Vea este reporte en su navegador.

Reporte de Coyuntura 4 de mayo de 2021

Argentina Covid-19 Casos: 3,005,259

Covid-19 Muertes: 64,252

Clases presenciales: la Corte Suprema se sumó al desafío de Larreta a Alberto Fernández

La Corte Suprema falló en la causa impulsada por el jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; contra la suspensión de las clases presenciales dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional en el AMBA. El fallo se dio a conocer este martes y como era de esperar, es favorable al Gobierno porteño. La sentencia de la Corte Suprema es unánime en cuanto a la decisión de hacer lugar a la demanda reconociendo que en el caso se violó la autonomía de la CABA. Pero los jueces presentaron tres votos diferentes: por un lado fijaron posición conjunta Juan Carlos Maqueda y , y aparte, cada uno por su lado, y . Se abstuvo Elena Highton, quien ya había sostenido que el caso no era competencia de la Corte Suprema. La sentencia de la Corte Suprema es unánime en cuanto a la decisión de hacer lugar a la demanda reconociendo que en el caso se violó la autonomía de la CABA. En la parte resolutiva del voto de Maqueda-Rosatti, al que adhieren los demás, se reconoce que ya venció el plazo de vigencia del DNU. Es decir, la Corte reconoce que dicta sentencia fuera de tiempo, y no es precisamente por los tiempos procesales, porque muchas veces acortó los plazos. Se debe a que no se hablaron entre ellos ni se conocieron los votos antes de ser firmados por el clima de tensión que existe. Por eso no se declara la inconstitucionalidad del decreto, ya que venció el plazo. El fallo hace meras indicaciones hacia el futuro. Voto Maqueda-Rosatti El fundamento es el federalismo y la autonomía de la Ciudad. Señalan que el Estado Nacional se encontraba obligado a explicar los antecedentes que la llevaron a ejercer la competencia invocada, explicitando además "la adecuada proporcionalidad entre el objeto de la decisión y su finalidad, que debe hallarse en necesaria correspondencia con la de las normas competenciales invocadas por el órgano emisor". https://www.pagina12.com.ar/339621-clases-presenciales-la-corte- suprema-se-sumo-al-desafio-de-l

Bolivia Covid-19 Casos: 307,561

Covid-19 Muertes: 13,021

Asumen Gobiernos regionales en Bolivia con desafío de pandemia de COVID-19

La mayor parte de las nuevas autoridades regionales de Bolivia asumió sus cargos, con mayoría opositora en los departamentos y oficialista en los municipios, y con el desafío común de enfrentar la pandemia de COVID-19 en medio de grandes limitaciones de remedios y vacunas. "Se antepone como prioridad la salud del pueblo ante esta pandemia que nos ha azotado, tenemos que tomar acciones inmediatas; por eso he pedido al Concejo Municipal que aprobemos una ley de contingencia sanitaria", anunció el nuevo alcalde de Cochabamba (centro), Manfred Reyes Villa, el más veterano de las nuevas autoridades. Promesas de luchar contra la pandemia, exigencias de recursos extraordinarios al Gobierno nacional para la salud y planes de nuevas medidas de prevención fueron anunciados por casi todos los nuevos gobernadores y alcaldes que juraron a sus cargos, la mayoría electos el 7 de marzo y algunos en segunda vuelta en abril. https://mundo.sputniknews.com/20210503/1111842664.html Brasil Covid-19 Casos: 14,754,910

Covid-19 Muertes: 407,639

Brasil apostó por revisar la decisión de Anvisa para poder aprobar la Sputnik V

El Gobierno del presidente Jair Bolsonaro tendió puentes con Rusia para intentar la aprobación de la vacuna Sputnik V, rechazada por falta de seguridad y documentación por parte de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), con negociaciones por parte de la cancillería y el Ministerio de Salud, se informó oficialmente. Un comunicado del Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería, destacó que el Gobierno brasileño "saluda" la disposición de Anvisa y del Fondo Ruso de Inversión Directa el Instituto Gamaleya, responsables por la fabricación de la Sputnik V, para "aclarar dudas frente a la vacuna, incluyendo la provisión de documentación solicitada". El comunicado divulgado el lunes por la noche destaca la "excelente relación" entre Brasilia y Moscú y dice que la cancillería y el Ministerio de Salud de Brasil impulsan sumar a la vacuna rusa, una vez aprobada, al sistema nacional de vacunación contra el coronavirus. https://www.telam.com.ar/notas/202105/552970-brasil-rusia- negociaciones-aprobacion-de-la-vacuna-sputnik-v.html

Chile Covid-19 Casos: 1,215,815

Covid-19 Muertes: 26,659

El laboratorio Sinovac evalúa producir vacunas contra el coronavirus en Chile

El laboratorio chino Sinovac está evaluando la posibilidad de producir vacunas Coronavac contra el coronavirus en Chile, de forma conjunta con la Pontificia Universidad Católica, informó el rector de la institución, Ignacio Sánchez. “El laboratorio Sinovac Biotech tiene intenciones de establecer una planta de fabricación de vacunas en Latinoamérica y decide que nuestro país puede ser un muy buen lugar. Entonces, nos piden que trabajemos en conjunto su llegada desde el punto de vista de la ciencia", dijo Sánchez al diario local El Mercurio. Adicionalmente, la colaboración entre ambas instituciones buscaría financiar un segundo estudio clínico en fase 3 de la vacuna Coronavac. https://www.telam.com.ar/notas/202105/552973-coronavirus-chile-sinovac- vacunas.html

Colombia Covid-19 Casos: 2,893,655

Covid-19 Muertes: 74,700

Colombia: al menos 19 muertos y más de 800 heridos en las protestas contra la reforma fiscal

Los cinco de días de protestas contra la reforma fiscal en Colombia dejaron al menos 19 muertos y más de 800 heridos, según informó este lunes la Defensoría del Pueblo. Son las primeras cifras oficiales tras días de reportes de fallecidos durante las protestas por una reforma fiscal que finalmente este domingo el presidente Iván Duque pidió retirar. La Defensoría del Pueblo dijo que desde el 28 de abril 18 civiles y un policía murieron en las protestas en varias ciudades del país. Además, hubo 846 heridos, incluidos 306 civiles. La Defensoría del Pueblo no dio detalles sobre la identidad de las víctimas ni las circunstancias de las muertes. El comité promotor de las protestas dio, sin embargo, este lunes unas cifras de fallecidos más altas que las de la Defensoría. "Al momento tenemos 1.089 casos de violencia policial, dentro de los cuales hemos podido identificar al menos 124 heridos de violencia", expresó la segunda vicepresidenta de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Martha Alonso. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56973896

Costa Rica Covid-19 Casos: 254,821

Covid-19 Muertes: 3,266

Nueva presidenta legislativa: Mi expectativa es concluir con proyecto de Empleo Público La nueva presidenta legislativa Silvia Hernández comprometió su nuevo cargo a la aprobación del controversial proyecto de Ley Marco de Empleo Público (21.336) que terminó el último periodo pendiente de aprobarse. “Mi expectativa, como coordinadora del debate, es concluir con el proyecto de Empleo Público que está sobre la mesa, próximamente. Y a partir de eso, la aprobación del préstamo (con el Fondo Monetario Internacional) que ya se dictaminó en la Comisión de Hacendarios”, aseguró Hernández ante preguntas de la prensa en una conferencia. El proyecto de Empleo Público recibió en semanas pasadas advertencias de que provocaría, al menos, dos vulneraciones a la Constitución Política. Primero, al darle potestades al Ministerio de Planificación sobre el Poder Judicial, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo de Elecciones. Segundo, al proponer una cláusula de objeción de conciencia para que funcionarios públicos rechacen recibir capacitaciones que podrían ser de temas específicos de derechos humanos y su negativa podría afectar la forma en la que se ofrecen servicios en ventanilla, de salud, de educación, entre otros. https://semanariouniversidad.com/pais/nueva-presidenta-legislativa-mi- expectativa-es-concluir-con-proyecto-de-empleo-publico/

Cuba Covid-19 Casos: 109,625

Covid-19 Muertes: 675

Desarrolla MINED educación integral para evitar discriminación

La ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, aseguró hoy en Twitter que el Ministerio de Educación (MINED) del país desarrolla un sistema integral de trabajo para evitar todo tipo de discriminación. Según puntualizó la titular del sector, Cuba pone en práctica un proyecto educativo inclusivo que inicia con la capacitación a directivos, maestros y familias. Además, resaltó que para evitar todo tipo de discriminación en las instituciones escolares, el MINED recibe reportes diarios de las incidencias que ocurren y las investiga. “El MINED desarrolla, con integralidad, un sistema de trabajo que inicia con la capacitación a directivos, maestros y familias para evitar todo tipo de discriminación en las instituciones escolares, recibe reportes diarios de las incidencias que ocurren y las investiga #CubaEduca”, tuiteó Velázquez Cobiella. http://www.acn.cu/cuba/79282-desarrolla-mined-educacion-integral-para- evitar-discriminacion

Ecuador Covid-19 Casos: 388,046

Covid-19 Muertes: 18,765

Críticas al proceso de vacunación en Ecuador no terminan, mientras los hospitales siguen al límite de atención

El proceso de vacunación contra el COVID-19 en el país sigue en medio de quejas, de tumultos y con las cifras que están lejos de cumplirse de acuerdo con las metas fijadas por el Gobierno. Personal médico acudió -este lunes 3 de mayo- al campus de la Universidad de las Américas (UDLA), en el norte de Quito, para recibir la vacuna contra el coronavirus, pero no fueron inoculados. Varios de ellos aseguraron que los convocaron pues los iban a inmunizar desde las 08:30 y que de ello les habían indicado el fin de semana en el colegio Benalcázar. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/la-vacunacion-en-contra-del- coronavirus-avanza-sin-que-los-cuestionamientos-terminen-de-superarse- nota/

El Salvador Covid-19 Casos: 69,465

Covid-19 Muertes: 2,134

Bukele usa a la nueva Asamblea para tomar control de la Sala de lo Constitucional y la Fiscalía

En su primera plenaria, la Asamblea Legislativa recién electa en El Salvador, dominada por el partido oficial Nuevas Ideas, aprobó este sábado la destitución de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional y los sustituyó por jueces afines al presidente Nayib Bukele, saltándose el procedimiento constitucional. Minutos después, la Asamblea destituyó también al fiscal general de la República, Raúl Melara, y lo sustituyó por el exfiscal de crimen organizado, Rodolfo Delgado. Ambas decisiones, tomadas con el voto de 64 de los 84 diputados gracias al apoyo de Gana, PCN y PDC, intentan eliminar dos de los últimos límites institucionales al poder del presidente, que llegó al cargo a mediados de 2019 y cuyo partido arrasó en las elecciones legislativas del pasado 28 de febrero. En el caso de la Sala de lo Constitucional, los diputados oficialistas, encabezados por Ernesto Castro y Suecy Callejas, que hasta hace apenas unas semanas eran ministros de Bukele, argumentaron que los magistrados (5 propietarios y 4 suplentes) emitieron el año pasado sentencias contrarias a la Constitución, en el sentido de que obstaculizaron el trabajo del Ministerio de Salud durante la pandemia de Covid que aún sufre El Salvador. Formalmente, se les acusó de "convertir a la Sala de lo Constitucional en un Súper Poder" frente a los otros Órganos del Estado, alegando que las sentencias de la Sala contienen "regulaciones arbitrarias y discriminatorias" y violan “la separación de atribuciones y competencias de los órganos de Estado, en concreto, del Ejecutivo”. La destitución de la Sala fue televisada por el estatal canal 10 y duró cerca de una hora. https://www.elfaro.net/es/202105/el_salvador/25451/Bukele-usa-a-la- nueva-Asamblea-para-tomar-control-de-la-Sala-de-lo-Constitucional-y-la- Fiscalía.htm

Guatemala Covid-19 Casos: 228,684

Covid-19 Muertes: 7,558

Por qué la generación de la pandemia desarrollará menos la socialización

Tomás tiene 6 años. Cursa preprimaria. Desde que comenzó el año, la pantalla de un teléfono móvil es el contacto que tiene con su maestra y con sus compañeros de clase. Todos los lunes se conecta durante una hora para recibir instrucciones de las tareas y de las actividades que debe realizar durante la semana. En ese tiempo canta, baila y dibuja. La emergencia sanitaria por el covid-19 en el país llevó al cierre de los centros educativos desde marzo del año pasado. Los estudiantes permanecieron alejados de las aulas durante ocho meses; siete para el sector privado. Este año se implementó el modelo híbrido, pero la constante amenaza del contagio del virus no ha permitido que las clases presenciales se reanuden por completo. “Aprenden poco, no es igual. Era mejor cuando los niños estaban en el aula con la maestra”, dice la abuela de Tomás, pese a que los docentes se esfuerzan mediante la educación a distancia. “Les hace falta ir a la escuela, pero es mejor que estén en la casa, es más seguro”, agrega, pues los contagios de covid-19 están de nuevo en aumento. La abuela de Tomás no está alejada de la realidad, en el nivel preprimario las clases presenciales son necesarias, pues a distancia no se logran transmitir de manera plena los conocimientos correspondientes a ese nivel educativo. https://outline.com/BbtAfM

Honduras Covid-19 Casos: 213,970

Covid-19 Muertes: 5,334

Honduras necesita generar ambiente seguro y propicio para periodistas: ONU

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford, señaló que «Honduras necesita incrementar esfuerzos para generar un ambiente seguro y propicio para las y los periodistas, incluyendo un marco jurídico e institucional sólido que garantice plenamente el derecho al acceso a la información y promueva la transparencia». De la misma forma, recordó que «el Estado tiene la obligación de garantizar que las leyes vigentes no se utilicen indebidamente para acallar voces críticas a través del uso indebido del derecho penal para criminalizar el ejercicio de la libertad de expresión». La Organización de las Naciones Unidas en Honduras reconoció la labor de los periodistas, quienes «pese al actual contexto adverso, incluidas las limitaciones para acceder a información pública», son quienes, a través de sus investigaciones, permiten dar a conocer al público sobre graves violaciones de derechos humanos y de esquemas de corrupción. https://criterio.hn/honduras-necesita-generar-ambiente-seguro-y-propicio- para-periodistas-onu/

México Covid-19 Casos: 2,348,973

Covid-19 Muertes: 217,233

Accidente en la Línea 12: al menos 23 muertos y 70 heridos tras el desplome de un tramo del metro de Ciudad de México

Al menos 23 personas murieron y 70 resultaron heridas al desplomarse el lunes un tramo de una vía elevada de la línea 12 del metro de Ciudad de México. El incidente ocurrió alrededor de las 10 de la noche hora local entre las estaciones de Olivos y Tezonco, en el sureste de la capital mexicana. Las autoridades mexicanas anunciaron este martes que habrá un peritaje interno y una investigación internacional para determinar las causas del accidente. Imágenes de cámaras de vigilancia difundidas en redes sociales mostraron el momento del desplome de la vía elevada. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56976696

Nicaragua Covid-19 Casos: 5,498

Covid-19 Muertes: 182

Panamá Covid-19 Casos: 365,104

Covid-19 Muertes: 6,238

¿Qué escuelas comenzarán el 31 de mayo las clases semipresenciales? Meduca comparte lista

Unos 100 planteles educativos comenzarán las clases semipresenciales a partir del 31 de mayo, según ha informado el Ministerio de Educación (Meduca). La jefa del Meduca, Maruja Gorday de Villalobos, reiteró que la mayoría de las escuelas son multigrados, aunque progresivamente podrían incorporarse otras que cuenten con las instalaciones adecuadas. "Para Panamá Centro hablamos de escuelas particulares en esta primera etapa. Tenemos escuelas de áreas rurales, urbanas y de difícil acceso. La reapertura se da en las escuelas que reúnen las condiciones como la baja matrícula y por las comunidades donde están ubicadas", comentó Gorday este lunes. Para reabrir sus puertas, las escuelas deben contar con un comité escolar covid-19, protocolos de retorno seguro, establecimiento de metodologías de jornadas de atención educativa, inspección por el equipo del Minsa y adecuación del plantel. https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/que-escuelas-comenzaran- el-31-de-mayo-las-clases-semipresenciales-meduca-comparte-lista

Paraguay Covid-19 Casos: 282,543

Covid-19 Muertes: 6,572

Escándalo con vacunados VIP: renuncia de una senadora y sumarios a funcionarios

Las autoridades sanitarias de Paraguay enviarán a la Justicia información sobre irregularidades en el proceso de vacunación contra el coronavirus, que habrían beneficiado a decenas de dirigentes políticos, entre ellos una senadora nacional oficialista que renunció a su banca ante los repudios que generó, y que dio paso a que fueran echados directores de hospitales y sumariados 15 funcionarios. “Si hay algo malo, se va a actuar administrativamente con una investigación, un sumario y se elevará el caso a Fiscalía para que determine si hay una causa penal”, aseguró el ministro de Salud, Julio Borba. El funcionario destacó que las denuncias sobre vacunaciones irregulares se dan justamente porque la cartera sanitaria “pone a disposición de la ciudadanía los datos de las personas vacunadas, siendo Paraguay el único que comparte esta información”. https://www.telam.com.ar/notas/202105/552892-investigan-en-paraguay- irregularidades-en-la-vacunacion-de-dirigentes-politicos.html

Perú Covid-19 Casos: 1,810,998

Covid-19 Muertes: 62,126 ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir un colegio para retornar a las clases presenciales?

En conversación con el doctor Elmer Huerta, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, precisó que un colegio debe cumplir tres niveles para que los alumnos puedan retornar a las clases presenciales. Conoce cuáles son esos niveles en este audio. El ministro Ricardo Cuenca indicó que menos del 1% de las escuelas de todo el Perú han iniciado las clases presenciales. Luego de que la OMS reconociera que los aerosoles son una importante ruta de contagio de la COVID-19, Cuenca manifestó que se están preparando guías para utilizar los patios de los colegios como espacios para dictar clases. https://rpp.pe/peru/actualidad/minedu-cuales-son-las-condiciones-que- debe-cumplir-un-colegio-para-retornar-a-las-clases-presenciales-noticia- 1334880

República Dominicana Covid-19 Casos: 267,681

Covid-19 Muertes: 3,499

Minerd dará mantenimiento correctivo a las escuelas que se integran a docencia semipresencial

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, instruyó a tener las escuelas listas el próximo 11 de mayo cuando regresan a las aulas los estudiantes y la comunidad educativa de 21 municipios que fueron incluidos a la modalidad semipresencial. "Debemos hacer una exhaustiva revisión de la condición física de los planteles y corregir en una semana las fallas que existieren”, expresó el ministro Fulcar. También les pidió dotar a cada centro de los materiales de bioseguridad que necesiten. "Todos los centros deben ser evaluados y garantizar que haya agua y jabón, mascarillas y gel antibacterial", indicó. https://listindiario.com/la-republica/2021/05/04/668871/minerd-dara- mantenimiento-correctivo-a-las-escuelas-que-se-integran-a-docencia- semipresencial Uruguay Covid-19 Casos: 202,492

Covid-19 Muertes: 2,724

Las 80 mil firmas recolectadas el sábado dan cuenta que el pueblo uruguayo está dispuesto a firmar contra la LUC asegura el PIT-CNT

El sábado, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, el PIT-CNT reunió 80 mil firmas contra los 135 artículos de la ley de urgente consideración. En diálogo con El Menú del Día, Marcelo Abdala, secretario general de la central obrera dijo que la jornada de recolección de firmas dejó un ánimo muy grande en la militancia. El dirigente sindical señaló harán algunas propuestas ante la Comisión Nacional Proreferéndum para que este tipo de jornada del primero de mayo pueda volver a hacerse. “Lo más importante es que el pueblo uruguayo está dispuesto a firmar” remarcó. Adelantó además que ya se pasó la mitad de las firmas necesarias y auguró que se llegará al 25 por ciento del padrón electoral. https://www.m24.com.uy/las-80-mil-firmas-recolectadas-el-sabado-dan- cuenta-que-el-pueblo-uruguayo-esta-dispuesto-a-firmar-contra-la-luc- asegura-el-pit-cnt/

Venezuela Covid-19 Casos: 200,067

Covid-19 Muertes: 2,172

Canciller de Venezuela repudia afirmaciones de Uribe respecto a Venezuela

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, repudió los señalamientos del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe (2002-2010), sobre el Gobierno de Venezuela, y lo señaló de "sicario" por instar a militarizar las calles y disparar a los manifestantes. "Caramba. Una conclusión tan irresponsable como esta, solo puede salir de la mente retorcida del señor narco-sicario que ordenó militarizar toda Colombia y dispararle a los manifestantes, por temor a las legítimas demandas del pueblo", escribió el canciller venezolano. Esta reacción se produjo tras un mensaje publicado por Uribe en el que comparaba los daños causados a una empresa colombiana durante las masivas protestas contra la reforma tributaria impulsada por el presidente Iván Duque, con la situación de Venezuela. https://mundo.sputniknews.com/20210504/1111850434.html

Reporte diario de coyuntura. El Observatorio de Políticas Educativas coloca a su disposición las principales noticias de medios latinoamericanos sobre políticas educativas.

Puede consultar todos los reportes haciendo clic aquí.

Síganos en Twitter Síganos en Facebook Síganos en Instagram

2020 - Internacional de la Educación América Latina. ¿Desea cambiar como recibe este boletín? Escríbanos a [email protected] www.educacionpublica.org - www.observatorioeducacion.org