El Cotidiano ISSN: 0186-1840 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México

García González, Gerardo; Massieu Trigo, Yolanda El agua del río : despojo y demanda social El Cotidiano, vol. 19, núm. 120, julio-agosto, 2003, p. 0 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512010

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto l agua del río Tlalmanalco: E despojo y demanda social

Gerardo García González* Yolanda Massieu Trigo**

En este artículo se presentarán los resultados de un estudio que se realizó de 1998 a 2001, respecto de la calidad del agua del río Tlalmanalco y las condiciones necesarias para su reutilización en riego agrícola. Dicha investigación fue solicitada por pobladores de Tlalmanalco integrantes del Consejo Social Iztaccíhuatl (CSI) e in- vestigadores de la UAM del proyecto de desarrollo UAM–Comunidad.

lalmenalco, ubicado entre y gunos campesinos de realizar riego agrícola TAmecameca, con una superficie total de con agua del río Tlalmanalco, el cual ha sido 15,786 hectáreas, es una comunidad convul- empleado como receptor de aguas de servi- sionada por las dinámicas de apropiación del cio, residuos líquidos de la papelera y las agua debidas a la industrialización temprana cartoneras, además de la basura generada por en los alrededores de la Ciudad de México. La la población. historia de los recursos naturales de este muni- cipio del Estado de México durante el siglo En este artículo se presentarán los resul- XX radica en la lucha de la población por el tados de un estudio que se realizó de 1998 a recurso agua, proveniente de los deshielos de 2001, respecto de la calidad del agua del río la Volcana Iztaccíhuatl, contra de la papelera Tlalmanalco y las condiciones necesarias para San Rafael como usurpadora, como agente con- su reutilización en riego agrícola. Dicha inves- taminante; en la generación por parte de los tigación fue solicitada por pobladores de pobladores de una conciencia de apropiación Tlalmanalco integrantes del Consejo Social del recurso. Dichos actos se suman a las nue- Iztaccíhuatl (CSI) e investigadores de la UAM del vas relaciones, actores y usos que se entrete- proyecto de desarrollo UAM–Comunidad. jieron a raíz de que la población logró el ac- ceso al preciado líquido. Entre ellos se El proyecto fue planteado inicialmente encuentran: la aparición de grupos interesa- desde el aspecto meramente técnico. En lo que dos en el desarrollo rural y comunitario, así se refiere al aspecto social, fue menester cono- como en el buen empleo de los recursos natu- cer los cambios generados por la apropiación rales de la región, junto a la inquietud de al- del recurso agua y el proceso de industrializa- ción, así como los movimientos sociales rela- cionados con ello. Para ello, se investigaron las interacciones que se dan entre los campesinos * Maestro en Desarrollo Rural, UAM-Xochimilco. ** Profesora-investigadora, Departamento de Sociolo- y el mercado de lo que siembran (maíz princi- gía, UAM-Azcapotzalco. palmente), cómo es su organización ejidal, su

El Cotidiano 120 83 relación con las autoridades locales y grupos tas y encuesta con los diversos actores alrede- de poder; cuál es la visión de la actividad que dor del agua río, en especial con los campesi- desempeñan; el papel actual que desempeña nos (as) y gente que viviera y sembrara cerca la papelera San Rafael en el municipio, tanto de él, al respecto de estos puntos y sobre los en la economía, como en lo que respecta a su aspectos referentes al río, la tierra de cultivo, vinculación con el agua del río y cómo están sus historias y las del agua. relacionados todos estos aspectos con la visión de apropiación del río por parte de cada uno de A partir del análisis de las entrevistas se los actores de la comunidad. pudo generar el panorama de la realidad coti- diana de la actividad agrícola de Tlalmanalco, Finalmente, el aspecto técnico se en- asociada con el riego y el agua del río, además cargó de determinar si la calidad fisicoquímica de identificar a los principales agentes conta- del agua del río es la adecuada para el riego minantes de la misma. Intercalando con las de los terrenos de cultivo. Para ello se llevó a actividades antedichas, fueron recolectadas cabo un estudio de muestreo, aforo y caracte- muestras de agua del río durante las cuatro es- rización del agua en diferentes puntos del río taciones de un año en cinco distintos puntos, –desde el lugar conocido como Dos Aguas has- al tiempo en que se iban registrando las condi- ta el ejido de San Lorenzo– con el fin de deter- ciones de su cauce y entrevistando a las perso- minar la concentración y el tipo de contami- nas que se encontraron cerca del área de nantes que contiene y sus variaciones a lo largo trabajo1. de un año. Además de determinar el estado de contaminación del río, los resultados de este Comparando los resultados obtenidos en estudio proporcionan la información para de- los análisis con los límites máximos permitidos cidir sí el agua puede emplearse tal cual vie- por la NOM-001, como pauta para emplear al- ne o sí es necesario darle algún tratamiento gún tratamiento para la reutilización del agua previo antes de usarla en el riego. del río en riego y con los límites propuestos por normas de organizaciones de Estados Uni- dos (NAS, NAE, NTCA, USDA) y de la FAO, como Hasta dónde llegar indicadores de precaución para usar el agua sin tratamiento alguno, fueron determinados los efectos que tienen los contaminantes en la sa- El objetivo consistió en realizar un diagnóstico lud, en la tierra, en los cultivos. Al final, con de la visión e interacción que los pobladores los resultados de la investigación social y del del municipio de Tlalmanalco tienen respecto estudio técnico, se determinó el mejor sitio, al río, su creciente contaminación, su manejo y condiciones, tratamiento y fundamentos socia- los usos del agua de su cauce para riego y servi- les para reutilizar el agua del río Tlalmanalco cios, así como la relación entre los actores inte- por medio de un análisis de decisiones. resados en el agua. Ello permitió que, junto con la determinación de la calidad de ésta, se prospecten las actividades y tecnología adecua- 1 das, con carácter de desarrollo sustentable, para Posteriormente, cada una de las muestras fueron la reutilización del agua en riego agrícola. analizadas para determinar las concentraciones de los parámetros indicados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas Metodología residuales en aguas y bienes nacionales (pH, sólidos sedimentables y suspendidos totales; metales tóxicos: cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo y zinc; nitrógeno y fósforo totales y coliformes fecales), suponiendo que el agua Para cumplir con el encargo hecho por los ciu- del río es un agua residual que se descarga a suelo para uso dadanos promotores del desarrollo en Tlalma- agrícola y los que impiden el crecimiento robusto de las nalco, buscamos los indicadores económicos plantas, tales como la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), y agrícolas de la región, no solamente infor- que modifica la velocidad de infiltración del agua en el mación reportada en las referencias estadísti- suelo y la Conductividad Eléctrica (CE) y salinidad que afec- tan la capacidad de las plantas para absorber agua del sue- cas del país, del Estado de México, de este lo debido a la dificultad para ajustar las sales en el interior municipio, sino también a través de entrevis- del tejido vegetal.

84 Medio Ambiente Actores alrededor del agua del río 1997-2000 ganó el PRD. A decir de lo ciudada- Tlalmanalco nos, este cambio no trajo consigo beneficios po- líticos–democráticos, tan es así que en el 2000 se recuperó el PRI. Esta autoridad es quien repre- La mitad de las tierras que no pertenecen al senta al gobierno federal, brinda servicios y los bosque son de uso agrícola, algunas bordeadas administra, maneja la distribución del agua po- por el río, y contrastan con la undécima parte table de manera proselitista. Al respecto de la de esa superficie, que es urbana-industrial, de- contaminación, es quien no tiene planes para dicada a la industria del papel y terciopelo. afrontarla y con quien se tienen que hacer con- venios políticos para llevar a cabo proyectos de Las caminatas por Tlalmanalco, por las desarrollo, aunque no sean gubernamentales. calles de sus cinco ejidos, Tlalmanalco, San Juan Atzacualoya, Santo Tomás Atzingo, San Ligados con el agua del río, los campe- Antonio Tlatecahuacan, San Lorenzo sinos han tenido presencia en la lucha por el Tlalmimilolpan y el poblado de San Rafael nos acceso y administración de ella en contra de la llevaron a encuentros regionales, a las fiestas papelera San Rafael, por medio de la partici- de chinelos, al contacto con la gente; al pala- pación en los Comités del Agua. También con cio municipal y con integrantes de las asam- sus denuncias por la contaminación que pro- bleas ejidales, quienes nos platicaron sobre sus voca la papelera. En la actualidad la emplean labores. Conocimos la papelera San Rafael y a para cubrir sus necesidades domésticas, para campesinos, a ofertores de servicios, a volun- lavar sus animales en los puntos y días que tarios protectores de turistas, alpinistas y gen- creen que no viene muy sucia. Algunos la usan tes de pensar urbanizado. A partir de las cuando preparan su tierra de cultivo para la entrevistas, determinamos quiénes tienen algún siembra, aunque por la historia del agua, tam- interés en el agua del río, los cuales se mues- bién tienen la inquietud de conocer su nivel de tran en la Figura 1, además del nivel de in- contaminación. fluencia en las dinámicas regionales y las generadas alrededor del recurso. Se respira todavía con cierta fuerza en la comunidad a la papelera San Rafael, a la A nivel regional, los ejidos tienen una cual se le concesionaron los bosques y las aguas gran influencia en la vida de la comunidad, ya de Tlalmanalco en el porfiriato. A pesar de que que a través de las decisiones tomadas por los ya no controla los recursos, sigue usando un comisariados ejidales se afecta la forma de ad- caudal máximo fijo de 100 litros por segundo, ministrar la tierra de labor agrícola (aunque a a lo que se suma la responsabilidad de tratar veces correspondan a intereses políticos de los sus aguas de proceso, además de que sigue dirigentes y no al beneficio de los ejidatarios) y dando empleo a varios tlalmanalquenses, in- la de los recursos naturales que en los límites cluidos algunos campesinos. Con la pasta de del ejido se encuentren, como el bosque y frag- desperdicio de la papelera, se genera un tipo mentos del cauce del río, de los cuales son los de microempresas locales no reguladas, que responsables, los “dueños–albaceas” y, aunque reprocesan el desperdicio de papel, el propor- la población rural es tan sólo el 12% de la cionado por aquella y el que compran al relle- total del municipio, los terrenos de siembra y no sanitario de Santa Catarina. Estas envían sus de bosque pertenecientes a los diferentes aguas residuales al río y rentan tierras a cam- ejidos, suman el 84% del total de su superfi- pesinos para secar las láminas de cartón que cie, aunado a que las zonas urbanas también fabrican. están anexadas a alguno de los ejidos. Es por esto que todo lo que se haga en el espacio de A raíz de la lucha que sostuvo la pobla- cada ejido tiene que informarse a sus repre- ción en contra de la papelera para que dejara sentantes, razón por la cual se relacionan los de manipular el agua para sus intereses, lo cual ejidos con cada uno de los otros actores alre- les limitaba el recurso para cubrir sus necesi- dedor del agua. dades domésticas, surgieron los Comités de Agua, integrados por pobladores de los ejidos Tradicionalmente las autoridades munici- de Tlalmanalco una vez que la empresa per- pales fueron priístas, hasta que en el periodo dió la concesión porfirista. Estos Comités fue-

El Cotidiano 120 85 Donde: (a) ♦ indica que la relación entre los actores es unívoca (b) ∩ indica que la relación entre los actores es biunivoca (1)PMRNSN: Programa de Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Nevada 1999- 2001 (2)CCB: Comisión de Conservación de Bosques (3)CSI: Consejo Social Iztaccíhuatl

ron los encargados de la distribución del agua sustentable regional. El convenio finalizó en de manera gratuita y del mantenimiento de la el año 2000, pero a partir de éste, se desarrollo red, para lo cual solicitaban una cuota directa- un espacio físico de vinculación muy impor- mente a la gente. Su periodo de funciones for- tante entre la UAM y la comunidad: la Casa malmente inició en la década de 1960 y terminó UAM–Comunidad, con el fin de fomentar pro- en 1996. En la actualidad queda uno en el eji- yectos de desarrollo, investigación y servicio do de San Antonio, más que nada como una social en un espacio propio. organización de intereses partidistas y otro en el ejido de San Lorenzo, en donde se trabaja El trabajo iniciado en Tlalmanalco por con faenas en coordinación con el fontanero la UAM fue a nivel del municipio, pero a fina- municipal. les de 1998 se extendieron a nivel regional para beneficiar la zona de la Sierra Nevada, Durante 1997 se firmó el convenio UAM– correspondiente al Estado de México, poten- Comunidad para promover el desarrollo regio- ciando sus expectativas y planes de trabajo nal entre la Universidad Autónoma Metropoli- respecto al manejo sustentable de los recur- tana y la autoridades municipales (aunque éstas sos naturales, extendiéndose a los municipios no participaron activamente), el cual estable- de , , , ce la realización de cuatro programas: de ac- y . Es así que surge el Programa de tivación económica, del medio ambiente, para Manejo de Recursos Naturales de la Sierra el desarrollo social y para el control territorial Nevada 1999-2001 (PMRNSN), con el objetivo y desarrollo urbano. Para ello se coordinaron de elaborar estudios en los que se analice la maestros y alumnos con miembros de la co- problemática de los distintos recursos de la munidad en favor de un modelo de desarrollo región (bosque, agua, suelos y economía lo-

86 Medio Ambiente cal), a fin de presentar planes de desarrollo de no tener la necesaria, con ámpulas en el para los municipios que participan en éste. recuerdo de cuando la papelera se bebía la mayoría, de donde deriva la herencia defen- La Comisión de Conservación de Bos- sora del vital líquido, barrera contra la mala ques (1998) (CCB) y el Consejo Social planeación que del gobierno municipal surgie- Iztaccíhuatl (CSI), que tiene como meta la con- se, pero que a veces la confunde toda con gra- servación del ambiente, la promoción de opor- tuidad, amnesia del pago y la faena para tunidades de trabajo y el estímulo al desarrollo mantener la red de distribución cuando los Co- de la cultura en sentido amplio, que incluya mités de Agua. El por qué de todo esto lo acla- cultura ambiental, de salud integral, promoción ra la revisión histórica de finales del siglo XIX de desarrollo económico sustentable, de con- a la actualidad respecto al tema. Los recursos servación y fomento del patrimonio y de los hídricos en el distrito están asegurados por el valores culturales de la región, son ejemplos deshielo de los volcanes, que con su caudal de organizaciones locales integradas por habi- alimentan varios manantiales como los de tantes de Tlalmanalco, sin compromisos ni in- Tlapacoya, Almoloya y Ayotzingo, así como tereses partidistas. Son sus participantes el gasto de los ríos Tlalmanalco (también lla- ejidatarios, amas de casa, empleados, perso- mado Apipiza o de la Compañía) y , nas de la zona urbana, cuyo objetivo común cuyos cauces naturales desembocaban en el es proteger los recursos naturales regionales y lago de Chalco todavía a principios del siglo XX. promover actividades que permitan la apropia- ción de éstos de manera racional y sustenta- Durante el proceso de inserción del ca- ble. En la actualidad el CCB ya ha desaparecido, pitalismo en la región, en 1884, José Sánchez pero durante su gestión diseñaron estrategias y Ramos, Andrés Ahedo y otros capitalistas es- planificaron alternativas viables para la protec- pañoles adquirieron las instalaciones de la fe- ción del bosque, que sirvieron de base para la rretería San Rafael y ahí instalaron la fábrica creación de un Bosque Escuela, actualmente de papel San Rafael, que empezó a funcionar en servicio, que busca ser un modelo partici- en 1892, canalizando los principales ríos de la pativo de trabajo por el recurso bosque. zona hacia ella por un lado y por otro conta- minando el río Tlalmanalco, al arrojar sus de- Todo proyecto de desarrollo comunita- sechos en éste, dando inicio a su deterioro. rio para la región tendrá impacto en primer lu- Además se apoderaron de otros recursos natura- gar sobre el grupo interesado, pero también les de la región, como el bosque, cobijados por sobre los pobladores en mayor o menor medi- una concesión hecha por el gobierno de Porfirio da, ya que las relaciones se replantean en el Díaz, y la tierra, para el levantamiento del pue- momento en que el proyecto se pone en fun- blo de San Rafael para sus empleados. cionamiento, en especial cuando se refieren a manejo de recursos y servicios locales. Esto se La compañía entubó el agua del río para refiere a los habitantes en general, pero tratán- que pudiera ser empleada en su proceso y para dose específicamente de los urbanos, la rela- los servicios de la fábrica y de los habitantes ción que tienen con el río va más en función de San Rafael, y la que seguía corriendo por el de la estética, de lo mal que se ve sucio y lo cauce natural, que servía de abasto del líquido molesto de su olor, pues de manera inconscien- para los pueblos subsecuentes, estaba conta- te interactúan con éste usándolo como basure- minada. Por todo ello, la gente de Tlalmanalco ro y drenaje. y San Lorenzo se organizó, presentando su pro- testa en la presidencia de la República, presi- dida por Porfirio Díaz. El resultado de tal ac- Historia del agua en Tlalmanalco ción fue la imposición a la fábrica de la obligación de proveer de agua al resto de los pueblos que circundaban San Rafael, median- Dueños del agua, no importa si está limpia o te una red de agua potable. Sin embargo, el no: la visión de la población en general es así. agua no fue suficiente para cubrir las necesi- Hablar de agua es delicado en Tlalmanalco, dades de consumo, tanto de la papelera como los habitantes saben históricamente del dolor la de los pueblos y en 1934 se firma un decre-

El Cotidiano 120 87 to2 en el que la compañía se compromete a estas aguas serían manejadas por la Comi- explorar, captar y canalizar las aguas subte- sión de Aguas del Valle de México y que una rráneas del monte como alternativa para el vez que se satisfacieran las necesidades de abasto de agua, estando de acuerdo la recien- los pueblos, los excedentes podrían ser usa- temente formada asamblea ejidal. dos por la fábrica. Con esto el caudal de agua del río quedó limitado a 100 L/s para la pape- En 1936, debido a una gran escasez de lera. La compañía, no conforme con el acuer- agua, se dio una fuerte organización entre los do del 10 de junio de 1976, interpone un pueblos del municipio para exigir una nueva re- amparo, concluyendo la disputa legal en el distribución del agua del río Tlalmanalco a la año de 1984, con la autorización por parte papelera, el pueblo de San Rafael no se une al del Gobierno del Estado al Municipio de Tlal- movimiento, puesto que su abasto de agua esta- manalco para aprovechar las aguas del río; ba directamente vinculado con el de la fábrica. aunque se tuvo que llegar a un acuerdo con En 1940 se origina un Comité del Agua cuyo ob- la factoría, que aún controlaba las válvulas jetivo es ampliar la red de agua potable y el al- de distribución del agua, por estar dentro de cantarillado en Tlalmanalco. Dicho proyecto fue sus instalaciones. financiado con fondos del ejido y desde enton- ces el Comité tuvo bajo su responsabilidad la Debido a la revocación de la concesión ampliación de las obras y su mantenimiento, hasta del agua a la papelera y al cambio de uso de 1965 que surge la comisión gestora. industrial a doméstico, la gestión del servicio ya no se tenía que dirigir a la fábrica (a excep- El 16 de julio de 1940 se firma un con- ción del pueblo de San Rafael), sino al Munici- trato entre la compañía y los ejidos, en donde pio a través de los Comités de Agua, que se la empresa se compromete al desarrollo de los formaron para obtener el suministro de agua estudios y trabajos necesarios para la canali- potable para los pueblos. Dicho suministro, a zación de los ríos nacientes de los deshielos y partir de 1996, ha sido controlado totalmente que el agua se destine a la fábrica y al uso do- por la administración municipal y ahora todas méstico del ejido. Este último se compromete las obras, ampliaciones y mantenimiento están a enajenar a la papelera los materiales, made- a su cargo pero, a diferencia del interés predo- ra, arena y leña necesarios para construir y minantemente económico de la papelera, el conservar las obras, mientras que no le repre- interés principal del municipio al tener el con- sente perjuicio alguno. También se incluyó en trol del agua es proselitista. el convenio que la ejecución de la obra sería realizada por miembros del ejido. Rebeca López, quien formó parte de la dirección de uno de los comités del agua, al Las válvulas que usaban para controlar ser entrevistada respecto de la conveniencia de la distribución del agua se ubicaron dentro del que el Municipio se haga cargo del agua, co- terreno de la papelera, como quedó estable- mentó que a los pobladores les afecta “en el cido en los acuerdos de 1934, por lo que ésta sentido de que las autorizaciones de los manejaba la cantidad de agua para su proce- fraccionamientos grandes, cuando no hay una so y la que se distribuía a los pueblos. En los contemplación buena de lo que es una red de setentas nuevamente el agua fue insuficiente distribución, a veces toman medidas arbitra- para cubrir las necesidades de los habitantes, rias que afectan, pero a veces ya los vecinos pero la empresa negó el aumento del sumi- tienen idea de lo que representa una amplia- nistro, generándose un fuerte conflicto entre ción de red o un nuevo asentamiento, enton- las dos partes, hasta que se demandó legal- ces ponen sus condicionantes y la autoridad mente a la compañía. El resultado de esta de- reconoce esas condicionantes. (No nos afecta) manda fue la revocación de la concesión de Económicamente, pues seguimos sin pagar el las aguas del río Tlalmanalco y se estipuló que servicio del agua, el mantenimiento se está el agua proveniente de los manantiales debe dando por parte del Ayuntamiento igual y las cambiar su uso de industrial a doméstico; que ampliaciones igual, todas las inversiones vie- nen por parte de las autoridades, ya sean mu- 2 Soria Benitez, Silvia y Jaime Flores, Jorge, Op. cit., nicipales o federales”. En el cuadro 1 se resume Cápitulo III, p. 2. la historia del manejo del agua en Tlalmanal-

88 Medio Ambiente Cuadro 1 Cronología del manejo del agua en Tlalmanalco

Año Suceso

Dominio del recurso agua por la papelera San Rafael 1892 Durante el porfiriato, Fomento Industrial promueve la formación de la papelera San Rafael con acceso a los bosques y agua de la zona 1906 Se inicia la lucha por el agua, entre la fábrica y la población 1936 Financiado por el ejido, se inicia la primera red de agua potable para Tlalmanalco y San Juan 1940 Se instala el sistema hidráulico en la cabecera municipal a través de la Comisión del Agua con asesoría técnica de la SARH 1965 Hay una crisis de agua. La papelera controla el suministro, surge la Comisión Gestora 1976 Se reemplaza y amplia el sistema de agua potable. Se revoca la concesión a la Papelera Dominio del recurso agua por los Tlalmanalquenses 1985 El Ayuntamiento busca controlar el servicio de agua de manera unilateral, desaparece la Comisión del Agua y se instala el Fontanero Municipal 1987 Resurge la Comisión del Agua del pueblo (como gestora) 1988 Por iniciativa de la población se logra independizar el agua del control de la fábrica. Se rehabilita el sistema de agua potable 1992 Construcción del depósito de agua las Conchitas en San Juan Atzacualoya

Consolidación del dominio del recurso agua por las autoridades políticas 1994 Se inician la obras de las nuevas cajas de captación (sistema complementario), por gestiones de la Comisión del Agua, financiado por PRONASOL 1996 Se construye el sistema complementario. Por factores políticos y por evitar enfrentamientos, se disuelve la Comisión del Agua en los ejidos (menos en San Lorenzo), la administración Municipal queda a cargo del manejo del agua 1998 Se inaugura el sistema complementario. Hasta la fecha no se cobra el agua en las áreas que la reciben de los escurrimientos de la Volcana 1999 En mayo se inician las obras de la segunda etapa de la red de agua potable de San Antonio y Santo Tomás Octubre-noviembre. Conflictos entre militantes del PRI y el PRD por obras hidráulicas 2000 Abril. El secretario del Ayuntamiento de Tlalmanalco reconoce que el pozo 321, que surte de agua a la parte sur del municipio, se encuentra por debajo de su capacidad debido principalmente, a la poca captación de aguas de lluvia como consecuencia de la tala clandestina de árboles Fuente: Cuadro hecho con información obtenida a través de entrevistas con habitantes de Tlalmanalco, del diag- nóstico del recurso agua en la región de los volcanes realizado por integrantes del PMRNSN y CSI y de notas periodísticas co, desde que se concesionó la del río a la principal producto agrícola del municipio, son papelera San Rafael hasta el año 2000. las siguientes:

1. Mercado local. Venta en alguno de Indicadores agrícolas los mercados públicos, molinos, tortillerías o a miembros de la comunidad que lo soliciten. El costo de la carga3 de maíz es de 300 pesos. El municipio de Tlalmanalco cuenta con 3016 hectáreas de vocación agrícola, de las cuales 2. Maiceros. Personas que no son de la el 99.7% son de temporal (3007 hectàreas) lo localidad y compran la producción al precio que significa la existencia de un periodo de que les convenga y no al que realmente co- siembra-cosecha al año (periodo primavera- rresponde. Estos fungen como intermediarios, verano). Durante la investigación se buscó in- que aseguran de alguna forma la venta del pro- formación sobre la logística con la que se ducto y llegan a comprar el maíz a 200 pesos trabaja para mantener las tierras de siembra en la carga cuando la gente tiene mucha necesi- pie de vida, hasta empaparse de la organiza- dad de venderlo, ya sea porque necesita dine- ción no legislada, con la cual decidir social- ro o porque se le empieza a ‘engorgojar’. mente el reuso del agua en riego. Se entrevistó a los campesinos y de las entrevistas surgió la 3. Vecinos y Transeúntes. Gente que so- siguiente información. licita el maíz más bien por completar la comi- da del diario o para cubrir algún “antojo”. El producto de la cosecha se destina principalmente para autoconsumo. En el caso de tener excedentes, las opciones de comer- cialización, en especial del maíz, que es el 3 Una carga = 100 cuartillos = 150 kg

El Cotidiano 120 89 Del total de tierras con vocación agrí- hectárea por periodo de siembra, cuando el cola, 99.45%, es decir 2,999.34 hectáreas, son terreno se encuentra lejos de alguno de los las que realmente están habilitadas para la pueblos y de 500 a 800 pesos, cuando está siembra. De estas tierras, 77% se dedican a cerca del pueblo. Unos así logran tener tierras maíz, 14% a trigo y 9% a otros cultivos como de cultivo y otros expandir las propias, benefi- cebada, frijol, haba (SEDAGRO, 1995), alfalfa y ciándose el campesino concesionario de la tie- frutales como durazno, manzana, pera y nogal rra. Ha habido resistencia al programa por parte de Castilla. El cultivo del haba se hace dedi- de los ejidos de Tlalmanalco y San Lorenzo; cando una fracción del terreno donde se siem- San Juan se niega a aceptarlo, mientras en San bra el maíz, raras veces se ocupa el total de Antonio están en proceso de escrituración y hectáreas del terreno para este producto, algu- Santo Tomás ya está dentro. No solamente se nos campesinos lo hacen y otros, más atrevi- renta la tierra, se rentan los implementos de dos, siembran algunos vegetales no labor, los que tienen tractor lo rentan, aunque tradicionales, como tomate verde o flores, con pertenezca al ejido, se renta incluso la yunta el fin exclusivo de vender la cosecha y obtener a 120 pesos por día. También se da el inter- una ganancia extra. cambio de instrumentos de labor entre conoci- dos y familiares, para poder realizar la siembra Los campesinos Ttalmanalquenses no se y cosecha. dedican exclusivamente a la siembra de la tie- rra, tienen actividades paralelas que les repor- Hay ocasiones en que un campesino tan ingresos, otros oficios como músicos, compra a otro lo que se ha sembrado pero sin peluqueros o empleados como obreros en in- cosechar, se lo compra en el terreno, se hace dustrias de diversos giros. Los hay, tal vez po- el trato de que el comprador tiene que ir a cos, que son maestros adultos-jóvenes y que cosechar el producto. Este tipo de acciones siembran para consumir algo de vegetales fres- reduce el gasto que tiene que hacer el com- cos. Los más grandes son jubilados de la pape- prador, porque no tiene que pagar el valor agre- lera o alguna otra empresa y por ello cuando gado que se genera si el dueño del terreno transmitieron los conocimientos del campo a cosechara el producto, le evita pagar renta de sus hijos, les enseñaron la dualidad de trabajos tierra y le asegura el producto. Este tipo de tra- para darle vigencia a la siembra. to es muy conveniente cuando alguien necesi- ta alimento para su ganado, puesto que es así Existen quienes venden carbón, pulque, más barato el forraje que si lo comprara en el leche o que se dedican más a sembrar avena, mercado. alfalfa o maíz forrajero, porque lo emplean para alimentar a sus animales: caballos y burros que Cada vez más son menos las personas les sirven para carga y transporte; vacas y bo- que se emplean como peones, debido al au- rregos que, si se reproducen, les dan ingresos mento en el uso de tractores, los que prestan por la venta de los críos o más tarde la venta sus servicios así cobran entre 30 y 50 pesos de la carne, del semental, de la leche o del por día, más la comida (1998-1999). A veces animal mismo, es como un ahorro “en espe- también se llega a arreglos en los cuales se tra- cie”. Los puercos son para el mercado entre baja en la preparación del terreno y en la siem- los vecinos, sea lechón o la carne del adulto. bra y con el producto de la cosecha se les paga Las gallinas y guajolotes les sirven para con- en especie, por ejemplo, las hojas y tallos de la sumirlos en sus fiestas, para alimento y oca- planta del maíz que se emplean como forraje. sionalmente los comercian. Los acuerdos entre familiares o amigos para ayudarse al trabajo del campo también existen La tierra se fragmenta y corresponde a y son gratificados por lo general con algún cada campesino registrado en el ejido al que subproducto, como forraje en el caso del maíz. pertenecen, la superficie que les toca es de 1 No necesariamente un peón es el sin tierra, tam- 4 a 2 hectáreas, que aun antes del PROCEDE y bién los que tienen tierra propia son contrata- por sobre él han rentado: de 300 a 400 pesos la dos, en especial cuando dominan alguna técnica para preparar el terreno o para sem- 4 Programa de Certificación de Derechos Ejidales y brar. Y, a pesar de todo, existen los jóvenes Titulación de Solares Urbanos. que se interesan por continuar el trabajo en el

90 Medio Ambiente campo, otros buscan asegurar su sustento y para Cuadro 2 ello estudian o se van a trabajar a las fábricas Resumen de respuestas sobre el uso del agua como obreros, con apoyo o no de sus progeni- del río para riego tores campesinos, ayudándoles poco en las fae- Pregunta Respuesta nas, siendo los niños y las niñas los que más van al campo. En la Tabla 1 se muestra, por Riegan actualmente: 3 Regaron (hace 3 ó 4 años): Uno, junto con 6 ejido, los aspectos socioeconómicos e históri- ¿Riega con agua de sus vecinos cos relevantes que relacionan el agua del río del río? No riegan: 20 con las actividades agrícolas y con la organi- No se sabe: 1 7 no están cerca del río. zación de cada uno de ellos. De ellos 1 si regaría para forraje 1 si hay sequía 4 definitivamente no regarían 8 si lo harían de los cuales: Nivel de interés de los campesinos para 4 si hay sequía utilizar el agua del río en riego y 2 si estuviera tratada ¿Regaría con 1 si se organizan los vecinos agentes contaminantes agua del río? 1 en época de lluvias 2 quieren información sobre riego con agua del río 1 no dijo En esta sección se presenta, a manera de resu- Fuente: Trabajo de campo men, lo que respecta a las inquietudes de los campesinos sobre el riego con agua del río, los puntos más relevantes en lo que se refiere a pueblo por el que pasaba desde su nacimien- sus usos, su aspecto desde 1997 al 2001; así to, sin que ningún factor deteriorara su calidad como los agentes que a lo largo de su historia de forma apreciable. Al momento en que la han contribuido a su contaminación. Se pre- papelera se instala se produce un gran impac- guntó a 25 campesinos de los diferentes ejidos to ambiental en el ecosistema y en la cultura del municipio de Tlalmanalco, interesados to- de la región, cuyas causas y efectos se men- dos ellos en seguir laborando en su tierra, que cionan a continuación: si regaban con agua del río o que si lo harían, de los cuales 18 tienen su parcela cerca del 1) Impacto sobre el bosque. Para obte- río. Las respuestas se resumen en la cuadro 2. ner la celulosa empleada como materia prima Los resultados muestran que el 16% riegan o en la fabricación de papel, la empresa San Ra- han regado con agua del río, la tendencia res- fael talaba los árboles del bosque, desde su pecto a los deseos de regar con ella es positi- fundación hasta la década de los setentas, con va, bajo ciertas circunstancias y con la condi- lo que contribuyó a la deforestación de la ción de recibir la información y orientación zona, porque la reforestación que hacía era adecuadas. precaria. Actualmente emplean celulosa im- portada como materia prima. Las personas que dejaron de regar lo hi- 2) Impacto sobre el agua del río. Los cieron porque no hubo realmente una organi- desechos del proceso de la papelera en un prin- zación que les permitiera una distribución cipio y antes de que implementara un trata- adecuada del agua en los terrenos, a veces al miento adecuado de sus aguas residuales, se que estaba en el último terreno, respecto a la descargaban al río, generando un aspecto des- entrada del agua ya no le tocaba, porque los agradable, aumentando la materia sólida sus- dueños de los otros terrenos se tardaban en re- pendida y la alcalinidad del agua. En la ac- gar. El argumento predominante para el uso del tualidad, el agua que la papelera vierte al río agua del río en el riego de los terrenos de cul- está dentro de los límites establecidos por la tivo, es la sequía: en caso de que ésta se NOM-001, aunque a veces hay derrames de fi- presentare, entonces si se regaría con esa agua bra con agua en los patios de la papelera que y preferentemente avena, alfalfa, ebol y maíz son vertidos al cauce del río. para forraje. 3) Impacto sobre la región. A la som- bra de la papelera San Rafael se levanta el Hasta antes de la aparición de la pape- pueblo del mismo nombre, como espacio lera San Rafael, el agua del río cubría las ne- habitacional y de recreación de los emplea- cesidades hídricas de Tlalmanalco, primer dos de la empresa, lo cual causa la desapari-

El Cotidiano 120 91 ción de una porción del bosque y los efectos Estos impactos han provocado que el correspondientes de la urbanización, tales agua del río tenga un aspecto desagradable a como generación de desechos sólidos, des- partir del pueblo de San Rafael, generando en aparición de áreas verdes, generación de rui- la gente un sentimiento de desconfianza de la do y estrés, tanto en los seres humanos como calidad de ésta. Para la población en general en la fauna silvestre, entre otros. Además de es un agua inútil, con la excepción de algunos la contaminación del río por medio de las campesinos que la emplean para regar sus tie- aguas de servicios generadas por los habitan- rras de cultivo, con el fin de prepararlas para la tes del pueblo, pues éstos han sido vertidos siembra y humedecerlas, lo que les ha dado en su cauce desde su fundación. buenos resultados. Sin embargo, les queda la 4) Impacto socio-cultural. A raíz de que inquietud de si esta agua daña al maíz, frijol, la papelera hizo uso del agua del río, además tomate o haba que siembran o si causa daños a de que tuvo el control de la distribución y que la salud de las personas. Lo que no se han pre- la contaminó con sus residuos, a éste se le nom- guntado es si el agua contaminada causa da- bró “el río de la Compañía”, lo cual represen- ños o beneficia a la tierra agrícola. La ta que los habitantes de la región admitieron, insalubridad del río se observa a simple vista, aunque fuera de manera inconsciente o de cos- sin embargo para poder determinar con exac- tumbre, la influencia y el poder de la fábrica titud el estado del agua y saber si puede ser en la zona, más no la conformidad de que el recuperada para uso agrícola y de servicios, se agua se la apropiara la empresa. analizó y caracterizó la concentración de los contaminantes en diferentes periodos del año El material de desecho del tratamiento y puntos de muestreo. de aguas de la papelera, conocido como “pas- ta” (fibra de mala calidad y excedente de los productos químicos del proceso) más los des- Puntos de muestreo y resultados del perdicios de papel, es la materia prima para estudio de caracterización las 24 cartoneras que existen en la zona Tlal- manalco-San Rafael. Desde el punto de vista del reciclaje de desechos de la papelera es una De la observación del río supimos a qué nivel oportunidad excelente de conservación del de contaminación llegaba . Se hizo un mues- medio ambiente y fuente de activación de la treo en cinco puntos del cauce del río6 y se economía regional, sin embargo, como parte de la materia prima que usan estas 6 1. San Rafael. Se encuentra ubicado en el Barrio microempresas son los residuos no tratados de de San Rafael cerca de la iglesia del santo patrono. En la fábrica de papel, el lixiviado (“escurrido”), este punto se observa basura que las personas han arro- que resulta del proceso de las cartoneras, lleva jado al cauce del río e incluso usan como “escusado los contaminantes que la papelera ya no trató público”. Aquí no llega agua de la papelera ni de las cartoneras, solamente lleva el vertido de aguas de más los de la cartonera misma. Los lixiviados servicios de la comunidad. se arrojan al río, contribuyendo a la contami- 2.Entrada Pape. Se encuentra a una altitud de 2650 6 nación del agua, de esta manera la fábrica de msnm y sus coordenadas UTM son: X = 527520 e Y= papel contamina indirectamente, a pesar de que 214077. Se ubica frente a lo que fue la planta genera- contar con un buen tratamiento de aguas. Pero dora de electricidad de la papelera San Rafael en el sitio conocido como 2 aguas. El agua que corre por este no son sólo la papelera ni las cartoneras las punto es cristalina. que contaminan, también existe contamina- 3.Salida Pape. Se ubica a unos 100 metros después ción por las aguas de servicios5 que generan del límite de la papelera San Rafael, en terrenos del los habitantes de la región y que han hecho de ejido de Santo Tomás. Por ahí pasa el agua de la la corriente del río su canal de desagüe y su corriente del río que la empresa no usa, el agua proveniente de su tratamiento de aguas que no reci- basurero: arrojan todo tipo de desechos, desde clan y a veces, el agua con fibra de algún derrame envolturas hasta latas, residuos de comida, pa- ocasional dentro de la fábrica. peles, pañales y colchones. 4.Torno. Sus coordenadas UTM son: X = 522256 e Y = 2124000 a una altitud de 2410 msnm. Se encuen- tra en terrenos de cultivo que pertenecen al ejido de 5 Se define como “aguas de servicio” al agua que se ha San. El agua que corre por este punto lleva las aguas empleado para actividades domésticas (lavado de trastes de servicios de San Rafael y Pueblo Nuevo, además y ropa, para bañarse, para el excusado y para la cocina). del agua residual de algunas cartoneras. En este lu-

92 Medio Ambiente encontró un problema serio de coliformes objeto del riego y cuando las personas vayan fecales, determinados por el método del filtro a tener contacto ocasional con el agua8, como de membrana7, así como presencia de cadmio, sucede con los campesinos que han regado con un carcinógeno cuyos compuestos solubles son agua del río su parcela. altamente tóxicos. A largo plazo se concentra en hígado, riñones, páncreas y tiroides, tam- El tratamiento biológico de aguas por bién se sospecha que provoca hipertensión. medio de microorganismos, también denomina- do tratamiento secundario, es el nivel de trata- Gracias a la comparación de la concen- miento previo exigido cuando existe un riesgo tración de cada uno de los contaminantes men- moderado de que el campesino o cualquier per- cionados en la metodología para cada sitio de sona pueda entrar en contacto con el agua resi- muestreo, con los límites máximos permitidos dual, cuando se emplea en riego de pastos y fo- de las normas de Estados Unidos, la FAO y la rrajes para ganado productor de leche y riego NOM-001, se determinó si el agua del río causa- superficial de cultivos comestibles, en los que ría ensolvamientos en las tierras para sembrar, su no existe contacto entre el agua y la parte co- toxicidad por presencia de metales, su restric- mestible. En general, el tratamiento secundario ción de uso por salinidad y sodicidad, la presen- se efectúa a continuación de un tratamiento pri- cia de organismos patógenos en ella y su mario y consiste en la eliminación de la materia contenido de nutrientes. Además se determino orgánica consumible por los microorganismos, qué nivel de tratamiento se puede emplear por tanto disuelta como coloidal, además de que punto de muestreo, las limitaciones de espacio contribuye a la disminución de la concentración para instalarlo; así como la ubicación, por ejido, de organismos patógenos. Un sistema biológico de las tierras de labor a las que el agua extraí- que pudiera ser efectivo para el tratamiento del da de cada uno de estos pudiera ser dirigida. agua del río Tlalmanalco, en función del volu- Todos estos resultados se muestran en la Tabla 2. men de agua necesario para riego por hectárea, es el denominado estanque de estabilización o laguna de oxidación, de uso muy frecuente en Alternativas biotecnológicas para la pequeñas comunidades debido a sus reducidos remediación de aguas contaminadas en costos de construcción y su operación sencilla. Tlalmanalco El sistema se basa en mantener condiciones ai- readas en lagunas de superficie extensa con amplia luminosidad y viento. Respecto a la materia orgánica biodegradable, expresada como Demanda Bioquímica de Oxí- Otro tratamiento posible es el denomi- nado “Tratamiento de Aguas Negras con Plan- geno (DBO), y a la materia en suspensión o tas Acuáticas” que funciona tal y como lo ha- Sólidos Suspendidos Totales (SST), las aguas re- cen las ciénagas o pantanos naturales, las siduales de origen urbano no necesitan ser tra- cuales actúan como un gran filtro tanto mecá- tadas previamente para ser aplicadas al suelo. nico como biológico natural: los terrenos Sin embargo, se hace preciso un tratamiento pantanosos son terrenos inundados con profun- para reducir a límites adecuados estos dos pa- didades de agua normalmente inferiores a 60 rámetros cuando se pueda presentar un centímetros, con plantas emergentes como las ensolvamiento del suelo o terreno de cultivo espadañas, juncos y aneas. La vegetación pro- porciona superficies para la formación de pe- gar algunos campesinos han utilizado el agua del río lículas bacterianas, facilita la filtración y la para regar sus parcelas. adsorción de los constituyentes del agua resi- 5. Salida Tlalma. Ubicado en la calle de La Rosa, en dual”9. El oxígeno es transportado de la parte al colonia del mismo nombre, ejido de Tlalmanalco, a superior de las plantas hacía las raíces, las unos 100 metros de la fábrica de terciopelo La Martine, en la zona urbana. A este punto llegan las aguas de los cuales se alimentarán de los organismos vivos otros cuatro más el agua tratada que sale de la Martine y sustancias químicas depositadas. y la de servicios de la zona urbana de Tlalmanalco. Después de este sitio, la continuación del río Tlalmanal- co pasa por las tierras de cultivo del ejido de San Loren- 8 Seoanez, Calvo, M., Aprovechamiento y tratamien- zo y de ahí va hasta Chalco. to de las aguas residuales urbanas, INIA, Madrid, España, 7 Metcalf & Eddy inc., Ingeniería de las aguas 1978, p. 96. residuales, México, 1996, T. 1, pp. 11-118. 9 Metcalf, Op. cit., p. 1060.

El Cotidiano 120 93 PROCEDE Programa PROCEDE

el PROCEDE

PROCAMPO

PROCAMPO

PROCAMPO

Zona Urbana

No aceptaron

Les interesa el

gubernamental

______

y venta

y venta

venta local cultivo venta local

Autoconsumo

Autoconsumo

Autoconsumo

Autoconsumo

Autoconsumo

Objetivo del

Cultivos

Maíz, trigo, frijol, haba. amaranto

Maíz, trigo

Zona Urbana

Maíz, haba, forrajes (avena, alfalfa)

Maíz, haba, alfalfa

Maíz

Manejo del agua Comité -/

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Si

No

No

No

No agua

Tabla 1 Tabla 1

Tabla 1

Tabla 1 Tabla 1

Comité del

Si (político)

Si

grupos

Mucho:

Mínimo

Mínimo

Mucho: por

o individual

comunitario

información campesinos Interés de los

Si, pero quieren

Si

Si

No

No

No

comunitaria

Organización y conocidos

entre familiares

Redes de apoyo

Si

No

No

No

ejidal

Autoridad

comunitaria

Muy poco, el

el comisariado

Relativamente,

Comisariado ejidal

Resumen de factores sociales para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por ejido Resumen de factores sociales para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por ejido

Resumen de factores sociales para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por ejido

Resumen de factores sociales para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por ejido Resumen de factores sociales para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por ejido

Ejido / Pueblo

San Lorenzo

Tlalmanalco

San Rafael (Tlalmanalco)

San Juan

Santo Tomas

San Antonio

94 Medio Ambiente reo reo

reo

reo reo

Ninguno. Dominio de la Papelera San Rafael

Santo Tomas

Con una complicada red hidráulica desviarla a parcelas de San Juan

San Juan - Tlalmanalco Tierra de labor a la que San Lorenzo

puede llegar el agua (ejido)

Tlalmanalco

Santo Tomas

Tlalmanalco

San Juan

Tlalmanalco - San Lorenzo

muestreo (ejido)

Ubicación punto de

e bacterias sobre ellos

Si

Si

No

planta? Limitado

Hasta San Lorenzo ¿Hay espacio para

7

p

s, ¿t? Tratamiento del agua Tipo s, ¿t? (p,s,t)

p, s, ¿t?

Ninguno

Nutrientes

Benéficos

Benéficos

Benéficos

Benéficos

Benéficos

(nitrógeno y fósforo)

Tabla 2 Tabla 2

Tabla 2

Tabla 2 Tabla 2

20

Incontables

Incontables

Incontables

Incontables

(# colonias)

Coliformes fecales

Ninguna

Ninguna

Ninguna

Ninguna (USDA) Ninguna

Sodicidad Restricción

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno salinidad

Agua calidad

condicionada Problemas de

Cadmio

Cadmio

Cadmio

Cadmio tóxicos Cadmio Metales

sólidos

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Problemas

Ensolva tierra

generados por

Resumen de factores técnicos para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por punto de muest Resumen de factores técnicos para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por punto de muest

Resumen de factores técnicos para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por punto de muest

Resumen de factores técnicos para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por punto de muest Resumen de factores técnicos para determinar la reutilización del agua del río Tlalmanalco en riego agrícola por punto de muest

p: primario. Cribado y eliminación de partículas sólidas gruesas

7

s: secundario. Tratamiento biológico que elimina los desechos orgánicos degradables y clarifica el agua a través de la acción d t: terciario. Para eliminar color y desinfección del agua tratada con cloro

Entrada pape

Salida pape

San Rafael

Torno

Salida Tlalma

Punto de muestreo

El Cotidiano 120 95 Elementos de ingeniería y sociedad beneficiar; si existe alguna restricción en el respecto al agua del río Tlalmanalco uso del agua causada por alguno de los pará- metros contaminantes que se cuantificaron en el análisis del agua del río y si es necesario La toma de decisiones al respecto del uso del algún tratamiento del agua y de qué tipo. agua del río Tlalmanalco –por ejemplo para riego agrícola como factor de desarrollo de la La justificación es que cada uno de los comunidad– debe considerar los aspectos so- puntos de muestreo y los factores técnicos de la ciales y técnicos, ya que cada uno de ellos por tabla 2 tienen una ubicación geográfica, que a separado afecta al otro, por lo menos en los ele- su vez pertenece a un ejido en el que la socie- mentos contenidos en el conjunto S T10; con dad genera actividades e intereses alrededor del lo cual se demuestra que la relación entre so- río y de la tierra agrícola, según sus circunstan- ciedad e ingeniería no es de dependencia, sino cias económicas y el momento histórico, por el de continuidad: una no depende de la otra, más elemento común (ubicación geográfica) entre bien una le da continuidad a la otra en las ac- los factores técnicos y los sociales, que se afec- tividades que se realicen para la promoción del tan mutuamente, aunque de distinta forma. desarrollo en las comunidades. Considerando la información contenida en las dos tablas para la toma de decisiones Análisis de decisiones para determinar acerca del nivel y ubicación de reutilización el sitio y nivel de reutilización del agua del agua del río Tlalmanalco, si la informa- del río Tlalmanalco ción técnica se acota con la social, la deter- del río Tlalmanalco minación del punto más adecuado para emplear el agua en riego será:

Para decidir el sitio y las condiciones más ade- 1) En primer lugar, el ejido de San Anto- cuadas para el reuso del agua del río en riego nio queda descartado definitivamente, porque agrícola, consideramos que los factores socia- no existe punto de muestreo que esté dentro les acotan las actividades técnicas, pero los fac- de sus límites, además de que políticamente tores técnicos precisan las actividades en las las condiciones no son adecuadas, puesto que que interviene la sociedad con dicho fin. De el Comité de Agua es manejado con fines par- ahí que para obtener una conclusión certera es tidistas. necesario tomar en cuenta la información con- 2) Otro punto del cual definitivamente tenida en la Tabla 1 y 2. no se podría emplear el agua, es el que corres- ponde al punto de muestreo “Entrada Pape” En la Tabla 1 se muestran los factores debido a que esa corriente de agua es la dota- sociales de los ejidos, respecto a sus cultivos y ción del líquido que se le concedió a la pape- al agua del río, considerando como factores lera en 1984. importantes, por un lado, la existencia de re- 3) En el sitio “San Rafael”, tanto los fac- presentantes elegidos y reconocidos como tores sociales como los técnicos indican que lideres en la comunidad y, por el otro, que la este es un punto con mucha dificultad para de comunidad misma sea capaz de organizarse y ahí extraer agua del río y emplearla para rie- solicitar apoyo respecto a actividades de su go: se necesitaría, principalmente, una gran interés, ya que eso les otorga a las personas la participación comunitaria de la gente de San capacidad de decidir y de trabajar sobre sus Rafael, que no está manifiesta y trabajar en con- recursos naturales. En la tabla 2 se anotan los junto con los ejidos de Santo Tomas y San Juan. factores técnicos al respecto: la ubicación de 4) Para el caso del sitio “Salida Pape”, cada punto de muestreo y a qué tierras puede se puede hacer un plan de trabajo con los cam- pesinos para iniciar el reuso del agua del río, 10 S-aspectos sociales: movimientos sociales por el aprovechando el interés que tienen de obtener agua, uso eficiente, costos del agua, propietarios, actores información respecto a la calidad del agua del alrededor del agua, industria, captación y distribución río y lo que se necesita para regar sus tierras T-aspectos técnicos: muestreo, análisis, red de cap- (los que aún las conservan), además de hacer tación y distribución, tratamiento, reutilización, uso eficiente, costos del agua, ingenieros, industria énfasis en la necesidad del trabajo en equipo,

96 Medio Ambiente no solamente para el manejo del líquido, sino control que la cúpula política de una comuni- también para la operación y mantenimiento dad rural con presencia industrial ejerce sobre del tratamiento de aguas, que se instalará prin- sus integrantes y representa, para la lógica del cipalmente para la eliminación de sólidos. capital, asegurar la continuidad de un proceso 5) El mejor sitio que se puede conside- industrial que reporta ganancias monetarias. Ello rar en función de los factores técnicos, es el no significa que los dirigentes, tanto de la acti- punto de muestreo “Torno”, porque la calidad vidad política como de la económica, asegu- del agua que por ahí corre es la que, con ex- ren la distribución del recurso a los habitantes cepción de la presencia de cadmio, física y de la comunidad que no estén directamente vin- químicamente no presenta ninguna dificultad culados a sus intereses. Esta circunstancia se para riego. Sin embargo, los interesados y las convierte en factor detonante de conflictos res- autoridades ejidales tienen una percepción de pecto a la apropiación y distribución del recur- sus relaciones sociales parcialmente comuni- so agua, en donde la población marginada de taria, conjuntamente con el manejo político y él se transforma momentáneamente en el pro- proselitista del Comité del Agua por parte de pietario lícito que logra obtenerlo, así como en sus integrantes; por lo tanto, la organización su administrador, hasta que se haga común el para la distribución del líquido y para la cons- acceso al vital líquido, con lo cual la comuni- trucción y operación de algún sistema de tra- dad se aproxima al equilibrio de intereses al tamiento de aguas para disminuir la concen- acceso y manejo de un recurso natural, que su- tración de cadmio y la población de bacterias cede cuando: o la promoción de un programa de salud labo- ral para los campesinos que rieguen con el agua a) La población tiene acceso cotidiano del río, queda supeditada a las actividades po- al recurso y ha adquirido conciencia de pro- líticas del ejido y a la capacidad de integra- piedad respecto a él; ción a éstas por parte de los grupos o personas b) Los industriales tienen el agua sufi- interesadas que laboran en el campo. ciente y necesaria para su proceso, pero no 6. Aunque el agua que corre por el pun- son los administradores del recurso, y to de muestreo “Salida Tlalma” podría generar c) Sobre la autoridad política de la co- problemas de salinidad en el suelo si éste no munidad recae la responsabilidad de adminis- tiene un buen drenaje y en la calidad de los trar el recurso y protegerlo de actividades que cultivos si no son tolerantes, además de la pre- afecten negativamente su calidad, con lo cual sencia de cadmio y de bacterias coliformes se fortalece su autoridad, pero no su poder de- fecales, ésta beneficiaría a los terrenos de San bido a la conciencia de propiedad del recurso Lorenzo. Por lo anterior puede considerarse por parte de la población. como la base para concebir a éste como el mejor sitio de donde se extraería agua para el riego, ya que la forma de trabajar y regirse en II. La ingeniería y sociedad como comunidad de los pobladores de ese ejido per- eventos secuenciales mitiría que las actividades referentes al lava- do de suelo, tratamiento del agua y cuidados de la salud se llevarán a cabo por convicción Dentro del campo de las relaciones sociales y propia de los pobladores y no dependerían de medioambientales en las que los seres huma- las actividades políticas de las autoridades. nos nos desenvolvemos, la ingeniería y la tec- nología no son consecuencia de lo social, sino una secuencia de eventos respecto a ello, con Conclusiones efectos en la sociedad. Es así que los procesos sociales requieren de la tecnología (supuesta como ingeniería aplicada), para poder ser y I. Relaciones de poder local y el recurso para poder predeterminar la aparición de nue- agua proveniente del río Tlalmanalco vas aplicaciones de la ingeniería que satisfa- gan, directa o indirectamente a través de los bienes materiales, las necesidades político-eco- El manejo del recurso agua y las fuentes de don- nómicas-culturales de los habitantes de las co- de proviene es un acto preponderante para el munidades.

El Cotidiano 120 97 No se trata de separar sociedad o tec- La transformación de las diversas mate- nología, la una o la otra, porque eso implica rias primas requiere una justificación social eventos excluyentes; es más bien sociedad y para que sean útiles a las necesidades de los tecnología, sociedad intersección tecnología, hombres, esta metamorfosis de la materia se lo cual significa que son eventos que tienen hace por medio de la tecnología o ingeniería puntos en común que les dan continuidad. En aplicada, lo cual le da un valor agregado al el diagrama de la Figura 2 se esquematiza la recurso del que se parte, que comprende el dinámica sociedad-ingeniería como eventos trabajo de las personas que intervienen en su secuenciales. elaboración, el gasto de energía y otros mate- riales empleados. Por esto, la tecnología ini- Antes que nada se ubica a la Naturale- cialmente es un proceso que debe estar ligado za, integrada por seres vivos y materia sin vida a las necesidades de la sociedad antes que a (1a) en un primer plano, como el gran conjun- las de el capital. to al que pertenecen los grupos organizados e identificados con una idiosincrasia, creados por Para explicar la interacción de la inge- los seres humanos, en donde el vínculo entre niería y la sociedad se considera, en el diagra- éstos y aquella es precisamente la especie hu- ma de la Figura 2, un punto en la historia de mana, ya que por su categoría de ser vivo, como una sociedad como una sociedad inicial (a), los animales y plantas con los que cohabita, es en el cual surge una necesidad específica en la parte de la Naturaleza y no dominador de ella, que tenga que intervenir algún tipo de tecno- a pesar de su razón y de los esfuerzos con los logía para satisfacerla.12 En el momento en el que haya pretendido conseguirlo. que la ingeniería aplicada interviene para sa- tisfacer la necesidad específica, genera una En un segundo plano de la Naturaleza, mutación en la sociedad inicial, la transforma, se encuentran los elementos que las socieda- la cambia, entonces se convierte en un des formadas por los seres humanos requie- mutágeno en lo social, es decir, el agente que ren para asegurar su existencia, antes que las es responsable de la mutación (b). Al respecto normas generadas por cada sociedad en par- de la sociedad transformada, una porción de ticular (1b). El medio ambiente es uno de esos ésta se adapta a los cambios y continúa su elementos, el cual representa los factores físi- devenir histórico (c), pero otra parte, como cos y los recursos que necesitan los grupos consecuencia de la transformación, sumada sociales para poder sobrevivir en un lugar de- a las dinámicas propias de ésta y a los diver- terminado, tales como el agua, los bosques, sos requerimientos de los distintos sujetos so- el clima, las precipitaciones, la vegetación y ciales, produce nuevas necesidades, para las el tipo de suelo, que se relacionan directamen- cuales es menester aplicar nuevamente algún te con el ecosistema11 de una región, aunque tipo de tecnología (d). Esto es, entonces, un dentro de un ecosistema en particular puede ciclo y una secuencia en la que se sigue la haber otro que se diferencie de las caracterís- siguiente fórmula: {…sociedad inicial nece- ticas generales. Por esto es que la tecnología sita tecnología ♦ tecnología transforma so- debe avanzar con miras a que la apropiación ciedad y genera nuevas necesidades à una de la Naturaleza sea más justa y equitativa. parte de la sociedad transformada se vuelve una sociedad inicial ♦ sociedad inicial necesita tec- De la naturaleza los seres humanos tam- nología…}…}. bién extraen o se apropian de los materiales que requieren para satisfacer sus necesidades de habitación, vestido, alimento, medicación y accesorios para el desarrollo de sus activida- 12 Cabe aclarar que no todo lo que necesitan los des productivas (2b), las cuales tienen un valor hombres y las mujeres para su desarrollo intelectual y en el momento de intercambiarse entre miem- colectivo lo puede solucionar la tecnología, como por bros del mismo grupo o con otros. ejemplo, la valorización de las cosas y los sentimientos, la organización y planeación de un grupo social, las 11 Un ecosistema es cualquier unidad que incluya a necesidades espirituales, la convivencia, la confianza todos los organismos que se encuentran en un área de- en uno mismo entre otras cosas. La tecnología podría terminada, los cuales interactúan entre sí y con el me- ser un medio para generar objetos que ayuden a encon- dio físico a través del intercambio de materia y energía. trar una respuesta en esos casos

98 Medio Ambiente III. Sitio y condiciones para reutilizar el c) Si se detectaran daños a la salud de agua del río Tlalmanalco en riego agrícola los pobladores del ejido por cadmio, se debe de considerar la construcción, operación y mantenimiento de un filtro de carbón activa- Dada la visión de autoridades y trabajo comu- do para disminuir la concentración del metal nitario, así como el interés en la comercializa- d) Para el riego se debe de hacer estric- ción de los productos cosechados y arraigo en tamente un lavado de suelo y sembrar vegeta- la localidad; las tierras de cultivo con mayores les tolerantes o que tienden a ser tolerantes a posibilidades de ser regadas con agua del río la salinidad del agua Tlalmanalco, de manera organizada y respon- e) En caso de la construcción de una sable, son las que pertenecen al ejido de San planta de tratamiento, se debe de ofrecer una Lorenzo, considerando las siguientes circunstan- compensación al dueño del terreno en donde cias que sus pobladores deben asumir. se realizara la obra

a) Construcción, operación y manteni- Respecto a la sustentabilidad se deben miento de una planta de tratamiento secunda- de reforzar y/o realizar campañas permanen- rio de aguas, que puede ser una laguna de tes para el cuidado del agua del río, a través oxidación o un ‘tratamiento de aguas negras de trípticos, spots en radio, cursos, talleres, car- con plantas acuáticas’, para disminuir la con- teles en las calles y ser conscientes de que centración de bacterias patógenas dicha actividad y, si es necesario, la instala- b) En el caso de no tener una planta de ción de un sistema de tratamiento de aguas, tratamiento secundario, la aplicación del agua necesario para que les quede agua limpia y del río para riego se deberá hacer con equipo útil a las siguientes generaciones. de seguridad: guantes, tapabocas y botas de hule, evitando el contacto directo con el agua, Recordemos que no hay mejor planta de lo cual significa un proceso de educación al tratamiento de agua, que el cuidado que las respecto. personas hagamos del agua del río Tlalmanalco.

El Cotidiano 120 99