UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

PROYECTO DE GRADO

ESTADO DEL ARTE DEL ACROYOGA EN BOGOTA

PRESENTADO POR: JOSE ANDRES HIGUERA RIOS

DIRECTOR DE TESIS: JHON EDISON ALVARADO

BOGOTÁ

Diciembre 2017 – 2020

INDICE

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….3

TITULO………………………………………………………………………4 INTRODUCCION…………………………………………………………..5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….7

JUSTIFICACION………………………………………………………….11

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………..14

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………14

REFERENTES TEORICOS…………………………………………….

METODOLOGIA…………………………………………………………

RECURSOS……………………………………………………………...

CRONOGRAMA…………………………………………………………

PRESUPUESTO…………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada quiero agradecer a mi madre por su apoyo económico y moral durante todo este proceso, a mis profesores Néstor Agudelo quien me acompaño durante un tiempo y estuvo conmigo apoyándome en este proceso de grado; a

John Alvarado por su cariño, aprecio y sensibilidad, y a la profesora Sorayda

Martínez por su orden y visión.

También un sincero aprecio y agradecimiento, a los otros actores principales de esta obra de: “El estado del arte de acroyoga en Bogota” que son Pablo

Jaramillo, Nuria Casamor, Andrés Pérez y Camilo Amórtegui, que con su apoyo y buena voluntad entregaron sus testimonios de vida e historia a esta investigación, que más que ser un proyecto de grado, es un proyecto de vida y obra, para futuras generaciones.

A Happy Galerías en representación de Diana Gonzales y compañía por brindarme la oportunidad de conocer y de profundizar en el mundo del yoga.

A la comunidad Yoga inbound en cabeza de su director nacional Kripa Rama que con sus consejos, apoyo y cariño, me dio, mucha luz durante este proyecto.

A todas las personas que se encontraron conmigo en este camino de proyecto de grado, les deseo muchas gracias y muchas bendiciones.

INTRODUCCIÓN

Está investigación tiene un enfoque cualitativo con diseño narrativo y alcance exploratorio. Dado que, la naturaleza del investigador incide sobre el objeto de estudio se adopta las recomendaciones de Creswell (2005) sobre el diseño narrativo como una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras o conscientes.

En ese sentido, el acro – yoga será objeto de estudio a partir de una sucesión de acontecimientos, nombres, hechos que marcaron la historia del Acroyoga en

Bogota, en donde sus precursores y fundadores, nos narran cuáles han sido sus papeles dentro de la historia del Acroyoga en Bogota desde sus inicios en (2013) y su desarrollo hasta el (2018) y de cómo ven el futuro del acroyoga.

Para este proceso investigativo se utilizó herramientas o medios de captura de contenido como son entrevistas y/o audios, posteriormente se transcribió y se buscó una comprensión hermenéutica de este fenómeno cultural y espiritual.

Por consiguiente, al indagar narrativamente se adquieren categorías conceptuales que permiten teorizar administrativamente y generar estrategias de gestión para el desarrollo humano a través del Acroyoga.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En occidente es cada vez más común la práctica del Yoga para el cuidado del cuerpo y la mente, un estilo de vida. De igual forma, desde un enfoque administrativo propio de nuestra formación profesional la revista Dinero en su publicación de Abril 28 del año 2016, indica el crecimiento económico del yoga como objeto de negocio para quienes fabrican ropa deportiva, ejemplo el producto , desde los cálculos de Euromonitor indican que para el año

2018 en Colombia se vendieron $1,7 billones en este tipo de ropa y su pronóstico es que en 2020 se llegará a los $2,1 billones. Adidas y Nike son las marcas líderes, y en el tercer puesto está Weekend, que es del Éxito.

De igual forma, a nivel continental India y Estados Unidos son quizás los países con más practicantes de yoga. Según un informe de Forbes, allí lo ejercen 36,7 millones de personas, la mayoría son mujeres (72%) y entre todos gastan

US$16.800 millones al año en ropa, equipos y clases de yoga.

No obstante, en Colombia no hay cifras del mercado, pero es previsible esperar que cada día más personas se inclinen por esta práctica en su búsqueda de un estilo de vida más sano. No en vano, un estudio de 2019 sostiene que 38% de los trabajadores del país sufren de estrés, una oportunidad para quienes devengan sus ingresos de esta práctica milenaria.

Así mismo, una de las tendencias que está de moda en el mundo de los negocios es la meditación y la llamada mindfulness, que consiste en la atención plena o conciencia plena. Grandes empresas como Google les dan entrenamiento en mindfulness a sus empleados, pues meditar y ser más conscientes les permite ser más productivos y creativos. Según Forbes, la industria de la meditación facturó US$1.000 millones en 2015, esto sin contar las más de mil aplicaciones que son descargadas en tabletas y teléfonos celulares, así como accesorios, tipo bandas que se ponen en la cabeza y que ayudan a desconectarse y meditar.

Es por ello, que, ante la ausencia de categorías conceptuales alrededor de la práctica del yoga en el distrito capital, la oportunidad de conocer los beneficios y bondades que tiene el Yoga, no solo como negocio sino como desarrollo humano para las futuras generaciones de Bogotá y la nación, hace que adquiera valor preponderante en la gestión del tiempo libre por parte del administrador deportivo.

Es por ello, que nos encontramos con la elaboración del Estado del Arte Del

Acroyoga en Bogotá, el cual hasta el momento se desconoce y no se tiene evidencias de entrevistas o de material escrito o visual, que, de sustento, de:

¿Quiénes fueron los fundadores del movimiento del Acroyoga en Bogotá? Ni tampoco se han encontrado evidencias de alguien, que haya escrito y/o analizado el estado del arte del acroyoga en Bogota o en Colombia.

Y también se desconoce… ¿Cuando fueron los inicios del movimiento del

Acroyoga, en Bogota? ¿Qué influencias y repercusiones ha tenido el movimiento del Acroyoga en Bogota? Y/o ¿Qué influencias y repercusiones podría tener el movimiento del Acroyoga en Bogota en un futuro? Siguiendo con la investigación a nivel general nos encontramos con que actualmente, existen muchísimas dificultades y problemas que afectan a la salud de la población mundial, y en especial la vida de los colombianos y para este caso los chicos Bogotanos.

Parte de ello se debe porque en la actualidad muchos niños y jóvenes padecen de muchos problemas en diferentes dimensiones tanto físicas y mentales, como la falta o déficit de atención, obesidad, alteraciones del sueño, conductas agresivas, adicciones, hiperactividad, bulling, entre otras más… Y parte de ello según Andrés García, se debe en gran parte al uso excesivo de tecnologías como la televisión, los celulares, las tabletas, los computadores, los juegos de video, y también se debe en gran medida, al bajo uso de actividades que permitan la interacción con el medio ambiente y con otros.

Los especialistas afirman que: “Un niño no debe permanecer durante más de dos horas viendo televisión o usando otros medios de distracción como videojuegos, tabletas o computadores”, Puesto que “Algunos músculos del cuerpo se deben ejercitar necesariamente en los primeros años de vida porque luego puede ser muy tarde”. (GARCIA)

De acuerdo con varios especialistas, los problemas que puede producir la falta de ejercicio durante la infancia pueden pasar por la obesidad, enfermedades coronarias, colesterol alto, trastornos del sistema inmune, diabetes y osteoporosis causada por la atrofia de huesos y músculos. Otras complicaciones pueden ser problemas en articulaciones, disminución de la resistencia física y la capacidad cardío-respiratoria. (GARCIA) Adicionalmente, la fisioterapeuta María Claudia Rincón afirma que se ha observado que: Los niños que realizan muy poco o ningún ejercicio durante su infancia suelen tener una disminución en rendimiento escolar, en su concentración y la atención que prestan en clases. Además, dice, puede generar trastornos del sueño. (GARCIA)

A nivel emocional, los especialistas afirma que los científicos han observado que los niños y jóvenes que realizan poco ejercicio suelen tener alteraciones de ánimo, disminución de la auto -estima, no se relacionan bien con su entorno y no tienen muchas habilidades para el trabajo en equipo. (GARCIA)

En casos extremos, Rincón afirma que “Se ha llegado a observar casos de depresión, impaciencia, incremento de los niveles de estrés y aumento en los síntomas de ansiedad”. Según ella, todo esto puede generar tendencias a hábitos de vida poco saludables, como el consumo de drogas ilícitas, tabaco y alcohol, entre otros que también se han observado. (GARCIA)

Estos problemas o padecimientos a la salud pública en general, hacen un llamado a generar soluciones, que medien y mitiguen estos impactos negativos en las conductas y comportamientos de la población en general.

Es por ello que nosotros como “Administradores Deportivos” tenemos un papel importante dentro de la planeación y organización de programas y proyectos que den solución a las problemáticas actuales, como actores generadores de cambio y de progreso. Y es por estas razones que este plan es un medio y una herramienta, para poder combatir los problemas de salud y de falta de calidad de vida, debido en gran parte por falta de conocimientos y desconocimientos de métodos, técnicas y enseñas que nos permitan o permitan tener un estado ideal de bienestar y salud.

JUSTIFICACION

El yoga es de todos y para todos, sin importar si estas sano o enfermo, el yoga nos ayuda y nos beneficia a todos.

El Yoga te traerá, bienestar a nivel físico y mental, el yoga es de todos y para todos, y ahora con más razón, es nuestro deber y nuestro derecho, el conocer y practicar esta disciplina milenaria nacida en la India y que gracias a su primer

Ministro y a la Unesco fue declarado como patrimonio inmaterial de la

Humanidad. Lo cual nos lleva a conocerla y apropiarnos de este conocimiento y práctica ancestral.

Nuestra sociedad actual Bogotana, y colombiana, a nivel general, desconocen o no han tenido la oportunidad de conocer o de practicar Yoga, y ahora sumado a este momento histórico a nivel mundial, como lo es, que declaren patrimonio de la humanidad al Yoga en el Año 2016, nos hacen la invitación a todos de que nos apropiemos y de que conozcamos, más de cerca esta disciplina milenaria que tiene gran importancia y relevancia porque:

 La primera vez que la Universidad Distrital de la facultad del medio

ambiente, el programa de Administración Deportiva, se involucra

con el sector yoga para investigarlo.

 Este proyecto sirve de consulta y plataforma para el surgimiento de

nuevos “públicos objetivos” para las empresas o academias de

Yoga en Bogotá.

 El proyecto de investigación busca ser soporte para futuras

alianzas estratégicas con las academias de Yoga privadas.  La propuesta de investigación pretende constribuir al fomento del

empleo, como innovación laboral para los maestros de Yoga, al

encontrar nuevos lugares de trabajo.

 El proyecto tiene como finalidad servir de instrumento de

prevención primaria, en lo que respecta a planes de prevención en

salud y en general del cuidado e higiene del cuerpo…Ya que si

educamos a nuestros niños y jóvenes a que cuiden y valoren mas

su cuerpo, a futuro tendremos generaciones más vitales y

saludables.

OBJETIVOS GENERALES

Elaborar estado del arte del Acroyoga en Bogotá para el periodo 2013 - 2018.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explorar fuentes de información que permitan encontrar categorías teóricas de

estudio.

 Construir estructuras narrativas que den cuenta de los propósitos que se

necesitan para el empoderamiento educativo del yoga en Bogotá.

 Identificar planes de implementación del Acroyoga como programa de

empoderamiento en colegios públicos de Bogotá.

REFERENTES TEORICOS

¿Qué es el Yoga?

La palabra yoga proviene de la raíz sanscrita “Yug” que significa yugo, unión o vínculo. El yoga es el vínculo con Dios a través del amor y el servicio a la humanidad. Esta práctica nos permite armonizar nuestro cuerpo, mente y alma con los ritmos del universo, y prepararnos para un encuentro amoroso con el creador supremo. (Das, 2014)

Historia del Yoga

El yoga se manifestó en este planeta en la era de Satyayuga o “Edad de oro” que según los vedas aconteció hace aproximadamente 3`893.000 años. Es esa era reinaban la sabiduría, la religión y la virtud. (Das, 2014)

En aquel tiempo la cultura védica ocupaba todo el planeta. Mas adelante con el transcurrir de la historia, fue dividiéndose hasta quedar localizada en el territorio que hoy se conoce como india. Toda la información acerca de este maravilloso proceso se en encuentra en el Bhagavad- Gita, que es el centro de la literatura vedica. En este tratado expuesto en 700 versos y escrito hace 5000 años, se explican principalmente cuatro tipos de yoga: Karma (Yoga de la acción correcta), Jñana (Yoga del conocimiento trascendental), Dhyana (Yoga de la meditación) y Bhakti (Yoga del amor y la devoción) (Das, 2014)

En el año 300 d.C apareció en la india la escuela de Nath, fundada por el yogui

Matsyendranath. El planteo que antes de practicar yamas niyamas, el cuerpo debería estar desintoxicado y purificado. Así que mientras que el astanga – yoga proporciona una mínima cantidad de , utilizadas principalmente con el fin de meditar; la escuela deNath las diversifico y amplió su número para la práctica

del Hatha – yoga. (Das, 2014)

En el siglo XXI, el yoga tiene gran auge en diversos lugares del mundo.

Problemas como la ansiedad, la depresión y la pérdida de valores, han hecho

que las personas busquen y utilicen el yoga como una herramienta para poder

mejorar su calidad de vida. Por medio del yoga físico, se alinea, limpia y equilibra

el cuerpo, pero sin la práctica de la meditación no es posible controlar la mente

y los sentidos. Sin la meditación en Dios y el servicio a la humanidad la práctica

del yoga es superficial. (Das, 2014)

Objetivos del yoga

 Mejorar la salud mediante la práctica del Hatha- yoga. (Das, 2014)

 Coordinar el movimiento del cuerpo con una respiración profunda y controlada,

que permita una correcta oxigenación de todas las células del cuerpo. (Das,

2014)

 Aprender a alimentarnos en la modalidad de la bondad. (Das, 2014)

 Ser excelentes seres humanos, tener buenas relaciones con la familia, la

sociedad y la madre naturaleza. Por medio de la práctica del yoga las buenas

cualidades inherentes al ser humano se desarrollan, permitiendo que las

relaciones interpersonales sean cada vez mas armónicas y felices. (Das, 2014)

 Ocupar la mente en la práctica de la meditación. Las técnicas del yoga ayudan

a controlar la naturaleza fluctuante, dual e inestable de la mente. De esta forma

la mente se convierte en una aliada en el proceso de la autorrealización. (Das,

2014)

Principales sistemas del Yoga

Hatha – Yoga: La armonía del cuerpo físico

Por medio de este tipo de yoga, el practicante empieza a controlar su cuerpo, su mente y sus sentidos, teniendo como herramientas los ejercicios físicos y la respiración consciente. Para complementar lo anterior, el practicante debe evitar consumir alimentos nocivos para su salud o sustancias toxicas y estar expuesto a ambientes contaminados. (Das, 2014)

Anna – Yoga: Alimentación consciente

Nosotros somos lo que comemos. Desafortunadamente en la actualidad una gran parte de los seres humanos están enfermos debido a que comen mucho de lo que el cuerpo necesita (Alimentos cárnicos, bebidas gaseosas, comida chatarra, azúcar refinado, etc.) y comen muy poco de lo que realmente necesitan

(frutas y verduras, frescas y orgánicas). Por medio del Anna – yoga el practicante aprende a alimentarse correctamente y adopta una actitud de profundo agradecimiento a la madre tierra, al comprender que ella le brinda el alimento necesario para su manutención y evolución espiritual. (Das, 2014)

Karma – Yoga: La acción correcta y desinteresada

El practicante comienza a comprender como sus acciones repercuten en su propia vida y en los demás. También toma conciencia de cómo los actos egoístas lo enredan cada vez más dentro del sufrimiento material y, por esto, empieza a practicar la acción correcta o Karma- Yoga, ofreciendo el fruto de su trabajo al ser supremo. A través del servicio desinteresado, aprende el arte de las relaciones amorosas con las entidades vivientes, haciendo su vida mas prospera y feliz. (Das, 2014)

¿Qué es el Yoga Terapéutico?

Es una práctica terapéutica, utilizada para cuando tengas lesiones, dolores crónicos o estés pasando por temporadas de estrés o de mucho cansancio. Es exquisita para salir renovado, descargado y con una sonrisa. (YOGA, 2019)

¿Qué es el Yoga para niños?

A través de posturas (Asanas), ejercicios, técnicas de respiración, meditaciones para niños, cantos, cuentos y juegos, el yoga para niños es ante todo una experiencia divertida. Los niños van encontrando herramientas para experimentar alegría, confianza, vitalidad, coordinación, flexibilidad, relajación, silencio, conciencia y paz. Los niños descubren que son seres completos y se generan espacios y experiencias que nos permiten sacar de adentro eso que ya somos, tenemos y sabemos. (YOGA, 2019)

¿Qué le ocurre al cuerpo cuando practica yoga?

Flexibilidad

La tensión y las toxinas se acumulan en nuestros músculos y huesos, sobre todo en las articulaciones. Kundalini yoga utiliza determinados tipos de respiración consciente, en unas posturas específicas, para disolver estas acumulaciones y flexibilizar nuestra estructura. Esto repercute directamente en la salud mental; una mente flexible siempre está más tranquila. (YOGA, 2019)

Circulación

El sistema circulatorio sanguíneo, está compuesto por “tuberías” por donde circulan los componentes más esenciales para nuestra salud; tanto los que nos energetizan como los que tendrán que ser eliminados para completar el ciclo metabólico. Si hay exceso de toxinas, las tuberías se saturan, la sangre se debilita y las toxinas se quedan circulando por el cuerpo, afectando al funcionamiento de los órganos. Dentro de la tecnología de Kundalini yoga, hay una serie de posturas en movimiento, sobre todo las más enérgicas, las invertidas y las que involucran a las piernas, que están destinadas a desobstruir y reciclar este sistemas. A estas posturas se suma, en algunos casos, la respiración de león, una técnica altamente desintoxicante. (YOGA, 2019)

Columna vertebral

Dice Yogui Bhajan que la juventud está en la flexibilidad de la columna. Es la base estructural del cuerpo, canal central del sistema nervioso, raíz de la musculatura de la espalda, vía de irrigación cerebral, soporte de la cabeza y más… Todos los ejercicios de kundalini yoga favorecen la salud de la columna y por lo tanto la de todo el cuerpo ya que se haya conectado a ella a través del sistema nervioso. Sentarse con la columna recta y extendida es la postura básica para la meditación, el sólo hecho de situarse en ese eje tranquiliza el sistema nervioso y conecta mente y cuerpo con el momento presente. (YOGA, 2019)

Glándulas

Las glándulas son las grandes reguladoras de todos los sistemas que interactúan en nuestro cuerpo. Determinan también, en gran parte, nuestros estados anímicos y aspectos psicológicos (ansiedad, hambre, cansancio, sensación térmica, hiperactividad, etc.). La tecnología del Kundalini yoga está principalmente orientada, con ejercicios muy precisos, a equilibrar todo el sistema de glándulas, sistema endocrino, considerándolo como la fuente fundamental, de la salud física y mental. (YOGA, 2019)

Órganos

El gran aporte de esta tecnología a nuestros órganos es el constante y profundo masaje que propician los movimientos de torso; movimientos circulares y torsiones, con respiraciones profundas o diafragmáticas, que van destensando e irrigando (llevando sangre y energía) a los distintos órganos. Resultado, mejor funcionamiento, más energía vital, más paz. (YOGA, 2019)

Sistema nervioso

El sistema nervioso es el que recibe y hace circular la información eléctrica del cuerpo. Lo normal es que este sistema esté bastante sobrecargado y que no pueda reciclar y/o descargarse, con lo cual el estrés va aumentando cada vez más. Al ser éste un sistema cuya red abarca todo el cuerpo, recibe el beneficio de todas las herramientas que utiliza Kundalini yoga; mantras, respiración, posturas y meditación, ayudan a relajar y tonificar el sistema nervioso, calmándolo y fortaleciéndolo a la vez. (YOGA, 2019)

Beneficios de meditar:

1. Mantiene la mente libre de estrés.

2. Reduce el envejecimiento

3. Beneficia el uso efectivo del tiempo

4. Ayuda a valorar mas la vida

5. Contribuye a la felicidad propia.

6. Ayuda a obtener mejores noches de sueño

7. Mejora el funcionamiento del cerebro

8. Te hace sentir mas conectado contigo mismo

9. Beneficia el sistema inmune

10. Mejora la capacidad de atencion

11. Mejora el metabolismo

Referentes institucionales

¿Qué es Happy Yoga?

La actividad investigativa genero una georreferenciación en relación a organizaciones con o sin ánimo de lucro que ofertan servicios de YOGA, entre ellos, Happy Yoga:

Happy Yoga Colombia es la escuela de Yoga más grande de Colombia. Con sedes en Bogotá, Chía, Cali y Medellín. En Bogotá con sedes en:

 Quinta Camacho, en el centro de la ciudad.

 Happy Yoga-Macarena.

 Happy Yoga-Galerías.

 Happy Yoga-Chicó.

 -Cedritos, Happy Yoga-142.

 Happy Yoga-Chía Campestre.

 Happy Yoga-Medellín.

 Happy Yoga-Cali.

Así mismo, es escuela internacional con sedes en España (Barcelona,

Palafrugell y Girona). Imparten principalmente clases de Kundalini yoga, Hatha

Yoga, Vinyasa Yoga, Yoga Terapéutico, Yoga para Embarazo y Yoga para

Niños. Con profesores son altamente calificados. Ofrecen también formación de

Profesores de Kundalini Yoga, formación de Profesores de , formación de Profesores de Yoga Terapéutico y formación de Profesores de

Yoga Niños. Además de un diplomado para formar como Doula y profesor de Yoga Prental. Realizan retiros, clases grupales, clases personalizadas y clases

de yoga para las empresas. (HAPPY YOGA)

Precios Happy Yoga

 1 clase: $42.000

 1 mes ilimitado: $275.000

 Trimestre Ilimitado: $750.000

 Semestre Ilimitado: $1.380.000

 Año Ilimitado: $2.480.000

 Tiquetera 4 clases: $148.000

 Tiquetera 8 clases: $250.000

 Tiquetera 12 clases: $315.000

 El precio y el valor de las clases varía según el tipo de academia y el curso a

dictar.

¿Quiénes son Yoga Inbound?

Yoga Inbound

La palabra yoga significa “unión o vínculo” e inbound significa “hacia el interior”.

El Yoga Inbound es un viaje en dos direcciones: hacia el interior para

conectarnos con todo lo hermoso que llevamos dentro de nuestro corazón (amor,

luz, compasión y misericordia) y hacia el exterior para compartirlo con todos los

seres de la creación. El Yoga Inbound es un viaje hacia la trascendencia en el

cual se combinan diversos sistemas de yoga con el fin de brindar al practicante

un proceso integral. Entre estos sistemas podemos mencionar el hatha yoga: la armonía del cuerpo físico, anna yoga: alimentación para la vida, karma yoga: la acción correcta, dhyana yoga: la meditación, jñana yoga: el cultivo del conocimiento trascendental y bhakti yoga: desarrollo de amor puro por Dios.

(Inbound, 2019)

Yoga Inbound son una comunidad que tiene como objetivo el promover la práctica de yoga en la sociedad, por medio de cursos, talleres, conferencias y experiencias vivenciales en sus centros de yoga. La escuela fue fundada hace

30 años por Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti (Maestro Espiritual de bhakti o yoga del amor) con el objetivo de conectar a todas las personas interesadas con la sagrada ciencia de la autorrealización. Nuestra Escuela pertenece a la Brahma

Gaudiya Sampradaya (línea de sucesión discipular establecida desde hace miles de años) y su sede principal se encuentra ubicada en Vrindavan, Utthar Pradesh,

India. (Inbound, 2019)

En la actualidad la Escuela de Yoga Inbound cuenta con más de 100 centros y eco-aldeas en el mundo, lugares que tienen la función de ser oasis espirituales, en los cuales los practicantes de yoga pueden profundizar sobre el conocimiento del ser. (Inbound, 2019)

La Escuela cuenta con su propio centro editorial, llamado SEVA (Servicio

Editorial de los Vaishnavas Acharyas), en donde los practicantes pueden encontrar una amplia gama de publicaciones (audios, videos, ilustraciones, libros, revistas y folletos) enfocados en el desarrollo de una práctica de yoga integral. (Inbound, 2019)

Las academias de yoga inbound en bogota son las siguientes:

 Academia Govindas: Dirección: Av. Caracas # 32-69.

 Academia Premamandal: Dirección: Cr. 28 1G -18. Bogotá, Colombia.

 Academia Yoga Espacio inbound: Calle 98 a no 71ª – 65

 Academia de Yoga Inbound Bhumi Shakti: kra 53 f no 4g – 04

Los precios

 La formación de 200 horas, tiene un costo de 1'700.000 + matricula y la de

300 hrs de 2'700.000+ matricula.

 Promedio valor clase: 9000 a 10000 mil pesos colombianos pagando el

curso.

 El precio y el valor de las clases varía según el tipo de academia y el curso a

dictar.

METODOLOGIA

La investigación se basa en un enfoque cualitativo que tiene como base la estructura tridimensional en la narración. Es decir, no es una secuencia, sino que se relacionan tres dimensiones narrativas, por un lado, las Interacciones de los participantes, por otro lado, el discurso personal desde las condiciones internas, sentimientos, emociones, deseos, expectativas, valores. Y por último, la continuidad en el tiempo desde lo pasado, presente y futuro de las narrativas del yoga. Así mismo, en relación a la situación (ambiente físico, ambiente social cultural, económico, político, religioso, etcétera) distinguir las distintas percepciones.

EL ESTADO DEL ARTE DEL ACROYOGA EN BOGOTA SU HISTORIA, SUS

INICIOS, SUS PRECURSORES y SU FUTURO

El Yoga el 1 de diciembre del 2016 gracias al primer ministro de la india y a la

UNESCO fue declarado Patrimonio Inmaterial de la humanidad, lo cual nos indica y nos lleva a reconocer el Yoga como una gran manifestación cultural y tradición milenaria la cual debe ser conocida y transmitida a las generaciones futuras y venideras. Por ello, encontramos diferentes manifestaciones del yoga y para este proyecto nos encontramos con Acroyoga…Pero, ¿Qué es el Acroya?

El acroyoga es una actividad física, es un juego, es un deleite, es un placer, es un encuentro, es una común unión, es un arte divino, es un esplendor, es un arte que nació de la unión de tres disciplinas que son el yoga, la acrobacia y el masaje tailandés. Es una práctica que permite conectar a sus participantes con una profunda autoconciencia corporal, mental y espiritual.

En Acroyoga encontramos tres roles distintos:

La Base: la persona que hace de base, está en el suelo y le da apoyo al volador. Es la persona que sostiene al volador y ayuda al volador a realizar las posiciones pactadas con anterioridad.

El volador: el volador es la persona que se eleva del suelo gracias a la base y se encarga de hacer diferentes posturas. La persona voladora debe tener seguridad, confiar en la base y comunicarse con ella en todo momento para hacer la realización de las posturas.

El Cuidador: se asegura de que los puntos de apoyo sean seguros para evitar cualquier resbalón grave. Se encarga de “vigilar”, “cuidar” y “observar”.

Además, también está en constante comunicación con la base y el volador para la realización de los ejercicios y posiciones.

IMAGEN DE UNA PRÁCTICA DE ACROYOGA

Descripción de la imagen: En el suelo se encuentra la base, la cual es la persona que sostiene al volador, la cual es la mujer que esta boca abajo sostenida por la base y muy cercano a ellos dos se encuentra el cuidador, el cual está pendiente del volador y la base. (Foto: Andrés Higuera)

En Colombia la falta de oportunidades y recursos hacia el deporte y la actividad física o el aprovechamiento del tiempo libre, y sumado a la tecnología que nos aleja cada vez más de nuestros cuerpos y de la calidad de vida… Hace que este estado del arte del acroyoga sumado a organizar los fundamentos, políticas y reglas del deporte Acroyoga en Bogotá, sea una gran oportunidad de dejar un buen legado a las generaciones futuras en lo que respecta al aprovechamiento del tiempo libre, recreación, actividad física y deporte.

El acroyoga es una actividad física recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre que permite su fácil realización en cualquier lugar abierto o cerrado. Por lo general solo se necesita de alguna persona llámese instructor o practicante de

Acroyoga que conozca o que dirija la sesión junto con otros acompañantes que haga los roles o papeles que exige la práctica.

¿Cómo se conecta las entrevistas con el estado del arte?

Las entrevistas que presentaremos a continuación tienen como finalidad dar un breve recuento histórico y personal de los actores y/o precursores que hicieron posible que movimiento del acroyoga en Bogota. En ellas veremos las entrevistas y autobiografías realizadas a los fundadores y precursores del movimiento del Acroyoga en Bogotá: Nuria Casamor, Juan Pablo Trujillo, Andrés

Pérez y Camilo Amórtegui.

ENTREVISTA A NURIA CASAMOR

Andrés Higuera: Entrevistador e investigador, estudiante de Administración

Deportiva.

Nuria Casamor: Entrevistada y experta en Acroyoga.

Foto tomada en Barcelona en una práctica de Acroyoga. Fecha: 12 de octubre del 2018.

Andrés: Bueno hoy nos encontramos con Nunu… ¿Ese es tu nombre artístico, o tu nombre civil? Nunu: Mi nombre real es:¡Nuria Casamor Fuster! Son mis apellidos y nombres.

Es como carpintero… Es catalán. Porque en Barcelona se habla el Catalán.

Andrés: ¿Tú eres de Barcelona?

Nunu: Si, pues yo soy de Barcelona y mi Facebook es el Nunu Airwais, como compañía aérea. Airwais así como todas las compañías aéreas. Es Nunu

Airwais. Sino yo te lo escribo en algún lado… Hay me puedes buscar… Entonces yo, Pues vengo de la parte de las artes plásticas, empecé.

Andrés: ¿Tú eres artista plástica?

Nunu: Si, se Bellas artes.

Andrés: Ósea tu estudiaste bellas artes en Barcelona.

Nunu: ¡Sí! Pues yo no hice todo y luego me pase a diseño de estampación y diseño textil, es como de camisetas y ropa…Y luego empecé con los aéreos del circo, movimiento corporal. Trabajo en el circo aéreo, trapecio.

Andrés: ¿Como se le dice el arte Circense? o a ¿Ese arte?

Nunu: Arte circense en general, o son técnicas aéreas del circo.

Andrés: Lo de la tela, como se llama. Lo de las telas.

Nunu: Esta la cuerda, está el trapecio.

Andrés: Cuerda y trapecio. ¿Eso tú lo manejas?

Nunu: Lo manejaba, hace tiempo que lo dejé. Y luego ya empecé con el acroyoga. Luego ya conocí el acroyoga.

Andrés: ¿Cómo conociste el acroyoga? Nunu: Pues la verdad es que había dejado el trapecio, ya que pedía mucho a nivel corporal y estaba trabajando y ya no tenía tanto tiempo de entrenar, y lo dejé y me dedicaba al yoga. Pero pues sí, en el fondo me aburría un poquito.

Andrés: Solo Yoga.

Nunu: Solo yoga me aburría un poquito. Pues depende para qué, para algunas personas puede ser una herramienta muy buena. Pero la parte de diversión y juego faltaba. Entonces hay conocí el acroyoga, y ahí sí dije: esto como todas las artes que yo he aprendido, como toda la creativa, toda la parte física, de acrobacia que hacía en aéreos y toda mi búsqueda espiritual, estaban para mí en el acroyoga, todas juntas… Y ahí me enganché…Porque me encantó y me lo presentaron en un parque unos amigos.

Andrés: ¿En dónde?

Nunu: En Barcelona, en el parque de la ciudadela.

Andrés: ¿Y tu pasabas por ahí, y como que ¡ay venga!, te dijeron?

Nunu: Si yo quede con unos amigos, te vamos a mostrar esto allá. Y lo probé allá en el parque.

Andrés: ¿Y eso hace cuanto fue?

Nunu: Eso hará como 7 u 8 años.

Andrés: Bueno yo hablaba con un amigo que me trajo hasta ti, Andrés Felipe

Pérez, y me decía que tú ya estas certificada, ¿es cierto?

Nunu: ¡Sí! Andrés: Y… ¿Como hiciste para certificarte? ¿Cómo fue ese proceso?

Nunu: Pues yo empecé a aprender, me fui a clase de todos los profesores que podía en Barcelona, y después busque una certificación de maestros y la primera que vi fue Partner acrobatics en la web, lo encuentras como www.partneracrobatics.com, allá los encuentras, y ellos hacían una certificación de maestros de acroyoga en Tailandia. Hice la certificación, y eran 30 días de curso para maestros de acroyoga y además era en Inglés y yo no sabía inglés, entonces estuve aprendiendo acroyoga y aprendiendo Inglés. Las dos cosas.

¡Y súper! la primera certificación fue esa…y de ahí me quede viajando por

Tailandia y por India dictando acroyoga, y después volví a Barcelona. Y después decidí que quería hacer la certificación de Maestros de acroyoga Organización, que la daban en México y entonces, me fui a México e hice la certificación de

Maestros de ellos de acroyoga organización y esa es súper chévere y son 16 días y fue muy linda porque aprendes una parte más de pedagogía.

Todos son muy buenos, todas las escuelas son muy buenas, pero ellos tienen una parte que son las dinámicas de grupo y modular la energía de los grupos, son muy buenos, entonces yo quería aprender eso y me fui con ellos, entonces hice mi segunda certificación de acroyoga con acroyoga organización. Y la tercera fue este año, cuando estaba en México conocí la escuela de acroyoga

Montreal que son otra escuela, entonces este año pasado Julio, me fui para allá en Montreal e hice la certificación de Maestros.

Andrés: Estuviste en Tailandia primeramente, luego la India, luego México y

Canadá.

Nunu y Andrés: Y… ¡Colombia! Andrés: Ya cuando viniste a Colombia ya venias con el conocimiento.

Nunu: Sí, pero pues ya estaba aquí en julio en Colombia y de aquí fui a Montreal y volví desde Colombia. Hice esa certificación y hace poco vinieron e hicieron un curso de 4 días.

Andrés: ¿En Medellín?

Nunu: No acá en Bogotá, en Medellín fue una inmersión solar y lunar. Acá hicieron en Bogotá un taller de 4 días con la escuela de acroyoga Montreal que lo organizo Pablo Jaramillo de Gira.

Y él va a hacer una inmersión que te recomiendo en Agosto 2018 acá en Bogotá y allí puedes aprender mucho de lo que tú quieres saber para la tesis. Aquí en este libro que te muestro “Acroyoga Organización” esta todo lo teórico y esto es imprescindible, acá esta todo lo básico, todo lo que sale y lo que vas a aprender de acroyoga en los cursos, no en lo que son las formaciones.

Pero una inmersión, estar presencialmente, ahí acabas de sentir lo que es realmente el trabajo de comunidad, de trabajo de equipo, toda la parte emocional que representa hacer un curso así de 4 días con gente que viene de todos lados.

Yo te lo recomiendo porque va a ser en Bogotá en agosto, si no has ido todavía puedes aprovechar. Y vienen dos maestros más de afuera, vienen Juan Pablo

Restrepo y Justin Been que son maestros certificados más Pablo Jaramillo. Y me imagino que Andrés Felipe Pérez y Camilo Amórtegui estarán como ayudantes de allá. Te lo recomiendo.

Andrés: Si ellos (Andrés Pérez y Camilo Amórtegui) están mucho en la onda acá en Bogotá en parques y academias…Bueno esa es la parte de tu historia. A través de la historia ¿qué nos podrías comentar de cuando nace el acroyoga o cuando inicia el acroyoga a nivel mundial? O ¿Cómo nace?

Nunu: Yo creo más o menos lo que dicen ellos, los que fueron mis maestros, es que es más o menos en el 2000, porque empieza un poco antes, pero creo más o menos en el año 2000. Y hay dos escuelas muy importantes y reconocidas que es Acroyoga organización o la escuela de Acroyoga Montreal que lo fundaron como a la vez, cada uno por su lado.

Andrés: ¿Se puede decir que a nivel mundial hay dos organizaciones fuertes,

Acroyoga Montreal y Acroyoga Organización?

Nunu: ¡Sí! Una es en la web acroyoga.com son los de Montreal y la otra es

Acroyoga.org que son los de Acroyoga organización.

Andrés: ¿Y de donde nacen o donde es su casa matriz?

Nunu: “Acroyoga organización” es en California y “Acroyoga Montreal” en

Canadá.

Andrés: Podemos decir que unos son estadunidenses y los otros Canadienses.

Y… ¿Cual te ha gustado más?

Nunu: ¡Sí! Yo hecho tres y las tres me ha gustado mucho y cada uno tiene su potencial diferente.

Andrés: De todos hay que aprender lo mejor y sacar lo mejor de cada uno.

Nunu: Partner Acrobatics tal vez son un poquito más acrobáticos y te enseñan mucho como también a enseñar… y también hacen masaje, ósea vuelo terapéutico, que es una parte fundamental de acroyoga. Acroyoga organización su fuerte seria la pedagogía yo creo, como modular las dinámicas de equipo y todo eso, el método y este manual de acroyoga es muy bueno…Tienen un método muy bueno que desde que empezaron no ha parado y cada vez tienen más alumnos, entonces el método funciona y…

Acroyoga Montreal que es una escuela que también estaba fusionada con el yoga, antes era Yoga Montreal y luego Acroyoga Montreal, Son dos escuelas que son de Jessie y Eugene y ellos llevan muchos años trabajando solo con eso, y son muy buenos y traen la parte del corazón muy fuerte.

Andrés: Cuando tú dices del corazón, quieres decir que tienen un espíritu muy bello.

Nunu: ¡Muy bello!

Andrés: Vea pues.

Nunu: Entonces yo recomiendo todos, Acroyoga Montreal por ejemplo, tiene una parte que es una mezcla mas con la danza y la creatividad , entonces es más una investigación personal para encontrar tu estilo propio, entonces te enseñan los fundamentos pero para que tu después investigues y encuentres otras cosas.

En cambio Acroyoga organización son como más estándar, aunque te dicen que investigues igual, no…Pero acroyoga mezcla y tiene fusión con la danza.

Entonces es un poquito más creativo ya desde el inicio.

Andrés: No se qué piensas de lo que queremos organizar o en este caso mi persona como iniciativa, de tocar las puertas del instituto de recreación y deporte de Bogotá, para decirles: ¡Hey acá está acroyoga! ¡Acá hay unos profesores!

¡Acá hay una comunidad! Mi trabajo es más como de administración, como de organizar, como de visualizarlos a ellos, ¿Tú que sientes de esta iniciativa que nace y ha nacido en estos días, qué sientes, qué percibes, qué deseos tienes, qué sugerencias tienes, qué preguntas tienes?

Nunu: Pues yo creo que es una muy buena idea, creo que puede ser fácil como también puede ser difícil. Porque acroyoga está como un poquito en un limbo…

Andrés: ¿Por qué dices en un limbo?

Nunu: Porque Acroyoga no es circo y los de circo, dicen esto no es circo, esto es yoga. Pero tampoco es un deporte y los de deporte, dicen: Esto no es, acrobacia, acrobacia deportiva, esto es otra cosa, esto es más espiritual, entonces en Barcelona por ejemplo, empezamos a ir a practicar en los mismos sitios en donde practicaban los de circo y la escuela de circo de allá, empezó a invitar a los de acroyoga, pero al cabo de un tiempo empezó a rechazarlos y a decir que no que es otra filosofía, que es otra cosa y que no es un deporte y que no es un espectáculo. Entonces en general la gente clásica como es una cosa nueva lo quiere etiquetar, entonces como no es ni un deporte, intenta serlo y tampoco es un espectáculo pero puedes hacer mucho espectáculo con el acroyoga si quieres, entonces está como sin clasificar, muy nuevo.

Andrés: Eso está bien de no clasificar, pero digamos yo toqué las puertas del instituto, te comento mi experiencia, bueno mira mi proyecto de grado es este, yo quiero implementar el yoga a nivel, pues masificarlo para que la gente lo conozca, entonces me dijeron está recreovia…Entonces un administrador o los administradores, trabajamos en cuatro líneas: Deporte, deporte es competición, esto no es competición, ya por este lado queda descartado. Actividad física sí la es, recreativa sí es y aprovechamiento del tiempo libre, también es. Entonces entramos en esas tres líneas; Recreación, Aprovechamiento del tiempo libre y

Actividad Física…

Entonces en la parte de acroyoga podemos decir que entra en la parte de recreación, sí, y ahí es donde yo quiero entrar, lo que yo quiero masificar y dar a conocer mediante la experiencia tuya, de la experiencia de Andrés, de Camilo y de Pablo que ojalá lo pueda conocer, es sintetizar todo en estas entrevistas, para que las personas conozcan el trayecto que han tenido los maestros que han hecho un proceso de años para mostrar y darles un reconocimiento a ellos que han trabajado y decirles a ellos: Y ven, porque no los unimos con la administración deportiva en este caso, ¡Yo! Que soy como un actor de la

Universidad Distrital, para decirles ven por qué no miran los procesos míos que son más administrativos, y yo veo que porque en este caso no los organizamos y como decía un profesor de etología: “Nos tomamos de las manos y vamos hacia la luz”

¡Sí! Lo que yo quiero es, en este primer paso es hacer las entrevistas y darnos a conocer y dar a conocer tu experiencia y la de los tres maestros, y de todo ese proceso que llevas tú, y buscar la forma de tocar las puertas del IDRD en las ciclovias… Digamos en las ciclovias abren como un escenarios en la séptima u otros escenarios repartidos en la ciudad, y la idea con el proyecto es decirle a

Camilo, Andrés, Nunu, Pablo las personas que estén certificadas lleguen a estos escenarios y espacios de vida y comunidad.

Nunu: Cuando yo llegué aquí el Acroyoga se conocía muy poquito, solo estaba pablo como profesor certificado.

Andrés: ¿Pablo? Nunu: ¡Sí! Tienes que apuntarlo. Pablo es profesor certificado de hace años. Y es el único que está en ¡Bogotá!

Andrés: ¿De qué dijiste? ¿Certificado de?

Nunu: ¡Acroyoga Organización!

Andrés: California

Nunu: Por una de las escuelas. ¡Si! ¡De California! Por la que yo estoy certificada.

Él era el único maestro que estaba. Entonces Camilo no estaba. Andrés estaba dando clases en el parque de los novios. Y entonces Andrés empezó a venir a mis clases y Camilo Amórtegui empezó a aprender conmigo, y entonces nos unimos con Camilo y empezamos a hacer Acroyoga juntos.

Andrés: ¿Camilo, el Actor?

Nunu: ¡Sí! y luego él se certifico en Yoga y luego en Acroyoga.

Cuando yo llegué empecé a hacer Jams, empecé a dar clases pero había muy poquita gente. Y aun así en el instituto Distrital de las Artes.

Andrés: ¿IDARTES?

Nunu: ¡Si, ¡IDARTES! Me hizo la propuesta de ser profesora de Acroyoga en un

Diplomado de preparacion Física, para teatro comunitario Y era un diplomado que venía subvencionado. Y era para darles Herramientas a los de teatro comunitario, herramientas de Teatro. Y entonces les daban: Voz, les daban dirección y en la parte física, corporal la fusionaron con Acroyoga y hicimos todo ese proceso, yo creo que eso fue un alcance muy bueno. Y nada, al cabo de nada ya Pablo Jaramillo estaba dando clases en la Javeriana.

Y está dentro de no sé donde, no sé en qué…

Andrés: ¡Bienestar, No sé!

Nunu: No se…

Andrés: No se en que facultad.

Nunu: Allá en la Javeriana están los de espectáculos, también y los de teatro y todo esto.

Andrés: ¿Los de la parte de Artes?

Nunu: Debe ser con la parte de Artes… Les da cada semestre, somática y no sé qué… Todo con el acroyoga y el está dándolo allá en la Universidad…

Yo creo que cada vez irá más y después con cada Festival de Ecoyoga, del día

Internacional del Yoga, hemos estado dando clases con Camilo Amórtegui.

Y ahora hay mucha más gente. Lo que me hace pensar que sí sería bueno en este momento porque sería muy fructífero y que puede funcionar perfectamente.

Porque la idea siempre fue esa, que se fuera siendo cada vez más grande.

Y ahora hay mucha comunidad, hay mas clases, Camilo Amórtegui ya esta certificado, Andrés también. Entonces ahora Pablo está haciendo una certificación de Maestros y están Liney Rivera (estudiante de Nunu Casamor) y están varios.

No sé si conoces a Liney, y van a estar varios con él y ellos cuando salgan van a ser profesores de Acroyoga. Y Genoveva Samper (estudiante de la línea de Nunu Casamor) va hacer la certificación a México. Y entonces de aquí en

Acroyoga a un año van ser diez profesores de Acroyoga certificados.

Andrés: eso me dijo Andrés hoy. El otro año, el 2019 la honda se va hacer más grande.

Nunu: Va a ser grande, Bogotá es muy grande y eso va a ser muy bueno para todos.

Andrés: Si eso es verdad, cada uno vive en una localidad. Camilo vive al otro extremo. Yo vivo al lado donde vive Camilo. Es al otro extremo, Acá es oriente allá es occidente. Entonces hay muchas localidades y como decía mamá: ¡El sol calienta a todos!

Nunu: Yo creo que en cuanto más profesores y más eventos. Más alumnos van a haber.

En Barcelona hay muchos profesores y todos tienen alumnos.

Andrés: y tú conoces ¿Happy Yoga?

Nunu: Sí Happy Yoga acá y allá.

Andrés: ¿Sí?

Nunu: Sí es que Isabel Solano montó Happy Yoga acá Colombia y allá en

Cataluña en Barcelona. Están en varios sitios.

Andrés: Entonces sí, para ti: ¿Que es el acroyoga?

Nunu: Entonces: ¿Para mí que es el Acroyoga?, creo que eso es importante… Para mí el Acroyoga, a mi me engancho porque es una herramienta de trabajo, de crecimiento personal. Ósea, me engancho porque es divertido y me encanta trabajar en equipo y divertirme. Yo ya hacia aéreos pero acá me estaba divirtiendo con la gente, pero también porque es un trabajo de crecimiento personal y de comunidad.

Tú acá en el acroyoga si te fijas como funciona, aprendes mucho y tus compañeros te sirven de espejo, y te hacen trabajar, te hacen ver. Y aparte es una herramienta súper divertida, estás trabajando mucho la confianza, estás trabajando mucho la comunicación, estás trabajando mucho la escucha, quitar los miedos, ósea es un potencial para crecer en una comunidad, pero ¡Bárbara!

De crecimiento personal y comunidad por efecto, claro al trabajar tanto en equipo, trabajas la respiración porque es yoga también, trabajas el masaje, trabajas el dar y el recibir… Es brutal para hacer un trabajo de crecimiento de comunidad.

Por eso creo que aparte de trabajar el cuerpo o estar muy bien físicamente, porque el Acroyoga te pone muy bien, justificas que estás bien. Yo creo que no hay alguien en acroyoga que esté gordo o que este feo, todos tienen cuerpos divinos, la mayoría. Porque Acroyoga trabaja todos los músculos, trabaja todo.

Ósea, y si te estás divirtiendo, ni te estás enterando de que estás haciendo deporte, te esta tonificando todo el cuerpo, no. Aparte de la parte física, la parte del trabajo emocional es fuerte.

Andrés: A nivel espiritual ¿Que podríamos decir del acroyoga? Nunu: Lo mismo, estás trabajando emocionalmente, estás trabajando la escucha, estás trabajando el dar, el recibir.

Andrés: El dar y el recibir es clave, ¿No?

Nunu: Para mi espiritualmente seria como escuchar cómo funcionas como profesor, ver cómo funcionan los demás, cómo se comunican, en acroyoga es típico cuando tú estás aprendiendo con alguien… Es típico dar las culpas para afuera.

Andrés: ¿Es dar las culpas? ¿Qué?

Nunu: Es dar las culpas fuera.

Andrés: ¿Como así dar las culpas fuera?

Nunu: Estamos trabajando y me dices pon tu pie bien. Y yo te puedo decir ¡No! ponte tu bien y entonces yo podré poner el pie bien, y podemos empezar a discutir horas. Y no se trata de eso, se trata de cómo podemos hacerlo entre los dos, para llegar a lo que necesitamos.

Porque lo típico es decir: “Lo estás haciendo mal” pero estas trabajando en grupo, y si yo lo estoy haciendo mal, como sabes que soy yo que lo estoy haciendo mal, a lo mejor tu lo estás haciendo mal y yo no estoy pudiendo.

Trabajamos la comunicación, en vez de decir: ¡Tú me lo estás haciendo mal! voy a decir: ¡Oye! ¿Cómo lo podemos hacer para conseguir esto? ¿Qué necesitamos? Yo siento, que el pie no encaja, o lo que sea, aprendemos a comunicarnos. Aprendemos a no echar las culpas al otro, sino, a hacer una responsabilidad en equipo. Andrés: ¡Una colectiva!

Nunu: Está la base, el volador y el cuidador. Entonces es colectiva, es un trabajo en equipo, por mucho que yo ponga el pie, si tú no pones el peso no va a funcionar. Y tú me vas a decir ponme el pie bien y yo te digo ponme el peso bien, entonces no… ¿Que necesitamos para conseguirlo? Entonces la comunicación se cambia.

Andrés: ¡Saber comunicarse, saber ser asertivo!

Nunu: Y no echar las responsabilidades hacia fuera, sino miras hacia dentro y solucionarlo entre todos. ¿Sabes que quiero decir?

Andrés: ¡Sí! Es de… Esto es culpa tuya… Es que tu… ¿Porque no? ¡No, mira y ven! ¿lo hacemos así? ¡Ven! ¡Métele, por este lado! ¡Hey ya encajó! ¿Ahí? Es más como juego en equipo.

Nunu: ¿Que está pasando? ¿Qué necesitamos? ¿Que necesitas tu? ¿Que necesito yo? ¿Cómo lo podemos conseguir? ¿Cómo puede ser un trabajo diferente? ¿Cómo puede ser una comunicación diferente?

Se nota mucho, cuando vienen parejas que están mal acostumbradas a comunicarse, entre ellas, demasiada confianza, se tiran y se tratan, duro.

Andrés: ¿Se tiran las que, dijiste?

Nunu: ¡Se habla mal! ¡Sin respeto! y allá lo primero que queremos es eso:

¡Respeto al otro! ¡Respeto a uno mismo!

Es como un trabajo en equipo, nadie se queda solo, sí. Si para ti es demasiado y no quieres hacer mas… Nadie te va a venir a juzgar y decirte lo tienes que hacer. Porque primero es la escucha del cuerpo y como se siente uno, física y emocionalmente, como la regla de oro, de ellos.

Andrés: ¿Cual regla de oro? ¿Cuál es? ¿Enséñame?

Nunu: Ósea, en acroyoga organización tenemos: Él acroyoga terapéutico y el acroyoga acrobático. Y el Acroyoga terapéutico es el lunar.

Andrés: ¡Sí, el lunar!

Nunu: La parte lunar es toda la que es terapéutica, masaje Thai y vuelo terapéutico y la parte solar es la parte más acrobática. Entonces la regla de oro de la parte solar y acrobática es: ¿Te estás divirtiendo? ¿Todo está bien? Esa es la regla de oro.

Andrés: ¿Te estás divirtiendo? ¿Todo está bien? ¡Ok!

Nunu: Y la regla de oro de la parte terapéutico es: ¿Lo sientes bien? ¿Está bien?

Andrés: ¿Lo sientes bien? ¡Está bien!

Nunu: Porque te estoy dando un masaje, se tiene que hacer así, tu lo estas sintiendo bien, entonces esta perfecto. Porque si hay unas reglas que te ayudan a tener mejor técnica, pero finalmente tú lo sientes bien, o te la estas pasando bien, entonces funciona. Esas son las reglas de oro.

Andrés: Reglas de oro lunar y solar. Lunar: Te sientes bien, entonces vamos bien. Y solar: Te estás divirtiendo, vamos bien. Vea pues.

Andrés: Andrés Felipe Pérez me comentó que disque eran pareja algo así. Nunu: Jason y Yenny eran novios o algo. Yenny era de Yoga, y Jason era acróbata de olimpiadas, de gimnasia, entonces fusionaron, Jason aprendió Yoga y como empezaron a fusionar, entonces empezaron a salir todas estas cosas.

Pero a la vez Acroyoga Montreal estaban haciendo lo mismo, pero como más fusionado el yoga y la danza, entonces tienen estilos muy diferentes pero tienen las mismas posiciones, Front Plan, Trono o pájaro, tienen las mismas posiciones las dos escuelas.

Sí, dicen que a veces la gente inventa cosas a la vez en países diferentes, no.

Andrés: O le cambia el nombre

Nunu: ¡No! Dicen que eso es verdad, que tú te inventaste esta gorra y otro, en otro país, y son exactamente iguales. Y nadie copio a nadie, tu no se lo copiaste a él, ni él a ti, no. Pero yo siento que la información está un poquito en el aire, y llega. Estas dos escuelas empezaron más o menos a la vez. Acroyoga Montreal dicen que son antes, y acroyoga Organización dicen que son antes.

Andrés: Esta es la discusión que no se sabe quien comenzó primero.

Nunu: Pero más o menos empezaron en la misma época. Si tu entras a la página de Acroyoga.com que son los de Montreal, allí está un poquito su historia y verás también. En internet puedes encontrar la historia de ellos de Acroyoga Montreal,

Acroyoga Organización y Partner Acrobatics. Empezaron ellos dos y luego apareció Partner acrobatics, y a raíz de ellos empezaron muchas escuelas. Yo no sé si conoces la pagina de Acropedia, es como una enciclopedia del acroyoga.

Andrés: Acropedia y Acroyoga.com y Acroyoga.org y Partner acrobatics. Nunu: Acropedia es una enciclopedia de Acroyoga, y por eso se llama Acropedia enciclopedia y la encuentras en internet y ahí tienes mil posiciones de Acroyoga con su nombre y su foto, ahí tienes videos y secuencias, entonces esta gente de

Acropedia formaron también una formación y son los de Acrorevolución.

Andrés: ¿Acrorevolución?

Nunu: Ellos tienen otra escuela y ahora Acroyoga Thai están en Barcelona, y también están dando formación, ósea a raíz de ellos han salido varias escuelas, también está Acroyoga Vancity, Acroyoga están dando formación en Acroyoga en Vancouver y hay una chica en Cali dando una formación de Acroyoga

Inbound, que es la escuela de los Hare Krishnas.

Andrés: La escuela de Camilo Amórtegui.

Nunu: Camilo hizo Yoga Inbound, pero esta chica está haciendo una formación de Acroyoga Inbound.

Andrés: Ósea ¿Ella ya está certificada?

Nunu: ¡Sí! Ella está certificada por Acroyoga Organización, y a raíz de esto han ido saliendo varias escuelas, pero las primeras fueron Acroyoga Organización y

Acroyoga Montreal, pero a mí me pasaron un video de mil novecientos no se que, de principio de los videos, me imagino, en el que hay un yogui de la india, practicando Yoga, y practicando Acroyoga con un niño. Y ese video es de mucho tiempo.

Andrés: ¿Un Hindú y un niño?

Nunu: Un Hindú practicando Yoga y Acroyoga con un niño. Andrés: ¿En Youtube lo podemos encontrar?

Nunu: Yo creo que sí, porque ese video me lo pasaron por Facebook y por muchos sitios. Y entonces ahí veía que el Acroyoga no empezó en el 2000 sino que ya venía de más atrás.

Andrés: ¿De más atrás?

Nunu: Es una mezcla del Yoga del linaje de la india, de la parte de Tailandia…

El masaje Thai y la acrobática. Entonces Acroyoga es una mezcla de Acrobacia, de masaje y de yoga. De estos tres linajes. Entonces claro el yoga viene súper antiguo, hay un maestro practicando la cuerda indiana, la cuerda de circo, también súper antiguo. Porque la cuerda de circo aéreo viene del Yoga, es mucho más antiguo y viene de más antes que el circo, igual que el acroyoga.

Andrés: ¿Tu que esperarías de las personas que practican Acroyoga?

Nunu: Yo pienso que una persona que practica Acroyoga ha aprendido a escuchar, ha aprendido a compartir, y ha aprendido a dar, y a sonreír, y a vivir el momento. Normalmente en acroyoga acabas haciendo eso y abrazando a todos.

Andrés: Sí, termina uno siempre abrazado.

Nunu: Todos abrazándose. Entonces en general una persona que trabaja

Acroyoga aprende todo eso, divirtiéndose, que es la parte que me gusta, que divirtiéndote aprendes.

Andrés: ¡Y sintiéndote! Nunu: Entonces yo espero algo así de una persona que trabaja Acroyoga, pero no todo el mundo es así, no. Pero en general tiene la oportunidad de trabajarlo.

Entonces espero que sea una persona que ha crecido un poquito.

Andrés: La otra parte de mi propuesta es… ¿Qué piensas de que esto, de que el Acroyoga se implemente en los colegios, en los niños, en los jóvenes? Ya que tú tienes más experiencia, digamos, que yo que hasta ahora estoy en la parte conceptual, y que veo una gran mina de oro, no de oro sino de valores, de felicidad de comunicación y conocimiento para la comunidad en general y el mundo… ¿Tú a qué edad piensas que un niño puede practicar Acroyoga?

Nunu: Hay niños que son bebes uno y dos años, hay niños que ya están practicando Acroyoga, ¿Pero con quien? Con sus papas, con sus familiares y solo como voladores, divirtiéndose, todos los papás y amigos Acroyoguis están con sus niños, hasta Camilo Amórtegui. Porque todos los papás están súper orgullosos de practicar esto. Entonces yo puedo pensar que un niño puede empezar a practicar desde que tiene un poquito más de un año.

Andrés: ¡Un año!

Nunu: Porque el papá le hace y él se divierte y después se hace más consciente y el niño hace… él otro día vinieron unos Alemanes a Clase, no sé si los conoces,, una pareja, y venían con dos críos una niña y un bebito, y la niña ya se paraba de manos y se divertía con todos nosotros, la niña con tres o cuatro años, y la bebita le hacían algo y solo se reía, y entonces yo creo que cualquier edad, lo que pasa es que cuando son muy pequeños necesitan un tiempo para ser de volador o de cuidadores, pero creo que el aprender que es un dar y un recibir… Se han hecho clases en donde el papá le ha hecho de base al hijo o la mamá, y el hijo le estaba dando masaje a la mamá. Sabes, porque todavía no puede ser de base, el hijo, pero como es un intercambio, la mama le hacía de base y él vuela y después se le hacía masaje en las piernas o cualquier cosa…Y ya cuando empiezan a crecer y creería que podrían hacer de base muy bien.

Andrés: O sea la recomendación que tu harías, es que lo haga una persona que sepa de pedagogía y certificada.

Nunu: La certificación no es lo más importante para mí sino la experiencia, pero como sabemos muchas personas nos engañan y acá en Colombia yo siento que pasa más acá que en otros lugares, no sé si es verdad, siento que uno va a un curso de un fin de semana y ya sale dando clases como maestro. Entonces…

Andrés: ¿Y eso tampoco es así?

Nunu: No es bueno para mí. Entonces por eso pienso que las personas piden certificaciónes, pero yo creo que lo bueno sería una persona que tenga mucha experiencia, y que sepa lo que está enseñando, muy bien, tanto a nivel de seguridad, como a nivel de concepto, de alineación, de técnica de todo, y espiritualmente, también. Pero si es una persona que no sabe nada y la enseña se pueden hacer daño intentándola hacer…Hay personas que lo ven en videos, y les puede funcionar, pero se puede hacer daño antes de conseguirlo. Yo recomiendo que vayan a clases, y que aprendan los fundamentos y la técnica.

Porque en Acroyoga aprendemos a trabajar con los huesos.

Andrés: ¿Los huesos? Nunu: Trabajar con los huesos es trabajar poco con los músculos, es como utilizar las Tacks, y esa es la ley del mínimo esfuerzo, es la ley de trabajar con la alineación. Y con una buena alineación, lo que haces casi no te cuesta esfuerzo, entonces trabajas de una manera más respetuosa con el cuerpo y no te haces daño, y entonces es lo que yo recomiendo. Si tú vas a clase, aprendes los fundamentos, las líneas, y después vas a poder hacer lo que quieras a partir de eso. Pero, sí necesitas aprender la técnica y ponerte un poquito fuerte en las clases.

Andrés: Cuando tú dices ¿Ponerte un poquito fuerte, a que haces mención?

Nunu: Pues que hay gente que sin hacer deporte o ejercicio van, pues se van de golpe, pueden tener tirones, pero si empiezan a ir a clases y empiezan aprender con la alineación, aprender a trabajar bien y se van poniendo fuertes, mientras van trabajando, ya después pueden fluir y hacer lo que quieran, sin tener que hacer las posiciones establecidas, sino inventarse cosas.

Andrés: La otra vez me sucedió en clase que hicimos mal la postura y la base no sabía mucho y me alcance a hacer daño en el pecho por una mala postura.

Nunu: Eso pasa mucho, si tú no vas a clases, ni tienes la técnica es muy fácil que eso pase, o termines esforzando o dañando alguna parte de tu cuerpo.

Andrés: yo le debo mucho a Camilo y me quedó para toda la vida y se aplica para todo: ¿Qué necesitas? ¿Qué te hace falta? ¿Qué quieres?

Nunu: A eso me refería, a la comunicación, es eso. No es decir: ponme el pie bien, sino es que necesito, yo estoy sintiendo que, y él me dirá ¿Que necesitas? Andrés: Entonces llegamos a la conclusión de que chévere que este proyecto se pueda implementar a nivel distrital y al nivel de la actividad física, de la recreación y del aprovechamiento del tiempo libre, que son las tres líneas que se pueden trabajar. Los niños lo pueden practicar, cualquier niño, obviamente que sea con una persona responsable y que conozca la técnica.

Nunu: Necesitan cuidadores porque los niños no tienen miedo a nada, entonces yo voy a trabajar a un niño como base es muy divertido porque pesa poco, pero a la vez es muy riesgoso porque con ellos a veces no sabes con que te van a salir, tu les puedes decir siéntate y ellos van hacer lo que sientan. Y los adultos no van hacer eso pero si necesitan un cuidador adulto, que los este vigilando, porque se pueden tirar, caer y hacerse daño.

Andrés: O darles la confianza a los niños, al cuidador niño, dale la confianza del cuidado de su amigo de su hermano, darle la confianza suficiente al niño del cuidado del otro.

Nunu: Pero para eso tiene que haber un adulto cuidando o un grupo pequeño que un adulto cuide a un grupo pequeño no va a poder ser. Por eso yo propongo un adulto baseándo a un niño volando, y con el tiempo el niño va creciendo, ya está trabajando más, entonces ya empiezan los dos, ya empiezan los dos baseando, volando y cuidando. Pero yo pensaría que eso sería a una edad de

7,8 o 9 años, no sabría decirte, para hacer todos los roles.

Andrés: Ósea que podríamos decir que vamos en básica primaria. Básica primaria comenzamos a los 6 años. Ya ve más, entiende más. Nunu: Con los menores de 6 años seria que empezaran volando con la supervisión de un adulto, y cuando tengan los 8 ya puedan empezar a hacer todos los roles.

Andrés: Porque la idea es que esto llegue al IDRD de Bogotá que es la que mueve todos los deportes y demás actividades en Bogotá, la que legisla todo y hace las leyes. Y al Ministerio de Educación, para que lo tengan en cuenta en los programas de educación física.

Nunu: Muchos hijos de amigos míos que han venido a verme, han acabado conmigo volando y jugando acroyoga, y de todos los que yo he volado me dicen que ya lo está practicando con alguien, en la escuela o no sé si en la clase de deporte y todo esto lo practican también como algo sencillo o juegos; hay bastante gente que lo conoce y que lo está usando con niños. Pero no está implementado como algo oficial. Entonces busca a esta gente porque te pueden ayudar también, para expandirlo y hacerlo más grande.

Andrés: la idea, lo que yo quiero hacer como administrador es, dejar este proyecto a la Universidad Distrital, que reconozcan el trabajo de un administrador deportivo, para qué existimos nosotros, para qué nos formamos durante 10 semestres, y pues la idea de nosotros es crear, organizar, planificar este tipo de organizaciones, o ¿cómo lo podríamos decir?…¿Cómo podemos definirel acroyoga?, y ¿cómo transmitirlo?. Eso es lo que se quiere lograr.

Nunu: Pues tu puedes llevar el acroyoga a trabajos en la calle o para comunidades que necesiten un trabajo, por ejemplo ahora se va a llevar a

Venezuela, los de Acroyoga Montreal, para llevar un poco de alegría a los Venezolanos porque todo son desgracias, no solo para que se diviertan y entre ellos se diviertan y comuniquen sino para hacer un trabajo social.

Entonces quien quiera ir de acá a Venezuela les cobran muy poquito y los

Venezolanos no se les cobra nada a los que viven allá, se ha llevado a campos de refugiados, a campos de guerra, se ha llevado a muchos sitios de necesidad social.

A las cárceles, tengo un amigo que son parejas y todos los sitios que recorren son cárceles, son refugiados o algo así, y se está haciendo mucho como trabajo de terapia.

Por ejemplo Pablo Jaramillo, él está haciendo un trabajo de acroyoga mezclado con psicología y gestal, y él lo lleva a empresas y lugares que necesitan hacer trabajo de equipo…

Habla con él que tiene una práctica y un enfoque diferente, y se llama formación de acroyoga y desarrollo humano. Entonces habla con él, porque en ese aspecto

él sabe mucho. Del desarrollo humano, entonces el usa esa herramienta del acroyoga para eso, son muchas variantes, lo puedes usar para muchas cosas.

O puedes hacer simplemente un espectáculo…No sé si viste el video de Youtube que tenia Camilo, conmigo, el Acroyoga Circ que estábamos los dos, fue un espectáculo que hicimos aquí con Camilo (en La Aldea Centro Cultural) .

Andrés: Yo si lo vi y lo investigue y está en Youtube.

Nunu: Hicimos una fusión del circo con el acroyoga, de lo espiritual con el circo. Andrés: Sí, eso quedo hermoso y había harta gente. ¿Tú fuiste la pareja de

Camilo Amórtegui en ese entonces?

Nunu: Si nosotros éramos la pareja artística.

Andrés: No se algo que quieras decir, para cerrar esta entrevista, algo que quieras transmitirles a todos en ese escrito, algún consejo, algún mensaje. Algo que quieras inmortalizar.

Nunu: Que sigan aprendiendo, que valoren lo que es el conocimiento y que valoren a los maestros que tengan acá, que tengan certificación o no, que valoren a los buenos maestros, acá en Colombia tienen a Pablo Jaramillo en

Bogotá que fue primero, después vino Andrés Felipe Perez, después vino Camilo

Amórtegui, y yo estuve pero ya me voy para España y en Medellín y en Cali hay otros maestros certificados, en Medellín es un poquito más grande la comunidad ya que empezaron antes, pues allá había varios maestros certificados y acá solo estaba Pablo. Que si pueden aprovechen todas las inmersiones, Jams y clases posibles y ¡Que sigan volando!

Andrés: ¡Que sigan volando! Pues nada, gracias.

ENTREVISTA PABLO JARAMILLO

Andrés Higuera: Entrevistador e investigador.

Pablo Jaramillo: Entrevistado y Maestro de Acroyoga certificado.

Lugar: GIRA

Foto tomada en la academia de Acroyoga Gira en Bogota, el día 18 de agosto del 2018. En la foto: Juanita Cardozo y Pablo Jaramillo. Foto tomada por: Andrés

Higuera. Andrés: Hola pablo como estas, te agradezco muchísimo me hayas permitido este encuentro para poder entrevistarte y poder saber más acerca de ti, del acroyoga y conocer tu experiencia de vida.

Andrés: quisiera saber qué piensas o sientes acerca de construir y constituir una liga de Acroyoga en Bogotá.

Pablo: Quiero que queden dos cosas claras, una cosa es el estado del arte del acroyoga en Bogotá. Y lo otro es lo de la liga.

Andrés: Que es lo que yo quiero registrar en mi monografía.

Pablo: Es lo que más te podemos ayudar, ya que la parte de convertirlo en una liga, no tanto, porque el yoga, la disciplina del yoga no funcionan de manera competitiva y deportiva, porque es un estudio más del ser humano.

Andrés: ¡Sí!

Pablo: Pero no debe ponerse en competencia entre el uno y el otro. Creo que hay un lenguaje, que es como contradictorio, por ejemplo acá cuando dice

(Reglamento de Acroyoga competitivo de Argentina)

Andrés: Esto lo encontré en la liga de Argentina de Acroyoga…

Pablo: Pero eso es una contradicción, utilizando la competición como medio de superación personal y entrenamiento espiritual… ¿Para qué compites? o

¿Contra qué compites? Pero eso es otro tema.

Andrés: A Camilo Amórtegui tampoco le gusto eso cuando le dije que hacer competición, tampoco le gustó. Pablo: Sí, es bastante contradictorio con lo que se propicia en hacer en Yoga y

Acroyoga, ¡Sí! No son disciplinas de competencia, no es que la competencia sea mala, yo le hago mucho la especificación a la gente del que Acroyoga no es una disciplina de competencia, el circo sí, en qué sentido, en que se prepara para un espectáculo, es darle, darle, es un entrenamiento de competencia ¿Para qué?

Para dar un espectáculo: Pulido, perfecto y el público diga: ¡Wow! ¡Sí!

Andrés: ¡Perfecto!

Pablo: La gimnasia y la acrobacia son disciplinas de competencia, vas a los juegos suramericanos, y entre varios hay unas normas unas reglas, unas secuencias, unos jurados y tu compites para ganar medalla de oro, plata o bronce o algún puntaje.

Andrés: ¡Sí!

Pablo: Pero en Acroyoga y en Yoga no. Es como si hicieras una liga de

Psicólogos, haber cual es el mejor Psicólogo, no sé si me entiendes. Suena raro.

Andrés: A mí me pareció raro también.

Pablo: Entonces en la parte de organizarlo en una liga deportiva, creo que seria muy enredado, creo que te encontrarías con mucho mas escándalo de parte de los que trabajamos en esa área, que dirían no es un deporte, no es una competencia o para ganarse una medalla, pues acá dice: De hecho, el texto que dice acá es un poquito contradictorio, ósea dice: el desarrollo de la inteligencia espiritual y sentimental, cada competidor recibe un entrenamiento espiritual, pero los entrenamientos espirituales… No son competitivos. O sea que como competidor. Si me entiendes… Andrés: Si eso fue lo último que encontré…

Pablo: En Argentina, yo he visto la asociación de Acroyoga Internacional, se hacen llamar, y bueno… a grandes rasgos…Pasemos a la parte histórica como para que entiendas... Acroyoga es una palabra que, salvo esta Asociación

Argentina, hace doce años no se usaba…tu ibas a cualquier estudio de Yoga de cualquier parte del mundo, y nadie te hablaba de alguna clase de acroyoga, no existía, no se usaba, como palabra.

¡Sí! Hay dos escuelas que empezaron a utilizarla casi simultáneamente, una es de Estados Unidos California y hoy en día se llama Acroyoga Internacional, que es la escuela donde me forme yo, y luego se formo Andrés, Pipe, Nunu y luego se formo Camilo y bueno varios profesores de varias partes…

Esa es una escuela, y no se debe confundir con un organismo que regule a nivel internacional el Acroyoga…Ellos organizan su formación y sus cursos, y eso es una escuela con ese nombre.

La otra es Acroyoga Montreal, ellos son de Canadá y los fundadores de esta escuela fueron fundadores de una escuela que se llama Ashtanga Montreal, entonces vienen con un linaje, de Ashtanga, de la danza, eran bailarines profesionales, y por hacer trabajo a dúo, empezaron a encontrar maneras en las que empezaron a combinar y vieron, que es a lo que ellos llaman Acroyoga

Montreal.

Esas dos, son las dos escuelas que empezaron, primero empezaron hablar de

Acroyoga, que es lo que diferencia Acroyoga de otros estilos de prácticas, es una disciplina que enseña Acrobacias en Pareja, pero acrobacias en pareja también lo enseña la gimnasia, las acrobacias, las escuela de circo, incluso hay líneas de danza, donde enseñan acrobacia en pareja, ¿Por qué acrobacia en pareja? y ¿Cómo? Eso es lo importante en las escuelas de Acroyoga, tratan de enseñar si un lenguaje de acrobacia en pareja, pero cercano a cualquier persona, tienes 48 años, gordito, pero nunca has hecho ejercicio, pero quieres aprender

Acroyoga, lo puedes hacer, entonces, son escuelas que encuentran una manera de ser pedagógico, y cercano a mucha gente a esta vaina de ser acrobacia en pareja, que normalmente sino no entraste a gimnasia a los 6 años, ¡Ya Olvídalo!

A los 18 ya estas tarde…

Eso son los que empezaron a ofrecer una posibilidad de hacer acrobacias en pareja principalmente, accequibles a cualquier persona, Sí, de lo que llegó a

Bogotá y Suramérica de lo primero que llego a Colombia fue acroyoga

Internacional.

En el año 2009 hay un primer registro de un evento oficial de Acroyoga

Internacional en Bogotá, hicieron algo que se llamaba en ese entonces

“Inmersión General”…

Hoy en día se llama “Inmersión Elemental”, que es lo que vas a encontrar en las páginas de ellos, pero antes se llamaba “Inmersión general”, que es un curso básico, digamos para principiantes, donde se ofrecen las dos líneas que maneja esta escuela, que es vuelos dinámicos, o acrobáticos, y vuelos terapéuticos, ellos lo llaman la parte solar, o la parte lunar, pero ese es el nombre que le pone ellos.

Y los vuelos terapéuticos, donde la persona se suelta, el primer registro que se tiene de un evento oficial es ese. En el 2009 con él con Fundador Jasón Mett, fotos, opiniones, no hay… Era muy nuevo, muy desconocido , por alguno contacto de el vino, de eso muy seguramente, tuvo que haber pasado en algún momento una persona que se llama Juan Pablo Restrepo, él fue el primer colombiano y diría que el primer

Suramericano en Certificarse como profesor de Acroyoga en Suramérica, y el fue la primera persona que a nivel de Suramérica empezó dar clases, talleres de acroyoga, hace muchos años, entonces muy probablemente, o antecitos o después del dos mil nueve (2009) debió haber pasado por Bogotá y seguramente haber dado algún taller, pero en ese momento (2009-2010) algo fijo , algo estable, algo semanal o mensual no había nada en Bogotá, había escuelas de circo, que todavía las hay, había escuelas de acrobacia, que todavía las hay, escuelas de danza, que todavía las hay, escuelas de gimnasia, que todavía las hay…

Pero de Acroyoga, cero. Entre (2010 y 2011) empiezan a ver talleres puntuales,

Sí, muy posiblemente no conozco datos exactos, pero muy posiblemente Juan

Pablo Restrepo vino en algún momento y pudo haber dado algún taller en

Bogotá…

Hubo dos profesores que hicieron lo mismo Justin Caruso y Samantha Miller, hoy en día Justin Caruso trabaja fuertemente para acroyoga internacional y es uno de los profesores grandes de esta escuela; Samantha Miller fundó su escuela que se llama Acroyoga Inbound y otra escuela y la fundo en Cali, hoy en día.

Pero en ese momento entre (2010-2011) lo único que había era muy poquitos profesores de Acroyoga en el mundo, y hubo muy poquitos que hayan pasado por Bogotá, Justin Caruso, Samantha Miller, un mexicano que se llama Alejandro Quillón, él dio un taller en un estudio que se llama Prahna Yoga, yo creo que en el 2010…Un taller de un día o dos días.

Y Juan Pablo Restrepo, en el que dio algunos talleres en el 2011. Yo estuve en el taller que ofrecía Alejandro Quillón, y eso era novedosísimo, nunca se había dado algo de acroyoga como un taller y Justin Caruso y Samantha Miller hicieron tres o cuatro talleres en el (2011), y eso era lo único que había como de clase, o de espacios de aprendizaje para aprender Acroyoga.

Los del (2011) yo creo que todos los tome, como estudiante, y en el (2012) se hizo una inmersión general, y todavía se llamaba Inmersión General, en febrero en Usaquén, a esa inmersión de Acroyoga internacional, a esa inmersión fuimos, los que después nos convertimos en los primeros profesores, primero fue Juan

Pablo pero él vive en Argentina.

Andrés: ¿El vive en Argentina?

Pablo: El vive desde hace rato en Argentina, te lo perdiste estuvo hace menos de cuatro días en Bogotá.

A esa inmersión, es la segunda inmersión que hace Acroyoga Internacional, fuimos varios de los que después, iríamos a formarnos como profesores, algunos la mayoría de Medellín, de Bogotá, el único que fue a formarse en el teacher training, o en el profesorado, o la certificación de profesores que da Acroyoga

Internacional de Bogotá el único fui yo en el (2012).

Y yo llegue aquí en el (2012) como profesor recién formado en acroyoga y no había nada. No había clases, yo intente dar unos Jams y un par de clases y en el parque, de lo que yo vi, es que nadie sabía nada, ni pájaro ni posturas básicas, nadie conocía nada de Acroyoga, entonces empecé a dar clase en algunos estudios, el primer estudio en donde di un taller fue en Natural Yoga eso fue en febrero del 2013, con Juan Pablo Restrepo, que venía para Colombia y me dijo mira: Me alegra que ya hay otro profesor de Acroyoga en Bogotá, voy a viajar a

Bogotá, cheverisimo si hacemos un taller juntos, le dije que de una, y lo hicimos juntos de una.

Con la idea de trabajar Acroyoga en otro tipo de contextos. Es entonces que por ahí pasaron dos cosas al nivel del estado del arte de Acroyoga Bogotá, primero, lo que hace parte como del movimiento normal de los estudios de Yoga y como la tendencia del Yoga, y segundo, lo que empezamos a trabajar Juanita y yo en

“GIRA”, a como llevar Acroyoga a otro tipo de contextos, entonces dimos un taller en un estudio que se llama “Natural Yoga”, eso fue un taller de dos días, y digamos que fue el primer taller con un profesor de Bogotá, oficial, por decirlo así…

Y durante el (2013) el primer estudio que empezó a salir clases en algunos estudios , el primer estudio que pidió clases de Acroyoga, que me dijo: Pablo tenemos un espacio para dar clases de Acroyoga se llama “Yoga Estudio” hoy en día lo encuentras en la 14 con 84 y fue el primer lugar en el que se dio clases regulares de Acroyoga, todos los miércoles en la noche, había clase de

Acroyoga, entonces fue la primera vez en Bogotá, que había en Bogotá clase cada miércoles, hasta antes, lo único que había habido, era un taller en un momento, ¿Cuando? Cuando alguien venia de viaje, y era profesor de Acroyoga y hablaba con algún lugar, voy a estar de viaje, voy estar en Bogotá, tengo dos días, ¿Hacemos un taller? Y listo. Y eso era lo único que había como entre (2009-2012) solo hubo talleres esporádicos, en el (2013) empiezan a haber clases, en estudios, yo di clases en

“Yoga Estudio”… Di clases en “Yoguis”… Di clases en “Natural Yoga” , di algunas clases en algo que se llama “Yoga Espace” y di clases en el Ecoyoga y en Happy

Yoga.

Andrés: ¿En cuál Happy estuviste?

Pablo: En casi todos… en el único que no he dado, es en Galerías, pero di clases en Macarena, Quinta Camacho, en Cedritos, esos eran los que habían en ese momento, y yo di clases en los tres Happy que había, y en Ecoyoga, en los primeros Ecoyogas que fueron, fueron en el jardín Botánico, y entre lo que fue

(2013, 2014 y 2015) como profesor, yo di clases en distintos estudios de Bogotá, sí, ya había, un movimiento de clases más continuo, pero era la primera vez que eso empezaba a pasar.

En 2013, Juanis y yo, empezamos a trabajar en un proyecto que es “GIRA” que une Acroyoga y desarrollo Humano, entonces es como sacar Acroyoga del contexto neto de estudios de Yoga y empezamos a desarrollar programas con

Acroyoga pero para llevarlo a empresas, organizaciones, instituciones de

Educación, instituciones de Salud, organizaciones o instituciones sociales, equipos deportivos, grupos culturales, y grupos artísticos.

Y empezamos a desarrollar programas en donde el objetivo no fuera deportivo, aprenderse Acroyoga y la mano se pone así, y el pie se pone así, hágale hasta que logre la postura perfecta. Sino aprender a reconocer los elementos de desarrollo humano, que puedes lograr con el Acroyoga, cómo cohesionarse como equipo, o cómo lograr una comunicación mucho más positiva, mucho más asertiva, cómo lograr generar equipos con un manejo de las relaciones, mucho más humanas, mucho más tranquilas, y eso lo empezamos a desarrollar en el

(2013).

Andrés: Con ¿Juanita? ¿Cuál fue el primer evento que les salió a ustedes, para trabajar?

Pablo: Sí, con Juanita, el primer evento fue para una empresa de ingeniería. Era un programa para 40 mujeres, que estaban en un programa, que se llamaba

“Epidemiologia Ergonómica”, y básicamente lo que buscábamos era personas que no sé, tenían por ejemplo túnel del Carpio, y llevaban tres años con fisioterapia y tres años con terapeuta, y lo que quisimos con Juanita fue hacer un taller que les hiciera un clip y les cambiara la manera o la perspectiva de ver las cosas, frente a su cuerpo, de su salud, su relación con ellas mismas, con sus cargas laborales e hicimos un taller de Acroyoga para las 40 personas.

Andrés: ¿Eso donde fue?

Pablo: Eso fue en una empresa de ingeniería.

Andrés: ¿En qué escenario?

Pablo: La empresa contrato salones, era privado, para la empresa, era específicamente para las personas de la empresa. No era algo público, era algo específico para los trabajadores de la empresa; después de eso, la empresa nos permitió, como por seis meses, más o menos, tener un programa de Acroyoga continuo para las personas de la empresa. Y eso se dio abierto para los empleados, no era obligatorio, era libre, era abierto para cualquier empleado de la empresa que quisiera… y en algunas ocasiones lo hicimos para el grupo gerencial, en otras ocasiones lo hicimos para las señoras del aseo, y era en general abierto a todos los empleados de la empresa.

Andrés: ¿Ahí fue donde arranco “GIRA”?

Pablo: Sí, en el (2013), y oficialmente “GIRA” Es una empresa constituida, es la primera empresa en Acroyoga y en Latinoamérica, es la primera empresa de

Acroyoga constituida legalmente, y se creó en el (2013).

Andrés: ¿Hasta el momento no hay más?

Pablo: ¡No! Constituida legalmente, ¡No! , hay profesores como Camilo, como

Nunu, como Pipe…

Andrés: ¿Y que trabajen la parte de crecimiento humano y desarrollo humano?

Pablo: ¡No hay! En toda Latinoamérica te puedo decir que no hay. Hay una escuela en Argentina que se acerca y que si busca eso, pero que trabaje como tal, en otras poblaciones como organizaciones, poblaciones vulnerables, hemos hecho programas para mineros de carbón, para obreros de vías de construcción en el aeropuerto, vinieron con overol y botas y lo hicieron…los ingenieros con corbata, las chicas de la oficina con falda. Y lo hemos llevado a muchos contextos.

En el (2013) dimos el primer taller en febrero con Juan Pablo, de ahí, arranqué a trabajar con Juanita y cómo empezar a desarrollar esto en distintos lugares, lo primero fue esta empresa de ingeniería, y lo otro que paso es que se hizo por primera y única vez una inmersión lunar de Acroyoga Internacional, que tiene

énfasis en masaje Thai y vuelos restaurativos, esa la hizo Justin Caruso con un equipo de profes que les ayudamos, se hizo a finales del (2013) y era la tercera inmersión o el tercer curso grande abierto al público, en el club de Ecopetrol si te sirve el dato.

La del (2012) se hizo en Usaquén, y la del (2009) ni idea, creo que en la

Candelaria, pero no estoy seguro. La del (2009) la dirigió Jason Nemer que es el cofundador de Acroyoga Internacional, la del (2012) la dirigió Alejandra Ruiz, que es una profesora Mexicana, con varios profes asistentes, la del (2013) la dirigió

Justin Caruso con varios profesores asistentes.

Y bueno, entonces (2013) es como un gran punto de partida, vuelve a haber eventos grandes, empiezan a haber clases regulares, y empezamos a desarrollar el proyecto de llevar Acroyoga con la parte de desarrollo humano a otros contextos.

Andrés: Ahí ya nació “GIRA” y…¿GIRA qué significa?

Pablo: ¡Gira! ¡Girar! En el (2014) ampliamos actividades con Juanita, y empezamos a hacer programas para equipos deportivos.

Andrés: ¿Cual fue el primer equipo deportivo?

Pablo: Hicimos un programa para dos meses, para la preparacion del equipo del

Volting Colombia que iba a los juegos Mundiales en Normandía en Francia, y era creo era la primera vez que había equipo para juegos mundiales de Volting.

Y fue un programa de dos meses, con el equipo completo, donde usábamos

Acroyoga, pero la idea era consolidar el equipo, y que por una lado tuvieran herramientas técnicas, pero sobre todo era que ellos como equipo se consolidaran, ellos entre sus relaciones, y su manera de comunicarse, de cohesionarse, era que como equipo fueran fortalecidos, y lo que más les sirvió, a nivel técnico, también fue también utilizar vuelos restaurativos como compensación después del entrenamiento, o de las presentaciones en el campeonato.

Eso fue un trabajo de dos meses que hicimos en privado con el equipo, en las instalaciones de ellos, eso fue un entrenamiento específico para este equipo.

Hicimos en algunos colegios, empezamos a trabajar en el italiano, en el Inglish y en SURA.

En el equipo de Volting tenían entre doce y dieciséis años, pero ese era el equipo que iba a representar a Colombia en el mundial. Era el equipo profesional de

Colombia pero era Juvenil.

Andrés: Por ejemplo en el italiano, en el colegio ¿Cual fue la experiencia?

Andrés: Yo pienso que los colegios es un target, que es gigante, que pudiéramos llevar el Acroyoga a los colegios seria genial, por lo general los niños solo conocen futbol o patinaje, o bueno lo típico.

Pablo: Lo que más se conoce es lo típico, lo común, pero profes de yoga para niños hoy en día hay muchísimos, jardines que dan yoga hay muchos, Acroyoga no tanto, a nivel de profesores mira que en el año en el que vamos cuantos hay hasta ahora en Bogotá.

Es muy difícil dar una dinámica de ciudad con un solo profesor. A mí me regañaban, me mandaban mensajes en internet, es que solo haces cosas en el norte, no haces nada hacia el sur, yo vivía en el norte me tocaba hacer cosas cerca donde yo vivía.

Andrés: Eso es calidad de Vida. Pablo: Pero había mucha gente que quería conocer Acroyoga, pero una persona no daba abasto para toda una ciudad. Entonces en el (2014) ampliamos el trabajo en Colegios.

Por ejemplo en el italiano se trabajaron tres meses y era un encuentro por mes, y era con los jóvenes de bachillerato, tenían de once años a dieciséis, y era como a través del Acroyoga podrían ellos, desarrollar habilidades para la toma de decisiones, era como el acompañamiento que nosotros dábamos ahí, entonces nosotros, organizamos cómo a través de Acroyoga, y de la interacción con otros tú aprendes a tomar decisiones.

Y ahí fue, el trabajo que hicimos en el Italiano…Pero lo mismo, que alguien hubiera hecho un trabajo con Acroyoga, con ese corte, Académico o educativo, nadie lo ha hecho, y hasta ahora nadie lo ha recogido, los únicos que hacemos ese tipo de programas, por ahora somos nosotros.

Y en el (2014) yo me certifique en el segundo nivel, que ofrece Acroyoga internacional…Acroyoga Internacional ofrece Teacher Training uno que es que la mayoría de las personas toman y tienen…

Y uno que es el Teacher Training Dos y yo fui el primer colombiano en tomarlo.

Antes ningún colombiano lo había tomado.

Andrés: ¿Cuales son los costos por curso?

Pablo: El Teacher training uno por lo general cuesta $2000 dólares, y creo que hoy en día son costosos y el Training dos cuesta lo mismo mas o menos igual.

Andrés: ¿Cuantos días? Pablo: Cada uno era, como de 21 días.

Andrés: Y cuál es la intensidad horaria.

Pablo: De 7 de la mañana a 7 de la noche. Es un entrenamiento muy intensivo.

El nivel dos tú tenías que haber sido certificado como training uno, tener experiencia enseñando, ya sea clases, talleres, lo que sea, pero tenias que tener experiencia como profesor…

Y tenias que haber sido asistente en inmersiones de Acroyoga Internacional.

Todos estos nombres, inmersiones, teacher son de propiamente de Acroyoga internacional, solo de esa escuela.

Y hasta ese momento las dos únicas escuelas que se conocían eran Acroyoga

Internacional y Acroyoga Montreal, no se hablaba de muchas otras. En el (2014) yo fui a tomar esa certificación y hoy día somos tres colombianos que tenemos

Teacher Training.

Andrés: ¿Solo tres Colombianos?

Pablo: Solo hay tres colombianos… Juan Pablo Restrepo, y otra colombiana que es Tamara pero ella permanece en Estados Unidos. Y el único con esa certificación y que reside en Colombia soy yo.

Y por esa certificación, esa me da el derecho, de poder enseñar a dar inmersiones que es el curso oficial de Acroyoga Internacional. Por esa certificación, trajimos a Bogotá, una inmersión elemental, esa inmersión la dictamos Justin Caruso y yo acá en Bogotá.

Andrés: ¿Él vive en Medellín? Pablo: El viaja por todo el mundo, dictando cursos, pero la base donde pasa más tiempo es Medellín. El vive allá.

Dimos la inmersión lunar del (2013). Yo le ayude a organizarlo y hacer parte del equipo de profesores. Entre (2012, 13 y 14) vinieron aquí visitando o dando talleres de estados unidos, vinieron Justin Bench dictando uno dos talleres, vino

María Fernanda Hernández, que es una profesora de México, vino David Barreto que es un profesor Venezolano, el vino muchas veces y dimos talleres juntos el yo. Vino Nicolás Mena que es un profesor de Medellín con Maya Rosenber, se que son los únicos.

En el (2014) hicimos una inmersión elemental…Andrés Felipe que hoy en día es profesor certificado, el hizo teacher Training uno con Acroyoga Internacional, el fue estudiante en esa inmersión elemental en el (2014), la que dimos con Justin

Caruso y mi persona acá en Bogotá. Las inmersiones son para aprender

Acroyoga, las certificaciones son cursos para formarse como profesor de

Acroyoga.

Acroyoga Internacional hace las certificaciones en distintos lugares, entonces tú aplicas al que te queda cerquita o al que quieres ir, y pagas por el curso, pagas por el tiquete, pero digamos en ese momento esa ero lo que había, digamos si querías certificarte con Acroyoga Montreal tenias que viajar hasta Canadá, y punto.

Para Latinoamérica, la primera certificación que se hizo de Acroyoga, fue en el

(2012) en México, la tome yo y otros Colombianos principalmente de Medellín.

En el (2015) abrimos esta sede de “GIRA” en la calle 90, entonces empezamos a tener programas para equipos de construcción de vías y arrancamos con esta sede. Pero es la primera vez que existe en Bogotá y en Suramérica un espacio solo para Acroyoga. Pero no es porque seamos nosotros, pero Bogotá tiene la primicia de ser el primer lugar especializado en Acroyoga.

Y en el (2015) hay dos profesores dando clases de acroyoga en Bogotá, yo en

GIRA y Nuria en la Aldea. Andrés fue el primero que dio clases informales de

Acroyoga y le llamaban Yoga Acrobático.

En el (2015) Nunu y yo dimos clases oficialmente. Como nosotros abrimos este centro en el (2015) yo deje de dar todas las clases de Acroyoga que daba en estudios, ya no di mas clase en ningún estudio de Yoga, sino daba las clases mías acá, porque tenía que estar al frente de una sede, entonces en los únicos lugares donde tenias en el (2015) para ir a clases de Acroyoga era con Juanita y Pablo en GIRA acá en la 90 con 16, o con Nunu en la Candelaria. Como cosas oficiales.

En el (2016) “GIRA” organizó cursos para formar a la gente que no tuviera que hacer los cursos oficiales de Acroyoga Internacional, el primer curso Bogotano hecho en Colombia, por colombianos fue en Junio del (2016) y lo organizamos

Juanita y yo. Era un curso de 6 semanas donde te veías todos los fines de semana de manera continua y a nivel Latinoamérica es la primera vez que se hace un curso progresivo es la primera vez que hay un curso extensivo, y fue de una escuela Nacional, acá en Bogotá y se volvió a hacer en octubre. Y también abrimos para el (2016) cursos de fundamentos, nivel básico, nivel 0, alguien sólo sabe mover el mouse y quiere aprender Acroyoga, diseñamos un cursito de 4 semanas para hacer un curso de Acroyoga y eso lo empezamos hacer en

“GIRA”. Y en el (2016) hicimos un programa para todo un colegio y para los padres de familia, desde preescolar, primaria y bachillerato, todos los estudiantes, todos los papás y todos los profesores, fue un programa para (400 personas) .

Andrés: ¿Qué Colegio?

Pablo: Colegio Tilata. Es uno de los Colegios Plays y alternativos de Bogotá y fue un programa grande para 400 personas…

Andrés: ¿Dónde queda?

Pablo: ¡La Calera! Colegio Tilata, y era la primera vez que había un programa educativo grande, este fue un programa de tres meses en el que íbamos tres días de la semana. A cada grupo se le dio su taller individualmente. Y en un caso se juntaron los niños y los papas…

Andrés: ¿Que niños se juntaron con los papas?

Pablo: Los que eran de quinto de primaria, y se trabajó primero con los niños y luego con los papas y luego se juntaron niños y papas… Era la primera vez que había un programa grande.

Y en el (2016) entramos a la Universidad Javeriana, y Nunu hizo un programa con IDARTES y era un diplomado. A nivel Distrital fue el primer y único, que eran

10 sesiones dentro del teatro Comunitario e hizo un modulo de Acroyoga.

Y en el (2016) entramos al programa de Artes Escénicas, no como una electiva de Acroyoga, sino que empezamos a meter Acroyoga como una de las técnicas que se estudia en el área de Somática en Artes Escénicas. Eso es muy propio de la Javeriana y tiene tres aéreas, Actuación , danza y somática… Somática son todos los estudios de cuerpo, que buscan utilizar disciplinas para el buen funcionamiento del cuerpo, el manejo del esfuerzo justo, el utilizar la biomecánica de manera saludable y no de manera represiva, en contra del cuerpo, entonces disciplinas como el Yoga, el Thai Chi, entran afines a eso y por esa cercanía nos piden dar Acroyoga.

Andrés: ¿Ellos cómo llegan a ustedes? O ¿Ustedes llegaron a ellos?

Pablo: Hay un profesor que trabaja la parte de yoga dentro del área de Somática, y él y yo nos habíamos formado juntos en un profesorado de yoga… Entonces

él conocía el trabajo que hacíamos en “GIRA” y les dijo la visión de “GIRA” es así, a lo que la Universidad Javeriana quiere dentro del área de Somática, entonces nos llamaron, y conversamos…y empezamos en el (2016) dimos la primera vez, eso era un curso que se hacia todos los días de lunes a viernes, dos horas, ocho semanas.

Andrés: ¿Casi todo un semestre?

Pablo: Medio semestre…Un semestre son 16, y esto era medio semestre, y la otra mitad era encargada otra disciplina, nosotros estábamos encargados de medio semestre, un modulo completo de Acroyoga… Sí, todos los días, dos horas, eso da más o menos 80 horas, era la primera vez que había un curso, para un mismo grupo, con esa cantidad de horas, y además oficial en una

Universidad.

Andrés: ¿Las personas que tomaron el curso son de artes escénicas? Pablo: ¡Sí! La carrera se llama artes escénicas, y lo que te digo: No es una electiva, si no los que quieren estar en el énfasis de Somática, tenían que escoger ese tipo de clase. Podían escoger otras o eso…

Pero digamos no es una electiva, sino era la primera vez que había Acroyoga como parte de una carrera académica. Porque lo que ha habido en otros casos es…Sobre todo Yoga, Acroyoga como parte de una carrera en toda América, solo hay este caso… Si se ha usado como electiva en estados unidos se ofrece

Acroyoga como electiva. Como participación a nivel universitario en Bogotá, no ha habido. Eso fue en el (2016) y en el (2017) lo volvimos a hacer, pero lo hicimos, por el semestre completo, (16) semanas, todos los días Acroyoga, dos horas al día.

Andrés: ¿Ósea quedo gustando?

Pablo: Sí, y es la primera vez que hay un curso de más (160) horas, de entrenamiento continuo, ósea: Intensivo y extensivo al mismo tiempo en toda

América, no hay otro curso que tenga esa misma cantidad de horas. Solo se ha hecho en Colombia, y solo se ha hecho en Bogotá y hasta ahora solo la hemos hecho nosotros.

Andrés: ¿Cuántos eran los grupos?

Pablo: Eran como (18) personas, eso era ciclo profesional, alrededor de 3 y 6 semestre, pero eso fue el primer grupo.

Andrés: y ¿Que escenarios tuvieron a cargo?

Pablo: En los salones de la Facultad de Artes Escénicas. Y es el primer grupo que tiene Bogotá, Colombia, y Latinoamérica… Y sabemos que a nivel mundial también, un entrenamiento Universitario, con Acroyoga de esa cantidad o intensidad horaria…Es la primera vez que a nivel educativo, oficial, y es el único lugar en el mundo donde se ha hecho.

Andrés: ¿De la parte que trabajaste, al crecimiento, a la parte personal, y desarrollo personal, que podrías decirnos?

Pablo: Ahí agrega un elemento muy importante que trabajamos hoy en día en

“GIRA” que es los estudios de Somática. Sí… Somática lo que te dije antes es el cúmulo de disciplinas que estudia el buen manejo del cuerpo, el desarrollo ergonómico por decirlo así, el manejo del cuerpo a favor del cuerpo y le da un corte de Acroyoga no tan competitivo, no que no se hagan acrobacias, pero que se hagan acrobacias con una consciencia muy pulida, muy precisa, del manejo del cuerpo para que no se lastime.

Pues eso se maneja dentro del enfoque de Acroyoga como tal, pero digamos que acá se empezó a dar de una manera más académica, mucho más organizada y concreta. Eso fue en (2016) y volvimos a hacer curso progresivo, que es el curso que te dijimos y que desarrollamos acá de seis semanas, volvimos hacer curso de fundamentos, y en el (2017) volvimos a traer inmersión elemental a Bogotá. En el (2016) Andrés Felipe se certifica, como profesor de

Acroyoga y viene como el tercer profesor de Acroyoga internacional a trabajar aquí en Bogotá en el (2016), entonces en el (2012) había uno, en el (2015) viene

Nunu y estoy yo, y en el (2016) se certifica Pipe, entonces ya somos tres, y empieza a haber más oferta de clase en Bogotá…Pero mira que son cuatro años después de la primera vez que yo llegué, y siete años después de la primera inmersión que se hizo en Bogotá. Camilo se certifico en el (2017). Entonces en el (2017) trajimos, y organizamos con “GIRA” una inmersión elemental de la escuela Acroyoga Internacional…Allí hay es como una fusión, pero digamos nosotros como escuela de Acroyoga organizamos un evento de Acroyoga Internacional. Acroyoga Internacional no tiene sede, un edificio o un centro en ninguna parte del mundo.

Andrés: ¿Ósea los Californianos no tienen una sede?

Pablo: Ellos tienen una oficina o sede administrativa, donde le llega los impuestos y todo esto, pero es netamente administrativa…Pero sede, sede no tienen…Ellos alquilan salones, cuando hacen inmersiones o teacher training o alquilan en cualquier parte del mundo, México, estados unidos, y Brasil entre otros.

Andrés: Son mas cazadores recolectores, que Agricultores…

Pablo: Si muy buena descripción… Ellos son una franquicia, son una franquicia por decirlo de una manera itinerante...No montan sedes. Montan un producto tipo festival, que se monta en un momento, se arma, se vende y viene la gente, recogen y se van para otro lado. Son una franquicia itinerante por decir de una manera.

Andrés: ¿Son mas agricultores los Canadienses?

Pablo: Ellos tienen escuela y lugar físico, donde se hacía clases, curso y formación de Acroyoga en Montreal Canadá. En el (2017) abrimos las puertas para organizar un evento de otra escuela, que es la inmersión elemental que la dirigimos Sathori Silva un Brasilero, y yo. Los dos estamos certificados en Teacher Training 1 y Teacher Training 2, y teníamos la certificación para poder dar inmersiones, entonces la dimos Sathori y yo acá en Bogotá.

Andrés: ¿Solo hay “Teacher training 1” y “Teacher training 2”?

Pablo: En acroyoga internacional, en otras escuelas hay otros. No lo puedes colocar como regla general, porque eso aplica solo acroyoga internacional.

Nunu por ejemplo: Por ejemplo ella está certificada por acroyoga internacional en “Teacher Training 1”y por Acroyoga Montreal en nivel 2 pero no corresponden a lo mismo, o parner acrobatics, ella tiene tres certificaciones de tres escuelas distintas…

En el (2017) volvimos a hacer curso progresivo, el de seis semanas, e hicimos el curso en la universidad Javeriana.

Andrés: ¿Entonces ya llevarías dos semestres, trabajando para la Universidad

Javeriana?

Pablo: ¡Sí! Hicimos la inmersión, e hicimos la primera vez que había un curso de profundización…Entonces es más avanzado, que el nivel de fundamentos, más avanzado que el nivel de curso progresivo de 8 semanas que habíamos hecho, más avanzado que la inmersión elemental, entonces era para gente que ya tenía una práctica, ya tenía un desarrollo de a nivel de Acroyoga, hicimos un curso con vuelos o con técnicas más avanzadas que llamamos un curso de profundización, en el (2017).

Eso se hizo porque lo que vimos con los cursos de fundamentos y los cursos progresivos, es que a la gente le cuesta…Cuando se hace un curso intensivo, chévere, sale y no sé qué y a la gente le gusta… pero cuando se hace un curso extensivo de manera extensiva, lo vimos esta semana y lo vamos a ver la siguiente, ¡ay Dios mío!, no sale tan bien, vamos a hacerlo la siguiente pero no sale tan bien, hay cositas, para hacerlo como una disciplina que se apropie bien, ese ha sido un poco el objetivo que tenemos nosotros en “GIRA”, hasta el (2017) vimos un público, capaz de hacer un curso de profundización, y es la primera vez que hay curso de ese estilo, que se llame así, era de 45 horas, que hicimos acá en la sede de la calle noventa.

Era la primera vez que se hacia un curso, de nivel intermedio avanzado, abierto al público de Bogotá. El curso de profundización, es un curso nuestro, hecho por

“GIRA”, hecho por el centro de Acroyoga que se llama “GIRA”.

En el (2018) traemos a los fundadores de Acroyoga Montreal, y era la primera vez que ellos venían a Colombia y lo hicimos en Bogotá en la Universidad

Javeriana, era cuatro días intensivos parecido a las inmersiones y ellos lo llaman

Intensivo. Y trajimos a los dos Fundadores que son “Jessie Golbert” y “Eugene

Poku”, ellos son pareja y llevan más de 35 años trabajando juntos.

Andrés: ¿Qué edad Tienen?

Pablo: 55 y 57. Y son unos duros…eso fue en enero del (2018). Este evento es el más grande de Acroyoga que se hubiera hecho esta ahora.

Desde la inmersión general (2009), la inmersión general (2012) fueron como 30 personas; La inmersión lunar en el (2013) eran como 26 personas, inmersión elemental que hicimos en el (2014) fueron como 18 personas. La inmersión elemental en el (2017) fueron como 20 personas. Y los cursos que hemos hecho en “GIRA” o en la Javeriana no subía a mas de 20 personas, y ese evento fueron

60 personas, como evento abierto. Porque comunidades más grandes, en el (2015) el programa que hicimos en el colegio Tilata fueron como para (400) personas, en el (2017) hicimos un programa para una empresa de telecomunicaciones que era como (200) personas, y se hizo un programa de bienestar para otra empresas como de 200 personas…Lo que pasa es que los eventos abiertos al público, llaman mucho la atención y las fotos son divinas…

En el (2018) vienen los fundadores de Acroyoga Montreal, los traemos Juanita y yo como “GIRA” y “GIRA” organiza ese evento, con ayuda de la universidad

Javeriana, y es el evento abierto al público, general que se hace en Bogotá, hasta ahora.

Entonces en abril del (2018) “GIRA” abre su primera formación en acroyoga, que se llama Formación en Acroyoga y desarrollo humano, eso le da a la gente que la toma, la posibilidad de formarse, para si quieren ser profesor de acroyoga y dar acroyoga en un estudio, dar clases en su casa, en un gimnasio o si quieren realizar clases en un colegio, o también si quieren realizar programas de acroyoga en empresas, en instituciones educativas, en instituciones de salud en instituciones sociales…Y es la primera formación con ese enfoque a nivel mundial.

Pero como llevar la técnica a contexto organizacional, deportivo, y cultural, la primera formación a nivel mundial que tiene ese corte, la hizo “GIRA” en Abril del (2018) y se forman 12 personas para el próximo año en febrero y en este momento está en curso. Y tiene el apoyo de dos escuelas que se llama “Yoga

Interpersonal” de Juan Pablo Restrepo, en Argentina que mezcla, yoga, Filosofía y acroyoga. Y dimos una inmersión elemental el 4,5 y 6 de agosto del (2018). En septiembre está programada la primera formación especializada en acroyoga y desarrollo humano para trabajar con niños, jóvenes y familias, esa no ha empezado pero está programada… Y está programado para el (2019) en junio el primer festival de acroyoga de Colombia en Bogotá.

Andrés: Para finalizar quien es Juana y Pablo Jaramillo.

Juana: Soy Psicóloga egresada de la Universidad Santo Tomas, soy sistémica y terapeuta… y soy docente de la facultad de Psicología de La Universidad

Javeriana, llevo 25 años dando clases en la facultad javeriana, y desde hace 6 años estoy enrolada con Pablo, trabajando juntos. Nosotros entrenamos

Acroyoga juntos hace 6 años y me ha llevado a unir el trabajo sistémico con movimiento en cuerpo, porque es una disciplina que genera vínculo, que genera redes. Y pues ahí aplico todo lo que he aprendido y lo que enseño en los grupos, en las formaciones que hacemos, en los cursos que hacemos, siempre está involucrada esa mirada sistémica, de la práctica de acroyoga, no solo la mirada física, sino la parte relacional, la parte emocional , la parte de construcción de vínculos.

Andrés: ¿Para ti que es lo más importante que quisieran que recordaran de ti, que recordaran de Juana, que recordaran de tus clases y de tus enseñanzas o tu legado?

Juana: Me lo han dicho…Siempre recuerdan, “El respeto y el reconocimiento” que les doy, desde lo que es cada uno, y una de las identidades de “GIRA” nosotros somos dos, y siento que gira sí ha hecho una identidad y un reconocimiento, en donde la gente siente que tiene esa posibilidad de aprendizaje, y no una imposición de aprendizaje, desde cada quien. Pues “Esa soy yo”.

Pablo: Juanita y yo somos cofundadores de gira.

Andrés: ¿Cuando cumple aniversario GIRA?

Pablo y juanita: Ahorita en octubre cumplimos 5 años, y ahora con Acroyoga

Montreal vamos a celebrar en grande.

Andrés: ¿y quién es Pablo?

Pablo: yo soy músico profesional, yo soy guitarrista clásico, y empecé a trabajar en educación con niños, buscando nuevas maneras de trabajar en educación, encontré yoga para niños, trajeron un curso internacional a Bogotá y me forme para ser profesor de niños y familias en Yoga, luego me forme como profesor de

Yoga, y luego me forme como profesor de Acroyoga.

Andrés: ¿Y cómo quieres ser tu recordado Pablo?

Pablo: Hay unas f rases que me gusta mucho y no la uso como eslogan y es:

¡Todo el mundo puede!, romper la idea de que el acroyoga es competitivo, cuando le quitas el nivel competitivo, le permites a que cualquier persona, desde donde sea que empiece, tanto en la disciplina, como a nivel humano a desarrollarse, una que uso es “Todo el mundo puede” y la otra es “Una manera para aprender a vivir juntos”

Andrés: Y, respecto a lo que les comenté de lo que sucede en Argentina con las competencias de Yoga, ¿Qué opinión tiene ustedes? Juana: Pienso que cualquier disciplina que este dirigida a desarrollar el ser humano, no puede ser competitiva, porque eso es lo que nos tiene fregados a nivel mundial, tanta competición, tanto poder… Entonces yo pienso las disciplinas que están dirigidas y más Acroyoga que es la disciplina que yo amo y adoro, desde el momento que se vuelve competitiva, se empiezan a generar unas relaciones basadas en el poder y no en la colaboración…Entonces no estoy de acuerdo…

Andrés: Entonces como decía Humberto Maturana: “La competición es la negación del otro”

Juana: Es la negación del otro, si estamos trabajando disciplinas que le apostamos que le ayuda a la gente a crecer como seres humanos, porque vamos a generar la competición, y de eso estoy de acuerdo con Maturana.

Pablo: Y Maturana es uno de los pensadores fundamentales que nutren el trabajo de “GIRA” aplicado en acroyoga.

Andrés: ¿Para Juana que sería el acroyoga?

Juana: Para mi es una disciplina que permite generar crecimiento, y es una disciplina personalizante, es una profesión, por eso nosotros también luchamos de que no sea algo de momento o jugar y que pasémosla rico y que juguemos todos juntos y, solo la pasemos rico, el acroyoga no es un juego, es una disciplina de crecimiento, es una disciplina que genera espacios de transformación.

Andrés: ¿Para ti que es la disciplina?

Juana: Una disciplina es como la unión de muchos elementos , así como una disciplina es la psicología, la arquitectura, una disciplina que necesita estudio de los diferentes elementos y la integración de esos diferentes elementos, Acroyoga no es solo una técnica, acroyoga no es estar refitnes o estar físicamente bien y juguemos y ya.

Hay muchos elementos que se integran para generar un resultado, como cualquier otra disciplina, en la arquitectura, tú no solo te puedes quedar en la estructura de un edificio, tú tienes que integrar, hasta el emocionar de las personas en donde vas a construir para mirar eso cómo se va a utilizar, todas las disciplinas integran diferentes elementos

ENTREVISTA A CAMILO AMORTEGUI

Foto tomada en el parque el Virrey, en un Jam de Acroyoga. En la parte derecha con camiseta amarilla, Camilo Amórtegui. Foto tomada en diciembre del 2018.

Foto tomada por: Luna Ramírez.

Camilo Amórtegui: Maestro certificado de Acroyoga y profesor de Yoga.

Entrevistador: Andrés Higuera

Andrés: hola Cami como estas Camilo; Hola Andresito

Muchísimas gracias por permitirme entrar a tu espacio a “Cubo Oscuro” simplemente te quiero preguntar, para que nos ayudes, en este proyecto tan hermoso que estamos haciendo del estado del Arte del Acroyoga en Bogotá, que nos digas cual ha sido tu experiencia y tu historia.

Camilo: ¡Vale! Pues yo comencé con el Acroyoga en el año 2015, de la mano de la maestra Nunu Airwais, una chica española que llego acá a Bogotá, y pues ella sembró en mí y en varios espacios la semilla del Acroyoga, arranqué a practicar con ella, tuvimos un buen felling y entrenamos casi a diario, estuve con ella por casi dos años.

Estuve entrenando también en una inmersión de Acroyoga Lunar y Solar en

Medellín con Justin Caruso y Alexandra Ruiz en el año (2016) y allí me conecté con esa parte Solar y universal del Acroyoga, me ayudó a formarme como instructor y como maestro.

Y el año pasado el año 2017 estuve en Brasil haciendo el teacher training de acroyoga de la mano de “Justin Caruso” y el fundador de acroyoga “Jason

Nemer” allí estuve más de un mes formándome como maestro, y me gusta mucho la forma como me ha ayudado a relacionarme con los demás, a relacionarme tanto física, como comunicativamente con otras personas y sobre todo esa manera de sentir a otro de sentir una respiración, de sentir un abrazo amoroso, una palabra. Ese es mi historial de acroyoga. Actualmente soy profesor de Acroyoga y tengo un espacio de clases y a eso me dedico ahora.

Y con respecto a la pregunta que me haces de ¿Que pienso que se formalice la práctica como en una liga o federación de Acroyoga? No lo he pensado, para que eso suceda debe haber una comunidad establecida, y una unión entre las personas, que de alguna manera podamos transmitir una técnica, y eso debe establecerse mediante unos parámetros, pero creo que eso está muy lejos. Creo que esto no se dará por ahora y esto es lo que yo pienso.

Andrés: ¡Gracias!

Camilo: ¡Gracias!

ENTREVISTA ANDRES PERES

Foto tomada en el parque de los novios en octubre del 2018. Tomada por un estudiante de acroyoga.

Pequeña reseña autobiográfica por Andrés Pérez

Yo empecé más o menos a entrenar en el 2013, empecé practicando artes marciales, un arte marcial japonesa que se llama Aiquido, y a través de eso empecé a movilizar el cuerpo cuando estaba terminando la universidad, deje la universidad, ya cuándo estaba a punto de terminarla por varias razones, me encontré con un tipo de danza contemporánea muy interesante que me llevo al acroyoga, el primer maestro fue un amigo que ahorita está en Europa no recuerdo donde esta exactamente haciendo una maestría, Daniel Orozco me enseño las bases y desde ahí como que empecé a entrenar el acroyoga era muy, muy poco conocido en la ciudad, en esa época solo Pablo Jaramillo, dictaba clase y pues por eso mismo como yo no estaba estudiando tampoco tenía el título profesional, no tenía muchos ingresos entonces me era imposible asistir a clases con Pablo porque eran muy costosas, de hecho el precio que estaban en esa época a la actualidad aún sigue siendo costosas y pues nada seguí muy determinado con las pocas bases que tenía entrenando juicioso empecé a investigar cuáles eran los requerimientos para certificarme y empecé a cumplirlos a estudiar, hacer las certificaciones previas , los cursos también que requerían.

En el año 2016 si no estoy mal me fui para México a certificarme como maestro de acroyoga y también en masaje tailandés, unos añitos antes me certifique en yoga restaurativo, y también hice una certificación de alimentación saludable y ya llevo aproximadamente cuatro o cinco años enseñando acá en Bogotá, el espacio que la mayoría de gente conoce y que me identifica por él, es los domingos a las 2 en el parque de los novios que es el espacio que ha estado desde que empecé y pues nada fui la segunda persona que me certifique en

Bogotá cuando fui a certificarme pues Nuria ya había llegado a Bogotá y ya estaba dictando clases y en esa época entreno a Camilo como su pareja acrobática y unos meses después se certificó.

Y pues éramos los cuatro profesores que estábamos en Bogotá, uno ya regreso a Barcelona y ahorita pues quedamos no más los tres con Pablo y Camilo, y ya, pues ahorita el trabajo que desempeño lo hago en varios lugares y la idea y potencial de ésta práctica y el propósito de todos es que cada vez se conozco más y poder trabajar para que más gente se enamore y pueda estar muy conectado con la sabiduría ancestral de yoga, con el bienestar que genera la práctica del masaje thai obviamente con mucha responsabilidad porque dentro de la práctica del Acro hay un componente del masaje thai pero no se ve a profundidad por eso es muy importante si realmente uno quiere dar talleres o dedicarse a esto certificarse, por la responsabilidad que uno tiene al estar encargado o al guiar a personas con la salud y bienestar de otros cuerpos teniendo presente que cada quien tiene sus condiciones especiales no, y ya ahorita pues ando dedicado a esto, ya retome mi carrera, me gradué y estoy contento con ello pero no estoy ejerciendo porque me dediqué a esto.

EXPLORACIÓN PRELIMINAR

HALLASGOZ DEL YOGA COMO ESTILO DE VIDA, EN LOS COLEGIOS

PUBLICOS DE BOGOTA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

Se encuentra plan o programa de empoderamiento del yoga como estilo de vida, busca poder dejar los lineamientos o redactar la carta de navegación para que entidades públicas como el ministerio de educación, o el ministerio de salud, o entidades privadas como las academias de yoga, tengan un plan de intervención en lo que se refiere a salud, educación y bienestar del yoga en los colegios públicos de bogota – primera etapa localidad de Teusaquillo.

En muchos países como es el caso de Inglaterra y estados unidos, ya están trabajando con los programas académicos para llevar el yoga y la meditación como alternativas educativas para los niños y jóvenes. La meditación será parte del plan de estudios en más de 300 escuelas en toda

Inglaterra. Las escuelas de toda Inglaterra han añadido la atención y la meditación a sus clases diarias y están tratando de averiguar cuán útil puede ser para estos niños a medida que se mueven a través de sus vidas. Según el New

York Times, estos niños de más de trescientas escuelas trabajarán con expertos en salud mental para aprender técnicas de relajación, ejercicios de respiración y mucho más. Esto les permitirá mejorar sus mentes a medida que crecen y se mueven por la vida y prepararlos para las cosas que vendrán. (SOY ESPIRITUAL

, 2020)

Este programa tiene como objetivo averiguar qué se puede hacer para ayudar a la juventud de nuestro mundo actual. Esto es parte de un gran estudio que continuará hasta el 2021. Desde el principio hasta el final, estos niños trabajarán para allanar el camino hacia una mejor educación de salud mental. Si creces siendo capaz de hablar de cómo te sientes, terminarás mucho mejor. (SOY

ESPIRITUAL , 2020)

El Secretario de Educación, Damian Hinds, dijo lo siguiente con respecto a este cambio: «Como sociedad, somos mucho más abiertos que nunca con respecto a nuestra salud mental, pero el mundo moderno ha traído nuevas presiones para los niños, mientras que potencialmente ha empeorado la situación de otros».

(SOY ESPIRITUAL , 2020)

«Las escuelas y los profesores no tienen todas las respuestas, ni deberían tenerlas, pero sabemos que pueden desempeñar un papel específico, razón por la cual hemos puesto en marcha uno de los mayores ensayos de salud mental en las escuelas. Estos ensayos son fundamentales para mejorar nuestra comprensión de cómo los consejos prácticos y sencillos pueden ayudar a los jóvenes a hacer frente a las presiones a las que se enfrentan». (SOY

ESPIRITUAL , 2020)

«Para apoyar esto, estamos introduciendo la educación sanitaria obligatoria en todas las escuelas, dentro de la cual los niños empezarán a conocer gradualmente las cuestiones relacionadas con la salud mental, el bienestar y la felicidad desde el comienzo de la escuela primaria». Teniendo en cuenta el tiempo que los niños pasan en la escuela y el apoyo que necesitan, tiene sentido que este tipo de cosas acaben sucediendo y sólo puedo esperar que se mantengan. Aunque todavía no estamos viendo nada parecido en los Estados

Unidos, quizás los resultados de este estudio provoquen algo asombroso.

Cuanto más apoyamos la educación en salud mental y otras cosas de este tipo, más estamos trabajando para mantenernos a nosotros mismos y nuestro propio bienestar en general. ¿Cree usted que sus hijos podrían beneficiarse de una clase de atención o meditación? Creo que todo el mundo podría, sean niños o no. (SOY ESPIRITUAL , 2020)

Siguiendo con la línea de investigación y exposición de los beneficios que conlleva el yoga, encontramos programas como el programa formativo “Yoga para educar” de Atelier Petit Yoguis en Barcelona España, que nos expone lo siguiente en su programa formativo:

Programa Formativo

“El Yoga para Educar”

Atelier Petit Yoguis 2017-2018

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer y experimentar la filosofía y metodología educativa de Yoga para educar: educadores conscientes, niños y jóvenes creativos, apoyada en el

Yoga Consciente y Creativo.

• Acompañar el desarrollo integral de niños y jóvenes a través de esta

Metodología.

• Conocer la filosofía del Yoga Consciente y Creativo: adaptar y aplicar las principales ramas del yoga clásico (Hatha yoga, Karma yoga, Bhakti yoga,

Karma yoga, , Jnana yoga y Mantra yoga) a las diferentes etapas del desarrollo y relacionas las diferentes herramientas educativas (la expresión corporal, las canciones, los juegos, la música, los cuentos y los relatos) con esta filosofía.

• El sistema de chakras (centros energéticos) en las etapas de desarrollo.

• Conocer las etapas de desarrollo a través de la perspectiva del yoga y del enfoque de Rebeca Wild.

• Descubrir y analizar las sinergias entre el Yoga Consciente y Creativo educación, aprendizaje y las pedagogías anteriormente mencionadas.

• Acompañar los procesos de aprendizaje y el desarrollo físico, emocional, mental y espiritual a través del Yoga Consciente y Creativo.

• La práctica personal de yoga del educador como elemento esencial de transformación para la educación del siglo XXl.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fundamentar teórica y prácticamente las sinergias entre el yoga, las ramas del yoga clásico, educación y aprendizaje.

• Relacionar el yoga y las ramas del yoga clásico con los procesos de aprendizaje como base del Yoga Consciente y Creativo.

• Acompañar el desarrollo de las capacidades y competencias a través del

Yoga Consciente y Creativo.

• Aprender a gestionar el estrés en los diferentes entornos educativos a partir de las herramientas prácticas que nos ofrece el Yoga Consciente y Creativo.

• Sintonizar la mente y las emociones a través del cuerpo.

• Equilibrar las emociones y la energía con la respiración y la relajación consciente.

• Activar la atención y la concentración de forma natural a través de la meditación creativa.

• Desarrollar la conciencia y la creatividad a través del yoga.

• Incorporar los principios de diferentes pedagogías a través de la práctica del

Yoga Consciente y Creativo.

• Acompañar estrategias que nos aporta la metodología del programa de Yoga para educar para la función tutorial y la mejora del clima de un centro educativo.

• Mejorar las competencias profesionales del profesorado para su práctica docente.

• Reducir el nivel de estrés de los docentes y ayudar a crear una atmósfera de

Armonía que favorezca los aprendizajes.

• Cultivar el pensamiento positivo como herramienta que acompaña de manera constructiva y creativa los procesos de aprendizaje.

• Darse cuenta de la importancia de utilizar los sentidos internos y externos en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos.

• Constatar los beneficios del yoga a nivel físico, a nivel emocional y psicológico, social y cognitivo a través de la práctica.

• Reducir el índice de dispersión mental provocada, en parte, por el exceso de estímulos externos.

• Acompañar el desarrollo a través del yoga para desarrollar la atención y la concentración en el aula a partir de la experiencia propia.

CONTENIDOS GENERALES

• El Yoga Consciente y Creativo como pilar del programa de la formación Yoga para educar.

• Las bases educativas, pedagógicas y sinergias de la formación Yoga para educar: el informe Delors de la UNESCO, la Educación Lenta, la pedagogía

Waldorf y la filosofía educativa de Rebeca y Mauricio Wild.

• La conciencia y la creatividad: dos factores necesarios para la educación y el aprendizaje.

• El educador como el adulto consciente de que el acto educativo se desarrolla a cada momento de la vida.

• El niño y el joven como los elementos sobre los que hay que centrar y ajustar la mirada educativa.

• La integración del Yoga Consciente y Creativo en la vida cotidiana como herramienta que vehicula el desarrollo de las potencialidades de cada individuo.

• Fundamentos teóricos: sinergias entre el Yoga Consciente y Creativo, educación y aprendizaje.

• La filosofía del Yoga Consciente y Creativo: adaptar y aplicar las principales ramas del yoga clásico (Hatha yoga, Karma yoga, Bhakti yoga, Karma yoga,

Raja yoga, Jnana yoga y Mantra yoga) a las diferentes etapas del desarrollo y relacionar las diferentes herramientas educativas (la expresión corporal, las canciones, los juegos, la música, los cuentos y los relatos) con esta filosofía.

• Fisiología yóguica: el sistema de chakras (centros energéticos) en las etapas de desarrollo.

• Las etapas de desarrollo a través de la perspectiva del yoga y del enfoque de

Rebeca Wild.

• La aportación del programa de Yoga para educar para el cumplimiento de y las leyes educativas, las capacidades y competencias.

• Los elementos esenciales para los aprendizajes y la educación integral del

Informe Delors de la UNESCO desde la perspectiva del Yoga Consciente y

Creativo:

 La Educación corporal.

 La Inteligencia emocional.

 La Educación del intelecto.

 La Educación espiritual.

• Herramientas prácticas que nos aporta el yoga para acompañar los procesos de aprendizaje:

 Posturas Corporales.

 Técnicas de respiración.

 Relajación Consciente.

 Meditación Creativa.

• Metodología Yoga para educar: incorporación de estas herramientas en la vida cotidiana de los diferentes contextos educativos: escuelas, centros de yoga, familias, espacios psicopedagógicos, educación en el tiempo libre y adecuación de éstas respetando las etapas de desarrollo.

• Escuelas sin estrés: Escuelas Conscientes y Creativas.

• Familias sin estrés: Familias Conscientes y Creativas.

• Beneficios de la práctica de yoga a nivel físico, a nivel emocional y psicológico, social y cognitivo.

• Actividades y métodos para desarrollar la atención y la concentración en los diferentes entornos: familia, escuela, entornos educativos.

• El placer de educar y aprender con conciencia y creatividad desde la experiencia del yoga.

• Efectos y beneficios del yoga en el aprendizaje.

• La conciencia y la creatividad como elementos esenciales del desarrollo integral de niños y jóvenes.

• El yoga como herramienta de autoconocimiento y aprendizaje.

• El papel del educador en el nuevo paradigma educativo.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE CADA ÁMBITO

FORMATIVO:YOGA PARA EDUCAR NIÑOS Y JÓVENES

Este módulo se centra en experimentar herramientas prácticas para realizar Yoga Consciente y Creativo en las diferentes etapas de desarrollo de niños y jóvenes y se estructura en 7 temáticas relacionadas cada una de ellas con los centros energéticos (chakras).

Una parte teórica con charlas sobre yoga y con lecturas de libros y educación justifica la realización de todas las actividades como herramientas que acompañan el desarrollo integral de niños y jóvenes a través del yoga y las nuevas pedagogías. Salud de la mente y del cuerpo.

• El aprendizaje.

• El crecimiento personal.

• El Yoga Consciente y Creativo (YCC).

• Aportaciones del YCC en la educación corporal y el crecimiento personal.

• Actividades de relajación y desbloqueo como actividades preparatorias para la práctica de Hatha yoga.

• El Hatha yoga en la educación de la mente y del cuerpo: metodología, recursos y aplicación en las diferentes etapas de desarrollo.

• El yoga de las imágenes: la vela. Emociones y sentimientos

• La Educación emocional. Emociones y sentimientos desde la perspectiva del yoga.

• El Bhakti yoga y el Karma yoga en la educación emocional: metodología y recursos en las diferentes etapas de desarrollo.

• El yoga de las imágenes: la luna creciente y la estrella de 5 puntas

Gestión de la energía

• Estrés y vida cotidiana.

• Los tres pilares que nos aporta el Hatha yoga para la gestión de la energía: la relajación, la respiración, el desbloqueo.

• El Hatha yoga en la educación energética: metodología práctica de la relajación, la respiración y es desbloqueo corporal y mental en las diferentes etapas de desarrollo.

• El yoga de las imágenes: el sol. Conciencia y respeto

• La educación desde el corazón: educación desde el respeto, la conciencia y la confianza.

• El desarrollo de las cualidades del corazón como elemento indispensable para el perfil del educador del siglo XXl.

• El Bhakti yoga y el Karma yoga en la educación: metodología en las diferentes etapas de desarrollo y recursos.

• El yoga de las imágenes: el corazón y la estrella de 6 puntas.

Comunicación y aprendizaje

• El sonido, la voz y la palabra como elementos esenciales para la comunicación y el aprendizaje.

• El poder del sonido y de la palabra y su vibración.

• La voz y la mente como instrumentos que canalizan el sonido y la vibración.

• El nombre como mantra que nos acompaña toda la vida.

• El pensamiento consciente y creativo y sus efectos en el desarrollo de la personalidad.

• El Mantra yoga en la educación comunicativa: efectos, consideraciones de uso en las diferentes etapas de desarrollo.

• El yoga de las imágenes: el árbol. Atención y concentración

• Sentidos, yoga y aprendizaje.

• Pinceladas de neurociencia.

• Los factores del aprendizaje.

• El Raja yoga y el Jnana yoga en la educación de la atención y la concentración: Aplicación en las diferentes etapas de desarrollo.

• El yoga de las imágenes: la espiral, el mándala, el yantra. Transformación y crecimiento.

• El yoga de los cuentos; los cuentos y el yoga.

• La simbología yóguica de los cuentos, las fábulas, las leyendas, las biografías y los relatos.

• Yoga para educar: un fundamento en medio de la transformación.

• El Mantra yoga como herramienta educativa que aporta enraizamiento y apoyo ante las transformaciones y cambios.

• El yoga de las imágenes: la mariposa. Metodología Yoga para educar

• Etapas de desarrollo en niños y jóvenes según Rebeca Wild y la pedagogía

Waldorf.

• Ajuste y adaptación del yoga en las diferentes etapas de desarrollo.

• Yoga en sala: cómo preparar una sesión de yoga en sala con niños y/o jóvenes respetando sus necesidades evolutivas. Elaboración práctica y realización de una sesión.

• Yoga en la escuela: integración del yoga en la programación diaria de un aula y en la escuela.

• Yoga para educar: una pedagogía que acompaña el cumplimiento del currículo educativo y el desarrollo de las capacidades y las competencias básicas.

• Yoga en diferentes contextos educativos: familia, espacios psicopedagógicos, educación en el tiempo libre.

• Metodología para presentar un proyecto o propuesta de actividad para realizar yoga en diferentes contextos: escuela, centros de yoga.

• Recursos didácticos.

YOGA Y PEDAGOGÍA

El objetivo Yoga y pedagogía es educar desde el corazón desde la perspectiva del yoga y las nuevas pedagogías.

En este módulo el educador y educadora integran las filosofías educativas del

Informe Delors de la UNESCO, de la educación lenta, Rebeca y Mauricio Wild yla educación Waldorf a través de algunas de las prácticas de Yoga

Consciente y creativo y esto aporta una experiencia integrativa de la pedagogía a través del yoga.

Se realiza a partir de lecturas de libros de pedagogía, práctica personal de yoga y presentaciones teóricas.

• El Yoga Consciente y Creativo: una fusión entre las diferentes ramas del de yoga clásico y diversas pedagogías.

• Las ramas del yoga clásico: Hatha yoga, Bhakti yoga, Karma yoga, Raja yoga, Jnana yoga, Mantra yoga.

• Corrientes filosóficas y pedagógicas holísticas: Informe Delos de la UNESCO, la educación lenta, la pedagogía Waldorf, la filosofía educativa de Mauricio y

Rebeca Wild.

• Yoga y pedagogía: conexiones y sinergias.

• La práctica personal de yoga (sadhana) de la educadora, del educador, como elemento que aporta centro, calma mental, salud física y prevención del estrés.

• Integración de las filosofías pedagógicas mencionadas a través de la sadhana de Yoga Consciente y Creativo.

YOGA Y EDUCACIÓN CONSCIENTE Y CREATIVA

Este módulo se realiza de forma residencial durante un fin de semana y puede

formar parte tanto de la formación de Yoga para educar como de la formación

permanente del alumnado.

El retiro está abierto a cualquier persona que esté interesada en la educación

integral de niños y jóvenes y en el propio crecimiento personal a través del

yoga.

• Educar y aprender durante toda la vida desde la conciencia y la creatividad.

(PEDAGOGOS CAT )

Según Mauricio Arias desde hace varios años, el yoga se ha convertido en una disciplina muy popular debido a los múltiples beneficios que genera entre quienes lo practican: bienestar físico y mental, y una conexión más profunda entre cuerpo y alma. Así también, poco a poco el yoga se ha incorporado a la educación, ya que permite al alumno desarrollar importantes habilidades motrices y sociales. Para profundizar sobre cómo incorporar el yoga en la educación, conversamos con María José Fuentes, instructora de Hatha Yoga, especialista de yoga para niños, familia y el aula, y encargada de capacitaciones de Yoga Educación. María José realiza talleres para padres y educadores con el fin de integrar las herramientas de esta práctica a la sala de clases. “El yoga le permite a los profesores manejar de mejor manera sus clases, y a la vez sentirse mejor con ellos mismos, generando un ambiente de aprendizaje más propicio y positivo para enseñar”, señala María José. (ARIAS)

Según Mauricio Arias respondiendo a la pregunta: ¿Por qué crees que el yoga es una herramienta que debería comenzar a incorporarse en las escuelas y colegios? Define que “El yoga, ya sea a modo de clases, talleres o pausa corta, permite que el alumno se relaje y divierta, logrando un equilibrio entre espontaneidad y estructura, aprendiendo a escuchar y a expresarse de forma creativa. Genera un profundo respeto por sí mismo, por el otro y por su entorno, lo que crea un ambiente en que los niños se sientan cómodos y valorados.

Además, aplicando ejercicios que permiten mejorar el foco y la concentración, se genera un clima más apto para el aprendizaje, por lo que se obtienen mejores resultados”. (ARIAS)

En otra pregunta formulada a Mauricio Arias de ¿Cómo puede ser incorporada por los colegios y profesores? El responde que “Deben comenzar sin muchas exigencias. Poder desarrollar 10 minutos al día, repartidos en pausas aún más cortas, ya es un gran logro. Por eso sugerimos el uso de pausas o breaks de yoga, ya sea de posturas, relajación o meditación, y de acuerdo al momento del día en que se ejecute. Además, la metodología que ocupamos no requiere un espacio especial por parte del colegio, ya que se pueden hacer posturas de pie en el aula, e incluso sentados en las sillas. Más allá de la capacitación del docente, el costo es muy bajo porque los materiales no son caros, o se pueden construir con los alumnos”. (ARIAS)

En otra pregunta ¿Desde qué edad es posible comenzar a trabajar el yoga con los alumnos? Mauricio Arias responde que: “Yo tengo experiencia de trabajo con niños desde la sala cuna, aunque en general se recomienda desde los 3 años, pero los docentes pueden aplicar espacios de yoga y mindfulness (conciencia plena) durante todo el ciclo escolar”.

Entre otros beneficios del yoga cabe destacar que mejora en el clima de aprendizaje y según María José, entre los múltiples beneficios concretos que genera el yoga en el aula, hay 3 que destacan que: Facilita el equilibrio entre cuerpo y alma, ya que al aumentar el trabajo respiratorio ocurre una mayor oxigenación que beneficia a todos los sistemas corporales, y la menta está más preparada para el aprendizaje. (ARIAS)

Promueve el desarrollo de la autodisciplina, porque al estar más conscientes de nuestros pensamientos y acciones, se puede controlar las conductas, ser más perseverantes y tolerantes a la frustración. (ARIAS)

Aumenta la autoconfianza y construye una autoimagen positiva. “Para practicar yoga no es necesario ser flexible, delgado o deportista, ya que es una práctica inclusiva, que acepta y valora las cualidades de cada uno más allá de lo físico”, afirma María José. (ARIAS)

A esta pregunta de ¿Qué beneficios genera el yoga para los docentes y padres?

Mauricio Arias responde: “Para los profesores se transforma en un espacio para retomar energías, reducir el estrés y alimentar la creatividad. Al ir tomando confianza en la aplicación de pausas de yoga, y ver cómo va mejorando el ambiente en sus clases, genera una mayor motivación y les permite enseñar en mayor sintonía con sus alumnos. Para los padres, se refuerza el vínculo con sus hijos a través de la expresión corporal. Una buena herramienta son los cuentos con yoga, donde diferentes historias se van realizando con posturas de yoga, siendo una actividad muy entretenida que conecta el yoga con la lectura, especialmente para la primera infancia. También las rutinas de yoga de relajación antes de dormir son muy interesante para los padres”. (ARIAS)

María José agrega que el yoga también ayuda a mejorar la convivencia escolar y el comportamiento de los alumnos. “Existen estudios en Estados Unidos que reflejan ese impacto. Bent on Learning es una ONG dedicada a llevar el yoga a las escuelas públicas de Nueva York, y durante su experiencia han recopilado datos como que el 88% de los alumnos han tenido una actitud más positiva hacia ellos mismos, o que el 96% señala haber sido más amables con sus compañeros”, finaliza María José. (ARIAS)

También es sabido que el yoga según Laura Rodríguez en su programa de intervención – el yoga en educación infantil lo define como: Favorecer el desarrollo integral y armónico del alumnado, con una alternativa atractiva, puede ser motivo suficiente para ser abordado por muchos docentes y ser respaldado por la familia. El yoga favorece la atención, la memoria, la autoestima, la afectividad, las habilidades y limitaciones de cada individuo, acerca a la felicidad, mejora el clima motivacional y, además, puede trabajarse de forma compartida en el ámbito escolar y familiar. Además de ello el yoga promueve una educación para la salud, mejora hábitos posturales, evita lesiones y dolencias en el futuro, cuida el cuerpo y la mente, y ayuda a sentirse en armonía mediante diferentes formas de expresión. (RODRIGUEZ) Entre otros estudios e investigaciones En la Institución Educativa Pedro Antonio

Molina, en Cali, los estudiantes de transición empiezan todos los días con una jornada de meditación en la clase. Victoria Quiñones, la profesora, toca el gong para guiar a los menores en el proceso de regular el ritmo de su respiración.

Hace dos años que en este colegio empezaron a aplicar lecciones de mindfulness, que traduce algo así como “conciencia plena”, y, según los docentes, los resultados son muy positivos: los alumnos son más disciplinados, se concentran más y escuchan más a sus profesores. (REVISTA SEMANA )

En Colombia, además del Colegio Pedro Antonio Molina, otras 31 instituciones en todo el territorio han trabajado con la fundación Respira, que fomenta la práctica de mindfulness en el aula. La fundación trabaja con los profesores de las es- cuelas que quieran participar en el pro- ceso y los acompaña para que sean ellos mismos quienes luego trabajen la técnica con sus alumnos y también, muchas veces, con los padres de familia. La Universidad del Rosario tiene un

Centro para Mindfulness, que surgió como cursos para los estudiantes de

Medicina por “la importancia que tiene para los médicos el manejo del estrés y la necesidad de formar profesionales más cercanos a sus pacientes”, asegura

Alexander Streubel, director del centro. Actualmente, los cursos se extendieron a todos los miembros de la comunidad, incluyendo docentes y empleados administrativos. (REVISTA SEMANA )

El aquí y ahora: No es solo el mindfulness; en el mundo están de moda las pedagogías que promueven la introspección del alumno, la meditación y trabajar en su felicidad. Es lo que muchos llaman las técnicas de “el aquí y ahora”, que pretenden concientizar a las personas de su propio cuerpo y emociones. Desde una perspectiva psicológica, la idea es “que los jóvenes se enfoquen en el presente, pues cuando piensas mucho en el futuro o en las cosas que no logras, solo aumentas tus respuestas emocionales”, cuenta Tabata Cuervo, especialista en psicología clínica y coordinadora de Tu Línea Amiga, de la Universidad de La

Sabana. (REVISTA SEMANA )

Algunos colegios usan el yoga, por ejemplo, como técnica para mejorar la concentración y la convivencia. El año pasado, Alexander Rubio, docente del colegio Rodrigo Lara Bonilla, fue uno de los 50 nominados al Global Teacher

Prize por su trabajo de yoga con estudiantes de Ciudad Bolívar. En esta institución, los alumnos de bachillerato tienen cuatro horas semanales de yoga como parte integral de su currículo. De hecho, el año pasado rompieron el récord

Guinness de la clase de yoga más larga del mundo, con 36 horas seguidas.

(REVISTA SEMANA )

Esto ha logrado, primero, fomentar el sentimiento de pertenencia de los estudiantes, como cuenta Rubio. “Cuando se habla de los estudiantes de un colegio público en Ciudad Bolívar, muchas veces el rótulo que reciben es de

‘ñeros’. Pero el récord se ha vuelto un factor de orgullo para los chicos, e incluso una opción de vida: muchos se han convertido en instructores de yoga”.

(REVISTA SEMANA )

También ha incidido directamente en la mejora de la convivencia sana y pacífica en el colegio. “Nosotros les enseñamos a tomar decisiones diferentes por medio de la respiración. Acá, el medio les impone que sean violentos, pero con este tipo de trabajo les enseñamos a ser muy sensibles, pacíficos y tranquilos”, agrega el profesor. De esta manera, el bien- estar interno de los alumnos los ayuda a afrontar la vida más relajados. (REVISTA SEMANA )

Una generación hiperestresada: Varios estudios apuntan a que en los últimos años ha crecido la tasa de depresión, ansiedad y suicidios entre los niños y jóvenes de todas partes del mundo. En Colombia, el 44,7 % de los menores entre 7 y 11 años tienen por lo menos un síntoma de un trastorno mental, según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Los síntomas más reportados son: lenguaje anormal (19,6 %), asustarse o ponerse nervioso sin razón (12,4 %), presentar cefaleas frecuentes (9,7 %) y jugar poco con otros niños (9,5 %).

(REVISTA SEMANA )

De hecho, usar técnicas como el mindfulness o el yoga en el colegio ha demostrado mejorar las competencias socioemocionales de los estudiantes y varios estudios apuntan a esta dirección. Por ejemplo, una investigación publicada por Clinical Child Psychology asegura que el yoga mejora la autoestima, la relación con los padres, los problemas para enfocarse y la ansiedad de niños con déficit de atención. Otro artículo del Journal of Child and

Family Studies subrayó que el mindfulness aplicado a niños de entre 9 y 13 años disminuye los problemas de concentración, de ansiedad y de comportamiento.

Más allá de los datos científicos, son los profesores los que avalan estos beneficios que han podido comprobar en el interior de sus clases. En el colegio

Pedro Antonio Molina, cuando el salón está muy “alborotado”, la profesora pone a los niños a meditar, aunque ya han logrado que ellos mismos lo hagan solos para tranquilizarse. Los que están inquietos o deprimidos se sientan a ver una botella de agua revuelta con tierra o con escarcha —un ejercicio tradicional del mindfulness—. Esta es la representación de su mente, turbia y agitada. Y se quedan callados, controlando su respiración, mientras la escarcha se asienta y el agua que estaba oscura empieza a aclararse. Como su mente cuando se calman y empiezan a tener más claridad. Así hasta que se tranquilizan, sin que nadie les diga nada. (REVISTA SEMANA )

YOGA COMO ESTILO DE VIDA

Posterior a los hallazgos preliminares se postula “Yoga como estilo de vida” ya que si interiorizamos el yoga como estilo de vida, y como hábitos de vida diaria, en la formación y en el crecimiento de niños y jóvenes estaremos contribuyendo a futuro a obtener adultos y personas mayores más sanas. Es sabido que personas que practican el yoga como estilo de vida o lo practican diariamente, poseen capacidades físicas y mentales más saludables, es el caso de muchos que llegan a la tercera edad con muy buena salud y un buen estado físico debido a la práctica del yoga.

Para dicho programa de empoderamiento como estilo de vida tomamos algunos de los objetivos dados en los estudios de intervención de Laura Rodríguez, programa de intervención – yoga en la educación, los cuales nos propone como objetivos generales y secundarios lo siguiente:

Objetivos generales:

 Desarrollar el Yoga como estilo de vida saludable y como proyecto de vida

en la población de niños y jóvenes de la bogota- primera etapa localidad

de Teusaquillo.

 Promover el lema: “Yoga más que un estilo de vida”.

 Promover el logo y la imagen de la Revolución Yoga.

 Promover el nacimiento de la comunidad “Revolución Yoga” como

movimiento social y cultural.  Determinar los costos y variables técnicas y logísticas para desarrollar un

programa de empoderamiento del yoga como estilo de vida en Bogota,

primera etapa localidad de Teusaquillo.

Objetivos específicos:

 Determinar el Yoga como estilo de vida para la higiene y el cuidado

personal.

 Desarrollar el movimiento “Revolución Yoga” en redes sociales como

Facebook y Youtube.

 Recoger el material de investigación y exponerlo en las redes sociales

Facebook fan page revolución yoga, y en el canal de Youtube revolución

Yoga.

Organigrama para el empoderamiento del yoga en Bogota – Primera etapa localidad de Teusaquillo:

1. Creador, director y productor general: Andrés Higuera.

2. Director interno de la investigación: Jhon Alvarado.

3. Director interno y supervisor: Andrés Higuera.

4. Director académico: Por definirse.

5. Director de protocolo y comunicaciones: Por definirse.

6. Asesor medico y especialista: Por definirse.

7. Asesor nutricionista: Por definirse. 8. Autor cartilla yoga escolar: Por definirse.

9. Autor cartilla yoga office: Por definirse.

10. Director de diseño de inmuebles para colegios: Por definirse.

11. Directores del colegio de la contraloría.

12. Director del colegio público Palermo.

13. Director del colegio pedagógico.

14. Director del Colegio Manuela Beltran.

15. Alcaldía y gobierno de Bogota: Alcaldesa Claudia López.

16. Alcalde localidad de Teusaquillo.

17. Secretaria de educación: Claudia Puentes

18. Ministerio de salud: Juan Pablo Uribe Restrepo.

19. Profesores de Yoga: Por definirse.

Diseño del organigrama para el empoderamiento del yoga en Bogota.

Este organigrama busca crear alianzas interdisciplinares entre diferentes actores del aprovechamiento del tiempo libre, recreación y deporte en bogota para llevar el yoga a toda la población de Bogota.

Sugerencias para la creación de un equipo interdisciplinario y/o organigrama del movimiento del empoderamiento del yoga en Bogota.

20. Creador, director y productor general: Andrés Higuera.

21. Director interno de la investigación: Jhon Alvarado.

22. Director interno y supervisor: Andrés Higuera.

23. Director académico: Por definirse. 24. Director de protocolo y comunicaciones: Por definirse.

25. Asesor medico y especialista: Por definirse.

26. Asesor nutricionista: Por definirse.

27. Autor cartilla yoga escolar: Por definirse.

28. Autor cartilla yoga office: Por definirse.

29. Autor cartilla yoga adulto mayor: Por definirse.

30. Autor cartilla yoga para el deporte: Por definirse

31. Autor cartilla yoga para población especial.

32. Director de diseño de inmuebles para colegios: Por definirse.

33. Embajada de la india: embajador de la india Sanjiv Ranjan.

34. Alcaldía y gobierno de Bogota: Alcaldesa Claudia López.

35. IDRD: Director de IDRD: Blanca Inés Durán

36. Secretaria de educación: Claudia Puentes

37. Ministerio de salud: Juan Pablo Uribe Restrepo.

38. Profesores de Yoga: Por definirse.

IMAGEN DE LA REVOLUCION DEL YOGA

Diseñador de la imagen y logo la Revolución del Yoga: Andrés Higuera

Con esta imagen le damos vida a la comunidad, y movimiento social y cultural la revolución del yoga.

A partir de este programa podríamos decir que ¿Cómo se podría emprender un plan de Difusión y de empoderamiento del yoga como estilo de vida, en los

Colegios públicos de básica primaria y secundaria en Bogota-primera etapa localidad de Teusaquillo?

Respuesta: Para dicho programa de empoderamiento lo primero que se hace es mirar el público objetivo que son los niños y jóvenes de los colegios públicos de

Bogota- primera etapa localidad de Teusaquillo, los cuales son 4 colegios:

1. Colegio Manuel Beltrán: 1700 alumnos.

2. Colegio de la contraloría: 293 alumnos.

3. Colegio pedagógico: 800 alumnos. 4. Colegio técnico Palermo: 1000 alumnos

Total de estudiantes: 3793 estudiantes

Los costos a conseguir son los valores de cada clase que van en un promedio de $30000 mil pesos Colombianos, y el valor de un director de comunicaciones o community manager para manejar la marca durante la campaña que puede oscilar en un promedio de $3`000.000 millones de pesos.

Entonces tenemos los siguientes valores o presupuesto económico para la realización de este programa de empoderamiento.

Costos económicos para cubrir la demanda en los colegios públicos en la localidad de Teusaquillo:

 Total de la población educativa en los 4 colegios públicos de la localidad

de Teusaquillo, Bogota: 3793 estudiantes.

 Número de estudiantes promedio máximo por clase: 30 estudiantes

 Número de semanas académicas o clases semanales del programa de

empoderamiento del yoga: 40 clases

 Duración clase: 1 hora y media promedio.

 Valor promedio de clase: $30000 mil pesos

 Numero de clases a dictarse por un solo taller para cubrir la demanda

total en Bogota:127 clases.  Numero de clases dictadas para cubrir la demanda al año: 5080

 Valor del total de clases dictadas en el año: $ 152.400.000 millones de

pesos.

 Valor o costo al año por estudiante: $40000 mil pesos.

 Valor de cada clase por estudiante: $1000 mil pesos.

 Valor total del community manager por mes: 3`000.000 millones de

pesos colombianos.

 Valor total del community manager por toda la campaña de 40 semanas:

30`000.000 millones de pesos.

 Total de la campaña anual con pago de clases de profesores mas

community manager: 182`400.000 millones de pesos colombianos.

Costos económicos para cubrir la demanda en los colegios públicos de

Bogota:

 Total de la población educativa en colegios públicos de bogota: 857.098 mil

estudiantes.

 Número de estudiantes promedio máximo por clase: 30 estudiantes  Número de semanas académicas o clases semanales del programa de

empoderamiento del yoga: 40 clases

 Duración clase: 1 hora y media promedio.

 Valor promedio de clase: $30000 mil pesos

 Numero de clases a dictarse por un solo taller para cubrir la demanda total

en Bogota:28570 clases

 Numero de clases dictadas para cubrir la demanda total de estudiantes

públicos en el año: 1142797

 Valor del total de clases dictadas en el año: $ 34.238.920.000 millones de

pesos.

 Valor o costo al año por estudiante: $40000 mil pesos

 Valor de cada clase por estudiante: $1000 mil pesos

 Valor total del community manager por mes: 3`000.000 millones de

pesos colombianos.

 Valor total del community manager por toda la campaña de 40 semanas:

30`000.000 millones de pesos.

 Total de la campaña anual con pago de clases de profesores mas

community manager: $ 34.313.920.000 millones de pesos

colombianos.

Y/o ¿Qué planes o estudios, son necesarios para el emprendimiento de este plan de empoderamiento del yoga como estilo de vida en Bogotá?

 Respuesta: Entre los planes y estudios necesarios para implementar este

programa de empoderamiento se hace necesario tener un equipo de

profesores certificados en instructurado o profesorado en Yoga o en Yoga

para niños, como primera medida.

 Para ello contamos con dos grandes marcas o empresas en Bogota que

manejan todo lo determinado en profesorado e instructurado de Yoga que

son las academias de la comunidad Yoga Inbound y Happy yoga.

 También se ha pensado en construir un plan de empoderamiento de yoga

a partir de lo que surja con la unión interdisciplinar de las academias de

yoga, o de los profesores que quieran participar de este programa y de

los conocimientos que quieran construirse a partir de mesas de trabajo.

 Yo se había planteado o propuesto construir una cartilla con este equipo

interdisciplinar para llevar una cartilla de yoga escolar a niños y jóvenes…

pero aun no se ha construido o elaborado.

 En la propuesta metodológica se propone ampliar el target o publico

objetivo del proyecto, con la construcción de las cartillas de: yoga

deportes, yoga para adulto mayor, yoga office y yoga para población

especial.

Manejo en Redes sociales

Canal de Youtube: La revolución del Yoga

Este canal cuenta con un contenido digital de 55 videos en donde se puede constatar la experiencia del conocimiento del yoga, como academias, testimonios, entrevistas, y demás contenidos que se relacionan con el mundo del yoga en Bogota y en la eco aldea Varsana.

Home page Facebook: La Revolución del yoga

Esta fan page cuenta con 42 seguidores y con contenidos de Yoga y de la investigación a nivel audiovisual, fotográfico y con temas informativos acerca del mundo del yoga.

Manejo de medios en redes sociales de internet:

Este manejo de fotos y videos

Propuesta metodológica para un taller de yoga para los colegios públicos de

Bogota- primera etapa localidad de Teusaquillo, duración una hora y treinta minutos:

1. Introducción y presentación del proyecto de empoderamiento

Yoga como estilo de vida.

2. Presentación del yoga como estilo de vida, actividad física, y de

aprovechamiento del tiempo libre.

3. El Yoga: Su origen y doctrina.

4. Presentación Asanas o posturas del yoga.

5. Practica de las posturas o Asanas.

6. Meditación guiada.

7. Cierre de la conferencia y/o taller.

8. Recomendaciones.

ANALISIS ECONOMICO DEL MOVIMIENTO DEL ACROYOGA DE BOGOTA

A continuación mostraremos un breve muestreo cualitativo de lo que ha sido el

movimiento del acroyoga en Bogota. Los datos que a continuación se presentan

son dados por los maestros de yoga de Gira en representación de Pablo

Jaramillo, Camilo Amórtegui, Nunu Casamor, y Andrés Pérez.

Análisis tabla: Columna- año, fila uno -Numero de Usuarios y Fila Dos- Precio

promedio clase por año. Anexo tabla general de Usuarios.

GIRA 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

NUMERO

USUARIOS 70 270 230 200 190 200 1160

PRECIO

PROMEDIO

CLASE $ 30.000 $ 30.000 $ 32.000 $ 32.000 $ 35.000 $ 38.000

TOTAL $ 2.100.000 $ 8.100.000 $ 7.360.000 $ 6.400.000 $ 6.650.000 $ 7.600.000 $ 38.210.000

NUNU 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

NUMERO

USUARIOS 100 100 100 100 400

PRECIO

PROMEDIO

CLASE $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000

TOTAL $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 8.000.000

CAMILO

AMORTEGUI 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

NUMERO

USUARIOS 10 20 35 40 105

PRECIO

PROMEDIO

CLASE $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000

TOTAL $ 250.000 $ 500.000 $ 875.000 $ 1.000.000 $ 2.625.000

ANDRES

PEREZ 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

NUMERO

USUARIOS 40 300 250 200 790

PRECIO

PROMEDIO

CLASE $ 15.000 $ 25.000 $ 27.000 $ 44.000

TOTAL $ 600.000 $ 7.500.000 $ 6.750.000 $ 8.800.000 $ 23.650.000

Análisis de las tablas:

1. Se presenta un aumento creciente para todos en el número de usuarios y por el

precio promedio de clase.

2. GIRA y Andrés Pérez han sido los maestros con la mayor cantidad de usuarios.

3. El promedio de clases fue durante los años 2013 al 2018 de $15000 mil pesos a

$44000 mil pesos. Con una media por año de $29500.

4. GIRA es la comunidad que más tiempo ha llevado incursionando en el mercado

del Acroyoga en Bogota desde 2013 hasta el momento con mas 1160 personas

como usuarios y el que menos usuarios ha obtenido ha sido Camilo Amórtegui

con 105 usuarios.

Anexo tabla final de sumatorio de usuarios:

PROMEDIO TOTAL 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

TOTAL USUARIOS 70 270 380 620 575 540 2115

TOTAL DINERO $2100.000 $8.100.000 $10.210.000 $16400000 $16.275.000 $19.400.000 $62.285.000

1. En la tabla se observa un inicio de 70 alumnos para el año 2013 con un final

para el 2018 de 540 usuarios.

Estos datos cuantitativos y económicos, nos dan una breve mirada de lo que ha

sido la influencia del acroyoga en Bogota.

En esta investigación también encontré hallazgos importantes y valiosos para

esta investigación…En el ámbito internacional hay competencias de yoga, lo

cual nos puede llevar a futuro a encontrarnos con competencias a nivel

nacional. A continuación presento el análisis del reglamento internacional de

yoga deportivo y su posible transformación como reglamento del acroyoga.

REGLAMENTO INTERNACIONAL DE YOGA DEPORTIVO

REGLAS OFICIALES FEDERACION INTERNACIONAL DE YOGA

DEPORTIVO INTERNATIONAL FEDERATION OF YOGA SPORTS

REGLAMENTO INTERNACIONAL DE YOGA DEPORTIVO

YOGA ARTISTICO DEPORTIVO

YOGA RITMICO DEPORTIVO

YOGA ATLETICO DEPORTIVO

YOGA ASANAS DEPORTIVAS

YOGA DEPORTIVO

Historia:

El Yoga Deportivo tiene una antigüedad de 2000 años. Su país de origen es la India. Desde su inicio el yoga deportivo fue ante todo una competencia espiritual de los diferentes monasterios y escuelas filosóficas de la India. Este arte fue dedicado a lo dioses de la antigüedad como ocurría en Grecia. Su padre mitológico es Nataraj o

Shiva. Como deporte se basaba fundamentalmente en la educación espiritual. La importancia de las técnicas mentales y físicas son tenidas en cuenta si se logra dominar el espíritu del ser humano.

Definición del Deporte : Un deporte es todo juego reglado con una normativa en el cual existe competición de dos o más personas. Toda competición o deporte establece si un ser humano es competente en diversas habilidades, talentos, técnicas, estrategias, tácticas u otra forma de competición, evaluado desde su componente físico, mental, espiritual, social, etológico o ecológico a cada competidor. El Deporte es una enseñanza de la propia vida que a cada instante es competencia.

REGLAMENTO INTERNACIONAL DE YOGA DEPORTIVO

Definición del Juego: Yoga Deportivo

El Yoga Deportivo es un deporte espiritual que valora la educación espiritual del ser humano y su dominio de sensaciones, emociones, pasiones y sentimientos.

Otorgando puntaje a la Inteligencia Espiritual del Ser Humano, evaluándola por medio del desarrollo en el juego de la Inteligencia afectiva y la emocional de cada competidor, técnico y entrenador.

Objetivo del Juego: Yoga Deportivo El objetivo del Yoga Deportivo es la realización espiritual del individuo utilizando la competición como medio de superación personal y entrenamiento espiritual ante los obstáculos que la vida pone en nuestro camino a diario. El Yoga deportivo procura el desarrollo de la inteligencia espiritual, inteligencia afectiva e Inteligencia emocional del ser humano; dentro de una competencia ante situaciones adversas que pudieran generarle desequilibrios, insatisfacción y stress. Cada competidor recibe un entrenamiento espiritual y mental por encima del físico. El yoga deportivo, utiliza como medio la competencia deportiva de técnicas de yoga, teniendo como fin último la espiritualidad.

División del Yoga Deportivo El yoga deportivo se divide en cuatro

Ramas o Estilos o Modalidades:

1) Yoga Atlético Deportivo

2) Yoga Artístico Deportivo

3) Yoga Rítmico Deportivo

4) Yogasanas Deportivas

YOGA ATLETICO DEPORTIVO

El Yoga Atlético evalúa la perfecta ejecución de asanas, la perfecta alineación, su justo rango de flexibilidad, de fuerza, equilibrio y resistencia. La perfecta ejecución del (control de la energía), la respiración adecuada o swara yoga.

El logro del estado de Pratiahara (introspección). El estado de Dharana

(concentración) y si es posible el logro de la meditación (Dhyana).

Espiritualmente el competidor no puede estar nervioso, alterado, siendo los estados espirituales de tranquilidad, armonía, contentitud, alegría o felicidad los que permiten obtener un mayor puntaje en la competencia.

Esto estados espirituales tiene más valor en el puntaje de cada competidor que las cualidades físicas: flexibilidad, de fuerza,

Equilibrio y resistencia.

A los estados espirituales hay que sumarle la actitud correcta del competidor y sus actos (karma yoga) en la cual el competidor cumple su dharma (deber) sin esperar un fruto o resultado, si esta ansioso por el resultado o preocupado el competidor pierde la competencia.

YOGA ARTISTICO DEPORTIVO

El Yoga Artístico está compuesto por kramajis o series de posturas de yoga que deben simular una catarata ininterrumpida de asanas. A las cualidades existentes en Yoga Atlético, se debe agregar la música, la vestimenta, el buen gusto, el arte natural, el ritmo de ejecución y el ritmo de la respiración. Su serie debe ejecutarse al ritmo de una música elegida con buen gusto. Las posturas entre sí, deben ser unidas por medio de enganches, siendo estos enganches un movimiento que une dos posturas con el menor traslado corporal y en el menor tiempo posible. Es fundamental que el artista de yoga artístico deportivo exprese su espiritualidad y la alegría del movimiento en su serie. El competidor debe lograr un estado de empatía y simpatía con los jueces y el público.

YOGA ARTISTICO RITMICO DEPORTIVO

(YOGA RITMICO)

El Yoga Rítmico se realiza en dúos o parejas que trabajan en espejo (o sea que sincronizadamente hacen las mismas postura en el mismo grado y en el mismo tiempo) y conserva las cualidades descriptas para el Yoga Artístico.

YOGASANAS DEPORTIVAS

Es un deporte relacionado con el Yoga Deportivo.

La Yogasanas deportivas, se basa en el armado y la ejecución de asanas de yoga.

Realizadas con el máximo de flexibilidad, fuerza, equilibrio, alineación y resistencia.

SECCION I

CAPITULO 1: TERRENO Y UTILES DEL YOGA DEPORTIVO

REGLA 1: AREA DE JUEGO

1.1. Dimensiones: la cancha es un cuadrado de seis por seis metros, el espacio es una zona libre de obstáculos. (Puede ser un Gimnasio o un escenario de un Teatro)

1.2. Superficie de juego:

1.2.1. La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. (El piso puede ser: parquet, goma eva o cemento).

1.2.2. La superficie de juego no debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores. Se prohíbe jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.

1.2.3. Se puede jugar en canchas cubiertas o al aire libre. 1.3. Iluminación: El espacio debe estar iluminado para el juzgamiento del jurado.

1.4. Música: Equipo de Música, CD o músicos en vivo para las disciplinas del Yoga Artístico y Yoga Rítmico con un máximo de dos minutos de tiempo para cada presentación.

1.5. Mesa: La mesa debe estar ubicada a uno de los lados del cuadrado de 6 x 6 metros. Allí se colocará el árbitro de la competencia, de modo que pueda observar a los competidores y al puntaje que otorguen los jueces.

1.6. Sillas: Las sillas se colocarán en cada uno de los ángulos del cuadrado de 6 x 6 metros, en dónde se ubicarán los jueces, de manera que puedan observar a los competidores y a la mesa dónde estará ubicado el árbitro.

CAPITULO 2:

PARTICIPANTES

Composición y registro

1.1. Sólo los jugadores registrados por su entrenador pueden

participar en el encuentro deportivo.

REGLA 3:División de los participantes al yoga deportivo

3.1. Por cantidad de participantes:

3.1.1. Individual

3.1.2. Parejas o duplas

3.1.3. Grupos 3.2. Por género de participantes

3.2.1.Femenino

3.2.2.Masculino

3.2.3.Mixto

3.3. Por edades de los participantes

3.3.1. Categorías

Según la Federación Internacional de Yoga; el yoga deportivo se divide en las siguientes categorías:

• Baby 4 a 5 años

• Baby Kids 6 a7 años

• Kids 8 a 12 años

• Juniors 13 a 17 años

• Yougers 18 a 25 años

• Yougers adults 26 a 35 años

REGLAMENTO INTERNACIONAL DE YOGA DEPORTIVO

• Adults 36 a 40 años

• Veteranos de 41 a 60 años

• Tercera edad de 61 años en adelante

* Todas las categorías se pueden subdividir a criterio de los organizadores del evento, dependiendo si la competencia es oficial, open y según las necesidades del deporte.

INDUMENTARIA DE LOS JUGADORES: 4.1. Vestimenta:

4.1.1. La indumentaria es libre, a elección de cada competidor.

4.1.2. Debe ser ajustada al cuerpo para permitir ver los movimientos, las posturas y la respiración.

4.2. Calzado: Los competidores deberán competir descalzos.

4.3. Objetos prohibidos:

4.3.1. Se prohíbe usar cualquier objeto que pueda causar lesiones a un jugador, tales como alhajas, alfileres, medias, etc...

4.3.2. Los jugadores podrán usar lentes a su propio riesgo.

DERECHO Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES

5.1. Responsabilidades de los jugadores

5.1.1. Los participantes deben conocer las reglas del juego y acatarlas estrictamente.

5.1.2. Los participantes deben aceptar con un comportamiento deportivo las decisiones de los árbitros, sin discutirlas.

5.1.3. Los participantes deben comportarse respetuosa y cortésmente, en concordancia con el espíritu del juego limpio, no sólo hacia los jurados sino también hacia los demás personas: entrenadores, compañeros, adversarios, público, así también con las plantas, animales e insectos.

5.1.4. Los participantes deben evitar acciones dirigidas a demorar el juego.

5.2. Responsabilidades de los Entrenadores 5.2.1. Los Entrenadores deben conocer las reglas del juego y acatarlas estrictamente. Deben aceptar con un comportamiento deportivo las decisiones de los árbitros, sin discutirlas.

5.2.2. Antes del juego debe registrar y cotejar los nombres, categorías y modalidad en la que compiten sus jugadores.

5.2.3. Debe presentar toda la documentación peticionada por los organizadores el encuentro (documentos, carnet, planillas, fichas médicas, etc...)

5.2.4. El entrenador puede dar instrucciones a los jugadores fuera del

área de juego, sin perturbar, ni demorar la competencia.

5.2.5. Un entrenador, debe ser instructor o profesor de yoga; puede competir, pero no puede ser jurado.

5.3. Ubicación de los participantes

5.3.1. Los participantes que no están compitiendo deben ubicarse fuera del área de juego, en el sector asignado por los organizadores de la competencia.

5.3.2. Los jugadores que no están jugando pueden calentarse en las zonas asignadas, sin perturbar al resto de los participantes.

CAPITULO 3

PUNTAJES EN LA COMPETENCIA

6.1. PUNTAJE EN YOGA DEPORTIVO

6.1.1. Evaluación final diez (10) puntos:

• Evaluación Espiritual: (4 puntos). • Evaluación Física: (1 punto).

• Evaluación Mental: (1 punto).

• Evaluación Social: (1 punto).

• Evaluación Ecológica: (1 punto).

• Evaluación Cultural: (1 punto).

• Evaluación Filosófica: (1 punto).

6.2. GANADOR

6.2.1. GANADOR EN YOGA DEPORTIVO: gana el encuentro el competidor que obtiene mayor puntaje.

6.3. EN CASO DE EMPATE: el árbitro designa al ganador por puntaje de espiritualidad.

6.4. Evaluación del Yoga Deportivo:

Para evaluar a un competidor es establecen en cada caso diez puntos, que se juzgan por parte de los jueces y el árbitro, que siempre es un maestro de yoga con linaje y dominio de la educación espiritual del ser humano. El competidor es evaluado espiritualmente, físicamente, mentalmente, socialmente, culturalmente y filosóficamente. En todos los aspectos del Yoga como disciplina básicamente espiritual. Es precisamente por el dominio de su parte espiritual que cada competidor recibe un total de 4 puntos dentro de un máximo de diez puntos posibles, en yoga atlético, en yoga artístico y en yoga rítmico.

Una vez evaluada la aptitud y actitud: física, mental y espiritual del individuo, se evalúa la aptitud y actitud social para pasar a la evaluación cultural y filosófica de esta disciplina de vida. Los competidores deben contestar un cuestionario con preguntas sobre yoga. Se debe tener presente que si una persona es extraordinariamente flexible y hace figuras corporales increíbles sólo obtiene 1 punto. Para ganar hay que practicar y saber la filosofía y espiritualidad del yoga. Su concentración le vale un punto (1), pero su espiritualidad cuatro puntos (4). El competidor más simpático y amigable es quién gana fácilmente a una persona flexible. Los jueces son informados si el competidor estudia yoga y medita con su maestro.

El punto social se establece cuando el competidor y su entrenador están integrados a la Comunidad del Yoga de su país sin haber tenido nunca inconvenientes, el punto cultural esta dado por la capacidad de adaptarse a la cultura del lugar sin importar la propia. Ecológicamente el competidor no puede arrojar papeles en el suelo o quebrar la ecología. Son eliminados quiénes fumen en su vida privada, tomen drogas, alcohol o ingiera psicofármacos.

6.4.1. Puntaje Espiritual (4 puntos): sobre éstos cuatro puntos el juez y en especial el árbitro observa antes, durante y después de la competencia los siguientes ítems para evaluar espiritualmente a los competidores:

6.4.1.1. AHIMSA: el competidor no puede manifestar antes, durante y después ningún tipo de violencia o agresión, critica, enfado, fastidia o desaprobación, ni física, ni mental, ni verbal, ni espiritual a otro competidor, entrenador, público, jurado, animales o plantas. No pudiendo destruir tampoco objetos.

6.4.1.2. MAITRI: el segundo sentimiento que es premiado es la Amistad o Maitri hacia todos los seres vivos presentes en la competencia. No se puede evidenciar sentimientos antipáticos, ni falta de simpatía hacia los rivales y el jurado. Se debe tener un sentimiento de amistad, cooperación, solidaridad hacia sus compañeros, rivales y jurados.

Entender que estamos jugando. El competidor no puede contestar de manera agresiva, maliciosa ni a familiares, ni al público, ni a los competidores, ni al jurado. Tampoco pueden hacerlo sus familiares, amigos o simpatizantes. No puede realizar gestos con su rostro que denoten sentimientos de enemistad, de descontento o de no aprobación. Los competidores obtienen puntaje por Maitri, sentimiento de amistad, cooperación, solidaridad hacia sus compañeros, rivales y jurados.

6.4.1.3. MUDITA: Se premia el sentimiento de alegría. Es muy importante estar contento disfrutar el juego como una fiesta y celebración. El competidor y su entrenador no pueden realizar o tener gestos de tristeza, indiferencia, desinterés, depresión, ansiedad, stress o angustia. O cualquier emoción o sentimiento negativo.

6.4.1.4. INTELIGENCIAS EMOCIONAL Y AFECTIVA: Capacidad de no tener emociones negativas propias y capacidad de entender los sentimientos del otro. Capacidad de generar sentimientos altruistas fundamentalmente el de Karuna o Compasión por el otro. Capacidad de divertirse en el Juego y con el Yoga.

YAMAS y NIYAMAS: Los competidores deben practicar antes, durante y después de la competencia, los Yamas y Niyamas.

(Una hora antes y una hora después de la competencia)

6.4.2. Puntaje Físico: (1 punto) Se premia los diez grados de flexibilidad en cada postura de yoga así como la resistencia en el equilibrio estático y la resistencia en las posturas de fuerza. Además de esto de premia la correcta alineación de cada postura. En lo referente al Yoga Artístico y Rítmico se premia además la coordinación y ritmo, el carisma, el arte, la creatividad, la música y la escenografía. El puntaje físico se subdivide en diez aspectos evaluables:

6.4.2. 1) Flexibilidad (0,10 puntos)

6.4.2. 2) Resistencia en el equilibrio estático (0,10 puntos)

6.4.2. 3) Resistencia en la fuerza. (0,10 puntos)

6.4.2. 4) Alineación (0,10 puntos)

6.4.2. 5) Coordinación y ritmo (0,10 puntos)

6.4.2. 6) Carisma (0,10 puntos)

6.4.2. 7) Arte (0,10 puntos)

6.4.2. 8) Creatividad (0,10 puntos)

6.4.2. 9) Música (0,10 puntos)

6.4.2. 10) Escenografía (0,10 puntos)

6.4.3. Puntaje Mental (1 punto)

Se premia la introspección, atención, concentración, contemplación y capacidad de meditación del competidor en plena competencia.

6.4.4. Puntaje Social (1 punto)

Se premia la tolerancia e integración con los demás, el compañerismo, la integración a los grupos y a las instituciones, la aceptación de las reglas y normas así como su entendimiento. El competidor no puede criticar, protestar o interferir sobre un fallo del jurado.

6.4.5. Puntaje Eto-ecológico (1 punto)

Se premia el buen comportamiento ecológico, el respeto del medio ambiente, el competidor tiene prohibido fumar, beber alcohol, doparse, tomar drogas o psicofármacos, arrojar papeles, plásticos o basura dentro del ámbito de la competencia o en el espacio circundante. Debe dejar todo ordenado y no puede romper o desordenar absolutamente nada. Etológicamente debe respetar el medio animal y no puede matar animales (insectos) o plantas ni hacerle daño durante las competencia.

Se premia a quién ordena, ayuda, colabora en mantener todo limpio, ordenado, pulcro y no destruye seres vivos u objetos.

6.4.6. Puntaje Cultural (1 punto)

Se premia el entender, comprender y aceptar sin criticas la cultura, religión, filosofía, raza folklore y costumbres del país o ciudad en la cual se compite. Debiendo ser respetuoso de las costumbres de cada lugar y país.

6.4.7. Puntaje Filosófico (1 punto)

Competición de Jnana Yoga

Los competidores deben contestar un cuestionario sobre la filosofía, arte y ciencia del yoga, para demostrar sus conocimientos de esta disciplina.

CAPITULO 4:

PREPARACION DE LA COMPETENCIA

7. 1.Organización: Toda competencia puede organizarse en calidad de:

7.1.1. Competencia Federada. Exclusiva para los deportistas federados con carnet que siguen las normativas de la federación organizativa.

7.1.2. Competencia Open o abierta: donde todos pueden competir.

7.1.3. Competencia por invitación: en ellas se compite para divulgar, desarrollar, perfeccionar y/o preparar a los deportistas.

7.2. Competencias oficiales y no oficiales

7.2.1. Competencia Oficial de la IFYS: la IFYS o las federaciones nacionales otorgan la calidad de oficial a las competencias federadas y en que figuran en el FIXTURE de la institución.

7.2.2. Competencia NO Oficial de la IFYS: son aquellas que se organizan fuera del FIXTURE de las federaciones, la competencia es de tipo amistosa y se juega entre dos o más instituciones federadas o no.

7.3. Funciones:

7.3.1 Competidores: son practicantes de yoga. Su función es competir representando a su escuela, maestro y linaje de yoga.

7.3.2. Entrenadores: son instructores o profesores de yoga. Su función es dirigir a los competidores.

7.3.3. Jueces: son maestros de yoga. Su función es la de otorgar puntaje a los competidores.

7.3.4. Árbitros: son maestros de yoga. Son los encargados de la organización, de la disciplina y de la espiritualidad del yoga deportivo.

7.3.5. Disc jockey: su función es poner música. 7.3.6. Seguridad: Su función es velar por la seguridad del espectáculo expulsando a los trasgresores.

7.3.7. Médico: Su función es estar presente en toda la competencia, asistiendo a quiénes requieran de sus servicios.

7.4. Ceremonia y Puja:

Importante antes de comenzar una competencia se debe saludar a

Nataraj el Patrono del Yoga Deportivo.

Para esto un Swami, Pujari o Yogacharya debe entonar los mantras mientras se hace el arati con la ceremonia del fuego.

Un guru o pujari es el encargado de hacer el puja antes de la competencia.

SECCION II:

JUECES Y ARBITROS

El Jurado del Yoga Deportivo

El Jurado está compuesto por dos o más Jueces hasta una máximo de diez que tienen la misión: calificar otorgando un puntaje o bien seleccionando directamente a cada competidor.

8.1. El Árbitro:

8.1.1. La competencia es dirigida por el árbitro, que tiene la misión de disciplina, penalizando cualquier falta y que otorga el puntaje final declarando el ganador. Para esto el árbitro debe tener presente el puntaje espiritual pudiendo cambiar el puntaje general de los jueces. Por haber visto o percibido una falta al reglamento incluso luego de haber competido un competidor. Su fallo es a todos los efectos inapelable, incuestionable, incambiable y aceptado a priori por todos los competidores, entrenadores, técnicos, jueces, instituciones y público presente. No pudiendo a ningún efecto ser criticado ni existiendo apelación posible a su veredicto.

8.1.2. El árbitro es el rector de la disciplina y de la espiritualidad.

8.1.3. El árbitro debe ser Swami o Yogacharya (maestro de yoga) con linaje tradicional y certificado de su guru. Cada Yogacharya debe estudiar por

12 años un Ashram bajo la tradición gurukula con su guru.

8.1.4. El árbitro es el que designa a un ganador y determina los puestos.

8.1.5. Al finalizar la competencia debe comunicar los resultados del encuentro deportivo a todos los organismos oficiales, instituciones participantes y al ente organizador.

8.2. Jueces

8.2.1. Los jueces deben ser Yogacharyas, Master o Formadores de

Yoga para poder calificar la espiritualidad del competidor así como conocer, respetar e impartir justicia deportiva a través del conocimiento y aplicación del reglamento.

8.2.2. Su responsabilidad es calificar a los competidores.

8.3. Cantidad de Jurados en Yoga Deportivo

8.3.1. Un sólo árbitro. 8.3.2. Un árbitro y dos o más jueces.

SECCION III

GANADOR DEL ENCUENTRO

9.1. Ganador en YOGA ARTISTICO

9.1.1. Puntaje: 10 puntos finales.

9.1.2. SUB-MODALIDADES en la COMPETENCIA de Yoga Artístico:

9.1.2. A- Yoga artístico individual (por género: femenino o masculino)

Participa un sólo competidor a la vez. Gana el que obtiene mayor puntaje.

9.1.2. B- Yoga artístico en duplas (independientemente del género)

Se compite en dúos. Gana la dupla que obtiene mayor puntaje.

9.1.4. Procedimiento de arbitraje:

9.1. 4. 1) Un sólo árbitro otorga el puntaje, realizando la función de juez y árbitro a la vez.

9.1. 4. 2) Un árbitro y más de dos jueces: los jueces otorgan el puntaje elevando los cartones con los puntajes del 1 al 9, ya que el puntaje faltante corresponde al punto de jnana yoga. Cada juez debe levantar el puntaje a la orden del árbitro. El árbitro realiza la sumatoria de los puntos designando un ganador.

9. 2. Ganador en YOGA RITMICO 9.2.1. Puntaje: 10 puntos finales.

Se evalúa del mismo modo que el Yoga Artístico.

9.2.2. Sub-Modalidades del Yoga rítmico

9.2.2. A- Yoga rítmico en parejas (independientemente del género)

Los dúos realizan la misma postura, en el mismo grado y al mismo tiempo. Gana el que obtiene mayor puntaje.

9.2.2. B- Yoga rítmico en grupos se realiza con más de dos competidores, realizando la misma postura, en el mismo grado y en mismo tiempo. Gana el que obtiene mayor puntaje.

PUNTAJE FINAL

Otorgándole un puntaje de 10 puntos a los primeros puestos, de 5 puntos a los segundos y 1 punto a los terceros. Para obtener el puntaje final: se suman los puntajes.

9.2.3. Procedimiento de arbitraje:

9.2.3. 1) Un sólo árbitro otorga el puntaje, realizando la función de juez y árbitro a la vez.

9.2.3. 2) Un árbitro y más de dos jueces: los jueces otorgan el puntaje elevando los cartones con los puntajes del 1 al 9, ya que el puntaje faltante corresponde al punto de jnana yoga. Cada juez debe levantar el puntaje a la orden del árbitro. El árbitro realiza la sumatoria de los puntos y designa a un ganador.

9.3. Ganador en YOGA ATLETICO

9.3.1. Puntaje Final: 10 puntos

9.3.2. Sistema de eliminación: por rondas o llaves El Yoga Atlético, se compite por rondas. Por categorías y género.

El árbitro llama a los competidores. Los ubica en el terreno de juego y menciona seis posturas de yoga una por vez. Cada postura tiene un puntaje de 1 punto.

9.3.3. FINAL: Luego de dar puntajes a todos los competidores el mismo género y categoría, se designa el ganador de cada ronda.

Los ganadores de cada ronda juegan la final.

9.3.4. Sub-Modalidades:

9.3.4. A- YOGA ATLETICO FEMENINO: se compite por categorías

(edades) Gana quién obtenga el mayor puntaje dentro de su categoría.

9.3.4. B- YOGA ATLETICO MASCULINO: se compite por categorías

(edades) Gana quién obtenga el mayor puntaje dentro de su categoría.

9.3.5. Procedimiento de arbitraje:

9.3.5. 1) Un sólo árbitro otorga el puntaje, realizando la función de juez y árbitro a la vez.

9.3.5. 2) Un árbitro y más de dos jueces: los jueces otorgan el puntaje colocándose cerca del competidor a quién le otorgo el puntaje. El árbitro designa al ganador. En caso de empate el árbitro designa el ganador por espiritualidad.

9.4. Ganador en YOGASANAS DEPORTIVAS

9.4.1. Puntaje Final: 6 puntos.

• Postura de flexibilidad hacia atrás (1 punto)

• Postura de Flexibilidad hacia adelante (1 punto)

• Postura de fuerza (1 punto)

• Postura de equilibrio (1 punto) • Postura invertida (1 punto)

• Postura elegida por lotería de posturas (1 punto)

9.4.2. GANADOR EN YOGASANAS DEPORTIVAS

Gana el encuentro el competidor que obtiene mayor puntaje en la ejecución y en la técnica de yoga asanas.

9.4.3. EN CASO DE EMPATE: la suma del puntaje que los jueces otorgan por la ejecución técnica de las posturas, designan ganador al que obtiene mayor puntaje. Queda excepto en esta modalidad el puntaje espiritual.

9.4.4. Sistema de eliminación: por rondas o llaves Las Yogasanas, se compite por rondas. Por categorías y género. El árbitro llama a los competidores. Los ubica en el terreno de juego y menciona seis posturas de yoga una por vez. Cada postura tiene un puntaje de 1 punto.

9.4.5. FINAL

Luego de dar puntajes a todos los competidores el mismo género y categoría, se designa el ganador de cada ronda.

Los ganadores de cada ronda juegan la final.

9.4.6. Sub - Modalidades:

9.4.6. A- YOGASANAS DEPORTIVAS FEMENINA: se compite por categorías (edades) Gana quién obtenga el mayor puntaje dentro de su categoría.

9.4.6. B- YOGASANA DEPORTIVAS MASCULINA: se compite por categorías (edades) Gana quién obtenga el mayor puntaje dentro de su categoría.

9.4.7. Procedimiento de arbitraje:

9.4.7. 1) Un solo árbitro otorga el puntaje, realizando la función de juez y árbitro a la vez.

9.4.7. 2) Un árbitro y más de dos jueces: los jueces otorgan el puntaje colocándose cerca del competidor a quién le otorgo el puntaje. El árbitro realiza la sumatoria de los puntos.

9.4.7.3) El Arbitro debe ser un maestro espiritual de yoga con 12 años de formación y con linaje, debiendo tener diploma de Maestro Espiritual de Yoga o Yogacharya reconocido por la Federación Internacional de

Yoga. Solo un maestro espiritual de yoga puede enseñar las reglas y reglamento de yoga deportivo como un Deporte Espiritual. Porque solo un maestro espiritual de yoga puede realizar la evaluación espiritual del yoga deportivo.

9.4.7.4) Esta terminantemente prohibido enseñar este reglamento y reglas por parte de entrenadores deportivos, docentes de educación física, entrenadores de gimnasia, entrenadores de fitness o cualquier otra profesión, incluyendo a los profesores de yoga, que no sean maestros de yoga, porque en todas estos casos dichos profesionales no están capacitados ni pueden realizar evaluaciones espirituales por desconocerlas totalmente.

Secuencias de asanas

10. Secuencias de Asanas para Yoga Atlético y Yoga Asanas.

10.1. Primera secuencia de asanas (seis posturas)  Ardha

 Raja

 Padahasthasana

 Dandapada Kakasana

 Thirivikramasana

 Padma Kukutasana

10.2. Segunda secuencia de asanas (seis posturas)

 Trikonasana

 Shirsasana

10.3. Tercera secuencia de asanas (diez posturas)

 Paschimottanasa

 Visaktna Paschimottanasa

 Eka Pada

 Padma

 Garbasana

 Vrajasana

 Natarajana  Vrischikasana

10.4. Sólo en caso de tiebrake (Yoga asanas deportivas)

Padam Kakasana

Raja Yoganidrasana

En el yoga deportivo no gana la persona más flexible ni la más fuerte sino la más espiritual. Aquella persona que es contorsionista y hace posturas difíciles solo obtiene un punto sobre los 10 puntos finales

(REGLAMENTO INTERNACIONAL DE YOGA DEPORTIVO )

RECURSOS

Recursos físicos:

1. Computador

2. Internet

3. Un lugar cómodo para desarrollar los procesos de la tesis y de la campaña que

para este caso fue mi casa en mi estudio en el barrio Villas de Granada.

4. Grabadora de audio “celular” para la entrevistas de al historia del acroyoga en

Bogota.

5. Buena presentación para las visitas.

6. Encuestas físicas, esferos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACION DESDE SUS

INICIOS HASTA SU FINAL

Cabe resaltar que las actividades aquí realizadas, dan cuenta de las maniobras y los ejercicios y actividades realizadas durante estos tres años para la obtención de este proyecto de grado de investigación e innovación.

ACTIVIDADES ACCIONES TIEMPO RESULTADOS ANALISIS CONCEPTUAL

Construcción y 1. Investigación 30 horas Anteproyecto Dentro de la investigación cabe

elaboración del 2. Planeación programa de anotar que este proyecto no se

proyecto 3. Organización empoderamiento había realizado nunca antes por

Programa de 4. Redacción Del 1 de Vida-Yoga para la parte de alguna academia de

empoderamiento5. Diagramación julio al 16 localidad de yoga, ninguna academia había

revolución yoga. de Teusaquillo para pensado antes en llevar el yoga

septiembr la Academia a Colegios, Universidades y

e Happy Yoga empresas en el sector; lo cual

Galerías. convierte a este proyecto en un

gran aporte a tanto a nivel de

2017 innovación y emprendimiento.

La planeación, organización y

redacción de este proyecto se

baso en dos niveles, el primero

es llevar la transmisión o el

conocimiento del yoga a las

personas o comunidad que van a

ser impactadas y el segundo

nivel es buscar que las personas

a las cuales se les brindo las

charlas o las clases se

empoderen y se apropien de este conocimiento milenario para

sus vidas y porque no, que

ayuden a otros a conocer y

tomar como filosofía de vida el

Yoga.

La diagramación de la

presentación del proyecto, se

realizo en Word office y en el

programa power point office lo

cual permite una fácil exposición

y comprensión.

Presentación del Entrega en físico 4 horas Aprobación por Exposición del proyecto. proyecto a las y en archivo del parte de los

Directoras y proyecto directivos de

Fundadoras de Programa de Del 5 de Happy Yoga

Happy Yoga empoderamiento septiembr Galerías para la

Galerías Diana Yoga y Vida para e al 25 implementación

González y la localidad de septiembr del programa en la

Gisela Castro Teusaquillo. e localidad. del proyecto de 2017 empoderamiento

Vida y Yoga para la localidad de Teusaquillo.

Firma del Redacción del 2 horas Aprobación por Aprobación y compromiso por convenio acuerdo. parte del director parte de los directores interno y acuerdo de interno y director externo para llevar a cabo este

Voluntades de externo. proyecto de grado. Happy yoga con Recolección de 25 de la Universidad firmas y papeles. septiembr

Distrital e al

Francisco José 19 de de Caldas. octubre.

2017

Entrega de Redacción del 8 horas Formalización del Aprobación y compromiso por papeles a acuerdo acuerdo por parte parte de los directores interno y extensión de la academia externo para llevar a cabo este

Del 24 de Happy Yoga proyecto de grado.

Recolección de septiembr Galerías en

Firmas y papeles. e al 23 de cabeza de su

octubre director externo

Diana Gonzales, y 2017 el proyecto

curricular de

administración

deportiva de la

universidad

Distrital Francisco

José de Caldas a

cargo del docente

Néstor Agudelo.

Visita a Boditech Exposición del 3 horas. Esta visita no Cada visita se asemeja a una

programa de arrojo resultado venta a domicilio en donde el

empoderamiento positivo ya que vendedor va y ofrece un servicio

27 de Bodytech no está a un cliente, un en lugar llamado Esta visita tuvo octubre interesado en este local o para este caso empresa u como accionar el momento en crear organización. buscar un convenio con 2017 alianzas con otras Se transmite una información y

Bodytech para empresas para se espera lograr convenio para sembrar alianzas llevar el yoga a la un taller o varios talleres según a futuro entre las población en se necesite. dos empresas general. para la creación Bodytech de nuevos contratan a sus eventos profesores de deportivos y de yoga y dictan aprovechamiento clases de yoga en del tiempo libre y algunos de sus recreación. centros de

En cada visita se entrenamiento expone los pero no lo hacen objetivos del de manera programa, a las profunda sino directivas y en la como un espacio charla o entrevista más de se hace una aprovechamiento exposición verbal del tiempo, de los beneficios recreación que y bondades que como filosofía de tiene programa, y vida. Lo cual hace el yoga. y para que no estén finalizar se interesados en promete enviar al contratar con correo o email empresas como empresarial la Happy Yoga las carta de invitación cuales si buscan al taller gratuito llevar un sentido junto con el de vida a través

Baucher de del yoga. Por lo servicios de general la

Happy Yoga por población que vía electrónica. asiste a clases de

yoga en Bodytech

lo hace mas por aprovechar el

espacio que se les

brinda dentro del

gimnasio mas

como un espacio

de relajación y

descanso que

como filosofía de

vida.

Visita Visita para lograr 2 horas Esta visita no administración convenio con genero resultados centro comercial galerías positivos para la

Galerías 25 de creación de En cada visita se octubre nuevos convenios expone los junto a Happy objetivos del 2017 Yoga Galerías. programa, a las

directivas y en la charla o entrevista

se hace una

exposición verbal

de los beneficios

y bondades que

tiene programa, y

el yoga. y para

finalizar se

promete enviar al

correo o email

empresarial la

carta de invitación

al taller gratuito

junto con el

Baucher de

servicios de Happy Yoga por

vía electrónica.

Visita a Women En esta visita se 2 horas Los resultados no El mercadeo es uno de los

Empowerment invito a participar fueron positivos ya servicios que se ofrecen en este o Mujeres al grupo de que por tiempo proyecto para la expansión y empoderadas mujeres 25 de disponibilidad del conocimiento de los servicios del

empoderadas a octubre grupo de mujeres yoga y de Happy Yoga en el

que se unieran a 2017 empoderadas o sector y en las comunidades de

este proyecto Beatiful Woman la localidad de Teusaquillo.

participando con no se pudo lograr

el grupo de ellas ningún convenio.

en algunas

clases.

Visita a la En esta visita se 2 horas Presentación del El mercadeo es uno de los universidad invito a participar proyecto y esperar servicios que se ofrecen en este

ECCI a la universidad respuesta por proyecto para la expansión y

ECCI a que se 26 de parte de la conocimiento de los servicios del

unieran a este octubre Universidad. yoga y de Happy Yoga en el

proyecto. sector y en las comunidades de 2017 la localidad de Teusaquillo.

Visita biblioteca En esta visita se 2 horas El resultado fue El mercadeo es uno de los

Virgilio Barco invito a la negativo ya que servicios que se ofrecen en este

biblioteca a dijeron que no les proyecto para la expansión y

participar a llevar 26 de interesaba el conocimiento de los servicios del

clases o a octubre proyecto. yoga y de Happy Yoga en el

conocer los servicios de 2017 sector y en las comunidades de

Happy yoga. la localidad de Teusaquillo.

Creación de la Creación de logo 3 horas Obtención en la Se creó el logo Revolución Yoga página en la revolución fan page el cual es un símbolo de forma

Facebook la Yoga y de la “Revolución Yoga” circular y en el centro tiene la letra revolución Yoga. pagina. 26 de con 42 personas “R” y abajo tiene escrito la

octubre que les gusta la palabra “Yoga”; los colores

pagina. utilizados es para el circulo un 2017 Dirección web: borde verde simbolizando la

naturaleza y el volver a las raíces, https://www.face y el blanco símbolo de pureza en book.com/Revol todo su fondo, hacen de las ucion-yoga- características del símbolo. 1734008065717

57/?ref=your_pa La Fan Page Revolución Yoga se ges creó con la intención de

promocionar el yoga y las

evidencias fotográficas y video

graficas de la campaña.

Creación de la Creación de la 1 hora Obtención de la El canal se creó para llevar cuenta en cuenta en cuenta canal en contenidos de video y

Youtube la Youtube la Youtube la audiovisuales para promocionar revolución Yoga revolución yoga. 26 de Revolución del el Yoga y la campaña del

octubre Yoga. programa de empoderamiento.

2017 Luego debido al inconveniente Dirección Web: con Happy yoga galerías, este https://www.yout se borra. ube.com/channe l/UCTgNUVIPVj

Gcorj9DuTzhjw? view_as=subscri ber

Construcción del Diagramación del 6 horas Este Baucher Este Baucher y presentación

Baucher de Baucher de permite dar una permite ofrecer a los futuro servicios. servicios en el breve clientes un breve resumen de los

programa Power 27 de presentación servicios que se ofrecen en

Point. octubre mediante positivas Happy Yoga Galerías.

Anexo archivo 2017 en Power Point de adjunto. la academia

Happy Yoga y los

servicios que

ofrece.

Visita a Happy Visita de 3 horas Reconocimiento y Estudio y reconocimiento del

Yoga Galerías reconocimiento de estudio de los lugar de la academia Happy 30 de la academia diferentes Yoga Galerías, junto a noviembre Happy Yoga programas, profesores y administrativos.

Galerías. 2017 horarios y precios

que tiene Happy

Yoga Galerías.

Visita a la Invitar a la 2 horas Se solicito por universidad universidad parte de la 31 de Antonio Nariño Antonio Nariño a universidad enviar noviembre que participe en el el proyecto par a

programa de 2017 su estudio y

empoderamiento. posible

aprobación.

Revisión Revisar el 2 horas Obtención de Obtención de material fotográfico material material material y de video. 30 de fotográfico fotográfico. fotográfico y de noviembre video.

2017

Visita a Happy Visita que tuvo 3 horas Obtención de Obtención de material fotográfico

Yoga Galerías como fin asistir a material y de video.

clase y dar al final fotográfico y de

de cada clase un 1 de video.

video que hablara noviembre

de la experiencia 2017 en Happy Yoga.

Publicación Publicación en 1 hora Publicación en La publicación en redes hace

Video en la fan redes del video de redes del video de parte del trabajo como 1 de page. la experiencia en la experiencia en community manager y publicidad noviembre Happy Galerías. Happy Galerías. del proyecto. 2017

Visita Instituto Visita que tuvo 1 hora Esperar respuesta El mercadeo es uno de los

Agustín Codazzi como fin dar por parte de los servicios que se ofrecen en este

conocer el administrativos del proyecto para la expansión y programa de 1 de Instituto Agustín conocimiento de los servicios de

empoderamiento. noviembre Codazzi. Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de 2017 Teusaquillo.

Visita el cubo Visita que tuvo 1 hora El resultado fue El mercadeo es uno de los colsubsidio como fin dar negativo ya que servicios que se ofrecen en este 1 de conocer el dijeron que no les proyecto para la expansión y noviembre programa de interesaba el conocimiento de los servicios de

empoderamiento. 2017 proyecto. Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita a la lotería Visita que tuvo 1 hora Se propuso enviar El mercadeo es uno de los de como fin dar de nuevo la servicios que se ofrecen en este 2 de Cundinamarca conocer el propuesta para proyecto para la expansión y noviembre programa de enero para conocimiento de los servicios de

empoderamiento. 2017 revisión y posible Happy Yoga en el sector y en las

aprobación. comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Colegio de Visita que tuvo 1 horas Se propuso enviar El mercadeo es uno de los

Psicología como fin dar de nuevo la servicios que se ofrecen en este 2 de conocer el propuesta para proyecto para la expansión y noviembre programa de enero para conocimiento de los servicios de

empoderamiento. 2017 revisión y posible Happy Yoga en el sector y en las

aprobación. comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita a Happy Visita de 2 horas Clase de Happy Estudio de los servicios de

Yoga Galerías reconocimiento yoga que permite Happy Yoga Galerías. 2 de conocer el modelo noviembre de servicio

2017 prestado por

Happy Yoga.

Publicación y Publicación en 4 horas Publicación en Publicidad en redes sociales. revisión de redes redes la Fan page 3 de videos de las Revolución Yoga noviembre experiencias en de los videos y 2017 Happy yoga. entrevistas sobre

el conocimiento

del yoga.

Visita a madres Toma de 3 horas No se pudo Publicidad en redes sociales. lactantes parque fotografía y video obtener las 3 de de los novios. del evento. fotografías de los noviembre instructores de

2017 Happy Yoga

debido a que no

se pudo presentar

el yoga para

madres lactantes.

Lo que sí pudo

tomar fueron

algunas fotos y

videos del

concierto.

Vista a Happy Esta visita tuvo 2 horas Experimentar el Vivencias de yoga para la vida. yoga a clase de como fin el yoga como 4 de yoga conocer las la practicante. noviembre experiencia de

asistir a clase en 2017

Happy yoga

galerías.

Vista a Happy Esta visita tuvo 2 horas Experimentar el Vivencias de yoga para la vida. yoga a clase de como fin el yoga como 5 de yoga conocer las la practicante. Noviembre experiencia de

asistir a clase en 2017

Happy yoga

galerías.

Visitas a los En estas visitas 4 horas No se obtuvieron El mercadeo es uno de los posibles se quería conocer resultados servicios que se ofrecen en este 7 de convenios: si estaban positivos. proyecto para la expansión y noviembre Agustín interesados en los conocimiento de los servicios de

Codazzi, el servicios de 2017 Happy Yoga en el sector y en las

Cubo Happy Yoga comunidades de la localidad de colsubsidio, Galerías. Teusaquillo. lotería de

Cundinamarca y colegio de psicología.

Visita a Happy Esta visita tuvo 3 horas Experimentar el Vivencias de yoga para la vida. yoga Galerías. como fin el yoga como 7 de conocer las la practicante. noviembre experiencia de

asistir a clase en 2017

Happy yoga

galerías.

Publicación en Publicación en la 1 hora Publicación de Publicidad en la red social redes sociales fan page y en la videos de la facebook. 7 de de la página personal experiencia en noviembre experiencias en acerca de las Happy Yoga

Happy yoga experiencias 2017 Galerías.

Galerías. vividas en Happy

yoga Galerías.

Visita a Happy Esta visita tuvo 4 horas Experimentar el Conocimiento de yoga como yoga Galerías. como fin el yoga como practicante y conocimiento de los 8 de conocer la practicante. Y servicios en Happy Yoga noviembre experiencia de conocer más de Galerías.

asistir a clase en 2017 cerca como se

Happy yoga dan los procesos

galerías. de servicio y

enseñanza en

Happy yoga

Galerías.

Publicación en Publicación en la 2 horas Publicación de Publicidad en la red social redes sociales fan page y en la videos de la Facebook. 8 de de la página personal experiencia en noviembre experiencias en acerca de las Happy Yoga

Happy yoga experiencias 2017 Galerías.

Galerías. vividas en Happy

yoga Galerías.

Visita a Yoga Esta visita se dio 3 horas Esta visita tuvo Se tomaron varias fotografías y empresarial como un convenio como resultado el videos durante la sesión del 15 de TOP. entre Happy yoga conocer el taller. noviembre Galerías y la proceso de taller

empresa TOP. 2017 que se dan para

las empresas con

toma de fotografía

y video.

Visita a Esta visita se dio 1hora Envío de correo El mercadeo es uno de los

Falabella con el fin de del programa de servicios que se ofrecen en este 20 de Galerías. conseguir empoderamiento proyecto para la expansión y noviembre vinculación con el Yoga y Vida a la conocimiento de los servicios de

banco Falabella. 2017 gerencia de Happy Yoga en el sector y en las

Falabella para su comunidades de la localidad de

estudio. Teusaquillo.

Visita al colegio Esta visita se dio 1 hora Se dijo que había El mercadeo es uno de los infantil en con el fin de que esperar al servicios que se ofrecen en este 20 de galerías conseguir alguna estudio por parte proyecto para la expansión y noviembre vinculación con el del colegio. conocimiento de los servicios de

colegio. 2017 Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Ingrese a Esta visita se dio 1 hora Se ordeno enviar El mercadeo es uno de los la U con el fin de el proyecto al servicios que se ofrecen en este 20 de conseguir alguna correo institucional proyecto para la expansión y noviembre vinculación con el esperando conocimiento de los servicios de

instituto. 2017 respuesta de los Happy Yoga en el sector y en las

administrativos. comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Bienestar Esta visita se dio 1 hora Se informo que no El mercadeo es uno de los

Universitario con el fin de estaban servicios que se ofrecen en este 20 de universidad concretar algún interesados en el proyecto para la expansión y noviembre ECCI convenio con la programa de conocimiento de los servicios de 2017 Universidad. empoderamiento. Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Colegio Esta visita se dio 1 hora Se solicito enviar El mercadeo es uno de los

Palermo con el fin de el proyecto en servicios que se ofrecen en este 20 de concretar algún enero para estudio proyecto para la expansión y noviembre convenio con el y aprobación. conocimiento de los servicios de 2017 Colegio. Happy Yoga en el sector y en las comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Llamadas a los Estas llamadas se 1 hora Sin resultados El mercadeo es uno de los institutos hicieron con el fin positivos. servicios que se ofrecen en este 20 de Agustín Codaci, de determinar si proyecto para la expansión y noviembre lotería de estaban conocimiento de los servicios de 2017 Cundinamarca y interesados en Happy Yoga en el sector y en las el cubo hacer convenio comunidades de la localidad de

Colsubsidio. con Happy Yoga Teusaquillo.

galerías.

Visita bienestar Esta visita se dio 2 horas No se logro el El mercadeo es uno de los universitario con el fin de convenio. servicios que se ofrecen en este 22 de Universidad concretar algún proyecto para la expansión y noviembre Minuto de Dios. convenio con la conocimiento de los servicios de

Universidad. 2017 Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Arreglo fotos Se retocaron las 1 hora Obtención de Arte de material fotográfico y de visita Yoga fotos y videos del material video. 22 de empresarial taller. fotográfico y de noviembre TOP. video de la visita

2017 convenio yoga

empresarial

empresa TOP.

Visita bienestar Esta visita se dio 2 horas No se logro el El mercadeo es uno de los universitario con el fin de convenio. servicios que se ofrecen en este 23 de Universidad concretar algún proyecto para la expansión y noviembre Minuto de Dios. convenio con la conocimiento de los servicios de

Universidad. 2017 Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Falabella Esta visita se dio 1 hora No se logro el El mercadeo es uno de los

Galerías. con el fin de convenio. servicios que se ofrecen en este 27 de concretar algún proyecto para la expansión y noviembre convenio con la conocimiento de los servicios de

empresa 2017 Happy Yoga en el sector y en las

Falabella. comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Bienestar Esta visita se dio 1 hora No se logro el El mercadeo es uno de los

Universitario con el fin de convenio. servicios que se ofrecen en este 27 de Universidad presentar el proyecto para la expansión y noviembre Antonio Nariño. programa de conocimiento de los servicios de

empoderamiento 2017 Happy Yoga en el sector y en las

y concretar algún comunidades de la localidad de

convenio con la Teusaquillo.

Universidad.

Visita internado Esta visita se dio 1 hora No se logro el El mercadeo es uno de los mujeres con el fin de convenio. servicios que se ofrecen en este embarazadas presentar el proyecto para la expansión y

programa de conocimiento de los servicios de

empoderamiento Happy Yoga en el sector y en las ICBF Nicolás de y concretar algún 27 de comunidades de la localidad de

Federman. convenio con la noviembre Teusaquillo.

institución. 2017

Visita fundación Esta visita se dio 1 hora Aun no se ha El mercadeo es uno de los

Colombia con el fin de logrado ningún servicios que se ofrecen en este 28 de herida. presentar el convenio con la proyecto para la expansión y noviembre programa de institución. conocimiento de los servicios de 2017 empoderamiento Happy Yoga en el sector y en las

y concretar algún comunidades de la localidad de

convenio con la Teusaquillo.

institución.

Visita Instituto En esta visita se 1 hora Posible convenio El mercadeo es uno de los

Agustín logro concretar un con el adulto servicios que se ofrecen en este 28 de Codazzi. posible convenio. mayor de la proyecto para la expansión y noviembre institución. conocimiento de los servicios de

2017 Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Lotería de Esta visita se dio 1 hora No se dio el El mercadeo es uno de los

Cundinamarca. con el fin de convenio. servicios que se ofrecen en este 28 de concretar algún proyecto para la expansión y noviembre convenio con la conocimiento de los servicios de

institución. 2017 Happy Yoga en el sector y en las

comunidades de la localidad de

Teusaquillo.

Visita Canal Uno Esta visita se dio 2 horas No se dio el El mercadeo es uno de los

con el fin de convenio. Pero se servicios que se ofrecen en este 29 de invitar a todos los espera poder proyecto para la expansión y noviembre miembros del conseguir el conocimiento de los servicios de

canal y poder 2017 espacio televisivo. Happy Yoga en el sector y en las

buscar un espacio comunidades de la localidad de

televisivo para Teusaquillo.

exponer el

programa de

empoderamiento.

Visita Happy Esta visita se dio 1 hora El resultado de La unión y la fraternidad entre yoga Chico con el fin de esta visita fue las academias van a ser de vital 29 de establecer un positivo ya que se importancia para la realización noviembre vínculo más pudo lograr hacer del festival Yoga y vida como

cercano con la 2017 el convenio con cierre de la campaña.

dirección y Happy Yoga Chico

administración de para la realización

la academia para del evento del

la realización del cierre de la

Festival que hace campaña.

parte del cierre de

la campaña del

programa de

empoderamiento.

Visita Colegio de Esta visita se dio 1 hora Esta visita permitió Mercadeo y ventas de los psicología con el fin de conseguir para servicios de Happy Yoga 28 de Galerías poder hacer Happy Yoga una Galerías. noviembre convenio con el

Colegio De clase de masaje

Psicología. Tailandés.

Creación del Este convenio se 8 horas Este convenio Este proyecto tiene una gran

Proyecto dio de conocer a está en proceso finalidad que es poder acercar al 27 de Festival Yoga de la señora para reenviarse mayor número de público para la diciembre la Panela Alcaldesa de para el mes de práctica del yoga en un estadio o

(Anexo archivo Villeta para 2017 agosto del 2018 en un campo abierto permitiendo en power point) presentar un para la realización cautivar una gran audiencia y

proyecto para del evento en el población.

realizar en el año 2019 para el

estadio Rafael festival de la

José Urrego el panela.

Festival Yoga y la

panela.

Visita Esta visita se dio 4 horas en No se pudo dar el Este proyecto tiene una gran

Universidad con el fin de dos visitas convenio. finalidad que es poder acercar al

Distrital poder conectar mayor número de público para la 5 de Francisco José con la universidad práctica del yoga en un estadio o febrero de Caldas sede para la realización en un campo abierto permitiendo

39 Ingeniería. de un evento con 2018 cautivar una gran audiencia y

gran público población.

universitario y

administrativo.

Envío de cartas Envío de cartas a 3 horas a las las instituciones instituciones visitadas en el 6 de No hubo Este envío de cartas tiene como visitadas en el año 2017. febrero respuesta. finalidad reiterar y recordar el año 2017. compromiso con este proyecto. para reiterar el 2018

compromiso con

el programa de

empoderamiento

Yoga y Vida.

Llamada a la En esta llamada 1 hora Los resultados fue Por el contrario esta llamada directora se le propone a la negativa por hizo que mi jefe inmediato me Octubre nacional de Laura Uribe parte de la solicitara la suspensión de la 2017 Happy Yoga Directora de directora a crear la pasantía. Sin ninguna para proponer la Happy Yoga ley del Yoga para justificación. ley del yoga en Colombia que yo los Colegios

Colombia deseo proponer la Públicos de

ley del Yoga de Bogota.

enseñanza, para

los colegios

públicos de

Bogota.

Presentación de Se me pidió Se envío una Se hizo descargos del porque el descargos ante presentarme en la carta por parte de cierre de la pasantía. 4 horas el concejo Universidad Happy Yoga

Académico de Distrital Sede Octubre Galerías a la

Administración Calle 34 de del 2017 Facultad para la

Deportiva Administración finalización y debido al cierre Deportiva, para cierre de la y suspensión de comentar los pasantía. la pasantía por pormenores y lo

Happy Yoga sucedido con el

Galerías. cierre y/o suspensión de la

pasantía.

Reinicio de la Investigación en Marzo- Conocimiento de A partir de los conocimientos investigación o redes y en octubre de los 4 maestros adquiridos en la pasantía y la proyecto de internet de los del 2018 principales de la investigación, nace la necesidad grado maestros de fundación del de dar a conocer la historia del 10 horas Acroyoga en movimiento del Acroyoga en Bogotá, desde la

Bogota. Acroyoga en visión y narración de sus

Bogota por parte precursores y fundadores.

de: Pablo

Jaramillo, Nunu

Casamor, Camilo

Amórtegui y

Andrés Pérez.

Visita a pablo En esta visita se agosto – Entrevista de 40 En esta entrevista se narra la

Jaramillo en registro una octubre minutos a la vida de Pablo Jaramillo y las

GIRA entrevista de 40 del 2018 historia, vida y repercusiones, trabajos y

minutos obra de Pablo proyectos que ha realizado 20 horas aproximadamente Jaramillo como durante su carrera como Maestro

donde Pablo En maestro y y practicante del Acroyoga en

Jaramillo narra su transcripci practicante del Bogota.

papel, desde los ón Acroyoga en

inicios del Bogota

movimiento, y Toma de como ha sido su Fotografías. crecimiento desde

el 2013 en donde

comienza su

carrera como

maestro y practicante del

Acroyoga.

Transcripción de

la entrevista:

Duración: 40

horas.

Lugar de la

entrevista: Sede

antigua de GIRA

carrera 16 con 90.

Entrevista a En esta visita se Julio – Entrevista de 40 En esta entrevista se narra la

Nunu Casamor registro una octubre minutos a la vida de Nuria Casamor y las

entrevista de 40 del 2018 historia, vida y repercusiones, trabajos y

minutos obra Nuria proyectos que ha realizado

aproximadamente Casamor como durante su carrera como Maestro

donde Nuria o 40 horas maestro y y practicante del Acroyoga el

Nunu Casamor, practicante del mundo y por su paso en Bogota.

narra su papel, Acroyoga el

desde los inicios mundo y su paso

del movimiento en por Colombia.

Bogota, y como

ha sido su carrera

e nivel mundial y

su paso por

Colombia como

maestro y

practicante del

Acroyoga.

Transcripción de

la entrevista: Duración: 40

horas.

Lugar de la

entrevista en la

aldea. Centro de

Bogota.

Audio Whatsapp En un Whatsapp 1 hora Andrés en un En este Audio Andrés Pérez de Andrés Pérez Andrés Pérez audio de 4 narra su historia y paso dentro Marzo del de 4 minutos. envía mensaje de minutos, narra su del mundo del acroyoga. 2019 su vida y obra en vida y su

el mundo del trayectoria dentro

Acroyoga en del movimiento del

Bogota. acroyoga en

Bogotá como

maestro y

practicante.

Entrevista a Esta entrevista 1 hora. Camilo Amórtegui En este video entrevista Camilo

Camilo Camilo narra en en un video de 2 Amórtegui, narra su historia y Marzo del Amórtegui un video su vida y minutos, narra su paso dentro del mundo del 2019 obra. vida y su acroyoga.

trayectoria dentro Lugar: El cubo del movimiento del Chapinero Calle acroyoga en 50 con carrera 20. Bogotá como

maestro y

practicante.

Investigación de Investigación en 60 horas Investigación y Investigación y análisis de otras tesis y internet, y análisis de lecturas y referentes Teóricos. Enero – otros proyectos bibliotecas, de la lecturas y abril 2019 acerca del yoga historia y papel en Bogota, del Yoga en Colombia y el Colombia y en el referentes mundo. mundo. Teóricos.

Redacción del Entrega del Marzo del Redacción del Investigación y análisis de primer informe informe del 2019 anteproyecto de lecturas y referentes Teóricos. Y del proyecto de grado para la la construcción del primer 15 horas anteproyecto. anteproyecto de revisión del informe del Anteproyecto de

grado al director Director de la Grado.

de Tesis John Tesis de Grado

Alvarado. John Alvarado

para su revisión.

Redacción del Entrega del Mayo del Redacción y Investigación y análisis de segundo informe informe con las 2019 corrección del lecturas y referentes Teóricos. Y del correcciones del anteproyecto de la corrección del primer informe 8 horas anteproyecto. proyecto de grado para la del Anteproyecto de Grado.

anteproyecto de revisión del

grado al director Director de la

de Tesis John Tesis de Grado

Alvarado. John Alvarado

para su revisión.

Entrega del Redacción del 2 horas Estudio del Entrega para revisión. anteproyecto El anteproyecto. anteproyecto. 26 de estado del arte junio del del Acroyoga en 2019 Bogota. de grado a

Administración deportiva

Entrega de 2 horas El anteproyecto de resultados por Grado no se 13 de parte del revisor aprobó y está agosto del Luis Fernando sujeto a 2019 Quijano. correcciones.

Corrección del Corrección y 13 de anteproyecto de redacción del agosto al

grado a anteproyecto de 31 de

“EMPODERAMIENTO grado enero del DEL YOGA COMO

ESTILO DE VIDA EN LOS 2020

COLEGIOS PUBLICOS

DE BOGOTA - PRIMERA 200 horas ETAPA: “LOCALIDAD

TEUSAQUILLO”

Y

EL ESTADO DEL ARTE

DEL ACROYOGA EN

BOGOTA SU HISTORIA,

SUS INICIOS, SUS

PRECURSORES y SU

FUTURO.

Revisión de Revisar las fotos y 70 horas Acroyoga en Se escogieron de todo es material video y eliminar Barcelona 2 material los mejores videos para fotográfico y de las que no posean videos y 3 publicar en el canal de Youtube video, de toda la buena calidad fotografías. los cuales fueron 55 videos. investigación del Ruta navideña proyecto de acroyoga 11 grado videos y 31

fotografías

Publicación de Acroyoga gira 7 videos en el fotografías. canal de 20 videos de la Youtube campaña de yoga

empresarial con

Happy yoga y 13

fotos.

2 fotos con Andrés

Pérez fundador

del movimiento del

acroyoga.

7 fotos y 1 video

con el fundador

del movimiento del

Acroyoga Camilo

Amórtegui.

13 videos de la

campaña y de la

investigación del

yoga en Happy

Yoga galerías y 5

fotos.

9 video de la

academia yoga

inbound y 21

fotos.

Redacción del Análisis 80 horas Terminación de la

informe de conceptual, presentación de la

presentación en lecturas, tesis en power

power point investigación. point.

Descargue de

fotografías.

Terminación y Análisis 20 horas Terminación de la

redacción de la conceptual, tesis.

tesis de grado lecturas,

investigación.

Duración total de elaboración de la investigación. 676 horas involucradas en la investigación, análisis, conceptualización y redacción y elaboración de la tesis de grado.

Yo a mi trabajo le doy un valor aproximado por hora de $40000 mil pesos colombianos. Lo que nos da un costo por este proyecto de $27´040.000 mil pesos colombianos.

ANEXOS LIBRO PEQUEÑIN

(ANEXO ARCHIVO WORD CARTILLA ELABORADA POR LIZ PEREIRA)

BIBLIOGRAFIA a. Libro yoga inbound un encuentro hacia la luz interior. b. http://beyoga.es/acroyoga-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/ c. libro Acroyoga internacional. Acroyoga.org. d. GUÍA COMMUNITY MANAGER Gestión de redes sociales en un mundo

excesivamente conectado por Débora Lambrechts. Versión 1/ Diciembre 2011

Nivel: Principiante/Intermedio Categoría: Comunicación/Marketing. e. Consultora en Comunicación Digital. Manual de iniciación en Community

Management. f. http://laud.udistrital.edu.co/entrevista/premio-internacional-de-educacion-en-

manos-de-alexander-rubio g. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/respirar-pensar-y-actuar-la-

pedagogia-del-loto-articulo-726298 h. https://soyespiritual.com/buenas-noticias/clases-de-meditacion-en-las-escuelas-

de-

inglaterra.html?utm_content=buffer1334b&utm_medium=social&utm_source=fa

cebook.com&utm_campaign=buffer&fbclid=IwAR0usMYYBu5QzIriaW3jBq1FlN

0iJH1ZHTPhhyj5-ycw9dIW6nKNoe8lQog i. http://www.yogajournal.com.ar/reglamento%20de%20yoga%20deportivo.pdf

INTRODUCCION

“EMPODERAMIENTO DEL YOGA COMO ESTILO DE VIDA EN LOS

COLEGIOS PUBLICOS DE BOGOTA - PRIMERA ETAPA: “LOCALIDAD

TEUSAQUILLO” Y EL ESTADO DEL ARTE DEL ACROYOGA EN BOGOTA SU

HISTORIA, SUS INICIOS, SUS PRECURSORES y SU FUTURO.

Tiene como primera finalidad, o primer momento, la de crear un plan, o un proyecto, con el cual se pueda dar a conocer, la disciplina y cultura milenaria del yoga a: “Niños y jóvenes estudiantes de los colegios públicos de Bogota, de la

Básica Primaria y Secundaria” mediante la campaña “Yoga: Más que un estilo de Vida”.

La cual plantea, una primera etapa, necesarias para desarrollar la implementación de un plan de empoderamiento del yoga en Colegios Públicos de Bogota, llamado: La Primera etapa: “Localidad de Teusaquillo”. Que contara las estrategias, planes de transmisión, y recursos y logística, para lograr los objetivos planteados en este proyecto de empoderamiento.

Parte de este plan o programa de empoderamiento, conllevo la realización y estudio de investigación de mercados, de los elementos económicos, sociales y técnicos que se dan en el mercado del Yoga en Bogota, con especial énfasis, en el desarrollo que han tenido las organizaciones, y empresas de Yoga que prestan servicio en la localidad de Teusaquillo, para así poder tener una mejor comprensión y acercamiento a esta disciplina, a sus organizaciones y a los planes de negocio que allí se presentan y se desarrollan, para ello se analizan las dos más grandes academias del sector de Teusaquillo que son Happy Yoga

Galerías y el Yoga Inbound o Gornitay de la calle 32 con caracas. Un segundo momento de este proyecto, es dar a conocer el Estado del Arte del

Acroyoga en Bogota, mediante la narración de su historia y su vida desde su nacimiento, como actividad física, mental y espiritual de aprovechamiento del tiempo libre, recreación

Todas estas narraciones y testimonios son relatados y presentados mediante un informe escrito “Entrevistas y narraciones” de los testimonios, las experiencias y las tradiciones, de los fundadores y precursores, de este movimiento en

Bogotá, los cuales son: Pablo Jaramillo, Nuria Casamor, Camilo Amórtegui y

Andrés Pérez.