h HECHOS Y ACTORES DEL PROFESIONALISMO

8 H IS TO R IA DEL FUTBOL U R U G U A Y O

Jueves 5 de mono de 1970

DIRECTOR Franklin Morales ASESOR DE LA DIRECCION Eduardo Gutiérrez Cortinas AYUDANTE DE LA DIRECCION Rafael Bayce DIAGRAMADO Horacio Anón

EDITOR Julio Bayce Editores Reunidos Corro Largo 949 Tol. 8 031 1 Montovidoo.

DISTRIBUCION GENERAL Arco S. I. L. Colonia 1363 Tal. I 33 00

DISTRIBUCION INTERIOR, QUIOSCOS Y CANILLITAS Distribuidora Uruguaya do Diarios y locistas Ciwdodola 1434 Tol. 1 :5 1 .SS

PUBLICIDAD V ártico Solis 1563 Tol. 9 13.33

iinproM on Uruguay po, las^rosoro l o . S A M* SAOS _ Teléfono I K 41 Hecho el depeodo do ley. - Am parado en el Art P» do Le ley II }4« ICamltidn del Papel) C epyríjlot fO lIO II! REUNIDOS

LA DISECCIÓN NO COMPARTE NECESARIAMENTE Al analizar la. eonlra.lie»...... i leí sirteiiia profesional LA O PINIÓ N D I IO S AUTORES en nuentro pal*. con un exee»o «le in»lilucioiie» «*s i«l« •»** - ni» puede dejar de establecería* que aún así. «'I ul uue»lro lia bailado lo» medio» para permanecer en |»ri mer plano mundial. Cara y cruz de una »¡lnai ion ««<» iiiimieo-fiiiaiieiera «le lo» chille» diííeil de re»olxcr. « e»« < que implicarla modificacioiie» profunda» a la» que mu ¡cúit M*<*(or parece ¡iiclinar»c en lo inmedialo.

[Esplendida fotografía delEstadio Centenario, templo d.-l futb>. mo' laureado del mundo HECHOS Y ACTORES DEL PROFESIONALISMO CARLOS LOEDEL

El famoso equipo inglés del Southampton, integrado por profesionales, llegó al Rio de la Plata en 1904. Aquellos ocho goles marcados al seleccionado de la “League” en el Parque Central, quizá hayan sido el primer incentivo para pensar que algún día, también los nuestros se dedicarían exclusivamente al fútbol, mediante su profesiona- lización. r

LA CREACION DEL REGIMEN Con esta forma de “premio” no se de Sud América que, como poste­ PROFESIONALISMO procuró empero una entrega total riormente Rafael Sansone, jugaron del jugador —ello surgía de las pro­ en Bologna; del ex-peñarolense San­ Quizás ya en 1904 con motivo de pias circunstancias socio económicas sone se recuerda su memorable ac­ la gira del maravilloso equipo inglés del país— sino la adquisición de los tuación del 15/X1/31 integrando la del Southampton, los aficionados servicios de determinada “estrella” “squadra azurra” ante Checoeslova­ —“sportmen” de la época— imagi­ del momento. quia (2-2). Suceso mayor sin embar­ naron que algún día también en La puja a la que entonces se su­ go fue el alcanzado por Pedro Pe- nuestro país los futbolistas serían maban algunos clubes hoy conside­ trone sin duda el uruguayo de mayor profesionales. rados “chicos”, llegó a cobrar ca­ destaque en la península. Son termi­ Carlos Sturzenegger en su libro racteres proporcionales a la popula­ nantes los juicios de la prensa ita­ “Football” enfrenta la necesidad de ridad que el fútbol fue adquiriendo liana alrededor de su actuación en la práctica intensiva del deporte a medida que los triunfos internacio­ el C. Florentina. como única forma del alcanzar me­ nales nos iban encumbrando. No todo sería triunfo para nues­ jores resultados. En 1911 se refiere Visitas posteriores de equipos pro­ tros compatriotas sin embargo. Ni a una dedicación total del jugador fesionales europeos, la presencia del Héctor Scarone ni Guido Laino, que e implícitamente aludía al régimen campeonisimo Héctor Scarone en el simultáneamente defendían al Am- rentado. Barcelona (aunque nunca llegó a fir­ brosiana, hoy Internacional de Milán, El lector —en especial las nuevas mar como profesional) y el éxodo lograron repetir sus felices actuacio­ generaciones— habrá tenido contacto prematuro hacia la Meca, —entonces nes anteriores. Sin duda en el caso Con .!a exPres*ón "amateurismo ma­ Italia,— de varios argentinos, fue­ del primero su largo trajinar por los rrón” que alude obviamente a deter­ ron creando las condiciones prelimi­ campos de juego anunciaba el final minados estímulos económicos cuya nares para su implantación oficial de su magnífica carrera, que empero práctica se inició en el Uruguay ya en el Río de La Plata. se extendió aun por varios años más. en la primera década del siglo y co­ Los primeros compatriotas que in­ Pero todavía era prematuro entre bró caracteres públicos hacia los gresaron al fútbol italiano fueron nosotros para la implantación del años 20. Francisco Fedullo y Canabal, ambos nuevo régimen que inexorablemente

315 temporada. El 7, los clubes interesa* dos envían la nota comunicación a la Asociación anunciando su importante decisión y el 29 se implanta definiti­ vamente el Profesionalismo. Tres días antes idéntica determinación to­ mó la Asociación Argentina, orga­ nismo que mantenía la afiliación in­ ternacional. Este organismo en octu­ bre de 1931 autorizó a Rampla Ju- niors para jugar en Córdoba y al mes siguiente a Nacional y Peñarol para hacerlo frente al club Ferro­ carril del Estado, con lo que tácita­ mente se reanudaban las relaciones interrumpidas desde el Mundial del 30.

¿ACUERDO? ¿CONVENIO? ¿ESTAFA? No más de diez clubes podía cobi­ jar el régimen, y sobre esa base se realizaron los contactos: lo discuti­ ble es la forma como se distribuye­ ron esos diez sitios. En 1931 eran los clubes militantes en el círculo mayor. De acuerdo a la reglamentación vigente en el ama- teurismo debía descender a Interme­ dia el último clasificado en el Cam­ peonato Uruguayo de ese año, que resultó Capurro. Del mismo modo Colón, campeón de Intermedia, pa­ saría a ocupar el lugar vacante por el descenso del ex-club de Lorenzo Fernández. El profesionalismo surgió de un acuerdo de varias instituciones. El mantenimiento de una Primera Di­ visión Amateur y de sus correspon­ dientes divisionales pareció encubrir la injusticia que significó el desco­ César Batlle Pacheco, ya presidente de la Asociación en 1932, Rodolfo Gorriti, nocimiento de los derechos de algu­ presidente de Nacional, y Celestino Mibelli, gerente de la AUF. nas: la llamada Primera División Profesional se intentó en 1932 con Peñarol, Nacional, Rampla Juniors, tendría que reglamentar a breve pla­ Estudiantes de La Plata), Alfredo Wanderers, Central, Defensor, Sud zo las relaciones comerciales entre Lamas y Erasmo González a Chaca­ América, Bella Vista, Racing y River los clubes (que ya se realizaban de rita Jrs., Enrique Fernández tras Píate, éste resultante de la fusión tiempo atrás) así como entre éstos breve prueba en Talleres, y Roberto de Olimpia y Capurro, los últimos y los jugadores (que también tenían Porta a Independiente, Pereira de del certamen del 31. La presencia lugar según ya se expresara). Solferino a Huracán; Clotardo Den- de Colón en la nueva categoría se La determinante surgiría del fút­ dy a Gimnasia; Pedro Lago a River condicionó a una posible fusión con bol argentino, algunos de cuyos me­ Píate, su hermano José a Boca Ju­ su vecino Racing —aparentemente jores valores habíanse también in­ niors; Roque Sosa a Gimnasia; En­ imposible por la rivalidad existente — corporado al europeo La reunión ce­ rique Vergara (recién reincorporado bajo la denominación de Bristol o lebrada el ]£/IV/31 por representan­ de México) a Boca; Héctor Castro a Universal, para rememorar nombres tes de algunos de los más poderosos Estudiantes; Angel Miguens a Gim­ de prestigiosos clubes del pasado. clubes en Buenos Aires, echaría las nasia, etc. La negativa de los socios de Colón bases del nuevo sistema y con él el Nacional fue el abanderado de la —sus colegas de Racing habían acep­ motivo para otro cisma La nueva iniciativa de cambiar el régimen. Ya tado el nuevo rumbo propuesto— de­ Liga Profesional Argentina iniciaba en diciembre de 1931 promovió la rivó en la frustración de la inicia­ sus torneos oficiales el 24/V/31 y primera reunión de carácter público tiva. simultáneamente decenas de compa­ para tratar las probables bases del Menos aun podían prosperar las triotas al amparo de la promesa de profesionalismo en el fútbol uru­ uniones de Misiones —quinto en el buenas retribuciones y el tan ansia­ guayo. El 2 de enero de 1932 se ce­ referido certamen y por lo tanto do pase libre se incorporaban al “Do­ lebró una asamblea decisiva, antece­ con más derechos que la mayoría de rado" noplatenae sora de la que convocaría Peñarol los integrantes de la futura organi­ A la lista que desde tiempo atrás en marzo, cuya resolución fue de zación rentada— con el propioRa­ integraban Zubizarreta Enego Carre­ amplio apoyo al proyecto. cing y Lito vicecampeón de Inter­ ras y otros, se sumaron en 1931 En el mes de mayo los aconteci­ media. Uliaes Usienghi (el primero que pa­ mientos se suceden con la celeridad Personalmente hemos pensado só a un equipo profesional argentino, que exige la iniciación de la próxima siempre que la exclusión de Misio­

>1< nes, basada en razones incompren­ La Asamblea de la Junta, supremo recién en 1933. Nacional, que sería sibles —“la peligrosidad manifiesta hacedor de las cosas del fútbol uru­ el campeón, incorpora entre otros de su hinchada” — ha sido un estig­ guayo, dispuso en su sesión del al campeonísimo José Nasazzi que ma con el que inició sus actividades 27/VII/32 que se autorizaran cam­ formará con el internacional brasi­ el fútbol profesional. Aunque en bios en los partidos. Tal vez por el leño Domingos Da Guía una de las alguna forma imputable a la blan­ tiempo transcurrido este detalle no más famosas parejas de zagueros de dura de su delegado e incluso al sea recordado por los aficionados de la historia de nuestro fútbol. Con desinterés del viejo club de integrar entonces. El advenimiento del nuevo Eduardo García en el arco constitu­ lo que muchos creían sería “em­ régimen constituyó motivo de pú­ yen el célebre triángulo final que presa de corta vida”, la postergación blico orgullo para sus creadores, habrá de conservar por muchos años a que aludimos no tiene justificativo tanto que el mismo cuerpo aludido el record de partidos invicto. Ade­ legal ni antecedentes conocidos en votó medallas para los dirigentes más al gran artillero Pedro Petrone, el fútbol nacional. fundadores en la sesión del 5/XI/32. al puntero brasilero Patesko, etc. Las nuevas generaciones tendrán Peñarol a los brasileños Leónidas entonces que reparar una omisión EL CAMPEONATO DEL (luego ídolo en su país), Bahía, Car- que como en el caso de Colón, im­ litos, etc. pidió —el régimen de ascensos re­ AÑO 33 Correspondientes a aquella tempo­ cién comenzó en 1937— la consoli­ rada se suceden varios episodios de dación de instituciones que hubieran Si por tal se interpreta la recauda­ tenido otra evolución social, econó­ ción de gruesas sumas de dinero, corte sensacional. El 13/VIII el mer- mica y deportiva, de haber podido aumento de lo que perciben los ju­ cedario Juan P. Young máximo sco- disfrutar de las prerrogativas que gadores y empleo del mismo en ad­ rer de la Copa con 33 goles en el año, gozaron otras. quisición de grandes valores sobre es el hombre que habrá de quitar todo provenientes del exterior, el al portero tricolor (entonces equivo­ LA JUNTA DIRIGENTE verdadero profesionalismo comienza cadamente se hubiera dicho albo) su Durante el amateurismo, el fútbol fue dirigido por un Consejo Supe­ rior que integraban Neutrales, dele­ El árbitro Telésforo Rodríguez se retira de la cancha después de los inci­ gados de clubes de Primera División dentes originados por “el gol de la valija". y de Ligas Afiliadas. A partir del 12 de mayo de 1932 se creó como organismo rector del fútbol profe­ sional la Junta Dirigente. En la sesión constitutiva de la fe­ cha se tomaron trascendentales me­ didas, tales como disputar el Cam­ peonato Uruguayo en tres ruedas, la creación de la Segunda División Pro­ fesional y del Colegio de Arbitros, la alternancia de los clubes “gran­ des" en la utilización del Estadio —hasta entonces lo hacían simultá­ neamente los domingos —, siendo electo presidente el Dr. Mario Pon- ce de León quien en los últimos años del amateurismo fue vicepresidente de la Asociación y autor de varios proyectos de interés, entre otros el de autorización a la Comisión Admi­ nistradora del Field Oficial (CAFO) para iluminar artificialmente el esce­ nario del Parque Batlle). La reforma no impidió, contrariamente a lo que habitual y erróneamente se afirma, que se mantuviera un complejo ré­ gimen amateur en el fútbol nacional hasta principios de 1936: el mismo funcionó como Liga Uruguaya Ama­ teur y paralela a su mayor jerárqui­ ca. Lo componían una Primera Divi­ sión surgida de la vieja Intermedia —se sumó Deportivo Juventud, cuna del luego famosísimo Obdulio Vare- la, campeón de la Extra— la Divi­ sión Intermedia y Tercera Extra, ambas con sus respectivas Reservas (categorías que aparecen por prime­ ra vez en el fútbol de ascenso). César Batlle Pacheco cuyo nombre como dirigente se vinculaba al fútbol des­ de 1919, ya delegado y presidente de Peñarol y Bella Vista y aun Neu­ tral, fue el primer titular del salo­ mónico engendro asociacionista. LAS CONTINUAS MUTACIONES DEL FUTBOL URUGUAYO En 1934 se disputa el último cam­ peonato a tres ruedas y se reimplan­ ta la Copa Competencia que junto con la de “Honor” servirán de im­ portantes fuentes de ingresos hasta 1960, que marca la iniciación de la Copa Libertadores de América. Des­ de 1935 y hasta la pasada temporada el Campeonato Uruguayo tuvo una duración de dos ruedas y constituyó tradicionalmente el evento deportivo de mayor importancia de la activi­ dad local. En 1935 Peñarol inicia su cuatrie­ nio entonces record (1935/38) con la base de un equipo de grandes figu- ras. El público que concurriera masi­ vamente en 1933 y que se alejana de las canchas con igual rapidez al año siguiente, retornó al influjo del triunfo de los “rojos” en Santa Bea­ triz y a la promesa de grandes es­ pectáculos. Enrique Ballestrero, Se- verino Varela cuyo pase cuestionado por River Píate por su minoría de edad fue una importante nota polé­ mica de la temporada, Alberto Ta- boada, Segundo Villadóniga, Adelai- do Camaiti y otros, alternaban en aquel gran conjunto. En 1936 la conquista de un nuevo campeonato le significará a los auri- negroa la obtención de la Copa en Propiedad, hazaña que Nacional ha­ bía ya gustado por partida doble en épocas pasadas. La gira, sin duda insólita por su brevedad, de River Píate a París y el ingrato final explotado tendenciosamente contra : tu pase a Peftarol cuestionado por River, fue la nota nuestro laureado fútbol, fue quizás polémica de la temporada del 35. F

n a aguda crisis que tuvo repercusiones importantes en el campo internacio­ nal, según consta en las modestas actuaciones en los Sudamericanos de 193^/37 (excepción fue la sorpresiva victoria ante Argentina por 3-2, sím­ bolo elocuente y eternamente vigente de que siempre los uruguayos serán enemigos temibles), de 1939 en Lima 1941 en Santiago- Desde 1939 a ínH ~ pudo casi ganar también el de 1944— Nacional ganó la Copa Uru­ guaya y su equipo fue la base de la selección que recuperó el titulo de América en 1942. Los celestes (de nuevo como tales desde 1937 luego de la tregua “política” que significó el uso del discutido emblema rojo) mostraban de nuevo al continente su mito de invencibles en su propio territorio.

EL CASO LUZ Luis Alberto Pérez Luz en su mo­ mento alcanzó notoriedad por las de­ rivaciones de su “caso” que amenazó con un nuevo cisma, perdiendo la amenaza de la incorporación de Na­ cional al fútbol argentino. La temporada 1939 comienza con la huelga de jugadores decretada en julio en demanda de mejores condi­ ciones contractuales, no salariales. Los futbolistas estaban entonces am­ parados en una organización gremial presidida por J. Nasazzi, la AJUP, cuyos postulados eran comunes a los que se esgrimieron en ocasión del famoso conflicto de 1930. Normalizada la actividad el enton­ ces delegado de Liverpool-club que Schubert Gambetta (acá con Chaves de Wanderers) desató entre Nacional y Peñarol, otra polémica por su pase. conquistara el ascenso en partidos Foto: DEL RJO de repechaje con Racing en 1938, lo que no fue óbice para que éste pu­ diera, resolución de la Asamblea me­ Peñarol perdió un partido empatado contra allegados a un club grande diante, continuar en Primera — Da­ con Lito 0-0 lo que le impidió ser tuvo características más sensaciona- niel Fernández Crespo, es autor de campeón invicto. listas que habitualmente. Si bien de un proyecto aprobado con el voto Lo curioso de este caso —cada las investigaciones realizadas sur­ negativo del delegado de Peñarol cual lo interpretó desde luego a su gió responsabilidad y hubo sancio­ Eduardo Alliaume, por el cual todo manera— fue que en el partido co­ nes, se tendió sobre lo acontecido jugador sancionado deberá purgar la rrespondiente a la primera rueda en­ un tenebroso manto de olvido que pena exclusivamente en la división tre los mismos rivales, fue Nacional ha sido casi sin excepción, similar motivo de la misma. perdedor en la emergencia por 1-0 secuencia de los casos que se han El 29/X/39 Luz es incluido en el quien reclamó por supuesta inhabili­ ido sucediendo. partido de su club con Racing al tación del melense Leopoldo Mon- Por un lado la legislación penal que si bien vence fácilmente por tiel; la Junta desautorizó el reclamo no permite castigos —en otros paí­ 6-1, resignará los puntos reglamen­ tricolor cuyo delegado Dr. F. Del ses la tentativa o el soborno pleno tarios por inhabilitación del nom­ Campo reconoció la razón que asis­ es severamente sancionado— y por brado según criterio mayoritario de tía a Racing. otro la política condicionada bajo la Junta. La omisión se refiere ob­ la que actúan los organismos com­ viamente a la disposición aprobada LAS DENUNCIAS DE petentes de la Asociación cada vez días antes y en la que Luz/Nacional que se enfrentan a un caso de esta incurrieran tras informe negativo del SOBORNO índole, determinan que todas las de­ propio gerente de la AUF Celestino Desde los controvertidos casos de­ nuncias, reales o apócrifas, rara vez Mibelli. Poco sirvió en este caso el nunciados y severamente castigados pasen de tales. dictamen Mibelli, cuya condición en en 1936, raro es el año en el que Se nos ocurre que el lector quiera el ámbito sudamericano era amplia­ lamentablemente no se haga, con se­ conocer un desenlace distinto frente mente reconocida, llamándosele “doc­ riedad o sin ella, con razón o vaya a situación similar. En sus comien­ tor de fútbol” o "Rimet” riopla- a imaginar uno por qué bastardos zos, hace de esto naturalmente mu­ tense. Recordamos que en 1926, por intereses, denuncia de tentativa de chos años, Colón y Rampla Jrs. que denuncia de inhabilitación formula­ soborno. compartieron y luego pujaron por da por el propio Mibelli contra el Lo denunciado por el jugador de un campo del Reducto ubicado en el jugador argentino Pablo Biscardi, Wanderers Julio Sagastume en 1944 entonces Cno. Burgués, mantenían

319 gran rivalidad. En cierta ocasión las escenas de júbilo que siguieron allegados a Colón formularon seria a la consagración de Central en denuncia contra miembros de su con­ aquel certamen de 1944. Y ese 9 tendor; el Tribunal —entonces de de julio luego del histórico 2-1 fren­ Protestas— entendió no haber sufi­ te a Wanderers, la hinchada de Pa- cientes elementos de juicio y sancio­ lermo ganó la calle ancha general­ nó a los denunciantes por la incon­ mente transitada por los poderosos, sistencia de su alegato. para festejar sus conquistas y llegó al centro con la misma euforia de su fecha máxima, allá el 31 de mar­ NUEVAS REFORMAS Y zo de 1928 cuando Central derrotó PRIMERA B al Oriental Pocitos por 2 a 1 con­ quistando el Campeonato de Inter- En 1941, el gran año de Nacional, media y retornando a Primera Di­ ganador de los Campeonatos Uru­ visión. guayos en todas las divisionales, se Meses después serian los pena- crea Cuarta División y mientras sur­ roienses que festejarían la conquista gen las primeras controversias desa­ del Uruguay luego de la controver­ tadas por Damián Rodríguez Ferrei- tida final dirigida por Genaro Cirilo ra sobre el decanato del futo bol uru­ (17/XII Eeñarol 3, Nacional 2). guayo, se encaran las reformas que desembocarán en la reducción del número de clubes de Primera Di­ ARGENTINA visión y creación de Primera B, cuyo INDUDABLEMENTE SUPERIOR primer campeonato ganó Miramar en 1942. Nuestras sucesivas derrotas en los El 26/HL41 se produce el segundo sudamericanos de 1945 en Santiago, incendio del inolvidable palquito 1946 en Buenos Aires y 1947 en Gua­ (coqueta instalación del legendario yaquil, confirmaron más que la deca­ Parque Central: el anterior habia dencia —tantas veces manida fraseo- sido el ¡vOT/23). Decidida su com­ logia de los detractores de nuestro pra en 1937 por el entonces presi­ fútbol— la superioridad de los equi­ dente tricolor Dr. Aníbal Z. Falco pos argentinos documentada por una —imperdonable error en el que pe­ generación de extraordinarios juga­ saron razones sentimentales sobre dores algunos luego incorporados a las estrictamente económicas— el equipos locales (Estrada, Lazza i. club se abocó a la gran empresa de Moreno. Méndez, Martino, Salomón, su reconstrucción En 1944 se inau­ Vacca, Minella, etc.). guraban en el finisecular escenario Seguiremos entretanto para no de tantas jomadas imperecederas, las desmentir nuestra condición de semi­ tribunas que actualmente conocen lleros eternos del mundo deportivo, los aficionados produciendo estrellas del fulgor de Walter Gómez, sin duda lo más re­ presentativo de su generación y con­ ALVARO GESTIDO - CENTRAL tinuador en River Píate de las haza- Y SU ENSEÑA MAJESTUOSA a , Conarinn Varplfl en BOC3 ju ­ nios. . , El Campeonato "Dr Raúl Blengio La generación que llamaremos aei Salvo” homenaje póstumo a un es­ 45 (sin aludir a su similar de inte­ forzado dirigente desaparecido coin­ lectuales en boga) tuvo sin embar­ cide con problemas y más problemas go influencia decisiva en conquistas para Peña rol, cinco años consecuti­ posteriores —Mundial del 50—- y en vos postergado en sut aspiraciones ella aparecen los nombres de Víctor al cetro El operativo Obdulio Vare-' Rodríguez Andrade para perpetuar la no había sido entonces —1944— la ilustre ascendencia representada la solución Y el 10 de junio reapa­ por José Leandro. Juan A. Schiaffino rece tras larga inactividad el gran continuador de la aureola fugaz de Alvaro Gestido Peñarol vence a su hermano Raúl, A. E. Ghiggia ta Wanderers por 1 a 0, con gol de vez el mejor puntero de todos los Anuo Do Carme Lopes fugaz "es­ trella brasileña Ocho dias más tar­ tiempos. Julio Pérez un adelantado de una multitud de asombrad'* e de los volantes y mediocampistas del mcréduios espectadores, contempla­ presente Ornar Míguez de quien ban por última vez al ex campeón César I. Gallardo con su reconocida del Solferino cuando Peftaroi gano autoridad dijera: !ue el centro delan­ a Liverpool 2 a 1. Liverpool con el tero mejor dotado de nuestra histo­ mismo fervor que gastara en bus ria. etc. añ'* mozos cuando era el Ídolo en Sin duda los nombrados vinieron la "cancha de loa huesos” «nombre entre otros a reemplazar a los as­ que en tiempos del cisma se le diera tros que en su momento hablan sido a lo que ea actualmente Parque Sa­ L u ib Alberto Pérez Luz conocido Aníbal Ciocca. . Sixto lud Pública). p e r bu segundo apellide) originé con González. General Viana. Raúl Ro­ Aun recuerda estereotipadas en eu inoorpereoidn a Nacional un oee- dríguez. Luis E Castro. Oscar Cbirí- bus retinas el autor de esta nota. flKts que amenazo o tro cism a mini Raúl Sarro. Eugenio Galvallsi. Palermo saluda alborozado la conquista por Central del Campeonato “ Dr. Raúl BlenglS" Salvo” en 1944 Las ^"herm^no” mayor Cn,Zan P“ mome"tá"ea *" ™ luchas depotlvas para re v ^ en ¿ “

IAN CAMPBELL Y heroico: J. Diggs, G. Dannaher, Ch. correspondiente al Competencia de RANDOLPH GALLOWAY Williams, un flemático arquero in­ Segunda División que disputaron glés. Peñarol por no ser menos ni des­ Central y Nacional. Naturalmente Después del lustro nacionalófilo mentir su foránea estirpe, tuvo desde fue el debut del nuevo "astro” al­ la Copa Uruguaya prosigue su vai­ Harley infinidad de experiencias, ca­ ternando junto a figuras notorias vén habitual: 1944 y 1945 campeón si todas de poco grata recordación, como Alejandro Morales, Vito Ga- Peñarol; 1946 y 1947 Nacional. tales como el húngaro Korein luego leandro, Juan Carlos Taibo, Abellei- La incorporación de jugadores ex­ famosísimo goalkeeper de Racing ra, , Carámbula, R. tranjeros, no importa su cuna o pro­ argentino, un arquero inglés de ape­ Walter, etc. cedencia, fue una de las preocupa­ llido Spencer (!) o el chileno C. Giú- Sic Transit Gloria Mundi. Tam­ ciones de nuestros clubes y dirigen­ dice tal vez el mejor jugador tras­ bién el escocés del cuento no pudo tes de todos los tiempos, aun en el andino que pisara nuestras canchas. convencer a nadie que hubiera ju­ ciclo amateur. ¿ Cómo asombrarnos Pero aquel escocés Ian Campbell gado antes en su tierra, y al poco entonces de la presencia de un "ta­ precedido de fama nunca demostra­ tiempo regresó silenciosamente, con­ pado” escocés en el Estadio, en ple­ da en su breve actuación en la re­ trastando con su llegada con bombas no 1947? serva tricolor, debutó provocando ex­ y platillos. Nacional cuyo origen exige (?) pectativa rara vez hasta entonces La sola posibilidad de un nuevo por estatutos prescindir de jugadores conocida en el medio. Fuimos de los ciclo de preeminencia del adversario extranjeros, ya había hecho expe­ numerosos curiosos que el 14/VI/47 eterno, llevó a Peñarol a principios riencias en remotas épocas del fútbol madrugaron para ver el partido de 1948 a renovar el plantel. La pre-

La colocación de la piedra fundamental de la sede y nuevo Parque Central, el 25 de agosto de 1941 en el sitio donde hoy se levanta la primera. A la izquierda se observan los viejos portones que daban a 8 de Octubre, testigos de toda una prodigiosa evolución. sus inventores— húngaro Entérico Hirsch: finalmente el 29/IH/49 fir­ mó contrato. El primerhúngaro en­ trenador en el país lo tuvo "^ n ae- rers en su triunfal campaña de 1931 y se llamaba José Rottmann. Derrota ante Huracán argentino aparte —no es por otra parte la única de la historia que sufrirá Pe- ñarol ante los "globitos” de patri­ cios— la campaña del campeónin­ victo de la temporada fue sensacio­ nal y record en el profesionalismo. Respetemos sin embargo la opinión del capitán O. J. Várela, que en un reportaje magistralmente conducido por Franklin Morales, afirma que el húngaro no sabía más que otros definitivamente defenestrados por "mentirosos”. Simplementepudo y supo escoger de un gran Plan.Fe los hombres para el equipo. Recuér­ dese que quedó afuera media selec­ ción nacional y el brasilero Amalti De cualquier forma la Pr0'ílt?e£l’ la” le dio a los seleccionados del ou a base de la selección que enviárte­ nos a Brasil, reivindicando de paso a pobre actuación de los rompe- luelgas que integraron el equipo que epresentó a la AUF en el Sudamen- _____ c \ r : - ' i 1O4Q on nlí>nf) QCSa-

DOS MILLONES DE La inmensa figura de Obdulio Jacinto Vareta, flanqueado por dos compa* HABITANTES Y DOS COPAS fteroa. por 18 de Julio, durante la huelga de jugadores de 1848. Su decidida actitud fue decisiva en el mantenimiento del conflicto. MUNDIALES La noche del 15 de julio de 1950. Rio festejaba anticipadamente ia •encía del formidable Atibo Garda rada, sólo Tercera Extra terminó sus conquista de su Campeonato Mun­ en el rival era preocupación perma­ campeonatos dial. que Brasil había organizado nente Contrató un nuevo técnico Con los partidos realizados en ésla con la firme intención de ser el pri­ luego de la experiencia que significó los dias 4 y 11 de abril, Uruguay mer campeón de postguerra y para la vmculeoón del ex-árbitra A Te­ conquistó nuevamente la Copa Barón ello montó un gran equipo suPe.n°'' jada ira>endo al también escocés de Rio Branoo ante loa brasileños. quizás a cualquiera que haya poaiao Randolph Galloway El 18 de mayo se perdía el partido representar al gran país. Si por los resultados deportivos por la Copa "Luis Batlle” ante Ar­ — Uruguay no esti derrotado. A d ­ hubiera de juzgarse la capacidad de gentina por 1-0 (Boyé de penal) y mito que el partido de maflanaes un técnico. para este británico el el 25 en la cancha de Huracán, nues­ bravo pero ae puede ganar; ese mis­ juicio no podría aer laudatorio dos tro equipo nacional lograba sensa­ mo scratoh cebedense perdió con P a ­ partidos perdidos ante Nacional y cional triunfo ante aquélla por 2-0 raguay en San Januarío el pasado actuaciones en general poco aatiafac- ■ Gambetta y Puente I Téngase pre­ año por el Sudamericano y h a c e tonas crearon un duna adverso den­ sente que una selección compatriota apenas semanas, con aquella "m ur- tro de la masa social. - e n tiempos del gobierno de Perón, guita" que enviamos a laR - B r a n c o Aun recordamos derlas pruebas donde las controversias noplatenses sin entrenador siquiera. que pretendieran aer rrvoluoonanaa. eran mucho más numerosas— no ga­ lx)s hechos pos teño res daban la como aquella famosa de Vareta badt naba en Buenos Aires desde 1937 ly razón al que escribe, que así se ex­ oantro tal ver porque en Inglaterra no volvió a ganar hasta el presente i presaba ante un grupo de desorien­ el nómero 5 cuida el área Trató. Tiempo pesó sin embargo para que tado» compatriotas. los mismos que desde luego que infructuosamente, aquel trofeo que lleva el nombre cuando los relatores anunciaban la que ios nombres se adaptaran a la del depuesto mandatario pudiera re­ terminación del partido final del IV función sin reparar al estaban capa posar en y recordar un Mundial, daban rienda suelta a su atadla para ello grato acontecimiento programado por alegría con explosiones de Júbilo La huelga de jugadores de184 8 las cronistas deportivos que superaban incluso en estruendo que no entramos a oons.derar en mé­ a las que recibieron los triunfos an­ rito a que en otra entrega ae hará ISAS: PREFACIO DI UNA teriores de los mágicos celestes aa detalle determinó la interrupción l^a gestade Kio signaba la cuarta dei Campeonato Uruguayo cuando HAZAÑA conquista mundial del fútbol uru­ la 1» V anas vocea Pcftarul habla gestio­guayo de nuevo “en la cumbre de nado la contratando del famoso téc­ iaa haxaAas” ; era el triunfo de un equipo formado por cracks en el ocaso nico —ya la palabrita empesaba aA ______A_A____ que en la gustar y aniso tal a cotizar a Obdulio, Tejera, Vidal, Paz, Máspoli Gastellú por Wanderers y Esc. Oscar y jóvenes en la plenitud de magnífi­ Silva por Bella Vista jugaron el des­ JUECES EXTRANJEROS cos medios, Míguez, Ghiggia, Pérez, tino de, los viejos clubes sobre una La experiencia de importar árbi­ V. Rodríguez Andrade, Matías Gon­ mesa de la Asociación. El sorteo tros de la patria del fútbol dio en zález, etc. preliminar que decidiría quien saca­ principios buenos resultados en el ría primero la fatídica bolilla, dio fútbol argentino; hasta que, como ¿DESPUES DE MARACANA ventaja a Wanderers (28-19); en de­ dijera Ricardo Lorenzo “Borocotó”, QUE? finitiva el N’ 53 (para los cabalistas comprendieron el lenguaje de las de siempre) salvó a Wanderers y el tribunas y los grupos mayoritarios Nacional formó un buen equipo: 43 impuso a los del desaparecido impusieron paulatinamente su vo­ al fin aparecía el sustituto del gran Parque “Olivos”, el descenso por casi luntad. Atilio en otro argentino que retor­ dos décadas de ostracismo en la Di­ Nuestra asociación no tardó en se­ naba de Italia, Rinaldo Martino. Con visión de Ascenso. guir el ejemplo con resultados que la dirección de Enrique Fernández ¿Fue válido tal sorteo? José Na- calificaríamos de diversos. Se con­ recién desvinculado del Barcelona, sazzi cuya palabra importa al mar­ trataron claro que con grandes sa­ quien por no desmentir su fuerte gen de su vinculación al perjudica­ crificios económicos, jueces de varias personalidad se negó a dirigir la se- do, afirma categóricamente que no. nacionalidades y conocimientos. S lección nacional, el once parquense El club bohemio tuvo una chance Ni siquiera puede afirmarse termi­ alcanzó el título de campeón supe­ más pues al no reponerse la primera nantemente que el intercambio ensa­ rando en la instancia decisiva a Pe- bolilla que extrajo Fernández, redujo yado en 1950 haya sido la solución ñarol con sus laureadas figuras, con las posibilidades de su oponente en ideal. Lowe, Devine, Thomas, Lloyd, * sendos goles del bahiense José Gar­ un centésimo. Roden, Bames, Azón, Hieger, Brad- cía. No crea el lector que este fue el ley, son algunos de los que se re­ Un inconcebible sorteo —sin duda único caso en el que un sorteo defi­ cuerdan a vuelo de pájaro. la negación del deporte— vendría nió la suerte o desgracia de un cer­ Pero a pesar de haber una terna a poner fin a la controversia de tres tamen. Hubo otros como el Compe­ inglesa contratada en 1952 y muy partidos sin definición sostenidos por tencia de 1936 en el que se escogió bien paga, Peñarol exigió y a tal Bella Vista y Wanderers por evitar idéntico arbitrio para clasificar cam­ accedió el Colegio que el partido del el descenso a la B. peón de su Serie B. día 28/XII contra Nacional (Nacio­ La Junta resolvió que el azar fue­ Sólo que entonces la fortuna favo­ nal 1-0, R. Souto) fuera dirigido ra el juez del pleito y como tal el reció a Nacional en perjuicio de por jueces compatriotas, en virtud 4/TV/51 los delegados Fernández Wanderers. de "las exiguas garantías que ofre-

Wáshington Puente, Alberto Kulys, cancha de Hi.r=ñÁñ” Manuel Pedersen, Ramón Cantou y W alter Roque. Puente marcó, en la dZ l948 No le otnah í ns H rf9° 1oU¿U9Uay° ante la pot)erosa selección argentina de entonces, el 25 de mayo de 1948. No se ganaba allá desde 1937 y no se volvió a hacerlo hasta ahora. NESTOR GONCALVES ejemplifica toda la evo­ lución del fútbol profesional a partir de la

década del 60. i u i» -íi > * r ** cían los contratados”. Por tal cir­ del deporte por 2-1 (Abbadie y cunstancia y previa renuncia del Miguez), que bien pudieron ser mu­ designado Edgar Law y colabora­ chos más. dores, el importante partido fue ar­ bitrado por el uruguayo Washing­ ton Rodríguez. LA ULTIMA HAZAÑA Nacional repitió su triunfo clási­ CELESTE co en la final del 25.11 56 y logró el titulo de campeón que resignara La conquista del I Campeonato en la anterior temporada en la úl­ Sudamericano Juvenil en Caracas tima fecha al perder con Central parecía un prefacio para una em­ por 2-1 el 2Q/I/52. presa mayor, más ambiciosa, que La expulsión por agresión al juez aun hoy es preocupación perma­ Armen tal del internacional Ghiggia, nente de nuestro pueblo deportivo: como anteriormente la de W. Gó­ la conquista de la Copa Rimet en mez por idéntica actitud ante Boc- propiedad. chetti en 1949, determinaron el ale­ Con más esperanzas y prepara­ jamiento hacia Italia de una figura ción que habitualmente concurri­ que con el tiempo ha cobrado ca­ mos a Suiza; era el último gran racteres de legendaria en nustro equipo compatriota que hemos po­ dido enviar al exterior. fútbol. Por entonces los campeones olím­ La presencia de relevantes figu­ picos de Hungría que ya nos anti­ ras —■Schiaffino estuvo ausente— cipara su jerarquía futbolística con laureadas en Rio, no fue óbice para muestras de excelsa calidad como que luego de buen comienzo —le­ fueron el Ferencvaros (del afama­ siones de Obdulio y Gambetta in­ do “Rompepalos” Kohut) y en me­ fluyeron— nuestro equipo quedara nor proporción el Ujpest, abatían relegado a un tercer puesto en el adversarios y llegaron también a la Panamericano de Santiago. tierra de los cronómetros con idén­ ticas aspiraciones que los celestes. LA COPA MONTEVIDEO Para que el lector tenga cabal idea del valor del equipo magyar, Fue un invento a semejanza «je citamos la opinión autorizada de la Copa Río, en la que tomaron algunos colegas entre los que es­ parte nuestros equipos grandes sin cogimos a Héctor Lorenzo, y a mayor suceso. La primera edición Luis Schiapiappietra. Afirman los del trofeo con el simpático nombre nombrados que el húngaro es el me­ de nuestra ciudad rindió satisfac­ jor equipo del fútbol moderno;com­ torios dividendos —para Nacional pleto, colectivamente impecable, in­ también deportivos— de lo que se tegrado además por grandes jugado­ jacta con razón su creador, el Dr. res. Partiendo de tal, podremos ana­ José Nozar, a la sazón vicepresi­ lizar mejor lo hecho por el equipo dente de Peñarol. celeste en la lluviosa tarde del 3Q/ Claro que repetida la operación W 54 en La Pontaise de Lausana, al año siguiente los resultados fue­ en el que se calificó el partido del ron bien distintos lo que obligaría siglo. La dura lid definida en los una larga pausa que se extiende alargues obligaría a los húngaros a hasta 1969 y el actual Peñarol pro­ resignar el preciado título en favor yectará su superioridad técnica ma­ de los germanos que así serían por nifestada ampliamente en el Uru­ primera vez campeones del mundo. guayo del 53 ( 25/X/53 Peñarol 5, Nacional 0, Hohberg 2, Miguez. Abbadie y Galván) y posteriormen­ EL CICLO DE ONDINO te en el siguiente <2/1/55, Peñarol El 27 de enero de 1955. Argentina 1. Nacional 0, Galváín), para con­ hacía 6 goles a Uruguay en el Cam­ quistar también su Copa Montevi­ peonato Sudamericano de Santiago. deo. Argentina salía de su ostracismo de Aunque tercero nuestro seleccio­ casi ocho años para ser de nuevo nado —sin los jugadores a ur ¡ne­ campeón y nosotros estábamos de gros por inadmisibles desinteligen­ nuevo en un agudo período de crisis cias directrices— en el Continental deportiva. de Lima tuvo la satisfacción de em­ Nacional resuelve rescatar del fút­ patar 2-2 con el equipo paraguayo bol brasileño a un técnico compa­ campeón el S/III/53 y en memora­ triota triunfador en un medio flore­ ble actuación final vencer a Perú ciente, próspero, que ya ha superado 3-C (Balseiro, Peláez y C. Romero). el impacto que significó la pérdida El 31/V/53 Montevideo vive la del Mundial del 50 y su ignominiosa expectativa de un apasionante cho­ eliminación en el *54. que entre los campeones mundiales Se llama Ondino Viera y en su ju­ y la selección de los maestros in­ Emérito Kirsch, codiciado por Pe- ventud fue excelente jugador en Me­ gleses; citamos este partido porque ftarol de tiempo atrás, vino en m ar­ ló y aun en el exigente y todavía Uruguay cumplió una de ia¿ mejo­ zo de 1949. No hay unanimidad académico fútbol capitalino; tiene re* actuaciones de los últimos 20 alrededor de su función en aquel ideas que sólo los excelentes resul­ años y abatió a los introductores gran equipo aurinegro. tados deportivos le permiten mante- El equipo del Club Nacional, Campeón Uruguayo de 1950, vueltos los laureados en Maracaná a dirim ir la vieja supremacía interna. Enrique Fernández, técnico, Andrés Peñalva, José Santamaría, Wáshington Gómez, Aníbal Paz, J R. Roldán, Schubert Gambetta, José Cajiga, Fausto Roselló, Javier Ambrois, Rinaldo Martino, José Gar­ cía y Juan Ramón Orlandi. ner en su equipo y que se traducen LA NOCHE DE LOS tico que conquista Brasil, Rampla en lo que más tarde se llamará Juniors realiza su exitosa segunda (afirma ser su inventor e introduc­ ORIENTALES: gira por Europa (será el primer tor en Brasil) el 4-2-4, táctica de PUERTO SAJONIA equipo compatriota que gana en In­ juego conservador no tradicional en glaterra) ; Peñarol conquista en San­ el Plata, que utiliza el contragolpe Comenzamos 1956 con la inaugura­ tiago su segundo Campeonato Inter­ como arma preferida de ataque y le ción de las obras de ampliación del nacional (el primero lo había logra­ permitirá a Brasil emular los bicam- Estadio y su nueva y actual ilumina­ do magníficamente en 1942) y un peonatos de Italia y Uruguay en ción, hoy absolutamente anacrónica. Cuadrangular en México. 1958 y 1962. Montevideo recibía las delegaciones En 1957 la Junta, en controvertida La preparación física esmerada y de varios países sudamericanos en resolución, niega la autorización so­ racional, el ascenso de jóvenes y porfía de un nuevo titulo continen­ licitada para la presentación en Mon­ promisorias figuras de los tradicio­ tal tardíamente conmemorativo del tevideo del famoso equipo húngaro nalmente bien poblados semilleros Cincuentenario de la Fundación de Honved, cuya gira no fue respaldada tricolpres, el rescate de jugadores la Asociación Uruguaya. por la Federación de su país. aparentemente defenestrados de otros El 15/11/56 como habitualmente lo Argentina integrando probable­ clubes y por sobre todo una alta mo­ viénen haciendo desde 1916 los her­ mente el último gran equipo albice- ral en todos los planos instituciona­ manos del Plata, cotejaron fuerzas leste que haya podido combinarse, les, permiten que la obra emprendi­ en apasionante final. Como siempre titúlase brillantemente campeón de da por el nuevo técnico alcance las ocurriera cuando en circunstancias América en Lima; Uruguay de nue­ metas perseguidas. similares un torneo se definiera en vo prescindiendo de jugadores de De la obra de Viera aparecen ve­ ésta —fue excepción el 0-0 del Par­ Peñarol desplazados por expresa re­ teranos rescatados como Gambetta que Central en 1924, la gran tarde solución del técnico Juan López, o Villamide y Britos, como jovenci- Américo Tesoriere —ganaron los ce­ comparte el segundo puesto con Bra­ tos de atlética estampa tales los ca­ lestes por 1-0 (gol de Javier Ambrois). sil y Perú. Fue notable sin embargo sos de Ramos, Marichal, Escalada, Sin embargo el “héroe” según algu­ la reacción de nuestros compatriotas Romero, etc. Culminará Nacional nos habría sido un corpulento cerren- después del fracaso ante el campeón; con el trienio de campeonatos uru­ se hijo de lituanos, Ladislao Bra- el 2H/IH 57 superado ya Perú (5-3), guayos comprendidos entre 1955/57 zionis, a quien la historia, por lo los celestes derrotan a Brasil por entre otros y una exitosa gira a Eu­ menos la versión argentina, atribuye 3-2 (Ambrois y Campero 2) y pos­ ropa que marca el reencuentro tri­ haber batido el record de fouls en teriormente a Chile por 2-0 (Roque color con algunos países donde deja­ un partido. y Campero). ra inmortal recuerdo en su primera En el mismo año comienza la dis­ El saldo quizás rescatable de este incursión en 1925. puta de la abortada Copa del Atlán­ evento para nuestro fútbol fue la

327 aparición del joven centro half arti- del bochornoso e inmerecido triun­ Precisamente García, buen cabecea­ guense Néstor Goncalves. que será fo sobre el mismo adversario del Pa­ dor fue autor del decisivo gol que le la figura más representativa de su cifico en la revancha en el Centena­ permitió a su equipo alcanzar la vic­ generación. rio y la oprobiosa derota ante Para­ toria y conquistar el torneo de aquel A esta derrota súmase la no me­ guay por 5-0 (desastre considerado año (Peñarol 2, Nacional 1, Esca­ nos apabullante de Nacional en Ca­ unánimemente como el más impor­ lada, Hohberg y García). Es notorio racas. quizás intemacionalmente la tante de nuestra historia futbolísti­ que la conquista de este certamen actuación más pobre de la historia ca). Fue el 14 de julio de 1957. Tam­ que privó a Nacional de lo que se del viejo linajudo club de los Céspe­ bién de paso mencionemos que ofi­ consideraba inevitable, su cuarto des y la experimentada por nuestra cialmente el estadio conocido por P. Uruguayo consecutivo, tuvo su ori­ selección en las Eliminatorias del Sajonia de Asunción se denomina gen en la presencia del dos veces Mundial. Uruguay, eximido hasta en­ Uruguay en homenaje a nuestro país vencedor del formidable Grosics y tonces de ganar previamente su de­ campeón Olímpico en 1924; fue inau­ en el milagroso gol de García: de recho a participar en las fases fina­ gurado en agosto de 1925 con el par­ aquel título surgió la continuidad en les. debió hacerlo esta vez como par­ tido entre Paraguay y una selección la dirección del popular club del por te del Grupo III en el que también Uruguaya. muchos motivos imponderable bino­ compitieron Colombia y Paraguay Tampoco Italia, otro bicampeón, mio que integran Güelfi y Cataldi. que en definitiva sería nuestro ver­ logra acceder a las finales del Mun­ De éste digamos por todo elogio que dugo. dial que tendrá por sede a Suecia el debe figurar en la escueta galería Se afirmó recientemente en un año próximo; con los astros compa­ de los inconmensurables del club; programa de televisión que este triotas Schiaffino y Ghiggia es elimi­ apenas si a su nivel osaríamos nom­ equipo se preparó con varios meses nado por Irlanda del Norte. brar a Silva y Antuña quien dijo de anticipación, lo que es un craso El 11 de junio de 1958 el avión un día ofrecer su vida en holocausto error que se ha pretendido esgrimir que conduce desde Lisboa a Juan E. de Peñarol, Julio Ma. Sosa que con­ contra la opinión de quienes estiman Hohberg, por cuyos servicios se de­ dujo el timón en los más difíciles que el rendimiento de un equipo, in­ sinteresara anteriormente Peñarol, momentos de su historia, cuando el cluidos los uruguayos, es proporcio­ se estrella en Río y salva milagrosa­ tradicional rival avasallaba triunfos nal al tiempo de que se disponga mente su vida. Tal circunstancia, para su preparación, por cuanto el y Uruguay era campeón Olímpico coincidente con un saldo deficitario sin que hubiera un solo aurinegro, técnico López recién comenzó los de la campaña de su equipo superior entrenamientos con todo el plantel en el Uruguayo, determinará que se Tochetti Lespade que llevó la orato­ el dia 3Ü/TV/57 y el debut ante Co­ le ofrezca al veterano jugador la ria y la dialéctica en la Junta des­ lombia en el Nemesio Camacho de ocasión de alternar en el equipo su­ pués de haber sido delegado por va­ Bogotá fue el 16/VI/57, es decir 45 perior aurinegro junto a jóvenes fi­ rios años del Club Cerro, el Dr. días antes de tan importante compe­ guras que han desplazado a costosas Constante Turturiello que antepuso tencia adquisiciones de muy dudoso rendi­ por una vez su entrañable cariño Precisamente el empate originado miento, como Elio Montaño y Angel por las cosas del turf para servir a en ese partido fue la determinante de Omarini. Nos referimos a Hein, J. Peñarol al estilo de los abnegados; nuestra eliminación, habida cuenta R. García, Coccinello, Aguerre, etc. suya fue la resurrección de Obdulio.

Al celebar su cincuentenario, la Asociación Uruguaya de Football organizó un torneo sudamericano en febrero del 56 El Estadio Centenario seamplió mediante la construcción de los tramos superiores de las tribunas Colombes y Amsterdam y se cambió totalmente su iluminación. En la fotografía, la noche que se definió frente a Argentina por gol de JavierAmbrois en “el arco de la Colombes”, donde también se definieran curiosamente el de 1942 y el de 1967. PEÑAROL CAMPEON DE TODO Santiago nos dio con el nuevo triunfo de nuestros juveniles en el Sudamericano de la categoría, la ocasión de demostrar que en nues­ tro país la producciónde valores es permanente y selecta. Esto ocurría en 1958 un año antes del Sudamericano de Buenos Aires —último de su especie que conquis­ taron los argentinos— y del Extra de Guayaquil que sirvió para la pre­ sentación del ecuatoriano A. Spen- cer y para que los jóvenes celestes se entronizaran de nuevo en el Con­ tinente a pesar de la prescindencia de los cracks del campeón. El 26/III/59 se registra un acon­ tecimiento singularísimo; por mayo­ ría y por primera vez un uruguayo, Fermín Sorhueta, es elegido presi­ dente de la Confederación Sudame­ ricana — índice inequívoco de la inaudita postergación que por gene­ raciones se hizo de Uruguay para dirigir el Organismo Sudamericano. El final de la temporada estará signado por los ingratos episodios que tuvieron por escenario del field de Belvedere y protagonizados por parciales de Liverpool y Danubio, y el curioso empate en el puntaje del torneo Uruguayo entre los dos grandes. 'LOS CAMPEONATOS SE GANAN EN LOS PERIODOS DE PASES..." Con habilidad suma —sería su pri­ mer triunfo de carácter político en la Junta Dirigente— Cataldi logra la postergación de la final correspon­ diente que de llevarse a cabo con anterioridad hubiera sido seguramen­ te de resultado favorable a Nacio­ nal. En el ínterin Peñarol logrará los pases de Spencer, inmejorablemente recomendado por Juan López, C. Li- nazza y el técnico compatriota R. Scarone. Además, la habilitación re­ glamentaria acordada para que los dos primeros (G. Pedra de Liver­ pool también fue autorizado) pudie­ ran integrar el equipo aurinegro en el partido final correspondiente a la temporada fenecida, lo que significó el definitivo espaldarazo que necesi­ taba el nuevo dirigente del inefable cigarrilo. para que se le considerara jugador N* 12 del equipo. El 2Q/HI/60 se realizaba la final que consagraría a Peñarol —pre­ vias 8 insólitas expulsiones— nue­ vamente campeón Uruguayo.: estaba en camino el "expreso peñabolense".

Alcides Edgardo Ghiggia en su campaña italiana, con la camiseta del Roma.UN NUEVO QUINQUENIO Su transferencia fue urgida por la expulsión de un año con que fue san­ cionado a raiz de haber sido acusado de agresión al árbitro Juan CarlosArgentina lograba en Costa Rica Armental, en 1953. el Campeonato Panamericano —Uru-

329 la Confederación Continental. Se su­ pone que la implantación del profe­ sionalismo en los principales países, la negativa uruguaya a organizar el Sudamericano de 1931 y la poster­ gación de similares hasta 1935 en Lima impidieron por muchos años la concreción del proyecto de aque- los. En 1946 Espil es electo presidente tricolor y entre las muchas iniciati­ vas que plantea como parte del in­ menso caudal de inquietudes que adornaron su personalidad de excep­ cional dirigente, figura la “necesidad de su disputa como solución econó­ mica integral para los clubes, ahora profesionales”. Se refiere asimismo a la intervención de vicecampeones y eliminaciones zonales como forma de hacerla más viable financiera­ mente. Como se ve un preclaro con­ cepto de la solución a problemas, algunos aun vigentes. . En diciembre de 1947 (“El Día página deportiva del 13/XII/47) anuncia el arribo del presidente del C'olo Colo, Robinson Alvarez, para invitar a Nacional a tomar parte en el Campeonato Sudamericano de La excepcional campaña de Cerro en 1960, ambientó su participación Clubes Campeones a realizarse en en un nocturno, en enero del 61, junto a San Pablo, Flamengo, Boca, River, Santiago en 1948. El mismo se reali­ y Nacional. Llegó a codearse con los grandes del continente. zó, de manera no oficial, clasificán­ dose campeón Vasco da Gama, se­ gundo River Píate y Nacional ter- guay no participó— mientras desde su disputa: demostraremos sin que el 22/11/60 Peñarol se aseguraba el queden dudas que tal cosa no es concurso del ecuatoriano Spencer exacta. Juan Eduardo Hohberg y Schubert procedente de Everest de su país: Los orígenes de lo que es habitual­ Gambetta, en Suiza, durante el Cam­ con su presencia en filas aurinegras mente conocido por Campeonato de peonato del Mundo de 1954, ocasión se habrá consolidado un gran equipo Campeones de América se remontan de la última gran actuación celeste con la cuota permanente de gol que a marzo de 1928, cuando el luego en torneos mundiales. necesitaba. tristemente famoso dirigente argen­ La formidable campaña del Club tino Dr. Rouquette —“el Uruguay no Cerro en la Copa Uruguaya derivó merece ni siquiera ser una Provincia en un emocionante final que dio por Argentina” dijo a su llegada a Bue­ tierra con la esperanza de que por nos Aires tras la derrota albiceleste una vez colores no tradicionales fue­ en el Mundial del 30— viajó a ésta ran sus poseedores. e invitó a Rampla Juniors, que acep­ La conquista del titulo en los dos to el ofrecimiento sin mayor suceso años siguientes derivará en la con­ deportivo para la entidad cerrense, creción de un viejo anhelo de los hin­ de tomar parte en el Campeonato de chas mirasoles: emular el quinque­ Campeones de Bahía Blanca, en el nio tricolor del 43; en la década peña- que también lo hicieron la Selección rolense caerán también otros records Porteña (campeón), Rosario Central que habían pertenecido a su conten­ (vice) y la selección de la Liga del dor de siempre Sur. De este torneo y secuencias Maidana, W R. Martínez, Goncal- puede dar fe uno de los integrantes ves, E. González Aguerre, Cubilla, de la delegación rojiverde y actual Borges. Joya, Ledesma, Spencer y presidente del Consejo de Quinta algunos más son la base de un equi­ División de AUF., el entonces delan­ po que extenderá su influencia por tero Luis S. Gaitán. el mundo entero al amparo de excep­ Pero quizás el verdadero proyecto cional rendimiento > de mip valio­ a semejanza del vigente, pertenece sas incorporaciones Sacia, Lezcano. a los dirigente Roberto Espil dele­ Cano, Cae taño, Matosas, Abbadie gado y José G. Usera Bermúdez de reintegrado de larga actuación en Nacional, quienes en 1929 presenta­ Italia etc. ron y aprobaron de la directiva de su club un proyecto de campeonato LA LIBERTADORES DE Sudamericano de Clubes Campeones, que seria sustitutivo del de seleccio­ AMERICA nes nacionales Tal moción fue hecha Se afirma que el aun representan­ propia por el club y como tal llevada te aunnegro en la Junta Washington al Consejo Superior que habría a su Cataidi, es autor de la iniciativa de vez de elevarla a consideración de El equipo uruguayo clasificado Campeón Sudamericano Juvenil en abril de 195§, en Santiago de Chile. Juan Aguiar, técnico, Ignacio Bergara, Eduardo Enderiz, Nelson Quimpos, Rubén González, Luis Gutiérrez, Elíseo Domín­ guez, masajista, Julio Benítez, Fernández Carranza, Héctor Silva, Héctor Salva, Mario Mederos y Oscar González. cero, que venció por 3 a 0 al famoso PERO DESPUES Real Madrid, Peñarol sentó las bases River de entonces, jugando el excep­ de lo que poco después seria su fa­ cional Gambetta, de entreala iz­ Como dirigente de excepción y de ma en Europa, sólo superada tal vez quierdo. visión, volvió sobre sus pasos y fue por el popularísimo Santos de Pelé. portavoz y abanderado del certamen Pero probablemente más contun­ Repítense sus éxitos en el certa­ una vez comprobadas sus ilimitadas men continental de 1961 y tras ellos dente sea la fracción de un repor­ posibilidades y notorias ventajas so­ la conquista del título Intercontinen­ taje de "El Diario” del 3/III/59, bre todo para los clubes grandes tal ante el Benfica portugués a cuyos pág. 11, realizada al propio Cataldi compatriotas. Suyas son las iniciati­ detalles accederá el lector a través y en el que éste expresa textualmen­ vas de concretar la disputa de la de la entrega titulada "Peñarol Cam­ te: el proyecto del Campeonato de Copa Intercontinental y su oficiali­ peón del Mundo”. Campeones difícilmente tenga anda­ zación (aunque la versióñ original miento porque es antieconómico. Se haya partido del seno de FIFA), refería al Congreso Sudamericano a de la intervención de los vicecampeo­ LA NUEVA REGLAMENTACION reunirse en esos días en Buenos nes y prolongación de su desarrollo DEL DESCENSO Aires simultáneamente con el Cam­ —lo que prácticamente asegura per peonato Sudamericano y al que con­ sécula seculorum la presencia en to­ En 1960 entra en vigencia la dis­ das las versiones de nuestros gran­ posición que suma el puntaje de dos curriría como representante uru­ des; la Supercopa, que prolonga la temporadas a los efectos de clasifi­ guayo. actuación internacional del único car al club en descenso a Primera B, Esta posición será la que la Aso­ club uruguayo campeón Interconti­ como forma de aumentar el incen­ ciación Uruguaya y el propio Catal­ nental, etc., etc. tivo de los partidos oficiales en el di asumirán en el Congreso siguien­ El 19/VI/60 finaliza la primera Campeonato; simultáneamente co­ te reunido en el Pacífico y del que edición de la Libertadores que con­ mienza a decaer el interés por todo también podríamos dar versión se­ sagrará campeón a Peñarol (en su lo que no sea Copa Uruguaya o Li­ mejante. De ello se deduce que Ca- momento comparamos este triunfo bertadores. •taldi no sólo no es autor del proyec­ aurinegro con la victoria tricolor en Puede afirmarse que el último to que en definitiva pertenece al el Nocturno del 38); en efecto, certamen diferente que atrajo cierto entonces presidente de la Confedera­ Peñarol empataba en la fecha con interés popular, fue la Copa Artigas Olimpia en Asunción 1-1 con gol de que coijquistara brilantemente De­ ción Brasileña Rivadavia Correa Me- Cubilla. El 3/VII y 4, 'IX del mismo fensor) las ediciones posteriores se yer, sino que se opuso a su aproba­ año se realizaban los primeros par­ desarrollaron ante la absoluta indife­ ción y posterior realización depor­ tidos por la Copa Intercontinental. rencia del público tanto capitalino tiva. Aunque derotado por el aun poderoso como de tiera adentro.

331 Mientras Brasil conquista un nue­ vo Campeonato Mundial a pesar de la ausencia del notorio Pelé, Uru­ guay es eliminado sin pena ni gloria en el Grupo de Arica, tal vez confir­ mando su mediocre actuación en las Eliminatorias del año anterior ante Bolivia. El 2/VHI/62 Peñarol y Santos protagonizan en Villa Belmiro un partido de trámite escabroso y acci­ dentado cuyo resultado, en definiti­ va favorable a Peñarol por 3-2 dará lugar a intensas sesiones del Comité Ejecutivo de la Confederación en­ tonces presidido por el argentino Dr. Colombo, en las que el activo Cataldi logrará un nuevo suceso político que su club se encarga­ rá de "desautorizar” poco después al admitir la fijación de nueva fecha para la final en el Monu-

Juan López, el director técnico del equipo celeste clasificado Campeón del Mundo en Maracaná, fue quien recomendó se trajera desde Ecuador a Alberto Spencer.

Javier Ambrois no ha tenido en la consideración general el reconocimiento pleno a sus excepcionales condiciones como delantero. F©»©.-del rio

mental luego de la ausencia de los el sexto certamen consecutivo para brasileños en la inicialmente resuel­ la enseña aurinegra. ta. Aqui habrá de computarse una El 23/X/63 en Wembley los in­ incomprensible claudicación del club gleses derotan al equipo llamado y su delegado, al no hacer lugar a “Resto del Mundo” 2-1; este parti­ una prerrogativa reglamentaria y do se llevó a cabo en el marco de someterse a la indiscutible fuerza del los festejos del acontecimiento de­ fútbol laureado en Suecia y Chile. portivo del año, el Centenario de la Fundación de la Liga Inglesa. Pudimos tener un representante 1963, AÑO TRICOLOR en Londres: Emilio Alvarez, la ful­ Naturalmente que los partidarios gurante estrella tricolor quien prefi­ de Racing opinan otra cosa —tres rió no abandonar a su equipo en ca­ triunfos sobre Peñarol en la tempo­ mino de su consagración en el cer­ rada marcan un record y hazaña tamen local. rara vez alcanzados por club chico Sobre el final de la temporada y en nuestro medio— estos resultados en favor de la Cruzada del Dr. Ca- inclinan la balanza del Uruguayo en ritat se encuentran en el Centenario favor de Nacional (en 1938 un triun­ después de 13 años los adversarios fo de los entonces cerveceros sobre legendarios de la gente de Maraca­ éste gravitó para que el campeón ná; esta vez el triunfo de los capi­ resultara Peñarol), que evitó así la taneados por Obdulio Va reía es de "liagedia" que hubiera significado 4-1 y sensacional la actuación de al- Se había perdido, ampliamente, en Puerto Sajonia. Acá se juega la revancha frente a Paraguay por las Elimi­ natorias del Mundial de 1958. Hubo cambios profundos en la alineación. Se va a producir el primero de los dos goles celestes. Héctor Núñez aparece caído junto al palo, Julio Acosta vuelve desde el arco, Borges y Demarco procuran meter la pelota. gunos de sus compañeros. Ello inci­ Su breve y espectacular pasaje por peonato de Campeones de América dirá en el retorno del veteranísimo el club, alcanzó empero para ratifi­ del año 64. Tras meritorias actuacio­ Ghiggia que extenderá aun por al­ car aquellas nunca desmentidas aun­ nes que no desmintieron la proverbial gunos años su brilante carrera de­ que sólo esporádicamente expuestas entereza de sus equipos en el exte­ portiva. virtudes de hombre gol, como con­ rior, llegó a la final ante Indepen­ secuencia de una fractura frente a diente. Argentina no había podido JOSE SANFILIPPO Vasco de Gama en un amistoso sin todavía conquistar el certamen. pena ni gloria. El primer partido se disputó en 1964 comenzó con la conquista i ésta el 6/VIII/64 y fue arbitrado Sudamericano Juvenil de Coloml EL CASO LEO HORN por el conocido juez holandés L. al que siguió el Continental del i Con su flamante título de cam­ Horn; la anulación de un legitimo tenor en nuestro pais, ambos ct gol logrado por nuestro campeón le quistados por equipos compatrioti peón, Nacional participó en el Cam­ el liylV un fracasado jugador i gentmo pretende, y casi lo log interesar a Nacional en sus servic La formación de Peñarol base del gran “despegue” : Maidana, Aguerre, Pino, ser ya famoso Dan Gon?alves, W. Martínez, “Salvador”, Cubilla, Linazza, Hohberg, Spencer Willlngton. y Borges. Peñarol se aseguró luego de i tuaciones destacadas en el exter también la obtención de los campi c/¿O¿. Uruguayos de 1964 y 65. b/V/64 se enfrentan en Londres poderosa escuadra inglesa y su sin —por ciert0 que bí e deteriorada— lo que no obs Para una decorosa derrota celes P°r 2-1 (Spencer y Byrne 2). Nacional, que retornó a Europa c la finalidad de emular el prestif ae Penarol en los últimos años p reció encontrar al hombre lar, tiempo esperado —el sustituto i su goleador máximo A. García— i jugador de extensa y controvertí! actuación en el fútbol argentino, n singular visión del gol, José Sanl lippo. Cerro inaugura su estadio con cinco goles a River Píate argentino. Acá Juan Pintos vence a Hugo Gatti.

privó de un triunfo al que se había parece haber comenzado a empali­ mente por Independiente, Racing y hecho acreedor. decer la estrella que le acompañó Estudiantes de La Plata, respectiva­ ¿Por qué aceptó Nacional la de­ durante varios años. mente. signación de este señor para asumir La sucesión de triunfos aurinegros tan importante misión ? Ello sólo en torneos locales en 1967 y 68 no encuentra explicación en la inexpe­ pudo proyectarse en el exterior —la EL PROFESIONALISMO riencia de su entonces presidente y excepción ha sido la Supercopa re­ La implantación del sistema pro­ asesores inmediatos. Los anteceden­ ciente— mientras el adversario oca­ fesional en el fútbol uruguayo obe- tes de Horn eran suficientes para sional alcanzaba en la pasada tem­ deció a presiones externas y condi­ su descalificación como juez inter­ porada un honroso segundo puesto, cionantes internas que hacían del nacional. que en definitiva es a lo máximo sistema rentado tal vez su única sa­ Horn estuvo para nosotros inca­ que ha podido llegar Nacional entre lida. Por este lado —el de la peren­ pacitado para dirigir partidos de im­ los campeones del Continental (1964- toriedad— hay que explicarse la for­ portancia desde su nefasto arbitraje 1966 y 1969) postergado sucesiva- ma como que se procedió iniciada la del amistoso Uruguay 3 Suiza 3 pre­ década del treinta. vio al Mundial del 54 en el que se Allí radica —en parte— el pecado inauguraba el Estadio “La Pontaise”, José Sanfilippo: goles para un original cuyas consecuencias adver­ en Lausana. Expulsó sin motivo apa­ Nacional en auge. Feto: Dario timos a diario: nadie podría soste­ rente a Miguez, concedió un inexis­ ner que Montevideo era una plaza tente penal a favor de los suizos e para abastecer a las diez institucio­ hizo todo lo posible para que aquella nes sometidas al nuevo régimen. Y fuera la primera derrota de un equi­ decimos en parte porque entonces se po celeste en el Viejo Mundo. establecieron sólo diez clubes: ahora Cómo habrá sido de mala y par­ son muchos más. Naturalmente que cial su actuación que el entonces faltando, como se carece, un en­ presidente de la Comisión de Arbi­ foque “doctrinario” que partiendo de trajes de FIFA, hoy presidente, Sir cero reubique toda la estructura del Stanley Rous que presenció el en­ fútbol, se ha ido cayendo tempora­ cuentro. lo eliminó de la lista que da tras temporada en bretes sin sa­ integraba de los jueces que dirigi­ lida aparente, donde se truena por rían partidos del Mundial. “soluciones de fondo” y se concluye en atajos parientes cercanos de c°m- ponendas, donde cada club defiende LONDRES Y MEXICO fieramente sus derechos, por míni­ El certamen de 1965 preparó las mos que sean vistos desde un punto condiciones para la participación de de vista objetivo. La política del fút­ Uruguay en Londres al que se arribó bol —a través de la Junta Dirigen­ tras meritorio aunque fácil esfuerzo te— es el escenario donde se com­ en las Eliminatorias previas ante bate por razones que están en la Venezuela y Perú. comprometida economía de las nu­ Pedro Eacartin en su libro “El merosas instituciones aferradas al Mundial Defensivo” en el que certi­ profesionalismo. Es absolutamente fica ser el torneo cuyo común deno­ ilógico que Montevideo —una esplén­ minador fue la ultradefensa de casi dida plaza, quizá la mejor de Amé­ todos los protagonistas —Inglaterra rica del Sur— sobrelleve sobre sus y Alemania fueron excepciones sin espaldas el sostenimiento de innume­ duda - dice que Uruguay fue el más rables clubes que se dedican a la defensivo de todos los finalistas práctica del fútbol, muchos de los Nacional aun sin poder vencer a cuales aspiran a imitar el modelo de Peñarol, tuvo el honor de ser cam­ grandesclubes como Nacional y Pe- peón en 1966 último año de grandes ñarol. El tradicional individualismo triunfos aunnegros Ijesde entonces- español ha parcelado el fútbol de

3 ¿4 tal manera que hoy aparece dividido lógico entonces ese temor a reformar en microclubes. .. con fantásticas as­ una estructura. Se prefiere remen­ piraciones de gigantes en un régi­ dar, poner acá y allá pequeños sos­ men donde todo se mide con un in­ tenes para apuntalar andamio» que flexible metro-patrón oro: tanto tie­ parecen próximos a venirse al suelo. nes, tanto vales, a tanto asciende su Medios deportivos desprovistos de presupuesto, a tanto llegarán sus as­ pasado tan glorioso tienen manos y piraciones. Pensamos además que la cabeza libres para hacerlo. O al me­ particularísima composición demo­ nos intentarlo. Nosotros no, pero cui­ gráfica del país —con una población démonos de velar su cadáver. envejecida, sin empuje de nuevas Pero el reconocimiento de tal es­ geíieJ aciones en ninguna de sus acti­ plendor lleva a la necesidad de hur­ vidades—- lleva a una especie de gar profundamente en cuáles son al eternización de los hombres en los fin y al cabo sus razones: no provie­ cargos, tanto en la política, como nen del régimen, descansan en un pa­ en la enseñanza, como en la magis­ trimonio excepcional de jugadores. tratura, como en el fútbol, sensible Pero pensamos al mismo tiempo que termómetro de la realidad social. tal anárquico y contradictorio siste­ De ahí que plantear siquiera la po­ ma, sin embargo permite algo así sibilidad natural de fusionar institu­ como una depuración concienzuda de ciones para dotarlas de mayor pode­ los hombres que lanza a las canchas. río, choca de frente con esa estabili­ Pocos o ningún extranjero podrá zada "guardia de hierro” —fundado­ aquilatar esto y darle a las trenza­ res, primeros socios y jugadores— das polvorientas y duras de las can­ que ha hecho del club el refugio de Luis Varela, capitán celeste durante chas chicas, toda la excepcional im­ años idos, de las leyendas de aque- el Sudamericano de 1967, intercam­ portancia que tienen en un fútbol los primeros partidos de los años bia banderines con Ubaldo Rattín, que funciona en una forma similar diez, veinte, que comenzaban junto instancias antes de comenzar el par­a la de un cuerpo que va depurando a una gran fuente de tallarines a la tido final que ganara Uruguay. sus valores hasta que —endurecidos, sombra de la bandera bordada por salpicados por el barro de una de­ manos femeninas. Todo esto —que rrota siempre admitida con rebel­ tiene sin duda un respetable y her­ potencias que significan Peañrol y día— son entregados a las dos únicas moso contenido— no se acompasa Nacional. Claro está que esta escle­ instituciones que pueden exhibirlos con la otra exigencia, esa que plan­ rosis paraliza también a la dirección ante el mundo. tean los jugadores profesionales al del fútbol, a su Junta Dirigente. Cara y cruz, hermosa, apasionante principio de cada temporada y re­ El cambio no parece próximo ni alternativa que nos toca vivir junto nuevan cada siete días. mucho menos. Además debe conside­ al fútbol más laureado del mundo: Nuestros clubes no han resuelto rarse otro factor importante: el fút­ el de este pequeño país de menos de aún ésto y basculan cada día hacia bol nuestro tiene una edad de oro tres millones de envejecidos y jus­ atrás comparándolos con las super- inigualable en el mundo entero. Es tamente orgullosos habitantes.

Ladislao Mazurkiewiez quiebra el record de Eduardo García manteniendo su arco invicto durante más de novecientos minutos de juego. Al sobrepasar la marca, durante el partido con River Píate en la temporada de 1969, el juego se interrumpe para recibir la felicitación de sus compañeros y adversarios.

335 EL PROXIMO JUEVES APARECE LA COPA URUGUAYA EDUARDO GUTIERREZ CORTINAS Desde «I comienzo mismo del siglo, lo Copo Uruguaya ha sido el máscodiciado trofeo del fútbol nocional. Pero no siempre concité o) apasionodo Interés doestos años: hubo temporadas donde cundié cierto desinterés. Y otras donde no fueronNacional o Penorol quienes la obtuvieron. Y a través del tiempo ha habido ‘gritos de guerra"que identifi­ caron periodos, dode el “ Come on, Albions "al "Dale, d a l e . .Todo . ’ eso se rastrea detenidamente en esta entrega, que se completa con estadísticascompletas, además de la nómina de los jugadores que — desde 1900a 1969, año a año—fueron Campeones Uruguayos.

17 EL NACIONAL DEL 40. Raúl "Blengio Brito. 18 LA COPA URUGUAYA. Eduardo Gutiérrez Cortinas. 19. EL FÚTBOL DEL INTERIOR. Juan Carlos Fernández Arbeno.z. 20 LA EVOLUCION DE LAS TACTICAS Rafael Baycei 21 PEÑAROl CAMPEÓN DEL MUNDO. Sergio Decaux. 22 LOS EMIGRANTES. Cortes Lorenzo. 2 3 . LA GARRA CELESTE. Alberto Silvio Montoño. 24 LOS AROUEROS. César L. Gallardo. 25 EL M UNDO DEL FÚTBOL. 26 EL CUADRO IDEAL DE TODOS LOS TIEMPOS 27 LA COPA DEL MUNDO. 28 MEXICO 70.

■ LA lOtTOSUU tOOSA MOPIHCAt UTOS TITULOS

o su o s o in

TODOS LOS JUEVES I C A P ÍT U L O RZTBOL MAS OLOftIOlO C O N 1 L A M s C M í T I A l BM C O L O N »

ejemplar DE COLECCION