Historia política reciente 1958 - 1995 www.en-politica.org El presente cuaderno forma parte del Programa de formación política del Centro de Estudios del Partido Nacional. En cooperación con la Fundación Konrad Adenauer (Alemania).

Responsable y editor general: Francisco Faig. Redactores: Magdalena Straneo, Oscar Silveira, Francisco Faig. Diseño y diagramación: Estudio de Diseño "Auxilio Creativo". Videos (producción y edición): FatBAT productora audiovisual.

El presente programa se puede ver completo en: www.en- politica.org.

Prohibida la comercialización de esta colección. Este cuaderno se publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/ legalcode.es

Las opiniones vertidas en esta publicación son personales y se realizan a título individual por parte de los autores; El Centro de Estudios del Partido Nacional y la Fundación Konrad Adenuaer no se hacen responsables de la opinión de los autores.

www.en-politica.org Presentación

Para todos quienes hacemos política es muy importante conocer y comprender las referencias históricas que marcan la actualidad del debate y la actividad pública.

Porque tras esos episodios y referencias hay distintas maneras de entender la evolución de la sociedad y el papel que jugó cada actor en ella.

El objetivo de este Cuaderno de Historia Política Reciente es ser una herramienta práctica de referencia que presente los principales hechos históricos que explican los principales procesos actuales y que nos importan para enfrentar la vida política y partidaria.

www.en-politica.org Una democracia sólida

A mediados de los años 50, la Se eliminaron los tipos de cambios democracia en era sólida; las múltiples y los cupos de importación, libertades individuales se respetaban; la porque paralizaban la producción; la prensa se expresaba con total libertad; moneda se devaluó, porque no se podía las actividades educativas y culturales sostener más artificialmente al peso; eran variadas; la oposición política dejó de estar tan cerrada la economía actuaba sin inconvenientes, y era muy al mundo, porque había que generar alta la participación de los ciudadanos en competencia eficiente con empresarios política. preparados para generar riqueza.

Elecciones de 1958 Fue una reforma fundamental para la historia económica del país. Las elecciones del 30 noviembre de 1958 Nunca se volvieron a instalar los llevaron a los blancos al gobierno por procedimientos burocráticos que primera vez en 93 años, con una amplia fueron desmantelados por esa ley. diferencia de unos 120.000 votos sobre los colorados. Los efectos inmediatos fueron positivos: la inflación bajó del 49% en 1959 al 10% El Poder Ejecutivo era ejercido por un en 1961. El nivel de actividad creció. órgano de nueve miembros (el Consejo Nacional de Gobierno) integrado por seis Con el superávit fiscal de 1959 se miembros del partido que había ganado transformaron todas las escuelas de las elecciones y tres representantes del barro del país y se construyeron centros segundo partido más votado. hospitalarios y docentes. En los años siguientes se financiaron obras de La mayoría del Consejo Nacional de infraestructura, principalmente carreteras Gobierno quedó integrada así por seis y puentes. representantes del acuerdo herrero- ruralista: Martín Echegoyen, Benito En 1963 se realizó el primer censo general Nardone, Eduardo Haedo, Faustino de población y vivienda desde 1908, que Harrison, Justo Alonso y Pedro Zabalza. dio como resultado una población total de 2.595.510 personas. El gobierno nacionalista Sin embargo, la reforma de Azzini El principal instrumento de cambio de ese fue duramente criticada tanto desde gobierno fue la aprobación en diciembre la oposición batllista como desde los de 1959 de la ley de reforma cambiaria partidos de izquierda (comunista y y monetaria diseñada por el Ministro de socialista). La conflictividad social Hacienda, Contador Juan Eduardo Azzini. creció. Los conflictos se multiplicaron

www.en-politica.org La Guerra fría La expresión “guerra fría” se volvió popular en 1947, cuando la utilizó el célebre periodista estadounidense Walter Lippmann. La Guerra Fría describe el enfrentamiento de Estados Unidos y la Unión Soviética, con sus respectivos aliados, tras la segunda guerra mundial. Fue el conflicto clave de las relaciones internacionales mundiales entre 1947 y 1991, y se libró en varios frentes: político, económico y propagandístico. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Nunca hubo, sin embargo, un conflicto militar directo entre las dos grandes potencias. La guerra en ese caso podría haber sido una catástrofe general ya que a partir de los ataques atómicos a Japón de 1945, el mundo vive en una era nuclear. EE.UU. y la URSS sí se enfrentaron mediante aliados interpuestos en guerras locales, como las que por ejemplo se vivieron en los años 1980 en América Central. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en 1985 en Moscú desencadenó un proceso que culminaría con la desintegración de la URSS en 1991, y con ella, el fin de la Guerra Fría. Uno de los símbolos más importantes de esta guerra fue el Muro de Berlín, que desde el 13 de agosto de 1961 y hasta el 9 de noviembre de 1989 separó a la República Federal Alemana (RFA) de la República Democrática Alemana (RDA). El muro dividía la ciudad de Berlín en dos: la parte alineada a las potencias de Occidente (RFA) y la parte apoyada por la URSS (RDA). En todos esos años, más de 200 personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando procuraban escapar al sector occidental. Muchas veces se toma por sinónimo del fin de la Guerra Fría y de la constatación del fracaso del modelo socialista la expresión “la caída del Muro de Berlín”, aludiendo a la noche del 9 de noviembre cuando el pueblo de Berlín derribó el muro.

Viñeta sobre la influencia de EEUU y la URSS en el continente

www.en-politica.org

Nació en 1873 en el seno de una familia patricia. Conjugó la doble dimensión de caudillo y de doctor. A principios del siglo XX actuó como diplomático en Estados Unidos. Sirvió en las guerras civiles de 1897 y 1904.

Luego, desde el Parlamento, participó de las reformas liberales de su tiempo: votó el divorcio por sola voluntad de la mujer y la separación de la Iglesia y el Estado.

Redactó proyectos de ley que intentaron humanizar el mundo del trabajo. Bajo su liderazgo, el Partido Nacional dejó definitivamente el camino de las armas.

Fue activo protagonista del revisionismo histórico que procuró arrojar luz sobre el proceso de construcción nacional.

Gustaba definirse como un “liberal tranquilo”, a la vez que defendía con vigor la identidad nacional, entendida como voluntad colectiva y permanente de destino común, desde su diario El Debate.

Fue un duro rival de las políticas que, durante la Segunda Guerra, promovieron el alineamiento internacional con Estados Unidos.

Durante un período de cuarenta años, la vida partidaria se polarizó en torno a la adhesión o al rechazo a su vigorosa personalidad. Tras numerosos fracasos electorales, llevó al Partido Nacional al gobierno en 1958. Murió el 8 de abril de 1959.

www.en-politica.org Luis Alberto de Herrera

www.en-politica.org El proceso hacia la victoria de 1958

Desde los años 1930, los blancos votaban divididos como consecuencia de los conflictos entre Herrera y el nacionalismo independiente, y ello facilitaba el triunfo del Partido Colorado. A partir de 1956, se agravaron los síntomas de la crisis económica y el degaste del modelo de gestión de Luis Batlle. La oposición blanca sintió que podía llegar al gobierno, pero para lograrlo era necesario concluir el proceso de reunificación partidaria que se había iniciado en las elecciones de 1954.

El 15 de agosto de 1956, el Partido Nacional Independiente, la agrupación Reconstrucción Blanca y el Movimiento Popular Nacionalista de Daniel Fernández Crespo formaron una coalición denominada Unión Blanca Democrática (UBD). En el documento que dieron a conocer, las políticas de Luis Batlle eran identificadas como la causa inmediata de los problemas del país.

Herrera, por su lado, se enfrentaba al gobierno y buscaba ampliar sus bases de apoyo. En el invierno de 1958 acordó con el movimiento ruralista de , sobre la base de una propuesta de reforma constitucional. Herrerismo y ruralismo resolvieron que, si la Constitución se modificaba y se volvía al Ejecutivo unipersonal, Herrera sería el candidato a la presidencia y Nardone el candidato a vicepresidente. Para el caso de que el colegiado siguiera vigente, se confeccionó una lista que alternaba herreristas y ruralistas, que fue la que terminó siendo mayoría (porque no se aprobó la reforma constitucional proyectada).

El Herrerismo y la UBD se embarcaron así en una dinámica de acumulación política que posibilitó el triunfo histórico del Partido Nacional, que en noviembre de 1958, con el 49,7% del total de votantes, en la mejor votación de su historia, alcanzó el poder.

www.en-politica.org en el transporte, los bancos, el puerto, económico. A mediados de los años ANCAP, UTE, el Frigorífico Nacional, cincuenta, el PBI per cápita del Uruguay los entes autónomos y la Administración era similar al de Italia, España y Francia. Central. En abril de 1960 se reunió el Pero entre 1955 a 1965, la economía congreso constituyente de la Central de mundial se expandió un 57,5%, y Uruguay Trabajadores, que condujo a la creación solo consiguió crecer un poco más del de la CNT (Convención Nacional de 3%. Trabajadores) en 1966. También en estos años 60 se asentó Las elecciones de 1962 lo que Hebert Gatto llama “la cultura sesentista”. Era una cultura política de Para las elecciones de 1962, la UBD izquierda que rechazaba al liberalismo y se alió con el Herrerismo ortodoxo su “Estado burgués”, al reformismo y a la (integrado, entre otros, por Eduardo vía electoral para dirimir las diferencias Haedo, Alberto Heber y Luis Giannattasio) políticas. Sostenía la épica del valor y para conformar lo que pasó a llamarse “la sentía que sin sufrimiento y sacrificio no Ubedoxia”. El resto del Herrerismo, con habría de nacer un nuevo mundo. Adhería Martín Echegoyen a la cabeza, mantuvo a la revolución cubana y al socialismo su alianza con el ruralismo. Los blancos marxista leninista. volvieron a ganar, aunque la diferencia se redujo a unos 23.000 votos. Fue bajo su influencia que nació el Movimiento de Liberación Nacional – La “Ubedoxia” pasó a ser la mayoría del Tupamaros. En este sentido merece partido. El Consejo Nacional de Gobierno atención, en todos estos años, el particular quedó integrado por Daniel Fernández protagonismo de la revolución cubana Crespo, Luis Giannattasio, Washington como guía en el camino revolucionario Beltrán, Alberto Heber, Carlos María del marxismo-leninismo-castrismo. Penadés y Washington Guadalupe, por los nacionalistas. Fidel Castro admitió que su país había intentado promover la revolución en toda El segundo gobierno blanco enfrentó América Latina, salvo en México. dificultades internas. La “Ubedoxia” se rompió casi enseguida. Las Elecciones de 1966 desavenencias afectaban la imagen del gobierno, en momentos en que había El domingo 27 de noviembre de 1966 una crisis para la que no se encontraba hubo elecciones nacionales y al mismo salida. La inflación iba en aumento y los tiempo se plebiscitaron distintas reformas salarios reales caían. Las movilizaciones constitucionales. El Partido Nacional sindicales se intensificaron: en los quince llegó a esas elecciones desgastado por el meses que fueron desde enero de 1964 ejercicio del poder. Enfrentaba dificultades a marzo de 1965, se contabilizaron más económicas, conflictividad social y las de 600 movilizaciones en todo el país, acciones desestabilizadoras del MLN- incluyendo paros, huelgas y ocupaciones. Tupamaros. Igualmente, presentó tres fórmulas presidenciales. Es que el país había entrado en una prolongada fase de estancamiento El eje herrero-ruralista se alió con el www.en-politica.org Los inicios de la guerrilla de izquierda

El 31 de julio de 1963 es una flecha clave en el surgimiento de la violencia de izquierda. Fue asaltado en Nueva Helvecia (Colonia) un club de tiro del que se robaron armas. Quedaba claro así que había una organización montada para cometer planeados actos ilegales, e integrada por figuras que luego fundarían el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).

Al principio no tuvieron nombre. Luego se llamaron “Tupamaros”. La denominación definitiva (“Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros”) se usó por primera vez recién el 27 de diciembre de 1966.

La mayoría de sus integrantes eran jóvenes provenientes de las clases medias radicalizadas, entre los cuales figuraban Eleuterio Fernández Huidobro, Julio Marenales, y Raúl Sendic. Hacia 1971, se calcula que tenían unos 800 militantes en sentido estricto, y unos cuatro mil simpatizantes, redondeando una cifra de unos cinco mil integrantes en total (en una población total del país de algo más de 2 millones y medio de habitantes).

Los Tupamaros no fueron el único movimiento guerrillero activo. También actuaron en los años sesenta y setenta otros grupos como la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR-33), que en julio de 1969 robó la bandera de las Treinta y Tres Orientales (que sigue sin ser recuperada), y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Orientales (FARO). Pero ninguna de esas organizaciones fue tan importante como los Tupamaros.

El MLN-T jamás tomó las armas para defender la democracia, ni tampoco lo hizo para luchar contra una dictadura. Solo las tomó para luchar contra la democracia a lo largo de cuatro gobiernos constitucionales sucesivos: el segundo gobierno blanco, la administración de Gestido, el gobierno de Pacheco y el período constitucional de Bordaberry. Cuando la dictadura llegó, el MLN-T estaba desmantelado. Tampoco fueron protagonistas de las movilizaciones cívicas de los años ochenta que ayudaron al retorno a la democracia.

Atentado terrorista en Bowling de carrasco

www.en-politica.org Movimiento Popular Nacionalista para el Partido Socialista. presentar la fórmula Martín Echegoyen– Lejos de disminuir la tensión política, Dardo Ortiz. El resto del Herrerismo las sucesivas medidas de Pacheco llevaba la fórmula Alberto Heber–Nicolás contribuyeron a agravar la situación a lo Storace Arrosa. Por último, el Movimiento largo de 1968 y 1969, en un contexto de Nacional de Rocha y Divisa Blanca multiplicación también de las acciones de presentaron a Alberto Gallinal-Juan la guerrilla (ver la cronología del período). Zeballos. A la represión estudiantil le sucedieron medidas sindicales duras que fueron El Partido Colorado ganó con 607.633 reprimidas con vigor por un presidente votos (49,3%), contra los blancos que aparecía solo y distante del sistema que llegaron a 496.910 votos (40,3%). político. Recuperó así el control de ambas cámaras del Legislativo. En esos años, el hecho más relevante quizá haya sido la llamada “toma de La izquierda, como en 1962, recibió Pando”, ocurrida el 8 de octubre de 1969, poco apoyo: el Partido Socialista, la que año tras año es recordada hasta el Unión Popular y el Frente Izquierda día de hoy por el MLN- Tupamaros. de Liberación (FIdeL) obtuvieron, en conjunto, unos 83.000 sufragios (menos Allí, los Tupamaros mostraron capacidad del 7% del total). para organizar un operativo que involucró a unos cincuenta guerrilleros, varios El Uruguay decidió reformar su vehículos y gran cantidad de armas. constitución y volver a un sistema Controlaron una comisaría, el cuartel institucional con presidente de la de bomberos y la central telefónica de República. la ciudad, al tiempo que realizaron tres asaltos a bancos que les reportaron unos Resultó así electo el General retirado 240 mil dólares. Pero además, hubo Oscar Gestido, que asumió el 1º de muertos. Tres de ellos fueron militantes marzo de 1967. tupamaros y otro fue un sargento de policía. A ellos se sumó el espantoso caso El 6 de diciembre de 1967 murió Gestido de Carlos Burgueño: un obrero que fue de un infarto. El vicepresidente de la alcanzado por una bala perdida mientras República, , asumió esperaba el ómnibus que lo llevaría a al día siguiente la presidencia con la conocer a su hijo recién nacido. convicción de enfrentar duramente los desbordes radicales. En época del gobierno de Pacheco hubo una gravísima reacción a los crímenes El 12 de diciembre clausuró dos medios de los Tupamaros: aparecieron grupos de prensa afines a la izquierda e ilegalizó violentos de extrema derecha. Lo que a seis grupos políticos de esa tendencia: no había existido a principios de los la Federación Anarquista Uruguaya, el años sesenta, se verificó a comienzos Grupo de Independientes de Época, el de los setenta: irrumpió la Juventud Movimiento de Acción Popular Unificada, el Uruguaya de Pie (JUP), que derivó hacia Movimiento de Izquierda Revolucionaria, la organización de grupos de choque. el Movimiento Revolucionario Oriental y www.en-politica.org de Dardo Ortiz; El año electoral de 1971 no fue menos - el Movimiento de Rocha, que luego de violento que los anteriores. Entre 1969 tuvo como principal figura al senador comienzos de ese año y el día de Carlos Julio Pereyra; las elecciones (28 de noviembre), - el Movimiento Herrera-Heber, liderado se sucedieron secuestros del MLN- por Alberto Heber; y Tupamaros a jerarcas nacionales y - el grupo Unión Nacional Blanca (UNB), extranjeros y a empresarios, y atentados orientado por Washington Beltrán. contra domicilios de jerarcas públicos y dirigentes, y contra salas de cine y otros Sin embargo, lo importante en la vida locales. Los grupos de choque de extrema partidaria era el creciente protagonismo derecha por su parte, multiplicaron los del senador Wilson Ferreira Aldunate, atentados que habían comenzado a quien en noviembre de 1970 había mediados de 1970 contra domicilios de decidido fundar el movimiento “Por la personas identificadas con la izquierda Patria”, saliendo de la estructura de UNB. con bombas de alquitrán y disparos de armas de fuego. En diciembre de ese año, un acuerdo entre Por la Patria y el Movimiento de Rocha Pero el episodio que habría de tener que se expresó en el programa llamado consecuencias más importantes ocurrió “Nuestro compromiso con Usted”, cerró el 6 de setiembre de 1971, cuando la fórmula presidencial Ferreira-Pereyra. 106 guerrilleros y 5 presos comunes escaparon de la cárcel de Punta Carretas. Se definió la presentación de tres listas al senado: una encabezada por el propio Esa fuga significaba perder casi todo lo Pereyra, otra por Washington Beltrán y la que se había logrado en la represión de la tercera, correspondiente al movimiento guerrilla: sus integrantes más importantes Por la Patria, liderada por Dardo Ortiz. estaban nuevamente en libertad y siempre decididos a desestabilizar la “Nuestro compromiso con Usted” propuso democracia. Tres días más tarde, el 9 de una serie de transformaciones profundas, setiembre, Pacheco convocó a los tres entre las que se incluía una reforma agraria comandantes de las Fuerzas Armadas y la nacionalización de la banca. Frente a y les anunció la firma del decreto por el la represión y al discurso anticomunista cual ponía en manos de los militares la pachequista, Wilson Ferreira intentó lucha contra la guerrilla, y les daba así reivindicar el orden democrático. un protagonismo en la represión interna que hasta entonces no habían tenido. La nueva fórmula blanca concitó la atención de muchos ciudadanos, en Elecciones de 1971 particular de centenares de jóvenes movilizados por “la ola de esperanza Las elecciones de 1971 encontraron al compartida” de la candidatura de Ferreira. Partido Nacional estructurado en cuatro Rápidamente también, Ferreira captó a sectores: dirigentes de otros sectores como Walter - el Herrerismo tradicional, encabezado Santoro, Pedro Zabalza, Héctor Gutiérrez por Martín Echegoyen, que se había aliado Ruiz y Alberto Zumarán. Echegoyen y con el Movimiento Popular Nacionalista Heber coincidieron entonces en que www.en-politica.org Wilson Ferreira Aldunate

Wilson Ferreira nació en Nico Pérez el 28 de enero de 1919. Estudió Derecho y dejó una materia sin rendir por lo que no se recibió de abogado. Cuando en 1958 el Partido Nacional gana las elecciones, ocupó una banca por Colonia en Diputados. En 1962 fue electo senador y pasó a desempeñarse como ministro de Ganadería y Agricultura. Durante su gestión, entre otras iniciativas, creó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), que realizó el primer diagnóstico integral de la sociedad uruguaya; ideó un proyecto de reforma agraria; confeccionó un mapa de suelos de todo el país; realizó un relevamiento aerofotográfico de todo el territorio nacional; y formuló un plan para recuperar la estancada producción agropecuaria.

En 1966 fue reelecto senador. En ese período legislativo se impuso desde su banca como un defensor de los derechos de los ciudadanos, y fiscal implacable del gobierno de Jorge Pacheco. En célebres interpelaciones parlamentarias derribó a tres ministros en 1968, 1970 y 1971: Acosta y Lara, Cersósimo y Charlone.

Wilson Ferreira Aldunate

www.en-politica.org En medio de un clima de grave violencia social y política, se presentó a las elecciones de 1971 con Carlos Julio Pereyra acompañándolo en la fórmula presidencial. El Partido Nacional perdió frente al Partido Colorado por 12.802 votos.

En la noche del 27 de junio de 1973 se escuchó su último discurso como Senador, que fue cerrado con estas palabras: “me perdonarán que yo, antes de retirarme de sala, arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la menor duda, el vengador de la República: ¡Viva el Partido Nacional!”

En 1976, exiliado en Argentina, salvó su vida por minutos, cuando escuadrones secuestraron y asesinaron en Buenos Aires al senador Zelmar Michelini y al diputado Héctor Gutiérrez Ruiz. Se refugió en la Embajada de Austria, y luego, fuera de Argentina, desarrolló un duro combate internacional contra el régimen militar uruguayo. A raíz de una presentación suya ante el Senado de los Estados Unidos en Washington, logró que se suspendiera la asistencia militar a la dictadura.

El 16 de junio de 1984 Ferreira retornó de su exilio. Fue encarcelado por los militares en el cuartel de Trinidad e impedido de participar de las elecciones. Liberado el 30 de noviembre de 1984, una caravana multitudinaria lo condujo a la Explanada Municipal en Montevideo donde en la madrugada del 1º de diciembre, en vez de asumir una actitud de revancha, anunció su apoyo al gobierno electo, acuñando el término "gobernabilidad" para explicar su postura.

En 1986, la posición militar era de resistir hasta el desacato las denuncias por violación a los derechos humanos en dictadura: las primeras citaciones judiciales a presuntos torturadores estaban siendo retenidas por el comandante en jefe del Ejército Hugo Medina. Ante la inminencia de una crisis institucional en el frágil proceso de recuperación democrática, y atendiendo a la lógica de los hechos que se había generado en el proceso de la salida de la dictadura – en particular en el pacto del Club Naval -, Ferreira impulsó en diciembre de ese año la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado, redactada por algunos de sus colaboradores y votada, finalmente, por buena parte del Partido Nacional y la inmensa mayoría del Partido Colorado.

Wilson defendió con vigor la necesidad de esa ley por el bien del país. Pero ella le significó un trago amargo de graves consecuencias para su salud: enfermó de cáncer hacia mediados de 1987. Murió en Montevideo el 15 de marzo de 1988. La ley de caducidad fue ratificada por el pueblo un año más tarde, el 16 de abril de 1989.

www.en-politica.org debían proponer un candidato fuerte que denunció la desaparición de 90 urnas. disputara el espacio que estaba ganando Por causa de esas irregularidades, el el pachequismo en la opinión y sumara 1º de diciembre el Directorio del Partido sus votos al Partido Nacional. Fue así que Nacional retiró su confianza al ministro ofrecieron la candidatura presidencial al del Interior. El 30 de diciembre, Wilson general Mario Aguerrondo. La fórmula Ferreira Aldunate denunció que existían Aguerrondo–Heber se proclamó el 1º más votos que votantes. El Directorio del de octubre de 1971 en un acto frente al Partido Nacional pidió la anulación el acto monumento a Luis Alberto de Herrera. electoral por ausencia de garantías.

En 1971 nace también el Frente La Corte Electoral desestimó la solicitud Amplio. Por primera vez en la historia blanca el 27 de enero de 1972 por lo que, del país, la izquierda iba a votar unida. al día siguiente, el Partido Nacional retiró Distintos partidos se sumaron a sectores sus delegados. escindidos de los partidos tradicionales y decidieron presentarse bajo el lema del En febrero de 1972, la Corte Electoral Partido Demócrata Cristiano (PDC) para proclamó a Bordaberry como triunfador poder así acumular por sublemas. de las elecciones. El Partido Colorado había recibido 681.624 votos, contra Entre otros, fueron fundadores del 668.882 del Partido Nacional. Wilson Frente Amplio la Lista 99 de Michelini Ferreira había recibido muchos más votos y el grupo “Pregón” de la senadora que Bordaberry (439.000 contra 379.000 Alba Roballo provenientes del Partido aproximadamente), pero los sub-lemas Colorado, el movimiento liderado por minoritarios dentro del Partido Colorado Francisco Rodríguez Camusso y el habían votado mejor que los sub-lemas Movimiento Herrerista Lista 58 desde el minoritarios dentro del Partido Nacional. Partido Nacional, el Partido Socialista, el Movimiento Socialista, el Partido El Frente Amplio recibió 304.275 votos Comunista, el FIdeL, los Grupos de y la izquierda había pasado así de 7% Acción Unificadora (GAU), el Partido en 1966 a 18% en 1971, ratificando la Obrero Revolucionario, el Movimiento conveniencia de la lógica de integración Revolucionario Oriental y el PDC. Más en el Frente Amplio. tarde se sumó la Unión Popular del blanco Enrique Erro. Ya a fines de 1971 el MLN-Tupamaros La presidencia del Frente Amplio, que había puesto fin a la tregua electoral. El tuvo autoridades comunes a todos los 21 de diciembre, un comando asesinó grupos, fue para el general Líber Seregni, al peón rural Pascasio Báez, que un militar retirado cuyo nombre había había encontrado accidentalmente una sido manejado hasta 1970 como posible “tatucera” (escondite de la guerrilla). El 31 candidato del Partido Colorado. de diciembre, su denominada “Columna Leandro Gómez” ocupó Radio Faro Los resultados de 1971 fueron reñidos y del Litoral de la ciudad de Paysandú, con graves denuncias de fraude electoral un aeropuerto militar situado a tres por parte del Partido Nacional, quien kilómetros, y el poblado Constancia a diez sostuvo que hubo irregularidades y kilómetros de la capital sanducera. Desde

www.en-politica.org esa radio emitieron una declaración de siguientes se sucedieron allanamientos, guerra al gobierno electo que se tradujo detenciones y comunicados militares. en hechos: en los primeros cuatro meses El 17 de abril, efectivos de las Fuerzas de la administración de Bordaberry, sólo Armadas ejecutaron a ocho militantes en Montevideo, se denunciaron casi comunistas. El 18 de mayo, día del sesenta atentados. Ejército, el MLN asesinó a cuatros soldados que custodiaban la casa del Para 1972, los militares se habían Comandante en Jefe del Ejército. El 27 de hecho fuertes en la lucha antiguerrillera. mayo cayó la llamada “Cárcel del Pueblo” El número de efectivos casi se había en la calle Juan Paullier: una casa en duplicado en diez años, y llegaban a la que el MLN escondía bajo durísimas unos 20 mil hombres, 15 mil de los cuales condiciones vitales a los ciudadanos que pertenecían al Ejército. Entre abril y mayo secuestraba. de ese año se vivieron los episodios más duros de enfrentamiento entre militares y En este difícil contexto militar y político, guerrilla. Bordaberry intentó formar un gobierno que tuviera un amplio apoyo de los El 14 de abril de 1972 los Tupamaros partidos tradicionales. Lo buscó de parte lanzaron una ofensiva para ejecutar a de Wilson Ferreira, quien entregó unas lo que ellos entendían eran integrantes bases de negociación que, entre otras de escuadrones de la muerte (grupos cosas, incluían la pacificación nacional, paramilitares que reprimían y asesinaban la reforma agraria y la nacionalización a militantes de izquierda). A las 8 de la de la banca. Estas condiciones no fueron mañana, en el cruce de Rivera y Soca, aceptadas por Bordaberry. un comando tupamaro asesinó al subcomisario Oscar Delega, a su chofer y Luego de fracasar en su negociación con a un agente que lo acompañaba. Una hora Ferreira, el presidente inició contactos más tarde, en Las Piedras, el capitán de con los sectores minoritarios del Partido corbeta Ernesto Motto fue abatido cuando Nacional, que entre todos contaban con salía de su casa. Cerca de las 11 de la cinco senadores y quince diputados, mañana, dos francotiradores mataron liderados por Martín Echegoyen, Mario al ex subsecretario de Interior Armando Aguerrondo, los hermanos Alberto y Mario Acosta y Lara e hirieron a su esposa y Heber, y Washington Beltrán. Se alcanzó a un custodio. En la operación participó “el acuerdo nacional”, cerrado el 9 de el actual periodista Samuel Blixen. En junio de 1972, por el cual tres ministros respuesta a los asesinatos, se allanaron blancos pasaron a integrar el gabinete: varios locales identificados como afines Luis Balparda Blengio en Industria, Carlos al MLN-Tupamaros, en los que murieron Abdala en Trabajo y Francisco Mario seis guerrilleros. Ubillos en Transportes. Fue un momento difícil en la interna partidaria, porque Al día siguiente, la Asamblea General Wilson Ferreira atacó duramente a los aprobó la suspensión de las garantías nacionalistas que habían dado apoyo individuales y el estado de guerra interno parlamentario al nuevo presidente (los por treinta días, lo que daba a las Fuerzas llamó “blancos baratos”). Armadas una amplia libertad para disponer de los detenidos. En las horas www.en-politica.org El proceso hacia el golpe de Estado: de febrero a junio de 1973

El jueves 8 de febrero de 1973, el presidente Juan Bordaberry decidió nombrar a Antonio Francese, ministro de Defensa, quien estaba convencido de que los militares debían dedicarse a sus funciones y subordinarse al poder civil luego de derrotar a la guerrilla.

Sin embargo, los militares querían seguir ocupando un lugar político de relevancia, e hicieron público un documento en el que advertían que desconocerían las órdenes del ministro de Defensa Nacional, y sugerían al presidente la conveniencia de su relevo. Bordaberry decidió que lo mantenía en el cargo, y el 9 de febrero, la Ciudad Vieja amaneció ocupada por la Armada para permitir al presidente controlar el levantamiento del Ejército y la Fuerza Aérea contra el poder civil. Sin embargo, el presidente decidió no apoyarse en la Armada. La barricada se levantó y el vicealmirante Zorrilla presentó su renuncia como comandante en jefe de esa fuerza.

El martes 13 de febrero, Bordaberry concurrió a la base aeronáutica de Boiso Lanza a reunirse con los rebeldes, y se llegó a un acuerdo por el cual se creaba el Consejo Nacional de Seguridad (COSENA), que estaría integrado por los ministros de Defensa, Interior, Economía y Relaciones Exteriores, así como por autoridades militares. Los militares recibían la misión de dar seguridad al “desarrollo nacional”. Para muchos el verdadero golpe de Estado ocurrió en esos días de febrero de 1973. Aunque el Parlamento siguió funcionando durante unos meses, el poder real había pasado allí de los civiles a los militares.

El Partido Comunista se mostró favorable a este proceso. En su editorial del 11 de febrero, el diario El Popular, su portavoz oficial, dijo que “el dilema no es entre poder civil y poder militar” sino “entre oligarquía y pueblo”, y que “los marxistas-leninistas, los comunistas, los integrantes de la gran corriente del Frente Amplio, estamos de acuerdo en lo esencial con las medidas expuestas” por las Fuerzas Armadas en los comunicados números 4 y 7 (que algunos militares golpistas habían difundido en esos días).

Llegado el mes de abril, los militares plantearon a Bordaberry su voluntad de procesar al senador Enrique Erro, al que consideraban principal operador político del MLN-T. Pero Erro tenía inmunidad parlamentaria, de modo que era necesario desaforarlo (suspenderle su condición de legislador) para que pudiera ser juzgado.

El 22 de junio la Cámara de Representantes rechazó la solicitud de juicio político a Erro por 49 votos contra 48. Horas después de conocerse la decisión de los diputados, el presidente Bordaberry se reunió en la residencia presidencial con los tres comandantes en jefe, los miembros del Estado Mayor Conjunto (ESMACO) y los jefes de las cuatro regiones del Ejército. Allí explicó que habría de disolver el Parlamento.

El 26 de junio, a las once y veinte de la noche, Bodaberry firmó el decreto 646/73, que disolvía las Cámaras y las Juntas Departamentales, al tiempo que prohibía “atribuir propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo”. El golpe de Estado había terminado de consumarse.

www.en-politica.org El Ejército rodea el Parlamento

www.en-politica.org La dictadura

Hacia el mes de octubre de 1972, todos las empresas públicas en la órbita los principales líderes guerrilleros del Estado, se aumentó el número de estaban detenidos y los militares funcionarios públicos y se realizaron habían triunfado sobre la guerrilla. grandes obras con financiamiento y gestión estatal, como Salto Grande. Sin embargo, ya no eran los militares Entre 1974 y 1981, la economía creció civilistas del pasado: ese año terminó con a más del 4% anual. Pero el salario real unas Fuerzas Armadas que aspiraban a tuvo una caída promedio anual del 4,6%, tener un papel central en la definición del hasta acumular una baja del orden del 50 rumbo del país. % en todo el período.

La dictadura uruguaya tuvo tres La tercera característica, fue su sentido características distintivas. disciplinador. La dictadura en Uruguay no fue tan sanguinaria como en Argentina La primera, fue la participación al o en Chile. Sin embargo, en total mando del Estado de civiles junto murieron 69 personas en prisión, 25 de con los militares, lo que definió al las cuales fallecieron como consecuencia período 1973- 1985 como el “proceso de torturas. Hubo 17 personas muertas cívico- militar”. Algunos de los civiles en operativos callejeros después que colaboraron con los militares, entre de junio de 1973. La dictadura fue muchos otros, fueron Aparicio Méndez, responsable asimismo de la desaparición Alberto Demichelli, Walter Ravenna, Juan forzosa de 29 ciudadanos en el país, y Carlos Blanco, Alejandro Vegh Villegas, corresponsable de la desaparición de Valentín Arismendi, Edmundo Narancio, 176 uruguayos en Argentina. También Enrique Viana Reyes, Raquel Lombardo, se la responsabiliza de 8 desapariciones Jorge Amondarain, Luis Givogre, Pablo en Chile, 2 en Paraguay, una en Bolivia y Millor, Alejandro Rovira, Estanislao Valdez una en Colombia. A estas cifras se suma Otero, Marcial Bugallo, Luis Vargas una cantidad indeterminada de crímenes Garmendia, Daniel Darracq, Juan Carlos políticos. Paysée, Oscar Rachetti y Walter Belvisi. La dictadura buscó cumplir con su objetivo La segunda, fue cierto sentido liberal disciplinador desde la represión. Disolvió que se le dio a la economía, impulsado sindicatos y gremios estudiantiles; ilegalizó en particular por Vegh Villegas. En partidos; prohibió reuniones y actividades setiembre de 1974, se liberó la compra y políticas; intervino la enseñanza; depuró venta de moneda extranjera, terminando los cuadros docentes; controló planes así con el control de cambios. La dictadura y programas de estudio; examinó los eliminó también el impuesto a la renta de antecedentes políticos e ideológicos de las personas físicas y el impuesto a las cualquier persona que quisiera un cargo herencias. Sin embargo, se mantuvieron directivo en cualquier organización de la

www.en-politica.org sociedad civil; censuró a la prensa y a los de los partidos políticos, las mayorías espectáculos artísticos; y usó trámites fueron para los sectores opositores a la para controlar a los ciudadanos, como dictadura. el “certificado de fe democrática” que los clasificaba en las categorías A, B y C. El 27 de noviembre de 1983, todos los partidos políticos opositores convocaron En marzo de 1984, el coronel Silva a una concentración en el Obelisco de Ledesma declaró que la Justicia Militar Montevideo, que terminó siendo “el río había procesado a 4.933 personas, a de libertad”: el acto más grande realizado las que hay que agregar probablemente en el país hasta ese entonces. Se leyó unos 3.500 ciudadanos detenidos sin una proclama que demandaba el pleno procesamiento. Es difícil determinar los restablecimiento de las libertades y el tiempos de las detenciones: dentro de la levantamiento de todas las proscripciones. arbitrariedad estaba que la Justicia Militar demoraba la liberación de prisioneros El 19 de marzo de 1984, los militares porque sí, aun cuando ella estaba ya dispusieron la liberación de Seregni, decretada por un juez militar. pero le impidieron ser candidato en las previstas elecciones generales de A finales de los años setenta, la dictadura noviembre de ese año. Poco después precisaba legitimarse en el ejercicio del de haber sido liberado, Seregni declaró poder. Los militares plantearon entonces que una flexibilización en el tema de las un proyecto de reforma constitucional proscripciones era un costo “inevitable” que fue plebiscitado en noviembre de de la transición. 1980. La campaña por el SI al proyecto ocupó la mayor parte de los medios La Convención nacionalista, que en de comunicación, pero la ciudadanía, diciembre de 1983 había proclamado apoyada en las opiniones de la inmensa la fórmula Wilson Ferreira -Carlos Julio mayoría de los principales líderes Pereyra, tenía que definir una estrategia partidarios, votó en un 58% que NO al de cara a las elecciones luego del Pacto proyecto. Se abrió así la puerta a la del Club Naval. Luego de discusiones y transición hacia la democracia. entrevistas, que incluyeron la opinión del propio Wilson Ferreira desde Trinidad, se El 28 de noviembre de 1982 se realizaron acordó presentar la fórmula alternativa elecciones internas de los partidos Zumarán- Aguirre. políticos. No era obligatorio concurrir a votar, pero la participación fue alta, La Convención resolvió que, en caso de superando el 60% de los habilitados. ganar los comicios, se haría una nueva convocatoria a elecciones sin ciudadanos El Partido Nacional recibió 619.945 votos, ni partidos proscriptos. Además, se seguido del Partido Colorado con 527.562 presentaron las fórmulas Ortíz- Ferber y y de la Unión Cívica con 14.986. Un total Payssé- Maeso. de 85.373 ciudadanos votaron en blanco – que era la consigna de Líber Seregni desde la cárcel, para que la izquierda proscripta pudiera marcar presencia en esas elecciones -. Dentro de cada uno www.en-politica.org El retorno democrático

El 25 de noviembre de 1984, finalmente, Las elecciones de 1989 los uruguayos votaron. De cara a las elecciones del 26 de Ganó el Partido Colorado, con el 41,2%. noviembre de 1989, las primeras En segundo lugar se ubicó el Partido completamente libres desde 1971, las Nacional con 35%. opciones internas de todos los partidos habían cambiado grandemente con Entre los blancos se confirmó el peso de relación a 1984. las listas vinculadas a Wilson Ferreira, que obtuvieron 558.821 del total de El Frente Amplio operó una ruptura. El 660.773 votos al partido; 83.237 votos senador Hugo Batalla, que aspiraba a fueron para la fórmula encabezada por ser candidato a presidente de la coalición Ortíz, y 21.644 para Payssé. El senado no tuvo éxito en su empeño y se decidió del Herrerismo de , a formar un nuevo partido, el Nuevo que apoyó la fórmula Zumarán – Aguirre, Espacio. La fórmula frenteamplista fue recogió 129.725 adhesiones. Seregni- Astori, y la novedad importante fue la candidatura a Intendente por El Frente Amplio quedó tercero con el Montevideo del Dr. Tabaré Vázquez. 21.3%. El Partido Colorado, por su lado, tuvo una En la noche misma de las elecciones, difícil interna en mayo de 1989, que dejó a Zumarán fue a saludar al presidente como candidato del Batllismo electo Julio María Sanguinetti: se abría Unido, pero sin el apoyo del presidente paso así un estilo político muy distinto Sanguinetti y con la fuerte competencia del que había primado en 1972 y 1973. interna de la fórmula Pacheco- Millor.

En la administración Sanguinetti se En el Partido Nacional, la muerte de liberaron todos los presos por razones Wilson Ferreira y los reacomodos internos políticas, se restauraron las libertades propiciaron tres fórmulas presidenciales: democráticas, se restituyeron y Lacalle- Aguirre, Zumarán- García Costa, recompusieron las carreras de los y Pereyra- Tourné. funcionarios públicos que habían sido destituidos por la dictadura, se aprobó El triunfo del Partido Nacional fue la ley de caducidad, se normalizaron las contundente. Votaron 2.056.255 funciones de los militares de acuerdo a uruguayos: 765.990 (37,25%) lo hicieron lo previsto en la Constitución de 1967 y por el nacionalismo, 29% por el Partido se encaminó una fuerte recuperación Colorado, 20% por el Frente Amplio y económica. 8,6% por el Nuevo Espacio.

www.en-politica.org El pacto del Club Naval

Los reclamos por la liberación de Wilson Ferreira se multiplicaron luego de su encarcelamiento. Mientras los nacionalistas estimaban imposible todo diálogo con Ferreira preso, los restantes partidos creían que había que negociar porque los plazos urgían para las elecciones de noviembre. El 20 de junio de 1984, la Comisión Multipartidaria (un órgano de coordinación entre los partidos) decidió la realización de un paro cívico para el 27 de ese mes, al cumplirse once años del golpe.

El 26 de junio, un día antes del paro cívico, a iniciativa de Sanguinetti concertada con Seregni, la Multipartidaria volvió a reunirse y dispuso, con la oposición frontal de los blancos, “hacer llegar a las Fuerzas Armadas por medio de una delegación la reiteración de la voluntad de negociación que les anima”. También aprobó “abocarse inmediatamente a la elaboración de una propuesta a formular a las Fuerzas Armadas sobre su visión de los términos en que debe llevarse a cabo la salida institucional y democrática”.

El 6 de julio se iniciaron las negociaciones en la sede del Esmaco. Por las Fuerzas Armadas participaron los comandantes en jefe del Ejército, Hugo Medina, de la Fuerza Aérea, Manuel Buadas y de la Armada, Rodolfo Invidio. Como secretario actuó el general Pedro Gonnet. Por los partidos participantes estaban los colorados Julio María Sanguinetti, Enrique Tarigo y José Luis Batlle; los cívicos Vicente Chiarino y Humberto Ciganda; y los frenteamplistas José Pedro Cardozo y Juan Young. El 26 de julio, en la cuarta reunión, se acordó la desproscripción parcial del Frente Amplio. El 3 de agosto se llegó al acuerdo final: el camino hacia las elecciones había quedado abierto y la prisión de Ferreira había quedado firme.

Durante el brindis que cerró las negociaciones, el general Medina dijo ante todos los presentes que las Fuerzas Armadas estaban dispuestas a aceptar acciones judiciales contra militares “deshonestos, que hayan actuado por cuenta propia, pero los que han actuado en cumplimiento de órdenes y consignas de sus superiores, esos van a merecer nuestro más amplio respaldo”. Julio María Sanguinetti señalaría más tarde que “en el Club Naval no hubo ninguna cláusula expresa o tácita que comprometiera una amnistía, pero no hay duda de que la lógica de los hechos lleva a pensar que si se acordaba una salida institucional, ello suponía que entre las partes no se reclamarían responsabilidades”.

El Directorio del Partido Nacional emitió el 6 de agosto de 1984 una declaración contraria al Pacto del Club Naval.

www.en-politica.org El Partido Nacional resultó vencedor en Frente Amplio y 9 y 2 del Nuevo Espacio, 16 departamentos, y el Frente Amplio respectivamente. ganó en Montevideo. Con un apoyo directo de 444.839 Tuvo la bancada más importante, con voluntades, resultó electo presidente 39 diputados y 12 senadores, frente a Luis Alberto Lacalle quien, a partir del 30 y 9 del Partido Colorado; 21 y 7 del 1º de marzo de 1990, inició sus 60 meses de gobierno.

www.en-politica.org Luis Alberto Lacalle, el 1º de marzo de 1990 en la asunción presidencial

60 meses de gobierno El compromiso de gobierno de la fórmula Lacalle- Aguirre fue un documento que se llamó La Respuesta Nacional y fue publicado en setiembre de 1989. Un equipo del diario El Observador investigó durante tres semanas el grado de cumplimiento que el gobierno de Lacalle desarrolló de las 80 promesas preelectorales más importantes incluidas en ese documento y publicó sus conclusiones. A modo de balance y descripción de lo que fueron 60 meses de gobierno nacionalista, ese documento es una buena base de información.

Economía

Abatimiento de la inflación; aumento de la inversión pública y privada, nacional y extranjera; déficit fiscal combatido en todos sus frentes; mecanismos de canje de deuda por capital (aceptar la inversión en nuevos proyectos o la adquisición de paquetes accionarios en empresas públicas o privadas, pagaderos con títulos de deuda); cambio de activos nacionales

www.en-politica.org que no producían renta por otros que, conservando su valor, ayudaron a generar fondos.

Se racionalizó y simplificó el sistema de liquidación y pago de impuestos: se informatizó el sistema, se simplificaron y eliminaron formularios, se estableció el Registro Único y se unificaron trámites.

Se redujo la evasión tributaria, incorporando mecanismos novedosos de control a cargo de los propios contribuyentes: el cruzamiento de información, la Lotería Fiscal y el aumento de inspecciones determinaron un aumento del 15% en la recaudación y en virtud de ello, los ingresos del gobierno crecieron de 15,6% al 18,5% del PBI entre 1989 y 1994. Se instauró el cheque de pago diferido del Estado. Se mejoró el registro de proveedores.

La deuda externa fue renegociada en 1990. La deuda externa pública neta cayó de 2.278 millones de dólares en diciembre de 1989 a 2.123 millones en noviembre de 1994.

Inserción internacional y comercio exterior

El Uruguay entró en el Mercosur en 1991. Se aplicaron políticas de apertura que le permitieron salir del regazo en el que estaba colocado por un proteccionismo excesivo. Se estableció un sistema ágil y efectivo de precios de referencia; se reorientó el LATU para hacerlo más accesible a la industria; se bajaron los aranceles de importación y se eliminaron miles de trámites burocráticos, y se bajaron las tarifas portuarias (35%), telefónicas (29%), eléctricas (20%) y de combustibles (31%).

Se erradicó la fiebre aftosa, conquista imprescindible para acceder a los mercados de mejor precio. Durante el quinquenio, el gobierno redujo el precio del gas oil, eliminó el IVA para los fertilizantes nitrogenados y redujo a 0 los aranceles para maquinaria agrícola. Se liberalizó totalmente la exportación de ganado en pie. Se eliminó el stock regulador de carne y se liberó la exportación de cueros.

Infraestructura, turismo y comunicaciones

Se cuadruplicó la inversión anual en telecomunicaciones pasando de 345 mil a 620 mil líneas en todo el país y alcanzando el 99% de automatización y el 80 % de digitalización. Se incorporaron la telefonía celular y los servicios 0-800 y 0-900. Todas las localidades con más de 200 habitantes contaron con servicio telefónico. Se amplió la electrificación rural.

Se construyeron plazas de deportes y estadios de fútbol en distintas capitales del interior, posibilitando la disputa de la Copa América de Selecciones en el país en 1995.

www.en-politica.org Se transformó el Puerto de Montevideo. Se aprobó la libre competencia portuaria, lo que permitió casi duplicar los niveles de carga, descarga y atención de buques. Se impulsó el dragado, balizamiento y mantenimiento del canal Martín García, fundamental para el Litoral. Se aprobó la ley de Abanderamiento, orientada a otorgar competitividad a la marina mercante nacional. Se redujo el precio de los combustibles a valores internacionales para los buques de bandera nacional.

Se captaron inversiones por valor de 850 millones de dólares para mejorar la oferta hotelera – en particular el Hotel Conrad de Punta del Este, primer hotel cinco estrellas del país -, y desarrollar centros comerciales y construir terminales de ómnibus – en particular, la de Tres Cruces en Montevideo -.

Se ejecutaron o concedieron obras en el Puerto de Piriápolis y el Aeropuerto de Laguna del Sauce, al tiempo que se adjudicó a la empresa Consorcio del Este la construcción de la doble vía a Punta del Este y se inició la que une Montevideo a Colonia.

Se renovó la flota de ómnibus urbanos, suburbanos e interdepartamentales. Se adjudicaron las líneas de la ex Onda. Se aumentó la flota de camiones con un incremento del empadronamiento del orden del 50% anual.

Vivienda, salud, educación

Se construyó el hospital de Las Piedras, se iniciaron las obras en el de Canelones, se refaccionaron el Pereira Roosell y el Pasteur, se terminaron los hospitales de Durazno, Paysandú y Chuy, y se ampliaron los hospitales de Salto y de Pando. Se construyeron Centros de Salud en Rincón de la Bolsa, Cerro, Piedras Blancas y La Cruz de Carrasco. Se incorporaron 200 nuevas ambulancias.

El BHU y el Ministerio de Vivienda entregaron 4.374 viviendas y dejaron en construcción otras 9.650. Por su parte, el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre en el medio Rural (MEVIR) construyó durante el período 5.200 unidades, cifra que superó lo construido durante el período 1970-1990.

Se otorgó rango universitario a algunas carreras de la ORT y de la Universidad Católica. Se adjudicaron obras para la construcción de 20 nuevos jardines de infantes; se construyeron 50 liceos y 100 escuelas. El porcentaje asignado presupuestalmente a la educación pasó del 15% en 1989 al 19% en 1994.

www.en-politica.org 1963- 1984: Cronología de dos décadas aciagas

www.en-politica.org La cronología que se presenta aquí no es 19 de abril: hurto de material explosivo en Cerro exhaustiva. Privilegia hechos políticos. Permite Blanco, Lavalleja. dar contexto a los acontecimientos que se narran en este cuaderno. Toma por base la 20 de abril: hurto de 5 rifles, 6 revólveres y 1.000 cronología registrada en distintos fascículos de proyectiles a la firma Ribel S.A. de Minas. la colección de Historia Reciente de El País que figura en bibliografía. 25 de abril: hurto de 540 kilos de explosivos de la Compañía Nacional de Cemento próxima a Aunque no todos los hechos aquí señalados Pan de Azúcar. están insertos en el relato que se extiende en las pocas páginas del texto principal, forman parte 31 de mayo: muere Javier Barrios Amorín. de esta cronología por dos motivos. 11 de junio: rapiña a la sucursal Buceo del Banco En algunos casos, como la multiplicación de los de Cobranzas. Tiroteo con la policía. atentados de la década del sesenta, su mención señala de por sí la situación de violencia que 15 de julio: muere Luis Batlle. vivía el país, y no es fácil encontrarla con tanta claridad en la bibliografía que existe sobre esta 28 de julio: muere Daniel Fernández Crespo. época. De todas formas, no todos los episodios de violencia de estos años están anotados en 8 de setiembre: El Consejo Nacional de Gobierno esta cronología. vota por mayoría de 6 en 9 la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba. La Universidad es En otros casos, la mera referencia permitirá al ocupada por algunos estudiantes por 36 horas. lector más curioso indagar en otras fuentes más especializadas acerca de lo aquí reseñado y 9 de setiembre: atentados con cócteles Molotov poder hacerse así de más información sobre lo contra los domicilios de cuatro Consejeros de ocurrido. Gobierno, contra los coches de dos diplomáticos estadounidenses y contra locales del National 1963 City Bank y la naviera Moore McCormack.

1º de marzo: asume el Consejo Nacional de 10 de setiembre: atentado con bomba incendiaria Gobierno electo en noviembre de 1962. contra la Embajada de Brasil. Atentado con explosivos contra los estudios de Radio Carve. 31 de julio: primera acción de la guerrilla que luego sería el MLN-T con el robo al Tiro Suizo de 14 de octubre: rapiña contra sucursal del Banco Nueva Helvecia. de Cobranzas.

1964 1965

25 de marzo: muere Benito Nardone. 12 de enero: atentado con explosivos contra las oficinas del Centro de Propaganda de Brasil. 1° de enero: asalto de la Aduana de Bella Unión de donde se llevan 11 fusiles y 8 bayonetas. 21 de febrero: se inicia la tercera marcha cañera desde Artigas con la consigna “por la tierra y 5 de febrero: robo de armas en una armería de con Sendic”. la calle Galicia. 8 de abril: El Consejo Nacional de Gobierno 2 de abril: llega de Bella Unión la segunda decreta medidas prontas de seguridad. Se marcha de los cañeros con la consigna “por la reglamenta el derecho de reunión. tierra y con Sendic” (la primera había sido en 1962). Detención de José Mujica en un intento 4 de mayo: atentado con bombas incendiarias de asalto a un banco. (cócteles Molotov) contra la firma International Harvester Co y contra la fábrica de Coca Cola.

www.en-politica.org 5 de mayo: atentado con cócteles molotov enterradas. contra General Electric y Colgate Palmolive. 15 de setiembre: atentado con bombas (que 6 de mayo: atentado con explosivos contra no explotan) contra la planta emisora de radio la compañía All American Cables y contra la Carve. compañía Western Telegraph. 9 de octubre: atentado con explosivos contra 1 de junio: se suspenden las importaciones el domicilio de los militares Mario Aguerrondo y (hasta abril de 1966). El dólar llega a cotizarse a Alberto Ballestrino. 55 pesos (un año antes estaba a 16 pesos). 22 de noviembre: rapiña contra la sucursal Paso 10 de julio: atentado con explosivos contra de la Arena del Banco Popular. depósitos de la firma Bayer. 15 de noviembre: atentado con explosivos contra 12 de agosto: “Congreso del Pueblo” convocado el domicilio del subsecretario del Ministerio del por la CNT. Interior, Rodolfo Canabal.

18 de setiembre: devaluación del peso. 27 de noviembre: gana las elecciones el Partido Colorado. Es electo presidente Oscar Gestido. 7 de octubre: El Consejo Nacional de Gobierno Se reforma la constitución. Hurto de 63 armas, decreta medidas prontas de seguridad que se 10.000 proyectiles y 72 balizas en la armería levantan en noviembre. El Cazador, y de 4 uniformes policiales de la Intendencia de Policía. 18 de octubre: atentados con bombas a las casas de Mario Heber, presidente de la Cámara 22 de diciembre: tiroteo entre la Policía de Diputados, y de Alberto Heber, integrante del e integrantes del MLN-T. En un taller de Consejo Nacional de Gobierno. reparación de motonetas se descubre una imprenta clandestina y un juego de planos de 7 de diciembre: nuevo decreto de medidas la red cloacal de Montevideo robados a OSE. prontas de seguridad, que se levantan a fines Desarticulación de la estructura clandestina. de diciembre. 27 de diciembre: durante el allanamiento a un 9 de diciembre: atentado con explosivos contra criadero de aves se produce un enfrentamiento la Cámara Mercantil de productos del País. con integrantes del MLN-T. Mueren el tupamaro Bomba contra el domicilio del dirigente de la Mario Robaina y el comisario jefe del servicio de Cámara Mercantil Helmut Wisggang Mayer radiopatrulla Antonio Silveira Regalado. Pitsch. 29 de diciembre: en un allanamiento en el barrio 1966 de Malvín se incautan armas, siluetas para el tiro al blanco y manuales de guerrilla del MLN-T. 16 de enero: nace la OLAS en Cuba. 1967 18 de febrero: hurto de 10 fusiles con sus bayonetas y 18 uniformes militares de la carpa 12 de enero: se descubre un centro de de FUTI prestados por el Ejército Nacional. propaganda del MLN-T tras la fachada de una agencia de publicidad. Se encuentra información 13 de mayo: rapiña contra la sucursal Uruguayana sobre unidades militares incluyendo nombres y del Banco La Caja Obrera. domicilios de sus jefes.

5 de junio: muere César Batlle Pacheco. 1° de marzo: asume la presidencia Gestido.

18 de agosto: la policía descubre cerca de 11 de abril: atentado con explosivos contra la Montevideo un depósito de explosivos y armas empresa Burroughs.

www.en-politica.org 20 de julio: paro general. 24 de junio: militarización de cinco mil funcionarios del BROU y del Banco Central. 14 de setiembre: atentado del MLN-T contra la planta emisora de Radio Carve. 26 de junio: Pacheco decide la intervención del BROU. 8 de octubre: muere Ernesto Guevara en Bolivia. 28 de junio: firma del decreto 420/68 que congela 9 de octubre: Gestido decide implantar las precios y salarios y creación de la comisión de medidas prontas de seguridad, que son productividad, precios y salarios (coprin). levantadas el 23 de octubre. Renuncias ministeriales. 1º de julio: ataque con bomba a las instalaciones de la planta emisora de Radio Ariel. Militarización 29 de noviembre: tiroteo en el balneario El Pinar de los funcionarios de UTE, ANCAP, OSE y entre la Policía e integrantes del MLN-T. bancarios oficiales.

6 de diciembre: muere el Presidente Gestido. 7 de agosto: secuestro del presidente de UTE, Ulysses Pereira Reverbel. 7 de diciembre: asume la presidencia el vicepresidente Jorge Pacheco Areco. El diario 12 de agosto: es herido de muerte por la policía el Época publica una carta abierta del MLN-T a los estudiante de odontología y militante comunista agentes policiales. Líber Arce en una manifestación estudiantil.

12 de diciembre: Pacheco decide la clausura de 20 de setiembre: frente a la Universidad, son los diarios Época y El Sol. heridos de muerte por la policía, los estudiantes Susana Pintos y Hugo de los Santos. 1968 Pacheco decreta el cierre de todos los locales universitarios, UTU y secundaria hasta el 15 de 1° de enero: hurto de 500 kg. de explosivos por octubre. el MLN-T en una cantera de Pan de Azúcar. 7 de octubre: asalto del MLN-T de una sucursal 18 de enero: rapiña a una sucursal de la Unión bancaria de la que se llevan 400 mil dólares. de Bancos del Uruguay. 18 de octubre: estalla una bomba colocada por 26 de abril: llegada a Montevideo de la tercera el MLN-T en local de la Bolsa de Valores. marcha cañera con la consigna “Por la tierrra y con Sendic”. 29 de noviembre: el MLN-T asalta el casino de Carrasco y se lleva 300 mil dólares. 1º de mayo: violentos incidentes terminan con la suspensión del acto del día de los trabajadores. 1969

6 de junio: incidentes en acto frente a la 1º de enero: asalto al juzgado letrado de Universidad. instrucción de primer turno por parte del MLN-T y robo de 41 armas cortas y largas. 7 de junio: nuevas manifestaciones. Decenas de detenidos. 11 de enero: un grupo autodenominado “comando oriental anticomunista” ataca a una 12 de junio: un acto organizado por la FEUU y la militante del PCU. CNT termina con casi 300 detenidos y decenas de personas lastimadas. 14 de febrero: el “comando Líber Arce” del MLN-T desvalija la Financiera Monty. 13 de junio: implantación de medidas prontas de seguridad. Renuncia de tres ministros. 18 de febrero: asalto al casino del Hotel San Rafael de Punta del Este.

www.en-politica.org 15 de marzo: el gobierno levanta las medidas 15 de noviembre: asesinato del agente policial prontas de seguridad. Carlos Ruben Zambrano por el MLN-T.

15 de mayo: ocupación de la planta emisora de 23 de diciembre: asalto al Banco Francés e Radio Sarandí por el MLN-T. Italiano por el MLN-T.

17 de junio: se clausura el diario Extra. 1970

21 de junio: los Tupamaros atentan contra las 3 de enero: el MLN-T asalta una empresa de instalaciones de General Motors. administración de propiedades.

22 de junio: atentado frustrado contra la 4 de enero: fracasa el atentado contra el residencia presidencial de la avenida Suárez. comisario Juan María Lucas.

24 de junio: el Consejo de Ministros resuelve 12 de febrero: el gobierno instala consejos la reimplantación de las medidas prontas de interventores en Secundaria y UTU. Son seguridad. clausurados El Popular, De Frente y BP Color.

29 de junio: sabotaje en UTE y gran apagón en 4 de marzo: la comisión permanente del Poder Montevideo. Legislativo levanta las medidas prontas de seguridad. 3 de julio: AEBU decide una huelga bancaria. 5 de marzo: el Poder Ejecutivo reimplanta las 16 de julio: la OPR-33 roba la bandera de los medidas prontas de seguridad. Treinta y Tres Orientales, y atenta contra la computadora central del Banco Comercial 8 de marzo: trece tupamaras se fugan de la sucursal Cordón. cárcel de mujeres.

26 de julio: el Poder Ejecutivo dispone la 23 de marzo: tiroteo entre tupamaros y policía militarización de los ciudadanos integrantes de en el bar La Vía, de Larrañaga y Monte Caseros. los directorios y funcionarios de las instituciones José Mujica es herido de gravedad. El chofer bancarias privadas. de la patrulla actuante, el agente José Artigas Silva es herido en la pierna izquierda. Mujica es 5 de agosto: la Asamblea general levanta la conducido al Hospital Militar y es intervenido militarización del 26 de julio. quirúrgicamente. Queda en estado de coma, con perforaciones de hígado, estómago y páncreas. 6 de agosto: el Poder Ejecutivo reimplanta la militarización derogada por la Asamblea 5 de abril: asalto a la firma Mailhos. General. 13 de abril: asesinato del comisario Héctor 9 de setiembre: los Tupamaros secuestran Morán Charquero. al banquero Gaetano Pellegrini Giampietro, durante 73 días. 29 de abril: doce atentados en Montevideo. La mayoría contra jerarcas de la UTE. Son 11 de setiembre: la asamblea del gremio adjudicados al grupo guerrillero FARO. bancario levanta la huelga admitiendo las más de ciento ochenta destituciones decididas por 15 de mayo: el comité ejecutivo del Fidel el gobierno. denuncia el ataque con bombas incendiarias a uno de sus comités. 8 de octubre: copamiento de la ciudad de Pando por el MLN-T que deja varios muertos. 25 de mayo: el grupo FARO asalta el cine 15 de octubre: asalto por parte del MLN-T de la Plaza y se lleva más de un millón de pesos de financiera Echeverrigaray y Petcho. recaudación.

www.en-politica.org 29 de mayo: los Tupamaros copan el Centro de durante 20 días la suspensión de garantías Instrucción de la Armada. individuales solicitada por el Poder Ejecutivo.

31 de mayo: es muerto en tiroteo el tupamaro 25 de agosto: fracasa un atentado contra la Hernán Pucurull y son heridos varios policías y planta emisora de radio Montecarlo por parte civiles. del MLN-T.

8 de junio: la comisión especial del Senado 13 de setiembre: es atacado con bombas aprueba por unanimidad el informe que da incendiarias el domicilio del hermano del por probada la existencia de torturas en ministro de Relaciones Exteriores, el banquero dependencias policiales del Estado. Juan Carlos Peirano Facio.

11 de junio: es herido de gravedad el agente 14 de setiembre: atentado contra el depósito Nelson Sosa. de la textil Sudamtex, contra Press Wireless y contra Harvester por parte del MLN-T 1º de julio: los Tupamaros asaltan una sucursal bancaria. 18 de setiembre: se aprueba la ley que establece sanciones para aquellos que no concurran a 4 de julio: el MLN-T mata al agente Armando votar. Leses, custodia en la casa del subjefe de policía de Montevideo. 29 de setiembre: atentado contra el Bowling de Carrasco por parte del MLN-T. 17 de julio: los Tupamaros asaltan una sucursal bancaria. 7 de octubre: Óscar Bruschera, Héctor Rodríguez, Germán D´Elía, Carlos Quijano y 21 de julio: ola de atentados con bombas tipo Julio Castro, entre otros, firman una declaración molotov contra residencias de dirigentes y convocando a generar un acuerdo político de militantes políticos de izquierda y personas izquierda. presuntamente vinculadas con el MLN-T. 8 de octubre: ola de atentados, contra Coca- 22 de julio: los Tupamaros asaltan una sucursal Cola, Panamerican y General Electric por parte bancaria. del MLN-T.

28 de julio: los Tupamaros secuestran de su 13 de noviembre: asalto del MLN-T a la Caja hogar al juez de instrucción de primer turno Nacional de Préstamos Pignoraticios de donde Daniel Pereyra Manelli. se llevan más de 100 mil dólares.

31 de julio: los Tupamaros secuestran a Dan 28 de noviembre: Wilson Ferreira funda el Anthony Mitrione y Aloysio Dias Gomide. movimiento Por la Patria.

1º de agosto: comunicado del ministerio del 5 de diciembre: acuerdo entre Por la Patria y el Interior autorizando a abrir fuego sin previo aviso Movimiento de Rocha. sobre cualquier persona sorprendida en actitud sospechosa. 14 de diciembre: el Poder Ejecutivo levanta las restricciones para el funcionamiento de las 5 de agosto: el juez Pereyra Manelli es liberado. organizaciones políticas.

7 de agosto: secuestro de Fly, detención de Raúl 1971 Sendic, caída de la dirección del MLN- T. 8 de enero: el MLN-T secuestra al embajador 9 de agosto: asesinato de Mitrione. inglés Geoffrey Jackson.

11 de agosto: la Asamblea General autoriza 11 de enero: el Ejecutivo solicita al Legislativo la

www.en-politica.org suspensión de garantías individuales. puerta de su residencia al empresario Alfredo Raúl Deambrosis. Se presentan en el Parlamento 5 de febrero: se forma la coalición de izquierda las firmas recabadas por los integrantes de la Frente Amplio. Unión Nacional Reeleccionista.

21 de febrero: es liberado Dias Comide. 15 de mayo: atentado del MLN-T contra el Cine Lutecia. 2 de marzo: la policía encuentra en la ciudad vieja un completo archivo del MLN-T con fichas 16 de mayo: el MLN-T secuestra a Carlos individuales de integrantes de la policía de Frick Davie, liberado en 1972 junto con Pereira Montevideo, y de las FFAA en actividad y en Reverbel. retiro. 20 de mayo: atentados del MLN-T contra el Cine 7 de marzo: es liberado Claude Fly. Rex y contra la casa-quinta de Jorge Peirano Facio, en Colón. Se crea por decreto el registro 10 de marzo: el MLN-T secuestra al fiscal de de vecindad. Corte Guido Berro Oribe, liberado el 23 de marzo. 26 de mayo: se escapa de un juzgado el dirigente tupamaro e ingeniero Juan Almiratti. 16 de marzo: el Ejecutivo solicita al Legislativo la suspensión de garantías individuales. 7 de junio: segundo atentado contra el domicilio del rector de la Universidad, Ing. Agr. Oscar 20 de marzo: el ministerio de Defensa Nacional Maggiolo, y primero contra el domicilio del ordena a las FFAA que desarrollen una serie de decano de la Facultad de Humanidades y estudios y planes referentes a la lucha contra la Ciencias, Prof. Arturo Ardao. guerrilla. 23 de junio: la OPR-33 secuestra al Dr. Alfredo 23 de marzo: el Poder Ejecutivo dispone la Cambón. disolución de la empresa editora del Diario YA de la ciudad de Montevideo. 1 de julio: atentado contra la sede del Frente Amplio en Atlántida. 26 de marzo: proclamación de la candidatura de Seregni a la presidencia de la República. 12 de julio: el MLN-T secuestra al industrial Jorge Berembau. 30 de marzo: el MLN-T secuestra por segunda vez a Pereira Reverbel, que recupera su libertad 14 de julio: la Asamblea General decide levantar el 27 de mayo de 1972. las medidas prontas de seguridad.

13 de abril: los Tupamaros secuestran a Ricardo 15 de julio: Pacheco reimplanta las medidas Ferrés, liberado el 28 de enero de 1972. prontas de seguridad.

14 de abril: el Poder Ejecutivo prohíbe por decreto 17 de julio: el tupamaro Raúl Bidegain Greissing la divulgación de todo tipo de información o se escapa del penal de Punta Carretas. comentario que refiera directa o indirectamente a los grupos delictivos que actúan en el país. 22 de julio: se inicia el juicio político al presidente de la República en la Cámara de Representantes. 21 de abril: el MLN-T intenta el secuestro del dirigente ruralista Juan José Gari. 30 de julio: 38 guerrilleras se escapan de la cárcel de mujeres. 3 de mayo: se inicia la campaña de Wilson Ferreira con un discurso televisado. 4 de agosto: la OPR-33 pone bombas y destroza el local central de la Unión Colorada y Batllista, 14 de mayo: el MLN-T ataca a balazos en la en la calle Mercedes 1319.

www.en-politica.org 6 de agosto: disparos contra 7 locales del Frente 14 de diciembre: por decreto se prohíbe la Amplio. impresión, distribución, comercialización y/o difusión de publicaciones, libros, folletos, 18 de agosto: la OPR-33 secuestra al empresario revistas, etc. en los que se traten los temas de Luis Fernández Llado. la violencia armada.

24 de agosto: se establece por decreto el horario 17 de diciembre: se aprueba el Decreto 25048 en el que se podrán realizar reuniones públicas que crea la Junta de Comandante en Jefe de las en días laborales. FFAA y el Estado Mayor Conjunto (ESMACO).

25 de agosto: se inicia la campaña reeleccionista 21 de diciembre: asesinato del peón Pascasio de Pacheco. Báez por el MLN-T.

6 de setiembre: fuga masiva del penal de Punta 22 de diciembre: incendio de la sede del Club Carretas. del Golf de Punta Carretas.

9 de setiembre: liberación del embajador 30 de diciembre: se establece la clausura del Jackson. Por decreto, el Poder Ejecutivo dispone diario El Eco. Ferreira Aldunate denuncia que que los mandos militares asuman la conducción hubo más votos que votantes en las elecciones de la lucha antisubversiva. de noviembre.

17 de setiembre: Acto de Wilson Ferreira en 31 de diciembre: toma del aeropuerto militar de Maroñas. Paysandú, ocupación de Radio Faro del Litoral, toma del poblado de Constancia en Paysandú 1º de octubre: primer acto de la fórmula Mario por el MLN-T. Aguerrondo- Alberto Heber. 1972 20 de octubre: el gobierno hace una exposición de material incautado por la policía en locales 27 de enero: el MLN-T roba de armas en la de la Universidad de la República. estancia “San Ramón”.

23 de octubre: la OPR-33 secuestra a José 28 de enero: el MLN-T libera a Ricardo Ferrés. Pereira González. 13 de febrero: el MLN-T copa Soca. Mueren dos 7 de noviembre: atentado contra el ómnibus policías. donde viajaba Líber Seregni en Rocha. 24 de febrero: el MLN-T secuestra al fotógrafo 27 de noviembre: “Caravana de la Democracia” policial Nelson Bardesio. compuesta por ciudadanos blancos y colorados contra una eventual victoria del Frente Amplio. 24 de febrero: la Corte Electoral da a conocer las cifras definitivas de las elecciones de noviembre. 28 de noviembre: elecciones nacionales y plebiscito constitucional. Es electo presidente 28 de febrero: aparece el cuerpo sin vida y con Juan María Bordaberry. La OPR-33 secuestra a signos de tortura de Ibero Gutiérrez. Michele Ray. 1º de marzo: asume la presidencia Juan María 1º de diciembre: el Directorio del Partido Bordaberry. Nacional denuncia graves irregularidades en el escrutinio y retira su confianza al ministro del 9 de marzo: el gobierno envía al Parlamento Interior. un proyecto de ley sobre el estado de guerra interno. 13 de diciembre: atentado a balazos contra el edificio en donde vive Wilson Ferreira. 9 de abril: bombas dañan las casas de los

www.en-politica.org senadores del Frente Amplio Zelmar Michelini y 18 de agosto: el MLN-T asesina al teniente Enrique Rodríguez. Braida.

12 de abril: segunda fuga del penal de Punta 25 de agosto: se profundizan los trabajos Carretas. 15 tupamaros y 10 presos comunes. conjuntos en el Batallón Florida entre militares y tupamaros, que duran hasta el 20 de setiembre. 14 de abril: el MLN-T asesina a Acosta y Lara, Delega, Leites, Goñi y Motto. 1º de setiembre: detención de Sendic herido en la cara en un tiroteo con integrantes de la 17 de abril: asesinatos en la seccional 20 del Marina. Partido Comunista. 11 de octubre: Michelini denuncia en el Senado 29 de abril: la OPR 33 ocupa las oficinas de la actos de tortura sobre cuatro médicos. firma Manpower. 20 de octubre: renuncia del ministro de Defensa 9 de mayo: es apresado el tupamaro Mario Píriz Legnani. Budes. 27 de octubre: es puesto en prisión Jorge Batlle 11 de mayo: la OPR 33 secuestra a Sergio por haber criticado públicamente a las fuerzas Molaguero, que es liberado el 19 de julio. armadas. Es liberado semanas más tarde.

16 de mayo: Nelson Bardesio es liberado por el 1973 MLN-T. 7 de febrero: la Junta de Comandantes en Jefe 18 de mayo: asesinatos de los militares Saúl emite un comunicado en el que rechaza unas Correa, Osiris Núñez, Gaudencio Núñez y declaraciones del senador Vasconcellos que Ramón Jesús Ferreira por parte del MLN-T. atribuían a los militares la intención de “desplazar a las instituciones”. 25 de mayo: muerte de Luis Carlos Batalla, militante del Partido Demócrata Cristiano, en 8 de febrero: Bordaberry sustituye al abogado el batallón de Infantería número 10 de Treinta y Armando Malet por el general Antonio Francese Tres al frente del Ministerio de Defensa Nacional.

27 de mayo: cae la “cárcel del Pueblo”. Son 20:00 hs: desde Canal 5, los jefes del Ejército liberados Ulysses Pereira Reverbel y Carlos y La Fuerza Aérea anuncian que desconocerán Frick Davie. las órdenes de Francese y reclaman su relevo.

9 de junio: se concreta el “acuerdo nacional” 22:30 hs: desde canal 4, Bordaberry anuncia que entre parte del Partido Nacional y Bordaberry. mantiene a Francese y convoca a la ciudadanía a reunirse en la Plaza Independencia. 30 de junio: se inicia una tregua entre el Ejército y los tupamaros que se prolonga hasta el 23 de 9 de febrero: fusileros navales cierran la entrada julio. a la Ciudad Vieja. El Ejército ocupa varias emisoras de radios. Se emite el comunicado 5 de julio: el MLN-T responde negativamente número 4. Líber Seregni reclama la renuncia de a la rendición incondicional exigida por el Bordaberry. presidente. 10 de febrero: se emite el comunicado Nº 1 10 de julio: el Parlamento aprueba la ley de del Área Naval del Cerro que desconoce el seguridad del Estado. mando del Vice-Almirante Zorrilla. Se divulga el comunicado número 7. 25 de julio: el MLN-T asesina al Coronel Artigas Alvarez, hermano de Gregorio Alvarez. 11 de febrero: la Armada decide levantar la

www.en-politica.org barricada de la Ciudad Vieja. El almirante Zorrilla 22 de junio: se archiva en la Cámara de Diputados renuncia al cargo de comandante en jefe de la la solicitud de juicio político al senador Enrique Armada. Editorial de El Popular a favor de los Erro. comunicados 4 y 7. 27 de junio: disolución del Parlamento. Comienzo 12 de febrero: mediante un memorandum de la huelga general. Bordaberry da un visto bueno general a las aspiraciones militares. 30 de junio: ilegalización de la CNT.

13 de febrero: Bordaberry concurre a la base 9 de julio: multitudinaria manifestación contraria aeronáutica Boiso Lanza y acepta todas las al nuevo régimen en el centro de Montevideo. exigencias de los mando insurrectos. Se designa Primera detención de Líber Seregni que es a Walter Ravenna como ministro de Defensa liberado el 2 de noviembre de 1974. Nacional. Ferreira afirma: “consúltese al pueblo de la República, y estése a lo que él decida”. 1º de agosto: aprobación del Decreto de Reglamentación Sindical. 1º de marzo: Bordaberry reconoce “la culminación institucional de la participación de 12 de setiembre: elecciones universitarias. las Fuerzas Armadas en la actividad y desarrollo Triunfan las listas de la oposición en los nacionales”. diferentes órdenes.

26 de marzo: la CNT emite una declaración en la 27 de octubre: estalla una bomba en la Facultad que establece haber “valorado los Comunicados de Ingeniería; un estudiante muerto. 4 y 7 de las FFAA”. 28 de octubre: intervención de la Universidad 31 de marzo: el Parlamento vota la suspensión y designación como rector al Dr. Edmundo de las garantías individuales por 60 días. Narancio.

27 de abril: el Poder Ejecutivo envía al Senado la 19 de noviembre: Bordaberry y el Presidente solicitud de desafuero del senador Enrique Erro. argentino Juan D. Perón firman el tratado de límites del Río de la Plata, poniendo fin a las 30 de abril: la Justicia Militar envía un negociaciones y desavenencias de años. comunicado al Presidente del Directorio del Partido Nacional, capitán de navío retirado Omar 13 de diciembre: integración del Consejo de Murdoch, solicitándole aclaraciones sobre una Estado con 25 miembros. declaración pública. 1974 7 de mayo: se presenta una iniciativa de juicio político a Enrique Erro en la Cámara de 19 de febrero: aprobación de la Ley Orgánica Diputados. de las FFAA, que incorpora la Doctrina de Seguridad Nacional y da carácter legal a la 17 de mayo: ante la presentación de la iniciativa Junta de Oficiales Generales. en la Cámara de Diputados, el Senado decide no pronunciarse sobre el pedido de desafuero 1º de setiembre: carta abierta al gobierno de a Erro. los principales dirigentes políticos reclamando “el pleno funcionamiento de los partidos, sin 1º de junio: vencida la vigencia de la suspensión otras limitaciones que las impuestas por la de las garantías individuales, el Poder Ejecutivo Constitución y la ley”. implanta medidas prontas de seguridad. 8 de octubre: reunión del Comité Central del 6 de junio: se anuncia que Murdoch ha sido MLN-T en Buenos Aires. procesado sin prisión por la Justicia Militar.

www.en-politica.org 19 de diciembre: asesinato del Coronel Ramón a Bordaberry que ha perdido la confianza de Trabal, agregado militar uruguayo en la las FFAA y que le retiran su apoyo. Bordaberry Embajada en París. renuncia a la presidencia. Asume Alberto Demichelli interinamente. 20 de diciembre: aparición de cinco cadáveres (en Soca, Canelones) de militantes de extrema 14 de junio: el presidente Demichelli firma izquierda presuntamente ajusticiados en las actas institucionales 1 y 2 por las que se represalia por el asesinato de Trabal. suspende hasta nuevo pronunciamiento la convocatoria a elecciones generales y se crea el 1975 Consejo de la Nación.

20 de octubre: inauguración de la XI Conferencia 17 de junio: Wilson Ferreira se presenta en el de Ejércitos Americanos. Comienza ofensiva Congreso de los Estados Unidos y reclama que de las Fuerzas Conjuntas contra el Partido cese la asistencia económica norteamericana al Comunista. gobierno uruguayo para la compra de armas.

9 de diciembre: Bordaberry envía un memorando 28 de junio: integrantes de las Fuerzas Conjuntas a las FFAA. Los militares discrepan con el capturan dentro de la embajada de Venezuela a presidente. Elena Quinteros, que intentaba asilarse.

1976 6 de julio: Venezuela suspende relaciones diplomáticas con Uruguay por el incidente de la 7 de enero: Vegh presenta a Bordaberry un embajada. documento en el que discrepa con su solución institucional. 1º de setiembre: Aparicio Méndez asume como presidente por un período de cinco años. 11 de enero: Vuelve a ser puesto en prisión Líber Aprobación de los actos institucionales 3 y 4, Seregni (hasta 1984). por los que se reestructura el Poder Ejecutivo y se proscribe a gran parte de la clase política. 2 de febrero: la Junta de Oficiales Generales de las FFAA decide no convocar a elecciones 2 de setiembre: el presidente de Estados Unidos en noviembre de ese año, mantener el régimen Gerald Ford ratifica la decisión del Congreso de cívico militar, reactivar los partidos tradicionales ese país de suspender la ayuda militar a Uruguay en una segunda etapa y estudiar las bases de por violaciones a los derechos humanos. una reforma constitucional. 20 de octubre: aprobación del acto institucional 12 de febrero: el presidente presenta otro Nº 5 que limita la vigencia de los derechos memorando a las FFAA y pide que se pronuncien humanos a los requerimientos de la seguridad sobre sus puntos de vista. interna.

20 de mayo: en Buenos Aires aparecen muertos 1977 Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Sus entierros en Montevideo son reprimidos por la 27 de junio: el Acto Institucional Nº 7 establece un policía. régimen de disponibilidad para los funcionarios públicos. 10 de junio: la COMASPO aprueba los textos de tres Actos Institucionales sobre proscripciones 1º de julio: el Acto Institucional Nº 8 subordina de dirigentes políticos, suspensión de las el Poder Judicial al Poder Ejecutivo a través del elecciones y reorganización del Estado con la Ministerio de Justicia. creación del Consejo de la Nación.

12 de junio: Bordaberry reitera sus conceptos anteriores por escrito. Los militares informan

www.en-politica.org 1978 11 de junio: Jorge Batlle anuncia su voto negativo al proyecto de constitución si no hay un acuerdo 1º de febrero: el general Gregorio Alvarez asume previo con los partidos políticos. como Comandante en Jefe del Ejército 14 de junio: son detenidos Batlle, Pereyra, Ortiz 17 de marzo: se anuncia el procesamiento de y Vasconcellos por las declaraciones de Batlle. veinticuatro integrantes de los Grupos de Acción 19 de setiembre: desde Londres, Wilson Ferreira Unificadora (GAU). envía un casete pronunciándose por el NO.

1º de julio: la Asamblea General de la 31 de octubre: una Asamblea Constituyente OEA aprueba un informe de la Comisión integrada por el Consejo de la Nación y el Poder Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Ejecutivo aprueba el proyecto de Constitución a sobre la situación uruguaya; el canciller Rovira plebiscitarse en noviembre. anuncia que el gobierno uruguayo no permitirá la entrada de la CIDH al país. 5 de noviembre: Pacheco se pronuncia por el Sí, por considerarlo una “vía realista para 5 de setiembre: atentados contra los dirigentes avanzar gradual y firmemente en el proceso de nacionalistas Mario Heber, Carlos Julio Pereyra y recuperación institucional”. Luis Alberto Lacalle. Muere envenenada Cecilia Fontana de Heber. 14 de noviembre el Partido Nacional realiza un acto por el NO en el cine Cordón. Canal 4 difunde 10 de octubre: implantación del régimen de un debate de importantes repercusiones en la pre-anuncio de la cotización del dólar con seis opinión pública. meses de anticipación (la “tablita”). 19 de noviembre: declaración conjunta del 1979 “Partido Nacional y el Partido Colorado” por el No. 1º de febrero: el General Luis Vicente Queirolo asume como Comandante en Jefe del Ejército 28 de noviembre: el presidente Méndez emite sustituyendo a Álvarez, que pasa a retiro. un mensaje televisivo a favor del SI.

22 de julio: las FFAA entregan al presidente 30 de noviembre: Plebiscito constitucional. Méndez un borrador con pautas para la Triunfo del No. elaboración de una nueva Constitución. 1981 29 de octubre: la Asamblea General de la OEA condena la situación de los derechos humanos 9 de abril: el semanario Opinar es clausurado en Uruguay. por cuatro ediciones y procesado su redactor responsable, Luis Hierro López. 1980 28 de julio: el Acto Institucional Nº 11 determina 7 de marzo: la Junta de Comandantes en Jefe que el próximo período presidencial se extenderá entrega al Poder Ejecutivo un borrador con desde el 1º de setiembre de 1981 hasta el 1º de pautas constitucionales. marzo de 1985.

7 de mayo: los triunviratos blanco y colorado 1º de setiembre: El teniente general retirado se reúnen en Morini y emiten una declaración Gregorio Álvarez asume como presidente de conjunta. facto.

15 de mayo: Méndez remite las pautas 18 de diciembre: la Junta de Oficiales Generales constitucionales al Consejo de Estado y se dan y el presidente de la República aprueban el a conocer públicamente. anteproyecto de ley de partidos y la convocatoria a elecciones internas.

www.en-politica.org 1982 24 de mayo: jóvenes del Partido Comunista son detenidos y torturados; se proscribe al redactor 1º de febrero: Wilson Ferreira envía carta desde de El Día. Londres donde fija posición sobre las elecciones internas. 5 de julio: séptima y última reunión del Parque Hotel, sin avances en la negociación. 7 de junio: el gobierno promulga la Ley Fundamental Nº2, conocida como Ley de 15 de julio: por cadena de radio y televisión, el Partidos. gobierno advierte que si no hay acuerdo con los políticos aprobará unilateralmente la reforma de 10 de junio: en una carta desde la prisión, Seregni la Constitución. se pronuncia por una abstención manifiesta o el voto en blanco. 2 de agosto: el Acto Institucional Nº 14 faculta a disponer de nuevas proscripciones al gobierno. 6 de julio: el gobierno reglamenta la ley de partidos y establece que las listas deberán ser 22 de agosto: reunión en Santa Cruz de la identificadas por combinación de letras. Sierra, Bolivia, entre Wilson Ferreira y Julio María Sanguinetti. 10 de setiembre: llega un casete grabado por Wilson Ferreira llamando a votar las listas de Por 11 de noviembre: la Junta de Oficiales Generales la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha. de las FFAA aprueba la desproscripción de los dirigentes de los partidos tradicionales que 19 de octubre: se crea la Comisión nacional de aun estaban pendientes, excepto la de Wilson ciudadanos por el voto en blanco. Ferreira.

20 de octubre: son detenidos los doce 23 de noviembre: los integrantes de la Junta integrantes de la comisión por el voto en blanco. de Comandantes en Jefe acompañados por el presidente de la Comaspo se reúnen con 26 de noviembre: feriado bancario. Devaluación Sanguinetti y Tarigo, quienes anuncian a los del dólar. Fin de la “tablita”. militares que, si el Partido Nacional no participa en la negociación, para que ésta sea viable tiene 28 de noviembre: elecciones internas de que intervenir la izquierda. los partidos políticos. Triunfan los sectores opositores. 27 de noviembre: acto en el Obelisco convocado por todos los partidos políticos opositores. 1983 17 de diciembre: se realizan las convenciones 5 de marzo: se elige un nuevo Directorio del blanca y colorada. El Partido Nacional proclama Partido Nacional que pasa a ser presidido por la fórmula Wilson Ferreira- Carlos Julio Pereyra Juan Pivel Devoto. para las elecciones.

14 de abril: reunión interpartidaria en la que se 1984 analiza el diálogo que debía comenzar con los militares sobre el tema constitucional. 18 de enero: paro general de actividades. El gobierno decreta medidas prontas de 13 de mayo: primera reunión en el Parque Hotel. seguridad y disuelve el Plenario Intersindical de Trabajadores. 20 de mayo: el gobierno requisa La Democracia por publicar una fotografía de Wilson Ferreira. 19 de marzo: es liberado Líber Seregni.

21 de mayo: reunión en la embajada española 29 de marzo: el Partido Nacional anuncia que de los dirigentes políticos de los partidos no participará de ningún acuerdo que implique habilitados y proscriptos con el Rey de España. mantener las proscripciones.

www.en-politica.org 2 de abril: el Partido Colorado aprueba una 15 de julio: la mayoría del Partido Colorado declaración crítica del Partido Nacional por su proclama la fórmula Julio Sanguinetti- Enrique decisión de suspender las negociaciones. Tarigo. 14 de abril: primera reunión de la Multipartidaria, que ratifica la proclama del Obelisco. 17 de julio: nueva reunión en el Esmaco. El Partido Laborista se integra a la negociación. 16 de abril: muere por torturas recibidas en Fray 30 de julio: siguen las negociaciones, ahora en Bentos el integrante del Partido Comunista el Club Naval. Vladimir Roslik. 3 de agosto: última reunión en el Club Naval 23 de abril: Ferreira viaja a Buenos Aires y pone para formalizar el acuerdo. fin a su exilio europeo. 6 de agosto: el Directorio del Partido Nacional 6 de mayo: el Partido Nacional comienza se pronuncia contra el acuerdo. una campaña de recolección de firmas para presentar un proyecto de reforma constitucional 15 de agosto: se dicta el Acto Institucional Nº en noviembre que fije la plena vigencia de la 19, que recoge lo convenido en el Club Naval. constitución de 1967 y la rehabilitación de todos los partidos. 17 de agosto: reunión de Pivel, Pereyra y García Costa con Ferreira en el cuartel de Trinidad, 20 de mayo: se obtienen las firmas para plebiscitar donde resuelven ir a las elecciones con una el proyecto constitucional nacionalista. fórmula sustitutiva.

23 de mayo: el gobierno sanciona el Acto 20 de agosto: es liberado Juan Raúl Ferreira. Institucional Nº 15 que impide que el proyecto nacionalista sea sometido a plebiscito. 26 de agosto: la convención blanca acepta la fórmula alternativa Alberto Zumarán- Gonzalo 7 de junio: el General Hugo Medina asume como Aguirre. Comandante en Jefe del Ejército. 8 de setiembre: el Frente Amplio proclama a 16 de junio: Wilson Ferreira regresa a Montevideo. Juan José Crotoggini y a José D´Elía como Él y su hijo Juan Raúl son puestos en prisión. candidatos en la fórmula presidencial.

17 de junio: manifestaciones y ayunos en todo 26 de octubre: se pone fin a la intervención de el país reclamando la libertad de Ferreira. la Universidad.

20 de junio: la Multipartidaria acuerda la 25 de noviembre: elecciones generales. Triunfa realización de un paro cívico el 27 de ese mes, Sanguinetti. al cumplirse once años del golpe de Estado. 30 de noviembre: es liberado Wilson Ferreira 21 de junio: Álvarez dice que si no hay acuerdo, que parte en caravana hacia Montevideo. no habrá elecciones. 1º de diciembre: discurso de la explanada de 26 de junio: la Multipartidaria, a iniciativa de Ferreira, donde se compromete a asegurar la Sanguinetti y Seregni, anuncia a los militares la gobernabilidad. voluntad de negociar. En señal de protesta, el Partido Nacional se retira de ese organismo.

27 de junio: se realiza un paro cívico gran adhesión.

6 de julio: se inician las negociaciones en la sede del Esmaco.

www.en-politica.org Bibliografía indicativa

La bibliografía aquí anotada no pretende, en lo más mínimo, dar cuenta exhaustiva del proficuo conjunto de libros, artículos, ensayos, crónicas, testimonios y reflexiones que permiten hacerse una mejor idea de lo ocurrido en este rico y dinámico período de la Historia del país. Para cumplir con ese objetivo, tendríamos que registrar una lista interminable de trabajos y ese no es el objetivo de esta serie de cuadernos.

Anotamos entonces solamente dos narraciones que fueron fundamentales para la redacción de este cuaderno, y que además pueden complementar lo aquí descrito desde cada una de sus propias referencias bibliográficas. Ellas son capaces de abrir un horizonte de lecturas más amplio para quienes efectivamente quieran profundizar en el conocimiento de la Historia Reciente.

1- http://www.elpais.com.uy/especiales/2007/HistoriaReciente/

Se trata de la versión en PDF de los 25 fascículos publicados por el diario El País en 2007. Abarcan desde la bomba de Hiroshima (1945) hasta los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York (2001). Investigación y redacción: Pablo da Silveira, Francisco Faig, Félix Luna, Enrique Mena Segarra, Martín Peixoto.

2- Lincoln R. Maiztegui Casas – Orientales. Una Historia Política del Uruguay – Tomo 3 (de 1938 a 1971); Tomo 4 (de 1971 a 1985); y Tomo 5 (de 1985 a 2005). Edición Planeta 2008, 2009 y 2010 respectivamente.

Información

Autor: Francisco Faig

D.E.A. en Estudios Políticos por el Instituto de Estudios Políticos de París. Docente universitario en “Política y Sociedad uruguaya” y “Economía y Sociedad uruguaya”, entre otras materias, y editor de política internacional del semanario digital Letras Internacionales, en la Universidad ORT; columnista de la página editorial del diario El País; Director del Centro de Estudios del Partido Nacional; Edil Departamental de Río Negro electo por el Partido Nacional.

Centro de Estudios del Partido Nacional

El Centro de Estudios del Partido Nacional se nutre de las estructuras de estudio que ya están funcionando en el Partido Nacional. No compite con ellas, sino que procura coordinar esfuerzos y tareas en una lógica de trabajo partidaria colectiva.

El Centro depende del Honorable Directorio del Partido Nacional, y participa así del objetivo de fomentar la participación de jóvenes en la actividad política como requisito imprescindible de la construcción democrática en el país.

El material completo del presente curso se encuentra disponible en www.en-politica.org

Fundación Konrad Adenuaer

La Fundación Konrad Adenauer es una fundación política alemana independiente y sin fines de lucro. Está sujeta a los principios del movimiento demócrata-cristiano. La cooperación internacional es, por tradición, uno de los campos prioritarios de su labor.

La unificación europea, el entendimiento internacional y la cooperación al desarrollo son temas que la Fundación Konrad Adenauer apoya. Para ello organiza eventos de formación política, elabora análisis científicos que sirven de base para la gestión política, otorga becas a personas talentosas e investiga la historia del movimiento demócrata- cristiano.

La Fundación Konrad Adenauer está presente en Uruguay desde el año 1967. Desarrolla actividades y proyectos de capacitación de contenido social y político con diversas contrapartes, que se llevan a cabo en todo el territorio nacional. A su vez, cuenta con un exhaustivo programa de publicaciones que se distribuyen en forma gratuita a instituciones e interesados del país y el continente.

www.en-politica.org