Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COMUNICACIÓN Y

“ EVALUACIÓN FITOQUÍMICO- BROMATOLÓGICO DE

Vasconcellea candicans COMOINFORMÁTICA RECURSO PROMISORIO,

CONTUMAZÁ, CAJAMARCADE -PERÚ, 2014”

TESIS

SISTEMAS PARA OPTAR EL TÍTULO DE DE BIÓLOGO

AUTOR: Br. ERLI CATHERÍ, ARMAS SÁNCHEZ

DIRECCION

TRUJILLO – PERU 2014

i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Rector de la Universidad Nacional de Trujillo

Dr. Orlando Velásquez Benites

Vicerrector Académico

Dr. Vilma Méndez Gil

COMUNICACIÓN Vicerrector Administrativo Y Dr. Flor Marlene Luna Victoria Mori

Secretario General de La Universidad Nacional De Trujillo

Dr. Pedro Lavalle Dios

INFORMÁTICA

Decano de La FacultadDE de Ciencias Biológicas

Dr. José Mostacero León

Secretario de La Facultad de Ciencias Biológicas SISTEMAS Dr. William Zelada Estraver DE

Director de La Escuela de Ciencias Biológicas

Dr. Freddy Peláez Peláez

DIRECCION

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador de la Escuela Académica Profesional de

Ciencias Biológicas.

Cumpliendo con las disposiciones del Reglamento para el otorgamiento del Título

Profesional de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Nacional de Trujillo, someto vuestra consideración la presente tesis COMUNICACIÓN titulada: Y

“EVALUACION FITOQUÍMICO-BROMATOLÓGICO DE candicans COMO RECURSO PROMISORIO, CONTUMAZÁ, CAJAMARCA-PERÚ. 2014.

INFORMÁTICA A través de esta tesis, hago manifiesto mi compromiso en la Biología y en DE especial con la Investigación Científica, pues creo que es una alternativa que

podría ayudar a nuestro país. Por ello como podrán observar, he elegido un objeto

de estudio, y con ello he asumido el reto de conservar nuestra flora peruana, para

que ustedes tenganSISTEMAS a bien aprobar este trabajo con la objetividad del caso. DE

______

Br. ERLI CATHERÍ, ARMAS SÁNCHEZ DIRECCION

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Trujillo, Mayo del 2014.

JURADO DICTAMINADOR

Los que suscriben, Miembros del Jurado Dictaminador, declaran que el presente

informe de trabajo reúne los requisitos fundamentales exigidos, por lo que ha sido

aprobado por unanimidad.

COMUNICACIÓN ______Y

Dr. Freddy Mejía Coico

PRESIDENTE

INFORMÁTICA

DE

______

Dr. .Dario Medina Castro

SISTEMAS SECRETARIO

DE

______

DIRECCION Dr. José Mostacero León

VOCAL

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional.

COMUNICACIÓN Y

A mis padres: Gloria y Angel, por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi carrera Profesional, y por enseñarme a superar las dificultades INFORMÁTICA para así cumplir mis metas. DE

SISTEMAS DE A mis hermanas: Jeny y Josby por su

constante apoyo a lo largo de toda mi

vida, siempre impulsándome a seguir

DIRECCIONadelante y culminar con éxito cada proyecto iniciado.

v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTO

Expreso mi sincero agradecimiento y

reconocimiento a la UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO y dentro de ésta a la

gloriosa FACULTAD DE CIENCIAS

BIOLÓGICAS, por su aporte en mi formación COMUNICACIÓN académica profesional. Y

A los profesores que con dedicación y

perseverancia impartieron sus

INFORMÁTICAconocimientos científicos y humanísticos

DE en lo que respecta a mi

formación profesional.

A mis familiares y amigos que SISTEMAS

siempre estuvieronDE a mi lado apoyándome

y brindándome su apoyo incondicional

en la parte académica y moral, DIRECCION jamás dejaron de creer en mí.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

Esta Investigación se centra en estudiar que sustancias (Metabolitos

Secundarios) se pueden obtener de una planta nativa que está en peligro de

extinción, gracias a la mano del hombre sus poblaciones naturales han disminuido

considerablemente y se encuentran restringidas con pocos individuos en áreas

pequeñas, conllevando esta pérdida de biodiversidad a un desequilibrio ecológico.

Es por ello la preocupación del caso al realizar este proyecto, en plantas que no

son muy conocidas por todos los pobladores del Perú comoCOMUNICACIÓN es el caso de Y Vasconcellea candicans “papaya silvestre”. Esta planta pude ser muy útil para las

personas que lo consuman.

Palabras claves: Fitoquímico, Bromatológico, Acido Ascórbico.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

This research focuses on studying which substances (Secondary Metabolites) can

be obtained from a native that is an endangered species, this plant have

declined considerably and are restricted to a few individuals small areas, causing

this loss of biodiversity. For this reason I make this project in that

Peruvians don’t know like a Vasconcellea candicans "wild papaya." This plant

could be very useful for people who consume it. COMUNICACIÓN Keywords: phytochemical, bromatology, ascorbic acid. Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

Autoridades de la Universidad Nacional de Trujillo...... ii

Presentación ...... iii

Jurado Dictaminador ...... iv

Dedicatoria ...... v

Agradecimiento ...... vi COMUNICACIÓN Resumen ...... viiY

Abstract ...... viii

Índice ...... ix

Introducción ...... 1INFORMÁTICA DE Material y Métodos ...... 4

Resultados ...... 17

Discusión ...... 24SISTEMAS

ConclusionesDE ...... 28

Recomendaciones………………………………………………………………..29

Referencias Bibliográficas ...... 30 DIRECCION Anexos……………………………………………………………………………33

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia; el hombre aprovechó los recursos que la naturaleza le dio como sustento para su supervivencia, creando así una estrecha relación de dependencia (Jaramillo, 2011). Así mismo desde la antigüedad las plantas han sido un recurso al alcance del ser humano, para sus diferentes propósitos; como alimentación y la cura de enfermedades las cuales son llamadas plantas medicinales; ya que eran veneradas por las virtudes que se les había reconocido, y trasmitido a través de muchas generaciones (Franco y col., 2013 y Lock de Ugaz 1985). COMUNICACIÓN En la sociedad moderna se han continuado utilizandoY tanto de manera directa (en fresco, desecadas, congeladas o deshidratadas) como indirectamente, para la extracción de sus principios activos. De ahí que el mercado se haya hecho más exigente y demande mayores cantidades de producto y mayor calidad en el mismo (De la Torre y López, 2010).

Puesto que la vegetación de nuestro planeta; alcanza medio millón de INFORMÁTICA especies y en los últimos años se ha registrado que la región occidental contiene la mayor biodiversidad y complejidadDE de éstas, siendo nuestro país privilegiado en tal aspecto y, por ello se crea inminentemente estudios de dichos recursos (Enríquez y Prieto, 2007).

La flora neotropical es una de las más diversas en especies y endemismos, SISTEMAS siendo la región occidental de América del Sur la que alberga la mayor parte de esa riqueza. DESi bien la extrema riqueza de la flora endémica peruana es motivo de orgullo para el país, al mismo tiempo representa un reto muy grande (León y col., 2006).

Así mismo el Perú es depositario de una extraordinaria y variada flora, cuyas DIRECCIONaplicaciones terapéuticas y nutritivas en la medicina tradicional cobran urgencia hoy en día con la ideología ecológica en la cual se trata de rescatar todo lo útil que la sabia naturaleza nos brinda; además nuestro país ofrece un potencial casi

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ilimitado de material botánico para la investigación farmacéutica en especial (Pesantes y Viera, 2008).

Visto que en el área andina se cultivan muchas frutas poco conocida en otras regiones, como son el tomate de árbol, aguaymanto, papaya de monte entre otras; frutas que se consumen principalmente en forma natural sin mayor grado de procesamiento; por ende no existe mucha información sobre su composición química (Repo de Carrasco y Encina, 2008).

Por ello, la presente investigación se realiza con papaya silvestre, perteneciente a la familia de las caricáceas, reconocida en el Perú por presentar tres géneros y quince especies, principalmente arbustos y COMUNICACIÓN árboles bajos (León, Y 2006).

Las caricáceas son propias de sitios húmedos y bien drenados de las montañas, otras veces adaptadas a condiciones de escasez de agua; por lo general presenta un sistema radical poco profundo; pueden ser dioicas o rara vez monoicas o polígamas (Mostacero y col. 1988); éstas presentan un tallo carnoso, hojas alternas, más o menos carnosas,INFORMÁTICA palmatilobadas (Ferreyra, 1986). DE Estas presentan flores por lo común verdosas o blancas, al igual que inflorescencias masculinas y femeninas. Su fruto es una baya generalmente bastante pulposa, ovoide, amarillo- verdosa. Sus semillas son casi siempre numerosas, sin sarcotesta (Mostacero y col.2009; Badillo, 1967). SISTEMAS Vasconcellea candicans A. Gray “mito” o “papaya silvestre”, que crece en lugares xerofíticosDE de las lomas costeras y vertientes occidentales secas de los andes y se distribuye en el Perú. Esta planta nativa ha sido conocida desde el Perú Pre-hispánico y es un potencial filogenético, sus frutos se utilizan mayormente en alimentación como fruto fresco por ser aromáticas y agradables en diversas localidades del Perú donde vegeta (Mostacero y col. 1988). DIRECCION Además Vasconcellea candicans juega un rol importante; son captadores naturales de agua de niebla, productores primarios conjuntamente con el estrato

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

arbóreo- arbustivo; así como habitad y nicho ecológico de organismos y cumplen un papel importante en el funcionamiento del ecosistema natural (Eusebio, y col., 2006).

Sin embargo también es utilizada en medicina, fitomejoramiento, ornamental y en industria. Pese a las bondades expuestas y de su adaptación a vivir en hábitats remotos y aislados, sigue sufriendo una fuerte depredación por parte del hombre, un acelerado proceso destructivo. Como consecuencia, sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente y se encuentran restringidas con pocos individuos en áreas pequeñas, conllevando esta pérdida de biodiversidad a un desequilibrio ecológico (Franco, 2013). COMUNICACIÓN Por consiguiente, en la presente investigaciónY se pretende brindar información precisa sobre sus metabolitos secundarios y cuantificación de vitamina C. Para el aprovechamiento de la especie de Vasconcellea candicans; ésta información fitoquímica y bromatológica contribuirá a que la “papaya silvestre” sea una nueva alternativa agroindustrial.

Considerándose que VasconcelleaINFORMÁTICA candicans ha sido considerada por ley como especie en peligro de extinción crítico (CR), según el D.S. N° 043-2006- DE AG, que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre (Franco, 2013).

Los objetivos de la investigación son:

- DeterminarSISTEMAS los diferentes fitoconstituyentes del fruto, semilla, hojas y cáscara de Vasconcellea candicans “papaya silvestre” a través de la DE marcha fitoquímica o tamizaje Fitoquímico.

- Determinar la cuantificación de Ácido ascórbico, más conocido como Vitamina C.

DIRECCION

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

II. MATERIAL Y MÉTODO

MÉTODOLOGIA: La evaluación Fitoquímica y Bromatológico se realizó en el Laboratorio de Farmacognosia y Farmacomórfica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNT.

1.- ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO

1.1.- RECOLECCIÓN

La especie Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC “mito” o “papaya silvestre”, fue adquirido en el Caserío La Ramada, perteneciente a Contumazá, provincia de Cajamarca-Perú. Los frutos y las hojas se recolectaron en el mes de Marzo del 2014. Se tomó en cuenta el tiempo deCOMUNICACIÓN florecimiento y la Y maduración de los frutos.

1.2.- IDENTIFICACIÓN

Su identificación taxonómica se realizó en el Laboratorio de Botánica, Facultad de ciencias Biológicas, Escuela de Biología de la Universidad Nacional de Trujillo por la alumna Armas Sánchez Erli Catherí, guiada por el Asesor el Dr. José Mostacero León.INFORMÁTICA Botánico.

1.3.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICADE

La especie fue clasificada, de acuerdo al sistema de clasificación filogenética:

Orden:

Familia: CaricáceasSISTEMAS Género: VasconcelleaDE Especie: candicans

Sinonimia:

Carica integrifolia Raimondi

DIRECCIONPapaya candicans (A. Gray) Kuntze

Vasconcellea candicans (A. Gray) A. Dc.

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

1.4.- MUESTREO

De la recolección hecha se obtuvo 05 Kg de frutos y 05 Kg de hojas recolectadas al azar y se tomaron las mejores muestras.

1.5.- LAVADO, DESECACIÓN, PULVERIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL (pulpa, semillas, cáscara y hojas):

Los frutos, se lavaron con abundante agua potable, luego con el fruto se procedió a separar la cáscara, las semillas y la pulpa; una vez separadas por partes, toda la cáscara se colocó en un pliego de papel KraftCOMUNICACIÓN y se llevó a secar cerca de una ventana aproximadamente por tres días; estoY se llama secado a la sombra.

Lo mismo se realizó con la semilla; se colocó todo lo que se había juntado en un pliego de papel kraft y se llevó junto a una ventana para poder secarlo naturalmente al igual que la cáscara aproximadamente por tres días.

La pulpa se colocó en un vaso bickerINFORMÁTICA de 100 ml y se forró con papel celofán, después se llevó a refrigerar. DE Las hojas se cortaron en pequeñas porciones, luego se confeccionaron seis sobres con papel kraft en las cuales se colocaron las hojas y se sellaron; para que el secado se realice se perforaron todos los sobres con agujeros pequeños, una vez hechoSISTEMAS esto se llevó a la estufa a una temperatura de 40° C aproximadamente por dos días. DE Una vez secas la muestra (Hojas, cáscara y semillas) se procedió a triturar las semillas y las pequeñas porciones de la cáscara con la ayuda de un mortero y pístilo. Luego se pesó en una balanza analítica 50 gr de cada uno y se dejó por un momento, para poder empezar con la pulverización de las hojas la cual nos DIRECCIONayudamos con un molino. Luego se tamizó lo pulverizado y se apartó 50 g de la muestra.

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

1.6.- ESTUDIO QUÍMICO CUALITATIVO

1.6.1.-TAMIZAJE FITOQUIMICO PARA SEMILLA, CÁSCARA Y HOJAS.

De la muestra de ensayo (hojas, semillas y cáscara) previamente pulverizada y tamizada, Para la preparación de los cuatro tipos de extractos (diclorometánico, metanólico, acuoso-ácido y acuoso) se tomaron cinco gramos de la droga y se colocaron en cuatro balones de quinientos mililitros con ochenta mililitros de cada uno de los solventes respectivamente, posteriormente se sometió al proceso de extracción con calor directo de diez a quince minutos para los extractos acuoso y acuoso-ácido y a baño María veinte a veinticinco minutos para los extractos COMUNICACIÓN diclorometánico y metanólico. Y

Finalmente se filtraron los extractos, y se almacenaron en frascos ámbar debidamente rotulados y puestos a refrigerar por un día.

1.6.2.- MARCHA FITOQUIMICA SEGÚN MARÍA DE CUELLAR

1.6.2.1.- PARA SEMILLA DE Vasconcellea candicans: INFORMÁTICA Luego de separar las fracciones se realizó la identificación de los metabolitos secundarios haciendo uso de reactivosDE de coloración y precipitación.

EXTRACTO DICLOROMETÁNICO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Liebermann – Burchard y Bortranger. SISTEMAS  Ensayo de Liebermann-Burchard: Se Midió diez gotas del DE extracto en una cápsula, la cual se la colocó en un vaso bicker pequeño con agua y se llevó a sequedad con la ayuda de una cocina eléctrica luego se agregó diez gotas de Anhídrido acético más veinte gotas de Ácido Acético y una gota de ácido sulfúrico DIRECCION concentrado.

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

 Ensayo de Bortranger: Se midió diez gotas del extracto en una cápsula a baño maría, y se llevó a sequedad, luego se redisolvió en veinte gotas de tolueno, se transvasó a un tubo de ensayo y se agregó veinte gotas de NaOH 10%, se agitó mezclando las fases y se dejó en reposo hasta su separación.

EXTRACTO METANÓLICO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Lieberman- Burchard, Shinoda, Tricloruro Férrico, Gelatina, Dragendorff, Mayer.

 Ensayo de Liebermann-Burchard: Se midió diez gotas del extracto en una cápsula a baño maría y seCOMUNICACIÓN llevó a sequedad, posteriormente se extrajo con 1 ml de diclorometano,Y se evaporó con la ayuda de la cocina eléctrica el solvente y luego se agregó diez gotas de Anhídrido acético y 1 gota de ácido sulfúrico concentrado.  Ensayo de Shinoda: Se Midió diez gotas del extracto en un tubo de ensayo y se llevó a sequedad en baño maría en un bicker INFORMÁTICA pequeño, se redisolvió en 1ml de metanol y transvasó a otro tubo de ensayo y se DE agregó limadura de magnesio más 2 gotas de HCLcc. .  Ensayo de Tricloruro férrico: Se midió diez gotas del extracto en unaSISTEMAS cápsula la cual se llevó a baño maría y se dejó secar, DEposteriormente se redisolvió en metanol y se trasvasó a un tubo de ensayo, finalmente se añadió 2 gotas de cloruro férrico.  Ensayo de Gelatina: Se midió veinte gotas del extracto, en una cápsula, y se llevó a sequedad gracias al baño maría y se redisolvió en veinte gotas de agua, se trasvasó a un tubo de ensayo DIRECCION y luego se añadió 1 gota de solución reactiva de gelatina al 1%.  Ensayo de Dragendorff: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula, y se llevó a sequedad en baño maría y se redisolvió con

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó II-III gotas de reactivo.  Ensayo de Mayer: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula, se la colocó a baño maría y se llevó a sequedad y se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó III-IV gotas de reactivo.

EXTRACTO ACUOSO-ÁCIDO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Dragendorff, Mayer, Wagner.

 Ensayo de Dragendorff: Se midió veinte gotasCOMUNICACIÓN del extracto en una cápsula a baño maría, y se dejó hasta que seque,Y luego se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó tres gotas de reactivo.  Ensayo de Mayer: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula la cual se colocó a baño maría y se dejó que seque, luego se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al INFORMÁTICA 1%. Por último se agregó cuatro gotas de reactivo. DE  Reacción de Wagner: Se midió veinte gotas del extracto y se colocó en un tubo de ensayo, luego se le se agregó tres gotas de reactivo.

EXTRACTO ACUOSO SISTEMAS Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Shinoda, DE Rosenhein, Espuma y Gelatina.

 Ensayo de Shinoda: Se midió veinte gotas del extracto en un tubo de ensayo puesto a baño maría y se dejó que seque, luego se redisolvió en 1 ml de metanol y se trasvasó a un tubo de ensayo y DIRECCION por último se le agregó limadura de magnesio más II gotas de HClcc. .

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

 Ensayo de Rosenhein: Se midió veinte gotas del extracto en un tubo de ensayo puesto a baño maría y se dejó que seque; luego se agregó diez gotas de solución de ácido clorhídrico. Después se le agregó el reactivo, por último se hirvió de 15-30 minutos.  Ensayo de Espuma: Se midió veinte gotas del extracto en un tubo de ensayo. Se agitó vigorosamente por 30 segundos, y se esperó 15 minutos en reposo.  Ensayo de Gelatina: Se midió veinte gotas del extracto, en una cápsula puesta a baño maría y se sedó que seque, luego se redisolvió en XX gotas de agua, luego se trasvasó a un tubo de ensayo y se añadió 1 gota de solución del reactivoCOMUNICACIÓN de gelatina al 1%. Y

1.6.2.- MARCHA FITOQUIMICA SEGÚN MARÍA DE CUELLAR

1.6.2.1.- PARA CÁSCARA DE Vasconcellea candicans:

Luego de separar las fracciones se realizó la identificación de los INFORMÁTICA metabolitos secundarios haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación. DE

EXTRACTO DICLOROMETÁNICO

Se dividióSISTEMAS en fracciones para la realización de los ensayos de Liebermann –Burchard y Bortranger. DE  Ensayo de Liebermann-Burchard: Se Midió diez gotas del extracto en una cápsula, la cual se la colocó en un vaso bicker pequeño con agua y se llevó a sequedad con la ayuda de una cocina eléctrica luego se agregó diez gotas de Anhídrido acético más DIRECCION veinte gotas de Ácido Acético y una gota de ácido sulfúrico concentrado.

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

 Ensayo de Bortranger: Se midió diez gotas del extracto en una cápsula a baño maría, y se llevó a sequedad, luego se redisolvió en veinte gotas de tolueno, se transvasó a un tubo de ensayo y se agregó veinte gotas de NaOH 10%, se agitó mezclando las fases y se dejó en reposo hasta su separación.

EXTRACTO METANÓLICO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayosCOMUNICACIÓN de Lieberman- Burchard, Shinoda, Tricloruro Férrico, Gelatina, Dragendorff,Y Mayer.

 Ensayo de Liebermann-Burchard: Se midió diez gotas del extracto en una cápsula a baño maría y se llevó a sequedad, posteriormente se extrajo con 1 ml de diclorometano, se evaporó con la ayuda de la cocina eléctrica el solvente y luego se agregó diez gotas de Anhídrido acético y 1 gota de ácido sulfúrico INFORMÁTICA concentrado.  Ensayo de Shinoda:DE Se Midió diez gotas del extracto en un tubo de ensayo y se llevó a sequedad en baño maría en un bicker pequeño, se redisolvió en 1ml de metanol y transvasó a otro tubo de ensayo y se agregó limadura de magnesio más 2 gotas de HCLcc.SISTEMAS . DE  Ensayo de Tricloruro férrico: Se midió diez gotas del extracto en una cápsula la cual se llevó a baño maría y se dejó secar, posteriormente se redisolvió en metanol y se trasvasó a un tubo de ensayo, finalmente se añadió 2 gotas de cloruro férrico. DIRECCION Ensayo de Gelatina: Se midió veinte gotas del extracto, en una cápsula, y se llevó a sequedad gracias al baño maría y se

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

redisolvió en veinte gotas de agua, se trasvasó a un tubo de ensayo y luego se añadió 1 gota de solución reactiva de gelatina al 1%.  Ensayo de Dragendorff: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula, y se llevó a sequedad en baño maría y se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó II-III gotas de reactivo.  Ensayo de Mayer: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula, se la colocó a baño maría y se llevó a sequedad y se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó III-IV gotas de reactivo. COMUNICACIÓN Y EXTRACTO ACUOSO-ÁCIDO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Dragendorff, Mayer, Wagner.

 Ensayo de Dragendorff: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula a baño maría, y se dejó hasta que seque, luego se redisolvió INFORMÁTICA con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó tres gotas DEde reactivo.  Ensayo de Mayer: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula la cual se colocó a baño maría y se dejó que seque, luego se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%.SISTEMAS Por último se agregó cuatro gotas de reactivo. DE Reacción de Wagner: Se midió veinte gotas del extracto y se colocó en un tubo de ensayo, luego se le se agregó tres gotas de reactivo.

DIRECCION EXTRACTO ACUOSO Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Shinoda, Rosenhein, Espuma y Gelatina.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

 Ensayo de Shinoda: Se midió veinte gotas del extracto en un tubo de ensayo puesto a baño maría y se dejó que seque, luego se redisolvió en 1 ml de metanol y se trasvasó a un tubo de ensayo y por último se le agregó limadura de magnesio más II gotas de HClcc. .  Ensayo de Rosenhein: Se midió veinte gotas del extracto en un tubo de ensayo puesto a baño maría y se dejó que seque; luego se agregó diez gotas de solución de ácido clorhídrico. Después se le agregó el reactivo, por último se hirvió de 15-30 minutos.  Ensayo de Espuma: Se midió veinte gotas delCOMUNICACIÓN extracto en un tubo de ensayo. Se agitó vigorosamente por 30 segundos,Y y se esperó 15 minutos en reposo.  Ensayo de Gelatina: Se midió veinte gotas del extracto, en una cápsula puesta a baño maría y se sedó que seque, luego se redisolvió en XX gotas de agua, luego se trasvasó a un tubo de ensayo y se añadió 1 gota de solución del reactivo de gelatina al INFORMÁTICA 1%. DE

1.6.2.- MARCHA FITOQUIMICA SEGÚN MARÍA DE CUELLAR

1.6.2.1.- PARA HOJAS DE Vasconcellea candicans:

Luego deSISTEMAS separar las fracciones se realizó la identificación de los metabolitosDE secundarios haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación.

EXTRACTO DICLOROMETÁNICO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Liebermann – DIRECCIONBurchard y Bortranger.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

 Ensayo de Liebermann-Burchard: Se Midió diez gotas del extracto en una cápsula, la cual se la colocó en un vaso bicker pequeño con agua y se llevó a sequedad con la ayuda de una cocina eléctrica, luego se agregó diez gotas de Anhídrido acético más veinte gotas de Ácido Acético y una gota de ácido sulfúrico concentrado.

 Ensayo de Bortranger: Se midió diez gotas del extracto en una cápsula a baño maría, y se llevó a sequedad, luego se redisolvió en veinte gotas de tolueno, se transvasó a un tubo de ensayo y se agregó veinte gotas de NaOH 10%, se agitó mezclandoCOMUNICACIÓN las fases y se dejó en reposo hasta su separación. Y

EXTRACTO METANÓLICO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Lieberman- Burchard, Shinoda, Tricloruro Férrico,INFORMÁTICA Gelatina, Dragendorff, Mayer.

 Ensayo de Liebermann-Burchard:DE Se midió diez gotas del extracto en una cápsula a baño maría y se llevó a sequedad, posteriormente se extrajo con 1 ml de diclorometano, se evaporó con la ayuda de la cocina eléctrica el solvente y luego se agregó diezSISTEMAS gotas de Anhídrido acético y 1 gota de ácido sulfúrico concentrado. DE  Ensayo de Shinoda: Se Midió diez gotas del extracto en un tubo de ensayo y se llevó a sequedad en baño maría en un bicker pequeño, se redisolvió en 1ml de metanol y transvasó a otro tubo de ensayo y se agregó limadura de magnesio más 2 gotas de DIRECCION HCLcc. .

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

 Ensayo de Tricloruro férrico: Se midió diez gotas del extracto en una cápsula la cual se llevó a baño maría y se dejó secar, posteriormente se redisolvió en metanol y se trasvasó a un tubo de ensayo, finalmente se añadió 2 gotas de cloruro férrico.  Ensayo de Gelatina: Se midió veinte gotas del extracto, en una cápsula, y se llevó a sequedad gracias al baño maría y se redisolvió en veinte gotas de agua, se trasvasó a un tubo de ensayo y luego se añadió 1 gota de solución reactiva de gelatina al 1%.  Ensayo de Dragendorff: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula, y se llevó a sequedad en baño maría y se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídricoCOMUNICACIÓN al 1%. Luego se agregó II-III gotas de reactivo. Y  Ensayo de Mayer: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula, se la colocó a baño maría y se llevó a sequedad y se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó III-IV gotas de reactivo.

EXTRACTO ACUOSO-ÁCIDOINFORMÁTICA

Se dividió en fracciones paraDE la realización de los ensayos de Dragendorff, Mayer, Wagner.

 Ensayo de Dragendorff: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula a baño maría, y se dejó hasta que seque, luego se redisolvió conSISTEMAS veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se DEagregó tres gotas de reactivo.  Ensayo de Mayer: Se midió veinte gotas del extracto en una cápsula la cual se colocó a baño maría y se dejó que seque, luego se redisolvió con veinte gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Por último se agregó cuatro gotas de reactivo. DIRECCION Reacción de Wagner: Se midió veinte gotas del extracto y se colocó en un tubo de ensayo, luego se le se agregó tres gotas de reactivo.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

EXTRACTO ACUOSO

Se dividió en fracciones para la realización de los ensayos de Shinoda, Rosenhein, Espuma y Gelatina.

 Ensayo de Shinoda: Se midió veinte gotas del extracto en un tubo de ensayo puesto a baño maría y se dejó que seque, luego se redisolvió en 1 ml de metanol y se trasvasó a un tubo de ensayo y por último se le agregó limadura de magnesio más II gotas de HClcc. .  Ensayo de Rosenhein: Se midió veinte gotas del extracto en un COMUNICACIÓN tubo de ensayo puesto a baño maría y se dejóY que seque; luego se agregó diez gotas de solución de ácido clorhídrico. Después se le agregó el reactivo, por último se hirvió de 15-30 minutos.  Ensayo de Espuma: Se midió veinte gotas del extracto en un tubo de ensayo. Se agitó vigorosamente por 30 segundos, y se esperó 15 minutos en reposo.  Ensayo de Gelatina: INFORMÁTICASe midió veinte gotas del extracto, en una cápsula puesta aDE baño maría y se sedó que seque, luego se redisolvió en XX gotas de agua, luego se trasvasó a un tubo de ensayo y se añadió 1 gota de solución del reactivo de gelatina al 1%.

SISTEMAS

2.- CUANTIFICACIÓNDE DE VITAMINA C según Ruiz, G. Guía de prácticas de Farmacognosia:

2.1 Preparación del zumo de fruta: De la pulpa almacenada en refrigeración, se tomó y se pesó 20 gr en una DIRECCIONbalanza analítica, luego se machacó con la ayuda de un mortero y su pístilo. Luego se exprimió con la ayuda de una gaza, un pedazo de algodón y un embudo a un vaso bicker, de ello se logró obtener 5 ml.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Preparación de la Solución patrón o Estándar de Ácido Ascórbico:

Esta solución lo proporcionó la Escuela de Farmacia y Bioquímica.

2.3 Preparación de 2.6- Diclorofenol- indofenol:

Esta solución lo proporcionó la Escuela de Farmacia y Bioquímica.

2.4 Preparación del Problema: Esta Solución se preparó triturando 5 g de droga con ayuda de arena purificada y unos 15 ml de solución de ácido metafosfórico al 3% en un mortero pequeño, se redujo a papilla homogénea, se vertió a un tubo de ensayo para centrifugarlo. El mortero se lavó 2 a 3 veces con el ácido COMUNICACIÓNpara que arrastre las porciones que quedaron adheridas a las paredes del tubo.Y Se centrifugó por unos 10 minutos. Luego se decantó el líquido sobrenadante y se añadió nueva porción de ácido. Se agitó y se centrifugó. Y por último se completó a 50 ml.

2.5 Titulación del ácido ascórbico Se colocó en una fiola 1 ml del zumo extraído de la fruta y se aforó con ácido metafosfórico hasta los 10 INFORMÁTICA ml. Luego se lo vertió en un vaso de precipitación de 100 ml. Después se tituló utilizando una microbureta graduada al DE 0.02 mL. En la que contenía la solución de 2,6 Diclorofenol- indofenol, y se dejó caer gota a gota hasta que apareció el cambio de color rosa pálido que persistió aproximadamente 30 segundos agitando suavemente el vaso.

2.6 TitulaciónSISTEMAS de la solución problema: Se sigue el mismo procedimiento que para el patrón con la sola diferencia DE que se mide 5 mL. De la solución problema. Se Anotan los mL. Gastados.

DIRECCION

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

III. RESULTADOS

TABLA I: RESULTADOS DEL TAMIZAJE FITOQUÍMICO: IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN LA SEMILLA DE Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC “papaya silvestre”.

ENSAYO METABOLITOS EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO DICLOROMETANO METANOLICO ACUOSO- ACUOSO ACIDO LIEBERMAN Triterpenos - - BURCHARD BORTRANGER Quinonas - SHINODA Flavonoides - - TRICLORURO Polifenoles - FERRICO GELATINA Taninos - COMUNICACIÓN - Y DRAGENDORFF Alcaloides - ++ MAYER Alcaloides - ++ WAGNER Alcaloides ++ ROSENHEIN Leucoantocianidinas - ESPUMA Saponinas -

Para la identificaciónINFORMÁTICA de los Metabolitos Secundarios de las semillas de Vasconcellea candicans se tomaron cuatro extractos; el primer DE extracto fue de diclorometano, en éste no se evidenció ninguna reacción positiva de los ensayos realizados, los cuales son para identificar triterpenos gracias al ensayo de Lieberman Burchard que se debió reconocer por la aparición de un color azul, y quinonas gracias al ensayo de Bortranger que se debió de observar SISTEMAS con la aparición de una fase acuosa alcalina de color rosado, al igual que en el extracto metanólicoDE no se observó la presencia positiva de los metabolitos secundarios, los cuales fueron triterpenos gracias al ensayo de Lieberman Burchard, los Polifenoles que se encuentran en el ensayo de Tricloruro Férrico que es positivo por la aparición de un color azul- negruzco., taninos por el ensayo de Gelatina que se observa por la presencia de un precipitado blanco y alcaloides DIRECCIONque se encuentran por los ensayos de Dragendorff, Mayer y Wagner. En cambio en el extracto acuoso ácido se evidenció la presencia de alcaloides, gracias al

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ensayo de Dragendorff el cual se considera una reacción positiva cuando se observó que se formó en el fondo un precipitado de color rojo. También en el ensayo de Mayer la reacción positiva se consideró cuando se formó un precipitado de color blanco. Y por último en el ensayo de Wagner la reacción fue positiva cuando se formó un precipitado floculento que fue de color café. En el extracto acuoso no se evidenció la presencia de ningún metabolito secundario los cuales fueron flavonoides en el ensayo se Shinoda, taninos en el ensayo de Gelatina, Leucoantocianidinas en el ensayo de Rosenhein que se hubiera evidenciado por la aparición de un color rojo en la fase acuosa y saponinas en el ensayo de Espuma

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

TABLA II: RESULTADOS DEL TAMIZAJE FITOQUÍMICO: IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN LA CASCARA DE Vasconcellea candicans.

ENSAYO METABOLITOS EXTRACT EXTRACT EXTRAC EXTRAC O O TO TO DICLORO METANOL ACUOSO- ACUOSO METANO ICO ACIDO LIEBERMA Triterpenos + - N BURCHARD BORTRANG Quinonas X ER COMUNICACIÓN SHINODA Flavonoides - Y - TRICLORU Polifenoles + RO FERRICO GELATINA Taninos - - DRAGEND Alcaloides - +++ ORFF MAYER Alcaloides - +++ WAGNER Alcaloides +++ ROSENHEI Leucoantocianidinas INFORMÁTICA - N ESPUMA Saponinas DE -

En la Tabla II para la identificación de Metabolitos Secundarios de la cáscara de Vasconcellea candicans se observó que en el extracto Diclorometano se evidenció la presenciaSISTEMAS de triterpenos gracias al ensayo de Lieberman Burchard en donde se observó la aparición de un color azul. Mientras que en el extracto DE metanólico; en los ensayos de Lieberman Burchard no se observó la presencia de triterpenos, así como en el ensayo de Gelatina no se observó la presencia de Taninos, al igual que en los ensayo de Dragendorff y Mayer no se evidenciaron la presencia de alcaloides, pero en el ensayo de Tricloruro Férrico se observó la DIRECCIONpresencia de Polifenoles; lo cual no indica positivo cuando aparece un color azul- negruzco. Para el extracto Acuoso ácido se encontraron en los ensayos de Dragendorff, Mayer y Wagner la presencia de alcaloides en cantidades elevadas.

- 19 -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Y por último en el extracto Acuoso en los ensayos de Shinoda para observar Flavonoides, en el ensayo de Gelatina para observar Taninos, en el ensayo de Rosenhein para observar Leucoantocianidinas y en el ensayo de Espuma para observar saponinas; no se evidenció ninguna reacción positiva.

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

TABLA III: RESULTADOS DEL TAMIZAJE FITOQUÍMICO: IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN LA HOJA DE Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC “papaya silvestre”.

ENSAYO METABOLITOS EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO DICLOROMETANO METANOLICO ACUOSO- ACUOSO ACIDO LIEBERMAN Triterpenos + + BURCHARD BORTRANGER Quinonas - SHINODA Flavonoides + + TRICLORURO Polifenoles + FERRICO GELATINA Taninos - COMUNICACIÓN - DRAGENDORFF Alcaloides - Y +++ MAYER Alcaloides - +++ WAGNER Alcaloides +++ ROSENHEIN Leucoantocianidinas - ESPUMA Saponinas - INFORMÁTICA En la Tabla III para la identificaciónDE de los metabolitos Secundarios en la hoja de Vasconcellea candicans se observó que en el extracto Diclorometano se evidenció la presencia de Triterpenos, gracias al ensayo de Lieberman Burchard en donde se observó la aparición de una coloración azul, en cambio en el ensayo de Bortranger para observar quinonas la reacción fue negativa porque la fase SISTEMAS acuosa alcalina no se coloreó de rosado. Mientras que en el extracto Metanólico en el ensayoDE de Lieberman Burchard para observar Triterpenos la reacción fue positiva ya que al realizarla se observó una coloración azul. En el ensayo de Shinoda para observar flavonoides se observó que la reacción fue positiva por la aparición de la coloración roja. Para obtener Polifenoles se realizó el ensayo de Tricloruro Férrico la cual fue una reacción positiva porque en el tubo de ensayo DIRECCION apareció un color azul- negruzco. Mientras que en los ensayos para la obtención de alcaloides, ninguno de estos ensayos (Dragendorff, Mayer y Wagner) fue positivo. Pero en el extracto Acuoso- Acido todos los ensayos realizados fueron positivos y en gran cantidad; éstas fueron para determinar alcaloides las cuales

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

cuando se les agregó el reactivo cambiaron a diferentes colores. Y por último en el Extracto Acuoso, de los ensayos realizados, el ensayo de Shinoda fue una reacción positiva para obtener la presencia de Polifenoles, en cambio en los ensayos de Gelatina, Rosenhein y Espuma para obtener Taninos, Leucoantocianidinas y Saponinas respectivamente fueron reacciones negativas.

LEYENDA

IDENTIFICACION INTENSIDAD

+ Positivo + Baja COMUNICACIÓN - Negativo ++ Moderada Y X No realizada +++ Alta

INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESULTADOS DE EVALUACION DE CUANTIFICACION DE ACIDO ASCORBICO

Cuantificación de vitamina c para Vasconcellea candicans (A. Gray) “papaya silvestre”

Gasto patrón fue de 2.93ml de 2.4 dinitrofenol- indofenol.

Gasto de (2,4 Dinitrofenolindofenol) en 1 ml de zumo de jugo es de 0.98ml.

Gasto patrón – gasto blanco

2.93 ml - 01 ml = 2.83 ml

Gasto problema- gasto blanco COMUNICACIÓN 0.98 ml - 0.1 ml =0.88Y ml

2.83ml------0.8 mg ac. Ascórbico

0.88 ml------X mg ac. Ascórbico

X= 0.25 mg de ac. Ascórbico INFORMÁTICA

DE Para 100 gramos de pulpa tenemos

0.25 mg de ac. Ascórbico------1 gr de pulpa

SISTEMAS

DEX------100 gr. De pulpa

X= 25 mg ac ascórbico

DIRECCION

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

IV. DISCUSIÓN

Las extracciones para el tamizaje siguieron un orden de polaridad ascendente para las muestras pulverizadas; tal es así que se utilizó cuatro solventes: Diclorometano, Metanol, Agua ácida y Agua. La función de estos solventes es que modifican el pH del medio con el fin de obtener los metabolitos secundarios de acuerdo a su solubilidad. Cuando se pulveriza la droga, se rompen las paredes y membranas celulares, dejando libres las vesículas que almacenan a los fitoconstituyentes mencionados.

El Screening o tamizaje Fitoquímico realizado a los extractos (Diclorometano, metanólico, acuoso- ácido y acuoso), comoCOMUNICACIÓN se muestra en la Tabla 1, en el extracto diclorometano, no se evidenció Y la presencia de ningún constituyente al igual que en el extracto metanólico y extracto acuoso, en cambio en el extracto acuoso- ácido se evidenció la presencia de alcaloides en moderada cantidad. Datos que son corroborados con los reportados en esta familia donde se menciona que las semillas de papaya presentan gran cantidad de alcaloides como: papaína y carpaína. INFORMÁTICA En la tabla 2, en el extracto diclorometano, se identificó la presencia de DE triterpenos, mientras que en el extracto metanólico se evidenció la presencia de Polifenoles, a su vez en el extracto acuoso- ácido se evidenció la presencia de alcaloides en mayor cantidad que en las semillas.

En la tabla 3, en el extracto Diclorometano y metanólico se identificó la SISTEMAS presencia de triterpenos, mientras que en el extracto acuoso-ácido se evidenció la presencia deDE alcaloides y por último en el extracto acuoso se observó la presencia de flavonoides.

La mayor cantidad de evidencias positivas es en el extracto acuoso acido ya que según Gabriel Arango Acosta, los alcaloides son compuestos de carácter DIRECCIONbásico, y su solubilidad en su disolvente varía en función del pH, es decir cuando se encuentra en estado de sal son solubles en solventes acidas, polares agua e hidroalcohólicas (Arango, 2008).

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Los esteroles contienen dos dobles enlaces conjugados en un mismo anillo, en dos anillos adyacentes o en un doble enlace de un anillo adyacente con un grupo hidroxilo. La reacción se realizó en un medio absolutamente anhidro, ya que al existir moléculas de agua éstas reaccionan con el anhídrido acético, anulando de esta manera la reacción con el núcleo esteroidal o triterpenoide (Villareal, y col., 2011).

Los triterpenos y esteroides los cuales se les atribuyen propiedades de contribuir a la protección de los tejidos pulmonares, y de activar los sistemas detoxificantes. (Barrera, y col., 2009).

Las cumarinas junto a los fenoles y a los flavonoidesCOMUNICACIÓN son poderos antioxidantes, pues contribuyen al buen desarrollo de las Yactividades metabólicas de los vertebrados superiores. En particular, son importantes en la disminución de colesterol, la regeneración de células hepáticas, el aumento de la protección contra el cáncer, así como también en la detoxificación hepática y en el fortalecimiento del sistema cardiovascular. Potencian además, las funciones de las vitaminas y fortalecen el sistema inmunológico (Barrera, y col., 2009). INFORMÁTICA Los fenoles que se detectaron en las hojas, son compuestos considerados DE antiinflamatorios (inhibición de la COX-2, ciclooxigenasa2). Además los flavonoides que predominan en las hojas en ésta planta, junto a la vitamina C en forma sinérgica, combaten las alergias.

Los flavonoidesSISTEMAS aumentan la barrera protectora en el caso de los tumores. En estos el magnesio divalente presenta dos enlaces de coordinación fuertes y dos DE débiles; los primeros son formados por los oxígenos de los grupos carbonilos y los segundos por los hidroxilos de la posición 3, de ésta manera la intensidad aumenta dando como resultado una coloración que va desde el rojo al crimson. Respecto a las flavonas el magnesio divalente produce un movimiento de electrones  y electrones n en el anillo de la cromona, el cual produce una coloración que va DIRECCION desde el crimson al magenta (Ganoza, 2000).

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La enzima papaína; es un alcaloide, considerado un digestivo poderoso y especifico de las materias albuminoides, que se emplean diariamente en todas las farmacias, industrias alimenticias pero también en las curtiembres y en el procesamiento de caucho. Fito terapéuticas o dispensariales (Cuellar, y col., 2012).

Esta es una proteasa sulfhídrica que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces peptídicos donde los residuos de aminoácidos aromáticos del grupo carbonil son arginina, lisina o glutamina. Es análoga en funciones a la pepsina (enzima que se encuentra en el estómago humano y descompone las proteínas). (Ganoza, 2000). COMUNICACIÓN También existe otro alcaloide, la carpaína y otrosY alcaloides con buenos efectos para el corazón, las hojas se utilizan en la industria farmacéutica y en algunas regiones son conocidas como verdura. Las semillas se usan frecuentemente para eliminar endoparásitos en seres humanos y animales (Augstburger, y col., 2002).

Para el estudio de Vitamina C, los resultados nos demuestra que existe 25 INFORMÁTICA mg de ácido ascórbico por cada 100 gr de pulpa a comparación de papaya “papaya” que presenta 46 mg deDE ácido ascórbico por cada 100 gr de la parte comestible (Salazar, 2007), según Muñoz Jáuregui y colaboradores sostienen que Carica stipulata presenta 45 mg de ácido ascórbico por cada 100 gr de pulpa (Muñoz, y col. 2012). Y Según Repo de Carrasco Carica pubescens “papaya de monte” presenta 31,47SISTEMAS mg de ácido ascórbico en 100 gr.

El ácidoDE ascórbico es muy importante porque tiene una gran capacidad antioxidante. La vitamina C o Ácido Ascórbico (AA) es la vitamina más importante para la nutrición humana que se encuentra en las frutas y verduras. Esta es la principal forma biológicamente activa de vitamina C. El AA es reversible oxidado para formar L-ácido dehidroascórbico (DHA), que también DIRECCIONexhibe actividad biológica. La oxidación adicional genera ácido dicetogulónico que no tiene ninguna función biológica. Desde DHA puede convertir fácilmente en AA en el cuerpo humano es importante para medir tanto AA y DHA en frutas y verduras para conocer la actividad de la vitamina C (Lee y col., 2000).

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La deficiencia de esta vitamina está asociada fundamentalmente con la carencia de tejido conectivo. La síntesis de colágeno es un proceso complejo de síntesis de proteínas, secreción de proteínas y formación de la matriz extracelular. Mucho de estos pasos se afectan con las variaciones de Vitamina C en la dieta (Basabe, 2000).

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

V. CONCLUSIONES

1.- Según el Tamizaje Fitoquímico; en la identificación de Metabolitos Secundarios para semilla de Vasconcellea candicans presenta alcaloides en los extractos Acuoso Acido; en los ensayos de Dragendorff, Mayer y Wagner.

2.- Según el Tamizaje Fitoquímico; en la identificación de Metabolitos Secundarios para cáscara de Vasconcellea candicans presenta Triterpenos en el extracto Diclorometano, Polifenoles en el extracto metanólico y alcaloides en el extracto acuoso- acido.

3.- Según el Tamizaje Fitoquímico; en la identificaciónCOMUNICACIÓN de Metabolitos Y Secundarios para hoja de Vasconcellea candicans presenta Triterpenos en el extracto Diclorometano, Flavonoides en el extracto Metanólico, Triterpenos en el extracto Metanólico, Polifenoles en el extracto Metanólico, Alcaloides en el extracto Acuoso ácido y flavonoides en el extracto Acuoso.

4.- Según la Evaluación de CuantificaciónINFORMÁTICA de Vitamina C para Vasconcellea candicans que presenta 25DE mg de ácido ascórbico en 100 gr de pulpa, es menor a la que presenta Carica pubescens que presenta 34.1 mg de ácido ascórbico en 100 gr de pulpa. Y menor que Carica stipulata que presenta 45 mg de ácido ascórbico en cada 100 gr de pulpa. Y mucho menor que Carica papaya que contiene 46 mg de ácido ascórbico en 100 gr de pulpa. SISTEMAS DE

DIRECCION

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los pobladores de la zona del Caserío La ramada que consuman ésta fruta nativa naturalmente, ya que al no tener a Carica papaya, que es una fuente rica en Vitamina C podrían optar por Vasconcellea candicans para que sea un refuerzo en Ácido ascórbico.  Vasconcellea candicans es una fruta que puede crecer hasta en lugares xerofíticos, además presenta un agradable sabor y aroma que puede ser consumida por diversas personas, así puede contribuir a que esta planta no desaparezca por peligro de extinción crítico. COMUNICACIÓN  El aprovechamiento de Vasconcellea candicansY más conocida como “papaya silvestre” puede ser una nueva alternativa agroindustrial como conservas o para la obtención de papainaza, como recurso genético que podría venderse a países que tiene escasa variabilidad y como fuente de genes para mejorar la productividad.  Gracias a la presencia de sus metabolitos secundarios puede ser utilizada para farmacia y generar nuevosINFORMÁTICA medicamentos. DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

. Augstburger, f., Berger, J., Censkowsky, U., Heid, P., Milz, J. y Streit, C. (2002). Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico: Papaya. Asociación Naturland. 1° Edición. . Badillo, V. (1967). Esquema de las caricáceas. Agronomía Tropical, 17(4). 246-248. . Barrera, L., Hung, B., Botta, A., Hernández, E., Gonzales, M. y Aguilar, B. (2009). Caracterización física y tamizaje Fitoquímico de la especie Tagetes erecta Lin. Universidad de Oriente. Facultad de ciencias Naturales. Vol. 21. N°2. COMUNICACIÓN . Basabe, B. (2000). Funciones de la Vitamina C Y en el Metabolismo del colágeno. Instituto de Nutrición e Higiene de los alimentos. Revista Cubana ALiment Nutr; 14 (1):46-54. . Cuellar, A., Scull, R., Martínez, Y., Fernández, A. y Monzonte, L. (2012). Evaluación preliminar de la composición química de las hojas de Carica papaya L. y del efecto anti protozoario de un extracto enriquecido en alcaloides a partir de la misma.INFORMÁTICA Universidad de la Habana. Departamento de Farmacia. Cuba. DE . De la Torre, R. y López, J. (2010). Las Plantas aromáticas y Medicinales. Futuro y potencialidad en Extremadura. http://www.unex.es/conoce-la- uex/centros/eia/archivos/iag/2010/2010_08%20Las%20plantas%20aromat icas%20y%20medicinales.%20Futuro%20y%20potencialidad%20en%20E SISTEMAS xtremadura.pdf. DE . Enríquez, A. y Prieto, E. (2007). ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÍMICO DEL RIZOMA DE Zingiber Officinale Roscoe “JENGIBRE” DE LA CIUDAD DE CHANCHAMAYO - REGIÓN JUNÍN – PERÚ. Trabajo De DIRECCIONInvestigación. Univ. Nac. De Trujillo. . Eusebio, L., Mendoza, A. y Manco, M. (2006). Autoecología de Carica candicans (Gray) de las Lomas de Lúcumo. Biologist. Lima. Vol.4,N°

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologist/v04_n2/pdf/a02v4 n2.pdf.

. Ferreyra, R. (1986). Flora del Perú: Dicotiledóneas (1°ed.). Perú: Edimssa S.A. . Franco, J., Sulca, L., Delgado, P. y Cáceres, C. (2003). Diversidad Florística Medicinal Alto andina y propuesta de aprovechamiento de especies endémicas como recurso terapéutico del departamento de Tacna. Universidad nacional Jorge Basadre, 1-33. . Franco, P. (2013). Estudio Poblacional de Carica Candicans (Papaya silvestre en lomas de Morro Sama y lomas de Tacahuay. . Ganoza M. “Fundamentación química de las reaccionesCOMUNICACIÓN de coloración y Y precipitación en la identificación de metabolitos secundarios de plantas medicinales”. Trujillo–Perú 2000. . Lee, S. y Kader, A. (2000). Factores de pre-cosecha y post-cosecha que influyen en el contenido de vitamina C de los cultivos hortícolas. Biología y Tecnología de Postcosecha, 20 ,207-220. . León, B. (2006). Caricácea EndémicaINFORMÁTICA del Perú. Rev. Perú. Biol., 13 (2). Fac. Cienc. Biol. UNMSM. DE . León, B., Pitman, N. y Roque, J. (2006). Plantas endémicas del Perú. . Lock de Ugaz, O. (1985). Manual de Fitoterapia: Análisis Fitoquímicos y Metabolitos Secundarios (1°ed.).Perú. . Mostacero, J., García, E., Mejía, F. y Peláez, F. (1988). Botánica Sistemática:SISTEMAS Fanerogámia (1°ed.).Perú: Botánicas. . Mostacero,DE J., Mejía, F. y Gamarra, O.A. (2009). Fanerógamas del Perú: Taxonomía, Utilidad y Ecogeografía (1°ed.). Perú: Concytec. . Pesantes, L. y Viera, K. (2008). Estudio farmacognóstico, fitoquímico de la raíz de Raphanus sativus L. var. Radícula y el análisis físico-químico de la tintura, cultivado en Pedregal-Trujillo. Trabajo de Investigación. Univ. DIRECCIONNac. de Trujillo. . Muñoz, A., Blanco, T., Ortiz, C., Serván, K., Ramos, F., Laja, B. y Navarrete, J. (2012). Estudio nutritivo, bioquímico y toxicológico del fruto

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

de la Carica stipulata V. M. Badillo (Papayita olorosa). Facultad de Medicina Humana. Universidad San Martin de Porres. Perú. . Repo de Carrasco, R. y Encina, R. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Soc. Quím. Perú, 74(2) ,2-3. Fac. Ind. Alim. Univ. Nac. Agr. La Molina. . Ruiz, G. (2013). Guía de Farmacognosia II. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNT. . Salazar, I. (2007). Estrategia para posicionar la papaya procedente de Leoncio Prado (Huánuco) en el mercado nacional. Tesis para optar el grado académico de Magister en administración, con mención en mercadotecnia. Universidad Nacional Mayor de SnCOMUNICACIÓN Marcos. Escuela de postgrado. Facultad de ciencias administrativas. Lima-Y Perú. . Villarreal, V., Reyes, J., Ruiz, S. y Venegas E. (2011). Estudio farmacognóstico de la semilla de Phalaris canarienses L. “alpiste” y su cuantificación de esteroles. Universidad Nacional de Trujillo. Farmacia y Bioquímica. Departamento Académico de Farmacognosia de la UNT- Perú. INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

ANEXOSINFORMÁTICA DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen01:Recolectando los frutos para la evaluación.

COMUNICACIÓN Y

Imagen02: Recolectando las hojas para la evaluación respectiva.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen03: Separando la cáscara, semillas y pulpa.

COMUNICACIÓN Y

Imagen04: Colocando en papel craft la cáscara y las semillas.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen05: Cáscara del fruto exponiéndose al secado ambiental.

COMUNICACIÓN Y

Imagen 06: Semilla del fruto exponiéndose al secado ambiental.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen07: Secado de las semillas a la estufa a 40°C. Por 3 días.

COMUNICACIÓN Y

Imagen08: La pulpa se colocó en un bicker y se pesó en una balanza.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen09: Cantidad de fruto pesada.

COMUNICACIÓN Y

Imagen10: Triturando la pulpa del fruto con un mortero. INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen11: Colocando la pulpa molida en una gaza.

COMUNICACIÓN Y

Imagen12: Escurriendo el zumo de la pulpa triturada.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen13: Pipeteando 1ml del zumo obtenido.

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA

DE Imagen14: Titulación para observar la cantidad de Vitamina C.

SISTEMAS DE

DIRECCION

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen15: Llevando a sequedad el extracto obtenido.

COMUNICACIÓN Y

Imagen16: Realizando las respectivas reacciones. INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen17: Se cernió las hojas previamente cortadas y llevadas a sequedad en la estufa.

COMUNICACIÓN Y

Imagen18: Cerniendo cada vez más las hojas.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen19: Preparando uno de los extractos de hoja con el reflujo.

COMUNICACIÓN Y

Imagen20: Separando 5 gr. De laINFORMÁTICA droga para los extractos respectivos. DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen21: Colocando cada droga pesada en un balón diferente.

COMUNICACIÓN Y

Imagen22: Balones con la droga y rotulados. INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen23: Agregando los diferentes solventes a los balones con la droga.

COMUNICACIÓN Y

Imagen24: Proceso de Extracción con calor a las diferentes drogas.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen25: Colando y colocando en un frasco de color oscuro el extracto obtenido.

COMUNICACIÓN Y

Imagen26: Agregando los reactivos para realizar las reacciones.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen27: Agregando los reactivos para realizar las reacciones.

COMUNICACIÓN Y

Imagen28: Realizando las Reacciones de Lieberman Burchard.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen29: Reacciones positivas.

COMUNICACIÓN Y

Imagen30: Llevando a sequedad los extractos para realizar las reacciones correspondientes.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen31: EL extracto indicado se clocó en tubos de ensayo para la marcha fitoquímica.

COMUNICACIÓN Y

Imagen32: Reacción positiva para ensayo de Shinoda

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen33: Tubos de ensayo con ensayos positivos.

COMUNICACIÓN Y

Imagen34: Tubo de ensayo conINFORMÁTICA una reaccion positiva de Lieberman Burchard. DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen35: Conjunto de tubos de ensayo con reacciones positivas.

COMUNICACIÓN Y

Imagen36: Tuvo de ensayo con reacción de Shinoda positivo. INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Imagen37: Reactivos que se utilizan para los ensayos de alcaloides.

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA Imagen38: Confirmación de que la planta presenta diferentes alcaloides. DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.