de junio del corriente año y rinde homenaje a Mariano Moreno y a todos aquellos que honraron tan noble profesión.

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 57

Homenaje al autor y director Carlos Mathus

DESPACHO 75

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 655-D-2018, iniciado por los diputados Héctor Apreda, Claudio Heredia y Claudio Romero, quienes propician rendir homenaje a la trayectoria Cultural del Autor y Director Carlos Mathus, y

Considerando:

Que Carlos Mathus nació en la Ciudad de Rosario, Argentina. Se interesó desde muy joven en la actividad cultural, estudiando Magisterio, Música, Fotografía, Cine, Teatro, Iluminación, entre muchas otras materias referidas al trabajo cultural.

Que en 1958 funda en Rosario el Grupo TIM, y crea el TIM Teatro, realizando giras constantemente por todo el país. En 1965, se radica en Buenos Aires, realizando desde entonces una frondosa actividad profesional, habiendo participado en más de 150 títulos de Teatro, Ópera, Danza, Pantomima, Show Musicales, Radio y T.V., habiendo dictado varios cursos de sus especialidades.

Que desde 1976 hasta 1986 se radica en Brasil, desde donde viaja a otros países a presentar sus trabajos, volviendo a Buenos Aires en 1987, donde continúa trabajando.

Que además de sus propias obras, ha dirigido piezas de autores rioplatenses como Defilippis Novoa, Gregorio de Laferrère, Armando y Enrique Santos Discépolo, Ricardo Prieto, Ellio Gallipoli, Alfonsina Storni, Abelardo Arias y Nicolás Olivari, entre otros.

Que ha traducido y puesto en escena piezas de Eugene Ionesco, Arthur Adamov, René de Obaldía, Michel de Ghelderode, Dino Buzzati, Jean Cocteau, George Perec, Dacia Maraini, Truman Capote, Timochenko Whebbi, Roberto Athayde, Charles Ludlam, Michel Azama, Denise Chalem , Jean Tardieu , entre otros.

Que representó a la Argentina en varios Festivales Internacionales como los de Nancy (Francia), Palermo (Italia) y Graz (Austria) con piezas de su autoría. Su nombre está ligado indefectiblemente a su obra “La Lección de Anatomía “, un éxito fuera de lo común en la historia de teatro nacional, obra que permaneció en cartel treinta y seis años de manera ininterrumpida - desde 1972 a 2008- con temporadas simultáneas y giras en Argentina, España, Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay, Uruguay y Austria.

Que entre las piezas de su autoría, también se destacan “Cuarto de Espejos”, “El primero que llega”, “El jardín de las delicias”, entre otras.

Que como régisseur de ópera, Mathus llevó a cabo las puestas en escena de Lescaut, de , y Il giovedi grasso, de Gaetano Donizzetti, en el Teatro Colón de Buenos Aires y dentro del teatro musical, dirigió La historia del soldado, de Igor Stravinsky, en el Instituto Torcuato Di Tella. VT 12 - Pág. 58 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Que autor y director de teatro, fue creador de espectáculos de mimo, danza, luz y sonido, y responsable de shows de artistas tales como Elis Regina, Valeria Riz, Lalo Schiffrin, Toquinho, Vinicius de Moraes y Facundo Cabral.

Que trabajó en Radio Nacional de Rosario, Radio Cultura y Radio Palermo, con programas dedicados al teatro, la literatura y la música. En 1996 reabre el Teatro Empire hasta la actualidad, para espectáculos nacionales e internacionales.

Que falleció el 16 de marzo de 2017.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 163/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje a la trayectoria cultural del autor y director Carlos Mathus. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Declaración de interés cultural por la obra “Piel Marcada” de Lucía Steinberg

DESPACHO 76

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 687-D-2018, iniciado por la diputada María Conde quien propicia declarar de Interés Cultural la obra teatral “Piel Marcada”, de Lucia Steimberg y

Considerando:

Que la obra teatral Piel Marcada, escrita y protagonizada por Lucía Steimberg, con dirección de Alejandra Marino nació en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2017.

Que en la ficción, Elena (Lucía Steimberg) es una joven atravesada por el abuso durante la infancia y cuenta su historia como una niña que hoy encuentra alivio en la crueldad. Ama a un hombre creado a medida de su melodramático deseo, y lo persigue. Ella ríe y hace reír, pero las marcas del abuso la acorralan. Elena mata el objeto de su amor. La mujer la sostiene y Elena se rompe en un grito, para reconstruirse.

Que Alejandra Marino interpreta el personaje “una mujer” y realiza y diseña la Escenografía y vestuario. En la obra también participan Carla Fiorella como reemplazo de “una mujer”, Gonzalo Acosta en la asistencia de dirección y gráfica, Pablo Rojas en Diseño de Iluminación, Ana Balbi en el rol de Producción y la prensa está a cargo de Circe Cultural. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 59

Que la obra realizó dos temporadas en los teatros El Camarín de las Musas y la Lunares, además de funciones especiales en Ushuaia y Río grande, y en Rosario y Lomas de Zamora en eventos contra la violencia de género y el abuso.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárase de interés cultural la obra teatral “Piel Marcada”, de Lucia Steimberg, dirigida por Alejandra Marino. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 164/2018 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obra teatral “Piel Marcada”, de Lucia Steimberg, dirigida por Alejandra Marino.

Declaración de interés por los concursos literarios del Centro Ana Frank Argentina

DESPACHO 79

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 644-D-2018, iniciado por el diputado Diego Sebastián Marias, quien propicia declarar de Interés Cultural el 10° Concurso Literario y el 6° Concurso Literario Inclusivo “De Ana Frank a nuestros días”, organizados anualmente por el Centro Ana Frank Argentina, y

Considerando:

Que El Centro Ana Frank Argentina organiza, desde el año 2009, el Concurso Literario “De Ana Frank a nuestros Días” y, desde el año 2013, el Concurso Literario Inclusivo.

Que este año es la 10° edición del concurso, el mismo está diseñado en cuatro categorías, 13 a 15, 16 a 18, 19 a 25 años y educadores de todos los niveles. Dispone de dos instancias, en la primera se invita a participar con una pieza literaria cuya temática puede ser, la Shoá, la historia de Ana Frank, la última dictadura argentina, la discriminación y los prejuicios hoy en día y los Derechos Humanos. Luego del Certamen Literario, se determinan cuarenta ganadores, que podrán participar del Concurso de Proyectos “Inclusión social y construcción de convivencia en la escuela” en el cual deberán diseñar proyectos educativos que estén orientados a disminuir la discriminación y violencia en el ámbito escolar y promover la construcción de mejores condiciones de convivencia. Estos cuarenta ganadores participarán de un seminario de dos días en Buenos Aires para prepararse para esta segunda etapa del concurso. Finalmente se seleccionan a los ocho ganadores que reciben de premio conocer la casa VT 12 - Pág. 60 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

en la que vivió Ana Frank en Holanda, dentro del programa “Ámsterdam desde la mirada de Ana Frank”.

Que se realizará la 6° edición del Concurso Literario Inclusivo, el cual se organiza en tres categorías: 13 a 18 años, 19 a 25 y de 26 años en adelante. El mismo está basado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y convoca a participar a jóvenes y adultos pertenecientes a escuelas de educación especial. Los ganadores de dicho Concurso son convocados a participar de un taller de formación acerca de los contenidos del museo. Se realizan actividades de reflexión e intercambio sobre temas de discriminación y violencia de la actualidad, buscando estrategias para superarlos a través de la participación y el ejercicio de sus derechos.

Que los ganadores de ambos concursos son premiados en un acto donde reciben sus respectivos diplomas, una colección de publicaciones y materiales del Centro Ana Frank y la publicación del texto ganador en el libro “De Ana Frank a nuestros días. Textos y Proyectos que construyen convivencia”, editado por Eudeba.

Que el Concurso Literario tiene alcance nacional, y convoca a jóvenes de diversas escuelas a expresarse de manera creativa. Es una de las propuestas desarrolladas en torno a la Ley Nacional N° 26.809 que declara el 12 de junio, día del Natalicio de Ana Frank, como día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación, sancionada el 28 de noviembre de 2012 y promulgada el 8 de enero de 2013 por el Honorable Congreso de la Nación y la resolución del Consejo Federal de Educación N° 212/13.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires el 10° Concurso Literario y el 6° Concurso Literario Inclusivo “De Ana Frank a nuestros días”, organizados anualmente por el Centro Ana Frank Argentina. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 165/2018 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 10° Concurso Literario y el 6° Concurso Literario Inclusivo “De Ana Frank a nuestros días”, organizados anualmente por el Centro Ana Frank Argentina.

Beneplácito por el “Día del Filatelista Argentino”

DESPACHO 80

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 61

Visto:

El Expediente N° 625-D-2018, iniciado por el diputado Jian Ping Yuan, quien propicia dar beneplácito al conmemorarse el día del “Filatelista Argentino”, y

Considerando:

Que la filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal. En nuestro país, el Día del Filatelista se conmemora en esta fecha debido al lanzamiento de la primera estampilla realizada en el año 1856, un 21 de agosto, en la Provincia de Corrientes. Fue entonces así que comenzó a circular el primer sello postal argentino.

Que el sello fue diseñado y preparado por el inmigrante francés Matías Pipet, a pedido del Gobernador de la provincia de Corrientes Doctor Juan Puyol. Pipet fue también el grabador de la única plancha en la que fueran impresas las emisiones (17 en total) lanzadas hasta 1880, año en que fueron nacionalizados los servicios postales.

Que estas primeras estampillas realizadas por Pipet, fueron impresas en papel de seda, con tinta negra y contorno liso, y la estampilla tenía la cara de la diosa Ceres.

Que después de cien años del primer sello argentino, en el año 1956, el Correo realizó una emisión conmemorativa en homenaje al Doctor Pujol, quién fuera el creador e impulsor de la idea del timbrado postal en la República Argentina.

Que en homenaje a la impresión de este primer sello, en el año 1953, el primer Congreso Argentino de Filatelia instituyó el 21 de agosto como “Día del Filatelista Argentino”.

Que a través de las imágenes, observar la realidad de un país, y una de las maneras de realizarlo es conocer y observar sus sellos postales. Estas imágenes reflejan paisajes, próceres, parte de la cultura, las tradiciones y hasta puede quedar plasmado un hecho o acontecimiento relevante, es por ellos que los sellos postales son una manifestación de la cultura del pasado y presente.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito al conmemorarse el próximo 21 de agosto del corriente año el “Día del Filatelista Argentino”. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Texto definitivo DECLARACIÓN 166/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día del Filatelista Argentino” que se celebra el día 21 de agosto.

VT 12 - Pág. 62 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Declaración como personalidad destacada de la cultura al actor Raúl Rizzo

DESPACHO 81

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 608-D-2018, iniciado por las diputadas Silvia Gottero y María Rsoa Muiños, quienes propician declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al actor Raúl Rizzo, y

Considerando:

Que Raúl Rizzo nació el 18 de junio de 1948 en Liniers, en la Ciudad de Buenos Aires. En su adolescencia su camino empezó a definirse cuando lo invitaron a ver una obra de teatro llamada “Israfel” de Abelardo Castillo, protagonizada por el actor Alfredo Alcón. En ese momento, descubrió su pasión por el teatro e ingresó a un grupo de teatro del barrio. Luego, comenzó a estudiar con su primera maestra, la actriz Alejandra Boero.

Que en 1971 debutó en la obra de teatro “Madre Coraje”, de Bertolt Brencht, donde participaron otros actores como Juan Leyrado, Maro Pasik y Adrián Ghio. Participó en la publicidad de cigarrillos, con la cual logró cierta popularidad y le permitió participar en películas, como “Los éxitos del amor” en 1979. Más tarde se convirtió en uno de los galanes de María Valenzuela en unas comedias de verano, como “Allá lejos y hace tiempo”.

Que su carrera actoral pasó del teatro con “El Hombrecito”, “De Pies y Manos”, “En Familia”, “Rayuela”, “Yo no soy Rappappot” y “Paradero Desconocido” y en televisión con su primer protagónico en “Dar el Alma”, en 1984, “Los vínculos” en 1987, “Los miedos” en 1980, “La extraña dama” en 1989, “Primicias” en el 2000 por el que ganó el premio Martín Fierro como mejor actor de reparto en drama y y “Kachorra” en el 2002. Pero su personaje más recordado es como el malvado intendente Manuel Costa, en la telenovela “Padre Coraje” en el año 2004, por el cual fue nominado a mejor actor protagonista de novela en los premios Martín Fierro. El papel más importante lo tuvo en el cine con la película “Desde el abismo” en 1980, en donde compartió escena con Thelma Biral.

Que Raúl Rizzo es reconocido y recordado por el público por sus personajes de villano, aunque en su carrera demuestra su versatilidad como actor e interpretara distintos caracteres de personajes. No solo se destaca en el rol de actor, sino que sigue marcando huellas con su rol de docente teatral y su compromiso social en Centros Culturales barriales.

Que su último trabajo en teatro fue en la Obra “La Tentación” de Pacho O´Donnell con Dirección de Santiago Doria en el Teatro “El Tinglado”. Actualmente está ensayando una Versión del Clásico de Ibsen “Un Enemigo del Pueblo” que se va a estrenar en el Teatro Regio.

Que algunos trabajos realizados por Raúl Rizzo son: 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 63

Cine: 1978: Los médicos, 1979: Los éxitos del amor, 1980: Desde el abismo, 1983: No habrá más penas ni olvido, 1984: La Rosales, 1986: Expreso a la emboscada, 1986: Los amores de Laurita, 2013: Condenados, entre otros.

Televisión: 1978: Allá lejos y hace tiempo,1978: Juana rebelde, 1987: Ficciones, 1989: La extraña dama, 1991: Alta Comedia. 2004: Padre coraje, 2005,2006 y 2008: Mujeres asesinas, 2005: Botines, 2006: Amas de casa desesperadas, 2013: Televisión x la justicia: Santos y pecadores, 2015: El mal menor, entre otros.

Teatro: Madre coraje, Garabatin, el extraño asistente, Las visiones de Simone Marchard, De pies y manos, El hombrecito, Esclava del alma, Bonifatti y Perinelli, En familia, Un Enemigo del Pueblo, entre otros.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

DECLARACIÓN 167/2018

Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al señor Raúl Rizzo. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar en general y particular a mano alzada.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos enunciados.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia –de una manera menos veloz de lo que estamos haciendo ahora– del voto en contra a los despachos 68 y 69, y nuestra abstención en los despachos 70 y 81.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: nuestro bloque quiere dejar constancia de la abstención a los despachos 52 al 67, nuestro voto en contra de los despachos 68 y 69, y nuestra abstención en los despachos 70, 74, 75, 79, 80 y 81.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Solano.- Pido la palabra. VT 12 - Pág. 64 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto en contra en los despachos 68 y 69, y de mi abstención al Despacho 70.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Recalde.- Pido la palabra. Señor presidente: nuestro bloque quiere dejar constancia de nuestra abstención al Despacho 68.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Despacho de resolución - Designaciones

Designación de los miembros del Directorio del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 86, designar a los miembros del Directorio del ente Único Regulador de los Servicios Públicos. Se va a votar el texto que obra en las bancas.

DESPACHO 86

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 582-I-2018, lo dispuesto en el Artículo 4º de la Ley 210, mediante el cual se determina la designación de los Miembros del Directorio del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, y

Considerando:

Que los Bloques de esta Legislatura presentan sus candidatos a miembros del Directorio.

Que el Bloque Vamos Juntos presento como candidatos al doctor Gustavo Eduardo Gutiérrez DNI 10.564.266 y a la licenciada Bernarda Fait DNI 31.739.242.

Que el Bloque Peronista presento como candidato al doctor Fernando Adrian Barrera DNI 21.731.368.

Que por las Asociaciones de Usuarios y Consumidores se presentó la UCA - Unión de Consumidores de Argentina proponiendo a doctora María Eugenia Michielotto DNI 27.039.554.

Que los pliegos de los candidatos/as propuestos a ocupar cargos públicos fueron presentados de acuerdo a la Ley 331. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 65

Que se ha cumplido el procedimiento establecido en la Resolución 1/2018 de la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la cual se convocó a Audiencia Pública para designación y acuerdo.

Que el procedimiento para prestar acuerdo se rige por la Constitución de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 6 de Audiencias Públicas, el Reglamento interno de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Resolución 1/2018 de la Junta de Ética, Acuerdo y Organismos de Control.

Que la publicidad de los pliegos se realizó conforme las disposiciones legales vigentes.

Que cumpliendo con la Resolución de Junta Nº 1 se dispuso la apertura del Registro de Impugnaciones, el cual funcionó en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura, los días 3, 4, 5, 6 y 9 de Abril.

Que durante dicho período la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana recibió una impugnación a la candidata Dra. María Eugenia Michielotto DNI 27.039.554 por parte del señor Fernando Alfredo Cantero DNI 16.940.095.

Que la impugnación presentada fue analizada y desestimada mediante Resolución N°2 de la Junta de Ética.

Que el 23 de Abril se llevó a cabo la Audiencia Pública para considerar la idoneidad de los candidatos propuestos, en la que los candidatos hicieron uso de la palabra a efectos de hacer conocer brevemente su historial personal y profesional.

Que por las razones expuestas, esta Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control y la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios consideran que no existen elementos objetivos que afecten la idoneidad y capacidad técnica de los candidatos propuestos, para ocupar los cargos vacantes en el Directorio del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por ello, la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control, y la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios aconsejan la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Prestase acuerdo al Doctor Gustavo Eduardo Gutiérrez DNI 10.564.266 para ocupar el cargo de vocal del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, haciéndose efectiva la asunción a partir del 1° de junio de 2018.

Art. 2º.- Prestase acuerdo a la licenciada Bernarda Fait DNI 31.739.242 para ocupar el cargo de vocal del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, haciéndose efectiva la asunción a partir del 1°de junio de 2018.

Art. 3°.- Prestase acuerdo al Doctor Fernando Adrian Barrera DNI 21.731.368 para ocupar el cargo de vocal del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, haciéndose efectiva la asunción a partir del 1° de junio de 2018. VT 12 - Pág. 66 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Art. 4°.- Prestase acuerdo a la Dra. María Eugenia Michielotto DNI 27.039.554 para ocupar el cargo de vocal del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, haciéndose efectiva la asunción a partir del 1° de junio de 2018.

Art. 5°.- Comuníquese, etc. Sala de la Junta y Comisión: 23 de abril de 2018. SANTAMARINA, Eduardo; ANDRADE, Javier; ÁLVAREZ PALMA, Ariel; BAUAB, Christian; FORCHIERI, Agustín; MUIÑOS, María Rosa; PRESTI, Daniel; SUÁREZ, Guillermo. ARCE, Hernán; REYES, Hernán; MICHIELOTTO, Paola; SUÁREZ, Guillermo y BLANCHETIERE, Gastón.

TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- Desígnase en calidad de vocales del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del 1° de junio de 2018, a Bernarda Fait, DNI 31.739.242; Fernando Adrián Barrera, DNI 21.731.368; María Eugenia Michielotto, DNI 27.039.554; y Gustavo Eduardo Gutiérrez, DNI 10.564.266.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, Conde, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, Freire, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Heredia, Marias, Méndez, Montenegro, Muiños, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Santoro, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Martínez y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Bregman, del Corro, Gorbea, Guouman, Solano y Vischi.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 51 votos emitidos, resultaron 43 votos afirmativos, 2 negativos y 6 abstenciones. Queda aprobada la resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 57/2018 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 67

Artículo 1º.- Desígnase en calidad de vocales del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del 1° de junio de 2018, a Bernarda Fait, DNI 31.739.242; Fernando Adrián Barrera, DNI 21.731.368; María Eugenia Michielotto, DNI 27.039.554; y Gustavo Eduardo Gutiérrez, DNI 10.564.266.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de ley sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere de 31 votos.

Sr. Presidente (Santilli).- Como se trata de denominaciones y no hay observaciones, si les parece, votamos todos los despachos en forma conjunta.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- El segmento que ingresa no posee observaciones. Entonces, si les parece, los podemos votar todos juntos y aquel diputado que quiera fundamentar su voto negativo, lo puede hacer después. ¿Alguna objeción? ¿Están de acuerdo?

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Santilli).- Perfecto. Entonces, por Secretaría se enunciarán los despachos que vamos a tratar.

Donación del Instituto Argentino Colombiano de un busto de Gabriel García Márquez para ser emplazado en la Plaza Holanda

DESPACHO 57

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3098-D-2017, iniciado por los diputados Juan Francisco Nosiglia, Natalia Fidel, María Inés Gorbea y Marcelo Alejandro Guouman, quienes solicitan la aceptación de la donación efectuada por el Instituto cultural Argentino Colombiano de un busto en homenaje a Gabriel García Márquez, y

Considerando: VT 12 - Pág. 68 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Que el Instituto Cultural Argentino Colombiano se fundó en 1955 por personas de ambas naciones (Argentina y Colombia) con el objetivo de fortalecer los lazos de amistad entre las dos naciones.

Que el mencionado Instituto dona a la ciudad de Buenos Aires un busto en homenaje al premio nobel de literatura Gabriel García Márquez realizada por el escultor Fernando Pettinato para ser emplazado en el Jardín de los Poetas sito en la Plaza Holanda.

Que Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1927, escritor, guionista, editor y periodista de larga trayectoria que en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Que su obra está relacionada directamente con el realismo mágico y su obra más conocida es la novela ”Cien años de soledad“, considerada una de las más representativas de este movimiento literario. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

Que la novela “Cien años de soledad” posesionó a García Márquez en la literatura internacional por la genialidad de esta obra. Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad. El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. El libro salió a las librerías sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó su primera edición de 8000 copias a las dos semanas. Cien años de soledad ha influido en casi todos los novelistas importantes en todo el mundo. La novela hace una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por José Arcadio Buendía.

Que García Márquez relata su niñez en sus memorias Vivir para contarla. Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad.

Que su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.

Que para La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie ni un céntimo por regalías. García Márquez señala que de todo lo que había escrito, La hojarasca fue su favorita porque consideraron que era la más sincera y espontánea.

Que la notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en junio de 1967 y en una semana vendió 8000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticinco idiomas y ganó seis premios internacionales. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 69

Que en 1969, la novela ganó el Chianciano en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores 12 libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos.

Que “El amor en los tiempos del cólera“ se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez.

Que entre sus obras podemos mencionar “El coronel no tiene quien le escriba“, “Noticia de un secuestro“, el libro de memorias “Vivir para contarla” y numerosas artículos periodísticos.

Que un tema presente y recurrente en toda su obra es el tema de la soledad. En su discurso de aceptación del Premio Nobel, La soledad de América Latina, se refiere a este tema de la soledad relacionado con América Latina: «La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios».

Que otro tema importante en la obra de García Márquez es la invención de la aldea que él llama Macondo. Él usa su ciudad natal de Aracataca (Colombia), como una referencia geográfica para crear esta ciudad imaginaria, pero la representación del pueblo no se limita a esta área específica. García Márquez comparte: «Macondo no es tanto un lugar como un estado de ánimo».

Que en varias de las obras de García Márquez, entre ellas El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y La hojarasca, hay sutiles referencias sobre «La Violencia», esa guerra civil entre conservadores y liberales que se prolongó hasta los años sesenta, causando la muerte de varios cientos de miles de colombianos. Son referencias a situaciones injustas que viven diversos personajes, como por ejemplo el toque de queda o la censura de prensa. La mala hora, que no es una de las novelas más famosas de García Márquez, destaca por su representación de la violencia con una imagen fragmentada de la desintegración social provocada por la violencia. Se puede decir que en estas obras «la violencia se convierte en cuento, a través de la aparente inutilidad de tantos episodios de sangre y muerte».

Que García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la Academia Sueca, por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente.

Que su discurso de aceptación fue titulado La soledad de América Latina. Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura, después de lo cual declaró: “Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura”.

Que sus obras han recibido numerosos estudios críticos, algunos extensos y significativos, que examinan la temática y su contenido político e histórico. Otros estudios se enfocan sobre el contenido mítico, las caracterizaciones de los personajes, el ambiente social, la estructura mítica o las representaciones simbólicas en sus obras más notables. Gabriel García Márquez fallece el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México. VT 12 - Pág. 70 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inc. 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 6 de marzo de 2018.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Acéptase la donación efectuada por el Instituto Cultural Argentino Colombiano de un busto en homenaje a Gabriel García Márquez realizada por Fernando Pettinato con cargo a ser emplazado en el Jardín de los Poetas sito en Plaza Holanda.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

Texto definitivo LEY 5967 Artículo 1º.- Acéptase la donación efectuada por el Instituto Cultural Argentino Colombiano de un busto en homenaje a Gabriel García Márquez realizado por Fernando Pettinato, con cargo a ser emplazado en el Jardín de los Poetas sito en Plaza Holanda.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Denominación como “Plaza Rumania” al espacio verde de Empedrado 2387 y traslado de Monumento al Príncipe Miguel El Valiente

DESPACHO 58

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3076-D-2017, iniciado por los diputados Gabriel Marcelo Fuks y Carolina Estebarena, quienes solicitan denominase “Plaza Rumania” al espacio verde sin nombre ubicado en la calle Empedrado 2387/91, y

Considerando:

Que la colectividad rumana tiene una larga tradición en nuestra ciudad. Desde la llegada de los primeros inmigrantes han generado expresiones culturales y literarias que se entrelazan con nuestra historia y con nuestra diversidad cultural.

Que la colectividad rumana ha solicitado a diversas instancias gubernamentales la necesidad de contar con un espacio verde en nuestra ciudad con el fin de realizar conmemoraciones, y difundir sus tradiciones a través de diferentes actos culturales. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 71

Que el Príncipe Miguel el Valiente, fue príncipe de Valaquia, Transilvania y de Moldavia. Unifica bajo su reinado tres principados y es considerado como un precursor de la Rumania moderna. Es considerado un gran héroe de Rumania y su figura es invocada en el himno del país.

Que el Monumento al Príncipe Miguel el Valiente está emplazado en la plaza Doctor Vicente Sola Lima.

Que la Comisión de Evaluación de Obras de Arte en el espacio público no encuentra objeciones para el traslado del monumento del “Príncipe Miguel el Valiente” de la plaza Doctor Vicente Solano Lima a la plaza Rumania.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inc. 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 28 de marzo de 2018.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5968

Artículo 1º.- Denomínase “Plaza Rumania” al espacio verde sin denominación oficial sito en la calle Empedrado N°2387/91 en su intersección con la calle Alfredo R. Búfano.

Art. 2º.- Autorízase el traslado al espacio verde citado en el artículo 1º de la presente el Monumento al Príncipe Miguel El Valiente emplazado en la “Plaza Doctor Vicente Solano Lima”.

Art. 3º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

Donación del Rotary Club de Villa Lugano de una rueda rotaria iluminada para ser emplazada en la Autopista Dellepiane

DESPACHO 59

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2089-D-2017, iniciado por los diputados Hernán Rossi y María Patricia Vischi, quienes propician aceptar la donación de monumento realizado por el Rotary Club de Villa Lugano y autorizar su emplazamiento, y VT 12 - Pág. 72 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Considerando:

Que Rotary Internacional es una entidad sin ánimo de lucro integrada por más de un millón de líderes, quienes, a través de los 27.000 clubes Rotarios que los agrupan, cumplen con una misión de servicio a las demás en 150 países.

Que el objetivo de Rotary es estimular y fomentar el ideal de servicio como base de toda empresa digna y, en particular, estimular y fomentar: el conocimiento mutuo y la amistad como ocasión de servir; la buena fe como norma en los negocios y en las profesiones, el aprecio de toda ocupación útil y la significación de la propia en servicio de la sociedad; la aplicación del ideal de servicio por todos los rotarios a su vida privada, profesional y pública; la inteligencia, la buena voluntad y la paz entre las naciones por el compañerismo de sus hombres de negocios y profesionales, unidos en el ideal de servicio.

Que dentro de las ciento de actividades que realizan se encuentran el servicio a la juventud colaborando con escuelas, asociaciones y organizaciones; respecto a los ancianos, proveyendo viviendas económicas y asistencia médica y en cuanto a los jóvenes, la promoción de semanarios, cursos y conferencias que potencien la capacitación en el liderazgo y el compromiso con la sociedad.

Que en esta misma línea el Rotary Club de Villa Lugano tiene como objetivo donar una rueda rotaria iluminada junto a un cartel con la leyenda “Bienvenidos a nuestra ciudad Villa Lugano pionera de la Aviación Civil Argentina”. Este tipo de donaciones que ya ha realizado dicha institución en todo el país, es un símbolo de años de servicio y dedicación. Cabe destacar que la rueda simboliza la universalidad del Rotary a su vez los 24 dientes que posee, representan las 24hs diarias, los seis rayos simbolizan la familia, la acción, la amistad, la ética profesional, la religión y la institucionalidad.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión de Evaluación de obras de Arte en el Espacio Público.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inc. 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 28 de marzo de 2018.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Acéptese la donación efectuada por el Rotary Club de Villa Lugano de una rueda rotaria iluminada y cartel a ser emplazado la Autopista Dellepiane entre las calles Montiel y Guaminí junto a la réplica del avión “Castaibert II”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 73

Texto definitivo LEY 5969 Artículo 1°.- Acéptase la donación efectuada por el Rotary Club de Villa Lugano de una rueda rotaria iluminada y cartel a ser emplazado en la Autopista Dellepiane entre las calles Montiel y Guaminí junto a la réplica del avión “Castaibert II”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Denominación como “Callao-Maestro Alfredo Bravo” a la actual estación Callao de la Línea B de Subtes

DESPACHO 60

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 867-D-2017, iniciado por los diputados Roy Cortina y Hernán Ariel Arce, quienes solicitan denominar “Callao - Maestro Alfredo Bravo” a la actual estación “Callao” de la Línea “B” de Subterráneos, y

Considerando:

Que las organizaciones de derechos humanos han surgido como respuesta ciudadana, antes una realidad dolorosa de nuestra historia reciente, articulada por múltiples actores políticos y sociales con estrategias y formas de actuación diversa, contra el autoritarismo, la persecución ideológica y la violencia que imperaron en ese momento de nuestro país.

Que la primera en crearse hacia fines de 1975, fue la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH), surgida unos meses antes del golpe de Estado como espacio multisectorial que ha servicio a la confluencia de referentes políticos, intelectuales, sindicales y religiosos, en defensa de la vida y la dignidad de las personas.

Que entre sus fundadores se encontraba el Maestro Alfredo Bravo, que fue uno de sus máximos referentes y se desempeñaba como presidente de la entidad, al momento de su secuestro ocurrido el 8 de septiembre de 1977.

Que un grupo de tareas lo sacó por la fuerza de la escuela donde estaba dando clases y lo llevó a un centro clandestino de detención donde fue brutalmente torturado y permaneció en condición de desaparecido alrededor de doce días.

Que la acción de la APDH, sus compañeros y familia, sumada al apoyo de personalidades y de la comunidad internacional, fueron determinantes de su traslado a un penal de La Plata, quedando detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta la recuperación de su libertad, en enero de 1979.

Que el primer gobierno democrático lo convocó para desempeñarse como Subsecretario de Actividad Profesional Docente del Ministerio de Educación, cargo que terminó VT 12 - Pág. 74 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

abandonando como una forma de expresar su disidencia con la aprobación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final que permitieron que, entre otros, quedara en libertad su torturador, Miguel Etchecolatz.

Que su historia y su accionar le han merecido un profundo respetado por diversos y múltiples sectores de nuestra sociedad, resaltando la firmeza de sus convicciones, el valor de su honestidad y sus ideales, a lo largo del tiempo.

Que el Maestro Alfredo Bravo después de una larga militancia por los derechos humanos y los trabajadores falleció el 26 de mayo de 2003 en nuestra ciudad.

Que sin dudas, su nombre se ha convertido en un símbolo de la defensa de los derechos humanos y que la sede de la APDH que actualmente funciona en el edificio de la Av. Callao 569, se encuentra en las cercanías de la estación Callao de la línea “B” de subterráneos.

Que a lo largo de su vida, el Maestro Alfredo Bravo supo unir a los gremios docentes en una sola confederación, promovió la fusión de los socialistas que por décadas se habían mantenido divididos y, en la APDH, transitó junto a activistas de distintas vertientes el camino de la lucha por los derechos humanos.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inc. 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 6 de marzo de 2018.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5970

Artículo 1°.- Denominase “Callao - Maestro Alfredo Bravo” a la actual Estación “Callao” de la Línea B de la Red de Subterráneos de Buenos Aires.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

Imposición del nombre Amalia Figueredo al Jardín de Infantes Nº 3. D.E. 21 sito en Berón de Astrada 5920

DESPACHO 61

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 75

El Expediente N° 2938-J-2017, iniciado por el Jefe de Gobierno, quien propicia imponer el nombre de “Amalia Figueredo” al Jardín de Infantes Común N° 3 D.E. 21°, y

Considerando:

Que ante la necesidad de dar una denominación al Jardín de Infantes Común N° 3 D.E. 21, sito en la calle Berón de Astrada 5920 se procedió a realizar una consulta en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar de la mencionada institución, alumnos y familiares.

Que entre las diferentes opciones propuestas, resultó electo el nombre “Amalia Figueredo”, primera mujer en pilotear un avión en Sudamérica y una de las pioneras de la aviación mundial.

Que Amalia Figueredo nació en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, el 18 de febrero de 1895. Su familia se trasladó Buenos Aires donde cursó la carrera de obstetricia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Que a los 19 años se mudó a las cercanías del Aeródromo de Villa Lugano, cuna de la aviación Argentina, inaugurado el 23 de marzo de 1910. Allí Amalia Figueredo inició su instrucción y conoció al aviador y constructor de aeroplanos Paul Castaibert y al ingeniero Jorge Newbery. Falleció en Buenos Aires en 1985 a los 90 años.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio, Museo y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura, no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inc. 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 6 de marzo de 2018.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5971

Artículo 1°.- Impónese el nombre de Amalia Figueredo, al Jardín de Infantes Común N° 3 D. E. 21°, sito en la calle Berón de Astrada 5920.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 17 de abril 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

VT 12 - Pág. 76 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Declaración como bien integrante del Patrimonio Cultural en la categoría “Monumento” al Puente de la Mujer

DESPACHO 73

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3437-D-2016, iniciado por los diputados Roy Cortina y Hernán Ariel Arce, quienes solicitan declarase de Interés Cultural en la categoría monumento al Puente de la Mujer, y

Considerando:

Que el Puente de la Mujer fue diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava Valls, con obras e intervenciones en diferentes ciudades de España, Bélgica, Portugal, Irlanda, Canadá, Italia, Países Bajos, Israel, Grecia, Suecia, Estados Unidos y Suiza. Esta obra representó su primer trabajo en América Latina.

Que por sus obras obtuvo diversos reconocimientos internacionales entre los que podemos mencionar el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1999, el Premio Nacional de Arquitectura en 2005 y el Premio Europeo de Arquitectura en 2015, además de numerosos nombramientos Honoris Causa por parte diferentes universidades.

Que este puente peatonal representa de manera abstracta un rasgo característico de la cultura porteña: una pareja bailando tango.

Que el mástil, que se eleva treinta y nueve metros con una inclinación de treinta y nueve grados, encarna al hombre mientras que la mujer se ve personificada por el tramo horizontal que une los dos extremos, con una leve pero elegante curva que simboliza sutilmente al cuerpo femenino. Los cables de hierro que cuelgan desde la torre aparecen como los brazos masculinos que sujetan a su pareja.

Que esta obra combina un mecanismo compuesto por veinte motores, desarrollado especialmente para que la enorme estructura de ciento setenta y dos metros de largo y ochocientas toneladas gire sobre un eje situado debajo del mástil, permitiendo el paso de las embarcaciones que circulan por el dique.

Que esta obra por su valor arquitectónico y cultural debe integrar el patrimonio cultural de nuestra ciudad.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inc. 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 28 de marzo de 2018.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 77

Artículo 1°.- Declárese bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría “Monumento” conforme con el artículo 4, inc. b) de la Ley 1.227, al Puente de la Mujer ubicado en el Dique 3 entre las calles Pierina Dealessi y Juana Manuela Gorriti.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de Comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

Texto definitivo LEY 5972 Artículo 1°.- Declárase bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría “Monumento” conforme con el artículo 4, inc. b) de la Ley 1.227, al Puente de la Mujer ubicado en el Dique 3 entre las calles Pierina Dealessi y Juana Manuela Gorriti.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Denominación como “Ministro Carranza- Miguel Abuelo” a la actual estación “Ministro Carranza” de la Línea D de Subtes

DESPACHO 77

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Expediente N° 677-D-2018, iniciado por los diputados Claudio Alejandro Heredia, Silvia María Eva Gottero, María Rosa Muiños y Santiago Luis Roberto, quienes propician incorporar el nombre Miguel Abuelo a la actual estación Ministro Carranza de la línea “D” de Subterráneos, y

Considerando:

Que en Miguel Ángel Peralta, más conocido como “Miguel Abuelo”, fue un músico y poeta argentino. Fue uno de los artistas pioneros del rock en argentina que forjó una obra destacada y singular.

Que Miguel Abuelo nació el 21 de Marzo de 1946. Inició su carrera como músico folclórico. En el año 1966 conoce al escritor y periodista Pipo Lernoud, a Mauricio Moris Birabent y a Pajarito Zaguri. Miguel cantaba bagualas y escribía poemas. Se une a los músicos y escritores de la mítica “La Cueva“. Ahí toma conoce a VT 12 - Pág. 78 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Litto Nebbia, Javier Martínez, Mauricio “Moris” Birabent, Pajarito Zaguri, Pipo Lernoud, Tanguito y otros, intercambiando poemas e ideas musicales.

Que en 1967 Miguel formó ”Los Abuelos de la Nada“ inspirado en una frase del libro de Leopoldo Marechal, El Banquete de Severo Arcángelo.

Que con su amigo, el poeta Pipo Lernoud, reuniría la primera formación de ”Los Abuelos de la nada”. La banda estaba conformada por Eduardo “Mayoneso” Fanacoa (teclados), Miky Lara (guitarra rítmica), Alberto “Abuelo” Lara (bajo) y Héctor “Pomo” Lorenzo (batería) y, ante la falta de una guitarra líder, Claudio Gabis, futuro guitarrista de Manal, colaboraría con la grabación del primer single de Los Abuelos de la Nada: “Diana Divaga“, publicado por CBS en 1968. El papel de la guitarra sería ocupado para la cara B del single (“Tema en flu sobre el planeta”) por Norberto Aníbal Napolitano “Pappo”.

Que en 1970 Miguel Abuelo forma una nueva banda, llamada “El Huevo”, junto con Pomo Lorenzo y Carlos Cutaia, de corta existencia. Viaja a Francia donde se contacta con Moshe Naim, productor, y Daniel Sbarra, guitarrista, con quienes realiza un disco llamado “Miguel Abuelo et Nada”. Para hacerlo forma una banda “Hijos de Nada”.

Que a fines de los años '70 vuelve a la Argentina. Charly García produce su disco de esta época, apoyándolo en shows y contactándolo con productores. Miguel Abuelo obtiene reconocimiento como músico y poeta nacional a nivel masivo gracias al alcance que obtiene la banda llenando teatros y estadios.

Que además saca un disco solista, “Buen día, día”. Miguel Abuelo forma una nueva agrupación junto con su sobrino Marcelo Fogo y Kubero Díaz. Se integran además Juan del Barrio y Polo Corbella. Graban el disco “Cosas Mías” en 1986 retomando el nombre “Los Abuelos de la Nada”.

Que Miguel Abuelo muere el 26 de marzo de 1988.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación Inicial de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 89 inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente: LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denominase “Ministro Carranza - Miguel Abuelo” a la actual Estación “Ministro Carranza” de la Línea “D” de Subterráneos de Buenos Aires.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en el artículo 89, inc. 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala de la comisión: 17 de abril de 2018. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; BLANCHETIERE, Gastón; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 79

Catalogación con nivel protección cautelar a la “Mezquita de Al Ahmad” sita en Alberti Nº 1541/51/53/69

DESPACHO 83

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 978-D-2017, de autoría del diputado Benigno Emilio Raposo Varela, en el cual se propone la catalogación de los inmuebles ubicados en la calle Alberti Nº 1.541/51/53/69 en los términos del artículo 10.3.3 del Código de Planeamiento Urbano, y

Considerando:

Que el presente proyecto obtuvo Aprobación Inicial el 23 de noviembre de 2017 resultando publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 5289 del 8/01/2018.

Que con fecha 21 de marzo de 2018 se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en dicha Audiencia Pública se presento un orador, quien se manifestó a favor del presente proyecto de ley.

Que esta propuesta se inserta en el marco del Plan Urbano Ambiental, Ley 2930, artículo 11 y en lo establecido en el artículo 27º inciso 2 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en cumplimiento de lo establecido en la Resolución N° 718-LCBA/05, con fecha 15 de Noviembre de 2017, emitió el dictamen correspondiente la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de esta Legislatura.

Por todo lo expuesto esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5973

Artículo 1°.- Catalóganse con Nivel de Protección CAUTELAR, en los términos del Artículo 10.3.3 correspondiente al Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano, a la denominada “Mezquita de Al Ahmad” sita en los inmuebles de la calle Alberti 1541/51/53/69, (Sección 22 - Manzana 01- Parcela 38A; Sección 22 - Manzana 01 - Parcela 37A; Sección 22 - Manzana 01 - Parcela 36; Sección 22 - Manzana 01 - Parcela 35, respectivamente); de acuerdo a lo graficado en el Anexo I de la presente Ley. VT 12 - Pág. 80 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Art. 2°.- Incorpóranse los inmuebles catalogados en el Artículo 1° de la presente, al Listado de Inmuebles Catalogados Singulares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previsto en el Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 3°.- El Poder Ejecutivo, a través de la. Dirección General de Registro de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, deberá asentar en la Documentación Catastral correspondiente, la catalogación establecida en el Artículo 1° de la presente.

Art. 4°.- Las Fichas de Catalogación N° 22-001-038A, 22-001-037A, 22-001-036, 22- 001-035 constituyen, en copia certificada, el Anexo II que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente Ley.

Art. 5°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 20 de abril de 2018. ROLDÁN MENDEZ, Victoria; ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; FERRERO, María, Cecilia; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; MÉNDEZ, María, Sol; PRESTI, Daniel y SAHONERO, Maximiliano. Nota: Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho Parlamentario.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar a través del sistema electrónico en una sola votación en general y en particular, los despachos enunciados. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Conde, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, Freire, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marias, Martínez, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Santoro, Solano, Suárez, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 emitidos y 55 afirmativos. Quedan sancionadas las leyes, salvo la contenida en el Despacho 77, ley que ha recibido aprobación inicial de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Cortina.- Pido la palabra. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 81

Señor presidente: seré muy breve, porque sabemos que tratamos despachos sin observaciones. Pero no quiero dejar de agradecer a todos los bloques que han acompañado la iniciativa del Partido Socialista, de nombrar a la Estación de Subte Callao de la Línea B como “Maestro Alfredo Bravo”. Para nosotros es una inmensa alegría que eso haya sucedido. No es casual que hayamos querido poner ese nombre en ese lugar, porque queda a metros de donde funcionaba y funciona la APDH. Me parece que es un homenaje justo. Le pido por favor que, a través suyo, nos convoque el Ejecutivo –la APDH también nos pidió esto– para que podamos aportar ideas para ver cómo podemos hacer el mejor homenaje cuando se empiecen a hacer las obras, o lo que el Ejecutivo crea conveniente para denominar a esa estación como “Maestro Alfredo Bravo”. Gracias, presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias a usted, diputado. Siento gran aprecio por Alfredo Bravo.

Sr. Solano.- Pido la palabra. Señor presidente: solo quiero dejar constancia de nuestro voto en contra particularmente en la votación del Despacho 59.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en las votaciones de los despachos 57, 58, 59, 60, 73, 77 y 83.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero también dejar constancia de nuestra abstención como bloque en la votación del Despacho 59. También dejo constancia de que las aclaraciones anteriores fueron formuladas como bloque. Aclaro esto, por las dudas.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda claro, diputado. Así se hará. Gracias.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Pasamos al segmento de mociones sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que las mismas serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

TABLA N° 01 Exp. 1040-D-18 VT 12 - Pág. 82 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Donde dice “que tendrá lugar el 17 de mayo, instituida por Ley 2687 del corriente año, y declara de interés educativo las actividades escolares” debe decir “que se celebra el día 17 de mayo, instituido por Ley 2687, y adhiere a las actividades escolares”

TABLA N° 02 Exp. 1265-D-18 Se vota el siguiente texto: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día Mundial de la Enfermería”, que se celebra el día 12 de mayo, y adhiere a todos los actos que se realicen en nuestra Ciudad con motivo de dicha celebración.

TABLA N° 03 Exp. 1277-D-18 Donde dice “expresa su beneplácito al cumplirse” debe decir “celebra los” y donde dice “Mental de la Ciudad de Buenos Aires” debe decir “Mental de esta Ciudad.”

TABLA N° 04 Exp. 1279-D-18 Donde dice “Declárense” debe decir “Decláranse” y donde dice “que se desarrollarán” debe decir “que se desarrollan”

TABLA N° 06 Exp. 1050-D-18 (Dictamen) Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”, después de “Ciudad” se incorpora “Autónoma” y después de “Oculta Rock” se incorpora “, que se realizará el 25 de mayo del corriente año”

TABLA N° 07 Exp. 1022-D-18 Después de”20 de mayo” se incorpora “del corriente año”

TABLA N° 08 Exp. 1242-D-18 Donde dice “Conferencista Internacional Rubén Cedeño (Venezolano) quien visitará en esta Ciudad” debe decir “conferencista internacional venezolano Rubén Cedeño, quién visitará esta Ciudad”

TABLA N° 10 Exp. 1302-D-18 Donde dice “el próximo 14 de Mayo” debe decir “el 14 de mayo”

TABLA N° 12 Exp. 1298-D-18 Donde dice “del Centro Cultural Sábato” debe decir “que se realiza en el Centro Cultural Sábato”

Sr. Secretario (Pérez).- Tabla 1, Expediente 1040-D-18, de declaración, conmemorar el “Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género”. Tabla 2, Expediente 1265-D-18, de declaración, adherir a la conmemoración del “Día Mundial de la Enfermería”. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 83

Tabla 3, Expediente 1277-D-18, de declaración, beneplácito en el 70º aniversario de la fundación del Centro de Salud Mental Nº 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Tabla 4, Expediente 1279-D-18, de declaración, declarar de interés cultural las “X Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral”. Tabla 5, Expediente 1085-D-18, de declaración, declarar de interés científico la “Jornada de Concientización y Difusión sobre el Síndrome de Williams”. Tabla 6, Expediente 1050-D-18, de declaración, declarar de interés cultural el “Festival Ciudad Oculta Rock”. Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura. Tabla 7, Expediente 1022-D-18, de declaración, declarar huésped de honor a la compositora y cantante Tarja Turunen. Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura. Tabla 8, Expediente 1242-D-18, de declaración, declarar huésped de honor a Rubén Cedeño. Tabla 9, Expediente 1301-D-18, de declaración, homenaje al Padre Carlos Mugica, en un nuevo aniversario de su asesinato. Tabla 10, Expediente 1302-D-18, de declaración, adhesión a los festejos por un nuevo aniversario del Barrio de Nueva Pompeya. Tabla 11, Expedientes 1300-D-18 y 1303-D-18, de declaración, preocupación ante los anuncios por parte del Poder Ejecutivo Nacional acerca de un próximo acuerdo de financiamiento con el FMI. Tabla 12, Expediente 1298-D-18, de declaración, declarar de interés educativo la exposición “Decile No al Bullying”. Tabla 13, Expediente 1296-D-18, de declaración, declarar de interés educativo el “4º Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Ciencias Jurídicas y Económicas”.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan habilitadas todas las tablas.

Sr. Forchieri.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que la votación de la tabla 11 sea nominal.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado. Corresponde considerar los proyectos de resolución y de declaración, tablas 1 a 13, exceptuando la número 11.

1.- Conmemoración del “Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género”

VT 12 - Pág. 84 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Exp. 1040-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género” que tendrá lugar el 17 de mayo, instituida por Ley 2687 del corriente año, y declara de interés educativo las actividades escolares que se realicen en el marco de dicha conmemoración. Asimismo expresa su compromiso con el trabajo por la igualdad y la no discriminación hacia el Colectivo LGBTIQ.

CONDE, María y MONTENEGRO, Victoria.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, dando fin a la discriminación que ello significaba hacia personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales. Este hecho dio lugar a que se establezca el 17 de mayo como el “Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia”.

En el año 2008, teniendo en cuenta este antecedente, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la ley 2.687 por la cual instituyó el día 17 de mayo como el “Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género”. Dicha Ley incorpora la fecha al calendario escolar, motivo por el cual resulta imprescindible declarar de interés educativo todas las actividades escolares que se realicen en este marco conformes al respeto por los derechos humanos del colectivo LGBTIQ y que aporten a la construcción de sentidos para una sociedad cada día más igualitaria.

En línea con lo que representan este tipo de sucesos que buscan romper sentidos discriminatorios en la sociedad, en nuestro país hubo importantes reconocimientos a nivel nacional de los derechos humanos y civiles de las personas LGBTIQ, como la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la modificación del Código Civil y Comercial. Asimismo debemos destacar que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece en su artículo 11 que todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley, garantizando derechos y no admitiendo discriminaciones por ninguna razón, entre ellas la de género u orientación sexual.

A nivel Judicial se está llevando adelante un juicio histórico, que busca condenar a los responsables por el asesinato de la activista y referenta trans Amancay Diana Sacayán, ocurrido en 2015. Diana Sacayán logró con su militancia motorizar la sanción de la Ley de Cupo Laboral Trans en la Provincia de Buenos Aires y fue una incansable luchadora por el reconocimiento de derechos y en la búsqueda de justicia para sus compañeras violentadas y asesinadas. Este juicio se configura en un hecho histórico porque incorpora la figura de travesticidio.

Pese a las reparaciones que se han logrado y los derechos conquistados, la comunidad LGBTIQ sigue viviendo discriminaciones y exclusiones en distintos ámbitos públicos y privados que afectan significativamente al desarrollo de las personas. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 85

En este sentido, en los últimos años se ha incrementado la violencia verbal y física hacia el colectivo LGBTIQ, acompañada por acciones y un discurso institucional que invisibiliza esta realidad. Como ejemplos podemos citar Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T que dictó el Ministerio de Seguridad de la Nación en octubre de 2017; en marzo pasado la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación difundió la consigna “La heterosexualidad es parte de la diversidad sexual” ignorando las desigualdades que sufre el colectivo disidente y su lucha por construir una sociedad justa, libre e inclusiva para toda persona que la habite. Asimismo podemos citar el ejemplo de Marian Gómez, procesada y llevada a juicio por Lesbiana, detenida en Constitución por besarse con su esposa, un caso de lesbofobia que se pretende esconder bajo la figura de “Resistencia a la autoridad”.

Creemos fundamental que esta Legislatura tome una postura que otorgue visibilidad a la necesidad de seguir aportando en el camino hacia la igualdad y la no discriminación para conseguir una sociedad justa para todas, todos y todes.

Por todo lo expuesto, solicitamos al cuerpo el acompañamiento del presento proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 168/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género” que se celebra el 17 de mayo, instituido por Ley 2687, y adhiere a las actividades escolares que se realicen en el marco de dicha conmemoración. Asimismo expresa su compromiso con el trabajo por la igualdad y la no discriminación hacia el Colectivo LGBTIQ.

2.- Adhesión al “Día Mundial de la Enfermería”

Exp. 1265-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su adhesión a la conmemoración del “Día Mundial de la Enfermería”, a celebrarse el 12 de mayo de cada año, así como también a todos los actos que se realicen en nuestra Ciudad con motivo de dicha celebración.

MONTENEGRO, Victoria; CONDE, María y TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

El lema de 2018 consensuado en el Consejo Internacional de Enfermeras para el “Día Internacional de la Enfermería” es “Enfermería una voz para liderar. La Salud es un Derecho Humano”.

El origen de este día surge en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale, el 12 de mayo de 1820, en Florencia, Italia y fue considerada la precursora de la formación académica de las enfermeras. El carácter y vocación de Florence, marcó un hito para las costumbres de aquella época, consolidado por las convicciones adquiridas en su formación educativa, habiéndose nutrido de los idiomas latín y griego, historia y VT 12 - Pág. 86 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

matemáticas. Es principalmente en el campo de la matemática donde Florence hace grandes avances que le llevarían a realizar aportaciones importantes en el campo de la clínica. Para ese entonces la educación formal era negada a las mujeres. Uno de los grandes aportes que hizo a la organización del trabajo en la salud fue el desarrollo de la fórmula de modelo de estadística hospitalaria, para que los hospitales recolectaran estadísticas confíales de natalidad, morbilidad y sus causas e inventó el sistema de representación gráfica de datos denominado el diagrama de Área Polar. Su método de enseñanza se basaba en el cuestionamiento, el análisis y la obtención de conclusiones. Probablemente se le puede considerar una de las propulsoras del movimiento feminista al cuestionar el rol de la mujer, planteando la necesidad de que las mujeres se instruyan. Su mayor aportación es sin duda, la dignificación de la profesión de enfermería y la formación de enfermeras con alto grado académico y responsabilidad en el ejercicio de la enfermería, así como también los primeros estudios estadísticos hechos en hospitales, que aun en la actualidad son de gran importancia para los estudios clínicos

Por todo esto, consideramos pertinente adherir a los festejos del 12 de mayo en reconocimiento del inestimable trabajo de las enfermeras en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, celebrando la ética en el cuidado seguro de las personas, familia y comunidad y la producción científica de enfermería que la sustentan.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos al cuerpo legislativo la aprobación de este proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 169/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día Mundial de la Enfermería”, que se celebra el día 12 de mayo, y adhiere a todos los actos que se realicen en nuestra Ciudad con motivo de dicha celebración.

3.- Beneplácito en el 70º aniversario de la fundación del Centro de Salud Mental Nº 3 “Dr. Arturo Ameghino”

Exp. 1277-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito al cumplirse 70 años de la fundación del Centro de de Salud Mental N° 3 “Doctor Arturo Ameghino”, sito en la Av. Córdoba 3120, reconociendo su trayectoria, importancia y compromiso como efector en el Sistema de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires.

MONTENEGRO, Victoria y ANDRADE, Javier.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se cumplen 70 años de la Centro de de Salud Mental N° 3 “Doctor Arturo Ameghino”.

Esta institución fue pionera y vanguardia en su trabajo interdisciplinario en patologías del campo de la Salud Mental. Fue fundado en 1948, por la Secretaria de Salud Pública de la Nación durante el Gobierno de Juan Domingo Perón inicialmente como “Instituto 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 87

de Psicopatología Aplicada”, con el fin de proveer atención a lo que por entonces constituía el emergente campo de la Salud Mental. Fue transferido a la Ciudad de Buenos Aires a finales de la década del 70.

Así mismo, el Centro de Salud Mental se caracteriza por su asistencia a patologías vinculadas al consumo problemático de jóvenes, así como también de problemáticas relacionadas con patologías del habla y de estimulación temprana. También es reconocido por su excelencia académica, como espacio de formación profesional e investigación, así como también en su atención ambulatoria.

Por su compromiso permanente con la Salud Pública y por su relevancia institucional, solicitamos al cuerpo legislativo la aprobación de este proyecto.

Texto definitivo DECLARACIÓN 170/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra los 70 años de la fundación del Centro de de Salud Mental N° 3 “Doctor Arturo Ameghino”, sito en la Av. Córdoba 3120, reconociendo su trayectoria, importancia y compromiso como efector en el Sistema de Salud Mental de esta Ciudad.

4.- Declaración de interés por las “X Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral”

Exp. 1279-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárense de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las X Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral que se desarrollarán del 9 al 12 de mayo del 2018.

CONDE, María.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las X Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, que se desarrollarán del 9 al 12 de Mayo de 2018 en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Las Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral son una actividad anual organizada por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT) en conjunto con la Feria Internacional del Libro y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Se desarrollan cada año en torno a un eje temático con el objetivo de propiciar un espacio de encuentro, reflexión y debate para artistas, críticos, investigadores, docentes y estudiantes vinculados al quehacer teatral. Durante su extensión se despliegan mesas de trabajo, foros, presentaciones editoriales, talleres teóricos y prácticos y espectáculos teatrales, entre otras actividades. VT 12 - Pág. 88 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Este año, las Jornadas Nacionales celebran su primera década en consonancia con el décimo aniversario del nacimiento de la AINCRIT, creada en 2008 con el objetivo de que investigadores y críticos teatrales argentinos aúnen esfuerzos y trabajo en una organización que los agrupe.

En este marco, el eje temático propuesto es el de la Reforma Universitaria, partiendo del centenario de ese movimiento estudiantil gestado en Córdoba, que sentó las bases del actual sistema universitario nacional. Así, las Jornadas girarán en torno al desarrollo del teatro universitario en la Argentina y Latinoamérica: su historia, prácticas y contribuciones a la historia de la escena, incluyendo sus proyecciones en el teatro independiente, oficial y comercial.

Además de las actividades tradicionales, en esta X edición del evento se hará entrega de un reconocimiento a la Trayectoria a la ensayista y crítica teatral Olga Cosentino y al investigador teatral de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Nicolás Fabiani.

Como todos los años, todas las actividades de las X Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral serán gratuitas, para garantizar la participación federal y horizontal de los socios, participantes y públicos.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de esta iniciativa.

Texto definitivo DECLARACIÓN 171/2018 Decláranse de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las X Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral que se desarrollan del 9 al 12 de mayo del 2018.

5.- Declaración de interés por la “Jornada de Concientización y Difusión sobre el Síndrome de Williams”

Exp.1085-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de interés científico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “Jornada de Concientización y Difusión sobre el Síndrome de Williams”, organizada por la Asociación Argentina de Síndrome de Williams, a realizarse en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 29 de Mayo del corriente año y.

VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Síndrome de Williams es una condición genética poco frecuente que afecta a uno de cada diez mil nacimientos. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 89

Sus signos, síntomas y características físicas y sociales son: - bajo peso al nacer, en los primeros meses es frecuente la existencia de problemas alimentarios y complicaciones gastrointestinales; - frente amplia, nariz pequeña y respingada, boca grande, labios gruesos, bolsas periorbitales, mandíbula y mentón pequeños y mala oclusión dentaria; - estrabismo, un patrón de iris estrellado en los que poseen ojos claros; - problemas cardíacos, pueden ser simples soplos y/o estenosis aórtica y/o pulmonar; - hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre) durante la primera infancia que puede causar irritabilidad y síntomas similares a los cólicos; - hipotonía (tono muscular bajo), aparición de hernias; - hiperacusia (alta sensibilidad a los ruidos); - discapacidad intelectual con diversidad en los ritmos de aprendizaje, retraso psicomotor y defectos en la integración visoespacial; - problemas tiroideos y ocasionalmente desarrollo sexual prematuro; - personalidad extrovertida; - atraso en el comienzo del habla, pero logrando, posteriormente un buen desarrollo, manejo de un vocabulario amplio y complejo, aunque la expresividad suele ser superior a la capacidad de comprensión; - excelente memoria visual y auditiva; - capacidad musical superior que la población general. Desde la Asociación Argentina de Síndrome de Williams, entidad de bien público sin fines de lucro, formada por madres y padres cuyos hijos padecen dicha discapacidad, trabajan asesorada por un equipo de profesionales en diversas áreas con el fin de asistir a familias, realizar jornadas de concientización, difusión y actualización y todo tipo de evento que permita contenerlas.

La “Jornada de Concientización y Difusión sobre el Síndrome de Williams” a desarrollarse en la Legislatura el 29 de Mayo próximo forma parte de una serie de actividades en el transcurso de este año y contará con la presencia de prestigiosos profesionales de la salud y educación que disertarán sobre la temática abordada en la misma.

Es por los motivos expuestos que se solicita la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

DECLARACIÓN 172/2018

Declárase de interés científico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “Jornada de Concientización y Difusión sobre el Síndrome de Williams”, organizada por la Asociación Argentina de Síndrome de Williams, a realizarse en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 29 de Mayo del corriente año.

6.- Declaración de interés cultural por el “Festival Ciudad Oculta Rock”

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura.

VT 12 - Pág. 90 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1050-D-2018, iniciado por los diputados Santiago Luis Roberto y Claudio Alejandro Heredia, quienes propician declarar de Interés Cultural el Festival Ciudad Oculta Rock, y

Considerando:

Que el próximo 25 de mayo del 2018 se realizara otra edición del Festival Ciudad Oculta Rock, festival autogestionado y uno de los más grande de nuestra ciudad. Esto es posible gracias a sus organizadores que hacen todo en forma voluntaria y por amor a la música, la entrada es libre y se recaudan alimentos no perecederos para los merenderos y comedores del barrio.

Que este festival, que se realiza hace más de tres décadas, es totalmente voluntario y solo en los últimos años contó con la ayuda de algunos organismos del Estado, ya que por sus dimensiones es imposible a los vecinos de Ciudad Oculta, poder contar con los elementos necesarios para su puesta en escena, es el puntapié inicial para que muchas bandas de rock emergentes y consagradas puedan participar generando así una de las mayores fiestas del rock de nuestra ciudad.

Que este Festival crea un espacio de encuentro en este sector de la ciudad promoviendo la construcción cultural y colectiva en un barrio de la zona Sur.

Que se realiza en la Avenida Eva Perón y Lisandro de la Torre, Ciudad Oculta, Villa Lugano, Comuna 8, al límite con el barrio de Mataderos y guarda estrecha relación con sus actividades y objetivos.

Que su historia data del año 1984 cuando un grupo de jóvenes del barrio decidieron no solo conmemorar el 25 de mayo con chocolate, un buen locro y radio abierta, sino también comenzar a convocar bandas y solistas que, como a ellos, les gustaba escuchar buen rock. Así nació este evento en escenarios improvisados algunas veces sobre los techo de las viviendas precarias o en otros espacios alternativos.

Que cabe señalar que el Recital Ciudad Oculta Rock, después del Casquín Rock no tiene precedente en nuestro país y no solo por su importancia a nivel cultural sino también por ser el semillero de bandas muy conocidas en la actualidad, como Los Gardelitos, Intoxicados, La Percanta, etc. constituyéndose en un encuentro autogestivo que cumple este año su edición ininterrumpida número 34.

Que en este Festival acuden cada año alrededor de 15.000 personas y es un evento con un alto contenido socio cultural, teniendo en cuenta que además de la música rock que se escucha a través de las bandas que participan del mismo, se realiza el tradicional chocolate para los niños y el locro para compartir con las familias y celebrar la fiesta de la patria.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 91

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires el Festival Ciudad Oculta Rock. Sala de la comisión: 8 de mayo de 2018. ABBOUD, Omar; BLANCHETIERE, Gastón; CONDE, Andrea; FERRARO, Maximiliano; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 173/2018 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Festival Ciudad Oculta Rock, que se realizará el 25 de mayo del corriente año.

7.- Declaración como huésped de honor a la compositora y cantante Tarja Turunen

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura.

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1022-D-2018, iniciado por los diputados Carolina Estebarena y Mercedes de las Casas, quienes propician declarar Huésped de Honor a la Música, Compositora y Cantante Tarja Turunen, y

Considerando:

Que Tarja Soile Susanna Turunen-Cabuli, más conocida como Tarja Turunen, nació en Kitee, Finlandia, en 1977. Soprano, compositora y cantautora, alcanzó fama mundial siendo por nueve años la voz e imagen de la banda finlandesa de metal sinfónico , con quienes obtuvo discos de Oro y Platino en varios países.

Que luego de su retirada de Nightwish, en el año 2005, Tarja comenzó su carrera solista. Primero editó el disco de Navidad llamado “HenkäysIkuisuudesta”, lanzado en octubre de 2006, recibiendo el premio Doble Platino en Finlandia y siendo seleccionado como el “Álbum de Navidad del Año” en todas las estaciones de radio de ese país.

Que en 2007 presentó su disco de estudio “”, editado en más de 80 países, alcanzando el status de disco de Oro en Hungría, República Checa y Alemania y Platino en Finlandia y Rusia. Este exitoso y unánimemente aclamado álbum fue seguido por “What Lies Beneath” en 2010 y por “Colours in the Dark”, editado en 2013. La gira mundial que siguió la llevó a presentarse en 107 conciertos en 32 países.

Que las presentaciones clásicas de esta cantante no se limitan a los conciertos de Navidad que brinda durante el mes de diciembre en Finlandia y otros países del mundo, sino que también realiza conciertos de música de cámara con orquestas y diferentes formaciones en muchos países. VT 12 - Pág. 92 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Que estuvo dos veces en el famoso escenario de la ópera del Castillo Olavinlinna en el Festival de Ópera de Savonlinna en Finlandia, donde se presentó junto con Raimo Sirkia y José Cura. Gravó en la Iglesia LakeudenRisti en Seinajoki, Finlandia, su primer álbum clásico y quinto de estudio, titulado “Ave Maria–En Plein Air”, editado internacionalmente en 2015 y recibido con excelentes críticas.

Que su gran habilidad para amalgamar el rock y la música clásica encontró un formato magistral en su proyecto “Beauty and the Beat” del año 2014, en colaboración con el baterista norteamericano . Junto a una orquesta sinfónica y coro, la gira presentó un programa único que incluyó, entre otros, a Puccini, Mozart, Bach, Led Zeppelin, Queen y canciones propias.

Que ha cooperado con éxito en grabaciones con ; con el artista electrónico Schiller, con quien co-escribió una canción pre-nominada para los Premios Grammy de Estados Unidos y la leyenda del Hard Rock Doro Pesch, la banda más grande de Alemania, Scorpions, y con el padre británico del aclamado Tubular Bells, Mike Oldfield.

Que su nuevo álbum de rock, “” y “The Brightest Void”, fueron grabados durante 2015 en diferentes lugares del mundo y editados en el verano de 2016. En las primeras horas, el álbum alcanzó el primer puesto en los rankings de heavy metal en Itunes Alemania, UK, Finlandia, Países Bajos, Suiza y se ubicó entre los 10 primeros en el resto del mundo (en rankings de metal y todos los géneros).

Que “The Brightest Summer” tour llevó a la nueva creación de Tarja a los escenarios de los más importantes festivales en Europa, desde Hellfest en Francia a Woodstock en Polonia, donde tocó frente a la audiencia más grande hasta ahora: 500.000 personas. En Wacken Open Air dio dos shows, uno de rock en el Escenario Negro y un concierto acústico exclusivo que abrió el festival con un programa que combinaba composiciones clásicas y covers de metal, de Schubert a Metallica.

Que en Noviembre de 2017 editó un disco: “From Spirits and Ghosts (Score for a Dark Christmas)”, dándole un giro oscuro a las más populares y tradicionales canciones de Navidad. El álbum, lleva las canciones a un nivel nunca antes visto, fusionando de forma única la voz con entrenamiento clásico de Tarja con influencias góticas y transportando al oyente a una película oscura.

Que fue nominada para los Emma Awards en Finlandia en 2006 y 2007 y para los Echo Awards en Alemania en 2007, y es la primera artista finlandesa cuya carrera solista alcanzó un disco de Oro en Alemania. Se ha desempeñado como entrenadora en las dos últimas temporadas de La Voz de Finlandia, el programa más visto de TV en Canal 4 de dicho país.

Que presentará su show llamado “Noche Escandinava III” el día 20 de Mayo en el Teatro Gran Rivadavia, ubicado en la Av. Rivadavia 8636 del barrio de Floresta. El espectáculo retrata fielmente el formato de canción original, escrita para ser cantada por una sola persona.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 93

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la cantante y compositora Tarja Turunen, quien visitará esta Ciudad el día 20 de mayo. Sala de la comisión: 8 de mayo de 2018. ABBOUD, Omar; BLANCHETIERE, Gastón; CONDE, Andrea; FERRARO, Maximiliano; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 174/2018 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la cantante y compositora Tarja Turunen, quien visitará esta Ciudad el día 20 de mayo del corriente año.

8.- Declaración como huésped de honor a Rubén Cedeño

Exp. 1242-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Conferencista Internacional Rubén Cedeño (Venezolano) quien visitará en esta Ciudad entre el 25 al 27 de mayo del presente año, con motivo de celebrarse el “XXVII Congreso Internacional de Metafísica”.

APREDA, Héctor y ROMERO, Claudio.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Del 25 al 27 de Mayo de este año se realizará en nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “XXVII Congreso Internacional de Metafísica”, bajo el lema “Enseñanzas para la Clarificación de la Conciencia”, con el objetivo de promover el conocimiento de los pueblos y contribuir en los procesos de construcción de paz.

A cargo de, uno de los conferencista más prestigiosos en su rama, Rubén Cedeño imparte hace treinta (30) años esta enseñanza ancestral en nuestra Ciudad, donde promueve los valores universales de la paz y las rectas relaciones humanas.

Nacido en Caracas, Venezuela, es reconocido mundialmente en el mundo de la cultura, la música, la educación y la literatura Metafísica, como autor de 490 libros editados y traducidos a siete idiomas.

Expositor de 210 documentales grabados en 87 países y conferencista internacional desde 1979. Además, realiza visitas guiadas explicando historia del arte en los más famosos museos del mundo.

Actualmente, es responsable de la conducción de la mayoría de los grupos de Metafísica en América, Europa, Asia y norte de África. Fue formado espiritualmente en Caracas bajo la guía directa de Conny Méndez. VT 12 - Pág. 94 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

En esta oportunidad, transmitirá esta enseñanza ancestral en un lenguaje accesible y práctico bajo la modalidad de seminarios en el Hotel NH ubicado en Bolívar 120 - 4to piso, de la C.A.B.A. en el horario de 11:00 a 20:00.

Por todo lo anteriormente expuesto, Señor Presidente, pedimos al cuerpo que acompañe esta iniciativa con la intención de que esta Legislatura declare de Huésped de Honor a este visitante que tendrá la Ciudad.

Texto definitivo DECLARACIÓN 175/2018 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al conferencista internacional venezolano Rubén Cedeño, quien visitará en esta Ciudad entre el 25 y el 27 de mayo del presente año, con motivo de celebrarse el “XXVII Congreso Internacional de Metafísica”.

9.- Homenaje al Padre Carlos Mugica en un nuevo aniversario de su asesinato

Exp. 1301-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde su homenaje al Padre Carlos Múgica, en un nuevo aniversario de su asesinato y adhiere a la misa realizada cada año por el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres en la Parroquia San Francisco Solano, lugar donde le fue quitada la vida a este mártir un 11 de mayo de 1974.

PENACCA, Paula; ANDRADE, Javier; CONDE, María; POKOIK GARCÍA, Lorena; RECALDE, Mariano y TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Desde esta casa no podemos dejar de recordar a un hombre como Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, nacido un 7 de Octubre, en nuestra Ciudad allá por 1930, quien tuvo su vida dedicada a estar al lado de los más humildes.

El Padre Carlos Mugica, como es más conocido, fue ordenado sacerdote en 1959, y en 1968 emprendió un viaje a Europa que marcó su vida: estuvo en Francia, donde estudió Epistemología y Comunicación Social, entró en contacto con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y luego viajó a España, donde conoció a Perón.

Su acción social desde el rol de sacerdote incluyó viajes misioneros a diferentes puntos del país pero se centró principalmente en lo que hoy se conoce como barrio Padre Carlos Mugica, en Retiro, donde fundó la Iglesia Cristo Obrero.

El 11 de mayo de 1974, luego de haber dado misa en la Iglesia San Francisco Solano del barrio porteño de Villa Luro, fue acribillado a balazos por integrantes de la Alianza 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 95

Anticomunista Argentina y quedó así interrumpida su vocación cristiana y solidaria, que para él constituía un llamado interior a luchar por la Justicia Social.

Su figura ha quedado sin embargo en el corazón del pueblo, y es una referencia en todos los barrios populares de nuestro país. Recordemos respecto a esto, que recogiendo este entusiasmo por su figura se ha instituido por Ley nacional, en 2014, el 7 de octubre, día del aniversario del nacimiento de Mugica, como el día de la Identidad Villera.

Por lo antes expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 176/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde su homenaje al Padre Carlos Múgica, en un nuevo aniversario de su asesinato y adhiere a la misa realizada cada año por el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres en la Parroquia San Francisco Solano, lugar donde le fue quitada la vida a este mártir un 11 de mayo de 1974.

10.- Adhesión a un nuevo aniversario del Barrio de Nueva Pompeya

Exp. 1302-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los festejos por un nuevo aniversario del Barrio de Nueva Pompeya que se conmemora el próximo 14 de mayo del corriente año.

HEREDIA, Claudio; APREDA, Héctor; GOTTERO, Silvia y MUIÑOS, María Rosa.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En la zona sur de la ciudad de Buenos Aires se encuentra el Barrio de Nueva Pompeya. Es uno de los barrios de origen proletario y de mayor tradición tanguera.

El nombre del Barrio de Pompeya encuentra su origen en la Iglesia dedicada a la Virgen del Rosario de Pompeya, construida en 1900 por religiosos capuchinos. Barrio de las Ranas o del Bañado era el nombre que se le daba al barrio con anterioridad al de Pompeya.

La actual avenida Sáenz que lleva el nombre en honor al sacerdote y primer rector de la Universidad de Buenos Aires Doctor Antonio Sáenz era llamada “avenida de los Huesos”, por la gran cantidad de huesos de vacunos, muertos antes de llegar al matadero.

En la zona había numerosas pulperías, almacenes en las que se vendía bebida, frecuentadas por cuchilleros, arrieros y guitarristas. Una de ellas, la pulpería de María Adelia, tenía un patio tan grande que sirvió como hospital de campaña en los combates VT 12 - Pág. 96 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

de 1880 entre facciones que disputaban a favor y en contra de convertir la ciudad en capital federal. Otra pulpería famosa fue La Blanqueada.

A comienzos del siglo XX comenzaron a habitar el barrio los obreros industriales, merced a la política de loteo –venta de terrenos– a bajo precio.

Con el correr del siglo la zona desarrolló su actual aspecto edilicio. En 1938 se construyó sobre el Riachuelo un puente adornado con arcos y columnas de mampostería de estilo neocolonial.

Si se observa el puente Alsina en detalle se pueden ver el escudo del barrio: la imagen de la iglesia de Pompeya, el puente, un farol de arrabal, un árbol que con su ramaje abraza al barrio y un intelectual estrechándole la mano a un obrero.

Por causa de los mataderos de animales cercanos el barrio fue siempre morado por personal obrero y trabajadores industriales.

La “Semana trágica” fue una lamentable parte de la historia moderna argentina. Más precisamente se trató una huelga que se inició en los talleres metalúrgicos encabezada por todo el vecindario y cuyas movilizaciones fueron severamente reprimidas.

Un tango muy popular, “Sur”, lo menciona así: “Pompeya y más allá la inundación”. El autor de sus versos fue el letrista lírico Homero Manzi, nacido en Añatuya, Santiago del Estero pero radicado en Pompeya. El paisaje que describe, de la década de 1930, define tanto el espíritu como el aspecto físico del barrio: “La esquina del herrero, barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón, y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón.”

Homero ocupó los pupitres del mítico colegio Luppi y fue allí donde gestó su amor por el club huracán fundado por estudiantes de esa casa de estudios y con sede en este barrio. Otras instituciones deportivas y culturales del barrio que no podemos omitir son el Club Unidos de Pompeya, el club Nueva Era, la junta de estudios históricos y el Rotary Club, entre otros.

Uno de los temas que define cabalmente a este barrio porteño lo expresan los versos de José Rótulo cuando dice: “En cuna de barro se hamacó mi infancia, con noches de plata y luz de arrabal. Mi canto de cuna fue canto de sapos, nací como el ave, sabiendo cantar. Mi madre fue parda, de nombre milonga, y en los tamboriles aprendió a soñar. Mi padre fue un guapo, clavel en la oreja, de aquel Buenos Aires, de trenza y percal.” Pompeya tiene otros imanes. Sobre la ajetreada Av. Sáenz, se levanta Nuestra Señora del Rosario (1900), uno de los santuarios más populares de la Ciudad que como ya se ha dicho, le dio nombre al barrio; donde Augusto Ferrari, padre del artista León Ferrari, crítico feroz de la Iglesia Católica, pintó la bóveda en 1916 y diseñó el claustro una década después. O la Colonia Obrera, una manzana de casas que levantó la asociación católica San Vicente de Paul en 1912 para inmigrantes, con una llamativa torre con reloj. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 97

También se encuentra el museo del barrio, Manoblanca, que fundó el vecino Gregorio Plotnicki en la esquina de Centenera y Tabaré. Esa esquina de poetas es un rinconcito sencillo y colorido, tal vez el más cálido del barrio, donde la historia se exalta y parece que la siesta no agoniza. Y donde flota la pregunta acerca de si, con la gente de los arrabales bailando en el Riachuelo, habrá sido cuna del tango.

Otro exponente de nuestra música popular, José Dames fue quien compuso la música del tango “Fuimos” y una plazoleta ubicada en Esquiú y Tilcara lleva su nombre.

Y con Pompeya no olvida, tango de Alejandro Szwarcman seguimos exigiendo verdad y justicia para la piba aquella de la calle Cachí que seguimos buscando junto a su abuela Beatriz.

Aunque ya no se escuchen “los sapos redoblando en la laguna”, Pompeya es aún Barrio de tango que tiene presente en su memoria intangible las transformaciones de nuestra ciudad que viven en su poesía y en la vida pasada y presente de su gente en la transformación de aquellas memorias, donde cobijó, cobija, lo real.

Por medio de la Ley 951, sancionada el 5 de diciembre de 2002, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instituyó el 14 de mayo como “Día del Barrio de Nueva Pompeya”, en conmemoración a la fecha del año 1896 en el cual se colocó la piedra fundamental de la Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya.

Por todo lo expuesto y en virtud de homenajear a este emblemático barrio de la Ciudad de Buenos Aires, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 177/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los festejos por un nuevo aniversario del Barrio de Nueva Pompeya que se conmemora el 14 de mayo del corriente año.

12.- Declaración de interés educativo por la exposición “Decile No al Bullying”

Exp. 1298-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la exposición “Decile NO al Bullying” del Centro Cultural Sábato, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

GUOUMAN, Marcelo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Una de las problemáticas fundamentales que se presentan en la sociedad, sobre todo en torno al desarrollo de la vida de los niños, los adolescentes y jóvenes, es el llamado VT 12 - Pág. 98 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

acoso escolar conocido con el nombre de bullying. De acuerdo con el artículo 2 de la ley 5738, se entiende por acoso u hostigamiento escolar a todo acto individual o colectivo de intimidación, maltrato y/o violencia física, verbal, sexual y/o psicoemocional al que es sometido de manera repetida y sostenida en el tiempo, un/a alumno/a por alguno/a o algunos/as de sus compañeros/as. Dicha definición incluye acciones negativas, agresiones por medios cibernéticos y cualquier forma de discriminación que tienda a la segregación por razones o con pretexto del color de piel, etnia, nacionalidad, lengua, idioma, género, identidad de género y/o su expresión, orientación sexual, convicciones religiosas o ideológicas, opinión política o gremial, edad, situación familiar, caracteres físicos, capacidad psicofísica, condición de salud, situación socioeconómica, condición y origen social, hábitos sociales o culturales, lugar de residencia, situación penal o cualquier otra circunstancia personal o social, temporal o permanente de las personas que implique exclusión, restricción o menoscabo.

El bullying afecta a millones de escolares en todo el mundo y una de las formas de contribuir con su lucha es involucrarse. El bullying deja una huella a la dignidad de la persona y daña su autoestima, desfigurando la forma en que puede proyectarse. Si los niños no desarrollan una autoestima sana, tendrán mayores dificultades en superar sus miedos, no confiarán en sus capacidades para superar conflictos lo que seguramente incidirá en las decisiones que tomen como adultos, porque estarán en sintonía con la configuración que tengan de sí mismos.

Este maltrato psicológico y físico, como en un espiral, afecta sistemáticamente el desarrollo y desenvolvimiento de la comunidad interpelando a todos. Las consecuencias son serias, pudiendo llegar a llevar a quienes estén afectados hacia el suicidio.

Del 16 al 30 de mayo de 11 a 21 hs. tendrá lugar en el Centro Cultural Sábato una exposición-taller a cargo de Amalia Retamozo enfocada en concientizar y difundir sobre la problemática del bullying.

El Centro Cultural Sábato pertenece a la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde ese lugar, viene desarrollando una serie de intervenciones que tienen por objetivo visibilizar de qué manera se presenta el bullying, cuáles son sus consecuencias psicológicas y cuáles son las herramientas por las cuales es posible detectarlo y detenerlo.

Por los motivos expuestos con antelación, solicito a mis pares, acompañen el presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 178/2018 Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la exposición “Decile NO al Bullying” que se realiza en el Centro Cultural Sábato, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

13.- Declaración de interés por el “4º Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Ciencias Jurídicas y Económicas”

Exp. 1296-D-18 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 99

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Artículo 1.- Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “4° Encuentro Latinoamericano de investigadores en Ciencias Jurídicas y Económicas”, organizado por la Universidad Maimónides (Buenos Aires - Argentina) que se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de Mayo del año 2018, en su sede de la calle Hidalgo 775 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2.- Comuníquese, etc.

SUÁREZ, Guillermo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene como objetivo declarar de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el “4° Encuentro Latinoamericano de investigadores en Ciencias Jurídicas y Económicas”, organizado por la Universidad Maimónides (Buenos Aires - Argentina) que se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de Mayo del año 2018, en su sede de la calle Hidalgo N° 775 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La organización se encuentra a cargo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales de la Universidad Maimónides.

El objetivo del encuentro es reunir profesionales del Derecho y las Ciencias Económicas con el fin de compartir puntos de vista, debatir ideas y reflexionar sobre diversas temáticas generando un ámbito de intercambio científico y cultural.

Frente a los nuevos cambios, no se admite la improvisación y sí se requiere de la investigación y/o capacitación, es por ello que consideramos que actividades como esta, contribuyen a la profesionalización, difusión e intercambio de conocimientos y/o experiencias a nivel local e internacional que promuevan un cambio positivo.

El Encuentro, contará con la presencia de destacadas personalidades del ámbito nacional e internacional, así como estudiantes y docentes de universidades latinoamericanas a fin de promover el intercambio y solidificar lazos en la región, entre ellos:

Prof. Dra. Anelise Coelho Nunes (Centro Universitario IPA, Porto Alegre, Brasil).

Prof. Marcos Sandrini (Faculdade Dom Bosco, Porto Alegre, Brasil).

Prof. Doctor Tulio Álvarez (Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela).

Doctor Marcelo López Mesa (Director del Departamento de Derecho Civil, Universidad Maimónides).

Doctor Claudio Alejandro Belluscio (Abogado, Buenos Aires, Argentina).

Doctor Fernando Pedro Meinero (Universidade Federal do Pampa, Santana do Livramento, Brasil).

Lic. Fabián Saffe (Universidad Católica de Cuyo, San Juan, Argentina). VT 12 - Pág. 100 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Doctor Juan Carlos Berrocal Duran. (Corporación Universitaria Rafael Núñez, Barranquilla, Colombia).

Lic. Javier Díaz Bay (Economista. Universidad Católica de Cuyo, San Juan, Argentina).

Doctor Juan Carlos Fernández (Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina).

Doctor Jorge Andrés Hernández Ramírez (Abogado. Montería, Colombia).

Dra. Nathia Judkevich (Abogada, Chaco, Argentina).

Lic. Alicia Peralta (Abogada, Lima, Perú).

Prof. Me. Neusa Teresinha Ballardin Monser (Centro Universitario IPA, Porto Alegre, Brasil).

Prof. Doctor Silvio Batello Calderón (Faculdade Dom Bosco, Porto Alegre, Brasil).

Doctor Ricardo Strauch Aveline (Centro Universitario IPA, Porto Alegre, Brasil).

Dra. Silvana Millán (Universidad Atlántida de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina).

Msc. María D'Lourdes G. Rotermund (Centro Universitario IPA, Porto Alegre, Brasil).

Prof. Lic. Calor Arthur Lencini (Centro Universitario IPA, Porto Alegre, Brasil).

Prof. Esp. Luciana Dorneles Nunes (Centro Universitario IPA, Porto Alegre, Brasil).

Dra. Fernanda Sartor Meinero (Centro Universitario Faculdade da Serra Gaúcha, Caixa do Sul, Brasil).

Dra. Alejandra Marinaro (Secretaria Académica. Universidad Maimónides).

Doctor Javier Alejandro Buján(Director del Departamento de Derecho Penal. Universidad Maimónides).

Prof. Doctor Olver Benvenuto (Contador Público. Lic. en Economía. Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Doctor Enrique Gussoni (Director de Abogacía, Universidad Maimónides).

Dra. Benigna Martínez (Abogada. Contadora Pública. Universidad Maimónides).

Prof. Doctor Ricardo Álvarez (Director de Abogacía, Universidad Maimónides).

Doctor Néstor Bursesi (Director de Contador Público, Universidad Maimónides).

Prof. Dra. Roxanna Román (Secretaria Académica del Instituto de Derecho de Familia, Universidad Maimónides).

Prof. Doctor Mateo Fusalba (Abogado. Contador Público. Universidad Maimónides). 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 101

Asimismo, asistirán investigadores locales y extranjeros, que presentarán sus investigaciones, favoreciendo al intercambio cultural.

Este encuentro, permitirá reflexionar y analizar a fin de adoptar un pensamiento crítico frente a la realidad imperante, en virtud de producir los acuerdos necesarios, tendientes a la adopción-planificación y ejecución de políticas que apunten al desarrollo de los países latinoamericanos.

Esta capacitación, posibilita que quienes ejercen la actividad del Derecho y las Ciencias Económicas, problematicen e instauren en la agenda pública, aspectos que ameritan soluciones urgentes en pos de mejorar la praxis profesional.

Por la riqueza académica y teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente, solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 179/2018

Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “4° Encuentro Latinoamericano de investigadores en Ciencias Jurídicas y Económicas”, organizado por la Universidad Maimónides (Buenos Aires - Argentina) que se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de Mayo del año 2018, en su sede de la calle Hidalgo 775 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar. Se realizará una sola votación en general y particular.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidos en los expedientes enunciados.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en la votación de la tabla 8.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención de nuestro bloque en las votaciones de las tablas 8, 9, 10 y 13.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en la votación de las tablas 2, 3, 7, 8, 9 y 10 y de nuestro voto en contra en la votación de la tabla 13.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado. VT 12 - Pág. 102 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero corregir lo dicho anteriormente. Dejo constancia de la abstención de nuestro bloque en las votaciones de las tablas 8, 10 y 13.

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputado. Corresponde considerar la tabla 11, cuya votación fuera solicitada nominalmente.

11.- Preocupación por los anuncios sobre un próximo acuerdo de financiamiento con el FMI

Sr. Secretario (Pérez).- Tabla 11, expedientes 1300-D-18 y 1303-D-18, de declaración, preocupación ante los anuncios por parte del Poder Ejecutivo Nacional acerca de un próximo acuerdo de financiamiento con el FMI.

Exp. 1300-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación ante los anuncios por parte del Poder Ejecutivo nacional acerca de un próximo acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional.

PENACCA, Paula; ANDRADE, Javier; CONDE, María; POKOIK GARCÍA, Lorena; RECALDE, Mariano y TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La historia reciente de nuestro país nos muestra que cada vez que se establecieron acuerdos con el FMI, como los que anunció el Presidente de la Nación el pasado Martes, las consecuencias para la economía de la Argentina han sido desastrosas, y han derivado en mayor desempleo, precarización laboral, empobrecimiento de la población y aumento de la asimetría entre los más ricos y los más pobres (véase el Anexo 1).

Es nuestra responsabilidad recordar que el famoso “Blindaje” del FMI de Enero del 2001 y luego el archiconocido “Megacanje” de ese mismo año consistieron en una cesión brutal de soberanía, pues implicaron que el FMI digitara las políticas no sólo económicas sino también sociales de nuestro país, entrometiéndose en temas tan sensibles como los gastos en salud y educación, o presionando para el aumento de la edad jubilatoria. De esta manera, esas mismas medidas de intromisión no sólo no contribuyeron a dejar de “vivir de prestado” sino que aumentaron la deuda externa de nuestro país. Como producto del Megacanje, nuestra deuda soberana se incrementó en 53 mil millones de dólares.

Resulta penoso tener que recordar que las políticas de ajuste asociadas a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional derivaron en que la Argentina tuviera un 25% de 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 103

desempleo, y un 40% de pobreza en los alrededores del estallido social y la crisis política de diciembre de 2001.

En aquel entonces, como ahora, los funcionarios de gobierno se dirigían a la población argumentando que no había otras opciones posibles. Sin embargo, la historia argentina presenta dos situaciones alternativas exitosas. En 1946 el Presidente Juan Domingo Perón se negó a que nuestro país se incorporara a la nómina del flamante FMI, creado en diciembre de 1945 en Breton Woods, EEUU, con el objetivo de evitar que las grandes potencias que habían protagonizado la II Guerra Mundial volvieran a las situaciones económicas que las habían arrojado a ella. Aquella firme decisión soberana de la Argentina fue violentada luego del golpe de estado de 1955 pero su fundamento volvió a ponerse en valor cuando Néstor Carlos Kírchner, presidente de la Nación entre 2003 y 2007, decidió saldar toda deuda con aquel organismo multilateral, liberando a nuestro país de sus constantes intromisiones, en una acción coordinada a nivel regional.

Por todo esto, debemos seguir con mucha atención lo que hoy está pasando en nuestro país; no podemos dejar pasar el retroceso que implica para todos y todas los argentinos y argentinas este nuevo acuerdo de nuestro país con el FMI. y debemos manifestar nuestra preocupación mediante la aprobación de este proyecto.

Exp. 1303-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio a un acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a fondos luego del fracaso de la política económica del gobierno que derivó en una devaluación y fuga de capitales especulativos.

Esta Legislatura alerta que un acuerdo con el FMI implica un reforzamiento de las políticas de ajuste contra el pueblo argentino, la reforma laboral y previsional, el ajuste de las cuentas públicas, despidos y tendrá como resultado un nuevo fracaso, financiando la salida de capitales y una nueva devaluación.

La Legislatura plantea que para terminar con la especulación financiera, la fuga de capitales y el intento de descargar esta crisis sobre las espaldas del pueblo con más ajuste es necesario rechazar el pago de la deuda externa usuraria, anular todos los tarifazos y nacionalizar la banca y los recursos naturales para abrir camino a un plan de desarrollo económico a favor de los trabajadores y el pueblo.

SOLANO, Gabriel.

FUNDAMENTOS

El anuncio de Macri de que buscará un rescate del FMI fue la confesión más contundente de que las medidas anunciadas de manera improvisada al fin de la semana pasada habían fracasado. La suba de la tasa de interés al 40% y la obligación de que los bancos se desprendan de parte de sus tenencias en dólares no lograron revertir la corrida contra el peso. La corrida cambiaria comenzó a entrecruzarse con la caída de la bolsa. La cotización de las empresas argentinas en Wall Street y en la bolsa local se derrumbó aún más que la moneda. La pérdida de valor en pocos días adquirió una velocidad inusitada. VT 12 - Pág. 104 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Lo precipitado de la decisión debe entenderse por el contexto. El próximo martes vencen Lebac por un equivalente a 600.000 millones de pesos y la posibilidad de que se renueve ese monto fabuloso era improbable. Se corría el riesgo cierto de una corrida aún más fuerte que las vistas estos días, que llevase el dólar a 30 pesos.

El anuncio de que mañana finalmente se aprobaría en el Congreso la ley de mercado de capitales en acuerdo con la oposición pejotista no causó tampoco el fenómeno esperado. Sencillamente, llegó tarde. La desregulación aún mayor del sistema financiero, favoreciendo todo tipo de mecanismos especulativos, no logró atraer al capital financiero internacional; al revés, la única puerta utilizada fue la de salida.

Macri y Dujovne atribuyeron la aceleración de la crisis económica a las condiciones internacionales, en particular a la suba de la tasa de interés de los EEUU y al valor ascendente del petróleo. Sin embargo no explicaron por qué la corrida cambiaria se concentra en Argentina y no ocurre lo mismo en otros países. El peso argentino fue la moneda que más se devaluó en lo que va del año, esto a pesar de tener la tasa de interés más alta. Este premio a la especulación financiera tampoco detuvo la fuga de capitales, que llegó a los 8.000 millones de dólares en los últimos meses.

El impacto tan brutal del cambio de las condiciones internacionales en el país no solamente habla de que Argentina, por el endeudamiento serial llevado adelante hasta ahora, se ha transformado en un país francamente vulnerable. Tiene que ver además con la crisis interna. Durante los dos años de gobierno macrista se acumularon una serie de contradicciones que acaban de hacer implosión: tenemos un déficit fiscal que supera el 7% del PBI, un déficit comercial récord que marcha a un ritmo de 18.000 millones de dólares anuales y de balanza de pagos de 30.000 millones. El ingreso de capital de corto plazo –el llamado carry trade– valorizó artificialmente la moneda local agravando todas las contradicciones. El BCRA, por su lado, se transformó en una bomba de tiempo para toda la economía. Las Lebac, que superan el 1.2 billón de pesos, requieren una emisión enorme para hacer frente a intereses que con una tasa del 40% superan los 480.000 millones de pesos anuales.

La inviabilidad del plan económico se puso de manifiesto en un detalle nada menor: Aranguren debió renegociar el aumento de las naftas con las petroleras –aunque sólo consiguió que se haga en tres cuotas del 4% cada una–, ante la evidencia de que un aumento que siga el tipo de cambio hubiese representado intolerable y hasta detonado una rebelión popular. Pero la dolarización de las tarifas y precios fue concebida para las devaluaciones; si cuando ésta ocurre no se puede aplicar quiere decir que estamos ante una economía inviable.

El intento de rescate del FMI es tan improvisado como las medidas adoptadas días atrás. Hasta ahora, sólo hubo un llamado desesperado de Macri a Lagarde para frenar la corrida y la fuga de capitales. Pero en cualquier caso, refuta la versión de que Argentina tenía reservas suficientes para hacer frente a una fuga de capitales que se transforme en una crisis financiera y bancaria.

La búsqueda de un salvataje del FMI refuta la especie de que Argentina cuenta con reservas suficientes para hacer frente a una fuga de capitales sin que se transforme en una crisis financiera y bancaria. La vuelta al FMI no será gratis: representa antes que nada la decisión de avanzar en un ajuste de enormes dimensiones. En su informe de la revisión del artículo IV, el FMI recomendó bajar las jubilaciones, subir la edad para jubilarse a los 70 años, despedir empleados públicos y avanzar decididamente en la reforma laboral. Un ajuste de este tipo refuta toda idea de ´gradualismo ´ y plantea un choque aún más agudo con los trabajadores y todo el movimiento popular. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 105

Ante el fracaso del gobierno y su intento de descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores, es necesario pasar de inmediato a la acción. Es necesario un paro activo de la CGT, la CTA y todos los sindicatos contra el acuerdo con el FMI, para voltear el tarifazo y la reforma laboral, e imponer una reconvocataria inmediata de las paritarias.

Para que la crisis no la paguen los trabajadores es necesario un programa de fondo: anular el tarifazo, nacionalizar los recursos naturales y energéticos, nacionalizar la banca para parar la fuga de capitales y repudiar el pago de la deuda usuraria.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Andrade, Arce, Bregman, Conde, Cortina, del Corro, Gottero, Heredia, Martínez, Montenegro, Muiños, Recalde, Roberto, Santoro, Solano y Vilardo.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, Freire, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Guouman, Halperin, Marias, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se han registrado 17 positivos y 39 negativos. No ha sido aprobada la declaración. Pasa al Archivo.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: aclaro que el voto positivo del bloque del Partido Socialista corresponde al texto del Expediente 1300.

Sr. Presidente (Santilli).- Es el que votamos recién. Queda constancia, diputado.

Preferencias con despacho

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las preferencias con despacho.

VT 12 - Pág. 106 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Eximición del pago del impuesto sobre ingresos brutos a empresas prestadoras de servicios públicos de agua y gas

Sr. Secretario (Pérez).- Despacho 120, proyecto de ley, eximir del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos hasta la finalización del ejercicio fiscal 2018 a las empresas prestadoras de los servicios públicos de agua y gas.

DESPACHO 120

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1006-D-2018, y sus agregados 1016-D-2018; 1047-D-2018; 1060-D- 2018; 1062-D-2018; 1141-D-2018 , de los diputados Solano; Tomada, Andrade, Conde y Montenegro; Abrevaya, Gottero y Muiños; Tomada, Andrade, Conde y Montenegro; Solano; respectivamente y el Expediente N° 1159-J-2018 , remitido por el señor Jefe de Gobierno mediante Mensaje 54/2018, y

Considerando:

Que los proyectos analizados, tienen como tema la cuestión inherente al alza de las tarifas de servicios públicos, y son abordados desde las distintas formas de presentación, unos lo hacen desde una forma de propuestas activas que recae directamente sobre el monto a pagar y otros mediante manifestaciones del caso.

Que esta Comisión entiende que el fin último es traer una solución al planteo del alza de tarifas de servicios públicos, habida cuenta de los aumentos, que se tienen aprobados, y que llegarían en las próximas facturas a abonar por los usuarios.

Que en este sentido, algunos de ellos propician eximir del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, otro sobre los Ingresos Brutos y hasta el final del Ejercicio Fiscal 2018 a las empresas prestadoras de los servicios públicos de agua y gas, en tanto que existe también un planteo sobre la desgravación, pero para el caso que las facturas recaigan sobre las denominadas “empresas recuperadas” sin abarcar al resto de los usuarios de la Ciudad, así como plantea para las mismas la extensión de una eximición al ABL, las otras presentaciones, como se expresó responden siguiendo la temática a manifestaciones sobre el aumento general de las tarifas.

Que es de conocimiento público la situación que encontró el Gobierno Nacional al asumir respecto a la situación energética del país.

Que el cuasi congelamiento de tarifas durante años en que los servicios públicos eran casi gratis, cuando se pagaba el costo real a costa de destruir nuestro sistema energético, de pasar de ser exportadores a tener que importar en un año más de 8 mil millones de dólares, habiendo perdido la posibilidad de contar con esos recursos para invertir en la infraestructura necesaria.

Que esa situación por otra parte trajo aparejada una inequidad notable entre aquellos consumidores que fomentaron el ahorro en base a un cambio de conducta y aquellos que 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 107

ante el bajísimo costo del servicio generaban en muchos casos un consumo irresponsable y casi de dispendio.

Que la actitud señalada, colaboró con una crisis de infraestructura que no fue atendida durante largos años.

Que el colapso energético lo sufrió cada vecino en carne propia; barrios enteros sin luz por largos días, semanas con la inseguridad que además ello genera, gente mayor atrapada en sus departamentos, comida que había que tirar porque se pudría en las heladeras, comerciantes que perdían toda su mercadería, hospitales que para prestar los mínimos servicios debían recurrir a generadores.

Que el uso de generadores particulares se potenció no sólo como hemos dicho en las reparticiones públicas, sino en los comercios a fin de poder realizar su actividad, y minimizar las pérdidas que los cortes ocasionaban.

Que la Argentina como cualquier país necesita, para su crecimiento, producir cada vez más energía y de mejor calidad.

Que el tema de la crisis era por todos conocida, y que el grado de desinversión en infraestructura energética era palmario, con importaciones de gas, y alquileres de equipos generadores móviles alimentados con combustible líquido, que abastecían a barrios enteros y que, el no hacer nada empeoraría el problema.

Que por otra parte es notable, la disparidad de los cuadros tarifarios en lugares que son medianamente similares, lo cual llevó a un perverso sistema de subsidios que beneficiaron a unos en detrimentos de otras personas, tanto de la misma jurisdicción como del resto del país.

Que las tarifas están aumentando de manera gradual para morigerar el impacto, en la Ciudad de Buenos Aires hay 300 mil hogares que tienen la tarifa social.

Que es de remarcar que la Ciudad es la jurisdicción del país con menor carga tributaria en las boletas de servicios públicos y que nunca ha utilizado el mecanismo de adicionar a las facturas de los servicios públicos tributos en cabeza de los vecinos.

Que el reacomodamiento de las tarifas sin que se vean afectados aquellos de menores recursos, necesita de ideas nuevas e inteligentes para ello la Ciudad ha decidido realizar un esfuerzo fiscal para alivianar el de sus vecinos.

Que el Poder Ejecutivo ha expresado que se ofrecerán gratuitamente lámparas Led a los hogares de la Ciudad, lo que conlleva un ahorro de hasta un 14% en las boletas de luz.

Que este esfuerzo de la Ciudad tiene un costo fiscal de $1.500 millones que va a ser financiado reprogramando alguna de las obras que tiene en vista la ciudad.

Que esta Comisión considera hábil la propuesta del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires y reconoce que busca alivianar el esfuerzo de los vecinos, y resulta como hemos dicho, una propuesta activa con resultados directos sobre el problema que las propuestas y se suma al pedido del Presidente de la Nación y al compromiso asumido por la Provincia de Buenos Aires. VT 12 - Pág. 108 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Que en este sentido la aplicación de la propuesta tiene un resultado positivo, que se reflejará en el monto final de las facturas de los servicios afectados, razón por la cual es que dentro de los expedientes analizados resulta el más efectivo y razonable en su aplicación.

Que la medida tendría efecto hasta el final del año, ya que a partir del período 2019 comienza una fuerte reducción de alícuotas en varias actividades económicas y en particular, en las relacionadas a las de los servicios públicos, conforme al consenso fiscal firmado por la Ciudad.

Que esta Comisión también considera que si bien la buena técnica legislativa, como así la doctrina, aconsejan no establecer exenciones subjetivas, se entiende que la situación planteada lo amerita, más teniendo en cuenta como se plantea en el artículo segundo que se legisla esta liberalidad para un beneficio directo a los usuarios y no para favorecer puntualmente a los sujetos exceptuados.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, pone a consideración del Cuerpo la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Exímase del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, hasta la finalización del Ejercicio Fiscal 2018, a los contribuyentes Agua y Saneamientos Argentinos S.A. y Metrogas S.A. Esta exención no alcanza a las actividades financieras y los servicios de financiación, así como otras actividades no relacionadas con la prestación de los servicios públicos.

Art. 2º.- La presente exención solo será procedente, si dicha liberalidad impacta directamente en las tarifas cobradas a los usuarios.

Art. 3º.- Las disposiciones de la presente Ley surtirán efectos sobre los hechos imponibles que se perfeccionen con posterioridad a su entrada en vigencia.

Art. 4º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de mayo de 2018. VILLALBA, Paula; ACEVEDO, José Luis; BAUAB, Christian; CINGOLANI, Claudio; FORCHIERI, Agustín; GARCIA DE GARCIA VILAS, Diego; GARCIA, Cristina; MICHIELOTTO, Paola; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MENDEZ, Victoria; ROMERO, Claudio y RUEDA, Lía.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra la diputada Villalba.

Sra. Villalba.- En la comisión que presido se trataron simultáneamente siete proyectos relacionados con el aumento de las tarifas, que fueron abordados desde diferentes ángulos y distintas ideologías. Las tarifas son hoy uno de los temas más relevantes y complejos. El desmanejo que hubo de la política energética es uno de los menos conocidos y de mayores consecuencias macroeconómicas. Como cualquier programa de normalización que se emprende, luego de más de una década de distorsión de precios 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 109

relativos, es un camino difícil. El cuasi congelamiento de tarifas produjo que los servicios públicos fueran prácticamente gratuitos a costa de destruir nuestro sistema energético. Entre los años 2000 y 2015, mientras los precios de la economía subieron un 1400 por ciento, la tarifa de luz en la Ciudad de Buenos Aires subió un 30 por ciento. La contracara de este desmanejo fue un enorme esfuerzo fiscal, derroche no solo ineficiente, sino también injusto. Eso de injusto se encargaban de aclararlo siempre en las facturas. Por ejemplo, tengo facturas del año 2013. Mientras nosotros pagábamos 22 pesos de luz en la Ciudad, nos aclaraban que si no recibíamos el subsidio íbamos a pagar como en Santiago de Chile, 149; en Uruguay, 429, y en Córdoba, 130. También nos aclaraban que era injusto porque si nosotros no teníamos acceso al gas, en vez de pagar 23 pesos, como pagábamos, íbamos a tener que comprar garrafas por aproximadamente 300 pesos. Es muy difícil transmitir la enormidad de recursos que ello implicaba. Solo queda clara su insostenibilidad, su injusticia y su ineficiencia. Por lo que respecta al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que estamos tratando, pretende morigerar el alza de las tarifas de los servicios públicos mediante una propuesta activa con resultados concretos sobre la boleta que vamos a recibir, y esperamos que sea imitada por otras provincias y municipios, como ya lo hizo la Gobernadora María Eugenia Vidal, más aún considerando la disparidad de los cuadros tarifarios generados por un perverso sistema de subsidios que beneficiaron a unos en detrimento de otros, tanto de la misma jurisdicción como del resto del país, como lo mostré también.

- Ocupa la Presidencia, el Vicepresidente Primero, diputado Francisco Quintana.

Sra. Villalba.- Asimismo, plantea eximir del pago de impuestos de los Ingresos Brutos hasta la finalización del ejercicio 2018 a los contribuyentes de Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima y Metrogas Sociedad Anónima, siempre que dicha liberalidad impacte directamente, como ya dije, en la factura, estimándose un costo fiscal de 1500 millones de pesos para este ejercicio 2018.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputada. Pido silencio a fin de que podamos escuchar a la diputada que está en el uso de la palabra.

Sra. Villalba.- Muchos preguntaban por qué hacemos esto solo para el presente año 2018. Como sabemos, está prevista una reducción, hasta llegar al total de la tasa de Ingresos Brutos para el año 2022, que la hemos aprobado en este Cuerpo el 22 de diciembre, cuando adherimos al consenso fiscal y después lo ratificamos en la responsabilidad fiscal. En cuanto al servicio de energía eléctrica, tal como lo explicó el jefe de Gobierno y tal como lo expliqué yo en la comisión, se ofrecerán gratuitamente VT 12 - Pág. 110 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

lámparas Led lo cual generará en los hogares que las cambien un ahorro del 14 por ciento en las boletas. ¿Por qué? Porque ya hace siete décadas que las empresas en la ciudad pagan un impuesto único –no es Ingresos Brutos– que abarca diferentes impuestos. Dicha contribución es de un 6 por ciento. Cabe destacar que el camino que estamos recorriendo en materia energética conduce gradualmente a la incorporación de patrones de consumo más responsables y absolutamente necesarios para la normalización del sector energético. Esto se da cuidando siempre a los hogares más vulnerables a través de la tarifa social, que en Buenos Aires son 300.000 hogares. Hay que cuidar al 28 por ciento de los compatriotas que están en la pobreza. Por eso, debemos continuar minimizando los errores de asignación de la tarifa a través de un proceso de desburocratización para que en el mediano plazo las transferencias sean directas. Como dije, en la Ciudad de Buenos Aires hay 300.000 hogares con tarifa social. Hemos asumido el compromiso para que en el año 2019 se incorporen 80.000 vecinos que no reciben los servicios públicos y que viven en asentamientos y villas. Desde el año 2012, en el marco del plan iniciado por el gobierno anterior, muchos porteños ya no cuentan con subsidio; algunos de ellos de oficio –por la zona de residencia en la ciudad– y otros porque hemos renunciado voluntariamente. No obstante, somos los usuarios residenciales que abonamos las tarifas más bajas y las jurisdicción con menor carga tributaria en las boletas de servicios públicos. La Argentina necesita, para su crecimiento, producir cada vez más energía y de mejor calidad. El proceso de normalización tarifaria promueve esa inversión tan postergada. En solo dos años, hemos logrado disminuir los cortes en la ciudad. De 250.000 usuarios afectados por cortes de luz en diciembre de 2015, se pasó a 60.000 usuarios en 2017. Hay formas más fáciles de encarar este problema que hemos heredado, pero hemos decidido no esconder la cabeza y tomar las decisiones pensando en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: adelanto que vamos a rechazar el proyecto. La verdad es que, cuando el jefe de Gobierno hizo el anuncio y pudimos leer el proyecto, enseguida encontramos motivos para rechazarlo. Pero pasados los días y en el contexto en el que se está dando esta discusión –un contexto donde el saqueo que viene haciendo el Gobierno se ha profundizado y ahora estamos ante un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional–, estamos en los umbrales de un gran saqueo generalizado hacia la población que nos da muchos motivos y convicciones para rechazar el proyecto. Partiré específicamente del proyecto para luego pasar al contexto. Generalmente hacemos a la inversa, damos un marco. Pero en este caso nos parece importante comenzar con cuestiones que tiene este proyecto, que lo hacen tan perverso y repudiable. El primer aspecto que nos hace rechazar este proyecto es que hay una motivación política. ¿Por qué digo esto? Porque es evidente que el malestar social 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 111

hacia el Gobierno está creciendo, tal como lo dice la mayoría de los encuestadores. Este malestar tuvo un quiebre en diciembre, cuando el Gobierno le metió la mano en el bolsillo a los jubilados y les sacó 70 mil millones de pesos. Pero no fue solamente eso. Respecto de los salarios, en los dos últimos años hubo una pérdida de entre un 6 y un 8 por ciento y sacamos a los trabajadores precarizados, en los que el ajuste impactó mucho más. Una inflación que no se detiene y que carcome el poder adquisitivo del salario, lo que hace que la pauta paritaria del 15 por ciento que propone el gobierno sea realmente una brutalidad. Hasta los periodistas que son parte del “coro mediático” que tiene el gobierno hablan de una inflación del 25 por ciento. Esto quiere decir que están proponiendo un ajuste adicional del 10 por ciento. Esto acumula malestar. A todo esto se le suman los tarifazos brutales: electricidad, 1.490 por ciento; gas, casi 1.300 por ciento; agua, casi 1.000 por ciento; peaje, 670 por ciento; colectivos, 265 por ciento; y el subte podría irse al 1.200 por ciento, aproximadamente. No hay bolsillo que aguante. Este proyecto viene a descontarles a los usuarios unos 60 o 70 pesos en sus facturas. Esto quiere decir que están legitimando el saqueo previo con un descuento irrisorio. Esto es un descuento para ganar credibilidad, para que no siga creciendo el malestar y le permita al gobierno seguir profundizando el ajuste y metiéndole la mano en el bolsillo al resto de la población. Está pensado para eso y es parte de una política nacional. Lo dijeron en el informe que dieron, y Vidal ya lo está llevando adelante. Es parte de la necesidad de legitimarse frente a la población. Por otra parte, hay otro motivo. Si uno dijera que hacen un descuento irrisorio y que tienen como motivo seguir robándole a la población, pero le sacan esto a las empresas, es decir, le quitan parte de las ganancias, entonces, quizás uno lo vería con otros ojos, o dudaría un poco más. Pero ni siquiera es eso. Lo que la población no va a pagar por las facturas, va a terminar pagándolo con menos recaudación de impuestos. Tanto es así que hasta dan las cifras de lo que va a perder la población: 1.500 millones de pesos. Para decirlo con números, estamos hablando de empresas que están ganando fortunas. En 2017, Metrogas ganó, por lo menos, 700 millones de pesos. Las acciones de estas empresas de servicios públicos son las que más han crecido. ¿Por qué? Por la rentabilidad que tienen y que van a tener. Además, estamos hablando de empresas que roban desde hace 25 años. Digo esto para ponerlo en contexto. Existe una discusión sobre si pierden uno o dos años. Por supuesto, no lo sabemos, porque no abren los libros contables y no se puede saber si realmente pierden o no, pero hemos dicho en la sesión pasada que una transnacional que se queda durante 25 años no lo hace para perder plata. Ha ganado fortunas y la han llevado toda afuera. A ellos no les tocan el bolsillo; se lo tocan a la población. Son 1.500 millones de pesos menos que se van a recaudar. Encima, el jefe de Gobierno ya habla de que va a postergar alguna obra. Les pregunto a los que van a votar afirmativamente: ¿qué tipo de cheque en blanco se le está dando al jefe de Gobierno? ¿Qué tipo de obra no va a hacer? Mínimamente, podrían aclarar en los fundamentos de qué obra estamos hablando: ¿un hospital o una escuela? ¿Les van a seguir ofreciendo el 15 por ciento a los docentes y, luego, les van a decir: “no hay más plata, porque tuvimos que VT 12 - Pág. 112 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

recaudar 1.500 millones de pesos menos”? Eso es un cheque en blanco. Por eso, vemos perversión en este proyecto. Además, está el proyecto de las lámparas Led, que en sus fundamentos dice “gratuitas”. ¿De dónde va a salir la plata? ¿Las van a pagar Edenor o Edesur? ¿Quién va a poner esa plata? La población. ¿Cuánto dinero es? ¿Eso va a salir 400 o 500 millones de pesos? ¿Quién se va a beneficiar? No entramos en esa discusión, pero ¿cuál es la empresa que se va a beneficiar con esa compra? Quizás, alguna que sea cercana a la familia de Marcos Peña, que tiene tantos primos. Entonces, este proyecto es muy perverso. Por eso, lo vamos a rechazar. Como dije al principio, también es muy importante decir cuál es el contexto en el que se está danto esta discusión. El gobierno viene de un enorme saqueo a la población, que profundizó enormemente en estos días y estamos en los umbrales de un gran saqueo, que es el que representaría este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. ¿Qué es lo que está pasando, para nosotros, en el aspecto macroeconómico a nivel nacional? Toda la política del gobierno se sostuvo y se sostiene sobre la base del endeudamiento. Toda la política: el ajuste y los tarifazos. Le están diciendo a la población que gaste menos. ¿Para qué? Para tener plata para pagar deuda. Ese es el círculo vicioso que se da: pagar para que nos presten. Y hace 40 años que venimos pagando aproximadamente 500.000 millones de dólares. Pero el problema no es solamente una deuda que se originó en la dictadura, sino para qué sirve dicha deuda, con qué mecanismo se la pidió y al servicio de quién está. Reitero, se han pagado 500.000 millones de dólares y unos 400.000 se han fugado. De esta manera, uno puede ver claramente al servicio de quién está. Ahora bien, esa plata que necesita el gobierno y que se la saca a los jubilados y a los trabajadores de los bolsillos es para los grandes buitres, para esa clase social que vive de explotar a la mayoría de la población, para esos parásitos que viven de nosotros y se llevan la plata afuera. Justamente, ellos dicen: “Tengan los dólares, porque es la manera en que nosotros podemos obtener ganancias. Necesitamos los dólares, así que endéudense cada vez más”. Y esto es lo que hizo el gobierno hasta ahora: aumentó la deuda en 100.000 millones de dólares y se fueron 80.000. Esa es la deuda que le va a quedar a nuestros hijos, nietos y a nosotros. Y no me refiero solamente a la deuda externa. Por ejemplo, le entregaron a los especuladores 300.000 millones de pesos en Lebacs; es decir, les sacaron 70.000 a los jubilados y les entregaron a los especuladores 300.000 millones; y en estos últimos diez días les entregaron 7.000 millones de dólares, o sea más del doble de lo que le robaron a los jubilados. ¿A quiénes se lo entregaron? A los buitres del mundo. Esa es la magnitud del saqueo. Entonces, como los buitres, como estos parásitos le dicen al gobierno: “Miren, me tienen que seguir garantizando la ganancia porque si no, nos vamos”, el gobierno les aumenta las Lebacs en un 40 por ciento para que sigan especulando. Pero no les alcanza y quieren más plata. ¿Y qué hace el gobierno? Tiene que recurrir al Fondo Monetario Internacional. Repito: 30.000 millones de dólares o 20 y pico, vaya a saber…

10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 113

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor, así podemos escuchar al diputado que está en el uso de la palabra. Continúe, diputado.

Sr. Vilardo.- Están negociando allá tres personas, para decirle a estos buitres, a estos grupos económicos, que tienen las ganancias garantizadas para los años 2018 y 2019. Pero esas ganancias garantizadas que les quiere dar el gobierno van a ser a costa de lo que todo el mundo ya está hablando: más ajuste. Y no lo decimos solo acá, sino también los periodistas que forman parte del foro mediático del gobierno. Ya conocemos las recetas que el Fondo Monetario Internacional aplica: van a ir contra el salario, despidos en el sector público, más reforma previsional –que nosotros llamamos más robos a los jubilados–, y seguramente van a parar la obra pública, por lo que habrá menos escuelas y hospitales. Este es el resultado de lo que podría ser este verdadero saqueo que representa el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Dicho sea de paso, por este motivo presentamos un proyecto para repudiar este acuerdo. Hay una crisis de confianza por parte de los grupos económicos para seguir ganando. Y este es el resultado del acuerdo, que si no se lo frena representa un gran saqueo. Por eso, que se presente este proyecto para reducir la factura a la población en 50, 60 ó 70 pesos es hasta irrisorio, si no fuese perverso. Por todos estos motivos, no solamente vamos a rechazar este proyecto, sino que para nosotros es indispensable que la población tome en sus manos el desafío de enfrentar este modelo económico, este saqueo. Se está abriendo una batalla con los grandes saqueadores y la población tiene que tomar en sus manos ese desafío, no solo para que no avance, sino para proponer un proyecto alternativo de país que desconozca los pagos de la deuda, que no acepte de ninguna manera que el Fondo Monetario Internacional intervenga en nuestra economía y en el que por supuesto se prioricen las necesidades populares y no las ganancias empresarias. Por todo esto es que rechazamos el proyecto.

Sr. Presidente (Quintana).- A modo de aclaración, en Labor Parlamentaria del día de ayer se acordó que para esta preferencia con despacho cada bloque tenía 15 minutos de exposición. Aclaro que cada bloque puede decidir dividir ese tiempo en más de un orador y que no necesariamente todos los oradores tienen que pedir la palabra de manera conjunta, es decir, uno detrás del otro, si no que iremos sumando el tiempo que cada orador utilice dentro del tiempo acordado en la reunión de ayer. Tiene la palabra el diputado Solano.

Sr. Solano.- Señor presidente: escuché atentamente el informe de la miembro informante, y me preguntaba qué hubiese ocurrido si se pasaba por cadena nacional. Creo que la población hubiese quedado totalmente anonadada. VT 12 - Pág. 114 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

En la Argentina solo se habla del pacto con el FMI que el Gobierno pidió de manera improvisada, mandando de urgencia al ministro Dujovne a Estados Unidos, y nada, pero nada de esto, dijo la diputada miembro informante. Solo se habla del dólar, de hasta a dónde llegará el precio del dólar, de cómo esto impactará, finalmente, en los precios de los alimentos y de cómo impactará esto en la inflación en general. Y nada de esto lo mencionó la diputada miembro informante. Por último, se habla de qué pasará el próximo martes, el 15, cuando venza en la Argentina 660 mil millones de pesos de Lebacs y nadie sabe qué pasará si antes de esa fecha Dujovne no firma un acuerdo con el FMI, ya que al tipo de cambio actual, esos 660 mil millones de pesos de Lebacs representan el 60 por ciento de las reservas del Banco Central. Entonces, cuando uno escucha que una diputada miembro informante de la Legislatura –que por algo integra la comisión en la que es miembro, por ello su bloque la eligió– omite referirse a lo único que se discute en la Argentina y nos viene a proponer que la solución es bajar 20 pesos en las tarifas de gas o de luz, tiene que decir no solamente que tenemos una crisis económica, una crisis política, sino que quienes tienen que timonear esta crisis económica y política están completamente perdidos y desmoralizados. Ayer, escuché al ministro Luis Caputo en un programa de TN, donde suelen ir los miembros del oficialismo, y dijo que no fue a Estados Unidos porque se quedó sin voz. Parece que la situación financiera del país lo afectó físicamente. Y, más o menos, dijo lo mismo: que estábamos bien, que no pasa nada, que todos seguimos felices y que estamos financiando el gradualismo. Creo que uno tendría que pedir que “bajen los botes” y rápidamente tomar la vía de escape. Porque, insisto, los funcionarios están perdidos. Y entiendo que estén perdidos porque comprendo la situación. Tenemos un gobiernos de CEO‟s, un gobierno de especuladores, un gobierno cuyos miembros más importantes hicieron su riqueza personal, especulando en las bolsas internacionales y ahora están sufriendo, como se dice habitualmente, una lección de su propia medicina. Le están haciendo lo que ellos hicieron siempre para ganar mucha “guita”. No se la veían venir. Tenemos a los CEO‟s de los fondos de inversión votando contra los CEO‟s del gabinete nacional. Es decir, que en este caso, no se cumple con la frase que dice que “entre bueyes no hay cornada”. Acá hay cornada. Se están dando entre sí. Y se están dando entre sí obteniendo beneficios extraordinarios, especulando contra el país. Porque es indudable que en esta crisis el Gobierno es completamente responsable. Hagamos un pequeño repaso. ¿Tenemos una crisis fiscal? Sí, la tenemos. ¿Viene del gobierno anterior? Sí, viene del gobierno anterior. ¿Qué hizo este gobierno? La agravó. Les pregunto a ustedes: ¿por qué si tenemos una crisis fiscal se eliminaron las retenciones a las exportaciones que costaban 70 mil millones de pesos? ¡Respóndanme! Son gente inteligente y formada. ¿Por qué frente a una crisis fiscal se le redujo las retenciones a las exportaciones para que el capital agrario se llene de “guita” y, por lo tanto, agravamos la crisis fiscal? Es más, les preguntó: ¿por qué eliminaron las retenciones a los exportadores de la minería que, incluso, 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 115

redujeron los puestos de trabajo? Agravaron la crisis fiscal. ¿Tenemos una crisis financiera? Sí. ¿Faltan dólares? Sí, faltan dólares; por eso, fueron corriendo a Estados Unidos. Ahora yo pregunto por qué, si faltan dólares, el Banco Central resolvió hace tres meses que las exportaciones que hacían los sojeros industriales no tenían la obligación de liquidarse en el país. ¿En qué cabeza cabe eso? Ustedes han permitido una fuga de capitales completamente legalizada. Le han quitado el negocio a los “arbolitos” que se mojan en la calle Florida, porque ahora eso se puede hacer abiertamente gracias a la disposición del Banco Central. Hace tres meses autorizaron a llevarse la “guita” y a no liquidar en Argentina, y ahora salen corriendo a los Estados Unidos a pedir plata. Entiendo que están perdidos. No pensaban que los CEO iban a votar en contra. Pero tienen que tener claro que iba a pasar esto si eliminaban los impuestos a las exportaciones de trigo y maíz y a la minería o si lo reducían para la soja. Asimismo, ustedes redujeron en diciembre, en un cuadro de represión, los aportes patronales a las empresas. Tal como publicó un diario esta semana, las grandes beneficiarias de esta decisión fueron las grandes empresas que, por la reducción de los aportes patronales a la caja del ANSES, ya se han embolsado más de 3.000 millones de pesos. Esto es una joda. Se están llevando la “guita” delante nuestro, con el argumento de que hay un déficit fiscal. Pero ustedes lo están agravando. Hay déficit financiero y ustedes dejan que se fugue la “guita”. Eso es lo que está ocurriendo en la Argentina. Acá hay tarifazos. Esto ya lo dije al otro día, pero lo quiero repetir porque hoy sucedió algo que me parece sumamente grave: ustedes subsidian a las empresas privatizadas y a las petroleras. Y les pido que respondan –porque no se trata de escuchar como sordos nada más– por qué le pagan 7,5 dólares el millón de BTU a la producción de gas en Neuquén, cuando en Estados Unidos se paga 2,50 dólares. ¿Por qué una persona de La Matanza debe subsidiar a Chevron cuando esta empresa debería conformarse con una renta petrolera y gasífera mucho menor a la de Estados Unidos? ¿Saben lo que está pasando hoy? YPF acaba de resolver el despido de mil trabajadores en Neuquén. Este gobierno subsidia a las empresas petroleras y gasíferas y estas respondes con mil despidos. Entonces, ahora se comprende claramente el despiste del gobierno y su desmoralización, porque pensaban que tenían las elecciones aseguradas y ahora no saben si llegan a fin de año. A veces escucho de manera burlona hablar de Venezuela. Como ustedes saben, el Frente de Izquierda y el Partido Obrero son muy críticos del régimen chavista. Son ustedes los que nos van a llevar a Venezuela. Y no pongan cara cuando lo digo. ¿Saben quién llevó a la Argentina a estar en la misma situación que Venezuela? Fue Sturzenegger, que hoy está como un okupa en el Banco Central. Digo “okupa” porque, de acuerdo con la Constitución Nacional, el pliego del presidente del Banco Central debe ser aprobado por el Senado. Pero nadie se anima a aprobar su pliego. ¿Saben por qué? Porque en 2001, cuando era miembro del gabinete de Cavallo, como secretario de Política Económica, junto con Cavallo –que VT 12 - Pág. 116 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

ahora volvió– llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para firmar un blindaje. Todos sabemos cómo terminó eso: con la crisis del 2001. Pero antes de eso, ese blindaje representó un incremento de la deuda externa Argentina de 55.000 millones en un saque. Obviamente, la Justicia lo procesó, pero como Sturzenegger no es un luchador popular no fue “en cana” como tantos compañeros. No solamente no fue “en cana” sino que ustedes lo pusieron al frente del Banco Central. En el año 2016, la Justicia que ustedes manipulan absolvió a Sturzenegger, después de 15 años. No escuchamos a la honesta –entre comillas– de Elisa Carrió atacar a Sturzenegger por esos 55.000 millones de dólares. Esto representa a varios “Lázaro Báez”. Sturzenegger es un “chorro” igual que Lázaro Báez, pero de guantes blancos. Cuando el gobierno decide nombrarlo con este currículum, lo nombra para hacer lo que hace. ¿Qué sabe hacer Sturzenegger? Fugar capitales y llegar a acuerdos con el FMI. ¿Y por qué quiere llegar a un acuerdo con el FMI? Para asegurar la fuga de capitales. A pesar de ser ateo predico con el ejemplo el refrán que dice: “Al que madruga Dios lo ayuda”. Por eso, hoy me levanté temprano y me puse a leer lo que sucedió en 2001, porque a veces la memoria no alcanza. El FMI le dio “guita” al gobierno de Sturzenegger, Cavallo y De la Rúa hasta noviembre para asegurar la fuga de todos los capitales. Y cuando todos se fugaron, el país fue rematado. Y ahora le van a dar “guita” para asegurar que todo lo que invirtieron en Lebacs se la puedan llevar y luego van a rematar al país. Ahora nos vienen con el verso de los Ingresos Brutos para la tarifa del agua. ¿No les da vergüenza? El país está conmovido y ustedes están hablando de cómo se cura el cáncer con una aspirina. En cadena nacional hicieron una presentación en la que la población quedó absolutamente anonadada como quedé yo. Ustedes nos van a llevar a una crisis como la de Venezuela, como la que le sucedió a Alfonsín en 1989, o cómo pasó de la mano de Sturzenegger, Cavallo y De la Rúa. Ustedes siguen con Patricia Bullrich y Hernán Lombardi, que está echando a trabajadores de Canal 7. Son personas que reciclaron y las pusieron en puestos muy importantes. Y este acuerdo con el FMI en principio iba a ser flexible, después se dijo que iba a ser un poquito menos flexible y ahora vemos que va a ser un Vía Crucis. Discúlpenme que hoy vine un poco católico. ¿Por qué un Vía Crucis? Porque se lo van a dar por mes, de acuerdo con evaluaciones técnicas en función de si se hace lo que ellos dicen. No hay un Fondo bueno y uno malo. El Fondo viene por todo: por los jubilados, por los trabajadores y por los bancos públicos. Eso es lo que está pasando ahora. Esta es una política condenada al fracaso que beneficia a un grupo de especuladores a costa de la mayoría del pueblo argentino. El pueblo argentino va a llevar adelante una lucha. Esta no es una cuestión ideológica contra Macri. Fíjese lo que está haciendo el FMI en Nicaragua. El FMI le exigió a Daniel Ortega que haga una reforma previsional y en Nicaragua el pueblo se levantó, como lo hizo la Argentina en diciembre de 2001. Ahora se va a levantar igual. Voy a hacer un paréntesis para dar un consejo en contra de un precepto que establece que no hay que aconsejar al adversario. Pero lo voy a hacer, porque me comprometí con algunos compañeros. Retiren el proyecto de la UniCABA. Ayer 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 117

hubo una marcha muy importante. Con todos los “quilombos” que tienen, se están comprando uno más. Va a haber marchas de jubilados, de trabajadores y de estudiantes. Retírenlo. No sé cómo lo pueden hacer, tampoco les puedo dar tantos consejos. Échenle la culpa a Meiriño. Resuélvanlo. Se los aconsejo. Con esto cierro el paréntesis. Terminen con este proyecto porque van a generar una crisis en el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Con esto no van a ir a ningún lado. Ustedes están diciendo que va a haber una reducción de impuestos, cuando acaban de darle a Metrovías –incumpliendo una resolución de un organismo de la Ciudad de Buenos Aires, que fijó una tarifa en 15 pesos, la quieren llevar a 18– 800 millones de pesos.

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado Solano: cumplo en avisarle que le quedan dos minutos, como habíamos quedado en la reunión de ayer de Labor Parlamentaria.

Sr. Solano.- Lo mejor siempre queda para el final. Puse el reloj para ver el tiempo Voy a hacer la siguiente conclusión. Queremos votar en contra de este proyecto, porque evidentemente no se trata de lo que acá está en juego. Queremos votar en contra para repudiar esta farsa. Queremos votar en contra para repudiar el pacto con el FMI; todavía no sabemos si lo van a poder cerrar y en qué condiciones. Queremos votar en contra del ajuste que están preparando contra el pueblo argentino y que ya están llevando adelante con despidos, con rebajas salariales, con paritarias a la baja. Venimos a reclamar y a decirles desde esta tribuna a los trabajadores que se debe plantear un plan de lucha en serio. Que la CGT, que tanto ha traicionado a los trabajadores pactando una reforma laboral con el Gobierno y la impunidad con Triaca, tiene que hacer de inmediato un paro activo nacional. Venimos a reclamar un plan para evitar una nueva crisis en la Argentina, en repudio a esta deuda externa usuraria que tanto incrementaron los “sturzenegger” que ustedes premiaron dándole la presidencia del Banco Central como okupas, en lugar de mandarlo en “cana”. Venimos a plantear la reapertura inmediata de las paritarias, y lo decimos en la Ciudad de Buenos Aires donde les han dado el 13 por ciento a los empleados municipales, cuando la inflación se va por las nubes, por arriba del 25 o 26 por ciento. Este es nuestro planteo. Estoy seguro de que ustedes no lo van a escuchar. Les hablo a los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires y de la Argentina desde esta tribuna. Se trata de evitar una crisis que la van a pagar los trabajadores. Tenemos que tener claro que este Gobierno nos está conduciendo a una nueva banca rota nacional. Nada más.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Señor presidente: nuevamente estamos debatiendo el tema de las tarifas, pero esta vez con la posibilidad de aprobar alguna medida. VT 12 - Pág. 118 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Antes de ello, quiero saludar lo que aprobó ayer la Cámara de Diputados, que va en línea con lo que he pedido en todas las audiencias, va en línea con lo que todos venimos pidiendo por fuera. Nuestra expectativa no es la mejor respecto de lo que haga el Gobierno, si esto se aprueba en el Senado. Como decía el diputado Solano, “les aconsejo que la dejen pasar y que retrotraigan las tarifas al año pasado”. Al menos, esto me parece lo que tienen que hacer. Tampoco logramos el año pasado conseguir que “matcheen” el aumento con el aumento salarial. Acá nadie discute que les dejaron una tarifa imposible y tan subsidiada que se había vuelto irreal. Lo que uno discute es cuánto y a qué velocidad se retira el Estado para que el ciudadano común, el ciudadano argentino, no pueda pagar. No está mal subsidiar las tarifas; en todo caso, el problema será “cuánto”. No está mal mantener ese subsidio lo suficiente como para que aquel al cual la inflación le está robando todos los días la capacidad de compra, pueda afrontarlo. Nuevamente la expectativa es que esa ley siga. Pero digo todo esto, además, porque si yo tuviera la absoluta certeza de que la ley se aprueba y no la veta Macri, quizás pueda repensar en la presión sobre ustedes y sobre esta ley pidiéndoles más. Esto lo voy a señalar después cuando me refiera al tema de la luz. Pero como no es así, al menos logremos hoy que se descargue algo de las boletas de luz, de gas y de agua. Y digo “al menos”, porque el problema es que las facturas grandes que llegan no discriminan sobre alguien que puede pagarlas. Es decir, muchos señalan que “el descuento no es tanto”. Pero esto depende: si al que le llegó 1.500 pesos no puede pagar 700, lo que le descuentes o el aporte que le vamos a hacer al menos le va a bajar una parte de la boleta. Encima, como vienen de a tres los aumentos –no es de a uno–, el aporte va a ser en ese sentido para el que no lo pueda pagar, porque el problema sigue siendo el aumento tarifario. Es decir, el primer problema, el básico, está planteado allí. Esperemos que esa preocupación se resuelva, pero no estamos seguros de que ocurra en el Senado o con el gobierno de Macri. Ya señalé que esto lo habíamos planteado en las audiencias, en el sentido de que se quite Ingresos Brutos en sintonía con lo que Stolbizer había planteado sobre el IVA, que es un desastre y es otra revisión que debemos hacer, porque se trata de dos impuestos regresivos en la Argentina, son altísimos; Menem lo subió del 14 al 21 por ciento, creo que ese era el porcentaje; esto es una locura, y lo siguen cobrando sobre servicios. Puede ser que el PRO no haya heredado esa matriz impositiva pero, en definitiva, se sigue cobrando. Nosotros creemos que este logro que se puede establecer debería propagarse en otro tipo de servicios. Esto lo venimos planteando en otro tipo de tarifas como, por ejemplo, la del subte, audiencia en la que también hemos participado. Nos parece que no hay una conciencia real de lo que sucede en la economía interna argentina. Un debate es que repudiamos la necesidad de ir al Fondo Monetario Internacional a resolver los problemas externos, y otro debate es la incidencia que tiene el déficit externo, no fiscal, como quiere explicar el Gobierno Nacional, que nos mezcla todo y nos dice que va a pedir plata porque tiene que subsidiar las tarifas. Esto también tiene que ver con un desmanejo económico del Gobierno Nacional con la “timba” que se habilitó y con las importaciones. Pero esto tiene que ver, sobre todo, con la economía interna, y me parece que se resuelve de esa manera. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 119

Las boletas que llegan son increíblemente disímiles. A algunos les llega cerca de 900 pesos y a otros 5.000. Por supuesto, a la persona que le llegan 5.000, luego pueden terminar en 15.000 y el que suma la de 1.500 puede terminar en 4.500 pesos. El agua se convirtió en un bien escaso y caro, como si nosotros tuviésemos que importar el agua, como el gas que termina en una cuenta similar. El agua es sobre la que la Ciudad de Buenos Aires está parada. La Argentina, que en ese “puelche” la soporta desde abajo, tiene el excedente de agua suficiente como para no cobrar la fortuna que cobra. Señor presidente: quiero reiterar que la Ciudad de Buenos Aires no está teniendo incidencia –le pido que se lo diga usted y yo estoy dispuesto a decírselo personalmente– en la discusión tarifaria. La Ciudad de Buenos Aires no está sentada pidiéndole a la Empresa Aysa, que es del Estado, que no aumente tanto. No está sentada pidiendo eso a Metrogas –cuyo presidente proviene del sector– que es del Estado, porque es de YPF. Entonces, no está teniendo incidencia ni siquiera con lo que le es propio; ni siquiera tiene el control de Enargas o del ENRE. En este cúmulo de desmanes –y le vuelvo a pedir a la Legislatura que trate los desmanes que está haciendo Metrogas con sus sobreexigencias en las instalaciones–, nos parece importante que podamos hacer un aporte. Insisto, no es el mejor. El mejor es el de la ley que se está tratando a nivel nacional. Pero también es conceptual. Nos parece que estaría mal igual que un impuesto como Ingresos Brutos, que es regresivo, se siga cobrando. El proyecto original nuestro –que es previo al del jefe de Gobierno y cuyo anuncio tiene que ver con un problema político con Macri– lo habíamos presentado con las diputadas Muiños y Gottero pensando en dos diferencias con el despacho. Por esto no lo firmé y pedí que me dieran la posibilidad de tener una discusión técnica con el Gobierno. La primera diferencia es con los tres años. Ustedes están planteando un año. Por supuesto, si se tratara de seis meses, lo terminaría votando igual, porque todo lo que implique sacarlo va a mejorar la situación. Pero, la verdad es que lo mejor sería tres años. Se los voy a volver a pedir. Voy a pedir la modificación del despacho para que sea por tres años. La segunda cuestión tiene que ver con que sea específicamente para consumos residenciales y Pymes. Es decir, no tengo por qué dejar de cobrarle a los bancos este impuesto, que es el final de cómo se paga. Y digo que es el final porque en gas y en luz está discriminado. Algunos creen que se traslada. Pero no, no es trasladable. Si se traslada es porque el Estado decidió permitir una cosa imposible, porque está perfectamente determinado en la boleta. Nos parece que esto es posible. Aunque, por supuesto, el Gobierno no cuenta directamente con esta información, sino que se la debe pedir a la empresa de luz, que le manda los 800 millones en 2017 descontado –como dicen en 400 y 401 del Código Fiscal– el alumbrado público, tal como dice que debe ser deducido. Pero, en definitiva, esa cifra se puede “matchear” –para que el presupuesto no sufra un descuento tan grande– con lo que seguirían pagando los grandes contribuyentes. VT 12 - Pág. 120 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Esto se obtiene en el cuadro tarifario y de lo que recauda realmente cada una de las empresas de luz, Metrogas y de Aguas. En el caso de Aguas, es más difícil de determinar, pero es posible. Basta sentarse con las empresas. Pero eso requiere más tiempo. Eso requeriría que ustedes le permitan al área de Hacienda o que el área de Hacienda tome la decisión –porque no la ha tomado– de ir y consultarle a las empresas para llegar a esta determinación y poder hacer esta distinción. Adelanto, rápidamente –para honrar a aquellos bloques que tienen más diputados y que pueden utilizar mejor este tiempo–: les pido que hagan estas tres modificaciones. En la primera, les pido un plazo mayor. En la segunda, les pido que carguen esto sobre las grandes empresas, es decir, que quitemos Ingresos Brutos a los consumidores residenciales y a las Pymes. Y quiero hacer una aclaración en esto de Ingresos Brutos. Porque si no, alguien, seguramente, en algún momento, me va a refutar. En luz dice “contribución municipal”. Ese es un nombre heredado. Esa denominación es previa a la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Este es otro impedimento que existe. Figura dentro de los contratos de licitación desde el tiempo en que la ciudad no era autónoma. Pero figura de tal manera que permite ser modificado. Dice que no nos podemos exceder. Dice que uno puede incidir de manera tal que no podés ir para arriba respecto de lo que se fijó en el contrato: 6 por ciento. Aquí viene nuevamente lo planteado; me refiero a lo de la autonomía. Estamos en otra situación, 20 años después. Esto es “planteable”. De todas formas, esto no es contradictorio. La ciudad lo tiene en su código, lo tiene en su ley tarifaria, lo puede modificar para menos porque, en definitiva, es la ciudad la que lo sufre. El tercer punto es la inclusión de la luz. La luz debería estar. Nos parece que se puede incluir y que, en el combo, tiene sentido el promedio del 5 por ciento de descuento de las tres, porque no estamos seguros de que la media sanción se convierta en ley y que, en definitiva, logremos controlar esta suba que afecta a todos los argentinos. Señor presidente: oportunamente voy a hacer el pedido de las tres modificaciones, pero adelanto que, en general, vamos a acompañar el proyecto porque entendemos que no hay manera de estar en contra de quitar un impuesto, además, habiéndolo pedido nosotros mucho antes de que ustedes se dieran cuenta de que esto iba a ocurrir así.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Bregman.

Sra. Bregman.- Señor presidente: en los últimos cuarenta o cincuenta años la Argentina sufrió tres saqueos históricos. El primero fue el de la dictadura militar y estuvo basado en el genocidio: produjo una enorme transferencia de ingresos de los sectores asalariados y populares hacia lo más concentrado del capital, hacia los que se enriquecieron, como la famosa patria contratista y tantos otros. El segundo, en el año 1989, otro enorme golpe a los sectores populares. El tercero, en 2001: nuevamente, la crisis la descargaron sobre los trabajadores con un ataque brutal al salario contra los sectores populares, con desocupación y con índices humillantes de pobreza e indigencia. El gobierno de Mauricio Macri inició el cuarto. Sí, el gobierno 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 121

de Mauricio Macri, con el versito del gradualismo y con el “vamos a ajustar de a poquito”, empezó el cuarto. Y así estamos, en el medio de una crisis por ahora económica, pero que –como todos sabemos– va a tener consecuencias inmediatas en otros ámbitos, como el social. Hace días que les pedimos, aunque nadie responde, que pongan un ejemplo de país donde las recetas del Fondo Monetario Internacional fueron exitosas. El diputado Solano recién mencionaba el caso de Nicaragua. Vean lo que está pasando en Nicaragua por cumplir las recetas del Fondo con relación al sistema previsional. Brasil apenas llega a un 5 por ciento de popularidad del golpista Temer por llevar adelante las recetas del Fondo en el ámbito previsional y en el ámbito laboral. Y digo esto por no ir a ejemplos más históricos de la propia Argentina o de Grecia y de tantos otros que podríamos mencionar. Por eso, decimos que la vuelta al FMI es la peor noticia que puede recibir el pueblo trabajador hoy. No hay una vuelta bondadosa y amable al Fondo Monetario Internacional. Y cada vez que las crisis empiezan a desatarse, desde quien gobierna comienzan las acusaciones de golpistas, los devaluadores de siempre. Y eso ya comenzó: ese festival de acusaciones ya comenzó. Nosotros le preguntamos a la diputada Carrió –a la que no le alcanza una dieta de 150 mil pesos para comprarse un chivo a 6000– por qué no dan los nombres de quienes le están torciendo, a golpe de mercado, el brazo a este gobierno. ¿Por qué no dicen quiénes fugan con las Lebacs? ¿Por qué no nos dicen los nombres de todos los que fugaron millones y millones en los últimos años? ¿Por qué no podemos saber quiénes son los que están produciendo el saqueo? Todo eso me pregunto. Y así como queremos saber los nombres, queremos decir también…

Sr. Presidente (Quintana).- Diputada Bregman: le solicita una interrupción el diputado Ferraro. ¿Se la concede?

Sra. Bregman.- Sí, cómo no.

Sr. Presidente (Quintana).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Gracias, señor presidente. De alguna manera, quiero aclararle a la diputada que está haciendo uso de la palabra que Elisa Carrió, la Coalición Cívica, no está, ni en la actualidad ni en el pasado, en la situación de ponerles nombre y apellido a quienes se robaron este país. Así lo hizo en la Comisión de Lavado y durante doce años con el kirchnerismo, presentando en soledad la asociación ilícita. Por lo tanto, le pido a la diputada que, en todo caso, cuando solicita que se coloquen nombres y apellidos o nombres propios, en el caso de la responsabilidad de la diputada Carrió, junto con la Coalición Cívica, se abstenga de hacer esas menciones aquí, en el recinto. O, si no, que lo diga con mayores precisiones.

Sr. Presidente (Quintana).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Bregman. VT 12 - Pág. 122 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Sra. Bregman.- Le respondo al diputado Ferraro, ya que ha aceptado el desafío de que Elisa Carrió ha dado nombres tantas veces –como dice él–, que en este momento, haciendo uso de su Twitter sagaz, empiece a publicar, nombre por nombre, a todos los que fugaron en este tiempo. Vendría muy bien, señor diputado Ferraro, porque ayer se ausentó a la hora de votar…

Sr. Presidente (Quintana).- Diputada: por favor, diríjase a la Presidencia. Continúa en el uso de la palabra la diputada Bregman.

Sra. Bregman.- Gracias, señor presidente. Solo quería mencionar eso: que ya que ayer se ausentó, pueden aprovechar el tiempo en dar los nombres. No me quiero distraer de lo que quería decir: que en la Argentina se terminó el tiempo de las declaraciones y de las conferencias de prensa, como la de ayer de Marcos Peña, vergonzosa, donde parece que dejó el manual de autoayuda de lado y agarró las canciones de Pity Álvarez, como le ponen en las redes sociales. También se terminó el tiempo de una oposición analista. Dejemos los análisis para los analistas políticos y para los periodistas. La oposición tiene que decir qué piensa hacer ante la crisis. Desde nuestro punto de vista, la abstención del diputado Lousteau y de su bloque en el día de ayer fue vergonzosa. No se pueden quedar en el análisis de la realidad. Nosotros tampoco defendíamos el proyecto que se votó ayer en el Congreso Nacional porque nos parecía sumamente escaso. Lo votamos solo como una emergencia, pero los que ayer se abstuvieron tiene que explicar por qué. Por otro lado, la oposición que representa la expresidenta de la Nación reivindica ser responsable. ¿Qué es ser responsables? ¿Responsables ante quién? ¿Ante quién debemos ser responsables los que pedimos el voto del pueblo y después decimos que debemos ser responsables ante un Gobierno que pide gobernabilidad para ajustar? ¿Tenemos que ser responsables ante el Fondo Monetario Internacional? Para nosotros fue trágico que se le haya pagado “pesito a pesito” al FMI. ¿Saben por qué? Porque se hizo en época de bonanza, legitimando el pago de una deuda escandalosamente fraudulenta, legitimando el pago de una deuda usuraria y legitimando el pago de una deuda que incluso la Justicia argentina, a través del fallo del juez Ballesteros, había cuestionado. No nos parece que eso sea ser responsable. Para nosotros, la oposición, los que piden el voto como oposición, no están para hacer control de daños. Creemos que el acuerdo con el FMI hay que repudiarlo en el recinto, como se hizo ayer y como lo hacemos hoy acá. Pero ante todo hay que resistirlo en la calle, tal como lo dijimos cuando pedimos el voto. ¡Eso es lo que vamos a hacer! Llamamos a las centrales sindicales y a todos aquellos que hablan contra el FMI a resistir el acuerdo nefasto en la calle, porque habrá recortes en la educación, en la salud, en los bancos públicos y en los empleados estatales. Esa es la receta del FMI. No esperamos que, si nos tropezamos una y mil veces con la misma piedra, los resultados sean diferentes. Al FMI se lo resiste en la calle. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 123

Si hablamos de tarifazos, tenemos que hablar de nuestra casa, de los tarifazos en el subte, de un tarifazo que el Gobierno de la Ciudad quiere pasar con extorsión. ¿Saben qué nos respondieron al amparo que presenté con mi compañero Patricio Del Corro? Que si el amparo sigue adelante, van a recortar en salud y en educación y a cambiar la frecuencia del subte de 3 a 12 minutos. Sí, eso dice su Gobierno. Esa ridiculez dice su Gobierno. ¿Ustedes la pueden sostener aquí, en este recinto? ¿Qué el subte dejará de pasar cada 3 minutos y lo hará cada 12 por culpa de un amparo que cuestiona que están cubriendo los negociados con Metrovías? ¿Un amparo que cuestiona que reducen la cantidad de pasajeros en el subte para decir que ganan menos? ¿Un amparo que les cuestiona que sea el Estado el que compra vagones envenenados pero que la amortización se la adjudique Metrovías? ¿Eso van a hacer? ¿Lo pueden decir acá? No, porque la situación del subte no se discute. El subte se discute en un oscuro teatro de Parque Chacabuco, bien alejado de las cámaras de televisión y de cualquier recinto el mismo día en que hay sesión acá. No nos parece serio que nos devuelvan 4, 5 ó 6 pesos –nos hace acordar a aquella película de las tres empanadas–, cuando nos están robando miles. Como dice la canción –ya no de Pity Álvarez–: “nada de esto fue un error”. Ustedes llegaron para beneficiar a las empresas privatizadas. Esto es lo que están haciendo. Estos tarifazos ya no implican gradualismo. A partir del impacto inflacionario sobre el salario y de lo que pide el FMI, más ridículos quedan aún.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Claudio Romero.

Sr. Romero.- Señor presidente: yo sí quiero poner un poco de contexto en este debate y hacer un repaso de la historia argentina. Quiero contarles que llegamos acá porque tenemos un déficit fiscal que arrastramos, nada más y nada menos, desde hace 105 años. Los únicos dos años en que no hubo déficit fiscal, señor presidente, fueron cuando declaramos el default y cuando devaluamos la moneda en un 300 por ciento. El gasto público pasó del 25 por ciento del PBI en 2001 al 45 por ciento a fines de 2015. Con ese desastre financiero nos encontramos cuando vinimos a gobernar este país. Recibimos un agujero fiscal corriente de 12 puntos del PBI. Era un desafío extraordinario cubrir esto sin caer en la emisión descontrolada de moneda, que es lo que se vino haciendo en los últimos años y que genera la inflación. Por lo tanto, esa es la máquina de generar pobreza. Nosotros vinimos aquí para sincerar la economía. ¿Saben por qué? Porque los argentinos decidimos cambiar en 2015, y lo reafirmamos en 2017. Sin duda, elegimos el camino más arriesgado, pero decidimos el camino de la reconstrucción y de la verdad. En 2017, nosotros logramos establecer seis tendencias en forma simultánea: 1) bajó el gasto público; 2) bajó el déficit fiscal; 3) bajaron los impuestos; 4) bajó la inflación; 5) bajó el desempleo; 6) creció el PBI. Para hacer un poco de historia y repasar el contexto, como dijo algún diputado, esto no sucede desde 1907. VT 12 - Pág. 124 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Nosotros no implementamos las políticas de shock sugeridas. Implementamos el gradualismo porque sabemos que la sociedad argentina no resiste un shock. Elegimos no ir al default. Elegimos no emitir moneda en forma descontrolada, pero sí preservar los fondos de reserva de nuestro Banco Central. De haber elegido otro camino, estaríamos repitiendo el desastre de Venezuela, que algún diputado también mencionó. También algún diputado nombró el proyecto de país. El proyecto de país, señor presidente, se discute cada cuatro años. De esa manera, vamos a tener la posibilidad de rediscutirlo. No gobernamos para tener un rédito político. No creemos ni en el populismo ni en la demagogia. Señor presidente: no vinimos a tener razón. Vinimos a resolver los problemas de los argentinos. Cuando se apagan las cámaras y se silencian los micrófonos, hay que gobernar. Nosotros decidimos gobernar con coraje y con la verdad. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Roy Cortina.

Sr. Cortina.- Señor presidente: para ser sincero, de acuerdo con lo que escuchamos durante el período de manifestaciones en la sesión pasada respecto de las tarifas y de este proyecto –además, con lo que estoy escuchando ahora–, nuestro bloque ha meditado mucho acerca de cómo votar. Escuchamos con atención muchos planteos y consideraciones que han hecho distintos bloques de la oposición. Son argumentos que insinúan o afirman que, frente a la realidad del país –incluso de antes del anuncio sobre el FMI– , votar esto implica convalidar o ratificar los tarifazos. No creo que no nos hayan hecho pensar acerca del sentido del voto, más allá de cuán importante pueden ser estos dos votos. Pero la verdad es que las votaciones históricas del partido socialista en estos últimos diez o doce años en el Congreso de la Nación, cuando hemos tenido un bloque bastante numeroso y ahora que es un bloque pequeño, dan cuenta de que siempre hemos rechazado este tipo de política por convicciones ideológicas –me refiero a las políticas de tarifazos– y, además, porque han demostrado las consecuencias que tiene para nuestro país y sobre todo para nuestros sectores más desprotegidos. En esta Legislatura, cuando se han tratado proyectos de estas características, de la misma manera hemos caracterizado la situación y actuado en consecuencia. En la actualidad rechazamos la estrategia de esta secuencia de tarifazos, que consideramos un tremendo castigo hacia los que peor la están pasando en la Argentina, que son los sectores medios medios, los sectores medios bajos y los sectores populares. ¿Qué quiero decir con todo esto? Que no tenemos que andar explicando cuál es nuestra posición conceptual, más allá de lo que se habló antes, que es interesante, acerca de la teoría y de la práctica, pero siempre tenerlo claro conceptualmente es tan importante como la práctica. Es decir, la práctica a veces viene y se va, mientras que las ideas a veces permanecen. Entonces, no tenemos que andar aclarando a nuestros votantes, a la opinión pública y al periodismo lo que pensamos de la política actual económica del gobierno. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 125

Ahora bien, con esta votación específica que realmente es algo pequeñísimo frente a la crisis económica del país, a los anuncios, a la incertidumbre, a la angustia que tiene mucha gente hoy en Argentina por lo que está pasando, queremos ser prácticos. Está bien que se utilice este tema para hablar de las tarifas y de la crisis económica –de hecho, lo estoy haciendo–, pero quiero repasar algunas preguntas de sentido común. Hay un gobierno que ya decidió el aumento de las tarifas. Tiene los medios legales para hacerlo y tiene la legitimidad democrática por lo menos de origen para hacerlo. En la Argentina siempre hay que hablar de legitimidad democrática de origen y hay que legitimarla permanentemente. ¿Es una medida rara? Para nosotros seguro que sí. ¿Es una medida injusta? Por supuesto que sí. ¿Vamos a criticarla? Claro que sí. Ahora bien, si en el medio de esto el oficialismo aquí en la ciudad presenta un proyecto para que dentro de este paquete de aumentos con el que estamos en desacuerdo se elimine un impuesto, que es de recaudación propia de la ciudad, y eso redunda en una rebaja de las tarifas de los usuarios, una rebaja irrisoria –es verdad frente al bombardeo tarifario que ha habido–, una rebaja insuficiente pero una rebaja al fin, me pregunto en términos prácticos por qué deberíamos votarlo en contra. ¿Por purismos ideológicos? ¿Porque deberíamos exigirles a las empresas que lo absuelvan ellas? Sí, claro, hay que exigirles, estamos de acuerdo y es viable hacerlo. ¿Hay una decisión del macrismo de querer hacer eso también para ser prácticos? No. ¿Hay una correlación de fuerzas en un país donde un gobierno muy ligado al círculo rojo económico pueda convencerlo de pensar un poco en el país? Creo que el macrismo no lo quiere convencer demasiado. Si alguno tuviera intención de hacerlo, el círculo rojo económico no estaría de acuerdo porque, históricamente, han sido miserables con el país. Entonces, uno tiene que mirar el resultado práctico. Pongámonos un ejemplo más preciso para entender el tema de las tarifas. Las tarifas aumentaron 100 pesos y sobre ese aumento el Gobierno propone una medida como esta para que en lugar de 100 pesos, los usuarios paguen 95 o 96 pesos. ¿La reducción es irrisoria? Sí. ¿Se hace sobre la base de un aumento de 100 pesos? Sí. ¿Es un intento de reducir el malestar social? Sí. Ahora, ¿quién es uno para no aceptar esto por purismo ideológico? Y le digamos a la gente: saben que, entre pagar los 95 o 96 pesos y 100 pesos, como el ajuste es terrible, sigan pagando los 100 pesos. No hay diferencia. Para dejar un testimonio, no queremos que usted pague ni 95 ni 96 pesos, ni nada; vamos por todo. Sinceramente, esto no resiste la lógica. Por eso, votaremos a favor esta iniciativa. Les voy a dar otro ejemplo que estaba recordando. Hace un poco más de un año el Gobierno Nacional intentó un cambio de la fórmula para calcular las jubilaciones que, a todas luces, se supo que era un intento de “recaudación hormiga”. Los funcionarios responsables de proponerle esa idea al Presidente no se percataron de que, aunque sea una rebaja mínima por jubilación –y eso iba a tener un impacto claramente en el ahorro–, la mayoría de los argentinos y el sistema político daría cuenta. Efectivamente, todo el mundo se dio cuenta. Ustedes recordarán que, frente a VT 12 - Pág. 126 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

los problemas de hoy, aquello parece muy pequeño pero, en ese momento, fue un escándalo y el Gobierno lo tuvo que retirar. En aquella oportunidad, desde la oposición muchos dijimos: “qué vergüenza lo que está haciendo el Gobierno”. Simbólicamente, sacarían dinero de las paupérrimas jubilaciones, aunque sean 30 o 40 pesos. Concreta y materialmente, la gravedad de sacarle a un jubilado 30 o 40 pesos quizás no lo entienda un oligarca; quizás no lo entiende alguien que cobra mucho dinero, o no lo entiende un CEO. Pero para un jubilado 30 pesos es muy importante. Es una inmoralidad, pero además es importante. En esa ocasión, a nadie se le ocurrió decir: “no, señor jubilado, la verdad es que si le sacan 30 o 40 pesos, es mejor para agudizar las contradicciones y seguir denunciando que están cobrando jubilaciones de miseria”. ¡No! Todo el mundo se movilizó en la opinión pública, en la calle, en todos lados y el Gobierno tuvo que dar marcha atrás. Así funciona la realidad práctica. Eso no quiere decir que no sigamos pensando que los jubilados deben cobrar muchísimo más. En el mismo sentido, seguimos pensando que es injusto lo que está sucediendo con las tarifas en este momento en el país. Luego de que, con mi compañero de bloque, el diputado Arce, y con nuestro equipo, reflexionamos mucho, hemos decidido el sentido del voto de esta manera, por una cuestión absolutamente práctica, aunque coincido que es algo irrisorio y que, frente al escalonamiento de complejidades y de problemas que tiene el país, no es nada. ¿Y saben por qué? Porque yo digo que esto es muy importante. Es un voto práctico porque pasa la prueba de explicarle a cualquier porteño, ya sea de izquierda, de derecha, de centro, de arriba o de abajo: estamos en contra de esta política de gobierno; estamos en contra de los tarifazos y de la caracterización que hace el gobierno de la actual realidad nacional; pero preferimos que el ciudadano pague 96 pesos y no 100. ¿O acaso querrá pagar 100? Si la mayoría de la gente con la que habláramos dijera que no están dadas las condiciones para una nueva Revolución de Mayo, podría analizar dar por tierra todo esto. Pero esa no es la situación por la que hoy atraviesa el país. Este es el sentido de nuestro voto. Obviamente, si usted, señor presidente, me permite, en los siguientes cuatro minutos también quiero decir que esta rebaja irrisoria se da en un contexto de una medida absolutamente injusta y errónea respecto de la política de tarifazos. Somos conscientes del descalabro fiscal que representó el monto de las transferencias a las empresas de energía, que creció 120 veces en una década y también de la injusticia distributiva derivada por la forma en que se instrumentó en muchos casos. Esos subsidios tuvieron como grandes beneficiarios a los grandes consumidores de energía y a las clases más altas…

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado: solo quiero avisarle que le restan dos minutos.

Sr. Cortina.- El caso más evidente fue el caso de gas en red, donde el 32,7 por ciento de subsidios fue a los 2 deciles más ricos de la población, mientras que el sector más pobre recibió solo el 8,6 por ciento. Además, quiero mencionar algunas cuestiones técnicas. Para ello, solicito insertar parte de mi discurso. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 127

Quiero terminar diciendo lo siguiente. Sinceramente, creo que es un momento de dejar de hablar de herencias. Después de 35 años de democracia, siempre hay herencias y herederos, y la máquina de los herederos se transforma en futuras herencias. Este es el ciclo de la democracia argentina. El gobierno anterior también habló de herencias. Con justa razón, antes explicaban que el descalabro de la década del ‟90 derivó en la crisis de 2001. Y en la década del ‟90 también hablaron de la herencia anterior. Este gobierno habla de la herencia anterior. Entonces, debemos romper este círculo que no es virtuoso, sino vicioso, porque las decisiones que toma este gobierno –que es el actual heredero– comienzan a ser una herencia para el futuro. Por eso, la necesidad de ordenar este caos económico debe ser parte de un acuerdo que incluya a la enorme mayoría de la dirigencia política. Lo que queda claro es que este recorte furioso e indiscriminado, que denominan “gradualista”, no ha hecho otra cosa que cargar el peso de los desmanejos anteriores y actuales sobre las espaldas de los sectores medios y de las familias trabajadoras de nuestro país, con resultados iguales o peores. Es hora de repensar estas decisiones, antes de que el país sufra consecuencias peores a las que estamos viviendo.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Depierro.

Sr. Depierro.- Señor presidente: la verdad es que lo que estoy viviendo hoy es un déjà vu de una sesión que tuvimos el año pasado, cuando votamos la baja de Ingresos Brutos a los créditos hipotecarios. Si le preguntamos a cualquier persona que hoy se encuentre en las tribunas de esta Legislatura que ha tomado un crédito UVA cuánto impactó la baja en su cuota del crédito, estoy seguro de que nadie podría responder, porque ni siquiera nosotros, como legisladores, podemos saber cuánto impactó en la baja, ya que solo se trató de una declaración. En este caso, estamos votando exactamente lo mismo. Me tomé el trabajo de pedirle a la gente que trabaja en mi despacho que me alcanzara una factura de agua o gas–sobre todo para no ponerme como parámetro, porque prácticamente estoy muy poco en casa– para ver cuánto era el consumo promedio y cuánto impactaba la baja de impuestos. En promedio, en una factura de 500 pesos del gas, la baja de Ingresos Brutos que estamos votando hoy representa aproximadamente 17 o 18 pesos. Y en la del agua es imposible saberlo, porque ni siquiera está discriminado el cargo. Hoy estamos votando un proyecto que ni siquiera plantea una discriminación como para que la gente pueda ver en una factura cuál es el beneficio que va a poder obtener con esta reducción. Coincido con algunos de los diputados preopinantes respecto de que no es una cuestión de que la rebaja sea de 3, 4, 18 o de 100 pesos; es una rebaja y a la gente la ayuda. Uno cargará medio litro más de nafta; otro hará dos viajes en el subte. No es una cuestión de plata, sino de que otra vez estamos poniendo en manos de las empresas la baja de un impuesto sin siquiera contraponerles el cargo de que figure en la factura: “Usted recibió 18 pesos de descuento con la baja de Ingresos Brutos”. No podemos saber lo que es. Por otro lado, estamos pagando una VT 12 - Pág. 128 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

contraprestación altísima: la ciudad va a dejar de invertir en los siete meses que quedan del año 1500 millones de pesos. La verdad es que no me consta lo que dijo una de las diputadas preopinantes respecto de que el cese del aumento de tarifas o esta medida cautelar haga que los subtes circulen cada doce minutos o que funcionen menos horas. Pero sí me consta lo que dijo ayer el jefe de Gobierno de que la Ciudad perdía 3 millones de pesos por día por esta medida cautelar que impide que el boleto del subte suba 4 pesos. Son 3 millones de pesos por día, contra 1500 millones de pesos de obras, que no sabemos cuáles son las que se van a dejar de ejecutar; equivale a 500 días de subsidios. Me parece que si tenemos ganas de ponerle un peso más en el bolsillo de la gente le tenemos que dar la oportunidad de que elija, si quiere que le devolvamos 18 pesos o que esos 1500 millones de pesos que va a resignar la ciudad sean invertidos en alguna obra a favor de la gente. Pueden ser los 4 pesos del subte; pueden ser más veredas. Estos 1500 millones de pesos representan prácticamente diez veces el presupuesto de la Dirección de la Mujer; representa el presupuesto anual para Educación Especial del Ministerio de Educación. Es plata. Entiendo que 18 pesos en el bolsillo de un jubilado es algo que antes no tenía; mejores servicios, mejores accesos y mejor transporte también es algo en el bolsillo de un jubilado. En la sección “En el Recuerdo” que tenemos todas las sesiones de la Legislatura votamos diez o quince proyectos celebrando aniversarios del barrio de no sé qué, del Teatro Colón, del Mayo Francés. Más allá de recordar aniversarios de cosas que pasaron hace cincuenta años, quiero que pensemos un poco si estamos escribiendo la historia. No me imagino a nadie dentro de cincuenta años conmemorando una ley de la Legislatura para bajar los Ingresos Brutos que representan 18 pesos durante siete meses. Debemos tener un debate más adulto. El oficialismo se tiene que dar cuenta. Todos los que estamos de este lado no estamos para meterles “palos en la rueda”. Vivimos todos acá y estamos todos arriba del mismo barco. Tenemos que dar estas discusiones y debemos hacerlo con profundidad. Todos o la mayoría deseamos que les vaya bien, por distintas cuestiones: porque si hay alternancia en el gobierno vamos a recibir una ciudad y un país mejor. Déjense ayudar. Estas cosas no sirven. Estamos comprando dos centímetros en el diario de mañana para que diga que la ciudad votó una rebaja para que nadie pueda saber después si realmente esa rebaja se hizo o si la empresa se quedó con estos 1500 millones de pesos. No hay ningún tipo de transparencia. No hay nada. La semana pasada se debatió el tema de la termovalorización y es increíble que el Poder Ejecutivo haya tenido con ese proyecto, que era mucho más importante porque va a afectar a más generaciones, una mayor disposición para que la oposición presentara alternativas, propuestas y que ellas quedaran plasmadas en el proyecto. En esto no hubo nada. Me consta lo que dijo el diputado Abrevaya, porque él propuso modificaciones y de una u otra forma lo hemos hecho otros diputados. No se cambió una coma del proyecto. Estamos votando algo totalmente intrascendente. Y, dentro de 50 años, en una situación de crisis como la que estamos viviendo, nos van a juzgar a todos por la valentía que hayamos tenido para enfrentarla. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 129

Una de las cosas que se votó hoy es el 50 aniversario del Mayo Francés. El lema más importante que dejó, que ahora es una remera con la foto del “Che” con la estrellita, es “pidamos lo imposible”. Hoy no estamos pidiendo lo imposible, sino que hoy estamos pidiendo por favor; no estamos pidiendo nada. Entonces, replanteémonos esto. Se trata de 4, 10 o 12 pesos, pero empecemos a plantearnos qué discusión es la que tendríamos que estar dando ahora en lugar de esta baja de tarifas totalmente intrascendente, y que –repito–dentro de tres meses ninguno de nosotros, ni el Gobierno ni el usuario, va a poder saber en cuánto impactó en su bolsillo. Discutamos las cosas; es un momento complicado. Ya les digo que, por cuestiones diferentes, muchos de los que estamos de este lado estamos con ganas de ayudar. Déjense ayudar. Estas cosas no suman. Nos la pasamos hablando de la verdad. Ayer hubo 12 horas de sesión en la Cámara de Diputados de la Nación, tirándose de un lado y del otro. Estas cosas no suman, y tenemos que sincerar el debate. El debate acá es que vivimos una mentira. Por lo menos, en mi caso, no me voy a ir a 70 años atrás porque no existía, pero sí me puedo ir 48 años atrás, que es desde que nací: la mentira con la que crecimos, nos criamos y estamos viviendo hoy es que este es un país rico. Y debo decir que Argentina no es un país rico, sino que es un país con el potencial de ser rico. Estos 14 pesos que estamos poniendo en el bolsillo de la gente no la va a hacer más rica, sino que es una “palmadita” en la espalda, no es nada. Empecemos a discutir en serio. Esos 1.500 millones de pesos en obras, en lugar de resignarlos para que nadie reciba nada o para repartirnos tres cigarrillos por mes, usémoslos para otra cosa. Pensemos qué necesita el vecino, pensemos quiénes son los que más necesitan y que esos 1.500 millones de pesos les llegue de alguna forma. Vuelvo a lo de antes: voy a votar a favor, como en su momento lo hice sobre la quita de los intereses en los créditos UVA. Volvemos al principio para señalar que voy a votar a favor sabiendo que estoy votando nada: que es una cuestión discursiva, que mañana va a salir en los diarios y que se va a terminar allí. Pero el mensaje de esto es el siguiente: tenemos problemas y, de alguna forma u otra, todos tenemos una idea con la cual poder ayudar. Aunque sea dejen pasar esto: déjense ayudar, porque de lo contrario, estas cosas no sirven.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Claudio Cingolani.

Sr. Cingolani.- Señor presidente: desde la Ciudad de Buenos Aires venimos a actuar con responsabilidad. Apoyamos la quita de Ingresos Brutos del dictamen que estamos tratando. Pero esto tiene que ver también con sumarnos a políticas públicas encaradas por el Gobierno Nacional para aliviar el esfuerzo de los vecinos. Estamos hablando también de la tarifa social: solo en la Ciudad de Buenos Aires hay 300.000 usuarios alcanzados. Pero no podemos disociar lo que pasa hoy acá de lo que pasó ayer en el Congreso de la Nación. Acá lo que hay que decir es que llegamos a un cuadro de situación por el descalabro al que nos sumieron, con retrasos tarifarios orquestados desde el poder. VT 12 - Pág. 130 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

¿Por qué? Porque les gusta la ficción, les gusta crear la ficción. ¿Para qué? Para ganar elecciones; solamente para eso. Señor presidente: ningún país crece sin su matriz energética, ningún país crece sin producir energía, y energía de calidad. Ahora bien, ellos destruyeron la matriz energética. Tampoco hicieron cloacas y tampoco hicieron caminos, porque se los robaron. Ese es el estado de situación. Mire, señor presidente, pongamos el ejemplo de un usuario cuyo consumo promedio es de 300 kilowatts, tarifa residencial. Ustedes saben que en las facturas se encuentra la parte de generación de electricidad y está la parte de distribución. En el año 2015, lo que se pagaba por la generación de electricidad era solo el 6,7 por ciento del total de la factura. Insólito. Ridículo. Estamos hablando de 28 pesos. Por eso, destruyeron la matriz energética. Hoy, en forma gradual, estamos recuperando esa matriz que los muchachos “nacionales y populares” destrozaron lisa y llanamente. Y son ellos los que hoy buscan el ajuste. Porque ¿qué es lo que quieren? ¿De dónde vamos a sacar la plata? ¿Qué quieren? ¿Menos obra pública, menos educación, menos salud? ¿Quieren otra vez la ficción? Lo único que quieren es volver al poder para recuperar sus propias cajas. Eso es lo que está pasando, señor presidente. ¿Sabe lo que hicieron? Fueron los que, en su momento, recrearon el ajuste. Ellos le pagaron al Fondo Monetario Internacional…

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Presidente (Quintana).- Voy a pedir a los diputados que no están en el uso de la palabra, que no dialoguen. Entiendo que otros diputados no fueron interrumpidos cuando estaban en el uso de la palabra. Diputado Cingolani: quiero decirle que tiene un pedido de interrupción del diputado Del Corro. ¿Se la concede?

Sr. Cingolani.- No. No voy a aceptar interrupciones.

Sr. Presidente (Quintana).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Cingolani.

Sr. Cingolani.- Le “garparon” al Fondo Monetario Internacional disminuyendo un 35 por ciento las reservas argentinas. Eso es lo que hicieron. Pagaron cash, en efectivo, y después negociaron con Venezuela porque necesitaban plata y tomaron créditos con intereses usurarios al 15 y al 16 por ciento. No: 15 y 16 por ciento, no, tomen 14 y 15 por ciento, porque un 1 por ciento volvía en las valijas…

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputado. Le prometo que va a recuperar el tiempo de las interrupciones. Pido que no dialoguen. En todo caso, si me piden la 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 131

palabra, a continuación, todos los diputados que quieran, dentro de los quince minutos que corresponden a cada bloque, podrán hacer uso de la palabra. Continúa en el uso de la palabra el diputado Cingolani.

Sr. Cingolani.- No queda claro si era el 15 o el 16, porque me parece que un uno por ciento volvía en forma de valijas, con Antonini Wilson y Uberti. Pero no contentos con ello, porque ustedes no tienen nada que ver con la transparencia de la política, financiaron sus campañas con los laboratorios de la efedrina, sin decir cuál era el origen de los fondos. Hicieron un festival universal, porque a ellos les gustan las políticas universales, pero a nosotros también. La Asignación Universal por Hijo es de la Coalición Cívica. Y ellos hicieron al revés: festival y alegría para todos y todas, tarifas iguales para todos. Pero, en realidad, terminaron beneficiando a Barrio Norte, a Recoleta y a Puerto Madero, que tanto les gusta y en donde muchos de ustedes vivieron. Señor presidente: terminaron importando energía por 4.200 millones de dólares. Y esto era, otra vez, porque querían recrear la ficción, porque necesitaban ganar las elecciones nuevamente. Señor presidente: nosotros representamos una alianza de gobierno que viene a cambiar la ciudad y la Argentina. Y lo estamos haciendo. Las estamos cambiando. Pero hay otra factura, señor presidente. Y es ridículo, porque de la mentira no se vuelve. El facilismo y la demagogia tienen fecha de vencimiento. Esa factura la pagaron ustedes en 2015 y la van a volver a pagar. Y ¿saben qué dice al pie de la factura, con letras estridentes? Dice: “no vuelven nunca más”. Gracias, señor presidente. (Aplausos)

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Recalde.

Sr. Recalde.- Nunca más oportuno. Señor presidente: estamos tratando un proyecto de ley para la Ciudad de Buenos Aires que tendríamos que ver por qué aparece. Es un proyecto de ley que no lo pensó la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, no lo pensó el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, sino que viene a propuesta del Presidente de la Nación, Mauricio Macri. Y es una propuesta medio rara, porque el mismo “tipo” que aplica tarifazos enormes, viene a proponer un paliativo, una reducción, un pequeño beneficio. Digo: si quieren beneficiar, ¿por qué no revisan las políticas? De hecho, el Congreso de la Nación lo está haciendo. La mayoría de los representantes del pueblo fueron votados para que no haya tarifazos; incluso, los representantes de su partido también fueron votados para que no haya tarifazos, porque en la campaña electoral no se dijo la verdad. Ustedes, que son tan defensores de la verdad y que se molestan tanto con la mentira, deberían revisar sus dichos, sus discursos y sus promesas, que nos trajeron a esta situación de hoy, de estar tratando un proyecto del Poder Ejecutivo Nacional en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, un proyecto de Macri que propone una pequeña quita en algunos impuestos y en algunos servicios. VT 12 - Pág. 132 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Para nosotros, esta es una propuesta que, como dijeron algunos, por supuesto les va a generar un alivio mínimo a los jubilados, a los trabajadores, a las amas de casa y a la mayoría de la población que ve con mucha preocupación, con desánimo y a veces con desesperación, su situación económica y que no sabe cómo va a llegar a fin de mes. Pero para nosotros –también lo tenemos que decir– este proyecto es puro maquillaje, una obra de marketing. Podríamos decir que más que un proyecto de Mauricio Macri, es una propuesta de Durán Barba. Creo que ha nacido no en el despacho del Ministerio de Hacienda ni, por supuesto, en la Legislatura, sino en las oficinas de marketing de su mentor. Es una política de maquillaje, una política de marketing, un proyecto que busca disimular una realidad que, lamentablemente para ustedes, no se está pudiendo tapar de ninguna de las maneras que están buscando: ni con todos los medios de comunicación a favor, ni silenciando a periodistas, ni con maniobras de distracción, ni hablándonos del pasado, como todo el tiempo tratan de hacer, con mentiras, por otra parte. Reitero: no están pudiendo disimular esta realidad que, otra vez, quieren maquillar con estas medidas de marketing. Se trata de una propuesta de marketing que, además, es injusta, contiene muchas inequidades en su redacción –después las voy a señalar– y, como muchas otras medidas, está basada en un discurso cargado de cinismo que realmente irrita a buena parte de la población, que es la que después se expresa donde puede. Aquí se dijo en abundancia por qué consideramos que es una propuesta que maquilla una realidad pero que no la puede tapar, y que es un leve paliativo que de ninguna manera va en la dirección de lo que verdaderamente necesita la población ni de lo que ustedes quieren hacer. De hecho, si quisieran parar con los tarifazos, paren con los tarifazos. Ustedes quieren tarifas más altas, quieren seguir avanzando con los tarifazos –ya dijo Macri que, aunque salgan leyes en el Congreso, las va a vetar, porque esta es la política– y reducen una leve e imperceptible –ya se mencionaron algunas cifras– suma de dinero en las boletas que cada vez son más agobiantes. Ustedes ya subieron las tarifas de los servicios de agua, de luz y de gas, en el ABL, en los peajes, en el transporte, en las naftas, en los alimentos y en el parquímetro. Donde pudieron, aplicaron tarifazos desproporcionados, y ahora le quieren hacer creer a la población –no lo van a lograr–, sacándole cuarenta pesitos, cuatro pesos o diez pesos a un par de facturas de todas estas que aumentaron, que están preocupados por esa situación. En verdad, es como una curita, una pequeña caricia o una palmadita que le dan a alguien a quien ya molieron a palos. Ciertamente, es como la actitud del violento que después se arrepiente un poco y dice: “Se me fue la mano.”. “Entonces, veamos cómo podemos morigerar la „macana‟ que nos mandamos”. Pero van a seguir reincidiendo en esta política de cargar sobre la gente el costo de las políticas que tienen pensado llevar adelante. No iba a mencionar lo siguiente porque no quiero discutir la historia, pero las intervenciones de algunos diputados preopinantes me obligan a decir algunas cosas. Creo, desde nuestra verdad relativa, que están errados; no sé si se la creen o nos la quieren hacer creer. Desde nuestra posición, consideramos falsas las premisas sobre las cuales ahora fundamentan semejantes tarifazos. Porque en las campañas 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 133

electorales decían todo lo contrario. En 2015, se cansaron de prometer que no habría tarifazos y decían que era una campaña de miedo nuestra. Nosotros decíamos que para aplicar las políticas que quieren aplicar como quitar las retenciones, el impuesto a las ganancias –que al final no lo hicieron–, los impuestos a los ricos –como el de bienes personales–, para llevar esta política de endeudar al país y para destinar gran parte del presupuesto a pagar intereses, iban a tener que aplicar tarifazos y sacarle los subsidios a la gente para dárselos a los poderosos. No era una campaña del miedo. Era nuestra verdad, lo que nosotros pensábamos que iban a hacer; lo que ustedes desmentían pero que efectivamente ocurrió y sigue ocurriendo. En el año 2017 volvieron a prometer que no habría tarifazos –están los registros mediáticos para corroborarlo–, pero otra vez estamos discutiendo tarifazos que creo que son los más brutales que se conocen en la historia argentina. Son del 1600 por ciento. Nunca en la historia argentina el pueblo padeció tarifazos de esta naturaleza. Creo que esas premisas no son ciertas. No es cierto que los subsidios que destinaba el Estado a la población para hacerle más liviano el costo de vida fueran elevados. No es lo que dice el Fondo Monetario Internacional, al que ahora van a someterse y a pedirle instrucciones explícita y abiertamente. Las indicaciones que antes se seguían del ajuste ahora van a obedecerse como órdenes a cambio de un préstamo que vamos a ver si llega y cómo llega. El propio FMI –que no pueden decir que es “K”– dice que la Argentina destinaba por habitante una cantidad de dinero en dólares, un porcentaje del PBI, del Presupuesto, mucho más baja que la gran mayoría de los países de la región, del mundo y sobre todo de países que miramos como referencia –o que algunos miran como referencia–, como Australia, Estados Unidos e incluso Chile. Este último país subsidia más la energía, el agua y el gas que nosotros hasta el año 20105. No es cierto que se destinaba mucho dinero y que eso afectara el equilibrio fiscal. Había déficit fiscal y ustedes lo han empeorado. No vienen a corregir el déficit fiscal. Si ustedes me dicen que con esto equilibramos las cuentas… Pero resulta que están más desequilibradas a pesar de que le quitaron subsidios a la gente que tiene que destinar más recursos a pagar los servicios públicos –que para nosotros no son una mercancía, sino un servicio público– y menos al consumo, con el efecto que ello tienen sobre la economía. Tampoco es cierto que en nuestro país hubiera un derroche de energía. Muchos porteños con los que dialogo me dicen que pagábamos poco y que consumíamos mucho. La verdad es que la información oficial es que los niveles de consumo de nuestro país son menores a los de otros y solamente nos comparamos con países que no producen o que no tienen red de gas. La verdad es que no había derroche en el consumo, como el Presidente insiste permanentemente en señalar para cargarle a la gente la culpa de que se tenga que aplicar inexorablemente un tarifazo. Decían que con la quita de subsidios se iba a solucionar la crisis energética, que se iba a producir más e importar menos. Pero sacaron los subsidios, aplicaron un “flor de tarifazo” a la gente, se produce menos y se importa más. Entonces, esto tampoco es como dicen. Otro mito que quiero señalar es que las tarifas estuvieron congeladas. Tampoco es cierto que las tarifas estuvieron congeladas. Hubo sucesivas VT 12 - Pág. 134 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

correcciones, algunas frenadas por esa Justicia que ustedes manejan. Hubo otros aumentos, del 30 por ciento –hay que buscarlos en los archivos–, que fueron condenados y señalados críticamente por quienes hoy nos aplican tarifazos del 1.600 por ciento. Decían que el 30 por ciento era impagable. Busquen en los archivos y lo van a encontrar. No es cierto, entonces, que haya razones objetivas e inexorables que nos conduzcan inevitablemente a tener que aplicarle un tarifazo a la gente, pero lo aplicaron igual. Ahora nos quieren hacer creer que se preocupan por la gente con esta pequeña corrección. La verdad es que es una medida de “maquillaje”. Además, es una medida injusta, porque el Gobierno Nacional descarga sobre las provincias el costo de tener que hacer esta corrección sobre un plan que lleva adelante el mencionado gobierno. También es injusto porque quienes se hacen cargo del costo, como ya se señaló, no son los gobiernos locales –para no llamarlos provincias en abstracto–, sino que es la población, a la que le devuelven 40 pesos por un lado, pero le sacan las obras, por el otro.

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado: cumplo en avisarle que a su bloque le quedan dos minutos.

Sr. Recalde.- Ya termino, señor presidente. Tampoco corrige, sino que las mantiene, las injusticias, que tal vez nosotros no llegamos a corregir del todo, a pesar de la renuncia voluntaria a los subsidios y de otras medidas puntuales, porque esto sigue aplicándose a todos por igual. Esta quita de impuestos es, también, para el gas y el agua que se utilizan en las piletas climatizadas de los ricos de la Ciudad de Buenos Aires. No es eso lo que les preocupa y no lo han corregido. El cinismo que muestran el jefe de Gobierno y el Presidente de la Nación es absoluto. Este “descuentito” no resuelve para nada la situación económica y social que vive la gente en el país. Por eso, nosotros también tenemos propuestas –que las hemos presentado como proyectos de ley–, para ayudar realmente a los vecinos. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no es ajeno a la política de los tarifazos. Ha aumentado un mil por ciento el subte, el ABL, el estacionamiento medido y los peajes mucho más de lo que creció la inflación, y ni hablar de lo que aumentaron los salarios de los trabajadores y las trabajadoras de la Ciudad y del sector privado. Nosotros le proponemos a esta Legislatura no solamente la quita de estos impuestos, sino también la aplicación de una medida con la sanción de una ley, como la que se aprobó anoche en la Cámara de Diputados, que retrotraiga los aumentos al 31 de diciembre de 2016, que congele las tarifas por un año y que no se puedan realizar más aumentos, por lo menos, por un año más. La gente no los votó para aplicar los tarifazos.

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado: ya se ha excedido con su tiempo. Le pido que haga un cierre. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 135

Sr. Recalde.- Nos prometieron que íbamos a vivir mejor, pero está ocurriendo lo contrario. Dejen de mentir. Cumplan las promesas electorales y den marcha atrás con los tarifazos.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Muiños.

Sra. Muiños.- Señor presidente: en materia de precios, la política macroeconómica del Gobierno Nacional tiene tres ejes precisos: aumento de más del 1000 por ciento en las tarifas de los servicios públicos, inflación proyectada para el 2018 de un rango que va del 20 al 25 por ciento –el cálculo previsto del 15 por ciento ya quedó viejo–, y paritarias de salarios que van en un rango del 15 al 17 por ciento para el 2018. El tarifazo impacta de manera negativa en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso, ya que supera ampliamente la pauta de aumento salarial y la intención de disminuir la inflación y ese mayor costo de tarifa se traslada a los precios. Además, no hay una política segmentada para dicho aumento. Los niveles de ingresos son iguales para todos y la tarifa social es insuficiente en su dimensión y en su monto. El diseño y la gestión de la política energética le corresponde al Gobierno Nacional, que durante más de dos años la ha implementado sin consultar a los gobiernos locales. No estamos de acuerdo con trasladar a las provincias la responsabilidad del alto costo de las tarifas de servicios públicos que el Gobierno Nacional ha efectuado. ¿Es suficiente la rebaja propuesta por el Ejecutivo local? Creemos que no. ¿Es necesaria la rebaja propuesta por el Poder Ejecutivo local? Sí; hay que ampliarla en el tiempo y analizarla en el tratamiento del Presupuesto 2019, para dimensionar el impacto fiscal y que no afecte gastos imprescindibles y necesarios para nuestra población. Quería ser muy precisa en estos primeros conceptos. Vamos a insistir en acompañar al diputado Abrevaya con las modificaciones que se están solicitando. También nos gustaría profundizar sobre ese 6 por ciento que aparece como contribución municipal en las facturas de la luz. Hasta este momento recibí por lo menos tres explicaciones diferentes respecto de a qué se destina y a cómo se compone ese 6 por ciento. Unas de las explicaciones es que, en realidad, corresponde al alumbrado público. Pero como ya pagamos ABL y uno de los seis ítems que lo constituye es justamente el alumbrado público, o estamos ante un doble tributo o hay algún problema con ese 6 por ciento. Entonces, estaría muy bien que en la factura viniera diferenciado, dijera a qué ley corresponde y qué estamos subvencionando con ese 6 por ciento. Por otro lado, nos gustaría reforzar lo que ha solicitado el bloque Unidad Ciudadana, parte de nuestro interbloque, respecto de otras tarifas en las que el Gobierno de la Ciudad tiene injerencia y que, de mínima, debería suspender aumentos y congelarse. Por ejemplo, subtes, peajes, el estacionamiento medido y la misma contribución del ABL. Algunos diputados del oficialismo han manifestado su preocupación con relación a qué políticas debería dejar de financiar el Gobierno de la Ciudad si VT 12 - Pág. 136 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

congeláramos las tarifas, o si nos descontaran estos 18 ó 20 pesos en cada una de las dos boletas de agua y gas que estamos tratando. La verdad es que les quiero hacer una pequeña sugerencia, sin haber estudiado mucho porque todavía no entró el proyecto presupuestario para el año entrante: podríamos tomar algunos de los gastos del presupuesto presentado el año pasado. Voy a reiterar una de las observaciones que hice en la sesión anterior en cuanto a la propaganda que hace el Ministerio de Medio Ambiente con relación a la Ciudad Verde. Los invito a que la vean, ya que no dice ni comunica absolutamente nada. No hace docencia ni da estadísticas; es absolutamente superflua. Desconozco el monto de lo que sale esa pauta publicitaria, las horas que pautan, en qué canales, etcétera, Pero sí le puedo decir que el BA Elige destina 500 millones de pesos para las comunas. Un sistema en el que vota gente que ni siquiera es de la Ciudad de Buenos Aires. Solamente el financiamiento de los proyectos para este año era de 500 millones. No sabemos cuánto sale el programa BA Elige. Me estoy refiriendo, solamente, al presupuesto que tiene. Por ejemplo, como el otro día lo que se hizo, para invadir una de las responsabilidades que tiene esta Cámara para ponerle el nombre a una estación de subte. Hoy, casualmente, votamos algunas de esas cuestiones. Nosotros acompañaremos, coincidiendo en que es insuficiente y que está poco claro. Si uno repasa el articulado –aparte de que la exención de Ingresos Brutos no está dirigida hacia el contribuyente directamente, sino a Agua y Saneamiento Argentinos Sociedad Anónima y a Metrogas, Sociedad Anónima–, el Artículo 2 dice: “…la presente exención solo será procedente si dicha liberalidad impacta directamente en las tarifas cobradas a los usuarios…”. Quiero que alguien me explique cómo sabremos si impacta o no impacta. Porque en este proyecto no dice cómo.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Patricio Del Corro. Aprovecho, diputado, para informarle que a su bloque le quedan cuatro minutos y medio.

Sr. Del Corro.- Señor presidente: voy a empezar, porque uno de los diputados del oficialismo hace un rato dijo que este Gobierno lo que tenía era coraje y verdad. Rara definición. ¿Coraje para qué? ¿Coraje para bajarles las jubilaciones a nuestros abuelos? Sí, lo tuvieron. ¿Coraje para despedir a miles de empleados públicos? Sí, lo tuvieron. ¿Coraje para bajar los salarios con un techo que es una vergüenza en la Ciudad de Buenos Aires? Sí, en especial, lo tienen. ¿Coraje para intentar cerrar alguno de los hospitales como el Marie Curie, que hoy está en lucha para que no lo cierren? ¡Qué coraje que tienen los diputados del oficialismo! ¡Qué coraje que tiene el Gobierno para hacer estas grandes acciones contra los poderosos! ¡Cuánta verdad que dicen! Señor presidente: el problema es que se nota que piensan como ricos y cada vez que defienden uno de estos proyectos, parece que están haciendo beneficencia. El otro día, parecía que le hacían beneficencia a los recicladores urbanos. ¡Ahora 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 137

están haciendo beneficencia con la gente! ¡Pero, la verdad, qué gente de coraje, por favor! El problema que piensen como ricos, se nota cuando, por ejemplo, detuvimos parcialmente con Claudio Dellecarbonara y Myriam con Bregman el intento de aumento del subte. Y es así. En la causa judicial, el Gobierno responde, que como no podrá aumentar la tarifa del subte, llevará a doce minutos la frecuencia y le sacará a la salud pública más del magro presupuesto que tiene hoy. ¡Bravo! ¡Bien corajudos! ¡Nunca con una empresa! ¡Nunca con los ricos! Y eso es porque piensan como ricos. ¿Y los ricos cómo piensan? Si el esclavo se me revela un poquito y hace un poco de escándalo, tendrá doble cantidad de castigo. Ahora tendrán el subte más caro, más lento, a doce minutos la frecuencia. ¡No les importa la gente! Está claro: no les importa. Ellos quieren aleccionar. Como clase social son iguales a los esclavistas contra los esclavos. Pero los esclavos se revelaron: existió Espartaco. Señor presidente: admito que voy a discrepar con mi compañera Bregman, quien habló de la miseria de las tres empanadas. Aquí algunos defendieron la miseria, no de las tres empanadas, de la media empanada, porque seis pesos es la mitad de una media empanada de esas que venden ahora en las casas de comida a doce pesos.

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado, cumplo en informarle que le quedan dos minutos.

Sr. Del Corro.- Ni siquiera son tres empanadas. Realmente sería un ajuste como de 500 o 600 por ciento más importante de las tres empanadas que quieren votar. No sé con qué vecinos hablan. Me sorprende. Serán vecinos de barrios particulares, porque lo que dice el diputado Abrevaya, lo veo en carne propia. Metrogas avisó que debían cambiar los tubos de gas. Todos tienen que renovar las instalaciones de gas. Uno de mis vecinos, que es jubilado, cobra la mínima. Les recuerdo que renovar la instalación de gas cuesta 30.000 pesos. Pero no es solo eso, sino que este jubilado se está endeudando con la tarjeta de crédito. Además, llegó el tarifazo de la luz. ¿Y cómo lo va a pagar? Con su jubilación resulta imposible. No nos vengan a decir que con 4 pesos cambia la situación. Nosotros, señor presidente, tenemos un programa claro, que es no pagar la deuda externa ilegítima e ilegal de 526.000 millones de dólares, que se llevaron desde dictadura hasta la actualidad. Les recuerdo que 200.000 dólares pagó el gobierno anterior. Un diputado del oficialismo se escandalizaba cuando el gobierno anterior le pagó al FMI en cash. Pero ahora están volviendo a firmar un acuerdo con el FMI. Es una discusión de locos. Finalmente, quiero mencionar una frase que, salvando las distancias, se refiere a la crisis del ‟30, en Estados Unidos, que debemos tener en cuenta. Dice así: “En el alma de las personas, la ira está creciendo y se está llenando, listas para la vendimia”. Eso es lo que está pasando hoy. Les pido que salgan a la calle, vean cómo las “uvas” de la bronca se están llenando. Nosotros vamos a estar presentes, como estuvimos en diciembre pasado en el Congreso, peleando por los derechos de los jubilados. VT 12 - Pág. 138 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Por todo esto, es imposible que acompañemos este proyecto, porque estaríamos legitimando esta miserable bomba de humo que quieren instalar en medio de una crisis política nacional, que llevará a estallar a todo el país. Ante esta situación, señor presidente, no vamos a decir a los trabajadores y vecinos que le regalamos media empanada. Nosotros, junto con los trabajadores y la gente, vamos a ir por todo, señor presidente.

Sr. Presidente (Quintana).- Tengo un pedido de palabra del diputado Tomada, pero le recuerdo que el bloque al que pertenece ya utilizó todos los minutos que le correspondían; de hecho, se ha excedido. También tengo un pedido de palabra del diputado Nosiglia.

Sr. Nosiglia.- Señor presidente: durante el debate se han recorrido muchos temas; por supuesto, se ha debatido sobre la política económica del gobierno, las decisiones de aumento, la situación difícil de muchos sectores que están, lamentablemente, sufriendo aumentos y atravesando dificultades económicas, no solo vecinos y ciudadanos, sino también pequeñas y medianas empresas. En la sesión del jueves pasado ya contextualizamos nuestra visión de la situación en la que el gobierno de la Nación encontró las cuentas nacionales, el esquema de subsidios, el atraso tarifario, la crisis energética en diciembre de 2015 y también explicamos sobre los aumentos que recién se mencionaron, que son continuos en distintos servicios de la ciudad. Quiero hacer mención a otro tema que se dijo, porque algún diputado preopinante mencionó la participación de nuestro bloque ayer en el Congreso de la Nación. Solamente quiero recordar que nuestro espacio político está discutiendo y alertando sobre el problema de las tarifas hace más de un año. De hecho, durante la campaña electoral este fue uno de los temas que pusimos en la agenda pública y en debate, desde una posición responsable y constructiva, lejos del facilismo, que no contempla diferentes matices y para el que todo es lo mismo. Hoy el gobierno propone eximir del pago de Ingresos Brutos al servicio del agua y gas, lo que representaría, como se dijo, un máximo del 4 por ciento. Realmente es muy poco significativo en las boletas. Es cierto que es una de las posibilidades y competencias del Gobierno de la Ciudad. En principio nos dijeron que esta decisión implica un costo fiscal de 1.500 millones de pesos y que se financiará postergando –esto figura en los fundamentos del proyecto– algunas obras. En la reunión de comisión pedimos especificaciones sobre estas postergaciones a las que no pudimos acceder, para evaluar el costo de oportunidad de esta decisión. Pero se trata del bolsillo de los vecinos y en una situación difícil como esta, no podemos hacer otra cosa que acompañar. Queremos decirle al oficialismo y dejar manifestado, que entre tantos gastos irrelevantes e innecesarios que continuamente denunciamos, no vamos a convalidar de ninguna manera la postergación de obras vinculadas con la infraestructura escolar o que figuran en el plan plurianual de inversiones con montos similares al que manifiesta el gobierno que tendrá como costo fiscal esta decisión. Me refiero a las obras de urbanización de la Villa 20, la urbanización de la Villa Fraga o las obras en 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 139

la Villa Rodrigo Bueno. De ninguna manera vamos a convalidar la decisión de postergar estas obras. Evidentemente, el anuncio ha sido improvisado porque en esos 1.500 millones de pesos que se incorpora como costo fiscal, se hace referencia a la distribución de 5 millones en lámparas Led. Sinceramente, desconocemos cómo se van a distribuir, con qué criterio y de qué forma, considerando que en esta ciudad conviven más de un millón de hogares. A ese concepto se destinarán entre 300 y 500 millones de pesos. En definitiva, esta iniciativa, repito, es ineficiente, pero es bienvenida. Es ineficiente y el Gobierno de la Ciudad tiene que hacer un esfuerzo fiscal más importante, que esté a la altura del esfuerzo que se les pide a los vecinos de la ciudad. ¿Qué proponemos? Reitero, si hay una propuesta para incorporar en el texto lo que planteó el diputado Abrevaya, la vamos a aceptar, porque también queremos que la exención se extienda, no solo por los siete meses que restan del año. Como mínimo, hubiéramos propuesto que sea por un año calendario y ocasionalmente pedir su prórroga. Si hay una propuesta concreta para extender el plazo de la exención, vamos a acompañarla. También queremos rediscutir el esquema impositivo de las compañías eléctricas que pagan el 6.36 por ciento en todo concepto. Esto se debe a un decreto nacional del año 1992 que convalida los contratos de su privatización. A su vez, queremos revisar las leyes 4039 y 4040 de 2011, que se refieren al esquema de actualización automática del ABL y el camino de reducción de impuestos que aprobamos al adherir al consenso fiscal de este distrito donde la presión tributaria ha crecido exponencialmente durante los últimos años.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Forchieri. Le informo que le quedan cinco minutos.

Sr. Forchieri.- Señor presidente: he escuchado atentamente cada uno de los discursos. Para empezar, quiero hacer una reflexión. Mi sensación es que algunos diputados lo único que quieren es que a este Gobierno le vaya mal y que, por lo tanto, fracase. Muchos quieren que le vaya mal a los argentinos y al país. A su vez, muchos no hablaron de dónde venimos y no les importa cómo salimos de esto y no hablamos de futuro. Yo recuerdo cuando en el año 2001 el entonces ex presidente Eduardo Duhalde congeló el precio de las tarifas. En ese momento, se trató de una decisión acertada para poder liberar la economía en otros bienes y servicios. Pero cuando empezamos a salir en el año 2003 no se hizo ningún ajuste, ninguna readecuación de las tarifas. Y, en el año 2005, empezamos a tener la primera crisis energética, porque está claro que no había inversión y había más demanda. Los integrantes de la Secretaría de Energía le decían al entonces presidente Néstor Kirchner que había que hacer algo con el precio de las tarifas. Y no solo se decidió seguir congelándolas, sino que empezaron a subsidiarlas. Entonces, podríamos pensar que tal vez esos subsidios iban a ir a parar a la inversión, si lo que faltaba era producción de energía. VT 12 - Pág. 140 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Entonces, podía suceder esto y lo podíamos charlar. Ahora bien: esos subsidios iban a parar a gastos operativos y no a inversión. Entonces, señor presidente, empezamos a tener una crisis fiscal sumada a la energética. Aquí se habla de que en el año 2007 la demanda y el consumo de energía no aumentaban tanto. Entonces, si eso ocurría, ¿por qué tuvimos que empezar a importarla? Empezamos a importarla al 1 por ciento hasta llegar al 12 o al 13 por ciento, a precios internacionales. Y allí comenzamos a tener el tercer problema, sumado al energético y al fiscal: una crisis en la balanza comercial. Si tomamos entre los años 2004 y 2014, en los países de la región, se estipulaba un aumento del consumo de energía del 25 por ciento. Y, en este país, fue casi del 150 por ciento porque la energía se regalaba o nos hacían creer que se regalaba, pero se pagaba vía subsidios y vía deuda que debía ser destinada a obras de infraestructura. Esto era para pagar los gastos operativos para que no colapse el sistema. ¿Cómo llegamos al 2015? Llegamos con tarifas congeladas, con más demanda de energía, con menos producción local, con más importaciones, con más subsidios, con más déficit fiscal y con más déficit comercial; es decir, un verdadero desastre que se originó en los cortes de luz. ¿Recuerdan los cortes programados? ¿Se acuerdan de los cortes en los domicilios?

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputado: cumplo en avisarle que le quedan dos minutos a su disposición.

Sr. Forchieri.- Se producían cortes en los domicilios y durante días esas familias que estaban sin luz perdían plata con la comida que tenían en la heladera. ¿No era así? ¿Eso no es una pérdida en la economía familiar? También se producían cortes en las industrias. Esos cortes programados lo único que producían eran menos producción, menos venta, menos empleo, menos recaudación y más rojo fiscal. Era una rueda que no paraba de girar, pero en lugar de girar hacia adelante lo hacía hacia atrás; y, en algún momento, la tenemos que frenar.

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputado: el diputado Javier Andrade le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

Sr. Forchieri.- No, señor presidente.

Sr. Presidente (Quintana).- Continúe, entonces, diputado.

Sr. Forchieri.- Está claro que la transición es difícil, es dolorosa, pero es la que hay. Ni qué hablar de cuando asumimos: lo que representaba esto en el PBI y la cantidad de plata, es decir, esos 5 puntos de 6 que iban para servicios públicos. No hay forma de ordenar la economía con una política fiscal sustentable, solvente fiscalmente. No podemos seguir regalando la energía y que se deje de invertir. De no llevar las tarifas a un nivel realista, estamos llegando a eso. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 141

Y ahora sí, para terminar, señor presidente, quiero señalar que tenemos que resolver este problema entre todos. Los consumidores domiciliarios tenemos que ser más responsables a la hora del uso medido de la energía. Las industrias tienen que ser más eficientes, las empresas prestadoras de servicios tienen que ser más transparentes y allí es donde tiene que estar el Estado para controlarlas y auditarlas, y los políticos tenemos que ser más responsables. Mire, señor presidente: hablar es un derecho, pero no una obligación, por lo que tenemos que ser más responsables a la hora de hacerlo. Ayer escuché atentamente a una alta autoridad de un bloque en el Congreso de la Nación decir que la economía parecía como aquella jugada del Mundial 2014, en la que Palacios la tiró por arriba, pero era por abajo. Decía que hay que darle plata a la gente por abajo. Quería comparar la economía con aquella jugada, señor presidente, cuando en este país, en una época, empezamos a estar bien, teníamos la oportunidad de estar bien, teníamos la oportunidad de salir adelante, teníamos la oportunidad de crecer como país, de ganar un campeonato, podíamos dar la vuelta. ¿Y sabe qué pasó, señor presidente? No dimos la vuelta ni en la calesita. Y ni siquiera la pudimos dar porque la chocamos, señor presidente. Entonces, debemos ser más responsables a la hora de decir lo que decimos y de hacer propuestas. Porque están proponiendo como solución la misma receta que originó este problema. Por eso, señor presidente, no hay ninguna duda de que, para salir de este problema se necesita una política económica fiscal solvente. Gracias, señor presidente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- No habiendo más oradores anotados para hacer uso de la palabra, vamos a pasar a votar en general. Después, si están de acuerdo, voy a dar la palabra al diputado Abrevaya para que exponga sus propuestas de modificación y de inclusión. Luego tendrá la respuesta a sus propuestas. Se va a votar en general. Se utilizará el sistema electrónico de votación. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, Freire, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Nosiglia, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Santoro, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Martínez, Solano y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Bregman y del Corro. VT 12 - Pág. 142 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, hubo 52 afirmativos, 3 negativos y 2 abstenciones. Queda aprobada en general. En consideración en particular. Tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Gracias, señor presidente. Habíamos adelantado que íbamos a proponer la modificación del Artículo 1° y la inclusión del tema de la luz. Voy a leer las modificaciones propuestas. Supongo que, luego me responderá la diputada. “Artículo 1°.- Exímase del pago sobre los Ingresos Brutos por el término de 3 (tres) años a las ventas de servicios por parte de las empresas Aguas y Saneamientos Argentinos y Metrogas S.A. destinadas a consumidores residenciales y personas jurídicas que encuadren en la categoría de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, según los términos del Artículo 1° de la Ley 25.300 y sus normas modificatorias y complementarias en domicilios destinados al desarrollo de la actividad económica principal en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esta exención no alcanza a las actividades financieras y a los servicios de financiación, así como a otras actividades no relacionadas con la prestación de los servicios públicos”. A continuación, paso a leer la propuesta de Artículo 1 bis: “Exímase del pago de la contribución establecida en el Artículo 400 del Código Fiscal la „Contribución que incide sobre las compañías de electricidad‟, por el término de 3 (tres) años a las ventas de energía eléctrica y servicios por parte de las empresas Edesur S.A. y Edenor S.A. destinadas a consumidores residenciales y personas jurídicas que encuadren en la categoría de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, según los términos del Artículo 1° de la Ley 25.300 y sus normas modificatorias y complementarias en domicilios destinados al desarrollo de la actividad económica principal en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esta exención no alcanza a las actividades financieras y a los servicios de financiación, así como a otras actividades no relacionadas con la prestación de los servicios públicos”.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Paula Villalba.

Sra. Villalba.- Señor presidente: no vamos a aceptar esta modificación porque nosotros ya tenemos prevista una reducción progresiva en la tasa de Ingresos Brutos para todas las empresas prestadoras de servicios. El consenso fiscal prevé un costo de 18 mil millones de pesos para 2022, y tenemos que sumar ese costo. El año que viene, la tasa de Ingresos Brutos va a ser de 3,75 por ciento; en 2020, de 2,5 por ciento; en 2021, de 1,25 por ciento; y en 2022, van a estar exentas de Ingresos Brutos todas las empresas prestadoras de servicios públicos. Es por eso que lo hacemos solamente por este ejercicio.

Sr. Presidente (Quintana).- Gracias, diputada. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 143

Para que quede claro, no acepta la modificación y tampoco el pedido de inclusión del Artículo 1° bis.

Sra. Villalba.- Queda claro: no acepto la modificación ni la inclusión del artículo.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra para una aclaración.

Sr. Presidente (Quintana).- Para una aclaración, tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Señor presidente: como adelanté, lamento el rechazo. Considero que el cálculo podría hacerse perfectamente y que no encuadra en lo que aclaró la presidenta de la comisión. Ratifico que voy a acompañar el proyecto exclusivamente porque siguen descontándole a la gente, pero la verdad es que podríamos haber hecho algo mucho mejor.

Sr. Presidente (Quintana).- Entonces, si están de acuerdo, vamos a hacer una sola votación en particular de los artículos 1°, 2° y 3°, teniendo en cuenta que el Artículo 4° es de forma. Se va a votar por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, Conde, Cortina, De las Casas, Del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, Freire, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Nosiglia, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Santoro, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Martínez, Solano y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Bregman y Del Corro.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, se han registrado 52 positivos, 3 negativos y 2 abstenciones. Queda sancionada la ley. Texto definitivo LEY 5974 Artículo 1º.- Exímese del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, hasta la finalización del Ejercicio Fiscal 2018, a los contribuyentes Agua y Saneamientos Argentinos S.A. y Metrogas S.A. Esta exención no alcanza a las actividades financieras VT 12 - Pág. 144 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

y los servicios de financiación, así como otras actividades no relacionadas con la prestación de los servicios públicos.

Art. 2º.- La presente exención solo será procedente, si dicha liberalidad impacta directamente en las tarifas cobradas a los usuarios.

Art. 3º.- Las disposiciones de la presente Ley surtirán efectos sobre los hechos imponibles que se perfeccionen con posterioridad a su entrada en vigencia.

Art. 4º.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Martínez.

Incorporación de tablas a pedido de diputados

Repudio a negociaciones tendientes a celebrar un acuerdo con el FMI

Sra. Martínez.- Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas del Expediente 1325-D-2018, proyecto de declaración, cuyo texto dice lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio a las negociaciones comenzadas por el Poder Ejecutivo Nacional tendientes a celebrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contraer un nuevo préstamo aumentando aún más la enorme deuda externa de la Argentina para seguir financiando el saqueo del producto del trabajo de la población argentina en beneficio del poder económico. “Asimismo manifiesta su contundente respaldo a todas las manifestaciones y expresiones de repudio que se realicen para expresar el rechazo a la continuidad de los pagos de deuda externa mientras al pueblo trabajador se lo obliga a pagar tarifas de servicios públicos cada vez más altas debido a la quita de subsidios para garantizar los pagos de esa deuda que en nada beneficia a las/os trabajadoras/es”.

Exp. 1325-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio a las negociaciones comenzadas por el Poder Ejecutivo Nacional tendientes a celebrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contraer un nuevo préstamo aumentando aún más la enorme deuda externa de la Argentina para seguir financiando el saqueo del producto del trabajo de la población argentina en beneficio del poder económico.

Asimismo manifiesta su contundente respaldo a todas las manifestaciones y expresiones de repudio que se realicen para expresar el rechazo a la continuidad de los pagos de deuda externa mientras al pueblo trabajador se lo obliga a pagar tarifas de servicios públicos cada vez más altas debido a la quita de subsidios para garantizar los pagos de esa Deuda que en nada beneficia a las/os trabajadoras/es. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 145

MARTÍNEZ, Marta y VILARDO, Fernando.

FUNDAMENTOS

Los tarifazos, las paritarias de ajuste, los despidos y el robo a los jubilados son parte de las recetas del gobierno de Cambiemos para hacer retroceder las condiciones de vida de la enorme mayoría de la población. Este ajuste generalizado tiene un objetivo prioritario: “achicar el gasto” para pagar Deuda. Una Deuda que crece vertiginosamente y que el gobierno contrae para tener los dólares suficientes que puedan garantizar las ganancias a los grandes grupos económicos como las empresas de servicios públicos, la banca trasnacional y los pools sojeros.

El gobierno acaba de anunciar que retoman las “negociaciones” con el FMI. Esto implica pedirle prestado y luego someterse a sus exigencias. Es una clara señal que apunta no solo a ratificar su política de ajuste sino que incluso se prepara para profundizarla. Y pretende profundizarla porque estos grupos económicos están exigiendo cada vez mayores ganancias. En los últimos días el gobierno les entregó a los grandes especuladores financieros 7.000 millones de dólares. Y quieren más. Es un saqueo sistemático que el gobierno mantiene a fuerza de más y más endeudamiento. Así fue que en estos dos años el gobierno de Cambiemos endeudó al país en unos 100.000 millones de dólares de los cuáles la enorme mayoría (unos 80.000 millones aproximadamente) ya se la fugaron. Pero al pueblo le queda esa deuda que el gobierno pretenderá pagar con más ajuste a la población.

Si no nos movilizamos y luchamos este saqueo va a continuar. Es una pelea que está abierta. Mientras la enorme mayoría de la dirigencia política está pensando en las elecciones del año que viene, la población trabajadora tiene hoy el enorme desafío de frenar y derrotar el ajuste de Macri. Se trata de pelear contra los tarifazos, los despidos y contra el techo a las paritarias (para las que vendrán y para reabrir las que ya cerraron con topes del 15 %), pero también por plantear la necesidad de un proyecto alternativo de país que comience desconociendo la Deuda externa -¡no se pueden seguir destinando fortunas a una estafa contraída durante la dictadura y que venimos pagando hace 40 años sin ningún tipo de beneficio para la población!-. Y partiendo de ahí discutir un proyecto de país alternativo donde se prioricen las necesidades populares y no las ganancias empresarias. Por ejemplo, la necesidad de pelear por la propiedad pública de las empresas de servicios administrada por trabajadores y usuarios, así como también de la banca y el comercio exterior para evitar que se sigan fugando nuestras riquezas.

Pero ¿cómo lo hacemos? La burocracia gremial es un inmenso obstáculo que tienen los/as trabajadores para llevar adelante y a fondo esta pelea. La enorme mayoría de esa dirigencia viene transando y siendo cómplice del ajuste y el saqueo de Cambiemos. Por eso creemos que la única alternativa es hacerlo desde abajo. Discutir en los lugares de trabajo y estudio, hacer asambleas donde se pueda, para juntar fuerzas desde abajo en el camino de construir un gran paro general y un plan de lucha que desde arriba la dirigencia gremial nos impide. Una fuerza que necesitamos no solo para derrotar el ajuste sino para construir un proyecto alternativo de país.

Con el objetivo de respaldar y alentar la justa lucha y los reclamos de trabajadoras y trabajadores en contra de este enorme saqueo diciendo !FUERA EL FMI! y !NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA! es que presentamos el presente proyecto.

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar a mano alzada si se habilita la tabla. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes. VT 12 - Pág. 146 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

- Se vota y resulta negativa.

Sr. Presidente (Quintana).- Queda denegada la habilitación de la tabla. Tiene la palabra el diputado Solano.

Informes sobre el proyecto Complejo Hospitalario Sur

Sr. Solano.- Señor presidente: ayer presenté una tabla que me parece importante y que incluye un pedido de informe. Se trata del Expediente 1064-D-2018, en el cual expresamos la preocupación que tienen los trabajadores de varios hospitales de la Ciudad de Buenos Aires frente al Complejo Hospitalario Sur que se quiere crear. Por la mañana, participé de un abrazo del hospital Marie Curie en el parque Centenario, que realmente fue muy masivo.

Exp. 1064-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará a través del Ministerio de Salud, a los treinta días de aprobada la presente, por escrito y en formato digital, respecto del proyecto “Complejo Hospitalario Sur”, impulsado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. a) Informe sobre los fundamentos sanitarios del proyecto denominado “Complejo Hospitalario Sur”. b) Informe cuál es la evaluación al respecto de los potenciales riesgos que implicaría transferir y concentrarla atención de pacientes con diversidad de patologías y enfermedades agudas, compartiendo el espacio de un hospital especializado en enfermedades infecciosas. c) Informe sobre el destino que se dispondrá para los terrenos de los hospitales afectados al referido proyecto. (IREP – Marie Curie – Ferrer – Udaondo). d) Informe sobre el grado de afectación, mantenimiento y continuidad de todos los puestos de trabajo, funciones y regímenes laborales especiales de los trabajadores, según especificidades de cada profesión y efector. e) Informe cómo se prevé y se garantiza el adecuado funcionamiento del conjunto de los servicios de cada hospital, fundamentalmente las guardias y servicios complementarios. f) Informe la cantidad de camas disponibles en la actualidad, en cada uno de estos hospitales que pretenden transferir y cuál es la proyección de camas por hospital del nuevo proyecto hospitalario. g) Informe sobre el impacto y los beneficios previstos con este proyecto, respecto del Sistema de Salud y sus prestaciones, en el marco del territorio y la población de referencia. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

SOLANO, Gabriel.

FUNDAMENTOS 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 147

Sin presentar motivos que lo justifiquen, el miércoles 15 de Abril, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha emitido un comunicado oficial firmado por Daniel Ferrante, el subsecretario de Planificación sanitaria de la Ciudad.En este se plantea que la subsecretaría se abocó a “evaluar la factibilidad de desarrollar un nuevo hospital de alta complejidad” que se sumaría a la red pública, esto fue solicitado en 2017 por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Desde diciembre del 2017circuló un archivo pdf que trazaba los lineamientos del “Proyecto Hospitalario Sur”, que ahora pretende confirmar este comunicado.

Ambos documentos han creado un marco de gran incertidumbre entre trabajadores y pacientes que se atienden en la ciudad de Buenos Aires, ya que plantea un cambio en la estructura y funcionamiento de cuatro hospitales de especialidad que hoy en día se encuentran muy deteriorados y ante un abandono muy profundo por parte del gobierno de la ciudad. Incluso algunos de estos hospitales tienen servicios totalmente vaciados como han denunciado los trabajadores del Irep ante el cierre de de sus salas especializadas para la atención de pacientes pediátricos y el traslado de profesionales de ese sector a otros hospitales. Lo paradójico fue que este sector había sido estrenado hace menos de dos años.

Incluso el documento que contiene los lineamientos del proyecto, explicitan una baja en la cantidad de camas, de las que actualmente se atienden en estos efectores de salud. Abriendo paso a la pérdida de puestos de trabajo y disminuyendo la atención de pacientes, e incluso pretendiendo someter a más trabajadores a sobrecargas de trabajo, fenómeno que ya se desarrolla en la actualidad en estos hospitales y en el conjunto de los de la ciudad.

Otro aspecto a tener en cuenta son los regímenes laborales. En la actualidad el Hospital Marie Curie cuenta con un régimen especial por ser un hospital oncológico, su cierre y transferencia a los terrenos del Muñiz implica como primer paso que se adhiere como un pabellón, llevando irremediablemente a una desvalorización de su situación actual como hospitales especializado. Pero por otro lado alertamos sobre el respeto a las particularidades que existen en la actualidad sobre las tareas, licencias, e insalubridad a los que se exponen los trabajadores de este hospital.

A su vez esta comunicación se da en un contexto específico que es el intento de implementar la CUS (Cobertura Universal de Salud), un plan privatizador que plante el recorte de prestaciones en el PMO. Alertamos sobre esto, ya que es una regresión absoluta en el carácter universal de la atención de salud en la ciudad de Buenos Aires.

En el año 2010, cuando Mauricio Macri era jefe de gobierno, se pretendió avanzar en un proyecto similar y recibió fuertes cuestionamientos. En esta oportunidad pretendía cerrar los edificios de los hospitales porteños Udaondo y María Ferrer, unificando sus servicios en el predio del Hospital Muñiz. Con este proyecto, advertimos que Rodríguez Larreta va por más, ya que en esta oportunidad pretende el cierre de cuatro hospitales de especialización y mezclando en un mismo predio a pacientes oncológicos con pacientes inmunocomprometidos o con enfermedades respiratorias agudas.

Los terrenos que ocupan estos hospitales, que se proponen cerrar, representan un jugoso negocio inmobiliario para el gobierno de la ciudad, que es un especialista en fomentar este tipo de negociados. Por lo tanto vemos con mucha preocupación esta propuesta ya que lejos de basarse es una mejora integral del sistema sanitario existente, ocupándose del nombramiento de nuevos profesionales y personal en los hospitales públicos, mayor presupuesto para compra de insumos y tecnologías o mejor salario para los trabajadores. VT 12 - Pág. 148 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Se orienta a un retroceso en la concepción del hospital público reconvirtiendo a los hospitales monovalentes en un simple servicio dentro de otro hospital.

La salud pública retrocede cada día más la situación laboral de los profesionales de la salud, enfermeros y administrativos, que en la última paritaria sufrieron una rebaja salarial muy importante, empeora. Existe un crecimiento constante de población que necesita acceder al hospital público y no tiene respuesta alguna, manteniéndose el déficit del personal necesario para atender a la población.

Mejorar la atención de los hospitales público, un activo humano y profesional muy importante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lejos de pasar por un amontonamiento de hospitales sin precisar sus fundamentos y objetivos, debe ser encarado con seriedad. Para esto es necesario relevar las necesidades acuciantes de nuestro profesionales con jornadas extenuantes, sobrecargados de trabajo, con salarios muy bajos, que se agrava por la falta de equipamientos e insumos básicos y que realizan en hospitales con una infraestructura precaria. Dar respuestas a estas necesidades es lo único que puede asegurar mejorar la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es por ello que presentamos el siguiente pedido de informes, como un primer paso para obtener respuestas ante la incertidumbre que se generó en diversos hospitales. Señalamos que existe un deterioro y vaciamiento que recorre el conjunto de los hospitales públicos de la Ciudad.

Sr. Solano.- Considero que corresponde que este pedido de informe sea aprobado hoy porque tenemos la seria preocupación de que la Legislatura sea directamente eludida frente a un hecho que afecta notoriamente a la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires. Para los que no estén en tema, les explico fácilmente qué es este Complejo Hospitalario Sur, cuyo nombre suena muy lindo, pero cuyo contenido es muy negativo. Implica concentrar, en el predio del Hospital Muñiz –que tiene que ver con el tratamiento de infecciones–, otros hospitales que nada tienen que ver con esta patología. Me refiero al Hospital María Curie, al Hospital Ferrer, al Hospital Udaondo y al IREP. Tenemos la seria preocupación de que estamos viviendo un proceso parecido a lo que está sucediendo con los terciarios. Quieren cerrar esos hospitales y concentrarlos en un lugar. Está la seria sospecha –porque conocemos los antecedentes de este Gobierno– de que los edificios actuales –algunos terriblemente valiosos– serán utilizados para negocios inmobiliarios. Por eso, nuestro pedido de informes trata ese punto. Pedimos precisiones de por qué sería adecuado y correcto, desde el punto de vista sanitario, concentrar el tratamiento de patologías tan distintas en un hospital cuyo eje fundamental son las infecciones. Hace quince días hubo una asamblea de trabajadores, médicos y enfermeras del hospital Muñiz que rechazaron este proyecto y la semana que viene habrá un abrazo en el IREP. Es decir que hay cinco hospitales de la Ciudad de Buenos Aires que rechazan este proyecto y la Legislatura ni siquiera ha sido consultada. Un funcionario no muy conocido cuyo nombre es Daniel Ferrante, subsecretario de 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 149

Planificación Sanitaria de la Ciudad, ya sacó un comunicado oficial en el que dice que esto ya se pone en marcha. En primer lugar, queremos que se nos informe exactamente de qué se trata este Complejo Hospitalario Sur, porque vemos un negocio inmobiliario perjudicial para la salud pública de la Ciudad de Buenos Aires. En segundo lugar, queremos saber por qué este tema no tiene, en la Comisión de Salud la centralidad que debe tener, sino que es manejado administrativamente por el Poder Ejecutivo, cuando es un tema clave. Insisto, no estoy hablando por mi bloque, por el bloque Frente de Izquierda del Partido Obrero, sino a pedido de los trabajadores, médicos y no médicos, de los cinco hospitales que están llevando adelante una gran lucha, como la que hubo hoy y la que habrá la próxima semana. No podemos permitir que esto ocurra en la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar si se habilita la tabla. Se necesita el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sr. Presidente (Quintana).- Queda rechazado el tratamiento sobre tablas. Tiene la palabra el diputado Reyes.

Repudio a agresiones al periodista Nicolás Wiñazki

Sr. Reyes.- Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas del Expediente 1322-D-2018, que dice lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio a las agresiones recibidas por el periodista Nicolás Wiñazki en las afueras del Congreso de la Nación Argentina”. Sencillamente, me parece que es una oportunidad que tenemos como cuerpo legislativo de la ciudad de dar una respuesta contundente –espero que unánime– de repudiar los hechos de violencia que sufrió Nicolás Wiñazki en ejercicio de su actividad periodística cuando cubría la sesión de ayer…

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado, disculpe que lo interrumpa, pero le recuerdo que estamos en un segmento sin discursos. El contenido de la tabla ha quedado claro.

Sr. Reyes.- Solicito votación nominal.

Alteración del Orden del Día

Sr. Presidente (Quintana).- Se va votar la alteración del Orden del Día. Se necesita el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. VT 12 - Pág. 150 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Queda alterado el Orden del Día. Se va votar si se trata sobre tablas. Se necesita el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Quintana).- Queda aprobado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 1322-D-2018 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio a las agresiones recibidas por el periodista Nicolás Wiñazki en las afueras del Congreso de la Nación Argentina.

REYES, Hernán; CINGOLANI, Claudio; FORCHIERI, Agustín y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En la noche del miércoles 9 de mayo, a la salida del Congreso de la Nación Argentina, el periodista Nicolás Wiñazki fue agredido por 4 manifestantes. La situación fue debidamente denunciada en comisaría.

El periodista logró escapar y ponerse a resguardo en un estacionamiento. A pesar de ello recibió un golpe en la cabeza y agresiones verbales múltiples. Incluso uno de sus agresores llegó a decirle “cuando volvamos te vamos a matar”.

Resulta preocupante la forma del debate en Argentina. No es admisible en una sociedad democrática que se recurra a la violencia para imponer sus ideas.

Al mismo tiempo, esta Legislatura no puede ignorar o dejar pasar el hecho de que Nicolás Wiñazki es un periodista, y no está siendo agredido al azar sino debido a las opiniones e investigaciones justamente en el desarrollo de su actividad profesional. Esta agresión es un ataque a la libertad de expresión. Lamentablemente nos hemos acostumbrado en los últimos años a este tipo de situaciones.

Los distintos sectores políticos de esta Legislatura se han mostrado siempre unidos y han repudiado este tipo de hechos sin importar quién era la víctima o de donde provenía la agresión, con el convencimiento de que la paz y la no violencia son los únicos caminos donde debe transitar el debate público.

Como Estado democrático que somos y como representantes de la ciudadanía, le solicito a esta Legislatura poner en consideración y dar sanción a este proyecto de declaración.

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. 10ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 12- Pág. 151

Tal como fuera solicitado por el diputado Reyes, se va a votar en general y en particular, por el sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, Freire, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Muiños, Nosiglia, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Solano, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Conde, Montenegro, Recalde y Santoro.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, 50 afirmativos y 5 abstenciones. Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 180/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio a las agresiones recibidas por el periodista Nicolás Wiñazki en las afueras del Congreso de la Nación Argentina.

Sr. Andrade.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero aclarar la abstención de nuestro bloque. Desconocemos el hecho y, por eso, nos gustaría informarnos antes de hacer alguna manifestación sobre el tema.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Forchieri.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito como moción de orden el levantamiento de la sesión.

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar a mano alzada la moción formulada por el diputado Forchieri.

- Se vota y resulta afirmativa.

VT 12 - Pág. 152 LEGISLATURA 10 de mayo de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 14 y 35.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos