La Inquietante Ambigüedad De La Imagen

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Inquietante Ambigüedad De La Imagen Este librillo es una tentativa de pre­ servar momentos entrañables, instantes casi fugaces vividos por tres profesores que, con el enigmático empujón de los avatares de la vida, tuvieron la suerte de encontrarse, reuniendo tiempos y lugares diferentes, para discutir as­ pectos de la am­ bigüedad de las imágenes de pin­ tores mexicanos y, también , tópicos relativos a la dificultad de definir lo que se entiende #~Jt3i3 c. a . 2 ó~ 7 <¡ lj 5 ¿ La inquietante ambigüedad de la Imagen tres ensayos ~ AZCAPOTZALCO ,~ coa" B1BL'OTiCa 289'*1.52 Eduardo Peñuela Cañizal Juan Manuel López Rodríguez Francisco Gerardo Toledo Ramírez 2004 UNIVERSIDAD lA AUTONO~ METROPOLIfAT\V\ Casa abterta al tiempo Azcapotzal~o Universidad Autónoma Metropolitana Dr. Luis Miel' y Terán Casanueva LI AM Rector General N j) .15g Dr. Ricardo Solís Rosales D -'l. S (/ Secretaría General r I - D U,dc..-:d .Azr::q:otzabJ Miro. Vlctor Manuel Sosa Godlnez Rector de Unidad Mtro. Cristian E. lenche Guzmán Secretario de Unidad Dr. Luis Ramón ¡V'lora Godrnez Díretor de la División en CIencias y Artes para el Diseño Mtra. Martha Alvarado Dufour Secretaria Académica de la División en Ciencias y Aftes para el Diseño Departamento de Evaluación del Diseño M.AV Paloma lbáfiez Villa lobos Jefa de! Departamento de Eva/uaciófl del Diseño efl el Ttempo Editor Eduardo Peñuela Cañizal R::l tB::t::1 Lyara Apostotico PrCJyect:;o gr'áfico y edcfón electrónica Haydée Silva Guibor ISBN··970 31-0260-3 La inquietante ambigüedad de la imagen es une pubiic'lción editada por el De¡nrtam' ntc de Evaluación del Oiseflo de la División de Ciencias y Artes para el D¡se~o. Universidad ¡\utónoma Metropolitana - AIcapotzalco. Av. San Pabio. i80, Edificio H, planta ll<lja, Coi. Reyt1csa Tamaulipas. Azcapctlalco. C.P. 02200, México, D.F. Tel.: 53 18·91·79 Sumario 05 A título de preárnbulo 07 La visualidad sonora en autorretratos de Frida Kahlo Eduardo Peñuela Cañizal 59 Fr'ancisco Corzas y Tomás Parra: dos pintores mexicanos Juan Manuel López Rodríguez 87 Daño cerebral óptimo: arte. diseño y tecnología Francisco Gerardo To!edo Ramírez A título de preámbulo Este librillo es una tentativa de preservar momentos entrañables, instantes casi fugaces vividos por tres personas que, con el enigmático empujón de los avatares de la vida, tuvieron la suerte de encontrarse, reuniendo tiempos y lugares diferentes, pero amarrados a una misma voluntad de desempolvar castillos de arena y hacer que algunas de sus resquebrajadas torres conquistasen consistencias perdidas para alardear de sus fragilidades granuladas clavándole a la altura alguna que otra lanza quijotesca. El destino, en el fondo, tiene el hechizo de no explicarse ni dejarse explicar y, fiel a ese principio, se cubre el rostro con máscaras de silencio, aunque, para convivir entre los hombres y no pasar totalmente inadvertido, motea de garabatos los disfraces que utiliza para renovar diariamente la urdimbre de signos que apenas dejan vislumbrar los entrecejos de la escritura tras la cual oculta las cicatrices de un rostro que niega los rasgos de su identidad. Con el firme propósito de desvelar el p osible significado de ese movedizo laberinto de trazos, los autores de este libro, sin perder de vista sus limitadas condiciones, se lanzaron, sin aspavientos de sabiduría, a la tÍmida aventura de acercarse, sabiendo de antemano que todos los senderos se bifurcan, a los lugares mundanos por donde el destino construye con levedad las veredas sinuosas de sus andazas y deja a su p aso incógnitas plásticas, circunstanciales y numéricas. Para semejante travesía nunca, a lo que se sabe, los tres autores establecieron un acuerdo en que se prescribiesen las tareas de cada uno. Sería entregarse al canto embustero de las sirenas afirmar, aquí y ahora, que no intercambiaron ideas, que, en fin, no dialogaron ni platicaron sobre las particularidades de sus respectivos quehaceres. Pero siempre lo hicieron con recatos con­ cisos y mantuvieron sus inquietudes más íntimas en los rincones y recovecos de sus entrañas. Un día, cuando ya cada uno volvía cargando pedazos de lo que habían encontrado en sus respectivas peripecias, se dieron cuenta, sin embargo, que había un hilo de Ariadna con el cual podían coser trozos de las pruebas i enciadas por los tres aisladamente. Hubo el que se detuvo en la faena de zurcir manojos amontonados con los restos de una escárura primordial. Pero también hubo el que se entregó a la labor de remendar los legajos que los años dejan en los guiños vitales conservados por la memot-ia de quien sabe velar en silencio el cadáver de un recuerdo con la luz de una cerilla y, por no ser menos, también se debe mencionar a aquel que, sin jamás haber estado en las de tierras de Creta, se metió en la audacia de atrapar la intuición de que la imagen revolotea a sus anchas en los laberintos del cerebro. Pero entre idas T enidas los tres autores de este librillo se percataron de que era llegada la ocasión de enhebrar con ese hilo común las agujas que cada uno a su manera llevaba consigo repasar los tejidos diferentes de imágenes que, en tanto fruto de afanes artísticos, giran alrededor de nuestros entornos pro ectando en las pupilas algún tipo de inquietud o ambigüedad. Y, tomados, pues, por el entusiasmo, los tres, al unísono, se ándieron al ago hechizo de olear sus ideas sobre la horizontal de la sinta.,..a.s uniendo frases más frases para que de su imbricación pudiese surgir un libro un sopone en que los signos verbales fuesen capaces de hablar de la pintura asumiendo el punto de vista de quien desea adentrarse en los rebus de Frida Kahlo o comprometerse con los contextos que espejean en la obra plástica de pintores como Tomás Parra y Francisco Corzas o por último buscar en las redes ocultas del mundo digital datos que pueden propiciar oo-os entendimientos del arte en nuestra época. Sobre algo de eso tratan los tres ensayos. Pero talvez el lector - el que se atreva a leer el librito - pueda descubrir en esta obra sin grandes pretensiones que también se abordan otras cuestiones. El Edito r La visualidad sonora en autorretratos de Frida Kahlo Eduardo Peñuela Cañizal'" • Profesar de la Universidad de Silo Paulo y de la Universidad Tuiuti del Parané Vlcepresideme de la Asoclacíon Intermmonal de Semiótica Visual. Estt: trebajO fU(1 realizado con el apoyo de beca ¡lel CNPq. Sobre la escritura Raúl Dorra, en el ensayo titulado "Artes de la lnira­ da" (1999: 188), parte del principio de que la lectura no .consiste en el elemental ejercicio de pasar los ojos so­ bre los signos impresos, ya que éstos están en el texto escrito para evocar el sonido de las palabras o sea, el sonido sostiene su presencia bajo la letra impresa pues ésta, en verdad, no anula la cornposición del signo lingüístico en la que el significante es siempre una imagen acústica y no una imagen visual. En el caso específico de un texto pictórico, tal premisa me parece igualmente válida, aun cuando se tenga en cuenta lo visible de la grafia. Convivo con la convicción de que el sonido mantiene su presencia bajo la configuración plástica propiamente dicha, sin negar con eso que una parte esencial de esa especie de latencia 1 sonora provenga de la traducción verbal: vemos la imagen, le Para que se tenga una idea más abarcadora de Jo que aquí significa este término, recomiendo la lectura del Capítulo IV del libro de Kaja Silverman titulado The Acoustic Mírror (1988:101-140). En esta obra se destaca la primacía del sentido auditivo sobre los otros sentidos en la formación del ser humano, primacía esa que se engendra en fos procesos de comunicación que el feto, en su constante transformación, mantiene con los ruidos internos del cuerpo maternal en el que se desarrolla. Lt::J visualidad sonora e n aut:orret;r5t;cs ele Frida .Kt9h/o damos el nombre del referente o de los referentes que aparezcan en ella y por medio de esa operación avivamos la articulación de fonemas del signo lingüístico utiliza­ do para identificar las cosas representadas visualmen­ te. Tal operación es, sin duda, básica no sólo para la lectura cabal de un texto verbal, sino también para una lectura más abarcadora de la heterogeneidad de signos de un cuadro, pues así como determinados femas pueden intervenir en la construcción del plano de la expresión de la imagen acústica evocada, del mismo modo determinados rasgos plásticos pueden interferir y transformar las relaciones de semiosis instituidas por la mediación de las unidades lingüísticas en el momen­ to que otorgamos nombres a componentes del complejo espacio semiótico de una obra pictórica. Ese juego de transmutaciones expone su evidencia cuando, por ejemplo, el tÍtulo integra el campo visible de una obra de pintura o cuando letras o frases son inseridas en ese campo, como ocurre en Unos cuantos piquetitos (Fig.l) o enAutorretrato con pelo cortado (Fig.2). En esos cuadros, la imagen acústica de los vocablos y las imágenes acústicas de los signos plásticos se mezclan y, si asentamos la interpretación sobre los indicios designativos que las lenguas naturales nos propician, caeremos, fatalmente, en la trampa de lo reductor y ahuyentaremos muchas de las resonancias figurales que se acurrucan en la urdimbre de las representaciones pictóricas cava vez que tales indicios sean leídos teniendo en cuenta apenas sus valores denotados. No resulta sorprendente, por ende, que, con frecuencia, los títulos de un cuadro afecten su lectura y condicionen su exégesis a los moldes que los signos verbales imprimen en la semiosis. Sin embargo, hay que 10 Eduardo Panuala Canizsl asentir que, a menudo, la previa sonoridad de las palabras escritas obstruye, con más o menos fuerza, el 2 proceso de escucha, pues ellas obstaculizan , con varias de sus muchas artimañas, el sonido de la imagen cuando ésta se presenta no sólo como una combinación de sig­ nos impregnados de fuerte carga icónico-indicial, sino también como un modo posible de escritura o, dicho con otras palabras, como una práctica significante en que sonidos e imágenes, creo, toleran una mutua convivencia.
Recommended publications
  • La Pintura Mural Mexicana
    La pintura mural mexicana En las culturas prehispánicas mesoamericanas se realizaron extraordinarias pinturas murales como las de Cacaxtla en Tlaxcala y las mayas de Bonompak (en México), que conmemoran pasajes bélicos, junto a sus protagonistas, exquisitamente ataviados. En el siglo XX, la resurrección de la pintura mural se debió principalmente a tres artistas mexicanos: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, quienes, desde 1920, trabajaron en distintas ciudades de la República Mexicana, de Estados Unidos y en algunos países de América Latina. Diego Rivera es el iniciador de la escuela mexicana de pintura mural, en la que destacan como grandes figuras José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. La intención era llevar a través; de la pintura, la enseñanza de la Historia de México, con sus hechos y personajes. Su obra la constituyen composiciones de vivos colores, que conmemoran la rebelión del pueblo contra los sistemas opresivos, la formación del mestizaje por la unión entre indígenas americanos y españoles, el pasado histórico y la proyección al futuro, la naturaleza humana con sus contradicciones, y, en síntesis, la búsqueda de la esencia humana y su trascendencia hacia la divinidad, todo ello dentro de un marco de monumentalidad. La pintura mural es uno de los aspectos más destacados del arte mexicano del siglo XX, además de una manifestación única en la época en que se produce. Muchos muralistas mexicanos han usado su arte para promocionar ideas políticas. De esta forma se decoraron edificios gubernamentales, bibliotecas, hospitales y escuelas en México y en otros países. Murales de México Justo Fernández López http://www.hispanoteca.eu El muralismo mexicano – 1920-1950 Al terminar el periodo revolucionario en México, en 1920, fue elegido presidente M.
    [Show full text]
  • Finding Aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154
    Center for Creative Photography The University of Arizona 1030 N. Olive Rd. P.O. Box 210103 Tucson, AZ 85721 Phone: 520-621-6273 Fax: 520-621-9444 Email: [email protected] URL: http://creativephotography.org Finding aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Finding aid updated by Meghan Jordan, June 2016 AG 154: Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 - page 2 Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Creator Bravo, Lola Alvarez Abstract Photographic materials (1920s-1989) of the Mexican photographer Lola Alvarez Bravo (1903 [sometimes birth date is recorded as 1907] -1993). Includes extensive files of negatives from throughout her career. A small amount of biographical materials, clippings, and publications (1901-1994) are included. The collection has been fully processed. A complete inventory is available. Quantity/ Extent 32 linear feet Language of Materials Spanish English Biographical Note Lola Álvarez Bravo was born Dolores Martínez de Anda in 1903 in Lagos de Moreno, a small city in Jalisco on Mexico's Pacific coast. She moved to Mexico City as a young child, after her mother left the family under mysterious circumstances. Her father died when she was a young teenager, and she was then sent to live with the family of her half brother. It was here that she met the young Manuel Alvarez Bravo, a neighbor. They married in 1925 and moved to Oaxaca where Manuel was an accountant for the federal government. Manuel had taken up photography as an adolescent; he taught Lola and they took pictures together in Oaxaca. Manuel also taught Lola how to develop film and make prints in the darkroom.
    [Show full text]
  • La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer
    La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer La historia ya abundante de la Galería Metropolitana se inició el 27 de septiembre de 1980 con una exposición homenaje al maestro Rufino Tamayo. En aquella prime- ra muestra se presentó una selec- ción de mixografías recientes del artista. La inauguración estuvo a cargo del entonces rector general de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, doctor Fernando Sal- merón; el director de Difusión Cultural era el poeta Carlos Mon- temayor. El desarrollo de la Galería Me- tropolitana la ha llevado a confir- marse como un éxito tanto de la UAM como de quienes han estado involucrados en su progreso. Al arribar a sus primeros tres lustros se hace aún más necesaria su pre- sencia ya que se ha consolidado en un centro neurálgico entre ar- Miguel Covarrubias, Indígenas con cervatanas, 1936, gouache / papel, 23.7 x 19.5 cm tistas, sus tendencias y los diver- sos públicos. Podría parecer muy AL CELEBRAR QUINCE AÑOS de existencia de la Galería simple crear vínculos sólidos en el espectador; sin embargo, Metropolitana resulta pertinente destacar que el profesio- implica la intervención de numerosos factores que convo- nalismo y la dedicación han sido las bases para que este es- can, entre otras cosas, intereses, afectos, valores, búsquedas pacio cultural constituya un centro importante de difusión vitales y, por supuesto, encuentros y aciertos. de las diversas manifestaciones del arte contemporáneo de Al revisar la larga lista de exposiciones realizadas en esta México y el extranjero. Galería, impresiona no sólo su extensión –de 1980 a 1989 TIEMPO 37 MIRADOR se realizaron ochenta y un muestras, mientras que en el últi- mo lustro se presentaron doce exposiciones–, sino también la calidad de todos los artistas.
    [Show full text]
  • The Print Page Space As Aesthetic Discourse Art Semiotic in Democracy
    The Print Page Space as Aesthetic Discourse Art Semiotic in Democracy TANIA LETIZIA GObbeTT University of Bologna - University of Trento (Italy) Abstract Roland Barthes writing, to the zero degree, seemed to put its accent on the differences between art and craft as a question of style, mannerism: writing limits, merges, proportions, isolate, build its own social reality, but is it still a thoughtful shape? Or it is the suit, the envelop, the skin, of a constitutional part of the ‘I’, that revolts this scenery, that renews the pact as agreement of the rights of the person, the individual outside the conveniences as before 1996 were the ground of the usury of any political term? Among linguistic and semiotic we can discover the traits of differences as to perceive its eidetic necessity, the elements and the objects. Since Erik Landowsky, in which the page is structured as a painting of spaces connotations, oblique to the reader or since Giovanni Anceschi where the art of the page it is experience of communication, the occurrence, the author, inference a social space and a collective «I», the subject restrain, closes, exemplify or even models what is expanded, translated, loosened. From the identity body of the newspaper we get to the unreachable public identity of the consumer. The chiastic gesture or the censure one, or the polisemic as it is involved just in the object: it should impress a certain quality of the message and continuity of the communication. A semiotic landscape, in some of the terms of Ruggero Pierantoni, of light phenomenon, while on the newspaper could be seen in its own categories exploited as re-reading a townscape, as the voyageur propose a journey, the compositions aspects may represent some ways to renew the fragmented process, pauses, attitudes to rebuild a reader theory.
    [Show full text]
  • ENSAYOS DE Semiótica POÉTICA
    ENSAVOS DE SEMiÓTICA POÉTICA ENSAYOS DE SEMiÓTICA POÉTICA Conjunto dirigido por A. J. GREIMAS con la colaboración de Michel Arrivé, Jean-Claude Coquet, Jean-Paul Dumont, Jacques Geninasca, Nicole Gueunier, Jean-Louis Houdebine, Julia Kristeva, Franc¡ois Rastier, Teun A. Van Dijk, Claude Zilberberg EDITORIAL PLANETA BARCELONA SUMARIO HACIA UNA TEORíA DEL DISCURSO POÉTICO 9 1. Introducción 11 1.1. El hecho poético, 11; 1.2. La lectura de los textos poéticos, 12; 1.3. La organi- zación poética, 14. 11. El signo poético 16 11.1. Signo y objeto poético. 16; 11.2. El nivel prosódico, 17; 11.3. El nivel sintáctico,18. 111. El discurso poético 19 111.1. El isomorfismo de la expresión y del contenido, 19; 111.2. El plano de la expre- sión, 22; 111.3. El plano del contenido, 24. IV. El objeto poético 30 PROBLEMAS DE LA EXPRESiÓN 35 Poética y lingüística 37 1. Acerca del objeto poético, 37; 11. Equivalencias horizontales y verticales, 39; 111. ¿Se pueden mitigar las insuficiencias de la teoría Iingüistica?, 41; IV. Homolo- gación de los niveles, 43; V. Análisis del nivel fónico y prosódico, 45; VI. Puntos de equivalencia, 47; VII. Sistemas de descripción, 49; VIII. Disonancias y con- sonancias prosódicas, 52; IX. Los puntos débiles de la descripción Iingüistica, 55; X. Hacia una gramática del discurso poético, 56. Fragmentación convencional y significación 61 1. Elaboración de un enrejado táxico, 62; 11. Elementos de ilustración, 74. PROBLEMAS DEL CONTENIDO 83 Estructuración y destrucción del signo en algunos textos de Jarry 85 1. El texto como estructuración de un sistema de signos, 87; 11.
    [Show full text]
  • La Poética Del Pathos En La Iconografía De La Pintura Mejicana Del Siglo
    LA POÉTICA DEL PATHOS EN LA ICONOGRAFÍA DE LA PINTURA MEJICANA DEL SIGLO XX. Doctorando. Rebeca Medina Prado. Departamento de Escultura Programa de Doctorado: Procesos de Expresión artística. Bienio: 1992-1993 Director de Tesis: Dra. Pilar palomar Mateos (Dpto de Pintura) Tutora: Dra. Estela Ocampo Signier Universidad de Barcelona 2006 - 2 - INDICE Introducción 1. Justificación del tema pag. 11 2. Delimitación del tema pag. 12 3. Estado de la cuestión pag. 12 4. Objetivo pag. 12 5. Metodología pag. 13 5.1 Estética pag. 13 5.2 Histórico, social pag. 13 5.2.1 El contexto histórico, plástico, ideológico y político en que se creó la obra pictórica 5.2.2 Las influencias precolombinas, folclóricas y populares 5.2.3 El nacionalismo y las señas de identidad 5.2.4 Las causas de los cambios estéticos 5.3 Información sobre pintores. Viajes, visitas a Museos y Bibliotecas pag. 14 5.3.1 Bibliografía sobre arte y artistas pag. 14 5.3.2 Sociedad y política pag. 14 5.3.3 Museos pag. 15 5.3.4 Museos de Méjico D.F. y otras ciudades de Méjico y España Influencias en los artistas estudiados pag. 17 6. Organización del trabajo pag. 18 7. Fuentes bibliográficas básicas pag. 19 - 3 - 7.1 ESTETICA pag. 19 7.1.1 Semiología pag. 19 7.1.2 Sociología del Arte pag. 20 7.1.3 Historia, Literatura y Arte de Méjico pag. 20 7.1.4 Pintores y Pintura Mejicana pag. 20 7.2 Obras plásticas: visión directa pag. 21 8. Hipótesis directa y causas sociales pag.
    [Show full text]
  • Chronology of A. J. Greimas
    Semiotica 2017; 214: 9–13 Thomas F. Broden* Chronology of A. J. Greimas DOI 10.1515/sem-2016-0195 1917 Algirdas Julius Greimas born 9 March in Tula, Russia, of public school teacher, education inspector, and local elected official Julius Greimas (1882–1942) and Konstancija Mickevičiūtė-Greimienė (1886–1956), ethnic Lithuanians displaced by World War I. 1918 In June, the Greimases return to the hamlet of Kunigiškiai1 in rural Aukštaitija in present-day Lithuania. 1918–19, Lithuania becomes an indepen- dent country. 1919–31 The Greimases move to the town of Kupiškis in Aukštaitija (1919–27), then to the city of Šiauliai. 1931–34 The Greimases relocate to Marijampolė, Algirdas earns diploma at Rygiškių Jono gymnasium. Reads Nietzsche, Rilke, Schopenhauer. 1934–36 Program in law, Vytautas Magnus University, Kaunas; follows Lev Karsavin’s course on medieval Christian philosophy. Reads Huizinga, Spengler, and modern Lithuanian poets. 1936–39 Undergraduate program in Romance philology and medieval studies, Faculté des Lettres, Grenoble; major professor Antonin Duraffour. Reads widely in French and world literature, especially fiction and poetry. Travels to Paris, Provence, Venice, Naples, Berlin. June–Sept. 1937 and 1938, at home in Lithuania. 1939 In June, licence ès lettres, Grenoble. In July, infantry officer candidate at the national military school in Kaunas, then Vilnius. 1940 In August, Lithuania annexed into the USSR. In October, Lieutenant Greimas graduates, is placed on inactive reserve. October 1940–42, teaches French and Lithuanian literature in Šiauliai high schools. 1941 In June, Greimas’s parents deported to remote areas of the USSR. 22 June, Axis forces invade the USSR, including Lithuania; Nazi occupation.
    [Show full text]
  • 59467912010.Pdf
    Tópicos del Seminario ISSN: 1665-1200 ISSN: 2594-0619 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Estudios de la Significación Broden, Thomas La recepción internacional de la obra de A. J. Greimas Tópicos del Seminario, núm. 46, 2021, Julio-Diciembre, pp. 168-186 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Estudios de la Significación Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59467912010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Horizontes La recepción internacional de la obra de A. J. Greimas The international reception of the work of A. J. Greimas La réception internationale des travaux de A. J. Greimas Thomas Broden Purdue University [email protected] Traducción de Dominique Bertolotti Thiodat Resumen Este estudio de caso, situado en la historia de las ciencias del lenguaje, adopta la perspectiva de la historia intelectual centrada en las modalidades de diseminación de las ideas. El artículo analiza la trascendencia internacional de A. J. Greimas (1917-1992) y de su obra; para ello toma en cuenta las relaciones internacionales y el estatus de la lengua francesa, apoyándose en la cantidad y procedencia de los estudiantes extranjeros que el investigador acogió, en las misiones científicas que efectuó en el extranjero, y en la cronología y geografía lingüística de las traducciones de sus textos. Su proyecto ha tenido una importante acogida en las culturas en lengua románica, germánica, eslava, lituana, y del Asia del Este.
    [Show full text]
  • Members Magazine
    Celebrating the 20th Anniversary of the Walter Gropius Master Artist Series Huntington Museum of Art March 2012 - August 2012 MEMBERS MAGAZINE HMA is teaming up with Doodle 4 Google™ and encouraging teachers and parents to find out more about the competition for K-12 students and the prizes available by going to http://www. google.com/doodle4google/ Ten West Virginia finalists in the competition will be on view in a special exhibit at HMA from May 22 through June 26, 2012. An opening reception takes place at 7 p.m., May 22, 2012. Admission to the reception is free and HMA general admission will be free during the entire run of the exhibit from May 22 through June 26, 2012. Letter from the Executive Director Dear Members, In many of my letters to you, I so often talk about the future and how we must evolve and grow to meet our audiences’ changing needs. Today, however, I want to reflect on the rich and unique opportunities that this institution has offered to artists in our region for the past 20 years. The year 2012 marks the 20th Anniversary of the Walter Gropius Master Artist Workshop Series. I doubt that at the time the Museum was made aware of Roxanna Yoho Booth’s bequest which was given “to assist in the development of an art education program in accordance with the proposals of Walter Gropius” that anyone was able to anticipate the incredible Alex E. Booth, Jr., is shown with artwork he has donated to the Huntington Museum of Art’s permanent collection.
    [Show full text]
  • Curriculum Vitae
    CRITICA ARTISTA PLÁSTICO 1996 Raquel Tibol Amor, dolor, enigmas en pinturas de Luciano Spanó 1996 Teresa del Conde Spanó: el desnudo 1996 Jorge Alberto Manrique Luciano Spanó: hacer hombres 1989 Carlos Blas Galindo Luciano Spanó 2003 José Luis Cuevas Espacio para una pintura 1988 Nelson Oxman Repetición 88 1990 Juan Coronel Rivera Luciano Spanó 1990 Sylvia Navarrete Luciano Spanó 1991 Alberto Hijar El cuerpo de otra manera 1989 Guillermo Santamarina Luciano Spanó Tancredi 2001 José Manuel Springer El paisaje de la pintura 1994 Germaine Gómez Haro Las sombras luminosas de Luciano Spanó 2003 Cristina Secci La fuerza interior rompe fronteras: SPANÓ 2013 Magali Tercero Biografía de Luciano Spanó 2013 Josué Ramírez Luciano Spanó: mirar el mundo 1 CRITICA ARTISTA PLÁSTICO Amor, dolor, enigmas en pinturas de Luciano Spanó Raquel Tibol Revista Proceso 1 de diciembre de 1996 El Museo del Chopo posee la singular cualidad de transfigurarse como espacio contenedor cuando los artistas plásticos toman en cuenta, a la hora de realizar sus trabajos. La monumentalidad aérea y luminosa del recinto. Luciano Spanó está demostrando con la muestra Per fare un uomo (que permanecerá todo diciembre) hasta qué punto ha sabido medirse con esa gigantesca jaula de hierro y vidrio que es el mencionado museo. Sus 18 grandes cuadros integran de hecho un políptico de casi 45 metros de largo y alturas que oscilan entre 250, 260, 280 y 510 centímetros de alto. Nacido en Italia (1959, Saluzzo, provincia de Cuneo), vive en México desde 1974. Aquí ha hecho su formación artística: Escuela de Iniciación Número 4 del INBA (1974-76), Escuela Nacional de Pintura, Escultura y grabado (1977-84), Taller Guadalupe Posada de Aguascalientes (1980-81), y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas estuvo en el taller de técnicas y materiales de pintura a cargo de Luis Nishizawa y en el seminario de Comunicación Visual coordinado por Félix Beltrán (1980-81).
    [Show full text]
  • Entre Ruptura E Integración
    160 Los murales de Osaka Entre ruptura e integración Gloria Hernández Jiménez Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Obertura El presente trabajo se ocupará del entramado de las obras concretas y las voces de sus creadores, tomando en cuenta su situación y circunstancias temporales de producción, emisión y apreciación. El fenómeno del muralismo en México a lo largo de su historia ha dado pie a la formación de muchos otros discursos de expresión plástica que lo toman en cuenta para afirmarse en aceptación o enfrentamiento respecto a sus postulados; los resultados han sido variados, porque cada nueva generación de creadores visuales inevitablemente tiene como referencia obligada al muralismo. En este trabajo se aborda una de las manifestaciones a “contracorriente” del muralismo, y que se desarrolló más o menos a partir de la mitad del siglo pasado, y la participa- ción de un grupo de esos artistas en la Exposición Internacional que tuvo lugar en la ciudad de Osaka, Japón, en 1970. 1. El tema de la Expo Osaka 70 fue Progreso y Armonía para la Humanidad, este enunciado es una afirmación de un ideal de bienestar, una frase en sentido contrario a los violentos acontecimientos que sucedían en la región asiática por aquellos años como: la Guerra en Vietnam, bombardeos americanos en Camboya, las tensiones entre China y Taiwán, así como entre India y Pakistán. A pesar de esas circunstancias en la región, para Japón era muy importante la Exposición Internacional, porque a 25 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón mos- traba un impresionante crecimiento económico.
    [Show full text]
  • International Semiotic Conference
    INTERNATIONAL SEMIOTIC CONFERENCE BOOK OF ABSTRACTS Łódź, 24–27 May, 2015 Edited by Joanna Ciesielka Monika Kopytowska Anna Miller-Klejsa Artur Gałkowski INTERNATIONAL SEMIOTIC CONFERENCE SIGN – THOUGHT – WORD – WORK (Semiotica2015) http://www.semiotica.uni.lodz.pl University of Łódź 24–27 May 2015 GUEST OF HONOUR Prof. Umberto Eco CONFERENCE VENUE Faculty of Philology, University of Łódź, Pomorska 171/173, 90-236 Łódź and Conference Center of the University of Łódź, Kopcińskiego 16/18, 90-232 Łódź PUBLISHING PARTNERS John Benjamins Publishing Company, Cambridge University Press, Brill, Mouton de Gruyter UNDER THE AUSPICES OF Embassy of Italy in Poland President of the University of Łódź Faculty of Philology, University of Łódź Istituto Italiano di Cultura di Varsavia Centro Internazionale di Scienze Semiotiche Polish Pragmatics Association Polish Semiotic Association Linguistics Committee, Polish Academy of Sciences, Łódź Committee of Slavic Onomastics, c/o International Slavic Committee The Wisława Szymborska Foundation International Communicology Institute, Washington, DC, USA 2 ORGANIZERS Department of Italian Studies, University of Łódź http://www.italianistyka.uni.lodz.pl/ Department of Pragmatics, University of Łódź http://anglistyka.uni.lodz.pl/ZPJ?department Interdisciplinary Center of Humanistic Sciences, University of Łódź www.centrumhumanistyczne.uni.lodz.pl CO-ORGANIZER Istituto Italiano di Cultura di Varsavia www.iicvarsavia.esteri.it “Noir sur Blanc” Publishing House http://www.noir.pl ORGANIZING COMMITTEE Prof. Dr. Artur Gałkowski, Prof. Dr. Piotr Cap, Prof. Dr. Krystyna Pietrych, Dr. Paola Ciccolella (Conference Co-Chairs) Dr. Monika Kopytowska, Dr. Joanna Ciesielka, Dr. Tamara Roszak, Dr. Joanna Ozimska, Dr. Sebastian Zacharow (Conference Secretaries) Prof. Dr. Jadwiga Czerwińska, Prof. Dr. Tomasz Cieślak, Dr.
    [Show full text]