. LA DINÁMICA FORESTAL EN LA CADENA VOLCÁNICA CENTRAL

Dirección de Planificación, Monitoreo y Evaluación Institucional

Agosto de 2020 CONTENIDO •Dinámica de la cobertura forestal en .

•Dinámica de la cobertura forestal en la región del proyecto.

•La deforestación en la cadena volcánica, causas y efectos • •Estadísticas sobre extracción de madera y leña en la región.

•Estrategias o acciones que han contribuido a mantener o ganar cobertura en la región.

• El papel de la mujer en la gestión forestal. DINÁMICA DE LA COBERTURA FORESTAL EN Mapa de dinámica de la GUATEMALA 2001-2016 cobertura forestal 2010-2016

Período Período Período Dinamica 2001-2006 2006-2010 2010-2016 Ganancia anual (ha) 73,686 116,212 104,635 Perdida anual (ha) -127,292 -150,873 -122,985 Cambio neto anual (ha) -53,606 -34,660 -18,350 Tasa de cambio neto (%) -1.5 -1.0 -0.5

Fuente: GIMBUT 2018 Dinámica de la cobertura forestal en el país 2010-2016

Cambio anual Tasa de cambio anual Departamento (ha/año) (%) Petén -26,636 -1.48 Baja Verapaz -1,521 -1.52 Guatemala -820 -1.55 Alta Verapaz -478 -0.13 Departamentos Sacatepéquez -417 -2.13 con balance Santa Rosa -409 -1.15 negativo Izabal -369 -0.14 • Departamentos con El Progreso -100 -0.27 mayor y menor tasa Totonicapán -32 -0.08 Quiché 4,370 1.66 de deforestación San Marcos 2,104 2.47 2010-2016 Suchitepéquez 1,740 5.59 Quetzaltenango 1,242 2.21 Chimaltenango 1,241 2.02 Huehuetenango 1,098 0.43 Departamentos Escuintla 870 2.54 con balance Retalhuleu 687 4.83 Jutiapa 611 5.86 positivo Zacapa 494 0.85 Jalapa 474 2.37 Sololá 315 0.85 Chiquimula 211 0.89 Dinámica de la Cobertura Forestal en la Región del Proyecto Volcanes CAUSAS DE LA DEFORESTACION DINÁMICACAUSAS DE LA DE DEFORESTACION COBERTURA FORESTAL EN MUNICIPIOS DEL PROYECTO 2010-2016

DINAMICA DE COBERTURA FORESTAL 2010-2016 (GANANCIA) • Municipios con mayor ganancia neta periodo del 2010 al PÉRDIDA GANANCIA DEPARTAMENTO MUNICIPIO BALANCE (Ha) 2016. (Ha) (Ha) SAN MARCOS 215 1,909 1,695 • El Tumbador SAN MARCOS SIBINAL 613 1,873 1,260 • Sibinal son los que mayor área han ganado en el SOLOLÁ NAHUALÁ 984 1,877 893 ESCUINTLA SIQUINALÁ 880 1,772 892 • Municipios con mayor pérdida neta periodo del 2010 al QUETZALTENANGO ZUNIL 314 1,047 733 2016. QUETZALTENANGO SAN JUAN OSTUNCALCO 635 1,300 664 QUETZALTENANGO COLOMBA 441 1,064 623 • Alotenango, SAN MARCOS NUEVO PROGRESO 283 794 511 • QUETZALTENANGO QUETZALTENANGO 456 954 498 SAN MARCOS SAN MARCOS 685 1,050 365 DINÂMICA DE COBERTURA FORESTAL (PERDIDA) SUCHITEPÉQUEZ SAN FRANCISCO ZAPOTITLÁN 40 380 341 QUETZALTENANGO SAN MARTÍN SACATEPÉQUEZ 1,135 1,427 291 PÉRDIDA GANANCIA SAN MARCOS SAN PABLO 541 753 212 DEPARTAMENTO MUNICIPIO BALANCE (Ha) (Ha) (Ha) QUETZALTENANGO EL PALMAR 1,072 1,284 212 SUCHITEPÉQUEZ PUEBLO NUEVO 7 210 203 SACATEPÉQUEZ ALOTENANGO 1,043 440 -603 SAN MARCOS 153 312 159 SAN MARCOS TAJUMULCO 2,752 2,188 -564 SAN MARCOS 392 548 156 ESCUINTLA PALÍN 987 449 -539 QUETZALTENANGO CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA 125 243 117 SACATEPÉQUEZ SANTA MARÍA DE JESÚS 670 282 -387 SAN MARCOS 232 348 116 SACATEPÉQUEZ ANTIGUA GUATEMALA 692 313 -379 SACATEPÉQUEZ CIUDAD VIEJA 61 131 70 ESCUINTLA SAN VICENTE PACAYA 1,358 1,045 -313 SAN MARCOS LA REFORMA 337 395 58 CHIMALTENANGO YEPOCAPA 1,893 1,672 -220 SAN MARCOS SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ 737 766 29 CHIMALTENANGO ACATENANGO 757 563 -195 SAN MARCOS SAN RAFAEL PIE DE LA_CUESTA 105 114 9 SACATEPÉQUEZ SAN MIGUEL DUEÑAS 230 185 -45

Pérdida = 20,825 Ganancia = 27,688 Balance = 6,862 PRINCIPALES CAUSAS DIRECTAS DE LA DEFORESTACION Frentes y focos de deforestación en Guatemala

En el país se han identificado 5 principals frentes y más de 100 focos de deforestación.

• Los principales frentes de deforestación estan en Petén. • Más del 35 % de la pérdida de bosques del país, ocurre en Petén.

Fuente: IARNA

Jerarquización de causas de la Deforestación

Fuente; SEGEPLAN 2020 PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN EN GUATEMALA:

La ganadería Extensiva representa más del 50% de la pérdida de bosques,

La agricultura es responsable en más del 20 %

Fuente: MAGA, B. Lucas 2020, con base en la Estrategia Nacional para la Reducción de la Deforestación y Degradación de Bosques Incidencia de incendios Forestales en la degradación y pérdida de bosques

40,000 1600

35,000 33,496 1400

1,417 30,000 1200

26,274 1,030 25,000 23,566 1000

20,000 800 802 616

15,000 13,379 600 11,260 598

10,000 326 400 Numero de Incendios forestales

4,487 5,000 200

0 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ha Numero de incendios Incendio forestal = degradación y pérdida de bosque y biodiversidad Uso insostenible de la leña

Oferta y demanda de leña en el país

Oferta de leña en el país = 17.96 millones de m3 • 85% de bosques naturales • 14% de plantaciones forestales • 1% de residuos de la industria

Demanda de leña= 27.98 millones de m3 • 85% demanda doméstica rural • 13% demanda doméstica urbana • 2% demanda industrial

Déficit = 10.02 millones de metros cúbicos de leña/año

Fuente: INAB,Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de Leña ESTADÍSTICAS DE LEÑA EN LA REGIÓN DEL PROYECTO

Autorizaciones Registradas por INAB: • Consumos Familiares; promedio de la última década = 1,950 metros cúbicos por año, para uso principalmente de leña. • Licencias de Manejo Forestal = promedio 1,887 ha/año con un volumen de 746,983 m3/año.

Oferta estimada de leña por año = 152,346 metros Déficit de 1.2 millones de cúbicos metros cúbicos/año

MUNICIPIOS CON DÉFICIT DE LEÑA

DEPARTAMENTO MUNICIPIO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

SAN MARCOS Sibinal SAN MARCOS La Reforma

SAN MARCOS Tajumulco SAN MARCOS El Quetzal

SAN MARCOS San Pablo QUETZALTENANGO San Juan Ostuncalco

SAN MARCOS El Tumbador QUETZALTENANGO Concepción Chiquirichapa

SAN MARCOS Esquipulas Palo Gordo QUETZALTENANGO San Martín Sacatepéquez

SAN MARCOS San Pedro Sac. QUETZALTENANGO Zunil

SAN MARCOS San Cristobal Cucho SOLOLÁ Nahualá

SAN MARCOS Nuevo Progreso CHIMALTENANGO Acatenango ESTRATEGIAS O ACCIONES QUE HAN CONTRIBUIDO A MANTENER O RECUPERAR LA COBERTURA FORESTAL EN LA REGION .

Protección de bosques Formación de alianzas Fomento de la cultura forestal

Prevención de Incendios

Fomento de plantaciones Apoyo a MIPYMES IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

Marco de Políticas Vinculadas a la protección de losBosques IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Y PANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Reglamentos y Normativos: -Transporte - Registro Nacional Forestal - Fiscalización Forestal - Planes Sanitarios - Regentes Forestales PROGRAMAS DE INCENTIVOS FORESTALES

PINFOR

Programa de Incentivos Forestales Ley PROBOSQUE -PINFOR- Ley de PINPEP PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS FORESTALES EN LA REGION

• 83,868 ha de bosques naturales manejados y/o recuperados • 18,776 ha manejo forestal productivo • 45,268 ha manejo forestal de protección • 19,824 Plantaciones y sistemas agroforestales + (Protección de fuentes de agua y suelos, cobertura recuperada, Emisiones de carbono evitadas

• 4,931 beneficiarios directos INCENTIVOS • + 24,653 personas beneficiadas FORESTALES indirectamente (30% mujeres) PINFOR+PINPEP+PROBOSQUE (1998-2019) • Q 454 millones a la economía rural

• 1.85 millones de jornadas laborales generadas. EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN FORESTAL EN LA REGIÓN

Fortalecimiento de capacidades de usuarios del INAB y fomento de la cultura forestal

• 1,958 personas capacitadas en temas de buenas prácticas para el manejo silvicultural de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y protección de bosques naturales.

• 393 jornadas de reforestación con la participación de 29,979 estudiantes y maestros de escuelas, y personas de organizaciones civiles.

• 30,524 estudiantes y maestros sensibilizados en temas de funciones del bosque, reforestación, la importancia del manejo forestal.

• 1,713 personas capacitadas y asistidas en temas de uso del sistema electrónico de información de empresas forestales –SEINEF-, planes de negocios, e-comerce, encadenamientos productivos.

• 3,500 personas capacitadas y sensibilizadas en temas prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales. FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL

Apoyo a la Gestión Forestal Municipal y Comunal en la Región: • Oficinas de Gestión Forestal Municipal: 117 Oficinas operando e inscritas en el Registro Forestal Nacional. • 69 Convenidos de Cooperación suscritos entre el Inab y municipalidades para descentralización de aprovechamientos forestales para consumos familiares • Sistemas de control y vigilancia forestal Municipal: para fortalecer la legalidad de la madera.

EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA DEL PROYECTO: • 26 Oficinas de Gestión Forestal Municipal, • 16 Convenios de Cooperación para la Descentralización de Consumos Familiares • 3 Sistemas de Control y Vigilancia Forestal (Nahualá, San Pedro Sacatepéquez, El Palmar) • 4 Políticas Forestales formuladas y 3 en implementación en temas de manejo y protección de bosques y recursos naturales del Municipio. (Quetzaltenango y San Marcos)

Principales Impactos 020 asistencias técnicas a encargados de oficinas forestales municipales, dirección municipal de la mujer, FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN LOS MUNICIPIOS DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO OFGM CONVENIOS SISTEMAS CHIMALTENANGO Acatenango SI SI NO CHIMALTENANGO Yepocapa NO NO NO ESCUINTLA Siquinalá NO NO NO ESCUINTLA San Vicente Pacaya SI SI NO ESCUINTLA Palín SI SI NO • 26 Oficinas de Gestión Forestal Municipal, 16 Convenios QUETZALTENANGO Zunil SI SI NO de Cooperación para la Descentralización de Consumos QUETZALTENANGO San Juan Ostuncalco SI SI NO Familiares y 3 Sistemas de Control y Vigilancia Forestal QUETZALTENANGO Colomba SI NO NO QUETZALTENANGO Quetzaltenango SI SI NO QUETZALTENANGO San Martín Sacatepéquez SI SI NO • Solo 6 municipios no cuentan con alianzas formales con QUETZALTENANGO El Palmar SI SI SI QUETZALTENANGO Concepción Chiquirichapa SI SI NO el INAB. SACATEPÉQUEZ Ciudad Vieja SI NO NO SACATEPÉQUEZ San Miguel Dueñas SI NO NO SACATEPÉQUEZ Antigua Guatemala SI NO NO SACATEPÉQUEZ Santa María De Jesús SI NO NO SACATEPÉQUEZ Alotenango NO NO NO SAN MARCOS El Tumbador SI NO NO DEPARTAMENTO MUNICIPIO OFGM CONVENIOS SISTEMAS SAN MARCOS Sibinal SI SI NO SOLOLÁ Nahualá SI SI SI SAN MARCOS Nuevo Progreso SI NO NO SUCHITEPÉQUEZ San Francisco Zapotitlán NO NO NO SAN MARCOS San Marcos SI NO NO SUCHITEPÉQUEZ Pueblo Nuevo SI SI NO SAN MARCOS San Pablo SI SI NO SAN MARCOS San Rafael Pie De La Cuesta SI SI NO SAN MARCOS San Cristóbal Cucho SI SI NO SAN MARCOS Tajumulco SI NO NO SAN MARCOS Esquipulas Palo Gordo SI SI NO REFERENCIAS: OGFM = Oficinas de Gestión Forestal Municipal SAN MARCOS El Quetzal NO NO NO CONVENIOS = Convenidos de Cooperación para la Descentralización de Consumos SAN MARCOS La Reforma NO NO NO Familiares SAN MARCOS San Pedro Sacatepéquez SI NO SI SISTEMAS = Sistemas de Control y Vigilancia Forestal El papel de la Mujer en la Gestión Forestal Participación directa de Mujeres en proyectos incentivados en la Región del Proyecto.

Los incentivos forestales promueven la inclusión de pueblos y géneros, de esta cuenta se visualiza su participación directa en la incorporación de proyectos en los programas de Incentivos que promueve el Estado. • En el programa PINPEP se han incorporado 288 proyectos por mujeres, correspondiendo a un 21% de la totalidad incorporada (1,342 proyectos). El área incorporada por proyectos de mujeres, corresponden a 1,060 hectáreas (26%). • Con los Programas PINFOR/PROBOSQUE se han incorporado 179 proyectos por mujeres equivalentes a un 20% de la totalidad, que en área suman 9,015 hectáreas correspondiendo a un 25% de la totalidad

PINPEP 2007 - 2019 PINFOR/PROBOSQUE 1998 - 2019

Sexo Total Proyectos % Total Área (has) % Sexo Total Proyectos % Total Área (has) %

Femenino 288 21% 1,060 26% Femenino 179 20% 9,015 25% Masculino 1,054 79% 3,076 74% Masculino 717 80% 27,045 75% Total 1,342 100% 4,136 100% Total 896 100% 36,060 100% La dinámica forestal en la cadena volcánica central.

Abordando los contenidos básicos de:

.

¡Gracias por su atención!

Dirección de Planificación, Monitoreo y Evaluación Adelso Revolorio Quevedo Teléfono: 23214511, email. [email protected]