<<

Adiciones al léxico asturiano del tratado de granjería del año 1711

por Juaco López Álvarez y Raquel Suárez García

el abundante léxico asturiano contenido en el tratado de Fray D Toribio de Pumarada, titulado Arte General de Grangerías y es- crito a principios del siglo xviii, añadimos ahora unas decenas de vo- ces nuevas al nutrido repertorio que dimos a conocer en las dos pri- meras entregas de esta revista1. Hemos seleccionado los materiales de acuerdo con los principios expuestos en la primera entrega, conscientes de que estas adiciones tampoco agotarán el venero léxico de la obra de Pumarada, en la que –como entonces advertíamos– muchas veces no es fácil discriminar y separar propiamente los materiales asturianos de la lengua castellana en la que está escrita la obra. En la ordenación de estos materiales hemos procedido con los mis- mos criterios que en las anteriores entregas, procurando ofrecer una

1 «Léxico asturiano en un tratado de granjería del año 1711», Revista de Filoloxía Asturiana, vol. 1 (2001), págs. 11-70, y vol. 2 (2002), págs. 9-51. A las escasas noticias que entonces pudimos allegar sobre el autor, podemos añadir ahora (gracias a la gentileza del P. Bernardo Fueyo O. P.) que su muerte se produjo entre los años 1713 y 1715 en el convento de Sancti Spiritus que la orden dominica tenía en la localidad de Pa- lacios de la Valduerna (León). 256 JUACO LÓPEZ ÁLVAREZ - RAQUEL SUÁREZ GARCÍA presentación clara y concisa de los mismos, con la entrada, definición (a veces, sin éxito), ocurrencias y, en no pocas ocasiones, el contexto en el que aparecen las voces; téngase en cuenta que cuando en estos fragmentos aparecen otras voces inventariadas en nuestro glosario se remite a las mismas con la oportuna indicación, a saber, q. v. Al igual que entonces, constatamos la aparición de tales voces en vocabularios y glosarios de áreas cercanas ( y asturiano orien- tal) o de épocas próximas al registro lingüístico del autor (siglo xviii) y, en su defecto, a otros repertorios, citados todos ellos de forma abre- viada, cuyas referencias completas figuran al principio de nuestro tra- bajo2. A esos repertorios bibliográficos deberá añadirse ahora el ex- haustivo Diccionario General de la Lengua Asturiana de Xosé Lluis García Arias (, Editorial Prensa Asturiana S. A. / La Nueva Es- paña, 2002-2004), al que aquí hacemos referencia con la sigla DGLA, indicando en su caso la localización o procedencia de las voces aduci- das procedentes de este recopilatorio.

ADICIONES

abocanar, ‘guarecerse de la lluvia’. so a un hombre, si les da barro a manos, 848. y no corta de raíz» (pág. 213). Cfr. Colunga, s. v.; , s. v.; Cfr. DGLA, s. v. abollar ( y Parres, s. v. ‘parar de llover’. Aller). [abollar], ‘dañar, magullar’. Comp. aboyar. abollado, 213. «Y assí, con pregunticas, pregunta- [aborollar], ‘formar burujos’. zas, y preguntonas, traen abollado el ses- aborolle, 767.

2 Véase el sistema de abreviaturas en Revista de Filoloxía Asturiana, vol. 1 (2001), págs. 18-19. ADICIONES AL LÉXICO ASTURIANO 257

Cfr. Cabranes, s. v. aburuyar ‘envol- narlos, y en la coguruta [q. v.] cubrir con ver alguna cosa arrugada o mal coloca- felecho [q. v.] o paja» (pág. 847). da’; Glez. Posada, s. v. aburuiar. acoletar, ‘recortar la cola o la crin’. [aboyar], ‘dañar’ (?). 945, 957; acoletarles, 957. aboyen, 897. «Noto más. Que a las yeguas preña- «Por lo qual (aunque siempre es ne- das no se les ha de poner tixera, para aco- cessario) mayormente en marzo, quando letarles cossa, ni la cola, ni la clin [q. v.], [los bueyes] van anidiando [q. v.] y espu- hasta ocho dias despues que paran» (pág. rriendo [q. v.], y hasta venderse, los de- 957). bes traer de continuo con guapos colla- res, que se divissen de lexos; y si se puede acolumbrar, ‘sospechar, vislumbrar’. a cada qual su campanín [q. v.], para que 228; acolumbres, 401. no te los aboyen, etc.» (pág. 897). Cfr. Cabranes, s. v. ‘columbrar’; Pa- Comp. abollar. rres, s. v. ‘columbrar’. abridura, ‘acción de deshacer los aguilon(es), ‘en la armadura de los montones de hierba para que se seque al tejados, cada uno de los maderos que va sol’. desde los ángulos a la cumbre’. 847 (vid. acogullar). 1048, 1050, 1051. Cfr. Oviedo, s. v. abrir (abrir los bá- «Accabadas estas tres camas de tu te- lagos ~ la yerba ‘extenderla’); DGLA, s. v. chada, resta guarnecer, con abundancia, ‘abertura’ (). los combrales [q. v.], y aguilones. Para es- so, se hace sobre ellos un llombo [q. v.] acogullar, ‘disponer en forma de co- de brazados atados, uno cabalgado sobre gollo’. el otro; choces [q. v.] sobre chozes [q. 847. v.], ganando para delante solamente el «Y esta siega, si posible es, ha de ser palmo susodicho» (pág. 1051). en luna menguante. Después esberenarla [q. v.], y bolverla, y embalagarla [q. v.], almaire, -s, ‘artilugio o dispositivo como ay se estila. Mas abrirla no más de madera’, ‘estante’. que una vez: porque resequida la yerba 1125, 1126, 1206, 1207; almaires, 714, en el prado, pierde mucha substancia. 721, 744, 759, 767, 864, 1069, 1070, 1071, Embalagada [q. v.] de la primera abridu- 1072, 1118, 1130, 1144, 1177; almairico, ra [q. v.], se debe dexar reposar quatro 1128. días primero de llevarla a la tenada [q. «La polea solamente es necessaria v.], para que devabuxie [q. v.], y pierda quando las tapias van ya en gran altura. el berrón [q. v.], salvo que aya peligro de Y entonces de la parte de alla dentro se lluvia. Y aún contra ésta es el remedio ponen unos almaires para asegurar un acogullar bien los balagares [q. v.], pei- pontón largo, que como grúa espurra [q. 258 JUACO LÓPEZ ÁLVAREZ - RAQUEL SUÁREZ GARCÍA v.] el focico [q. v.] por encima del medio andariza(s), ‘batiente’. de la tapia, que se va haciendo» (pág. 1022. 759). «Andarizas en sus juguicos. Después «Por último, en la despensa, o apo- en los claros de las tres dichas puerteci- sento de guarda para estas mieles, pon- cas, se ha de poner sobre la tierra misma, drás en el mismo suelo las vasijas grandes su solerica, muy bien entallada a lo bien de buen asiento. Pero para los pucheros apretado, y algo sometida de cabezeras pequeños hacer unos almaires de tabla- en la misma tapia. Luego a cada lado se cas, clavadas sobre poinicos de cote altos, ha de armar un piecico derecho, que con y quadrados» (pág. 1118). un recio espigo encaje en la solerica, y con otro en la sobrepuerta de arriba ata- almairico. Vid. almaire. cando con apretadas cuñas. Después [allendar], ‘cuidar que el ganado que buscarás unas tablas enterizas. Largas, pasta en una heredad no traspase deter- que (dedo menos) bordeen arriba con la minados límites’. sobrepuerta, y abaxo con la solerica. An- allendando, 778 (vid. llende); allen- chas, que (dedo menos) llenen el claro dándola, 924, 927. que ay entre ambos piecicos derechos. Cfr. Colunga, s. v. allendar y llendar; Luego en la cima de arriba, a cada qual Cabranes, s. v. llendar; Parres, s. v. allen- has de cosser reciamente un execico, a dar ~ llendar ‘apacentar el ganado’; Ca- manera de los de pila, en que fácilmente ravia, s. v. llendar; Glez. Posada, s. v. se pueda andar para dentro, y para fuera: ‘pastorear, curiar [sic] ganado’; San Jor- para entrar y salir, quando quisiere el ge, s. v. llendar. animal. Y para andarse este execico, y Comp. allendador. ancajarse, debes en los piecicos derechos de los lados, en lo cimero de arriba, espe- [amugar], ‘ablandar con agua, hu- tar unos encajes, como de messa colgada, medecer’. que se alza en comiendo arriba contra la amugándola, 772. parea [q. v.]. Porque con este artificio, «El otro hombre se llama apurridor las puertecicas durarán mucho, estarán [q. v.], que da la tierra a los tapiadores, siempre tapando, quedándose a su sen la garulla [q. v.], y otras mezclas que [q. v.] siempre colgadas, assí quando en- arriba diximos. Otro hombre se llama tren los animales, como quando salgan cabador, que va cabando la tierra, des- de su cama» (pág. 1022). menuzándola, amugándola, y poniéndola en perfecto temple» (pág. 772). andeza, ‘arado antiguo’. Cfr. Colunga, s. v. ‘humedecer el 1261. suelo’; Cabranes, s. v.; Parres, s. v. ‘mojar «Ni me salgas en esta, y las demás la ropa sucia’. possesiones delineadas en estas mis Comp. muga. obras, condenando lo muy cuesta de los ADICIONES AL LÉXICO ASTURIANO 259 terrenos. Porque como suppongo para vimiento de la tierra, hacia donde llaman todas tus heredades condenado el maíz, y espurren [q. v.] las raíces más gruessas. esta escusado el rastro [q. v.] y la andeza. Y éstas caparás con la fossoria [q. v.] a Y dicho que con sechorios [q. v.] y lla- un pie lexos del tuero [q. v.] del árbol, biegos [q. v.], has de dar todas las labra- poco a poco, conforme con los aneos de duras a tus tierras. Y es cierto, y visto mano se van descubriendo hacia a donde que llabiego y sechorio, en la cuesta más tiran» (pág. 684). enrriada [q. v.], y a filo, se mandan lin- Comp. anear. damente, a qualquier sen [q. v.] que se llabre [q. v.]. Y baste esta nota» (pág. aparada, ‘preparación del terreno pa- 1261). ra el cultivo’. Cfr. Cabranes, s. v. ‘como un llabie- 835. gu, pero sin sechoriu (...)’; Meré, s. v. an- «Aora, si quieres sembrar de grano deza ‘arado romano’; , s. v. ‘ara- temprano, esta cabada [q. v.] ha de ser do primitivo’. quando la aparada, desde junio a todo agosto» (pág. 835). anear, ‘mecer, menear’. Cfr. DGLA, s. v. aparar ‘preparar pa- 684 (vid. aneo); se anea, 730; anean, ra el cultivo tierra eriales o montes des- 695; se anean, 730; aneándolas, 730. cuajados’ (Lena). Cfr. Colunga, s. v. añar ‘mecer a los niños en la cuna’; Cabranes, s. v. añar apercollar, ‘agarrar, coger’. ‘acunar’ y añase ‘contonearse al andar’; 716. Parres, s. v. añar ‘acunar’; , s. v. «Y aun si te parece, también para en aniar ‘mecer la cuna’; Glez. Posada, añar este mismo tiempo podrás dexar el ruido ‘mecer’, pág. 35; San Jorge, s. v. añar de rollar [q. v.], y coyer [q. v.] dichas ‘mecer á los niños’; Meré, s. v. añar ‘ane- maderas, ya derribadas y cortadas en su ar’; Oviedo, s. v. anexase ‘caminar parsi- sazonado tiempo. Mas yo no lo hiciera moniosamente volviéndose a un lado y a assí, porque otro me las pudiera aperco- otro’; Alto Aller, s. v. ‘mecer al niño’. llar para sí, o destruírmelas» (pág. 716). Comp. aneo. Cfr. Colunga, s. v. ‘coger por el cue- llo’. aneo(s), ‘mecedura, meneo’. 684. apurridor, ‘el que da una cosa a la «Primeramente pues, con un zarcie- mano extendiendo el brazo’. llico escarabicar bonicamente la tierra y 772 (vid. amugar). sacarla a descarne de alredor del tuerico Comp. apurrir. [q. v.], hasta que veas las primeras raíces barganacos. Vid. bárgano. menudas. Después anear [q. v.] con la mano fuerte, el árbol, para ver en el mo- bárgano(s), ‘estaca para vallado’. 260 JUACO LÓPEZ ÁLVAREZ - RAQUEL SUÁREZ GARCÍA

255, 770, 781, 1253 (vid. esporear); cabada, -s, ‘acción y efecto de cavar’. barganacos, 717. 594, 679, 767, 768, 776, 827, 828, Cfr. Cabranes, s. v. bárganu ‘zurria- 835, 836; cabadas, 688, 1002, 1180, 1202, go’; Parres, s. v. bárganu ‘estaca de una 1206, 1242, 1249; cabadica, 1094; cabadi- portilla’; Caravia, s. v. bárganu ‘palo’; cas, 681. San Jorge, s. v. bárganu. Cfr. DGLA, s. v. cavada (Junquera Huergo). berrón, ‘calidad de verde, no seco’. 653, 847 (vid. acogullar). cabadica, -s. Vid. cabada. Cfr. Colunga, s. v. verriondu ‘verde, sin principios de madurez’; Cabranes, s. cadáparo, -s, ‘fruto comestible del v. berriondu, ‘sabor que toman los frutos Mespilus germanica’, ‘Mespilus germanica’. o semillas ya germinadas’; Parres, s. v. ve- 633; cadáparos, 597, 609 (vid. rriondu ‘verrondio’; , s. v. verríu mayuga), 648, 652 (vid. morcar), 1276. ‘verde y con amargor’ (la fruta). «Cadáparos. Árboles» (pág. 1276). Cfr. Colunga, s. v. carápanu; Cabra- burra(s), ‘yegua de monte’. nes, s. v. carápanu; Glez. Posada, s. v. ca- 549 (vid. hería). dápanos ‘especie de manzanas mui chi- Cfr. Libardón, burres, pág. 10; Riosa, cas’; San Jorge, s. v. cagámpanu; Dic. s. v. ‘fema del caballu / fema del pollín’. 1880, s. v. cadápanu. burrafa, ‘masa o pasta a base de pro- charcoso, -os, -as, ‘encharcado’. ductos triturados o descompuestos’. 697, 778, 780, 1289; charcosos, 776, 597. 777; charcosas, 820. «Échase la dicha massa burrafa, por «Y verás, que no escusas de plantar y razón de los ratones, a los quales amarga tener brimales [q. v.] a porrillo. Espeta- muchíssimo» (pág. 597). das en las sebias [q. v.] de tus cierros [q. Cfr. Parres, s. v. gorrifaya, ‘algo me- v.], y dentro en lo húmedo o charcoso y nudo, sobre todo fruta: Manzanas, mo- veras de riegos [q. v.], y riegas [q. v.] de zos que no valen la pena a veces por con- agua». siderarlos muy jóvenes’; Meré, s. v. buja- rra ‘el vientre de los animales deshechos [churniar], ‘apoyar, descansar’. en el monte, el fruto descompuesto’; Le- churniando, 763. na, s. v. burreyu ‘porquería, golosina, «Y es la primera, que en terreno fruta o legumbre dañina a la salud’; cuesta, que va a filo subiendo, hagas la Lena, s. v. gurrafa ‘arrañadura de las tri- tapia primera enterica, tercera parte más pas’; DGLA, s. v. borrafa ‘desperdicios, gruessa, que las que se le siguen chur- sobre todo lo que se mastica y expulsa niando en ella, y si ay piedra hacer della por la boca’ (Aller). con barro este baxero pizón [q. v.], y del Comp. esburrafar. gruesso dicho» (pág. 763). ADICIONES AL LÉXICO ASTURIANO 261

Cfr. Colunga, s. v. ‘embestir y pegar Cfr. DGLA, s. v. ‘parte trasera de con los cuernos las vacas o los bueyes’; una cuesta’, ‘parte final de un paraje sin Cabranes, s. v. churnar ‘dar cornadas un salida’ (). animal’. Comp. cozear. cobil, -es (fem.), ‘cubil’. [cozear], ‘limitar’. 1009, 1010, 1011, 1020, 1021, 1023, cozea, 1260. 1024, 1025, 1028, 1031, 1036; cobiles, 1036. «Quiero decir, passado el Cabanayo, Cfr. Colunga, s. v. cubil, Cabranes, s. acullá un gran coz [q. v.] roza, que está v. cubil; Parres, s. v. cubil; Glez. Posada, después del castañedo [q. v.] de Motil, y s. v. cubil; San Jorge, s. v. cubil; Sobresco- mirar a la llossa de Fidalgueto, y cozea a bio, s. v. un castañedo que en la Azoreda tenía Juan de Prida» (pág. 1260). coguruta, -s, ‘cima, parte más alta’. Comp. coz. 847 (vid. acogullar); cogurutas, 638. Cfr. Cabranes, s. v. coborita ~ cogori- destapinar, ‘levantar los tapinos [q. ta ‘parte superior de cualquier cosa’ y cu- v.]’. curuta ‘lo más alto de cualquier cosa’. 764. Cfr. Colunga, s. v.; Parres, s. v.; Glez. coladorio, -s, ‘colador’, ‘acción y Posada, s. v. ‘romper los campos, des- efecto de colar’. montar algún terreno inculto’; San Jor- 748; coladorios, 1165. ge, estapinar ‘cavar un terreno inculto «Fechos estos coladorios de cada cal- desnudándolo de cesped’; Meré, s. v. des- derada, luego en enfriando, verás, que en tapináu ‘sin césped’. la descona [q. v.] está arriba toda la cera Comp. tapín. fecha [q. v.] un pan» (pág. 1165). Cfr. Cabranes, s. v. coladoriu ‘piedra [devabuxiar], ‘secar, deshumedecer’. grande para colocar encima la tina de la devabuxie, 847 (vid. acogullar). colada’. Cfr. Colunga, s. v. esbabayase ‘expeler la baba’; Cabranes, s. v. esbabayase ~ es- copín, -os, ‘medida de capacidad pa- baboriase ~ babase ‘dejar gotear la baba o ra áridos’. algo parecido, como una vela la cera, o 759; copinos, 365, 565, 895, 896. una vasija que, al verterse el contenido, Cfr. Colunga, s. v.; Libardón, pág. deja resbalar algo sobre el borde’; Parres, 44, 584 y 585; Cabranes, s. v.; Parres, s. v. s. v. esbabayase ‘caérsele a uno la baba’; coz, -es, ‘parte final o trasera de un San Jorge, s. v. esbabayase ‘echar la baba’. terreno’, ‘parte de un terreno sin salida’. draque, ‘ser espeluznante’. 579, 673, 792, 794, 799, 800, 801, 174 (vid. turda). 803, 805, 806, 816, 821, 822, 847, 1256, Cfr. DGLA, s. v. ‘pato marino de pi- 1260 [vid. cozear], 1265; cozes, 838. co amarronado’ (Carreño). 262 JUACO LÓPEZ ÁLVAREZ - RAQUEL SUÁREZ GARCÍA

[enrriar], ‘levantar, volver hacia arri- por reblandecimiento’; Cuarto Valles, s. ba’. v. esgurrafar ‘aplastar alguna cosa blan- enrriada, 857, 1261 (vid. andeza); en- da’; DGLA, s. v. esbufarriáu: esbuh.arriáu rriadas, 722, 723; enrriadica, 789; enrria- ‘deshecho, desmenuzado’ (Llanes). do, 667, 857, 1023, 1050, 1127; enrríase, Comp. burrafa. 730; enrríate, 795. «Y los dos palmos delanteros se han estamazar, ‘quitar la corteza a un de ir estrechando hasta rematar en pal- trozo de madera’, ‘podar’. mo y medio. Y estos mismos dos palmos 692; estamazando, 736. delanteros, assi como saliento cada vez «Y si el árbol después, tuviera dos más estrechos, han de ir cada vez levan- trabes, o vigas, aserrado por el medio, tando más la proa, a modo de pechuga tendrá solamente un trabe o una viga, y de madreña [q. v.], hasta que la punta al- mucho que estamazar. Sería esto venta- ze un palmo del suelo. Y a este molde y ja?» (pág. 692). postura, has de buscar, coyer a acho, o «Luego, ya con acho, ya con zuela, aserrar los dichos tablotes. Aí de madero- ya con sierrica, irás estamazando (en tes gruessos, que tenga enrriada una de tiempo de poda) en ellos, hasta baxar to- las cabezas. La razón es, porque assí co- do el zeparrón un solo cote alto del ras mo no siendo bien gruessos estos tablo- de la tierra» (pág. 736). tes, y de madera pessada, harán poca me- Cfr. Libardón, pág. 152. lla en la paja para cortarla. También no Comp. estamazador. teniendo los dos palmos delanteros de estamazador(es), ‘que corta o poda’. enrriada proa según va dicho, irá el trillo 714. fozando [q. v.] la mies y su paja, sin po- «Pero aquellas maderas ya en tierra, der saltar sobre ella para partirla con su del ayre, o de estamazadores, que atildas- pedraje» (pág. 857). te, sin detención, sea el tiempo que fuere [esburrafar], ‘despachurrar, desme- en encontrándolas, las debes rollar» (pág. nuzar’. 714). esburrafarás, 597. Comp. estamazar. «Venido el tiempo de sembrar dichas pebidas [q. v.], si estubieren muy secas las [estaquiñar], ‘asegurar, sujetar’. echarás a remojo en agua, dos o tres ho- 666, 687, 723, 724, 1020, 1045, 1249; ras, hasta que se hinchen algo. Después estaquiñada, 1135; estaquiñando, 687, en una desca [q. v.] esburrafarás las man- 1249, 1253; estaquiñarás, 1184; estaquiñar- zanas podridas, y en ellas echarás y amas- se, 1048. sarás todas las dichas pebidas» (pág. 597). «Y allí solamente iras, con estacón Cfr. Cabranes, s. v. esgarrafau ‘con el agudo, fincando [q. v.], y estaquiñando traje muy roto’ y esguarrafase ‘deshacerse bien, plantas de artos montesinos [q. v.], ADICIONES AL LÉXICO ASTURIANO 263 de vara en vara, o si puedes más espessas» 645, 777; guindales, 539, 605, 781, (pág. 1253). 811, 814, 817; guindalona, 805. Cfr. Colunga, s. v.; Parres, s. v.; San fembrear, ‘hembrear’. Jorge, s. v. fembrean, 963, 964. «Aunque para tus yeguas, y pollinas guindalona. Vid. guindal. solamente (sin andar a destajo) buenos magüesto(s), ‘reunión festiva para son estos padres viejos. Porque fembrean asar castañas’. grandemente, y a las ralas empreñan de 141 (vid. payo). prodigio, y son seguros a su quedo, y po- Cfr. Colunga, s. v. amagüestu y ma- co a poco» (pág. 964). güestu; Cabranes, s. v. magüestu; Parres, s. Cfr. DGLA, s. v. femear (Junquera v. magüestu ‘acción de asar las castañas Huergo). en el campo’; Glez. Posada, s. v. ama- guestu ‘lo significado por el verbo ama- flaire, -s, ‘fraile’. gostar (asar castañas)’; San Jorge, s. v. 312, 469, 493; flaires, 312, 313, 483, magostu. 492. Cfr. Colunga, s. v.; Cabranes, s. v.; magüeto, ‘necio, estúpido’. Parres, s. v. 228. «Avrá algunos [curas parrocos] que foguera(s), ‘hoguera’. anden echos unos estrafalarios, vestidos a 141 (vid. payo). lo magueto, pardos de cabo a rabo, som- Cfr. Colunga, s. v.; Cabranes, s. v.; brero de mugre, o montera calada?, que Parres, s. v. joguera. es menester prophetas para acolumbrar [q. v.] si son sacerdotes» (pág. 228). foyeto, -s, ‘color castaño claro’. Cfr. Colunga, s. v. magüetu; Parres, s. pinto foyeto, 890, 903; foyetos, 1192. v. magüetu ‘rapazón tonto y un poco «De aquí quedan condenados el co- bruto’; Glez. Posada, s. v. magueto [sin lor blanco, el rajado, el pinto foyeto, el definición]; San Jorge, s. v. magüetu. amarillo, el ceniciento y el obscuro. Por manal, -es, ‘verdasca con que se ata tales bueyes no des seis cuartos, menos el arado o la grada al yugo’. que halles de glayo [q. v.] una muy vara- 858, 860, 1186, 1189, 1190; , ta coyuntura, con animo de salir luego manales 1048, 1190, 1191, 1251 (vid. ). desta hacienda, o hacer trueque, etc.» salgar Cfr. , s. v.; , s. v. (pág. 890). Colunga Cabranes ‘anilla grande de la podrella, donde entra glayo (de _), ‘(?)’. el cabezón del carro’; Parres, s. v.; Cara- 890 (vid. foyeto). via, s. v.; San Jorge, s. v. ‘cordel largo con que se atan al carro las cargas de guindal, -es (fem.), ‘guindo’. mucho bulto’. 264 JUACO LÓPEZ ÁLVAREZ - RAQUEL SUÁREZ GARCÍA

mancar, -se, ‘lastimar(se), dañar(se)’. ando, ni a conceyos, ni jamás dormir a se pueda mancar, 1204; mancan, 1192; molino con título de moler» (pág. 141). se mancan, 499; mancarse, 697; manque, 952, 960, 966, 1202; se manquen, 1203. peñoso, -a, ‘con mucha peña’. Cfr. Colunga, s. v.; Cabranes, s. v.; 667, 673, 682, 788, 792, 804, 1263; Parres, s. v. peñosa, 682, 788. «Mas aviso, que si este camino ladera mangollona(s), ‘holgazana, que no le cuesta, fuesse en terreno peñoso, en lugar gusta trabajar’. del dicho carel [q. v.] se ha de levantar 170. en la parte de abaxo un murio [q. v.] de «Sino paren [las mujeres], suelen ser piedra» (pág. 788). mangollonas, amigas de papar, y criar un- Cfr. DGLA, s. v. peñosu (Llanes). taza, y sirven de desainar [q. v.] al mari- do» (pág. 170). picaraña, -s, ‘herramienta para escar- Cfr. Colunga, s. v. mangollón; San dar’. Jorge, s. v. mangollon. 1088, 1093, 1094, 1116; picarañas, 1183, 1284. mayadero(s), ‘majadero, necio’. «Picarañas. Para en huerta, limpiar» 175. (pág. 1284). Cfr. DGLA, s. v. maxaderu. Cfr. Colunga, s. v. pizcañar ‘pelliz- car’; Cabranes, s. v. pizcañar ‘pellizcar’; montesín, -ina, -inos, -inas, ‘mon- DGLA, s. v. ‘voltereta’ (Colunga, Bime- tés’, ‘silvestre’. nes, Nava). 645, 769, 771, 794, 856, 1262; monte- sina, 850, 851, 1010; montesinos, 251, 474, puntequina, diminutivo de punta. 600, 607, 634, 635, 667, 668, 669, 697, 799. 731,, 776, 781, 794, et pas.; montesinas, rozada, ‘acción de rozar’. 635, 638. 827. Cfr. Colunga, s. v. ‘enfermedad que Cfr. Cabranes, s. v.; Parres, s. v.; Me- suele contraer el ganado vacuno en el ré, s. v. monte Sueve’; Parres, s. v. Comp. rozo. payos (a _), ‘(?)’. sabada(s), ‘enfermedad de la piel de 141. los animales’. «Assí mismo, no permitas que tu hijo salga fuera del lugar de noche a fogueras 890. [q. v.], ni otras funciones que suelen te- «Síguese al color, reparar bien el pe- ner, de andar a payos, magüestos [q. v.], laje del buey. Y debe tener el pelo espes- furtos [q. v.] de fruta, y molinos. Ni en el so, largo, limpio de costra y roña, saba- lugar le permitas andar de noche altane- das y otras tiñas» (pág. 890). ADICIONES AL LÉXICO ASTURIANO 265

Cfr. DGLA, s. v. (Ponga). no pones encima cabaña, que fuera buen sitio, sembrar a medios años, etc.» (pág. sacafuera, -s, ‘agregación de terreno 1260). común a una heredad cerrándolo dentro Comp. sacafuera. de ésta’. 239, 814, 815, 816, 817, 819, 820, 821, turda, ‘palurda’. 822, 827; sacafueras, 150, 239, 250, 558, 174. 562, 811, 816, 1270. «Y verdaderamente, que yo siempre Cfr. Colunga, s. v. fuera-saca. me he reído mucho de unos padrotes, Comp. sacafuerar. asnos, de essa tierra, que por un dotaco (o un día de bueyes más que otra) se em- sacafuerar, ‘agregar terreno común a peñan que su hijo se casse con una por- una heredad’. cona, fea como un draque [q. v.], o con 813, 814; sacafuerada, 967, 1024; saca- un alfeñique taponcico que tiene guapo fueradas, 765; sacafuerando, 823, 1260, cabello, es xarifa y galanica, o con una 1261. turda, tonta, que es para nada, y como «Procurar pues, coger esta possesión, un pisón [q. v.] aun debaxo del marido» poco a poco, comenzando por el tercio (pág. 174). de hacia Caldevilla, y después sacafue- Cfr. DGLA, s. v. tordu (turda ‘[mu- rando hacia el camino del Pumerín. Y si jer] palurda’ [Llanes]).