Este trabajo está autorizado bajo la licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 (BY-ND), lo que significa que el texto puede ser compartido y redistribuido, siempre que el crédito sea otorgado al autor, pero no puede ser mezclado, transformado o construir sobre él. Para más detalles consúltese http://creativecom- mons.org/licenses/by-nd/4.0/ Para crear una adaptación, traducción o derivado del trabajo original, se necesita un permiso adicional y puede ser adquirido contactando [email protected] Los términos de la licencia Creative Commons para reúso no aplican para cualquier contenido (como gráficas, figuras, fotos, extractos, etc.) que no sea original de la publicación Open Access y puede ser necesario un permiso adicional del titular de los derechos. La obligación de investigar y aclarar permisos está solamente con el equipo que reúse el material. PABLO ALABARCES

Pospopulares

Las culturas populares después de la hibridación

MARIA SIBYLLA MERIAN CENTER MARIA SIBYLLA MERIAN CENTER

Universidad de Guadalajara Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados Ricardo Villanueva Lomelí en Humanidades y Ciencias Sociales Rectoría General Sarah Corona Berkin Héctor Raúl Solís Gadea Olaf Kaltmeier Vicerrectoría Ejecutiva Dirección

Guillermo Arturo Gómez Mata Gerardo Gutiérrez Cham Secretaría General Hans-Jürgen Burchardt Codirección Juan Manuel Durán Juárez Rectoría del Centro Universitario Martin Breuer de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación de Publicaciones

Sayri Karp Mitastein www.calas.lat Dirección de la Editorial

Gracias al apoyo de Primera edición, 2020

Autor © Pablo Alejandro Alabarces

Published 2021 by En colaboración con

An Imprint of transcript Verlag http://www.bielefeld-university-press.de

Printed by Majuskel Medienproduktion GmbH, Wetzlar Print-ISBN 978-3-8376-5642-2 PDF-ISBN 978-3-8394-5642-8 https://doi.org/10.14361/9783839456428

Impreso y hecho en Alemania Printed and made in Germany CALAS. Afrontar las crisis desde América Latina

Este libro forma parte de los ensayos concebidos desde la investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales ( ), donde tratamos de fomentar el gran reto de analizar aspectos críticos sobre los procesos de cambios sociales.  ha sido concebido como una red afín a la perspectiva de los Centros de Estudios Avanzados establecidos en distintas universidades del mundo y busca consolidarse como núcleo cientíco que promueve el desarrollo y la difu- sión de conocimientos sobre América Latina y sus interacciones globales.  funciona en red, la sede principal, ubicada en la Universidad de Guadalajara (México), y las subsedes ubicadas en la Universidad de , Flacso Ecuador y Universidad Nacional de General San Martín en Argentina. Las instituciones latinoamericanas sedes están asociadas con cuatro universidades alemanas: Bielefeld, Kassel, Hannover y Jena; esta asociación fue impulsada por un generoso apoyo del Ministerio Federal de Educación e Investigación en Alemania. La relevancia de estos libros, enfocados en el análisis de problemas sociales, trasciende linderos académicos. Se trata de aumentar la reexión crítica sobre los conictos más acuciantes en América Latina, como una contribución de primer orden para generar diálogos desde múltiples dis- ciplinas y puntos de vista. Más allá de esto, el objetivo de estas publicacio- nes es buscar caminos para afrontar las múltiples crisis. Como reconocidos analistas en sus respectivos campos de investi- gación, los autores nos invitan a ser copartícipes de sus reexiones y a multiplicar los efectos de sus propuestas, a partir de su lectura.

Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier Directores

Gerardo Gutiérrez Cham y Hans-Jürgen Burchardt Codirectores

Índice

Introducción: ¿de qué estábamos hablando cuando hablábamos de lo popular? 13

Capítulo 1. Entre el baile y la insurrección: populares y letrados 26

La llave de las puertas del cielo: “yo los miraba vivir” 26 “Bárbaros, las ideas no se matan” 31 Un significante vacío 36 “De lo popular a lo masivo”: la cultura de masas como gran narrador 39 Carnaval, samba e futebol: el mestizaje 42 Las indias cantoras en el Reino del Revés 46 “Dale tu mano al indio/dale que te hará bien” 51

Capítulo 2. Híbridos, (neo)populistas y plebeyos: de Sandro a Leo Dan, con escala en Juanga 57

Una muchacha y una guitarra 57 Medios y mediaciones: los textos fundadores 60 Consumos híbridos y mundializados 68 Neopopulismos de mercado 74 Gourmets plebeyizados 80 Funerales de (la cultura de) masas 89 Te he prometido (¿un lugar en mi biblioteca?) 92 Capítulo 3. Ladrones, ventrílocuos y subalternos 96

Cuéntame tu vida 96 Artistas y criminales 99 Relatos (sobre) infames: un “populismo negro” 105 Todavía bailamos 110 Ventrílocuos 114 Hay un subalterno que habla 118 La voz del amo paternal: ego te patrimonializo 124 Populismo político y populismo cultural 130 Un cierre vociferante 133

Capítulo 4. Culturas pospopulares o el retorno de lo popular 136

Lo que no se nombra no existe 136 Democracias afectuosas 138 Una recuperación de la clase 141 Hegemonicocentrismos, agencias y resistencias 146 Una esfera pública plebeya 153 Populares, subalternas y bastardas: algunas proposiciones, nuevas y viejas 155

Bibliografía comentada 162

Autor 185 Agradecimientos

Este libro fue pensado a lo largo de ocho años, pero se escribió en cuatro meses. Y no hubiera sido posible sin una beca del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (), que me aco- gió por ese tiempo en su sede de la Universidad de Guadalajara, entre enero y marzo de 2020. La pandemia del -19 interrumpió la últi- ma parte de la estadía: el mes de abril lo pasé encerrado en mi casa en 9 , aprovechando el impulso de los tres meses anteriores. No fue la crisis pandémica lo que permitió, entonces, encontrar el tiempo y la tranquilidad para poder escribir: ese espacio lo garantizó , que no sólo nanció mi estadía, sino que me permitió vivir algunos de los meses más maravillosos de mi carrera por la combinación virtuosa de una hermosa ciudad, un espacio físico confortable y la compañía y amistad de un grupo de colegas inolvidable, que me rodearon de afec- to, diálogo y buen humor. Este libro existe gracias a, en riguroso orden alfabético, Sarah Corona Berkin, Carmen Chinas, Gerardo Gutiérrez Cham, Jochen Kemner, Olvia Maisterra Sierra y José Antonio Villarreal, directores y sta de la sede Guadalajara; y a Martín Bergel, Anne Hu- schmid, Selena Kemp, Héctor Leyva, Bruno López Petzoldt, Natalia Quiceno, José Vicente Tavares, Adrián Velázquez y Mara Viveros Vigo- ya, colegas con los y las que coincidimos en todo o en parte del tiempo transcurrido. Un tiempo, para mí, sencillamente memorable. Pero fueron ocho años, porque el primer impulso se lo dio Gilberto Giménez cuando me invitó a hablar en su Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales, en el Instituto de Investigacio- nes Sociales de la  en 2012 (en el comienzo y en el nal estará siempre México). Esa conferencia fue el primer trabajo que escribí en la dirección que culmina con este libro: Giménez lo compiló, como he narrado aquí, en la revista del Seminario y luego en un libro que editó en 2017. Siempre estaré en deuda con la conanza y la generosidad de Gilberto. En 2013, la invitación de Maritza López de la Roche a partici- par en un homenaje a Jesús Martín Barbero en Santiago de Cali fue un segundo gran impulso y un segundo texto, que se publicó en 2015 en la revista Alter/nativas, del Center for Latin American Studies de la Ohio State University. Un año más tarde, otro querido colega, Juan Poblete, me invitó a participar de una serie de tres paneles en el  de 2014, en Chicago, con una presentación sobre el “giro en los estudios sobre cultura popular en América Latina”, de donde salió un tercer texto, que Juan editó en su libro New approaches to Latin American studies: cul- ture and power (Nueva York: Routledge, 2018). Esos paneles fueron un 10 estallido de ideas y discusiones, muchas de las cuales dejaron su huella en este libro. A partir de esos dos acontecimientos es que este libro apareció como proyecto posible de investigación y escritura. El gran impulso se lo dio mi amigo y colega Mariano Siskind, que me abrió las puertas de la biblioteca Widener, en Harvard, durante un mes de 2015; cinco años más tarde, aún estaba leyendo materiales que compilé en esa estadía. La amistad y la generosidad de Mariano fueron, entonces, decisivas para que este libro cobrara forma (como la compañía, la conversación y el afecto de Rosario Hubert, Pablo Ruiz, Daniela Dorfman, la embajada porteña en Massachusets). El mismo agradecimiento que le debo a Barbara Göbel, quien en 2016 me ayudó a consultar el fondo inagotable de la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín, la meca de todo latinoamericanista. La acumulación de materiales que revisé en esas es- tadías coronó en 2017 gracias a Javier Auyero, que me invitó a consultar la Biblioteca Benson del Teresa Lozano Long Institute of Latin Ameri- can Studies, en la Universidad de Texas, en Austin. Ese año repartí mis consultas con las destinadas a la historia del futbol latinoamericano que edité en 2018, pero allí terminé de armar el mapa bibliográco que re- mata en este libro. Esas tres bibliotecas fueron indispensables para que el proyecto fuera tomando espesor documental: Mariano, Bárbara y Javier fueron, entonces, de una ayuda decisiva e inolvidable. Hay agradecimientos que tienen que ver con otras deudas inte- lectuales y afectivas. Desde hace siete años que con el amigo uruguayo Gustavo Remedi nos estamos prometiendo hacer cosas juntos: espero que la importancia de su trabajo para la redacción del último capítulo pague esa deuda. Con el amigo colombiano Omar Rincón nos unen más cafés que escrituras, pero él sabe y yo sé que nuestros diálogos son mutuamente inspiradores. No sé si el amigo argentino y mexicano Mario Rufer sabe hasta qué punto su amistad y su trabajo fueron y son tan importantes para este libro. Mi querida amiga Valeria Añón, mucho más mexicanizada que yo –es mucho decir–, además de presentarme a Mario, fue un gran estímulo para que este proyecto existiera y este libro se escribiera, desde que organizamos un curso alrededor de estas cues- tiones para  , en 2009. 11 Ana Clara Azcurra Mariani, María Terán (con una minucia desco- munal), Federico Álvarez Gandol, Leandro Araoz Ortiz, José Garriga Zucal y Valeria Añón, nuevamente, leyeron un borrador e hicieron su- gerencias sin las cuales este libro no se hubiera animado a circular. Su amistad y su compañerismo será siempre insustituible, así como el de Fabiola Ferro, con la que debatimos a Basil Bernstein por WhatsApp, y el de Libertad Borda y Berenice Corti, todas ellas grandes compañeras del espacio docente donde este libro fue tomando forma y ensayando hi- pótesis. Los/las lectores/as anónimos de este libro para  hicieron sugerencias agudas, que traté de incorporar en la redacción nal. A lo largo de todos estos períodos –los ocho años de lecturas, los cuatro meses de escritura– he sido profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del   argentino, con sede en el Instituto Gino Germani de aquella Facultad. No fueron tiempos en los que las instituciones hayan sido generosas y acogedoras –los cuatro años del gobierno conservador fueron de puras asxias nancieras, recortes presupuestarios y hasta ataques macar- tistas por las redes sociales–. Afortunadamente, las instituciones son también el lugar de colegas, amigos y estudiantes. Como son miles, no puedo nombrarlos a todos y todas, aunque la amistad y la solidaridad intelectual y política de Mario Pecheny, Maristella Svampa y Pablo De Marinis fueron cruciales en tiempos difíciles. Posiblemente, este libro comenzó a escribirse, en realidad, entre 1983 y 1997, cuando leí con Eduardo Romano a Mijail Bajtín; con Jose- na Ludmer, a Antonio Gramsci; con Aníbal Ford, a Carlo Ginzburg y a Carlos Monsiváis; con Beatriz Sarlo, a Michel de Certeau y a Richard Hoggart; con Elvira Arnoux, a Roland Barthes; con Carlos Altamirano, a Raymond Williams; con Jorge Rivera, a Jorge Rivera. Todos ellos y ellas, mis maestros y maestras, fueron responsables de casi cuarenta años de obsesiones, pero de ninguno de mis errores. El inevitable pliegue personal se volvió decisivo; escribí este libro en medio de una cuarentena obligatoria que estrechaba las posibilida- des de convivencia. Carolina y Catalina sostuvieron esta escritura con 12 mucho más que apoyo intelectual, que también estuvo: la sostuvieron con amor, no exento de paciencia. Junto a ellas, aunque en cuarentena, mis hijos Santiago y Agustín, y con ellos mis nueras Paula D. y Paula G., y luego, cuando este libro estaba en proceso nal de edición, mi nieta; mi enorme familia ensambladísima que parece no hacer otra cosa que multiplicarse. Introducción: ¿de qué estábamos hablando cuando hablábamos de lo popular?

...seamos un poco responsables: allí está la cuestión del gobierno, del Estado y del poder. Allí, los que dirigen las instituciones son cada vez más compactos y más poderosos. Se necesita mucha política, mucha construcción de poder y de nuevas formas culturales (que no son simples desvíos y transgresiones) para modi car las cosas allí arriba. Salvo que las estrategias populares los condenen para siempre a manejar una  barrial, o una olla popular, mientras los intelectuales sintonizamos algún canal extranjero de cable, entre libro y libro, y nos extasiamos frente al círculo donde los sectores populares practican sus insurrecciones simbólicas trabajando como pueden con lo que pueden.

Beatriz Sarlo (2002) 1

En 1984, en los primeros meses de la transición democrática argentina y como uno de sus efectos, comenzó un intenso período de discusión en el Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además de incorporar a varios de los profesores expulsados o prohibidos por la dictadura –el nuevo director del Departamento, Enrique Pezzoni, entre ellos–, uno de los primeros reclamos pasaba por modicar la currícula, 14 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN rmaba Jorge Luis Borges. Ycontinuaba Jorgediciendo: rmaba Luis Borges. Universidad Aires”. dela deBuenos Facultadtudios dela deLetras La es delos así– reforma –llamémosla la materia es cuya un manuscrito columna enel diario eradesbordante. de estudios, plan viejo conterminar para el poco faltaba que nos aquellos a los para incluso rricular. nueva, unacarrera decrear frente Elentusiasmo posibilidad ala junto- cu a exibilidad y optatividad lingüística, inexiones de la nuevas las literaturas latinoamericanas, delas mayor peso teórica, modernidad literarios: críticos futuros– –posibles, nuevos los para preocupaciones nuevas incorporando dinámico Entre cosas, ycrítico. otras moderno, enunespacio ytradicionalistas, docentes formaba tradicionales ces sólo enton quehasta animadamente cómo carrera, la transformar discutían yestudiantes exilios– delos oamantes retornados oreincorporados jos –vie deprofesores Comisiones clásicas. lenguas delas enseñanza de la descomunal con unpeso yapolillada, enciclopedista rígida, antiquísima, un brusco milagro. No puede ser previsto. Me place recordar queel previsto. ser Nopuede milagro. un brusco funcionarios. son mismo trate deautores la simplemente queasi acaso deliteratura mediocre, se cuanto a‘literatura quizá media’ miinvencible coneso ignorancia; noelpero estudiodeVirgilio, oel deVoltaire, 13.En el deCanal por unadeté, por decafé unataza sustituirse Puede manera indebida. decir, es sustituir hasidoempleadode El verbo nidades, cultura. la huma abolir dehecho, literaturas extranjeras las es, Abolir rroríco. leídoliteralmente, ser para alarmante ote es - serlo; sihasidoescrito Psicolingüística”. Sociolingüística, literatura, dela Folclorenicación, Sociología literario, ypopular, Literatura media por: ejemplo, decomutuirse, por Medios susti “Todas ypueden optativas ser literaturas extranjeras las podrán Hasta que una mañana de diciembre, todos leímos desolados una desolados leímos queunamañanadediciembre, todos Hasta [...] ¿Qué será la sociología de la literatura? dela estético es Elhecho sociología la será [...] ¿Qué otrata de jocoso, es proyecto misterioso queeste Preero creer Clarín , de Buenos Aires: “Ha llegado a mis manos manos amis “Ha llegado Aires: , deBuenos ------de incorporar esas preocupaciones a la currícula. ala preocupaciones esas de incorporar intento meses– –algunos untímidoyefímero y militantes habían hecho intelectuales algunos cuando anterior dictadura, ala peronista período del de1973,enel plan habían sidocopiadas ideas deesas varias de todo, Después así. si ponerlo queremos populistas, más o los radicales: más ánimos los desinó condena borgiana unanueva derecibir posibilidad sola La cultura demasas. ola queverconque tuviera cultura popular la lo todo cientíco–, unmatiz desechó pero por –auroleadas güística lin dela variantes atemperó; se las incorporó abundantes retrocesos, reforma hizo La Viejo” batalla. la había ganado nosotros– todos para sora televisiva de la dela televisiva sora ta” emi renuncia dela la del director causó frente cultura popular ala minúsculas. Concuidadosas cultura demasas. la lo mismo: cultura popular, el abismo. La estaba de aún, quehablábamos sies opeor “cultura epitetizar Cultura podía la culta” se sabía quedel yse otro lado a la dicotómicos: años Eran todavía de su época. producto un obvio embates contra mayúsculas). sucentralidad Ysus ysusacralidad. los apierme Cultura resistía latinoamericana La deBogotá. Borgiano rio enel dia posteriores, meses publicó enlos se también, Latina: América por de alarma (el como circuló una especie cierto, texto por borgiano, intérprete encumbrado plumadesumás la clamaron por sujerarquía El Día El Pero el Arte, la Literatura y la Cultura todavía estaban vivos, yre Pero Literatura el la vivos, Cultura Arte, yla estaban todavía Por que“ElViejo” supimos todos supuesto, era“El ya –Borges qué. sinpor es rosa había declarado: alemán Ángelus Silecius Yapintor, el sucede. unavezArt Arte happens Whistler dijo el místico En 2016, en cambio, una columna que reivindicaba la cultura “cul una la columnaEn 2016, en cambio, que reivindicaba - texto previsible: momento,Ese impensable. En ese erahasta hoyes no pueden ‘sustituir’no pueden aLas que sé pero oneologismos, disciplinas deesas to sé del nada universo, ¿Qué serán la sociolingüística y la psicolingüística? Comodel res psicolingüística? yla sociolingüística la serán ¿Qué , de Montevideo; enPapelEl yen Aleph literario , deMontevideo; , deCaracas . Había osado cuestionar al cantante popular alcantante popular . Habíacuestionar osado

o a las aventurasmil oalas deAlicia. yuna noches Die Rose Ist ohn’WarumDie , la - - - - - 15 PABLO ALABARCES 16 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN popular: controvérsias eperspectivas”,popular: enla publicó Cantor “Cultura Magnani Guilherme En1982,José debates. esos Aún hoy. académicas. ylas académicos los discutían popular” público. “lo Sobre del abordo transporte avatares cultura popular dela los gentes” no discutían “las cotidiana: trataba se de una preocupación Pero no década. dela agendas las para capítulo 2,unareunióndecisiva como veremos en el Latinoamérica: de toda de especialistas decenas referencia (esa la aun“coloquio ser debe Latinoamérica yCulturas sobreComunicación Populares el Aires Seminario Buenos en extendidos enelni, ambos subcontinente. había reunidoen En1983se comológico: mucho, comunicológico. Y, Cancli García como señalaba una conferencia sobre culturas populares, preguntándose: populares, una conferencia sobreculturas otro deunacomunidad intelectual oalgún indígena” a brujo arribando de“un aparición la imaginaba Canclini En el García 1984,Néstor mismo 2 mucho elegante. más aunque de modo era clasista, también cierto, por de Borges, explícito. La Juan columna era deunclasismo con Gabriel, motivodesumuerte. La Ciertamente, como señala García Canclini, eran años intensos para intensos para eranaños Canclini, García comoCiertamente, señala - socio-antropo yunprestigio Por era unapreocupación supuesto, estudiarlas. para yuniversitarios gubernamentales mos yorganis populares deculturas surgieron museos co, Perú, Nicaragua Méxi Colombia, en Brasil, a promoverlas: consagradas instituciones nuevas setenta, delos década enla crearon, latinoamericanos tados es los tiempo, Almismo ypublicaciones. cientícas reuniones tantas años últimos enlos hanmotivado asuntos México, yPerú pocos Brasil como y enpaíses tienecomo eje, las deSociología Latinoamericano el próximo Congreso de ellas, ocupa   se vez en un coloquio Por intelectual ypolítico. del prestigio primera escalas enlas nocido untema hanvuelto reco se populares culturas quéahoralas […] por  Revista Brasileira de Revista , la  ”), con - - - - - los textos década. los claves nueva dela unode textos tardeescribiría primeros Chauí, quienmás deMarilena Tinhorão extensa ya Ramos la obradeJosé olos popular sobremúsica decultura ensaios ereligião popular fragmentada: consciência entre ellosA deRenato libros primeros Ortiz, los populares, religiones sobre Brandão deCarlos trabajos ), los leituras deoperárias popular: (que en1977su había publicado Ecléia Bosi obrade la ejemplo, por erannumerosos: invocados trabajos Los sileña. bra academia en la debates a los precisamente, sobre cultura popular temático; revista, bibliográco de balance elpasaba trabajo deMagnani enartículos especializa se revista enunencuentro anual. La brasileñas universidades delas Políticas ySociología Ciencias en Antropología, dePosgrado programas quereúnealos brasileña, Sociais em Ciências dela no bibliográco  . La Sociais Bibliográ caInformação em Ciências en las sociedades, en las políticas, en las economías y en las culturas lati culturas yen las economías enlas políticas, en las sociedades, en las explosión enel Comoveremos la al silencio? capítulo 2,muchas cosas: noaparecetérmino más”. el deinvestigación, proyectos los tesis, las libros, Enlos rumbos. otros siguieron intereses académicos Los agenda. enla cididamente noestá “Hoy, mucho de mejor: quehabía escrito, Fonseca, lo‘popular’ Claudia conSin saberlo,coincidía untexto brasileña anterior antropóloga dela en suexpulsión del mapa delo nombrable, muerte del la signicante. yhabía decretado, había sobresímisma vuelto academia quela micas; - acadé agendas delas habían desaparecido sobrecultura popular dios estu quelos armé elEn untexto pesimismo, por de2004,organizado 3 el último que la ni fue ciencias sociales nunca más volvió a ocuparse de la categoría. dela aocuparse volvió nunca más sociales ciencias cultura popular. el dehoy. día en Hasta brasileña mayor organización La Pero también es preciso señalar otro dato: ese artículo deMagna otro artículo dato: señalar ese Pero preciso es también ¿Qué había ocurrido en esos menos de veinte años, que llevaron de que llevaron de veinte menos años, en esos había ocurrido ¿Qué , la Associação Nacional de Pós-Graduação Nacional dePós-Graduação Associação  , la  publicósobre estudios como delos balance Cultura de massas eculturaCultura demassas es aún es hoy el órga- , de1980; - - - - - 17 PABLO ALABARCES 18 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN paso, desenfadadamente, a la desaparición. ala desenfadadamente, paso, del hojaldrada mundoconcepción cultura”. de la dio deconstrucción La esa pisos, entres división esa deconstruir necesario […]Es ni masivo “Ni culto,nipopular, de1990,eraúnicamenteCanclini unafórmula: de“culturas loque,enel libroría deGarcía había radicalizado híbridas” Yenparticular, el superua. sencillamente éxito catego intelectual dela terminal”,simismo era lopopular por preocupación enel quecualquier Varela yMirta a loqueAlejandroGrimson - llamaron, en1999,un“pe lugar había dejado democracias– nuevas como delas garantía popular –lo recuperado” “lopopular el por optimismo academia, cultura–. Enla enla también populares, clases cotidiana delas en el vida trabajo, enla enel ingreso, sociedades; denuestras conservadores retrocesos menales feno nombrarlos para aceptado omenos más consenso –un neoliberal década ala paso habían cedido 80 del pasado años siglo delos cráticas centralmente, demo- pero restauraciones Entre las otras, noamericanas. una desinencia inferiorizante a una palabra consagrada para para consagrada auna palabra inferiorizante una desinencia habíameratoponimia. vuelto se sustituirse– que nopodía –aquello defendía Borges amenazadoramente que tan ElArte Leopardi. deVega, Lope calles Manzoni,Dante, Milton Byron, y las por decirlo, preciso es sabiamente Aires deBuenos acompañadas, enunbarrio calles Virgilio yVoltaire comodedos nombres encambio, los permanecieron, el centro cultural latinoamericana. administración y la producción de la ocuparon Televisa multimediales grupos Los OGlobo–. yel brasileño el mexicano con dos: otros preeminencia esa acabeza cabeza disputando –aunque concentrado latinoamericana más historia multimedios dela de proa del grupo enelconvirtió se Aires mascarón de Buenos televisión 13de ElCanal puraanacronía. siguientes, décadas dos enlas reveló, se elde sustituirse estudiodeVirgilio, oel deVoltaire, 13”– el deCanal por –“no velada pue- amenaza en1984:esa Borges querevindicaba rárquica centralidad erala je Paradójicamente, había esfumado se loquetambién 4 La cultura popular había nacido en un gesto culto: el de agregar culto:el enungesto había nacido deagregar cultura popular La distinguirla - - - do. Dicho brevemente: lo que no ha desaparecido en América Latina –ni Latina enAmérica do. Dicho brevemente: loqueno hadesaparecido - no handesapareci si unpunto libro queeste preguntarse debe tal hasta mismas, populares culturas descomunallas son de un modo cambiado loqueha solamente académicos: el noes estudios mapa delos partida) , deCulturas híbridas edición la si tomamos todo. volveradiscutirlo todo, libro:este repensarlo de apuesta constante. la es Esa aunadiscusión sometida sinoser puede no categoría dela recuperación quela brutales hansidotan décadas cuatro cultura enestas dela transformaciones en1984.Las señalaba Canclini que García abundancia la que han recuperado decirse puede muy son distintos aún yrequieren abordajes mucho debate; nisiquiera alplural.Los engeneral,denitivamente viradas populares: culturas ría catego dela aunareaparición asistir difícil nofue populares–, clases las renta académico,como dela consenso hacia intentos redistributivos algún como señala –almenos, concentraciónla neoliberal económica Si sociales. ciencias en nuestras yaceptada difundida más etiqueta en la del progresistas”, subcontinente; derechas “neopopulismos dora y enlas mero “populismo”, prensa enla conserva burgués, dicho con desprecio ganada”,da argentino; del kirchnerismo enel desenfrenado optimismo “marea rosada”,ras: “déca norteamericana; latinoamericanología enla demuchas mane lollamó se décadas, dos queduró casi venezolanas, en1998con elecciones el iniciado deChávez triunfo enlas Al proceso 5 contemporáneas. culturas delas yorganizador luminoso faro culturales, industrias de las erael ydenitivamente reino triunfador unicado híbridas: culturas las noeran el foro. mutis por quequedaba deloculto,hacía Lo dependía lopopular, esfumaba: cultose Lo distinción. porque deesa desaparición simultánea enla desaparecido haber parecía cultura popular 1979–. La en queplanteaba Bourdieu distinción sentido dela clásico –en el más reaparecía restañando algunas de las heridas salvajes de salvajes heridas delas algunas restañando reaparecía lo popular Lo que se ha transformado en estos cuarenta años (sólo treinta, treinta, (sólo años cuarenta enestos hatransformado quese Lo en 1990,como punto de - - - - 19 PABLO ALABARCES 20 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN nidad de sus prácticas simbólicas–. prácticas desus nidad subalter ydela actores desus remite subalternidad dela aldoblejuego “culturas armar enel lenguaje: trampa oculta vezla a la subalternas” pero morfológico, juego –un subalternas culturas desus existencia la lo “elementalmente exige subalternos humano”–, degrupos existencia la llamaba aGramsci, siguiendo Cirese, sinodeloqueAlberto juridicidad, ouna deunalegalidad nodepende porque loes, vigente –y sigue social grupo detodo alsimbolismo derecho Siel imprescriptible subalternas–. a despreciar, quenovamos clases –o, enunpliegue las noamericanas lati- populares clases las llamaremos de lo que perseverantemente cia deexisten condiciones continente. las son quenohadesaparecido Lo del modernidad la estructuraron decoloniales, estudios enseñaron los que,como racismos los yeconómica; política genérica, racial, social, de subalternización relaciones las y económica, social jerarquización la mucho enel menos resto desigualdad, del la mundo, ono–es occidental plos parecen, aún parecen, hoy,plos indiscutibles. - Susejem que loautoriza. aunpoder ligado conocimiento permanece que todo a una represión, aun gesto de censura: ligado estaba popular que el sobrecultura armaba nacimiento estudios de Certeau delos decisiva. tión es cues esta . Yennuestra argumentación, populares voces presuntas a las intelectual, superpuesta letrada, deunalengua hablamos Pero, además, 6 eraunactodefe. quehace años cuarenta lo “popular” de una autonomía dudar de lo menos, por a, obligan nos lo simbólico– de teléfonos enlos celulares distribución la quedepositan digitales gías “de yel culturales mundo del espectáculo industrias masas”, tecnolo las “loculto”, deaquello nombradopor desplazamiento centralidad la delas el cultural –como producción dela dijimos, ypolítica económica zación Entonces: no podemos cancelar ese signicante. Pero signicante. cancelar ese reorgani la nopodemos Entonces: En 1970, con los ecos del Mayo francés aún en sus oídos, Michel del MayoEn 1970,conaún ecos oídos, los francés ensus - - - - - ra popular y mucho sobre los intelectuales que la estudian. ymucho quela intelectuales sobrelos ra popular sobre unapresunta cultura oliteratu poco revelan estudios él,para esos enorme: es Certeau aDe materiales quelegeneranestos incomodidad La Mandrou y Marc Soriano. Robert Bollème, como Geneviève ceses fran historiadores por aanálisis sometidos quefueron de agricultura  y siglos enlos difusión ydegran durante francés el Régimen Antiguo editados delibros serie trata deuna Se bleue, enreferencia encuadernación. alcolor dela azul Bibliothèque llamada ratura así ola decordel, diferencias) con algunas lite parlante (loqueenel llamaríamos mundo hispano-luso colportage literatura llamada sobrela de importantes aparecen indagaciones años, Enesos contemporáneos. deestudios deunaserie apartir francesa, mento las clases populares urbanas, en camino a convertirse en las aconvertirse enlas encamino urbanas, populares clases mento las mo mismo enese produciendo queestaban la ycontemporánea; real unaliteratura popular censuraba yperseguía prohibía, quese tiempo consagró como se el cual por el medio fue eraanalfabeta– del población ratura 60%dela más cuando quépunto considerarse puede hasta discute Certeau deunapresunta literatura –De recolección la popular perverso: más aún Pero vuelve se yestudiarla. encargó el derecopilarla mecanismo Nisard, se Charles por yestudio:unacomisión,colección encabezada silenciado. quedebía ser ruido, agregaba sólo diferencia lingüística la del poder: excusa imposición revelaba la se para Elconocimiento nación. delopopular dela lingüística unidad dela aras en ysuprimidos prohibidos debían ser tajante: patois fue los Gregorio en1790,sobrelos rio), como el Grégoire alAbbé abate (castellanizado Grego revolucionario el gobierno por encargada encuesta la es populares lenguas alas francés lugar, Allíargumentaacercamiento queel primer del estado lengua. la enprimer populares: materiales dioalos mientos cultura francesa quela Dando un giro sustancial, De Certeau indaga sobredistintos trata indaga Certeau De sustancial, ungiro Dando cultural extractos historia argumentadela con Certeau ciertos De Menos de un siglo más tarde, la literatura tarde,la más deunsiglo cordelMenos de objeto fue , las lenguas regionales. La conclusión de La regionales. lenguas , las patois : almanaques, hagiografías y manuales ymanuales hagiografías : almanaques, una literatura arcaica, al mismo almismo unaliteraturaaceptable arcaica, unalitepopular ------21 PABLO ALABARCES 22 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN una nueva etapa, complementaria de los anteriores: la la complementariaanteriores: delos etapa, una nueva ciertas prácticas que la instituyen yconocimiento, quela como desaber objeto prácticas ciertas unacensura represivo, queungesto como sobre algomás fraseamos– queenel suprime?”. acto quela más cultura popular la –para ¿Existe “¿Existe Certeau: De pregunta se sariamente cultoyenconsecuencia, nece es el conocimiento Que sobrelopopular de aquello queanaliza. condenado parte anoformar está queel sobrelopopular saber recuerda intelectual, unaproducción quenos queanaliza sobreintelectuales, bla unintelectual, el queha es enunciador interpela: nos necesariamente, Elplural, dóndehablamos? ¿Desde cultura letrada? de la fuera estamos, o ha sido. Porque,es de este movimiento, radical ¿dónde y aquí lo más sobre lo ser,que debe Más progresista. ser, lo que debería que lo que unintelectual para cultura popular la ymucho sobreloquees pular más cultura po sobrela dicen nos poco estudios estos tajantes: armaciones a entre 1964y1970lolleva Mandrou ySoriano deBollème, estudios sucientes. tieneejemplos Latina el capítulo 1,América como últimomovimiento, este como elSobre en veremos buensalvaje–. el decatalogarlo pueblo–otra forma era el buen campesino urbanas; nes perversio autónoma rural, delas inocente, espontánea, cultura popular contestaban con deuna el descubrimiento intérpretes legítimos– de sus boca por francesa burguesía –la intelectuales Frente los panorama, aese políticamente. yactivos agrupados enproletariados urbanas populares del intento clases Comuna en1871),deconstitución dela deParís delas (Francia venía demasas unaeradesublevaciones . Nuevamente: popular a las que,noparadójicamente, a las clases mismas como ycensor accióndelas del la represor estado notoria era ejemplos, enambos Agreguemos: erasubversiva. porque prohibida, literatura contemporánea la frentedebía ser popular aella, lo posible: como de últimohorizonte como modélica, establecía Nisard la nica, literatura la yestudiar Alcoleccionar represión–. decordel–y anacró deconocimiento de1848erael real objeto con revolución que surgía la del siglo peligrosas clases Finalmente, cómo, del narra anales siglo Certeau De De todo ese movimiento, la insatisfacción de De Certeau con Certeau los movimiento,insatisfacción deDe la ese todo De politizado eirreverente politizado panetismo  . Ese enel movimiento. mismo ciudadanizaba folklorización , aparece  , aparece de lo de lo ------menor, – deunaadjetivación objeto ser debe vergadura delosimplemente cultural suexistencia aceptar : quepara en la quehay el romanticismo,algoallíquenoalcanza designa desde el siglo desde palabra, deesa no-culto;el uso signica unadjetivo. agregara les acondición dequese sólo conocidos re ser quepodían yrepertorios debienes histórico quehabía unaserie en un un gesto dominantemomento porque decidió cultura popular autonomía– desuinvención culta? de tipo tienealgún decir: –es discernible es cultura popular la que acaso einstitución? ¿Es cultodesudescubrimiento del hecho cultura popular la separarse ¿Puede delocognoscible? límites los tre ellos)dedecidir dominantes delos ( capacidad la vezrevelan queala pero popular (la airada respuesta de Carlo Ginzburg deCarlo en respuesta airada (la popular conocimiento sobrelo detodo imposibilidad ala conducen, exasperadas, letrada–. mediación dela como fuera inaccesible por cómo conocer aquello queaparece apreguntarnos obliga nos –porque ymetodológico cultas– pretensiones denuestras o nodel fuera objeto, existencia –la epistemológico como intelectuales–, –nuestra posición plantea unproblema movimientovezpolítico nos ala yenese tatación depoder.a dimensiones cons esta simplemente Certeau De radicaliza unido conocimiento está deese misma existencia la que,entonces, ción; o de género– debe ser un gesto inicial. Además, buena parte de la inves dela buena parte Además, inicial. ungesto o de género– ser debe racial depoder, declase, distancia distancia es –antes porque quenada, lopopular– distancia –incluso recordar la medias declases educado rio - el usua capturable el opor lo vuelven letrado que todo por académicas, ehiperprofesionalizaciones de hiperespecializaciones Entiempos cido. entrecontinua el/la queconoce ylocono distancia sobrela yminuciosa conciencia deesta limitaciones, deestas separarse nopuede lo popular aunque arduo: conocimiento construir sobre unsenderoposible, guíe exigen exasperación queesa Por queproponemos, el otro, y es camino clausura eraunaexageración queesa argumentativa). en 1976,demostró No olvidemos –lo dijimos anteriormente– –lodijimos queexiste algollamado No olvidemos Las armaciones de Michel de Certeau son radicales: por un lado, unlado, por deMichelradicales: son deCerteau armaciones Las –, es decir,subalterno–, es desubalterniza aunaoperación sometido , distinto, desjerarquizado, , distinto,popular desjerarquizado, El queso y los gusanos ylos El queso y con énfasis  ycon énfasis , nosotros Popular en------, 23 PABLO ALABARCES 24 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN 7 . demercado del intelectual neopopulista extasiada con enhacer consistían loquetienen,ante lares loquepueden mirada la - popu insurrecciones Sarlo en 1994, las Beatriz Como decía populares. usuarios alos adjudicaba que,inmediatamente, unaposibilidad masas, cultura de dela objetos sobrelos signicativas operaciones produciendo letrado unusuario analizados: con desus del la mirada analista la solapar tendió a neoliberal década enla populares culturas sobrelas tigación disponían de innitas capacidades para producir con ellos, como dijimos, como dijimos, con ellos, producir para capacidades de innitas disponían audiencias, ahorallamados convicción públicos populares, dequelos textos delos el análisis enla evitaba se Oensudefecto, e irreductibles. establecidas ya con categorías suadecuación queseñalaran deleer fáciles encontrar, exactamenteba aquello quería quese omenos más rasgos los busca que se enlas apresuradas ejemplicaciones concretos por objetos de del el análisis reemplazo fue décadas durante estas populares culturas en investigación ala queaquejó empírico: problemas el unodelos análisis –consecuentemente, teórico letrado–. el etnocentrismo evitar para caso, eneste Passeron: yJean-Claude Grignon Claude que recomiendan ambivalencia dela síunasuerte pero intenciones–, nidemis creencias demis lejos más –nada práctica ala teoría dela tenible deunvaivén insos propuesta la esto No signica interpretan–. olas narran que las intelectuales y de los culturas; de esas productores de los operaciones –y, propias populares las también, usuarios desus operaciones ylas sas centralmente, dema textos culturas los universos: delas deesos casos culturas populares sobre las estudios los académicos: los persistentemente voces –las letradas” “lenguas entre las queoscila unperiplo libro este propone alerta, En esa “capacidad llamarlas ce consensuado haber asecas. deagencia” oagencia, pare academia yla mucho ser insurrectas parecen menos populares licas simbó insurrecciones aunque hoy las demasiado, no han variado ciones Tras la década y media de hegemonía Tras dehegemonía ymedia década la La oscilación propone mostrar, propone dereponer oscilación necesidad la La asimismo, de los intelectuales y intelectuales delos autorizadas , esas posi , esas pos-neopopulista – y el análisis de – yel análisis ------lenguaje de la cultura de masas– spoiler alert. cultura demasas– dela lenguaje nalmente usar el de–para unasuerte conclusiones, asus adelantarme sentido. libro este Aunque notendría sea esto subalternización–, y la jerarquías delas radicalmente desaparición rizonte dela democrático del –la ho Por del posibilidades democrática–. debate fuera deestas plenayradicalmente deunasociedad extensión, por posibilidad la –y deunacultura democrática yluchaposibilidad la discute negocia, que se lítico– siempre ycontinúan señalaron, dimensiónenla la haciéndolo, y como –como problema práctica teórico-po populares culturas que las propone Ytambién ytextos ymóviles. inestables novedosas prácticas e incluyendo ropajes con nuevos investidas siglo, reaparecen en el nuevo existen, claro cuando quesí. yaudiencias, usuarios públicos, de etnografías Ylas eltambién ancho mundo cultura demasas. dela Voltaire textos: nosólo los Nuestro son objeto y Molière, claro, sino enel subcontinente. yantropólogas antropólogos respetadísimos por del trabajo fantástico producido corso; amanoel tenemos repertorio deunapatente hacer para uso de antropología la por suciente respeto cultural: tenemos sociología yla decomunicación demasas estudios los entre literatura, la librodesplaza Este se acionada. de unaetnografía ennombre cometidos desastres ademasiados asistido hemos pecícos: entrenamientos ylos habilidades es enlas creyendo seguimos pasado, 90 del años siglo de los mediados cultural desde investigación la ganizó Aún quereor pulares–. conscientes del movimiento transdisciplinario po clases delas actores/as ylas delos concretas prácticas delas análisis como fuente secundaria Fiske deMadonna. encontraba audiencias jóvenes entre las que John operaciones milagrosas las ejemplo, por inferencia del analista: públicos eranpura los textos por nuevos producidos los casos, algunos En alanálisis. sometían se quetampoco maravillosos… objetos nuevos Este libro propone que las culturas populares esfumadas en los 90 enlos esfumadas populares culturas quelas libroEste propone Como discutiremos, hay un repertorio que sólo puede ser referido ser puede quesólo hay unrepertorio Como discutiremos, –como dicen los manuales de metodología: el –como demetodología: dicen manuales los - - - - - 25 PABLO ALABARCES Capítulo 1. Entre el baile y la insurrección: populares y letrados

Los medios de comunicación son más destructivos que el napalm. Fernando “Pino” Solanas en La hora de los hornos (1969)

La llave de las puertas del cielo: “yo los miraba vivir”

En 1951, a los 37 años, Julio Cortázar publicó en Buenos Aires su primer libro, Bestiario, integrado por ocho relatos que inauguraban lo que sería una brillante carrera como cuentista –no es el lugar para debatir si sus novelas fueron equivalentes o no a sus cuentos–. Hay una clave de lec- tura de este libro en el que la mayor parte de la crítica coincide: aunque jamás se nombra, el contemporáneo peronismo argentino es un omni- presente fuera de campo. Cortázar era un antiperonista notorio: había renunciado a su empleo docente en la Universidad Nacional de Cuyo, en la ciudad de Mendoza, como protesta contra el nuevo gobierno, en 1946. Poco después de la edición de Bestiario, se autoexilió en París, aunque no invocó ninguna condición de exiliado político –lo que sí debió hacer luego de la llegada al poder de la dictadura militar de 1976, que prohibió su regreso a la Argentina–. Una frase posterior, de 1970, armaba: “Yo no me vine a París para santicar nada, sino porque me ahogaba dentro de un peronismo que era incapaz de comprender entonces, cuando un sebreliana fue exitosa, repetida hasta volverse un lugar común, un lugar volverse reiterado hasta repetida sebreliana exitosa, fue “expropiación” interpretación La distributiva. actodejusticia unsólido prohibición asu del ydela incesto, loquevolvía rentala agropecuaria decir, es de dobleimproductividad capturadoshermanos: enla sujetos notrabajaran yfueran protagonistas dequelos el hecho mereció ción Poca aten - peronistas. masas “ruidosas” una Argentina las por invadida queel cuento de Juan eraunamerametáfora Sebreli, José quienaseguró el ensayista por formulada reiterada fue más del cuento. La políticas interpretaciones siguiente, las comenzaronasurgir década enla crítica, tomada”. horaycon casa esa la a casa, enla metiera robaryse leocurriera diablo se pobre que aalgún Nofuese deentrada ytiré llave alcantarilla. la ala cerré puerta bienla “Antes delIrene”). El cierre relato perfecto: es tuve lástima, dealejarnos –dijo (“Han parte tomado esta reiteraciónvivienda expulsa la los de toda la después, días de conversación”) casa; de la a abandonar parte lleva los susurro alfombra sobrela oun ahogado desilla sordo, como unvolcarse y impreciso venía (“El sonido mente. de ruidos Una una serie noche, Viven, el narrador, arma “del rentas delas mensual campo” recibidas mujer, la literatura aleer europea; dedica se Irene,atejer. sólo persona, el enprimera hombre, narrador enunacasona: sola vive de hermanos con Una el peronismo. pareja relación de Cortázar la señalar para rados reite más ejemplos unodelos en1946),es enuna revista sido publicado sutil ycompleja. demaneramucho loleía más Cortázar Comoveremos, disrupción. nía, cacofo como ruido, reconvertida, como tal fue frase, enla representa se Elperonismo peronista. con el populismo vanguardia, yla cultor del jazz deunletrado, relación ilusoria la demanera magníca describe sada, y, intereque suenamuy unareducción cortazariano es aunque cita la Bartok”.de Bela cuartetos los escuchar meimpedía demi casa altoparlante esquina enla Cuando la literatura de Cortázar fue mucho más atendida por la la mucho atendida por fue más Cuando literatura la deCortázar Dentro del libro, el cuento, primer tomada”“Casa (que había ya aBartok”, escuchar nomedejan bombos a“los redujo se cita La lo - - - - 27 PABLO ALABARCES 28 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN lumbrante a la vez por su ritmo, su fraseo ysuracismo: sufraseo suritmo, lumbrante vezpor ala centralmente demaniesto des pondría enunpárrafo, se cortazariano Elpresunto autores. antiperonismo delos indicaciones las que seguir blanco”.ta nunca hay hanenseñado, nos literaria decrítica Comosiglos “cuento típico [...] una actitud realmente de reaccionario de antiperonis cuento, en1970,como ese un describiría del libro. Elpropio Cortázar queuncuento menos deCortázar. nada alnycabo, sería, insustituible: el parece peronismo con él. Comoparáfrasis superponerse hasta alperonismo, leer para elrelato contrario, por esencial vuelve, se arma que la literatura cortazariana permite, al narrarlo, construirlo: alnarrarlo, permite, literatura quela arma cortazariana Gamerro indescifrable, es porque indecible, es 2007: siel peronismo ronismo deCortázar. comoincandescente del yformulada prueba antipe nuestros días hasta hacen más enanas, peinados duros y difíciles de los que les queda el queda queles delos ydifíciles duros peinados enanas, hacen más altos que las peinados mujeres con enormes las yrosa, azules reejos contra los engotitas brillantina con el duro fatiga, pelo peinado gros, one acuadros entrajes apretados omocovíes, como javaneses tipos los yachinadas, enanas mujeres casi las deuno odeados, y seguros pausados ciudad, dela vagas bajan deregiones once noche, dela las con Asoman dentantos juntos. deotradondese yqueno sé truos, mons los por milonga aesa aquíqueyoiba buenodecir Me parece del cielo”, puertas empero, preero colección, En esa “Las penúltimo explicar al relato; loquepermite deser el así deja El peronismo susurros. ahogados ysordos, imprecisos únicamente como ruidos memorable. tomada” “Casa ensu versión más eso por maniesta se decirse, loquenopuede es Elperonismo del lenguaje. simbolización la comprensión ala como del lorefractario entendimientoperonismo ya del irrupción dela apartir undiscurso sinoconstruir previos, discursos en alperonismo nointenta sumirada inscribir antonomasia; otro por como el lo yconstruir peronismo el enpercibir es primero Cortázar Mucho más interesante es la lectura que hace Carlos Gamerro en Mucho interesante Gamerro quehace más Carlos lectura la es - - - - - trado, burgués– que acompaña los andares del queacompaña andares matrimonio deMauro los y trado, burgués– bias o morochas pero blancas. pero omorochas bias ru ella trabajaba que blancas, antes más que Mauro y no vi sacara) la el reconocer sitiodonde (para unanoche bajé después pero de Celina, entiempos enlodeKasidis animaban Nuncahabía asucabaré. estado queentonces se pocos los achinadadesuclientela, parte placer ala com para - había elegido la de ellosqueMauro queKasidis yyo.Creo mucho cerca más próximade repente deCelina más monstruos, alos ymeacordé niprovinciana, sinmezclanegra orillero del porteño cara la italianos, a Mauro diferencia entre la yoestudiaba de rasgos sucara quedeendensucolor. otras condescendientes alas Mirandodereojo convencen se ydesdeñan desutransformación verdes, vestidos rubia, de gestos estudian se hasta cara, dela espesa tierra sobrela rígidas También trasluciendo. das mazorcas levantan negras oxigenan, se las par placas las ydetrás unacostra blancuzca ellas, detodas cara en la el rimmel, polvo lociones, loimportante, después sobacos, ylos cara la por el húmedo trapo presurosos, lavajes los unosospecha pasada, oloratalco mojadocontra sinese piel, la afruta monstruos alos cibe el olor, está Además anís. deblanco quebebía vestida conbizca nose - aunachina del mitad peinado yla cara la ydarle vuelta un sopapo volar yyohevisto torvos más miren, entonces ponen se machos los que las mujeres hablan chillandopara ylas jactanciosos son mesas enlas intervalos, recobranenlos completación.Se la paridad, n la sinhablar,ran despaciosos al gozando cerrados muchos con ojos los gi pieza con tras grave acatamiento, pieza enlazan se monstruos los Van ydisfrazan). aíslan los aeso, servidumbres quéoscuras de día, color. disimulan los dedóndesalen, quéprofesiones (Para unacha: sindarlo aentender,silencio de ysuencuentro, noche subaile la es admiranen yse reconocen Se cinturas. sobrenas ecaces torsos los su hora, y esperando abajo, disponible el más gesto de agresión brutal quevercon cara sinnada la yamaricados enormes jopos el medio, el suelto pelo ahorapor yalto da yelen Aellosles orgullo. cansancio “Para unacha”, Marcelo el Hardoy, narrador: arma –le abogado - - - - 29 PABLO ALABARCES 30 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN ma deCelina– bailando: sale abailar coherente Mauro ruptura, con primera: la segunda produce la bién se “milonga” del narrador. verborrágico el desata racismo yse Pero tam deMauro.acompañar entonces depresión concurren ala la Es cuando yMarcelo intenta época– dela populares clases tre, las nuevamente, entretenimientossus populares. en precisamente, queacompaña, alos populares sujetos del deesos lado miraba vivir”. yyolos juntos bailes, alos Íbamos cocina. tardeenla [...]omateando hasta alfútbol hasta albox, populares, bailes Ni yendo juntos como a los antes. lejos tan yo estaba a mí pero un poco “Así Marcelo arma: con pareja, la andanzas sus cribir acercaron ellosse momentos en dos del cuento. lugar, en En crisis primer al des cuando entra Pero rol deobservador ese sesudas. tomando notas animales a sus eltodo texto desurol deobservador, queobserva deetólogo unasuerte da” deburdel). del (unasuerte cabaret Marcelo en Hardoy rastros deja próxima monstruos”, alos exprostituta achina “parte quecomplacía- ala “más niprovinciana”; encambio, sinmezclanegra Celina, italianos gos Mauro,Celina; como deras dice orillero se enel “porteño fragmento, Y en medio de ese baile y ese humo, ambos venaCelina –alfantas humo, ambos yese baile deese Y enmedio humo. del yel como baile notaba aquí.Enmedio nose ydedía que afuera sólo como ellos, unmonstruo modo de queCelina había sidoencierto entonces idea la mevolvió monstruos; alos igual menos erala vientita sir la selección, vezmeditada ala reír Mepero suinstintiva hizo fea. ynada nocomo detalle pocas otras, quelas alta más con unanegrita las negras podría haberse parecido más a Celina que ella en ese mo aCelina queella enese más parecido haberse podría negras las Cualquiera de yalteraba. dehumo desdecía amarilla queunaluz cara la el con bebiendo tango toda siempre ahí,sinvernos, Celina seguía Pero Celina muere de tuberculosis –enfermedad difundida en- Pero difundida Celina –enfermedad muere detuberculosis sólo desliza se del mirada cientíco: dela vida ruptura la Primera ------de Celina enla felicidad la , noexperimentamos– –novivimos asistimos todos, lectores, baila: Marcelo –el letrado– sólo lleva su libreta deapuntes. sulibreta Marcelo lleva –el sólo baila: letrado– tieneporque tieneenel las baile, las del cielo –y puertas llaves delas las Celina tiene narrada–. luego –y observada ycon dicultades, apenas, sino vivida, ser del placer frente quenopuede cinación auna política fas torna se el desprecio novedoso: encuentra unpliegue racismo Ese 40y50del pasado–. años siglo delos del peronismo “cabecitas negras” –los ciudades grandes alas migrantes rurales populares masas alas gar ensulu poner para durante siglo, medio invisibilizados descendientes, el propio placer”. del placer, política la con dicultad sinvivir observaremos apenas ños, del como cielo; pero el Dr. puertas Mauros las son Hardoy, como extra ylos Celinas las para deloque,almenos tendremos unavisión lectores, populares. clases las miten preguntarnos ¿por qué, en determinados momentos, lo popular lo popular momentos, qué, en determinados ¿por miten preguntarnos del Pero letrado? sino unacaptura imaginación– per –ola nos también lopopular, Introducción: enla ¿quées Michel quecitamos deCerteau de perspectivas reintroducir las permiten nos relatosLos de Cortázar “Bárbaros, lasideasnosematan” Inteligencia frente: Marcelo afelicidad Hardoy, ysus el narrador seguirla. vez enel orden dondeMauro nopodía piel la dicha cona la y daba entraba se toda otra deella, su cielo sólo ataba Nada ahoraen la denoexistir el clientes. trabajo ylos de Kasidis ella en pudo lo ser así al n logrado; en el y estúpida paraíso arrobada de su felicidad, su cara devastación la inteligencia medir quedó para Me momento tolerartango. aCelina enese comoyese veía la podido yonohubiese atroz, mento, deunmodo transformaba felicidad la la - afro alos argentino del había desplazado ordenEl racismo social “Eventualmente, Savigliano: los Martha Como analiza nosotros, dicha , en el goce que signica la danza para unamujer de para danza la , enel quesignica goce - - - - 31 PABLO ALABARCES 32 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN uruguayo Ángel Rama ( Ángel Rama uruguayo Contrapunteo y el azúcar cubano deltabaco abre quese con Fernando (su el cubano Ortiz crítica, tradición esa para libro”. ese escribiría yque nunca escrito, dicho, todo todo estaba ya lo quehabía imaginado deque ymedicuenta latinoamericana crítica tradición deesa bliografía hundiendo bi enla enel mefui aire cuando disolvió quese espectral, el y pluralizar decontinuar “Eldeseo escrito: Ludmer comprobó estaba asuvezqueya de 1982,aunque anteriormente había trabajado también con gauches la la literatura latinoamericana y propone que: literatura ypropone la latinoamericana de sulibro, Ludmer zonas extiende relación aotras 2000, alreeditar esta “gauchesco” voz–. de esa En del gaucho capturaba –soporte el cuerpo el poeta lengua, esa alasumir popular: lengua cultoyla entre el poeta Ludmer relaciónse. entendió enla estaba queel nudo gauchesca dela rioplaten gauchesca poesía estudiosobrela 1988 publicó suinigualable argentina la Ludmer, fue Josena quelohizo Una delas escrita. queen ser, solía latinoamericano unhombre–. inevitablemente, alas –y otros alos narraron únicamente, burguesas– “cultas” culturas decómo nuestras una historia –amenudo, no pero ordenar podría constituyedel se letrado, otredad si lo la popular tivas: perspec estas desde literatura sólo dela una historia latinoamericana hacer intensos? Podríamos tan atrae atención la intelectual demodos Para sintetizarla, Ludmer señala algunos nombres imprescindibles imprescindibles nombres algunos Ludmer señala Para sintetizarla, porque sencillamente Pero escribió, nunca se libro imaginado ese […]. literaturas latinoamericanas”) enlas devoces Alianza y negros. el libro indios título(“Gauchos, [...]Imaginé deese enel Caribe. vista enPerú yEcuador, zonaandina, de la literatura la ytambién - antiescla voz la yusan del otro: literatura letrada cultura la oral y la indigenista textos enrelación la hanescrito queponen dondese regiones otras en funcionar el géneroEl aparato gauchesco leer podía para verbal Pero sería un esfuerzo redundante, porque esa historia ya está está ya historia esa redundante, porque Pero unesfuerzo sería Tratado generó sólo un libro Patria sobreexcesivo la y Transculturación narrativa Latina enAmérica , de 1940), se expande, de1940),se con el : el otras letrado - - - - , que la relación letrado-popular pone en escena unproblema en escena político: pone relación letrado-popular que la gauchesca–. poesía mujeres enla las aunque preguntó por síse femeninos, en sus categoría cada adesdoblar –Ludmer nohabía alcanzado tinoamericana la subalternidad dela voces ylas cuerpos los ynegros, indios gauchos, lar, claro, Ludmer, como bienseñala fundamentales: nombres tienetres mido cualquier registro de esa densidad? deesa registro mido cualquier supri haber parezca tentación monológica la cuando incluso sociedad, deuna estraticada– cultural –jerárquicamente densidad la representar ¿cómo trabajararmación: con interrogar,Podríamos deesa texto cualquier entonces, base sobre la televisión–. radiofonía ccional, ala ala plásticas, artes alas popular), la alteatro, (nosólo alcine, música ala –eincluiría artístico discurso expandirse atodo podría armación queesa primera, la respuestas: dos sobre los modos en que ambas enqueambas modos sobre los relaciónesquemáticamente, entre la locultoypopular, alinterrogarse enel centro pone tradición preocupación, Esa dela que volveremos–. los –sobre Subalternos de Estudios Latinoamericano del Grupo bajos Pacheco, John Hugo Beverley, Carlos Achúgar), que remata con tra los Lienhard, Martín síntesis (AlejandroLosada, enesa citados nombres cultural literaturasheterogeneidad andinas enlas indigenista novela la Perú: Polar Antonio ( Cornejo obradella peruano en ca Por más que ese libro no se escribiera, Ludmer indica con precisión Ludmer con indica precisión libroescribiera, Por nose queese más Podríamos preguntarnos ahora: ¿sólo la literatura? la ¿sólo admite Esto ahora: preguntarnos Podríamos oalianza... rra entre nohay porque ellas sinogue relación entre sinpolítica, culturas depoder. con sociales relaciones nohay Yporque lenguajes los funde Funde inmediato. deunmodo ylocultural porque lopolítico politiza las culturas, dos con las trabaja voces ados cuando literatura, que la hacen pensar latinoamericanas textualidades especícamente Estas Los gauchipolíticosLos rioplatenses , de1980y se ponen encontacto. popu Lo ponen se lenguas las “doslas aún, ¿cómo Omejor voces”? Escribir en el aire. Ensayo sobre la Ensayo sobre enelaire. la Escribir , de 1976) y alcanza su clímax en suclímax , de1976)yalcanza Literatura enel ysociedad , de1994).Hay otros - - - - - 33 PABLO ALABARCES 34 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN posiciones depoder”.posiciones quedisputan sectores denuevos batalla tiendela se ensucampo sólo porque humana, libertad la concluye toda absorbiendo escritura que la decirse Podría ella. obligadamente por pasa escritura dela imposición que“todo intento grande tan es critura derebatir, ovencer la desaar es de la el poder crucial: popular. es dad de Rama Pero observación la orali la y, legal formal, otralengua, otro la lado, por pomposa, escrita, unalengua latinoamericana: sociedad dela diglosia enla escrita palabra “ciudadtitución de la letrada”. decir, Es dela absoluta preeminencia la ins de1984,la ensulibro llamó, póstumo deloqueÁngel Rama cuencia enel texto conse aleerlas la del Es obligados letrado. estamos populares, voces delas decirculación modos yotros juegos otros colonial permitió silencian? los excesiva: ¿lohacen cuando incluso quizás Una hipótesis negros. sus indios, sus gauchos, terativo, sus por “otros”: sus por obsesivamente interrogan casi rei se ser para niales– - poscolo los hasta coloniales los –desde latinoamericanos letrados los encuentro: como ese narran del siglo deIndias Crónicas las que ya arriesgar, literatura. Podríamos a la limitan se a Valeria siguiendo Añón, no posibilidades– entre otras lo produce, lo inventa, tantas lo reivindica, loestigmatiza, loexpurga, lodisciplina, locaptura, –lonarra, lo popular enqueel letrado entre modos rioplatense–, 1812y1879.Los el quees género gauchesco invención enesa fantástica –como dijimos, popular de“alianza” cuerpo riencia lengua/el yla culta entre escritura la “dosentre las expe primera allídondeaparece la aunque sea voces”; donde continuamente claves relación encontremos sobrela preguntas allí aunque sea ejemplos, desus ocupado hayamos nos páginas estas das archivo”. En1994,Ford “archivo” palabra la nousaba enel sentido quele “al soportan– quela populares cuerpos los con ella, –y popular oralidad la decomunicación, desplazando hegemónica entecnología convirtió se Ford: deAníbal tajante. hipótesis la deunmodo escritura Es la nencia Ambas respuestas nos permiten salir de la literatura, aunque literatura, salirdela ento permiten nos respuestas Ambas - colonial instituyó preemi esa elmodernidad  , la siglo Al llegar modernidad quela hasta conquista la desde Durante cuatro siglos, ycomo alianza guerra son los primeros textos primeros los que  son . Y a partir deallí, . Yapartir representa ------drían hacer listas similares en cada país latinoamericano. La operación operación La latinoamericano. país en cada similares hacer listas drían - culturapo argentina; la se para válida es armación en el  .La siglo populares masas sobrelas textos negativas los versiones que jaron las yel poema Esteban Echeverría) matan”. nose ideas las “Bárbaros, da: enunaversiónligeramente deforma argentinos educados niñas fueron matan”. nose ideas que“las arma te, frase la y deniños Generaciones tización también podía revelarse como una posibilidad emancipatoria–. como unaposibilidad revelarse podía también tización ycolonial alfabe –aunque la luego blanca claro, eraestrictamente letra, decir, es Yla letrados. dóciles, cuerpos deformar demodo escuela, la y alfabetización era la lógica su consecuencia cuerpos: los disciplina operación quela aunque Ford decir noeraunfoucaultiano, podemos modo, ese dice De Ford, clausura. la gura, esa archiva: la Y alrecuperar latinoamericanas. populares clases delas versiónestigmatizadora tral la Vida de Juan Facundo magis , el libro Quiroga de modo de 1845 que jó ensu americana barbarie dela como clásica Sarmiento recupera queDomingo guras unadelas es arma, en vano, colonial condena extinción. ala No modernidad quela enciclopedia–, enel acumulada terreno el ynoenla olfato, unaexperiencia vista, –la El rastreador, dice Ford, sinocorporales noletrados saberes despliega de conocimiento forma popular–. rio” como, entre posibilidades, otras - delindicia “paradigma idea la Ginzburg queCarlo dela deriva acciones tramade misma yconjeturas–la deinterpretaciones el establecimiento y deindicios minuciosa unahuella através lectura dela seguir que puede del rastreador, gura la Su favoritolo sustraído. ejemplo es el campesino loentendía de como decolonial: el deloolvidado, lugar biblioteca la da tue point les idées tue point les enfrancés: una frase sobreunaroca escrita deja chileno, cuando el comienzodesulibro, Sarmiento relata inolvidable suhuida alexilio En oralidad–. la América, sinoexterminado barbarie, –la disciplinado, y vencido ser quedebe negativo yunpolo escritura– la Europa, zación, abandona la lengua lengua abandona la Dice Montaldo Graciela que el La dicotomía sarmientina es tajante: hay un polo positivo –la civili dicotomía –la tajante: sarmientina es haypositivo La unpolo –como dice Ricardo Piglia: “al abandonar la patria, “al –como Piglia: dice patria, abandonar la Ricardo bárbara bárbara para adoptar la lengua lengua la adoptar para (de Hilario Ascasubi) son son refalosa (deLa Ascasubi) Hilario Facundo, el cuento Civilización y barbarie. ybarbarie. Civilización - ”–. Literalmen culta (deEl matadero On ne On - - - - 35 PABLO ALABARCES 36 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN primirlas, representándolas. primirlas, aún: cómo Omejor re cómo sinotambién reprimirlas. representarlas, cómo ynosólo masas: eraquéhacer con las importa– quenos aquí la moderno. del represión dela estado salvajismo con diodenarices el del se letrado europeizante en 1902:el positivismo deCanudos sertanejos delos revuelta dela represión la ) alnarrar tones Un significantevacío inversión la Euclideses quepresenta Cunha da en Una excepción notable dominantes latinoamericanas. clases entre las hegemónica concepción la ecaz mente, demodo representaba porque exitosamente difundió sarmientinael se en todo subcontinente;- posible de las masas de las entoncesvismo hegemónico, ensu - el positi según retratara, las Bon que Gustave Le desde especialmente un siempretérmino peyorativo, simplementedel , son siglo masas, relato del Motín de 1692 en México. A partir, del inicio decisivamente, ensu yGóngora tratamiento “plebe” deSigüenza dela quehace Carlos verel gentes”: basta devera“las correcto el es modo ese mericanas, Williams dominantes Raymond latinoa clases escribió en1958.Para las gente deverala hay sólo como formas tales”, nohay“En realidad masas; como el nuestro, en el que más del 80% de la población era rural en 1900 erarural como el nuestro, del población enel 80%dela quemás Enuncontinente masas. precisamente, vuelven, se populares clases huelen–; decir, es además, enquelas el espacio masas, –las olfateables audibles, palpables, hacen se visibles, masas dondelas ciudades en las masas. delas espurio carácter cisamente, ese pre entre cosas, invocando otras con dictaduras, el atajo delas evitarlo trataron de latinoamericanos países aunque mayoríadelos la con ellas, quelidiar remedio y nohabía más demasas democracias inauguró las Pero, vulgo. siglo el tiempo, alnuevo mismo turba, como populacho, La cuestión central –que no era sólo latinoamericana, aunque es central latinoamericana, cuestión –quenoerasólo La Se trató, Se empero, deunfenómenoes fundamentalmenteurbano: ), de 1895. Como dice Williams: las masas siempre), de1895.Comodice aparecen Williams: masas las La psicología psicología (La foules des Psychologie Los ser (Los Sertões Os - - - - Gilberto Freyre, José Carlos Mariátegui o José Vasconcelos. oJosé Mariátegui Carlos Freyre, José Gilberto Estrada, Martínez Ezequiel para lomismo entonces, noserá, popular delo cuestión La uoriginaria. afroamericana porcentaje depoblación con mayor sociedades las con datos étnicos: vez cruzarse a la debe Eso oPerú. Ecuador como oMéxico, Bolivia, Colombia demuy ylos tardía, como Brasil, tardía, deurbanización los yUruguay; Chile Argentina, como temprana, de urbanización sociedades) de las intelectuales los (yentre sociedades entre diferencias las establece esto tiempo, mismo Al 60 del siglo. años mismo entrados los siendorural siguió población en un continente del en esferas, eldiferenciando dos 60% de que la más siguió lar, latinoamericana la 50del pasado; años siglo delos apartir - ycultura popu cultura demasas superpuso anglosajona investigación analfabetismo–. índices de contra elevados también chocaba ejemplo, los , por popular decomunicación –la medios del nuevos tiempo, acceso alos durante mucho mayoríadistantes, ensugran campesinas, poblaciones debía alas interrogar también lopopular por pregunta la en cambio, en contraban surgida amano,como dato, cultura primer la demasas centrales en- textos sociedades Los interrogaron quela enlas radera. a las advertencias de Carlos Monsiváis: deCarlos advertencias a las depensar,den modos gentes” mucho ledebe “las enusar miinsistencia razones por las que la categoría de categoría quela las por razones unadelas es yurbanos originarias– poblaciones importantes además, en1915. mexicana, Revolución de–la apropósito en–y escrito Azuela, mexicano Mariano del sea años siglo primeros los de enLatinoamérica texto masas el gran sea delas derepresentación comportamientos despliegan cuando visibles vuelven se sólo entonces, masas, –, las muy entrado hasta el siglo siendoelevados porcentajesseguirían los –y tre nales deltre nales siglo Para seguir discutiendo las palabras que, como sabemos bien,deci que,como sabemos palabras las discutiendo Para seguir la una diferencia epistemológica: tensión,radica En esa entonces, Esta tensión entre los sectores populares rurales –queincluyen, rurales populares tensión entre sectores Esta los : la revuelta. Por el queposiblemente eso, anómalos revuelta. : la  ycomienzos del Los deabajo Los resultó tan du resultó tan culturas populares ; ennuestro continente, –el títuloexplícito–, es del prensa prensa - - 37 PABLO ALABARCES 38 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN signicante político positivo y a la vez, por inversión, lo signicaron ne inversión, losignicaron por vez, y ala positivo político signicante lo instituyeron brasileño– como mexicano, el no, el varguismo priísmo el perua aprismo argentinos, siglo y el peronismo –el yrigoyenismo 20 y30del  . También años los desde populismos, quelos sabemos del denales siglo liberales regímenes delos con llegada la ciudadano delo denominación volverse hasta independencia, dela guerras las También en afroamericanas. valioso un signicante que fue sabemos comunidades odelas ró el pueblos sentido originarios étnico delos incorpo ejemplo, por distintas: seguramente pero anglosajona, ción que sabemos Sólo sutratamientonisiquierael español. incorporar latinoamericano, Williams: palabra deRaymond dela suhistoria ves cla Palabras alas unequivalente Notenemos lológicos. juegos son En el mundos delopopular, terreno no delos discusiones estas la la gente.En donde a la elogia se o al pueblo, nación a la ahora, ponderaba se Donde masas. las partenogénica vía por crecen sociedad, dela ba pueblo, dice público. habla decía Endondese Donde uniformidad. enla ypintoresco ciudades en el quesumerge aludamenazador alas multiplican! ¡Cómose visual. desupanorama sionales - oca invasores los por el mar cobrizos, de semblantes por su desprecio masas lión delas - rebe La enunlibro-epitao: descripción sujusta halla conservadores, los que,según compadecible veces, delas menos o,las amenazador “el peladaje”, astrosa”, grey “la “el populacho”, “el infelizaje”, el conjunto gleba”, “la lehallamado se da-por-el-rechazo “el pópolo”, leperuza”, “la apropiado. Ala-oscuridad-ilumina devestuario deeducación, tintos, ins alos demoral,freno entre cosas, quecarecen, seres otras los semántico, el devalores mercado que, según Todavía en 1960 o 1965 el término gente dice”, gente “la piensaque”, “Yo colóquese digo,yocreo”. expresiones “la Paralas entender cabal demodo persona. de primera era la vaguedad numerosa se habla de “la gente”, numerosa habla de“la se vaguedad gente erala proyección La fertilidad demográca los acompaña y les permite convertirse acompaña permite los yles demográca fertilidad La signicó muchas cosas, tantas como tradi enla tantas muchas cosas, pueblo signicó […] Gracias a […]Gracias La rebelión de las masas rebelión delas La es sólo despreciativo, por despreciativo, sólo es masas es el es sinónimode masas no puede nopuede popular la élite la ana ------signicados queoculta”.signicados múltiples ysuperpuestos delos denición enla mínimo deprecisión con un emocional deresonancia combinaen símismo, unmáximo Hobsbawm:‘pueblo’, “Eltérmino Eric O como dice inglés el historiador simbólica. fuerza teniendo unaimportante quesigue creemos tiremos, aunque, como discu sociológica, incerteza misma dela peca popular palabra Consecuentemente, la ysujetas. conjunto desujetos preciso ningún pueblonodesigna que,sociológicamente, vacío; un signicante del siglo neopopulismos en los gente. También transformada, pero una reaparición, quehubo sabemos por en suexitoso reemplazo como dice desaparición, Monsiváis, la ta desentido has lovaciaron siglo deese denales neoconservadurismos También conservadores. quelos sabemos grupos gativamente los para el capítulo 2desucélebre Horkheimer en Adorno yMax eodor indudablemente por acuñada con del la concepto tiendeasolaparse cultural”,cusión de“industria dis esa categoría; dela el signicado Hay que discute unabiblioteca la culturademasascomo gran narrador “De lopopularamasivo”: - queseñalá discusión la ambivalencia en la –nótese o prensa popular con prensa comienzan la de masas materiales nuevos enqueestos ciden coin primera– dela encirculación puesta la supone segunda la porque tiendenasuperponerse, –ambas comunicación demasas odela masas Todas ampliados. cultura de dela amercados historias dirigidos des las cantida yengrandes enserie sufabricación quepermiten técnicas nes con mediacio producidos simbólicos bienes trata delos se desplegar: tratando de que estamos argumentación la útil para simplicadora pero unaversión yaceptar discusión deesa vericuetos los suspender demos mos muy bien qué son las masas –o si ellas existen–. –osiellas masas muy las mos bienquéson Pero que hay sabemos también Dialéctica deliluminismoDialéctica , de1944-1947.Po- . También siendo quesigue sabemos , aunquecultura nosepa de masas la la ------39 PABLO ALABARCES 40 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN sivo en los estudios latinoamericanos sobre cultura popular ycultura sobrecultura popular latinoamericanos estudios sivo enlos fonógrafo, el cine, la radio y la televisión. radioyla el la fonógrafo, cine, sucesivamente el omenos más incorporan yqueluego antes–, bamos 3. 2. 1. de1983: enunartículo anticipaba ya Barbero queMartín triple, tránsitoresuelve se enunmodelo una clave Ese desuargumentación–. era el del popular ejemplo melodrama –como veremos, cultura popular matrices dela sobrelas construía se cultura demasas quela armaba Barbero Martín cultura culta, vieja dela como meradegradación masas cultura dominantesde la entre 50y70,queleían años pretaciones los conen unarelación el estrecha mundo popular. inter las Contrariando nace cultura demasas quela desupublicación: luego en hegemónica transformó quese cultura demasas, “vieja” nueva yla cultura popular oentre ylomasivo, entrela relaciones lopopular delas respecto ción unainterpreta leemos Barbero), Martín Jesús del hispano-colombiano cultura Comunicación, yhegemonía mediaciones. alas medios adelante–.más cultural, como veremos tema discusión enel dela transformación gran suexpansión, sucrecimiento, su coincide enseñalar biblioteca la toda –cuando 60del pasado delos siglo década enla y explotarales entodas ru temprana más enArgentina yUruguay, sociedades lenta enlas más Fue coloniales–. decir, más –es técnico modernidades distintas delas yel desarrollo alfabetización la urbanización, dela dependientes cias, - deci –insisto:Aunque este libro fue discusión retomaremos esta clases populares hacen, o compran. con loqueven, creen populares clases acerca deloquelas indagación la delomasivo: populares usos Los enlopopular”. apoya yse “recupera masivo lo cuales las por mediaciones como enlas cultura demasa enla ictos consistente con de los tanto negación enla alopopular: lomasivo De cultura”. “señas deidentidad” yneutralizando “vieja dela activando lo popular” lentamente hagestado desde se “lomasivo alomasivo: lopopular De En América Latina esa cultura de masas tuvo importantes diferen tuvo importantes cultura demasas esa Latina En América En un libro decisivo para estos debates estos yqueretomaremos para ( En unlibro decisivo , de1987, De los los De - - - - - desplegado por el personaje de Mario Moreno deMario el personaje por sobre el cantinismo desplegado elMonsiváis trabajo desoslayar de Carlos imposible es bibliografía, la el mexicano,largamente 1951.Sobre cine por transitado desde nacional Vuelta ciclística competencia deLa sión radiofónica gran la aColombia, transmi dela importancia la ejemplo, por señalan, recientes estudios colombiano, Enel caso propia quemuestra particularidades. bliografía tieneunabi ejemplos unodeestos Cada enBrasil. negra música y la el enMéxico, cine el radioenColombia, radioteatrola Argentina enla de el caso señala ejemplo, por Barbero, el Martín mismo noamericanos: lati- muchos queexplican trabajos movimiento este endistintos países Hay (que faltaban). tampoco estigmatizaciones olas estereotipos de los sombras luces ylas las aun entre areconocerse, comenzar pliegues, los como públicos ahorapensados subalternos, grupos unsentido enel que los osociales–; como étnicas geográcas razones por –tanto entonces integradas muy hasta poco nacional ensociedades elegante. deunmodo apenas decirlo por democrática, eramuy poco entonces doble otriplemente subalternizadas, categorías negros, odelos indígenas delos mujeres, delas representación que la con lo ymasculinas, fundamentalmenteblancas que erannarrativas oainventar nuevos; otros estereotipos areproducir subalternizaciones; delas ocorporales– –simbólicas violencias las lo conictivo; aocultar tendían adesplazar subalternos alos incorporaban narrativas nuevas enqueesas modos locontradice–; quelos semiótica signica biblioteca nosignica Narrar cultura demasas. nueva enla narradas fueron latinoamericanas populares clases quelas es indiscutible que es exhaustivo. unanálisis Lo merecería . Por caso cada supuesto, siglo del colonial a mediados en tránsito modernización a la sociedades a las clases esas enel incorporaban sinocomo quese el espacio populares, no como clases embrutecimiento” “manipulación, alienación, delas 60y70del pasado: años siglo enlos dominante,que fue como veremos, enunsentido distinto del cultura demasas dela política importancia la en señalar primeros uno de los también es Barbero que Martín es aquí recuperar importa lo que nos su publicación–, desde de masas Sin embargo, esas narrativas propusieron un nuevo sentido propusieron delo unnuevo narrativas Sin embargo, esas o audiencias, podían podían o audiencias, –una reejar –una - - 41 PABLO ALABARCES 42 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN producen textos más cercanos a las voces producen textos alas cercanos más popular, compositores demúsica actores, que guionistas, urbanas–: medias –clases estratos deotros sociales sinoqueproceden burguesía la a nopertenecen queya cultura, deesa productores nuevos trata delos queJorge “intelectuales llama mediadores”. Rivera desplazado– pero Se actor,aparece unnuevo cierto, aln,por –letrado deletrado otro tipo cultura demasas nueva queenesta señalar preciso en1985.Es blicado el trabajo deJorge por y Eduardo Romanopu Rivera iniciada bliografía, Peza ella de2016–.Sobre radioteatro argentino hay extensa también bi como de enel trabajo deCarmen críticas, sus también “Cantinas” –y gadores negros eran incapaces de representar adecuadamente a la raza ala adecuadamente derepresentar eran incapaces negros gadores ju los prensa rápidamente unaexplicación racista: La asumió negros. eran Ferreira João Ambos alzaguero –junto “Bigode”–. te el segundo el “Maracanazo”.- especialmen goles, dos los por culpado fue Barbosa como conoció se enloqueluego minutos, últimos enlos defraudada radiofue por juegos los quesiguió –récord unpaís mundial– ytodo con Maracaná 200 de un estadio expectativa a 1. La 2 el uruguayo, por derrotado mundial; fue era campeón local el equipo alúltimo,contra llegar Uruguay. hasta juegos, Conunempate, los todos cómodamente quevenció titular deunequipo el portero fue Barbosa nacional. equipo de1949.Fuenato del Sudamericano historia enla golero el negro primer obteniendo el Campeo brasileña, nacional selección dela elser portero a pasó en1962–.Porentre dejugar 1945y1955–dejó desempeños, sus Vasco golero del club carioca Gama da Barbosa, del Moacir la jugador es latinoamericano del futbol desgarradoras más historias Una delas Carnaval, sambaefutebol:elmestizaje detenerme un poco más, através deundesvío. más, unpoco detenerme yexpectativas–. fantasías deseos, En 1950, en la Copa del Mundo disputada justamente en Brasil, del justamente Copa Mundo enBrasil, En 1950,enla disputada Pero en el caso brasileño, también ampliamente analizado, preero ampliamente también Pero brasileño, analizado, enel caso

populares –a otro sistema de 000 espectadores 000 espectadores - - - - proceso no fue conducido por las élites blancas, que por el contrario quepor lo élites blancas, las conducido por nofue proceso 30del años siglo delos alrededor culminando muchos factores, de dependió Latina América queentoda depopularización, un proceso de objeto Sin embargo, fue élites latinoamericanas. las por importado e uninvento élites fue británicas el delas futbol encambio, en Brasil; descendientes ysus africanos unainvenciónesclavos el es delos samba Media deFrançoisEdad yenelRenacimiento: elcontexto Rabelais cultura de1941,La en su clásico MijailBajtín demostró enla popular como lo antijerárquica y revulsiva, –con suestructuración Media Edad la lomenos por desde como popular leerse puede Elcarnaval su uso. es condición onodepopularidad– –su práctica loquedene ala nencia: Perte nacional-populares. en símbolos ytransformados nacionalizados “expropiados” fueron ysamba ser bol para declase deunapertenencia unrelato de producir como integrador. modo masivos– fut Carnaval, además, –y populares captura la exigió desímbolos varguista pulismo Renato Ortiz explicabaRenato en1990que Ortiz querelatamosanterior. enelen unmovimientoalos parágrafo similar aquello”. por yohecumplido condenapero durante mivida toda undelito treinta por son años, enBrasil máxima pena que“la diría pués, muchosdes años estigma: con ese suvida toda vivió . Barbosa raciales incapacidades sus enel mostraban momento porque decisivo brasileña, Según Ortiz, la invención de un Brasil moderno a partir del po apartir moderno invención la deunBrasil Ortiz, Según desu“pueblo”. construcción la preliminar: una cuestión Finalmente, por pasaba de unanación formación la masivas. terísticas carac aposeer vezmás, cada que comenzaban, prácticas deestas ción queimplicó como unarevaloriza popular depresentarse del Estado Fue deInglaterra. necesidad la importado elitista eraundeporte fútbol el portuguesas, carnestolendas ancestral delas práctica yla venecianos bailes con cargaba de los el el carnaval fasto negra, población de la el estigma sobrellevaba 10o20.El samba años en los brasileña nalidad oel noconstituían samba el elementosel fútbol carnaval, nacio dela Sin embargo, el futbol había sido en Brasil unargumento había sidoenBrasil centralSin embargo, el futbol . Ese . Ese – y ------43 PABLO ALABARCES 44 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN , de1978. malandros eherois MattaDa enotro Carnaval, clásico, Roberto yantidemocrático bienanalizó jerárquico,que tan racista país Pero hoy, relato: deser nodejaba hasta deportivo. Brasil, siendoel sigue el éxito por ahoraaureolado repetirse Elrelato, podía entonces, rrincha. centralmente, ymulatas– Pelé negras yGa con guras respectivamente) yChile, enSuecia Mundiales, de1958y1962(dos Copas futbolísticos éxitos los en1964:el desuclásico interín, habían producido se edición unanueva de1950obligóaFilho racista Freyre. aescribir Elretroceso yracistas. explícitas deprohibiciones objeto fue práctica y, populares clases enparticular, cuya las por afrodescendientes, delos apropiación práctica la de la por decididamente pasó popularización esa brasileño, Enel caso yprohibiciones. resistieron con regulaciones publicado publicado Filho (conocido comoFilho),Leite Rodrigues Mário quienen1947había Vargas, de Getúlio aliado y gran Mário brasileño deportivo periodismo del el Freyre,fundador opor –por intelectuales un relato por producido había sidoapenas en1950:el mestizaje condena Barbosa la deMoacir entonces excluidos. hasta grupos simple delos la integración del por conictosolución racial la pretendía además porque varguista, el estado por nacional símbolo como asuvezincorporado ser podía el futbol demasas–, espectáculo vez, ala –y popular enunapráctica transformado Denitivamente moderno. del encontrar síntesisBrasil racial ansiada la había permitido “Futebolnambuco el artículo mulato”, enel queel que armaba futbol Freyre, publicó en elGilberto brasileña, sociología de la Divino”. fundador el gran futbolístico, el desempeño por Entusiasmado el “Maestro Antônio Guia, da Domingos otro afroamericano: por zaga la abrillar, volvió el ganó tercerbrasileño Leônidas puesto. en respaldado Negro”. deFrancia Copa enla en1938,el equipo Cuatro después, años el “Diamante Silva, da Leônidas el negro deunaestrella brasileña: rición del Copa Mundo 1925,la hacia deItalia apa ocial la de1934mostró ca Sin embargo, luego de que los negros fueron aceptados en la prácti enla aceptados fueron negros dequelos Sin embargo, luego El carácter ilusorio de esa integración fue puesto de maniesto en demaniesto puesto fue integración deesa ilusorio El carácter O negro no futebol brasileiro nofutebol O negro para demostrar lo mismo que lomismo demostrar para Diario de Per Diario - - - - un siglo antes. un siglo exterminados charrúas, los con unpueblo originario, ascendencia en la extraordinaria decoraje antedosis originada yresistencia adversidad la llamaron “garra 1935,la hacia charrúa”: decir, es futbolística, tología una acelerado conictivo. Pormás ymenos inventaron ello, cuando unami deunmodo pero afrodescendientes, jugadores delos incorporación enel país”.deportivas entidades las para necesarias instrucciones las publicar debe Deportes Nacional de el razón, Consejo esta ypor condición desunaturaleza, la incompatibles con deportes practicar permitirá les mujeres nose las que:“A armaba deDeportes, Regionales Consejos ylos de Deportes Nacional Confederación dela através creación dela enBrasil, deportes delos organización la generalpara base la de1941,que establecía abril Vargas: Nº3199del 14de Getúlio sido prohibido por el Decreto-ley subalternos de los inclusiónreconciliada esta postulaba el mientras futbol Rial, Carmen simbólica, pero además, se trata de una inclusión administrada desde un desde trata deunainclusión administrada se además, pero simbólica, meramente inclusiónes esa unconicto: propone comonos armamos, narrativas vuelven se dro modo, Infante–; deese trate se dePelé odel cultura demasas: actorycantantela mexicanoPe extender de idea la –permítanme populares sujetos son héroes que los en las plurales, más Por narrativas proponen un lado: aunque tengauncorrelato del concreta juego). práctica deportivo, enla en el momento relato vuelve culturaen demasas quese cción dela enel mundo una (el vericar real también es puede lo quenose futbol cción enla postular proponen narrativas estas oparaestatales, tales Freyre. Esta altura como unintelectual –aesa reputado– Gilberto sea el autor cuando incluso relatos a que debe son se cultura de de masas, la también carácter ese aparece como ogarantía; causal un éxito deportivo clarorelatos de cuando estos cticio queda El carácter de mestizaje. les Como podemos ver, se trata en ambos casos de narrativas cciona ver, denarrativas Como podemos casos trata enambos se similar, la unmodo habían producido De uruguayos vecinos sus otro dato: de señalar dejar como recuerda nos Y no podemos (subrayo el masculino), el futbol demujeres había el(subrayo futbol el masculino), inclusivas a la estrella de ala héroe . Esta palabra palabra . Esta - - - - 45 PABLO ALABARCES 46 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN sólo propone exiones imaginariamente más democráticas. más exiones imaginariamente propone sólo élites; delas hegemónicos discursos los deloqueson respecto ciones alto–. Vasconcelos, cósmica, deJosé raza queLa –dela elción será punto más unafórmula detransac encontrará enel Svampa, lo llama mestizaje el primero, positivista, el racismo por indigenista : duramente cuestión sobrela organizados latinoamericanos dedebates unsiglo tella extenso Svampa lodemuestra por alanalizar Maris solucionar raciales. para clivajes narrativamente los Bourdieu– dominante, como clase dela armaba dominada fracción o demasas, cultos intelectuales, los por –y dominantes latinoamericanas clases las laboral”.catarsis y teatro de variedad olímpico, circo, comedia, deporte clásica, tragedia de mezclaexacta la neros dentro desconsuelo-que-es-la-vida, del gran “el fue consuelos Monsiváis delos peleo Carlos para pobreza, dela rito Pedro Huerta “ElSanto”, Infante oel Guzmán luchador Rodolfo quien entre distantes como tan sí –en principio– mexicanas con guras carse - ejempli puede también relatos enlos cultura demasas dela popular del héroe importancia la del futbol: Para apartarnos democrática. mos loqueimpide llame quela cultura demasas–, enla aunque sea una voz, yhacer deenunciar circular yposibilidad capacidad –la depoder lugar también en buena parte de América Latina, enmucha mayor medida Latina, deAmérica enbuenaparte también difundió se infantil. Su niños obra para argentina: cultura de masas la na Walsh. argentina etnomusicóloga Ele María cantante yfrustrada compositora, cultura yla pulares - po prácticas las cultura demasas, dela narrativas entre las de analizar tratando queestamos complejas relaciones Un deestas buenejemplo Las indiascantorasenelReino delRevés Por otro lado, el mestizaje es una de las soluciones predilectas por por predilectas soluciones unadelas Por es otro el lado, mestizaje La obrade Walsh cultura La enla deunazonanovedosa fundadora es La cultura de masas, en ese contexto, enese noproduce nunca innova cultura demasas, La puede verse en el caso de la poeta, narradora, narradora, poeta, dela enel verse caso puede culta , como populista integracionismo ------masas–, fenómeno muy bien narrado por Pujol y luego, através  yluego, dela Pujol fenómeno muy por biennarrado masas–, en género cultura de de la –transformados el folklore latinoamericanos y tradicional canción dela europeo y luego francés de descubrimiento chilena trataba la Violeta deunasuerte transitaba Se que también Parra. yenla del folklore argentinocultura demasas– fundadores devenido Yupanqui Chavero, yunodelos Roberto deHéctor –nombre artístico el compositor, por abierta argentino Atahualpa cantante yguitarrista lecieldel’ArgentineSous titulados discos ysendos espectáculos en Leda, por coleccionado el interpretando repertorio francesa ciudad exceso imperdonable eimpronunciable contexto–. enese –un homosexuales además, caso, Eneste argentinos. intelectuales y las expulsivo fuertemente los para revelaba se capítulo–.este Elperonismo aCortázar,1952 –simultáneamente alcomienzo como de narramos allíen encontraron se einstalarse aParís viajar enPanamá para Rica; transitoriamente enCosta estaba del argentino. norte Leda pecialmente es latinoamericano, delpopular cancionero ejemplos do acoleccionar yblues”,jazz había comenza queademás pero Pujol, como Sergio arma “entendida vez música, y a la en deFilosofía profesora en su provincia, azucareros eingenios detierras depropietarios teneciente aunafamilia Tucumán, Valladares Leda per mayor: diezaños burgués–, –deorigen de norteña contacto con provincia en la una epistolar intelectual nacida Elenaentró María en norteamericana, experiencia dela Alregreso ba. dondeél enseña Universidad enla deMaryland, invitóla aunaestancia quien franquista, el régimen exiliado por Juan Jiménez, español Ramón poeta famosísimo el Uno ya fue admiradores desus crítica. la por giado Premio Municipal) yelo (Segundo Aires de 1947,premiado enBuenos con sulibro comopoeta 17 años unaprometedora alos reveló desupadre–,se herencia por anglosajonas las también pero discutiendo. deloqueestamos fantástico unejemplo 1960 y1968,es nuestro entre continente–. producción, condujo aesa quela Elperiplo en demucha pero menordifusión –valiosísima, adultos que suobrapara Leda y María, como se llamó el dúo, comenzaron a actuar en la el comoenla llamó dúo,comenzaronaactuar se yMaría, Leda locales, –las cultas letradas tradiciones en las formada Elena, María , de 1955. Alcanzaron cierto éxito, en la senda éxito, senda cierto enla , de1955.Alcanzaron Chants d’ArgentineChants , de1954,y Otoño imperdonableOtoño , ------

47 PABLO ALABARCES 48 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN dores, como los llamamos más arriba– habían hecho desde los años 40 años los desde habían hecho arriba– más como llamamos los dores, demúsicos media generación –intelectuales queunanueva recreación en la habían esfumado se populares cancioneros los tenía razón: además, ‘eléctrica’ presentación “la a boicotear enNewport”. Dylan deBob Pero, dedicaría en1965,se después, rígido”: años eraun“poco Lomax Pujol, Por como dice cierto, demasas. enespectáculo transformado ser para blancas intelectuales dos por mento musicológico, sinosurecreación Unidos a causa de la persecución macartista. Lomax, cuenta Pujol, cuenta Lomax, macartista. persecución Unidos dela acausa Estados delos emigrado Lomax, Alan etnomusicólogo norteamericano colonial. mirada como la loreclamaba Elexotismo raticado debíaenescena, degauchos. ser vestían se Aires del deBuenos tango como treinta antes intérpretes ybailarines años los así latinoamericanas, de“indias” disfrazadas actuaban yMaría to, Leda Por Matthew Karush. 60,por supues años enlos Sosa deMercedes gura Para Lomax, el material de Leda y María noconstituía undocu yMaría el material deLeda Para Lomax, gusto”, sentenció el investigador. Tenía notanto. Oquizá razón. deextinción. Peroen riesgo mi para cosa noanduvo.“Muy la blancas especies yotras amencos cantaores cantoresdel galeses, Mississippi, debluseros allado eternizadas así enel sello, yquedar incluidas ser de con esperanza yuncarnavalito, la él para Cantaron unabaguala del cientíco: reconocimiento sumaterial, ansiosas llevaron Le lantrópicos Unesco. dela mas progra esos por rescatada erala giradiscos sobreuna bandeja vueltas quedaba étnica música única quela enla enunaépoca étnica, música unaautoridad enla eratoda del Lomax sello Folkways, Como asesor etiqueta folkloresdel los mundo mucho abrazar te–, luego antes para dequela - con resca el era –elsu gran había empezado blues cantante Leadbelly Pero en 1956, ambas aprovecharon un viaje a Londres para visitar al visitar Pero para aprovecharon aLondres unviaje en1956,ambas lavara la mala conciencia del conciencia post-colonialismo. mala world music la lavara - - - - disco disco como el romancero (en colonial española, añadieron tradición la el folklórico, alquele continuaron surepertorio ofreciendo actuando, cultura demasas. ¿en sulugar?– noeracultura ya Eso cultura demasas. género dela unnuevo como dijimos, unfolklore queera, producir para las canciones eran de autoría de María Elena. erandeautoría deMaría canciones las el rock, el el rock, aparecen también chacareras), presentes (bagualas, seguían folklóricos Aunque ritmos los cultura demasas. la toda recuperando responderse podía musicológico sólo el Pero,desafío adultos–. para libros además, y discos enteatros, de1968,presentaciones –apartir niños para bros yli televisión cine, discos, cultura demasas: enla responderse podía denitivo denacionalización). con untributo esto pagaban oGustavo Cerati, quedepaso Pedro Aznar , Gieco, rockeros (León amigos nuevos sus invitaba que alas ybagualas vidalas de coplas, decantodo reuniones colectivo organizan sucarrera yculminó contemporizadoras más posturas hacia argentina sin embargo, retrocedió era el folklore–. Pocos después, años mado quecondenó músicos enla duramentedel lla jóvenes alos periodística redonda deunamesa participó argentina, dictadura enla –en 1976,ya profundamente conservadoras enmuchos casos aposiciones llevó la Esto deLomax. decir, es el tucumanos, desafío Calchaquíes radicalizó Valles delos cionero popular, debagualas colección ala especialmente aTucumán retornar optó por del can recuperación ala yconsagrarse espectáculo teatral en1963, espectáculo línea, esta en cuatro canciones, desólo infantil. Grabaron juntas, unúltimodisco apúblico de suautoría dirigidas canciones Elena comenzó aincorporar Leda y María retornaron a la Argentina. Durante unos pocos años, años, pocos Duranteretornaron Argentina. unos a la y María Leda Luego deello, el “síndrome Lomax” En cambio, María Elena decidió que el desafío de Lomax sólo sólo deLomax queel desafío Elena decidió María En cambio, Canciones del tiempo deMaríacastaña Canciones rock nacional argentino,auténtica música única que la armando Canciones de TutúCanciones un Marambáa producir llevó , y ello las , la ranchera, el ranchera, , la , el dixieland , el blue grass twist Doña Disparate yBambuco Disparate Doña

popular sino que era –¿además? sinoqueera–¿además? popular

hizo efecto denitivo. Leda denitivo.Leda efecto hizo , de 1958). En 1959, María , de1958).En1959,María , en el que todas , enel quetodas , el el trot, fox - - - - 49 PABLO ALABARCES 50 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN lugar a donde peregrina la tortuga Manuelita para seducir asutortugo–. Manuelita seducir tortuga la para adondeperegrina lugar –el comomoda de la y a París capital Carroll a Lewis británico, non sense Todo yal cultura con culta ala referencias salpimentado, esto asimismo, la que carecía el resto. quecarecía la una del mitad siglo segunda la en ciudades las hacia migrantes rurales poblaciones radójicamente, las nopa públicos serían, quelos la para cultura demasas, la hacia pasaje o nacionales estados los por administrado ser además, –quedebía, delo popular legítimos como únicos retpertorios lorural yhacia el pasado hacia que señalaba arcaizante, el un lado, conservadurismo por posibilidades: dos suponía en folklore. Esto en buena medida, transformándolas, populares nes desus demovimiento derecuperación tipo algún producido había Latina popular. América de1960,toda década dela Para nales folklorizante el como pliegue señalado, hemos recodos, uno de sus alforjas. en sus depoemas libros ydos París por con unpasaje burguesa, pequeña y urbana blanca, deunaletrada como venidodiciendo, hemos depende, ono.Pero populares organización esa públicos, sus por democrático del entorno respeto organizarse tiempo, almismo para, y folklorista trampa tradicionalista la queevade simbólicos, bienes delos cionista su bellísima “Marchasu bellísima deOsías”, Elenaarma: María de Enunverso cultura demasas. ala crítica la desde propone se masas cultura de ynoparadójicamente, la tiempo, Almismo el vals. madrigal, –palabra clave en esta construcción folklorizante– de folklorizante– claveconstrucción enesta –palabra autenticidad No se trata de una mescolanza: se trata de una apuesta trata deunaapuesta se trata deunamescolanza: No se abotón” queandan televisivas. obviamente,las “historias son, Las cuente encamisón. que melas Yo quiero manodeunaabuela dela las abotón. queandan nolas pero ynovelas historietas cuentos, Quiero Al mismo tiempo, el periplo de Leda y María nos permite veren permite nos yMaría deLeda el tiempo, periplo Al mismo por sus intelectuales–. Por intelectuales–. sus otro, el por musei cado . Cultura de masas: pero con de garantía pero la . Cultura de masas: distribu- tradicio- cultos de lo - mente, combatida. debía ser, y tradicionales– consecuentemente subdesarrolladas sencilla sociedades, denuestras ymodernización dedesarrollo herramienta como yeravista norteamericanos relación con capitales en estrecha los había expandido se enel cierto, continente –que,por cultura demasas queelvos napalm”. deVietnam. Elsímil noeraingenuo, entiempos La destructi más decomunicación son medios “Los Fernando Solanas: zó su cénit en 1972 con la publicación de zó sucénit en1972con publicación la no podían acceder altalento artístico. no podían ybajas medias declases jóvenes los porque mentira, trataba deunagran home”,ving quese alumnos asus informarles para sólo de eBeatles, “She’s pasar queaceptaba británicas lea medias deescuelas de música deunprofesor la con precisión: Hanif Kureishi perspectivas relata esas texto Un cultura pop–. hermoso la ejemplo, del inglés embates de,por los apierme como única universal,yqueresistía tan proclamaba se autoconfesaba –que no se una cultura burguesa comose: sino que tal, decla correlaciones ycon estrechas sólidamente jerarquizado cutible, enrelación con indis ununiverso yprivación comodenirse carencia podía sólo cultura culta, dela eradegradación sólo cultura demasas la el mundo desde culto y conservador, simétricas: perspectivas dos Desde de1960. década dela mediados desde erailegible esto Sin embargo, todo “Dale tu mano al indio/dale que te hará bien” armaba elarmaba lme cultural. Como del enmanos imperialismo unaherramienta además, era, Latina, deAmérica particular Enel caso masas. delas manipulación y alienación deadoctrinamiento, eraunameraherramienta de masas cultura la subalternas, culturas delas revolucionario enelba potencial oque,ensuversiónmás culturales bienes delos bución en que las historietas del imperio Disney contribuían a la difusión de los delos difusión contribuían ala Disney del imperio historietas en quelas anacrónico el del uso concepto– modos los –permítaseme deconstruían enel Mattelart, que Armand yelargentino-chileno belga Dorfman Ariel Esa relación armada entre imperialismo y cultura de masas alcan ycultura demasas entre relación armada imperialismo Esa Desde el mundo culto pero progresista, que conaba en la redistri queconaba enla el mundo progresista, culto pero Desde La hora hornos La delos (1969), del cineasta argentino (1969),del cineasta Para al Pato leer Donald , cona- popular , del ------51 PABLO ALABARCES 52 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN masas alienante, exterior e imperialista, dice en1984. alienante, exteriormasas eimperialista, latinoamericana”, cultura popular la auténtica, frente auna cultura de social’, como ‘bloque oprimidos, cultura más el histórico dela es sujeto y pueblos 80: “El pueblo, etnias años el conjunto clases, orgánico de las entrados los mantienen se hasta concepciones estas obradeDussel, la cultura imperial”, ala opone se tura popular En Ardiles. Osvaldo sostiene liberarse”,pueblo elque busca es oprimido cul “la Casalla; Mario arma “el dirección: misma en la señalan voces este texto, las publica se todas compilación condensan Enla elementos donde donde se los resistentes. como unespacio cultura popular la Ytambién: cultura demasas. a la enemiga) (adversaria, como opuesta cultura popular la indestructible: deunadicotomía el establecimiento su exilio mexicano–.Asimismo, a partía Dussel después, argentino queaún trabajaba –poco ensupaís aunque el textoque el Latina, marcodeun es dereferencia América es el detodo continente. ejemplo, por Nótese, críticas izquierdas en las Enrique Dussel, en un lejano texto enunlejano Dussel, de1975: Enrique en2016–. Gándara Santiago armó como agendas, las detodas cultural desapareció cepto deimperialismo enqueel con mismo siguientes, décadas enlas yolvido su desprestigio a equivalente –sólo entre época ymilitantes dela intelectuales tación los “manual dedescolonización”, yacep el libro difusión tuvo unaenorme como Presentado un imperiales. ideologías comunes delas más lugares El párrafo condensa varias señales de una concepción extendida deunaconcepción señales condensaEl párrafo varias antioligárquica. de una lucha en función Latina en América gestando va se masas, introyeccióncultura de del la sistema opresor) (por su negación sino el momento auténtico más ytienecomo cultura nacional dela contra marginales) el opresor.sociales cultura popular, La quenoes ocomo (como del clases oprimido resistencia la neocolonial nación el es centro incontaminado cultura popular eindicativo más de La Un buen ejemplo de lo que estamos discutiendo lo da esta cita de cita esta loda discutiendo Un deloqueestamos buenejemplo - - - en Brasil, por ejemplo, Ferreira Gullar podía decir en 1965que decir Ferreira ejemplo, por podía en Brasil, Gullar Así, Gramsci. por cultural– eranabiertas industria dela manipulatorias concepciones –las deFrankfurt escuela la por cerradas puertas quelas ba arma Renato Ortiz tral enel izquierdas. debate ycultural delas político y era argumento Latina cenPortantiero,- América había leído en se toda AricóyJuan como José mostraron obrade Gramsci, Carlos La su cultura. había denidoalfolklore, ampliamente,, Gramsci cárcel dela como:nos Simultáneamente, hay de“pueblo” unadenición de yuna denición queenel folklore. más y contaminados- -mutilados encuentran documentos nose cuales mayor delas la parte de historia, enla hansucedido quese del mundo vida ydela cepciones con las detodas defragmentos indigesta trata deunaaglomeración se que ya no decir por grosero, lo menos hasta grosero lo más desde cada enel sinotambién sentido deestrati ycontrapuesta, sentido devaria contradictorio; múltiple: sinoincluso múltiple enel nosólo llo acaso - en su desarro y centralizadas organizadas sistemática y políticamente elaboradas, tener denición, concepciones por ahora) no puede, hasta quehaexistido desociedad forma detoda einstrumentales alternas sub el el conjunto porque puebloy asistemática (o clases sea, delas del el mundo noelaborada es folklore Concepción nosólo losóco). relación entre estrecha aquíla el folklore(De yel sentido común, que histórico. enel hansucedido desarrollo quese mente determinadas) histórica sociedades de las cultas partes amplio,sentido de más las del mundo concepciones “ociales” con las objetiva) (o, en mecánica, logeneralimplícita, ella por encontraposición (también sociedad, la de estratos (determinados enelterminados yenel tiempo espacio) “concepción del mundo vida”, ydela de medida, engran implícita texto en un breve de sus gramscianos: también años Son brasileña. Cultura popular es comprender Cultura es queel popular problema- delbrasileña. analfa realidad una toma de la de conciencia ensuma, es, cultura popular la Cuader------53 PABLO ALABARCES 54 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN ras armaciones sobre la negritud sobrela armaciones ras prime ydelas Svampa, como indigenismo, señala alviejo que desplaza nero de la cultura de masas y en muchos casos organizado por multi por organizado yenmuchos casos nero cultura demasas dela lucha la yel deber”,De Daniel Viglietti. del como uruguayo dice canción la tu quete“Dale mano alindio/Dale harábien/Te mojaráel sudorsanto/ pueblos originarios: ylos rurales populares clases delas revolucionaria indefectiblemente potencialidad la paso acada folkloresarmaban estos 1959–, desde cubana Revolución la el quesignicaba faro nente por –y del conti Comunistas Partidos los por inuenciado fuertemente casos anteriormente.o de Violeta mencionamos En a muchos quienes Parra, Atahualpa del primer na–, unfolklore Yupanqui continuador líneas delas ode folklórica, necesariamente noes ésta nombres de los a veces metido –que asume enMéxicocursos entre 1979y1981). en México, culturas subalternas dos sobreen 1979, y Ensayos dicta las su (de enMéxico, Cirese edita subalternas quiense en1978)yAlberto clases culturas delas delas en1975,yApropiación ydestrucción Aires, can (de Satriani Lombardi Luigi publi- quien se especialmente gramscianos, pos italianos de antropólogos trabajos de los muchodebe difusión a la un aintegrar decir, quepasan es subalternos, el conjunto grupos delos optimistamente redentor, discurso aeste integrados son rurales grupos . La inexión rural, muy importante en el caso mexicano, le muy enel inexión importante caso rural, pueblo. La Antropología cultural: análisis de la cultura cultural: análisis dela Antropología subalterna En el mismo sentido, junto a la aparición de un discurso indianista indianista En el sentido, juntodeundiscurso mismo aparición ala revolucionaria. conciencia que nada, temente enel sistema depoder. lotanto, antes por Cultura es, popular yconsecuen socio-económica estructura enla transformaciones das - profun encontraránrealizan sólo sise problemas solución esos todos comprender, Es del país. economía sobrela que imperialista ensuma, dominación nidela del campesino, condición demiseria dela gado - desli noestá Universidades, enlas decupos como falta la betismo, No paradójicamente, estos folklores son, como ya dijimos, ungé- dijimos, como folklores son, ya No paradójicamente, estos del folklore compro difusión - enorme ala Pero además, lodebe, se

–las de Aimé Cesaire en 1950–, los en1950–,los deAiméCesaire –las - latinoamerica canción nueva , aunque canción de protesta en Buenos enBuenos - - - - - ba un listado de lo que puede entenderse por cultura popular: entenderse por deloquepuede unlistado ba Ford antes–, años doce 1985, aunque publicado originalmente desplega texto –compilado junto autores tres en con delos trabajos otros recién En el mismo mo”–, un que clivaje retomaremos. aparecía trabajos en sus deenfrentamientouna forma yel con cultura imperialis oligárquica la co como y popular, nacional “un conciencia de la trabajo de armación el trabajo críti depensar –Fordnecesidad en1973,la lenguaje sostenía, Ford, Jorge yEduardo Romano.Aunque Rivera comunidad hay de cierta argentina”: populista tradición dela “fundadores los llamaremos Aníbal yestética. ética nuevamente, sí una garantía, pero una de garantía ventas, no era a priori ejemplo, deVioleta en1971,por Su del elección repertorio Parra, ricana. cantora Negra”- latinoame gran enla transformó se Philips que“La de la demarketing estrategias las por nofue asalvodecríticas: quedaron cas– convicciones políti consecuentes sus artística, calidad espléndida –su Sosa deMercedes materiales doblecondición delos la de mercancía, tensionar,pueden aaceptar. olimitarse modicar Aun ensucondición del artista y políticas estéticas decisiones propias quelas artístico, terial del deproducción ma- eideológicas materiales trata decondiciones se nohay contradicción: desarrollando, queestamos perspectiva la Desde deventa enEuropaPhilips. holandesa dela estrategias delas como parte indígenaylatinoamericana quienproduce unagura Sosa, Mercedes de enel caso Matthew Karush como analiza discográcas, nacionales de liberación, y en tantos otros fenómenos en los cuales se fue y se va va yse fue se cuales yentantos enlos fenómenos otros de liberación, al cine del populista cine dedenuncia, obrero alperiodismo riodismo - del pe tiza, yla alcarbón debarrio organizaciones cotidiana ylas vida cultural, dela industria enla oinsertos marginados intelectuales los de producción del cultural ala proteccionismo peronista, etapa de la ídolos alos yradicales anarquistas payadores delos populares, ciones industrial de comunicación quehaceelproletariado lectura medios dela delos yrevisionistas, nacionalistas pensadores los a marginados delos producción dela quevan diversos [...] fenómenos Una diferencia con este panorama teórico lo brindaron los que Una los lobrindaron diferencia con teórico panorama este - manifesta alas - - - - 55 PABLO ALABARCES 56 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN temprano, en algún momento de su vida, se hace se peronista. temprano, momento enalgún desuvida, de encuentro consigo mismo”. el todo mundo, Argentina, Enla tardeo elun “movimiento detodo pueblo argentino visceral unaespecie hacia en signicaba 1973, que el peronismo y armaba, en su discoteca Bartok a abandonaba –provisoriamente– el Cortázar mismo hasta cionales, insurrec fracasos ylos dictatorial masacre la nadiesuponía cuando tanto, Mientras teórico. aconsenso dehipótesis ascendiendo mérica, Latinoa 80entoda años delos democrática detransición procesos en los como veremos, con fuerza, 70del . Retornarían años siglo los delectura. de juegos unaserie medios delos con mensajes los dequeejercitan manipulación, a la sometidas ser no pueden populares clases de que las hipótesis la verique . se El circuito cerrará solamente cuando recepción la llamará se incluir loqueluego también precisaba pero cultura demasas, políticas, textualidades letradas, discursividades populares, prácticas do agrupaba el lista cultura detrabajopopular; sobrela enunprograma integraba se hipótesis siguiente. Yesa el debate organizará década enla porque cial, La novedad de la “lectura de los medios decomunicación” medios delos cru “lectura es dela novedad La mías]. son cursivas [las populares luchas las a ante unida oindirectamente cultura dominante,respuesta la directa una ycontradictoria, demaneraprecaria muchas veces articulando, Pero estas señales pasaron desapercibidas en los comienzos de en los desapercibidas pasaron Pero señales estas - - - - Capítulo 2. Híbridos, (neo)populistas y plebeyos: de Sandro a Leo Dan, con escala en Juanga

Yo creo que la apoteosis del señor Sandro es un episodio más de la plebeyización del gusto que empezó con el menemismo, cuando los ricos argentinos y sus repetidoras habituales consiguieron por n deshacerse del deber ser que decía que tenían que alabar la “alta cultura” y se entregaron sin tapujos a la cumbia y el fútbol (…) y legitimaron esos gustos: los convirtieron en valores. Martín Caparrós

El disco (...) se lo acabé regalando a la muchacha que limpiaba la casa de un amigo. Tal vez fue un homenaje a todas aquellas que de chiquillo trabajaban en casa de mi familia y que musicalizaron mi infancia con Palito Ortega, Leo Dan, Leonardo Favio y Sandro. Gustavo Marcovich

“Y ahora, ¿quién nos va a cantar lo que sentimos?”, confesó desolada una mujer del pueblo Alejandro Estivill

Una muchacha y una guitarra

El 4 de enero de 2010 murió en Buenos Aires Roberto Sánchez, quien durante buena parte de su vida fue conocido como Sandro. Su muerte 58 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN había fallecido la más grande cantora latinoamericana. grande más la había fallecido aunque popular, estética: valoración frente dela unanimidad ala cadas opa quedaron izquierdistas posiciones asus conservadores tores más sec de los críticas ces oreciente “marea Las rosada” latinoamericana. presidentes enton los dela - todos por recordada yfue durante días) tres asta “duelo amedia izada quedó ocial nacional bandera nacional” (la del Parlamento el del Negra” ritual además argentino, mereció “La pero celebraron se funerales enel edicio ambos diferencia: bargo, alguna sinem el de2009.Había, 4deoctubre ciudad misma que murió enla con Sosa, Mercedes había algo ocurrido similar antes, poco discutidos: in ídolos alos reserva quese convocó la deraraunanimidad, unasuerte para para Fatorusso, yPedro hermanos con Charly García Aznar uruguayos los último;en deeste 1991,versionó “Rompandisco todo”, de canción vieja rockeros locales. los “legítimo”artístico: del campo unsector por comenzó revalorizada aser quince desucarrera– años primeros de los todas son canciones recordadas ymás mejores sus concluida: casi estaba obradeSandro–queya de1990la co–. década enla Sinembargo, sólo comocinematográ unabrillantedirector carrera por 1969, precedido en Favio, volcó canción se Leonardo ala –el recién Dan cuarto, y Leo “romántica”canción argentina con Palito éxito Ortega latinoamericano: dela ídolos grandes otros aldelos de1960,ensimultáneo década la acomienzos de Eldebutque cuestionarlo–. deSandrohabía ocurrido antes ignorarlo preferían académicos estudiosos olos musical crítica la silencio: estrictamente, como adoración detanta repudio–omás jeto suobrahabía sidoob durante detodo, décadas tres cultural? Después industria la por fabricada aunamercancía apenas reducirlo era posible , o showman ycantautor ungran ¿había sidotambién mente, estéticos: hubiera sido Sandro si no hubiese producido, treinta años atrás, unmo treinta atrás, hubiera años producido, sidoSandrosinohubiese rockero qué gran armar parecía Sandro melódico. nacional El rock al Sandro rockero, no El capturaba disco sino que rockerizaba un viejo conocidas. más canciones intérpretes desus del hicieron versiones rock Tango el disco editó 4;en1999se En cambio, con Sandro esa unanimidad merecía reparos, justa reparos, merecía con unanimidad En cambio, Sandroesa En 1988 Sandro grabó “Mi amigo”,En 1988 Sandro grabó un para Gieco, de y con León Tributo aSandro , en el que varios , enel quevarios ------do Sandroera “grasa”, solapaban–, se decir, es en argot argentino, demasia caso queeneste rockera, ola letrada –la culta Paramirada la factura. ca “auténticos”, “reejaban el mundo” convencionalismos yotros deidénti ycultural: eran estética sido inteligentes unalegitimidad enconstruirse llenaban dedinero– se habían discos, vendían multinacionales, veces a contratos rmaban del –grababan, mercado fuera con discográcas construía aunquese condena: el deesa tampoco rock Sandro eraobjeto músicos como comerciales alos meraconcesión almercado. oposición el argentino,su rock elinicio desde nuevo opor quearmó lo ignoró, que crítica, la por estética: legitimidad dela administradores los do por envivo). presentaciones mientos enlas enescena movi ensus del destellos rockero, especialmente mantendría algunos romántica (aunque balada la queprivilegiaba enunsolista transformó 1968 se criollo”); desde sólo (un “Elvis Presley de Elvis gura y la ricano - norteame rock del epigonal primer senda enla yunagura una carrera latino delción pop sudisco hasta Porque unreproche. enel homenaje, persistía Sandro, el primer ventas: vimiento deconcesión discográca ala uno de los textosuno delos conmemorativos qué había ocurri asumuerte revelaba Sinembargo, aunamuerte temprana. corazón ypulmón–quelollevaron de untrasplante largo ensema, desalud–un con públicos problemas sus el fenómenoagigantó se desaparecido; haber parecían resistencias Las Nacional. unhomenaje enel Senado hasta unGrammyejemplo, Latino–, –por asutrayectoria múltiplesdepremios enforma reconocimientos récordsbatía de asistencia, con que consecutivamente en vivo los táculos espec detelevisión, programas estruendosa: aunareaparición asistieron Pero 90 años los discos. buenos nuevos Nohubo Rico. enPuerto lenovelas ente aactuar incluso dedicó se presentaciones, sus 80espació 70. Enlos fanatismo. deese predicarse él–, buenopodía nada por que enloquecían – populares clases mujeres delas colmo ypara las mujeres, cialmente las . Incluso, demasiado demasiado . Incluso, popular - y desprecia millones simultáneamente, amado por fue, El baladista Los grandes años de Sandro, como se mencionó, fueron los 60 y los 60y los los fueron deSandro,como mencionó, años se grandes Los , de1967–el inven latino la título anticipar parece Beat

con veinte deantelación–, años había construido : si sus seguidoras eranespe femenino seguidoras : sisus en busca deunpúblico yde  enbusca ------59 PABLO ALABARCES 60 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN –justamente, elconservador–: Nación portavoz –justamente, La el diario en Jorge escribía Un Fernández local, columnista Díaz, críticas. do con las de los años 70del años siglo de los simultáneamenteEl optimismo redentor demediados yemancipatorio los textosfundadores Medios ymediaciones: discusión, sólo búsquenlo enYouTube. búsquenlo sólo discusión, Para cancelar esa pinochetista–. del Marde1975–enplenadictadura enel Festival ensuactuación verse como Internacional deViña puede cantante, unbuencompositor yun enel capítulo anterior. quediscutimos delas respecto cruciales cambios sufrieron también sobreellas, discursos los teorías, las valoraciones, las enormes; transformaciones período experimentaron enese de masas cultura yla cultura popular como capítulo. eneste veremos La única, la nicon pero mucho operación, deesa ejemplos mejores unodelos dro es - San de clase–. exhibirse culpa comosino incluso consumoninguna –sin tolerarse, no sólo ya hoy podía que, lo que antesla despreciaba, se por la años: en esos había producido que se ción de cultas páginas alas arribar Desgrasarse. Desgrasarse. intelectuales. los por biempensantes yhasta medias clases las por suelen canonizadas ser voces esas inofensivas, vuelven se cuando demuertas, Después envida. alcanzan románticas no muchas voces el que del Olimpo unánime,Sandrogozó prestigio, ya al nalhasta […]Sabiéndose delRex. Gran conciertos ensus admiración profunda y condescendencia con unamezcladeperplejidad, yloseguían kitsch, como y queloveían unSinatra criollo sosticados, a públicos más “desgrasarse”Con el yacceder logró tiempo el plebeyo, sindejar target Por supuesto que Sandro no fue el culpable de nada: yeraunbuen Por el denada: culpable que Sandronofue supuesto En realidad, sólo la muerte (no el tiempo) le permitió muerte (noel la lepermitió tiempo) sólo En realidad, no dejó paso a nada: fue sencillamente cance sencillamente fue anada: paso nodejó - opera la Nación. ElcomentarioLa señala showman excepcional, sencillamente de la cultura, cultura, de la plebeyización - dían circular las voces. las circular dían del continente, dictaduras nopo sencillamente brutales alas sometidos los undebate otros, desplegaba Enlos democrático. se quetodavía los México– –muy en especialmente, espacios pocos enlos crímenes los con denuncia de la intelectual, mucho ocupada más na preocupación deningu objeto ser enel capítulo anteriorque sintetizamos nopodían problemas los sencillamente, teórica; omoda tedio fastidio, algún por noprocedió entonces, cancelación, La militares. dictaduras gobernaban Venezuela, yMéxico–.lombia, Rica Enel resto Costa denuestros países Co constitucionales: almenos pero imperfectas incluso democracias con sobrevivían, 1980sólo quehacia –recordemos siguientes años los en región de la buena parte que sufrió dedictaduras oleada la por lado intelectuales exiliados por razones políticas de todo el detodo continente yque políticas razones por exiliados intelectuales de  ,quehabía sidocentral alos presencia enel ycobertura apoyo la como y el del faro intelectuales tópico.presentados campo Segundo, claramente Canclini, García yNéstor Barbero Martín deJesús edición y coordinación organización, el Primero, enla protagonismo decisivos. vectores varios enel intersectaban quese unseminario de transición; Introducción–, enla exactamente procesos aludimos enel delos inicio alque en1983–el seminario antes, cuatro años Aires, en Buenos ciales) So deCiencias Latinoamericano   (Consejo había organizado del título en el mismo que compilaba seminario presentados trabajos los Elvolumen deFacultadesSocial). deComunicación Latinoamericana la en 1987por , untomo editado tinoamérica ennuestra Introducción. Canclini García Néstor queseñalaba delopopular cuestión eintensa la renovada por preocupación esa inscribe se clave la cual es enla esa latinoamericanas, democráticas transiciones contemporánea delas cuestión: dela estado textos los editaron centrales yse deese cultura popular sobrela cusión unaexplosión dis dela produjo se década En esa enChile. Pinochet en1990condel culminó general el –aunquesólo caída– relevo nola que na– comenzóde democráticas” “transiciones llamado el proceso A partir de 1983 –con la elección de Raúl Alfonsín Argenti deRaúl de1983–con elección enla la A partir - enLa Comunicación yculturas deellosfue El primero populares    (Federación ------61 PABLO ALABARCES 62 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN –aunque no hay ninguno escrito entre los tres–, los ya citados Aníbal Aníbal citados ya los entre tres–, –aunque los nohay escrito ninguno conjuntamentenicación, rmada autores los distintos textos delos por colección trata dela se populista: tradición dela entérminos del continente, desuimportancia apesar esfumada–. siendo decisivamente de“alienación” enelreintroducía categoría volumenla –queestaba anterior, década enla hegemónicas lecturas el alas empero, todavía Kaplún, Mario del argentino-uruguayo presencia La Barbero). Martín anteriores y (entre Canclini dos presentes enlos García estado ellos, quehabían estudiosos delos devarios siguiente, con participación la pular, como volumenalaño enPanamá en1989yeditado organizado armaban: organizadores, los Roncagliolo, yRafael Canclini introducción García encuya publicó presentaciones, se unvolumen compilandodespués las en1985.Tres enBogotá realizado años yPolíticas Culturales, pulares sobreCultura Transnacional, Latinoamericano minario Culturas Po antropología. yla sociología ala debates estos desplazando hegemonizando que irían decomunicación, departamentos rol el delos    indicaba nuevo Ynalmente, ysobreel zamiento alquealudimos volveremos–. la como síntoma del despla nuestros días, ahacer hasta que nolovolvió entera sobreel unárea tema deinvestigaciones –aunhabía organizado O el Encuentro Latinoamericano deCultura PoO el yComunicación Encuentro Latinoamericano transformador.sobre supoder su‘autenticidad’,brir de‘resistencia’, exaltar sucapacidad ilusionarse siempre, descu para casi pero, deinvestigaciones, hasidoobjeto lar popu Lo queestudios. denuncias más handedicado se transnacional Alo el conocimiento vínculo. deeste simplicando oentorpeciendo vienen populistas discursos variados ylos dependencia la perialismo, del im- teorías con que las esquemas los de repensar necesidad [...] la El segundo fue un libro argentino y de poca circulación enel resto circulación unlibro argentino fue ydepoca El segundo - el importante Se fue : también el adhoc únicoNo fue seminario Cultura decomu ymedios popular ------fuera un tono extendido en esas décadas, en las que las primeras preo primeras quelas enlas untono extendido décadas, fuera enesas aunque eminentemente este prácticas masculinas): por preguntándose trataba de hombres (se Ypatriarcal elitismo, paradójicamente populista. unresto de que mostraba ygeneracional, vezpolítica ala unalectura ta: imperialis penetración yla serialización era unclarorock dela ejemplo completopor asuatención. Para Ford, yRomanoel naciente Rivera pop- unfenómeno contemporáneo radical: como elpoco deSandroescapaba noeratam populares– productos los hacia letrados intelectuales de los ojo”, elitista miopía la describía Barbero con queMartín metáfora la la vergonzantes. eincluso, canon detodo fuera ilegítimas, banales, dezonas era ocuparse oel cuento popular policial el el tango, el radioteatro, folletín,el telenovela, la relato periodística, del trabajo de Ford, como crónica la objetos y Romano, pensar Rivera aparición la omeramente Hasta banal. como dijimos, degradada, ción sucondi por letrada, crítica la por entonces despreciados hasta objetos lenguajes–, sus géneros, sus textos, –sus cultura demasas dela objetos los aanalizar decomenzar consecuentemente,necesidad tercera, la es La entendida aser como constituida pliegues. ypasa ensus popular a la meramente deser que deja exterior deunacultura demasas pliegues los en leerse (como puede histórico ypolítico sujeto populismo)– entodo deunpueblo existencia enla enel basado dad tiempo, entendido ampliamente yconocer con deser comocontinui unmodo distinto, objeto –un cultura popular quela 1983,arma desde teórico estatuto da como dijimos, Barbero, queMartín ala segunda, men. La que consu con productos los signicativas que producen operaciones sino pasivos, sujetos noson públicos populares quelos es retomaremos, aludimos. queya yala 60del pasado años siglo delos nales a sobrecultura popular estudios delos fundadora populista, tradición de esa una síntesis Elacabada volumen es gentina dictadura. de la luego ar en el momento universidad mismo ala retornaban tres enquelos Aires en 1985, en Buenos de 1983–, y publicada reunión de clacso en la Ford, Jorge yEduardo Romano–queasuvezhabían participado Rivera De todas maneras, esa ampliación de la mirada –escapar al“mal de –escapar mirada dela ampliación esa maneras, todas De yque señalada ya el libro: primera, Hay la queorganizan tesis tres concebido como ------63 PABLO ALABARCES 64 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN por indígenas y campesinos en el México- y campesinos Can contemporáneo. indígenas García por deartesanías producción enla el foco está prácticamente ausentes: están decomunicación En el libro,contrario, medios por los edición. nueva prólogo ala con unnuevo Grijalbo, en2002por reeditado 1982 yrecién ImagenenMéxico Nueva en por publicado Canclini, García Néstor Universidad dela municación Autónoma deMéxico-Xochimilco. Videla, deCo el dondeSchmucler Departamento contribuyó afundar aMéxico mudada de ynuevamente el golpe tras pinochetista del golpe luego Aires aBuenos trasladada Mattelart, yArmand Dorfman a Ariel Schmucler junto Héctor por enChile fundada delintelectuales período: recorridos delos erarepresentativa asuvez, revista, su libro de1987.La cultural”,industria en que desplegaría tesis en el anticipaban las que se e narrativa “Memoria Barbero: el Martín tercero, eradeJesús decisivo, descrito; hemos que ya teóricos periplos de los varios que sintetizaba “Cultura(s) Sánchez, otro hoy”, del popular(es) mexicanoJorge González enel capítulo anterior; aquiencitamos Cirese, Alberto uno del italiano claves: con tres artículos populares, culturas de las cuestión a la especial mexicana Comunicación ycultura unnúmero revista había dedicado Ya central enunlugar deproblemas. del campo dijimos, en1983,la como lohabía instalado, queya deproducción unproceso concretaba material 1982:suedición desde ya publicados do endistintos artículos Pero libro este había sidoanuncia sobre el enseguida. quevolveremos pocas. unas nombrarsólo Sarlo,para Beatriz citada Fadul, ya Anamaria Entel,Fernández, ola Alicia Corona Sarah Berkin Harnecker, Marta Anzola, Patricia Fátima Mata, Marita Alfaro, María Nethol,Mabel Piccini, Michèle Rosa AnaMaría Mattelart, cultura: y la comunicación dela demujeresestudiosas entre cantidad las portante deunaim presencia dela apesar latinoamericana, agenda dela parte noformaban ynorteamericanos– británicos culturales estudios en los iniciadas cultura –ya sobrela feminista unaindagación por cupaciones celebérrimo celebérrimo el enBarcelona:   yGustavo Gilipero por vamente coeditado El cuarto libro clave El cuarto fue loconstituye unlibro de1987,nue perspectivas deestas El clímax De los medios a las mediaciones alas medios los De Culturas populares enelcapitalismo Culturas populares , de Jesús Martín Barbero, Barbero, Martín , deJesús , de - - - - y profundamente latinoamericanos –su enunciación es rigurosamente rigurosamente es enunciación –su y profundamente latinoamericanos ceptos –centralmente, compromisos sus democráticos claro, pueblo –; por con delos a suuso histórica densidad dereponer preocupación denodada su por bibliotecas; como nuevas tanto viejas incorporando teoría nueva en queconstruye el modo por razones: varias por citados, los de todos deello.te unabuenaprueba sobreel en1983es Aires tema enBuenos ra”, especícamen deunaconferencia latinoamericana organización yla ysu“cultu lopopular por deunapreocupación fuera unademocracia se pensar Nopodía dictaduras. delas después democrática reconstrucción Varela–, yMirta erala años Grimson dominante enesos preocupación la central. volvía se deresistencia categoría loquela por goría, cate sobre la - radicales perspectivas priorizaban brasileños estudios los 1964, vigente enel con desde capítulomarcamos unadictadura anterior: que tendencias Chauí condensa aquílas represivas. estrategias y sus dominantes resistentes contraclases las prácticas sus marcaban ras– clases las –especialmente, brasileñas populares clases el pueblo, en que las y consecuentemente modos su interés los hacia iba el por pueblocomo cultura hecha encontra la cultura hecha dela denía Paulo. se en1985São Para cultura Chauí,popular la editado Chauí: entonces el intenso–ciendo –ya debate el libro brasileño, deMarilena detrabajo ydevida”. ypropias generales condiciones de las comprensión, la ysimbólica, real y por ytransformación, reproducción subalternos, sectores desus parte por oetnia deunanación y culturales económicos bienes delos deapropiación desigual unproceso por guran con se cultura popular) quela (más populares culturas “Las existencia: de particulares modos elreproducen ytransforman sus mundo desde comprenden, subalternas clases enquelas el es modo lopopular dieu–, Bour dePierre perspectivas ylas obra deGramsci la por informada –simultáneamente antropológica enunaperspectiva no-mediático: ceso ex como ese sólo culturasenunciar populares perfectamente clini podía El libro de Martín Barbero, de 1987, es seguramente el más relevante relevante el más seguramente de 1987, es Barbero, El libro de Martín Alejandro autores –especialmente, hanseñalado Como varios Y nalmente, del fuera Conformismo e resistência. Aspectos da cultura da noBrasil popular Aspectos , eresistência. Conformismo mainstream hispanoparlante pero introdu pero hispanoparlante , obre - operárias para ------

65 PABLO ALABARCES 66 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN los nuevos hallazgos proporcionados por la producción británica en británica producción la por proporcionados hallazgos nuevos los gramscianas, perspectivas delas decisiva inuencia yRomano;la Rivera como Ford, peronistas intelectuales delos parte por populares culturas sobre estudios delos populista fundación la lecturas: nuevas ylas pasadas oantropología–. –aunque desociología noenlos Latina América decomunicación de departamentos enlos einvestigación dediscusión da deunaagen enel establecimiento decisiva continental–; suinuencia por antropología por la comunicología–: la por antropología de la el desplazamiento en parte, –e implicará, tivamente sancionada deni problemática– queda enunaúnica esferas inclusión deambas productores. los por previstos alos incluso, distintos, yadquiere novedosos, ción– sentidos o manipula nunca imposición –pero negociación vuelve se populares públicos decomunicación ysus relación entre quela medios en los los queremite espacios pero alos con dedenirse nunca termina precisión, un problema de “mediaciones”, decir: Es y ubicua vuelve que se categoría otra–. la una por de la y uso despolitización apropiación, resignicación, constante –enunjuego de con veztramada cultura popular ella–la y –entendida a pero comoentre externa cultura demasas popular la ala enconstante unalectura relación quepropone delomasivo, populares usos a lo popular/los lo masivo a lo masivo/de de lo popular anterior: enel capítulo quesintetizamos triángulo el construye famoso Barbero Martín vieja, dela yparte biblioteca nueva esa Michel Sobre deCerteau. del trabajo de menciones primeras Ginzburg obradeCarlo de la ylas novedad la ydeMijailBajtín, brimiento Bourdieu denitivodePierre Williams de Raymond también Hall, P. pero yE. el ompson–; descu yStuart deRichard Hoggart –hablamos tural alrededores ysus studies urbano, de lo masivo. Que, al menos en América Latina, ycontraria Latina, en América almenos Que, delomasivo. urbano, delo deformaciones ylas mestizajes delos tramaespesa la bién desde sino tam campesinas, olas indígenas culturas las únicamente desde nohabla quelopopular años últimos enestos descubriendo Y estamos El libro puede ser leído como una síntesis perfecta de las tradiciones tradiciones delas leídocomo ser unasíntesis perfecta El libro puede Del mismo modo, el pasaje de lo rural a lo urbano –o más bien, la bien, la –omás alourbano delorural el pasaje modo, mismo Del cul ------Sunkel, en 1985, de la representación de lo popular en la prensa popular prensa enla popular Sunkel, delo popular representación en1985,dela siguiente–. década enla que dominóalcampo bienalextendido sino más antimarxista consenso Barbero, aMartín zar - responsabili quenopodemos ydela a posteriori producida –operación terminaron siendoreleídos en clave populista textos marxistas delos enel propios quelos paradójico: unantimarxismo conguró uncampo P.ward Esto ensuargumentación. cuatro erancruciales los ompson: Williams Raymond Gramsci, como Benjamin, yEd marxistas grandes decuatro entorno paradójicamente organizada estaba del marxismo Pero crítica anarquistas–. esa tradiciones las reivindicaba época, la para muy original desulibro, que,deunmodo enla parte primera enla bero Bar Martín –ampliamentepor delopopular desarrollada marxista ción no- Althusser yala deLouis tesis preere alas condensar como crítica públicos con el demasas. arte nuevo técnica” un reproductibilidad eradela enla obradearte en“La leyendo in totodeWalter unarecuperación proponía Barbero Martín Benjamin, sostener. parecía autor delque ningún importante período Frente aeso, paradójicamente vulgar, yteóricas intelectuales antes quedeposiciones de un sentido tratarse común elitista bien parecía más mente probada; quenoeraadecuada cultural latinoamericana crítica enla hegemónica cultura popular, dela elitistas unaposición negaciones asignándole las eldetodas ensuargumentación responsable volvía se El adornismo cultural latinoamericana. Horkeimmer– crítica dela males los detodos aMax aAdorno –enmenormedida, responsable quehacía exasperado, deFrankfurt) Escuela Adorno yla obrade eodor la (por dornismo unantia fue primera La conservadora. más unalectura que facilitaron series endos suargumentación organizaba Barbero Martín lecturas. En esa constelación funcionó el análisis del el chileno constelación análisis Guillermo En esa funcionó queAmparo Mallorquín unantimarxismo, fue serie segunda La desus riesgos algunos señalar Pero, precisamos tiempo, almismo tienen –enel doblesentido decontrolar ydetener dentro– alpueblo. aún con masas las implosión delosocial, dela profecías mente alas que obligaba a repensar radicalmente la relación de los radicalmente relación delos la arepensar queobligaba sensorium - - - - - 67 PABLO ALABARCES 68 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN Consumos híbridos ymundializados Consumos híbridos únicamente, cultura demasas. dela enmanos, quedaba que, consecuentemente,problema capacidad es esa derepresentar,eran incapaces el mundo entender popular. oanalizar El yel sacó: marxismo izquierda se la pero noeranecesaria, consecuencia yexplícitamente La político. estricta loquenofuera todo representación deesa desplazaba racional-iluminista, matriz la por que,organizada da potente el yacabado mundomás popular, frente aunaprensa deizquier demodo representaba simbólico-dramática, deunamatriz utilización la Sunkel encontraba prensa quela popular, pinochetista: tadura de apartir Unidad de la Popularchilena del (1970-1973), anterior período dic a la de los medios de masas, entre 1955y1973. demasas, medios de los yexclusión proscripciones deprohibiciones, años dieciocho delos pesar a popular como experiencia núcleohegemónico dela había sobrevivido queel peronismo las por comprender razones modo, las deese ponían, pueblo el cual la según conservadora, manipulatoria tesis la debían rechazar peronista: estatal con propaganda la populares clases relación delas la hacerlo comprender, para queprecisaban gentinos, tiempo, almismo como enel dijimos capítulo anterior,propuesta, ar populistas los por había sido cultura demasas dela activa recepción 90.La años en los altópico el dominante del desplazamiento ciando consumo, quesería anun públicos populares, delos de comunicación como unaactividad medios delos recepción sobrela perspectivas delas yconsolidación cia emergen la - es como contribuyó teórico, consenso aestablecer Barbero obrade Martín de la lectura que la remarcable del período, aspecto Otro mónicas a lo largo de la década de los 80. En la conferencia 80.Enla de delos alolargo década dela mónicas hege volviendo fueron Hall, deStuart 1980–yse coding/decoding” el “En- fundante –especialmente, de Birmingham escuela de la lecturas las por enriquecidas fueron que como conclusiones empíricas, ciones Estas propuestas, originariamente formuladas más como intui más formuladas originariamente propuestas, Estas había sido constituido por esa propaganda. Pero pro también propaganda. había sidoconstituido esa por   ------Canclini Canclini el García de Néstor cultura popular: sobrela latinoamericanos estudios enlos el libro otro queconstituyó hacia gran sición decisivo ungiro sobre el Estado-nación. cupaciones - preo yviejas nuevas con relaciones las ysus globalización la década: la internacional-popular?”, el tópicode otro nales señalando gran delos el capítulo titulaba “¿Una nalse cultura segunda: La posmodernidad. unintenso debate desplegaba enquese sobrela entiempos lo moderno, entre relaciones y acercalotradicional delas preocupación una nueva fórmula, que tradición-modernidad hablaba dela de el uso fue primera La describiendo. enel queestamos panorama novedades dos sentaba tradição brasileira. Cultura brasileira cultural eindústria En1988publicó ycultura nacional. entre su cultura popular relaciones como las popular sincrética dereligiosidad fenómenos los ycreativamente tanto lúcida queanalizaba enlos libros, primeros sus 1985, con sentimientos El delos imperio . en quepublicaría su propiosobreel trabajo folletínpopular deanálisis anticipaba armaciones, Enesas textos. deesos retóricas ylas formales características interrogar las tiempo, yalmismo cultura demasas de la textos los discutir para populares clases delas yposibilidades petencias centrarse Porteratura. com simultáneamente Sarloproponía enlas eso, li enla sobreel trabajo lector fundada recepción dela sobre unaestética deKonstanz escuela dela trabajos Argentina 70–,los delos anales yWilliams introductora deHoggart la fue Altamirano, enla a Carlos –junto británicos culturales estudios delos perspectivas delas además deconocer, Sarlovenía sentada: por darse receptoradebía ya actividad que esta que asumía participante única la Sarlo fue de 1983, Beatriz un giro que condujo a la –relativa– quecondujo a la clausuraun giro del tema. enMéxico, Grijalbo en1990. Un paradójico: por giro , publicado nidad tradicional, lo popular o lo masivo a partir de las transformaciones transformaciones delas apartir olomasivo lo popular tradicional, de continuar imposibilidad plícitamente la hablando deloculto, Este trabajo de Ortiz puede ser señalado como untexto señalado ser puede detran- trabajoEste deOrtiz También había publicado ya 80,Renato años delos Ortiz anales ¿Por quéhablar declausura? Porque ex armaba Canclini García Culturas híbridas. Estrategias para entrar ysalir moder dela Estrategias Culturas híbridas. A moderna A moderna , quepre - - - - - 69 PABLO ALABARCES 70 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN propició nalmente argumentos neoliberales. deantemano, inútil yganada contra pelea pelea el fundamentalismo, La coherentes. queconceptosla como eranperfectamente el hibridismo para neoliberal, momento década enese erala quecomenzaba Lo dos. omuseica lejanos vagos, rastros enelban, mundo latinoamericano, queda sólo folklórico ytradicionalista otro, delpor fundamentalismo neopopulistas; con integrado ylenguajes ropajes neoconservadurismo un por siendodesplazado dicho, entonces estaba ba omejor enretirada dehibridación”. einnovadores prósperos casos los aprivilegiar llevado que el debate contra haya nos y folklóricos el el tradicionalismo purismo de reedición la prologaba en 2001,cuando Canclini García que invocaba causas una de las Es de suargumentación. importante unorganizador fuera urbanas etnografías alas reluctancia mexicanaysuconsecuente antropología enla indigenistas perspectivas ocomunicacionales. culturales estudios en los ni antropología, nienla sociología, nienla deestudios: nuestro campo en populares volverahablar deculturas podía nose Culturas híbridas de quedespués el argumentación, fue balance deesta efectos y alos que hageneradounintenso generales, debate entérminos pero crítico; simplicando untexto complejo, contradictorio, potente, muchas veces ropaje. Por enunnuevo mezclaban ypresentaban estamos supuesto, se clasicación en alguna categorizados previamente bienes los todos enel como que tanto unproceso unestado ehibridación, era hibridez quequedaba Lo globalización. yla posmodernidad la por producidas fue siempre más complicada que, simplemente, una lucha de clases: las las siempre complicada que, simplemente,fue más unalucha declases: lucha declases resistir, La intersticios. enlos ogozar sufrir acomodarse, através para del ytambién innitamente consenso producido monizar hege opara exige negociación– coerción la la –también coerción la Para dominarvía ydeclases. jerárquica como sociedad estructurado había se sociedad habían emprendido quecualquier desde y sociales culturales actores los quetodos ynegociaciones transacciones tido: las Asimismo, se entendía como novedad loquesiempre entendía se como había exis novedad Asimismo, - Pero Por esta problema. el unlado, unprimer populismo allíreside momento, enese dominante delas, presencia quela posible Es : “Es posible posible : “Es Culturas híbridas - - - - fundamentalismo, el del mercado y la sociedad civil, las dos trampas del trampas dos las civil, el del sociedad y la mercado fundamentalismo, había un nuevo enel temor difuminaba antifundamentalista; quese cal, “cómo fundamentalista”. sinser radical ser radi posibilidad Nohabía tal de Elcierre como errada. ver que hoy podemos una elección proponer suponía puntos de vista “omnívoras”, allamarse pasaron adelante. como más veremos que Sólo hibridación. como dela practicantes su nombre–proponían se animaba aconfesar quenose liberal unneopopulismo por –seducidas dominantes clases eraqueahoralas novedad La carnavalescamente. a–invertirel poder o–jugar parodia treinta– locultoala osometer como el –como el lunfardo argentino había tango hecho años enlos junto con argots, los modernista juntar el yel tango folklore poesía ola podían siempre habían sidodescoleccionadoras: populares culturas las anteriores. los todos suprimió loconstituyó como –exitosísimo– su recepción fetiche, que pero ellos: como propuso “un se detraducción” término dehibridación ría detodos catego La especicidades. olas yel limitaciones sis debate las mostraba Polar. explicativo, aunque depoder el análi conceptos nocarecían Estos cultural”, “heterogeneidad yla Schwarz de Roberto deAntonio Cornejo el “entre Ángel Rama; por lugar”, el Santiago; “fueradelugar”, deSilviano “transculturación” la centrales: culturales deFernando retomada Ortiz Herrera Prado,con Ocomo cuatro sintetiza metáforas sincretismos. los criollizaciones, las transculturaciones, las fusiones, las mestizajes, los mediante ydiscutirlos, analizarlos apensarlos, latinoamericanos deintelectuales generaciones tres almenos, a, yhabían llevado dosos erannove habían tampoco demaniesto, puesto imperialismos y los colonialismos quelos sociedades–, exploratoria delas yconquistadora como pulsión la antiguos tan de fenómenos interculturalidad –también del intercambio. básicos Los términos sinalterar los escenarios, nuevos ven aemprenderla. vuel lucha dela yluego olvidan se negocian, descansan, también clases Exigir una opción entre el populismo y el fundamentalismo como entre yel fundamentalismo el unaopción populismo Exigir con el concepto de“descolección”. ocurría Algo similar En realidad, complejidad y agregaban modernidad yla cultura demasas La es ejemplar en ese sentido: enese ejemplar es Culturas híbridas - - - - - 71 PABLO ALABARCES 72 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN de 1994,enel Williams que,comoGareth armó en2002:“ , y ciudadanos ensulibroargumento Consumidores suclímax alcanzó Este ciudadanía. creaba del consumobienes mercado, vez, que,ala obediencia”, concluía Beasley-Murray. o la negociación la son dominados a los quedan que les opciones únicas “las oritualidad: enactuación transformada subalterna, resistencia la denitivamente expulsado, era modelo, eneste quequedaba Lo dora. agencia”, yla racionalidad yacultura despolitizadora una operación unsentido dela subalternos sujetos alos de reforma devolviéndoles mantuviera esperanza “la queapenas civil, sociedad ala y consumista culturalista cultural: un regreso especicidad proteger para alguna tado con enel el yaliada mercado es basada civil unasociedad quedaba sólo en2010, Jon Beasley-Murray Comoseñaló triunfante. neoliberalismo formaba denitivamenteformaba enel consumo trans se decomunicación masiva medios activa” delos ción popular moderna es esencialmente la del la yelmercado esencialmente consumo es de masas”.moderna pos hibridez dela simplementeúltimo […]es novedad quela reconocer identidades globalizadas y estalladas frente a las viejas interpelaciones interpelaciones viejas frente alas yestalladas globalizadas identidades ymultilingüísticas”, como “transterritoriales posmodernas identidades de las idea la a proponer Canclini a García de este movimientodad llevó de poder. relaciones del eran las radicali modelo fuera La que quedaba lo Básicamente, desubalternización. relaciones olas deproducción nes relacio las economía, comunidad: la dela entreotro organizador ellos, cualquier desplazaban consumos culturales– de los signicativas tramas decir, –es enlas inventadas las socio-estéticas identidades Las midores. deconsu transformaban encomunidades imaginadas se sociales clases las incluso oexperiencial: simbólica otraaliación, cualquier plazando enel consumo, construida reem ciudadanía dela contrario, idea era la yel mercado”. liberal geo-económico de verdad del estado yensurelación con regímenes los miseria, sobre la dereexión ausencia enla política) (incluso, ydemocracia ciudadanía como Williams acercaeso, deideas pensar que“no posible reclamaba es En la perspectiva de García Canclini, el viejo tópico “recep dela el Canclini, viejo deGarcía perspectiva En la Todo como argumento,el ausente. quecampeaba por estaba Lo eso

de la cultura de masas y otros yotros cultura demasas de la El propósito El propósito Frente a ------en esta misma colección–, su atención se dirige sobre lo que advierte sobreloqueadvierte suatención colección–, dirige misma se en esta algoritmos, por reemplazados mo libro –Ciudadanos ensu últi Incluso, populares. culturas problemáticaen suobrala delas hegemónico. contes el neoliberalismo coheren volverse - con argumentos sus podían loque,inadvertidamente, política; aquella queconara enunaarticulación yespecialmente tética socio-es deidentidad quenofuera contenerla– posibilidad toda podían no –porque terminaron excluyendo descripción dela derechistas, mos fundamentalis exitosamente si biendiscutían con viejos Canclini, los García por defendidas onacional– identidad –tribal dela visiones Estas celebración enla entusiastas. omenos deconsumidores más naciones, enunrelato nidetermi puro consumo socio-estético, sinestructura en así transformó identidad se La consumos simbólicos. cultural: los endato transformaba se puramente Canclini comunidad, García para tribal, como argumentaba en su discusión con Norbert Lechner: con Norbert como argumentaba ensudiscusión tribal, implicaba unaatomización multifragmentación Esta mono-identitarias. Las tesis sobre ciudadanía de García Canclini fueron desplazando desplazando fueron Canclini deGarcía sobreciudadanía tesis Las de el deseo undato ser sociológico: parecía Lechner quepara Lo compartidas. identidades dan queles musicales) deportivos, (gastronómicos, bienes deciertos respecto delectura ypactos gustos decir, es consumidores, como quecomparten conjuntos depersonas de biencomo comunidades más interpretativas maniestan se civiles sociedades […]Las productivos. queenrelación con procesos más nuclean aconsumos simbólicos entorno quese es atomizadas dades’ ‘comuni Un común rasgo deestas mediáticas. yaciones racionales gene- solidaridades deportivos, conglomerados religiosos, ge a grupos diri se yencambio clase, ola como nación la macrosociales entidades en vez menos cada de comunidad, deposita se como un deseo algo así que,siexiste sugiere Latina reciente deAmérica historia La reriendo. a qué comunidad está se preguntarse Cabe generar cohesión social. del de mercado promesas las por reacción aldescreimiento suscitado habla deun‘deseoLechner decomunidad’ encontrar quecree como publicado en2019 publicado ------73 PABLO ALABARCES 74 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN fumaban mágicamente. El subtítulo de un difundido libro Elsubtítulo del mágicamente. de undifundido argentinofumaban es se dentro depoder relaciones semiótico, deunmercado enel que las usuarios los neoliberal: un sentido, nuevamente, estrategias mente en1980: - invención original de locotidiano La , publicado ensufamoso Certeau Michel de por propuestas interpretaciones las exasperaban versiones Estas restricción. toda estructural, determinación toda esfumar hasta yextender yresistentes, suautonomía impugnadoras inevitablemente como distinto prácticas eraentender era indiscutible: sentido. Esto esas de creadora enpráctica lectora/consumidora actividad mando toda 90,transfor enlos autonomía enla del radicalizó receptorse basado del Porconsumo noción cultural esta un lado: latinoamericana. demia extendidos también combinaba aca se enla conEsto formantes, otros Neopopulismos demercado como desdemocratizador. peligrosamente advierte Canclini queGarcía yeconómicas, culturales sociales, relaciones delas zación de“desciudadanización”como proceso enel contexto algoritimi dela Las Las sociocultural. producción dela técnicos los por organizado reapropian se del espacio usuarios los cuales de las através mil prácticas constituyen las ‘maneras dehacer’ lítico. Estas - el orden sociopo mudos queorganizan procedimientos delos dos?), consumidores del delos (o lado contrapartida, ¿domina la forman en n,qué“maneras dehacer” conformancambiarlos; se para y sólo disciplina dela con mecanismos los juegan ycotidianos) “minúsculos” (también populares quéprocedimientos enteradad reduceaella; nose “vigilancia”,de la urgente tanto resulta más cómo unasocie señalar cuadrícula la extiende se precisa se y lados todos quepor cierto Si es tácticas tácticas de los dominantes, se radicalizaron hasta transformarse en transformarse hasta radicalizaron se dominantes, de los populares, opuestas en el esquema de De Certeau a las alas Certeau deDe enel esquema opuestas populares, se volvían actores libres libres actores volvían se ------entre modernidad y posmodernidad y por la aparición fulminante de aparición la ypor yposmodernidad entre modernidad ylopopular,blema delodemocrático relación la por reemplazándolo Jim McGuigan condensaba estas tendencias, muy críticamente: tendencias, Jim condensaba McGuigan estas concepto de obradeJohn la Fiske, el queen1987proponía anglosajones: culturales estudios los de del contemporáneas neopopulista giro armaciones las Certeau, deDe hipótesis expandían las que nosólo televisión genteconla quéhacela gente, de1992( Landi, Oscar llevada alabsurdo obradeJohn enla Fiskellevada durante ochenta. años los que fue una tendencia placeres y de cotidianos, sus de masas-popular ynormalmente celebrativa del consumosión despreocupada cultural delmiembros ‘público activo’. unavi con frecuencia producía Esto subordinados socialmente los enmasa distribuidos culturales ductos pro cómo los yusaban interpretaban por vezmás cada preocupando fue se populista perspectiva la decomunicación desde medios de los cultural y el análisis hegemonía, dela teoría primera yenla Frankfurt de inspiraron Escuela quese enla críticas perspectivas las Rechazando agregar: Para luego actualmente dominante mayor del enla mundo. parte del libre, mercado ideología losofía la neoclásica, economía no dela íntimacultural tieneunaanidad con del el consumidor ideal sobera el populismo Además, convencional y, sentido, conservadora. enese una sabiduría vuelve y subversivo se comoradical unpropósito pezó queem- cultural. Lo alpopulismo encuestión pone también nismo, del posmoder rasgos clive del diversos elitismo cultural, unodelos Sinembargo, el de- valores. sus invirtiendo directamente oposición, cultural y,tismo aél siempre ligado para por está desgraciadamente, Yo del eli elbinario cultural es producto queel populismo armaría Por el debate otro como lado, había dijimos, abandonado el pro- . Hacia el nal de la década, el inglés el inglés el década, semiótica.Hacia naldela democracia Devórame otra vez: qué hizo la televisión con la conla televisión la quéhizo otraDevórame vez: ), es revelador de esas tendencias tendencias deesas revelador ), es

sino que duplicaban sino queduplicaban - - - - - 75 PABLO ALABARCES 76 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN “canto del cisne” de esta perspectiva, Aníbal Ford Aníbal en “canto desplegaba perspectiva, deesta del cisne” eraindiscutible. populista Su consecuencia autónoma. inalterada deunaperspectiva persistencia la donde leer suras popular, yresistencia como decrítica lugares interpretándolos como - enclave bajtiniana, televisiva entonces parodia dela exitosos usos los En 1997, analizaba exitosas. negociaciones permitían que les duración delarga yuna memoria populares clases de las deexistencia condiciones propias enrelación con las masivos, medios delos productos ma delos autóno yreelaboración como unalectura tópicos cultura popular dela viejos enlos En1993,Eduardo Romanoinsistía argentina. populista lugar, Enprimer contemporáneas. voces tradición otras dela con las identidad basados enel consumo: identidad basados de procesos delos unadeslocalización hacia apuesta la doblaban incluso pero Canclini, argumentos retomabandeGarcía total.Los los proceso como diferencia con la globalización la cultura con queseñalaba la la internacional-popular, de mundialización con relacionada unanueva deunamemoria existencia de1994:la armación enla nal-popular?”) de1988(“¿Una supregunta transformó cultura internacio cuando ción, direc misma enesa fue Renato Ortiz globalización. sobrela tesis las Por su parte, en lo que puede ser interpretado como de interpretado unasuerte ser Por enloquepuede suparte, Junto interesante cones textos, a estos comparar lo que ocurría constituyen memoria. se cine, ensustratos deesta el televisión, la historietas, las publicidad, la por vehiculizados ciones, situa imágenes, personajes, Los mundializadas. culturales referencias deconsumo forjan se sociedades queenel reconocer interiores delas emergente enel modernidad […]sinoala mercado. tradición constituirse,elementos para alos noapela nacional, dela memoria del auténtico constituyen Cola el way espejo Coca american oflife . La y Superbowl Hollywood, del esfera Disneylandia, gen enla mercado: identidad tienenori dela símbolos Por diversos los eso ciudadanía. dela delEl universo consumo como surge privilegiado unlugar así [...] Armar la existencia de una memoria internacional-popular internacional-popular deunamemoria existencia la [...] Armar Na ------do en el menemismo, es decir,do enel es menemismo, del peronismo. enotraposibilidad argentino encarna Para colmo, estaba el neoliberalismo pasos. primeros sus nohabía sinodado comprender queelsin poder cicloconservador argentina, enel dictadura ndela neoliberal había el anunciado fracaso compilacióna la deFord, Muraro yRomanode1985,Heriberto Rivera propio: enel prólogo queescribiera sino como fracaso neoliberalismo el leer nopodía clásico Elpopulismo afectos. ylos enel cuerpo especial con de relacionarse el un modo mundo con énfasis gnoseológicas, gias como deestrate deconocimiento, unaforma como unaserie novedoso: de un modo cultura popular a la en presentar insistía tiempo, al mismo pero, interpretación la para queexigía dicultades ylas decrisis época una caracterizar para fractales– incluso navegaciones, caos, ejemplo, –por ycambios quehablaban deinestabilidad ycategorías metáforas de , de1994,unintenso cultura Comunicación, uso ycrisis vegaciones. ría de intelectuales, los neopopulistas de mercado, quienes: demercado, neopopulistas los deintelectuales, ría catego- Sarlo encontraba de una nueva aparición la panorama, al nuevo Para empezar, simbólicos”. enel bienes acceso alos desigualdad la Frente siendoirreductibles. siguen cosas “Sin embargo, algunas desigualdad: la inalterable era loquepermanecía pero mezcladoehibridado, parecer podía ytodo cambiado haber podía quetodo Sarlosostenía Canclini. de García armaciones explícita delas en el queaparece unadiscusión posmoderna vida dela nas y otros recursos tecnológicos de la cultura visual. dela tecnológicos concan el recursos yotros zapping quefabri artesanías delas medio por independiente deundestino ños due- harían se sojuzgados antiguos los cual enla simbólica revolución una son cultura culta ala yconsideranpuestos límites quelos visual; audio entreydiscurso enel cruce experiencia producidas culturas las de la legitimidad, unasola aceptan siempre:do para neopopulistas los haninverti se cosas Las apodera. quese delos cultura massmediática el pueblo dela hace fragmentos desupropia concultura restos ylos los eintérpretes deloque como descifradores supoder culto,instalan arte ydel letra dela enel porque naufragio legitimistas, nuevos los [son] En segundo lugar,En segundo Sarlo del el año de 1994 es libro de Beatriz , el único texto latinoamericano de la década , el único texto década dela latinoamericano Esce------77 PABLO ALABARCES 78 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN podía prosperar ninguna preocupación por la cultura popular: simple- cultura popular: la por preocupación ninguna prosperar podía contexto semióticamente–. Enese sólo no –pero teórico, insurrectos eincluso novedosos signicados construir para plena deposibilidades radical, más alienante autonomía manipulación dela de la ala popular hipótesis dela había pasado se del metáfora péndulo: en1993la usaba Morley, David centrales, animadores británicos. unodesus culturales habíahegemónica: vuelto quese dirección enla sustancializadas ser no elpodían francés por propuestas nación - deinsubordi operaciones enquelas de Michel Sarloinsistía deCerteau, Sarlo remitía así a discusiones contemporáneas en los estudios estudios enlos contemporáneas a discusiones Sarlo remitía así manipulatoria. teoría de la inversión verdadenla reside yllana quela lisa apensar [...] noautoriza el a todo mundo vigila que se encontrado los desde sinopanópticos hacen nohaya con gente, la vulgar dequeunfoucaultianismo el hecho instituciones olas medios loquelos describir para manipulación la de teoría a la haya recurrido se dequedurante el hecho décadas sajes, men ylos objetos contenidas enlos deuso indicaciones alas macía ydeabundancia. simbólica privación de con nuevos, saberes saberes deviejos culturas, deotras objetos los del encuentro conjuncióndeunacultura con la queson variada cias experien el desus horizonte establecen objetos Estos sujetos. de los deacción posibilidades dentro están delas sinoquéobjetos objetos, ajenas’. que leson fuerzas nes propios débiles continuamente deben ‘Los convertir estratégicos: asus nes asus opuestas detácticas posibilidad la ensuuso encierra objeto todo porque manipulado nadie es del manipulación: ruptura de la la círculo a responde recepción, dela yunateoría unahermenéutica que supone Certeau, el gesto de De en un texto.cripto este punto de vista, Desde consumidor cumple enteramente Ningún así. es Esto ins el programa En otro texto, adebatir explícitamente tesis en2001,dedicado las - pri haya dado se dequedurante[...] Elhecho muchas décadas Pero con el solamentelos problema quéhacen sujetos noes los - - - comunicacional”. referentes los dedondevenían interacción dela y comunicacionales, culturales y en particular sociales, e instituciones empresas de las lisis Por soslayó el todo. enmuchosse aná denía estudios que ahíse eso masas–, siguió siendo un problema hasta nuestros días. siendounproblema hasta siguió masas–, cultura de ala con reclamos, sus colores ysus oapenas con cuerpos sus gritos; osus susurros sus con tonos, sus –eingresar hegemónicas clases enunciativo delas el poder discutir quépunto podían hasta cucharlas, era indudable. Cómoydóndees disidentes– más aquiescentes, –más existían voces esas Que demercado. neopopulistas nuevos los letrados: intérpretes sus opor cultura demasas la por ydepuradas– seleccionadas organizadas, –y representadas en que fueran co, medida en la sino sólo enel semióti mercado circular nopodían voces eraqueesas olvidaban que Lo de audiencia. de etnografías entrevistas en las creativos empeños aaplaudir limitaban des se sus progresistas más expectativas mente, las gura más notoria de ese campo enel subcontinente– campo que: deese arma notoria más gura la Orozco –seguramente, en2006,Guillermo publicado Gómez ricanos Con más énfasis, María del Carmen de la Peza Casares sostiene que: sostiene Peza dela Casares del Carmen María énfasis, Con más “ya sobreunexceso recepción dela vezquealerta enelA la polo tórico ylo político. lohis enlocultural, lo social, sino,enúltimainstancia, lo individual nosolamente acotada en Creatividad intercambios comunicacionales. ensus sujetos delos personal iniciativa yla creatividad la y reconocen eluden el determinismo derecepción [...]Por estudios los eso sociales. sujetos delos parte desentido por producción yla designicados ción negocia la para como condición deposibilidad sociales sujetos de los ‘capacidad la asumen también derecepción deagencia’ estudios Los histórica, inscriptos en condiciones sociales concretas. Sujetos con Sujetos concretas. sociales encondiciones inscriptos histórica, consocio unarealidad sociales, odeactores que hablar desujetos o consumidores habría audiencias lectores, de receptores, En lugar En una suerte de balance de los estudios de recepción latinoame derecepción estudios delos debalance En unasuerte ------79 PABLO ALABARCES 80 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN de la cultura –de toda ella–. cultura –detoda de la como único en horizonte favor institucióncultura de de masas la de la delotradicionalmente culto llamado desplazamiento yprogresivo táneo unsimul ocultaba culturas delas hibridación quela Elsegundo: norma. como establecida deunadominancia respecto instituía como otredades quelos el poder jerárquica, estraticación la subalternidad, braban: la quenom problemas delos implicar la parecía categorías delas caída La sujetos. sus desaparecían populares, juntoEl primero: culturas con las notenía unbuenanclaje empírico–. que,entendemos, contemporáneas culturas delas optimista unanálisis entanto queforzaba descripción, enla problemas casos, –enambos problemas implicaba dos otros das híbri deculturas la por ysureemplazo decultura popular categoría la de Eldesplazamiento discutiendo. queestamos problemas delos ción sociólogo norteamericano Richard Peterson en 1992 y cuya discusión Richard Peterson discusión en1992ycuya norteamericano sociólogo de “omnivorismo la categoría, co, cultural”, una nueva el por acuñada , de 1999, García Canclini armaba: Canclini , de1999,García imaginada globalización En La Gourmets plebeyizados La metáfora del metáfora gourmet La diferencias. sus ysaborear patrimonios por viajar multiculturales, gourmets ser para simbólicos, repertorios envarios participar habilita para cruces, y los intercambios delos productividad la dereconocer capaz volverse para Sirve civilizatorias. sobreguerras doctrinas delas ydel fatalismo listas - fundamenta tentaciones deshacersedelas para unpuntoes departida hibridación la ynaciones, oemparejar aetnias reconciliar quepara Más sociales. dinámico interacciones el desus proceso según social estructura la decir, es en distintos lugares móviles, queocupan sociales identidades No en vano, en esos mismos años apareció, enel debate apareció, años académi mismos enesos No envano, multicultural señalaba una nueva direc una nueva señalaba - - - - - este modo: este de queresumen encuatro ampliándola dicotomía categorías, la inicial, cultura popular. dela reducidos productos En2005,Peterson reformuló bate en2011, publicado ydel de categoría dela enunbalance yHeikkilä Fernández Rodríguez debatiendo. estamos que posiciones delas algunas evocan planteados problemas los ricano, latinoame eco aunque actualidad, sindemasiado ha continuado la hasta dad, suelen proceder asimismo de las clases medias yaltas. medias clases delas asimismo suelendad, proceder casuali tura Nopor popular. consumidores unos activos. además Son elementos cul dela cultura alinterés ciertos loalta por desde oscilan ), “omnívoros”vores que de amplios gustos auténticos, quedisponen altas. ymedias altas clases las a asociados sociales Naturalmente, agrupos cultura. alta pertenecen relativamente dela fundamentalmente manifestaciones tradicionales social, dedistinción dominantes ycreadores elitistas culturales lores va los letra, alpiedela omenos más siguen, gustos univores), cuyos lugar,a) Enprimer cultura( orenados alta dela unívoros los el a“paladear” consumidor entonces, reducido El unívoro sería, excluyente ydistintivo. como enel factor esnobismo basada del gusto aunateoría alternativa una con Supone el relacionadas esnobismo. actitudes las modo, cierto en queminaría, culturales ygustos formas otras hacia social tolerancia unaumento loquereejaría dela previas, de cultura queenépocas unabanico mayor deformas alquelegusta población dela un sector El esencia del denominado “mal gusto”.esencia como considerado, la es socialmente, ysugusto de consumo pasivos hábitos sus reducido, elenco es auténticos,voros’ cuyo deaciones omnívoro, como alunívoro opuesto , pretende designar, según c) Los unívoros de la cultura popular ( c) cultura popular dela unívoros Los cultura( orenados alta dela omnívoros b) Los lowbrow ‘uní univores), los highbrow omni- highbrow ------81 PABLO ALABARCES 82 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN en sucélebre Bourdieu Pierre por propuestas ygusto social entrecorrelaciones clase estéticas, dependientes de la mayor dela omenorautonomía dependientes ar del campo estéticas, como antes llamar ampliamente que éticas quepodríamos valoraciones de contingencia la depende yel Enconsecuencia, mercado. ganancia la por orientada omenos más sea televisiva programación la según masivo) no- suconsumo televisivo depender consumidores los highbrow europeos, países que,enlos prueba Por ytiempo. com suinvestigación deespacio alímites ejemplo, sujeto hablar deun“omnivorismo podría que se como quecalican alos consumidores delos cumbia, distinguirse precisan clase–, misma a la pertenecientes –o incluso social en cercanos su clase Argentina: enla aunque del popular rock seguidores delos universo hace Zucal del queGarriga como el análisis lodemuestra con precisión enel interiorconsumidores delos populares, distinciones enlas incluso visible es Esto arriba-abajo. endirección nosólo social, elen todo campo además operan degusto diferencias Las segunda). a la despreciaban ros y“burguesía”:- prime entre dominantes los (especialmente, artistas clases mismas enel duros interior eranmás delas sinoqueincluso y verticales, noeranbidimensionales Bourdieu por propuestos deoposición ejes los en2016, ySkiles deLizardo el análisis siguiendo modo, mismo Del altas”). y medias clases delas asimismo suelen proceder “nocasualidad, por citar: (los omnívoras prácticas dehallar sibilidad - mayor po la es bourdeanas, hipótesis las seguir para cultural ysimbólico, amayor capital indica: llido, como categoría propia reformulación dela la esfera de la cultura popular, con pocas incursiones en la alta cultura. culturaalta popular, dela en esfera incursiones con pocas a la de consumo culturalel objetos pertenecen mayoría de los que la relativamente deunabanico degustos amplio, en que disponen pero ( Por un lado, la categoría pretendía desplazar denitivamente las denitivamente las Por pretendía desplazar categoría la un lado, Por otro lado, Lizardo y Skiles comprueban, en un artículo de 2008, de2008, comprueban, enunartículo ySkiles Por otro Lizardo lado, lowbrow una‘nueva’ omnivores) forman deconsumidores categoría sólo por sus gustos musicales. gustos sus por sólo negros d) Finalmente, consumidores cultura popular dela los omnívoros , de 1979. En ese sentido, resultó unintento distinción, de1979.Enese La fa highbrow (es decir, ampliamente más highbrow contingente”, decir, es highbrow a omnivores, vuelvo hacen - - - suprimir: las diferencias –entendidas como desigualdades– culturales. como –entendidas desigualdades– diferencias las suprimir: a venían que,teóricamente, lomismo reproducir pueden omnivorismo del tesis las bourdeanas, de rebatir hipótesis fallida unaforma las ser como lomuestra el delcumbia. antes yla ejemplo funcionan, rock citado discriminaciones las enéstos Sinembargo, también autónomos–. más –imaginariamente musicales productos los en favor de,especialmente, el mercado– por propuestas materiales derestricciones dependiente más –mucho delotelevisivo posibilidades reducelas eso tístico encuestión: de las posiciones sociales. posiciones de las desigual organización dela resultado jerarquías, importantes perviven con cultura todavía la individuos relaciónde que en la de duda los cabe no reexividad, y la agencia la del individualismo, al ascenso tinuas [...] Aunquepulares obra de Petersonen la con referencias hagan se po clases delas miembros los hacia simbólica deviolencia otra forma como construye se culturales objetos los hacia tolerancia quela forma de bajas, más entre gente yla omnívoros los declases simbólicas ras - barre las del reforzando enel término, sentidodistinción bourdeano de forma amplituduna nueva […] la ser del puede abanico de gustos concluirPara luego que: forma. dealguna operando siguen distinción la exclusividad dela y barreras las enel queincluso omnivorismo dudas, a sinlugar loquemuestra, populares, culturas alas inequívoca forma de aquelloselementos feroz, deforma asociados culturales chazando, queel aparentementetarse re tolerante acaba omnívoros delos gusto - argumen consideran puede que se musicalmentelos Así, tolerantes. por suelen aquellosmayoritariamente rechazados ser metal) o heavy country, tener(góspel, unmenornivel rap por educativo caracterizan se acionados cuyos llamativamente, musicales géneros pero los tan; en el gus lo es sentidocativo sólo de queexistenles muchas cosas [...] el aparentemente “amplio” deaquelloscon mayor gusto nivel edu Fernández Rodríguez y Heikkilä señalan también que, además de que, además también señalan yHeikkilä Fernández Rodríguez - - - - - 83 PABLO ALABARCES 84 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN ría, fundamentalmente a partir de los debates delos posmodernidad. sobrela fundamentalmente a partir ría, catego- habituales dela usos delos respecto pretende undeslizamiento sinembargo, Nuestro uso, cultura. dela “plebeyización” la llamado mos loquehe culturales: consumos yprácticas enel delos tendencia plano otra el entodo mundo mostró, enLatinoamérica, ytambién neoliberal supropia cultura. directamente, Era, intérpretes doctos. de sus versión la nisiquiera, noera, ya cultura popular Introducción.en la La deMichel quecitamos deCerteau advertencia la ensuma, vericaban, única: la Suaser propia voz pasaba usuarios. de, al menos, condición: la misma deesa desplazaban los sinoquesencillamente McGuigan, decía como cultura demasas, dela deshechos– –olos con productos los hacer para maravillas populares clases delas ilimitada una capacidad media”. vozla de un intelectual declase celebraban nosólo ya decir: Es Frow en1995,“sustituyenpor cultura popular dela voz usuarios la delos el John australiano con que,como suobjeto decía sindistancia analistas corte decelebradores dela cultura popular, dela aparición acríticos la Pero supuso continentales. sesgo: hibridación conla ese y además cultural latinoamericana, producción dela yarmativas distributivas democráticas, culturales depolíticas producción dela 1999– entorno de muy –es claro giraron ensuobraapartir conlindara ello: apuestas sus debatalla. enel campo desaparecido 60,como enel años dijimos capítulo los anterior, hasta progresista había unhorizonte legítimos, culturales bienes delos distributiva ambición La populares. usuarios los por ejercitada ser podía también ampliación esa yentendieran sinlímites consumos ampliaranculturales sus trados que le usuarios dequelos posibilidad la del unaproyección deseo: Canclini, a describir, queel del modo mismo tendían del tesis omnivorismo enelque desaparezca mundo Las real. implique sinqueeso deunadescripción, suprimida ser puede minación do la Passeron, yJean-Claude Grignon aClaude . Parafraseando sociales No se trataba sólo de un problema de intelectuales. La década década La tratabade un problemaNo se sólo de intelectuales. aunque sumetáfora cierto, por Canclini, deGarcía No erael caso Jerarquías resultado de la organización desigual de las posiciones posiciones delas desigual organización dela Jerarquías resultado gourmet gourmet multicultural de García multicultural deGarcía - - - neoconservadores. neopopulismos ycultural enlos encuentra suexpresión política yización plebe la Así, entre yotra subalterna. unacultura hegemónica dialéctica la erosiona modo, de ese culturales; formas entre las jerarquías ylas tes lími delos como borradora como propone inclusiva, se plebeyización marco, Enese la yciudadanía. social como declase la nociones abolido queha mediático enmero discurso hadevenido cultura popular 2003: la públicos de masas. Comodice en2000: Anderson públicos demasas. entre cultura culta los dela liberación como como engaño, falsa cación, como intoxi aparecía - plebeyización la porque ilusoria, una liberación “gran dela ción Huyssen división”en1986:como Andreas por propuesta - concepto este supera habíancomo discutido Anderson posible Perry Tanto sobreposmodernidad. discusión enla 80,ya de los como Jameson Frederic anales Jameson por retomada especialmente ser 50,para años Brecht enlos Bertolt por postulada cultura culta, dela una degradación como originalmente denombrar otraforma había aparecido beyización decir, es Pero deple positivo. categoría la comoplebeya, undescriptor P. deEdward el uso por seducidos deunacultura ysuidea ompson palabra dela undesplazamiento buscando años, Es la misma dirección que propone el quepropone chileno Cuadra dirección Álvaro misma en la Es las energías inventivas. cipación delasrestriccionesclaseocomounafunestacontracción un procesoquesepuedeveralternativamente como unasaludable eman- Unavezmássehatrocadolacualidad por lacantidad, en posmoderna. pócima insulsa que produce la crítica, disminución de su sustancia unaenorme enel actotambién pero mismo cultura moderna, de la social base dela ampliación una vasta signica “plebeyización” La palabra la a usar Cuando comenzamos toxicación yengaño. dein formas sinonuevas unamayor popular no supone ilustración [...] Aunque no carezca de siniestros placeres, tal plebeyización plebeyización tal Aunque placeres, desiniestros no carezca , hace más dequince, hace más plebeyo , lo hicimos , lohicimos popular - - - - 85 PABLO ALABARCES 86 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN argentina: la cumbia y el futbol. Como señalaba Martín Caparrós a la ala Caparrós Martín Comoseñalaba yel futbol. argentina: cumbia la cultura dela particulares objetos endos largamente procesos estos explorado Hemos conservadora. unaoperación ysuele encubrir puede también pero –loretomaremos–, yJameson Anderson como señalaban maldito”.país lotransformaron en“el el peronismo, mismo por del burgués hecho realizadas mediante, neoconservadora deplebeyización operaciones John Williamintelectual ydirigente peronista 60–; años enlos Cooke en“eltransformarse debida al –frase maldito burgués” del hecho país 40y50lepermitió años enlos del peronismo exasperado plebeyismo alternativo ymás y, plebeyo como escándalo consecuentemente, masas disruptor,de las Argentina–irrupción en la signicó que el peronismo señala popular decir, –es Una deloplebeyo nismo. cultura historia dela unahistoria del pero Un el es caso buenejemplo sinsolucionarla. nuevamente, desigualdad: la oculta ausencia esa plebeyizarse– puede todo –cuando material. desigualdad peor que ratica la enel yexacto mismo momento simbólica en democracia la reconocer cultura parece la profundamente conservador: unproceso es realidad en cuando dominantes– cultural alas hanimpuestolares suhegemonía popu clases decultura común quelas enla deunaespecie hablaría les - socia clases otras por compartidos ser puedan populares bienes que los de deunacultura –el hecho democratización la armar parece porque trata deunfenómeno engañoso, Se entre oenel lenguaje, otros. deporte enel música, enla endistintos culturales: fenómenos leerse que puede complejo, extendido unproceso Es enel y tiempo yaltas. medias clases las por yusados compartidos apropiados, aser pasaron populares, clases delas parte por ouso origen supertenencia, nalmente por marcados tradicio costumbres yobjetos prácticas, bienes, el cual por el proceso así designa sino unacaptura yclausura delopopular. plebeyización La de lo culto, una degradación no supondría plebeyización la cual la según La plebeyización puede suponer una pulsión democratizadora, democratizadora, una pulsión suponer puede plebeyización La diferencia dedesignar En eldeja momento enqueloplebeyo unaversión proponemos encambio, categoría, dela En nuestro uso democrático. Pero, usando un juego de palabras, si ese siese Pero,democrático. depalabras, unjuego usando - - - ció sólidamente ligada a las clases populares y su asociación con loque ysu asociación populares clases alas sólidamente ligada ció permane cumbia la escucha–, del noala baile: práctica ala restringido –uso medias como “festiva” música desuuso clases las 2014, apesar por de ‘música villera’, miseria)”. villas propia de las (sucarácter el estigmatizador reejo dondepersiste toma dedistancia, y, una plebeyo) asuorigen –supuestamente– ligado vez, ala música, la implícito (el unreconocimiento de festivo 2005: “[...]quelleva carácter Svampa Maristella en como calicaba la grado, apropiación de segundo implicaba una uso Ese yaltos. medios sectores por consumida también ycomenzó aser populares, clases cotidiana delas desonido banda era la ya cumbia la decir, 90,es años comienzos delos neoliberal, década dela A el todo día. difundían quela barriales, Modulada deFrecuencia radios alfenómeno delas 80gracias años reaparecerenlos para populares, del barrios tinidad consumo delos popular, “bailantas” llamadas enlas clandes ala el había folklore; pasado enrealidad, naciente pop-rock, el romántica, audible popular,balada música la dela por desplazada del desaparecer horizonte de1970pareció década dela Apartir nos)–. chile- peruanos, costarricenses, (colombianos, migrantes universitarios Wawancó, los debióse aléxito deungrupo, estudiantes por integrado –inclusive,suexplosión local medias declases usuarios consumida por ser podía cumbia de1960,la de1950yla te, entre década dela nales originalmen cultura demasas; dela productos delos inestabilidad la esta operación: esta de visibles más Argentina enla muerte deSandro,fueron espacios los Sin embargo, como analizamos con Malvina Silba en un trabajo conSilba de Malvina Sin embargo, como analizamos representativo de también es superiplo cumbia, dela En el caso convirtieron envalores. los gustos: esos […]ylegitimaron yel fútbol cumbia ala entregaronse sintapujos “alta la quetenían quealabar cultura”hacerse quedecía del ser deber y ndes habituales consiguieron por argentinosricos repetidoras ysus los con queempezó delel cuando gusto menemismo, plebeyización Yo de la más un episodio del Sandro es señor apoteosis que la creo - - - - 87 PABLO ALABARCES 88 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN sucesos deportivos con la presunta o discutida grandeza nacional. No nacional. grandeza con presunta odiscutida la deportivos sucesos los queasociaban nacionalistas retóricas mismas las desplegaron Rica, México, Perú oCosta Panamá, como deColombia, los conservadores, de Argentina eran como que ya los y Brasil, y progresistas– populistas presuntamente –que sucedieronagobiernos conservadores gobiernos del Copa Mundo Enla de2018,tanto nuevos los te conservadores–. yllanamen olisa postneopopulistas neopopulistas, manan regímenes –que her políticos e involucra procesos también Latina América toda en verse puede proceso Este fanatismos. desus jactanciosos incluso consumidores volvieran se futboleros, euvios alos mente refractarios tradicional yaltos, medio-altos enquesectores durante década, esa desembocó, deplebeyización, alproceso unida mercados, de nuevos búsqueda renta colmo,la Esa –que,para nohace sino deteriorarse–. de desigual distribución ala gracias consumidores, pésimos mercado, de entérminos son, populares clases las consumidores: otros buscando fue el en1990,como futbol proceso–, deeste momentoItalia, bisagra del Copa Mundo la indica de bibliografía la 90–toda años los desde cultura demasas dela mercancía engran desutransformación partir decomienzos del siglo élites blancas a las y “expropiación” de popularización exitoso de un proceso producto vista). ala sinprejuicios bailar así quepueden urbanas, medias clases a las do) y, populares clases públicos (de tradicionales los sobretodo, las alcentro yletra popular urbano (de el territorio periferia cambiando la impugnador; yenparte incómodo plebeyo, asucostado vinculado más aquello detodo ycurada seleccionada popular, estilizada, adecentada, estigmatización inmune atoda correcta, políticamente unacumbia rrir hacerla realmente–. –sin ocu cumbia Peroa quehacían podía también quejugaban media-alta ydeclase blancos éxito 2012:jóvenes gran desde de Agapornis, Fue del grupo yel del rock. caso pop melodías distintas per de“blanqueamiento”, unaoperación de loquellamamos quesólo enla como “música denegros”. estigmatizaba se Por objeto ello, fue también manece el patrón rítmico como base para el elpara reversionamiento de manece patrón rítmicocomo base Con el futbol, quecomoCon elrelatamos en el futbol, capítulo el anterior fue , ocurrió algosimilar. , ocurrió A - - - - - comparaba, incluso, con el poeta y ensayista Salvador Novo: Salvador yensayista con incluso, el poeta comparaba, Enun recordado texto lo Monsiváis sumúsica. de1988,Carlos por tos cul ydedesprecios –nunca armada– sugerida suhomosexualidad por Fue yodios mexicana. dediatribas objeto regional con música la hizo las Juan Gabriel mántico, deSandrocon combinaciones el aunque rock, las como Juan envida También Gabriel. conocido quien fuera ro baladista Valadez, Aguilera Alberto California, Mónica, enSanta de 2016,falleció queSandro–,el 28 deagosto edad misma ala tarde–pero más años seis trató Ynose del solamente argentino: estado. deunejemplo sedes de las enuna estatal, dehéroe deunfuneral objeto ser allíqueSandropodía De Funerales de(laculturade) masas cultura. dela deplebeyización del deudores proceso ellos, Todos a un presunto acérrimos populismo. y opositores conservadores el presidente mexicano por Peñaequipo Nieto.Todos presidentes ellos, de“embanderamiento”monia del ocial) deunabandera asignación (la sistemáticamente del presidentefutbolero argentino cere o la - Macri el el presidente vocabulario por nacional colombiano Santos, camiseta la de utilización perseverante la sinodegrado: entrehubo ellosdiferencias, el sentimentalismo de doble lo y la fabricación de un gusto popular. deungusto el fabricación sentimentalismo dedobleloyla Novo;Juan irónico con Gabriel Salvador llamado también personaje del ubicuo creación ironía yla dela defendióse con magistral el uso enel centro. marginados Los Ante el Novo acoso, consagradas. timas víc através delcumbrarlos linchamiento Las admiración. yla verbal en para eligió los unasociedad dos, Novo.Alos Salvador del escritor se?”. Toda deJuan semejante al es Gabriel el caso guardada, proporción aatrever atreve “¿Cómose socialmente. uninvisible sidounparia, se hubie el éxitopor otramoral social, bajo dequien,enotrageneración, el rencor maniesta se también pero judea-cristiana, ética la bido por En el encono contra Juan a lo distinto, el actúa Gabriel aloprohi odio ------89 PABLO ALABARCES 90 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN cualquier novedad teórica –incluso, de cualquier espíritu democrático–: espíritu decualquier –incluso, teórica novedad cualquier de prescindían otraparte, que,por Los dichos. sus asucargonunciar por de la televisiva emisora dela director Alvarado, Nicolás de sumuerte, enocasión asugura, surechazo amanifestar atrevió se alta–. declase sinouniversitaria sincasa, niamadecasa secretaria, miabueloincluso machote”, ni informantes unade mis –ninaca, decía “chilanga, amoaJuanga como abuelos, loamanmis chaparraynogüera, altas: más ble amor popular, clases a las incorporaba años que en esos el inclaudica apenas, Juan Antes deeso, era, Gabriel de plebeyización. procesos los por 90, soportados a lo largoaños de los ocurrir podían sólo Juan Pero, alpanteón. Gabriel quecon fenómenos Sandro,estos aligual sabía condimentar–: queMonsiváis –delos con sociológico untoque pliegue este añadía mexicanoen 1990, Monsiváis Artes de Bellas Palacio Gabriel sería objeto del rechazo previsible, sinodel triunfador. previsible, del objeto rechazo sería Gabriel deJuan quedenoser ante está música, elNo se dela reconocimiento Artes. Atlante, yenel deBellas delujo Estadio Palacio cabarets enlos enel igual triunfa detransgresión, original onodesuimpulso podado y hoy, homofobia, y a la celos domesticó a los modernistas ginalidad, atravesó mar la gusto Yese barriadas. adolescentes“raritos” delas ylos ylos queaguardan sincasa decasa amas ylas románticas secretarias ylas traileros nacos ylos incluíble: los odelojamás televisivo canon literal deloexpulsado del Juan vindicación la dulzón. rock es Gabriel Como un resultado paradójico, uno de los pocos intelectuales que que intelectuales pocos paradójico, unodelos Como unresultado de llegada enla noderivaron deMonsiváis observaciones Estas y enelbalada de la tiempo y redovas y de polkas rancheras del pueblo, fracturada) decanciones (tan sintaxis nueva de la de“abominable”, calicado deungusto ción queinformaban deletras resurrec enla ya creía nose cuando surgió demercado, de tendencias estudios delos Juan resultado pero noes Gabriel lohaapoyado, sin duda deTelevisa; esencial ensuindependencia televisión la origina se Gabriel del éxito fundamental locontrario,Por deJuan diga parte quese más enel presentación deunaapoteósica luego lucidez, misma Con la – para los yuppies los para , debió re- – del del - - - himno, las mañanitas yunadeJuan Gabriel”. mañanitas himno, las otra informante–: “Todo –o sentían como decía nos el mexicano sabe loque acantar iba les quiéndeahora en más AlejandroEstivill, escuchó como preguntaban, quese unmillóndepersonas de,almenos, tencia en 1990y1997–,con asis con la conciertos sus había penetrado que ya cultura dela espacio gran ese Artes, deBellas cio enel Pala realizó se suparte, por deJuanga, Elfuneral absolutista. más del clasismo hipótesis alas el,giosamente dedemora, con años setenta hundió se de este libro, con Alvarado su nave,- líneas prodi primeras las En una supervivencia tardía del elitismo borgiano que narramos en quenarramos del tardía elitismo borgiano En unasupervivencia Vian).snob” Boris canta yla reaccionarcomo reacciono. evitar nopuedo Pero micircunstancia, mía. condicionado como por estoy enteramente yquees real es pérdida quela Ysé iletrada. sinopor raria lite- poco no por elemental, susintaxis sinopor melodramática no por suhisteria nacas, sinopor jotas nopor lentejuelas sus meirritan sista: cultura gay. la por cla- pues, al trabajo de Mi Juanrechazo Gabriel es, comercial nimianidad televisión dela productos me inspiranciertos aJuan queno asumen como Gabriel mexicanos unídolo. poquísimos unodelos bienquesoy sé sociológica: insensibilidad la cultural nia ceguera ala y el absurdo. Ello,sinembargo, nomelleva entre el común lugar queoscilan deestilo yguras torturada prosodia popular, música dela historia enla forzada, chambones sintaxis todo y torpes más identicarlo para como letristas unodelos han bastado que,confesaré,jer, me canciones desus pocas yconozco unas apenas demimu propiedad son porque es Artes– del enBellas concierto el álbumdoble dos: –sólo a sutrabajo),enmicasa sihay suyos discos averlo (muchos enconcierto atribuyen aello fui mireticencia jamás Juanga: quenunca meha gustado allegados mis biensaben porque Y, defarándula. noticias delas sobretodo, quenosuele ocuparse rio, de uno comunicación,público - pero y universita un medio [...] dirijo (Ahora discúlpenme mientras pongo una canción. Se llama “J’suis llama Se una canción. pongo mientras (Ahora discúlpenme que el respeto acreditar nonecesito alturas queaestas [...] Creo mexicana–al legítima - - - 91 PABLO ALABARCES 92 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN medios. Otomarseel trabajo. Podemos enunúltimoejemplo. veresto medios. notienevoz porque quenadie oye,sencillamente, autónoma. y fantasías imaginarios deseos, Ford– Aníbal cía ocomo unnúcleodeexpectativas, deconocer, modo –un como unaepistemología ydesear, saber como de o Gramsci– como decía múltiple, contradictoria, implícita, mentaria, frag –incompleta, último comodel mundo unaconcepción vida ydela ylopopular, entre intersección la cultura demasas la entendiendo esto consiste exactamente cultura popular en dequela idea la postular mos pode otra, dela rasgos unalos encada buscando recíproca, pendencia en de- leerse deben cultura popular y la capítulo: cultura de si masas la eneste potentedesarrollado argumentos del quehemos delos más parte por Alejandro González Iñárritu, y que fue candidata al Oscar a mejor amejor alOscar candidata y quefue Iñárritu, Alejandro González por película mexicanoenla director Dan. claro, Leo canta, yla deapertura: secuencia larga la en desarrolla queCleo delimpieza tareas una radio,como fondo delas suenaen canción la película, la quehaya visto cualquiera Como sabe Colman–. y angloparlante Olivia británica frente blanca, ala perdidosa aunque actriz, como nominada mejor fue también –y Cleo inolvidable Yalitza mixteca la enel lme,por pretada, Aparicio, quieninterpretó ala erainter canción quela aarmar llegaron rapidez, con alguna prensa, Dante Tévez–; como –nacido Leopoldo Dan de no Leo medios varios “Te premios sonó entrega de los he prometido”, del cantautor argenti- director,mejor AlfonsoCuarón. Durante la queobtuvo surealizador: y fotografía mejor dehabla extranjera, película como ganó mejor car: Ós Premios entrega delos enla Roma sorprendió película En 2019,la (¿un lugar enmibiblioteca?) Te heprometido Por lo tanto, el desafío sería escucharla. Para eso, hay que darse los hay los Para eso, quedarse escucharla. sería Por lotanto, el desafío que unahipótesis, anticipar deJuan permite nos Gabriel El caso Ya el deun cine por había circulado deDan en2010otra canción , dirigida, coescrita y producida yproducida coescrita Biutiful, dirigida, - - - - - las las Volveremos líneas. estas dato sobreeste enel próximoescriben capítulo: se mientras siendolmada teóricamente, está, parte lante; unasegunda éxito ehispanopar en 2018ydegran enel latinoamericano mercado de Luis Miguel: vida de la parte primera de productora también sazón, –ala ix Net por transmitida televisiva reciente serie también la por alimentada estado haber debe apetencia de sobra”) La unlmesobresímismo. para como material (“material suvida hay queofreció Dan, deLeo biográco . agooglearlo Pero recurrido haber debe aquí/Te canto pronto como un crespín/Que quiere volver a Santiago”. argentina norteña del deSantiago Estero:vincia “Hoy te canto yodesde pro dela rural leyenda asutraductorsobreel vieja crespín, rrogando Ford querido”, “Santiago escuchando éxito en1965,einte gran deDan - 2007, respectivamente. Brokeback Mountain por Babel y por sonoras; bandas por car Os dos ganó quien,asuvez, era deotro argentino: Gustavo Santaolalla, extraño miamor”, de1964.Pero del lme unabalada original música la extranjera; Tacvba allí,Café enlengua película “Cómo interpretaba te continente. reciente ennuestro cultura demasas abundan enla lmadas– grafías Warselenco deStar del parte aformar pasaba así, Dan, Leo presteza. con alguna llegar hizo le Sony quela el discos, autor sus preguntó por ypor char canción, la Ford, Harrison - al escu actor norteamericano que armaron el famoso medios mismos Para colmo, esos romántica latinoamericana. canción la de popular unagura quefue enlas décadas delas la dehistoria, años del sesenta Toro casi activó Dan deLeo gura la Iñárritu–, yGonzález antes queCuarón, premio –siempre Guillermo hansidomexicanos: ese Aunque del Cuaróncontinente director el primer pecial. nofue enganar tos: efímero, ya que su vida aún no se lma y sus canciones han vuelto hanvuelto canciones aún lmaysus nose quesuvida ya efímero, tos: –el nombre conbiopics elbio suele quese conocer algénero delas El premio y la renovada demanda de la prensa el dela disparó sueño demanda El premio renovada yla es unacobertura dieron canción ala latinoamericanos medios Los Lo cierto es que el reverdecer del éxito de Leo Dan –seamos hones –seamos del Dan queel éxito es reverdecer deLeo cierto Lo –o de su discoteca–. No podemos imaginarnos a imaginarnos Nopodemos –odesudiscoteca–. , estrenada , estrenada serie Luis la Miguel: Roma– yUnimundo sobrela , de2006y ------93 PABLO ALABARCES 94 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN Signica interrogarse sobre qué está ocurriendo en ese encuentro entre enese ocurriendo sobrequéestá interrogarse Signica tener. algobuenodeben gente siala el legusta, cual: según populista enel círculo caer populares, folletines habla delos Sarlocuando Beatriz atender.hay quedeberíamos algoensuintersección dice Nosignica, tramacon cultura popular,se la nace porque deella ycon ella dialoga, cultura demasas la queunaexplicación. Si,insistimos, interpretación yala unarenuncia alanálisis in más totoquees una descalicación fácil, recurso apenas vuelve tomar se encuenta– debemos también ellosdatos insistente que ymachacona repetición la –todos productos, deseos. sus fantasías, sus sentimental, experiencias, sus su educación sobre subjetividades: trabaja sobreesas delectación– conpular especial cantarános ahora loquesentimos? popular: huella hablasubjetividad deunimpacto enla quenos Hay síunindicio. pero aquíuna latinoamericanas: populares culturas contrastable. nodebiera Esto constituir las undato horadepensar ala lato –enel sentido de más deunapopularidad hecho sustentable sobresuobra. hipótesis formular alguna “latino” categoría la enel y, dobleproblema pone dediscutir nos además, que pero historia, exitoso dela coronado latinoya más como el artista Julio el es español Iglesias, estadística dela indiscutido resiste–.Líder se –aloqueella como cubana aceptamos sila contefan, 100millones, otros Es uno;aunque coronaaGloria la con cada lecorresponde 100millones yJuan Carlos Gabriel, Roberto el brasileño tabla: deesa tinoamericanos la líderes los de ellosestán Muy encima por respectivamente). millones con 28y23 adistancia, ySandrolosiguen Palito Ortega vendedor: más (esmucho vendidos por madamente el dediscos argentino 40millones popular, música dela historia dela vendedores más conlatinos” aproxi- “artistas trata deunolos queaún dela Se presume). con manos–, sus –el de manosanta que cura fama tuvo una modesta exceso despectivo: (lode Dan deLeo obraymilagros vida, sobrela so– uncongre para untrabajo académico–niunamínima ponencia escrito a suquietud pre- intelectual.Roma Jamáshasido eco – notuvo ningún El recurso a la fabricación en serie, el carácter mercantil el desus carácter enserie, fabricación ala El recurso sí,salvoel depor nada nosignican supuesto, por cifras, Estas La cultura de masas –y la música po música la –y cultura demasas La milagros – in- masividad no es un noes ¿quién - - - - resistiendo, con tenacidad digna de mejores objetivos. demejores con digna resistiendo, tenacidad siguen se estudiosos quesus alas con cultura demasas– la secciones inter desus –y cultura popular quehay dela tulando, también, zonas ennuestro continente populares pos de culturas terminar debe pero entre otros). Sosa, deSandroyMercedes trayectoria con ella folklore (en fusiones analiza en las el volumen,Karush mismo rockeros argentinosprimeros y, unpionero enincursionar entre ellos, como productor, periplo unlarguísimo corrido delos fue también pero hare Santaolalla sobreel rock. indagaciones las tenido, academia, en la quehan mayor inviste dela se legitimidad también que sutrayectoria de apesar sobreGustavo Santaolalla, decirse quealgopodía reconoció Apenasunreciente ensayo deMatthew Karush Carlos. sobre Roberto pocas ydemasiado sobrePalito Ortega ninguna sobreSandro,casi más sobreJuan algunas Gabriel, líneas hay como algunas Dan apenas Leo sobre encuentro. Nohay deese ponencias lectura la ocluyendo ce seguir cambiantes. yson plurales son transclasistas, son aunque aveces universales, noson normativas, son queno tramadocon nuevamente estéticas vendrádespués, ameritan– anular eles de valor, juicio no lo productos que estos sentado por dando elmento valoración, dela popular. yunasubjetividad cultura demasas dela Elmo- un producto Este capítulo propuso recorrer las clausuras que sufrió la categoría categoría la quesufrió clausuras capítulo las recorrer Este propuso pare- analistas delos letrada posición perseverante Sin embargo, la o no –porque otra trampa paralela otratrampaalgo paralela buenoono–porque - - - 95 PABLO ALABARCES Capítulo 3. Ladrones, ventrílocuos y subalternos

El mundo es de los ladrones y de los artistas. Ramón Peralta en El Ángel (2018)

La ventriloquia funcionó y todavía funciona como un elemento crucial en las políticas de izquierda (algo que el movimiento zapatista mexicano intentó plantear desde el inicio). Políticos e intelectuales en sus respectivas funciones, “hablan” los intereses del otro, “educan” la posición subalterna, “domestican” el lenguaje de los campesinos y en una pretensión de legitimidad política. La argumentación suele ser la de explicar adónde funciona la ideología, adónde se tiñe la masa de “falsa conciencia”, adónde el subalterno es incapaz de ser coherente con sus propios intereses. Mario Rufer (2012)

Cuéntame tu vida

En 2019 se estrenó –y fue exitosísima en todo el mundo– Bohemian Rapsody, una suerte de biopic o biografía lmada de Freddy Mercury –Farrokh Bulsara–, quien, como todos sabemos, fue la gran y distintiva voz de la banda inglesa Queen, desde su formación en 1970 hasta la muerte temprana de Mercury en 1991. La combinación de un (gran) ídolo del pop con el giro dramático de su bisexualidad, más la muerte joven a causa del sida, fue una tentación irresistible para Hollywood, así como para Brian May y Roger Taylor –exguitarrista y baterista de la banda, respectivamente– que participaron activamente en la produc- Luis serie la Miguel, mal Escobar, extensa es series: lista del ytambién eincluye lmes elpatrón La latinoamericanos–. de relatospersonajes dicho, los na vida –mejor de la delbuen indicio éxito del género, latinoamerica loqueincluyeescena la entre actorales trabajos un veinte 2000 es y 2011. Esto por nominaciones doscientas ycinco delas sesenta fueron abrumador: aún ser más puede decir, es reales: intérpretes de para depersonas ciones interpreta para yfemenina fue masculina actuación por cuatro Oscar Biopic”, momento, ese unodecada 1998hasta que,desde de2014,señala como caliente). pan avenderse volvieran discos consiguieron que sus delción lme(y así del que ya hemos hablado; hemos del queya argentina; amor deeste nomearrepiento da, temporáneamente a la emisión sus sus temporáneamente emisión ala durante de emisión la Internet registradas por deconsultas enel verse aluvión puede Esto unaobsesión–. de datos casi hacen del chequeo espectadores cción, los –comolo verosímil entoda lugar,gundo lo verdadero es yno entanto organizador queel principio Ense de rodaje. durante aMercury,personicó meses debió soportar el actorque Malek, queRami mente eldentadura postiza dela horror memorablesosimple - actuaciones derivar ellointérprete. pueden De ysuactoroactriz representada entre gura la cercanía o distancia la juzgar del relato prótesisquepermitan el ylas ganizador es maquillaje y, “realidad”: de– la en consecuencia sabemos lugar, en primer un or a comparar autenticidad con la ylonarrado –loque deloactuado (donde asesinos). los narcotracantes) sobresalen local omás del otambién, delito, internacional (donde los más de masas cotizan Tévez cultura deCarlos la guras vida queincluyen otras , entre otras, enel rubro queloacompaña La Apache. undeportista, quenofalte para argentino“El Potro” Rodrigo de cuartetos Maradona Bueno; un Diego , , sobre Pablo Escobar; , sobrePablo Escobar; Andrés Pérez Simón, en su artículo “Conceptualizing the Hollywood PérezAndrés “Conceptualizing the Hollywood Simón,ensuartículo Una clave central del género es que desafía a los espectadores espectadores alos Una clave central del quedesafía género es Sandro de América, la serie la Sandro deAmérica, , sobre su epónimo; , sobresuepónimo; , sobre Joaquín “El Chapo” Guzmán; El “El Chapo”, sobreJoaquín Chapo Guzmán; El Potro,lomejordelamor , sobreunacélebre cantante decumbia fans , sobre el mismo Roberto Sánchez Sánchez , sobreel Roberto mismo controlaban hechos tales como controlaban tales hechos Monzón , sobreel boxeador; Luis Miguel quecon , ya , sobreel cantante . Eldato biopics Gil ------97 PABLO ALABARCES 98 POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN su biografía real su biografía osurelación con avatares de los canciones sucesión ordenada desus la inspiración, del toque mágico y milagroso de una fuerza divina. En divina. deunafuerza ymilagroso delmágico inspiración, toque del tratacomo siempre idea arte trabajo.misma Se la de oculta artistas, delos enel caso allá: irmás Podríamos o material– queloconstituya. económica relación –social, toda excepcional queinvisibiliza individuo Löwenthal trata del en1961:se Leo simplementees como decía eso, con pero el deloúnico, modelo deloexcepcional. Elídolodemasas delucha contra incansable obstáculos personal, los éxito, desuperación palmas. las llevan se homosexual novio amantísimo– película, –enla y sunuevo heterosexual de su exnovia acompasadas sonrisas las bajos: golpes de sus “real”. nuevamente, envivo, actuación de la mayoría la delata así Incluso, tomando el que va lmerespecto narrativas licencias ver con nitidezlas permite unpunto el para mundo “real”–, superposición la de Mercury; voz la ngir/actuar –nadiepodía deQueen original musical grabación la es desonido conEn tanto real. banda la la banda– de la historia vo enla de1985en del recital versióncinematográca la enYouTube unaedición decomparaciones: tipo superponen quese en la deese perfecto webera peluqueroynocamarero–,unejemplo la ofrece deMercury, últimapareja quela ejemplo, Jim Hutton, –por desajustes esos aregistrar dedicado especícamente Wikipedia unapartado ofrece de las relaciones sociales. Pero, al mismo tiempo, son iguales a nosotros, anosotros, Pero, iguales son tiempo, almismo sociales. relaciones de las Tancepcionales–. mantiene excepcional, que se superlativo, afuera tan “sujetas” ex quelas así, digamos numerosos, –quesuelen más cional ser deloexclusivo: con etiqueta la el excep sujeto sabido, presentadas pero americana”. democracia la repiten loquesiempre hemos biografías Las uncigarrillo. saleafumar Malek/Mercury del nombre. mismo Tocan,canción momento claro, enque enel preciso dela ascendentes notas las campiña inglesa, enel dela silencio tocan, que campanas deunas el sonar es lejano ejemplo, , por hemian Rapsody En el caso de En el caso ¿Qué narran las biografías lmadas? Básicamente, un modelo: de unmodelo: Básicamente, lmadas? biografías las narran ¿Qué Se trata, decía Löwenthal, de “narrativas de redención quecelebran Löwenthal, deredención de“narrativas decía trata, Se . , además de que su registro en dequesuregistro , además Rapsody Bohemian Live- Aid decisi –punto Bo - - - talento e inspiración, pero nodesutrabajo–.talento pero einspiración, llamado mágica de varita de un toque depende que elejemplo: artista –por sociales relaciones delas deformada que producen unaconciencia por relatos son narcotizantes, frankfurtiana, tradición dela heredero concluye Löwenthal, como buen biografías, Las lmadas–. no serán vidas nuestras razón esa yquepor imitada ser te, queno, quenopodrá nalmen- enseña, nos cultura demasas –la posible fuera sieso imitada, de ser digna modélica, pero humanas fuerzas a nuestras superior manda unade yexcepcionales, iguales suecacia: yallíreside públicos, sus de (como títulos nales anunciarlaenlos el es caso poder opara escena muerte la en adosar para muerte a la del biograado, esperar además, suelen, biografías las –y real deunsujeto vida dela breve un fragmento milar. trata deuna Nose ampliamente enunadirección si planteaproblemas, otros nos Ortega, Una argentina Luis exitosísima película de2018,El por Ángel , dirigida Artistas ycriminales sociales. grupos otros sociedad misma esa quefuese sobrecómo ytambién desearían sociales grupos ciertos aconjeturar ayudar sobrecómo sociedad talmente piensanla puede nos - fundamen de Frankfurt, aunque Löwenthal esto no lo diga escuela ni la pero sociedad, dela yconservadora estructurada bastante una teoría proporciona altura, aesta como sabemos cultura demasas, la toda dad; famoso asesino serial de la historia criminal argentina: Carlos Alberto Alberto argentina: Carlos criminal historia dela serial asesino famoso trata del se más porque yenunacárcelvivo con vida: condena de por cuestionar “la promiscuidad que llevó a la muerte” aMercury. ala quellevó promiscuidad “la cuestionar Sinembargo, el en lmenoduda delexpulsadas libreto hollywoodense. rigurosamente están sexo-genéricas condenas las política, corrección de Entiempos homosexualidad. nosobrela supuesto, moral;por ría )–. El“biograado”, Rapsody Bohemian de en el caso Las biografías, entonces, también proponen una teoría de la socie dela unateoría proponen también entonces, biografías, Las De todos modos, modos, todos De Bohemian Rapsody Rapsody Bohemian biopic en un sentido estricto, porque toma sólo porque en unsentido estricto, sí tiene lugar para unateo para sí tiene lugar El Ángel , está - - - - - 99 PABLO ALABARCES 100

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN nos debilita: un criminal no puede ser sujeto de un discurso modélico. deundiscurso sujeto ser nopuede uncriminal debilita: nos prensa–, explicación deLöwenthalun momentola deesa se allenguaje desangre”, sedienta “bestia –una en tanto quecriminal por ceder para sucómplice, Pero, por Jorge Ibáñez. violadas fueron además, mujeres, víctimas mayoríadelas sinprobar);la quedaron casos mujeres (algunos entre y hombres probadas, aunmínimodeonce víctimas asesinó años, prensala popular, quienentre de1971yfebrero marzo 19 de1972,alos como Puch, “ElÁngel conocido Rubio”,Robledo por entre apodos, otros vida iluminada –arrancada de la noche– por el cine. por noche– dela –arrancada iluminada vida uno de los libros deMichel libros uno delos Foucault enel quearma: gos de poder y las relaciones depoder. relaciones ylas depoder gos jue los quesuponen impuestas mentiras las tácticas, parcialidades las declaraciones, a través a de ellas las llegar libre. Únicamente podemos ycomo tal pudieronen estado ser reconstruirlas imposible ya resulta trato con a suinstantáneo el poder, gracias enigmáticos, que deforma con frecuencia incisivos, breves, trazos, handejado mencionadas sen fue sin que y jamás a desaparecer al margen discurso de cualquier atranscurrir Todas destinadas queestaban vidas frases. estas breves con sobre su suerte o decidir juzgar para intervenir decidido hubiese denunciar, osuplicar, solicitar quejarse, mismo el bienporque poder aél para dirigió se alguien bienporque quedan, nos quedeellas labras pa propias quienprovocó las fue poder ese con unzarpazo, partió las yque estrépitos uninstante pequeños lamentos yasus asus por fuese atención quehaprestado aunque sólo haperseguido, quelas vidas, estas queha acechado Elpoder trayectoria. sufugaz recordarnos para poder. permanecido habría sinduda palabra ninguna choque Sineste su encuentro confue el debido permanecer y quizás podido habrían que enla noche arrancódela loquelas Una deafuera, quevenía luz sobreellas. durante uninstante, posase almenos se deluz, que unhaz tanto por preciso fue nosotros hasta llegue vidas Para quealgodeesas Una deafuera luz queviene Se trata, en cambio deuna encambio trata, Se . Magníca metáfora para hablar deuna para metáfora . Magníca , para recuperar el título infame de recuperar , para vida - - - contemporáneo al tiempo de lo narrado–, que, para colmo, ensu que, para arma contemporáneo delonarrado–, altiempo decir, de1969–es Joven argentina Guardia, tema banda dela La viejo “Elextraño central desonido: del banda largo”, canción dela la pelo un enel enunreproductor que suena devinilo undisco poniendo culmina vacía, robando unacasa con inaugural, escena Carlos como La baile. popular, Elarte entelevisión. comopop y exhibe música se entonces, canciones cantando como artista arealizarse aspira cómplice deCarlos, paterna. cama enla sobresu cama colgada quequedará Alonso Carlos el Ángel, elige una pintura queCarlos, de la del argentino pinacoteca, fundamentalmenteuna lorobadoes crímenes–, –y robos primeros los artistas”, y de los ladrones los en uno de personajes; uno de los arma el delitoplanteado enrelación con el vez: está “Elmundo de la arte. es tragedia”. ala predestinados poco un y populares, sensuales Favio,Leonardo “sus por tiernos, personajes Tarantino, Quentin teamericano del la argentino ymuy especialmente del la nor también pero PierPaolo del Passolini, la italiano y prestigiosa: interesante al lme en una serie inscribir permite les Eso relato fílmico–. del eliminadas “reales” fueron criminales delos violaciones quelas las por dominante razón la homoerotismo resida enese del lme–quizás el erotismo, centralmente a lo largo y ancho homoerótico, que campea no”. hacia interpretación la reenvían Linne yJoaquín Angiletta Florencia del argenti cine historia enla logrados mejor marcosuno delos realistas dentro de supoema que“Ortega escribe sostuvo ejemplo, por Molina, Daniel Elcrítico película–. unagran es siblemente horadedecirlo: sea sumamente laudatoria –po crítica, la leyó quela enla dirección la es que atenciónel la acto poético, hacia lmaydesvía la biopic mientras nolmaruna arma Ortega indicios. buenos síson pero prescriptivos, como desestimados ser autores deben de los monios obras sobre sus compromisoningún con realidad”. la testi dicho, los hemos Comoya quenotiene unactoartístico Realizar nounareconstrucción. poético, muy menor. hacer para unacto trampolín eraese queyobuscaba Lo Arte culto, pero también arte popular, arte también culto,pero Arte el Peralta, Ramón porque inteligente es a película la propuesto yprovocador por El juego un género mí son para biopics, “las que odia arma Luis Ortega - - - - 101 PABLO ALABARCES 102

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN de la canción fue grabada en España por la actriz y cantante Marisol, ycantante Marisol, actriz la por enEspaña grabada fue canción de la Un abismo multiplicado: unaexitosa versión Luisdel Ortega. director momento cumbre de suéxito. enla Y, padre real, colmo, vida para enla en ese yEspaña, hispanoparlantes– musicales estrellas las con todas rrió –excepto Latina como América ocu enBrasil, entoda 60 y70,famoso años delos célebrepop “Palito” melódica canción estrella dela Ortega, “Corazón es contento”,Ramón Ramón de1968,unhitotro Ramón: quecanta canción enabismo. La cultura demasas ala representa masas con suamante bailar para imaginario. con el torsodesnudo, introduceen elpantalla, se enla show yCarlos unacanción canta Ramón pantalla. enla quelovea para fono asusocio telé por yllama detalentos musicales de búsqueda televisivo programa de un participa que Ramón en la produce en una escena se este juego de Uno espléndidos momentos delos más realiza. nunca se pero tarse, que siempre a punto Ramón– está de concre- de deseo, ce-socio-objeto atención la deunarelación –entre ysucómpli Carlos desviar puedan que femeninas sihay intromisiones apenas deguras porque fálicas, entre sí. personajes mucha allí–,amordelos libidopuesta de Quincey, a omas hay pero parafraseando artes, bellas una de las es no –el el asesinato crimen por personajes amordelos el personaje, por el textocondena queorganiza moral.Lo el es amor. cámara Amordela tampoco como pero modelo– alcriminal proponerse nopuede porque del dela código escapa se eneso –y hay modélica presentación No del profundamente enamorada personaje. cena queestá inaugural, es esa desde ya plantea, cámara el la erotismo, porque además pero uncuerpo es –porque popular enuncuerpo encarnan quese como artes danza y la el el planteado todo juego: delito, música está la escena primera En esa 60. años delos denales delas tributaria mente, con unacoreografía aseguir–. novamos supuesto, que,por –instrucción actos” sus “Inútil tratar decomprender/o es estribillo: quizás interpretar Pero esa escena nos permite otro desplazamiento: la cultura de la otroPero desplazamiento: permite nos escena esa como representan se defuego armas las Amor yerotismo: hasta abailar, pone se Carlos - música, yseductora Con la maravillosa infame, criminal, homosexual y por ende subalterno–, endesubalterno–, ypor homosexual criminal, biopic, - - - - hay un giro aún más abismal: la canción es “La casa del naciente”, sol casa “La es hay canción abismal: la aún ungiro más Pero voz ala aquí dePalito regresa música propia Ortega. muerte–, la asu lolleva eso –y con Carlos distancia aponer comienza que Ramón noconcluye clave escena allí.Enunalarga del de masas lme,enla inimaginable. vuelve mente la dePalito ycatólica religiosa Ortega concienzuda aunque homosexual, trayectoria atribución la la permite una clásica invocación religiosa palito-ortegueana: religiosa invocación una clásica Antes bien, homoeróticos. notienedeslices original canción la pliegue: como anacrónico. reenvío Sin embargo,funciona el homenaje tiene un que aparece unaarmadura enblanco ynegro, también ginariamente, ima bailan yCarlos Ramón mientras con escenografía: lo duplica la pero canción, la alpadreutilizando homenajear decide Luis Ortega alpiso–. armadura esa aparar cómo fue sepamos nohaydeque modo disponible, noestá franquista, española televisión dela completo,ra –como unshow televisivo devariedades el programa muy extraña: unaarmadu tieneunapresencia época, dela televisión la de blanco ynegro enel riguroso escenografía, tonalidad. La misma en la habían grabado la uno.Por decada ambos suerte, original... grabación la lo queaparece es con elcaso otro, estrofas yencada alternando uno va trata de Comose juntos–. nunca cantan porque dúoimposible: adúo–un canción que cantaron la enla hicierontelevisiva juntos1969, Palito unapresentación yMarisol loque,en por González–, Flores Pepacomoluego Josefa –nacida Flores El homenaje lial y la duplicación de las referencias a la cultura ala referencias delas duplicación yla El homenaje lial lírica– de la nadería –la letra dela Por vaguedad que la supuesto te conocí. cuando comienza mivida Que así. que nunca quise Yo quesepas quisiera nunca. quenomefaltes y lepidoaDios vida ala doygracias Le Lo cierto es que en la escena de escena queenla es cierto Lo playback –nohay enel orquesta plató–, cada que estamos analizando, El Ángel analizando, queestamos - - - 103 PABLO ALABARCES 104

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN llamó/El hogar del naciente/bendito del sol hogar Señor”.llamó/El Cuando nalmente se “Fue deamor/Oh,eso luz nuestra deuntemplo casa ción evangelista: yel celebra burdel enla del original social el transformó realismo tica–, poé desvergüenza archivos dela enlos gurar pueden quesólo propias hacer luego traducciones para británicos ydiscos decanciones derechos quecompraba Molar–célebre época, dela Ben discográco productor en 1966,sudisco Sandro por Porque primero grabada fue incidencias. nuevas español, a su disolución–. banda la llevó disputa –esa derechos de los beneciario aser, loquepasó Price,por el Alan único asuvez, banda, dela tecladista el Burdon. Pero Eric por rmado fue el arreglo desuvocalista, fundible voz menoryla enla incon deguitarra con unarpegio exitosísima, sería enunaversiónque inglés, pop ungrupo eAnimals, por grabada y fue el Atlántico acruzar volvió canción la después: poco ocurrió mismo Lo el cobro derechos. le permitió delos arreglo tema sunuevo tradicional, versiónantes esa queVan grabó un Dylan alser embargo, Bob Ronk: Sin acordesde los y le dio que eltuvo tonode ahí en más. de letanía entreneoyorquino, ellosDave Van progresión queinnovóenla Ronk, ounburdel deexplotación femenina. un antro masculina deperdición o cantara, quiénla alternativamente siempre según era, casa la social: York Nueva en la difundió derealismo 60,como canción primeros delos –Woodytorios yPete Leadbelly Guthrie, Seeger, se entre yasí ellos– reper asus incorporaron la norteamericanos cantantes tradicionales del siglo británicas tradicionales canciones Sun” ofRising se en erael nombredeburdeles deunpar queaparecían hou- del proveníafolklore enrealidad “ e británico: canción la parece, Turner, Georgia llamada años con –según elSun Blues” título “Rising adjudicó asuinformante, de16 nal que,sinembargo, Lomax unajoven en1937,Kentucky,musicólogo Lomax Alan tradicio como canción el por su registro desde había sido innitamentecanción reversionada conamigosCantando disco, ensupenúltimo Palito Ortega por versióngrabada en unanueva Estas historias de robos y contrarrobos tuvo, en sus versiones en tuvo, versiones ycontrarrobos ensus derobos historias Estas cantores del deprotesta los Village por reinterpretada Por fue eso , pero la letra, rmada por por rmada Al deFuego letra, delos la calor , pero , de 2015. Nueva versión, primera dePalito: versión,primera la , de2015.Nueva –. En pocos años, varios varios años, –. Enpocos - - - - - como ladrón. unainversión: alartista delen elagrega ladrón como lme,nos artista Familia dela Ingalls. casa enla forman trans se norteamericano del trovadorismo social del realismo perdición y deopresión casas Sandro),enel quelas notti... grabó quetambién te hedado”, disgustos cuántos Contursi Beti dice yJosé el dePascual 2015, reescribe la letra y la transforma en una evocación materna: enunaevocación transforma yla letra la 2015, reescribe suversiónen graba Palito Ortega provisorio– demodo –o almenos, mo, “ElUnisex”, crimen referencia (unnuevo asuhomosexualidad obvia de ángel”, “psicópata criminal”, era”, “la “monstruo humano”, col ypara - con cara consultado aparecen “monstruo asesino quehemos en otros serenos”, “el gato rojo”, “el tuerca maldito”, “carita deángel”, “ElChacal”; humana”,“bestia “era humana”, “muñeco maldito”, “el verdugo delos en1971: mereció policial Puchcrónica dela Robledo queeltes Carlos demo panoplia la leerse quepueden enlas época, dela prensa popular En unmomento dela reales del imágenes lme,aparecen enpantalla un “populismonegro” Relatos (sobre) infames: En resumen, la deriva de la cultura de masas, tal como reproduce tal se cultura demasas, dela deriva la En resumen, decir,Es (“Pobre un tango mi madre querida/ en última instancia, que contigo nopudevivir. Por tiempo este qué menegaste aln: preguntado no haberte ymearrepiento noestás Madre, ya tu amor(...) buscaba donde undía pequeña nuestra casa está dondenaceallá el sol, dondenaceAllá el día, - - - 105 PABLO ALABARCES 106

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN En el texto introducción, enla Michel también deCerteau quecitamos el poder). por autorizada unaluz inevitablemente, es, infames vidas e iluminaestas deafuera queviene recordarlo, luz esa redundancia noes men (porque, el cri como en el consagra tales: gesto quelos el poder por iluminados como genético. Infames sangre destino en la lolleva porque cendencia as condenadola aduplicar está deladrones, hijo es encambio, Ramón, ybello; güero rubio, además, Carlos, media: ydeclase blancos de sujetos detratarse apesar ello todo subalternizados, ypor homosexuales– les, crimina –ladrones, infames dehombres vida dela casos trata enambos se bailando, enamoradesurostro ydesucuerpo quese unacámara por respectivamente–. parodiados, condena ser la opara forzar hacerlo re pueden para aparecen, sólo –cuando forense ni sociológico ni Nohay untercer del aquípara crimen. lugar y unaestética discurso: sobreunaerótica descansa moralporque juicio cualquier evade tando, el relato norma; ble– dela cinematográco, como argumen venimos –do desviación la por relatosconstruye del morales, ycondenas horror prensa dela simplementesimbólico-dramática ysobre ellos epítetos usa matriz La oalcriminal. el interpretar crimen puede cinematográca– la queunaética–. tica antes es unaeró –que,recordemos, desupropia ética economía la para trabajo–, el dato contrario, que, por no le sirve el porque lme suprime, del trabajaban mientras odescansaban asesinados mayoría, gran la –y trabajadores Puch fueron deRobledo víctimas las dequetodas el hecho el acento prensa esa ponía sexualidad. Pero y la sobre crimen vez, a la presuntamente una norma mientosobre el invocando consensuada fácil, un reconoci conelementos el degarantizar objeto almínimoposible de unareducción estigmatización, la por Sunkel,Guillermo organizado sobreunpopular-representado, diría tintas las carga prensala popular de simbólica-dramática unacento matriz ético. La refuerza sólo tipo ycondena moral:el morbo estereo el resto). Estigma, agiganta que sólo Porque nohay conocimiento desligado queloautoriza deun poder o unaprensa quelo estereotipa por que,narrado es innegable Lo ni textos prensa dos dela popular delos narrativa –nila Ninguno ------. . el del populismo subalterno: negro discurso de posibilidad única enla Ginzburg, según así, transforma se El crimen Foucault, de no poder.someterlo a relaciones no violentarlo, para para elde 1835; pero texto según sin interpretación, edita del se culpable deparricidio uncaso que discuten textoslos ycriminológicos médicos de rodeado publica se Foucault en1973.Elmemorial yedita descubre que Rivière dePierre el memorial Ginzburg, de ello loconstituye, según acabado más puracontemplación Elejemplo la del crimen. estetizante del enajenado es criminales prácticas frente alas su único positivo gesto locos; sin los locura de la una historia construye reprimidas; prácticas Pero el Foucault represor, gesto Ginzburg, para privilegia antes quelas queconstituyen yrepresiones cultura occidental. prohibiciones la las sobre inteligencia sidoquiencon haalertado embargo, haber más nos el conocimiento, insiste el historiador. vedarnos nopuede conciencia esa pero epistemológica, operación esa quees delodifícil conciencia adentro”, exige exasperada la lo popular Conocer Ginzburg. responde “arrojar signica con el el eso primero: niño arma agua violencia, de ungesto es , con Michel lopopular Conocer deCerteau. gusanos los Ginzburg Carlo el al polemizar,argumento que esgrime y en El queso Es ratica suestigma–. tiempo quealmismo excepcional –pero tancia circuns enesa posible es sólo subalternos sujetos delos no-subalterna narrativa quela del Pareciera silencio. rescata quelos luz aparecer la unaacción política. precisa transformarlo ental rentado. subversivo: ungesto eincluso, Noes conocimiento autorizado un al n yalcabo, es, porque Concluyentemente: libroescribe este se letrado. depernada deunderecho con el ejercicio democrática vocación nohay Passeron, inquietud intelectualy Jean-Claude queconfundir y Grignon aClaude bien, y ahoraparafraseamos intelectual. Más tería suele una mera pedan ser lopopular nombramos subversivo cuando unconocimiento rebelde proponiendo oincluso, deestar presunción Suena excesivo, unmomento maldetenerse enello. noestá La pero poder.de régimen aun ligado conocimientorecordaba está quetodo Sus iras se dirigen entonces dirigen se contraSus iras Foucault, sin alquelereconoce, yallípuede el es crimen: como consagra infames quelos El gesto - - 107 PABLO ALABARCES 108

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN po que, falazmente, la exhibe– de prolijidad narrativa y verismo estético. yverismo deprolijidad narrativa exhibe– la que,falazmente, po tiem almismo subalternidad queratica la discurso deunmismo tancia, enúltimains versiones, –dos negro oalpopulismo alestereotipo revestir haconseguido penas Sarlo,aduras Beatriz yestéticamente,decía ética narrativas sobre héroes deportivos–. sobrehéroes narrativas las detodas trillado más –el guion deportivos caso eneste méritos, sus a gracias violencia yla pobreza dela garras alas excepcional que escapa el individuo ymodélica: consagrada sinovida oculta, Nohay vida años. sudebut 17 en2001,alos desde asulógica sometido del espectáculo como estrella existe pública, como suvida meravida Andes–, de los como Ejército Fuerteconocido Barrio Apache ocial, toponimia –enla Aires, deBuenos suburbios delos ypeligrosos violentos más barrios Apache”, enunodelos desunacimiento remite einfancia infamia a la y contractuales dilapidando. Aunque fueron “El su apodo, deportivas inconsistencias quesus expectativa deesa 2006,disfrutó hacia lejano, Pero, momento enalgún desperdiciada. sabe se queya herencia radona, momento, como enalgún proclamado el deMa heredero China; y hasta Italia Inglaterra, Brasil, enArgentina, carrera deunalarga Juniors, Boca en el club argentino enactividad futbolista del epónimo, jugador vida la posibles sobre la vida en las villas miserias argentinas –técnicamente, argentinas –técnicamente, miserias villas enlas vida sobrela posibles estereotipos los combina todos narración La Netix. por distribuida Torneos tora decontenidos en2019,yfue deportivos yCompetencias, Es el caso de el caso Es irresponsable hace planteos: nose semejantes cultura demasas La populismo. endenitiva, pero, “negro”, contrario, unpopulismo designo unpopulismo Es matricidio. oensu Rivière Pierre diferentemente por redactado enel memorial in encarna quese el delito por antropofagia, yla quepasa discurso un establecida; sociedad dela mentiras radicalmente alternativo alas del único discurso convierten endepositarias se exclusiónde la social víctimas Las interpretación. que eldeeludir yla resultado el análisis más quenoes éxtasis ante enéxtasis absoluta, cae unaenajenación Se La serie fue producida por Torneos, por produc dela producida fue unasubsidiaria serie La Apache. La vida de Carlos Tévez deCarlos vida La Apache. , la serie dedicada a dedicada serie , la - - - - - posibilidad está duramente está reprimida. posibilidad mainstream, esa cultura de de masas la sociedad de la teoría en la clases: explotación aopresión, olucha sonar de algoquepueda del guionista, undescuido nipor menciona, jamás pero lito, einjusticia, drogadicción de sinounconjunto en altura–: habitacional violencia, una villa, no es , ambientada en una villa miseria porteña. miseria Elefanteestrenó enunavilla , ambientada blanco excelente –su de2000–,yqueen2012 es época misma Mundola grúa el es dePablo unacárcel–. similar es Trapero, Unnario caso en surgido el esce casos, entreEl temporadas 2016y2019;enambos , tres marginal Tumberos televisión para hizo ejemplo, , en2002,yluego por Caetano, –el mismo yviolentas delictivas populares, vidas estas historias sus para privilegió siglo, del nuevo década primera durante 90yla cine años los de enescuelas formados jóvenes directores por integrada básicamente como argentino”. “nuevo conoció cine rando loquese corriente, Esta inaugu dedelincuentes juveniles, deungrupo vida sobrela película , unaexitosísima ymultipremiada faso birra, Pizza, Stagnaro, a Bruno junto codirigió, en1997,cuando 28años, alos produjo se to fama ala Su enArgentina. en Uruguay,sal- como yformado cineasta criado pero nacido ytelevisión, decine director Israel Caetano, es Adrián esfuerzo encargo. ypor autorizada y el testimonio o simplemente, biografía la autobiografía el de la borde yoestuveallí”, porque así es que esto hasta biopic, casi, la loquedesplaza “Yo, sinoloquesignica: loquedice efectivamente, importa aquí,digo no maneras, todas De desuvida. afortunadamente, sobreincidencias palabras, breves yunas vezel ala nombre es del barrio– serie, bra la deTévez, el apodo acción –recordemos: la donde transcurre que nom- capítulo, verel con barrio altomienzo decada unplano quepermite dos –necesariamente subalternos– puede variar geográcamente, pero pero geográcamente, variar puede subalternos– –necesariamente dos yconictos representa espacios Millonaire devidas, , de2008.Eltipo mundiales: la brasileña brasileña la mundiales: tanques dos por un estante organizado producciones, estas para seria La novedad estilística es aquí la presencia del propio Tévez presencia aquíla es estilística novedad La alco Gonzalo Aguilar ha propuesto la categoría de hapropuesto categoría la Aguilar Gonzalo deesta El director Cidade de Deus Cidade vida infame pero no tanto porque escapó por su por infame escapó porque notanto pero vida , de 2002 y la británica británica , de2002yla cine mi global dela Slumdog ------109 PABLO ALABARCES 110

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN colmo, pierde–. comunesres Ypara del buenmuchacho enlucha contra villanos. los valiente –el clausuran enel la estereotipo redención, prometen alguna cuando Incluso dominantes dominados. piensansobresus clases lo que las aspirar: aloquepueden lomáximo todo estéticas) audacias grandes sin pero narrativa, con prolijidad ycalidad (en casos, mayoríadelos la presentan nos presuntamenteun paisaje inmutable), cineastas estos ha naturalezavuelto (es se obstinación– decir: la con por perdón mia, latinoamericanas”. ciudades de las leza Ya infa –esa abyección que esa natura dela parte forma aprender ya aconvivircon porque loabyecto denuncias”, de“valientes calica las que“hay enseñan nos que lmes los crítica la mientras no ensutratamiento ideológica: niensuorientación Cabrera arman que: Cabrera arman centrada en los yestética, ética midad serie dela Netix por alestreno crítica Enunareciente Unidos–. Estados extraditados alos son natal cuando abandonan sutierra sólo paradoja: –con cierta delincuentes globales trata degrandes se porque narcotracantes imbatibles, Los son minales. - ocri –siempre hombres– loqueincluyedeportistas asus espectáculo, del trata deestrellas se biografías, alas limitamos Sinos globales? nes derepresentacio juego eneste Latina quémaneraentra América ¿De Todavía bailamos as, drogas, crimen organizado, corrupción y violencias. yviolencias. corrupción organizado, crimen drogas, as, unquinteto prima célebres deoro: “latinas” ma más Entre series las sustituto. sumejor del bravas’ fútbol haencontrado ‘barras pintorescos, en las de narcotráco carteles obandidos degrandes huérfana Argentina, querepiten unafórmula exitosa producciones for export. delas nas Narcos cura villero popular ; Escobar, delmal elpatrón de transita todos los luga los Elefante todos transita blanco ; barrabravas barrabravas El y Chapo –una verdadera cala 7–una Puerta son algu Hermandad son argentinos–, Hijós y Hijós argentinos–, El Marginal El ------; Marginal en arman violentas, cárceles más las –y barrabravas” mejores los tenemos almenos pero mo argentino: maosos, “no grandes tenemos queintentael narcisis enescena pero clásico poner deBourdieu, frase inteligente factores. combinación depocos muy enla basa se explicartando el Para éxito nosotros, canción. dela niexplicar–. nisuponer quenopodremos razones por Finlandia, notoriamente, en –salvo, el rankings númeroy alcanzó los 1 en todos nohasidoigualada dereproducciones sucifra explosiva, fue su difusión pero escuchando, esté nadiela ya leyendo libroesté este se que cuando consiste posible enquees ro de2017–.Su condición yoctubre efímera YouTube entre sólo ene 4milmillones, entre primeros 2017y2019–los Yankeey Daddy en de reproducciones 6 mil millones quealcanzó “Despacito”, supuesto, por que destaca, deLuis Fonsi video-canción la dealgunos to, explosivo tan como efímero, el éxi musicalizado: el es erotismo, especialmente delodecible, verso ypersistentemente estereotípica colonial. representación una el hartazgo hasta queduplicar quenohace más globales sentaciones uncircuito derepre tiendenaintegrar claridad aquellos quecon más decir, Es Netix. plataforma son la por distribuyen que se los son porque ejemplos estos priorizamos pero extenso muestra reducida: queesta profundamente aPablo Escobar. el trap termine de desplazarlo–. El segundo, que es un reggaetón ade unreggaetón quees Elsegundo, el trap dedesplazarlo–. termine excelencia por –meapuro popular de sonido antes aarmarlo, deque banda la siglo, eneste a raticar–, que el es, sabe reggaetón ytambién Yankee que de Daddy menos, nada limita se presencia, que la tatación el –cons oyente trata inocente deunreggaetón que se hasta sabe más deque “urbano” apesar urbano) génerosabor urbano, (ritmo Fonsi repite el sonsonete entrevistas, las sunombre:nunciar entodas Un sustituto en rebaja, podríamos decir, parafraseando una vieja decir, unavieja Un sustituto podríamos enrebaja, parafraseando El primero, que se trata de un reggaetón que no se animaapro quenose trata de unreggaetón quese El primero, muy convincente, ninguna inten - discusiones, Ha habido varias anterioresel noagotan uni- las porque posibilidad, Una segunda mucho Por es más latinoamericano queel supuesto audiovisual –. En realidad, hasta el barrabrava más presuntuoso envidia presuntuoso envidia el más barrabrava hasta –. En realidad, hits delveranohits , entre los El El ------111 PABLO ALABARCES 112

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN lo pone en escena: erotismo y danza, la danza como erotismo, el erotis danza la erotismo ydanza, en escena: lo pone y encuentra exitosa un deseo porque también fue canción la hipótesis, el videoclip ocial de difusión. Entonces, como Entonces, dice MaraViveros: dedifusión. ocial el videoclip canizada Ynalmente,producción–. común: unlugar asociación la retiene –a nuestro se explosión entender,que la rítmica de un hallazgo enlas introductorias estrofas tres delas , luego des-pa-ci-to cláusula la antes silencio entrada de la de rítmico: el pequeño un hallazgo es factor dimensióndelo erótico. la femenino hacer sólo Eltercer para perdurar “Despacito”,hasta ymaltrato narco, violencia el pierde reggaetón armas, Yankee, deDaddy exceso. temas primeros los Por desde eso, en1995, noen pero argumento unfantástico rebeldía deventas, quela es tista rato alar queacada lerecuerdan aproductores sometido producto, de cualquier conictiva arista limando toda va cultura de masas la por el pasaje populares: géneros los de todos centado, raticando el periplo se consolidaron en los siglos siglos consolidaron enlos se que y  y, racialistas el doctrinas surgimiento posteriormente, delas siglos enlos esclavista el régimen por suscitada mica consolidaron através diná ysexualidadse dela estrechamente raza que imbrican estereotipos Estos de sexualidad exacerbada. amatorias, artes el ylas para baile hablan dedisposición varones, larmente los particu afro-descendientes, eindividuos poblaciones alas respecto recurrentes más imágenes delas Algunas región. dela negra blación hancentrado se nexos po los enla sexualidad con raza dela la lizar ana- quebuscan atencióninvestigaciones la Llama quemuchos delas Y sin embargo, porque no hemos cancelado ninguna de nuestras denuestras cancelado ninguna nohemos Y sinembargo, porque quedenenel negro. ser convertido rasgos enunodelos el occidental sexo Para el ha imaginario se publicitarios. mensajes y los desaludpública discursos los deportivas, competencias las brasileros, como carnavales los sociales, endistintos escenarios sión yrenovación suconstante por difu reproduciendo haseguido yse ha permanecido sexuales gente como “negra” particularmente negros varones yde los de erotismo y racialización, lo que se advierte a simple vista en asimple vista advierte loquese deerotismo yracialización,  ycomienzos del . La visión de la dela visión . La , ,  , , latinoameri------del de lanzamiento “Despacito” explotóaños cincuenta cumplían se cuando en el análisis. también acota Viveros:también como resistencia, signicar puede Incluso, cesariamente, sualienación. ne- sexualidadennuestro dela continente nosignica, racialización la de crítica cualquier provisoriamente suspendan nlandesas– hipótesis hacer nopodemos –como dijimos, Latina go yaloancho deAmérica alolar populares danzantes y las los Que seducido. yser seducir para el también “perreo”: danzar del es reggaetón quequeda Lo mo danzado. su público lo merecía. Ese momento excepcional, ese año milagroso, momento año Ese milagroso, excepcional, ese su público lo merecía. conando exploró enque artístico del límites lenguaje los vanguardia: jugócomo –zona popular música centralque la cultura demasas– dela atonal música simiosde la de los del lme El). Momentos planeta enlos el Spinettacon Almendra, el deLuis disco delAlberto primer Sosa; des el de Beatle; año milagroso del después años en2019, cincuenta comenzó“Despacito” aesfumarse unañoantes, de 1966–. en Revolver incorporadas estaban ya musicales innovaciones quesus arma crítica dela –aunque parte de eBeatles Podríamos introducir,Podríamos más unpliegue tímidamente (des-pa-ci-to) y el como baile cultural deresistencia. unaforma música la utiliza gente yla el económico ypolítico punto negra devista relevante desde un lugar ocupa blanca sociedad la en el cual sistencia, frente deeste enuncontexto dan aella se respuesta dedominación-re del yla mundo negro características colombiana “blanca” algunas por del atracción dequela supuesto sociedad parte dela análisis [...] Este decomplicidadforma con masculinidad. el hegemónico dela modelo ocomo una racistas deconcepciones como unareelaboración sea ya diferencia; dela através armación de la deresistencia, una forma planteándolo como positivo, contrario enunvalor transformándolo el como opor algonegativo asumiéndolo sea ya te imaginario: aeste - fren negros varones propios los queofrecen respuestas distintas las de Ariel Ramírez, FélixMujeres Luna Ramírez, deAriel Argentinas yMerce de la música popular (el popular música de la Sgt. Pepper’s Club Lonely Hearts Band Sgt. Abbey Road,nuevamente , el gran disco disco , el gran - - - 113 PABLO ALABARCES 114

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN construyó esa dominación–. esa construyó quese sobrela celosamente violencia la oculta –y posible como única la presenta la pero ymasculina, blanca su enunciación exhibe y captura: deapropiación mecanismo constituye, ese quela esconde cia porque - violen la derelatos unamáquinaproductora queescamotean en suma, es, cultura demasas La riesgos–. ysus límites sus –siempre negociando enhacerlo sexual, diversidad notieneproblemas dela incorporación la exige si un clima de época necesario: que lo cree a medida gramáticas tro deconicto –opretende Por resolverlo–. sus transforma supuesto, ras cualquier lolimaylequita loestereotipa, adecenta, Lo o el crimen. era representable: simplemente, representable. Comoel lovuelve sexo captura acapturar lorepresentable. Ytambién loqueno todo dedica se sinoque cultura demasas) sobrela estudios primeros delos legitimista “lo culto” ilusión falsa en degradar (la preocupa que no se y omnívora, ymasculina. urbana dominante mirada blanca, y la es Pero voz la posibilidades. mujeres que han habilitado otras de las tancia mili manodela dela años, últimos enlos potencia con más femeninas, delexcepción, “casi”, el pliegue enunciaciones dehallar posibilidad la es única La ymasculina. del urbana continente, aoeste sur ydeeste blanca, siempre, a denorte recordar– casi sesivamente es enunciación quela es ob recordar –loquedebemos loquedebemos contemporánea, ricana latinoame cultura demasas dela yanálisis En nuestra caracterización Ventrílocuos simplemente denostalgia? unejercicio como defuturo?¿Oes horizonte como programa, empero, proponerse ¿Puede, Fischerman, Diego arepetirse. nohavuelto como lodescribe tros analfabetismos, de nuestros indianismos –entendiendo denuestros indianismos analfabetismos, tros denues denuestros ruralismos, alpeso Debido te, territorios. otros históricamen nombraba, pluralidad– deesa existencia la visoriamente En cambio, la cultura popular latinoamericana –recuperemos pro –recuperemos latinoamericana cultura popular la En cambio, expansiva unamáquinaderepresentación, es cultura demasas La indianismo ------tintos regímenes de subalternización, uno de los cuales es la clase–, las las clase–, la es cuales unodelos desubalternización, tintos regímenes sintetiza Gilberto Giménezen2017: Gilberto sintetiza Como proliferación la segmentos. de sus por de lo culto, jactanciosa mundo el incluso viejo mente desplazando su universalidad, proclama - queorgullosa derepresentación máquinaavasalladora temporánea, cultura con dela escena la toda casi ocupa cultura demasas la antes, que, como ha es transformado lo que nuncase pero populares, culturas aún existen. subalternidades esas y dominación, hegemonía opresión, jerarquización, de subalternización, de regímenes persistencia enla como postulado, hemos sicreemos, aquíridículo: es del pasado Eluso populares. aprendimos anombrarenplural:culturas hace años cuarenta desde quesólo de unaculturamultiplicidad popular enla sílegible pero inaprensible deunacultura obrera, unicidad enla unamultiplicidad comenzar; para sólo ynegras), indias (y campesinas, negros y indios gauchos, desubalternidad: de condiciones multiplicidad enuna basaba se subalternas– clases delas devida propias condiciones delas mente simbólica del como mundo concepción reelaboración la yla entendemosdecir, la gramsciana –si latinoamericana cultura popular la Es étnicas. pluralidades delas racialización ydela de nuestro racismo– un frentecomo ela autonomía, momento con deunaenunciación cierta hablado por el blanco y letrado, de nuestras negritudes y indigenismo negritudes el denuestras blanco yletrado, hablado por tura de clases, generando selectividad ydiferenciación. generando selectividad tura declases, estruc enla indiferenciado, sinounpúblicoun público-masa inscrito O, el dicho deotro“público”mediáticos. modo, noes televisión dela productos delos sociales, clases las según selectiva, te unarecepción cultural encuanto yescolar, acapital mente equipados loquepermi apúblicos desigual destinados altamente diversicados, programas ofrecen cable por satelitalActualmente, televisión y la televisión la anterior. en una etapa público, a todo televisión como la nados lo hacía - desti contenidos sólo noofrecen estandarizados ya mass-media Los Aunque inscriptas en la “estructura endis enla Aunque –ampliamos: inscriptas de clases” Como ya señalamos: la cultura de masas nace y se trama con esas nace tramacon yse esas cultura demasas la señalamos: Como ya ------115 PABLO ALABARCES 116

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN los sujetos subalternos, sometidos a operaciones de ventriloquía y deventriloquía aoperaciones sometidos subalternos, sujetos los de siendola sigue como nunca oída, mucho pero representada oculta, voz y compromiso, un mediador–. de ser pleno no de deja potencia La –aunque siendounletrado un límite: sigue el crónica quehabla enla Carlos Monsiváis en2006: Monsiváis Carlos Comodice derepresentación. ounreclamo derepresentación práctica una también es voz?esa Aunque analítica: una práctica sólo ser no debe y representación esa disemina autoriza, ¿quién administra, crucialmente Ymuy lorepresentado? lodicho yquées es ¿Qué representa? ¿Quién habla? ¿Quién como ydeenunciación. dos problema derepresentación pensa pero voces ylas cuerpos sinosobrelos consumos, ylos estilos los opacidades, y las modos los sobre susurros, o los gritos sobre los ruidos, osus tonos aunque sobresus ¿quiénhabla? Nosólo, también, es: cultural del análisis ydemocrática crucial pregunta la quenunca, más como ético ypolítico; siempre, necesariamente quees pero todológico, Hay un imperativo me- simbólica. con reparación conservador pulismo neopo exceso confundir concontemporánea democracia, nopodemos representación. dela alfestín gente”) de“la convocadas son voces ces (las vo las eltiene acceso, todo mundo todas gente”) representado, (“la está el todo mundo gente”) (“la como presentan universales: se audiencias De todas maneras, aun en el entusiasmo monsivasiano, persiste persiste aun enel monsivasiano, entusiasmo maneras, todas De cultura popular.de la elementos los recuperables militante, izquierda precisar dela chistas yma sectarias limitaciones ylas prejuicios los cuestionar derecha, la de inquisitorial exhibir política la como mercancía, noticia dela idea la a oponerse expresivos, modos sus reconocer es Cronicarlos lesbianas. ylas homosexuales los feministas, las sin tierras, campesinos los tes, migran los agrícolas, jornaleros los desindicatosindependientes, res - organizado los ysubempleados, desempleados los indocumentados, los indígenas, grupos alos masivos, medios enlos o representatividad sin cabida y mayorías minorías acercan se a las y el crónica reportaje La En esa avalancha y esa sobrerrepresentación de la cultura de masas cultura demasas dela sobrerrepresentación avalancha yesa En esa tutela - - - - - urbanos. Ventrílocuos, ensuma: urbanos. y blancos hombres, nuevamente, delenguaraces, intermedio sino por palabra, ala sinderecho desubalternidades portavoces enunciativa, estructura esa reprodujeron estados los latinoamericano, progresismo del etapa dela posneopopulistas entusiasmos los malgrado Entonces, constituye. quese sobre la violencia la queoculta máquina narrativa enunciada como tal) con la gura del comopáter con gura enunciada tal) quetutela”. la alimentan ambivalente deforma sinoquese (ynunca colectivo, sujeto del representante gura solamente la del , noocupan dehablar por recho de ese usurpan moderno del institucionales “Cuando estado formas las tutelar: toma como hablar enuntrabajodel poder de2012,para estado Rufer re la - Lima. Antonio delde Souza brasileño antropólogo Carlos de tutelaje idea La enunciativa. ción subalterna, “domestican” subalterna, ción yen una campesinos delos el lenguaje “hablan” intereses del los otro, “educan” funciones, respectivas posi la intentócano el Políticos inicio). plantear desde ensus eintelectuales mexi (algoqueel movimiento deizquierda zapatista políticas en las como unelemento funciona crucial ytodavía funcionó ventriloquia La una es también el porque estado tutelar: como poder El estado blanqueado). co o,almenos, blan ante unsujeto (porque, es todo, racialización la fundante: marca desu incluso quehasidosustraído Un nacional. medio destino sujeto defuturo,el producción único enla el garantees único del legítimo entanto sujeto, histórico-moderno, Yese en contextos poscoloniales. intacto el es quepermanece sujeto ese nación: el histórico dela sujeto es notienecultura propia porque denición, mesurable, nonecesita vador, el un puntoparámetro adquirir cero posible no sobre es el cual diferencia sino de una la “cultura media” el obser quees ojo nacional de nosólo explícitaproducción enla queda ygobierna, en quecapta tutelar, Estado deese vigencia La yotorga quereconoce medida enla Para luego expandirloPara luego en2019:

la debemos a Mario Rufer, aMario debemos la recoge quela - - - - - 117 PABLO ALABARCES 118

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN este esquema, son mudas. son esquema, este en subalternas, clases Las palabra. del ala derecho voces– sumo desus ycon circulación deproducción, condiciones las deimponer capacidad con permitidos, tolerados, –aceptados, legítimos únicos usuarios los aparecen como cultura demasas yla letrados los Elestado, discursiva. como operación ventriloquia y, la subalternos en consecuencia, grupos cualquier otraforma”.cualquier oen género, ocupación edad, casta, expresadoesté declase, entérminos que sea ya surasiática, sociedad enla atributo generaldesubordinación entendiendo “como subalternidad subalternos, pos del denominación gru delos voces eranlas noescuchaba historiografía loqueesa Guha, Para India. enla ocial nacionalista historiografía ydela británica fía abajo”, desde “voces las dominante historiogra frente dela aldiscurso delas recuperación enla basaba se historiográco yecto 1983.Su pro Guhahacia indio Ranajit del historiador gura no dela entor surasiáticos, Subalternos deEstudios delconstrucción Grupo dela base enla Problema queestá voces. sus cómo circulan escucha, hablan. quién las Elproblema es subalternas clases Sin embargo, las Hay unsubalternoquehabla exasperada conciencia de la posición poscolonial india. El subalterno en Elsubalterno india. poscolonial posición dela conciencia exasperada con una debía producirse historia nueva esa decolonialidad: noción la con intersecadas pero marxistas), historiadores delos below from history (la na (de el dondeproviene británica concepto yla desubalternidad) La cultura de masas asume esa misma tutela misma esa de enunciativa los asume cultura de masas La intereses. propios conciencia”, coherente deser incapaz es adóndeel con subalterno sus de“falsa masa tiñela adóndese ideología, la explicar adónde funciona de suele la argumentación ser La política. pretensión delegitimidad Muy sintéticamente, eso signicó abrevar en la tradición gramscia tradición enla Muy sintéticamente,abrevar signicó eso small, voices ------Pérez Asensi, advierte con alguna ironía que: conPérez alguna advierte Asensi, Manuel enespañol, Uno ydifusores traductores desus oportunidades. endiversas ycorrigió queloreeditó propia Spivak, dela intervención voz–.to deesa texto Este con deintensas exégesis objeto ydebates, fue - aún el reconocimien difícil más volvía –y subalternización la duplicaba aunque que nal suera justoejemplo de una reconocer mujer, es lo que hablar –enel contextono puede queloconstituye como parafraseo, tal–; El subalterno en transformó apotegma. se retórica, una pregunta parecía loque radical: más posición ala subalternas voces vó el problema delas lle hablar Spivak el subalterno?”), (“¿Puede “Can the Speak?” Subaltern Enuncélebre de1988titulado artículo mucho drástica. más de tuerca, otra vuelta proponer después el género,poco por para preocupación y del poder, con Valeria como señalamos Añónenuntexto de2016. decir, colonial, es del ydel saber poder lógica del colonialidad enla saber enla como inmerso tal unsujeto lodenieron, es surasiática, sociedad la comunes. fosas ylas anónimas tumbas delas casos enlos ejemplo, ma grave, por un probledeñar el es problema hecho, del delDe silencio subalterno. des quedebamos no signica Eso nosubalternos. a los igual sino por únicamentesubalternos, alos dehablar noafecta imposibilidad [...] la Para concluir, adelante, más que: alsilencio. ción aadmitirsureduc negándose subalternos, delos y derepresentación deemergencia formas persistentemente las son hanbuscado críticas posiciones loqueesas caso, Encualquier local. deresistencia clases diferentes alas alotro yrespecto aunaintolerancia respecto [...] lleva constituye unproblema oye.Yeso debido todo ynolos aque sorda está queSpivak es enrealidad quelopasa adecir a muchos críticos hallevado subalternos delos alsilencio entorno deSpivak El discurso Una intelectual cercana al grupo, Gayatri Spivak, les añadió la añadióla les Spivak, Gayatri Una intelectual cercana algrupo, - - - - 119 PABLO ALABARCES 120

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN sostiene, a un notorio desinterés por parte de los segundos. delos parte desinterés a un notorio por sostiene, debido, Sur-Surcer un diálogo fracasado diálogo indios, con colegas sus intentaron- estable del además Grupo, fundadores miembros delos dos Verdesio quetanto Walter recuerda Rodríguez, como Ileana Mignolo Enuntrabajo de 2018,Gustavo unaatención desmesurada–. mereció les de1994,quesinembargo rebelión no la zapatista quedaba les –apenas deinsurrección experiencia decualquier derrota enla exión construida Torres delas caída ral ydisuelto de la luego unare en2001–es Gemelas neolibe del en1990,plenadécada sandinismo derrota dela después constituido fechas: –nótenselas Latinoamericano trabajo del Grupo delcon producción grupo: la diferencias sus énfasis, con algún Cusicanqui marcaba, en 2010,Rivera tarde, más Cusicanqui en1997.Años Rivera Silvia por liderada difusión alámbito traducción y estuvo inicialmenteandino,mercedala limitada al explícitamente evocó el notorio, nombre Comoes del grupo mericana. nortea academia dela alámbito del latinoamericanismo restringida disuelto estuvo tituido en2002–,aunque en1993–y sucirculación del propuesta Latin American en Subalternla bajo Group Studies , cons Subaltern Group Studies Es posible que la ira de Rivera Cusicanqui esté bien fundada. El Cusicanquibienfundada. esté iradeRivera quela posible Es insurgentes. sociales fuerzas con las compromisos ydiálogos delos ca académi referencia ycontrarreferencia disquisición la quehanalejado unaparato de conceptual unajerga, yformas creando Latina, América debates en yhanlanzado subalternidad dela estudios delos ideas las hanadoptado norteamericanas universidades delas tudios culturales es los del Imperio, “palacios” enlos relación defuerzas la nada para sinalterar [...]Encambio, India. dela colegas delos intelectuales das - búsque las quecaracterizó delprovisto sentido deurgenciapolítica des yacademicista, con pero un sello culturalista currícula, ensus les” “estudios alos hanadoptado norteamericanas postcolonia versidades demuchas uni culturales deestudios departamentos los entonces, Así reaparecen como de tra- un programa a su vez, propuestas, Estas indio, cuya circulación en América Latina Latina enAmérica circulación indio,cuya ------de la disolución del Grupo, Ileana Rodríguez sostiene que: sostiene Rodríguez Ileana del Grupo, disolución de la después Enuntrabajo de2011,unadécada hegemonía. en límitela para aun“sujeto constituía se paso dar subalterno” meraposición, que,por relación –mutua– enla para una identidad construida dedominación, deser dejó subalternidad la sinounareconversión retórica: setentistas, delas alestilo subalternas, clases delas emancipatorias potencialidades sobre las una discusión no organizara cesariamente, a que el Grupo ne- condujo, casi años, en esos ylatinoamericanista latinoamericano el pesimismo noamericana, masas: no deja de ser por lo menos llamativo de queenunaproducción lomenos por deser nodeja masas: cultura de la descartada quedó literaria, predilección Enesa empirismo. simple vuelve yvulgar se socio-antropológica producción quela la para retórica”. traducen se inmanentes en sentidos o praxis ticas Una retórica lingüís metáforas y las en transforma escritura se crítica la cual la desde Trigo en2012– –dice Abril como epistética desplegó se literaria, crítica enla formados letrados intelectuales por desplegado fue Ycomo, además, sociológico. trató se quehistórico deunconceptoo losóco más años, últimos los en latinoamericana crítica la Comohaseñalado metáfora. la por opacada fue porque desarrollada menos la fue aún, subjetivada– omejor nada, La segunda parte –la subalternidad como posición social encar social como posición subalternidad –la parte segunda La articulaciones. múltiples aquel concepto en estas de estudios que su recorre campo así, interestatal. es, Subalterno el poder queestructuran coloniales nes situacio las nivelesyentodas los atodos del colonialidad ra la poder y/oaquella condición quegene- oprimidos enlos ycarne cobra cuerpo que social Por unaposición es otro, cuenta. subalterno dar no puede dental, dominante ilustrada yhegemónico, aquello razón deloquela deunconocimiento límite- identicado como otope occi negaciones, Por unconcepto como es deunaovarias usa unlado, metáfora quese como presenta múltiplemente se subalterno El término articulado. exitosa lati- popular últimainsurrección dela real derrota Esa “una dudosa interacción entre epistemología y estética, “una interacción dudosa yestética, entre epistemología

terminal que organizaba el pensamiento queorganizaba terminal - - - - 121 PABLO ALABARCES 122

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN de la marea rosada posneopopulista latinoamericana y nalmente, los latinoamericana posneopopulista rosada marea de la gobiernos nuevos los por políticamente John queapostó Beverley, por otro, el por nuestros días; hasta desuimpacto enelen términos debate intelectual latinoamericano yfructífero sólido argumental más uncuerpo queprodujo Mignolo, lideradopor el unlado, decolonialismo, por protagonistas: otro delos Moreiras, Alberto describe las según zonas, grandes entres su partición y del Grupo disolución ala llevaron internas rencillas unido adistintas que enunfracaso, terminó búsqueda La voz la hallar subalterna. kiano: raria”, Yañade: decir, es letrada. mediación dela supresión unasupuesta lite “su decididamente que escondía parencia retórica, representación como1966–. Pero, dice Trigo, además, trans conó se enunasupuesta deun cimarrón el Biografía inaugural antecedentes –notoriamente, sus delado dejar con el parecía testimonio fascinación La inexactitudes. presuntas en1999por de 1983,cuestionado Menchú, Meberta Menchú llamo Rigoberta conciencia menacióla yasí impacto delRigo debate libro quiché-guatemalteca dela sobreel famoso el delgénero delliterario el testimonio , a partir contrario, sustancializó se Y, subalternos. consumida por– cultura de–oalmenos grupos la los por a mención nohubiera unasola subalternidad, sobrela aindagar dicada Por supuesto, detrás de esa fascinación operaba el spiva reejo operaba fascinación Por deesa detrás supuesto, Latina. enAmérica testimonial escritura del dela yliterario epistémico, estatus político prescindencia entotal formulada desuotro inaprensible),démico enbusca fantasía del aca (lo Real social debase intelectual desprovista una izquierda redentora de fantasía otra cosa que la [...] No fue subalterno. sujeto del mirada sentir académicosobresu la posible Es subalternización. unadoble dehecho, ydescentrado. Produjo, devaluado en uncampo hegemónica su posición así mujeres), y restablecer nativos, dígenas, (in- subalternos con sujetos los directas políticas alianzas establecer y locales intelectuales delos con eludir mediación dinario el la cual extraor un medio al académico de izquierda El ofreció testimonio , liderado estatista postsubalternismo , del cubano Miguel Barnet, de de Barnet, Miguel , del cubano ------, puede y debería gobernar, ydebería puede un‘buengobierno’”. será degobierno ysu forma hablar, puede no solo “El subalterno Beverley: Evo culmina Así, Morales–. de cocalera insurrección enla unéxito originado electoral boliviano: caso con el –queejemplica insurrección odela electorales mecanismos los através radicalmentedominante de transformar forma la sea del estado, a llevado habrían los populares sectores delos demandas las porque democratización, dobla la apuesta neopospopulista. apuesta la dobla democratización, con el supuesta canto dela desirenas deseducirse además allá: más unpaso dar presuntamente ydecide democrático escenario este más por encambio, seducido, parece Beverley desigualdad. dela calización había radi allídondesólo democratización cultura promea dela liberal y desjerarquización”. cultural el trabajo de democratización mismos, tivamente quenosotros efec hancumplido, más neoliberal política economía yla globalización con tienequecomenzar el dequela reconocimiento latinoamericanista queenfrentahoyel “Creo proyecto tarea quela que en2011señalaba: historia”. dela y alcompromiso con preciso unsujeto de postulación ala ajenos críticos deprocedimientos apartir lo político “pensar que buscan John Beverley–, por asuvez, de ultraizquierdistas, , entre autoincluye se queMoreiras los –calicados post-hegemonistas De ese modo, se habría solucionado, incluso, el dilema de Spivak: el incluso, dilemadeSpivak: solucionado, habría se modo, ese De sociedad. y la estado relación entre la maneradepensar el unanueva hacerlo, necesaria es estado”, tratando de oestán Laclau, deErnesto tomar para unafrase han“devenido sociedad dela el populares-subalternos sectores de los , distintos sociales movimientos rosada marea dela gobiernos varios de que,como el enla Enunasituación es caso subalternos. estudios delos preocupaciones con ampliamente, las blando correspondían se que,ha Latina enAmérica políticas deiniciativas deunaserie suceso con el modo, ahoraconfrontados paradójicamente, de algún Estamos Como mencionamos enel capítuloComo mencionamos anterior,- neo plebeyización la deBeverley, interesa nos armaciones debatir las ellos, todos De - - - 123 PABLO ALABARCES 124

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN productores de la cultura demasas–. dela productores yalos intelectuales alos –junto arriba más quemencionamos ciativa tutelar, yel poder ventriloquía la antes bien,ejercían nas; tutela la subalter voces delas muyportadores deser distantes estaban pulista, neopospo durante incluso el apogeo latinoamericanos, estados que los deunestado boca la habla queel por subalterno sería postulados deestos consecuencia La ego tepatrimonializo La voz delamopaternal: fonía celular. a través de teleInternet o la - digitales tecnologías de las distribución la colmo quepara comenzaron acapturar también monopolios, grandes concentrados en buena medida en privados, elmedios los mercado: por organizada quesiguió cultura demasas, enla deimportancia nes nohicieron innovacio gobiernos Esos nuestros argumentos–. apoyaría Linera del vicepresidente conGarcía gura Álvaro la letrada fascinación aunque la excepción con notoria boliviana, la –posiblemente gresistas ypro blancas medias declases unplebeyismo sinplebeyos: mayoría, aunque, ensu plebeyizadas, trató Se deexperiencias ycoercitivas. rias disciplina no dejaron de posibilidades ejercer nunca sus populares coerción”. y delimitadoenunacombinación reside deconsenso en unterritorio ciudadanos autoridad sobrelos etcétera) cuya políticas, leyes, laciones, - (regu vinculantes declaraciones produciendo asímismos, autorizarse continuamente deben estos “Entanto queEstados, legítimo. enunciado como un violencia exponer la sinotambién argumentos con violencia, sus comosignicó, dice respaldar Fernando nosólo Coronil, quepodían rianos blos como sujetos políticos pero, nuevamente, como nuevamente, máquina dere pero, políticos comoblos sujetos Por un lado, los estados Por estados los unlado, Frente pue asus unavoz queinvocaba estatal aello, fortaleció se autoproclamados estados nuevos los posneopopulista, etapa En la , es decir, detentores del monopolio de la violencia legítima, loque decir,, es legítima, detentores violencia dela del monopolio . Sin embargo, seguimos creyendo con Rufer creyendo . Sinembargo, seguimos popular populares populares no dejaron de ser estados estados no dejarondeser

enun- webe------ejercicio de concesión administrada de la representación enunciada). representación dela deconcesión administrada ejercicio eneste intenciones democráticas, delas con mejor la (satisfechas, banas ur blancas medias siendo,estentóreamente, vozde la clases siguió delas el pero monopolio ocultas–, delqom, noreste argentino, permanecieron indígenas como grupos los tercamente opositoras, minorías que algunas –aun - representadas de subalternidades poblaron se estatales pantallas las maneradentro agenda: deninguna deesa sente noestaba asímismo palabra signicaba dequeesto con idea la limitaronacoquetear se pero imagen. ydela palabra dela radical serlo–unademocratización Pero serlo,noquería –nopuede nosignicó políticas. yconveniencias alianzas delas envirtud el resto del mapa, –claramente concentracionario intactoClarín dejando ymonopólico– entanto concentró alguno, enel demodo Grupo iras sus vericarse Por nopudo esto supuesto, conglomerados. grandes delos oligopólica frente concentración mediáticos ala mapas de los una democratización como “ampliaciónde 2009,proclamó lemala devoces”. imaginó Ley La argentina Audiovisuales deComunicación deServicios Ley la jurídica, ticamente, hablando “en de”).Elúnico lugar intento deintervención (en polí representando presentación el palabra: doblesentido dela Hasta ese momento, en los bailes predominaban las orquestas llamadas llamadas orquestas las predominaban momento, bailes ese enlos Hasta “compacta”música el interior provincia. por dela hacer para giras de unabanda en1943,formar que decidió, Augusto Marzano, dobés, prendedorismo”, de uncontrabajista cor enboga, palabras usar para “folklórica”: y muy absolutamente poco risueña es trató se deun“em como “PatrimonioUnesco Humanidad”. dela desudeclaración ala con solicitud deCórdobayculminó la ciudad dela legislatura la como luego “Patrimonio cultural inmaterial” provincial, por Diputados deCórdoba” de como Provincia “Emblemacultural dela Cámara la por del género musical con declaración inició la quese 2000 y2015,proceso entre cordobés del cuarteto estatal patrimonialización quez sobrela Un buen ejemplo de estos planteos es el análisis deGustavo Bláz el es análisis Un planteos deestos buenejemplo voces delas pluralización insistieron enla Ley dela defensores Los La historia del cuarteto, indagada minuciosamente por Blázquez, Blázquez, minuciosamente por indagada del cuarteto, historia La , es decir,, es repre se el subalterno Que alsubalterno. representar dar la ------125 PABLO ALABARCES 126

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN Blázquez, a dos procesos duales. Por unlado: duales. procesos ados Blázquez, diolugar, proceso Este yprovincial. municipal estados los como analiza por patrimonializado como sinoincluso, dijimos, sociales grupos otros comenzó aser, descripto cultural quehemos por aceptado nosólo ya con deplebeyización sólo el proceso dominantes, clases las por negros” como “música de sistemáticamente escarnecido No sinresistencias: cordobés. desonido banda enla volverse 70del pasado años siglo los de anales recién para industriales, suburbios y lentamente, los por primero ingresando, ciudad, ala enregresar décadas tardódos rural: accidente. por casi, producida, preexistentes rítmica conmusicales unamerainnovación uninvento fue teto, entonces, consistente degéneros hibridación enla el género: el decidió gesto cuar Este queel segundo. más tiempo primer como conocido binario en unritmo aacentuar con manoizquierda, llevó todo la la pianista dela capacidad limitada la pero españoles; ypasodobles mente italianas entarantelas especial consistía Por el razón, repertorio esa eitalianos. españoles ydescendientes inmigrantes de habitado por buena medida en el interior por cordobés, queeraquinteto comenzócuarteto giras sus el Así, pianista. enhomenaje ala Leo, oLa Leo Cuarteto Característico como ycantante bautizada (Fernandolocutor fue banda Achával). La Paradójicamente, el conjunto siempre tuvo unquinto integrante, un Marzano). Leonor (supropia hija, ypiano Gelfo) acordeón (Miguel contrabajo, desíntesis decuatro(Luissuerte músicos: Cabero), violín “características”, una ideó loqueMarzano por demuchos integrantes, los consumos culturales de los sectores populares. Esa doble lectura doble lectura Esa populares. sectores delos consumos culturales los enel mundo encapsulada de entantocerse patrimonio permaneciera deha ydigna legítima ElCuarteto eraunamúsica escolares. saberes entre unlugar los aqueocupara yel rechazo cultura popular de la de unproducto el simbólico reconocimiento con ojos veían buenos quenoconsumían Cuarteto, pero población dela medios sectores de parte por unatensión[…] existía entre generalizada aceptación la El género éxito tuvo ungran popular, fundamentalmente pero tunga-tunga, enel queacentuaba el - - - difundía los partidos por televisión abierta –el canal público o algunos público –el canal oalgunos abierta televisión por partidos los difundía Fútbol estatal el Para ello, programa del Todos, creó para ascenso. que división primera ala ampliaría se queluego división, primera dela juegos del Fútbol los Argentino con Asociación todos la para televisiva misión deuncontrato rma en2009la forzó nacional el detrans estado Clarín, yel Audiovisuales de Comunicación enfrentamiento con el monopolio enel contexto deServicios políticas Ley de la sanción de la disputas las género musical–. un folklorizar ejemplo, –por produce signicados el estado actos, estos através de porque también, pero estado” actividades através detales que“hacen envergadura política– depoca actores –en muchos casos, trata especícos deactores se otro, porque por patrimonializadoras–; categorías impusieron quese las enlos actos los el analizado, ejemplo –en ritualizadas especícas, através deperformances realiza se porque unlado, por enmúltiples sentidos: performativo, sucarácter por ginal La acción estatal merece, por parte de Blázquez, un análisis ori unanálisis deBlázquez, parte merece,por acción estatal La tural, el enpatrimonio. transformaba Cuarteto, se consumo cul suprincipal como delincuentes opeligrosos, castigados y eran vigilados cuarteteros jóvenes ylos deterioraban se cordobeses populares sectores delos devida condiciones las Mientras de Faltas. como el ydeuninstrumento legal Código policía dela con fuerza la cuartetera unaestética oencarnaban bailes alos queasistían jóvenes alos perseguían otraparte, por artistas, y el desus reconocimiento del Cuarteto impulsabanpatrimonialización la unaparte que, sipor estales políticas enlas observarse Una semejante podía duplicidad propia acción estatal: enla reaparecía duplicidad esa Pero, además, cordobesidad. dela raíz yfolklórico, la subalterno unlugar lares popu sectores los para entanto reservaba legítima escolar educación cultural dominante, acargo delposición control del “buengusto” yla una urbanas yprofesionales ilustradas medias clases alas aseguraba Algo similar puede verse enotro argentino. verse ejemplo de puede Comoparte Algo similar - - - - 127 PABLO ALABARCES 128

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN meras dos décadas de este siglo. deeste décadas dos meras pri enlas latinoamericana cultura demasas sobrela postneopopulistas gobiernos los por producida Posiblemente, mayor la innovación fue esta popular. deunrepertorio –entanto estatización– nacionalización la delonacional-popular, en síntesis perfecta la prácticas: delas popular supuesto, el carácter por invocando, nacional, había patrimonio vuelto se que el armó deporte el estado operación, A través de esta deporte. del de uninstrumento jurídicoque“performó” unapatrimonialización deFútbol–. Libertadores como Copa la internacionales, entorneos les loca declubes argentinos equipos –incluso, oseleccionados deportistas internacional enel queparticiparan deportivo evento sión decualquier Todos, para Deporte del programa transmi con creación queincluíala la dobló se Al año apuesta siguiente, la televidentes–. delos parte por canon deun pago –previo codicados yenmuchos decable casos canales por obviamente, queiban, transmisiones, deesas sumonopolio Clarín po sumaron empresa–, algru quese ala quitándole privados canales otros nuevamente, una lógica demercado–. una lógica nuevamente, decir, mucho interesantes –es misiones más deaudiencias entérminos trans las en2011, tornando Plate, Liga River aesa descendió argentinos, clubes grandes dequeunolos alhecho sinoestrictamente de este, popularización debió nose aunamilagrosa futbolístico sión del ascenso divi dela se.Simultáneamente, incorporación per menor audiencia la como de juzgados femeninos, con eventos ocurrió mismo Lo privadas. decable Eventos señales por erantransmitidos así especialidad. de la mundial deuncampeonato ni siquiera enoportunidad abierta levisión te- por transmitidos deella– nofueron fuera Juande San escaso pero Provincia enla predicamento degran sobre patines, elejemplo, hockey –por meramente pero regionales populares extensión.cierta Deportes con audiencias quetuvieran el todo futbol– cierto, por –lo queincluía, sino el enel mercado: capturaron sentido dequese aquelloseventos sólo prácticas, delas popular el carácter nofue deestatización operaciones lugar, Enprimer delas real críticas. queel organizador aristas cen varias Sin embargo, al analizar con más minucia estos programas apare programas estos minucia con más Sin embargo, alanalizar claro: trató se fue de este gesto político performativo El carácter ------el de las clases medias de Buenos Aires. deBuenos medias clases el delas oírotro acento dejó quenofuera defutbol regional lator partidos delos unúnico re apenas lenguajes: enalgomenor comoso, el deesos sonido Inclu- siquieraimaginado. Por fue esto detodo nada supuesto, cámaras. ynomeramente de unamultiplicación ynarrativas estéticas novedades producir para tecnológicas novedades las utilizar distintos deportes, los interna de atenta más lógica unamirada ala reponer para detalle plano del melodramática lógica la modicar desmasculinizarlos, innovarlos, involucrados: lenguajes ylos detelevisación gramáticas las transformar para posibilidades las to central–, del estado tenía todas el programa nanciamiento, queeraexclusivamente deese cindió con presupues –Fútbol venderpublicidad para Todos audiencias para alcanzar pres mercantiles de lo tanto exigencias y inmunepor estatal, a las operación el enunavancecantando himnonacional publicitario. y abrazados dejuego, enuncampo formados deportivistas, de machos el contrario, suplantel por exhibió, el elorgulloso, programa torneo; integró el dos plantel delas quetransmitió en2014,ninguna de Brasil, del Copa Mundo la alllegar Incluso, relataruna mujer juegos. para los incorporó se jamás, otra como informante Nunca, de juego. en el campo Una detransmisión. como comentarista, deellas equipos mujeres alos dos apenas incorporaron se años, detres después sólo periodísticos: elementalmente omás planteles ensus lugares– enotros analizado del masculina lógica dela entorno –organizados comprobarse lenguajes ensus loquepodía ralmente patriarcalizado, estructu persistió patrimonializado el futbol y continúa penalizado–, excepción quecontinuó del aborto, –con previsible la y reproductivos sexuales dederechos notoriamente encuestión queavanzaba gobierno Aun y lamentablementepetible en eldesperdiciada–. contexto de un irre –posiblemente yúnica eraespléndida situación esa transformar para brindaba estatización quela oportunidad La culturas. de nuestras ypatriarcales machistas masculinos, más mundo, espacios unodelos del ybuenaparte Latina enArgentina América como entoda es, bol Otro aspecto para considerar fue la perspectiva degénero. Elfut perspectiva la considerar para fue aspecto Otro Finalmente, estético. Entanto unúltimoelemento el es aspecto , como hemos aguante ------129 PABLO ALABARCES 130

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN nes, parecieran diferir radicalmente. diferir parecieran nes, intencio buenas mejores las oincluso proclamas, aunque las narrativas, y políticas lógicas deambas conciliación la pliegue: como unnuevo describirse podrían procesos estos Endenitiva, televisiva. mercancía havuelto ya aloqueel neoliberalismo ymasividad afectividad pasión, aagregar limita se el populismo yneoliberalismo: postneopopulismos y narrador. puntos aquílos decontacto vemos entre En realidad, los como único civil– enunciador en elsociedad –alquellama mercado queconfía otro, neoliberal-conservadora, la ypor democráticas nes como designicacio que entiende unamáquina productora alestado nacional-popular, la unlado, por eirreductibles: bir como enfrentadas tendía adescri bibliografía quela lógicas, traron combinación dedos la mos deMacri– de 2016con el advenimiento conservador del gobierno No hay aún unbalance Populismo político ypopulismo cultural diferencia, exigían a la vez la democratización de las relaciones sociales, sociales, relaciones delas democratización vezla ala exigían diferencia, dela retóricas ydelas postmulticulturalistas epocales con climas los Yatono derenta. dedistribución económica: sinoprimariamente nos– - ciudada –de formal derechos ahora prioritariamente ser no podía ción - democratiza Esa radical. –de desigualación– de desigualdad procesos quehabían sufrido sociedades debieron estos redemocratizar toritarias, au sociedades debían redemocratizar procesos Siesos del pasado. siglo 70y80 años delos postdictatoriales democratizadoras experiencias las de constituyeron, se como derepetición incluso, unasuerte neoliberal: etapa dela luego dedemocratización undécit derecuperar necesidad la describieron experiencias las todas nacionales, diferencias grandes Con renta. dela ydistribución dedemocratización operaciones de las o respecto y extractivistas ampliamente orientaciones desarrollistas las de caracterización la ejemplo, por opolíticos: económicos sociales, nos enel continente, nicomparado,listas como sílohay nilocal entérmi Sencillamente, estas experiencias –para colmo, canceladas a partir apartir colmo, canceladas –para experiencias estas Sencillamente, de las experiencias postneopopu experiencias delas culturológico ------Antes un lugar y un modo de enunciación que un repertorio deprácti que unrepertorio deenunciación Antes yunmodo unlugar no-populares. bloques los queson deadversarios enfrentado aunaserie popular, el del lugar bloque ocupa deconictos dondeel populismo polo aunpueblopolítico y, de un como el articulación otro,maniesta por se denecomo un lado, sujeto que,por de lopolítico deestructuración tipo como un entiende alpopulismo hoy, críticas, más aun lecturas ensus hasta Laclau deErnesto lomenos por contemporánea, política teoría La ylorepublicano. delodemocrático mente como unadegradación simple entonces, presentado, ser nopuede Elpopulismo bibliotecas. de deespesores, detrayectorias, investidas siguen palabras las goría: ycomo conocíamos. tal la pareciendo - desa está cultura demasas quela lugares, enotros como hasidohecho diagnosticar, quepodamos tensión nosignica esa pero plazo: mediano en transformará sentido de se un sión, accesoque sin duda mayor en un del 4G–.Hay 27%con unpromedio y sólo acceso a redes aquíunaten tieneconexión enel hogar, deLatinoamérica mitad la –apenas campo eneste producir opor producidas transformaciones delas respecto exigeel tecnofílico nos optimismo morigerar Eso 20% enel Caribe–. el 54% en el desde Cono Suracceso del al a Internet es 44% –que oscila con Latina enAmérica dehogares en2017,el promedio de Desarrollo el Interamericano Banco yuniversal.Según queundatotes irrefutable muestra unatensión, Esto an- globalizadoras. tendencias ylas digitales tecnologías delas ymasicación acción difusión combinadade la dela resultantes perspectivas nuevas las más yestéticas, retóricas temáticas, quecon supuesto aunque innovaciones por depublicidad, cantidad obtención de mayor la para segmentándolas– –incluso audiencias las deampliar el régimen el según mercado, por organizada siguió masas cultura de la como dijimos, cambios: grandes instancia, en primera enclave oracial. estudios degénero, los pieron étnica con potencia irrum años enestos academias: nuestras para también pura ganancia ejemplo, por últimofue, Esto demuchos avances–. apesar logradas, como devericarse queaún distan de género –experiencias ysexuales No pretendemos aquí, tampoco, denir al populismo como cate denir al - populismo No pretendemos aquí, tampoco, nohubo, cultura demasas, yla cultura popular Pero dela respecto - - - - 131 PABLO ALABARCES 132

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN culturas populares. culturas quetienevercon la nuestro las objeto, claves: unadesus aquí sólo nalmente. interesa Nos unapolítica, pero materialidades; acciones, cas, como descripción ni se lo plantea como programa político. loplantea como nise programa como descripción no loprevé populista el porque proyecto sucondición subalterna, perar celebrar su autónomaquenopuede unaproducción desentido popular perfecto: epistemológico enuncírculo cultural recae el populismo Así, depoder. relaciones enlas inscriptos están porque tal, ser no puede repertorios autonomía autonomía dondehayla deesos heteronomía: proponiendo del relaciones análisis, estas cultural suprime populismo El entre también dominantes. entre pero los dominados impactan los que,además, relaciones son nodeloreal; pero yPasseron, Grignon subalternas. que loinstituyen como clases ysubalternización– –dedominación depoder relaciones las escamotea deunpueblo yallí propias ydeseos– fantasías ytambién repertorios, jes, lengua bienes, –acciones, deprácticas existencia dela reconocimiento el cultural es queproduce el el populismo sociológico: un deslizamiento Pero hay también y viceversa. el delovalorado lugar aocupar pasa ciado, “elitismo”: del viejo simétrica el delodespre lugar loqueantes ocupaba como inversión valorativa instancia, enprimera ral, alqueentendemos, quía parece haber sido escamoteada, el oxímoron deuna imposible sidoescamoteada, haber parece quía jerar cultural dondela el paradójico deunescenario panorama ofreció Esto inversión la populista. había fundado se cuales sobrelas dicionales tra dicotomías quelas complejos más demodos declase distinciones sus marcando tradicionalmente cultos, abandonaron repertorios los dominantes también clases las mediante, llamente que,plebeyización consistió la operación, primero postmoderna, luego neoliberal: el popu neoliberal: luego postmoderna, primero operación, consistió la material. Enesto desigualdad peor raticaba la se dijimos, que, como ya gente”,universal “la en el momento mismo señalado: hemos como en ya tura

popular hegemónica popular Queremos entonces proponer una denición del populismo cultu entonces del unadenición populismo Queremos proponer Esa inversión adquirió, en estos años, un nuevo pliegue: senci pliegue: unnuevo años, inversión enestos Esa adquirió, como dicen deunadescripción, suprimirse pueden relaciones Esas , basada en descripciones quehablan del sujeto endescripciones , basada cul ------escapar a esa trampa epistemológica ypolítica. trampa epistemológica aesa escapar nohasabido político– el postneopopulismo cultural –tampoco lismo Ana Clara Azcurra Mariani recuerda que recuerda Mariani Azcurra Ana Clara películas–, en sus que narran subalternos grupos mismos a los necientes del sistemaargentinos del fuera cine que lman por directores dealgunos cinematográca producción –la subalternidad como conclusiones. trataremos deargumentar ennuestras dóndemirar, el dondemiraroel desde exceso lugar lugar estando sigue Yenese desuvoluntad democrática–. –apesar del populismo tación derepresen operaciones omnívora–nienlas desuomnipotencia pesar –a cultura demasas de la capturado máquina narrativa que no es en la Porque, existiendo unmundo sigue popular como postulando, venimos Un cierrevociferante cultura. dela radical dedemocratización unproceso taculiza obs del radical poder, plebeyización dónde la de democratización hasta unproceso escamotea dóndeelque tienendeausente: populismo hasta populares. deseos ylos imaginaciones las lenguas, las cuerpos, aln– alos positivos pero –contradictorios, yreconocimiento circulación visibilidad, agregan sos proce Ambos democrática. como subalterno ganancia punto devista un desde pensamos sinoquelo ydecadencia; degradación carencia, sólo el conservador, punto desde devista quelee yplebeyismo populismo nopensamos sinounpunto unavaloración, devista; noes vertimos quein Lo como tensión democratizadora. lo quetienendepositivos el conservador, punto desde pensar devista proponemos degradación como depensarlos ni de lo culto nidelo democrático. En lugar ción, - ydegrada como sólo síntomas dedecadencia leerse nopueden lismo Sin embargo, como dijimos, tanto la plebeyización como el popu tanto plebeyización la Sin embargo, como dijimos, En su investigación sobre lo que llama el cine subalterno sobre la sobrela el subalterno sobreloquellama cine En suinvestigación lo quées preguntarnos Aunque inversión exige, vez, nos esta ala - mainstream y perte - - - - - 133 PABLO ALABARCES 134

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN ser enunciada por el que incluye, nunca por el incluido, que podría re el queincluye,incluido, nuncaquepodría por enunciada ser puede sólo deenunciación: unlugar postula narrativa deque esa hecho el es inclusiónoculta dela narrativa quela Lo subalternas. voces de las “inclusión” la ser parece máximo el político horizonte latinoamericano, Enel mundo postneopopulista punto deeste desentienda departida. se que programa ningún Pero, proponerse nopuede tiempo, almismo rias. yemancipato democráticas posibilidades ysus populares culturas las escucha. ydela visibilidad dela condiciones propias las enadministrar sentarse, sinoenrepre quenoconsiste representado, enser insurrecto: gesto “desinteresada”. sudonación deaceptar enlugar palabra, la un Producir Tomar subalternas. hablar entanto deenunciación: quevoces un lugar proliferar, Asumir pueden subalternas reconocidas. yser reconocerse No puede reducirse a esto un programa político sobre –y desde– desde– sobre–y político unprograma aesto reducirse No puede voces donde las espacios son que esos es nuestra, la Su apuesta, márgenes. los en frente noconvencionales vida de comodidad aimágenes sobrela zona ysalirdela decrítica sucapacidad quedeba movilizar pectador CineArgentino dees alNuevo untipo ypropiciar asociado miseria dela corrientesdel global mensajes cine los ciente desnaturalizar para su simbólica unadensidad poseen subalternas producciones [...] las Por continúa: eso, imágenes. yesas voces esas disponen y qué sujetos de poder qué relaciones bajo lo integra, enel quese devisibilidad sino decomprender el es dispositivo cuál no tenga visibilidad, insistentemente de regresar pantallas) deja a las aloqueno marginal dellamar paradoja (la lo denominadomarginal trata deque Nose política. el yla común arte intersectan que enese se ya deella, comúnposibilidad imagenola la ese quees cómo reparte se común. querevisar unlugar habría volvió Entonces, se lo marginal - - - - - dad yemancipación. dad como “no –y habla”,emplazarla - deigual unanarrativa nolohace– por elegir el malmenor.elegir metemo, de la Pero libro deeste ambición noes, duda. la sin ninguna exclusión yproduce quela elcrática neoliberalismo, queprodujo radical demo Más igualitaria. muy poco lomenos, por es, administra que los deunpoder inclusióndependen yla derechos dequelos idea La luchas. mismas pierden ellos yse enesas lucha por se conquistan, tienen,se se del amplían como poder: nose concesión derechos graciosa quelos tea escamo Yen el juego mismo ampliados. ser deben quéderechos incluir; aquiénycómo dedecidir encondiciones del la queestá enunciativa, delata unaposición eso desumáquinanarrativa–: fuerte –otro eslogan deincluir y“ampliar jacta se Elpopulismo derechos” eigualitario. torio El horizonte populista es inclusivo: no es, no puede ser, no puede inclusivo: no es, es emancipa populista El horizonte - - - 135 PABLO ALABARCES Capítulo 4. Culturas pospopulares o el retorno de lo popular

Propongo que lo popular es más que contenidos, razones y éticas, unos modos de narrar (relatos), gozar (experiencia estética) y moralizar (la ética de los de abajo); y que lo popular no es puro y virtuoso, no es una sola cosa: lo subalterno, la resistencia, el lugar de la revolución, pero tampoco la masa manipulada ni mucho menos el folclor, o lo que se denomina pueblo. Lo popular es muchas cosas a la vez: lo popular más que dar cuenta de una sola manera pura e higienizada de existir, es una experiencia de bastardía. Omar Rincón (2015)

Lo que no se nombra no existe

Cuando a comienzos de este siglo estábamos en el proceso de repensar todo lo aprendido, un libro publicado en 2000 parecía proponer una suerte de programa. Se trata de un texto de poca difusión fuera del campo lusófono: el de la antropóloga norteamericana-brasileña Claudia Fonseca, Familia, fofoca e honra (“Familia, chisme y honor”), una etno- grafía de los barrios populares de Porto Alegre. Ya la citamos en nuestra Introducción: “Hoy, lo ‘popular’ decididamente no está en la agenda. Los intereses académicos siguieron otros rumbos. En los libros, las tesis, los proyectos de investigación, el término no aparece más”. Y por eso, en un epílogo decisivo para un libro fantástico, Fonseca arma: tica. Pero Fonsecatica. agregaba: cultural ypolí obrera– social, como categoría clase ala al proletariado, –alpueblo, populares clases alas contemporáneos, sociales estudios los y reconocer que, entre éstos, la clase no es demenorimportancia. no es clase la que,entrey reconocer éstos, moderna sociedad enel dela seno desimbolización distintos sistemas losuciente mirarlos para retroceder debemos políticas, modas las ‘ciudadanía’ pierdan enel de y‘sociedad plural’ se palabrerío también como quenociones ahora como del una señal futuro.Paraesta evitar mani se del pasado unvestigio ser queparecía Lo preocupaciones. rápidamente márgenes denuestras demasiado alos relegados fueron decerca que,enuninicio, fenómenos justamente los mirasen sociales Para acompañar modernos’, ‘tiempos los ciencias quelas necesario sería concluir: luego, Para, declases? sociedad enla simbólicas fronteras delas negociación la quetenganencuenta términos nuevos los están ¿Dónde social? estraticación enel dela juego inscriptas nuestra comprensión alteridades delas deprofundizar bates capaces dentro de los delquedan lote están común ¿Dónde ‘pobres’? delos clasicaciones, estas hacemos con aquellosque,cambiadas [...] ¿Qué en habían desplazado, pobres los mediante, neoliberales Procesos condición humana. ala eleven la modernidad la de fuerzas quelas pasivamente esperando do noignorante oalienada– –cuan víctima cultural, deunapoblación imagen devacío ala retorno nomenclatura un deesta es 90.Elriesgo años enlos de‘pobres’ estatus de‘clases’ volveral 80,para años tas enlos opopulares) (trabajadoras de antinorma’ protagonis volvieron 60, ellos que se sirven años de los una‘masa anónima’, De evolución. ‘amorfa’ osimplemente ‘aquellos deesa etapas cultura dominante dela las revela quenoparticipan nas perso alas describir para empleada El examen académica jerga de la ------137 PABLO ALABARCES 138

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN apenas, unejemplo–. apenas, poner, dehablar deexplotación dejar –por elta punto enquepodamos nohas pero ytortuosos: complejos demodos cierto, por han cambiado,  yel del fenómenos  siglo nombrar los podían enquenose haciéndolo– duranteinsistido –seguirían diezaños habían intelectuales queloconstituían como Los tal? subalternización la y estraticación la desigualdad, la jerarquía, dela desaparición la plicaba im denombrarlopopular ¿dejar decir: Es como simbólica? producción maniesta se cuando social estraticación dela entorno preguntas viejas de formular estas dejar quedebemos necesariamente signica rediscutidas deban ser categorías esas ¿Que fenómenos? deesos real silencio discursivo deaquello que,malobien,nombraban? ¿El desaparición la también posthegemónicos yagregan: posthegemónicos agotamiento categoría dela aunposible adjudican sobreel concepto, que discusiones denuevas ausencia enla yen reparan enel debate. del afectivo yO’Br giro introducción, Enla Kantaris vadas - deri nociones eintenta las introducir Barbero Martín trabajo deJesús aect media, politics, culture: AmericanLatin popular unvolumencon el organizaron título O’Bryen yRory Kantaris rey Geo Latina, deAmérica fuera en2013,pero Mucho después, tiempo Democracias afectuosas ltrada a través de los sistemas mundiales de redes sociales, y cuando la la ycuando sociales, deredes mundiales sistemas atravésltrada delos Latina, deAmérica medias universalmente clases orecientes entre las nidades comu enlas - apoya identidad se quela seriamente creer ¿quién puede hoy, ‘marea especialmente llamada rosa’, dela araíz Latina, América en (neopopulista) del estado-nación Pero del poder renovado apesar ¿signicó estudios: el signicó ndeesos categorías delas crisis La . Esas categorías aún no se han inventado y esos fenómenos fenómenos aún haninventado nose yesos categorías . Esas imaginadas, en una era en que la ‘sociedad’ es, casi casi ‘sociedad’ enunaeraquela es, imaginadas, nacionales –otra idea de Fonseca– es la prueba de la ausencia ausencia dela prueba la deFonseca– es –otra idea con las categorías inventadas enel inventadas categorías con las en tiempos entiempos popular , queincluye un - - - - en clave de bóveda de toda explicación social ycultural. explicación social detoda en clave debóveda delomeramente allá emotivo– más unpaso –entantoafecto implicaría del transformación enla es de lopopular. seguirlos nopodemos Donde en el al melodrama centro colocara matrices culturales de las Barbero Martín el queJesús contrario: desde hasidounadimensióninsoslayable que experimentó nuestro continente en estas décadas no signicaron nosignicaron que experimentó nuestro continente décadas enestas transformaciones enormes Las yculturales. políticos sociales, procesos los hermenéutica, con capacidad aquellos queaún describen, desechar nosignica eso pero términos: nuevos hacen nos falta Fonseca, armaba hegemónicos–. defutbol equipos músicosohasta hegemónicos hegemónicos, medios inmediatamente como hegemónica: adjetiva se social visibilidad guna deal posición dondecualquier deArgentina, el –es caso categoría la de asistir, banalización aalguna podemos cierto, Latina por América En nuestros. del colonial queenlos norte intenso países enlos más Torres trata deundebate Se encurso, persuasión. queala Gemelas– alterror sencillamente –post más recurre del social disciplinamiento enel producción que la enunperíodo queestamos el quearma hasta populista unameraargucia quees el quesostiene desde tintos enfoques: dis desde encuestión quehasidopuesta la dehegemonía, gramsciana categoría vieja dela unaintensa recoge giro Este yreciente discusión de noción denitivodela como desplazamiento Hardt yNegri de multitud de noción la Jon Beasley-Murray, por incorporando gado pítulo anterior,desple yespecialmente Moreiras Alberto por postulado dimensióndelo la que lo que no signica latinoamericana; en la como escasa teamericana “giros”: el unlado, por El segundo giro es el posthegemónico –como señalamos enel ca –como el señalamos es posthegemónico giro El segundo Sin embargo, preferimos mantener en acción la categoría. Como Sin embargo, mantener preferimos categoría. enacción la dedos dirección enla va yO’Bryen deKantaris teórica apuesta La yderedes? mediática dealfabetización formas nuevas las por ignorada vezmás vecada se identidadacceso culturanacional yla diferencial ala en el nacional mantenimiento educación de la del disciplinaria función emotivo , de tanta circulación en la academia nor academia enla circulación , detanta afectivo haya estado ausente Porhaya estado ennuestros debates. pueblo. - - - - - 139 PABLO ALABARCES 140

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN explotación (racial, clasista, degénero). clasista, explotación (racial, continuamente, recuerda nos yla opresión nialismo la sobreel racismo, como el decolo un continente organizado, desigual; exasperadamente siendo sigue nental Latina de0.538a0.465entre 2012y2018–,América en que elconti bajó ejemplo, índice promedio de Gini, por –el famoso postneopopulistas durante períodos los dedesigualdad indicadores los Aun datos. de con reducción la esos promete -19, quesólo agravar del pandemia dela libro este enmedio Escribimos extrema. pobreza la enel como yel nivel pobre 10.7%caía de catalogada ser en 2018podía medias”.clases la Según a“orecientes reducidas desociedades yO’Bryen, deKantaris mismo el opti malgrado estamos, Lejos inequidades. sus que desaparecieran conceptos, pero sí persisten las viejas preguntas. viejas las sípersisten pero conceptos, concentre nohay libro,este se posiblemente, armación: nuevos en esta mayor de con apuesta ella? La populares culturas ¿qué tienenqueverlas y democrática? unasociedad ¿quées Consecuente: cultura democrática? una ¿quées ejemplo: por preguntas, viejas delas ver aplantear algunas consiste envol- teórica mayor quela novedad creo Incluso, populares. culturas las volver a discutir para y pertinentes relevantes teóricas dades estudiar?, ¿cómoestudiar?, estudiarlo?, ¿cómo decirlo? ¿cómo ¿qué ¿cómo actuar?, pensar?, como letrados: Y ennuestro caso, ¿quéhacer? abierta: sigue tanto, mientras pregunta la ticamente inecaz; Pero unconsuelo es esto de explotación tonto ysubalternización. ypolí regímenes los por y organizadas estraticadas sociedades las persistan mientras quenohabrá unacultura yarmar democrática radicales más Posiblemente, ser el debamos economía. acceso yla por muy limitadas siguen digitales tecnologías las quebrindan posibilidades las dirección; avances intenciones enesa noson buenas olas política corrección La unacultura democrática. nosignica culturales, yespacios lenguajes bienes, delos yno jerárquica igualitaria unadistribución quepor ción plebeyiza como dela producto más populares, cia” prácticas las hacia Una mayor “toleran sinrespuesta. estando sigue preocupaciones, tras No creo que el giro afectivo o el posthegemónico signiquen nove signiquen oel posthegemónico queel afectivo giro No creo La pregunta por lo democrático, que estuvo en el origen denues que estuvoenel lo democrático, origen por pregunta La , el 30% de la población latinoamericana latinoamericana , el población 30%dela ------desaparecido –presuntamente, con la desaparición del proletariado–. –presuntamente, con desaparición la desaparecido yeldad interés eliminarla?”. por había clase la eraretórica: pregunta La mantenerla el desigual estudio dela por hasustituido enbuena medida ansias ylas diversidad la por fascinación quela “¿Será enjuego: ponían quese categorías entre las social ca”) clase dela desaparición la marcaba - panorámi mexicanareciente: unavisión antropología cultura enla de la mento. En el volumen, un trabajo mismo de Esteban Krotz (“El estudio mo- ese degénero queatravesaba hasta estudios los perspectivas a las atención escasa aquí:la hasta undato diseminado Y señalaba quehemos (culto-popular). binarismos viejos alos deescapar como necesidad enla así mexicanas, populares culturas ycomplejidadheterogeneidad delas tras mapa del diseñado nuevo cuidadoso Pero, deestudios. agenda indígena enla cuestión dela persistencia y la su célebre (especialmente, Batalla Bonl Guillermo de con trabajos enel los quehablamos capítulo 1,integrándolas de las Satriani yLombardi deCirese lecturas delas yel peso gramsciana cia de1999).Enél, Valenzuela aunaversión previa tía heren la recuperaba (que populares” remi culturas zuela sobre“Persistencia delas ycambio cia detrabajo. cia prepoten la argentinoArlt: Roberto yperiodista el escritor Como decía insistencias. continuidades ylas las programas, los son buenos dades, detrabajo: sinohay nove propuestas con Yluego, algunas plebeya. pública esfera la resistencia, yla agencia la social, clase la camino: en ese auxilien yquenos enriquecerlos para anuestros debates, reincorporar estudios culturalesestudios enMéxico Manuel2003, José Valenzuela Arce unacompilación titulada editó En sobre el tema. – noha sido mucha académica producción la bridas desde transcurridas tres el texto desde deFonseca –enlas transcurridas décadas dos En estas Una recuperación de laclase Propongo cerrar este libro revisando tres categorías que podríamos quepodríamos categorías tres libro cerrareste revisando Propongo De los medios a las mediaciones alas medios los De , que incluía un capítulo del propio Valen , insistía en la enla , insistía Culturas híbridas ) México profundo yCulturas hí- Los Los ------141 PABLO ALABARCES 142

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN encontrar veinte enestos años: quehepodido denición única la Giménezpropone volumen, Gilberto (en el 2012)yunlibro, introducción mismo en2017.Enla al su revista sociales”, ciencias enlas lares unnúmero consecutivamente de editando popu culturas sucicloanualdelas a“Elretorno deconferencias dedicó dela en el InstitutoSociales deInvestigaciones Giménez Gilberto por dirigido Sociales, de Cultura yRepresentaciones Permanente institucional, alSeminario como actividad tenemos, apenas Vera, Universidad dela y deChile Mayor). Antes deeso, SpenceryAntonieta Christian Sáez, Chiara por organizada go deChile, enSantia yCulturamunicación y el Caribe, Popular Latina enAmérica ensutítulo Conferencia Internacional deCo- (la categoría la invocara conseguir. sabido quehabíamos debienestar estados modestos delos aparición des la precarización, la fragmentación, la societales, delazos ruptura la riqueza, dela regresiva distribución la por populares, subjetividades impacto de sobre inmenso las –transformaciones neoliberal década de la socioeconómicas transformaciones el las lismo, extractivismo, el popu yhumanas: sociales ciencias centrales delas objetos clásicos los endiscutir preocupada más persistió populares, culturas sobre las que los haceque los público. fácilmente accesibles ytransparentes todo para lo códigos, desus elaboración escasa la por caracterizan se expresivas más dimensiones yensus mismas; controladalas tura por mediática dominantes- y con cul la clases saccional— cultura delas con (alta) la en interacción constante antagónico, —decarácter adaptativo otran - (o producidos reelaborados) son sino extremadamente segmentados, homogéneos que no son y procesos, conguraciones dichas sociedad; enla osubalterna dominada cir, unaposición queocupan clases alas alpueblo, de es soporte quetienenpor autónomos ydiferenciados, relativamente simbólicos, yprocesos conjunto conguraciones delas Para terminar, como el populares culturas denirlas proponemos unaconferencia organizó que en2019se sólo años, estos En todos estudios los que nunca privilegió latinoamericana, academia La , queen2012 - - - - - analítica y la persistencia de persistencia yla analítica como categoría continuidad potentesocial la es más resulta clase de la pamientos de sectores poco denidos. poco pamientos desectores “clases populares”,- momento nombrar agru para ese unametáfora hasta unsustento proporcionar para empírico categoría tradicionales ala nes 2011 yel deYasmine- denicio amplían las franceses en 2015.Los Siblot, en enFrancia, Schwartz el deOlivier Experiment; Survey Class British Great la de2013,quediscuten deMike yFionatrabajos Savage Devine, como los mostrando ejemplo años, últimos enlos europeo sociológico enel análisis sureaparición últimolee este 2012 y2018.Porque, además, en reincorporada por da en2003yGiménez la 2000, Krotz reclamaba la Mangone.Fonseca anunciabaen la argentinos yCarlos Eduardo Grüner delos socio-culturales, estudios enlos como el es caso, decisiva, es social declase noción quela los ycultural, para social el para análisis radigma como pa almarxismo reivindicando quepersistieron núcleos pocos los 90excepto, años enlos claro, entre desechadas categorías entreción las desudesapari del luego concepto reaparición plícitamente: la declase, ex desplegado aquínohabíamos quehasta explicitar unaidea permite “alta” unagente cultura noes relevante. la mediante, popular, deplebeyización que,procesos quecreemos ya cultura yla entre deintersección mente cultura idea demasas la la usar del mundoconcepciones ‘ociales’”, aunque preferido continua hemos encontraposición [...]con las sociedad, estratos [...] dela terminados de medida, engran implícita del mundoconcepción vida, ydela comunidades–. distintas por usados códigos delos valorativa “elaborados” –tanto de “lectos” introduce como unaidea “restringidos” idea la por quehansidodesplazados en1973pero sociolingüística la en conceptosintroducidos Bernstein, deBasil yrestringidos elaborados decódigos idea dela recuperación leañadela Yaeso cultura demasas. como elasí dato interacción de la con cultura “alta”, la la que agrega a la como descriptivo, término sociedad”– enla osubalterna dominada ción Es una denición netamente gramsciana. Para Giménez, loque Para Giménez, netamente gramsciana. unadenición Es Sin embargo, aun con estos disensos, la denición de Giménez nos deGiméneznos denición la Sin embargo, aun condisensos, estos “[…] relación de“interacciónLa constante” gramsciana: también es –“las clases que ocupan unaposi queocupan clases pueblo –“las ------143 PABLO ALABARCES 144

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN obrero frente aun“ellos” que: no-obrero–. arma Incluso, ofLiteracyUses Hoggart, Hoggart, “hoggartiana” –enreferenciahomogeneidad libro alclásico deRichard ral”, de idea la rechaza Schwartz radical. unaalteridad loquenosignica cultu deseparación “formas yloquellama legítimos culturales capitales delos desposesión la dominantes, normas ylas clases tinuidad con las sudiscon dominada, suposición como por así productiva, estructura enla deposiciones apartir reconocen se yculturales: sociológicas) (es yrelacionales decir, simultáneamente son económicas pluralidad– –aun ensu como denidos clase deagrupamientos existencia la blecer esta para Porque razones discutiendo. las loqueestamos para útiles Por concluye: eso, populares. clases de las desaparición conducir yno deben a la populista– del estereotipo –propia ysustancialista cultura demasas– dela tación represen dela –propia tentación homogeneizadora la aevitar tribuyen sión absoluta de esta o aquella categoría de bienes o prácticas, pueden pueden oprácticas, de bienes oaquella categoría deesta sión absoluta exclu la por nopasan ya sociales diferencias las sabido que, cuando bien Es populares. clases delas características culturales cicidades - espe eliminación enel delas cultural nienla capital desigualdades noimplica creer,nantes, delas uninstante, reducción enla nipor domi simbólicas formas amplia enlas más unaparticipación y hacia cultural apertura la hacia tendencias de las importancia la Destacar interna conPero yestraticación complejidad, fragmentación esta extremadamente ser quepueden de diferenciación importantes. principios son sociales del trabajo, trayectorias características versas di nivel deeducación, ourbana, rural aliación generación, Género, muy dearmaciones hay unaserie especialmente, En Schwartz, cadas socialmente. cadas altamente estrati- estar pueden sinoquetambién osegmentadas, das La culturaLa demasas obrera sociedad enla [...] Las clases dominadas no solo están culturalmente están diferencia nosolo dominadas clases [...] Las , de 1957), que se estructuraba sobre un sólido “nosotros” “nosotros” sobreunsólido estructuraba , de1957),quese (originalmente, e ------de 2016: interseccionalidad–. dela teorías como hace largo rato las combinadas, indican ellas todas –incluso, ción racializa yla el género, etnia la dominados: grupos de los en el análisis indispensables ellas todas articulaciones, otras permite nos Giménez, como desliza desubalternidad, categoría dela aparición quela Creemos eidentidad. en subjetividad su transformación deriva se sociológica Tampoco deproducción. modos quedesuexistencia armar signica matemáticos como recortes enrelación con los sociales declases nición de- oala estalinista ortodoxia aunavieja noimplica unregreso poder abandonar el estatuto metafórico que alcanzó con los Grupos de Estu abandonar el con Grupos estatuto quealcanzó los metafórico Modonesi: como Massimo propone fuente gramsciana, ala de regreso teórica desumerainversión. teórica operación la por clásica marxista sustancialización dela términos los de invertir a riesgo esto es, y, sustantivada; vez, poral/racializada a la degénero, cor cultural, étnica, aunadimensiónsólo subalternidad la dereducir sinoalriesgo condición declase dela separada ser no puede que,enel contextoCreemos condición subalterna la latinoamericano, ensutrabajo Ricca Guillermo como señala Pero clase, la sinolvidar de de relaciones como articulador clase de la recuperación Esta cultural. asimilación dela la cultural y desposesión cultural, como dela ruptura la dela fortaleza la tanto que restituyan devida universos desus unadescripción producir lograr es contemporáneas populares clases camente interesados enlas - sociológi aquellosqueestán para dicultades principales Una delas intensamente. cultural continúenrencia efectos sus [...] produciendo ydife dedesposesión mecanismos quelos maneraevitan de ninguna de aculturación potentes procesos Los prácticas. yestas bienes estos de acceso a modalidades las o por de clase diferencias a través de las de ecazmente, de maneradiferente, igual sutilpero reproducirse más Del mismo modo, la categoría de subalternidad precisa una suerte unasuerte precisa desubalternidad categoría la modo, mismo Del - - - - 145 PABLO ALABARCES 146

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN esta palabra nos genera algunos problemas. generaalgunos nos palabra esta Pero resistencia. yenla subordinación enel enla goce, hasta subalterna, siempre es enel deseo; hasta experiencia, es subalternas clases de las ser efímeros. ser hay momentosmomentos yhasta condenados a detriunfo dederrota hay lucha, dela hay momentosmentos deagudización dedescanso, hay hay –otomar momentos partido–: deolvido, mo arreglan las se yvercómo enfrentadas compleja clases quesimplemente dos disponer manera. ninguna De oaresistirla. hegemonía la asufrir dedicadas aclases enfrentadas ahegemonizar dedicadas clases habitual de ala caricatura ceder nosupone Eso consolidada–. parece suhegemonía cuando quenodesaparecen pero yprotesta, dinación enmomentos deinsubor notorias dominantes –especialmente clases de las parte por de subordinación operaciones permanentes cordar las Por unlado: política. enescena a supuesta enel capítulo anterior yregresar como describimos Subalternos, dios décadas sobresalen los del antropólogo argentino Pablo Semán, quizás del argentino los antropólogo sobresalen quizás Pablo Semán, décadas dos enestas populares culturas las yconsecuentementetencia aanalizar suexis apostular especícamente dedicados trabajos Entre pocos los agencias yresistencias Hegemonicocentrismos, Porque la relación no desaparece nunca y por eso, la experiencia experiencia Porque la eso, relación nunca ypor la no desaparece subalternos. los de acción colectiva dela depolitización procesos alos te, caracterizan que,históricamen sobreposiciones ydelas combinaciones delas lisis yabre entre yresistencia alaná ydiacrónica subordinación sincrónica lotanto, unarelación por congura, subalternidad dela El enfoque Como ya señalamos, incluso la lucha de clases es mucho es más lucha la declases incluso señalamos, Como ya nos exigesubalternidad nos re ------superables con una operación de defamiliarización que dedefamiliarización con unaoperación superables eternamente agobiantes”.de fuerza son sólo arma, bloqueos, tres Estos deunsistema derelaciones cuenta queda teórico uncódigo bajo posible es solo nalmente, delopopular “cuando descripción quela asume se y, deun“sujeto popular” de–unaesencialización crítica la temor a–y quehadisuelto una“diferencia cultural global geneización popular”, el enunahomo conanza la delopopular: conceptualización adecuada en su primera nota alpie: nota en suprimera yconcluyente, cerrada unadenición desliza loquela por mán esquiva colombiana Maguaré texto revista en2009la publicado teórico, sumejor Enel sea queposiblemente decir, subalternas. experiencias las consumidores es los antes textos quelos enaccióntos por consumidos, pues repertorios los como deanálisis objeto aprivilegiar que lolleva lo etnografía, fundamentalmente la es metodológica Su práctica otros. literatura entre yla deautoayuda, divulgación el la trap, religiosidad, la cumbia, la el rock, local: cultura popular distintos dela objetos dado el einteligencia queconhaabor mayoranalítica teórica consistencia En el trabajo, Semán alerta contra tres grandes obstáculos para una para obstáculos contra grandes tres alerta En el trabajo, Semán contemporánea. brasileña antropología dela trapuestos desarrollos ycon dente devariados micondición trayecto este dedeudor entodo - evi Es género,clase. o nación deetnia, y correspondiente declivajes de conicto alineada ni uniforme, como elaboración el de la resultado nosurge deunúnico tipo sociales, contraposiciones delas lógica en la de “pueblo”, idea la bajo cismo y elde que lo popular, hecho concebido el romanti por como el idealizado popular deunsujeto imposibilidad la sucontingencia, interna, supluralidad aproximación alopopular: debates aincluir quelos límites encualquier obligan contemporáneos síaquenuestro nodesconozca pero recorte aunadenición, No aspiro do”, entensión ambi- con nuestro él, menos ymás haciéndolo quizás deotro existencia ala “mundo”apuesta que–dentro de“nuestro mun denuestro contexto como concreta relativización se como inmediato, - , Se ------147 PABLO ALABARCES 148

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN utilizado por los investigadores que siguen estos postulados es el es de postulados estos que siguen investigadores los por utilizado dedominación. temente estructuras decuánto contesten las oresistan independien autónomas, antesdeexperiencias cuenta quedar analista, enquecumple onoel “deseo medida enla interpretada resistente” del decir, es ser en unarelación debería hegemonicocéntrica: práctica toda únicamente subalterna experiencia la organizar en tanto queimplicaría autónomaproducción desentido. conduce dominación enla acancelar toda insistencia dequela idea la exactamente aquello desea. queel decir para analista entonces, hablarían, populares clases las signicativo; asudeseo somete ylas preta inter las analiza, las descubre, con voz la del quelas letrado riencias– expe- propias sus e interpretan –que describen vozla subalternos de los enel Capítulo desuperponer 3,la quedescribimos tentación narcisista ala te ydistante lopróximo, escapar con como acierto, señala ypermite, Aunque no se deriva necesariamente de esto, el deesto, conceptoAunque necesariamente favorito deriva nose el concepto rechaza de“resistencia”,Consecuentemente, Semán perenne. casi del presupone dominioquese “producción”,de la “receptores” interroga enlos sedimentación se la recepción” “la conrmarel estudia para poder Se yFrankfurt. nismo - reproduccio practiquemos Certeau, De ylos ompson linaje delos como hubiera sise impuesto siguiente contradicción: la al invocando ocurre todo populares culturas delas descripción Enla autónoma. producción cualquier yrecodica devuelve asimila, captura, gemonía el en que de unahe- puntoforma desde de vista lo social que describe dehegemonicocentrismo deunaespecie confrontamos alpeligro nos que queganan, Pero cómo los mostrar ganan tanto ha hecho por se drástica: Pero más aunaargumentación el tercer lolleva obstáculo hacer- cercano lodistan antropológica: unaoperación describe Eso degradada. enel mundo imitación es loqueocurre cuentran quetodo queen narcisistas interpretaciones alas noceder permite lo quenos es Esto deotros. actuación la deotraforma signicar permite guo– - - - no como mera consecuencia de, los conceptos de,los de no como meraconsecuencia en relación con, sujetos pero de los admiten existencia de prácticas dieu, la como de Bour la determinaciones, las más queprivilegian teorías incluso el agenciamiento lingüístico: ). otro escalofrío (unatraducción literal como queproduce puradeterminación tructura del concepto limitaciones de es las superar para teórica como argucia literal– del, una traducción concepto –demasiado agencia de narse como inexistentes, negarse o desconocerse, hacerse más o menos omenos hacerse más odesconocerse, como negarse narse inexistentes, imagi suspenderse, olvidarse, pueden ytambién dijimos, del análisis, suprimirse pueden dominación yla estructura la absoluta; ser no puede no,claro, defuerza–. límite como –y camisa como lo menos entendida por de determinación, la mente sociológica: necesaria deunacategoría carece duda–, detoda fuera está de Ortner etnográca interpretación vezla yala –elchable rigor etnográcamente Pero irrepro argumentación, misma actores. esa (ylas) delos parte por personales de sentidos producción la desplaza de poder mecanismos “exagerar el foco sobrelos yponer condicionamientos los estructurales” Semán, por planteada dirección misma que,enla muestra con claridad occidental”. deindividualismo una forma es cia Su de argumentación agen dequela idea ala crédito cierto da práctica dela textos teoría dela libro de 2006,que “el enlos a favor agencia de la angloamericano sesgo concede, ensu Ortner Sherry norteamericana antropóloga la agencia, desubalternidad. categoría dela suspensión la implica incluso de agencia Pero del malversación concepto sususpensión. cierta provisoriamente, debate un enorme Aceptemos, implicaría teórico–. aquí, porque perado recu –quenohemos dealienación habían el anunciado categoría ndela desiglo denes culturales estudios Los dominación. a–la –escapan el momento enel queolvidan sujetos, delos libertad dela el ejercicio así describiría agencia La estructura. dela respecto libertad dela de epifanía suele hacerlo sujetos delos como unasuerte agencia la queinvoca analista el populares, experiencias las consiste enque,alanalizar novedad La tal. Esa agencia, en última instancia, no es una novedad teórica, ya que que ya teórica, unanovedad noes enúltimainstancia, agencia, Esa Esto implica, entonces, dos riesgos: por un lado, que esa libertad libertad queesa unlado, por riesgos: dos entonces, implica, Esto de noción de contemporáneos la análisis mejores En uno de los , campo ycapi , campo habitus , agency

------

149 PABLO ALABARCES 150

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN prendedorismo –la autonomía del sujeto neoliberal compitiendo autonomía en el –la del neoliberal sujeto prendedorismo duación neoliberales: duación - deindivi procesos los Merklen en2013,alanalizar Denis lo queseñala Es condiciones. detales límites los desuperar como modo originarios– pueblos delos afrodescendientes, delos mujeres, –delas pobres de los aeincentivar agencia la empoderar querecomendaban neoliberales, doctrinas delas el depalabras– juego –valga agencias grandes las por encirculación puestas fueron pero deramiento dinamita son . Ambas con traducción: el otramala enalianza neoliberales, concepciones tonomía las para siendooperativa termina también sujetos, de los vez. ala sobreambas, obsesivamente dirigirse debe mirada la populares, culturas queconstituirían las ternas subal yprácticas experiencias ylas entre cultura demasas la sección inter la por es ymetodológica teórica sinuestra apuesta metodológica: Hay aquí una deriva experiencias. en esas rastros deja inevitablemente que con, intersección producen enla centralmente, cultura demasas, la se experiencias queesas olvida populares sujetos delos experiencias las Por únicamente otro, atención en quela puesta simbólica. producción desaparecer, nopueden conscientes pero cotidiana nienla vida nienla combates quehabrán deenfrentar. los simplemente para yprepararlos intentan individuos alos armar otralógica: por venanimadas [...]se del individuo políticas [...] Las La distancia que separa la agencia y el delagencia empoderamiento la em- que separa distancia La Y un riesgo aledaño: que la agencia, con su repiqueteo sobre la au- quela la aledaño: Y unriesgo agencia, con sobre su repiqueteo términos de“capacidades”términos [...]. individuales reinterpretar para del poder dimensión política pletamente dela com vacía del la ochenta mática del enplenadécada empoderamiento de participar, deresistir, [...]Pero etc. proble unareapropiación deesta dedecidir, supoder fortaleciendo políticas, deaquellas víctimas ciones “comunidades” deprotección delas y como unmedio - pobla odelas de“renovación urbana” políticas alas deoposición comosenta unmodo ] nace en Estados Unidos en la década del se Unidos década enla [...] [Empowerment]nace enEstados empo la en en la ------derado: un criterio normativo, como dice Beverly Best cuando arma que arma cuando Best normativo, como dicederado: uncriterio Beverly errónea. básicamente unadenición es caso en ese y conceptos posible obien,es deesos enalguno ubicación adecuada nos ome sumás por sólo popular unlenguaje– práctica, una cultura –una como injustopercibido– y/oantidemocrático. Pero denir imposible es ser –quedebería percibe quese deunorden decosas respecto sicional queremiten deloopo alcampo palabras todas Son orden alfabético). (en del dominado,transgresión riguroso subversión,táctica ruptura, revuelta, revolución, protesta, oposición, inversión, lucha, insurrección, insumisión, insubordinación, impugnación, heterodoxia, sión, herejía, - esci emancipación, disrupción, disidencia, desvío, trol, desobediencia, - descon desafío, crítica, contestación, contrahegemonía, contracultura, bastardía, autonomía, antidisciplina, disímiles: marcos ysignicados remiten que en realidad pero a semántico conpalabras, muchas otras comparte uncampo completación yconcluyente. Enmuchos casos, - en una teoriza ninguno, en casi especícas: de prácticas concretas el concepto endescripciones transforma se lugares, Enpocos de uso. abundancia yesa deteorización ausencia esa conclini precisión señala “cultas”, artísticas de2010,referido aprácticas un artículo Can García En denidocomo antes. amplio ypoco impreciso, embargo, tan perduró Elconcepto, dominantes. sin y aluchar clases contra cultura de–las –la aresistir dedicada con erancongruentes unacultura popular minación, do dela nimucho momentáneo el menos olvido negociación nila cia, - aquiescen nila con condiciónno cumplían desechadas: debían esa ser que cultura popular dela zonas Las –ni siquieracomo programática–. ynocomo descriptiva formulaba como se prescriptiva porque legítima: sinduda es 70del pasado, años siglo enlos delopopular categoría la alguna. sincrítica transitada como ser para estrecha demasiado es económicomercado, osimbólico– imaginable por fuera de uncontexto Por fuera dedominación. por imaginable el particular es ensímisma deresistencia propia noción sila preguntarse cabe El concepto de resistencia precisa un pliegue más para ser reconsi- ser para más unpliegue El concepto precisa deresistencia en tanto en cambio, estructuró al concepto de resistencia, crítica La - - - - 151 PABLO ALABARCES 152

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN renuncia a cualquier ampliación del campo debatalla. del ampliación renuncia campo acualquier (aunquedel sueneparadójico) que adorniano elitismo. Un populismo volverlo ysimétrica para purainversión binaria comode lado banales– dejados textos yprácticas objetos, delos incorporación la indagados, aser culturales bienes –el delos yampliación lismo reconocimiento del popu democrática pulsión la cancelaenunciado loquellamamos Ese nuestra apuesta. Noes clausurada. queda discusión esta Allí, toda “sipopulista dice, usa/lo gentealgo tener”.bueno debe a la le gusta/lo el enunciado necesario: ensuriesgo deslizan se mal,salvocuando está queno Lo relativistas. estrictamente pero osuperciales, agudas más con guración simbólica. alguna oal menos, seruna sociedad democrático– debería –más modo política; necesariamente relación que es con una normatividad, herético en o transgresor.desviado, evaluación aparecer tal puede Sólo constituye resistente,texto se omenos como más cultura demasas dela oun quépunto popular unapráctica hasta valorar podremos mativos, En ese marco evaluativo, en función de determinados criterios nor criterios dedeterminados enfunción marcoEn ese evaluativo, deuntexto antisexista) sición, cultural particular. deopo político, (social, el “valor” quejuzgamos normativos criterios enuncontexto amplio, entanto através más popular delos es social comprender para cultura imprescindible la es mativa cómo funciona nor [...]Un dejusticación proceso explotación,nación, subyugación. onodedomi ser por caracteriza siunarelación se discernirse puede cuales delos enfunción normativos criterios mente delos entérminos concebible es sola política comprometida odepráctica social crítica de Cualquier tipo oestratégicos. situacionales solamente temporales, sean aunque criterios dichos normativos, en criterios basarse deben deresistencia formas las tener unsentido, todas contrario, poder para En ausencia de tal normatividad, sólo nos quedan descripciones descripciones quedan nos sólo normatividad, detal En ausencia de este de este ------lo de2018: el concepto de esfera pública plebeya se propone como propone organizador. se el concepto plebeya pública deesfera de340páginas–, enmás monográcos quince amplio artículos –son más y signicaciones”. usos ternas, mucho es representado Si bienel espectro subal prácticas Latina: enAmérica plebeya pública esfera el título “La con Gustavo Remedi por de2019,organizada , anales Latinoamericanos uruguaya dela edición la propia: con luz que brilla reciente, hay unaempresa latinoamericana producción Entre escasa la Una esfera públicaplebeya popular: del estudiodelo relación con posibilidad enestrecha la plebeya, esfera cultura obrero-ilustrada”.la de formas distintas entre relaciones las yverlas aglutinar para sirve sólo plebeya pública esfera la Osiacaso deexpresión formas ydiscurso. sus ausente y cultura popular dela el es espacio plebeya pública esfera si “la pregunta se Baeza Sáez aunclima deépoca–. responda categoría que la quenocreemos accidental, ya coincidencia –una similar uncamino rre “esfera reco proletaria”). pública Baeza Sáez Simultáneamente, Chiara deuna yKlugeenforma deNegt respuesta yla enHabermas postulación tímida primera la con detalle (quey deJavier Liendo García historiza (que preere el plural“esferas Carriquiry deAndrea medi, públicas”) populares. yentransculturadores popular pública enunaesfera pensar permite loque yconsumidores, mediadores organizadores, tanto productores, en populares, clases las protagonistas yson intervienen efectivamente alalcanceyenel que caso encualquier yconictivo pero heterogéneo permeable, indeterminado, pública— esfera dela segmento —un zado concebirse puede deacción especiali como uncampo [...] lopopular Esos transculturadores fueron denidos con denidos amplitud fueron transculturadores enunartícu Esos La argumentación queda a cargo, especialmente, del propio Re acargo, especialmente, queda argumentación La Ya de esta denición enla había avanzado en2014,Gustavo Remedi Revista Encuentros Revista - - - - - 153 PABLO ALABARCES 154

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN nal-popular”. decultura nacio aunproyecto articular consigue los sise electrónicos medios ylos queabre mecánica reproducción la oportunidades “las por niexcesivo aparece unentusiasmo, campo, nipopulista, 1982). Yenese de“transculturación” idea en Ángel vieja Rama de la por propuesta reverberación la notoria otro es lado, (por entre mundos otros posibles cultura “alta” entre sinotambién vieja la yloglobal”,de masas, o“lolocal trata no simplementeculturase yla entre cultura popular la de mediar ya contemporáneas: culturales formaciones alas adecuada más parece Jorge y Rivera– argentinos –especialmente, populistas los por mulada sea artístico ono–. artístico sea ono, del popular mundo del desaparición trabajo –sea progresiva la es amable omenos aloque más darle uncariz para creativas” “industrias de quehapropuestoidea la deservicios deunaeconomía seducción la por desplazada queda, poco subalternidad la De cer enInstagram. en YouTube videos monetizar por individual rrera o volverse - ca enla enmero transforma emprendedorismo, se esto dice Remedi, Sinpolítica, cultura global. la para signicaría queesto radical zación presunta democrati la más red, dela anarquista cultural con ilusión la producción dela quecombina digitalización la tecnolia dela cencia– La categoría expande la noción de “intelectuales mediadores” for de“intelectuales mediadores” expande noción la categoría La popular. pública esfera dela formas ylas términos etcétera) y ellolo global, de traducción de todo a los lo local tica, ymediá cultura letrada ybaja dedistintostes cultura, mundos (alta demundo, etcétera) provenien visiones símbolos, formas, (lenguajes, ycombinación deelementos deselección transculturadora labor do la - realizan (aunque necesariamente) nodemaneraexclusiva, popular pública esfera enla desempeñan quese culturales [...] aquellosactores Con este giro, Remedi obliga a morigerar el optimismo –la ino el –la optimismo amorigerar obliga Remedi giro, Con este inuen------de allí no nos hemos movido uncentímetro. movido hemos de allínonos meramente y es últimaporque ética la Sinembargo,sarlo persiste todo. el mandato derepen respetado quehemos dicalmente, loqueindicaría ora parcial debieron ellas modicadas, ser todas quecasi alivio algún hoy comprobamos nueve; con propusimos Hace veinte años, puestas. res nosus interrogantes: ordenar los quepermitan armaciones ocho entonces, son, quesiguen Las problemas. nuevos a los preguntas buenas haciendo culturas, ynuestras sociedades nuestras repensar debemos– –y el heurístico” quepodemos deun“lugar la desde Gustavo Remedi, Por delo denición el contrario: mejor la das. respondi por como pretender para darlas preguntas viejas de algunas reabrir.proponiendo continuidad sobrela demasiado insistido Yhemos cerraraquíundebateNo pretendemos el contrario, que,por estamos proposiciones, nuevas yviejas Populares, subalternasybastardas:algunas del siglo decomunicación básicas tecnologías las como pero el devinilo–, disco desupresunta extinción denitiva, después hanreaparecido –algunos de soportes innidad Han desaparecido ha ocurrido. radio: ninguno la “n televisión” dela como hahablado del se ndel así libro, del yde cine habla del Se ycomo conocimos. tal la desu desaparición incluso, blan, con queha- tensiones cambiante, transformada, Hay cultura demasas: Proposición masiva toda la cultura en cualquier sociedad. La vieja cultura culta permanece permanece cultura culta vieja La sociedad. cultura en cualquier la toda ordenador –organizador, espacio siendo el gran sigue jerarquizador– de mutante yenstreaming sobrevive; también , sobrevive. el aún teléfono por –aunque pasa celular–. notodo cación Pero el cine comuni deesa soportes nuevos son que,asuvez, pantallas pantallas; enotras deotro vecine modo, Se enel abismo digital. ma aesfumarse Y con esas transformaciones, no a pesar de ellas, la cultura de masas cultura demasas la deellas, noapesar transformaciones, Y con esas siguen bastante indemnes: quizás la prensa es la más próxi más la prensa la es quizás indemnes: bastante siguen

popular es, como dice es, popular ------155 PABLO ALABARCES 156

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN blando de culturas populares para nombrar ese exceso. Que a cada paso paso exceso. acada nombrar ese para Que populares deculturas blando Pero, tozudamente, ha enellas. huellas sus dejan opresión seguiremos y subalternización dedisciplinamiento, operaciones las intérpretes, sus dominantes y clases delas hegemónicos discursos los tural mediática, máquina cul quela radicalmente noson autónomas, voces yesas cias experien esas Que sociales. grupos los de todos al simbolismo derecho del imprescriptible enfunción simbólicamente, organiza se experiencia esa Que palabra. deesa decirculación modos los yaadministrar ción entendido comoenuncia ala derecho palabra, ala ejercen suderecho no subalternas voces las ejemplo, que,por ydecible; visible vuelve se robé este galimatías a Greil Marcus, quien caracterizaba así alpunk–). así quiencaracterizaba aGreil Marcus, galimatías este robé –le cultura de a otramasas cosa que a ser sin aspirar cultura de masas, la enel corazón de cultura demasas dela como crítica proponga se cuando (aun otracosa quecultura demasas quenoes sentimentalmente el rock, ElenaWalsh acunaronMaría educó nos nos imposible: y eBeatles, denitivamente ya es eso Pero demigeneración, letrados los para ellas. en de torno estrictamente nuestra subjetividad organizar quisiéramos experiencias Esas –intelectual, letrada–. estética nuestra experiencia organizaba queloculto enlos tiempos nos depresuntos ybue nostálgica unamodulación ynosupone descriptiva noincluyedevalor, unjuicio armación Esta estrictamente es masas–. como de turismo –enocasiones, ocomo ambas demasas espectáculo ocomo asuvezcomo mercancía organizada deconcierto, salas o las de arte museos en los sobrevive de ella, fuera nichos; de sus en algunos representado pero no todo notodo pero ser representado puede todo muestran que, como dijimos, Nos máquina cultural mediática. la capturado sinser por que sigue nas subalter clases delas experiencia dela muestran quehay un espacio nos latinoamericana sociología yla antropología la desuinujo, fuera decomunidades existencia la ya alegar permitan nonos del ruralismo unexceso Aunque de lomediático. Latina excusas fuera América las en señalando denitivamente enplural,siguen populares, culturas Las Proposición popular siguen existiendo, si siguen nuestras ------fracción dominada de la clase dominante–. clase dela dominada fracción siempre encontró nos como Bourdieu: del incorrecto, bien señaló lado que renta dela latinoamericana desigual del reparto agudización de la cómplices durante deunadécada intelectuales, más los académicos, los estamos administradores nunca queentre Sinolvidar esos ses. decla sociedad entoda dediscursos ujos los queadministran de los derepresentar, –otro modo zan parte censura el yla por quees silencio - einvisibili esconden ocuando representan cuando televisión, o enla implican, como dice Ludmer, popular música enla guerra: ola alianza la entanto eltextos Ytambién delos otros, delos subjetividad. y vueltas o simplemente entanto representadas practicadas queson periencias, ex ysus insurrección la opor aquiescencia la claro,do también, por sexualidad,pasan la hasta danza la el trabajo, desde comida hasta la desde artesanía, ala el afecto desde populares, prácticas Eldelas mapa. mirar, necesario es populares culturas el el todo todo tiempo, der las Trazar cultura un dela mapa contemporánea. Proposición metodológica nuestro objeto. está cruce, lugar, Ahí, en ese o como deseo. sión, como fantasía exactamente enese como como repre representación, con cultura demasas, la interseca se estraticación social y eso nos exige reponer el hecho de la dominación. dominación. dela el exige hecho nos reponer y eso social estraticación diferencia enla la pensar es el desafío Fonseca, Claudia Como decía Proposición clasista una cultura. enel continuum populares culturas detoda alas reinstalar para medios los darnos debemos ycondescendientedo inferior clasicación–, dela gra cultura-naturaleza –ese dela expulsarlas alrinconcito delosalvaje, no correr de para el y Passeron: riesgo Como dicen Grignon artísticos. deaquellosqueinsisten enexplotar el lenguajes límite delos guardias, Y junto a todo eso, también el viejo mapa de lo culto, de las van mapa de lo culto, de las el también viejo Y junto eso, atodo Parayenten estudiar - : nosotros ------157 PABLO ALABARCES 158

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN Aráoz, sino como igualación democrática. sinocomo igualación Aráoz, como dice Leandro niinclusiónpiadosa, nocomo degradación estéticas: entre esas integrepopular el gusto Que yrepresentadas. vividas riencias deexpe enjuego, puestas deestéticas multiplicidad la reponer pueden quele riquezas plenadelas común, nidiscriminaciones, sinjerarquías yplural,unacultura normativo: el deunacultura democrática criterio democrático? esto bien: ¿es sinomás popular?, esto ¿es que noes: Y el organizador, interrogante obsesivo, tienesiempre un núcleobásico hacerles unamáquinadeypara preguntas. Es culturas. anuestras rrogar dónde mirar e inte desde un lugar - es En consecuencia, lo subalterno. intelectuales. los y por cultura demasas la por el estado, por o reprimida dimensión silenciada como dice Fabiola Ferro; luchala declases, aún, primera suele la más ser en aunque encarne siempre nose tieneunadimensiónclasista popular Lo quenunca debió desaparecido. ysiempre haber clase, la edad… la rio, el territo racialización, la el género, etnia, la de articulaciones: estallido Todos reproducen enun se ydiscriminaciones. polos valoraciones esos queestablece jerarquía, dela do, delohegemónico ydelosubalterno; dimensióndel queimplica la quedominaydelo dominación, la es declases sociedad existiendo encualquier lo queexiste yseguirá Pero con un mínimo de precisión. emocional de resonancia máximo Vuelvo deHobsbawm: un esencialista. comocita popular ala adjetivo llamar noexiste algoquepodamos sociológica, precisión con alguna en el análisis. sión delopopular. suprimirse loúnico son quenopuede relaciones Esas tural entra depoder, enrelaciones queconstituyen dimen- la las queson cul articio todo pero símismo; por simbólico tieneespesor subalterno cultoo cultural, hegemónico,hibridado, mediático, Cualquier articio ¿Qué es, entonces, entonces, es, ¿Qué Proposición interrogativo-normativa Esas preguntas deben hacerse yun con deben permanente unhorizonte preguntas Esas llamar El pueblo noexiste: noexiste algoquepodamos ? Una dimensión de la cultura que designa ? Unalo popular cultura quedesigna dimensióndela pueblo - - - - sociedad radicalmente democrática eigualitaria. radicalmente democrática sociedad continuamente el supuesto, como, deuna poner por así horizonte, ese nuestrono: pero compromiso el como político es dere intelectuales aquellos que no pueden contrataraquellos quenopueden Netix. con streaming reño por quépasa enel pregunta hogar, se Borda Libertad - alconsumo hoga loas del -19,enel pandemia queorecenlas la enrelación con cómo lopopular. funcionan guntado Enel contexto de pre- hemos nonos algoritmización; la por limitadas autonomía están y creatividad quépunto ensuúltimolibro esas hasta señala Canclini García populares. clases enel mundo delas poco queaúnlos sabemos claramente de autonomía yla pero incumplida–, –promesa creatividad dela posibilidades puras las medias, clases ten, delas enel territorio aquellosqueprome digitales, dispositivos nuevos delos subalternos– –nosólo populares usos te: los el Un yurgen narco, imprescindible objeto migración… la violencia, la el mundo yel urbano rural, el conservadurismo, magia, la creatividad, la político–, igualmente es porque no-político, eincluso prepolítico parece aquello que hacia –ampliada política la creencia, la religiosidad, la nia, ceremo la esta, del la mismo–, precarizada oestructuración ausencia como el trabajola –así espacialidad, la cotidiana, vida sexualidad,la la exploración: yel popular, ala música baile abiertos la quesiguen mes enor campos sobrelos yextendida, rigurosa empiria, ducción denueva detrabajo. exigen Una unprograma abundante armaciones pro Estas Proposición programática sa –porque debe poner a prueba, continuamente, convicciones–. aprueba, nuestras poner debe sa –porque riesgo creativo yunainterpretación unanálisis enérgica, go deunateoría jue altriple sometidas binar, empirias denuevas producción la ensuma, com Debemos y posibilidades. reformulación– a prestos la con potencia tratado deformular, rediscutir, –siempre debatibles y puntos de partida plitud hemos ycomplejidad. teórico: Pero oel titubeo ausencia noenla ¿Es posible pensar esto en sociedades estraticadas? Seguramente Seguramente estraticadas? ensociedades esto pensar posible ¿Es Y también, y con nueva energía, la cultura de masas en toda suam entoda cultura demasas la energía, yconY también, nueva : también los usos ampliamente usos los : también jóvenes ------159 PABLO ALABARCES 160

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN está ese poder. ese está yhay queinterrogar, queloautoriza a unpoder el dónde todo tiempo, ligado queel conocimiento está olvidar del dominante. Jamás podemos jactancia oapenas cinismo: vuelve se sinpolítica, merairreverencia, La nodebemos–. pero aún: podemos, –mejor del análisis depoder ciones rela- las suprimir nopodemos porque como dijimos, exigida, está ción politiza esa ydenuestra denuestrointerpretación: análisis politización enla ejercerse debe irreverencia misma La cabeza. ala van ejemplo, por –habitualmente, desentido–. Inclusiónyempoderamiento, nes vacíos comu lugares ylos fetiches - los yreconociendo vezconla irreverencia anada. adecuadas respuestas darnos que pueda encontacto, yendebate:nes endiálogo nohay metodológico monismo operacio esas todas poner posible, Ydeser letrado. nuestro narcisismo Kaltmeier, yOlaf Corona como Sarah Berkin sugieren les, quedesplacen horizonta con metodologías páginas; hace pocas proponía blo Semán quePa- ycuidados observaciones las con todas desplegado etnográco, unmomento del mundo deindagación plebeyo, exige trabajos buenos Y aunque normativa. conscientespluralidad dela estética, valoración el yla juicio reincorporando determinaciones–, sus aleer que vuelva cultura, dela materialista análisis –un objetivas materiales condiciones yunmomento interpretativo–, encontinuadescriptivo relación con las hay siempre –porque unmomento yasuinterpretación su descripción a textos volveralos nan enunúnico cultura Exige demasas, dela sujeto. nes y liberaciones. De cultura de masas y telenovelas y series de Netix, deNetix, ytelenovelas yseries cultura demasas De yliberaciones. nes derepresio yconservadoras; democráticas depulsiones reinvenciones; yaberraciones”. innovaciones des, yde de sometimientos Asimismo, complicida sumisiones, “autenticidad,elementos vez: ala resistencias, –afortunadamente– demuchos armoniosa unamezclamuy poco por za caracteri se latinoamericana Dice cultura popular quela OmarRincón Proposición burlesca Eso exige metodologías múltiples, que no necesariamente encar quenonecesariamente múltiples, exige metodologías Eso También disciplinar, con respeto teoría la saquear reclama a pero ------podemos narrar losilenciado. narrar podemos vez yala Certeau, De como decía el quesilencia, gesto narrar podemos si Para saber loquepensamos. loqueleemos, loqueopinamos, bimos, de lo popular.evasiva - Simplemente conscientes ser de lo que escri para y trabajamosde aquellocon dimensióninasible quehacemos cuando la conciencia teniendo simplementeunaexasperada seguir para haremos, simplemente es loquehacemos yloque saber para lo quediscutimos Todo tiempo. al mismo y riguroso quieraradical intelectual,bajo que se deuntra política apuesta la el sentido, por por pregunta quese la Es hace veinte desde enmicabeza. años nalpermanece proposición Esta Proposición ética lodemocrático. juega nos se también queeneso poderosos, delos entonces, y burlémonos, Riámonos parodia. dela cuestionador del poder risa, regenerador dela del poder antijerárquico burla, dela poder sobreese te, advertía Bajtín texto- muy brevemen un viejo En quecitamos burla. yla risa la algo más: Podemos agregar o eróticos. bailables comestibles, de goces y también recuperar la dimensión ética denuestro trabajo intelectual. dimensiónética la recuperar para denuestros saberes, represiva originalmente función la vigilancia– siempre aunaatenta sometido –pero suspender puede juego este Sólo defender voz. para a su la derecho astucia y la político– necesariamente ennuestro nuevamente debate colocarlo para –académico pero gencia inteli la nuestra voz, sinobturarlo el de leerlo nisobreponer arte dites, escon ysus pliegues sus descubrir para perspicacia la un signicante, derecuperar del valor cultura popular: sobrela investigación trata la eso difundirla” desaber astucia (2018). De la ysobretodo destinatarios los el de hacerla arte a inteligencia manejable, la elegir desaber descubrirla, de perspicacia la “Hay Brecht– quetener –decía deescribirla, el valor aquí: quehetratado dediscutir problemas delos algunos analogía ne por En “Cinco dicultades para describir la verdad”, la En “Cinco describir para dicultades Brecht de Bertolt - - - - 161 PABLO ALABARCES Bibliografía comentada

Introducción

El epígrafe de Beatriz Sarlo proviene de “Retomar el debate”, uno de los capítulos de su Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura (Buenos Aires: Siglo , 2002). El texto de Borges fue publicado en el diario Clarín, de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 1984, y repro- ducido por Gustavo Bombini en La trama de los textos (Buenos Aires: Lugar, 2005). La frase de Néstor García Canclini proviene de su “¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?”, publicado en la revista Punto de vista , 20 (mayo de 1984: 26-31), aunque tomamos la cita de Diálogos en la acción (primera etapa, 2004: 153-165). También fue reproducido como “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular”, en la revista Nueva Sociedad 71 (marzo-abril de 1984: 69-78). La referencia de José Guilherme Cantor Magnani es a su artículo “Cultura popular: controvérsias e perspectivas”, en la , la Revista Brasileira de Informação Bibliográ ca em Ciências Sociais 12 (Rio de Janeiro: 1982). “En un texto de 2004, organizado por el pesimismo...” remite a mi “Nueve proposiciones en torno a lo popular. La leyenda continúa”, publicado en la revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura , 23 (La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, marzo de 2004: 27-38). La cita de Claudia Fonseca es a su Familia, fofoca e honra. Etnogra a de relaçoes de gênero e violência em grupos populares (Porto Alegre: Editora da  , 2000). El libro de Alejandro Grimson y Mirta 1989). York,Madonna desuReading yNueva thePopular (Londres Routledge, 1994). Ariel, Aires: (Buenos posmoderna vida dela Escenas deotro libros, desus Sarloes referencia aBeatriz breve do en1989).La Visión,y en literatura Nueva - Aires: edita 1991, originalmente (Buenos Passeron, yJean-Claude Einaudi, el Grignon 1976). Unes deClaude más clásico gusanos ylos queso Ginzburg aotro deCarlo clásico: es en1980).La publicado y fue Visión, Nueva dumort” beauté Aires: 1999;el texto titula “La se original del muerto”, belleza “La su artículo ensu ción yCultura de deMichel 10(México, procede deCerteau 1983).La obrera ylo elementalmente humano”, revista enla publicado Taurus, 1979). el Bourdieu, es dePierre clásico Igualmente 2001). Paidós, Aires, Buenos edición: 2da. la 1990;aunque uso Grijalbo, para entrar ysalir Modernidad dela Estrategias híbridas. ras Eudeba). Aires: nos Varela- en1999(Bue cultura editado , yfue Audiencias, llamó ypoder se tázar y la leyenda antiperonista” leyenda (en yla eltázar diario “Julio Cor Golobo, deMario 1996). Hay periodístico unbuenartículo desus edición dela son enYouTube).1969 (está disponible cuentos deCortázar delos citas Las desulme fe proviene deFernando Solanas en Viñas)”, aDavid deuna entrevista (apropósito aSaúl Sosnowski “Carta tomada de su relación está entre Cortázar,La bombos” y “los Bártok Capítulo 1 (Buenos Aires: Suma de Letras, 2004:78).Elepígra Suma deLetras, Aires: (Buenos críticas/3 Obras La obra de John Fiske es amplia: tomamos la referencia a las fans de obrade John fans Fiske referencia la tomamos alas La amplia: es asu“Cultura es Cirese referencia deAlberto popular,La cultura clásico a su referenciaya es Canclini al libro de García La Lo culto y lopopular. Miserabilismo ypopulismo ensociología (Barcelona: Muchnick, 1981, pero originalmente en originalmente 1981,pero Muchnick, (Barcelona: (Buenos Aires: Alfaguara, Alfaguara, Aires: (Buenos Completos Cuentos La culturaLa enplural Página de 12,18deoctubre La HoraLa , de Hornos delos (Madrid: distinción (Madrid: La Comunica (México: (Buenos (Buenos Cultu- El El - - - 163 PABLO ALABARCES 164

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN del libro indiciario”, deunparadigma Raíces “Señales, la (uso ediciones con varias centralmente Ginzburg está de Carlo indiciario titulado enunartículo sis desu artículos delos varios Ford en de Aníbal ideas diseminadas están 1998. Las Arca, Montevideo: de edición la póstumamente en 1984; uso editado fue letrada, de Rama, Corregidor, Aires: deMéxico (Buenos conquista ciudad de la 2012). La encrónicas Tramas delpasado yusos identidad dela palabra despierta: literaturas  ,2003). socio-cultural andinas (Lima: enlas de edición una nueva Literaturaindigenista. enelPerú ysociedad Polar, Cornejo De 2008), en el segundo. Aires, (Buenos novela La utilizo deElAndariego yla caso, 1963)enel primer Habana, (La Sociales cias deCien Editorial de la la he usado tienen múltiples ediciones: Rama deFernando yÁngel clásicos libros 2019).Los Ortiz Eterna Cadencia, Perl, 2000)yhay quemantiene unatercera, el Aires: prólogo (Buenos Aires: (Buenos edición segunda del dela prólogo es cita la americana), Sud- Aires: de1988(Buenos , es Ungauchesco. patria tratado sobre la Pagu14(2000:87-127). Cadernos Aires”, deBuenos milongas nas deCortázar passos do os en publicado seguin anômalos: projetos embaçadas, identidades noturnos, “Corpos desu procede Savigliano deMartha cita 2007).La Paradiso, Aires: nos - (Bue y contreras gorilas (1945-1955).Descamisados, Peronismo clásico peronismo”, Korn, Guillermo por editada colección en la publicado “Julio es Eltexto Cortázar, Gamerro deCarlos citado ta. inventor del del cielo” puertas como cuento antiperonis referencia la a“Las allí está web) enla relación con deéste sobrela el peronismo: 2014, disponible Las acotaciones de Ricardo Piglia están ensu están Piglia deRicardo acotaciones Las Aires: (Buenos quedispuse dela primera mente la usé 2013). Prometeo, (Buenos Aires: Amorrortu, 1994), mientras que la idea del idea quela 1994),mientras Amorrortu, Aires: (Buenos El libro deValeria como editada dedoctorado, su tesis Añón es Ludmer, del deJosena clásico edición primera Si bienla Las ediciones del Facundo ediciones - aunque personal innumerables, son Las Mitos, emblemas e indicios. Morfología ehistoria Morfología eindicios. Mitos, emblemas Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad heterogeneidad sobre la ensayo enelaire: Escribir Navegaciones. Comunicación, cultura Comunicación, - ycri Navegaciones. (Lima: Lasontay, (Lima: 1980)y La ArgentinaLa en peda , Buenos Aires: Aires: , Buenos , 1967). paradigma El género La La El El - - - - Search ofPeople’s (enSearch la History” Teoría libro, el deRaphael como gran Samuel, “In publicada Socialista a de su reseña es Araoz a que Leandro debo Ortiz, Hobsbawm, deEric cita de1995).La 2013,aunque es originalmente Era, de proviene Monsiváis deCarlos cita 1991).La Ayacucho deBiblioteca clásica (, la es aOrwell Coleridge 1950. De , 2003). Aires: (Buenos Garramuño Florencia por argentina edición organizada dada de numerables ediciones Argentina Aires: (Buenos Montaldo Museo delconsumo. es Archivos en cultura dela demasas zos roto yMotín deMéxico”. de Miedición Valeria web enla como “Albo disponible Añón:el texto está deSigüenza - Visión, del relatoNueva indicación la del 2003).Debo motínde1692a argentina la nuevamente Aires: es (Buenos culturade la sociedad yla desu enespañol edición quela tras Sudamericana, 1988). Sudamericana, Horkheimer, Adorno yMax de eodor Aires: (Buenos porteña la es de que uso edición de 1981: 9-10). La marzo Pensar la nación desde sus márgenes” (enPensar sus Peza Rufer: la yMario desde nación De la “El‘cantinismo’ Peza, dela dely el Carmen deMaría como síntoma. Andrés Bello, 1998). Bello, Andrés Convenio (Bogotá: segunda Gustavo Gili, 1987)yla (Barcelona: primera cultura Comunicación, yhegemonía ciones. el detalle” (enel detalle” Ahíestuvo Cantinas. cito el texto “Instituciones: Monsiváis deCarlos de2013:19-42); sobreCantinas, 36,1,enero-junio deSociología, biana sociedad”,de la - Colom (en Roldán Revista la Quitián Leonardo deDavid deportivización ala ensociedad deporte Del Colombia. caso dernidad: (Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1993).Ellibro deGraciela Urraca, dela Ediciones Aires: (Buenos La cita de Raymond Williams deRaymond cita desu La es Del clásico de Jesús Martín Barbero, Barbero, Martín deJesús clásico Del Sobre la vuelta ciclística a Colombia, recomiendo “Deporte ymo recomiendo“Deporte aColombia, ciclística vuelta la Sobre Escenas depudoryliviandad Escenas Los rituales delcaos rituales Los Los sertones Los , 2016), mientras que de las también in también quedelas , 2016),mientras (Buenos Aires: Nueva Visión, Nueva Aires: 2001),mien (Buenos , , 5,19de , ofBooks London Review , de Euclides da Cunha, uso la cui la , de Euclides uso Cunha, da Palabras claves. Un vocabulario Un vocabulario Palabras claves. Los deabajo Los De los medios a las media alas medios los De (uso la edición deMéxico: edición la (uso , manejo dos ediciones: la la ediciones: dos , manejo Dialéctica del iluminismoDialéctica , Cultura y Sociedad 1780- Cultura ySociedad , México:1988) Grijalbo, , de Mariano Azuela, Azuela, , deMariano Historia Popular y Historia - - - - - 165 PABLO ALABARCES 166

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN Aires: ,1984). Aires: enArgentina ypolítica sobre sociabilidad yBrasil Notas porta? ¿Yamícomparación, quémeim el O’Donnell, - trabajo deGuillermo de Janeiro: Zahar, leer, 1978),aunque recomendamos unaadecuada para (Rio malandros eherois célebre Matta Carnaval, da es libro deRoberto revista bién enla mujeres enBrasil”, por practicado fútbol (y victorioso) - tam publicado accesible su“Elinvisible es más Rial deCarmen queelmientras artículo 1964), Brasileira, brasileiro deJaneiro: (Rio futebol Editôra Civilização nambuco Filho, 17dejunio1938:4).Ellibro deMário es “Foot-ball Freyre es deGilberto artículo mulato” (en el revista (en modernidad” la y la actual de su “Lo procede deRenatocita Ortiz del Futbol Latina enAmérica enmi hedesarrollado la pero futbolísticos, acionados 1985). nicación yCulturaLegasa, Aires: Popular, Buenos (en compilaciónjunto la deellosdos con Ford, Aníbal el autorde Jorge yEduardo Romano,“¿Existió deradioteatros?” Rivera 2016);sobreel verse radioteatro,trabajo debe -Itaca, entre otros, poscolonialidad la desde culturalesNación yestudios Debates (Buenos Aires: Edhasa, 2016). Edhasa, Aires: ypopulismo (Buenos llo, dependencia desuindispensable es der . del caos de,nuevamente, últimoes sobreeste Monsiváis de Carlos cita quela 2001), mientras co: Universidad Iberoamericana-Conaculta, libro deTiziana Ficción (Méxi popular delhéroe - yrealidad Bertaccini, 1987). Alianza, deMadrid: la (uso enespañol ediciones deFrançois yenel Renacimiento:dia elcontexto Rabelais (Buenos Aires: Eudeba, 1999), mientras que la de Maristella Svmapa deMaristella quela 1999),mientras Eudeba, Aires: (Buenos El clásico libro El clásico deMijail Bajtín, ampliamente es en el mundo conocida de los de Barbosa historia La La cita de Pierre Bourdieu procede desu procede Bourdieu dePierre cita La referencia aPedroLa Infante y alluchador “ElSanto” del provienen , 116, noviembre-diciembre de1991:94-101).El , 116,noviembre-diciembre Sociedad Nueva 248 (noviembre-diciembre 2013).El 248(noviembre-diciembre Sociedad Nueva Debates latinoamericanos. Indianismo,- desarro latinoamericanos. Debates (México: de México, ElColegio 2018). La La cultura popular en la Edad Me culturaLa Edad enla popular Intelectuales, Política, Po- Política, Intelectuales, Medios- deComu Historia MínimaHistoria Diário dePer Diário , tiene varias , tienevarias Los rituales rituales Los O negro no O negro , México: (Buenos (Buenos - - Aires: Galerna, 1975) y Galerna, Aires: son son Cultura brasileira 1985). nacional Paulo: (São eidentidade Brasiliense, desu referencia es aRenato de2009:218-236).La Ortiz 1, enero-junio “Cultura do folcloreRocha: ao patrimônio” popular: (en deFerreira cita enel trabajo deGilmar está Gular La pectivamente. de Gramsci latina enAmérica Gramsci Portantiero clásicos: Carlos otros dos Aricó son y José deJuan libros 2009).Los Cuarenta, Las Aires: deBuenos edición la culturade la liberación. yla (México: Ensayos  ,2006). deunacompilación escritos, es propia desus 1975). Elsegundo liberación dela yFilosofía popular titulada deunacolección provienen Casalla– yMario Ardiles com/?p=438). comunicación” Luna (en Roja, 2,2016,http://revistalunaroja. Revista de latinoamericanos estudios cultural enlos en“Imperialismo verse el concepto de Siglo Aires: Buenos 1972(tengo de la desde deediciones cantidad hatenido gran Mattelart, 2004). ra Anagrama, (Barcelona: y política abrazarte” y está compilado y está en abrazarte” , 2019).Eltexto deHanif Kureishi Siglo titula “Ocho para se brazos Aires: (Buenos y Santaolalla Mercedes Sosa a Piazzolla, Barbieri Gato argentina popular del música Músicos dela entránsito: globalización La no” (en Valladares, sobresurelación con ycami Leda publicada nota “Piedra la sh, Como la cigarra la Como Antropología cultural: análisis de la cultura cultural: análisis dela Antropología subalterna Las ediciones en español de la obra de Luigi Lombardi Satriani Satriani obra de Lombardi Luigi de la en español ediciones Las de procede deGramsci cita La como deOsvaldo los –así texto citado El primer Dussel deEnrique ParaEl clásico al Pato leer Donald Sergio Pujol ha escrito una hermosa biografía de María ElenaWal deMaría biografía unahermosa haescrito Pujol Sergio , 22 de julio de 2012). El libro de Matthew Karush es Página es 12,22dejulio2012).Ellibro deMatthew Karush (Buenos Aires: Grijalbo, 1999)y Grijalbo, Aires: (Buenos imperialismo culturalimperialismo (o como puede sudesaparición), (Buenos Aires: Emecé, 2011), pero estamos usando usando estamos 2011),pero Emecé, Aires: (Buenos , 2001. Santiago Gándara trabaja hace Gándara , 2001.Santiago tiempo Apropiación y destrucción de la cultura de las cultura dela delas Apropiación y destrucción Soñar y contar.- sobre escritu Reexiones (Caracas: Nueva Sociedad, 1988),res Sociedad, Nueva (Caracas: (Buenos Aires: García Cambeiro, Cambeiro, García Aires: (Buenos Literatura yVida Nacional , de Ariel Dorfman y Armand yArmand Dorfman , deAriel La cola deldiablo. Itinerario cola La , 14, Mediações Los usos de usos Los (Buenos (Buenos Filosofía Filosofía Cultura (uso (uso - - - 167 PABLO ALABARCES 168

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN tículo de Mario Golobo que ya mencionamos. queya Golobo deMario tículo dominante ycultura popular”. del ar procede naldeCortázar cita La del es trabajo Ford, el de Aníbal citado pero fragmento “Culturaarriba, enFrancia el Chant duMonde. sellocado Le en1968por miAmérica)”, para (Canción publi- duración, larga ensucuarto grabada de Cirese. mexicanas cias conferenbre-diciembre miatención de2017:69-106),llamó sobrelas - septiem , 30,Guadalajara, (enHorizontales” Comunicación ySociedad Metodologías comunicación ylas zonadela La Sur latinoamericano. el desde metodológicos en “Flujos Corona 1979). Sarah Berkin, Chata, culturas subalternas sobreEnsayos las Cirese, de Alberto (México: Imagen, 1978). La subalternas Nueva clases (en el diario argentino” “El mejor de su crónica es Caparrós de Martín El epígrafe Capítulo 2 de Lima, como Néstor García Canclini y Rafael Roncagliolo (orgs.), (orgs.), Roncagliolo yRafael Canclini como García Néstor de Lima, (México: Gustavo Gili/   ,1987).El enLatinoamérica populares 5deenero de2010). ahidalgo” Aires, (Buenos pecador “De deJorge enel diario Fernández desuartículo frase es Díaz La ensu queMatthew Karush 2009), aligual Prometeo, Aires: (Buenos yplebeyos populistas en el libro Peronistas, 2017). He trabajado obradeSandroenmi“Gitanos la ybombachas”, tonio Hernández, Farías toméAn- compilación dela deJosé las Marcovich yAlejandroEstivill , 1990). un libro delectura Latina; deAmérica sociales procesos en los comunicación ycultura masiva Superman popular aSuperbarrios: De como Hans Roeder reunióndePanamáeditó la  , 1988).La Latina, tura Instituto transnacional América para (Lima: yculturas populares La compilación deFord, más La mencionado yRomanofue Rivera deDaniel Viglietti citada canción tu su“Dale manoalindio es La se editó como editó de   se El Seminario Crítica de la Argentina dela Crítica Queremos tanto a Juanga tanto (México:Queremos Arteletra, , 7 de enero de 2010); las deGustavo , 7deenero de2010);las (México: Cuadernos de la Casa (México: Casa dela Cuadernos Músicos entránsito citado. , ya Comunicación y culturas La Nación, La (Panamá: (Panamá: Cul - - - mo e Resistência. Aspectos da cultura da noBrasil popular Aspectos mo eResistência. Chaui es EldeMarilena 2002) con múltiples reimpresiones. (México:Imagen,1982yMéxico: Nueva Grijalbo, ediciones tiene dos Comunicación yCultura enMéxico en1983. revista ,editada de la página la en 2003(en el en Bogotá, Convenio por Bello Andrés publicada edición, segunda desuintroducción ala es Barbero deMartín cita la anterior; Latina” (en & Educação Comunicação comunicación enAmérica dela crítica investigación mujeres ala de las ensu“Elaporte decomunicación ycultura, latinoamericano el campo mujeres en sobreel rol indicación delas la ledebo CoronaSarah Berkin Comunicación intercultural otros. los (México: misma ,2017).Ala aparece expandida enel libro conjunto con Corona Sarah Berkin, (Buenos Aires: Taurus, Aires: (Buenos 1989). sigoel de pero ala ediciones, tiene innitas técnica” desureproductibilidad época enla obradearte “La Benjamin tura ypoder Varela, yMirta 1985).EldeAlejandroGrimson siliense, sana Reguillo, “De mapas y rituales. Un libro transhumante”), yrituales. mapas el “De tomo de sana Reguillo, el(el texto de2000;especialmente 170,denoviembre-diciembre deRos aunque recomiendo el por también número dedicado época, , segunda tinoamericanos cultura” dela plebeyos (en lugares sobrelos ría ydebate como aporte unateo para Martín-Barbero deJesús propuesta otro. unlugar La “Pensar desde ensuartículo lopopular ro Marroquín, “La televisión oel ‘mal deojo’ televisión intelectuales”, delos “La revista enla lo anterior. en del metáfora “malBarbero Martín deojo” Jesús La usa la hegemonía audiovisual y ccióntelevisiva audiovisual hegemonía Rey, como enelasí con libro quepublicara Germán ysociedad cación , de Néstor García Canclini, Canclini, García , deNéstor enelCapitalismo Culturas Populares referenciado en el fue capítulo ya mediaciones a las medios los De La bibliografía sobre Martín Barbero es extensa. Aquí extensa. es cito aAmpa Barbero sobreMartín bibliografía La La compilación de Ford, Rivera y Romano ya fue citada enel compilación capítu deFord, citada La fue yRomanoya Rivera ). Los otros artículos citados pertenecen alnúmero 10 pertenecen citados artículos otros ). Los , lo citamos en la introducción. El famoso trabajo deWalter introducción. enla Elfamoso , locitamos 29 (Universidad de Guadalajara, abril de 1997: 11-22), de1997:11-22), abril 29(Universidad deGuadalajara, , 2,julio-diciembre de2019:52-71), , , 2,julio-diciembre de2018). (Barcelona: Gedisa, 1999).Re Gedisa, (Barcelona: Discursos Interrumpidos  Discursos - Encuentros La Revista Los ejercicios del ver: delver: ejercicios Los (São Paulo: (São Bra Nueva Sociedad Sociedad Nueva Audiencias, cul- Audiencias, Conformis- Comuni Ver con ------169 PABLO ALABARCES 170

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN , Universidad Nacional de Córdoba, 2019). Cultura ,Universidad Nacional deCórdoba, Contemporánea, y enComunicación deMaestría delconcepto(tesis ytrayectoria génesis una Martínaproximación ala deJesús Barbero: perspectiva la desde Cabezas, del Carmen de reciente,María la estría (México: hibridación la ,2017).Conozco dema unatesis también y mediaciones allá delas Canclini más MartínGarcía y Jesús Barbero: revista (Bogotá: Barbero Martín deJesús mediaciones alas medios los 30años deDe delos acerca OmarRincón, homenaje coordinado por entrar ysalir Modernidad de la Canclini, de Néstor García clásico 1988). Brasiliense, tradição brasileira. Cultura Brasileira Cultural eIndústria es 1985).Ellibro deRenato Editora, Ortiz Catálogos Aires: enArgentina (1917-1927)(Buenos de circulaciónNarraciones periódica recepción”,de la quesulibro mientras es yproblemática retórica como dimensióntópica, popular “Lo de 1987es Hutchinson, 1980:129-139).Eltexto deSarloenel volumende Hall deStuart (en, Londres: Media Culture, &Lenguage ding/Decoding” manoel “Enco deprimera conocido haber loquedebe por mingham, cultura ,1985).Sunkel (Santiago: política enBir había estudiado popular.prensa Un sobre estudio cultura popular, y cultura demasas Consumidores y Ciudadanos. Conictos multiculturales Conictos global dela y Ciudadanos. Consumidores son citados Canclini otros libros de García 2002). Los University Press, pular. Williams deGareth 2010),yla Paidós, desu Teoría desuPoshegemonía. es Aires: (Buenos Latina yAmérica política ria modernizante”, utopía programática narrativa: enActa publicado Litera- referencia deHugo La Paidós). asu“Transculturación Herrera Pradoes Aires: de2001(Buenos la prólogo, es con unnuevo segunda, la jalbo); (52: 81-101), Primer semestre 2016). La cita de Jon Beasley-Murray deJon Beasley-Murray cita 2016).La semestre (52:81-101),Primer El trabajo citado de Guillermo Sunkel deGuillermo El trabajo es citado Hay básicamente dos ediciones (ymúltiples reimpresiones) del Hay ediciones dos básicamente Neoliberalism and Subalternity in America Latin Versión yAndré Rincón Dorcé, por editado Comunicación, 2018) y el número especial de la dela 2018)yel  Comunicación, número especial : la primera es la de1990 (México: la es primera Gri : la Culturas Híbridas. Estrategias para Estrategias Culturas Híbridas. Pensar desde elSur. desde Pensar Reexiones El imperio de los sentimientos. sentimientos. El delos imperio e Other Side ofthePo e Other La noción de lo popular delopopular noción La Razón y pasión en la enla ypasión Razón La obraLa deNéstor (Durham: Duke Duke (Durham: (São Paulo: (São A moderna A moderna   ------como sobre el peso mexicano en esta tradición de estudios, incluso des incluso de estudios, tradición mexicano en esta como sobre el peso sobreeltrabajo argentino pobre adecuadamente tan alrespecto ilustra compilacióndespareja: es 2006).La Crujía, La el público Aires: (Buenos sobre estudios delos y Natalia Ferrante crítico Balance recepción? ¿Yla ahí amuchos modos”, compilación Saintout enla deFlorencia publicado yde aunamoda, deinvestigar deunmodo derecepción: estudios “Los Pendulums (Journal andPitfalls” ofCommunication, 43,4,1993). desu“Active es Morley deDavid pendular metáfora Audience eory: como introducción, su enla así Sarlo, locitamos enel capítulocitado anterior; 1997).EllibroFord, deAníbal 517-519, Madrid, decultura argentina”, “20años , númeroHispanoamericanos especial (en populares” discursivos géneros ysobreotros televisiva “Parodia Colihue, 1993) y su artículo urbana popular Aires: (Buenos libro su deEduardo Romanoson detrabajos citas dos Las Paulo: Brasiliense). de1994(São fue edición suprimera 1997),pero Alianza, Aires: (Buenos 1997). Sage, , Londres: inStudies Question Ferguson yPeter enMarjorie originalmente blicado Golding, Guaraguao (en cultural revisitado” El trabajo deJim “El populismo es McGuigan también York:the Popular (Nueva buscarse 1987),aunque Routledge, puede múltiples deJohn libros Fiske delos Reading famoso es 1992). Elmás televisión genteconla quéhacela gente: con la televisión la quéhizo otra Devórame vez: fue untanto olvidado, está ya en1980).Ellibro del enfrancés nalmente argentino Landi editado Oscar 1996,origi (México:Michel Certeau De Universidad Iberoamericana, ,2019). dalajara: 1999) y Paidós, Aires: (México:1994), Grijalbo, ización El trabajo de Orozco Gómez sobre los estudios de recepción es su es derecepción El trabajo deOrozcoestudios sobrelos Gómez es El libro de 1994deRenato Ortiz La es clásico Otro Voces e imágenes en la ciudad. AproximacionesanuestraVoces cultura ciudad. enla eimágenes (Londres: Routledge, 1989). Understanding Routledge, Popular Culture (Londres: , año 4, 10, Especial Estudios Culturales, 2000: 30-53; fue pu 2000:30-53;fue Culturales, Estudios , año4,10,Especial Ciudadanos reemplazados por algoritmos por reemplazados Ciudadanos

Invención de hacer , de de lo cotidiano. . Artes Escenas de la vida posmoderna vida dela Escenas (Buenos (Buenos imaginada globalización La Mundialización yCultura (Buenos Aires, Planeta, Planeta, Aires, (Buenos ya fue fue ya Navegaciones . La Tiempo. La Presente , de Beatriz , deBeatriz Cuadernos Cuadernos Cultural (Gua- - - -

171 PABLO ALABARCES 172

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN nismo posmoder cultura modernismo, demasas, división: gran dela Después Huyssen asu referencia es de Andreas 2000).La Anagrama, (Barcelona: en Anderson Perry asuvezpor cutido cultural 1991), dis lógica Paidós, tardío del capitalismo (Barcelona: la en plebeyización ala crítica la 1998), ydesarrolla aBrecht ensu recupera Jameson 1989).Frederic Crítica, deBarcelona: ensuversiónespañola que usamos obrera enInglaterra clase dela formación 1995). Press, desuCulturales and Studies Cultural Value (Oxford: Oxford University Trans-Revista Transcultural deMúsica “Ni‘chetos’ Zucal, no el Garriga trabajo deJosé (en roqueros” ni‘negros’: pero Passeron; yJean-Claude Lo cultoGrignon , deClaude y lopopular anteriormente90-103). Citamos a ofArt and Culture Handbook oftheSociology vant?” (en Hanquinet and Mike Routledge Savage: InternationalLaurie 37,2009:1-23)y“AfterPoetics, stillrele Bourdieu is omnivorousness: andpatterns systems ofcultural choice inEurope”Cultural (en industry onthe “Highbrow omnivorousness smallscreen? Skiles, ySara Lizardo de2011:585-606),yOmar , 69/3,septiembre-diciembre de Sociología del consumo” (en ensociología tendencias nuevas “Eldebate cultural. Una sobreel omnivorismo aproximaciónHeikkilä, a yRiie Fernández Jesús deCarlos trabajos Rodríguez enlos verse pueden (enomnivorousness” en “Problems incomparative the research: example segunda 258) yla of toelite omnivore21, 1992: 243- and univore”and popular (en Poetics, deRichard Petersontículo “Understanding audience from segmentation: cito. también yopiniónpública”, enrecepción estudios delos tram(p)as en su“Las que Peza dela Casares del Carmen como deMaría la críticas de perspectivas La referencia a Edward Palmer ompson es asumonumental referencia Palmer es aEdward ompson La del formulación concepto primera de La (Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 1986), mientras que la cita de cita que la 1986),mientras Hidalgo, Adriana Aires: (Buenos 33, 2005: 257-282). Las críticas alconcepto críticas 33,2005:257-282).Las Poetics, Brecht and Verso, Method (Londres: , de Pierre Bourdieu, y Bourdieu, , dePierre Distinción La Los orígenes de la posmodernidad dela orígenes Los , 12, 2008). La cita deJohn Frow cita , 12,2008).La (originalmente de1963,pero , Londres: Routledge, 2016: Routledge, , Londres: está enel ar está omnivorismo El postmodernismo, o El postmodernismo, Revista Internacional Revista La La - - - -

(Santiago (Santiago virtual ciudad letrada a la ciudad la CuadraÁlvaro asuDe es , Nueva York: 2017). , Nueva Press, Societies Bloomsbury Schooling, in of El and delOcho American Latin Childhood, Chavo ces como publicado Resonan-  ,2020;originalmente Aires: (Buenos latinoamericana ysociedad educación niñez, de El del8enla Chavo Colmenares: yErica Daniellumen compilado Friedrich por como lodemuestra el amante vo Latina, América entoda transversal más el cultura posiblemente demasas de la ejemplo como Chespirito, conocido más Bolaños, del Gómez cómicotelevisivo mexicanoRoberto de2014). ,marzo dela Instituto Sociales deInvestigaciones argentina”bia , 16,México:, (en sociales Cultura yRepresentaciones cum enla yclase arriba’: etnia Género, negros, los “‘Las detodos manos Taurus, 2005).Trabajamos enel sobreellaSilba artículo con Malvina Argentina la delneoliberalismo elsigno bajo excluyente: ,2003). de Chile: objetivos”. de dicho también ser podría Eso demejores con digna resistiendo, tenacidad siguen se estudiosos que sus alas con cultura demasas– la intersecciones desus –y cultura popular 2013). Ariel, Argentina Aires: (1920-1946)(Buenos dividida su recomendamos aMúsicos como entránsito deKarush la mientos, así , dequientambién El senti- de los imperio citado referencia asuya deSarloes 2020]). La el 3demayo de [revisado no-me-gusta-juanga-lo-que-le-viene-guango https://www.milenio.com/opinion/nicolas-alvarado/fuera-de-registro/ el de2016enel 30deagosto (publicada portal guango)” viene Juanga (loquele tituló se “Nomegusta Alvarado deNicolás crónica el 3/5/20]).La [revisado teosico-polemico-concierto-en-bellas-artes 1990, enhttps://www.proceso.com.mx/452693/juan-gabriel-aquel-apo revista 706dela (en Artes edición la en Bellas conciertos delos tardeloretoma ensucrónica más 2003 [1988]),pero Juan Gabriel” (entituciones: El primer texto sobreJuanEl primer su“Ins Monsiváis es Gabriel deCarlos modernización ensuLa reere SvampaMaristella se cumbia ala El capítulo quehay concluye dela también, zonas “postulando, Cultura de clase. Radio y cine en la creación deuna creación ycine Radio enla Cultura declase. Escenas depudor y liviandad Escenas El del8 Chavo del 12demayo de Proceso (Buenos Aires: Aires: (Buenos , México: Era, , México: Era, , el programa , el programa Resonancias Resonancias Milenio: - - - -

173 PABLO ALABARCES 174

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN (Durham: Duke University Press, 1999). University Duke (Durham: Press, Essays Selected comendable compilaciónFranco, deJean la detrabajos re es el periodo, 2005).Sobre mismo Rica, UniversidadJosé: deCosta yeldesencanto utopía 1950-2000; entre la Rica: en Costa popular Pérez, autor de Barzuna Guillermo al costarricense Cultura ylucha popular declases como 2005,conedición unaprimera deGuatemala, Carlos deSan dad Centro Folclóricos, (Guatemala: deEstudios sociales autor deCultura Castillo, Díaz yclases popular Roberto al guatemalteco del mercado” (en 1986)y“Cultura del Barro, Museo ción: tiempos enlos pública yesfera sobre popular arte mito yelmito delarte delpueblo.Cuestiones Ticio alparaguayo también El citarse 1985pueden dese Escobar: pular (Palo Alto: Pacic, 1961). (Palo Alto: Pacic, Idols”,Mass ensuLiterature, recopilado and Society Popular Culture, TriumpfPearce, “ e es su texto 1944:507-548),pero famoso más of 1942-43, P. F. yF. Lazarsfeld York: Nueva Stanton, eds., and Sloan, Duell, (en magazines” inpopular “Biographies es biografías las Löwenthal sobre deLeo publicación primera ture, 17,2,2014:50-59).La thought ontheatre ofcontemporary cul erevue kultuře ( eatralia: Biopic”, myšlení současného odivadelní Revue eneatralia: editado fue 2012). , México: Gedisa, Sociales en Ciencias horizontales En diálogo. Metodologías Kaltmeier: y Olaf Corona Berkin (en poscolonial” Sarah crítica la desde yhorizontalidad Subalternidad escritura. yla escucha la Rufer deMario desu“Elhabla, El epígrafe es Capítulo 3 mes”, 1990). Piqueta, ensulibro La homónimo(Barcelona: está que Andrés Olascoaga escribió para la revista revista la para escribió Olascoaga que Andrés - sobrecultura po latinoamericanos materiales Entre pocos otros El famoso texto infa hombres delos El famoso de Michel vida Foucault, “La El trabajo Pérez-Simón, deAndrés “Conceptualizing the Hollywood La armación de Luis Ortega sobre las sobrelas deLuis Ortega armación La , 270, enero-marzo de2013:5-9); , 270,enero-marzo Américas delas Casa , La Habana: Cuadernos Casa, 1989) y Casa, Cuadernos Habana: , La está en la nota nota enla está biopics Gatopardo Gatopardo Cultura y artística Critical Passions: Passions: Critical  /Universi- Radio Research, Research, Radio (7 demar - (Asun (San (San - - - - Palito (en y eAnimals” versos Nación, 13de2018). de agosto Los La ‘casa hipnótica no en“La perdición’ dela quelecantaron Sandro, ala Grazia Martín muy del naciente” por sol bienrelatadas están casa “La de andanzas el de2020].Las 1deseptiembre go-nid2165762 [revisado www.lanacion.com.ar/cultura/alta-fidelidad-el-asesino-del-pelo-lar Joven Guardia”,& La Nación de 2018,enhttps:// (25deagosto enLa “Altanando García, Puch del largo: pelo Robledo delidad. El asesino el de2020]). También 10deagosto [revisado el deFer recomendamos tps://revistacrisis.com.ar/notas/antes-del-incendio-populismo-queer Crisis (en revista la queer” populismo “antes Linne, yJoaquín 2020]), yel Angiletta deFlorencia del incendio, el de 8deagosto [revisado vaciones-sobre-el-angel-de-luis-ortega.html nueva-ciudad.com.ar/notas/201808/38252-cine-y-etica-algunas-obser sobre Elángel,https://www. Ciudad, deLuis Ortega” Nueva (en el portal observaciones algunas “Cine eltextos, del Daniel Molina, yética: crítico dos hecitado El Ángel abundante tan es como únicamente periodística: sobreel lme crítica el de2020]).La 4deabril [revisada gel-luis-ortega/ zo de2019,enhttps://gatopardo.com/arte-y-cultura/pelicula-el-an (Barcelona: Tusquets,mi hermana ymi (Barcelona: hermano… 2001). Foucault: el queedita remite, pero aotro gusanos ylos Foucault El queso citado en suya está RCA-Sony Music en2017. ensudisco Palito Ortega por delversióngrabada naciente” dela sol son casa “La canción dela citados , México, 2008). sociedad ala frente sexualidad La Caribe Gloria. (en Careaga, sexualidadenel dela contexto actual” racialización y la latinoamericano (en de2020). Página 12 , 16demarzo yespectáculo” violencia 7: barras, que abre Puerta “Lo Cabrera es y Nicolás y cierra Hijós de Nemesia tículo ,2015).Elar delcine Aires: (Buenos indiciosblo. Imágenes, ypolíticas La caracterización de Gonzalo Aguilar está ensu está Aguilar deGonzalo caracterización La Ginzburg deCarlo con yMichel Michel Certeau polémica De La La cita deMaraViveros cita raza dela La Vigoya sexualización desu“La es Memorias del1er.Memorias ydel Encuentro Latinoamericano Yo, a mi habiendo madre, Rivière degollado Pierre Rock Roll N’ , 17 de septiembre de2018,ht, 17deseptiembre , editado en Buenos Aires por por Aires enBuenos , editado Más allá delpue- Más ------175 PABLO ALABARCES 176

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN sueños, 2019 [primera edición en inglés: en inglés: edición 2019 [primera sueños, India enla colonial ypoder Historia hegemonía. 2002) y Dominación sin Crítica, (Barcelona: subalternos estudios y otros historia dela voces Las textos Guhason de Ranajit Los indispensables texto (octubre-abril deSpivak de2016,enhttp://version.xoc.uam.mx/). adebatirVersión. el dedicado deComunicación yPolítica,está Estudios (9-39).Todo subalternos” alos torno mexicana el número revista 37dela dedebate más Un en poco borrosa. subalternidad su“La también mos subalternos?, den hablar los Pérez deManuel la es Asensi mejor, ( anotada, edición unacuidada la en español: ediciones go, University tuvo : 271-313), y luego varias Marxism Lawrence, andofCulture theInterpretation &Grossberg, en 1988(en publicado originalmente Cary Nelson, fue comunicación de2016:13-22). yPolítica,37,octubre-abril (en Versión. nacional-populares” de entiempos Estudios navegaciones nuevas ycultura popular: pos-decolonialidad “Subalternidad, Añon es con Valeria 2019).EltrabajoUniversidad queescribimos Javeriana, Editora Ponticia dela , Bogotá: Latina y América enColombia actuales crónicaenMéxico 2006). (México: dela Era, Antología antología desuprólogo ala es Monsiváis de Carlos 2017).La (México: ,InstitutoSociales, sociales deInvestigaciones como coordinador, desuintroducción Giménezes deGilberto cita en2019.La Aires, nos enel de charlas Centro enunaserie Culturaldesarrolló Kirchner, enBue queademás unacomunicación personal, es so” popular música la para micos, micos, Villamizar yJefersonacadé Salamanca Jaramillo editores Carlos Marín, enMéxico” memoria la por (en disputas sobrealgunas como pérdida: y cultura como pacicación , México: 2012)y“La Itaca, poscoloniales encontextos deotredad yformaciones deidenti cación Procesos rencia. (en poscolonialismo” Rufer, Mario diferencia, ción, ed., La idea de Diego Fischerman deDiego sobre1969como idea un“añoLa maravillo El célebre artículo de Gayatri Spivak, “Can the Subaltern Speak?” “Can the Speak?” Subaltern El célebre Spivak, deGayatri artículo “Introducción: textos Na Los Rufer deMario artículos de sus son Políticas, espacios y prácticas de memoria, Disputas y tránsitos Disputas de memoria, y prácticas espacios Políticas, El retorno de las culturas populares en las ciencias ciencias enlas culturas populares delas El retorno Barcelona: Barcelona:  , 2009),dedondetoma Dominance without Hegemony: Hegemony: Dominance without (Madrid: Tracantes (Madrid: de A ustedes les consta. consta. les A ustedes , Urbana &Chica Nación ydife- ¿Pue------(Pittsburgh, PA: críticas Institutoreexiones Internacional deLiteratura testimonios, memorias, Unidos: enEstados turales latinoamericanistas Vidal, Hernán por e introducido 2006: 309-322); el am Main: Vervuert, volumen Frankfurt editado ricana; “hibridez”lidad” y“globalización” enLatinoamérica: “postcolonia yla “postmodernidad” dela yestrategias Cartografías ed., desulectura”, cuestión yla populares testimonios enAlfonsodeToro, incluir sobreel Lienhard el (“Los testimonio trabajo deMartín podría y amplia, es Latinoamericanos Subalternos deEstudios sobre el Grupo America”, of(Latin) e Case  TodayPoetics Constructions: of Enunciation andImaginary , 15,4,“Loci States” (en to ofNeocolonial a su“Listening the ePoetics Subaltern: de Fernando 2011).Y la University Duke 9/11 (Durham: Coronil, Press, after deJohn asuLatinamericanism Beverley, nio de2013:76-89).La deliteratura en”(en Cuadernos , , críticas ciones aunnarco? Posi madrugarme asu“¿Puedo es Moreiras deAlberto cia culturales latinoamericanos El excelente libro deAbrilTrigo es parativo deinexión subalternista” (en com unenfoque - de“Colonialidad, coloniales: es yestudios colonialismo Cuarto propio, referencia deChile: 2011)yla tiago deGustavo Verdesio Transatlánticos, Subalternos, Transoceánicos Postcoloniales, rales, de es Rodríguez Tinta Aires: (Buenos deIleana cita que la 2010),mientras zadores Limón, - descoloni ydiscursos sobre prácticas una reexión utxiwa: Ch’ixinakax ofInternational Aairs, 27:1,2014:184-198). Review ofcapital”, andthe specter (“PostcolonialSpivak theory Cambridge enla and ofCapital theSpecter eory feroz crítica de Vivek la también verse Puede ( Chibber Companion Studies toPostcolonial Ray, ySangeeta Schwarz Studies” ofSubaltern eds., (en Henry History muy Chakrabarty, útilel 1987]).Es trabajo deDipesh “APress, Small and in power colonial India history Las críticas de Silvia Rivera Cusicanqui al subalternismo están en en están Cusicanqui alsubalternismo Rivera deSilvia críticas Las Debates culturales y agendas de campo. Estudios cultu decampo. Estudios culturales yagendas Debates (Santiago: Cuarto Propio, 2012). La referen Cuarto (Santiago: Propio, 2012).La , Winter, 1994: 643-658). La bibliografía , Winter, bibliografía 1994:643-658).La , London: Verso,, London: de respuesta 2013)yla Treinta literarios/cul años de estudios - Crisis ytrans guración estudios delos Crisis , Londres: Blackwell, 2005:467-485). Blackwell, , Londres: , Cambridge: Harvard University Harvard , Cambridge: Tabula , 29,2018:85-106). Rasa , Madrid: Iberoame , Madrid: - 33, enero-ju Postcolonial Postcolonial - (San A - - - - - 177 PABLO ALABARCES 178

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN nos deLiteraturanos de2016:28-40). , , 39,enero-junio frente ‘marea ala cuentros del rosada’” latinoamericanismo (en desen Acosta Santiago ensu“Posthegemoníapor ypostsubalternidad: bienplanteada está postneopopulistas frente gobiernos alos polémica reader subalterncan studies Rodríguez, deIleana la subalternistas, trabajos de los antología Universidad dePittsburgh, mejor 2008)yla Iberoamericana, después de la ola de gobiernos progresistas degobiernos ola dela después ypersistencias Cambios Latina. deAmérica social estructura ¿nueva? como ypublicado La traducido inmediatamente 2020;fue sity Press, in theTwenty-FirstSocieties Century “progresista”: etapa la trata de se de luego Latina enAmérica desigualdad estudiosobrela un magníco Aguilar, Aires: (Buenos medios ylos 2014). violencia enmilibro narrados tán “Fútbol avatares es estatal del programa 2014).Los todos” para Gorla, cordobés enelcuarteto yerotismo raza Género, ¡Bailaló! enCórdoba mundos cuartetos Los delos mujeres yalgo Músicos, libros sus también para tomar.prescindibles im- son 2017),pero Routledge, inof thePast ,Londres: America Latin Rufer, Mario ontheUses Perspectives Postcolonial Entangled Heritages: característico cuarteto ofthe ofMusic: the case ofthe State andtheterialization Expediency su York:(Nueva 2017). deDesarrollo, Interamericano Banco digital economía la hacia telecomunicaciones: delas gobernanza La Cabrera Oriol, enPrats yJoan está acceso aInternet ennuestros países sobre información La original). edición heconsultado la sólo pero res, buena lectura sobre el tema es la de Benjamín Arditi, ensu sobreel deBenjamín la temabuena lectura es interculturales (Guadalajara: Conictividades enel colección: libro Briones, misma deClaudia enesta está y actual , 2004). Una discusión amplia ,2004).Una discusión Aires: (Buenos populista razón La El trabajo de Gustavo Blázquez es su “Making Heritage – e Heritage su“Making es El trabajo deGustavo Blázquez Ma Muy recientemente, Gabriel Kessler y Gabriela Benza publicaron publicaron Muy recientemente, Kessler Benza Gabriel yGabriela La referencia a Ernesto Laclau y el populismo es especialmente a especialmente es yel populismo Laclau referencia aErnesto La in Cordoba, Argentina”in Cordoba, (en Kaltmeiery Olaf Héroes, machos y patriotas. El fútbol, entre la entrela El fútbol, machos ypatriotas. Héroes, (Durham: Duke University Press, 2001). La 2001).La University Duke (Durham: Press, Uneven trajectories. Latin American Latin Uneven trajectories. (Cambridge: Cambridge Univer Cambridge (Cambridge: (Córdoba: Recovecos, 2008)y Recovecos, (Córdoba: , por Siglo Siglo , por , 2019). Otra muy , 2019).Otra en Buenos Ai  enBuenos e Latin Amerie Latin (Buenos Aires: Aires: (Buenos La política política La Cuader ------

micos de la micos dela (Woodbridge: aect Tamesis, media, - datos econó 2013).Los politics, es O’Bryen yRory Kantaris Georey 2015:23-42). tung: Bogotá, comunicación La , Friedrich-Ebert-Stif enmutación eds., Omar Rincón, celebrities” (en y Amado,Adriana +ciudadanías Culturasción: bastardas comunica enla popular desu“Lo procede deOmarRincón El epígrafe Capítulo 4 2014[2007]). Gedisa, Aires: (Buenos pación emanci populismo, revolución, delliberalismo. bordes en los Diferencia, mayo de2018). 2018 de enCongreso (ponencia contemporánea argentina” cinematografía enla voces nuevas alterno: varias referencias: a Basil Bernstein ( Bernstein aBasil referencias: varias en México). en1990(ambos Grijalbo por el en1987yreeditado por editado asuclásico es Batalla Bonl panorámica”). referencia mexicana reciente:a Guillermo una visión La el antropología de Esteban Krotz cultura enla llarse (“Elestudiodela en México (México: (24,2007). Culture Society como el así de citado), (ya , deJon Beasley-Murray Poshegemonía de concentrarse útiles aunque textos, lomás enel númerovarios especial ,2019). (Santiago: ne en1971);aMike Fiona Savage, Routledge por Devi editados volúmenes (“Aet al. Great Findings the from BBC’ Class? ofSocial Model New Políticas de la Memoria dela Políticas El libro de Claudia Fonseca ya fue citado en la introducción; enla el de citado fue El libroFonseca de Claudia ya obrero desu“Del es alsub Mariani Azcurra deAnaClara cita La Ya Giménezde2017,quedispara el libro citado deGilberto hemos ManuelEl libro deJosé Valenzuela Arce es en revisarse sobreel concepto puede discusión dehegemonía La provienen desu  provienen /Conaculta, 2003), donde también puede ha puede 2003),dondetambién /Conaculta, (16, verano 2015/2016) dedicado a discutir adiscutir (16,verano2015/2016)dedicado , negada UnaMéxico profundo. civilización , Barcelona, España, 23al26de España, , Barcelona, Panorama Latina deAmérica Social Class, Code and Control Code Class, Latin American popular culture: culture: AmericanLatin popular Los estudios culturales estudios Los , cuatro eory eory ------179 PABLO ALABARCES 180

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN nesa– es un excelente ejemplo en el análisis de la persistencia de la clase unexcelente es nesa– clase dela persistencia dela enel ejemplo análisis “otakus” sobrelos Gandol - japo consumidores –los decultura demasas deFederico demaestría Álvarez tesis , 12,4,2009:487-508).La Studies television” British (enin contemporary andculture ofclass Representations classications. “Mediated Morley muy es interesante deDavid social, el artículo yclase cultura demasas relación entre la 18deenero de2020).Sobre va-y-subalternizacion/, http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/revolucion-pasi también “Revolución pasiva ysubalternización” (en pasiva “Revolución también les.unam.mx/conceptos_nal/ 497 aunque recomendamos trabajo.pdf), 2012,en// (, Institutosociales, deinvestigaciones conceptos.socia denuestro tiempo” Conceptosfundamentales yfenómenos ternidad. desu“Subal es Modonessi deMassimo 45-58).La citamos: que ya (en elsur” número 37de el impropia desde deunalectura genealogía Breve invención política.  ,2012). Sociales, Facultad deCiencias Aires: nos intelectuales cultural formaciones delperiodismo ylas armonías y Conictos Nación aÑ, La deSur deVista. De aPunto de doctorado, Mangone,centralmente 2002),yaCarlos inédita sutesis Paidós, Aires: culturales estudios (imposible) los al retorno - De (Buenos de lotrágico historias do a Eduardo Grüner, pequeñas su El n de las especialmente deantropológico). no tienenada aunque el libro deantropología, enunacolección editado que termina llamativo deser 2013; nodeja , Siglo Aires, enBuenos reeditado pero 1987, Grijalbo, (Barcelona: culturaLa demasas obrera sociedad enla desu francesa edición la a es referencia últimoaRichard deeste Hoggart de2020]).La en marzo [revisado en: https://laviedesidees.fr/Peut-on-parler-des-classes.html [en disponible línea], idées des (en vie populaires?” La classes parler des Colin,2015).Y,Armand su“Peut-on nalmente, Schwartz, aOlivier contemporaines populaires clases des (Sociologie mine Siblotetal. Experiment”, Survey Class British , 42,2013:219-250)aYas enSociology La cita de Guillermo Ricca es de su “Clases subalternas: usos e usos subalternas: desu“Clases es Ricca deGuillermo cita La recomien- marxistas, Como referentes socioculturales deestudios e uses of literacy e uses Versión. de comunicación Estudios y Política European Journal ofCultural , traducido al español como alespañol , traducido , deIzquierda Ideas , París: , París: (Bue- - - - - y la cumbia”,y la (editores): Rodríguez enPablo Graciela Alabarces yMaría del rock signicados los yresistencia: ennuestrotencia “Música popular deresis denición una posible aquí, propusimos utilizado hemos no la Culture”, juliode2008,56,4:657-677). Aunque (en Sociology Current inPopular and eBody Porn Carnivalization andResistance. “Punk, Langman deLauren como el 2005),así artículo Press, (Londres: Hoy, Cousenz 2004[1990];yDavid (México: Era, resistencia dominados Los de la y el arte Cornell , 1986); James Scott, ofTransgressiony AllonWhite,and ePolitics Poetics York: (Nueva 1997). Pero muy son interesantes dePeter libros los también Stallybrass Blackwell, eClubcultures, Londres: Reader ed., re” (en Redhead, Steve the“Over Counter-Culture: inPopular Resistance Cultu Retheorizing Best, aBeverly citado , 2010:15-37),yhemos Resistencia dela Retóricas (en deresistencia?” hablamos cuando qué hablamos 2013). Paidós, Aires: nos del presente? ¿Desinstitucionalización inseguridad precariedad, Kessler, Gabriel Castel, Merklen yNuma Murard Denis individuación”, dela temporáneas compilación enla de Robert editado con dinámicas “Las Merklen es deDenis 2006).Eltrabajo citado Edita, pología y teoría social: Cultura, poder y agencia Cultura, poder social: y teoría pología es Ortner 2006).Ellibro deSherry Biblos, Aires: (Buenos reciente Argentina enla culturas populares las ypiquetes: cumbias Entre santos, junto 2006)yel aDaniel Míguez, volumeneditado Gorla, Aires: (Buenos encultura ypopular masiva descentradas continuo:Bajo exploraciones desulibro lectura la también recomendamos  , 2009:181-205),pero lo imprescindible de la desfamiliarización” (en desfamiliarización” dela lo imprescindible  ,2017). Sociales, cias Facultad de Cien- Aires: y Buenos Cultura, en Comunicación Maestría titula de un y globales, distantes teóricamente, cultura popular, dela fenómenos en los deconsumos, enel incluso caso El artículo de García Canclini sobre la resistencia artística es “¿De “¿De es artística resistencia sobrela Canclini deGarcía El artículo El artículo que citamos de Pablo Semán es su “Culturas populares: su“Culturas es dePablo Semán quecitamos populares: El artículo Fanatismos contemporáneos ycultura convergencia dela : la tesis se se tesis : la pop cosmopolitismo (Buenos Aires:  Aires: (Buenos Maguaré Estudios visuales 7. visuales Estudios Resistance Critical Individuación, Individuación, , 23, Bogotá: , 23,Bogotá: (tesis de (tesis Antro- (Bue- - - -

181 PABLO ALABARCES 182

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN de comprensión einvestigación posibilidades públicaOtras Opinión contemporánea. Pablo ed., Cottet, enclave ycomplejoopiniónpública integral dela histórico-analítica” (en aunestudio ysuaporte no alconcepto deHabermas pública deesfera El debate conceptual subalterna. entor alternativa, proletaria, plebeya, asu“Burguesa, es gentina” Baeza Sáenz referencia deChiara (10-30).La Ar en la encultura popular-masiva estudios enlos yaportes balances Desafíos, des-centradas. ycartografías “Mapas Rodríguez, Graciela ría el argentino, para panorama deMa el artículo recomendamos, también del son últimonúmeroLiendo uruguaya dela decomunicación/28, 2008:31-58). Estudios colección Paidós, res: sobre cultura Estudios popular ymediaciones. Resistencias segunda serie, año37,107,2018-1:111-129). serie, del,segunda (en Cuadernos gestión” de la y el desafío populares culturas aquí: Las el está inerno inStudies American Latin Popular Culture Atenas dela deatrás enel del cuarto Plata” ytrompetas güiros (enPailas, uruguaya: tropical música “Elapagón cultural yla son citados de Remedi textos otros 2018).Los Ediciones, blica/Universidad deChile/SOCIAL noamericanos “Pensar cultura enplena pandemia” dela enel estado (en https://www. enel diario asuentrevista es Borda referencia aLibertad La Universidad Aires. de la deBuenos Sociales cias de CulturaSeminario Popular Facultad y Cultura en la de Cien- Masiva enel contexto docente el con personales, el del quedictamos equipo comomenos algoproteico, cultura demasas”. aser al aspiraba, como cultura demasas queahoradeslaba cultura demasas dela crítica vieja la extraño Más todavía: cultura demasas. dela al pop niWalterMarcuse, enel corazón del culto reconocido: habría Benjamin, niAdorno, niHerbert deFrankfurt, Escuela un dominioquenadiedela en estallaban crítica dice: vieja “Pero dela original premisas ahoralas delsiglo secreta mín. Una historia Los textos de Gustavo Remedi, Andrea Carriquiri yJavier García textos Carriquiri Andrea Los deGustavo Remedi, La paráfrasis de Greil Marcus es desuimperdible deGreil es Marcus paráfrasis La Las citas deFabiola citas Ferro Aráoz comunicaciones Las yLeandro son (segunda época, época, (segunda ; Santiago: Observatorio de Opinión Pú deOpinión Observatorio ; Santiago: , 2,julio-diciembre de2019),del que (Barcelona: 1993 [1989]). La cita cita 1993 [1989]). La (Barcelona: Página 12el 3demayo de2020: , 32,2014:3-30)y“Elcielo y Revista Encuentros Lati Revista Rastros deCar Rastros (Buenos Ai (Buenos ------pandemia [revisado el 3demayo de2020]). [revisado pandemia pagina12.com.ar/263270-pensar-en-el-estado-de-la-cultura-en-plena- más. Esa es la apuesta nal de este libro. naldeeste apuesta la es Esa más. York: (Nueva in theAmericas 2016). Practices Peter Lang, deGrammont (orgs.), Carton Jorge yNuria Pantaleón Castillo, compilaciónla deEduardo González 2015:23-42). , Friedrich-Ebert-Stiftung:mutación Bogotá, lebrities”, eds., yOmarRincón, enAmado,Adriana ce +ciudadanías comunicación: Culturas enla bastardas popular (“Lo quesuepígrafe publicación misma dela es deRincón cita 2020]). La [consultado el 4demayo de co-dicultades-para-escribir-la-verdad/ letralia.com/articulos-y-reportajes/2018/02/15/bertolt-brecht-cin dad”, enel sitio en1934,está publicada originalmente ver la “Cinco describir para Brecht, dicultades deBertolt cita La tado. men vista (en otraaproximación yel lenguaje: cultura popular” ala el cuerpo, yel “Eltiempo espacio, Sanmiguel, de AlejandroUlloa 2012); el artículo al devenircultural memoria Universidad Veracruzana,de la (Xalapa: (coordinadoras), Meza García Esther yNorma Guerrero, 2012);el Rashkin deElissa y cultura popular Vázquez Díaz Migración (orgs.), del Carmen Rescalvo Martínez yMario Vásquez, enero Quito, de2010:147-156);elDíaz libro María deRosalba (en Monsiváis” deCarlos nicas cró en las cultura popular masa, medios, “Sobre Ángela Cifuentes, ría 2015).También,alternativas.osu.edu/en/index.html, deMa el artículo (Ohio State Latin America University, Ab Trigo, ril por editada https:// a Popular Culture, un número inAlter/nativas dedicado monográco el es número revista 4dela como escasa, unaproducción racterizamos

La referencia a Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier es asuvolu Kaltmeieres yOlaf referencia Corona aSarah Berkin La Por hay supuesto, leer. mucho para más quehaya aún Yesperemos dentro deloqueca recientes, latinoamericanos materiales Otros En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales enCiencias horizontales En diálogo. Metodologías Nexus , 15, Cali: Universidad, 15,Cali: del Valle, 2014:62-93);ynalmente, Escenarios de la cultura de la comunicación y la en México: Escenarios (Chilpancingo, Guerrero: Universidad Autónoma (Chilpancingo, de Politics, Culture and EconomyPolitics, in Popular Íconos. Revista de Ciencias Sociales deCiencias Revista Íconos. La comunicaciónLa en Letralia (https:// , ya ci , ya , 36, Re ------183 PABLO ALABARCES 184 AUTOR

185

Pablo Alabarces

Es doctor en Sociología por la University of Bri- ghton. Es Profesor Titular de Cultura Popular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi- dad de Buenos Aires e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas. Sus investigaciones comprenden estudios sobre las culturas populares y las culturas futbolísticas; es considerado uno de los funda- dores de la sociología del deporte latinoamericana. Entre sus catorce libros publicados están Fútbol y Patria (2002, publicado en Alemania por Suhrkamp en 2010), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular (2008, compilador), Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios (2014, ganador del segundo Premio Nacional de Ensayo Sociológico en 2018) e Historia Mínima del Fútbol en América Latina (2018). 186

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN 188

POSPOPULARES. LAS CULTURAS POPULARES DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN Pospopulares. Lasculturaspopularesdespuésdelahibridación Mariana Hernández Alvarado Javier Alejandro Dueñas Diseño delacolección Coordinación editorial Iliana Ávalos González Paola Vázquez Murillo Paola Vázquez Murillo Jefatura dediseño Cuidado editorial Pablo Ontiveros Diagramación Cecilia L. R.