Arte sacro en

Miguel de Santiago arte

El paisaje interior de Soria

Las Edades del Hombre finaliza es- te año 2009 con la exposición de Soria, otra etapa en su ya larga an- La serie de exposiciones de dadura. Lo que, en rigor, iba a ha- Las Edades del Hombre culmina una ber sido una sola exposición del ar- etapa iniciada hace dos décadas en la te de la Iglesia de Castilla y León concatedral de Soria, con la muestra en la catedral de , gran- titulada Paisaje interior, diosa, majestuosa, excepcional en coincidiendo con el quincuagésimo cantidad y calidad, pasó enseguida aniversario de la elevación a a ampliarse, debido al imperativo concatedral de la iglesia de San de la existencia de dos provincias Pedro y con el noveno centenario de eclesiásticas (dos arzobispados con la muerte de San Pedro de Osma, sus diócesis sufragéneas) y a la ubi- el obispo que restauró la diócesis tras cación de las entidades patrocina- la invasión musulmana. doras… Así, tras la exposición de Valladolid (1988-89), se amplió el proyecto a las catedrales de (1990), de León (1991-92) y de Sala- manca (1993-94). Otra fase fue la que, a la vista del éxito hasta en- razón y fe julio-agosto - 2009 83 Miguel de Santiago

las provincias que tienen ahora en la concatedral de Soria (2009). En el ínterim ha habido ex- dos sedes episcopales han posiciones en otros lugares aleja- tenido varias exposiciones dos de la región castellano-leonesa, en su territorio, el caso se como Amberes (1995) y Nueva repite en la diócesis de York (2002). Osma–Soria; en 1977 la Justamente cuando finaliza la eta- catedral de Burgo de Osma pa expositiva que culmina en la ciudad de Soria —la única capital fue la sede de la muestra de provincia que faltaba por aco- titulada «La ciudad de seis ger una muestra de estas caracte- pisos»; en la exposición rísticas— se ha sabido que la Fun- dación Las Edades del Hombre de la concatedral de Soria, tiene la intención de trasladar su titulada «Paisaje interior», sede a Zamora; aunque se ha dado se quiere centrar la atención a conocer ahora, la decisión de en las personas que han trasladar la sede —según ha mani- festado el actual secretario de la vivido en la diócesis y Fundación Las Edades del Hom- presentar sus raíces, bre, José Ramos Domingo— se to- su personaje interior, mó hace cinco años y responde a cuestiones de espacio. Se abando- los valores y devociones na, pues, la sede del monasterio que han marcado las vidas de Santa María de Valbuena, en de quienes han peregrinado las cercanías de Valladolid. La en aquella Iglesia Fundación, cuyo Patronato está compuesto por todos los obispos de las diócesis de Castilla y León, tonces obtenido, se desarrolló por quedó constituida el 12 de mayo el resto de catedrales de la región: de 1995 para la promoción de la Burgo de Osma (1997), evangelización de la cultura desde (1999), Astorga (2000), Zamora la utilización del patrimonio his- (2001), (2003), Ávila (2004) tórico-artístico, la promoción de la y (2006). La últi- cultura (conservación, restaura- ma fase, por ahora, es la que acam- ción, desarrollo, protección y fo- pó en templos no catedralicios, co- mento del patrimonio de titulari- mo en el santuario de la Virgen de dad de las diócesis), la realización la Encina, en (2007) y de estudios e investigaciones, ex-

84 julio-agosto - 2009 razón y fe Arte sacro en Soria

posiciones, encuentros, conferen- tulada La ciudad de seis pisos, un re- cias, conciertos… corrido cronológico en seis etapas por la historia de la diócesis. Si No es fácil comprender la decisión bien allí se «explicaba» a través de del traslado, sobre todo si se tiene las piezas artísticas exhibidas qué en cuenta que el 25 de agosto de es una diócesis, cuál es la misión 1999 se firmó un convenio para la del obispo en su cátedra y la his- revitalización del mencionado toria de una concreta iglesia local, monasterio del siglo XII, declara- ahora, de mayo a diciembre, en la do monumento artístico nacional en 1931, situado entre Valbuena de Duero y Pesquera. En 2002 fue inaugurado como sede permanen- la exposición se extiende te de la Fundación Las Edades del Hombre para albergar la actividad en tres sedes: la concatedral administrativa, la gestión y los ar- de San Pedro en Soria, chivos, tras una profunda restau- la ermita de San Baudelio ración y acondicionamiento que en Casillas de Berlanga duró más de dos años y costó 1.500 millones de pesetas, aporta- y la de San Miguel en das por los fondos FEDER y Caja Gormaz; la visita a la España. ermita de San Baudelio Las provincias que tienen dos se- permite contemplar sus des episcopales han tenido varias pinturas románicas donde exposiciones en su territorio; es el se recogen varios episodios caso de la provincia de con dos diócesis (las catedrales de de la vida pública de Jesús, Salamanca y de Ciudad Rodrigo) de su pasión y de su muerte y de la provincia de León con dos diócesis (las catedrales de León y de Astorga, además de la exposi- ción de Ponferrada). Y si la dióce- exposición de la concatedral de sis de Astorga ha acogido en dos Soria, titulada Paisaje interior, de lugares a Las Edades del Hombre, la cual es comisario Juan Carlos el caso se repite en la diócesis de Atienza, se quiere centrar la aten- Osma–Soria. ción en las personas que han vivi- do en la diócesis y presentar sus En 1997 la catedral de Burgo de raíces, su paisaje interior, su fe, las Osma fue la sede de la muestra ti- vivencias religiosas, los valores y razón y fe julio-agosto - 2009 85 Miguel de Santiago

devociones que han marcado las adentros del espíritu. Además se vidas de quienes han peregrinado trata de una imagen que nos acer- en aquella Iglesia. La exposición ca a los primeros cristianos que re- trata de interrelacionar la espiri- poblaron la zona tras la invasión y tualidad de las gentes, el paisaje expulsión de los árabes. Y no está del alma, y el alma del paisaje, en- de más recordar que el logotipo de tre la fe y la vida cotidiana. Las Edades del Hombre reprodu- ce unas pinturas de dicha ermita; El paisaje soriano cautiva al visi- así pues, queda conectada esta úl- tante. No han sido pocos los escri- tima exposición con todas las ha- tores en general y los poetas en bidas desde 1988. particular que a lo largo del tiem- po han cantado a Soria y a su pro- Podría decirse que la exposición vincia; bastaría recordar a escrito- se extiende en tres sedes: la conca- res de extraordinaria sensibilidad tedral de San Pedro en Soria, la er- lírica como Gustavo Adolfo Béc- mita de San Baudelio en Casillas quer, Antonio Machado, Gerardo de Berlanga y la de San Miguel en Diego, José García Nieto, por citar Gormaz. En rigor, las ermitas son, a los más grandes, los más recien- por sí mismas, dignas de visita y tes, los más conocidos del gran atención, pues en ellas no puede público. contemplarse arte mueble; éste se concentra en la concatedral. La inclusión en el programa expo- sitivo de las ermitas de San Bau- Mencionamos siquiera de pasada delio de Casillas de Berlanga y de a ambas ermitas. En la ladera si- San Miguel de Gormaz habrá que tuada entre las almenas del casti- entenderla como una llamada de llo y el curso del joven río Duero atención e invitación a visitar in si- se encuentra la ermita de San Mi- tu algunos monumentos arquitec- guel de Gormaz. De origen visigo- tónicos significativos de aquella do, del siglo VI, fue destruida du- diócesis castellana. De hecho el rante la invasión musulmana y motivo que ocupa el cartel de la posteriormente reconstruida en el exposición Paisaje interior es la pal- siglo XI durante el reinado de Fer- mera de la bóveda de San Baude- nando I. Sencilla y austera, de una lio, en el interior de la pequeña er- sola nave, con ábside cuadrado y mita, que nos invita a ir elevando bóveda de cañón, tiene pinturas la mirada hacia arriba. La «palme- murales románicas de la primera ra» es arquitectura y es también mitad del siglo XII, similares a las naturaleza, paisaje, paisaje inte- de San Baudelio de Casillas de rior, del espacio interior y de los Berlanga.

86 julio-agosto - 2009 razón y fe Arte sacro en Soria

Ésta, la de San Baudelio, enclava- cuando el Papa Juan XXIII confirió da en un paisaje rodeado de silen- el título de concatedral a la hasta cio y propicio para la vida retirada, entonces colegiata de San Pedro, está dedicada a un monje galo del mediante la bula Quandoquidem siglo IV; la ermita mozárabe del si- animorum, por lo que Soria pasó glo XI fue erigida en honor del desde entonces a compartir sede mártir, pues hasta allí habían llega- catedralicia con Burgo de Osma. do reliquias suyas durante el im- Cuando, a mediados del siglo XII, perio visigodo. Si retomamos el te- Soria fue repoblada el obispo de ma del cartel de la exposición he- mos de apuntar algunos detalles de su factura arquitectónica. Una «Paisaje interior» tiene dos vez atravesada la puerta se con- templa el Edén, concebido como partes perfectamente un árbol de piedra, una palmera delimitadas: una, que se de vivos colores, símbolo del pa- desarrolla en las naves raíso, el oasis, la sombra, el frescor, del templo, y otra, en el la escala hacia lo alto después del largo camino de la vida. He aquí el claustro, con la finalidad jardín de las delicias, el paraíso mí- de explicar el sentido de tal tico y oriental; sobre la palmera dependencia en el arte hay una especie de linterna o mir- hab como lugar de la ascensión su- románico; el hilo conductor prema e inalcanzable, el lugar del de la exposición está silencio, de la iluminación, de la tomado de la parábola morada de Cristo. La visita a la er- de la semilla, según el mita de San Baudelio permite con- templar sus pinturas románicas evangelio de Marcos donde se recogen varios episodios de la vida pública de Jesús, de su pasión y de su muerte. Osma otorgó a los canónigos regu- lares de San Agustín la que era una Por supuesto, la sede principal pequeña iglesia del siglo VIII; tras —y para la mayor parte de los vi- derribarla aquellos religiosos, pa- sitantes la única— es la concate- saría a ser colegiata, la iglesia ma- dral de San Pedro de Soria, cuyo yor de la capital soriana. cincuentenario de su elevación a tal categoría se celebra en 2009; en Paisaje interior tiene dos partes efecto, fue el 9 de marzo de 1959 perfectamente delimitadas: una, razón y fe julio-agosto - 2009 87 Miguel de Santiago

que se desarrolla en las naves del cas, firmadas por autores de re- templo, y otra, en el claustro, con nombre, como Gregorio Fernán- la finalidad de explicar el sentido dez, Juan de Juni, Pedro Berru- de tal dependencia en el arte ro- guete, Ambrosius Benson, Luis mánico. Salvador Carmona, Hans Mem- ling, o más modernos, como Joa- El hilo conductor de la exposición quín Sorolla y Antonio de Oteiza. está tomado de la parábola de la Encontramos obras artísticas inte- semilla, según el evangelio de Mar- resantes como la escultura poli- cromada de San Pedro de Osma, obra de Juan de Juni, procedente durante la visita a la de la catedral de Burgo de Osma; la talla anónima hispano-filipina exposición se contempla, del siglo XIX de Santo Domingo como es lógico, el retablo de Guzmán, procedente de la pa- mayor de la concatedral, rroquia de San Felices de los Ga- lógicamente dedicado al llegos, provincia de Salamanca y diócesis de Ciudad Rodrigo; el apóstol San Pedro, tríptico flamenco del siglo XVI de del siglo XVI, y también San Martín partiendo su capa con el de San Nicolás, ambos un pobre, del Museo Diocesano de Palencia; una talla anónima del si- recientemente restaurados glo XIV del santuario de Nuestra para la ocasión Señora de Inodejo, en la localidad soriana de Las Fraguas; una tabla castellana del siglo XVI de la Pre- sentación del Niño Jesús; la Pie- cos: «El reino de Dios es como un dad con San Juan y la Magdalena, hombre que sembró un campo: de del siglo XV, de la parroquia soria- noche se acuesta, de día se levanta, na de Barcones; el Cristo yacente y la semilla germina y crece sin que de Gregorio Fernández, proceden- él sepa cómo. La tierra por sí mis- te de la iglesia de San Miguel de ma produce fruto: primero el tallo, Valladolid; una cruz tardobizan- después la espiga, después grana el trigo en la espiga. En cuanto el tina del siglo XV de apenas diez grano madura, mete la hoz, porque centímetros, procedente de la pa- ha llegado la siega» (4, 26-29). rroquia soriana de Guijosa, que re- coge las diversas escenas de la pa- El itinerario aparece jalonado con sión de Cristo; el Salvador bendi- más de doscientas piezas artísti- ciendo de Pedro Berruguete, del

88 julio-agosto - 2009 razón y fe Arte sacro en Soria

Museo Diocesano de Palencia; la «Nos iluminan el camino de la vi- Ascensión de Felipe Vigarny; el da: patronos, santos y devocio- retablo de la Virgen de Montene- nes» es el título que se ha dado al gro de Cameros, obra de Alonso tercer capítulo, donde los protago- de Sedano, de 1510, etc. Durante nistas son la Virgen María y los la visita a la exposición se contem- pla, como es lógico, el retablo ma- yor de la concatedral, lógicamente dedicado al apóstol San Pedro, y es que la muestra alude, del siglo XVI, obra de Francisco del Río, y también el de San Nico- desde el título, al paisaje lás, de Felipe Vigarny; ambos re- y el paisaje es cambiante cientemente restaurados para la a lo largo de las estaciones ocasión. del año, y el paisaje «Sembradores de la fe» se titula el también invade el espíritu primer capítulo. Está dedicado al apóstol San Pedro, sembrador del de quien lo habita; evangelio en la Iglesia universal, hay también un guiño al como titular del templo —desde ciclo expositivo que ahora hace cincuenta años concatedrali- cio—, y a San Pedro de Osma —de se cierra, al reunir una pieza cuya muerte se cumplen ahora no- significativa de cada una vecientos años—, obispo que res- de las exposiciones que tauró la diócesis una vez que Las Edades del Hombre aquellas tierras fueron recupera- das por los cristianos en la Edad ha llevado a cabo en Media tras la expulsión de los mu- dos décadas sulmanes. Las treinta piezas artís- ticas están enmarcadas y ambien- tadas con un color otoñal. santos, a través de sesenta obras, «La semilla echó raíces» es el títu- aparecen envueltos por una tona- lo del segundo capítulo, también lidad de primavera. con treinta obras, centradas en personajes vinculados a la historia «Bajo el signo de la cruz» se deno- de la Iglesia soriana, como Santo mina el cuarto capítulo, donde, Domingo de Guzmán, pero ahora con un aura de colores de estío, las bajo el color blanco, predominante veinticinco piezas artísticas ha- del invierno. blan de la fe en Cristo. razón y fe julio-agosto - 2009 89 Miguel de Santiago

«Caminando en esperanza» es el cambiante a lo largo de las esta- quinto y último capítulo, que con- ciones del año, y el paisaje tam- tiene veintiséis obras organizadas bién invade el espíritu de quien lo en torno al color oro, asociado a la habita. divinidad, que alienta la esperan- za del hombre en la futura ciudad El claustro actual —donde se de - nueva. sarrolla la parte final de la exposi- ción, audiovisual incluido— sería Como características peculiares de parte de los vestigios de aquel tem- la exposición cabe destacar tanto plo románico hundido en 1520. Su las aportaciones de la lírica de reconstrucción es renacentista, Fray Luis de León, de Tirso de aunque se conservan trazas diver- Molina, de Gustavo Adolfo Béc- sas y pórticos románicos. Se quiere quer, de Antonio Machado, de Ge- ofrecer en él una explicación del rardo Diego, de José García Nieto, sentido del claustro y del arte ro- como las tonalidades cromáticas mánico como expresiones de fe de que ambientan cada uno de los ca- las gentes de los siglos pasados. Y pítulos. El color otoñal, la blancu- hay también un guiño al ciclo ex- ra de la nieves invernales, el verde positivo que ahora se cierra, al reu- primaveral, el amarillo del estío, nir una pieza significativa de cada los oros asociados a la divinidad. una de las exposiciones que Las Y es que la muestra alude, desde Edades del Hombre ha llevado a el título, al paisaje y el paisaje es cabo en dos décadas. ■

90 julio-agosto - 2009 razón y fe