Reading Indigenous and Mestizo Musical Instruments Reading
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tecum Umam: ¿Personaje Mítico O Histórico?
Tecum Umam: ¿Personaje Mítico o Histórico? Ruud W. van Akkeren CICLO DE CONFERENCIAS 2004 Vrije Universiteit, Amsterdam NUEVAS INVESTIGACIONES Erasmus Universiteit, Rotterdam NUEVAS IDEAS [email protected] Introducción En febrero de 1524, los españoles y sus auxiliares mexicanos entraron el valle de Quetzaltenango. En el lugar llamado El Pinar, Pedro de Alvarado se vio enfrentado por un gran ejercito k'iche' encabezado por Tecum Umam. Allí tuvo lugar el legendario duelo entre los dos capitanes, en el cual pereció el capitán k'i- che'. Por el amplio simbolismo mítico alrededor del enfrentamiento y por la falta de información en las car- tas de Alvarado, los historiadores contemporáneos han puesto en duda la historicidad del personaje de Tecum Umam. Sin embargo, en sus análisis apenas toman en cuenta las ricas fuentes de los documentos indígenas. En particular, un texto k'iche' llamado Título K'oyoi, escrito por un testigo de la batalla, contiene un pasaje muy detallado del enfrentamiento. Aquí vamos examinar este documento y a partir de ello deci- dir si el héroe nacional Tecum Umam era un guerrero ficticio, o más bien un personaje de carne y hueso. La Carta de Alvarado Empezamos con la carta de Alvarado dirigida a su superior Hernán Cortés. Es el documento más contem- poráneo al acontecimiento que tenemos. Fue escrito unas nueve semanas después del enfrentamiento con el capitán k’iche’ (11/4/1524). El domingo 20 de febrero de 1524,1 el ejercito español con sus tropas auxi- liares sale del pueblo de Xetulul o San Martín Zapotitlán y empieza a subir por el estrecho paso hacia Quetzaltenango, territorio k’iche’, todavía hoy una de los rutas más importantes de la costa pacífica hacia el altiplano, en estos días conocida como Palajunoj. -
Eutopia 4 General .Pdf
Revista de investigación y proyección Año 2, núm. 4, julio-diciembre de 2017 Revista de investigación y proyección Año 2, núm. 4, julio-diciembre 2017 Vicerrectoría de Investigación y Proyección Universidad Rafael Landívar Guatemala CUERPO EDITORIAL COORDINACIÓN GENERAL Juventino Gálvez Ruano DIRECTORA/EDITORA JEFE Belinda Ramos Muñoz EDITORAS ASOCIADAS Ana María Palma Chacón Cecilia Cleaves Herrera EDITORES ACADÉMICOS • COMITÉ EDITORIAL ACADÉMICO Ana Victoria Peláez Ponce, Instituto de sobre Diversidad Sociocultural e Intercul- Investigación y Proyección sobre Econo- turalidad, ILI/URL mía y Sociedad Plural, Idies/URL Raúl Maas Ibarra, Instituto de Inves- Cecilia Cleaves Herrera, Instituto de In- tigación y Proyección sobre Ambiente vestigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad, Iarna/URL Natural y Sociedad, Iarna/URL Víctor Gálvez Borrell, Dirección de Inci- Dieter Lehnhoff Temme, Instituto de Mu- dencia Pública, DIP/URL sicología y Estudios Superiores «Monseñor Luis Manresa Formosa, S.J.», IMUS/URL COMITÉS CIENTÍFICOS Enrique Naveda Bazaco, Plaza Pública/URL • COMITÉ ACADÉMICO INTERNACIONAL Eugenio Incer Munguía, Vicerrectoría de Investigación y Proyección, VRIP/URL Ana Luisa Acevedo-Halvick, Universidad Juan Ponciano Castellanos, Instituto de Federal de Río de Janeiro, UFRJ/Brasil Investigación en Ciencias Físicas y Matemá- Arturo Taracena Arriola, Centro Peninsu- ticas, ICFM-ECFM/USAC lar en Humanidades y Ciencias Sociales, Karen Ponciano Castellanos, Instituto de CEPHCIS-UNAM/México Investigación y Proyección sobre Diversi- -
La Conquista De Guatemala. Dos Puntos De Vista
INTRODUCCIÓN PATRICIA RIVERA CASTILLO* CAMILO ALEJANDRO LUIN* 1trabajo que se presenta a continuación, el cual BRENDA IVONNE CASTILLO* b MARIA EUGENIA ALVARAOO* lleva por título, La Conquista de Guatemala. Dos MIGUEL ANGEL MORALES* Puntos de Vista: Vencedores y Vencidos. Nace como un trabajo de investigación de tipo bibliográfico dentro del curso de Textos Indígenas, impanido por la Licenciada Zoila Rodríguez., para las áreas de Arqueología y Antropología de la • Escuela de Historia. Dicho trabajo tiene como objetivos primordiales, realizar un análisis sobre dicho suceso histórico, según las dos corrientes principales de información al respecto, una la de _[/A CONQUISTA las Crónicas Españolas, redactadas por los mismos conquistadores o por futuros colonos que están de Guatemala. familiarizados con informaciones de primera mano, y la otra, la de los Textos Indígenas, Dos puntos de vista: realizados por los nativos de esta tierra, quienes en un afán por registrar los acontecimientos Vencedores y vencidos acaecidos a lo largo de su historia, y para hacer valer sus derechos de estadía en sus pueblos se dedicaron a escribir ramo su pasado como su vida durante y después del período de conquista. La investigación se basó en 5 capítulos esenciales, mismos que fueron repanidos entre los • miembros del grupo de trabajo y que se basan específicamente en obtener toda la información referente al tema. El Capítulo 1, La Conquista de Guatemala, Una Visión Gmeral, realizado por el Esrudiamcs del curso de Textos Indígenas que imparte la licenciada Zoila Rodrígun. estudiante Camilo Alejandro Luin, trata de 28 EJTUDIOS presentar, todo lo referente a la conquista de más que la conjunción de ambas versiones antes Guatemala, pero sin profundizar en la visión de mencionadas, de las cuales se extrajeron los puntos cada una de las partes involucradas, sino más que más relevantes para realizar un análisis codo centrándose en el evento en sí, tomándolo comparativo y verificar que pueda o no haber co mo un fenómeno, que provoca cambios a nivel correspondencia entre ellas. -
Table of Contents Chapter 14: Pantomimes As Hidden Transcripts: Tekum and Resistance
Table of Contents Chapter 14: Pantomimes as Hidden Transcripts: Tekum and Resistance ............................................. 2 14.1. Introduction ...................................................................................................................................................................................... 2 14.2. Diverse Transcripts: James Scott and the Arts of Resistance ...................................................................................... 4 14.3. Application of Scott’s Transcript Theory to the Conquest Dance .............................................................................. 7 14.3.1. Early colonial conversion and congregación .................................................................................................................... 7 14.3.2. Mid-Colonial Costumbre ......................................................................................................................................................... 11 14.3.3. Bourbon Reforms and Independence ................................................................................................................................ 12 14.3.4. The Nineteenth Century .......................................................................................................................................................... 16 14.3.5. From the Liberal Revolution of 1870 forward .............................................................................................................. 17 14.4. Conclusion ...................................................................................................................................................................................... -
Bibliografia
Bibliografia Alvarez, Miguel y Luis Lujan Munoz. Imagenes de Oro (Guatemala: Fundaci6n G&T, 1993). AnJeu Dfaz, Enrique. Historia Crftica de La Musica en GuatemaLa (Guatemala: Artemis-Edinter, 1991 ). Ayestaran, Lauro. "EI Barroco Musical Hispanoamericano", A nuario/Yearbook , I( 1965): 55-93 . Baron, John H., ed . Spanish Art Song in [he Seventeenth Century. Madison, Wisconsin : A-R Editions, 1985. Barwick, Steven, ed. The Franco Codex. Carbondale, Illinois: Southern Illinois University Press, 1965. Behague, Gerard. Music in Latin America - An Introduction. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, 1980. Berlin, Heinrich, y Jorge Lujan Munoz. Los tumulosfunerarios en Guatemala. Guatemala: Academia de Geograffa e Historia, 1983. Borg, Paul. "The Jacaitenango Miscellany: A Revised Catalogue," Inter-American Music Review, III 11 , (Fall 1980). 202 "The polyphonic Music in the Guatemalan Music Manuscripts of the Lilly Library". Indiana: Indiana University, tesis doctoral, 1985. Bukofzer, Manfred F. Music in the Baroque Era. New York: W.W. Norton, 1947. Claro Valdes, Samuel. CataLogo deL Archivo MusicaL de La CatedraL de Santiago de Chile. Santiago: Universidad de Chile, 1974. Claro Valdes, Samuel. AntoLog{a de La Musica CoLoniaL en America del Sur. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, 1971. Cortes y Larraz, Pedro. Reg Las, y Estatutos del Coro de La Santa Metropolitana Iglesia de Santiago de GoathemaLa. Santiago de Guatemala: Imprenta de Don Antonio Sanchez Cubillas, 1772. ---------. Descripcion geografico-moraL de La diocesis de Guatemala. Guatemala: Sociedad de Geografia e Historia, 1958. Diaz, Victor Miguel. Las Bellas Artes en Guatemala. Guatemala: Tipografia N acional, 1934. 203 Diez de Arriba, Luis. Historia de La IgLesia Cat6lica en GuatemaLa. -
Redalyc.Villancico De Negros, Una Ventana Por Donde Se Ve E Integra
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Meza Sandoval, Gerardo E. Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro Comunicación, Vol. 18, Núm. 2, agosto-diciembre, 2009, pp. 13-21 Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16611985003 Comunicación ISSN (Versión impresa): 0379-3974 [email protected] Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Comunicación. Volumen 18, año 30, No. 2, Agosto-Diciembre, 2009 (pp. 13-21) 13 Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro Gerardo E. Meza Sandoval Pianista. Costa Rica UNA/UCR [email protected] Recibido: 27 – VII – 09 • Aprobado: 05 – X – 09 Resumen La risa del villancico es detonante para observar este género mu- sical como una ventana desde donde la sociedad hispanoamericana ve al negro como al otro, al diferente. Como se observa, el villancico es el medio para integrar al Oficio Divino los elementos caracteri- zadores de los diferentes grupos étnicos al Oficio Divino. Se analiza también cómo la risa en la festividad pascual logra un maravilloso conjuro, en el cual el latín se transforma en sonoras onomatopeyas africanas. Abstract Christmas Black Carol, a window that looks at others and inte- grates their ethnic group Villancico, festividad pascual, negro, tradición africana. Gerardo E. -
Historia Del Rock En Guatemala. La Música Rock Como Expresión Social En La Ciudad De Guatemala Entre 1960 a 1976”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA ÀREA DE HISTORIA “Historia del Rock en Guatemala. La Música Rock como expresión social en la ciudad de Guatemala entre 1960 a 1976” TESIS Presentada por: MARIO EFRAÍN CASTAÑEDA MALDONADO Previo a conferírsele el Grado Académico de: Licenciado en Historia Nueva Guatemala de la Asunción Guatemala, Centroamérica. Octubre de 2008. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR: Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios SECRETARIO: Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE HISTORIA DIRECTOR: Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO: Lic. Oscar A. Haeussler Paredes CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR: Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO: Lic. Oscar A. Haeussler Paredes VOCAL I: Licda. Marlen Judith Garnica Vanegas VOCAL II: Dra. Walda Elena Barrios Ruíz VOCAL III: Licda. Zoila Rodríguez Girón VOCAL IV: Est. Mauricio Chaulón Vélez VOCAL V: Est. Juan Pablo Herrera COMITÉ DE TESIS: Maestro Carlos René García Escobar Licenciada María Laura Lizeth Jiménez Chacón Dr. José Edgardo Cal Montoya Al Rock; A Any y Efraín; A Adela, Flor, Pablo y Ana Libertad; A Mónica Mendizábal, mi lucecita; A Sombra Agradecimientos Fueron tantas las personas y las instituciones que indirecta o directamente aportaron para concretar este esfuerzo. Por ello, en términos generales, extiendo el agradecimiento con la intención de no dejar fuera del mismo, de manera involuntaria, a alguna persona o institución. Larga vida al Rock & Roll (Barón Rojo) Al principio fue solo bailar, todos alrededor de un reloj, pero nadie supo adivinar, que sería el idioma mejor. Por la imagen que nos dio, ¡Larga vida al Rock and Roll! Cuando oigo tocar Rock and Roll, yo me olvido del mundo exterior, siento todo y es todo mejor, la energía me va al corazón. -
Archivo De Guatemala 74:03
574295 rr Guatemala EU_574295 rr Guatemala EU 25/01/2021 16:38 Page 1 N N A A X X Spanish colonies in Central and South America emerged as wellsprings of cultural activity throughout O O the 17th and 18th centuries. The meeting of indigenous populations with Latin American cathedrals S S and courtly life resulted in styles bearing the imprint of folk music, even in sacred compositions. The sophisticated musical culture of Guatemala City Cathedral is represented in an archive of hundreds of A A works, several of which are recorded here. The guitars, harp, voices and percussion of acclaimed R R ensemble El Mundo bring to life the vibrant and at times hypnotic dance rhythms of Spain, Africa and DDD C C the New World, creating a sound unique to this region, and one that still flourishes to this day. H H 8.574295 I I V V Playing Time O O ARCHIVO DE GUATEMALA 74:03 D D 7 E E Music from the Guatemala City Cathedral Archive 1 0 4 G G Rafael Antonio Castellanos: Durón: Vaya pues rompiendo 7 3 U U Pastoras alegres 3:10 el ayre 5:04 2 ! 1 3 A A 3 Castellanos: Gitanillas vienen* 4:04 Joseph de Torres: Cantada al 4 T T Santísimo: Sosiega tu quebranto 9:48 4 Gaspar Sanz: Folías 3:01 @ 2 E E Castellanos: Ángeles del cielo* 3:41 Manuel Joseph de Quiros: 9 M M 5 5 Anon., 18th c. Mexico: Violin Sonatas # Clarines suaves* 4:29 7 A A Nos. 26–27 – Cantabile – Allegro 3:59 Juan Antonio Vargas y Guzmán: L L 6 8 $ Guitar Sonata No. -
La Danza De "Los Montezumas"
LA DANZA DE "LOS MONTEZUMAS" EouAnoo MATos MoCTEZUMA. La danza de "Los Montezumas" fue dada a conocer hace algunos años por el historiador panameño Ernesto J. Castillero, quien la vio representada el día de Corpus Christi de 1915 en la población de Guararé, Provincia de Los Santos, República de Panamá. Gracias a sus apuntes y a una copia de los versos que le fue entregada por el Prof. Francisco Barrera Díaz, maestro en Los Santos, pudo reconstruir la danza que más adelante reproducimos. Según Castillero, la danza también se ha representado en pueblos como "Las Tablas, Parita, Chitré, Penonorné, Antón, etc.... tomándola probablemente de la ciudad de Los Santos, r1ue parece haber sido el escenario primitivo de ella y donde aún cada año es llevada a la escena el día de Corpus Christi". 1 La danza representa la Conquista de México por las tropas de Hernán Cortés, y el sometimiento de Moctezuma a la corona española. Se representa varias veces en calles y plazas y al parecer tiene gran arraigo entre la pobla ción: "Tan del gusto del pueblo es la danza de Los Montezumas, que persona jes de la sociedad ví yo tomar papel en ella y hacer en el reparto su número con mucha gravedad". 2 Sin acordarse del número de actores, sólo menciona que eran muchos, sobre saliendo los personajes principales por su indumentaria, consistente en cascos, cosaletes, espadas y lanzas de madera, cintas a colores para imitar los faldines de los indios, etc. Por el bando español tenemos a Hernán Cortés con sus capitanes, el Marqués de Veracruz y el Conde de Líra -personajes que no intervinieron para nada en la Conquista de México-, Don Pedro de Alvarado, un teniente y dos capitanes. -
Revista De Investigación Y Proyección Contrarrevolución / Contrarrevolución filocomunistas / Exilio / Migración EE
3 R evista de investigación yproyección evista deinvestigación A ÑO 2, NÚM. 3, ENERO-JUNIO ÑO 2,NÚM.3,ENERO-JUNIO 2017 I SSN 2518-8674 ARTÍCULOS ENSAYOS MONOGRAFÍA RESEÑAS DOCUMENTOS Migración / Ecología Migración Despojos / Contrarrevolución / altiplano política internacional / resistencias filocomunistas / Sociedad / Guatemala Mercados / exilio naturaleza desigualdad Migración / Desarrollo rural EE. UU. DEBATES Y SABERES: Sub-alteridad indígena/Patria y libertad (José Martí) Arte / academia Revista de investigación y proyección Año 2, núm. 3, enero-junio 2017 Revista de investigación y proyección Año 2, núm. 3, enero-junio 2017 Vicerrectoría de Investigación y Proyección Universidad Rafael Landívar Guatemala COORDINACIÓN GENERAL Juventino Gálvez Ruano DIRECTORA Belinda Ramos Muñoz UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Arturo Taracena Arriola, Centro AUTORIDADES Peninsular en Humanidades y Ciencias P. Marco T. Martínez, S. J. Sociales, CEPHCIS-UNAM/México. RECTOR Hugo Melgar Quiñonez, McGill Lucrecia Méndez de Penedo University/Montreal, Canadá. VICERRECTORA ACADÉMICA Jorge X. Velasco Hernández, Instituto de José Juventino Gálvez Ruano Matemáticas, UNAM/Juriquilla, México. VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN Pedro Costa Morata, Universidad Julio Enrique Moreira Chavarría, S. J. Politécnica de Madrid, UPM/España. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Renata Maria Rodrigues, Universidad Ariel Rivera Irías Centroamericana, UCA/Nicaragua. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Rolando Alvarado López, S. J., Superior Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana Provincial de Centroamérica, Compañía SECRETARIA GENERAL de Jesús, Nicaragua. Santiago Bastos Amigo, Centro de In- COMITÉ EDITORIAL ACADÉMICO vestigación y Estudios de Antropología Ana Victoria Peláez Ponce, Idies/URL Social, Ciesas/Guadalajara, México. Cecilia Cleaves Herrera, Iarna/URL Dieter Lehnhoff Temme, IMUS/URL COMITÉ ACADÉMICO CONSULTIVO Enrique Naveda Bazaco, Plaza Pública/URL Ariel Rivera Irías, Universidad Rafael Eugenio Incer Munguía, VRIP/URL Landívar, URL/Guatemala. -
CULTURADE GUATEMALA Segunda Epoca
CULTURADE GUATEMALA Segunda Epoca Anuario Musical 1999 Ana xx, Vol. III Septiembre-Diciembre 1999 Gonzalo de Villa S.J. Rector Guillermina Herrera Vu:e"ectora General Charles J. Beirne S.J. Vu:e"ector Academico Jorge Arauz Vice"ector Administrativo Los autores de los trabajos son responsables de la teoria que sustentan en los mismos. Directora: Licda. Guillermina Herrera Pena Consejo Editorial Dr. Joaquin Arag6, SJ Licda. Eugenia Del Carmen Cuadra Dr. Dieter Lehnhoff Dr. Mario Molina, OAR Lic. Emesto Loukota © Universidad Rafael Landivar, 1999 Vista Hermosa III, Zona l6, Telefono: 369-3278 Fax: 369-2756 E-Mail: [email protected] Guatemala, c.A. Diagramaci6n: Criterio Grafico S.A. , Telefonos: 367-5055 y 56 Indice Presentaci6n .. ............. .. ... ... .................. ..... .. .................. .. .... .... ........... .... 3 Filomusica Manuel de Elias ..... ................................................................ ................ 5 Los gobiernos municipales: una alternativa para el desarrollo cultural de Costa Rica Jorge Luis Acevedo ...................... .. .. .. ...................... ........................... 17 Trayectoria de la literatura pianfstica en Republica Dominicana Ana Silfa Finke .............................. ...................................................... 25 Plena y Sociedad Rafael Aponte-Ledee .............................. ... .. .......................... .... .. ......... 33 Instrumentos de proyeccion folklorica Igor de Gandarias ..... ........... .. .... ....... ......................... ............. -
Más Allá Del Nacionalismo: Fronteras Disciplinarias De Los Estudios Musicales Centroamericanos Andrés R
TRANS 24 (2020) DOSSIER: MÚSICA, SONIDO Y CULTURA EN CENTROAMÉRICA Más allá del nacionalismo: fronteras disciplinarias de los estudios musicales centroamericanos Andrés R. Amado (The University of Texas Rio Grande Valley) Resumen Abstract Las investigaciones musicales en Centroamérica varían en su rigor Studies of Central American music vary in their methodological rigor, metodológico, a menudo presentando un sesgo nacionalista que se and often show a nationalistic bias that has been strengthened ha visto reforzado en los marcos disciplinarios de la musicología through the disciplinary frameworks of historical musicology and histórica y la etnomusicología. Con base en dos ejemplos vinculados ethnomusicology. Based on two examples related to these fields of a estos campos de estudio —música colonial en Costa Rica y música study —colonial music in Costa Rica and indigenous music in indígena en Guatemala— el presente ensayo ofrece una reflexión Guatemala— the following essay reflects on the complementary sobre las contribuciones complementarias de la musicología y la musicological and ethnomusicological contributions to constructions etnomusicología a construcciones de nacionalismos que a menudo of nationalisms that often overlook important aspects of musical pasan por alto aspectos importantes de prácticas musicales e ignoran practices and ignore phenomena that do not fit nationalistic fenómenos que no se prestan a narrativas nacionalistas. narratives. Considering the recent importance of the musicological Considerando la reciente vigencia