EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPITULO I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Contenido

I.1 Proyecto...... 3 I.1.1 Nombre del proyecto...... 3 I.1.2 Ubicación del proyecto...... 3 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto...... 6 I.2 Promovente...... 6 I.2.1 Nombre o razón social...... 6 1.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente...... 6 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental ...... 6 I.3.1. Nombre o razón social ...... 7 I.3.2. RFC ...... 7 I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 7 1.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 7 I.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 7 I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 7 I.3.7. Dirección del responsable del estudio ...... 7

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto.

El presente estudio de Impacto Ambiental corresponde a la “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El proyecto denominado “Construcción del paso inferior vehicular Tepotzotlán Norte, ubicado en la Autopista México – Querétaro en el km 44+834.073 y vialidades de acceso a las cabinas remotas de la Plaza de Cobro Tepotzotlán”, se localiza en el municipio de Tepotzotlán, en el Estado de México, en las siguientes coordenadas:

Tabla I.1 Coordenadas de Ubicación del Proyecto PIV Acceso Boulevard Benito Juárez hacia autopista México - Querétaro Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477760.845 2181774.251 Fin X Y 477961.565 2182104.188 Avenida de la Industria – incorporación Autopista México-Querétaro Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio (sobre Avenida de la Industria) X Y 478041.886 2181682.138 Fin (Sobre incorporación con la Autopista México-Querétaro) X Y 477940.060 2182208.217 Boulevard Benito Juárez Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477802.708 2181518.153 Fin X Y 477715.923 2182070.869 Acceso de incorporación a la Lumbrera

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477739.310 2181771.800 Fin X Y 477493.667 2181800.955

Figura I.1. Ubicación del proyecto en el Estado de México.

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura I.2. Ubicación de la zona del proyecto

Figura I.3. Ubicación de la zona del proyecto

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

De acuerdo al cronograma se especifica que para las etapas de preparación y construcción se solicitan 12 meses.

El tiempo de vida útil, a partir de la operación del proyecto es de 30 años, llevando a cabo el mantenimiento preventivo correspondiente a la infraestructura de vial.

I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

Municipio de Tepotzotlán.

1.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente.

MTE140101UU4

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

C. Ángel Zuppa Núñez Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Tepotzotlán. En Anexos se presenta Copia de Nombramiento

1.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Plaza Virreinal #1 Barrio San Martin, Tepotzotlán, Estado de México CP: 54600.

En el Distrito Federal Calle 3 No. 3 Col. San Pedro de los Pinos C.P 03800 Delegación Benito Juárez Teléfono: 01 (55) 55 16 57 32, Fax: 01 (55) 55 16 57 32 e-mail: [email protected]

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre o razón social

Ingeniería Vial del Centro, S.A. de C.V.

I.3.2. RFC

IVC7608205C9

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Biol. César Daniel Romero Godínez

I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

ROGC760906

I.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

ROGC760906HDFMDS00

I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Cedula profesional No. 4014744

I.3.7. Dirección del responsable del estudio

Calle 3 No. 3 Col. San Pedro de los Pinos C.P 03800 Delegación Benito Juárez Teléfono: 01 (55) 55 16 57 32 Fax: 01 (55) 55 16 57 32 e-mail: [email protected]

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Contenido

II.1 Información general del proyecto 3 II.1.2. Selección del sitio 4 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. 5 II.1.4 Inversión requerida. 8 II.1.5 Dimensiones del proyecto. 8 II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. 11 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 12 II.2 Características particulares del proyecto 13 II.3 Descripción de servicios requeridos 16 II.3.1 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades 18 II.3.2 Programa general de trabajo 18 II.3.3 Estudios de campo 19 II.3.4 Sitios o trayectorias alternativas. 19 II.3.5 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad 19 II.4. Preparación del sitio 19 II.4.1 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 20 II.4.2 Etapa de construcción. 22 II.4.3. Operación y mantenimiento 24 II.4.3.1 Operación 24 II.3.4.2 Mantenimiento 24 II.4.3.3 Abandono del sitio 25 II.5 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. 25 II.5.1 Generación de residuos sólidos 25 II.5.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS 26 II.5.3 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS 28 II.5.4 GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS, AGUAS RESIDUALES Y LODOS 28 II.5.5 GENERACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA 28 II.5.6 CONTAMINACIÓN POR VIBRACIONES Y RUIDO 29 II.5.7 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS. 29

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

II.1 Información general del proyecto

El H. Ayuntamiento del municipio de Tepotzotlán, contempla en sus programas de trabajo inmediatos, realizar la Construcción del paso inferior vehicular Tepotzotlán Norte, ubicado en la Autopista México – Querétaro en el km 44+834.073 y vialidades de acceso a las cabinas remotas de la Plaza de Cobro Tepotzotlán, ya que es necesario realizar la conexión del Libramiento Norte de Tepotzotlán y la Av. De la Industria con la Autopista México – Querétaro, debido al incremento del tránsito pesado en el municipio por el crecimiento de la zona industrial en donde se fabrican productos que se distribuyen a todo el país y al extranjero, por lo que al querer salir y tomar la Autopista México – Querétaro, se satura la plaza de cobro de Tepotzotlán.

CAPUFE actualmente construye la Ampliación y Modernización de la Plaza de Cobro Tepotzotlán. Para dicha obra, CAPUFE ingresó la Solicitud de Exención de la presentación de la manifestación de impacto ambiental, ante la SEMARNAT, y fue autorizada mediante oficio No. SGPA/DGIRA/DG/03315 de fecha 08 de mayo de 2018.

El H. Ayuntamiento Constitucional realizará las obras necesarias para la conexión de vialidades principales (Libramiento Norte de Tepotzotlán y Av. de la Industria), dentro del Municipio de Tepotzotlán, con las cabinas remotas de la Plaza de Cobro Tepotzotlán, incluyendo un paso a desnivel.

Síntesis del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un Paso Inferior Vehicular para cruzar la autopista México- Querétaro en el km 44+834.073 y las vialidades de conexión con el Libramiento Norte de Tepotzotlán y con la Av. de la Industria. El Paso Inferior de Vehículos consta de dos terraplenes reforzados, el poniente de 125 m de longitud y el oriente de 156 m de longitud. El ancho total del PIV es de 10.50 m y un ancho de calzada de 9.44 m, para un carril con posibilidad de rebase, y dos guarniciones laterales de 0.53 m cada una. La estructura está formada por cinco tramos de 21, 21, 23, 29 y 26 m de claro. El PIV conectará el Entronque Santa Cruz del Monte con la Zona 3 de la obra de CAPUFE. Las vialidades de conexión en el Libramiento Norte de Tepotzotlán se conforman por el entronque tipo crucero a nivel a Santa Cruz del Monte, dividido en cuatro cuadrantes, los cuales contarán con longitud y ancho variable para tres carriles de circulación. Las vialidades de conexión en Av. de la Industria se conforman por una vialidad de dos carriles de circulación con 7.00 m, en 360 m de distancia, que será paralelo y adyacente, en un tramo, al terraplén reforzado oriente del Paso Inferior Vehicular, y conectará con la Zona 3 de la obra de CAPUFE.

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Justificación y Objetivo:

El objetivo del proyecto es construir las vialidades necesarias para conectar el Libramiento Norte de Tepotzotlán y Av. de la Industria con la Autopista México – Querétaro.

Actualmente CAPUFE construye la Ampliación y Modernización de la Plaza de Cobro Tepotzotlán la cual cuenta con tres zonas de cabinas remotas:

1. Zona 3: km 45+380 Cuerpo “A” 2. Zona 4: km 44+720 Cuerpo “B” 3. Zona 5: km 44+940 Cuerpo “B”

Estas cabinas remotas permitirán el acceso de los vehículos a la Autopista México – Querétaro rumbo a Querétaro (Zona 3) y rumbo a Ciudad de México (Zona 4); así como la salida de la Autopista desde Querétaro (Zona 5).

Como parte fundamental del correcto funcionamiento de estas tres zonas el H. Ayuntamiento Constitucional pretende enlazar, mediante vialidades, el Libramiento Norte de Tepotzotlán con las Zonas 4 y 5, y mediante un paso a desnivel con la Zona 3. Así mismo, enlazará Av. de la Industria, mediante una vialidad, con la Zona 3.

El objetivo principal de estas obras es atender la creciente demanda del tránsito pesado del Municipio de Tepotzotlán por utilizar la Autopista México – Querétaro. Esta demanda es derivada por el creciente desarrollo industrial de la zona.

Estas obras evitarán que los vehículos con origen y destino en la Zona Industrial de Tepotzotlán crucen la plaza de cobro principal, ubicada en el km 42+800 de la Autopista México – Querétaro, y utilicen el Entronque Tepotzotlán, adyacente a la plaza de cobro. Esta reducción en el aforo de la zona principal de la Plaza de Cobro y del Entronque Tepotzotlán ayudarán a ser más eficiente el flujo vehicular en la zona, que actualmente se encuentra saturado.

II.1.2. Selección del sitio

Para la selección del sitio en donde se efectuará el proyecto, se realizaron diversos estudios en materia de ingeniería civil, topografía, socioeconómicos y ambientales en la región. El sitio elegido obedeció sobre todo a criterios de tipo topográfico y ecológico: ya que se eligió un sitio en el cual no se presentarían impactos severos en el ambiente, en cuanto a lo económico, la zona se propuso debido a la actividad industrial que se lleva a cabo en esa área, para mejorar el traslado de productos con

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

mayor rapidez y eficiencia, en cuanto a lo social se eligió esta para mejorar la movilidad vehicular del tránsito pesado en la caseta de cobro de Tepotzotlán para tener una mayor fluidez y poder ingresar a la Autopista México–Querétaro, lo cual brindara mayor seguridad, confort y ahorro de tiempo.

Para los fines antes descritos, se efectuó la revisión e interpretación de planos, cartas topográficas, documentación técnica, inspecciones de campo e interpretación de fotografías aéreas, principalmente para confirmar y definir aspectos geológicos, hidrológicos, de uso del suelo, así como de los aspectos de la calidad del aire, vegetación, fauna y factores socioeconómicos de la región.

Para el proyecto geométrico definitivo se realizó el levantamiento topográfico de acuerdo a los procedimientos establecidos en los manuales de la SCT, una parte se ha hecho por métodos fotogramétricos y otra mediante observación directa y física en campo, con base a métodos topográficos.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El Proyecto de “Construcción del paso inferior vehicular Tepotzotlán Norte, ubicado en la Autopista México – Querétaro en el km 44+834.073 y vialidades de acceso a las cabinas remotas de la Plaza de Cobro Tepotzotlán, se ubica en el Municipio de Tepotzotlán, Estado de México, las coordenadas de ubicación de los accesos y PIV, se mencionan en la tabla II.1 siguiente, así como en la figura II.1

Tabla II.1 Coordenadas de Ubicación del Proyecto PIV Acceso Boulevard Benito Juárez hacia autopista México - Querétaro Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477760.845 2181774.251 Fin X Y 477961.565 2182104.188 Avenida de la Industria – incorporación Autopista México-Querétaro Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio (sobre Avenida de la Industria) X Y 478041.886 2181682.138 Fin (Sobre incorporación con la Autopista México-Querétaro) X Y 477940.060 2182208.217 Boulevard Benito Juárez Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

X Y 477802.708 2181518.153 Fin X Y 477715.923 2182070.869 Acceso de incorporación a la Lumbrera Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477739.310 2181771.800 Fin X Y 477493.667 2181800.955

Figura II.1. Coordenadas accesos y PIV Tepotzotlán Norte ubicado en la carretera México – Querétaro.

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura II.2. Ubicación del proyecto en el Municipio de Tepotzotlán.

Figura II.3. Ubicación de la zona del proyecto

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

II.1.4 Inversión requerida.

$113,048,215 (CIENTO TRECE MILLONES CUARENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS QUINCE PESOS 00/100 M.N.) más el Impuesto al Valor Agregado.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

El proyecto está conformado por tres secciones:

• Paso Inferior Vehicular • Vialidades de conexión en el Libramiento Norte de Tepotzotlán • Vialidades de conexión en Av. de la Industria

Las vialidades de conexión en el Libramiento Norte de Tepotzotlán se conforman por el entronque tipo crucero a nivel a Santa Cruz del Monte.

El entronque a Santa Cruz del Monte se divide en cuatro cuadrantes:

1. Cuadrante Norte 2. Cuadrante Sur 3. Cuadrante Poniente 4. Cuadrante Oriente

En el Cuadrante Norte se construirá el cuerpo con origen en Santa Cruz del Monte en 100 m de longitud y 10.50 m de ancho para tres carriles de circulación. Además, se construirá un carril de 3.50 m en el cuerpo con destino Santa Cruz del Monte, para tener un total de 3 carriles en 100 m de longitud.

En el Cuadrante Sur se construirá un tercer carril de 3.50 m de ancho, en una distancia de 100 m, para la incorporación de los vehículos con destino Tepotzotlán Centro. Además, se construirá un tercer carril de 3.50 m de ancho, en una longitud de 100 m, para vuelta izquierda de los vehículos con origen Tepotzotlán Centro con dirección a La Lumbrera.

En el Cuadrante Poniente se construirá un carril de 3.50 m de ancho, en una longitud de 100 m, para la vuelta izquierda de los vehículos con origen La Lumbrera y destino Tepotzotlán Centro. Además, se construirá la incorporación de la vuelta derecha de los vehículos con origen Santa Cruz del Monte y destino La Lumbrera.

En el Cuadrante Oriente se construirán las vialidades nuevas con origen Querétaro, desde la Zona 5 de la obra de CAPUFE, con un ancho de 13.50 m para tres carriles de circulación. Así mismo, se

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

construirá la vialidad con destino Ciudad de México, hacia la Zona 4 de la obra de CAPUFE con un carril de circulación, con posibilidad de rebase, de 6.00 m de ancho. Estas vialidades son paralelas y adyacentes al terraplén reforzado poniente del Paso Inferior Vehicular y tienen una longitud de 140 m.

Las vialidades de conexión en Av. de la Industria se conforman por una vialidad de dos carriles de circulación con 7.00 m, en 360 m de distancia, que será paralelo y adyacente, en un tramo, al terraplén reforzado oriente del Paso Inferior Vehicular, y conectará con la Zona 3 de la obra de CAPUFE.

Tabla II.2. Características de las vialidades, Boulevard Benito Juárez, acceso a Lumbrera y camino a Santa Cruz del Monte. Camino Actual. Camino Proyectado. Carretera pavimentada de 7m de ancho. Carretera pavimentada de 10.5m de ancho Longitud total: 1.1 km incluyendo gasas y Longitud total de vialidades: 0.72 km accesos. Velocidad: 40 Velocidad: 60 km/hr. Ancho de corona: variable 1 a 2 cuerpos de Ancho de corona: 2 cuerpos de 10.5m de 7m de ancho ancho Espesor de pavimento: sin pavimento Espesor de pavimento: 0.30 m Espesor de subrasante: 30cm Espesor de subrasante: 40 cm

Las vialidades, gasas y carriles a modernizar tienen una longitud acumulada de 1.1km, correspondiente al Boulevard Benito Juárez, mismo que da acceso a Lumbrera, camino a Santa Cruz del Monte y el acceso Nuevo que une a Avenida de la Industria con la autopista México - Querétaro en dirección hacia Querétaro, en la imagen siguiente se puede observar la sección tipo de las vialidades principales a modernizar, teniendo un ancho total promedio de 30.62m en su zona más ancha, la cual incluye dos cuerpos de 10.50m de ancho, un camellón con ancho promedio de 6.62m y dos banquetas de 1.5m de ancho.

Figura II.4 Sección tipo de vialidades

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

La estructura del PIV se localiza a la altura del km 44+834.073 sobre la autopista México – Querétaro, la calzada contempla dos carriles de circulación de 3.65m y dos banquetas con parapetos de 1.6m.

Tabla II.3. Dimensiones del proyecto del PIV. Especificaciones geométricas Dimensiones

Rampa de Acceso 6,541.24 (m2) Estructura del puente 1,613.45 (m2) Rampa de salida 2,069.48 (m2) Superficie Total 10,224.17 (m2) Ancho del derecho de vía 40m Ancho de calzada 7m Ancho de corona 7m Número y ancho de acotamientos Sin acotamientos Número y ancho de carriles 2 carriles de 3.65m cada uno

Figura II.5 Sección tipo de PIV

El Paso Inferior de Vehículos consta de dos terraplenes reforzados, el poniente de 125 m de longitud y el oriente de 156 m de longitud, y la estructura. El ancho total del PIV es de 10.50 m y un ancho de calzada de 9.44 m, para un carril con posibilidad de rebase, y dos guarniciones laterales de 0.53 m cada una. El PIV conectará el Entronque Santa Cruz del Monte con la Zona 3 de la obra de CAPUFE.

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

La estructura está formada por cinco tramos de 21, 21, 23, 29 y 26 m de claro, alojados en una curva horizontal en planta y en una curva vertical en elevación. Cada tramo de la superestructura está formado por seis trabes AASHTO Tipo IV de 1.35 m de peralte, de concreto presforzado de f’c = 450 kg/cm2 trabajando en colaboración con una losa plana continua de f’c = 250 kg/cm2.

El pavimento de las vialidades estará conformado por una losa de concreto hidráulico de 37 cm de espesor, sobre una base estabilizada con Cemento Portland de 25 cm de espesor, la cual será soportada por una subbase de 25 cm de espesor, que a su vez descansará sobre una subrasante de 30 cm de espesor.

En el área de estudio no existen escurrideros naturales que requieran alcantarillas.

El agua superficial se canalizará mediante bordillos, cunetas y tubos ranurados los cuales descargarán, donde la topografía lo permita, en el terreno natural.

Se anexan Planos del proyecto

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

La zona en la que se encuentra ubicado el proyecto a realizar pertenece a la clasificación en Área Urbana con de uso de suelo Industrial Grande No contaminante (I-G-N), así como también se ubica dentro de Centros y Corredores urbanos (CRU.417. A), en la siguiente figura se presenta la ubicación del proyecto dentro de estas zonas, de acuerdo con la zonificación del Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Tepotzotlán.

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura II.6. Ubicación del proyecto dentro de la zonificación el PDU del municipio de Tepotzotlán.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La zona en la cual se efectuará el proyecto, en sus colindancias se encuentra la zona industrial del municipio de Tepotzotlán, zonas se asentamientos humanos, así como vialidades pertenecientes al municipio como la Av. Lic. Benito Juárez, la Autopista México – Querétaro, algunas zonas que se encuentran sin construcción (terrenos baldíos) y algunos árboles dispersos en la zona.

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura II.7. urbanización de la zona del proyecto

II.2 Características particulares del proyecto

Primeramente, se realizará la instalación del señalamiento de protección en zonas de obras viales. Se realizarán las obras inducidas consistentes en:

1. Desmantelamiento de malla ciclónica 2. Demolición de guarniciones de concreto 3. Demolición de construcción de 12 m2 4. Reubicación de cinco postes de CFE 5. Retiro de seis señales de tránsito 6. Reubicación de un poste de teléfono

El proyecto total tendrá una superficie total de 33,943.20m2, de las cuales 10,735.71m2 corresponden a vialidades existentes y 23,207.49m2 correspondientes a ampliaciones para el proyecto, dicha área será sujeta desmonte (2.75 ha), lo cual significa efectuar el retiro de individuos arbóreos que se encuentran dispersos sin llegar a formar masas forestales.

Se realizará despalme en una superficie de 19660 m2 (1.96 ha) y un volumen de 5,898.00 m3, obtenidos del retiro de hasta 0.30 cm de la capa de materia orgánica o rellenos superficiales, tal como se indica en la figura II.8 mediante líneas en color verde.

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura II.8. Superficies de despalme de proyecto.

La obra requerirá la adquisición de 17,531m2 de terreno, adicional al derecho de vía existente, tal como se indica en las áreas sombreadas en color verde claro de la siguiente figura.

Figura II.9. Derecho de vía adicional a las vialidades existentes.

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

La obra no requerirá ampliación de alcantarillas existentes.

En secciones en terraplén se escarificarán 20 cm del terreno natural y se compactará al 90% del peso volumétrico seco máximo del material determinado en prueba AASHTO Estándar; se desplantarán las terracerías sobre esta capa.

Las terracerías consistirán en el cuerpo de terraplén, del espesor necesario para alojar la subrasante y la estructura del pavimento, que cumpla con la Norma N-CMT-1-01 Vigente. La capa subrasante será de 30 cm de espesor y deberá cumplir la N-CMT-1-03 Vigente.

Se construirán los terraplenes reforzados material con calidad de subbase que cumpla con la Normativa Para La Infraestructura Del Transporte recubiertos de escamas de concreto reforzado.

Sobre el material de relleno del terraplén reforzado, compactado al 100% de la masa volumétrica seca máxima de la prueba AASHTO Modificada se construirá el pavimento.

Se construirá sobre la subrasante o la cama del corte la subbase de 25 cm de espesor que cumpla la Norma N-CMT-4-02-001 Vigente. Posteriormente, se construirá la base estabilizada con Cemento Portland de 25 cm de espesor que cumpla con la Norma N-CMT-4-002-003 Vigente. Finalmente, se construirá la losa de concreto hidráulico de 37 cm de espesor con materiales que cumplan la Norma N-CMT-4-06-001.

Para la estructura primeramente se realizará la excavación para las zapatas y estás serán coladas en sitio. Posteriormente se construirán las columnas, que, de igual forma, serán coladas en sitio. Finalizando las columnas se construirán los cabezales, donde se apoyarán las trabes, que serán colados en sitio.

Las trabes serán prefabricadas y serán montadas en el sitio mediante grúas especiales.

Una vez colocadas las trabes se procederá a colar la losa de piso sobre estas. Finalmente se construirán las guarniciones y parapetos.

Una vez construidos los pavimentos y la estructura, se procederá a construir el señalamiento vertical y horizontal, así como la instalación de los dispositivos de seguridad.

Finalmente, se realizará la limpieza general de la obra y el retiro de los campamentos e instalaciones necesarios para la construcción, para poder retirar, en última instancia, el señalamiento de protección de obra.

15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

II.3 Descripción de servicios requeridos

Los servicios que se requieren para el desarrollo del proyecto serán:

Energía eléctrica y agua potable y cruda; en lo que respecta a la construcción, asfalto, material pétreo y combustible; la energía eléctrica la proveerá la Comisión Federal de Electricidad; el agua potable se adquirirá en cualquier casa comercial; el agua para la construcción será comprada al ayuntamiento por Pipas o carros cisterna; el asfalto se adquirirá con cualquier empresa que preste este servicio y el material pétreo será proporcionado por los bancos de materiales autorizados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la entidad y que cuenten con los permisos necesarios expedidos por la SEMARNAT.

Por último, se contratará una empresa encargada de brindar el servicio de sanitarios portátiles, los cuales se colocarán en el área de trabajo, para evitar el fecalismo y la contaminación del cuerpo de agua, dicha empresa será la responsable del manejo y mantenimientos de los sanitarios rentados por la empresa constructora, con respecto al combustible se piensa obtener de la Estación de Servicio más cercana; misma que se ubica en el municipio de Tepotzotlán.

Personal requerido

El número de trabajadores que se utilizarán durante la obra será de 94 aproximadamente, trabajando jornales diurnos de 8 hrs, con el fin de evitar molestias a la población circunvecina a la obra.

El personal requerido para la obra será:

PUESTO CANTIDAD Superintendente General 1 Residentes 1 Sub-residente 1 Sobrestante 1 Administradores 1 Secretarias 1 Choferes 10 Vigilantes 2 Veladores 2 Checadores personal 1 Checadores material 3 Checadores maquinaria 2 Mecánicos y ayudantes 3 Operador maquinaria 5 Albañiles 60 TOTAL, DE EMPLEADOS 94

16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Maquinaria y equipo

El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto será:

E Q U I P O CANTIDAD Camión de volteo 30 Cargadores 3 Compactadora 2 Moto conformadora 2 Trascabo D9 2 Malacate 6 Camioneta 6 Revolvedora 6 Apisonadora 6 Pipa 2 Rodillo vibratorio 6 Rodillo pata de cabra 8 Retroexcavadora 2 Grúa 4 Camión 3 Mano de Chango 4 Remolque 2 Tractor D10 3 Compresora 3 Perforadora neumática 3 Esparcidora 2 Rompedora 3

Bancos de Materiales

Los bancos de materiales que se utilizarán para el proyecto, se encuentran abiertos a explotación y deberán contar con los permisos de autorización por parte de la SEMARNAT. La forma de transporte del material será en camiones de volteo convencionales, en horarios de bajo flujo vial o nocturnos y estos estarán debidamente cubiertos para evitar derrames sobre las avenidas y/o la carretera existente. Enseguida se presenta los bancos de materiales que se utilizarán para el desarrollo del proyecto

 Banco “Sin Nombre” - Este banco de materiales, para cuerpo de terraplén, subrasante y subyacente, se localiza en la carretera México - Querétaro km 54+700 con desviación de 1980 m a la izquierda. A la zona de proyecto se tendrán 12.16 km de acarreo.

17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

 Banco “PORCAL 2000” - Este banco de materiales, para subbase, base hidráulica y base estabilizada, se localiza en la carretera Jorobas-Tula, Estado de km 19+200 con desviación izquierda de 900 m. A la zona de proyecto se tendrán 23.34 km de acarreo.

II.3.1 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

El proyecto se localiza en su totalidad en el municipio de Tepotzotlán, para tener acceso a la zona del proyecto se puede realizar por la Carretera México – , por la Av. Lic. Benito Juárez y por la Av. La Luz, tiene varios accesos debido a que se localiza en una zona urbanizada e industrial, por lo que no será necesario efectuar la apertura de nuevos caminos de acceso.

Figura II.10. Vías de acceso a la zona del proyecto

II.3.2 Programa general de trabajo

A continuación, se presenta el programa de trabajo, en el cual se contempla las diferentes fases operativas que integra el proyecto, este se llevará a cabo en un lapso de 12 meses.

18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla II.4. Programa de Trabajo.

II.3.3 Estudios de campo

Para la realización del proyecto se efectuaron estudios de topografía y de suelos y ambientales los cuales son requeridos para conocer las condiciones naturales de la zona, así como la evaluación de las posibles afectaciones al entorno y con ello proponer las medidas necesarias para su mitigación.

II.3.4 Sitios o trayectorias alternativas.

No se cuenta con trayectorias alternativas para el presente proyecto en virtud de la naturaleza del mismo.

II.3.5 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

El área requerida para la construcción del proyecto corresponde al derecho de vía de la Autopista México – Querétaro de propiedad federal y de la Av. de la Industria, que corresponde al municipio de Tepotzotlán.

II.4. Preparación del sitio

Las actividades realizadas durante la preparación del sitio deberán regirse en lo general por las Normas de Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: CTR.- CAR. Parte 1 Títulos 01 y 02.

19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Durante esta etapa se realizarán las actividades para Instalar el señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales, conforme a proyecto según la Norma Oficial Mexicana NOM-086- SCT2-2004, en los tramos que se estén construyendo, además de realizar el Desmonte (Deshierbe) conforme a la N-CTR-CAR-1-01-001/00 y Despalme conforme a la N-CTR-CAR-1-01-002/00.

El Desmonte comprende:

• El retiro de algunos árboles y arbustos que se encuentran dispersos en la zona. • Rosa, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierbas, zacate. • Desenraíce, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces. • Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de desperdicio que indique el Municipio de Tepotzotlán.

Estas actividades se realizan en el área donde se ubica el proyecto y en las áreas que se destinen a instalaciones, con objeto de eliminar la presencia de materia vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad.

El Despalme

En el Despalme, se hará la remoción del material superficial del terreno con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

II.4.1 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Para la construcción de las obras de apoyo serán necesarias las siguientes actividades:

Selección del sitio, limpieza del mismo, construcción del almacén provisional a base de madera; para ello se tendrán que utilizar materiales prefabricados, madera y otros que se adquirirán en la misma región.

El patio de maquinaria implica la actividad de selección del sitio, limpieza del área a utilizar y la adecuación del lugar.

El almacén se construirá de materiales prefabricados, madera y cartón en una superficie de 200 m2, el patio de maquinaria será ubicado al aire libre en zonas en donde no exista vegetación y será provisto por techo, la superficie necesaria será de aproximadamente 600 m2.

Para el establecimiento del patio de maquinaria, se compactará el suelo colocando una capa de revestimiento formada con grava y arena, que permita un mejor control en caso de derrames de grasas

20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

y/o combustibles y será de aproximadamente 600 m2, mientras que para el almacén se fabricará un piso de concreto; los materiales que sean utilizados serán prefabricados y desmontables, por lo que una vez utilizada esta infraestructura se procederá a su retiro y almacenaje.

El almacén de combustibles será de una superficie de 200 m2 y tendrá las siguientes características:

• Piso de piedra con una charola recuperadora de lámina. • Estará al aire libre y lejos de puntos calientes. • El suministro se realizará con una bomba manual.

No será necesario efectuar la apertura de nuevos caminos de acceso, ya que se utilizarán las vialidades existentes que son utilizadas por los habitantes de la zona para trasladarse a sus sitios de trabajo o a los poblados más cercanos.

PATIO DE MAQUINARIA 600 M2

ALMACEN 200 M2

Figura II.11. Ubicación de Almacén y Patio de Maquinaria

21

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla II.5. Coordenadas de ubicación del patio de Maquinaria X Y 477440.89 2181795.35 477478.04 2181787.92 477475.20 2181772.39 477438.11 2181779.80 477440.89 2181795.35

Tabla II.6. Coordenadas de ubicación del Almacén X Y 477484.34 2181787.15 477498.68 2181785.01 477497.11 2181771.51 477482.43 2181773.69 477484.34 2181787.15

II.4.2 Etapa de construcción.

ETAPA I

Se instalará el señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales, conforme a proyecto, según la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SCT2-2004, en los tramos que se estén construyendo, manteniéndose especial atención en las condiciones de movilidad del tránsito en las zonas de obra, mitigando con lo necesario las perturbaciones y peligros potenciales

ETAPA II

Efectuar la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía con el objeto de eliminar la presencia se material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. Este material producto del desmonte se depositará en un banco de tiro autorizado, conforme a la N-CTR-CAR-1-01-001/00.

ETAPA III

Se procederá a ejecutar el despalme, que es la remoción de material superficial del terreno, con objeto de evitar la mezcla de material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable. Este material producto del despalme será depositado en un banco de tiro autorizado, conforme a la N-CTR-CAR-1-01-002/00.

22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

ETAPA IV

Se verificará que la ejecución de las obras inducidas haya sido solventada, es decir que todas aquellas instalaciones federales, estatales, municipales o particulares, que se afecten por la realización del proyecto, se reubiquen o eliminen previa autorización de la Dependencia u Organismo bajo cuya jurisdicción se encuentren.

ETAPA V

Se construirán bordillos, cunetas y se colocarán tubos ranurados, los cuales ayudarán a que el agua fluvial sea canalizada de acuerdo a la topografía de la zona, lo permita en el terreno natural.

ETAPA VI

Para la construcción de la estructura primeramente se realizará la excavación para las zapatas y estás serán coladas en sitio. Posteriormente se construirán las columnas, que, de igual forma, serán coladas en sitio. Finalizando las columnas se construirán los cabezales, donde se apoyarán las trabes, que serán colados en sitio. Las trabes serán prefabricadas y serán montadas en el sitio mediante grúas especiales. Una vez colocadas las trabes se procederá a colar la losa de piso sobre estas. Finalmente se construirán las guarniciones y parapetos.

ETAPA VII

En secciones en corte se escarificarán 20 cm del terreno natural y se compactará al 100% del peso volumétrico seco máximo del material determinado en prueba AASHTO Estándar; se desplantará la estructura del pavimento sobre esta capa. En secciones en terraplén se escarificarán 20 cm del terreno natural y se compactará al 90% del peso volumétrico seco máximo del material determinado en prueba AASHTO Estándar; se desplantarán las terracerías sobre esta capa.

Las terracerías consistirán en el cuerpo de terraplén, del espesor necesario para alojar la subrasante y la estructura del pavimento, que cumpla con la Norma N-CMT-1-01 Vigente. La capa subrasante será de 30 cm de espesor y deberá cumplir la N-CMT-1-03 Vigente.

Se construirán los terraplenes reforzados material con calidad de subbase que cumpla con la Normativa Para La Infraestructura Del Transporte recubiertos de escamas de concreto reforzado. Sobre el material de relleno del terraplén reforzado, compactado al 100% de la masa volumétrica seca máxima de la prueba AASHTO Modificada se construirá el pavimento.

23

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Se construirá sobre la subrasante o la cama del corte la subbase de 25 cm de espesor que cumpla la Norma N-CMT-4-02-001 Vigente. Posteriormente, se construirá la base estabilizada con Cemento Portland de 25 cm de espesor que cumpla con la Norma N-CMT-4-002-003 Vigente. Finalmente, se construirá la losa de concreto hidráulico de 37 cm de espesor con materiales que cumplan la Norma N-CMT-4-06-001.

ETAPA VIII

Se construirá el señalamiento horizontal y vertical, así como los dispositivos de seguridad, conforme a la NOM-086-SCT2-2004. Se retirará el señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales, restituyendo en la carretera CDMX - Toluca, a satisfacción de la SCT, lo que hubiere sido afectado durante las obras

ETAPA IX

Los materiales y residuos generados, producto de la obra se depositarán en un banco de tiro autorizado por la autoridad ambiental competente.

II.4.3. Operación y mantenimiento

II.4.3.1 Operación

La operación del PIV y las vialidades de acceso será restringido al tránsito vehicular que se dirigía o tenga origen la Autopista México - Querétaro. No supondrá un incremento en el tránsito vehicular, debido a que esta infraestructura ayudará a reducir las distancias y tiempos de recorrido de los vehículos con origen/destino Tepotzotlán y zonas industriales contiguas, hacia/desde la Autopista México - Querétaro.

La operación no tiene actividades de impacto ambiental ajenas a la operación de la autopista y las vialidades existentes de Av. De la Industria y Libramiento Norte de Tepotzotlán.

II.3.4.2 Mantenimiento

Se deberán realizar trabajos de conservación rutinaria con una periodicidad anual consistentes en limpieza de obras de drenaje y subdrenaje como alcantarillas, colectores, lavaderos y subdrenes. Limpieza de superficie de rodadura, señalamiento vertical y defensas metálicas. Además, se repondrán las marcas en el pavimento. De igual forma, se le dará un mantenimiento a la estructura consistente en limpieza de juntas de dilatación, parapetos, estribos, pilas y columnas; y sellado de juntas en losas de concreto.

24

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Se deberán realizar trabajos de conservación periódica en los años 5, 10, 15, 20 y 25; como reparación de obras de drenaje y subdrenaje; reposición de las defensas metálicas y el señalamiento vertical que lo requiera. También, se dará un mantenimiento periódico a la estructura consistente en calafateo de fisuras, reparación de grietas, reparación y resanes en elementos de concreto, reposición de sello en juntas de dilatación y reparación de parapetos.

II.4.3.3 Abandono del sitio

Una vez terminada la construcción se realizará la limpieza general y el retiro de los campamentos, maquinaria, materiales y demás objetos relacionados con la obra.

Finalmente, se retirará el señalamiento de protección de obra.

II.4.3.4 Utilización de explosivos

Durante la construcción y operación del proyecto, no se tiene planificado el uso de explosivos.

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

En función del tipo de actividades que se llevarán a cabo, es común la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos derivados tanto de las actividades de construcción como de la propia actividad humana.

Por tal motivo, se deberán cumplir con las disposiciones de las leyes en materia ambiental principalmente del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPARP) y las normas que de ella se derivan.

II.5.1 Generación de residuos sólidos

La generación de residuos sólidos consiste en residuos peligrosos y no peligrosos. Dentro de los primeros se encuentran principalmente los desechos del mantenimiento de las unidades automotoras, los cuales se encontrarán principalmente en los talleres de mantenimiento y consisten en los residuos peligrosos indicados en la siguiente tabla, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

25

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla II.7 Tipo de residuos Tipo de residuo Clave Clasificació Cantidades CRETIB n aproximadas

Baterías C,T RP14.1/07 Variable

Envases y tambos vacíos usados en el manejo de materiales y residuos T RPNE1.1/01 Variable peligrosos

Restos de combustibles (diésel, gasolina y aceite) T,E S/C 40 l/mes

Materiales de limpieza (estopas y trapos impregnados de aceite) T,E S/C 5 kg/mes

Filtros usados T S/C 20 pzas/mes

Clasificación del CRETIB de acuerdo al tipo de residuos.

Los residuos sólidos no peligrosos son generados por la actividad cotidiana de los trabajadores, dentro de los cuales se incluyen desechos de comida, papeles, botellas de plástico, entre otros. Es posible encontrar este tipo de desechos en los frentes de trabajo.

II.5.2 Manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

El manejo de residuos será llevado a cabo por empresas previamente autorizadas por la SEMARNAT, a través de trabajadores capacitados para el manejo y transporte de dichos residuos, quienes deberán cumplir con el equipo de seguridad acorde con el tipo de desechos que maneje y cumplir con la documentación necesaria para el registro de recolección, la cual quedará inscrita en la Bitácora de Generación de residuos peligrosos.

Durante el intervalo de tiempo entre una y otra recolección se contará con un área de almacenamiento temporal, la cual estará destinada para la recepción de residuos peligrosos incompatibles y cumplirá con las siguientes indicaciones, de acuerdo a las NOM-053-SEMARNAT-1993 que establecen los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos y NOM-054-SEMARNAT-1993 que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052- SEMARNAT-2005.

 Tener una capacidad mínima de siete veces el volumen promedio de residuos peligrosos que diariamente se reciban.

26

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

 Contar con los compartimientos suficientes para la separación de los residuos, según sus características de incompatibilidad.  Estar techada con material no flamable, contar con equipo contra incendios y plataformas para la descarga de envases y embalajes  En el área de almacenamiento temporal no se deberán depositar residuos peligrosos a granel.

El área de almacenamiento contará con señalamientos en los cuales se indique el tipo de desecho debido a que no se deberán juntar desechos incompatibles. Para ayudar al personal en la correcta decisión en el almacenamiento, deberán seguir lo indicado en la siguiente tabla de incompatibilidad.

Tabla II.8 Incompatibilidad No. Reactividad del grupo 2 Ácidos minerales oxidantes 2 10 Cáusticos HF 10 23 Metales elementales y aleaciones en forma HF gt -- 23 de láminas, varillas, molduras 28 Hidrocarburos alifáticos no saturados HF -- -- 28 29 Hidrocarburos alifáticos saturados HF ------29 101 Materiales combustibles e inflamables HF gt ------101 102 Explosivos HE HE HE -- -- HE 102 106 Agua y mezclas conteniendo agua H -- S ------106 Dentro de los grupos reactivos se mencionan los más utilizados en la siguiente tabla:

Tabla II.9 Reactividad No Reactividad del grupo Tipo de producto 2 Ácidos minerales oxidantes Ácido sulfúrico 10 Cáusticos Hidróxido de sodio 23 Metales y aleaciones de láminas, varillas, molduras Cobre, fierro, plomo 28 Hidrocarburos alifáticos no saturados Acetileno 29 Hidrocarburos alifáticos saturados Butano, octano 101 Materiales combustibles e inflamables Asfalto, thiner, gasolina, papel, diésel, celulosa 102 Explosivos Trinitrotolueno 106 Agua y mezclas conteniendo agua Agua y mezclas que contienen agua

El complemento de las tablas anteriores que indica el código de reactividad y consecuencias de la reacción se muestran en la siguiente tabla:

27

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla II.10 Código de Reactividad Código de Consecuencia de la reacción reactividad H Genera calor por reacción química. F Produce fuego por reacciones exotérmicas violentas y por ignición de mezclas o de productos de la reacción. G Genera gases en grandes cantidades y puede producir presión y ruptura de los recipientes cerrados. Gt Genera gases tóxicos. E Produce explosión debido a reacciones extremadamente vigorosas o suficientemente exotérmicas para detonar compuestos inestables o productos de reacción. P Produce polimerización violenta, generando calor extremo y gases tóxicos e inflamables. S Solubilización de metales y compuestos metales tóxicos. D Produce reacción desconocida. Sin embargo, debe considerarse como incompatible la mezcla de los residuos correspondientes a este código; hasta que se determine la reacción específica.

El manejo de residuos sólidos no peligrosos se llevará a cabo mediante el uso de recipientes de 200 L que cuente con tapa.

II.5.3 Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos

Se tendrá que contratar empresas especializadas autorizadas por SEMARNAT para la disposición final de los residuos sólidos peligrosos, lo cual se prevé desde la licitación ya que es requisito indispensable presentar el nombre de la empresa que se encargará de realizar la disposición final de los residuos peligrosos. Para el caso de los residuos no peligrosos, éstos se depositarán en el relleno sanitario del municipio involucrado.

II.5.4 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, aguas residuales y lodos

Las aguas residuales que se generarán en la obra estarán formadas por aguas de tipo doméstico, para las cuales se contratará el servicio de letrinas portátiles que serán ubicadas en sitios estratégicos, asignándose una por cada veinte trabajadores.

II.5.5 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

Consistirán en gases de combustión provenientes de vehículos y maquinaria utilizados en la obra y que operan a base de gasolina y diésel. Estas emisiones estarán compuestas principalmente de monóxido de carbono, bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y restos de hidrocarburos no quemados. Las emisiones a la atmósfera, serán reducidas mediante el mantenimiento en óptimas condiciones de la maquinaria y equipo utilizado, dando cumplimiento a las normas ambientales que apliquen.

28

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

II.5.6 Contaminación por vibraciones y ruido

Debido a que los frentes de trabajo se encuentran en un área rural y de acuerdo a la NOM-080- SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, se estima que los ruidos de mayor intensidad que se generen estarán en el rango de 80 db. Esta norma aplica para camiones de volteo y pipas. Para el caso de trascabos y maquinaria pesada los límites máximos permisibles son de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla II.11. límites máximos permisibles de los automóviles, camiones, camionetas y tracto camiones Peso bruto vehicular (kg) Límites máximos permisibles dB

Hasta 3,000 86

Más de 3,000 y hasta 10,000 92

Más de 10,000 99

II.5.7 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

La empresa que se encargue de la obra tendrá la obligación de contar con el equipo para el manejo, almacenamiento temporal y retiro de los residuos que la obra origine, así como el de depositarla en algún confinamiento cercano a la zona en el caso de no existir en el municipio.

En este caso, el Municipio de Tepotzotlán, cuenta con un confinamiento para él depósito de residuos de tipo orgánico e inorgánico.

Así mismo la empresa constructora del proyecto deberá tener también, la obligación de reciclar los materiales de tipo orgánico e inorgánico que sean necesarios.

Para el manejo, retiro y confinamiento de los residuos considerados como peligrosos, la empresa asignada para la construcción de la obra, tendrá la obligación de contratar una empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT, para dicho fin.

Bajo las mismas condiciones, se contratarán los servicios de una empresa dedicada a la renta y mantenimiento de letrinas móviles para los servicios sanitarios de los trabajadores; lo anterior, con el fin de prevenir y evitar la contaminación por aguas residuales al suelo o al cuerpo de la presa; en el sitio del proyecto o en sus inmediaciones.

29

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPITULO III.

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CONTENIDO

III.1 Información Sectorial ...... 3 III.2 Vinculación con políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la Región...... 5 III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 ...... 5 III.2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2018-2024 ...... 7 III.3 Vinculación con planes y programas regionales de carácter federal, estatal o municipal...... 8 III.3.1 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 ...... 8 III.3.2 Plan de Desarrollo Municipal de Tepotzotlán 2019-2021 ...... 9 III.3.3 Plan de Desarrollo Urbano de Tepotzotlán ...... 10 IV. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)...... 12 IV.1 Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (MOETEM) 19 de diciembre 2006 ...... 18 V. Áreas Naturales Protegidas ...... 22 VI. Áreas de Importancia Ambiental ...... 23 III.6 Cumplimiento de Leyes, Reglamentos o Normas...... 25 III.7 Normas Oficiales Mexicanas ...... 32

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

El Artículo 12 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) establece que la MIA-P en su capítulo III debe presentar la vinculación del proyecto con los ordenamientos jurídicos aplicables y con la regulación del uso de suelo. Con esa intención, se analizó la información vigente al respecto, para determinar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista de planeación sectorial, , legislación ambiental, ordenamiento ecológico y normatividad aplicable; en cumplimiento de lo cual, en este capítulo se presenta dicha vinculación y análisis para determinar si existe alguna contravención con la legislación vigente aplicable, de acuerdo con las obras y actividades que se pretenden realizar, en relación con la ubicación del trazo del proyecto.

III.1 Información Sectorial

Actualmente, la red carretera del país suma 374,262 km. De ellos, 49,169 km conforman la red federal (8,459 km son autopistas de cuota y 40,710 km constituyen la red federal libre de peaje). Las redes troncal e intertroncal de 24,308 km se consideran estratégicas, ya que conectan el 70% de las poblaciones del país. Dentro de los principales retos que enfrenta el sector transporte se encuentra el de elevar la seguridad vial, ya que cada año se suscitan entre 3.3 y 3.8 millones de accidentes de tránsito.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre otras actividades, tienen a su cargo la construcción de vías de comunicación para lo cual considera los planes y programas de desarrollo del país y del estado en lo particular, permitiendo la integración de las regiones y facilitando el desplazamiento de productos y la prestación de servicios hacia los centros de población que así lo requieren o la intercomunicación con otros países.

Debido a que el Sector Comunicaciones y Transportes es motor de la actividad económica, política y social de nuestro País, en virtud de que promueve la integración de regiones y mercados; incrementa la productividad de la economía al reducir costos de producción y distribución; impulsa la competitividad de sectores estratégicos para México como el turismo y el comercio, al tiempo que es un generador directo de empleos productivos. Por ello, la infraestructura y servicios de comunicaciones y transportes constituyen, en sí mismos, una fuerza fundamental de cambio social, no sólo al ampliar la cobertura y accesibilidad de los servicios tradicionales y de valor agregado, sino al promover el desarrollo humano sustentable.

Como resultado de la promoción de la inversión privada en el desarrollo del sector, desde hace más de una década la inversión total destinada para tales efectos ha crecido a una tasa real de 8.5% en promedio cada año, lo que representa un crecimiento mayor al de la economía nacional, el cual fue de 3.2% promedio anual. Con las nuevas inversiones, el sector se ha vuelto uno de los más dinámicos de la economía, habiendo crecido en los últimos diez años 6.6% en términos reales en promedio anual, es decir, más del doble de lo que creció la economía en su conjunto durante el

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

mismo periodo. Este dinamismo ha sido apuntalado principalmente por el acelerado crecimiento del subsector de las comunicaciones. En la actualidad el Sector Comunicaciones y Transportes aporta directamente 2.2 millones de empleos, lo que representa un 5.1% del mercado laboral. De esta manera, la participación del Sector en el Producto Interno Bruto (PIB) se ha incrementado de manera importante, pasando de 9.5% en 1997 a 13.2% en 2007 y aumento considerablemente en el año 2008.

En este sentido, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene como visión ser una dependencia eficiente en su gestión rectora del sector, garantizando al País infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, que promueva la prestación de servicios de calidad y competitivos, que responda a las expectativas de la ciudadanía y a las tendencias de la globalización, contribuyendo con ello al desarrollo sustentable del País, preservando el medio ambiente y la seguridad. Promoviendo sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del País; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente.

Este sector tiene como principales objetivos:

 Ampliar la cobertura geográfica y social de la infraestructura y los servicios que ofrece el sector, con el fin de que los mexicanos puedan comunicarse, trasladarse y transportar mercancías de manera ágil, oportuna y a precios competitivos, dentro del País y con el mundo.

 Promover altos niveles de confiabilidad, oportunidad, eficiencia y cuidado del medio ambiente en el desarrollo de la infraestructura y los servicios de comunicaciones y transportes, para contribuir a elevar la productividad del sector y el desarrollo económico y social del País.

 Convertir al País en una de las principales plataformas logísticas competitivas del mundo, aprovechando sus ventajas geográficas y comerciales e incorporando de manera continua las nuevas tecnologías en el desarrollo del sector para detonar el comercio exterior e interior y el crecimiento económico del País.

Como se observa en los objetivos, el proyecto que se propone se vincula de manera directa con el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes por tratarse de una infraestructura propia del sector.

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

III.2 Vinculación con políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la Región.

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

Dentro del PND se establecen tres ejes generales para lograr el objetivo general de Transformar la vida pública del país para lograr un desarrollo incluyente, los cuales son: Justicia y Estado de Derecho, Bienestar y Desarrollo Económico; implementando tres ejes transversales que son:

• Igualdad de género, no discriminación e inclusión • Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública • Territorio y desarrollo sostenible

Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales.

Las estrategias del PND son el instrumento que articula de manera lógica y consistente cada conjunto de líneas de acción que serán implementadas por las diferentes dependencias de la Administración Pública Federal en sus programas derivados. Finalmente, se presentan los indicadores y metas que permitirán medir los avances en el logro de los objetivos que el Gobierno de México se ha propuesto alcanzar.

El proyecto prácticamente se vincula con el tercer eje, cuyo objetivo es: incrementar la productividad y promover un uso eficiente y responsable de los recursos para contribuir a un crecimiento económico equilibrado que garantice un desarrollo igualitario, incluyente, sostenible y a lo largo de todo el territorio.

Dentro del PND consideran importante mejorar la conectividad de las poblaciones y las vías de comunicación para el transporte de bienes y servicios dentro y hacia afuera del país de manera rápida, segura y confiable; en este rubro el camino a modernizar coadyuva a que se cumplan esos objetivos.

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla III.1. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Eje Objetivo Estrategia 3.6.1 Contar con una red carretera segura y eficiente que conecte centros de población, puertos, aeropuertos, centros logísticos y de intercambio modal, conservando su valor patrimonial. 3.6.2 Mejorar el acceso a localidades con altos niveles de marginación. 3.6 Desarrollar de manera transparente, 3.6.3 Desarrollar una infraestructura de transporte una red de comunicaciones y transportes accesible, con enfoque multimodal (ferroviario, accesible, segura, eficiente, sostenible, aeroportuario, transporte marítimo, transporte masivo), incluyente y moderna, con visión de sostenible, a costos competitivos y accesibles que Bienestar y Desarrollo desarrollo regional y de redes logísticas amplíe la cobertura del transporte nacional y regional. Económico que conecte a todas las personas, facilite 3.6.4 Contribuir a que los puertos sean enlaces de el traslado de bienes y servicios, y que desarrollo costero planificado y a la competitividad contribuya a salvaguardar la seguridad nacional e internacional. nacional 3.6.5 Propiciar la creación de conjuntos industriales y urbanos de desarrollo alrededor de las vías de comunicación. 3.6.6 Promover la competencia, transparencia, evaluación y rendición de cuentas de los programas, acciones, procesos y recursos orientados al desarrollo de obra pública y la mejora de la infraestructura del país.

Vinculación.

El proyecto se vincula con el objetivo 3.6, así como a sus estrategias, el cual se relaciona con el Sector de Comunicaciones y Transportes, ya que se realizará la construcción de un paso inferior vehicular, asi como las vialidades de acceso a las cabinas remotas de la caseta de cobro de Tepotzotlán, por lo que el proyecto pretende mejorar el transido vial de la región ademas la ejecución del proyecto, permitirá el desarrollo económico y social de la localidad, acortando los tiempos, así como las distancias, además de facilitar la llegada de los servicios primarios, como lo es la educación, salud y economía, esto se llevará a cabo, apegándose a una línea de gestión ambiental, que aplique a la región en los diferentes niveles de gobierno.

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

III.2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2018-2024

Objetivos de la Estrategia Nacional

 Lograr el desarrollo regional y el ordenamiento territorial de la nación, con visión de largo plazo  Transitar hacia una red intermodal de comunicaciones y trasportes integral, eficiente, sustentable, segura y moderna.  Lograr un sistema de competitividad nacional y superar la posición de nuestro país en infraestructura, que nos ubica en el lugar 62 de 137 países calificados en el orbe.  Garantizar una Infraestructura de transporte que incorpore el equipamiento conveniente para la conectividad de las telecomunicaciones modernas.  Resolver los puntos de conflicto con la infraestructura de las zonas urbanas, que permita el transito ágil y seguro de personas y bienes en el territorio nacional

México cuenta actualmente con alrededor de 400 mil kilómetros de carreteras. Características de la Red Carretera Nacional

 La Red Carretera Nacional cuenta con 393,473 Km  Red Federal 50,499 Km de Cuota 9,818 Km y Libre 40,681 Km  Red Alimentadora 95,855 Km con 32 Redes Estatales  Red Rural 247,199 Km Caminos rurales y Estatales 177,657 Km y Brechas mejoradas 69,462 Km.

Con un monto de inversión histórico de 19 mil 627 millones de pesos para este 2019, se atenderán la totalidad de la red federal de carreteras.

La mayor inversión de los últimos 24 años, lo que permitirá reducir sobrecostos de operación; será el doble de las inversiones de los últimos dos o tres años que llevó a cabo la administración anterior.

METAS 2018-2024

 Serán construidos 5 mil 500 kilómetros de carreteras con una inversión de 14 mil 200 millones de pesos.  Se realizarán trabajos de conservación a toda la red federal de carreteras federales, lo que permitirá generar 31 mil empleos directos y 63 mil 500 empleos indirectos.  Se invertirán 10 mil 500 millones de pesos en concluir 22 carreteras útiles y se continuará la construcción y modernización de otras 48 carreteras en 251 kilómetros. Esto permitirá generar 46 mil empleos directos e indirectos.

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

 En el Programa de Conservación y Rehabilitación de Caminos Rurales se invertirán 8 mil 170 millones para atender 600 caminos.  El Programa de Pavimentación a Cabeceras Municipales, se tiene una meta de más de 300 cabeceras en los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero y Oaxaca, con una longitud de siete mil 545 kilómetros, generando 23 mil empleos directos y 94 mil empleos indirectos.  A través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, se trabajará en la conservación y mantenimiento a cuatro mil 230 kilómetros de vías, con una inversión de 12 mil 700 millones de pesos.  En términos de la inversión público-privada, se trabajará en 20 carreteras concesionadas con una inversión de 27 mil 338 millones de pesos y una meta de 299 kilómetros.

Vinculación.

El proyecto a desarrollar se vincula con el programa antes mencionado, ya que se llevará a cabo la construcción de un paso inferior vehicular, asi como las vialidades de acceso a las cabinas remotas de la caseta de la plaza de cobro de Tepotzotlán, lo cual traera beneficios para los usuarios de la Autopista México – Queretaro, ya que el proyecto permitira que la autopista tenga mejor circulación y no se obstruyan al cubnos carriles para poder llegar a las casetas de cobro dfe tepotzotlán, ademas se acortaran tiempos de translado, haciendo más seguro y eficiente su viaje, se evitaran accidentes, tambien se tendra un desarrollo económico y social de las localidades aledañas al proyecto al facilitar la entrada de los servicios de primera necesidad para las comunidades cercanas.

III.3 Vinculación con planes y programas regionales de carácter federal, estatal o municipal.

III.3.1 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2017-2023

El Plan Estatal de Desarrollo 2017 – 2023, presenta cuatro pilares: social, económico, territorial y seguridad, dentro del segundo pilar plantea como objetivo impulsar las inversiones en infraestructura, para consolidarnos como el centro logístico del país.

En esta línea de acción en el aspecto de infraestructura plantea lo siguiente:

• Incrementar, mantener y mejorar la red de vialidades primarias, carreteras y vialidades interregionales que faciliten la conectividad de la entidad. • Ampliar la infraestructura de transporte carretero secundario.

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

• Fomentar las acciones inherentes a la construcción, modernización, ampliación, conservación, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura carretera. • Mantener la Infraestructura Vial Primaria Libre de Peaje en óptimas condiciones de tránsito para facilitar el intercambio de productos y la movilidad de la población.

El desarrollo de la infraestructura vial y carretera es fundamental para potenciar las capacidades de la entidad y para su desarrollo. A través de ella se moviliza la población, bienes, productos y servicios a las diversas regiones del país, para el beneficio de los habitantes de la entidad.

La infraestructura carretera se ha visto fortalecida con acciones de incremento y mantenimiento de las condiciones de tránsito, lo que favorece el desarrollo de las actividades productivas derivadas de su vocación industrial, comercial, turística, cultural y de servicios.

Se ha realizado un importante esfuerzo para incrementar permanentemente el patrimonio carretero, así como trabajos de conservación para atender la infraestructura carretera y mejorar las condiciones de traslado.

Esta infraestructura tiene en su mayoría una antigüedad de más de 30 años, por lo que requiere de trabajos mayores para restituir, mantener y conservar la capacidad estructural del pavimento y así, responder a los volúmenes de tránsito, cargas y dimensiones de los vehículos que transitan actualmente por ella.

Se ha detectado la necesidad de mejorar las condiciones de las carreteras y vialidades en varias zonas de la entidad, a fin de brindar mejores condiciones para el desarrollo industrial, comercial, turístico y de servicios.

Vinculación.

De acuerdo con las estrategias y líneas de acción, el proyecto es congruente con lo que se menciona, ya que se efectuará la construcción de un paso inferior vehicular, así como las vialidades de acceso a las cabinas remotas de la plaza de cobro de Tepotzotlán, el proyecto ayudará a los habitantes de la comunidad y poblaciones aledañas, reduciendo los tiempos de traslado, mejorará la infraestructura de la red carretera del Estado de México, además de brindar mayor seguridad y confort para los usuarios de esta vía de comunicación.

III.3.2 Plan de Desarrollo Municipal de Tepotzotlán 2019-2021

El PDM 2019-2021 pretender ser un instrumento que ayude a construir el porvenir de nuestra gente, que es nuestro mayor patrimonio, mediante el desarrollo de líneas de acción y objetivos claros en 4 pilares fundamentales y 3 ejes transversales, dando seguimiento puntual en su cumplimiento y difundiendo sus

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

resultados a través del portal oficial del Ayuntamiento y poniendo a consideración de los órganos ciudadanos y deliberativos como lo es el COPLADEMUN y el propio Ayuntamiento en sesiones especiales para este fin, que permitan mejorar lo alcanzado y en su caso reorientar las acciones.

Vinculación

Al respecto en dicho plan no se hace referencia directa a la construcción de un paso inferior vehicular, así como las vialidades de acceso a las cabinas remotas de la plaza de cobro de Tepotzotlán, sin embargo, es evidente que el mismo contribuye a la integración vial del municipio y de la región, debido a que la Autopista México – Querétaro es una vía primordial para el municipio, ya que por esta ingresan y salen artículos que los pobladores que venden a las distintas entidades del Estado de México y de la Ciudad de México.

III.3.3 Plan de Desarrollo Urbano de Tepotzotlán

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepotzotlán es el instrumento que establece los lineamientos, políticas y normas para el ordenamiento territorial y control de los asentamientos humanos, así como la previsión y programación de los satisfactores urbanos necesarios, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población y propiciar un eficiente desarrollo del municipio.

Objetivo general

Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para favorecer la integración intraurbana.

La zona en la que se encuentra ubicado el proyecto a realizar pertenece a la clasificación en Área Urbana con de uso de suelo Industrial Grande No contaminante (I-G-N), así como también se ubica dentro de Centros y Corredores urbanos (CRU.417. A), en la siguiente figura se presenta la ubicación del proyecto dentro de estas zonas, de acuerdo con la zonificación del Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Tepotzotlán.

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura III.1. Ubicación del proyecto dentro de la zonificación el PDU del municipio de Tepotzotlán

CRU.47. A.- Uso de suelo destinado al desarrollo y manejo de los corredores urbanos de baja densidad en vías urbanas. Para este uso de mediana densidad presenta un Coeficiente de Ocupación del Suelo del 60% del terreno bruto y 40% de área libre.

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

• Se podrán autorizar subdivisiones de predios, cuando las fracciones resultantes tengan 417m² como mínimo de terreno bruto, 250 m² de superficie de terreno neto y un frente de cuando menos 14 metros, debiendo dejar 6 metros libres de construcciones al frente del predio a partir del alineamiento al interior del mismo, pudiendo ser utilizados preferentemente como área verde o estacionamiento. • Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles o 7 m a partir del nivel de desplante y una intensidad máxima de construcción de 1.2 veces el área del predio.

I-G-N Industria Grande No Contaminante.

Uso de suelo destinado al desarrollo y manejo de grandes parques industriales en el municipio. Este uso presenta un Coeficiente de Ocupación del Suelo del 60% de terreno bruto y 40% de área libre con un frente de 50 metros lineales.

• Se autorizan las subdivisiones de predios cunado los resultantes tengan un mínimo de terreno bruto de 10,000 m² y un frente mínimo de 50 m.

• Las edificaciones podrán tener una altura máxima de 4 niveles o 16m a partir del nivel de desplante y una intensidad máxima de construcción de 2.4.

• La instalación y operación de parques industriales debe estar sujeta a las disposiciones planteadas en la Norma Mexicana NMX-R-046-SCFI-2015 y las Normas Oficiales Mexicanas para el manejo de residuos peligrosos y el uso, aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales NOM-052, NOM- 087, NOM-083 y NOM-093. Así como a la aprobación técnica del municipio.

Vinculación.

El proyecto a desarrollar no presenta restricciones de acuerdo a lo que se menciona en las zonificaciones dentro de las que se ubica el proyecto, sin embargo, el desarrollo del proyecto beneficiara a los usuarios de la Autopista México – Querétaro, ya es una Autopista principal para la comunicación de los municipios de la región con la ciudad de México, trayendo mejora para el tránsito local y para viajar con mayor seguridad, eficiencia y confort.

IV. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).

Publicado en el DOF el 07 de septiembre de 2012.

El objetivo del POEGT es llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial. Asimismo, tiene por objeto establecer los lineamientos y

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

estrategias ecológicas necesarias para, entre otras, promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF); orientar la ubicación de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de los sectores de la APF.

La propuesta del programa de ordenamiento ecológico está integrada por la regionalización ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud sectorial) y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización.

1. Regionalización Ecológica

La base para la regionalización ecológica, comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades. Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio nacional en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB), representadas a escala 1:2,000,000, empleadas como base para el análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT.

2. Lineamientos y estrategias ecológicas.

Los 10 lineamientos ecológicos que se formularon para este Programa, mismos que reflejan el estado deseable de una región ecológica o unidad biofísica ambiental, se instrumentan a través de las directrices generales que en lo ambiental, social y económico se deberán promover para alcanzar el estado deseable del territorio nacional.

Por su parte, las estrategias ecológicas, definidas como los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigidas al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el territorio nacional, fueron construidas a partir de los diagnósticos, objetivos y metas comprendidos en los programas sectoriales, emitidos respectivamente por las dependencias de la APF que integran el Grupo de Trabajo Intersecretarial.

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Las estrategias se implementarán a partir de una serie de acciones que cada uno de los sectores en coordinación con otros sectores deberán llevar a cabo, con base en lo establecido en sus programas sectoriales o el compromiso que asuman dentro del Grupo de Trabajo Intersecretarial para dar cumplimiento a los objetivos de este POEGT. En este sentido, se definieron tres grandes grupos de estrategias: las dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio, las dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana y las dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional.

Los lineamientos ecológicos a cumplir son los siguientes:

1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio.

2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área.

3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud.

4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.

5. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.

6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural.

7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial. 8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico.

9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable.

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

10. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

Con base en la localización del proyecto”, se encuentra que se localiza dentro de Región Ecológica Depresión de México y en la Unidad Ambiental Biofísica UAB No. 121, como se muestra en las siguientes figuras:

Figura III.2. Ubicación del proyecto dentro de la UAB 121 Depresión de México

15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

A continuación, se presenta la vinculación únicamente con las estrategias aplicables. Tabla III.2. Vinculación con Estrategias de la UAB 121 Estrategias UAB 121. Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Vinculación con el proyecto Territorio

A) Preservación 1. Conservación in situ de los Las obras del proyecto se realizarán, en una zona ecosistemas y su biodiversidad. que ya se ha impactado, debido al avance de las zonas urbanas y agrícolas, por lo que no se afectarán ecosistemas y su biodiversidad. Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e Vinculación con el proyecto infraestructura urbana D) Infraestructura y 30. Construir y modernizar la red Las obras de construcción del proyecto brindarán equipamiento urbano y carretera a fin de ofrecer mayor mayor seguridad y accesibilidad a la población y la regional. seguridad y accesibilidad a la integración regional. De lo anterior, se concluye población y así contribuir a la que el proyecto es congruente y se alinea con esta integración de la región. estrategia.

Derivado de lo anterior, en la UAB 121 dentro de la cual se ubica el proyecto, no se establece ninguna limitante que pudiera impedir la realización del mismo.

IV.1 Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (MOETEM) 19 de diciembre 2006

La actualización del modelo de ordenamiento ecológico del territorio del Estado de México, establece que el Ordenamiento Ecológico es el instrumento de planeación que señala la legislación ambiental para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Tiene como objetivo principal determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en el territorio, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales regulares, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales.

18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

El proyecto se ubica en la Unidad Ambiental AG-2-667 como se muestra en la siguiente figura.

Figura III.3. Ubicación del proyecto dentro de la UGA- Ag-2-667

Tabla III.3. Características de la Unidad Ambiental.

Clave de la Fragilidad Criterios de Regulación Uso Predominante Política Ambiental Unidad Ambiental Ecológica

Ag-2-667 Agricultura Baja Restauración 109-131,170-173,187,189,190,195

Política Restauración: cuando las alteraciones del equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso de suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas.

El 6.33% del territorio mexiquense se rige bajo esta política, identificándose los procesos de degradación más significativos en las zonas urbanas.

19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Al respecto, el proyecto que pretende desarrollarse, corresponde a una obra de infraestructura de carácter puntual, para la cual se proponen medias de mitigación y compensación para mantener las condiciones ambientales actuales, de lo anterior, el proyecto es congruente con dicha política.

Enseguida se presenta la vinculación con los criterios ambientales que regulan a la Unidad de Gestión Ambiental en la que tiene injerencia el proyecto:

Tabla III.4. Vinculación con los criterios ambientales Criterio Vinculación con el Proyecto 109.En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el No aplica interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo de zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso del suelo. 110. Se promoverá el uso de calentadores solares, y el No aplica aprovechamiento de leña de uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-012-RECNAT/1996. 111. Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la No aplica captación de aguas de lluvia en áreas naturales. 112. Las áreas verdes, vialidades y espacios abiertos deberán Como una medida de compensación por el desarrollo del sembrarse con especies nativas. proyecto se implementará un programa de reforestación con especies nativas, esto con la finalidad de restaurar algunas zonas degradadas cercanas a la zona del proyecto. 113. Se promoverá rotación de cultivos. No aplica 114. No se permite el aumento de superficie de cultivo sobre terrenos No aplica de suelos delgados y/o con pendiente mayor a 15% 115. Fomentar el cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales y No aplica de ornato regionales. 116. Suelos con procesos de salinización, se recomienda que se Como una medida de compensación por el desarrollo del siembren especies tolerantes como la alfalfa, la remolacha forrajera, el proyecto se implementará un programa de reforestación maíz San Juan, el maíz lagunero mejorado y la planta Kochia; así como con especies nativas, esto con la finalidad de restaurar especies para cercar, tamaris y cassuarina, entre otras. algunas zonas degradadas cercanas a la zona del proyecto. 117. Se establecerán huertos de cultivos múltiples (frutales, No aplica medicinales y/o vegetales) en parcelas con baja productividad agrícola o con pendiente mayor a 15% 118. En terrenos agrícolas con pendiente mayor a 15%, los cultivos No aplica deberán ser mediante terrazas y franjas, siguiendo las curvas de nivel para el control de la erosión. 119. Los predios se delimitarán con cercos perimetrales de árboles No aplica nativos o con estatus. 120. Los predios se delimitarán con cercos vivos de vegetación arbórea No aplica (más de 5 metros) y/o arbustiva (menor a 5 metros)

20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

121. Incorporar los procesos de fertilización del suelo materia orgánica No aplica (gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes (leguminosas)

122. Se evitará la aplicación de productos agroquímicos y se fomentará No aplica el uso de productos alternativos 123. Estricto control en la aplicación y manejo de agroquímicos con No aplica mínima persistencia en el ambiente 124. Para el almacenamiento, transporte, uso y disposición final de No aplica plaguicidas y sus residuos se deberá acatar la norma aplicable 125. Control biológico de plagas como alternativa No aplica 126. El manejo de plagas podrá combinar el control biológico y No aplica adecuadas prácticas culturales (barbecheo, eliminación de malezas, aclareo, entre otros) 127. El manejo de plagas será por control biológico No aplica 128. Se prohíbe la disposición de residuos provenientes de la actividad No aplica, sin embargo, los residuos domésticos que se agrícola en causes de ríos, arroyos y otros cuerpos de agua generen durante el desarrollo del proyecto serán colocados en tambos de 20 lt y serán separados para posteriormente transportarlos al tiradero municipal. 129. Se permite la introducción de pastizales mejorados, No aplica recomendados para las condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo 130. En las áreas con pastizales naturales o inducidos, se emplearán No aplica combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados 131. Promisión y manejo de pastizales mejorados No aplica 170. Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna No aplica podrán incorporar actividades ecoturismo 171. Promover la instalación de viveros municipales de especies No aplica regionales de importancia 172. Se podrá establecer vivero o invernaderos para producción de No aplica plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental. 173. Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies No aplica sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región 187. En desarrollaos turísticos, la construcción de camino deberá El proyecto a desarrollar consiste en la construcción de un realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la paso inferior vehicular, así como las vialidades de acceso a infiltración del agua pluvial al subsuelo, así mismo, los caminos las cabinas remotas de la caseta de cobro de Tepotzotlán, deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la por lo que se utilizarán materiales que permitan que allá dinámica hidráulica natural. infiltración al subsuelo, además de colocar obras de drenaje para permitir el flujo de las escorrentías de la zona en época de lluvias. 189. Se permite industrias relacionadas con el procesamiento de No aplica productos agropecuarios 190. Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de No aplica vegetación nativa. 195. Se deberán mantener inalterados los causes y escurrimientos Durante el desarrollo de las obras y actividades del

21

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

naturales. proyecto, no se obstruirán o alterarán los causes o escorrentías de la zona.

De acuerdo a lo anterior se puede establecer que, en relación con el ordenamiento aplicable el proyecto cumple con los criterios ambientales aplicables de acuerdo al tipo de proyecto y su ubicación y, por otra parte, no se encontraron criterios que prohíban o limiten su desarrollo, por lo que este es congruente con la política y criterios de dicho ordenamiento

V. Áreas Naturales Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas es un instrumento normativo integrador de la Política Nacional de Conservación, entendiéndose como la preservación y uso racional de los recursos naturales y culturales de diversas regiones del país, bajo los diversos esquemas de protección en el ámbito federal.

Las áreas naturales protegidas (ANP) son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, en seguida se presentan las categorías en que se clasifican:

1. Reserva de la Biosfera. 2. Parques Nacionales. 3. Áreas de Protección de Recursos Naturales. 4. Áreas de Protección de Flora y Fauna. 5. Santuarios. 6. Parques y Reservas Estatales. 7. Zonas de Preservación Ecológica de los centros de población. 8. Parques Urbanos. 9. Monumentos naturales.

Cabe mencionar que el área en donde se efectuará el proyecto no se encuentra dentro o atraviesa ninguna categoría de Áreas Naturales Protegidas de carácter Federal, Estatal y/o Municipal de las que se describieron anteriormente.

22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura III.4. Ubicación del proyecto respecto a las ANP más cercana

VI. Áreas de Importancia Ambiental

En cuanto a las Regiones Prioritarias Terrestres (RTP), Regiones Hidrológicas Prioritaria (RHP) y Aéreas de Importancia para la conservación de Aves (AICAS), definidas por la CONABIO, la zona en la cual se efectuará el proyecto, no se encuentra dentro de ninguna de estas áreas.

23

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura III.5. Ubicación del proyecto con respecto a las RTP más cercanas

Figura III.6. Ubicación del proyecto con respecto a las AICAS más cercanas

24

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura III.7. Ubicación del proyecto con respecto a las RHP más cercanas

A este respecto, las áreas de importancia ambiental establecidas por CONABIO no establecen políticas, estrategias o criterios ambientales que limiten el desarrollo de proyectos como el propuesto. El análsis de las condiciones ambientales se desarrolla en el capítulo IV del presente documento.

III.6 Cumplimiento de Leyes, Reglamentos o Normas.

Leyes Federales.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación, así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías.

Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

V. Puentes:

25

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino.

XV. Vías generales de comunicación: Los caminos y puentes tal como se definen en el presente artículo.

Por otra parte, con base en lo establecido en el Artículo 3, el cual establece:

Artículo 3.- Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas.

Se puede establecer que las obras, construcción y accesorios del proyecto son parte integrante de una vía general de comunicación.

En vinculación con lo anterior y considerando que el Paso Inferior Vehicular, y las obras accesorias se realizarán, para salvar un obstáculo topográfico, consistente en la autopista México-Querétaro, se tiene que éste se constituye como una vía general de comunicación de carácter federal, sujeta al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental, mismo que se encuentra dentro de las obras y actividades señaladas en los artículos 28 fracción I de la LGEEPA y 5 inciso B) del REIA.

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas pretendidas para su realización.

Las actividades u obras sujetas a una evaluación de impacto ambiental se encuentran establecidas en el Artículo 28° de la LGEEPA, donde se señala lo siguiente:

Artículo 28°… en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; Por tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar a cabo alguna obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico de acuerdo con lo anterior deberán someterse

26

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

al procedimiento de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que pudiera generarse al ambiente.

Asimismo, el Artículo 30 establece que, para obtener la autorización en la materia, se deberá presentar una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, por tal motivo, el proyecto implicó la presentación de un estudio de impacto ambiental ya que se trata de una obra considerada en el sector vías generales de comunicación.

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto se presenta con una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, con base a los siguientes artículos del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, en Materia de Impacto ambiental (REIA).

De acuerdo con las características del proyecto, ya que se trata de la construcción de una vía general de comunicación, para lo cual se requiere del cambio de uso de suelo por la remoción de vegetación forestal, por lo cual se ajusta a lo establecido en el Artículo 5 del Reglamento en cuestión, donde se señala:

En su artículo 5° el REIA establece que deberán contar con previa autorización en materia de impacto ambiental, por parte de la SEMARNAT, quienes pretendan llevar a cabo:

B) Vías generales de comunicación: “Construcción de carreteras…, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios;”

Asimismo, la presente Manifestación de Impacto Ambiental, da cumplimiento a lo establecido en los siguientes Artículos:

El Artículo 10.- establece que las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:

I. Regional, o II. Particular.

Por otra parte, el Artículo 11.- señala que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las

27

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

En ese sentido, toda vez que el proyecto motivo del presente estudio no encuadra en ninguno de los incisos anteriores, ya que no se trata de una carretera, no altera una cuenca hidrológica, no se encuentra contemplada un algún ordenamiento o plan parcial de desarrollo urbano; no se ubica en una región ecológica determinada, tal como una ANP o área prioritaria establecida por CONABIO, y no propiciará la fragmentación y aislamiento de ecosistemas, dado que se encuentra en una región urbanizada, la modalidad que aplica y con la que se presenta, corresponde a la modalidad particular.

Artículo 12°. - La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener a rasgos generales la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

28

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

La presente Manifestación en su modalidad Particular, ha sido elaborada con el objetivo de cumplir con lo establecido con los Artículos 28 Fracción I y el Articulo 30 de la LGEEPA y los Artículos 5 Inciso B, y 12 del Reglamento de la LGEEPA, con el fin de que proyecto sea evaluado y obtener la autorización en materia de impacto ambiental y estar en posibilidad de realizar el proyecto.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

ART. 2º. En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella se deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: …

…III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas:

IV. Corresponde a quien genere residuos, a la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños”

La promovente deberá en atención a esta Ley, responsabilizarse por el manejo responsable, adecuado y oportuno de los residuos sólidos que se generarán durante la etapa de construcción y operación de este proyecto.

ART. 30º. “La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas:

I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico; III. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido de generadores; IV. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y V. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales”.

En caso de que se determine que el volumen a generar durante el proceso de construcción es alto o bien que existen residuos tóxicos que representen algún riesgo para la población, se elaborará un plan de manejo de acuerdo a lo previstos en las NOM- 052-SEMARNAT-2005 y el cual se presentará ante la autoridad correspondiente para su información y aprobación.

29

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera es un ordenamiento que rige en todo el territorio nacional, y en las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Su objetivo es reglamentar a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a la prevención y control a la contaminación de la atmósfera.

La aplicación de este reglamento compete al Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales aplicables de los Estados y sus municipios.

Para la protección a la atmósfera se considera que la calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y en las regiones del país, y las emisiones de contaminantes a la atmósfera deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Este reglamento menciona que los responsables de fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que estas no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las normas técnicas, así como llevar a cabo un monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas y cuando por sus características de operación, materias primas, productos o subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas.

Vinculación: Se implementará un riguroso control y monitoreo de las emisiones que emitan los camiones, maquinaria y automóviles que se encuentren trabajando en las obras y actividades del proyecto, además se exigirá que dichos automotores pasen la verificación

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

El presente reglamento rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; su objetivo es reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico en lo que se refiere a residuos peligrosos. La aplicación de este reglamento compete al Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

30

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Dentro del ámbito de competencia de la Secretaría, se encuentran las actividades para: controlar el manejo de los residuos peligrosos que se generan en las operaciones y procesos de consumo, utilización, y de servicios; así como evaluar el impacto ambiental de los proyectos sobre instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos y resolver sobre su autorización (en la que deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad que se trate; así como las cantidades de los mismos).

El generador de residuos peligrosos deberá; identificar a sus residuos peligrosos, darles el tratamiento y disposición final de acuerdo a las indicaciones de Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas. Así también deberá almacenarlos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en este reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes; para la transportación deberá ser en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes bajo las condiciones previstas de este.

Vinculación: al desarrollar el proyecto se generarán algunos residuos peligrosos, para el manejo de dichos residuos será necesario contratar una empresa especializada en el manejo, transporte y confinamiento de residuos peligrosos, esta deberá contar con los permisos expedidos por la autoridad ambiental competente, además de implementar un programa de manejo de residuos.

Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido.

El Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto proveer en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales.

La aplicación de este Reglamento, compete al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, encargada de la vigilancia del cumplimiento de sus disposiciones, quien estará facultada para crear y apoyar a los grupos que se formen para el desarrollo de programas de prevención y control de ruido, en coordinación con la Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Secretaría de Trabajo y Previsión Social, estas dentro del ámbito de su competencia expedirán los instructivos, circulares y demás disposiciones generales para proveer al cumplimiento del reglamento.

31

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán en forma continua o semicontinua en las colindancias del predio, durante un lapso no menor de quince minutos, conforme a las normas correspondientes.

Para fijar el nivel máximo permitido de emisión de ruido establecidos en este reglamento específico se tomará en consideración el riesgo que signifique para la salud la emisión del ruido proveniente de la fuente, en especial de aquellos casos que exista contaminación ambiental originada por la emisión de ruido; para determinar si se rebasan estos niveles la Secretaría de Salubridad y Asistencia y las autoridades auxiliares competentes, realizarán mediciones según los procedimientos que se señalan en este, y en las normas oficiales aplicables.

La Secretaría de Salubridad y Asistencia dictará las medidas pertinentes, para que en la planificación y ejecución de obras urbanísticas se observen las disposiciones de este reglamento, y así evitar daños ecológicos por la emisión de ruido. Para este efecto se coordinará con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y el Departamento del Distrito Federal o la autoridad estatal o municipal pertinente.

Vinculación: al realizar los trabajos para la construcción del proyecto, las maquinas emitirán ruidos, los cuales podrán afectar a algunas poblaciones y/o a la fauna que se pudiera encontrar en la zona, por lo que se establecerán horarios de trabajo de 8 horas al día, además de dotar al personal de equipo de protección para que se les minimicen las emisiones de ruido al efectuar sus labores.

III.7 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas, en Materia de Impacto Ambiental son una herramienta que establece requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse para el aprovechamiento de los recursos naturales. Asimismo, estas desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente.

Las Normas Oficiales Mexicanas que se aplicarán, para la regulación de las actividades, en las diferentes etapas del proyecto, son las siguientes:

Tabla. III.5 Normas Oficiales Aplicables para la regulación del Proyecto

NORMA OFICIAL MEXICANA DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN

32

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Que establece los límites máximos La empresa constructora encargada de permisibles de contaminantes en las la obra deberá contratar la instalación descargas de aguas residuales en de Servicios Sanitarios Portátiles NOM-001-SEMARNAT-1996. aguas y bienes nacionales (letrinas) para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas, dando un mantenimiento periódico y continuo a estas instalaciones para evitar daños a la salud y prevenir la contaminación en la zona del proyecto.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del NOM-041-SEMARNAT-2015 escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina Se deberá realizar un mantenimiento como combustible periódico de la maquinaria y el equipo a emplear. También se vigilarán los niveles de emisiones producidos por la Referente al nivel máximo maquinaria empleada, así como las permisible de opacidad del humo plantas de energía que empleen NOM-045-SEMARNAT-2017 proveniente del escape de vehículos gasolina y/o diésel como combustible automotores en circulación que durante las etapas de preparación del utilizan diésel como combustible. sitio y construcción del proyecto.

Que establece las características de Se deberá extremar los cuidados a fin los residuos peligrosos y el listado de evitar derrames o fugas de de los mismos y los límites que combustibles, grasas, aceites, hacen a un residuo peligroso por su disolventes y todo aquel material que toxicidad al ambiente se considere como de riesgo o peligroso para el ambiente, por lo que estos se deberán recolectar de NOM-052-SEMARNAT-2005 conformidad con la normatividad ambiental vigente para ser dispuestos por prestadores de servicio autorizados para su confinamiento fuera de las áreas de trabajo, o bien su tratamiento o reciclaje según lo amerite el caso.

Se dará mantenimiento periódico de la Que establece los límites máximos maquinaria y el equipo utilizados, así NOM-080-SEMARNAT-1994 permisibles de emisión de ruido como dotar al personal que labore en el provenientes del escape de los proyecto, de equipo de protección vehículos automotores contra el ruido.

33

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Protección ambiental - especies Esta norma deberá ser aplicada nativas de México de flora y fauna rigurosamente, durante el tiempo en silvestres – categorías de riesgo y que se realice el proyecto, indicando a NOM-059-SEMARNAT-2010 especificaciones para su inclusión, los trabajadores que laboren en el exclusión o cambio - lista de proyecto que no se permitirá la captura, especies en riesgo cacería o comercialización de especies de flora y fauna silvestre de la zona en donde se ubica el proyecto

34

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Contenido IV.1 Delimitación del Sistema Ambiental (SA) ...... 4 Características del proyecto ...... 5 IV.1.1 Delimitación preliminar del Sistema Ambiental ...... 6 Criterios para la delimitación del Sistema Ambiental ...... 8 IV.1.2. Delimitación definitiva del sistema ambiental ...... 16 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ...... 20 IV.2.1 Clima ...... 20 IV.2.2 Temperatura ...... 20 IV.2.3 Precipitación ...... 22 IV.2.4 Fenómenos climatológicos ...... 23 IV.2.5 Viento y calidad atmosférica de la zona ...... 23 IV.2.6 Fisiografía ...... 23 IV.2.7 Geología ...... 25 IV.2.8 Geomorfología ...... 26 IV.2.9 Sismicidad ...... 27 IV.2.10 Edafología ...... 28 IV.2.11 Hidrología ...... 29 IV.2.12 Hidrología Superficial ...... 32 IV.2.13 Hidrología Subterránea ...... 33 IV.3 Aspectos bióticos ...... 36 IV.3. Aspectos bióticos Vegetación ...... 36 IV.3.1 Provincia Florística ...... 36 IV.3.2 Descripción de los tipos de vegetación dentro del SA ...... 37 IV.3.2 Vegetación que se localiza en el área de influencia y zona del proyecto...... 40 IV.4 Fauna ...... 43 IV.4.1 Provincia Biogeográfica donde se ubica el Sistema Ambiental ...... 43 IV.4.2 Especies de fauna silvestre con presencia potencial en el Sistema Ambiental ...... 45 IV. 4.3 Fauna registrada en la zona del proyecto y Área de Influencia ...... 46 IV. 4.2 Paisaje ...... 48 IV.4.2 Medio socioeconómico...... 49 IV.4.2.1 Aspectos sociales ...... 50 IV.4.2.2 Grupos Étnicos ...... 51 IV.4.2.3 Vivienda y Servicios Públicos ...... 53 IV.4.2.4 Salud ...... 54

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.4.2.5 Educación ...... 55 IV.4.2.6 Deporte ...... 56 IV.4.2.7 Equipamiento de Comunicaciones y Transportes ...... 56 IV.4.2.8 Fiestas y Tradiciones ...... 57 IV.4.3 Actividad económica ...... 57 IV.4.3.1 Agricultura ...... 57 IV.4.3.2 Ganadería ...... 58 IV.4.3.3 Industria ...... 59 IV.4.3.5 actividades terciarias ...... 60 IV.4.3.6 Población Económicamente Activa por Sector ...... 61 IV.5 Diagnóstico ambiental ...... 61

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

El Artículo 12 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) establece que la MIA-P en su capítulo IV debe presentar una Descripción del Sistema Ambiental (SA) y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. En cumplimiento de lo cual, en este capítulo se desarrolla y establecen los criterios, se describe la metodología y se hace la delimitación de dicho SA, para posteriormente hacer la caracterización de las condiciones ambientales tanto físicas como bióticas, lo cual será la base para elaborar el diagnóstico ambiental de la región que será afectada por las obras y actividades del proyecto.

IV.1 Delimitación del Sistema Ambiental (SA)

Para realizar la delimitación del Sistema Ambiental, se establece una definición operativa de lo que se entiende por ese concepto, con el fin de que sea la base a partir de la cual se establezcan los criterios y la metodología apropiada que permita delimitar dicho sistema. En ese sentido, se define como Sistema Ambiental, el ámbito espacial que presenta condiciones bióticas y abióticas homogéneas, conformado por una unidad o unidades ambientales interconectadas dentro del cual se encuentra el proyecto y en donde serán recibidos los impactos ambientales provocados por las obras y actividades del proyecto. Se puede entender también como el ámbito espacial que constituye el entorno del proyecto.

Debido a la complejidad de las interacciones dentro del ecosistema, se requieren establecer criterios objetivos de tipo ambiental; físicos, biológicos y geográficos, así como criterios con base en instrumentos de planeación, tales como ordenamientos, programas de desarrollo urbano, delimitación de áreas naturales protegidas y áreas ambientalmente prioritarias. Todos ellos con relación a la ubicación y al tipo de proyecto de que se trate.

Para este caso, el proyecto corresponde a un proyecto lineal, ubicado en una región Urbana y agrícola. La definición de los límites del SA está en función del alcance de afectación de un proyecto sobre los componentes y factores del medio ambiente, derivado de lo cual se eligen los criterios y escalas de análisis, de tal manera que reflejen el espacio físico sobre el cual se esperan los impactos ambientales del proyecto.

Los impactos ambientales que provoca un proyecto como el paso inferior vehicular, se producen en un ámbito espacial, por lo que para la delimitación del SA se requiere la aplicación de criterios con diferente escala de análisis con el fin de determinar el alcance de la afectación del proyecto. A continuación, se describe los criterios y el nivel de escala utilizados para la delimitación del SA de este proyecto.

•Nivel 1, escalas 1:1’000,000, 1:500,000 o 1:250,000

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Incluye criterios como fisiografía, geología, regiones, cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológicas, clima, regionalización de programas de ordenamiento ecológico territorial, regionalización de áreas naturales protegidas y regiones ambientales prioritarias (Regiones terrestres e hidrológicas prioritarias, áreas de importancia para la conservación de las aves, sitios RAMSAR).

• Nivel 2, escalas 1:100,000, 1:50,000 Unidades de relieve, geoformas, tipo de suelo

• Nivel 3, escalas 1:20,000 a 1:1000 Distribución de los tipos de vegetación, distribución de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

• Finalmente se consideran también y para los casos que sea aplicable, la presencia de accidentes geográficos, tales como alguna ciudad o infraestructura como una carretera, un puente o una presa, que permitan establecer un límite entre alguna región.

En función de las dimensiones y características de cada proyecto en particular y de las condiciones ambientales presentes, se determina cuáles de los criterios referidos son útiles y aplican para delimitar el SA.

La definición del Sistema Ambiental está en función de las unidades ambientales identificadas dentro de la región y el alcance de afectación del proyecto sobre los factores del medio ambiente, derivado de lo cual se eligen los criterios y escalas de análisis, de tal manera que reflejen el espacio físico sobre el cual se esperan los impactos ambientales del proyecto.

Para el caso de este proyecto, el cual se desarrolla dentro de una región ambientalmente transformada por actividades humanas, compuesta por infraestructura urbana e industrial, entremezclada con zonas agrícolas y con base en la experiencia para este tipo de proyectos, se consideran los impactos ambientales que provoca la construcción de un paso inferior vehicular, por lo que en función de sus dimensiones, características de la obra y de las condiciones ambientales presentes, se hace la delimitación del Sistema Ambiental.

Características del proyecto

El Paso Inferior de Vehículos consta de dos terraplenes reforzados, el poniente de 125 m de longitud y el oriente de 156 m de longitud, y la estructura. El ancho total del PIV es de 10.50 m y un ancho de calzada de 9.44 m, para un carril con posibilidad de rebase, y dos guarniciones laterales de 0.53 m cada una.

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Las vialidades, gasas y carriles a modernizar tienen una longitud acumulada de 1.1km, correspondiente al Boulevard Benito Juárez, mismo que da acceso a Lumbrera, camino a Santa Cruz del Monte y el acceso Nuevo que une a Avenida de la Industria con la autopista México - Querétaro en dirección hacia Querétaro, teniendo un ancho total promedio de 30.62m en su zona más ancha, la cual incluye dos cuerpos de 10.50m de ancho, un camellón con ancho promedio de 6.62m y dos banquetas de 1.5m de ancho.

IV.1.1 Delimitación preliminar del Sistema Ambiental

El proyecto sé que pretende desarrollar, se ubican en el municipio de Tepotzotlán, en el Estado de México.

Figura IV.I Ubicación del proyecto dentro del municipio de Tepotzotlán, en el Estado de México

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Coordenadas UTM de ubicación del proyecto:

Tabla IV.1 Coordenadas de Ubicación del Proyecto PIV Acceso Boulevard Benito Juárez hacia autopista México - Querétaro Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477760.845 2181774.251 Fin X Y 477961.565 2182104.188 Avenida de la Industria – incorporación Autopista México-Querétaro Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio (sobre Avenida de la Industria) X Y 478041.886 2181682.138 Fin (Sobre incorporación con la Autopista México-Querétaro) X Y 477940.060 2182208.217 Boulevard Benito Juárez Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477802.708 2181518.153 Fin X Y 477715.923 2182070.869 Acceso de incorporación a la Lumbrera Coordenadas UTM, Zona 14 Q, Datum WGS 84 Inicio X Y 477739.310 2181771.800 Fin X Y 477493.667 2181800.955

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.2.- Ubicación del proyecto.

Criterios para la delimitación del Sistema Ambiental

A partir del análisis de la cartografía digitalizada de la región del proyecto, del reconocimiento del ambiente en los trabajos de campo y mediante el análisis de dicha información, se propuso la delimitación de un polígono a partir de criterios objetivos evitando trazar límites arbitrarios que fraccionaran unidades geomorfológicas o de vegetación, respetando las geoformas y los rasgos naturales del paisaje, buscando incluir componentes ambientales que tuvieran relación con las obras y actividades del proyecto

Dada las condiciones de antropización de la región en la cual se encuentra la ubicación del proyecto, se establecieron como criterios útiles para la delimitación del Sistema Ambiental para evaluar los impactos ambientales provocados por la construcción del proyecto, los que se enlistan a continuación:

• Área de influencia del proyecto, la cual debido al tipo de actividades que se pretende realizar es de carácter puntual. • Delimitación de subcuencas y microcuencas. • Delimitación de unidades ambientales de los instrumentos de planeación existentes para la región.

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

• Se consideran también la presencia de accidentes geográficos, tales como poblados, infraestructura urbana, industrial, vías de comunicación, presas, zonas agrícolas, etc, que absorben los impactos ambientales y permiten establecer un límite al sistema ambiental. • La uniformidad y continuidad de los componentes ambientales presentes en la zona del proyecto. • La delimitación física de los componentes del sistema.

A partir de lo anterior se realizó un análisis territorial de los elementos bióticos y abióticos presentes en el área de influencia del proyecto, con el fin de delimitar la unidad ambiental dentro de la cual se ubica el proyecto.

Debido al carácter puntual del proyecto, criterios tales como el de delimitación de regiones, cuencas, subcuencas hidrográficas, así también la regionalización de áreas naturales protegidas y regiones prioritarias, aún y cuando fueron consideradas en el análisis que se presenta, no fueron útiles en la delimitación del Sistema Ambiental, por exceder los alcances del proyecto en cuanto a su influencia e impactos ambientales, ya que no permiten establecer límites de un Sistema Ambiental para el proyecto, lo anterior se demuestra en las imágenes que se presentan a continuación con el fin de dar claridad al procedimiento seguido. En dichas imágenes se presentan los límites de diferentes criterios ambientales con respecto a la ubicación del proyecto.

Figura. IV.3 Región hidrológica 26 Panuco

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura. IV.4 Cuenca hidrológica

Figura. IV.5 Subcuenca hidrológica

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura. IV.6 Ubicación del proyecto con respecto a las microcuencas.

Figura IV.7. Ubicación del proyecto con respecto a la Regiones hidrológicas prioritarias.

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.8. Ubicación del proyecto con respecto a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

Figura IV.9. Ubicación del proyecto con respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias.

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.10. Ubicación del proyecto con respecto a las Áreas Naturales Protegidas.

Figura IV.11. Ubicación del proyecto con respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.12. Usos del suelo y Vegetación de la zona en la que se localiza el proyecto

Como se puede observar en las figuras anteriores, la ubicación del proyecto con respecto a las regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas, áreas naturales protegidas, las áreas prioritarias y en virtud de las características y alcance del área de influencia de las obras del proyecto, dichos criterios no permiten establecer el Sistema Ambiental para el análisis de los impactos del proyecto. Por lo que, para delimitar el Sistema Ambiental para el proyecto, en primer lugar, se consideran los impactos ambientales provocados por la construcción y operación del proyecto los cuales, con base en el criterio experto se consideraron los siguientes:

Impacto visual en el paisaje. Impacto acústico. Emisiones de contaminantes a la atmósfera. Generación de residuos de obra.

A partir de lo cual se delimitó el área de influencia del proyecto, la cual está determinada por el alcance en distancia de los impactos referidos, los cuales están limitados por el tipo de infraestructura presente en la zona, debido a que se encuentra cubierta con infraestructura urbana y zonas agrícolas intercaladas.

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Con base en lo anterior se considera que el impacto visual y el acústico están limitados por la infraestructura urbana y zonas agrícolas e industriales aledañas al proyecto. De lo anterior, se considera un área de influencia con respecto a los factores de ruido y emisiones a la atmósfera con un alcance de 200 m alrededor del eje del proyecto, dicha superficie se delimita en los polígonos rojos de la siguiente imagen:

Figura IV.13. Área de influencia del proyecto.

Una vez efectuado el análisis de cada una de las capas digitales de los elementos en los que se encuentra ubicado el proyecto, se determinó utilizar para efectuar la delimitación del Sistema Ambiental utilizar las capas de las unidades ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, los límites de la microcuenca sobre las cuales incide el proyecto, así como los usos del suelo y vegetación que existen en la región en la que se ubica el proyecto. A partir de lo anterior se procedió a realizar la sobreposición de imágenes digitales de los criterios útiles, por lo que se procedió a generar el siguiente mapa sobreponiendo las capas antes mencionadas.

15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.14. Sobreposición de la cartografía digital del límite de microcuencas y unidades ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México y los usos del suelo y vegetación que se encuentran en la región en la que se localiza el proyecto.

IV.1.2. Delimitación definitiva del sistema ambiental

Como se puede observar en las figuras anteriores, el proyecto se ubica inmerso en una zona rodeada por infraestructura urbana, cultivos agrícolas, y vialidades. El resultado bajo los criterios previamente mencionados se muestra en la siguiente figura, en la cual se consideran las capas de las unidades ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, los límites de la microcuenca sobre las cuales incide el proyecto, así como los usos del suelo y vegetación que existen en la región en la que se ubica el proyecto, los cuales definen un Sistema Ambiental, que se muestra en la siguiente figura:

16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.15. Delimitación del SA.

Figura IV.16. Imagen satelital del SA delimitado

17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla IV.2. Coordenadas del polígono del Sistema Ambiental Delimitado X Y 478448.10 2183398.58 476441.61 2181978.71 475526.99 2184205.32 478636.18 2183001.11 476434.69 2182016.11 475527.16 2184205.33 478759.80 2182807.23 476446.26 2182057.84 475533.87 2184203.34 478929.18 2182541.38 476459.64 2182105.40 475552.39 2184184.10 478943.84 2182471.38 476461.77 2182141.22 475582.69 2184152.38 478799.67 2182539.40 476464.36 2182188.68 475657.66 2184125.67 478635.61 2182442.96 476421.48 2182230.44 475682.08 2184100.12 478485.24 2182276.41 476382.61 2182268.35 475755.25 2184110.71 478478.67 2182049.36 476354.24 2182295.99 475836.09 2184122.69 478345.85 2181906.29 476297.87 2182344.37 475958.12 2184144.13 478260.68 2181845.60 476239.47 2182414.94 476010.10 2184168.12 478232.37 2181727.30 476177.98 2182442.36 476090.84 2184173.85 478018.63 2181641.29 476098.72 2182480.06 476199.71 2184182.05 478026.52 2181594.95 476066.12 2182503.56 476284.47 2184187.26 478024.63 2181557.26 476046.19 2182515.22 476338.11 2184212.96 478019.09 2181420.84 476033.27 2182519.51 476474.26 2184189.30 477982.56 2181256.89 476014.60 2182535.19 476606.22 2184191.24 477926.93 2181109.31 476006.43 2182541.50 476733.19 2184069.74 477806.06 2181076.17 475987.48 2182560.08 476926.01 2183983.17 477691.59 2181163.64 475974.00 2182576.74 477135.82 2184029.06 477620.17 2181257.36 475960.24 2182605.22 477336.56 2184010.73 477568.08 2181326.19 475946.44 2182624.19 477525.72 2183915.37 477506.13 2181390.31 475933.28 2182639.37 477595.93 2183876.43 477250.46 2181246.71 475921.54 2182660.12 477716.92 2183809.62 477019.54 2181164.36 475910.41 2182692.35 477772.13 2183789.58 476949.48 2181096.59 475904.26 2182714.20 477881.59 2183749.06 476759.65 2181588.09 475880.78 2182767.22 477880.77 2183703.57 476442.93 2181565.30 475860.97 2182801.79 477930.16 2183677.67 476234.28 2181550.88 475839.38 2182840.73 477954.88 2183651.89 476248.05 2181592.72 475828.78 2182867.33 478005.12 2183650.78 476263.06 2181632.24 475817.09 2182896.08 478078.61 2183574.05 476311.25 2181727.52 475803.03 2182920.77 478077.69 2183523.82 476380.84 2181722.73 475791.76 2182938.82 478126.84 2183472.80 476431.87 2181729.53 475770.43 2182971.11 478201.90 2183471.16 476489.18 2181737.07 475737.68 2183023.76 478226.43 2183445.65 476609.05 2181808.84 475721.69 2183046.18 478225.48 2183395.49 476507.46 2181845.53 475712.11 2183057.47 478276.17 2183419.45 476455.69 2181901.64 475703.48 2183076.83 478354.30 2183409.95 476452.46 2181918.94 475696.16 2183085.40

18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

475686.48 2183097.25 475483.21 2183476.21 475365.80 2183824.66 475679.90 2183102.91 475453.75 2183486.28 475364.36 2183834.22 475665.60 2183115.58 475431.18 2183492.14 475360.09 2183846.55 475648.27 2183128.45 475376.45 2183496.39 475355.99 2183858.47 475634.51 2183138.98 475374.76 2183496.39 475355.23 2183861.93 475615.15 2183155.98 475360.33 2183496.66 475353.80 2183868.40 475599.91 2183169.42 475301.08 2183497.86 475351.78 2183877.49 475585.11 2183183.56 475299.09 2183503.00 475351.02 2183880.90 475584.84 2183185.66 475294.33 2183504.90 475349.35 2183885.39 475582.78 2183206.90 475275.18 2183512.29 475345.12 2183896.71 475584.36 2183226.79 475268.36 2183514.91 475343.47 2183901.05 475585.49 2183233.11 475241.46 2183530.75 475343.36 2183901.74 475588.45 2183247.79 475234.03 2183547.79 475342.67 2183905.27 475597.60 2183267.89 475233.56 2183550.65 475341.81 2183909.24 475614.54 2183286.45 475233.08 2183556.81 475341.04 2183914.25 475632.50 2183303.90 475232.48 2183562.43 475340.12 2183920.32 475652.42 2183322.67 475231.41 2183572.39 475336.77 2183923.66 475664.05 2183340.42 475236.39 2183593.29 475331.33 2183924.04 475674.37 2183358.16 475241.43 2183605.90 475324.37 2183924.51 475690.54 2183385.07 475253.92 2183624.25 475318.91 2183924.50 475694.75 2183397.62 475259.35 2183630.16 475310.02 2183924.53 475692.28 2183410.12 475272.26 2183644.25 475314.14 2183935.31 475681.20 2183425.48 475298.48 2183662.04 475320.84 2183947.86 475676.50 2183432.03 475308.50 2183670.22 475326.53 2183953.56 475670.40 2183441.12 475326.80 2183685.44 475335.73 2183962.77 475663.17 2183444.72 475331.88 2183694.82 475409.81 2184046.63 475660.37 2183446.24 475343.42 2183720.85 475429.14 2184068.07 475652.95 2183450.32 475345.73 2183726.31 475458.46 2184100.70 475621.79 2183451.15 475351.74 2183742.80 475476.78 2184121.69 475590.30 2183454.50 475361.99 2183759.12 475498.15 2184146.10 475568.61 2183454.50 475366.90 2183773.27 475522.46 2184186.33 475555.09 2183455.31 475367.11 2183781.78 475526.99 2184205.32 475516.66 2183467.41 475367.54 2183803.52 475511.81 2183468.83 475367.06 2183814.93

19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García, en el SA de la zona en la que se efectuará el proyecto se presenta el clima tipo C(wO)(w), Templado Subhúmedo, presenta temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, además presenta precipitaciones en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de precipitación invernal del 5% al 10.2% del total anual. En la siguiente figura se observan el clima que se presenta en la zona en la cual se realizara el proyecto.

Figura IV.17. Clima presente dentro del SA

IV.2.2 Temperatura

Para el SA se tomó la información reportada por CONAGUA-SMN, en la estación meteorológica 00015115 Santo Tomas Puente Colgante, la cual actualmente se encuentran en operación y se localizan en el municipio de , en las siguientes tablas se muestran los datos de temperatura registrados en la estación meteorológica Santo Tomas Puente Colgante, que es la más cercana a la zona en la cual se delimito el polígono del sistema ambiental.

20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla IV.3. Temperaturas registradas en la estación meteorológica Santo Tomas Puente Colgante.

Figura IV.18. Temperatura presente dentro del SA

21

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.2.3 Precipitación

Los datos de la precipitación se describen en la siguiente tabla, los cuales fueron reportados por CONAGUA-SMN, en donde se presentan los datos obtenidos en la estación meteorológica 00015115 Santo Tomas Puente Colgante, ubicada en el municipio de Teoloyucan y que es la más cercana a la región en la cual se delimito el polígono del Sistema Ambiental.

Tabla IV.4. Precipitación registrada en la estación meteorológica Santo Tomas Puente Colgante.

Figura IV.19. Precipitación presente dentro del SA

22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.2.4 Fenómenos climatológicos

En la región en la que se ubica el proyecto, solo se han reportado numerosas lluvias y algunas granizadas en los en los meses de junio, julio y agosto, así como algunos descensos de temperatura principalmente en los meses de noviembre y diciembre.

IV.2.5 Viento y calidad atmosférica de la zona

Se define al viento, desde el punto de vista meteorológico, como una corriente casi horizontal de aire que circula con relativa proximidad a la superficie terrestre, es generado por la existencia de un gradiente barométrico entre localidades.

El viento es atribuido a las desigualdades de la densidad del aire, y a las presiones bajas y altas; el excesivo calentamiento del aire hace que éste se dilate y se anime un movimiento ascendente dejando un lugar vació en el lugar donde se dilató, o centro de baja presión barométrica; este vacío se llena con aire más denso que procede de otras regiones o lugares de alta presión. En la región en la cual se ubica el proyecto, los vientos dominantes tienen su curso de noreste-oeste (N"-E-WL-C).

La zona en donde se ejecutará el proyecto, municipio de Tepotzotlán, Estado de México (Valle de México), se encuentran urbanizada, además de que se tiene la existencia de fábricas e industrias, por lo cual la calidad del aire reportada por la estación de monitoreo atmosférico, reporta altos niveles de Bióxido, Óxidos de Nitrógeno y Monóxido de Carbono en esta zona, debido a esto la calidad del aire se puede describir como regular.

Durante la ejecución del proyecto, se aportarán emisiones de gases y partículas suspendidas a la atmósfera; las cuales entraran dentro de la dinámica de vientos que se generan en la región, por lo que no se verá alterada de forma significativa la calidad del aire, además se implementaran medidas de mitigación para atenuar este impacto.

IV.2.6 Fisiografía

El proyecto se encuentra ubicado en el Municipio de Tepotzotlán, zona en la cual se delimito el polígono del SA, esta forma parte de la Provincia Fisiográfica “Eje Neovolcánico” y de la “Subprovincia Fisiográfica de Lagos y Volcanes del Anáhuac”.

La Provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, abarca parte de los estados de Jalisco, Michoacán, , Querétaro, México, Hidalgo, Colima, Puebla y Veracruz, así como todo el estado de Tlaxcala y el Distrito Federal. Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos, acumulada en innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario hasta el presente. Esta provincia está formada por grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos

23

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

dispersos o en enjambre, amplios estrato-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas, Demant (1978).

La provincia del Eje Neovolcánico está integrada por una cadena de estrato volcanes como: Volcán de Colima, Tancítaro, Zinaltécatl (), , Iztaccíhuatl, Matlacuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba), atravesando el país de este a oeste, más o menos sobre el paralelo 19.

Esta cadena volcánica del Mioceno-Cuaternario, se extiende a lo largo de más de 1,000 km, del océano Pacífico al Golfo de México, con una orientación este-oeste, totalmente distinta a la de las demás unidades estructurales del país, causada por la apertura progresiva de la fosa de Acapulco durante el Oligoceno-Mioceno, como consecuencia del movimiento diferencial entre las placas de Norteamérica y del Caribe y por el cambio del ángulo de rotación de la placa de Cocos, el cual ocurrió en el Mioceno tardío, Demant, 1982. En la siguiente figura se aprecia la ubicación del proyecto con respecto a la Provincia fisiográfica Eje Neovolcánico.

La Subprovincia Lagos y Volcanes del Anáhuac, Es la más extensa de las catorce que integran al Eje Neovolcánico. La subprovincia se extiende de Poniente a Oriente, desde unos 35 Km, al Occidente de Toluca, México, hasta Quimixtlán, Puebla. Consta de sierras volcánicas o grandes aparatos individuales que alternan con amplias llanuras formadas, en su mayoría, por vasos lacustres. De Oeste a Este se encuentran en sucesión las cuencas de Toluca, México, Puebla y Oriental. Limita al Norte con las subprovincias Carso Huasteco de la Sierra Madre Oriental, y Chiconquiaco del Eje Neovolcánico; al Este se prolonga hacia el Estado de Veracruz-Llave; y al Sur colinda con las subprovincias Sierras Orientales, Sur de Puebla, Sierras y Valles Guerrerenses y Llanuras Morelenses; todas éstas son integrantes de la provincia Sierra Madre del Sur. Ocupa casi toda la parte central de la entidad, desde la Sierra Nevada hasta el Pico de Orizaba; también el área de Izúcar de Matamoros y dos franjas que van desde Hueyapan y Ahuazotepec hasta la localidad de Oriental.

24

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.20 Subprovincia fisiográfica en la que se ubica la región del polígono del Sistema Ambiental

IV.2.7 Geología

La Sierra de Tepotzotlán forma parte de la Cuenca de México; en la cual no se ha encontrado ningún tipo de roca de edad anterior al Cenozoico, sin embargo, por algunas rocas localizadas cerca de los límites norte y sur de la Cuenca, cabe deducir que, al menos durante la mayor parte del Cretácico, la Sierra, al igual que el resto de la Cuenca estuvo cubierta bajo las aguas de un mar profundo.

Las rocas que componen el municipio de Tepotzotlán, son ígneas extrusivas del tipo andesita, recubre las principales estructuras volcánicas y constituye, además, el basamento local, mismas que se encuentran en las partes altas de la Sierra de Tepotzotlán y que por su estructura se comportan como rocas transmisoras y funcionan como áreas de recarga acuífera.

En el polígono que se delimito para el SA, la unidad geológica que está representada en un 98% son rocas Ígneas extrusivas del Cenozoico y del periodo cuaternario y en un 2% son Suelos del Cenozoico y del periodo cuaternario. En la siguiente figura se observa el tipo de rocas que se encuentran en la región en la que se delimito el polígono del SA.

25

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.21 Tipo de rocas que se encuentra en la región del polígono del Sistema Ambiental

IV.2.8 Geomorfología

El sistema orográfico del municipio es muy variado, en su mayor parte está integrado por un conjunto de cañadas, lomeríos y llanos circundados por una cadena montañosa denominada Sierra de Tepotzotlán, las principales formaciones geomorfológicas en el municipio son: Sierra: conformada por la Sierra de Tepotzotlán. Laderas: Las constituyen el pie de monte de la Sierra de Tepotzotlán hacia el sur, este y oeste de la Sierra. Colinas: Están conformadas por los cerros en los extremos noreste y oeste del municipio. Llanuras: Lo constituyen las tierras bajas del valle del Río Tepotzotlán. En cuanto al análisis de pendientes es necesario mencionar que los rangos de mayor pendiente se ubican en las partes más altas de la Sierra de Tepotzotlán a partir de la cota 2,500 las pendientes varían en un rango del 25 hasta el 45%; en la zona de lomeríos que se ubica al oeste del municipio, las pendientes son suaves entre 10 a 20%. La única planicie que existe en el municipio es la que se localiza al este y sureste, con una pendiente del 5%, siendo esta donde se asienta la cabecera municipal y otras localidades como San Mateo Xóloc y las Animas. La Sierra de Tepotzotlán tiene una superficie de 13,175 ha. que conforman el Parque Estatal de Preservación Ecológica "Sierra de Tepotzotlán”, creado mediante decreto del Congreso Local y publicado en la Gaceta de Gobierno con fecha del 26 de mayo de 1977.

26

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

En cuanto a la Geomorfología, la zona en la que se ubica el polígono del SA, de acuerdo con la Carta de Topoformas del INEGI, se encuentra dentro de dos unidades que son Sierra y Llanura, la primera de estas se encuentra en menor Proción dentro del polígono delimitado, mientras que la segunda ocupa la mayor parte dentro del polígono, esto se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura IV.22 Topoformas ubicadas dentro del Sistema Ambiental

IV.2.9 Sismicidad

El territorio nacional está clasificado de acuerdo al riesgo sísmico a que están sujetas las construcciones que se pretenden llevar a cabo en él, a esta clasificación se le conoce como REGIONALIZACIÓN SÍSMICA y depende de su magnitud, de acuerdo a esta clasificación la región en la que se ubica el proyecto, se encuentra dentro de la zona B. Esta es una zona intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o es una zona afectada por altas aceleraciones territorio nacional, pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. En la siguiente figura, se observa la clasificación sísmica de la región en la que se ubica el Sistema ambiental delimitado.

27

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.23. Ubicación del Sistema Ambiental dentro de las regiones sísmicas de México.

IV.2.10 Edafología

De acuerdo a la carta edafológica e INEGI (2010), las unidades de suelo que se distribuyen en la zona en la que se delimito el polígono del S.A. son el Vertisol pelico y Feozem Haplico, enseguida se presentan las características de cada uno de los tipos de suelo que se localizan en el área en la cual se delimito el polígono del SA.

Vertisol pelico: estos suelos son los más productivos del municipio ya que sobre ellos se realizan la mayor parte de la agricultura de riego y temporal que existe en la zona. Aunque los Vertisoles se consideran muy fértiles debido a la presencia de arcillas, se puede decir que los mejores suelos del municipio para desarrollar agricultura intensiva se localizan al este de la presa "La Concepción"; ya que se dispone de agua para riego y éstos a su vez presentan una clase textural media de tipo franca- arcillosa, lo que no sucede con las otras áreas donde hay Vertisoles y que se encuentran más próximos a la Sierra de Tepotzotlán, lo que provoca que haya una mezcla de partículas más gruesas, producto de la erosión y arrastre de materiales provenientes de las partes altas que le confieren una textura franca arenosa, siendo por esto menos productivos aunque tienen un mejor drenaje.

28

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Feozem Haplico: esta unidad de suelos tiene para su empleo en la agricultura es que existe contacto lítico a poca profundidad, especialmente en las partes más altas de la Sierra de Tepotzotlán, especialmente a partir del Puerto las Cruces, Cerro Gordo, el Filo, La Columna, El Puerto, Pico la Palma y la zona de la Estación de Microondas. La fase lítica se puede ubicar a partir de la cota de los 2,500 m.s.n.m. La clase textural de estos suelos es franca-arenosa. Entre el Puerto las cruces y el Cerro la Piedra, se encuentra otra fase limitante de estos suelos la cual se conoce como gravosa, debido a la pedregosidad existente en toda la superficie del perfil del suelo. La clase textural presente en los suelos de esta fase se considera como media, o sea franca, tendiendo a franca-arcillosa.

Figura IV.24 Edafología que se presenta en la región en donde se delimito el Sistema Ambiental.

IV.2.11 Hidrología

La región en la que se ubica el proyecto se encuentra ubicada dentro de la Región Hidrológica 26 (RH26) denominada “Panuco “, Cuenca del “Río Moctezuma”, Subcuenca “Pachuca-CD de México” y Microcuenca Tepotzotlán.

Esta región hidrológica abarca una gran extensión que comprende toda la parte norte, noreste y noroeste del estado, donde están asentadas localidades como Nezahualcóyotl, Cuautitlán, Tepotzotlán, Teotihuacán, Nicolás Romero, Canalejas y Jilotepec de Abasolo entre otras. Solo una cuenca, casi en su totalidad, corresponde al estado de México: Río Moctezuma (26D). Tiene una

29

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

superficie de 7,933.830 km2. La corriente más importante de esta cuenca es el principal afluente del Río Pánuco, teniendo como origen al Río San Juan y al Río Tula, el cual después de un recorrido de 174 km. cambia de nombre a río Moctezuma. En las siguientes imágenes se presenta la ubicación del proyecto con respecto a la Región hidrológica, Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.

Figura IV.25 Región Hidrológica a la que se localiza el polígono del Sistema Ambiental.

El Río Moctezuma es un río que representa la cuenca y zona lacustre más importante del país, y parte importante de la vertiente oriental. El Río forma parte del curso alto del Río Pánuco: la fuente más lejana del Moctezuma es el Río o San Jerónimo, que nace en el cerro de La Bufa, en el estado de México, a una altura de unos 3.800 m; luego el Río pasa a llamarse Río Tula, hasta su confluencia con el Río San Juan del Río, momento en el que pasa a llamarse Río Moctezuma. Finalmente, al confluir el Moctezuma con el Río Tampaón, pasa nominalmente a ser conocido como Río Pánuco.

30

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.26 Cuenca Hidrológica a la cual pertenece la zona en la que se delimito el polígono del Sistema Ambiental.

Figura IV.27 Subcuenca Hidrológica a la cual se localiza el polígono del Sistema Ambiental.

31

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.28 Microcuenca Hidrológica a la cual se localiza el polígono del Sistema Ambiental.

IV.2.12 Hidrología Superficial

Dada la orografía del municipio de Tepotzotlán, región en la que se delimito el polígono del Sistema Ambiental, existen un sin número de escurrimientos y pequeños arroyos cuyo caudal se incrementa en la época de lluvias durante los meses de mayo a octubre. A pesar de este amplio sistema hidrológico, existen dificultades en el abastecimiento de agua potable para la población y problemas de contaminación de aguas generadas por las descargas de industrias y zonas habitacionales, sin tratamiento previo a canales de riego, arroyos, barrancas y ríos.

Para el suministro de agua potable en algunas comunidades, han sido acondicionados otros manantiales, actualmente existen 10 pozos profundos para la extracción de agua potable que operan a cargo de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento del Estado de México (C.E.A.S).

La zona en estudio pertenece a la Cuenca de México, la cual originalmente era una cuenca endorréica (cerrada), con problemas de drenaje, por lo que se abrió en el Siglo XIX el Tajo de Nochistongo para drenar la Cuenca hacia el Río Tula.

32

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

En cuanto a la Hidrológia superficial en la zona en la que se desarrollará el proyecto, es importante mencionar que no existen cuerpos de agua superficiales como Ríos y Arroyos, en las periferias se localizan algunos canales, los cuales no resultarán afectados al desarrollar el proyecto, en la siguiente figura se puede apreciar, la zona del proyecto, así como el Sistema ambiental delimitado y la Hidrológia superficial que se localiza en la zona.

Figura IV.29 Hidrológia superficial que se localiza el polígono del Sistema Ambiental.

IV.2.13 Hidrología Subterránea

De acuerdo a la carta temática de Hidrología subterránea de INEGI, el SA se ubica dentro del acuífero denominado Cuautitlán - Pachuca, esto se puede apreciar en la siguiente imagen.

33

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.30 Acuífero dentro del que se localiza el polígono del Sistema Ambiental.

El acuífero de Cuautitlán-Pachuca se localiza al norte de la Ciudad de México, en el límite sureste del Estado de Hidalgo, comprendiendo alrededor de un 10% de su superficie total al Estado de México. El acuífero cubre una superficie 2850 km2.

RECARGA TOTAL MEDIA ANUAL (Rt)

La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida, que para este caso es de 202.9 Mm3/año.

DESCARGA NATURAL COMPROMETIDA

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el caso de la zona en estudio la descarga natural comprometida es nula.

34

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

VOLUMEN ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA CONCESIONADO E INSCRITO EN EL REPDA

El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 243,393,762 m3/año.

DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA, que de acuerdo con la expresión (5) resultó ser de -40,493,762 m3/año.

-40,493,762 = 202,900,000 - 0.0 - 243,393,762

La cifra indica que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada Acuífero Cuautitlán-Pachuca, Estado de México e Hidalgo.

35

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.3 Aspectos bióticos

IV.3. Aspectos bióticos Vegetación

IV.3.1 Provincia Florística

Con base en Rzedowski (1978), el polígono que se delimito para el SA, se encuentra inmerso dentro de la Provincia Florística conocida como Altiplanicie.

La PROVINCIA DE LA ALTIPLANICIE corresponde esencialmente a la región fisiográfica de este nombre que en México se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. Quedan excluidas, sin embargo, sus partes semihúmedas y húmedas, en cambio se adscriben aquí porciones significativas del noreste de Sonora, de Nuevo México y de la zona de Texas conocida como Trans-Pecos. Es, por consiguiente, la provincia más extensa de todas las reconocidas en este trabajo. La altitud en su territorio varía en general entre 1 000 y 2000 m, por lo que es más notoria la influencia de bajas temperaturas. El número de especies endémicas es muy considerable y su abundancia es favorecida por la diversidad de substratos geológicos; a este respecto puede citarse como ejemplo el conjunto de gipsófitas, estudiado por Johnston (1941). A lo largo de su límite oriental, desde Coahuila hasta Hidalgo, se puede observar una notable influencia de elementos florísticos propios de la Provincia de la Planicie Costera del Noreste. La vegetación predominante consiste en matorrales xerófilos, aun cuando también son frecuentes los pastizales y el bosque espinoso (mezquital). El número de géneros restringidos a esta entidad es de 16 si se toma en cuenta sólo a las plantas leñosas; pueden mencionarse, por ejemplo: Ariocarpus, Eutetras, Grusonia, Lophophora, Sartwellia, Sericodes. En el siguiente mapa se presenta la región florística de México dentro de la que se localiza el Sistema Ambiental delimitado.

36

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.31. Provincia florística dentro de la cual se encuentra inmerso el proyecto puso.

IV.3.2 Descripción de los tipos de vegetación dentro del SA

De acuerdo a la clasificación y carta de uso del suelo y vegetación de INEGI serie VI, dentro del polígono delimitado para el Sistema Ambiental (SA), existen los siguientes usos de suelo y vegetación: 1) Agricultura de riego anual semipermanente , 2) Agricultura de Temporal anual permanente, 3) Asentamientos humanos, 4) Desprovisto de vegetación, 5) Matorral crasicaule y 6) Pastizal Inducido, el proyecto a desarrollar se localiza dentro de una zona clasificada como Agricultura de Temporal Anual Permanente, esto se puede apreciar en la siguiente tabla y figura.

Tabla IV.5. Tipos de uso del suelo y vegetación que se localizan dentro del polígono delimitado para el SA DESCRIPCIÓN HA DESPROVISTO DE VEGETACIÓN 11.69 ASENTAMIENTOS HUMANOS 6.17 MATORRAL CRASICAULE 59.58 PASTIZAL INDUCIDO 83.36 AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL Y SEMIPERMANENTE 61.03 AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL Y SEMIPERMANENTE 129.18 AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL Y PERMANENTE 310.20 TOTAL 661.21

37

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.32. Uso de suelo y Vegetación que se localiza dentro del polígono delimitado para el Sistema Ambiental.

Agricultura de Riego Anual

Estos agrosistemas utilizan agua suplementaria para el desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, por lo que su definición se basa principalmente en la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, es el caso del agua rodada (distribución del agua a través de surcos o bien tubería a partir de un canal principal y que se distribuye directamente a la planta), por bombeo desde la fuente de suministro (un pozo, por ejemplo) o por gravedad cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un cuerpo de agua natural.

Agricultura de riego permanente

Consiste en el suministro de agua a los cultivos a través de diversos métodos. Por ende, este tipo de agricultura requiere una mayor inversión, tanto en la construcción de la infraestructura (canales, acequias, aspersores), como en su mantenimiento y gastos de agua y derivados.

38

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Matorral Crasicaule

Agrupación vegetal dominada fisonómicamente por cactáceas de tallos aplanados y cilíndricos, con elementos arbustivos de hoja pequeña e inclusive reducida a espinas adaptadas para el almacenamiento de agua; se le encuentra en zonas áridas y semiáridas del país. En el valle de México puede observarse la presencia de un matorral Eysenhardtia polystachya, que se desarrolla sobre laderas de roca ígnea. Es posible que no se trate de una comunidad clímax, pero faltan estudios al respecto.

Pastizal inducido

Vegetación constituida por gramíneas que surgen cuando es eliminada la cubierta vegetal original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes en cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien, en terrenos que se incendian con frecuencia. Incluye varios géneros de gramíneas, entre los que se encuentran: Bouteloua, Muhlenbergia, Bromus y Panicum.

Asentamientos Humanos

Es el uso del suelo que se le da a una zona en donde existen áreas o zonas urbanas las cuales se van extendiendo dentro de una región y en ellas se encuentran construcciones para la vivienda, algunas zonas industriales e infraestructura para el abastecimiento de la población como lo son: Luz, Agua, Drenaje, entre otros servicios.

Desprovisto de vegetación

De acuerdo con la clasificación del INEGI, este uso de suelo corresponde a zonas o áreas en donde no existe ningún tipo de vegetación, debido a las actividades antropogénicas que se desarrollan en esas áreas.

39

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN DENTRO DEL SISTEMA AMBIENTAL

DESPROVISTO DE VEGETACIÓN 1% 2% 9% ASENTAMIENTOS HUMANOS 13% MATORRAL CRASICAULE 47% 9% PASTIZAL INDUCIDO

19% AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL Y SEMIPERMANENTE AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL Y SEMIPERMANENTE AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL Y PERMANENTE

Figura IV.33. Porcentaje del Uso de suelo y Vegetación distribuida en el Sistema Ambiental.

IV.3.2 Vegetación que se localiza en el área de influencia y zona del proyecto

Debido a que la clasificación que hace tanto el INEGI es demasiado gruesa, es decir utilizan una escala mayor, se realizó un análisis más detallado a nivel de proyecto durante la vista de campo, para verificar la presencia o ausencia de cobertura vegetal dentro del mismo.

Las actividades que se llevaron a cabo se enlistan a continuación:

 Ubicación geográfica del proyecto  Reconocimiento al área del proyecto  Recorrido en los puntos de interés  Realización de conteo de especies vegetales en zona en donde se construirá el proyecto.

Durante el recorrido de campo se pudieron observar la presencia de algunas especies arbóreas que se localizan dispersas en la zona, sin llegar a formar grandes masas forestales, dichas especies se encuentran constituidas por Casuarina (Casuarina equisetifolia), Pirúl (Schinus molle), Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), Higuerilla (Ricinus communis), Nopal (Opuntia sp), Tepozán (Buddleia cordata Kunth) Agave (Agave salmiana) y Órganos (Pachycereus marginatus), es importante mencionar que las dos últimas especies fueron plantadas fuera de una zona industrial como especies de ornato. Enseguida se presentan los sitios de verificación que se realizaron en la zona del proyecto.

40

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla IV.6. Coordenadas de Sitios de verificación Sitios de verificación X Y Sitio 1 478024.00 2181741.00 Sitio 2 477996.00 2181822.00 Sitio 3 477934.00 2181783.00 Sitio 4 477859.00 2181782.00 Sitio 5 477739.00 2181788.00 Sitio 6 477758.00 2181738.00

Figura IV.34. Uso de suelo y Vegetación que se localiza dentro del polígono delimitado para el Sistema Ambiental.

En este sitio se pudo verificar la presencia de algunas especies y se realizó un conteo directo de los individuos que pudieran verse afectados por las obras del proyecto, algunos de estos individuos se encuentran en malas condiciones, además es importante mencionar que dichas especies no se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo al conteo que se efectuó se determinando que se afectarán un total de 116 individuos arbóreos, estos se encuentran distribuidos en el área en donde se realizará el proyecto, en la siguiente tabla se presenta el número de árboles por especie los cuales serán retirados durante la ejecución del proyecto.

41

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla IV.7. Individuos que se afectaran al desarrollar el proyecto Nombre científico Nombre común # de individuos a Estatus NOM-059- retirar SEMARNAT-2010 Schinus molle Pirúl 31 Sin Protección Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 6 Sin Protección Casuarina equisetifolia Casuarina 6 Sin Protección Ricinus communis Higuerilla 7 Sin Protección Buddleia cordata Kunth Tepozán 1 Sin Protección Opuntia sp Nopal 1 Sin Protección Agave salmiana Agave 31 Sin Protección Pachycereus marginatus Órgano 33 Sin Protección Total, de Individuos a remover 116

Cabe mencionar que las especies Agave y Órgano, fueron plantadas como especies de ornato fuera de una nave industrial en el camellón cerca de una torre de la línea de transmisión eléctrica y serán retiradas al realizar el proyecto.

42

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.35. Se muestran algunas fotos de los sitios de verificación que se realizaron en la zona en donde se realizará el proyecto.

IV.4 Fauna

IV.4.1 Provincia Biogeográfica donde se ubica el Sistema Ambiental

De acuerdo a Edwards (1968), quien divide al país en cinco provincias y ocho subprovincias zoogeográficas, la zona en la que se ubica el Sistema Ambiental delimitado se encuentra en la provincia conocida como Sierra madre Oriental. La fauna de la zona está integrada por elementos de origen Neártico y Neotropical, los cuales obedecen a patrones de distribución que son determinados por el clima, la fisiografía y la vegetación. En la siguiente figura se presenta el mapa en el que se ubica el SA y la provincia a la que pertenece.

43

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Figura IV.36. Ubicación del SAR, dentro la Provincia Biogeográfica Volcánico – Transversa.

El predio del proyecto se localiza el municipio de Tepotzotlán, en el Estado de México, dentro de la provincia biótica del Eje Neovolcánico Transversal. Esta provincia es un conjunto de volcanes de diferentes edades, a partir del Mioceno medio y hasta el Plio-Pleistoceno, alineados alrededor del paralelo 19° N, que cruza el territorio mexicano de oeste (Cabo Corrientes, Nayarit) a este (Sierra de Chinconquiaco, Veracruz). Destacan entre ellos el Ceboruco en el extremo occidental (Nayarit), el Nevado de Colima (Colima-Jalisco), el Tancítaro (Michoacán), el Nevado de Toluca, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Zempoaltépetl y el Citlaltépetl, que representan las elevaciones mayores en el relieve mexicano. El Eje Neovolcánico es un área muy compleja en origen y medio físico; por ello, casi todos los tipos de vegetación están presentes, aunque predominan los bosques de coníferas (31%) y de encinos (28%). El resto del área está compuesto por pastizales, matorrales subalpinos, bosques mesófilos (en áreas de cañadas), vegetación ribereña y tierras urbanas y de cultivo. A pesar de que es difícil para varios autores delimitar esta provincia, es indudable que hay gran cantidad de taxones típicamente neovolcánicos, como Cheilanthes decomposita, Elaphoglossum rufescens (helechos), Pinus ayacahuite var. veitchii, P. pseudostrobus (pinos), Agave inaequidens y A. horrida (magueyes), Quercus acutifolia var. xalapensis (encino). Por otra parte, entre los vertebrados sobresalen Eleutherodactylus angustidigitorum (rana), Crotalus polystictus (víbora de cascabel), Phrynosoma orbiculare cortezi, Sceloporus dugesi intermedius, S. scalaris scalaris (lagartijas), Peromyscus gratus gratus, P. melanophrys zamorae, Reithrodontomys chrysopsis chrysopsis (ratones) y Lampornis amethystinus brevirostris (colibrí) (Espinosa, D., S. Ocegueda et al. 2008).

44

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.4.2 Especies de fauna silvestre con presencia potencial en el Sistema Ambiental

De acuerdo la literatura consultada y con las observaciones que se realizaron en la visita a campo, además de algunas platicas que se realizaron con pobladores de la zona, así como con los diferentes usos del suelo y vegetación presentes en la zona nen la que se delimito el polígono del Sistema Ambiental, se tiene la presencia de un total de 27 especies de las cuales 11 son Mamíferos, 13 son Aves y 3 Reptiles. En la siguiente tabla se citan las especies con distribución potencial para el área delimitada del Sistema Ambiental Particular y se destacan aquellas mencionadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Tabla IV.8. Especies de Fauna con presencia potencial dentro del Sistema Ambiental Delimitado MAMÍFEROS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO Status NOM-059-2010 Ardilla gris Spermophylus variegatus Conejo Sylvilagus cunicularis Coyote Canis latrans cagottis Tlalcoyote Taxidea taxus A Cacomixtle Bassariscus astutus A Armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus Zorrillo Mephitis sp. Mapache Procyon lotor Rata Rattus rattus Ratón de campo Calomys laucha Tuza Pappogeomys sp. AVES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO Cenzontle Mimus polyglottos Golondrina común Hirundo rustica Mosquero cardenal Pyrocephalus rubinus Gorrión melódico Melospiza melodía Halcón Accipiter cooperi Pr Gorrión Junco phaenotus Gorrión casero Passer domesticus Paloma común Columba livia Tordo ojirrojo Molothrus aenaus Tortola coquita Columbina passerina Zacatero serrano Oriturus superciliosus Zanate Quiscalus mexicanus

45

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Zopilote Cathartes aura REPTILES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO Culebra de agua Tamnophis eques A Lagartija de zacatal Sceloporus aeneus la víbora de cascabel Crotallus sp A

De las especies que se encuentran aún presentes en la región del municipio de Tepotzotlán, de acuerdo con el listado publicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de Diciembre de 2010, por el Poder Ejecutivo y a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, las especies que se presentaron en la tabla anterior 4 de ellas se encuentran catalogadas como especies Amenazadas y 1 se encuentra dentro de la categoría de especies Sujetas a Protección Especial.

La fauna silvestre local ha tenido que enfrentar afectaciones de su hábitat como la pérdida de cobertura vegetal, actividades agrícolas y fragmentación, así como actividades adversas al ser aprovechadas o dañadas, estos factores adversos los han sufrido en las décadas recientes, pero también se ha notado la gran capacidad de adaptación que han tenido las especies de fauna silvestre para adaptarse y soportar los embates ambientales. Su condición actual presenta una idea de la versatilidad y capacidad de la fauna de amortiguar los cambios que se han presentado en la región, que, aunque impliquen afectación al hábitat, tiene la capacidad de desplazarse a zonas aledañas que presentan las condiciones similares de sus hábitats originales.

IV. 4.3 Fauna registrada en la zona del proyecto y Área de Influencia

Para llevar a cabo el análisis de la fauna presente en el área del proyecto, primeramente, se ubicaron sitios representativos o de especial interés apoyándose en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Para la identificación de las especies faunísticas se consultaron distintas bases de datos y listas potenciales publicadas para el área de estudio; así mismo, se contó con guías de identificación especializadas para los principales grupos faunísticos: National Geographic field guide to the birds of North America (Dunn, J., 2017), Aves comunes de la Ciudad de México (del Olmo, G. 2013), Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México (Aranda, J. 2012) y Peterson, A Field Guide to Reptiles & Amphibians: Eastern and Central North America (Powell, R., 1998) y las bases de datos de Cornell Lab of Ornithology (consultado en septiembre de 2020).

Para llevar a cabo el muestreo para la fauna en la zona en la cual se desarrollará el proyecto y área de influencia, se realizaron 5 transectos de longitud variable por 20 metros de ancho c/u. También se realizaron 5 puntos de observación, circulares de 0.28 ha c/u. Los transectos y puntos fueron

46

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

distribuidos de forma dirigida dentro del área del proyecto, considerando las zonas de principal afectación. En la siguiente tabla se muestran las coordenadas de ubicación de los transectos y puntos realizados.

Tabla IV.9. Coordenadas de ubicación de los sitios de muestreo realizados en el área del proyecto. Coordenadas UTM Transecto/Punto de observación Inicial Final Transecto 1 477882.86m E – 2181896.48 m N 477785.33 m E – 2181865.13 m N

Transecto 2 477631.95 m E – 2182019.15 m N 4775493.67 m E – 2181875.36 m N

Transecto 3 477570.45 m E – 2181706.74 m N 477329.38 m E – 2181384.29 m N

Transecto 4 477910.92 m E – 2181363.49 m N 477901.85 m E – 2181717.88 m N

Transecto 5 477997.40 m E – 2182101.31 m N 478043.93 m E – 2181870.62 m N Punto de observación 1 477787.00 m E 2181864.00 m N Punto de observación 2 477586.00 m E 2181878.00 m N Punto de observación 3 477343.00 m E 2181345.00 m N Punto de observación 4 477912.00 m E 2181718.00 m N Punto de observación 5 478045.00 m E 2181871.00 m N

Figura IV.37. Sitios de muestreo y transectos en la zona del proyecto.

47

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Al realizar los recorridos y puntos de observación la zona en donde se ejecutará el Proyecto y área de influencia, se apreció que no existe fauna terrestre de importancia, solamente se puede observar algunas aves que sobre vuelan la zona, así como animales domésticos que se encuentras deambulando por la zona industrial y la zona urbana, además estos animales se dispersan a estas zonas debido al tránsito de caminos y vehículos que presenta la Autopista México – Querétaro, por lo que la fauna terrestre de importancia se desplazó a otros sitios en busca de hábitats y alimento, así como en zonas que esto no sean perturbados.

IV. 4.2 Paisaje

Se entiende por paisaje a todo aquel sitio en el que el hombre ha interferido en su trasformación. El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales: Uno considera el paisaje total, e identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas, agua y aire) y vivos (Flora, Fauna y Hombre), del medio. El otro considera el paisaje visual, como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio.

Las posibles afectaciones paisajísticas se abordan a través de tres cualidades: visibilidad del paisaje, calidad paisajística y fragilidad del paisaje.

 La visibilidad, se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Considerando que por tratarse de una zona donde la pendiente es suave, siendo este el elemento de mayor importancia en la determinación de la capacidad de absorción visual, por tanto, el terreno tiene una alta visibilidad paisajística. Otros atributos del sitio es que éste es plano, existen construcciones de casas-habitación, industrias, comercios, una vía de comunicación (Autopista México – Querétaro), la cual cruzará el proyecto, además se puede apreciar basura que es arrojada por los habitantes de la zona a los alrededores de la zona en donde se efectuara el proyecto, estos factores reducen la calidad de la visibilidad paisajística. La vegetación existente en la zona no es abundante y esta se encuentra dispersa sin llegar a formar grandes masas forestales, se encuentra compuesta principalmente por especies como Casuarina (Casuarina equisetifolia), Pirúl (Schinus molle), Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), Higuerilla (Ricinus communis), Nopal (Opuntia sp), Tepozán (Buddleia cordata Kunth) Agave (Agave salmiana) y Órganos (Pachycereus marginatus), es importante mencionar que las dos últimas especies fueron plantadas fuera de una zona industrial como especies de ornato, algunos de estos se encuentran en malas condiciones.

 La calidad paisajística, es el grado de excelencia, mérito para no ser alterado o destruido o bien, como el mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve. Esta calidad incluye tres percepciones: las características intrínsecas del sitio definidas habitualmente en función de su

48

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

morfología, la cual esta alterada por la presencia de la Autopista existente y avenidas aledañas, por la basura que se encuentra dispersa en la zona, por las construcciones de casas habitación, comercios, industrias, realizados por el hombre, así como el continuo flujo de vehículos, además de que en el área existe escasa vegetación; la calidad visual del entorno inmediato presenta condiciones similares, la calidad visual del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área del proyecto mejorará la calidad del paisaje debido a la construcción del proyecto, la intervisibilidad no variara mucho con respecto a las condiciones actuales de la zona, aunque si se verá una mejora en cuanto al flujo vehicular, además para dar una mejor imagen visual al sitio se plantaran especies vegetales nativas de la zona en sitios específicos.

 La Fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para adsorber los cambios que se produzcan en él. Como ya se mencionó, en la zona en la cual se efectuará el proyecto se encuentran industrias cercanas, casas – habitación, terrenos baldíos. Esta zona actualmente se encuentra impactada por las diversas actividades antropogénicas que se llevan a cabo en el área, por lo que la construcción del proyecto será adsorbidas dadas las condiciones ya descritas.

El paisaje actual que presenta la zona de vera modificado por la construcción del proyecto y por el retiro de algunas especies vegetales (116), es por ello que aun cuando el puente inferior vehicular y vialidades de acceso a las cabinas remotas de la plaza de cobro de Tepotzotlán, será un cuerpo carretero, que eliminará la vista actual, se considera benéfico en materia ambiental, social y económica de la región.

Por otro lado, considerando que el paisaje del sitio no posee atributos o elementos naturales relevantes que pueden ser afectados por el proyecto y que ameriten su proyección y tampoco constituyen sitios de reconocido valor ecológico, arqueológico o histórico.

En conclusión, con los resultados obtenidos, finalmente se puede concluir que él proyecto pretendido, implica algunas afectaciones visuales, pero estas son aceptables que no limitan o impiden el uso o apreciación del paisaje, por lo que su desarrollo es procedente en el sitio propuesto y no requiere de modificaciones en cuanto a su naturaleza, solo de las medidas de mitigación y compensación propuestas en el apartado correspondiente.

IV.4.2 Medio socioeconómico.

En este apartado se ofrece información referente a las características sociales y económicas del área del proyecto y sus alrededores; todos los datos asentados en este, están referidos al municipio de Tepotzotlán, Estado de México, región en la cual se efectuará el proyecto.

49

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.4.2.1 Aspectos sociales

La población total del municipio de Tepotzotlán, con base en el Conteo de Población y Vivienda 2015, realizado por el INEGI, es de 94,198 habitantes, de los cuales 45,533 son hombres y 48,665 son mujeres. En las siguientes tablas se presenta el incremento de la población en el municipio a partir de 1990 hasta el 2015.

Tabla IV.10. Población del Municipio de Tepotzotlán 1990-2015

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Hombres 19,661 26,913 30,611 33,190 43,521 45,533 Mujeres 19,986 27,506 31,669 34,534 45,038 48,665 Total 39,647 54,419 62,280 67,724 88,559 94,198

Tabla IV.11. Indicadores de población 1990-2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Densidad de población del No No Disponible 287.25 319.42 357.48 470.51 municipio (Hab/Km2) Disponible

% de población con 0.40 0.46 0.48 0.48 0.58 0.58 respecto al estado

DISTRIBUCIÓN DE LA PROBLACIÓN 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Hombres Mujeres Total

Figura IV.38. Distribución de la población.

50

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.4.2.2 Grupos Étnicos

La región que hoy ocupa el municipio de Tepotzotlán, de acuerdo al conteo de población y vivienda 2010, se registraron 871 habitantes que hablan alguna lengua indígena, de los cuales 449 son hombres y 422 mujeres. En las siguientes tablas se presentan los datos registrados por el INEGI, en cuanto a los habitantes del municipio que hablan alguna lengua indígena.

Tabla IV.12. Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y español, 2010 Indicador Total Hombres Mujeres

Población que habla lengua indígena 871 449 422

Habla español 679 356 323

No habla español 6 5 1

No especificado 186 88 98

Población que no habla lengua indígena 81,400 39,952 41,448

No especificado 348 182 166

Tabla IV.13. Lenguas indígenas habladas

Número de hablantes Lengua indígena Total Hombres Mujeres

Náhuatl 286 140 146

Lengua Indígena No Especificada 109 50 59

Otomí 91 56 35

Mixteco 53 28 25

Totonaca 51 28 23

Zapoteco 45 25 20

51

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Número de hablantes Lengua indígena Total Hombres Mujeres

Triqui 39 19 20

Mazateco 39 16 23

Mazahua 34 18 16

Tlapaneco 28 14 14

Purépecha 18 11 7

Mixe 16 8 8

Chinanteco 9 5 4

Amuzgo 8 5 3

Huasteco 8 5 3

Huichol 6 2 4

Tzeltal 4 2 2

Maya 4 2 2

Tepehua 2 1 1

Mixteco De La Mixteca Alta 2 1 1

Cuicateco 2 0 2

Tojolabal 1 0 1

Tzotzil 1 0 1

Popoloca 1 1 0

Chol 1 1 0

Popoluca 1 1 0

52

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Número de hablantes Lengua indígena Total Hombres Mujeres

Chatino 1 1 0

IV.4.2.3 Vivienda y Servicios Públicos

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, el municipio cuenta con 21,530 viviendas ocupadas. En la siguiente tabla se puede apreciar los datos de las viviendas que se registraron dentro del municipio de Tepotzotlán, así como los servicios con los que cuentan.

Tabla IV.14. Viviendas habitadas por tipo de vivienda, 2010 Tipos de vivienda Número de viviendas habitadas %

Total, viviendas habitadas (1) 21,530 100.00 Vivienda particular 21,529 100.00 Casa 20,456 95.01 Departamento en edificio 115 0.53 469 2.18 Vivienda o cuarto en vecindad

Vivienda o cuarto en azotea 15 0.07 11 0.05 Local no construido para habitación

Vivienda móvil 3 0.01 Refugio 1 0.00 No especificado 459 2.13 Vivienda colectiva 1 0.00

Tabla IV.15. Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan 2010 Número de viviendas Tipo de servicio particulares % habitadas

Disponen de excusado o sanitario 20,452 96.50

Disponen de drenaje 20,111 94.89

No disponen de drenaje 724 3.42

No se especifica disponibilidad de drenaje 358 1.69

Disponen de agua entubada de la red pública 19,464 91.84

53

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

No disponen de agua entubada de la red pública 1,657 7.82

No se especifica disponibilidad de drenaje 72 0.34 de agua entubada de la red pública

Disponen de energía eléctrica 20,943 98.82

No disponen de energía eléctrica 196 0.92

No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 54 0.25

Disponen de agua entubada de la red pública, 17,586 82.98 drenaje y energía eléctrica

En cuanto los servicios públicos el municipio proporciona el ayuntamiento de Tepotzotlán: Mercado Municipal, Rastro, Seguridad, Panteón, Alumbrado Público, Drenaje, Jardín y Servicios de Agua Potable.

IV.4.2.4 Salud

En el municipio cuenta con los servicios de salud el IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, servicios que son brindados por Pemex, la Defensa o Marina, además de algunas instituciones o servicios médicos privados. En la siguiente tabla se presentan el número de derecho habientes a los servicios de salud que se encuentran dentro del municipio.

Tabla IV.16. Población derechohabiente a servicios de salud por grupos de edad y sexo 2010 Población Condición de derechohabiencia total Derechohabiente (1) No No Total IMSS ISSSTE ISSSTE Pemex, Seguro Institución Otra derechohabiente especificado estatal Defensa popular o privada institución (2) o para una (3) Marina nueva generación

Hombres 43,521 23,586 15,824 1,116 438 4,219 368 337 1,417 19,378 557

Mujeres 45,038 25,067 16,083 1,252 425 5,386 318 309 1,430 19,412 559

Total 88,559 48,653 31,907 2,368 863 9,605 686 646 2,847 38,790 1,116

54

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

IV.4.2.5 Educación

El municipio de Tepotzotlán cuenta con infraestructura para la educación, dentro de las que destacan escuelas primarias, secundarias y de medio superior, en las siguientes tablas se presenta la infraestructura en educación que existe en el municipio de acuerdo al conteo de población y vivienda del 2010 efectuado por el INEGI.

Tabla IV.17. Docentes en escuelas Públicas por nivel educativo 2010 Nivel Educativo Docentes Promedio de docentes por escuela1 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 78 2 76 4 0 3 Preescolar

267 88 179 9 3 6 Primaria

170 88 82 11 6 5 Secundaria

113 49 64 19 8 11 Bachillerato

Tabla IV.18. Docentes en escuelas privadas por nivel educativo 2010 Nivel Educativo Docentes Promedio de docentes por escuela1 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 44 0 44 2 0 2 Preescolar

64 4 60 6 0 5 Primaria

70 33 37 9 4 5 Secundaria

Tabla IV.19. Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo 2010 Nivel Escuelas Aulas Promedio de aulas por Educativo escuela2 Total En Adaptadas Talleres Laboratorios uso 22 93 78 3 0 0 4 Preescolar

29 309 268 0 0 0 11 Primaria 16 117 108 6 0 0 7 Secundaria

Bachillerato 6 56 48 10 10 10 9

55

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla IV.20. Instalaciones de escuelas privadas por nivel educativo 2010 Nivel Escuelas Aulas Promedio de aulas por Educativo escuela2 Total En Adaptadas Talleres Laboratorios uso 20 66 44 6 0 0 3 Preescolar

Primaria 11 87 75 6 0 0 8

Secundaria 8 32 27 3 0 0 4 1 9 4 0 0 0 9 Bachillerato

IV.4.2.6 Deporte

Existe un déficit en espacios deportivos, ya que existe solo un módulo deportivo y 14 canchas deportivas dispersas en todo el municipio, que no alcanzan a cubrir las demandas de la población, debido a que las instalaciones no satisfacen las condiciones mínimas establecidas en la normatividad vigente, sobre todo, en cuanto a localización y radio de influencia, en virtud de que este equipamiento se concentra en su mayoría en el centro de población.

En las áreas destinadas para juegos infantiles, hay un déficit de 8,602 m², que representan el 32% de la capacidad instalada actualmente, mientras que, en los espacios abiertos utilizados como parques y jardines, la demanda equivale a un total de 26.54 ha. y 3.83 ha adicionales para la instalación de canchas y centros deportivos, que equivalen a un número aproximado de 20 canchas más.

IV.4.2.7 Equipamiento de Comunicaciones y Transportes

Los únicos elementos existentes de este subsistema, están constituidos por correos, teléfonos y telégrafos, que a continuación se describen; a) Correos

En la totalidad del municipio existe este servicio. En la cabecera hay una administración de correos que presta los siguientes servicios postales y de transmisión: 300 unidades de apartado postal, tarjetas postales, estampillas, filatelia, registrados, giros, Aeropost, lista de correos y fax. En los pueblos y colonias están instaladas 11 agencias de correos y 17 buzones, donde se operan anualmente 14,000 documentos. b) Teléfonos

En la cabecera municipal existe una oficina administrativa regional de teléfonos de México, que administra los servicios de los municipios: Tepotzotlán, Coyotepec y . Tepotzotlán cuenta

56

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

con más de 2,560 aparatos de servicio telefónico automático, de uso particular y comercial. Se cuenta también con 3 casetas de larga distancia y 10 casetas telefónicas públicas. En la actualidad se está ampliando la red de líneas telefónicas. c) Telégrafos

En Tepotzotlán, existe una oficina de Telégrafos Nacionales, que prestan los servicios de: giros, mensajería y lista de telégrafos. Se operan anualmente más de 2,000 piezas de recepción y transmisión. d) Radio y Televisión

En la totalidad del municipio se tiene una buena recepción de las 8 emisoras de Televisión oficial y comercial, así como todas las señales de radio de la ciudad de México. Se reciben también las ondas de las estaciones de radio de Pachuca, Hidalgo; las de radio televisión mexiquense; hay instaladas 72 antenas parabólicas que reciben la señal, vía satélite. Existen también 3 sistemas de radio oficiados y radio patrullas.

IV.4.2.8 Fiestas y Tradiciones

Las fiestas patronales del municipio son el mayor atractivo para sus habitantes y para la gente que los visita. Las principales son: 29 de Junio, fiesta del Apóstol San Pedro; primera semana de septiembre, la Preciosa Sangre de Cristo (Señor del Nicho) en la cabecera; 25 de Julio, el Apóstol Santiago en Cuahutlalpan; 2 de Agosto, Nuestra Señora de los Ángeles en Cañadas de Cisneros; 21 de Septiembre, el Apóstol San Mateo en la localidad de San Mateo Xóloc; 29 de Septiembre, el Arcángel Miguel en San Miguel Cañadas; los 8 y 12 de Diciembre, Nuestra Señora de la Purísima Concepción y Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, respectivamente en todo el municipio. La exposición de ofrendas y visita a los cementerios con motivo de la fiesta tradicional de los fieles difuntos. Otras manifestaciones, son las pastorelas.

IV.4.3 Actividad económica

IV.4.3.1 Agricultura

El INEGI, en su Anuario Estadístico del Estado de México, reporta para 2000, la existencia en el municipio de Tepotzotlán de 1,517 unidades de producción rural, mismas que tienen una superficie de 3,849.50 ha, de las cuales se consideran laborables 3,139.55 ha, de pasto natural o agostadero 635.54 ha. y sin vegetación hay 74.43 ha.

57

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Los principales cultivos que se siembran en el municipio son el maíz (Zea maíz), fríjol (Phaseolus vulgaris), alfalfa (Medicago sativa), cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), haba (Vicia faba) y cebolla (Allium cepa). La fruticultura, horticultura y floricultura; representan un potencial enorme de desarrollo debido a las condiciones edafo-climáticas de las zonas agrícolas del municipio.

La falta de infraestructura para riego, la atomización de las parcelas y la falta de maquinaria agrícola, son factores determinantes que no han permitido a los productores agrícolas producir en mayores cantidades productos de mejor calidad y acceder a los mercados no sólo locales, sino regionales y nacionales, por lo que gran parte de la actividad agrícola se desarrolla bajo el esquema del autoconsumo y únicamente se comercializa el excedente de la producción.

IV.4.3.2 Ganadería

La actividad ganadera se encuentra limitada debido a los altos costos de producción, especialmente en los alimentos, complementos alimenticios y medicamentos.

El principal producto que se obtiene del ganado bovino es la leche y sus derivados (la crema, queso, mantequilla, etc.), en pequeñas cantidades debido a que en su mayoría el ganado existente no es de registro. El destino de esta producción es el autoconsumo y únicamente el excedente se comercializa en el nivel local.

En este renglón, es importante señalar que para el abasto de leche el municipio cuenta con 4 expendios de Leche Industrializada (LICONSA) y para el abasto de carne; ésta es traída en canal de rastros y obradores de otros municipios; ya que oficialmente no se cuenta con el servicio de sacrificado de animales, por haber sido clausurado el rastro el 7 de agosto de 1992, porque sus instalaciones ya no eran adecuadas y carecían de control sanitario. Sin embargo, en la actualidad existen rastros que operan clandestinamente y en condiciones insalubres. En la tabla siguiente se presenta el tipo de ganado y la cantidad que existe en el municipio.

Existen 2,500 ovinos en su mayoría de raza mejorada que se dedican a la recría y engorda para la producción de carne, aunque hay también algunos ejemplares de razas como la Suffolk, Pelibuey, Merino, Rambollet y Dorset, que son de doble propósito para carne y para obtener lana con buenos resultados. Esta actividad se desarrolla en el nivel extensivo por lo que existe el pastoreo libre, que trae como consecuencia un aumento en los incendios forestales que se presentan en el municipio año con año debido a que los pastores queman el pasto para provocar que brote pasto tierno que sirva de alimento para el ganado, por lo que esta actividad debe de replantearse para que se maneje en el nivel intensivo "estabulado".

58

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

En el municipio hay 5,500 vientres de porcinos, lo que representa en el ámbito económico el principal ganado de la región. El propósito de este ganado es la cría y engorda de cerdos para producción de carne y sus derivados. Es común que en las casas se tengan cerdos y se mantengan con los desperdicios de comida La producción de aves se lleva a cabo con dos propósitos, el primero para la obtención de huevo y el segundo para la producción de carne. IV.4.3.3 Industria a) Industria Extractiva.

La actividad de la minería en el municipio de Tepotzotlán sólo se encuentra en etapa de exploración y según análisis hechos por particulares, se cuenta con minerales tales como el bronce, plomo, mercurio, molibdeno, oro y plata entre otros. Sus limitaciones para su explotación son los altos costos del procesamiento y el desconocimiento de los ejidatarios de la magnitud de este recurso. Actualmente en el municipio de Tepotzotlán con base en los datos de la Dirección General de Artesanías y Minas, para 1994 existen 5 minas: La mina de Santiago Cuautlalpan en donde se extrae arena y grava (asociación ígnea volcánica), con una reserva de menos de 1’000,000 de ton, tiene una buena infraestructura y su explotación es temporal; la mina El Sauz y El Carrizal, estas dos minas explotan la calcedonia, con reservas de menos de 1’000,000 de ton, cuenta con una infraestructura regular y actualmente están inactivas; la mina La Delfina, cuenta con minerales como la plata, plomo, zinc, oro y cobre, tiene una infraestructura regular y nunca han sido explotadas; la mina La Esperanza, esta cuenta con bancos de cobre y molibdeno, se cuenta con estudios y trabajos para su explotación. b) Industria de la Transformación.

En el municipio de Tepotzotlán la industria de la transformación se encuentra dentro de los ramos textiles, envasado de jugos, transformación de carne de cerdo, pinturas, productos químicos y partes para motores entre algunas otras. Se tiene como limitante la falta de infraestructura de energía eléctrica la cual es insuficiente e irregular, infraestructura de agua potable y de la red de drenaje sanitario, líneas de teléfono. En las comunidades se carece de estos servicios por lo que la inversión es limitada.

En el municipio existen 122 industrias, de las cuales el 30% son medianas y el 70% pequeñas. Cabe mencionar que no existe ninguna industria de grandes proporciones capaz de modificar la dinámica demográfica en corto plazo. Las industrias que destacan son Jugos del Valle, textiles Oxford y ENDA.

La mitad de la PEA, pertenece al sector secundario, proporción contrastante con el 29% que conformaba en 1980. La industria manufacturera es la que emplea la mayor cantidad de la población municipal (80.71%), la cual es seguida por la industria de la construcción (18.17%). Lo anterior se

59

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

muestra en la tabla 17, donde se presenta el personal ocupado por las ramas industriales existentes en el municipio de Tepotzotlán.

IV.4.3.5 actividades terciarias

Comercio

La actividad comercial y de servicios en el municipio de Tepotzotlán se desarrolla en los 686 establecimientos registrados y diseminados en todos los pueblos. Existe un mercado municipal con 90 locales y otro de artesanías en forma permanente, tianguis dominical y mercado sobre ruedas.

Los giros registrados en la Dirección de Reglamento Municipales son los siguientes: 33 restaurante- bar, 374 misceláneas, 31 lonjas mercantiles, 9 cremerías y salchichónerías, 53 tiendas de abarrotes, 12 mercerías y boneterías, 43 tortillerías con molinos para nixtamal, 17 panaderías y pastelerías con almácigos, 22 consultorios médico-dentales, 47 papelerías, 32 farmacias halópatas y perfumerías, 1 farmacia homeópata, 3 farmacias veterinarias, 17 ferreterías y tlapalerías, 33 casas de materiales para construcción, 7 planchadurías, 45 bazares-boutiques y venta de ropa, 36 carnicerías, 28 recauderías, 7 video clubs, 16 talleres de reparación de bicicletas y electrodomésticos, 9 foto estudios, planos y regalos, 4 nevarías y venta de hilo, 4 madererías, tapicerías, 51 peluquerías y salas de belleza, 38 refaccionarías, material eléctrico, 23 vulcanizadoras y taller mecánico, 9 expendios de forrajes y semillas, 6 granjas avícolas, 70 zapaterías,6 reparadoras de calzado, 3 laboratorios de análisis clínicos, 8 tiendas de pinturas, 3 viveros, 32 venta de artesanías, 6 centros de control, 6 centros de control y verificación vehicular, 7 tiendas de vidrio y cristales, 122 empresas, microempresas e industrias, 35 giros varios: gimnasios de aeróbic, transporte de carga, plásticos y polietileno, jarcerías, fábricas de block para la construcción, talleres de lavado y engrasado, servicio de limpieza y mantenimiento, bufettes jurídicos y productos de hule.

Con todo esto, muchas personas hacen sus compras en el tianguis de Cuautitlán o en las tiendas de autoservicio de la zona conurbada o en la Ciudad de México. Es importante mencionar que la mayoría de los comerciantes están agrupados en organizaciones civiles: como los restaurantes, hoteles y posadas familiares y otros giros pertenecen a Comerciantes Organizados de Tepotzotlán A.C. (COTAC); afiliados a la Cámara Nacional de la Industria de Restauranteros, A.C. (CANIRAC); la Unión de Comerciantes Cerro del Jorobado, A.C. con 210 agremiados; la Unión de Comerciantes El Ahuehuete, A.C. con 163 miembros; la Unión de Artesanos de Tepotzotlán, A.C. con 32 comerciantes; Unión de Comerciantes de San Martín con 72 miembros; Asociación de Comerciantes de Arcos del Sitio, A.C. con 25 miembros; Asociación Nacional de Abastecedores de la República Mexicana, con 27 miembros, UNCARM con 51 miembros. La mayoría de estas asociaciones están afiliadas al Frente Municipal de Organizaciones y Ciudadanos (FMOC), que es el sector popular del PRI.

60

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Turismo

El turismo representa una actividad muy importante, principalmente en la cabecera municipal como atractivos turísticos se encuentran el Colegio Jesuita de San Francisco Xavier, monumento colonial del siglo XVII, conocido comúnmente como el “Convento de Tepotzotlán” y que alberga el “Museo Nacional del Virreinato”, El templo de San Pedro Apóstol del siglo XVI; el Centro Histórico (zona protegida por INAH), el Templo de San Mateo Xóloc y el Templo de Santiago Apóstol en Santiago Cuautlalpan ambos del siglo XVI, además de otras edificaciones de la época virreinal del siglo XIX, el Acueducto de los Arcos del Sitio del siglo XIX, los cascos de las ex-haciendas: La Teja, Xochimanga, La Purísima Concepción y San Nicolás Tolantino del Lanzarote (el ahuehuete). Igualmente se cuenta con los atractivos naturales del parque Ecológico Sierra de Tepotzotlán, El Gavillero, el Río de la mano y el ahuehuete centenario del cual se derivan los manantiales en este sitio.

IV.4.3.6 Población Económicamente Activa por Sector

Enseguida se presenta una tabla en donde se puede apreciar la distribución de la población en cuanto a su actividad económica.

Tabla IV.21. Distribución económica por sexos Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010

Indicadores de participación económica Total Hombres Mujeres % % Hombres Mujeres Población económicamente 36,082 24,281 11,801 67.29 32.71 activa (PEA) (1) Ocupada 34,316 22,898 11,418 66.73 33.27 Desocupada 1,766 1,383 383 78.31 21.69 Población no 30,314 8,083 22,231 26.66 73.34 económicamente activa (2)

IV.5 Diagnóstico ambiental

En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Asimismo, se contará con una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental.

61

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

El área de estudio resultante se determinó a partir de la delimitación del sistema ambiental, el cual se define como una unidad ambiental homogénea. En el caso particular de la zona del proyecto, la cual se caracteriza por ser una zona urbanizada, en donde en la interacción con los diferentes factores ambientales no influyen de manera significativa, ya que es un sistema transformado, por lo que condiciones físicas o infraestructura existente en la zona, son las que absorberán los posibles impactos que se presentarán durante la ejecución de las obras y actividades del proyecto.

Para la zona de estudio se tiene una temperatura promedio anual de 23.2°C y la precipitación media anual es de 600 a 800 mm, lo cual hace que se presente un clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano. La vegetación actualmente en la zona de estudio es escasa esta se encuentra distribuida y principalmente se encuentra compuesta por vegetación secundaria y algunos árboles dispersos en el área, en cuanto al suelo existen algunos terrenos baldíos en donde existen algunas especies herbáceas y pastos y zonas industriales. Por lo que la ejecución del proyecto no representa afectaciones graves o significativas a grandes comunidades vegetales o que se comprometería a la biodiversidad de la zona.

Considerando que las comunidades faunísticas se hallan ligadas por una fuerte relación de dependencia a determinados biotipos, tomando como indicador la composición que se tiene de la fauna en el sitio, que es un claro indicativo de una fuerte alteración que presenta el ecosistema; donde solamente se encuentran representados aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de sitios alterados.

El grupo de las aves y los mamíferos son los primeros en desaparecer o desplazarse cuando sus condiciones son alteradas; en este caso en el sitio del proyecto pretendido y sus alrededores, han sido urbanizados, lo que ha marcado una seria tendencia al deterioro por el cambio de uso de suelo, teniendo un origen fuertemente perturbador, debido a que su existencia es a costa de la pérdida de la vegetación, lo cual explica la baja calidad del sistema ambiental del área de estudio.

Por lo anterior, dentro de la zona en la cual se efectuará el proyecto no existen especies de flora y de fauna dentro de alguna categoría de riesgo señalada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Tampoco con algún régimen de protección derivado de la normatividad internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES).

Con relación al componente hidrológico, en la zona en donde se efectuará el proyecto no existen cuerpos de agua que pudieran verse afectados, en las periferias existen algunos canales que actualmente presentan afectaciones, esto debido a las actividades antropogénicas que se realizan en

62

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

el área, además de que se observan algunos residuos sólidos dentro de estos, lo cual ha reducido la calidad del agua que corre por los canales.

63

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CONTENIDO

V.1 Identificación y descripción de impactos ambientales ...... 5 V.2 Caracterización de los impactos ...... 9 V.3. Valoración de Impactos Ambientales ...... 11 V.4 Impactos acumulativos ...... 17 V.5 Impactos Ambientales Residuales ...... 18 V.6 Conclusiones ...... 19

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

En este capítulo se exponen los resultados del proceso de evaluación de los impactos ambientales potenciales, relevantes o significativos que pudieran producirse durante el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, en relación con los componentes ambientales identificados dentro del Sistema Ambiental delimitado y dentro del área de influencia del proyecto.

Para la elaboración de este análisis, se parte de la descripción del proyecto contenida en el Capítulo II y de la línea base establecida con la caracterización y el diagnóstico ambiental presentados en el capítulo anterior, para determinar las desviaciones esperadas, como consecuencia del desarrollo del proyecto.

Para alcanzar los objetivos de este capítulo se sigue un procedimiento por etapas sucesivas que consisten en:

I. Identificación de impactos. II. Caracterización de los impactos. III. Valoración de los impactos.

Identificación de impactos

Para desarrollar la primera etapa de identificación de los impactos ambientales provocados por el proyecto, se tomó como base:

1. El reconocimiento e identificación de las obras y actividades que se pretenden realizar y que pudieran provocar un efecto sobre el ambiente. 2. La línea de base cero establecida en la descripción y diagnóstico del Sistema Ambiental. 3. El reconocimiento de las interacciones las actividades del proyecto y los componentes del medio ambiente.

La segunda etapa tuvo como objetivo particular la caracterización de los efectos potenciales de las obras y actividades del proyecto, sobre los distintos componentes del medio ambiente con los cuales tiene alguna interacción, dentro del Sistema Ambiental delimitado.

Para determinar de manera objetiva los componentes relevantes del proyecto que tienen interacción con el medio ambiente, se establecieron criterios útiles para definir dichas interacciones, los cuales se indican a continuación:

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tanto la actividad del proyecto como el factor ambiental deben ser: a) Relevantes: En su dimensión o en su efecto. b) Excluyentes: Es decir que no haya sobreposiciones ni redundancias entre ellos que originen repeticiones en la identificación de los impactos. c) Identificables: Susceptibles de una delimitación clara y objetiva, tanto en gabinete como en campo. d) Ubicables: En puntos o zonas concretas del ambiente. e) Mensurables: Cuantificables.

Únicamente se consideraron las actividades del proyecto, así como factores ambientales que ofrecieron información relevante para estimar los impactos sobre las condiciones y funcionamiento del ambiente.

Una vez definidas las actividades y factores relevantes utilizables para identificar los impactos, se procedió a establecer la relación causa-efecto, para lo cual se empleó la metodología de matriz de interacciones. Hasta este nivel de análisis, únicamente es posible identificar la relación entre las obras y actividades con los factores ambientales, sin determinar el nivel de afectación o beneficio de cada uno en el sistema ambiental.

La tercera etapa consistió en la valoración de los impactos, con el fin de definir su nivel de significancia para lo cual se procedió a establecer si cumplen con los siguientes criterios:

 Especies en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.  Importancia del recurso a ser afectado o del atributo de calidad ambiental que pudiera ser afectado.  Criterio experto del evaluador.  Tasas de renovación para los recursos renovables que afectará el proyecto.  Tasas de aprovechamiento derivadas de una utilización correcta de los recursos.  Cambios que producirá el proyecto.  Valor de intensidad de uso al que puede ser aprovechado un recurso sin que se provoque una degradación permanente.  Vocación natural de uso y aprovechamiento del recurso.  Limitaciones al uso que imponen los procesos y riesgos activos del ambiente.  Capacidad de dispersión de la atmósfera, para los contaminantes potenciales.  Capacidad de autodepuración, de las corrientes y cuerpos de agua.  Capacidad del suelo para procesar los residuos.

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

A partir de lo anterior, cada impacto considerado como significativo se caracterizó de acuerdo a los atributos de signo, tiempo, sinergia, acumulación, continuidad, permanencia, reversibilidad, temporalidad, recuperabilidad y alcance e intensidad.

Finalmente, en la valoración para determinar la magnitud de las alteraciones que pudieran ocasionar los impactos caracterizados sobre los diferentes factores ambientales en los que incide el proyecto, tales como la atmósfera, suelo, hidrología, flora y fauna etc., se aplicó la metodología de Bojórquez- Tapia et al., (1998), la cual se describe en el apartado correspondiente.

A continuación, se desarrolla el proceso descrito para realizar la evaluación de los impactos ambientales negativos significativos del proyecto.

V.1 Identificación y descripción de impactos ambientales

Siguiendo la metodología descrita en los párrafos anteriores y aplicando los criterios señalados, se procedió a identificar los impactos ambientales provocados por el proyecto, para lo cual se utilizó un modelo matricial consistente en una matriz de correlación de doble entrada, matriz de Leopold (1971), para identificar interacciones entre las actividades del proyecto y los principales factores ambientales del sistema. En las intersecciones de las casillas queda registrada la interacción o impacto potencial, el cual se caracterizó y valoró posteriormente.

El modelo matricial empleado con los componentes del proyecto y del sistema ambiental se presenta en la siguiente tabla, en la cual se estableció la existencia de interacción entre actividad del proyecto y factor ambiental, por medio de la asignación del signo “X”. La existencia y elección de dicha relación se basó en la descripción de las actividades y en el criterio experto de los evaluadores y en los criterios previamente señalados.

Para realizar el proceso descrito, primero se identifican las actividades del proyecto, y posteriormente los factores ambientales sobre los que inciden, como se muestra en las siguientes tablas:

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla V.1 Actividades durante la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto. ETAPA ACTIVIDAD Deshierbe PREPARACIÓN DEL SITIO Despalme Excavación Cortes Obras de drenaje (Bordillos cunetas y tubos) Terraplén CONSTRUCCIÓN Capa subrasante Pavimento Construcción de estructura (trabes, columnas, cabezales) Construcción de guarniciones y parapetos OPERACIÓN Y Mantenimiento de carpeta asfáltica MANTENIMIENTO Mantenimiento de obras de drenaje

Para identificar las interacciones se construyó la siguiente tabla para relacionar las obras y actividades del proyecto con los factores ambientales:

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla V.1 Matriz de identificación de interacciones causa- efecto entre actividades del proyecto y componentes ambientales

Componentes ambientales Abiótico Biótico Socio económico Social Topografía Suelo Atmósfera Hidrología Paisaje Flora Fauna económico

Etapa Actividad

Ruido

Relieve

Calidad Calidad Calidad

Hábitat

drenaje drenaje

Empleos

Economía

Patrón de Patrón

Cobertura

superficial

Individuos Individuos

Capa orgánica Capa

Calidad del agua del Calidad Deshierbe X X X X Preparación del sitio Despalme X X X X X X X Construcción Excavación X X X X X X Obras de drenaje X X X X Terraplén X X X X Capa subrasante X X X X Pavimento X X X X Construcción de estructura X X X X X (trabes, columnas, cabezales)

Construcción de guarniciones X X X X X y parapetos Mantenimiento de carpeta X X X X Operación y asfáltica mantenimiento Mantenimiento de obras de X X X drenaje

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

A partir de la identificación de las interacciones entre las obras y actividades con respecto a los factores ambientales, se procedió a definir el impacto provocado por cada actividad sobre los diferentes factores ambientales afectados los impactos ambientales sobre un mismo factor son provocados por diferentes actividades tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla V.2 Descripción de impactos ambientales

Componente Factor Actividad Descripción Impacto ambiental  Modificación del relieve derivado de las acciones Topografía Relieve  Excavaciones de excavación.  Pérdida de la capa orgánica del suelo, debido al Cantidad  Despalme Despalme y excavación.

Suelo  Contaminación del suelo por residuos tanto sólidos  Excavación como peligrosos (derrames de aceites, fuga de Calidad gasolina, estopas impregnadas, filtros, así como otros materiales).  Deshierbe.  Incremento en los niveles de ruido por la actividad  Despalme de maquinaria y equipo durante la realización de las  Excavación obras del proyecto. Ruido  Terraplén y capa subrasante Atmósfera  Obras de drenaje  Incremento de emisiones a la atmósfera y de los Calidad  Pavimentación niveles de partículas suspendidas en el aire, por la  Construcción de estructura operación de maquinaria y equipo durante las obras  Construcción de guarniciones y de preparación del sitio y construcción del proyecto. parapetos. Patrones de  Modificación del patrón de escorrentías debido a la drenaje realización despalme, excavaciones y cortes. superficial  Despalme. Hidrología  Excavaciones  En la zona en la que se realizará el proyecto no superficial calidad del existen cuerpos de agua que sean afectados por las agua obras del proyecto, por lo que sobre este factor no se presenta ningún tipo de impacto. Imagen del  Modificación del paisaje por la adición de la Paisaje  Construcción de estructura. paisaje infraestructura del Paso Inferior vehicular. Cobertura

vegetal  Pérdida de vegetación herbácea, así como

Presencia de individuos de vegetación dispersos que no forman

Flora flora silvestre una masa de vegetación forestal, al construir el

y/o de PIV, así como por las vialidades de acceso a las  Deshierbe importancia cabinas remotas.

biológica.

Presencia de

fauna

silvestre  Debido a las condiciones del sitio del proyecto,

Fauna Individuos de carente de vegetación forestal, la fauna silvestre ha

fauna y/o sido desplazada, por lo que este impacto no se

pérdida de presenta.

hábitat

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

 Generación de empleos temporales, beneficiando a Empleos Socio- Todas las actividades del algunos habitantes del municipio. economía proyecto  Derrama económica al municipio por la demanda de Economía trabajo, insumos y servicios.

V.2 Caracterización de los impactos

A partir de la identificación de las interacciones, se identificó la naturaleza de la interacción indicando con signo menos (–) aquellas interacciones negativas y con signo más (+) las interacciones positivas. La matriz resultante se muestra a continuación:

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla V.3 Matriz para determinar el tipo de interacción entre obras y actividades del proyecto y los factores ambientales

Componentes ambientales Socio Abiótico Biótico económico Social Topografía Suelo Atmósfera Hidrología Paisaje Flora Fauna económico Etapa Actividad

eve

agua

Ruido

Reli

Calidad Calidad Calidad

Hábitat

drenaje drenaje

Empleos

Economía

Patrón de Patrón

Cobertura

superficial

Individuos Individuos

Calidad del del Calidad

Capa orgánica Capa Deshierbe - - + +

Preparación del sitio Despalme - - - - - + + Excavación ------+ + Obras de drenaje - - + + Terraplén - - + +

Capa subrasante - - + + Pavimento - - + + Construcción de estructura (trabes, columnas, cabezales) - - - + +

Construcción de guarniciones y

parapetos - - - + +

Mantenimiento de carpeta asfáltica Operación y - - + + mantenimiento Mantenimiento de obras de drenaje - + +

( - ) Impacto negativo, ( + ) impacto positivo

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

V.3. Valoración de Impactos Ambientales

Para realizar la evaluación de los impactos ambientales del proyecto se aplicó la metodología propuesta por Bojórquez – Tapia et al. (1998). Esta metodología se basa en la valoración de seis indicadores de impacto medidos en una escala ordinaria, tres indicadores de carácter básico y tres de carácter complementario; combinados dentro de dos índices a través de matrices matemáticas por medio de la aplicación de ecuaciones lineales y exponenciales. Consta de las siguientes etapas:

1. Definición de criterios básicos y complementarios. 2. Obtención de índices básicos y complementarios. 3. Cálculo de la magnitud del impacto. 4. Obtención de la significancia del impacto.

Los criterios básicos son aquellos indispensables para definir una interacción, e incluyen la intensidad, extensión espacial y duración del impacto; mientras que los criterios complementarios son aquellos que complementan esa descripción pero que pueden estar ausentes de la descripción de una interacción, y son: sinergia, acumulación y mitigabilidad. A continuación, se describe brevemente cada uno de ellos.

Criterios básicos

Intensidad (I). La intensidad de un impacto es la medida en que el componente ambiental considerado se aleja de su estado anterior.

Extensión (E). Es la medida del espacio que ocupa el impacto.

Duración (D). La duración de un impacto es el tiempo que transcurre entre su principio y su fin.

Criterios complementarios

Acumulación (A): Los impactos acumulativos son aquellos que se deben a la acción conjunta sobre un componente ambiental de varias actividades similares. De acuerdo con la SEMARNAT (2002), “Un impacto acumulativo es el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente”.

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Sinergia (S): Un impacto sinérgico se produce cuando varias acciones diferentes pueden actuar sobre un componente ambiental, provocando un efecto mayor del que provocarían si actuaran independientemente.

Mitigabilidad (M). Se refiere a la posibilidad de disminuir los impactos a través de las medidas preventivas, de mitigación, correctivas y/o compensatorias.

La metodología original propuesta por Bojórquez-Tapia fue modificada como sigue:

1. Con el fin de facilitar la evaluación de los impactos ambientales, se redujo la escala a valores de 0 a 3. Como se muestra a continuación

Tabla V.4 Escala de Valores Escala de valores original modificación

Escala Valor Escala Valor Nulo 0 Nulo 0 Nulo a bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo 2 Medio 2 Bajo 3 Alto 3 Bajo a moderado 4 Moderado 5 Moderado a alto 6 Alto 7 Muy Alto 8 Extremadamente alto 9

2. Se excluyó el criterio de controversia.

3. Debido a la modificación de la escala de valores y a la exclusión del criterio de controversia, se modificaron las fórmulas empleadas para el cálculo de los índices básicos, complementarios, magnitud del impacto y significancia de la interacción, quedando como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla V.5 Modificación de cálculos Metodología Modificación Bojórquez-Tapia

Índices básicos MEDij=1/27(Mij + Eij + Dij EDI = 1/9 (E + D + I)

Índices complementarios SACij = 1/27(Sij + Aij + Cij) SA= 1/6 (S + A)

Magnitud del impacto Iij = MEDij MIij = EDIij1-SA Significancia de la (3/27) ≤ Gij ≤ 1 (3/9) ≤ Significancia ≤ 1 interacción

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Obtención de los índices básicos y complementarios (EDI y SA)

Los criterios se evalúan en una escala ordinal, correspondiente a expresiones relacionadas al efecto de una actividad sobre la variable indicadora del componente ambiental. Cabe señalar que los criterios básicos no pueden valorarse como nulos, ya que ningún impacto puede carecer de extensión espacial, duración y/o intensidad (ver tablas siguientes).

Tabla V.6 Escala de calificación utilizada para los criterios básicos Escala Sinergia (S) Acumulación (A) Mitigabilidad (M) Nula Nula Nula 0 Cuando no se presentan Cuando no se presentan No hay medidas de mitigación. interacciones entre impactos. efectos aditivos entre impactos. Ligera Poca Baja Cuando el efecto producido por la Cuando se presentan efectos Cuando la medida de mitigación 1 suma de las interacciones aditivos entre dos acciones aminora la afectación hasta en un (efectos simples) es ligeramente sobre el mismo factor 25%. superior a las mismas. ambiental.

Moderada Media Media Cuando el efecto producido por la Cuando se presentan efectos Si la medida de mitigación aminora 2 suma de las interacciones aditivos entre tres acciones entre 25 y 74%. (efectos simples) no rebasa el sobre el mismo factor. doble de las mismas.

Fuerte Alta Alta Cuando el efecto producido por la Cuando se presentan efectos Si la medida de mitigación aminora 3 suma de las interacciones aditivos entre cuatro o más la afectación en 75% o más. (efectos simples) duplica o rebasa acciones sobre el mismo factor. a las mismas.

Tabla V.7 Escala de calificación de criterios complementarios Escala Sinergia (S) Acumulación (A) Mitigabilidad (M) Nula Nula Nula 0 Cuando no se presentan Cuando no se presentan No hay medidas de mitigación. interacciones entre impactos. efectos aditivos entre impactos. Ligera Poca Baja Cuando el efecto producido por Cuando se presentan efectos Cuando la medida de mitigación 1 la suma de las interacciones aditivos entre dos acciones aminora la afectación hasta en un (efectos simples) es ligeramente sobre el mismo factor 25%. superior a las mismas. ambiental. Moderada Media Media Cuando el efecto producido por Cuando se presentan efectos Si la medida de mitigación aminora 2 la suma de las interacciones aditivos entre tres acciones entre 25 y 74%. (efectos simples) no rebasa el sobre el mismo factor. doble de las mismas.

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Fuerte Alta Alta Cuando el efecto producido por Cuando se presentan efectos Si la medida de mitigación aminora 3 la suma de las interacciones aditivos entre cuatro o más la afectación en 75% o más. (efectos simples) duplica o acciones sobre el mismo rebasa a las mismas. factor.

En caso de que exista incertidumbre para determinar el valor de un criterio, se asigna el valor más alto, lo cual permite aplicar y ser consistente con el principio precautorio para los conflictos ambientales; reduciendo la posibilidad de subestimar un impacto.

Los índices básico y complementario, se obtuvieron describiendo los efectos de la variable j (actividad del proyecto) sobre la variable i (componente ambiental) mediante los modelos que se describen a continuación:

Criterios básicos EDIij = 1/9 (Eij + Dij + Iij)

Criterios complementarios SAij = 1/6 (Sij + Aij)

Dónde:

Criterios básicos Criterios complementarios E = Extensión del efecto S = Sinergia D = Duración del impacto A = Acumulación I = Intensidad del impacto

Debido a que los criterios básicos no pueden valorarse como nulos, el valor mínimo que se les asigna es uno y los rangos de dichos índices son:

1.3 ≤ EDI ≤ 1 y 0 ≤ SA ≤ 1

Con el fin de hacer más clara y sencilla la evaluación, el modelo presentado fue modificado del original. Para los criterios básicos, se redujeron los valores asignados para cada criterio; y en los complementarios se omitió el criterio de controversia.

Magnitud del impacto

La magnitud del impacto (MI) se calcula a partir de la siguiente fórmula:

MIij = (EDIij)1-SA

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

La Magnitud del Impacto deberá ser igual al índice EDI, si el valor del índice SA es cero; mientras que, la Magnitud del Impacto es mayor que EDI cuando SA es mayor que cero.

Significancia del impacto

Para calcular la significancia del impacto (Gij) se utiliza:

Gij = (MI) [1-(M/3)] Dónde: M = Mitigabilidad

Las medidas de mitigación son evaluadas sobre una escala ordinal como criterio complementario

Debido a que los criterios básicos no pueden ser valorados como nulos, el rango de valores de la significancia de la interacción son los siguientes: 3…9 ≤ Significancia ≤ 1

Los valores de significancia obtenidos se categorizaron de la siguiente manera:

Escala Significancia

0-0.25 Bajo

0.26-0.49 Moderado

0.50-0.74 Alto

0.75-1.00 Muy alto

Mediante la aplicación de los modelos anteriores a los impactos ambientales identificados y descritos previamente, con base en la calificación de los criterios en una reunión de expertos, se realizó la valoración de los mismos para determinar aquellos que tiene una calificación de significativos, de acuerdo a lo que se señala en la siguiente tabla:

15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla V.8 Matriz de valoración de impactos ambientales

Componente Categoría de Carácter del Impacto E D I S A EDI SA 1-SA Magnitud M Significancia ambiental significancia impacto

Modificación del relieve derivado de las Topografía 1 1 1 0 0 0.33 0.00 1.00 0.33 0 0.33 Moderado Adverso obras excavación.

Pérdida de la capa orgánica del suelo 1 3 1 1 1 0.33 0.33 0.67 0.48 0 0.48 Moderado Adverso debido a despalme y excavación. Suelo Contaminación de suelos por depósito de 1 1 1 1 1 0.33 0.33 0.67 0.48 0 0.48 Moderado Adverso residuos. Incremento en los niveles de ruido por la actividad de maquinaria y equipo durante 2 3 1 1 1 0.44 0.33 0.67 0.58 0 0.58 Alto Adverso la realización de las obras del proyecto. Incremento de emisiones a la atmósfera y Atmósfera de los niveles de partículas suspendidas en el aire, por la operación de maquinaria y 2 1 1 2 1 0.44 0.50 0.50 0.67 0 0.67 Alto Adverso equipo durante las obras de preparación del sitio y construcción del proyecto.

Modificación del patrón de escorrentías debido a la realización de despalme y Hidrología 1 1 1 0 1 0.33 0.17 0.83 0.40 0 0.40 Moderado Adverso excavación.

Modificación del paisaje por la adición de la infraestructura del PIV y por la Paisaje 1 3 1 1 1 0.56 0.33 0.67 0.68 0 0.68 Alto Adverso construcción de las vialidades de acceso a las cabinas remotas de Tepotzotlán. Flora Remoción de vegetación. 1 1 1 0 0 0.33 0.00 1.00 0.33 0 0.33 Moderado Adverso No se presenta impacto sobre fauna Fauna 0.00 0.00 1.00 0.00 0 0.00 silvestre Generación de empleos directos 1 1 1 0 0 0.33 0.00 1.00 0.33 0 0.33 Moderado Positivo Socio- economía Demanda de servicios e insumos 1 1 1 0 0 0.33 0.00 1.00 0.33 0 0.33 Moderado Positivo

16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

De la valoración de los impactos presentada en la tabla anterior, se identificaron 8 impactos adversos y 2 impactos benéficos; del total de impactos adversos, 5 son de significancia Moderada y 3 Alta.

Los impactos ambientales negativos significativos, de acuerdo a lo calculado, con base en el método descrito consisten en:

 Incremento en los niveles de ruido por la actividad de maquinaria y equipo durante la realización de las obras del proyecto. Con una significancia de 0.58

 Incremento de emisiones a la atmósfera y de los niveles de partículas suspendidas en el aire, por la operación de maquinaria y equipo durante las obras de preparación del sitio y construcción del proyecto. Con una significancia de 0.67

 Modificación del paisaje por la adición de la infraestructura del PIV y por la construcción de las vialidades de acceso a las cabinas remotas de Tepotzotlán. Con una significancia de 0.68

 Perdida de 166 individuos de vegetación

 La pérdida de la capa de suelo orgánico, debido a que se necesita despalmar una superficie de 1.96 Ha, para la construcción del proyecto.

Por otra parte, los impactos de carácter positivo son la generación de empleos temporales en la zona, y la activación de la economía local.

V.4 Impactos acumulativos

El Sistema Ambiental delimitado presenta las condiciones establecidas en el Capítulo IV de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Dichas condiciones son generadas por las diversas actividades que se desarrollan en el sistema, por lo que para establecer los efectos del proyecto sobre el Sistema Ambiental es necesario identificar los cambios que se han generado derivados de dichas acciones en la región, en conjunto con aquellos provocados con las obras y actividades del proyecto, y que tienen un efecto aditivo sobre los componentes ambientales en los cuales inciden.

Con el fin de establecer los impactos acumulativos se procedió a:

 Identificar las actividades que se han desarrollado en la región y que han modificado sus condiciones ambientales.

17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

 Identificar los probables cambios en las condiciones ambientales derivadas de la combinación de los impactos ambientales provocados por el proyecto, con los cambios provocados por las actividades que se desarrollan en la región.

A partir de lo anterior, se tiene que los impactos que se acumulan a las condiciones ambientales actuales consisten en:

 Modificación del paisaje por la adición de la infraestructura del PIV y por la construcción de las vialidades de acceso a las cabinas remotas de Tepotzotlán. Con una significancia de 0.68

 Perdida de 166 individuos de vegetación

 La pérdida de la capa de suelo orgánico, debido a que se necesita despalmar una superficie de 1.96 Ha, para la construcción del proyecto.

Los anteriores impactos se acumulan a aquellos provocados por la construcción de la infraestructura actual, como la autopista, infraestructura urbana; dichos impactos serán mitigados y compensados mediante medidas que se proponen en el capítulo VI del presente documento.

V.5 Impactos Ambientales Residuales

Posterior a la aplicación de las medidas de mitigación que se describen en el capítulo siguiente, se puede establecer que los impactos provocados pueden ser prevenidos y/o mitigados; sin embargo, algunos de ellos permanecerán aún después de aplicar las medidas propuestas, los cuales se presentan a continuación:

Derivado del análisis anterior se determinaron los impactos que permanecen, los cuales se presentan a continuación:

Modificación del paisaje.

La construcción del PIV y la construcción de las Vialidades de acceso a las cabinas remotas de la plaza de cobro de Tepotzotlán, presentan por sí mismas una modificación del paisaje el cual también ha sido transformado por el cambio de uso de suelo principalmente por las actividades agropecuarias, de urbanización y de construcción de infraestructura carretera. La construcción del PSV y la construcción de las Vialidades de acceso a las cabinas remotas de la plaza de cobro de Tepotzotlán, incrementará esta modificación al paisaje, la cual permanecerá aún y cuando se apliquen medidas de mitigación.

18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

V.6 Conclusiones

Derivado del análisis realizado a los efectos de las actividades sobre los componentes ambientales del Sistema Ambiental delimitado, se puede establecer que los impactos ambientales negativos significativos consisten en:

 Incremento en los niveles de ruido por la actividad de maquinaria y equipo durante la realización de las obras del proyecto. Con una significancia de 0.58

 Incremento de emisiones a la atmósfera y de los niveles de partículas suspendidas en el aire, por la operación de maquinaria y equipo durante las obras de preparación del sitio y construcción del proyecto. Con una significancia de 0.67

 Modificación del paisaje por la adición de la infraestructura del PIV y por la construcción de las vialidades de acceso a las cabinas remotas de Tepotzotlán. Con una significancia de 0.68

 Perdida de 166 individuos de vegetación

 La pérdida de la capa de suelo orgánico, debido a que se necesita despalmar una superficie de 1.96 Ha, para la construcción del proyecto.

Dichos impactos se acumulan a aquellos provocados por la existencia de la Autopista México – Querétaro y a las actividades que se desarrollan dentro el Sistema Ambiental, tales como la remoción de vegetación forestal para abrir campos al cultivo y actividades agropecuarias, así como urbanización y construcción de infraestructura.

Posterior a la aplicación de las medidas de mitigación que se describen en el capítulo siguiente, se puede establecer que los impactos provocados pueden ser prevenidos y/o mitigados; sin embargo, algunos de ellos permanecerán aún después de aplicar las medidas propuestas, siendo considerados como impactos residuales, para los cuales serán propuestas medidas compensatorias.

Dichos impactos consisten en:

 Modificación del paisaje por la adición de la infraestructura del PIV y por la construcción de las vialidades de acceso a las cabinas remotas de Tepotzotlán. Con una significancia de 0.68  Perdida de 166 individuos de vegetación  La pérdida de la capa de suelo orgánico, debido a que se necesita despalmar una superficie de 1.96 Ha, para la construcción del proyecto.

19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Se puede establecer que los impactos ambientales negativos significativos son aceptables dentro el Sistema Ambiental, debido a que por las actividades que se desarrollan dentro el mismo, la integridad funcional del ecosistema ha disminuido en un gran porcentaje. Por otra parte, serán propuestas medidas de mitigación y compensación para reducir los impactos señalados, con lo cual se contribuirá a mejorar las condiciones ambientales del ecosistema transformado de la región.

20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPÍTULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Contenido

VI.1 Fundamento Jurídico ...... 3 VI.2 Descripción de las medidas o programas de mitigación o correctivas por componentes ambientales ...... 3 VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación ...... 5 VI.4 Plan de Manejo Ambiental ...... 8 VI.4.1 Instrumentos del Programa de Monitoreo Ambiental ...... 8

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

VI.1 Fundamento Jurídico

Con base a lo establecido en la fracción VI, Artículo 12, del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, el cual establece que la MIA-P deberá contener las “Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales”, se proponen las medidas correspondientes y ambientalmente viables de llevarse a cabo, para prevenir, controlar, minimizar, restaurar y/o compensar el nivel de impacto ambiental que se pudiera ocasionar por el desarrollo del proyecto.

De acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en su CAPÍTULO I, ARTÍCULO 3, Fracción XIII y XIV, se consideran las siguientes definiciones:

XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el PROMOVENTE para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el PROMOVENTE para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

VI.2 Descripción de las medidas o programas de mitigación o correctivas por componentes ambientales

Las medidas de mitigación para disminuir los impactos ambientales adversos se clasifican en:

 Preventivas- Actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto adverso en alguna etapa del Proyecto.

 Remediación- Realización de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto adverso causado durante alguna etapa de la obra. Busca la recuperación de un factor ambiental a su estado original.

 Mitigación- Realización de actividades, para reducir los efectos de un impacto que se hay producido por las obras del proyecto

 De rehabilitación- Realización de obras o actividades con las que se busca reestablecer las condiciones originales del medio impactado.

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

 De compensación- Realización de obras o actividades que beneficien algún sitio diferente al del impacto adverso causado. Busca subsanar las modificaciones del medio ambiente.

 De reducción- Realización de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del Proyecto. a) Fase de planeación.

√ El uso adecuado y buen estado de la maquinaria y equipo. Toda vez que la seguridad de los trabajadores es básica, se propone un diagnóstico del estado de la maquinaria y, en caso de ser necesario, una capacitación a los trabajadores sobre el uso y manejo del equipo. También debe preverse que la maquinaria generará residuos de aceites, grasas y algunos solventes; para tales residuos es necesario un programa de manejo que planee su disposición adecuada.

√ Manejo de Desechos. Es importante que se elabore con anterioridad un programa para el manejo de desechos el cual deberá incluir el tipo de desecho, contenedores y su disposición. Es posible hacer una separación entre los desechos que puedan ser reciclables y reutilizables, los que deberán ir a la disposición municipal, y de ser necesario.

√ Programa de contingencia. Este deberá prever las acciones que se tomarán en el caso de que pudiera presentarse algún evento adverso no planeado. Es imprescindible que incluya aspectos de primeros auxilios y que contemple los medios para acceso rápido a servicio médico, así como el equipo de seguridad.

b) Fase de Ejecución

Es necesario establecer mecanismos para llevar a cabo lo previsto en los programas de planeación, éstos deben cumplir con las acciones que correspondan en cada caso.

Afectaciones al suelo. Es necesario evitar que materiales como aceites, grasas, solventes, hidrocarburos y otros, entren en contacto con el suelo. Es común en este tipo de actividades tener fugas o derrames de tales productos, por lo que deberá hacerse conciencia en los trabajadores de cómo utilizarlos adecuadamente, de prever algún derrame, por ejemplo, colocando una cubeta o cartón en el lugar en que pueda haberlo. La zona deberá mantenerse limpia de basura que generen las obras o los trabajadores, para ello es importante proveer de contenedores.

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Impactos a la atmósfera. En el caso de las emisiones por la maquinaria que se empleará se recomienda su revisión y en su caso reparación para que funcionen adecuadamente, además de apegarse a la normatividad aplicable tanto a emisiones como en los niveles de ruido permisibles, en este último caso, se deberá apegarse a lo establecido en las NOM-082-SEMARNAT-1994.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

A continuación, se enlistan las medidas propuestas que pueden ser aplicables en durante la preparación del sitio y construcción de la obra. Al respecto, como se puede observar algunas de dichas medidas pueden ser aplicadas en diferentes etapas del proyecto, por lo que se presentan de esta manera con el fin de no repetir la información y hacer más clara para la autoridad la información.

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla VI.1 Medidas de mitigación propuesta Componente Impacto Prevención mitigación Compensación ambiental Modificación del relieve derivado El material generado por excavaciones y cortes, será El material generado por las excavaciones, será En los casos que sea de las obras de excavaciones. acamellonado y humedecido para evitar la emisión de polvos, depositado en sitios autorizados por la autoridad posible, se contempla Topografía hasta su disposición final. municipal. utilizar el material generado, para las obras del proyecto. Pérdida de la capa orgánica del Recuperación de la capa orgánica del suelo para su utilización en Utilización de la capa orgánica del suelo Los residuos suelo debido a cortes, la revegetación de los linderos de la zona del proyecto. removida en las acciones de revegetación. generados serán excavaciones y despalme. recolectados Recolección de desechos generados y su disposición en sitios Los residuos domésticos y los sólidos no clasificados y autorizados. peligrosos, serán dispuestos en el sitio entregados a empresas Los residuos peligrosos generados durante la ejecución de autorizado por el municipio para tal efecto. especializada para su proyecto, serán recolectados y colocados en tambos de 200 L, reciclamiento. estos debe estar herméticamente sellados para evitar fugas, además de que se colocaran en un almacén especial, para que estos puedan ser trasladados y confinados por una empresa especializada en el manejo de residuos peligrosos, cual deberá Contaminación de suelos por ser contratada por la empresa ejecutora de la obra y dicha Suelo depósito de residuos. empresa de manejos de residuos peligrosos debe contar con los permisos expedidos por la autoridad ambiental competente. El mantenimiento de maquinaria y equipo será realizado en En caso de que sea derramado material instalaciones apropiadas con material impermeable para evitar la contaminante al suelo, como aceites, lubricantes, contaminación del suelo. asfalto o concreto, este será recuperado y dispuesto de manera adecuada. Los residuos peligrosos generados serán almacenados en un sitio adecuado hasta su disposición final a una empresa certificada y autorizada.

Se instalarán sanitarios portátiles a fin de evitar el fecalismo al aire libre, éstos se colocarán en lugares estratégicos y la disposición de los desechos generados serán recolectados y dispuestos por la empresa contratada. Los residuos provenientes de letrinas portátiles se manejarán por parte de un contratista que cuente con un permiso por parte de las autoridades para tratar y disponer de los residuos en un lugar autorizado. Incremento en los niveles de ruido Mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos utilizados Instalación de mamparas que absorban el sonido Revegetación de los por la actividad de maquinaria y durante la construcción del proyecto para ajustarse a los niveles alrededor de los sitios de la obra para reducir los linderos del proyecto equipo durante la realización de de ruido establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1994.- niveles de emisión de ruido a los límites para mitigar la emisión las obras del proyecto. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1994. de ruido durante la Atmósfera proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas operación el proyecto y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. La operación de maquinaria y equipo, se realizará en horarios diurnos

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Componente Impacto Prevención mitigación Compensación ambiental Incremento de emisiones a la El transporte de material al sitio del proyecto y a los sitios de tiro será realizado en fase húmeda, con los camiones de Revegetación de los atmósfera y de los niveles de transporte cubiertos con lonas linderos del distribuidor partículas suspendidas en el aire, Mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos utilizados durante la construcción del proyecto para ajustarse a los vial dentro del derecho por la operación de maquinaria y niveles de emisión de gases contaminantes establecidos en la NOM-041-SEMARNAT-2015.- Establece los límites de vial en las áreas equipo durante las obras de máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en susceptibles, con el fin preparación del sitio y circulación que usan gasolina como combustible. de absorber emisiones construcción del proyecto. Mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos utilizados durante la construcción del proyecto para ajustarse a los a la atmósfera. límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diésel o mezclas que incluyen diésel como combustible. Establecidos en la NOM-045-SEMARNAT-2017. Los vehículos utilizados para la construcción del proyecto para los cuales aplique deberán ajustarse a la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-167-SEMARNAT-2016 que establece los niveles de emisión de contaminantes para los vehículos automotores que circulan en la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala; los métodos de prueba para la certificación de dichos niveles y las especificaciones de los equipos que se utilicen para dicha certificación, así como las especificaciones para los equipos tecnológicos que se utilicen para la medición de emisiones por vía remota y para la realización de dicha medición. Modificación del patrón de El proyecto contempla la construcción de cunetas, bordillos y Se dará mantenimiento para propiciar su escorrentías debido a la colocación de tubos ranurados para dirigir las escorrentías de la funcionamiento adecuado. Hidrología realización de Despalme y zona de acuerdo a la pendiente del sitio. excavación.

Modificación del paisaje por la Revegetación en algunas cercanas a la zona del proyecto en sitios Desmantelamiento y retiro de toda la Recuperación de todo adición de la infraestructura del susceptibles para ello, acordar con la autoridad municipal y/o infraestructura de apoyo al finalizar la etapa de el material susceptible PIV y por la construcción de las federal que sitios susceptibles podrían ser reforestados, construcción del proyecto. de reciclaje para su Paisaje vialidades de acceso a las ajustándose a lo establecido en la norma NTEA-015-SMA-DS- reutilización. casetas remotas de la plaza de 2012. cobro de Tepotzotlán Solo será removida la vegetación estrictamente necesaria para las Como medida de compensación. Por el retiro de 116 individuo arbóreo se obras de preparación del sitio y construcción del proyecto. deberá considerar la plantación de por lo menos 10 individuos por cada Flora Remoción de vegetación. individuo que se retirará, los individuos a reforestar deberán ser especies nativas de la región.

No se presenta impacto sobre Fauna fauna silvestre

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

VI.4 Plan de Manejo Ambiental

Se propone el Programa de Manejo Ambiental para las medidas de prevención y mitigación propuestas, al cual se incorporarán y se presentará el Programa actualizado con las Condicionantes establecidas en la autorización.

El propósito del Programa de Manejo Ambiental, es el seguimiento y supervisión ambiental de las obras del proyecto y la aplicación de las medidas de mitigación propuestas y las condicionantes establecidas en la autorización. Se evaluarán de manera periódica, el estado de las condiciones ambientales del Sistema Ambiental delimitado con respecto al desarrollo de las obras del proyecto, con el fin de prever y toma decisiones dirigidas a la preservación del medio ambiente.

El Programa de Manejo Ambiental pretende verificar de una manera organizada y sistemática el cumplimiento en la aplicación de las medidas propuestas y las condicionantes de la autorización

VI.4.1 Instrumentos del Programa de Monitoreo Ambiental

La supervisión tiene como objetivo llevar a cabo una inspección y vigilancia permanente del desarrollo de la obra, verificar que las medidas de mitigación se ejecuten de acuerdo a las etapas del proyecto y sus especificaciones; dentro del plazo establecido, conforme al presupuesto aprobado y dentro de los límites geográficos establecidos. La supervisión ambiental de la obra será llevada a cabo por un especialista o consultor ambiental, de acuerdo a los lineamientos administrativos señalados previamente.

Con base al análisis de la mitigación ambiental propuesta en el presente Capítulo, resulta posible identificar y conocer qué tipo de actividades se deberán hacer, cuándo y cómo realizarlas, quién las llevará a cabo y como reportar sus resultados; con la finalidad de establecer una planeación sistemática y organizada, que conduzca a las metas de protección y mejoramiento ambiental que contempla el Proyecto. Ello se deberá realizar a través de diagramas, formatos, registros y parámetros de evaluación que integren y faciliten el seguimiento ambiental, proporcionando elementos que permitan informar a la autoridad correspondiente del Cumplimiento Ambiental del Proyecto a lo largo de sus diferentes etapas de desarrollo. Un Plan de Manejo Ambiental deberá considerar cuando menos los siguientes instrumentos:

1) Fichas técnicas de manejo ambiental.

Las Fichas Técnicas de Manejo Ambiental son documentos que contienen la información de cómo deben aplicarse o ejecutarse las medidas de control, preservación, protección, prevención y mitigación, para cada una de las actividades desarrolladas en el Proyecto en sus diferentes etapas,

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

convirtiéndose en el documento de referencia para el contratista, promovente, la autoridad y la supervisión ambiental.

2) Bitácora de trabajo.

Se levantará la Bitácora de Trabajo, para el registro del cumplimiento de la implantación de las medidas de control, preservación, protección, prevención y mitigación que sean realizadas durante las diferentes etapas del Proyecto. La información base de la Bitácora de trabajo incluye los siguientes aspectos:

- Fecha en la que se realiza la supervisión y responsables. - Descripción breve de los trabajos que se están realizando al momento de la supervisión. - Mencionar acontecimientos relevantes suscitados durante el recorrido, si es que se presentaron. - Anotar las condiciones climáticas generales al momento de la supervisión. - En la celda correspondiente al cumplimiento de buenas prácticas, se debe anotar el grado de cumplimiento en la implantación de las medidas, de acuerdo a los criterios ya establecidos con antelación. - Después de haber asentado la evaluación del cumplimiento de las medidas, se determina el promedio aritmético de estas, el cual se registra en la parte inferior de la columna. - Cuando no se hayan realizado actividades para la implantación de la medida, entonces se marca con un 1 la celda correspondiente a hallazgos, para que en la parte final de la columna se registre el total de hallazgos durante el recorrido de supervisión. - En la celda de comentarios se deben anotar referencias específicas que avalen la evaluación dada en el cumplimiento de buenas prácticas. - Observaciones; se deben registrar acontecimientos detectados durante el recorrido que no se hayan considerado dentro de las medidas de mitigación.

3) Programa de mitigación (Diagrama de Gantt)

Este tiene como propósito organizar la realización de las diferentes medidas de control, preservación, protección, prevención y mitigación que han sido propuestas y las Condicionantes establecidas en la autorización; laas cuales serán programadas y calendarizadas como parte de las actividades de la construcción y operación del Proyecto, a fin de poder contar con presupuesto en el momento de su aplicación, ya que de su oportuna realización, dependen sus buenos resultados. Para el Proyecto en cuestión, se presenta la versión preliminar del Programa de mitigación por etapa del Proyecto – Diagrama de Gantt – en donde se observan las principales medidas que deberán ser monitoreadas para asegurar un adecuado desempeño ambiental durante la ejecución de la obra y la operación del mismo. Cabe señalar que a este Diagrama de Gantt será necesario incorporar aquellas medidas de mitigación y compensación que sean establecidas en los Términos y

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Condicionantes que la autoridad establezca para otorgar la autorización en materia de impacto ambiental como vía general de comunicación.

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Impacto Prevención mitigación Compensación Año 1 Año 2 Año 3

Modificación del El material generado por El material generado por En los casos que se relieve derivado de excavaciones y cortes, será los cortes, relleno y posible se contempla las obras de acamellonado y humedecido nivelaciones, será utilizar el material excavaciones para evitar la emisión de depositado en sitios generado, para las obras polvos, hasta su disposición autorizados por la del proyecto. final. autoridad municipal. Pérdida de la capa Recuperación de la capa Utilización de la capa Los residuos generados orgánica del suelo orgánica del suelo para su orgánica del suelo serán recolectados debido a cortes, utilización en la revegetación removida en las acciones clasificados y entregados excavaciones y de los linderos del proyecto. de revegetación. a empresas especializada despalme. para su reciclamiento. Recolección de desechos Los residuos domésticos generados y su disposición y los sólidos no en sitios autorizados. peligrosos, serán Los residuos peligrosos dispuestos en el sitio generados durante la autorizado por el ejecución de proyecto, serán municipio para tal efecto. recolectados y colocados en tambos de 200 L, estos debe Contaminación de estar herméticamente suelos por depósito sellados para evitar fugas, de residuos. además de que se colocaran en un almacén especial, para que estos puedan ser trasladados y confinados por una empresa especializada en el manejo de residuos peligrosos, cual deberá ser contratada por la empresa ejecutora de la obra y dicha empresa de manejos de residuos peligrosos debe contar con los permisos expedidos por la autoridad ambiental competente. El mantenimiento de En caso de que sea maquinaria y equipo será derramado material realizado en instalaciones contaminante al suelo, apropiadas con material como aceites,

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Impacto Prevención mitigación Compensación Año 1 Año 2 Año 3

impermeable para evitar la lubricantes, asfalto o contaminación del suelo. concreto, este será recuperado y dispuesto de manera adecuada. Los residuos peligrosos generados serán almacenados en un sitio adecuado hasta su disposición final a una empresa certificada y autorizada. Se instalarán sanitarios portátiles a fin de evitar el fecalismo al aire libre, éstos se colocarán en lugares estratégicos y la disposición de los desechos generados serán recolectados y dispuestos por la empresa contratada. Los residuos provenientes de letrinas portátiles se manejarán por parte de un contratista que cuente con un permiso por parte de las autoridades para tratar y disponer de los residuos en un lugar autorizado. Incremento en los Mantenimiento preventivo y Instalación de mamparas Revegetación de los niveles de ruido por correctivo a vehículos que absorban el sonido linderos del proyecto para la actividad de utilizados durante la alrededor de los sitios de mitigar la emisión de maquinaria y equipo construcción del proyecto la obra para reducir los ruido durante la durante la realización para ajustarse a los niveles niveles de emisión de operación el proyecto de las obras del de ruido establecidos en la ruido a los límites proyecto. NOM-080-SEMARNAT-1994.- establecidos en la NOM- Establece los límites máximos 080-SEMARNAT-1994. permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. La operación de maquinaria y equipo, se realizará en horarios diurnos Incremento de El transporte de material al sitio del proyecto y a los sitios Revegetación de los emisiones a la de tiro será realizado en fase húmeda, con los camiones linderos del distribuidor atmósfera y de los de transporte cubiertos con lonas vial dentro del derecho de niveles de partículas Mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos vial en las áreas suspendidas en el utilizados durante la construcción del proyecto para susceptibles, con el fin de aire, por la operación ajustarse a los niveles de emisión de gases absorber emisiones a la de maquinaria y contaminantes establecidos en la NOM-041-SEMARNAT- atmósfera.

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Impacto Prevención mitigación Compensación Año 1 Año 2 Año 3 equipo durante las 2015.- Establece los límites máximos permisibles de obras de preparación emisión de gases contaminantes provenientes del escape del sitio y de los vehículos automotores en circulación que usan construcción del gasolina como combustible. proyecto. Mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos utilizados durante la construcción del proyecto para ajustarse a los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diésel o mezclas que incluyen diésel como combustible. Establecidos en la NOM-045-SEMARNAT-2006. Los vehículos utilizados para la construcción del proyecto para los cuales aplique deberán ajustarse a la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-167- SEMARNAT-2016 que establece los niveles de emisión de contaminantes para los vehículos automotores que circulan en la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala; los métodos de prueba para la certificación de dichos niveles y las especificaciones de los equipos que se utilicen para dicha certificación, así como las especificaciones para los equipos tecnológicos que se utilicen para la medición de emisiones por vía remota y para la realización de dicha medición. Modificación del El proyecto contempla la Se dará mantenimiento a patrón de construcción de Cunetas, para propiciar su escorrentías debido a Bordillos y Colocación de funcionamiento la realización de tubos ranurado para adecuado. Despalme y mantener el patrón de excavación. escurrimientos en la zona

Modificación del Revegetación en algunas Desmantelamiento y Recuperación de todo el paisaje por la adición zonas susceptibles para ello, retiro de toda la material susceptible de de la infraestructura acordar con la autoridad infraestructura de apoyo reciclaje para su del PIV y por la municipal y/o federal sitios al finalizar la etapa de reutilización. construcción de las susceptibles de reforestación, construcción del vialidades de acceso ajustándose a lo establecido proyecto. a las casetas en la norma NTEA-015-SMA-

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Impacto Prevención mitigación Compensación Año 1 Año 2 Año 3 remotas de la plaza DS-2012. de cobro de Tepotzotlán Solo será removida la Como medida de compensación. Por el derribo de vegetación estrictamente 116 individuos se deberá considerar la plantación de Remoción de necesaria para las obras de por lo menos 10 individuos por uno que se retire, los vegetación. preparación del sitio y individuos a plantar deberán ser especies nativas de construcción del proyecto. la región. No se presenta impacto sobre fauna silvestre

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Contenido

VII.1 Pronóstico del escenario ...... 3 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental ...... 6 VII.3 Programa de Monitoreo Ambiental ...... 8

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

El Artículo 12 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) establece que la MIA-P en su capítulo VII. deberá presentar los pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, para lo cual, en este capítulo con base en las condiciones ambientales actuales del Sistema Ambiental (SA), posteriormente con las condiciones ambientales con la realización del proyecto sin aplicar medidas de mitigación, y finalmente después de aplicar las medidas de mitigación, se realiza un análisis para establecer los escenarios futuros de la región en al cual se encuentra el proyecto.

A partir del diagnóstico del Sistema Ambiental presentado en el Capítulo IV, se establece el escenario ambiental actual de la región de estudio sin considerar el proyecto dentro del sistema como variable de cambio, con el fin de determinar las tendencias actuales y tener una base para poder predecir condiciones ambientales futuras bajo la influencia de nuevas circunstancias como el desarrollo del proyecto.

VII.1 Pronóstico del escenario

Con respecto al medio ambiente, se concederá que, una vez aplicadas las medidas de mitigación propuestas en el apartado anterior, podremos esperar que la dinámica ambiental y la estética del paisaje de esta zona se recupere totalmente, ya que no existirán impactos relevantes, ni críticos en el área donde se efectuarán las obras y actividades.

Una vez que finalice la construcción de este proyecto, las actividades de los sectores económicos de la zona y los servicios con los que se cuenta en el municipio de Tepotzotlán, no solo volverán a la normalidad, sino que éstas adquirirán un nuevo impulso con el cual se logrará un mejor desempeño y funcionamiento.

En la siguiente tabla. se observan los distintos escenarios consecuentes a la propuesta del proyecto, primero se muestra el escenario resultante del ambiente sin que se lleve a cabo la realización del proyecto; como segundo escenario es el resultante de la construcción del proyecto sin la implementación de medidas de mitigación; el siguiente escenario es el resultado de la construcción del proyecto efectuando las medidas de mitigación correspondientes, y como último escenario el resultado de la operación del proyecto.

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Tabla VII.1 Escenarios resultantes Escenarios Sin proyecto Construcción del Construcción del Operación del Factor proyecto sin medidas proyecto con medidas de proyecto de mitigación mitigación Antes de la La calidad del aire, se La calidad del aire se verá Después de la realización del ve afectada por las levemente afectada, debido realización del proyecto, la calidad actividades de a que los impactos no proyecto, la del aire ya se construcción del podrán ser prevenidos en calidad del aire encontraba proyecto, se su totalidad, pero sí podrán seguirá impactada Aire impactada por las producirían, emisiones a ser controlados. El equipo de la misma emisiones de los la atmósfera y y la maquinaria a utilizar, manera (por el vehículos levantamiento de laborará en óptimas tránsito de automotores que partículas, así como, condiciones, además de vehículos en la circula por la ruido por la utilización que se efectuará el cambio Autopista y Autopista y avenidas del equipo y maquinaria de filtros y aceite de éstos avenidas colindantes, así de construcción, de dependiendo de la carga colindantes, así como por las igual forma con los de trabajo; los camiones como por las actividades vehículos que que transportarán el actividades que se industriales que se transporten el material material se cubrirán con realizan en la zona realizan en el área requerido. lonas con el fin de evitar la industrial). en donde se dispersión de partículas. realizará el proyecto. Para evitar la formación de tolvaneras se implementarán riegos en la zona del proyecto. El impacto será de manera temporal y ligero Sin la realización del Con la generación de Los impactos al suelo, por El mantenimiento proyecto, la calidad residuos sólidos la generación de residuos del lugar y el Suelo del suelo no se vería municipales y peligrosos sí puede ser prevenida; manejo de los afectado, en ningún generados por las con el almacenamiento y el residuos se aspecto. actividades de manejo adecuado de los llevarán a cabo preparación del sitio y mismos; el impacto será por las construcción, se ligero y de manera dependencias provocaría un impacto temporal. responsables de la severo. operación del proyecto. La calidad del agua Con las actividades de Los impactos al agua se La calidad del de algunos canales construcción, realizadas podrán prevenir de igual agua no será Agua de riego no sería con total descuido de forma, con las estrictas alterada con la afectada sin la arrojar residuos sólidos, indicaciones al personal de operación del ejecución del líquidos y peligrosos al la obra de no arrojar proyecto, ya el proyecto. agua de los canales de desechos al cuerpo de proyecto no riego, provocaría un agua. Además de colocar pretende desviar severo y permanente lonas y/o malla geotextil, ningún cuerpo de impacto negativo. con la finalidad de prevenir agua la caída de residuos al cuerpo de agua. La flora y la fauna, La flora y la fauna, ya Considerando que la flora y Operando el ya han sido han sido impactadas por la fauna, ya han sido proyecto, no Flora y impactadas con las las actividades impactadas con las alterará de modo Fauna actividades antropogénicas, por lo actividades antropogénicas alguno a la flora y

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

antropogénicas de que realizando el que se llevan a cabo en la fauna del lugar que se realizan en el proyecto sin medidas de zona donde se efectuará el siempre y cuando área del proyecto, mitigación continuaría proyecto, como una se realicen las por lo que omitiendo de la misma forma. medida compensatoria actividades el proyecto para la vegetación que se propias para estas continuarían de la afectará por la ejecución áreas. misma forma. del proyecto se realizará una reforestación en la zona, con especies nativas, además durante el tiempo que dure la ejecución del proyecto se instruirá al personal que labora en el proyecto de no proteger la vegetación que se encuentre en la zona, así como de no molestar y/o capturar a la fauna que pudiera encontrarse en el área. El paisaje seguiría Sin medidas de La estética del paisaje, se La estética del siendo el mismo que mitigación el paisaje se verá impactada de forma paisaje se verá actualmente se vería afectado de forma temporal por las beneficiada, encuentra en el considerable, si es que actividades de debido a la nueva Paisaje lugar, incluyendo la no se tiene un manejo construcción, sin embargo, infraestructura falta del paso inferior adecuado de los se aplicarán las medidas vial, el cual vehicular que ayude residuos generados por de mitigación necesarias. proporcionará a librar la Carretera la obra, y se mayor fluidez al México- Querétaro encontrarían tránsito local, para poder llegar a dispersados en el suelo además de las casetas remotas o en el cuerpo de agua. ahorrar mejoras de cobro de en los tiempos de Tepotzotlán, traslado de además de mercancías y encontrarse la zona materiales a las con un grado de áreas colindaste a alteración como se la zona del encuentra proyecto. actualmente. Sin la ejecución del Sin las medidas de Usando materiales para la Con la puesta en proyecto, los mitigación necesarias, construcción adquiridos en operación del Aspectos habitantes de la este proyecto causaría la región y contratando proyecto los sociales y región seguirán efectos negativos en la mano de obra del lugar, se productos y economía de presentando región, generando logrará un beneficio en el materiales que la región problemas de posteriormente gastos rubro económico de la utilizan las transito sobre todo en proyectos para la región; con lo anterior y industrias que se para poder librar la remediación del sitio. con la puesta en marcha encuentran en la Carretera México- de todas las medidas de zona serán Querétaro y así mitigación, se logrará, un manejados con poder llegar a las proyecto viable, tanto mayor fluidez y se cabinas remotas de ambiental como brindará mayor la plaza de cobro de económicamente. seguridad y Tepotzotlán. eficiencia, trayendo consigo

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

un incremento de la economía en la región.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

En la siguiente tabla, se presenta el programa de vigilancia ambiental en el que se muestran las medidas de mitigación a aplicar, su descripción y el periodo en que será aplicada.

Tabla VII.2 Programa de vigilancia ambiental ETAPA DESCRIPCION  La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de antigüedad.  Se establecerán horarios de trabajo apropiados, con el fin de reducir el impacto por ruido, debido a los vehículos y al equipo utilizado para esta etapa.  Se colocarán lonas sobre los camiones que transportan los materiales, con el fin de evitar el derrame o la dispersión de los mismos.  Se deberá contar con una bitácora de operación, en la cual se deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del equipo.  Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto, se regará con agua cruda las veces que sea necesario y se contará con una bitácora para el registro de esta actividad.  Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de protección PREPARACION DEL personal auditiva y cubre bocas. SITIO  Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un plan de emergencias que contemple los accesos más rápidos hacia los servicios médicos más cercanos.  Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite arrojar sólidos o líquidos al canal de agua y haga uso de los contenedores dispuestos para este fin  Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados.  Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados.  Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos.  La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en común acuerdo con el municipio.  Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección de residuos peligrosos.  Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser realizada por una empresa dedicada a este rubro.  Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente.  La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de antigüedad  Se establecerán horarios de trabajo apropiados y en conjunto, con el fin de reducir el impacto por ruido, debido a los vehículos y al equipo utilizado para

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

esta etapa.  Se colocarán lonas sobre los camiones que transportan los materiales. Con el fin de evitar el derrame o la dispersión de los mismos.  Se deberá contar con una bitácora de operación, en la cual se deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del equipo.  Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto, se regará con agua cruda las veces que sea necesario y se contará con una bitácora para el registro de esta actividad.  Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de protección personal auditiva y cubre bocas.  Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un plan de emergencias que contemple los accesos más rápidos a hacia los servicios médicos más cercanos. CONSTRUCCIÓN  Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite arrojar sólidos o líquidos al canal de agua y haga uso de los contenedores dispuestos para este fin.  Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados.  Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados.  Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos.  La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en común acuerdo con el municipio.  Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección de residuos peligrosos.  Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser realizada por una empresa dedicada a este rubro.  Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos sólidos no peligrosos.  Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos peligrosos.  Se debe contar con una bitácora de mantenimiento de los sanitarios portátiles.  Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente.  Se realizará un plan de contingencia, en caso de paralización de la obra, el cual incluirá las recomendaciones ambientales detalladas que deberán ser cumplidas para evitar que se presenten problemas ambientales durante el periodo de abandono.  Al finalizar esta etapa, se desmantelará la infraestructura de apoyo tratando de restablecer las condiciones originales de los lugares afectados, se revisará que no quede ningún residuo de actividades, se realizará un programa de limpia para prever que ningún elemento ajeno al medio persista, como pudiera ser escombro o material sobrado.  Se deberá contar con un programa de mantenimiento, el cual deberá ser instrumentado.  Se deberán tener limpias las aéreas del proyecto, así como las vías principales OPERACION de acceso.  Se deberá contar con tambos fijos y correctamente identificados, para la recolección de los residuos sólidos urbanos.  La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en común acuerdo con el municipio.

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Para la verificación del cumplimiento de las acciones antes mencionadas, el programa de vigilancia establece la presentación de informes que deberán ser entregados a la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT como se señala a continuación:

INFORMES PERIODO

PRIMER INFORME Al término de la etapa de preparación de sitio

SEGUNDO INFORME Al mes del inicio de la etapa de construcción

TERCER INFORME Al término de la etapa de construcción.

Es importante señalar que, para cada una de estas actividades, se deberá de consultar la normatividad vigente y aplicable, además de los procedimientos que la empresa tenga implementados.

El programa de vigilancia ambiental se realizará con base en el Dictamen de Impacto Ambiental que resulte de la evaluación de esta Manifestación de Impacto Ambiental, para integrar alguna medida de mitigación adicional, término o condicionante que proponga la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental para la realización de este proyecto.

VII.3 Programa de Monitoreo Ambiental

Generalidades

El programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación, preventivas y/o correctivas, contenidas en el estudio y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción y funcionamiento de la obra proyectada.

Objetivos

Señalar los impactos detectados en la MIA y comprobar que las medidas de mitigación, preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

Detectar los impactos no previstos en la MIA y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Operaciones a monitorear

El objetivo básico del programa de monitoreo, como se ha indicado, es velar por la mínima afectación al medio ambiente, durante la construcción y funcionamiento de la obra proyectada. Siendo necesario para ello realizar un control de aquellas operaciones que según la MIA podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirlas el personal encargado de llevar a cabo el monitoreo notificara de inmediato a las autoridades ambientales responsables.

En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las siguientes:

Monitoreo durante la etapa de preparación de sitio

Revisar y/o avalar la ubicación de los campamentos provisionales, sus instalaciones, patios de maquinaria y almacén de residuos (Sólidos y Peligrosos) los que deberán situarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales contaminantes.

Monitoreo durante la etapa de construcción

La maquinaria deberá trabajar en los horarios diurnos y con las especificaciones técnicas y mecánicas para minimizar las emisiones de ruidos, polvos y los desechos que la operación que los mismos produzcan. Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.

Según la evaluación ambiental, el elemento de mayor riesgo de afectación, será el cuerpo de agua Presa La Angostura, por ello el monitoreo que se propone estará centrado básicamente en el seguimiento de la calidad de este recurso.

Monitoreo durante la etapa de fin de obra

La fase de acabado, entendido como tal, son todos aquellos trabajos que permitan dar por finalizada una determinada operación de la obra.

La existencia de materiales diversos y en muchos casos sobrantes, deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.

Monitoreo durante la etapa de funcionamiento

Durante esta etapa el monitoreo estará orientado básicamente en evaluar el comportamiento de los componentes ambientales en el entorno de las obras, así como el desempeño de la obra realizada.

Periodo de monitoreo

El periodo de monitoreo se deberá llevar a cabo durante las etapas de preparación del sitio, construcción y abandono, abarcará todos los componentes de desarrollo del proyecto, para lo cual se implementarán recorridos diariamente con el fin observar que se cumplan las medidas de

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

mitigación, preventivas y/o correctivas que fueron propuestas. En cada recorrido se tomarán los datos necesarios a fin de establecer si las medidas de mitigación propuestas han dado resultados satisfactorios.

Durante la etapa de funcionamiento se realizarán monitoreos de supervisión en el área de influencia por lo menos dos veces al mes, para determinar si las medidas propuestas efectivamente ayudaron a mitigar los impactos que se produjeron al efectuar el proyecto.

VII.4 Conclusiones

Una vez que se ha planteado el proyecto, analizado los ordenamientos de planeación y legales que regulan las actividades productivas y de conservación; analizado su inserción el medio natural el cual se ha descrito como un sistema ambiental; de los beneficios socioeconómicos que conlleva la ejecución del mismo; que se han descrito los impactos que éste generará y las medidas de mitigación y/o correctivas por aplicar se concluye con lo siguiente:

 El proyecto de Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro, cumple con las directrices normativas, técnicas y legales señaladas para el sitio propuesto.

 El proyecto no se contrapone a los ordenamientos legales de índole ecológicos, las actividades, obras y trabajos son permisibles respetando y cumpliendo con lo señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento.

 En la operación del proyecto se utilizará tecnología avanzada o de alternativa.

 La mayoría de los impactos negativos son adversos poco significativos, en contraparte los impactos socioeconómicos son benéficos.

 La generación de empleo temporal representa una derrama directa a los trabajadores locales, ya que no se recurrirá a mano de obra foránea.

 La adquisición de materiales e insumos representa una importante derrama económica a los comercios y proveedores locales lo que redunda en el mantenimiento e incremento de empleos directos e indirectos.

 En conclusión, se considera que la aplicación de este proyecto, si bien modifica el poco el ambiente natural de la zona, debido a que esta ya se encuentra impactada, no causa efectos severos o críticos al ambiente; en este sentido, proyectos con características como

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

el presente fortalecen la actividad socioeconómica de la región y crean expectativas positivas para inversiones futuras, en el marco de respeto a las normas y disposiciones relativas al desarrollo urbano y ambiental.

 Finalmente cabe señalar que proyectos de esta naturaleza consolidan en el mediano plazo a la de la región siempre y cuando se mantenga una tendencia de usos de baja densidad y conservación del entorno natural.

Con relación a los impactos identificados, éstos son adversos poco significativos (Temporales y Permanentes), lo que permite mitigarlos o producirlos por periodos muy cortos de tiempo, por lo que se considera que el proyecto mantendrá un mayor beneficio socioeconómico a la región lo que permite considerar el Proyecto como FACTIBLE bajo una perspectiva ambiental.

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Contenido

VIII.1 Metodologías Utilizadas ...... 3 VIII.1.1 Método para delimitar el Sistema Ambiental Regional (delimitación del área de estudio) ...... 3 VIII.1.2 Metodología para el medio físico ...... 5 Trabajo de Gabinete ...... 5 VIII.1.3 Metodología para vegetación ...... 6 VIII.1.4 Metodología para fauna ...... 6 Reptiles ...... ¡Error! Marcador no definido. Aves ...... ¡Error! Marcador no definido. Mamíferos ...... ¡Error! Marcador no definido. VIII.1.5 Metodología para la realización del Diagnóstico Ambiental y Unidades Ambientales ...... 7 VIII.2 Bibliografía ...... 16

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

VIII.1 Metodologías Utilizadas

A continuación, se describen las metodologías empleadas en este estudio.

VIII.1.1 Método para delimitar el Sistema Ambiental Regional (delimitación del área de estudio)

La definición de los límites del SAR, está en función del alcance de las afectaciones debido al tipo de proyecto sobre los factores del medio ambiente, dentro de unidades ambientales definidas, derivado de lo cual se eligen los criterios y escalas de análisis, de tal manera que reflejen el espacio físico sobre el cual se espera la extensión de la influencia del proyecto y de los impactos ambientales.

Con base en la experiencia, se considera que los impactos ambientales que provoca un proyecto de construcción de una carretera generan impactos a lo largo de la microcuenca o nanocuenca, por lo que en función de las dimensiones y características del proyecto y de las condiciones ambientales presentes, se decidió la aplicación de los siguientes criterios para la delimitación del SAR.

• Nivel 1, escalas 1:1’000,000, 1:500,000 o 1:250,000

Incluye criterios como fisiografía, geología, cuencas hidrológicas, clima, regionalización de programas de ordenamiento ecológico territorial, regionalización de áreas naturales protegidas o regiones ambientales prioritarias (Regiones terrestres e hidrológicas prioritarias, áreas de importancia para la conservación de las aves, sitios RAMSAR).

• Nivel 2, escalas 1:100,000, 1:50,000

Unidades de relieve, geoformas, tipo de suelo

• Nivel 3, escalas 1:20,000 a 1:1000

Distribución de los principales tipos de vegetación, distribución de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010

Finalmente se consideran también y para los casos que sea aplicable la presencia de accidentes geográficos, tales como alguna ciudad o infraestructura como una carretera, un puente o una presa, que permitan establecer un límite físico entre alguna región.

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Se consideran también y para los casos que sean aplicables la presencia de accidentes geográficos, tales como poblados, infraestructura carretera, presas, zonas agrícolas, etc, que absorben los impactos ambientales y permiten establecer un límite al sistema ambiental.

A partir del análisis de la cartografía digitalizada de la región del proyecto, del reconocimiento del ambiente en los trabajos de campo y mediante el análisis de dicha información, se propuso la delimitación de un polígono a partir de criterios objetivos evitando trazar límites arbitrarios que fraccionaran unidades geomorfológicas o de vegetación, respetando las geoformas y los rasgos naturales del paisaje, buscando incluir componentes ambientales que tuvieran relación con las obras y actividades del proyecto.

Fueron examinados los criterios ambientales con la finalidad de definir una región, la cual integre de manera objetiva un sistema ambiental funcional delimitado por la uniformidad y continuidad de sus componentes ambientales tales como las geoformas, la cubierta vegetal, presencia de áreas naturales protegida, regiones prioritarias etc.

Para realizar la delimitación del Sistema Ambiental Regional se consideraron entre otros, los siguientes criterios:

 La delimitación física de los componentes del sistema, en este caso la microcuenca y la nanocuenca.  El área de influencia del proyecto.  La uniformidad y continuidad de los componentes ambientales presentes en la zona del proyecto.  La distribución de la vegetal.

Una vez efectuado el análisis de cada una de las capas digitales de los elementos en los que se encuentra ubicado el proyecto, se determinó utilizar para efectuar la delimitación del Sistema Ambiental utilizar las capas de las unidades ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, los límites de la microcuenca sobre las cuales incide el proyecto, así como los usos del suelo y vegetación que existen en la región en la que se ubica el proyecto. A partir de lo anterior se procedió a realizar la sobreposición de imágenes digitales de los criterios útiles, por lo que se procedió a generar el siguiente mapa sobreponiendo las capas antes mencionadas.

El resultado bajo los criterios previamente mencionados se muestra en la siguiente figura, en la cual se consideran las capas de las unidades ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, los límites de la microcuenca sobre las cuales incide el proyecto, así como los usos del suelo y vegetación que existen en la región en la que se ubica el proyecto, los cuales definen un Sistema Ambiental

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

VIII.1.2 Metodología para el medio físico

Trabajo de Gabinete

Para llevar a cabo este tipo de estudios que requieren de una evaluación de impacto ambiental, es necesario conocer y analizar las características que componen el medio físico abiótico del lugar donde se pretende realizar el proyecto, es necesario entonces poder conocer y evaluar el mayor número de elementos posibles para así poder identificar los impactos que ocasionará la obra y poder determinar las medidas de mitigación más eficaces.

Con la finalidad de hacer un análisis adecuado, fue necesario consultar diversas fuentes bibliográficas, bases de datos oficiales (INEGI, CONAGUA, IMTA, CONABIO, Planes Municipales de Desarrollo y toda la Normatividad vigente que en materia ambiental se tiene), publicaciones y la cartografía existente y/o generada con un Sistema de Información Geográfica (SIG), con la finalidad de tener un marco de referencia dentro del Sistema Ambiental (SA) que se estableció para el presente proyecto.

Los principales temas abordados en cada una de las fuentes consultadas ya sean oficiales o diversas publicaciones generadas para la zona de estudio, fueron:

Clima: El análisis se llevó a cabo teniendo como base la carta climática de INEGI (escala 1:250 000) y la clasificación climática de köppen modificada para México por Enriqueta García, con estos se hizo la descripción a nivel SA de los climas de la zona. Se analizaron también las medias climáticas y otras variables, tomadas de la estación meteorológica 00015115 Santo Tomas Puente Colgante reportada por CONAGUA-SMN.

Fisiografía: La descripción se llevó a cabo teniendo como base la carta de Provincias y Subprovincias fisiográficas de México editada por INEGI escala 1:250 000. Tomando en cuenta que la fisiografía de México presenta gran variedad de formas y características que influyen en las condiciones climáticas, tipos de suelos y vegetación, e incluso en actividades económicas. El territorio mexicano se divide en 15 provincias fisiográficas cada una está definida como una región de paisajes y rocas semejantes en toda su extensión. En cada una de ellas hay variaciones que a veces determinan la existencia de dos o más subprovincias, así como de topoformas o discontinuidades que contrastan con la homogeneidad litológica y paisajística de la provincia, por este motivo, se debe llevar a cabo el análisis fisiográfico de la zona de estudio, ya que este permite evaluar de manera regional las características de la zona del proyecto. De acuerdo con lo anterior se llevó a cabo la descripción general de las Provincias fisiográficas a su vez también la descripción de las Subprovincia fisiográfica en las que se encuentra inmersa la región en la que se delimito el polígono del SA.

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Geología: Para llevar a cabo la descripción de la geología del proyecto se tomó como base la cartografía de geología de la región en la que se ubica el Municipio de Tepotzotlán.

Hidrología: Para llevar a cabo la descripción de la hidrología de la zona de estudio, fue necesario llevar a cabo como primer paso la investigación de las regiones hidrológicas a las que corresponde la zona de estudio de acuerdo con CNA, posteriormente se hizo un análisis regional por niveles de influencia, como: las cuencas, subcuencas y microcuencas en las que tienen incidencia el polígono que se delimito para el SA.

Edafología: Para llevar a cabo la descripción edafológica de la zona de estudio se consultó la carta edafológica editada por INEGI 1:250 000, con base en esta se hizo una primer delimitación y descripción de las unidades edafológicas presentes en la zona del SA (esta información se corroboró y complementó en campo), la descripción bibliográfica se basó también en la “World reference base for soil resources 2006”.

Una vez que se analizó y describió la zona de estudio con base en la bibliografía y cartografía obtenida, se procedió a la elaboración de la cartografía temática-regional pertinente. Con la ayuda del SIG, se llevó a cabo la sobreposición de los mapas digitales.

VIII.1.3 Metodología para vegetación

Para la realización del diagnóstico de la vegetación, se recopiló en una primera fase toda la información bibliográfica posible de trabajos que se hayan realizado en la región en la que incide el proyecto, y que pudieran presentar datos y descripciones de la vegetación, así como del estado de conservación de la misma. Una vez recabada la información se identificaron Unidades ambientales para su posterior descripción, estas unidades fueron las de usos de suelo y vegetación según el INEGI serie VI. En la zona de estudio se efectuaron puntos de observación y recorridos en donde se llevó a cabo el conteo directo de los individuos que resultaran afectados al desarrollar el proyecto.

VIII.1.4 Metodología para fauna

Para analizar a la fauna, la cual es uno de los componentes ambientales que pueden ser afectados por la ejecución de las obras y actividades del Proyecto, en la región que se delimito el polígono del Sistema Ambiental y en la zona del proyecto, se realizaron transectos y puntos de observación para detectar la presencia de especies principalmente de Aves, Mamíferos y Reptiles, debido a que la zona en donde se realizará el proyecto solo se detectó la presencia de algunas especies de Aves que son las que sobre vuelan en la zona.

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

VIII.1.5 Metodología para la realización del Diagnóstico Ambiental y Unidades Ambientales

Se conjuntó toda la información descriptiva del sistema ambiental delimitado y se identificaron los rasgos de mayor relevancia mediante el análisis entre especialistas en vegetación, fauna y suelos, así como urbanistas. Se presentaron las características generales de los medios abióticos, bióticos y socioeconómicos. A partir de dicha presentación se generaron los puntos de mayor relevancia sintetizando el diagnóstico ambiental y se discutieron las tendencias de deterioro.

Para conocer el diagnóstico sobre los recursos naturales y el estado de su conservación fue necesario lo siguiente: a) Establecer la funcionalidad de los factores ambientales. b) Determinar los principales indicadores del SA c) Conocer el estado actual de los factores ambientales más relevantes Considerando los factores ambientales y el estado que éstos guardan dentro del sistema ambiental regional, se estableció una evaluación calificativa asignando valores de 0 al 1, donde uno es el ambiente más frágil y mejor conservado y cero es el menos frágil y más perturbado. d) Análisis de la problemática regional.

VIII.1.6 Metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales

Para la elaboración de este análisis, se parte de la descripción del proyecto contenida en el Capítulo II y de la línea base establecida con la caracterización y el diagnóstico ambiental presentados, para determinar las desviaciones esperadas, como consecuencia del desarrollo del proyecto.

Para alcanzar los objetivos se sigue un procedimiento por etapas sucesivas que consisten en:

 Identificación de impactos.  Caracterización de los impactos.  Valoración de los impactos.

Identificación de impactos

Para desarrollar la primera etapa de identificación de los impactos ambientales provocados por el proyecto, se tomó como base:

1. El conocimiento de las obras y actividades que se pretenden realizar y que pudieran provocar un efecto sobre el ambiente.

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

2. La línea de base cero establecida en la descripción y diagnóstico del Sistema Ambiental Regional. 3. El reconocimiento de las interacciones las actividades del proyecto y los componentes del medio ambiente.

La segunda etapa tuvo como objetivo particular la caracterización de los efectos potenciales de las obras y actividades del proyecto, sobre los distintos componentes del medio ambiente con los cuales tiene alguna interacción, dentro del Sistema Ambiental Regional delimitado.

Para determinar de manera objetiva los componentes relevantes del proyecto, útiles para definir las interacciones que tienen efectos sobre el medio ambiente, así como los factores ambientales sobre los cuales tiene interacciones, se establecieron criterios objetivos.

Tanto la actividad del proyecto como el factor ambiental deben ser: a) Relevantes: En su dimensión o en su efecto, b) Excluyentes: Es decir que no haya sobreposiciones ni redundancias entre ellos que originen repeticiones en la identificación de los impactos, c) Identificables: Susceptibles de una delimitación clara y objetiva, tanto en gabinete como en campo, d) Ubicables: En puntos o zonas concretas del ambiente, e) Mensurables: Cuantificables.

Únicamente se consideraron las actividades del proyecto, así como factores ambientales que ofrecieron información relevante para estimar los impactos sobre las condiciones y funcionamiento del ambiente.

Una vez definidas las actividades y factores relevantes utilizables, para identificar los impactos, se procedió a la búsqueda de una relación causa-efecto, para lo cual se empleó la metodología del diagrama de relaciones causa-efecto. Hasta este nivel de análisis, únicamente fue posible identificar los impactos ambientales, sin determinar el nivel de afectación o beneficio de cada uno en el sistema ambiental.

La tercera etapa consistió en la valoración de los impactos, con el fin de definir su nivel de significancia para lo cual se procedió a establecer si cumplen con los siguientes criterios:

 Especies en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.  Importancia del recurso a ser impactado o del atributo de calidad ambiental que pudiera ser afectado.

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

 Criterio experto del evaluador.  Tasas de renovación para los recursos renovables que afectará el proyecto.  Tasas de aprovechamiento derivadas de una utilización correcta de los recursos.  Cambios que producirá el proyecto.  Valor de intensidad de uso al que puede ser aprovechado un recurso sin que se provoque una degradación permanente.  Vocación natural de uso y aprovechamiento del recurso.  Limitaciones al uso que imponen los procesos y riesgos activos del ambiente.  Capacidad de dispersión de la atmósfera, para los contaminantes potenciales.  Capacidad de autodepuración, de las corrientes y cuerpos de agua.  Capacidad del suelo para procesar los residuos.

A partir de lo anterior, cada impacto considerado como significativo se caracterizó de acuerdo a los atributos de signo, tiempo, sinergia, acumulación, continuidad, permanencia, reversibilidad, temporalidad, recuperabilidad y alcance e intensidad.

Finalmente, en la valoración para determinar la magnitud de las alteraciones que pudieran ocasionar los impactos caracterizados sobre los diferentes factores ambientales en los incide el proyecto, tales como la atmósfera, suelo, hidrología, flora y fauna etc, se aplicó la metodología de Bojórquez-Tapia et al., (1998).

Siguiendo la metodología descrita anteriormente y aplicando los criterios señalados, se procedió a identificar los impactos ambientales provocados por el proyecto, para lo cual se utilizó un modelo matricial consistente en una matriz de correlación de doble entrada, matriz de Leopold (1971), para identificar interacciones entre las actividades del proyecto y los principales factores ambientales del sistema.

A partir de la identificación de las interacciones, se identificó la naturaleza de la interacción indicando con signo menos (–) aquellas interacciones negativas y con signo más (+) las interacciones positivas. La matriz resultante se muestra a continuación:

Componentes ambientales Socio Abiótico Biótico económi Etapa Actividad co Social Topograf Atmósfe Hidrolog Paisaj Suelo Flora Fauna económi ía ra ía e co

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

agua

Capa Capa

Ruido

Relieve

Calidad Calidad Calidad

Hábitat

drenaje drenaje

Empleos

orgánica

Patrón de Patrón Economía

Cobertura

superficial

Individuos Individuos

Calidad del del Calidad Deshierbe - - + + Preparación Despalme del sitio - - - - - + + Excavación ------+ + Obras de drenaje - - + + Terraplén - - + + Capa subrasante - - + + Pavimento - - + + Construcción de estructura (trabes, - - - + + columnas, cabezales) Construcción de

guarniciones - - - + + y parapetos Mantenimie nto de Operación y carpeta - - + + mantenimie asfáltica nto Mantenimie nto de obras - + + de drenaje

Para realizar la evaluación de los impactos ambientales del proyecto se realizó mediante la técnica propuesta por Bojórquez – Tapia et al. (1998). Esta metodología se basa en la valoración de seis indicadores de impacto medidos en una escala ordinaria, tres indicadores de carácter básico y tres de carácter complementario; combinados dentro de dos índices a través de matrices matemáticas por medio de la aplicación de ecuaciones lineales y exponenciales. Consta de las siguientes etapas:

1. Definición de criterios básicos y complementarios. 2. Obtención de índices básicos y complementarios. 3. Cálculo de la magnitud del impacto. 4. Obtención de la significancia del impacto.

Los criterios básicos son aquellos indispensables para definir una interacción, e incluyen la intensidad, extensión espacial y duración del impacto; mientras que los criterios complementarios son aquellos que complementan esa descripción pero que pueden estar ausentes de la descripción

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

de una interacción, y son: sinergia, acumulación y mitigabilidad. A continuación, se describe brevemente cada uno de ellos.

Criterios básicos

Intensidad (I) La intensidad de un impacto es la medida en que el componente ambiental considerado se aleja de su estado anterior. Extensión (E). Es la medida del espacio que ocupa el impacto. Duración (D). La duración de un impacto es el tiempo que transcurre entre su principio y su fin.

Criterios complementarios

Acumulación (A): Los impactos acumulativos son aquellos que se deben a la acción conjunta sobre un componente ambiental de varias actividades similares. De acuerdo con la SEMARNAT (2002), “Un impacto acumulativo es el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente”.

Sinergia (S): Un impacto sinérgico se produce cuando varias acciones diferentes pueden actuar sobre un componente ambiental, provocando un efecto mayor del que provocarían si actuaran independientemente.

Mitigabilidad (M). Se refiere a la posibilidad de disminuir los impactos a través de las medidas preventivas, de mitigación, correctivas y/o compensatorias.

Obtención de los índices básicos y complementarios (EDI y SA)

Los criterios fueron valuados en una escala ordinal, correspondiente a expresiones relacionadas al efecto de una actividad sobre la variable indicador del componente ambiental. Cabe señalar que los criterios básicos no pueden valorarse como nulos, ya que ningún impacto puede carecer de extensión espacial, duración y/o intensidad (ver tablas siguientes).

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Escala de calificación utilizada para los criterios básicos Escala Extensión del efecto (E) Duración del impacto (D) Intensidad del impacto (I)

Puntual Corta Mínima Cuando afecta menos del 25% Cuando los impactos solo se El componente ambiental del Sistema Ambiental. presentan durante la permanece muy cercano a su 1 preparación del sitio y estado anterior, menos del 25%. construcción.

Local Mediana Moderada Cuando afecta entre el 25 y 50% Cuando los impactos se El componente ambiental presenta del Sistema Ambiental. presenten durante la etapa de algunos cambios en su estado operación y mantenimiento. anterior sin perderlos por completo, 2 entre un 25 y 74%.

Regional Permanente Alta Cuando afecta más del 50% del Cuando los impactos persisten El componente ambiental pierde Sistema Ambiental. después de la operación del completamente las características 3 proyecto. de su estado anterior, en un 75%.

Escala de calificación de criterios complementarios Escala Sinergia (S) Acumulación (A) Mitigabilidad (M) Nula Nula Nula 0 Cuando no se presentan Cuando no se presentan No hay medidas de mitigación. interacciones entre impactos. efectos aditivos entre impactos. Ligera Poca Baja Cuando el efecto producido por la Cuando se presentan efectos Cuando la medida de mitigación 1 suma de las interacciones aditivos entre dos acciones aminora la afectación hasta en un (efectos simples) es ligeramente sobre el mismo factor 25%. superior a las mismas. ambiental. Moderada Media Media Cuando el efecto producido por la Cuando se presentan efectos Si la medida de mitigación aminora 2 suma de las interacciones aditivos entre tres acciones entre 25 y 74%. (efectos simples) no rebasa el sobre el mismo factor. doble de las mismas. Fuerte Alta Alta Cuando el efecto producido por la Cuando se presentan efectos Si la medida de mitigación aminora 3 suma de las interacciones aditivos entre cuatro o más la afectación en 75% o más. (efectos simples) duplica o acciones sobre el mismo factor. rebasa a las mismas.

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

En caso de que exista incertidumbre para determinar el valor de un criterio, se asigna el valor más alto, lo cual permite aplicar y ser consistente con el principio precautorio para los conflictos ambientales; reduciendo la posibilidad de subestimar un impacto.

Los índices básico y complementario, se obtuvieron describiendo los efectos de la variable j (actividad del proyecto) sobre la variable i (componente ambiental) mediante los modelos que se describen a continuación:

EDIij = 1/9 (Eij + Dij + Iij)

SAij = 1/6 (Sij + Aij)

Dónde:

Criterios básicos Criterios complementarios E = Extensión del efecto S = Sinergia D = Duración del impacto A = Acumulación I = Intensidad del impacto

Debido a que los criterios básicos no pueden valorarse como nulos, el valor mínimo que se les asigna es uno y los rangos de dichos índices son:

(1.3) ≤ EDI ≤ 1 y 0 ≤ SA ≤ 1.

Los modelos presentados para la evaluación del proyecto fueron modificados del original; para los criterios básicos, se redujeron los valores asignados para cada criterio; y en los complementarios se omitió el criterio de controversia.

Magnitud del impacto

La magnitud del impacto (MI) se calcula a partir de la siguiente fórmula: MIij = EDIij1-SA La Magnitud del Impacto deberá ser igual al índice EDI, si el valor del índice SA es cero; mientras que, la Magnitud del Impacto es mayor que EDI cuando SA es mayor que cero.

Significancia del impacto Para calcular la significancia del impacto (Gij) se utiliza:

Gij = (MI) [1-(M/3)] Dónde: M = Mitigabilidad

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Las medidas de mitigación son evaluadas sobre una escala ordinal como criterio complementario

Debido a que los criterios básicos no pueden ser valorados como nulos, el rango de valores de la significancia de la interacción son los siguientes: 3…9 ≤ Significancia ≤ 1

Los valores de significancia obtenidos se categorizaron de la siguiente manera:

Escala Significancia 0-0.25 Bajo 0.26-0.49 Moderado 0.50-0.74 Alto 0.75-1.00 Muy alto

La metodología original propuesta por Bojorquez-Tapia fue modificada como sigue: 1. Con el fin de facilitar la evaluación de los impactos ambientales, se redujo la escala a valores de 0 a 3. Como se muestra a continuación

Escala de valores original modificación Escala Valor Escala Valor Nulo 0 Nulo 0 Nulo a bajo 1 Bajo 1 Muy Bajo 2 Medio 2 Bajo 3 Alto 3 Bajo a moderado 4 Moderado 5 Moderado a alto 6 Alto 7 Muy Alto 8 Extremadamente alto 9

2. Se excluyó el criterio de controversia.

3. Debido a la modificación de la escala de valores y a la exclusión del criterio de controversia, se modificaron las fórmulas empleadas para el cálculo de los índices básicos, complementarios, magnitud del impacto y significancia de la interacción, quedando como se muestra en la siguiente tabla:

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Modificación de cálculos Metodología Modificación Bojorquez-Tapia

Índices básicos MEDij=1/27(Mij + Eij + Dij EDI = 1/9 (E + D + I)

Índices complementarios SACij = 1/27(Sij + Aij + Cij) SA= 1/6 (S + A)

Magnitud del impacto Iij = MEDij MIij = EDIij1-SA

Significancia de la interacción (3/27) ≤ Gij ≤ 1 (3/9) ≤ Significancia ≤ 1

15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

VIII.2 Bibliografía

Sistema ambiental

Begon, M., Harper, J. L., and Towsend, C. R. 1986. Ecology: individuals, populations and communities, 3rd edition. Blackwell Science Ltd, Oxford U. K. of Conservation and EnvironmentBegon, M., Harper, J. L., and Towsend, C. R. 1986. Ecology: individuals, populations and communities, 3rd edition. Blackwell Science Ltd, Oxford U. K. of Conservation and Environment.

Birkeland 1984. Soils and Geomorphology. Oxford University Press. U.K. pp233

Foreman R.T., D. Sperling, J.A. Bissonette, A.P. Clevenger, C.D. Cutshall, V.H. Dale, L. Fahrig, R.France, C.R. Goldman, K. Heanue, J.A. Jones, F. J. Swanson, T. Turrentine, y T.C. Winter. 2003. Road Ecology: Science and Solutions. Island Press, Washington, D.C. USA. 481 p.

MEDIO FISICO

Comisión Nacional del Agua Cuanalo H. Manual para la descripción de perfiles de suelo en el campo. Centro de Edafología, Chapingo, México 1981.

FAO-WRB World reference base for soil resources: A framework for international classification, correlation and communication, FAO, 2006.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). ERIC III Extractor Rápido de Información Climatológica v.1.0. Marzo 2007.

Gayoso J, Acuña M. Guía de conservación del paisaje. Universidad Austral de Chile. Valdivia 1999. Lugo H. Diccionario Geomorfológico. Instituto de Geografía. UNAM 1989. México.

Siebe C, Stahr K, Jahn R. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo.

Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo, COLPOS, Chapingo Estado de México, 2006.

Seild, Guía para la evaluación de suelos y valoración de sitios, 2010, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Internet

CONABIO. Mapa de Regiones Hidrológicas de México. http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl. Consulta CONABIO. Mapa de Provincias fisiográficas. http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl. Consulta CNA. Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx/. Consulta http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_018.html INEGI. http://www.inegi.org.mx. El Portal Agrícola Mexicano .http://www.agronet.com.mx/presa/josefa.shtm. El Portal Agrícola Mexicano .http://www.agronet.com.mx/presa/hidalgo.shtm.

Vegetación

Gerardo Ceballos y Rurik. 2009. La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de Estado. Colección mayor. SEMARNAT.

GEM (2002) Biodiversidad en el Estado de México (CD multimedia). México. Disponible en SEMARNAT, Diversidad Biológica en el Estado de México. http://www.edomex.gob.mx/sma/se/BIO- INTERNET/principal.html.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación.

Rzedowski J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana 14:3-21.

Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Villaseñor J.l. y Espinosa-García F.J. 1998. Catálogo de Malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica, México,D.F.

17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Fauna

Anfibios y Reptiles

Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México (Aranda, J. 2012) y Peterson, A Field Guide to Reptiles & Amphibians,

Liner, E.A. 2007. A Checklist of the Amphibians and Reptiles of México. Louisiana State University, Luisiana, USA. N° 80, 60 pp.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT 2010) Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 31-dic-2010

Reid, A. Fiona. Mammals of North America, 2006, Peterson Fields Guides and Peterson Fields Guides Series, 553p

Aves

AMERICAN ORNITHOLOGISTS' UNION (AOU). 1983. Check-list of North American birds. 6th edition. American Ornithologists' Union, Washington DC, USA

Eastern and Central North America (Powell, R., 1998) y las bases de datos de Cornell Lab of Ornithology (consultado en septiembre de 2020).

National Geographic field guide to the birds of North America (Dunn, J., 2017), Aves comunes de la Ciudad de México (del Olmo, G. 2013),

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT 2010) Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 31-dic-2010

Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of and Northern Central America. Oxford University Press. USA. 851 p.

18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

Mamíferos

Ceballos, G., y G. Oliva, 2005. Los Mamíferos de México. Fondo de Cultura Económica. CONABIO. 986 P.

DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO. José Cuauhtémoc Chávez Tovar, Gerardo J. Ceballos González

Fauna silvestre de México, por A. Starker Leopold, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, Enero 1987, 4a. Reimpresión, México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT 2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 31-dic-2010

Sinopsis de los mamíferos del Estado de México, México. Ramírez-Pulido, J.; Castro-Campillo, A.; Aguilera, U.

Ramírez-Pulido, J.; A. Castro-Campillo; J. Arroyo-Cabrales y F. Cervantes. (1996). Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Ocasional Papers the Museum Texas Tech University. 159: 1-62.

Socioeconómico

Fuentes de información

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Conteo de Población y Vivienda XII Censo General de Población y Vivienda Conteo de Población y Vivienda XI Censo General de Población y Vivienda INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consulta diciembre 2020.

19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto de “Construcción de Paso Inferior Vehicular Tepotzotlán Norte ubicado en la Autopista México – Querétaro, en el km 44+834.073, en el Estado de México y Vialidades de Acceso a las Cabinas remotas de la Plaza de cobro Tepotzotlán, de la Autopista México – Querétaro.”

"EL ABAJO FIRMANTE, DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE PASO INFERIOR VEHICULAR TEPOTZOTLÁN NORTE UBICADO EN LA AUTOPISTA MÉXICO – QUERÉTARO, EN EL KM 44+834.073, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y VIALIDADES DE ACCESO A LAS CABINAS REMOTAS DE LA PLAZA DE COBRO TEPOTZOTLÁN, DE LA AUTOPISTA MÉXICO – QUERÉTARO, ES REAL Y FIDEDIGNA, Y EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO, ASI COMO DE LOS ANEXOS QUE LO ACOMPAÑAN, SE UTILIZARON LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGIAS EXISTENTES PARA LA OBTENCION DE LOS RESULTADOS PRESENTADOS, Y QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PROPUESTAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS.”

LO ANTERIOR ES DECLARADO, EN CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO POR EL ARTICULO 35 BIS DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, Y EL ARTICULO 36 DEL REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, POR LO QUE, EN TAL SENTIDO, TODA LA INFORMACION QUE SE PRESENTA ES VERIDICA.

RESPONSABLE TÉCNICO

NOMBRE: BIOL. CÉSAR DANIEL ROMERO GODÍNEZ CED. PROF. NUM. No. 4014744

FIRMA: ______

20