Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo Jilotepec, Estado de México Diócesis de

Victor Aaron Torres Rosas

Inventario 353 APOYO AL DESARROLLO DE DIÓCESIS DE ATLACOMULCO ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Juan O. Martínez García Obispo María Isabel Grañén Porrúa Presidencia PARROQUIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO Stella María González Cicero Dirección Alfonso Sánchez Rivas Párroco Amanda Rosales Bada Subdirección Mario Valencia Plata Vicario María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones

Karla Jimena Lezama Aparicio Formación

Candy E. Ornelas Méndez Asesoría

Victor Aaron Torres Rosas Coordinación

Rodrigo Monsalvo Mondragón Areli Monserrat Torres Hinojosa Victor Aaron Torres Rosas Ordenación, inventario y redacción ÍNDICE

5 Presentación

7 Síntesis histórica

14 Archivo

17 Fuentes

19 Cuadro de clasificación

20 Inventario Jilotepec. Archivos históricos.

Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo, Jilotepec, Estado de México. Diócesis de Atlacomulco / Victor Aaron Torres Rosas - México: Apoyo al De­sarro­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2017.

36 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 353)

1.- Jilotepec. Inventario del Archivo Parroquial de San Pablo y San Pedro Jilotepec, Estado de México. Diócesis de Atlacomulco- Archivos. 2.- México - Historia. I. Victor Aaron Torres Rosas II. Series.

Primera edición: marzo de 2017 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENTACIÓN

El año de 2003 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) cobró forma y figura. De entonces a la fecha, numerosos archivos han vuelto a ser habilitados por nuestra asocia- ción. El esfuerzo de Adabi no ha sido en vano; ni el reconocimiento a su trabajo ha venido en menor cantidad de parte de las institucio- nes promotoras de la cultura. Día a día, suman más los archivos tanto civiles como eclesiásticos, que Adabi apunta dentro de su lista de metas felizmente cumpli­das, una vez que los ha preservado de morir entre paredes al punto del derrumbe. Por supuesto, no hay labor de rescate, efectiva de verdad, si al cabo de concluirla, no se le proporcionan al futuro usuario los instrumen- tos de consulta, que sin error le lleven directo a su objeto de estudio. Así, por cada archivo intervenido, va a la par del mismo el in- ventario de sus documentos, editado por Adabi. Colocados de frente al librero en cuyos anaqueles Adabi de- posita, uno por uno y con cuidadoso afecto, los inventarios que a su paso levanta por todo el país, nos parece alzarse a nuestra vista algún mural cuyos colores dan de sí, en su riquísima variedad, el testimonio más vivo de la acción del hombre sobre su tierra, su ciudad, su historia y días. En efecto, no otra cosa son los inventarios sino ese mural que, como si cobrara voz, nos habla del ser humano, tan luego iniciamos su lectura, y que Adabi se precia de ser su depositaria, puesta siempre al servicio de quien los necesite.

Stella María González Cicero Directora de adabi de México, A.C.

5 Parroquia de San Pedro y San Pablo

6 SÍNTESIS HISTÓRICA

Parroquia de San Pedro y San Pablo, Jilotepec, Estado de México

La Parroquia San Pedro y San Pablo se encuentra en el municipio mexiquense de Jilotepec, ubicado al noroeste del Estado de México. Colinda al norte con , al sur con los municipios de y , al este con de Juárez e Hidalgo; al oeste con Polotitlán, y Timilpan. Jilotepec es el cuarto Glifo de Jilotepec municipio más grande del estado.1 El nombre de Jilotepec deriva de los vocablos náhuatl xilotl que significa “mazorca tierna de maíz” y tepetl que se traduce como “cerro”. Jilotepec podría traducirse como “en el cerro de los jilotes”.2 Esta interpretación da origen al glifo característico del lugar que es presentado como un cerro con dos mazorcas en la cima. Sin embargo, ésta no es la única interpretación, pues algunos autores lo derivan como “xilo”, apócope de “Xilomen” o “Xilome- netl” y “tepec” que se traduce como “lugar de la diosa Xilomen”.3 Se tiene registro de la población desde la época prehispánica, cuando existieron asentamientos poblacionales de origen otomí,

1 “”, en: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, consultado en línea en agosto de 2016 en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope- dia/EMM15mexico/municipios/15045a.html 2 “Jilotepec de Abasolo”, op. cit. 3 Trinidad Basurto, El arzobispado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Esta- do de México, 1979, p. 156.

7 como en casi todo del norte del territorio mexiquense. Se estima que Jilotepec se fundó hacia el año 1161, con el nombre Denxí.4 En 1379, en una campaña de conquista, Acamapichtli somete a los oriundos de la región, quedando bajo el dominio mexica, con el deber de otorgar tributo al imperio tenocha. El tributo se entregaba en especies, como tejidos o alimento. Después de 1521, Jilotepec quedó anexado a la extensa provincia del reino de México, convirtiéndose en provincia menor.5 Una vez consumada la conquista, Hernán Cortés realizó repar- tos de tierras conocidos como encomiendas. En la zona de Jilotepec el primer encomendero fue Juan Jaramillo, célebre por haber estado casado con la famosa Malinche (de quien se presume, según la tra- dición oral del pueblo, sus restos descansan en la cruz atrial del templo parroquial). Entre algunos otros encomenderos de Jilotepec se encuentran Beatriz de Andrada (viuda de Jaramillo), Luis de Que- zada (esposo de María Jaramillo) y Pedro de Cadena.6 Esta última encomienda estuvo en varios litigios ante la Audiencia de México debido a su gran superficie, apta para la cría de ganado mayor.7 La evangelización es un capítulo de suma importancia en la historia de Jilotepec y pueblos aledaños, pues al estudiar este evento en la región se pueden explicar varios procesos históricos sucedidos al norte del Estado de México, ya que en su jurisdicción eclesiástica se encontraban anexos otros pueblos, de los cuales hoy varios son municipios independientes de Jilotepec, como Chiapangotonco, Acabar, Soyaniquialpan, Chiapa de Mota, Timilpan y Alfajayuca.8

4 Aurelio J. Venegas, Monografía del Estado de México, México, Tipografía Arriaga y Flores, 1923, p. 56 5 “Jilotepec de Abasolo”, op. cit. 6 Antonio Huitrón Huitrón, Jilotepec. Monografía municipal, , Estado de México, Gobierno del Estado de México / Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, 1999, p. 101. 7 François Chevalier, La formación de los grandes latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2013, p.192. 8 “Jilotepec de Abasolo”, op. cit., p. 95.

8 Para el caso de Jilotepec fueron los franciscanos los encargados de la tarea evangelizadora. Los primeros frailes en explorar el territorio fueron fray Alonso de Rangel y fray Antonio de Ciudad Rodrigo.9 Ellos se introdujeron en las tradiciones y costumbres de los otomíes para poder predicar con mayor facilidad el Evangelio. Silvana Cruz Domínguez en su Nobleza indígena y gobierno indígena de Xilotepec, refiere al códice Xilotepec, donde se habla de estos primeros curas:

[…] Luego en este tiempo llegaron dos religiosos que vinieron en compañía del capitán de la orden de s[an] Francisco que venían también celosos de la honra de Jesucristo y prometiendo morir por Dios en la Conquista…y en poco tiempo los tenían tan reducibles con el amor y el cariño de los padres…caricias, amor, agrado podían más que mil soldados.10

Jilotepec fue una villa de la jurisdicción del Arzobispado de México, contaba con doctrina y curato.11 El templo se comenzó a construir entre 1527-1529. Se ubicó al sur del centro urbano, se designaron como santos patrones a los apóstoles San Pedro y San Pablo.12 Según las crónicas de Agustín de Vetancurt hubo un convento en este lugar.13 Algunos han supuesto que el templo en un inicio estuvo dedicado a la advocación de la Asunción de María.14 También se presume que en un inicio la única

9 Antonio Huitrón Huitrón, op. cit., p. 98 10 Silvana Elisa Cruz Domínguez, Nobleza y gobierno indígena de Xilotepec (siglos xv- xviii), Toluca, Estado de México, Gobierno del Estado de México / Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, 2012, p. 120. 11 “Jilotepec de Abasolo”, op. cit. 12 Una placa que se localiza al interior de la construcción conventual, al pie de la vieja torre parroquial enuncia: “Comenzose esta torre de Santa María Asumptio de la capilla de Xilotepec. 23 de mayo de 1527 años”. 13 Trinidad Basurto, op. cit., p. 157. 14 Antonio Huitrón Huitrón, op. cit., p. 164.

9 advocación del templo era San Pedro, pero en 1559, una estancia cercana llamada San Pablo Huantepec Sauz se unió a la de San Pedro Jilotepec, esto motivado por constantes asedios chichimecas que sufría la estancia de San Pablo. Como solución buscaron cobijo en la cabecera de San Pedro y Jilotepec tomó los nombres de los dos santos.15 La jurisdicción de la parroquia abarcó las localidades de San Pablo, San Lorenzo, Canaleja, San José, Tecolotes, Buenavista, Co- munidad, Agua Escondida, Las Huertas y Jilotepec.16 También eran sujetas localidades foráneas como San Juan del Rio, Santa María Amealco, San Andrés Timilpan, San Bartolomé y San Agustín, to- dos forjados por el modelo de las congregaciones de indios que, según Cruz Domínguez, se dieron al poco tiempo de la conquista en la provincia de Jilotepec.17 El primer templo fue construido en la cabecera del altépetl (o pueblo de indios), como se acostumbraba durante la evangelización del siglo xvi, mas la amplia extensión del territorio llevó a la cons- trucción de un par de conventos más. En 1531 se estableció un convento en Huichapan, uno de los pueblos sujetos de visita de Ji- lotepec, y tomaría la advocación de San Mateo. En 1559 se fundó otro convento en Jilotepec Alfajayucan, esta vez con la advocación de San Martín.18 Entre 1526 y 1553 Jilotepec fue el punto de enlace para la pacificación, fundación y colonización de algunas localidades del bajío tales como Acámbaro, Querétaro (San Juan del Río) y San Miguel (ubicado en ).19 No se sabe la fecha exacta en la que comenzó la secularización de la zona de Jilotepec, sin embargo, como referencia, sabemos que

15 Ibíd. p. 120. 16 Trinidad Basurto, op. cit., p. 57. 17 Silvana Elisa Cruz Domínguez, op. cit., pp. 128-129. 18 Ibíd, p. 121. 19 Antonio Huitrón Huitrón, op. cit., p. 103.

10 en 1569 la parroquia de Chapa de Mota comenzó a ser administrada por el clero seglar.20 Para finales del siglo xviii, Jilotepec dejó de ser alcaldía para convertirse en municipio sujeto al partido de Huichapan, este ubicado en el distrito de Tula.21 En 1824 Jilotepec recupera la categoría de pueblo. El 10 de agosto de 1861 adquirió el grado de villa y, posteriormente, en 1878 recibió la categoría de ciudad con el nombre oficial “Jilotepec de Abasolo”.22 En 1986 el municipio reemplaza la voz “de Abasolo” por la de “Molina Enríquez” debido al gran aporte ideológico del abogado Andrés Molina Enríquez a la constitución política de 1917 y la Revolución mexicana.23 Uno de los importantes bienes culturales con los que cuenta el municipio de Jilotepec es el Códice de Jilotepec, documento elaborado en el siglo xviii sobre papel europeo. Consta de 22 fojas de las cuales se registró información de una versión del origen prehispánico de Jilotepec, así como los sucesos acaecidos hasta finales del siglo xvi principalmente referidos a cuestiones de evangelización.24 Alrededor de 1917 a 1919 el sacerdote Angel María Garibay fue vicario de Jilotepec, ahí descubrió en el archivo dos copias de un escrito que tituló “Anales de Jilotepec”. El sacerdote no pudo ubicar el original de aquel documento, pero recogió versiones orales que decían que el original perteneció a la parroquia o al archivo municipal. A la fecha en el archivo parroquial no se localizan ninguna copia de los documentos que menciona Garibay.

20 Silvana Elisa Cruz Domínguez, op. cit., p. 122. 21 “Jilotepec de Abasolo”, op. cit. 22 Aurelio J. Venegas, op. cit., p. 55. 23 “Jilotepec de Abasolo”, op. cit. 24 Alejandra Medina Medina, et. al., Códice de Jilotepec, rescate de una historia, México, El Colegio Mexiquense, 2010, p. 11.

11 Todo parece indicar que los “Anales de Jilotepec” fueron transcritos del Códice de Jilotepec.25 De acuerdo a los libros sacramentales históricos, los curas que estuvieron al frente de la administración parroquial de 1610 a 1902 son los siguientes:

Párrocos y frailes propietarios de la Parroquia San Pedro y San Pablo, Jilotepec, 1610-1902 Años Propietario / Párroco 1610-1612 Fray Antonio Sánchez 1612-1619 Fray Francisco Suarez 1619-1633 Fray Julio Cermeño 1633-1650 Fray Francisco Gaitán 1655-1665 Fray Juan de Rivas 1665-1680 Fray Francisco de Trejo 1680-1688 Fray Joseph Tamayo 1688-1693 Fray Patricio Incheurreo 1693-1694 Fray Manuel de Chávez 1694-1707 Fray Juan Martín 1707-1712 Fray Francisco Salvador de Vázquez 1712-1718 Fray Juan de Gabriel 1718-1722 Fray Manuel Maceyra 1722-1730 Fray Antonio de Asencio 1730-1733 Fray Rafael Padrin 1733-1740 Fray Joaquín Toral 1740-1752 Fray Miguel García Horicraoa 1752-1758 Fray Joseph Ceballos 1758-1763 Fray José Mariano Díaz de la Pegal 1763-1770 Br. Ignacio Ramón Moreno

25 Ver: Rosa Brambila Paz, Alejandra Medina Medina, et. al., Códice de Jilotepec (Estado de México) Rescate de una historia, México, Gobierno del Estado de México / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /El Colegio Mexiquense A.C., 2013, pp. 18-21

12 Párrocos y frailes propietarios de la Parroquia San Pedro y San Pablo, Jilotepec, 1610-1902 1770-1771 Br. Manuel Ordoñez Aguilar 1771-1777 Br. José Buenaventura Estrada y Monteros 1777-1785 Br. Juan Antonio Gómez Cosío 1785 Br. Tomas de Arrieta 1785-1792 Dr. José Antonio Herrera 1792-1816 Br. Andrés Benoza 1816-1820 Br. Fernando Pinal 1820-1829 Br. Mariano Román Soto 1829-1831 Br. Francisco Pérez 1831-1835 Br. José María de la Torre 1835-1840 Br. Mariano Lezama 1840-1846 Br. Pedro de Guadarrama 1846-1848 Br. Guadalupe Andrade 1848-1851 Br. Cayetano Terrón 1851-1855 Br. Tiburcio de Zepeda 1856-1866 Br. Basilio Soto 1866-1870 Br. José Apolinar Estrada 1870-1875 Br. Florencio Cubas 1875-1878 Br. Nabor Vargas 1878-1895 Br. Basilio Soto 1895-1902 Pbro. Cesáreo de Jesús Mondragón

13 ARCHIVO

El Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo Jilotepec (apspsp) se encuentra ubicado en un anexo de la oficina parroquial, bajo el resguardo personal del párroco, el presbitero Alfonso Sánchez Ri- vas, quien trasladó los documentos a este lugar, ya que se encontraban abandonados en la casa parroquial, también realizó una ordena- ción básica. Al momento de la intervención de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C. (Adabi), los documentos se encontraron en condiciones regulares. Existía una organización básica. Los documentos de la Serie Información matrimonial es- taban etiquetados y encuadernados. Sin embargo, algunos volú- menes presentaban humedad y evidente deterioro a causa de termitas. Muchos libros se encuentran con la encuadernación ori- ginal en piel. El procedimiento realizado por Adabi consistió en la limpieza general de los documentos, clasificación, ordenación, e inventario documental.26 El trabajo se realizó en el mes de julio de 2016. Después de la intervención de Adabi, los documentos históricos quedaron resguardos en 88 cajas archivadoras AG-12 con una cronología de 1610 a 1916. Durante el proceso de organización del archivo, nos percatamos de la existencia de una biblioteca adjunta que es muy posible que haya pertenecido al antiguo convento franciscano. Ante la probable pérdida de material en el futuro, se decidió resguardar los libros formando un anexo del archivo. Se clasificaron los libros según su temática, dando los siguientes rubros: Sagrada escritura, Derecho canónico, Diccionarios, Espiritualidad, Filosofía, Historia, Libros prohibidos, Liturgia, Literatura, Política, Retórica, Sermones

26 Ver: Jorge Garibay Álvarez, Manual para la organización de archivos parroquiales, Méxi- co, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C., 2007.

14 y Teología. La biblioteca adjunta consta de más de 170 títulos que datan de inicios de los siglos xvii-xx y retoman temas variados relacionados con temas eclesiásticos. El acervo bibliográfico de la parroquia de Jilotepec se resguardó en 44 cajas archivadoras AG-12.

Documentos notables

El apspsp presenta una notable continuidad en sus series documentales. La Serie Bautismos del Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo se compone de un total de 90 volúmenes y cubre la cronología de 1623 a 1899. En los primeros libros de bautismos es posible encontrar registros con caligrafía procesal encadenada. En los registros más antiguos es posible identificar los bautismos de descendientes de la nobleza indígena del lugar, ya que en los registros de por lo menos dos párvulos se agrega “hijo del principal de indios”, a uno de ellos le bautizó con el apellido castellano “de la Cruz”.27 En esta misma serie se encuentra la partida de bautismo de Andrés Molina Enríquez, intelectual mexicano de la primera mitad del siglo xx e ideólogo de la Revolución mexicana.28 En general la Sección Sacramental es notable por la continuidad en los registros, con pocas lagunas en la documentación. En la Serie Asociaciones de la Sección Disciplinar podemos en- contrar actas, listas de socios, cuentas y donaciones efectuadas por los miembros de la Asociación de las Señoras de la Caridad de San Vicente de Paul.29 Por otro lado, en la Serie Circulares es notable un documento de Inquisición que da a conocer libros prohibidos. Se trata de una lista de 12 libros y siete pequeñas obras literarias (con fechas de edición

27 Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo, Jilotepec (apspsp), Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 1. 28 apspsp, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 17, libro 1. 29 apspsp, Sección Disciplinar, Serie Asociaciones, caja 84.

15 entre 1762-1785) prohibidas para todo el público, incluyendo los curas. La prohibición se debe a que dichas obras contienen injurias, proposiciones inductivas al pecado, ofensas contra la Iglesia.30 En la Serie Comunicaciones encontramos tres expedientes con correspondencia entre los curas de la villa de Jilotepec y las parro- quias de Tula, Atlacomulco, Chapa de Mota, entre otras, tratando temas diversos que van desde amonestaciones matrimoniales hasta las cuestiones políticas de jurisdicción del distrito eclesiástico, como el nombramiento de nuevos párrocos o informar de la muerte de otro de la parroquia de Tula.31 Esta información puede ser muy valiosa para la investigación de la historia regional. En la misma serie, merece mención especial un manuscrito de más de 400 fojas titulado “Platicas interiores de Adviento”, que parece ser un compedio de sermones estructurados por algún cura que predicó en la parroquia de Jilotepec. Este manuscrito no tiene fecha ni autor explicito, su única seña es una frase en la última foja que inscribe “lo compré al Br. Dn. Bartolomé López”.32

30 apspsp, Sección Disciplinar, Serie Circulares, caja 85. 31 apspsp, Sección Disciplinar, Serie Comunicaciones, caja 86 32 apspsp, Sección Disciplinar, Serie Comunicaciones, caja 87.

16 FUENTES apspsp, Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo, Jilotepec, Estado de México.

Basurto, Trinidad, El arzobispado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979.

Brambila Paz, Rosa y Alejandra Medina Medina, et. al., Códice de Jilotepec (Estado de México) Rescate de una historia, México, Gobierno del Estado de México / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /El Colegio Mexiquense A.C., 2013.

Chevalier, François, La formación de los grandes latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Cruz Domínguez, Silvana Elisa, Nobleza y gobierno indígena de Xilotepec (siglos xv-xviii), Toluca, Estado de México, Gobierno del Estado de México / Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, 2012.

Garibay Álvarez, Jorge, Manual para la organización de archivos parroquiales, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C., 2007.

Huitrón Huitrón, Aurelio, Jilotepec. Monografía municipal, Toluca, Estado de México, Gobierno del Estado de México / Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, 1999.

“Jilotepec de Abasolo”, en: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, consultado en línea en agosto de 2016 en: http://www.inafed.gob. mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15045a.html

Medina Medina Alejandra, et. al., Códice de Jilotepec, rescate de una historia, México, El Colegio Mexiquense A.C., 2010.

Venegas, Aurelio J., Monografía del Estado de México, México, Tipografía Arriaga y Flores, 1923.

17 Antes del proceso

Después del proceso

18 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo 1610-1916

Sección Sacramental - Bautismos - Información - Matrimonios Series - Confirmaciones matrimonial - Defunciones

Sección Disciplinar

- Asociaciones - Comunicaciones Series - Cofradías - Cuentas - Providencias - Circulares - Padrones

19 INVENTARIO

Sección Sacramental

Serie Caja Vol Años Observaciones 3 libros de indios, 1623-1669; 1 libro de la visita a San Francisco, 1 5 1623-1688 1624-1673; 1 libro de españoles, 1658-1688. 3 libros de indios, 1669-1694; 1 libro de la visita a San Andrés 2 5 1669-1707 Timilpan, 1683-1697; 1 libro de españoles, negros y mulatos, 1694-1707. 5 libros de indios, 1694-1729; 1 3 6 1694-1729 libro de la visita a San Andrés Timilpan, 1710-1729. 2 libros de españoles, negros, mulatos y mestizos: 1718-1748; 1 libro de la visita a San Andrés Timilpan, 4 7 1718-1769 1729-1736; 3 libros de indios, 1729-1745; 1 libro de la visita a San Bautismos Agustín Buenavista, 1734-1769. 1 libro de la visita a San Juanico- Santiago Oxthoc, 1736-1740; 2 libros de la visita a San Andrés, 1736- 5 6 1736-1767 1762; 1 libro de españoles, mestizos y mulatos, 1744-1764; 1 libro de indios, 1745-1752; 1 libro de la visita a San Miguelito, 1745-1767. 2 libros de indios, 1752-1767; 1 libro de la visita a San Andrés 6 4 1752-1776 Timilpan, 1762-1774; 1 libro de españoles, 1764-1776. 2 libros de indios, 1767-1780; 1 libro de castas de la hacienda La 7 4 1767-1784 Goleta, 1769-1784; 1 libro de la visita a San Andrés Timilpan, 1774-1780.

20 Serie Caja Vol Años Observaciones 2 libros de españoles, 1776-1787; 2 libros de indios, 1780-1789; 1 libro 8 4 1776-1789 de la visita a San Andrés Timilpan, 1784-1789. 1 libro de españoles, 1787-1796; 1 libro de la visita a San Andrés 9 3 1787-1801 Timilpan, 1789-1801; 1 libro de indios, 1790-1793. 2 libros de indios, 1793-1800; 2 10 4 1793-1803 libros de españoles, 1796-1803. 3 libros de indios, 1800-1811; 1 libro de la visita a San Andrés 11 6 1800-1811 Timilpan, 1801-1808; 2 libros de Bautismos españoles 1803-1811. 3 libros de indios, 1808-1818; 2 1808-1821 libros de españoles, 1811-1821; 1 12 6 libro de la visita a San Andrés Timilpan, 1816-1819. 13 4 1818-1831 14 5 1829-1843 15 4 1843-1854 Libros 16 5 1854-1867 17 6 1867-1883 18 4 1883-1892 2 libros, 1892-1898. 19 4 1882-1902 Confirmaciones 2 libros, 1882-1902. 20 2 1760-1764 21 2 1764-1766 22 2 1766-1767 Información 23 2 1767-1769 Libros matrimonial 24 2 1769-1771 25 2 1771-1773 26 2 1773-1776

21 Serie Caja Vol Años Observaciones 27 2 1776-1778 28 2 1778-1780 29 2 1780-1782 30 2 1782-1784 31 2 1784-1787 32 2 1787-1791 33 2 1791-1793 34 2 1793-1795 35 2 1795-1796 36 1 1797 37 1 1797-1798 38 2 1798-1800 39 2 1800-1802 40 2 1803-1804 Información 41 2 1805-1806 Libros matrimonial 42 2 1807-1808 43 2 1809-1810 44 2 1811-1812 45 2 1813-1815 46 2 1815-1817 47 2 1817-1820 48 2 1821-1823 49 2 1823-1826 50 2 1826-1830 51 2 1831-1834 52 2 1834-1836 53 2 1837-1840 54 2 1840-1844 55 2 1845-1853

22 Serie Caja Vol Años Observaciones 56 2 1853-1857 57 2 1858-1859 58 2 1859-1860 59 3 1861-1863 Información 60 2 1864-1865 matrimonial Libros 61 2 1865-1871 62 2 1872-1880 63 2 1881-1885 64 2 1888-1894 65 2 1895-1899 5 libros de indios, 1610-1690; 2 66 7 1610-1741 libros de españoles: 1688-1741. 4 libros de indios, 1691-1731; 2 67 6 1691-1772 libros de españoles, 1728-1772. 3 libros de indios, 1731-1759; 1 libro de la visita San Andrés 68 5 1731-1759 Timilpan, 1741-1753;1 libro de españoles, 1745-1758. 1 libro de españoles, 1745-1768; 4 Matrimonios 69 5 1745-1771 libros de indios, 1758-1771. 1 libro de españoles, 1768-1791; 3 70 4 1768-1800 libros de indios, 1771-1800. 2 libros de españoles, 1791-1805; 4 71 6 1791-1822 libros de indios, 1800-1822. 72 6 1810-1837 73 6 1839-1880 Libros 74 4 1881-1899 75 6 1693-1755 Libros de indios. 1 libro de españoles, 1726-1735; 4 76 5 1726-1750 Defunciones libros de indios, 1728-1750. 77 2 libros de indios, 1755-1777; 2 4 1755-1777 libros de españoles, 1764-1777.

23 Serie Caja Vol Años Observaciones 4 libros de indios, 1777-1793; 1 78 5 1777-1801 libro de españoles, 1789-1801. 4 libros de indios, 1793-1780; 2 79 6 1793-1816 libros de españoles, 1801-1816. 2 libros de españoles, 1804-1813; 3 80 5 1804-1822 Defunciones libros de indios, 1813-1822. 4 libros de indios, 1820-1840; 1 81 5 1820-1840 libro de españoles, 1820-1833. 82 4 1840-1859 Libros 83 4 1859-1899

Sección Disciplinar

Serie Caja Vol. Años Observaciones 7 libros de las Señoras de la Caridad de San Vicente de Paúl, Asociaciones 84 8 1868-1905 actas y lista de socias, 1868-1896; 1 libro de actas de las Hijas de María, 1884-1905. 1 libro de la Cofradía de las Benditas Almas del Purgatorio, actas, lista de socias y cuentas, Cofradías 1686-1760; 2 libros de la 85 7 1641-1876 Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, lista de socias y cuentas, 1715-1810. 3 libros, 1641-1858; 1 Circulares expediente, 1765-1876. 86 3 1642-1900 Expedientes Comunicaciones Libro. Contiene un manuscrito 87 1 Sin fecha con sermones. Cuentas Padrones 88 7 1669-1916 Libros Providencias

24 Biblioteca adjunta

Tema Caja Vol. Año Observaciones Ejemplares de la Biblia con los Sagrada 1 4 1851-1880 siguientes años de edición: 1851, Escritura 1862, 1880 y sin fecha. Instituciones de Derecho Canónico, Justo Donoso, 1854 Derecho 2 4 1849-1898 Canónico 1 ejemplar de Juris Canonici, Franciscus Santi, 1849, 2 ejemplares de la edición de 1898. Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, Perujo Niceto Alonzo, 1851. Diccionario Latino Español, Pedro 3 3 1851-1892 Martínez López, 1889. Diccionarios Diccionario de la Lengua Castellana, Enrique Vera y González, 1892. Diccionario de las cuestiones que 4 1 1905 causan controversias, Baudry Lacaninerie, 1905. Defensa de la Declaración de la Asamblea del Clero de Francia, Jacobo Benigno Bossuet, 1682. El Religioso en Soledad, Juan Nicolás Chiesa, 1742. Triunfos de la Verdadera Religión, 1682-1774 traducción de Clemente Millana, Espiritualidad 5 7 1743. Casos de Conciencia, 1748. Platicas Doctrinales, Francisco Miguel Echeverz, 1768. Itinerario para párrocos de indios, Alonso de la Peña Montenegro, 1771.

25 Tema Caja Vol. Año Observaciones Cartas del Teatro Critico, Benito Gerónimo Feijoo, 1774. Obligaciones de los Eclesiásticos, Juan Bautista Masillón, 1776. 2 ejemplares de Examen de curas y confesores, Vicente Ferrer, 1778. El Eclesiástico Perfecto, Juan de Zamora, 1782. 6 7 1776-1784 Manual de párrocos para administrar los sacramentos, Miguel Venegas, 1783. Pastoral, José Antonio de Alberto, 1784. Demostración del Teatro Critico Universal, Gerónimo Feijoo, 1787. Doctrina Cristiana, 1816. Espiritualidad Suma contra Gentiles, Tomás de Aquino, 1834. Homo Apostolicus, Alfonso M. de 7 5 1816-1848 Liguori, 1837. Modelo de los Cristianos, Mariano de Alba, 1838. Manual de los Confesores, J. Gaume, 1848. La Voz de la Religión, 1849. Manual de los Confesores, J. Gaume, 1850. Ejercicio de Perfección, Alfonso 8 8 1849-1895 Rodríguez, 1851. Manual del Misionero, Juan Natividad Costa, 1859. El tesoro del Sacerdote, Hermenegildo Vilaplana, 1866.

26 Tema Caja Vol. Año Observaciones Ley Eclesiástica Publica, Camilo Tarcuini, 1873. Aurifodina Universalis Scientiarum Espiritualidad 8 8 1849-1895 Avivinarum, Roberto A.V.P., 1879. La Sublimidad de la Oración, Enrique Bolo, 1895. 3 ejemplares de Filosofía Filosofía 9 3 1886-1888 Escolástica, Joseph Mendive, ediciones de 1886, 1887 y 1888. Historia de las Variaciones, sin fecha, sin autor. Sanctorum Historia de las Vidas de los Santos ,Tomo I, Pedro de Ribadeneyra, 1751. Sanctorun Historia de las Vidas de 10 8 1751-1766 los Santos ,Tomo II, Pedro de Ribadeneyra,1751. Historia del Pueblo de Dios, Joseph Berruyer, 1755. 4 ejemplares de Historia de las Variaciones, Jacobo Benigno Bossuet, 1766. Historia Historia de los Principios y Establecimientos de la Iglesia, Bernardino de Montreuil, 1782. Historia de un Filósofo Engañado, 1802. Historia del Clero en Tiempos de la 11 6 1782-1882 Revolución Francesa, Barruel, 1814. Historia de la Milagrosa Renovación de la imagen de Cristo nuestro señor crucificado, que se venera en la iglesia del Convento de Santa Teresa la Antigua, Alfonso Alberto de Velazco, 1815.

27 Tema Caja Vol. Año Observaciones Ensayo histórico sobre las libertades de la Iglesia Galicana, Henri 11 6 1782-1882 Gregoire, 1827. Vida de Pedro Clatayud, Cecilio Historia Gómez Rodeles, 1882. Historia de Cristo, Giovanni Papini, sin fecha. Origen de la Asociación de las Hijas 12 3 1855 de María, sin fecha. Libros Índice de Libros Prohibidos, Prohibidos 1855. 2 ejemplares del Breviario Romano, en latín, 1794; 4 13 6 1794-1877 ejemplares de las ediciones de 1849, 1851, 1861 y 1877. 2 ejemplares del Breviario 14 2 1877-1882 Romano, en latín, ediciones de 1877 y 1882. 3 ejemplares del Breviario Romano, en latín, ediciones de 1883, 1888, 15 6 1883-1895 1893, y 3 ejemplares de la edición de 1895. 7 ejemplares de Manual de Liturgia, Ordo, Joaquín Solans, de Liturgia 16 7 1769-1700 las ediciones de 1769, 1904, 1924, 1925, 1950 y 1952; 1 Misal de 1700. 17 2 1704-1765 Misales 18 1 1784 Misal 19 2 1853-1862 2 ediciones del Misal, 1853, 1862. 20 1 1864 21 2 1867-1884 22 2 1892-1908 Misales 23 1 1942 24 1 1957

28 Tema Caja Vol. Año Observaciones Ritual Romano de la misa rezada, Bartolomé de Olalla, 1695. Liturgia 25 3 1695-1799 Ritual de Liturgia Romana, Ludovico Antonio, 1748 Ritual Romano, 1799. Kerabán el Testarudo, Julio Verne, 1885. Los Dolores de María, sin fecha, sin Literatura autor. Política Deducida, Tomo II, 26 5 1768-1950 Jacobo Benigno Bossuet, 1768. Política Deducida, Tomo III, Jacobo Benigno Bossuet, 1768. Política Economía política, Felipe López Rosado, sin fecha. Los seis Libros de la Retórica Retórica 27 1 1772 Eclesiástica, Luis de Granada. Varios sermones predicados, Juan Interian de Ayala, 1722 Sermones Panegíricos de Santos, Nicolás de Segura, 1729 Sermones Panegíricos, Santiago 28 5 1722-1762 Francisco Rene, 1746 Sermones Panegíricos. Práctica de la Palabra de Dios, Antonio Codorniú, 1756. Sermones Sermones Doctrinales, Tomo I, José de Barcia y Zambrana, 1762 Sermones Doctrinales, Tomo II, José de Barcia y Zambrana, 1762. Sermones Doctrinales, Tomo III, 29 22 1762-1820 José de Barcia y Zambrana, 1762. Epistolario, Juan de Palafox, 1763. Sermones Panegíricos, fray Antonio Andrés, 1771.

29 Tema Caja Vol. Año Observaciones Sermones del ilustrísimo señor Juan Bautista Massillon, 1773. Sermones Escogidos Panegíricos, Pedro Díaz, 1778. Sermones Panegíricos, fray Antonio Andrés, 1779. Sermones y Discursos Morales, Tomo I, Cesar Calino, 1789. Sermones y Discursos Morales, Tomo II, Cesar Calino, 1789. Sermones y Discursos Morales, Tomo III, Cesar Calino, 1789. Sermones y Discursos Morales, Tomo IV, Cesar Calino, 1789. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo I, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones 29 22 1762-1820 Sermones Varios de Cuaresma, Tomo II, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo III, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo IV, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo V, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo VI, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo VII, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820.

30 Tema Caja Vol. Año Observaciones Sermones Varios de Cuaresma, Tomo VIII, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo IX, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. 29 22 1762-1820 Sermones Varios de Cuaresma, Tomo XII, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo XIII, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo XIV, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Sermones Varios de Cuaresma, Tomo XV, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo XVI, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. 30 7 1820-1947 Sermones Varios de Cuaresma, Tomo XVII, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Varios de Cuaresma, Tomo XVIII, Sebastián Sánchez Sobrino, 1820. Sermones Escogidos, Vicente Canos, 1850. Sermones Varios, Demetrio Sánchez Gamarra, 1947. R. P. Cornelii Cornelii A. Lapide e 31 2 1732 Societate Jesu, Cornelius Cornelli a Teología Lapide R. P. Cornelii Cornelii A. Lapide e 32 1 1732 Societate Jesu, Cornelius Cornelli a Lapide

31 Tema Caja Vol. Año Observaciones Biblioteca Teológica, Tomo I, Lucii 33 1 1747 Ferraris. Biblioteca Teológica, Tomo II, Lucii 34 1 1747 Ferraris. Biblioteca Teológica, Tomo III, 35 1 1747 Lucii Ferraris. Biblioteca Teológica, Tomo IV, Lucii Ferraris, 1747. Instituciones Teológicas, Tomo I, Nicolai Pezzana, 1757. 36 4 1747-1757 Instituciones Teológicas, Tomo III, Nicolai Pezzana, 1757. Instituciones Teológicas, Tomo IV, Nicolai Pezzana, 1757. Instituciones Teológicas, Tomo V, Nicolai Pezzana, 1757. 37 2 1757-1769 Theologia Moralis Universa, Tomo Teología I, Alphonsi M. De Ligorio, 1769. Principios teológicos del orden esencial, Antonio Xavier Pérez, 1785. 38 2 1785-1787 Compendium Salmanticense Universae Teologia Moralis, fray Antonio de San Joseph, 1787. Prontuario de la Teología Moral, fray Francisco Lárraga, 1853. 39 2 1853-1859 Theologia Moralis Universa, Tomo I, Alphonsi M. De Liguorio, 1859. Theologia Moralis Universa, Tomo 40 1 1859 I, Alphonsi M. De Liguorio. 2 ejemplares de Theologia Moralis 41 2 1859 Universa, Tomo II, Alphonsi M. De Liguorio. 42 5 1866-1875 Teología, Joannis Perrone, 1866.

32 Tema Caja Vol. Año Observaciones 2 ejemplares de Compendio de Teología Moral, Joannis Petri Gury, 1870. Compendium Teologia Moralis 42 5 1866-1875 Tomo I, Joannis Petri Gury, 1875. Compendium Teologia Moralis Tomo II, Joannis Petri Gury, 1875. 2 ejemplares de Cursus Teologia, Tomo I, Caroli Renati Billuart, 1888. 2 ejemplares de Cursus Teologia, 1888 Teología 43 6 Tomo II, Caroli Renati Billuart, 1888. 2 ejemplares de Cursus Teologia, Tomo III, Caroli Renati Billuart, 1888. Instituciones Teológicas, Emmanuel de Castro, 1897. Compendium Teologia Moralis Tomo I, Joannis Petri Gury, 1898. 44 4 1897-1912 Compendium Teologia Moralis Tomo II, Joannis Petri Gury, 1898. Compendio de Teología Moral, 1912.

33 Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo, Jilotepec. Diócesis de Atlacomulco se imprimió en marzo de 2017 en Cerro San Andrés 312, col. Campestre Churubusco, c.p. 04200, del. Coyoacán, Ciudad de México El tiro consta de 25 ejemplares.