The Discourse Op Development: the Control
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Community Formation and the Emergence of the Inca
University of Pennsylvania ScholarlyCommons Publicly Accessible Penn Dissertations 2019 Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncI a Empire Thomas John Hardy University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/edissertations Part of the History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Recommended Citation Hardy, Thomas John, "Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncaI Empire" (2019). Publicly Accessible Penn Dissertations. 3245. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 For more information, please contact [email protected]. Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The Inca Empire Abstract This dissertation investigates the processes through which the Inca state emerged in the south-central Andes, ca. 1400 CE in Cusco, Peru, an area that was to become the political center of the largest indigenous empire in the Western hemisphere. Many approaches to this topic over the past several decades have framed state formation in a social evolutionary framework, a perspective that has come under increasing critique in recent years. I argue that theoretical attempts to overcome these problems have been ultimately confounded, and in order to resolve these contradictions, an ontological shift is needed. I adopt a relational perspective towards approaching the emergence of the Inca state – in particular, that of assemblage theory. Treating states and other complex social entities as assemblages means understanding them as open-ended and historically individuated phenomena, emerging from centuries or millennia of sociopolitical, cultural, and material engagements with the human and non-human world, and constituted over the longue durée. -
Homogenización De Los Datos Pluviométricos De La Cuenca Alta Del
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo ______________________ Homogenización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo - Inventario, crítica, homogeneización y extensión de los datos pluviométricos disponibles aguas arriba de Esmeralda INFORME FINAL Octubre 2006 Ing. Aurélie MALBRUNOT Philippe Vauchel __ Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Agradecimientos Queremos agradecer a todas las personas que han contribuido de una manera u otra a la realización de este trabajo, en particular : El Tec. Oscar Fuertes por su eficiencia, quien ha digitalizado miles de datos pluviométricos en la base pluviométrica del SENAMHI para que puedan estar analizadas, El Ing. Luis Noriega por su precioso conocimiento de la red pluviométrica, El Ing. Philippe Vauchel, por su ayuda en la elaboración de una metodología de homogeneización de datos pluviométricos. Aurélie MALBRUNOT Octubre 2006 AM – Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del río Pilcomayo – Octubre 2006 1 Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Índice 1 INTRODUCCIÓN – OBJETIVO DEL ESTUDIO .................................................... 3 2 ZONA DE ESTUDIO Y RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS ....................... 4 3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 15 3.1 La necesidad de la homogenización de los datos pluviométricos con una herramienta de análisis ........................................................................................................................................ -
El Gran Pago De Mulsina O El Arte De Mover Las Montañas
Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (2) | 2005 Varia El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Le grand rituel d’offrandes à Mulsina ou l’art de déplacer les montagnes The great ritual at Mulsina or the art of moving mountains Xavier Bellenger Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5506 DOI: 10.4000/bifea.5506 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 agosto 2005 Paginación: 235-249 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Xavier Bellenger, « El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (2) | 2005, Publicado el 08 agosto 2005, consultado el 10 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5506 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea. 5506 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. ElBulletin antiguo de gran l’Institut pago Français de Mulsina d’Études o el arte Andines de mover / 2005, las 34montañas (2): 235- 249 El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Xavier Bellenger* Resumen La aprehensión de la geografía, tal como es enfocada durante las prácticas rituales profilácticas realizadas en Taquile, pequeña isla peruana del lago Titicaca, aporta importantes datos sobre la disposición y la percepción del espacio sagrado por parte de los miembros de esta comunidad insular agraria de lengua quechua. -
Issue Information
Juengst and Becker, Editors Editors and Becker, Juengst of Community The Bioarchaeology 28 AP3A No. The Bioarchaeology of Community Sara L. Juengst and Sara K. Becker, Editors Contributions by Sara K. Becker Deborah Blom Jered B. Cornelison Sylvia Deskaj Lynne Goldstein Sara L. Juengst Ann M. Kakaliouras Wendy Lackey-Cornelison William J. Meyer Anna C. Novotny Molly K. Zuckerman 2017 Archeological Papers of the ISSN 1551-823X American Anthropological Association, Number 28 aapaa_28_1_cover.inddpaa_28_1_cover.indd 1 112/05/172/05/17 22:26:26 PPMM The Bioarchaeology of Community Sara L. Juengst and Sara K. Becker, Editors Contributions by Sara K. Becker Deborah Blom Jered B. Cornelison Sylvia Deskaj Lynne Goldstein Sara L. Juengst Ann M. Kakaliouras Wendy Lackey-Cornelison William J. Meyer Anna C. Novotny Molly K. Zuckerman 2017 Archeological Papers of the American Anthropological Association, Number 28 ARCHEOLOGICAL PAPERS OF THE AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION Lynne Goldstein, General Series Editor Number 28 THE BIOARCHAEOLOGY OF COMMUNITY 2017 Aims and Scope: The Archaeological Papers of the American Anthropological Association (AP3A) is published on behalf of the Archaeological Division of the American Anthropological Association. AP3A publishes original monograph-length manuscripts on a wide range of subjects generally considered to fall within the purview of anthropological archaeology. There are no geographical, temporal, or topical restrictions. Organizers of AAA symposia are particularly encouraged to submit manuscripts, but submissions need not be restricted to these or other collected works. Copyright and Copying (in any format): © 2017 American Anthropological Association. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored or transmitted in any form or by any means without the prior permission in writing from the copyright holder. -
Law and Peasant Communities in Peru (1969-1988)
S201 In 951 1995-09-11 Law and Peasant Communities in Peru (1969-1988) Pedro Germán Nunez Palomino STELLINGEN 1. The legalisation process shows the complex relationship between State law and Andean law within a local space. 2. The first studies of Andean reality showed that a ingenuous and benelovent phantasy has no solid support (Castro Pozo 1973). 3. Obtaining legal recognition influences the strengthening of communal organisation and authority among the comuneros themselves and towards outsiders (this thesis). 4. The Dutch winter is favourable for working at home during the evenings. But one misses the summer! 5. The idea of a homogeneous reality very strongly prejudices intellectual discourse about communities (this thesis). 6. For some scholars, a legal system can be found in State institutions as well as in non-State ones. Factories, corporations, universities, popular organisations, peasant communities, are all involved in creating law (Griffiths 1986; Santos 1977; K. von Benda-Beckmann 1991; Merry 1988). 7. The idea that law is an instrument to overpower Indian groups in Latin America is a generalization which not always has an empirical basis. 8. A legal system can be found in State institutions as well as in non-state ones. Nevertheless, State law has a great strength in influencing the semi-autonomous social fields of a given society (Moore 1973). 9. With respect to law peasants identify themselves, with their Andean rules, procedures, sanctions and decisions. When one of their institutions becomes old fashioned, they just change it. 10. The term "community" denotes different realities, and is used by various social protagonists with different meanings. -
TD-4248.Pdf (10.59Mb)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CORIPATA” ASESOR: Arq. Rene Neyrot De La Barra POSTULANTE: Univ. Javier Guillermo Aliaga Yapu LA PAZ – BOLIVIA - 2019 - DEDICATORIA A Dios y mis moshos, que con su llegada impulsaron más mis ganas de conseguir esta segunda profesión. Los amo Sebastián y Yeudiel. 2 AGRADECIMIENTOS A mis padres por todo su amor, comprensión y apoyo pero sobre todo gracias infinitas por la paciencia que me han tenido. No tengo palabras para agradecerles las incontables veces que me brindaron su apoyo en todas las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida, unas buenas, otras malas. A mis hermanos por llenarme de alegría día tras día, por todos los consejos brindados. A mis amigos. Con todos los que compartí ́ dentro y fuera de las aulas, que se convierten en amigos de vida y aquellos que serán mis colegas, gracias por todo su apoyo y diversión. No puedo dejar de agradecer especialmente a mi compañera y madre de mis moshos. 3 RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE: Arq. RENE NEYROT DE LA BARRA UNIVERSITARIO JAVIER GUILLERMO ALIAGA YAPU TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO MUNICIPIO CORIPATA 2da. SECCIÓN UBICACIÓN SECCIÓN PROVINCIA NOR YUNGAS DEPARTAMENTO LA PAZ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida con el apoyo técnico y vocación de servicio. -
Proyecto De Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO Memorial Padilla - Azurduy Departamento Chuquisaca Municipio Padilla- Provincia Tomina Postulante: Raymundo Juan Patty Quispe Asesor: Arq. O. Augusto Yepez Mariaca La Paz - Bolivia 2017 DEDICATORIA: Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mis amigos, y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada menos que un solo conjunto de seres queridos que suponen benefactores de importancia inimaginable en mis circunstancias de humano. No podía sentirme más ameno con la confianza puesta sobre mi persona, especialmente cuando he contado con su mejor apoyo. AGRADECIMIENTO: Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A la Universidad Mayor de San Andrés por haber sido forjador de conocimientos. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ. -
{Replace with the Title of Your Dissertation}
A Republic of Lost Peoples: Race, Status, and Community in the Eastern Andes of Charcas at the Turn of the Seventeenth Century A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF UNIVERSITY OF MINNESOTA BY Nathan Weaver Olson IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY Sarah C. Chambers August 2017 © Nathan Weaver Olson 2017 Acknowledgements There is a locally famous sign along the highway between the Bolivian cities of Vallegrande and El Trigal that marks the turn-off for the town of Moro Moro. It reads: “Don’t say that you know the world if you don’t know Moro Moro.” Although this dissertation began as an effort to study the history of Moro Moro, and more generally the province of Vallegrande, located in the Andean highlands of the department of Santa Cruz de la Sierra, the research and writing process has made me aware of an entire world of Latin American history. Thus, any recounting of the many people who have contributed to this project must begin with the people of Moro Moro themselves, whose rich culture and sense of regional identity first inspired me to learn more about Bolivian history. My companions in that early journey, all colleagues from the Mennonite Central Committee, included Patrocinio Garvizu, Crecensia García, James “Phineas” Gosselink, Dantiza Padilla, and Eloina Mansilla Guzmán, to name only a few. I owe my interest and early academic grounding in Colonial Latin American history to my UCSD professors Christine Hunefeldt, Nancy Postero, Eric Van Young, and Michael Monteón. My colleagues at UCSD’s Center for Iberian and Latin American Studies and the Dimensions of Culture Writing Program at UCSD’s Thurgood Marshall College made me a better researcher and teacher. -
PARTE II Optimización De Redes De Monitoreo Hidrometeorológicas Y De Calidad De Agua En La Cuenca Del Río Azero - Chuquisaca
Perspectivas para el fortalecimiento y optimización de redes de monitoreo hidrometeorológico y calidad hídrica en la cuenca Azero PARTE II Optimización de redes de monitoreo hidrometeorológicas y de calidad de agua en la cuenca del río Azero - Chuquisaca PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE REDES DE MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO Y CALIDAD HÍDRICA EN LA CUENCA AZERO Esta publicación es apoyada por el Ministerio de Medio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero y la Cooperación Alemana a través de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y su proyecto de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca PROCUENCA. Las ideas vertidas en el texto son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen la línea institucional de la GIZ. Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento, sin fines comerciales, citando adecuadamente la fuente. Elaborado por: Arpad Gonzales y Eduardo Noriega Revisado por: Astrid Michels, Nicole Stuber, Zenobia Quiruchi, Carlos Saavedra, Kirite Rugani © Archivo GIZ-Bolivia La Paz, Bolivia Julio, 2021 Impreso en Bolivia Resumen Ejecutivo En la cuenca del río Azero, subcuenca del río Grande y de la gran cuenca amazónica, las condiciones de potencial de erosión, la denudación de suelos y el creciente desarrollo del sector agropecuario hacen evidente la necesidad de realizar el monitoreo del agua, principalmente en cantidad y producción de sedimentos, pero, sin descuidar la calidad. El monitoreo de la cantidad de agua, su distribución espacial y temporal, así como su variabilidad son necesarios para la planificación y regulación de su uso. -
Condori Samuel
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA REGIONAL DE MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL DIAGNOSTICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO EN CINCO COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN LUCAS CHUQUISACA, BOLIVIA Samuel Condori Cordero Tesis sometida a Consideración del Tribunal Examinador del Programa Regional de Maestría en Desarrollo Rural, para optar el Posgrado de Magíster Scientiae en Desarrollo Rural HEREDIA, COSTA RICA 2011 v DIAGNOSTICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO EN CINCO COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN LUCAS CHUQUISACA - BOLIVIA Samuel Condori Cordero Tesis presentada para optar al grado de Magíster Scientiae en Desarrollo Rural. Cumple con los requisitos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica 2011 vi MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR Dr. Edgar Furst ________________ _________________ Representante Firma Fecha Consejo Central de Posgrado Dr. Evelio Granados Carvajal ________________ _______________ Coordinador Firma Fecha Programa de Maestría de Desarrollo Rural Dr. Carlos Morera Beita ________________ __________________ Director de Tesis Firma Fecha M.Sc. Liliam Quirós Arias ________________ _________________ Asesor Firma Fecha M.Sc. Meylin Alvarado Sánchez _________________ _________________ Asesor Firma Fecha Samuel Condori Cordero ________________ _________________ Sustentante Firma Fecha vii RESUMEN Actualmente la actividad Turismo Rural Comunitario es una oportunidad y una estrategia de desarrollo local para las comunidades rurales, mediante esta, se posibilita a fortalecer, aprovechar y conservar las potencialidades en recursos naturales y culturales de manera sostenible. A la vez permite revalorizar el patrimonio tangible e intangible de estas comunidades. Bolivia es un país multiétnico, de diversidad de recursos naturales y ecosistemas. -
Instituto Del Seguro Agrario
Estado Plurinacional de Bolivia INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Nemesia Achacollo Tola Victor Hugo Vásquez Mamani Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario ¿Qué es el INSA? El Instituto del Seguro Agrario (INSA) es una entidad pública del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que tiene el mandato de implementar el Seguro Agrario Universal “Pachamama”. El INSA protege a productores y consumidores de alimentos en Bolivia a través de la transferencia del riesgo del pro- ceso productivo agropecuario frente a los eventos climáticos de helada, granizo, inundación y sequía, fortaleciendo la seguridad alimentaria con soberanía de todos los Bolivianos y Bolivianas. ¿Qué hacemos? a) Protegemos la producción agrícola dotando de cobertura de seguro a los planes de siembra de pequeños productores agrarios, que habiten en municipios con mayor nivel de pobreza y vocación agrícola que se definen para cada campaña agrícola. b) Apoyamos la manutención de la familia productora del área rural, a través de una indemnización que le permite permanecer en su parcela de producción, aun cuando ésta haya sufrido el efecto de eventos climáticos de carácter catastrófico. c) Promovemos la actividad productiva agropecuaria a través de indemnizaciones que apoyan la seguridad alimentaria del productor y la compra de insumos utilizados en las campañas agrícolas de pequeños productores de alimentos. ¿Cómo actuamos? La metodología del INSA fortalece la organización comunitaria a través del desarrollo conjunto de los siguientes pasos: a) Registro de productores y cultivos, que consiste en el levantamiento de planes de siembra de productores, comuni- dades y municipios con cobertura del seguro agrario.