Tradici6n Jesuita en

Dieter Lehnhoff

MUSICA GUATEMALTECA DEL SIGLO XVIII

Rafael Antonio Castellanos: - Con regocfjo y contento -Jesus) Maria y ] ose

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Instituto de Musicologia 2002

Tradici6n Jesuita en Guatema la

Autoridades de la Universidad Rafael Landivar

Lic. Gonzalo de Villa, S.J. Rector

Licda. Guillermina Herrera Pena Vicerrectora General

Dr. Hugo Beteta Mendez-Ruiz Vicerrector Administrativo

Dr. Rene Poitevin Vicerrector Academico

Lic. Luis Estuardo Quan Mack Secretario General

Dr. Peter Marchetti, S.J. Director de Investigacion

Dr. Dieter Lehnhoff Director, Instituto de Music%g/o

Musica g{{atell/(//teca del siRlo XVIII ISBN 99922-67-41-0

No. I , Ralael Alltonio Castel/aI/os: "Con regocijo v cOl/tel/to" \. "JeSt!.I', Morfa y Jose" \ ISBN 99922-67-42-9

© 2002 Universidad Rafael Landfvar

Instituto de Musicologfa Sal6n 0-308, Campus Central Vista Hermosa III, zona 16 Ciudad de Guatemala 0 I 0 16 Telefono: (502) 279-7979, (502) 369-2753, ext. 2262 y 2263 Fax: (502) 364-0522, (502) 364-1077 Website: http://www.ur1.edu.gt E-mail: lehnhoff@mai I.url ,edu . ~t Rafael Antonio Castellanos: Con regocijo y contento y Jesus, Marza y Jose

Rafael Antonio Castellanos ha sido reconocido por la musicologfa actual como uno de los compositores sobresalientes de la America espanola del siglo XVIII. Naci6 en l Santiago de Guatemala hacia 1725, legftimo hijo de Antonio Castellanos y Marcela Quir6s . Su madre era herman a del maestro Manuel Joseph (=Jose) de Quir6s, quien ensen6 al joven musico desde temprana edad. Castellanos fue integrante de la capilla musical de la Catedral Metropolitana de Guatemala como violinista y cantor por dos decadas a partir de 1745, hasta que asumi6 la sucesi6n de Quir6s como maestro de capilla de la misma despues de que este falleci6 en 1765. En los anos que siguieron al Terremoto de Santa Marta del 29 de julio de 1773, permaneci6 con sus musicos en la danada ciudad de Santiago, Ilamada (desde c.1775 hasta el presente) "la ". Leal al Arzobispo Pedro Cortes y Larraz, el maestro Castellanos se traslad6 con los int.egrantes de la capilla musical a la Nueva Guatemala de la Asunci6n solamente cuando esto ya se torn6 inevitable ante la presi6n de las autoridades coloniales, en noviembre de 1779. En esta nueva ciudad, en etapa de construcci6n, tuvo, a pesar de la dificultad de las circunstancias, numerosos discfpulos destacados como Manuel Silvestre Pellegeros, Francisco Arag6n, Miguel Pontaza y los tres hermanos Estrada Aristondo (Jose, Mariano y el mas famoso de ellos, Pedro Nolasco). Se desempen6 frente a la agrupaci6n catedralicia por poco mas de dos lustros, hasta el final de su vida, sin que disminuyera notablemente su actividad creativa; en sus ultimos anos pas6 temporadas anuales en el clima mas benigno de Amatitlan para recuperarse de sus quebrantos de salud. Falleci6 en la Nueva Guatemala de la Asunci6n a finales de julio de 1791. La obra de Castellanos que ha lIegado hasta nosotros consta de 176 composiciones, todas ellas para combinaciones de voces e instrumentos. Mientras algunas utilizan textos · liturgicos en latfn, los textos de la mayorfa de sus composiciones estan en castellano, si bien algunas veces se imitan, como ocurre en ciertos de Navidad con prop6sitos de jocosidad, los acentos indfgenas, afrocaribenos, gallegos, italianos y franceses al hablar el espano!. En su obra predomina el genero del destinado al oficio de maitines de las principales fiestas del ano cat6lico, como la Inmaculada Concepci6n, Navidad, Corpus Christi (Santfsimo Sacramento), Ascensi6n y Asunci6n. Tambien los hay para los santos, entre quienes predomina San Pedro, encontrandose tambien obras para Santa Rosa de Lima, San Joaqufn, Santiago Ap6stol y Santa Gertrudis, entre otros. Los textos son en su mayorfa an6nimos, probablemente escritos por el mismo compositor. Trece de sus letras fueron tomadas de las colecciones de villancicos de maitines que public6 la poetisa novohispana Sor Juana Ines de la Cruz en hacia finales del siglo XVII. Otras se tomaban de villancicos llegados hace tiempo de Espana 0 los Virreinatos cuya musica ya no se usaba; un ultimo grupo estaba constituido por contra/acta de textos italianos. Segun su tematica, concepci6n y ejecuci6n, su caracter y la fiesta a la que estaban destinados, los villancicos de Castellanos han sido clasificados en varios grupoS2. En particular en sus obras de Navidad, Castellanos adapt6 la caracterfstica del villancico navideno

1 Archivo General de Centroamerica, A I 20, leg. 927, foL 33.

2 Dieter Lehnhoff, "The 'Villancicos' of the Guatemalan composer Raphael Antonio Castellanos (d. 1791): A Selective Edition and Critical Commentary" (Washington, D.C.: The Catholic University of America, tesis doctoral inedita, 1990), pp. 110-131; ver tambien la version castellana publicada, Rafael AIlfOllio Castellanos: vida)' obm de UII I1nlsico guatemalteco (Guatemala: Universidad Rafael Landfvar, Instituto de Musicologfa, 1994), pp. 105-127.

3 espanol de hacer referencia a expresiones vermiculas, tanto musicales como extramusicales, a su medio guatemalteco, citando y estilizando ciertas expresiones de las etnias indfgenas de la region. Muchos villancicos de Navidad de todo el mundo iberico presentan. situaciones 0 historias divertidas 0 comicas, con el proposito de provocar la alegrfa de los fie\es en la celebracion de los maitines de Natividad. Se recurre para ello a infinidad de situaciones que muchas veces incIuyen una jocosa y benevola burla de los acentos y comportamientos de los personajes. Muy guatemalteco es el mencionado villancico "de indios", cultivado excIusivamente por Castellanos. Como en el "de extranjeros" y el "de negros", aquf se imita un acento, solamente que en este caso es el de los indfgenas de ascendencia maya, para quienes el castellano en muchos casos era (y aun es en la actualidad) urfsegundo idioma.

Las composiciones

EI presente cuaderno, que inaugura la coleccion Musial guatemalteca del siglo XVIII, contiene dos composiciones de Navidad para coro a cuatro voces (dos tiples, alto y tenor) con diversas intervenciones solistas yel acompanamiento mfnimo acostumbrado de dos violines y bajo. Las tesituras vocales son las que circunscriben las antiguas cIaves de Do en primera, tercera y cuarta Ifneas, invariablemente usadas por el compositor, como 10 reflejan los incipit, para anotar las partes vocales. 3 Con regocijo y contento, compuesto en 1781 , esUl subtitulado "Villancico de indios de Mazate", y constituye un esplendido ejemplo de la habilidad del compositor en el uso de elementos culturales endemicos de su medio. No solamente imita en la letra el acento del espanol hablado por los indfgenas guatemaltecos, sino tambien evoca en la musica un sabor "maya" al incIuir una f1auta (que en la pnictica de la ejecucion bien puede ser un xul 0 f1auta de pico de cana) y un tun en su agrupacion instrumental.4 La introduccion llama a todos a escuchar y establece el escenario para la aparicion de los personajes. En el estribillo hacen su aparicion los indfgenas, tocando el tun y cant an do alegremente mientras se dirigen al pesebre: "Mazate Ale, Ie Ie Ie Ie Ie Ie, 10 [h]emos Cogido, para Bele". Las coplas estan destinadas a presentar a cada uno de los miembros de este grupo de fie\es nativos, que uno por uno pasan a ofrecer al Nino sus servicios en sus respectivas especialidades de ladrilleros y albaniles para edificar la futura Iglesia. Las voces de todos se unen para cantar la Tonada unisonus en alabanza del Nino y presentar el baile de mazate. Las ultimas tres coplas tambien revelan la presencia de musicos (cantores y tanedores de violon y rabel, 0 sea violfn) entre los alegres visitantes, que no pretenden mas que alegrar a la Sagrada Familia. Constituye este un elocuente ejemplo de la referencia a las musicas, los acentos y, en resumen, a las identidades locales guatemaltecas mas de un siglo antes de que estos elementos culturales se empezaran a explorar y valorar conscientemente en el nacionalismo musical de finales del XIX. EI villancico de Navidad Jesus, Maria y Jose fue compuesto en la Nueva Guatemala de la Asuncion en noviembre de 1785.5 Despues de una breve introduccion instrumental a cargo de los dos violines y el bajo, aparece uno de los personajes, Bartolo, quien parece

.1 Lleva el numero CL 90 en el catalogo de obras de Castellanos de D. Lehnhoff, Op. cit., p. 168 . ~Termino maya que define un idi6fono con una incisi6n de doble lengiieta, tambien llamado teponaztli en la Mesoamerica septentrional (tepol1({xtle y similares en otras versiones). EI fun data de los tiempos prehisp

4 sorprendido y con peculiar acento canta reiterando la exclamaci6n " jJesus, Marfa y Jose!", a 10 que un personaje sin identidad, en la voz del tenor, Ie pregunta entre cada exclamaci6n que que es 10 que Ie pasa, si acaso vio la Torre de Babel, una serpiente 0 una fiera. Bartolo finalmente responde que ha visto, efectivamente, a Jesus, Marfa y Jose en Belen; el Coro a cuatro voces festeja esa gloriosa noticia y todos deciden ir a Belen. L1egados al pesebre, todos entonan las coplas. La primera esta dedicada a describir la belleza del ~ino Dios y de San Jose, y la segunda a alabar la pureza de la Virgen Marfa. Ambas inician con la intervenci6n de un solista, al que luego todas las voces se unen en una alabanza entonada al unfsono. Dado su movimiento hacia el pesebre y su subsiguiente ubicaci6n frente al mismo, no resulta diffcil imaginar el movimiento escenico de pastorela que estos villancicos propician al representarse en la catedral ala hora de los maitines de Navidad.

La edicion

Las partituras que aquf presentamos fueron elaboradas a partir de las partes vocales e instrumentales aut6grafas pertenecientes al fondo musical del Archivo Hist6rico Arquidiocesano en la Ciudad de Guatemala. Para hacer posible el estudio y la interpretaci6n actual de las obras, se siguieron los siguientes procedimientos al integrar las partes en partituras: se regularizaron los compases (actualizando e.g. la notaci6n de hemiolas), manteniendose sin embargo invariablemente los metros indicados por el compositor. Se aplicaron armaduras usuales en la practica comun, como en el caso de Jesus, Maria y Jose, que esta en Re menor pero no anota el bemol correspondiente en la armadura, sino siempre en el texto musical; se actualiz6 la simbologfa para las repeticiones y vueltas al signo; y se regulariz6 en 10 posible la ortograffa de las letras para ser cantadas, adjuntandose su versi6n original al final, para referencia. Las indicaciones dinamicas son las que marc6 el compositor. Se hicieron solamente las enmiendas detalladas a continuaci6n.

Con regocijo y contento: Compas 79, violfn 1°, se anadi6 un compas de silencio; y en el 120, se complet6 el silencio de corchea en el primer tiempo. Ademas se integr6 la parte del tun, indicada por Castellanos solamente en la voz de alto que canta las tres estrofas de la introducci6n con la observaci6n "Toca el Tun el de esta Voz", con la figura ostinato del tun indicada con un compas y medio seguida por un custos que implica su continuaci6n. Este ostinato se podra mantener, a discreci6n del director, durante todo el estribillo, 0 se puede dejar solamente en la introducci6n.

Jesus, Maria y Jose, compas 73, tiempo 3, violfn 1°: Re en lugar de Mi; compas 75, bajo, negra punteada en vez de corchea y dos silencios de corchea; compas 87, texto de la copla I a, "chiquito" en vez de "chicote"; compas 90, violfn 2°, corcheas 4 y 5, Sol-Sol en lugar de Mi-Sol para evitar octavas paralelas con el bajo; y com pas 108, nota final del bajo negra punteada en vez de negra y silencio de corchea.

5

Con regocijo y contento Villanci c o d e Na\'idad ,. de I ndios d e Ma::at e Ra f ae l Antonio Cast e llanos . 178 1 Par t itura: Di e te r Le hnho ff. 1990 J 1"\ ~ A lto~ 1 "'I .lJ. • • .-• -f'-1*- . 1*- 1*- 1*- 1*--.. t:- -f'-1*--f'- ( t.

V i 01 in ~ "'I ( ~ r I r '- I r ~

Baj o I ~ . -

~- r

J 1"\ ~

.!J 8 .. ---f*- .. 1"\ .lJ. -f'-.. ~ t:- -f'- -f*- -f'- ~ .. ~ t:- -f'--f*- -f'-.. ~ t:- -f'--f*- ( t.l --.. -.... < fl'-1*-. _ 1"\ ~ --1*- .. .. fl'-1*-.- .. -. --1*- .. .. ( t.l • 1"...-- - ~

r r r . r r r

J 1"\ ~ 1\1

"'I .lJ. ~ ( -- • .- t.l I I --.... . --..,;;j q "'I ~ ...... ~ ( - t.l • ~ - ~-

r r - - ~ 1990 by Dieter Lehnhoff 8 Dieter Lehnhoff: Mdsica guatema lteca del siglo X\III ~ ~ ~ J,j. • • .- . •

r ~ 8 1. Con re-gg-c i- jo_y c on- te n- to to- 2. En u- nlon to- do _a- qu cs- t e a - no ./ se - ha n 3. Con e I tun ) c on s u s f l a u- t as y

1'1 ,Ij. ~ ( ~- U - "- -oJ ~ ~ ,Ij. - ( - '-.J • -- I T

J ~ ,Ij. I"l ~

,... r r ,... ,... ~ 8 dos los In- dios de l va-II e s e v ie- nen ho y a Be-len con de - di- ca- do a en- s a- yar- Ie pa- ra f es- t e- j a r a l Ni - no , di- s u s bai-I es pas-- - to- ra- I es se van I I e-ga n- do a l por-tal , con- 1'1 ,Ij. r--. ( '-.J ~ pp ~ J,j. ( U • . ,... --J I

/ 1'1 ,Ij. r-, r-, .~

r r r r f s u bai - Ie del ma- za- te se I'ie- ne n ho y a Be - len con ver- tir- le y a - le- grar- Ie pa -ra f es - te- jar a l Ni-no, di- ti-nua n-do sus e n- l a .,- ces se van II e - ga n- do -a l por-tal , c on- ~ J,j. ( '-.J p L....J ~ ~ J,j. - ( , ~ ,... P IL IL -

I p ~ Dieter Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo X\'III 9

I ".IJ. - .. .. - ......

:- s u bai-le de l ma - za- te, ve r - tir-le y a- le- gra r - le , ti-nua n-do s u s en- l a- ce s ,

, ~ oM- ~-fL ~ ~~~~ ( "- U •

11.. .. " .IJ. ~ ~ • ( to ..

I ~

,.. ,.. ,.. 1 -,J Tr e .! \'ece,1' a / ,I' i gno ~ \ ' .1' i gll e

I " .IJ. .. ..

r ,.. r ,.. ,.. ,.. r : Pu e s oi-gan, e s - cu-che n, no chis-ten pa-la- bra , qu e _e n pun- to de s ol-

I.. ( ~ oM- to ~ o...... J P P ( " .IJ. ~ - U P P

0 ,.. ,..

~ .IJ.

r ,.. ,.. r r r r 1\1 fa tra- en s u s to- na- da s. c on qu e_a J Ni - no di -

1'1 .IJ. ( k ... - • • U -< ( ~ .IJ. u - "'" -:J- -:J- 10 Di eter Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo X\III

~ J+ • r r 1\ !.J 8 cen s u s c h i s- tes } gra- cias. rue s 01 - ga n. a- v ~ . Jl. - - • • \ t. l ~ J+ t.J

r--...

\ --,/

~ J+ • • • •

r r r 1' 1 tien- da n, es- c u- chen que can- t a n, es- c u- c hen que can- tan.

~ J+ ,.

t. \ P ~ Jl.

l r t.J 1 p

- III - I fSl glle e.ftrlb l// o ./ Dieter Lehnhoff: M6sica guatcma l teca del siglo XVIII II

ESTRIBILLO

~ Jl. r---i Fl a ut a

t...... ~ .,

, Tun I I

Tipl e 1 0 t\ Jl.

u

Tip l e 2 0 1"\ Jl.

tJ

A I to " Jl. ~ § Tenor t\ Jl. ~ f

1"\ Jl. 10 ( tJ Violin ~ ( ~ Jl. t.

Ba jo --- . p 12 Diet e r Lehnhoff: M~si ca gua t ema l1 eca de l si g lo X'III

,...... , 1'\ .Ilo - - J u • • • - . - I'"

I; "I .Ilo

'-

'" JJ. ...

1'\ .Ilo

f

1'\ JJ.

f \ Ia- 7.a tc -a - I e

'" JJ. ) ...

'" .Ilo l u

- I Dieter Lehnhoff: Musica gua temalteca del siglo X\lII 13

1'1 ~ - ~ u • • • - •

/

1'1 ~ I. I.

U i" I , i" i" i" ~ [ a- za-te - a- Ie Ie Ie Ie Ie Ie 1'1 ~ ~

U • ~la- za-te -a- Ie Ie Ie Ie Ie Ie 1'1 ~ n • • • • •

~ 8 Ma- za-te a- Ie . ma- za- te -a-Ie Ie Ie Ie Ie Ie 1'1 ~

f ma- za- te - a- Ie Ie Ie Ie Ie Ie

1'1 ~ • • -f'-~ -f'- • • • -f'-~ • • ( u < "\ Jj. ( ~ '- ~ - I ~

--,j ----J ! '-J 14 Diet er Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo X\III

1'\ .II-

U '"-'

1'\ .II-

U r' r' f'" f'" f'" f'" r' I r I , I e, lo_ he-mos co- gl-do, 10 -he-mos co- gi- do pa- ra Be - Ie. 1'\ .II- ~

U r' r' r Ie, 10 - he-mos c o- gi-do. 10 - he-mos co- gi - do pa- ra Be- 1e. 1'\ .II- • • • • • • • •

!J 8 I e, 10 - he-mos co- gi-do, 10 - he -mos co- gi- do pa- ra 13e - Ie . ju 1'\ jj.

I I r f'" . r' r' : Ie , 10 - he-mos co- g l-do. lo_ he-mos co- gi- do pa- ra Be - Ie.

1'\ .II- • .1.- • ( u ~

~ 1'\ .II- ( U r' ...... lJ r I IlL ~ ~ •

J L J I ~ r r ~ Dieter Lehnho ff : Mdsi c a g ua tema lt eca del si g lo X\III 15

1'1 ,jj.

t.J , ~ ~ , j u ju ma-za- t ea- I e ,ma-za- tea- Ic.

1'1 ,jj. t.J I . ~~ r ~ rrr , j u J U ma-za-tea-I e ,m a-za- t ea- l c. 1'1 ,jj. • • •

~ ju ma-za- t ea-I e ,ma-za- t ea- Ic .

"'I .u.

I. , I, ; J U ju ma-za- t ea-I e ,m a-za-tca-Ic .

- 1 - - - 1

S I g II P f 0 n u d u un 1 5 0 n 1J.S" • 16 Dieter Lehnhoff: M~sica guatemalteca de l siglo X\III \ Tonada unisonus J '" .lJ. L"i ~ _I.. I..

I ( ~ I ~ Ni-no di- I" i - no Dio s ) lo s I~ cy . _- mi - r a d tu"s

~ ( '" .lJ. tJ I P I ~ '"---J < ( ~ .lJ. - tJ ~ - "

-,;- -

~ .lJ. I

1\ tJ I ~ I r I in- dio . ved "a tu grey. tra"- "l' Il' - na - do. I; ~ .lJ. ,-.., ( '- I -..... I I < ~ .lJ. ~ - ( . . . tJ -. ~ --.... " ~ ~ ~

I

'" .lJ. ~

tJ r , - pa- ra "e- re s can los tu ma- d rc ) San Ju - r--, '" .lJ. ~ ..1 - ~

tJ

~ .lJ. ...

tJ - - • - .. - # ...l.. " Dieter Lehnhoff: Musica guatemaltcca del siglo X\III 17

1'\ J,j. ~ ~ ~

[\ u , , se. tra-e I·e- na- do pa - ra Il'- rc s . --- Ii 1'\ J,j. ( ~ ~ u ~.L ,J ... - ...... J 1'\ J,j. ( - - It r;;..o --...... ~ -

-,;-

; 1"\ J,j. ~ -.l ~ .J.

U ~ , c on lo s tu ma- dre. y San .lu - sc. Ii 1'\ J,j. ( ~ ~ -~ It! ~ < ~ ( 1"\ J,j. ,., U ~

r COPLAS 1'\ J,j.

,- (f) I. Alto 1 . Yo soy 2. Tiple 1 0 (nota.s· r hi r a.s· ) 2 . Yo 10 J . Tenor 3 . Yo 10 4 . Alto 4. \-quf _ cs 5. Alto 5. Pa-ra a- 6. ..\ 1 to 6. Y- a-Ie- 1'\ J,j. • • • • C It I ---.. --.....I ~ < - r-- ~ /"'0000 ( 1'\ J,j. It ~ ~ ..

I I -,;- -,t ~ 18 Dieter Lehnhoff: M6sica guatemalteca de l siglo X\ III )

J 1"\ ,M. ~ ~

r r r r r , :- In- dio jo- c o- t e- co . 10 \en- go_ a vc r su mer ce . lOY a t rae r 10 t a 1- pe - , soy 10 l a-dri- II e- roo que can t i em- po 10 trac- re. pa - r a _a - (]uel tu san-to - 1 - s o y buen aI-ba- i I a- lia 10 ve- ras u s- te . I'a cs - tre - na r a- quel tu n - - - tan 10 mu - si- qu e- roo can la li o-I on t r a- be I . l o s c o n- I I- da- ma s lo s pren-de yo lo s can- to. de La . So I. a . \I i . I ~~ . ) es - t re - na } O con t u 1 - -- - gra- re - mos t u ~I a- dr e . } tu Pa-dre San .lo - se. c on lo s g u s - t o_} lo s c on - I! ( 1"\ ,M. - '- r

~ .Ij. ( I U I I I I I I •

I

I I \ I

...... 11 -5

r ..,.... r pa- ra e l tu t e m - plo _ h a-c~. pa- ra cl tu tem-p lo _ h a-c~. va_ a que - dar bue- no _ e l pa- r~.-­ va_ a que - dar bue-no_ e I pa - r~. cuan- do yo 10 mo - r i - re.-­ cuan-do yo 10 mo - r i - re. y_a l os in- fan-tc tam- bie-n-. - y_a los in- f an-te t a m- bien. a to- da prlc- sa can e!.--== a to- da prie-sa con 6 !. por.. s i e m- pre ja- mas. ,\- me n , __ par.. siem- pre ja- mas . \ - men . - I I 1 1 I

..

I - 6 I·e re.r I' u I e,f t r i b'i I 10 Jesus, Marla y Jose Vil lan c i c o de Nal'idad u 4 con I·iolin e .f Rafae l Antonio Castellanos. 178:'i Part i tur a : Di e t er Le hnhoff. 1999 Tipl e 1 0 1\

~ Tipl e 2 0 1'\

~ AI to 1'\

~ Te nor 8 =s= 1\ ~ j[ 1'\ • ...... --"-- L 1 0 ( --l! ~ I I Vi 0 I r n

1'\ lK .- .- --"- ..... ~ L ..¥.

l ~ I ~ ..... Bajo -- \ ~ - - ~

1'\

'- 1\

~

1'\

t 1'\

(\t

~ ~ ~ ~1*- ~ • .J.

) '- - I - I ~ ~ I -(l-1*- -"- .- -- l I '-- - - - • -(l-' , Iooo....J .. © 1001 bl' Uni ve r s ida d Rafael Land il'ar 20 Dieter Lehnhoff: M~sica guate~alteca del siglo X\III [IT]

I t'I )

tJ

t'I

tJ '" - ..

< r: ' ' r: ' :- Je- sus, ~Ia-r 1 a _ y J o-se .I c - S II S • ~I a-ria _ } Jo-se '"

1\ :-

1/ •• ~- ( '" . - t. .. ~ -- ~ - ( '" • • tJ .. -- 'lJ 1'0...

\ i' -,;-

1'1

tJ

1'\

tJ

1'1 : 1'\

, ~ Bar-to-Io qu e _ es e-so . que_ has Il e-ga-do_a \er? ha s \' i s - t () l a tor- r e qui -

1'1 ~ .. I ( • t.J -.....,.J ~ I

1"\ - ( tJ i.-1 1 .. - .. - ~ --- ,.. i' ... 1 ~ - Dieter Lehnhoff: Musica guatcmalteca del siglo XVIII 11

J 1'\

U

1'\

U 1'\ - t - r - .. ~ - ~ f no Ge- nor . no_es e-- s o. ml-Jor qu e _e-s o fue. 1'\

, r. f za de Ba- be l? has VI s-t o l a ( "I - - - ~ ~ t. - - 1'\ ~ ri'i ( - u - -- -- "'" ~ lJ

1'\

U

1'\

U

1'\

, r , r , 8~ J e-s us . Ma-r i a _ ) Jo- se

1'\ I.. I..

r : s ier-pe de -an- ti-guo rer-gel'? lis- te -a i - gu- Ina l! , "I ...... u ~l ~ I < - ...... , ( 1'\ U -#- -#-

,., ... - I I....l - I 22 Diet er Lehnhoff: M~sica guatemalteca del siglo X\III @]

~

U

1'1

U 1'1 -fIt---"- \ •

!.! I 8 t am- po-co e- - s o fue, )0- 10 di -

~ ~ ~

/ . r ) f 1 e-ra'. pue s que_ has , i s-to, d i - ~ 0 -I'-- -fIt- ( 1'1 • U I I I I < - ( ~. .l. ~ U .. 4- .. r

I r

1'1

U

~

U 1'1 • •

r, , r, f r e, he vis-to , he v ~ s- t 0 -a J e- s us. 'Ia- ri a - ) .lo- se , a J e-sGs,Ma- ~

f

1'1 ., ~ ....

) t. ~ .. ) ~..) - ( 1'1 - U .. .. I - ., - ~ I I V" ~ .Dieter Lehnhoff: Mdsica guatemalteca del siglo X\III 13

I.. I I

t.J I e-so_es u-na glo- ria . C i c- I ()

1"\ I .. e-so_ es u-na glo- ria. y_ un CIC-. " I () tam- bien. G 4

~ < r, r . r 8 fl -a_y Jo-se e-s o_es u-na glo- ria. y_ un C IC- I () t am- b i en .

"I

ria. cic-" T7t tam- bien.

( - -

I ." .. ..

"I I..

t.J , r:- r r r yea-mos-Io to-dos vea-.'" ' mos" -Ior to-dos. \·a-mos a Be -len. ~ I.. I.. I..

t.J , l' yea-mos lo to- dos. to-dos, \·a-mos a Be -len . Sofo 1"\ • • • u 4

r I, r r ~ r , r 8 yea-mos - Io to-dos Ilea-mos-Io to-dos ye-nid. I'e-nid a Be- I cn. \·a - mos a Be - I en.

~ I.. I.. I..

.. ~ , r, " f -\lea-mos I 0 to- dos. to-dos. \·a - mos a Be -l e n. ( 1"\ • t.J r ~ - 1"\ ( t.J " - ...... ,

.. -41- ~ I - ~ " 'lj 14 Dieter Lehnhoff: M~sica guatemalteca del siglo X\III

COPLAS A1 to J 1'\

f _-r-- " 1'\ .-:- '""'"' ------( -- U - -.. - < - ) 1'\ ~------( - U - -.. - --- .~ -

r r r r

_ _L J 1'\ -

• U 8 I . \en a-que I pc - 2. Rc - pa-rad e n l a ,....,...... , 1'\ -- .--;;-- ~.---. ~ II - • ( u - ~ - ,....,...... , 1\ -- -- 1*- .---::::--- ( •. u .. - - ~ ~ r-r- -

I --,;- "11 "11 --,;- I

'" -----

I" U I I 8 se- bre. bel-Io c hi -qu I to, pue s mi - rad a , su pa- dre. Ma- dre qu e_ a- I I r 10 - a-rru- II a . la Ic- rei s quc_ a - sea- da. II 1'\ - I.. - - ~ - ~ U - V- I - < 1'\ I.. ( "- ~ U .. _1*- • 1*- 1*-

I ...... I ~ I - Dieter Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo X\III 25

/ 1'1 • •

, , ~ pues mi -~ad a su pa-dre qu <; bel-Io hom -bre. qu<; be- I 10 hom - bre . l a ,'e-reis que_ a-sea-da.que I im-pia_ y pu- ra. que I im - pl a _} pu - ra. 1'1 • • ~. ~ ( u ~ - -

~ I I •• ~ ( '-' c.. ~~ 1""'1"1 ~- ~ ~ ~ - ~ 1951 Un i .f 0 not od 0 .1' / 1'\ 1""""-1 10..

r, • 1 - • ~f) Ni-no a-do- ra- do. 5 0 I de los so- I es. c o- rno cs - t as cn u~ Vi r - ge n 1n- tac- tao con rn an-cha nun- ca . c o- mo s i dc Dios II 1'\ ~ L - I I I I I I , ) '- .. .. ~ .. .. l 1'\ U .. .. ~ ......

1 r--

\ I I \....I."""i I

1'\ r"""'I ~ "- '""-

!..l . ~ r , , ~ , ~ (8)tra- Je que du - da el horn - brc .co-m o - es-tas e n un traje que du - da cl horn - bre qu c _ e-res e- rc s la ~Ia - dre pu- ra. c o-rno s i de Dios c - re s la 'I a - dre pu - ra. e- sc ...., 1'1 ~ I'"'""T"'"'"' - -. L .. ( - - U r - I , ,.. "111 "

1'1 ~ ( U " "111 - •• r-ri • ~ -- " 26 Dieter Lehnhoff: M6sica guatemalteca del siglo XVIII

"I

11 1 - .. l(1) Dios dis- fra- za- do p~ r s us a- mo - res. rus- t i - co a l - ber- gue tu s c r 0 - fus- ca.

1'\ I

, ) " l' ,.- ) ......

"I

~ -# -# .. " ~ • • - - • ~ -* ...... q I ~ --, .--'I

r I r I I Con regocijo y contento 5. Para aprendeyo los Canto. Villancico de Mazate de Ylldios de la Sol fa ll1i re o COil Violines v.flautas y estrenayo con tu Y glesia. Raphael Antt" Casffellullos a toda priesa con e l. Nueva Guath" y Diciel17hre de / 78 / 6. Y alegrarell10s tu Madre. Introduccion y tu Padre S" Juse. Con regocijo y Contento con los gusto y los Conte nt o todos los Yndios de l valle por siell1pre Lllnas A men. se bienen hoy a Belen con su Bayle del Mazate. Tonada U l1isOI1liS Niilo Di vin o. Dios y los Re y. En U ni on todo agueste ano, ll1irad tus Yndio. ved a tu Grey. se han dedicado a ensayarle, trae Benado. para ve res para festejar al Nino, Con los tu Madre. y S" .fuse . divertirle y a legrarl e.

Con el Tum y Con sus f1 autas, y sus Bayles Pastorales, jes((s Marfa y jpll. &." se van lI egando al Portal, Vil/ancico de Na\'idud Continuando sus enl azes. /i 4. Con Vio/ines. Nueva ClIath" \' N{I\/ De / 785. Par Pues O ygan escuc hen, no C hi sten palabra Rap/wcl gO en Punto de Solfa traen sus Tonadas Con g Oa l Nino dicen sus Chistes y gracias, [A] : Jesus Maria y Jph, Jesus, Maria y Jph, Pues Oygan atiendan escuchen gO cantan. [T] : Bartolo, gue es eso. qt' has lI egado aver, Has visto la torre quiza de Babel, Estribillo [A] : no Geilor. no es esso. ll1i xor que esso Mazate a le Mazate ale Ie Ie, 10 he mos fu e, Cogido para Bele. ju ju Mazate ale. [TJ: has visto la sierpe de anti guo vergel, [A] : Jesus Maria y J ph. CopJas [T] : Viste al guna fi era, I. Yo soy Yndio Xocoteco. [A] : tanpoco esso ru e. 10 Vengo aver su merce. [T]: pues que as visto dilo voy a traer 10 talpetate, [A] : Yo 10 dire, he visto. he visto a para va e l tu Templo ase. Jesus Maria y Jose ph [Coro]: Esso es un a glori a, y es C ielo tanbien, 2. Yo 10 soy 10 ladriyero, veamoslo todos. vamos a Be len. que Con ti e ll1po 10 traere. p" aquel tu SI" Y glesia, CopJas va a quedar bueno e l pare. I. Veis aquel Pesebre. bello C hicote, pues mirad a su Padre que be ll o hombre. 3. Yo 10 soy buen Albanil. Nino adorado, Sol de los Soles. aya 10 veras Uste, Como estas en un trage qt' duda el hombe, va estrenar aquel tu Casa. qt' eres Di os Disfrazado po l' sus amores. cuando Yo 10 morire. 2. Reparad en la Me qt' alii 10 an'ulla, 4. Aquf esta 10 Musiquero. La vereis qt' aseada. qt' Ii mpia y Pura. con la Violon y Rabe l. Virgen intacta. Con mancha nunca. los convidamos los Padre, Como si de Dios eres la Me Pura, y a los Ynt'ante tambien. esse ru stico al vergue, tu ser Ofu s ca. ESla ohra se termin6 de imprimir el 12 de Diclemhre de 2002 por encargo del InslltUlo de Musicologia de la Universidad Rafael Landivar en los talleres de Primera Impresl!1n. Ciudad de Guatemala. telUono (502) 637036X. Eltirajc consta de r~ooo (un mil) ejemplares. EI Instituto de Musicologfa de la Universidad Rafael Landfvar

La Universidad Rafael Landivar establecio su lnstituto de Musicologfa en respuesta a la necesidad de investigacion de los legados musicales historicos y etnicos de extraordinaria riqueza con los cuales cuenta Guatemala. A traves del trabajo del lnstituto, la Universidad realiza una contribucion al proceso de fortalecimiento de la identidad nacional, aSI como tambien al enriquecimiento del acervo de conocimientos de Ia hUlllanidad. Estos objetivos generales se logran a traves de metas especfficas del Instituto que consisten en preservar, recopilar, clasificar, estudiar y difundir las expresiones musicales de Guatemala a traves de su hlstoria, divulgando la cultura musical guatemalteca tanto en el ambito nacional como tambien internacional. En 1990 el entonces Rector Monsenor Luis Manresa Formosa, S.J .. encomendo al musicologo, director y compositor Dr. Dieter Lehnhoff, Ph.D .. la estructuracion de este nuevo instituto de investigaciones, aprobado por el Consejo Directivo el 3 de abril de 1991. Se han desarrollado numerosos proyectos musicales incluyendo festivales y congresos internacionales, e incontables conciertos. Han aparecido las siguientes publicaciones:

Libros La Universidad ha publicado los siguientes libros del Dr. Lehnhoff: E.I/}({c/a \" I}('ntagrama: fa I1II.1sic({ po/i/onic({ ell la Gllatemala del sigfo XVI (1986), asf como tam bien Ra{ael Antonio Castel/(Illos: vida -" obra de lin musico guatellwlteco (1994) y Mlisica \' 1I11isicos de Gllatemala (1995). En un proyecto de cooperacion, e] Comite Internaciona1 de la Cruz Roja CICR publico el libro Huel/as de la gllerra en el arte l11l1sical (1999) del mismo autor.

Partituras de musica guatemalteca previamente inedita EI 3 de abril de 2001 . en el decimo aniversario del lnstituto. fue publicado el primer cuaderno de la Ant%g(a de 10 Mlisica Sacra de Guatemala, con las dos Misas a cuatro voces a cappella compuestas por Pedro Bermudez en Santiago de Guatemala entre 1598 y 1603 (Ia Misa de BOll1/Ja y la Misa de Feria, respectivamente). En el presente ano de 2002 dos cuadernos mas de la Antologfa: el Magn!ficat de Gaspar Fernandez (1602) y la Misa de San Isidro (2002) de Dieter Lehnhoff, esta ultima estrenada este ailo en Tenerife, Espana y en Medellfn, . En 2002 tambien se inicio una nu eva coleccion, Musica gllatellwlteca del siglo XVIII. cuyo primer cuaderno con dos obras de Rafae l Antonio Castellanos esta en sus manos.

Escritos lexicognificos La Illlisica de Guatemala obtuvo su lugar en publicaciones de referencia a traves de numerosos capftulos y artfculos lexicograficos del Dr. Lehnhoff en Diccionario de fa Mlisica Esp{[il0la e Hisponoallleric(I//(/ (Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 2000). The Nell' GrO\'e Diccionor\' of Music and Musicialls (London: MacMillan), The Uni\'erse of Music: A Histor\" (New York: UNESCO), el Atlas dL! (Paris: UNESCO). y la Historia General de Guatemala (Guatemala: Amigos del Pafs, 6 vols., 1992-99).

Anuario Musical de la Revista Cultura de Guatemala A la fecha se han publicado nueve nLlIneros, correspondientes a los ailos 1994-2002.