Pospopulares
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Este trabajo está autorizado bajo la licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 (BY-ND), lo que significa que el texto puede ser compartido y redistribuido, siempre que el crédito sea otorgado al autor, pero no puede ser mezclado, transformado o construir sobre él. Para más detalles consúltese http://creativecom- mons.org/licenses/by-nd/4.0/ Para crear una adaptación, traducción o derivado del trabajo original, se necesita un permiso adicional y puede ser adquirido contactando [email protected] Los términos de la licencia Creative Commons para reúso no aplican para cualquier contenido (como gráficas, figuras, fotos, extractos, etc.) que no sea original de la publicación Open Access y puede ser necesario un permiso adicional del titular de los derechos. La obligación de investigar y aclarar permisos está solamente con el equipo que reúse el material. PABLO ALABARCES Pospopulares Las culturas populares después de la hibridación MARIA SIBYLLA MERIAN CENTER MARIA SIBYLLA MERIAN CENTER Universidad de Guadalajara Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados Ricardo Villanueva Lomelí en Humanidades y Ciencias Sociales Rectoría General Sarah Corona Berkin Héctor Raúl Solís Gadea Olaf Kaltmeier Vicerrectoría Ejecutiva Dirección Guillermo Arturo Gómez Mata Gerardo Gutiérrez Cham Secretaría General Hans-Jürgen Burchardt Codirección Juan Manuel Durán Juárez Rectoría del Centro Universitario Martin Breuer de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación de Publicaciones Sayri Karp Mitastein www.calas.lat Dirección de la Editorial Gracias al apoyo de Primera edición, 2020 Autor © Pablo Alejandro Alabarces Published 2021 by En colaboración con An Imprint of transcript Verlag http://www.bielefeld-university-press.de Printed by Majuskel Medienproduktion GmbH, Wetzlar Print-ISBN 978-3-8376-5642-2 PDF-ISBN 978-3-8394-5642-8 https://doi.org/10.14361/9783839456428 Impreso y hecho en Alemania Printed and made in Germany CALAS. Afrontar las crisis desde América Latina Este libro forma parte de los ensayos concebidos desde la investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (), donde tratamos de fomentar el gran reto de analizar aspectos críticos sobre los procesos de cambios sociales. ha sido concebido como una red afín a la perspectiva de los Centros de Estudios Avanzados establecidos en distintas universidades del mundo y busca consolidarse como núcleo cientíco que promueve el desarrollo y la difu- sión de conocimientos sobre América Latina y sus interacciones globales. funciona en red, la sede principal, ubicada en la Universidad de Guadalajara (México), y las subsedes ubicadas en la Universidad de Costa Rica, Flacso Ecuador y Universidad Nacional de General San Martín en Argentina. Las instituciones latinoamericanas sedes están asociadas con cuatro universidades alemanas: Bielefeld, Kassel, Hannover y Jena; esta asociación fue impulsada por un generoso apoyo del Ministerio Federal de Educación e Investigación en Alemania. La relevancia de estos libros, enfocados en el análisis de problemas sociales, trasciende linderos académicos. Se trata de aumentar la reexión crítica sobre los conictos más acuciantes en América Latina, como una contribución de primer orden para generar diálogos desde múltiples dis- ciplinas y puntos de vista. Más allá de esto, el objetivo de estas publicacio- nes es buscar caminos para afrontar las múltiples crisis. Como reconocidos analistas en sus respectivos campos de investi- gación, los autores nos invitan a ser copartícipes de sus reexiones y a multiplicar los efectos de sus propuestas, a partir de su lectura. Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier Directores Gerardo Gutiérrez Cham y Hans-Jürgen Burchardt Codirectores Índice Introducción: ¿de qué estábamos hablando cuando hablábamos de lo popular? 13 Capítulo 1. Entre el baile y la insurrección: populares y letrados 26 La llave de las puertas del cielo: “yo los miraba vivir” 26 “Bárbaros, las ideas no se matan” 31 Un significante vacío 36 “De lo popular a lo masivo”: la cultura de masas como gran narrador 39 Carnaval, samba e futebol: el mestizaje 42 Las indias cantoras en el Reino del Revés 46 “Dale tu mano al indio/dale que te hará bien” 51 Capítulo 2. Híbridos, (neo)populistas y plebeyos: de Sandro a Leo Dan, con escala en Juanga 57 Una muchacha y una guitarra 57 Medios y mediaciones: los textos fundadores 60 Consumos híbridos y mundializados 68 Neopopulismos de mercado 74 Gourmets plebeyizados 80 Funerales de (la cultura de) masas 89 Te he prometido (¿un lugar en mi biblioteca?) 92 Capítulo 3. Ladrones, ventrílocuos y subalternos 96 Cuéntame tu vida 96 Artistas y criminales 99 Relatos (sobre) infames: un “populismo negro” 105 Todavía bailamos 110 Ventrílocuos 114 Hay un subalterno que habla 118 La voz del amo paternal: ego te patrimonializo 124 Populismo político y populismo cultural 130 Un cierre vociferante 133 Capítulo 4. Culturas pospopulares o el retorno de lo popular 136 Lo que no se nombra no existe 136 Democracias afectuosas 138 Una recuperación de la clase 141 Hegemonicocentrismos, agencias y resistencias 146 Una esfera pública plebeya 153 Populares, subalternas y bastardas: algunas proposiciones, nuevas y viejas 155 Bibliografía comentada 162 Autor 185 Agradecimientos Este libro fue pensado a lo largo de ocho años, pero se escribió en cuatro meses. Y no hubiera sido posible sin una beca del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (), que me aco- gió por ese tiempo en su sede de la Universidad de Guadalajara, entre enero y marzo de 2020. La pandemia del -19 interrumpió la últi- ma parte de la estadía: el mes de abril lo pasé encerrado en mi casa en 9 Buenos Aires, aprovechando el impulso de los tres meses anteriores. No fue la crisis pandémica lo que permitió, entonces, encontrar el tiempo y la tranquilidad para poder escribir: ese espacio lo garantizó , que no sólo nanció mi estadía, sino que me permitió vivir algunos de los meses más maravillosos de mi carrera por la combinación virtuosa de una hermosa ciudad, un espacio físico confortable y la compañía y amistad de un grupo de colegas inolvidable, que me rodearon de afec- to, diálogo y buen humor. Este libro existe gracias a, en riguroso orden alfabético, Sarah Corona Berkin, Carmen Chinas, Gerardo Gutiérrez Cham, Jochen Kemner, Olvia Maisterra Sierra y José Antonio Villarreal, directores y sta de la sede Guadalajara; y a Martín Bergel, Anne Hu- schmid, Selena Kemp, Héctor Leyva, Bruno López Petzoldt, Natalia Quiceno, José Vicente Tavares, Adrián Velázquez y Mara Viveros Vigo- ya, colegas con los y las que coincidimos en todo o en parte del tiempo transcurrido. Un tiempo, para mí, sencillamente memorable. Pero fueron ocho años, porque el primer impulso se lo dio Gilberto Giménez cuando me invitó a hablar en su Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales, en el Instituto de Investigacio- nes Sociales de la en 2012 (en el comienzo y en el nal estará siempre México). Esa conferencia fue el primer trabajo que escribí en la dirección que culmina con este libro: Giménez lo compiló, como he narrado aquí, en la revista del Seminario y luego en un libro que editó en 2017. Siempre estaré en deuda con la conanza y la generosidad de Gilberto. En 2013, la invitación de Maritza López de la Roche a partici- par en un homenaje a Jesús Martín Barbero en Santiago de Cali fue un segundo gran impulso y un segundo texto, que se publicó en 2015 en la revista Alter/nativas, del Center for Latin American Studies de la Ohio State University. Un año más tarde, otro querido colega, Juan Poblete, me invitó a participar de una serie de tres paneles en el de 2014, en Chicago, con una presentación sobre el “giro en los estudios sobre cultura popular en América Latina”, de donde salió un tercer texto, que Juan editó en su libro New approaches to Latin American studies: cul- ture and power (Nueva York: Routledge, 2018). Esos paneles fueron un 10 estallido de ideas y discusiones, muchas de las cuales dejaron su huella en este libro. A partir de esos dos acontecimientos es que este libro apareció como proyecto posible de investigación y escritura. El gran impulso se lo dio mi amigo y colega Mariano Siskind, que me abrió las puertas de la biblioteca Widener, en Harvard, durante un mes de 2015; cinco años más tarde, aún estaba leyendo materiales que compilé en esa estadía. La amistad y la generosidad de Mariano fueron, entonces, decisivas para que este libro cobrara forma (como la compañía, la conversación y el afecto de Rosario Hubert, Pablo Ruiz, Daniela Dorfman, la embajada porteña en Massachusets). El mismo agradecimiento que le debo a Barbara Göbel, quien en 2016 me ayudó a consultar el fondo inagotable de la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín, la meca de todo latinoamericanista. La acumulación de materiales que revisé en esas es- tadías coronó en 2017 gracias a Javier Auyero, que me invitó a consultar la Biblioteca Benson del Teresa Lozano Long Institute of Latin Ameri- can Studies, en la Universidad de Texas, en Austin. Ese año repartí mis consultas con las destinadas a la historia del futbol latinoamericano que edité en 2018, pero allí terminé de armar el mapa bibliográco que re- mata en este libro. Esas tres bibliotecas fueron indispensables para que el proyecto fuera tomando espesor documental: Mariano, Bárbara y Javier fueron, entonces, de una ayuda decisiva e inolvidable. Hay agradecimientos que tienen que ver con otras deudas inte- lectuales y afectivas. Desde hace siete años que con el amigo uruguayo Gustavo Remedi nos estamos prometiendo hacer cosas juntos: espero que la importancia de su trabajo para la redacción del último capítulo pague esa deuda. Con el amigo colombiano Omar Rincón nos unen más cafés que escrituras, pero él sabe y yo sé que nuestros diálogos son mutuamente inspiradores.