Agenda Estratégica

Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental

Soriano 2013 — 2015 © Octubre 2014

Este documento fue elaborado a través de una serie de consultas en el territorio que contaron con la participación y colaboración de las instituciones integrantes del Consejo Nacional de Políticas Sociales, así como con organizaciones y actores de la sociedad civil.

Agradecemos a las direcciones departamentales del MIDES, a los representantes de organismos públicos en la Comisión Territorial del CNPS y en la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales, y a las diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil y ciudadanos en gene- ral que dedicaron su tiempo y esfuerzo a esta construcción colectiva y participativa del departamento.

Lenguaje inclusivo: este informe utiliza el lenguaje masculino genérico en el entendido de que el mismo designa indistintamente a hombres y mujeres, evitando así la sobrecarga gramatical, sin que por ello deba interpretarse que se hace un uso sexista del lenguaje.

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue creado por Ley Nº 17.866 promulgada el 21 de marzo de 2005. Le compete, entre otros, coordinar las políticas en materia de desarrollo social. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA GABINETE SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIALES COMISIÓN TERRITORIAL – CNPS MESAS INTERINSTITUCIONALES DE POLÍTICAS SOCIALES

Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Turismo y Deporte Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Ministerio del Interior Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Oficina de Planeamiento y Presupuesto Congreso de Intendentes Administración Nacional de Educación Pública Banco de Previsión Social Instituto del Niño y Adolescente del Instituto Nacional de Estadística Administración de los Servicios de Salud del Estado Junta Nacional de Drogas Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional Plan Juntos Obras Sanitarias del Estado

Coordinación Andrés Scagliola Director Nacional de Políticas Sociales - MIDES Martín Rodríguez Director Nacional de Gestión Territorial – MIDES

Secretaría Técnica del CNPS (DNPS) Selene Gargiullo Carolina Villalba División de Planificación Territorial (DNGT) Rosina Methol Claudia Kuzma Olga Torres Andrea Fernández Mónica Díaz Sandra Barrozo Mauro Casa

Colaboración técnica y operativa Marcelo Boreani (DNGT) Federico Barreto (DNPS) Alejandro Guedes (DINEM) Víctor Borrás (DINEM) Isabel Pérez (Unidad Asesora en Comunicación) Contenido

11 Introducción

12 I. El Departamento de Soriano 12 Recursos naturales 13 Sistema territorial 16 La población y sus condiciones de vida 25 Vivienda 26 Salud 27 Educación 29 Producción y trabajo

35 II. Asuntos estratégicos identificados

41 III. Líneas estratégicas 41 Territorio y hábitat con las calidades necesarias para el desarrollo humano y la integración social 45 Servicios públicos sociales de calidad para toda la población 64 Trabajo para el afianzamiento del crecimiento económico y la inclusión social 68 Superación de pobreza extrema y las situaciones de especial vulnerabilidad 75 Una sociedad civil activa y participativa 83 IV. Aspectos institucionales, de gestión y seguimiento

Anexos 85 Memoria del proceso de elaboración 91 Jornada de consulta con la sociedad civil

93 Glosario

Soriano / 7

Soriano / 9

Introducción

La Agenda Estratégica que aquí se presenta tiene por objetivo realizar una contribución sustantiva al desarrollo social en el Departamento. Su preparación fue asumida por el Consejo Nacional de Políticas Sociales -ámbito asesor del Gabinete Social- con el fin de potenciar la actuación co- ordinada e integrada de los diferentes ministerios y organismos descentrali- zados del Gobierno Nacional. El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con ins- tancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro eta- pas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación. Como toda “hoja de ruta” que guía la acción, éste documento es “un ins- trumento vivo”, con mayor detalle en aquellos asuntos donde los avances realizados a la fecha permiten mayor definición, y otros aspectos más abier- tos, en construcción. Esta Agenda apuesta a ser una plataforma para la creación de sinergias entre las políticas sociales nacionales, departamentales y locales, y entre és- tas y las políticas productivas y de infraestructura. Está por lo tanto al ser- vicio de la articulación política y de gestión de las dimensiones nacionales, sectoriales y territoriales del quehacer público. Se propone también como una herramienta imprescindible para la evalua- ción -por parte de los actores públicos y sociales del territorio- y la rendición de cuentas de las actuaciones del Gobierno Nacional en el Departamento.

Soriano / 11 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

I. El departamento de Soriano: breve caracterización

1. RECURSOS NATURALES

Soriano cuenta con una superficie de 9008 kilómetros cuadrados, ocupando el 5.9% del total del territorio nacional. El departamento se sitúa al suroeste del país. Limita al norte con Río Negro, al sur con Colonia, al este con Flores, y en su extre- mo noreste con el departamento de Durazno. Al oeste, Soriano presenta un am- plio frente sobre el Río Uruguay, como frontera fluvial con la República Argentina. Geomorfológicamente, el paisaje está compuesto por basamento cristalino, que abarca alrededor de dos terceras partes del departamento. El mismo debe su nombre a la presencia de rocas cristalinas, metamórficas e ígneas, siendo és- te uno de los terrenos geológicos más antiguos del país. Las características de estas rocas, que tienen mayor o menor grado de resistencia a los agentes erosi- vos, han determinado en el paisaje lomas y colinas de pendiente pronunciada. El resto del territorio forma parte de la gran Cuenca Sedimentaria del Lito- ral Oeste, que abarca los departamento de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano, presentando rocas de origen sedimentario como arcillas, areniscas y limos, dando lugar a colinas y lomadas suaves y al desarrollo de suelos profun- dos, con buen drenaje y retención de agua. Estos factores conllevan a una alta fertilidad productiva. Soriano presenta una amplia red hidrográfica que vierte sus aguas en el Río Uruguay, a través de numerosos cursos como los ríos Negro y San Salvador, los arroyos Bequeló, Cololó, Grande, del Espinillo, entre otros arroyos meno- res y cañadas. Si bien el suelo sorianense es regado por estos numerosos cursos de agua, la despareja distribución anual de precipitaciones provoca un régimen irregular en los mismos, lo que explica la presencia de fuertes torrentes de agua en determinadas épocas del año, así como la escasez de este recurso en otras.

12 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

2. SISTEMA TERRITORIAL

La principal Ruta que atraviesa el departamento de Soriano es la Nº 2, que lo conecta al sur con el departamento de Colonia, y a través de la Ruta Nº 1 con San José y Montevideo. La Ruta Nº 24 une a Soriano al norte con Rio Negro y Paysandú. Asimismo, llegan al departamento las Rutas Nº 21 desde Colonia y la 14 desde Flores. De los 519 kilómetros de red vial con los que cuenta Soria- no, 183 km son de calidad superior (asfalto), 294 de calidad media (bitumino- so) y 42 de tosca. A continuación se presentan cuatro mapas de servicios sociales: los dos pri- meros describen la oferta de servicios de educación y salud -respectivamente- para el total del territorio del departamento, mientras que el tercero y el cuarto describen en conjunto la oferta de servicios sociales para Mercedes y Dolores; las ciudades más pobladas del departamento. Se destaca por tanto una cober- tura amplia de servicios sociales, concentrados en las ciudades de Mercedes y Dolores.

Gráfico 1. Oferta educativa de Soriano nm nm nm nm nm NUEVOnm BERLIN nm Referencias nm RIO NEGRO Centro MEC nm nm nmPALMAR CAIF nm DURAZNOnm BARRIO ANGLOnmnFRAY BENTOS nmSACACHISPAS n Liceo nmnmnmnnmnm nm nm ANDRESITO n UTU LASnm CAÑAS nm nm nm EL TALA nm Escuela nm nm nm LOS ARRAYANESnm MERCEDESnm nm nm nm Jardín nmnmnmnnnmnmnmnm nmnmnmnnm nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm

VILLA SORIANO nm nmLA LOMA nm nm nm nm nm nm nm nmnm DOLORESnm nmn nmnmnnm nmnm nm SORIANO FLORES nmnmnm nmnmnmCHACRAS DE DOLORES LA CONCORDIA nm nm nm nm nm nm nm nm nm nmEGAÑA nm nmCOLONIA CONCORDIA nm nm nmRISSO nm nm LA CASILLA nm nm nm nm nm nm CAÑADA NIETO nnmJOSE ENRIQUE RODO nm nm CUCHILLA DEL PERDIDO nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm nm nmSANTA CATALINA AGRACIADAnm nmAGRACIADA nm nm LARES nm nm CASTILLOS nm PERSEVERANOnm nm CARDONA nm FLORENCIO SANCHEZ nnmNUEVA PALMIRAnm nm nm nmnm nm nm nm nm nmJUAN JACKSON nm nm 0 7 14 21 28 Km nm nOMBUES DE LAVALLE EL FARO COLONIAnm nm nm ISMAEL CORTINAS nm ± nm nm nm nm ZAGARZAZUnmnmnmCARMELOnm nm nm nm SAN JOSE nmnmn nm nm nm nm nm nm nm nm

Soriano / 13 GF GF GFGFv® GFGF GF GF GF

GF GF GF GF GFGFGFGFv® GF GF GFGFGF GF GF

GF GF GF

GF GF GF GF GF

GF GF GFGF GFv®GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF GF GF GF GF GF GFGFGFGF GF GF GF GFv®GFGFGFGFGFGF GF GF GFGFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF GF GFGFGFGFGF GF GF GFGF GFv®GFGFGF GF GF GF GF GF GFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF GFGFGF GF GFGFv®GFGFGFGF GF GF GFGFGFGF GF GF GF GFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF GFGF GF GF GF v®GFGFGFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 GF GF GF GF GF GFGFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF Gráfico 2. Oferta de Salud de Soriano GF GF GF GF GF NUEVO BERLIN GF GF GF Referencias RIO NEGRO GF GF v® GF Hospital GFPALMAR GF GF GF Centro Auxiliar DURAZNO GF GF GF BARRIO ANGLOGFv®GFFRAY BENTOS GFSACACHISPAS GF GF Policlínica GFGF ANDRESITO LAS CAÑAS GF GFEL TALA GF GF GF GF LOS ARRAYANES GFGFMERCEDES GF GFGFGFGF GF GFv®GFGFGF GF GF GFGFGFGFv®GF GFGFGF GF GF GF GF GF GF GFGFGF GFGFGFGF GFVILLA SORIANO GFGFv®GF LA LOMA GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF DOLORES SORIANO GFv®GF GF GFGF FLORES GF GF GFCHACRAS DE DOLORES GFLA CONCORDIA GFEGAÑA COLONIA CONCORDIA GFRISSO GF GF GF LA CASILLAGF GF CAÑADA NIETO GFJOSE ENRIQUE RODO GF CUCHILLA DEL PERDIDO GF GF GFGF GF GF GFGF GFSANTA CATALINA AGRACIADAGFAGRACIADA GFGF GFPALO SOLO GFLARES GF PERSEVERANOGFCASTILLOS GFGF GF GF GF GF GFNUEVA PALMIRA FLORENCIO SANCHEZ GF GFJUAN JACKSON 0 7 14 21 28 Km COLONIA GFOMBUES DE LAVALLE GF EL FARO ISMAELGF CORTINAS GF ZAGARZAZU± GFGF GFCERRO CARMELO SAN JOSE GFGFGFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGFGFv® GF GFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGFGF GF GF GF GF GF GFGFGFv® GF GF GF GF GF GF GF GF GFGFGFGFv® GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF v®GF GF GF GFGF GF GF GF GF GFv®GFGF GF GF v®GF GFGF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GFGF GF GF GF GF GF GFGF GF GF GF GF GF GF GFGFGF GF GF GFGFv®GFGFGF GFGF GFGFGF GF GFGF GFGFGF GF GF GF GFGF GF GFGFGF GFGFGFGF GF GF GFGFGF GFGFGF GF GF GF GF GFGFGFGFGFGF GF GF GF GF GFv®GFGF GFGFGFGF GFGF GF GFGF GF GF GF GFGF GFGF GFGFGFGFGF GF GFGF GFGF GF GF GF GFGFGFGFGFGFGFGFGFGFGFGFGF GFGF GFGFGFGFGFGFGF GFGFGFGFGFGFGFGF GF GF GF GFGFGFGFGFGF GFGFGFGFGF GFGF GF GF GF GFGF GF v® GFv®GFGFGFGF GFGF GF GF GFv® GF GF GF v® v®GF GF GF

14 / Soriano GF

GF

GF

GF

GFv®

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF GF GF GF v®

GF

GF

GF GF GF GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF GF GF

GF

GF GF

GF GF

GF GF GF GF GF GF

GF GF GF

v® GF GF GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF GF GF

GF GF GF GF v® GF GF GF

GF GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF GF

GF

GF GF GF v® GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF v®

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 GF

GF Gráfico 3. Servicios Sociales de Ciudad de Mercedes

DE LA RIBERA

INE 123

J BATLLE Y ORDOÑEZ INE 122 DR ELIAS REGULES

IRIARTE BORDA INE 3 GRITO DE ASENCIO INE 2 n nm nm LIB J A LAVALLEJA

TOMAS GOMENSORO INE 1 JOAQUIN SUAREZ PAYSANDU CATORCERUTA CERRITO

ZORRILLA DE S MARTIN RICARDO DETOMASI JOSE PEDRO VARELA INE 121 INE

ZAPICAN ING CARLOS A MAGNONE HERRERO Y ESPINOSA INE 118

OCHO DE OCTUBRE INE 114 EX RUTA CATORCE

T GR PABLO GALARZA INE 112 ITUZAINGO EUSEBIO GIMENEZ SIMON DEL PINO RUTA DOS INE 6 nm nm TOMAS GOMEZ ROMERO nm

MANUEL DE CASTRO Y CAREAGA n CHEVESTE ANDRES PEDRO GONZALEZ nm nm INE 109 FRANKLIN ROOSEVELT GF CAP BASILIO ARAUJO INE 7 nm JOSE ENRIQUE RODO FLORENCIO SANCHEZnm INE 8 RINCON GF DR Mn FERRERIA nm FRANCISCO TRAPANI INE 11 v® GRAL ARTIGAS TRAPANI

DR RIVAS RODRIGUEZEDUARDO VICTOR HAEDO INE 13 INE 14 INE 37 MELENDEZ nm JUAN MANUEL BLANES

INE 19 INE 20 EDUARDO VICTOR HAEDO INE 30 EDUARDO CASAGRANDE INE 15 INE 41 INE 39 INE 59 INE 104 n nm MANUEL LEDESMA nm DON BOSCO INE 24 INE 36 INE 62 INE 60 CLEMENTE FREGEIRO nm GF INE 35 INE 99 RUBEN TARUSELLI INE 66 APARICIO SARAVIA RUBEN TARUSELLI CL DIECISIETE GRAL JOSE GARIBALDI INE 71 GF VENANCIO FLORES Referencias TREINTA Y TRES SANTIAGO VAZQUEZ INE 91 Centro MEC INE 80 INE 500

INE 90 CONSTITUYENTE IRIARTE BORDA CAIF GF n Liceo PIEDRAS nm RUTA DOS n UTU VIERA Y BENAVIDEZ nm Escuela INE 85 INE 90 CAMINO OLAZAGASTE INE 83 nm Jardín GF PTE ORIBE GF INE 78 CRISTOBAL COLON INE 86 DIECIOCHO DE JULIO v® Hospital ± INE 76 MAXIMO PEREZ nm GF Centro Auxiliar 0 300 600 900 1.200 Metros GF VIERA Y BENAVIDEZ Policlínica

GF

Soriano / 15

GF

GF GF

GF

GF GF GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF v® GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

v® GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF GF GF GF

GF

GF GF GF v®

GF GF GF GF GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF GF v®

GF GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GFGF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF vGF® GF

GF GF GF GF GF GF GF GF

GF

GF GF GF GF GF

GF GF GF

GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF v® GF

GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF

GF GF

GF GF

GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF v® v® GF GF GF GF

GF GF GF

GF

GF v® GF

GF

v® GF

GF

v® GF

GF

GF

GF

GFv®

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF GF GF GF v®

GF

GF

GF GF GF GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF GF GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF GF GF

GF GF GF

v® GF GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF GF GF GF v® GF GF GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF GF

GF

GF

GF

v® GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF v®

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF v®

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF GF GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Gráfico 4. Servicios sociales de Ciudad de Dolores GF GF INE 82 v® INE 87 INE 500

INE 83 INE GF COST. GRAL ARTIGAS COST. GRAL ARTIGAS INE 84

INE 1 SANTIAGO GADEA FLORIDA RICARDO PASEIRO

INE86 nm nm INE 89 MINI PAYSANDU ZORRILLATREINTA DE SAN MARTINY TRES PRESIDENTE ORIBE INE 42 INE 12 INE 502 SAN JOSE RIO NEGRO GRAL FRUCTUOSO RIVERA

INE 6 INE 5 GF SEGUNDA PARALELA A MISIONES ELENA L DE BERTULLO INE 13 INE 3 ELENA BARROS VEINTICINCO DE MAYO INE 81

INE 74 JOSE ENRIQUE RODO GRAL. ARTIGAS nm PEDRO RICO PUPPO SORIANO nm GF TOMAS GOMENSORO FRANCISCO PRESTES n n GRAL FRUCTUOSO RIVERADR PASTOR SOTURA

PRIMERA PARALELA A MISIONES INE 77

INE 76 INE 80 INE 4 GRAL. ARTIGAS nm INE 71 INE 75 INE 5 INE 2 AGRACIADA INE 607 INE 3 nm INE 600 DR ADALBERTOJUAN SCHUSTERJ VAZQUEZ ANDRES CHEVESTE INE 70 Referencias JOSE PEDRO VARELA INE 79 nm INE 601 MISIONES INE 606 NUEVA PALMIRAGF INE 602 nm Centro MEC GRITO DE ASENCIO INE 17 DIECIOCHO DE JULIOn INE 605 INE 19 INE 603 DR LORENZO CARNELLI INE 19

CAIF INE 16 CARLOS P. PUIG

n Liceo INE 69 CNO. A LA CONCORDIA n UTU

CNO. AL P DE RAMOS nm Escuela INE 23 INE 18 INE 20 INE 22 nm Jardín nm v® FLORENCIO OTTONELLI Hospital ALBERTO SAAVEDRA HECTOR SAAVEDRA GF FRUCTUOSO GRAL RIVERA Centro Auxiliar INE 36 INE 21 0 0,25INE 0,5 40 0,75 1Km

SEPTIMAINE 33 PARALELA A LAVALLEJA

GF Policlínica 7 INE INE 28 ±INE 63 RUTA 21 INE16

3. LA POBLACIÓN Y SUS CONDICIONES DE VIDA

Según los datos Censo 2011 en Soriano habitan 82.594 personas.GF Del total de residentes, un 49,5% son hombres y 50,5% son mujeres. Por cada 100 varones hay 102 mujeres. El 50,8% habita en Mercedes, lo que representa 41.974 perso- nas. La siguen en importancia las ciudades de Dolores y Cardona, con 17.174 y 4.600 habitantes respectivamente.

GF

16 / Soriano

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF GF v®

GF GF GF GFGF GF

GF GF

GF GF

GF GF

GF GF

GF GF

GF

GF GF

GF GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GFGF

GF GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF

GF GF

GF

GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GFv®

GF

GF GF GF GF GF GF GF

GF

GF

GF GF GF GF

GF GF GF

GF

GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF

GF

GF GF

GF GF GF GF GF GF GF v®

GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF

GF GF

GF GF

GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF

GF

GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF GF GF GF GF GF

GF GF GF GF

v® v®

GF GF GF GF

GF GF GF

GF

GF v®

v® Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Cuadro 1. Distribución de la población de Soriano según localidad de residencia

Absolutos Porcentajes

Mercedes 41974 50,8

Dolores 17174 20,8

Cardona 4600 5,6

José Enrique Rodó 2120 2,6

Palmitas 2123 2,6

Villa Soriano 1124 1,4

Palmar 381 0,5

Egaña 783 0,9

Santa Catalina 998 1,2

Agraciada 394 0,5

Castillos 151 0,2

Risso 557 0,7

Sacachispas 456 0,6

Cañada Nieto 430 0,5

Rural 6612 8,0

Cuchilla del Perdido 36 0

El Tala 73 0,1

La Concordia 74 0,1

La Loma 118 0,1

Palo Solo 170 0,2

Chacras de Dolores 1961 2,4

Colonia Concordia 43 0,1

Perseverano 131 0,2

Lares 111 0,1

Total 82594 100,0

Fuente: DINEM en base a Censo 2011

Soriano / 17 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

En relación a la estructura de los hogares, Soriano presenta características si- milares a las del total país. Se destacan porcentajes más bajos de hogares uniper- sonales y un peso relativo mayor de los hogares de parejas con hijos. Según datos del Censo 2011, para el total del departamento los hogares con jefatura femenina representan el 44,8%; valor inferior al relevado a nivel nacional (48,4%). De acuerdo a la ECH 2012, el tamaño medio de los hogares de Soriano es de 3 integrantes, valor similar al relevado para el total país (2,8). Este valor depar- tamental aumenta en aquellos hogares que se encuentran en situación de pobre- za (4,4 integrantes en promedio) mientras que en los hogares no pobres el pro- medio es de 2,9 integrantes. Tales datos coinciden con la tendencia registrada a nivel nacional. Según datos del Censo 2011, el porcentaje de población del departamento de Soriano que declara tener ascendencia afro es del 3,3% valor inferior al registra- do a nivel nacional (8,1%). En cuanto a la distribución de la población de Soriano según tramos de edad, ésta es similar a la registrada en el total país. En términos de la composi- ción de los grupos etarios, se destaca una importante paridad entre las distintas franjas, siendo los jóvenes de 14 a 29 años quienes reúnen el mayor porcentaje (23,1%). La composición de dichos grupos según sexo no presenta diferencias estadísticamente significativas.

Cuadro 2. Distribución de la población de Soriano según sexo y tramos de edad

Hombre Mujer Total

0 a 13 11,2% 10,7% 21,9%

14 a 29 11,7% 11,3% 23,1%

30 a 44 9,6% 9,5% 19,00%

45 a 64 10,8% 11,1% 21,9%

65 y más 6,2% 7,9% 14,1%

Total 49,5% 50,5% 100,0%

Fuente: DINEM en base a Censo 2011

La relación de dependencia demográfica (RDD) es un indicador de depen- dencia económica potencial; mide el peso relativo de las cohortes en edad de de- pendencia sobre la población económicamente activa. Se calcula como el total

18 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 de población de 0 a 14 años más la población de 65 y más, dividido por el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100. En Soriano la RDD es de 60,8 lo cual expresa que por cada 100 personas de entre 15 y 64 años hay 60,8 que son menores de 15 años o adultos mayores de 64. Dicho guarismo es supe- rior al registrado a nivel nacional (55,9). En términos de la composición de los grupos etarios, hay en el departamen- to 38,1 menores de 14 años y 22,7 mayores de 65 años por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años. A nivel nacional estos valores son de 27,8 y 16,4 respec- tivamente.

Gráfico 5. Pirámide poblacional de Soriano

95 años y más 90 a 95 años 85 a 89 años 80 a 84 años Hombres Mujeres 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años Menor de 5 años 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 Porcentaje de población

Fuente: DINEM en base a Censo 2011

La pirámide de población de Soriano muestra, en comparación con la pirá- mide del total país, un peso relativo algo mayor de niños, niñas y adolescentes. En contrapartida, se advierte un peso relativo menor de la población entre 20 y 29 años de edad, aspecto que puede asociarse a la emigración de jóvenes del de- partamento. La población adulta muestra una composición por edad y sexo si- milar a la del total país.

Soriano / 19 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

3.1 Pobreza La evolución de la pobreza en Soriano siguió entre 2006 y 2008 una trayecto- ria decreciente, con un leve estancamiento en el año 2009. En 2012, el 8% de la población del departamento vivía en condiciones de pobreza, descendiendo nuevamente en 2013 a 6,1%. Comparado con los valores a nivel nacional, So- riano presenta un mejor desempeño a partir de 2007 hasta el final del período.

Gráfico 6. Evolución de la pobreza en personas

40,00%

35,00%

30,00%

25,00% Soriano 20,00% Total País 15,00%

10,00%

5,00%

0,00% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: DINEM en base a Encuestas Continuas de Hogares

En 2013, Soriano ocupa el quinto lugar dentro de los departamentos menos pobres, destacándose además que entre 2006 y 2013 un 27,5% de personas de- jaron de ser pobres.

20 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Gráfico 7. Incidencia de la pobreza

1,8% Maldonado 3,2% 5,6% Flores 5,7% 6,1% San José 6,3% 7,5% Florida 7,5% 8,3% Paysandu 8,4% 9,6% Salto 9,7% 11,4% Total País 11,5% 11,7% Cerro Largo 12,0% 12,6% Montevideo 15,7% 18,3% Rivera 18,5% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0%

Fuente: DINEM en base a Encuestas Continuas de Hogares 2013

Gráfico 8. Incidencia de la pobreza por tramos de edad

21,7%

13,4% 11,8% 11,5% Soriano

8,1% Total País 7,0% 6,1% 4,1% 2,7% 1,7%

0 a 14 15 a 29 30 a 64 65 y más Total

Fuente: DINEM en base a Encuestas Continuas de Hogares 2013.

Soriano / 21 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Si se analiza la incidencia de la pobreza por tramos de edad, se advierte que entre los más jóvenes los porcentajes son más altos que en los restantes grupos. En Soriano, el 11,8% de los menores de 0 a 14 años integran hogares pobres, valor que se reduce a 7% en el grupo de 15 a 29 años. En personas de 30 años y más la incidencia de la pobreza es menor que la media nacional, afectando al 4,1% de las personas entre 30 y 64 años y a un 1,7% de los mayores de 65 años. A continuación, se analizan las condiciones de vida de la población del de- partamento, utilizando para ello la metodología de Necesidades Básicas Insatis- fechas. Las dimensiones abordadas son las siguientes:

Definición Necesidades Básicas Insatisfechas

- NBI Vivienda: al menos una carencia en indicadores de vivienda - Materiales de la vivienda: los materiales predominantes en techos o paredes son materiales de desechos, o en el piso predomina la tierra sin piso ni contrapiso - Hacinamiento: la cantidad de personas del hogar en relación a la cantidad total de habitaciones de la vivienda excluyendo al baño y la cocina es mayor estricto que dos. - Cocina: hogar particular que no disponga de un lugar apropiado para cocinar con pileta y canilla, ya sea que el mismo sea privado o compartido con otros hogares - NBI Agua: no llega por cañería dentro de la vivienda o si en caso de que lo haga el origen no es de OSE o red general ni pozo surgente protegido. - NBI Baño: No hay disponibilidad de baño en el hogar o teniéndolo es compartido con otros hoga- res o hay baño particular pero la evacuación del servicio sanitario es a través de Entubado hacia arro- yo u otro. - NBI Electricidad: no hay ningún medio de alumbrado eléctrico en la vivienda donde habita. - NBI Educación: hogares en los que viven al menos un menor de entre 4 y 17 años (cumplidos al 30 de Abril de 2010) que no asiste a ningún centro educativo, siempre que no haya finalizado la educa- ción secundaria superior. - NBI Artefactos Básicos de Confort: al menos una carencia en los indicadores de confort. - Calefacción: no hay ninguna fuente de energía para calefaccionar la vivienda. - Refrigerador: no posee refrigerador ni freezer. - Calefón/Calentador: no hay presencia de calefón, termofón, caldereta, o calentador instantáneo de agua.

El gráfico a continuación muestra que el 39% de las personas residentes en Soriano tienen al menos una Necesidad Básica Insatisfecha. El porcentaje es mayor al relevado a nivel nacional (34%).

22 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Gráfico 9. Porcentaje de personas que integran hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas según dimensiones de carencia

Al menos una carencia Educación Al menos una carencia de confort Termofón Refrigerador

Calefacción Total Electricidad SORIANO Saneamiento Agua Al menos una carencia de vivienda Cocina Hacinamien to Materiales

,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Fuente: DINEM en base a Censo 2011.

Con excepción de las carencias en calefacción, todas las restantes presen- tan valores más altos en Soriano que en el total país. Las carencias de termo- fón o calentador de agua, el hacinamiento, la asistencia a educación formal y las carencias de espacios para cocinar son las cuatro dimensiones más pro- blemáticas. El 21% de las personas tiene necesidades básicas insatisfechas en una o más dimensiones de la vivienda (materiales, hacinamiento y/o espacios para cocinar), y un 26% presentan al menos una carencia en elementos de confort (calefón, calefacción y/o refrigerador). El mapa a continuación muestra el promedio de NBIs por sección censal. De acuerdo a la información presentada, la región ubicada al noroeste del departamento, la cual incluye a la localidad de Villa Soriano, es la que pre- senta en promedio mayor cantidad de NBIs (1,22 por hogar). Le sigue la re- gión norte, que incluye a la localidad de con 1,12 carencias en promedio.

Soriano / 23 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Gráfico 10. Promedio de carencias por sección de Soriano

NUEVO BERLIN Referencias RIO NEGRO Secciones INE PALMAR Promedio de Carencias DURAZNO SACACHISPAS 0,10 - 0,50 BARRIO ANGLOFRAY BENTOS 1,12 ANDRESITO 0,51 - 1,00 LAS CAÑAS 0,44 EL TALA 1,01 - 1,50 LOS ARRAYANES 0,36 1,51 - 2,50 MERCEDES 2,51 - 4,05 0,84

VILLA SORIANO LA LOMA 1,22 0,79 0,69

DOLORES SORIANO FLORES LA CONCORDIA 0,49 EGAÑA COLONIA CONCORDIA RISSO

0,41 LA CASILLA 0,97 JOSE ENRIQUE RODO CAÑADA NIETO 0,62 0,55 CUCHILLA DEL PERDIDO

0,51 SANTA CATALINA AGRACIADAAGRACIADA PALO SOLO LARES PERSEVERANO CARDONA CASTILLOS0,91 FLORENCIO SANCHEZ

JUAN JACKSON 0 7 14 21 28 Km COLONIA OMBUES DE LAVALLE EL FARO ± ISMAEL CORTINAS ZAGARZAZUCARMELO SAN JOSE

3.2. Situación de especial vulnerabilidad: “Jóvenes que no estudian ni trabajan”

Según datos del Censo 2011 el 22,2% de los jóvenes de Soriano de entre 15 y 29 años de edad no estudian ni trabajan, esto representa un 4% por encima de la media nacional. Esto representa en valores absolutos aproximadamente a 3900 jóvenes. La clasificación incluye las siguientes categorías:

- Jóvenes que no estudian ni trabajan, pero buscan empleo - Jóvenes que no estudian ni trabajan, pero son quienes realizan los queha- ceres o las tareas de cuidados del hogar - Jóvenes que no estudian ni trabajan y ni buscan empleo, ni son quienes realizan los quehaceres o cuidados del hogar.

24 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Cuadro 3. Distribución porcentual de personas entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan según tipo de condición

Soriano Total País

NINI Realiza tareas del hogar 27,3 33,3

NINI Busca Empleo 30,6 32,7

NINI Inactivo 42,1 34,0

Fuente: DINEM en base a Censo 2011

La distribución de jóvenes que no estudian ni trabajan por sexo, da cuenta de una mayor participación de mujeres (31,9%) que de hombres (12,9%); lo cual está asociado a un mayor peso de las mujeres en la asunción de responsabilida- des del hogar y/o de cuidados familiares. En valores absolutos, esto implica que de las 8.591 mujeres de entre 15 y 29 años que residen en Soriano hay 2.740 no estudian ni trabajan.

4. Vivienda

Según datos del Censo 2011, en Soriano hay 32.075 viviendas, de las cuales 28.466 se encuentran en el área urbana y 3.609 en el área rural. El análisis por condición de tenencia, registra un 62,3% de hogares pro- pietarios de la vivienda y el terreno, un 19,9% de ocupantes y un 16,6% de inquilinos. La categoría propietario solamente de la vivienda se relaciona co- múnmente con las viviendas ubicadas en los asentamientos, donde las perso- nas sólo son propietarias de la construcción y no del terreno. Al respecto, en Soriano 7,9% de los hogares habitan viviendas en estas condiciones. Este por- centaje representa, en valores absolutos, un total de 1.363 hogares (datos del Censo 2011). La situación estructural (calidad de los materiales de construcción) y co- yuntural (estado de conservación) de las viviendas en el departamento de So- riano, presenta un mejor desempeño que en el total país. El 93,3% de las vi- viendas presentan una situación estructural mediana o buena. En cuanto a la situación coyuntural, el 62,7% presenta situaciones buenas o medianas, mien- tras un 37,3% presenta situaciones coyunturales malas.

Soriano / 25 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Cuadro 4. Asentamientos Irregulares en Soriano

Localidad Nombre Viviendas

Mercedes BORDERRE 23

Mercedes RUTA 2 42

Mercedes EL TREBOL 21

Mercedes MANZANA 19 (DE TOMASI) 17

Mercedes LA VIA 57

Mercedes BARRIO LA HUMEDAD 68

Fuente: PMB-PIAI/MVOTMA en base a Censo 2011

Por otra parte, se contabilizan seis asentamientos en Soriano involucrando 68 viviendas; lo cual representa un 10% de la población del departamento. De acuerdo con los datos del Censo 2011, el 2,3% de los hogares de Soriano no tie- nen baño en la vivienda, valor superior al registrado a nivel nacional (1,8%). Del 97,78% que presentan baño en el hogar, 3,7% lo utilizan de modo compartido con otros hogares, en tanto un 8,2% no tienen cisterna.

5. Salud

La esperanza de vida al nacer en Soriano, de acuerdo con las Proyecciones de Población del INE, es de 76,6 años. Para las mujeres este valor se ubica en 79,6 mientras que para los varones es de 73,8 años. La tasa de mortalidad infantil en el departamento para el período es de 12,2 por mil, siendo mayor en niñas (12,04) que en niños (12,39)1. En relación al porcentaje de niños nacidos con bajo peso (menor a 2500 grms) en Soriano alcanzó en el año 2011 al 7,9% del total de nacimientos. Este valor es similar al relevado en términos relativos para el total país (8,3%)2. El 64,4% de los embarazos registrados en Soriano en 2011 fueron captados en el primer trimestre, mientras que el 88,6% de las embarazadas cursaron seis o más controles. En lo que respecta a la edad de la madre al momento del naci-

1 Fuente: División Epidemiología, MSP 2 SIIAS en base a Ministerio de Salud Pública, 2011

26 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 miento un 5% eran menores de 18 años; 49,7% tenían entre 18 y 29 y un 45,3% 30 o más años. Por último, con respecto a los nacimientos, un 37,6% se realiza- ron en centros públicos de salud y 62,4% en centros privados. En cuanto a las infecciones de transmisión sexual (ITS) de acuerdo al Infor- me Epidemiológico ITS-VIH/SIDA (MSP, 2010), en Soriano la Tasa de preva- lencia de VIH por 100.000 habitantes en el período 1995-1999 fue de 22,26. Se mantuvo estable en el período 2000-2004 (22,09) para aumentar a 37,51 en el quinquenio 2005-2010. Este valor es superior al relevado para el total país (23,38 en el 2009). Con respecto al acceso de la población a los servicios de salud, para el año 2012 (ECH, INE) el 38% tiene derechos de asistencia en salud pública. En tér- minos relativos este valor es mayor al relevado en el total del país. El 54,2% se atiende en IAMC y el 6,2% en el Hospital Militar o Policial. El 3,2% de la po- blación del departamento no tiene derechos de atención vigente; no está regis- trado en ningún sistema de atención de la salud, ya sea público o privado.

6. Educación

La situación departamental en términos de capital humano tanto de capital so- cial y redes y de conocimiento, es pasible de ser descrita, a partir de la investiga- ción desarrollada por el MIEM3. Del mismo surge que Soriano muestra en el con- texto nacional, un desempeño aceptable en capital humano básico, con un mejor desempeño relativo en la tasa de asistencia a educación, que muestra un valor de 77,2% ocupando el 7º lugar (promedio país 76,9%). En cuanto a la población que alcanza secundaria de segundo ciclo, Soriano, cuenta con un valor de 41,1%, ocu- pando el 7º lugar del país, pero en este caso, con un valor del indicador inferior al promedio nacional (48,1%). No es muy bueno el desempeño en lo que se refie- re a la población con primaria completa, que lo posiciona en el lugar 14º (83,5%). En cuanto a las dotaciones relativas de capital humano especializado, muestra un panorama mucho más favorable, con el mejor desempeño relativo en el país en la formación técnica (1º) y con buen posicionamiento en cuanto a profesionales con formación en ciencias duras (7º). En formación terciaria se ubica en el 12º lugar.

3 Cadenas productivas, clusters y desarrollo territorial Mapa productivo del país según especializaciones sec- toriales y potencialidades de desarrollo territorial. INFORME FINAL - Componente (IV). Coordinador: Adrián Rodríguez Miranda. CONVENIO ESPECÍFICO ENTRE LA UNIVERSIDAD DELA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERÍA. 2012

Soriano / 27 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Las condiciones de capital social e institucional muestran resultados algo contradictorios. Mientras se destaca positivamente en los indicadores de las or- ganizaciones de cultura, deporte y esparcimiento (lugar 3º), y en los órganos de publicación periódica (8º), mostrando desempeños intermedios en organización gremial y cobertura de medios radiales (en ambos casos en el lugar 11º), el indi- cador DKS muestra un desempeño relativo muy diferente, ubicando a Soriano en el lugar 15º del país. Es decir, entre los cinco departamentos que presentan mayor presencia de factores de deterioro del capital social e institucional (o me- nores condiciones positivas que no favorezcan ese deterioro). En términos de acceso a la educación formal, cabe destacar que los niveles de asistencia a dichos centro ha aumentado entre el 2006 y el 2012, tanto a ni- vel nacional como para el departamento de Soriano. En el 2006, en Soriano, el 18,2% de los niños menores de 0 a 3 años asistía a algún centro de educación inicial; y este valor era inferior al relevado para el total país (21,7%). Dicho va- lor alcanza en 2012 al 38,1%; valor superior al relevado para el total país en ese año (36,4%). En niños y niñas de 4 y 5 años, los niveles de asistencia también han aumentado, pasando en Soriano del 74,1% en 2006 al 99,5% en 2012. Es- to refleja la universalización de la asistencia para este tramo de edad. Los por- centajes de asistencia son para esta cohorte etaria superiores en Soriano a los del total país.4 Los niveles de asistencia en niños y niñas de 6 a 12 años, tanto a nivel nacio- nal como en el departamento de Soriano, superan el 99%. En secundaria, los niveles de asistencia bajan notoriamente; dado que el 19,4% de los jóvenes en- tre 13 y 17 años no asiste a ningún establecimiento educativo. Mientras tanto, en los mayores de 18 años la asistencia alcanza sólo al 5,6%; valor que a nivel nacional representa un 8,1%. En relación al máximo nivel educativo alcanzado por la población del depar- tamento de Soriano, en comparación con el total país, se advierten desempe- ños educativos más bajos. El 41,3% de la población alcanzó primaria como nivel máximo, mientras el Ciclo Básico ha sido cursado por el 22,9% del total; valores que se ubican en 35,7% y 20,7% respectivamente para el total país. Asimismo el 11,2% de la población de Soriano alcanzó niveles superiores al secundario, va- lor que asciende al 18,7% para el total país. Vale destacar que esta situación es común a la mayoría de los departamentos del país.

4 DINEM en base a ECH, INE

28 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Por último, los habitantes de Soriano mayores de 24 años tienen en prome- dio 8,1 años de educación, valor inferior al relevado para el total país (9,1). El 98% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. Los niveles educativos de la población de Soriano mayor de 24 años mues- tran diferencias según sexo. Si se observa la distribución en los niveles superio- res, las mujeres presentan porcentajes más altos en bachillerato y magisterio o profesorado. En el extremo opuesto, los varones muestran porcentajes más al- tos en primaria y ciclo básico como máximos niveles educativos alcanzados. Es- ta tendencia es común al total país. En cuanto al acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), algunos de los principales indicadores muestran valores similares en Soriano y el total país. A saber, la tenencia de celulares y la tenencia de computadoras XO. Por otra parte, el departamento presenta valores más bajos en tenencia de PC o laptops y acceso a internet.

Cuadro 5. Porcentaje de hogares con acceso a TICS

Soriano Total país TELÉFONO CELULAR 85% 84,7 XO DEL PLAN CEIBAL 27,7 24,1 PC O LAPTOPS 39,8 49,4 ACCESO A INTERNET 33,9 41,7

Fuente: Censo 2011

7. Producción y trabajo

En base a la investigación antedicha del MIEM5, surge que Soriano es una eco- nomía diversificada en las fuentes sectoriales de empleo (en torno a la activi- dad primaria, agroindustrial y de servicios) pero algo concentrada en cuanto a la localización sectorial de las empresas más relevantes del departamento. Destaca la especialización en el conglomerado de granos, vinculados a la pro-

5 Cadenas productivas, clusters y desarrollo territorial Mapa productivo del país según especializaciones sec- toriales y potencialidades de desarrollo territorial. INFORME FINAL - Componente (IV). Coordinador: Adrián Rodríguez Miranda. CONVENIO ESPECÍFICO ENTRE LA UNIVERSIDAD DELA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERÍA. 2012

Soriano / 29 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 ducción cerealera (tanto de cultivos de secano, como bajo riego) y de la pro- ducción de oleaginosas para la elaboración de aceites, de harinas y raciones (silos y molinos). Por otro lado, es una característica del departamento que la actividad granelera, conviva con la ganadería y se complementen mutuamen- te. Cabe recordar que Soriano es el departamento que cuenta con las tierras más fértiles del país, lo cual le dio una “histórica” especialización productiva en este sentido. Adicionalmente, la actividad agrícola cuenta con un buen soporte de servi- cios, mayoristas y metalúrgica. Entre las industrias destacan también la indus- tria láctea y una fábrica de insumos para la industria celulósica. En definitiva, presenta un perfil primario y agroindustrial destacando por un alto desarrollo tecnológico y de servicios productivos en la comparación relativa con otros de- partamentos. Las condiciones del entorno económico, muestran a un departamento con buena economía de aglomeración urbana, medidas por casi todos los indicado- res. A su vez, se destaca en la creación de empresas, no así en el trabajo por cuen- ta propia “exitoso”. En lo relativo a las condiciones del entorno y capacidades endógenas para el desarrollo, Soriano exhibe un desempeño aceptable en capi- tal humano básico, con mejor desempeño relativo que el promedio nacional en la tasa de asistencia a educación y en la población que alcanza secundaria de se- gundo ciclo. En lo referente a la población con primaria completa, los desem- peños son bajos. A su vez, el departamento muestra panoramas mucho más fa- vorables en las dotaciones relativas de capital humano especializado (el mejor desempeño relativo del país en la formación técnica, buen posicionamiento de profesionales con formación en ciencias duras, mientras que en formación ter- ciaria se ubica en posiciones intermedias).

7.1 Actividad productiva

El principal sector de actividad dentro de los ocupados de Soriano, de acuerdo a los datos de la ECH 2012, es el de comercio y servicios (66,5%), seguido por la industria (20,2%) y la actividad agropecuaria (13,3%). De acuerdo con datos preliminares del Censo General Agropecuario del MGAP, en Soriano existen 842.429 hectáreas dedicadas a la explotación agropecuaria (tierras dedicadas to- tal o parcialmente a fines agrícolas, pecuarios y/o forestales) lo que representa un 5,2% de la superficie nacional.

30 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Cuadro 6. Distribución de ocupados por sector de actividad

Agropecuaria Industria Comercio y servicios

Soriano 13,3% 20,2% 66,5%

Total país 8,4% 21,3% 70,3%

Fuente: Encuesta Continua de Hogares 2012

Se relevaron 1.866 explotaciones agropecuarias. El 20,5% tienen menos de 20 hectáreas de extensión y un 28,5% entre 20 y 99 hectáreas. En el ex- tremo opuesto, las explotaciones de más de 1.000 hectáreas representan un 11,5% del total de explotaciones del departamento. En términos relativos, Soriano tiene un nivel de concentración de la tierra similar a la del total país, con un porcentaje algo más bajo de predios menores de 100 hectáreas y va- lores un par de puntos porcentuales superiores en predios con 1.000 hectá- reas o más.

Cuadro 7. Distribución porcentual de las explotaciones agropecuarias según tamaño del establecimiento

100 a 200 a 500 a 1000 a Más de 1 a 19 20 a 99 Total 199 499 999 2499 2500

Tamaño 12.274 12.657 5.540 6.473 3.808 2.970 1.168 44.890 Total país Distribución 27,3 28,2 12,3 14,4 8,5 6,6 2,6 100 Porcentual

Tamaño 382 531 264 297 178 144 70 1866 Soriano Distribución 20,5 28,5 14,1 15,9 9,5 7,7 3,8 100 Porcentual

Fuente: Censo General Agropecuario 2011, MGAP

Soriano es el departamento que más tierras dedica a la producción de ce- reales y oleaginosas; la cual es de 456.215 hectáreas, constituyendo el depar- tamento que tiene mayor área dedicada a la producción agrícola. Le sigue Río Negro con 284.939 hás y luego Paysandú con 200.668 hás; conformando así el litoral agrícola uruguayo. La producción agropecuaria también incluye la pro- ducción ganadera, la fase primaria de la producción lechera y la cría de ovi-

Soriano / 31 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 nos. En lo que refiere a actividad industrial se destaca la producción de lác- teos, la presencia de silos y molinos, para acopio y procesamiento de granos, y la industria papelera.

7.2. Trabajo La tasa de actividad en Soriano entre 2006 y 2013 aumentó en 4,4 puntos por- centuales. En 2013 la tasa de actividad se ubicó en 64,9%, valor similar al regis- trado a nivel nacional (63,6%). La tasa de empleo fue de 62% mientras que el desempleo se ubicó en 4,5%. Las tasas económicas muestran asimetrías de gé- nero en el departamento, aspecto que es común a nivel nacional. En Soriano, la tasa de desempleo femenina es de 5,9% mientas que la masculina se ubica en 3,5%; para el total estos valores son de 8,2% y 5% respectivamente.6 En relación al vínculo con el mercado de trabajo, se aprecian diferencias por tramos de edad. Los jóvenes son quienes presentan las tasas de desempleo más altas, de 14,1% a nivel nacional y 8,9% para Soriano. Las tasas de actividad y empleo en los jóvenes no muestran diferencias significativas entre Soriano y el total país.

Cuadro 8. Tasa de actividad, empleo y desempleo por tramos de edad

Total país Soriano

15 a 29 30 a 64 65 y más 15 a 29 30 a 64 65 y más

TA 63,6 81,9 15,4 64,0 82,0 20,6

TE 54,7 79,0 15,1 58,3 79,5 20,2

TD 14,1 3,5 2,2 8,9 3,1 1,6

Fuente: Encuesta continua de Hogares 2013

La evolución favorable de los indicadores de actividad, empleo y desempleo -tanto a nivel nacional como departamental- se ha visto acompañada por mejo- ras en la cobertura de la seguridad social. Sin embargo, Soriano presenta niveles de aporte inferiores a los del total país. En 2013, el 66% de trabajadores/as apor- taban a la seguridad social; valor que es un 8,4% inferior al total país.

6 DINEM en base a ECH 2013

32 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Gráfico 11. Evolución del desempleo y el aporte a la seguridad social

71,7 73,4 74,4 66,9 67,9 69,2 65,6 64,9 62 66 59,6 59,9 61 60,6 Desempleo Total País

Desempleo Soriano

Formalidad Total País

Formalidad Soriano

9,3 7,8 7,7 6,9 6 6,1 6,5 9,1 7,6 7,7 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración de DINEM en base a ECH 2013

El 37% de trabajadores y trabajadoras de Soriano muestran algún tipo de res- tricción en su trabajo. El no aporte afecta al 30% de los ocupados, un 1,8% se encuentra subempleado mientras un 5% se integra en empleos en los que se en- cuentra subempleado y además no aporta a la seguridad social. Desde una perspectiva transversal de género y ascendencia étnica, cobran re- levancia algunos indicadores7:

- Las mujeres representan el 50,5% de la población de Soriano - Un 3,3% de las personas residentes en Soriano se atribuye ascendencia étni- co racial afro - 1 de cada cinco hogares en Soriano es unipersonal - Casi el 36% de los hogares en Soriano está integrado por niños y niñas (de 0 a 12 años) y uno de cada tres hogares está integrado por personas mayores de 65 años - Existe una diferencia de veinticuatro puntos porcentuales entre la tasa de ac- tividad femenina y masculina en Soriano

7 Tomado de: “LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES DESDE UNA MIRADA DE GÉNERO. Indicadores de des- igualdades de género a nivel de Departamento en base al Censo 2011”. Sistema de Información de Género, Inmujeres- MIDES, 2013

Soriano / 33 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Los varones presentan para todos los tramos de edad mayores tasas de em- pleo que las mujeres, y las tasas de empleo de varones y mujeres de Soriano son más bajas que las del total país - Las mujeres presentan en Soriano tasas de desempleo mayores a los varones, particularmente la brecha es mayor para el caso de los y las jóvenes - Las mujeres afrodescendientes son quienes presentan la mayor tasa de des- empleo en Soriano - Las mujeres afrodescendientes jubiladas y/o pensionistas presentan valores menores que las mujeres no afro - A partir de los 19 años, la proporción de varones y mujeres que asisten a cen- tros educativos es menor a la del total país. - Los varones afro de Soriano son quienes presentan los menores porcentajes de asistencia a centros educativos para todos los tramos de edad

34 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

II. Asuntos Estratégicos

Esta Agenda Estratégica de Desarrollo Social tiene su punto de partida en la identificación y sistematización de una serie de situaciones consideradas estra- tégicas para el desarrollo del departamento. Estas situaciones, denominadas “Asuntos Estratégicos”, emergen a partir de la constatación de una carencia o necesidad, así como de oportunidades, sentidas o percibidas por la población local. Son asuntos estratégicos por alguna o varias de las siguientes razones: son decisivos para definir el futuro a mediano y largo plazo del departamento; pue- den evolucionar de distinta forma según la visión del desarrollo que se adopte; el Estado y la sociedad tienen la posibilidad de actuar sobre ellos con razonable impacto; y los costos de no actuar pueden ser graves para el futuro del departa- mento y sus habitantes. El proceso de elaboración de las Agendas consta de varias etapas. La primera es la presentación de la metodología de trabajo en las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales (MIPS). La segunda etapa, implicó la realización de las Jor- nadas de Consulta con actores sociales y políticos de cada departamento, tanto a nivel de las MIPS como en espacios de participación abiertos a la ciudadanía. Dichas instancias pretenden recabar la opinión y la visión local sobre estos asuntos claves, entendidos como los problemas y necesidades más relevantes del departamento, así como también las oportunidades existentes que puedan con- tribuir a mejorar la calidad de vida de la población. En estas consultas se busca identificar la visión que desde el territorio se tiene y sobre cómo hacer confluir los esfuerzos desde los diversos organismos. Varios de estos asuntos son de carácter nacional, además de ser estratégicos para el desarrollo del departamento. Por lo tanto, no es el carácter local o de- partamental lo que los definirá y serán las políticas nacionales las que deberán tener en cuenta las especificidades y dimensiones territoriales, a la hora de ade- cuar la respuesta en lo departamental.

Soriano / 35 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

El análisis de la situación del departamento de Soriano se realizó en base a la información disponible y al diálogo con actores nacionales y locales. Este aná- lisis ha permitido identificar algunos asuntos que revisten el carácter estratégi- co antes definido y cuya resolución resulta clave para el desarrollo humano y la integración social en el departamento. En el caso de Soriano, en el proceso de identificación de estos asuntos participaron tanto la MIPS de Mercedes y de Do- lores como la MIPS de Cardona, de incipiente instalación. Un primer asunto, planteado como prioridad es el de construir metodolo- gías de abordaje en clave interinstitucional. Se procura evitar la superposición de esfuerzos de los organismos que buscan aportar soluciones a las diversas pro- blemáticas del departamento conjugando sus recursos. Para ello, se propone dis- poner de un mejor conocimiento de las competencias de cada institución, de manera de lograr una eficiente articulación de recursos y acciones. Se plantea como necesario el compartir e intercambiar información institucional, impul- sando mayores esfuerzos de coordinación que consoliden los avances ya alcan- zados en esta materia. Para ello, es necesario construir espacios operativos, que ayuden a dar respuestas a la ciudadanía, apuntalando el trabajo en red entre los distintos organismos y disponiendo de protocolos de procedimientos conjun- tos. Tanto para las situaciones de emergencia, como para promover una mejor capacidad de escucha de los problemas sociales del departamento. De todos mo- dos, la MIPS se percibe como un espacio en construcción, que requiere de tiem- po para poder consolidar una dinámica de trabajo conjunto. Es voluntad de los actores que la propia Agenda Estratégica permita generar un mayor y mejor co- nocimiento entre los distintos recursos institucionales y favorezca intercambios de información más fluidos, entre los organismos del área social. Un siguiente asunto estratégico identificado, es la dificultad que aún tienen algunas poblaciones vulnerables, para acceder a viviendas de calidad. Se ob- serva que diversas soluciones habitacionales previstas en los programas de vi- vienda (subsidios y garantías de alquiler) no se ajustan adecuadamente a la po- blación en situación de mayor vulnerabilidad social. La vivienda constituye un aspecto clave en la vida de las personas, que afinca a la familia en el territorio, donde teje sus vínculos sociales. En Soriano, existen varias viviendas vacías, por lo que las soluciones no deberían basarse necesariamente en la construcción de viviendas nuevas. Dichas viviendas constituyen un recurso disponible, para la comunidad, y debería pensarse en estrategias para promover el uso de las mis- mas. El abordaje de esta temática es indispensable para poder encarar los de- más problemas estructurales; es necesario realizar una planificación específica, para un trabajo integral con dichas familias. En el Municipio de Cardona, este

36 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 tema surge como muy relevante en la agenda política y social local, debido fun- damentalmente a una demanda de alquileres insatisfecha, dado que hay una oferta limitada de viviendas y de alto precio de alquiler. Desde el año 2008, se han relevado las necesidades de vivienda de las localidades de Cardona y Flo- rencio Sánchez y se sugiere el apoyo para realizar construcciones que se adap- ten a las necesidades específicas del territorio. Se identifican también demandas puntuales de soluciones habitacionales (refugios transitorios públicos) vincula- das a población en estado de emergencia, provocados por siniestros, incendios o inundaciones. Otro asunto clave del departamento, es la atención de población en situa- ciones de especial vulnerabilidad. Dentro de ésta, se identifica la situación de las mujeres víctimas de violencia doméstica; entre quienes se ve agravada la problemática habitacional. Su propia situación las obliga a requerir alojamiento en viviendas de allegados o familiares, en muchos casos. Esto genera, a su vez, conflictos de convivencia y las soluciones previstas desde el Estado, no resultan suficientes ni acompasadas en el tiempo. En términos más generales, se plantea la necesidad de potenciar la red de protección social del departamento. Desde los diversos organismos públicos, se reconocen avances importantes en los es- pacios de coordinación técnica, como la propia MIPS. La misma podría consi- derarse como un ámbito privilegiado, para consolidar un manejo más sistemáti- co y compartido de la información referida a los beneficiarios de las diferentes instituciones. De esta manera se podría implementar una “ventanilla única so- cial” y podría evitar los riesgos de la duplicación de las prestaciones sociales a la ciudadanía. En términos de protección social, otro de los sectores de alta vulnerabilidad, es el de los adultos mayores y sus necesidades de cuidados. Uno de los princi- pales problemas que atañe a esta población, se relaciona con la problemática de vivienda, mencionada anteriormente. Si bien se han desarrollado diversos pro- yectos para el adulto mayor en el departamento, aún persisten sectores que per- manecen en situaciones de aislamiento y con necesidades de alimentación, sa- lud y contención, no suficientemente cubiertas desde el Estado. Un ejemplo, son los adultos mayores de zonas rurales, quienes no disponen de cobertura so- cial suficiente. Muchos de ellos, vinculados a las tareas rurales, no cuentan con aportes jubilatorios formales, y por otro lado sufren un importante deterioro fí- sico, que los inhabilita para continuar trabajando; quedando a la vez excluidos de la seguridad social, y de la prestación de Asistencia a la Vejez. Por esta razón se entiende fundamental la implementación del sistema inte- gral de cuidados, de cobertura universal. En este sentido, se destaca la presencia

Soriano / 37 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 de varias organizaciones de la sociedad civil trabajando en esta temática, aun- que con algunas dificultades para el logro de una efectiva articulación para aten- der al conjunto de la población. Ocurren algunas superposiciones de acciones e intervenciones públicas, para lo cual sería necesaria una mejor coordinación dentro del Estado. Es imprescindible fortalecer los vínculos entre equipos pa- ra abordar las diferentes situaciones de vulnerabilidad, de manera de mejorar la calidad de atención, la permanencia en el tiempo y fortalecer la coordinación. Otra clave para el desarrollo departamental, es la de superar las dificultades existentes para acceder a bienes y servicios públicos (educativos, sanitarios y culturales) especialmente en áreas rurales y localidades pequeñas. Las escuelas rurales no cuentan con apoyos significativos de otros servicios sociales territoriales, lo cual impide frenar el paulatino proceso de despobla- miento del medio rural; especialmente en la población de niños, niñas y adoles- centes. Existe una relación negativa entre la insuficiencia de maestros rurales y la escasez de niños y niñas suficientes, que justifiquen el mantenimiento de di- chas escuelas rurales abiertas. Para los adolescentes, un impedimento a su de- sarrollo futuro en el medio rural, es la imposibilidad de insertarse en la educa- ción secundaria, luego del egreso de la educación primaria. En muchos casos, la oferta educativa disponible, es inexistente o lejana, quedando como única opor- tunidad para los jóvenes, el trabajo en condiciones de escasa calidad y muchas veces en carácter informal. Esta situación ocurre entre jóvenes pertenecientes a hogares en situación de vulnerabilidad socio-económica. A su vez, estos jóvenes se ven impedidos de acceder a tierras para el trabajo, ya que el Instituto de Co- lonización, los provee a colonos que ostenten un “capital base”. Este fenómeno del despoblamiento del medio rural y la escasez de servicios presenta como con- tra-cara, la sub-utilización de los recursos institucionales instalados. Por ejem- plo, algunos centros CAIF, en las pequeñas localidades, presentan problemas de sostenibilidad en su funcionamiento, debido a la baja población atendida. En cuanto a las temáticas vinculadas a la salud, existe preocupación por el al- to número de embarazos de adolescentes. Éstos generalmente se dan en hogares de alta vulnerabilidad socio-económica del departamento, lo cual propicia la re- producción inter-generacional de la pobreza. Este fenómeno social, está fuerte- mente vinculado con problemas en torno a la atención neo-natal, así como a la salud sexual y reproductiva. Se ha insistido en la obligatoriedad de la realización del examen de papanicolau, en la entrega de anticonceptivos orales y de barre- ra, así como en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Se entien- de necesario, mejorar el alcance de estos instrumentos entre las y los adolescen- tes y jóvenes que no están dentro del sistema educativo. Finalmente se destacan

38 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 dificultades en la atención a personas con consumo problemático de sustancias psico-activas. En esto, se realiza un importante trabajo interinstitucional con el aporte de Policía Comunitaria, dadas las situaciones de violencia intra-familiar y de crisis de convivencia que acompañan los casos más agudos de adicción. Se plantea como necesidad la instalación de espacios de tratamiento que eviten la derivación únicamente a los centros asistenciales o su permanencia en situación de calle, especialmente en el caso de jóvenes y adolescentes. Una acción priori- taria, sería mejorar los controles del consumo de alcohol en la vía pública y so- bre todo en menores de edad, de modo tal de evitar daños del espacio público y en términos de convivencia ciudadana. Por último, es clave la situación de que adolescentes y jóvenes vean limi- tadas sus posibilidades de realización, planteando y concretando proyectos de vida acordes a sus expectativas. En este aspecto, es especialmente delicada la situación de adolescentes que no estudian ni trabajan. Existe una demanda reiterada desde la educación técnico profesional, sobre la necesidad de adap- tar la oferta educativa a los intereses de los adolescentes, de manera de bajar los niveles de deserción o desvinculación educativa. Esta adecuación de con- tenidos y formatos, es clave también para los problemas de conducta detecta- dos fundamentalmente en el ciclo básico. A su vez, se destacan carencias en la disponibilidad de un transporte público, lo que afecta la asistencia de los adolescentes a los centros educativos –caso de formación profesional básica en el Municipio de Cardona- contribuyendo así a la pérdida de cursos por in- asistencias. Los actores sociales participantes de la Jornada de Consulta, señalaron una diversidad de temáticas que aportaron a la construcción de estos asuntos clave (ver en profundidad en Anexo):

- Carencias en los servicios básicos y sociales en localidades rurales del interior departamental. - Dificultades en salud, vinculadas a las actividades agropecuarias y en la aten- ción en centros públicos. - Problemas de convivencia y seguridad ciudadana, con énfasis en la violencia de género e intra-familiar. - Carencias en la oferta educativa para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fundamentalmente para los que viven en el medio rural. - Condiciones de precariedad laboral para los asalariados rurales. - Dificultades en la atención a adultos mayores en centros residenciales de lar- ga estadía.

Soriano / 39 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Necesidad de fortalecer la participación social y vínculo de la sociedad civil con el Estado.

Cabe destacar, que entre los principales asuntos estratégicos, identificados y compartidos tanto por la MIPS, como por la sociedad civil, se destacan: - La situación de desigualdad territorial de las localidades más alejadas, y de- mográficamente pequeñas del departamento, debido a la falta de servicios e infraestructura, y las dificultades de acceso a la educación, a la salud y a la vi- vienda. - La situación de jóvenes y adolescentes, en relación a la oferta educativa, -y a la necesidad de disponer de capacitación para la inserción laboral-, a la recrea- ción, la cultura y el ocio. - Problemas de consumo problemático de sustancias psico-activas, delictividad entre adolescentes y jóvenes; la vulnerabilidad socio-económica y afectiva de adultos mayores y de mujeres víctimas de violencia doméstica. - El desafío de potenciar la coordinación y articulación inter-institucional pa- ra la resolución de situaciones de emergencia social o ambiental que afecten a la población, así como la necesidad de mejorar la gestión pública en el terri- torio, profundizando los incipientes procesos de desconcentración y descen- tralización. - La propuesta de consolidar una “ventanilla social única” que pueda dar res- puesta a las diferentes demandas, desde la inter-sectorialidad que representa la MIPS.

El reto de las políticas públicas es actuar de manera efectiva sobre cada uno de estos asuntos y propiciar la sinergia e integralidad de los esfuerzos. Esta Agenda es una “hoja de ruta” para orientar las políticas sociales en el departa- mento de Soriano. Sin embargo, el avance de la resolución de estos asuntos es- tratégicos de manera que redunden en mayor desarrollo humano, equidad e integración social en el territorio, no depende solamente de la política social; re- quieren del accionar de otras políticas públicas. La articulación entre las inver- siones en infraestructura, las políticas productivas y las políticas sociales es la clave de un desarrollo humano sostenible.

40 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

III. Líneas estratégicas

1. Territorio y hábitat con las calidades necesarias para el desarrollo humano y la integración social

1.1. Calificación de los tejidos urbanos

Acciones - Asegurar una adecuada conectividad entre las unidades de producción de bienes y servicios y las terminales de entrada y salida de dicha producción; desarrollar una conectividad multi-modal sistémica y eficiente que articule y fomente la complementación entre los modos vial, fluvial, aéreo y ferrovia- rio: contemplando desarrollo, cuidado ambiental e identidades comunita- rias; así como potenciar el desarrollo de políticas sociales que den oportuni- dades a las localidades del interior, que propendan a la descentralización de recursos en un marco de equidad, procurando que esos recursos se destinen a proyectos de sentida necesidad social, con foco en la población menos favo- recida (MTOP). - Continuar desarrollando los Programas Realizar que tienen por finalidad atender obras elegidas por las poblaciones de cada Municipio, como forma de descentralizar recursos y hacer partícipes y electores del proyecto a sus propios destinatarios y que ello represente un real acercamiento del Estado a la ciudadanía (MTOP) - Continuar promoviendo los Programas Obra Joven (fondos concursables para obras juveniles), que procuran el desarrollo de oportunidades para la juventud, haciéndolos actores en la concreción de sus propias aspiraciones y proyectos. Se financió en el departamento la propuesta construcción de Sa-

Soriano / 41 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

lón Comunal Multiuso en la localidad de Dolores, para el año 2014 (MTOP- INJU/MIDES) - Mantener la actuación permanente en rehabilitación y acondicionamiento de decenas de edificios pertenecientes al patrimonio público, locales de ense- ñanza y de cobertura social y familiar (MTOP). - Efectivizar la conexión a la red de saneamiento de las familias de ciudades, pueblos y localidades del departamento cuyas viviendas son frentistas a la red pública y no se han conectado a la misma por su condición socio-económica (OSE ejecutor – MVOTMA financia subsidio a familias que lo requieran)

2.2. Vivienda

Acciones - Continuar implementando el Programa de Auto-construcción en terrenos privados. Este programa lleva asistidas a 20 familias en el departamento de Soriano durante el año 2014. La expansión de este programa se realizará de acuerdo a la inscripción de las familias (MVOTMA/ANV) - Ejecutar el Programa de Mejora de Vivienda en convenio con Intendencia de Soriano. Se trata de un programa de ampliación y refacción de vivienda para familias por debajo de la línea de pobreza (MVOTMA/ANV/IMS) - Proyecto de la MIPS en Dolores, que consiste en una intervención integral y de mejora del hábitat de familias atendidas por instituciones que integran la Mesa. Ello se realiza a través de una canasta de materiales, el apoyo de una Cooperativa Social para la construcción y el seguimiento social que aportan el resto de las instituciones. El Proyecto para mejora del habitat de 30 fami- lias en situación de extrema vulnerabilidad surge desde la MIPS. Tanto MI- DES como el Municipio participan en la selección de las familias y el segui- miento social del proyecto. MVOTMA financia los materiales y mano de obra, además de contar con el apoyo de un arquitecto de dicho Ministerio para la realización del seguimiento (MIPS) - Acciones desarrolladas y en curso por el Programa de Realojo de Familias ubicadas en asentamientos, que se ejecuta en la ciudad de Mercedes (IDS en convenio con MVOTMA)

42 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Aportar las intervenciones de mitigación en vivienda en el Marco de los Pro- gramas de Cercanía, Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red (MVOTMA). - Difundir el Programa Cooperativas de Vivienda y sus requisitos a los efec- tos que se conformen cooperativas e institutos de asistencia técnica para fo- mentar la postulación de cooperativas de Soriano, en las condiciones previs- tas por los Reglamentos de Cooperativas 2008 y 2011 del MVOTMA. En este momento hay 8 cooperativas en obra en el departamento (MVOTMA/ ANV) - Continuar con el Programa de Garantía de Alquileres. Se trata de brindar una garantía de alquiler a familias con ingresos de entre 15 y 100 UR (MVO- TMA/ANV) - Otorgar préstamos para refacción de viviendas en el marco del convenio ANV -DINAVI. Ejecutores: Bandes, Cintepa, Caute Antel, Fucac, Coopace, Microfin. (MVOTMA/ ANV). - Continuar con la ampliación del Programa de Fondo de Garantía de Cré- dito Hipotecario para compra de vivienda, que se tramita en instituciones bancarias. (MVOTMA/ANV) - Promover el diálogo entre grupo de pescadores de Balneario La Concordia y Plan MEVIR. Para ello se prevé: realizar encuentros entre las familias intere- sadas de las zonas de Colonia Concordia y Balneario La Concordia, y reali- zar informes sociales sobre la situación de esas familias (MIDES - MEVIR) - Ampliar la política de créditos para viviendas usadas reacondicionadas (ANV) - Construir nuevos planes de vivienda nucleadas y en terreno propio en zonas rurales, y en localidades de menos de 5000 habitantes del departamento, para familias de escasos recursos que no tienen una solución habitacional (MEVIR) - Para el año 2014, se proyecta la construcción de 100 viviendas nuevas en el Municipio de Cardona (MVOTMA) - Profundización del trabajo que realiza en el departamento el Plan Nacional de Integración Socio-Habitacional Juntos que se propone abordar la situa- ción de extrema precariedad social y habitacional, de cerca de 15.000 hoga- res en todo el país. Esta es una herramienta necesaria para contribuir desde

Soriano / 43 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

el Estado y con la mayor celeridad posible a hacer efectivo el derecho de la población más vulnerable, a una calidad de vida y hábitat dignos, desde una modalidad participativa y solidaria (Plan Juntos/Presidencia de la República)

1.3. Servicios básicos en áreas rurales

Acciones - En el marco del Plan Quinquenal de UTE 2011-2015, se encuentra en ejecu- ción el Programa de Electrificación Rural destinado a cubrir la demanda insatisfecha de este servicio en el interior del país. Dicho programa se plan- tea como metas avanzar hacia la universalización del servicio y dar sosteni- bilidad al sistema eléctrico en el medio rural a través del fortalecimiento de su infraestructura. Asimismo, el MGAP está realizando un relevamiento de necesidades de electrificación rural en cada departamento (Comisión Inte- rinstitucional coordinada por OPP e integrada por MIEM, MGAP, MIDES, MVOTMA/MEVIR, INC, ANTEL y UTE). - En relación al plan de cobertura de saneamiento, para localidades que tienen entre mil y dos mil habitantes y aún no cuentan con servicio público colec- tivo, OSE ha desarrollado un Programa de Atención con Camiones Baro- métrica, que permite mejorar la situación actual. Se trata de una implemen- tación ágil y un costo de inversión muy inferior al que se requeriría para la ejecución de sistemas colectivos convencionales (OSE) - Continuar con el abastecimiento de agua potable durante los años 2014 y 2015 a escuelas rurales del departamento a través del “Programa de abas- tecimiento a Pequeñas Localidades y Escuelas Rurales”. Se estima que en 2015 se llegará a 355 centros escolares de todo el país. (OSE, en coordina- ción con CEIP, MGAP, MIDES, BID, Uruguay Integra, Intendencias y Plan Ceibal) - Continuar el abastecimiento diario (y en época estival, de hasta dos veces al día) de agua potable en zonas de chacras, por parte de la Intendencia Depar- tamental, que aporta recursos materiales y humanos para ello (IDS) - En el marco del acuerdo alcanzado entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales en febrero de 2014, se prevé el diseño de un proyecto de al- cance nacional que atienda el déficit estructural del país en materia de infra-

44 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

estructura vial. Las medidas para enfrentar la emergencia en materia de ca- minería contarán con los siguientes aportes: fondos extraordinarios para la emergencia por 15 millones de dólares, adelanto de dos fondos por parte del MTOP por 25 millones de dólares, y el adelanto del Impuesto al Patrimonio de 2014 por otros 15 millones de dólares (OPP-MTOP-Intendencias Departa- mentales). - Mejorar la frecuencia de los servicios de transporte de pasajeros (IDS) - Desarrollar la conectividad digital en todo el departamento. (ANTEL/Plan Ceibal)

2. Servicios públicos sociales de calidad para toda la población

2.1. Primera Infancia (0 a 3 años de edad) e Infancia

Acciones - Se prevé mantener y continuar fortaleciendo el Programa de Asignaciones Familiares; en el año 2013, son beneficiarios 12039 niños, niñas y adoles- centes, pertenecientes a 5447 hogares del departamento de Soriano (MIDES- BPS). - Se prevé continuar con el desarrollo del programa prioritario Uruguay Crece Contigo (UCC), el cual trabaja en la órbita de la Presidencia de la República, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). La gestión política está a cargo de OPP, en acuerdo con el MSP y MIDES. La gestión territorial está a cargo de la Facilitadora Regional y la implementación en campo es llevada a cabo por el “Equipo de Cercanía”, conformado por técnicas del área social y de la salud. UCC trabaja en estrecha coordinación con los equipos de salud y de políticas sociales que se desempeñan en el territorio. El objetivo general es consolidar un sistema de protección integral a la pri- mera infancia, a través de una política pública que garantice los cuidados adecuados de las mujeres embarazadas y el desarrollo integral de niños y ni- ñas menores de 4 años desde una perspectiva de derechos. Abarca acciones

Soriano / 45 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

universales, de cobertura nacional, para mejorar las condiciones de la infan- cia a nivel de todo el país, y acciones focalizadas para atender las necesidades particulares de los hogares más vulnerables. El Programa tiene cuatro com- ponentes: I. Acompañamiento familiar y trabajo de cercanía. II. Acciones socio-educativo-sanitarias universales. III. Fortalecimiento de capacidades institucionales. IV. Generación de conocimiento. El componente de Acom- pañamiento Familiar y Trabajo de Cercanía, dirigido a hogares con mujeres embarazadas y niños menores de 4 años que presenten riesgo o daño social y biológico, es llevado a cabo por el Equipo de Operadoras, fortaleciendo las capacidades de las familias para desarrollar buenas prácticas de crianza, me- jorando de esta manera las condiciones de salud, de nutrición y el desarro- llo infantil. Específicamente, UCC busca un impacto positivo en: Aumentar el porcentaje de embarazos debidamente controlados, disminuir la sífilis du- rante el embarazo, disminuir la anemia durante el embarazo, y disminuir, el bajo peso al nacer, el retraso de la talla, la anemia infantil, y mejorar el de- sarrollo infantil. A partir de octubre de 2013 se está brindando el Set de Bienvenida Univer- sal con materiales de apoyo a la crianza, a todas las mujeres uruguayas que comiencen a controlar su embarazo. En el mes de noviembre, se comenzó a entregar, con el apoyo de UNICEF, un “Set de bienvenida”, focalizado a las familias que participen del Componente de Acompañamiento Familiar y Trabajo de Cercanía. Este set incluye un bolso maternal con material edu- cativo para la crianza, abarcando la promoción de prácticas adecuadas de crianza, de cuidado de la salud y de la alimentación en los primeros años de vida. Incluye también un CD de música para estimular el canto en el hogar, una frazada para abrigo y para estimular el juego en el piso, una pelota con sonajero y un libro para bebés - Continuar la ampliación y mejoramiento de calidad en la oferta de Centros de Atención Integral a la Infancia y las Familias (Plan CAIF). Este Plan pretende mejorar la cobertura y la calidad de los programas de atención a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 4 años, así como de sus familias y comunidades. La finalidad es la promoción del desarrollo integral de ni- ños y niñas, y el fortalecimiento del ámbito familiar, en el marco de una po- lítica pública que comprende la articulación de recursos y acciones intersec- toriales entre organismos públicos y privados con alcance local. Estimula la participación social comunitaria organizada, propiciando la constitución de actores sociales con competencias operativas y de gestión de servicios en las

46 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

áreas de estimulación oportuna, educación inicial, acciones de promoción fa- miliar, comunitaria, de salud y de nutrición. El Plan CAIF reconoce al niño como sujeto de derecho, y se constituye en responsable y garante de una efec- tiva promoción y protección de los derechos de la primera infancia a través de esta política pública basada en un modelo mixto de gestión y articulación del Estado y la Sociedad Civil. En el departamento de Soriano, se cuenta con 12 proyectos de este tipo, en la modalidad “Atención Integral de Tiempo Par- cial”, que cubren al 2014 a una población de 1465 niños y niñas (INAU). - Continuar con la ampliación y mejoramiento de calidad en la oferta de Pro- tección Familiar en Contexto Familiar y Comunitario, a través de los dis- positivos de Atención Integral de Tiempo Parcial. Al año 2014, en el depar- tamento se cuenta con 2 proyectos de Centro Diurno, que atienden a una población de 50 personas; 9 Clubes de Niños, que atienden a 578 personas; 2 Centros Juveniles, que atienden a 72 personas, y 1 proyecto vinculado a la atención de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, que atiende a 13 personas (INAU) - Se prevé continuar avanzando en la ampliación de Alternativas Familiares, a través de las cuales, al año 2014, se atiende a 3 niños y niñas en la modali- dad Cuidadoras de Primera Atención; 15 niños y niñas bajo la modalidad de 7 Hogares de Acogimiento Familiar (Familia extensa); y 19 niños y niñas ba- jo la modalidad de 7 Hogares de Alternativa Familiar (INAU) - Continuar la ampliación de los servicios de Atención Integral de Tiempo Completo, que al año 2014, atienden a jornada entera a 40 niños, niñas y adolescentes, a través de dos proyectos, y a 14 adolescentes en situación de privación de libertad (INAU) - Continuar ofreciendo y ampliando las oportunidades del proyecto de Liber- tad Asistida, dentro de la modalidad “Atención en la Comunidad” de INAU, que al 2014 cubre a una población de 3 personas en el departamento (INAU). - Continuar ofreciendo Atención Comunitaria a niños, niñas y adolescentes, a través de la modalidad “Atención en la Comunidad” de INAU, que cuen- ta al 2014 con un proyecto que cubre a una población de 162 personas en el departamento (INAU). - Continuar ofreciendo y ampliando las oportunidades de Capacitación y Formación, dentro de la modalidad “Atención en la Comunidad” de INAU,

Soriano / 47 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

que cuenta al 2014 con un proyecto que cubre a una población de 33 perso- nas en el departamento (INAU). - Ampliar el trabajo del Equipo Territorial dentro de la modalidad “Atención en la Comunidad” de INAU, que cuenta al 2014 con un proyecto que cubre a una población de 36 personas en el departamento (INAU). - Ampliar el trabajo del Centro de Estudio y Derivación dentro de la modali- dad “Atención en la Comunidad” de INAU, que cuenta al 2014 con un proyec- to que ha atendido un total de 92 situaciones en el departamento (INAU).

2.2. Educación

Acciones - Desde la Comisión Departamental de Educación, se plantea para el 2014- 2015 fortalecer el trabajo en redes desde los diferentes subsistemas con el apoyo de todos los actores e instituciones que conforman el Sistema Nacio- nal de Educación Pública. La propuesta se denomina “Fortalecimiento de la cultura local y nacional a través de las redes interinstitucionales, des- de las dimensiones científicas, sociales y artísticas”. Considera oportuno el fortalecimiento de la identidad, del patrimonio histórico y social, estimu- lando además la cultura científica a través de actividades de fortalecimiento pedagógico. Posibles estrategias de trabajo en esa línea son: la realización de talleres y charlas; el trabajo interdisciplinario con apoyo del Centro de Refe- rencia y documentación de Educación Sexual, Noveles docentes y Cineduca; actividades vinculadas a nuevas TICS CEIBAL, Laboratorio de Informática y Programa MENTA. Como inicio del proyecto se propone una Maratón de Lectura coincidente con el Día del Libro (Comisión Departamental de Edu- cación/SNEP, conformada por CEIP/CES/CETP/IFD/ANEP – MEC) - Continuar desarrollando y fortalecer el Programa Compromiso Educativo. Este se dirige al primer año de Enseñanza Media Superior de los Centros participantes, y consta de tres componentes: Espacio de Referencia entre Pa- res (ERP); Beca de estudio y Acuerdo Educativo. Cada uno de los compo- nentes intenta operar sobre algunos de los procesos que intervienen en la desvinculación de los estudiantes de EMS del sistema educativo público: eco- nómico (Beca de Estudio), motivacional (ERP) y académico (Acuerdos). El Acuerdo Educativo es una herramienta pedagógica que permite un trabajo

48 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

educativo de acompañamiento y seguimiento de estudiantes; el mismo regis- tra los compromisos del estudiante, su familia y el centro educativo. El Espa- cio de Referencia entre Pares es un espacio abierto a todos los estudiantes los cuales participan voluntariamente. En estos espacios los estudiantes son apo- yados y acompañados en sus trayectorias educativas por estudiantes de nivel terciario (Referentes Pares). La Beca de estudio constituye un apoyo que bus- ca contribuir al acceso y mantenimiento de los jóvenes en la educación me- dia, cuando el aspecto económico configura una variable importante para lograr tal fin. En su implementación, los tres componentes son coordinados en cada Centro por un docente del referido Centro, denominado “Articula- dor Pedagógico”. Este es el encargado de realizar el seguimiento de los acuer- dos educativos. En 2012, dicho seguimiento se profundiza al introducir la fi- gura del Articulador de Cercanía, quienes tienen como objetivo colaborar, orientar y coordinar la implementación del Programa en cada Centro y la di- fusión/articulación del mismo con el territorio en el cual los Centros se in- sertan. En Soriano, al 2013, se encuentra presente en la Escuela Técnica de Mercedes. - Continuar con el desarrollo del Programa Tránsito Educativo en el departa- mento, para fortalcer el pasaje del ciclo primario al ciclo secundario en el sis- tema educativo formal; momento en que se concentra buena parte de la des- vinculación de estudiantes más jóvenes. Su objetivo principal es abordar los riesgos de desvinculación de adolescentes del sistema educativo formal y me- jorar la calidad de los aprendizajes. Para ello, los adolescentes son acompaña- dos por un equipo de docentes comunitarios (dos maestros y dos profesores) en tres etapas claves que coinciden con los momentos de tránsito y posible desvinculación de estos estudiantes. Esas etapas son: segundo semestre de estudiantes que cursan sexto año de primaria, el verano posterior al egreso de primaria y primer semestre de educación media básica. Cada espacio está conformado por, al menos, 5 escuelas y 2 centros de educación media bási- ca (un liceo y una escuela técnica), abarcando más de 175 centros educativos en todo el país. En total, 7.500 estudiantes participan del programa. En Do- lores, desde el 2013 se encuentra funcionando el mismo en las instalaciones de UTU, participando un total de 50 jóvenes (ANEP-MIDES) - Continuar profundizando la experiencia de Nodo Educativo, para favorecer el pasaje de Educación Primaria a Educación Secundaria. Este espacio plan- tea reuniones periódicas, con el fin prioritario de planificar y ejecutar estra- tegias que apunten a la continuidad educativa, así como el seguimiento de

Soriano / 49 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

aquellos alumnos que han dejado de concurrir o lo hacen en forma irregular. Otro rol del Nodo es velar porque los y las adolescentes tengas la documen- tación adecuada, para la debida atención de su salud. Los Nodos planifican y ejecutan también actividades relacionadas con la recreación y el deporte. En el caso del Nodo de Cardona, en torno a la Oficina Territorial, se pretende contribuir con los centros educativos de Inicial y Primaria a que la asistencia de las niñas y niños sea óptima, así como lograr que los adolescentes y jóve- nes de Cardona cursen y culminen la Educación Media. Para ello, se prevén actividades dirigidas a ampliar y profundizar su labor; realizar reuniones bi- mensuales con Directores de Centros Educativos; seguimiento por parte del equipo técnico de la OTE y de los Centros Educativos de los alumnos con nivel de inasistencias alto, proclives a desertar o que ya desertaron; búsque- da colectiva de soluciones a tales casos de deserción; seguimiento y asesora- miento a las familias donde se detecten posibles casos de no continuación de estudios post-primarios; y gestión de cursos de Educación No formal, funda- mentalmente para impartirlos en la zona rural (en coordinación con la Mesa de Desarrollo Rural) (MIDES - ANEP). - Continuar la expansión del Programa Áreas Pedagógicas, que forma parte de los Programas Educativos Especiales para Educación Secundaria. El mismo está dirigido a adolescentes de entre 15 y 18 años, repitientes, desertores y/o excluidos del sistema educativo formal que pertenecen a sectores sociales vul- nerables. Estos adolescentes llegan al Programa a través de hogares del Inau: oficiales, por convenio, sustitutos, de riesgo; por medio de los departamentos del Inau: Laboral o Adicciones, del Centro de Estudios y Derivación del mis- mo organismo; y también del Departamento del Alumno del CES y de los li- ceos de los que han sido expulsados. En el departamento de Soriano, al año 2014, se atienden a 61 adolescentes bajo este formato (INAU / CES-ANEP) - En el marco del Plan Nacional de Lectura desarrollado desde el año 2005 por la Dirección de Educación del MEC, se prevé continuar ejecutando anualmente el proyecto “Formación de jóvenes lectores”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación en los jóvenes de 12 a 18 años, pertene- cientes a centros educativos de contexto socio cultural desfavorable de todo el país. A través de agentes educativos se promueve el acercamiento a la lec- tura, proponiendo actividades de sensibilización sobre la importancia de la misma desde una visión pluridimensional. En este proyecto se incluyen parti- cipantes de: Colonia, Florida, Lavalleja, Maldonado, Soriano, Treinta y Tres, Río Negro, y Rocha (MEC)

50 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Continuar otorgando becas de apoyo económico a los estudiantes del departamento de Soriano. En 2013 el programa Becas de la Dirección de Educación del MEC otorgó un total de 3749 becas, de las cuales 107 correspondieron a Soriano, distribuidas de la siguiente forma: 80 para educación media básica y 27 para educación media superior. En tanto en educación terciaria, en 2013 el Fondo de Solidaridad otorgó 6890 becas, cifra que ratifica el crecimiento sostenido de los últimos tres años. La In- tendencia Departamental también otorga becas a estudiantes que cursan enseñanza terciaria primordialmente, incluyendo, en casos de que la si- tuación familiar lo amerite, a estudiantes de enseñanza secundaria (MEC - UDELAR- IDS) - Continuar con la extensión del Plan CEIBAL en la Educación Media, ini- ciada en el año 2011 (ANEP/CES y CETP con CITS). - Promover el uso de los Cuadernos Interactivos y Manuales nivel 1 y 2 “Co- noce tus derechos y tus obligaciones en Seguridad Social” en alumnos de 4º a 6º año de escuelas públicas y privadas, así como en educación media básica y básica técnica. Dicho material fue elaborado en el marco de un convenio entre el BPS, ANEP y el Correo Uruguayo. - Desarrollo a partir del año 2014 del Programa Fortalecimiento Educati- vo, el cual busca generar las condiciones para que se cumpla cabalmente el derecho a la educación básica para todos y todas los ciudadanos y ciudada- nas, a lo largo de los ciclos vitales. Sus objetivos son crear y sostener espa- cios de educación de adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que contemplen acciones socioeducativas para la permanencia y continuidad educativa y laboral. Para ello, se crean acciones para promover: la culmi- nación de educación primaria, el aprestamiento y nivelación de las dimen- siones vinculadas a las competencias básicas de la comunicación: lectura, escritura, hablar y escuchar, la formación complementaria para mejorar co- nocimientos, habilidades y aptitudes para el mundo del trabajo, así como también para integrar a personas o grupos con necesidades especiales. Pro- cura promover el derecho a la educación, ofrecer una propuesta educati- va de calidad, a lo largo de toda la vida, que promueva el acceso y la parti- cipación, así como posibilitar la reinserción y continuidad de la educación formal a personas jóvenes y adultas que no completaron el ciclo primario. Pueden participar del mismo, personas a partir de los 14 años, que no se- pan leer ni escribir, que no hayan completado la educación primaria, que

Soriano / 51 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

en el marco de la Educación Permanente aspiren a mejorar su calidad de vida y personas con discapacidades. Para el año 2014, este Programa se es- tablecerá en torno a la OTE de Cardona (División Socioeducativa/MIDES – DSEA/ANEP) - Continuar promoviendo la educación sexual formal en los centros de estu- dio, a través de los “Espacios Curriculares Abiertos” y en el marco de proyec- tos de las asignaturas de “Estudios Sociales y Económicos”, dentro de Educa- ción Secundaria. Desde tales instancias, son los propios estudiantes quienes cooperan para la toma de conciencia y la difusión de información sobre los temas (CES/ANEP). - Potenciar programas de capacitación que apunten a la pronta inserción la- boral de jóvenes que no estudian ni trabajan, habida cuenta de la necesi- dad de mano de obra calificada en el medio rural. Actualmente, se dicta un curso para la realización de tareas de ordeñe, dirigido a adolescentes mayores de 15 años, con Educación Primaria completa. Este programa cuenta con docentes de Educación Técnico Profesional, en un formato de Curso Adaptado al Medio (que apunta a un saber específico acreditado). Esta oportunidad se ha constituido en una línea de abordaje que habilita a estos jóvenes para el mercado de trabajo. Se planifica en años próximos el armado de una currícula anual de esta naturaleza que llegue a las localida- des pequeñas, donde es más difícil para los adolescentes acceder a la edu- cación formal. La capacitación contempla la alimentación y alojamiento de los educandos, con un régimen de internado gratuito. Existe una red de tamberos que permite la realización de pasantías laborales de quienes van egresando, generando conocimiento y vínculos para el futuro, aunque el aumento del nivel tecnológico no permite un acceso fácil a esos cargos (IN- AU-ANEP) - En el marco del Programa Uruguay Estudia, se continuará fortaleciendo la aplicación de las siguientes modalidades para culminación de ciclos educati- vos (PUE/MEC - DSEA/CES/CEIP/CETP/CFE/ANEP): En cuanto a culminación de Primaria, se gestionan espacios educativos para personas jóvenes y adultos, mayores de 15 años, que pueden prepararse para la prueba de acreditación de Educación Primaria. En este marco, se desarro- lla el componente de becas para el estímulo, cuyos participantes pueden reci- bir 3 BPC.

52 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Para la culminación de Educación Media Básica, tanto el Consejo de Educa- ción Secundaria (CES) como el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) han implementado becas que tienen como objetivo acompa- ñar el proceso educativo, la asistencia, continuidad educativa y culminación. Estas becas son de un monto de 4 BPC. Las propuestas que han integrado esta modalidad de beca han sido: por par- te del CES, el Ciclo Básico Tutoreado Plan 2009 (desarrollado preferente- mente en pequeñas localidades del interior del país), el Ciclo Básico Plan 2009, Áreas Pedagógicas y el Ciclo Básico Plan 2012. Por parte del CETP: Formación Profesional Básica Plan 2007 y Programa “Rumbo”. Para la cul- minación de Educación Media Superior se ha desarrollado una modalidad de beca de 1 BPC por asignatura, orientada a los alumnos que participan del componente de tutoría para culminar EMS. Las Tutorías para la finalización de EMB se plantear para alumnos del 1er. año de EMS, y para personas ma- yores de edad que no hayan culminado la EMS y tengan pendiente entre 1 y 4 asignaturas para su finalización. Por otro lado, el CETP desde el año 2013 ha comenzado a ejecutar Becas de Transporte de 10 BPC anuales para estudiantes que están cursando el últi- mo año de EMS y deban trasladarse a otra localidad para culminar. En cuanto a la Formación en Educación, se han desarrollado becas de pro- moción de 2 BPC por asignaturas, buscando la culminación de magisterio y profesorado; para estudiantes de magisterio con hasta 10 asignaturas para culminar, y de profesorado con hasta 5. En el año 2013, en el total de estas modalidades, se otorgaron 4993 becas. - Continuar el Proyecto reacondicionamiento de Polideportivo Dolores. La ciudad de Dolores cuenta con una Plaza de Deportes, la cual es utilizada pa- ra la realización de las clases de gimnasia de ANEP, CES, CETP. Diariamen- te concurren de forma simultánea hasta 400 niños, niñas y jóvenes. Por di- cho motivo se mantuvieron reuniones con las autoridades del Club Libertad, a fin de acceder a las instalaciones del Polideportivo. En virtud de las condi- ciones en que se encontraba dicho espacio, se realizó en conjunto la presen- tación del proyecto de re acondicionamiento de las instalaciones del Polide- portivo al llamado a convenios sociales del MTOP (MIDES – MIPS - Club Libertad)

Soriano / 53 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

2.3. Salud

Acciones - La Dirección Departamental de Salud de Soriano (DDSS) es la unidad re- presentante del Ministerio de Salud Pública en el territorio. Tiene dentro de sus principales cometidos la rectoría sanitaria a través de la descentralización de las funciones ministeriales. Promueve la articulación intersectorial e inte- rinstitucional de las políticas en salud en el territorio. Considerando la par- ticipación de los sectores públicos y privados, Soriano es un departamento que dispone de una importante red asistencial a nivel urbano como rural. En el marco de los cometidos antedichos, la DDSS continuará potenciando la realización de recorridas por el interior de las localidades del departamento con el objetivo de informar y recabar inquietudes de la población. Asimismo inspecciona centros de salud públicos y privados y se realiza seguimiento de los programas de salud definidos como prioritarios. Existe un amplio traba- jo en habilitación de servicios en la cual se exige el reglamento sanitario (far- macias, ópticas, industria alimenticia, etc.) (DDSS/MIDES) - Se promoverá avanzar en mejoras edilicias y en eficacia de la promoción de salud, prevención de enfermedades y en el área asistencial (ASSE y Prestado- res Privados [PPriv]) - Se busca profundizar en la temática de condiciones laborales mediante la concurrencia a los centros de enseñanza, centros CAIF, seccionales policia- les, juntas locales, prestadores de salud, hogares y residenciales de adultos mayores, farmacias, prostíbulos e industrias y comercios de la zona. Interesa realizar diagnósticos de situación y así planificar instancias de coordinación y educación para mejorar sus debilidades (DDSS/ASSE/PPriv). - Actividades de Prevención, Promoción y Educación para la Salud según agenda ministerial de fechas nacionales e internacionales (Semana del Cora- zón, VIH, Salud de la Mujer, Semana de la lactancia materna y otras) (DDS/ ASSE/PPriv). - Continuar la realización de Auditorías de Metas Prestacionales en prestado- res de salud privada (DDSS). - Se desarrolla y espera potenciar el Programa de Salud Rural. En ese mar- co, se continuará trabajando en los convenios de complementación del área rural, buscando transversalizar la aplicación de los programas prioritarios.

54 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Se propone entre otros aspectos realizar Ferias de Salud y Educación Rural en forma articulada con las instituciones del departamento, y recorridas pe- riódicas por escuelas rurales, con la intervención de diferentes instituciones (DDSS/ASSE/RAP/PPriv - CHSCV - CEP/ANEP - MEC). - Fortalecer el Programa de Salud Bucal con charlas por las escuelas, recorri- das por localidades rurales y diversas actividades de pesquisa y educación, así como la propia atención a las patologías bucales (ASSE RAP/ PPriv/ 2ºN ASSE - IDS) - Se profundiza el trabajo en control y seguimiento de Residenciales de Adul- to Mayor, realizando actividades de educación y capacitación de sus trabaja- dores (MIDES - DDSS/MSP). - En relación al Programa de Salud Mental, se trabaja en un convenio de complementación de servicio público-privado, en donde se tiene como obje- tivo potenciar el servicio del Psicosocial del 2º nivel de Mercedes como refe- rente departamental en trastornos psiquiátricos (DDSS/ASSE/PPriv) - Se continúan dirigiendo acciones en términos de Epidemiología, con la aplicación del Método de Levantamiento de Infestación Rápida de Ae- des Aegypti (L.I.R.A.) para detectar criaderos del mosquito transmisor del Dengue, así como el trabajo diario en la búsqueda de larvas. Se coordinan acciones en el ámbito del Comité de Emergencias con el objetivo de reali- zar las descacharrizaciones. Se dispone del plan departamental de acciones ante una probable epidemia de dengue así como también las mayorías de las instituciones cuentan con sus planes de contingencia. En otra línea, se trabaja en forma diaria en la recepción de reportes de enfermedades infec- ciosas las cuales ameritan con frecuencia tarea de campo y seguimiento de paciente. Una tarea a potenciar es el trabajo en Enfermedades Crónicas No Transmisibles (DDSS/MSP) - En términos del abordaje de la temática de Uso Problemático de Drogas (UPD), se destaca el trabajo interinstitucional desde la Junta Departamental de Drogas de Soriano (JDDS). A instancias del trabajo de la propia Junta, se consolida hace 3 años la OSC “Los Juncos”; la cual desarrolla acciones de ca- rácter asistencial en dispositivo ambulatorio y en centro diurno. - A través del Proyecto SAVIA (Salud y Vida para las Américas) se avanza en el desarrollo de las Juntas Locales de drogas en Cardona, Dolores y Rodó.

Soriano / 55 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Para el 2014 la JDDS presentó un proyecto FIL (Fondo de iniciativas Loca- les) financiado por la JND de prevención de consumo de drogas en el ám- bito laboral. A iniciativa de la Secretaría Nacional de Drogas y como políti- ca nacional se está instrumentando la instalación del dispositivo Ciudadela; para centralizar la consulta de UPD o sus referentes socio-afectivos, sea su origen el sector público o privado. Se propone diagnóstico, potencial deriva- ción, trabajo en el sistema ambulatorio y trabajo extramuro en los barrios. - Otra línea de trabajo propende a la apertura de un Centro de Internación Regional; proyecto con alto grado de avance, que está siendo apoyado por la MIPS. El Centro será instalado en un local de INAU próximo a las ciudades de Mercedes y Dolores (JDDS - MIPS). - Se apunta a consolidar el rol de la JDDS, con participación interinstitucional desarrollando acciones de carácter preventivo, y de contralor en el futuro del funcionamiento del área asistencial del dispositivo ciudadela y del centro de internación regional. Se visualiza el acompañamiento de estas experiencias por parte de la MIPS (JDDS - MIPS) - Desde la DDSS se está trabajando en potenciar el marco de la Estrategia Nacional de Promoción de Salud en la consolidación de Municipios y Co- munidades Saludables. Se entiende por Municipio y Comunidad Saludable aquel espacio organizativo que incorpora la salud en la agenda de gobierno local y/o departamental, impulsando políticas públicas saludables, abordan- do de forma integral los determinantes que inciden negativamente en la sa- lud, promoviendo estilos de vida y entornos saludables, y fomentando la más amplia participación ciudadana, en pos de una mejor salud colectiva y una mejor calidad de vida. Es así que se ha iniciado este proceso en los Munici- pios de Cardona y Dolores, así como también en Mercedes y (DDS/ MSP – Municipios - IDS) - Avanzar en la implementación de la Estrategia Nacional de Promoción de Salud. Desde el año 2012, el MSP, ANEP (a través del CEIP) y la Organi- zación Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) establecen un Marco de trabajo coordinado en torno a la implemen- tación del eje Escuelas promotoras de salud, con el fin de propender al de- sarrollo saludable de niñas y niños, así como impactar en las condiciones de salud en las comunidades escolares. En Soriano se ha comenzado a trabajar la temática (MSP – CEIP/ANEP - OPS/OMS)

56 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Avanzar, dentro de este convenio entre MSP; ANEP y OPS, en la implemen- tación de Cantinas Saludables, con el fin de promover hábitos saludables en la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales, como forma de contribuir a la protección de la salud en cuanto al riesgo de sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y así como en las “Enfer- medades Crónicas No Transmisibles”, vinculadas con dichos riesgos (MSP – CEIP/ANEP - OPS/OMS)

2.4. Adolescencia y juventud (trabajo, recreación, salud)

Acciones

- En el marco de la implementación del Plan Nacional de Juventudes conti- nuar fortaleciendo acciones previstas a nivel local relativas a sus tres ejes cen- trales: participación, ciudadanía y cultura; educación e integración educati- va; y capacitación y trabajo. Al respecto, se destacan las siguientes:

- Promover la participación en el Programa Deporte y en particular en los Juegos Nacionales de Juventud (INJU/MIDES - MTD). - Promover la integración social y cultural de jóvenes y adolescentes de 14 a 29 años, a través de la realización del programa de Talleres Artís- tico Culturales (TAC). Esta es una herramienta de integración social, que democratiza el acceso a los bienes y servicios culturales, y fomenta la creación y circulación del arte. Se espera realizar 200 talleres artísti- co-culturales cada año (2013 y 2014) en todo el país (INJU/MIDES). - Promover la cultura emprendedora y facilitar el acceso a bienes y servi- cios a los adolescentes y jóvenes de entre 14 y 29 años a partir de nuevos convenios y componentes de la Tarjeta Joven. El componente Germina implica una serie ferias temáticas de emprendedores jóvenes, que ade- más de posibilitar la promoción y venta de los artículos que producen, genera descuentos para usuarios de la Tarjeta. El componente Turismo Social Joven ofrece un conjunto de pasajes y estadías en diferentes pun- tos turísticos del país para beneficiarios de la Tarjeta, con precios boni- ficados. El programa tiene, a nivel nacional, una cobertura anual de 20 viajes para 900 jóvenes. (INJU/ MIDES-MTD)

Soriano / 57 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Dar continuidad al Proyecto de Rehabilitación de Adolescentes en conflic- to con la ley y consumo de sustancias, fortaleciendo los proyectos que inclu- yan modelos de base comunitaria. (INAU) - Con el objetivo de incentivar la participación de los jóvenes en la generación de infraestructura que evite el desarraigo del medio donde viven, se reitera la importancia del Programa Obra Joven, como financiador de proyectos juve- niles para el mejoramiento territorial y el desarrollo local en zonas urbanas y suburbanas de todo el país (MTOP - INJU/MIDES) - En el marco del Programa de Turismo Social destinado a trabajadores y pa- sivos del BPS, se incorpora a partir de 2012 el grupo de “Quinceañeras”. El mismo está destinado a jóvenes estudiantes de secundaria, UTU o Escue- la Rural, con buena escolaridad y beneficiarias de Asignaciones Familiares. Los viajes se realizan en los meses de agosto y noviembre y los destinos son Termas de Salto y Montevideo (Gobiernos Departamentales, ANEP, MEC, MTD, BPS) - Desarrollo del Programa Impulsa: Centros de Ciudadanía Juvenil. Los IM- PULSA tienen como objetivo contribuir al ejercicio de los derechos ciuda- danos de los adolescentes y jóvenes, mediante la creación de espacios que promuevan la participación y protagonismo juvenil, en articulación con la di- versidad de actores que operan con adolescentes y jóvenes a nivel local. Asi- mismo, busca establecer vínculos de trabajo continuo con grupalidades de jóvenes en las localidades, a través del apoyo y coordinación conjunta de dis- tintas actividades incentivando la incidencia en la agenda local y nacional. Se contribuye también con la promoción y difusión de los programas del INJU que se implementan en Soriano, oficiando como una referencia de los mis- mos para la población juvenil (INJU/MIDES) Tiene entre sus líneas prioritarias de trabajo, las siguientes: - Centro de Información Joven. Este espacio tiene como objetivo brin- dar orientación e información a la juventud en relación al acceso a ser- vicios y oportunidades, promoviendo el cumplimiento de derechos: asistencia y asesoría sobre oportunidades laborales, ofertas educativas, convocatorias a becas, actividades culturales y recreativas, entre otras. Se brinda así información continua, personalizada y sistematizada a las y los jóvenes, con apoyo también del número telefónico 0800 INJU gra- tuito que permite realizar consultas desde todo el país. El centro busca

58 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

que los consultantes optimicen la utilización de los recursos institucio- nales y comunitarios existentes - Contribuir y apoyar la creación de las Mesas de Jóvenes, concebidas co- mo espacios de encuentro de jóvenes en los que se discuten los proble- mas y necesidades que les afectan, para darles respuesta a través de la generación de acciones articuladas y el diálogo con actores estatales y de la sociedad civil. - Formación de promotores juveniles en distintas áreas de interés. - Promoción de la apropiación del espacio público por parte de la pobla- ción joven. - Desarrollo del Consultorio Jurídico especializado en juventud. En el marco del programa Impulsa, INJU y el Centro de Estudiantes de De- recho (CED) ofrecen el servicio de Consultorios jurídicos gratuitos. Es- tos consultorios brindan asistencia e información jurídica especialmen- te a personas que no cuentan con los recursos económicos para ello y también realizan talleres temáticos sobre distintos temas de derecho vinculados a juventud. Cada consultorio cuenta con un profesional del derecho egresado de la UdelaR. Se pretende en el perìodo 2014-2015; apertura y fortalecimiento de consultorios, en cuanto a la generación de instancias de promoción de derechos en temáticas de interés de los y las jóvenes del departamento. - Desarrollo de Encuentros de Arte y Juventud. El programa tiene co- mo objetivo generar condiciones favorables para la manifestación de la diversidad artística y cultural a través de la organización de encuentros de producciones artísticas de jóvenes. Se han realizado hasta el momen- to 6 encuentros en diferentes departamentos. Para su implementación se realiza un llamado a jóvenes artistas a nivel nacional (INJU MIDES/ MEC) - Promover la Carrera 5 K; corre caminata masiva que se realiza desde 2011 en Montevideo, y desde 2012 en el resto del territorio nacional en simultáneo. Cuenta con la adhesión de diferentes organizaciones socia- les, intendencias e instituciones públicas. Tiene el objetivo de ser un espacio de encuentro y promoción de participación intergeneracional, buscando actuar sobre la construcción colectiva de significados positi- vos en torno al concepto de juventudes y rescatar su valor en la cons- trucción de la ciudadanía. Pueden participar personas de todo el país mayores de 13 años (INJU/MIDES)

Soriano / 59 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Trabajo en el marco de la Ley de Empleo Juvenil. Se generarán estrategias de sensibilización, promoción y difusión de la Ley, que comprendan tanto a em- presas como a la población joven del departamento; con la finalidad de favo- recer el acceso de jóvenes a un trabajo decente. La Ley promueve la vincula- ción del empleo, la educación y la formación profesional, y fija mecanismos que favorecen a aquellas poblaciones jóvenes que presentan mayores dificul- tades para acceder y permanecer en el mercado laboral: mujeres, afrodescen- dientes, jóvenes con discapacidad y población trans (MTSS- INJU/MIDES) - Se promoverá el fortalecimiento del programa Primera experiencia laboral, que tiene como objetivo facilitar el acceso a población joven a una primera experiencia laboral formal (DINADES-División Sociolaboral/INJU) - Desarrollo y ampliación de Jóvenes en Red; programa interinstitucional co- ordinado por MIDES que busca promover el ejercicio de derechos de jóvenes de 14 a 24 años, desvinculados del sistema educativo y del mercado formal de empleo. Con un abordaje integral, territorial y en comunidad, a propues- ta está dirigida a adolescentes y jóvenes, pertenecientes a hogares con ingre- sos por debajo de la línea de pobreza. Cada 20 adolescentes y jóvenes (como máximo) hay un docente u otro técnico con perfil socio-educativo con 30 ho- ras semanales que orienta el tránsito de los y las adolescentes y jóvenes por el Programa, con el fin de disminuir los factores de distanciamiento de la pro- puesta. Cada educador cuenta con un conjunto de dispositivos a los efectos de contribuir al sostenimiento de los adolescentes y jóvenes en el programa, así como para contribuir con su proyección educativo-laboral (MIDES) - Continuar desarrollando y ampliando la participación de la “Estudiantina – Soriano se juega”, evento realizado anualmente, destinado a estudiantes de secundaria de los liceos de Mercedes, Cardona, Rodó y Palmitas. El mismo consiste en juegos variados que se desarrollan en etapas semanales (IDS) - Desde el MIDES se prevé mejorar la articulación y desembarco de las políti- cas de juventud al medio rural departamental. Para ello, se realizarán reunio- nes de planificación para los encuentros con los jóvenes en las diferentes zo- nas, coordinando con el MGAP para generar el contacto con los grupos de jóvenes rurales y contactando a referentes jóvenes de cada zona (MIDES) - En términos generales, el MIDES prevé potenciar la planificación conjunta en actividades de participación de jóvenes entre Programa Impulsa, Más cen- tro, Tránsito Educativo, Oficina de la Juventud y CEPRODE (MIDES)

60 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Se prevé mejorar el acceso de jóvenes rurales a capacitaciones agrarias y mer- cado laboral, a partir de un relevamiento de información sobre la población joven rural, y un relevamiento sobre capacitaciones agrarias y forma de acce- so (MIDES) - Potenciar el desarrollo de espacios adolescentes en prestadores públicos de salud, que promueven la atención específica, con personal calificado, para es- te grupo poblacional (ASSE)

2.5. Mujer / Género

Acciones - Fortalecer y visibilizar aquellos grupos de mujeres y actores organizados de base territorial, particularmente aquellos vulnerados por su condición de gé- nero y discriminación, para promover su capacidad en el ejercicio efectivo de derechos, acceso y control de los recursos (INMUJERES/MIDES) - Adjudicar soluciones habitacionales para mujeres en situación de salida de la violencia doméstica en todo el territorio nacional (INMUJERES/MIDES - MVOTMA) - Continuar trabajando en la implementación de Servicios de Atención a Mu- jeres en situación de trata con fines de explotación sexual y comercial en todo el territorio, en coordinación con otros organismos del Estado (INMU- JERES/MIDES) - Consolidar la estrategia de transversalidad de la perspectiva de género, que or- ganismos del Estado y las empresas privadas incorporen la perspectiva de géne- ro y certifiquen con el sello de Calidad con equidad (INMUJERES/MIDES) - Fortalecer el trabajo de la Comisión Departamental de Lucha contra la Vio- lencia basada en Género favoreciendo la articulación interinstitucional y así potenciar la red de protección social del departamento en torno a este tema. - En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia Doméstica, que se celebra el 25 de noviembre, la División de Protección Integral realiza cada año diferentes acciones de difusión y sensibilización sobre la temática (DINADES/MIDES en coordinación con Intendencias Departamentales)

Soriano / 61 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Continuar la implementación del Programa Mujeres Afrodescendientes. A través de éste se quiere incidir en la construcción de ciudadanía de las muje- res, afro así como en las políticas públicas para la inclusión de la perspectiva étnico racial y de género. Procura implementar acciones afirmativas que per- mitan reparar la exclusión de los sectores históricamente discriminados por razones étnicos raciales, teniendo en cuenta que la interseccionalidad de es- ta dimensión con la categoría género agrava la situación socio-económica de las mujeres. Tiene como población objetivo al colectivo de mujeres afrodes- cendientes de todo el territorio nacional, organismos del Estado y empresas privadas, y la ciudadanía en general. Entre 2013 y 2015 se realizaron en el de- partamento acciones para alcanzar la meta de 200 Mujeres afrodescendien- tes capacitadas en ciudadanía y derechos (INMUJERES/MIDES)

2.6. Adulto mayor

Acciones - En torno a la problemática de vivienda de este segmento poblacional, se pre- vé continuar con la sostenida expansión de cupos-cama, subsidios de alqui- ler y adjudicaciones de vivienda en el periodo 2014-2015 (BPS) - Continuar y ampliar el Programa de Asistencia a la Vejez consistente en un subsidio para personas de entre 65 y 69 años de edad que, careciendo de recursos para subvenir a sus necesidades vitales, integren hogares que presenten carencias críticas en sus condiciones de vida. El monto del be- neficio será equivalente al de la prestación asistencial no contributiva por vejez e invalidez prevista por el artículo 43 de la Ley Nº 16.713. 78 benefi- ciarios en Soriano: personas de entre 65 y 69 años de edad que integren hogares que presenten carencias críticas según Índice de Carencias Críti- cas (MIDES - BPS) - Promover la presencia de INMAYORES en el territorio a partir de la articu- lación, asesoramiento y sensibilización intra e interinstitucional (INMAYO- RES/MIDES). - Difundir el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez (PNEV). A partir del año 2013 se comenzarán a implementar las acciones derivadas de los acuer- dos definidos en este (INMAYORES/MIDES)

62 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- En el marco del diseño del Sistema de Cuidados para todo el territorio, INMA- YORES trabaja en coordinación con los Gobiernos Departamentales y el BPS, para la gestión de un curso abierto de promoción y ejercicio de derechos de los adultos mayores, con énfasis en las personas que están en situación de vulne- ración de derechos. También vinculado a la temática de Cuidados, el BPS fir- mó en 2013 un convenio con ANTEL a partir del cual se establecen los me- canismos y la operativa para brindar un servicio de teleasistencia para adultos mayores residentes en Complejos Habitacionales administrados por dicha ins- titución. La experiencia piloto - que abarcará en una primera etapa a seis com- plejos ubicados en Montevideo, Salto, Fray Bentos, San Carlos y Las Piedras - permitirá evaluar su posterior extensión al resto de los departamentos (IN- MAYORES/MIDES- Gobiernos Departamentales- BPS) - Asimismo, con el objetivo de profesionalizar la tarea del cuidado, se conti- nuarán dictando cursos de capacitación para cuidadores/as de personas adul- tas mayores, a cargo del BPS, en acuerdo con INMAYORES. La primera edi- ción tuvo sede en Rocha con cupos para participantes de los departamentos del este, encontrándose en proceso de diseño las ediciones de los cursos pa- ra el resto de los departamentos. (INMAYORES/MIDES-BPS) - A través de la integración de la Red de Adultos Mayores departamental a la Red Nacional de Organizaciones de Adultos Mayores, INMAYORES conti- nuará con la estimulación y promoción de la participación de la sociedad ci- vil en el diseño y monitoreo de las políticas destinadas al colectivo de adul- tos mayores. (INMAYORES/MIDES - REDAM) - Teniendo en cuenta su rol de rectoría sobre las políticas públicas dirigidas a adultos mayores, a partir de lo estipulado por la Ley 19149/013, se le asigna a INMAYORES la responsabilidad de asumir las competencias de regulación, fiscalización, habilitación, asesoramiento y seguimiento de residencias de lar- ga estadía para personas adultas mayores. En dicho marco, el Instituto pro- moverá el intercambio de buenas prácticas en gestión de residencias de larga estadía, y gestionará un sistema de bonos a nivel nacional, para el realoja- miento de personas adultas mayores en situación de alta vulnerabilidad (IN- MAYORES/MIDES) - En materia de capacitación, la red de Centros MEC en todo el territorio pro- mueve su Plan Nacional de Alfabetización Digital para adultos y adultos mayores, brindando conocimientos básicos de informática, específicamente

Soriano / 63 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

sobre el manejo de nuevas tecnologías, como ser el uso fluido de internet y sus aplicaciones (correo electrónico, facebook, skype, blogs, ceibal y gobierno electrónico) (MEC-ANTEL-BPS) - Continuar promoviendo el Programa Turismo Social, Cultural y Educati- vo -destinado a trabajadores y pasivos del BPS- cuya cobertura es de alcance nacional (BPS) - En el Municipio de Cardona se ha instrumentado en torno a la Oficina Te- rritorial del Mides un Nodo en Salud, con líneas de acción específicas para la recreación y el cuidado de los adultos mayores. En cuanto a recreación, en coordinación con el Centro MEC de Colonia, se imparten quincenal- mente clases de ajedrez en Residenciales y Asociaciones de Jubilados. En cuanto a los cuidados, se concretaron Jornadas de Sensibilización en el cui- dado de los adultos mayores, en una coordinación MIDES y MSP, donde participaron en Mercedes, personas de todo el departamento. Para 2014, se prevén cursos de cuidados de INEFOP y de Primeros Auxilios del Programa Aprender Siempre, del MEC (MIDES-MEC-MSP). - Continuar desarrollando el Hogar diurno para adultos mayores del Gobier- no Departamental, donde esta población recibe almuerzo y merienda, parti- cipa de actividades recreativas, así como cuentan con la posibilidad de acce- der a condiciones de aseo personal (IDS)

3. Trabajo para el afianzamiento del crecimiento económico y la inclusión social

Acciones - Se espera una mejora en las condiciones de empleo, en particular en la for- malización de las relaciones laborales, y una mejora en las capacidades de los que buscan empleo para aprovechar las oportunidades que se les presentan en el mercado de trabajo. Para ello se continuará con la implementación de programas de calificación y recalificación laboral destinados a las activida- des productivas más dinámicas del departamento. Puntualmente para So- riano fueron seleccionadas varias ofertas del llamado realizado por INEFOP en febrero de 2013 (INEFOP)

64 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Se procura potenciar los Centros Públicos de Empleo (CEPE) de Mercedes y Dolores como instrumentos de nexo entre la demanda de trabajadores y la oferta. Los CEPE brindan a los ciudadanos herramientas para facilitar el ac- ceso al mercado laboral: información, orientación e intermediación laboral. Por otra parte, apoyan la creación de nuevas unidades productivas de peque- ño y mediano porte y fortalecen las ya existentes, en especial las recuperadas o en proceso de reconversión. Asimismo, apoyan en la búsqueda y preselec- ción de trabajadores para las empresas a través de su sistema de Intermedia- ción Laboral. Los centros desarrollan a nivel territorial, las tres áreas pro- gramáticas de Dirección Nacional de Empleo del MTSS (Servicios Públicos de Empleo, Formación Profesional y Emprendimientos Productivos). A es- tos pueden acceder todas las personas, mayores de 18 años, que deseen bus- car empleo o recibir asesoramiento para el fortalecimiento de sus emprendi- mientos productivos. En el departamento, los CEPE procuran constituirse en articuladores entre las necesidades observadas en el mercado de trabajo y las oportunidades de formación de mano de obra (MTSS) - Continuar desarrollando la línea de trabajo por la cual la obra pública reali- zada por el Estado conmina a las empresas a impulsar llamados a través del MTSS; lo cual ha permitido que mujeres de todas las edades estén trabajan- do -dotadas de experiencias como la del Programa Uruguay Trabaja-, por ejemplo, en construcción y en instalación de fibra óptica (MTSS). - Incrementar los controles realizados por la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en particular en los sectores más des- protegidos y con escasa capacidad de organización y denuncia (MTSS) - Continuar impulsando el programa Yo estudio y trabajo destinado a favore- cer una primera experiencia laboral formal a jóvenes estudiantes de 16 a 20 años, en etapa de formación. El mismo genera habilidades básicas para des- empeñarse en el mercado laboral, asegurando la continuidad en el estudio. En 2013, en su segunda edición, el programa sorteó un total de 720 puestos, dentro de los cuales 14 correspondieron a Soriano (DINAE/MTSS) - Intermediar, promover y dar seguimiento al trabajo decente para jóvenes en el Estado y el mercado a través de la implementación del Programa Nexo. La meta es insertar a jóvenes que estén buscando empleo, con énfasis en mu- jeres jóvenes de entre 18 y 25 años con nivel educativo bajo y medio, en las empresas que participan del programa (INJU/MIDES).

Soriano / 65 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Promover la conformación de Cooperativas Sociales con el objetivo de lo- grar la inserción laboral de personas pertenecientes a hogares en situación de vulnerabilidad social. En 2012 se conformaron 9 cooperativas en el departa- mento de Soriano, y 5 en el año 2013 (Economía Social-MIDES). - Ampliación del Programa de Fortalecimiento a Emprendimientos. Es un programa de apoyo económico y en capacitación a emprendimientos que se encuentren en funcionamiento y que sean llevados adelante por personas en situación de vulnerabilidad socio-económica. Se apoyan emprendimien- tos de todo el territorio nacional y en todos los rubros de actividad; de perso- nas mayores de 18 años, en situación de pobreza, que produzcan o brinden algún bien o servicio de forma individual, familiar o grupal. Mediante este apoyo económico, los grupos pueden mejorar sus ingresos y las condiciones de trabajo o producción. En el 2012 se presentaron para apoyo del MIDES 35 emprendimientos productivos de desarrollo local. En el año 2013, se fi- nanciaron 8 de los 11 emprendimientos presentados (División de Inclusión Sociolaboral – DINADES - MIDES) - Desde la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), creada por Ley Nº 17.930 del Presupuesto Nacional 2005-2010, se procura continuar velando para alcanzar una más justa participación de los productores, asalariados y sociedad en el reparto de la riqueza generada; y por un desarrollo rural soste- nible económica, social y ambientalmente, promoviendo la articulación inte- rinstitucional. Se propone diseñar políticas sectoriales, complementadas con políticas macro; asesorando en este sentido la formulación de planes y pro- gramas de desarrollo rural que atiendan en particular la situación de los sec- tores rurales más vulnerables, trabajadores rurales, desocupados y pequeños productores. Desde ese rol, se seguirán ejecutando planes y programas diri- gidos a brindar la más amplia asistencia y apoyo a las familias rurales de los estratos de menores ingresos y coordinar las acciones tendientes a ello con otras instituciones públicas y privadas del sector agropecuario. Se propone continuar difundiendo y actualizando el Registro de Productor Familiar, herramienta del MGAP, que posibilita el acceso de productores a mayores subsidios en los proyectos de la DGDR y a subsidios de hasta el 50% en aportes al BPS. Desde el MGAP, a través de la Unidad de Desarrollo Rural, se continuará impulsando programas de apoyo y fortalecimiento a productores pequeños,

66 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

medianos y familiares, en implementación de Proyectos de inversión tecnológica y manejo de recursos naturales. La modalidad de subsidio cubre hasta un 80% de las inversiones con montos máximos de 8000 USD por ca- da componente. Los proyectos son elaborados por equipos técnicos multidis- ciplinarios con amplia participación de los productores. En el periodo 2015-2016 se desarrollaran los siguientes Proyectos de la DG- DR-MGAP: Sistemas Productivos Agroforestales (10 productores); Proyec- to Fortalecimiento Institucional (apoyando a 10 organizaciones y grupos de productores/as), Propuestas para la Producción lechera (190 productores). Se ejecutarán durante 2014 los llamados “Producción familiar integral y sus- tentable” que abarca todos los rubros productivos y el llamado para “Tecno- logías apropiadas para la producción familiar”. - Desarrollar hasta 2016 el “Acuerdo Interinstitucional para el Desarrollo de la Quesería Artesanal”, llevado adelante conjuntamente con el MGAP, los go- biernos departamentales de las IMSJ-IMS, IMC, IMF; la Asociación del Que- so Artesanal, INALE y la OPP. Entre los objetivos del mismo, se encuentran atender las necesidad básicas insatisfechas; aumentar la calidad de vida de las familias queseras, incrementar la base de recursos y producción familiar, incluir productores familiares en la cadena láctea y fortalecer las organiza- ciones queseras artesanales, brindando asistencia técnica y extensión a, tra- vés de equipos multidisciplinarios a 370 productores queseros de los depar- tamentos de San José, Flores, Colonia y Soriano. - Continuar el desarrollo del Programa Microcrédito Rural, cuyos objetivos son satisfacer las necesidades financieras de corto plazo de la población ru- ral que no tiene acceso al crédito formal, generar organización a nivel local que defina el uso de los fondos basándose en la confianza, el conocimiento y el control social y generar fondos locales que cubran necesidades de consu- mo y productivas a nivel local. Se fomenta así el control social y aval de los vecinos, fomentando el compromiso y la responsabilidad social. Está dirigi- do a los productores familiares, asalariados rurales y habitantes de poblacio- nes menores a los 5.000 habitantes. Desarrolla tres líneas de crédito que per- miten atender necesidades del ámbito productivo, cubrir necesidades básicas de las familias y realizar mejoras en la vivienda. La solicitud del crédito, en- trega y cobranza se realizan a nivel local, no teniendo el beneficiario que tras- ladarse.

Soriano / 67 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

El Programa de Microcrédito Rural ha desembolsado desde marzo del 2004 hasta el 28 de febrero de 2014: $U 39.038.800 para 2.665 créditos, a los que accedieron 1.050 personas (46,4% mujeres). El 61,1 % de los usuarios ha ope- rado entre 2 y 9 veces con el programa (DGDR-MGAP) - Promover el acceso a la información sobre derechos a todos los ciudadanos y ciudadanas, a través de la realización de Ferias Sociales en Dolores y Villa Soriano (MIDES y diversos organismos) - Derivación de casos particulares a diversas instituciones, a través de la crea- ción y difusión de un formato de informe de derivación predeterminado en- tre los organismos locales, acordándolo de consenso, y creando un Mapa de Ruta Local para el abordaje de situaciones particulares (MIDES - MIPS)

4. Superación de la pobreza extrema y las situaciones de especial vulnerabilidad

1.1. Superación de la pobreza extrema

Acciones - Potenciar la acción del MIDES en el territorio a partir de las Direcciones De- partamentales, Referentes Técnicos de Programas, Jefes de Oficina y los refe- rentes territoriales de los institutos (INMUJERES, INJU), identificando las zonas de mayor concentración de pobreza extrema e incluyendo a sus habi- tantes en los dispositivos de atención correspondientes (MIDES) - Continuar el trabajo de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de las Capacidades Familiares (Cercanías); iniciativa interinstitucional para la atención prioritaria de familias en situación de extrema vulnerabilidad. La misma se centra en el trabajo de proximidad realizado por Equipos Territoriales de Atención Familiar (ETAF) que son gestionados por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en un plan de acompañamiento familiar de hasta un año y medio de duración. La Estrategia promueve la generación o el fortalecimiento de Comités locales de referencia para el abordaje de las situaciones más críticas. En la mayoría de los departamentos estos espacios, que refieren a la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales,

68 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

acompañan además de la implementación de Cercanías, a Uruguay Crece Contigo, Jóvenes en Red y otros programas. Su objetivo principal es favorecer la superación de la situación de extrema vulnerabilidad de las familias participantes, promoviendo el acceso y la apropiación de derechos (derecho a vivir en familia, a la identidad, a la vida y la salud, a la educación, a la alimentación, al trabajo y sobrevivencia, a un hábitat adecuado, a la cultura y la recreación). El Programa se encuentra desplegado en el departamento, a través del Comité ETAF Soriano (Horizonte), en Mercedes. Existen 40 cupos de beneficiarios en Soriano -alcanzando la meta 2013-: familias con alto índice de carencias críticas y presencia de riesgos en relación al ejercicio de derechos (MIDES, MVOTMA, ASSE, ANEP/CODICEN e INAU) - Fortalecer los servicios de orientación y consulta dirigidos a la población en situación de extrema vulnerabilidad a través de la apertura de un Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT) en la ciudad de Mercedes, prevista para el año 2014 (MIDES) - Fortalecer en el Municipio de Dolores el trabajo con los Nodos temáticos co- ordinados por la Oficina Territorial del Mides, que facilita una derivación res- ponsable y oportuna, logrando importantes grados de colaboración y articula- ción. Lo que se busca es fortalecer las acciones hacia la comunidad (MIDES) - Fortalecer el área social de “Casa Fértil”, espacio dependiente del Gobier- no Departamental, donde se abordan demandas de alimentación, se prestan servicios de asesoría legal de oficio e intervenciones sociales puntuales; en co- ordinación con el trabajo de la Oficina Territorial del Mides, en el Municipio de Cardona (IDS - MIDES) - Se prevé ampliar el Programa Uruguay Clasifica (PUC), creado en el 2006, en el marco del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social, para me- jorar el impacto de las intervenciones sobre la calidad de vida de los hogares clasificadores informales de residuos. La propuesta del Programa apunta a que se reconozca el papel positivo de quienes se dedican a esta actividad, o la potencialidad que pueden desarrollar, ya que son actores clave en la gestión de los residuos sólidos de las ciudades, en la recuperación de materias primas para su reciclaje y en la promoción socioambiental y comunitaria (MIDES) - Desarrollo del Programa Monotributo Social, para contribuir al desarrollo de las políticas de seguridad social para la inclusión y cobertura universal de la población, y garantizar el pleno ejercicio de derechos laborales. Contribu-

Soriano / 69 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

ye al objetivo específico de generar herramientas y mecanismos de coordina- ción para integrar a los emprendimientos y sus integrantes en los procesos de formalización y protección social. Son beneficiarios los emprendimientos en situación de vulnerabilidad social, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18874. En Soriano para el año 2013, se cumplió la meta de 5 empren- dimientos beneficiados (División Socio-Laboral - Departamento de Integra- ción Productiva Productiva - MIDES) - Ampliar el número de los comercios adheridos al sistema de compras con tarjeta alimentaria, en particular en las localidades menores y áreas rura- les del departamento. El Programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) consis- te en una Tarjeta pre-paga con formato de banda magnética; utilizada para la adquisición de alimentos, artículos de higiene personal y del hogar. A tra- vés de esta transferencia monetaria los hogares pueden acceder a productos que contribuyen a alcanzar un consumo alimentario mínimo, mejorando la situación de riesgo sanitario y aportando al proceso de inclusión e integra- ción social. Son beneficiarios 60.000 hogares en situación de vulnerabilidad socio-económica extrema, medida a través del Índice de Carencias Críticas. De ellos, los 30.000 más vulnerables reciben el monto doble. La Leche for- tificada se entrega a hogares con niños y niñas de 0 a 3 y mujeres embaraza- das. Al 2013 se han entregado en el departamento de Soriano 532 TUS du- plicadas y 1838 TUS totales (División Protección Integral en Situaciones de Vulneración– Mides / BROU) - Continuar el desarrollo del Programa Uruguay Trabaja (UT) consistente en tareas operativas y de promoción de valor público; que incluye un régi- men de acompañamiento social y talleres de formación para el desarrollo de procesos de inclusión social e integración al mercado laboral, en el marco de los cuales los/las participantes realizan trabajos transitorios en instituciones públicas por 30 horas semanales y por un período de hasta 9 meses. Durante este lapso, perciben una prestación denominada “Apoyo a la Inserción Labo- ral” de 2.35 BPC. Los beneficiarios son cerca de 3000 personas, en el rango etario de 18 a 64 de todo el país, perteneciente a hogares en situación de vul- nerabilidad social con ciclo básico incompleto, al menos 2 años de desocupa- ción formal y que no hayan participado de otras ediciones del programa por más de tres meses. En Soriano, al año 2013, funcionan 2 Grupos con 70 cu- pos de participantes (Dirección Nacional de Desarrollo Social - División So- cio-Laboral – Departamento de Trabajo Protegido – Mides)

70 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Desarrollo del Plan de Invierno, que se ejecuta con la participación de va- rias instituciones del Gobierno Nacional, y el Gobierno Departamental, que aporta el financiamiento, y la mayor parte de los recursos humanos y logísti- cos para llevarlo adelante (IDS – MI – MSP – MDN - MIDES) - Continuar desarrollando acciones en el marco del convenio entre el MIDES y MEVIR, a partir del cual MEVIR determina de qué viviendas podrá disponer el MIDES para brindar soluciones habitacionales a los beneficiarios de los distintos programas, que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica; y todas aquellas situaciones de especial vulneración que se definan. Según lo dispuesto por el convenio, MIDES cede en comodato precario y revocable viviendas a familias vulnerables, que adquieren el derecho a la tenencia y uso del bien construido por MEVIR (MIDES - MEVIR/MVOTMA)

4.2. Atención a las situaciones de especial vulnerabilidad

Acciones - En el marco de una política activa de atención oftalmológica a las personas en situación de vulnerabilidad socio económica iniciada en 2005, el Hospi- tal de Ojos “José Martí” superó en julio de 2014 las 50 mil operaciones gra- tuitas realizadas a pacientes de todo el país, cuya cobertura incluye cirugía, traslado y alojamiento. A ello se suma una importante campaña de preven- ción a través de la cual ya se han realizado pesquisas a más de 100 mil perso- nas. Asimismo, bajo el acuerdo de cooperación denominado “Operación Mi- lagro” entre Cuba y Uruguay, se continúan realizando operaciones en Cuba a pacientes uruguayos afectados por ceguera o deficiencias visuales corregi- bles. Con el objetivo de dar continuidad al trabajo de los especialistas cuba- nos en Uruguay, el BPS destinó una nueva partida de 250 mil dólares. (MSP/ ASSE - BPS - MIDES) - Capacitar jóvenes entre 18 y 29 años con perfiles de alta vulnerabilidad so- cial (afrodescendientes, mujeres víctimas de violencia, egresados de INAU, jóvenes derivados del SND, del SIRPA, etc.) en instalación y empalme de fi- bra óptica. A través de este programa, llamado Conecta Joven, los beneficia- rios son capacitados y luego tienen la posibilidad de hacer una pasantía en empresas públicas y privadas que trabajan con ANTEL (INJU - MIDES)

Soriano / 71 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Fortalecer el despliegue del Programa Educativo-Laboral, que apunta a pro- piciar la continuidad en las trayectorias educativas y laborales de las personas con discapacidad. A tales efectos, se participa en espacios de trabajo a nivel local e interinstitucional, para generar acciones, propuestas y líneas políticas en conjunto con los decisores de políticas sociolaborales, de forma tal que se incorpore a estas una visión compartida en cuanto al derecho de las perso- nas con discapacidad a trabajar con las demás personas, en un trabajo libre- mente elegido. Asimismo, se busca generar y agrupar toda la información ne- cesaria que permita argumentar y mejorar los programas públicos existentes en relación a la inclusión sociolaboral. Son beneficiarias personas con disca- pacidad de 18 a 65 años. En Soriano, en 2013, se propuso aplicar el progra- ma a través de talleres de sensibilización a docentes de escuelas que incluyen niños con discapacidad (Dirección Nacional de Desarrollo Social/Pronadis/ MIDES) - Continuar trabajando a través del Programa para personas con discapaci- dad y la Comisión Departamental de Discapacidad en la atención de esta po- blación (BPS) - Desde el Área de Perspectivas Transversales y en convenio con el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar), se capacitará a integrantes de las MIPS, a trabajadores y trabajadoras que integran dichos organismos y a sus equipos territoriales en Diversidad Sexual y Políticas Pú- blicas. Los objetivos son: incorporar nociones básicas sobre diversidad sexual y terminología LGBTI; debatir y proponer formas de incorporar dicha pers- pectiva en las políticas públicas existentes, y pensar en forma conjunta po- líticas públicas orientadas a disminuir los problemas de discriminación por orientación sexual e identidad de género (DNPS/MIDES) - Promover el desarrollo y fortalecimiento de organizaciones sociales de la di- versidad sexual, en particular las organizaciones de personas trans. Consoli- dar el vínculo entre el MIDES y las organizaciones de la diversidad (DNPS/ MIDES) - Difundir y apoyar la aplicación de la Tarjeta Uruguay Social para personas trans y el cambio de nombre y/o sexo registral (DNPS/MIDES) - Promover el Abordaje Integral de la temática del Uso de Drogas -convenio entre BPS, Junta Nacional de Drogas y empresas públicas-, cuyas principales lí- neas de acción son: la facilitación de la inserción laboral de usuarios problemá-

72 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

ticos de drogas y alcohol; la promoción de actividades sociales, culturales y de- portivas; y la articulación de iniciativas de promoción de la salud, prevención y tratamiento del uso problemático de drogas en el ámbito laboral (BPS - JND) - Se capacitará a la Policía Nacional del departamento (agentes en Comisa- ría, identificación civil) en el marco del Plan Nacional de Acceso a la Jus- ticia y Protección Jurídica de las Personas con Discapacidad. La capaci- tación será en una modalidad semi-presencial que constará de talleres de sensibilización y de una plataforma virtual instalada en el Ministerio del Interior. Dentro del Plan, se capacitará también a componentes del Sis- tema de Justicia (jueces, fiscales, actuarios, administrativos) con similar formato, desde una plataforma que se diseñará en la Dirección Nacional de Políticas Sociales del MIDES (Unidad de Políticas de Discapacidad/ DNPS/MIDES) - Se presentará ante los organismos del Estado (en una primera instancia) y las empresas privadas (en segundo término) el Manual de buenas prácticas y trato hacia las personas con discapacidad; brindando un taller de sensibi- lización, junto con la entrega del Manual (Unidad de Políticas de Discapaci- dad/DNPS/MIDES) - Se prevé comenzar la implementación en el departamento del Programa Uruguay sin barreras, que tiene como meta llegar a todas las personas con discapacidad del país, especialmente a aquellas que se encuentran con mayores dificultades de acceso a los diferentes servicios. Contando con el apoyo de la Secretaría Técnica de Discapacidades de Ecuador, se asume el compromiso de llegar a todos los hogares del país de las personas con dis- capacidad que se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad por dis- capacidad. PRONADIS visitó durante el año 2013 en domicilio a 1075 personas, que lo requirieron a través de los diferentes programas. Entre- gó 1046 ayudas técnicas, dentro de las que se comprenden las prótesis de miembros inferiores y diferentes productos de apoyo: sillas de ruedas, si- llas de baño, sillas de evacuar, guinches, colchones anti-escaras, bastones, pañales, entre otros. Los equipos técnicos proceden a valorar en domicilio a las personas identificadas a través de la aplicación de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medición de la discapacidad y la de- pendencia. A su vez, se relevará información relacionada con aspectos so- ciales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad, así como la situación socio-familiar (PRONADIS/MIDES)

Soriano / 73 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Se presentará a los medios de comunicación la Guía de Buenas Prácticas para los medios de comunicación sobre el buen trato hacia las personas con discapacidad, en el marco de talleres de sensibilización de 4 horas y la entrega del Manual (Unidad de Políticas de Discapacidad/DNPS-MIDES) - Completar relevamiento de centros de cuidado para todo el interior del país. Se realizarán durante el 2014 los informes departamentales y se pre- sentarán en la MIPS correspondiente (Área de Protección Social/DNPS/ MIDES) - Continuar fortaleciendo el Comité Departamental de Emergencia en el marco del Sistema Nacional de Emergencias, como sistema público de ca- rácter permanente cuya finalidad es la protección de las personas, los bie- nes de significación y el medio ambiente ante el acaecimiento eventual o real de situaciones de desastre, mediante la coordinación conjunta del Es- tado con el adecuado uso de los recursos públicos y privados disponibles, de modo de propiciar las condiciones para el desarrollo nacional sosteni- ble. El funcionamiento del Sistema Nacional de Emergencias se concreta en el conjunto de acciones de los órganos estatales competentes dirigidas a la prevención de riesgos vinculados a desastres de origen natural o huma- no, previsibles o imprevisibles, periódicos o esporádicos; a la mitigación y atención de los fenómenos que acaezcan; y a las inmediatas tareas de reha- bilitación y recuperación que resulten necesarias. Entre sus cometidos, se encuentra articular las tareas y responsabilidades de entidades y órganos públicos, instituciones sociales e individuos en la prevención, mitigación, atención, rehabilitación y recuperación ante situaciones de desastre; inte- grar los esfuerzos públicos y privados en forma eficaz y eficiente, de acuer- do a las necesidades impuestas por cada una de las fases de actividad del Sistema; y garantizar un manejo oportuno, eficaz y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos indispensables para la ejecución de las acciones necesarias (Sistema Nacional de Emergen- cia/Presidencia de la República)

74 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

5. Una sociedad civil activa y participativa

5.1 Fortalecimiento de actores sociales y canales de participación

Acciones - Evaluar posibles estímulos a la radicación y trabajo en el departamento de personas con formación terciaria y universitaria (Varios organismos). - Fortalecer y profesionalizar la tarea de cuidado a través de la capacitación de los cuidadores tanto familiares como formales (DNPS/MIDES) - Continuar y potenciar el desarrollo del Programa de Fondo Concursable para la Cultura; que destina fondos públicos a Proyectos Artísticos Cul- turales a través de mecanismos concursables. El objetivo principal de este Fondo es democratizar la cultura, así como el acceso en igualdad de opor- tunidades a los bienes culturales, estimulando la desconcentración y des- centralización de las actividades culturales. Se realiza una convocatoria pública por año dirigida a artistas y hacedores de la cultura para postular Proyectos Artísticos Culturales que son evaluados por jurados externos al MEC. Entre 2006 y 2013 se han realizado siete convocatorias, para las que se han destinado más de cien millones de pesos, tanto para financiar pro- yectos como para la gestión del programa. Han postulado 3.394 propues- tas, de las cuales se han financiado 695 proyectos artísticos culturales, que han abarcado todo el territorio nacional en diversas categorías artísti- cas. Todos los años se realizan charlas informativas, a fin de que los intere- sados en postularse despejen sus dudas acerca de la manera en que deben ser presentados los proyectos. Las mismas se realizan en todo el territorio nacional (Dirección Nacional de Cultura/MEC) - Continuar desarrollando el Programa de Apoyo a Proyectos y Emprendi- mientos Socioculturales, que prevé apoyo vía fondos económicos, acompa- ñamiento técnico sociocultural y articulación interinstitucional, de empren- dimientos socioculturales que incorporen elementos de formación cultural y artística y actividades deportivo-recreativas, enfocados en la inclusión edu- cativa formal o no formal y el desarrollo del patrimonio cultural. A partir de allí, se pretende incentivar la creación de proyectos participativos que tra- bajen en la integración social, apropiación de espacios públicos y redes co- munitarias; incrementando el acceso a la formación y creación cultural, ar-

Soriano / 75 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

tística y deportivo-recreativa; propendiendo a la auto-sustentabilidad. En la edición 2013, se aprobaron y financiaron para el departamento de Soriano los siguientes emprendimientos: “Aprender construyendo en el Perdido”, en la localidad de Altos del Perdido, por un monto de $42.000; “Crescendo hacia el interior del interior”, en la localidad de Dolores, por $50.000; “Banda Show Marchante”, en la localidad de Villa Soriano, por $46.000; y “Banda Las Chis- pitas”, en la localidad de Sacachispas, con un monto de $21.000 (División Socioeducativa/ DINADES/ MIDES) - Fortalecer la articulación entre las instituciones públicas así como la respues- ta que éstas le brindan a la red de organizaciones sociales insertas en el terri- torio. Al respecto se destaca la importancia de la próxima apertura en el año 2014 del SOCAT en el departamento, cuyos cometidos comprenden la coor- dinación con actores locales (MIDES) - Potenciar la red de Centros MEC de Soriano como instrumento de partici- pación ciudadana, que brinda acceso a diversos servicios y productos cultu- rales. Uno de los pilares de Centros MEC en el territorio es el Plan Nacional De Alfabetización Digital (PNAD), que fomenta el desarrollo de capacida- des personales y sociales a través del acceso al conocimiento de las tecnolo- gías de la información y la comunicación (TIC´s) con personas de la tercera edad como público objetivo. Se llevan a cabo en ese marco, en las ciudades de Mercedes, Dolores, Cañada Nieto, Villa Soriano y Agraciada: Talleres de Alfabetización Digital básicos / Talleres de Alfabetización Digital avanzados / Talleres de Alfabetización Digital con XO. Luego de desarrollado un Plan Piloto en el departamento, a partir del año 2014 se implementarán: Talleres de Celulares para adultos / Talleres de fotografía, descarga y edición de imá- genes para adultos. Se están desarrollando también Proyectos locales de Alfabetización Digital, pensados y creados por los ex alumnos de Alfabetización Digital con la su- pervisión de docentes y que abordan diversas temáticas de interés social y cultural para las comunidades, integrando TICs en su implementación. Centros MEC de Soriano plantea algunas líneas de trabajo fundamentales, -contemplando demandas de contenidos artísticos, educativos y sociales des- de diversos sectores de las comunidades, el sector educativo formal y no for- mal, colectivos artísticos y asociaciones civiles en general-, que son: Derecho Humano a la participación, la cultura, el conocimiento, y la apropiación de

76 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

la cultura como herramienta de desarrollo personal y social / Género / Vio- lencia / Inclusión y discapacidad / Inclusión y diversidad sexual y de género / Acceso a la cultura en el interior del departamento / Acceso a la cultura en poblaciones vulnerables / Uso problemático de drogas / Educación sexual para niñas y niños escolares de 5° y 6° / Articulación de acciones para la ges- tión interinstitucional de proyectos socio-culturales. - El Instituto Nacional de la Juventud, a través de sus distintos programas, planifica, diseña, asesora, articula, ejecuta y evalúa políticas en coordinación con otros organismos estatales, a los efectos de garantizar el ejercicio pleno de derechos por parte de la juventud uruguaya. Su propuesta del Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ) pretende ser una herramienta para la concreción de proyectos de agrupaciones juveniles, a fin de empoderar a los grupos en la gestión, utilización y producción de recursos para la realización de activi- dades según sus intereses. En ese sentido, apoya a grupos de jóvenes que de- sarrollan prácticas solidarias en cualquier lugar del país. En la quinta edición (2013) del FIJ se presentaron un total de 193 proyectos, con el fin de fortalecer e impulsar la capacidad de participación, protagonis- mo e incidencia pública de las y los jóvenes, así como el asociativismo juvenil a través del apoyo y la financiación de sus iniciativas. Se asume que los mismos incentivarán el protagonismo y participación juvenil de carácter asociativo; impulsarán la capacidad y tejido asociativo de las organizaciones, grupos y co- lectivos juveniles, como estrategia para facilitar su incidencia pública y política en la agenda del país; fomentarán las expresiones juveniles en su mayor diver- sidad, estimulando propuestas inclusivas en su conformación grupal y en las acciones a desarrollar; y generarán una experiencia de articulación e inter-locu- ción entre grupos juveniles. El FIJ cuenta con un monto anual que se distribu- ye entre los diferentes proyectos seleccionados en las convocatorias realizadas en el correr del año; además de brindar asesoramiento técnico y seguimiento de cada iniciativa. Desde el año 2010, ha apoyado más de 230 propuestas juve- niles diversas en gran cantidad de localidades del Uruguay, otorgando hasta el momento un monto total de más de $ 7.000.000. Con miras a un desarrollo en el corto plazo, por el departamento de Soriano se presentaron 7 proyectos, de los cuales obtuvo aprobación el grupo “Hor- neros del Perdido; El reencuentro; El rejunte”, bajo la consigna “Promovien- do Integración”, con un presupuesto de $100.000. INJU prevé desarrollar la batería de acciones que asegure una ejecución dentro de los plazos espera-

Soriano / 77 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

dos, un trabajo continuo con los actores locales para generar condiciones pa- ra que los colectivos de jóvenes se postulen a nuevos llamados, y un segui- miento a aquellos proyectos en fase de concreción. En el período 2014-2015 se realizará un nuevo llamado para la presentación y financiación de nuevas propuestas (INJU/MIDES) - Con características específicas, se desarrolla el Fondo de Iniciativas Juveni- les para el desarrollo rural “Somos de acá”. El MGAP/DGDR en conjunto con MIDES/INJU realiza llamado a grupos, colectivos u organizaciones de jóvenes (con o sin personería jurídica) a presentar propuestas para implemen- tar iniciativas orientadas a contribuir en los procesos de desarrollo sustenta- ble de los territorios rurales, en sus múltiples dimensiones: social, económi- co, ambiental o institucional. Sus objetivos generales pasan por fomentar la participación de jóvenes en los procesos de desarrollo rural a través del for- talecimiento de las capacidades de participación, protagonismo e incidencia pública, así como el asociativismo juvenil; contribuir a los procesos de cons- trucción de ciudadanía de jóvenes vinculados al medio rural; contribuir a ge- nerar proyectos de vida vinculados al medio rural en los segmentos jóvenes de la población; y generar experiencias que puedan aportar insumos para la formulación de políticas públicas para la juventud rural (MGAP/DGDR - MIDES/INJU) - En el marco del Programa Aprender Siempre (PAS) para personas jóvenes y adultas, se desarrolla desde el año 2011 el programa Redes. La propuesta refiere a la realización de seminarios en cada una de las capitales departa- mentales con el objetivo de contactarse con los actores locales del campo de la educación no formal, articulando intereses y generando actividades en co- mún (MEC) - Contribuir a generar canales de participación juvenil, promoviendo la con- solidación de actores juveniles para la incidencia en las políticas públicas y el desarrollo de proyectos locales. En el año 2013, se consolidó en el Muni- cipio de Cardona, a instancias de la Oficina Territorial del Mides, una Me- sa Local de Jóvenes, con el apoyo del INJU (Programa Soriano IMPULSA). Presenta la particularidad de nuclear a jóvenes del medio urbano y rural. Por haber ganado financiación a través del FIJ, cuentan con una Caja Móvil de Recursos Tecnológicos, con cañón, pantalla, computadora, micrófonos, par- lantes e instrumentos musicales. Se realizan con este material proyecciones de películas en centros docentes urbanos y rurales (INJU/MIDES)

78 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

- Continuar desarrollando el Programa de Participación Infantil y Adoles- cente (PROPIA) de INAU, cuyo objetivo principal es promover el conoci- miento y ejercicio del derecho a la participación mediante propuestas di- versas para una población heterogénea de niños, niñas y adolescentes. El PROPIA es un programa de alcance nacional que articula acciones con ins- tituciones públicas, y con los equipos departamentales de promoción de la participación, que son integrados tanto por adultos (PROPARES: promoto- res de participación) como adolescentes, niños y niñas, aportando sus ideas y su colaboración. Se realizan talleres sobre participación y derechos de niños y niñas. Una vez al año los niños/as y adolescentes organizan un Congreso Departamental, abierto y participativo, donde participan representantes de los grupos de PROPIA (INAU) - Promover la participación y el trabajo grupal Grupo de pescadores de Bal- neario La Concordia (OTE de Dolores/MIDES) - Mejorar la vinculación con Comisiones vecinales y de , fomentando la coordinación y articulación entre instituciones locales y dichas comisiones (OTE de Dolores/MIDES) - Fortalecer el trabajo coordinado con Merendero Club River en Dolores, pla- nificando acciones en conjunto entre Merendero, Programa Impulsa, OTE del MIDES, y Oficina de la Juventud. Se prevé la realización de encuentros entre niños y jóvenes del Merendero y el Programa “Más Centro” (OTE de Dolores/MIDES) - Continuar el trabajo con grupo de jóvenes “Los Rescatados” del barrio Sur- Oeste de Dolores. En el año 2011, el Programa Uruguay Integra comenzó a trabajar en dicho barrio, focalizándose en el grupo de jóvenes. Dicho grupo a fines del 2012 presenta un proyecto al llamado de Obra Joven, siendo el úni- co seleccionado y aprobado para el departamento. El Proyecto consta de la construcción de un salón comunitario en dicho barrio, el cual se construirá durante el año 2014. Al finalizar el Programa, la OTE sigue el trabajo reali- zado hasta ese momento con el grupo. Por lo tanto en el año 2013 se trabajó en: presentación de proyecto FIJ-INJU; talleres de integración junto a grupos de jóvenes del Programa Más Centro y CEPRODE-INAU; participación en diversas instancias INJU; y campeonatos deportivos del Programa Más Cen- tro, Interac y Futsal Dolores (OTE de Dolores/MIDES) -

Soriano / 79 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Continuar potenciando a Comisiones de Fomento y vecinos de Escuelas Ru- rales. A través del relevamiento en las zonas jurisdicción de la OTE, se man- tienen diversas reuniones donde se difunden programas del MIDES y se co- labora en la coordinación con otras instituciones en relación a las demandas planteadas (OTE de Dolores/MIDES) - Dinamizar las políticas de desarrollo rural del MGAP, que tienen como ob- jetivo recibir los apoyos y las opiniones de las diferentes zonas del departa- mento por intermedio de las organizaciones sociales. Desde el año 2007, este trabajo ha sido apuntalado desde la puesta en marcha la Unidad de Descen- tralización, los Consejos Agropecuarios Departamentales (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural. Los cometidos del Consejo Agropecuario Departamen- tal son difundir en su medio las políticas del MGAP y del resto de la institu- cionalidad publica agropecuaria; colaborar en el ámbito departamental para que los servicios del MGAP alcancen mayor eficiencia; identificar y promo- ver proyectos agropecuarios de interés departamental; identificar nuevos gru- pos de productores y vincularlos con el servicio correspondiente; y evaluar el desarrollo y cumplimiento de las políticas agropecuarias diseñadas. Por su parte, desde la Mesa de Desarrollo Rural se espera promover un ma- yor involucramiento y participación de la sociedad agropecuaria en la instru- mentación de las políticas del sector, detectando las demandas e inquietudes de los productores rurales del departamento y canalizando los distintos pro- yectos del desarrollo. Procura una mayor articulación y coordinación de los sectores públicos y privados representativos de las cadenas productivas agro- pecuarias, orientados hacia la búsqueda de una mayor equidad, desarrollo lo- cal y a la preservación del medio ambiente. En relación a las organizaciones rurales de base, se pretende generar oportu- nidades de acceso a los medios de producción; apoyo financiero; transparentar el mecanismo de participación y de distribución del ingreso en la cadena co- mercial e industrial, mejorar sus condiciones de vida y promover el desarrollo humano: educación, formación y capacitación. Se busca así fomentar las accio- nes de integración, asociación y organización del tejido social y productivo ru- ral, el fortalecimiento de la organización de productores y asalariados rurales, la promoción del desarrollo rural en sus múltiples dimensiones, la organiza- ción de la producción e inserción en las cadenas para los productos generados por la producción familiar, tanto como la promoción de la articulación inte- rinstitucional de públicos y privados para el desarrollo rural (DGDR/MGAP)

80 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

5.2. Convivencia y seguridad ciudadana

Acciones - La Policía Comunitaria mantiene un contacto fluido con los diferentes orga- nismos, que facilita en gran medida la coordinación interinstitucional, con el consiguiente beneficio en la optimización de recursos. En el marco de las di- versas acciones que se llevan adelante, se menciona la articulación con el BPS y otras instituciones en el trabajo con adultos mayores; realizando un aborda- je integral e implementando estrategias de prevención que buscan la dismi- nución de delitos y de la segregación social en complejos habitacionales que concentran gran parte de ésta población en una situación de vulnerabilidad. También se destaca el buen relacionamiento con los centros de enseñanza pri- maria y secundaria. Se continuará trabajando en torno a la problemática del consumo de alcohol y drogas, impulsando la prevención y la sensibilización de jóvenes sobre el tema. Junto a otros actores locales, se trabaja en el Proyecto SAVIA, abordando estrategias específicas para cuatro zonas de alta vulnerabi- lidad (Cerro, Treinta y Tres, Artigas y Grito de Asencio) (MI) - Otras líneas de acción se orientan a la convivencia ciudadana y prevención de la violencia, con distintos actores de la comunidad (charlas y talleres en institutos de enseñanza, organizaciones sociales y diversos colectivos de ve- cinos en general). Para el presente año, se pueden mencionar actividades de promoción de derechos en conjunto con la Intendencia de Soriano en el área rural, destinado a la población de pequeñas localidades, y la organización de cuatro Escuelas de Seguridad Ciudadana (en Egaña, Santa Catalina, Dolo- res y Mercedes) (MI) - La Unidad Especializada en Violencia Doméstica (UEVD) continuará tra- bajando en buena coordinación con las distintas redes interinstitucionales y de la sociedad civil que abordan ésta problemática buscando siempre la opti- mización de resultados en la atención. Mercedes cuenta con una Unidad Es- pecializada; no así las demás localidades, existiendo de todas maneras en ca- da una de ellas, personal especialmente capacitado sobre el tema. Se busca brindar una capacitación permanente a los funcionarios con el fin de brin- dar cada vez una mejor atención a los usuarios del servicio (MI) - Se continuarán llevando adelante distintas intervenciones con diversos actores en apoyo de las mujeres rurales, en tareas de difusión de derechos (apoyo mé- dico, odontológico y jurídico en áreas rurales del departamento) y actividades

Soriano / 81 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

de sensibilización e información en escuelas y liceos de la ciudad de Mercedes y Dolores. En el marco de las Escuelas de Seguridad Ciudadana, se implemen- ta un taller destinado exclusivamente a la temática de Violencia Doméstica y de Género. Se han realizado a su vez dos encuentros interinstitucionales de ca- pacitación con profesionales de la salud sobre la temática (MI) - Potenciar la acción de las Mesa Locales de Convivencia y Seguridad Ciuda- dana que funcionan en el departamento, entendiendo las mismas como un ámbito de debate amplio en donde confluyen muchas veces varios temas que hacen a la problemática de otros espacios interinstitucionales similares, cum- pliendo con el rol de propiciar los vínculos con la comunidad, en la búsque- da de soluciones integradas. En los últimos tiempos, se han llevado adelante acciones coordinadas desde éstos ámbitos en distintas ciudades como Merce- des, Cardona y Dolores, así como en las localidades de Risso, Santa Catali- na y Agraciada (MI).

82 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

IV. Aspectos Institucionales de Gestión y Seguimiento

El presente documento constituye un instrumento estratégico para la ejecu- ción de las políticas públicas sociales que se aplican en el territorio del de- partamento. Como tal, es un “instrumento vivo”, que establece prioridades para la acción pública, estatal y no estatal, abierto a las decisiones que se va- yan adoptando desde los organismos. Para que esta estrategia alcance los resultados esperados, es determinan- te que todos los sectores se comprometan con los objetivos y se involucren mancomunadamente en la consecución de las líneas estratégicas definidas. No obstante, existen responsabilidades bien definidas; lo que no excluye, si- no demanda, la acción concertada de los diferentes actores. Primeramente debe destacarse que una buena coordinación y articula- ción interinstitucional en el territorio resultará clave en el éxito de esta Agenda. Entre las articulaciones más importantes se destacan: Las articulaciones de políticas a nivel del Gobierno Central, en particu- lar entre el Gabinete Social y el Gabinete Productivo; en el entendido que sólo en una correcta articulación entre las políticas sociales y económicas se podrán abordar los asuntos estratégicos identificados; La articulación, a nivel nacional y departamental, de los organismos que componen el Consejo Nacional de Políticas Sociales (CNPS); La articulación en el territorio de los referentes nacionales con los Go- biernos Departamentales y los Municipios. El CNPS realizará un seguimiento permanente de las acciones, evaluan- do el cumplimiento de los compromisos asumidos. A nivel departamental, las MIPS promoverán la implementación de las líneas estratégicas aqui definidas y realizaran el seguimiento local y perma- nente de los compromisos. En este sentido, el presente documento se cons- tituye en una verdadera Agenda Estratégica orientadora de la acción de las MIPS.

Soriano / 83 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

La sociedad civil organizada en diferentes asociaciones de primer y segun- do grado, en particular en los Consejos Sociales, cumplirá con el rol seguimien- to de las acciones, aportando sugerencias para la mejora cotidiana de la gestión

84 / Soriano Anexo 1. Memoria del proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica

Durante el proceso de elaboración de las Agendas Estratégicas, se realizaron las Jornadas de Consulta, donde se busca identificar los “asuntos clave” a través de la participación de los organismos públicos que integran la MIPS departamen- tal, y de la participación de los distintos actores y organizaciones de la sociedad civil del departamento. El objetivo principal de dichas Jornadas consistió en aproximarnos a la reali- dad territorial desde la mirada cotidiana de sus propios actores.

1 – JORNADAS DE CONSULTA CON LOS ACTORES SOCIALES

Para la identificación de los “asuntos clave” del departamento, (es decir de los principales problemas y oportunidades del mismo), se buscó especialmente promover y apostar a la participación de la comunidad local, a través de sus principales organizaciones sociales, (Consejos Sociales, organizaciones socia- les, barriales, rurales, deportivas, sindicales, o religiosas), presentes en el te- rritorio. Dichas instancias procuraron motivar, estimular y facilitar la construcción de acuerdos, en relación a los principales problemas y oportunidades; insu- mos indispensables para la definición de los asuntos claves o estratégicos. Se busca de este modo, integrar la “visión local” a las políticas nacionales, fortaleciendo un proceso de diálogo entre las Mesas y los actores sociales, de ma- nera de ir construyendo procesos de ciudadanía y participación más profundos en la vida democrática del territorio. Las Jornadas también generaron un ámbito privilegiado, colectivo, donde poder intercambiar y compartir con otros, sobre sus visiones, necesidades, pro-

Soriano / 85 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 yectos, y expectativas, tejiendo también entre ellos vínculos más estrechos, más solidarios y más comprometidos.

2- PRINCIPALES APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ASUNTOS CLAVE

La Jornada de Consulta se realizó el día 19 de Septiembre de 2013 en la ciudad de Mercedes, a través de tres talleres, de manera de favorecer el inter- cambio y la participación de los distintos actores presentes. Los contenidos que surgieron en dichos talleres fueron bastante comple- mentarios entre sí y coincidentes con los problemas y necesidades planteados por los organismos integrantes de la MIPS en la mañana, reflejando una vi- sión mucho más concreta y desde lo cotidiano, que denotaban gran conoci- miento de las distintas realidades del departamento. Muchos de los partici- pantes eran personas con larga tradición en participación social, en distintas sectoriales locales. Las temáticas abordadas y las propuestas expuestas, se sintetizan a conti- nuación. En localidades rurales del interior departamental, se expresa como proble- ma la falta de saneamiento y algunas dificultades para acceso al agua potable; vinculadas a la calidad de las fuentes por el uso de agro-químicos, pesticidas, y productos para engorde de animales; que configuran posibles riesgos de conta- minación para la población. En torno a la cuestión, se destaca que en el Muni- cipio de Dolores existe un proyecto de saneamiento en vías de implementación. También en dichas localidades, se evalúa que no se cuenta con suficientes servicios. Por ejemplo, desde Centros CAIF deben trasladarse equipos insta- lados en localidades medianas, cada quince días, para prestar atención inte- gral a los niños y niñas de estos pueblos pequeños. Similar es la situación del sistema de salud móvil del Gobierno Departamental, que se traslada a estas pequeñas localidades con equipos de atención integral, y necesita de fortale- cimiento para trascender su focalización actual en la salud bucal. La impor- tancia de este dispositivo se relaciona con las distancias y dificultades de des- plazamiento para acceder a centros de salud desde algunos pueblos. Se valora como una oportunidad la presentación del “Proyecto Social Urbano” ante el presupuesto participativo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Se trata de contar con un ómnibus para recorrido urbano. En torno a la salud, aparecen algunas preocupaciones que se vinculan a actividades e instalaciones agropecuarias que podrían reportar perjuicios pa-

86 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 ra la salud pública. Se cita el caso de la instalación de silos en el Municipio de Cardona, que podría provocar daños respiratorios a los vecinos del lugar. En términos más puntuales, se plantea continuar mejorando la situación de tiempos de espera requeridos para la atención en el Hospital de Mercedes. A partir de noviembre de 2013, se implementa una nueva modalidad de agen- da programada para paliar los déficit; existiendo aún cierto remanente de atraso para algunas especialidades médicas. En cuanto a la convivencia y seguridad ciudadana, tal como ha sido la tónica a nivel nacional en los últimos años, algunos ciudadanos del departamento expe- rimentan una sensación creciente de inseguridad, y cierto descreimiento hacia la labor de la Policía local. Una agravante coyuntural de la situación es la solicitud de traslado de efectivos policiales que se radican en otras regiones del país y man- tienen consigo los cargos, dificultando la creación de nuevas vacantes para el de- partamento. Surge como expresión de deseo una mayor descentralización de las fuerzas de seguridad, que generen autonomía en la gestión. Aun en el ámbito de la seguridad, se plantea la preocupación debido al tránsito pesado de transporte terrestre por la Ruta Nacional Nº 12, en tramos por donde cruzan niños y niñas para acudir a centros escolares, corriendo eventuales riesgos. Otro asunto que aparece con la mayor importancia es el de la violencia domés- tica, siendo que Soriano es uno de los departamentos con mayor cantidad de de- nuncias al respecto. En primer término, se apunta a que la atención sanitaria que reciben las mujeres víctimas no es suficientemente adecuada ni en cobertura ni en calidad. Se denuncia por parte de algunas ciudadanas que el Hospital de Mer- cedes no cumple a cabalidad el protocolo establecido para atender estas situacio- nes; habiéndose constatado en casos que se las hace esperar turno, incluso estan- do lastimadas o en situación de angustia, violándose su privacidad. En el Hospital de Mercedes, existe no obstante, un equipo capacitado para atender estas situa- ciones, que no es exclusivo de violencia. Tanto a nivel del Ministerio del Interior como de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva se trabaja de buena for- ma, por contar con equipos formados en la materia. Es menester de todos modos brindar un mayor apoyo psicológico a las víctimas, acelerar los procesos judiciales, y proporcionarles soluciones habitacionales inmediatas. En orden de mejorar la convivencia, resulta importante instalar un refugio provisorio para trabajadores zafrales o de paso en el departamento y principal- mente para quienes se encuentran en situación de calle o son derivados desde diferentes programas sociales. Respecto a esa población en calle, se presentan también algunas dificultades en cuanto a su atención dentro del sistema de sa- lud, siendo que algunas instituciones plantean reparos a recibirlos.

Soriano / 87 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

En torno a la población de niños, niñas y adolescentes, se hace referencia a una serie de cuestiones. Para la atención de la primera infancia y de niños y ni- ñas en edad escolar, es importante la prestación de cuidados que realizan CAIF e INAU durante el día. Sin embargo, dichos servicios no funcionan en horario nocturno, quedando sin posibilidad de acudir a ellos los hijos de trabajadores y trabajadoras, que desempeñan tareas durante las noches. Se reclama mayor presencia de programas que atiendan a los adolescentes, en especial, con la función de prevención de conductas en conflicto con la ley. El Gobierno Departamental ha ido desarrollando un programa de deportes que despliega actividades en remo, basketball, gimnasia y rugby. No obstante, la par- ticipación en esos ámbitos se ve coartada en ocasiones por procesos de discri- minación y segregación de ciertos grupos pertenecientes a los sectores más vul- nerables. En torno a esta población, es de destaque negativo la falta de cabal cumplimiento de la legislación que prohíbe la venta de alcohol a menores de edad (así como a todo consumidor en horario nocturno); propiciando proble- mas de salud y de convivencia ciudadana. El consumo problemático de sustan- cias como el alcohol se ve también apuntalado por las faltas de controles en los locales bailables. Tales conductas suelen ser asociadas desde algunos sectores a la población de jóvenes que no estudian ni trabajan. Dentro de ese grupo, destaca por lo delica- da la situación de aquellas mujeres jóvenes con hijos, que reciben escasas pres- taciones en términos de servicios de cuidado que les posibiliten continuar estu- diando. El conjunto de esta población tiene dificultades para acceder a fuentes laborales de calidad y atractivas. Por otra parte, es de destaque la necesidad de capacitación para la actividad agropecuaria (en producción lechera, de forraje, entre otras); lo cual podría fun- cionar como ventana de oportunidad para esos jóvenes excluidos del mercado laboral. Desde el Consejo de Educación Técnico Profesional se realizan esfuer- zos por acercar a dicha población a estos nichos (especialmente a quienes pro- vienen de familias rurales), pero se reconoce aun una insuficiencia de tecnicatu- ras que permitan la inclusión de mano de obra calificada. Dentro de esta línea, existe gran expectativa de que Cardona se transforme en un polo de Educación Terciaria, contando con un edificio de envergadura, a disposición de emprendi- mientos educativos, que realzarían la zona, por su ubicación estratégica que co- necta con la Ruta Nacional Nº 14. En otro segmento poblacional, es un planteo recurrente que la calidad de atención en las Casas de Salud para las personas adultas mayores es baja y no se encuentra debidamente controlada. De allí y a raíz de diversas circunstancias,

88 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015 los adultos mayores se encuentran desprotegidos; padeciendo abusos y situacio- nes de violencia, por parte de la propia familia, que en múltiples ocasiones les genera graves endeudamientos, en base a préstamos de los que se hace titulares a estos adultos mayores. En torno a la temática de empleo, preocupan las condiciones de relativa pre- cariedad que sobrelleva el alto número de asalariados rurales del departamen- to. Esto se ve agravado por las escasas oportunidades de trasvase a otras activi- dades económicas. En términos de participación social y vínculo de la sociedad civil con el Es- tado, se expresa la preocupación respecto a la actual situación del Consejo So- cial de Soriano, que había mantenido un trabajo sostenido y comprometido des- de 2007 en el departamento. Destacan aportes de la sociedad civil en relación a su visión sobre la gestión pública a nivel departamental, respecto a la cual no sólo se presentan críticas, sino también propuestas para la mejora de programas y proyectos sociales. Es por eso que está planteada la necesidad de seguimiento a la transición de los Consejos Sociales que contaban con el apoyo y respaldo de equipos técnicos del MIDES, hacia una nueva forma de funcionamiento más autónoma e independiente. Se plantea lo estratégico de la instalación de capaci- dades técnicas tanto en el ámbito estatal como social, que favorezcan la gestión conjunta eficiente de proyectos, y por ende, de los recursos a estos destinados. En esa línea, se requiere del mayor cuidado para que los cambios se coordinen, y los mandos medios se capaciten para su puesta en práctica. Tales medidas se entienden fundamentales para lograr una efectiva concreción de proyectos so- ciales que evite la frustración ulterior, tal como ya ha acontecido con proyectos socio-educativos sin financiamiento para completar su proceso.

Soriano / 89

Anexo 2. Grilla de participantes de las consultas realizadas con la MIPS y con la Sociedad Civil

Consulta con la MIPS

Representante Institución Frederico Sanbzberro MIDES - SORIANO Mariángeles Bugani Escuela Nº 85 - ALTOS DEL PERDIDO Mauricio Zaráuz Escuela Superior Telmia Blanes Andrea Espinel Escuela Nº 68 - MONZÓN María Inés Bueno Escuela Técnica - DOLORES Yanirée Cruz Escuela Técnica - CARDONA Sabrina Galeano Liceo - CARDONA Julio Morales MUNICIPIO Leonardo Reboledo Comisaría - CARDONA José Fernandez Lares MI - Policía Comunitaria – J.P. Soriano Marcos Pos Mides - DNGT Laura Gorla BPS Pablo Morales MI - Policía Comunitaria Fernando Ramos MI - Policía Comunitaria Vilma Magnone MSP – UDT Giselle Graside MEC – Centros Mec

Soriano / 91 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

Gianina Prado MTSS Agustín Mañán MEC – Centros Mec Horacio Perazza INAU Leonor Malosetti ASSE - CARDONA Horacio Abogadro Escuela Nº 47 TC Fernanda Sierra MI – Policía Comunitaria Ivonne Maciel MUNICIPIO - DOLORES María Barrera MI – Policía Comunitaria Sec5ª DOLORES Mónica Majul BPS - DOLORES Javier Real MI – Comisaría 5ª Secc Mirta Fernández MIDES - DOLORES Pablo Ponce MIDES - CARDONA Verónica Suárez Álvarez MIDES - MERCEDES Alejandro Crosi MSP – Director Departamental de Salud

Listado de participantes en la jornada de consulta Sociedad Civil – Soriano / 19 de Setiembre de 2013

Los representantes de las organizaciones participantes pertenecen a las siguien- tes localidades y ciudades del departamento: Mercedes, Cardona y Dolores.

Localidad Organización social

Mercedes Coprobiam- Coordinadora Bienestar Adulto Mayor

Mercedes Grupo Fortaleza(Lucha contra Violencia Doméstica)

Mercedes Asociación De jubilados y pensionistas “33 orientales”

Cardona Policlínica Santa Teresita

Cardona PUFSCAR- Jubilados y Pensionistas, Florencio Sánchez y Cardona

Cardona Hogar Ancianos Cardona

Cardona Hogar Ancianos Cardona- Florencio Sánchez

Dolores Cofedol Cooperativa Social

92 / Soriano Glosario

ANEP Administración Nacional de Educación Pública ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones ANV Agencia Nacional de Vivienda (MVOTMA) ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado BID Banco Interamericano de Desarrollo BPS Banco de Previsión Social CAIF Centros de Atención a la Primera Infancia CCJ Centro de Ciudadanía Juvenil CECAP Centros Educativos de Capacitación y Producción CEIP Consejo de Educación Inicial y Primaria CENASC Centro de Atención a Situaciones Críticas CES Consejo de Educación Secundaria CETP Consejo de Educación Técnico Profesional CNPS Consejo Nacional de Políticas Sociales DINADES Dirección Nacional de Desarrollo Social (MIDES) DINAE Dirección Nacional de Empleo (MTSS) DINAVI Directora Nacional de Vivienda (MVOTMA) DINEM Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (MIDES) DINIS Dirección Nacional de Integración Social (MIDES) DNGT Dirección Nacional de Gestión Territorial (MIDES) DNPS Dirección Nacional de Políticas Sociales (MIDES) ECH Encuesta Continua de Hogares ENIA Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura FEMI Federación Médica del Interior FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales IAMC Instituciones de Asistencia Médica Colectiva IDL Intendencia de Lavalleja IDM Intendencia de Maldonado

Soriano / 93 Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

IDTT Intendencia de Treinta y Tres IDR Intendencia de Rocha INACOOP Instituto Nacional de Cooperación INAU Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay INDA Instituto Nacional de Alimentación (MTSS) INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria INE Instituto Nacional de Estadística INEFOP Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (MTSS) INFAMILIA Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia (MIDES) INJU Instituto Nacional de la Juventud (MIDES) INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres (MIDES) LGBT Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans MEC Ministerio de Educación y Cultura MEVIR Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca MI Ministerio del Interior MIDES Ministerio de Desarrollo Social MIEM Ministerio de Industria, Energía y Minería MIPS Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales MSP Ministerio de Salud Pública MTD Ministerio de Turismo y Deporte MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente NBI Necesidad Básica Insatisfecha ONG Organización No gubernamental OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto OSC Organización de la Sociedad Civil OSE Obras Sanitarias del Estado PAS Programa Aprender Siempre PASC Programa de Atención a las Situaciones de Calle PIAI Programa de Integración de Asentamientos Irregulares PNET Programa Nacional de Educación y Trabajo

94 / Soriano Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. Soriano. 2013–2015

PNEV Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez PUC Programa Uruguay Clasifica SIRPA Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas SND Secretaría Nacional de Drogas SOCAT Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial UCC Uruguay Crece Contigo UDELAR Universidad de la República UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UTE Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas UTU Universidad del Trabajo del Uruguay

Soriano / 95