Redalyc.Villancico De Negros, Una Ventana Por Donde Se Ve E Integra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Meza Sandoval, Gerardo E. Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro Comunicación, Vol. 18, Núm. 2, agosto-diciembre, 2009, pp. 13-21 Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16611985003 Comunicación ISSN (Versión impresa): 0379-3974 [email protected] Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Comunicación. Volumen 18, año 30, No. 2, Agosto-Diciembre, 2009 (pp. 13-21) 13 Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro Gerardo E. Meza Sandoval Pianista. Costa Rica UNA/UCR [email protected] Recibido: 27 – VII – 09 • Aprobado: 05 – X – 09 Resumen La risa del villancico es detonante para observar este género mu- sical como una ventana desde donde la sociedad hispanoamericana ve al negro como al otro, al diferente. Como se observa, el villancico es el medio para integrar al Oficio Divino los elementos caracteri- zadores de los diferentes grupos étnicos al Oficio Divino. Se analiza también cómo la risa en la festividad pascual logra un maravilloso conjuro, en el cual el latín se transforma en sonoras onomatopeyas africanas. Abstract Christmas Black Carol, a window that looks at others and inte- grates their ethnic group Villancico, festividad pascual, negro, tradición africana. Gerardo E. Meza Sandoval The laughter of the Christmas carol, is a lure to watch this mu- sical genre as a window from where the Hispano-American society looks at black people like the other or the different one. As it is seen, the Christmas carol is the medium by which, elements are integra- carol, Easter Fest, Black ted to feature different ethnical groups as the Divine Trade. There people, African tradition. is also an analysis of how laughter during Easter fests gets its spell to the point where Latin onomatopoeia are transformed in loud African ones. Meza Sandoval, Gerardo E. Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro. Comunicación, 2009. agosto- diciembre, año/vol. 18, número 002 Instituto Tecnológico de Costa Rica. pp. 13-21 ISSN Impresa 0379-3974/ e-ISNN 0379-3974 14 Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro INTRODUCCIÓN al cual se hace referencia, llamado villancico, en tanto canción de alabanza forma parte del oficio divino. La religiosidad imperante durante la Colonia, en América, hacía que la vida de las personas girara en tor- Sin embargo, este tipo de composición en el contexto no a la Iglesia Católica; esta, para lograr un control y do- religioso estuvo sujeto a censura y prohibición por parte minio de las gentes, ordena la distribución de las horas. de las autoridades eclesiásticas, ya que desde los prime- Dentro de este horario estricto se da la llamada hora de ros tiempos de la Iglesia Católica hasta aproximadamen- maitines, una ceremonia celebrada antes del amanecer. te finales del siglo XV, eran expresiones consideradas pe- ligrosas para el rito católico, como lo evidencia Egberto La ceremonia consta de tres partes: en la primera, el Bermúdez: invitatorium, se entona el salmo 94 “Venite, exsultemus Domine”. Las otras contienen un total de nueve lectu- “Dichas prohibiciones mencionan el uso de cantos ras con sus respectivos responsorios intercalados por tres y bailes que, según algunas tradiciones, se hacían nocturnos, salmos y antífonas. en los atrios y aun dentro de las iglesias y que en muchas ocasiones estaban asociados a representa- El confesor de Isabel la Católica, Fray Hernando de ciones o dramas de asunto religioso, que en el perío- Talavera, propuso que en los maitines de fiestas mayores do medieval fueron importantes instrumentos para se hiciera uso de canciones folclóricas o populares para el acercamiento de las clases subalternas al dogma la evangelización de moros y sefarditas. Esta práctica lle- y a la práctica religiosa. Estas manifestaciones eran gó a la América hispánica y fue desarrollada por autores consideradas «paganas» y existe evidencia de uso como Juan de Araujo, Alfonso Torices y Rafael Antonio durante los siglos XIII y XIV, pero aparentemente Castellanos. la introducción de canciones en lenguaje vernácu- En este trabajo sobre los villancicos navideños, que tie- lo durante el oficio religioso es atribuida al primer ne en cuenta su carácter gozoso, serán tratados como la arzobispo de Granada, Hernando de Talavera”. ventana de las observaciones realizadas al vecino dife- (Bermúdez, 1995: 4-9) rente, al otro. Al observar los textos se encuentra que El término “villancico” se emplea para designar cancio- en España los hay gallegos, portugueses, asturianos, gi- nes devocionales de índole gozosa. En los Cancioneros tanos, negros (guineos), lista continuada en la América españoles se conservan, según el diccionario Harvard de Colonial española donde se incluyen a tlascaltecos y a Música, desde aproximadamente el año 1500 (Randel, los nahuatl. 1999). Al profundizar sobre el tema del villancico se da En el villancico son integrados los elementos que carac- cuenta de su origen regional, popular, el cual es apro- terizan diferentes grupos étnicos, para este trabajo se ha vechado con fines de conversión. Fray Hernando de escogido el “villancico de negros” especialmente porque Talavera, encargado de evangelizar moros y sefarditas en relata una manera de ver e integrar uno de los grupos. los tiempos de Isabel la Católica, como parte de los es- El relato del villancico describe al negro, su manera de fuerzos realizados por la Iglesia Católica para incorporar comunicarse, de bailar, de trabajar y adopta elementos la población del Reino de Granada, inició la costumbre de la tradición musical. Entre los elementos adoptados de ocupar materiales musicales y lenguas de las regiones en este género musical se encuentran el ritmo y la uti- de Aragón, Cataluña y Andalucía, para algunas festivi- lización de algunas palabras, por eso más adelante se dades del calendario litúrgico (Bermúdez, 1995; Tello, dice: la risa en la festividad pascual logra, a través de la 1997; Lehnhoff, 1994). De igual manera, en la evangeli- metáfora musical, que el latín sea transformado en sono- zación de la América Hispánica se utilizan lenguas indí- ras onomatopeyas africanas. genas, africanas y de otras regiones al lado de elementos musicales característicos. DE PROHIBICIONES Y LO PINTORESCO De esta manera, se tienen villancicos con letras portu- El período colonial en la América guesas, tlascaltecas, en náhuatl y africanas, entre otras; hispana estuvo marcado por la son de tipo dramático y semidramático; en ellos se utili- religión católica-romana. Los zan identidades no hispánicas y acentos característicos; sectores representativos tenían la además se utiliza un estilo musical apropiado1. Se distin- jurisdicción y censura de todo el guen entre las variantes del tipo de villancico que desta- aparato ideológico que se estaba ca elementos negroides, los tipos negro, guineo, canario construyendo. Por ello la historia y negrillo. de la música Occidental, tanto en Los villancicos se cantaban en la hora canónica llama- Europa como en América, se encuentra estrictamente co- da de maitines. Los maitines estaban estructurados desde rrespondida con la estructura de la liturgia católica. La el inicio del Renacimiento. Será en los albores del rena- música formó parte importante e inseparable de todas las cimiento cuando se inicia la costumbre de sustituir los celebraciones del calendario anual religioso. El género Revista Comunicación. Volumen 18, año 30, No. 2, Agosto-Diciembre, 2009 (pp. 13-21) 15 responsorios litúrgicos en latín por canciones en lengua Venía un Francés rodando; castellana2. Es en los de navidad donde, por su carácter Que el hombre que sirve al mundo gozoso, se integran los villancicos con característica de Tiene del mundo este pago. los diferentes grupos étnicos que comparten con los es- Viendo su mundo perdido pañoles en las “nuevas tierras de su majestad”3. Se entró en el portal llorando; En un ambiente de fiesta inigualable, como son los mai- Donde halló que le esperava (Sic) tines de pascua, se da un desfile carnavalesco de un sin Dios con el mundo en la mano. (Llosa Sanz, 2001) fin de personajes, Álvaro Llosa Sanz lo describe del si- Un ejemplo gallego dice: guiente modo: - Dixen, que la mula En torno al escenario del Portal de Belén irán apa- Es nossa paysana. reciendo gallegos y vizcaínos, negros y gitanos, por- - Si ela tira couzes, tugueses y franceses, suegras y doctores, abogados y Galega e sin falta. enanos, sacristanes y barberos, pastores y zagalas... En el título “Las coflas desde la estleyade” de Juan de un sinfín de personajes cuyos dichos y redichos, ac- Araujo, por ejemplo, el cual ha sido mencionado por tuaciones y actitudes, mensajes y canciones... con- Behague, se nota cómo el compositor utiliza la apropia- forman una maravillosa fuente de diversión, sátira, ción del castellano que hacen los personajes represen- burla, donaires, gentilezas... y también alabanzas al tativos del villancico. Este villancico, como lo señala el Niño, por quienes todos se redimen. Hay lugar para autor citado, es de tipo responsorial y se puede observar la risa y el gozo, la ironía y el desparpajo, el ingenio. la utilización de onomatopeyas como “gulumbe, gulum- (Llosa Sanz, 2001) be, gulumba”. De esta pléyade de personajes destacaremos el uso del En el texto transcrito del villancico anónimo que apare- protagonista negro. A través de chistes y mofas se ve a ce en la antología de Claro Valdés (1974: LXXV y LXXIX), los negros, su trabajo de servicio doméstico y lo que me- “Esa noche yo baila”, al lado de un español infantil pre- jor lo caracteriza: su negrura.