Proceso de urbanización en el Estado de México Una vision cuantitativa

COESPO Proceso de urbanización en el Estado de México; Una visión cuantitativa Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo. Lerdo poniente núm. 300, colonia Centro, C.P. 50000, , Estado de México.

Derechos Reservados

Consejo Estatal de Población Av. José María Morelos poniente núm. 1017, colonia La Merced-Alameda, C.P. 50080, Toluca, Estado de México.

Impreso y hecho en México

La reproducción total o parcial de este documento podrá efectuarse mediante autorización expresa de la fuente y dándole el crédito correspondiente.

CE: 202/03/13/17 www.edomex.gob.mx/coespo Página

Introducción 5 Fases del proceso de urbanización 7 1930 8 1940 15 1950 21 1960 25 1970 29 1980 33 1990 35 2000 39 2010 43 Conclusiones 44

Introducción

La urbanización es el cambio de una sociedad rural a una urbana, lo cual genera una mayor concentración de personas de los pueblos a las ciudades. Es un fenómeno mundial en la etapa de crecimiento o desarrollo económico. Se considera a las oportunidades económicas una de las principales causas de la urbanización.

Uno de los factores que originan el proceso de urbanización es el traslado de población originaria de entornos rurales a urbanos, lo cual en el Estado de México es resultado de los empleos que se generaron por el proceso de industrialización de nuestra entidad. El crecimiento de áreas urbanas está condicionado por el incremento de la población inmigrante a ciudades, así como por la fecundidad de la población residente.

La necesidad de desplazarse con destino a las ciudades son parte del deseo de la población de beneficiarse y lograr mejoras en la calidad de vida, aprovechando las ventajas que las zonas urbanas ofrecen como son: mayores oportunidades de educación, atención a la salud y servicios.

De acuerdo con la CEPAL:

“Lo que ocurra en las grandes urbes, es determinante para el desarrollo sostenible”.

5 La urbanización es el resultado de un proceso de cambio en las estructuras rurales en urbanas, en donde una de las características es el creciente desarrollo hacia actividades secundarias y terciarias.

Todo territorio puede ser clasificado como rural o urbano, esto basado en la forma en que la población que lo habite lo organice.

Al año 2016, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, pasó de 2,300 millones en el año 1994 a 3,900 millones para el 2014, y estima que se incremente a 6,300 millones al 2050. En contraste, para la población rural se estima que comience a contraerse, lo que significa que las zonas rurales podrían tener 300 millones menos de habitantes que en la actualidad, por lo tanto es importante conocer como es esa integración territorial. Para hacerlo diferenciaremos dos aspectos:

Diferencias entre rural y urbano:

Rural: está asociado a las actividades agrícolas, localidades de menor número de habitantes y vías de comunicación pequeñas, cuenta con relaciones sociales tradicionales, mayor contacto social y con el medio ambiente.

Urbano: cuenta con actividades económicas que se relacionan con el sector secundario: industria y la construcción así como con el sector terciario, principalmente servicios, cuenta con infraestructura de mayor complejidad.

Otra característica que los diferencia es el número de habitantes que residen en las localidades.

Rurales: hasta 2,499 habitantes.

Urbanas: 2,500 y más habitantes.

6 Fases del proceso de urbanización

El proceso de urbanización se presenta en tres fases:

1. Fuerte crecimiento, la zona habitada deja de ser considerada rural y pasa a ser urbana, esto puede ser debido a la corriente migratoria que lleva población adulta joven del campo a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida. Por lo tanto la acumulación de población joven en edad reproductiva en ciudades, origina un crecimiento natural mayor y contrariamente en áreas rurales envejece, ya que la población adulta mayor, considera que no tienen edad para emigrar y esto trae como resultado tasas de crecimiento menores.

2. Las ciudades siguen creciendo pero a un menor ritmo, es en esta fase que los movimientos migratorios de áreas rurales disminuyen y a su vez la población en edad reproductiva en áreas urbanas tiende a estabilizarse.

3. Las grandes ciudades dejan de crecer e inicia el crecimiento en las localidades pequeñas de la zona rural próxima, la cual se encuentra comunicada con la ciudad. Esto modifica la migración lenta de la población del área rural con destino a las áreas urbanas, pero ahora el lugar de destino son ciudades de tamaño medio o pequeño. Además ahora también se origina emigración de las grandes ciudades a zonas rurales próximas.

7 1930

Para hablar del proceso de urbanización en el Estado de México, es importante citar que tiene origen en el modelo de producción que se desarrolló en el país hasta 1970, y que generó gran impulso en la industria, basada en el modelo de sustitución de impor- taciones, lo cual provocó la concentración de actividades económicas de la población.

Población urbana y rural, 1930

Entidad y municipio Población total Urbana Rural Total 990,112 202,956 787,156 Fuente: Coespo con base en Inegi. Al año de 1930, se contaba con 119 municipios y 2 mil 537 localidades, tenía una población predominantemente rural, ya que 79.50% residía en localidades de hasta 2 500 habitantes de los cuales 394 mil 869 eran mujeres y 392 mil 287 hombres; en contraste, sólo 25.50% en áreas urbanas de 2,501 y más habitantes, con una población de 104 mil 118 mujeres y 98 mil 838 hombres; la densidad de población era de 58.84 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población y categoría de las cabeceras municipales con denominación de ciudad, 1930

Población Cabeceras Total Mujeres Hombres Toluca de Lerdo (Toluca) 41,234 20,688 20,546 El Oro de (El Oro) 7,790 4,257 3,533 de Juárez (Amecameca) 7,422 3,902 3,520 Tenancingo de Degollado (Tenancingo) 6,157 3,395 2,762 de Ocampo (Zumpango) 4,484 2,258 2,226 (Texcoco) 4,206 2,182 2,024 3,637 1,913 1,724 Otumba de Gómez Farías (Otumba) 1,983 1,052 931 (Jilotepec) 1,630 887 743 Lerma de Villada (Lerma) 1,117 604 513 Fuente: Coespo con base en Inegi.

8 Se tienen registrado a este año 10 reconocimientos a cabeceras municipales con la denominación de ciudad y en ello se concentraba 8.05% de la población de la entidad.

Población PoblaciónCabece y categoríaras de las cabeceras municipales con denominación de TPueblo,otal 1930Mujeres Hombres 4,343 2,335 2,008 4,249 2,114 2,135 San Juan (Jiquipilco) 4,118 2,011 2,107 Santiago Texcaltitlán (Texcaltitlán) 4,045 2,113 1,932 Coyotepec 3,463 1,647 1,816 3,328 1,735 1,593 Jalatlaco 3,299 1,700 1,599 Zacualpan 2,895 1,565 1,330 Jocotitlán 2,891 1,495 1,396 2,847 1,491 1,356 2,769 1,392 1,377 San Miguel (Atlautla) 2,676 1,370 1,306 2,675 1,327 1,348 San Bartolo Morelos (Morelos) 2,662 1,385 1,277 Tultitlán de Mariano Escobedo (Tultitlán) 2,553 1,250 1,303 Almoloya del Río 2,441 1,306 1,135 2,437 1,217 1,220 de Arteaga (Ocuilan) 2,432 1,297 1,135 Melchor Ocampo 2,252 1,137 1,115 San Bartolo (Otzolotepec) 2,184 1,118 1,066 2,153 1,132 1,021 Santiago Tlazala (Iturbide) 2,046 1,039 1,007 San Mateo Mexicalcingo (Mexicalcingo) 1,896 956 940 Cocotitlán 1,834 941 893 1,764 1,007 757 San Gaspar (Tonatico) 1,709 885 824 1,689 875 814 San Miguel Chiconcuac (Chiconcuac) 1,671 828 843 San Martín de las Pirámides 1,660 820 840 San Francisco Xonacatlán (Xonacatlán) 1,617 869 748 (Atenco) 1,572 799 773

9 Población Cabeceras Total Mujeres Hombres San Miguel (Acambay) 1,564 811 753 de León Guzmán (Joquicingo) 1,563 807 756 Santa Ana (Nextlalpan) 1,524 788 736 Los Reyes (Paz La) 1,472 706 766 1,455 801 654 Tepotzotlán 1,454 711 743 Santa Cruz Atizapán (Atizapán) 1,400 710 690 de Hidalgo (Ecatzingo) 1,396 701 695 1,384 730 654 Santiago (Temoaya) 1,377 728 649 1,373 755 618 1,365 671 694 de Ocampo (Apaxco) 1,347 640 707 San Andrés Chiautla (Chiautla) 1,339 667 672 1,336 653 683 Atizapán de Zaragoza (Zaragoza) 1,230 644 586 El Calvario (Acolman) 1,209 582 627 San Mateo (Texcalyacac) 1,209 621 588 San Andrés (Jaltenco) 1,203 606 597 Santa María Rayón (Rayón) 1,195 617 578 1,186 572 614 1,137 586 551 San Simón de Guerrero 1,131 582 549 San Miguel Chapultepec (Chapultepec) 1,085 591 494 1,025 512 513 Santa María Chimalhuacán (Chimalhuacán) 995 485 510 992 521 471 Coacalco de Berriozábal (Coacalco) 916 470 446 865 444 421 859 428 431 Santa Cruz Tecámac (Tecámac) 774 386 388 Santa María Nopaltepec (Nopaltepec) 742 365 377 742 368 374 740 384 356 667 349 318

10 Población Cabeceras Total Mujeres Hombres 621 307 314 San Francisco (Soyaniquilpan) 610 307 303 San Jerónimo (Aculco) 582 329 253 Santa Ana (Jilotzingo) 515 256 259 San Martín (Otzoloapan) 500 246 254 Santo Tomás de los Plátanos (Santo Tomás) 418 189 229 401 205 196 400 202 198 Zumpahuacán 296 156 140 San Andrés (Timilpan) 181 110 71 Fuente: Coespo con base en Inegi.

En la entidad, 76 cabeceras municipales eran considerados pueblos y contaban con 125 mil 945 habitantes, los cuales representaban 12.72% de la población total.

Población y categoría de las cabeceras municipales con denominación de Villa, 1930 Población Cabeceras Total Mujeres Hombres Tenango de Arista () 5,823 3,127 2,696 5,100 2,664 2,436 de Mirafuentes (Capulhuac) 4,277 2,260 2,017 Huixquilucan de Degollado (Huixquilucan) 3,677 1,835 1,842 Tlalnepantla de Galeana (Tlalnepantla) 3,216 1,695 1,521 Chalco de Díaz Covarrubias (Chalco) 3,208 1,543 1,665 Nicolás Romero 3,152 1,588 1,564 de Díaz González (Calimaya) 3,143 1,667 1,476 de Alzate (Ozumba) 3,010 1,570 1,440 de Mariano Riva Palacio (Juchitepec) 2,859 1,463 1,396 (Zinacantepec) 2,841 1,497 1,344 Cuautitlán de Romero Rubio (Cuautitlán) 2,360 1,108 1,252 (Tianguistenco) 2,111 1,120 991 Chicoloapan de Juárez (Chicoloapan) 2,076 1,036 1,040 Ixtlahuaca de Rayón (Ixtlahuaca) 2,075 1,089 986 de Velázquez (Tlalmanalco) 2,071 987 1,084

11 Población Cabeceras Total Mujeres Hombres Villa Guerrero 2,043 1,113 930 de Pedro Ascencio Alquisiras (Sultepec) 1,925 1,062 863 Tejupilco de Hidalgo (Tejupilco) 1,645 900 745 Villa del Carbón 1,542 791 751 Tepetlaoxtoc de Hidalgo (Tepetlaoxtoc) 1,398 698 700 San Juan Teotihuacán (Teotihuacán) 1,347 617 730 de Juárez (Naucalpan) 1,180 610 570 Polotitlán de la Ilustración (Polotitlán) 1,177 662 515 Ecatepec Morelos 1,116 565 551 Hueypoxtla 1,022 487 535 de González (Temascaltepec) 910 461 449 Almoloya de Juárez 733 401 332 707 369 338 665 392 273 San José Allende (Villa de Allende) 582 329 253 Asunción Donato Guerra (Donato Guerra) 567 320 247 de Becerra (Amanalco) 478 273 205 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Eran consideradas villas 38 cabeceras al año de 1930, en las cuales se contabilizó 7.07% del total de habitantes de la entidad.

Población total nacional y extranjera por sexo, 1930 Absolutos Población Total Nacional Extranjera Total 990,112 988,246 1,866 Mujeres 498,987 498,219 768 Hombres 491,125 490,027 1,098 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Considerando el lugar de nacimiento de la población residente en la entidad, sólo 0.19% eran originarios de otros países.

12 Condición de alfabetismo de la población, 1930

Población y Alfabetismo Total sexo Alfabetos Analfabetos Total 792,890 192,022 600,868 Mujeres 401,322 70,802 330,520 Hombres 391,568 121,220 270,348 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Al año 1930, 75.78% de la población era analfabeta, y de acuerdo a la distribución por sexo, de cada 100 mujeres 82 no sabían leer ni escribir, para los hombres esta proporción era de 69; en cuanto a la población alfabeta, sólo 24.22% de la población lo era; 30 de cada 100 hombres sabían leer y escribir.

Población clasificada por ocupaciones y sexo, 1930

División de ocupaciones Total Mujeres Hombres

Total 990,112 498,987 491,125 Primera división Agricultura, Ganadería, 239,357 1,985 237,372 Silvicultura, Caza y Pesca. Segunda división Extracción de minerales (minerales, carbón de 1,849 - 1,849 piedra, petróleo, salinas, etcétera. Tercera división Industrias. 27,587 2,485 25,102 Cuarta división Comunicaciones y 3,660 8 3,652 transportes. Quinta división Comercio. 13,694 1,881 11,813 Sexta división Administración Pública. 7,709 211 7,498

13 División de ocupaciones Total Mujeres Hombres

Séptima división Profesiones libres. 2,002 846 1,156 Octava división Trabajos domésticos. 318,976 315,410 3,566 Novena división Ocupaciones no especificadas en las demás divisiones e 6,896 694 6,202 insuficientemente determinadas. Decima división Personas con ocupaciones improductivas, sin 368,382 175,467 192,915 ocupación y cuya ocupación se ignora.

Fuente: Coespo con base en Inegi.

De acuerdo a la distribución de la población por ocupación de actividad, 24.17% se dedicaba a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; 2.79% a la industria; 0.19 a la extracción de minerales (minerales, carbón de piedra, petróleo, salinas, etc.); 0.37 a las comunicaciones y transporte; 0.20 a las profesiones libres; 0.70 a ocupaciones no especificadas; 32.22 a los trabajos domésticos y 37.20% se encontraban en ocupaciones improductivas, sin ocupación y cuya ocupación se ignora.

Las ocupaciones de acuerdo al sexo describen una población ocupada en las mismas, principalmente masculina, con excepción de los trabajos domésticos.

14 1940

Al año de 1940, en el Estado de México se contabilizaron un millón 146 mil 34 habitantes, de los cuales 574 mil 157 eran mujeres y 571 mil 877 hombres; la división política sigue manteniéndose en 119 municipios y la densidad poblacional asciende a 75.56 habitantes por kilómetro cuadrado.

Total de localidades, 1940 Entidad y Localidades Urbana Rural municipio Total 2,857 207 2,650

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El 7.35% de las localidades eran urbanas; 94.11 rurales; 5.22 deshabitadas y 0.67% del total de localidades no fueron censadas.

Población urbana y rural del Estado de México, 1940 Población Total y sexo Total Urbana Rural Total 1,146,034 260,248 885,786 Mujeres 574,157 133,348 440,809 Hombres 571,877 126,900 444,977 Fuente: Coespo con base en Inegi.

De cada 100 habitantes del Estado de México, 77 residían en localidades rurales y 23 en urbanas.

Localidades con denominación de ciudad, 1940 Hombres y Localidades Hombres Mujeres mujeres Toluca de Lerdo (Cab.) 43,429 20,301 23,128 Oro de Hidalgo, El (Cab.) 8,638 3,992 4,646 Amecameca de Juárez (Cab.) 7,573 3,658 3,915 Tenancingo de Degollado (Cab.) 6,644 3,142 3,502 Zumpango de Ocampo (Cab.) 5,583 2,833 2,750 Texcoco de Mora (Cab.) 5,437 2,717 2,720 Valle de Bravo (Cab.) 3,956 1,945 2,011 Otumba de Gómez Farías (Cab.) 1,560 738 822 Jilotepec de Abasolo (Cab.) 1,359 616 743 Lerma de Villada (Cab.) 1,174 563 611 Fuente: Coespo con base en Inegi. 15 Se reconocen con la categoría de ciudad 10 localidades, las cuales en conjunto, concentran 7.45% del total de habitantes del Estado de México.

Población y categoría de las localidades del Estado de México, 1940 Categorías Habitantes Total 2,816 1,146,034 Ciudades 10 85,353 Congregaciones 3 726 Ejidos 86 27,503 Ejidos deshabitados 1 - Ejidos (a) 1 -115 Estaciones F.C. 39 2,854 Estaciones F.C. deshabitadas 4 - Estaciones F.C. (a) 1 -26 Haciendas 259 33,083 Haciendas deshabitadas 10 - Haciendas (a) 1 -16 Haciendas no censadas 5 - Pueblos 634 632,548 Pueblos deshabitados 1 - Rancherías 610 148,147 Rancherías deshabitadas 16 - Rancherías (a) 1 -2 Rancherías no censadas 3 - Ranchos 687 31,216 Ranchos deshabitados 111 - Ranchos no censados 8 - Unidades Industriales 17 15,480 Unidades Industriales deshabitadas 1 - Villas 34 77,930 Otras 267 91,194 Otras deshabitadas 3 - Otras no censadas 3 - Fuente: Coespo con base en Inegi. 16 Del total de categorías en que se encontraban clasificadas las localidades en el Estado de México, las mayores proporciones porcentuales eran: 24.40% Ranchos; 22.51 Pueblos; 21.66 Rancherías; 9.20 Haciendas y 3.05% Ejidos, los cuales en conjunto representaban 80.82 por ciento.

Población total por lugar de nacimiento y sexo, 1940 Población Total Total 1,146,034 Nativos de la entidad 1,105,133 Mujeres 554,340 Hombres 550,793 Nativos de las demás entidades 39,769 Mujeres 19,450 Hombres 20,319 Nativos del extranjero 1,132 Mujeres 367 Hombres 765

Fuente: Coespo con base en Inegi.

Del total de residentes, 96.43% eran oriundos de la entidad, 3.47 nacieron en otras entidades del país y 0.10% en otros países, 4 de cada 100 habitantes del Estado de México eran inmigrantes.

Condición de alfabetismo de la población, 1940 Alfabetismo Total y sexo Alfabetos Analfabetos Total 290,988 650,078 Mujeres 117,007 355,718 Hombres 173,981 294,360 Fuente: Coespo con base en Inegi.

En 1940, 75.78% de la población era analfabeta, y de acuerdo a la distribución por sexo, de cada 100 mujeres 82 no sabían leer ni escribir, para los hombres esta proporción era de 69; en cuanto a la población alfabeta, sólo 24.22 de la población lo era; 30 de cada 100 hombres sabían leer y escribir.

17 Población económicamente activa, por condición de actividad y sexo, 1940 Población económicamente activa Total y sexo Total Activa Inactiva Total 1,146,034 335,733 810,301 Mujeres 574,157 14,945 559,212 Hombres 571,877 320,788 251,089 Fuente: Coespo con base en Inegi.

La información censal de 1940 describe que de cada 100 habitantes que se desempeñaban en alguna actividad económica de manera activa, 96 eran hombres y sólo 4 eran mujeres.

El Estado de México contaba con una economía basada en la actividad agrícola principalmente, fue en el período de la administración del Gobernador Lic. Isidro Fabela, (1942-1945), cuando se impulsó el crecimiento de la industria, el cual promovió modificaciones a la Legislación Fiscal, para lo cual se creó la Ley de Protección a las Nuevas Industrias, con la finalidad de atraer capitales y crear así fuentes de producción, se otorgaban prerrogativas en determinado número de años, esto acorde al capital invertido y al número de trabajadores empleados.

Es en este periodo que no sólo se realizan modificaciones legales, sino que además se realizan obras públicas, crecen las vías de comunicación entre las zonas productoras y la capital del país como lugar central de la economía.

Estas acciones trajeron a la entidad el beneficio de contar con mayores recursos que se vieron reflejados en las vías de comunicación, salud y educación, entre otras.

Industria de transformación en el Estado de México en 1944 Clase de industria Número de establecimientos Total 1,681 Molinos de nixtamal 498 Panaderías y pastelerías 178 Ladrillo, teja y tubo de arcilla 157 Carpintería y ebanistería 87 Calzado con suela no de hule 76 Producción de pulque 74 Aguas gaseosas, refrescos, etc. 40 Reparación de auto vehículos 33

18 Clase de industria Número de establecimientos Alfarería 31 Sastrería 30 Herrería 24 Talleres mecánicos autónomos 22 Aserraderos 19 Curtidería 19 Hilados y tejidos de algodón 19 Molinos de trigo 19 Muebles de madera y palma 16 Fotografía 16 Imprenta y encuadernación 16 Hilados y tejidos de lana 13 Vulcanización 13 Talleres mecánicos auxiliares 12 Elaboración de tortillas de maíz 12 Joyería y relojería 11 Velas y veladoras 11 Artefactos de lámina y hojalata 10 Talabartería 10 Sombreros de palma 9 Vinos y licores 9 Paletas heladas y nieve 8 Otras 189

Fuente: Coespo con base en Padrón Industrial de 1944 en Fabila, Alfonso y Gilberto. México (Ensayo socioeconómico del Estado).Vol. II. México, 1961, pág. 92.

19 Industria extractiva en el Estado de México en 1944 Clase de industria Número de establecimientos Total 19 Minas metálicas 4 Plantas metalúrgicas 3 Explotación de cantera 5 Minas de arena 7 Fuente: Coespo con base en Padrón Industrial de 1944 en Fabila, Alfonso y Gilberto. México (Ensayo socioeconómico del Estado).Vol. II. México, 1961, pág. 92

Es entre los años 1942 y 1950 que inicia el crecimiento económico de manera acelerada, generando la modificación de los salarios, el incremento en el número de ocupados, el desplazamiento poblacional hacia los centros de trabajo, apertura de vías de transporte, así como de comunicación y crecimiento de zonas habitadas.

Los 13 municipios del Estado de México, en los que se otorgaron los beneficios de la Ley de Protección a la Industria hasta el año de 1950, fueron: Cuautitlán, Tultitlán, Chalco, Ixtapaluca, , Tlalmanalco, Naucalpan de Júarez, , Toluca, Lerma, Metepec, Valle de Bravo y Zumpango.

El desarrollo económico se reflejó en el establecimiento de industrias complementarias de las ya existentes como fue el caso de Naucalpan de Júarez y Tlalnepantla de Baz, en donde, por citar un ejemplo, la instalación de la industria automotriz trajo consigo el crecimiento de la electricidad y la industria mecánica, desarrollando la generación de mayores inversiones.

20 1950

De acuerdo a la información censal de 1950; en la entidad, la población total fue de un millón 392 mil 623 habitantes, de los cuales 50.15% eran mujeres y 49.85 hombres.

El total de localidades es de 2 mil 817, se identifican 167 más que en 1940, el número de municipios se mantiene en 119 y la densidad de población es de 6 mil 489 habitantes por Km.2

Total de localidades, 1950 Entidad federativa Localidades Urbana Rural Estado de México 2,817 80 2,737 Fuente: Coespo con base en Inegi.

El número de localidades rurales representaba 97.16% y 2.84% eran urbanas; de acuerdo a la distribución por sexo y lugar de residencia, de cada 100 mujeres de la entidad, 51 residían en espacios urbanos; en las localidades rurales, la población masculina representaba una ligera mayoría.

Población total por tipo de localidad y sexo, 1950 Entidad federativa Población Tipo de localidad y sexo total Urbana Rural Estado de México 1,392,623 367,679 1,024,944 Mujeres 698,459 188,982 509,477 Hombres 694,164 178,697 515,467

Fuente: Coespo con base en Inegi.

De la población total 73.60% residía en áreas rurales y 26.40% en urbanas, lo cual manifiesta un incremento de 3.69 puntos porcentuales más que en 1940.

21 Población y categoría de las localidades del Estado de México, 1950 Denominación Total Población Total 2,813 1,392,623 Pueblo 639 752,352 Ranchería 634 166,965 Ciudad 11 109,690 Barrio 197 91,174 Villa 33 88,356 Ejido 172 76,166 Rancho 763 34,091 Hacienda 195 23,494 Fábrica 12 17,664 Colonia agrícola 56 14,563 Colonia 15 6,010 Campamento 12 4,848 Estación FFCC 34 2,598 Paraje 3 886 Congregación 2 834 Escuela 1 786 Esc. Agrícola 2 662 Colonia ejidal 1 321 Granja 12 283 Cuadrilla 5 223 Instituto 1 187 Comunidad 1 183 Planta eléctrica 4 167 Mineral 1 77 Quinta 4 20 Puerto aéreo 1 20 Molino 1 3 Presa 1 0 Otras 4 0 Fuente: Coespo con base en Inegi.

22 De cada 100 habitantes de la entidad, 54 vivían en ranchos; 11 en rancherías; 8 en ciudades; 7 en barrios; 6 en villas; 5 en ejidos; 2 en ranchos; 2 en haciendas, los 11 restantes residían en localidades con menor número de habitantes.

Población total por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 1950 Lugar de nacimiento Nacionalidad Nativos de las Total y sexo Nativos de la Nativos de demás Mexicana Extranjera entidad otros países entidades Total y sexo 1,320,770 70,319 1,534 1,391,299 1,324 Mujeres 668,349 35,023 540 703,437 475 Hombres 652,421 35,296 994 687,862 849 Fuente: Coespo con base en Inegi.

La población mexiquense en esta década tuvo modificaciones en su composición por lugar origen de nacimiento, ya que en 1940 la población oriunda representaba 96.43% y para 1950 desciende a 94.81 por ciento; la población proveniente de otras entidades representaba 3.47% y asciende a 5.05%; y aún cuando la población proveniente de otros países, desciende porcentualmente respecto al total de la población, hay un incremento absoluto de 402 inmigrantes internacionales.

Condición de alfabetismo de la población, 1950 Alfabetismo Total y sexo Total Alfabetos Analfabetos No indicado Total 1,130,899 532,035 575,126 23,738 Mujeres 567,998 226,417 328,506 13,075 Hombres 562,901 305,618 246,620 10,663 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Se presenta una mejoría en cuanto a la población que sabía leer y escribir, ya que de 24.22% ascendió a 47.05% y el analfabetismo descendió de 75.78% a 50.86%.

Por sexo se observan mejorías, ya que en 1940 de cada 100 mujeres, 28 sólo sabían leer y escribir, para 1950 esta proporción es de 40 y para los hombres el incremento fue de 30 a 54 alfabetas.

23 Población económicamente activa, por condición de actividad y sexo, 1950 Económicamente activa Económicamente inactiva Escolares, Total y sexo Quehaceres Ocupados Desocupados colegiales y Otros domésticos estudiantes Estado de México 430,153 5,687 386,461 51,036 23,202 Mujeres 39,857 726 386,461 21,440 4,668 Hombres 390,296 4,961 0 29,596 18,534 Fuente: Coespo con base en Inegi.

La información censal de 1950 describe un ascenso en el número de población económicamente activa ocupada de 100 mil 107, respecto a la década anterior.

De acuerdo a la distribución por sexo, las mujeres ocupadas en actividades laborales presentan un incremento de 14 mil 945 a 39 mil 857, en la década mencionada.

En cuanto a la población económicamente inactiva, 83.89% corresponde a la población dedicada a los quehaceres domésticos, 11.08% a la población en edad escolar y 5.04% a otras actividades.

Fuerza de trabajo por rama de actividad, 1950 Total y Rama de actividad Estado de México Total de la fuerza de trabajo 431,045 Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 316,890 Extractivas 2,504 De transformación 35,294 Industrias De construcción 8,052 Electricidad, gas, etcétera. 1,616 Comercio 24,952 Transportes 5,630 Servicios 23,126 Actividades insuficientemente especificadas 12,981 Fuente: Coespo con base en Inegi.

De acuerdo a la rama de actividad económica, 73.52% de la población se dedicaba a actividades de la agricultura, silvicultura, caza y pesca; 11.01% a la industria; 5.79% al comercio; 1.31% al transporte; 5.37% a los servicios y 3.01% se refiere a las actividades que no fueron descritas correctamente.

Dentro del sector industrial, del total de ocupados en este sector, las actividades de la transformación contaban con el 74.36 por ciento; 16.96% a la construcción; 5.28% a las actividades extractivas y 3.40% a las referentes de la electricidad y gas.

24 1960

En 1960, el Estado de México se integraba por 119 municipios y contaba con una población total de un millón 897 mil 851 habitantes, 505 mil 228 más que en la década pasada. Del total de población, 49.42% eran mujeres y 50.58 hombres, el índice de feminidad era de 97.70 mujeres por cada 100 hombres, y en la entidad la densidad poblacional era de 88.43 habitantes por km.2

Total de localidades, 1960 Total de Habitantes Tamaño de localidad localidades Suma Mujeres Hombres Habitantes 3,310 1,897,851 937,895 959,956 De 1 a 2,499 2,351 1,165,135 570,830 594,305 De 2,500 a 4,999 112 376,048 186,350 189,698 De 5,000 a 9,999 32 219,805 109,961 109,844 De 10,000 a 19,999 3 33,871 17,302 16,569 De 20,000 a 29,999 1 25,868 12,902 12,966 De 75,000 a 99,999 1 77,124 40,550 36,574 Censadas con otras 656 _ _ _ Registradas sin habitantes 154 _ _ _ Fuente: Coespo con base en Inegi.

El número de localidades es de 3 mil 310, se incrementan 493 respecto a la década anterior, por tamaño de localidad desciende el número de localidades de 1 a 2,499 habitantes, ya que en 1950 representaban 97.16 del total y para 1960 representan 71.03 por ciento.

Población total por tipo de localidad y sexo, 1960 Población Total y sexo Total Urbana Rural Total 1,897,851 732,716 1,165,135 Mujeres 937,895 367,065 570,830 Hombres 959,956 365,651 594,305 Fuente: Coespo con base en Inegi.

En 1960 se presenta un incremento poblacional en localidades urbanas de 50.18%, ya que en 1950 era de 367 mil 679 habitantes y diez años después llega a 732 mil 717 habitantes en la entidad.

25 Población y categoría de las localidades del Estado de México, 1960 Categoría Total de Habitantes política localidades Total Hombres Mujeres Total 3,310 1,897,851 959,956 937,895 Pueblos 643 945,078 479,403 465,675 Rancherías 753 199,722 102,873 96,849 Ciudades 12 168,892 81,806 87,086 Villas 33 105,282 51,920 53,362 Ejidos 192 94,788 48,609 46,179 Ranchos 908 39,753 20,502 19,251 Haciendas y fincas 178 22,415 11,584 10,831 Congregaciones 3 1,683 877 806 Otras 588 320,238 162,382 157,856 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Es hasta el año de 1960 que el censo capta la información por categorías o nombres de carácter histórico, citándolo como categoría política, de los cuales 27.43% eran Ranchos, 22.75 Rancherías, 19.43 Pueblos, 5.80 Ejidos, 5.38 Haciendas y fincas, 1.0 Villas, 0.09 Congregaciones, 0.36 Ciudades y 17.76% otros tipos de categoría política.

Población total por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 1960 Lugar de nacimiento Total y sexo Suma En la En otras Países entidad entidades extranjeros Total 1,897,851 1,638,449 255,213 4,189 Mujeres 937,895 809,732 126,289 1,874 Hombres 959,956 828,717 128,924 2,315 Fuente: Coespo con base en Inegi. El proceso de industrialización que se desarrollaba en el Estado de México trajo consigo que se incrementara la población proveniente de otras entidades, en 1950 el número era de 70 mil 319, para 1960 se incrementa a 255 mil 213 y los inmigrantes internacionales ascendieron de un mil 534 a 4 mil 189 en el período citado.

26 Condición de alfabetismo de la población, 1960 Alfabetismo Total y sexo Alfabetos Analfabetos Total 866,985 643,478 Mujeres 371,608 375,784 Hombres 495,377 267,694 Fuente: Coespo con base en Inegi.

El crecimiento en la cobertura educativa en la entidad logró el beneficio de incremento de la población alfabeta, ya que en 1950 sólo 48.05% de la población sabía leer y escribir, para 1960 llega a 57.40 por ciento.

De acuerdo al sexo de la población, el incremento del alfabetismo se presenta en mayor número en la población femenina, ya que se registran 47 mil 278 mujeres más que en la década anterior como alfabetas, para los hombres el incremento fue de 21 mil 74 en el mismo período. Población económicamente activa, por condición de actividad y sexo, 1960 Población económicamente Total y sexo Activa Inactiva Total 585,596 1,312,255 Mujeres 97,188 840,707 Hombres 488,408 471,548 Fuente: Coespo con base en Inegi.

En 1960 el impulso de la economía mexiquense trajo consigo el incremento de la población económicamente activa en las nuevas fuentes de trabajo, la cual tiene un crecimiento de 149 mil 756 personas respecto a 1950.

El desarrollo económico del Estado de México fomentó el crecimiento de la fuerza de trabajo en distintas ramas de actividad.

27 Fuerza de trabajo por rama de actividad, 1960 Total y Rama de actividad Total Mujeres Hombres Total de la fuerza de trabajo 585,596 97,188 488,408 Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 359,458 50,165 309,293 Extractivas 5,373 473 4,900 De transformación 87,710 10,224 77,486 Industrias De construcción 23,175 541 22,634 Electricidad, gas, etc. 2,683 139 2,544 Comercio 43,507 10,124 33,383 Transportes 13,407 410 12,997 Servicios 47,940 24,754 23,186 Actividades insuficientemente especificadas 2,343 358 1,985

Fuente: Coespo con base en Inegi.

La población ocupada en actividades referentes a la agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca concentraban 61.38%; en la Industria 20.31; Servicios 8.19; Comercio 7.43 y Transportes 2.29 por ciento.

Dentro de la actividad industrial, la transformación ocupaba al 73.74% de la fuerza de trabajo, seguido por la de construcción con 19.48, la industria extractiva 4.52 y la de producción de electricidad y gas 2.26 por ciento.

De acuerdo al sexo de la población ocupada por rama de actividad, las mujeres contaban con mayor participación en la de servicios, en la cual, respecto al total de ocupados de la misma, de cada cien 52 eran mujeres, para los hombres la mayor participación es en la industria de la construcción, por cada cien 98 eran hombres y sólo dos mujeres.

28 1970

En 1970, de acuerdo a la información censal, en la entidad la población total de 3 millones 833 mil 185 habitantes, de los cuales 49.62% eran mujeres y 50.38% hombres; es importante mencionar que en esta década la población mexiquense duplicó su número, ya que en 1960 fue de 1 millón 897 mil 851 y alcanza una densidad de 178.61 habitantes por km.2

Total de localidades, 1970 Entidad federativa Localidades Urbana Rural Estado de México 3,024 302 2,722 Fuente: Coespo con base en Inegi.

El total de localidades es de 3 mil 24, se identifican 524 más que en 1960, además se modifica el número de municipios, ya que a este año son 121.

Población total por tipo de localidad y sexo, 1970 Población Total y sexo Total Urbana Rural Total 3,833,185 2,389,903 1,443,282 Mujeres 1,901,928 1,193,383 708,545 Hombres 1,931,257 1,196,520 734,737 Fuente: Coespo con base en Inegi.

En esta década la población rural se triplica respecto a la década anterior, de cada 100 habitantes, 62 radican en localidades urbanas.

De acuerdo a la distribución por sexo en las localidades urbanas, la proporción es de 49.93% para las mujeres y 50.07% para los hombres; en cuanto a la distribución en áreas rurales los porcentajes son 49.09% para las mujeres y 50.91% para los hombres.

Localidades por tipo y tamaño poblacional y sexo, 1970 Tamaño de Total de Habitantes localidad localidades Total Mujeres Hombres Habitantes 3,024 3,833,185 1,901,928 1,931,257 De 1 a 2 499 2,722 1,443,282 708,545 734,737 De 2,500 a 4,999 174 599,565 297,896 301,669 De 5,000 a 9,999 99 670,218 334,568 335,650 De 10,000 a 19,999 22 279,470 141,797 137,673 De 20,000 a 29,999 3 65,477 31,911 33,566 De 30,000 a 49,999 2 80,658 42,102 38,556 De100,000 a 249,000 1 114,079 59,751 54,328 De 500,000 y más 1 580,436 285,358 295,078 Fuente: Coespo con base en Inegi. 29 El número de localidades en 1970 fue de 2 mil 722, registrando 286 menos respecto a 1960, se observa el decremento de 371 localidades rurales, y ascienden localidades que por contar con más de 2,500 habitantes se consideran urbanas.

Se registran dos nuevas clasificaciones numéricas para localidades urbanas, una de 100.000 a 249,000 y otra de 500,000 y más habitantes.

Población total por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 1970 Población total Lugar de nacimiento Total Mujeres Hombres Total 3,833,185 1,901,928 1,931,257 Nacidos en la entidad 2,791,244 1,376,932 1,414,312 Nacidos en otra entidad 1,033,214 520,753 512,461 Nacidos en otro país 8,727 4,243 4,484 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Para este año, la población nacida en el Estado de México era de 72.82% y 26.95 eran provenientes de otra entidad, 0.23 tenían su origen en otro país.

La población proveniente de otras entidades del país se cuadruplicó respecto a la que se registró en 1960, la población inmigrante internacional registrada en 1970 fue de 8 mil 727; duplicando la de 1960 que fue de 4 mil 189.

Condición de alfabetismo de la población, 1970

Total y grupos de Saben leer y escribir No saben leer y escribir edad Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Estado de México 1,426,334 651,050 775,284 540,492 337,154 203,338 De 15 a 19 321,101 156,521 164,580 56,700 32,840 23,860 De 20 a 29 455,874 219,268 236,606 119,667 75,832 43,835 De 30 a 39 308,053 135,740 172,313 113,565 72,095 41,470 De 40 y más 341,306 139,521 201,785 250,560 156,387 94,173 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Es decir, el alfabetismo fue de 72.52%, el crecimiento respecto a la década anterior fue de 15.12 puntos porcentuales, de acuerdo al sexo de la población de 15 años y más, de cada cien mujeres 66 sabían leer y escribir, para los hombres la relación es de 79 alfabetos.

De acuerdo a la edad, la mayor concentración de la población analfabeta correspondía a la de 40 y más años, con un porcentaje de 46.36% del total de analfabetas.

30 Población económicamente activa, por condición de actividad y sexo, 1970 Total y sexo Total Mujeres Hombres Total 965,625 186,161 779,464 Económicamente Ocupados 919,599 167,794 751,805 activa Desocupados 46,026 18,367 27,659 Total 1,296,636 946,491 350,145 Económicamente Quehaceres domésticos 851,853 809,289 42,564 inactiva Estudiantes 268,162 111,007 157,155 Otros 176,621 26,195 150,426

Fuente: Coespo con base en Inegi.

La población económicamente activa fue superior a la registrada en 1960 por 380 mil 29 habitantes, esto como resultado del desarrollo económico del Estado de México, lo cual fomentó el crecimiento de la fuerza de trabajo en distintas ramas de actividad.

Del total de la población económicamente activa, 95.23% se encontraban ocupados y sólo 4.77% desocupados.

En cuanto a la población económicamente inactiva, 65.70% se dedicaban a los quehaceres del hogar; 20.68 eran estudiantes y 13.62 tenían alguna otra actividad.

Fuerza de trabajo por rama de actividad, 1970

Rama de actividad Total Mujeres Hombres Total de la fuerza de trabajo 991,773 176,912 814,861 Agricultura,Silvicultura, Caza y Pesca 300,296 20,063 280,233 Industria del petróleo 2,648 379 2,269 Industria extractiva 3,298 254 3,044 Industrias Industria de transformación 246,493 38,638 207,855 Construcción 62,896 1,396 61,500 Generación y distribución de energía eléctrica 7,083 373 6,710 Comercio 91,726 20,782 70,944 Transportes 27,904 934 26,970 Servicios 146,867 71,801 75,066 Gobierno 31,982 3,466 28,516 Actividades insuficientemente especificadas 70,580 18,826 51,754 Fuente: Coespo con base en Inegi.

31 El número de personal ocupado en las actividades Industriales en este año crece respecto a la década anterior, 2.7 veces y supera en número de fuerza de trabajo a los que se desempeñaban en la rama de actividad de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca.

La agricultura dejó de ser la base de la economía del Estado de México, en 1970 predominan las actividades de la industria, los servicios y el comercio.

32 1980

En 1980, el Estado de México se integraba por 121 municipios y tenía una población total de 7 millones 564 mil 335 habitantes, a este año creció 1.97 veces respecto a la década pasada, del total 50.35% eran mujeres y 49.65% hombres, la relación de feminidad era de 101.4 mujeres por cada cien hombres y en la entidad la densidad poblacional era de 352 habitantes por km.2

Total de localidades, 1980 Total de localidades Rurales Urbanas 3,400 3,070 330 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Del total de localidades, 90.29% son rurales y 9.71 urbanas, es en estas últimas en las que residía 79.42% de la población mexiquense. En este año, se identificaron 348 localidades urbanas más que en 1970.

Población total por tipo de localidad y sexo, 1980 Entidad federativa Población Tipo de localidad y sexo total Urbana Rural Estado de México 7,564,335 6,007,404 1,556,931 Mujeres 3,808,466 3,040,312 768,154 Hombres 3,755,869 2,967,092 788,777 Fuente: Coespo con base en Inegi. En el Estado de México, de cada 100 habitantes, 79 residían en localidades urbanas, para las localidades rurales la proporción era de 21.

Del total de la población residente en espacios urbanos, 50.61% eran mujeres y 49.39% hombres; para las localidades rurales los porcentajes son 49.34% para las mujeres y 50.66% para los hombres.

Población total por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 1980

Lugar de nacimiento Total Mujeres Hombres Total 7,564,335 3,808,466 3,755,869 Nacidos en la entidad 4,559,256 2,281,515 2,277,741 Nacidos en otra entidad 2,905,067 1,477,162 1,427,905 Nacidos en otro país 19,733 9,675 10,058 No especificado 80,279 40,114 40,165

Fuente: Coespo con base en Inegi.

33 La población mexiquense en esta década, de acuerdo al lugar de nacimiento se distribuía de la siguiente manera: 60.27% nacieron en el Estado de México; 38.41 provenían de otras entidades del país; 0.26% nacieron en otros países y 1.06% no especificaron adecuadamente su lugar de nacimiento.

Los porcentajes por lugar de nacimiento son similares tanto para mujeres como para hombres.

Población económicamente activa, por condición y rama de actividad, según sexo, 1980 Total y rama de actividad Total Mujeres Hombres Población económicamente activa 2,410,236 658,873 1,751,363 Agricultura, Silvicultura, Caza y 367,888 69,422 298,466 Pesca Explotación de minas y canteras 4,115 545 3,570 Industrias manufactureras 505,855 111,007 394,848 Electricidad, gas y agua 8,718 897 7,821 Construcción mayor 138,731 12,402 126,329 Comercio al por menor, Rama de 245,000 78,896 166,104 Restaurantes y Hoteles actividad Transporte, Almacenamiento y 104,705 11,280 93,425 Comunicaciones Establecimientos financieros, 45,736 11,293 34,443 Seguros, Bienes inmuebles etc. Servicios comunales, sociales y 332,344 161,677 170,667 personales Actividades insuficientemente 642,424 196,897 445,527 especificadas Desocupados que no han trabajado 14,720 4,557 10,163 Fuente: Coespo con base en Inegi.

De acuerdo a la distribución de la población económicamente activa por rama de actividad, 20.99% se dedicaba a las actividades de las industrias manufactureras; 15.26% a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; 13.79% a los Servicios comunales, sociales y personales; 10.16% al Comercio al por menor, Restaurantes y Hoteles; 5.76% a la Construcción mayor; 4.34 en el Transporte, Almacenamiento y comunicaciones; 1.90 se encontraban ocupados en Establecimientos financieros, Seguros, Bienes inmue- bles etc.; 0.36% Electricidad, gas y agua; 0.17% Explotación de minas y canteras; 26.65% se encontraban en actividades que fueron insuficientemente especificadas.

De acuerdo al sexo de la población ocupada, se observa una población predominantemente masculina.

34 La población mexiquense en esta década, de acuerdo al lugar de nacimiento se 1990 distribuía de la siguiente manera: 60.27% nacieron en el Estado de México; 38.41 provenían de otras entidades del país; 0.26% nacieron en otros países y 1.06% no En 1990, la población total fue de 9 millones 815 mil 795 habitantes, de los cuales especificaron adecuadamente su lugar de nacimiento. 49.25% eran mujeres y 50.75 hombres, el incremento total fue de 2 millones 251 mil 460 habitantes más que en 1980, por lo cual llega a una densidad de 437.38 Los porcentajes por lugar de nacimiento son similares tanto para mujeres como habitantes por km.2 para hombres. El total de localidades es de 4 mil 14 y registra 6,14 más, respecto a la década anterior, Población económicamente activa, por condición y el número de municipios no se modifica, continua en 121. rama de actividad, según sexo, 1980 Total de localidades, 1990 Entidad federativa Población Tipo de localidad y sexo total Urbana Rural Estado de México 9,815,795 8,285,207 1,530,588 Mujeres 4,834,549 4,213,170 768,076 Hombres 4,981,246 4,072,037 762,512 Fuente: Coespo con base en Inegi.

De cada 100 habitantes del Estado de México, 84 residían en localidades urbanas y 16 en rurales, de acuerdo al sexo de la población, 87 de cada 100 mujeres residen en localidades urbanas, para los hombres la relación es de 82.

Población total por tipo de localidad y sexo, 1990 Tamaño de localidad Población total Mujeres Hombres Habitantes 9,815,795 4,981,246 4,834,549 De 1 a 99 42,965 21,341 21,624 De 100 - 499 371,162 185,269 185,893 De 500 - 999 401,163 201,016 200,147 De 1,000 - 1,999 537,416 270,373 267,043 De acuerdo a la distribución de la población económicamente activa por rama de actividad, 20.99% se dedicaba a las actividades de las industrias manufactureras; De 2,000 - 2,499 177,882 90,077 87,805 15.26% a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; 13.79% a los Servicios comunales, De 2,500 - 4,999 559,955 282,953 277,002 sociales y personales; 10.16% al Comercio al por menor, Restaurantes y Hoteles; 5.76% De 5,000 - 9,999 484,881 244,793 240,088 a la Construcción mayor; 4.34 en el Transporte, Almacenamiento y comunicaciones; De 10,000 - 14,999 242,648 124,006 118,642 1.90 se encontraban ocupados en Establecimientos financieros, Seguros, Bienes inmue- bles etc.; 0.36% Electricidad, gas y agua; 0.17% Explotación de minas y canteras; De 15,000 - 19,999 112,619 57,222 55,397 26.65% se encontraban en actividades que fueron insuficientemente especificadas. De 20,000 - 49,999 398,829 203,140 195,689 De 50,000 - 99,999 343,284 176,311 166,973 De acuerdo al sexo de la población ocupada, se observa una población De 100,000 - 499,999 2,194,647 1,116,278 1,078,369 predominantemente masculina. De 500,000 - 999,999 1,474,753 750,899 723,854 De 1,000,000 y más 2,473,591 1,257,568 1,216,023 Fuente: Coespo con base en Inegi. 35 De acuerdo a la población residente en localidades rurales, al compararlas con la década anterior, para las de 1 a 499 habitantes, se incrementa la población residente por 51 mil 113 nuevos residentes, para las de 500 y hasta 2,499, el decremento es de 77 mil 456 habitantes.

En el caso de las localidades urbanas de 2,500 hasta 19,999 habitantes, presentan un decremento poblacional de 423 mil 173 habitantes, las de 20,000 y hasta 499,999 tienen crecimiento de 2 millones 337 mil 579; las localidades de 500,000 a 999,999 habitantes, decrecen por 768 mil 964; para el caso de las de 1,000,000 y más, el incremento es de un millón 132 mil 361 habitantes en la misma década.

Población total por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 1990 Lugar de nacimiento Población total Hombres Mujeres Total 9,815,795 4,834,549 4,981,246 Nacidos en la entidad 5,855,061 2,902,617 2,952,444 Nacidos en otra entidad 3,884,249 1,894,138 1,990,111 Entidad federativa insuficientemente especificado 862 417 445 Nacidos en otro país 17,977 9,004 8,973 No especificado 58,508 28,790 29,718 Fuente: Coespo con base en Inegi.

De cada 100 habitantes del Estado de México, 84 residían en localidades urbanas, 16 en rurales, de acuerdo al sexo de la población, 87 de cada 100 mujeres residen en localidades urbanas, para los hombres la relación es de 82.

Condición de alfabetismo de la población, 1990 Población de No Total y sexo Alfabetas Analfabetas 15 años y más especificado Total 6,031,182 5,478,799 543,528 8,855 Mujeres 3,103,646 2,719,589 379,195 4,862 Hombres 2,927,536 2,759,210 164,333 3,993 Fuente: Coespo con base en Inegi.

La cobertura educativa en la entidad permitió el descenso del que el analfabetismo vaya en descenso, al año de 1990 disminuye a 9.01%, y la población que sabe leer y escribir es de 90.84 por ciento.

Por sexo, las mujeres presentaron un alfabetismo de 87.63% y para los hombres fue de 94.25 por ciento.

36 Población económicamente activa, por condición de actividad y sexo, 1990 Condición de actividad Población de Total y Población 12 años y Población económicamente activa No sexo económicamente más especificado Total Ocupados Desocupados inactiva Total 6,790,192 2,948,159 2,860,976 87,183 3,719,329 122,704 Mujeres 3,483,956 722,324 704,121 18,203 2,695,444 66,188 Hombres 3,306,236 2,225,835 2,156,855 68,980 1,023,885 56,516 Fuente: Coespo con base en Inegi.

En 1990, del total de población de 12 años y más la población económicamente activa representa 43.42%, de los cuales 97.04% están ocupados y 2.96% desocupados.

El crecimiento económico del Estado de México se vio reflejado en el incremento de la fuerza de trabajo, al registrar en 1990 450 mil 740 habitantes más que en 1980.

Fuerza de trabajo por rama de actividad, 1990 Total y sexo Total Mujeres Hombres Población ocupada 2,860,976 704,121 2,156,855 Agricultura, Silvicultura, Caza y 248,140 7,847 240,293 Pesca Minería 3,802 251 3,551 Extracción del petróleo y gas 10,440 2,021 8,419 Industria manufacturera 811,269 177,177 634,092 Electricidad y agua 24,087 1,943 22,144 Construcción 204,210 5,488 198,722 Comercio 444,467 126,459 318,008 Sector de Transporte y comunicaciones 165,276 13,431 151,845 actividad Servicios financiero 43,408 14,589 28,819 Administración pública y defensa 139,692 31,465 108,227 Servicios comunales y sociales 227,173 134,170 93,003 Servicios profesionales y técnicos 61,811 15,746 46,065 Servicios de Restaurantes y 87,982 35,652 52,330 Hoteles Servicios profesionales y 286,437 98,462 187,975 mantenimiento No especificado 102,782 39,420 63,362 Fuente: Coespo con base en Inegi.

La información de las mujeres ocupadas en este año, aún cuando en números absolutos se incrementa, en términos porcentuales desciende, ya que en 1980 era de 27.34% y para 1990 fue de 24.61%; para los hombres ascendió en términos absolutos y relativos de 72.66% a 75.39 por ciento.

37 Por sector de actividad, la Industria manufacturera cuenta con 28.36% de la población ocupada total de la entidad; Comercio 15.54; los Servicios profesionales y mantenimiento 10.01, Agricultura Silvicultura, Caza y Pesca 8.67, Servicios comunales y sociales 7.94, Construcción 7.14, Transporte y comunicaciones 5.78, Administración Pública y defensa 4.88, Servicio de Restaurantes y Hoteles 3.08, Servicios profesionales y técnicos 2.16, Servicios Financieros 1.52, Electricidad y agua 0.84, Extracción del petróleo y gas 0.36, Minería 0.13; 3.59% no especificaron correctamente el sector de actividad en el que se desempeñaban laboralmente.

38 2000

De acuerdo a la información censal del año 2000, en la entidad se registraron 13 millones 96 mil 686 habitantes, de acuerdo a la distribución por sexo, 51.08% eran mujeres y 49.92 hombres.

El total de localidades es de 4 mil 841, se identifican 821 localidades de nueva creación respecto a 1990 el número de municipios se incrementa a 122 y la densidad de población es de 610.26 habitantes por km.2

Total de localidades, 2000 Entidad Población Tipo de localidad federativa y sexo total Urbana Rural Estado de México 13,096,686 11,304,410 1,792,276 Mujeres 6,689,473 5,778,399 911,074 Hombres 6,407,213 5,526,011 881,202 Fuente: Coespo con base en Inegi.

El 86.32% de la población del Estado de México reside en localidades urbanas; 13.68% en rurales, por sexo de la población mexiquense, es en este año que los porcentajes son similares para ambos sexos con 86.38 y 86.25 para mujeres y hombres en áreas urbanas y 13.75 y 86.25 respectivamente.

Población total por tipo de localidad y sexo, 2000 Población Total Tamaño de localidad Total Mujeres Hombres Habitantes 13,096,686 6,689,473 6,407,213 De 1 a 99 54,442 27,064 27,378 De 100 - 499 426,038 215,995 210,043 De 500 - 999 461,109 233,781 227,328 De 1,000 - 1,999 657,874 335,259 322,615 De 2,000 - 2,499 192,813 98,975 93,838 De 2,500 - 4,999 746,299 379,203 367,096 De 5,000 - 9,999 699,388 356,470 342,918 De 10,000 - 14,999 306,762 155,653 151,109 De 15,000 - 19,999 341,738 175,376 166,362 De 20,000 - 49,999 592,418 302,243 290,175 De 50,000 - 99,999 330,035 168,369 161,666 De 100,000 - 499,999 3,891,072 1,987,716 1,903,356 De 500,000 - 999,999 1,549,788 798,729 751,059 De 1,000,000 y más 2,846,910 1,454,640 1,392,270 Fuente: Coespo con base en Inegi. 39 En este año, el crecimiento poblacional que se presentó en décadas anteriores, aunado al crecimiento de las fuentes de trabajo, originan al interior del Estado de México modificaciones en el número de habitantes, ya que aún cuando se identifican incrementos poblacionales en localidades rurales, al interior de los espacios urbanos se siguen presentando cambios en su composición numérica respecto a décadas pasadas.

Población total por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 2000

Lugar de nacimiento Población total Hombres Mujeres

Total 9,815,795 4,834,549 4,981,246 Nacidos en la entidad 5,855,061 2,902,617 2,952,444 Nacidos en otra entidad 3,884,249 1,894,138 1,990,111 Entidad federativa insuficientemente 862 417 445 especificado Nacidos en otro país 17,977 9,004 8,973 No especificado 58,508 28,790 29,718 Fuente: Coespo con base en Inegi.

En el Estado de México, de cada 100 habitantes residentes, 56 nacieron en la entidad, 39 en otra entidad, el número de inmigrantes internacionales al compararlo con el total de la población representa un porcentaje inferior a la unidad y cinco no especificaron correctamente su lugar de nacimiento.

Del total de habitantes que nacieron en otra entidad y en otro país, el mayor porcentaje corresponde a las mujeres, con 51.77% y para los hombres es de 48.23 por ciento.

Condición de alfabetismo de la población, 2000

Población de No Total y sexo Alfabetas Analfabetas 15 años y más especificado

Total 6,031,182 5,478,799 543,528 8,855 Mujeres 3,103,646 2,719,589 379,195 4,862 Hombres 2,927,536 2,759,210 164,333 3,993 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Para el año 2000, de acuerdo a la condición de alfabetismo, 93.54%, sabían leer y escribir, 6.39 no sabían, 0.07% no especificaron su condición de alfabetismo.

La población femenina sigue presentando porcentaje inferior en cuanto al alfabetismo respecto a los hombres ya que en el año 2000 de cada cien mujeres, 91 sabían leer y escribir, mientras que para los hombres la relación es de 96 alfabetos.

40 Población económicamente activa, por condición de actividad y sexo, 2000 Condición de actividad Total y Población de Población Población económicamente activa No sexo 12 años y más económicamente especificado Total Ocupados Desocupados inactiva Total 6,790,192 2,948,159 2,860,976 87,183 3,719,329 122,704 Mujeres 3,483,956 722,324 704,121 18,203 2,695,444 66,188 Hombres 3,306,236 2,225,835 2,156,855 68,980 1,023,885 56,516 Fuente: Coespo con base en Inegi.

De acuerdo a la condición de actividad económica 49.89% era económicamente activa; 49.74 inactiva y 0.37 no especificaron su condición.

Del total de activas y activos económicamente, 98.37% se encontraban ocupados y 1.63% desocupados. La población económicamente activa total creció 1.54 veces respecto a 1990, lo que equivale a un millón 588 mil 73 habitantes.

Población económicamente activa, por condición de actividad y sexo, 2000

Total y sexo Total Mujeres Hombres Población Ocupada 4,462,361 1,410,782 3,051,579 11 Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento 232,448 18,667 213,781 Forestal, Pesca y Caza 21 Minería 6,222 516 5,706 22 Electricidad y Agua 23,354 2,497 20,857 23 Construcción 363,243 10,464 352,779 31-33 Industrias Manufactureras 998,583 274,176 724,407 43 y 46 Comercio 863,785 334,369 529,416 48 y 49 Transportes, Correos y 260,243 13,105 247,138 Almacenamiento 51 Información en medios masivos 43,848 13,125 30,723

Distribución 52 Servicios Financieros y de Seguros 38,190 14,565 23,625 según sector de 53 Servicios Inmobiliarios y de alquiler de 17,781 5,735 12,046 actividad Bienes Muebles 54 Servicios Profesionales 95,207 30,958 64,249 55 y 56 Servicio de apoyo a los negocios 119,787 33,636 86,151 61 Servicios Educativos 219,803 136,509 83,294 62 Servicios de Salud y de Asistencia Social 131,575 83,880 47,695 71 Servicios de Esparcimiento y Culturales 35,661 8,125 27,536 72 Servicios de Hoteles y Restaurantes 192,027 89,147 102,880 81 Otros Servicios, excepto Gobierno 431,345 211,855 219,490 93 Actividades del Gobierno 207,793 59,833 147,960 No especificado 181,466 69,620 111,846 Fuente: Coespo con base en Inegi.

41 Por sector de actividad, la Industria manufacturera cuenta con 22.38% de la población ocupada total de la entidad, 5.98 puntos porcentuales menos que en el año 1990; Comercio 19.36 el cual asciende 3.82; Otros Servicios excepto Gobierno 9.67; Construcción 8.14; Transportes, Correos y Almacenamiento 5.83; Agricultura, ganade- ría, aprovechamiento forestal, pesca y caza 5.21; Servicios Educativos 4.93; Actividades del Gobierno 4.66; Servicios de Hoteles y Restaurantes 4.30; Servicios de Salud y de Asistencia Social 2.95; Servicios de apoyo a los negocios 2.68; Servicios Profesionales 2.13; Información en medios masivos 0.98; Servicios Financieros y de Seguros 0.86; Servicios de Esparcimiento y Culturales 0.80; Electricidad y Agua 0.52%; Servicios Inmobiliarios y de alquiler de Bienes Muebles 0.40; Minería 0.14 y 4.07% no especificó adecuadamente el Sector de Actividad en el cual se desempeña laboralmente.

42 2010

En el año 2010, la población total fue de 15 millones 175 mil 862 habitantes, de los cuales 51.26% eran mujeres y 48.74% hombres, el incremento total fue de 2 millones 79 mil 176 habitantes más que en el año 2000, alcanzando una densidad de 707.14 habitantes por km.2

El total de localidades es de 4 mil 846 y registra 5 más, respecto a la década anterior, el número de municipios se modifica ascendiendo a 125.

Del total de la población, 86.99% reside en localidades urbanas y 13.01% en rurales.

Total de localidades, 2010 Total y Tipo de localidad Población total sexo Urbana Rural Total 15,175,862 13,201,704 1,974,158 Mujeres 7,778,876 6,775,568 1,003,308 Hombres 7,396,986 6,426,136 970,850 Fuente: Coespo con base en Inegi.

Respecto a la década anterior, los habitantes en espacios urbanos ascienden ligeramente, ya que era de 86.32% y para este año es de 86.99 por ciento.

Población total por tipo de localidad y sexo, 2010 Tamaño de localidad Total Mujeres Hombres Habitantes 15,175,862 7,778,876 7,396,986 De 1 a 99 180,547 91,127 89,420 De 100 - 499 275,357 139,823 135,534 De 500 - 999 530,405 269,653 260,752 De 1,000 - 1,999 987,849 502,705 485,144 De 2,000 - 2,499 925,636 469,835 455,801 De 2,500 - 4,999 949,072 483,340 465,732 De 5,000 - 9,999 527,932 269,474 258,458 De 10,000 - 14,999 934,104 479,797 454,307 De 15,000 - 19,999 398,033 203,810 194,223 De 20,000 - 49,999 563,942 289,475 274,467 De 50,000 - 99,999 1,383,934 710,924 673,010 De 100,000 - 499,999 2,701,447 1,391,559 1,309,888 De 500,000 - 999,999 2,058,004 1,056,172 1,001,832 De 1,000,000 y más 2,759,600 1,421,182 1,338,418 Fuente: Coespo con base en Inegi. 43 De acuerdo al sexo de la población en localidades rurales, residen en ellas un millón 3 mil 308 mujeres y 970 mil 850 hombres. En localidades urbanas 7 millones 778 mil 876 mujeres y 7 millones 396 mil 988 hombres.

Población total por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 2010 Lugar de nacimiento Total y Población En los Estados En otra No sexo total En la entidad Unidos de En otro país entidad especificado América Total 15,175,862 9,341,942 5,566,585 30,025 20,617 216,693 Mujeres 7,778,876 4,737,429 2,906,522 15,122 10,558 109,245 Hombres 7,396,986 4,604,513 2,660,063 14,903 10,059 107,448

Fuente: Coespo con base en Inegi.

Del total de la población que residía en el Estado de México al año 2010, 61.56% nacieron en la entidad; 36.68 en otras entidades del país; 0.20 en Estados Unidos; 0.14 en otro país y 1.43% no especificaron su lugar de nacimiento de manera correcta.

Conclusiones

La urbanización trae consigo diversos beneficios para la población, como es la mejora en acceso a la educación, salud y servicios sociales en general. Ha traído consigo además, que actualmente, el Estado de México tenga una conformación poblacional, cuyo origen es proveniente de distintas entidades del país, así como de otros países. La urbanización ha ofrecido oportunidades económicas a las personas que se han integrado a su dinamismo, ha desarrollado oportunidades comerciales, y ha traído consigo beneficios y la creación de más empleos.

Tiene además efectos adversos como la concentración poblacional en determinados espacios, lo cual demanda la construcción de viviendas y surgimiento de nuevos centros que pueden estar sujetos a experimentar problemas como lo es la pobreza, servicios insuficientes, además de afectar los recursos naturales, como lo es el suministro de agua y problemas de sustentabilidad ambiental general.

La urbanización al ser un proceso irreversible puede ocasionar graves daños ecológicos si no se vigila adecuadamente su crecimiento, ya que puede impactar directamente en temas de aire y agua.

El Estado de México es actualmente una entidad en donde al año 2015, del total de la población, 86.09% reside en espacios urbanos, por lo que el futuro de nuestra entidad, dependerá de la capacidad de planear de manera adecuada la dinámica del crecimiento de las ciudades, a fin de proveer servicios adecuados, cada vez más, a un mayor número de habitantes. 44

COESPO