1 Francisco Asenjo Barbieri

TEMPORADA 2015 - 2016

Con el patrocinio de:

2 3 Fechas y Horarios Días 10, 11, 13, 14, 17, 18, 21, 22, 24, 25, 27, 28 y 30 de octubre de 2015 Teatro de la Zarzuela 20:00 horas (domingos a las 18:00 horas) Jovellanos, 4 - 28014 , España Tel. centralita: 34 91 524 54 00 Funciones de abono: 10, 17, 18, 22 y 30 http://teatrodelazarzuela.mcu.es de octubre Departamento de abonos y taquillas: Tel. 34 915 245 472 y 910 505 282 Duración aproximada: 2 horas y El Teatro de la Zarzuela es miembro de: El Teatro agradece la colaboración de: 30 minutos (con un descanso

El espectáculo será transmitido por Radio Clásica de RNE en fecha que la emisora anunciará oportunamente: www.rne.es/radio/radioclasica Edición del programa: Departamento de comunicación y publicaciones Coordinación editorial y de textos: Víctor Pagán Traducciones: Victoria Stapells Diseño gráfico y maquetación: Bernardo Rivavelarde Impresión: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado D.L: M-30159-2015 Nipo: 035-15-046-1 4 5 Zarzuela en tres actos de Luis Olona

Música de Francisco Asenjo Barbieri

Estrenada en el Teatro del Circo de Madrid, el 24 de diciembre de 1853

Primera recuperación desde el siglo XIX

Edición crítica de la partitura de Víctor Sánchez Sánchez Revisión de las partes habladas de Esther Borrego (Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2015)

Versión escénica de Paco Mir

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela

V.R.R. (dib.), Murcia (grab.) Retrato del compositor Francisco Asenjo Barbieri. Estampa, xilografía, detalle (Madrid, La ilustración. Periódico universal, 8 de noviembre de 1851, p. 358). Biblioteca Nacional de España (Madrid) 6 7 Reparto 8 Ficha artística 9

Galanteos en Venecia en breve 10 y 12 Courtships in Venice as an introduction 11 y 13 Argumento 14 Synopsis 15

Sorpresas con Galanteos en Venecia 16 Paco Mir

Una Zarzuela de enredos venecianos 18 Víctor Sánchez Sánchez

Observador de la Serenísima República 28 Benito Pérez Galdós

Fotografías de la producción (2015) 34

Texto 44 Luis Olona Edición crítica de la partitura de Víctor Sánchez Sánchez Revisión de las partes habladas de Esther Borrego Gutiérrez Francisco Asenjo Barbieri. Cronología 98 Ramón Regidor Arribas

Biografías 104

Exposición Galanteos de Barbieri en Venecia 114

Teatro de la Zarzuela 118 Coro 121 Orquesta de la Comunidad de Madrid 122 Información general 124

8 9 REPARTO FICHA ARTÍSTICA Galanteos en Venecia

DON JUAN (capitán español) José Antonio López Dirección musical Cristóbal Soler / José Sanchís PABLO (lazarillo) Juan Manuel Padrón CONDE GRIMANI (general veneciano) Carlos Cosías Dirección de escena MARCO (ciego, antiguo soldado) Fernando Latorre Paco Mir ANDRÉS (soldado) Antonio Torres Escenografía GENARO (criado del Conde) Santiago Nogués Juan Sanz y Miguel Ángel Coso CONDESA GRIMANI Cristina Faus Vestuario LAURA Sonia de Munck Anna Güell

TENIENTE, CABALLERO 2º Jacobo Muñoz Iluminación CABALLERO 1º, ALFÉREZ Adolfo Pastor Nicolás Fischtel (AAI) PESCADERO, CRIADO Coreografía GRUMETE, REGIDOR Pepín Tre Fuensanta Morales REGIDORA, CORTESANA Maribel Lara Maestro repetidor CLAQUETISTA, CORTESANA Anna Ramos Roberto Balistreri CLAQUETISTAS José Sánchez, Alfons Nieto Ayudante de dirección CORISTAS SOLOS Ainhoa Martín*, Carolina Masetti*, Carmen Rosa Milagros Poblador*, Rosa Gutiérrez* Ayudante de escenografía * Miembro del Coro del Teatro de la Zarzuela Alberto Muñoz

Ayudante de vestuario Núria Cardoner

Ayudante de iluminación BAILARINES Tito Sáinz de la Maza Elena Cabezas, Remedios Domingo, María Ángeles Fernández, Olga Castro, Helena Martín, Silvia Rincón, Rosa Belén Prada, Javier Sánchez, Francisco Guerrero

FIGURACIÓN Anna Ramos, David Martín, Alfonso Liébana, Alejo Moreno, Orquesta de la Comunidad de Madrid Joaquín Castellano, José Sánchez, Alfons Nieto Titular del Teatro de la Zarzuela

Coro del Teatro de la Zarzuela Director Antonio Fauró

Realización de escenografía: Neoescenografía / Tossal Realización de vestuario: Vestir L’epoca, Sastrería Peris Utilería: Hermanos Mateos Sobretitulado: Victoria Stapells y Noni Gilbert (traducciones) Jesús Aparicio y Antonio León (edición y sincronización) Víctor Pagán (coordinación)

10 11 Galanteos en Venecia Courtships in Venice EN BREVE AS AN INTRODUCTION La historia transcurre en la Venecia del siglo XVI entre personajes disfrazados, 16th century Venice is the setting for a story of masquerade, conspiracy and treason conspiraciones y engaños. Se trata de una obra que mezcla escenas de intenso drama where scenes of intense romantic drama combine with scintillating sainete situations. In romántico con chispeantes situaciones de sainete y con el trasfondo político, siempre the background there is a political undertone of the periodic battles between Venetians en un segundo plano, de las guerras rutinarias de la época entre venecianos y turcos. and Turks.

Galanteos en Venecia se estrenó en el Teatro del Circo de Madrid en las Navidades Galanteos en Venecia opened in 1853 over Christmas at the Teatro del Circo in Madrid. de 1853. Entonces la música de Barbieri fue muy apreciada, por lo que se representó During that period, the music of Barbieri was applauded most enthusiastically, so much durante cerca de veinte años, incluso en Hispanoamérica. Esta será pues su primera so that the zarzuela remained on stage for nearly twenty years, and even travelled to recuperación desde aquellos años. Latin America. This season we are seeing it for the first time since then.

Francisco Asenjo Barbieri, el compositor, ya dijo en su día lo mucho que le había In its time composer Francisco Asenjo Barbieri said he was very pleased with the gustado su resultado final. Su ambientación veneciana le ayudó a enriquecer su estilo, outcome. The Venetian atmosphere contributed to the development of his musical potenciando los elementos italianos. Muestra un gran empeño en adaptar la música a language and made way for Italian characteristics. Barbieri showed great ability in la letra, logrando una elegante estructura en las frases musicales y su partitura deja adapting the music to the text, achieving musical phrases of elegant design. Once again clara, una vez más, la calidad de su orquestación. Toda la prensa alabó la labor de the score demonstrates his talent in orchestration. The critics praised Barbieri’s work Barbieri. En una curiosa mezcla, se había producido el encuentro de la nueva tradición unanimously. In this way, we see a symbiosis between the tradition of Spanish lyricism lírica española con el mundo italiano. and the Italian.

En definitiva, este desconocidísimo Barbieri tendrá aquí una segunda oportunidad de This Barbieri rarity definitely has its second chance now. Conductor Cristóbal Soler leads la mano de Cristóbal Soler y de Paco Mir, convertido en un «trepidante espectáculo del a production by Paco Mir, who has made “an exciting spectacle of the 21st century”. siglo XXI».

12 13 Galanteos en Venecia CourtshipsTHE in DOGARESA Venice

primer acto first act N.º1. Introducción y Coro (¡Viva! ¡Viva mi Venecia, rica y bella) N.º1. Introduction and Chorus (¡Viva! ¡Viva mi Venecia, rica y bella…!) Coro Chorus

N.º 2. Barcarola (Es mi bella veneciana…) N.º 2. Barcarole (Es mi bella veneciana…) Conde Count

N.º 3. Aria (Venecia, suene el eco de tu mandola) N.º 3. Aria (Venecia, suene el eco de tu mandola) Don Juan, Coro Don Juan, Chorus

N.º 4. Dúo (Temblando estoy de miedo, y a pesar mío) N.º 4. Duo (Temblando estoy de miedo, y a pesar mío) Condesa, Don Juan Countess, Don Juan

N.º 5. Aria (Intrépido marino que alegre en tu galera) N.º 5. Aria (Intrépido marino que alegre en tu galera) Laura Laura

N.º 5B. Instrumental N.º 5B. Instrumental N.º 6. Coro de las góndolas (¡Gloria a Venecia!) N.º 6. Gondoliers’ chorus (¡Gloria a Venecia!) Coro Chorus

N.º 7. Instrumental N.º 7. Instrumental N.º 8. Canto de la Ronda (El rumor de la fiesta cesó) N.º 8. Night watch song (El rumor de la fiesta cesó) Coro Chorus

N.º 9. Dúo (Todo el… ¡Calle! / El cielo… ¡Eh!) N.º 9. Duo (Todo el… ¡Calle! / El cielo… ¡Eh!) Don Juan, Conde Don Juan, Count

N.º 10. Escena de Laura y Don Juan (Rema, gondolero / ¡No está! Solo se escucha) N.º 10. Scene between Laura and Don Juan (Rema, gondolero / ¡No está! Solo se escucha) Laura, Don Juan, Pablo, Genaro, Coro Laura, Don Juan, Pablo, Genaro, Chorus

segundo acto second act

N.º 11. Canción báquica (Pero, ¿qué hemos venido a hacer aquí?) N.º 11. Merrymaking song (Pero, ¿qué hemos venido a hacer aquí?) Don Juan, Coro Don Juan, Chorus

N.º 12. Canción de la borrachera (Vedle, vedle cuál vacila) N.º 12. Drunkards song (Vedle, vedle cuál vacila) Pablo, Coro Pablo, Chorus

N.º 13. Terceto (Sin ella los placeres me causan negro hastío) N.º 13. Trio (Sin ella los placeres me causan negro hastío) Condesa, Don Juan, Conde Countess, Don Juan, Count

N.º 14. Coro de caballeros y oficiales (Si en esta sala no la encontramos) N.º 14. Chorus of the gentlemen and officials (Si en esta sala no la encontramos) Coro Chorus

N.º 15. Gran escena final (¡El cielo, Andrés, te envía!) N.º 15. Grand finale scene (¡El cielo, Andrés, te envía!) Laura, Condesa, Don Juan, Andrés, Conde, Marco, Coro Laura, Countess, Don Juan, Andrés, Count, Marco, Chorus

tercer acto third act

N.º 16. Preludio orquestal N.º 16. Orchestal. Prelude N.º 17. Coro de grumetes (No temas, cobarde, la vida del mar) N.º 17. Ship boys’ chorus (No temas, cobarde, la vida del mar) Coro Chorus

N.º 18. Romanza (La muerte anhelas, dulce bien mío) N.º 18. Romanza (La muerte anhelas, dulce bien mío) Laura Laura

N.º 19. Don Juan y Coro (Pronto a la mar, amigos, partamos sin tardar) N.º 19. Don Juan and chorus (Pronto a la mar, amigos, partamos sin tardar) Don Juan, Coro Don Juan, Chorus

14 15 Galanteos en Venecia Courtships in Venice ARGUMENTO SYNOPSIS Acto primero First act La ciudad de Venecia celebra una nueva Genaro entrega al Conde la cruz que perdió The city of Venice is celebrating its latest Genaro gives the count the cross which Laura victoria naval, y en medio de las fiestas Laura cuando fue raptada, quien arrepentido naval victory. In the midst of the festivities, lost when she was abducted, he is repentant se produce un confuso enredo por las promete liberarla. Su novio Andrés llega al the soldiers’ high spirits cause confusion. and promises to save her. Her fiancée excesivas galanterías de los soldados. El palacio acompañado de Marco para solicitar Count Grimani, a Venetian General, is Andrés arrives at the palace, accompanied Conde Grimani, general veneciano, corteja al Conde el ascenso prometido. Al descubrir courting young Laura, pretending he is a by Marco, to request the count the promotion a la joven Laura, haciéndose pasar por la cruz estalla enrabietado rechazando conspirer in need of shelter. His wife, the promised to him. On seeing the cross there un conspirador necesitado de ayuda. Su a su novia y ofendiendo al Conde, ante el Countess Grimani, is also in disguise. She is great consternation. He explodes in fury at esposa disfrazada (la Condesa Grimani) desconcierto general. Don Juan defiende a wants to set a trap for her flirtatious husband his sweetheart and offends the Count. Don pretende sorprenderle en sus galanteos para Laura intentando así vengarse del Conde. En and takes advantage of Don Juan, a Spanish Juan defends Laura in an attempt to take lo que se aprovecha de don Juan, un capitán medio de la pelea aparece inesperadamente captain who pursues the mysterious woman. revenge on the count. In the midst of the español que persigue a la misteriosa dama. la Condesa que deja a Laura que se escape Young Laura is looking after her blind father fight, the countess appears unexpectedly, La joven Laura cuida de su padre ciego, con don Juan. Marco with the help of silly Pablo who acts as allowing Laura to escape with Don Juan. Marco, con la ayuda del alocado Pablo que guide to the old seaman. Andrés, her fiancée, ejerce como lazarillo del antiguo marino. returns victorious from the regattas and as a Andrés, su prometido, regresa victorioso Acto tercero sign of her fidelity, Laura shows him a cross Third act de las regatas y Laura le demuestra su which was a gift from her mother. Evening Cubierta de la nave de don Juan, anclada On the deck of Don Juan’s ship, anchored fidelidad enseñándole la cruz de su madre falls and after the night watch, Count Grimani en mar abierto junto a Venecia, donde el at sea beside Venice. The Spanish captain que le dejó al partir. Cae la noche y tras el and Don Juan both begin to sing at the capitán español ha escondido a Laura y has hidden Laura and Andrés from the count paso de la ronda, el Conde Grimani y don same time under Laura’s balcony. Taken by Andrés, huidos de la persecución del Conde. who is after them. The countess and Pablo Juan comienzan a cantar simultáneamente surprise, they leave without recognizing each También han capturado a la Condesa con have also been captured and accused of es- bajo el balcón de Laura; sorprendidos se other. Laura arrives to help the count but she Pablo, acusados de espionaje. Laura llora pionage. Laura despairs. Her beloved has retiran sin reconocerse. Laura acude a su faints when she discovers the cloaked man porque su novio está dispuesto a volver decided to return to the war front and ven- cita para ayudar al Conde, pero se desmaya is none other than Don Juan. The Spanish a la guerra despechado para alejarse de ture far from her. The countess explains the al descubrir que el embozado es don Juan. captain asks Genaro, the count’s servant, to ella. La Condesa aclara a don Juan su mix-up to don Juan. She explains she is the El capitán español pide a Genaro, el criado help abduct her but Genaro remains remain confusión, desvelando que es la esposa wife of his wooing rival. When the count ar- del Conde, que le ayude a llevársela, pero loyal to his master and takes Laura to the de su galanteador rival. Cuando llega el rives, intent on attacking the ship, don Juan este decide ser fiel a su señor y se la lleva palace. Conde dispuesto a asaltar la nave, don intercedes and everything ends happily. The al palacio. Juan intercede y todo termina felizmente, young sweethearts are reconciled as is the con la reconciliación de los jóvenes novios noble couple. Don Juan takes his leave for y la noble pareja. Don Juan se despide Second act and his ship sails into the distance. Acto segundo regresando a España, mientras se aleja en A party is underway at Count Grimani’s Se celebra una fiesta en el palacio del su barco. palace. The Countess arrives disguised, Conde Grimani. La Condesa consigue entrar thanks to the help of Pablo who takes disfrazada gracias a la ayuda de Pablo, quien Víctor Sánchez Sánchez advantage of the courtiers’ jesting to get aprovecha las bromas de los cortesanos tipsy. Everyone searches for the mysterious para emborracharse. Todos buscan a la woman to no avail. Don Juan meets the misteriosa dama sin encontrarla. Don Juan Countess. He thinks she is the missing Laura se encuentra con la Condesa y piensa que but when the Count arrives the Countess es la desaparecida Laura, pero cuando reveals her true identity to the amazement of aparece el Conde desvela su identidad ante her husband and the embarrassment of the la sorpresa de su marido y el desconcierto Spanish captain who was showing her off as del capitán español que la presentaba como his conquest. su conquista. INTERMISSION DESCANSO

16 17 l título no engaña: hay galanteos y pasan precisamente en Venecia; Etendremos condesas celosas, maridos casquivanos, don Juanes indomables, pescadoras románticas y novios heroicos, pero suspicaces, buscando su destino en una obra que mezcla escenas de intenso dramonazo romántico con chispeantes situaciones de sainete. En segundo plano, intrascendente para la trama principal, el trasfondo político de las guerras rutinarias entre venecianos y turcos durante el siglo XVI.

Galanteos en Venecia seguiría siendo una de las muchísimas zarzuelas por Sorpresas con redescubrir si no fuese por porque Paolo Pinamonti, además de ser director del Teatro de la Zarzuela, es curioso y, sobretodo, veneciano. La curiosidad le convierte, más que a menudo, en una especie de paleontólogo musical, de esos que disfrutan hundiéndose entre partituras macilentas hasta las orejas, y el ser veneciano, pues… seguramente ayudó a que este Barbieri desconocidísimo tenga, un siglo y medio después de su estreno, una segunda (y feliz) oportunidad de la mano de un entregadísimo equipo artístico, que ha convertido una zarzuela de hace dos siglos en un trepidante espectáculo del Paco Mir siglo XXI que, sin duda, «sorprendería» a sus autores.

18 19 Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez

Anónimo. Retrato de Francisco Asenjo Barbieri Anónimo. Retrato del escritor Luis Olona (Colección Manuel Castellano). Fotografía, papel a (Colección Manuel Castellano). Fotografía, papel la sal, mediados siglo XIX. Biblioteca Nacional de a la sal, mediados siglo XIX. Biblioteca Nacional España (Madrid) de España (Madrid)

GALANTEOS POR DOQUIER Se considera que la historia moderna de la zarzuela comienza en 1851 con Jugar con fuego de Asenjo Barbieri, a partir de la que se inicia el denominado siglo de la zarzuela.1 En el primer acto –en la verbena de San Juan a orillas del Manzanares– cuando el Duque sorprende al Marqués cortejando a su hija exclama: «¡Galanteos en el río!». Sin duda a Barbieri le gustó la idea de trasladar estos galanteos del río Manzanares a la laguna veneciana.

Según el diccionario «galanteo» es «requebrar a una mujer», procurando «captar su amor». El término procede de «galán», aquel que está vestido de gala con el fin de seducir a una dama. Es decir que aunque se pueda emplear en un sentido genérico, es en el entorno cortesano donde se ubica la acción de galantear. De hecho un sinónimo muy utilizado es «cortejar». Muchas de estas primeras zarzuelas se desarrollan en el ámbito de las cortes reales: desde el palacio del Buen Una zarzuela Retiro en tiempos de Felipe IV en El dominó azul hasta el trono portugués a finales del siglo XVIII en Los diamantes de corona pasando por la corte de Felipe V en Jugar con fuego. Galanteos en Venecia nos propone una original ubicación que nos traslada a la ciudad del agua, lugar de libertad de enredos y amores furtivos. Sus autores aprovecharon para expandir el modelo de la zarzuela confrontándolo venecianos con el mundo italiano, la patria mundial del teatro lírico. Víctor Sánchez Sánchez LA FASCINACIÓN POR VENECIA La acción de Galanteos en Venecia se localiza en la capital del Véneto en el siglo XVI. Venecia era un lugar mágico, una ciudad en medio del mar con una laberíntica red de pequeñas calles surcadas por sus canales. El mítico simbolismo de las góndolas, una especie de ataúd flotante, incidía en este mundo fantasmal y de ensueño. No en vano Rossini en su Otello había hecho cruzar un gondolero cantando los versos de Dante («Nessun maggior dolore / que ricordarsi del tempo felice / nella miseria») ante la ventana de Desdémona, como un presentimiento de su trágico desenlace. Este doloroso canto fue utilizado por Liszt en uno de sus números del cuaderno dedicado a Italia 1 José Luis Temes. El siglo de la zarzuela, 1850-1950. Madrid, Siruela, 2014. 20 21 Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez

de Años de peregrinaje. La fascinación por Venecia abarcó todo tipo de artistas, desde pintores como Turner o Whistler a escritores como Goethe o Lord Byron. Entre los muchos personajes seducidos por la ciudad no podemos dejar de señalar a Richard Wagner, quien pasó allí largas temporadas. Allí falleció en 1883 en el Palacio Vendramin junto al Gran Canal. Curiosamente uno de los momentos cumbres de la historia del teatro lírico, el segundo acto de Tristán, fue compuesto en la ciudad de los canales.

¿En qué radicaba la magia de Venecia? En primer lugar en su apariencia fantasmagórica. Camillo Boito en su ensayo El color de Venecia nos habla de un mundo de interminables reflejos que producen un efecto etéreo de constante trasformación.2 Sin duda las famosas acuarelas de Turner muestran esta riqueza de matices en una especie de disolución impresionista de la imagen. El pintor inglés apenas estuvo un mes en la ciudad pero regresó al tema de manera obsesiva, dejándonos decenas de óleos, unas 150 acuarelas y más de un millar de dibujos a lápiz.

Por otra parte Venecia era una ciudad congelada en el tiempo. Tras el esplendor de la República de Venecia desde tiempos medievales y la riqueza de sus palacios, se vio apartada de la modernidad como una provincia periférica del Imperio austrohúngaro. Galdós comentaba en su viaje por Italia que lo más sorprendente era su tranquilidad, debido a la ausencia absoluta de coches.3 El ruido de la modernidad no tenía cabida en Venecia, mostrándose como un enorme museo. De ahí que el historiador del arte John Ruskin la ofreciese como modelo utópico de un mundo añorado en su prolijo estudio Las piedras de Venecia (1851-53) que consolidó la imagen romántica de la ciudad.

Un elemento más potenciaba esta sensación: su mítico pasado político con el Senado, el terrible Consejo de los Diez y el poder del Dux (Il Doge). Un sistema oligárquico que había perdurado durante más de mil años, hasta que Napoleón en 1797 entró en la ciudad disolviendo su gobierno y desvalijando todo el oro del Bucintoro, el barco del Dux. La historia de Venecia y sus instituciones se había estudiado como un ejemplo original de poder aristocrático lejos del control absoluto de las monarquías europeas. Ya Petrarca en el siglo XIV había dicho que era el único puerto donde refugiarse de la tiranía y las guerras.

Según Lord Byron, «todo sobre Venecia es, o fue, extraordinario, su aspecto es como un sueño y su historia como una novela» y así lo utilizó para su tragedia The Two Foscari (1821). Años más tarde Verdi lo convirtió en una de sus intensas óperas, que definió como un sujeto triste, una especie de largo «funeral», I due Foscari.4 Curiosamente uno de los problemas de esta ópera fue su confuso argumento lleno de precedentes y confusiones, que obligaron al libretista a publicar una larga nota aclaratoria. La historia de Venecia no era fácil de explicar y menos de llevar a escena.

Esta visión está en la base de La conjuración de Venecia (1834) de Francisco Martínez de la Rosa, considerado el primer drama del romanticismo español. La obra presenta una historia de amor y muerte en la Venecia del siglo XIV, en medio de las luchas contra la tiranía oligárquica, que finaliza con la trágica condena del Consejo de los Diez tras un terrible interrogatorio. Junto con las pasiones y conspiraciones de los personajes, lo que más gustó fue ver sobre la escena española una hermosa decoración con la plaza de San Marcos y el Palacio Ducal en medio del famoso Carnaval, donde se produce la revuelta. Según Larra: «Nada más ingenioso, ni más dramático, que un acto entero transcurrido en la descripción de la algazara del Carnaval, cuando espera el espectador entre angustias mortales ver estallar de un momento a otro la revolución y la muerte entre la misma alegría indolente y confiada de un pueblo enloquecido».5

UNA COMEDIA ESPAÑOLA EN VENECIA Sin duda el éxito de La conjuración de Venecia estaba en la mente de Luis Olona cuando escribió el libreto de Galanteos en Venecia. Tal vez no sea casualidad que las dos protagonistas femeninas se Anónimo. Caricatura de Francisco Asenjo Barbieri posiblemente con motivo del estreno de la obertura de llamen Laura, aunque en la zarzuela la desgraciada hija del senador se convierta en una sensible «Tannhäuser» por parte la Sociedad de Conciertos de Madrid en los Jardines de los Campos Elíseos. pescadora que cuida de su padre ciego y espera el regreso de su amado. Se trataba de trasladar el Estampa, aguafuerte, aguatinta, entre 1866-68. Museo de Historia de Madrid mundo veneciano al ámbito de la comedia. Lógicamente en ese traslado la ciudad de la laguna se convertía en un mundo más humano, no tan romántico pero mucho más creíble. Larra reflexionaba 2 Camillo Boito. El color de Venecia. Madrid, Gadir, 2014. 3 Véase el capítulo completo que le dedica Galdós a la ciudad en las páginas 28-31. 4 Víctor Sánchez Sánchez. Verdi y España. Madrid, Akal, 2014, p. 40. 5 Fígaro [Mariano José de Larra]. «Representación de La conjuración de Venecia», La revista española, periódico, n.º 198. Madrid, 25 de abril de 1834, pp. 1-3. 22 23 Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez

Francisco Asenjo Barbieri. Partitura de «Galanteos en Venecia»: n.º 2. Barcarola Manuscrito, tinta, 1853. Biblioteca Nacional de España (Madrid) en su crítica del drama sobre los géneros teatrales, señalando que la comedia es «el espejo de la vida, la fiel representación de los extravíos, de los vicios ridículos del hombre».

En la zarzuela el trasfondo político queda reducido a la anécdota, una especie de rumor de fondo, musicalmente simbolizado en el canto de la ronda (N.º 8). Justifica la ayuda de Laura al Conde –que piensa que es un perseguido de la justicia–, aunque pronto nos olvidamos de ello para meternos en la vida veneciana: la alegría y la bulla festiva en torno a las regatas. El ritmo de tarantela del comienzo o la celebración del coro de regatas muestran sonoramente este ambiente, como si se pusiese en vida un animado cuadro de la escuela veneciana de Gentile Bellini o Vittore Carpaccio.6

La zarzuela presenta además un personaje conocido por el público español: un galán llamado don Juan. El recuerdo del enorme éxito del Don Juan Tenorio, diez años antes, no puede de dejar de estar presente. Pero este don Juan no es el osado y provocador de Zorrilla, sino un patético capitán sevillano que se cree seductor, alentado por las confusiones y disfraces que le rodean. En realidad está más cercano al Marqués de Caravaca de Jugar con fuego: un galán trasnochado del que todos se ríen, curiosamente interpretado por el mismo cantante, el barítono andaluz Francisco Salas. Hay un claro sentido irónico reforzado con su oposición al Conde Grimani, el noble tenor, que en el fondo esconde tras sus buenas formas sentimientos poco nobles. Barbieri recuerda que «Olona, temiendo los barruntos de moralidad del público, le modificó [el libreto] esencialmente en los ensayos, haciendo que el Conde Grimani en vez de un seductor caliente que era, se convirtiese en un carácter pálidamente caballeresco».7

Según se señala en una nota de la edición del libreto de Galanteos en Venecia de 1853, «en esta zarzuela hay algunas escenas tomadas de la ópera cómica La croix de Marie». Se trata de una obra en tres actos con texto de Joseph Lockroy y Adolphe Dennery y música de Aimé Maillart, estrenada con discreto éxito el 19 de julio de 1852 en París. En realidad no es más que una prevención de Lucio de Olarieta (dib.). Fachada que se intenta reformar del Circo Olímpico, sito en la plazuela del Rey, Olona ante posibles demandas de plagio, como había sucedido con Jugar con fuego, que les número 1, de la manzana 307. 95 3/4 (Madrid, 8 de abril de 1840) y Fachada nueva del Teatro del Circo generó muchos problemas a sus autores. Galanteos en Venecia apenas toma de forma tangencial (Madrid, 31 de julio de 1841). Dibujos a tinta y aguada. (3-365-15) Archivo de Villa (Madrid) el tema de la pérdida de la cruz que simboliza la fidelidad y provoca los celos del novio. Por otra parte, la acción de La croix de Marie se desarrolla en la Bretaña francesa, no existiendo ningún tipo de alusión a Venecia. 6 En la exposición Los «Galanteos» de Barbieri en Venecia (Ambigú del Teatro de la Zarzela) se pueden ver reproducciones de obras de estos pintores. 7 Emilio Casares Rodicio. Francisco Asenjo Barbieri. 2. Escritos. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1994, p. 45 24 25 Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez

Antonio María Esquivel. Los poetas contemporáneos. Una lectura del poeta y dramaturgo José Zorrilla en el Antonio María Esquivel. Los actores contemporáneos. Una lectura del dramaturgo y poeta Ventura de la Vega estudio del pintor en Madrid. Óleo sobre lienzo (obra inacabada), 1846. (P04299). Museo Nacional del Prado en el Teatro del Príncipe en Madrid. Óleo sobre lienzo, hacia 1847 (inacabado). (P03303). Museo Nacional del (Madrid) Prado. Museo del Romanticismo (Madrid)

El libreto se construye sobre un principio básico de la comedia: el enredo. En Italia se había simultáneamente en un original dúo, donde la expresión lírica italiana se mezcla con el colorido acuñado el término imbroglio, pero en España ya era un elemento primordial en la construcción canto andaluz. del teatro del Siglo de Oro. Una comedia como La dama duende de un joven Calderón muestra todo el potencial y virtuosísimo dramático del enredo, mezclando confusión, seducción y fantasía. «Lo italiano» está presente en otros muchos momentos. En primer lugar en los delicados cantos Curiosamente El duende es el título de una de las primeras zarzuelas (1849) y pocos años antes de Laura con sus dos hermosas romanzas (N.º 5 y N.º 18). Pero sin duda el personaje clave es Ventura de la Vega –el autor del libreto de Jugar con fuego– había estrenado una reactualización la Condesa, cuyos enredos producen los dos principales números de conjunto: el dúo con don del tema en la comedia La segunda dama duende (1838). En el anuncio de esta última la prensa Juan en el primer acto (N.º 4) y el gran terceto del segundo acto (N.º 13), uno de los momentos comentaba que por «su estructura, su caprichosa y divertida trama y su particular colorido la culminantes de la partitura de Barbieri por la frescura de su música y su capacidad de seguir la asemejan a las comedias de nuestro antiguo teatro, que tantos aplausos valieron a Calderón, psicología de los personajes. Moreto, Rojas y Tirso de Molina».8 En Galanteos en Venecia se juega con todo tipo de enredos, aprovechando disfraces y personajes escondidos, elementos como la nocturnidad del final del La zarzuela se enriquece con otros muchos elementos, que aportan color y variedad: el inevitable primer acto o el baile de máscaras en el palacio del Conde Grimani en el segundo. Un marco de brindis llamado «canción báquica» (N.º 11), la escena de borrachera para el tenor cómico (N.º 12), enredos que favorece ese mundo de galanteos en la ciudad de Venecia. el típico coro de las murmuraciones de los caballeros (n.º 14) e incluso un coro de grumetes (N.º 17) de tintes sicalípticos. Recursos que mantiene esa filiación original del género con la opéra LA MEZCLA MUSICAL DE BARBIERI comique francesa, esa idea que expresaría Barbieri diciendo que «las llamadas zarzuelas son esencialmente la misma cosa que las óperas cómicas francesas, sin más diferencia que el idioma Según el propio Barbieri la música de Galanteos en Venecia «marca el comienzo de una segunda y el vestido musical, cortado a la española, con que se las engalana».9 manera». No está claro a qué puede referirse con este cambio de estilo, ya que la zarzuela representa más bien la consolidación del género iniciado con Jugar con fuego, mostrando Barbieri comentó que le gustaba mucho la partitura de Galanteos en Venecia. Encontró en su toda la riqueza y variedad de la zarzuela. Lo cierto es que comparte muchos rasgos con obras ambientación veneciana una manera de enriquecer su estilo, potenciando los elementos italianos contemporáneas: la brillantez musical de Los diamantes de la corona, el entorno lírico y marinero sin renunciar a la base zarzuelística. El estreno se produjo en el Teatro del Circo de Madrid la de Marina de Arrieta o la espectacularidad de Catalina de Gaztambide. Nochebuena de 1853. Toda la prensa alabó la labor de Barbieri y las decoraciones venecianas. En una curiosa mezcla se había producido el encuentro de la nueva tradición lírica española con Un elemento interesante es la confrontación entre «lo español» y «lo italiano». Barbieri afronta el mundo italiano. La magia de la ciudad de los canales era el mejor marco para los enredos y los dos estilos musicales aprovechando la rivalidad de los dos protagonistas: el tenor lírico galanteos de los personajes y también para una partitura que consolidaba el género precisamente italiano en el Conde Grimani y las sonoridades andaluzas del capitán don Juan. Así se presentan mirándolo desde fuera. Desde los reflejos de las aguas venecianas en el que, como en un mágico ambos: el conde con una suave barcarola (N.º 2) y don Juan con un aria coreada (N.º 3). Pero el espejo, se reflejaba la zarzuela española. momento culminante es su enfrentamiento musical ante el balcón de Laura (N.º 9), donde cantan 8 «Teatro del Príncipe», Diario de Madrid, n.º 1.368, 24 de diciembre de 1838, p. 4. 9 E. Casares Rodicio. Francisco Asenjo Barbieri. 2. Escritos…, p. 215. 26 27 Una zarzuela de enredos venecianos / Víctor Sánchez Sánchez

Pietro Malomba. La Sala del Colegio de Venecia: Custo des Libertatis. Óleo sobre lienzo, 1606-1618. (P00245). Museo Nacional del Prado (Madrid)

LA RECUPERACIÓN DE UNA ZARZUELA ROMÁNTICA Galanteos en Venecia tuvo un cierto éxito, como otras muchas zarzuelas de su época. En su estreno en 1853 al parecer no se comprendió bien el enrevesado argumento, aunque la música de Barbieri fue muy apreciada por su espontaneidad y adecuación dramática. Se representó durante cerca de veinte años, viéndose en otros lugares de España e Hispanoamérica, aprovechando entonces los activos circuitos de la zarzuela. Pero pronto cayó en el olvido, prefiriéndose otros títulos como Los diamantes de la corona, Marina, El juramento o El relámpago.

Más de 150 años después nos hemos dado cuenta del interés dramático y musical de Galanteos en Venecia, gracias especialmente a las inquietudes de Paolo Pinamonti, el director veneciano del Teatro de la Zarzuela, que siempre ha buscado nuevos títulos que amplién nuestro concepto de zarzuela y a los profundos estudios sobre Asenjo Barbieri del profesor Emilio Casares Rodicio. Su recuperación ha sido promovida musicológicamente por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que lleva más de 25 años centrado en el estudio y edición del teatro lírico español.

En la realización de la edición crítica de la partitura hemos partido de los manuscritos conservados en el Legado Barbieri de la Biblioteca Nacional de España, especialmente el autógrafo del propio compositor, firmado la noche antes del estreno (M/Barbieri 152/1). También hemos consultado el borrador para voces y piano (M/Barbieri 152/2), que contiene numerosas anotaciones realizadas durante los ensayos, y los materiales conservados en el Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Uno de los problemas principales ha sido las discrepancias entre el texto publicado por Olona y el que colocó Barbieri en las partes cantadas. El autor publicó el libreto antes del estreno para pasar la censura, requisito habitual en la época, pero el maestro siguió componiendo durante los ensayos hasta la víspera de la primera representación. Es una buena muestra de las fases de trabajo en una zarzuela.

A partir de estas fuentes se ha realizado una edición crítica de la partitura con criterios rigurosos que posibilite su interpretación moderna. También se ha realizado una edición de las partes habladas a cargo de la filóloga de literatura española Esther Borrego Gutiérrez. El trabajo se ha completado con una reducción para voces y piano, a cargo del músico Saúl Aguado de Aza, debido a que no existía ninguna, ya que el editor de Barbieri, Casimiro Martín, no se interesó por esta obra.

Con estos nuevos materiales musicales se ha puesto en marcha la eficiente maquinaria del Teatro de la Zarzuela para la presente producción, dirigida por Cristóbal Soler en la parte musical y Paco Eugenio Lucas. Fachadas de edificios Mir en la escénica. De esta manera podemos volver a disfrutar sobre la escena de una interesante venecianos. Dibujo con pincel, acuarela y original zarzuela que, como otras muchas de su época, permanecía en un injusto olvido. Siglo y y lápiz grafito sobre papel ocre, hacia medio después, una vez más, el público vuelve a tener la última palabra. 1868 (Dib/18/1/360). Biblioteca Nacional de España (Madrid) 28 29 Observador de la Serenísima República / Benito Pérez Galdós

Vámonos ahora de un saltito a la gran Venecia, la ciudad cuya poesía y belleza, a fuerza, de generalizarse, han llegado casi al amaneramiento. Así como la mejor música llega a cansar cuando se apoderan de ella los organillos, y así como la gran pintura se desvirtúa cuando se multiplica en cromos y estampas, en el mismo modo Venecia, antes de ser vista se nos figura que ha de aparecer a nuestros ojos desmejorada por la vulgarización excesiva de sus encantos.

Y sin embargo, no sucede así. Por muchas noticias que se tengan de una ciudad y por mucho que se la haya visto pintada, ya en cuadros magníficos, ya en las tapas de las cajas de guantes, siempre la contemplación real de la misma nos hace rectificar ideas e imágenes. El natural da siempre tonos e inflexiones que nadie prevé.

VENECIA, DEFINICIÓN DE LA CIUDAD Hay en el color efectivo de las cosas algo que no es lo que se había imaginado, por bien imaginado que estuviese. De aquí que la curiosidad natural de nuestro ánimo y el ansia de nuestros ojos no se vean satisfechos nunca sino ante la realidad. Venecia es el sueño dorado de los amantes, de los novios, principalmente cuando dejan de serlo para convertirse en esposos. El sueño de oro de todos los recién casados es pasar la luna de miel en Venecia. Lo que principalmente les seduce es aquello de pasear en la blandura serena y silenciosa de la góndola por los canales y lagunas. Y si hay luna, mejor y más poético, deslizándose sobre las aguas a la sombra de los palacios, o contemplando los reflejos del astro en las temblorosas aguas del Gran Canal. La vida es en aquella ciudad como un paréntesis. Así como Venecia no se parece a nada, así los días que allí se pasan vienen a ser una interrupción de las condiciones normales en que vive toda la humanidad civilizada. Se comprende que el veneciano de raza, al salir de su ciudad natal y encontrarse en cualquiera otra, se sorprenda tanto como nos sorprendemos nosotros al vernos albergados en aquellas casas que parecen buques fondeados en medio de la mar. El sosiego de las habitaciones de Venecia, obra todo en la parte menos próxima a la plaza de San Marcos es cosa de que no se puede tener idea sino apreciándolo allí mismo.

La ausencia absoluta de coches reduce los ruidos de la ciudad al de los roces humanos y al chasquido del remo de las góndolas en los canales. Ni es comparable al silencio del campo que tiene su ritmo especial y dulcísimo. En Venecia no se conoce el canto del gallo. Hay poquísimos pájaros libres. En cambio las palomas abundan extraordinariamente; pero el rumor de sus arrullos Observador y revuelos no se advierte en ninguna parte fuera de las inmediaciones de la plaza. de la Otra particularidad de Venecia es que hay muy pocos perros. El caballo no se conoce allí. No hay más que uno y este es de bronce; el caballo de Colleone, obra maestra de Andrea del Verrocchio. Serenísima Si es Venecia el nido de los amantes y recién casados y el verdadero reino de la luna de miel, es también una de las principales residencias de pintores que en el mundo existen. Toda la ciudad es República un gran taller del arte de Apeles. Los artistas plantan su caballete en cualquier parte y trabajan al aire libre sin que nadie les estorbe Algunas impresiones ni moleste. Las condiciones físicas de la que comúnmente llamamos Reina del Adriático, la hacen en extremo pintoresca. En primer lugar, las enormes masas de agua que la rodean y atraviesan por del escritor español todas partes, reflejando la arquitectura, producen un partido admirable para la pintura. Benito Pérez Galdós

MARTÍN RICO, PAISAJISTA ESPAÑOL Este partido se aumenta extraordinariamente con la pureza y diafanidad del aire casi siempre sin nubes, con el azul intenso del cielo, con la bella arquitectura civil y religiosa medio gótica y medio oriental, con el color de los materiales de construcción, mármol blanco y ladrillo rojo, y por fin con esa patina de tonos severos y simpáticos que el tiempo y la humedad han puesto allí sobre todas las superficies. Otra especialidad de Venecia es que allí no hay polvo. Los edificios, al envejecer, no toman el aspecto de ruina que en otras partes tienen. El mármol blanco se oscurece pero conserva un brillo particular, cual si lo frotaran todos los días. La roña en algunos sitios, resplandece al sol cómo si fuera el esmalte de una mayólica. Todo allí es colorido, armonía de masas y líneas, y a los

30 31 Observador de la Serenísima República / Benito Pérez Galdós Observador de la Serenísima República / Benito Pérez Galdós

que no conocen las dificultades del arte les parece que en Venecia los cuadros se pintan solos y del desarrollo de la arquitectura en Italia antes de la aparición del barroquismo. Como estilo y que hay que quebrarse la cabeza para encontrar la composición del paisaje. Por desgracia para como felicísima unión de la severidad de líneas con la gallardía del adorno, no hay dentro ni los artistas débiles, no es así, y en Venecia como en cualquier parte, la bondad del modelo ayuda fuera de Venecia nada que se le compare. Las Procurazie vecchie pertenecen a época anterior, y al artista, pero el artista es quien verdaderamente crea. Gran número de ellos viven en Venecia, revelan mayor sobriedad, pero también fantasía menos rica. Felizmente, el arte moderno ha sabido que es mina inagotable de cuadros agradables, de fácil colocación en los mercados de obras de respetar estas plazas incomparables, o más bien, los edificios que las forman, cuidando de no arte. El gran paisajista español, Martín Rico, tiene allí su residencia hace muchos años, y puede poner su atrevida mano en ellas. Son cosa sagrada e intangible. decirse de él que ha creado un nuevo género veneciano. Sus obras se distinguen por la gracia picante, por el acento de verdad, por un estilo encantador, personalísimo, que es la desesperación El león de San Marcos, plantado gallardamente, con el rabo tieso y las alas extendidas sobre de sus imitadores.1 una de las columnas de pórfido próximas al muelle, vigila y protege aquellas maravillas del arte, expresión del genio artístico y de la cultura de la República Veneciana.

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA, EDIFICIOS Y CANALES El Campanile, aislado y altísimo, de originalísima traza, con el cuerpo árabe y la cabeza plateresca, es otro de los ornamentos de esta plaza sin igual, y su Loggetta de mármoles de colores, página Venecia no es toda agua, como vulgarmente se cree: también hay calles estrechas, laberínticas. encantadora semejante a los fondos arquitectónicos de los cuadros del Veronés. Por fin, no es Se necesita un trozo bastante grande del hilo de Ariadna para andar por ellas sin perderse. Estas posible hablar del toro veneciano sin mentar a las célebres palomas, huéspedes de aquellas vías o callejones abiertos entre las medianerías de las casas, están enlazadas por puentes. Dicen cresterías admirables, seres felices tan queridos y mimados por los indígenas como por los que se puede recorrer toda la ciudad sin embarcarse. Lo dudo. El Gran Canal es la sala más lucida forasteros. de aquel museo de admirables cuadros, que participan en el país y en la marina; pero los canales pequeños que surcan la ciudad en todas direcciones tienen un encanto pintoresco, un misterio y Las graciosas e inocentes aves, cuya raza existe y se reproduce en Venecia desde los tiempos poesía que a nada es comparable. Parece que revive en ellos la historia de la República aristocrá- del primer Dandolo son el principal encanto y alegría de una ciudad arqueológica que solo vive de tica y comerciante, su tenebroso gobierno, y el vivir dramático de los venecianos de la Edad Media lo pasado, y que si no conserva políticamente su forma y su ser primitivos, subsiste con la vida y del Renacimiento. Los edificios cuyos fundamentos baña el agua verdosa y estancada de estos inmortal del arte. Las confiadas avecillas vienen a comer, sin ajustarse, a la mano de todo el que les canales, tienen una vejez venerable y nobilísima. No se ve por allí una casa de moderna construc- ofrece un poco de grano, el cual para estos casos se vende en cucuruchos por los mendigos de la ción. Esto es tan raro en Venecia como un vehículo tirado por caballos. La ciudad es más grande plaza. Sin saber por qué, vemos en ellas las mismas palomas que vivieron en los tiempos gloriosos de lo que su población exige, sobran casas, palacios, sobran residencias suntuosas y humildes. y decadentes de la República y durante la dominación austriaca. Hace mucho tiempo que no se edifica nada. Todo es viejo, pero ilustre, grande o impregnado de dignidad como la nobleza del prócer que ha venido a menos. Las creemos perdurables como los monumentos, y no susceptibles de reproducción; creemos ver en ellas las que fueron amigas de Dandolo y Foscari, de Contarini y Marino Faliero, las misma que Cuando se recorren de noche los canales de travesía, que comunican el Gran Canal con las la- comieron en la mano de Tiziano y Tiepolo, de Desdémona y Catalina Cornaro, de Goethe y Byron, gunas, el alma se siente sobrecogida y temerosa. Los gondoleros usan un lenguaje particular, un de Manin y Silvio Pellico, de todos los personajes célebres, así venecianos como extranjeros que alarido lúgubre y cadencioso para avisarse al doblar las esquinas. figuran en la rica historia de la sin par ciudad lacustre. Silencio profundo reina por todas partes solo interrumpido por el chasquido del remo en el agua. La góndola, que todos comparan a un ataúd por su negro color y su forma prolongada, se desliza Extraído de De vuelta de Italia, IV. Venecia (, Antonio López, s.a., pp. 106-14) como un pez con ligereza suma por la superficie del agua. Si no hay luna, la vía está mal alumbrada por faroles situados a largas distancias. El misterio de la vida veneciana que convierte la historia de este país en puro drama y poesía, parece surgir del fondo de las aguas y habitar de nuevo los ce- rrados palacios. Se sienten los crímenes, las sorpresas y el acalorado interés romántico de aquella existencia cual si a nuestro lado se renovara.

SAN MARCOS, ÚNICA EN EL MUNDO En la plaza de San Marcos se siente y se toca la vida del Estado en la hermosa República; se ven y se palpan sus originales instituciones, su régimen aristocrático y comerciante, su lujo oriental, su riqueza y cultura. Esta plaza y la próxima piazzetta, forman la página de historia más clara y elocuente. No se necesita leer nada para comprenderla; con mirar basta.

Los edificios que allí hay son únicos en el mundo. Nada existe en ninguna parte, nienRoma mismo, que pueda compararse a semejante colección de bellezas arquitectónicas. San Marcos, el Palacio ducal, la Libreria vecchia, las Procurazie, el Campanile con su loggetta, la torre del reloj, y por fin los mástiles y las columnas de San Marcos y San Jorge ofrecen un conjunto que entre los aficionados a la arquitectura produce verdadero efecto de embriaguez. San Marcos deslumbra por su traza oriental, por su decoración polícroma, sus cúpulas y el lujo bizantino de sus mosaicos sobre fondo de oro. El palacio ducal, adaptación maravillosa del arte gótico al genio veneciano, ostenta su doble arcada ojival en que el mármol, labrado como una joya, parece competir con el marfil. En frente, la Libreria vecchia, creación inmortal de Sansovino, también de marfil, revela los esplendores del Renacimiento en su mayor pureza. Este edificio representa el punto culminante

1 Véase uno de sus numerosos cuadros con vistas venecianas (La Riva degli Schiavoni) en las páginas 32-33 (Nota del editor).

32 33 Observador de la Serenísima República / Benito Pérez Galdós

Martín Rico y Ortega. La Riva degli Schiavoni en Venecia. Óleo sobre lienzo, 1873. (P02625). Museo Nacional del Prado (Madrid) 34 35 FERNANDO MARCOS

36 37 © FERNANDO MARCOS

38 39 © FERNANDO MARCOS

40 41 © FERNANDO MARCOS

42 43 © FERNANDO MARCOS

44 45 © FERNANDO MARCOS

46 47 © FERNANDO MARCOS

48 49 © Texto / Galanteos en Venecia

Acto primero ¡Viva! ¡Viva la graciosa Canales de Venecia. En primer término, la veneciana orilla. A la derecha del público, una casita de sin igual! pescadores. A la izquierda, una hostería. Hay gran fiesta en la ciudad. (Cesa la música y el baile.) La escena representa un cuadro sumamente animado. Un grupo de habitantes de Venecia, y entre los cuales se ven trajes de diferentes Hablado países, como griegos, esclavos africanos, etc., circula por la explanada. Algunos caballeros Un Pescador están reunidos: en otro lado varios soldados ¡Aquí todo el mundo para ordenar la beben a la puerta de la hostería. LAURA está marcha hacia el Gran Canal! a la puerta de su casa rodeada de pescadores (Los BAILARINES y PESCADORES se que se entretienen en arreglar las redes. reúnen en un solo grupo.) Al levantar el telón, da principio el baile. La escena empieza a la caída de la tarde. Un Soldado (Brindando con otros en una mesa de la hostería.) Camaradas, por el triunfo que esta noche celebra Venecia. ¡Por la derrota Escena I de los turcos! LAURA, GONDOLEROS, PESCADORES, HABITANTES DE AMBOS SEXOS, Un Caballero CABALLEROS, ESBIRROS, SOLDADOS No olvidéis que el festín (A otros.) empieza a las once y que no debemos hacer esperar a nuestras hermosas. Cuenta con que Música. N.º1. Introducción y Coro alguno falte. Coro de PESCADORES y GONDOLEROS Los Caballeros Coro Ninguno. ¡Viva! ¡Viva mi Venecia, Esbirro 1º rica y bella ¿Qué hay de nuevo, Rugiero? (A otro.) sin igual! Esbirro 2º I Ya lo ves. Los pescadores bailan, los A la playa presto vuela, soldados beben, los caballeros se disponen pescador, y deja el mar, para celebrar sus orgías… que la alegre tarantela ya principia a resonar. Esbirro 1º 1 Torna, torna al son festivo, Y los agentes del Tribunal de los Diez… que poblando el aire está. Corre, vuela, danza, canta Esbirro 2º y repite sin cesar: Los espiamos a todos. Venecia es siempre ¡Viva! ¡Viva la misma. mi Venecia, (Rumor en los PESCADORES.) rica y bella sin igual! Esbirro 1º ¿No oyes rumor? II (Se dirigen al grupo de PESCADORES.) Niña hermosa, que del Lido vienes hoy a la ciudad, Pescador trueca en glorias el olvido ¡Marco, Marco! que allí sufre tu beldad. (LAURA se levanta y acude al fondo con TEXTO Luce airosa el lindo talle, las demás.) Luis Olona tu pie breve muestra ya. Edición crítica de la partitura Gira, corre, danza, canta, 1 de Víctor Sánchez Sánchez Tribunal de los Diez: institución veneciana antigua, famosa no des treguas al gozar. por su crueldad y arbitrariedad. Martínez de la Rosa la saca Revisión de las partes habladas a escena en La conjuración de Venecia, considerado el de Esther Borrego Gutiérrez primer drama romántico estrenado en España (1834). 50 51 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Laura Marco Marco Marco ¡Mi padre! ¡Venid, amigas mías! Cuenta cómo os portáis. Tened presente ¿Qué? ¿Decías algo? Por señas que su voz y su manera de que hay en Venecia muchos marineros expresarse no me parecieron las de un hombre Pescador griegos que saben manejar el remo a las Pablo del pueblo. ¡Viva nuestro antiguo compañero! mil maravillas. ¡Oíd! (Voces y vítores a lo Sí, señor, decía que… que si vos quisierais lejos, sonido de clarines.) La primera señal dejarme ir a las regatas… Esta tarde Pablo Todos para las regatas. ¡Ánimo, muchachos! ofrecen en ellas una buena cantidad de ¡Qué aprensión! ¡Si lo he visto yo remar como un ¡Viva! ¡Destreza! cequíes2 de oro… y si yo pudiera ganar el desesperado en este canal…! premio… Pablo Pescador Marco ¡Y viva su lazarillo! ¡Al Gran Canal, amigos! Marco Cuenta, Pablo, con quien andas. No olvides que ¿Tú…? ¿Tú ganar el premio? ¡Tú, que no hace pocos días se descubrió una conjuración Todos Todos sabes más que de dormir horas enteras en contra el Dux y que hay muchos perseguidos que ¡Sí, sí, también! ¡Al Gran Canal! la góndola o tendido al sol en la playa! andan errantes y disfrazados… (Riendo, MARCO, ciego y guiado por PABLO, (Se van. La orquesta repite el motivo de la sale en medio de estas aclamaciones. LAURA tarantela.) Pablo Pablo corre a su lado y le abraza.) ¡Pero si ahora no duermo! No temáis, señor Marco. Yo sé bien… ¿Conque Aparte. (También es fuerte cosa…) me dejáis ir a las regatas? Marco Así, hijos míos, así. A gozar, ¡vive Dios! Hoy es Escena II Marco Marco día de júbilo para Venecia. La escuadra turca, MARCO, PABLO, LAURA ¿Qué murmuras? Sí. dispersa y derrotada, no vendrá ya a profanar las aguas del Adriático. ¡Nuestros bajeles Pablo Pablo han vuelto vencedores! ¡Oh, yo también en Marco Nada. ¿Sí? otro tiempo volvía en esas naves después de ¿Qué? ¿No vas tú con ellos, hija mía? combatir con gloria! ¡Qué días aquellos! Turco Marco Marco que caía en mis manos… ¡zas! (Da sin querer Pablo ¿Has puesto mala cara quizá? El año que viene. Cuando te hayas vuelto menos un porrazo a PABLO.) Si yo pudiera escurrirme… perezoso. Pablo Pablo Laura No, señor. (Haciendo aparte gestos de Pablo ¡Ay! No. Yo prefiero quedarme a vuestro lado, a cólera.) Al contrario. Aparte. (¡Hum!) La ¡Por vida de mi abuela…! (Todos se ríen.) menos que vos no queráis ir también… pongo muy risueña. Aparte. (¡Hum!) Muy alegre. Aparte. (¡Hum, hum!) Marco Marco Marco Ven, guíame a uno de esos asientos. (Se dirige ¿Qué es eso? ¿Yo…? ¿Para qué? ¿Qué ha de hacer allí Marco hacia PABLO. Este coge maquinalmente el un pobre ciego? No, no. Aquí estoy más ¿Quién gruñe por ahí? extremo del palo que sirve de apoyo a MARCO y Pablo contento. Sí, sentado a nuestra puerta y empieza a dar vueltas por la escena con rabia y ¡Lo de siempre! En poniéndose a contar respirando la fresca brisa de la tarde. Pablo murmurando. Marco se deja llevar.) vuestras batallas, me toca a mí el papel de ¿Eh? No sé. Algún gondolero que ronca. turco. Laura Pablo Entonces… prepararé vuestra cena para Marco Sí, vamos. Una vez que mi suerte es trabajar, y Marco luego y volveré a haceros compañía. Ya A propósito de gondolero. ¿Quién es uno más trabajar, y más trabajar… Bien, bien. Nunca saldrás peor librado que sabéis que tenemos que hablar, que me con quien te oí hablar ayer en este sitio? yo… a quien el fuego enemigo dejó ciego… prometisteis adquirir noticias… Marco ¡Ea, muchachos, alegría, vive Dios! Vamos Pablo ¿A dónde diablos me llevas? a ver. ¿Quiénes son los que se disponen Marco Un pobre pescador del Lido. a disputar el premio en las regatas de esta Y las traigo, en efecto. Pablo tarde? Marco ¡Y siempre lo mismo, y siempre lo mismo, y Laura ¿Pobre? Pues bien te invitaba a que siempre lo mismo! (MARCO le da un pescozón.) Varios ¿De veras? ¡Ah, qué bueno sois! bebieses con él en esa hostería. ¡Ay! ¡Yo! ¡Yo! ¡Yo! (A un tiempo.) Marco Pablo Marco ¡Ve, ve! Aparte. (¡Hum! No hay un ciego que no sea ¿Qué haces, majadero? Marco (LAURA entra muy contenta en la casita.) curioso.) ¡Bravo! Pablo Pablo No lo sé. ¿Sabéis lo que digo? (De pronto.) Pescador Aparte. (Después de pasar todo el día al 2 Cequí: «Moneda antigua de oro, acuñada en varios Que bien podríais no ser ciego. ¿Estamos? Ya os dirán lo que corre mi góndola, señor remo, no poder ir… estoy que me llevan los Estados de Europa, especialmente en Venecia, y que, Marco. demonios.) admitida en el comercio de África, recibió de los árabes este nombre» (DRAE).

52 53 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Marco Laura Marco Marco Y es verdad. Yo me alegraría mucho. ¿Hoy? ¿Es posible? ¿Estáis bien seguro? Y ciego y todo, si me encontrara frente a Espera. frente con alguno de ellos… Pablo Marco (Se levantan.) Conde Y luego le llaman a uno torpe. Por aquí. ¡Oh sí, muy seguro! Me lo ha dicho su mismo (Canto.) (Llevándole a un asiento de piedra que hay jefe: un bravo oficial español que manda un Canta, canta, gondolero, a la puerta de la casita.) bajel de nuestra escuadra, y… con quien en Música. N.º 2. Barcarola3 (Cruzando el canal.) otro tiempo he compartido los peligros de (Barcarola, dentro) a la prenda que yo quiero, Laura la guerra. ¡Sí, hija mía! Andrés vuelve hoy, a la reina de mi amor. (Saliendo.) Pablo, hazme el favor de llevar habiéndose portado como un valiente y… Conde Canta pues a la que adoro, estas redes adentro. Es mi bella veneciana… que en Venecia no hay tesoro Laura más hermoso ni mejor. Pablo ¡Dios mío! ¡Qué feliz soy! ¡Ver a Andrés Laura Con mucho gusto. Decidme: ¿hay algo después de dos años de ausencia! ¡Oh, él me (Escuchando.) Volad, volad que…? (Señas de comer.) amará como siempre! ¿No es cierto, padre Aparte. (¡Ah!) suspiros tiernos, mío? Y cuando sepa que no le he olvidado volad, volad Laura un solo instante, que he conservado al cuello Conde a do mi bien está, Ya lo tienes sobre la mesa de tu cuarto. noche y día esta cruz que él me dio al partir, … como el sol de la mañana, ¡ah! ¡Volad! bañada con sus lágrimas… cual la rosa del abril. ¡Volad, volad! Pablo Y es un cielo su sonrisa (La góndola desaparece.) ¿De veras? (Se va y vuelve.) ¡Ah! Y algo Marco y es su acento cual la brisa de… (Señas de beber.) Sí, Laura, sí. ¿Cómo no ha de amarte? Él, tan que murmura en el pensil.4 noble, tan generoso… ¡Ah, cuánta diferencia Laura entre Andrés y esa juventud insensata que Laura Escena IV También. llena de ambición ha conspirado hace pocos Aparte. La CONDESA, GENARO, el CONDE días contra el Dux y ha puesto en peligro la (Es la señal que me anuncia en su carta.) Pablo seguridad del Estado! ¡Viva! (A la puerta, mirando a LAURA Conde Hablado y aparte.) (¡Ay! ¡Cómo me convendría Laura Volad, volad a mí esta muchacha, dicho sea entre Aparte. suspiros tiernos, La CONDESA, cubierta con un velo, sale, paréntesis!) (Entra en la casa.) (Cielos, ya me olvidaba.) volad, volad y desaparece al ver entrar a GENARO, a do mi bien está, que viene con precaución por detrás de la Marco ¡ah! ¡Volad! casita y mira por la cerradura de la puerta. Pero, a Dios gracias, se descubrieron sus Entretanto, el CONDE, envuelto en una Escena III designios, y en vano se ocultan muchos de los Laura capa y disfrazado de gondolero, aparece LAURA, MARCO, el CONDE culpables. Aparte. por el mismo lado y se queda como (¿Cómo decirle que no puedo salvarle?) esperando. Laura Laura Aparte. Marco Condesa Y bien, padre mío. (Sentándose al lado de (Si yo me atreviera a confiarle…) ¡Vive Dios que el gondolero canta como un ¡Oh! su padre.) Esas noticias que me habéis trovador de Florencia o de Ferrara! prometido… ¡Perdonad mi impaciencia! Marco Genaro Pronto los esbirros darán con ellos y expiarán Laura ¡Han cerrado! Marco con la muerte su delito. Padre mío, si queréis, vuestra cena está ¿Por qué? ¿No era por ventura igual la dispuesta hace rato y… Conde mía? Al ver volver triunfantes nuestras Laura ¡Ya lo ves! ¡Es imposible conseguir hablar! galeras, ¿no corrí contigo al puerto, ¡Con la muerte! ¿Sabéis que eso es terrible, Marco preguntando a todo el mundo por Andrés, padre mío? ¿Y si uno de esos desgraciados No tengo prisa. Aún es temprano. Genaro por tu compañero de infancia, por el que tú viniese a pedirnos que le librásemos de sus Sin embargo, esa joven ignora aún que la amas, y que partió de simple soldado, para perseguidores, que le diéramos un asilo…? Laura amáis. volver un día a ofrecerte con su cariño la Sí, mas necesitas descansar. Venid. gloria que iba a conquistar? Marco (MARCO se levanta; el CONDE sale en Condesa ¡Yo nunca daré asilo a los enemigos de mi una góndola en traje de gondolero y con Aparte. Laura patria! GENARO, que rema.) (¡¿Qué oigo…?!) ¡Y nadie nos daba noticias suyas! Laura Genaro Marco Aparte. Y cuando sepa que el noble Conde Pues bien, sabe en fin que Andrés debe (¡Dios mío! Y yo que iba a decirle que…) 3 El número musical se plantea como un solo del Conde. Grimani, el general cuyas victorias… Los comentarios de Laura y el diálogo entre Laura y Marco llegar muy pronto a Venecia, ¡hoy mismo (marcados en pequeño) solo aparecen en el libreto. quizá! 4 Libreto publicado: «que murmura en su jardín». 54 55 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Conde Condesa Conde Condesa ¡Silencio, imprudente! Aparte. ¿Qué? Para vos. (¡Mil gracias, señor Conde!) Genaro Pablo Pablo No temáis. Vuestro disfraz os pone a cubierto Genaro Nada, que yo no diría que no. ¡Je, je! Pues muchas gracias. (Guardándole.) de ser conocido, y Laura solo ve en vos al Perdonad. (Vuelve a mirar por la ¿Entiendes la indirecta? Hasta la vista. (Marchándose.) proscrito que errante por estos canales viene cerradura.) a pedirle que le proporcione un asilo. Estoy Conde Condesa seguro que la carta que le habéis enviado por Conde Bien, bien. Esperad. consejo mío facilitará la entrevista que tanto ¿Hablan? (Prestando el oído) deseáis y que Laura, movida a compasión, Pablo Pablo vendrá… Genaro ¿Estarás como anoche en tu góndola en el No me es posible. Sí, es ese imbécil de lazarillo cuya amistad canal de al lado? Conde nos hemos proporcionado. Creo que va a Condesa ¿Engañarla así? ¡Oh, mi carácter se resiste…! salir. Conde ¡Esperad, os digo! Sí, adiós. Genaro Conde (Vase.) Pablo ¿Vaciláis? Entonces, señor, volveos a poner el Vete, quiero preguntarle… (Bajando.) ¡Esto es que me va a dar otro! elegante traje que en la góndola habéis dejado Pablo (Alarga la mano.) y alejémonos de aquí. Genaro Pues allá iré. ¿Estamos? ¡Qué guapo No olvidéis que para él sois Rafael el chico! ¡Y el señor Marco me aconseja aún Condesa Conde pescador. que no me fíe de él! ¡Como si pudiera ser ¡Sí, sí, tomad! Genaro… Yo mismo no acierto a explicarme malo un hombre que me convida! Corramos lo que pasa en mi corazón. Amo a Laura, y Conde ahora… Pablo cuando mis ojos contemplan extasiados sus Lo sé. Espérame en la góndola. ¡Cáspita! (Alargando la otra mano.) Esto sí encantos… aquella frente pura, aquella mirada que es grande, no tengo más que alargar la angelical…, solo me inspiran una respetuosa mano y… ¡paf!, el dinero enseguida. adoración. Escena VI Escena V La CONDESA, PABLO Condesa Genaro El CONDE, PABLO, después la CONDESA Decidme. En esta casa vive una joven. ¿No ¿Qué decís? (La CONDESA, que cubierta con un velo ha es esto? estado escuchando la escena anterior, se Conde Pablo adelanta a PABLO.) Pablo Y es que unido hace dos años a una mujer que (Como hablando a los de dentro.) ¡Ya Sí, señora. apenas me conocía, que aceptó mi mano por veréis! ¡Ya veréis cómo me traen en triunfo! una alianza de familia, esa boda marchitó mis ¡Qué dicha! ¡Me dejan ir a las regatas! Condesa Condesa ilusiones de amor, y solo creí desde entonces ¡Chist! ¡Buen hombre! ¿Y es hermosa? en la gloria con que la guerra me brindaba. Conde Pero ha despertado en mi alma un sentimiento (Fingiendo maneras vulgares.) Me alegro, Pablo Pablo desconocido para mí, una ilusión imposible… amigo Pablo. ¿Eh? ¿Quién es? Más que… (Mirándola y sonriente.) ¡Como ¡y me ha hecho desgraciado! vos! Lo mismito… Aparte. (¡Qué buen Pablo Condesa pellejo tiene!) Genaro ¡Calle! ¿Eres tú, perillán? (Dándole la Acercaos. Mucho lo temo, señor Conde; y si después mano.) ¡Toca esos cinco! Ahora, adiós. Condesa de todo vuestra señora esposa llegase a Pablo Y decidme… ¿el gondolero que hace poco averiguar… Conde ¿Yo? estaba aquí con vos…? (Suenan clarines Un momento. ¿Cómo es que vas solo al dentro.) Conde Gran Canal? Condesa Mi esposa está en Padua y apenas en Venecia Sí. Pablo se sabe mi casamiento. Pablo ¡Uf, la segunda señal! ¡Van a empezar las Porque mi amo y su hija no quieren salir Pablo regatas! Genaro de casa. ¿Qué queréis? (Se acerca.) Pero la Condesa tiene un carácter Condesa emprendedor, y en un acceso de celos… Conde Condesa ¡Escuchadme! Aparte. Tomad. (Le da dinero.) Conde (¡No van a salir!) Adiós, Pablo. Pablo ¡Celos! ¡Oh, no lo creas! Si la Condesa se Pablo No puedo. Si tenéis algo más que darme, queja de mi ausencia será tan solo por orgullo, Pablo ¡Calle! ¿Un ducado? ¿Para qué…? ahí vivo, y estoy visible casi siempre que y no por amor hacia mí. Oye, si cuando las regatas hayan me traen algo. terminado me convidases a cenar… (Vase corriendo.) 56 57 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Condesa morena, de negros ojos y de mirar ardiente, Don Juan sigamos nuestro paseo. Aparte. ¡Se marcha! Cuando yo esperaba como mis bellas españolas! ¡Con este sol Cierto. La guerra con los moros terminó en (¡Marchaos, vive Dios!) Y… Aparte. (¡Más averiguar… ¡Ah señor Conde! ¡Señor casi africano, como el sol de Córdoba y España, y dejando a la Inquisición la poco deprisa!) Y allá veremos lo que da la noche Conde! He aquí explicada vuestra tardanza Sevilla! ¡Esto es estar en España, amigos envidiable tarea de tostar a los que quedan de sí. (Se va llevando los caballeros al en volver a mi lado. Pero os engañáis si míos! ¡Viva Venecia! vivos, ofrecí mis servicios a la República fondo hasta que se van.) habéis creído que sufriré con resignación de Venecia. No tardé en apoderarme de vuestros desvíos. No. ¡Yo os probaré que una nave enemiga, cuyo mando conquisté, (Música.) no en balde me decidí a venir a Venecia! Música. N.º 3. Aria y en ella he combatido bajo las órdenes Y aunque extranjera y sin amigos en esta de nuestro amigo el Conde Grimani, noble Condesa ciudad que no conozco, ¡ay de vos si Don Juan como yo, galanteador como yo, y valiente… ¡Oh, gracias al cielo! (Sale de detrás del encuentro un medio de confundiros cual Venecia, suene el eco como el que más. pilar y al ver a DON JUAN se oculta de merecéis! ¡Ah Dios mío! (Risas dentro.) de tu mandola, nuevo. DON JUAN baja. La CONDESA va Los hombres que me seguían hace poco. que así los ecos suenan Condesa dando vueltas al pilar, a medida que DON Entremos en mi posada. ¡No abren…! de mi alegre guitarra, Aparte. JUAN hace lo mismo para encontrarse con (Llama, y al ver salir a los caballeros, se pura española. ¡Ah! (¡Son amigos del Conde…!) ella.)… que… ¡Dios mío! oculta tras de un pilar.) Y así, así, Don Juan Don Juan como tu gondolero, Ahora, señores, olvidemos esa campaña ¡Chist! Ejem. ¡Chist! se arrulla el marinero y pensemos en los placeres y el amor. ¡Sí, Escena VII a la orilla del manso voto a bríos! El Conde nos abre esta noche Condesa La CONDESA, DON JUAN, CABALLEROS Guadalquivir. los salones de su vetusto palacio, nos Aparte. invita a beber sus mejores vinos de Chipre (¡Me ha visto!) Caballeros y Don Juan y de Jerez, y nos permite llevar al festín a Don Juan Así, así, nuestras hermosas. Don Juan ¡Digo que está aquí! ¡Acabo de verla! como tu gondolero, Bella dama… ¡Chist! (Salen en tropel.) se arrulla el marinero Condesa del Guadalquivir. ¡Así! Aparte. Condesa Caballero 1º (¡Oh!) ¡Ah! (Se pasa al extremo del teatro.) ¿Y bien? Don Juan De amor guarden tus góndolas Don Juan Don Juan Don Juan dichosas quejas, ¡Nadie falte a la cita! La noche será alegre, ¡Por piedad! (Creyendo que está detrás del ¡Nadie! que así también las guardan bulliciosa, desordenada… ¡noche de pilar.) ¡No huyáis de mí, señora! ¡No me de la noble Sevilla marinos en tierra! ocultéis ese lindo talle! Dejadme veros… Caballeros las fieles rejas. ¡Ah! Dejadme estrecharos contra… (Abraza el ¡Ja, ja, ja! Condesa pilar y retrocede.) Y así, así, Aparte. Don Juan como tu gondolero, (¡Tendrá que ver! ¡Oh! ¿Quién me hubiera Condesa ¡Desapareció como antes! ¡Voto a se arrulla el marinero dicho…?) ¡Jajajá! Santiago! ¡Una mujer con un garbo tan a la orilla del manso seductor…! ¡Con un pie…! Yo me voy a Guadalquivir. Don Juan Don Juan buscarla. ¿Eh? (Volviéndose.) ¡Caramba! Caballeros y Don Juan (Abrazado al poste y volviendo la cara. La Caballero 2º Así, así, Condesa CONDESA está en el extremo derecho del ¡A buscarla! como tu gondolero, ¡Oh! (Ocultándose.) proscenio, sin saber qué hacer. DON JUAN se arrulla el marinero junto al pilar, examinándola de lejos.) Caballero 1º del Guadalquivir. ¡Así! Caballero 1º Está visto, señores, Don Juan, como buen ¿Qué es eso? español, pierde el juicio con las aventuras Música. N.º 4. Dúo amorosas. Don Juan Hablado Nada, señores. Dejadme solo. (Bajo Condesa Don Juan y mirando hacia donde está oculta la Aparte. Sí, ¿eh? No parece sino que en este Don Juan CONDESA.) (Temblando estoy de miedo, punto los venecianos y yo tenemos algo Sí, señores, sí, ¡y por eso Venecia es mi y a pesar mío, que echarnos a la cara. ¿Qué? ¿No se segunda patria! Caballero 2º al verle chasqueado sigue aquí a las bellas damas cuando se ¿Cómo? de veras río.) pretende su amor? ¿Ni qué hay en Venecia Caballero 1º que no sea un recuerdo de mi patria? Sobre todo desde que servís bajo sus Don Juan Venecia, con este cielo que es el cielo de banderas. Aparte. Andalucía… ¡Con estas mujeres de tez (¡Chist! Luego lo sabréis.) Con que…

58 59 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Don Juan Deja que tus hechizos Don Juan Condesa Aparte. pueda admirar; ¿Querrás? Aparte. (Mujer que así va sola déjame en ese cielo (Del festín de esquina a esquina, feliz gozar. Condesa en las redes cogido, no me da, que digamos, Aparte. mi ingrato marido muy buena espina.) Condesa (Ese festín por mí se verá; Repare que la noche desbaratar yo puedo y humillada Condesa finge con mucha con mi presencia. ¡Sí, su frente orgullosa, Aparte. facilidad y ante la faz del mundo mis fueros de esposa (No sé qué hacer.) encantos que disipa al Conde confundir!) triunfantes verá.)10 del nuevo día Don Juan la realidad. Don Juan Aparte. Galante caballero, ¿Qué dices? Hablado (Quién es aquesta ninfa con Dios quedad, pronto sabré.) que pierde el tiempo en vano, Condesa (La CONDESA se dirige a la hostería.) (Se dirige a ella con mucha cortesía.) y es tarde ya. No me atrevo. O muy temprano (Finge vacilar.) Don Juan sale la aurora, Don Juan ¿Me dejáis? o el sol se pone Que quieras, que no quieras, Don Juan muy a deshora. tu huella he de seguir. Aparte. Condesa ¿Cómo es de noche (Ya es mía.) ¿Y bien…? Claro está. si está aquí el sol? Condesa Pensad que ya os aguardan, Condesa Don Juan Condesa Don Juan, en el festín. Oíd: Pero a las doce… (Con ironía y burlándose.) Yo habito esa humilde, Porque hay las sombras Don Juan cercana hostería; Condesa de un nubarrón.5 ¡Mi nombre sabe! volved a las doce8 Esperaré vuestra seña. y al pie del balcón (Llamando a la puerta.) Don Juan Condesa de vuestra llegada Aparte. Todo lo supe oculta ahí.7 me anuncia una seña Don Juan (Por Cristo que la niña (Señala al pilar sonriendo.) y al punto al banquete ¿Y cuál? la lengua no se muerde.) partimos los dos. (Retrocede algo corrido. La CONDESA Don Juan Condesa da dos pasos para irse y él sale a su Pues bien, a ese banquete Don Juan ¿Lo prometéis? La que queráis. Adiós. encuentro.) (Con decisión.) (Abriendo la puerta.) ¡Espera! conmigo has de venir. Condesa No he de faltar, Don Juan Condesa Condesa mas mi decoro, Esperad. ¡No es posible! ¡Jesús! vos respetad. (Acercándose más para irse.) (Escandalizada.) Condesa Don Juan Adiós…, y no me deis celos… Don Juan Don Juan De eso, señora, ¡Gran Dios, qué hermosa! De nuestras bellas no hay que dudar. Don Juan (Viéndola de cerca.) serás la reina allí, Yo con las damas ¿Con quién? y el Conde y sus amigos soy muy formal. Condesa de envidia han de morir. Aparte. Condesa ¡Ah! (¡Vive Dios, ¡Con ese poste! (Queriendo cubrirse con el velo.) Condesa que su amor (Riendo, entra y cierra.) ¿El Conde…? es ya mío! Don Juan (Acometida de una idea.) Su fiero desvío Don Juan ¡Tente! ¡Tente! logré conquistar. ¡Demonio! ¿Se burla de mí? No sé qué (Deteniéndola el brazo.) Don Juan ¡Oh qué noche pensar de esta mujer. ¡Hum! Muy pronto ha No ocultes esos negros, ¿Pues? me espera accedido a venir conmigo a la cena… En bonitos ojos,6 jamás la creyera fin, allá veremos, ¡eh! (Aplausos y vítores.) por caridad, Condesa tan dulce pasar!)9 Sin duda, las regatas han terminado, y esa de nieve y rosa, Aparte. corramos a ver… Así haré tiempo para mejilla pura (¡Qué idea!) acudir a la cita. (Se va.) deja brillar. 8 Libreto publicado: «a la noche». (Música, vítores y aplausos.) 9 5 Libreto publicado: «Porque da sombras / un nubarrón». Libreto publicado: «¡Oh qué pronto / rendí a mi bandera / 7 Libreto publicado: «allí». aquesta hechicera / celeste beldad!». 6 Libreto publicado: «divinos ojos». 10 Libreto publicado: «mis fueros de esposa / sabré recobrar». 60 61 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Escena VIII Conde Música. N.º 5B. Instrumental Pablo LAURA, MARCO ¡No me engañaba! ¡Era su voz!12 (Toques dentro, señal de regatas) Sí, Andrés, que llega a Venecia en los momentos de las regatas, y que se lanzó (Saliendo con su PADRE.) Laura a disputar el premio en mi góndola. ¡Y Marino que navegas Hablado echándome de ella a pescozones! ¡Viva de Oriente hacia las playas, Andrés! Laura el lauro de la gloria13 Marco Sí, padre mío, ¡son gritos de victoria! Quizás ansiando conquistar. ¡Esas aclamaciones! ¡Sí! ¡Las regatas han Marco se distinga desde aquí... (Se dirige al fondo y concluido! ¡Guíame! Guíame y sabremos... ¡Y ha obtenido el triunfo! mira hacia la izquierda. MARCO se sienta a la Si entre el reñido, (LAURA se acerca a MARCO para conducirle puerta­ de la casa.) No, no se ve nada. (Vuelve fiero combate, hacia el fondo izquierda. La música y Pablo la cara.) ¿Qué es eso? ¿Os ponéis triste? blando gemido aclamaciones se oyen más cerca, y Pablo Cabal. oyes sonar..., sale corriendo y dando saltos de alegría.) Marco es el ay de la que ausente Laura No tal. sin tu amor penando está.14 ¡Dios mío! ¡Será posible!

Laura Escena X Pablo ¡Oh! Por más que queráis ocultarlo, os aflige LAURA, MARCO, PABLO ¡Ahí viene! ¡Viva Andrés y viva mi góndola, la idea de no poder como en otro tiempo Escena IX y viva la...! ¡Calle! ¡Se me ha perdido el gorro! tomar parle en esas fiestas. MARCO, dormido, LAURA, el CONDE, y después, PABLO Pablo Marco Marco ¡Viva el vencedor! (A LAURA.) ¡Llévame, llévame a abrazarle! Pero, en cambio, tu cariño me acompaña en Dentro. ¡Viva! mi soledad, y me siento feliz al tenerle a mi Hablado lado; al escuchar sentado aquí, contigo, tu voz Marco y Laura melodiosa, que con dulces cantares adormece Laura ¡Pablo! Escena XI mis fatigas del día y acaricia mis horas de ¡Duerme…! ¿Qué haré? Su enojo ANDRÉS, LAURA, MARCO, DON JUAN, reposo. contra los enemigos del Dux me quita la Pablo PABLO esperanza de que se preste a dar asilo a ¡Acudid, acudid pronto! ¿No sabéis…? Laura ese proscrito. Y sin embargo, ¿cómo negar Todos se dirigen hacia este sitio. (Alto.) Pues bien, padre mío, desechad vuestras a un desgraciado los medios de salvar su ¡Por aquí, por aquí! Acuden por todos lados gentes que agitan los penas y… como todas las noches, voy a vida? ¡Cielos! ¡Es él! ¡Retiraos! pañuelos en señal de alegría. Los canales se cantaros en tanto descansáis. Marco llenan de góndolas iluminadas, y ANDRÉS viene Conde Pero explícate... en una adornada ricamente. Los marineros, los Marco Una palabra. demás ha­bitantes de Venecia, etc., entre los ¡Laura! Laura que viene DON JUAN, salen por diversos lados. Laura ¿Qué sucede? En tanto las gentes de las góndolas cantan el Laura Aún no me he atrevido a decir a mi padre... siguiente coro, ANDRÉS salta de su góndola y ¡Sí, sí! Empiezo, pues. ¡partid! Acaso luego... Pablo abraza cariñosa­mente a MARCO y a LAURA. Sucede... ¡Ahí es una friolera! Sucede que Marco la... ¡Viva el vencedor! Música. N.º 5. Aria ¿Laura? Música. N.º 6. Coro de las góndolas Marco Laura Laura ¡Acaba, majadero! ¡Gloria a Venecia! Intrépido marino ¡Dios mío! ¡Gloria y honor que alegre en tu galera (El CONDE se aleja.) Pablo de las regatas surcando vas las olas ¡Y lo traen en triunfo! En una góndola al vencedor! del anchuroso mar. Marco ricamente ador­nada. ¿Con quién hablabas, hija mía? De fama y lauros Si entre el gemido Laura y Marco merecedor, de blanda brisa Laura ¿A quién? mil ecos suenen hiere tu oído ¿Yo? Preguntaba a un gondolero si las en su loor. eco fugaz…, regatas habían terminado. Marco es el ay de la que ausente (Rumor, música.) ¿Pues no os lo he dicho ya? ¡A nuestro ¡Gloria a Venecia sin tu amor penando está.11 amigo Andrés! y al vencedor! (MARCO escucha primero con atención, después se va rin­diendo al sueño. El CONDE Marco y Laura aparece por el fondo.) 12 Este comentario hablado del Conde no aparece en la ¡A Andrés…! partitura. 11 Libreto publicado: «es el ay que el amor mío / en la ausencia 13 Libreto publicado: «guerra». al viento da». 14 Libreto publicado: «por ti fiel rogando está». 62 63 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Hablado Don Juan Marco Marco Buenas gentes, los vencedores necesitan ¡Cuánto tendrás que contarnos!, ¿no es No. Mas media cierto importante servicio Andrés descansar, y nosotros también. Conque... verdad? que quiero recordarle, y que le hará ¡Marco! ¡Laura mía! ¡dejemos el campo libre! Aparte. (¡A ver si decidirse en el asunto como tú deseas. Ya los alejo!) Pablo lo sabrás a su tiempo. Tú, Pablo, qué­date Laura Aparte. con Laura. ¡Tú aquí, Andrés! ¡Tú a mi lado! Andrés (¡Con eso yo echaré buenos sueños!) Sí, amigos míos. Mañana celebraremos mi Pablo Marco triunfo con el vaso en la mano. Andrés Aparte. ¡Bien, hijo mío! Bien. Este momento vale Sí. Pero en este momento y a pesar de que (Voto a... Y Rafael el gondolero, que me por todas las inquietudes que tu larga Pablo me siento fatigado, tengo que dejaros por citó para echar un trago después de las ausencia nos ha hecho pasar. ¡Me convido! algunas horas... quizá hasta mañana. regatas...)

Andrés Don Juan Laura y Marco Laura ¿Sí? Me alegro entonces de haber ¡En marcha! ¡Cómo…! ¿Pero emplearéis mucho tiempo...? retardado una hora el placer de veros. (Música en la orquesta: la multitud se va Yo me dije...: si además de la glo­ria que re­tirando.) Andrés Andrés he adquirido en la guerra me presentase a Soy portador de ciertas órdenes del Hasta que nos sea posible ver al Conde... ellos con el premio de las regatas... Mirad. almirante, las cua­les debo entregar hoy Cincuenta cequíes de oro. Ya hay para Música. N.º 7. Instrumental mismo al Conde Grimani, nues­tro general. Marco festejar bien nuestra boda: ¿no es cierto, Desde que llegué hace tres horas, he ido Vamos, vamos. Laura mía? Y vosotros, ¡contad conmigo también para a su palacio dos veces, y no habiéndole (Se van.) brin­dar mañana por vuestra felicidad! encontrado en ninguna de ellas, me es Don Juan ¡Adiós, adiós! preciso volver... Laura Y aquí tenéis el padrino si os hace falta. (MARCO y PABLO acompañan a DON ¡Me quedo sola…! Quizá por lo que resta JUAN hasta el fondo. LAURA lle­va de la Marco de noche. No sé qué vago temor... Y ese Andrés mano hasta el proscenio a ANDRÉS, y Pero en eso no podrás emplear... hombre, ese proscrito... ¡Si le prendiesen ¡Mi capitán! poniéndose frente de él, dice:) porque yo me negara a proporcionarle un Andrés asilo..., cuando puedo tan fácilmente! ¡Oh! Don Juan Laura Es que... además quisiera hablarle (PABLO procura irse sin ser visto.) ¡Pablo! Llamadme ahora vuestro amigo. Yo lo soy Andrés..., ¿me amas como siempre? acerca de mí. En la última acción le fui de todos los valientes. recomendado para el grado de alférez... Pablo Andrés Me atisbó. Marco ¡Más que nunca! Laura y Marco Esa voz... ¿Sí? Laura Laura Ven, entremos en casa. Don Juan Mira. Andrés (Entra.) ¡Sí, sí la conocéis! (Mostrándole la cruz que lleva al cuello.) Y si consiguiera interesarle en mi favor... (Dándole la mano.) Pablo Andrés Marco Sí. Voy, voy... ¡Escapemos! Marco ¡Mi cruz! ¡Ah! ¡Qué idea! Voy a acompañarte. (Echando a correr por el fondo.) ¡Don Juan! Laura Andrés Don Juan No se ha separado de mí un solo instante. ¿Vos? Ya veis cómo eran exactas las noticias que Escena XII os di. Andrés Marco La CONDESA, saliendo de la hostería; Como tu imagen de mi corazón. Yo. Y a interponer mi influjo. después, PABLO Pablo ¿Y... no hay nada para el lazarillo…? Laura Pablo ¿La reconoces? No hay otra igual a ella. Aparte. Condesa Don Juan (¡Su influjo!) La hora se acerca en que Don Juan debe ¿Por qué no? Andrés (Con extrañeza.) venir; y mientras más lo reflexiono, más se (Apretándole la mano.) Ni que valga tanto, Laura. ¡Esa cruz era de me figura una imprudencia el ir al palacio mi pobre madre! Era mi joya más preciada. Laura de mi esposo en compañía de un hombre Pablo ¡Por eso te la di! ¿Qué decís? que sin duda me cree con­quistada por su ¡Ay!, ¡ay! Que me deja sin mano… (Le amor. No, no, más vale evitar... Sí, pero, Marco suelta.) No. Aun la tengo aquí. (Mirándola.) Laura ¿cómo ir a ese palacio sin una persona que Lo que oyes. Andrés, ella nos protegerá a los dos. ¡Oh me guíe, que me sirva de pretexto para padre mío! Acercaos, soy tan dichosa… entrar en él confundida con los Andrés ¿Os conoce el Conde, por ventura? demás convidados…? 64 65 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Pablo Pablo Don Juan Música. N.º 9. Dúo ¡Jesús! ¿Y esto? Todo el… (Cantan simultáneamente.) (PABLO sale azorado con un lío de ropa en la mano.) ¡Yo estoy viendo visiones! Condesa Conde Quedaos con ello. El cielo… Don Juan Condesa (Cantando a un tiempo.) Todo el… ¡Calle! ¿Eh? Pablo Sí, opino lo mismo. Don Juan Conde Pablo (Entran en la hostería.) ¡Calle! El cielo… ¡Eh! ¡Calle! ¿Vos aquí todavía? (Hablando a un tiempo y volviendo la cabeza sorprendidos.) (Hablado)15 Condesa ¿Qué os pasa? ¿Qué tenéis? Escena XIII Conde Don Juan DON JUAN, el CONDE, LAURA ¿Eh? (¡Si no me engaño, allí hay también otro Pablo jilguero!) No lo sé; la sorpresa... la... ¡Mi amo hacía Es de noche. La escena está a oscuras y Don Juan bien en sos­pechar de ese hombre! queda sola breves instantes. Los esbirros Aparte. Conde pasan embozados por el fondo. (¡Si no me engaño, allí también hay otro (¡Reniego de importuno!) Condesa ¿De quién? jilguero!) Don Juan Pablo Música. N.º 8. Canto de la Ronda Conde (¡Bah! Que se las arregle como pueda.) De un tal Rafael; un gondolero que nadie Aparte. sabe qué viento le ha traído por estos Coro (¡Reniego del importuno!) Conde sitios. Ahora mismo le he ido a buscar para El rumor (¡Oh! ¡No hay tiempo que perder!) que cenásemos juntos. No estaba en su de la fiesta cesó, Don Juan góndola: entro en ella a fin de esperarle y el Canal Aparte. (Cantan simultáneamente.) más có­modamente, y me encuentro... solitario está ya. (¡Bah, que se las arregle como pueda!) ¡mirad! Chito, chito, Don Juan Venecia descansa. Conde Todo el cielo esta noche…, Condesa ¡Ay de aquel Aparte. Si no calla ese mozo ¿Ese traje…? que su sueño (¡Oh, no hay tiempo que perder!) le rompo el laúd. pretenda turbar! (Cantando los dos.) Todo el cielo esta… 16 Pablo ¡Chito, chito! (Hablado.) Sí. Me lo he traído para que sepamos Don Juan (¡Uf! ¡Qué algarabía!) de una vez la verdad, y confundir a ese Todo el cielo está… perillán cuando luego se lo devuelva. Vedle. Hablado Conde ¡Qué plumas! ¡Qué pelendengues! En fin, Conde El cielo esconde el traje de un caballero. (Así que la ronda ha pasado se ve salir a El cielo esconde… su clara luz, DON JUAN por el lado izquierdo, envuelto para que guíes Condesa en su capa y andando con cau­tela, sin Don Juan mis pa… Y ese traje... ¿os estaría bien a vos? desviarse de la pared. Al mismo tiempo Aparte. (Hablado.)17 sale el CONDE por el lado derecho, (¡Uf, qué algarabía! Esa dama va a creer (¡Vive Dios!) Pablo también embozado y andando lo mismo que es una cencerrada…) ¿A mí? ¿Qué estáis diciendo? que DON JUAN. No se ven. Suenan las doce en un reloj. DON JUAN, mirando al Conde Don Juan Condesa balcón de la hostería.) Aparte. (¡Esa dama va a creer que es una ¿Queréis ganaros un bolsillo de oro? (¡Vive Dios! ¡Si no temiera provocar una cencerrada y de miedo no va a bajar en Don Juan alarma…) toda la noche!) Pablo Los esbirros se alejan. Mejor. No la veo. Y también dos. Don Juan Conde Conde Aparte. (Si no temiera provocar una alarma.) Condesa No está. (Mirando al balcón de la casita.) (Y el caso es que a no dar un escándalo… ¡Chist! ¡Alguien viene! Acaso el sonido de mi laúd.... Veamos. Pues, señor, adelante.) Pablo Don Juan Son los esbirros que hacen su ronda de 15 ¡Aquí de mi tierra! Demos la señal. Texto anotado en la partitura, que no aparece en el costumbre. libreto publicado. (A un mismo tiempo DON JUAN saca de 16 Texto anotado en la partitura, que no aparece en el debajo de la capa una guitarra y el CONDE libreto publicado. Condesa 17 un laúd.) Texto anotado en la partitura, que no aparece en el Seguidme. libreto publicado.

66 67 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Don Juan Conde Música. N.º 10. Escena de Laura y Laura (Y el caso es que si le echo de aquí a Aparte. Don Juan ¡Siento pisadas! cantarazos voy a armar un escándalo y (¡La canción de este hombre no me es (Se cubre con el velo.) será peor.) desconocida!) Pablo Don Juan Conde Don Juan (Canta dentro.) Aparte. (Sigamos.) Aparte. Rema, gondolero, (¿Qué miro? ¡Bravo! (¡Y él está despacio!) lleva en tu bajel, Ya mi conquista Don Juan del pichón amante me está esperando. Pues señor adelante lo que es a pulmones Conde la paloma infiel.18 ¡Esto es cariño! no me ha de ganar. Aparte. (Al principio de este canto sale LAURA de su ¡Tengo yo un gancho!)19 (¡No se va!) casa con manto y mira en derredor suyo.) (Se interrumpe y canta mirando al Laura CONDE.) Don Juan Que es él presumo. Aparte. Escena XIV (Cantan simultáneamente.) (¡Si pudiera verle el rostro!) LAURA, y después DON JUAN, después Don Juan GENARO y luego ESBIRROS ¡Chist! Don Juan Conde (Llamándola.) Todo el cielo esta noche Aparte. tiene más luz, (Sepamos…) Laura Laura porque sabe sin duda (Se van acercando como quien pasea. ¡No está! Solo se escucha ¡No me engaño! que sales tú. Al mismo tiempo, la CONDESA sale de la de alegre gondolero Y hasta la brisa hostería con PABLO, que lleva puesto el el canto que se apaga Don Juan del manso canal, traje que se encontró en la góndola. Ambos lejano en el Canal. ¡Soy yo! murmurando tu nombre, procuran no ser vistos y se van con gran Y el viento en mis oídos (Acercándose y muy bajito.) llamándote está. precaución. El CONDE y DON JUAN pasan repite misterioso ¡Sal brisa, uno al lado del otro.) de la nocturna ronda Laura ven, ven, el vago murmurar. ¡Silencio! que espera mi afán! Conde ¡Seguid mis pasos! ¡Ay! ¡Ay! Aparte. Pablo (¡Don Juan!) (Dentro.) ¡Boga! ¡Boga! Don Juan (Volviendo a otro lado la cara.) ¡Viva! Conde Ronda (Alto.) El cielo esconde Don Juan (Dentro.) El rumor de la fiesta cesó. su clara luz, Aparte. Y el canal solitario está ya. Laura para que guíes (¡El Conde! ¡Ya decía yo! ¡La que a mí se ¡Chito, chito! ¡Ah! mis pasos tú. ¡Ah! me escape…!) (La CONDESA y PABLO (Soltándole asustada.) Ven, que tu amparo desaparecen.) ¡Y se hace el desen­tendido! Laura vengo a implorar, Respetemos su incógnito... Pero si no me ¿Qué voy a hacer? Don Juan ven que mi vida en­gaño... Sí, rondaba la casa de esa joven. ¿Por qué no puedo ¿Qué tienes? puedes salvar. ¡Oh! Sin em­bargo, no es creíble que ella...) negarme a la piedad? ¡Ven, ven Mas cuando en mí Laura a mis suspiros! Conde su vida fía, ¡No es él! ¡Dios santo! ¡Ay, ten Aparte. ¿le debo abandonar? (Vacila.) de mi piedad! (Lo mejor será alejarme y volver cuando se ¡Ah, no! Pues solo implora haya mar­chado.) amparo y compasión, Don Juan (Cesa la música.) salvar a un desgraciado ¡Ven! Don Juan me dicta el corazón. Aparte. ¡Salvarle debo yo! Laura Hablado (Más vale dejar el campo un breve instante A una cabaña ¡Ah! y dar tiem­po a que el Conde se vaya.) podré guiarlo. (Se desmaya.) Don Juan (Se cruzan en silencio y des­aparecen.) (Sale y se detiene en el fondo.) Aparte. Don Juan (¡Cosa más singular! Juraría haber oído Don Juan ¡Comprendo!20 cantar a ese pájaro en alguna otra jaula.) Según parece, ¡Finge un desmayo! libre está el campo. ¡Quiere embarcarse sin ir al barco! No es malo el método, 18 Libreto publicado: «Rema gondolero / y al que paga bien, / vaya donde quiera, / lleva en tu bajel». 19 Libreto publicado: «tengo yo un tacto». 20 Libreto publicado: «¿Qué es esto?» 68 69 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

pero es pesado. Genaro Don Juan Acto segundo (Sosteniéndola.) ¿Pero a dónde? Todo el cielo esta noche tiene más luz, El teatro representa una sala ricamente (Hablado sobre la música)21 Don Juan porque sabe sin duda amueblada. Al fondo, tres puertas (En esto ha salido GENARO en su góndola. Al palacio Grimani. que sales tú. cerradas. Puertas laterales. Dos mesas con Salta en tierra y dice aparte.) ¡Sal, sal candelabros en medio de la sala. Divanes y Genaro que llama la brisa! muebles de lujo. Genaro (¡Qué oigo!) Estoy pronto. ¡Ven, ven, ¿Es mi señor? que espera mi afán! Don Juan ¡Ay! ¡Ay! Música. N.º 11. Canción báquica Don Juan ¡Chist! ¡La ronda! ¡Eh, buen hombre! ¡Diez cequíes si Genaro conducís a esta dama en vuestra góndola! Genaro ¡Boga! ¡Boga! Escena I (¡Oh, qué idea!) (Alejándose y remando.) La CONDESA y PABLO Genaro (DON JUAN canta, indicando con sus gestos ¿A esta dama? Don Juan que está burlando la vigilancia de los esbirros. (La orquesta toca un brevísimo rato, Vamos, despacha. Estos continúan al mismo tiempo su ronda en durante el cual aparecen, la CONDESA y Don Juan tanto que GENARO se lleva a LAURA.) PABLO, que la sigue con inquietud.) Quieto el velo. Genaro ¡Imposible! Ya nos deben haber visto y si Genaro descubren a esta dama en semejante estado… Fin del Acto primero Hablado sobre la orquesta22 (¡Laura! ¡Qué significa!) Don Juan Pablo Don Juan ¡Por vida! Pero, ¿qué hemos venido a hacer aquí? ¡Genaro! Genaro Condesa Genaro Hay un medio. Eso no os importa. ¡Cómo! ¡Don Juan sois vos! (Y se lleva a Laura mientras mi amo…) Don Juan Pablo ¿Cuál? Es que mi amo debe estar en este palacio, Don Juan y si me encuentra... Vienes como llovido del cielo. Vamos, Genaro apresúrate a conducirla. Yo parto con ella. Quedaos para impedir que Condesa puedan detenerme y os guardaré las entradas Entonces, partid. Ya no os necesito. del canal de Rialto. 21 Texto anotado en la partitura manuscrita sobre la (Lleva en sus brazos a LAURA.) Pablo música. En el libreto publicado aparecía en el siguiente texto con numerosas variantes (anotadas en rojo): ¡Ah! ¿Con que solo os he servido, según Don Juan veo, para hacer el papel de convidado, GENARO ¡Es mi señor! ¡Sí, sí! ¡Apresúrate! Yo procuraré distraer la y que por mí os dejaran entrar sin ser DON JUAN ¡Eh, buen hombre! ¡Diez cequíes si conducís atención de los esbirros. Despacha. a esta dama en vuestra góndola! descubierta? GENARO ¡Don Juan! DON JUAN ¡Genaro! ¡Vienes como llovido del cielo! Genaro Condesa Genaro ¿Pero qué es esto? Ya es nuestra (no la volverás a ver). Justamente. ¡Adiós! DON JUAN Ayúdame. (Genaro toma a Laura en sus brazos.) Es una aventura de amor: ¡una conquista! ¡Calla! (Rema y se aleja por el fondo, llevándose Ese rumor... (Va al fondo a mirar. GENARO aparta el velo a LAURA desmayada. La ronda vuelve a Pablo de LAURA y la reconoce.) atravesar.) Pero, ¡escuchad! Que no me acuerdo por GENARO Aparte. (¡Laura! ¡Cielos! La ama y se la lleva, mientras mi amo...) dónde se sale. ¡Se ha ido! ¿Y qué hago yo Don Juan ¡Voto va! ¡Es la ronda! ¡Pronto, marchemos! Ronda ahora? ¡Qué gresca anda por aquí dentro! GENARO ¿Pero a dónde? El rumor de la fiesta cesó ¡Y cenan! ¡Ahí está mi negocio! DON JUAN Al palacio Grimani. todo en calma GENARO Aparte. (¡Oh, qué idea!) Pero, ¿y si la ronda y silencio quedó. 22 Texto del libreto publicado. En la partitura manuscrita se quisiera detenernos? ¿Por qué vos mientras no os anota el diálogo con muchas variantes (marcadas en rojo): quedáis para impedir...? ¡Chito, chito! DON JUAN Es verdad. Venecia descansa. PABLO Pero, ¿qué hemos venido a hacer aquí? GENARO Yo os esperaré en el Canal de Rialto. (Lleva en ¡Ay de aquel CONDESA Eso no os importa. sus brazos a LAURA.) PABLO Es que temo encontrarme con mi amo, el Señor DON JUAN Sí. Apresúrate; en tanto, yo procuraré distraer que su sueño Marco. la atención de los esbirros. turbar intentó! CONDESA Está bien. Ya merced a este traje me habéis GENARO Aparte. (¡Qué sorpresa para mi señor…!) ¡Chito, chito! servido para que me dejaran entrar sin interrogarme. Os DON JUAN Ya se acercan. he pagado vuestro servicio y podéis marcharos. Adiós. GENARO Aparte. (¡Oh! ¡No la volverás a ver!) (Rema y se (DON JUAN coge su guitarra, y cayendo sentado PABLO Pero, ¡escuchad! Que no me acuerdo por dónde aleja por el fondo, llevándose a LAURA desmayada. La al pie de la madona, canta.) se sale. ¡Se ha ido! ¿Y qué hago yo ahora? ¡Qué gresca ronda vuelve a atravesar.) anda por aquí dentro! ¡Y cenan! ¡Ahí está mi negocio! (Vase.) 70 71 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

(Las puertas del fondo se abren. Cuadro de suma Don Juan Conde Conde animación y brillantez. Se ven magníficos salones De amor el ay querido Sí, ¡el festín está desanimado, insoportable! No hablemos de eso, amigo mío. iluminados. Mesas ricamente servidas. Grupos responda sin cesar. ¿Pero ninguno de vosotros ha vuelto a ver a diferentes de CABALLEROS y DAMAS que Genaro? Don Juan cenan, beben y juegan. PAJES Coro ¿Sabéis que no cantáis del todo mal, señor y ESCLAVOS que sirven a los convidados. ¡Brindad! Criado Conde? Algo fuera de compás... DON JUAN, en pie, junto a la puerta de en medio, No, señor. con una copa de oro en la mano y en actitud Don Juan Conde de brindar.) De amor el ay querido Conde No es extraño. Vos me lo hacíais perder con responda sin cesar. ¿Y decís que salió en mi busca? vuestra desafinación... Coro (a su copa) Cantad, brindad… (Ven Jerez, Criado Don Juan Cantad las glorias del amor. mas cuidadito Después de preguntarnos con gran interés por ¡Ah! ¿Conque yo desafino? ¡Ved lo que es el ¡Cantad al alegre festín! con subirte a predicar.) vos, y al oír que no habíais venido aún, volvió amor propio! Yo creía cantar como un ruiseñor... Llenad las copas del licor. (Bebe.) a salir precipitadamente. Pero vamos a otra cosa. ¿Podríais decirme a ¡Brindad y gocemos sin fin! ¡Cantad al festín, quién dirigíais en aquel sitio vuestros ayes de Cantad, brindad… amigos, brindad, Conde amor? de Chipre y Jerez Aparte. Don Juan las copas llenad! (¡No comprendo cuál pueda ser la causa…!) Conde Brillad, placeres locos,23 No, Don Juan. Ese es mi secreto. y el alma arrebatad… Coro Don Juan Cantad al festín, Aparte. Don Juan Coro amigos, brindad, (Según eso, ya ha estado aquí…) Es que... vos rondabais junto a la casa de una ¡Cantad! de Chipre y Jerez joven y linda pescadora... las copas llenad! Conde Don Juan Cerrad esas puertas y que nadie venga a Conde … de ardientes ilusiones molestarme. ¿Lo oís? ¡Quiero estar solo! (A ¡Oh! No, no creáis... Yo no la conozco. en mágico raudal. Hablado DON JUAN, que se dispone a retirarse.) Don Juan, esta orden no habla con vos. Don Juan Coro Don Juan Me alegro, porque... ¡Brindad! (Solo.) No más, ¡vive Dios! (Soltando la Don Juan copa y levantándose.) Los vapores del Mil gracias, Conde, pero yo también aguardo Conde Don Juan jerez empiezan a trastornar mi cerebro, y impaciente a Genaro, y voy a ver... ¿Eh? ¿Por qué os alegráis? Aparte. De ardientes ilusiones cuando hay de por medio una aventura de (¡Imprudente!) en mágico raudal. amor es preciso que la imaginación esté Conde (a su copa) despejada. Pero..., ¿me habré visto burlado ¿Vos? Don Juan (Ven vinillo, en mis deseos? Genaro partió con mi bella Aparte. mas prudencia desconocida. ¡Sí! ¿Cómo es que no me Don Juan (¿Sería cosa que el Conde hubiese ido a no me vayas a alterar.) aguardó, según convinimos, en el extremo Cierta comisión que esta noche le confié... galantear a la misma a quien yo?...) Decidme... (Bebe.) del canal? Sobre todo, ¿cómo es que no ha venido aún, y que le busco en vano por todas Conde Conde ¡Cantad al festín, partes? Sería gracioso que después de tanto ¿Cómo? Don Juan, ya basta. amigos, brindad, galanteo y de tanto cantar a la guitarra... de Chipre y Jerez ¿eh…? Don Juan Don Juan las copas llenad! Sí, allá, junto al Canal Grande. Ya lo sabréis No, no, es que yo exijo... después. Coro Conde Cantad al festín, Escena II Conde ¡Señor capitán…! amigos, brindad, Dichos. El CONDE, DON JUAN, CRIADOS Entonces quizás ese motivo fue el que de Chipre y Jerez le impidió esperarme en la góndola para Don Juan las copas llenad! volvernos aquí… Bien, mi general, bien. Aparte. (¡Diantre! La Conde disciplina, sin embargo, no manda que los jefes Don Juan Es imposible que no haya venido a estas Don Juan nos birlen..., pues hombre, ¡no faltaba más!) Y al son de los cantares horas. Es muy posible. Perdonad si por mi causa... y al choque del cristal. Y bien, Conde, ya visteis cuán discreto fui al Conde Don Juan encontraros... Ni siquiera os di las buenas ¿Qué es eso? ¿Qué ocurre? Coro ¿Qué es eso? ¿Ya dejáis la mesa, amigo noches. Vamos, ¿qué tal os fue en vuestra ¡Cantad! Conde? excursión?

23 Libreto publicado: «locos placeres». 72 73 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Escena III Caballero Pablo Coro Dichos. CABALLERO, DON JUAN, el CONDE ¡Calle! Ahí viene su estrafalaria pareja, y ¡Ay, vinillo jerezano!, En vano intentamos seguido de oficiales de la escuadra. ¡Entre ¿quién por ti no pierde pie?, el caso apurar; buena gente ha caído! ¿quién te mira y no te bebe?, tan solo le ocupa Caballero ¿quién te bebe sin caer? beber y cantar. Perdonad, señor Conde, ¿no sabéis? ¡Tenemos una aparición en palacio! Tú al hombre más serio Escena IV la risa le das, Hablado Conde tú al tímido vuelves ¿Una aparición…? CABALLEROS 1º y 2º, PABLO, OFICIALES, valiente y audaz. Todos CABALLEROS, DAMAS Y a mí como prueba ¡Bravo! ¡Bien! Caballero de más amistad Sí. Una hermosa dama que nadie conoce PABLO viene delante, solo, alegre por el me has dado una chispa Pablo y que ha cruzado ya varias veces por esos licor y tambaleándose un poco. que pesa un quintal. ¿Qué se han hecho las damas que estaban salones con aire misterioso e investigador. Los demás le siguen a corta distancia, allí conmigo? ¡Sobre todo la rubia! ¡Yo quiero observando todos sus movimientos, riendo y ¡Ay, vinillo jerezano!, la rubia! Don Juan señalándole con el dedo. ¿quién por ti no pierde pie?, Aparte. ¿quién te mira y no te bebe?, Todos (¿Será la mía?) ¿quién te bebe sin caer? ¡Sí, sí! Música. N.º 12. Canción de la Conde borrachera Coro Pablo ¿Y no habéis podido averiguar? PABLO y CONVIDADOS En vano intentamos ¡Aquí esta noche se va a correr en grande! el caso apurar, ¿A dónde está el que lleva las provisiones? Caballero Coro tan solo le ocupa Vuestros criados dicen que la han visto entrar Vedle, vedle cuál vacila, beber y cantar. Teniente hace dos horas con un caballero, a quien, ya en el suelo va a caer. ¡Presente! creyendo convidado como nosotros, dejaron Pablo (Con dos botellas en la mano.) penetrar libremente en el festín. Pablo ¡Venga otro trago! ¡Je! Pablo Don Juan (Sosteniéndose a sí propio.) Coro ¡Este hombre ha simpatizado conmigo! Aparte. Sí, sí, tomad. (No, pues no debe ser ella.) Coro Teniente Ya se para, ya se tiene, Pablo ¡Elegid! Conde ya anda erguido. ¡Bravo! ¡Bien! Siga la orquesta. (Presentándoselas.) ¿Y ese caballero quién es? Pablo Coro Pablo Caballero ¡Bien! (Id.) Va a continuar. ¡Chist! ¡Entendámonos! Esta es espada El ente más ridículo que podéis figuraros. De gusto las piernas (Igual que antes: el coro imita sonidos de o pisto...24 Digo, ¡no! ¿Este es Jerez o Ahora ha vuelto solo al salón. Todos le cercan, bailándome están. instrumentos mientras PABLO canta.) Salerno? le hacen beber, le asedian a preguntas... Pero ¡Yo quiero beber! la dama no le acompaña y, sin embargo, nadie (A los que le rodean.) Pablo Teniente la ha visto salir del palacio. ¡Yo quiero cantar! Por lo bien que aquellas uvas Esto es vino. ¡Venga una copa! le supieron a Noé, Don Juan yo presumo que su viña Pablo ¿Hay más entonces que buscarla? Coro debió estar junto a Jerez. Pues no es dudosa la elección. Sí, sí, tomad. (Coge las dos.) Conde (Presentándole varias.) Por ti, dulce néctar, Sí, sí. no sé qué me da, Teniente Pablo que echando adelante ¡Je! Yo no consiento... Don Juan Suene la música. me voy hacia atrás. Venid, sepamos... Por ti yo me siento Caballero 1º Coro cual buque en el mar, Dejadme interrogarle. (Al TENIENTE.) Conde Ya va a sonar. y más alumbrado Caballero... (Al CABALLERO.) Quedaos vos, por si (Se hacen señas.) que un cirio pascual. entretanto la vieseis pasar. (A DON JUAN.) Pablo ¡Vamos! (El CORO imita sonidos de instrumentos ¡Ay, vinillo jerezano!, ¡Hum! ¡Hum! (El CONDE y DON JUAN se van por la puerta mientras PABLO canta. PABLO canta ¿quién por ti no pierde pie?, derecha. Rumor y risas al fondo.) después de beber.) ¿quién te mira y no te bebe?, 24 El criado, borracho, no acierta a terminar la palabra «pistola». Está asemejando las botellas, por su forma ¿quién te bebe sin caer? alargada, a una espada o a una pistola.

74 75 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

(Con la botella en la boca saluda todo. ¡Pronto, declarad quién sois o tomad Andrés Pablo grotescamente.) la puerta! En uno de los salones interiores. (Siempre ¡Aaaah! San Francisco… (Bostezando. Al ver a mirando en torno suyo.) ANDRÉS, vuelve la cabeza.) Caballero 2º Pablo Caballero… ¡Chist! No hay que enfadarse, que yo Marco Andrés pagaré el gasto. (Metiéndose las manos en ¿Cómo te has atrevido a penetrar en ellos ¡Oh, qué semejanza! Pablo los bolsillos.) Yo soy un caballero..., eso el sin pedir antes licencia? ¿Otro? (Segundo saludo.) Aparte. (¿Qué traje lo dice... aunque no sea mío. Marco apostamos a que con toda esta caballería me Andrés ¿Qué dices? dan un pie de paliza si averiguan quién soy?) Todos ¡Y qué! Ya hace dos horas largas que ¿Podréis decirme a dónde está la puerta? ¿¿Cómo?? nos tienen en la antesala esperando en Andrés vano poder hablar al Conde. Yo traigo Esperad. Caballero 2º Pablo despachos del almirante y tengo derecho Todo lo que queráis. Y si no tengo bastante oro, la dama que a ser recibido. Pablo me ha traído consigo... por ahí andará. Lo Acércate, puerta. (Se levanta y procura irse vuelto Caballero 1º mismo sale y entra que si estuviera en su Marco de espaldas.) Sabremos al fin a quién tenemos el honor... casa. Ya nos han dicho que en estos momentos no podían pasarle recado. ¿No escuchas? Pablo Caballero 1º (Risas dentro.) Desde que entramos El honor es vuestro. ¿Pero quién es? resuenan por todas partes la música y la Escena VI fiesta. Dichos. UN CRIADO, MARCO, ANDRÉS, Caballero Pablo PABLO Sí, mas, ¿vos os llamáis...? ¡Qué sé yo! Ella paga bien, y solo manda Andrés que uno calle, conque ¡chist! Sí, señor Marco. La fiesta de una orgía. Pablo Criado ¿Yo? ¿A dónde está la rubia? ¡Yo me quiero Caballero 1º Marco ¡Calle! ¿Cómo os encuentro aquí? Ya os he dicho arrojar a sus pies! ¡Continúa! ¿De una...? ¡Imposible! que el señor Conde no puede recibir a nadie.

Caballero 1º Pablo Andrés Marco Bien, bien. ¡Pero decidnos antes quién es la ¡Chist! (Cayendo en un sillón.) ¿No habéis oído esos cantos de amor y Sí, sí. Nos retiramos. ¡Andrés! ¡Andrés! (Este dama con quien habéis venido! de locura? ¿El choque de los vasos? ¿El quiere re­conocer a PABLO.) Caballero 1º bullicio desordenado de la Pablo ¡Todo es inútil! Este hombre no dice una embriaguez? Andrés ¿La dama? Con que la... (Va a beber.) palabra, y, lo que es más, creo que ni él Aparte. mismo sabe nada. Esperad, veo al Conde Marco (Si me tomaran juramento...) Teniente en ese salón. Quizás él haya logrado Vámonos, Andrés, vámonos. Mi Laura nos ¡Poco a poco! (Sujetándole el brazo.) descubrir... Corramos a su encuentro. (Se estará esperando. Criado van.) ¿No me habéis oído? Pablo Andrés ¿Sí? ¡Pues que me presenten a la rubia! Pablo No me iré, ¡voto a mil diablos! Hace dos Andrés (Cantando medio dormido.) horas que aguardo para cumplir con mi Un instante. Quisiera hablar a ese caballero. Caballero 1º ¡Ay, vinillo jerezano!, deber, y justo es que mi general deje un (Por PABLO.) ¡Pero responded! Sin duda, habéis dejado sola ¿quién por ti no pierde pie? momento la mesa para cumplir con el a esa bella incógnita para poder galantear a suyo. Pablo vuestro albedrío… Aparte. Pablo (¡Sí, ya estás fresco!) Pablo Escena V Por lo bien que aquellas uvas... (Canta Eso, eso. Para galantear a mi albedrío. ¡Rubia! PABLO, MARCO, ANDRÉS medio dormido.) Criado (Se vuelve y ve a las damas.) ¡Jesús! ¡Pues si Y bien, señor... ¿Qué decís? hay aquí diez o doce! ¡Ay! ¡Qué feliz es el Gran (MARCO, guiado por ANDRÉS, sale por el Marco (A PABLO.) Turco!25 fondo. ANDRÉS mira con asombro en torno ¿Eh? suyo. Vienen lentamente.) Pablo Teniente Andrés ¡Que se vayan! ¡Ya no puedo sufrir! A este hombre se le antoja ¡Chist! Ahí en un sillón... (Bruscamente, fingiendo la voz.) ndrés 25 El Gran Turco era Solimán I el Magnífico, sultán del Imperio A Otomano en la época en la que se ambienta la zarzuela. ¡Qué algazara! ¡Qué confusión! Venid, Marco Andrés Gobernó entre 1520 y 1566 una gran vastedad de territorios y Marco. ¿Es el Conde quizás? Perdonad, pero... fue enemigo declarado de la Cristiandad. Por otra parte, «turco» significó desde antiguo «borrachera», término que se aviene perfectamente en este contexto, por lo que la alusión más que Marco Andrés histórica es burlesca. ¿En dónde estamos, hijo mío? No sé. 76 77 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Parlo Escena VII Don Juan Don Juan Estoy ocupado. Dichos. La CONDESA, PABLO ¿O solo quisisteis darme un susto? ¡El Conde!

Andrés Condesa Condesa Una palabra... Parlo ¿Yo? Aparte. ¡Sois vos! ¡Buena la habéis hecho! Los (¡Mi marido!) (Se echa el velo.) Parlo convidados an­dan buscándoos por todas Don Juan No puedo hablar. Me duelen las muelas. partes. ¡Sí, sí! Ahora veo que aquel desmayo fue Don Juan cierto. No temáis. Es un amigo íntimo. (La CONDESA Criado Condesa se retira a un lado.) Ya lo oís; ¡despejad! Lo sé. Aquí me encontrarán, y me alegro, Condesa porque ya es fuerza que de una vez nos ¿Aquel desmayo? Marco conozcamos unos a otros. Ven. Don Juan Escena IX Parlo Bien decía yo al echaros de menos. Por fuerza Dichos. DON JUAN, el CONDE, la CONDESA Andrés Pues eso precisamente es lo que yo no quiero. ha de estar aquí, después de haber acudido tan Aparte. Si me conocen soy perdido. ¡Siento pasos! bondadosa­mente a mi cita… (El CONDE sale cabizbajo y triste.) (¡Oh! Mientras más le miro...) Seguidme, señor ¡Uf! ¿Dónde me meto? Marco. En este banquete debe estar mi capitán, Condesa y por su medio tal vez consiga ver al Conde. Condesa ¡Ya! ¿Conque yo acudí...? Aparte. (¡Pues ahora Don Juan (Mirando a PABLO.) Aparte. (¡Oh! ¡No puede ser ¡Ay, Dios mío! Pues no contaba yo con este lo entiendo menos!) (Lentamente yendo a su encuentro.) Y bien, él! ¿Cómo se explicaría aquí su presen­cia?) (Se encuentro… ¿encontrasteis al fin a la misteriosa incógnita? va con MARCO.) Don Juan ¿Qué…? ¿No os acordáis? Es natural, el Conde Criado aturdimiento... ¡No! Ni me importa. Los convidados siguen Perdonad, caballero, si esos importunos... Escena VIII registrando todo el palacio. Yo renuncio a La CONDESA, DON JUAN Condesa buscarla. Parlo ¡Sí! El aturdimiento... Bien, bien. ¿Se han ido? Don Juan Don Juan Don Juan ¿Por qué? Aparte. (¡Estoy en grande!) (Bajo, al Criado Por aquí no hemos registrado... ¡Qué veo! Después que me esperasteis a vuestra puerta, CONDE. Este le mira sin comprenderle y baja Sí, señor. ¡Una dama! Y por las señas debe ser la que y que al llegar yo caísteis en mis brazos... al proscenio. DON JUAN dice a la CONDESA buscan… ¡Mi con­quista! en voz baja.) Es el Conde Grimani. Un general. Pablo Condesa Muy guapo sujeto. Dime, ¿por qué sitio se va uno más pronto a su Condesa ¿Que yo caí...? casa? Aparte. Condesa (¡Estamos bien!) Don Juan Sí, ya tengo noticias... Aparte. (¡Es preciso salir Criado ¡Redondita! de una vez de esta situación!) Imposible en estos momentos. El señor Conde Don Juan ha man­dado alejar todas las góndolas que había ¡Hermosa de mi vida! Condesa Don Juan a la puerta del palacio, sin duda para que no Aparte. Me parece, Conde, que estáis pensativo, pueda evadirse esa dama misteriosa, a quien Condesa (¡Oh! ¡Esto ya se va poniendo serio! ¿Habrán triste… buscan por todos los salones. Aparte. tomado a otra por mí?) (¡Ya empezamos!) (Lo saluda.) Conde Parlo Don Juan El tedio me mata, Don Juan. Aparte. Don Juan Pero tranquilizaos: se os condujo a la góndola (¡Adiós! ¡Caí en la ratonera!) Aparte. con todo el respeto debido a una dama, y ni Don Juan (¿Cómo ese bribón de Genaro no ha venido aun siquiera apar­té el velo que os cubría. ¿El tedio? Aparte. (¡Estoy en grande!) Criado a decirme antes...?) ¿Estáis mejor? (Bajo, al Conde.) Tenéis que mandarme... Condesa Condesa Aparte. (¡Lo dicho! ¡Era otra!) Don Juan, Conde Parlo ¿Eh? ¿Mejor? después de la manera singular con que nos ¿Qué? A los infiernos. ¡Vete! (Vase el CRIADO.) hemos conocido y de lo que aca­báis de ¿Y qué hago yo ahora? ¡Bien temía que iba Don Juan contarme, es preciso que os declare franca­ Don Juan a encontrarme aquí con el señor Marco! ¡La Sí. Más aliviada. mente... Nada. Proseguid. Con que el tedio... ¡Vamos! maldita afición a engullir ha sido la causa! Sin duda, algún tierno recuerdo... Pero ¡qué ¡Y es el caso que con el sueño y el miedo se Condesa Conde diantre! ¿Tanto amáis a la belleza que os lo me va quitando la chispa! Ni aun ese consuelo ¿Más...? Aparte. (¿Qué dice este hombre?) (Dentro.) inspira? me queda. Está bien: ¡buscadla norabuena!

78 79 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Conde quede el secreto Condesa los santos derechos: ¡Que si la amo…! entre los dos. Pues que un recuerdo anhela no más abandono, el dárselo es razón. mi puesto aquí está.) Don Juan Conde (Se descubre.) Sí. Explicadme... (Sonriendo.) Don Juan Aparte. Conde (Riendo forzadamente.) (Mala reserva ¡Oh! Por lo visto, señor Conde, Música. N.º 13. Terceto guarda el amor). (Retrocede al verla. La CONDESA le mira conocéis a esta señora. altanera. DON JUAN se queda sorprendido.) Conde Condesa Conde Sin ella los placeres Aparte. Don Juan Sí, Don Juan. me causan negro hastío; (Venganza pide Aparte. la ausencia de sus ojos mi corazón.) (¿Qué diablos le ha dado?) Don Juan destroza el pecho mío; Sea en buen hora.29 me alienta su hermosura, Don Juan Conde Yo me alegro. me mata su desdén. ¡El Conde veros quiere! Aparte. Aparte. (A la CONDESA.) (¡Mi esposa!) (¡Hasta rabiar!) Don Juan Pues eso exactamente Condesa Condesa Conde me pasa a mí también. También yo lo deseo. Aparte. ¡Y respeto a su persona (Mirando con malicia a la CONDESA.) Aparte. (¡Callad! mi deber aquí os advierte! (Con tal de confundirlo ¡Honor os lo manda!) Condesa a todo yo me arriesgo.) Don Juan Aparte. Don Juan Aparte. (Negarme ya no puede Don Juan Aparte. (¡Ahora sí que sale fuerte!) su pérfida doblez.) ¡Venid, venid! (No sé qué pensar…) (Cogiéndola la mano.) Conde Don Juan Aparte. Don Juan Nos podemos retirar. Me duele el veros (¡Ay Dios! Tiene la mano Aparte. (A la CONDESA.) (Al CONDE.) más blanca que el marfil.) (Los dos se han quedado con tanta pena Aquí os presento, Conde, mirándose atónitos. Don Juan cuando yo estoy la flor de la hermosura; Mi bella algo menos, Poco a poco. de enhorabuena. el sol de la ventura, el otro algo más. Aparte. la reina del amor. Y yo, ¡voto a cribas!, (Yo la traigo, Conde Y vos, gentil señora, que nada comprendo, ¿y él tan fresco se la lleva? ¿Vos? No os entiendo. alzad el negro velo; no sé si me debo ¿Es posible que se atreva la luz del claro cielo reír o enfadar.)28 a seguirle ella también?) Don Juan derrame su esplendor. (Le presenta el brazo a la CONDESA; Volved la vista. Conde esta se apoya en el del CONDE.) (Bajo.) Condesa Aparte. (Con malicia.) (Confusa mi mente, Don Juan Conde Muy triste al Conde miro mi pecho oprimido, ¿Cómo? ¡Ingrata! ¿Aquí una dama? y fuera indiscreción el labio no puede (Furioso.) hacer que mi presencia mi enojo expresar. Don Juan aumente su dolor. Silencio, prudencia Conde ¡Es mi conquista! me impone el decoro; Selle el labio, (Lleva a un lado al CONDE. La CONDESA se Don Juan vencido me tiene y perdón a esta señora acerca a escuchar.) No tal. En cuanto os vea su astucia infernal.) pida al punto, sin demora. Su nombre no sé, se va a poner mejor. ignoro quién es; Condesa Don Juan tan solo en mi vida Conde Aparte al CONDE. ¿Yo perdón…? la he visto una vez. (Con galantería.) (De Padua mis celos De amores platónicos Si sois, como presumo, aquí me han traído. Conde en fin no pasé;26 tan bella, tendré en vos A vuestros engaños Sí tal. mas pronto en mis redes recuerdos de la hermosa disculpa no hay ya. habrá de caer. que ciego27 adoro yo. De esposa reclamo Don Juan Muy bien. Voy a traérosla, 28 mas, por favor, En la repetición musical varía los últimos versos de la Perdón. 27 Libreto publicado: «que tanto adoro yo». siguiente manera: «Yo no sé si debo reír, / yo no sé si debo 26 Libreto publicado: «pasar no logré». rabiar». 29 Libreto publicado: «sea enhorabuena».

80 81 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Aparte. Escena X Al ruego amante, Conde (¡Ah mujer traidora!, DON JUAN sal al instante, ¿Qué quieres? yo sabré aclarar ven nuestras almas de esta inicua farsa a cautivar. Genaro toda la verdad. Hablado Daros una nueva que os va a sorprender. Yo sabré quién eres, Unos y ay pobre de ti, Don Juan No está por aquí. Conde si de tu perfidia ¡Se van! ¡Oh! ¿Qué voy a hacer? ¡Dar un ¿Cómo? me desquito al fin.) escándalo! ¡Sacar tal vez la espada contra mi Otros jefe…! ¡En su propio palacio! Y esa mujer... Ni está por acá. Genaro Condesa Mas ahora caigo... La música que anoche daba ¿Conocéis esta cruz? (A DON JUAN.) el Conde era también a ella... Y yo, necio de mí, Otros Este misterio se la he traído. ¡Ah! No. No quedaré en ridículo; Buscarla es inútil. Conde sabréis después. y pues ella me ha dicho que después lo sabré (La coge y la examina.) No. Ahora os suplico... todo, yo quiero que sea al punto, ¡ahora! ¿Eh? Todos ¡Los convidados buscan a la dama incógnita! Inútil. No está. Genaro Don Juan A esa pérfida que... ¡corramos a encontrarla! (Dan todos a un tiempo un soplo a su luz y se Esa cruz se ha desprendido del cuello de Laura ¡No, no hay de qué! alejan por el fondo.) al venir desmayada en mi góndola.

Don Juan Conde Aparte. Escena XI ¡Cielos! ¡En tu góndola! ¿Qué quieres decir? (¡Ah, mujer traidora!, Escena XII ¡Acaba! yo sabré aclarar de esta inicua farsa Música. N.º 14. Coro de caballeros y Genaro toda la verdad. oficiales Hablado Que he traído a Laura a vuestro palacio. Yo sabré quién eres, y ay pobre de ti, (Todos salen con luces y mirando todos lados Conde si de tu perfidia con curiosidad.) GENARO, después el CONDE, LAURA, DON ¡Cielos! ¡Laura aquí! me desquito al fin.) JUAN Genaro Conde Todos En una de esas habitaciones. Aparte. Si en esta sala Genaro (Cómo aquí ha venido no la encontramos, Ya se alejan. Casi llegue a temer que Conde pronto me dirá. en vano, amigos, penetrasen en la habitación donde he dejado ¡Oh, miserable! Me has creído capaz de una ¡Ay si en esta intriga ya la buscamos. a Laura. ¡Impidamos el que puedan venir de infamia… me ofendió Don Juan! Rincón no queda nuevo! (Cierra la puerta del fondo.) ¡Necio de De mi enojo el ímpetu donde ella pueda mí! Buscando a mi señor por esos canales, y en Genaro debo reprimir, de nuestro alcance tanto él se volvía tranquilamente a su palacio. Señor, perdonadme si creyendo... mas no ha de burlarse, segura estar. ¡Cuán ajeno estará de que Laura se halla aquí! ¡vive Dios!, de mí.) Corramos a prevenirle... ¡Calle! (El CONDE sale Conde Unos sin ver a GENARO.) ¡Qué aire tan pensativo...! ¡Calla! Abren aquella puerta… (La puerta de la Condesa Mirad por allí. izquierda del público se abre y sale LAURA.) Aparte. Conde (De su mutuo enojo Otros ¿Eres tú, Genaro? Genaro temo a la verdad, Venid por acá. ¡Laura! pero a mi prudencia Genaro no hay remedio ya. Otros Sí, señor Conde. Yo, que os traigo nuevas de Laura Culpa es del ingrato Volved por aquí. Laura... ¿Eh? ¡No me escucha…! ¡Mi nombre! ¡Cielos, esas facciones...! que me olvida así, con su agravio tuvo Otros Conde Conde mi paciencia fin.) Tornad por allá. ¡Venir ocultamente a Venecia! Abusar de la Sí, yo soy el hombre que creísteis un credulidad de Don Juan... ¡y todo para espiar proscrito. Os he engañarlo, Laura... y vos me Todos mis acciones! ¡Ah, Condesa! ¡La franca lo perdonaréis en este momento, cuando mi (El CONDE y la CONDESA se van. ¡Ah! explicación que acabáis de hacerme, pone bien honor de caballero y de soldado va a ser la DON JUAN se dirige a la puerta (Levantando los brazos.) en claro la tiranía que queréis ejercer sobre mí! salvaguardia del vuestro. Corre, dispón tu y se detiene.) ¡Ay, bella ingrata! góndola para conducir a Laura a su cabaña. No así, traidora, Genaro (GENARO se va.) tu faz nos niegues30 (Acercándose.) Señor, permitidme que me encantadora. atreva a insistir… Laura Pero, ¡Dios mío! ¡Explicadme…! 30 Libreto publicado: «la faz ocultes». 82 83 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Conde Don Juan Escena XIV Conde Silencio. Si os oyesen... Tranquilizaos. Un fatal Que hay aquí un soldado de vuestra escuadra El CONDE, ANDRÉS ¿Y de qué se trata? error ha sido la causa de que os conduzcan que trae para vos pliegos urgentes. aquí. Pero os lo repito, Laura, vuestra Andrés inocencia y mi honor os protegen. Nada temáis. Conde Conde Solo de que os dignéis recordar que os he sido Afortunadamente, nadie os ha visto aún..., y... ¡Voto al infierno! Acaban de decirme que traéis pliegos urgentes propuesto dos veces para el grado de alférez. (Golpes en la puerta del fondo.) (Golpes.) para mí. Conde Don Juan Laura Andrés ¡Ah! Bien. (Levantándose y dándole el recibo.) (Dentro.) ¡Oh, van a entrar! Sí, mi general. (Dándoselos.) De parte del señor En estos momentos no puedo recibir... Mañana, ¡Conde! ¡Conde! almirante. antes de darnos a la vela... Conde Conde Venid... Conde Andrés (Después de indicar por señas a LAURA que ¿Cuándo habéis llegado a Venecia? ¡Es singular! (Viendo la cruz que está sobre la calle, y acercándose a la puerta del fondo.) Laura mesa.) ¿Qué queréis? Pero... Andrés Hoy mismo. Pero hasta ahora no me ha sido Conde Don Juan Conde posible el conseguir veros. ¿Qué? (Dentro.) Venid, yo os prometo después... apresuraos. Quiero que vos y mi bella me deis una (LAURA entra en la puerta primera izquierda.) Conde Andrés explicación categórica de las calabazas que (Leyendo con disgusto.) La orden de darnos a Esa cruz... he recibido. (El CONDE abre con enojo la puerta y se la vela mañana mismo. Cuando yo creía por el viene al proscenio. DON JUAN entra y mira las contrario... Bien. (A ANDRÉS.) Este pliego no Conde Conde habitaciones laterales.) tiene contestación: podéis retiraros (ANDRÉS Aparte. Estoy solo, Don Juan. saluda y va a irse; pero demuestra querer decir (¡La de Laura!) (Hace un movimiento hacia la algo al CONDE y se detiene.) mesa.) Don Juan Dispensadme, pero aunque vos me creéis mal Escena XIII Andrés Andrés músico, tengo muy fino el oído, y sé que mi El CONDE, DON JUAN, ANDRÉS Perdonad, mi general. Si os dignaseis al menos Es la misma... (Mirándola fijamente.) Aparte. desdeñosa está ahí. darme un simple recibo... La exactitud en mi (Pero, ¿cómo la encuentro aquí?) deber… Conde Don Juan Conde Y yo os mando que os retiréis. (Pausa.) Ya se Perdonad... Aparte. (Aquella puerta es la única Conde ¿Qué os detiene? Ya habéis cumplido vuestra va. (Viniendo al lado de LAURA, que muestra cerrada, allí está mi pérfida.) En hora buena. (Se dirige a la mesa, y al coger comisión. Retiraos. gran agitación.) Tranquilizaos, repito, Laura. la pluma deja naturalmente al lado la cruz que Genaro os sacará de aquí sin que nadie... Conde quitó a Laura, y que ha conservado guardada en Andrés Y bien. Ese mensajero... la mano.) Mi general..., es que... (Mirándola.) Laura ¡Sí, sí, salvadme! Don Juan Andrés Conde (Llaman.) Esperando hace tres horas el poder hablaros. No quisiera molestar la atención de mi Basta. (Va a cogerla.) Y si no me reconoce y me suplica él que yo le general..., pero si me permitiera pedirle una Conde conduzca hasta vos... gracia… Andrés ¡Vive el cielo! No. (Cogiéndola antes con violencia.) ¡Esta cruz Conde Conde no es vuestra! ¿Por qué está aquí? Don Juan Basta. Haced que pase. ¿Cuál? (Dentro.) Conde ¡Mi general! Don Juan Andrés ¡Miserable! Bien, general. Aparte. (Ese cuarto tiene una La de ser recomendado de viva voz a vuestra Conde ventana al jardín... Ya sé lo que he de hacer.) bondad por una persona... Andrés ¿Cómo os atrevéis? Oh! Perdonad, mi general, no es posible... Conde Conde Yo me he engañado, yo estoy loco... ¡Laura Don Juan ¡Ah! ¡Tú me pagarás este mal rato! ¿Quién? perjura…! Ahora se trata del servicio de la república, y aunque os enoje, tengo que volver a Don Juan Andrés Conde importunaros. ¡Adelante, bravo joven, adelante! (En la puerta, Cierto amigo que en otra cualquier circunstancia ¡Laura! y a ANDRÉS, que se acerca a ella lentamente. necesitaría protección para sí mismo; pero (Involuntariamente.) Conde El CONDE hace una seña a DON JUAN, que al oírme nombraros, quiso absolutamente Aparte. que se retira haciendo un gesto como quien acompañarme, dándome por seguro que su (¡Este hombre es de hierro!) ¿Y bien? proyecta alguna cosa. ANDRÉS lo saluda muy recomendación... respetuosamente.) 84 85 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Andrés ¿Por qué, fatal error, Don Juan Laura ¿Eh? ¡Vos habéis repetido ese nombre! Dios buscando, Laura, a otra Yo la obtendré. (Aterrada.) mío... Esta cruz... Y hace poco... aquel hombre me encuentro aquí con vos? (El CONDE lo mira con aire altanero y DON ¡Ah! que vi en esta sala. Que se me figuró ser... ¡que JUAN se dirige a ANDRÉS.) era Pablo! Laura Don Juan (Viendo que no le contesta.) Laura ¡Teneos! Conde ¡Andrés! Ven, ven, partamos ya mi bien. (Queriendo contenerle.) ¡Pablo! Don Juan Don Juan Andrés Andrés ¿Qué es esto, Conde? (A ANDRÉS.) ¡Marco! ¡Ah! No me engaño, señor Conde... ¡Aclarad (Pasa a su lado.) Partid. Yo de este arcano (Insistiendo.) este terrible misterio! ¿Conmigo tal traición? sabré la verdad toda. Tranquilo en su inocencia Conde Conde Laura debéis, Andrés, estar. Aparte y con furor. Salid. ¡Andrés, Andrés, escúchame! (¡Ardiendo Partamos, vente. Andrés mi pecho en ira está!) Andrés No ya de mis amores No. ¡Laura! ¡Laura! Andrés deploro el bien perdido, (Con dignidad y calma.) ni para mí reclamo Conde No. consuelo ni piedad. Escena XV Silencio, desdichado... ¡No! Por ella solamente Dichos, y CABALLEROS y OFICIALES que (Ruido, puerta primera izquierda.) Laura mi voz, señor, levanto. acuden por todos lados con curiosidad (Sorprendida.) De aquí sin honra Laura, Laura ¿No? lo juro, no saldrá. (Dentro.) ¡Tened! Caballeros Laura Laura ¿Qué es esto, Conde amigo? Andrés (A ANDRÉS.) ¿Qué dices? ¿Qué pasa aquí, Don Juan? Ese grito... ¿Por qué te niegas?, di, partamos ya, mi bien. Andrés Don Juan Laura Aléjame de aquí, Con vos hablo. Señores, retiraos. ¡Dios mío! (Saliendo perseguida por DON salvarme es tu deber. (Al CONDE.) (Queriendo alejarlos.) JUAN.) Eterna brilla en mí Por vos perdió su fama, (MARCO aparece y se detiene en la puerta del de puro amor la fe, y a vos honrarla os toca fondo.) Andrés repara que sin ti del mundo ante la faz. ¡Es ella! mi amor perdido es. Cual noble y caballero Andrés (Continua cantando, sobre el diálogo de un medio os queda solo. ¡Miradle! Conde DON JUAN y el CONDE.) ¡Ah! Ven, repara que sin ti Conde Conde mi amor perdido es. (Con altivez.) ¡Marco! Laura ¿Quién, juez de mis acciones, ¡Andrés! Don Juan os pudo hacer jamás? Laura (Bajo, al CONDE.) ¡Ah! Don Juan A Laura, ¡oh Conde!, Andrés (Aparte. Yéndose a un extremo de la escena.) ¡Laura! (Pausa.) ¡Estoy absorto! pensadlo bien, Si yo no puedo serlo, (LAURA corriendo a los brazos de ANDRÉS, vos me dijisteis su padre lo será. Caballeros que se queda inmóvil, la cabeza inclinada sobre no conocer. ¿Quién es? el pecho y abrumado por un profundo dolor.) Conde (Mirando a la puerta.) Conde (Conmovido.) Cuadro. ¿Debí decirlo? ¡Su padre! Don Juan Yo os lo suplico. Don Juan Andrés (Bajo a todos los CABALLEROS.) Música. N.º 15. Gran escena final Nunca a la fe ¡Fuera aguarda! ¡Silencio! de una palabra, faltar es ley. Laura Caballeros Laura ¡Escucha! ¡El cielo, Andrés, te envía! Conde ¡Bien está! Cuenta no os debo. Andrés (Idem.) Don Juan (Llamando.) (Sin volver de su asombro.) ¡Marco! (DON JUAN coge velozmente a ANDRÉS, y adelantándose al proscenio, le dice aparte.) 86 87 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Don Juan salud le envía La dama hermosa, Laura Ved que a matarle mi lealtad. la Condesa Grimani, ¡Piedad! va su pesar, (Reina un instante de silencio. ANDRÉS se hoy vuestra esposa. (Cayendo a sus pies por el otro lado. ANDRÉS si este secreto acerca al CONDE y le dice muy bajo, señalando se contiene de pronto alzando los ojos al cielo.) le reveláis; a MARCO.) Todos del pobre viejo ¡Su esposa! Marco tened piedad. Andrés (Mirando al CONDE sorprendidos.) Y bien… (Al CONDE.) (ANDRÉS se estremece a estas palabras y (Ya su padre está presente. Andrés Don Juan queda pensativo. DON JUAN se va al lado de Cuenta dadle de su honor.) (¡Su esposa!) Aparte. LAURA, haciéndole señas para que calle. El (Alto, dirigiéndose a él.) (Para sí.) (Solo así CONDE se queda sombrío en el otro extremo. ¡Marco! Aparte. le puedo salvar.) Los caballeros hablan entre sí sumamente bajo, (A LAURA.) Yo, Conde, soy mirando y señalando a MARCO, que, ajeno a Marco ¿Qué esperanza su capitán. cuanto pasa, va adelantándose muy lentamente ¿Y bien? le queda a tu honor ya? A mí, pues, vuestras órdenes desde el fondo, con su gorro en la mano y en me toca ejecutar. actitud humilde.) Andrés Laura El señor Conde…, (Bajo.) Marco (Todos muy bajo.) (Vacila, y haciendo un esfuerzo sobre sí, dice Andrés, ¡soy inocente! Aparte. con intención.) ¡Escucha! (¿Qué enigma aquí se encierra?) Caballeros al saber mi pretensión, (El CONDE hace señas de que consiente en ¿Quién es? ¿Quién es para darme su respuesta Andrés ello, DON JUAN habla bajo con uno de los para guardar que os llamara me mandó. No, jamás. oficiales; enseguida se acerca aANDRÉS y le con él aquí (Se separa de ella, y al encontrarse al volver dice bajo.) silencio tal? Marco con el CONDE, le mira y exclama fuera de sí, Si a la gracia que Andrés pide con sarcasmo.) Don Juan Conde faltan títulos, señor, Y vos, Conde Grimani, (Andrés, en mí fiad. Aparte. (Adelantándose con aire humilde.) mi noble general… Prudencia, pues de Laura (Rendir procuran un servicio me debéis, ¡vos sois un miserable! responde mi lealtad.) mi voluntad. yo lo invoco en su favor. (Alto, a un OFICIAL.) Cual nunca firme Todos Salid al punto entrambos, la encontrarán.) Conde ¡Oh Dios! de aquí llevadle ya. ¿Qué decís? Don Juan (Sorprendido.) Conde Andrés Aparte. ¡Traidor! Venid; mi suerte adversa, (A LAURA.) Marco (El CONDE va a lanzarse sobre él, los cumplida, Marco, está. (Por Dios, silencio, Licencia dadme... CABALLEROS le detienen.) (MARCO y ANDRÉS se van escoltados por tres reflexionad, o cuatro OFICIALES. Laura acude suplicante que puede oíros, Conde Don Juan a DON JUAN, que procura tranquilizarla. Los que cerca está.) Hablad, pues, sin dilación. Aparte. CABALLEROS y OFICIALES exclaman, viendo (Atención y curiosidad en todos.) (Perdido está.) partir a MARCO y a ANDRÉS.) Laura Aparte. Marco Marco Caballeros y Oficiales (Todo conspira Cierta noble y hermosa doncella ¿Qué es esto, Andrés? ¿Qué dices? Tanta osadía, para mi mal. por el puerto de Génova un día (Con asombro.) injuria tal, Tened, ¡oh cielos!, con su esclava en un débil esquife duro castigo de mí piedad.) salió a pasear. Conde presto tendrá. Mal segura el timón gobernaba, ¡Prendedle! Andrés contra el viento su rumbo seguía, Aparte. y el bajel por las olas envuelto Andrés (¿Por qué le llamo fue presa del mar. (Con resolución.) Escena XVI si infamia tal La esclava el peligro ¡Ya callar DON JUAN, LAURA, el CONDE, CABALLEROS al pobre viejo serena conjura, no puede el labio mío! y OFICIALES puede matar?) la joven no puede, Sabed… su muerte es segura; (DON JUAN coge de la mano a LAURA y se Marco mas pronto un marino Don Juan dirige con ella a la puerta del fondo. El CONDE (Alto.) con ánimo audaz ¡Oh, no! se les interpone.) Si el noble Conde luchando en las ondas, (Corriendo a su lado y en voz baja.) presente está, la logra salvar. Yo soy ese marino. 88 89 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Don Juan Don Juan Don Juan Acto tercero Seguidme y no temáis, Conmigo venid. ¡El cielo nos ampare! que os guarda mi amistad. (Mirando abierta la puerta primera derecha, (La CONDESA aparece por la puerta segunda El teatro representa la cubierta de la nave gana con LAURA la puerta. El CONDE y los derecha, casi sin ser vista de DON JUAN e que manda DON JUAN. El proscenio figura Conde otros dan algunos pasos con aire amenazador.) impone al CONDE y a los otros.) la popa, el fondo la proa. En los costados y el ¡Tened! último término del fondo, se ve el mar. Hacia Conde Condesa el costado derecho se indica el muelle de Don Juan ¡No! ¡Deteneos! Venecia, no cerca. Las velas están recogidas. Señor Conde... Mis iras, ¡vive el cielo!, Sobre el puente o castillo de proa un centinela. (Insistiendo.) evitároslo31 sabrán, Caballeros y Conde Otro abajo junto a la popa. Está empezando a y antes muerto quedaréis ¡Ah! amanecer. Música al levantarse el telón. Conde de esa puerta en el umbral. (Todos retroceden sorprendidos. DON JUAN, ¡Tened! aprovechando este momento y huyendo con (Con altivez.) Caballeros y Oficiales LAURA por la puerta primera, dice:) Música. N.º 16. Preludio orquestal Sí, tendido quedaréis Don Juan de esa puerta en el umbral. Don Juan Permitid... Escena I Don Juan ¡Libre es ya! ALFÉREZ, TENIENTE, PILOTÍN, PABLO Conde (Cubriendo a LAURA.) (Cuadro. El CONDE, con la espada en la mano A Laura ya nadie ¡Con mi espada aquí os aguardo! y turbado. Los otros mirando con sorpresa a la aleja de aquí. Dos a dos a mí llegad, CONDESA. Esta, con el brazo extendido y el Hablado (Poniéndose delante.) y si aún pocos os parecen, ademán imponente. Cae el telón.) vengan todos a la par. (La tripulación durmiendo en distintos lados Don Juan (Tirándoles el guante.) sobre cubierta. En el castillo de proa tocan la Pensad que es expuesto Fin del Acto segundo diana, a cuyos sonidos empieza a removerse la (Procurando refrenar su impaciencia.) (Todos a un tiempo.) tripulación.) quererlo impedir. Caballeros Voces Conde Nuestras iras, ¡vive el cielo!, ¡En pie todo el mundo! Cual jefe os lo mando. escarmiento os han de dar, (Con más altivez.) y tendido quedaréis Otras de esa puerta en el umbral. ¡Arriba la chusma! Don Juan (Las voces se mezclan con el toque de diana. Y yo, ¡voto al Cid! Conde La tripulación empieza a discurrir por la cubierta. No acato a ninguno ¡No! Mis iras, ¡vive el cielo!, El TENIENTE sale por la escotilla de en medio que intente ruin impedíroslo sabrán y se pone a mirar con un gran anteojo, hacia el infames traiciones y antes muerto quedaréis lado en que se supone está Venecia. La diana hacerme cumplir. de esa puerta en el umbral. cesa, y el TENIENTE dice mirando con el anteojo.) (Dando suelta a su enojo.) (Todos se empiezan a agitar a estas palabras. Don Juan Teniente El CONDE pone la mano en el puño de la Con mi espada aquí os aguardo, ¡Demonio de anteojo! ¡Nunca veo con él más que espada.) dos a dos a mí llegad, estrellitas verdes y encarnadas! Guiñaré bien el y si aún pocos os parecen, ojo derecho. ¡Ca! ¡Ahora las veo azules! Pero Conde vengan todos a la par. no, ya di con la tecla. ¡Vive Dios! ¡Sí! ¡Sí! ¡No me ¡Don Juan! engaño! (Los MARINEROS, a las exclamaciones Laura del TENIENTE, se han ido acercando, y él dice Don Juan ¡Piedad! a un GRUMETE dándole el anteojo.) ¡Tú, pilotín! ¡Abran paso! ¡Oh, su saña vengativa ¡Toma! Dinos qué ves en el muelle de Venecia. (Tira de la espada.) a inmolaros aquí va! Resistir podréis en vano, Pilotín Caballeros y Conde ¡invoquemos su piedad! (Encaramándose en un banco y mirando con ¡De aquí no salís! el anteojo.) Las naves de la escuadra están (Idem.) Caballeros y Conde aparejando. ¡Muera! Laura (Adelantándose.) Teniente Mirad que os perdéis. ¡Cabal! ¡Lo mismo que yo he visto! (Conteniendo a DON JUAN.)

31Libreto publicado: «Impedíroslo sabrán». 90 91 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Alférez Escena II Pablo Pablo ¡Y bien!, ¿qué significa...? Dichos. PABLO, conducido por algunos Señor, repito que yo soy un hombre de bien. ¡Largo de aquí, granuja! ¡Estoy perdido! SOLDADOS, TENIENTE. Preguntad en Venecia... ¿Qué va a ser de mí? Teniente Significa, señor Alférez, que al notar el Teniente movimiento que hemos hecho esta noche, Pablo Nosotros no tenemos ya nada que ver con colocándonos mar afuera, se han olido que ¡Señores, tened caridad! ¡Yo soy un hombre de Venecia. Al contrario. Música. N.º 17. Coro de grumetes vamos a tomar las de Villadiego, como dicen en bien! nuestro país, y quieren impedirlo. Pablo Grumetes Soldados ¿Al contrario? Aparte. (¡Santo Dios! ¿Será este No temas, cobarde, Alférez Vamos. un buque de piratas?) la vida del mar, ¿Conque, según eso, tratamos en efecto de que al par del peligro salir de Venecia contra la voluntad del general Teniente Teniente la gloria nos da. Grimani? Traedle hacia acá. (Reconociéndole.) ¡Lléveme Ya sois nuestra presa. Y si vuestros amigos (Señalando al horizonte.) el diablo! ¡Si es nuestro incógnito del banquete! intentasen venir a salvaros... Ya se oscurece el horizonte; Teniente ya ruge fiera tempestad. Contra la voluntad de todo el mundo, si nuestro Pablo Pablo ¡Iza las velas! ¡Iza, iza! capitán lo manda. ¡Calle! (Reconociendo al TENIENTE y más ¿A salvarme? Aparte. (¡Ay, ojalá!) (Como tirando de las cuerdas.) tranquilo.) Aparte. (Este es aquel dios Baco de ¡Brame en buen hora el huracán! Alférez esta noche pasada.) No sabéis cuánto me ale… Teniente ¡El huracán! Pero ¿qué ocurre? ¡Explicaos! ¿Esos dos ¡Por toda contestación les arrojaríamos vuestra hombres que habéis traído presos a bordo, Teniente cabeza! Pablo entre las sombras de la noche...? ¡Punto en boca! Pablo ¡Ah! Teniente Pablo ¡Mi cabeza! Por Dios, si alguien viene Esos dos hombres y la joven que vino después Ya le eché el punto. (Cogiéndose el labio con preguntando por mí, ¡decid que no estoy! Grumetes con el capitán, son precisamente... dos hombres dos dedos.) Aparte. (¡Animas benditas!, ¿quién es este (Sonriendo.) y una joven. ¿Estáis? Lo demás no os importa. fariseo?) No temas, no, Teniente que a la tormenta Alférez ¿Quién os ha mandado venir a espiarnos con Pilotín dichosa calma Sí, mas... al ver la vigilancia que de pronto esa dama? Aparte. sucederá. se nos ha mandado observar con toda (A PABLO.) (Con entusiasmo.) embarcación que se aproxime a la nuestra... Pablo (El teniente Matamoros.) ¡Viva, aunque estalle ¡A espiaros! la tempestad! Teniente Pablo ¡Viva la alegre Vigilancia que no ha sido inútil, por fortuna. Teniente ¡Pues que no me mate a mí, que soy cristiano! vida del mar! Dígalo esa barca que hace una hora rondaba Sí. Vuestra barca rondaba en torno de esta nave Señor, ¡dejad que me vuelva a mi cabaña! misteriosamente en torno del buque, y que cuando habéis sido presos. Pensad que mi amo me estará echando de Pablo hemos apresado con la dama y el desconocido menos. Prefiero la tierra.32 que en ella venían. Pablo Señor, yo os juro... Oídme un solo instante: voy Teniente Grumetes Pablo a deciros la verdad. Al salir del palacio Grimani, ¿Tu amo…? ¿Luego ese traje no pertenece a tu ¡Viva la alegre (Dentro.) después de haber andado errante dos horas por condición? ¡Ya la cosa varia de aspecto! vida del mar! ¡Por piedad! ¡Sacadme de este agujero! aquellos corredores buscando la puerta... ¡Ya del combate suena el grito! Pablo (Aplicando el oído.) Teniente Teniente ¿Sí? ¿Varía? (Contento.) ¡Ya el bajel turco cerca está! Hola, ¡parece que el truhán desea tomar el Eso no es del caso. (Señalando a lo lejos.) aire! (A los MARINEROS.) ¡Conducidle aquí! Teniente ¡Hurra! ¡Valor y al abordaje! (Algunos SOLDADOS van por PABLO.) Le Pablo Aquí te quedas de grumete. ¡Ánimo, pues! ¡No haya piedad! veremos un poco la cara. La dama siga en mi Sí tal. Porque me encontré de manos a boca ¡No haya piedad! camarote. Y vos, señor Alférez, ¡no olvidéis que con esa dama, y seducido de nuevo por sus Pablo (Alzando las hachas de abordaje con aire aquí se oye, se ve y se calla! dádivas, la conduje alrededor de las naves que ¡Qué aspecto tan horrible! Pero señor… amenazador.) hay en el puerto: las estuvo observando como si buscara alguna particularmente, y por último me Teniente Pablo hizo venir hasta esta, que a pesar de hallarse a Nada, de grumete. ¡Esa es tu sentencia! ¡Ah! corta distancia de las demás... Grumetes Grumete (Sonriendo.) Teniente ¡Compañero! No temas, no, No intentéis aturdirme con esa larga relación. (Alegres.) 32 Libreto publicado: se introduce esta frase de Pablo que no aparece en la partitura. 92 93 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

que la victoria Teniente presencia. (El TENIENTE saluda y se va. DON Don Juan botín inmenso ¡Mi capitán! JUAN se vuelve a un marino que le presenta Y yo soy vuestro capitán, y os mando quedaros nos dejará. una pipa encendida y se sienta a fumar.) y seguirme adonde yo vaya. ¡Por mi nombre! ¡Viva, aunque estalle Don Juan Vosotros, retiraos a proa. Mucha vigilancia y que lucha tenaz! ¿Quién os manda acercaros sin mi permiso? todo esté listo para partir a mi primera señal. Andrés ¡Viva la alegre (Todos le saludan y se retiran. ANDRÉS, que ¡Mi capitán! vida del mar! Teniente ha salido momentos antes y oye las últimas Perdonadme, mas... hace ya rato que estamos palabras de DON JUAN, se queda enfrente de Don Juan Pablo notando movimiento en las naves de la él. DON JUAN se levanta al verle.) ¡Chist! Basta. (El TENIENTE aparece con la ¡Qué vida de perros!33 escuadra... y... creía un deber el daros parte. desconocida, que viene cubierta con un velo.) Andrés ¡Hola! ¡Nuestra prisionera! Andrés, id a esperar Grumetes Don Juan ¿Vais a partir, mi capitán? mis órdenes. Pronto sabréis lo que creo más ¡Viva la alegre ¿Estáis seguro de lo que decís? Laura, bajad conveniente para todos. (ANDRÉS saluda y se vida del mar! a mi cámara por algunos momentos. Ciertas Don Juan va. DON JUAN hace una seña al TENIENTE, órdenes indispensables... Confiad en mí. Yo A vos es a quien yo debiera dirigir esa pregunta. que se va también. La CONDESA, al verse sola hablaré a Andrés y pronto iré a daros mejores ¡Hablad, Andrés! ¿Qué intentáis? ¿Alejaros de con DON JUAN, se descubre.) nuevas. Venid. (La acompaña hasta la entrada Laura?, ¿dejarla sumida en su dolor en estos Escena III de la cámara. LAURA baja por ella. DON JUAN momentos, cuando quizá una sola palabra suya, Dichos, ALFÉREZ, DON JUAN, LAURA, enseguida se dirige al costado del buque y baste a justificar su virtud? TENIENTE, ANDRÉS, la CONDESA mira hacia Venecia. Los SOLDADOS y los Escena IV MARINEROS bajan un poco mirándole con Andrés DON JUAN, la CONDESA interés.) Toda la noche vos y yo hemos esperado en Hablado vano esa palabra. Don Juan Don Juan (DON JUAN, que sale trayendo a LAURA triste y Tenéis razón, señores. Don Juan ¡Cielos! ¿Qué estoy mirando? ¡Vos aquí! abatida. En toda la tripulación reina un profundo No olvidéis que la infeliz, sumergida en un silencio. Los soldados y marineros se llevan Teniente doloroso letargo, no ha podido explicarnos... Condesa respetuosamente la mano derecha a los cascos Y... ¿cuáles son vuestras órdenes, mi capitán? Yo, Don Juan. ¡Yo, que aguardaba impaciente el y gorros. DON JUAN se adelanta pausadamente Andrés momento de veros! con LAURA, hace a su tiempo una seña Don Juan ¡Ni lo podrá nunca! Creedlo, mi capitán. En imperiosa y todos se retiran con silencio al ¡Las de darnos inmediatamente a la vela! mi situación solo me resta suplicaros que no Don Juan fondo.) abandonéis a su desdicha a Laura y a su pobre ¿De verme? ¡No os comprendo, por vida mía! Teniente padre... Es verdad, señora, que cuanto me pasa con vos ¡Bravo! tiene mucho de original y de maravilloso, y... sin Alférez Don Juan ir más lejos, aún no he podido explicarme cómo ¡El capitán! Don Juan ¡Abandonarlos! vuestra presencia bastó para librarme esta La Serenísima República olvida que yo gané noche pasada del peligro que corrí en el palacio Don Juan esta nave sin el auxilio de sus soldados, y que al Andrés del Conde. ¡Ánimo, Laura! (En voz baja.) Andrés no llevará entrar a su servicio con mis bravos aventureros ¡Y que me dejéis partir! a cabo tan funesta idea. de Cataluña y Aragón, conservamos la libertad Condesa de volvernos a España en cuanto la guerra Don Juan Más tarde lo sabréis. Ahora solo me trae aquí el Laura se hubiese terminado. (Los MARINEROS ¿Adónde? interés de... Sí, Don Juan. Esta carta que ha hecho llegar manifiestan aprobar lo que DON JUAN dice, hace poco a mis manos; esta carta en la que bajando entre ellos.) Pero no es la República, Andrés Don Juan acusa mi inocencia, en la que me da su último amigos míos, la que intenta impedirnos salir A Venecia. A presentarme a mi general. ¡A sufrir ¡Ya! ¡El interés que yo os inspiro! adiós... ¡Ah! ¡No lo dudéis! ¡Andrés va a partir de las aguas de Venecia, sino el rencor de la suerte que en su enojo me tenga señalada! en busca de una muerte segura! un poderoso, a quien no he dejado cometer Condesa una infamia. Tanto peor para él. Ya sabemos Don Juan ¡Quizá! Don Juan nosotros cómo se abren paso las naves por Eso es una locura... y yo no lo consentiré. ¿Pero creéis que yo pueda consentirlo? Vamos, medio del fuego y la metralla. Don Juan tranquilizaos. Y... pues ya estáis más repuesta Andrés ¿Quizá…? ¡Esto es bueno! Después de del letargo en que caísteis al salir del palacio del Todos Pero cuando he perdido mi porvenir, mi haberme chasqueado dando al Conde la Conde, contádmelo todo. Aclárese de una vez ¡Sí! ¡Sí! felicidad, mis esperanzas, ¡vos no podéis preferencia... tanto misterio y... ¿qué es eso? (Al TENIENTE, obligarme a permanecer junto a Laura, cuya que se ha ido acercando.) ¿Qué queréis? Don Juan vista destroza mi corazón! Junto a su padre, Condesa Veo que nos hemos entendido. Señor Teniente, que en una cruel incertidumbre no ha querido Nada más natural. ya me olvidaba. Antes de partir quiero interrogar separarse de mí; que ignora aún la verdad, y a quien al fin me vería obligado a revelarle… ¡Oh, 33 Libreto publicado: se introduce esta frase de Pablo que no a esa desconocida que habéis sorprendido en Don Juan aparece en la partitura. el acto de espiar nuestra nave. Conducidla a mi dejadme partir! Yo soy dueño de mi vida y... Muchas gracias, señora.

94 95 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Condesa Don Juan Don Juan Conde Escuchadme. Ved que el tiempo se pasa... y... Declararme el mayor torpe, el mayor ¡Levantad, señora, levantad! ¿Cómo no hallo aquí a vuestro capitán, cuando descortés... el... es a él a quien vengo buscando? Don Juan (Rumor y voces hacia la proa.) Teniente ¿Cómo? ¡Hablad en fin! ¿Con qué objeto Dicen que un enviado del general Grimani viene Teniente rondabais esta nave cuando os sorprendieron Condesa con una misión para vos. Aparte. mis soldados? ¡Cielos! (Ese acento...) Condesa Condesa Don Juan (Bajo a DON JUAN.) Conde Con el objeto de veros. Sí, Don Juan. Yo sé que ¿Eh? (Levantándose y mirando.) (Oh! ¡Es el mismo Conde!) ¡Responded! (El TENIENTE quiere verle la cara, tenéis a orgullo el ser galante y noble con las PABLO se le acerca.) damas... Teniente ¿Qué debo responder? (DON JUAN mira a la Pablo Don Juan Escena V CONDESA, que vuelve a suplicarle por señas.) ¡Yo conozco esta voz! ¡Siempre! ¡Como que soy español y sevillano! SOLDADOS, MARINEROS, DON JUAN, la CONDESA, TENIENTE Don Juan Teniente Condesa Que pase a bordo. Señora Condesa, quiero El capitán va a venir enseguida. Aparte. (Juraría Pues al español y al caballero he venido a (Toda la tripulación sale en tumulto y alarma. haceros el sacrificio de algunos instantes. que es el Conde en persona.) (El TENIENTE buscar. Los SOLDADOS, con los arcabuces en las Pero... no lo dudéis: entre el Conde y yo no mira por un lado al CONDE y PABLO por el manos, suben corriendo al castillo de proa. Los cabe tregua ni reconciliación alguna. Señor otro.) Don Juan MARINEROS, con hachas y puñales, llenan el Teniente, recibid vos solo a ese mensajero y Entonces... aquí le tenéis. Hablad, señora. costado derecho del buque, mirando hacia el decidle que espere mi aviso para informe de Pablo mar con actitud amenazadora.) su comisión. Venid, señora. (Da la mano a la Aparte. Condesa CONDESA y se va con ella.) (Apostaría que era Rafael el gondolero.) Pues bien, sabedlo todo. El Conde va a venir a exigiros en un duelo la reparación de sus Soldados y Marineros Teniente Conde ofensas y yo... ¡Alto! ¡Alto! ¡Ya le recibiría yo a metrallazos! ¿Qué hacéis Aparte. (Saliendo.) ahí vosotros? ¡Largo, pues! ¡Ah! ¡Oíd! ¡Ojo a (¡Pablo!) (Se acerca mucho. El CONDE se Don Juan la barca! (Todos le rodean.) Si los que quedan separa, paseando impaciente. El TENIENTE ¡Dios sea loado! Don Juan en ella se rebullen y os ocurre alguna duda, y PABLO se tropiezan.) ¿Qué es eso…? empezad por no dejar ni uno solo vivo; y Condesa (La CONDESA ha ido a asomarse.) cuando hayáis acabado con el último, venid a Teniente Y yo, Don Juan, os vengo a pedir que ese duelo consultarme lo que debéis hacer. Retiraos. ¡Animal! no se lleve a cabo. Teniente (Se van.) ¡Mi capitán! ¡Una barca con gente armada! Pablo Don Juan (Se sube en el puente de proa.) ¡No hay de que darlas! ¡Pase usted adelante! Señora, vos buscáis aquí a un español y a un caballero, y no podéis encontraros con un Don Juan Escena VI Conde miserable ni un cobarde. ¿Cómo? Avisad de mi llegada. Me es imposible esperar El TENIENTE, PABLO, el CONDE, GENARO mucho tiempo. Condesa Condesa ¡Sí, Don Juan! Es cierto. Vos sois noble y leal; ¡Dios mío! Sin duda, es el Conde. Teniente pero, sabedlo, en el Conde... (Vuelve al lado de DON JUAN.) Teniente Aparte. (¡El tono! ¡El aire! ¡Sí, él es!) Corro a Pongamos ahora a ese enviado todo el mal prevenir al capitán. Don Juan Don Juan gesto de que es susceptible mi fisonomía. En ¡Sí! ¡El Conde es vuestro amante! ¿El Conde…? ¡Pues a buen tiempo llega! cuanto me vea... Pablo Y bien, señora, ¿cuál es vuestra intención? ¡Rafael de mi alma! (Corriendo a él.) ¿Tú Condesa Pablo también por aquí? ¡Es mi marido! Condesa ¿Pasó ya el chubasco? (Asomando por una ¡Don Juan, respetad la vida de mi esposo! escotilla.) Conde Don Juan ¡Acordaos que yo anoche salvé la vuestra! ¡Chito! ¡San Telmo! ¡Vuestro...! (Estupefacto.) Vues... Teniente (De pronto cayendo a sus pies.) Señora, ¡tened Don Juan ¿Qué? (Se vuelve. PABLO se esconde.) Creí Pablo la bondad de aborrecerme por toda vuestra vida! ¡Voto a bríos! haber oído... (Ve llegar al CONDE, que viene Dime, ¿vienes tú hacer sombras chinescas, embozado y que sale con GENARO, que a como esta noche en el Canal? Condesa Condesa una seña suya se queda en el fondo.) Sí, en ¿Qué hacéis? ¡Quitémonos de aquí! Busquemos un medio... efecto. He aquí a nuestro hombre. Adelantaos Conde una idea que deje a salvo vuestro honor y el sin recelo. Tengo el sentimiento de manifestaros Ese traje... suyo. ¡Os lo pido, de rodillas! que no corréis el menor peligro.

96 97 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Pablo Pablo Condesa Escena VIII Es el tuyo… no hagas caso. ¿El teniente matamoros? ¡Ah! Si eso fuera cierto, creed que todo mi cari... LAURA, que sale lentamente. Que toda mi gratitud no bastaría a pagaros... Conde Conde Responde pronto. ¿Laura y su padre están aquí ¡Esa dama! Conde Laura contigo? (Observándola conmovido, dice lentamente.) ¡Nadie! Don Juan me prometió darme nuevas Pablo Sí, voy creyendo en efecto que debo alguna mejores, y... ¡vana esperanza! ¡Esta carta, de la Pablo No sé. Al llegar aquí nos separaron... (La más justicia a vuestra lealtad. (Pausa. Se acerca que no se apartan mis ojos! ¡Ay! ¡Esta carta era ¿Qué diablos dices? ¿Conmigo? Conmigo no CONDESA se presenta.) ¡Calle! ¡Mírala ahí! a la CONDESA.) Decidme, Condesa. Anoche su último adiós! hay aquí nadie más que yo. ¡Yo, que he sido pasasteis largo rato sola en vuestro cuarto y preso por estos caribes, por estos...! Conde llorando. (Movimiento de la CONDESA, que Me alegraría que los ahorcaran, hombre. ¡Condesa! intenta negar.) Me lo han dicho... Música. N.º 18. Romanza

Conde Pablo Condesa La muerte anhelas, ¿Tú, preso? ¿Por qué? ¿Una Condesa? ¡Oh! Creed... dulce bien mío, cuando inocente Pablo Condesa Conde lloro por ti. Por haber venido conduciendo en mi góndola a Señor Conde... ¡Genaro os vio! ¡Ay! No abandones una dama que desde anoche me trae como un a esta infeliz. zarandillo, y con quien salí antes del amanecer Pablo Condesa ¡No! Y si ya lejos y con todo sigilo del palacio Grimani. ¡Un Conde! ¡Y yo, con su vestido…! Pues bien, señor Conde, Genaro os ha dicho lejos de ti,34 (Echa a correr.) la verdad. No hay baldón en confesar un ¡ah! Entre las corrientes Conde sentimiento puro y verdadero. Hasta ahora ondas de la mar, ¿Eh? ¿Del palacio Grimani? habéis creído que mis celos eran orgullo mis amantes lágrimas y tiranía. No, Conde, vos, que sois tan en tu busca irán. Pablo Escena VII experimentado en el amor, ¿no sabéis cuánto se Mansas, leves ondas, Sí, donde a todo el mundo que iba le daban de El CONDE, la CONDESA suele querer a los ingratos? decid: ¿dónde está? comer y de beber gratis. ¡Chico, qué jerez! Conde Tú que la aurora Conde Condesa ¿Y... si ante ese cariño que yo no comprendía de nuestra vida Y esa dama... Aparte. (¡Cielos…, qué (Pausa.) desapareciese la ingratitud? conmigo viste sospecha!) ¿La conoces tú? ¿Sabes a qué ha Anoche, Conde, os impidió mi presencia brillar feliz. venido? cometer una acción que hubiera mancillado Condesa ¡Ay!, en la noche vuestra nobleza. Ahora me hallo aquí... no con Conde, cuando la inocente que llora recobre su de mis pesares, Pablo igual motivo; pero sí para apelar a vuestra razón dicha y su opinión, y cuando estrechéis la noble ¿por qué me dejas No. Solo sé que tenía gran prisa de llegar, y y a vuestra generosidad. mano del que la defiende y la protege... yo os penando así? que de cuando en cuando exclamaba: «¡Si, daré una respuesta. ¡Esperad! (Música. Ven ¡Ah! ¿Dónde a mis amores el Conde cumple su amenaza…! ¡Si el Conde Conde subir a LAURA por la escalera de la cámara.) tan esquivo estás? viene a provocar un duelo! ¡Si el Conde quiere Señora..., permitidme que extrañe oíros hablar ¿Dónde mis suspiros vengarse... yo lo impediré por honor suyo! Y así en este sitio, cuando hubierais podido Conde te podrán hallar? si el Conde...» ¿Quién será ese Conde tan hacerlo en nuestro palacio, sin darme la poco ¡Laura! Bien del alma mía, condenado? agradable sorpresa de encontraros donde vengo dime dónde estás. a buscar un enemigo. Condesa Conde ¿Y bien? ¿Tenéis medios de justificar a esa (LAURA, abatida por el dolor, cae sentada (¡Oh! ¡Todo lo comprendo!) Condesa infeliz? en un banco en segundo término del lado ¿Para provocar un duelo injusto? derecho del público. ANDRÉS ha asomado Pablo Conde por el fondo momentos antes y se ha quedado Rafael, mira si hallas un medio de salvarme... Conde Condesa... Temo no conseguirlo, a pesar mío. contemplándola, sin ser visto de ella y con Quizás no, Condesa. Mas venid, busquemos a Don Juan. Yo os lo señales de profunda tristeza. PABLO sale Conde diré todo, y vos me ayudareis a aclarar de una corriendo y asustado por la segunda escotilla.) Aparte. (Mi esposa cediendo a un sentimiento Condesa vez este misterio. generoso...) ¿Qué decís? (Se van, procurando no ser vistos de LAURA.)

Pablo Conde … de librarme de ese teniente matamoros. Que si anoche al verme calumniado pudo cegarme mi despecho, después, instruido de Conde todo por Genaro, comprendí que mi presencia Pronto, ¿en dónde está? ¡Responde! aquí era necesaria para llenar un deber más noble y más digno que una loca venganza. 34 Libreto publicado: «huyes de mí».

98 99 Texto / Galanteos en Venecia Texto / Galanteos en Venecia

Escena IX Marco Marco desprendió de su cuello cuando iba desmayada LAURA, PABLO, ANDRÉS, MARCO ¿Eh? ¡Oh! Y no poder por mí mismo... en mi góndola. (Volviéndose.) Pablo Don Juan Hablado Pablo (Reparando en ANDRÉS.) ¡Tú! Aparte. Pero Andrés está aquí. Él dirá... (¡Demonio! ¡Qué oído tiene!) Marco y Andrés Andrés Marco y Laura ¡Vos! ¡Oh! Marco ¡¡¡Andrés!!! (Viendo a PABLO.) Laura, hija mía, acércate. Ya sé que tú eres Genaro incapaz de engañarme. ¡Dime la verdad! Andrés Yo mismo, y por ello incurrí en el enojo de mi Pablo (Presentándose.) Pues bien, Marco. Ya es señor. ¡Válganme todos los santos del calendario! Pablo fuerza que os declare todo. En esa carta me Mi amo el señor Marco está ahí. ¡Me ha visto! Aparte. despido de vuestra hija, porque he perdido Marco Digo, no, ¡me ha olfateado! (¡La verdad me va a costar un garrotazo!) su amor; porque he perdido mis esperanzas; ¿Y dices que la llevaste en tu góndola? porque un noble... un poderoso, en fin, ¡ha Marco Marco burlado su credulidad y su inocencia! Genaro (Dentro.) ¡Pablo! Vamos, habla. ¡Estás temblando! Te han dicho Cumpliendo las órdenes de Don Juan, en cuyos sin duda lo ocurrido anoche con Andrés y su Marco brazos hallé a Laura desmayada a la puerta de Laura general, y vienes... ¡Ah, desdichada! su cabaña. Esa voz... (Con enojo.) (Conmovida. Sin ver a PABLO.) Pablo Andrés ¿Eh? Laura Aparte. Pablo ¡Padre mío! (¡Qué oigo!) ¡Uf! ¡Viene persiguiéndome! ¡Y él, que me creía Laura (Abrazándole.) en la cabaña con Laura! ¡Oh, padre mío! ¡Padre mío! ¡Vos al menos no Don Juan me acusaréis! Marco Sí. Sabed en fin lo que yo mismo he ignorado Marco No, Andrés. (Cambiando de tono.) ¡Tú mientes! hasta hace un momento. Yo, Laura, creyendo (Dentro.) ¿Te escondes, perillán? Marco ¡Mi hija no puede ser culpable! que erais la que debió acudir a mi cita, os hice ¿Acusarte? ¿Por qué? Laura, ¿qué estás conducir al palacio del Conde... Andrés, creed Pablo diciendo? en su virtud. Mi fatal error ha sido la causa de Sí. (Alto y como respondiendo.) (¡Ah, torpe! todo. ¿Qué es lo que he dicho? ¡Huyamos! (Al irse, Laura ve a LAURA.) ¡Cielos! ¡Ahora encuentro ahí a ¡Andrés va a morir, y yo soy la causa! Escena última Andrés Laura! Santo cielo, ¡qué lío! Dichos, El CONDE, DON JUAN, GENARO, la ¡Laura! Marco CONDESA, CORO Laura ¡Tú! ¿Qué misterio es este? Habla. ¿Qué papel Marco Óyeme. estrechas en tu mano? (Quitándoselo.) ¡Hija mía! Conde Pablo Laura Dices bien, Marco. Laura es inocente... y yo os Don Juan ¡Misericordia! (Va al fondo y ve a ANDRÉS.) ¡La carta de Andrés! lo juro sobre la cruz de mi espada y por mi fe de Pero si aún esto no bastase a justificar su ¡Andrés! Voy a tirarme al mar. caballero. inocencia... Mi nombre... mi fortuna... Andrés Marco Aparte. Marco Andrés ¡Dime pronto! (¡Mi carta!) ¡Vos! ¡Ah, capitán!

Pablo Marco Andrés Pablo Sí. Yo... yo os explicaré la... A veces dice uno... ¿Eh? ¿De Andrés? ¡Léela! Pero no. Tal vez Entonces, señor Conde, ¿cómo encontré Ya no les hace falta. «¡Hombre, qué buen tiempo hace! No vendría quieras ocultarme la verdad… ¡Pablo! anoche a Laura en vuestro palacio? mal dar un paseo.» Y... ¡pues! ¡Se va uno a Don Juan pasear! Pablo Marco ¿No? Señor. ¡Cielos! Marco Pablo ¿A pasear? Y entrambos habéis venido... Marco Genaro Pero a mí sí. Léela tú. (Al CONDE.) (Presentando su mano como para recibir algo.) Pablo Señor, permitidme declarar la verdad. ¡Ajá! Eso, paseando... por el agua, en la Pablo (Dirigiéndose a MARCO y a ANDRÉS.) Yo Don Juan góndola (Bajo a LAURA.) (¡Por Dios, no me No sé. fui quien, sin saberlo el señor Conde, llevé a ¡Eh! ¡Déjame en paz! ¡Amigos míos! (A MARCO, desmintáis! Yo os contaré luego…) Laura al palacio y me apoderé de la cruz que se ANDRÉS y LAURA.) ¿Qué es eso? ¿Quién viene a turbar nuestra alegría? 100 101 Texto / Galanteos en Venecia

Conde Don Juan Don Juan, es que esperan vuestras órdenes, (A la vez que el CORO.) porque ya podéis salir libremente de Venecia. ¡Desplegad las anchas velas! ¡Mi bandera al viento dad! Don Juan (Suena un redoble y un disparo de cañón. A ¡Ah, Conde! Sí, partamos. (Salen por el fondo esta señal MARINEROS y GRUMETES trepan todos los MARINEROS y SOLDADOS.) ¡En mí por las cuerdas y palos del buque, que se tendréis un protector, un hermano! Y... si algún empavesa al mismo tiempo. Cuadro de suma día sucumbo en los combates... ¡Muchachos! animación.) (A la tripulación.) Este será vuestro capitán. (Por ANDRÉS.) Todos ¡Adiós, adiós, Pablo Venecia querida, Y yo el timonero. mansión feliz de placeres y amor! Conde ¡Don Juan! ¡Adiós! (Todos mirando a Venecia y saludándola con los gorros.) Don Juan Señora... Señor Conde... (Sigue ¡Adiós, adiós, despidiéndolos.) risueños canales, dichosas memorias, Pablo adiós, adiós! ¡Se van! Pero… ¿y este vestido? ¡Ah! Me lo regalan. Fin de la zarzuela (DON JUAN vuelve al proscenio.)

Música. N.º 19. Don Juan y Coro

Don Juan Pronto a la mar, amigos, partamos sin tardar. ¡Arriba, pues, muchachos! ¡A la vela!

Coro y Don Juan ¡A la vela!... ¡Al mar! (Se lanzan a sus puestos.)

Don Juan Leva el ancla, marinero, cruza ya las bravas olas, y tus playas españolas torna alegre a saludar. ¡Desplegad las anchas velas! ¡Mi bandera al viento dad!

Coro (Maniobrando y tirando a compás de los cables.) ¡Tira! ¡Tira! ¡Leva el ancla! y a cruzar las bravas olas, que a las playas españolas rumbo damos sin tardar. ¡Larga35 el trapo! ¡Tira! ¡Jala! ¡Compañeros, pronto al mar!

35 Libreto publicado: «¡Suelta el trapo!».

102 103 Cronología / Francisco Asenjo Barbieri

1823 Nace en Madrid, en la calle del Sordo —hoy calle de Zorrilla—, el 3 de agosto a las doce del día. Sus padres son José Asenjo, correo de gabinete, y Petra Barbieri. Es bautizado en la iglesia de San Sebastián, el 5 de agosto. Imponiéndosele el nombre de Francisco de Asís Esteban y siendo su madrina su tía Fermina Barbieri; ausente ésta por enfermedad, le sostiene sobre la pila bautismal Micaela de Laserna, hija del famoso compositor Blas de Laserna. Fallece su padre por heridas de guerra.

1830 Inicia sus estudios primarios en la escuela de don Diego Narciso Herranz y Quirós, que culmina pronto con gran aprovechamiento.

1831 Por deseo de su abuelo José Barbieri, alcaide del Teatro de la Cruz, ingresa en el convento de frailes trinitarios de Santa Cruz de la Zarza, pueblo toledano, donde estudia durante tres años latín, retórica, poética y otras disciplinas.

1834 (y ss.) Vuelto a Madrid, sigue ampliando estudios en oratoria, gramática general, poética, griego, matemáticas, física y química. Su padrastro Luciano Martínez, catedrático de ciencias exactas, le prepara para la carrera de ingeniero, de la que pronto desiste, así como de la de arquitectura. Se va imponiendo su interés por la música e inicia estudios de solfeo con José Ordóñez Mayorito, profesor del Teatro de la Cruz.

1837 Matriculado en la carrera de medicina, la abandonará pronto por la repugnancia que le produce la disección. Se define su vocación musical e ingresa en el Real Conservatorio de Música de María Cristina, donde estudiará clarinete con Ramón Broca, piano con Pedro Albéniz y canto con Baltasar Saldoni.

1840 Estudia composición con Ramón Carnicer, con quien mantendrá una gran amistad y un cariño casi filial.

1841 Su madre, su padrastro y su hermana se trasladan a vivir a Lucena. Él permanece en Madrid, con residencia en una modestísima casa de huéspedes, ganándose la vida como primer clarinete de la banda del Quinto Batallón de la Milicia Nacional, y tocando en teatros caseros y bailes, copiando música y dando lecciones de piano.

1842 Escribe canciones y romanzas, valses, pasodobles y una barcarola para orquesta. Es corista en el Teatro del Circo, y canta el partiquino Petrucci en Lucrezia Borgia de Donizetti, con una compañía italiana, en la que llega a suplir al maestro de coros y apuntador. Intenta componer una zarzuela, Felipa, que no llega a concluir.

1843 Llamado a filas, consigue el dinero necesario para liberarse de la milicia gracias a su amigo José María Ibarrola. Como maestro de coros y apuntador inicia una gira por el norte de España con una compañía italiana, llegando a cantar en Pamplona el papel de Don Basilio de El barbero de Sevilla de Rossini, con cierto aplauso.

104 105 Cronología / Francisco Asenjo Barbieri Cronología / Francisco Asenjo Barbieri

1844 1853 En febrero concluye en su contrato con la citada compañía, habiendo de volver a Madrid Destacan los estrenos de El marqués de Caracava (8-IV), zarzuela en dos actos, libro de Ventura a pie con varios coristas, por falta de dinero. Se reúne con su familia, vuelta de Andalucía, y de la Vega, y Galanteos en Venecia (24-XII), zarzuela en tres actos, libro de Luis Olona, ambas reanuda sus estudios de composición con Carnicer. Vuelve a contratarse como corista y partiquino en el Teatro del Circo. en el Teatro de la Cruz. En mayo firma como director de una compañía de ópera italiana, con la que recorre Murcia, Cartagena, Almería y Alicante, habiendo de instrumentar desde la partitura de 1854 piano varias piezas de ópera y la obra completa de Federico Ricci Un’avventura di Scaramuccia. Estrena Aventura de un cantante (16-IV), entremés en un acto, libro de José María Gutiérrez De nuevo regresará a Madrid andando. de Alba, y Los diamantes de la corona, otro gran éxito (15-IX), zarzuela en tres actos, libro de Francisco Camprodón, ambas en el Teatro del Circo. 1845 Es contratado como maestro de música en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de Salamanca y 1855 maestro director del Liceo salmantino. Influido por la riqueza histórica de esta ciudad, aflora su Estrena en el Teatro del Circo Mis dos mujeres (26-III), zarzuela en tres actos, Los dos ciegos (25- vocación musicológica. X), entremés en un acto, El sargento Federico en colaboración con Gaztambide (22-XII), zarzuela en cuatro actos, todas ellas con libro de Luis Olona, y El vizconde (1-XII), zarzuela en un acto, libro Ramón Regidor Arribas 1846 de Francisco Camprodón. En verano vuelve a Madrid, decidido a permanecer en la corte. Desarrolla una enorme actividad, ampliando estudios en el Conservatorio, introduciéndose en las bibliotecas públicas, asistiendo a 1856 los círculos musicales y literarios, y tocando el piano, cantando, acompañando y componiendo. Su El 10 de octubre se inaugura el Teatro de la Zarzuela, en cuya construcción, distribución y nombre empieza a ser conocido. decoración interviene directamente, como en el diseño de la caja armónica y colocación de la orquesta, así como en otros detalles. Para este acontecimiento escribe su Sinfonía sobre motivos 1847 de zarzuela. También estrena allí con gran éxito El diablo en el poder (11-XII), zarzuela en tres Inicia su faceta de compositor dramático. El 7 de mayo concluye una ópera, Il Buontempone, sobre actos, libro de Francisco Camprodón. un libreto facilitado por Carnicer. Su estreno en el Teatro del Circo se frustra por un motín político, y el intento de estrenar dos coros de la obra en el Conservatorio para una función regia fracasa 1857 por decisión propia del autor, en desacuerdo con los ensayos. A finales de este año contribuye con Estrena El relámpago (15-X), zarzuela en tres actos, libro de Francisco Camprodón, en el Teatro otras personalidades musicales a la fundación de La España Musical, sociedad que tenía por fin el de la Zarzuela. restablecimiento de la ópera española. 1858 1848 Estrena Por conquista (5-II), zarzuela en un acto, libro de Francisco Camprodón, en el Teatro de Durante los primeros meses se vuelca en favor de La España Musical, escribiendo memorias, la Zarzuela. comunicaciones, proyectos y memoriales, para conseguir el apoyo económico en la fundación de la Ópera Española, con resultado negativo. El 31 de mayo es admitido socio-maestro del Liceo 1859 Artístico y Literario de Madrid, y el 13 de julio es nombrado secretario y archivero de esta sociedad, Organiza y dirige seis conciertos sacros en los viernes de Cuaresma, con obras de Mozart, para la que escribe música de baile y una fantasía para orquesta y cornetín de pistón. Beethoven, Haydn, Weber, etc., en el Teatro de la Zarzuela. Allí estrena El niño (15-VI), entremés en un acto, libro de Mariano Pina, y Entre mi mujer y el negro (14-X), zarzuela-disparate en dos 1849 actos, libro de Luis Olona. Es cronista musical de La Ilustración. En el efímero Teatro del Real Palacio interviene como apuntador, copista y traductor. 1860 Elegida esta última obra para ser representada en la Ópera Cómica de París, viaja a la capital 1850 francesa y vuelve a España sin estrenarla, por desavenencias con la empresa que le impulsan a Es nombrado maestro apuntador en el Teatro del Real Palacio. Obtiene un gran éxito con su retirar la obra. Es socio fundador de la Sociedad Artístico-Musical de Socorros Mutuos, constituida primera zarzuela, Gloria y peluca (9-III), libro de Villa del Valle, en el Teatro de Variedades, a la el 24 de junio. que sigue Tramoya (27-VI), libro de José Olona, en el Teatro de la Comedia. En colaboración con Gaztambide, Oudrid y Hernando estrena Escenas de Chamberí (19-XI), libro de José Olona, en el 1861 Teatro de Variedades. Estrena Un tesoro escondido (12-XI), zarzuela en tres actos, libro de Ventura de la Vega, en el Teatro de la Zarzuela. 1851 El 12 de julio se une a Gaztambide, Hernando, Inzenga, Olona y Salas en una Sociedad Artística 1862 para impulsar la zarzuela, alquilándose el Teatro del Circo; en ella asume los papeles de maestro En el mes de marzo organiza una serie de conciertos en el Conservatorio, a fin de captar recursos de coros y compositor. En este coliseo estrena con grandioso éxito Jugar con fuego (6-X), zarzuela para la Sociedad de Socorros Mutuos. Estrena El secreto de una dama (20-XII), zarzuela en tres en tres actos, libro de Ventura de la Vega, que supone el nacimiento de la «zarzuela grande». actos, libro de Luis Rivera, en el Teatro de la Zarzuela.

1852 1864 Estrena ¡Gracias a Dios que está puesta la mesa! (24-XII), entremés en un acto, libro de Luis Durante el verano reanuda los conciertos para la Sociedad de Socorros Mutuos en el recién Olona, en el Teatro del Circo. inaugurado Teatro Rossini en los Campos Elíseos, al aire libre, ofreciendo óperas extranjeras famosas. El 25 de octubre es nombrado Comendador Ordinario de la Orden de Carlos III. Estrena una de sus obras más relevantes, Pan y toros (22-XII), zarzuela en tres actos, libro de José Picón, en el Teatro de la Zarzuela.

106 107 Cronología / Francisco Asenjo Barbieri Cronología / Francisco Asenjo Barbieri

1866 1879 En abril funda la Sociedad de Conciertos, realizando una intensa actividad como director de Es nombrado miembro de la comisión para redactar los reglamentos de la Ley de Propiedad orquesta, que se prolongará en años sucesivos. En unión de unos amigos crea la Sociedad Intelectual y de Teatros, por Real Decreto de 10 de enero. Entre los meses de abril y mayo dirige de Bibliófilos Españoles. cinco conciertos de música clásica en Lisboa, por lo que es nombrado Presidente Honorario de la Associaçio Musica 24 de Junho y Oficial de la Orden de Santiago de Portugal. 1867 Isabel II prohibe la representación de Pan y toros. 1883 Estrena De Getafe al paraíso (5-I), sainete en dos actos, libro de Ricardo de la Vega, en el Teatro 1869 de Variedades. Es director de orquesta del Teatro Real durante la temporada 1869-70. 1884 1870 En colaboración con Federico Chueca estrena ¡Hoy sale hoy! (16-I), sainete en un acto, libro de Estrena en el Teatro del Circo Robinsón (18-III), zarzuela en tres actos, libro de Rafael García Tomás Luceño y Javier de Burgos, en el Teatro de Variedades. Santisteban, para los «Bufos Madrileños». En abril es nombrado Comendador de Número de la Real Orden de Isabel la Católica. 1885 Estrena Novillos en Polvoranca (9-I), sainete en dos actos, libro de Ricardo de la Vega, en el Teatro 1871 de Variedades. El 12 de diciembre dirige la parte musical en la ceremonia de los funerales de Estrena El hombre es débil (14-X), zarzuela en un acto, libro de Mariano Pina, en el Teatro de la Alfonso XII, con la participación del gran tenor Julián Gayarre. Zarzuela. 1890 1872 Publica el Cancionero musical de los siglos XV y XVI, conocido como Cancionero de Palacio. El 15 de marzo recibe la Gran Cruz de la Orden Civil de la Reina María Victoria. En julio publica, anotada y prologada por él, la obra del gran teórico dieciochesco Antonio Eximeno, Don Lazarillo 1891 Vizcardi (Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 2 vols). EstrenaEl tributo de las cien doncellas Estrena El señor Luis el tumbón (6-V), sainete en un acto, libro de Ricardo de la Vega, en el Teatro (7-XI), opereta en tres actos, libro de Rafael García Santisteban, y Sueños de oro (21-XII), zarzuela de Apolo, su última aportación al género lírico español. El 26 de noviembre es elegido Miembro de fantástica en tres actos, libro de Luis Mariano de Larra, ambas en el Teatro de la Zarzuela. la Real Academia Española.

1873 1892 El 28 de mayo es nombrado Académico de Bellas Artes de San Fernando, en la recién creada El 13 de marzo lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española, sobre el tema «La sección de música. música de la lengua castellana».

1874 1893 Estrena su obra cumbre, El barberillo de Lavapiés (18-XII), zarzuela en tres actos, libro de Luis El 7 de marzo fallece su madre. Mariano de Larra, en el Teatro de la Zarzuela. 1894 1875 El 19 de febrero, a la una y cuarenta minutos de la madrugada, fallece en su domicilio de Madrid, El 4 de junio contrae matrimonio con Joaquina Peñalver, viuda de Casans, en la parroquia de San Plaza del Rey, n.º 6. A las once de la mañana del día 20 se organiza una gran comitiva fúnebre, que José de Madrid. Estrena La vuelta al mundo (18-VIII), zarzuela en cuatro actos, en colaboración desfila ante los Teatros de Apolo, Teatro de la Zarzuela y Teatro Real, en cada uno de los cuales con José Rogel, libro de Luis Mariano de Larra. le es rendido un sentido homenaje por los artistas, siendo interpretada ante el último la Marcha fúnebre de Chopin. Su cadáver es enterrado en la Sacramental de San Isidro, donde ocupa la 1876 sepultura n.º 13, fila adicional del patio n.º 5. La Academia de Bellas Artes costeará una lápida para En mayo publica el libro Últimos amores de Lope de Vega Carpio, revelados por él mismo en la fachada de su casa y el Ayuntamiento madrileño dará su nombre a la antigua calle del Soldado. cuarenta y ocho cartas inéditas y varias poesías (Madrid, Imprenta de José María Ducazcal). Se publicarán en los periódicos muchos artículos necrológicos en su honor. A los pocos días de su Estrena Chorizos y polacos (24-V), zarzuela en tres actos, libro de Luis Mariano de Larra, en el muerte, el 27 de febrero, fallece su viuda, doña Joaquina Peñalver y de la Sierra. Teatro Príncipe Alfonso.

1877 Estrena Artistas para La Habana (10-IV), juguete cómico en un acto, libro de Rafael María Liern y Augusto E. Madán, en el Teatro de la Comedia. En junio publica un folleto titulado El Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela (Madrid, José M. Ducazcal).

1878 El 23 de enero es condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Estrena El diablo cojuelo (18-VI), revista en tres actos, libro de Ramos Carrión y Pina Domínguez. En diciembre publica un folleto titulado Las castañuelas, estudio jocoso dedicado a todos los boleros y danzantes, por uno de tantos (Madrid, Imprenta y Estereotipia de Aribau y C.ia).

108 109 Biografías / Galanteos en Venecia JOSÉ ANTONIO JUAN MANUEL CARLOS LÓPEZ PADRÓN COSÍAS BARÍTONO TENOR TENOR DON JUAN PABLO CONDE GRIMANI Su reciente éxito en el pa- Nacido en Arrecife (Lanza- Nació en Barcelona. Comen- pel principal de El público de rote). Estudió canto en Lan- zó sus estudios de canto con Mauricio Sotelo en el Tea- zarote y Tenerife para conti- Jaume Francisco Puig y más tro Real de Madrid acredita nuar en la Escuela Superior tarde con Eduardo Giménez. el gran momento de José de Canto de Madrid y en el Inició su carrera profesional Antonio López, quien actúa Conservatorio Superior de con varios conciertos en Es- habitualmente en salas y Córdoba. En 2004 participó paña e Inglaterra y en 1997 festivales de toda Europa, en el estreno de El correderas. cantó Il Giovedì Grasso en como el Musikverein y Kon- Y en 2007 estudió en la Ac- Barcelona, a la que siguie- zerthaus de Viena, el Prin- cademia Verdiana de Bus- ron Don Pasquale e Il ma- zregenten Theater de Mú- seto con Carlo Bergonzi y trimonio segreto. En 1998 nich, el Berwaldhallen de ganó el tercer premio en el obtuvo el Primer Premio en Estocolmo, la Filarmónica de Concurso Internacional de el Concurso Manuel Ausen- Varsovia, la Halle aux Gra- Canto Ciudad de Logroño. si y el Premio de Zarzuela ins de Toulouse o el Thea- Entre sus actuaciones des- en el Concurso Operalia-Plá- ter an der Wien, donde ofreció taca Luisa Fernanda, La cido Domingo y, en 1999, el un recital junto a Maurizio Po- del manojo de rosas, Bohe- Segundo Premio y el Premio llini. También cantará la Mat- mios, El barberillo de Lava- Plácido Domingo al mejor thäus-Passion en el Musikve- piés, Nabucco, L’elisir d’amo- cantante español en el Con- rein de Viena y el Ein deuts- re y varios conciertos en Italia curso Internacional de Canto ches requiem en el Festi- y España. En 2010 partici- Francisco Viñas. Debutó en la val Casals de Puerto Rico. pa en Carmina Burana en Ópera de Sabadell con L’eli- Además, ha actuado en las Las Palmas, Parsifal en La sir d’amore y desde entonces principales salas de concierto Coruña, Madama Butter- ha ofrecido conciertos en nu- y escenarios del país: el Tea- fly en Tenerife y La Dolo- merosas ciudades españolas tro Real, el Auditorio Nacional res en Madrid. Ya en 2011 y también en Francia, Alema- de Música, el Auditori de Bar- canta en ¡Viva la Zarzuela! en nia, Corea y Gran Bretaña. celona y el Teatro de la Zar- Tenerife y Rigoletto en Mon- Ha actuado en el Festival de zuela. A lo largo de su carre- tecarlo. Luego interpreta Car- Salisbury, el Gran Teatro del ra ha interpretado un amplio men en Las Palmas de Gran Liceo (Lucia di Lammermoor, repertorio que se extiende de Canaria, Lucia di Lammer- La traviata), el Ciclo Ópera Bach a Brahms y que incluye moor en una gira y Die Zau- en Cataluña (Don Pasqua- obras de Mahler, Zemlinsky y berflöte en Tenerife. Ha ac- le, Cançó d’amor i de gue- los Gurrelieder de Schoen- tuado con la Orquesta del rra, Macbeth y La traviata), berg, grabados para Deuts- Teatro Bolshoi, la Orquesta Bilbao (Gianni Schicchi), che Gramophon. En el campo Filarmónica de Liverpool y Cagliari (Lucia di Lammer- lírico, ha cantado numerosos la Orquesta Filarmónica de moor), etc. Ha cantado personajes de Mozart, Rossi- Gran Canaria con directores el Requiem de Verdi en Bar- ni y Donizetti, así como gran como Vasily Petrenko, Em- celona, Rigoletto en Corea y cantidad de zarzuelas; su re- manuel Joel-Hornak, Alber- Zagreb, La traviata en Pam- pertorio se sigue ampliando to Zedda, Jorge Rubio, José plona y Florencia, La bohè- ya que ha incorporado nue- Miguel Pérez Sierra y Pedro me en Niza, Oviedo y Cór- vos papeles: Germont, Amo- Halffter. Recientemente en el doba, Marina y Don Giovan- nasro o Iago de Verdi y Joka- Teatro de la Zarzuela ha in- ni en Sabadell, Falstaff en naan de Strauss. En la tem- terpretado La del manojo de el Teatro del Liceo, Lucia porada 2013-2014 participó rosas de Sorozábal y Curro di Lammermoor en Bilbao, en el espectáculo «De lo hu- Vargas de Chapí. así como Doña Francisqui- mano… y divino» en el Teatro ta y Los diamantes de la co- de la Zarzuela. rona en el Teatro de la Zar- zuela.

110 111 Biografías / Galanteos en Venecia Biografías / Galanteos en Venecia FERNANDO ANTONIO SANTIAGO CRISTINA SONIA JACOBO LATORRE TORRES NOGUÉS FAUS DE MUNCK MUÑOZ BAJO-BARÍTONO BARÍTONO ACTOR MEZZOSOPRANO SOPRANO ACTOR MARCO ANDRÉS GENARO CONDESA GRIMANI LAURA TENIENTE, CABALLERO 2º Nace en Bilbao. Se titula en Nació en Málaga, donde es- Nació en 1966 en Madrid. Nació en Benissanó (Valen- Nace en Madrid; estudia en Estudió interpretación con canto, composición, orques- tudió en el conservatorio. Ha Estudió en la Real Escuela cia) y estudió canto con Ana la Escuela Superior de Can- Juan Pastor y Mar Nava- tación y pedagogía musical. cantado dentro y fuera de Superior de Arte Dramático Luisa Chova. Posteriormen- to con Dolores Travesedo y rro, entre otros. En teatro ha También estudia piano y vio- España títulos como L’inco- de Madrid (RESAD) entre te asistió a clases con Ele- Miguel Zanetti. Recibe el Pre- participado en las produc- la, y amplía su formación con ronazione di Poppea, Bas- 1987 y 1990. A lo largo de na Obraztsova, Renata Scot- mio Fin de Carrera Lola Ro- ciones de La leyenda del F. Corelli, J. Aragall, E. Müller tien und Bastienne, Die Zau- los años ha colaborado con to, Montserrat Caballé, Bruno dríguez Aragón. Ha recibido unicornio de Muñoz, Casting y A. Kraus. En la temporada berflöte, L’elisir d’amore, Ri- varias compañías de teatro, De Simone, Robert Expert, clases magistrales de Victoria para una obra de teatro clá- 1995-96 forma parte del Coro goletto, Ernani, Macbe- pero cabe destacar entre sus Miguel Zanetti, Alejandro de los Ángeles, Dolora Za- sico de Diéguez, Blancanie- del Teatro alla Scala. En Espa- th, La traviata, La fille du règi- últimos trabajos Gilipollas sin Zabala y Wolfgang Rieger, jick, Istvan Cserjan, Wolfram ves Boulevar de Muñoz, El ña canta en temporadas líricas ment, Carmen, Romeo et Ju- fronteras (Morfeo Teatro), entre otros. En 2003 ganó el Rieger, Janine Reiss, Alberto mercader de Venecia de y sinfónicas, bajo la dirección liettte, La cenerentola, Gian- junto a Adolfo Pastor; Hom- Primer Premio del Concurso Zedda y Carlos Mena. Es pre- Shakespeare, El oso de Ché- de A. Ros Marbà, J.L. Cobos, ni Schicchi, Tosca, Mariana bres de 40 de Eduardo Ga- Internacional Toti Dal Monte miada en los concursos Ciu- jov, Antigona tiene un plan de C. Soler, G. Neuhold, M. Co- Pineda (Popovici), Der Fle- lán (Secuencia Tres), dirigida de Treviso. Ha actuado en la dad de Logroño y Pedro La- Muñoz, Infanta Carlota de ves, M.A. Gómez Martínez, M. dermaus, Luisa Fernan- por Mariano de Paco; Ser mayoría de los teatros y au- virgen. Debuta en el Teatro de Muñoz y La hija del Capi- Ortega, A. Zedda, P. Halffter, da, Katiuska, La leyenda del o no ser, basado en la pelí- ditorios de España. También la Zarzuela con dos obras de tán de Valle-Inclán. En el J. Mena, M. Roa, M. Armilia- beso, La Dolorosa, Doña cula de Ernst Lubitch (Meri- ha actuado en el Festival Balada: Hangman, Hangman! mundo del cine ha participa- to y J.R. Encinar, entre otros. Francisquita, La del manojo dional-Verteatro) y dirigida Rossini de Pésaro y el Teatro y The Town Greed. En este do en películas como Un dios Algunos de sus principales de rosas, La verbena de la por Álvaro Lavin y El caso de la Fenice. En la temporada mismo escenario ha cantado prohibido, Wiracocha, Sheol, trabajos son obras de C. Halff- Paloma, La corte de Faraón, de la mujer asesinadita de 2008-09 realizó una gira por los papeles protagonistas de Héroes en la niebla, Pa- ter: Don Quijote en el Auditorio La canción del olvido, La ta- Miguel Mihura (Teatro de la Japón con la Orquesta Haydn La generala, Doña Francis- blo de Tarso, así como en Nacional de Madrid y Laza- bernera del puerto, La fama Danza), dirigida por Ame- de Bolzano y, entre 2010 y quita, La tabernera del puer- los cortos Amigo, Lux aeter- rus en el Palau de y del tartanero, Los gavilanes, lia Ochandiano. En el mundo 2011, cantó en la Ópera de to, El rey que rabió, Marina, El na, Ticket to by y Aingue- en el Megaron de Atenas, así La rosa del azafrán, La boda y del teatro lírico ha participa- Colombia. Ha colaborado dominó azul y Los diamantes ru. Ha actuado o presenta- como Faus Bal de Balada en el El baile de Luis Alonso, La re- do en las producciones de con Lorin Maazel, Roberto de la corona, que también do programas de televisión Real, Turandot de Busoni en la voltosa, La Gran Vía… esqui- La chulapona, La Doloro- Abbado, Antoni Ros Marbà, cantó en el São Carlo de Lis- como Vaya tropa, Sketch Maestranza de Sevilla, L’eli- na a Chueca y Los sobrinos sa, La tabernera del puer- Manuel Galduf, Josep Ca- boa. En el mundo de la ópera & C.º, La noche de Andrés sir d’amore en el Gayarre de del Capitán Grant, las cuatro to y Las leandras. En el mundo ballé, Alberto Zedda, An- ha interpretado los papeles Caparrós, TV Nius o Blog Pamplona, Billy Budd en el últimas en este teatro. Y tam- del cine ha actuado en Rela- drea Marcon, Ralf Weikert, de Gilda (Rigoletto), Despina Show. También ha colabora- Euskalduna de Bilbao y Cosi bién participó en ¡Arsenio, por xing cup of coffee y Lázaro de Jesús Amigo, Jesús López (Così fan tutte), Pamina (Die do en el máster de dirección fan tutte en Irún. Entre sus últi- compasión! Fue Bion en el es- Tormes, y en la televisión ha Cobos y Giancarlo Andretta. Zauberflöte),Valencienne de actores de ECAM, bajo la mos trabajos está Le bal mas- treno en España de la ópera trabajado en más de una do- Su repertorio incluye obras (Die lustige Witwe), Amina (La dirección de Ferreira. Ha sido què de Poulenc, Gurrelie- homónima de Méhul y parti- cena de series, destacando del Barroco al Romanticis- sonnambula), Rowan (The Li- nominado como mejor actor der de Schoenberg y Pulcine- cipó en los estrenos de Amor sus apariciones en Médico de mo: Alcina, Falstaff, Il bar- ttle Sweep), Musetta (La bo- protagonista en varias oca- lla de Stravinski, Tosca en Olsz- Pelirrojo (Díaz), Zamarrilla, familia y Abierto 24 horas. Ac- biere di Siviglia, L’arbore di hème), Der Hirt (Tannhäuser), siones para los Premios Max tyn, La bohème en El Escorial bandolero (Rozas) y Orato- tualmente colabora en Cuén- Diana, Le nozze di Figa- Lucia (Lucia di Lammermoor) (2007, 2010). Y ha recibido el y la Quincena de San Sebas- rio de Navidad (Palazón), tame cómo pasó. ro, Così fan tutte, Rigoletto, y la Princesa (El gato con bo- Premio Actor Revelación de tian, Pepita Jiménez en el Cam- así como el estreno en Sud- La cenerentola y La sonnam- tas). Ha trabajado con impor- Teatro Musical en 2010. En el poamor, Mendi Mendiyan de américa de La venta de Don bula. En 2009 participó en Cle- tantes directores musicales y Teatro de la Zarzuela ha par- Usandizaga y Stabat Mater de Quijote de Chapí (Lima). En mentina de Boccherini con la de escena en los principales ticipado recientemente en las Rossini en el Kursaal de San concierto ha cantado Carmi- Orquesta Barroca de Venecia escenarios del país: López producciones de los concier- Sebastián y Misa de la coro- na Burana, la Misa en re, op. y Andrea Marcon y, en 2012, Cobos, Encinar, Roa, Orte- tos del Salón romántico y en nación de Mozart en Soria. 86 (Dvořák), Requiem (Mo- en el 75 Aniversario del Fes- ga, Chichon, Spering, Soler, la tonadilla La cantada vida y Cuenta con grabaciones para zart), Messiah, Cantata tival de Tanglewood con la Díaz, Coves, Fogliani, Rubio, muerte del general Malbrú, de Deutsche Grammophon, Tho- manriqueña (Prieto), El reta- Boston Symphony Orches- Pérez Sierra, Albiach, Plaza, Jacinto Valledor. rofon, Glossa Music, Ar- blo de Maese Pedro o Sta- tra y Rafael Fruhbeck de Bur- Pasqual, Tambascio, García, sis, Naxos y Pagoarte. En La bat Mater (Rossini). Ha gra- gos. Recientemente ha parti- Muñoz o Sagi, entre otros. Ha Zarzuela ha participado en El bado Gianni Schicchi con cipado en Curro Vargas y Los grabado Clementina de Bo- rey que rabió, La bruja, Los Alexander Rahbari (Naxos) diamantes de la corona en ccherini con Heras-Casado. diamantes de la corona, Gloria y la Sinfonía nº 8 de Ma- el Teatro de la Zarzuela. (soniademunck.com) y peluca, El estreno de una ar- hler para Emi Classics. (www.cristinafaus.es) tista, El dominó azul y El Diablo en el poder. 112 113 Biografías / Galanteos en Venecia Biografías / Galanteos en Venecia ADOLFO PEPÍN MARIBEL CRISTÓBAL JOSÉ PACO PASTOR TRE LARA SOLER SANCHÍS MIR ACTOR-CANTANTE ACTOR ACTRIZ DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN CABALLERO 1º, ALFÉREZ PESCADERO, CRIADO, REGIDORA, CORTESANA MUSICAL MUSICAL DE ESCENA GRUMETE, REGIDOR Acabó sus estudios en 1986 Pepín, tranquilo paseante na- Ha estudiado diez años de Nace en Alcàsser (Valen- Estudia dirección de orquesta Nació en 1957 y enseguida de la Escuela de Arte Dramá- cido en diciembre. Un hom- ballet clásico, incluidos los cia). Estudia Dirección y con el maestro Cristóbal So- vieron que era varón y que tico de Madrid (RESAD). Ha bre de invierno que empezó siete del conservatorio. Su Composición en Valencia y ler. Al finalizar sus estudios de tendrían que llamarle Fran- trabajado desde entonces siendo niño y creció hasta actividad profesional se de- Múnich. Ha dirigido las or- trompeta e historia y ciencias cisco, que era lo tradicional principalmente en teatro, zar- convertirse en otra cosa. sarrolla por medio del teatro questas de Valencia, Ciu- de la música, obtiene el títu- en la rama Mir de la familia. zuela, televisión y doblaje. En Aún mozalbete, conoció a y comedias musicales, entre tat de Barcelona y Nacional lo en dirección de orquesta De pequeño pasó por una teatro, entre otros, con direc- Doris Luncan, soprano de las cuales ha protagonizado de Catalunya, de Cámara de con distinción por la Asso- etapa de «Currito» (para dife- tores como Francisco Portes voz llena de lirismo, de Utah, Por la calle de Alcalá y Bé- Lausana, RTVE, Comunidad ciated of Board the Royal renciarle de su padre, a quien (El lindo don Diego, Volpone, que le llevó a la presencia del same, Johnny, ambas diri- de Madrid, las sinfónicas de Schools of Music del Reino llamaban Curro) e incluso por El perro del hortelano, El al- señor Gornitoch, influyente gidas por Ángel Fernández Oviedo, de Galicia, Casti- Unido. Luego amplía estudios una de «Currito de Oro», que calde de Zalamea), Laila Ri- miembro del partido bolche- Montesinos. En teatro ha lla-León, Navarra, Caracas, de dirección de orquesta con años más tarde (todo se apro- poll (El acero de Madrid), vique quien, impresionado intervenido en La cena de Santiago (Cuba) y Cons- Manuel Hernández Silva y vecha) utilizó como seudóni- Eduardo Vasco (Dar tiempo por la presencia de la singu- los idiotas y Políticamente tanza (Rumanía), Murcia, con Gianluigi Gelmetti en la mo de un personaje que era al tiempo, La bella Aurora, lar pareja, decidió pegarse incorrecto con Paco Mir, Julio Barcelona 213, Júpiter Sin- Accademia Chigiana de Sie- torero. Finalmente, todo el Las manos blancas no ofen- un tiro. Doris, perdida en los César de Shakespeare, Fe- fonieta, Collegium Instru- na. Ha dirigido la Orquesta mundo se puso de acuerdo y den, en la Compañía Nacio- fríos de Rusia, se hunde en la dra de Unamuno, El becerro mentale, las filarmónicas de Sinfónica de Navarra, la Or- le llamaron Paco. Iba para es- nal de Teatro Clásico), Ge- desesperación, pero Pepín, de metal de Rosalía de Cas- Pilsen (República Checa), questa de Valencia, Orquesta tudiante de Bellas Artes (aun- rardo Malla (Salvajes), Paco sacando fuerzas de flaqueza, tro y El cerco de Numancia de Szczecin (Polonia), Sibiu de la Comunidad de Madrid, que lo que en realidad quería Mir (La cena de los idiotas, la embarca rumbo a Filadelfia Cervantes, todas con Manuel y Craiova (Rumania) o la la Orquesta de Córdoba, la era dibujar tiras cómicas) La venganza de don Men- con la promesa de seguirla Canseco y, durante sus tres Municipal San Martín de Joven Orquesta Nacional de cuando tropezó casualmente do), Amelia Ochandiano (Mi en cuanto su alma encuen- años de permanencia en la Buenos Aires. Imparte cla- España, la Sophia Festival con el teatro y, hoy en día, mapa de Madrid), Dennis tre la serenidad necesaria. Compañía Nacional de Teatro ses en el Conservatorio y Orchestra, la Orquesta Fi- después de patear escena- Rafter (El lindo don Diego) y No la encontró nunca, pero Clásico, siempre dirigida por la Universidad de Valencia, larmónica Cidade de Ponte- rios de todo el mundo durante J. Luis Gago (La venganza Doris aún le espera en una Adolfo Marsillach en el Teatro de cuya Orquesta Filarmó- vedra y la Orquesta Sinfóni- décadas, de crear ocho obras de la Petra, ¡Que viene mi ventana. Ya en esas fechas, de la Comedia, en La gran nica es director titular. Ha ca del Conservatorio Superior con Tricicle, de escribir trece, marido!). En el mundo de la 1978 o 1984, cantaba en un sultana de Cervantes, Fuen- grabado Historia del solda- de Música del Principado de de ganar dos premios Max, zarzuela ha trabajado en va- pensionado de la campiña in- teovejuna de Lope de do de Stravinski, Abu Sim- Asturias, entre otras. En el de producir varias series de rias compañías como tenor glesa para jóvenes pudientes, Vega, Don Gil de las calzas bel de Llopis, Música clá- mundo de la lírica ha dirigi- televisión, de crear campañas cómico y actor en casi todos canciones folclóricas a modo verdes de Tirso de Molina y El sica de Chapí, obras para do Mirelle de Gounod, Le roi de publicidad y de adaptar, los títulos habituales del re- de tabardillo con intrincados médico de su honra de Calde- violín y orquesta de Sarasa- d’Ys de Lalo, Don Giovanni producir y dirigir (con cierto pertorio de este género. En molinetes de aérea filigrana. rón de la Barca. En televisión te o la Young Person’s Gui- de Mozart, Le diable à éxito) más de cincuenta fun- el Teatro de la Zarzuela ha Sabedor José Luis Rodríguez se la ha visto en El comisa- de for the Orchestra de Brit- de Gomis, Indovina de Giner, ciones de teatro, zarzuela y participado en los montajes «el Puma» de los méritos de rio, El obispo leproso, Quién ten. Ha dirigido L’elisir d’amo- El gato montés de Penella, ópera, aún tiene la sensación de El dúo de «La africana» (J. nuestro joven, le requiere a da la vez, Canguros, La re- re, La sonnambula, Don Marina de Arrieta, Werther de de que está en el mundillo del Luis Alonso), El hijo fingi- su presencia para escuchar vista, La comedia, Vida y sai- Giovanni, Così fan tutte, Bas- Massenet, Aida de Verdi y La espectáculo por casualidad. do (Gerardo Malla), Los sobri- repertorio. Impaciente, aun- nete y Calle nueva, con direc- tien und Bastienne, La ser- gran duquesa de Gerolstein Por si las moscas, nunca ha nos del capitán Grant (Paco que generoso se hace nota- ciones de Fernando Navarre- va padrona, Le reve- de Offenbach, así como La dejado de dibujar. En el Teatro Mir), Los gavilanes (Gerardo rio, muy a su pesar, aunque te, Montesinos, José Ganga, nant, Il burbero di buon cuo- generala de Vives, Luisa Fer- de la Zarzuela he dirigido las Malla) y La del Soto del Pa- prometiendo ante la Virgen Vicente Escribá, José María re, Le roi d’Ys, La revolto- nanda de Moreno Torroba, producciones de Los sobri- rral (Amelia Ochandiano), Santa volver al recto camino Gutiérrez y José Luis Moreno. sa, Mireille, La verbena de la El huésped del sevillano de nos del Capitán Grant (2001, entre otros. Sus últimas apa- en cuanto la suerte esté dis- Fue presentadora de Top Ma- Paloma, El año pasado por Guerrero, La verbena de la 2003, 2006, 2009, 2011), de riciones en televisión han sido puesta a esbozar una son- drid para Telemadrid. Partici- agua, Los descamisados, La Paloma de Bretón y La doga- Fernández Caballero, y Gran en las series Isabel, Amar es risa, aunque pequeña, a los pó en el espectáculo de corte generala, Los diamantes de resa de Millán. Es director ar- Vía… esquina a Chueca, de para siempre y Águila Roja. ojos de nuestro héroe. operístico Homenaje a Bellini, la corona, Luisa Fernanda, tístico y musical de la Orques- Chueca y Valverde (2009). Actualmente actúa, junto a dirigida por Manuel Canseco. El puñao de rosas, El trust ta Sinfónica de la Universidad Santiago Nogués, en la obra En el Teatro de la Zarzuela ha de los tenorios, El gato mon- Complutense de Madrid, de la de teatro de humor Gilipollas participado en Los sobrinos tés y Marina. Es presidente Orquesta Sinfónica de Bankia sin fronteras. del capitán Gran, dirigida por y fundador de la Asociación y secretario de la Asociación Paco Mir. Española de Directores de Española de Directores de Orquesta y, desde 2010, di- Orquesta. rector musical del Teatro de la Zarzuela. 114 115 Biografías / Galanteos en Venecia Biografías / Galanteos en Venecia JUAN SANZ y ANNA NICOLÁS FUENSANTA CARMEN ALBERTO MIGUEL ÁNGEL GÜELL FISCHTEL MORALES ROSA MUÑOZ COSO VESTUARIO ILUMINACIÓN COREOGRAFÍA AYUDANTE AYUDANTE ESCENOGRAFÍA DE DIRECCIÓN DE ESCENOGRAFÍA Diseñan espacios escénicos, Nacida en Barcelona. Cursa Nace en Chile. Estudia diseño Nace en Murcia, donde Estudió arte dramático, direc- Descubre la magia del teatro museos, exposiciones, así estudios superiores de arte de iluminación en la Real Aca- cursa su formación acadé- ción, dramaturgia, gestión y trabajando como personal de como vestuario, iluminación dramático en la especialidad demia de Arte Dramático de mica. Entra en el mundo producción de espectáculos producción, mientras cursa y máscaras para espectácu- de escenografía en el Insti- Londres. Como becario Ful- profesional con Mariem- teatrales y musicales. Tra- sus estudios de arquitectura los. Han firmado medio cen- tuto del Teatro de Barcelona. bright continuó su formación ma. Posteriormente trabaja bajó en el Festival de Tea- en la Universidad Politécnica tenar de montajes teatrales, Ha desarrollado una am- académica en la Escuela de con Luisillo, Rafael Agui- tro Clásico de Almagro, en de Madrid. Logra fusionar su además de diseñar proyec- plia carrera en el mundo del Arte Dramático de la Univer- lar, Antonio Canales, Mer- el Centro Cultural Casa del interés por ambas discipli- tos museográficos como el teatro, realizando el diseño sidad de Yale (Connecticut, che Esmeralda o Teatro de Reloj y en Festimad 98. En nas aplicando su formación Museo Casa de Dulcinea, en de vestuario de numerosas EEUU). Desde 1984 colabora la Danza. Es cofundado- el mundo del teatro lírico ha artística y técnica al espacio El Toboso, o la Casa Museo obras, entre las que destacan como iluminador con el Tea- ra de Contratiempo Flamen- colaborado en la zarzuela La escénico. Ha participado en natal de Miguel de Cervan- las dirigidas por Tricicle, Car- tro Sanpol en Madrid. Desde co Con-fusión. Baila en el generala, en el estreno del importantes producciones de tes, en Alcalá de Henares. me Portaceli o Paco Azorín, 1991 hasta 1996 fue diseña- Café de Chinitas, el Corral musical Amants, la comedia teatro musical como A, un Descubrieron y restauraron así como varias zarzuelas dor de iluminación y director de la Morería y el Flamenco musical Forever Young, la musical de Nacho Cano en el Antiguo Teatro Cervantes con Paco Mir, y títulos produ- técnico de la Compañía Na- de Tokio. Y colabora con las opereta Candide, la zarzue- 2010, The Last Horseman en de Alcalá de Henares, Corral cidos por el Liceo de Barce- cional de Danza dirigida por compañías Zorongo en París la El terrible Pérez y La ópera 2012 y ¡Ay, Carmela! en de Comedias de 1601. Entre lona, el Grec, el Festival de Nacho Duato, donde realizó la y Carlota Santana en EEUU. de cuatro notas; todas con 2013, como ayudante de es- sus últimos trabajos destacan El Escorial y el Teatro de la iluminación de muchos ballets Trabaja con la coreógra- dirección de escena de Paco cenografía y dirección téc- el musical Follies! de Sond- Zarzuela. En televisión des- estrenados por la Compañía. fa Marta Carrasco: Eterno? Mir. También ha colabora- nica, así como en diversos heim, Delicado equilibrio de taca su aportación en series Otros trabajos suyos son: Aixó sí que no y Ga-Gá. Co- do con Mir en la gala de los espectáculos infantiles. Des- Albee, Un tranvía llamado como 23 F, el día más difícil Chicago. El musical (1999), reografía La bruja, La venta Premios Max (8ª edición), de 2013 forma parte de la deseo de Tennessee Williams del rey, Ciudad neutral, Olor nominado al Premio Max de Don Quijote, El retablo de así como en las obras de compañía Din Don con pro- y Muerte de un viajante de Mi- de colonia o Habitaciones como mejor iluminación; Dea- Maese Pedro, El trust de los teatro La cena de los idio- ducciones propias, con gran ller, todas con Mario Gas; El cerradas. En 2004, realizó th of a moth, coreografía de tenorios y El puñao de rosas, tas, Políticamente incorrec- acogida del público, como ¿A trust de los tenorios y El pu- el diseño de vestuario de la Val Canipalori para el San dirigidas por Luis Olmos; La to, Yo me subí a un piano qué piso vas? que continúa ñao de rosas con Luis Olmos Gala de los Premios Max. En Francisco Ballet; Poeta en verbena de la Paloma, por verde y Dos peor que uno. tras dos años en cartel. A es- y El estreno de un artista, Glo- cuanto al cine destacan sus Nueva York y Tiempo muerto, Sergio Renán; Las bribo- También ha dirigido y pro- tos trabajos le sucederán al- ria y peluca, Marina, Black, trabajos en Una pistola en coreografías de Rafael Amar- nas y La revoltosa, por Ame- ducido varios espectáculos gunas obras de texto como El el payaso e I pagliacci con cada mano (C. Gay), nomi- go; El loco, coreografía de lia Ochandiano; La calesera, musicales: Juegos de madru- ministro en 2014 y La novia Ignacio García; el diseño de nado a los Premios Gaudí; La Javier Latorre para el Ba- por Carles Alfaro, y Marina, gada, Agua, Acércate a Lor- de papá en 2015. Actualmen- escenografía y la dirección de casita blanca (S. Munt), Tra- llet Nacional de España; El por Ignacio García. Dirige el ca y Divas de fogones para te se encuentra inmerso en la escena del auto sacramen- ces of Sandalwood (María Ri- sur, Samsara, Coppelia, Pas- Festival de Danza en Mur- escenarios de Palma de Ma- preproducción de un musical tal La paz universal de Calde- poll), nominado a los Premios toral y 2You Maestro, co- cia y crea espectáculos de llorca, y Madrid. En de gran formato que se estre- rón de la Barca, con música Gaudí, y Truman (C. Gay). reografías de Víctor Ullate y danza española y flamenco el Teatro de la Zarzuela ha nará el próximo año 2016 en de Joseph Peyró a cargo de En el mundo de la danza ha Eduardo Lao para el Ballet para niños: Bailar las pala- colaborado en Los sobrinos la Gran Vía de Madrid. La Grande Chapelle y Albert trabajado con Víctor Ullate de Víctor Ullate; Lacrimo- bras y La niña que riega la al- del capitán Grant y La Gran Recasens. En la última déca- Ballet, realizando el ves- sa dies illa, coreografía de bahaca y el príncipe pregun- Vía… esquina a Chueca. da han sido galardonados en tuario de Samsara, Wonder- Inma Rubio para el Centro tón. Imparte cursos y talleres tres ocasiones con el Premio land (Premio Max al mejor Coreográfico Valenciano en conservatorios profesio- Joseph Caudí al mejor dise- espectáculo de danza 2010) (Premio Josep Solbes a la nales y superiores de danza, ño escenográfico, otorgado y Boléro. Para la compa- mejor iluminación en los Pre- y en universidades. Como por la Asociación de Directo- ñía Sagardoy-Bravo preparó mios de la Artes Escénicas asesora de movimiento ha res de Escena de España, y el vestuario de La consagra- de la Generalitat Valenciana preparado El lindo Don Die- una con el premio Ceres del ción de la Primavera para 2006) y Quisiera ser, musical go, con Carles Alfaro, y como Festival de Teatro Clásico de el Ballet Nacional de Chile. con canciones del Dúo Di- coreógrafa El terrible Pérez, Mérida. Además de impartir También es profesora de figu- námico. Ha participado en el con Paco Mir. Crea G.S. cursos, seminarios y ponen- rinismo teatral y cinematográ- Teatro de la Zarzuela en La como directora e intérprete, y cias han firmado diversos ar- fico en la Escuela Massana Gran Vía… esquina a Chue- protagoniza Me acuerdo de, tículos y libros sobre la histo- de Barcelona. En La Zarzuela ca y la Trilogía de los Funda- dirigida por Cynthia Miranda. ria de las artes y técnicas del ha colaborado en Los sobri- dores. En La Zarzuela fue ayudante espectáculo. nos del capitán Grant y Gran de Ana Zamora en Carmen. Vía… esquina a Chueca.

116 117 Biografías / Galanteos en Venecia NÚRIA TITO SÁINZ ANTONIO CARDONER DE LA MAZA FAURÓ AYUDANTE AYUDANTE DIRECTOR DE VESTUARIO DE ILUMINACIÓN DEL CORO

Nacida en Barcelona. Licen- En 2001 realizó la producción Realizó sus estudios musica- ciada en Escenografía por la y coordinación técnica de los les en el Conservatorio Su- Escuela Superior de Arte Dra- Premios Max de Teatro de la perior de Música de Madrid, mático de la UAB, graduada Sociedad General de Autores amplián­dolos con Martin Sch- en artes aplicadas y técnica y Editores, y la coordinación midt, Johann­ Dujick, Lászlo auxiliar de moda y confección. del festival de teatro Clásicos Heltay y Arturo Tamayo. Fue Ha trabajado de figurinista en en Alcalá de Henares; ese miembro del Coro del Te­atro distintas disciplinas de las mismo año colaboró en la gira de la Zarzuela, colaboran­do artes escénicas en cine y te- del espectáculo El legado del como solista en sus giras a levisión. En el cine ha trabaja- guerrero. Y entre 2003 y 2013 París, Roma, Tokio, Sevilla do de figurinista con Ventura fue director técnico del Festi- y Valencia, y asistente de Pons en La vida abisal y Fo- val Escena Contemporánea. dirección coral con los mae­ rasteros, y de ayudante de Entre 2003 y 2009 fue jefe de stros José Perera, Romano vestuario en Pan negro de producción del Festival Inter- Gandolfi, Ignacio Rodríguez Agustí Villaronga, Stella can- nacional de Benicassim. Pero y Valdo Sciammarella. Ha di­ dente de Luis Miñarro y El en 2008 también llevó la pro- rigido el Coro Sinfónico de la elegido de Antonio Chava- ducción y coordinación del es- Universidad de Chile, el Coro rrías. En televisión ha tra- pectáculo 6Goyas6 de la Fura de la Comunidad de Madrid, bajado de figurinista con del Baus en la Paza de Cibe- el Coro de la Orquesta Sin- Jaume Balageró en Entrar a les en Madrid. Asimismo ha fónica de Madrid, Titular del vivir y con Isidro Ortiz en La colaborado con los Premios Teatro Real de Madrid, el escena del crimen, Entrar a de la Música de la Sociedad Coro de la Universidad Poli- matar y Jugar a matar II, El General de Autores y Edito- técnica de Madrid y el Coro asesino del parking. También res (2000, 2001, 2002, 2003), del Théâtre du Châtelet de ha trabajado como figurinis- la Convención Anual de la París. Desde 1994 es direc­tor ta en la serie Gran Nord, y SGAE (2000), los Premios titular del Coro del Teatro de de ayudante de vestuario en Grammy Latinos (2000), el la Zarzuela, donde ha traba- las series de época: Barce- Día de la Hispanidad (2005), jado con di­rectores musicales lona, ciudad neutral, Torna- el Día de la Tolerancia (2005) como Lorin Maazel, Peter rem y Carta a Eva. En teatro y con otros festivales como Maag, Alberto Zedda, Miguel ha trabajado de figurinista el de Curtura Urbana (2006, Roa, Antoni Ros Marbà, Je- en Xafarderies dirigida por 2007), Metromúsica (2004), sús López Co­bos, David Pa- Gilbert Bosch y de ayudan- Ecu-Pol (2004), Pop al Cole rry, Lorenzo Ra­mos, Luis te de vestuario en Una ve- (2004), Actuamúsica (2004) y Remartínez, Manuel Galduf, lla, coneguda olor dirigida la Gala de Reyes de la SGAE, Miquel Ortega, Miguel Ángel por Sergi Belbel, Rei i Sen- entre otros. También se ha Gómez Martínez, Cristóbal yor dirigida por Toni Casa- encargado de la producción Soler, Guillermo G.ª Calvo, res, ambas estrenadas en el de conciertos de Prince y Sla- Alan Curtis y Rafael Frühbeck Teatro Nacional de Cataluña, vi Trifonova en Madrid. Tiene de Burgos y de escena como así como en las óperas Car- en su haber otras muchas Emilio Sagi, Adolfo Marsi- men con Calixto Bieito en el actividades a lo largo de casi llach, Giancarlo del Monaco, Liceo de Barcelona y Ca- cuarenta años de trayectoria John Cox, Calixto Bieito, Luis balleria rusticana e I paglia- profesional en los campos de Olmos, José Car­los Plaza, cci con Joan Anton Rechi en producción y coordinación Gerardo Vera, Núria Espert, la ABAO. En el Teatro de la técnica, iluminación escénica Pier Luigi Pizzi, Jesús Caste- Zarzuela ha colaborado en el y arquitectónica, giras inter- jón, Sergio Renán, Paco Mir, espectáculo «De lo humano... nacionales, docencia técnica, Santiago Sánchez y Graham y divino». producción discográfica, etc. Vick. Pertenece a la ONG Vo- ces para la Paz.

118 119 Exposición / Galanteos de Barbieri en Venecia

ntre galanteos y devaneos transcurre esta obra de Francisco Asenjo Barbieri con texto de ELuis Olona, una pieza que, aunque está ambientada en la ciudad de Venecia, muestra una combinación singular entre las convenciones del teatro clásico español y el estilo italiano. Tanto la acción como la música, el lugar y los personajes apelan alternativamente una y otra vez a la doble identidad de «lo italiano» y «lo español». El resultado es una sencilla diversión teatral de contrastes, un juego donde el creador musical y el eficacísimo poeta entrelazan su buen hacer en una deliciosa filigrana. Según Cotarelo, «sobresale la elegante estructura de la frase musical realzada con ingeniosos acompañamientos maduramente pensados y escritos con la mayor naturalidad».

De Galanteos en Venecia (1853) tenemos la suerte de conservar tanto las partituras manuscritas del músico como el texto impreso del escritor, con una curiosa dedicatoria del autor al músico. Podemos ver copia de ambos documentos en esta pequeña muestra así como algunos autógrafos que nos permiten apreciar la belleza de la labor creativa de estos autores.

El ambiente creativo de la época está representado en nuestra pequeña exposición con dos cuadros firmados por Esquivel en los que se suceden diversos poetas, artistas y actores que desarrollaron sus carreras en el mismo Madrid de Asenjo Barbieri y de su colaborador literario. En uno de los cuadros está identificado (en el centro, aunque en segundo plano) uno de los hermanos Olona, aunque no sabemos con certeza si el retratado es Luis, que creó esta zarzuela con 30 años, o su hermano mayor José, que también trabajó en otras obras de la época.

En estos cuadros colectivos no aparece Asenjo Barbieri, a pesar de lo cual no estamos faltos de iconografía del gran músico. De hecho, hemos destinado una vitrina a reunir pinturas, estampas, caricaturas y fotografías que nos permiten descubrir la imagen del compositor y musicólogo, el gran hombre que, junto a un grupo de amigos y de compositores contemporáneos suyos, hizo posible la construcción de este Teatro de la Zarzuela.

Se completa este viaje entre dos culturas con algunas de las imágenes de Venecia que se consumían en el Madrid del momento, pleno de romanticismo y amor por lo exótico. Aparecen aquí los paisajes en los que pintores como Eugenio Lucas, Martín Rico o José Moreno Carbonero recrean la ciudad de los canales. Y aparecen también los hermosos dibujos de unos personajes venecianos ricamente vestidos. Estos últimos son obra del pintor Manuel Castellano, el mismo que, en colaboración con el pintor escenógrafo Francisco Hernández Tomé, realizaría poco después —en 1856 cuando tenía 30 años— el espectacular techo del Teatro de la Zarzuela. Si el techo sabemos que estuvo dirigido por Barbieri no resulta descabellado pensar que estas imágenes bien podían haber sido el diseño del vestuario de estos Galanteos en Venecia.

Víctor Pagán

120 121 Exposición / Galanteos de Barbieri en Venecia

122 123 TEATRO DE LA ZARZUELA

Paolo Pinamonti Director

Cristóbal Soler Director musical

J. Vicente Heredia Gerente

Margarita Jiménez Directora de producción

Alessandro Rizzoli Director técnico

Antonio Fauró Director del Coro

Ángel Barreda Jefe de prensa

Luis Tomás Vargas Jefe de comunicación y publicaciones

Juan Lázaro Martín Adjunto a la dirección técnica

Noelia Ortega Coordinadora de producción

Almudena Pedrero Coordinadora de actividades pedagógicas

124 125 TEATRO DE LA ZARZUELA TEATRO DE LA ZARZUELA

Área técnico - administrativa Área artística

María Rosa Martín Electricidad Regiduría Coordinadora musical Jefa de abonos y taquillas Pedro Alcalde Mahor Galilea Celsa Tamayo Guillermo Alonso Juan Manuel García José Luis Martín Javier García Arjona Pianistas Jefe de sala Raúl Cervantes Sala y otros servicios Roberto Balistreri Alberto Delgado Santiago Almena Juan Ignacio Martínez (Coro) Nieves Márquez José P. Gallego Blanca Aranda Enfermería Fernando García Antonio Arellano Materiales musicales y Carlos Guerrero José Cabrera documentación Damián Gómez Ángel Hernández Isabel Cabrerizo Lucía Izquierdo Mantenimiento Rafael Fernández Pacheco Segunda Castro Eleuterio Cebrián Departamento musical Gerencia Elena Félix Victoria Vega Nuria Fernández Eudoxia Fernández María José Gómez Mónica García Secretaría técnica del Coro Rafaela Gómez Esperanza González Guadalupe Gómez Audiovisuales Cristina González Francisca Gordillo Jesús Cuesta Alberto Luaces María Gemma Iglesias Manuel García Luz Francisca Munuera Julia Juan Álvaro Sousa Manuel Rodríguez Eduardo Lalama Juan Vidau Isabel Sánchez Carlos Martín Coro Juan Carlos Martín Ayudantes técnicos Mantenimiento Concepción Montes Sopranos Tenores Barítonos Ricardo Cerdeño Manuel A. Flores Javier Párraga María de los Ángeles Barragán Javier Alonso Pedro Azpiri Antonio Conesa Fernando Rodríguez Paloma Cúrros Iñaki Bengoa Juan Ignacio Artiles Luis Fernández Franco Maquinaria Pilar Sandín Alicia Fernández Gustavo Beruete Enrique Bustos Raúl Rubio Ulises Álvarez Mª Carmen Sardiñas Esther Garralón Joaquín Córdoba Román Fernández-Cañadas Isabel Villagordo Luis Caballero Mónica Sastre Soledad Gavilán Ignacio Del Castillo Fernando Martínez Francisco Yesares Raquel Callaba Francisco J. Sánchez Carmen Gaviria Carlos Durán Mario Villoria José Calvo Rosa María Gutiérrez Miguel Ángel Elejalde Caja Francisco J. Fernández Melo Sastrería Diana Rosa López Francisco Javier Ferrer Antonio Contreras Óscar Gutiérrez María Ángeles de Eusebio Ainhoa Martín Raúl López Houari Bajos Israel del Val Sergio Gutiérrez María del Carmen García María Eugenia Martínez Daniel Huerta Carlos Bru Ángel Herrera Isabel Gete Carolina Masetti Lorenzo Jiménez Matthew Loren Crawford Caracterización Joaquín López Roberto Martínez Milagros Poblador Jesús Landín Antonio González Aminta Orrasco Jesús F. Palazuelos Montserrat Navarro Agustina Robles Francisco José Pardo Alberto Ríos Gemma Perucha Carlos Pérez Carmen Paula Romero Francisco José Rivero Javier Roldán Begoña Serrano Carlos Rodríguez Prensa y José Ricardo Sánchez Eduardo Santiago comunicación Centralita telefónica Antonio Vázquez Pilar Albizu (SGTI) Mezzosopranos Mary Cruz Álvarez José A. Vázquez Alicia Pérez Julia Arellano María Dolores Gómez José Veliz Ana María Cid Alberto Vicario Taquillas Diana Finck Climatización Antonio Walde Alejandro Ainoza Presentación García Blanca Rodríguez María Luisa Almagro Isabel González Marketing y desarrollo Thais Martín de la Guerra Coordinador de Aida Pérez Utilería Alicia Martínez construcciones escénicas David Bravo Graciela Moncloa Fernando Navajas Peluquería Andrés de Lucio Begoña Navarro Ernesto Calvo Vicente Fernández Emilia Ana Pérez-Santamarina Dirección Esther Cárdaba Francisco J. González Ana María Ramos María José Hortoneda Emilia García Pilar López Paloma Suárez Victoria Fernández Sarró Francisco J. Martínez Aranzazu Urruzola (personal administrativo) Producción Ángel Mauri Manuel Balaguer Carlos Palomero Eva Chiloeches Mercedes Fernández-Mellado María Reina Manso Isabel Rodado

126 127 ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Violines primeros Flautas Auxiliares de orquesta Víctor Arriola (c) Cinta Varea (s) Adrián Melogno Anne Marie North (c) Mª Teresa Raga (s) Jaime López Chung Jen Liao (ac) Mª José Muñoz (p) (s) Roberto Rizaldos Ema Alexeeva (ac) Peter Shutter Oboes Inspector Pandeli Gjezi Juan Carlos Báguena (s) Eduardo Triguero Alejandro Kreiman Vicente Fernández (s) Andras Demeter Ana María Ruiz Archivo Ernesto Wildbaum Alaitz Monasterio Constantin Gîlicel Clarinetes Natalia Naglic (auxiliar) Reynaldo Maceo Justo Sanz (s) Margarita Buesa Nerea Meyer (s) Administración Gladys Silot Pablo Fernández Cristina Santamaría Salvador Salvador Violines segundos Producción Paulo Vieira (s) Fagotes Elena Jerez Mariola Shutter (s) Francisco Mas (s) Osmay Torres (as) José Luis Mateo (s) Coordinadora de producción Fernando Rius, Eduardo Alaminos Carmen Lope Irune Urrutxurtu Igor Mikhailov Trompas Gerente Magaly Baró Joaquín Talens (s) Roberto Ugarte Robin Banerjee Pedro Jorge (s) Amaya Barrachina Ángel G. Lechago Director honorario Alexandra Krivoborodov José Antonio Sánchez José Ramón Encinar

Violas Trompetas Director titular Iván Martín (s) César Asensi (s) Víctor Pablo Pérez Eva María Martín (s) Eduardo Díaz (s) Dagmara Szydło (as) Faustí Candel Raquel Tavira Óscar Grande (c) Concertino Vessela Tzvetanova (ac) Ayuda de concertino Blanca Esteban Trombones (s) Solista José Antonio Martínez José Enrique Cotolí (s) (as) Ayuda de solista Alberto Clé José Álvaro Martínez (s) (tb) Trombón bajo Francisco Sevilla (as) (p) Piccolo Violonchelos Pedro Ortuño John Stokes (s) Miguel José Martínez (tb) (s) Rafael Domínguez (s) Nuria Majuelo (as) Percusión Pablo Borrego Concepción San Gregorio (s) Dagmar Remtova Óscar Benet (as) Edith Saldaña Alfredo Anaya (as) Benjamín Calderón Eloy Lurueña Jaime Fernández Contrabajos Francisco Ballester (s) Luis Otero (s) Manuel Valdés Eduardo Anoz

Arpa Laura Hernández (s)

128 129 INFORMACIÓN Se ruega la máxima puntualidad en todas las funciones. Quien llegue tarde deberá esperar a la primera pausa o al descanso de cada espectáculo para poder acceder a la sala. Está prohibido hacer fotografías y cualquier otro tipo de grabación o filmación, así como acceder a la sala con teléfonos móviles conectados. Se ruega asimismo desconectar las alarmas de los relojes. El Teatro es un espacio libre de humos. Está prohibido fumar en todo el recinto. El Teatro de la Zarzuela no se hace responsable de modificaciones de los títulos, intérpretes, horarios o fechas de las funciones. Siempre que sea posible el Teatro anunciará estos cambios en la prensa diaria. En ningún caso, salvo la cancelación del espectáculo, el Teatro devolverá el importe de las entradas. Tampoco será responsable de entradas adquiridas fuera de los puntos de venta oficiales.

TAQUILLAS La adquisición de localidades para este Teatro se podrá realizar directamente en las taquillas de todos los Teatros Nacionales, en su horario habitual. AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Príncipe de Vergara, 146 - 28002 Madrid Tel: (34) 91.337.01.40 - 91.337.01.39 TEATRO DE LA COMEDIA (CNTC) Príncipe, 14 - 28012 Madrid Tel. (34) 91.528.28.19 - 91.532.79.27 TEATRO MARÍA GUERRERO (CDN) Tamayo y Baus, 4 - 28004 Madrid Tel: (34) 91.310.29.49 - 91.310.15.00 TEATRO PAVÓN (CNTC) Embajadores, 9 - 28012 Madrid Tel: (34) 91.528.28.19 - 91.539.64.43 TEATRO VALLE-INCLÁN (CDN) Plaza de Lavapiés, s/n - 28012 Madrid Tel: (34) 91.505.88.01 - 91.505.88.00 Exposición VENTA TELEFÓNICA, INTERNET Galanteos de Barbieri en Venecia Asimismo, la adquisición de Abonos y localidades sueltas para este Teatro (no se incluyen grupos [Ambigú del Teatro] ni localidades con descuentos) se podrá realizar, dentro de las fechas establecidas, todos los días Del 10 al 30 de octubre de 2015 del año, a través de la línea telefónica habilitada a tal efecto, en horario de 10:00 a 22:00 horas: 902 224 949 XXII Ciclo de Lied. Recital II Las entradas adquiridas a través de este sistema, pueden recogerse en los Servidores instalados Miah Persson, soprano / Florian Boesch, barítono / Malcolm Martineau, piano en la Red de Teatros Nacionales, o en las propias taquillas de los mismos: Teatro de la Zarzuela, Lunes, 2 de noviembre de 2015 Auditorio Nacional de Música,Teatro María Guerrero,Teatro Pavón y Teatro Valle-Inclán.También se pueden adquirir entradas a través de Internet, utilizando los servicios de: entradasinaem.es Ciclo de conferencias: La del Soto del Parral Por Enrique Mejías TIENDA DEL TEATRO [Ambigú del Teatro] Se puede comprar en esta Tienda el programa de cada título lírico a 5 euros, así como los Lunes, 16 de noviembre de 2015 programas publicados con anterioridad. También se venden diversos objetos de recuerdo. La del Soto del Parral, de Reveriano Soutullo y Juan Vert El programa de la obra se podrá encontrar en la página web del Teatro, en su producción Del 21 de noviembre al 5 de diciembre de 2015 correspondiente, una vez finalizadas sus representaciones: teatrodelazarzuela.mcu.es Exposición © Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los textos o imágenes de este programa sin previo permiso, por escrito, del Departamento de comunicación y publicaciones del Teatro de la Zarzuela. Segovia: imágenes rurales [Ambigú del Teatro] Del 21 de noviembre al 5 de diciembre de 2015

130 131 132