DA-1988-1989, Núm. . 2.1. Los Presidentes Del Gobierno Español

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

DA-1988-1989, Núm. . 2.1. Los Presidentes Del Gobierno Español 2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. RELACIÓN DE DATOS 2.1. LOS PRESIDENTES DEL GOBIERNO ESPAÑOL ENTRE 1823 Y 1989 Relación cronológica de los Presidentes del Consejo de Minis- tros desde su creación (1) Fecha jefe de Estado Titular de nombramiento Fernando VII Víctor Sáez 19 noviembre 1823 Carlos F. Martínez de Irujo 2 diciembre 1823 Narciso de Heredia (Conde de Ofalia) 17 enero 1824 Salvador Cea Bermúdez 11 julio 1824 Pedro Alcántara (Duque del Infantado) 24 octubre 1825 Manuel González Salmón 21 agosto 1826 Conde de Alcudia 20 enero 1832 María Cristina Salvador Cea Bermúdez 29 septiembre 1833 (Regente) Francisco Martínez de la Rosa 15 enero 1834 José María Queipo de Llano (Conde Toreno) 7 junio 1835 Manuel Ricardo de Álava (2) 14 septiembre 1835 Juan Alvarez y Mendizábal 25 septiembre 1835 Francisco Javier Istúrriz 15 mayo 1836 José María Calatrava 14 agosto 1836 Ildefonso Diez de Rivera (3) 10 marzo 1837 Baldomero Espartero 18 agosto 1837 Eusebio Bardají y Azara 18 octubre 1837 Narciso de Heredia (Conde Ofalia) 16 diciembre 1837 (1) BAR CENDÓN, A.: El Presidente del Gobierno en España: encuadre constitucional y prác- tica política, Madrid, Civitas, 1985. (2) No llega a tomar posesión, siendo sustituido interinamente por Julián Villalba —que no figura en la tabla—, hasta el nombramiento de Mendizábal. (3) Entra interinamente, como sustituto de Calatrava, por enfermedad de éste. Documentación Administrativa/n.u 216-217 (octubre 1988-marzo 1989) 398 I. El Gobierno en España Fecha jefe de Estado Titular de nombramiento Bernardino de Velasco (Duque Frías) 6 septiembre 1838 Evaristo Pérez de Castro 9 diciembre 1838 Antonio González 20 julio 1840 Valentín Ferraz (4) 12 agosto 1840 Modesto Cortázar 29 agosto 1840 Vicente Sancho (5 11 septiembre 1840 Espartero Baldomero Espartero (6) 16 septiembre 1840 (Regente) Joaquín María Ferrer 10 mayo 1841 Antonio González 20 mayo 1841 José Ramón Rodil 17 junio 1842 Joaquín María López 9 mayo 1843 Alvaro Gómez Becerra 19 mayo 1843 Joaquín María López 23 julio 1843 Isabel II Salustiano Olózaga 20 noviembre 1843 Luis González Bravo 5 diciembre 1843 Ramón María Narváez 3 mayo 1844 Manuel de Pando (Marqués de Miraflores) 12 febrero 1846 Ramón María Narváez 16 marzo 1846 Francisco Javier Istúrriz 5 abril 1846 Carlos Martínez de Irujo 28 enero 1847 Joaquín Francisco Pacheco 28 marzo 1847 Florencio García Goyena 12 septiembre 1847 Ramón María Narváez (7) 4 octubre 1847 Serafín María de Soto 19 octubre 1849 Ramón María Narváez 20 octubre 1849 Juan Bravo Murillo 14 enero 1851 Federico de Roncali (Conde Alcoy) 14 diciembre 1852 Francisco Lersundi 14 abril 1853 Luis José Sartorius (Conde San Luis) 19 septiembre 1853 Fernando Fernández de Córdova 17 julio 1854 Ángel Saavedra (Duque de Rivas) 18 julio 1854 Baldomero Espartero 20 julio 1854 Leopoldo O'Donnell 14 julio 1856 Ramón María Narváez 12 octubre 1856 Francisco Armero 15 octubre 1857 Francisco Javier Istúrriz 14 enero 1858 Leopoldo O'Donnell 30 junio 1858 Saturnino Calderón Collantes (8) 7 noviembre 1859 Leopoldo O'Donnell 30 abril 1860 Manuel de Pando (Marqués Miraflores) 2 marzo 1863 Lorenzo Arrazola 17 enero 1864 Alejandro Mon 1 marzo 1864 Ramón María Narváez 16 septiembre 1864 Leopoldo O'Donnell 21 junio 1865 Ramón María Narváez 10 julio 1866 Luis González Brabo 23 abril 1868 (4) Renuncia poco después, siendo sustituido interinamente por Cortázar. (5) Nombramiento que queda sin efecto como consecuencia de los sucesos políticos que entonces se produjeron: levantamiento en Madrid contra María Cristina. (6) Es elegido Regente por las Cortes el 8 de mayo de 1841, nombrando Primer Ministro interinamente a Ferrer, hasta que González forma su Gobierno definitivo. (7) Preside entonces tres Gobierno sucesivos (4 de octubre, 23 de octubre y 24 de diciem- bre), siendo sustituido por De Soto y volviendo inmediatamenta al poder al día siguiente. (8) De manera interina, durante una ausencia de O'Donnell. 2. Estructura y composición del Gobierno en la España contemporánea 399 Fecha jefe de Estado Titula de nombramiento José Gutiérrez de la Concha 19 septiembre 1868 (Revolución 1868) Francisco Serrano Domínguez (9) 8 octubre 1868 Serrano Juan Prim (Marqués Castillejos) 18 junio 1869 (Regente) Juan Bautista Topete (10) 27 diciembre 1870 Amadeo I Francisco Serrano Domínguez 4 enero 1871 Manuel Ruiz Zorilla 24 julio 1871 José Malcampo (Marqués San Rafael) 5 octubre 1871 Práxedes Mateo Sagasta (11) 21 diciembre 1871 Francisco Serrano Domínguez 26 mayo 1872 Manuel Ruiz Zorrilla 13 junio 1872 (I República) Estanislao Figueras (12) 11 febrero 1873 Francisco Pi i Margall 11 junio 1873 Nicolás Salmerón Alonso 18 julio 1873 Emilio Castelar 7 septiembre 1873 Francisco Serrano Domínguez (13) 3 enero 1874 Juan Zavala 26 febrero 1874 Práxedes Mateo Sagasta 3 septiembre 1874 Alfondo XII Antonio Cánovas del Castillo (14) 31 diciembre 1874 Joaquín Jovellar 12 septiembre 1875 Antonio Cánovas 2 diciembre 1875 Arsenio Martínez Campos 7 marzo 1879 Antonio Cánovas 9 diciembre 1879 Práxedes Mateo Sagasta 8 febrero 1881 José Posada Herrera 13 octubre 1883 Antonio Cánovas 18 enero 1884 María Cristina Práxedes Mateo Sagasta 27 noviembre 1885 (Regente) Antonio Cánovas 5 julio 1890 Práxedes Mateo Sagasta 11 diciembre 1892 Antonio Cánovas 21 marzo 1895 Marcelo de Azcárraga 9 agosto 1897 Práxedes Mateo Sagasta 4 octubre 1897 Francisco Silvela 4 marzo 1899 Marcelo de Azcárraga 22 octubre 1900 Práxedes Mateo Sagasta 6 marzo 1901 Alfonso XIII Práxedes Mateo Sagasta 17 mayo 1902 Francisco Silvela 6 diciembre 1902 Raimundo Fernández Villaverde 20 julio 1903 Antonio Maura 5 diciembre 1903 Marcelo de Azcárraga 16 diciembre 1904 Raimundo Fernández Villaverde 27 enero 1905 Eugenio Montero Ríos 23 junio 1905 Segismundo Moret 1 diciembre 1905 (9) Nombrado Jefe del Gobierno Provisional, primero, sería después —25 de febrero de 1869— Presidente del Poder Ejecutivo, y, finalmente, Regente —17 de junio de 1869—, dando paso a Prim al Gobierno. (10) Ya había ejercido interinamente el cargo con anterioridad, durante la ausencia de Prim (26 de agosto a 21 de septiembre de 1869). (11) Volvería a ser nombrado el 20 de febrero de 1872. (12) Dimite y es vuelto a ser nombrado el 24 de febrero de 1873. (13) (Golpe de Pavía.) El 26 de febrero renunció al cargo, reservándose el de Presidente del Poder Ejecutivo, nombrando Primer Ministro a Zavala. (14) (Golpe de Martínez Campos: 29 de diciembre.) Se encarga de la presidencia del Mi- nisterio-Regencia. Es confirmado por el Rey el 9 de enero de 1875. Cesa en el Ministerio-Regen- cia y sigue como Primer Ministro, por Decreto de 13 de febrero de 1875. 400 I. El Gobierno en España Fecha Je/e de Estado Titular de nombramiento José López Domínguez 6 julio 1906 Segismundo Moret 30 noviembre 1906 Antonio Aguilar (Marqués Vega Armijo) 4 diciembre 1906 Antonio Maura 25 enero 1907 Segismundo Moret 21 octubre 1909 José Canalejas Méndez 9 febrero 1910 Manuel García Prieto (15) 12 noviembre 1912 Alvaro de Figueroa (Conde Romanones) 14 noviembre 1912 Eduardo Dato Iradier 25 octubre 1913 Alvaro de Figueroa (Conde Romanones) 9 diciembre 1915 Manuel García Prieto 19 abril 1917 Eduardo Dato Iradier 11 junio 1917 Manuel García Prieto 3 noviembre 1917 Antonio Maura 22 marzo 1918 Manuel García Prieto 9 noviembre 1918 Alvaro de Figueroa (Conde Romanones) 5 diciembre 1918 Antonio Maura 14 abril 1919 Joaquín Sánchez de Toca 20 julio 1919 Manuel Allendesalazar 12 diciembre 1919 Eduardo Dato Iradier 5 mayo 1920 Gabino Bugallal Araujo 8 marzo 1921 Manuel Allendesalazar 13 marzo 1921 Antonio Maura 14 agosto 1921 José Sánchez Guerra 8 marzo 1922 Manuel García Prieto 7 diciembre 1922 (Dictadura) Miguel Primo de Rivera 15 septiembre 1923 Dámaso Berenguer 30 enero 1930 Juan Bautista Aznar 19 febrero 1931 (II República) Niceto Alcalá Zamora (16) 14 abril 1931 Manuel Azaña (17) 14 octubre 1931 Alcalá Zamora Manuel Azaña 16 diciembre 1931 Manuel Azaña 16 junio 1933 Alejandro Lerroux 12 septiembre 1933 Diego Martínez Barrio 8 octubre 1933 Alejandro Lerroux 16 diciembre 1933 Alejandro Lerroux 3 marzo 1934 Ricardo Samper Ibáñez 28 abril 1934 Alejandro Lerroux 4 octubre 1934 Alejandro Lerroux 3 abril 1935 Alejandro Lerroux 6 mayo 1935 Joaquín Chapaprieta 25 septiembre 1935 Joaquín Chapaprieta 29 octubre 1935 Manuel Pórtela Valladares 14 diciembre 1935 Manuel Pórtela Valladares 30 diciembre 1935 Manuel Azaña 19 febrero 1936 Martínez Barrio Manuel Azaña 7 abril 1936 (Presidente interino) Augusto Barcia Trelles 10 mayo 1936 (15) Lo fue sólo interinamente. (16) Primer Gobierno Provisional. (17) Segundo Gobierno Provisional. 2. Estructura y composición del Gobierno en la España contemporánea 401 Fecha Jefe de Estado Titular de nombramiento Manuel Azaña Santiago Casares Quiroga 13 mayo 1936 (Guerra Civil) Diego Martínez Barrio 19 julio 1936 José Giral Pereira 19 julio 1936 Francisco Largo Caballero 4 septiembre 1936 Francisco Largo Caballero 4 noviembre 1936 Juan Negrín López 17 mayo 1937 Juan Negrín López 5 abrü 1938 (Régimen • franquista) Francisco Franco 29 septiembre 1936 Francisco Franco Francisco Franco 1 octubre 1936 Luis Carrero Blanco 8 junio 1973 Torcuato Fernández Miranda (18) 20 diciembre 1973 Carlos Arias Navarro 3 enero 1974 Juan Carlos I Carlos Arias Navarro 12 diciembre 1975 Adolfo Suárez González 4 julio 1976 (Constitución Adolfo Suárez González 5 abril 1979 1978) Leopoldo Calvo-Sotelo 26 febrero 1981 Felipe González Márquez 1 diciembre 1982 Felipe González Márquez 24 julio 1986 Felipe González Márquez 5 diciembre 1989 (18) Interinamente..
Recommended publications
  • 'Neither God Nor Monster': Antonio Maura and the Failure of Conservative Reformism in Restoration Spain (1893–1923)
    María Jesús González ‘Neither God Nor Monster’: Antonio Maura and the Failure of Conservative Reformism in Restoration Spain (1893–1923) ‘Would you please tell me which way I ought to go from here?’, said Alice. ‘That depends on where you want to get to’, said the cat. (Alice in Wonderland, London, The Nonesuch Press, 1939, p. 64) During the summer of 1903, a Spanish republican deputy and journalist, Luis Morote, visited the summer watering-holes of a number of eminent Spanish politicians. Of the resulting inter- views — published as El pulso de España1 — two have assumed a symbolic value of special significance. When Morote interviewed the Conservative politician Eduardo Dato, Dato was on the terrace of a luxury hotel in San Sebastián, talking with his friends, the cream of the aristocracy. It was in that idyllic place that Dato declared his great interest in social reforms as the best way to avoid any threat to the stability of the political system. He was convinced that nobody would find the necessary support for political revolution in Spain. The real danger lay in social revolution.2 Morote wrote that Antonio Maura, who was at his Santander residence, went into a sort of ‘mystic monologue’, talking enthu- siastically about democracy, the treasure of national energy that was hidden in the people, the absence of middle classes and the mission of politicians: that the people should participate, and that every field in politics should be worked at and dignified.3 Two Conservative politicians, two different approaches, two different paths towards an uncertain destination: one of them patching up holes in the system and the liberal parliamentary monarchic regime in its most pressing social requirements, the European History Quarterly Copyright © 2002 SAGE Publications, London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, Vol.
    [Show full text]
  • España Y La Primera Guerra Mundial
    «NO FUE AQUELLO SOLAMENTE UNA GUERRA, FUE UNA REVOLUCIÓN»: ESPAÑA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL MIGUEL MARTORELL LINARES Universidad Nacional de Educación a Distancia [email protected] (Recepción: 20/11/2010; Revisión: 12/01/2011; Aceptación: 08/04/2011; Publicación: 10/10/2011) 1. Neutralidad.—2. descoNcierto.—3. orgía de gaNaNcias.—4. el estado, a la zaga.—5. crisis ecoNómica y otras oportuNidades.—6. movilizacióN.— 7. re volucióN.—8. el liberalismo, eN la eNcrucijada.—9. coN tra rre vo lu­ cióN.—10. dic tadura.—11. bibliografía resumeN En 1937 Alejandro Lerroux escribió, en referencia a la Primera Guerra Mundial, que «no fue aquello solamente una guerra, fue una revolución». Años después de que terminara la contienda muchos viejos liberales compartían una percepción semejante y consideraban que la Gran Guerra representó el principio del fin del orden político, eco- nómico y cultural liberal que había imperado en Europa a lo largo del siglo xix. Partien- do de dicha reflexión, este artículo analiza las repercusiones de la Primera Guerra Mundial sobre la economía, la sociedad y la política españolas, su influencia en el au- mento de la conflictividad social en los años de posguerra, cómo contribuyó a debilitar el sistema político de la Restauración y cómo alentó a quienes pretendían acabar con dicho sistema, cómo reforzó el discurso antiliberal en las derechas y cómo contribuyó a crear el ambiente en el que se fraguó el golpe de Estado de Primo de Rivera, en sep- tiembre de 1923. Palabras clave: España, siglo xx, política, economía, Primera Guerra Mundial Historia y Política ISSN: 1575-0361, núm.
    [Show full text]
  • Poder Político Y Poder Económico En El Madrid De Los Moderados (1844-1854) Juan Pro Ruiz Universidad Autónoma De Madrid
    Ayer 66/2007 (2): 27-55 ISSN: 1134-2277 Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados (1844-1854) Juan Pro Ruiz Universidad Autónoma de Madrid Resumen: El artículo analiza la relación entre la formación de redes econó- micas y de redes políticas en el proceso de consolidación del Estado liberal español durante el reinado de Isabel II. Los vínculos establecidos para realizar negocios en los que se utilizaba la influencia del gobierno o de la Corte suministraron la cohesión necesaria para la formación del Partido Moderado en los años de la llamada «década moderada» (1844- 1854), y, a su vez, la unidad de acción política de los notables que for- maban dicho partido proporcionó la confianza que les permitió actuar como grupo empresarial, enriqueciéndose con negocios frecuentemente ilícitos. Palabras clave: redes, partidos políticos, corrupción, liberalismo, Isabel II. Abstract: This article is an analysis of how political and economic networks were related at the time of the consolidation of the Spanish Liberal State under Queen Elizabeth II (Isabel II). Successful business dealings needed connections in the Government and Queen’s court; this com- munity of interests led to the origins and foundation of the Moderate Party (Partido Moderado) during the so-called «década moderada» (1844-1854). In their turn, the main leaders of the Party, encouraged by the strength and unity of their political action, developed the necessary confidence to act as a business organization and amass wealth, often unlawfully. Keywords: networks, political parties, corruption, liberalism, Elizabeth II. Juan Pro Ruiz Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados La década moderada fue un periodo crucial para la estabilización del régimen constitucional en España, momento en el cual se inició el despliegue administrativo del nuevo Estado surgido de la revolución liberal.
    [Show full text]
  • De La Iconografía Histórica Al Santoral Político. El Biopic
    STUDIA HUMANITATIS JOURNAL, 2021, 1 (1), pp. 41-57 ISSN: 2792-3967 DOI: https://doi.org/10.53701/shj.v1i1.23 Artículo / Article DE LA ICONOGRAFÍA HISTÓRICA AL SANTORAL POLÍTICO. EL BIOPIC TELEVISIVO COMO CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA TRANSICIÓN1 2 FROM HISTORICAL ICONOGRAPHY TO POLITICAL SAINTS THE TELEVISION BIOPIC AS A MEDIA CONSTRUCTION OF THE TRANSITION Amparo Guerra Gómez Universidad Complutense de Madrid, España ORCID: 0000-0001-6895-1927 [email protected] | Resumen | En las primeras décadas del presente siglo, y coincidiendo con aniversarios y publicaciones ad hoc, triunfan en las pantallas televisivas españolas series y miniseries históricas, gracias al auge del biopic desarrollado desde los años 90. Mezcla de ficción y no ficción, este género se constituye en soporte ideal para la representación y (de)construcción de toda una galería de personajes y cargos públicos, constituidos en iconografía y santoral político de la España reciente. A través del análisis de tres miniseries estrenadas en cadenas generalistas: 23-F: el día más largo del Rey (2009), Adolfo Suárez, el presidente (2010), y De la ley a la ley (2017), este estudio se aproxima a un tipo de representación y de relato sobre los considerados responsables del milagro político del post franquismo. En fechas cercanas a la celebración del 40 Aniversario de la Constitución Española de 1978, las figuras de la monarquía moderna, del primer Presidente de Gobierno en democracia, y del considerado su arquitecto legal y parlamentario, aparecen a modo de salvífica trinidad a la medida de una memoria colectiva reciente. Palabras clave: Transición española, Iconografía política, Miniseries, Biopic, Memoria colectiva.
    [Show full text]
  • El Sistema Político De La Restauración (PARTE II)
    El sistema político de la Restauración (PARTE II) 1. Los grupos opositores al sistema de la Restauración Las alternativas políticas al régimen de la Restauración fueron básicamente dos: la primera defendía el retorno al absolutismo tradicionalista y era promovida por los carlistas ultraderechistas; la segunda proponía el radicalismo democrático y era animada por los republicanos. Además de estas dos fuerzas, aparecieron y se desarrollaron nuevos movimientos políticos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco que también actuaron en oposición al sistema canovista. Todos estos grupos opositores –cuyas actividades resultaron en general poco efectivas– se beneficiaron de la amplísima libertad de prensa para exponer en las páginas de sus periódicos todo tipo de ideas y fobias políticas –anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas– sin apenas restricciones. 1.1. Los republicanos Durante el último cuarto del siglo XIX, los republicanos permanecieron desunidos y muy divididos en diferentes y minúsculas tendencias por discrepancias doctrinales (los partidarios del federalismo contra los unitarios y los filoliberales contra los republicanos prosocialistas), por disputas estratégicas (entre los reformistas legalistas y los revolucionarios radicales partidarios de la utilización de métodos violentos como las insurrecciones armadas o los golpes militares) y también por durísimas rivalidades personales entre sus líderes (Pi y Margall, Figueras y Castelar ni siquiera
    [Show full text]
  • Los Discursos Políticos Televisivos Durante La Transición Española Natalia Ardanaz
    LOS DISCURSOS POLÍTICOS TELEVISIVOS DURANTE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA NATALIA ARDANAZ Introducción El objetivo de este artículo (1) es exponer sucintamente el importante papel que durante la Transición española a la democracia, jugó la televisión como principal medio de difusión de la imagen oficial del proceso. Analizaremos especialmente cómo, a través de este medio de comunicación, se constituyó la imagen de los principales protagonistas influyendo directamente en la valoración y apoyo de la sociedad española. En 1975, año de la muerte de Franco, la sociedad española contaba con unos hábitos culturales modernos fruto del desarrollo económico que llevaban experimentando desde la década de los sesenta los españoles. Sin embargo, carecía de una cultura política con la que afrontar el cambio a un sistema democrático. A pesar de las mayoritarias aspiraciones democráticas, los españoles desconocían los mecanismos propios para su participación, por lo que se encontraban en una situación de moldeabilidad y receptibilidad muy ata. Hay que tener en cuenta que la sociedad española no había tenido ninguna opción política durante la dictadura, al haber contado únicamente con el partido del Movimiento. Por lo que en 1975, salvo una minoría activa que venía luchando en la clandestinidad, los españoles tuvieron que comenzar a definir sus orientaciones políticas. En esas circunstancias, fue fundamental para los líderes políticos y sus partidos configurar una imagen influyente que declinara al electorado desde la indecisión hasta el voto. Douglas Kellner (2) señala que a menudo, son las imágenes y figuras de los discursos de la cultura de masas los que constituyen el imaginario político a través del cual los individuos interpretan los procesos, acontecimientos y personalidades políticas.
    [Show full text]
  • La Posguerra Española (1939-1959): “Jambre” Y Penuria
    LA POSGUERRA ESPAÑOLA (1939-1959): “JAMBRE” Y PENURIA The spanish post war (1939-1959): “Jambre” and penury José Luis Solís Sánchez-Lafuente* Resumen Con este artículo intentamos narrar, analizándola a jirones, la situación en que quedó nuestro país, y por ende Archidona y su entorno, una vez finalizada la Guerra Civil. Hemos pretendido sintetizar los acontecimientos y las actitudes que destacaron en aquellos años execrables, pero que no debiéramos arrumbar por más que aún mo- lesten. Palabras clave: Comisión de Incautación de Bienes, “25 años de Paz”, Derechos civiles femeninos, Homosexualidad, Salud y sanidad, Enseñanza, Iglesia Católica, Cultura, Hábitat, Racionamiento y estraperlo. Abstract In this article we try to give a glimpse of the situation in that our country remained, and therefore Archidona and its surroundings, once the Spanish Civil War was over. We have tried to summarize the events and attitudes that stood out in those detestable years, which should not be forgotten no matter how much they still bother us. Keywords: Property Seizure Commission, “25 years of peace”, Women’s civil rights, Homosexuality, Health, Education, Catholic Church, Culture, Habitat, Ra- tioning and Smuggling. Comentarios oportunos Comenzaremos con una cita de Baldomero Espartero (1793/1879), el general paci- ficador: En las guerras civiles no hay gloria para los vencedores ni mengua para los vencidos. Tened presente que cuando renace la paz todo se confunde y que la relación de los padecimientos y los desastres, la de los triunfos y conquistas se mira como patrimonio común de los que antes pelearon en bandos contrarios. Manuel Azaña, el Presidente de la República, el 18 de julio de 1938, aventó a los siglos estas palabras suyas, ya indelebles: * Exalcalde de Archidona.
    [Show full text]
  • Martínez Martínez, Faustino La Fallida Reforma Electoral De Juan Bravo Murillo
    Universidades Lusíada Martínez Martínez, Faustino La fallida reforma electoral de Juan Bravo Murillo http://hdl.handle.net/11067/5836 https://doi.org/10.34628/r16z-bv15 Metadados Data de Publicação 2021 Tipo bookPart Esta página foi gerada automaticamente em 2021-10-04T00:11:46Z com informação proveniente do Repositório http://repositorio.ulusiada.pt La fallida reforma electoral de Juan Bravo Murillo1 A reforma eleitoral falhada de Juan Bravo Murillo Juan Bravo Murillo’s failed electoral reform Faustino Martínez Martínez Universidad Complutense de Madrid Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8090-4496 DOI: https://doi.org/10.34628/r16z-bv15 Resumen: Se analiza uno de los proyectos de ley presentados por Juan Bravo Mu- rillo en el año 1852, referido al régimen de las elecciones al Congreso de los Diputados, destacando sus bases ideológicas y sus novedades más significa- tivas en comparación con la legislación electoral del momento. Palabras clave: España, Siglo XIX; Partido Moderado; Conservadurismo; Bravo Mu- rillo; Elecciones. Resumo: Um dos projetos de lei apresentados por Juan Bravo Murillo em 1852, relativo ao regime eleitoral para o Congresso dos Deputados, é analisado, destacando as suas bases ideológicas e os seus desenvolvimentos mais signi- ficativos em comparação com a legislação eleitoral do momento. Palavras-chave: Espanha, Século XIX; Partido Moderado; Conservadorismo; Bravo 1 Trabajo realizado dentro del Proyecto DER 2017 – 84733 R. Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad. Plan Estatal de Investigación Cientí- fica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Gobierno de España.
    [Show full text]
  • Una Escultura De Plata En El Museo Del Ejército
    Una escultura de plata en el Museo del Ejército Maria Luisa GONZÁLEZ ALONSO* El Museo del Ejército de Madrid, además de las piezas que le son pro- pias por motivo de su temática, alberga una interesante colección de obras de escultura, entre las que merece ser destacada una valiosa figura de pla- ta ofrecida por el Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid al General Es- partero en conmemoración de su victoria en la batalla de MorelIa. El personaje Baldomero Espartero, cuyo verdadero nombre era Joaquín Alvarez, nació en Granátula (Ciudad Real) el 27 de febrero de 1793 de familia hu- milde. Su padre, carretero, quiso dedicarlo alacarrera eclesiástica, pero él prefirió la militar. Como soldado participó en la guerra de la Independen- cia ingresando, finalizada ésta, en la Escuela Militar de Isla León (Cádiz). En ISIS se alistó en la expedición de Morillo contra los insurrectos de Pe- rú capitaneados por Simón Bolivar. Durante su estancia en América llegó a alcanzar el grado de brigadier, regresando a España a finales del año 1824, poco antes de la batalla de Ayacucho. En el conflicto sucesorio que siguió a la muerte de Fernando VII, en 1833, sc declaró a favor de Isabel II. Nombrado General en jefe del Ejér- cito del Norte durante la guerra civil, dirigió brillantemente la acción mi- litar, llegando a romper por dos veces el cerco a que las tropas carlista so- * Licenífada en FilosojYa y Letras (historia <leí Arte). Fotografías por gentileza dci Museo del Ejércio. MIlITARíA. Reei.,í,i ele c,l,,~ra Militar. n.” 6. Edit. (?nn~plutense.
    [Show full text]
  • Puerta Del Sol, Madrid, 14 April 1931
    ANATOMÍA DE UN INSTANTE Y DE UN LUGAR: 1 PUERTA DEL SOL, MADRID, 14 DE ABRIL DE 1931 ANATOMY OF A MOMENT AND A PLACE: PUERTA DEL SOL, MADRID, 14 APRIL 1931 JUAN FRANCISCO FUENTES ARAGONÉS Universidad Complutense de Madrid [email protected] JOSÉ LUIS GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Universidad Complutense de Madrid [email protected] Resumen: El artículo reconstruye la proclamación de la Segunda República y la celebración que tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid en la tarde del 14 de abril de 1931. Para ello se lleva a cabo un minucioso análisis comparado de los principales relatos disponibles en la prensa de la época y en las memorias de testigos y protagonistas, así como de las fotografías realizadas a lo largo de aquellas horas. Estas fuentes, tratadas como fragmentos de un gran relato visual y escrito, proporcionan una nueva base para el estudio de aquella jornada histórica como un incipiente lugar de memoria de la Segunda República y permiten conocer las alianzas sociales y las condiciones políticas que dieron lugar a la proclamación del nuevo régimen. Palabras claves: lugares de memoria, república, fiesta cívica, género, simbología, ejército español Abstract: The article reconstructs the proclamation of the Spanish Second Republic and the celebration that took place at the Puerta del Sol of Madrid on the 14th of April 1931. There is thorough comparative analysis of the main narratives in the press of the time and in the memoires of witnesses and protagonists, as well as of the photos taken throughout those hours. These sources, treated as fragments of a great visual and written narrative, provide us with a new basis for the study of that historical day as an incipient lieu de mémoire of the Spanish Second Republic.
    [Show full text]
  • La Difícil Confección Del Encasillado En La Restauración
    Historia Contemporánea, 2020, 64, 775-808 https://doi.org/10.1387/hc.20614 HC ISSN 1130-2402 – eISSN 2340-0277 LA DIFÍCIL CONFECCIÓN DEL ENCASILLADO EN LA RESTAURACIÓN THE DIFFICULT TASK OF MAKING THE «ENCASILLADO» DURING THE SPANISH RESTORATION Alejandro Martínez Relanzón* Universidad Católica de Valencia, España RESUMEN: Desde el restablecimiento del sufragio universal masculino en 1890 hasta las elec- ciones a de 1923, las últimas de Diputados a Cortes de la Restauración, los partidos políticos domi- nantes en la España de la época continuaron asegurándose el reparto del poder por medio del enca- sillado. La práctica, aunque no era nueva, se había institucionalizado de tal manera al principio de este periodo, que su confección prácticamente reflejaba el futuro retrato del parlamento antes in- cluso de los comicios. Aquellos cuyo nombre apareciera en las listas del gobierno representarían con probabilidad a los distritos que, en teoría, les habrían respaldado. Ahora bien, ¿eran los candi- datos encasillados aquellos a los que apoyaban y escogían las fuerzas políticas y sociales locales, y por tanto los legítimos representantes del distrito, o no? Basado el análisis en la provincial de Va- lencia, se procura aquí dilucidar esta cuestión de vital importancia, por cuanto que su respuesta re- fleja la extensión de la representatividad del parlamento durante la Restauración. PALABRAS CLAVE: Encasillado, representatividad, Restauración, elecciones, España, Valencia. ABSTRACT: Ever since the reintroduction of the universal male suffrage in 1890 until the 1923 election, the last one of the Restoration, the ruling political parties in Spain repeatedly used a practice called «encasillado». This gave them the control of the Parliament by assigning the seats to certain candidates even before the election had taken place.
    [Show full text]
  • Diego Martínez Barrio Y La Masonería Andaluza Y Española Del Siglo XX”
    “Diego Martínez Barrio y la Masonería andaluza y española del siglo XX” Leandro Álvarez Rey Consejo Científico: José Antonio Ferrer Benimeli (Universidad de Zaragoza), Miguel Guzmán-Stein (Universidad de Costa Rica), Eduardo Torres-Cuevas (Universidad de La Habana), Andreas Önnerfors (University of Sheffield), María Eugenia Vázquez Semadeni (Universidad Nacional Autónoma de México), Roberto Valdés Valle (Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”), Carlos Martínez Moreno (Universidad Nacional Autónoma de México) Editor: Yván Pozuelo Andrés (IES Universidad Laboral de Gijón) Director: Ricardo Martínez Esquivel (Universidad de Costa Rica) Dirección web: rehmlac.com/ Correo electrónico: [email protected] Apartado postal: 243-2300 San José, Costa Rica REHMLAC ISSN 1659-4223 131 Vol. 1, Nº 2, Diciembre 2009-Abril 2010 Fecha de recibido: 26 mayo 2009 – Fecha de aceptación: 23 agosto 2009 Palabras clave Diego Martínez Barrio, Masonería, Política, Andalucía, España, Restauración, Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República Keywords Diego Martínez Barrio, Freemasonry, Political, Andalusia, Spain, Restoration, Dictatorship of Primo de Rivera, Second Republic Resumen Desde el siglo XIX, Andalucía se convirtió en la región donde mayor arraigo alcanzó la masonería en España. Profundamente afectada por la crisis finisecular, aquella pujante masonería volvería a resurgir ya bien entrado el siglo XX, en paralelo, al cada vez más progresivo deterioro del sistema político de la Restauración. En este artículo se aborda el papel desempeñado en este proceso por Diego Martínez Barrio, Gran Maestre de la Regional del Mediodía y del Grande Oriente Español y, durante la década de 1930, uno de los principales protagonistas de la Segunda República Española. Abstract In nineteenth century Spain, freemasonry was the most prominent in Andalusia; however the political crises that occurred caused a decline in the presence of freemasonry.
    [Show full text]