Presidente Dr. Ricardo Luis Lorenzetti Vicepresidenta Dra. Elena I. Highton de Nolasco Ministros Dr. Dr. Dr.

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación depende de la Ministra Dra. .

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 2

1.- INTRODUCCIÓN:

Hace algunas décadas existe una creciente preocupación de los organismos públicos, internacionales y la sociedad civil acerca de la brecha de participación en las altas esferas de la economía y la política que afecta a las mujeres. Las barreras informales de acceso a los puestos de conducción fueron estudiadas bajo distintos nombre como “techo de cristal” o “piso pegajoso” (OIT, s/f). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que las mujeres ocupan sólo del 1 al 3% de los puestos ejecutivos de las mayores empresas del mundo, el 13% de las bancas parlamentarias a nivel global y que sólo 8 países tienen como jefe/a de Estado a una mujer. Aunque las mujeres representan casi un 40% de las organizaciones sindicales del mundo, sólo 1 % son dirigentes (OIT, s/f). Respecto de nuestro país, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que es uno los países con mejor desempeño en el Índice de Desarrollo de Género y en el Índice de Desigualdad de Género (PNUD, 2015)1. Desde el retorno de la democracia las mujeres alcanzaron importantes avances en acceso a la educación y en su participación económica (PNUD, 2014. Actualmente son mayoría en los niveles educativos más altos (PNUD y Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, 2015). A pesar de esto, las mujeres continúan insertándose en el mercado laboral en condiciones desventajosas. Si bien las tasas de actividad y de empleo femeninas son altas (47.2% y 42.2% respectivamente), continúan muy por debajo de las correspondientes a sus pares varones (69.6% y 63.7% respectivamente). Por el contrario, la tasa de desempleo es más alta que la masculina (10.5% contra 8.5%) (EPH- INDEC, 2016). El Informe final de los Objetivos de Desarrollo del Milenio afirma que las mujeres continúan enfrentado procesos de segregación horizontal y vertical, dado que están sobrerrepresentadas en los puestos de mayor informalidad, menor jerarquía y calificación (PNUD y Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales 2015). Las ocupan únicamente un tercio de las posiciones jerárquicas de jefatura y dirección (PNUD 2014) y ganan en promedio un 27.2% menos que los varones (CNM, 2016). El corolario de estas desigualdades se encuentra en los hogares, donde ellas dedican el 75 % de su tiempo al el trabajo doméstico no remunerado, contra un 24 % de dedicación en el caso de los hombres (INDEC 2013).

1 El Índice de Desarrollo de Género compara las tres dimensiones básicas del desarrollo humano de un país (IDH) alcanzadas por varones y por mujeres: gozar de una vida larga y saludable (salud), alcanzar los conocimientos necesarios para desenvolverse en la sociedad contemporánea (educación) y contar con los recursos que permitan una vida decente (ingreso). El Índice de Desigualdad de Género calcula la brecha entre los avances alcanzados por varones y mujeres en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 3

En cuanto a la participación de las mujeres en las altas esferas de la política, el PNUD (2016) señaló que en Argentina, las mujeres representan el 37.5% de la Cámara de Senadores y un 35.6% de la Cámara de Diputados. En el poder ejecutivo constituyen el 12.5% de las carteras ministeriales y en los gobiernos subnacionales el 20% de las gobernadoras y el 28,6% legisladoras provinciales. En términos normativos, Argentina incorporó en su art. 75 inc.c., la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que en consagra en su art. 7 el deber de los Estados partes de tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y en el art. 11 el compromiso de eliminar la discriminación en el empleo. En cuanto al derecho interno, se destaca la Ley 27.412 de Paridad de Género, aprobada en 2017, que establece que a partir de 2019 las listas para cubrir cargos legislativos deberán integrarse por varones y mujeres de manera intercalada. Con respecto al Poder Judicial, el Decreto 222/2003, establece que “al momento de la consideración de cada propuesta, se tenga presente, en la medida de lo posible, la composición general de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal”. En línea con estos esfuerzos y en cumplimiento de este marco normativo, desde el año 2010 la Oficina de la Mujer elabora el Mapa de Género de la Justicia Argentina en el que se relevan los cargos ocupados por varones y mujeres en todo el Sistema de Justicia de nuestro país. Se trata del primer proyecto en que una institución pública realiza un autoanálisis para comprender las áreas y puestos a los que acceden las mujeres y en cuáles encuentran posibles barreras, en miras a diseñar políticas para la eliminación de estas últimas en nuestro país. Es preciso destacar que para llevar adelante esta importante iniciativa es indispensable el compromiso de todas las provincias y jurisdicciones federales del país. Gracias al continuo trabajo coordinado de agentes judiciales año a año se logra completar este valioso insumo para avanzar hacia la paridad. La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación agradece el trabajo de las personas que trabajaron en la recolección de datos, que se encuentran mencionadas junto a la información de las jurisdicciones a las que pertenecen.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 4

2.- METODOLOGÍA:

La carga anual del Mapa de Género es coordinada por la Oficina de la Mujer y organizada por responsables de cada jurisdicción judicial y del Consejo de la Magistratura que remiten los datos acerca de la cantidad de mujeres y varones que se desempeñan en cada uno de los cargos a través de una plataforma web. Dado que las diferentes provincias no siempre tienen escalafones idénticos, fue necesario crear algunas categorías generales y realizar un esfuerzo para hacer comparables las distintas realidades del país. El mapa de género 2016 contiene datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los Superiores Tribunales provinciales; las Cámaras Nacionales y Federales del país, así como también de los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa de la Nación y de las provincias, y de los Consejos de la Magistratura provinciales y nacional. En cuanto a las categorías relevadas, se presentan en cuatro niveles: Magistratura, en el que se desagregan: Ministras/os - Procuradoras/es - Defensoras/es, Camaristas - Fiscales – Defensoras/es (2da instancia), Juezas/ces - Fiscales – Defensoras/es (1ra instancia) y Juezas/ces de Paz2* y sus equivalentes en los Ministerios Públicos; Funcionariado, con el siguiente detalle: secretarias/os de corte, de segunda instancia, de primera instancia, de juzgados de paz y otras/os funcionarias/os; Personal Administrativo, distinguiendo máxima categoría y otras y por último Personal de Servicio que incluye todo el personal de servicio y/o maestranza. En lo que respecta a los Consejos de la Magistratura, se ha relevado la categoría de consejeros y consejeras. La información fue suministrada desde 2015 por el Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento (FOFECMA).

2 Se acordó la inclusión de la categoría en este nivel, aunque no en todas las jurisdicciones se consideran Magistradas/os.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 5

3. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS:

1.- Total de integrantes: Tomando el total del personal de los estamentos relevados -110.614 personas- podemos afirmar que el Sistema Judicial argentino está integrado mayoritariamente por mujeres (56%).

2.- DESAGREGACIÓN POR SEXO/GÉNERO Y CARGO A continuación, se desagregará cada una de las dependencias: Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Superiores Tribunales y Cortes de Provincia y de la Ciudad Autónoma de (ST), Cámaras Federales y Nacionales (CFN), Ministerio Público Fiscal (MPF) y Ministerio Público de la Defensa (MPD), y Consejos de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (solo a nivel de Consejeras/os), según la distribución ocupacional por sexo/género de acuerdo a las diferentes categorías.

2.1.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Recopiladora Gabriela Coria

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 6

2.2.- MINISTERIO PÚBLICO A continuación, se exhiben los datos de la Procuración General de la Nación y la Defensoría General de la Nación, que se han agrupado en categorías equivalentes a los cargos de la Corte. a) MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

Mariana Lambozetta Romina Pzellinsky Recopiladoras Leila Lorena Gianni Carla Siciliano

2.3- MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA

Recopiladora Raquel Asensio

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 7

2.4.- JUSTICIA NACIONAL Y FEDERAL A continuación, se detallarán los datos relevados en cada una de las Cámaras Nacionales y Federales del país. Se han desagregado las siguientes categorías: Magistradas/os: camaristas y jueces/zas; Funcionarias/os: secretarios/as de cámara (2da instancia), secretarios/as de juzgado (1ra instancia), otras/os funcionarias/os; Personal Administrativo: máxima categoría y otras y Personal de Servicio.

I.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE BAHÍA BLANCA

Recopiladora Mariana Costa

II.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE COMODORO RIVADAVIA

Recopiladora Susana Stassi

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 8

NOTA: La jurisdicción carece de juzgados de paz. En el 2015 se cargaron por error los “otros funcionarios” como “secretarios/as de juzgados de paz”.

III.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA

Recopiladora Esteban Cornet

IV.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CORRIENTES

Recopiladora Margarita Portales

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 9

V.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE GENERAL ROCA

Recopiladora María Julieta Lacunza

VI.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA PLATA

Recopiladora Marcos Guidi

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 10

VII.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE MAR DEL PLATA

Recopiladora Adrian Marcelo Vecchiarelli

VIII.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE MENDOZA

Recopiladora María Elizabeth Parellada

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 11

IX.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE PARANÁ

Recopiladora María Luz Martínez

X.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE POSADAS

Recopiladora Soraya María Vanella Urrutia

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 12

XI.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE RESISTENCIA

Recopiladora Maia Virginia Benitez Yunes

XII.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE ROSARIO

Florencia Bentolila Recopiladora María Soledad Crucet

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 13

XIII.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE SALTA

Recopiladora María Inés De Simone

XIV.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE SAN MARTÍN

Recopiladora Celia Raquel Ballester

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 14

XV.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE TUCUMAN

Recopiladora Josefina Valle

XVI.- CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Recopiladora María Florencia Ramella

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 15

XVII.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL

Maya Elena Guerrico Recopiladora Mariela Martín Saucedo

XVIII.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO

Recopiladora Silvia Carolina Rodriguez

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 16

XIX.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL

Recopiladora Griselda González

XX.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO PENAL ECONÓMICO

NOTA: La Justicia Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico cuenta con once Juzgados de 1° Instancia, dos Salas de Apelaciones de 2° Instancia, dependencias de presidencia, intendencia del edificio y tres Tribunales Orales en lo Penal Económico.

Recopiladora Carina Gisela Di Gironimo

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 17

XXI.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL

Recopiladora Liliana Calado

XXII.- CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL

Recopiladora María Laura Rodríguez

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 18

XXIII.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL

Recopiladora Carla Daniela Pietrantonio

XXIV.- CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

NOTA: La carga se realiza con dos camaristas de los tres que integran el Tribunal, debido al fallecimiento del Dr. Rodolfo Emilio Munné.

Recopiladora Graciela Anunciación Regina

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 19

XXV.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL

Recopiladora María Dolores Montoya

XXVI.- CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL

Recopiladora María Verónica Vitelli

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 20

XXVII.- CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL

NOTA:.

Denise Sapoznik Recopiladoras María Virginia Barreyro María de los Ángeles Moro

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 21

RESULTADOS GENERALES A) TOTAL DE POBLACIÓN JUDICIAL DE LAS CÁMARAS FEDERALES Y NACIONALES En la Justicia Nacional y Federal dentro del total del personal de las cámaras existentes un 55% son mujeres y un 45 % varones.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 22

B) TOTAL DE DISTRIBUCIÓN POR SEXO/GÉNERO Y CARGO DE LA MAGISTRATURA DE LA JUSTICIA FEDERAL Y NACIONAL

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 23

OBSERVACIONES El total de la población que conforman los Poderes Judiciales federales y nacionales indica que hay una integración mayoritariamente femenina (55%) –con una representación máxima del 65% en las Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca y del 64% en la Cámara Nacional Electoral. Por el contrario, las mujeres son minoría en las Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, en las que conforman un 48% y la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Ciudad de Buenos Aires, donde alcanzan un 34%. En las Cámaras Nacionales y Federales encontramos que el cargo de camarista se encuentra ocupado predominantemente por varones, con un 74% del total de los cargos. Sólo las Cámaras Federales de Posadas, Corrientes y Paraná cuentan con camaristas varones y mujeres en igual proporción. En el cargo de juezas/es de primera instancia el acceso de las mujeres alcanzó el 36%. Sólo en cuatro jurisdicciones es mayor el porcentaje de juezas: la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca (el cargo es ocupado por 3 mujeres y un varón), la Cámara Federal de la Seguridad Social (6 mujeres y 4 varones), las Cámaras Nacional de Apelaciones del Trabajo (30 mujeres y 22 varones) y Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia (7 mujeres y 5 varones). En el cargo de secretaria/o de cámara las mujeres constituyeron el 53% del total durante el 2016, lo cual implica una disminución del 1% con respecto al 2015, cuando constituían un 54%. En cuanto al cargo de secretarias de juzgados, la proporción femenina disminuyó un 1% con respecto al año anterior, alcanzando el 51% del total. En la máxima categoría administrativa hay un predominio de mujeres en las jefaturas de despacho en todas las jurisdicciones, que representan un 63% del total, salvo en la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, Corrientes, Resistencia, Salta, Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Ciudad de Buenos Aires. Como puede observarse disminuye la participación de las mujeres a medida que aumenta la jerarquía escalafonaria, desde máxima categoría administrativa donde hay un 64% de mujeres, otras/os funcionarias/os 61%; pasando a los cargos de secretarios/as de juzgado, 51%; secretarias/os de cámara, donde hay un 53%; luego los cargos de jueces/zas de primera instancia donde la representación femenina disminuye hasta llegar a un 36%, para llegar al cargo de camarista en donde sólo hay un 26% mujeres.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 24

2.5.- JUSTICIA PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES A continuación, se detallarán los datos relevados en cada uno de los Tribunales Superiores y Cortes provinciales. Se consignó asimismo la información correspondiente a los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa y Consejos de la Magistratura de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (solo a nivel de Consejeras/os).

I.- PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Nota: En la carga del Sup. Corte de Justicia, la categoría Otros Funcionarios incluye Relatores de Ministros, Auxiliares Letrados, Consejeros de Familia, Funcionarios de órganos de Apoyo y Administrativos. En el Ministerio Público de la Defensa los Asesores de Incapaces fueron calculados dentro de la categoría de Defensor ante Órgano de 1° Instancia.

Andrea Campoamor Recopiladoras Melisa Lambruschini

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 25

II.- CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

NOTA:

Triana María Errecaborde Marta Paz Silvia Ocampo Recopiladoras/es Cristina Russo Giselle Crespo Esteban Zuleta

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 26

III.- PROVINCIA DE CATAMARCA

NOTA: La información de los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa se encuentra consignada en el primero, al no contar con la información desagregada.

Recopiladora Ana Peracca

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 27

IV.- PROVINCIA DE CHACO

Recopiladoras/es Marisol Carol Rey

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 28

V.- PROVINCIA DE CHUBUT

Sandra Sancha Luis Laiacona Recopiladoras/es Fabián Nesprias Sandra Nogueira

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 29

VI.- PROVINCIA DE CÓRDOBA

Nota: Las diferencias con los años anteriores se debe a que se incorporaba al fuero Penal como parte del Ministerio Público Fiscal. Este error fue subsanado en la carga 2016.

Recopiladora María Soledad Cid Mansilla

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 30

VII.- PROVINCIA DE CORRIENTES

Recopiladoras Claudia Susana Zambón

NOTA: Hubo una modificación en el reglamento interno (RIAJ) respecto a los agentes encuadrados en escalafón administrativo. Se creó un escalafón técnico profesional dentro del cual actualmente se hallan incluidos: psicólogos, asistentes sociales, personal de informática y de otras direcciones. Estos agentes ya no pertenecen al escalafón administrativo por lo cual si bien no son funcionarios letrados, en el 2016 fueron incluidos en el rubro OTROS FUNCIONARIOS.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 31

VIII.- PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

NOTA: En la carga del Superior Tribunal de Justicia el ítem "Maxima Categoría" se encuentra comprendido por quienes tienen el cargo de Director/a.

Recopiladoras María Fernanda Baima

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 32

IX.- PROVINCIA DE FORMOSA

Recopiladoras María Elena Guillén

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 33

X.- PROVINCIA DE JUJUY

Nota: En el marco del Ministerio Público Fiscal, el Departamento de Asistencia Jurídico Social, Defensorías Regionales y el Departamento de Asistencia al Menor dependen de la Fiscalía General, los Defensores se encuentran cargados como "Fiscales ante órganos de 1ra. Instancia". Este año este Poder Judicial puso en funcionamiento el Ministerio Público de la Defensa Penal, datos que se encuentran reflejados en la información del Ministerio Público de la Defensa

Recopiladora María Cristina Tolosa

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 34

XI.- PROVINCIA DE LA PAMPA

Recopiladores/as Aníbal Sarasola

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 35

XII.- PROVINCIA DE LA RIOJA

Carlos Carrizo Recopiladoras/es Ivana Agüero Liliana Alamo

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 36

XIII.- PROVINCIA DE MENDOZA

Recopiladora Laura Cortese

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 37

XIV.- PROVINCIA DE MISIONES

Recopiladoras/es María Elena Espinosa

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 38

XV.- PROVINCIA DE NEUQUÉN

María Celeste Bolan Reina Recopiladoras/es Cesar Pirani

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 39

XVI.- PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Beatriz Mosqueira Recopiladoras Antonella Bonomi

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 40

XVII.- PROVINCIA DE SALTA

NOTA: Se excluye al personal de áreas comunes pertenecientes a las Direcciones de Personal, Informática, Mantenimiento y Comunicaciones, Maestranza, Administración, etc. que dependen del Colegio de Gobierno del Ministerio Público. Las/os Magistradas/os y Secretarias/os actúan en todas las instancias por ello se los califica como de primera instancia.

Natalia Danisa Núñez Verónica Spaventa Recopiladoras María Cecilia Coria Conesa Rosa Mamais

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 41

XVIII.- PROVINCIA DE SAN JUAN

NOTA: En 2016 se modificó el criterio con el cual se clasificaban algunos cargos administrativos como máxima categoría administrativa. De acuerdo con la Ley de Ministerio Publico Fiscal (Ley 7014) el Titular Ministerio Publico es el Fiscal General de quien depende el Ministerio Publico Fiscal y de la Defensa, también los Asesores Letrados de Menores e Incapaces. Forma Parte del Poder Judicial y Asesores y Defensores son Multi fuero Multi Instancia. El personal afectado a los Ministerios Públicos forma parte del plantel General del Poder Judicial, por ello no estarían discriminados, salvo Secretarios de Fiscal General y de Primera Instancia. El Ministerio Publico de la Defensa está dentro del Poder Judicial, su titular es el Fiscal General de la Corte, cuyas funciones Constitucionales son Defensor General, Asesor General y Defensor General. Funcionarios y Empleados están dentro de la Planta General del Poder Judicial que han sido desarrollados al hablar en el primer ítem TSJ con asignaciones de funciones a los Ministerio Públicos. Los Defensores Oficiales y Asesores Letrados de Menores e Incapaces son Multifuero Multi instancia.

Recopiladora María Alejandra del Milagro Dománico

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 42

XIX.- PROVINCIA DE SAN LUIS

Recopiladoras Valeria Sosa

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 43

XX. – PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Recopiladoras Telma Sánchez

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 44

XXI.- PROVINCIA DE SANTA FE

Recopilador Juan Pablo Vuegen

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 45

XXII.- PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Recopiladoras Mónica Viviana Mattar

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 46

XXIII.- PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO

Sandra Peralta Recopiladoras Patricia Lorenzo

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 47

XXIV.- PROVINCIA DE TUCUMÁN

Recopiladora/es Einar Díaz Bustamante

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 48

RESULTADOS GENERALES A) TOTAL DE POBLACIÓN JUDICIAL PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 49

B) TOTAL DE DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y CARGO DE LA JUSTICIA PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

OBSERVACIONES El total de los agentes que conforman los Poderes Judiciales Provinciales indica que hay una integración predominantemente femenina (57%), salvo en Catamarca, La Rioja, Tucumán y Tierra del Fuego. En los cargos superiores, se registra un 25% de ministras frente a un 75% por ciento de magistrados que ocupan el cargo de ministra/o.

Se destaca la provincia de Santa Cruz, que cuenta con la paridad de varones y mujeres en la cima de la pirámide jerárquica, mientras que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco y el Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen una mayoría femenina en este rango (60%). A su vez, en siete provincias no hay ninguna mujer en el máximo tribunal: Chubut, Corrientes, Formosa, La Rioja, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.

En los poderes judiciales provinciales, el número de camaristas varones es mayor que el de las mujeres a excepción de tres jurisdicciones: Chaco, Formosa y La Rioja. En el caso de jueces y juezas de los poderes judiciales provinciales las mujeres representan un 46% en esta categoría y un 49% en el caso de los juzgados de paz. Las secretarías de corte son predominantemente femeninas, siendo que ellas ocupan un 57% de estos cargos. Las secretarias de cámara son ocupadas por mujeres en un 63% de los casos; las secretarías de primera instancia, en un 66%, las secretarías de juzgados de paz en un 57%.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 50

AGRADECIMIENTOS

La OM agradece especialmente el compromiso de las más altas autoridades del sistema judicial del país para la realización de este mapa. Asimismo agradece la colaboración de las/os recopiladoras/es de Órganos Nacionales, de las Cámaras Nacionales y Federales, de los Superiores Tribunales y/o Cortes provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa. Así como también a los Consejos de la Magistratura y al Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento.

Jurisdicciones Nacionales Recopilador/a

Corte Suprema de Justicia de la Nación Gabriela Coria

Mariela Labozzetta Procuración General de la Nación Romina Pzellinsky Leila Lorena Giani

Defensoría General de la Nación Raquel Asensio

Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación Malena Errico

Cámaras Nacionales y Federales Recopilador/a

CFA Bahía Blanca Mariana Costa

CFA Comodoro Rivadavia Susana Stassi

CFA Córdoba Esteban Cornet

CFA Corrientes Margarita Portales

CFA General Roca María Julieta Lacunza

CFA La Plata Marcos Guidi

CFA Mar de Plata Adrian Marcelo Vecchiarelli

CFA Mendoza María Elizabeth Parellada

CFA Paraná María Luz Martínez

CFA Posadas Soraya María Vanella Urrutia

CFA Resistencia Maia Virginia Benitez Yunes

Florencia Bentolila CFA Rosario Marisol Crucet

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 51

Cámaras Nacionales y Federales Recopilador/a

CFA Salta María Inés De Simone

CFA San Martín Celia Raquel Ballester

CFA Tucumán Josefina Valle

CFA de la Seguridad Social María Florencia Ramella

CN de Casación Penal María Laura Rodríguez

CN Electoral Graciela Anunciación Regina

CN en lo Comercial Cap. Fed. Carla Daniela Pietrantonio

CNA del Trabajo Silvia Carolina Rodriguez

CNA en lo Civil Liliana Calado

CNA en lo Civil y Comercial Federal Griselda González

CNA en lo Criminal y Correccional de la CF María Dolores Montoya

CNA en lo Contencioso Administrativo Federal María Dolores Montoya

CNA en lo Criminal y Correccional Federal María Verónica Vitelli

CNA en lo Penal Económico Carina Gisela Di Gironimo

Denise Sapoznik CN de Casación en lo Criminal y Correccional de la María Virginia Barreyro Ciudad de Buenos Aires María de los Ángeles Moro

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 52

Superiores Tribunales y Cortes Provinciales Recopilador/a

Buenos Aires Andrea Campoamor

Catamarca Ana Peracca

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Triana María Errecaborde

Chaco Marisol Carol Rey

Chubut Sandra Sancha

Córdoba María Soledad Cid Mansilla

Corrientes Claudia Susana Zambon

Entre Ríos María Fernanda Baima

Formosa María Elena Guillén

Jujuy María Cristina Tolosa

La Pampa Aníbal Sarasola

La Rioja Carlos Carrizo

Mendoza Laura Cortese

Misiones María Elena Espinosa

María Celeste Bolan Reina Neuquén Cesar Pirani

Beatriz Mosqueira Río Negro Antonella Bonomi

Verónica Spaventa Salta Natalia Danisa Núñez

San Luis Valeria Sosa

María Alejandra del Milagro San Juan Dománico

Santa Cruz Telma Sánchez

Santa Fe Juan Pablo Vuegen

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 53

Santiago del Estero Mónica Mattar

Sandra Peralta Tierra del Fuego Patricia Lorenzo

Tucumán Einar Díaz Bustamante

Consejos de la Magistratura y Recopilador/a Ministerios Públicos Provinciales

Consejos de la Magistratura provinciales Maria Victoria Ricapito (FOFECMA)

Marta Paz Consejos de la Magistratura CABA Silvia Ocampo Buenos Aires - Ministerio Público Fiscal y de la Melisa Lambruschini Defensa

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ministerio Cristina Russo Público Fiscal Giselle Crespo

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Defensoría Esteban Zuleta General

Luis Laiacona Chubut - Ministerio Público Fiscal Fabián Nesprias

Chubut - Ministerio Público de la Defensa Sandra Nogueira

La Rioja - Ministerio Público Fiscal Ivana Agüero

La Rioja - Defensoría General Liliana Alamo

Salta - Ministerio Público Fiscal María Cecilia Coria Conesa

Salta - Ministerio Público de la Defensa Rosa Mamais

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 54

REFERENCIAS

Consejo Nacional de las Mujeres/CNM (2016) “Plan Nacional de acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019. Ley 26.485” Consejo Nacional de las Mujeres. En http://www.cnm.gov.ar/recursos/PlanNacionalDeAccion_2017_2019Ult.pdf

INDEC (2013) Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Tercer trimestre de 2013.

INDEC (2016) Mercado de Trabajo: principales indicadores. Segundo trimestre de 2016.

OIT (s/f) El Director General de la OIT pone el punto de mira en el «Techo de Cristal». Compromete a la organización en la lucha por la igualdad de género en el trabajo. Disponible el 20/03/2018 en : http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/nov/prensa08/diamuj1.htm

ONU Mujeres (s/f): Por un planeta 50-50 en 2030. Demos el paso por la igualdad de género. Disponible el 20/03/2018 en http://www.unwomen.org/es/get-involved/step-it-up

PNUD (2014) Género en el trabajo. Brechas en el acceso a puestos de decisión. Aportes para el DesarrolloHumano en Argentina / 2014 Número 8.

PNUD (2015) Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. New York.

PNUD (2016): Índice de paridad política en Argentina. Disponible el 25/03/2018: http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/womens_empowerment/IPPArgentina/

PNUD (2017) La paridad política en Argentina. Avances y desafíos. Disponible el 20/03/2018 en http://observatoriogenero.senado- ba.gov.ar/Informes/PNUDArgent-InfAteneaArgentina.pdf

PNUD y Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2015) Argentina. Informe final 2015. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un Camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Buenos Aires: PNUD yConsejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación.

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 55