Comunicación, Desarrollo Y Cambio Social Interrelaciones Entre Comunicación, Movimientos Ciudadanos Y Medios
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Comunicación, desarrollo y cambio social Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios Editores José Miguel Pereira G. y Amparo Cadavid B. Centro de Competencia en Pontificia Universidad Facultad de Comunicación y Lenguaje C3Comunicación para América Latina J A V E R I A N A Reservados todos los derechos Corrección de estilo © Pontificia Universidad Javeriana Gustavo Patiño Díaz © UNIMINUTO Diseño de cubierta © Claudia Rodríguez José Miguel Pereira González Diagramación Amparo Cadavid Bringe Lina María Pradilla Acero Adrián Restrepo Dirección Nacional de Mercadeo y Adriana Ángel Botero Comunicaciones - UNIMINUTO Alejandro Barranquero Apoyo en edición Alfonso Gumucio Dagron Jesús David Gómez Penagos César Augusto Rocha Impresión Clemencia Rodríguez Javegraf Diana Coryat Elssy Yamile Moreno Gonzalo Ortiz Charry Facultad de Comunicación y Lenguaje Gustavo Cimadevilla Transversal 4ª 42-00, sexto piso Hernán Rodríguez Uribe Edificio José Rafael Arboleda, S.J. Ibeth Johana Molina UNIMINUTO Corporación Universitaria Minuto de Dios Jair Vega Calle 81 B # 72B-70 Teléfono: 5 33004 Jeanine El’ Gazi Editorial Pontificia Universidad Javeriana John D. H. Downing Carrera 7ª # 37-25 Oficina 1301 Jorge Iván Bonilla Teléfono: 3208320 ext. 4752 Juan Gonzalo Betancur www. javeriana.edu.co/editorial Katalina Vásquez Bogotá, D. C. Manfry Gómez Ditta Mario Alfonso Murillo Maryluz Vallejo Mejía Primera edición: Bogotá, D. C., agosto de 2011 Mónica Pérez Marín ISBN: Omar Rincón Número de ejemplares: 1.000 Orley Reinaldo Durán Gutiérrez Impreso y hecho en Colombia Rafael Obregón Printed and made in Colombia Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios / editores José Miguel Pereira González y Amparo Cadavid Bringe. -- 1a ed. -- Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universi- dad Minuto de Dios: UNESCO, 2011. 522 p. ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 1. COMUNICACIÓN Y DESARROLLO. 2. CAMBIO SOCIAL. 3. MOVIMIENTOS SOCIALES. 4. COMUNICACIÓN Y CUL- TURA. 5. CÁTEDRA UNESCO DE COMUNICACIÓN SOCIAL (BOGOTÁ, COLOMBIA). I. Pereira González, José Miguel, Ed. II. Cadavid Bringe, Amparo, Ed. III. Pontificia Universidad Javeriana. IV. Corporación Universitaria Minuto de Dios. V. UNESCO. CDD 302.2 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech. Agosto 09 / 2011 Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Contenido Introducción 9 José Miguel Pereira G. y Amparo Cadavid B. I. Cuestiones conceptuales: balances y debates Comunicación para el cambio social: 19 clave del desarrollo participativo Alfonso Gumucio Dagron Trayectoria de un recorrido: 37 comunicación y cambio social en América Latina Clemencia Rodríguez La comunicación para el desarrollo en Colombia, los últimos 20 años 57 Amparo Cadavid Bringe El espejismo de la comunicación para el cambio social, radiografía de un concepto insostenible 81 Hacia una comunicación de cambio ecosocial Alejandro Barranquero Dialéctica de la participación 101 Gustavo Cimadevilla ¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? 113 Reflexiones e implicaciones Rafael Obregón y Adriana Ángel Botero II. Movimientos sociales, tejidos y prácticas comunicativas Movimientos sociales, esfera pública y comunicación: lo visible de lo invisible 135 Hernán Rodríguez Uribe Un tejido de comunicación: 157 medios comunitarios y planes de vida en el norte del Cauca Mario Alfonso Murillo Arqueología de las esferas públicas: 191 una mirada a la comuna 13 de Medellín Mónica Pérez Marín Redes comunicativas para la construcción del capital social en Agua de Dios y Girardot (Cundinamarca, Colombia) 217 César Augusto Rocha - Elssy Yamile Moreno Ibeth Johana Molina - Gonzalo Ortiz Charry Cinco estudios de caso sobre buenas prácticas para superar el conflicto armado en Antioquia: claves, lecciones y balances 241 Jorge Iván Bonilla - Adrián Restrepo Katalina Vásquez - Juan Gonzalo Bentancur III. Medios, narrativas, mediaciones Estos medios: estéticas activistas y narrativas de uno 289 Omar Rincón La experiencia de las emisoras ciudadanas y comunitarias, o cómo hablar de cara al futuro más allá de un conflicto armado 299 Jeanine El’Gazi Los colectivos de comunicación ciudadana en el Magdalena Medio, ¿una apuesta de participación social hacia la democratización de los medios? 313 Orley Reinaldo Durán Gutiérrez Una radio que informa una región que se mueve: dificultades, retos y logros en el manejo de la información sobre conflicto, construcción de ciudadanía, sostenibilidad y gobernabilidad de los medios ciudadanos y comunitarios 327 Manfry Gómez Ditta Tecnologías de la información y la comunicación, subjetividad y cambio social: 349 una mirada a partir de algunos casos colombianos Jair Vega “Ya veo el mundo de una manera diferente” 361 Reconfigurando relaciones de poder y fomentando agencia: los jóvenes “mapean” su participación en una experiencia colectiva de medios comunitarios Diana Coryat El debate sobre la (in)seguridad bogotana en los textos de opinión de la prensa diaria 373 Maryluz Vallejo Mejía IV. Medios radicales Presentación 393 Amparo Cadavid Bringe Medios radicales: comunicación rebelde y movimientos sociales 399 John D. H. Downing Conceptos: los medios radicales se intersectan con la teoría de los medios 407 John D. H. Downing Autores 507 Introducción José Miguel Pereira G. y Amparo Cadavid B. Investigadores latinoamericanos consideran que la comunica- ción es un campo de conocimiento interdisciplinario y un lugar estratégico desde dónde pensar la sociedad, sus procesos, con- flictos, contradicciones y crisis; así como, también, un campo para indagar sobre el papel que desempeña la comunicación en las maneras como se tramitan los acuerdos colectivos y los proyectos que buscan resolver problemas económicos, socia- les y políticos relacionados con la pobreza, inequidad, exclu- sión, deterioro ambiental, desempleo, guerras y violencias que cotidianamente vivimos en nuestros países (Martín-Barbero, 2003 y 2009). Uno de los ámbitos de reflexión e investigación, con más de cincuenta años de historia (Beltrán, 2005), es la comunica- ción en relación con los procesos de desarrollo y cambio social, que, necesariamente, debe comprenderse en el marco de los procesos de modernización de América Latina. Si se hace una reconstrucción histórica del pensamiento co- municacional ligada con los procesos de desarrollo y moderni- zación, encontramos que está relacionado con: la integración nacional y la creación de infraestructura física de comunicacio- nes; la difusión y extensión de valores modernos; el acceso a la información y a sus tecnologías; la libertad de expresión, la ampliación de la democracia, el fortalecimiento de lo público y de la ciudadanía; las culturas populares y los movimientos y luchas sociales; los procesos de recepción, el consumo cultural y la globalización; además, ha estado articulada a la construc- ción de las políticas de comunicación y cultura en América Latina (Bonilla, Benavides y Pereira, 1998). La comunicación como campo intelectual y como proyecto estratégico social, en el contexto de la modernización latinoa- mericana, ha estado ligada con los modelos de desarrollo, entendi- dos como “un proyecto político, económico y social que se tra- José Miguel Pereira G. - Amparo Cadavid B. duce en la ideología de la que es portador el líder o actor-guía que arrastra, a la fuerza o voluntariamente, a toda una nación” (Bajoit, 2008). Se podrían identificar cuatro modelos aplicados en América Latina: el modelo modernizador, el modelo revolucionario, el modelo neoli- beral, el modelo socialdemócrata y el modelo de la identidad cultural, que fueron “el resultado de la combinación a dosis variables —y por lo tanto, a los menos puros— de cuatro grandes modelos típicos, inven- tados y aplicados por los países industrializados de Europa y América del Norte, donde sirvieron para promover el desarrollo industrial y exportarlos después hacia los países del Sur durante el proceso de des- colonización” (Bajoit, Houtart y Duterme, 2009). Sin embargo, estas aproximaciones han sido no solamente criticadas (Escobar, 1998, 1999, 2005, 2010), porque nunca llevaron al tan anhe- lado desarrollo, sino que en el presente han sido superadas ampliamente. Han dado lugar y han asimilado comprensiones que rompen estructural- mente con estos modelos, buscando en la historia y la experiencia propia de esta región mayores entendimientos del desarrollo más acordes con sus propias necesidades (Alfaro, 1993, 2008; Asociación de Comunica- dores Sociales Calandria, 2007). Actualmente, se plantea que en: […] las concepciones del desarrollo, con énfasis en la sostenibili- dad y la reducción de la pobreza, tienen un lugar central la equi- dad, la justicia e igualdad; es una propuesta holística, integral e interdisciplinaria, donde la información, la cultura, las políticas sociales, el capital humano y la generación de capital social se convierten en ejes clave del desarrollo. Estos modelos y concep- tos diversos de desarrollo han incidido en los modos de entender y gestionar la política social especialmente en sectores como la salud, la educación, medio ambiente, género, comunicación en el marco de los derechos humanos. (Pereira y Cardozo, 2004) Los debates en América Latina se centran en cuestionar la “perspecti- va neoliberal” que hace énfasis en el mercado, ya que esta corriente plan- tea que la tarea