Proceso De Urbanización En El Estado De México Una Vision Cuantitativa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Proceso de urbanización en el Estado de México Una vision cuantitativa COESPO Proceso de urbanización en el Estado de México; Una visión cuantitativa Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo. Lerdo poniente núm. 300, colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México. Derechos Reservados Consejo Estatal de Población Av. José María Morelos poniente núm. 1017, colonia La Merced-Alameda, C.P. 50080, Toluca, Estado de México. Impreso y hecho en México La reproducción total o parcial de este documento podrá efectuarse mediante autorización expresa de la fuente y dándole el crédito correspondiente. CE: 202/03/13/17 www.edomex.gob.mx/coespo Página Introducción 5 Fases del proceso de urbanización 7 1930 8 1940 15 1950 21 1960 25 1970 29 1980 33 1990 35 2000 39 2010 43 Conclusiones 44 Introducción La urbanización es el cambio de una sociedad rural a una urbana, lo cual genera una mayor concentración de personas de los pueblos a las ciudades. Es un fenómeno mundial en la etapa de crecimiento o desarrollo económico. Se considera a las oportunidades económicas una de las principales causas de la urbanización. Uno de los factores que originan el proceso de urbanización es el traslado de población originaria de entornos rurales a urbanos, lo cual en el Estado de México es resultado de los empleos que se generaron por el proceso de industrialización de nuestra entidad. El crecimiento de áreas urbanas está condicionado por el incremento de la población inmigrante a ciudades, así como por la fecundidad de la población residente. La necesidad de desplazarse con destino a las ciudades son parte del deseo de la población de beneficiarse y lograr mejoras en la calidad de vida, aprovechando las ventajas que las zonas urbanas ofrecen como son: mayores oportunidades de educación, atención a la salud y servicios. De acuerdo con la CEPAL: “Lo que ocurra en las grandes urbes, es determinante para el desarrollo sostenible”. 5 La urbanización es el resultado de un proceso de cambio en las estructuras rurales en urbanas, en donde una de las características es el creciente desarrollo hacia actividades secundarias y terciarias. Todo territorio puede ser clasificado como rural o urbano, esto basado en la forma en que la población que lo habite lo organice. Al año 2016, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, pasó de 2,300 millones en el año 1994 a 3,900 millones para el 2014, y estima que se incremente a 6,300 millones al 2050. En contraste, para la población rural se estima que comience a contraerse, lo que significa que las zonas rurales podrían tener 300 millones menos de habitantes que en la actualidad, por lo tanto es importante conocer como es esa integración territorial. Para hacerlo diferenciaremos dos aspectos: Diferencias entre rural y urbano: Rural: está asociado a las actividades agrícolas, localidades de menor número de habitantes y vías de comunicación pequeñas, cuenta con relaciones sociales tradicionales, mayor contacto social y con el medio ambiente. Urbano: cuenta con actividades económicas que se relacionan con el sector secundario: industria y la construcción así como con el sector terciario, principalmente servicios, cuenta con infraestructura de mayor complejidad. Otra característica que los diferencia es el número de habitantes que residen en las localidades. Rurales: hasta 2,499 habitantes. Urbanas: 2,500 y más habitantes. 6 Fases del proceso de urbanización El proceso de urbanización se presenta en tres fases: 1. Fuerte crecimiento, la zona habitada deja de ser considerada rural y pasa a ser urbana, esto puede ser debido a la corriente migratoria que lleva población adulta joven del campo a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida. Por lo tanto la acumulación de población joven en edad reproductiva en ciudades, origina un crecimiento natural mayor y contrariamente en áreas rurales envejece, ya que la población adulta mayor, considera que no tienen edad para emigrar y esto trae como resultado tasas de crecimiento menores. 2. Las ciudades siguen creciendo pero a un menor ritmo, es en esta fase que los movimientos migratorios de áreas rurales disminuyen y a su vez la población en edad reproductiva en áreas urbanas tiende a estabilizarse. 3. Las grandes ciudades dejan de crecer e inicia el crecimiento en las localidades pequeñas de la zona rural próxima, la cual se encuentra comunicada con la ciudad. Esto modifica la migración lenta de la población del área rural con destino a las áreas urbanas, pero ahora el lugar de destino son ciudades de tamaño medio o pequeño. Además ahora también se origina emigración de las grandes ciudades a zonas rurales próximas. 7 1930 Para hablar del proceso de urbanización en el Estado de México, es importante citar que tiene origen en el modelo de producción que se desarrolló en el país hasta 1970, y que generó gran impulso en la industria, basada en el modelo de sustitución de impor- taciones, lo cual provocó la concentración de actividades económicas de la población. Población urbana y rural, 1930 Entidad y municipio Población total Urbana Rural Total 990,112 202,956 787,156 Fuente: Coespo con base en Inegi. Al año de 1930, se contaba con 119 municipios y 2 mil 537 localidades, tenía una población predominantemente rural, ya que 79.50% residía en localidades de hasta 2 500 habitantes de los cuales 394 mil 869 eran mujeres y 392 mil 287 hombres; en contraste, sólo 25.50% en áreas urbanas de 2,501 y más habitantes, con una población de 104 mil 118 mujeres y 98 mil 838 hombres; la densidad de población era de 58.84 habitantes por kilómetro cuadrado. Población y categoría de las cabeceras municipales con denominación de ciudad, 1930 Población Cabeceras Total Mujeres Hombres Toluca de Lerdo (Toluca) 41,234 20,688 20,546 El Oro de Hidalgo (El Oro) 7,790 4,257 3,533 Amecameca de Juárez (Amecameca) 7,422 3,902 3,520 Tenancingo de Degollado (Tenancingo) 6,157 3,395 2,762 Zumpango de Ocampo (Zumpango) 4,484 2,258 2,226 Texcoco de Mora (Texcoco) 4,206 2,182 2,024 Valle de Bravo 3,637 1,913 1,724 Otumba de Gómez Farías (Otumba) 1,983 1,052 931 Jilotepec de Abasolo (Jilotepec) 1,630 887 743 Lerma de Villada (Lerma) 1,117 604 513 Fuente: Coespo con base en Inegi. 8 Se tienen registrado a este año 10 reconocimientos a cabeceras municipales con la denominación de ciudad y en ello se concentraba 8.05% de la población de la entidad. Población PoblaciónCabece y categoríaras de las cabeceras municipales con denominación de TPueblo,otal 1930Mujeres Hombres Coatepec Harinas 4,343 2,335 2,008 San Mateo Atenco 4,249 2,114 2,135 San Juan Jiquipilco (Jiquipilco) 4,118 2,011 2,107 Santiago Texcaltitlán (Texcaltitlán) 4,045 2,113 1,932 Coyotepec 3,463 1,647 1,816 Temascalcingo 3,328 1,735 1,593 Jalatlaco 3,299 1,700 1,599 Zacualpan 2,895 1,565 1,330 Jocotitlán 2,891 1,495 1,396 Tepetlixpa 2,847 1,491 1,356 Tultepec 2,769 1,392 1,377 San Miguel Atlautla (Atlautla) 2,676 1,370 1,306 Tequixquiac 2,675 1,327 1,348 San Bartolo Morelos (Morelos) 2,662 1,385 1,277 Tultitlán de Mariano Escobedo (Tultitlán) 2,553 1,250 1,303 Almoloya del Río 2,441 1,306 1,135 Huehuetoca 2,437 1,217 1,220 Ocuilan de Arteaga (Ocuilan) 2,432 1,297 1,135 Melchor Ocampo 2,252 1,137 1,115 San Bartolo Otzolotepec (Otzolotepec) 2,184 1,118 1,066 Ocoyoacac 2,153 1,132 1,021 Santiago Tlazala (Iturbide) 2,046 1,039 1,007 San Mateo Mexicalcingo (Mexicalcingo) 1,896 956 940 Cocotitlán 1,834 941 893 Atlacomulco 1,764 1,007 757 San Gaspar Tonatico (Tonatico) 1,709 885 824 Amatepec 1,689 875 814 San Miguel Chiconcuac (Chiconcuac) 1,671 828 843 San Martín de las Pirámides 1,660 820 840 San Francisco Xonacatlán (Xonacatlán) 1,617 869 748 San Salvador Atenco (Atenco) 1,572 799 773 9 Población Cabeceras Total Mujeres Hombres San Miguel Acambay (Acambay) 1,564 811 753 Joquicingo de León Guzmán (Joquicingo) 1,563 807 756 Santa Ana Nextlalpan (Nextlalpan) 1,524 788 736 Los Reyes (Paz La) 1,472 706 766 Almoloya de Alquisiras 1,455 801 654 Tepotzotlán 1,454 711 743 Santa Cruz Atizapán (Atizapán) 1,400 710 690 Ecatzingo de Hidalgo (Ecatzingo) 1,396 701 695 Ixtapan de la Sal 1,384 730 654 Santiago Temoaya (Temoaya) 1,377 728 649 Malinalco 1,373 755 618 Tezoyuca 1,365 671 694 Apaxco de Ocampo (Apaxco) 1,347 640 707 San Andrés Chiautla (Chiautla) 1,339 667 672 Chapa de Mota 1,336 653 683 Atizapán de Zaragoza (Zaragoza) 1,230 644 586 El Calvario Acolman (Acolman) 1,209 582 627 San Mateo Texcalyacac (Texcalyacac) 1,209 621 588 San Andrés Jaltenco (Jaltenco) 1,203 606 597 Santa María Rayón (Rayón) 1,195 617 578 Temascalapa 1,186 572 614 San Antonio la Isla 1,137 586 551 San Simón de Guerrero 1,131 582 549 San Miguel Chapultepec (Chapultepec) 1,085 591 494 Ixtapaluca 1,025 512 513 Santa María Chimalhuacán (Chimalhuacán) 995 485 510 Teoloyucan 992 521 471 Coacalco de Berriozábal (Coacalco) 916 470 446 Temamatla 865 444 421 Papalotla 859 428 431 Santa Cruz Tecámac (Tecámac) 774 386 388 Santa María Nopaltepec (Nopaltepec) 742 365 377 Tenango del Aire 742 368 374 Axapusco 740 384 356 Ayapango 667 349 318 10 Población Cabeceras Total Mujeres Hombres Ixtapan del Oro 621 307 314 San Francisco Soyaniquilpan (Soyaniquilpan) 610 307 303 San Jerónimo Aculco (Aculco) 582 329 253 Santa Ana Jilotzingo (Jilotzingo) 515 256 259 San Martín Otzoloapan (Otzoloapan) 500 246 254 Santo Tomás de los Plátanos (Santo Tomás) 418 189 229 Tlatlaya 401 205 196 Zacazonapan 400 202 198 Zumpahuacán 296 156 140 San Andrés Timilpan (Timilpan) 181 110 71 Fuente: Coespo con base en Inegi.