CINE MUSICAL DE LOS 60’s Y 70’s

Introducción El cine musical es comúnmente subestimado debido al tono jovial y romántico de la mayoría de sus películas. Sin embargo, como cualquier otro género cinematográfico, este tipo de creación ha pasado por distintas fases y transformaciones a lo largo del tiempo. El baile, la música y la narración de las historias contienen una complejidad estructural única, que responde a distintos factores políticos, económicos y sociales. El cine musical estadounidense de los años sesenta y setenta es un ejemplo de los distintos cambios y ambiciones que presentan las etapas del género; sus innovaciones expresan temas propios de una posmodernidad cercana, que se preocupa por el carácter realista, dramático y juvenil de sus producciones.

Antecedentes: Estados Unidos al inicio del siglo XX y el desarrollo del cine musical Sorprendentemente, el cine musical estadounidense tiene su origen en los años veinte, durante la Gran Depresión. Mientras las personas perdían sus trabajos y luchaban por encontrar una forma de sustento, la industria hollywoodense lograba establecerse al incluir el baile y la música como partes esenciales de sus películas. Lo anterior fue posible gracias a la llegada del cine sonoro, que impulsó a las grandes productoras a contratar a los mejores talentos de Broadway. En esta etapa del género, los números y las canciones aún no estaban relacionadas a la trama del filme; y la principal función social del séptimo arte era distraer al espectador de la cruda realidad económica. No es hasta los años treinta que el cine musical vive su primera Edad de Oro. Los argumentos de sus historias, con temáticas sobre el amor o la amistad, comenzaron a mezclarse con el baile y las canciones que interpretaban los personajes. La trama de conquista tenía lugar dentro de una realidad fantástica y onírica, “una bella falsedad” (Pavés, 2008: 461) que no iba más allá de entretener al espectador por unas horas. Entre las estrellas más importantes del periodo están: Fred Astaire y Ginger Rogers, pareja de artistas que protagonizaron varias producciones al ritmo europeo del claqué. La segunda Edad de Oro está conformada por los años cuarenta y cincuenta. El blanco y negro es reemplazado por el color y surgen los Wartime Musicals, que buscaban exaltar el patriotismo de los ciudadanos ante la Segunda Guerra Mundial. Universal Studios y la Metro-Goldwyn-Mayer se posicionan como los grandes gigantes de los musicales, cuyas actrices más afamadas eran Carmen Miranda y Esther Williams. Las coreografías se vuelven más complejas y elaboradas que las de los clásicos de los treinta. El jazz y la danza contemporánea desplazan al claqué y el actor Gene Kelly se dedica a cambiar las elegantes danzas de Fred Astaire por un estilo de baile más popular y estadounidense. Aunque la trama todavía se enfoca en la historia de dos amantes, esta relación se vuelve más informal y erótica; además, comienzan a verse referencias al malestar de la posguerra dentro de los diálogos y situaciones. La industria cambiaba junto con la juventud, su público principal. Para mediados de los años cincuenta, la nación gozaba de una época de prosperidad llena de colores brillantes, suburbios privilegiados y múltiples empresas emergentes. El Rock and Roll trajo consigo una revolución ideológica y musical que impregnaría cada forma de entretenimiento. La comedia romántica, que había reinado como el género más importante del cine musical, da el primer paso para convertirse en un drama que reflejaba los problemas emocionales de sus personajes. En general, los directores decidieron adaptar obras de Broadway a la gran pantalla y descuidaron las tramas originales. La cruel Guerra de Corea, el miedo paranoico al comunismo, en ansía por ganar la Guerra Fría y la segregación racial se escondían a plena vista dentro del estandarte patriótico de los cincuenta. Ante el mundo y los medios, Estados Unidos era la tierra de las oportunidades, el lugar en el que cualquier hombre podía vivir el sueño americano, como se veía reflejado en los coloridos musicales del momento. Pero dentro de este paraje capitalista, existía una gran intolerancia hacia los detractores del sistema. Se trataba de una campaña de miedo y represión que obligó a muchas personas a salir del país.

Cine musical de los años sesenta y setenta o la Edad de Plomo Una vez que los sesenta llegaron, la contracultura resultante de la década anterior terminó por surgir, a través de la juventud y sus luchas. El Movimiento por los Derechos Civiles, el fortalecimiento del feminismo, la revolución sexual y el rechazo hacia la Guerra de Vietnam son solo algunos ejemplos de los nuevos fenómenos sociales que surgieron en esa época. 1961 no fue solo el año en el que Rusia logró lanzar la primera nave espacial tripulada, también fue el año de estreno de Amor sin barreras (West Side Story), musical que iniciaría la llamada Edad de Plomo del género. El realismo comienza a entrar en la escena del cine musical y las historias se transforman al presentar conflictos humanos e individuales. El romance pierde importancia y los personajes son expuestos como individuos complejos, cuyos problemas no se solucionan con el canto, por muy encantador que este sea. Hay seriedad y dramatismo en las interpretaciones de los actores, que ya no precisan tener experiencia en Broadway para ser contratados. La música, antes concebida como un elemento fusionado al baile, comienza a independizarse a tal grado que algunas películas suprimen por completo los números de danza, que antes no podían faltar en los momentos clave de la trama. Por esta razón, las actrices más conocidas son artistas como o Barbara Streisand, quienes poseían voces entrenadas y bellas. En comparación con los años treinta, La Edad de Plomo no gozó del nacimiento de otros talentos dentro del género. No hay ningún letrista, coreógrafo o guionista tan destacable como los que crearon la primera Edad de Oro. Después de que la NASA consiguiera que Neil Armstrong pisara la Luna en 1969, Estado Unidos sufrió de una gran inflación. La globalización y el esparcimiento de la televisión habían permitido que la cultura pop se extendiera a lo largo y ancho del país. Así, el musical pop tuvo un pequeño y exitoso auge, gracias a filmes como Vaselina (Grease) o Fiebre de sábado por la noche (Saturday Night Fever). Las películas musicales de los setenta dirigen el reflector hacia una juventud que lucha por alcanzar sus sueños y labrar su provenir. Los personajes, en su mayoría de origen humilde, están ansiosos por vivir y disfrutar de todo aquello que se cruce en su camino. En los sesenta, predomina el canto, pero en esta década el estilo de baile de los videoclips musicales se apodera de las películas. Con la posmodernidad ya en el horizonte, muchos aseguran que los setenta representan el declive del género, pues su popularidad se redujo y su faceta fantástica e idealista era cada vez más inverosímil en el mundo desencantado de la segunda mitad del siglo XX. Es cierto que la producción de musicales disminuyó significativamente y que grandes estrellas no pudieron mantenerse vigentes, porque los grandes estudios consideraban al género una gran inversión con demasiados riesgos. Aun así, el legado de este tipo de largometrajes sigue presente dentro de muchas de las producciones que se realizan en la actualidad, sus técnicas y estilos se han establecido como modelos de imitación indispensables para cualquier director que se proponga realizar una película de cine musical.

Amor sin barreras (1961) Título original: West Side Story Año: 1961 Duración: 151 min. País: Estados Unidos Dirección: Robert Wise y Jerome Robbins

Guion: Ernest Lehman (libro: Arthur Laurents; y obra de teatro: Jerome Robbins) Música: Leonard Bernstein (letra: Stephen Sondheim) Fotografía: Daniel L. Fapp Reparto: Natalie Wood, Richard Beymer, George Chakiris, Russ Tamblyn, Rita Moreno, Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley, Tucker Smith, Tony Mordente, David Winters, Eliot Feld, Bert Michaels, David Bean y Robert Banas. Productora: Metro-Goldwyn-Mayer Género: Musical y drama romántico Premios: 1961: Oscar: Mejor película, Mejor director, Mejor actor de reparto, Mejor actriz de reparto, Mejor dirección artística, Mejor guion adaptado, Mejor música, Mejor sonido, Mejor fotografía, Mejor vestuario y Mejor montaje 1961: Globos de Oro: Mejor película musical 1961: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película 1961: National Board of Review: Lista de las 10 mejores películas 1961: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director 1961: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion musical 1962: Premios BAFTA: nominación a Mejor película Amor sin barreras es considerado como uno de los musicales más exitosos y populares del género. La película es una adaptación de la homónima obra de Broadway, que, a su vez, está basada en la tragedia de Romeo y Julieta de William Shakespeare. La trama es la misma: dos jóvenes pertenecientes a bandos enemigos se enamoran. La locación, los nombres de las facciones y las problemáticas sociales cambian. La historia no tiene lugar en la Verona medieval, sino en un barrio marginal de Nueva York. En lugar de los Montesco y los Capuleto, el público conocerá a las bandas callejeras de los “sharks” y los “jets”, la primera conformada por puertorriqueños y la segunda por individuos de ascendencia europea. Quizá el elemento más importante que agrega el musical sea la crítica hacia el racismo y la xenofobia que se experimentaba diariamente en la ciudad. Ya no se trata de una enemistad entre casas familiares, se habla de la intolerancia que genera rencor y odio. La historia retrata el ambiente hostil en el que vivieron y viven miles de inmigrantes, dentro de una sociedad que se escuda en la violencia, debido a su miedo a lo diferente.

Mary Poppins (1964) Título original: Año: 1964 Duración: 151 min. País: Estados Unidos Dirección: Robert Stevenson Guion: Bill Walsh y Don DaGradi (historia: P. L. Travers) Música: Richard M. Sherman y Robert B. Sherman Fotografía: animación de Edward Colman Reparto: Julie Andrews, , , , Ed Wynn, Hermione Baddeley, , , Arthur Treacher, Reginald Owen y Productora: Productions Género: Musical infantil Premios: 1964: Oscar: Mejor actriz, Mejor canción original, Mejor banda sonora, Mejor montaje y Mejores efectos visuales 1964: Globos de Oro: Mejor actriz de comedia o musical 1964: Premios BAFTA: Mejor promesa 1964: Círculo de Críticos de Nueva York: nominación a Mejor actriz 1964: Sindicato de Directores (DGA): nominación a Mejor director 1964: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion musical Después de un prolongado estira y afloja, Walt Disney logró convencer a la escritora P. L. Travers para que le permitiera adaptar su trabajo al cine. Así nace Mary Poppins, una película encantadora y agridulce en la que dos niños londineses son aleccionados por una niñera prudente acerca de la naturaleza de la vida. A través de melodías divertidas o tristes, el público puede darle un vistazo a las distintas formas con las que las personas viven su adultez. Mary Poppins llega a la casa de la familia Banks con el propósito de cuidar a los pequeños, pero también de prepararlos para las vicisitudes que el futuro les depara. Los escenarios y los números musicales sirven como marco emocional al relatar la madurez que Mary Poppins intenta transmitir a cada uno de los personajes. Esto no está peleado con el sentido fantástico o gracioso que presenta la visión de los niños y el trabajo de animación del estudio. Al contrario, resalta los contrastes de la historia y la forma en que diferentes aspectos pueden convivir, siempre y cuando un individuo tenga los pies bien puestos en el suelo.

Mi bella dama (1964) Título original: My Fair Lady Año: 1964 Duración: 170 min. País: Estados Unidos Dirección: George Cukor Guion: Alan Jay Lerner (historia: George Bernard Shaw) Música: Frederick Loewe Fotografía: Harry Stradling Sr. Reparto: Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Holloway, Wilfrid Hyde- White, Gladys Cooper, Jeremy Brett y Theodore Bikel Productora: Warner Bros. Género: Comedia musical Premios: 1964: Oscar: Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor fotografía, Mejor dirección artística, Mejor diseño de vestuario, Mejor música y Mejor sonido 1964: Globos de Oro: Mejor película de comedia o musical, Mejor director y Mejor actor de comedia o musical 1964: Premios BAFTA: Mejor película 1964: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director 1964: Sindicato de Guionistas (WGA): nominación a Mejor guion musical 1964: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y Mejor actor 1964: Premios David di Donatello: Mejor actor, Mejor actriz y Mejor producción extranjera 1964: National Board of Review: Lista de las 10 mejores películas Mi bella dama es uno de los musicales más memorables del siglo XX. La historia es una adaptación de la obra homónima de Alan Jay Lerner, quien tomó la idea de la obra de teatro Pigmalión, escrita por Bernard Shaw. La historia comienza cuando Freddy Eynsford-Hill, un rico y engreído profesor de fonética, acepta el reto de convertir a una humilde vendedora de flores en una dama que pueda encajar perfectamente dentro de la alta sociedad. Esta joven, interpretada por la talentosísima Audrey Hepburn, logrará transformarse en un individuo culto y digno, pero las dificultades que encontrará en su camino nublarán su corazón con una nostalgia desesperanzadora. El baile pierde importancia ante las melodías de la película. La cámara se concentra en la expresividad de los actores, a través de acercamientos y primeros planos que construyen un mundo de lujos y privilegios, en el que toda persona desearía vivir. Romance y amargura conviven de forma áspera, gracias al choque de personalidades de los protagonistas; lo cual, sin embargo, no impide que ambos sientan una atracción irresistible entre sí. Freddy cambia la vida de Eliza, pero él también se ve afectado por el amor contradictorio que siente hacia ella.

Sonrisas y lágrimas (1965) Título original: Sonrisas y lágrimas Año: 1965 Duración: 172 min. País: Estados Unidos Dirección: Robert Wise Guion: Ernst Lehman Música: Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II Fotografía: Ted D. McCord Reparto: Julie Andrews, , Richard Haydn, Eleanor Parker, Peggy Wood, Heather Menzies, Charmian Carr, Anna Lee y Marni Nixon Productora: Robert Wise Productions y Argyle Enterprises, distribuida por 20th Century Fox Género: Musical familiar Premios: 1965: Oscar: Mejor película, Mejor director, Mejor sonido, Mejor banda sonora (adaptada) y Mejor montaje 1965: Globos de Oro: Mejor película y Mejor actriz de comedia o musical 1965: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera 1965: Círculo de críticos de Nueva York: nominación a Mejor actriz 1965: National Board of Review: Lista de las 10 mejores películas 1965: Premios BAFTA: nominación a Mejor actriz británica 1965: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director 1965: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion musical Sonrisas y lágrimas es una historia encantadora acerca de los contrastes dichosos y tristes de la vida. Tiene lugar en la ciudad austriaca de Salzburgo, durante los años treinta. La protagonista, la hermana María, es una novicia alegre y distraída que está a punto de hacer sus votos. Ante su alarmante vivacidad, la madre superiora decide alejarla del convento por una temporada, con el propósito de que la joven entienda lo que significaría convertirse en monja. Así, María será enviada a la casa de los Von Trapp, donde trabajará como institutriz de siete niños, mientras intenta que el padre de los pequeños se sobreponga a la muerte de su esposa y aprecie más a su familia. La película cumple con el conocido esquema de la joven mujer que logra revitalizar a una familia fragmentada. La banda sonora, junto con las interpretaciones de Julie Andrews y Christopher Plummer, permiten que cada escena y melodía sean una delicia para el espectador. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la muerte de los seres queridos y, en general, los tragos amargos del tiempo se enfrentan a la esperanza, que consigue imponerse como la única clave de la fortaleza humana. La fotografía y las secuencias están cuidadas, de tal manera que el espectador es capaz de experimentar el cariño que siente la hermana María hacia la naturaleza y la música. Incluso si resulta un tanto cursi, la película no tiene ningún problema al momento de mostrar escenas dolorosas o un poco más serias. El mensaje es claro, mostrando que el sufrimiento es inherente a la condición del hombre, pero también lo son la dicha y el amor.

El libro de la selva (1965) Título original: The Jungle Book Año: 1965 Duración: 78 min. País: Estados Unidos Dirección: Wolfgang Reitherman Guion: Larry Clemmons (libro: Rudyard Kipling) Música: y Richard M. Sherman Fotografía: Animación Reparto: Animación Productora: Walt Disney Productions Género: Musical animado Premios: 1965: Oscar: nominación a Mejor canción original A pesar del descontento que sienten muchos amantes del libro de Rudyard Kipling, El libro de la selva es una de las películas animadas más icónicas de la época moderna. Este largometraje fue el último proyecto que Walt Disney supervisó personalmente y su idiosincrasia soñadora puede verse reflejada en las transformaciones que el director Wolfgang Reitherman realizó al adaptar la novela. El filme y su trama son bien conocidos, Mowgli, un niño que ha sido criado por una manada de lobos en la selva, recibe un ultimátum del fiero tigre Shere Khan para que abandone sus tierras y regrese a vivir con los hombres. Renuente, el pequeño comenzará un viaje con el propósito de permanecer en el único hogar que ha conocido, aunque su condición humana obstaculice sus esfuerzos. Ya que se trata de una película dirigida a un público infantil, las escenas sangrientas y los diálogos sentenciosos que incluía Kipling en su obra fueron reemplazados por personajes vivarachos, que bailaban con música jazz de fondo. El trabajo de animación fue revolucionario para su época, pues los movimientos de los personajes y los escenarios dibujados a mano representaban un avance dentro de la disciplina y una calidad de trabajo excepcional. Incluso si la historia se despega bastante de la intención original del libro, es imposible negar que el filme ha logrado establecerse dentro del corazón de miles de niños que, aún ahora, en su adultez, recuerdan las aventuras de Mowgli con cariño.

Funny Girl (1968) Título original: Funny Girl Año: 1968 Duración: 155 min. País: Estados Unidos Dirección: William Wyler Guion: Isobel Lennart Música: Jule Styne, Bob Merrill (letra: Jule Styne y Bob Merrill) Fotografía: Harry Stradling Sr Reparto: Barbra Streisand, Omar Sharif, Kay Medford, Anne Francis, Walter Pidgeon, Gerald Mohr, Lee Allen, Mae Questel, Mittie Lawrence, Frank Faylen, Penny Santoni, Thordis Brandt, Bettina Brenna, Gertrude Flynn, John Harmon, Inga Neilsen, Karen Lee y Alena Johnston Productora: Columbia Pictures y Rastar Género: Comedia y drama musical Premios: 1968: Oscar: Mejor actriz 1968: Globos de Oro: Mejor actriz de comedia o musical 1968: Sindicato de Directores (DGA): nominación a Mejor director 1968: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion musical 1968: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera 1969: Premios BAFTA: Mejor fotografía, Mejor vestuario y nominación a Mejor actriz Funny Girl tal vez sea el ejemplo perfecto de que el cine musical es mucho más complejo y bello de lo que se piensa. Fanny Brice es una graciosa chica neoyorquina de clase baja, que sueña con triunfar en Broadway. Aunque las personas le han repetido que no es hermosa o particularmente especial, ella está decidida a vivir entre escenarios y funciones. Cuando su carrera artística comience a despegar, conocerá a Nicky Arnstein, un apuesto hombre que la hará sentirse amada y bonita por primera vez. Esta relación se enfrentará al adorado mundo del espectáculo de Fanny, lo cual la obligará a reflexionar sobre sus sentimientos e inseguridades. Barbra Streisand hace un trabajo maravilloso con Fanny, quien resulta simpática y divertida. El espectador logra empatizar con ella porque es muy humana y, al igual que hace reír, también provoca tristeza cuando la historia así lo requiere. Ella se ha ganado a su público por medio de risas y encanto, pero esto parece ser una obligación impuesta, pues, al creer que no es guapa o muy lista, se demerita constantemente. Las melodías evolucionan junto con ella, de ser tonadillas pegajosas y ocurrentes pasan a ser baladas y melodías tristes que acompañan a Fanny a lo largo de su autodescubrimiento.

Noches en la ciudad (1969) Título original: Sweet Charity Año: 1969 Duración: 149 min. País: Estados Unidos Dirección: Bob Fosse Guion: Peter Stone, (obra de teatro: Neil Simon) Música: Cy Coleman Fotografía: Robert Surtees Reparto: Shirley MacLaine, Ricardo Montalban, Sammy Davis Jr., Paula Kelly, Chita Rivera, Stubby Kaye, Barbara Bouchet, y John McMartin Productora: Género: Comedia musical Premios: 1969: Oscar: nominación a Mejor banda sonora, nominación a Mejor vestuario y nominación a Mejor dirección artística 1969: Globos de Oro: nominación a Mejor actriz de musical o comedia Charity es una bailarina de cabaret que vive un en barrio bajo de Nueva York y ha tenido una infinidad de malas relaciones amorosas. Después de que una de ellas termine de forma especialmente desastrosa, decidirá cambiar su vida por completo y obtener un trabajo diferente. En el camino, comenzará una relación con un hombre de clase media, que se enamorará de ella y le ofrecerá una oportunidad única para ser feliz. Sin embargo, las dudas de Charity respecto a la honestidad de sus intenciones pondrán en juego el amor que él proclama sentir. La película podría parecer una historia perfecta en la que un hombre conoce a una mujer e intenta conquistarla. Pero debajo de eso está el verdadero tema, la fortaleza. Charity ha sufrido debido a su clase social y oficio por mucho tiempo, ha sido humillada por sus múltiples novios y ha soportado todo ello, a través de la esperanza y de una sonrisa perpetua. Es la entereza de la protagonista lo que le permite ser realmente feliz, pues a pesar de lo que el mundo llegue a arrojarle, ella siempre decide darle la vuelta a las situaciones. Sweet Charity es solo uno de los grandes conflictos por los que pasa dentro de su vida y un ejemplo de la forma en que se repone y vuelve a levantarse.

The Rocky Horror Picture Show (1975) Título original: The Rocky Horror Picture Show Año: 1975 Duración: 100 min. País: Reino Unido Dirección: Jim Sharman Guion: Jim Sharman y Robert O’Brien Música: Richard O’Brien Fotografía: Peter Suschitzky Reparto: Susan Sarandon, , Barry Bostwick, Richard O'Brien, Patricia Quinn, Nell Campbell, Jonathan Adams, Peter Hinwood, Meat Loaf, y Charles Gray Productora: distribuida por 20th Century Fox Género: Comedia musical y terror The Rocky Horror Picture Show es un festival de terror, erotismo y amor por los musicales. Acompañados por un narrador, los espectadores conocerán a Janet y Brad, una pareja que acaba de comprometerse. Ambos jóvenes se verán atrapados en una tormenta, que los orillará a buscar refugio en un viejo y espeluznante castillo. Al entrar conocerán al excéntrico dueño del lugar y a toda clase de bizarras personalidades, que los obligarán a cuestionarse a sí mismos y al otro. Aunque los críticos del momento destrozaron la obra, las siguientes generaciones de cinéfilos la atesoraron como una bella celebración de lo anormal, lo cual permitió que el filme consiguiera el estatus de película de culto. Las actuaciones exageradas y las letras de las canciones proponen una narración cómica que esconde sutiles críticas hacia el estatus quo del momento y, en ocasiones, se asemeja a la Literatura del absurdo. El castillo completo es un lugar en el que ocurre todo aquello que la sociedad del momento consideraba un tabú. Asimismo, el ansía por el cambio que la juventud tenía se ve reflejada en el trayecto de Janet y Brad, quienes se desnudan metafórica y literalmente conforme avanza la película. Es importante mencionar que Tim Curry hace un excelente papel al interpretar al doctor Frank Furter, una dramática y orgullosa encarnación de lo insólito.

Por fin ya es viernes (1978) Título original: Thank God It’s Friday Año: 1978 Duración: 89 min. País: Estados Unidos Dirección: Robert Klane Guion: Armyan Bernstein Música: Fotografía: James Crabe Reparto: Valerie Landsburg, Terri Nunn, Chick Vennera, Donna Summer, Ray Vitte, Mark Lonow, Andrea Howard, Jeff Goldblum, Robin Menken, Debra Winger, John Friedrich, Paul Jabara y Mews Small

Productora: Casablanca Filmworks y Motown Productions Género: Comedia musical Premios: 1978: Oscar: Mejor canción 1978: Globos de Oro: Mejor canción original La historia de Por fin ya es viernes tiene lugar dentro de una divertida discoteca de los setenta. El filme está construido a partir de pequeñas historias y variados personajes que viven una noche fuera de lo normal. Desde una aspirante a cantante hasta un matrimonio que necesita emoción, cada individuo disfruta del baile y la música que el recinto le ofrece, mientras persiguen sus propios intereses. La ambientación, los vestuarios y las coloridas melodías introducen al espectador en la psicodélica época de los pantalones acampanados, las plataformas exageradas y el maquillaje brillante. Aunque es una película sin más ambición que la de entretener al público por un rato, es indudable que este disfrutará de una agradable comedia repleta de interpretaciones memorables y personajes genuinos.

Empieza el espectáculo (1979) Título original: All That Jazz Año: 1968 Duración: 123 min. País: Estados Unidos Dirección: Bob Fosse Guion: Robert Alan Aurthur y Bob Fosse Música: Ralph Burns Fotografía: Giuseppe Rotunno Reparto: Roy Scheider, Jessica Lange, Leland Palmer, Ann Reinking, Ben Vereen, Cliff Gorman, John Lithgow, Wallace Shawn, Deborah Geffner, Max Wright, Irene Kane, Michael Tolan, Susan Brooks, Anthony Holland, Robert Hitt, David Margulies, Frankie Man, Keith Gordon, CCH Pounder, Jennifer Nairn- Smith y Casey Townsend Productora: Columbia Pictures y 20th Century Fox Género: Musical dramático Premios: 1979: Oscar: Mejor banda sonora (adaptada), Mejor vestuario, Mejor dirección artística y Mejor montaje 1979: Globos de Oro: Nominación Mejor actor de comedia o musical 1979: Círculo de Críticos de Nueva York: nominación a Mejor director 1980: Festival de Cannes: Palma de Oro a la Mejor película (ex aequo) 1980: Premios BAFTA: Mejor fotografía y Mejor montaje En 1964, Federico Fellini estrenó 8 ½, una película autobiográfica que narraba el bloqueo creativo de un director, a través de memorias y elementos de la industria cinematográfica. Quince años después, Bob Fosse se inspiraría en esta película italiana para realizar Empieza el espectáculo. El filme presenta la historia de Joe, un director de teatro y coreógrafo que ha crecido entre excesos, escenarios y números musicales a lo largo de toda su vida. Cuando una repentina enfermedad comienza a amenazar su salud, Joe reflexionará acerca de las decisiones que ha tomado y se encontrará de frente con su amor obsesivo por el mundo del espectáculo. La música de la obra intenta reflejar las intensas emociones por las que pasan los artistas. Asimismo, la letra y el guion conectan las obras del personaje principal con los recuerdos de su infancia y adultez, que se presentan como auspicios fúnebres de su destino. Al igual que el protagonista de 8 ½, Joe encuentra constantemente a su musa y le habla sobre su matrimonio y turbia relación con el sexo y las mujeres. Las pasiones del teatro y la creatividad, el amor del creador hacia el trabajo bien hecho, sus inseguridades y temores son expuestos ante el público, de forma musical e irónica. Bibliografía: ● Moreno, L. (2015). El devenir del cine musical de Hollywood. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 191 (774), pp. 1-10. ● Palenzuela, T. (2017). La evolución musical (trabajo final de grado). Universidad de Málaga: Málaga. ● Pavés, G. (2008). Bailando nace el amor. El cortejo amoroso en el cine musical de Hollywood. Boletín de arte. (29), pp. 450-480.

Links de películas: Sonrisas y lágrimas (1965) https://zoowoman.website/wp/movies/sonrisas-y-lagrimas/ Funny Girl (1968) https://zoowoman.website/wp/movies/funny-girl/ Noches en la ciudad (1969) https://zoowoman.website/wp/movies/noches-en-la-ciudad/ The Rocky Horror Picture Show (1975) https://zoowoman.website/wp/movies/the-rocky-horror-picture-show/ Por fin ya es viernes (1978) https://zoowoman.website/wp/movies/por-fin-ya-es-viernes/ Empieza el espectáculo (1979) https://zoowoman.website/wp/movies/all-that-jazz-empieza-el-espectaculo/

Links de consulta: https://www.filmaffinity.com/es/film687189.html https://www.filmaffinity.com/es/film213137.html https://www.filmaffinity.com/es/film317417.html https://www.filmaffinity.com/es/film760003.html https://www.filmaffinity.com/es/film607008.html https://www.filmaffinity.com/es/film294802.html https://www.filmaffinity.com/es/film588595.html https://www.filmaffinity.com/es/film782908.html https://www.filmaffinity.com/es/film775717.html https://www.filmaffinity.com/es/film305371.html https://revistadiapason.com/los-anos-60-y-los-musicales/ https://cinemagavia.es/west-side-story-amor-sin-barreras-pelicula-critica/ https://www.espinof.com/criticas/disney-el-libro-de-la-selva-de-wolfgang-reitherman