La Poética Del Pathos En La Iconografía De La Pintura Mejicana Del Siglo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA POÉTICA DEL PATHOS EN LA ICONOGRAFÍA DE LA PINTURA MEJICANA DEL SIGLO XX. Doctorando. Rebeca Medina Prado. Departamento de Escultura Programa de Doctorado: Procesos de Expresión artística. Bienio: 1992-1993 Director de Tesis: Dra. Pilar palomar Mateos (Dpto de Pintura) Tutora: Dra. Estela Ocampo Signier Universidad de Barcelona 2006 - 2 - INDICE Introducción 1. Justificación del tema pag. 11 2. Delimitación del tema pag. 12 3. Estado de la cuestión pag. 12 4. Objetivo pag. 12 5. Metodología pag. 13 5.1 Estética pag. 13 5.2 Histórico, social pag. 13 5.2.1 El contexto histórico, plástico, ideológico y político en que se creó la obra pictórica 5.2.2 Las influencias precolombinas, folclóricas y populares 5.2.3 El nacionalismo y las señas de identidad 5.2.4 Las causas de los cambios estéticos 5.3 Información sobre pintores. Viajes, visitas a Museos y Bibliotecas pag. 14 5.3.1 Bibliografía sobre arte y artistas pag. 14 5.3.2 Sociedad y política pag. 14 5.3.3 Museos pag. 15 5.3.4 Museos de Méjico D.F. y otras ciudades de Méjico y España Influencias en los artistas estudiados pag. 17 6. Organización del trabajo pag. 18 7. Fuentes bibliográficas básicas pag. 19 - 3 - 7.1 ESTETICA pag. 19 7.1.1 Semiología pag. 19 7.1.2 Sociología del Arte pag. 20 7.1.3 Historia, Literatura y Arte de Méjico pag. 20 7.1.4 Pintores y Pintura Mejicana pag. 20 7.2 Obras plásticas: visión directa pag. 21 8. Hipótesis directa y causas sociales pag. 21 8.1 Causas político-sociales pag. 22 - 4 - CAPÍTULO 1 1.0 APROXIMACIÓN A LA POÉTICA DEL PATHOS pag. 25 1.1. La noción de pathos como herramienta de análisis 1.2. Teorías existentes pag. 25 1.2.1. La teoría del símbolo. Hegel y Cassirer pag. 26 1.2.2. El método iconológico. Aby Warburg pag. 30 1.2.3. Influencias en la obra de Warburg pag. 31 1.2.4. Otras aportaciones a la teoría del símbolo pag. 34 1.2.5. Semiótica pag. 39 1.3. El pathos y su presencia en el siglo XX pag. 43 1.3.1. Definición del pathos pag. 43 1.3.2. Metamorfosis del espíritu pag. 47 1.3.3. Fuentes del pathos pag. 52 CAPITULO 2 2.0 NUEVOS ICONOS MEJICANOS pag. 57 2.1. Antecedentes: Históricos, Estéticos y Plásticos. Ideología 2.1.1 La herencia hispánica pag. 58 2.1.2. Estética y plástica pag. 67 2.1.3. Escuela Novohispana. Rasgos iconográficos y Formales. El retrato como género de élite pag. 71 2.1.4. José Agustín Arrieta pag. 75 2.1.5. El icono de la China Poblana. Origen y leyenda p. 76 2.1.6 Iconología pag. 79 2.1.7 Bodegones y Naturalezas muertas pag. 81 2.1.8 El paisaje. José María Velasco pag. 84 - 5 - 2.1.9 Otros pintores paisajistas:Dr.Atl,(Gerardo Murillo) Desiderio Xochitiotzin y Francisco Gotilla pag. 86 2.2 Estética Indigenista pag. 88 2.2.1. Indigenismo: orígenes literarios y plásticos pag. 88 2.2.2. Fuentes literarias pag. 88 2.2.3. Plástica precolombina. Los códices pag. 98 2.2.4. Plástica del siglo XIX pag. 102 2.2.5. Repercusiones pictóricas en el siglo XX pag. 104 2.3. Polémica entre nacionalistas y eurocentristas pag. 110 CAPÍTULO 3 3.0 RASGOS, LENGUAJES Y REIVINDICACIONES pag. 149 3.1. Reafirmación de la identidad propia: pag. 149 3.1.1. Rasgos culturales, populares, étnicos y míticos José Agustín Arrieta pag.149 3.2. Lenguajes pictóricos hasta los años cincuenta pag.156 3.2.1 El Simbolismo y Julio Ruelas, Decadentismo pag.157 3.2.2. Realismo social pag.158 3.2.3. Estridentismo pag.159 3.2.4. Expresionismo. Rasgos europeos en el muralismo Mejicano pag.160 3.2.5. Surrealismo pag. 163 3.3 Ruptura. Nuevos Lenguajes pag. 165 3.3.1 Abstracción pag. 167 3.3.2 Otros lenguajes pag. 169 3.4 Reinvidicaciones en el siglo XX pag. 172 - 6 - 3.4.1 Nacional-indigenista pag. 172 3.4.2 Marxistas, Precolombinas pag. 176 3.4.3 Erótico-sexuales en Méjico, Erotismo pag. 179 3.4.4 Feminismo y el mito de la iconografía feminista, homosexuales pag, 180 CAPÍTULO 4 4.0 EL ICONO DE LA MUERTE pag. 227 4.1. El icono de la muerte en el arte mejicano pag. 228 4.1.1. Fuentes históricas, literarias y plásticas pag. 228 4.2. Estética de la muerte pag. 230 4.2.1. Las Calaveras. Guadalupe Posada (1852-1913) p. 231 4.2.2. Manuel Manilla. El grabador olvidado pag. 231 4.2.3. La estela de Posada y sus consecuencias plásticas en el siglo XX. Medios gráficos e Iconografía pag. 232 4.2.4. Estética lúdica de la muerte. Estética del divertissement y assouvissement pag. 237 4.2.5. Máscaras y Carnavales. Antecedentes pag. 240 4.3 El icono de la muerte en la pintura del siglo XX pag. 242 4.3.1 La estela de Posada y sus consecuencias pag. 242 Diego Rivera, José Clemente Orozco, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro, Rafael Coronel, Francisco Toledo, Nahum, B. Zenil CÁPÍTULO 5 5.0 INFLUENCIAS POLÍTICAS: PORFIRISMO pag. 281 - 7 - 5.1. Antecedentes pag.281 5.2. Revolución mejicana pag.285 5.3. Primeras manifestaciones artísticas pag.294 5.4 Muralismo pag. 298 CAPÍTULO 6 6.0 EL PATHOS EN LA PINTURA MURAL pag. 309 6.1. Muralismo Novohispano. Antecedentes pag. 309 6.1.1. Fuentes pag. 311 6.1.2. El grabado europeo pag. 312 6.2. El mural en el siglo XX (1920-1950) pag. 314 6.2.1. Mecenazgo pag. 314 6.3. Nuevos iconos pag. 315 6.3.1. Plástica e ideología pag. 315 6.3.2. Síndicato de Pintores y Escultores pag. 320 6.3.3. Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios p. 321 6.4. El pathos en los nuevos iconos pag. 323 6.5. Análisis del pathos pag. 323 6.6. Otras expresiones murales pag. 326 CAPÍTULO 7 7.0 EL MITO. pag.343 7.1. Diego Rivera pag. 343 7.1.1 Naturaleza del mito pag. 345 7.1.2 Símbolos de la imaginación pag. 346 7.1.3 Intuición totémica pag.347 - 8 - 7.1.4 La presencia de los dioses. Análisis del mito en los murales del Palacio de Gobierno del D.F. pag.348 7.2 David Alfaro Siqueiros pag. 353 7.3 José Clemente Orozco. Iconoclasta pag. 355 7.4 Decadencia del muralismo pag. 360 CAPÍTULO 8 8.0 LA OTRA MIRADA 8.1. Rufino Tamayo (1899-1991) pag.373 8.2. María Izquierdo (1902-1955) pag.379 8.3. Frida Kahlo (1905-1954) pag.382 8.3.1. Fuentes pag.383 8.3.2. El mito Frida Kahlo pag.386 CAPÍTULO 9 9.0 LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA pag.393 Ruptura y nuevos lenguajes pag.393 9.1. Neofiguración pag.393 9.2. Neoromanticismo pag.394 9.2.1. Juan Soriano pag.395 9.2.2. La Ruptura. José Luis Cuevas pag.496 9.2.3. Francisco Toledo pag.499 9.3. Fenómeno Iconoclasta pag.401 9.3.1. Rodolfo Nieto pag.401 9.4 Abstracción pag.402 9.4.1. Lilia Carrillo, Antonio Peláez pag.402 - 9 - CAPÍTULO 10 10.0 LA REIVINDICACIÓN SOCIAL DE LOS AÑOS SETENTA pag. 417 La Utopía del arte público. Resurgimiento del arte de mensaje 10.1. Corriente conceptualista. Los Grupos pag. 417 CAPÍTULO 11 11.0 DESDE LOS AÑOS OCHENTA pag. 425 Catastrofismo y Posmodernidad pag. 425 11.1 Efecto rebote. Kitsch pag. 425 11.2 El mito de la Iconografía feminista pag. 437 11.3 Neomejicanistas. Autoafirmación pag. 441 11.3.1. Fenómeno fronterizo pag. 442 11.3.2. Neonacionalistas pag. 444 CONCLUSIONES Y TESIS pag. 469 BIBLIOGRAFÍA: publicaciones en libros, artículos y periódicos pag. 475 AGRADECIMIENTOS pag. 487 RESUMEN INGLES-ESPAÑOL pag.489 - 10 - INTRODUCCIÓN 1. Justificación del tema La obra pictórica del s. XX es motivo de atención tanto por parte del gran público como de los especialistas que visitan los Museos y Galerías observando minuciosamente las obras para intentar desvelar sus formas, sus colores y sus texturas, los lenguajes empleados por el artista, el mensaje transmitido -si tiene-, o la estética predominante. El arte pictórico está al alcance de un mayor número de personas en todo el mundo de una forma progresiva, gracias a la difusión que hacen los mass-media del mismo, que por ello se transforma en un verdadero espectáculo. La pintura mejicana no está al margen de este fenómeno. Hay un tipo de pintura que llama la atención del observador por su iconografía, muy original y extraída del propio sustrato cultural mejicano. Esta iconografía es el producto de un proceso de recuperación de elementos populares y folklóricos, producto de la herencia hispánica y del pasado precolombino, que confiere a la misma un sentido particular que la vincula totalmente a la historia de Méjico, referencia principal de la pintura de ese país en el siglo XX. A modo de ejemplo, la parte más brutal de la Conquista, plagada de injusticias y corrupción, tuvo su portavoz en Fray Bartolomé de las Casas, quien denunció esta situación anómala ante la Corona de España, y con ello dio origen a la leyenda negra. Con el paso de los siglos, estos hechos acentuaron un resentimiento hacia lo español, que generó una tendencia de exaltación de lo propio de Méjico como signo de autoafirmación. Esta tendencia dio como resultado una pintura con un fuerte pathos, como muestra la obra de Frida Kahlo.