ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

- 2015

Documento de Investigación Operativa de Análisis de Situación de Salud de la provincia de Paucartambo, al mes y año 2015, dirigido a quienes están encargados de tomar decisiones.

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Investigador principal

Lic. Luz Marina Florez Mamani Responsable de la Unidad de ASIS e Epidemiologia Micro Red Paucartambo - Cusco

Investigador asociada

Lic. Enf. Luz Marina Bernable Villasante RESPONSABLES DE EPIDEMIOLOGÍA DE RED SUR-CUSCO

Equipo de apoyo técnico Lic. Rosa maria alvarez valencia JEFE DE LA MICRO RED PAUCARTAMBO Osbt. Brenda Sarango Mendives Tec. Bianca Maria Zegarra Rondan

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

INTRODUCCION

El Análisis de la Situación de Salud es una herramienta fundamental para la planificación y gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados.

Una de las utilidades más importantes de la epidemiología es proveer las evidencias en el proceso de toma de decisiones relativas en la organización y la gestión de los servicios de salud que se dará en la medida en que los servicios tengan como objetivo final atender las verdaderas necesidades de una población, siendo la epidemiología la gestión socios y aliados estratégicos. Las decisiones relativas a la asignación de recursos, a la definición de las prioridades y a los objetivos que los servicios quieren lograr no pueden tomarse sin una base de información que permita conocer los problemas y su distribución en la población objetivo.

El análisis de la situación de salud de la provincia , constituye un elemento básico para adecuar la entrega de servicios a las necesidades de salud de las comunidades, por lo tanto es un referente esencial en la elaboración y priorización de proyectos de intervención y de inversión, así como las mejoras de funcionamiento del sistema. Este proceso recae no sólo en el personal de salud que se ocupa de la atención de individuos y es responsable de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades en su jurisdicción; la identificación, la priorización y solución de los problemas de salud tienen un carácter multidisciplinario e intersectorial y hace necesario un enfoque social y sistémico, con la participación y la puesta en práctica de métodos y técnicas diversas.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 1

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

INDICE

INTRODUCCION ...... 1

INDICE ...... 2

PRESENTACION ...... 5

MISION INSTITUCIONAL ...... 6

VISION INSTITUCIONAL ...... 6

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES ...... 7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA ______7 MATERIAL Y METODOS ______7 CAPITULO I ...... 9

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA ...... 9

SITUACION DE SALUD...... 9

1 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD ...... 10 1.1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS Y SOCIOANTROPOLOGICOS. ______10 1.1.1 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA...... 10 1.1.2 UBICACIÓN Y SUPERFICIE: ...... 16 1.1.3 EXTENSION Y ALTITUD POR DISTRITO...... 16 1.1.4 HIDROGRAFIA: ...... 17 1.1.5 OROGRAFIA...... 18 1.1.6 CLIMA Y TEMPERATURA.- ...... 19 1.1.7 CONTEXTO ECÓLOGICO.- ...... 19 1.1.8 ACTIVIDADES LABORALES.- ...... 20 1.1.9 AREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO...... 24 1.1.10 PRINCIPALES ETNIAS, COMUNIDADES INDIGENAS Y DIALECTOS.- ...... 25 1.1.11 CONTEXTO VIAL Y COMUNICACIÓN ...... 28 1.1.12 ESTIMACION DE VULNERABILIDAD.-...... 28 1.1.13 CALENDARIO DE FESTIVIDADES.- ...... 34 1.1.14 ASPECTOS SOCIO ANTROPOLÓGICOS COSMOVISIÓN ANDINA ...... 38 1.1.15 CENTROS TURÍSTICOS ...... 38 1.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL. ______42 1.2.1 POBLACION URBANO RURAL...... 42 1.2.2 POBLACIÓN POR ETAPAS DE CICLO DE VIDA ...... 43 1.2.3 POBLACION POR NIVELES...... 47

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 2

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.2.4 DENSIDAD POBLACIONAL...... 48 1.2.5 PIRÁMIDE POBLACIONAL...... 49 1.2.6 POBLACIÓN DEMANDANTE POR ETAPAS...... 50 1.3 DINAMICA POBLACIONAL. ______52 1.3.1 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.- ...... 52 1.3.2 INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL ...... 53 1.3.3 TASA DE NATALIDAD...... 55 1.3.4 TASA DE MORTALIDAD GENERAL...... 57 1.3.5 .TASA DE MORTALIDAD MATERNA...... 57 1.3.6 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL...... 60 1.3.7 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL...... 62 1.3.8 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS...... 65 1.4 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ______66 1.4.1 ANALFABETISMO POR PROVINCIAS...... 66 1.4.2 NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA POR DISTRITOS...... 67 1.4.3 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS...... 74 1.4.4 SITUACIÓN DE POBREZA...... 76 1.4.5 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO., REGION CUSCO 2007 ...... 77 2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD...... 80 2.1 CAUSAS Y TASA DE MORTALIDAD GENERAL ______80 2.1.1 MORTALIDAD GENERAL SEGÚN DIEZ PRIMERAS CAUSAS2012 ...... 80 2.1.2 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL Y ESPECÍFICA SEGÚN CAUSA Y GRUPOS ETAREOS DEL AÑO 2012-2014...... 81 2.1.3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA ...... 84 2.1.4 DIEZ PRIMERAS CAUSA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS ...... 91 2.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD ______94 2.2.1 TASA DE LA MORBILIDAD Y NUMERO GENERAL DE 10 PRIMERAS CAUSAS ...... 94 2.2.2 DIEZ PRIMERAS CAUSAS SEGÚN ETAPAS DE VIDA ...... 94 2.2.3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Y TASAS POR DISTRITOS Y QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA POR CADA EE.SS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO ...... 101 2.3 ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ______108 2.3.1 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS ...... 108 2.3.2 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDA ...... ¡Error! Marcador no definido. 2.3.3 TUBERCULOSIS...... 111 2.3.4 VIH/SIDA...... 112 2.3.5 DENGUE SEGÚN TIPO DE DIAGNOSTICO...... 113 2.3.6 CÁNCER...... 114 2.3.7 ENFERMEDADES PREVALENTES...... 115 2.3.8 ENFERMEDADES CRÓNICAS (HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS) NO TRANSMISIBLES ...... 116 2.3.9 ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ...... 118 2.3.10 POBLACION DE RIESGO PARA LA PRESENCIA DE ENFERMEDADE INMUNOPREVENIBLES POR EL ACUMULO DE VENIBLES SUSCEPTIBLES...... 119

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 3

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

3 RESPUESTA SOCIAL DEL SISTEMA DE SALUD A LOS PROBLEMAS DE SALUD...... 122 3.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN LA MICRO RED PAUCARTAMBO 122 3.2 SERVICIOS DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA MICRO RED PAUCARTAMBO. ______123 3.3 RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA DE SALUD. ______125 3.4 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD . ______126 3.5 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA. ______133 3.6 ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA MICRO RED. 135 3.7 PRODUCCION DEL SISTEMA DE SALUD EN LA MICRO RED. ______136 3.8 INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.- ______146 3.9 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD ______149 3.10 FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD ______149 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 151

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 4

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

PRESENTACION

El presente documento proporciona un panorama general de la situación de salud en el ámbito de la provincia paucartambo , se Considera como eje vital de su accionar la Vigilancia en Salud Pública, entendiéndola como el proceso de evaluación permanente de las condiciones de salud; y dentro de esta vigilancia es importante el desarrollo del Análisis de Situación de Salud (ASIS), en tanto que permanentemente y periódicamente se debe analizar la información para la toma de decisiones y ejecución de acciones sanitarias basadas en evidencias, que permitan enfrentar exitosamente los problemas sanitarios y de gestión institucional que pudieran existir, en los diferentes niveles de responsabilidad; En ese entender, consideramos que el ASIS, debe constituirse en un instrumento para la gestión en salud, que permita analizar el proceso salud-enfermedad y la gestión en los servicios de salud, identificar los problemas o nudos críticos que pudieran existir, identificar sus causas, y en función de esta información base, analizar la situación, y la consiguiente toma de decisiones y desarrollo de la planificación en salud pública. Asimismo el investigación operativa, evalúa y describe la información relevante sobre las condiciones de vida, la estructura y dinámica demográfica, las características de la morbilidad y mortalidad; así como, la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud , de tal manera que nos permita tomar decisiones .

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 5

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

MISION INSTITUCIONAL

“Brindar atención integral de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad, con una gestión eficaz y eficiente, en corresponsabilidad con la sociedad organizada; respetando la equidad de genero, derechos e interculturalidad, priorizando los grupos de mayor riesgo en la Provincia de Paucartambo ”

VISION INSTITUCIONAL

“Somos una institución de prestación integral de servicios de salud de calidad, con participación ciudadana, que practicamos la equidad, solidaridad, justicia e interculturalidad, contribuyendo de lograr una comunidad sana y una mejor calidad de vida de la población en la Provincia de Paucaratmbo”

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 6

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

 Reducir la Morbi-Mortalidad materna neonatal.  Reducir la desnutrición crónica y la anemia en niños menores de 5 años y en la Gestante.  Disminuir la prevalencia de enfermedades transmisibles.  Prevenir y controlar adecuadamente las enfermedades no transmisibles y otros Generados por factores externos.  Mejorar la calidad de atención en los servicios de salud.  Promover estilos de vida saludable, a través de programas de promoción de la salud.  Fortalecer la rectoría institucional y la gestión administrativa.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA

OBJETIVO GENERAL

Identificar y Conocer las necesidades del problema en salud, con el fin de planificar de forma eficiente los recursos, integrando la participación de todos los sectores y actores sociales a nivel regional y local, para la solución de problemas en salud y la toma de decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista administrativas y políticas, luego el respectivo elaboración de planes institucionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y describir los factores sociales, económicos y demográficos que influyen y afectan la salud de la población.  Identificar y describir los patrones de morbilidad y mortalidad , según las variables de tiempo, espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de información existentes en el sector salud.  Identificar y describir la respuesta social organizada existente como un mecanismo de responder a los problemas sanitarios existentes en la provincia  Identificar y proponer una propuesta de priorización de los principales problemas de salud pública que permita una mejor toma de decisiones basados en datos de morbilidad y mortalidad.

MATERIAL Y METODOS

Se realizó una investigación operativa sobre Análisis de Situación de Salud que corresponde al ámbito de la provincia de paucartambo, con información comparativo 2012 a diciembre 2014. Se establecieron 3 grandes áreas de trabajo de investigación las que son: Condicionantes y Determinantes de la Situación de Salud, Análisis del Proceso Salud Enfermedad, y la Respuesta Social a los problemas de salud; para lo cual inicialmente se identificó una serie de fuentes de información intra y extra institucionales; seguidamente se procedió a recopilar la información, para luego

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 7

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015 proceder a evaluar la coherencia y consistencia de la información a través de procedimientos muéstrales en unos casos y en otros revisando más de una fuente de información, para finalmente identificar la información que será parte de este documento; entre las fuentes revisadas tenemos:

- Sistema de Información Estadístico HIS-MIS. - Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de notificación obligatoria semanal e inmediata, tanto individual como colectiva. - Sistema de Información del Seguro Integral de Salud. - Base de Datos del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. - Sistema de Información de las Estrategias Sanitarias de la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas. - Publicaciones varias del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2000- 2011. - Otras fuentes varias.

La información relacionada a morbilidad proviene del Sistema de Información HIS . SIS. del año 2012 a 2014, donde se revisaron datos que corresponden a la atención brindada a la población en 4 Centros de Salud, 9 Puestos de Salud, de la MR paucartambo.

Entre otros. Se crearon instrumentos del tipo de Base de Datos en Hojas de Cálculo en el programa informático Microsoft Office 2010 (Excel y Access); para generar cuadros y gráficos.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 8

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 9

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD

1.1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS Y SOCIOANTROPOLOGICOS.

1.1.1 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA. RESEÑA HISTORICA

La Provincia de PAUCARTAMBO cuyo nombre proviene toponímicamente de PAWKARI TAMPU, que significa etimológicamente TAMBO DE PAUCAR O LUGAR FLORIDO, es una de las trece provincias que conforman el departamento de Cusco, bajo la administración del gobierno regional del cusco, Perú. Limita al norte con el departamento de Madre de Dios, al este y al sur con la provincia de Quispicanchi, y al oeste con la provincia de calca y la provincia de la convención. Corresponde al antiguo corregimiento de los andes. Entre sus principales corregidores se hallan: Manuel de Zamudio (siglo XVII) y Pedro Flórez de Cienfuegos (siglo XVIII). Administrativamente la Provincia fue creada el 21 de junio de 1825, por disposición del Libertador Simón Bolívar.

La provincia tiene una extensión de 6 295,01 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos: Paucartambo, Caicay, Challabamba, Colquepata, Huancarani , ubicado a 110 kilómetros del Cusco, fue un centro de aprovisionamiento para los militares del Imperio inca. Posteriormente, en la época de la colonia fue un núcleo comercial de la zona. Actualmente la capital de la provincia es Paucartambo. Por donde pasa el río Paucartambo, y se junta con el Río Qenqomayu. Sus calles son empedradas y estrechas con casonas blancas y balcones de color azul. La Provincia está subdividida en 6 distritos y 83 centros poblados, los cuales a su vez se encuentran divididos en 149 comunidades y grupos campesinos, 54 sociedades de hecho, 227 centros poblados rurales y 2 comunidades nativas, estas últimas ubicadas en el distrito de K'cosñipata (ceja de selva).

Paucartambo, la capital del distrito y provincia del mismo nombres, es llamada la “Capital folklórica de la región Cusco”. Es una bella ciudad de origen colonial, de gran valor histórico, urbanístico, monumental y cultural. Está situada a 110 kilómetros de Cusco – Perú, a una altitud de 3,005 sobre el nivel del mar. Aquí confluyen los ríos Mapacho (conocido también como río Paucartambo) y el Q´enqomayo. Su creación política data del 21 de junio de 1825, cuando el Libertador Don Simón Bolívar dispusiera su creación. Pero tiene un origen precolombino; según el cronista Sarmiento de Gamboa, en 1528 esta zona estaba poblada por los Antis, una nación que constituía uno de los suyos del gran Tawantinsuyo, cuyos dominios abarcaban hasta el río Mapacho. La antigua Paucartambo, estuvo situada en la confluencia de los ríos Watoqto y Mapacho. En las cercanías existían construcciones de pequeños tambos, posiblemente edificados

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 10

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

con el propósito de almacenar los tributos cobrados en especies, intercambio de productos, alimentación, hospedaje, control y defensa; probablemente de allí proviene su nombre. El primer asentamiento de tiempos de la colonia se localizó en el sector llamado Callipata, en las faldas del cerro Pampacuyo, reubicándose a partir de 1678 en las inmediaciones del puente Carlos III. A comienzos del siglo XVII el poblado se asentó de manera definitiva a orillas de la confluencia de los ríos Mapacho y Q’enqomayo. Fue afectada por fenómenos sísmicos en varias oportunidades, siendo las más desastrosas los producidos en 1832 y 1927. En la actualidad la amenaza de desbordamientos es constante, situación que se agrava por el peligro de deslizamiento de numerosos cerros hacia la cuenca de ambos ríos. Hasta hace pocos años el centro poblado estuvo constituido por tres barrios tradicionales: Carpapampa Kallispugio y Q´enqomayo. Por el proceso de crecimiento demográfico los habitantes fueron ocupando paulatinamente las laderas y zonas colindantes al Centro Histórico. Fruto de ello, hasta el año 2012 se han registrado diecisiete nuevos barrios, muchos de ellos informales. Algunos de los nuevos barrios son:

Virgen del Rosario, Valdivieso Bueno, Virgen del Carmen, Cconchapata, San Isidro, Miraflores y Piedra Grande. Con el propósito de planificar el desarrollo urbano de la ciudad, y ordenar su crecimiento, la comuna provincial de Paucartambo creó el barrio de Llaychu a dos 2 kilómetros del Centro Histórico, para ello, viene dotándola de agua, desagüe, electricidad, calles, áreas verdes y espacios para los instituciones públicas. Allí se viene edificando la zona residencial moderna de Paucartambo. Asimismo la Micro Red de paucartambo se ubica en la capital del distrito de la provincia del mismo nombre, lo cual conforma los siguientes establecimientos: C.S Paucartambo,P.S.Mollomarca,P.S. Ayre, PsPichihua, C.S. Challabamba, C.S Pilcopata, P.S. Patria, C.S Huancarani, P.S Colquepata, P.S Vizcochoni, Ps.Huasac, PsTocra, P.S. Caycay.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 11

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

MAPA Nº 01

Fuente: MR Paucartambo

MAPA N°02

Fuente: MR Paucartambo

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 12

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

MAPA N°03

Fuente: MR Paucartambo

MAPA N° 04

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 13

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

MAPA N° 05

MAPA N° 06

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 14

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

MAPA N° 07

MAPA N° 08

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 15

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.1.2 UBICACIÓN Y SUPERFICIE: TABLA N°1

SUPERFICIE DISTRITO KM2 % CAYCAY 119.36 1.85 %

COLQUEPATA 460.00 7.13 % CHALLABAMBA 1,160.00 17.16 % HUANCARANI 165.22 2.56 %

PAUCARTAMBO 1,078.66 16.73 % KOSÑIPATA 3,518.42 54.57 % TOTAL 6,447.66 100 % Fuente: MR Paucartambo

En el presente cuadro podemos ver el distrito de kosñipata ocupa el 54.57 % de superficie territorial a nivel de la provincia seguido por distrito de Challabamba con un 17.16 %, el distrito de Paucartambo ocupa el tercer lugar con un 16.73 % respectivamente.

1.1.3 EXTENSION Y ALTITUD POR DISTRITO.

Tabla Nº 02 DISTRIBUCION DISTRITAL SEGÚN EXTENSION Y SITUACION GEOGRAFICA SUPERFICIE DENSIDAD ALTITUD DISTRITO CAPITAL LEGAL (Km2) POBLACIONAL (m.s.n.m) LATITUD SUR (Hab./Km2

PAUCARTAMBO Paucartambo 1078.66 13157 3005

HUANCARANI Huancarani 165.22 7607 3056 CAICAY Caicay 119.36 2703 2899 COLQUEPATA Colquepata 460 10619 3130 CHALLABAMBA Challabamba 1160 11194 2870 KOSÑIPATA pilcopata 3518.42 5548 2003 Fuente: MR Paucartambo

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 16

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.1.4 HIDROGRAFIA: MAPA Nº 09

MAPA N°10

Fuente: MR Paucartambo

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 17

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Los ríos de la Región Cusco, nacen del contrafuerte de la Cordillera Oriental de los Andes; algunos son de caudal permanente y considerable, y otros son de caudal irregular. Los principales y mayores ríos son: Vilcanota (Urubamba), Apurímac, Araza (Provincia de Quispicanchi) y Mapacho (Provincia de Paucartambo) En la provincia de Paucartambo , podemos citar los siguientes ríos: Río paucartambo.- Que nace desde los nevados de Ccoylloriti y Ausangate, en su recorrido pasa por las poblaciones de Ocongate, Ccatcca, Pampaccocha, Mollocmarca, uatocto, Pumachaca y Paucartambo, desde esta ciudad tiene la denominación de río Mapacho, que en su recorrido pasa por los poblados de Parpaccalla, Puyucalla, YIlichus, Sunchubamba, Pasto Grande, Pilco Grande, Totón, Acchabamba, Huiccancca, Adres y llega a formar el río Llavero, para luego unirse con el río Alto Urubamba, de la provincia de le Convención. Tiene los siguientes afluentes, por la margen derecha los ríos Pumachaca, Manzanares, Mollopunco, Jaccahuana, Pilco Grande y Accobamba. Por la margen izquierda con los ríos Huatocto, Aneccomayo, Mandor, Pereyo. Río uencomayo.- Este río nace en la laguna Sipascancha alta, ubicada en la comunidad del mismo Nombre, recorre por los poblados de Sipascancha alta, Sipascancha baja, Humamarca y Paucartambo donde se une el río Mapacho. Se tienen las siguientes lagunas.  Sipascancha alta, en la comunidad de Sipascancha alta.  Kesccas en Colquepata.  Queros, en la comunidad nativa de Queros.  Tintec en la CAP 3 Cruces de Sihuaypampa.  Rintuccocha en la comunidad Mojopata  Mecllopata en la comunidad Umanu.  Pinoccocha en la comunidad Chacllabamba

1.1.5 OROGRAFIA.

La cordillera de ausangate es el pico más alto de la cadena orienta que se extiende desde Pucará hasta Paucartambo. La altura del Ausangate es de 6,384 m.s.n.m., en sus deshielos tienen origen los ríos Chirimayu, Kosñipata, Pilcopata, Q’eros, y Marcachea. En la cosmovisión andina del Cusco, es uno de los apus más renombrados de la Región, de hecho los qosqorunas tenemos una fuente de fortaleza, esperanza, magnificencia y prudencia. El Ausangate es una de las cadenas que enmarca a la provincia de Quispicanchi y paucartambo. Desde la zona de acumulación de nieve y desde los circos glaciales, la masa de hielo se desplaza hacia abajo formando diversas lenguas y lengüetas, fuente de alimentación de las innumerables lagunas de la puna alta. Estos glaciales constituyen una oferta hídrica y a la vez energética de gran importancia pero subvalorada. Se ha individualizado tres tipos de glaciales, que son:

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 18

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

- Un tipo andino o de cordillera. - Un tipo de piedemonte. - Un tipo de casquete glaciar plano.

1.1.6 CLIMA Y TEMPERATURA.-

En la provincia de Paucartambo: El clima es muy variado desde templado (parte baja, quebradas andinas, hasta frígidos) en la parte alta puna o jalca. Temperatura.- Media mensual de mayo a junio de 6º C. a 8º C. y de agosto a abril es de 10º C a 18º C. Precipitación.- De 820 a 1,100 m.m. entre octubre y abril.Humedad Relativa.- Varia de 60 a 95 %. El Clima es variado de acuerdo a la ubicación de los Pisos Ecológicos, desde un clima cálido, húmedo y nubloso en la Localidad de Pilcopata (Paucartambo), hasta Climas sumamente secos y fríos con vientos fuertes en las zonas consideradas como Punas, como son las Pampas de Huancarani, Queros y Pichihua (Paucartambo). El clima generalmente es seco, frígido con precipitaciones escasas de mayo a diciembre, se vuelve lluvioso y tornadizo durante los meses de verano, siendo una característica decisiva en las épocas de siembra, cultivo y cosecha, por lo que la siembra corresponde a la entrada de primavera; el cultivo a los meses de lluvia (Enero, Febrero y Marzo) y la cosecha a la llegada de invierno. El cultivo predominante es la papa. Los climas varían también de acuerdo a la ubicación Valles Interandinos que cuentan con climas variados (Templados o Semi cálidos y Cálidos) en las quebradas formadas por los diferentes ríos, como son: Paucartambo, Challabamba.

1.1.7 CONTEXTO ECÓLOGICO.-

La diversidad ecológica es característica de la provincia de Paucartambo, lo cual influye en las características históricas de la población, se describe los siguientes pisos ecológicos:

La provincia de Paucartambo .presenta las formaciones o pisos siguientes: Región Yunga.-Conformado por los pisos más bajos, su relieve está conformado por estrechos y profundos cauces de huaycos y por las estribaciones andinas su nombre significa valle cálido y se extiende hasta los 2,500 m.s.n.m. de altitud (produce arroz, yuca, etc.). Región Quechua.- Esta comprendida entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. de altitud, su nombre significa tierra de clima templado, su relieve está conformado por declives de suave pendiente, allí se deslizan los valles interandinos. Esta región produce los alimentos básicos como la papa, maíz, etc.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 19

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Región Suni.- Que está por encima de los 3,500 m.s.n.m. de altitud, su nombre significa tierras altas, su relieve es escarpado y abrupto. Es el límite superior del cultivo de papa, olluco, mashua y cebada. Región Puna y Jalca.- Se extiende por arriba de 4,000 m.s.n.m de altitud, su nombre significa soroche o mal de altura, su relieve está conformado por las altas mesetas andinas en donde a lo largo se desarrolla una floreciente ganadería.

1.1.8 ACTIVIDADES LABORALES.-

La actividad principal en la provincia de Paucartambo es la agricultura, la producción de papa nativas, quinua, maíz, tarwi, olluco, oca, mashua, trigo, cebada, avena, haba, fréjol, arvejas, Frutales en escasa cantidad: manzano, durazno, aguaymanto, tunas, sauco, naranja, platano, piña y coca. Que son productos de comercio, asimismo el transporte, restaurantes y hospedajes. El rubro que menos se ha desarrollado es la Pesca a pesar delas condiciones favorables para la crianza de peces en muchos lugares de la provincia .

GRAFICON°01 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, PROVINCIA PAUCARTAMBO 2014

El cuadro muestra las actividades económicas laborales, según área urbana ,rural de la provincia de paucatambo durante el año 2014 .siendo asi a nivel de la provincia prima la zona rural con la actividad laboral independiente en 7,695 de la población rural seguido con trabajor familiar no remunerado en 3,246 . En la zona urbana la actividad que realizan es independiente el 1,741 seguido con la activad de empleado 589 de la población mensionada.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 20

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO PAUCARTAMBO 2014

En el distrito de Paucartambo, el cuadro muestra la actividad que realizan la población rural y urbana es independiente ,seguido con trabajador familiar no remunerado.

GRAFICO N°3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO CAYCAY

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 21

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO CHALLABAMBA

GRAFICO N°5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO COLQUEPATA

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 22

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO HUANCARANI

GRAFICO N°7 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO KOSÑIPATA

Los graficos muestran las actividades económicas laborales según área urbana y rural de la provincia de paucatambo durante el año 2014 .siendo asi a nivel de la provincia prima la zona rural con la actividad laboral independiente en 7,695 de la población rural seguido con trabajor familiar no remunerado en 3,246 . En la zona urbana la actividad que realizan es independiente el 1,741 seguido con la activad de empleado

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 23

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

589 de la población mensionada. Asimismo el distrito de paucartambo, muestra la actividad que realizan la población rural y urbana es trabajo independiente en 1,850 ,seguido con trabajador familiar no remunerado 1,226 esto es anivel rural.

Distrito de challabamba muestra en la población rural la actividad que realiza es independiente en 1907, seguido con trabajador familiar no remunerado 595. Distrito de colquepata muestra la actividad que realiza en la población rural es 1834, seguido con trabajador familiar no remunerado 858. Distrito de Huancarani muestra la actividad que realiza en la población rural es 1074 ,trabajo independiente, seguido con trabajador familiar no remunerado 300.

Distrito de kosñipata muestra que la actividad que realiza en la población urbana es 324 de actividad independiente, seguido con actividad de obrero 158. En la población rural prima la actividad independiente en 676 y como obrero 349 personas.

1.1.9 AREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO. El parque Nacional del Manu fue establecido por DS. 0644, unido a la zona reservada del Manu, establecida por RS 151 reserva de la Biosfera del Manu reconocida categoría Internacional. Ambas son áreas que forman parte de del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE), cuya administración esta cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales, Organismo Público descentralizado del ministerio de Agricultura.

Objetivos del Parque Nacional y Zona Reservada del Manu.  Conservar una muestra representativa de la diversidad natural (recursos de la flora y fauna silvestres) así como los paisajes de la selva.  Fomentar y contribuir el desarrollo turístico de los departamentos de Cusco y Madre de Dios.  Brindar las facilidades necesarias para la educación, investigación y estudios del medio, así como para la recreación.  Preservar el patrimonio cultural de la población nativa del área de concordancia con los demásobjetivos del parque.  Establecer la Reserva Nacional de Manu en la actual zona reservada del Manu y territorioscontiguos pertenecientes a la cuenca del río Manu.

Diversidad Biológica:- El parque nacional del Manu, con una extensión de 1,532.806 ha . La zona reservada del Manu con 260,000 ha, ambas unidades son sin duda uno de los espacios y cuenta con 13 pisos ecológicos diferentes que van

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 24

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

desde los 200 m.s.n.m., hasta los 4,000 m.s.n.m. que determinan la biodiversidad de flora y fauna. Por su gran diversidad biológica y a su gran riqueza cultural El Parque Nacional del Manu es muy importante no solo para el Perú sino para el mundo. Los bosques tropicales del Parque Nacional del Manu son considerados como uno de los menos intervenidos por el hombre moderno pues en ellos se desarrollan procesos ecológicos y evolutivos con un nivel mínimo de intervención, por parte de los pueblos que lo habitan desde hace centurias, por ello, investigar la contribución de los diversos grupos humanos que han habitado el Manu, es absolutamente relevante a la gestión de este Sitio de Patrimonio Mundial. Los pueblos que habitan en el Parque Nacional o en su zona de amortiguamiento tienen patrones culturales de asentamiento diversos: nucleados, no nucleados, asentamientos no permanentes o itinerantes como son las poblaciones en aislamiento voluntario y las poblaciones en contacto inicial.

Según estimaciones de la institución que lo administra, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, la población que habita dentro del Parque Nacional del Manu es aproximadamente de 2300 personas. Los pueblos que habitan en el Parque Nacional o en su zona de amortiguamiento tienen patrones culturales de asentamiento diversos: nucleados, no nucleados, asentamientos no permanentes o itinerantes como son las poblaciones en aislamiento voluntario y las poblaciones en contacto inicial.

Según estimaciones de la institución que lo administra, el Servicio Nacional de Áreas NaturalesProtegidas por el Estado-SERNANP, la población que habita dentro del Parque Nacional del Manu esaproximadamente de 2300 personas.

1.1.10 PRINCIPALES ETNIAS, COMUNIDADES INDIGENAS Y DIALECTOS.- Las principales etnias que habitan en el ámbito de la provincia son los Amarakeare y Huachipaeri, que a la fecha ya son comunidades contactadas. Tabla Nº 03 PRINCIPALES COMUNIDADES NATIVAS Y ETNIAS

COMUNIDAD POBLACION DISTRITO PROVINCIA DIALECTO F u Huachipaeri QUEROS 36 KOSÑIPATA PAUCARTAMBO Harakmbet e n SANTA t ROSA DE 123 KOSÑIPATA PAUCARTAMBO Harakmbet e HUACARIA

.Instituto Nacional de Estadística e informática Cusco

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 25

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El Parque Nacional del Manu Centro de articulación entre las culturas andinas y amazónicas

La comunidad nativa de Q´eros se ubica en un lugar cercano al distrito de pilcopata, siendo una de las comunidades de más fácil acceso en la Reserva de la Biosfera del Manu, y una zona que guarda muchos atractivos para los visitantes, no solo expresados en la presencia de animales y plantas silvestres de gran interés, sino también por la posibilidad de interactuar directamente con la población Indígena. Recorrer el camino que nos lleva al Parque Nacional del Manu, implica apreciar la vegetación de la puna en la parte alta para luego observar en pocas horas la transformación del paisaje en una exuberante y diversa vegetación del bosque nublado y sus ríos torrentosos, para luego arribar a la llanura amazónica.

Nuestros antepasados también apreciaron este extraordinario y cambiante paisaje y le dieron gran importancia. La presencia de caminos antiguos los registros arqueológicos así como las tradiciones transmitidas de padres a hijos, revelan que en lo que hoy conocemos como la cuenca del Río Manu se desarrolló una rica interacción entre las culturas andinas y amazónicas.

En 1973 se establece como Parque Nacional del Manu, para posteriormente, en 1977 la UNESCO reconoce su importancia, declarando al Área Natural Protegida así como a los territorios destinados a la colonización que colindaban con el Parque y la Zona Reservada del Manu, como Reserva de Biosfera.

Al ser integrado a la Red Internacional de Reservas de Biosfera, se consolidó el proceso de conservación, el desarrollo y apoyo logístico al área protegida, así como el respaldo para incrementar el interés por el aumento de la información sobre la biodiversidad del área, y por lo tanto a incrementar el interés en su preservación.

En 1987, luego de 10 años de su reconocimiento como Reserva de Biosfera, por su valor universal excepcional el Parque Nacional del Manu se incorporó a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad.

Poblaciones Andinas Las poblaciones andinas están asentadas en la zona de amortiguamiento extendida entre los valles del Kcosñipata, Yavero, Lacco, y en la cuenca media y alta del río Mapacho, éstas áreas fueron ocupadas en diferentes épocas por procesos de colonización dirigida y voluntaria. Los pueblos de la región andina están organizados en comunidades campesinas, asentamientos, posesionarios y pequeños propietarios. En la cuenca

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 26

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

media del río Mapacho existen 45 comunidades campesinas; 15 de ellas colindan con el Parque Nacional del Manu.

Pueblos Amazónicos Los pueblos indígenas amazónicos que se encuentran en la zona de amortiguamiento del PNM son los matsiguenkas, yines, harakmbut, yora, y nantis. Dentro del PNM se encuentran matsiguenkas y harakmbut, poblaciones matsiguenkas y nantis en contacto inicial, y finalmente grupos en aislamiento voluntario, de los cuales se han podido reconocer solamente mashco piros y un subgrupo de matsiguenkas.

Es importante recalcar que las poblaciones indígenas amazónicas tienen un patrón de desplazamiento itinerante, por lo cual existen corredores tradicionales entre el PNM y diferentes áreas adyacentes para la realización de sus actividades tradicionales, visitar a sus familiares y en algunos casos como áreas de refugio.

Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIAV)

En el Parque Nacional del Manu y ciertas áreas circundantes existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial, entre los que se han podido identificar están un subgrupo matsiguenka conocido como kugapakori o nanti, los mashco-piros y otros aun no identificados, los cuales forman parte de los catorce pueblos amazónicos en situación de aislamiento voluntario identificados en Perú.

Dentro del PNM habitan poblaciones en contacto inicial en las cabeceras del Sotileja, Alto Manu, Piñipiñi, Mameria, a pesar de que se tiene conocimiento de que habitan en esos territorios SERNANP no cuenta con un diagnóstico socioeconómico acerca de ellas.

En estrecha coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas y demás instituciones se han tomado medidas a fin de evitar un contacto forzado y también en la prevención de posibles contagios por enfermedades.

Los Desafíos como puede deducirse de lo hasta ahora descrito, la planificación de la gestión del Parqueha sido un desafío para los administradores de este sitio de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad.Las lecciones aprendidas en más de Generaciones de gestores del Parque.Cabe destacar que con la creación del SERNANP, el Parque Nacional del Manu se ha fortalecido demanera sostenida y sustancial con recursos financieros y humanos ,El Parque Nacional del Manu tiene 39 años de rica experiencia. Gracias a ésta y al arduo trabajo de supersonal, se pudo enfrentar las contingencias que se han ido

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 27

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

produciendo a lo largo de este año con la aparición continua de pobladores indígenas en aislamiento en los límites del Parque.

1.1.11 CONTEXTO VIAL Y COMUNICACIÓN

TABLA Nº 04 DISTANCIA DE LA MICRO RED A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

MICRO Km Hras Min EESS RED 25KM 45m CHALLABAMBA 18KM 45m PICHIHUA

22KM 45m AYRE 37KM 1 hora 30m MOLLOMARCA 130KM 5hora 30m PILCOPATA 120KM 5hora PATRIA 60KM 1hora 30m HUANCARANI 27KM 1hora 5m COLQUEPATA 50KM 30m VIZCOCHONI PAUCARTAMBO 75KM 1hora 9m HUASAC 85KM 2hora CAYCAY 73KM 1hora 50m TOCRA Fuente: MR Paucartambo

En las vías de comunicación los medios de transporte constituyen la base de la articulación de los espacios de la producción y del consumo en un determinado territorio, y como tal son los elementos que efectivizan el nivel determinado de integración territorial. Siendo estas las expresiones de demandas derivadas de requerimientos de traslado de personas e intercambio de bienes desde puntos de origen hasta puntos de destino, territorialmente identificables. De allí que las redes de vías de transporte en el ámbito de la provincia es una necesidad de atención-paciente y atención-población. De acuerdo a la tabla Nº 04 la distancia a los establecimientos que se muestra son variadas desde la Microred Paucartambo que se encuentra en la zona de sede administrativa, hasta los establecimientos más lejanas como Kosñipata, caycay de 85km, 130Km. Cabe destacar existen comunidades alejadas como Keros, Marcacheaque no permiten articularlas sinergias o cadenas productivas y articular mercados.

1.1.12 ESTIMACION DE VULNERABILIDAD.- La vulnerabilidad es el grado de exposición, ya será individual, grupal o institucional, frente al peligro. Es una condición previa que influye en la capacidad de hacerle frente a un riesgo. Esta puede disminuir o incrementarse según las acciones que se tomen.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 28

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Existen diferentes tipos de vulnerabilidad que pueden afectar a la sociedad, considerándose: la vulnerabilidad técnico-económica, vulnerabilidad social, vulnerabilidad política e institucional, vulnerabilidad educativa cultural e ideológica, y Vulnerabilidad física y ecológica.

1.1.12.1 .- VULNERABILIDAD ECONOMICA, SOCIAL, POLITICA Y CULTURAL Se está evaluando las condiciones socioeconómicas (población y medios de vida) para lo cual se toma elíndice de pobreza.

La vulnerabilidad técnico-económica, se debe al uso de técnicas inadecuadas de construcción eninfraestructuras públicas y privadas edificadas en zonas de riesgo. Se relaciona también con la escasa onula capacidad económica de la población para afrontar los costos que supondrían una tecnologíaadecuada, así como también con el mal uso que se hace de los recursos y con la falta de informaciónpara la población más pobre. A veces en nuestras comunidades se ha perdido la técnica para hacer bien los adobes o construimos con malos materiales por falta de plata, sin que nadie nos asesore paraaumentar la seguridad de nuestras viviendas y eso nos hace mucho más vulnerables.

En ese sentido, el riesgo es la probabilidad a vulnerabilidad social, se refiere al bajo grado deorganización social interna de los grupos en peligro y en relación con las instituciones, Esto limita lacapacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre. Si no nos organizamos en nuestracomunidad ni participamos en los espacios de concertación con nuestras autoridades, no podemoscoordinar acciones de prevención y respuesta y por tanto nuestra vulnerabilidad frente al peligro esmayor.

La vulnerabilidad política e institucional, se refleja en la debilidad de las instituciones afectadas por el altogrado de centralización y la escasa autonomía en los niveles regional, local y comunal. Esto bloquea lasrespuestas adecuadas y oportunas frente al peligro. Si nuestra comunidad y nuestros municipios no soncapaces de preparar planes de emergencia y dedicar recursos a la prevención, igual crece nuestravulnerabilidad.

1.1.12.2 VULNERABILIDAD TERRITORIAL La provincia de paucartambose encuentra expuesta a diferentes peligros por fenómenos naturales generadoras de desastres que ocasionan pérdidas de vidas humanas, de recursos naturales, perjudican las actividades económicas y afectan viviendas e infraestructura.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 29

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

La vulnerabilidad física y ecológica, la primera, se refiere a la localización de la población en zonas de riesgo físico como laderas inestables o cauces de quebradas. Esto suele darse en parte debido condiciones de pobreza y a la falta de opciones para una ubicación menos riesgosa; en tanto que la vulnerabilidad ecológica está relacionada con los modelos de desarrollo que producen la destrucción y contaminación de reservas y recursos naturales, afectando la calidad de los ecosistemas a una velocidad e intensidad tal que impiden la auto regeneración de los mismos. Por tanto, los ecosistemas se vuelvenvulnerables ante cualquier amenaza externa.

La vulnerabilidad territorial debe ser controlada mediante la gestión de riesgo de desastres proceso social cuyo fin último es la prevención , la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparaci desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible de acuerdo a la Ley Nº 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión Un concepto importante en el manejo de emergencias y manejo de la vulnerabilidad y riesgos, que se refiere a la disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización para reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o ideológica, se refiere a la generada por factores como una dad desarraigo. El poco conocimiento de los afectando la calidad de los ecosistemas a una velocidad preparación y respuesta ante situaciones de a del Riesgo desastres, tiene que ver con la combinación de todas las fortalezas y recursos.Disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización para reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos, así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión, La capacidadpuede también ser descrita como aptitud ,.Asimismo nuestros EESS deberán estar organizados oportunay adecuadamente a la respuesta y la rehabilitación de estos para asegurar la continuidad de los serviciosde emergencia y desastres.

En tanto que la prevención, se refiere a las actividades tendientes a limitar y/o evitar el impactoadverso de los peligros, así como los medios empleados para minimizar los desastres ambientales,tecnológicos y biológicos relacionados con dichas

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 30

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

amenazas. Dependiendo de la viabilidad social ytécnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica enáreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y educaciónpública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud y los Comportamientos sociales, así como a promover una “cultura de prevención.

RIESGO GEOLOGICO:El termino riesgo geológico involucra todo movimiento de terremoto de diferente magnitud, característicay dimensión espacial originadas por fenómenos naturales y/o actividades inotrópicas que afectan temporal o en forma continua directa o indirectamente a las Actividades humanas. A continuación se muestra los procesos geodinámicas que pueden causar riesgos más incidentes en el ámbito.

TABLA Nº 05 PROCESOS GEOLOGICOS QUE PUEDEN CAUSAR RIESGOS PROCESOS  DESLIZAMIENTOS , GEODINAMICOS DESPRENDIMIENTOS,O EXTERNOS DERRUMBES  HUAYCOS  INDUNDACIONES ,ALUVIONES  EROCIONES PROCESO  TERREMOTOS GEODINAMICOS INTERNOS Fuente: Emergencias y Desastres RSSCS

FOTO N°1 Derrumbes en la via Cusco - Kosñipata

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 31

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

FOTO N°2 Derrumbes en la via Cusco - Kosñipata

Fuente: Emergencias y Desastres RSSCS

1.1.12.3 PROCESOS METEREOLOGICOS DE MAYOR INCIDENCIA Por si solos estos procesos provocan grandes pérdidas de orden económico y social lo que aumenta el grado de riesgo de las zonas más recurrentes a estos fenómenos. Sin embargo valdría analizar que muchos de estos fenómenos inciden directamente en el comportamiento de las rocas y suelos de nuestro ámbito en especial de las que se encuentran cerca de los centros poblados, áreas de cultivo y carreteras de cualquier tipo.

TABLA Nº 06 PROCESOS METEREOLOGICOS QUE PUEDEN CAUSAR RIESGOS

PROCESOS  LLUVIAS METEREOLOGICOS INTENSAS,PRESIPITACIONES TORRENCIALES  SEQUIAS  HELADAS Fuente: Emergencias y Desastres RSSCS

En general son vulnerables las viviendas, las tierras de cultivo y las redes viales a deslizamientos de tierra, huaycos e inundaciones, producto de fuertes precipitaciones pluviales en épocas de lluvias, tala indiscriminada de bosques (micro cuenca del Quelcomayo del distrito de Colquepata y Paucartambo). En la

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 32

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

capital de la provincia se presentan inundaciones en los barrios de Kcallispugio y de Carpapampa. En la provincia se produce la interrupción del tránsito vehicular por eslizamientos en los siguientesTramos de carretera: Huambutio Huancarani; sectores de Chacabamba, Sierra Bella, Huayllatambo, túnel, Esperanza- Chontachaca; sector SanPedro; Pillcopata. Sector coloradito, paucartambo,colquepata, sayllapata,secpapahuana, ,kcucya.

Foto N° 3

1.1.12.4 VULNERAVILIDAD DEL AMBITO DE LA PROVINCIA

En general son vulnerables las viviendas, las tierras de cultivo y las redes viales a deslizamientos de tierra, huaycos e inundaciones; producto de fuertes precipitaciones pluviales en épocas de lluvias, tala indiscriminada de bosques (micro cuenca del Quencomayo del distrito de Colquepata y Paucartambo). En la capital de la provincia, se presentan inundaciones en los barrios de Kcallispugio y de Carpapampa. En la provincia se produce la interrupción del tránsito vehicular por deslizamientos en los siguientes tramos de carretera: Huambutio-Huancarani; sectores de Chacabamba, Sierra Bella, Huayllatambo, ex paso de túnel, Esperanza-Chontachaca; sector San Pedro; Pillcopata- Salvacion; sector Coloradito; Paucartambo-Colquepata; Sayllapata-Paucartambo, sectores Papahuana, Dinamarca, Kcucya, Quelcalcunca

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 33

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.1.12.5 CONTAMINACION AMBIENTAL El aumento desproporcionado de la población tiene como consecuencia directa el aumento de losdesechos orgánicos e inorgánicos, lo que en general va a parar a los ríos así contaminando las cuencashidrográficas. La parte geológica actual muestra la contaminación de los acuíferos que se convertirían enunas pocas reservas naturales de agua.

1.1.13 CALENDARIO DE FESTIVIDADES.- La provincia de Paucartambo posee el título de provincia folklórica, por la riqueza, autenticidad y variedad de sus 19 danzas durante las fiestas patronales y durante el calendario turístico se aprecia una diversidad de danzas costumbristas; así mismo durante el año una variedad de manifestaciones culturales, tales como fiestas religiosas, danzas, costumbres, creencias y mitos que tradicionalmente viene conservando conforme al calendario agrícola y reliogioso.

Sus principales fiestas son:

La provincia de Paucartambo ostenta el título de la PROVINCIA FOLKLORICA DEL PERÚ lo que indica al arraigado cultural que posee. Las tradiciones y costumbres urbanas tienen su origen colonial, especialmente la festividad de la Virgen del Carmen en la participa la comunidad en general.

TABLA N°7 FESTIVIDAD FECHA ACTIVIDAD 01 de Año nuevo Recibiendo del año nuevo enero Organizan concursos de danzas Febrero- carnavalescas y pandillas, Carnales marzo preparan comidas típicas como el puchero

Se preparan los tradicionales 12 platos, procesiones desde el día Pascuas Abril domingo de Ramos hasta el domingo con la misa de Pascua Las familias devotas llevan velas CrusVelacuy 3 de mayo al pie de las cruces, organizan toldos donde velan a sus Cruces.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 34

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Se realizan actividades durante el Aniversario mes de junio con participación de 21 de polico de las comunidades, barrios, junio Paucartambo instituciones y los distritos de la provincia. Es la fiesta más importante del Paucartambino, fiesta patronal Fiesta de la que inicia el 15 y concluye el 18 Virgen Del 16 de julio de julio, con actividades religiosas Carmen y 19 danzas originales y muy variadas. Embandera miento de las casas e Fiestas patrias 28 de julio instituciones, desfile general Fiesta de la Fiesta religiosa en homenaje a la 07 de Virgen del patrona del templo de octubre Rosario Paucartambo. Preparan la comida tipica el Todos los 01 de lechon con tamales, visitan el santos noviembre cementario para recordar a los difuntos Concurso de nacimentos, reparto 25 de Navidad de chocolatada y juguetes a los diciembre niños. Fuente: Municipalidad –Paucartambo

LA FIESTA DE LA MAMACHA DEL CARMEN EN PAUCARTAMBO

El mes de Julio, Paucartambo una vez más renueva su fe, alegría y esperanza de un mañana mejor, bajo la protección celestial de la Virgen del Carmen, Patrona y Alcaldesa Vitalicia de la Provincia. La “Mamacha del Carmen”, se tiene referencia de que sus celebraciones datan del año de 1662, con la llegada de religiosos españoles. Inicialmente fueron organizados por los “mistis” (clase alta paucartambina), posteriormente por los aborígenes, hoy se aprecia costumbres hispanas y nativas. Muchas son las versiones sobre la aparición de la Virgen del Carmen, siendo la más contundente la del Siglo XVI, la Corona española envió al Perú dos imágenes de la Virgen del Carmen, una para el Corregimiento de Paucartambo y otra para la de Puno; la de mayor estatura y belleza llegó a esta ciudad, generaron cierto descontento en la población puneña. Los antisuyanos desde esa fecha la celebran con mucha fe y cariño, desplegando cultos religiosos, cantos y bailes.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 35

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

FOTO N°4 Procesión de la Virgen del Carmen en Paucartambo

la santa imagen de la patrona de paucartambo tiene una estatura de 1.30 m. y pesa 26 libras, el niño jesús pesa 1 libra; ambas imágenes junto con los vestidos, cetro y coronas hacen un total de 57 libras. las andas que utiliza en las procesiones del 16 y 17 de julio tienen un diseño especial y han sido construidas por la sociedad de artesanos.

para la festividad el ecónomo y distinguidas damas paucartambinas la visten a la imagen con hermosos trajes donados por la feligresía, los que son ricamente bordados con hilos de oro, pedrerías y grecas en la capa, escapulario y túnica de gran costo y valor . el 15 de julio es arreglado artísticamente en su anda con tules esponjosos, con adornos de voladoras, ángeles y flores.

cada año el personaje central es el prioste, que tiene la responsabilidad de organizar los cultos y la fiesta, con el apoyo de sus familiares y sus amigos, así como del municipio provincial y otras instituciones religiosas.

actualmente vienen participando 15 danzas folklóricas: awqachileno, contradanza, danza, chunchachas, chukchu, k’achampa, majeño, panadero, qhapaq negro, qhapaq chuncho, qhapaq q’olla, qoyacha, saqra, siclla, huayra o doctorcito, waca waca, negrillos; los que tienen un fundador y carguyoc a cuyo cargo está el financiamiento y la atención a los bailarines durante los días de la festividad de acuerdo a las y tradiciones y costumbres que se viene heredando desde hace 400 años

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 36

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

aproximadamente. tanto el prioste como los fundadores o carguyoc asumen sus compromisos en forma voluntaria guiados por su devoción.

la sagrada imagen de la virgen del carmen fue traslada a la ciudad del cusco para ser coronada por su santidad el papa juan pablo ii el 03 de febrero de 1985, en la explanada de saqsayhuaman. el sentimiento de la fe es tan fuerte que se transmite generacionalmente por cuyo motivo en las danzas folklóricas participan paucartambinos y persona que tienen identificación plena con la mamacha.

FOTO N°5

FOTO N°6

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 37

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.1.14 ASPECTOS SOCIO ANTROPOLÓGICOS COSMOVISIÓN ANDINA

El Hanaqpacha(Mundo Superior): Estamento de promisión y abundancia en el que se encuentra Dios, Cristo, la Virgen, los Santos, y los espíritus de los muertos que hayan observado conducta ejemplar durante su estadía en la tierra, los hombres solo pueden llegar a él después de muertos. En sus alrededores se suponen que se hallan el Limpu(Limbo) al que van los espíritus de los niños no bautizados y los pueblos de los animales, donde van después de muertos los espíritus de éstos.

El Kaypacha(Este Mundo): En éste se ubica la tierra, el Roal, toda la gama de los espíritus de las montañas, los espíritus malignos, el hombre, los animales, las plantas y los seres inanimados. Y aunque no hemos llegado a establecerlo debidamente, nos parece que el Sol, la Luna y otros cuerpos celestes conforman parte de este estamento.

El Ukhupacha(Mundo Interior): Estamento del que se sabe bastante poco, pero tenemos entendido que se halla habitado por unos pequeños y delicados hombrecillos y sus diminutos animales que pueden ser dañados a causa de terremotos y tormentas eléctricas rayos causados por echar al descuido los bolos de coca, la llipt’a (ceniza del tallo de la quinua ,kañiwa, amasada para acompañar la masticación de la coca), respectivamente. No se conoce tampoco en detalle las actividades de estos seres, aunque genéricamente se afirma que las tierras similares a los hombres. En algunos casos se identifica también al Ukhupacha como el infierno católico y se lo designa como la morada del Supay(Demonio Occidental). El mundo es similar a un trompo que se halla flotando en el vacío (es posible que este concepto sea derivado de las enseñanzas impartidas a los muchachos en la escuela pública)

En su parte superior, nos encontramos nosotros y en el cono inferior los ukhupacharuna (hombrecillos de los ukhupacha). El sol se encuentra quieto en el universo y el que constantemente se halla volteando es el mundo, produciendo los fenómenos del día y de la noche; cuando, para nosotros amanece, está anocheciendo en el mundo de los ukhupacharuna.

1.1.15 CENTROS TURÍSTICOS

En la provincia de Paucartambo, están las Chulpas de Ninamarca impresionante necrópolis de arquitectura Preinka, ubicada en el piso ecológico puna, al borde de la vía hacía Paucartambo a 57 Km. de la ciudad del Cusco, y a 3,600 m.s.n.m. los recintos son de forma circular, en su edificación se utilizó poliedros irregulares con argamasa de arcilla, tienen techos voladizos a manera de aleros. Existe un total

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 38

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

de17chullpasde 2.50 a 1,00 m. de altura y un diámetro de 0;80 a 1.60. También en Paucartambo esta: Complejo Arqueológico dé Watoqto, sólido monumento de arquitectura Inka, ubicado a la altura del Km. 100 en la vía Cusco - Paucartambo, a 12 Km. del desvío ya 2,930m.s.n.m., al conjunto se accede por una puerta de doble jamba, en el lugar se aprecian estructuraste un gran templo de forma rectangular con hornacinas trapezoidales, también se puede divisar otro edificio “qosqo” de forma circular y otros recintos, en la colina adyacente se identifica a otro conjunto arqueológico, las dos zonas se encuentran enteramente fortificadas, los, muros de las edificaciones son ligeramente .indignados, así mismo el material empleado es la piedra pizarra gris. Santa Rosa de Huacaria: Comunidad Nativa que ofrece al visitante el turismo vivencial. Está ubicada a 7km. de Pilcopata y entre 500 y 800 m.s.n.m., en su mayor parte está integrada por la etnia Matshiguenga, también hay Wachipaeris y Quechuas. La zona presenta una exuberante flora propia de grandes mamíferos, insectos, anfibios, aves y otros. Destaca la artesanía que es elaborada por los mismos pobladores. Así mismo se puede efectuar cuatro excursiones: al Río Amalia, a la Quebrada Oamapomahue, a la Qollpa de los Monos, al Cerro del Tigre. Petroglifos de . A la entrada del Manu se puede apreciar los vestigios de caminos Inkas con sus respectivos canales, también existen petroglifos representando escenas humanas, de animales y signos desconocidos, estas obras de arte están esparcidos en una gran área, son dignos de ser visitados por los amantes de la aventura. Patria poblado en el que se ubica el Aeropuerto del mismo nombre. Pilcopata Capital del Distrito de Kosñipata Destaca por el comercio de productos de la selva, así como servicios de alojamiento y restaurantes.

FOTO N°7 CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE WATOQTO-COLQUEPATA

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 39

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

FOTO N°8

PUENTE CARLOS III-PAUCARTAMBO

FOTO N°9

SALIDA DEL SOL TRES CRUCES-KOSÑIPATA

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 40

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

FOTO N°10

BAÑOS TERMALES DE CHUMOR-CHALLABMBA

FOTO N° 11

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INCA RACAY - PAUCARTAMBO

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 41

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

FOTO N° 12

TEMPLO SANTIAGO APOSTOL - CAICAY

Fuente: MR Paucartambo

1.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL.

1.2.1 POBLACION URBANO RURAL. La población del ámbito de la Provincia, representa el 34%(2014) de la población total de la región Cusco, le corresponde seis distritos: Paucartambo, Challabamba, kosñipata, Huancarani ,Colquepata y Caicay . TABLA N°8 POBLACIÓN PROYECTADA URBANA RURAL Y POR GÉNERO PROVINCIA PAUCARTAMBO 2014 URBANO RURAL VARON DISTRITO TOTAL N° % N° % N° %

Paucartambo 13157 4200 31.92 8957 68.07 6134 46.62

Challabamba 11194 4100 36.62 7094 63.37 4960 44.3

kosñipata 5548 2500 45.06 3048 54.94 3092 55.73 Huancarani 7607 2700 35.49 4907 64.51 3251 42.74 Colquepata 10619 3500 32.95 7119 67.04 5996 51.76 Caicay 2703 521 19.27 2182 80.73 1425 52.72 TOTAL 50828 17521 34.47 33307 65.53 24358 47.92 Fuente

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 42

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

La Población a nivel de la provincia es urbana el 34.47%; la población rural es el 65.53% para el año 2014, de acuerdo al genero la mayor proporción corresponde al sexo femenino con el 52.07 % (al sexo masculino le corresponde el 47.92%, Los distritos que muestra mayor proporción de población rural en estos años son el distrito paucatambo,colquepata ,seguido del distrito de challabamba.

La población según sexo, los distritos que representa en mayor proporción el sexo masculino es kosñipata,caycay ,seguido al distrito de colquepata y el sexo femenino es predomínate en los distritos de huancarani,challabamba y paucartambo.

1.2.2 POBLACIÓN POR ETAPAS DE CICLO DE VIDA DE LA PROVINCIA PAUCARTAMBO

TABLA N°9 POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA PAUCARTAMBO 2012 POBLACION ASIGNADA

GRUPO ETAREO COMPOSICION N° % TOTAL HABITANTES

<2MESES 510 1.11 2-11MESES 878 1.91 NIÑOS 1-4 años 5013 10.91 14496 5-9 AÑOS 5806 12.64 10-11 AÑOS 2289 4.98 12-14 años 3130 6.82 ADOSCENTES 5459 15-17 años 2329 5.07 18-24 años 5240 11.41 JOVEN 8847 25-29 años 3607 7.86 ADULTO 30-59 años 13822 30.1 13822 ADULTO MAYOR > 60 años 3295 7.17 3295 TOTAL 45919 100 45919

POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA PAUCARTAMBO 2013 POBLACION ASIGNADA GRUPO ETAREOCOMPOSICION N° HABITANT % TOTAL ES <2MESES 500 0.83 2-11MESES 983 1.63 NIÑOS 1-4 años 5910 9.8 17708 5-9 AÑOS 6415 10.64 10-11 AÑOS 3900 6.47 12-14 años 4150 6.88 ADOSCENTES 7779 15-17 años 3629 6.02 18-24 años 5650 9.37 JOVEN 9240 25-29 años 3590 5.96 ADULTO 30-59 años 19098 31.69 19098 ADULTO MAYOR > 60 años 6447 10.69 6447 TOTAL 60272 100 60272

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 43

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA PAUCARTAMBO 2014 POBLACION ASIGNADA GRUPO ETAREO COMPOSICION N° HABITANTES % TOTAL <2MESES 300 0.59 2-11MESES 567 1.12 NIÑOS 1-4 AÑOS 4948 9.73 15681 5-9 AÑOS 5320 10.47 10-11 AÑOS 3500 6.89 12-14 AÑOS 3187 6.27 5983 ADOSCENTES 15-17 AÑOS 2378 4.68 18-24 AÑOS 5345 10.52 JOVEN 9579 25-29 AÑOS 3549 6.98 ADULTO 30-59 AÑOS 15707 30.9 15707 ADULTMAYOR > 60 AÑOS 3603 7.08 6447 TOTAL 50828 100 50828 Fuente: MR Paucartambo

En el ámbito de la provincia de Paucartambo, la población asignada para el año 2012 es de 45,919 habitantes, habiéndose incrementado para el año 2013 a 60,272 habitantes; el año 2014 la población asignada es 50,828habitantes. De acuerdo al análisis de población por grupos de edad, la mayor proporción está en la etapa de vida adulto (30- 59 años de edad), la etapa de vida niño (0- 11 años de edad), la etapa de vida joven (18 a 29 años de edad), la etapa de vida adolescente (12 a 17 años de edad) y seguido el adulto mayor (> de 60 años )

TABLA N°10 POBLACIÓN POR DISTRITOS, EE.SS Y GRUPO DE EDAD DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2012 ADULTO PROVINCIA,DIST NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO % DE MAYOR TOTAL RITO,EE.SS POBLACION 0-11 año 12-17 años 18-29 a 30-59 a de 60 CAYCAY 778 305 477 883 260 2703 5.88 p.s.caicay 325 129 200 372 109 1135 2.45 p.s.huasac 453 176 277 511 151 1568 3.41 CHALLABAMB 2644 922 1406 2269 533 7774 16.92 A Cs 2644 922 1406 2269 533 7774 16.92 Challabamba COLQUEPATA 3395 1253 1995 3118 761 10522 22.9 Ps. Ayre 270 101 160 250 61 842 1.8 P.sColquepata 781 289 458 716 176 2420 5.27 P.s.pichihua 476 175 280 438 104 1473 3.20 Ps. Tocra 376 136 219 342 84 1157 2.51 P.s.Vizcochoni 1492 552 878 1372 336 4630 10.08 HUANCARANI 2399 935 1403 2276 533 7546 16.43 C.s. 2399 935 1403 2276 533 7546 16.43 Huancarani KOSÑIPATA 1424 571 1216 1576 436 5223 11.37 C.s.Pilcopata 753 303 646 841 232 2875 6.26 P.s.Patria 671 268 570 735 204 2548 5.54 PAUCARTAMB 4181 1602 2550 3372 881 12586 27.41 Centro 100 81 90 150 44 492 1.07 medico C.sPaucartab 3137 1201 1912 2404 661 9752 21.23 mollomar 837 320 510 774 176 2617 5.69 TOTAL MR 14821 5588 9047 14194 3404 45919 100% PAUCART

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 44

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

POBLACIÓN POR DISTRITOS, EE.SS Y GRUPO DE EDAD, PAUCARTAMBO 2013 ADULTO PROVINCIA,DISTRIT NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO % DE MAYOR de TOTAL O,EE.SS POBLACION 0-11 año 12-17 años 18-29 a 30-59 a 60 años CAYCAY 767 303 473 894 267 2704 4.48 p.s.caicay 323 128 199 375 113 1138 1.88 p.s.huasac 444 175 274 519 154 1566 2.59 CHALLABAMBA 3715 1316 1991 3357 815 11194 18.57 Cs Challabamba 2631 924 1405 2316 552 7828 12.98 COLQUEPATA 3368 1253 1992 3174 785 10572 17.54 Ps. Ayre 270 100 159 253 63 845 1.4 P.sColquepata 908 338 537 857 211 2851 4.73 P.s.pichihua 474 176 279 447 110 1486 2.46 Ps. Tocra 369 138 220 349 86 1162 1.92 P.s.Vizcochoni 1347 501 797 1268 315 4228 7.01 HUANCARANI 2378 935 1399 2315 550 7577 12.57 C.s. Huancarani 2378 935 1399 2315 550 7577 12.57 KOSÑIPATA 1419 574 1220 1819 454 5486 9.1 C.s.Pilcopata 751 304 647 965 242 2909 4.82 P.s.Patria 668 270 573 854 212 2577 4.27 PAUCARTAMBO 3934 1518 2414 3735 863 12464 20.67 Centro medico 33 20 12 48 10 123 0.2 C.sPaucartambo 3074 1180 1895 2902 672 9723 16.13 P.s.Mollomar 827 318 507 785 181 2618 4.34 TOTAL MR 15581 5899 9489 15294 3734 60272 100% PAUCART POBLACIÓN POR DISTRITOS, EE.SS Y GRUPO DE EDAD, PAUCARTAMBO 2014 ADOLESCENT NIÑO JOVEN ADULTO ADULTO PROVINCIA,DISTRIT E % DE MAYOR de TOTAL O,EE.SS POBLACION 0-11 año 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años CAYCAY 751 301 467 904 274 2703 5.3 p.scaicay 319 126 197 379 115 1136 5.3 p.s.huasac 438 175 270 525 159 1567 57.9 CHALLABAMBA 3715 1316 1991 3357 815 11194 22.2 Cs Challabamba 2674 948 1433 2417 587 8059 71.9 PsOtocani 373 131 200 336 81 1121 10 PsParobamba 668 237 358 604 147 2014 17.9 COLQUEPATA 3339 1254 1982 3232 812 10619 20.8 Ps. Ayre 268 101 158 259 65 851 7.6 P.sColquepata 968 362 577 937 235 3079 28.9 P.s.pichihua 467 177 277 453 114 1488 14 Ps. Tocra 367 138 217 355 90 1167 10.9 P.s.Vizcochoni 1269 476 753 1228 308 4034 37.9 HUANCARANI 2358 934 1392 2355 568 7607 14.9 C.s. Huancarani 2358 934 1392 2355 568 7607 14.9 KOSÑIPATA 1417 578 1221 1861 471 5548 11 C.s.Pilcopata 750 306 647 986 250 2939 37.1 P.s.Patria 667 272 574 875 221 2609 33 PAUCARTAMBO 4095 1600 2526 3998 938 13157 25.8 Centro medico p 202 81 127 200 47 657 4.9 C.sPaucartambo 3074 1200 1895 2998 702 9869 75 P.s.Mollomar 819 319 504 800 189 2631 19.9 TOTAL MR 15681 5983 9579 15707 3878 50828 100 PAUCART Fuente: MR Paucartambo

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 45

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Analizando la población de los tres últimos años, a nivel de la micro red paucartambo, según etapas de vida, la etapa de vida adulto tiene mayor número de habitantes, seguido de la etapa de vida niño, habiendo un incremento de la población asignada por el INEI. Según los distritos en estos tres años, de los 6 distritos del años 2012 y 2014 muestran los Gráficos de los años correspondientes tienen mayor población: en el año 2012 el distrito de paucartambo con un 25.8% ,seguido el distrito de colquepata con un 22.9%, en el año 2013 el distrito de paucartambo con un 20.96 %, seguido al distrito de challabamba 18.4%, para el año 2014 la población asignada en mayor proporción es para el distrito de paucartambo 28% seguido al distrito de challabamba con un 22.2% Así mismo el grupo donde muestra mayor población es la etapa de vida joven, especialmente en distritot de paucartambo y chllabamba, huancarani, colquepata; así mismo la población en la etapa de vida adulto en los EESS mencionados es mayor el porcentaje debido a que en estos distritos se concentra el mayor movimiento, económico, comercial y laboral. La distribución en las demás establecimientos por etapas de vida es variable. Las intervenciones sanitarias que está a cargo de las Estrategias Sanitarias o Programas Presupuestales deben realizar las intervenciones diferenciadas en cada grupo de edad/etapa de vida, ámbitos de los, establecimientos de salud y en comunidades, controlando los riesgos y daños que afectan a la población, las cuales se miden y evalúan con los indicadores de estructura, proceso y resultado propios para cada etapa o de etapas del ciclo de vida y las estrategias sanitaria, según las acciones específicas que ameriten desde la organización y del tipo de respuesta institucional y social.

GRAFICO N°8 POBLACION SEGÚN GRUPO QUINQUENALES PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

Fuente: Población - MR Paucartambo 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 46

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Analizando la población de estos tres años del 2012 al 2014 por grupo quinquenales, el grupo de 0-4 años y 5-9 son los que representan el mayor número, a medida que avanza la edad el numero disminuye, así mismo se evidencia que en el año 2013, se incrementa la población asignada en todo los grupos quinquenales, manteniéndose cifras similares en los últimos dos años a partir de 60 a más.

GRAFICO N °9 POBLACION POR ETAPA DE VIDA PROVINCIA PAUCARTAMBO

Fuente: Población - MR Paucartambo 2014

Analizando la población de estos tres años del 2012 al 2014, según etapas de vida de la micro red paucartambo , la etapa adulto tiene mayor numero ,seguido de la etapa niño y joven , evidenciándose hubo el incremento de la población asignada por el INEI del 2013.

1.2.3 POBLACION POR NIVELES.

GRAFICO N°10 PORCENTAJE DE POBLACION POR ETAPAS DE VIDA , DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

9 8 7 Niño 6 5 Adolescente 4 Joven 3 Adulto 2 1 Adulto Mayor 0 Paucartambo Challabamba Huancarani Colquepata Pilcopata Caicay

Fuente: Población - MR Paucartambo 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 47

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

La población asignada en los distritos de la provincia se concentran mayor población Paucartambo ,Challabamba ,Colquepata, Huancarani, Pilcopata y Caycay.

1.2.4 DENSIDAD POBLACIONAL.

TABLA N°11 SUPERFICIE, POBLACION TOTAL PROYECTADA, DENSIDAD POBLACIONAL Y UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA PAUCARTAMBO Y DISTRITOS.

POBLACIONT DENSIDAD CAPITAL LEGAL PROVINCIA SUPERFICIA OTAL POBLACION LONGITUD( Y DISTRITO (Km2) PROYECTADA AL NOMBRE CATEGORIA ALTITUD(msnm)LATITUD(sur)oeste) paucartambo 6295.01 50582 8.04 paucartambopueblo paucartambo 1079.23 13124 12.16 paucartambopueblo 3.005 13°19'08" 71°35¨P59" caicay 110.72 2704 24.42 caicay pueblo 3110 13°35´49" 71°41´46" challabamba 746.57 11119 14.89 challabambapueblo 2767 13°12´41" 71°39´11" colquepata 467.68 10572 22.61 colquepata pueblo 3650 13°21´34" 71°40´23" huancarani 145.14 7577 52.2 huancarani pueblo 3850 13°30´12" 71°39´14" kosñipata 3745.68 5486 1.46 kosñipata pueblo 689 13°00´09" 17°12´52"

fuente: instituto nacional de estadistica e informatica

La densidad poblacional indica la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de este. Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el contrario densidad será baja. a nivel nacional el indicador es de 20.8 hab. /km, la provincia de Paucartambo tiene una densidad de 8.04 Hab./ Km², por ende la provincia presenta una gran extensión o territorio.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 48

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.2.5 PIRÁMIDE POBLACIONAL.

GRAFICO N°11 DISTRIBUCION POBLACIONAL POR GRUPO QUINQUENALES

2012

2013

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 49

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2014

Fuente: Población - MR Paucartambo 2014

Las pirámides poblacionales mostradas en los tres últimos años en la provincia de paucartambo ,muestran la base amplia evidenciándose que aún tenemos más población en niños (0-10 años), que a medida que avanza las edades estas pirámides se van acortando (se evidencia menos población).

; estas características generales es debido a que aún las intervenciones del control de la natalidad no están siendo efectivas, si mejora esta actividad años más adelante recién se mostrara el proceso restrictivo de la población de niños cada vez mayor y con un predominio cada vez en aumento de la población adulta; debiendo preparar el comportamiento de la población ahora aún joven en acciones de carácter preventivo ,Promocional, generando hábitos y estilos de vida saludable relacionados a factores de riesgo como hábitos dietéticos, desarrollo de la actividad física de manera periódica, ordenamiento y cuidado del medioambiente, control periódico de la salud, entre otros nos debe permitir amoldar nuestra oferta a problemas específicos que se están presentando en dichos grupos poblacionales como son las enfermedades crónicas y degenerativas.

1.2.6 POBLACIÓN DEMANDANTE POR ETAPAS.

La finalidad de un análisis de la demanda por los servicios de salud es identificar el grado de equidad de los servicios prestados y las estrategias que se podrían seguir para llegar de manera efectiva a los grupos que más necesitan la atención de los servicios de salud.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 50

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

La demanda de los servicios de salud depende del precio de la consulta, los precios de las medicinas, los ingresos disponibles, los costos de transporte, el tiempo de espera, la calidad del trato recibido, la calidad clínica de los tercios ofertados, los factores demográficos del hogar y sus miembros, los hábitos y costumbres de las personas. Por ello, la ausencia de un análisis de este tipo podría alterar los esquemas de financiamiento sostenibles y el acceso a la población es más desfavorecido.

Existen diversas formas de estimar y evaluar la demanda que relacionan la producción de prestaciones finales con población, obteniéndose de esta forma las prestaciones que la debiera otorgar en su área de influencia:

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 51

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.3 DINAMICA POBLACIONAL.

1.3.1 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.-

CUADRO N°12 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD TGF (HIJOS POR MUJER),SEGÚN QUINQUENIO

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) ,a nivel de la provincia de Paucartambo es de 2.98 hijos por mujer para el periodo 2014, anivel de los establewcimientos de salud se evidencia de 5.15 a 1.74 por mujer ,siendo asi el c.s huancarani presenta 5.15 hijos por cada mujer seguido al p.s caycay con un 2.987hijos por mujer y p.s pichihua con un 1.74 hijos por mujer.

Las tasas de fecundidad por edad, en promedio son relativamente bajas al comienzo de la vida reproductiva, pero alcanza su mayor nivel en el grupo de 20 a 24 años y conjuntamente que los grupos 25 a 29 y 30 a 34 años aportan el 66.2% de la fecundidad; asi como se aprecia que esta desciende rápidamente a partir de los 35 años de edad.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 52

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.3.2 INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL TABLA N°12 2012

TASA DE TASA DE MORTALIDAD EE.SS MR NATALID PAUCARTAMB MATER AD GENERAL INFANTIL PERINATAL NO PAUCARTAMB 20.58 29.21 14.85 54.46 0 COLQUEPATA 24.79 10.11 16.67 33.33 MOLLOMARCA 21.02 8.98 54.55 18.18 AYRE 21.38 8.98 55.56 55.56 PICHIHUA 13.58 8.98 50 50 TOCRA 18.15 6.74 0 95.24 VIZCOCHONI 16.2 5.63 13.33 13.33 HUANCARANI 22.93 5.63 5.78 17.34 PATRIA 11.77 4.49 0 32.79 CHALLABAMBA 21.74 4.49 29.59 412.42 PILCOPATA 21.22 2.74 0 0

2013

TASA DE TASA DE MORTALIDAD EE.SS MR NATALID PAUCARTAMB AD GENERAL INFANTIL PERINATALMATERNO

PAUCARTAMB 21.33 17.65 4.76 14.29 476.19 COLQUEPATA 16.84 9.76 83.33 41.67 MOLLOMARCA 17.57 8.82 21.74 43.48 AYRE 15.38 8.82 76.92 0 PICHIHUA 14.8 8.82 45.45 0 TOCRA 27.54 6.86 31.25 0 VIZCOCHONI 17.74 6.86 0 13.33 HUANCARANI 26.79 4.9 14.78 0 CHALLABAMBA 21.84 3.92 35.09 17.54 584.8 PILCOPATA 26.13 3.92 26.32 26.32 CAYCAY 15.82 2.82 111.11 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 53

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2014

TASA DE TASA DE MORTALIDAD EE.SS MR NATALID PAUCARTAMB MATER AD GENERALINFANTILPERINATAL NO PAUCARTAMB 19.76 22.85 20.51 25.64 0 COLQUEPATA 16.89 9.51 0 19.23 MOLLOMARCA 19.76 8.56 57.69 0 AYRE 19.98 7.72 58.82 0 TOCRA 20.57 7.72 41.67 83.33 VIZCOCHONI 20.08 6.66 0 12.35 HUANCARANI 25.5 6.66 36.08 10.31 515.46 PATRIA 21.08 6.66 0 36.36 CHALLABAMBA 17.5 5.71 49.65 49.65 PILCOPATA 18.71 3.81 0 36.36 Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Los indicadores mostrados son el resultado de las actividades realizadas durante estos tres últimos años, de acuerdo a las políticas nacionales vigentes y en el marco del Presupuesto por Resultados, indicadores de impacto que no muestra el cumplimiento de las guías y directivas sanitarias por el personal de salud, Los indicadores de natalidad en estos tres años a nivel de la micro red paucartambo va en aumento, a nivel de la provincias Paucartambo superan la cifra nacional 19.43 x 1000 habitantes y de la cifra regional de 19.79 x 1000 habitantes al año 2013. La tasa de mortalidad general mostrada en los tres últimos años ,evidenciando que a nivel de la provincia la tendencia es a disminuir, En estos dos últimos años:, 2013 y 2014, no superando a la cifra nacional del 5.52 x 1000 habitantes. Para el último año 2012 los establecimientos paucartambo ,colquepata han incrementado la tasa con respecto al año2014 .La tasa de mortalidad infantil del ámbito de la micro red , mostraba un incremento de 240.28 x 1000 NV (2012) a 489.12x 1000 NV (2013) y 269.41 x 1000 NV (2014) esta tasa nuevamente se incrementó el último año, superando a la cifra nacional (17 x 1000 NV según ENDES 2013); a nivel de las provincias todas incrementaron esta tasa, sin embargo cabe mencionar que los establecimientos huancarani,challabamba,paucartambo y colquepata son los que aportan en estos últimos años , Aun debemos mejorar en el subregistro. La tasa de mortalidad perinatal en estos tres años a nivel de la micro red , estamos en descenso pero aún nos mantenemos en alto riesgo, superando la cifra regional y nacional que es el 17 x 1000 NV (ENDES 2013). los establecimientos que incrementaron este indicador son: challabamba,colquepata y tocra y que continúan en alto riesgo, La razón de mortalidad materna muestra incremento en el año 2013 hubo 2

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 54

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

muertes en los establecimientos challabamba y paucartambo ,asimismo para el año 2014 se evidencia un caso en Huancarani .

1.3.3 TASA DE NATALIDAD. TABLA N° 13 TASA DE NATALIDAD 2012 ESTABLECIMIE NACID TASA DE POB. DISTRITOS NTOS DE OS NATALIDA TOTAL SALUD VIVOS D Cs Huancarani 7546 173 22.93 HUANCARANI 7546 173 22.93 Ps Colquepata 2420 60 24.79 Ps Ayre 842 18 21.38 Ps Pichihua 1473 20 13.58 Ps Tocra 1157 21 18.15 Ps Vizcochoni 4630 75 16.2 COLQUEPATA 10522 194 18.44 Cs Pilcopata 2875 61 21.22 Ps Patria 2548 30 11.77 KOSÑIPATA 5423 91 16.78 Cs Challabamba 7774 169 21.74 CHALLABAMBA 7774 169 21.74 Cs Paucartambo 9815 202 20.58 Ps Mollomarca 2617 55 21.02 PAUCARTAMBO 12432 257 20.67 Ps Cay Cay 1135 10 8.81 Ps Huasac 1568 34 21.68 CAYCAY 2703 44 16.28 TOTAL 92800 1856 20

TASA DE NATALIDAD 2013 ESTABLECIMIE TASA DE POB. NACIDOS DISTRITOS NTOS DE NATALIDA TOTAL VIVOS SALUD D Cs Paucartambo 9,846 210 21.33

Ps Mollomarca 2,618 46 17.57 PAUCARTAMBO 12,464 256 20.54 Cs Challabamba 7,828 171 21.84 CHALLABAMBA 7,828 171 21.84 Ps Pichihua 1,486 22 14.8 Ps Ayre 845 13 15.38 Ps Colquepata 2,851 48 16.84 Ps Vizcochoni 4,228 75 17.74

Ps Tocra 1,162 32 27.54 COLQUEPATA 10,572 190 17.97 Cs Pilcopata 2,909 76 26.13 Ps Patria 2,577 45 17.46 KOSÑIPATA 5,486 121 22.06 Cs Huancarani 7,577 203 26.79 HUANCARANI 7,577 203 26.79 Ps Caicay 1,138 18 15.82 Ps Huasac 1,566 26 16.6 CAYCAY 2,704 44 16.27 TOTAL 93,262 1970 21.12329

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 55

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TASA DE NATALIDAD 2014 TASA DE ESTABLECIMIEN POB. NACIDOS DISTRITOS NATALID TOS DE SALUD TOTAL VIVOS AD Cs Paucartambo 9,869 195 19.76 Ps Mollomarca 2,631 52 19.76 PAUCARTAMBO 12,500 247 19.76 Cs Challabamba 8,059 141 17.5 CHALLABAMBA 8,059 141 17.5 Ps Pichihua 1,488 20 13.44 Ps Ayre 851 17 19.98 Ps Colquepata 3,079 52 16.89 Ps Vizcochoni 4,034 81 20.08 Ps Tocra 1,167 24 20.57 COLQUEPATA 10,619 194 18.27 Cs Pilcopata 2,939 55 18.71 Ps Patria 2,609 55 21.08 KOSÑIPATA 5,548 110 19.83 Cs Huancarani 7,607 194 25.5 HUANCARANI 7,607 194 25.5 Ps Caicay 1,136 24 21.13 Ps Huasac 1,567 30 19.14 CAYCAY 2,703 54 19.98 TOTAL 94,072 1880 19.985 Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

La Tasa Bruta de Natalidad, es decir el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada 1,000 habitantes, anivel de la provincia de paucartambo para el año 2012 fue 20 por mil habitantes para el año 2013 fue 21.1 por mil habitantes ,y para el año 2014 fue 19.9 por mil habitantes .

Consideramos que esta tasa seguirá disminuyendo a través de los años y que el INEI seguirá proyectando una tendencia decreciente para los próximos quinquenios, y que consideramos están relacionadas o efecto del uso de métodos de planificación por parte de la población y de una adopción de paternidad responsable; además del incremento del alfabetismo en la mujer y la edad de la primera unión conyugal que está disminuyendo en las adolescentes. A nivel nacional, lo que evidenciaría un pequeño sub-registro que es preciso evaluar y enfrentar en los diferentes niveles de responsabilidad intra y extra-institucional.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 56

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.3.4 TASA DE MORTALIDAD GENERAL

TABLA N°14 TASA DE MORTALIDAD GENERAL ,PROVINCIA DE PAUCARTAMBO SEGÚN DISTRITO ,2014 TASA MORT. DISTRITOS POB. TOTAL MUERTES GENERAL KOSÑIPATA 5548 27 4.87 COLQUEPATA 10619 40 3.77 HUANCARANI 7607 16 2.1 CHALLABAMBA 11194 22 1.97 PAUCARTAMBO 13157 24 1.82 CAICAY 2703 4 1.48 PROVINCIA 50828 133 2.62 Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

La información sobre mortalidad permite conocer los cambios en la composición y estructura de la población, asimismo es un componente demográfico para efectuar las estimaciones y proyecciones de población. Por otro lado es un indicador de las condiciones de vida y salud de la población. La proyección del INEI, sobre la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en la provincia de paucartambo , muestra que para el 2014 tenemos una Tasa Bruta de Mortalidad de 2.62 por 1,000 habitantes. La evolución de la Tasa Bruta de Mortalidad y las defunciones promedio anual en el próximos años tiende a un comportamiento creciente.

1.3.5 TASA DE MORTALIDAD MATERNA

GRAFICO N° 13 TASA DE MORTALIDAD MATERNA

1 0.8 0.6 0.4 0.2 2012 0 2013 2014

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 57

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

En la barra se muestra, La tasa de mortalidad materna que en el año 2013 se presento dos casos de muerte materna siendo asi en c.s. paucartambo , Challabamab Y cs. Huancarani (2014). A nivel de la provincia de Paucartambo es considerado como zona de alto riesgo, solo el año 2012 no presento muerte materna, siendo una provincia con factores de riesgo mencionados y predominantemente de inaccesibilidad geográfica que va mejorando mediante la intervención del personal de salud itinerante algunas veces, pero siempre es coberturada la atención de salud por el escaso equipo de salud especialmente en la cabecera de la provincia que en muchos casos mediante la captación activa han identificado muertes maternas de meses anteriores que nunca fueron comunicados al EESS y notificados al sistema del VEA.

La mortalidad materna y perinatal constituyen la expresión del grado de avance y desarrollo de un sistema sanitario, y constituye como lo han dicho varios autores, un indicador relacionado con el desarrollo social de los pueblos, dado que esta expresa la inequidad y la exclusión social.

Una de las principales causas que expresa alto riesgo de mortalidad materna en la Provincia de paucartambo, estaba relacionada al hecho de que las madres no acudían al control de su embarazo en los Establecimientos de Salud (EESS); y de las que acudían, muy pocas de ellas a atender su parto; lo que motivo que se hicieran varios estudios socio antropológicos, que nos permitiesen tener una aproximación sociocultural y antropológico al problema.

Producto de un análisis integral del problema, se identificaron 4 barreras, a saber: Barreras de inaccesibilidad geográfica, barreras de inaccesibilidad cultural, barreras de inaccesibilidad económica y barreras relacionadas a la inadecuada organización y gestión de los servicios de salud.

Frente a esta situación se implementó un plan estratégico de intervención sanitaria con enfoque de interculturalidad y equidad de género, el que se implementó de manera progresiva, empezándose en las zonas de mayor riesgo para mortalidad materna.

LA EXPRESION SOCIAL DE LA MORTALIDAD MATERNA La mortalidad materna expresa las inequidades, las exclusiones sociales y los acentuados contrastes cuando se comparan los países industrializados con aquellos que se encuentran en desarrollo, es considerado un indicador internacionalmente aceptado para evaluar los progresos en la lucha por eliminar la desigualdad social, el avance en la atención de la salud por los gobiernos tanto en términos de integralidad como en calidad de atención (1, 2).

La crisis estructural en lo económico, social y político que afronta el país en las últimas décadas, tiene efectos negativos en la población peruana, especialmente en los estratos más pobres, y que a pesar de existir un crecimiento en la macroeconomía esto no llega al bolsillo de los más pobres, a quienes el sistema margina de los servicios prioritarios como la salud y la educación; y donde la libre elegibilidad de los ciudadanos del país es todavía una quimera en los tiempos actuales.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 58

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Más de medio millón de muertes maternas acontecen anualmente en el mundo, lo que significa que cada minuto se produce una muerte materna; de esas muertes, el 99% suceden en los países en desarrollo y las posibilidades de morir es 1 de cada 48 mujeres, en contraste con los países desarrollados, donde la relación es de 1 en 1800 (1). En América Latina y el Caribe, todos los años mueren por lo menos 23,000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio; siendo su probabilidad de morir de 1 en 130 durante la vida reproductiva de una mujer, mientras que en Estados Unidos es de 1 en 3500 (estimaciones de OMS/UNICEF)

INTERVENCION SANITARIA PARA ENFRENTAR MORTALIDAD MATERNA CON ENFOQUE EN INTERCULTURALIDAD Y VIGILANCIA COMUNAL EN LA PROVINCIA DE PARURO.

En conclusión, diremos que la mortalidad materna es todavía un problema socio sanitario de importancia en la Provincia de Paucartambo y evidencia las inequidades sociales intrarregionales existentes; lo que exige que desde el sector se plantee el problema dentro de la agenda social Povincial y se implemente un Plan Estratégico Integral con participación multisectorial –que incluya acciones de prevención primordial desde el Estado-, cuyos pilares estén asociados a mejoramiento de la calidad de atención en los servicios de salud, mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles, y las acciones de promoción de la salud que involucre la movilización y la participación activa de la comunidad en el autocuidado de su salud, las que deben contar con el soporte logístico institucional oportuno y suficiente, el fortalecimiento del sistema de referencia y contrareferencia, sostenibilidad de los procesos de intervención sanitaria y capacitación para mejorar los procesos de atención de la salud de las gestantes, continuidad y disponibilidad del personal de salud en los servicios de salud, identificación de los signos de alarma y de la vigilancia de riesgos maternos desde la atención o el cuidado de la salud de la gestante, mejoramiento de los complejos modelos de toma de decisiones de las comunidades para adoptar las medidas necesarias y oportunas, mejoramiento de las coberturas de atención del parto institucional y del puerperio con calidad, la adecuación cultural de la atención de la gestante y del parto en los servicios de salud (parto vertical entre otros), fortalecimiento real del trabajo conjunto de la comunidad y de carácter multisectorial e intersectorial.

Si quisiéramos identificar las acciones más importantes a enfatizar para disminuir la mortalidad materna consideramos que debe mejorarse la accesibilidad universal a una calidad de atención del embarazo, parto y puerperio, mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia apropiados y eficaces, mejoramiento de la atención obstétrica de emergencia que sea oportuna, mejoramiento de la disponibilidad de sangre y acceso a cirugía obstétrica oportuna y de calidad; además de tener siempre en cuenta el tema de la interculturalidad en la atención de los servicios de salud, la que debe acompañarse del fortalecimiento de las competencias de nuestro personal de salud y de una vigilancia de riesgos maternos desde la atención de salud.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 59

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Es hora de la toma de decisiones y acciones de carácter integral, que incluye que el Plan Estratégico para enfrentar la mortalidad materna y mortalidad neonatal que debe desarrollarse o actualizarse ya existente, la que se debe poner en acción; a lo que debe sumarse que en base a este Plan Estratégico, se debe de realizarse un Proyecto de Inversión Pública que permita conseguir recursos adicionales importantes con los gobiernos locales a través de los denominados presupuestos participativos tanto regional como locales.

1.3.6 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL.

TABLA N° 15 TASA DEMORTALIDAD PERINATAL( FETAL Y NEONATAL) PROVINCIA PAUCARTAMBO SEGÚN EESS DISTRITOS, 2012 TOTAL TASA TASA TASA ESTABLECIMIENTO NACIDOS MUERTES MUERTE MUERTE DISTRITOS FETAL NEONATAL MUERTE S DE SALUD VIVOS PERINATALE PERINATA NEONAT FETAL S L AL CS. PAUCARTAMBO 202 7 4 11 54.46 34.65 19.8 PS. MOLLOMARCA 55 1 1 18.18 0 18.18 PAUCARTAMBO 257 7 5 12 46.69 27.24 19.46 PS. COLQUEPATA 60 1 1 2 33.33 16.67 16.67 PS. AYRE 18 1 1 55.56 0 55.56 PS. PICHIHUA 20 1 1 50 0 50 PS. TOCRA 21 2 2 95.24 95.24 0 PS. VISCOCHONI 75 1 1 13.33 0 13.33 COLQUEPATA 194 3 4 7 36.08 15.46 20.62 CS. HUANCARANI 173 2 1 3 17.34 11.56 5.78 HUANCARANI 173 2 1 3 17.34 11.56 5.78 PS. PATRIA 61 2 2 32.79 32.79 0 KOSÑIPATA 91 2 2 21.98 21.98 0 CS. CHALLABAMBA 169 4 3 7 41.42 23.67 17.75 CHALLABAMBA 169 4 3 7 41.42 23.67 17.75

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 60

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TASA DEMORTALIDAD PERINATAL( FETAL Y NEONATAL) 2013 TOTAL TASA TASA TASA ESTABLECIMIENTO NACIDOS MUERTES MUERTE MUERTE FETAL NEONATAL MUERTE DISTRITOS S DE SALUD VIVOS PERINATALE PERINATA NEONAT FETAL S L AL CS. PAUCARTAMBO 210 2 1 3 14.29 9.52 4.76 PS. MOLLOMARCA 46 2 2 43.48 43.48 0 PAUCARTAMBO 256 4 1 5 19.53 15.63 3.91 PS. HUASAC 26 2 2 76.92 76.92 0 CAYCAY 44 2 2 45.45 45.45 0 CS. CHALLABAMBA 171 1 2 3 17.54 5.85 11.7 CHALLABAMBA 171 1 2 3 17.54 5.85 11.7 CS. COLQUEPATA 48 2 2 41.67 0 41.67 PS. VISCOCHONI 75 1 1 13.33 13.33 0 COLQUEPATA 190 1 2 3 15.79 5.26 10.53 CS. HUANCARANI 203 6 1 7 34.48 29.56 4.93 HUANCARANI 203 6 1 7 34.48 29.56 4.93 CS. PILCOPATA 76 2 2 26.32 0 26.32 KOSÑIPATA 121 2 2 16.53 0 16.53

TASA DEMORTALIDAD PERINATAL( FETAL Y NEONATAL) 2014 TOTAL TASA TASA TASA ESTABLECIMIENTO NACIDOS MUERTES MUERTE MUERTE FETAL NEONATAL MUERTE DISTRITOS S DE SALUD VIVOS PERINATALE PERINATA NEONAT FETAL S L AL CS. PAUCARTAMBO 195 2 3 5 25.64 10.26 15.38 PAUCARTAMBO 247 2 3 5 20.24 8.1 12.15 CS. CHALLABAMBA 141 3 4 7 49.65 21.28 28.37 CHALLABAMBA 141 3 4 7 49.65 21.28 28.37 CS. COLQUEPATA 52 1 1 19.23 19.23 0 PS. VISCOCHONI 81 1 1 12.35 12.35 0 PS. TOCRA 24 1 1 2 83.33 41.67 41.67 COLQUEPATA 194 3 1 4 20.62 15.46 5.15 HUANCARANI 194 2 2 10.31 0 10.31 HUANCARANI 194 2 2 10.31 0 10.31 CS. PILCOPATA 55 2 2 36.36 36.36 0 PS. PATRIA 55 2 2 36.36 36.36 0 KOSÑIPATA 110 4 0 4 36.36 36.36 0 Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Según las estadísticas del 2012 a 2014 , se tiene que en la micro red paucartambo se, muestra las siguientes cifras de Tasa de Mortalidad perinatal y Neonatal: para el año 2012 tenemos 163.43 por 1,000 nacidos vivos respectivamente; por lo que los establecimientos que aportan son, paucartambo ,colquepata, challabamba.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 61

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Para el 2013 se tienes 149.32 por 1,000 nacidos vivos y los establecimientos que aportaron son Huancarani, Challabamba, Paucartambo. Para el año 2014 se tiene 137.18 por 1,000 nacidos vivos y los establecimeintos son challabamba, paucartambo respectivamente. Asimismo según las estadísticas se evidencia en los tres últimos años la tasa de muerte neonatal desde el año 2013 a 2014 en un promedio de 63 .6 por 1,000 nacidos vivos para el año 2012, 47.6 por 1,000 nacidos vivos en 2013 y para el año 2014 con un 55 por nacidos. Los establecimientos de salud que aportan con estas cifras son Challabamba, Kosñipata, Huancarni en mayor proporción para estas cifras. vivos en función una de las metas del milenio, diríamos que la tasa de mortalidad neonatal habría disminuido en 65.0% en el periodo del 2000 al 2011, por lo que estaríamos muy cercanos de alcanzar la cuarta meta de los objetivos de desarrollo del milenio. Hay que recordar que la meta del cuarto objetivo de desarrollo del milenio es reducir en 2/3 partes (66.66%) la mortalidad perinatal l, por analogía podríamos decir lo mismo de la mortalidad neonatal.

Las muertes perinatales representa un grave problema de salud pública, condicionado por las determinantes del entorno de la gestante y el recién nacido: extrema pobreza, inequidad de género, no acceso a la educación, inaccesibilidad geográfica y cultural, deficiencia de la oferta de los servicios de salud. Se requiere garantizar el control y disminución de muertes en esta edad perinatal mediante acciones multidisciplinarias como prioridad sanita

1.3.7 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. TABLA N°16 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2012 TOTAL DE TASA DE NACIDOS 29 DIAS - MUERTES DISTRITOS EE.SS PROCEDENCIA <24 HRS 1-7 DIAS 8-28 DIAS MORTALIDA VIVOS 11 MESES EN < 1 D INFANTIL AÑO CS. PAUCARTAMBO202 1 2 3 14.85 PS. MOLLOMARCA 55 2 1 3 54.55 PAUCARTAMBO 257 1 4 1 6 23.35 CS. CHALLABAMBA 169 2 1 2 5 29.59 CHALLABAMBA 169 2 1 2 5 29.59 CS. COLQUEPATA 60 1 1 16.67 PS. PICHIHUA (PAUCARTAMBO)20 1 1 50 PS. VISCOCHONI 75 1 1 13.33 PS. AYRE 18 1 1 55.56 COLQUEPATA 173 2 0 1 1 4 23.12 CS. HUANCARANI 173 1 1 5.78 HUANCARANI 173 1 1 5.78

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 62

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2013 TOTAL DE TASA DE NACIDOS 29 DIAS - MUERTES DISTRITOS EE.SS PROCEDENCIA <24 HRS 1-7 DIAS 8-28 DIAS MORTALIDA VIVOS 11 MESES EN < 1 D INFANTIL AÑO CS. PAUCARTAMBO210 1 1 4.76 PS. MOLLOMARCA 46 1 1 21.74 PAUCARTAMBO 256 0 1 0 1 2 7.81 PS. CAY CAY 18 2 2 111.11 PS. HUASAC 26 1 1 38.46 CAY CAY 44 0 0 0 3 3 68.18 CS. CHALLABAMBA 171 1 1 4 6 35.09 CHALLABAMBA 171 1 1 4 6 35.09 CS. COLQUEPATA 48 2 2 4 83.33 PS. PICHIHUA 22 1 1 45.45 PS. AYRE 13 1 1 76.92 PS. TOCRA 32 1 1 31.25 COLQUEPATA 190 2 0 0 5 7 36.84 CS. HUANCARANI 203 2 1 3 14.78 HUANCARANI 203 2 1 3 14.78 CS. PILCOPATA 76 2 2 26.32 KOSÑIPATA 121 2 2 16.53

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2014 TOTAL DE TASA DE NACIDOS 29 DIAS - MUERTES DISTRITOSEE.SS PROCEDENCIA <24 HRS 1-7 DIAS 8-28 DIAS MORTALIDA VIVOS 11 MESES EN < 1 D INFANTIL AÑO CS. PAUCARTAMBO195 1 1 1 1 4 20.51 PS. MOLLOMARCA 52 3 3 57.69 PAUCARTAMBO 247 1 1 1 4 7 28.34 CS. CHALLABAMBA141 1 2 1 3 7 49.65 CHALLABAMBA 141 1 2 1 3 7 49.65 PS. AYRE 17 1 1 58.82 PS. TOCRA 24 1 1 41.67 COLQUEPATA 194 1 1 2 10.31 CS. HUANCARANI 194 1 1 5 7 36.08 HUANCARANI 194 1 1 5 7 36.08 OROPESA 171 1 1 5.85 TOTAL 6663 16 30 28 64 138 20.71 Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Según la estadísticas de defunciones en menores de 1 año por 1.000 nacidos vivos desde el año 2012 a 2014, la Tasa de Mortalidad Infantil esperada para el 2012 es de 21.90 x 1,000 nacidos vivos, 20.2 po 1,000 nacidos vivos y para al año 2014 se tiene 20.7. Estas cifras como se aprecian están muy por debajo de las proyecciones dadas a partir de los resultados de la ENDES 2000.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 63

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Las provincias de mayor riesgo para Mortalidad Infantil esperadas son: Quispicanchi, Espinar, Paucartambo, y Canas entre los más información que debe considerarse de manera prioritaria para elaborar planes de intervención integral en relación a la salud infantil.

La tasa de mortalidad Infantil de la micro red se espera que esté por debajo de lo proyectado para este último quinquenio. Habiendo la intención de mejorar los subregistros que se ha dado siempre a nivel nacional y regional, se ha implementado la vigilancia infantil en el micro red , desde el año 2009, propiciando la oportunidad, calidad, cobertura y veracidad en la información. Sin embargo la información de las estadísticas vitales que reportan los EESS y medicina legal que aun no coincide con la información que se notifica por la vigilancia epidemiológica activa en todo el ámbito de la micro red paucartambo por la inoportunidad y calidad de la datam, debiendo mejorar en adelante.Según ENDES 2013: la Tasa de Mortalidad Infantil de los varones (21 por mil) fue mayor en cuatro puntos que la Tasa de Mortalidad infantil de las mujeres (17 por mil). De forma similar, la Tasa de Mortalidad en la Niñez de los varones fue 27 por mil y de las mujeres 22 por mil. También existen algunas diferencias en la mortalidad según la edad de la madre, el orden del nacimiento del niño y la amplitud del tiempo transcurrido entre un nacimiento y otro. sin embargo en el menor de 1 año se tiene coberturas aceptables en CRED en estos últimos años que no muestra el resultado de esta intervención, al analizar este subgrupo de edad existe una gran preocupación por ser una edad vulnerable y que tiene el acceso frecuente a los servicios de salud en la atención de CRED durante los 11 primeros meses de vida, debiendo enfatizarse las acciones preventivo promocionales, especialmente en los niños con factores de riesgo; suponemos que las causas son atribuibles principalmente a los condicionantes de salud y socioeconómicos imperantes en los hogares y en su entorno de los niños(as).

De las muertes en menores de 5 años según el lugar donde fallecen en estos años es mayor en domicilio,en el 2013 es el 50%, debiendo fortalecer la educación a la madre sobre el reconocimiento de los signos de peligro en el hogar y la referencia oportuna al EESS. Las muertes según causas en estos cinco años de vigilancia epidemiológica es la asfixia la que acumula en mayor numero, así el año 2013 el 41.6% representa la asfixia del total de causas, debiendo controlar y prevenir este diagnóstico por las intervenciones educacionales a la madre en el cuidado del niño(a). Según los meses donde más fallecen los niños menores de 5 años son: enero, mayo, julio y setiembre, lo cual debe ser previsto por el equipo de salud para realizar las actividades preventivas promocionales y mejorar la organización del servicio para la atención de salud.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 64

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.3.8 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS.

TABLA N°17 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) , SEGÚN DISTRITOS, SEXO Y GRUPOS DE EDAD, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, 2014

Grupos Hombre Mujer Total Etareos CAICAY CHALLABAMBACOLQUEPATAHUANCARANIKOSÑIPATAPAUCARTAMBOTOTAL CHALLABAMBACOLQUEPATAHUANCARANIKOSÑIPATAPAUCARTAMBOTOTAL general < 1 años 413.6 413.6 371.35 371.35 786.83 1 - 4 años 337.2 472 809.2 840.36 18 - 24 años 97.86 97.86 103.06 25 - 29 años 193.08 193.08 182.12 30 - 44 años 131.7 65.86 197.6 76.54 114.81 191.35 390.83 45 - 59 años 115.3 76.86 192.2 209.4 209.43 287.42 60 - 79 años 1.72 3.44 1.72 1.72 3.87 1.72 14.19 46.16 51.93 23.08 144.25 23.08 175.74 80 a mas 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 1.72 417 133.4 436.7 185 550.6 1725 46.16 337.9 0 330.97 515.6 988.29 2766.36 Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

El cuadro muestra ,los años de Vida Potencialmente Perdidos en el ámbito de la provincia paucartambo según etapas de vida de niños de 0 días nacidos a 80 a mas años.

Indicador que permite una mirada diferente sobre la mortalidad son los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) que mide los años que han dejado de vivir los individuos fallecidos prematuramente, es decir antes de lo que indica la expectativa de vida. La esperanza de vida a nivel nacional por quinquenio estaba programado del 2010 al 2015 es 74.1 años (Perú) y el 70.3 años (Cusco).

El cuadro muestra la mortalidad infantil por subgrupo de edad en los últimos cinco años, que permite calcular el AVPP de los niños que fallecieron prematuramente, es decir mucho antes de lo que indica la expectativa de vida (70.3 años), que permite medir los años de vida potencialmente perdidos como indicador de la dinámica poblacional. La tendencia del número de fallecidos estuvo en franco descenso hasta el año 2012.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 65

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.4 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.

1.4.1 ANALFABETISMO POR PROVINCIAS.

GRAFICO N°14

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

La condición de alfabetismo es de gran importancia a nivel individual y social, por estar asociada con resultados positivos tales como mejores condiciones de vida incluyendo la calidad de vida del varón, mujer, hijas e hijos y familia en general.

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 en la provincia de paucartambo,muestran la Tasa de Analfabetismo es de 3.15%. Asimismo los resultados revelan que el nivel de educación de la población de 15 y más años de edad ha mejorado respecto al registrado en el Censo de 1993.

Según ENDES 2013: Asumiendo que las mujeres con secundaria incompleta o más son alfabetas, en el año 2013, se solicitó a las mujeres sin educación o con educación primaria que leyeran una frase impresa que se les alcanzó, dando como resultado que a nivel nacional el 7,6% de las mujeres en edad fértil no podía leer una frase simple (analfabetismo total) o puede leer solamente una parte de la frase (analfabetismo parcial), porcentaje que disminuyó en 1,6 puntos porcentuales respecto al año 2009 .

si Pensamos que si realmente queremos que la educación sea un motor de cambio de la cultura sanitaria de la población, no bastaría evaluar si las personas saben leer y escribir, sino que habría que garantizar que

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 66

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

tengan una educación secundaria completa con el supuesto de que lo que se les enseña y educa está basado en curriculas educativas sistemáticas y sistematizadas basadas en la realidad local y que como fondo estén orientadas a un aprendizaje significativo por parte de la población escolar; y que desde el punto de vista de la salud de las personas este orientado.

1.4.2 NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA POR DISTRITOS.

TABLA N° 18 NIVEL EDUCATIVO EN LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 67

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE PAUCARTAMBO

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 68

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE COLQUEPATA

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 69

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE HUANCARANI

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 70

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE CHALLABAMBA

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 71

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE KOSÑIPATA

Fuente: Estadistica – RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 72

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

La educación como un proceso en el que intervienen varios factores y actores, queda implícito que la evaluación debe cubrir todos ellos. Es la razón por la que se considera a la evaluación como una herramienta estratégica que cubre las diversas dimensiones de la calidad y que es utilizada por la política y la administración educativa para propósitos pertinentes.

El objetivo fundamental de un sistema educativo es que el estudiante adquiera los aprendizajes esenciales que le permitan desempeñarse con suceso durante su vida. Ello implica dotarlo de capacidades, conocimientos, destrezas y actitudes que satisfagan sus necesidades elementales de manejo adecuado de las herramientas de comunicación, matemáticas y científicas; las requeridas para insertarse y permanecer competitivamente en el mercado laboral; y aquellas que le faciliten el ejercicio de la ciudada

La sociedad y la educación tienen una variedad de problemas que deben de resolver. No es un desafío fácil por falta de capacidades técnicas a toda instancia de gestión.La complejidad de las evaluaciones, ingresando a temas mas complejos deberá ingresar poco a poco a medida que esas capacidades se logren. es importante reflesionar de la Educación Peruana, aquella que no hace ser iguales frente a los demas a pesar de las diferencias de diversa índole, y de como nunca dejamos de aprender, que la tolerancia a las opiniones discrepantes es tal vez la virtud mas preciada que puede tener el ser humano.

Soy un convencido que la educacion hará verdaderamente libre a nuestra nación, de la ignorancia, la violencia y la pobreza. Lograr que nuestro país sea culto, es el único modo de que este sea libre. Sin cultura no hay libertad posible. “Necesitamos que nuestros niños, adolescentes y ciudadanos alcancen una cultura general e integral que garantice igualdad de oportunidades y la ansiada paz social.

Nuestra educacion necesita de ideas y conceptos nuevos, que permitan paradigmas ajustados a la realidad peruana, que estén conformados sobre bases de un nuevo marco pedagógico propio que constituya el elemento primordial de los esfuerzos investigadores de una educacion comparada que recoge las mas relevantes experiencias de nuestro país y fuera de el.

El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura que promueva su práctica cotidiana en todos los campos del que hacer educativo y que la evaluación sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran resistencia.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 73

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.4.3 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.

TABLA N°19 ACCESO A SERVICIOS BASICOS PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

% POBLAC % % POBLAC PROVINCIA DISTRITO /DESAGUE Y POBLAC/SIN / SIN AGUA LETRINA ELECTRICIDAD

PAUCARTAMB 43% 51% 47%

CAICAY 32% 67% 39% PAUCARTAMB CHALLABAMB 52% 64% 84% O COLQUEPATA 23% 49% 51% HUANCARANI 15% 33% 30% KOSÑIPATA 35% 51% 37%

FUENTE: PLAN DE CONSERTACION MUNICIPAL

Abastecimiento de Agua.- El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el 44.2 por ciento de los hogares en la provincia de Paucartambo no tienen a la red pública como la fuente principal de abastecimiento del agua que utilizan en el hogar: 45.8% tienen agua de la red pública dentro de la vivienda, y 10.3% hacen uso del agua de pilón público. El distrito de challabamba representa el 66.8% de hogares que no cuenta con abastecimiento de agua potable, seguido al distrito de Paucartambo con un 47% y distrito de colquepa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existe conexión de desagüe a red pública; la población tanto en el área urbana como rural

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 74

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

utiliza esta alternativa en un 3.6% y 33.1% de las viviendas, respectivamente. La disponibilidad de agua de rio/acequia/manantial o similar se presenta en cantidades importantes en las provincias de La paucartambo, Los hogares y particularmente los niños que se encuentran más propensos a enfermedades digestivas, respiratorias y dérmicas; son los que consumen aguas.

GRAFICO N°15

FUENTE: PLAN DE CONSERTACION MUNICIPAL

El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el 72.2 por ciento de los hogares en la provincia de Paucartambo no tienen desague: el 28.8% viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, Asimismo el distrito de colquepata representa el 81.7% de hogares que no dispone de servicio higienico conectado a la red publica de desagüe dentro de la vivienda. Seguido aldistrito de challabamba con un 75% ,caicay y huancarani.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existe conexión de desagüe a red pública; la población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 3.6% y 33.1% de las viviendas, respectivamente.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 75

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.4.4 SITUACIÓN DE POBREZA

GRAFICO N°16 POBLACION Y CONDICION DE POBREZA SEGÚN DISTRITO DE LA PROVINCIA PAUCARTAMBO

FUENTE: PLAN DE CONSERTACION MUNICIPAL

Grafico muestra que del total de distritos existentes en la PROVINCIA DE PAUCARTAMBO , el 73% anivel de la provincia Paucartambo se encuentran en la pobreza y 44% pobreza extrema que corresponde a los quintiles 1 y 2, que a la vez como se ha visto hasta el momento los distritos colquepata ,caicay,challabamba,y Paucartambo que tienen menor desarrollo social y económico, y por ende son los que tienen mayores problemas sanitarios relacionados a las condiciones de pobreza y pobreza extrema que tienen.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 76

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

1.4.5 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO., REGION CUSCO 2007

MAPA N°12

TABLA N° 20 ÍNDICE DE ESPERANZA LOGRO DISRTITO POBLACIÓN ALFABETISMO ESCOLARIDAD DESARROLL DE VIDA EDUCATIVO PAUCATAMBO 12057 0.8415 67.25 62.92 81.06 68.96 CAICAY 2521 0.4973 67.03 68.78 84.43 74 CHALLABAMBA 9983 0.4832 67.08 64.94 81.33 70.41 COLQUEPATA 9616 0.4643 67.13 64.47 68.83 65.92 HUANCARANI 6910 0.491 67.01 68.45 85.28 74.06 KOSÑIPATA 4790 0.5132 67.46 80.87 75.53 79.06 FUENTE: RED DE SALUD CUSCO SUR

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 77

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El índice de desarrollo humano (IDH) mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica, indican si la persona tiene una vida larga y saludable, cuando tienen educación y conocimientos, disfrutan de un nivel de vida decoroso.

El rango de índice de desarrollo Humano fluctúa entre 0 a 1, cuanto más cercano este tiene un IDH igual a 1 será mayor su nivel de desarrollo humano. El IDH, es el instrumento principal que mide cómo el crecimiento económico se refleja en el bienestar humano que se evidencia principalmente en: disfrutar una vida saludable y prolongada (longevidad saludable), expresada en la esperanza de vida al nacer.

El índice de desarrollo humano (IDH) mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica, El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en 73,98 años, su tasa de mortalidad en el 5,43‰ y su renta per cápita sea de 5.156€ euros ,En el año 1980 el IDH Perú estaba en 0,580 y era considerado como Índice de nivel bajo. En el 1990 el IDH Perú estaba en 0,619, al año 2010 el IDH Perú estaba en 0,733, al año 2011 el IDH Perú estaba en 0,738 y el año 2012 el IDH Perú ajustado por desigualdad alcanza el 0.741, significa que: si bien la pobreza ha disminuido, el Perú ha crecido en desigualdad; Sin embargo, en Lima la pobreza ha disminuido de 45% a 24% y en otras ciudades, incluyendo al Cusco, de 49% a 31 %, mientras que en las áreas rurales de la sierra ha aumentado de 68% a 75%, ésta expresa una de las características más dramáticas de nuestro país. Existe pues un problema de desigual distribución de los frutos del crecimiento. No erradicar la desigualdad con responsabilidad política, significa resignarse a vivir lo que deviene de poblaciones sin oportunidades (pobreza, miseria, violencia, inseguridad ciudadana).

El Perú ha crecido, es indudable, pero hasta ahora no hemos sido capaces de garantizar un crecimiento y desarrollo humano con oportunidades de vida digna para todos y todas. Existe una esperanza: políticas de Inclusión Social con igualdad de oportunidades.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 78

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

CAPITULO II

ANALISIS DEL PROCESO SALUD - -ENFERMEDAD

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 79

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD.

2.1 CAUSAS Y TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2.1.1 MORTALIDAD GENERAL TABLA N°21 MORTALIDAD GENERAL SEGÚN DIEZ PRIMERAS CAUSAS 2012 TOTAL Tasa N° Descripción de la Causa x N° % 1000 1 Enfermedades respiratoria 26 29.21 0.56 2 Enfermedades sistema. circulatorio 9 10.11 0.19 3 Enfermedades endocrinas ,nutricionales 8 8.98 0.17 4 Enfermedades del sistema digestivo 8 8.98 0.17 5 Tumores ( neoplasia) 8 8.98 0.17 Envenenamientos por, y exposición a 6 6 6.74 0.13 sustancias nocivas 7 Enfermedades del sistema nervioso 5 5.63 0.10 8 Enfermedades del sistema genitourinario 5 5.63 0.10 Síntomas ,signos hallazgos anormales 9 4 4.49 0.08 clinicas Ciertas enfermedades infecciosas y 10 4 4.49 0.08 parasitarias Otras Causas 6 6.74 0.13 Total 89 100.00 1.88

MORTALIDAD GENERAL SEGÚN DIEZ PRIMERAS CAUSAS 2013 TOTAL Tasa N° Descripción de la Causa x N° % 1000 1 Enfermedades respiratoria 18 17.65 0.29 2 Enfermedades sistema. circulatorio 12 11.76 0.19 3 Enfermedades del sistema digestivo 9 8.82 0.15 4 Enfermedades endocrinas ,nutricionales 9 8.82 0.15 Envenenamientos por, y exposición a 5 9 8.82 0.15 sustancias nocivas 6 Tumores ( neoplasia) 7 6.86 0.12 7 Enfermedades del sistema genitourinario 7 6.86 0.12 Ciertas enfermedades infecciosas y 8 5 4.90 0.08 parasitarias 9 Enfermedades sistema nervioso 4 3.92 0.07 Síntomas ,signos hallazgos anormales 10 4 3.92 0.07 clinicas Otras Causas 9 8.82 0.15 Total 102 100.00 1.54

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 80

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

MORTALIDAD GENERAL SEGÚN DIEZ PRIMERAS CAUSAS 2014 TOTAL Tasa x N° Descripción de la Causa N° % 1000 1 Enfermedades respiratoria 24 22.85 0.47 2 Enfermedades sistema. circulatorio 10 9.51 0.19 Enfermedades endocrinas 3 9 8.56 0.17 ,nutricionales Envenenamientos por, y exposición a 4 8 7.72 0.15 sustancias nocivas 5 Enfermedades del sistema digestivo 8 7.72 0.15 6 Tumores ( neoplasia) 7 6.66 0.13 7 Enfermedades del sistema nervioso 7 6.66 0.13 Enfermedades del sistema 8 7 6.66 0.13 genitourinario Ciertas enfermedades infecciosas y 9 6 5.71 0.11 parasitarias Síntomas ,signos hallazgos anormales 10 4 3.81 0.07 clinicas Otras Causas 15 14.28 0.29 Total 105 100 1.99 FUENTE: ESTADÍSTICA DIRESA CUSCO 2014

Muestran los gráficos de los años 2012 y 2014 ,las diez primeras causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las infecciones respiratorias agudas (29.21% el año 2012 , 11.76% el año 2013 y 22,85% el año 2014), enfermedades del sistema circulatorio (10.11% el año 2012, 12.7% el año 2013 y 9.51% el año 2014), Enfermedades endocrinas ,nutricionales (8.98% el año 2012 y 8.56% el año 2014), Enfermedades del sistema digestivo (8.83% el año 2013), y así sucesivamente; este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra transición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas como causas principales de muerte.

2.1.2 MORTALIDAD GENERAL Y ESPECÍFICA

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 81

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TABLA N° 22 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL Y ESPECÍFICA SEGÚN CAUSA Y GRUPOS ETAREOS 2012 GRUPO ETAREO N° GRUPO DE CAUSA 0-28 dias TOTAL <1 AÑOS 1 5 10 15 20 45 60 Enfermedades del sistema 1 2 2 1 3 3 15 26 respiratorio Enfermedades del sistema 2 1 1 2 5 9 circulatorio Enfermedades endocrinas, 3 1 7 8 nutricionales metabólicas 4 enfermedades digestivas 1 1 3 1 2 8 5 Tumores [neoplasias] 1 5 2 8 Envenenamientos por, y 6 1 1 4 6 exposición a sustancias enfermedades del sistema 7 2 1 1 1 5 nervioso Enfermedades del sistema 8 5 5 genitourinario Síntomas, signos y hallazgos 9 1 1 2 4 anormales clínicos Ciertas enfermedades 10 1 1 2 4 parasitarias otras causas 2 1 3 6 TOTAL 1 2 3 3 1 4 10 15 47 89

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL Y ESPECÍFICA SEGÚN CAUSA Y GRUPOS ETAREOS 2013 GRUPO ETAREO N° GRUPO DE CAUSA 0-28 dias TOTAL <1 AÑOS 1 5 10 15 20 45 60 Enfermedades del sistema 1 1 3 1 3 3 9 18 respiratorio Enfermedades del sistema 2 1 2 1 4 4 12 Enfermedadescirculatorio endocrinas, 3 1 2 7 9 nutricionales metabólicas Traumatismos, 4 2 2 1 2 2 9 envenenamientos y algunas 5 Tumores [neoplasias] 1 2 5 2 9 Enfermedades del sistema 6 1 1 1 4 7 digestivo Causas externas de 7 2 1 1 3 1 7 Enfermedadesmorbilidad y de del mortalidad sistema 8 5 5 genitourinario Síntomas, signos y hallazgos 9 1 1 2 4 anormales clínicos 10 Ciertas enfermedades infecciosas y 1 2 4 otras causas 2 1 3 9 TOTAL 1 3 3 1 4 10 15 47 102

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 82

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL Y ESPECÍFICA SEGÚN CAUSA Y GRUPOS ETAREOS 2014 GRUPO ETAREO N° GRUPO DE CAUSA 0-28 dias TOTAL <1 AÑOS 1 5 10 15 20 45 60 Enfermedades del sistema 1 2 1 1 3 3 12 24 respiratorio Enfermedades del sistema 2 1 1 2 6 10 circulatroio 3 Enfermedades endocrinas, nutricionales metabolicas 1 2 7 9 Traumatismos, 4 envenenamientos y algunas 1 1 2 2 2 8 otras consecuencia de uso 5 Tumores [neoplasias] 1 5 2 8 Enfermedades del sistema 6 1 1 2 3 7 digestivo Causas externas de 7 2 1 1 1 7 morbilidad y de mortalidad Enfermedades del sistema 8 2 5 7 genitourinario Sintomas, signos y hallazgos 9 1 1 1 3 6 anormales clínicos 10 Ciertas enfermedades infecciosas y 2 2 4 otras causas 1 1 13 15 TOTAL 4 3 2 6 9 22 57 105 FUENTE: ESTADÍSTICA DIRESA CUSCO 2014

Muestran los gráficos de los años 2012 y 2014 las diez primeras causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las infecciones respiratorias agudas (29.21% el año 2012 , 17.65% el año 2013 y 22.85% el 2014 ), enfermedades del sistema circulatorio (10.11% el año 2012 , 11.76% el año 2013 y 9.51 el 2014), enfermedades del sistema digestivo (8.98% el año 2012, 8.82% el 2013 y 8.56% el 2014 ), y así sucesivamente; este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra transición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas como causas principales de muerte. A nivel de las diez primeras causas de mortalidad en estos tres años mostrados se evidencian, las dos primeras que se repiten son las enfermedades del sistema respiratorio que se incrementó en número el último año y las enfermedades del sistema respiratorio que disminuye para el último año mostrado, a partir de la tercera causa de muerte estas varían en estos tres años. entro del mundo existen diferencias notables de mortalidad. El África subsahariana es la región del mundo que presenta actualmente tasas de mortalidad más altas (junto con algunos países que viven tragedias humanitarias). Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad es más alta, sucediendo lo contrario en los países desarrollados la tasa de mortalidad es más baja. La tasa de mortalidad está negativamente correlacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 83

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2.1.3 MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA

TABLA N° 23 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE LA MR PAUCARTAMBO 2012 N° GRUPO DE CAUSA NIÑO % 1 Enfermedades del sistema respiratorio 4 22.2 2 Ciertas afec. originadas en el período perinatal 2 11.1 3 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 2 11.1 4 Malformaciones congénitas 1 5.5 5 Enfermedades del sistema nervioso 1 5.5 6 enfermedades digestivas 1 5.5 7 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 5.5 8 Tumores [neoplasias] 1 5.5 9 Traumatismos, envenenamientos 1 5.5 10 Enfermedades del sistema circulatorio 1 5.5 Todas las demas causas 3 16.6

TOTAL 18 100%

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE LA MR PAUCARTAMBO 2013 N° GRUPO DE CAUSA NIÑO % Enfermedades del 1 4 18.1 sistema respiratorio 2 Ciertas afec. originadas en el 3período14.7 perinatal 3 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias3 13.6 4 Malformaciones congénitas 2 9 5 Enfermedades del sistema nervioso2 9.1 6 enfermedades digestivas 1 4.5 7 Enf. endocrinas, nutricionales1 y metabólicas4.5 8 Tumores [neoplasias] 1 4.5 9 Traumatismos, envenenamientos1 4.5 10 Enfermedades del sistema circulatorio1 4.5 Todas las demas causas 3 13 TOTAL 22 100

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 84

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE LA MR PAUCARTAMBO 2014 N° GRUPO DE CAUSA NIÑO % Enfermedades del 1 4 18.1 sistema respiratorio 2 Ciertas afec. originadas en3 el período13.6 perinatal 3 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias3 13.6 4 Malformaciones congénitas2 9.09 5 Enfermedades del sistema2 nervioso9.09 enfermedades 6 1 4.5 digestivas 7 Enf. endocrinas, nutricionales1 y metabólicas4.5 8 Tumores [neoplasias] 1 4.5 9 Traumatismos, envenenamientos1 4.5 10 Enfermedades del sistema1 circulatorio4.5 Todas las demas causas 3 13.6 TOTAL 22 100 FUENTE: ESTADÍSTICA DIRESA CUSCO 2014

Dentro de las diez primeras causas de muerte es las enfermedades del sistema respiratorio la de mayor porcentaje en la etapa de vida niño y en el menor de 1 año con el (22.2% el año 2012 , el 20.0% el año 2013 Y 18% el año 2014), seguido de las afecciones ocasionadas en el periodo perinatal (11.1% el año 2012 y 13.6% el año 2014 ), que para el año 2013 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 23.9%), estas primeras causa de muerte se constituyen en daños prevenibles y pudiendo ser controladas, mediante las intervenciones preventivo promocionales por constituir este grupo de edad la población más vulnerable.

TABLA N° 24 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADOLESCENTE, MR PAUCARTAMBO 2012 N° GRUPO DE CAUSA ADOLESCENTE% Enfermedades del 1 3 20 sistema respiratorio 2 enfermedades digestivas 2 13.3 Enfermedades del 3 1 6.6 sistema circulatorio 4 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias1 6.6 5 Enfermedades del sistema nervioso1 6.6 6 Malformaciones congénitas 1 6.6 7 Enf. endocrinas, nutricionales 1y metabólicas6.6 8 Ciertas afec. originadas en el 1período 6.6perinatal 9 Tumores [neoplasias] 1 6.6 10 Traumatismos, envenenamientos1 6.6 Todas las demas causas 2 13.3 TOTAL 15 100%

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 85

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADOLESCENTE, MR PAUCARTAMBO 2013 N° GRUPO DE CAUSA ADOLESC % Enfermedades del sistema 1 3 30 respiratorio Enfermedades del sistema 2 2 20 circulatorio 3 Traumatismos y envenanamiento 1 10 4 enfermedades digestivas 1 10 5 Enfermedades del sistema nervioso1 10 Enfermedades del sistema 6 0 0 genitourinario 7 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas0 0 Enf. del sistema 8 0 0 osteomuscular y del tejido 9 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias0 0 10 Tumores [neoplasias] 0 0 Todas las demas causas 2 20 TOTAL 10 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADOLESCENTE, MR PAUCARTAMBO 2014 N° GRUPO DE CAUSA ADOLESCENTE% 1 Traumatismos, envenenamientos 3 21.4 2 Enfermedades del sistema circulatorio 2 14.2 3 Enfermedades del sistema respiratorio 1 7.14 4 Trastornos mentales y del comportamiento 1 7.14 5 Enfermedades del sistema nervioso 1 7.14 6 enfermedades digestivas 1 7.14 7 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 7.14 8 Tumores [neoplasias] 1 7.14 9 Enfermedades del sistema genitourinario 1 7.14 10 Ciertas afec. originadas en el período perinatal1 7.14 Todas las demas causas 1 7.14 TOTAL 14 100 FUENTE: ESTADÍSTICA DIRESA CUSCO 2014

La primera causa de muerte en la etapa de vida adolescente son las enfermedades del sistema respiratorio, siendo mayor en la subetapas es de 15-19 años de edad.

La característica de los adolescentes y jóvenes tienden a no acudir a los establecimientos de salud por múltiples razones. No lo hacen porque consideran que sus problemas no son suficientemente graves, porque se auto medican, porque no tienen tiempo o por falta de dinero, conllevando estos problemas a ser graves y fallecen.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 86

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TABLA N° 25 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN JOVEN MR PAUCARTAMBO 2012 N° GRUPO DE CAUSA JOVEN % 1 Traumatismos, envenenamientos 3 17.6 2 enfermedades digestivas 2 11.7 3 Enfermedades del sistema nervioso 2 11.7 4 Malformaciones congénitas 1 5.8 5 Enfermedades del sistema circulatorio 1 5.8 6 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas1 5.8 7 Enfermedades del sistema genitourinario1 5.8 8 Tumores [neoplasias] 1 5.8 9 Ciertas afec. originadas en el período perinatal1 5.8 10 Trastornos mentales y del comportamiento1 5.8 Todas las demas causas 3 17.6

TOTAL 17 100%

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN JOVEN MR PAUCARTAMBO 2013 N° GRUPO DE CAUSA JOVEN % 1 Traumatismos, 3 23.0 2 Enfermedades del sistema respiratorio3 23.0 3 Enfermedades del sistema nervioso1 7.7 4 Malformaciones congénitas 1 7.7 5 Trastornos mentales y del comportamiento1 7.7 6 enfermedades digestivas 1 7.7 7 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias1 7.7 8 Tumores [neoplasias] 0 0 9 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas0 0 10 Enfermedades del sistema circulatorio0 0 Todas las demas causas 2 15.4 TOTAL 13 100

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 87

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN JOVEN MR PAUCARTAMBO 2014 N° GRUPO DE CAUSA JOVEN % 1 Enfermedades del sistema respiratorio 3 21.4 4 enfermedades digestivas 2 14.3 3 Enfermedades del sistema circulatorio 1 7.1 Malformaciones congénitas 1 7.1 5 Ciertas afec. originadas en el período perinatal 1 7.1 6 Tumores [neoplasias] 1 7.1 7 Traumatismos, envenenamientos 1 7.1 8 Enfermedades del sistema nervioso 0 0 9 Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 10 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 Todas las demas causas 2 14.3 TOTAL 12 100% FUENTE: ESTADÍSTICA DIRESA CUSCO 2014

Dentro de las diez primeras causas de muerte en la etapa de vida joven fueron los de mayor porcentaje por traumatismos y envenenamientos (17.2%el año 2012 y 23% en el año 2013 ), enfermedades del sistema respiratorio (21.4% el año 2014) habiendo entre estas causas las dos principales daños por los que fallecen, en los tres años se tiene como segundo causa enfremedades del sistema digestivo y circulatorio.

TABLA N° 26 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTO MR PAUCARTAMBO 2012 N° GRUPO DE CAUSA ADULTO % 1 enfermedades digestivas 3 20 2 Enfermedades del sistema circulatorio 2 13.3 3 Enfermedades del sistema genitourinario 2 13.3 4 Malformaciones congénitas 1 6.6 6 Traumatismos, envenenamientos 1 6.6 7 Tumores [neoplasias] 1 6.6 8 Traumatismos, envenenamientos 1 6.6 9 Enfermedades del sistema genitourinario 1 6.6 10 Enfermedades del sistema nervioso 1 6.6 Todas las demas causas 2 13.3

TOTAL 15 100%

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 88

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTO MR PAUCARTAMBO 2013 N° GRUPO DE CAUSA ADULTO % 1 Enfermedades del sistema digestivas 3 13.6 Enfermedades del sistema 2 2 11.7 genitourinario 3 Enfermedades del sistema circulatorio 2 11.7 4 enfermedades digestivas 2 11.7 5 Trastornos mentales y del comportamiento 1 4.5 6 Traumatismos, envenenamientos 1 4.5 7 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 4.5 8 Tumores [neoplasias] 1 4.5 9 Enfermedades del sistema nervioso 1 4.5 10 Malformaciones congénitas 1 4.5 Todas las demas causas 3 13.6 TOTAL 17 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTO MR PAUCARTAMBO 2014 N° GRUPO DE CAUSA ADULTO % Enfermedades del sistema 1 3 21.4 respiratorio 2 enfermedades digestivas 2 14.3 3 Enfermedades del sistema circulatorio1 7.1 4 Malformaciones congénitas 1 7.1 5 Ciertas afec. originadas en el período1 perinatal7.1 6 Tumores [neoplasias] 1 7.1 7 Traumatismos, envenenamientos1 7.1 8 Enfermedades del sistema nervioso1 7.1 Enfermedades del sistema 9 1 7.1 genitourinario 10 Enf. endocrinas, nutricionales y 1metabólicas7.1 Todas las demas causas 1 7.1 TOTAL 14 100 FUENTE: ESTADÍSTICA DIRESA CUSCO 2014

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta (30-59 años) en la provincia de cusco, corresponden a enfermedades del sistema digestivo (20.0% el año 2012 y 13.6% en el año 2013) las enfermedades del sistema respiratorio (21.4% en el año 2014), y la segunda causa de mortalidad son en el año 2012 ,enfermedades del sistema circulatorio con un 13.3% , enfermedades genitourinario (11.3% en el año 2013) enfermedades digestivas ( 21.2% en el año 2014), las causa restantes son variables.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 89

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TABLA N° 27 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTO MAYOR MR PAUCARTAMBO 2012 ADULTO N GRUPO DE CAUSA % MAYOR 1 Enfermedades del sistema respiratorio4 19 2 Enfermedades del sistema circulatorio3 14.2 3 enfermedades digestivas 2 9.5 4 Tumores [neoplasias] 2 9.5 6 Enfermedades del sistema genitourinario2 9.5 7 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas1 4.7 8 Enfermedades del sistema nervioso1 4.7 9 Traumatismos, envenenamientos1 4.7 10 Ciertas afec. originadas en el período1 perinatal4.7 Todas las demas causas 4 19

TOTAL 21 100%

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTO MAYOR MR PAUCARTAMBO 2013 ADULTO N° GRUPO DE CAUSA % MAYOR Enfermedades1 del sistema respiratorio4 21.05 2 Enfermedades del sistema circulatorio3 15.7 3 enfermedades digestivas 2 15.7 4 Malformaciones congénitas 2 10.5 5 Traumatismos, envenenamientos 1 5.2 6 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas1 5.2 7 Tumores [neoplasias] 1 5.2 8 Enfermedades del sistema genitourinario1 5.2 9 Enfermedades del sistema nervioso1 5.2 10 Malformaciones congénitas 0 0 Todas las demas causas 5 26.3 TOTAL 19 100

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 90

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTO MAYOR MR PAUCARTAMBO 2014 ADULTO N GRUPO DE CAUSA % MAYOR Enfermedades1 del sistema respiratorio5 26.3 2 Enfermedades del sistema circulatorio3 15.7 Enfermedades del 3 2 10.5 sistema genitourinario 4 Tumores [neoplasias] 1 5.2 5 Ciertas afec. originadas en el período1 5.2perinatal 6 enfermedades digestivas 1 5.2 7 Enf. endocrinas, nutricionales y1 metabólicas5.2 8 Ciertas enf. infecciosas y parasitarias1 5.2 9 Traumatismos, envenenamientos0 0 10 Enfermedades del sistema nervioso0 0 Todas las demas causas 3 15.7 TOTAL 19 100 FUENTE: DIRECCION ESTADISTICA DIRESA CUSCO 2012-2014

De acuerdo a las 6 primeras causas de muerte en el adulto mayor en estos dos años son los mismos, habiéndose incrementado la primera causa por enfermedades respiratoria para el año 2014 con respecto al año 2012. Siendo este grupo de edad del adulto mayor el que presenta mayor número de muertes y específicas, en comparación con las otras etapas de vida, teniendo relación con la pirámide poblacional mostrada páginas arriba. Pero existe aún un subregistro e inoportunidad de la información con la información del municipio en todos los grupos de edad y el sistema del MINSA.

2.1.4 DIEZ PRIMERAS CAUSA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS GRAFICO N°17 TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS, ETAPA DE VIDA NIÑO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 91

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

La tasa de mortalidad en la etapa de vida niño y en estos dos años sufrió un incremento en general, reportando los distritos de huancarani , challabamba y para el año 2012 Paucartambo, kosñipata , colquepata.

TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS, ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La tasa de mortalidad en la etapa de vida adolescente se observa que para el año 2014 sufrió un incremento en el distrito challabamba y una disminución para el distrito de caycay.

TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS, ETAPA DE VIDA JOVEN

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 92

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS, ETAPA DE VIDA ADULTO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

TASA DE MORTALIDAD POR DISTRITOS, ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Los cuadros mostrados de los seis distritos como son. paucartmbo, challabamba, huancarani reportan mayor número de muertes en estos tres años.

En la actualidad es importante mencionar que los determinantes individuales y preferencias de estilos de vida son las que causan las enfermedades emergentes, principalmente las crónico degenerativas. Estas constituyen un grupo heterogéneo de padecimiento (diabetes, enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer, etc) que contribuyen a la mortalidad como consecuencia de un proceso iniciado en décadas anteriores.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 93

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD

2.2.1 MORBILIDAD Y 10 PRIMERAS CAUSAS

TABLA N° 28 TASA DE LA MORBILIDAD Y NUMERO GENERAL DE 10 PRIMERAS CAUSAS MORBILIDAD TOTAL 2012 2013 2014 N° GRUPO DE CAUSA N° % TASA N° % TASA N° % TASA 1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 19646 34 427 19935 33 330 20012 32 393 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 10653 19 231 10843 18 179 11213 18 221 3 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 9785 17 213 9890 16 164 9899 16 194 4 CAPITUTRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS3598 DE CAUSAS6.2 78 EXTERNAS3670 6 61 3776 6 74 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2848 4.9 62 3012 4.9 50 3123 5 61 6 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO2843 4.9 61 2852 4.6 47 2910 57 SINTOMAS, SIGNOS7 Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS2748 EN OTRA4.8 PARTE59 2776 4.5 46 2826 4.5 55 8 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 2156 3.7 46 2166 3.5 35 2212 3.5 44 9 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1192 2 25 1198 1.9 19 1325 2.1 26 10 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 1173 2 24 1185 1.9 19 1235 1.9 24 OTRAS CAUSAS 2722 4.7 59 2863 4.6 45 2975 4.7 59 TOTAL 57246 100 1246 61125 100 1014 62271 100 1225 Fuente: Estadística RSSCS 2014

Las diez primeras causas durante los tres años mostrados en la tabla de la Morbilidad total en la micro red paucartambo las siete primeras son las mismas en proporción y tasa, priorizando como primera causa las enfermedades del sistema respiratorio, siendo 5 veces más en los niños y adulto mayor.

2.2.2 DIEZ PRIMERAS CAUSAS SEGÚN ETAPAS DE VIDA

TABLA N°29 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, ETAPA DE VIDA NIÑO 2012 N° GRUPO NIÑO %

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4867 42 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2130 18 3 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1045 9 4 CAPITUTRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS700 EXTERNAS6 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 565 5 6 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 504 5 7 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS412 4 EN OTRA PARTE 8 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 331 3 9 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 214 2 10 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 145 1 OTRAS CAUSAS 544 5 TOTAL 11457 100 Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 94

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, ETAPA DE VIDA NIÑO 2013 N° GRUPO NIÑO % 1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4980 39 2 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 2675 21 3 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1987 16 4 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 768 6 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 567 5 6 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 452 3 7 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 345 2 8 CAPITUTRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS123 2 9 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS121 EN OTRA1 PARTE 10 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 112 1 OTRAS CAUSAS 567 4 TOTAL 12697 100

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, ETAPA DE VIDA NIÑO 2014

N° GRUPO NIÑO % 1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4923 43 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2012 18 3 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1453 13 4 CAPITUTRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS789 7 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 675 6 6 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 543 5 7 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS213 EN OTRA2 PARTE 8 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 122 1 9 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 120 1 10 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 578 4 TOTAL 11428 100 Fuente: Estadística RSSCS 2014

Las causas de la morbilidad en la etapa del vida niño en estos tres años en la Micro Red de paucartambo va en incremento en 42.4% el año 2012 con respecto al año 2014, de las consultas externas realizadas en los establecimientos de salud; de los cuales la primera causa de morbilidad es siempre las Enfermedades del Sistema Respiratorio que representa la tercera parte del total de las consultas en estos tres últimos años, tal como muestran las tablas, causa muy frecuente en la consulta diaria en todas las etapas de vida, por ser una enfermedad prevalente y altamente prevenible, la misma que estará siendo analizada con mayor detalle en páginas siguientes; la quinta causa de morbilidad son los signos, síntomas y hallazgos no clasificados en otra parte, los que aún están presentes en estas diez primeras causas.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 95

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TABLA Nº30 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE 2012

N° GRUPO ADOLESC %

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4789 43 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1987 18 3 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE 1023CAUSAS EXTERNAS9 4 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO712 6 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 523 5 6 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 456 4 7 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO,423 NO CLASIFICADOS4 EN OTRA PARTE 8 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 312 3 9 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 213 2 10 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 106 1 OTRAS CAUSAS 653 5 TOTAL 11197 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE 2013 N° GRUPO ADOLES % 1 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 3567 32 2 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2345 21 3 CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIA 1789 16 4 ENF.ENDOC., NUTRIC. Y METABOLICAS 890 8 5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 768 6 6 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 453 4 7 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 351 3 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 231 2 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 190 2 10 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 185 2 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 533 4 TOTAL 11302 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE 2014

N° GRUPO ADOLES %

1 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 3241 32 2 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2412 24 3 ENF.ENDOC., NUTRIC. Y METABOLICAS 1654 16 4 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 876 9 5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 543 5 6 CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIA 432 4 7 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 213 3 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 165 1 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 154 1 10 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 98 1 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 453 4 TOTAL 10241 100 Fuente: Estadística RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 96

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Las causas de la morbilidad en la etapa de vida adolescente en la Micro red paucartambo,va en incremento en estos tres años, siendo la primera causa las enfermedades del sistema digestivo,que tienen relación con el tipo de alimentación no adecuada que consumen, los traumatismos y envenenamientos que ocupan aun los 5° y 6° lugares en esta lista y los problemas de salud por el embarazo que está ocupando los primeros lugares en estos dos últimos años; se deberá enfatizar las actividades sanitarias integrales especialmente de carácter preventivo promocional, que permita controlar los daños a esta población siendo un grupo de edad bastante vulnerable y que fácilmente no accede a los servicios de salud.

TABLA Nº 31 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – JOVEN 2012

N° GRUPO JOVEN % 1 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 3456 35 2 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1890 19 3 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 1567 15 4 ENF.ENDOC., NUTRIC. Y METABOLICAS 809 8 5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 467 5 6 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES , NO 450 4 7 CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 315 3 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 234 2 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 200 2 10 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 123 1 OTRAS CAUSAS 356 3 TOTAL 9867 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – JOVEN 2013 N° GRUPO JOVEN % 1 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 2999 28 2 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2114 20 3 ENF.ENDOC., NUTRIC. Y METABOLICAS 1553 15 4 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 987 9 5 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 876 8 6 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES , NO 543 5 7 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 432 4 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 123 2 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 110 1 10 CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIA 100 1 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 765 7 TOTAL 10602 100

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 97

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – JOVEN 2014 N° GRUPO JOVEN %

1 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 3980 36 2 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1998 18 3 CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIA 1654 16 4 ENF.ENDOC., NUTRIC. Y METABOLICAS 987 9 5 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 567 4 6 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES , NO 543 5 7 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 432 4 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 234 3 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 115 1 10 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 102 1 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 432 3 TOTAL 11044 100 Fuente: Estadística RSSCS 2014

Las causas de la morbilidad en la etapa de vida adolescente en la Micro red paucartambo,va en incremento tal como muestran las tablas, captadas en la consulta externa realizadas en los establecimientos de salud; de las diez causas mostradas la primera causa en estos tres años es las enfermedades del sistema digestivo similar al grupo de adolescentes; debido a que la alimentación que consumen no es proteico calórico por la no disponibilidad de estas en la canasta familiar, las actividades que realizan y algunos jóvenes por la actitud de la autoestima (incremento de peso); destacar que el año 2012 el embarazo, parto y puerperio estuvo en el séptimo lugar y evidenciándose que los embarazos en esta edad se están incrementando.

TABLA Nº32 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – ADULTO 2012

N° GRUPO ADULTO % 1 ENFER.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4356 49 2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2134 22 3 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1783 6 4 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS789 5 DE CAUSAS EXTERNAS 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 567 4 6 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO451 CONJUNTIVO4 7 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y345 DE LABORATORIO,3 NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 8 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS213 2 9 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 156 1 10 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 125 1 OTRAS CAUSAS 530 3 TOTAL 11449 100

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 98

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – ADULTO 2013 N° GRUPO ADULTO %

1 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 4532 37 2 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2314 19 3 CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIA 1912 16 4 ENF.ENDOC., NUTRIC. Y METABOLICAS 1234 10 5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 765 6 6 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES , NO 432 4 7 CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 321 3 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 123 1 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 109 1 10 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 98 1 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 342 2 TOTAL 12182 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – ADULTO 2014

N° GRUPO ADULTO %

1 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4326 38 2 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 2134 19 3 CIERTAS ENF.INFECCIOSAS Y PARASITARIA 1675 15 4 ENF.ENDOC., NUTRIC. Y METABOLICAS 876 7 5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 567 5 6 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES , NO 453 4 7 CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 345 3 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 254 2 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 197 1 10 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 152 1 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 547 5 TOTAL 11526 100 Fuente: Estadística RSSCS 2014

Las consultas en el adulto es la segunda de mayor demanda después de la del niño(a), la morbilidad en la etapa de vida adulto en la micro red paucartambo en estos últimos tres años: el año 2012 fueron 11449 consultas, el año 2013 fueron 12182 mucho mas que los años anteriores, el año 2014 fue de 11526 consultas en esta etapa un patrón de enfermar son las patologías infecciosas, ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, a problemas de desnutrición y problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros. Sin embargo, también de manera importante se aprecia la transición epidemiológica por la presencia de enfermedades degenerativas y crónicas, las acciones de prevención y promoción para estas causas deben ser trabajadas por la Estrategia Sanitaria que le corresponde.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 99

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TABLA Nº33 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – ADULTO MAYOR 2012

N° GRUPO ADULTO M % 1 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 4561 36 2 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2341 18 3 ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1321 10 4 ENF. DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO1009 8 5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 678 5 6 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 657 5 7 ENF.DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES 561 4 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 456 4 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 432 3 10 ENF. DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 310 3 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 453 4 TOTAL 12779 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – ADULTO MAYOR 2013 N° GRUPO ADULTO M % 1 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4321 39 2 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 2134 19 3 ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1876 17 4 ENF. DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 789 7 5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 567 5 6 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 456 4 7 ENF.DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES 321 3 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 290 2 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 167 1 10 ENF. DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 102 1 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 123 2 TOTAL 11146 100

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA – ADULTO MAYOR 2014 N° GRUPO ADULTO M % 1 ENF.DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3786 34 2 ENF.DEL SISTEMA DIGESTIVO 2341 21 3 ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1934 17 4 ENF. DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 786 8 5 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 451 4 6 ENF. DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 329 3 7 ENF.DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES 319 3 8 ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 299 3 9 ENF.DEL SISTEMA GENITOURINARIO 187 1 10 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 156 1 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 543 5 TOTAL 11131 100 Fuente: Estadística RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 100

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Las dos principales causas de la morbilidad en la etapa de vida adulto mayor en la micro red paucartambo en estos tres últimos años es la misma que la etapa de vida anterior: enfermedades del sistema respiratorios y sistema digestivo, para dar paso a una tercera causa en esta edad que son las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Siendo la etapa de vida del adulto mayor una de las más importantes con las enfermedades mencionadas, requiere la necesidad urgente de mejorar la calidad de vida, habiéndose dado inicio como prioridad política y social el implementarse programas de carácter preventivo-promocional, mediante la normatividad de etapa de vida Adulto Mayor.

2.2.3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Y TASAS POR DISTRITOS Y QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA POR CADA EE.SS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

TABLA N°34 TASA DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, 2012 AL 2014

2012 2013 2014 MORB. TASA MORB. TASA MORB. TASA DISTRITOS POB. TOTAL TOTAL MORB. POB. TOTAL TOTAL MORB. POB. TOTAL TOTAL MORB. CAICAY 2703 3883 1436.55 2704 3702 1369.08 2703 3668 1357.01 CHALLABAMBA 7774 4144 533.06 7828 5362 684.98 8059 9527 1182.16 COLQUEPATA 10522 11017 1047.04 10572 10606 1003.22 10619 15505 1460.12 HUANCARANI 7546 9411 1247.15 1162 9566 8232.36 7607 12608 1657.42 KOSÑIPATA 5423 9986 1841.42 5486 10008 1824.28 5548 11459 2065.43 PAUCARTAMBO 13086 17975 1373.61 13124 15480 1179.52 12500 20110 1608.80

RED 47054 56416 1198.96 47291 54724 1157.18 47036 72877 1549.39 Fuente: Estadística RSSCS 2014

De acuerdo al cuadro mostrados de las diez primeras causas de morbilidad en los 6 distrito de la provincia de paucartambo, en comparación de los tres años , se observa que hubo incremento de casos diagnosticados y clasificados de causas principales consideradas ,son similares en todas los distritos, destacando primeramente las infecciones respiratorias agudas y enfermedaes del sistema digestivo. Además según el análisis de la morbilidad por distritos en estos tres años hubo incremento en consulta, en general siendo lo siguientes establecimientos: Paucartambo 179.75 consultas (2012), 154.80 consultas (2013) y 1608.80 consultas (2014), Kosñipata de 201.10 consultas (2014), Huancarani de

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 101

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

126,08 consultas (2014), Colquepata de 15505(2014), Challabamba 9527 para el año 2014 y Caycai disminuyo al 2014. Las atenciones realizadas en el distrito de paucartambo se incrementa en minima cantidad debido a que el personal medico renuncia casi frecuente.

GRAFICO N°18 ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA ENFERMEDADESEXTERNA, QUE PRODUCEN EL 80 %PS. EN LA CONSULTA AIRE EXTERNA, 2014 P.S. AYRE 2014

500 100 460

400 80 375

300 60

Nº % Total general 200 40 % ACUM. 134 100 78 74 20 42 35 16 11 9 6 6 4 3 0 0

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA ENFERMEDADESEXTERNA, QUE PRODUCEN EL 80 %PS. EN LA CONSULTA TOCRA EXTERNA, P.S. 2014 CAYCAY, 2014

597 600 100

500 80 400 60 Nº 300 % Total general 216 40 195 % ACUM. 200 148 20 100 57 53 52 42 32 31 24 13 12 11 9 8 6 3 0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 102

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA ENFERMEDADESEXTERNA, QUE PRODUCEN CS EL 80 CHALLABAMBA% EN LA CONSULTA EXTERNA, C.S.CHALLABAMBA, 2014 2014

4500 100 4234

4000

80 3500

3000 60 2500 Nº % Total general 2000 % ACUM. 40 1500 1443 931 1000 20 628 452 500 420 357 345 187 150 135 96 53 28 22 20 18 5 3 0 0

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA

ENFERMEDADESEXTERNA, QUE PRODUCEN CS EL 80COLQUEPATA% EN LA CONSULTA EXTERNA, C.S. C OLQUEPATA,2014 2014

100 1511 1500

80 1105

1000 60

Nº 798 % Total general % ACUM. 40 500 502

20 202 169 166 158 88 72 61 49 19 16 16 8 7 1 1 0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 103

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA ENFERMEDADES QUEEXTERNA, PRODUCEN EL 80% ENCS LA CONSULTA HUANCARANI EXTERNA, C.S. HUANCARANI, 2014 2014

3630 3550 100 3500

3000 80 2500 60 Nº 2000 % Total general 1491 % ACUM. 1500 40

1000 783 20 525 496 500 436 430 408 231 214 138 100 77 37 23 21 17 1 0 0

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA ENFERMEDADES QUEEXTERNA, PRODUCEN EL 80% EN PS. LA CONSULTA HUASAC EXTERNA, P.S. 2014 HUASAC 2014

1000 100 900 800 80

600 60 Nº % Total general 400 40 % ACUM. 239 219 200 20 138 134 107 104 87 75 58 56 11 9 5 5 5 5 2 0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 104

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA

ENFERMEDADESEXTERNA, QUE PRODUCEN EL 80% PS. EN LA PATRIA CONSULTA EXTERNA, 2014 P.S. PATRIA , 2014

989 1000 100 871

800 80

600 60 Nº % 415 Total general 400 353 % ACUM. 40 289 252 222 191 200 20 101 99 84 55 49 42 30 5 2 1 0 0

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA EXTERNA, CS PAUCARTAMBO 2014 ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, C.S.C PAUCARTAMBO, 2014

6002 100 6000

5500

5000 80 4500 4000 3779 60 3500 Nº 3000 % Total general 2500 40 % ACUM. 2000 1387 1500 1203 20 1000 797 648 573 559 406 500 344 319 254 183 181 111 85 21 10 5 0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 105

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

ENFERMEDADESENFERMEDADES QUE QUE PRODUCEN PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EL EXTERNA, 80% P.S. EN PICHIHUA, CONSULTA 2014 EXTERNA, PS. PICHIGUA 2014

120,00 605 600

100,00 500 406 80,00 400

Nº 60,00% 300 Total general % ACUM. 40,00 200 125 114 86 20,00 100 72 67 56 28 25 14 12 3 2 1 1 1 1 0 0,00

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA EXTERNA, PS. VIZCOCHONI 2014

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S. VIZCOCHONI 2014

100

2000

1696 80

1500 1308 60

Nº % 1000 Total general 40 785 % ACUM.

500 20 201 230 179 177 159 127 117 100 51 28 20 19 6 3 2 0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 106

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA ENFERMEDADESEXTERNA, QUE PRODUCEN PS. EL 80 %PILLCOPATA EN LA CONSULTA EXTERNA, C.S. 2014 PILCOPATA, 2014

2500 2382 100

2000 80

1500 60

1196 Nº 1078 % Total general 1000 40 % ACUM.

500 443 419 412 20 319 315 237 198 144 75 61 47 38 32 9 3 1 0 0

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN CONSULTA EXTERNA, PS. MOLLOMARCA 2014

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, PS. MOLLOMARCA ,2014

1400 1354 100

1200 80 1000 60 800 Nº % Total general 600 40 471 % ACUM. 400 335 278 239 20 185 200 123 75 53 50 26 21 12 9 8 4 0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 107

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el EE.SS de Ayre ,está dada por las enfermedades del sistema respiratoria; Enfermedades del sistema digestiva; traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; enfermedades de la sangre y de los organos hematopoyêticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismos de la inmunidad , enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas enfermedades del ojo y de sus anexos.

Los Establecimientos de salud: c.s. Paucartambo, Huancarani, Challabamba,Pilcopata, Challabamba, Pichihua, Colquepata, Vizcochoni, Huasac, Caycai y Tocra que brinda atención a la población en general, mediente consulta externa para el año 2014 ,que representan el 80% siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema respiratoria. Enfermedades del sistema digestivas; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias enfermedades endocrinas, nutricionales, traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, enfermedades del sisetma osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

2.3 ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD 2.3.1 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

GRAFICO N° 19 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS MR PAUCARTAMBO 2014

Fuente: VEA – MR PAUCARTAMBO 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 108

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Para realizar el análisis de las enfermedades diarreicas agudas en la micro red de paucartambo, se toma en cuenta la tendencia de los casos de diarrea presentaron en estos últimos sieten años, muestra los graficos la situación de los casos notificados semanalmente en los tres últimos años que no es la misma, los casos se presentan durante toda la semana se puede evidenciar que hubo semanas en los dos últimos años que exedieron los casos esperados (notificados históricamente ),llegando a la zona de alarma o epidemia estos casos corresponde a las diarreas notificados por los EESS notificados frecuentemente como son: C.S. Challabamba, Pilcopata, Colquepata, Huancarani, Paucartambo y P.S Mollomarca.

Del total de las diarreas agudas Acuosas en la población total los niños menores de 5 años representa la mayor proporción : 89% el año 2012, 79% el año 2013,88% el año 2014.

GRAFICO N°20 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS DISENTÉRICAS MR PAUCARTAMBO 2014

Fuente: VEA – MR PAUCARTAMBO 2014

En estos últimos años las diarreas acuosas van en descenso, disminuyo en un 30% del 2012 al 2014, las diarreas disentéricas disminuyo en un 50% del año 2012 al 2014, aparentemente se evidenciaría que los casos de diarrea disentérica se está controlando, suponiendo que el personal de salud está ajustándose la detección de casos a la definición operativa; así mismo los Establecimientos de Salud que notificaron estos casos de diarreas disentéricas son los que cuentan con laboratorios que en estos dos últimos años ubo un desarrollo en esta área siendo en los siguientes EESS: Challabamba, Huancarani, Paucartambo, Pilcopata.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 109

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2.3.2 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDA

GRÁFICO Nº 21

Fuente: VEA – MR PAUCARTAMBO 2014

Para realizar el análisis de las infecciones respiratorias agudas del menor de 5 años en el ámbito de la micro red paucartambo, lo hacemos mediante la tendencia de los casos que se presentaron en estos últimos siete años, mostrando el canal endémico del año 2014 de la SE 19 a la SE 29 hubo exceso esto se da deacuerdo a la tendenci ahistorico alo esperado de casos por la época de frio que habitualmente se inicia en la SE 16, controlados de acuerdo a lo esperado; durante el año 2014 se evidencia 53807 casos.

GRAFICO N°22

Fuente: VEA – MR PAUCARTAMBO 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 110

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Durante el año 2014 los casos de neumonías reportados han disminuido los casos que se presenta de acuerdo a la tendencia histórica semanal; sin embargo los casos notificados de neumonías durante el año 2014 se mantuvo en la zona de seguridad co 3 casos durante el año.

2.3.3 TUBERCULOSIS.

GRAFICO N°23 CAPTACION DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS

Fuente: ESPCTBC – RSSCS 2014

La tuberculosis (TBC) constituye un gran problema de salud es así que para nuestro país y a nivel local la actividad está orientada a identificar precozmente a las personas con TBC y se realiza a través de la identificación de sintomáticos respiratorios. La captacion de sintomaticos respiratorios en comparacion del año 2013 al 2014 se incremente anivel de la micro red paucartamb, siendo asi los establecimientos que menos captacion tienen vizcochoni ,challabamba y paucartambo.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 111

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

CUADRO N°24 TBC PULMONAR Y EXTRAPULMONAR

Casos de TBC en todas las formas a nivel de la micro red paucartambo en estos años va en aparente continuidad 2013 , fue de 21 casos , el año 2014 fue de 21casos el número de fallecidos que enferman por TBC de edad como muestra el Gráfico, para el año 2014. La tuberculosis Multidrogo Resistente (TB MDR) es una amenaza a la efectividad del DOTS (estrategia altamente costo/efectiva para el control d Salud). Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorios, las permanentes actividades de promoción y prevención, además de las experiencias adquiridas en manejo, se espera que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia de disminución a nivel local, país y región.

2.3.4 VIH/SIDA. GRAFICO N°25 ITS CON MANEJO SINDROMICO Y/O ETIOLOGICO

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 112

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer caso diagnosticado de SIDA en el Perú en el año 1983 hasta el 31 de diciembre de 2013, se han reportado 30 mil 465 casos de SIDA y 51 mil 894 casos notificados de VIH, pero se estima que más de 100 mil personas estarían viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana hasta el año 2040. La magnitud del problema, la rápida inexistencia de cura para la enfermedad y la relación entre ITS y VIH confirman la importancia de monitorear el conocimiento de la población sobre la transmisión, prevención y percepción de los riesgos (según ENDES 2013).

La misma que se mantiene en evidencia la presencia del riesgo anivel de la micro red paucartambo.

2.3.5 DENGUE SEGÚN TIPO DE DIAGNOSTICO

GRAFICO N°26 VIVIENDA INSPECCIONADA EN AREAS DE TRANSMISION DE DENGUE

Fuente: EVALUACIÓN RSSCS 2014

Habiendo sucedido el año 2011 un brote de Dengue en el ámbito Cusco, desde entonces se conoce y maneja la enfermedad y zona de riesgo para nuestro ámbito Muestran los gráficos la situación de riesgo se evidencia anivel del c.s. pilcopata y patria para ello se debe inspeccionar viviendas en área de trasmisión. La edad que es zona geográfica, presencia del vector y la presencia de los casos es considerada en estos tres años estar en escenario III.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 113

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2.3.6 CÁNCER.

GRAFICO N°27 CONSEJERIA EN CANCER

Fuente: EVALUACIÓN RSSCS 2014

El Cáncer en la actualidad se constituye un problema de salud publica lo cual se evidencia con el incremento de la morbilidad y mortalidad. Está relacionado este problema con el incremento de estilos de vida occidental en los patrones del comportamiento reproductivo, la dieta ,hábitos nocivos como el tabaquismo y el alcoholismo.

A nivel del ámbito de la micro red se incrementa la captación de casos de cáncer sin contar con los medios necesarios para establecer el diagnostico definitivo, el personal de salud ha logrado detectar casos en forma clínica y apoyo de los centros especializados.

Es importante mencionar que se esta fortaleciendo la actividad educativa en el tema de cáncer priorizados en la normatividad , además se da la prioridad sanitaria en la transmisión epidemiológica.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 114

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2.3.7 ENFERMEDADES PREVALENTES

TABLA N°35 TASA DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES,MICRO RED PAUCARTAMBO, 2013

ANEMIA1 DEPARTA PROVINCIA DISTRITO MENTO Nro. Nro. ANEMIA EVALUADAS CASOS (%) CUSCO PAUCARTAMBO CAYCAY 10 5 50.0 CUSCO PAUCARTAMBO CHALLABAMBA 24 8 33.3 CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA 75 18 24.0 CUSCO PAUCARTAMBO HUANCARANI 221 139 62.9 CUSCO PAUCARTAMBO KOSÑIPATA 117 3 2.6 CUSCO PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO 306 70 22.9 TOTAL 753 243 32.3 Fuente: SIEN 2013

Se observa en la tabla ,el 32,3% de niñas y niños menores de cinco años de edad padeció de anemia. Según ámbito geográfico, la anemia fue más frecuente entre niñas y niños residentes del área rural ,Siendo la anemia por deficiencia de hierro uno de los principales problemas nutricionales, en la tabla muestra la prevalencia de anemia en estos dos años que está muy por debajo de las cifras mencionadas por sistema de informatica, esto debido a que la captación de los casos de anemia es pasiva. Debiendo fortalecerse la actividad integral del niño menor de 5 años, con la red de laboratorios que permitirá realizar los exámenes de laboratorio y coberturar a la población programada de acuerdo al paquete que se brinda al niño menor de 5 años.

TABLA N° 36 TASA DE DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS < DE 5 AÑOS ,2013 INDICADOR TALLA / EDAD INDICADOR PESO / EDAD INDICADOR PESO / TALLA DEPARTA DESNUTRICION CRONICA DESNUTRICION GLOBAL DESNUTRICION AGUDA SOBREPESO OBESIDAD PROVINCIA DISTRITO N° DE N° DE MENTO N° DE EVALUADOS N° DE N° DE D.G N° DE N° DE SOBREPES N° DE OBESID D.C (%) EVALUADOS EVALUADO D.A (% ) T/E CASOS CASOS (%) CASOS CASOS O (%) CASOS AD (%) P/E S P/T CUSCO PAUCARTAMB CAYCAY 669 282 42.2 652 38 5.8 657 19 2.9 42 6.4 13 2.0 CUSCO PAUCARTAMB CHALLABAMBA 2136 999 46.8 2117 123 5.8 2119 31 1.5 117 5.5 30 1.4 CUSCO PAUCARTAMB COLQUEPATA 2309 923 40.0 2254 117 5.2 2327 87 3.7 116 5.0 50 2.1 CUSCO PAUCARTAMB HUANCARANI 1532 577 37.7 1520 112 7.4 1527 53 3.5 63 4.1 23 1.5 CUSCO PAUCARTAMB KOSÑIPATA 673 111 16.5 665 22 3.3 661 14 2.1 37 5.6 5 0.8 CUSCO PAUCARTAMB PAUCARTAMB 2042 714 35.0 2009 125 6.2 2017 49 2.4 76 3.8 22 1.1 TOTAL 9361 3606 38.5 9217 537 5.8 9308 253 2.7 451 4.8 143 1.5 Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 115

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud Año 2013. Instituto Nacional de Salud

En la tabla se observa de los 9361 niños menores de 5 años evaluaciodos en el ámbito de la micro red paucartambo,el 38.5% con desnutrición crónica.

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo. La desnutrición crónica, refleja los efectos acumulados de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes y de episodios repetitivos de enfermedades (principalmente diarreas e infecciones respiratorias) y de la interacción entre ambas. La desnutrición afecta a nivel nacional al 17.5%, a nivel de la región Cusco al 20% de los niños menores de 5 años (según ENDES 2013), a nivel de nuestro ámbito las cifras mostradas estarían muy por encima de las cifras mencionadas ,evidenciándose que la situación no está logrando el control. Así mismo mencionar que la desnutrición afecta más al sexo masculino, en la población más pobre, en la zona rural y sierra y a los niños con madres sin educación.

2.3.8 ENFERMEDADES CRÓNICAS (HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS) NO TRANSMISIBLES

GRAFICO N°28 POBLACION MAYORES DE 18 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL y DIABETES MELLITOS.

Fuente: ESTADISTICA RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 116

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

A nivel mundial, en nuestro país y nivel local se vive la transición epidemiológica, por la aparición en mayor proporción de las enfermedades crónicas, no siendo solo un problema de los países desarrollados, debido a los factores de riesgo como: estilos de vida no saludables, el uso del tabaco, dependencia del alcohol, escaso ejercicio físico y la obesidad. Por la situación mencionada se implementó a nivel nacional la Estrategia sanitaria de Prevención y Control de Daños No Transmisibles quien guía las acciones de trabajo especialmente preventivo promocional. Muestra el Arterial y la captación de casos en estos cuatro años fue variado con ascensos y mejor resultado de acuerdo a la meta esperada el año 2013 (programa para una captación activa).

GRAFICO N° 29 TAMIZAJE Y DETECCION DE CATARATA EN MAYORES DE 50 AÑOS.

Fuente: ESTADISTICA RSSCS 2014

El tamizaje y diagnóstico de pacientes con cataratas es el conjunto de actividades orientadas a fortalecer el sistema de atención oftalmológica primaria a través del tamizaje, detección y referencia de casos de enfermedades oculares, además se educa a La población acerca de atención oftálmica básica de acuerdo al gráfico mostrado en estos dos años para duplicar la meta el año 2013 lográndose solo el 69.6%. y para el año 2014 el 80%

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 117

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

2.3.9 ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

GRAFICO N°30 COBERTURA DE VACUNAS EN MENORES DE 5 AÑOS ENERO - DICIEMBRE-2014

Fuente: VEA – MR PAUCARTAMBO 2014

En el grafico se evidencia la cobertura de vacunas en niños menores del año 2014

Vacuna 3ra pentavalente en 80% ,vacuna 2da rotavirus 82%,vacuna 3ra APO en 50%, vacuna 3ra neumococo 79%, vacuna 1ra DPT en 70%, 2da DPT en 90%.

TABLA N°37 TASA DE DESERCION SPR -2014 C.S. CHALLABAMBA 3.0 C.S. PAUCARTAMBO 13.3 P.S. AYRE 0.0 P.S. MOLLOMARCA 15.6 P.S. PICHIHUA -10.5 C.S. HUANCARANI 6.5 PAUCARTA P.S. COLQUEPATA 13.2 MBO P.S. HUASAC 3.8 P.S. TOCRA 0.0 P.S. VIZCOCHONI -9.1 C.S. PILCOPATA 11.8 P.S. CAY CAY -18.8 P.S. PATRIA -10.9 Fuente: ESTADÍSTICA RSSCS 2014

La tasa de deserción es el indicador más sensible en la evaluación de las inmunizaciones,durante el año 2014 a nivel de la micro red , ha sido variable, mostrando que la tasa de deserción (10.2%): los EE.SS, Challabamba, Ayre, Huasac y Tocra estuvo dentro de lo esperado (0-5%),

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 118

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

pichihua ,vizcochoni,caycai y patria , presenta deserción negativa y los establecimientos como mollomarca, colquepata,vizcochoni, paucartambo presenta deserción positiva, la falta de seguimiento a los niños con 1º dosis de pentavalente desde el mes de marzo del año anterior y la deserción negativa muestra que se está protegiendo.

2.3.10 POBLACION DE RIESGO PARA LA PRESENCIA DE ENFERMEDADE INMUNOPREVENIBLES POR EL ACUMULO DE VENIBLES SUSCEPTIBLES. TABLA N°38 INDICE DE RIESGO DE LA VACUNA PENTAVALENTE EN NIÑOS < DE 1 AÑO 2014 POBLACION < DE 1 AÑO PROTEGIDOS PENTA POB. NO INEFICA TOTAL INDICE DE PROTEG CIA SUCEP. RIESGO EESS 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL C.S. COLQUEPATA 64 84 82 94 43 367 54 57 57 43 41 252 115 50.4 165 0.46 C.S. HUANCARANI 159 224 238 232 180 1,033 195 226 174 171 178 944 89 188.8 278 0.78 C.S. PAUCARTAMBO 206 277 275 267 195 1,220 241 204 224 202 225 1,096 124 219.2 343 0.73 C.S. PILCOPATA 69 74 79 77 75 374 76 61 80 66 56 339 35 67.8 103 0.97 P.S. AYRE 14 23 28 28 13 106 15 14 14 14 14 71 35 14.2 49 0.46 P.S. CAYCAY 19 32 38 38 13 140 16 16 31 12 20 95 45 19 64 0.34 P.S. CHALLABAMBA 172 245 225 219 160 1,021 192 180 179 151 135 837 184 167.4 351 0.73 P.S. HUASAC 40 50 54 52 25 221 30 34 32 27 25 148 73 29.6 103 0.48 P.S. MOLLOMARCA 61 74 73 71 35 314 61 80 69 54 40 304 10 60.8 71 0.49 P.S. PATRIA 43 65 70 69 39 286 48 53 66 40 54 261 25 52.2 77 0.57 P.S. PICHIHUA 24 41 50 49 16 180 35 23 25 17 22 122 58 24.4 82 0.33 P.S. TOCRA 33 48 39 38 22 180 24 26 22 20 29 121 59 24.2 83 0.58 P.S. VIZCOCHONI 87 137 157 139 65 585 104 103 72 70 89 438 147 87.6 235 0.47 Micro red paucartamb 991 1374 1408 1373 881 6,027 1091 1077 1045 887 928 5,028 999 1006 2005 0.64 Rango de riesgo: Bajo <0.49 Mediano 0.5-0.79 Alto > 0.80 Fuente: ESTADÍSTICA RSSCS 2014

Otro indicador importante es el índice de riesgo para las vacunaspor el acumulo de suseptibles que se tiene en los últimos 5 años y para la vacuna pentavalente que es laqueue da la protección a los niños contra la presencia de las enfermedades como: Difteria, Pertusis, Tétano, Hepatitis B Hemophilus Influenzae B. muestra la tabla que, 6 EE.SS. se encuentra en bajo riesgo(<0.49), como también 5 establecimiento se encuentra en riesgo medio( 0.79) y solo 2 EESS que se encuentran en alto riesgo; situación que deberá ser tomada encuenta para la implementar estrategias. TABLA N°39 INDICE DE RIESGO DE LA VACUNA ANTIPOLIO EN NIÑOS < DE 1 AÑO, 2010 AL 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 119

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

IN D IC E POBLACION < DE 1 AÑO PROTEGIDOS APO P OB . N O INEFICA T OT A L D E PROTEG. C IA SUCEP. EESS 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL RIESGO C.S. HUANCARANI 159 224 238 232 180 1,033 188 226 178 149 139 880 153 44 197 1.1 C.S. PAUCARTAMBO 206 277 275 267 195 1,220 224 205 228 159 142 958 262 47.9 310 1.6 C.S. PILCOPATA 69 74 79 77 75 374 76 61 73 60 60 330 44 16.5 61 0.8 P.S. AYRE 14 23 28 28 13 106 15 14 14 14 14 71 35 3.55 39 3.0 P.S. CAYCAY 19 32 38 38 13 140 16 16 31 14 21 98 42 4.9 47 3.6 P.S. CHALLABAMBA 172 245 225 219 160 1,021 191 180 166 110 67 714 307 35.7 343 2.1 P.S. HUASAC 40 50 54 52 25 221 30 34 31 23 29 147 74 7.35 81 3.3 P.S. MOLLOMARCA 61 74 73 71 35 314 63 86 68 43 40 300 14 15 29 0.8 P.S. PATRIA 43 65 70 69 39 286 47 53 67 32 37 236 50 11.8 62 1.6 P.S. PICHIHUA 24 41 50 49 16 180 32 23 21 13 11 100 80 5 85 5.3 P.S. TOCRA 33 48 39 38 22 180 25 26 22 19 34 126 54 6.3 60 2.7 P.S. VIZCOCHONI 87 137 157 139 65 585 104 103 70 58 78 413 172 20.65 193 3.0 MICRO RED PAUCARTAMBO927 1290 1326 1279 838 5,660 1011 1027 969 694 672 4,373 1,287 218.65 1506 1.8 Rango de riesgo: Bajo <0.49 Mediano 0.5-0.79 Alto > 0.80

El índice de riesgo para el año 2014 ,la presencia de la poliomielitis aguda que le permite controlar y eliminar esta enfermedad mediante la administración de la vacuna antipolio,muestra anivel de la micro red paucartambo de alto riesgo(>0.80) situación que deberá ser tomada encuenta para la implementar estrategias.

TABLA N°40 INDICE DE RIESGO DE LA VACUNA SARAMPION EN NIÑOS DE 1 AÑO, 2010 AL 2014 POBLACION 1 AÑO PROTEGIDOS SPR POB. NO TOTAL INDICE DE INEFICACIA EESS 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL PROTEG. SUCEP. RIESGO C.S. COLQUEPATA 64 84 75 87 45 355 69 56 52 51 33 261 94 13.05 107 0.54 C.S. HUANCARANI 159 224 221 216 185 1,005 236 223 197 175 172 1003 2 50.15 52 0.83 C.S. PAUCARTAMBO 206 277 272 266 205 1,226 247 280 275 204 215 1221 5 61.05 66 0.74 C.S. PILCOPATA 69 74 72 72 79 366 84 48 86 77 60 355 11 17.75 29 1.07 P.S. AYRE 14 23 26 26 14 103 16 13 12 16 15 72 31 3.6 35 0.61 P.S. CAYCAY 19 32 33 33 15 132 21 18 29 20 19 107 25 5.35 30 0.47 P.S. CHALLABAMBA 172 245 223 219 165 1,024 181 157 187 155 162 842 182 42.1 224 0.67 P.S. HUASAC 40 50 47 45 26 208 34 33 36 26 25 154 54 7.7 62 0.52 P.S. MOLLOMARCA 61 74 73 71 52 331 69 95 86 54 38 342 -11 17.1 17 0.70 P.S. PATRIA 43 65 66 64 42 280 55 64 70 44 51 284 -4 14.2 14 0.65 P.S. PICHIHUA 24 41 47 45 18 175 40 17 19 17 21 114 61 5.7 67 0.44 P.S. TOCRA 33 48 36 35 24 176 39 42 21 24 28 154 22 7.7 30 0.50 P.S. VIZCOCHONI 87 137 144 129 72 569 103 97 66 80 84 430 139 21.5 161 0.53 MICRO RED 991 1,374 1,335 1,308 942 5,950 1,194 1,143 1,136 943 923 5339 611 266.95 878 0.69 Rango de riesgo: Bajo <0.49 Mediano 0.5-0.79 Alto > 0.80

El índice de riesgo para la vacuna contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis a nivel del ámbito de la micro red paucartambo es la siguiente: de los 13 EESS 2 se encuentra en bajo riesgo (<0.49), 9 en mediano riesgo (0.5-0.79) y 2 en alto riesgo.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 120

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

CAPITULO III

RESPUESTA SOCIAL DEL SISTEMA DE SALUD A LOS PROBLEMAS DE SALUD

ANTES DESPUES

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 121

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

3 RESPUESTA SOCIAL DEL SISTEMA DE SALUD A LOS PROBLEMAS DE SALUD

3.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN LA MICRO RED PAUCARTAMBO Actualmente los sistemas de salud ejercen una influencia determinante en la salud y vida de las personas; sin embargo una mala organización aunada a una gestión ineficiente y un financiamiento inadecuado ocasionan que todo su potencial se desperdicie, originando mucho más daño que beneficio. La Micro Red de paucartambo, en un escenario de constantes cambios y de acuerdo a las políticas nacionales, ha logrado incrementar la cobertura geográfica de los servicios de salud con la creación de nuevos Establecimientos de Salud y ha dado paso a nuevas formas de organización y articulación de los servicios de salud, compuestos por Puestos y centros de salud que responden a los requerimientos de la demanda en el marco del contexto de la globalización, presencia de enfermedades emergentes y re-emergentes, calentamiento global de la tierra y otras contingencias. La micro red paucartambo, realiza todas sus actividades en el Marco de la Misión y Visión Institucional, utilizando efectivamente los recursos y comprometiendo la participación de los actores sociales, en el marco de la política sectorial que promueven la Integralidad de las personas y la atención basada en familia y comunidad, la interculturalidad en la prestación de los Servicios de Salud,mejora de la calidad de atención de los servicios de salud, promoción del acceso universal a la atención básica individual de salud mediante el Seguro Integral de Salud con sentido de equidad, que todavía tiene insuficiencias a mejorar en el sentido de identificar a los verdaderos beneficiarios. Implementando estrategias dirigidas. Micro red paucartambo pertenece La Red Cusco Sur y tiene 13 establecimientos de salud. MAPA N°5

Fuente . MR Paucartambo

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 122

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Para el año 2012 las Microredes de la provincia de Paucartambo fueron tres, las cuales estan distribuidas por el corredor geoGráfico y politico, accesibles a la cabecera de las Microredes de Paucartambo, Huancarani y Kosñipata. El mapa 14 propuesta el año 2013, incluye a las tres microredes mencionadas en una sola que corresponde a toda la provincia de Paucartambo, concentrando la cabecera en la capital de la provincia que permite que la gestión administrativa sea mas adecuada.

ORGANIGRAMA Nº 01

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO MICRO RED PAUCARTAMBO

3.2 SERVICIOS DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA MICRO RED PAUCARTAMBO.

Micro red paucartambo es entendida como un sistema compuesto por establecimientos de salud de diferente nivel de complejidad de atención, con mecanismos de interacción definidos, donde la complementariedad regula las relaciones. Por Decreto Supremo N° 03-2006-SA, establece que los

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 123

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

establecimientos de salud y los servicios médicos deben someterse a procesos de categorización recategorización de acuerdo a normas técnicos sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud. Se revisa y actualiza la norma técnica 021- MINSA/DGSP/V.01 mediante la RM N° 914-2012/MINSA: “Categorización de Establecimientos del sector salud”, cuya finalidad es contribuir a mejorar el desempeño del sistema de salud en respuesta a las necesidades de salud de la población. En este marco se clasifico a los EESS de nuestro ámbito con capacidad resolutiva de resolver los problemas de salud de la población, mediante acciones ambulatorias de promoción de la salud, prevención de riesgos y detección de daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud por el personal de salud. De acuerdo a la normatividad de Servicios de Salud, la vigencia de la categorización de un EESS es de tres años, luego del cual el jefe del EESS debe solicitar la recategorización, siendo esta entendida como una nueva determinación de un EESS de la categoría que ya estuvo categorizado, dicha categoría podría variar o mantenerse. La recategorizacion determinada en nuestro ámbito se hizo en base la realidad local y resultados mostrados de acuerdo a las características de los EESS en los años anteriores.

TABLA N°41

CATEG CODI CODI MICRO RED TIPO NOMBR EE.SS ACTUAL RESOLUCION DIRECTORIAL FECHA NIVEL KM RENA UBEGEO c.s. paucartambo I-4 No 0455-2013-DRSC/OGDPH 09.04.13 1 210 2510 81101201 p.s mollomarca I-2 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 155 2511 81101301 c.s challabamba I-3 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 145 2514 81103301 p.s pichihua I-1 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 145 2517 81104301 p.s ayre I-1 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 110 2519 81104305 c.s pilcopata I-3 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 250 2521 81106201 p.s patria I-2 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 240 2522 81106301 c.s huancarani I-4 No 0499-2013-DRSC/OGDPH 12.04.13 1 60 2520 81105201 paucartambo c.s colquepata I-3 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 84 2516 81104301 p.s vizcochoni I-2 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 72 2518 81104304 p.s huasac I-1 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 50 6979 81104306 p.s tocra I-1 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 105 6979 81104306

p.s caycai I-1 No 01464-2012-DRSC/OGDPH 09.11.12 1 38 2512 81102301 Fuente: Oficina de personal – RSSCS 2015

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 124

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

3.3 RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA DE SALUD.

TABLA N° 42 RECURSOS HUMANOS CONTRATADOS, SEGÚN EESS Y GRUPO PROFESIONAL, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, 2014 OTROS ENFER TEC. TECNICOS TEC. EN TRABAJADO MEDI OBSTETRI CIRUJANO PROFESION EESS MERA ADMINISTR ASISTENCIA TRANSPO ARTESANO R DE CO Z DENTISTA ALES DE Total (O) ATIVOS LES RTE SERVICIOS I SALUD general C.S. Challabamba 2 2 2 1 2 6 1 1 17 C.S. Huancarani 1 2 1 2 3 5 1 1 1 17 C.S. Paucartambo 1 5 4 2 5 4 6 2 1 2 32 C.S. Pilcopata 2 2 1 2 1 8 P.S. Ayre 1 1 2 P.S. Cay Cay 1 1 1 3 P.S. Colquepata 1 3 1 5 10 P.S. Huasac 1 1 2 4 P.S. Mollomarca 1 1 1 1 1 5 P.S. Patria 1 1 2 P.S. Pichihua 2 1 3 P.S. Tocra 1 2 1 2 6 P.S. Vizcochoni 1 1 1 3 P.P PILOTO PISCOHUATA 1 1 P.S PILOTO CHACABANBA 1 1 P.S PILOTO HUYLLAPATA 1 1 P.S PILOTO CHURO 1 1 P.S. PILOTO ACCHA 1 1 2 PAUCARTAMBO 11 24 12 4 10 8 37 4 2 6 118 RED CUSCO SUR 86 146 103 34 59 68 221 46 14 28 817 Fuente: Oficina de personal – RSSCS 2015

TABLA N°43 RECURSOS HUMANOS NOMBRADOS, SEGÚN EESS Y GRUPO PROFESIONAL, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, 2015

OTROS TEC. TECNICOS MEDIC ENFERMER CIRUJANO TEC. EN TEC. ARTESA Total EESS OBSTETRIZ PROFESIONAL ADMINISTR ASISTENCIA O A (O) DENTISTA TRANSPORTE SANITARIO I NO general ES DE SALUD ATIVOS LES C.S. Challabamba 1 1 1 3 C.S. Huancarani 4 5 3 1 4 2 19 C.S. Paucartambo 1 1 1 1 1 5 C.S. Pilcopata 1 1 3 1 1 3 1 1 12 P.S. Cay Cay 1 1 2 P.S. Colquepata 1 1 1 3 P.S. Patria 1 2 3 P.S. Vizcochoni 1 3 4 P.S.Huasac 2 2 PAUCARTAMBO 7 9 10 1 2 1 16 1 5 1 53 RED CUSCO SUR 96 125 85 18 21 40 157 17 64 11 648 Fuente: Oficina de personal – RSSCS 2015

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 125

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El recurso humano en salud es una persona que tiene un potencial lo que debe ser desarrollado en su máxima expresión para poder brindar los servicios en las mejores condiciones, con los enfoques de derechos humanos en salud, interculturalidad, género y desarrollo humano. Es así que las necesidades de ampliar con recursos humanos en los establecimientos de Salud de nuestra jurisdicción, para ser fortalecidas: las necesidades y demandas de la población, los requerimientos de los servicios de salud y las necesidades y demandas de la del personal de salud. La gestión de los recursos humanos en salud se caracteriza por estar enmarcadas en un contexto cambiante donde influyen tres procesos sociales importantes: La formación de recursos, el trabajo en salud y la provisión de los servicios personales. Muestran las tablas y los recursos humanos nombrados y contratados que laboran en el ámbito de la micro red al finalizar el año 2015, siendo el 69.0% personal contratado . Cabe señalar que mientras menor sea la disponibilidad de personal de salud, especialmente de médicos, los resultados sanitarios no serán los adecuados.

3.4 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD .

La micro red paucartambo dispone del mínimo equipamiento necesario en todos los establecimientos de salud, pero no es posible aun estandarizar por cada categoría de establecimientos, el equipamiento optimo con el que debe contar, por lo que se realiza el inventario general de la existencia de bienes en todo el ámbito de la micro red. Las normas de infraestructura y equipamiento de los servicios de salud se encuentra en proceso auncarecen de un enfoque de red y no se ha adecuado aun al modelo de atención integral. Esto también es aplicable a las correspondientes inversiones, en donde lo importante es el enfoque de funcionamiento aislado de los establecimientos de salud. Debiendo optimizar la oferta en infraestructura y equipamiento en los establecimientos de salud, todo ello dentro del proceso de descentralización de la Unidad ejecutora ,Las unidades de transporte de las que dispone la micro red paucartambo, solo en un 37% se encuentran en buenas condiciones, pero en relación a los vehículos mayores un 63% se encuentran en regular o mal estado, lo que dificulta el óptimo funcionamiento del sistema de referencias y contra referencias. urante el último año también se ha implementado con equipos de comunicación, como son equipos RPC y RPM, con la finalidad de hacer más fluido la comunicación con la micro red y EE.SS. Todos los establecimientos de salud cuentan además con equipos de radiocomunicación, pero que por interferencia con las líneas de teléfono la comunicación por momentos no es fluido. La construcción, equipamiento y dotación de personal así como el presupuesto de operación y mantenimiento de nuevos establecimientos de salud, deben estar relacionados con la situación epidemiológica: morbilidad y morbilidad y en general con el diagnostico de salud en el ámbito de la micro red .

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 126

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Para mejorar la oferta en infraestructura y equipamiento es importante que los establecimientos de salud recategorizados cumpla con la funcionalidad con el conjunto de recursos humanos y tecnológicos (infraestructura, equipamiento, medicamentos, procedimientos clínicos entre otros) organizada en la Unidades Prestadoras de Servicios (UPS) para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios en relación directa con su complejidad. También se debe determinarla brecha de la oferta de servicios de salud para conocer las necesidades reales de inversión y elaborar un plan maestro de largo plazo. Así se muestra el equipamiento que debe tener pos Establecimientos de acuerdo a la categoría. TABLA N°44 EQUIPAMIENTO DE CENTRO DE SALUD DE PAUCARTAMBO EQUIPAMIENTO CATEGORÍA I-4 UNIDAD EQUIPO CALIF Atención de emergencia Lampara Cialítica portatil 1 (Topico) Camilla de examen para uso multiple 1 Mesa rodable para curaciones 1 Portasuero metalico rodable 1 Vitrina para instrumental de dos cuerrpos 1 Mesa metálica rodable tipo Mayo 1 Taburete giratorio rodable 1 Escalinata de dos peldaños 1 Porta balde metálico rodable con balde de acero 1 inoxidable Biombo metálico de dos cuerpos 1 Aspirador de secrecion rodable 1 Cilindro de Oxigeno medicional 3,4 m3 con 1 accesosrios Estetoscopio adulto 1 Estetoscopio pediátrico 1 Laringoscopio adulto 1 Laringoscopio pediátrico-neonatal 1 Pantoscopio 1 Tensiometro Aneroide Adulto 1 Nebulizador multiple 1 Resucitador manual adulto 1 Resucitador manual pediatrico/neonatal 1 Set instrumental para pequeñas interv. quirurgica 1 Set instrumental para examen ginecológico I 1 Set instrumental para extracción de cuerpo extraño 1 Camilla con bastidor rodable (traslado de paciente) 1 Balanza mecanica de pie con tallimetro 1 Silla de ruedas 1 Maletin de reanimación radiopulmonar 1 Coche paro 1 Consultorio externo - niño Camilla para examen de uso multiple 1 Mesa escritorio con cajones 1 Silla 1 Balanza mecanica con tallimetro 1 Balanza metalica pediatrico sobremesa 1 Tensiometro aneroide pediátrico 1 Estetoscopio pediátrico 1 Biombo metálico de dos cuerpos 1 Vitrina metalica para material de un cuerpo 1 Negatoscopio de 2 campos 1 Pantoscopio pediátrico 1 Consulta externa mujer Camilla para examen gineo obstetricia 1 Escalinata de dos peldaños 1 Taburete giratoriorio rodable 1

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 127

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Consulta externa medicina Camilla para examen 1 Escalintata de dos peldaños 1 Biombo metálico de dos cuerpos 1 Mesa escritorio con cajones 1 Silla 1 Negastoscopio de 2 campos 1 Balanza mecanica de pied con tallimetro adulto 1 Tensiometro aneroide 1 Estetoscopio adulto 1 Vitrina metálica para instrumental de dos cuerpo 1 Pantoscopio 1 Consultorio de odontología Amalgamador 1 Destartarizador ultrasonico 1 Autoclave electric 15 lt 1 Unidad central completa 1 Equipo de raoyos X dental con revelador 1 Set instrumental para endodoncia 1 Set instrumentla de diagnóstico odontológica 1 Set instrumental de Cirugia Dental 1 Set instrumental de endodoncia 1 Mesa modular 1 Escritorio con cjaones 1 Silla 1 Lampara de luz halogena 1 Negastoscopio de 1 campo 1 Vitrina dental para material de dos cuerpos 1 Taburete giratorio rodable 1 Sala de preparación , Camilla ginecológica 1 dilatación atención de parto y atencion del recien Taburete giratorio 1 nacido Lampara cuello de ganso 1 Mesa de curaciones 1 Portasueros 1 Escalinata de dos peldaños 1 Mesa metálica rodable tipo Mayo 1 Aspirador de secreciones, sobremesa 1 Taburete giratorio rodable 1 Cialitica portatil 1 Porta balde metálico rodble con balde de acero 1 inoxidable Portasuero metalico rodable 1 Escalintata de dos peldaños 1 Equipo de anestesia 1 Cuna de calor radiante para atención del recien 1 nacido Balanza mecánica de pediatrico de sobremesa 1 Estufa de calefacción de ambiente 1

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 128

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Portalavatorio con lavatorio 1 Escalinata de dos peldaños 1 Monitor de 5 parametros 1 Desfibrilador portatil 1 Set de intervcenciones de cirugia menor 1 Set para legrados 1 Set para cesareas 1 Set de laparotomia 1 Laringoscopio 1 Resucitador Manual Adulto 1 Resucitador neonatal - pediatrico 1 Patologia Clinica Microscopio binocular estandar 1 (Laboratorio) Cenrifuga Universal de tubos 1 Centrifuga para microhematocrito 1 Contador diferencial de celulas sanguineas 1 Refrigeradora 1 Baño Maria de 10 - 15 Lt. 1 Sillas altas giratorias 1 Cubo metalico con tapo 1 Contador diferencial de celulas sanguineas 1 Rotador serologico 1 Conservadora de bolsas de sangre 1 Fotometro digital 1 Baño Maria de 10 - 15 Lt. 1 Ambiente de Observación Cama clinica 1 y reposos Biombo metálico de dos cuerpos 1 Escalinata de dos peldaños 1 Chata 1 Papagayo 1 Farmacia Botiquin Escritorio 1 Mueble alto compuerta 1 Esntantes con angulos ranurados 1 Silla Giratoria 1 Computadora con impresora 1 Escalinata de tres peldaños 1 Cadena de Frio Refrigeradora 1 Congeladora 1 Termo portavacunas 1 Sala de Usos Multiples Microfono y parlante 1 Mesa de trabajo 1 Soporte para rotafolio 1 Otros Camilla de transporte 1 Equipo de Radiocomunicación 1 Fuente:Red de Salud Cusco Sur

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 129

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TABLA N°45 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PP ARTICULADO NUTRICIONAL AL MES DE DICIEMBRE DEL 2014 RED DE LA MICRO RED ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable C.S. PAUCARTAMBO 28.57 42.86 28.57 0.00 71.4 28.6 28.6 42.9 C.S. HUANCARANI 0.00 57.14 42.86 0.00 57.1 0.0 42.9 57.1 P.S. CHALLABAMBA 12.50 50.00 37.50 0.00 62.5 12.5 37.5 50.0 C.S. PILCOPATA 14.29 57.14 14.29 14.29 85.7 14.3 14.3 71.4 P.S. HUASAC 14.29 57.14 28.57 0.00 71.4 14.3 28.6 57.1 P.S. MOLLOMARCA 14.29 57.14 28.57 0.00 71.4 14.3 28.6 57.1 P.S. CAY CAY 0.00 57.14 42.86 0.00 57.1 0.0 42.9 57.1 P.S. AYRE 42.86 28.57 14.29 14.29 85.7 42.9 14.3 42.9 P.S. COLQUEPATA 0.00 50.00 50.00 0.00 50.0 0.0 50.0 50.0 P.S. PATRIA 37.50 12.50 50.00 0.00 50.0 37.5 50.0 12.5 P.S. TOCRA 14.29 42.86 28.57 14.29 71.4 14.3 28.6 57.1 P.S. VISCOCHONI 28.57 28.57 42.86 0.00 57.1 28.6 42.9 28.6 P.S. PICHIHUA (PAUCARTAMBO)14.29 57.14 28.57 0.00 71.4 14.3 28.6 57.1 Total general 17.03 46.02 33.65 3.30 66.3 17.0 33.7 49.3

FUENTE : SISMED-RSSCS– 2014

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PP SALUD MATERNO NEONATAL – CLAVE AMARILLA, MICRO RED PAUCARTAMBO - 2014 ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable C.S. PAUCARTAMBO 33.33 16.67 50.00 0.00 50.0 33.3 50.0 16.7 C.S. HUANCARANI 0.00 91.67 8.33 0.00 91.7 0.0 8.3 91.7 P.S. CHALLABAMBA 16.67 41.67 41.67 0.00 58.3 16.7 41.7 41.7 C.S. PILCOPATA 25.00 16.67 58.33 0.00 41.7 25.0 58.3 16.7 P.S. HUASAC 9.09 63.64 9.09 18.18 90.9 9.1 9.1 81.8 P.S. MOLLOMARCA 18.18 36.36 45.45 0.00 54.5 18.2 45.5 36.4 P.S. CAY CAY 8.33 58.33 8.33 25.00 91.7 8.3 8.3 83.3 P.S. AYRE 8.33 50.00 16.67 25.00 83.3 8.3 16.7 75.0 P.S. COLQUEPATA 41.67 41.67 16.67 0.00 83.3 41.7 16.7 41.7 P.S. PATRIA 41.67 41.67 16.67 0.00 83.3 41.7 16.7 41.7 P.S. TOCRA 8.33 50.00 25.00 16.67 75.0 8.3 25.0 66.7 P.S. VISCOCHONI 18.18 54.55 18.18 9.09 81.8 18.2 18.2 63.6 P.S. PICHIHUA (PAUCARTAMBO)0.00 45.45 27.27 27.27 72.7 0.0 27.3 72.7 Total general 17.60 46.79 26.28 9.32 73.7 17.6 26.3 56.1 FUENTE : SISMED-RSSCS– 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 130

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL ARTICULADO MATERNO NEO NATAL - CLAVE AZUL, MICRO RED PAUCARTAMBO 2014

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable C.S. PAUCARTAMBO 41.67 8.33 50.00 0.00 50.0 41.7 50.0 8.3 C.S. HUANCARANI 8.33 91.67 0.00 0.00 100.0 8.3 0.0 91.7 P.S. CHALLABAMBA 8.33 41.67 41.67 8.33 58.3 8.3 41.7 50.0 C.S. PILCOPATA 41.67 16.67 41.67 0.00 58.3 41.7 41.7 16.7 P.S. HUASAC 18.18 36.36 9.09 36.36 90.9 18.2 9.1 72.7 P.S. MOLLOMARCA 16.67 33.33 50.00 0.00 50.0 16.7 50.0 33.3 P.S. CAY CAY 16.67 41.67 16.67 25.00 83.3 16.7 16.7 66.7 P.S. AYRE 27.27 36.36 9.09 27.27 90.9 27.3 9.1 63.6 P.S. COLQUEPATA 41.67 33.33 8.33 16.67 91.7 41.7 8.3 50.0 P.S. PATRIA 41.67 33.33 8.33 16.67 91.7 41.7 8.3 50.0 P.S. TOCRA 16.67 33.33 16.67 33.33 83.3 16.7 16.7 66.7 P.S. VISCOCHONI 25.00 58.33 8.33 8.33 91.7 25.0 8.3 66.7 P.S. PICHIHUA (PAUCARTAMBO)8.33 41.67 25.00 25.00 75.0 8.3 25.0 66.7 Total general 24.01 38.93 21.91 15.15 78.1 24.0 21.9 54.1 FUENTE : SISMED-RSSCS– 2014

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL ARTICULADO MATERNO NEO NATAL - CLAVE ROJO, MICRO RED PAUCARTAMBO 2014

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable C.S. PAUCARTAMBO 50.00 16.67 33.33 0.00 66.7 50.0 33.3 16.7 C.S. HUANCARANI 8.33 83.33 8.33 0.00 91.7 8.3 8.3 83.3 P.S. CHALLABAMBA 8.33 33.33 58.33 0.00 41.7 8.3 58.3 33.3 C.S. PILCOPATA 25.00 25.00 50.00 0.00 50.0 25.0 50.0 25.0 P.S. HUASAC 9.09 45.45 18.18 27.27 81.8 9.1 18.2 72.7 P.S. MOLLOMARCA 33.33 33.33 33.33 0.00 66.7 33.3 33.3 33.3 P.S. CAY CAY 10.00 40.00 20.00 30.00 80.0 10.0 20.0 70.0 P.S. AYRE 8.33 41.67 25.00 25.00 75.0 8.3 25.0 66.7 P.S. COLQUEPATA 27.27 54.55 18.18 0.00 81.8 27.3 18.2 54.5 P.S. PATRIA 50.00 33.33 16.67 0.00 83.3 50.0 16.7 33.3 P.S. TOCRA 16.67 41.67 33.33 8.33 66.7 16.7 33.3 50.0 P.S. VISCOCHONI 25.00 58.33 8.33 8.33 91.7 25.0 8.3 66.7 P.S. PICHIHUA (PAUCARTAMBO)8.33 33.33 33.33 25.00 66.7 8.3 33.3 58.3 Total general 21.52 41.54 27.41 9.53 72.6 21.5 27.4 51.1 FUENTE : SISMED-RSSCS– 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 131

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL ARTICULADO MATERNO NEO NATAL - CLAVE VERDE, MICRO RED PAUCARTAMBO 2014

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable C.S. PAUCARTAMBO 36.36 27.27 36.36 0.00 63.6 36.4 36.4 27.3 C.S. HUANCARANI 18.18 45.45 27.27 9.09 72.7 18.2 27.3 54.5 P.S. CHALLABAMBA 10.00 50.00 30.00 10.00 70.0 10.0 30.0 60.0 C.S. PILCOPATA 36.36 18.18 45.45 0.00 54.5 36.4 45.5 18.2 P.S. HUASAC 0.00 44.44 22.22 33.33 77.8 0.0 22.2 77.8 P.S. MOLLOMARCA 9.09 45.45 45.45 0.00 54.5 9.1 45.5 45.5 P.S. CAY CAY 0.00 40.00 50.00 10.00 50.0 0.0 50.0 50.0 P.S. AYRE 0.00 33.33 55.56 11.11 44.4 0.0 55.6 44.4 P.S. COLQUEPATA 25.00 37.50 25.00 12.50 75.0 25.0 25.0 50.0 P.S. PATRIA 30.00 20.00 40.00 10.00 60.0 30.0 40.0 30.0 P.S. TOCRA 20.00 40.00 10.00 30.00 90.0 20.0 10.0 70.0 P.S. VISCOCHONI 0.00 66.67 22.22 11.11 77.8 0.0 22.2 77.8 P.S. PICHIHUA (PAUCARTAMBO)18.18 27.27 18.18 36.36 81.8 18.2 18.2 63.6 Total general 15.63 38.12 32.90 13.35 67.1 15.6 32.9 51.5 FUENTE : SISMED-RSSCS– 2014

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DE MAYOR ROTACION RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR 2014

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable C.S. PAUCARTAMBO 39.74 43.59 16.67 0.00 83.3 39.7 16.7 43.6 C.S. HUANCARANI 9.09 84.42 6.49 0.00 93.5 9.1 6.5 84.4 P.S. CHALLABAMBA 21.79 55.13 21.79 1.28 78.2 21.8 21.8 56.4 C.S. PILCOPATA 22.08 29.87 45.45 2.60 54.5 22.1 45.5 32.5 P.S. HUASAC 20.00 67.14 10.00 2.86 90.0 20.0 10.0 70.0 P.S. MOLLOMARCA 15.15 57.58 24.24 3.03 75.8 15.2 24.2 60.6 P.S. CAY CAY 2.99 82.09 8.96 5.97 91.0 3.0 9.0 88.1 P.S. AYRE 17.19 56.25 17.19 9.38 82.8 17.2 17.2 65.6 P.S. COLQUEPATA 21.13 61.97 12.68 4.23 87.3 21.1 12.7 66.2 P.S. PATRIA 35.62 46.58 16.44 1.37 83.6 35.6 16.4 47.9 P.S. TOCRA 14.49 69.57 8.70 7.25 91.3 14.5 8.7 76.8 P.S. VISCOCHONI 15.49 67.61 14.08 2.82 85.9 15.5 14.1 70.4 P.S. PICHIHUA (PAUCARTAMBO)13.64 66.67 9.09 10.61 90.9 13.6 9.1 77.3 Total general 19.11 60.65 16.29 3.95 83.7 19.1 16.3 64.6 FUENTE : SISMED-RSSCS– 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 132

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Dotación y Supervicion de medicamentos por cada establecimientos de salud por servicio para brindar una mejor atención a la población en general en forma oportuno en nuestros provincia de paucartambo. La disponibilidad aceptable es la proporción de medicamentos cuyas cantidades cubren la demanda entre 2 a 4 meses de consumo regular. El gráfico muestra que en los dos últimos años se tiene una disponibilidad aceptable, disminuyendo el 2013 los medicamentos en disponibilidad crítica (medicamentos que cubren la demanda menos de 2 meses). Así mismo los medicamentos sin rotación en estos tres años es alta porque se dejó de utilizar estos de acuerdo a la capacidad resolutiva actual del EESS. La disponibilidad total en estos tres años va mejorando considerando que existe un stock adecuado de medicamentos e insumos en los EESS del ámbito Micro Red paucartambo para la atención de salud.

El cuadro muestra el equipamiento de los establecimientos de salud de la categoría I-4,que corresponde al primer nivel de atención, brindando una atención integral ambulatoria y con internamiento de corta estancia, principalmente enfocada al área materno perinatal e infantil. Debe contar con profesionales de salud: médico cirujano o médico familiar, Médico de la especialidad prioritariamente: Gineco-Obstetra y Pediatra, pero lamentablemente no se cuenta el personal medico cirujano y especialistas. Asimismo Presenta un ámbito de acción con población y territorio asignado y referencial. Corresponde a un centro de salud con internamiento.

3.5 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.

La micro red de paucartambo al igual que todo el sistema de salud cuenta con una organización que permite la continuidad de las atenciones especialmente en casos de emergencia y servicios especializados. Si bien se tiene una organización, el problema que continúa es la aceptación de las referencias por parte de los hospitales, que incrementan el tiempo de espera de los pacientes referidos y que muchas veces ponen en riesgo la vida de los pacientes. El sistema de referencia y contrareferencia es el conjunto ordenado de procedimientos asistenciales y administrativos, a través del cual se asegura la continuidad de la atención de las necesidades de la salud de los usuarios, con la debida oportunidad, eficacia y eficiencia, transfiriendo de la comunidad o EESS de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad resolutiva. (NT 018- MINSA). Así mismo al ser nuestro ámbito considerado pobre y extremadamente pobre nuestra población accede al SIS, por lo que nuestras referencias en estos tres años son más del 97% de las referencias por el SIS.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 133

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N° 31

FUENTE: RSSCS– 2014

FUENTE: RSSCS– 2014

De acuerdo a la necesidad del servicio de referencia, se debe de garantizar la recepción oportuna y adecuada según la Unidad Prestadora de Servicios (UPS) elegida, antes informando al paciente y familiares: el estado de salud, riesgos que presenta, las razones para referirlo y la importancia de la misma. De acuerdo al Gráfico mostrado en el año 2014 s a nivel de la micro red , el mayor porcentaje de referencias según UPS es Apoyo diagnostico, debido posiblemente a completar la atención de salud en un EESS de mayor capacidad resolutiva, previa coordinación. Las referencias de emergencia es poco el porcentaje, utilizándose en caso de no resolver el problema en los EESS de origen.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 134

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

3.6 ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA MICRO RED. El SIS es un Organismo Público Ejecutor del MINSA que tienen la finalidad de administrar los fondos destinados al subsidio de las prestaciones de salud de toda la población no asegurada, sin límite de edad y lo hace a través de dos mecanismos: el subsi-diado para la población pobre y el pobre extrema (quintiles I y II) y el semisubsi-diado para la población con limitada capacidad de pago (quintil III). El financiamiento continúa proviniendo principalmente del tesoro público y se destina a las prestaciones de salud brindadas a sus afiliados en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, bajo la modalidad de transferencia de fondos. En estos últimos años la meta de afiliación del SIS que es el proceso mediante el cual se incorpora a una persona (potencial asegurado) a algunos de los regímenes de financiamiento del SIS, ha sufrido variaciones en estos cinco años a nivel de la MICRO RED , habiendo un incremento en estos tres últimos años la meta y la cobertura de afiliación, para el año 2015 se incrementó en un 40.5.% con respecto al año 2014, resultado del esfuerzo por coberturar al máximo a nuestra población del ámbito en la micro red.

TABLA N° 46 COBERTURA DE AFILIACIÓN

2014 ENERO - DICIEMBRE AFILIADO COBER S ATENCIO ATENDI TURA EXTENSI ****BRE ESTABLECIMIENT POBLACI VIGENTES NES A DOS A DE ÓN DE CHA DE O DE SALUD ÓN 2014 AL 30 DE NOVIEM NOVIE AFILIA USO AFILIACI /MICRO RED (META) NOVIEMB BRE MBRE CIÓN 2014 ÓN REAL RE 2014 2014 2014 2014 (AVANCE MR. PAUCARTAMBO47,036 46,679 99 218,391 30,001 64 5,804 AYRE 851 886 104 3,120 457 52 106 CAY CAY 1,136 948 83 5,076 633 67 240 CHALLABAMBA 8,059 8,013 99 28,852 4,516 56 896 COLQUEPATA 3,079 2,675 87 17,833 1,907 71 553 HUANCARANI 7,607 7,633 100 41,139 5,915 77 653 HUASAC 1,567 1,483 95 6,319 1,050 71 282 MOLLOMARCA 2,631 2,516 96 7,544 1,192 47 381 PATRIA 2,609 2,309 89 9,838 1,561 68 451 PAUCARTAMBO 9,869 11,161 113 44,815 7,355 66 577 PICHIHUA 1,488 1,041 70 5,377 740 71 475 PILLCOPATA 2,939 2,673 91 17,919 2,288 86 527 TOCRA 1,167 1,531 131 9,587 1,100 72 50 VIZCOCHONI 4,034 3,810 94 20,972 2,685 70 613 FUENTE: USS RSSCS– 2014

El cuadro muestra que en el años 2014 , la meta de afiliación del SIS que es el proceso mediante el cual se incorpora a una persona (potencial asegurado) a algunos de los regímenes de financiamiento del SIS, se ha incrementado a nivel de la Micro Red paucartambo, por coberturar al máximo a nuestra población del ámbito de la provincia.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 135

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

TABLA N°47 ATENCIONES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y DISTRITOS, PROVINCIA PAUCARTAMBO 2013 AL 2014 Total ATC NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR DISTRITOS 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 CAICAY 4994 5548 6797 844 1605 1156 1279 1941 2318 1922 2409 3567 692 803 1362 9731 12434 15200 CHALLABAMB 10686 12189 16084 1140 1650 2777 4169 5055 5959 4401 5650 7440 387 844 1644 20783 25515 33904 COLQUEPATA 18481 20550 27388 3409 4302 6740 3638 5592 8435 5652 7673 14318 1322 2183 3871 32502 40622 60752 HUANCARANI 13032 14169 20434 1125 2797 3424 3422 5696 9605 4597 6699 10663 958 1567 2001 23134 31166 46128 KOSÑIPATA 8979 10468 13460 1419 2287 4609 4059 5805 6868 4878 6792 9059 1634 2444 2692 20969 28105 36688 PAUCARTAMB 25137 24835 31580 2516 4271 7851 7924 10639 13713 8394 12324 17434 1785 2631 3641 45756 55194 74220 PROVINCIA 81309 87759 115743 10453 16912 26557 24491 34728 46898 29844 41547 62481 6778 10472 15211 2E+05 193036 3E+05 FUENTE: UE RSSCS– 2014

El Gráfico muestra el número de atenciones otorgadas por el servicio de salud a la población que accede al seguro integral de salud en estos tres años a nivel de la Micro red, a partir del año 2012 las atenciones están teniendo un sostenido incremento, habiéndose incrementado en 114,017 atenciones que representa el 78% con respecto al año 2012, debido a las estrategias implementadas en todos los EESS del ámbito.

3.7 PRODUCCION DEL SISTEMA DE SALUD EN LA MICRO RED.

TABLA N° 48 EXTENSION DE USO E INTESIDAD DE USO, SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA PAUCARTAMBO, 2012 AL 2014 EXTENSION DE USO INTESIDAD DE DISTRITOS 2012 2013 2014 2012 2013 2014 CAICAY 57.57 36.98 60.41 6 12 9 CHALLABAMBA 51.79 48.24 79.28 5 7 5 COLQUEPATA 56.30 52.86 53.47 5 7 11 HUANCARANI 50.98 43.59 57.97 6 9 10 KOSÑIPATA 50.18 68.94 91.94 8 7 7 PAUCARTAMBO 72.98 85.79 103.19 5 5 6 PROVINCIA 58.71 60.35 76.77 6 7 7 FUENTE: UE RSSCS– 2014

La extensión de uso en el año 2012 llego al 58.71% , el año 2013 llega al 60.3% y 2014 llega a 76.77% a nivel de la micro red, lo que implica que se sigue atendiendo solo a la población que acude a los Establecimientos de Salud, pero no se capta al total de población, lo que repercute en que no se tenga mejoras en el cambio de hábitos y estilos de vida de la población, por lo que uno de los

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 136

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

componentes de suma importancia a trabajar es a nivel de las visitas domiciliarias. En relación a la intensidad de uso el comportamiento es similar pues el número de veces que acuden los usuarios a nuestros establecimientos de salud es de 6 veces (2012) , 7(2013) y 7(2014) a nivel de la micro red . El grupo que menos atenciones recibe es el adulto mayor y el adolescente.

GRAFICO N°32 NIÑO MENOR DE 1 AÑO CON 3RA PENTAVALENTE

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Los indicadores que se muestra en el Gráfico muestra la calidad de la vacunación de acuerdo al esquema nacional de vacunación en el menor de 1 año para la vacuna pentavalente, la tasa de acceso no es congruente (1º dosis) con la tasa de seguimiento (2º dosis) y la tasa de cobertura (3º dosis), teniendo relación con el índice de deserción. La oportunidad de protección de la vacuna a los 6 meses de edad ha disminuido en los últimos años.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 137

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°33 NIÑO MENOR DE 1 AÑO CON 3RA NEUMOCOCO

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Los indicadores que se muestra en el Gráfico muestra la calidad de la vacunación de acuerdo al esquema nacional de vacunación en el menor de 1 año para la vacuna neumococo, la tasa de acceso no es congruente (1º dosis) con la tasa de seguimiento (2º dosis) y la tasa de cobertura (3º dosis), teniendo relación con el índice de deserción. La oportunidad de protección de la vacuna a los 1 año de edad ha disminuido en los últimos años.

GRAFICO N°34 NIÑO DE 4 ANOS CON VACUNA DPT

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 138

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Al incrementarse la edad del niño(a) que fue protegido oportunamente es necesario reforzar la titulación de anticuerpo IgG en el organismo, por la disminución de los anticuerpos a partir de los 3 años y por la ineficacia de la vacuna DPT (20%) es que se implementó la administración de dosis adicionales de la vacuna DPT y SPR a los niños menores de 5 años, aun los resultados no son los esperados es así que las coberturas mostradas no logran a ser aceptables; esto es debido muchas veces por el rechazo de las madres para que sus niños reciban las dosis adicionales por los efectos que presentan (DPT), especialmente en niños de más edad ( 4 años).

GRAFICO N°35 NIÑO MENOR DE 1 AÑO CON 11 CONTROLES

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Según los programas presupuestales y el Articulado nutricional se evalúa los indicadores de niños menor de 1 año con CRED completo, mostrando al año 2014 coberturas aceptables (> 80%), debiendo tener una relación directa con la situación de mortalidad del niño menor de 5 años.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 139

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°36 NIÑO DE 1 AÑO CON 6 CONTROLES

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Según los programas presupuestales y el Articulado nutricional se evalúa los indicadores de 1 año con CRED completo, mostrando al año 2014 coberturas aceptables (> 79%), debiendo tener una relación directa con la situación de mortalidad del niño menor de 5 años.

GRAFICO N°37 NIÑO DE 2 AÑO CON 4 CONTROLES

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 140

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Según los programas presupuestales y el Articulado nutricional se evalúa los indicadores de niño de 2 año con CRED completo, mostrando al año 2014 coberturas aceptables (68%), esto se debe a que las madres de familia no tiene interés de realizar el control cred de sus niños, a pesar de sensibilizaciones i consientizacion sobre la importancia del control cred en menores de 5 años.

GRAFICO N°38 NIÑO MENOR DE 36 MESES SUPLEMENTADO CON HIERRO

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

La suplementación de sulfato ferroso siendo una intervención de prevención de la anemia en los niños, en el ámbito de la micro red ,en estos dos años ha sido variable, habiendo mejorado este indicador para el año 2014, para mejorar y sostener en el tiempo se debe implementar estrategias de seguimiento efectivas a los niños que inician a los seis meses hasta la culminación, verificando que no se comparta o diluya entre los miembros de la familia. Se ha evidenciado que los niños que cumplen los seis meses no todos acceden oportunamente a la suplementación de hierro, faltando sensibilizar primero al personal y después a la madre.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 141

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°39 CENTRO POBLADO CON ACCESO DE AGUA SEGURA

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

El gráfico muestra los resultados del porcentaje de centros poblados con actividades de desinfecion y tratamiento del agua para consumo humano no ha sido sostenido especialmente el año 2014,que evidencia la poca participación de nuestro autoridades locales para lograr que la calidad de agua para consumo humano sea adecuada. así mismo cada año se va incrementando el vigilancia de la calidad del agua, para realizar la vigilancia de agua calidad de agua que de los sistemas de agua programados , no llega atenders edel total de los sap por escaso recurso y poca participación de las autoridades. sin embargo existen aún comunidades que no cuentan con el sap, entonces para incrementar el consumo de agua potable primero s edebera instalar al 100% de las comunidades con los sistemas de agua potable. se realizan los análisis bacteriológicos del agua del ámbito de su jurisdicción. adema scon el apoyo del municipio de paucartambo se tienen el laboratorio integrado que se realiza los exámenes de agua.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 142

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°40 PAREJAS PROTEGIDAS

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Las parejas que acceden a un método moderno y natural de planificación familiar regularmente durante un año son las parejas protegidas, muestra el Gráfico la situación a nivel de la micro red la tendencia en estos dos años que no fue adecuada, sin embargo para el año 2014 muestra un incremento. De acuerdo al monitoreo realizado en nuestros EESS el año 2014, deberá mejorar el registro y seguimiento a las usuarias que acceden un método de planificación familiar y fortalecer la captación oportuna entre las mujeres en edad reproductiva.

GRAFICO N°41 GESTANTE RENFOCADA

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 143

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El control de gestante controlada ha logrado integrar otras actividades necesarias para brindar una atención de calidad a las gestantes, mediante la atención reenfocada, que muestra el incremento desde el año 2012, donde hubo esfuerzos para brindar el paquete atravez de campañas itinerantes de atención, sin embargo existe una gran brecha en estos últimos años esto debido accesibilidad cultural y la captación inoportuno, empfalta de enpoderamiento de la población y en especial a la gestante ,familia ,comunidad por tal motivo no se cumple el paqueta completo . Este resultado tiene relación con la presencia de muertes maternas, que muestra el incumplimiento de la normatividad vigente en la salud materna. GRAFICO N°42 NIÑOS DE 0-11 AÑOS CON 2DO EXAMEN Y FISIOTERAPIA

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

GRAFICO N°43 GESTANTE CON 2DA VISITA AL SERVICIO DE ODONTOLOGICO

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 144

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

Las patologías de odontoestomatologicas representan en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en nuestro país, debido a que presentan un elevada prevalencia y afecta a todas las etapas de vida, particularmente los niños. Entre los daños de mayor frecuencia el de mayor prevalencia es la caries dental, la enfermedad gingival y periodontal, así como las mal oclusiones, requiriendo para su resolución, un importante número de actividades de odontológicas de diversas complejidades. Para el año 2014 el indicador de atención estomalogica básica está condicionado por el alta básica odontológica, lo que no era considerado para el año 2012. Esta atenciones son las que en mayor proporción se realizaron, por el incremento del recurso humano, disponibilidad de equipos e insumos habiéndose priorizado el presupuesto. Hubo algunos EESS donde esta actividad disminuyo fue porque hubo desabastecimiento del personal de odontología . El examen odontológico propicia la atención integral fundamentalmente el diagnóstico del estado de la cavidad oral del paciente el que determina el plan de tratamiento y define el número de atenciones preventivas y recuperativas, correspondiente a la persona que se atiende. Las actividades preventivas promocionales y recuperativas permiten evitar actividades mutiladoras “extracciones dentales” que producen pérdida prematura de piezas dentarias, alteración de la función de sistemas estomatomatico, disminución de la ingesta de alimentos y desmedro en la auto estima. Es por ello, que surge la necesidad del replanteamiento técnico y reforzamiento de las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Salud Bucal. GRÁFICO Nº 44 TOMA DE PAPANICOLOU

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Los gráficos mostrados dan a conocer el trabajo que se viene desarrollando a la fecha en el programa Presupuestal de prevención y Control de Cáncer, que mide la eficacia, efectiva. para el año 2014 se realizaron tamizajes para

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 145

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

descartar cáncer de cervix en coordinación de la red sur cusco y cervicusco. Asimimo al mismo tiempo se brinda la consejería que va dirigida a la vida saludable, disminución de factores de riesgo, detección y diagnóstico oportuno de cancer .

GRAFICO N°45 CONSEJERIA EN CANCER GASTRICO

FUENTE: EVALUACIÓN MR PAUCARTAMBO – 2014

Los gráficos mostrados dan a conocer el trabajo que se viene desarrollando a la fecha en el programa Presupuestal de prevención y Control de Cáncer, que mide la eficacia, efectiva.

La consejería va dirigida a la vida saludable, disminución de factores de riesgo, detección y diagnóstico oportuno de cancer , A nivel de las de los establecimientos en consejería para cáncer de cérvix ,de próstata, gastrito etc. Aun falta mejorar

3.8 INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.-

Los indicadores de vigilancia epidemiológica tiene como objetivo asegurar que la información remitida a la Red Nacional de Epidemiologia sea confiable y permita un oportuno análisis, interpretación y difusión de la información para la toma de decisiones .

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 146

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

GRAFICO N°46 PROMEDIO DE OPORTUNIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

FUENTE: VEA MR PAUCARTAMBO – 2014

El puntaje promedio de oportunidad de notificación a nivel de la Micro Red de estos dos años, ha incrementado para el año 2014 con respecto al año 2013 estando por debajo del estándar, el mejor resultado es el año 2014 que se encuentra por encima de la cifra aceptable del 90% paucartambo y huancarani el 100% este indicador con respecto al año 2014 Así mismo debido principalmente al incremento de unidades notificantes y que si bien se ha generalizado el uso de telefonía móvil y fija algunos lugares se encuentra interrumpida la comunicación, siendo la comunicación por radio oportunamente en aquellos que es el único medio de comunicación sí es que esta operativa.

GRAFICO N°47 PROMEDIO DE COBERTURA EN EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

FUENTE: VEA MR PAUCARTAMBO – 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 147

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El indicador de promedio de cobertura de notificación a nivel de la Micro Red el año 2013 y 2014 ,ha superado el estándar esperado, (90%), debido principalmente al cambio de escasa comunicación. El 2013, el puntaje promedio alcanzado de la COBERTURA de Notificación en la micro red de Vigilancia Epidemiológica para el año 2014 fue de 100% .

GRAFICO N° 48 PROMEDIO DE CALIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

FUENTE: VEA MR PAUCARTAMBO – 2014

El indicador de calidad es el indicador de proceso que considera la consistencia de la información, duplicidad de registros, la regularización de los casos, existencia de registros en blanco, se mantiene en las cifras que el año 2013, pero están por encima del estándar esperado; sin embargo continua con la inoportunidad y escasa calidad de la emisión de los certificados de defunción (para la notificación de muertes) por Medicina Legal.

GRAFICO N°49 PROMEDIO PONDERADO EN EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

FUENTE: VEA MR PAUCARTAMBO – 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 148

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El puntaje promedio del Promedio Ponderado de los indicadores de evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica el estándar es el 90%, asimismo las unidades que están por encima de cifra aceptable son: Paucartambo y Huancarani. Las de mas unidades notificantes Deberá mejorar los indicadores de vigilancia epidemiológica con un seguimiento y acompañamiento oportuno a los responsables en las unidades notificantes.

3.9 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD El propósito de los estándares de la calidad es brindar seguridad a los usuarios que acuden a los servicios de salud, al garantizar el cumplimiento de estándares de calidad en el funcionamiento de los EESS a nivel de la micro red. para la medición de la calidad se han utilizado diversos modelos donde se puede encontrar atributos o requisitos de calidad que caracterizarán al servicio de salud. Para efectos del análisis y evaluación de la calidad se utiliza el enfoque sistémico diferenciando tres áreas: la estructura, los procesos y los resultados. La estructura se refiere a la organización de la institución y a las características de sus recursos humanos, físicos y financieros. Los procesos corresponden al contenido de la atención y a la forma como es ejecutada dicha atención. Los resultados representan el impacto logrado con la atención, en términos de mejoras en la salud y el bienestar de las personas, grupos o poblaciones, así como la satisfacción de los usuarios por los servicios prestados. Los estándares e indicadores de calidad en la atención materna, perinatal e infantil están enmarcados en el proceso de Mejoramiento Continuo, desde la planeación, monitorización, identificación de prioridades, definición de objetivos, evaluación de resultados y comunicación de los mismos, los cuales forman parte del Sistema de Gestión de la Calidad.

3.10 FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD

GRAFICO N°50

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 149

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

El presupuesto de la micro red de paucartambo a lo largo de los años que viene incrementándose por el pago por convenio cápita del Seguro integral de Salud. Este presupuesto ha permitido que los establecimientos de salud se haya incrementado el número de personal y mejorar la disponibilidad de insumos médicos y medicamentos. Habría que entender que como trabajadores del Estado, no somos los guardianes del dinero, ni los encargados de que solo se gaste a tiempo el dinero; sino que debemos de gestionar el dinero, buscando la eficacia y eficiencia de la inversión presupuestal que permita tener efectividad alcanzando impactos sanitarios.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 150

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DIPLOMADO DE EPIDEMIOLOGIA PARA REDES Y MICROREDES DE SALUD. Análisis de la Situación de Salud de Redes o Microrredes de Salud, septiembre 2014-2015. 2. OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, Sala de Situación de Salud: Guía para Implementación, 3. PERU/MINSA/OGE-04/009/Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias –2013 4. DIAZ D, SANCHEZ-HIDALGO D, FREYERMUTH G et al: Mortalidad materna: un problema sin resolver. Mexico, Octubre, 2002: 5. VELASCO V: La mortalidad materna: un problema vigente hasta nuestros días. Rev. Med. IMSS 2002; 40 (3): 185-186. 6. OPS: La iniciativa Regional de America Latina y el Caribe (LAC) para reducir la mortalidad materna. Salud de la Familia y población. Maternidad Segura. [email protected] 7. INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES continúa 2011. Lima-Perú, 2012. 8. INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2000. Lima-Perú, 2001. 9. DIRESA CUSCO-MINSA. Análisis de Situación de Salud Cusco, 2013. 10. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2010. Departamento del Cusco, Setiembre 2011. 11. OGE-MINSA. La Mortalidad Materna en el Perú: Resumen Ejecutivo. Lima, Perú 2003. 12. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: Definiciones Operacionales y Criterios de 13. Programación de los Programas Estratégicos: 2010 14. MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION MINISTERIAL, Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años 2010 15. MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION MINISTERIAL Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud” 2011 16. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis 2006 17. MUNICIPALIDDA DE PARURO: Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paucartambo 2010 18. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD : Encuesta Nacional de Salud-2012 19. MINISTERIO DE SALUD Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contra referencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas-Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud, Lima 2005 20. MINISTERIO DE SALUD. Resolución Ministerial (Norma Técnica de Salud para el manejo de la cadena de frio en las Inmunizaciones. 2007 21. DIRESA CUSCO, Plan Operativo Institucional 204.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 151

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE PAUCARTAMBO 2015

22. DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Centro de Prevención y Control de Emergencia y Desastres (DEFENSA NACIONAL) Compendio de Normas – Planes – Directivas 2009 23. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, 2008. 24. OPS/OMS. Situación de Salud de las Américas - INDICADORES BASICOS 2002-2008, Programa Especial de Análisis de Salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (Mortalidad Materna e Infantil) 25. CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA Y DESARROLLO HUMANO (CLAP) Salud reproductiva en los países en vías de desarrollo 26. INEI. Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2010. Lima-Perú, 2011. 27. UNICEF. Estado de la Niñez, la Adolescente 28. OMS (sf). Elementos Básicos para el Estudio y para la Prevención de la Mortalidad Materna. Fascículo 2. Programa de Salud Materno Infantil. 29. FONDO DE COMPENSACION SOCIAL-FONCODES. Mapa de pobreza en el Perú, 2000 30. MINISTERIO DE SALUD. Interculturalidad en la Atención de la. Estudio Socio Antropológico de Enfermedades que cursan con Síndrome Icterohemorrágico en Ayacucho y Cusco. Ministerio de salud, OGE, Proyecto Vigía, Lima 2001. 31. ASOCIACION ARARIWA. Testimonio tomado de reconociendo nuestra tradición. Cusco 1983. 32. MINISTERIO DE SALUD. Dirección Regional de Salud Cusco. Oficina de Estadística e Informática. Estimaciones de población por grupos de edad, según Direcciones de salud, provincias y distritos 1992-2012. 33. Presentaciones de las Evaluaciones Operacionales 2013-2014 34. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. Conociendo Cusco.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Paucartambo Página 152