Historia Política Reciente 1958
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Historia política reciente 1958 - 1995 www.en-politica.org El presente cuaderno forma parte del Programa de formación política del Centro de Estudios del Partido Nacional. En cooperación con la Fundación Konrad Adenauer (Alemania). Responsable y editor general: Francisco Faig. Redactores: Magdalena Straneo, Oscar Silveira, Francisco Faig. Diseño y diagramación: Estudio de Diseño "Auxilio Creativo". Videos (producción y edición): FatBAT productora audiovisual. El presente programa se puede ver completo en: www.en- politica.org. Prohibida la comercialización de esta colección. Este cuaderno se publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/ legalcode.es Las opiniones vertidas en esta publicación son personales y se realizan a título individual por parte de los autores; El Centro de Estudios del Partido Nacional y la Fundación Konrad Adenuaer no se hacen responsables de la opinión de los autores. www.en-politica.org Presentación Para todos quienes hacemos política es muy importante conocer y comprender las referencias históricas que marcan la actualidad del debate y la actividad pública. Porque tras esos episodios y referencias hay distintas maneras de entender la evolución de la sociedad y el papel que jugó cada actor en ella. El objetivo de este Cuaderno de Historia Política Reciente es ser una herramienta práctica de referencia que presente los principales hechos históricos que explican los principales procesos actuales y que nos importan para enfrentar la vida política y partidaria. www.en-politica.org Una democracia sólida A mediados de los años 50, la Se eliminaron los tipos de cambios democracia en Uruguay era sólida; las múltiples y los cupos de importación, libertades individuales se respetaban; la porque paralizaban la producción; la prensa se expresaba con total libertad; moneda se devaluó, porque no se podía las actividades educativas y culturales sostener más artificialmente al peso; eran variadas; la oposición política dejó de estar tan cerrada la economía actuaba sin inconvenientes, y era muy al mundo, porque había que generar alta la participación de los ciudadanos en competencia eficiente con empresarios política. preparados para generar riqueza. Elecciones de 1958 Fue una reforma fundamental para la historia económica del país. Las elecciones del 30 noviembre de 1958 Nunca se volvieron a instalar los llevaron a los blancos al gobierno por procedimientos burocráticos que primera vez en 93 años, con una amplia fueron desmantelados por esa ley. diferencia de unos 120.000 votos sobre los colorados. Los efectos inmediatos fueron positivos: la inflación bajó del 49% en 1959 al 10% El Poder Ejecutivo era ejercido por un en 1961. El nivel de actividad creció. órgano de nueve miembros (el Consejo Nacional de Gobierno) integrado por seis Con el superávit fiscal de 1959 se miembros del partido que había ganado transformaron todas las escuelas de las elecciones y tres representantes del barro del país y se construyeron centros segundo partido más votado. hospitalarios y docentes. En los años siguientes se financiaron obras de La mayoría del Consejo Nacional de infraestructura, principalmente carreteras Gobierno quedó integrada así por seis y puentes. representantes del acuerdo herrero- ruralista: Martín Echegoyen, Benito En 1963 se realizó el primer censo general Nardone, Eduardo Haedo, Faustino de población y vivienda desde 1908, que Harrison, Justo Alonso y Pedro Zabalza. dio como resultado una población total de 2.595.510 personas. El gobierno nacionalista Sin embargo, la reforma de Azzini El principal instrumento de cambio de ese fue duramente criticada tanto desde gobierno fue la aprobación en diciembre la oposición batllista como desde los de 1959 de la ley de reforma cambiaria partidos de izquierda (comunista y y monetaria diseñada por el Ministro de socialista). La conflictividad social Hacienda, Contador Juan Eduardo Azzini. creció. Los conflictos se multiplicaron www.en-politica.org La Guerra fría La expresión “guerra fría” se volvió popular en 1947, cuando la utilizó el célebre periodista estadounidense Walter Lippmann. La Guerra Fría describe el enfrentamiento de Estados Unidos y la Unión Soviética, con sus respectivos aliados, tras la segunda guerra mundial. Fue el conflicto clave de las relaciones internacionales mundiales entre 1947 y 1991, y se libró en varios frentes: político, económico y propagandístico. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Nunca hubo, sin embargo, un conflicto militar directo entre las dos grandes potencias. La guerra en ese caso podría haber sido una catástrofe general ya que a partir de los ataques atómicos a Japón de 1945, el mundo vive en una era nuclear. EE.UU. y la URSS sí se enfrentaron mediante aliados interpuestos en guerras locales, como las que por ejemplo se vivieron en los años 1980 en América Central. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en 1985 en Moscú desencadenó un proceso que culminaría con la desintegración de la URSS en 1991, y con ella, el fin de la Guerra Fría. Uno de los símbolos más importantes de esta guerra fue el Muro de Berlín, que desde el 13 de agosto de 1961 y hasta el 9 de noviembre de 1989 separó a la República Federal Alemana (RFA) de la República Democrática Alemana (RDA). El muro dividía la ciudad de Berlín en dos: la parte alineada a las potencias de Occidente (RFA) y la parte apoyada por la URSS (RDA). En todos esos años, más de 200 personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando procuraban escapar al sector occidental. Muchas veces se toma por sinónimo del fin de la Guerra Fría y de la constatación del fracaso del modelo socialista la expresión “la caída del Muro de Berlín”, aludiendo a la noche del 9 de noviembre cuando el pueblo de Berlín derribó el muro. Viñeta sobre la influencia de EEUU y la URSS en el continente www.en-politica.org Luis Alberto de Herrera Nació en 1873 en el seno de una familia patricia. Conjugó la doble dimensión de caudillo y de doctor. A principios del siglo XX actuó como diplomático en Estados Unidos. Sirvió en las guerras civiles de 1897 y 1904. Luego, desde el Parlamento, participó de las reformas liberales de su tiempo: votó el divorcio por sola voluntad de la mujer y la separación de la Iglesia y el Estado. Redactó proyectos de ley que intentaron humanizar el mundo del trabajo. Bajo su liderazgo, el Partido Nacional dejó definitivamente el camino de las armas. Fue activo protagonista del revisionismo histórico que procuró arrojar luz sobre el proceso de construcción nacional. Gustaba definirse como un “liberal tranquilo”, a la vez que defendía con vigor la identidad nacional, entendida como voluntad colectiva y permanente de destino común, desde su diario El Debate. Fue un duro rival de las políticas que, durante la Segunda Guerra, promovieron el alineamiento internacional con Estados Unidos. Durante un período de cuarenta años, la vida partidaria se polarizó en torno a la adhesión o al rechazo a su vigorosa personalidad. Tras numerosos fracasos electorales, llevó al Partido Nacional al gobierno en 1958. Murió el 8 de abril de 1959. www.en-politica.org Luis Alberto de Herrera www.en-politica.org El proceso hacia la victoria de 1958 Desde los años 1930, los blancos votaban divididos como consecuencia de los conflictos entre Herrera y el nacionalismo independiente, y ello facilitaba el triunfo del Partido Colorado. A partir de 1956, se agravaron los síntomas de la crisis económica y el degaste del modelo de gestión de Luis Batlle. La oposición blanca sintió que podía llegar al gobierno, pero para lograrlo era necesario concluir el proceso de reunificación partidaria que se había iniciado en las elecciones de 1954. El 15 de agosto de 1956, el Partido Nacional Independiente, la agrupación Reconstrucción Blanca y el Movimiento Popular Nacionalista de Daniel Fernández Crespo formaron una coalición denominada Unión Blanca Democrática (UBD). En el documento que dieron a conocer, las políticas de Luis Batlle eran identificadas como la causa inmediata de los problemas del país. Herrera, por su lado, se enfrentaba al gobierno y buscaba ampliar sus bases de apoyo. En el invierno de 1958 acordó con el movimiento ruralista de Benito Nardone, sobre la base de una propuesta de reforma constitucional. Herrerismo y ruralismo resolvieron que, si la Constitución se modificaba y se volvía al Ejecutivo unipersonal, Herrera sería el candidato a la presidencia y Nardone el candidato a vicepresidente. Para el caso de que el colegiado siguiera vigente, se confeccionó una lista que alternaba herreristas y ruralistas, que fue la que terminó siendo mayoría (porque no se aprobó la reforma constitucional proyectada). El Herrerismo y la UBD se embarcaron así en una dinámica de acumulación política que posibilitó el triunfo histórico del Partido Nacional, que en noviembre de 1958, con el 49,7% del total de votantes, en la mejor votación de su historia, alcanzó el poder. www.en-politica.org en el transporte, los bancos, el puerto, económico. A mediados de los años ANCAP, UTE, el Frigorífico Nacional, cincuenta, el PBI per cápita del Uruguay los entes autónomos y la Administración era similar al de Italia, España y Francia. Central. En abril de 1960 se reunió el Pero entre 1955 a 1965, la economía congreso constituyente de la Central de mundial se expandió un 57,5%, y Uruguay Trabajadores, que condujo a la creación solo consiguió crecer un poco más del de la CNT (Convención Nacional de 3%.