UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIDAD HABITACIONAL ECOLÓGICA EN EL PREDIO LAS CRUCES, TEQUEXQUINÁHUAC, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

PRIMERA ETAPA: CAMBIO DE USO DEL SUELO

DOCUMENTO FINAL

Diciembre de 2009.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 2 I.1 Proyecto ...... 2 I.1.1 Nombre del proyecto ...... 2 I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa...... 2 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses...... 2 1.1.4 Presentación de la documentación legal ...... 3 I.2 Promovente ...... 3 I.2.1 Nombre o razón social...... 3 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ...... 3 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 3 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ...... 3 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ...... 4 I.3.1 Nombre o razón social...... 4 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...... 4 I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio ...... 4 I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio ...... 4 CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 5 II.1 Información del proyecto ...... 5 II.1.1 Naturaleza del proyecto ...... 5 II.1.2 Selección del sitio ...... 5 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ...... 6 II.1.4 Inversión requerida ...... 8 II.1.5 Dimensiones del proyecto ...... 8 II.1.6 Uso actual de suelo ...... 9 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...... 10 II.1.7.1. Vías de acceso ...... 10 II.1.7.2. Agua potable ...... 10 II.1.7.3. Energía eléctrica...... 11 II.1.7.4. Drenaje ...... 11

i Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.1.7.5. Obras asociadas ...... 11 II.2 Características particulares del proyecto ...... 11 II.2.1 Programa general de trabajo (del proyecto) ...... 12 II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete ...... 12 II.2.2 Preparación del sitio ...... 13 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...... 13 II.2.4 Etapa de construcción...... 14 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ...... 14 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ...... 14 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ...... 14 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 15 II.2.8.1 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ... 15 II.2.8.2. Infraestructura para el manejo de aguas residuales ...... 16 II.2.8.3. Emisiones a la atmósfera ...... 17 CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO...... 18 III.1. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO ...... 18 III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ...... 18 III.1.2. Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 ...... 20 III.2. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO ...... 22 III.2.1. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México ...... 22 III.2.1.1. Unidades Ecológicas en el predio ...... 22 III.2.1.2. Políticas ambientales en el predio ...... 24 III.2.1.3. Criterios de Regulación Ecológica en el predio ...... 24 III.2.2. Ordenamiento Ecológico Municipal ...... 29 III.3. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ...... 30 III.3.1. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán-Texcoco ...... 30 III.3.2. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco ...... 31 III.4. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES...... 32 III.4.1 Bando Municipal de Texcoco ...... 32 III.5. DECRETOS ...... 33

ii Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.5.1. Decreto enajenación de Las Cruces a La Universidad Autónoma Chapingo ... 33 III.6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ...... 34 III.6.1. Declaratoria de la Reserva Estatal “Sistema Tetzcotzinco” ...... 34 III.7. REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN (CONABIO) ...... 35 III.8. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA...... 36 III.9. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ...... 37 III.10. CONCLUSIONES ...... 38 CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 39 IV.1 Delimitación del área de estudio ...... 39 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ...... 40 IV.2.1 Aspectos abióticos ...... 40 IV.2.1.1 Clima ...... 40 IV.2.1.2 Geología y geomorfología ...... 41 IV.2.1.3 Suelos ...... 44 IV.2.1.4 Hidrología superficial y subterránea ...... 45 IV.2.1.5. Aire ...... 46 IV.2.2 Aspectos bióticos ...... 52 IV.2.2.1 Vegetación terrestre ...... 52 IV.2.2.1 Vegetación terrestre ...... 52 IV.2.2.2 Fauna ...... 79 IV.2.3 Paisaje ...... 83 IV.2.4 Medio socioeconómico ...... 93 IV.2.5. Diagnóstico ambiental ...... 117 IV.2.5.1. Tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro ...... 117 IV.2.5.2. Interpretación del inventario ambiental ...... 119 CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 121 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales...... 121 V.1.1 Indicadores de impacto ...... 121 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ...... 122 V.1.3 Criterios y metodología de evaluación ...... 123

iii Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

V.2. Evaluación de los impactos identificados ...... 127 V.3. Descripción de los impactos relevantes ...... 137 V.4. Resumen de los impactos por componente ...... 156 V.5. Impactos positivos ...... 157 CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 158 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental...... 158 VI.1.1. Clasificación de las medidas de mitigación ...... 159 VI.1.2. Programa de medidas de mitigación ...... 160 VI.1.3. Otras Medidas generales de mitigación...... 165 VI.2. Normatividad aplicable ...... 166 VI.3. Cumplimiento de los criterios ambientales ...... 167 VI.4 Impactos residuales ...... 169 CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 171 VII.1 Pronóstico del escenario...... 171 VII.1.1. Pronóstico ambiental para la fauna silvestre ...... 171 VII.1.2. Pronóstico ambiental para la vegetación ...... 171 VII.1.3. Pronóstico ambiental para el suelo ...... 172 VII.1.4. Pronóstico ambiental para el agua ...... 172 VII.1.3. Pronóstico ambiental para el paisaje ...... 172 VII.2 Programa de vigilancia ambiental ...... 172 VII.3 Conclusiones ...... 176 CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ...... 177 VIII.1. Metodología para la elaboración de los planos...... 177 VIII.2. Metodología para flora y vegetación ...... 178 VIII.3. Metodología para la identificación de fauna ...... 201 VIII.4 Metodología para el diagnóstico socioeconómico ...... 205 VIII.5. Glosario de términos ...... 209 BIBLIOGRAFÍA ...... 212

iv Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 2.1. Cuadro de construcción del polígono del predio Las Cruces ...... 6 Tabla 2.2. Cuadro de construcción del polígono del proyecto ...... 7 Tabla 2.3. Distribución de superficies dentro del predio Las Cruces ...... 7 Tabla 2.4. Superficie del predio y requerida para el proyecto ...... 8 Tabla 2.5. Superficie forestal requerida para el proyecto y su clasificación ...... 8 Tabla 2.6. Superficies del proyecto destinadas a obras permanentes ...... 8 Tabla 2.7. Estudios realizados para la integración de la manifestación de impacto ambiental ...... 12 Tabla 2.8. Descripción de las actividades a realizar en la etapa de preparación del sitio .... 13 Tabla 2.9. Requerimientos de obras y actividades provisionales del proyecto ...... 14 Tabla 2.10. Residuos a generar en la Primera etapa del proyecto ...... 15 Tabla 2.11. Capacidad instalada y volumen tratado de aguas residuales según el nivel de tratamiento en Texcoco ...... 16 Tabla 2.12. Emisiones a la atmósfera en la Primera etapa del proyecto ...... 17 Tabla 3.1. Ubicación del predio Las Cruces en las Unidades Ecológicas del Modelo de Ordenamiento Ecológico ...... 23 Tabla 3.2. Ubicación del predio Las Cruces en las Unidades Ecológicas del Modelo de Ordenamiento Ecológico ...... 23 Tabla 3.3. Criterios de regulación ecológica para cada Unidad Ecológica del Modelo de Ordenamiento Ecológico ...... 25 Tabla 3.4. Descripción de los criterios de regulación ecológica ...... 25 Tabla 3.5. Distancias del predio Las Cruces a las regiones prioritarias (CONABIO) más cercanas...... 36 Tabla 3.6. Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto ...... 37 Tabla 4.1. Unidades Ecológicas que integran el área de estudio del proyecto...... 39 Tabla 4.2. Tipos de vegetación y superficies en el área de estudio, contexto regional...... 55 Tabla 4.3. Tipos de vegetación por sitio levantado en campo en el área del proyecto ...... 67 Tabla 4.4. Porcentaje de cubierta vegetal por sitio, de acuerdo al estrato...... 67 Tabla 4.5. Especies protegidas ubicadas dentro del área del proyecto ...... 68 Tabla 4.6. Cifras del inventario florístico en Las Cruces ...... 69 Tabla 4.7. Grupos faunísticos en el área de estudio ...... 81 Tabla 4.8. Ubicación de los sitios, visibilidad y obstáculos...... 85 Tabla 4.9. Coordenadas de los parajes...... 87 Tabla 4.10. Coordenadas de los parajes ...... 90 Tabla 4.11. Coordenadas de los paisajes ...... 92 Tabla 4.12. Evolución de población en el municipio de Texcoco 1960-2005 ...... 94 Tabla 4.13. Evolución de Población de Tequexquináhuac 1990-2005...... 95 Tabla 4.14. Estructura Poblacional por Grupos Quinquenales de Texcoco 1990-2005 ...... 96 Tabla 4.15. Estructura de edades de la población de Tequexquináhuac 1990-2005 ...... 97 Tabla 4.16. Tasa Bruta de Natalidad y Mortalidad 1990-2005 ...... 98 (Nacimientos y defunciones por cada 1,000 habitantes) ...... 98

v Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.17. Población Nacida en la Entidad e Inmigrantes en Texcoco 1990-2000 ...... 99 Tabla 4.18. Población ocupada por sector productivo...... 101 Tabla 4.19. Población de 5 años según nivel de escolaridad en Texcoco...... 105 Tabla 4.20. Matrícula, personal Docente y Escuelas en cada nivel de escolaridad en Texcoco ...... 105 Tabla 4.21. Unidades Médicas y personal médico por cada Institución Pública del Sector Salud en Texcoco...... 106 Tabla 4.22. Población derechohabiente a servicio de salud y tipo de Institución en el municipio de Texcoco...... 108 Tabla 4.23. Fiestas populares de Texcoco...... 108 Tabla 4.24. Población de 5 años y más por tipo de religión en Texcoco...... 108 Tabla 4.25. Nivel de escolaridad de la población encuestadas que manifestaron estar en contra de la construcción de una Unidad Habitacional cerca de la localidad de Tequexquináhuac ...... 113 Tabla 4.26. Principales elementos arquitectónicos de valor histórico de Texcoco...... 114 Tabla 4.27. Principales elementos arquitectónicos de histórico en el Cerro Teztcotzingo 115 Tabla 4.28. Principales elementos arquitectónicos de valor histórico en el resto de las localidades ...... 115 Tabla 4.29. Condición del acuífero Texcoco ...... 117 Tabla 5.1. Relación de obras, actividades y los componentes y factores ambientales que potencialmente se impactarán...... 124 Tabla 5.2. Matriz de interacciones ambientales (actividades del proyecto vs componentes ambientales) ...... 126 Tabla 5.3. Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar significancia de impactos ...... 127 Tabla 5.4. Parámetros y escalas de evaluación utilizada para cada criterio ...... 128 Tabla 5.5. Ecuaciones aplicadas para la evaluación y significancia de los impactos ...... 129 Tabla 5.6. Matriz de valoración de la significancia, importancia o intensidad de los impactos ambientales (Sij)...... 133 Tabla 5.7. Impactos ambientales obtenidos y su significancia ...... 137 Tabla VII.1. Seguimiento de compromisos en el Programa de Vigilancia en la ejecución del Proyecto ...... 174

vi Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 2.1. Vía de acceso al predio Las Cruces...... 10 Figura 2.2. Programa general de trabajo del proyecto en su Primera etapa ...... 12 Figura 2.2. Ubicación del relleno sanitario Bordo Poniente respecto al proyecto...... 15 Figura 2.3. Ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales respecto al proyecto...... 16 Figura 3.1. Diversidad florística de la Reserva Estatal “Sistema Tetzcotzinco” ...... 34 Figura 3.2. Trabajos de conservación de suelos por profesores y alumnos de la UACh en Las Cruces...... 36 Figura 4.1. Minas de arena en Tequexquináhuac...... 43 Figura 4.2. Panorama del relieve predominante en el área de estudio, en las estribaciones de la Sierra Nevada...... 44 Figura 4.3. Tepetates expuestos por la erosión hídrica en Las Cruces...... 45 Figura 4.4. Pequeño embalse de una presa de mampostería ...... 45 Figura 4.5. Distribución y cobertura de las estaciones de monitoreo del SIMAT ...... 47 Figura 4.6. Distribución espacial del número de horas que exceden el valor límite de la norma horaria de ozono en la Ciudad de México y su área metropolitana...... 48 Figura 4.7. Distribución espacial de las emisiones de óxidos de nitrógeno en la Ciudad de México y su área metropolitana...... 50 Figura 4.8. Distribución de los promedios mensuales de los principales contaminantes en la ZMVM a lo largo del año. Al fondo, el promedio de la temperatura y de la precipitación pluvial...... 51 Figura 4.9. Mapa de unidades de vegetación presentes en el área del proyecto...... 57 Figura 4.10a. Perfil de vegetación del matorral xerófilo de huizache ...... 58 Figura 4.10b. Imágenes del matorral xerófilo de huizache en Las Cruces ...... 59 Figura 4.11a. Perfil de vegetación de Bosque de encino ...... 60 Figura 4.11b. Imágenes del Bosque de encino en Las Cruces ...... 61 Figura 4.12a. Perfil de vegetación de Bosque cultivado...... 62 Figura 4.12b. Imágenes del Bosque cultivado...... 63 Figura 4.13a. Perfil de vegetación de Pastizal ...... 64 Figura 4.13b. Imágenes del pastizal en Las Cruces...... 65 Figura 4.14a. Sitios de verificación de la vegetación, fuera del área del proyecto ...... 78 Figura 4.14b. Imágenes del matorral inerme de encino, fuera del área del proyecto ...... 78 Figura 4.15. Ejemplares y rastros de fauna avistados durante los trabajos de campo ...... 82 Figura 4.16. Visibilidad del predio Las Cruces desde el sitio este...... 84 Figura 4.17. Visibilidad del predio Las Cruces desde el sitio sur...... 84 Figura 4.18. Visibilidad del predio Las Cruces desde el sitio oeste...... 84 Figura 4.19. Vegetación presente en el predio Las Cruces...... 85 Figura 4.20. Características de la vegetación...... 86 Figura 4.21. Elemento del paisaje: cuerpos de agua...... 86 Figura 4.22. Elementos del paisaje: árboles y flores...... 87 Figura 4.23. Relieve en el predio las Cruces y del área del proyecto ...... 88 Figura 4.24. Vegetación del predio, como amortiguador del impacto visual del proyecto .. 88

vii Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.25. Zona de amortiguamiento visual del proyecto de cambio de uso de suelo...... 89 Figura 4.26. Zona de amortiguamiento visual del proyecto de cambio de uso de suelo...... 89 Figura 4.27. Cerro de Teztcotzingo visto desde las Cruces...... 90 Figura 4.28. Hacia el lado norte, como fondo escénico, el Cerro Tláloc...... 91 Figura 4.29. Del lado sur del predio, se observa al fondo la Ciudad de México y Lago de Texcoco...... 91 Figura 4.30. Sitios donde se tomaron las fotografías para describir el paisaje...... 93 Figura 4.31. Evolución de la población en Texcoco 1960-2005 ...... 95 Figura 4.32. Evolución de la población Tequexquináhuac 1990-2005 ...... 96 Figura 4.33. Estructura poblacional Municipal 1990-2005 ...... 97 Figura 4.34. Estructura poblacional Tequexquináhuac 1990-2005 ...... 98 Figura 4.35. Población Nacida e inmigrantes en Texcoco 1990-2000 ...... 99 Figura 4.36. Relación porcentual de la Población Económica Activa (2000)...... 100 Figura 4.37. Porcentaje de la Población Ocupada en algún sector productivo (2000) ...... 101 Figura 4.38. PEA por nivel de ingreso 2000 ...... 102 Figura 4.39. Clase de viviendas ...... 103 Figura 4.40. Número de ocupantes por vivienda ...... 103 Figura 4.41. Tipo de material predominante en las viviendas ...... 104 Figura 4.42. Cobertura de escuelas y docentes para Alumnos de Educación Básica en Texcoco, 2005 ...... 106 Figura 4.43. Población derechohabiente en Texcoco...... 107 Figura 4.44. Población derechohabiente en Tequexquináhuac...... 107 Figura 4.45. Distribución de la población que profesa algún tipo de religión para el año 2000 en Texcoco...... 109 Figura 4.46. Distribución de la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en Texcoco ...... 110 Figura 4.47. Precepción del proyecto por parte de los pobladores de Tequexquináhuac, Texcoco...... 112 Figura 4. 48. Personas por rangos de edad que manifestaron estar en contra de una construcción de una Unidad Habitacional cerca de la localidad de Tequexquináhuac...... 112 Figura 4.49. Nivel de escolaridad de la población en contra de la construcción de Unidad Habitacional cerca de Tequexquináhuac ...... 113 Figura 4.50. Aplicación delos instrumentos de consulta a la población de Tequexquináhuac ...... 114

viii Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

RELACIÓN DE ANEXOS (incluidos en el Capítulo VIII)

Anexo I.1 Plano topográfico del predio Las Cruces

Anexo II.1 Croquis de ubicación del proyecto Anexo II.2 Plano de conjunto del proyecto Anexo II.3 Plano de uso actual del suelo Anexo II.4 Plano de uso potencial del suelo Anexo II.5 Zonas de atención prioritaria Anexo II.6 Programa de Rescate de Flora y Fauna Anexo II.7 Programa de Restauración Forestal

Anexo III.1 Plano de Unidades Ecológicas del POETEM Anexo III.2 Plano de ubicación del proyecto en el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán-Texcoco Anexo III.3 Plano de ubicación del proyecto en el Plan de Desarrollo Urbano de Texcoco Anexo III.4 Plano de Áreas Naturales Protegidas Anexo III.5 Plano de Regiones Prioritarias para la Conservación Anexo III.6 Bando Municipal de Texcoco 2009 Anexo III.7 Decreto en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 10 de septiembre de 1996. Anexo III.8 Decreto Reserva Estatal “Sistema Tetzcotzinco” Anexo III.9 Oficio de consulta ante la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Texcoco.

Anexo IV.1 Delimitación del área de estudio Anexo IV.2 Plano de climas Anexo IV.3 Plano de geología Anexo IV.4 Plano de hidrología superficial Anexo IV.5 Plano de suelos Anexo IV.6 Plano de hidrología subterránea Anexo IV.7 Plano de vegetación Anexo IV.8 Plano de registros de fauna

ix Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

INTRODUCCIÓN

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la política ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables después de largos períodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y en una mayor aceptación social de las iniciativas de inversión.

Por otra parte, la EIA visualizado como un instrumento de gestión debe interpretarse como un requisito indispensable, para que con su autorización, se puedan ejecutar los diversos proyectos sectoriales de desarrollo.

En este contexto, el Impacto Ambiental, es definido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) como: “...la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el Desequilibrio Ecológico es “…La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”.

Asimismo, la Ley define a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”.

Por su parte, el concepto de Evaluación del Impacto Ambiental es definido por la misma Ley en su artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”. Para ello, el Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, establece que quienes pretendan llevar a cabo Cambios de uso de suelo de áreas forestales requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT (Artículo 28, fracción VII de la LGEEPA y Artículo 5, inciso O de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental).

Por lo anteriormente establecido y en cumplimiento de la legislación ambiental vigente, se presenta este estudio, como requisito para que la autoridad evalúe y dictamine acerca de la factibilidad de ejecutar el proyecto en cuestión. Se integró de una manera metódica, clara y concisa, de manera que represente para el evaluador un documento lo más cómodo posible para su revisión y análisis.

1 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

En el Anexo I.1 se presenta un plano, donde se señalan las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permiten su fácil ubicación en el contexto local de Texcoco, Estado de México.

I.1.1 Nombre del proyecto Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el Predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de uso del suelo.

I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa. El proyecto se pretende llevar a cabo en una fracción del predio Las Cruces, localizado a unos 2 km al sur de la población de Tequexquináhuac, municipio de Texcoco, en el Estado de México.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses. El tiempo de vida útil del proyecto en esta Primera etapa se acota a la duración que tendrá la ejecución del cambio de uso del suelo entendida como la Preparación del sitio, que se prevé para un periodo de un año.

Este estudio no se considera la descripción o análisis de las etapas de construcción, operación, mantenimiento y abandono.

Por lo tanto, este proyecto se somete a evaluación en su Primera Etapa. Esta situación se justifica por las siguientes circunstancias:

a) La promovente requiere tener la certidumbre de la ejecución del proyecto en esta primera etapa (cambio de uso del suelo), lo cual representa el primer paso en la factibilidad ambiental y legal del proyecto. Posteriormente con el resolutivo en materia de impacto ambiental y en materia de cambio de utilización de terrenos forestales, la promovente tendrá más elementos para tomar decisiones referentes a la viabilidad de las siguientes etapas del proyecto.

2 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

b) Derivado de lo anterior, aún no se realizan los estudios pertinentes que describan con detalle el proceso constructivo, los volúmenes de obra, los materiales, el personal, la maquinaria, los vehículos y el equipo que se requiere para la etapa de construcción, las obras asociadas para dotar de servicios a la Unidad Habitacional, con su respectivo planteamiento de diseño; así como la infraestructura para el manejo de residuos domésticos, peligrosos y de aguas residuales durante la etapa de operación.

c) Por lo mismo, aún no se cuenta con información referente al grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada.

1.1.4 Presentación de la documentación legal El predio Las Cruces es un Área Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, forma parte del patrimonio universitario, administrado por el Patronato y cuyo manejo está cargo de la División de Ciencias Forestales, de la UACh.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente UAC 771230 988.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Dr. Aureliano Peña Lomelí; Rector de la Universidad Autónoma Chapingo.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Se indica la dirección de rectoría de la UACh para recibir u oír notificaciones oficiales por parte de la DGIRA:

Carretera Federal México-Texcoco km. 38.5; Código Postal 56230. Texcoco, Estado de México. Teléfono: 01 (595) 9521532, Correo electrónico: [email protected]

3 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social M. en C. Alejandro Romero López

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP RFC: ROLA740916-748

I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio M. en C. Alejandro Romero López CURP: ROLA740916HMCMPL03 Cédula Profesional: 4048212

I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio Cerrada Campesinos No. 3, San Mateo Ixtacalco, C. P. 54713; Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Teléfonos 01 (55) 58 70 46 83, 01 (595) 95 57382, móvil (045) 55 20 59 26 64.

4 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

En esta sección se caracterizará técnica y ambientalmente la Primera etapa del proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo.

Asimismo, se establecen los objetivos y usos que se pretenden cubrir en el terreno a través de la modificación de su cubierta vegetal, describiendo las obras y/o actividades, orígenes de la necesidad del cambio.

También se indica cuál es el uso actual y la extensión en hectáreas que se pretende modificar.

II.1.2 Selección del sitio

El origen de la necesidad del cambio de uso del suelo es la demanda de espacios para viviendas por parte de los trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo, esta situación originó la propuesta de fraccionar una porción de 60 hectáreas del predio Las Cruces, previa autorización en este caso, en materia de impacto ambiental y en materia de cambio de uso del suelo por la autoridad ambiental.

La selección del sitio deriva de una petición de los trabajadores de la UACh, considerando para ello los siguientes criterios:

a) El crecimiento poblacional que actualmente se presenta en el territorio municipal, con lo que se espera que la zona donde se ubica el predio, adquiera el carácter de urbanizable, con la respectiva dotación de servicios e infraestructura urbana.

b) El carácter de patrimonio universitario que ostenta el predio Las Cruces, con lo que la Universidad no tendría la necesidad de adquirir nuevos terrenos para satisfacer los requerimientos de viviendas.

c) La calidad paisajística intrínseca y panorámica que posee al predio Las Cruces, que le brindaría una connotación campestre a un desarrollo habitacional.

d) La posibilidad de desarrollar una Unidad Habitacional considerando criterios ecológicos, con el objeto de coadyuvar en el logro de la sustentabilidad ambiental de la región.

5 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

a) Ubicación física

El proyecto se ubica dentro del predio Las Cruces, a unos 2 km al sur del poblado de Tequexquináhuac, en el municipio de Texcoco, Estado de México, colinda al norte, este y oeste con terrenos del Ejido Tequexquináhuac y al sur con la Barranca de San Camilo.

La totalidad del proyecto (60 ha) se localiza dentro del predio Las Cruces, como se muestra en el Anexo II.1, plano que muestra la poligonal del predio las cruces y la ubicación de la poligonal del proyecto.

Las Tablas 2.1 y 2.2 muestran los cuadros de construcción para las poligonales del predio y del proyecto, en coordenadas geográficas con aproximación a milésimas de segundo.

Tabla 2.1. Cuadro de construcción del polígono del predio Las Cruces Vértice Longitud Latitud Vértice Longitud Latitud 1 98°49'27.552"W 19°27'46.728"N 22 98°48'28.655"W 19°27'06.732"N 2 98°49'19.236"W 19°27'40.896"N 23 98°48'51.840"W 19°27'08.784"N 3 98°49'12".000W 19°27'38.051"N 24 98°48'53.676"W 19°27'04.176"N 4 98°49'10.56"W 19°27'38.124"N 25 98°49'00.66"W 19°27'06.516"N 5 98°49'03.576"W 19°27'34.991"N 26 98°49'02.316"W 19°27'07.236"N 6 98°48'58.103"W 19°27'35.892"N 27 98°49'04.908"W 19°27'04.644"N 7 98°48'50.003"W 19°27'45.216"N 28 98°49'09.012"W 19°27'05.148"N 8 98°48'50.328"W 19°27'46.979"N 29 98°49'12".000W 19°27'05.508"N 9 98°49'04.548"W 19°28'01.344"N 30 98°49'16.643"W 19°27'06.264"N 10 98°48'45.359"W 19°27'55.548"N 31 98°49'18.083"W 19°27'06.624"N 11 98°48'38.700"W 19°27'53.567"N 32 98°49'18.335"W 19°27'07.704"N 12 98°48'25.056"W 19°27'49.536"N 33 98°49'20.532"W 19°27'07.632"N 13 98°48'14.976"W 19°27'46.475"N 34 98°49'21.431"W 19°27'08.208"N 14 98°48'08.856"W 19°27'44.712"N 35 98°49'33.384"W 19°27'11.16"N 15 98°48'08.388"W 19°27'41.508"N 36 98°49'33.456"W 19°27'12.311"N 16 98°48'06.624"W 19°27'29.484"N 37 98°49'41.015"W 19°27'18.143"N 17 98°48'05.688"W 19°27'25.416"N 38 98°49'43.031"W 19°27'18.18"N 18 98°48'04.716"W 19°27'16.847"N 39 98°49'44.219"W 19°27'18.611"N 19 98°48'03.600"W 19°27'09.900"N 40 98°49'41.448"W 19°27'22.931"N 20 98°48'03.204"W 19°27'06.804"N 41 98°49'34.68"W 19°27'50.723"N 21 98°48'10.151"W 19°27'06.66"N

6 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 2.2. Cuadro de construcción del polígono del proyecto Vértice Longitud W Latitud N Vértice Longitud W Latitud N 1 98º 49’27.822’’ 19º27’46.629’’ 13 98º 48’53.951’’ 19º27’15.052’’ 2 98º 49’18.060’’ 19º27’39.673’’ 14 98º 48’51.957’’ 19º27’12.227’’ 3 98º 49’13.436’’ 19º27’37.792’’ 15 98º 48’49.895’’ 19º27’10.153’’ 4 98º 49’12.326’’ 19º27’37.349’’ 16 98º 48’48.383’’ 19º27’11.635’’ 5 98º 49’3.921 19º27’34.840’’ 17 98º 48’59.922’’ 19º27’24.645’’ 6 98º 48’58.457’’ 19º27’35.837’’ 18 98º 49’1.691’’ 19º27’24.623’’ 7 98º 48’39.069’’ 19º27’25.780’’ 19 98º 49’4.513’’ 19º27’26.642’’ 8 98º 48’46.547’’ 19º27’7.961’’ 20 98º 49’11.487’’ 19º27’31.199’’ 9 98º 48’51.703’’ 19º27’8.599’’ 21 98º 49’22.775’’ 19º27’32.473’’ 10 98º 49’6.760’’ 19º27’13.321’’ 22 98º 49’27.331’’ 19º27’33.222’’ 11 98º 49’3.506’’ 19º27’21.427’’ 23 98º 49’28.194’’ 19º27’35.122’’ 12 98º 48’58.790’’ 19º27’19.662’’ 24 98º 49’30.384’’ 19º27’35.615’’

b) Superficies

Asimismo, en el Anexo II.2 Plano de conjunto del proyecto, se presenta la distribución total y la cuantificación de las superficies para llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo donde se indican las superficies destinadas a conservación y restauración dentro del predio Las Cruces. Los criterios para clasificar superficies se retomaron del artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así, se obtuvieron las superficies de la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Distribución de superficies dentro del predio Las Cruces Clasificación de Superficie (ha) Criterios de clasificación superficies Superficie de 66.6109 Son superficies con uso actual de matorral inerme y bosque de Conservación encino con pastizal, son relictos de vegetación natural que deben conservar su biodiversidad. También se consideró en esta categoría la porción del predio ubicada dentro del Área Natural Protegida “Sistema Tetzcotzinco”, con categoría de Reserva Estatal (ver apartado III.6.1). Superficie de 259.0690 Son superficies en proceso gradual de restauración, actualmente Restauración cubiertas por reforestaciones y obras de conservación de suelos. Superficie de 00-00-00 No se consideraron superficies con esta clasificación, toda vez Producción que no se pretende inducir a un aprovechamiento de los recursos forestales como tal. TOTAL 325.6799

La superficie del Proyecto es de 60-00-00 ha, se ubica completamente en terrenos de restauración y es la superficie de ocupación del proyecto, donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo; actualmente es ocupada por reforestaciones y obras de conservación de suelos.

7 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.1.4 Inversión requerida

No se cuenta con esta información, dado que aún no se tiene el proyecto ejecutivo.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

En la Tabla 2.4 se especifica la superficie total requerida para el proyecto, la totalidad del proyecto se ubica dentro del predio Las Cruces.

Tabla 2.4. Superficie del predio y requerida para el proyecto Superficie ha m2 Porcentaje Total del predio Las Cruces 325.6799 3’256,799 100.00 A afectar por el Cambio de uso del suelo 60.0000 60,0000 18.42 (=superficie del proyecto)

Asimismo, la Tabla 2.5 presenta la superficie forestal que se verá afectada y la clasificación de la superficie a afectar, congruente con clasificación de superficies de la Tabla 2.3.

Tabla 2.5. Superficie forestal requerida para el proyecto y su clasificación Superficie ha m2 Porcentaje Forestal a afectar por el Cambio de uso del suelo 60.0000 60,0000 100.00 (=superficie del proyecto) Forestal de restauración1 60.0000 60,0000 100.00 Forestal de conservación 0.0 0.0 0.0 Forestal de producción 0.0 0.0 0.0 1 La cobertura vegetal del área del proyecto corresponde a bosque cultivado (reforestaciones)

Finalmente, la Tabla 2.6 indica las superficies del proyecto destinadas a obras permanentes.

Tabla 2.6. Superficies del proyecto destinadas a obras permanentes Superficie ha m2 Porcentaje Total del predio Las Cruces 325.6799 3’256,799 100.00 A afectar por el Cambio de uso del 60.0000 60,0000 18.42 suelo (=superficie del proyecto) A afectar de manera permanente 60.0000 60,0000 18.42

8 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

De las tablas anteriores, se concluye que el proyecto se ubica totalmente dentro del predio Las Cruces, representando 18.42% de la superficie total y que corresponde a terrenos forestales de restauración, los cuales serán afectados de manera permanente.

II.1.6 Uso actual de suelo

Actualmente el predio ostenta el uso forestal y es destinado a la investigación y enseñanza, ya que es un Área Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo.

En el Anexo II.3 Plano de uso actual del suelo se muestra el uso común o regular de suelo. En términos generales, la totalidad del predio tiene un uso forestal (la descripción con detalle de los tipos de vegetación se presenta en el apartado IV.2.2).

Asimismo, en el Anexo II.4 Plano de uso potencial del suelo, se muestra precisamente la aptitud de los terrenos dentro del predio Las Cruces, para lo cual se revisó la cartografía existente y los criterios técnicos, como las condiciones topográficas, la tendencia de deterioro de los recursos naturales, la vegetación actual y los propósitos que tiene el predio como Área Experimental.

Finalmente, en el Anexo II.5 Zonas de atención prioritaria, se indica otra condición especial: la presencia de especies vegetales protegidas por la normatividad ambiental vigente; a saber: Cupressus lusitanica y Pinus maximartinezii. En el apartado de vegetación, dentro del capítulo IV, se describe la situación de estas dos especies protegidas.

9 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.1.7.1. Vías de acceso

La principal vía de acceso al predio Las Cruces es un camino de terracería que tiene como origen el poblado de Tequexquináhuac, este camino recorre aproximadamente 2 km hasta llegar a la entrada principal del predio (ver Figura 2.1).

En el poblado de Tequexquináhuac se tiene disponibilidad de servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje, teléfono y recolección de basura. Para el predio Las Cruces se describe a continuación la disponibilidad de servicios básicos y de apoyo.

Figura 2.1. Vía de acceso al predio Las Cruces

II.1.7.2. Agua potable

Al estar fuera del núcleo poblacional de Tequexquináhuac, en el predio no se dispone de este servicio. Adicionalmente y dada la conformación geohidrológica del área de estudio, son bajas las posibilidades para la explotación del recurso hídrico subterráneo, la problemática a resaltar y que resulta evidente actualmente es la sobreexplotación a que se encuentra sometido el acuífero Texcoco (ver Capítulo IV, hidrología subterránea).

10 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.1.7.3. Energía eléctrica

Al estar fuera del núcleo poblacional de Tequexquináhuac, en el predio aún no se dispone de este servicio, las instalaciones de distribución de energía eléctrica se encuentran aproximadamente a unos 1,500 m del predio, en línea recta.

II.1.7.4. Drenaje

Al estar fuera del núcleo poblacional de Tequexquináhuac, en el predio aún no se dispone de este servicio. Las actividades que se realizan en el predio Las Cruces (investigación, enseñanza, restauración, recreación) no implican la generación de aguas residuales, ya que no hay presencia permanente de personal.

II.1.7.5. Obras asociadas

Como puede apreciarse, para la implementación del proyecto en sus etapas posteriores, será necesaria la ejecución de obas asociadas, como pueden ser:

Modernización (pavimentación/asfaltado y ampliación) del camino principal de acceso al predio Las Cruces. Construcción de la red de abastecimiento de agua potable, desde una fuente superficial cercana al proyecto y de distribución al interior de la Unidad Habitacional. Construcción de una red de distribución de energía eléctrica Construcción de el sistema de drenaje y alcantarillado Construcción de infraestructura para el manejo de residuos (relleno sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales)

Cabe señalar que la promovente sería la encargada de proporcionar estos servicios al nuevo centro poblacional.

Finalmente, es importante recalcar que estas obras asociadas, al igual que las posteriores etapas del proyecto no están sujetas a descripción y análisis en este estudio.

II.2 Características particulares del proyecto

En esta sección se ofrece información sintetizada de las obras y actividades principales en la etapa de preparación del sitio, destacando sus principales características.

11 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.2.1 Programa general de trabajo (del proyecto)

Se presenta un programa calendarizado de trabajo, para la Primera etapa del proyecto (Preparación del sitio), donde se señala el tiempo que llevará su ejecución, en términos de meses.

Tiempo (meses) Obra/Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Etapa de Preparación del sitio Desmonte Despalme Cortes Rellenos Nivelación Compactación Figura 2.2. Programa general de trabajo del proyecto en su Primera etapa

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

A continuación se enumeran en la Tabla 2.7 los estudios complementarios que se elaboraron para integrar esta manifestación de impacto ambiental o derivados de ella, así como su ubicación dentro de este documento.

Tabla 2.7. Estudios realizados para la integración de la manifestación de impacto ambiental Ubicación en la MIA Nombre del estudio y descripción Anexo II.6 Programa de Rescate de Flora y Fauna: que pretende instrumentarse previamente a las actividades de despalme, desmonte y/o remoción, se identifican aquellas especies biológicas de especial interés como cactus, bromelias y orquídeas, susceptibles de trasplante, así como de especies que cuentan con algún tipo de valor regional o biológico. Para el trasplante de estas especies se presentan las técnicas a emplear para su reubicación y seguimiento. Anexo II.7 Programa de Restauración Forestal: está orientado a aquellas áreas aledañas al proyecto en las que se llevarán a cabo acciones de conservación y/o restauración de suelos con el propósito de evitar su pérdida. Dicho programa contiene: • Estimación de la pérdida de suelos del área propuesta para el proyecto en el estado actual. • Pronóstico de la pérdida de suelo al remover la cubierta vegetal, sin medidas de mitigación. • Medidas de protección y conservación de suelos que se propone realizar y programa de ejecución. • Pronóstico de la pérdida de suelo con la realización del proyecto, incluyendo las medidas de mitigación.

12 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.2.2 Preparación del sitio

En la tabla 2.8 se presentan las actividades que se realizarán en esta Primera etapa del proyecto, así como una descripción de las mismas.

Tabla 2.8. Descripción de las actividades a realizar en la etapa de preparación del sitio Actividad Descripción Procedimiento

Desmonte Consiste en la remoción total del estrato Manual (motosierras) arbóreo en toda el área del proyecto. Básicamente es el derribo y arrime del arbolado para su transporte. Despalme Consiste en la eliminación total de la Mecanizado (motoconformadoras) cubierta vegetal herbácea y de la capa orgánica del suelo (hojarasca). Cortes Consiste en la remoción de tierras y rocas Mecanizado (bulldozer) con el objeto de eliminar la pendiente del terreno. Rellenos Consiste en aprovechar el material de los Mecanizado (bulldozer) cortes para compensar la pendiente del terreno. Nivelación Consiste en afinar las pendientes a 0% y Mecanizado (motoconformadoras) definir taludes. Compactación Consiste en compactar el terreno nivelado, Mecanizado (vibrocompactadora, preparándolo para la etapa constructiva pata de cabra y de rodillo)

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Como parte de las obras y actividades que tendrán un carácter de provisional, se presenta la Tabla 2.9, que de manera resumida muestra un inventario de obras y un estimado de sus cantidades requeridas.

13 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 2.9. Requerimientos de obras y actividades provisionales del proyecto Tipo de obras Requerimiento Cantidad Descripción/Observaciones provisionales requerida Mantenimiento de camino Si 1.8 km El mantenimiento no implica aumentar sus de acceso dimensiones, ni modificación del trazo actual. No - No se considera necesaria la presencia Campamentos permanente de personal, solamente horarios laborales diurnos. Si 1 Ubicado dentro del área del proyecto, para el Almacenes resguardo del equipo y maquinaria. No - El mantenimiento del equipo y maquinaria se Talleres realizará en establecimientos en zonas urbanas. Oficinas No - No se considera necesario Patios de servicio No - No se considera necesario Comedores No - No se considera necesario Instalaciones sanitarias Si 6 Tipo sanitarios móviles Obras de abastecimiento y No - No se considera necesario almacenamiento de combustible Apertura de bancos de No - Los materiales a emplear tendrán su origen en préstamo de material bancos existentes y autorizados

II.2.4 Etapa de construcción.

En este estudio no se considera la descripción y el análisis de esta etapa del proyecto.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

En este estudio no se considera la descripción y el análisis de esta etapa del proyecto.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se considera necesaria la ejecución de obras asociadas al proyecto en esta Primera Etapa.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

En este estudio no se considera la descripción y el análisis de esta etapa del proyecto.

14 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

II.2.8.1 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Dado que no hay pobladores en el predio Las Cruces, no se cuenta con servicio de recolección de basura o sitios (basureros o rellenos sanitarios) para la disposición de residuos (domésticos o peligrosos).

La Tabla 2.10 presenta un listado los residuos que se generarán en la Primera etapa del proyecto, así como su clasificación, manejo y disposición final.

Tabla 2.10. Residuos a generar en la Primera etapa del proyecto Residuo Descripción Manejo Disposición final Producto del Trocería, ramas, puntas y Recolección Venta del producto maderable con desmonte corteza dimensiones comerciales. El desperdicio puede utilizarse para proteger el suelo en áreas adyacentes Producto del Capa vegetal herbácea y Recolección Pueden utilizarse para mejorar el suelo en despalme tierra orgánica áreas adyacentes Residuos Residuos domésticos de Recolección Relleno sanitario más cercano sólidos los trabajadores

A nivel municipal, el Ayuntamiento de Texcoco no cuenta con sitios propios que funcionen como rellenos sanitarios, de manera que no controla sitios para la disposición de sus residuos, que anualmente alcanzan las 69,350 toneladas (cifras del INEGI al 31 de diciembre de 2007), los cuales fueron enviados todavía al Bordo Poniente, antes de que la SEMARNAT anunciara el 3 de agosto de 2008 la conclusión de la vida útil del relleno sanitario, manifestando que extender su operación afectaría el medio ambiente y la salud de los habitantes de la zona metropolitana del Valle de México. En la posibilidad de que se permita la disposición final de residuos a generarse en el proyecto en el Bordo, éste se localiza a unos 25 km vía terrestre, como se aprecia en la Figura 2.2.

Figura 2.2. Ubicación del relleno sanitario Bordo Poniente respecto al proyecto.

15 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

II.2.8.2. Infraestructura para el manejo de aguas residuales Dado que no hay pobladores en el predio Las Cruces, no se generan aguas residuales, por lo que no existen plantas de tratamiento, a nivel municipal, operan tres plantas de tratamiento de carácter público en operación, una planta de tratamiento de nivel primario y dos plantas con nivel de tratamiento secundario. Los volúmenes de tratamiento se presentan en la Tabla 2.11.

Tabla 2.11. Capacidad instalada y volumen tratado de aguas residuales según el nivel de tratamiento en Texcoco Capacidad instalada (Litros por segundo) Volumen tratado (Millones de metros cúbicos) Primario(1) Secundario(2) Terciario(3) Primario Secundario Terciario 3.00 28.30 0.00 2.50 10.00 0.00 Total: 31.30 Total: 12.50 Las tres plantas corresponden al uso público. Fuente: INEGI (2008), con datos de la Secretaría del Agua y Obra Pública, Comisión del Agua del Estado de México al 31 de agosto de 2007. (1) Se refiere a las plantas de tratamiento cuyo objetivo es reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. (2) Se refiere a las plantas de tratamiento cuyo objetivo es degradar el contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura humana, basura de comida, jabones y detergentes. (3) Se refiere a las plantas de tratamiento cuyo objetivo es proporcionar una etapa final para aumentar la calidad del afluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.).

Estas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se ubican en las inmediaciones del Lago Nabor Carrillo, en el Lago de Texcoco (ver Figura 2.3).

Figura 2.3. Ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales respecto al proyecto.

Por la lejanía del proyecto a las plantas de tratamiento de aguas residuales (unos 25 km), es recomendable, como se menciona más adelante, considerar dentro del diseño del proyecto su propia infraestructura para el tratamiento de estos residuos líquidos.

16 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Igualmente y dada la connotación de Unidad Habitacional Ecológica del Proyecto, no se recomienda verter aguas residuales a cuerpos o corrientes de agua superficiales, ya que esto implicaría generar impactos acumulativos a los que ya existen en el sistema hidrológico local (según cifras oficiales, la ciudad de Texcoco vierte en el Canal Texcoco 10.4 millones de m3 de aguas residuales en dicha corriente de agua, datos del INEGI con información de la Secretaría de Agua, Obra Pública e Infraestructura para el Desarrollo del Gobierno del Estado y Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), Dirección General del Programa Hidráulico).

II.2.8.3. Emisiones a la atmósfera La combustión es la quema u oxidación rápida acompañada por emisión de energía en forma de calor y luz; es la causa básica de contaminación del aire. El equipo que se utilice en las actividades de preparación del sitio requiere de la combustión para su funcionamiento. La Tabla 2.12 presenta una relación de las emisiones a la atmósfera que se generarán en la Primera etapa del proyecto.

Tabla 2.12. Emisiones a la atmósfera en la Primera etapa del proyecto Emisiones Fuente

NOx, CO, CO2, COV, productos Móvil (motosierras y vehículos que de la combustión usan gasolina) NOx, CO, CO2, COV, SO2 Móvil (maquinaria que usa diesel) productos de la combustión

17 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

Tomando en consideración las características del proyecto, en este capítulo se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo. Para esto, se realizó la investigación pertinente de los instrumentos de planeación del desarrollo existentes en los niveles federal, estatal y municipal; asimismo, se analizaron instrumentos de validez legal como planes de ordenamiento ecológico del territorio vigentes, los planes y programas de desarrollo urbano, normas oficiales mexicanas, decretos publicados, programas de manejo, bandos y reglamentos municipales.

Parte del análisis consistió en verificar la consistencia de los diferentes ordenamientos aplicables en el área de estudio en los diferentes niveles de planeación (nacional, estatal, regional y municipal), en cuanto a los usos actuales y potenciales, así como en las políticas ambientales y criterios de regulación ecológica aplicables en el área de estudio, aunque las escalas de zonificación sean diferentes.

A continuación se presentan los instrumentos de planeación revisados, que incluyen una breve descripción del instrumento, el análisis realizado, la transcripción de textos relevantes y al final del capítulo, una conclusión general del análisis.

III.1. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta por parte del Ejecutivo Federal, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se elabora de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.

El Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades rigen la acción del gobierno, establece los objetivos y estrategias nacionales que son la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

Referente al proyecto, el Eje 2 “Economía competitiva y generadora de empleos”, establece en su apartado 2.13 que “La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad, con certidumbre

18 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO jurídica sobre su propiedad, permite a las familias generar mayor riqueza, tanto para las generaciones actuales, como para las futuras”.

También se aborda el tema de la demanda de la vivienda en un contexto histórico y la problemática existente, mencionando que “La demanda habitacional tiene su origen en el comportamiento demográfico de la población. Las tendencias demográficas en un horizonte de 25 años (2005-2030) apuntan a que se integrará un promedio de 650 mil hogares nuevos por año. A esta demanda se agregan deficiencias e insuficiencias en la identificación del suelo apropiado para desarrollo económico y desarrollo habitacional por su disponibilidad de servicios e infraestructura, así como la necesidad de realizar mejoras o ampliaciones a más de un millón de viviendas que lo requieren, y de hacer frente al fenómeno de habitaciones que se extendieron sin disponer de servicios como agua potable, drenaje o luz eléctrica”.

En este contexto y para solucionar la problemática identificada, uno de los objetivos en el rubro de vivienda es “Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos” (OBJETIVO 17 del Eje 2), para lograrlo, se plantean varias estrategias, de las cuales se transcribe las siguiente, aplicable directamente al proyecto:

ESTRATEGIA 17.3 Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y para la construcción de vivienda.

Para desarrollar esta estrategia se requiere impulsar los mecanismos financieros para la creación de reservas territoriales tanto con vocación económica como habitacional, en los tres órdenes de gobierno, sujetos a disposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos de construcción y habitacionales en un entorno urbano ordenado, con certidumbre jurídica, con infraestructura adecuada y servicios sustentables.

Por otro lado, en el Plan Nacional de Desarrollo, Eje 4 “Sustentabilidad ambiental”, apartado 4.5 “Ordenamiento Ecológico”, específicamente el Objetivo 9 es “Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”. Para la consecución de este objetivo, se plantean, entre otras, las siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 9.1 Instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico del territorio nacional.

Con el ordenamiento ecológico general del Territorio se pretende orientar las acciones, programas y proyectos de la Administración Pública Federal mediante la construcción de un esquema de planificación integral del territorio nacional que identifique, bajo criterios de sustentabilidad, las áreas prioritarias para la protección, conservación, restauración y

19 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como las áreas con mayor aptitud para la realización de las acciones y programas de los diferentes sectores del desarrollo y la construcción concertada de los lineamientos y estrategias ecológicas coherentes con los planes y programas de la Administración Pública Federal.

Para avanzar en esta estrategia se impulsará la coordinación institucional y se generará sinergia entre los sectores de la Administración Pública Federal estrechamente vinculados con el uso y manejo del territorio nacional; y se promoverá la realización y/o instrumentación de ordenamientos ecológicos en áreas prioritarias del territorio nacional.

ESTRATEGIA 9.3 Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la recuperación de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial a partir de su vocación.

Uno de los componentes naturales importantes en la determinación de la aptitud del uso del territorio lo constituye el suelo. Identificar su potencialidad y su deterioro permitirá identificar las áreas de mayor aptitud para la realización de las diferentes actividades sectoriales y promover la armonización de las competencias de los tres órdenes de gobierno para el uso del suelo. De esta manera se recuperará y mantendrá la productividad de los suelos y el valor del patrimonio productivo de sus poseedores.

Como puede observarse, una de las estrategias del Gobierno Federal para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en el tema de asentamientos humanos, es precisamente la creación de reservas territoriales, bajo criterios de sustentabilidad, identificando su potencialidad y su deterioro, condicionado a su vocación económica, al ordenamiento urbano existente y a la disponibilidad de servicios sustentables.

III.1.2. Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011

Este Plan se presenta por parte del Gobierno del Estado de México, con fundamento en el artículo 139 de de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México en el que se establece que: “El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México”.

El Programa se formula en cada administración gubernamental, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

20 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

El Plan aborda el tema de la vivienda en el Pilar 2 “Seguridad Económica”, Vertiente 1 “Desarrollo económico”; concretamente, en el apartado VI “Vivienda para Incrementar el Patrimonio de la Familia Mexiquense” refiere que el objetivo en este rubro es “Ampliar y mejorar la cobertura habitacional de la población”. Para lo cual, establece estrategias y líneas de acción, entre las cuales destaca la siguiente:

“Asegurar que los nuevos desarrollos habitacionales cumplan con la normatividad establecida en los planes y programas de desarrollo urbano vigentes, cuenten con la infraestructura, el equipamiento y los servicios públicos necesarios, para que su incorporación favorezca el orden urbano y su diseño dignifique la imagen urbana”.

En el Plan también se aborda el tema del Ordenamiento del Territorio (Pilar 2 “Seguridad Económica”, Vertiente 1 “Desarrollo económico”; específicamente, en el apartado V “Ordenamiento del Territorio para Tener Mejores Ciudades”, cuyo objetivo es “Diseñar ciudades competitivas y regiones de desarrollo”; esto, a través de estrategias en materia de planeación urbana, política del suelo y control de asentamientos irregulares, entre las cuales sobresalen las siguientes líneas de acción:

Dotar al desarrollo urbano de un tratamiento prioritario, con una política integral y de largo plazo, con una visión multisectorial de acuerdo con la dinámica social y el fomento a la actividad económica, el empleo, la competitividad y el desarrollo social, cumpliendo con un marco jurídico que dé orden y certidumbre.

Establecer una alianza estatal entre estado, municipios y sectores privado y social para diseñar una política de suelo que permita reordenar y conducir el futuro crecimiento, y que tenga como criterios la justicia, el Estado de Derecho territorial, el desarrollo económico, el impulso del equipamiento social y la sustentabilidad del ambiente.

Fortalecer los comités de prevención y control para inhibir la especulación del suelo y los asentamientos irregulares.

Puede entenderse, entonces, que de acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo vigente, el crecimiento poblacional debe conducirse con políticas integrales, tomando en cuenta criterios de desarrollo económico, equipamiento social y sustentabilidad ambiental, asegurando el cumplimiento de la normatividad establecida en los planes y programas de desarrollo urbano vigentes.

21 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.2. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

III.2.1. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

El Estado de México cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POETEM), por lo que se revisaron los textos, mapas y criterios de los siguientes documentos:

Acuerdo del Ejecutivo por el que se expide el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno Libre y Soberano de México) del 4 de junio de 1999.

Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno Libre y Soberano de México) del 19 de diciembre 2006. Sección Tercera.

Para la elaboración del POETEM se tomó en consideración que el Estado de México es una de las entidades con mayor superficie protegida en México, la importancia y diversidad de sus recursos forestales, su importancia hidrológica como cabecera de las cuencas Pánuco, Balsas y Lerma, los endemismos presentes y la gran variedad de suelos en su territorio.

Se considera al Ordenamiento Ecológico como un instrumento de planeación que establece la legislación ambiental para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. El enfoque metodológico aplicado en el POETEM se basó en reconocer al territorio del Estado de México como un gran sistema, abierto a perturbaciones naturales, económicas y políticas que se manifiestan en distintos niveles de aproximación en el análisis de los subsistemas.

El objetivo principal del POETEM es determinar las distintas áreas ecológicas que se localizan en el territorio, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales; regular, fuera de los criterios de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, así como establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, conservación, restauración y aprovechamiento racional de los mismos, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

III.2.1.1. Unidades Ecológicas en el predio Con base en los criterios emitidos tanto por la Comisión de Cooperación Ambiental, como por el Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT, en el POETEM se realizó la tipificación Ecológica para el Estado de México, mediante el análisis multivariado de

22 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO factores. El resultado de la aplicación de esos criterios dio como resultado la identificación de 713 Unidades territoriales homogéneas y jerárquicamente organizadas, denominadas Unidades Ecológicas.

Es importante mencionar que mediante la identificación y manejo de las Unidades Ecológicas de referencia, se tiene la posibilidad de orientar el aprovechamiento de los recursos naturales en función de las cualidades particulares de cada una de ellas.

Con el objeto de conocer los usos predominantes, fragilidad, políticas y criterios que aplican en el predio Las Cruces, se realizó un análisis espacial para determinar la ubicación del predio Las Cruces respecto a las Unidades Ecológicas que integran el plano del Modelo de Ordenamiento Ecológico (Anexo III.1 Plano de Unidades Ecológicas del POETEM). De esta manera se observó que el predio se ubica parcialmente en cinco Unidades Ecológicas, en las superficies que muestra la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Ubicación del predio Las Cruces en las Unidades Ecológicas del Modelo de Ordenamiento Ecológico Unidad Ecológica Superficie ocupada del predio (ha) Fo-5-700 1.1491 An-5-703 50.6049 An-5-209 0.6844 Ag-4-202 225.1477 Ag-2-214 48.0938 TOTAL 325.6799 Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, la Tabla 3.2 presenta para cada Unidad Ecológica donde se ubica el predio, sus usos predominantes, fragilidad ambiental y la política propuesta en cada una de ellas.

Tabla 3.2. Ubicación del predio Las Cruces en las Unidades Ecológicas del Modelo de Ordenamiento Ecológico Unidad Uso predominante Fragilidad Política Ecológica Ambiental Ambiental Fo-5-700 Forestal Máxima Conservación An-5-703 Área Natural Protegida Máxima Protección An-5-209 Área Natural Protegida Máxima Protección Ag-4-202 Agricultura Alta Conservación Ag-2-214 Agricultura Baja Conservación Fuente: Elaboración propia con datos del POETEM.

Como se puede apreciar, de acuerdo con el POETEM del estado de México, el predio Las Cruces llama la atención la Fragilidad Ambiental de la zona, calificada como Máxima y

23 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Alta en su mayor parte, lo que denota una apremiante necesidad de conservar y proteger los recursos naturales en el predio.

III.2.1.2. Políticas ambientales en el predio El POETEM considera cuatro políticas ambientales, los criterios empleados para la determinación de las políticas ambientales aplicables en el territorio estatal incluyen: tipo de suelo (textura y profundidad), pendiente, precipitación anual, cobertura vegetal, procesos erosivos y uso actual y potencial del suelo. En el predio Las Cruces, se presentan dos políticas ambientales: Conservación y Protección.

Política de Protección: política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental, hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al Sistema de Áreas Naturales Protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas solo podrán desarrollarse mediante programa de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad.

Política de Conservación: esta política se aplica en la porción norte de predio. De acuerdo con el POETEM, cuando las condiciones de la Unidad Ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permiten actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso del suelo.

III.2.1.3. Criterios de Regulación Ecológica en el predio El POETEM plantea 205 criterios de regulación ecológica, son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos:

a) Desarrollo urbano (1-28) b) Actividad minera de competencia estatal (29-81) c) Manejo de áreas naturales protegidas (82-108) d) Desarrollo rural (109-205)

Los criterios se aplican para la unidad ecológica, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socioeconómicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y estatales en la materia.

24 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

En la Tabla 3.3 se indican los criterios de regulación ecológica que le corresponden a cada unidad ecológica ubicada dentro del predio Las Cruces.

Tabla 3.3. Criterios de regulación ecológica para cada Unidad Ecológica del Modelo de Ordenamiento Ecológico Unidad Ecológica Criterios de regulación ecológica Fo-5-700 143-165, 170-178, 185, 196, 201-205 An-5-703 82-108 An-5-209 82-108 Ag-4-202 109-131,170-173,187,189,190,196 Ag-2-214 109-131,170-173,187,189,190,196

La descripción de los criterios de regulación ecológica del POETEM que aplican en el predio Las Cruces se presenta en la Tabla 3.4:

Tabla 3.4. Descripción de los criterios de regulación ecológica Criterios Descripción Criterios de regulación ambiental para las áreas naturales protegidas 82 Se promoverá que cada área natural protegida (ANP) decretada en la entidad cuente con su Programa de Conservación y Manejo. 83 Con la finalidad de conservar los recursos, los usos permitidos se definirán en el Programa de Conservación y Manejo respectivo. 84 Se promoverá el impulso a las actividades productivas acordes al decreto, quedando sujetas a la evaluación en materia de impacto ambiental federal o estatal correspondiente. Queda restringida la posibilidad de establecer asentamientos humanos. 85 No se permitirán actividades turísticas o de servicios que afecten negativamente al ambiente por lo que la autoridad encargada de su administración deberá de regularlas conforme al decreto o en su caso a su Programa de Conservación y Manejo correspondiente. 86 Se deberán regular las actividades productivas y recreativas, con énfasis en la protección a las zonas de anidación y reproducción de fauna, así como contar con el visto bueno de la dependencia encargada de la administración. 87 Se deberán crear franjas de amortiguamiento (de por lo menos 50 metros, según lo permita el área y en función a los resultados de los estudios específicos), y desarrollar en ellas programas de reforestación, ecoturismo, acuacultura, entre otros. 88 No se promoverá el desarrollo urbano, solo se impulsarán aquellos usos y proyectos contemplados en el Decreto o el Programa de Conservación y Manejo y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos. 89 Se promoverá la reforestación en aquellas zonas consideras como prioritarias para su restauración, así como en los predios donde se ha solicitado la implementación de un programa de reforestación. 90 Se evitara el libre pastoreo en zonas de reforestación 91 En las zonas con aprovechamiento forestal, se propiciará el uso integral de los recursos a través de técnicas de ecodesarrollo que favorezcan los usos múltiples. 92 En aprovechamientos autorizados, si no existen vías para la extracción del material cortado, se utilizarán animales de tiro y carga, por lo que queda prohibido el rodamiento de troncos.

25 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

93 En el caso de que existan caminos destinados a retirar el material, serán acondicionados en forma manual evitando la eliminación de la vegetación y la utilización de suelos susceptibles a la erosión. 94 En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o tóxico dentro de estas zonas. 95 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente. 96 Se deberá mantener en buen estado la vegetación nativa y representativa de la zona. 97 En predios con pendientes altamente susceptibles a erosión hídrica y eólica, es necesaria la realización de trabajos de conservación y protección del suelo, por lo que solamente se podrá realizar cortas de selección, saneamiento y aclareo, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo. 98 Se evitara la ampliación de la frontera agrícola. 99 En el diseño de granjas acuícolas dentro de áreas naturales protegidas, deberá de apegarse a lo señalado en el Programa de Conservación y Manejo o Gaceta correspondiente. 100 En las granjas acuícolas que operen dentro de áreas naturales protegidas se prohíbe la descarga directa de sus aguas residuales a ríos, lagos y lagunas, a fin de evitar la contaminación y eutrofización de las aguas. 101 Considerar y mantener zonas de recarga de acuíferos para la conservación de la biodiversidad. 102 No se permitirá la explotación de materiales pétreos y minerales. 103 No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales, y se restringe el uso de explosivos. 104 Se promoverá la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca en particular: Cerro Pelón, Cerro Altamirano y Piedra Herrada. 105 Se deberá elaborar un plan de señalamiento en los alrededores de los parques que presenten afluencia de visitantes o que su categoría y objeto de declaratoria requieran de especial cuidado. 106 Se impulsará la delimitación física de las áreas naturales protegidas con mayor presión demográfica, como el parque Otomí-Mexica, Sierra Morelos y Sierra de Tepotzotlán, entre otros. 107 En los anuncios promocionales deberán regirse por la Norma Técnica Estatal de Contaminación Visual. 108 Se prohíbe la ubicación de confinamientos de residuos sólidos (municipales, industriales y peligrosos). Criterios de regulación ambiental a considerar en el desarrollo rural 109 En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso de suelo. 110 Se promoverá el uso de calentadores solares, y el aprovechamiento de leña de uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-012-RECNAT/1996. 111 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de aguas de lluvia en áreas rurales. 112 Las áreas verdes, vialidades y espacios abiertos deberán sembrarse con especies nativas. 113 Se promoverá la rotación de cultivos. 114 No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados y/o con pendiente mayor al 15%. 115 Fomentar el cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales y de ornato regionales. 116 En suelos con procesos de salinización, se recomienda que se siembren especies tolerantes como la alfalfa, la remolacha forrajera, el maíz San Juan, el maíz lagunero mejorado y la planta Kochia; así como especies para cercar, Tamarix y Casuarina, entre otros.

26 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

117 Se establecerán huertos de cultivos múltiples (frutales, medicinales y/o vegetales) en parcelas con baja productividad agrícola o con pendiente mayor al 15%. 118 En terrenos agrícolas con pendiente mayor al 15%, los cultivos deberán ser mediante terrazas y franjas, siguiendo las curvas de nivel para el control de la erosión. 119 Los predios se delimitarán con cercos perimetrales de árboles nativos o con estatus. 120 Los predios se delimitarán con cercos vivos de vegetación arbórea (más de 5 metros) y/o arbustiva (menor a 5 metros). 121 Incorporar a los procesos de fertilización del suelo materia orgánica (gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes (leguminosas). 122 Se evitará la aplicación de productos agroquímicos y se fomentará el uso de productos alternativos. 123 Estricto control en la aplicación y manejo de agroquímicos con mínima persistencia en el ambiente. 124 Para el almacenamiento, transporte, uso y disposición final de plaguicidas y sus residuos se deberá acatar la norma aplicable. 125 Control biológico de plagas como alternativa. 126 El manejo de plagas podrá combinar el control biológico y adecuadas prácticas culturales (barbecho, eliminación de malezas, aclareo, entre otros). 127 El manejo de plagas será por control biológico. 128 Se prohíbe la disposición de residuos provenientes de la actividad agrícola en cauces de ríos, arroyos y otros cuerpos de agua. 129 Se permite la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo. 130 En las áreas con pastizales naturales o inducidos, se emplearán combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados. 131 Promoción y manejo de pastizales mejorados. 143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales. 144 Para evitar la erosión, la pérdida de especies vegetales con status y los hábitats de fauna silvestre, es necesario mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm y la pedregosidad mayor al 35%. 145 En áreas que presenten suelos delgados o con afloramientos de roca madre, no podrá realizarse ningún tipo de aprovechamiento, ya que la pérdida de la cobertura vegetal en este tipo de terrenos favorecería los procesos erosivos. También deberá contemplarse, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo, su restauración. 146 Las acciones de restauración son requisito en cualquier tipo de aprovechamiento forestal, no podrá haber otro. 147 La reforestación deberá realizarse exclusivamente con especies nativas, tratando de conservar la diversidad con la que se contaba originalmente. 148 La reforestación se podrá realizar por medio de semillas o plántulas obtenidas de un vivero. 149 Se realizarán prácticas de reforestación con vegetación de galería y otras especies locales, en las márgenes de los arroyos y demás corrientes de agua, así como en las zonas colindantes con las cárcavas y barrancas, con la finalidad de controlar la erosión y disminuir el azolvamiento. 150 En áreas forestales, la introducción de especies exóticas deberá estar regulada con base en un Programa de Conservación y Manejo autorizado por la autoridad federal correspondiente. 151 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y reforestarse con especies nativas. 152 Veda temporal y parcial respecto a las especies forestales establecidas en el decreto respectivo. 153 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente. 154 Invariablemente, los aprovechamientos forestales deberán observar el reglamento vigente en

27 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

la materia. 155 El programa de manejo forestal deberá garantizar la conservación de áreas con alto valor para la protección de servicios ambientales, principalmente las que se localizan en las cabeceras de las cuencas y la permanencia de corredores faunísticos. 156 En terrenos con pendiente mayor al 15%, se promoverá el uso forestal. 157 En el caso de las zonas boscosas, el aprovechamiento de especies maderables, deberá regularse a través de un dictamen técnico emitido por la autoridad correspondiente, que esté sustentado en un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios que sean dueños de los rodales a explotar. 158 En todos los aprovechamientos forestales de manutención (no comerciales), se propiciará el uso integral de los recursos, a través de prácticas de ecodesarrollo que favorezcan la silvicultura y los usos múltiples, con la creación de viveros y criaderos de diversas especies de plantas y animales, para favorecer la protección de los bosques y generar ingresos a la población. 159 Las cortas de saneamiento deberán realizarse en la época del año que no coincida con los períodos de eclosión de organismos defoliadores, barrenadores y/o descortezadores. 160 Para prevenir problemas de erosión, cuando se realicen las cortas de saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido será descortezado y enterrado en el área. 161 En caso de que el material resultante de la corta se desrame y se abandone en la zona, éste será trozado en fracciones pequeñas y mezclado con el terreno para facilitar su descomposición y eliminar la posibilidad de incendios. 162 No se permite la eliminación del sotobosque y el aprovechamiento de elementos del bosque para uso medicinal, alimenticio, ornamental y/o construcción de tipo rural, queda restringido únicamente al uso local y doméstico. 163 Los aprovechamientos forestales de cada uno de los rodales seleccionados, deberán realizarse en los períodos posteriores a la fructificación y dispersión de semillas de las especies presentes. 164 Las cortas o matarrasa podrán realizarse en forma de transectos o de manchones, respetando la superficie máxima de una hectárea, se atenderá a lo establecido por la utilidad federal o estatal responsable. 165 Los tocones encontrados en las áreas seleccionadas para la explotación forestal no podrán ser removidos o eliminados, en especial aquellos que contengan nidos o madrigueras, independientemente del tratamiento silvícola de que se trate. 170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo. 171 Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia. 172 Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental. 173 Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región. 174 Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de las especies de fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o Programa de Conservación y Manejo correspondiente. 175 Se deberá sujetar la opinión de la CEPANAF y/o SEMARNAT para acciones de vedas, aprovechamiento, posesión, comercialización, colecta, importación, redoblamiento y propagación de flora y fauna silvestre en el Territorio del Estado de México. 176 Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad. 177 Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad. 178 Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro

28 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. 185 Durante los trabajos de exploración y explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados. 187 En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural. 189 Se permite industrias relacionadas con el procesamiento de productos agropecuarios. 190 Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación nativa. 196 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio. 201 Se establecerá una franja de amortiguamiento en las riveras de los ríos. Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 metros y será ocupada por vegetación arbórea. 202 No deberán ubicarse los tiraderos para la disposición de desechos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos. 203 Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos fuera de los sitios destinados para tal efecto. 204 Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083- SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable. 205 Se prohíbe en zonas con política de protección la ubicación de rellenos sanitarios.

Las Unidades Ecológicas ya definidas en el POETEM donde se ubica el predio sirvieron como criterio para la delimitación del área de estudio, como se describe en el Capítulo IV de este estudio.

III.2.2. Ordenamiento Ecológico Municipal

Actualmente no se tiene un ordenamiento ecológico del territorio en el municipio de Texcoco, se realizó una consulta ante la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Texcoco, en su Administración 2009-2012; el Director de Ecología confirmó esta situación por escrito (Anexo III.9).

En cuanto al POETEM, puede concluirse que el predio Las Cruces se ubica en una zona donde predomina una Fragilidad Ambiental Alta y Máxima, con Políticas Ambientales de Protección y Conservación, donde los Criterios de Regulación Ecológica proponen, precisamente, la conservación de los recursos naturales, la restauración de los ecosistemas degradados y el ordenamiento de las actividades productivas con un enfoque sustentable.

29 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.3. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

III.3.1. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán-Texcoco

El Plan Regional, establece las estrategias para controlar y estructurar el desarrollo urbano de la región oriente del Estado de México. La Región Valle Cuautitlán-Texcoco tiene una superficie de 632,100 hectáreas que representan el 28% del territorio de la entidad y se conforma por 59 municipios metropolitanos del Estado, que a su vez se agrupan en 7 subregiones, definidas por el Gobierno del Estado para atender a la sociedad y promover un desarrollo regional sustentable. El Plan señala que los planes municipales no podrán consignar disposiciones normativas sobre el uso y aprovechamiento del suelo que resulten menos restrictivas de las consignadas en el Plan, sin embargo, podrán imponer limitaciones mayores a las estipuladas en estas normas que se deriven de las condiciones locales.

La Región se dividió en zonas, especificando las normas de uso aplicables para cada una de ellas:

Área urbana, Área urbanizable, Área urbanizable no programada, Zona industrial, Área agrícola, Área natural, Zona Federal, Subcentro urbano regional, Plan parcial proyecto especial

El predio Las Cruces queda comprendido en la zona de áreas naturales (ver Anexo III.2. Plano de ubicación del proyecto en el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán-Texcoco), la cual queda sujeta a las siguientes normas establecidas en el Plan:

a) No se permitirán construcciones, obras y servicios urbanos, salvo los relativos a los usos señalados en el inciso c) de este apartado. b) Podrán ser de uso agrícola, pecuario, forestal o minero. c) Podrán destinarse a usos recreativos y deportivos, cementerios o viveros, siempre y cuando las instalaciones correspondientes no requieran para su operación de un área cubierta superior al 1% de la superficie del predio de que se trate.

Derivado del análisis de este instrumento de planeación regional, se encontró congruencia con las disposiciones del POETEM, en el sentido de clasificar a la zona donde se ubica el predio Las Cruces como un área destinada a la conservación, sin permitir el uso del suelo urbano como tal.

30 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.3.2. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco, es el instrumento técnico-jurídico que en materia de planeación urbana determina los lineamientos aplicables al ámbito municipal y promueve la coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo sustentable y armónico con el medio urbano, social y natural.

Se clasificó el territorio en tres zonas, urbanas, urbanizable y no urbanizable, la ubicación, dentro del municipio, de cada zona se indica a continuación:

Zona urbana: Constituida principalmente por la Cabecera Municipal y las localidades contiguas a la carretera Lechería-Texcoco y las zonas de minas de San Miguel Tlaixpan, la zona de montaña y las áreas incluidas en los programas de reforestación y áreas de desarrollo agrícola de alta productividad

Urbanizable: Son las zonas periféricas de la Cabecera Municipal, las zonas aledañas a la Carretera Lechería-Texcoco. El área urbanizable no programada, se establece principalmente en las zonas aledañas a Coatlinchán y algunos sectores al oriente de la Cabecera Municipal.

Área no urbanizable: Está determinada por zonas dedicadas a la experimentación y cultivo que pertenecen a la Universidad Autónoma Chapingo, por otro lado, se ubican las minas de San Miguel Tlaixpan, las zonas arqueológicas de Huexotla y Teztcotzinco, el parque de Molino de las Flores, los bordes de los ríos, la zona de montaña fuera del límite de los poblados, las partes bajas del Vaso del Ex-Lago de Texcoco (constituido por las propiedades ubicadas al poniente de la autopista Venta de Carpio-Texcoco-Chalco).

El predio “Las Cruces” se encuentra dentro de Área no urbanizable (ver Anexo III.3. Plano de ubicación del proyecto en el Plan de Desarrollo Urbano de Texcoco).

Dentro de las Políticas de Ordenamiento Urbano, se establecen las políticas para la preservación de zonas no urbanizables, las cuales indican a continuación:

Estricto control al crecimiento urbano en la zona del Vaso del Ex-Lago de Texcoco y del Área Natural Boscosa Protegida al Oriente del Municipio. Reubicación de los asentamientos ubicados en zona de riesgo y zona de reserva federal (zona del Vaso del Ex-Lago de Texcoco, ríos y zonas de conservación ecológica). Promoción de la forestación y reforestación en el Área Natural Boscosa Protegida. Promoción e impulso a las actividades agrícolas, desalentando los asentamientos humanos.

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, existe un control del crecimiento urbano hacia las zonas del vaso del Ex-Lago de Texcoco y hacia la zona oriente del

31 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO municipio, donde se encuentra localizado el predio Las Cruces, en estas zonas deben promoverse las acciones de forestación y reforestación, desalentando los asentamientos humanos.

III.4. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES.

III.4.1 Bando Municipal de Texcoco

En el Bando Municipal de Texcoco 2009 (Anexo III.6.), Título Octavo “Del Desarrollo Municipal”, Capítulo III “Del Desarrollo Urbano”, se indican las facultades, atribuciones del Ayuntamiento Municipal, así como las especificaciones que, en materia de Desarrollo Urbano, deben considerarse en el municipio. A continuación se enuncian los artículos referentes a las áreas de desarrollo urbano.

Artículo 173. Con el objeto de evitar un crecimiento anárquico que afecte el nivel de vida de la población, la autoridad municipal vigilará que no se generen nuevos asentamientos y aquellos que se generen cumplan con los requisitos, acorde con el Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 174. Para cuidar el armónico desarrollo dentro del territorio municipal, el Ayuntamiento establecerá los mecanismos de planeación, ordenación y regulación del Desarrollo Urbano del Municipio en concordancia con lo que establezca el Código Administrativo del Estado de México y cuidando que por ningún motivo se utilicen para realizar cualquier tipo de edificación, las zonas en las que los diferentes ordenamientos legales prohíben hacerlo o que por su naturaleza, condiciones o características no sean aptas para ello.

Artículo 175. Queda estrictamente prohibido la invasión de derechos de vía de ductos petroquímicos, vías férreas, ríos, arroyos, canales, acueductos, presas, redes primarias de agua potable y alcantarillado, líneas eléctricas, carreteras, avenidas, y calles, así como la invasión de zonas arqueológicas, áreas protegidas, zonas verdes, reservas ecológicas, parques nacionales o estatales o bienes inmuebles del dominio público. El Ayuntamiento, en todo momento, podrá convenir y ejecutar, a través de la autoridad correspondiente, las acciones a seguir para prevenir, desalojar y en su caso demandar o denunciar a los responsables por estos actos, así como demoler o suspender las construcciones asentadas en éstas zonas. Siempre con apego a las disposiciones legales de la materia.

Como puede observarse, el Bando Municipal hace referencia al estricto cumplimiento de los instrumentos municipales de planeación, que ya fueron revisados en este capítulo, en los cuales se ha encontrado que la zona donde se ubica el predio Las Cruces está clasificada como “Área no urbanizable” y por tanto, está regida por políticas para la preservación, como el estricto control al crecimiento urbano, promoviendo la forestación y reforestación y desalentando los asentamientos humanos.

32 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.5. DECRETOS

III.5.1. Decreto enajenación de Las Cruces a La Universidad Autónoma Chapingo

En el Diario Oficial de la Federación, con fecha 10 de septiembre de 1996, se decreta la desincorporación del dominio público de la Federación, un inmueble de 325-67-99.2 hectáreas del predio Las Cruces y se autoriza a la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo a enajenarlo a título gratuito a favor de la Universidad Autónoma Chapingo (Anexo III.7).

Una de las consideraciones del decreto señala que, mediante el dictamen técnico de fecha 16 de febrero de 1995, la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social consideró procedente el uso que se le da al inmueble, en virtud de que es compatible con el que establece el Plan de Centro de Población Estratégico de Texcoco, con el compromiso de que se observen las normas mencionadas en el Plan, el cual no permite acción alguna de desarrollos urbanos habitacionales en la zona, debido a que se considera de preservación ecológica.

Se considera también que la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo determinó la conveniencia de llevar a cabo la operación de enajenación del inmueble a la Universidad Autónoma Chapingo, lo que permitirá a la Institución cumplir con las funciones que le son propias.

El artículo segundo del decreto, menciona que si la Universidad Autónoma Chapingo no utilizare el inmueble o le diere un uso distinto al establecido, sin la previa autorización de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, dicho bien con todas sus mejoras y accesiones revertirá al patrimonio del Gobierno Federal.

Del Decreto se puede concluir que el predio Las Cruces está destinado a cumplir con las funciones que le son propias a la Universidad Autónoma Chapingo, como son: enseñanza e investigación, se debe tomar en cuenta que el predio se considera dentro de la zona de preservación ecológica y que no se permiten el desarrollo urbano habitacional y que cualquier cambio de uso debe ser autorizado por la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

33 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El predio Las Cruces se ubica parcialmente dentro de una Reserva Estatal denominada “Sistema Tetzcotzinco”, reconocida como tal dentro del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas (ver Anexo III.4. Plano de Áreas Naturales Protegidas).

III.6.1. Declaratoria de la Reserva Estatal “Sistema Tetzcotzinco”

Es una Reserva Estatal decretada el 4 de junio de 2001 por el Ejecutivo del Gobierno del Estado de México (Anexo III.8.), la importancia de esta área radica en la presencia de vestigios arqueológicos y la alta diversidad de especies de flora y fauna que ahí se encuentran. El área de la Reserva es de 7,810-95-14 hectáreas, de las cuales 126- 01-95 ha corresponden a la Zona Arqueológica de “Tetzcotzinco” y 7,684- 93-19 pertenecen al sistema de terrazas agrícolas.

Figura 3.1. Diversidad florística de la Reserva Estatal “Sistema Tetzcotzinco” Tomado de www.texcococultural.com/Fotogaleria

El decreto del área natural protegida señala el uso o aprovechamiento de los recursos naturales dentro de la misma:

Queda prohibida cualquier obra o actividad que contravenga el destino y aprovechamiento de los elementos naturales y arqueológicos dentro del área natural protegida y los criterios que se determinan para el programa de manejo respectivo; Queda prohibido el aprovechamiento de los mantos acuíferos, de la flora y fauna silvestre y la tala de árboles excepto las de carácter fitosanitario; Queda prohibida la caza de fauna silvestre, a excepción de aquella que sea nociva para la conservación de ecosistema; Queda prohibida la introducción de especies animales y vegetales no compatibles con las condiciones ecológicas, del área natural protegida; Queda prohibida la apertura de minas de explotación de yacimientos pétreos y cualquier otra actividad de extracción del subsuelo o superficie a cielo abierto; y Cualquier programa de recuperación, restauración y manejo que se pretende aplicar sobre la reserva estatal, deberá estar aprobado por la Secretaria de Ecología y, en su caso, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

34 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Finalmente, el decreto señala que la reserva estatal está destinada a la preservación ecológica y conservación de valores culturales e históricos, quedando prohibida cualquier actividad que afecte la integridad del ecosistema.

Por lo anterior, el decreto establece limitantes para el desarrollo habitacional que propone el proyecto, al prohibir el aprovechamiento de los mantos acuíferos, de la flora y fauna silvestre y la tala de árboles. Asimismo y al representar un Área Natural Protegida de carácter estatal, faculta a las autoridades en materia ambiental del Estado de México a analizar y en su caso, aprobar las obras y actividades derivadas del cambio de uso del suelo para el establecimiento de una unidad habitacional en el predio Las Cruces.

III.7. REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN (CONABIO)

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

La Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias), para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos.

Al respecto, se realizó un análisis geográfico de la ubicación del proyecto respecto de las regiones prioritarias para la conservación. Como se puede observar en el Anexo III.5. Plano de Regiones Prioritarias para la Conservación, el predio Las Cruces y por lo tanto el proyecto motivo de este estudio se encuentran fuera de las regiones prioritarias para la conservación de la CONABIO.

En la Tabla 3.5 se presentan las distancias a las cuales se encuentra el predio Las Cruces de las regiones prioritarias más cercanas.

35 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 3.5. Distancias del predio Las Cruces a las regiones prioritarias (CONABIO) más cercanas. Región CONABIO Distancia al predio Las Cruces Región Terrestre Prioritaria 107 “Sierra Nevada” 1 km Región Hidrológica Prioritaria 68 “Remanentes del 0.15 km Complejo Lacustre Cuenca de México” Área de Importancia para la Conservación de las 10 km Aves No. 01 “Lago de Texcoco”

Es notoria la cercanía del proyecto respecto a la Región Hidrológica Prioritaria No. 68, sin embargo, la descripción y la problemática de esta región no se aborda en este estudio debido a que las condiciones abióticas y bióticas que se presentan en el predio, no corresponden propiamente a un sistema lacustre.

Respecto a la cercanía con la Región Terrestre Prioritaria No. 107, se tiene la certeza de que el polígono predial se encuentra fuera de la región, ya que de acuerdo con la metodología de delimitación de dicha región, se utilizó la cota de los 2,800 msnm, altitud que no se presenta en el predio, aún en las partes más elevadas. Sin embargo, algunos problemas ambientales que se presenta en la Región Terrestre si pueden ser aplicables al predio, dadas las condiciones ambientales que ahí prevalecen y los usos que se le dan a los recursos naturales. Esta problemática será retomada en el Capítulo IV de este estudio, en el apartado del Diagnóstico Ambiental.

III.8. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

En el predio Las Cruces no existe un programa formal para su manejo, que incluya acciones de aprovechamiento, restauración o conservación; sin embargo, Las Cruces representan un Área Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo y está sujeta de manera periódica a actividades de conservación de suelos y restauración de la cubierta forestal por iniciativa de profesores y alumnos y con recursos de la UACh (Figura 3.2).

Figura 3.2. Trabajos de conservación de suelos por profesores y alumnos de la UACh en Las Cruces.

36 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.9. NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Considerando la naturaleza del proyecto, existe normatividad ambiental cuya observancia y cumplimiento debe garantizar el promovente. En la Tabla 3.6 se enlistan las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental que deben acatarse, considerando todas las etapas de ejecución del proyecto.

Tabla 3.6. Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto Norma Oficial Mexicana Descripción Etapa de Preparación del sitio NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales NOM-002-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006 Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. NOM-060-ECOL-1994 Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal NOM-061-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal NOM-062-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. NOM-080-ECOL-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

37 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

III.10. CONCLUSIONES

Una vez analizados los instrumentos de planeación, de desarrollo urbano, el ordenamiento ecológico del territorio, así como las políticas ambientales y criterios de regulación ecológica y otros ordenamientos legales, se pudo constatar que el predio Las Cruces está clasificado como un área natural, con una fragilidad ambiental alta y donde las políticas ambientales aplicables son la conservación y la protección, con criterios de regulación ecológica encaminados a proponer acciones de restauración ecológica, a evitar la urbanización y desalentar los asentamientos humanos. Para definir lo anterior, los instrumentos legales consideraron el uso actual del suelo, la falta de infraestructura y equipamiento urbano1, las tendencias del deterioro de los recursos naturales y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos, criterios elementales en que re rige el ordenamiento ecológico del territorio, como un instrumento de la política ambiental en México.2

Un desarrollo habitacional en el predio Las Cruces, entendido como un proceso de urbanización en áreas destinadas a la protección y a la conservación, no está considerado en lo dispuesto por los instrumentos que en materia de planeación del desarrollo y ordenamiento del territorio aplican en el área del proyecto, instrumentos que tienen un carácter jurídico al estar contemplados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Ordenamiento Ecológico, la Ley de Planeación, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Planeación del Estado de México, decretos y Bandos Municipales.

Debe considerarse también que el predio Las Cruces como Área Experimental, está destinado a cumplir con las funciones que le son propias a la Universidad Autónoma Chapingo, como son enseñanza e investigación y que cualquier cambio de uso debe ser autorizado por la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

Finalmente y en términos de lo dispuesto en nuestra Constitución, se considera de interés público y de beneficio social la determinación de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población, siempre y cuando ésta determinación esté contenida en los planes o programas de desarrollo urbano3.

1 Equipamiento urbano: el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas (Ley General de Asentamientos Humanos); Infraestructura urbana: los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población (Ley General de Asentamientos Humanos) 2 Artículo 3º, fracción XXIII y 19 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 3 Artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4º de la Ley General de Asentamientos Humanos.

38 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para delimitar el área de estudio se utilizó la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental (en este caso Unidades Ecológicas) del Ordenamiento Ecológico que existe para el Estado de México y que está publicado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno Libre y Soberano de México) del 4 de junio de 1999; actualizado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno Libre y Soberano de México) del 19 de diciembre 2006.

La zona de estudio se delimitó considerando la ubicación parcial del predio dentro de cinco Unidades Ecológicas del POETEM como ya se describió en el apartado III.2.1.1. Se parte de los principios que el proyecto y sus impactos tendrán interacción con los elementos ambientales de las Unidades Ecológicas donde se ubica el predio y que algunos impactos ambientales que se generen en el sitio del proyecto no sólo tendrán una magnitud local, sino que pueden trascender fuera del predio.

Así, el área de estudio quedó delimitada por la conjunción de las siguientes Unidades Ecológicas del POETEM, cuyas superficies de presentan en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1. Unidades Ecológicas que integran el área de estudio del proyecto. Unidad Ecológica Superficie Fo-5-700 3,578.3894 An-5-703 1,616.1866 An-5-209 965.1577 Ag-4-202 5,918.2354 Ag-2-214 2,923.387 Ag-2-216 286.8215 Total del Área de Estudio 15,288.1776

Como puede observarse, se adicionó una Unidad Ecológica (Ag-2-216), la cual, al definirse las cinco unidades del área de estudio, quedó inmersa en éstas, como se muestra en el plano del Anexo IV.1. Delimitación del área de estudio.

39 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

La delimitación del área de estudio así obtenida, nos permite tener una visión más amplia para describir el sistema ambiental y sus interacciones con una perspectiva regional, así como analizar de manera integral los procesos de deterioro dentro de las Unidades Ecológicas donde se ubica el predio, todo esto, para obtener un diagnóstico ambiental más completo.

En este apartado, es importante precisar los tres niveles de estudio que se abordan en este documento:

1. En el nivel regional, se reconoce a la conjunción de cinco Unidades Ecológicas del POETEM como el área de estudio (15,288.1776 ha), ya que el proyecto tendrá interacción con sus elementos ambientales.

2. En el nivel local, se reconoce al predio Las Cruces (325.6799 ha) como una porción del área de estudio, donde se profundiza en la descripción y análisis de los componentes ambientales.

3. En el nivel específico, se reconoce al área del proyecto (60 ha) como el área donde se ejecute el cambio de uso del suelo, donde se profundiza además en el nivel de detalle de los estudios de campo y el análisis de impactos ambientales.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Para el desarrollo de esta sección se analizan de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio.

Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales se apoyan con el empleo de los Sistemas de Información Geográfica, en los anexos se presentan planos temáticos, auxiliares gráficos en la descripción de los elementos ambientales. Asimismo, el uso de estas herramientas (SIG´s) permitió realizar la sobreposición de cartografía con la misma escala, para identificar elementos y zonas críticas o frágiles dentro del área de estudio, lo cual facilitó el diagnóstico ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos

IV.2.1.1 Clima

En la zona de estudio se tiene la presencia de tres diferentes tipos de climas según la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García, como se observa en el Anexo IV.2. Plano de Clima y se describen a continuación:

40 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Para la parte este, se tienen un clima C(w1)(w)b(i')g que corresponde a Clima templado, subhúmedo (humedad moderada), de verano largo, con precipitación de invierno inferior al 5%, posee una oscilación térmica y la temperatura más alta ocurre antes del solsticio de verano;

Para la parte céntrica de la zona de estudio se tiene un clima C(w2)(w)b(i)g que corresponde a Clima templado, subhúmedo con verano largo, lluvia invernal inferior al 5%, es isotermal y la temperatura más elevada se manifiesta antes del solsticio de verano;

En la parte oeste se encontró un clima C(E)(w2)(w)b(i)g que corresponde a Clima semifrío, subhúmedo, con porcentaje de precipitación invernal menor a 5, el verano es largo, es isotermal y la temperatura más elevada se presenta antes del solsticio de verano.

Como se puede apreciar, la zona donde se encuentra el predio las cruces el clima que predomina es un clima templado, en el que las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 500 y 1,000 mm, además se tiene en promedio una temperatura media anual de 15 ºC, con una media para los meses más cálidos mayor a los 10 ºC y para los meses más fríos se pueden presentar temperaturas que van de los -3 a los 18 ºC, poseen cuatro estaciones bien definidas, a saber, un verano relativamente caliente, un otoño con temperaturas gradualmente más bajas con el paso de los días, un invierno frío y una primavera con temperaturas gradualmente más altas con el paso de los días.

Dentro de los fenómenos climatológicos extremos, se tiene que en la zona de estudio no se presentan de una manera tal que afecten a la población como lo es en otras regiones del país, como lo es en el norte o en las costas de México.

IV.2.1.2 Geología y geomorfología

a) Descripción

De acuerdo con la descripción de INEGI (Carta geológica 1:1 000,000), la litología del estado de México está constituida por afloramientos de rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, siendo las rocas ígneas extrusivas las que ocupan una mayor extensión. Las rocas de esta entidad datan desde el Triásico (las metamórficas) hasta el Cuaternario (representado por rocas ígneas de composición basáltica, así como por depósitos lacustres y aluviales).

Las principales estructuras geológicas que se presentan son aparatos volcánicos, algunos de los cuales se cuentan entre los más notables del país: el , el Iztlaccíhuatl y el Nevado de . Además existen fracturas y fallas regionales, asociadas a los fenómenos de vulcanismo y mineralización. Los aspectos de geología económica más importantes están relacionados con las rocas que por su naturaleza primaria y las estructuras que las han

41 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO afectado, constituyen zonas favorables para la explotación de acuíferos, de yacimientos minerales y de bancos de materiales para la construcción.

El estado de México está comprendido dentro de dos provincias geológicas que son: el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.

El área de estudio se encuentra delimitada por el Eje Neovolcánico o también conocido por la Faja Volcánica Transmexicana, esta provincia cubre la mayor parte del estado en su porción norte. Limita al sur con la Sierra Madre del Sur. Está caracterizada geológicamente por el predominio de rocas volcánicas cenozoicas que datan del Terciario y del Cuaternario, aislando a esta zona de las demás y creando una cuenca cerrada, por lo que se considera como una provincia fisiográfica independiente del resto del país; esta zona del país se encuentra delimitada por elevaciones topográficas de origen volcánico, como lo son la sierra de Guadalupe al norte, la sierra de las cruces al poniente, la sierra del Chichinautzin al sur, el volcán del Ajusco al suroeste y la sierra nevada al oriente.

Derivado de esto nuestra área de estudio se encuentra constituida por materiales volcánicos (lavas y piroclásticos) intercalados con aluviones y cubiertos en las partes bajas por arcillas; los materiales que constituyen el subsuelo corresponden a una intercalación de productos volcánicos tales como lavas tobas y cenizas, que también incluyen materiales granulares transportados por ríos y arroyos provenientes de las partes altas.

b) Estratigrafía

En esta provincia hay algunos afloramientos de rocas triásicas, litológicamente clasificadas como filitas y pizarras. Dichos afloramientos están cartografiados en el noroeste, en el distrito minero de El Oro. Del Cretácico, afloran rocas sedimentarias marinas, de composición carbonatada; en , éstas son explotadas para la industria de la construcción.

También existen rocas sedimentarias clásticas, asociadas con piroclásticas (tobas) que afloran extensamente desde hasta Toluca y en otras regiones como las de Chiconcuac y Coatepec de Harinas.

Del cuaternario existen depósitos lacustres y aluviales que rellenan antiguos lagos de la cuenca de México y los valles de la cuenca del Lerma.

Las principales estructuras de esta provincia son los aparatos volcánicos formados por conos cineríticos y derrames de lavas. De entre estos sobresalen el Popocatépetl, el Iztlaccihuatl y el , todos ellos formados por rocas andesíticas.

42 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

c) Geología Económica

En la actualidad la actividad minera dentro de la provincia, en lo que se refiere a minerales metálicos, se encuentra reducida a la explotación y rehabilitación de minas antiguas. Esto es costeable debido al precio actual de los metales preciosos. Sin embargo, son los minerales no-metálicos los que a través de algunas plantas de tratamiento, generan empleos en la entidad, ya que además de los materiales básicos para la construcción, hay en el subsuelo de lo que era el Lago de Texcoco un área de alta potencialidad económica. Existen ahí depósitos de aguas salobres, ricas principalmente en carbonatos y cloruro de sodio. El carbonato de sodio es utilizado principalmente en las industrias del vidrio, del papel y de los detergentes. En Apaxco se aprovecha la roca caliza para la generación de cemento y cal hidratada. En Santa María Ajoloapan se explotan materiales para acabados en marmolería.

Existen, además, bancos y explotaciones de los siguientes materiales: arcillas, arcillas refractarias, arcillas para cerámica regional, grava y arena, diatomitas (base para fertilizantes e insecticidas).

En el contexto local, resalta la presencia de grandes bancos de material arenoso (mina con grava andesítica, arena pomítica rosa, tepetate) en las cercanías del poblado de Tequexquináhuac, a unos dos kilómetros del predio Las Cruces.

Figura 4.1. Minas de arena en Tequexquináhuac.

43 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Al estar ubicada la zona de estudio en una zona de lomas, esta se clasifica como zona de sismicidad baja, a comparación de las zonas bajas que son de origen lacustre, sin embargo, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), reportó un sismo con magnitud de 3.8 el día 23 de mayo de 1998, con epicentro ubicado a 1.5 km al suroeste del predio Las Cruces, a una profundidad de 7.8 km. En lo que respecta a fallas o fracturas se encuentra una fractura relativamente cercana a la zona de estudio en la zona de Tequexquináhuac. El Anexo IV.3. Plano de Geología presenta de manera gráfica la descripción del área de estudio.

Figura 4.2. Panorama del relieve predominante en el área de estudio, en las estribaciones de la Sierra Nevada.

IV.2.1.3 Suelos En general para la zona de estudio se encuentran cuatro diferentes tipos de suelo (ver Anexo IV.5. Plano de Suelos), el primero ubicado en la parte noroeste de la zona de estudio es un vertisol crómico, el segundo tipo, que abarca desde la parte norte hasta la parte sur del área de estudio y que abarca mayor área de esta es el feozem haplico, el tercer tipo ubicado en la parte este de la zona y que corre de norte a sur del área de estudio es un tipo de suelo cambisol humbico, y finalmente una pequeña parte ubicada en la parte este se encuentra representada por cambisol eutrico.

Sobresale a nivel predial la presencia genérica de tepetates, algunas veces se les denominan como suelos volcánicos endurecidos y atribuyen su consolidación a los productos de alteración y a los revestimientos arcillosos.

También se refiere el término tepetate como un horizonte endurecido, ya sea compactado o cementado, que se encuentra comúnmente en los paisajes volcánicos de México, subyaciendo a suelos o bien aflorando en superficie. Estos horizontes constituyen un elemento que participa activamente en la dinámica ambiental, ya que sus características físicas, mecánicas y químicas, tan restrictivas para el desarrollo de la vegetación (alta densidad, baja conductividad hidráulica y retención de humedad, así como pobre fertilidad).

Por otro lado, los tepetates debajo de los suelos, producen discontinuidades litológicas, impiden la infiltración del agua y favorecen el escurrimiento lateral, marcando una superficie en donde se promueven los deslizamientos.

44 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Asimismo, el tepetate puede favorecer la erosión e impedir la recarga de acuíferos.

Figura 4.3. Tepetates expuestos por la erosión hídrica en Las Cruces.

IV.2.1.4 Hidrología superficial y subterránea La zona de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica "Alto Pánuco" (No. 26), esta región hidrológica abarca una gran extensión que comprende toda la parte norte, noreste y noroeste del estado, donde están asentadas localidades como Netzahualcóyotl, Cuautitlán, Tepotzotlán, Teotihuacán, Nicolás Romero, Canalejas y Jilotepec de Abasolo entre otras.

Dentro de la zona de estudio se encuentra una serie de corrientes (ver Anexo IV.4. Plano de Hidrología superficial) que tienen como principal función guiar los escurrimientos generados en las partes altas hasta la parte más baja del sistema, en la zona delimitada por la unidades ecológicas se tiene una precipitación media anual en la región oeste se que va de los 600 a los 800 mm, mientras que en la parte este se tiene una lámina que va de los 800 a los 1,200 mm donde se ve incluida el área correspondiente al predio Las Cruces, el escurrimiento medio anual que se presenta en la zona de estudio después de un evento de precipitación oscila entre los 10 a 50 mm para la parte oeste del área, a los 50 a 100 mm para una pequeña en el extremo este.

Figura 4.4. Pequeño embalse de una presa de mampostería

45 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

El área de estudio forma una parte importante del ciclo del agua de la región del valle de México, ya que es ahí donde se da el proceso de infiltración y la recarga de los acuíferos en la parte baja (ver acuífero en el Anexo IV.6. Plano de Hidrología subterránea), el problema se ve asociado a la sobre explotación de estos almacenamientos de agua, tal es el caso del acuífero Texcoco el cual presenta una relación 10:1, esto quiere decir que de cada m3 que entra al acuífero por efecto de la infiltración en la zona de recarga se extraen 10m3 en la parte baja o de extracción, lo que genera un abatimiento medio anual alarmante.

El área de estudio se ubica dentro de una unidad geohidrológica conformada por material no consolidado, con posibilidades bajas para su explotación.

IV.2.1.5. Aire Zona Metropolitana del Valle de México

La Zona Metropolitana del Valle de México se asienta sobre la planicie aluvial que dejaron los antiguos lagos de Texcoco, México, Chalco y Xochimilco en el interior de la Cuenca del Valle de México la cual se encuentra en la región central del territorio nacional, y tiene como centroide la confluencia del paralelo 19º 30’ de Latitud Norte y el meridiano 99º 02’ de Longitud Oeste. La altitud promedio es de 2,240 metros sobre el nivel del mar (msnm). La Cuenca del Valle de México aloja en su interior pequeñas elevaciones topográficas que perturban el terreno: en el norte se localiza la Sierra de Guadalupe y el Cerro del Chiquihuite; en el centro se ubica el Cerro de la Estrella; hacia el oriente se encuentra el Cerro de San Nicolás y la Sierra volcánica de Santa Catarina; al sur y suroeste el terreno se eleva más de 3,600 metros de altitud en la región conocida como la Sierra del Ajusco, que aparta a la ZMVM del Valle de Cuernavaca; mientras que al poniente, la Sierra de las Cruces la separa del Valle de Toluca. Las principales elevaciones topográficas son los volcanes Popocatépetl (5,465 metros de altitud) e Iztaccíhuatl (5,230 metros de altitud) localizados en el sureste de la Ciudad.

Territorialmente la ZMVM estaba constituida en el año 2005 por las 16 Delegaciones del Distrito Federal y 28 municipios metropolitanos del Estado de México, entre ellos, el municipio de Texcoco.

Monitoreo de la calidad del aire

La Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal se encarga de la vigilancia de la calidad del aire a través del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT). Su misión es la de vigilar y evaluar los niveles de la contaminación del aire para informar de manera oportuna a la población sobre cualquier riesgo. Cuenta con una infraestructura que garantiza la medición adecuada de aquellos contaminantes regulados normativamente y que se sabe tienen un impacto directo en la salud y la calidad de vida de la población.

46 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

El SIMAT brinda un servicio público no solo a la población del Distrito Federal, sino también a los habitantes de los municipios conurbados del Estado de México. En su configuración actual está integrado por cuatro subsistemas: la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), la Red Manual de Monitoreo Atmosférico (REDMA), la Red de Meteorología y Radiación Solar (REDMET) y la Red de Depósito Atmosférico (REDDA).

Con el propósito de informar a la población sobre los niveles de contaminación que registra el SIMAT, se ha dividido a la ZMVM en 5 regiones importantes denominadas “zonas IMECA” (NO, NE, CE, SO y SE); La zona Noreste (NE), donde se encuentra el área de estudio, se forma por las estaciones San Agustín (SAG), Xalostoc (XAL), Villa de las Flores (VIF) y Chapingo (CHA), ver Figura 4.5.

Figura 4.5. Distribución y cobertura de las estaciones de monitoreo del SIMAT Fuente: SMA, Gobierno del Distrito Federal

En 2008 el SIMAT operó un total de 48 estaciones de monitoreo distribuidas en la zona urbana y el suelo de conservación. La representatividad espacial del SIMAT comprende las 16 delegaciones del Distrito Federal y 10 municipios del Estado de México, brindando servicio a más de 16 millones de habitantes de ambas entidades federativas. En este año el

47 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

SIMAT realizó la medición de los contaminantes criterio ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), partículas suspendidas totales (PST), partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5). Generó información relacionada con las principales variables meteorológicas: temperatura, viento, humedad relativa, radiación solar y presión barométrica. Además durante la temporada de lluvia se recolectaron muestras de depósito atmosférico húmedo para evaluar el impacto de la contaminación en la precipitación pluvial y para la detección de lluvia ácida. Se recolectaron también muestras de diferentes fracciones de partículas suspendidas para el análisis gravimétrico y la cuantificación de plomo (Pb).

Ozono (O3): En la Figura 4.6 se analiza el número de horas en que la concentración de ozono superó el valor de la norma dentro de la región de cobertura de la red, las regiones más oscuras corresponden a los lugares en donde se registró el mayor número de horas por arriba del valor que índica la norma durante 2008. La interpolación se realizó con base en la cobertura y representatividad espacial de las estaciones de monitoreo.

Figura 4.6. Distribución espacial del número de horas que exceden el valor límite de la norma horaria de ozono en la Ciudad de México y su área metropolitana.

Fuente: SMA, Gobierno del Distrito Federal

Dióxido de azufre: es emitido junto con los gases de combustión durante la quema de combustibles derivados del petróleo como la gasolina, diesel, combustóleo y el gas LP. De acuerdo con el inventario de emisiones en la Zona Metropolitana del Valle de México se emiten anualmente 6,913 toneladas de dióxido de azufre, de las cuales el 51% son generadas por fuentes puntuales y el 48% por fuentes móviles.

48 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Dentro de las fuentes puntuales destacan la generación de energía eléctrica, la industria de la fundición, de fabricación de cemento, textil, papelera, química y la industria del hierro y del acero (Secretaría del Medio Ambiente). Dentro de las fuentes móviles se encuentran los vehículos que circulan diariamente en la Ciudad de México y sus municipios conurbados, los cuales consumen anualmente 41.6 millones de barriles de gasolina Magna, 6.6 millones de barriles de gasolina Premium y 12.7 millones de barriles de diesel. La distribución espacial de las emisiones de dióxido de azufre está definida por la distribución de las industrias y de las vialidades. El mayor volumen de emisiones se presenta en los municipios conurbados del norte de la Ciudad de México, en donde se concentra el mayor número de industrias, y en el centro de la ciudad, en donde confluyen gran parte de las vialidades.

Actualmente, el monitoreo de dióxido de azufre que se realiza en el SIMAT no tiene una cobertura en el área de estudio.

Monóxido de carbono: es producido durante la combustión parcial de hidrocarburos y materiales orgánicos. De acuerdo con el inventario de emisiones en la Zona Metropolitana del Valle de México, el 99% de las emisiones son generadas por la combustión vehicular y su distribución espacial está asociada con el trazado vial. Anualmente se emiten 1 990 806 toneladas del contaminante en la Ciudad de México. La concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente está afectada directamente por la cercanía, distribución y aforo de las vialidades primarias y secundarias que cruzan la ciudad. De acuerdo con los datos del monitoreo atmosférico las mayores concentraciones del contaminante se observan en el centro de la Ciudad de México, que es la región en donde se encuentra la mayor cantidad de fuentes de emisión. Actualmente, el monitoreo de monóxido de carbono que se realiza en el SIMAT no tiene una cobertura en el área de estudio.

Óxidos de nitrógeno: al igual que el monóxido de carbono, son emitidos principalmente por los vehículos. La distribución espacial de este contaminante es similar a la del monóxido de carbono. Una fuente muy importante de óxidos de nitrógeno es la generación de energía eléctrica, la cual aporta alrededor del 6% del total de emisiones de la zona metropolitana. La distribución espacial de la concentración de los óxidos de nitrógeno en el aire ambiente está asociada directamente con la distribución espacial de las fuentes de emisión.

Actualmente, el monitoreo de monóxido de carbono que se realiza en el SIMAT no tiene una cobertura en el área de estudio, sin embargo, la Figura 4.7 muestra que el noreste, donde se ubica el proyecto, registra las concentraciones más altas del contaminante, es muy probable que las estaciones que se encuentran en esta región reciban la influencia de las emisiones de la zona industrial y el impacto de las emisiones de la termoeléctrica localizada viento arriba en el municipio de , Estado de México.

49 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.7. Distribución espacial de las emisiones de óxidos de nitrógeno en la Ciudad de México y su área metropolitana

Fuente: SMA, Gobierno del Distrito Federal

Partículas menores a 10 micrómetros: actualmente, el monitoreo de partículas menores a 10 micrómetros que se realiza en el SIMAT no tiene una cobertura en el área de estudio. Las partículas menores a 10 micrómetros son emitidas por fuentes diversas entre las que destacan: las fuentes móviles, las vialidades sin pavimentar, emisiones industriales, la fabricación y uso de materiales para la construcción, la industria de la fundición moldeada de metales, el suelo erosionado y la generación de energía eléctrica.

La Figura 4.7 presenta la distribución espacial de las fuente emisoras de este contaminante, en la parte central de la ciudad las emisiones de partículas menores a 10 micrómetros se encuentra dominada por las fuente móviles, mientras en los alrededores la emisión de partículas menores a 10 micrómetros depende principalmente de las vialidades sin pavimentar y el polvo levantado del suelo erosionado del Ex Lago de Texcoco. Más del 50% de la masa de las partículas corresponde a partículas provenientes del polvo del suelo, material resuspendido por las actividades de construcción o de tránsito y materiales de origen geológico. Estas partículas por su tamaño se sedimentan relativamente rápido y en condiciones de viento débil no suelen recorrer grandes distancias. Por lo tanto, la concentración de estas partículas es mayor en las zonas en donde predominan las fuentes de emisión, el norte y oriente de la zona metropolitana.

En el área de estudio, una fuente importante de polvos son las minas de arena, cuyos materiales, al estar expuestos al viento, se desprenden y son transportados y depositados en los alrededores, afectando las poblaciones de Tequexquináhuac, San Pablo Ixayoc y otras.

50 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

El mismo transporte de materiales es una fuente móvil de polvos, ya que no todos los camiones recubren con lonas el material transportado.

Los patrones de comportamiento temporal de la contaminación por partículas están influenciados fuertemente por los cambios en el clima local, así, los niveles registrados de PM10 y PM2.5 disminuyen notoriamente durante la temporada de lluvias, como se observa en la Figura 4.8.

Figura 4.8. Distribución de los promedios mensuales de los principales contaminantes en la ZMVM a lo largo del año. Al fondo, el promedio de la temperatura y de la precipitación pluvial. Fuente: SMA, Gobierno del Distrito Federal

51 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre IV.2.2.1 Vegetación terrestre El tema de vegetación terrestre se abordó de manera específica para los tres niveles de estudio:

a) Área de estudio en un contexto regional (inclusión de las cinco unidades ecológicas) que consiste en una descripción general y cartografía.

b) Nivel predial y área del proyecto (poligonal del predio Las Cruces y poligonal del proyecto) que consiste en una descripción general de los tipos de vegetación y cartografía del área que será ocupada por el proyecto de cambio de uso del suelo, que describe con detalle las comunidades en base a muestreos de vegetación y un plano de tipos de vegetación, elaborado con base en estudios de campo.

A continuación se aborda la componente vegetación en estos tres niveles de estudio.

a) Área de estudio

La vegetación del área de estudio se presenta en los lomeríos hacia las partes altas, en las estribaciones de la Sierra Nevada, en las partes bajas predomina el uso del suelo agrícola de temporal y en las planicies se ubican algunas superficies con agricultura de riego.

Gráficamente esto se puede apreciar en el Anexo IV.7. Plano de vegetación, elaborado con información cartográfica de INEGI, escala 1:50,000; estas comunidades vegetales se describen a continuación.

Bosque de encino: Comunidad vegetal formada por diferentes especies de encinos o robles del género Quercus; estos bosques pueden alcanzar desde los 4 hasta los 30 m de altura más o menos abiertos o muy densos; se desarrollan en muy diversas condiciones ecológicas desde casi el nivel del mar hasta los 3 000 m de altitud, salvo en las condiciones más áridas. En general este tipo de comunidad se encuentra muy relacionada con los de pino, formando una serie de mosaicos. Por las características de los encinos, estos bosques han sido muy explotados con fines forestales para la extracción de madera para la elaboración de carbón y tablas para el uso doméstico, lo cual provoca que este tipo de vegetación tienda a fases secundarias las que a su vez sean incorporadas a la actividad agrícola y pecuaria.

Bosque de encino-pino: Vegetación arbórea formada por la dominancia de encinos (Quercus spp), sobre los pinos (Pinus spp.). Se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Estas comunidades muestran menor porte y altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino.

52 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Bosque de pino – encino: Comunidad de bosque ampliamente distribuida que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las porciones superiores de los sistemas montañosos, la cual está compartida por las diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.); dependiendo del dominio de uno y otro, se le denomina pino-encino si predominan las coníferas y es llamado encino-pino cuando dominan los encinares. La transición del bosque de encino al de pino está determinada (en condiciones naturales) por el gradiente altitudinal. Estas mezclas son frecuentes y ocupan muchas condiciones de distribución.

Bosque de Juniperus: Son bosques formados por árboles escuamifolios (hojas en forma de escama) del género Juniperus a los que se les conoce como táscate, enebro o cedro, con una altura promedio de 8 a 15 m, siempre en contacto con los bosques de encino, pino-encino, y matorrales. Las especies más comunes y de mayor distribución son Juniperus flaccida, J. deppeana, J. monosperma y algunas especies del género Quercus y Pinus.

Estas comunidades por lo regular, se encuentran abiertas como consecuencia de las actividades forestales, agrícolas y pecuarias.

Bosque de oyamel: Comunidad que se caracteriza por la altura de sus árboles que a veces sobrepasan los 30 m de altura, se desarrollan en clima semifrío y húmedo, entre los 2000- 3400 m de altitud, en la mayoría de las sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico; la mayor parte de los parques nacionales y naturales entran en este tipo de vegetación. Las masas arboladas pueden estar conformadas por elementos de la misma especie o mixtos, acompañados por diferentes especies de coníferas y latifoliadas; algunos bosques son densos sobre todo en condiciones libres de disturbio, pero debido al fuerte impacto que provocan las actividades humanas, su área se encuentra en constante disminución para dar lugar a espacios agrícolas y pecuarios. Las especies que los constituyen son principalmente oyamel (Abies religiosa), además de pino u ocote (Pinus spp.), encino o roble (Quercus spp.) y aile (Alnus tirmifolia).

La alteración de estas comunidades radica en el alto valor comercial de su madera, la cual es utilizada para leña, aserrío, construcciones rurales y urbanas, así como pulpa para papel. El tronco de los árboles jóvenes presenta gran cantidad de trementina llamada aceite de palo o trementina de oyamel, sustancia muy apreciada en la industria de barnices y pintura, como agente aromatizante de jabones, desinfectantes, desodorantes y perfumes; también se utiliza como bálsamo con fines medicinales. En algunos lugares las ramas sirven de ornato en ceremonias religiosas y los individuos jóvenes son usados como árboles de navidad.

Bosque de pino: Es una comunidad siempre verde constituida por árboles del género Pinus, de amplia distribución en las cadenas montañosas de todo el país desde los 300 m de altitud hasta los 4 200 m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Estos bosques que se encuentran asociados con encinares y otras especies, son los de mayor importancia económica en la industria forestal del país por lo que prácticamente todos soportan

53 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO actividades forestales como aserrío, resinación, obtención de pulpa para celulosa, postería y recolección de frutos y semillas. La vegetación está dominada por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 a 30 m, los pinares tienen un estrato inferior relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas, esta condición se relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada.

Matorral inerme: aunque en general los diversos tipos de matorrales se establecen por las especies que los caracterizan, la abundancia de estas puede variar de un lugar a otro, haciendo que el aspecto (fisonomía) de la comunidad cambie, por lo tanto en la clasificación de los diferentes tipos de matorrales, es necesario indicar el aspecto de la vegetación, para lo cual se emplean el concepto de matorral inerme; descrito como una comunidad formada por más del 70% de plantas sin espinas.

Pastizal inducido: Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia.

Los pastizales inducidos algunas veces corresponden a una fase de la sucesión normal de comunidades vegetales, cuyo clímax es por lo común un bosque o un matorral. A consecuencia del pastoreo intenso o de los fuegos periódicos, o bien de ambos factores juntos, se detiene a menudo el proceso de la sucesión y el pastizal inducido permanece como tal mientras perdura la actividad humana que lo mantiene. Otras veces el pastizal inducido no forma parte de ninguna serie normal de sucesión de comunidades, pero se establece y perdura por efecto de un intenso y prolongado disturbio, ejercido a través de tala, incendios, pastoreo y muchas con ayuda de algún factor del medio natural, como, por ejemplo, la tendencia a producirse cambios en el suelo que favorecen el mantenimiento del pastizal.

De esta manera se tiene la categoría de pastizales inducidos que prosperan una vez destruidos los bosques de Pinus y de Quercus, como es el caso del área de estudio, característicos de las zonas montañosas de México.

Por debajo de los 3 000 m de altitud, los pastizales inducidos derivados de los Bosques de Quercus y Pinus, son mucho más variados y en general no presentan la fisonomía de macollas muy amplios. Muchas veces son análogos en su aspecto a los pastizales clímax de las regiones semiáridas, pudiendo variar de bajos a bastante altos, a menudo en función del clima.

Entre los géneros a que pertenecen las gramíneas dominantes pueden citarse: Andropogon, Aristida, Bouteloua, Bromus, Oeschampsia, Hilaria, Muhlenbergia, Stipa, Trachypogon y Trisetum. Del Valle de México se describen comunidades de este tipo, que en general son bajas y muchas veces abiertas a menudo incluyen un gran número de gramíneas anuales.

54 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Los géneros Buchloe, Erioneuron, Aristida, Lycurus y Bouteloua contienen con frecuencia las especies dominantes.

Algunas otras especies de gramíneas que llegan a formar comunidades de pastizal inducido, son: Aristida adscensionis (Zacate tres barbas), Erioneuron pulchellum (Zacate borreguero), Bouteloua simplex, Paspalum notatum (Zacate burro), Cenchrus spp. (Zacate cadillo o Roseta), Lycurus phleoides, Enneapogon desvauxii y otros. No es rara la presencia ocasional de diversas hierbas, arbustos y árboles.

Bosque cultivado: Es aquel que se establece mediante la plantación de diferentes especies arboladas realizadas por el hombre, sobre todo en aquellas áreas que presentan una perturbación debido a las actividades humanas. Estas poblaciones se pueden considerar como bosques artificiales, ya que son consecuencia de una reforestación con árboles de distintos géneros, por lo general, con especies exóticas. Los fines de estas plantaciones son el recreativo, ornamental y forestal, además de conservar medio ambiente, así como evitar la erosión del suelo. Estas son algunas de las especies que más se presentan en el área de estudio: pino (Pinus spp.), eucalipto (Eucaliptus spp.), cedro (Cupressus spp.), casuarina (Casuarina sp.), pirul (Schinus molle), Acacias (Acacia retinoides), entre otros.

Tabla 4.2. Tipos de vegetación y superficies en el área de estudio, contexto regional. Uso del suelo/ Tipo de vegetación (ha) Agricultura de Riego 126.88 Agricultura de temporal 6,183.05 Bosque cultivado 1,450.68 Bosque de encino 107.00 Bosque de encino-pino 71.38 Bosque de Juniperus 101.11 Bosque de oyamel 596.28 Bosque de pino 2,089.42 Bosque de pino-encino 296.89 Matorral inerme 624.86 Pastizal inducido 3,640.61 TOTAL 15,288.15

b) Nivel predial y área del proyecto

La vegetación dentro del predio Las Cruces se encuentra distribuida en tres ecosistemas diferentes con un total de cuatro comunidades vegetales o tipos de vegetación mismas que corresponden a:

1) El área de cañada con vegetación secundaria de bosque de encino con manchones aislados de matorral xerófilo de Acacia farnesiana (huizache);

55 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

2) El valle o planicies y laderas con pastizales inducidos y naturales, establecidos después de la deforestación, causada por el cambio de uso de suelo para habilitar terrenos de cultivo, además de otros impactos ocasionados por las actividades de explotación de minas o bancos de tepetate que se encuentran en las cercanías hacia el norte; y

3) Las plantaciones en forma de Bosque mixto o comercial con especies de eucalipto, pirul, pino, cedro y casuarina.

En el área de influencia al predio en estudio, se presenta un tipo de vegetación llamado “Matorral inerme”, es una subcategoría del matorral xerófilo de tipo parvifolio o micrófilo definido por la fisonomía de sus elementos dominantes, donde predominan las especies arbustivas de talla baja y mediana sin espinas, de hoja simple y pequeña, generalmente se mezclan otras formas biológicas como pastos y otras hierbas e incluso algunos nopales que son espinosos pero no dominan en estos matorrales.

Este matorral existe en una franja del terreno donde el clima es más seco y son cañadas con matorral inerme de Quercus frutex (encino arbustivo) con muy pocos elementos de Arctostaphylos pungens (manzanita o pingüica) esta última planta crece en bosques de pino-encino (Pinus –Quercus) y/o cedro –táscate (Cupressus – Juniperus) por lo que se confirma que en estas áreas de cañadas antes hubo extensas zonas de pinares.

El matorral de encino arbustivo (Quercus frutex) es bajo (0.40 a 0.80 m de altura) y abierto creciendo en las partes con exposición NE con altitudes de 2,350 y 3,100 m. Las temperaturas medias anuales varias de 9 a 13º C, con un promedio anual de 700 a 900 mm de precipitación, conviven con pastos amacollados y plantas leñosas como mirto, jarilla y la manzanita.

Como producto del trabajo de campo, se obtuvo el plano de tipos de vegetación del predio (Figura 4.9).

56 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.9. Mapa de unidades de vegetación presentes en el área del proyecto.

57 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

A continuación se describen con detalle estas cuatro comunidades vegetales o tipos de vegetación que cubren el terreno en estudio y son:

Matorral xerófilo de Acacia farnesiana (huizache)

Los matorrales xerófilos están integrados por pequeños arbustos de huizache, uña de gato y nopales que componen el estrato arbustivo de cuando mucho 2 metros de altura, de los 70 centímetros como rango menor, éstos son otras leñosas de leguminosas y compuestas, el estrato herbáceo se encuentra formado por pastos y Selaginella entre otras rastreras como el frijolillo y varios tipos de pastos. En el área del proyecto no se presenta matorral inerme, sólo algunas especies como la espinosilla (Loeselia mexicana) y jarillas (Senecio spp) que se asocian con estos matorrales a nivel de vegetación secundaria del matorral de encino enano, el sitio número 13 es un ejemplo del matorral en éste estudio (Ver perfil de vegetación en la Figura 4.10a).

Estrato I Arbustivo Estrato II Herbáceo 1.- Acacia farnesiana 5.- Muhlenbergia spp 2.- Mimosa aculeaticarpa var. 6.- Bromus spp biuncifera 3.- Opuntia spp 7.- Sicyos deppei 4.- Baccharis spp 8.- Ipomoea purpurea 9.- Setaria spp

Figura 4.10a. Perfil de vegetación del matorral xerófilo de huizache

58 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.10b. Imágenes del matorral xerófilo de huizache en Las Cruces

59 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Bosque de Quercus spp. (encino)

Formado por encinos principalmente en el fondo de barrancas a orilla del rio y alrededor de los diques o represas de aluvión, es una vegetación original o nativa del área, es parte de algunos remanentes del bosque de pino-encino que existió como parte de la Sierra Nevada a la que pertenece esta región, el estrato arbóreo presenta alturas entre 3 y 6 metros de Quercus castanea y Quercus glaucoides, un estrato arbustivo con especies de jarilla (Senecio salignus), escobilla (Baccharis salicifolia) y perlilla (Symphoricarpos microphyllus). El estrato herbáceo se compone de pastos amacollados, salvias o mirtos y leguminosas. El matorral inerme de encino no se encontró como tal en el área del estudio pero si algunos de sus elementos con lo que convive o comparte con el pastizal y el bosque mismo, el sitio de muestreo que presenta esta comunidad es el número 3 y se han plantado en este microhábitat árboles de casuarina (Casuarina equisetifolia) (Ver perfil de vegetación en la Figura 4.11a).

Estrato I Arbóreo Estrato II Arbustivo Estrato III Herbáceo 1.- Quercus castanea 4.- Buddleia spp 7.- Muhlenbergia spp 2.- Quercus glaucoides 5.- Eupatorium petiolare 8.- Stevia ovata 3,- Casuarina equisetifolia 6.- Salvia microphylla 9.- Ipomoea spp

Figura 4.11a. Perfil de vegetación de Bosque de encino

60 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.11b. Imágenes del Bosque de encino en Las Cruces

61 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Bosque cultivado

Plantación sistemática en curvas de nivel en forma de Bosque comercial o mixto de eucalipto (Eucalyptus spp), pirul (Schinus molle), cedro (Cupressus spp.), pino (Pinus spp.), mimosa (Acacia spp.) y casuarina (Casuarina equisetifolia). El bosque mixto plantado sistemáticamente para rescate de las zonas erosionadas y deforestadas sobre estos terrenos sin construcción presentan en lo general tres estratos, dependiendo del tipo de plantación realizada y el relieve del terreo en que se ubican, el primero o el arbóreo con tamaños de plantas leñosas de hasta 15 metros, se compone de varios ejemplares de eucalipto (Eucalyptus spp.), pirul (Shinus molle), pinos (Pinus spp), etc. los arbustos ocasionales son huizaches (Acacia spp.), y algunas jarillas (Baccharis conferta). El estrato herbáceo contiene plantas herbáceas con alturas de 30 a 55 centímetros, principalmente se encuentran hierbas amacolladas como Briza, Bouteloua, Stipa y Muhlenbergia, pastos y otras hierbas como Bidens spp, Milla biflora, Anoda spp., Avena fatua, Taraxacum officinalis y Cyperus spp. Los sitios que presentan esta vegetación son 2, 4, 5, 6, 8 al 12, 14 y 15. (Ver perfil de vegetación en la Figura 4.12a).

Estrato I Arbóreo Estrato II Arbustivo Estrato III Herbáceo 1.- Eucalyptus spp 5.- Acacia spp 10.- Anoda cristata 2.- Casuarina equisetifolia 6.- Schinus molle 11.- Eupatorium spp 3.- Pinus spp 7.- Eysenhardtia polystachya 12.- Selaginella pallescens 4.- Cupressus spp 8.- Senecio salignus 13.- Stipa spp 9.- Baccharis spp. 14.- Muhlenbergia spp Figura 4.12a. Perfil de vegetación de Bosque cultivado.

62 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.12b. Imágenes del Bosque cultivado.

63 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Pastizal

Formado por dominantes plantas herbáceas, principalmente pastos de alturas mayores a 70 centímetros para el estrato herbáceo superior y el herbáceo inferior con especies de pastos chicos no amacollados y plantas anuales el sitio que presenta esta condición es el número 13 con algunos árboles aislados de eucalipto y casuarina o falso pino. (Ver perfil de vegetación en la Figura 4.13a).

Estrato I Herbáceo Estrato II Herbáceo superior inferior 1.- Muhlenbergia spp 5.- Cologania spp 2.- Setaria spp 6.- Poa annua 3.- Chenopodium spp 4.-Cyperus spp

Figura 4.13a. Perfil de vegetación de Pastizal

64 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.13b. Imágenes del pastizal en Las Cruces.

65 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Superficie por tipo de vegetación.

Aunque el plano a escala regional (Anexo IV.7) muestra que la totalidad del área del proyecto (60 ha) está cubierta por bosque cultivado o plantaciones, en el trabajo de campo se encontraron algunas pequeñas áreas con otros tipos de vegetación, las cuales se observan en la Figura 4.9; las superficies se estimaron como sigue:

Matorral xerófilo: 6.8 ha Bosque cultivado o plantaciones: 48.4 ha Bosque de encino: 3.6 ha Pastizales: 3.6 ha

Diversidad florística

Al recopilar y analizar los datos obtenidos se logra completar el listado florístico que se presenta en la tabla siguiente, en la que se ha obtenido un total de 347 especies, correspondiendo a 80 familias y 213 géneros. De estas las formas biológicas son: 34 árboles, 55 arbustos y 258 hierbas. Se registran asimismo cuatro grupos taxonómicos para el área de estudio que son:

FAMILIAS GENEROS ESPECIES PORCENTAJE GRUPO No. No. No. % CORMOPHYTA 5 6 6 1.72 PTERIDOPHYTA 4 8 13 3.74 GYMNOSPERMAE 2 4 13 2.01 ANGIOSPERMAE MONOCOTYLEDONAE 11 51 95 27.37 DICOTYLEDONAE 58 146 220 65.16 TOTAL 80 213 347 100

El resultado de los recorridos de campo y el levantamiento de los sitios se muestra en el Capítulo VIII, listado florístico.

La Tabla 4.3 muestra la superficie en porcentaje y en hectáreas por tipo de vegetación de los sitios de muestreo. El matorral xerófilo de huizache se mezcla en pequeñas franjas o manchones entre las plantaciones de árboles realizadas tiempo atrás para el rescate o reforestación de la zona de estudio.

De acuerdo con los sitios estudiados y ubicados en el mapa correspondiente, se han marcado los cuadrantes realizados con las dimensiones de 30 x 30 m o 900 m2 de tamaño para cada muestra, dichos puntos representan el 2.25 % del total de la superficie en estudio (60 ha). En el mapa de la zona se estima el rodal o manchón que tiene las características similares, para estimar el total de la superficie aproximada con ese tipo de vegetación. (Ver anexo del mapa para ubicar los sitios de muestreo).

66 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.3. Tipos de vegetación por sitio levantado en campo en el área del proyecto No. de sitio Tipo de vegetación % Superficie (ha)

1 y 7 Plantación de Pino 14 8.4 2,4,5,6,8,9,10, Plantación mixta y 78 40 plantaciones y 6.8 11,12,14 y 15 Matorral xerófilo matorral 3 Bosque de encino 2 1.2 13 Pastizal 6 3.6

La siguiente Tabla es el resultado por sitio del porcentaje de cubierta vegetal por sitio y sus correspondientes porcentajes por estrato, así como también el total de especies dominantes y el número de árboles presentes en ellos.

Tabla 4.4. Porcentaje de cubierta vegetal por sitio, de acuerdo al estrato. Sitio Relieve % de Estrato Estrato Estrato Expo- Pendiente Diversidad o No. de veg. Arbóreo Arbustivo Herbáceo sición % no. de árboles Sitio especies por por sitio sitio S-1 Ladera 60 35 2 23 SE 20 18 49 media S-2 Plano 45 30 5 10 N 15 10 67 S-3 Barran- 85 50 30 5 W 40 26 67 ca S-4 Ladera 65 40 5 20 N 5 20 98 baja S-5 Ladera 75 30 10 35 N 10 19 46 alta S-6 Plano 70 5 1 64 SE 0 10 8 S-7 Ladera 75 60 10 5 W 45 20 41 S-8 Ladera 70 40 20 10 W 15 10 49 S-9 Plano 45 30 15 0 SE 0 10 20 S-10 Ladera 70 40 10 20 N 40 16 76 S-11 Plano 65 30 20 15 SE 0 31 68 S-12 ladera 65 40 10 15 NW 35 10 127 media S-13 meseta 80 2 8 70 SE 0 8 6 S-14 Plano 45 10 15 20 S 0 20 55 S-15 Plano 65 40 15 10 N 0 14 10

Especies protegidas

Derivado de los trabajos de campo y la determinación de especies para obtener el listado florístico, solamente se registraron dos especies presentes en la NOM-059-SEMARNAT- 2001, que se muestran en la Tabla 4.5.

67 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.5. Especies protegidas ubicadas dentro del área del proyecto Nombre común Nombre científico Categoría de protección Cedro blanco Cupressus lusitanica Mill. Sujeta a protección especial, no endémica Pino azul Pinus maximartinezii Rzedowski En peligro de extinción, endémica.

Aunque estas dos especies arbóreas están protegidas, existe una diferencia significativa referente a su presencia en el predio Las Cruces. Por una parte, los ejemplares de cedro blanco (Cupressus lusitanica) son abundantes en el predio; incluso a nivel área del proyecto, se contabilizaron, junto con C. benthamii, un total de 659 individuos, en una superficie de 60 ha. Mientras que el pino azul Pinus maximartinezii está representado escasamente por algunos individuos (estimados en menos de 10).

Asimismo, la especie Cupressus lusitanica está representada tanto por poblaciones naturales como por individuos producto de las reforestaciones, ya que es una especie nativa que ha sido ampliamente utilizada en los trabajos de restauración, gracias al éxito de estos árboles en estas condiciones de degradación del suelo. Mientras que los escasos ejemplares de P. maximartinezii, corresponden en su totalidad a ejemplares introducidos, pues se trata de una especie endémica, en condiciones naturales se encuentra confinado a una sola población de aproximadamente 2,000 a 2,500 árboles maduros en el sur del estado de .

Es importante establecer que para fines de la evaluación del impacto ambiental sobre las especies protegidas, se considerarán las dos especies, por su presencia en el predio y en el área de estudio. En caso del cedro blanco, existen poblaciones naturales, en caso del pino azul, son ejemplares introducidos, que sin embargo, subsisten como parte de la flora silvestre del predio, de acuerdo con la definición incluida en la fracción XVIII del artículo 3º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que define:

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre;

Con esta consideración, los ejemplares de pino azul pertenecen a la flora silvestre del predio y como tales se considerarán para los análisis de impacto ambiental, ya que la NOM- 059 presenta precisamente un listado de especies nativas de México de flora y fauna silvestres y sus categorías de riesgo, así como las especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio en dicha lista.

68 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

RESULTADOS:

Al analizar y recopilar los datos obtenidos se logra completar el listado florístico siguiente (Tabla 4.6) por ello se obtiene un total de especies de 347, correspondiendo a 80 familias y 213 géneros. De estas las formas biológicas son: 34 árboles, 55 arbustos y 258 hierbas. Se registran cuatro grupos taxonómicos para el área de estudio.

Tabla 4.6. Cifras del inventario florístico en Las Cruces Grupo Familias Géneros Especies Porcentaje

CORMOPHYTA 5 6 6 1.72 PTERIDOPHYTA 4 8 13 3.74 GYMNOSPERMAE 2 4 13 2.01 ANGIOSPERMAE MONOCOTYLEDONAE 11 51 95 27.37 DICOTYLEDONAE 58 146 220 65.16 Total 80 213 347 100

Densidad Relativa e Índices fitosociológicos:

A continuación se presentan los resultados del análisis para el cálculo de la densidad relativa y el índice de valor de importancia y fitosociológicos para los tipos de vegetación de la zona:

1.- El matorral xerófilo se mezcla con plantaciones y aproximadamente tiene una superficie de 6.8 ha, las especies dominantes se presentan en el siguiente cuadro junto con sus parámetros de densidad relativa, cobertura relativa y frecuencia relativa mismas que al sumarse nos dan el Índice del valor de importancia de la flora estudiada.

Ni por MATORRAL XEROFILO DE sitio Ni 6.8 Área por DR CI CR SA FR IVI HUIZACHE 0.09 ha Especie ha

Pellaea ovata PALMILLA 5 378 0.33 0.20 75.56 0.14 3 20 20.48

Tagetes spp ANICILLO 55 4,156 3.67 0.45 1870.00 3.53 15 100 107.19 Sonchus spp LECHUGUILLA 15 1,133 1.00 0.30 340.00 0.64 10 67 68.31 Baccharis spp ESCOBILLA 6 453 0.40 1.50 680.00 1.28 8 53 55.02

Bidens odorata ACEITILLA 3 227 0.20 1.00 226.67 0.43 15 100 100.63 Eupatorium petiolare YOLOCHICHITL 20 1,511 1.33 1.00 1511.11 2.85 15 100 104.18

Gnaphalium spp GORDOLOBO 15 1,133 1.00 0.30 340.00 0.64 10 67 68.31

69 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Ni por MATORRAL XEROFILO DE sitio Ni 6.8 Área por DR CI CR SA FR IVI HUIZACHE 0.09 ha Especie ha

Salvia spp MIRTOS 150 11,333 10.00 0.25 2833.33 5.34 15 100 115.34 Piqueria trinervia HIERBA DE SAN NICOLÁS 12 907 0.80 0.20 181.33 0.34 3 20 21.14 Senecio spp. JARILLAS 8 604 0.53 1.00 604.44 1.14 15 100 101.67

Galinsoga spp ESTRELLITA 45 3,400 3.00 0.40 1360.00 2.56 5 33 38.90 Bouvardia ternifolia TROMPETILLA 5 378 0.33 1.00 377.78 0.71 12 80 81.05

Acacia farnesiana HUIZACHE 4 302 0.27 2.00 604.44 1.14 12 80 81.41

Loeselia mexicana Espinosilla 5 378 0.33 0.25 94.44 0.18 6 40 40.51

Crotalaria pumila TRONADORA 10 756 0.67 0.40 302.22 0.57 15 100 101.24

Dalea spp. DALIA 20 1,511 1.33 0.50 755.56 1.42 15 100 102.76

Mimosa spp VERGONZOSA 9 680 0.60 0.60 408.00 0.77 13 87 88.04 Phaseolus coccineus FRIJOLILLO 10 756 0.67 0.40 302.22 0.57 15 100 101.24

Geranium seemannii GERANIO 3 227 0.20 0.20 45.33 0.09 10 67 66.95

Bromus carinatus PASTO 150 11,333 10.00 0.40 4533.33 8.55 12 80 98.55 Cynodon dactylon 130 9,822 8.67 0.10 982.22 1.85 15 100 110.52 Eragrostis mexicana 200 15,111 13.33 0.40 6044.44 11.40 10 67 91.40

Poa annua PASTO 150 11,333 10.00 0.20 2266.67 4.27 8 53 67.61

Muhlenbergia spp ZACATE 400 30,222 26.67 0.80 24177.78 45.59 15 100 172.26 Stevia spp 70 5,289 4.67 0.40 2115.56 3.99 15 100 108.66

En los resultados del matorral en cuanto al índice de valor de importancia se tienen los mayores valores para pastos y plantas herbáceas anuales y algunas perennes como los pastos amacollados que abundan y son clave en estos matorrales xerófilos secundarios de huizache. Algunos elementos como los pastos y la espinosilla son indicadores de que en otro tiempo eran matorrales inermes estas zonas más secas del área de estudio.

2.- Los sitios que tienen plantaciones son la mayoría de los puntos levantados y es la mayor superficie ocupada en el predio (48.4 ha), de acuerdo con las especies dominantes se ha calculado el siguiente índice de valor de importancia mismo que considera de antemano el ser especies introducidas pero que reflejan la restauración de flora y recuperación de los suelos del predio en estudio.

70 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Área por PLANTACIONES Ni por sitio Ni 48.4 DR CI Especie CR SA FR IVI MIXTAS 0.09 ha ha m2

Pinus maximartinezii 25 13,444 1.60 5.00 67,222.22 4.66 1 7 12.92 PINO AZUL 35 18,822 2.23 7.00 131,755.56 9.13 13 87 98.03 Pinus spp PINOS Cupressus benthamii 21 11,293 1.34 8.00 90,346.67 6.26 4 27 34.27 CIPRES Cupressus lusitanica 16 8,604 1.02 6.00 51,626.67 3.58 2 13 17.93 CEDRO BLANCO Pellaea ovata 5 2,689 0.32 0.20 537.78 0.04 5 33 33.69 PALMILLA Casuarina equisetifolia 45 24,200 2.89 8.00 193,600.00 13.72 12 80 96.61 CASUARINA Eucalyptus spp. 75 40,333 4.82 10.00 403,333.33 28.58 14 93 126.73 EUCALIPTO Schinus molle 30 16,133 1.93 4.00 64,533.33 4.57 10 67 73.17 PIRUL Acacia melanoxylon 50 26,889 3.21 6.00 161,333.33 11.43 8 53 67.98 MIMOSA Junuperus deppeana 4 2,151 0.26 3.00 64,53.33 0.46 3 20 20.71 TASCATE Artemisia ludovisiana 35 18,822 2.25 0.45 8,470.00 0.60 10 67 69.52 AMARGOSA 20 10,756 1.29 0.20 2,151.11 0.15 5 33 34.77 Arenaria spp Asclepias linaria 3 1,613 0.19 1.00 1,613.33 0.11 7 47 46.97 ROMERILLO 34 18,284 2.19 0.15 2,742.67 0.19 12 80 82.38 Ipomoea spp Reseda luteola 25 13,444 1.61 0.60 8,066.67 0.57 15 100 102.18 COLMENILLA Medicago polymorpha 18 9,680 1.16 0.15 1,452.00 0.10 15 100 101.26 CARRETILLA Parthenium 30 16,133 1.93 0.45 7,260.00 0.51 10 67 69.11 bipinnatifidum Chenopodium spp 45 24,200 2.89 0.20 4,840.00 0.34 15 100 103.23 QUELITES Phaseolus spp 15 8,067 0.96 0.25 2,016.67 0.14 10 67 67.77 FRIJOLILLOS Lopezia racemosa 5 2,689 0.32 0.70 1,882.22 0.13 6 40 40.45 ARETILLO Plantago major 15 8,067 0.96 0.30 2,420.00 0.17 14 93 94.47 LLANTEN Rosa canina 0 0.00 0.75 0.00 0.00 4 27 26.67 ROSA Cotoneaster pannosa 2 1,076 0.13 3.00 3,226.67 0.23 5 33 33.69 MANZANITA

71 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Área por PLANTACIONES Ni por sitio Ni 48.4 DR CI Especie CR SA FR IVI MIXTAS 0.09 ha ha m2

Tagetes spp 35 18,822 2.25 0.45 8,470.00 0.60 15 100 102.85 ANICILLO Sonchus spp 28 15,058 1.80 0.30 4,517.33 0.32 10 67 68.79 LECHUGUILLA Baccharis spp 10 5,378 0.64 1.50 8,066.67 0.57 8 53 54.55 ESCOBILLA Bidens odorata 10 5,378 0.64 1.00 5,377.78 0.38 15 100 101.02 ACEITILLA Eupatorium petiolare 15 8,067 0.96 1.00 8,066.67 0.57 15 100 101.54 YOLOCHICHITL Gnaphalium spp 5 2,689 0.32 0.30 806.67 0.06 10 67 67.05 GORDOLOBO 65 34,956 4.18 0.25 8,738.89 0.62 15 100 104.80 Salvia spp MIRTOS Piqueria trinervia HIERBA DE S AN 8 4,302 0.51 0.20 860.44 0.06 3 20 20.58 NICOLÁS Senecio spp. 19 10,218 1.22 1.00 10,217.78 0.72 15 100 101.95 JARILLAS

Galinsoga spp 35 18,822 2.25 0.40 7,528.89 0.53 5 33 36.12 ESTRELLITA

Bouvardia ternifolia 2 1,076 0.13 1.00 1,075.56 0.08 12 80 80.20 TROMPETILLA Acacia farnesiana 2 1,076 0.13 2.00 2,151.11 0.15 12 80 80.28 HUIZACHE

Crusea longifolia 2 1,076 0.13 0.25 268.89 0.02 6 40 40.15 Crotalaria pumila 20 10,756 1.29 0.40 4,302.22 0.30 15 100 101.59 TRONADORA Dalea spp. 10 5,378 0.64 0.50 2,688.89 0.19 15 100 100.83 DALIA Mimosa spp 15 8,067 0.96 0.60 4,840.00 0.34 13 87 87.97 VERGONZOSA Rumex crispus 8 4,302 0.51 0.40 1,720.89 0.12 15 100 100.64 LENGUA DE VACA Geranium seemannii 10 5,378 0.64 0.20 1,075.56 0.08 10 67 67.39 GERANIO Bromus carinatus 100 53,778 6.43 0.40 21,511.11 1.52 12 80 87.95 PASTO Cynodon dactylon 55 29,578 3.53 0.10 2,957.78 0.21 15 100 103.74 Eragrostis mexicana 150 80,667 9.64 0.40 32,266.67 2.29 10 67 78.59 Poa annua 200 107,556 12.85 0.20 21,511.11 1.52 8 53 67.71 PASTO Muhlenbergia spp 100 53,778 6.43 0.80 43,022.22 3.05 15 100 109.47 ZACATE Stevia spp 110 59,156 7.07 0.40 23,662.22 1.68 15 100 108.75

72 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

La variación en especies de importancia por su valor alto se presenta en plantas introducidas y algunas malezas y en hierbas nativas en menor grado, los pastos y otras hierbas anuales también tienen valores altos por ser zonas con marcada época de sequía y estas plantas de IVI mayores son las que caracterizan la zona de tipo secundario pero con alto índice de recuperación y protección de suelo.

3.- El bosque de encino cubre una pequeña zona del predio (1.2 ha), por ser una zona con especies nativas dominando se considera de importancia para su conservación, en el siguiente cuadro se analiza su índice de valor de importancia:

Ni por BOSQUE DE Área por sitio 0.09 Ni 1.2 ha DR CI CR SA FR IVI ENCINO Especie ha Cheilanthes spp HELECHO CHINO 10 133 1.06 0.40 53.33 0.60 15 100 101.66 Quercus spp ENCINO 9 120 0.96 6.00 720.00 8.13 2 13 22.42 Casuarina equisetifolia CASUARINA 30 400 3.19 6.00 2,400.00 27.10 6 40 70.29 Baccharis spp ESCOBILLA 4 53 0.43 1.50 80.00 0.90 8 53 54.66 Bidens odorata ACEITILLA 5 67 0.53 1.00 66.67 0.75 15 100 101.28 Eupatorium petiolare YOLOCHICHITL 10 133 1.06 1.00 133.33 1.51 15 100 102.57 Gnaphalium spp GORDOLOBO 2 27 0.21 0.30 8.00 0.09 10 67 66.97 Salvia spp MIRTOS 35 467 3.72 0.50 233.33 2.63 15 100 106.35 Montanoa tomentosa ZOAPATLE 4 53 0.43 1.50 80.00 0.90 3 20 21.33 Senecio spp. JARILLAS 3 40 0.32 1.00 40.00 0.45 15 100 100.77 Verbesina spp. 3 40 0.32 1.00 40.00 0.45 5 33 34.10 Rubus liebmanii ZARZAMORA 4 53 0.43 1.00 53.33 0.60 2 13 14.36 Acacia farnesiana HUIZACHE 1 13 0.11 2.00 26.67 0.30 12 80 80.41 Calliandra grandiflora TZONXOCHITL 5 67 0.53 1.00 66.67 0.75 10 67 67.95 Crotalaria pumila TRONADORA 4 53 0.43 0.40 21.33 0.24 15 100 100.67

Dalea spp. DALIA 15 200 1.59 0.50 100.00 1.13 15 100 102.72 Mimosa spp VERGONZOSA 5 67 0.53 0.60 40.00 0.45 13 87 87.65 Phaseolus coccineus FRIJOLILLO 8 107 0.85 0.40 42.67 0.48 15 100 101.33

73 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Ni por BOSQUE DE Área por sitio 0.09 Ni 1.2 ha DR CI CR SA FR IVI ENCINO Especie ha Geranium seemannii GERANIO 4 53 0.43 0.20 10.67 0.12 10 67 67.21 Bromus carinatus PASTO 50 667 5.31 0.40 266.67 3.01 11 73 81.66 Selaginella pallescens FLOR DE TIERRA 200 2,667 21.25 0.10 266.67 3.01 15 100 124.27 Eragrostis mexicana 100 1,333 10.63 0.40 533.33 6.02 10 67 83.32 Poa annua PASTO 120 1,600 12.75 0.20 320.00 3.61 8 53 69.70 Muhlenbergia spp ZACATE 300 4,000 31.88 0.80 3,200.00 36.13 15 100 168.01 Stevia spp 10 133 1.06 0.40 53.33 0.60 15 100 101.66

En la tabla anterior los índices de valor de importancia son mayores para especies secundarias o introducidas esto comprueba que el encinar de la zona es de tipo secundario y que es sobreviviente de la zona boscosa existente anteriormente su sotobosque es variado y diverso dominando especies herbáceas de zonas con mayor precipitación y protegidas por la ladera de cañadas de escurrimiento que alimentan el rio en el fondo de las mismas.

4.- El pastizal está presente en pequeños claros sobre laderas de cerros bajos y entre las plantaciones; ocupa una superficie de 3.6 ha, sobre terrenos planos y ondulados e incluso algunos en zonas erosionadas son comunidades irregulares con especies dominantes variables según el uso de suelo y a continuación se observan en el cuadro:

Ni por Ni 3.6 Área por PASTIZAL sitio 0.09 DR CI CR SA FR IVI ha Especie ha Oxalis spp AGRITOS 25 1,000 1.30 0.10 100.00 0.33 3 20 21.64 Sonchus spp LECHUGUILLA 20 800 1.04 0.30 240.00 0.80 5 33 35.17 Bidens odorata ACEITILLA 4 160 0.21 1.00 160.00 0.53 7 47 47.41 Eupatorium petiolare YOLOCHICHITL 35 1,400 1.83 1.00 1,400.00 4.66 5 33 39.81 Gnaphalium spp GORDOLOBO 20 800 1.04 0.30 240.00 0.80 4 27 28.51 Salvia spp MIRTOS 45 1,800 2.35 0.25 450.00 1.50 5 33 37.18 Piqueria trinervia HIERBA DE S AN NICOLÁS 30 1,200 1.56 0.20 240.00 0.80 2 13 15.70 Galinsoga spp ESTRELLITA 50 2,000 2.61 0.40 800.00 2.66 3 20 25.27

74 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Ni por Ni 3.6 Área por PASTIZAL sitio 0.09 DR CI CR SA FR IVI ha Especie ha

Crusea longifolia 10 400 0.52 0.25 100.00 0.33 3 20 20.85 Crotalaria pumila TRONADORA 20 800 1.04 0.40 320.00 1.06 7 47 48.77 Dalea spp. DALIA 20 800 1.04 0.50 400.00 1.33 7 47 49.04 Mimosa spp VERGONZOSA 5 200 0.26 0.60 120.00 0.40 7 47 47.33 Phaseolus coccineus FRIJOLILLO 30 1,200 1.56 0.40 480.00 1.60 7 47 49.83 Geranium seemannii GERANIO 3 120 0.16 0.20 24.00 0.08 3 20 20.24 Bromus carinatus PASTO 200 8,000 10.43 0.40 3,200.00 10.64 6 40 61.07 Cynodon dactylon 250 10,000 13.04 0.10 1,000.00 3.33 7 47 63.03 Eragrostis mexicana 300 12,000 15.65 0.40 4,800.00 15.96 5 33 64.94 Poa annua ZACATE 400 16,000 20.87 0.20 3,200.00 10.64 4 27 58.17 Muhlenbergia spp ZACATE 350 14,000 18.26 0.80 11,200.00 37.24 4 27 82.17 Setaria spp 100 4,000 5.22 0.40 1,600.00 5.32 5 33 43.87

Se confirma que es un pastizal natural porque los valores de IVI son altos para los pastos y algunas hierbas propias de los lugares abiertos.

Los índices fitosociológicos de presencia, abundancia–cobertura y el de sociabilidad se calcularon con las especies más importantes de la zona y que caracterizan las áreas estudiadas, se aplicaron las fórmulas para su calificación de acuerdo a los parámetros expuestos en el Capítulo VIII de metodología para flora y vegetación.

Índice de Índice de abundancia– ESPECIE Índice de sociabilidad presencia cobertura Pellaea ovata I 2 2 PALMILLA Asplenium spp III 2 2 HELECHO Casuarina equisetifolia II 4 4 CASUARINA Eucalyptus spp. IV 4 4 EUCALIPTO Buddleia cordata ssp cordata I 3 2 TEPOZAN Pinus spp III 4 4 PINO Cupressus spp I 3 4 CEDRO

75 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Índice de Índice de abundancia– ESPECIE Índice de sociabilidad presencia cobertura Schinus molle II 3 3 PIRUL Acacia melanoxylon II 3 3 MIMOSA Junuperus deppeana I 3 3 TASCATE Artemisia ludovisiana II 4 3 AMARGOSA I 3 3 Arenaria spp Asclepias linaria II 3 3 ROMERILLO III 3 3 Ipomoea spp Reseda luteola IV 3 3 OLMENILLA Medicago polymorpha IV 3 3 CARRETILLA III 3 3 Parthenium bipinnatifidum Chenopodium spp IV 3 3 QUELITES Phaseolus spp IV 3 3 FRIJOLILLOS Lopezia racemosa II 3 1 ARETILLO Plantago major IV 3 3 LLANTEN Rosa canina II 3 1 ROSA Cotoneaster pannosa II 3 1 MANSANITA Tagetes spp IV 4 4 ANICILLO Sonchus spp IV 4 3 LECHUGUILLA Baccharis spp III 4 3 ESCOBILLA Bidens odorata IV 4 3 ACEITILLA Eupatorium petiolare IV 4 3 YOLOCHICHITL Gnaphalium spp II 3 3 GORDOLOBO Salvia spp IV 3 3 MIRTOS Piqueria trinervia IV 3 3 HIERBA DE SAN NICOLÁS Senecio spp IV 4 3 JARILLAS

76 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Índice de Índice de abundancia– ESPECIE Índice de sociabilidad presencia cobertura Galinsoga spp IV 3 3 ESTRELLITA Bouvardia ternifolia III 3 2 TROMPETILLA Acacia farnesiana III 3 1 HUIZACHE Crusea longifolia III 3 3 IV 3 3 Crotalaria pumila TRONADORA IV 3 3 Dalea spp. DALIA Mimosa spp IV 3 3 VERGONZOSA Rumex crispus IV 3 3 LENGUA DE VACA Geranium seemannii III 3 3 GERANIO Bromus carinatus IV 3 4 PASTO IV 3 4 Cynodon dactylon IV 3 4 Eragrostis mexicana Poa annua IV 3 4 PASTO Muhlenbergia spp IV 4 4 ZACATE IV 4 3 Stevia spp

En el cuadro anterior se observa que la vegetación es de tipo secundario ya que en cuanto a presencia domina el número IV o especies presentes entre el 60 y 80 % de los muestreos y que se distribuyen entre un cuarto y un medio de la superficie (3), y en su mayoría son especies crecen en grupos mayores o en manchones (3).

Dentro del predio Las Cruces, pero fuera del área del proyecto se presenta el matorral inerme de encino (Quercus frutex) y el bosque de encino (Quercus glaucoides, Q. mexicana y Q. castanea). El primero está entre barrancas y laderas de clima seco y de transición con el matorral xerófilo de huizache con uña de gato y el bosque templado de Pino-encino- cedro debido a que en este matorral crece una especie arbustiva escasa llamada manzanita o pingüica (Arctostaphylos pungens) y asociados a nopales y cedro blanco Cupressus benthamii y C. lusitanica, además de la espinosilla (Loeselia mexicana), ver Figura 4.14a, sitios 1, 2 y 3, donde se realizó la verificación en campo.

77 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.14a. Sitios de verificación de la vegetación, fuera del área del proyecto

Figura 4.14b. Imágenes del matorral inerme de encino, fuera del área del proyecto

78 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

IV.2.2.2 Fauna Las especies que forman la fauna están íntima y múltiplemente relacionadas entre sí y con el resto de las partes vivas (vegetación, microorganismos, etc), y no vivas (suelo, climas, agua, etc.), que componen a los ecosistemas. El área de estudio se encuentra dentro de la región faunística Neártica, que abarca la mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro y norte de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental y Occidental; y las sierras volcánicas del centro del país.

En esta región, los principales ecosistemas que se encuentran son los matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y matorrales asociados, en el centro y norte de México. Algunas especies características: Oso negro (Ursus americanus), tejón de norteamérica (Taxidea taxus), lince (Lynx sp.), lobo (Canis lupus), venado cola negra o bura (Odocoileus hemionus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), berrendo (Antilocapra americana), rata canguro (Dipodomys spp.), perro de la pradera (Geomys spp.), correcaminos (Geococcys spp.), camaleón o tepayatzin (Phrynosoma spp.).

Las tendencias en el estudio de los elementos de la biodiversidad y su uso pueden abarcarse a partir de un inventario inicial y con un subsecuente monitoreo, lo anterior resalta la importancia de llevar a cabo inventarios (línea base) de los recursos de biodiversidad y sus respectivos usos, sobre todo porque a nivel mundial se tienen pérdidas constantes y alarmantes de especies (WCMC, 1994; 1996).

El número y variedad de especies presentes en un área relativamente pequeña es muy numerosa y su identificación resulta impráctica, por lo que se tiene como opción elegir determinados taxa como “grupos indicadores”, conocidos también como “surrogados de biodiversidad” o “grupos predictores”, que se asume son representativos del total de la biodiversidad.

Importancia económica actual o potencial.

Es deseable que los grupos indicadores presenten taxa que puedan ser identificados en campo, al menos a nivel de especie, sin recurrir a especialistas sino sólo con personal entrenado anteriormente. De acuerdo con Pearson (1994), el grupo de características descritas anteriormente difiere si se habla de un monitoreo o inventario de la biodiversidad. Los grupos comúnmente empleados en los inventarios incluyen vertebrados superiores (mamíferos, aves), algunos grupos de invertebrados (mariposas, hormigas) y plantas superiores (árboles). Las interpretaciones a partir de los grupos deben ser cuidadosas ya que existe poca investigación en las relaciones de biodiversidad considerando grupos diferentes (Forey et al., 1994).

Las especies indicadoras constituyen categorías de especies de fauna silvestre significativas para el manejo de los recursos naturales, incluyendo especies en peligro, amenazadas, con valor económico o social, y representativas ecológicamente de ambientes particulares o de

79 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO otras especies también asociadas a esos ambientes (Morrison et al. 1998). Respecto a esta última categoría, especies indicadoras ecológicas, existe cierta controversia y confusión. La controversia se ha centrado en si los atributos poblacionales de una especie pueden ser usados válidamente para representar los de otras especies de fauna silvestre (Landres et al. 1988, Patton 1987). La confusión ha surgido de igualar los conceptos generales de especies indicadoras de manejo con la categoría específica de indicadores ecológicos, usados en el contexto preciso de una especie indicando otras especies. Existen sólidos argumentos científicos que advierten que pocos indicadores ecológicos reales pueden ser demostrados (Morrison et al., 1998). Los indicadores ecológicos muy pocas veces son probados rigurosamente por su función de indicador y su utilidad varía por escala espacial (Weaver 1995). Más bien, las especies indicadoras ecológicas son probablemente útiles para monitorear condiciones generales de los ecosistemas (Kremen, 1992), no para inferir viabilidad de las poblaciones de otras especies en sí.

El área de estudio se encuentra entre la región hidrológica “Remanentes del complejo lacustre de la Cuenca de México” y la región terrestre “Sierra Nevada” por lo que se caracteriza por un mosaico variado de ambientes que albergaban a una gran comunidad faunística. Sin embargo, a esta variación natural ambiental, se agregaron nuevos ambientes producto de las transformaciones humanas, por lo que la diversidad y riqueza de la zona, se ha visto disminuida.

El análisis faunístico del área de estudio se realizó a partir de la recopilación y análisis de la información bibliográfica, recabándose los estudios realizados por diversos autores para la zona y sus alrededores, para los diferentes grupos de fauna existentes y complementándose con los conteos y avistamientos hechos en campo. Esto permitió elaborar un listado de la fauna potencialmente presente (ver Anexo Listado de Fauna en el Capítulo VIII), así como evaluar el efecto de las alteraciones producidas por el hombre sobre estas poblaciones. Se analizó la lista de especies de fauna silvestre con algún tipo de estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001 para la zona de estudio y su área de influencia.

De acuerdo con esta revisión y los muestreos hechos en campo, en la siguiente Tabla se sintetiza el número de especies de vertebrados terrestres presentes en el área de estudio, el cual registra un total de 82 especies (sin incluir a los invertebrados), distribuidas por grupo faunístico según se muestra en la Tabla 4.7.

La fauna silvestre que se ha encontrado en el predio en el grupo de los mamíferos son: conejo (Silvalagus spp.), ardilla (Sciurus aureogaster), zorrillo (Mephitis macroura), tuza (Pappogeomys sp), tlacuache (Didelphys virginiana), cacomixtle (Bassariscus astutus) y el ratón de campo (Liomys pictus). Algunas aves observadas son: el águila cola roja (Buteo jamaicensis), picamadero (Sphyrapicus), azulejo (Aphelo comaunicolor) gorrión común (Paser domesticus), tórtola (Scardotela inca), coquita (Columbium passerina) y lechuza (Tyto alba). Mientras que los principales reptiles reportados son: víbora de cascabel (Crotalus triceriatus), lagartijas (Sceloporus spp), el camaleón cornudo (Phrynosoma

80 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO orbiculare), la víbora chirrionera (Masticaphys flagellum) y el cencuate (Thamnophys equis).

Tabla 4.7. Grupos faunísticos en el área de estudio Grupo Especies Anfibios 3 Aves 64 Reptiles 7 Mamíferos 8 Insectos* 15

Como se observa en la tabla anterior, la mayor riqueza de especies se encuentra en el grupo de las aves del total de los vertebrados superiores presentes seguido por los mamíferos, los reptiles y los anfibios.

A partir de estos registros (Anexo IV.8 Plano de registros de fauna) es posible afirmar que la región en su conjunto puede considerarse como de alta diversidad biológica y que dicha diversidad se debe al en parte al complejo mosaico de ambientes tanto naturales y la constante transformación y fragmentación de hábitats.

En el caso de las aves, la cobertura forestal presente proporciona sitios de descanso seguros, mientras que la cercanía de las tierras agrícolas proporciona alimentos a este grupo de vertebrados. El bajo número de de las demás especies puede ser resultado de los procesos de transformación del hábitat original y al desplazamiento del mismo por los procesos antropogénicos.

Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

En cuanto a las especies enlistadas en alguna categoría de la NOM-059 SEMARNAT-2001, resaltan de las aves, el grupo de las rapaces el Halcón cola roja (Buteo jamaiscensis) especie enlistada como sujeta a protección especial. Por parte del grupo de los reptiles se identificó dentro del área de estudio al camaleón cornudo (Phrynosoma orbiculare) especie enlistada como amenazada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

81 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Individuo del genero Sceloporus Excretas de cacomixtle (Bassarins astutus)

Excretas de conejo (Sylvilagus spp.) Individuo de camaleón cornudo (Phrynosoma orbiculare) Figura 4.15. Ejemplares y rastros de fauna avistados durante los trabajos de campo

82 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

IV.2.3 Paisaje

La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto.

Para el área del proyecto de cambio de uso de suelo, los elementos o aspectos que se describen del paisaje, corresponden a:

1. la visibilidad, 2. la calidad paisajística y 3. la fragilidad visual.

1. La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc.

El predio Las Cruces se puede apreciar cuando se está cerca de éste, se ubica en una zona de lomeríos y el arbolado dificulta su visibilidad lejana.

A continuación se presentan fotografías del predio, en las que se puede apreciar la visibilidad del Las Cruces desde los puntos este, sur y oeste, en la Tabla 4.8 se presentan las coordenadas, visibilidad y obstáculos que se encuentran en dichos puntos, en cualquiera de los sitios el principal obstáculo para la visibilidad del predio es el arbolado presente (Figuras, 4.16, 4.17 y 4.18).

83 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.16. Visibilidad del predio Las Cruces desde el sitio este.

Figura 4.17. Visibilidad del predio Las Cruces desde el sitio sur.

Figura 4.18. Visibilidad del predio Las Cruces desde el sitio oeste.

84 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.8. Ubicación de los sitios, visibilidad y obstáculos. SITIO X Y VISIBILIDAD DEL OBSTÁCULOS PREDIO (DISTANCIA) Desde el este 98°47'53.61"O 19°27'13.62"N 300 m Vegetación Desde el sur 98°48'30.13"O 19°27'4.34"N 200 m Lomeríos Desde el oeste 98°49'22.48"O 19°27'52.96"N 550 m Lomeríos

2. La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, entre otros, la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

La calidad paisajística del predio, se representa en las siguientes figuras (4.19 a 4.22), se observa la vegetación abundante que se encuentra sobre los lomeríos, principal forma de relieve presente, predominando especies arbóreas. Los cuerpos de agua que existen en el área, se han formado por la captación de agua de las presas de diferentes materiales construidas para el control de cárcavas. La Tabla 4.9 contiene las coordenadas de los sitios donde fueron tomadas las fotografías.

Figura 4.19. Vegetación presente en el predio Las Cruces.

85 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.20. Características de la vegetación.

Figura 4.21. Elemento del paisaje: cuerpos de agua.

86 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.22. Elementos del paisaje: árboles y flores.

Tabla 4.9. Coordenadas de los parajes. Foto X Y PARAJE 1 98°48'59.74"O 19°27'19.80"N PARAJE 2 98°49'2.57"O 19°27'12.18"N PARAJE 3 98°49'5.84"O 19°27'26.21"N PARAJE 4 98°49'23.27"O 19°27'40.67"N

En el predio se presentan dos zonas de relieve: una zona baja y de lomeríos, en general se presenta un aspecto general de sureste a noroeste, en la figura se muestra el predio Las Cruces y el área del proyecto (Figura 4.23). La vegetación que predomina es de tipo arborescente, predominando especies de los géneros Pinus y Eucalyptus.

87 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.23. Relieve en el predio las Cruces y del área del proyecto

La calidad visual del entorno inmediato, las fotografías que se presentan corresponden al predio Las Cruces, fuera del área donde se pretende establecer el proyecto, dichas zonas serán amortiguadoras del impacto visual que exista después de establecer el proyecto (Figuras 4.24, 4.25 y 4.26). Las coordenadas desde donde se tomaron las fotografías se presentan en la tabla 4.10.

Figura 4.24. Vegetación del predio, como amortiguador del impacto visual del proyecto

88 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.25. Zona de amortiguamiento visual del proyecto de cambio de uso de suelo.

Figura 4.26. Zona de amortiguamiento visual del proyecto de cambio de uso de suelo.

89 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.10. Coordenadas de los parajes Foto X Y PARAJE 5 98°48'41.40"O 19°27'43.49"N PARAJE 6 98°48'14.39"O 19°27'24.23"N PARAJE 7 98°48'25.44"O 19°27'10.72"N

Calidad del fondo escénico

El fondo escénico del área donde se establecerá el proyecto, hacia el lado noreste se puede apreciar el Cerro del Teztcotzingo, sitio de importancia arqueológica, hacia el norte, el Cerro del Tlaloc, elevación que se ubica dentro de la Sierra Nevada, del lado sur, se al fondo se observa la gran Ciudad de México y el Lago de Texcoco, mostradas en las figuras 4.27, 4.28 y 4.29, respectivamente.

Figura 4.27. Cerro de Teztcotzingo visto desde las Cruces.

90 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.28. Hacia el lado norte, como fondo escénico, el Cerro Tláloc.

Figura 4.29. Del lado sur del predio, se observa al fondo la Ciudad de México y Lago de Texcoco.

91 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.11. Coordenadas de los paisajes Foto X Y PAISAJE 1 98°48'29.51"O 19°27'31.14"N PAISAJE 2 98°48'43.13"O 19°27'6.96"N PAISAJE 3 98°48'35.58"O 19°27'20.09"N

3. La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.).

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta.

El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico.

Con respecto a la presencia humana, los habitantes de las localidades cercanas al predio, lo frecuentan escasamente para fines recreativos, visitar o trabajar en sus parcelas de cultivo o pastorear sus ovejas.

La mayor presencia que se observa es la de los estudiantes, profesores, investigadores y tesistas, principalmente de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes realizan prácticas, investigación y recreación de manera permanente.

Finalmente, las singularidades paisajísticas son las elevaciones en el área circundante del predio como el Cerro el Tláloc (por su belleza escénica) y el Cerro Tezcotzinco (por su valor arqueológico y natural), así como las escenas paisajística que pueden apreciarse: el Lago de Texcoco y la Ciudad de México, que pueden observarse desde varios puntos dentro del predio Las Cruces.

En la figura 4.30 siguiente se muestran los sitios donde fueron tomadas las fotografías, anteriormente presentadas para describir el paisaje del predio Las Cruces y del área donde se establecerá el proyecto de cambio de uso de suelo.

92 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.30. Sitios donde se tomaron las fotografías para describir el paisaje

IV.2.4 Medio socioeconómico

Para la descripción del medio socioeconómico del proyecto en cuestión es importante señalar que la localidad de Tequexquináhuac es la más cercana a la zona de estudio, sin embargo, por ser una localidad relativamente pequeña con una población total de 4,609 personas, no se cuenta con información suficiente que nos permita realizar el análisis necesario de los factores demográficos en esta zona, en este sentido cabe aclarar que es indispensable utilizar la información del Municipio de Texcoco para cubrir algunos aspectos de dicho análisis.

a) Demografía

 Dinámica de la población Con base a la información en los datos censales de INEGI, se observa que el Municipio de Texcoco en los últimos 40 años ha mostrado una acelerada tasa de crecimiento poblacional, ya que en la década de los 60´s la población total correspondía a 42,525 habitantes, para el periodo de 1960 a 1970 el municipio registro un fuerte crecimiento llegando a una tasa de 4.6% lo cual representa una población de 65,628 habitantes, esta situación se dio como reflejo de la gran concentración y expansión de la mancha urbana de la Ciudad de México.

Para la década de los 90´s ya se contaba con 140,328 habitantes que representa aproximadamente un 229% de aumento en la población en 1960, demostrando con esto que un descenso en la tasa media de crecimiento (2.8%) en comparación con las décadas anteriores; de acuerdo al XI Censo de Población y vivienda realizado en el año 2005 la

93 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO población actual que existe en el Municipio corresponde a 209,308 habitantes, que representa el 45% más de la población existente en la década de los 90´s.

El aumento poblacional en la zona puede explicarse especialmente a la ubicación en la región de dicho Municipio, ya que es uno de los municipios pertenecientes a la denominada Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este Municipio se encuentra conectada al Distrito Federal donde se centraliza la mayor cantidad de industrias que existen en el país, favoreciéndolo con esto como un punto importante para el impulso de desarrollo habitacionales. Otra de las causas principales que ha contribuido al crecimiento poblacional es el hecho de contar con varias instituciones de enseñanza e investigación con gran prestigio a nivel nacional e internacional entre los cuales destaca: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y trigo (CIMMYT), Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma del estado de México y la Universidad del Valle de México. En la tabla 4.12 se presenta el crecimiento poblacional que ha mostrado el municipio de Texcoco en los últimos 40 años.

Tabla 4.12. Evolución de población en el municipio de Texcoco 1960-2005 Año POBLACIÓN Total Hombres Mujeres 1960 42,525 21,349 21,176 1970 65,628 32,786 32,842 1980 105,851 52,936 52,915 1990 140,368 70,834 69,534 1995 173,081 86,802 86,279 2000 204,102 101,635 102,467 2005 209,308 103,419 105,889

En la tabla anterior se puede observar que, para el municipio de Texcoco, en la década de los 60´s la cantidad de hombres era relativamente mayor a la de mujeres, mientras que, para la década siguiente la situación se ve revertida. Este suceso se vuelve a presentar en el año 2000 y 2005 donde se observa que la cantidad de mujeres es mayor a la de los hombres 102,467 y 105,889 respectivamente.

La edad media para las mujeres en el municipio es de 26 años y de los hombres 24 años, el índice de masculinidad, desde la década de los cincuenta hasta el año 2000, el porcentaje de hombres entre la población no ha variado mucho, siendo actualmente del 98.1%.

94 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.31. Evolución de la población en Texcoco 1960-2005

Específicamente la localidad de Tequexquináhuac, según datos de INEGI (2005), alberga una población total de 4,609 personas, de las cuales 2,279 son hombres y 2,330 mujeres, viéndose incrementada en un 39% de la población total con respecto a lo que había en el año 1990 (3,306 habitantes) (Tabla 4.13 y Figura 4.32).

Tabla 4.13. Evolución de Población de Tequexquináhuac 1990-2005. Año POBLACIÓN Total Hombres Mujeres 1990 3,306 1,639 1,667 2000 4,189 2,065 2,124 2005 4,609 2,279 2,330

 Estructura por sexo y edad Un factor importante de la población es su distribución por grupos de edades, cada uno de los cuales tiene requerimientos distintos que pueden influir en la dinámica económica y social. A nivel municipal la población se caracteriza por tener una base de gente joven entre 0 y 29 años que representa el 56.12% del total, destacando que existe una alta tasa de crecimiento poblacional que se puede ver claramente observando el alto porcentaje de niños con una edad de 0 a 4 años constituyendo el 9.26% de la población total, tal como se puede observar en la tabla 4.3. El 68% de la población total es mayor de edad (18 años y más) de los cuales el 49% (70,313) corresponde a población masculina y el otro 51% (73,377) a la femenina (Tabla 4.14). La población de Tequexquináhuac presenta la misma característica, ya que la mayor cantidad de gente se concentra entre el rango de edades de 0 a 29 años

95 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO representando el 60% del total de la población, mientras que el 40% restante corresponde a los habitantes mayores de 30 años.

2005 4609

2000 Año 4189

Mujeres

Hombres 1990 Población Total 3306 Tequexquináhuac

0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000

Figura 4.32. Evolución de la población Tequexquináhuac 1990-2005

Tabla 4.14. Estructura Poblacional por Grupos Quinquenales de Texcoco 1990-2005 Estructura Población Texcoco 1990 %con Población Texcoco 2005 %con de edades Total Hombres Mujeres respecto Total Hombres Mujeres respecto al total4 al total5 Total 140,368 70,834 69,534 209,308 103,419 105,889 0-4 15,671 8,009 7,662 7.49 19,384 9,789 9,602 9.26 5-9 17,076 8,620 8,456 8.16 19,277 9,729 9,548 9.21 10-14 17,684 8,735 8,949 8.45 20,215 10,227 9,988 9.65 15-19 18,451 9,791 8,660 8.82 20,848 10,840 10,008 9.96 20-24 15,665 8,408 7,257 7.48 19,956 10,242 9,714 9.53 25-29 11,749 5,774 5,975 5.61 17,791 8,705 9,086 8.50 30-34 10,149 4,887 5,262 4.85 17,230 8,136 9,094 8.232 35-39 8,163 4,041 4,122 3.90 15,218 7,228 7,990 7.27 40-44 6,234 3,083 3,151 2.98 13,172 6,290 6,882 6.29 45-49 5,055 2,456 2,599 2.42 10,812 5,219 5,593 5.16 50-54 3,819 1,900 1,919 1.82 8,355 4,054 4,301 3.99 55-59 2,871 1,427 1,444 1.37 6,098 2,889 3,209 2.91 60-64 2,390 1,176 1,214 1.14 4,607 2,260 2,347 2.20 65-69 1,957 947 1,010 0.93 3,517 1,620 1,897 1.16 70-74 1,154 551 603 0.55 2,387 1,160 1,227 1.14 75-99 2,405 1,094 1,311 1.15 3,675 1,664 2,011 1.75 100 o más 26 6 20 0.01 24 6 18 0.01

4 Con respecto a la población total del Municipio de Texcoco (209,308habitantes). 5 Con respecto a la población total del Municipio de Texcoco (209,308habitantes).

96 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.33. Estructura poblacional Municipal 1990-2005

Como resultado del análisis de la tabla 4.14, se llega a la conclusión que la población que se encuentra dentro del rango de edad de 18 años y más representa el 69% del total, de los cuales el 49% (1,547) corresponde a la población masculina y el 51% a la femenina.

Tabla 4.15. Estructura de edades de la población de Tequexquináhuac 1990-2005 Estructura Población Texcoco 1990 %con Población Texcoco 2005 %con de edades Total Hombres Mujeres respecto Total Hombres Mujeres respecto al total6 al total7 Total 3,306 1,639 1,667 4,609 2,279 2,330 0-4 425 224 201 9.22 491 241 250 10.65 5-9 498 257 241 10.80 436 223 213 9.46 10-14 430 210 220 9.33 490 259 231 10.63 15-19 386 180 206 8.37 456 236 220 9.89 20-24 301 142 159 6.53 485 241 244 10.52 25-29 251 112 139 5.45 388 197 191 8.42 30-34 248 123 125 5.38 390 174 216 8.46 35-39 173 96 77 3.75 310 141 169 6.73 40-44 121 57 64 2.63 266 116 150 5.77 45-49 106 55 51 2.30 247 127 120 5.36 50-54 85 40 45 1.84 166 88 78 3.60 55-59 84 43 41 1.82 127 60 67 2.76 60-64 60 39 21 1.30 89 53 36 1.93 65-69 46 19 27 1.00 88 36 52 1.91 70-74 31 15 16 0.67 66 33 33 1.43 75-99 59 25 34 1.28 93 45 48 2.02 100 o más 2 2 0 0.04 0 0 0 0.00

A continuación y a manera de comparación en la figura 4.34 se presenta la estructura poblacional de la localidad de Tequexquináhuac en diferentes periodos (1990 y 2005).

6 Con respecto a la población total de la localidad de Tequexquináhuac (4,609 habitantes). 7 Con respecto a la población total de la localidad de Tequexquináhuac (4,609 habitantes).

97 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

75-99 Hombres 70-74 65-69 60-64 55-59 Hombres/rango de 50-54 edad 1990 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24

Rango de de edades Rango 15-19 10-14 5-9 0-4

0 50 100 150 200 250 300

Figura 4.34. Estructura poblacional Tequexquináhuac 1990-2005

 Natalidad y mortalidad

La Tasa Bruta de Natalidad (Nacimientos por cada 1,000 habitantes) en el Municipio se considero tomando en cuenta las etapas de 1990, 2000 y 2005; el cálculo fue realizado con base en la población cero años, según fuentes de INEGI en diferentes años, destacando con esto que para la década de los 90´s la tasa de natalidad era de 21.57 a pesar de haber pasado una década de 1990 a 2000, la tasa Bruta de Natalidad se ve disminuida para el año 2000 (19.09) y finalmente para el año 2005 la tasa tuvo un mayor deceso (16.67), en la tabla 4.16 se pueden observar claramente los datos proporcionados.

La mayor Tasa Bruta de Mortalidad (Defunciones por cada 1,000 habitantes) en los periodos 1990, 2000 y 2005 se registro en 1990, mientras que para el año 2000 se mantuvo casi constante comparada con el año 2005 (4.21 y 4.06, respectivamente).

Tabla 4.16. Tasa Bruta de Natalidad y Mortalidad 1990-2005 (Nacimientos y defunciones por cada 1,000 habitantes) Indicador Año 1990 2000 2005 Tasa Bruta de Natalidad 21.57 19.09 16.67 Tasa Bruta de Mortalidad 5.20 4.21 4.06

98 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

 Migración

Se sabe que la migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente buscando mejorar su situación económica así como su desarrollo personal o familiar, en este sentido se puede mencionar que en el Municipio de Texcoco para el año 2000 registro un Índice de Intensidad Migratoria de ( -0.702), lo que significa que se encuentra en un grado de migración muy bajo; para el año 1990 del total de la población Nacida en la Entidad (105,123 personas) el 33% correspondía a una población de Inmigrantes; para el añ0 2000 esta situación había cambiado, ya que la población nacida en la Entidad correspondía a un total de 135,103 personas de las cuales 59,022, o sea el 43.7% del total, representaban el grupo de Población de Inmigrantes (Tabla 4.17).

Tabla 4.17. Población Nacida en la Entidad e Inmigrantes en Texcoco 1990-2000 Año Población Nacida en Población No especificado la Entidad Inmigrante 1990 105,123 34,828 417 2000 135,103 59,022 997

En 1990, de la población total nacida en la entidad (105,123) el 33% corresponde a la población Inmigrante, el 1% (417 personas) no se especifica su situación; para el año 2005 esta cifra había aumentado ya que el porcentaje de población inmigrante correspondía al 44% de un total de 135,103 personas nacidas en la entidad.

Figura 4.35. Población Nacida e inmigrantes en Texcoco 1990-2000

99 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

 Población Económicamente Activa (PEA)

Según datos de INEGI (2000), la Población Económica Activa (PEA) municipal está conformada por 144,754 habitantes de los cuales el 48.76% se encuentra ocupado, o sea 69,662 personas se encuentran vinculadas con algún sector productivo; 1.31% se encuentra desocupado, el 50.89% (73,674 personas) se encuentran inactivas y el resto (0.34%, 497 personas) no se especifica. A continuación se puede observar el comportamiento en la figura 4.36.

Figura 4.36. Relación porcentual de la Población Económica Activa (2000).

a) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición

De la Población Económicamente Inactiva (PEI) el 36.68% está constituido por personas que se dedican al estudio, 43.66% se dedica a las labores del hogar, 2.82% pertenece al rubro de los jubilados y pensionados; las personas que por algún motivo están incapacitadas para realizar alguna actividad productiva forman el 0.77% y por último 16.07% refirió otra causa.

b) Población ocupada por Sector

La tabla 4.18 muestra la distribución de la Población Ocupada en cada sector productivo, revelando que del total de personas que se encuentran vinculadas a un sector el 62.23% que corresponde a 43,354 personas están ubicados en el sector terciario, seguido del sector secundario al cual le corresponde el 27.55% (19,191 personas) y finalmente el sector primario con un 7% del total de la población ocupada, mientras que el 3% de dicha población no especifica en que sector se encuentra ubicado (Figura 4.37).

100 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.18. Población ocupada por sector productivo Sector Población ocupada Porcentaje (%) Primario 4,869 7 Secundario 19,191 28 Terciario 43,354 62 No especificado 2,248 3 Total 69,662 100

62.23% Primario 45,000 40,000 Secundario 35,000 Terciario

30,000 No especificado

25,000 27.55% PEA 20,000 15,000 6.99% 10,000 3.23% 5,000 0 Primario Secundario Terciario No especificado Sector

Figura 4.37. Porcentaje de la Población Ocupada en algún sector productivo (2000)

c) Nivel de ingresos de la Población Ocupada

La distribución del ingreso para la Población Económica Activa en el Municipio de Texcoco para el año 2000 se comporta de la siguiente manera: 4% del total del PEA se encuentra en un rango donde no percibe ingresos; la población que recibía de 1 a 2 salarios mínimos representaba el 43%; y el 34% corresponde a aquellas personas que perciben entre 2 y 5 salarios mínimos. Sin embargo las personas que percibían más de 10 salarios mínimos representaban únicamente el 8% del total y finalmente las que perciben más de 10 salarios mínimos representan el 7%. En la figura 4.38 se puede ver la distribución de la Población Económica Activa (PEA) por cada nivel de ingresos.

101 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

8,613 4,837 2,959

29,685, 23,568, 43% 34%

Sin ingresos 1 hasta 2 SM De 2 a 5 SM Más de 5 SM No especificado

Figura 4.38. PEA por nivel de ingreso 2000

El 43% de la población económicamente Activa percibía ingresos inferiores a 2 salarios mínimos, situación que ha impactado en los patrones de ocupación del suelo.

 Vivienda y servicios básicos

En materia de vivienda el municipio de Texcoco para el año 2005 registró un total de 46,751, con un total de 203,832 habitantes, para ese entonces los ocupantes por vivienda eran de 4.3 habitantes/vivienda. Del total de viviendas existentes para el año 2005 el 84% correspondía a casas independientes, el 7.49% correspondía a departamentos en edificios y el resto distribuido en otra clase de vivienda. A continuación en la figura 4.39 se observa la distribución de las clases de viviendas.

En este mismo tema, es importante mencionar que el 26% (11,598 viviendas) del total de las viviendas eran ocupadas por 4 habitantes, el 19% por 5 ocupantes, el 17% correspondía a viviendas habitadas por 3 ocupantes y el 11% por 2 ocupantes; mientras que el promedio para este año (2005) era de 4.3 habitantes por vivienda (Figura 4.40).

102 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

39, 290 40 000 Casas Indep.

35 000 Depart. en edificio Vivienda/cuarto en vecindad 30 000 Vivienda o cuarto en azotea

25 000 Local no construido para habitación

deViviendas Vivienda móvil 20 000 Refugio

Número 15 000 No especificado

10 000

3, 503 5 000 1,954 1, 911 35 54 2 2 0

Figura 4.39. Clase de viviendas

5 o más Ocupantes 15 144

1 a 4 Ocupantes 26 926

0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000

Total ocupantes

Figura 4.40. Número de ocupantes por vivienda

De acuerdo con las condiciones físicas y la calidad de sus materiales se tienen diferentes tipos de viviendas, tal y como a continuación se mencionan, el 65.3% del total de las viviendas cuentan con pisos de cemento o firme, el 31.21% madera, mosaico y otro material, el 3.14% corresponde a viviendas con pisos de tierra y el resto no está especificado (Figura 4.41). De las 45,179 viviendas existentes el 99% cuentan con el servicio de energía eléctrica, el 90% con servicio de agua de la red pública y el 96% de las viviendas con servicio de drenaje.

103 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tipo de material

No especificado 115

Madera, mosaico y otro material 14 102

Cemento o firme 29 543

Tierra 1 419

Total de viviendas 45 179

0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 Número viviendas

Figura 4.41. Tipo de material predominante en las viviendas Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005

En Tequexquináhuac hay un total de 1006 hogares, de los cuales, 54 tienen pisos de tierra, 66 refieren tener una sola habitación, 890 cuentan con el servicio de sanitarios, de los cuales el 97% están conectados a la red de servicio público y 954 se benefician con la luz eléctrica.

 Educación

Los indicadores de escolaridad de un determinado sector poblacional o área geográfica nos permiten de cierta manera, inferir sobre las condiciones de bienestar económico que prevalecen, asumiendo que el acceso a la educación está determinado en gran medida por el ingreso de la población, sin que ello, desde luego sea determinante. Para el caso del municipio de Texcoco de los 183,182 habitantes que conforman la población de 5 años y más, el 49% (90,269 individuos) son hombres y el otro 51% (92,913 individuos) mujeres. De este gran total el 66% no cuenta o no ha terminado con la educación media superior y el 36% y el resto se distribuye en los siguientes niveles de escolaridad, tal como se muestra en la tabla 4.19.

Del total de los habitantes de Tequexquináhuac 159 individuos son analfabetas mayores de 15 años, 1,134 refieren haber cumplido con la escolaridad completa, 974 con escolaridad básica y 828 con educación posbásica.

104 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.19. Población de 5 años según nivel de escolaridad en Texcoco. Variable Hombres % con respecto al total Población total de 5 años y más 183,182 100

Sin escolaridad 5,798 3.17 Preescolar 6,449 3.52 Primaria 59,101 32.26 No especificado (primaria) 375 0.20 Secundaria 49,003 26.75 Estudios técnicos 343 0.19 Con educación posbásica 60,101 32.81 No especificado 2,012 1.10 Fuente: INEGI Anuario estadístico del Edo. de México 2008

Como puede observarse, el 32.81% (60,101 individuos) de la población han logrado terminar la educación posbásica; el 32.26% (59,101 habitantes) lo representan niños que se encuentran en el nivel educativo de primaria y el 26.75% lo ocupan todos aquellos individuos que se encuentran en un nivel de secundaria.

A diferencia de otros municipios, Texcoco se caracteriza por el alto grado de alfabetismo, ya que como se puede observar en la tabla 4.8 el 96% de la población se encuentra ubicad dentro de algún nivel de escolaridad o ya la ha terminado, esto puede deberse a la cercanía de diversos centros de estudios como ya se había mencionado anteriormente. La infraestructura y el personal docente para la educación formal, con que cuenta el municipio de Texcoco es suficiente y cubre prácticamente todo el territorio municipal (tabla 4.20).

Tabla 4.20. Matrícula, personal Docente y Escuelas en cada nivel de escolaridad en Texcoco Nivel de Matrícula Personal Escuelas Alumnos/Do- Razón Alum- Razón Do- escolaridad Docente centes nos/Escuela centes/Escuela Preescolar 9,360 354 127 26 74 3 Primaria 30,297 1,023 106 30 286 10 Secundaria 14,800 854 56 17 264 15

A nivel primaria existe la mayor cantidad de alumnos con respecto a los otros dos niveles de la educación básica, por lo tanto la razón alumnos-docente, alumnos/escuela también es mayor (Figura 4.42).

 Salud y Seguridad Social

El municipio cuenta con un total de 22 unidades médicas en servicio de las Instituciones públicas del sector salud y 3 de hospitalización general, de igual manera cuenta con un total de 130 médicos, distribuidos en las distintas instituciones presentes en la zona (Tabla 4.21). Es importante mencionar que estos servicios no son suficientes para cubrir el 100% de las demandas de la población, además, resulta necesario contratar médicos especialistas.

105 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Preescolar Primaria Secundaria 286 264 300

250

200

150 74

100 26 30 17 3 10 15 50

0 Alumnos/Escuela Alumnos/Docente Docentes/Escuelas

Figura 4.42. Cobertura de escuelas y docentes para Alumnos de Educación Básica en Texcoco, 2005

Tabla 4.21. Unidades Médicas y personal médico por cada Institución Pública del Sector Salud en Texcoco. TOTAL SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL IMSS ISSSTE ISSEMYM ISEM DIF Consulta externa 22 1 1 0 19 1 Hospitalización 3 1 0 1 1 0 general Personal médico* 130 0 30 36 63 1 *De instituciones públicas del sector salud según régimen al 31 de diciembre de 2007.

Del total de la población (209,308 habitantes) sólo el 39% (81,587 individuos) cuenta con algún derecho a servicio de salud en las instituciones del Sector Salud, el 58% son individuos que no disfrutan de los servicios de Salud de dichas instituciones y el 3% no especificaron algún de estos datos (Figura 4.43 y Tabla 4.22).

En lo que se refiere a la localidad de Tequexquináhuac, 1,584 personas cuentan con derecho a atención médica por el seguro social, lo que representan el 34% del total de la población, entendiéndose esto como que el otro 66% no tiene derecho a ningún tipo de atención médica (Figura 4.44).

106 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

120,556 140 000

120 000 81,587

100 000

80 000

60 000

40 000 7,165

20 000 Población derechohabientePoblación

0 Derechohabientes No derechohabientes No especificado

Figura 4.43. Población derechohabiente en Texcoco.

4609 5000

4000 3025

3000 1584 2000

1000

0

Población derechohabiente Población TOTAL Derechohabientes No derechohabientes

Figura 4.44. Población derechohabiente en Tequexquináhuac.

107 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 4.22. Población derechohabiente a servicio de salud y tipo de Institución en el municipio de Texcoco. Población/ No Derecho- SEGURIDAD SOCIAL OTRO TIPO Institución Derecho- habientes habientes IMSS ISSST PEMEX, SEGURO INST. OTRA E SEDEN POPULAR PRIVAD INSTITUCI A A ÓN Total 120,556 81,587 48,728 21,149 1,401 449 2,978 8,340 Hombres 59,676 40,170 24,425 9,967 706 215 1,680 3,850 Mujeres 60,880 41,417 24,303 11,862 695 234 1,298 4,490 FUENTE: INEGI Anuario Estadístico del Edo. de México, 2008

FACTORES SOCIOCULTURALES

a) Celebraciones y festividades

En el municipio de Texcoco como en muchos otros lugares, se llevan a cabo gran cantidad de festividades, en honor a los diferentes Santos presentes en cada capilla de cada barrio, sin embargo, la festividad más importante es la que se realiza el 13 de junio dedicada a San Antonio de Padua, dicha fiesta es variable por celebrarse en pentecostés. En la siguiente tabla se resumen las fiestas más destacadas en la región (Tabla 4.23).

Tabla 4.23. Fiestas populares de Texcoco. Festividad Fecha Lugar o barrio Viernes de Cuaresma Próximo a la Semana Santa San Bernardino Fiesta del señor de la Presa Mayo-junio Parque Molino de Flores Feria Internacional del Caballo Próximo a la Semana Santa Instalaciones de la Feria del Caballo en Texcoco

b) Religión

La Religión ha tenido una evolución muy importante a lo largo de las 4 décadas anteriores (1970-2000), sin embargo, es muy evidente que a pesar de existir diferentes tipos de religiones la que más sigue predominando es la católica (Tabla 4.24).

Tabla 4.24. Población de 5 años y más por tipo de religión en Texcoco. Tipo de religión Año

1970 1980 1990 2000

Católica 64,326 100,174 166,132 160,593 Protestante 444 1,118 2,943 3,453 Judaica 23 40 85 16 Bíblica 4,415 Otra 154 1,074 1,956 1,061 Sin religión 681 3,445 2,910 3,226

108 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Como se puede observar en la tabla 4.24 para el año 2000 se sigue la mima tendencia en cuanto a la preferencia de la religión, predominando la Católica, ya que esta representa el 92% de la población total que profesa alguna religión para este mismo año (Figura 4.45).

Católica 92%

Sin religión 2% Bíblica no evangélica Otra Protestante 3% Judaica 1% 2% 0% Figura 4.45. Distribución de la población que profesa algún tipo de religión para el año 2000 en Texcoco.

c) Grupos étnicos en el municipio

Dentro del actual contexto social del municipio de Texcoco, no se puede evitar la importancia de los grupos étnicos, cuyos orígenes se remontan a tiempos anteriores a la conquista de los españoles. En el municipio de Texcoco, al igual que otros municipios del Estado de México, la cultura predominante es el náhuatl, concentrándose la población en la región de la montaña, concretamente en los poblados de Santa Catarina del monte, San Jerónimo , Santa María Tecuanulco, Guadalupe Amanalco y San Pablo Ixayoc.

Para el año 2005, en Texcoco se tenían registrados 2,810 habitantes que hablaban alguna lengua indígena, predominando la lengua Náhuatl, sin embargo, no se descarta la presencia de orígenes Zapoteco, Mixteco, Totonaca, entre otros. De las 2,810 personas que hablan alguna lengua indígena, el 57% está representado por hombres y el otro 43% por mujeres (Figura 4.46).

109 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Población total

179,937 91,482 200,000

150,000 1,199 4 162 66 88,455 100,000 1,611 0 35 168 50,000 2,810 4 101 330 0 Habla español No habla No No habla No español especificado lengua especificado indígena

Figura 4.46. Distribución de la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en Texcoco. Fuente: Elaboración propia con información obtenida de las encuestas

d) Gastronomía y Artesanías

En Texcoco el producto artesanal más conocido es el vidrio soplado, así como la reproducción de piezas arqueológicas, productos en barro y cerámica. Dentro de los platillos característicos de la región son la deliciosa barbacoa y el consomé de carnero, de igual forma se puede disfrutar de la pancita, quesadillas de hongo, flor de calabaza, huitlacoche y los tlacoyos. Entre las bebidas típicas de la región se encuentran el pulque natural o curado y aguas de fruta de temporada.

e) Percepción de los habitantes hacia sus recursos naturales

Derivado de la aplicación de un instrumento de consulta, cuya metodología se explica en el Capítulo VIII, se encontró que los pobladores de la localidad de Tequexquináhuac consideran que todos los recursos naturales (suelo, agua, aire, bosque, fauna, flora, entre otros) son muy importantes en el desarrollo de la comunidad, ya que de tiempo atrás éstos se han servido de ellos para cubrir sus necesidades vitales.

Sin embargo, los mismos habitantes manifestaron los problemas que han observado con el paso del tiempo con respecto a los recursos naturales, resaltando que no existe una cultura ambiental entre la misma gente ya que se ha visto un aumento en la contaminación ya sea de los cuerpos de agua y del mismo medio ambiente (incremento en la generación de basura), del mismo modo la tala y deforestación de los recursos naturales, especificamente del bosque se ha incrementado en las últimas décadas en la zona.

110 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

En este mismo sentido, es trascedental indicar que en el municipio de Texcoco gran cantidad de personas conscientes por el cuidado del medio ambiente se han organizado en asociaciones civiles marcando diversos objetivos, pero teniendo claro que el más importante es la defensa y conservación de los recursos naturales existentes en la zona.

Entre las asociaciones más destacadas que se pueden mencionar, se encuentran: 1. CASA: Comité de Acción para Saneamiento del Ambiente, A.C. 2. MCM: Movimiento Ciudadano Municipalista, Región Oriente, Valle de México. 3. CESEM: Centro de Servicios Municipales, Heriberto Jara, A.C. 4. ECOPLACER A.C.: Placer por la ecología 5. UACh: Universidad Autónoma Chapingo, a través de su Programa Ambiental 6. Frente Cívico Netzahualcóyotl

Dichas organizaciones en el mes de noviembre del presente año, realizaron un encuentro de ambientalistas en Texcoco y su tema principal fue “la Defensa de los Recursos Naturales y el Territorio, Zona Oriente del Valle de México”, en dicho encuentro participaron todas las organizaciones anteriormente mencionadas y público en general de la sociedad civil.

f) Percepción social hacia el proyecto

Para conocer el nivel de aceptación del poyecto se aplicó un breve instrumento de consulta, cuya metodología se describe en el Capítulo VIII. Se realizó una encuesta en la localidad de Tequexquináhuac dirigida a los habitantes mayores de edad (mayores de 18 años) los cuales están representados por un total de 2,918 personas (ver Anexo IV.10).

El tamaño de la muestra necesario para entrevistar a los habitantes de Tequexquináhuac, mayores de 18 años es de 93 personas.

Dentro de los resultados más trascendentales de la encuesta aplicada fueron los siguientes: 65% de los encuestados son mujeres y otro 35% corresponde a una población de hombres; las edades de estas personas oscilan en 20 y 80 años.

37% de la población tiene un nivel de escolaridad básica, ya que estudió la secundaria, seguido de 26% de la población que terminó la preparatoria y sólo 5% la Universidad, el resto de la población se encuentra ubicado en otro tipo de escolaridad (Primaria, No estudió).

Con respecto al nivel de aceptación del proyecto, 56% (52 personas) de la población encuestada esta en contra de la construcción de Unidades Habitacionales cerca de la localidad, es decir, tienen una percepción negativa de este tipo de proyectos, argumentando diferentes problemas que se pueden presentar, entre ellos el hecho de que llegarán personas desconocidas con lo cual habrá la posibilidad que se incremente el nivel de delincuencia, otro argumento es la posibilidad de que se escaseen los recursos naturales y un mayor grado de contaminación. Otro 25% de las personas (23 habitantes) se manifestó indiferente a la

111 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ejecución de un proyecto de urbanización; el resto de la población, es decir, 20% que corresponde a 18 habitantes, tiene una percepción positiva e indica estar a favor de la construcción, pero con alguna restricción (Figura 4.47).

19%

Negativa 56% 25% Indiferente Positiva

Figura 4.47. Precepción del proyecto por parte de los pobladores de Tequexquináhuac, Texcoco.

De la población que está en contra, 35% (18 personas) se encuentra en un rango de edad de 31-40 años, 32% (17 habitantes) son personas que se encuentran en una edad de 18 a 30 años y 33% (17 habitantes) se encuentran dentro de las edades de 41 años en adelante (Figura 4.48).

20 18 15

10 9 8 9 5

personas 5 3

0 Total

20 o 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 60 o más menos Rango de edades

Figura 4. 48. Personas por rangos de edad que manifestaron estar en contra de una construcción de una Unidad Habitacional cerca de la localidad de Tequexquináhuac. Fuente: Elaboración propia con datos arrojados de las encuestas

112 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

El 38% de las personas (20 individuos) que exteriorizaron estar en contra de la construcción de una Unidad Habitacional cerca de la localidad de Tequexquináhuac, cuenta con educación media superior, es decir terminaron la preparatoria, el 33% (17 personas) la secundaria y el resto se distribuye tal y como se muestra en la siguiente tabla (4.24) y figura (4.49).

Tabla 4.25. Nivel de escolaridad de la población encuestadas que manifestaron estar en contra de la construcción de una Unidad Habitacional cerca de la localidad de Tequexquináhuac Nivel de escolaridad Población Porcentaje No estudio 6 12 Primaria 7 13 Secundaria 17 33 Preparatoria 20 38 Universidad 2 4 TOTAL 52 100 Fuente: Elaboración propia con datos arrojados de las encuestas

Universidad 4%

No estudio 12% Preparatoria 38% Primaria 13%

Secundaria 33%

Figura 4.49. Nivel de escolaridad de la población en contra de la construcción de Unidad Habitacional cerca de Tequexquináhuac Fuente: Elaboración propia con datos arrojados de las encuestas

Finalmente, es preciso manifestar que el 81% (42 habitantes) de las personas encuestadas que no están de acuerdo con la idea de la construcción de Una unidad Habitacional son originarios de la localidad de Tequexquináhuac y el otro 19% (10 habitantes) son originarios de Texcoco, otro municipio u otro Estado.

113 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figura 4.50. Aplicación delos instrumentos de consulta a la población de Tequexquináhuac

g) Patrimonio histórico presente en el terreno donde se ubicará el proyecto

Texcoco se encuentra ubicado muy cerca de las ciudades más importantes del Clásico Mesoamericano, Teotihuacan, por lo que presenta una gran cantidad de vestigios arqueológicos; según el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, dependientes del INAH, en este municipio se encuentran registrados 71 con evidencia de ocupación prehispánica, de éstos, 19 presentan algún tipo de estructura arquitectónica ya sea plataformas, montículos, muros, terrazas, etc., el resto son concentraciones de cerámica y lítica, mucha de la cual se distribuye en grandes zonas. A continuación se enlistan los principales elementos arquitectónicos de valor histórico de Texcoco.

Tabla 4.26. Principales elementos arquitectónicos de valor histórico de Texcoco. Cabecera Municipal Casa conventual del siglo XVII, fundada por los Templo de San Juan de Dios del siglo XIX monjes Juaninos, estas instalaciones sirvieron también para la primer fábrica de vidrio en Texcoco, construida en 1862. Templo de San Juan de Dios del siglo XVI, se llamó El Templo de San Juan de Dios, también se conoció “La Americana” y “La Constituyente” ya que ahí se como “Hospital de San Juan de Dios” actualmente es emitió el voto para que la primera Constitución del escuela primaria y preprimaria Estado de México Casa del Constituyente, edificio del siglo XVII, fue La Cruz de la Cerillera, monumento del siglo XVI, hospital de los Juaninos. Aquí se sancionó la primera de estilo barroco popular. Constitución del estado de México en 1827, también radicaron poderes del estado, desde 1983 es la Casa de Cultura. Catedral de Texcoco, del siglo XVII, conserva La Catedral de Texcoco abriga la capilla de la retablos platerescos, barrocos, pinturas murales, Tercera Orden, que data del siglo XVI, de estilo esculturas y objetos litúrgicos. barroco popular Capilla de San Antonio del siglo XIX Templo de San Sebastián del siglo XIX

114 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

La segunda zona más importante por su riqueza en vestigios lo constituye el Cerro Teztcotzingo, ubicado en la localidad de San Nicolás Tlaminca, se trata de los denominados baños de Nezahualcóyotl y están constituidos por varias piletas, un acueducto, varias plataformas escalonadas y algunas otras edificaciones en un área poblada por abundante vegetación (Tabla 4.27).

Tabla 4.27. Principales elementos arquitectónicos de histórico en el Cerro Teztcotzingo LOCALIDAD ELEMENTOS HISTÓRICOS San Miguel Tlaixpan Montículos arqueológicos: Terrazas prehispánicas San Nicolás Tlaminca Baños de Nezahualcóyotl y terrazas prehispánicas Santa María Nativitas Terrazas y canales prehispánicos La Purificación Terrazas, canales, acueductos prehispánicos a espaldas del cerro de la Purificación Templo y casa cural del siglo XVII, dedicada a San Miguel Arcángel. Xocotlán Capilla de Corpus Christi siglo XVII Molino de Flores Molino de Flores: ex hacienda Porfiriana (casa de campo de Porfirio Díaz) con restos de molino de trigo. San Nicolás Tlaminca Capilla del siglo XVIII Santa María Nativitas Capilla del siglo XVIII dedicada a la virgen de la Trinidad La Purificación Capilla del siglo XVIII templo de la Purificación, con casa cural del mismo siglo. Capilla de la Concepción del siglo XVIII. Tequexquináhuac Terrazas prehispánicas San Pablo Ixayoc Terrazas prehispánicas, acueducto al noreste de Ixayoc San Juan Tezontla Cuevas de Campanotitla: pinturas rupestres, vestigios arqueológicos: pirámides, canales y acueductos de Nezahualcóyotl, terrazas prehispánicas. San Jerónimo Amanalco Vestigios Arqueológicos: canales y terrazas prehispánicas Santa Catarina del Monte Vestigios Arqueológicos: canales y terrazas prehispánicas Santa María Tecuanulco Vestigios arqueológicos: canales y terrazas prehispánicas Fuente: Dirección General de Turismo del Estado de México

La tercera zona importante lo constituye el poblado de San Luis Huexotla, ubicado al centro del municipio, presenta un sitio arqueológico conformado por dos elementos principales, una muralla, un conjunto de basamentos, plataformas y una estructura aparentemente aislada del resto.

El resto de los poblados presentan una gran cantidad de elementos tanto arquitectónicos como naturales que pueden constituir una gran alternativa de carácter turístico-recreativo (Tabla 4.28).

Tabla 4.28. Principales elementos arquitectónicos de valor histórico en el resto de las localidades LOCALIDAD ELEMENTOS HISTÓRICOS San Luis Huexotla Parroquia, convento Franciscano del siglo XVI, Capilla de Guadalupe del siglo XVIII. San Miguel Coatlinchán Templo de San Miguel Arcángel, convento Franciscano del siglo XVI de estilo plateresco Templo de las Ánimas del siglo XIX. San Bernardino Iglesia del Cristo de Tepalcingo, del siglo XIX. San Miguel Tocuila Restos del mamut Montecillo Iglesia del siglo XIX

115 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Murales de Diego Rivera, denominada “La Capilla Sixtina América”, así mismo, cuenta con el casco de la Hacienda Chapingo” tiene hermosas fuentes; la más representativa es de “Las Circasianas” Santiago Cuautlalpan Templo dedicado a Santiago Apóstol, del siglo XVIII Los Reyes San Salvador Capilla de San Salvador del siglo XVII, fiesta patronal el día 6 de enero San José Texopa Templo de San José siglo XVII, capilla del siglo XVIII La Resurrección Templo de la Resurrección del siglo XVII Santa María Tulantongo Templo de Santa María del siglo XVII Santa Cruz de Arriba Templo del siglo XIX, se venera al Divino Redentor; la imagen fue encontrada en un río. La Magdalena Panoaya Templo del siglo XIX San Sebastián Templo de San Sebastián del siglo XIX San Miguel Tocuila Capilla del siglo XIX, dedicada a San Miguel Arcángel San Pablo Ixayoc Capilla de San Pablo San Felipe Capilla del siglo XVIII, dedicada a San Felipe de Jesús San Diego de Alcalá Capilla del siglo XVIII Parroquia de San Diego del siglo XVIII, cuenta con casa cural San Luis Huexotla Vestigios prehispánicos, San Miguel Coatlinchán Vestigios prehispánicos, Tláloc: influencia de la cultura Teotihuacana, en la porción noreste de Texcoco (dios de la lluvia), encontrado en el monte que lleva el mismo nombre. San Sebastián Montículos prehispánicos La Trinidad Montículos prehispánicos San Diego de Alcalá Capilla del siglo XVII, Parroquia de san Diego del siglo XVIII, cuenta con casa cural Cabecera Municipal Texcoco de Montículos prehispánicos, Cerrito de los Melones; centro ceremonial y Mora casa de Nezahualcóyotl San Miguel Coatlinchán Reserva Ecológica Montañosa

Como se puede observar en la tabla 4.27, en Tequexquináhuac lo único que se encuentra como patrimonio histórico son las terrazas prehispánicas.

116 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

Se realizó un análisis con base en la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, incorporando la componente socioeconómica, en el sentido de la utilización que los pobladores le dan a sus recursos, lo que dieron como resultado la identificación de las tendencias de deterioro en el área de estudio, la situación histórica y actúan sin el proyecto.

IV.2.5.1. Tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro Aire

La tendencia de los contaminantes dentro de la ZMVM de 1989 a 2008 definida por el índice de la media anual relativa, indica que el monóxido de carbono y el dióxido de azufre mantienen una tendencia descendente. Hasta 2008 las concentraciones de estos contaminantes se han reducido en un 74 y 88%, respectivamente. Las concentraciones de los óxidos de nitrógeno, contaminante precursor del ozono, se mantienen relativamente estables sin cambios importantes al resultar 7% de reducción en todo el periodo. El ozono y dióxido de nitrógeno presentan una tendencia decreciente en los últimos 15 años y una reducción neta del 36 y 30%, respectivamente. Además un análisis del ozono por día de la semana, indica que en años recientes este contaminante registra concentraciones altas los fines de semana. Aun cuando la tendencia de las partículas se ha mantenido a la baja en los últimos años, comparando con 2007 presentan un incremento de 6% en los niveles de partículas suspendidas totales y 3% en el caso de partículas menores a 10 y 2.5 micrómetros.

Agua

En el ciclo hidrológico, una proporción importante de la precipitación pluvial regresa a la atmósfera en forma de evapotranspiración, mientras que el resto escurre por los ríos y arroyos delimitados por las cuencas hidrográficas o bien se infiltra en los acuíferos. Para este factor ambiental, la situación en crítica, desde el punto de vista de calidad y disponibilidad. La disponibilidad ha mostrado una tendencia a la escasez, que deriva de la situación actual, con una sobreexplotación del acuífero Texcoco en una proporción 9.6:1, referida a la recarga que de manera natural se presenta en dicho acuífero (Tabla 4.28).

Tabla 4.29. Condición del acuífero Texcoco Acuífe Cuenca Subregi Extracci Recar Relació Condición Disponibili Volumen Disponibili Déficit ro ón ón ga n geohidrológ dad concesion dad de de aguas hidrológ hm3/añ hm3/a extracci ica publicada ado y/o aguas subterrán ica o ño ón / en el DOF registrado subterránea eas al 31- recarga repda s al 31-dic- dic-2007 31-dic- 2007 2007 Texco Río Valle de 465.4 48.6 9.575 Sobreexplot Publicado 188.659 0.000 -140.059 co Moctezu México ado el 31 de ma enero del 2003

117 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Por otra parte, la tendencia histórica en cuanto a la calidad del agua ha sido negativa, aspecto que es visible en los cauces de los ríos Chapingo y Texcoco, que reciben grandes aportaciones de aguas residuales por parte de las comunidades que se localizan en las cercanías de estas corrientes de agua. Existe la notoria falta de infraestructura en la cabecera municipal para el tratamiento de aguas residuales.

Suelo

Este es sin duda el factor que de manera histórica ha estado sujeto a un grave proceso de degradación, principalmente por erosión hídrica. El tipo de suelo, aunado a la topografía del área de estudio, son los principales factores que influyeron cuando los terrenos fueron perdiendo la cobertura vegetal, donde anteriormente existían zonas forestales, que formaban parte de las estribaciones de la Sierra Nevada. La sobreutilización de los recursos forestales provocó que se presentara la erosión, sin que se tomaran medidas al respecto durante mucho tiempo. En el siglo pasado, se comenzó la implementación de medidas de restauración en el predio Las Cruces, que consistió principalmente en el establecimiento de reforestaciones con especies nativas e introducidas, con la finalidad de proteger el suelo desnuda y estabilizarlos, además de realizar innumerables obras de conservación del suelo y agua.

Vegetación

El aprovechamiento histórico de los recursos forestales en el área de estudio ocasionó la degradación del suelo, así como el cambio de uso del suelo para destinarlo a actividades agropecuarias. La función de la cubierta vegetal como protectora del suelo ha tenido éxito en el predio Las Cruces y en general en el área de estudio. Además, la regulación y vigilancia de la extracción de productos forestales ha ayudado a mantener la cubierta vegetal. En el caso específico del predio Las Cruces, el carácter de Área Experimental de la UACh ha ayudado para que en el predio solamente se realicen actividades de restauración, sin que se permita el aprovechamiento forestal o el cambio de uso del suelo. Es importante mencionar que la utilización de especies introducidas en las reforestaciones se debió en gran parte al éxito de éstas para repoblar áreas degradadas, sin embargo, es conveniente que se sustituya de manera gradual a las especies introducidas como el eucalipto y la casuarina por especies nativas de los géneros Quercus, Pinus y Cupressus.

Fauna

La situación de la fauna ha estado íntimamente ligada a la existencia y calidad del hábitat proporcionado por la vegetación. La disminución de las superficies forestales ha afectado de manera directa el hábitat disponible para la fauna silvestre, siendo afectada de manera definitiva la mastofauna, ya que actualmente no se tienen registros de mamíferos mayores.

118 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

IV.2.5.2. Interpretación del inventario ambiental

El predio Las Cruces y en general, el área de estudio, se ubican en un área de transición, en la cual se combinan los usos del suelo agrícola y forestal. En esta zona de lomeríos, el cambio de uso del suelo ha provocado la degradación de los recursos naturales, reflejada en la erosión hídrica; lo cual representó la pérdida del suelo como sustento de la vegetación y por lo tanto, de un hábitat de calidad para la fauna silvestre.

Esta situación ha sido diferente en las diversas unidades ambientales que integran el área de estudio, así una unidad ambiental agrícola en pendientes suaves no representa grandes problemas en términos ambientales, sin embargo, las unidades ambientales forestales con suelos degradados y pendientes fuertes representan zonas de gran fragilidad, son zonas críticas donde la inserción de un proyecto de cambio de uso del suelo causará, definitivamente impactos ambientales que deberán acompañarse con la implementación de medidas de mitigación efectivas para reducirlos y de esta manera, no colaborar con la disminución de la calidad ambiental en el área de estudio.

Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizó la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se utilizaron los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se detectaron puntos críticos, mismos que fueron representados en el plano de diagnóstico.

Para realizar la sobreposición de planos, se tomó como requisito inicial que cada plano estuviera elaborado a la misma escala, posteriormente se eligieron los mapas temáticos que debían sobreponerse, utilizando como criterio que cada tema tuviera un indicador espacial de criticalidad o de conservación, así, se emplearon los siguientes temas:

1. Acuíferos sobreexplotados; que es un indicador de criticalidad en la utilización del recurso hídrico.

2. Corrientes superficiales, con una franja de 20 m de cada lado, que es un indicador de superficies prioritarias para su conservación a nivel local, dadas las funciones ambientales que estas tienen.

3. Vegetación forestal; que representa áreas con cubierta importante desde el punto de vista de dotación de servicios ambientales.

4. Suelos sin cubierta vegetal; representan criticalidad dada su condición de erodabilidad.

5. Regiones CONABIO; son áreas de importancia para la conservación, definidas por la CONABIO.

119 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

6. Áreas Naturales protegidas; consideradas como prioritarias para la conservación, dado su inclusión en el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, en este caso, se trata del Sistema Tetzcotzinco.

7. Presencia de especies vegetales protegidas; definida por la distribución de Cupressus lusitanica en el predio, obtenida mediante trabajos de inventario forestal.

8. Presencia de unidades ecológicas del POETEM con políticas de conservación o protección.

De esta manera, el mayor número de sobreposición de los temas denota una mayor criticalidad del área, dados los criterios empleados. Para obtener un valor numérico, se le asignó el valor de 1 a cada capa o shape, de manera que el mayor número de sobreposiciones fue de 8 y el menor número fue de 1, ya que la capa de acuífero sobreexplotado cubre totalmente el área de estudio.

Se puede observar en la Figura 4.50, la distribución de las diferentes zonas de acuerdo a su nivel de criticalidad, observando que los colores naranja y rojo representan una mayor calificación, toda vez que espacialmente convergen el mayor número de criterios de criticalidad. El plano de diagnóstico se presenta en el Anexo IV.9.

Puede observarse gráficamente que la mayor criticalidad se ubica dentro y en las inmediaciones del predio Las Cruces, ya que convergen áreas con niveles de criticalidad = 4,5 y 6.

Esta condición crítica se debe a:

Que el predio se ubica en un acuífero sobreexplotado Que existen corrientes de agua cuyas franjas deben respetarse por su importancia en el régimen hidrológico. Que existen áreas forestales que tienen una función como proveedoras de servicios ambientales. Que existen unidades ecológicas del POETEM bajo políticas de conservación o protección. Que son áreas de distribución de especies vegetales protegidas por la normatividad ambiental. Que el predio se ubica parcialmente dentro de un Área natural Protegida de carácter estatal.

Que dentro del predio se encuentran áreas con evidente estado de degradación del suelo.

120 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se plantea un escenario ambiental en el cual se identifican los impactos que se prevén al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitió identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia pueden provocar daños permanentes al ambiente o que pueden contribuir en la consolidación de los procesos de cambio existentes. El escenario se construyó empleando la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior.

En este Estudio de Impacto Ambiental se tomaron en cuenta aquellos análisis o previsiones que derivan de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieren a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretende desarrollar el proyecto.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

Una definición genéricamente utilizada del concepto «indicador» establece que éste es «un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio» (Ramos, 1987). Se considerarán a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto o del desarrollo de una actividad.

En la elección de los indicadores de impacto, se procuró que cumplieran con los siguientes requisitos:

• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos del proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

121 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Se presenta una relación de once indicadores, según los componentes del ambiente, producto de la opinión del equipo de especialistas y basado en los resultados del diagnóstico ambiental y del conocimiento de las obras y actividades que integran el proyecto en esta primera etapa.

Componente: Agua Factor ambiental: Hidrología superficial Indicador: Número de cauces modificados o interceptados Factor ambiental: Hidrología subterránea Indicador: Volumen de agua infiltrada

Componente: Suelo Factor ambiental: Estabilidad edafológica Indicador: Pérdida de suelo por unidad de superficie Factor ambiental: Uso del suelo Indicador: Superficie protegida sujeta al cambio de uso del suelo

Componente: Vegetación Factor ambiental: Cobertura forestal Indicador: Superficie perdida de la cubierta forestal Factor ambiental: Especies vegetales protegidas Indicador: Individuos afectados de especies protegidas

Componente: Fauna silvestre Factor ambiental: Hábitat para fauna silvestre Indicador: Superficie del hábitat modificada o perdida Factor ambiental: Especies protegidas Indicador: Número de especies protegidas afectadas

Componente: Paisaje Factor ambiental: Calidad paisajística Indicador: Número de puntos de interés paisajístico afectados

Componente: Socioeconómico Factor: Derrama económica Indicador: Generación de empleos y servicios Factor: Percepción social Indicador: Porcentaje de habitantes locales a favor del proyecto

Como puede observarse, este listado de indicadores ambientales cumple con los requisitos de representatividad, relevancia, son excluyentes, de fácil identificación, pero sobre todo,

122 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO son cuantificables, de modo que permiten obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Es importante mencionar que el carácter de indicadores excluyentes aplica para los siguientes indicadores: Superficie perdida de la cubierta forestal y Superficie del hábitat modificada o perdida. En primera instancia pudiera existir alguna sobreposición o indicar el mismo impacto; sin embargo el primero hace referencia a las áreas forestales que se pierden con la implementación del proyecto, es decir, con el cambio de uso del suelo, considerando a la cubierta forestal como un espacio natural cuya funcionalidad es la provisión de bienes tangibles e intangibles; mientras que el segundo indicador se refiere a todas las superficies (forestales o sin cubierta forestal) que son utilizadas como hábitat por la fauna silvestre que sufrirán una modificación con la inserción del proyecto, sin que necesariamente ocurra un desmonte, es decir, los espacios donde se afecte negativamente la calidad del hábitat para la fauna.

También es pertinente mencionar que el componente suelo fue abordado con dos enfoques, como un cuerpo tridimensional que sostiene otros componentes ambientales y desde la perspectiva de el uso del suelo, donde intervienen las regulaciones o restricciones legales en materia de Áreas Naturales Protegidas.

V.1.3 Criterios y metodología de evaluación

Como requisito para la evaluación de impactos ambientales, se identificaron cuáles son las obras o actividades del proyecto que podrían generar tales impactos, así como los componentes de los factores ambientales susceptibles de verse afectados; con este objetivo, se elaboró una tabla donde se enlistaron todas las obras y actividades del proyecto que pueden generar impactos (de naturaleza negativa o positiva) y sobre cuáles componentes ambientales actuarían, para cada etapa de ejecución del proyecto.

Los requisitos para la identificación y definición de los factores y componentes ambientales susceptibles de recibir impactos fueron los siguientes:

Ser representativos del entorno afectado, y, por lo tanto, del impacto total sobre el medio producido por la ejecución del proyecto; Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto; Ser excluyentes, sin solapamientos ni redundancias; De fácil identificación, tanto en su concepto como en su apreciación al utilizar información estadística, cartográfica o trabajos de campo; y Cuantificables, preferentemente que sean medibles de manera directa o indirectamente.

123 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

La Tabla 5.1 muestra la relación de factores y componentes ambientales que potencialmente pueden recibir impactos a causa del proyecto

Tabla 5.1. Relación de obras, actividades y los componentes y factores ambientales que potencialmente se impactarán. OBRAS Y ACTIVIDADES COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL A A AFECTAR AFECTAR PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte Agua Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelo Estabilidad edafológica Uso del suelo Vegetación Cobertura forestal Especies vegetales protegidas Fauna silvestre Hábitat para fauna silvestre Especies protegidas Paisaje Calidad paisajística Socioeconómico Derrama económica Percepción social Despalme Agua Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelo Estabilidad edafológica Vegetación Especies vegetales protegidas Fauna silvestre Hábitat para fauna silvestre Especies protegidas Paisaje Calidad paisajística Socioeconómico Derrama económica Percepción social Cortes Agua Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelo Estabilidad edafológica Fauna silvestre Especies protegidas Paisaje Calidad paisajística Socioeconómico Derrama económica Percepción social Rellenos Agua Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelo Estabilidad edafológica Fauna silvestre Especies protegidas Paisaje Calidad paisajística Socioeconómico Derrama económica Percepción social Nivelación Agua Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelo Estabilidad edafológica Fauna silvestre Especies protegidas Paisaje Calidad paisajística Socioeconómico Derrama económica

124 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Percepción social Compactación Agua Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelo Estabilidad edafológica Fauna silvestre Especies protegidas Paisaje Calidad paisajística Socioeconómico Derrama económica Percepción social TOTAL INTERACCIONES DE AFECTACIÓN (+ ó -) 48

De la tabla anterior, es evidente la congruencia y estrecha relación con el listado de indicadores ambientales, que son la expresión cualitativa y cuantitativa de las condiciones en que se encuentran los factores ambientales en el escenario actual y en el escenario donde se inserte el proyecto. Es evidente, también, que hay diferencias significativas en la magnitud de los impactos que se prevén, dependiendo de la magnitud de la obra y/o actividad del proyecto que los genere, por lo cual se realizará la correspondiente evaluación en los apartados posteriores.

Como puede observarse, se identificaron un total de 48 interacciones de los factores ambientales con las obras o actividades del proyecto, los cuales deberán ser calificados de manera positiva o negativa, en éste último caso se procederá a evaluar su significancia, con los criterios que se detallan más adelante.

Una vez identificadas las actividades del proyecto y los componentes ambientales, se elaboraron las matrices de interacciones tipo Leopold (Tabla 5.2), en la que las actividades y/o aspectos del proyecto se dispusieron en las columnas y los factores y componentes ambientales en los renglones de dichas matrices, a fin de identificar y representar las 48 interacciones o dependencias directas entre éstas (componentes ambientales, i, vs actividades del proyecto, j).

Adicionalmente, se asignó una calificación a cada una de las interacciones, calificándose como positivas o negativas, tomando en consideración si se prevé una disminución o una mejoría en las condiciones ambientales dentro del área de estudio. Asimismo, se identificaron interacciones en las cuales las actividades del proyecto no implican necesariamente una afectación (positiva o negativa) hacia los componentes ambientales del área de estudio, por ejemplo, la ejecución de los cortes, rellenos, nivelación y compactación ya no implicarán una afectación de la cubierta vegetal, dado que ésta se eliminó en las primeras actividades (desmonte y despalme); con estos criterios de exclusión, se evita la duplicidad para valorar el mismo impacto ambiental durante dos o más actividades. Esto resultaría erróneo, dado que el impacto por desmonte prevalece a través de las diferentes obras; lo cual no significa que las diferentes actividades impacten a la vegetación.

125 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 5.2. Matriz de interacciones ambientales (actividades del proyecto vs componentes ambientales) AMBIENTE OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO (PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO) COMPONENTE FACTOR DESMONTE DESPALME CORTES RELLENOS NIVELACIÓN COMPACTACIÓN Agua Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelo Estabilidad edafológica Uso del suelo Vegetación Cobertura forestal Especies vegetales protegidas Fauna silvestre Hábitat para la fauna silvestre Especies protegidas Paisaje Calidad paisajística Socioeconómico Económico Social

Interacción positiva Interacción negativa Sin dependencia directa

Así, se identificaron de manera preliminar: 9 interacciones positivas y 39 interacciones negativas.

126 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

V.2. Evaluación de los impactos identificados

La evaluación consistió en calificar cada interacción mediante la aplicación de un conjunto de once criterios catalogados como básicos, complementarios y calificadores (Bojórquez Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986).

Tabla 5.3. Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar significancia de impactos Criterios Definición BÁSICOS Magnitud (M) Intensidad de la afectación en el área del impacto Extensión (E) Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio Duración (D) Tiempo del efecto

COMPLEMENTARIOS Sinergia (S) Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación (A) Presencia de efectos aditivos de los impactos Controversia (C) Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto Mitigación (T) Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

CALIFICADORES Información Cantidad y calidad de los datos que soportan la predicción Certeza Probabilidad de ocurrencia Confianza Certidumbre y/o incertidumbre con respecto a la predicción del impacto Estándares Regulaciones ambientales (leyes, reglamentos, normas, etc.)

Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA 0 Nulo 5 Moderado 1 De Nulo a Bajo 6 Moderado a Alto 2 Muy Bajo 7 Alto 3 Bajo 8 Muy Alto 4 Bajo a Moderado 9 Extremadamente Alto

Estos criterios se evaluaron bajo la escala ordinal propuesta por el método a utilizar, que comprende diez niveles de magnitud (del 0 al 9), dependiendo del efecto que una actividad tiene sobre el componente. Los criterios calificadores información y estándares, se evaluarán como presente o ausente, mientras que la certeza y la confianza como baja o alta.

Los parámetros y escalas a utilizar para asignarle valor a cada criterio de la interacción identificada se definen en la Tabla 5.4.

127 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 5.4. Parámetros y escalas de evaluación utilizada para cada criterio Parámetros y escalas Criterios 1 – 3 4 – 6 7 – 9 Baja, cuando la afectación Media, cuando la afectación Alta, cuando la afectación cubre menos del 10% de los cubre del 10% al 50% de los es mayor del 50% de los recursos existentes; o cuando recursos existentes; o cuando recursos existentes; o ésta Magnitud los valores de afectación los valores de afectación rebasa los límites máximos (M) representan menos de la mitad representan de la mitad del permisibles, establecidos del valor del límite máximo valor límite al límite máximo por la normativa o criterio permisible por la normativa o permisible por la normativa o ambiental. criterio ambiental criterio ambiental. Puntual, afectación directa en Local, si el efecto ocurre a Regional, el efecto se el sitio donde se ejecuta la una distancia entre los 100 m manifiesta fuera de una Extensión acción, hasta una distancia de y los límites de la unidad unidad ecológica y abarca (E) 100 m. ecológica. parcial o totalmente el área de estudio. Duración Corta, cuando el efecto de la Mediana, el efecto de la Larga, el efecto de la (D) interacción dura menos de 1 interacción dura de 1 a 3 interacción dura más de año. años. tres años.

0 – 3 4 – 6 7 – 9 Nula a mínima, cuando una Moderada, cuando una Alta, cuando una acción acción actuando sobre un factor, acción actuando sobre un actuando sobre un factor no produce una incidencia factor produce una incidencia produce una incidencia Sinergia ambiental mayor que la suma de ambiental poco relevante con ambiental relevante con (S) las incidencias individuales respecto a la suma de las respecto a la suma de las contempladas aisladamente incidencias individuales incidencias individuales contempladas aisladamente contempladas aisladamente Nula a Mínima, cuando el Moderada, cuando el efecto Alta, cuando el efecto efecto no incrementa los incrementa los impactos incrementa los impactos impactos ocasionados por otros ocasionados por otros ocasionados por otros proyectos u otras actividades proyectos u otras actividades proyectos u otras Acumulación del propio ó éstos son de poca del propio, pero éstos aportan actividades del propio y (A) magnitud (<20%) con respecto del 20 al 60% con respecto a éstos son superiores al 60% a los existentes. la magnitud de los existentes. con respecto a la magnitud de los existentes o incluso los rebasan. Nula a Mínima, no hay Moderada, existe Alta, existe mucha controversia o ésta ha sido controversia, las partes controversia con el Controversia manifestada de manera informal interesadas han recurrido a proyecto, las partes (C) o en algunas reuniones. instancias legales para interesadas han recurrido a manifestar su inconformidad. instancias legales y medios de información Media, existe(n) medida(s) de Alta a Muy alta, las Nula a baja, no hay medida de mitigación, ésta(s) reduce(n) medidas de mitigación Mitigación mitigación aplicable, o ésta del 30 al 60% del impacto aplicadas reducen del 60 al (T) mitiga hasta un 30% del ambiental identificado. 100% el impacto ambiental impacto ambiental identificado. identificado.

Información Se refiere a la cantidad y calidad de datos que soportan la predicción Certeza Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del impacto ambiental Confianza Se refiere a la certidumbre o incertidumbre con respecto a la predicción del impacto Estándares Se refiere a la diferencia con respecto a una norma o criterio ambiental existente para la acción

128 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Para realizar la evaluación de las interacciones identificadas y obtener la significancia parcial y final de cada impacto se aplicaron las ecuaciones referidas en la Tabla 5.5.

Tabla 5.5. Ecuaciones aplicadas para la evaluación y significancia de los impactos Índices obtenidos Fórmula aplicada 1 Criterios básicos MED M E D ij 27 ij ij ij 1 Criterios complementarios SAC S A C ij 27 ij ij ij 1 SAC Significancia parcial ij Iij MEDij

Significancia final, 1 S I * 1 T considerando las medidas de mitigación ij ij 9 ij Donde:

Mij = Magnitud; Eij = Extensión espacial; Dij = Duración;

Sij = Efectos sinérgicos; Aij = Efectos acumulativos; Cij = Controversia;

I ij = Importancia o significancia parcial del impacto; Sij = Significancia final del impacto; y, T ij= Medida de mitigación.

A continuación se describen brevemente los índices referidos. a) Índice básico. Este índice se obtiene utilizando los 3 parámetros básicos (magnitud, extensión y duración), mediante la siguiente ecuación:

IBij=1/27 (Mij +Eij + Dij)

En donde: Mij = Magnitud del impacto Eij = Extensión del impacto Dij = Duración de la acción

El origen de la escala de valoración es 0.111, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0.111 IB 1

Cabe recordar que los impactos ambientales identificados siempre poseerán los tres parámetros básicos, por lo que su valor mínimo será 1 y el máximo 9. b) Índice complementario. Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia) mediante la siguiente fórmula:

129 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

ICij = 1/27 (Sij +Aij+ Cij) En este índice el origen de la escala es de 0, debido a que es el valor más bajo posible de obtener, por lo que sus valores pueden ubicarse en el siguiente rango:

0 IC 1 c) Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de los parámetros básicos y complementarios

Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula:

IIij = IBij(1-ICij)

Donde: IBij = Índice básico ICij = Índice complementario

Significancia de impacto. Una vez obtenidos los índices IB, IC e II (básico, complementario y de impacto, respectivamente) se procede a calcular la significancia del impacto (Sij), tomando en consideración la existencia y, en su caso, la eficiencia esperada de las medidas de mitigación (Tij), utilizando la siguiente fórmula:

Sij = IIij*(1-1/9 (Tij))

Donde: IIij = Índice de impacto Tij = Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación

Es importante mencionar que el valor de la significancia correspondería a los impactos residuales, ya que para obtener dicho valor de significancia se involucra la existencia y eficacia de las medidas de mitigación.

Así mismo, es importante enfatizar que el valor de significancia se obtiene a partir de la valoración de los criterios que componen los índices básico, complementario y de impacto, así como de la valoración de la eficacia de las medidas de mitigación, tal y como lo establece la metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998).

Por lo anterior, con los resultados obtenidos de significancia se podrá fundamentar que cualquiera de los impactos identificados repercutirá en diferentes grados sobre los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, y que con ello se podrán identificar aquellos componentes ambientales sobre los que habrá que tener especial cuidado, implementando medidas de mitigación más estrictas, con el fin de evitar que con el

130 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO desarrollo del proyecto se pongan en riesgo al hombre y a todos los organismos que conforman el sistema ambiental, así como la continuidad de los proceso naturales.

Con el uso de las ecuaciones señaladas se obtiene la significancia de cada impacto, cuyo posible rango de variación es de 0 a 1. Un valor final de cero significa la ausencia total del impacto, ya sea por su inexistencia o por su total mitigación. Por el contrario, un valor de 1 corresponde al máximo valor, lo que denota un impacto muy alto.

Los valores de la significancia del impacto (Sij) que se obtienen se clasificaron de acuerdo con la siguiente escala.

Impacto no significativo (NS) 0.00 a 0.249 Impacto poco significativo (PS) 0.25 a 0.499 Impacto significativo (S) 0.50 a 0.749 Impacto muy significativo (MS) 0.75 a 1.000

Para apoyar la asignación de valores a los parámetros de los índices básico y complementario se hizo uso de los siguientes criterios calificadores:

Información: Cantidad y calidad de los datos que soportan la predicción Certeza: Probabilidad de ocurrencia Confianza: Certidumbre o incertidumbre con respecto a la predicción del impacto Estándares: Regulaciones ambientales existentes (leyes, reglamentos, normas, etc.)

Estos criterios calificadores no agregan un valor cuantitativo a los citados parámetros, pero proporcionan una base para soportar la predicción de los posibles impactos.

Algunas de las ventajas de la metodología utilizada son las siguientes:

a) No se duplican las actividades del proyecto con respecto a los impactos; b) La información es organizada en un formato simple, no se elaboran matrices complejas; c) Los enjuiciamientos sobre los impactos son rastreables, no queda sujeta a la subjetividad del evaluador; d) Es un procedimiento sistemático y objetivo, en el que todos los impactos se evalúan bajo los mismos criterios; e) Existe mayor certidumbre en los resultados y se facilita la racionalidad en la toma de decisiones. f) Los datos reales, más fácilmente obtenidos para los criterios básicos, pueden ser separados de los valores más subjetivos enjuiciados para los criterios complementarios; y

131 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

g) Los resultados permiten al equipo multidisciplinario estimar la eficiencia de las medidas de mitigación y en consecuencia se obtienen los impactos residuales; asimismo, se facilita explorar las alternativas.

Para la evaluación de los impactos ambientales se aplicaron las siguientes reglas de inferencia:

Se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y duración, por lo que los criterios básicos son indispensables para valorar un impacto. Por otra parte, los criterios complementarios pueden o no ocurrir, pero si se presentan provocan un incremento en el impacto. Asimismo, la mitigación tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye la significancia del impacto. Los criterios calificadores no modifican el impacto, pero indican la capacidad predictiva de la evaluación. De esta manera, los criterios básicos definen las características directas e inmediatas, los complementarios toman en cuenta las relaciones de orden superior y los calificadores relacionan a los otros dos con el fundamento técnico de la predicción.

Cuando se tiene incertidumbre para determinar el valor de un parámetro, se asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad precautoria para conflictos ambientales; esto es, disminuir la posibilidad de subestimar un impacto y minimizar el riesgo al público. Considerar un impacto negativo como significativo cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las evaluaciones de impacto ambiental.

Como resultado de la aplicación de la metodología seleccionada, se presenta la Tabla 5.6, que muestra como producto final la significancia de los impactos ambientales identificados como negativos y evaluados.

132 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tabla 5.6. Matriz de valoración de la significancia, importancia o intensidad de los impactos ambientales (Sij) Índice Índice comple Criterios Índice de IMPACTO Criterios básicos Criterios calificadores - Significancia complementarios básico Impact AMBIENTAL mentar o (Interacción ij) io MEDi Clase M E D S A C T In Cz Cf Es SACij IIij Sij j de Sij 0.25 7 2 8 6 3 3 6 S S S S 0.630 0.444 0.773 PS Desmonte 8 0.42 7 2 8 6 2 3 4 S S S S 0.630 0.407 0.760 PS Despalme 2 0.22 2 2 1 2 2 3 2 S S S S 0.185 0.259 0.287 Hidrología Cortes 3 NS superficial 0.25 2 2 1 2 2 3 1 S S S S 0.185 0.259 0.287 PS Rellenos 5 0.48 2 2 8 2 2 3 1 S S S S 0.444 0.259 0.548 PS Nivelación 7 Compactació 0.18 2 2 8 2 2 3 6 S S S S 0.444 0.259 0.548 n 3 NS Agua 0.26 7 3 8 6 3 3 6 S S S S 0.667 0.444 0.798 PS Desmonte 6 0.43 7 3 8 6 2 3 4 S S S S 0.667 0.407 0.786 PS Despalme 7 0.25 2 3 1 2 2 3 2 S S S S 0.222 0.259 0.328 PS Hidrología Cortes 5 subterránea 0.29 2 3 1 2 2 3 1 S S S S 0.222 0.259 0.328 PS Rellenos 2 0.19 2 3 8 2 2 3 6 S S S S 0.481 0.259 0.582 Nivelación 4 NS Compactació 0.19 2 3 8 2 2 3 6 S S S S 0.481 0.259 0.582 n 4 NS 0.32 7 7 1 6 3 3 5 S S S S 0.556 0.444 0.721 PS Estabilidad Desmonte 1 Suelo edafológica 0.39 7 7 1 6 2 3 4 S S S S 0.556 0.407 0.706 PS Despalme 2

133 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Índice Índice comple Criterios Índice de IMPACTO Criterios básicos Criterios calificadores - Significancia complementarios básico Impact AMBIENTAL mentar o (Interacción ij) io MEDi Clase M E D S A C T In Cz Cf Es SACij IIij Sij j de Sij 0.34 2 6 1 2 2 3 2 S S S S 0.333 0.259 0.443 PS Cortes 5 Rellenos Nivelación Compactació

n Uso del 0.35 7 3 8 6 3 3 5 S S S S 0.667 0.444 0.798 PS suelo Desmonte 5 Cobertura 0.26 7 3 8 6 2 3 6 S S S S 0.667 0.407 0.786 PS forestal Desmonte 2 Vege- 0.55 Especies 9 3 8 6 2 3 3 S S S S 0.667 0.407 0.786 S tación Desmonte 8 vegetales 0.33 protegidas 7 3 8 6 2 3 5 S S S S 0.667 0.407 0.786 Despalme 8 PS 0.44 Hábitat para 7 3 8 6 3 3 4 S S S S 0.667 0.444 0.798 PS Desmonte 4 la fauna 0.52 silvestre 7 3 8 6 2 3 3 S S S S 0.667 0.407 0.786 Despalme 4 S 0.49 7 7 8 6 3 3 4 S S S S 0.815 0.444 0.892 PS Desmonte 6 Fauna 0.39 7 7 8 6 2 3 5 S S S S 0.815 0.407 0.886 PS silvestre Despalme 4 Especies 0.34 2 6 1 2 2 3 2 S S S S 0.333 0.259 0.443 PS protegidas Cortes 5 0.34 2 6 1 2 2 3 2 S S S S 0.333 0.259 0.443 PS Rellenos 5 Nivelación 2 6 1 2 2 3 2 S S S S 0.333 0.259 0.443 0.34 PS

134 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Índice Índice comple Criterios Índice de IMPACTO Criterios básicos Criterios calificadores - Significancia complementarios básico Impact AMBIENTAL mentar o (Interacción ij) io MEDi Clase M E D S A C T In Cz Cf Es SACij IIij Sij j de Sij 5 Compactació 0.34 2 6 1 2 2 3 2 S S S S 0.333 0.259 0.443 PS n 5 0.56 7 5 8 6 3 3 3 S S S S 0.741 0.444 0.846 Desmonte 4 S 0.48 3 5 8 6 2 3 3 S S S S 0.741 0.407 0.837 PS Despalme 9 0.31 2 5 1 2 2 3 2 S S S S 0.296 0.259 0.406 PS Calidad Cortes 6 Paisaje paisajística 0.31 2 5 1 2 2 3 2 S S S S 0.296 0.259 0.406 PS Rellenos 6 0.31 2 5 1 2 2 3 2 S S S S 0.296 0.259 0.406 PS Nivelación 6 Compactació 0.31 2 5 1 2 2 3 2 S S S S 0.296 0.259 0.406 PS n 6 Desmonte Despalme

Derrama Cortes económica Rellenos Socioec o- Nivelación nómico Compactació

n 0.59 7 7 8 6 3 3 3 S S S S 0.815 0.444 0.892 Percepción Desmonte 5 S social 0.59 7 7 8 6 2 3 3 S S S S 0.815 0.407 0.886 Despalme 0 S

135 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Índice Índice comple Criterios Índice de IMPACTO Criterios básicos Criterios calificadores - Significancia complementarios básico Impact AMBIENTAL mentar o (Interacción ij) io MEDi Clase M E D S A C T In Cz Cf Es SACij IIij Sij j de Sij 0.31 2 7 1 2 2 3 3 S S S S 0.370 0.259 0.479 PS Cortes 9 0.31 2 7 1 2 2 3 3 S S S S 0.370 0.259 0.479 PS Rellenos 9 0.31 2 7 1 2 2 3 3 S S S S 0.370 0.259 0.479 PS Nivelación 9 Compactació 0.31 2 7 1 2 2 3 3 S S S S 0.370 0.259 0.479 PS n 9

i = factor ambiental, j = acción del proyecto, M = Magnitud, E = Extensión, D = Duración, S = Sinergia, A = Acumulación, C = Controversia, T = Mitigación, In = Información, Cz = Certeza, Cf = Confianza, Es = Estándares. Los valores de M, E y D van de 1 a 9. Los valores de S, A y C van de 0 a 9.

Los valores de MEDij van de 0.11 a 1. Los valores de SACij van de 0 a 11. Los valores de Iij van de 0.11 a 1. Los valores de Sij van de 0.11 a 1. Para los criterios calificadores: S = Si existe N = No existe

Las clases de significancia de los impactos son las siguientes: Impacto no significativo (0.110 a 0.249) Impacto poco significativo (0.250 a 0.499) Impacto significativo (0.500 a 0.749) Impacto muy significativo (0.750 a 1.00)

Impactos previstos como positivos Mitigación media y alta

136 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

A manera de resumen, se presenta la tabla 5.7, que muestra el número de impactos negativos totales y el desglose de impactos de acuerdo a la significancia obtenida.

Tabla 5.7. Impactos ambientales obtenidos y su significancia Impactos no Impactos poco Impactos Impactos TOTAL significativos significativos significativos muy impactos significativos negativos 4 30 5 0 39

Debido a que el objeto ahora es evaluar los impactos ambientales para que en la siguiente etapa se definan y propongan medidas para mitigarlos, se excluyen las interacciones identificadas como positivas, ya que estos impactos ya fueron identificados y no estarán sujetos a medidas de mitigación, además de que los criterios para calificar las interacciones no muestran completa aplicabilidad a las interacciones positivas (por ejemplo, nivel de mitigación); resalta el hecho de que la mayor parte de estas interacciones positivas se presentan en los componentes socioeconómicos.

V.3. Descripción de los impactos relevantes

En esta fase de la metodología se elaboraron fichas técnicas descriptivas de aquellos impactos ambientales significativos y de aquellos cuyo índice de impacto (IIij) se ubicó por encima del valor de 0.5 y que al aplicar el valor de mitigación (T) redujeron su valor, ya que evidentemente, la mayoría de los impactos identificados y evaluados, están sujetos al diseño de medidas eficientes para mitigarlos.

137 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 1 Factor ambiental: Agua Componente ambiental (i): Hidrología superficial Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta arbórea y arbustiva, protectora del suelo, interceptora de la precipitación y favorecedora de la infiltración, prevé un aumento de los escurrimientos superficiales, que tendrán un comportamiento torrencial. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de desmonte no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. EXTENSIÓN 2 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permitan que se genere un impacto sinérgico sobre el factor agua. El impacto por la pérdida de la cubierta forestal por el proyecto se sumaría a los impactos en las superficies que anualmente se pierden en ACUMULACIÓN 3 el área de estudio por diversas causas (incendios, cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades), de acuerdo con la condición de fragilidad máxima que se presenta en esta área. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos forestales e hídricos y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto evitando el desmonte en una franja protectora en ambos lados de los 3 cauces MITIGACIÓN 6 ubicados dentro del área del proyecto. Implementar un Programa de Restauración Forestal en zonas aledañas al proyecto Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT- ESTÁNDARES SI 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.258)

138 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 2 Factor ambiental: Agua Componente ambiental (i): Hidrología superficial Actividad, acción u obra del proyecto (j): Despalme Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta herbácea y de la capa de materia orgánica, protectoras del suelo, interceptora de la precipitación y favorecedora de la infiltración, prevé un aumento de los escurrimientos superficiales, que tendrán un comportamiento torrencial. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de despalme no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. EXTENSIÓN 2 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente. Existen otros impactos o situaciones (tales como el desmonte) que SINERGIA 6 permitan que se genere un impacto sinérgico sobre el factor agua. La pérdida de la cubierta herbácea y de materia orgánica por el proyecto se sumaría a las superficies que anualmente se pierden en el ACUMULACIÓN 2 área de estudio por diversas causas (cambio de uso del suelo y erosión). Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, como el agua y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto evitando el despalme en una zona en condiciones de conservación. Fuera del MITIGACIÓN 4 área del proyecto se puede considerar un área que sea el destino del volumen producto del despalme en el área del proyecto. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT-1994 ESTÁNDARES SI que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.422)

139 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE Ficha - 3 SIGNIFICANCIA Factor ambiental: Agua Componente ambiental (i): Hidrología superficial Actividad, acción u obra del proyecto (j): Compactación Impacto ambiental (interrelación ij): La compactación del suelo, que en condiciones normales favorecedora de la infiltración y permite el escurrimiento vertical, favorecerá el incremento de los escurrimientos superficiales. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO La superficie de afectación, en términos del área de estudio, MAGNITUD 2 representa menos del 10%. No se definen criterios ambientales específicos para esta actividad en el POETEM EXTENSIÓN 2 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente. Existen pocos impactos o situaciones que permitan que se genere un SINERGIA 2 impacto sinérgico sobre el factor suelo y agua. La compactación del suelo por el proyecto se sumaría a escasas superficies que anualmente se compactan en el área de estudio por ACUMULACIÓN 2 diversas causas (cambio de uso del suelo y erosión) que se presentan en el área. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, como el agua y así lo expresan. Dentro del área del proyecto existen algunas medidas eficientes que pueden compensar los impactos por la compactación del suelo, MITIGACIÓN 6 como dejar áreas de conservación (sin compactar) y escarificar los suelos compactados en áreas aledañas, para disminuir los escurrimientos superficiales de carácter torrencial. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. No se definen criterios ambientales específicos para esta actividad en el POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT- ESTÁNDARES SI 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; No Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.183)

140 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE Ficha - 4 SIGNIFICANCIA Factor ambiental: Agua Componente ambiental (i): Hidrología subterránea Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): La eliminación de la cubierta arbórea y arbustiva, protectora del suelo, interceptora de la precipitación y favorecedora de la infiltración, provocará un aumento de los escurrimientos superficiales y un decremento en las tasas de filtración, relacionada directamente con la recarga del acuífero. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de desmonte no están permitidas en unidades MAGNITUD 7 ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas ambientales del POETEM. EXTENSIÓN 3 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permitan que se genere un impacto sinérgico sobre el factor agua. El impacto por la pérdida de la cubierta forestal por el proyecto se sumaría a los impactos en las superficies que anualmente se pierden ACUMULACIÓN 3 en el área de estudio por diversas causas (incendios, cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades), de acuerdo con la condición de fragilidad máxima que se presenta en esta área. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos forestales e hídricos y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto evitando el desmonte en una franja protectora en ambos lados de los 3 MITIGACIÓN 6 cauces ubicados dentro del área del proyecto. Se puede compensar el impacto mejorando las condiciones de la cubierta forestal en las áreas aledañas al proyecto. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ESTÁNDARES SI ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Se definen criterios ambientales específicos para esta actividad en el POETEM. Impacto negativo; No Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.266)

141 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 5 Factor ambiental: Agua Componente ambiental (i): Hidrología subterránea Actividad, acción u obra del proyecto (j): Despalme Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta herbácea y de la capa de materia orgánica, protectoras del suelo, interceptora de la precipitación y favorecedora de la infiltración, prevé un aumento de los escurrimientos superficiales y consecuentemente una disminución de la infiltración, ligada directamente con la recarga del acuífero. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de despalme no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. EXTENSIÓN 3 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente. Existen otros impactos o situaciones (tales como el desmonte) que SINERGIA 6 permitan que se genere un impacto sinérgico sobre el factor agua. La pérdida de la cubierta herbácea y de materia orgánica por el proyecto se sumaría a las superficies que anualmente se pierden en el ACUMULACIÓN 2 área de estudio por diversas causas (cambio de uso del suelo y erosión). Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, como el agua y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto evitando el despalme en una zona en condiciones de conservación. Fuera del MITIGACIÓN 4 área del proyecto se puede considerar un área que sea el destino del volumen producto del despalme en el área del proyecto. Esto compensará la funcionalidad del sistema hidrológico. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT- ESTÁNDARES SI 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.437)

142 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE Ficha - 6 SIGNIFICANCIA Factor ambiental: Agua Componente ambiental (i): Hidrología subterránea Actividad, acción u obra del proyecto (j): Nivelación Impacto ambiental (interrelación ij): La nivelación, acompañada de la compactación del suelo, que en condiciones normales favorecedora de la infiltración y permite el escurrimiento vertical, favorecerá el incremento de los escurrimientos superficiales y consecuentemente una disminución de la infiltración, ligada directamente con la recarga del acuífero. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO La superficie de afectación, en términos del área de estudio, MAGNITUD 2 representa menos del 10%. EXTENSIÓN 3 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente. Existen pocos impactos o situaciones que permitan que se genere un SINERGIA 2 impacto sinérgico sobre el agua. La nivelación del suelo por el proyecto se sumaría a escasas superficies que anualmente se nivelan en el área de estudio por ACUMULACIÓN 2 diversas causas (construcción de infraestructura urbana y actividades agrícolas) que se presentan en el área de estudio. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, como el agua y así lo expresan. Dentro y fuera del área del proyecto existen algunas medidas eficientes que pueden reducir los impactos por la nivelación del suelo, como respetar áreas de conservación (sin afectar el relieve MITIGACIÓN 6 natural), para disminuir los escurrimientos superficiales de carácter torrencial. La construcción de la Unidad Habitacional en un sistema de terrazas para conservar el relieve y la pendiente promedio del predio. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. No se definen criterios ambientales específicos para esta actividad en el POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT- ESTÁNDARES NO 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; No Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.194)

143 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 7 Factor ambiental: Agua Componente ambiental (i): Hidrología subterránea Actividad, acción u obra del proyecto (j): Compactación Impacto ambiental (interrelación ij): La compactación del suelo, que en condiciones normales favorece de la infiltración y permite el escurrimiento vertical, favorecerá el incremento de los escurrimientos superficiales y consecuentemente una disminución de la infiltración, ligada directamente con la recarga del acuífero. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO La superficie de afectación, en términos del área de estudio, MAGNITUD 2 representa menos del 10%. EXTENSIÓN 3 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente. Existen pocos impactos o situaciones que permitan que se genere un SINERGIA 2 impacto sinérgico sobre el agua. La compactación del suelo por el proyecto se sumaría a escasas superficies que anualmente se compactan en el área de estudio por ACUMULACIÓN 2 diversas causas (construcción de infraestructura urbana) que se presentan en el área de estudio. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, como el agua y así lo expresan. Dentro del proyecto existen algunas medidas eficientes que pueden compensar los impactos por la compactación del suelo, como dejar áreas de conservación (sin compactar) y escarificar los suelos MITIGACIÓN 6 compactados en áreas aledañas, para disminuir los escurrimientos superficiales de carácter torrencial, acompañados con obras de conservación de suelo y agua. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. No se definen criterios ambientales específicos para esta actividad en el POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT- ESTÁNDARES NO 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; No Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.194)

144 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 8 Factor ambiental: Suelo Componente ambiental (i): Estabilidad edafológica Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta arbórea y arbustiva, protectora del suelo, supone la presencia de erosión hídrica, con las condiciones edafológicas y de pendiente existentes. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de desmonte no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. La afectación es dentro del área del proyecto, pero el transporte de EXTENSIÓN 7 sedimentos trasciende a otras unidades ecológicas. Este impacto, aunque severo, dura mientras el suelo está DURACIÓN 1 desprotegido y con pendientes actuales, con la nivelación y compactación el factor pendiente prácticamente desaparece. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permitan que se genere un impacto sinérgico sobre el factor suelo. El impacto por la pérdida de la cubierta forestal por el proyecto se sumaría a los impactos en las superficies que anualmente se pierden ACUMULACIÓN 3 en el área de estudio por diversas causas (incendios, cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades), de acuerdo con la condición de fragilidad máxima que se presenta en esta área. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos forestales y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto evitando el desmonte sobre el suelo respetando una franja protectora en ambos lados de los 3 cauces ubicados dentro del área del proyecto. MITIGACIÓN 5 También se puede reducir el impacto de manera eficiente si la actividad de desmonte se realiza estrictamente fuera de la temporada de lluvias. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT- ESTÁNDARES SI 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.321)

145 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 9 Factor ambiental: Suelo Componente ambiental (i): Estabilidad edafológica Actividad, acción u obra del proyecto (j): Despalme Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta herbácea y de la capa de materia orgánica, protectoras del suelo, supone la presencia de erosión hídrica, con las condiciones edafológicas y de pendiente existentes. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de despalme no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. La afectación es dentro del área del proyecto, pero el transporte de EXTENSIÓN 7 sedimentos trasciende a otras unidades ecológicas. Este impacto, aunque severo, dura mientras el suelo está desprotegido DURACIÓN 1 y con pendientes actuales, con la nivelación y compactación el factor pendiente prácticamente desaparece. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permitan que se genere un impacto sinérgico sobre el factor suelo. La pérdida de la cubierta herbácea y de materia orgánica por el proyecto se sumaría a las superficies que anualmente se pierden en el ACUMULACIÓN 2 área de estudio por diversas causas (cambio de uso del suelo y erosión). Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, como el suelo y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto evitando el despalme en una zona en condiciones de conservación. Se puede considerar un área fuera del área del proyecto que sea el destino del MITIGACIÓN 4 volumen producto del despalme en el área del proyecto. También se puede reducir el impacto de manera eficiente si la actividad de despalme se realiza estrictamente fuera de la temporada de lluvias. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-060-SEMARNAT-1994 ESTÁNDARES SI que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.392)

146 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 10 Factor ambiental: Suelo Componente ambiental (i): Uso del suelo Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): El desmonte representa propiamente la actividad más relevante en el cambio de uso del suelo, de forestal a algún otro, expresado en términos de superficie. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de cambio de uso del suelo no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y MAGNITUD 7 políticas ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. EXTENSIÓN 3 La afectación es dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto es permanente, al menos dentro del área del proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permitan que se genere un impacto sinérgico sobre el factor suelo. El impacto por la pérdida de la cubierta forestal por el proyecto se sumaría a los impactos en las superficies que anualmente se pierden ACUMULACIÓN 3 en el área de estudio por cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades, incendios, de acuerdo con la condición de fragilidad máxima que se presenta en esta área. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos forestales y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto del cambio de uso del suelo evitando el desmonte sobre el suelo respetando una franja protectora en ambos lados de los 3 cauces ubicados dentro MITIGACIÓN 5 del área del proyecto. Implementar un Programa de Restauración Forestal en zonas aledañas al proyecto, en superficies iguales o mayores a la que fue cambiada en su uso. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro ESTÁNDARES SI del POETEM. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.355)

147 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE Ficha - 11 SIGNIFICANCIA Factor ambiental: Vegetación Componente ambiental (i): Cobertura forestal Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): El desmonte representa propiamente la actividad más relevante sobre la vegetación, expresada como la disminución de la cubierta arbórea. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de desmonte no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. EXTENSIÓN 3 La afectación es dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto es permanente, al menos dentro del área del proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permiten que se genere un impacto sinérgico sobre el factor vegetación. El impacto por la pérdida de la cubierta forestal por el proyecto se sumaría a los impactos en las superficies que anualmente se pierden ACUMULACIÓN 2 en el área de estudio por cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades, incendios, de acuerdo con la condición de fragilidad máxima que se presenta en esta área. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos forestales y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto sobre la cobertura forestal evitando el desmonte, respetando una franja protectora en ambos lados de los 3 cauces ubicados dentro del MITIGACIÓN 5 área del proyecto. Implementar un Programa de Restauración Forestal en zonas aledañas al proyecto en superficies iguales o mayores a la que fue desmontada. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-061-SEMARNAT- ESTÁNDARES SI 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.262)

148 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE Ficha - 12 SIGNIFICANCIA Factor ambiental: Vegetación Componente ambiental (i): Especies vegetales protegidas Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): El desmonte representa la remoción de todo el arbolado ubicado dentro del área del proyecto, donde se censaron individuos de Cupressus lusitanica y de Pinus maximartinezii. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de desmonte no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas ambientales del POETEM, dada la MAGNITUD 9 fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. Adicionalmente, se removerían todos los individuos de Cupressus lusitanica y Pinus maximartinezii., especies protegidas por la NOM-059 SEMARNAT-2001. EXTENSIÓN 3 La afectación es dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto es permanente, al menos dentro del área del proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que permiten que se SINERGIA 6 genere un impacto sinérgico sobre el factor vegetación, removiendo individuos en etapa de plántula y renuevo menor de 5 cm de diámetro, que no fueron censados. El impacto por la pérdida de esta especie forestal por el proyecto se sumaría a los impactos en las superficies forestales que anualmente se pierden en el área de ACUMULACIÓN 2 estudio por cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades, incendios, de acuerdo con la de esta especie que se presenta en esta área y en el predio mismo. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy importante la CONTROVERSIA 3 conservación de sus recursos forestales y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto sobre la especie protegida evitando el desmonte, respetando una franja protectora en ambos lados de los 3 cauces ubicados dentro del área del proyecto. Puede verse, sin embargo, que el impacto es inevitable, ya que una acción como el trasplante no MITIGACIÓN 3 es viable, dada la talla de los individuos y la cantidad de ellos en el área a afectar por el proyecto. Se puede compensar la remoción de estas especies con la implementación de un Programa de Rescate, que incluya la propagación e introducción de individuos para repoblar zonas aledañas. INFORMACIÓN SI Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Aplica estrictamente la NOM-059 SEMARNAT-2001, protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y ESTÁNDARES SI especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Como referencia, existe la NOM-061-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. SIGNIFICANCIA Impacto negativo; Significativo aún con medidas de mitigación (0.558) RESULTANTE:

149 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 13 Factor ambiental: Vegetación Componente ambiental (i): Especies vegetales protegidas Actividad, acción u obra del proyecto (j): Despalme Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta herbácea y de la capa de materia orgánica, complementarán la afectación del desmonte, al remover renuevo y plántulas de Cupressus lusitanica. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de despalme no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas ambientales del POETEM, MAGNITUD 7 dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. Adicionalmente, se removería el renuevo de Cupressus lusitanica especie protegida por la NOM-059 SEMARNAT-2001. EXTENSIÓN 3 La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. DURACIÓN 8 Este impacto, aunque es puntual, es permanente dentro del área del proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el desmonte) que permiten SINERGIA 6 que se genere un impacto sinérgico sobre el factor vegetación, removiendo individuos en etapa adulta y juvenil. El impacto por la pérdida de esta especie forestal por el proyecto se sumaría a los impactos en las superficies forestales que anualmente se pierden en el ACUMULACIÓN 2 área de estudio por cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades, incendios, de acuerdo con la de esta especie que se presenta en esta área y en el predio mismo. Derivado del estudio de consulta social, la población considera muy CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos forestales y así lo expresan. Dentro del área del proyecto se puede reducir el impacto sobre la especie protegida evitando el desmonte, respetando una franja protectora en ambos lados de los 3 cauces ubicados dentro del área del proyecto. Puede verse, que el impacto es mitigable ya que una acción como el trasplante es MITIGACIÓN 5 viable, dada la talla de los individuos que se verían afectados por el despalme. Se puede compensar la remoción de esta especie con la implementación de un Programa de Rescate, que incluya la propagación e introducción de individuos para repoblar zonas aledañas. INFORMACIÓN SI Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-061-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados ESTÁNDARES SI en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal, así como la NOM-062-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. SIGNIFICANCIA Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación (0.350) RESULTANTE:

150 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 14 Factor ambiental: Fauna silvestre Componente ambiental (i): Hábitat para la fauna silvestre Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta arbórea y arbustiva afecta negativamente la calidad del hábitat para la fauna silvestre, en términos de espacios de crianza, reproducción y alimentación, principalmente avifauna. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de despalme no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. Sin embargo, el arbolado de Las Cruces sirve como área de anidación y EXTENSIÓN 7 alimentación para avifauna cuya distribución geográfica trasciende los límites del predio. Este impacto, aunque es puntual, es permanente dentro del área del DURACIÓN 8 proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permiten que se genere un impacto sinérgico sobre el factor fauna, removiendo la cubierta herbácea y la capa orgánica del suelo El impacto por la pérdida de hábitat o disminución de la calidad de éste, se sumaría a los impactos en las áreas forestales que anualmente ACUMULACIÓN 3 se pierden en el área de estudio por cambio de uso del suelo, plagas, enfermedades, incendios, y que fungen como hábitat de calidad para la fauna silvestre. Derivado del estudio de consulta social, la población considera CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, entre ellos la fauna y así lo expresan. Resulta difícil mejorar la calidad del hábitat una vez que se desmonte en el área del proyecto, por lo que reducir este impacto es poco probable. Sin embargo, se puede compensar este impacto de MITIGACIÓN 4 manera eficiente implementando un Programa de Restauración Forestal en zonas aledañas al proyecto, considerando al menos una superficie igual a la afectada por el proyecto. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-061-SEMARNAT- 1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el ESTÁNDARES SI aprovechamiento forestal, así como la NOM-062-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.456)

151 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE Ficha - 15 SIGNIFICANCIA Factor ambiental: Fauna silvestre Componente ambiental (i): Hábitat para la fauna silvestre Actividad, acción u obra del proyecto (j): Despalme Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta herbácea y de la capa orgánica afecta negativamente la calidad del hábitat para la fauna silvestre, en términos de espacios de crianza, reproducción y alimentación, principalmente mamíferos menores y reptiles. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de despalme no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas ambientales del MAGNITUD 7 POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. Sin embargo, el arbolado de Las Cruces sirve como área de anidación y EXTENSIÓN 7 alimentación para avifauna cuya distribución geográfica trasciende los límites del predio. Este impacto, aunque es puntual, es permanente dentro del área del DURACIÓN 8 proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el desmonte) que SINERGIA 6 permiten que se genere un impacto sinérgico sobre el factor fauna, removiendo la cubierta arbórea y arbustiva. El impacto por la pérdida de hábitat o disminución de la calidad de éste, se ACUMULACI sumaría a los impactos en las áreas forestales que anualmente se pierden 2 ÓN en el área de estudio por cambio de uso del suelo, que fungen como hábitat de calidad para estos grupos de la fauna silvestre. Derivado del estudio de consulta social, la población considera importante CONTROVER 3 la conservación de sus recursos naturales, entre ellos la fauna y así lo SIA expresan. Resulta difícil mejorar la calidad del hábitat una vez que se despalme el área del proyecto, por lo que reducir este impacto es poco probable. Sin embargo, se puede compensar este impacto de manera eficiente MITIGACIÓN 5 implementando un Programa de Restauración Forestal en zonas aledañas al proyecto, considerando al menos una superficie igual a la afectada por el proyecto. INFORMACI Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta SI ÓN afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para las áreas forestales dentro del POETEM. Como referencia, existe la NOM-061-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ESTÁNDARE ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal, SI S así como la NOM-062-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. SIGNIFICANCIA Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación (0.394) RESULTANTE:

152 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 16 Factor ambiental: Paisaje Componente ambiental (i): Calidad paisajística Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta arbórea y arbustiva afecta negativamente la calidad paisajística, principalmente en su calidad intrínseca, ya que hay parajes al interior del área del proyecto que serían afectadas. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO Las actividades de despalme no están permitidas en unidades ecológicas forestales, de acuerdo con los criterios y políticas MAGNITUD 7 ambientales del POETEM, dada la fragilidad máxima que tienen asignada las áreas forestales. La afectación es exclusivamente dentro del área del proyecto. Sin embargo, el efecto visual trasciende al entorno inmediato, cuyo EXTENSIÓN 5 relieve de lomeríos permitirá la visualización de los impactos por el desmonte; incluso, hay puntos de visibilidad en las lejanías del predio (Tequexquináhuac). Este impacto, aunque es puntual, es permanente dentro del área del DURACIÓN 8 proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme, los cortes, rellenos, nivelación y compactación) que permiten que se SINERGIA 6 genere un impacto sinérgico sobre el factor paisaje, debido a la presencia de personal, equipo, maquinaria pesada y sus emisiones de contaminantes al aire. El impacto visual por el desmonte, se acumulará a los impactos visuales que se presentan en el área de estudio, principalmente la ACUMULACIÓN 3 explotación de materiales arenosos en las inmediaciones del proyecto. Derivado del estudio de consulta social, la población considera CONTROVERSIA 3 importante la conservación de sus recursos naturales, entre ellos su belleza escénica y así lo expresan. Resulta difícil mejorar la calidad del paisaje una vez que se desmonte en el área del proyecto, por lo que reducir este impacto es poco probable. Sin embargo, se puede compensar este impacto de manera eficiente implementando un Programa de Restauración Forestal en zonas aledañas al proyecto, asimismo, se pueden crear MITIGACIÓN 3 franjas de amortiguamiento vegetal que minimicen la visibilidad de las actividades del proyecto hacia el entorno inmediato y hacia los puntos de observación lejana, lo cual, resulta eficiente a mediano y largo plazo, mientras la franja arbórea alcanza la altura suficiente para lograr el objetivo. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales para conservar la belleza ESTÁNDARES SI escénica de las áreas forestales dentro del POETEM. Impacto negativo; Poco Significativo con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.456)

153 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 17 Factor: Socioeconómico Componente (i): Percepción social Actividad, acción u obra del proyecto (j): Desmonte Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta arbórea y arbustiva afecta negativamente percepción que tienen los pobladores locales acerca del proyecto, ya que es una de las actividades que implican cambios drásticos en los recursos naturales del área, junto con el despalme. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO El desmonte de 60 ha es una de las actividades que implican cambios MAGNITUD 7 drásticos en los recursos naturales de la zona, junto con el despalme El cambio de uso del suelo se realizaría en terrenos rodeados por terrenos ejidales de Tequexquináhuac, donde los pobladores realizan EXTENSIÓN 7 sus actividades productivas, el impacto no sería puntual, trascendería a la población de Tequexquináhuac, por lo menos. Este impacto, aunque es puntual, es permanente dentro del área del DURACIÓN 8 proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el despalme) que SINERGIA 6 permiten que se genere un impacto sinérgico sobre el factor social. El impacto por el desmonte en este proyecto, se sumaría a los impactos que actualmente generan otras actividades como la ACUMULACIÓN 3 explotación de minas de arena, de los cuales, la población ya tiene una percepción negativa. Derivado del estudio de consulta social, la población considera CONTROVERSIA 3 importante la conservación de su entorno socioeconómico y expresan su negativa al desarrollo de nuevos proyectos. Resulta difícil cambiar la percepción negativa que tienen los pobladores hacia el desarrollo de nuevos proyectos que impliquen el cambio de uso del suelo y la modificación de su entorno socio- MITIGACIÓN 4 cultural. Sin embargo, el diseño de la Unidad Habitacional para que opere con criterios efectivos de sustentabilidad podría mejorar parcialmente la percepción que tienen los pobladores. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales que tienen por objeto desmotivar ESTÁNDARES SI la urbanización en el área de estudio. Impacto negativo; Significativo aún con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.595)

154 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FICHA TÉCNICA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA Ficha - 18 Factor: Socioeconómico Componente (i): Percepción social Actividad, acción u obra del proyecto (j): Despalme Impacto ambiental (interrelación ij): La remoción de la cubierta herbácea y de la capa orgánica del suelo afecta negativamente percepción que tienen los pobladores locales acerca del proyecto, ya que es una de las actividades que implican cambios drásticos en los recursos naturales del área, junto con el desmonte. CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN DEL VALOR ASIGNADO El despalme en 60 ha es una de las actividades que implican cambios MAGNITUD 7 drásticos en los recursos naturales de la zona, junto con el desmonte. El cambio de uso del suelo se realizaría en terrenos rodeados por terrenos ejidales de Tequexquináhuac, donde los pobladores realizan EXTENSIÓN 7 sus actividades productivas, el impacto no sería puntual, trascendería a la población de Tequexquináhuac, por lo menos. Este impacto, aunque es puntual, es permanente dentro del área del DURACIÓN 8 proyecto. Existen otros impactos o situaciones (tales como el desmonte) que SINERGIA 6 permiten que se genere un impacto sinérgico sobre el factor social. El impacto por el despalme en este proyecto, se sumaría a los impactos que actualmente generan otras actividades como la ACUMULACIÓN 3 explotación de minas de arena, de los cuales, la población ya tiene una percepción negativa. Derivado del estudio de consulta social, la población considera CONTROVERSIA 3 importante la conservación de su entorno socioeconómico y expresan su negativa al desarrollo de nuevos proyectos. Resulta difícil cambiar la percepción negativa que tienen los pobladores hacia el desarrollo de nuevos proyectos que impliquen el cambio de uso del suelo y la modificación de su entorno socio- MITIGACIÓN 4 cultural. Sin embargo, el diseño de la Unidad Habitacional para que opere con criterios efectivos de sustentabilidad podría mejorar parcialmente la percepción que tienen los pobladores. Existe la información suficiente que sustenta la ocurrencia de esta INFORMACIÓN SI afectación. CERTEZA SI La probabilidad de que este impacto ambiental se presente es alta. CONFIANZA SI Hay certidumbre respecto a la predicción del impacto. Hay criterios y políticas ambientales que tienen por objeto desmotivar ESTÁNDARES SI la urbanización en el área de estudio. Impacto negativo; Significativo aún con medidas de mitigación SIGNIFICANCIA RESULTANTE: (0.590)

155 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

V.4. Resumen de los impactos por componente

Agua: Este factor es el que más presentaría afectaciones negativas por la inserción del proyecto en el predio, con un total de 6 impactos relevantes, los cuales requieren la implementación de medidas eficientes para mitigar impactos significativos. Específicamente, las actividades de desmonte y despalme son las acciones que modificarían la funcionalidad del sistema ambiental hídrico, al eliminar la cubierta arbórea, arbustiva, herbácea y la capa orgánica del suelo, que actualmente tienen una función reguladora de los escurrimientos superficiales y facilitan la circulación vertical de agua hacia el acuífero, que en su condición está clasificado como sobre explotado. Adicionalmente, los cortes y los rellenos modificarían el cauce de tres corrientes de agua que atraviesan parcialmente el área del proyecto.

Suelo: Este factor, al estar estrechamente ligado al recurso hídrico, también presentaría afectaciones negativas por la inserción del proyecto en el predio, con un total de 3 impactos relevantes, los cuales requieren la implementación de medidas eficientes para mitigar impactos significativos. Específicamente, las actividades de desmonte y despalme son las acciones que modificarían totalmente la estabilidad edafológica en el área del proyecto, al quedar el suelo completamente desprotegido de la cubierta vegetal protectora. En un escenario no deseable, la ocurrencia de lluvias torrenciales sobre el suelo desnudo, ocasionaría impactos de gran magnitud, extensión y duración, en cuyo caso resultaría difícil diseñar medidas para remediar tal impacto. Por el contrario, la observancia de las medidas de mitigación propuestas en el capítulo VI, asegura que el impacto sobre el suelo sea temporal, ya que las condiciones del suelo se modificarán con las actividades de nivelación y compactación, baja las cuales, el proceso erosivo prácticamente desaparece.

Vegetación: Este factor, al estar estrechamente ligado al recurso hídrico, también presentaría afectaciones negativas por la inserción del proyecto en el predio, con un total de 3 impactos relevantes, los cuales requieren la implementación de medidas eficientes para mitigar impactos significativos. Específicamente, las actividades de desmonte y despalme son las acciones que modificarían totalmente la el uso del suelo y la cubierta vegetal que actualmente ostenta el predio Las Cruces, ya que el proyecto representa poco menos del 20 % de la superficie total del predio. Un aspecto positivo, es la factibilidad de mitigación de estos impactos, con carácter de medidas reductivas y compensatorias, al proponer la reconversión forestal en áreas aledañas al predio y al respetar determinadas áreas dentro del proyecto, evitando el desmonte y el despalme en éstas. Parte importante es la afectación prevista a las especies protegidas por la normatividad ambiental, cuya afectación es inevitable, al distribuirse éstas en prácticamente todo el predio y en general, en el área de estudio. En tal caso, el rescate de individuos pequeños y la implementación de un programa de propagación y reintroducción de ejemplares puede ser una medida de compensación efectiva.

Fauna silvestre: La afectación de este factor se presentaría de manera indirecta, derivado de la afectación de la vegetación y del suelo durante los trabajos de desmonte y despalme,

156 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO se afectará significativamente la cantidad (superficie) del hábitat para la fauna silvestre, al desmontar y despalmar 60 ha en terrenos forestales, la avifauna, los mamíferos menores y los reptiles principalmente. Asimismo, la calidad del hábitat se verá afectada por la presencia de personal, maquinaria pesada y vehículos durante todas las actividades de preparación del sitio (desmonte, despalme, cortes, rellenos, nivelación y compactación). Es factible reducir estos impactos sobre la fauna, respetando las áreas dentro del área del proyecto que posean una mejor calidad como hábitat, además de compensar las superficies deforestadas con la reconversión de áreas forestales fuera del predio, proporcionando así, un hábitat alterno para la fauna, al menos para la que puede desplazarse rápidamente. Para la fauna de lento desplazamiento, se propone la implementación de un programa de rescate de fauna silvestre, que se detalla en el capítulo VI de este estudio.

Paisaje: Sin duda, los impactos más relevantes son la perdida de la cobertura forestal en las 60 ha, al igual que el despalme en esta área del proyecto. El desmonte representa el cambio más drástico dentro de las actividades del proyecto de cambio de uso del suelo, para lo cual se pueden diseñar medidas de mitigación que sin embargo, son efectivas a largo plazo, para amortiguar la visibilidad desde puntos cercanos y lejanos del proyecto. La afectación poco mitigable es la afectación de la calidad intrínseca de los parajes que actualmente se observan en el sitio del proyecto.

Socioeconómico: De manera semejante, la percepción social para un cambio de uso del suelo se da en el sentido negativo, dado que la comunidad aprecia los espacios naturales en los alrededores de Tequexquináhuac por sus recursos naturales, su uso como proveedores de bienes y de esparcimiento, principalmente. Adicionalmente, asocian a los impactos que se puedan ocasionar con las alteraciones que ha sufrido Tequexquináhuac por la explotación de minas de arena y con un proceso inevitable de modificación sociocultural en caso de construirse una unidad habitacional.

V.5. Impactos positivos

Vale la pena comentar que las actividades como los rellenos, la nivelación y la compactación representan impactos de carácter positivo sobre el factor suelo, ya que si bien se modifican las características físicas del suelo, este factor finalmente presentará condiciones que no favorecerán el proceso erosivo, o la estabilidad edafológica. Podemos hablar, en cierto sentido, que estas actividades pueden fungir, mediante una correcta ejecución, como medidas que pueden minimizar al máximo los impactos ambientales ocasionados por la erosión.

Finalmente, es importante mencionar los impactos positivos, identificados como la generación de empleos (temporales) y la derrama económica derivada de la presencia de personal y los requerimientos de servicios en las diferentes actividades durante la preparación del sitio.

157 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

En este capítulo se dan a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos o significativos que el proyecto puede provocar en la etapa de preparación del sitio. A continuación se explica brevemente como se integró este capítulo, destacando que la estrategia de mitigación tiene varios componentes.

En un principio se describen los criterios considerados para clasificar las medidas de mitigación propuestas de acuerdo con su naturaleza; posteriormente se describe el Programa de Medidas de Mitigación.

Como complemento de este Programa se diseñaron las especificaciones ambientales para cada medida de mitigación que lo requiere, incluyendo la descripción de la medida, supervisión y especificaciones de operación y mantenimiento, cuando lo requiera.

Un aspecto adicional en este capítulo fue la revisión de los criterios ecológicos que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, ya que el proyecto se ubica parcialmente dentro de cinco Unidades de Gestión Ambiental, como se ha identificado en el Capítulo III de este documento. El objeto de esta revisión fue proponer las acciones con las cuales se garantizará el cumplimiento cabal de las políticas y criterios ecológicos definidos en este instrumento.

Finalmente, se incluye una relación de normas oficiales mexicanas que habrán de observarse estrictamente, ya que algunas se tomaron como referencia (estándares) durante la fase de evaluación de los impactos ambientales.

La identificación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales, se sustenta en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas.

Se procuró una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. La descripción incluye lo siguiente:

La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y la forma en que se valorará su eficiencia esperada con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán.

158 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa. Nivel en que se estima se podrá abatir el impacto (mitigabilidad).

VI.1.1. Clasificación de las medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de los impactos se clasificaron de acuerdo con su naturaleza, considerando cinco tipos de medidas en esta clasificación; a continuación se describen los criterios utilizados para definir las medidas de mitigación:

1. Prevención: Conjunto de disposiciones que tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse por la realización de una o varias actividades del proyecto, a fin de evitar el deterioro del ambiente.

2. Reducción o mitigación: Conjunto de acciones tendientes a reducir o disminuir los impactos ambientales adversos manifestados, aún y con la aplicación de las medidas preventivas.

3. Remediación: Cuando las estrategias de manejo de residuos fallan en prevenir que el contaminante ingrese al medio ambiente, es necesario implementar estrategias de remediación. Las estrategias de remediación buscan, una vez que el contaminante se encuentra sin control en el medio (agua, suelo, aire): contenerlo o reducirlo (disminuir su toxicidad y/o volumen y/o movilidad para en consecuencia reducir la exposición y el riesgo).

4. Rehabilitación: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales.

5. Compensación: Son aquellas actividades que pretenden retribuir o resarcir el impacto ambiental que el proyecto ocasionará y que no podrán ser ni prevenidos ni mitigados.

Para lograr lo anterior, se diseñaron las siguientes medidas, en las cuales se especifica el componente ambiental afectado que pretende protegerse con la implementación de la medida.

159 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

VI.1.2. Programa de medidas de mitigación

Para integrar el Programa de Medidas de Mitigación se requirió el siguiente procedimiento:

1. Se retomó la información obtenida en el Capítulo V, referente a los impactos significativos identificados durante la evaluación de impactos ambientales.

2. También se consideraron los impactos que requieren de una mitigabilidad media o alta para que no se conviertan en impactos significativos, ésta información de obtuvo de la columna “T” de los criterios complementarios de la matriz de valoración de significancia, considerando mitigabilidad media y alta los valores de “T” mayores o iguales de 4.

3. A cada impacto ambiental seleccionado, se le diseñó y propuso por parte de los especialistas, una medida de mitigación, determinando también el tipo de medida de acuerdo con la clasificación establecida en el Apartado VI.1.1.

4. Así mismo, se precisó en qué actividad del proyecto se debería implementar dicha medida, con lo cual se establece también el periodo de su aplicación.

Por último, se consideró también la mitigabilidad que se espera obtener con la aplicación de cada medida, entendida ésta como el grado en que se estima será abatido cada impacto adverso, tomando como referencia, las Normas Oficiales Mexicanas existentes para el parámetro analizado

Las medidas de compensación implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción.

Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, etc. El diseño no solo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no solo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de éstas áreas Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables.

160 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Clasificación de la medida: Reducción Impacto(s) a mitigar Modificación de Las corrientes superficiales presentes en al área del proyecto por el cambio de uso del suelo. Afectación de renuevo y plántulas de Cupressus lusitanica a causa de la remoción de la cubierta herbácea y de la capa de materia orgánica por el despalme. Aumento de los escurrimientos superficiales, que tendrán un comportamiento torrencial debido al despalme, que elimina la capa protectora del suelo, interceptora de la precipitación y favorecedora de la infiltración. Aumento de los escurrimientos superficiales y un decremento en las tasas de filtración, relacionada directamente con la recarga del acuífero, esto, a causa del desmonte. Presencia de erosión hídrica por la remoción de la cubierta arbórea y arbustiva, protectora del suelo. Disminución de la cubierta arbórea por el desmonte. Remoción de todo el arbolado de Cupressus lusitanica ubicado dentro del área del proyecto. Componentes ambientales a Agua, suelo, vegetación, fauna, paisaje. proteger Descripción de la medida Respetar una franja protectora en ambos lados de los 3 cauces temporales ubicados parcialmente dentro del área del proyecto, donde no se realizará ninguna actividad para el cambio de uso del suelo. Duración Medida permanente, durante la preparación del sitio, pero que se respete la franja en etapas posteriores del proyecto. Periodo de ejecución Durante el desmonte, despalme, cortes y rellenos. Valoración de su eficiencia Baja. Se prevé una reducción menor del 10%, ya que la superficie a respetar no representa una gran proporción, en relación a la superficie total del proyecto. Especificaciones Se debe considerar una franja de protección en ambos lados de los cauces temporales que se encuentran parcialmente dentro del área del proyecto La figura muestra con círculos amarillos la ubicación de los 3 tramos de los cauces que habrán de respetarse en una franja de al menos 20 m en cada lado. En dichas franjas no se ejecutará el cambio de uso del suelo.

161 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Clasificación de la medida: Compensación Impacto(s) a mitigar Aumento de los escurrimientos superficiales y un decremento en las tasas de filtración, relacionada directamente con la recarga del acuífero, esto, a causa del desmonte. Disminución de la cubierta arbórea por el desmonte. Disminución de la cubierta herbácea y capa orgánica del suelo. Remoción de todo el arbolado de Cupressus lusitanica ubicado dentro del área del proyecto. Modificación de las propiedades físicas del suelo por la actividad de compactación. Cambio del uso del suelo forestal por el desmonte y despalme. Afectación del hábitat (en términos de superficie) para la fauna silvestre por el desmonte y el despalme. Afectación de la calidad paisajística intrínseca del predio Las Cruces. Componentes ambientales a Agua, suelo, vegetación, fauna, paisaje. proteger Descripción de la medida Implementar un Programa de Restauración Forestal en zonas aledañas al proyecto Duración Medida permanente, al menos durante tres años de mantenimiento de la plantación y de las obras de conservación. Periodo de ejecución De manera simultánea a la ejecución del cambio de uso del suelo. Valoración de su eficiencia Se prevé una alta eficiencia, toda vez que deberán compensarse las superficies equivalentes (por lo menos), las cuales cumplirán con las funciones ambientales que se modifiquen por motivo de la ejecución del cambio de uso del suelo, logrando un beneficio en prácticamente todos los componentes ambientales afectados. Especificaciones Deberá implementarse la restauración de al menos una superficie equivalente al área del proyecto (60 ha) dentro del área de estudio, empleando especies nativas y preferentemente, germoplasma de la zona. Deberán considerarse actividades de reforestación y la ejecución de obras de conservación del suelo y agua, así como la escarificación del tepetate. Deberán elegirse áreas con cierto grado de degradación, para recuperar su funcionalidad ambiental.

162 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Clasificación de la medida: Compensación Impacto(s) a mitigar Afectación de especies vegetales protegidas (individuos de Cupressus lusitanica y Pinus maximartinezii) a causa del desmonte (ejemplares adultos) y del despalme (renuevo y plántulas de cedro blanco). Componentes ambientales a Vegetación proteger Descripción de la medida Implementar un programa de rescate de especies vegetales protegidas Duración Medida permanente, al menos hasta lograr ejemplares juveniles de las especies reintroducidas. Periodo de ejecución Simultáneo al cambio de uso del suelo. Valoración de su eficiencia Se prevé una eficiencia alta, sobre todo si se ejecutan las acciones de manera correcta y se logra reintroducir con éxito una cantidad de individuos protegidos mayor a la cantidad afectada por las actividades de desmonte y despalme. Especificaciones Deberá diseñarse un programa para la colecta de germoplasma, propagación y reintroducción de individuos de Cupressus lusitanica y Pinus maximartinezii en zonas aledañas al área del proyecto, en una cantidad por menos igual a los individuos removidos en los desmontes. En el Anexo _ se presenta una propuesta de Programa de Rescate de especies protegidas por la normatividad ambiental mexicana, incluyendo especies vegetales y de fauna silvestre identificadas en el área del proyecto y en el predio Las Cruces.

Clasificación de la medida: Compensación Impacto(s) a mitigar Aumento de los escurrimientos superficiales y un decremento en las tasas de filtración, relacionada directamente con la recarga del acuífero, esto, a causa del desmonte y el despalme. Afectación de la estabilidad edafológica (presencia de erosión), al retirar la capa protectora del suelo. Afectación del hábitat de fauna silvestre (reptiles y mamíferos pequeños) Componentes ambientales a Agua, suelo, vegetación, fauna. proteger Descripción de la medida Aprovechar el volumen producto del despalme en el área del proyecto para disponerlo en áreas aledañas al proyecto. Duración Medida permanente Periodo de ejecución Simultáneo a la ejecución del despalme Valoración de su eficiencia Se prevé una eficiencia media-alta de esta medida, ya que el producto del despalme como la materia orgánica tardará cierto tiempo en restablecer la dinámica de los procesos biológicos en el suelo; mientras que su función como capa protectora del suelo se presentará de manera casi inmediata. Especificaciones El producto del despalme como la capa orgánica del suelo y la cubierta herbácea que sean removidas deberán ser trasladadas para su incorporación en áreas aledañas al proyecto, con el fin de generar mejores condiciones en el suelo.

163 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Clasificación de la medida: Prevención Impacto(s) a mitigar Erosión hídrica al quedar desprovisto el suelo por el desmonte y el despalme. Componentes ambientales a Suelo. proteger Descripción de la medida Ejecutar las actividades de desmonte y despalme estrictamente fuera de la temporada de lluvias. Duración Durante el desmonte y el despalme Periodo de ejecución Durante el desmonte y el despalme (temporada de estiaje) Valoración de su eficiencia Se prevé una eficiencia alta, toda vez que si no existe el factor de precipitación, el proceso de erosión hídrica no se presentará. Especificaciones El desmonte y el despalme deberán ejecutarse durante la temporada de estiaje (de acuerdo con la distribución anual de las lluvias, deberá realizarse de diciembre a abril), para evitar que el suelo expuesto sea desprendido por la lluvia y arrastrado por las corrientes superficiales.

Clasificación de la medida: Reducción Impacto(s) a mitigar Disminución de la calidad paisajística Componentes ambientales a Paisaje proteger Descripción de la medida Crear una barrera vegetal de amortiguamiento visual en el entorno inmediato del área del proyecto Duración Permanente Valoración de su eficiencia Se prevé una eficiencia media de esta medida, ya que si bien una franja vegetal amortiguará los efectos visuales, ésta tardará por lo menos unos diez años, tiempo en el que el arbolado nativo alcance una talla que minimice la afectación de la calidad visual en el entorno inmediato del proyecto y de algunos puntos de observación lejana. Periodo de ejecución Simultáneo al cambio de uso el suelo, con mantenimiento hasta la edad adulta del arbolado que integre la franja de amortiguamiento. Especificaciones Resulta difícil mejorar la calidad del paisaje una vez que se desmonte en el área del proyecto, por lo que reducir este impacto es poco probable. Sin embargo, se puede compensar este impacto de manera eficiente mejorando la calidad del paisaje en zonas aledañas al proyecto, donde actualmente el uso es no forestal, asimismo, se pueden crear franjas de amortiguamiento vegetal que minimicen la visibilidad de las actividades del proyecto hacia el entorno inmediato y hacia los puntos de observación lejana, lo cual, resulta eficiente a mediano y largo plazo, mientras la franja arbórea alcanza la altura suficiente para lograr el objetivo.

164 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Clasificación de la medida: Reducción Impacto(s) a mitigar Percepción social negativa hacia el proyecto Componentes a proteger Social Descripción de la medida Construir y operar la unidad habitacional con criterios de sustentabilidad y difundirlo a las comunidades aledañas. Duración Permanente, principalmente durante las etapas posteriores (construcción y operación). Valoración de su eficiencia La eficiencia podrá ser alta si se lleva a cabo una campaña de difusión de la sutentabilidad del proyecto, pero la eficiencia de esta medida de mitigación propiamente estará en función del diseño de todo un conjunto de acciones que realmente otorguen el carácter de Unidad Habitacional Ecológica durante la construcción y operación de la misma, para lo cual se deberá considerar la utilización sustentable del agua, del suelo y de la vegetación, además de considerar la minimización en la generación de residuos sólidos, el tratamiento al 100% de aguas residuales y minimizar las emisiones a la atmósfera, reduciendo el consumo de energía y forzosamente utilizando energías alternas como la eólica y la solar, así como la no afectación de los servicios básicos que poseen los habitantes locales, entre otras acciones. Además, se deberá tener en cuenta que la aceptación social depende de que se establezcan vínculos con la comunidad basados en la demostración del respeto de sus recursos, su cultura y su idiosincrasia. Periodo de ejecución Simultáneo al cambio de uso el suelo, durante etapas posteriores. Especificaciones Resulta difícil cambiar la percepción negativa que tienen los pobladores hacia el desarrollo de nuevos proyectos que impliquen el cambio de uso del suelo y la modificación de su entorno socio-cultural. Sin embargo, el diseño de la Unidad Habitacional para que opere con criterios efectivos de sustentabilidad podría mejorar parcialmente la percepción que tienen los pobladores.

VI.1.3. Otras Medidas generales de mitigación

Las medidas generales de mitigación están orientadas a prevenir afectaciones durante la etapa de preparación del sitio, sin que deriven de la previsión de un impacto ambiental significativo. Es decir, son medidas generales preventivas:

Tabla 6.1. Medidas generales preventivas durante la ejecución del proyecto (preparación del sitio) Medidas Periodo de ejecución

Todo el personal que labore en la etapa de preparación del sitio deberá Durante toda la etapa de evitar la colecta, utilización y extracción de flora silvestre o de sus preparación del sitio partes (leña, musgos, heno, flores, tallos, rizomas, hongos, semillas, etc). Esto, dentro y fuera del área del proyecto. Se deberá prohibir a todo el personal que labora en esta etapa del Durante toda la etapa de proyecto que afecte de algún modo a las especies de fauna silvestre, preparación del sitio evitando la caza, colecta y la alteración de sitios de anidación, madrigueras, etc., aledaños al área del proyecto. Dentro del área del proyecto se aplicará el respectivo Programa de Rescate de Fauna Silvestre.

165 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Se deberá disponer de letrinas móviles para la utilización del personal Durante toda la etapa de que labore en la preparación del sitio, el número de éstas estará en preparación del sitio función del número de trabajadores que labore, recomendando una proporción de al menos una letrina para cada 15 trabajadores. Se deberá implementar un Programa permanente de concienciación Durante toda la etapa de ecológica y cultura ambiental, dirigido al personal de todos los niveles preparación del sitio que participen en el proyecto, enfocado al respeto y conservación de los recursos naturales. Se deberá implementar un Programa permanente de difusión de la Durante toda la etapa de protección ambiental, dirigido a las poblaciones más cercanas del preparación del sitio proyecto, enfocado a difundir las medidas adoptadas en la realización del proyecto para la protección de los recursos naturales, así como el monitoreo de las mismas en cuanto a su eficiencia en la conservación y protección ambiental. Las actividades de desmonte deberán realizarse de manera manual, Durante toda la etapa de empleando motosierras, se deberá prohibir la quema del producto del preparación del sitio desmonte, así como la realización de fogatas con cualquier motivo. La utilización de agua de cuerpos superficiales o fuentes subterráneas Durante toda la etapa de queda condicionada a la autorización o concesión por parte de la preparación del sitio autoridad competente.

VI.2. Normatividad aplicable

También se plantean el cumplimiento estricto de la normatividad aplicable a los impactos calificados como no significativos y poco significativos en general, de manera que sean observados en todas las actividades de la preparación del sitio. Estas medidas derivan del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y que fue utilizada como referencia durante la valoración de los impactos, como criterios calificadores (Es=estándares) (Ver tabla 6.2).

Tabla 6.2. Normatividad aplicable durante la ejecución del proyecto (preparación del sitio) Impacto Medidas Emisiones a la atmósfera por el Cumplir con la NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los equipo y maquinaria durante las límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes actividades de preparación, del provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación sitio. que usan gasolina como combustible. Cumplir con la NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Asimismo, con la NOM-50-SEMARNAT-1993.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Incremento de los niveles de Atender lo que establece la NOM-080-SEMARNAT-1994, que

166 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ruido por la presencia de establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido personal, equipo y maquinaria en proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y todas las etapas de los proyectos. triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Atender lo que establece la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Disposición de residuos sólidos y Realizar un manejo y disposición adecuados de residuos sólidos y líquidos en el suelo, así como peligrosos, de acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA en la materia. derrames de materiales Utilizar los sitios de disposición final de residuos sólidos no peligrosos peligrosos. autorizados por la autoridad local. Cumplir con lo que establece la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. Modificación de las Evitar el derrame y la descarga de aguas residuales que genere el características físico-químicas del personal, el equipo y la maquinaria. agua en arroyos y en los cuerpos Atender lo dispuesto en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Que de agua. establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

VI.3. Cumplimiento de los criterios ambientales

Otras medidas que se deben adoptar para garantizar el cumplimiento de las políticas ambientales en el área del proyecto, son los criterios contenidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, que deben observarse dentro de las Unidades Ecológicas con uso de suelo forestal, tal es el caso del predio Las Cruces. A continuación se enumeran los criterios aplicables al área del proyecto, de acuerdo con la naturaleza del mismo.

No. Criterio

143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales. 144 Para evitar la erosión, la pérdida de especies vegetales con status y los hábitats de fauna silvestre, es necesario mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm y la pedregosidad mayor al 35%. 145 En áreas que presenten suelos delgados o con afloramientos de roca madre, no podrá realizarse ningún tipo de aprovechamiento, ya que la pérdida de la cobertura vegetal en este tipo de terrenos favorecería los procesos erosivos. También deberá contemplarse, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo, su restauración. 146 Las acciones de restauración son requisito en cualquier tipo de aprovechamiento forestal, no podrá haber otro. 147 La reforestación deberá realizarse exclusivamente con especies nativas, tratando de conservar la diversidad con la que se contaba originalmente. 148 La reforestación se podrá realizar por medio de semillas o plántulas obtenidas de un vivero. 149 Se realizarán prácticas de reforestación con vegetación de galería y otras especies locales, en las márgenes de los arroyos y demás corrientes de agua, así como en las zonas colindantes con las cárcavas y barrancas, con la finalidad de controlar la erosión y disminuir el azolvamiento. 150 En áreas forestales, la introducción de especies exóticas deberá estar regulada con base en un Programa de Conservación y Manejo autorizado por la autoridad federal correspondiente. 151 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y reforestarse con especies nativas.

167 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

152 Veda temporal y parcial respecto a las especies forestales establecidas en el decreto respectivo. 153 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente. 154 Invariablemente, los aprovechamientos forestales deberán observar el reglamento vigente en la materia. 155 El programa de manejo forestal deberá garantizar la conservación de áreas con alto valor para la protección de servicios ambientales, principalmente las que se localizan en las cabeceras de las cuencas y la permanencia de corredores faunísticos. 156 En terrenos con pendiente mayor al 15%, se promoverá el uso forestal. 157 En el caso de las zonas boscosas, el aprovechamiento de especies maderables, deberá regularse a través de un dictamen técnico emitido por la autoridad correspondiente, que esté sustentado en un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios que sean dueños de los rodales a explotar. 158 En todos los aprovechamientos forestales de manutención (no comerciales), se propiciará el uso integral de los recursos, a través de prácticas de ecodesarrollo que favorezcan la silvicultura y los usos múltiples, con la creación de viveros y criaderos de diversas especies de plantas y animales, para favorecer la protección de los bosques y generar ingresos a la población. 159 Las cortas de saneamiento deberán realizarse en la época del año que no coincida con los períodos de eclosión de organismos defoliadores, barrenadores y/o descortezadores. 160 Para prevenir problemas de erosión, cuando se realicen las cortas de saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido será descortezado y enterrado en el área. 161 En caso de que el material resultante de la corta se desrame y se abandone en la zona, éste será trozado en fracciones pequeñas y mezclado con el terreno para facilitar su descomposición y eliminar la posibilidad de incendios. 162 No se permite la eliminación del sotobosque y el aprovechamiento de elementos del bosque para uso medicinal, alimenticio, ornamental y/o construcción de tipo rural, queda restringido únicamente al uso local y doméstico. 163 Los aprovechamientos forestales de cada uno de los rodales seleccionados, deberán realizarse en los períodos posteriores a la fructificación y dispersión de semillas de las especies presentes. 164 Las cortas o matarrasa podrán realizarse en forma de transectos o de manchones, respetando la superficie máxima de una hectárea, se atenderá a lo establecido por la utilidad federal o estatal responsable. 165 Los tocones encontrados en las áreas seleccionadas para la explotación forestal no podrán ser removidos o eliminados, en especial aquellos que contengan nidos o madrigueras, independientemente del tratamiento silvícola de que se trate. 170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo. 171 Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia. 172 Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental. 173 Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región. 174 Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de las especies de fauna incluidas en la NOM- 059-ECOL-94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o Programa de Conservación y Manejo correspondiente. 175 Se deberá sujetar la opinión de la CEPANAF y/o SEMARNAT para acciones de vedas, aprovechamiento, posesión, comercialización, colecta, importación, redoblamiento y propagación de flora y fauna silvestre en el Territorio del Estado de México. 176 Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad. 177 Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad. 178 Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad

168 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. 185 Durante los trabajos de exploración y explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados. 196 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio. 201 Se establecerá una franja de amortiguamiento en las riveras de los ríos. Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 metros y será ocupada por vegetación arbórea. 202 No deberán ubicarse los tiraderos para la disposición de desechos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos. 203 Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos fuera de los sitios destinados para tal efecto. 204 Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable. 205 Se prohíbe en zonas con política de protección la ubicación de rellenos sanitarios.

Como se estableció anteriormente en el Capítulo III, la mayor parte de los criterios derivan de la aplicación de políticas de conservación y protección de los recursos naturales, tendientes a promover la permanencia de ecosistemas nativos, con una estrategia de desarrollo sustentable condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permiten actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso del suelo.

VI.4 Impactos residuales

Se entiende por «impacto residual» al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud.

Los impactos derivados de la ejecución del proyecto no se clasificaron como residuales, dada la eficiencia que se prevé de las medidas propuestas, que en su carácter de preventivas, compensatorias o reductivas, representan acciones efectivas para mitigar los efectos adversos al ambiente durante las actividades de preparación del sitio, en esta etapa del proyecto.

De igual manera, se consideró que la aplicación de algunas medidas mitigación podrían propiciar la presencia de impactos adicionales; por ejemplo, la presencia de personal que realice los rescates o las actividades de restauración, el establecimiento de la franja de amortiguamiento visual, así como la generación de polvo debido a la ejecución del despalme fuera de la temporada de lluvias.

169 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Al respecto, se proponen las siguientes medidas de mitigación que deben incorporarse al programa de medidas de mitigación:

1. Durante la ejecución de las actividades de preparación del sitio, específicamente despalme, cortes y rellenos en la temporada seca, el suelo quedará expuesto a otros factores erosivos, como el viento. Para prevenir esta afectación, que implica la generación de polvos, se deberán aplicar de manera periódica riegos superficiales que reduzcan el desprendimiento de partículas. Estos riegos deberán realizarse durante el periodo de tiempo en que el suelo permanezca desprotegido, previo a las actividades de compactación, donde la modificación de las propiedades físicas del suelo, reducirán de manera significativa la erodabilidad del mismo.

2. Todo el personal que participe en la ejecución de medidas de mitigación deberá atender lo propuesto en las medidas generales de mitigación, referente al respeto hacia los recursos naturales, evitando la realización de acciones que afecten negativamente al aire, suelo, agua, flora, fauna; y que no estén contempladas en los Programas de rescate, de Restauración y de Concienciación y cultura ambiental.

170 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Sobre la base del escenario ambiental obtenido en los apartados anteriores y con el objeto de conformar el escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, se incorporaron las medidas de mitigación descritas en el Capítulo VI para construir el escenario final.

Se consideró en el análisis del escenario final la dinámica ambiental regional en función de la intensidad y permanencia de los impactos ambientales residuales (remanentes a pesar de la aplicación de la medida de mitigación), de los no mitigables, de los mecanismos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos y de los factores que determinan los procesos de deterioro y su interrelación.

VII.1.1. Pronóstico ambiental para la fauna silvestre

Se prevé una mitigación eficiente de los impactos a la fauna silvestre, por un lado, la ejecución del Programa de restauración forestal en zonas aledañas al proyecto, favorecerá la creación de un hábitat de calidad, alterno al que actualmente utiliza la fauna silvestre como sitios de anidación, alimentación, refugio y caza. Por otro lado, la ejecución del Programa de rescate de fauna silvestre, prevé una mínima afectación de los ejemplares de fauna que pudieran ser afectados por las actividades de desmonte y despalme, reubicando o ahuyentándolos hacia áreas seguras. Un impacto que no podrá mitigarse en su totalidad es el aislamiento de la fauna que tiene su hábitat en la cañada que será rodeada por el proyecto.

Una manera de verificar este pronóstico, es monitorear la presencia de fauna silvestre que actualmente se observa en el área del proyecto, específicamente, la presencia de especies de fauna silvestre protegidas por la normatividad ambiental, cuyo listado se presenta en este estudio.

VII.1.2. Pronóstico ambiental para la vegetación

De la misma manera, con la implementación estricta de las acciones de mitigación, se espera que el impacto sobre la vegetación sean mitigados con eficiencia en el área de estudio por la realización del proyecto; ya que si se afectan 60 ha por el desmonte, se deberán restaurar por lo menos una superficie igual. En cuanto a las especies protegidas, la implementación de los Programas de rescate asegurará la permanencia de estas dos especies en el área de estudio. Un impacto que no podrá mitigarse en su totalidad es el aislamiento de la flora silvestre que tiene su hábitat en la cañada que será rodeada por el proyecto.

171 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Una manera de verificar este pronóstico, es monitorear las poblaciones reintroducidas o trasplantadas de las especies protegidas, así como evaluar el éxito del Programa de restauración.

VII.1.3. Pronóstico ambiental para el suelo

El suelo sufrirá una afectación temporal, después de la realización del desmonte y el despalme, sin embargo, si se adoptan las medidas para prevenir la erosión, solo se modificarán sus propiedades físicas. Esta modificación radical del uso evitará la presencia de erosión, ya que con la implementación de la etapa constructiva, el suelo deberá recubrirse. El producto del despalme, al ser depositado en zonas aledañas, mejorará las condiciones en esos sitios, compensando la afectación en el área del proyecto.

Para verificar estos pronósticos, deberá darse un seguimiento de la presencia de la erosión durante la etapa de preparación del sitio, así como verificar las condiciones del terreno donde se deposite el producto del despalme.

VII.1.4. Pronóstico ambiental para el agua

Se prevé que no haya mayores afectaciones a la hidrología superficial, dado que no se modificarán los cauces con la propuesta de medidas preventivas de mitigación, sin embargo la etapa constructiva deberá considerar en su diseño la colecta de aguas pluviales para su encausamiento a las corrientes naturales. En cuanto a la hidrología subterránea, se compensará la infiltración que se pierda en el área del proyecto con el mejoramiento de las condiciones en áreas aledañas.

Este pronóstico debe monitorearse con la realización de estudios para calcular los escurrimientos en el área de estudio con el proyecto, comparándolos con los escurrimientos que actualmente se presentan.

VII.1.3. Pronóstico ambiental para el paisaje

Se espera que a mediano y largo plazo, las barreras vegetales de amortiguamiento visual cumplan con la función de reducir los impactos visuales, en el sentido de la calidad del entorno inmediato al proyecto.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

En cuanto al Programa de Vigilancia, más adelante se mencionan los lineamientos generales que deberá contener este Programa, con el cual se asegurará que las medidas de mitigación, preventivas y correctivas sean llevadas a cabo de acuerdo con las medidas

172 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO propuestas en el Capítulo VI de este documento, con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto (NOMs, Leyes, Reglamentos, Acuerdos), así como con las especificaciones ambientales establecidas en las bases de la licitación del proyecto y con los términos y condicionantes que se establezcan en la resolución en materia de impacto ambiental que se emita para el presente proyecto.

Dentro de los objetivos particulares del Programa de Vigilancia se tienen los siguientes:

• Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto, el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable en las diferentes etapas del mismo y las medidas condicionadas por la resolución ambiental que se emitan al respecto.

• Minimizar las afectaciones al ambiente.

• Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto determinado se acerca a un nivel crítico para la aplicación de las medidas correctivas que apliquen.

Otras funciones adicionales de este programa serán:

• Permitirá comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes. • Será una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados. • En el programa de vigilancia se podrán detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

Este Programa de Vigilancia deberá poner en práctica, alcanzar, revisar y mantener actualizada la información ambiental en la etapa de operación del proyecto; con el fin de asegurar el cumplimiento de las condicionantes establecidas, de ser procedente el proyecto, en el Resolutivo Ambiental correspondiente y en la legislación y normatividad aplicable al proyecto y que éste sea considerado ambientalmente satisfactorio.

Un punto importante para el funcionamiento adecuado del Programa de Vigilancia, es tener mecanismos de control que permitan verificar el cumplimiento de las condicionantes, medidas de mitigación y normatividad ambiental. En este sentido, el Programa debe contemplar la elaboración de una tabla de cumplimiento y control ambiental, a partir de la

173 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO información de la MIA y, de ser el caso, del Resolutivo de la DGIRA para este proyecto, así como las acciones a realizar para cumplir con cada una de las medidas propuestas; ésta se elabora en función de las actividades que se realizarán, la etapa del proyecto en que se debe llevar a cabo la actividad, la frecuencia de realización de la actividad, la normatividad aplicable y la evidencia que deberá presentarse. Para lo anterior, en la Tabla 7.1 se resumen los programas propuestos en el Capítulo VI, así como la periodicidad de los mismos, los cuales deberán ser supervisados por la UACh en las diferentes etapas del proyecto

Tabla VII.1. Seguimiento de compromisos en el Programa de Vigilancia en la ejecución del Proyecto Compromisos a cumplir Supervisión e informes

Programa de medidas de mitigación (Apartado VI.1.2.) Respetar una franja protectora en ambos lados de los 3 Durante la preparación del sitio del proyecto. cauces temporales ubicados parcialmente dentro del (Informes semestrales). área del proyecto, donde no se realizará ninguna actividad para el cambio de uso del suelo. Implementar un Programa de Restauración Forestal en Permanente, al menos durante tres años de zonas aledañas al proyecto mantenimiento de la plantación y de las obras de conservación. (Informes semestrales). Implementar un Programa de rescate de especies Permanente, al menos hasta lograr ejemplares vegetales protegidas juveniles de las especies reintroducidas. (Informes semestrales). Aprovechar el volumen producto del despalme en el Durante la ejecución del despalme. (Informe único área del proyecto para disponerlo en áreas aledañas al de cumplimiento). proyecto. Ejecutar las actividades de desmonte y despalme Durante el desmonte y el despalme (informe único estrictamente fuera de la temporada de lluvias. de cumplimiento).

Crear una barrera vegetal de amortiguamiento visual Permanente, al menos durante tres años de en el entorno inmediato del área del proyecto mantenimiento de la plantación (informes semestrales). Construir y operar la unidad habitacional con criterios Durante las etapas posteriores (construcción y de sustentabilidad y difundirlo a las comunidades operación). aledañas. Medidas generales de mitigación (apartado VI.1.3)

Todo el personal que labore en la etapa de preparación Durante toda la etapa de preparación del sitio del sitio deberá evitar la colecta, utilización y (informes semestrales). extracción de flora silvestre o de sus partes (leña, musgos, heno, flores, tallos, rizomas, hongos, semillas, etc). Esto, dentro y fuera del área del proyecto. Se deberá prohibir a todo el personal que labora en Durante toda la etapa de preparación del sitio esta etapa del proyecto que afecte de algún modo a las (informes semestrales). especies de fauna silvestre, evitando la caza, colecta y la alteración de sitios de anidación, madrigueras, etc., aledaños al área del proyecto. Dentro del área del proyecto se aplicará el respectivo Programa de Rescate de Fauna Silvestre. Se deberá disponer de letrinas móviles para la Durante toda la etapa de preparación del sitio utilización del personal que labore en la preparación (informes semestrales).

174 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Compromisos a cumplir Supervisión e informes del sitio, el número de éstas estará en función del número de trabajadores que labore, recomendando una proporción de al menos una letrina para cada 15 trabajadores. Se deberá implementar un Programa permanente de Durante toda la etapa de preparación del sitio concienciación ecológica y cultura ambiental, dirigido (informes semestrales). al personal de todos los niveles que participen en el proyecto, enfocado al respeto y conservación de los recursos naturales. Se deberá implementar un Programa permanente de Durante toda la etapa de preparación del sitio difusión de la protección ambiental, dirigido a las (informes semestrales). poblaciones más cercanas del proyecto, enfocado a difundir las medidas adoptadas en la realización del proyecto para la protección de los recursos naturales, así como el monitoreo de las mismas en cuanto a su eficiencia en la conservación y protección ambiental. Las actividades de desmonte deberán realizarse de Durante toda la etapa de preparación del sitio manera manual, empleando motosierras, se deberá (informes semestrales). prohibir la quema del producto del desmonte, así como la realización de fogatas con cualquier motivo. La utilización de agua de cuerpos superficiales o Durante toda la etapa de preparación del sitio fuentes subterráneas queda condicionada a la (informes semestrales). autorización o concesión por parte de la autoridad competente. Normatividad aplicable (Apartado VI.2.)

Normatividad y legislación ambiental aplicable Actividad permanente (informes semestrales). (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas), ver apartado VI.2. Cumplimiento de los criterios de regulación ecológica (Apartado VI.3.)

Implementación de las medidas propuestas para el Actividad permanente (informes semestrales). cumplimiento de los criterios de regulación ecológica y políticas del POETEM Cumplimiento de términos y condicionantes del Actividad permanente (la periodicidad de los resolutivo ambiental informes estará sujeta a los plazos que se establezcan en el resolutivo ambiental).

175 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

VII.3 Conclusiones

Con base en una autoevaluación integral del proyecto, se realizó un balance impacto- desarrollo, considerando los impactos más significativos que puede ocasionar el proyecto en la ejecución de su primera etapa, la eficiencia de las medidas que se proponen, los escenarios que se prevén y confrontándolos con el desarrollo que implica la ejecución del proyecto.

Como se puede observar en este documento, aunque el escenario local sufrirá modificaciones en todos sus componentes ambientales, todos los impactos son mitigables, reduciendo o compensando los efectos adversos dentro del área de estudio con la implementación de las medidas propuestas; de manera que a nivel regional, el sistema ambiental no sufrirá cambios significativos. En términos simples, el cambio de uso del suelo en el área del proyecto (60 ha), puede ser compensado con la restauración de una superficie igual o mayor, que actualmente se encuentre en condiciones de degradación, con lo que el sistema regional (a nivel área de estudio), se verá compensado en su funcionalidad como proveedora de servicios ambientales.

En cuanto al desarrollo previsto por la ejecución del proyecto, si bien se propone el desarrollo local mediante la urbanización y el beneficio de proporcionar espacios para viviendas, el cambio de uso del suelo y la urbanización son actividades que no están consideradas en los instrumentos de ordenamiento del territorio (Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Texcoco, Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán- Texcoco y el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México), por lo que la ejecución del proyecto en esta primera etapa y en las etapas posteriores contraviene lo previsto por las autoridades locales y estatales en materia del ordenamiento del desarrollo, que han clasificado al área del proyecto como área natural, clasificada como “No urbanizable” y estableciendo políticas de conservación y protección, mediante la aplicación de criterios que no permiten el cambio de uso del suelo con el fin de “desmotivar la urbanización”.

Analizando las políticas, los criterios y los usos permitidos en un contexto regional, es lógico que la planeación del desarrollo y el ordenamiento pretendan evitar la urbanización en el área del proyecto ya que un desarrollo habitacional en zonas naturales necesariamente se acompaña de obras asociadas, que también implican afectaciones ambientales y que motivarían el desarrollo de proyectos derivados, cuyos impactos adquieren el carácter de sinérgicos y acumulativos. Es evidente que una alternativa factible para la ejecución de un proyecto de este tipo es la ubicación de éste en una unidad ambiental destinada al crecimiento y al equipamiento urbano, áreas previstas en los ordenamientos y programas de desarrollo local, regional y estatal.

176 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Metodología para la elaboración de los planos

Se utilizaron las herramientas que proporcionan los Sistemas de Información Geográfica y percepción remota para el análisis de la información cartográfica y satelital disponible. El software utilizado para analizar la información cartográfica (formato vector) fue Arc GIS 9.2 ® mientras que para la información satelital (formato raster) fue ERDAS Imagine ®.

Los insumos utilizados fueron datos vectoriales de las cartas temáticas de INEGI escala 1:50,000, con clave INEGI E14B21 y E14B31. Adicionalmente, se usó información disponible y proporcionada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). También se utilizaron imágenes georeferidas del software de libre acceso denominado Google Earth®, que utiliza y provee imágenes de satélite de alta resolución.

Además, se recurrió a los datos de los mapas del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México (POETEM), el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán y Texcoco (PRDUVCT) el Plan de Desarrollo Urbano de Texcoco (PDUT), para ubicar las unidades correspondientes al área de estudio.

Tabla 1. Insumos utilizados en la elaboración de mapas. Capa temática Tipo de datos Escala Fuente Toponimias Vector 1:50,000 INEGI cartas E14B21 y E14B31 Curvas de nivel Vector INEGI cartas E14B21 y E14B31 Hidrología superficial Vector INEGI cartas E14B21 y E14B31 Vías de acceso Vector INEGI cartas E14B21 y E14B31 Edafología Vector INEGI cartas E14B21 y E14B31 Uso de Suelo y Vegetación Vector 1:50,000, INEGI cartas E14B21 y E14B31, 1:250,000 Inventario Nacional Forestal, Comisión Nacional Forestal Geología y Geomorfología Vector 1:50,000 INEGI cartas E14B21 y E14B31 Climas Vector 1:250,000 CONABIO Regiones prioritarias Vector 1:1000,000 CONABIO (RHP, RTP, AICAS) ANP`s 1:1000,000 CONANP Modelo de elevación Raster 1:50,000 INEGI cartas E14B21 y E14B31 digital POETEM Vector 1:250,000 Gobierno del Estado de México PRDUVCT Vector 1:250,000 Gobierno del Estado de México PDUT Vector 1:50,000 Gobierno municipal de Texcoco Imágenes satelitales Raster 1:50,000 Google Earth ® Cuencas hidrológico- Vector 1:50,000 Comisión Nacional Forestal forestales

177 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

A partir de la información cartográfica disponible, se crearon capas de información, que sustentan el análisis documental y las respuestas emitidas para cada una de las periciales. Las herramientas que proporciona Arc GIS ® permitieron crear bases de datos con información específica para cada uno de los acuíferos en cuestión, que a su vez sirvió para satisfacer las demandas emitidas por cada una de las preguntas de impacto ambiental.

VIII.2. Metodología para flora y vegetación

1.- Como parte del trabajo de gabinete se seleccionaron los sitios a muestrear sobre un mapa del terreno, seleccionándose 15 puntos determinados de acuerdo con el tipo de bosque o vegetación para cubrir al menos el 10 % de la superficie del terreno, el tamaño de las áreas a muestrear fue en cuadrados de 30 por 30 metros (900 m2) debido a que es una plantación sistemática en curvas de nivel y la separación entre árboles es muy abierta siguiendo en todos los casos las curvas de nivel que presenta el área.

2.- Una vez en campo se obtuvieron las lecturas de geoposición mediante la utilización de un equipo GPS, se obtuvieron las coordenadas correspondientes para iniciar la búsqueda de cada uno de los sitios definidos, dentro de cada uno de ellos, se corroboró y registró cada uno de ellos, se registró además la altura sobre el nivel del mar y la fecha en que se realizó el muestreo, con una cuerda de nylon se delimitó el cuadrado de muestreo y se tomaron los datos en los formatos 1 al 3 de las fichas fitoecológicas correspondientes (Madrigal 1970).

3.- Se marcó el número correspondiente a cada sitio con pintura aerosol color naranja en el tronco de uno de los árboles que resultara ser fácil de identificar dentro del área a muestrear. En cada uno de los sitios se recolectaron muestras botánicas de las especies, estas se colocaron en una bolsa de polietileno para posteriormente prepararlas en la prensa botánica. Para la ejecución del prensado, el ejemplar se coloca en medio de una hoja de papel periódico doblada, posicionando el ejemplar de modo que las hojas queden extendidas, algunas de ellas con el envés hacia arriba. Una vez colocado el ejemplar en el papel periódico se le lleva a la prensa (construida con rejillas de madera) de la siguiente manera, se cubre con una hoja de papel corrugado, sobre ella se coloca una hoja de papel secante, encima del papel secante, se coloca la hoja de papel periódico y se acomoda el material botánico. En seguida se coloca otro papel corrugado, papel secante, papel periódico con otro ejemplar y así sucesivamente se apila sobre la prensa, ésta se completa al colocar la tapa de la rejilla de madera y se sujeta presionando lo más fuertemente posible con la utilización de una cuerda, piola o lazo.

5.- Posteriormente el material botánico se deshidrató con calor y varios cambios de periódico.

178 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

6.- Se determinaron las especies con ayuda de la bibliografía especializada y observando sus caracteres morfológicos con una lupa estereoscópica para obtener el listado florístico de la zona y área de influencia.

7.- Se tomaron datos para la caracterización del área y las medidas dasométricas del arbolado establecido en la zona, para completar el inventario del mismo (altura total, cobertura de la copa, diámetro del tronco y observaciones generales sobre su estado de salud).

7.1.- De acuerdo con el formato para los levantamientos florísticos y fitoecológicos (Madrigal y Vela, 1970) se recopilaron los datos dentro de quince cuadrantes (ver resultados de los sitios de muestreo en seguida de este párrafo) con medidas de 30 X 30 metros (900 m2) cada uno, con el fin de conocer la abundancia y frecuencia de las especies dominantes. (ver anexo II de formato de campo para flora). Los puntos seleccionados de acuerdo al mapa de Google y del trazo con los límites del terreno por afectar, son los siguientes:

Sitio Fecha y Hora Coordenadas UTM Altitud Tipo de Vegetación 20-OCT-09 S-1 12:22:58PM 14 Q 518396 2151917 2500 m Plantación de pino 20-OCT-09 S-2 1:23:34PM 14 Q 518583 2151860 2513 m Plantación de Eucalipto 20-OCT-09 S-3 2:17:51PM 14 Q 518899 2151526 2507 m Plantación de Encino-Falso pino 24-OCT-09 S-4 12:56:36PM 14 Q 704744 2273471 2556 m Plantación de Falso Pino-eucalipto 24-OCT-09 S-5 12:08:31PM 14 Q 519270 2151422 2550 m Plantación de Falso Pino 24-OCT-09 S-6 1:32:08PM 14 Q 519265 2151601 2553 m Pastizal con falso pino y eucalipto 24-OCT-09 S-7 1:49:35PM 14 Q 519238 2151607 2546 m Plantación de pino 24-OCT-09 S-8 1:51:35PM 14 Q 519236 2151562 2547 m Plantación de eucalipto y pino 24-OCT-09 S-9 2:06:47PM 14 Q 519282 2151690 2553 m Plantación de falso pino-pino 24-OCT-09 S-10 2:38:40PM 14 Q 519063 2151698 2533 m Plantación de falso pino y eucalipto 30-OCT-09 Plantación mixta pino-mimosa y S-11 1:09:36PM 14 Q 519426 2150971 2576 m eucalipto 30-OCT-09 Plantación mixta pino-mimosa y S-12 1:56:16PM 14 Q 519310 2151042 2565 m eucalipto 30-OCT-09 S-13 2:09:21PM 14 Q 519232 2151163 2569 m Pastizal con falso pino y eucalipto 30-OCT-09 S-14 2:38:00PM 14 Q 519428 2151283 2568 m Plantación de eucalipto y pino

179 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Sitio Fecha y Hora Coordenadas UTM Altitud Tipo de Vegetación 30-OCT-09 S-15 2:47:33PM 14 Q 519397 2151302 2560 m Plantación de pino falso y pino

7.2.- La densidad relativa se calculó con el número total de individuos de una especie entre el total de individuos del predio expresado en porcentaje. Para encontrar la densidad relativa (DR) se aplicó la fórmula propuesta por Mueller-Dombois y H. Ellenberg (1974) que a continuación se describe:

Donde: DR = Densidad relativa Ni = No. de individuos por especie Nt = No. total de individuos

El índice de valor de importancia (I.V.I) es la sumatoria de la densidad relativa más frecuencia relativa y la cobertura relativa:

I.V.I. = DR + FR+ CR

La abundancia es el número de individuos de cada especie en la zona inventariada y se obtiene contando los individuos de la misma especie en los sitios. La frecuencia relativa se calcula en porcentaje (n/N x 100) siendo n el número de inventarios en que aparece el taxón en una comunidad y N el número total de inventarios de la comunidad. El grado de cobertura se estima como la proyección vertical de todas las partes aéreas de los individuos de cada especie, que se refleja como un porcentaje del área total de la parcela.

7.3.- Cada especie se valoró de acuerdo a tres índices, el de presencia, el de abundancia– cobertura y el de sociabilidad. El primer índice es el valor que tiene cada especie en asociaciones diferentes, calculado en porcentaje (n/N x 100 siendo n el número de inventarios en que aparece el taxón en una comunidad y N el número total de inventarios de la comunidad), los porcentajes se representan mediante una escala de cinco números romanos y son los siguientes:

I = Especie presente entre 11 y 20 % de los inventarios. II = Especie presente entre 21 y 40% de los inventarios. III = Especie presente entre 41 y 60% de los inventarios. IV = Especie presente entre 61 y 80% de los inventarios. V = Especie presente entre el 81 y 100% de los inventarios.

180 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

La abundancia es el número de individuos de cada especie en la zona inventariada. El grado de cobertura se estima como la proyección vertical de todas las partes aéreas de los individuos de cada especie, que se refleja como un porcentaje del área total de la parcela, para el índice de abundancia-cobertura fue calculado simultáneamente en una sola estimación combinada (Braun-Blanquet, 1968) cuyos valores son los siguientes:

1 = Individuos bastante abundantes pero con baja cobertura. 2 = Individuos muy abundantes con cobertura escasa o bien cubriendo menos de ¼ de la superficie muestreada. 3 = Cualquier número de individuos, pero cubriendo entre ¼ y ½ de la superficie. 4 = Cualquier número de individuos, pero cubriendo entre ½ y ¾ de la superficie. 5 = Cualquier número de individuos, pero cubriendo más de ¾ de la superficie. La sociabilidad se entiende como la forma de agruparse los individuos de una especie dada en cada parcela, se estima con la escala de Braun- Blanquet (1968) para los siguientes índices: 1 = Individuos aislados 2 = Individuos creciendo en pequeños grupos 3= Individuos creciendo en grupos mayores (pequeños rodales o almohadillas) 4 = Individuos creciendo en colonias o rodales extensos 5 = Grandes poblaciones de la misma especie

7.4.- Se revisó la lista florística de las especies en riesgo o en peligro de extinción del país propuestas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, para conocer si no existe en el área de estudio alguna de estas especies. Si existiera alguna se le aplica el método de evaluación de riesgo con el que se define el estatus de esa especie en la zona de afectación.

8. - Elaboración del reporte escrito con el análisis correspondiente a los sitios, los datos fitoecológicos y fitosociológicos.

Metodología para flora en riesgo o peligro de extinción mer-planta

En el listado florístico del inciso sobre Diversidad de la zona, se presentan dos especies introducidas que están reportadas en la NOM059-SEMARNAT-2001 y son dos coníferas una es el “Cedro blanco” (Cupressus lusitanica) y otra es el “Pino azul” (Pinus maximartinezii), la primera tiene una calificación de estatus como especie con protección especial (Pr) no endémica y la segunda está en peligro de extinción (P) y es endémica, ambas son especies que se han propagado intensamente y domesticado para su aprovechamiento en reforestación urbana y de campo. Con la finalidad de comprobar si las poblaciones de estas especies están o no en riesgo se aplicó el método de evaluación de riesgo (MER-planta) para esta zona de estudio, el resultado de la calificación obtenida se presenta en el siguiente cuadro siguiente:

Tabla 1. Especies con estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

181 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

ESPECIES CON ESTATUS Estad Vulnerabili Impac ME NOM059-SEMARNAT-2001 Amplitud de o del dad to R Distribución Hábit C Huma Categor A at no ías de B D riesgo Cupressus lusitánica CEDRO 0.36 0.1 0.17 0.2 0.8 No BLANCO 3 aplica Pr no endémica en esta área menor de 1 Pinus maximartinezii PINO 0.54 0.1 0.30 0.2 1.1 No AZUL 4 aplica P endémica en esta área menor de 1.5

De acuerdo con lo anterior la calificación de ambas especies no está en los valores significativos para ser consideradas poblaciones en peligro o en extinción en el área.

Las especies del listado florístico que aparecen en la NOM-059-SEMARNAT-2001, también referidas en el nuevo Proyecto de Modificación a la Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental -Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres -Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -lista de especies en riesgo (Diario Oficial de la Federación, viernes 5 de diciembre 2008), se les calculó el método para la evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER), de acuerdo con el anexo normativo II para plantas (método que se aplicará exclusivamente para plantas), con lo cual, se unifica el criterio de decisión sobre las categorías de riesgo y fundamenta las acciones para el aprovechamiento sustentable del bosque, bajo cuatro características aplicables al índice de rareza:

Índice de rareza

Criterio A. Características de la distribución geográfica

1) Extensión de la distribución (los porcentajes se determinaron considerando la extensión territorial de los biomas en el país). La extensión de la distribución debe considerar el área de ocupación (el área dentro de su extensión de presencia que es ocupada por el taxón), ya que esta última puede contener hábitats no adecuados, (UICN, 1994) y no sólo la extensión de presencia (área contenida dentro de los límites continuos o imaginarios más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos en los que un taxón se halla presente).

a) El área de distribución es menor o igual a 1 km2 = 4

182 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

b) El área de distribución ocupa más de 1 km2 pero ≤1% del territorio nacional = 3 c) El área de distribución ocupa >1-≤5% del territorio nacional = 2 d) El área de distribución ocupa >5-≤40% del territorio nacional = 1 e) El área de distribución ocupa >40% del territorio nacional = 0

2) Número de poblaciones o localidades conocidas existentes (en el caso de localidades se trata de puntos (3 mm de diámetro) que pueden ser discernibles en un mapa a una escala de 1:4,000,000).

a) 1-3 = 3 b) 4-8 = 2 c) 9-25 = 1 d) Mayor o igual que 26 = 0

3) Número de provincias biogeográficas (CONABIO, 1997) en las que se encuentra el taxón (o que abarcaba su distribución histórica). El mapa que debe ser utilizado para determinar las provincias biogeográficas donde se presenta un taxón es el de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1997), “Provincias biogeográficas de México”, escala 1:4,000,000, México.

Si la especie se encuentra únicamente en el límite entre dos provincias, para fines del MER- plantas, se le asigna el valor máximo (3). Por ejemplo, Clowesia rosea se distribuye entre 750 y 1420 m de altitud en la zona de contacto de la provincia de Planicie Costera del Pacífico con la Sierra Madre del Sur, dada su restricción, se le asigna el valor máximo de 3 puntos.

a) 1 = 3 b) 2-3 = 2 c) 4-5 = 1 d) Mayor o igual que 6 = 0

4) Representatividad de la distribución del taxón en el territorio mexicano. Se refiere a la importancia que pueden tener las poblaciones mexicanas dentro de la distribución geográfica de la especie. Por ejemplo, Pinus attenuata tiene más del 95% de su distribución en la costa oeste de Estados Unidos mientras que en México sólo se han reportado dos localidades en Baja California Norte. En este caso se dice que la distribución es periférica.

a) Distribución periférica o extralimital = 1 b) Distribución no periférica o extralimital = 0

Subtotal del Criterio A = Suma del puntaje obtenido / 11

183 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Criterio B. Características del hábitat.

1) ¿En cuántos tipos de vegetación se presenta? a) 1 = 3 b) 2 = 2 c) 3 = 1 d) Mayor o igual que 4 = 0

2) ¿El taxón tiene un hábitat especializado? Se refiere a la presencia del taxón sólo en un hábitat especializado permanente (si el hábitat es especializado pero temporal ver inciso 4). a) Sí = 1 b) No = 0

3) ¿La permanencia de la población es dependiente de un hábitat primario? a) Sí = 1 b) No = 0

4) ¿La permanencia de la población requiere de regímenes de perturbación particulares o está asociada a etapas transitorias en la sucesión? a) Sí = 1 b) No = 0

5) Amplitud del intervalo altitudinal que ocupa el taxón. a) Menor que 200 m = 3 b) 200 m - < 500 = 2 c) 500 m - <1000 m = 1 d) Mayor o igual que 1000 m = 0

Subtotal del Criterio B = Suma del puntaje obtenido / 9

Criterio C. Vulnerabilidad biológica intrínseca.

C-1. Demografía.

1) Número total de individuos (si no se tienen estimaciones asignar un valor de 0). a) Menor o igual que 500 = 3 b) 501 – 5,000 = 2 c) 5,001 – 50,000 = 1 d) Mayor o igual que 50,001 = 0

184 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

2) Reclutamiento (si no existe información, asignar un valor de 0). Se refiere al fenómeno en el que nuevos individuos se unen a la población, y muchas veces hace referencia a los individuos derivados de un proceso de reproducción sexual.

a) Hay observaciones de reclutamiento en todas las poblaciones = 0 b) Hay observaciones de reclutamiento en algunas poblaciones = 2 c) Hay observaciones de la ausencia de reclutamiento en todas las poblaciones = 4

3. Atributos demográficos (si no existe información, asignar un valor de 0).

a) ¿Hay evidencia de densodependencia en la reproducción? Sí =1 No = 0 b) ¿Hay clonalidad (capacidad de generar nuevos individuos independientes por medio de reproducción asexual Sí = 0, No = 1 c) ¿Hay evidencia de decrecimiento de las poblaciones en el país? Sí = 1 No = 0 d) ¿Hay evidencia de una varianza muy grande en la fecundidad? En algunas especies los individuos reproductivos muy grandes contribuyen desproporcionadamente a la fecundidad de la población. Sí = 1 No = 0. e) ¿El taxón es dioico, los individuos son dicógamos o autoincompatibles? Sí = 1 No = 0 f) ¿La floración es sincrónica o gregaria? Sí = 1 No = 0 g) ¿El taxón produce pocos propágulos (en comparación con otros miembros de su linaje)? Sí = 1 No = 0

C-2. Genética (donde no existe información asignar un valor de 0). Para asignar valores en esta sección, se deberá evaluar los criterios 1 y 2 cuando se cuente con información molecular, de lo contrario evaluar los criterios 3 y 4 que son estimaciones indirectas.

1) Variación molecular (heterocigosis). Se refiere a la cantidad de variación genética detectada usando indicadores de diversidad genética o heterocigosidad. Su nivel depende

185 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO del marcador utilizado. Por ejemplo, para isoenzimas se considera baja variación una heterocigosidad esperada menor de 10% mientras que para microsatélites de cloroplasto en coníferas una diversidad haplotípica menor a 20% se considera un valor bajo.

Si se tienen los datos de otros marcadores se recomienda usar estimados comparables en taxa cercanos para evaluar si la variación es baja. Los valores aquí expresados como bajo y alto son guías que ayudan a tomar una decisión y no deben de considerarse valores generales (véase la revisión en Esparza-Olguín, 2004).

a) Baja (= 10%) = 1 b) Alta (> 10%) = 0

2) Estructura genética molecular (Fst, Gst, proporción de la variación genética encontrada entre poblaciones). Este estimador es menos sensible al marcador utilizado y en este caso se .consideran niveles bajos a aquellos por debajo de 20%. Se recomienda comparar los valores con especies cercanas. Los valores aquí expresados como bajo y alto son guías que ayudan a tomar una decisión y no deben de considerarse valores generales (si sólo existe una población asignar un valor de 1).

a) Baja (= 20%) = 0 b) Alta (> 20%) = 1

3) Cantidad de variación genética (estimada indirectamente mediante otros caracteres). Cuando no se cuente con información genética molecular se puede estimar la cantidad de variación genética evaluando la variación en caracteres morfológicos, susceptibilidad a patógenos, etc. Por ejemplo, el agave tequilero sufrió varias enfermedades que resultaron en una baja de la producción. Esto es evidencia de un bajo nivel de variación genética que en el caso de agave está apoyado por su propagación clonal así como estudios moleculares.

a) Baja = 1 b) Alta = 0

4) Nivel de diferenciación entre poblaciones (estimada indirectamente mediante otros caracteres). Cuando no haya estimadores (morfológica, fisiológica, de susceptibilidad a patógenos, etc.). También se ha encontrado en plantas una relación entre la tasa de entrecruzamiento y el grado de diferenciación poblacional, de tal forma que si la especie preferentemente se autofecunda, probablemente tenga una alta diferenciación y viceversa (si sólo existe una población asignar un valor de 1) diferenciación genética, se puede usar el grado de diferenciación fenotípica

a) Baja = 0 b) Alta = 1

186 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

C-3. Interacciones bióticas especializadas. ¿Se ha observado (o inferido) la presencia de las siguientes interacciones bióticas en el taxón? (si no existe información, asignar un valor de 0).

1) ¿El taxón requiere una “nodriza” para su establecimiento? a) No = 0 b) Sí = 1

2) ¿El taxón requiere un hospedero o forofito específico (en el caso de holoparásitas o hemiparásitas y epífitas o hemiepífitas, respectivamente)? a) No = 0 b) Sí = 1

3) ¿El taxón requiere un polinizador específico? a) No = 0 b) Sí = 1

4) ¿El taxón tiene un dispersor específico? a) No = 0 b) Sí = 1

5) ¿El taxón presenta mirmecofilia obligada? Ejemplo: La orquídea Coryanthes picturata vive exclusivamente en los nidos arbóreos de varios géneros de hormigas y al parecer es dependiente de las condiciones fisicoquímicas del hormiguero y la protección continua de las hormigas para prosperar (Hágsater et al., 2005). a) No = 0 b) Sí = 1

6) ¿El taxón presenta dependencia estricta de la micorriza? a) No = 0 b) Sí = 1

7) ¿El taxón sufre una afectación importante por depredadores, patógenos (incluyendo competencia muy intensa con especies alóctonas o invasoras)? a) No = 0 b) Sí = 1

Subtotal del Criterio C = Suma del puntaje obtenido / 23

Índice de impacto antropogenico

187 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Criterio D. Impacto de la actividad humana

1) ¿Cómo afecta al taxón la alteración antrópica del hábitat? a) Es beneficiado por el disturbio = -1 b) No le afecta o no se sabe = 0 c) Es perjudicado por el disturbio = 1

2) ¿Cuál es el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el hábitat del taxón (impacto = fragmentación, modificación, destrucción, urbanización, pastoreo o contaminación del hábitat y se refiere tanto a la intensidad como a la extensión)? a) El hábitat remanente no permite la viabilidad de las poblaciones existentes = 4 b) El impacto es fuerte y afecta a todas las poblaciones = 3 c) El impacto es fuerte en algunas o moderado en todas las poblaciones = 2 d) El impacto es moderado y sólo afecta algunas poblaciones = 1 e) No hay impacto significativo en ninguna población = 0

3) ¿Existe evidencia (mediciones, modelos o predicciones) que indique un deterioro en la calidad o extensión del hábitat como efecto de cambios globales (e.g., sensibilidad a cambio climático) o se prevé un cambio drástico en el uso del suelo? a) No = 0 b) Sí = 1

4) ¿Cuál es el impacto del uso sobre el taxón? a) El impacto de uso implica la remoción de las poblaciones = 4 b) El impacto de uso es fuerte y afecta a todas las poblaciones = 3 c) El impacto de uso es fuerte en algunas o moderado en todas las poblaciones = 2 d) El impacto de uso es moderado y sólo afecta algunas poblaciones=1 e) No hay impacto de uso significativo en ninguna población = 0

5) ¿El es cultivado o propagado ex situ? (a nivel nacional o internacional). a) Sí = -1 b) No = 0

Subtotal del Criterio D = Suma del puntaje obtenido / 10

Asignación a las distintas categorías de riesgo

Los cuatro criterios del MER de plantas tienen la misma ponderación, siendo el valor máximo para cada uno de ellos = 1. La sumatoria de los puntos en cada criterio debe ser normalizada con el puntaje máximo para ese criterio, de tal forma que el valor máximo sea 1. Además con este método de evaluación de riesgo, se determinan criterios para catalogar a través de vías directas especies en riesgo. Las categorías de riesgo se establecerán de conformidad a la siguiente tabla:

188 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Categoría de riesgo Puntaje obtenido En Peligro de Extinción (P).

a) Mayor o igual que 2 b) Vías directas:

I. Cuando en las características de la distribución geográfica, el área de distribución sea menor o igual a 1 km2

II. Cuando demográficamente, el número total de individuos sea igual o menor que 500;

III. Cuando el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el hábitat del taxón, el hábitat remanente no permite la viabilidad de las poblaciones existentes;

IV. Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas con una densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor; y que además la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.4 Amenazada (A)

a) Mayor que 1.7 y menor que 2 b) Vía directa: Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas con una densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor, y que la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.3 y menor que 0.4 Sujetas a Protección Especial (Pr) a) Mayor o igual que 1.5 y menor que 1.7 b) Mayor o igual que 1 y menor que 1.5 y que la sumatoria del criterio D sea igual o mayor que 0.3

189 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Lista florística del predio Las Cruces

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus

Lichen Parmeliaceae Parmelia sulcata Tayl. Liquen Hierba Nativa Parmotrema sulphuratum (Ness & Nativa Flot.) Hale Liquen Hierba Bryophyta; Clase: Bryopsida. Nativa Polytrichaceae Polytrichum juniperinum Hedw Musgo Hierba Bryaceae Bryum procerum Hedw Musgo Hierba Nativa

Hepaticophyta; Clase: Hepaticopsida. Marchantiaceae Marchantia polymorpha Liverwort Hepática Hierba Nativa

Lycophyta; Clase: Licopsida. Doradilla, Flor Nativa Selaginellaceae Selaginella pallescens (Presl) Spring de piedra Hierba

Pteridophyta; Clase: Pteropsida. Adiantaceae Adiantum andicola Liebm. Cilantrillo Hierba Nativa Nativa Dryopteris cinnamonea (Cav.) C. Chr. Helecho Hierba Nativa Aspleniaceae Asplenium castaneum L. Helecho Hierba Asplenium monanthes L. Helecho Hierba Nativa Cheilanthes bonariensis (Willd.) Nativa Proctor Helecho Hierba Nativa Cheilanthes farinosa (Forsk.) Kaulf Helecho Hierba Nativa Cheilanthes myriophylla Desv. Helecho Hierba Pellaea ovata (Desv.) Weath Palmilla Hierba Nativa Polypodium plebejum Schltdl. & Nativa Polypodiaceae Cham. Helecho Hierba Nativa Polypodium subpetiolatum Hook. Helecho Hierba Polypodium thyssanolepis A. Brown Nativa ex Klotzsch Helecho Hierba Cystopteris fragilis (L.) Bernh. ssp. Nativa Woodsiaceae fragilis Helecho Hierba Nativa Woodsia mollis (Kaulf.) Sm Helecho Hierba Pinophyta; Clase Pinopsida Ciprés de Introducida Cupressaceae Cupressus arizonica Greene arizona Árbol Cupressus benthamii Endl. Ciprés Árbol Nativa

190 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Introducida Pr no Cupressus lusitanica Mill. Cedro blanco Árbol endémica Juniperus deppeana L. Táscate Arbusto Nativa Pinaceae Pinus cembroides Zucc. Pino piñonero Árbol Introducida Pinus devoniana Lindl. Pino real Árbol Introducida Pinus greggii Engelm. Pino Árbol Introducida Pinus maximartinezii Mardrigal Pino azul Árbol Introducida Pinus montezumae Lamb. Pino Árbol Nativa Pinus patula Schlecht. & Cham. Pino colorado Árbol Introducida Pinus pseudostrobus Lindl. Pino Árbol Introducida Pinus radiata D. Don Pino radiata Árbol Introducida Pinus teocote Schlecht. & Cham. Ocote Árbol Nativa Magnoliophyta; Clase: Magnoliiopsida (Dicotiledoneae) Ruderal Acanthaceae Dicliptera peduncularis Nees Hierba Verdolaga de Nativa Amaranthaceae Alternanthera caracasana H. B. K. puerco Hierba Amaranto, Hierba Ruderal Bledo, Quelite, Amaranthus hybridus L. Quintonil Gomphrena serrata L. Amor seco Hierba Nativa Iresine calea (Ibáñez) Standdl. Hierba roja Hierba Nativa Iresine cassiniiformis Schauer Pie de paloma Hierba Nativa Nativa Iresine diffusa Humb. & Bonpl. Hierba roja Hierba Anacardiaceae Schinus molle L Pirul Árbol Introducida Apiaceae Arracacia tolucensis (H.B.K.) Hemsl. Hierba del oso, Nativa (Umbelliferae) var. multifida (Wats.) Math. & Const. Acocote Hierba Nativa Conium maculatum L Cicuta Hierba Romerillo, Nativa Asclepiadaceae Asclepias linaria Cav. Venenillo Hierba Cynanchum kunthii Standl. Hierba Nativa Gonolobus uniflorus H.B.K. Hierba Nativa Nativa Metastelma angustifolium Turcz Hierba Asteraceae Ageratum corymbosum Zucc. ex Pers. Hierba Nativa Altamisa, Ruderal Ambrosia psilostachya DC. Amargosa Hierba Ajenjo del país, Nativa Artemisia ludoviciana Nutt.ssp. Estafiate, mexicana (Willd) Keck. Iztauhyatl. Hierba Escobilla, Nativa Baccharis conferta H.B.K Hierba del Arbusto

191 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus carbonero Hierba del Invasora Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) carbonero, Jara, Pers. Jarilla Arbusto Bidens anthemoides (DC.) Sherff. Hierba Nativa Acahual, Nativa Acahual blanco, Té de milpa Bidens odorata Cav. blanco Hierba Acahual Nativa Bidens triplinervia H.B.K. cimarrón Hierba Brickelia pendula A. Gray Hierba Nativa Amula o Hierba Nativa Calea integrifolia (DC.) Hemsl. de la mula Hierba Cirsium ehrenbergii Schdl. Cardo santo Hierba Nativa Cirsium jorullense (H.B.K.) Spreng Cardo Hierba Ruderal Conyza canadensis (L.) Cronq. Hierba Ruderal Girasol morado, Nativa Cosmos bipinnatus Cav. Mirasol Hierba Dahlia coccinea Cav. Dalia Hierba Nativa Dahlia pinnata Cav. Dalia Hierba Nativa Erigeron longipes DC. Chalchuán Hierba Nativa Eupatorium aereolare DC. Hierba Ruderal Xoloxhíchitl, Nativa Eupatorium deltoideum Jacq. Yolochíchitl Hierba Eupatorium lucidum Ort.. Arbusto Nativa Hierba del Nativa Ángel, Eupatorium petiolare Moc. ex DC. Yolochíchitl Arbusto Eupatorium pulchellum H.B.K. Hierba Nativa Eupatorium pycnocephalum Less. Hierba Nativa Galinsoga parviflora Cav. Estrellita Hierba Nativa Galinsoga quadriradiata Ruiz & Ruderal Pavón. Estrellita Hierba Gnaphalium americanum Mill. Gordolobo Hierba Nativa Gnaphalium canescens DC. Gordolobo Hierba Nativa Gnaphalium oxyphyllum DC. Gordolobo Hierba Nativa Gnaphalium purpurascens DC. Gordolobo Hierba Nativa Heterosperma pinnatum Cav. Jarilla Hierba Ruderal Heterotheca inuloides Cass Acahual, Árnica Hierba Ruderal Lagascea rigida (H.B.K.) Stuessy Hierba Nativa

192 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Montanoa tomentosa Cerv. Zoapatle Arbusto Nativa Parthenium bipinnatifidum (Ort.) Ruderal Rollins Confitillo Hierba Pinaropappus roseus (Less.) Less. Hierba Nativa Hierba de San Nativa Piqueria trinervia Cav. Nicolás Hierba Ojo de gallo, Nativa Sanvitalia procumbens Lam. Ojo de pollo Hierba Jarrilla blanca, Nativa Rosa de San Senecio cinerarioides H.B.K. Juan Arbusto Senecio salignus DC. Jarilla Arbusto Nativa Acahual, Nativa Simsia amplexicaulis (Cav). Pers. Acahuale Hierba Sonchus asper (L.) All. Lechuguilla Hierba Invasora Cerraja, Invasora Sonchus oleraceus L. Lechuguilla Hierba Stevia ovata Willd. Hierba Nativa Stevia salicifolia Cav. Arbusto Nativa Tagetes foetidissima DC. Hierba Ruderal Cempasúchitl, Nativa Cinco llagas, Tagetes lunulata Ort. Flor de muerto Hierba Tagetes micrantha Cav. Anisillo Hierba Nativa Tagetes tenuifolia Cav. Hierba Nativa Taraxacum officinale Weber Diente de león Hierba Invasora Acahuale, Nativa Gigantón , Tithonia tubiformis (Jacq) Cass. Girasol Hierba Verbesina oncophora Rob. & Seat. Apapatlaco Arbusto Nativa Verbesina virgata Cav. Jarilla Arbusto Nativa Nativa Zinnia peruviana (L.) L. Mal de ojo Arbusto Carne de Nativa doncella, Ala del Begoniaceae Begonia gracilis H.B.K. angel Hierba Berberis moranensis Hebenstr.& Nativa Berberidaceae Ludw. Palo Amarillo Arbusto Nativa Boraginaceae Lithospermum pringlei I.M. Johnst. Hierba Mostaza, Nabo, Nativa Brassicaceae Brassica rapa L. Vaina Hierba Coronopus didymus (L.) Smith.. Hierba Nativa Chipiqueleite, Nativa Eruca sativa Mill. Jaramado, Nabo Hierba

193 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Nasturtium mexicanum Moc. & Sessé Hierba Nativa Sisymbrium altissimum L. Hierba Nativa Opuntia tomentosa Salm-Dyck var. Nopal Nativa Cactaceae tomentosa chumacuero Arbusto Opuntia tunicata (Lehm.) Knuth. Abrojo Arbusto Nativa Nativa Caprifoliaceae Sambucus mexicana Presl. Sauco Arbusto Nativa Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Perlilla Arbusto Caryophyllaceae Arenaria bourgaei Hemsl. Hierba Nativa Arenaria lanuginosa (Michx.) Nativa Rohrb.in Mart. Hierba Drymaria glandulosa Bartling. Hierba Nativa Drymaria leptophylla (Cham. & Nativa Schlecht.) Fenzl Hierba Invasora e Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Forst. Casuarina Árbol introducida Quelite, Quelite Invasora Chenopodiaceae Chenopodium album L. cenizo Hierba Epazote de Nativa Chenopodium graveolens Wild. zorillo, Quelite Hierba Commelina alpestris Standl.& Ruderal Commelinaceae Steyerm. Hierba del pollo Hierba Convolvulaceae Cuscuta corynbosa Ruiz & Pavón. Hierba Nativa Dichondra argentea Humb. & Bonpl. Oreja de ratón Hierba Nativa Evolvulus alsinoides L. Ojo de víbora Hierba Nativa Ipomoea capillacea (H.B.K.) G. Don Coquito Hierba Nativa Campanitas, Nativa Manto de la Ipomoea purpurea (L.) Roth virgen Hierba Crassulaceae Sedum oxypetalum H.B.K. Siempreviva Hierba Nativa Villadia batesii (Hemsl.) Baehni & Nativa Macbr. Hierba Cucurbitaceae Cyclantera tamnoides (Willd.) Cogn Hierba Nativa Chayotillo, Nativa Sicyos deppei G. Don Tatana Hierba Acalypha indica L. var. mexicana Nativa Euphorbiaceae (Muell. Arg.) Pax & Hoffm. Hierba Acalypha phleoides Cav. Hierba del pastor Hierba Nativa Euphorbia dentata Michx. Hierba Nativa Euphorbia graminea Jacq. Hierba Nativa Euphorbia macropus (Kl. & Garcke) Nativa Boiss. Hierba Euphorbia postrata Ait. Hierba Invasora Ricinus communis L Higuerilla Arbusto Ruderal

194 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Fabaceae o Nativa Leguminosae Acacia melanoxylon Greene Mimosa Arbusto Acacia shaffneri (S.Wats) Hermann Huizache Arbusto Nativo Cabello de Nativa Calliandra grandiflora (L'Hér.) ángel, Benth. Tzonxóchitl Arbusto Canavalia villosa Benth. Hierba Nativa Cologania angustifolia Kunth Enredadera Hierba Nativa Cologania biloba (Lindl.) Nich Hierba Nativa Crotalaria pumila Ort. Tronadora Hierba Invasora Dalea humilis G.Don. Hierba Nativa Dalea leporina (Aiton) Bullock Hierba Ruderal Erythrina coralloides DC. Colorin Arbusto Introducida Palo dulce, Vara Nativa Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. dulce Arbusto Indigofera densiflora Mart. & Gal. Hierba Nativa Medicago polymorpha L. var. vulgaris Nativa (Benth.) Shinners Carretilla Hierba Melilotus indica (L.) All. Trébol de olor Hierba Invasora Mimosa aculeaticarpa Ort. var. Nativa biuncifera (Benth.) Barneby Uña de gato Arbusto Minkelersia multiflora Rose Hierba Nativa Phaseolus coccineus L. Hierba Nativa Phaseolus leptostachyus Benth. Hierba Nativa Robinia pseudacacia L. Robinia Árbol Introducida Senna septemtrionalis (Viviani) Irwin Nativa & Barneby. Retama Arbusto Trifolium mexicanum Hemsl. Trébol Hierba Nativa Fagaceae Quercus castanea Née Encino amarillo Árbol Nativa Quercus crassipes Humb. & Bonpl Encino Árbol Nativa Quercus deserticota Trel. Encino chico Arbusto Nativa Quercus mexicana Humb. & Bonpl. Encino prieto Árbol Nativa Quercus obtusata Humb. & Bonpl. Encino blanco Árbol Nativa Nativa Quercus rugosa Née Roble Árbol Nativa Geraniaceae Geranium seemannii Peyr. Geranio Hierba Hamamelidaceae Liquidambar styraciflua L. Liquidámbar Árbol Introducida Wigandia urens (Ruiz & Pavón) Mala mujer, Nativa Hydrophyllaceae H.B.k: Tabaquillo Arbusto Lamiaceae o Labiatae Leonotis nepetifolia (L.) R. Brown Hierba Nativa Lepechinia caulescens (Ort.) Epl. Hierba Nativa

195 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Marrubium vulgare L. Marrubio Hierba Invasora Salvia elegans Vahl. Mirto chico Hierba Nativa Salvia mexicana L. Tlacote Hierba Nativa Salvia microphylla H.B.K. Mirto rojo Arbusto Nativa Salvia patens Cav. Hierba Nativa Salvia polystachya Ort. Mirto azul Arbusto Nativa Salvia riparia H.B.K. Hierba Nativa Nativa Salvia tiliifolia Vahl. Hierba Stachys coccinea Jacq. Hierba Nativa Nativa Loasaceae Mentzelia hispida Willd. Pegarropa Hierba Loganiaceae Buddleia cordata H.B.K. ssp cordata Tepozán Árbol Nativa Tepozán Nativa Buddleia parviflora H.B.K. cimarrón Arbusto Lengua de vaca, Nativa Mispastle, Buddleia sessiliflora H.B.K. Tepusa Arbusto Cuphea aequipetala Cav. var. hispida Nativa Lythraceae Koehne Hierba Cuphea wrightii A. Gray Hierba Nativa Gaudichaudia mucronata (Moc. & Nativa Malpighiaceae Sessé) Juss. Hierba Amapolita de Invasora Malvaceae Anoda cristata (L.) Schlecht campo, Malvón Hierba Kearnemalvastrum lacteum (Ait.) Nativa Bates Hierba Myrtaceae Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Eucalipto Árbol Exótica Eucalyptus rudis Endl. Eucalipto Árbol Exótica Eucalyptus tereticornis Smith. Eucalipto Árbol Exótica Aretillo, Perilla, Nativa Onagraceae Lopezia racemosa Cav. Perlilla Arbusto Oenothera pubescens Willd. ex Nativa Spreng Tenalxíhuitl Hierba Agua de azahar, Nativa Oenothera rosea L'Hér. ex Ait. Yerba del golpe Hierba Nativa Oenothera tetraptera Cav. Linda tarde Hierba Agritos, Nativa Oxalidaceae Oxalis corniculata L. Xocoyole Hierba Oxalis decaphylla H.B.K. Agritos Hierba Nativa Agritos, Cuiyul, Nativa Oxalis divergens Benth. ex Lindl Xocoyole Hierba Oxalis tetraphylla Cav. Agritos Hierba Nativa Papaveraceae Argemone ochroleuca Sweet Hierba Nativa

196 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Carricillo, Nativa Fitolaca, Phytolaccaceae Phytolacca icosandra L. Mazorquilla Arbusto Pittosporaceae Pittosporum tobira Ait. Clavo Arbusto Introducida Plantaginaceae Plantago lanceolata L. Llantén Hierba Nativa Plantago major L. Llantén Hierba Nativa Polygonaceae Polygonum aviculare L. Hierba Nativa Rumex obtusifolius L. Lengua de vaca Hierba Nativa Portulacaceae Portulaca mexicana P. Wilson Hierba Nativa Portulaca pilosa L. Hierba Nativa Nativa Talinum paniculatum (Jacq) Gaertn. Hierba Barbas de viejo, Nativa Ranunculaceae Clematis dioica L. Barbas de chivo Hierba Colmenilla, Introducida Gualda, Resedaceae Reseda luteola L. Gasparilla Hierba Rosaceae Cotoneaster pannosa Franch. Arbusto Introducida Crataegus pubescens (H.B.K) Steud. Tejocote Arbusto Nativa Fragaria mexicana L. Fresa silvestre Hierba Nativa Potentilla ranunculoides Humb. & Nativa Bonpl. Hierba Garambullo, Nativa Rosa canina L. Rosa de castilla Arbusto Rubus liebmannii Focke Zarzamora Arbusto Nativa Rubiaceae Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlecht. Trompetilla Arbusto Nativa Crusea diversifolia (H.B.K.) Nativa Anderson Hierba Crusea longiflora (Willd. ex Roem. & Nativa Schult.) Anderson Hierba Galium uncinulatum DC Hierba Nativa Sapindaceae Cardiospermum halicacabum L. Farolitos Arbusto Nativa Saxifragaceae Ribes ciliatum H.B.K. Capulincillo Arbusto Nativa Scrophulariaceae Castilleja moranensis H.B.K. Hierba Nativa Castilleja tenuiflora Benth. Mirto de campo Hierba Nativa Lamourouxia tenuifolia Mart. & Gal. Hierba Nativa Penstemon barbatus (Cav.) Roth Hierba Nativa Penstemon campanulatus (Cav.) Nativa Willd. Hierba Solanaceae Datura stramonium L. Toloache Hierba Ruderal Tabaquillo, Ruderal Nicotiana glauca Graham Hierba del Arbusto

197 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus zopilote

Physalis chenopodiifolia Lam. Tomate Hierba Nativa Solanum bulbocastaneum Dun. Papa Hierba Nativa Solanum cervantesii Lag. Hierba del perro Hierba Nativa Chichiquélit, Invasora Solanum nigrescens Mart. & Gal. Hierba mora Arbusto Urtica dioica L. var. angustifolia Ruderal Urticaceae (Ledeb.) Wedd. Ortiga Hierba Nativa Verbenaceae Lantana camara L. Cinco negritos Arbusto Ruderal Verbena bipinnatifida Nutt. Hierba Violaceae Viola humilis H.B.K. Hierba Nativa Molonqui, Nativa Vitaceae Cissus sicyoides L. Tripas de judas Hierba

Magnoliophyta; Clase: Liopsida (Monocotiledoneae). Maguey Introducida Agavaceae Agave atrovirens Karw. aguamielero Arbusto Agave macrantha Tod. Maguey Arbusto Introducida Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck Nativa var. ferox (Koch) Gentry Maguey Arbusto Alliaceae Allium glandulosum Link & Otto Hierba Nativa Allium scaposum Benth. Hierba Nativa Estrella, Flor de Nativa Milla biflora Cav. San Juan Hierba Acamayo, Pata Nativa Amaryllidaceae Sprekelia formosissima (L.) Herb. de gallo Hierba Zephyranthes concolor (Lindl.) Benth. Nativa & Hook. Hierba Zephyranthes sessilis Herb. Hierba Nativa Apiaceae o Cilantro de Nativa Umbelliferae Apium leptophyllum (Pers.) Muell. zopilote Hierba Eryngium carlinae Delar Hierba del sapo Hierba Nativa Eryngium proteiflorum Delar. Cardillo Hierba Nativa Bromeliaceae Tillandsia erubescens Schlecht. Gallito Hierba Nativa Tillandsia recurvata (L..) L . Heno pequeño Hierba Nativa Nativa Tillandsia usneoides (L..) L. Heno Hierba Calochortus barbatus (H.B.K.) Nativa Calochortaceae Painter Hierba Cañita, Hierba Nativa Commelinaceae Commelina coelestis Willd. del pollo Hierba

198 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Commelina dianthifolia DC. Hierba Nativa Commelina erecta L. Hierba del pollo Hierba Nativa Commelina tuberosa L Quesadilla Hierba Nativa Gibasis pulchella (H.B.K) Raf. Hierba Nativa Tinantia erecta (Jacq.) Schlecht. Hierba Nativa Tradescantia crassifolia Cav. Hierba Nativa Tripogandra disgrega (Kunth.) Nativa Woods. Hierba Cyperaceae Bulbostylis capillaris (L.) Clarke Hierba Nativa Carex longicaulis Boeck. Hierba Nativa Cyperus aggregatus (Willd.) Endl. Hierba Nativa Cyperus apiculatus Liebm. Hierba Nativa Coquito, Nativa Cyperus esculentus L. Junquillo, Tule Invasora Cyperus spectabilis Link Tule, Tulillo Hierba Nativa Cyperus squarrosus L. Hierba Nativa Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Nativa Schult. Hierba Eleocharis montevidensis Kunth Hierba Nativa Iridaceae Nemastylis tenuis (Herb.) S. Wats. Hierba Nativa Orthrosanthus chimboracensis (HBK) Nativa Baker Hierba Sisyrinchium angustissimum (Rob. & Nativa Green.) Grenm.& Thoms. Hierba Sisyrinchium convolutum Nocca Hierba Nativa Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Zacate de la Nativa Bonpl. ex. Willd muela Hierba Aegopogon cenchroides Humb & Cola de zorra o Nativa Poaceae o Gramineae Bonpl. ex. Willd. barbas de chivo Hierba Agrostis semiverticillata (Forsskal) Nativa Christ. Zacate de piedra Hierba Aristida appressa Vasey Pasto Hierba Nativa Arundo donax L. Carrizo Hierba Nativa Avena fatua L. Avena loca Hierba Nativa Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. Banderita Hierba Nativa Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. Banderita Hierba Nativa Bouteloua radicosa (Fourn.) Griffiths Banderita Hierba Nativa Bouteloua simples Lag. Banderita Hierba Nativa Bromus anomalus Rupr. ex. Fourn. Pasto Hierba Ruderal Cebadilla criolla, Ruderal Bromus carinatus Hook & Arn. Cebadillo Hierba

199 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Brachypodium mexicanus L. Falso bromo Hierba Nativa Briza subaristata Lam. Linternita Hierba Nativa Bromus anomalus Rupr. Pasto Hierba Ruderal Bromus carinatus Hook. & Arn. Pasto Hierba Ruderal Cenchrus ciliaris L. Zacate Buffel Hierba Introducida Chaetium bromoides (Presl) Benth. Pasto Hierba Nativa Grama, Pata de Ruderal gallo, Zacate Cynodon dactylon (L.) Pers. agrarista Hierba Digitaria ternata (Rich.) Stapf Pasto Hierba Ruderal Eleusine indica (L.) Gaertner. Pata de gallo Hierba Ruderal Eragrostis cilianensis Link. Zacate apestoso Hierba Ruderal Eragrostis mexicana (Hornem.) Link Zacatón Hierba Nativa Cola de ardilla, Ruderal Hordeum jubatum L. Cebadilla Hierba Lasiacis nigra Davidse Pasto Hierba nativa Leptochloa dubia (H.B.K.) Nees Pasto Hierba Nativa Lycurus phleoides HBK. Zacate lobero Hierba Ruderal Microchloa kunthii Desv. Pasto Hierba Nativa Muhlenbergia alamosae Vasey Pasto Hierba Nativa Muhlenbergia ciliata (H.B.K.) Kunth. Pasto Hierba Nativa Muhlenbergia glabrata Kunth. Liendrilla lisa Hierba Nativa Nativa Muhlenbergia macroura (H.B.K.) Raíz de zacatón, Hitchc. Zacatón Hierba Muhlenbergia microsperma (DC.) Nativa Kunth. Liendrilla chica Hierba Muhlenbergia peruviana (Beauv.) Nativa Steudner. Zacate Hierba Muhlenbergia ramulosa (HBK.) Nativa Swallen Grama Hierba Muhlenbergia robusta (Fourn.) Nativa Hitchc. Zacatón Hierba Muhlenbergia tenuifolia (H.B.K.) Nativa Kunth. Liendrilla roja Hierba Panicum bulbosum H.B.K. Panico bulbo Hierba Nativa Paspalum convexum Humb & Bonpl. Pasto Hierba Nativa Paspalum tenellum Willd. Pasto Hierba Nativa Pennisetum clandestinum Hochst. ex Pasto alfombra, Nativa Chioy Quicuyo Hierba Piptochaetium virescens (H.B.K.) Nativa Parodi Pasto de pinas Hierba

200 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Familia Especie Nombre común Forma Biól Estatus Poa annua L. Pasto Hierba Ruderal Rhynchelytrum repens (Willd.) Hubb. Rosilla Hierba Introducida Schizachyrium sanguineum (Retz.) Nativa Alst. Cola de zorra Hierba Setaria geniculata (Lam. ) Beauv. Cola de zorra Hierba Introducida Setaria griesebachii Fourn Pasto Hierba Nativa Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Zacate sedoso Hierba Nativa Sporobolus atrovirens (H.B.K.) Nativa Kunth. Pasto Hierba Sporobolus indicus (L.) R. Br. Pasto Hierba Nativa Sporobolus pyramidatus (Lam.) Nativa Hitchc. Pasto Hierba Stipa ichu (Ruíz y Pavón) Kunth. Zacate Hierba Nativa Trachypogon plumosus (Humb. & Nativa Bonpl. ex Willd) Nees Pasto Hierba Triniochloa stipoides Hitch. Pasto Hierba Nativa Nativa Tripsacum dactyloides (L.) L. Pasto Hierba

VIII.3. Metodología para la identificación de fauna

El área de estudio presenta condiciones particulares que funcionan como sostén de múltiples especies faunísticas. Estas condiciones particulares sirven como hábitats de distintas especies.

Se realizaron recorridos de campo por toda el área de estudio y se eligieron los sitios con mayor representatividad y/o donde se hicieron avistamientos de las especies. Además se realizo una revisión de literatura para obtener datos de censos o inventarios realizados anteriormente en el área de estudio. Para complementar la información proveniente de la literatura se enfocaron diferentes técnicas de muestreos a grupos taxonómicos específicos, alternando métodos de conteo directo con métodos de conteo indirecto que se describen a continuación:

Aves. Método de conteo por puntos

Los conteos por puntos son el principal método de monitoreo de aves terrestres en un gran número de países debido a su eficacia en todo tipo de terrenos y hábitats, y a la utilidad de los datos obtenidos. El método permite estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de abundancia de cada especie. Por lo que dentro del predio se establecieron puntos fijos, con la finalidad de contabilizar e identificar las aves observadas.

201 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

En los censos por puntos, el observador permanece en un punto fijo y toma nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada o ilimitada durante un periodo de tiempo determinado. El censo puede efectuarse una o más veces desde el mismo punto. El método de conteo por puntos no es apropiado para aves acuáticas, aunque los rállidos y las zancudas pueden censarse bien. Las especies de aves terrestres que son particularmente silenciosas, muy locales, nocturnas o que se desplazan en bandadas, también presentan problemas. Si alguna de estas especies es de particular interés para el estudio, el método puede ser modificado para incluirlas (Ralph et al., 1996).

Mamíferos. Métodos de conteo indirectos (excretas, huellas y rastros)

Las técnicas de conteo indirecto consisten principalmente en la realización de búsquedas intensivas de huellas, rastros, madrigueras, excretas y rascaderos de mamíferos medianos y mamíferos grandes para registrar su presencia en el área. Se recomienda también realizar recorridos nocturnos en búsqueda de posibles registros, ya que la mayoría de los mamíferos tienen una gran actividad durante la noche y en especial cuando no hay luz de luna.

Se realizaron recorridos a pie en el predio Las Cruces en diferentes horarios para identificar rastros de mamíferos medianos.

Anfibios y Reptiles. Transectos

Los muestreos de fauna herpetológica se llevaron a cabo mediante transectos de 1000 m de largo por 5 m de ancho de acuerdo a los criterios de Barbault (1977); y Broker y Zar (1979) (utilizando la técnica sugerida por Drummer et al., 1990), en el que se incorpora el tamaño del grupo para cada especie. Los muestreos se realizaron durante las horas de mayor actividad de recorrido, revisando cuidadosamente todos los microhábitats posibles para cada grupo faunístico.

Lista faunística del predio Las Cruces

a) Anfibios

Especie Estacionalidad Notas Hyla arenicolor ND Reportada en la literatura para la zona Hyla eximia ND Reportada en la literatura para la zona Spea hammondi ND Reportada en la literatura para la zona

202 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

b) Reptiles

Especie Estacionalidad Notas Sceloporus torquatus Residente Sceloporus grammicus Residente Crotalus triceriatus Residente Phrynosoma orbiculare Residente Enlistado en la NOM-SEMARNAT-059-2001 Masticaphys flagellum Residente Thamnophys equis Residente Barisia imbricada

c) Mamíferos

Especie Estacionalidad Notas Silvilagus spp. Residente Sciurus aureogaster Residente Mephitis macroura Residente Pappogeomys spp. Residente Didelphys virginiana Residente Bassariscus astutus Residente Mus musculus Residente Liomys pictus Residente

d) Aves

Especie Estacionalidad Notas Cathartes aura RESIDENTE De interés internacional como ave migratoria neotropical. Accipiter striatus RESIDENTE De interés internacional como ave migratoria neotropical. Amenazada. Buteo jamaicensis RESIDENTE Protección especial. De interés internacional como ave migratoria neotropical. Falco sparverius ND Columba livia RESIDENTE Zenaida asiatica RESIDENTE Zenaida macroura RESIDENTE Columbina inca RESIDENTE Aegolius acadicus RESIDENTE Chordeiles minor RESIDENTE Cypseloides spp. RESIDENTE Chaetura vauxi RESIDENTE Aeronautes saxatalis RESIDENTE Lampornis spp. RESIDENTE Calothorax lucifer RESIDENTE Archilochus colubris RESIDENTE DE INVIERNO

203 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Especie Estacionalidad Notas Stellula calliope ND Selasphorus platycercus RESIDENTE Selasphorus sasin RESIDENTE DE INVIERNO Melanerpes formicivorus RESIDENTE Sphyrapicus varius RESIDENTE DE INVIERNO Picoides scalaris RESIDENTE Picoides villosus RESIDENTE Grallaria guatimalensis RESIDENTE Camptostoma imberbe RESIDENTE Myiopagis viridicata RESIDENTE Mitrephanes phaeocercus RESIDENTE Contopus borealis RESIDENTE Contopus pertinax RESIDENTE Empidonax spp RESIDENTE Sayornis nigricans RESIDENTE Pyrocephalus rubinus RESIDENTE Myiarchus tuberculifer RESIDENTE Tyrannus vociferans RESIDENTE Pachyramphus aglaiae RESIDENTE Hirundo rustica RESIDENTE Cyanocitta stelleri RESIDENTE Psaltriparus minimus RESIDENTE Sitta spp. RESIDENTE Salpinctes obsoletus RESIDENTE Catherpes mexicanus RESIDENTE Thryomanes bewickii RESIDENTE Cistothorus platensis RESIDENTE Regulus satrapa RESIDENTE Polioptila caerulea RESIDENTE Myadestes occidentalis RESIDENTE Catharus spp RESIDENTE Phainopepla nitens RESIDENTE Vireo spp RESIDENTE Vermivora spp RESIDENTE DE INVIERNO Parula americana RESIDENTE DE INVIERNO Parula superciliosa RESIDENTE Dendroica spp TRANSITORIO Melospiza lincolnii RESIDENTE DE INVIERNO Setophaga ruticilla RESIDENTE DE INVIERNO Helmitheros vermivorus RESIDENTE DE INVIERNO Seiurus spp RESIDENTE DE INVIERNO Basileuterus rufifrons RESIDENTE Pheucticus ludovicianus RESIDENTE DE INVIERNO Passerina versicolor RESIDENTE Pipilo erythrophthalmus RESIDENTE Spizella passerina RESIDENTE Passer domesticus RESIDENTE

204 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

VIII.4 Metodología para el diagnóstico socioeconómico

a) ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

1. Búsqueda de información

Para la elaboración del estudio socioeconómico fue necesario realizar una búsqueda exhaustiva de información en diferentes fuentes con la finalidad de obtener la más actualizada y la mayor cantidad de información posible.

En la actualidad el internet es una de las fuentes más importantes y de fácil acceso, por lo que fue la herramienta más utilizada para la búsqueda de información, ya que ésta (información) prácticamente se refiere a datos demográficos del municipio de Texcoco. Dicha información se encontró en la página oficial del INEGI, a través de diferentes documentos existentes. A continuación se enlistarán los sitios y documentos más consultados: INEGI: Anuario estadístico del Estado de México, año: 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1990 y 2005 COESPO.- Consejo Estatal de Población del estado de México

2. Recopilación de información

Una vez localizada la información necesaria, se procedió a la selección y recopilación de la misma para cada tema desarrollado dentro de la parte socioeconómica.

3. Proceso y análisis de información

El proceso y análisis de la información se llevo a cabo con el apoyo del programa Excel, ya que la mayor parte de dicha información es estadística, es decir se hicieron algunos cálculos y sobre todo se utilizó para la realización de gráficas que se encuentran dentro de cada apartado de la parte socioeconómica.

4. Redacción del documento

Una vez que se realizó el análisis de toda la información, se procedió a la redacción del documento final para ser integrado dentro del capítulo correspondiente (Capítulo IV) de la Manifestación de Impacto Ambiental.

205 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

b) FACTORES SOCIOCULTURALES

Este tema prácticamente se refiere cuestiones sociales y culturales del área de influencia, tal como: celebraciones y festividades en la zona, religión que profesan, grupos étnicos en la zona, gastronomía y artesanías; características del uso que se le da a los recursos naturales y el nivel de aceptación del proyecto. Motivo por el cual la metodología utilizada para la elaboración de este apartado es la misma que se describió en la parte superior para la cuestión de los aspectos demográficos.

c) PERCEPCIÓN SOCIAL i) Elaboración y diseño de la encuesta

Para conocer el nivel de aceptación del poyecto fue necesario el diseño de una encuesta que nos puediera arrojar con valores la percepción de la población cercana al área de influencia del proyecto. La encuesta se diseño de tal forma que estuviera clara, sencilla y entendible para la población a encuestar y tomando en cuenta que se conoce el total de la población, el diseño de la misma fue a través del método para poblaciones finitas. La encuesta fue diseñada para aplicarse en la localidad de Tequexquináhuac y dirigida principalmente a los habitantes mayores de edad (mayores de 18 años) los cuales están representados por un total de 2,918 personas.

Una vez conocido el total de la población que puediera participar en la aplicación de las encuestas es necesario obtener el tamaño de la muestra donde los resultados que se obtengan de la misma sean válidos y confiables, para tal caso es preciso establecer previamente dos condiciones:

1) La confiabilidad deseada: en este estudio se eligió 95%

2) El límite de error de la muestra: el límite de error de muestreo es el máximo error de muestreo que se esta dispuesto a tolerar en una investigación dada. En este estudio se eligió 10%

Para el estudio en cuestión, se tiene que la población es finita (2,918 personas), osea que es una población cuyo tamaño ya está establecido o limitado, para tal caso se utilizó la siguiente fórmula:

Donde: n: Tamaño de la muestra definitiva N: Tamaño de la población

206 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO p: Proporción de éxito de la variable obtenida en un premuestreo q: Proporción de fracaso de la variable obtenida en un premuestreo ε: Error de muestreo que se está dispuesto a tolerar dentro de la proporción α: Nivel de significancia Z α/2: Confiabilidad deseada, es decir, valor tal que P(|Z|< Z α/2) = 1- α y Z es una variable con distribución normal estandarizada.

Para calcular el tamaño de la muestra, tanto de poblaciones finitas como infinitas, se requiere conocer los valores de p y q (que son parámetros). Se aconseja usar cualquier de los tres mecanismos siguientes para obtener un valor de “p”: 1. Recurrir a estudios anteriores similares al que se está realizando y utilizar el valor de “p” reportados a dichos estudios. 2. Levantar una muestra piloto y calcular un valor provisional para la proporción poblacional. 3. Asignarle al valor de “p” el valor de 0.5 y con ello se garantiza el mayor tamaño de muestra posible. El valor de p es desconocido en este estudio, y por tanto q también, por lo que se les asignara un valor igual a 0.50 para ambos, con lo cual se obtiene el tamaño máximo de la muestra. Los valores que tomaron las variables existentes en la fórmula para poder calcular el tamaño de muestra depende de la población total existente, sobre todo de la población que es mayor de edad y que se encuentra en condiciones de poder contestar la encuesta. A continuación se resumen lo valores para cada una de las variables incluidas en la fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra:

n = ? N = 2,918 p: 0.5 ε: 10%= 0.10 q: 0.5 Z α/2: 0.9604, se obtiene de tablas.

Una vez sustituidos los valores de cada parámetro en la fórmula se tiene que el tamaño de la muestra necesario para entrevistar a los habitantes de Tequexquináhuac es de 93 personas. ii) Aplicación de la encuesta

Como ya se mencionó anteriormente, la encuesta se aplicó en la localidad de Tequexquináhuac específicamente a los habitantes mayores de edad. Para llevar a cabo tal actividad se contrataron dos personas que se encargaron de ir directamente a la localidad y visitar a las personas de una forma aleatoria para poder encuestarlas, siempre respetando el número de encuestas que se tenían consideradas (93).

207 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

La aplicación de las encuestas se realizó en tres días seguidos por las dos personas responsables de efectuar tal actividad. iii) Captura e interpretación de la información obtenida en campo

Posterior a la aplicación de la encuesta se procedió a la captura de la información en una hoja de Excel, de tal forma que facilitara la interpretación de los valores obtenidos en cada pregunta realizada. La interpretación de los datos se realizó apoyándose con la elaboración de gráficas en la misma hoja de cálculo, las cuales de una forma más visible representan de manera más clara la información obtenida.

208 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

VIII.5. Glosario de términos

SIGLAS

CAEM. Comisión del Agua del Estado de México CASA. Comité de Acción para Saneamiento del Ambiente, A.C. CEPANAF. Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna CESEM. Centro de Servicios Municipales, Heriberto Jara, A.C. CIMMYT. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CONABIO. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad CONAFOR. Comisión Nacional Forestal CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CR. Cobertura Relativa CURP. Clave Única de Registro de Población DR. Densidad Relativa ECOPLACER Placer por la ecología EIA: Evaluación de Impacto Ambiental FR. Frecuencia Relativa GPS. Sistema de Posicionamiento Globa1 INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática IVI. Índice de Valor de Importancia LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente MCM. Movimiento Ciudadano Municipalista, Región Oriente, Valle de México. MER. Método para la Evaluación del Riesgo MIA. Manifestación de Impacto Ambiental POETEM. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México PDUT. Plan de Desarrollo Urbano de Texcoco PEA. Población Económicamente Activa PEI. Población Económicamente Inactiva PRDUVCT. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán y Texcoco PST. Partículas Suspendidas Totales PTAR. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales RAMA. Red Automática de Monitoreo Atmosférico REDDA. Red de Depósito Atmosférico REDMA. Red Manual de Monitoreo Atmosférico REDMET. Red de Meteorología y Radiación Solar SEMARNAT. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SIG. Sistemas del Información Geográfica SIMAT. Sistema de Monitoreo Atmosférico UACh. Universidad Autónoma Chapingo USGS. Servicio Geológico de Estados Unidos ZMVM. Zona Metropolitana del Valle de México

209 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

ABREVIATURAS

°C. Grados centígrados cm. Centímetro CO. Monóxido de Carbono CO2. Dióxido de Carbono COV. Compuestos Orgánicos Volátiles ha. Hectáreas km. Kilometro m. Metro mm. Milímetros m2. Metros cuadrados m3. Metros cúbicos msnm. Metros sobre el nivel del mar NOM. Norma Oficial Mexicana NOx. Óxidos de Nitrógeno NO2. Dióxido de Nitrógeno O3. Ozono PM10. Partículas menores a 10 micrómetros PM2.5. Partículas menores a 2.5 micrómetros SO2. Dióxido de azufre Ton: Toneladas

TÉRMINOS

Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural predominante de los terrenos llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

210 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desarrollo urbano: Proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano, en sus aspectos físicos, económicos y sociales; implica además de la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades productivas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población y mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de funcionamiento.

Especie amenazada: Aquellas especies o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto, mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones

Especie en peligro de extinción: Especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Especie sujeta a protección especial: Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Manifestación de Impacto Ambiental: Documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Ordenamiento ecológico: Instrumento de política ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de los mismos.

211 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo III

Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno Libre y Soberano de México) del 19 de diciembre 2006. Sección Tercera.

Acuerdo del Ejecutivo por el que se expide el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno (Periódico Oficial del Gobierno Libre y Soberano de México) del 4 de junio de 1999.

Bando de Gobierno del Municipio de Texcoco, Estado de México, del 5 de febrero de 2009.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente (Última reforma publicada DOF 24-08-2009).

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Constitución Publicada el 31 de Octubre de 1917. Texto vigente al 25 de julio del 2008.

Diario Oficial de la Federación, 10 de septiembre de 1996. Se decreta la desincorporación del dominio público de la Federación, un inmueble de 325-67-99.2 hectáreas del predio Las Cruces y se autoriza a la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo a enajenarlo a título gratuito a favor de la Universidad Autónoma Chapingo.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, D.F. 324 p.

Gobierno del Estado de México. Programa de Desarrollo del Estado de México 2005-2011. Toluca, Estado de México. 203 p.

Gobierno del Estado de México. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán- Texcoco. Junio 2005.

Gobierno del Estado de México – H. Ayuntamiento de Texcoco. Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Junio 2003.

212 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Ley de Planeación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983. Texto vigente (Última reforma publicada DOF 13-06-2003).

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Ley General de Asentamientos Humanos. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 05- 08-1994

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 16-05-2008.

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

NOM-002-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006 Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición

NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

NOM-060-ECOL-1994 Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

NOM-061-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal

NOM-062-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

213 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

NOM-080-ECOL-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. Texto vigente. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 2003.

Capítulo IV.

Ackerman A. y col., 1983, 1987,1991. Las Gramíneas de México. Tomos (l-lV). COTECOCA SARH. México.

Arreguín S.M.L., Cabrera L.G., Fernández N.R., Orozco L.C. Rodríguez C.B., Yañez B.M.,1997. Introducción a la Flora del Estado de Querétaro. CONACyT Querétaro, I.P.N. y UACH. 361 p.

Bailey L. 1969. Manual of Cultivated Plants. Edit. The MacMillan Company. U.S.A.

Bravo H. 1978. Las Cactáceas de México. Edit. UNAM. México

Bravo, H y R. Sánchez-Mejorana. 1991 a. Las Cactáceas de México. UNAM. Vol. II. México, D.F. 404 p.

Bravo, H y R. Sánchez-Mejorana. 1991 b. Las Cactáceas de México. UNAM. Vol. III. México, D.F. 643 p.

Benítez Badillo G. ,1986. Árboles y Flores del Ajusco. Instituto de Ecología Museo de Historia Natural de la ciudad de México. Fotografía Miguel Equihua Zamora.120 p.

Calderón G. de Rzedowski y J. Rzedowski .2001. Flora fanerogámica del Valle de México Instituto de Ecología A.C. y CONABIO.1406 p.

CONAPO. 2000. Índices de Marginación 2000. Consejo Nacional de Población In: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/2000.htm

Enciclopedia de los Municipios de México. 2005. Texcoco, Estado de México. In: http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo//mpios/15099a.htm

214 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Espejo, S.A. & A.R. López F.1993. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinopsis Florística 1.- Lista de Referencia Parte 1.Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Estrada, C. A.E. & J.S. Marroquín de la Fuente. 1992. Leguminosas en el Centro-Sur de Nuevo León. Reporte científico Número Especial 10 . Facultad de Ciencias Forestales U.A.N.L.

Gama-Castro Jorge, Elizabeth Solleiro-Rebolledo, David Flores-Román, Sergey Sedov, Héctor Cabadas-Báez y Jaime Díaz-Ortega Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Tomo LIX, núm. 1, 2007, p. 133-145

Gobierno del Estado de México. 2003. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco, Estado de México; H. Ayuntamiento de Texcoco. 216 p.

Gobierno del Estado de México. 2009. Bitácora Mexiquense del Bicentenario; Secretaría de Finanzas. In: http://www.edomexico.gob.mx/bitacora/htm/11/05131.html

INEGI. 2000. Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. In: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c=10211&s=est

INEGI. 2008. Anuario Estadístico del Estado de México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. In:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy= aee&edi=2008&ent=15

INEGI. 2009. II Conteo de Población y Vivienda. 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. In:http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/ default.asp?c=7328

Rodríguez-Tapia Silvia, Carlos A. Ortiz-Solorio, Claudia -Moreno y Ma. del Carmen Gutiérrez-Castorena. Los tepetates de la ladera oeste del cerro Tláloc: Saprolita, sin endurecimiento pedológico Tepetates of the Western Hillside of Cerro Tláloc: Saprolite, Without Pedologic Induration. Terra Latinoamericana 22: 11-21.

Rzedowski, J. & R. McVaugh.1966. La Vegetación de Nueva Galicia. Contributions from the University of Michigan Herbarium. Vol. 9 No. 1 pp 1 -123-28 fig. In text,map. University of Michigan Ann Arbor, Michigan.

215 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Secretaría del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal. Calidad del aire en la Ciudad de México. Informe 2008.

Secretaría del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Informe Climatológico Ambiental del Valle de México 2005.

Zamudio, R.S., J. Rzedowski, E. Carranza G. & G. C. de Rzedowski.1992. La Vegetación en el Estado de Querétaro. CONCYTEQ y Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío.

Capítulo V.

Bojórquez-Tapia, L. A., E. Ezcurra, O. García. 1998. Appraisal of environment impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Environment Management. 53, 91-99.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 texto vigente. Última reforma publicada DOF 16-05-2008

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000. Texto vigente.

SEMARNAT, 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proyectos que requieran Cambio de Uso de Suelo o Proyectos Agropecuarios Modalidad: particular.

Capítulo VIII.

Programa de rescate de flora y fauna silvestres

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO e Inst. Ecol. Ver. México. 212 pp.

Calderón G de R. & J. Rzedowski. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. CONABIO-Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Michoacán. 1405 pag.

Casas-Andreu, G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez-Bautista. 1991. Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Cuadernos del instituto de Biología 10. Universidad Nacional Autónoma de México. 68 p.

216 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Hawthorne, D. W. (1987). Técnicas de Control. Pp 431-462. In Wildlife Society (Ed). Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre.

Howell, S. and S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford, University Press. N.Y.

Judd, W, C. Campbell, E., Kellogg, P., Stevens, and M. Donoghe, 2002. Plant Systematics. Sinauer Associates, Inc., Publishers. U.S.A. 576 pág.

Peterson, T. R., and E.L. Chaliff. Aves de México Guía de campo. Diana, México D. F.

Romero-Almaraz, M. L., C. Sánchez-Hernández, C. García Estrada y R. D. Owen. 2000. Mamíferos Pequeños: Manual de técnicas de captura, preparación, preservación y estudio. UNAM y UAEM. México.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pág.

Sibley, D. A. 2000. The Sibley guide to the birds. National Audubon Society. Nueva York 545 pp.

Páginas electrónicas http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Cupre ssus%20lusitanica.pdf) http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Pinus %20maximartinezii.pdf)

http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Transplante.pdf

Programa de conservación de suelos

Becerra M. A. 2005. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

CONAFOR. 2007. Manual de obras y prácticas de restauración conservación de suelos forestales. 3ª. Ed. Zapopan, Jalisco, México.

CONAZA-SEDESOL. 1994. Plan de acción para combatir de desertificación en México. CONAZA, México.

217 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR Construcción de una Unidad Habitacional Ecológica en el predio Las Cruces, Tequexquináhuac; Texcoco, Estado de México. Primera Etapa: Cambio de Uso del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Figueroa S., B. 1975. Pérdida de suelo y nutrientes y su relación con el uso del suelo en la cuenca del río Texcoco. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 200pp.

IUCN. 2007. El Fuego, los Ecosistemas y la Gente. WWF.

Oropeza M. J. L. 2005. Planificación, diseño y cálculo de presas para control de azolves. Colegios de Postgraduados, Chapingo, México.

Ortiz S., M. L. M.; J. Estrada B. W. Y M. Anaya G. 1994. Evaluación cartográfica y políticas preventivas de degradación de la tierra. CONAZA, México.

Rodríguez T. D. A. 2008. Apuntes del curso Restauración Ecológica de Ecosistemas.

Ureña R. N. 2004. Efectos del aumento poblacional y del cambio de uso del suelo sobre los recursos hídricos en la Microcuenca del Río Ciruelas, Costa Rica. Tesis de Maestría. Turrialba, Costa Rica

218 Alejandro Romero López - Consultoría Ambiental y Forestal