Académicos1 politicaenla monetaria

José María Serrano Sanz*

La cuestión monetaria ha estado muy España contemporánea la Academia o los aca- presente como tema de estudio y debate en la démicos han estado en la primera línea. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas a lo largo de su dilatada historia. Por ese moti- Veinticinco académicos de número vo, resultaría dificil realizar una historia mone- han sido responsables en algún momento de la taria de la España contemporánea sin recalar política monetaria en su calidad de ministros en documentos, textos o análisis nacidos en la de Hacienda o Economía, y el número se eleva Academia o a partir de iniciativas de la Cor- a treinta y uno contando los electos (cuadro 1). poración l. Esto no debería resultar sorpren- Por otra parte, desde que en 1874 el privilegio dente si se considera que algunos de los más de emisión confiriese al Banco de España un señalados protagonistas de la propia historia papel relevante en los asuntos monetarios, monetaria española han sido académicos y catorce gobernadores -dieciséis con los elec- han tenido una vida académica activa. En los tos- han pertenecido a la Academia (cuadro dos extremos del devenir de la peseta como 2). Diversos ministros y también unos pocos moneda oficial de España, por ejemplo, se gobernadores tuvieron un paso fugaz por la encuentran dos académicos. Quien la elevó a cartera o el Banco, en especial porque durante ese rango fue Laureano Figuerola, académico largos períodos de la historia contemporánea de número durante más de cuarenta años de España los gobiernos efímeros fueron (desde la fundación en 1857 hasta su muerte norma; en tales ocasiones, apenas cabe espe- en 1903) y presidente de la Real Academia rar actuaciones reseñables. Otros ministros entre 1898 y 1903. Y, resultó ser Luis Angel vivieron épocas de tranquilidad en el ámbito Rojo, académico desde 1984, quien desempe- monetario o simplemente no tuvieron predilec- ñaba el cargo decisivo de Gobernador del ción por él y concentraron su acción en terre- Banco de España en los años en que se consi- nos distintos; tampoco en esos casos dejaron guió la integración de la moneda española en huella profunda. Sin embargo, varios de los el euro. De manera que en el nacimiento y el más señalados intérpretes de la política mo- final de la peseta dos académicos han tenido netaria de España ocuparon un sillón en la una significada intervención. Pero también en Academia. otros momentos de la historia monetaria de la Además, otros muchos académicos han ocupado puestos de relieve en la alta admi- nistración monetaria, en calidad de consejeros * Catedrático de la Universidad de Zaragoza. Aca- démico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Mo- del Banco de España, altos cargos ministeriales rales y Políticas. o miembros de instituciones significadas como ' Vease La cuestión monetaria en la Real Acade- la Junta Consultiva de la Moneda. Todo ello sin mia de Ciencias Morales y Políticas. Antología de textos, contar aquellos que han dejado sentir su in- 1857- 1935. Selección y estudio introductorio José M a Serra- no Sanz, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Ma- fluencia desde el ámbito universitario o han sido drid. 2002. personajes de peso en el sistema financiero es-

I'A1'151,ES Y MEMORIAS pañol. A menudo, algunas de estas facetas coin- nos atendremos a los numerosos ministros y cidían en las mismas personas, aunque fuese en gobernadores que han tenido asimismo la con- distintos momentos del tiempo; así, no es raro dición de académicos. encontrar biografías en las cuales se superpon- gan la condición de estudioso y consejero del Banco o se sucedan las de ministro y goberna- dor, por mencionar sólo algunas posibilidades.

Analizar todo esto con detalle excede el propósito de este breve texto, que sólo pre- tende dar cuenta de la presencia en la Real Academia de responsables en la primera línea -ministros y gobernadores- de la política En el grupo inicial de los dieciocho monetaria de España. Una visión diferente se académicos nombrados por la Corona el 30 de puede obtener cuando se busca revisar la tra- septiembre de 1857, había dos que habían sido yectoria de académicos influyentes en la políti- ministros de Hacienda con anterioridad, Seijas ca monetaria de España, al margen del cargo Lozano y Bravo Murillo, e incluso estaba el pro- formal que hayan ostentado. Esa es la perspec- pio ministro de Hacienda del gobierno, Manuel tiva elegida en este número de Papeles y Me- García Barzanallana, marqués de Barzanallana. morias de la Real Academia de Ciencias Mora- Entre los elegidos a continuación por este pri- les y Políticas, y por eso aparecen en él las bio- mer grupo, en el mes de noviembre, había un grafías de algunos ministros, como Figuerola, futuro ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, Fernández Villaverde o Larraz, junto a la de un y se hallaba de nuevo quien ocupaba entonces gobernador del Banco de España, Rojo, al lado la cartera, aunque ya lo había hecho anterior- de dos personajes cuyos cargos públicos no mente y más tarde alcanzaría incluso la fueron equiparables, pero cuya influencia es Presidencia del Consejo, Alejandro Mon. También indudable, Olariaga y Sardá. Estudiosos ambos figuraba en el grupo de noviembre un goberna- de los temas monetarios españoles, consejero dor del Banco de España posterior a 1874, del Banco de España el primero y director del Francisco Cárdenas y Espejo. Tres de ellos ade- Servicio de Estudios del mismo banco central el más ocuparon, sucesivamente la Presidencia de segundo, pocas dudas pueden caber a los cono- la Real Academia: Manuel García Barzanallana cedores de la historia contemporánea de Es- entre 1866 y 1892, Francisco Cárdenas y Espejo paña de la trascendencia de ambos en el deve- de 1892 a 1898 y Laureano Figuerola desde 1 898 nir de la peseta. En este trabajo, no obstante, hasta 1 903.

Alejandro Mon fue, sin duda, el minis- tro de Hacienda más destacado del período isa- Vihta general del Banco de España belino; la reforma tributaria de 1845 y la aran- (hacia 1886). Fotografiu de Latrrent.

Y MEMORIAS celaria de 1849 fueron dos hitos que transfor- fue ministro de Hacienda con Isabel II el aca- maron la economía española de su tiempo2. démico Manuel Alonso Martínez, que destacó También Bravo Murillo fue un ministro que dejó más como jurista, y en especial como ministro su huella en la conversión de la deuda y la de Gracia y Justicia con Sagasta, ya en la reforma de la administración 3. Manuel García Restauración. Barzanallana fue el hacendista de confianza de Narváez en sus últimos años. Ninguno de ellos fue autor material de alguna de las varias refor- mas monetarias que se produjeron en aquellos años: la de 1847, que convirtió al real en uni- dad monetaria, fue debida al marqués de & El nacimiento Salamanca, y su rectificación parcial en 1848 a Bertrán de Lis, mientras Pedro Salaverría fue el de la peseta autor de la reforma de 1864, que entronó al escudo. Alejandro Mon presentó un proyecto La actuación de Manuel García Bar- en 1846, que no llegó a prosperar, en el cual zanallana como ministro de Hacienda del últi- proponía desarrollar la moneda de plata espa- mo gobierno Narváez, entre julio de 1866 y ñola para aliviar los problemas de escasez de febrero de 1868, está en los antecedentes numerario, crónicos en los decenios anteriores. inmediatos de la creación de la propia peseta. Operando desde la otra dirección para conse- De hecho, la propuesta de convertir a la pese- guir el mismo propósito, Bravo Murillo solucio- ta en unidad monetaria oficial de España fue de nó en 1852 el exceso de calderilla que limitaba su ministerio, aunque finalmente la materializó la circulación de la plata, al reducir la propor- Laureano Figuerola, unos meses más tarde, tras ción de monedas de cobre que se podían entre- la Gloriosa. Como es un episodio desconocido en gar o cobrar de las cajas públicas4. sus detalles, y que subraya líneas de continui- dad en la administración e incluso la política Otro ministro de Hacienda del período económica española en situaciones aparente- isabelino, y académico a quien vale la pena mente tan antagónicas como el último gobier- mencionar, fue Luis Ma Pastor. Ocupó la carte- no Narváez y el primero del Sexenio, vale la ra durante un tiempo muy breve, el verano de pena detenerse brevemente en él. 1853, en el gabinete Lersundi, y no dejó reali- zaciones en lo monetario, pero resultó ser uno En diciembre de 1865, se había fir- de los economistas que animaron los debates mado en París el convenio constitutivo de la en los decenios centrales del XIX. Fue un des- Unión Monetaria Latina entre Francia, Italia, tacado miembro de la escuela economista y Bélgica y Suiza, con el propósito de unificar la presidió la Sociedad Libre de Economía Política, circulación monetaria internacional. Se invitó a creada en 1857, y la Asociación para la Refor- España y otros países a participar y se preparó ma de los Aranceles de Aduanas, nacida a par- al efecto una Conferencia Monetaria que tuvo tir de la anterior en 1859. En cuestiones mone- lugar de nuevo en París, con motivo de la tarias defendió la libertad de bancos de emi- Exposición Universal del 17 de junio al 6 de julio sión y publicó "Filosofía del crédito". También de 1867. La Junta Consultiva de la Moneda, un órgano dependiente del Ministerio de Hacienda, se pronunció el 7 de febrero anterior a favor de Sobre Alejandro Mon Menéndez como ministro "adoptar una moneda internacional", aunque de Hacienda existe una amplia bibliografía, que se ocupa so- aconsejaba esperar a ver los resultados de la bre todo de la reforma tributaria de 1845. Véanse, en parti- Conferencia Monetaria, en la que consideraba cular, F. Estapé, La reforma tributaria de 1845. IEF, , 197 1, y el número monográfico de Hacienda Pública Españo- necesario participar. En efecto, asistió una repre- la dedicado en 1996 a "Ciento cincuenta aí5os de la reforma sentación española, junto con las de Austria, Mon-Santillán". Además, G. Fernandez de la Mora realizó una Baden, Baviera, Bélgica, Dinamarca, Estados biografía titulada "Alejandro Mon, Reformador (180 1-1882)", en Académicos vistos por Académicos. Seis polít~cosespaño- Unidos, Inglaterra, Grecia, Italia, Holanda, Por- les. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid. tugal, Prusia, Rusia, Suecia y Noruega, Suiza, 1996. Turquía, Wurtemberg y, por supuesto, Francia Sobre Bravo Murillo, véase M. Fraga Iribarne, en su calidad de anfitriona. Como resultado del "Juan Bravo Murillo (1 803-1873)", en Academicos vistos por Académicos. Seis políticos españoles, Real Academia de Cien- informe realizado por el delegado español, cias Morales y Políticas, Madrid, 1996. nombrado en Consejo de ministros, la Dirección 'Sobre las reformas monetarias mencionadas, y General del Tesoro del Ministerio de Hacienda en general la política monetaria del XIX, es imprescindible envió una propuesta para su consideración por Juan Sardá, La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX. Ed. Altafulla, Barcelona, la Junta Consultiva de la Moneda el 2 de enero 1998. de 1868, proponiendo que España se adhirie- se al proceso de creación de una moneda un paso con motivaciones de orden más político internacional, de acuerdo con la propuesta de que estrictamente económico: la reacuñación la Conferencia, aunque debía asegurarse de general, para borrar los rostros y símbolos del que también la adoptaban Inglaterra y Por- régimen anterior. El encargo de un dictamen a la tugal. La Junta respondió el 5 de febrero acep- Academia de la Historia, a fin de que propusie- tando lo anterior, si bien rechazaba que hubie- se una nueva simbología, trajo consigo el esta- se que depender de las decisiones de Inglaterra blecimiento de un escudo que desde entonces, y Portugal; se proponía también que la mone- con pequeñas variantes, ha sido el de España. da de oro de 5 francos fuese la base de los De entre los académicos que han ocupado el cambios internacionales y se siguiese el siste- Ministerio de Hacienda, Figuerola ha sido uno ma de la Convención de París, es decir, el bime- de los que ha dejado una más profunda huella, talismo, con la peseta de plata "moneda ya de y no sólo -que ya sería bastante- por la refor- uso general", como unidad del sistema español, ma monetaria '. Desde luego, los otros académi- por su valor cercano al franco. El Director cos ministros del Sexenio, General del Tesoro propuso, con fecha 6 de (electo) y Servando Ruiz Gómez, apenas tuvie- febrero, que se diese cuenta al Consejo de ron trascendencia en el terreno aquí estudiado. Ministros, para que éste trasladase al gobierno francés el deseo de España de crear una mone- da internacional de acuerdo con la Conferencia del año anterior. Hasta ese momento todas las actuaciones en relación con la reforma moneta- ria fueron dirigidas por Manuel García Barza- nallana, como ministro de Hacienda. El 10 de febrero hubo de dimitir a consecuencia de la polémica suscitada en el Gabinete por un Proyecto de Ley promovido por él que autori- En la Restauración, nada menos que zaba al Banco de España a invertir en fondos diecinueve académicos (cuatro de ellos electos) públicos y, como contrapartida, le permitía rigieron la politica monetaria de España como extender su red. Para Sardá, el Proyecto "mues- ministros de Hacienda o Economía; en tan bien tra cómo ya desde ahora el Ministerio de Ha- nutrido elenco se encuentran muchos de los que cienda trataba de apoyarse en el Banco de Espa- tuvieron actuaciones destacadas. Y alguno sin- ña, haciendo, en cambio, a éste el más pode- gular, como el mismísimo patriarca de la Res- roso de los bancos del paísw5. tauración -la expresión es de Galdós- Antonio Cánovas del Castillo, ocupante interino de la Aunque el proyecto de reforma mone- cartera de Hacienda entre los últimos días de taria continuó su tramitación y fue informado junio y los finales de julio de 1876, siendo por el Consejo de Estado el 26 de mayo de Presidente del Consejo, en el lapso de tiempo 1868, la crisis política abierta en los últimos que medió entre la dimisión por enfermedad de meses del reinado de Isabel II, agravada tras la Pedro Salaverría y el nombramiento de José muerte del duque de Valencia a finales de abril, García Barzanallana. Aunque es de resaltar que impidió que llegase a materializarse. Esa fue la no era la primera vez que Cánovas se hacía tarea del nuevo gobierno surgido tras el des- cargo interinamente de Hacienda, pues ya lo tronamiento de Isabel II, en el que ocupaba un había hecho en época de Isabel II, entre mayo y lugar destacado otro ilustre académico, Lau- julio de 1866, en un gabinete presidido por reano Figuerola6. Apenas había transcurrido O'Donnell. un mes de la nueva situación, cuando el Decreto de 19 de octubre de 1868 llevaba a efecto la El primero de los ministros a quien es reforma monetaria en las líneas planteadas con necesario recordar en cualquier historia moneta- anterioridad y promovía la peseta al rango de ria es precisamente José García Barzanallana, unidad monetaria de España. Reconocía Fi- autor del Decreto de 20 de agosto de 1876, que guerola el proceso previo, aludiendo al informe establecía la adopción por España del patrón positivo del Consejo de Estado, aunque añadió oro. Esta norma dispuso la acuñación sistemáti-

' Una reciente historia de la peseta en J.L. García J. Sardá: La política monetaria.. ., p. 1 49. Delgado y J.Ma Serrano Sanz (dirs.). Del real al euro. Una his- Sobre Laureano Figuerola, vease el trabajo de toria de la peseta, Caixa, Barcelona, 2000. Una vision sinte- Francisco Comín y Miguel Martorell en este mismo número de tica y más divulgativa en J.L. García Delgado y J.Ma Serrano Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Mora- Sanz: "La peseta: una historia con final feliz", en W.AA., La les y Políticas. peseta 1868-2001, BBVA, Madrid. 200 1.

PAPELES JOSE IMAH~~SERRANO H4NZ

ca de monedas de oro hasta conseguir que fue- defensa del patrón oro y en contra de la expan- ran la base de la circulación monetaria; sin sión de los billetes 'O. embargo, se adoptaba una estrategia gradua- lista, debido a las dificultades de una Hacienda Otra de las grandes figuras de la Ha- que pugnaba por salir del marasmo tras el cienda española, asimismo académico, fue Rai- Sexenio y la guerra carlista, y se mantenía tem- mundo Fernández Villaverde, quien ocupó esta poralmente la circulación de la plata. Se daba cartera, por primera vez, en el gabinete Silvela así un paso atrás respecto al Dictamen de la de 1899, y se encargó de sanear las finanzas Junta Consultiva de la Moneda, emitido unos públicas tras la guerra de Cuba. En lo monetario, días antes, que recomendaba una actuación Fernández Villaverde ha pasado a la historia decidida hacia el oro. La Junta estaba presidida como experto teórico y a la vez máximo repre- por el propio ministro, y en ella figuraban otros sentante de una ortodoxia cuantitativa que dos académicos, Cos-Gayón y Lope Gisbert, reclamaba la adopción del patrón oro como eje ponente éste de un texto calificado con rotundi- de una política monetaria regida por la estabili- dad por Sardá: "no hay ninguna duda de la dad. En un discurso de 1890 en la Academia, se corrección técnica y científica de este dicta- había revelado como un profundo conocedor de men"'. La prudencia del ministro tenía sin duda las cuestiones monetarias, y cuando alcanzó el sus razones, pero la ley de Cresham acabó ope- poder formuló un programa que tenía tres eta- rando, e hizo imposible la consolidación del oro pas: saneamiento financiero de las cuentas como base monetaria de España, a pesar de públicas, estabilidad monetaria y Presupuesto que el gobierno siguió comprando oro para para el crecimiento económico. Realizó lo prime- amonedar a lo largo del primer quinquenio de la ro, intentó lo segundo sin acabar de conseguirlo Restauración. En 1883 se reconoció la incapa- y no alcanzó siquiera a precisar el tercer estadio. cidad de acuñar suficiente oro y se pasó a un Sin embargo, su Proyecto de ley para regulari- patrón fiduciario, a contracorriente de un mun- zar y mejorar el cambio exterior y para procurar do cada vez más comprometido con el metal el restablecimiento de la circulación y de la libre amarillo. acuñación de la moneda de oro ", presentado a las Cortes en 1903 por él como Presidente del La consolidación de un régimen mone- Consejo de Ministros, quedará en la Historia tario fiduciario tuvo otro hito decisivo en la Ley como el más sólido documento de cuantos han de 1891 , que prorrogó por treinta años el privi- promovido la adopción del patrón oro por legio de emisión del Banco de España y aumen- España 12. tó el límite de emisión de billetes a cambio de una ayuda al Tesoro, y debida a otro ministro Fernández Villaverde creó un núcleo que reunía la condición de académico, Fernando de discípulos, los "villaverdistas", que se disper- Cos-Gayón. La ley trataba de compensar las difi- saron a su muerte en 1905 entre diversas fac- cultades de la Hacienda pública en otra etapa ciones de los dos grandes partidos del turno. de renacimiento del déficit, esta vez a causa de Varios alcanzaron el ministerio de Hacienda, y la crisis agrícola y pecuaria de la segunda mitad desde allí trataron también de conseguir el ideal de los ochenta. Pretendía también alejar el ries- del patrón oro, aunque, como es notorio, nunca go de que la circulación fiduciaria alcanzase el llegó a materializarse; algunos de los proyectos, tope legal establecido, ampliándolo, y por ello no obstante, merecen ser recordados, y aquí resultó controvertida, pues se le acusó de haber se aludirá a los que fueron presentados por aca- debilitado a la peseta, cuya cotización cayó. En démicos. Una condición, por cierto, que alcan- realidad, fue el prólogo a una política más bien zaron muchos de los villaverdistas. Antonio García deflacionista en la primera mitad de los noven- Alix, ministro en 1905 con el propio Villaverde, ta, pues se alcanzó el superávit presupuestario, disminuyó la circulación fiduciaria, a pesar del aumento de los topes, y el cambio de la peseta 'O Véase La cuestión monetaria en la Real Acade- acabó por recuperarse en vísperas de la guerra mia de Ciencias Morales y Políticas.. . " Imprenta M. Minuesa de los Rios, Madrid, de Cubag. En todo caso, no deja de ser paradó- 1903. jico, considerando que Cos-Gayón se alineaba l2 Un análisis de las posiciones monetarias de Fer- en las discusiones de la Academia sistemática- nández Villaverde puede verse en este mismo Papeles y Me- mente con las posiciones más ortodoxas en moria de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en el artículo de J.Ma Serrano Sanz y M. Sabaté Sort. Para un examen de su labor en Hacienda. véase el número dedica- do por la revista Hacienda Pública Española en 1999 a "Vi- llaverde en Hacienda, cien anos después". coordinado por J. Sarda: La política monetaria.. ., p. 1 79. Francisco Comín. También C. Colé Villalonga, La reforma fis- Véase José Ma Serrano Sanz, El viraje protec- cal de Villaverde 1899-1900, Ed. De Derecho Financiero, Ma- cionista en la Restauración. Siglo XXI, Madrid, 1987. drid, 1967.

PAPELES Y MEMORIAS recuperó el Proyecto de 1903, pero tampoco lo Silvela. Otro ministro interesante del período, pudo sacar adelante. Augusto González Besada desde la perspectiva monetaria y al margen del presentó dos proyectos, uno en 1908 y otro en villaverdismo, fue Amós Salvador, quien, en aras 1918; ambos pretendían encaminar la situa- de estabilizar los cambios, obligó en 1906 al ción monetaria española hacia el oro, aunque pago en oro de los derechos de aduanas con el de un modo menos decidido que Fernández propósito de conseguir metal precioso y limitar Villaverde el primero y con más convencimien- la dependencia del Tesoro en los pagos de la to el segundo, cuando se aproximaba el fin de deuda exterior. la Gran Guerra y la peseta estaba en su esplen- dor. Nada salió adelante, sin embargo, en En el Banco de España hubo en tiem- aquellos años de inestabilidad gubernamental pos de la Restauración numerosos gobernado- y juego no cooperativo entre los políticos de la res que pertenecían a la Real Academia. Algu- Restauración 13. nos de ellos habían sido también ministros y, en general, no estuvieron largos períodos al Al margen de los villaverdistas, cabe frente del Banco, contagiados seguramente del reseñar pocas iniciativas en esta etapa, marca- ambiente de general provisionalidad o, dicho de da, por la abundancia de ministros y la caren- otro modo, víctimas del doble turno que impo- cia de realizaciones. Ciertamente, no faltaron nía el cambio de partidos y la rotación de fac- académicos que fueran titulares de las carteras ciones. Se vuelven a encontrar viejos conocidos, de Hacienda o Economía, e incluso de la Pre- como José Carcia Barzanallana, Amós Salvador sidencia del Consejo, y cuando se repasan sus o Antonio García Alix, al lado de nombres que curricula no parecen personas de escaso nivel, habían ocupado ministerios diversos al de sino todo lo contrario. Como Gabino Bugallal, Hacienda, como Pío Gullón o los académicos elec- ministro en repetidas ocasiones con Eduardo tos Salvador Albacete y Santos Isasa. Pero tam- Dato l4 y hasta único titular de Hacienda capaz bién hay nombres nuevos, como Eduardo Sanz de sacar adelante un Presupuesto entre 1914 y Escartín, conde de Lizárraga, Secretario de la y 1923; fue en 1920, y presidía el Gabinete Real Academia durante largos años y uno de Joaquín Sánchez de Toca, presidente que fue los que hicieron mayor número de intervencio- también de la Real Academia. Incluso estuvo en nes sobre la cuestión monetaria en las sesiones el ministerio del almirante Aznar a comienzos de la Academia. de 1931 como ministro de Economía, en tiem- pos turbulentos para la peseta.

Fermín Calbetón fue ministro con el conde de Romanones; Cuillermo de Osma, con en su época de mayor esplen- dor; José Manuel Pedregal, con Carcía Prieto L ' Pocos pero muy en los últimos gabinetes constitucionales antes de Primo de Rivera; Juan Vento~a'~estuvo tam- significatlos bién con Garcia Prieto en el 17 y con el Almirante Aznar en el 31 (en Hacienda, con Bugallal en Ningún académico fue ministro de Economía), y Miguel Villanueva con el conde de Economía o Hacienda ni Gobernador del Banco Romanones en 1916. Además fueron ministros de España durante la Dictadura de Primo de los académicos electos Santiago Alba en 1916 y Rivera o la II República. Dos ocuparon el minis- 1918, con el conde de Romanones y con García terio durante el régimen de Franco, José Larraz Prieto; Eleuterio Delgado en 1906, con Moret, y y Mariano Navarro Rubio, y otros tantos fueron Faustino Rodríguez de San Pedro, en 1903 con gobernadores: Antonio Coicoechea y el propio Navarro Rubio. Los dos ministros, no obstante, se significaron extraordinariamente en el terre- '' Un conjunto de biografias de los ministros de no monetario, el que aquí se trae a colación. Hacienda en el primer tercio del siglo XX puede verse en José Larraz liquidó la Guerra Civil en el aspec- W.AA.. La Hacienda desde sus ministros. Del 98 a la guerra to financiero y reordenó la circulación moneta- civil, PUZ, Zaragoza, 2000. Se encuentran allí, entre otras, las de los academicos Fernández Villaverde. Osma, González Be- ria de un modo técnicamente impecable. sada, Bugallal y Alba. Instauró además un régimen fiduciario pleno al

l4 Sobre , véase Miguel Herrero de compás de lo que se hacía en otros países por Mitión, "Eduardo Dato e lradier (1 856- 192 l]", en Académi- la misma época, abandonando la rigidez de las cos vistos por Académicos. Seis políticos españoles.. viejas garantías metálicas. Claro que este siste- l5 Sobre Juan Ventosa, vease Rafael Termes. "Juan Ventosa y Calvell (1879-1959]", en Académicos vistos por ma, manejado sin la debida prudencia, permite Académicos. Seis políticos españoles . la inflación, y eso sucedió durante los cuarenta

Y MEMORIAS y los cincuentaI6. Fue precisamente Mariano de máxima responsabilidad en la política mo- Navarro Rubio quien, tras hacerse cargo de netaria de España, pero no se puede finalizar Hacienda en 1957, contribuyó a poner orden sin un pequeño balance de su significación. en una economía acostumbrada al descontrol Dos denominadores comunes pueden encon- de los precios y la Hacienda pública, y víctima trarse en las actuaciones que de un tipo de cambio insostenible. Impulsó asi- han desarrollado o en las mismo la nacionalización del Banco de España ideas defendidas por quie- en 1962, tras la Ley de Bases de Ordenación del nes han sido más influyentes u Crédito y la Banca. A poco de dejar el Minis- en cada momento. Primero, I-, terio, pasaría a ocupar el cargo de gobernador la preocupación porque la del Banco de EspaAa, en el que permaneció moneda española no estu- cinco años. viese al margen del patrón En la Restauración, monetario exterior más inte- Otro académico ha estado al frente de resante y exigente; en defi- nada menos que los destinos de la peseta, aunque ya en la etapa nitiva, por garantizar la cone- abierta tras las elecciones de 1977; fue Enrique xión monetaria internacio- diecinueve Fuentes Quintana, quien ocupó el Ministerio de nal. El nacimiento y el fin de Economía y además la vicepresidencia segunda la peseta tienen una dimen- a~~démicos(cuatro del gobierno. La estabilización monetaria en el sión exterior clarísima, y en verano del 77, con una devaluación y un mayor ambos fue decisivo el papel de ellos electos) control de la creación de dinero, así como el de dos académicos, Figuerola acuerdo social materializado en los Pactos de la y Rojo, como se ha explicado rigieron la política Moncloa en el otoño, fueron sus logros en este en páginas precedentes. Pero ámbito. Con ello, la tasa de inflación pudo ser también las propuestas de monetaria de España reconducida hacia cifras más moderadas por incardinar a la peseta, en su primera vez desde que se inició la crisis econó- momento, en el patrón oro o como ministros mica de los años setenta, y dicha inflexión per- integrarla en el sistema de mitió alcanzar una cierta estabilidad interna así Bretton Woods, han contado de Hacienda como el equilibrio exterior, amén de una paz en la primera línea con la social que fue un activo de primer orden para actuación de académicos co- o Economía elaborar la Constitución de 1978. mo Fernández Villaverde o Juan Sardá. El segundo ele- Por último, el gobernador del Banco de mento común en los acadé- España en la segunda mitad de los noventa, micos, tanto en sus accio- cuya influencia resultó decisiva en la estabilización nes de política económica de la peseta que llevó a la convergencia nominal como en el combate de las con los países de la Unión Monetaria, y en suma ideas, ha sido la importan- al euro, fue el académico Luis Angel Rojo1'. La cia de la estabilidad, lógicamente relacionada concesión de la autonomía al Banco de España a menudo con la inserción en un sistema mo- en 1994 reforzó el papel de esta institución en netario internacional solvente y respetable. la política monetaria española, así que el peso Detrás de la reordenación monetaria de Larraz del gobernador en el final de la peseta y la inte- en 1939 o como norte de las posiciones defen- gración en el euro no se puede regatear. didas por Olariaga, entre otros muchos acadé- micos, estaba una decidida apuesta por el man- tenimiento de la estabilidad del valor de la pe- seta como un objetivo esencial de la política económica.

Concluye aquí esta revisión de la nómi- Se ha mencionado en estas conclusio- na de los académicos que han ocupado cargos nes sólo a los seis académicos a los cuales se dedica este número de Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Polí- ticas, pero únicamente a modo de ilustración. l6 Sobre Larraz y la peseta, véase el trabajo de Jo- sé Angel Sanchez Asiain en este mismo número de Papeles y En realidad esos dos valores han sido compar- Memorias de la Real Academia de Cienc~asMorales y Políti- tidos por el grueso de los académicos que se CQS. han pronunciado, con hechos o palabras, en la " Sobre Luis Ángel Rojo, vease el articulo de J.L. política monetaria de España, como sin duda Garcia Delgado y Juan Carlos Jiménez en este mismo número de Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Mo- debe deducirse del estudio llevado a cabo en rales y Políticas. las páginas precedentes. ~;ll~l~Il-o1 Académicos en el Ministerio de Hacienda (Economía)"

ALBABONIFAZ, Santiago BRAVOMURILLO, Juan (Electo) (Medalla no 28) 30-IV-1916 1 11-VI-1917 19-Vlll-1849 ! 19-X-1849 [Alfonso XIII] [Romanones, García Prieto] babel 111 [Narváez] 9-Xl-1918 1 5-Xll-1918 20-X-1849 1 29-XI-1850 [Alfonso XIII] [García Prieto) [Isabel Il] [Narvóez] Pintado por J Loigorri 14-1-185 1 1 14-Xll-1852 [Isabel 111 (Bravo Murillo] Pintado oor Fernando de Villodas

ALONSOMARTINEZ, Manuel BUGALLALARAUJO, Cabino [Medalla no 3) (Medalla no 1 1) 21-VI-1865 1 28-V-1866 27-X-19 13 1 9-Xll- 19 15 [Isabel 111 (O'üonnell) [Alfonso Xllu [Dato] Pintado por Hebert 11-VI-1917 13-XI-1917 [Alfonso Xll[Dato) 19-Xll-1919 1 5-V-1920 [Alfonso XIII] (Sanchez de Toca, Allendesalazar] Economla. 1 8-11- 193 1 1 1 4-IV- 1 93 1 /Alfonso XIII] (Aznatj Pintado por Luis Mosquera

PAPELES Y MEMORIAS CANALEJASM~NDEZ, José COS-GAYONY PONS,Fernando [Electo) [Medalla no 29) 17-Xll-1894 1 23-111-1 895 19-111-1880 18111-1881 [Alfonso XIII, M O Crlstcna de Habsburgol (Alfonso XIIl (Cánovas del Costcllo) (Sogasta) 18-1-1884 1 27-XI-1885 [Alfonso XII] P~ntadopor A Sainz Aubln y Bonnefent (Cánovas del Cástillo] 5-Vlll-1890 1 23-XI-189 1 [Alfonso XIII, M" Crcstina de Habsburgoi (Cánovos del Castillo] Pintado por Placido Fran

CANOVAS DEL CASTILLO,Antonio CONCHACASTAREDA, Juan de la (Medalla no 2) [Medalla no 35) Interino. 284-1866 1 1 0-VII-1866 23-XI- 189 1 1 1 1 -XII-1892 [Isabel 111 (O'Donnell) /Alfonso XIII. Mo Cristina de Hobsburgo] Interino. 22-VI-1876 1 25-Vll-1876 (Cánovas del Castillo) [Alfonso XIIl (Canovas del Costlllo) Pintado por S. Martlnez Cubells Pintado por Parada y Santin

PAPELES Y MKMOIIIAS DELCADOY MARTIN,Eleuterio FIGUEROLAY BALLESTER,Laureano (Electo] (Medalla n" 22)

30-XI-1906 14-Xll-1906 8-X- 1868 I 13-Vll-1869 [Alfonso XIII] [Francisco Serrario] [Moret] [Pritn) 1 -Xl-1869 2-Xll- 1870 [An~adeo1 de Sr~bogc~] (Pl iili) aintado por Juaii Cari ido dc Hcri-eia

FERNANDEZ VILLAVERDE,Raimundo FUENTESQUINTANA, Enrique (Medalla n O 3) [Medalla no 1 11 4-111-1899 1 6-Vll- 1900 Economía, 4-Vll-1977 1 1-11- 1978 [Alfonso XIJI, M a Cristina de Habsburgo] [Juan Carlos 11 [Suárez) (S~lvela] Retratado por A Schornrner 6-Xll-1902 1 25-111-1 903 [Alfonso Xllll iS11vela) Pintado por S Martln Cubells

Y MEMORIAS GARC~AAUX, Antonio GARC~ABARZANALLANA, Manuel [Medalla n O 5) [Medalla no 7) 27-1-1905 1 23-VI-1905 14-V-1856115-X-1857 [Alfonso XIIII /Isabel 111 (Narváez) (Fernández Villaverde) 1 6-IX- 1864 1 20-111- 1 865 Pintado por Antonio de la Torre [Isabel 111 (NawáezI 1 O-VII-1866 1 10-11-1868 //sobe/ l(1 Narvciez) Pintado wr Dionisio Fierros

GARC~ABARZANALLANA, José GONZALEZ-BESADAMEIN. Augusto [Medalla no 26) [Medalla no I 1) 25-Vll-18761 1 1-Vll-1877 20-Vll-19031 5-Xll-1903 /Alfonso Xlll /Alfonso XIII] [Fernández Villaverde] [Cánovas del Castillo] 14-IX-1908 1 2 1 -X- 1909 Pintado por Manuel Ojeda [Alfonso XIIII (Mauro) 23-111-1918 1 9-XI-1918 /Alfonso Xlll] (Maura) Pintado por Jose Llaneces ACADÉMICOS EN LA POL~TICAMONETARIA DE ESPARA

ARRAZ LOPEZ,JOS~ MORETY PRENDERGAST, Segismundo . [Medalla no I 1) [Electo] 9-Vlll- 1939 1 19-v-1941 2-Xll-1870 1 1 O-VII- 187 1 [] [Amadeo 1 de Saboya] Pintado por J. Moisés Ferndndez de Villasante (Prim. Serrano)

MONMENENDEZ, Alejandro NAVARRORUBIO, Mariano [Medalla no 36) (Medalla no 29) 16-XII-1837 / 6-IX-1838 25-11-1957 1 7-Vll-1965 [Isabel 11. MnCrrsbna de Nápoles] [Ofalial [Francisco Franco] 3-V-1844 1 1 1-11-1846 Pintado por Enrique Segura [Isabel 111 [Narváez) 12-IV-1846 1 28-1-1847 babel 111 [lstür~z) 1 1 -VIII-1848 1 19-Vlll-1849 [Isabel Iu [Narváez) 25-X-1857 1 14-1-1858 [Isabel 111 [Armerol Pintado por Vicente Lbpez

P,\IPEI.ES Y MEMORIAS OSMAY SCULL,Guillermo Jose de PELAYOCUESTA, Justo (Medalla no 28) (Electo) 5-Xll- 1903 / 16-Xll-1904 9-1- 1 883 i 1 3-X- 1 883 [Alfonso XIII] {Moura] [Alfonso XII/ 25-1-1907 1 23-11- 1908 [Sagasto) [Alfonso Xlll] {Maura) Pintado por Jose Dlaz Molina

PASTOR,Luis M a PEDREGALSANCHEZ, José Manuel (Medalla no 28) [Medalla no 1 0) 2 1 -VI- 1853 1 19-IX-1853 7-Xll-1922 14-IV-1923 flsabel M1 [Alfonso XIII) [Lersundil [Gorcía Prieto) RODR~GUEZDE SAN PEDRO,Faustino SALVADOR Y RODRIGAÑEZ, Amos (Electo) (Medalla no 23) 25-111-1 903 1 20-Vll-1903 12-111-1 894 1 17-Xll-1894 [Alfonso Xlll/ [Alfonso XIII, M" Cristina de Habsburgo] silv vela^ [Sagasta] 1 -XII-1905 1 6-Vll- 1906 [Alfonso XIIIl [Moret) Pintado por Jose Pinazo

Ruiz GÓMEZ, Servando VENTOSA Y CALVELL, Juan (Medalla no 30) (Medalla no 1) 24-Vll-187 1 15-X-1871 3-XI-19 17 i 2-111-191 8 [Amadeo 1 de Saboya] [Alfonso XIII/ [Ruiz Zorrilla) [García Prieto] 13-VI-1872 1 19-Xll-1872 18-11-193 1 1 14-IV- 193 1 IAmadeo 1 de Saboyol [Alfonso Xlll] [RUIZzorrilla) [Aznar) Pintado por Pichot

PAPELES Y MEMORIAS VILLANUEVAY GOMEZ, Miguel SEIJAS LOZANO,Manuel (Medalla no t 21 (Medalla no 3) 25-11-1916 130-IV-1916 29-XI-1850 1 14-1-185 1 /Alfonso XIIIl [/sabe! 111 (Romanones) (Narvoez] Pintado por LUIS Herreros de Telada

CALBETONY BLANCHON, Fermín [Medalla no 17) 5-Xll-1918131-1-1919 /Alfonso XIIIl (Romanones]

* Entre corchetes figura el Jefe de Estado, y en su caso quien ostentase la Regencia, en su período ministerial, y en- tre paréntesis, el Presidente del Consejo de Ministros, cuando no coincide con el anterior. Se ha elegido al ministro responsable de los asuntos monetarios, que históricamente ha sido de ordinario el de Hacienda y ocasionalmente el de Economía..

PAPELES Y MEMOR1:iS XEILDEM~COSEN tA PQti'FlC.4 MONETARIA DE K'IPAÑA

Académicos gobernadores del Banco de España desde 1874

AGUIRREDE TWADA, Manuel BERMUDEZDE CASTROY O'LAWLOR, Salvador [Medalla no 7) (Medalla no 13) 20-1X- 1895 1 2 1 -XII- 1895 111-1922 11-1923 Pintado por Manuel Ojeda Pintado por Luis Menendez Pidal

ALBACETEY ALBERT, Salvador de CARDENAS Y ESPERJO, Francisco (Electo) (Medalla no 1 2) 13-11-1 885 1 18-Vlll-1890 26-1- 1884 1 13-11-1885 Pintado por J. Mas Plntado por Manuel Ojeda

PAPELES Y MEMORIAS CONCHA CASTANEDA,Juan de la GARC~ABARZANALLANA, José (Medalla no 35) (Medalla no 261 4-1- 1900 1 1 5-IV- 190 1 2 1-XII-1895 1 19-X-1897 Pintado por S. Martínez Cubelles Pintado por Manuel Ojeda

GARC~AALIX, Antonio GOICOECHEACUSCULLUELA, Antonio (Medalla no 51 (Medalla no 281 9-Xll-1902 / 20-VII-1903 9-Vlll-1939 1 VIII-1950 2 1 -IX-1908 1 2-XI-1909 Pintado por JesOs Olasagasti Pintado por Antonio de la Torre

PAPELES Y MEMORIAS p: :i; !;' '-;.*,Lr:;;.. - ?, . >.. , (: .. '...... '*: '. F + -- ' !.::.>:.,$&(+~:; :; .,

p,.--;:, ': .>; a'+&' , 1,:.,i : .. $4, ;$ $,*Q&! .,. dL :, f$:, i %$!!#.:;:;~;;;~ 6.:.S . .4-. ,- w:;;:f;, 1 ,!v.~.,<:

mi:;:;!/;<;;?;;,<,kG,&7: í.'~~,..,* 'P.,, ,>, ?d.,..L.4.< f., .,. >.,#>*lW ,, ,: .; ., :. ,: re*

CULLON E IGLESIAS, Pío NAVARRORUBIO, Mariano (Medalla no 12) (Medalla no 29) 30-XII- 1892 1 8-IV-1895 VII- 1965 1 VII-1970 15-IV-190 1 1 28-Vll-1902 Pintado por Enrique Segura Pintado por Vicente Palmaroli

ISASAY VALSECA, Santos ROJO Duau~,Luis Ángel (Electo] [Medalla no 1 0) 1 1 -IV-1892 1 30-Xll-1892 VII-1994 1 Vll-2000 8-IV- 1895 1 20-IX-1895 Pintado por Carmen Laífont Pintado por Vicente Palmaroli

PAPE1,ES Y MEMORIAS SALVADORY RODRICANEZ, Arnós SANZ Y ESCART~N,Eduardo (Medalla no 23) (Medalla n O 19) VII-1916lVI-1917 10-19191 111-1921 Pintado por Jose Pinazo Pintado m Luis Menendez Pidal

SANCHEZGUERRA, José TORREY DE LA HOZ, Luis M a de la (Medalla no 2) (Medalla no 6) 20-Vll- 1903 / 1 I -XII-1903 7-111- 1899 / 28-X-1899 28-1- 1907 / 2 1-IX- 1908 Pintado por Manuel Ojeda Pintado por Francisco Maura

PAPELES Y MEMORIAS