BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS POLÍTICAS

ANTORCHA CAMPESINA EN , PUEBLA 1992-2016

TESIS

Para la obtención del grado de:

MAESTRA EN CIENCIAS POLÍTICAS

Presenta:

LIC. LORENA ESMERALDA BECERRIL FRAGOSO

Director de tesis:

DR. PAULINO ERNEST O ARELLANES JIMÉNEZ

Puebla, Puebla Junio de 2016

Mi agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ya que a través del apoyo económico que me brindó pude realizar la Maestría en

Ciencias Políticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

También mi agradecimiento y reconocimiento a los maestros que me brindaron su conocimiento y apoyo durante esta etapa de formación académica en la cual aprendí mucho, cada uno con su forma peculiar de transmitir el conocimiento, en especial mi reconocimiento a mi Director de Tesis el Doctor Paulino Ernesto

Arrellanes Jiménez quien con su humildad, sencillez que lo caracterizan y sus aportaciones teóricas me permitieron concluir esta investigación con gran satisfacción.

Me resulta importante agradecer los consejos y aportaciones teóricas del Doctor

Manlio Barbosa Cano quien con tanta dedicación, paciencia y sencillez siempre se mostró disponible para poder escuchar y por supuesto comentar el desarrollo de esta investigación.

Por último siento la necesidad de agradecer a mi familia ya que en todo momento comprendieron que debía estar en las aulas de esta máxima casa de estudios aprendiendo cosas benéficas para crecer como profesionista.

¡ Con Gran Satisfacción !

1

La forma como los pueblos se gobiernan y se organizan es producto tanto de características específicas a su experiencia histórica, a su cultura, a sus sistemas de relaciones e interacciones entre individuos y grupos, instituciones y clases sociales; pero también de impulsos y circunstancias que provienen de su ambiente externo (Padua, 1986).

2 ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………....6

Hipótesis…………………………………………………………………………………..8

Justificación……………………………………………………………………………....9

Capitulo 1………………………………………………………………………………....10

Introducción………………………………………………………………………………10

Antecedentes Históricos del Municipio de Ocoyucan, Puebla. ……………….11

1.2 Localización y Extensión……………………………………………………………11

1.3 Medio Físico………………………………………………………………………….13

1.3.1 Orografía…………………………………………………………………………...13

1.3.2 Hidrografía…………………………………………………………………………14

1.3.3 Clima………………………………………………………………………...... 15

1.3.4 Ecosistemas………………………………………………………………...... 15

1.3.5 Características y Uso de Suelo………………………………………………….16

1.4 Descripción Demográfica del Municipio…………………………………………..16

1.4.1 Población………………………………………………………………………….16

1.4.2 Educación…………………………………………………………………………17

1.4.3 Vivienda……………………………………………………………………………17

1.4.4 Economía………………………………………………………………………….17

1.4.5 Vialidad y Transporte…………………………………………………………….18

1.5 Índices de Marginación…………………………………………………………….19

3 1.6 Sobre el Concepto de Marginación, Rezago Social, y Pobreza………………..20

1.6 Datos Electorales……………………………………………………………………21

1.7 Características Religiosas………………………………………………………….22

Capítulo II Génesis de la Organización Antorcha Campesina

Introducción………………………………………………………………………...... 25

2. Génesis de Antorcha Campesina…………………………………………………..26

2.1 Antorcha Campesina desde lo local………………………………………...... 26

2.2 Sobre su Consolidación en el Estado de Puebla……………………………. ….28

2.3 La Lucha por el Reconocimiento Estatal………………………………………….29

2.4 Sobre su Estructura…………………………………………………………………32

2.5 Sobre su Discurso………………………………………………………………...... 34

2.6 Relación con el Gobierno Estatal………………………………………………….35

Capítulo III Antorcha Campesina de Ocoyucan, Puebla

Introducción………………………………………………………………………...... 37

3. Antorcha Campesina en Ocoyucan; Puebla……………………………………..38

3.1 Elementos para Mantener el Control del Municipio……………………………..41

3.2 Sobre la Elección del Candidato………………………………………………….42

3.3 Como se Organizan ………………………………………………………………43

3.4 Sobre su Financiamiento…………………………………………………………..45

3.5 El Proceso Electoral 2009-2010…………………………………………………..47

3.6 El Proceso Electoral 2012-2013…………………………………………………..49

4 3.7 ¿La Presidencia Municipal es un Negocio?...... 55

3.8 Una Breve Descripción de las Juntas Auxiliares…………………………...... 59

Santa Clara Ocoyucan………………………………………………………………59

San Bernardino Chalchihuapan…………………………………………………….62

Santa María Malacatepec………………………………………………………...... 65

San BernabeTemoxtitla……………………………………………………………...67

Santa Martha Hidalgo………………………………………………………………..68

San Francisco Sarabia……………………………………………………...... 68

Santiago Coltzingo……………………………………………………………………69

3.9 Clientelismo Político Aplicado en Ocoyucan………………………………….70

Conclusiones…………………………………………………………………………73

Bibliografía…………………………………………………………………………….74

Hemerógrafia………………………………………………………………………….75

Entrevistas ……………………………………………………………………………77

5

Introducción

Desde su fundación se ha hablado de la organización Antorcha Campesina en los medios de comunicación, encontramos diferentes percepciones que tienen los periodistas, reporteros y analistas políticos, sobre su surgimiento, sobre la estructura que tienen, pero no se ha profundizado en el tema, es por ello que en este trabajo se pretende explicar ¿Cuáles fueron las causas y los factores que permitieron el surgimiento de la organización Antorcha Campesina?

Para llevar a cabo esta investigación nos apoyamos de diferentes herramientas como es la información hemerógrafica que nos sirvió para hacer una revisión histórica, otra herramienta fueron las entrevistas que se le aplicaron a los militantes de la organización y a los habitantes del municipio con el objetivo de conocer cuál es su percepción acerca de la organización Antorcha Campesina, por último utilizamos la observación participante para conocer de fondo como se organizan sus actores políticos.

Cabe hacer mención que sobre la organización Antorcha Campesina se tienen pocos estudios es por ello surge la intención estudiar a la organización Antorcha Campesina desde lo local ya que resulta importante observar los mecanismos que utilizan para conquistar los municipios y poder gobernarlos.

Durante el desarrollo de esta investigación vamos a observar que el fenómeno del clientelismo político está vigente en el municipio de Ocoyucan, Puebla. Y al mismo tiempo este fenómeno ha sido un factor primordial para la organización ya que es por medio del intercambio de favores políticos y sociales es que Antorcha Campesina ha logrado consolidarse como un grupo político fuerte.

Se pretende mostrar la relevancia que ha adquirido como grupo político de ahí que los partidos políticos en cada proceso electoral busquen su apoyo electoral.

6

El capítulo uno se titula antecedentes históricos del municipio de Ocoyucan, en este apartado se aborda la conformación espacial del municipio a través de diversos factores políticos, económicos, sociales y religiosos; con el fin de ubicar el municipio y su contexto, su origen, su medio físico, sus datos electorales, cuantas secciones electorales lo conforma, saber cuál es el factor o la razón por la que el número de habitantes de la población de Santa Clara Ocoyucan y la localidad de Santa María Malacatepec este en constante aumento y por último ubicar en qué grado de marginación, se encuentra el municipio de acuerdo a datos oficiales del Consejo Nacional de Población.

El capítulo dos se titula génesis de la organización Antorcha Campesina, en este apartado de la tesis tiene como objetivo principal dar a conocer los antecedentes de la organización Antorcha Campesina, saber quiénes son sus fundadores y en qué territorio desde lo local logró consolidarse.

También se hace mención sobre qué programas públicos ayudaron a la organización para legitimarse y consolidarse.

El capítulo tres se titula Antorcha Campesina en el municipio de Ocoyucan, en este apartado de la tesis observamos mediante entrevistas que se le aplicaron a los habitantes del municipio de Ocoyucan y datos oficiales que se obtuvieron a través de una investigación hemerógrafica, nos ayudaran a saber cuando llegan los activistas a este municipio y que mecanismos utilizarón para poder consolidarse como grupo político, también se hace un análisis sobre el proceso electoral 2009-2010 y el proceso electoral 2012-2013 ya que consideramos que han sido los más relevantes para la organización.

Por último hacemos una breve descripción de las juntas auxiliares que conforman el municipio de Ocoyucan con la intención de conocer los mecanismos que ha utilizado la organización para adentrarse en las localidades y obtener el poder.

7

Hipótesis

En esta investigación partimos del supuesto de que la organización Antorcha

Campesina logra consolidarse en Ocoyucan a partir de: a) El alto grado de rezago social que tiene el municipio, la situación de pobreza en la que se encuentra y el alto grado de marginación. b) Observamos que la religión es un medio de poder local para Antorcha

Campesina. b) Las relaciones de lealtad que han tenido los líderes de la organización Antorcha

Campesina con los altos mandos de poder como son el gobernador, los diputados y los presidentes de partido son factores que permiten su consolidación.

8

Justificación

La necesidad de estudiar a la organización Antorcha Campesina en el municipio de Ocoyucan nace durante el proceso electoral 2012-2013 ya que como habitante de la localidad de Santa Clara Ocoyucan pude ser una observadora de los mecanismos que utilizaron los activistas y líderes de la organización Antorcha

Campesina para llegar al poder local entonces surge la pregunta ¿Que es lo que hacen los líderes de la organización para obtener el control del municipio? ,

¿Cuáles son los acuerdos a los que llegan los líderes de la organización de

Antorcha Campesina con el candidato para poder ubicar a sus cuadros más importantes en las administraciones municipales de Ocoyucan?.

9

Capítulo I

Introducción

En este capítulo se aborda la conformación espacial del municipio de Ocoyucan Puebla, a través de diversos factores geográficos, económicos, políticos y electorales con el fin de ubicar el municipio: su contexto, su origen, su medio físico, sus datos electorales.

Por otro lado se hace una breve descripción sobre la religión, con la intención de observar cómo se organizan los habitantes y la influencia que tiene en las decisiones políticas.

Por último observaremos que estos factores resultan importantes para ésta investigación, ya que nos van a ayudar a entender porque la organización Antorcha Campesina gobierna el municipio y sigue acumulando poder político en las localidades.

10

CAPITULO I

1. Antecedentes históricos del municipio Ocoyucan, Puebla

En 1824 la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos le concede a Puebla el carácter de Estado, en el mismo año la Constitución Local señalaba en su primer artículo que el Estado de Puebla comprendía los partidos de: Acatlán, Amozoc, , Chautla, Chicotepec, Chietla, Cholula, Huauchinango, , San Juan de los Llanos, Matamoros, Ometepec, Puebla, Tecali, Tehuacan, , Tepexi, Tetela, Teziutlan, Tlapa, , Tuxpan, Zacapoaxtla y Zacatlan.

En 1895 la división territorial basada en partidos deja de tener vigencia, aplicándose el sistema de Distritos y Municipalidades el Estado de Puebla de ahí que Ocoyucan se constituye en municipio libre1

El nombre de Ocoyucan proviene de la voz náhuatl compuesta de “ocotl”, pino u ocote; “yutl”, expresa propiedad y “can”, lugar; que significa “lugar lleno de pinos u ocotes.

1.2 Localización y Extensión

Ocoyucan se localiza en la parte centro-oeste del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 51´ 54´´ y 19º 00´ 06´´ de latitud norte y los meridianos 98º 15´ 42´´ y 98º 22´ 24´´ de longitud occidental.

Colinda al norte con el municipio de San Andrés Cholula, y , al oeste con el municipio de ; al sureste con Teopantlan; al suroeste con Atlixco y al este con Puebla (INEGI, 2010).

1 Dato obtenido en la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) esta obra se compone de 32 secciones una por entidad federativa con contenidos clasificados por Estado y Municipios.

11 No está por demás decir que actualmente la mancha urbana de la capital de Puebla está absorbiendo a Ocoyucan esto se debe a que colinda al noreste con una de las zonas residenciales más importantes del estado de Puebla, que es Lomas de Angelópolis esto es a razón de que a partir del año 2007 siendo presidente del municipio de Ocoyucan el señor Rogelio Toxtle Cabrera de filas antorchistas y los ejidatarios2 del municipio empezaron a recibir visitas de compradores con la intención de que se les vendiera parte del territorio de Ocoyucan, Puebla.

Es precisamente que el comisariado ejidal Juan Fragoso, el secretario David Becerril y el tesorero Faustino Enríquez todos ellos vecinos de la localidad de Santa Clara Ocoyucan deciden vender el Campo Deportivo que hasta ese entonces le pertenecía al municipio de Ocoyucan, Puebla.

El Campo Deportivo tenía una superficie de una hectárea ¾ que equivale a 17, 500 metros 2 este espacio que tenía un significado importante para los habitantes lo adquiere el Grupo Proyecta3.

Como lo comenta el señor David Becerril con esta adquisición el Grupo Proyecta extiende sus fronteras, y de ahí todos los ejidatarios de la localidad de Santa Clara Ocoyucan y de Santa María Malacatepec empiezan con la venta de sus tierras ahora parte del territorio de Ocoyucan, Puebla le pertenece a Lomas de Angelópolis III Cascatta.

Resulta importante resaltar que existen documentos en donde se observa la compra- venta del Campo Deportivo pero por medidas de seguridad que argumenta el señor David Becerril no pueden ser facilitados, tan solo nos quedamos con la entrevista que él nos proporcionó.

2 De acuerdo a la Ley Agraria se le denominan el concepto a los ejidatarios como aquellos hombres y mujeres titulares de derechos parcelarios (art. 12 Ley Agraria). Los ejidatarios tienen el derecho al aprovechamiento, uso y usufructo de la parcela que se le hubiera asignado (art. 14, 76 ley agraria). 3 El grupo proyecta nace a principios del año 2000 con el objetivo de innovar en el desarrollo inmobiliario construyendo comunidades planeadas con el apoyo de las firmas más reconocidas del mundo en planeación, diseño, paisajismo y construcción.

12 Cuenta de una extensión territorial de 119.2 Km2 siendo en porcentaje relacionado al Estado de Puebla, el 0.35% del territorio, ocupando el lugar número 110 en extensión; con una densidad de población de 214 habitantes por kilómetro cuadrado.

Mapa 1. Ubicación del municipio de Ocoyucan, en el Estado de Puebla.

Fuente: INEGI, 2010.

1.3 Medio Físico

1.3.1 Orografía

En el municipio de Ocoyucan confluyen 4 regiones morfológicas: el Valle de Puebla, el de Atlixco, la Sierra del Tentzo y la depresión de Valsequillo.

La sierra del Tentzo es una pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos que se levanta en la altiplanicie poblana, de la cual forma parte el Valle de Puebla y de Atlixco; al pie de esta sierra se abre una depresión cuyo fondo sirve de cauce al rio Atoyac, formando al oriente una curva pronunciada para seguir su curso hacia el suroeste del estado.

13

El relieve del municipio presenta una topografía variada:

Se alzan tres conjuntos montañosos que constituyen las estribaciones meridionales de la sierra del Tentzo; el primero de ellos cruza la parte occidental en dirección sur-norte, y se alza hasta 400 metros sobre el nivel del valle, destacando algunos cerros como el Xaltenahua, Ixtacia, Alcantarilla, Texpillo, Cuatenco, Ocotzote y Tenojuchi.

La segunda se levanta al suroeste destacando los cerros Tilcoayo, Mazatecatl, Coltzin, Tepenene, Mocho y Aguatepec, es más alta que la anterior, alcanzando en uno de sus picos más de 600 metros de altura sobre el nivel del valle.

La tercera se levanta al sureste destacando los cerros Izcalo, Tenayo, la Sombre y Pando; es la más baja de las tres. La primera y segunda sierras mencionadas presentan un declive hacia el poniente, constituyendo el inicio del valle de Atlixco.

Encajonado entre la primera y tercera sierra se alza la mesa San Bernardino Chalchihuapan con más de 4 kilómetros de largo y dos de ancho.

1.3.2 Hidrografía

Ocoyucan pertenece a la cuenca del rio Atoyac, una de las importantes del estado; no cuenta con ríos de importancia tan sólo una serie de arroyos intermitentes originados en las formaciones montañosas y que bajan hacia el valle de Atlixco o hacia la depresión de Valsequillo. Al noroeste cuenta con una serie de canales y dordos, como el canal Grande y la Presa y Malinalo.

En cuanto a sus recursos naturales predominan bancos de grava para la construcción, en todo el municipio se localizan cuatro cerros en donde se extrae el mineral no metálico. Cabe resaltar que el banco de grava que se ubica en la

14 localidad de Santa Martha Hidalgo ha sido el que más conflictos han presentado esto debido a que los líderes de la organización Antorcha Campesina intervinieron en algún momento para la venta del mineral a los constructores de Lomas de Angelópolis III Cascatta de ahí que los ejidatarios de la localidad se organizaron para que ellos fueran los beneficiarios directos con la venta del mineral.

1.3.3 Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del valle de Puebla; se identifican dos climas: clima templado sub húmedo con lluvias en verano. Se identifica al norte en la zona correspondiente al valle de Atlixco, y es en verano.

El clima predominante; se localiza en la sierra Tentzo y la depresión de valsequillo.

1.3.4 Ecosistemas

La zona montañosa de la sierra del Tentzo está cubierta de bosques encinosos asociados a vegetación secundaria y arbustiva.

Al poniente cuenta con un área reducida dedicada a la agricultura de riego que forma parte de la extensa zona de regadío del valle de Atlixco. La parte correspondiente a la depresión de Valsequillo y a la mesa de San Bernardino está dedicada a la agricultura de temporal.

En el intermedio de los bosques de encino y las zonas temporaleras, se tiene arreas dispersas de pastizal inducido.

15 1.3.5 Características y Uso de Suelo

Ocoyucan presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos de seis grupos diferentes:

Fluvisol: Se presenta en un área muy reducida, en el corte tramo bañado por el rio atoyac. Litosol: Se localiza al sureste. Regosol: Se localiza en un área reducida al sureste, dentro del valle de Atlixco. Cambisol: Se presenta al centro oeste del municipio. Feozem: Se presenta en las estribaciones del Tentzo. Vertisol: Se localiza en la mesa de San Bernardino Chalchihuapan y en la depresión de Valsequillo, presenta fase dúrica profunda (tepetate entre 50 y 100 c.m de profundidad).

1.4 Descripción Demográfica del Municipio

1.4.1 Población

De acuerdo a las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, en lo correspondiente a su población el municipio de Ocoyucancuenta con 25, 720 habitantes de los cuales 13, 592 son mujeres que representa el 52.84% de la población y 12, 128 son hombres que representa el 47.15 % del total de la población (INEGI, 2010).

Cabe resaltar que estos datos se van a modificar de acuerdo a la población que existe actualmente en lo que ahora se denomina como Lomas de Angelópolis III Cascatta, ya que los habitantes de dicha zona residencial pertenecen a la sección electoral 0858 de Santa Clara Ocoyucan, cabecera del municipio.

16 1.4.2 Educación

La Educación es un factor determinante para observar que nivel de alfabetización existe en los territorios, este factor se integra por dos indicadores.

El primero se relaciona con la capacidad de las personas de leer y escribir, el no poder realizar estas acciones limita las posibilidades de comunicación.

El segundo indicador se refiere al cúmulo mínimo de conocimientos brindado por el sistema educativo nacional, específicamente a la compleción de la primaria (CONAPO; 2010).

La población total de Ocoyucan es de 25, 720, del cual solo 18 311 habitantes de la población total de 6 y más años saben leer y escribir comparado con 3 479 de la población total de más de 6 años no sabe leer y escribir.

De los cuales 9 439 está representado por mujeres y 8 872 está representado por los hombres. Por último 2 369 es el número de la población de 5 y mas años que no tienen escolaridad.(INEGI, 2010).

1.4.3 Vivienda

De acuerdo a datos de (INEGI, 2010), el número total de viviendas particulares en el municipio es de 5,393 de las cuales encontramos que 5 311 disponen de energía eléctrica, 4 538 disponen de drenaje, 951 viviendas del total disponen de agua de la red pública, y 4 525 viviendas disponen de escusado o sanitario.

1.4.4 Economía

En lo que respecta a la actividad económica observamos que de acuerdo a datos de (INEGI, 2010) el municipio tiene como actividad primaria la agricultura produciendo granos de maíz, como segunda actividad es la ganadería que se basa en la cría de ganado bovino y porcino, por último Ocoyucan cuenta con actividad manufacturera de productos de tejido de henequén.

17 1.4.5 Vialidad y Transporte

Para llegar al municipio de Ocoyucan existen cuatro accesos el primero es por la carretera federal Puebla- Atlixco en el kilometro 8 existe una desviación pasando por la localidad de San Antonio Cacalotepec hasta llegar a la cabecera del municipio. El segundo acceso es también por la carretera federal Puebla-Atlixco en la desviación de San Bernabe Temoxtitla, pasando en Santa Martha Hidalgo hasta llegar a Santa Clara Ocoyucan. El tercer acceso es por la avenida 11 sur pasando la cuarta sección de San Ramón existe una desviación que te conecta a la localidad de Santa María Malacatepec y el cuarto acceso es por la vía Atlixcayotl pasando por la zona residencial Lomas de Angelopolis este acceso te conecta con la localidad de Santa Clara Ocoyucan.

El servicio del transporte tiene un recorrido que pasa por las localidades de Coltzingo, Santa María Malacatepec, Santa Clara Ocoyucan, Santa Martha Hidalgo, San Bernabe Temoxtitla hasta llegar a la ciudad de Puebla, la ruta se denomina Autobuses Rojos Malacatepec- Puebla tiene su terminal en la localidad de Malacatepec y en la Ciudad de Puebla en 13 norte y 6 poniente.

De acuerdo a la entrevista que se le aplicó a Juan Carlos Vásquez la línea de transporte público de Ocoyucan se conforma por 30 autobuses que brindan servicio a los habitantes cada 7 minutos, resulta importante resaltar que antes del año 2005 existía una división de líderes transportistas ya que existían 8 carros que le pertenecían a habitantes de la localidad de Santa María Malacatepec que eran militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Pero a finales del 2005 se dio un conflicto interno entre concesionarios antorchistasy concesionarios perredistas que estos últimos militantes del PRD optaron por salir de esa línea de transporte, ya que argumentaron que los concesionarios de la línea rojos Malacatepec- Puebla quienes son antorchistas resultaron ser muy conflictivos.

18 1.5. Índices de Marginación

De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población 2010 (CONAPO)el municipio de Ocoyucan se encuentra con un alto grado de marginación ya que ocupa el lugar número 58 en el contexto estatal y en el contexto nacional ocupa el lugar número 554.

Mapa 2. Indica el grado de marginación de Ocoyucan, clave 106.

El mapa de CONAPO nos permite apreciar el municipio de Ocoyucan que se identifica con la clave 106 se encuentra con un alto grado de marginación, en donde de acuerdo a la definición dada por el Consejo Nacional de Población

19 Sobre el Concepto de Marginación

La marginación: se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar.

En consecuencia, las comunidades marginadas enfrentan escenarios de elevada vulnerabilidad social cuya mitigación escapa del control personal o familiar.

Índice de Rezago Social

También es importante resaltar que el municipio se encuentra en un alto grado de rezago social que ocupa el lugar 568 en el contexto nacional.

El índice de rezago social: es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales.

Sobre la Pobreza

Por último de acuerdo a datos del Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social del Consejo Nacional de Evaluación 2015, el 82 % de la población vive en situación de pobreza y el 39.0 % de la población vive en situación de pobreza extrema.

Se define a la pobreza: en su acepción más amplia, aquella que está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social.

Estos indicadores nos van a permitir reafirmar nuestra hipótesis ya que argumentamos que la organización Antorcha Campesina tiene una fuerte

20 influencia sobre el municipio debido a las condiciones sociales de marginación y pobreza en las que se encuentra el municipio de acuerdo a datos oficiales.

1.6 Datos Electorales

El municipio de Ocoyucan pertenece al distrito electoral federal 10º del Estado de Puebla, con cabecera en San Andrés Cholula, el cual está conformado por: , , Juan C. Bonilla, , San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, y Tlaltenango.

En cuanto al ámbito local pertenece al distrito 21º electoral con cabecera en Atlixco el cual está conformado por: Atlixco, Atzitzihuacan, Ocoyucan, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, San Gregorio Atzompa, San JerónimoTecuanipan, Santa Isabel Cholula, , Tochimilco.

Ocoyucan está compuesto por 12 juntas auxiliares las cuales son: Santa Clara Ocoyucan, San Bernardino Chalchihuapan, Santa María Malacatepec, San Bernabé Temoxtitla, Santa Martha Hidalgo, San Francisco Sarabia, Santiago Coltzingo, San Hipólito Achiapa, Santa Cruz Hidalgo, La Pastoría, Emilio Portes Gil, Santa Cruz Atzingo.

Cuenta con seis barrios que se ubican en la localidad de Santa María Malacatepec: La loma, Diez de Abril, El zapote, Aguayo, Kilometro 14.5 y La cantera.Existen colonias de reciente creación por la organización Antorcha Campesina las cuales llevan el nombre de algún activista o líder político de la localidad tal es el caso de la colonia Cristina Rosas, El Carmen, Santa Lucia, Tlacaetl, Unión Antorchista, Jardines de Santa Clara, estas se ubican en la localidad de Santa Clara Ocoyucan.

Por último el municipio de Ocoyucan tiene diez secciones electorales que son 0857, 0858, 0859, 0860, 0861, 0862, 0863, 0864, 0865, 0866 y se conforma por un total de 30 casillas que se dispersan en todo el municipio.

21

1. 7 Características Religiosas

La parroquia ubicada en Ocoyucan, está bajo el patrocinio de Santa Clara de Asís y fue atendida por los franciscanos4, el templo se empezó a construir en 1532 y la fecha en que se concluyó se desconoce. No hay datos precisos del levantamiento de la parroquia, pero parece que se erigió a fines del siglo XVIII.

El Archivo Parroquial de Santa Clara de Asís está integrado por documentos que datan desde 1749 hasta 1986, los cuales están situados en 32 cajas archivadoras. Además de las series documentales que integran la sección sacramental, son notables las documentales: Canon, Gobierno, Cordilleras y Edictos (Pérez, 2008).

El factor religioso resulta ser importante para los habitantes de Ocoyucan ya que de acuerdo a datos (INEGI, 2010) el 95 % de la población profesa la religión católica, entre los habitantes encontramos el ideario colectivo de dar apoyo a la Iglesia ya sea económico o con trabajo comunitario no remunerado que concede prestigio y poder a sus participantes, en contraposición a la visión que tienen con el gobierno en donde encontramos que los habitantes no están dispuestos a pagar servicios que la administración municipal brinda como agua potable, predial, servicio de limpia.

Al recorrer las calles de Ocoyucan nos encontramos que los vecinos tienen la idea de participar y cooperar económicamente para actos religiosos pero en el aspecto político los habitantes argumentan “todo para la Iglesia, nada al gobierno”.

Se puede observar que los habitantes están organizados en el aspecto religioso ya que encontramos que en base a una entrevista que se le realizo a la señora Micaela Colotl quien es habitante de Santa Clara Ocoyucan nos dice que en la localidad de Santa Clara Ocoyucan existen cuatro asociaciones religiosas: la

4 E l arribo de la orden religiosa de los franciscanos en Puebla data de 1529, cuando la Nueva España fue evangelizada. Los franciscanos son una orden religiosa que siguen los principios de San Francisco de Asís, quien basó sus creencias en el perfeccionamiento de l vida humana y cristiana, viviendo valores como la humanidad, la pobreza de espíritu, el amor a los semejantes y obediencia a los superiores por mencionar los principales.

22 asociación de la Virgen del Carmen que se integra por un presidente, un secretario, un tesorero y sus respectivos socios; ellos son los encargados de realizar la festividad del santo patrono y para ello colectan dinero con los vecinos para celebrar anualmente una fiesta que se lleva a cabo el 16 de julio, también el dinero recolectado sirve para comprar utensilios religiosos que se donan a la parroquia municipal, para comprar cohetes y adornar el templo católico.

La asociación religiosa que es representada con la imagen de la Virgen de Guadalupe sé hacen llamar Guadalupanas se conforma por un presidente, un secretario y un tesorero ellos celebran de manera anual su misa el 12 de enero y el 12 de diciembre después de la misa organizan una comida en la casa del presidente de la asociación.

La asociación del Sagrado Corazón de Jesús se integra por un presidente, un secretario y un tesorero, su misa se lleva a cabo el primer viernes del mes de junio, resulta importante destacar que esta asociación la integran solo hombres.

Por último la asociación de la Adoración Nocturna se integra de forma mixta, un presidente, un secretario y un tesorero esta asociación celebra su misa el tercer sábado del mes de diciembre, esta asociación resulta ser la que mayor número de socios tiene esto se debe a que el cargo de adorador nocturno se pasa a un familiar, comparado con las otras asociaciones religiosas en donde tú decides cuando quieres dejar de ser socio.

En Ocoyucan la religión católica se impone desde la niñez ya que durante el mes de mayo las niñas de 5-8 años acuden a ofrecer flores a la imagen de la virgen María y en el mes de junio les corresponde a los niños ofrecer flores a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

El ejercicio del poder puede ser extremadamente complejo, manifestándose a través de conjuntos de relaciones sociales y por medio de la manipulación de símbolos, de tal manera que un individuo puede ejercer poder efectivo sobre otras personas (Adams 1978 en Romero 2002: 252).

23

El vínculo que se da entre la organización Antorcha Campesina y la religión es a través la festividad que se lleva a cabo una semana previa al carnaval que se celebra en febrero o en marzo con la imagen religiosa que se denomina la Preciosa Sangre en donde el mayordomo5 de la imagen de la comunidad invita al presidente municipal y a su gabinete a la festividad, entonces esté acude con su cuerpo administrativo llevando canastos de pan como un acto de gratitud por la invitación.

5 Se le denomina mayordomo a aquella persona que tiene a su cargo llevar a cabo la festividad de alguna imagen religiosa y a la vez cumple la función de intermediario entre los fiscales y la comunidad.

24 CAPITULO II

Introducción

Este capítulo tiene como objetivo principal dar a conocer cuáles son los antecedentes de la organización Antorcha Campesina, quienes son sus fundadores, en qué territorio y bajo que contexto político, social logran consolidarse.

También vamos a observar cual fue la razón política por la que van adquiriendo fuerza desde lo local y como poco a poco fueron proyectando su poder hacia el nivel nacional.

Resulta importante resaltar que en este apartado de la tesis vamos a observar que las relaciones de parentesco y los programas de gobierno aprovechados por los dirigentes de la organización son factores determinantes para que la organización Antorcha Campesina logre consolidarse

25

2. Génesis de Antorcha Campesina

En los años 60 s al interior del Partido Comunista Mexicano (PCM), surge una escisión que dirige José Revueltas, allí nace lo que se conoce como la “Liga Leninista Espartaco” (como grupo de divulgación ideológica) y el Partido de la Clase Obrera Mexicana (PCOM), como grupo organizativo y de lucha social (Ruiz, 2012).

Uno de los brazos ideológicos de la “Liga Leninista Espartaco” se representa en la Federación Nacional de Organizaciones Bolchevique (FNOB), que entre 1970 y 1975 se incrustan en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, hoy Universidad Autónoma de Chapingo.

Entre los líderes del Frente Nacional de Organizaciones Bolchevique (FNOB) estaba el ingeniero agrónomo Aquiles Córdova Moran, quien al ser expulsado de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, se traslada a su pueblo natal Tecomatlán, Puebla, con un grupo de ingenieros agrónomos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo con la intención de fundar la organización Antorcha Campesina.

2.1 Antorcha Campesina Desde lo Local

Antorcha Campesina nace en poblana en el municipio de Tecomatlán, Puebla en 1974.Según la fuente oficial de su página web6, esta organización nace como respuesta a las necesidades de los habitantes de la mixteca poblana y para disputar el poder local a los caciques y a las organizaciones corporativas de esa región.

6www.antorchacampesina.org.mx/

26 Antes de que se consolidara como organización nacional Antorcha Campesina se enfrascó en una disputa por el poder local. El enemigo a vencer era un cacique carismático y económico del municipio de Tecomatlan, Cástulo Campos Merino, en principio los dos grupos se enfrentaron en un duelo de influencias y manejo de simpatizantes; uno, el de Cástulo queriendo conservar la alcaldía, y el otro el de Aquiles, luchando para obtenerla.

Ganó Aquiles Córdova y fue entonces cuando el gobierno del doctor Alfredo Toxqui recibió todos los embates de influencias, compadrazgos, presiones, amenazas y reclamos que le hicieron prometer que el siguiente alcalde seria de la gente de Cástulo.

Empero la alcaldía volvió a recaer en la agrupación comandada por el agrónomo de Chapingo.(Manjarrez A. , 1991).

La rivalidad política que se dio entre estos dos personajes fue el detonante que inicio una sangrienta guerra por el poder local en el cual perdieron la vida 22 personas: 13 de Antorcha Campesina y 9 del grupo del cacique Campos Merino y gracias a ello la organización demostró que tenía el poder y el control político.

En 1979 la organización ya estaba bien estructurada razón por la cual hacen la petición a la Secretaría de Educación Pública de construir el Colegio de Bachilleres Tecnológico Agropecuario en el municipio de Tecomatlán este logró permitió que fueran reconocidos en el Estado de Puebla.

27 2.2 Sobre su Consolidación en el Estado de Puebla

Un elemento importante que influye en la consolidación de Antorcha Campesina son los lazos de parentesco que tienen los líderes ya que en su mayoría desde su nacimiento como organización varios miembros de la familia Córdova Morán son los que han participado en el trabajo organizativo y al mismo tiempo se les asigna un Estado de la República Mexicana para hacer labor de convencimiento e iniciar con las negociaciones para poder gobernar las presidencias municipales.

La consolidación de Antorcha Campesina en Puebla, se da durante el gobierno de Guillermo Jiménez Morales (1981-1987) quien les facilita todo para participar políticamente a nivel municipalyaccede a muchas de sus peticiones,esto se debe a que la organización ayudó al gobernador en turno a realizar el trabajo que el gobierno no podía llevar a cabo.

Una vez en el gobierno Guillermo Jiménez Morales se encontró con varios focos de violencia en el estado. Uno de ellos fue Pantepec donde un grupo de envalentonados ganaderos acribilló a 26 campesinos veracruzanos que se habían posesionado de sus tierras. Los parvifundistas se decían socios y amigos del mandatario poblano(Manjarrez A. , 1991).

Sin embargo los enfrentamientos más espectaculares ocurrían en Huitzilan de Serdán una población enclavada en la Sierra Norte de Puebla. Entonces Antorcha Campesina sirvió al gobierno como el brazo armado que frenó la ola de violencia en Huitzilan metiendo al orden a la Unión Campesina Independiente (UCI) que había provocado una pequeña guerra civil donde los padres enterraron a sus hijos. Fue así como la organización Antorcha Campesina ayudó al gobernador que evadió las acciones policiacas para “no ser represivo”. Los huestes antorchistas pusieron orden en aquel poblado de la Sierra Norte, cuando la violencia aminoró, Aquiles pudo cobrar su factura(Manjarrez A. , 1991).

El conflicto entre Antorcha Campesina (AC) y la Unión Campesina Independiente (UCI) fue dejando cicatrices entre sus pobladores por una ola de violencia que

28 cesó con la intervención de Jiménez Morales enviando al Ejército Mexicano para controlar la zona, delegando el poder monolítico a la organización Antorcha Campesina cobijada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) (Sosa & A, 2008).

Estos escenarios sirvieron para que la organización pudiera demostrarle al gobierno estatal que los líderes estaban dispuestos a todo con tal de que se les reconociera como una organización fuerte, poderosa, bien estructurada, observamos que los integrantes de Antorcha Campesina tenían la justificación perfecta para que se les reconociera a nivel nacional.

Otro elemento que sirvió para la consolidación de la organización fue la influencia que tuvo en las tiendas CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) ya que aprovecharon sus programas para beneficiar a sus militantes.

Un elemento más que sirvió para su consolidación y que hasta ahora sigue vigente es el tener el control sobre sus militantes, en donde los reclutan para recibir adoctrinamiento político, dicho adoctrinamiento se lleva a cabo en el municipio de Tecomatlán en donde los militantes reciben la ideología de la organización para que se identifiquen y puedan ser parte de los cuadros de Antorcha Campesina.

2.3 La lucha por el Reconocimiento Nacional

Para 1982 Antorcha Campesina contaba aproximadamente con 800 mil militantes y simpatizantes, membresía que le permite lograr la atención del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con una alianza ante el proceso electoral federal de ese año y el local del siguiente, pasando a formar parte del sector campesino del partido oficial (Ruiz, 2012).

Es importante resaltar que en el año siguiente la organización Antorcha Campesina teniendo bajo su poder a los miles de militantes y seguidores deciden

29 disputarle el poder a la Unión Campesina Independiente (UCI), en el municipio de Huitzilan de Serdán, Puebla de ahí que el resultado fueron más de 150 indígenas asesinados, estos hechos fueron documentados en diferentes instancias gubernamentales.

En 1985 la organización se integra a las filas de la Confederación Nacional Campesina (CNC), cuando era dirigida por Mario Hernández Posadas; su afiliación se presenta en un acto oficial el día 3 de mayo de 1985. Sin embargo el año siguiente, ya pero con el dirigente Hugo Olivares Ventura se da un desconocimiento de la afiliación; ante esta situación, comenta Córdova Moran: “notamos el rechazo y optamos por solicitar el ingreso” (Correa, 2004).

Observamos que este escenario fue perfecto para el líder de Antorcha Campesina ya que con el argumento de rechazo por parte de la Confederación Nacional Campesina (CNC) sector campesino del Partido Revolucionario Institucional (PRI), los líderes de la organización aprovechan la oportunidad perfecta para convertirse en una de las organizaciones más importantes que debía tener el partido oficial y al mismo tiempo disputarle el poder a la CNC.

Antorcha Campesina se empieza a observar como una organización ambiciosa, bien estructurada, pero más allá de la estructura que ya tenían como grupo político, un factor que resulta importante resaltar es el apoyo económico y político que le brindaron personajes importantes para su consolidación.

Podemos observar que detrás de Antorcha Campesina según ha denunciado Enrique González Ruiz7 está, Raúl Salinas de Gortari quien en la década de los ochentas fue director de planeación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) e hizo negocios al amparo la dependencia a la que una auditoría de la cámara de diputados demostró irregularidades por mil 631 millones de pesos es justamente ahí en donde la organización se ve beneficiada(Alvarado, 2011).

7 Fue exrector de la Universidad Autónoma de Guerrero y director del programa de derechos humanos en la Universidad Autonoma de la Ciudad de , quien en 1990 publicó una serie de textos acádemicos en los que reseño la forma de operar de la organización Antorcha Campesina.

30 Antorcha Campesina ve más allá de lo local, es por ello que en 1988 durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari la organización decide afiliarse al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y desde entonces su expansión ha sido permanente e incontrolable, haciendo todo tipo de negociaciones todo con el objetivo de apoderarse de los territorios, ya que lo que inicio en Tecomátlan, Puebla se convirtió en un proyecto más allá de lo local.

El 29 de octubre de 1988, Antorcha Campesina recibe de manos del Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manuel Camacho Solís, la constancia que reconoce a Antorcha Campesina como organización agraria adherida a este partido político (Jiménez, 1992).

El reconocimiento oficial ocurre en un momento en el que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se enfrenta en una crisis de legitimidadexpresada en la contienda electoral de 1988 en donde por primera vez existía competencia por un lado participaba Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano representado por el Frente Democrático Nacional y por el otro encontramos a Manuel Clouthier representado por el Partido Acción Nacional (PAN).

De ahí que el Partido Revolucionario Institucional decide reconocer a la organización Antorcha Campesina como filial de su partido con el objetivo de seguir conservando el poder que por años no se le disputaba.

Bajo este contexto al ser reconocida como una organización adherida al Partido Revolucionario Institucional (PRI), observamos que ambos grupos políticos mantienen un beneficio; por un lado el PRI cuenta con un aliado en los procesos electorales, en donde se compromete a movilizar masas para sus mítines y a brindar apoyo electoral a los candidatos y por el otro, el partido les concede municipios para gobernarlos.

31 2.4 Sobre su Estructura

Antorcha Campesina tiene presencia en todos los Estados de la República Mexicana, gracias al responsable de la Dirección Nacional quien tiene una visión de expansión de su organización en todo el territorio de ahí que envía a sus cuadros para ocupar el puesto de Dirigentes Estatales y a la vez crear el Comité Estatal y el Comité Seccional.

Cada actor tiene un rol político que desempeñar por ejemplo los Dirigentes Estatales tienen la responsabilidad de dar a conocer su plan de trabajo, de dirigir a los comités municipales, los comités seccionales tienen la tarea fundamental de hacer política en tierra, conquistar más adeptos y hacer crecer la estructura antorchista.

Resulta importante mencionar que el responsable de la Dirección Nacional de Antorcha Campesina desde su creación ha sido Aquiles Córdova Moran, este actor resulta ser el líder vitalicio de la organización sin posibilidad de que alguien más le dispute el poder.

También la estructura antorchista nos permite concluir que la organización resulta ser un negocio familiar ya que encontramos a Ulises Córdova Moran quien se desempeña como líder magisterial del Movimiento Antorchista y director de la Escuela Normal Superior “Margarita Moran” en Balcones del Sur, Puebla.

Perseo Córdova Moran quien se desempeña como único responsable de la Comisión Financiera Nacional de la organización Antorcha Campesina, lo que nos permite concluir que solo este personaje decide hacia donde se destina el dinero.

Soraya Córdova Moran quien es diputada por el principio de representación proporcional de la cuarta circunscripción Puebla, de la LXII legislatura.

32 Hersilía Córdova Moran, también resulta ser diputada por el principio de representación proporcional de la cuarta circunscripción Puebla, de la LXIII legislatura.

Encontramos que todos los hermanos Córdova Moran tienen un cargo público y a la vez tiene bajo su mandato una dirigencia estatal, también el negocio familiar se hace evidente en los sobrinos Franklin Campos Córdova quien es dueño de una concesionaria de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla.

Lenin Campos Córdova se desempeña como dirigente del Movimiento Antorchista en el estado de San Luis Potosí y a la vez cuenta con una línea de hoteles y restaurantes en el municipio de Acatlán de Osorio, Puebla.

Amina García Córdova se desempeña como Dirigente Nacional en el Estado de México, encontramos a Soledad Solís Córdova es la responsable del Movimiento Antorchista en el Estado de Morelos y representante del Comité Estatal de Antorcha Campesina en Cuernavaca, Morelos.

Eduardo Campos Flores es dirigente estatal de la organización en el Estado de Jalisco.

Por último encontramos al cuñado Juan Manuel Celis Aguirre quien se desempeña como dirigente estatal del Estado de Puebla y actual legislador por el principio de mayoría relativa en el distrito XIII con cabecera en Atlixco.

Todos los líderes políticos ya mencionados son beneficiarios directos de las cuotas y participaciones que obtienen mediante un cargo públicoy al mismo tiempo obtienen concesiones gubernamentales (Padgett, 2014).

Es importante resaltar que en donde mayor peso político tiene la organización es en el Estado de México ya que está representado por 3 diputados y en el Estado de Puebla actualmente está representado por 2 diputados por el principio de mayoría relativa quienes son Juan Manuel Celis Aguirre diputado por el distrito XIII de Atlixco y Edith Villa Trujillo diputada por el distrito XVI de Ajalpan y 1diputada

33 de representación proporcional por la cuarta circunscripción con cabecera en Puebla, Hersilia Córdova Moran.

2.5 Sobre su Discurso

La lucha por el poder ésta atravesada por el discurso político, por los mensajes legitimadores, críticos, propositivos, cuestionadores, destructivos, conciliadores y de violencia que, élites y contraélites, establecen en la esfera pública.(Velasquez, 2011).

Observamos que el discurso político de Antorcha Campesina se legitima a través de utilizar el contexto social en el que se encuentran los habitantes de los territorios que quieren gobernar, ya que su discurso se enarbola de combatir la pobreza, ayudar al más necesitado, buscar soluciones a todos los problemas sociales con que se enfrentan los ciudadanos como la pobreza y la marginación.

Sin embargo en la práctica se observa todo lo contrario ya que los líderes no permiten que en el ideal del habitante surjan demandas de las cuales la organización no pueda resolver. El discurso político ha sido una herramienta para llegar al poder y mantenerse en él, utilizando el ideal de combatir la pobreza, brindar servicios sociales de calidad, pero ya observando más a fondo sus prácticas nos damos cuenta que los líderes minimizan este problema social obsequiándole despensas a los habitantes.

34 2.6 Relación con el Gobierno Estatal

La relación que tiene Antorcha Campesina con el gobierno estatal es de reciprocidad, a la organización no le interesa que partido este gobernando en el Estado, lo que verdaderamente le interesa a sus líderes es demostrar la estructura con la que cuentan y la capacidad que tienen para movilizar a sus militantes para obtener algún beneficio.

El vínculo que se da entre la organización y el gobierno le permite gestionar demandas sociales de una forma especial es por ello que el gobierno del estado canalizó fondos para escuelas, caminos, tiendas y hospitales para las comunidades indígenas por medio de Antorcha Campesina, con ello los líderes locales lograron controlar posiciones políticas claves en las comunidades. (Pansters W. , 1998)

En el proceso electoral de 1992 de Puebla el dirigente estatal de Antorcha Campesina, Manuel Célis Aguirre, estableció un acuerdo con Manuel Bartlett Díaz quien en ese momento era candidato que representaba el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para apoyar su candidatura a la gubernatura a cambio de recibir algunas candidaturas municipales y dos diputaciones: alianza que pese a las diversas dificultades, de mantiene hasta la fecha (Ruiz, 2012).

.El 8 de noviembre de 1992 Manuel Bartlett Díaz fue electo gobernador de Puebla de ahí que influyo en la designación de los 217 candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a las presidencias municipales.

Es gracias a la negociación que se dio entre estos dos actores políticos que Antorcha Campesina llega al municipio de Ocoyucan con la intención de gobernarlo, la estrategia que utilizaron fue acercarse a las familias más grandes de Santa Clara Ocoyucan, para luego llevarlos con sus conocidos y de esta forma plantearles el proyecto político que traían en mente.

35 Las relaciones de la dirigencia encabezada por Aquiles con los funcionarios del gobierno, han sido heterogéneas. A si como tienen innegables contactos e influencia que explica su especial “poder de gestión” muchos políticos que les ayudan han sabido aprovecharse y servirse de la influencia antorchista.(Manjarrez A. , 1991).

36 CAPITULO III

Introducción

El capítulo tres se titula Antorcha Campesina en el municipio de Ocoyucan, Puebla en este apartado de la tesis observamos mediante entrevistas y platicas con los habitantes de la localidad es que nos ayudaron a saber cuándo y bajo que contexto lleganlos líderes y activistas Antorcha Campesina al municipio de Ocoyucan, con la intención de saber cuáles fueron los factores que le permitieron pelear por el poder y consolidarse.

En este capítulo se analiza el proceso electoral 2009-2010 con la objetivo de conocer cuáles fueron las razones por las que la administración antorchista pierde esta elección, por último el proceso electoral 2012-2013 cobra importancia para los líderes de la organización y es en donde observamos las estrategias que llevaron a cabo para recuperar la presidencia municipal.

Por último se hace una descripción de las principales juntas auxiliares que conforman el municipio con la intención de conocer cuántos habitantes tiene y sus características generales para observar porque la organización Antorcha Campesina tiene el poder de las localidades.

37 3. Antorcha Campesina en Ocoyucan, Puebla.

En 1992 siendo una organización ya consolidada en la capital poblana los líderes de Antorcha Campesina llegan a Ocoyucan, existen razones importantes que detonaron el establecimiento de la organización en el municipio, una es la negociación que se dio entre Manuel Bartlett Díaz y Juan Manuel Célis Aguirre este último líder de Antorcha Campesina en el Estado de Puebla de ceder municipios para que fueran gobernados por la organización a cambio de apoyo político y dos el escenario político que en ese entonces se veía en el municipio, ya que al interior existía un desgaste político por parte de líderes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) que hasta entonces venían gobernando el municipio.

En Ocoyucan los líderes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) adheridos al Partido Revolucionario Institucional son los que venían gobernando el municipio pero con el paso del tiempo perdieron fuerza política por la división interna que se dio entre militantes de la CNC, este fue un factor determinante para que la organización Antorcha Campesina justificara su presencia en la comunidad, otro factor fue la petición de la familia Varela encabezada por el señor Victor Varela quien pidió apoyo económico y respaldo político a la organización para cumplir sus aspiraciones presidenciales de ahí que los lideres de Antorcha Campesina observan un escenario positivo y deciden quedarse en el municipio de Ocoyucan, Puebla.

Durante el proceso electoral de 1992- 1993 los vecinos de Ocoyucan observan una nueva forma de hacer política diferente a lo ya acostumbrado, tal como lo comenta el señor Gregorio Becerril quien nos dice

Antes de que llegaran los de Antorcha Campesina los vecinos de la comunidad nos reuníamos en la plaza principal, la señal era que tocaban la campana de la Iglesia para que fuéramos a elegir quien iba a ser nuestro candidato por el PRI, todos nos poníamos de acuerdo y nadie peleaba, pero cuando llegan los activistas antorchistas como ellos se hacen llamar iban a nuestras casas y nos decían que votáramos por el candidato de Antorcha

38 Campesina porque él si conocía nuestras necesidades que teníamos como pueblo y a cambio nos preguntaban ¿Qué te hace falta para tu casa, o quieres que te demos despensas?.

Es precisamente este escenario el que nos permite pensar que las relaciones clientelares se empiezan a dar en Ocoyucan ya que se entiende por relaciones clientelares aquellas que son vistas como arreglos jerárquicos, como lazos de control y dependencia. Son lazos verticales basados en diferencias de poder y en desigualdad (Auyero & J, 1997).

Otra entrevista más nos permite reafirmar lo anterior escrito ya que como bien lo argumenta la señora Juana Fragoso oriunda de Santa Clara Ocoyucan, quien nos comenta que:

Antes de la llegada de la organización, los habitantes del municipio en cada proceso electoral acudían por iniciativa propia a elegir quien sería su candidato y después su presidente municipal, la forma en que lo hacían era reuniéndose en la plaza principal y formándose para elegir a la persona.

Este aspecto resulta importante resaltarlo ya que refleja que anteriormente la ciudadanía se encontraba organizada y sin conflictos internos, pero con la llegada de los activistas y líderes de la organización la gente empezó a observar que Antorcha Campesina estaba comprando el voto de ahí que los habitantes en cada proceso electoral argumentan lo siguiente:

“voy a votar por ti, pero que me vas a dar, los de Antorcha Campesina vinieron a mi domicilio y dicen que me van a pagar o me van a dar despensas, me van a regalar block para construir un cuarto, tú dices”.

39 Es en 1993 cuando el municipio de Ocoyucan tiene por primera vez un presidente municipal de las filas de la organización Antorcha Campesina y desde ese añohasta el 2011 la organización gobernó de manera ininterrumpida de la misma forma que lo hace en todo el territorio, con imposición de sus cuadros en espacios estratégicos dentro de la administración.

Las presidencias municipales bajo la tutela de Antorcha Campesina siguen el modelo de Tecomatlán y deben entregar cuentas a la organización mensualmente. Algunos estudiosos de Antorcha Campesina consideran que han extraído recursos económicos de los municipios que controla para mantener a su organización (Velázquez c. , 2011).

Claro ejemplo de esta argumentación es el municipio de Ocoyucan ya que en base a una entrevista que se le aplico a él señor Felipe Hernández quien fungió como regidor de salud en el periodo 2007-2010 nos comenta:

“que parte de los recursos que llegaban al municipio de Ocoyucan se destinaban para obras en el municipio de Tecomatlán y para los activistas que están en los municipios y en los estados, existía un acuerdo entre el presidente municipal con el cabildo y la organización, de que parte de las participaciones tenían que ser para el municipio de Tecomatlan ya que es ahí donde reclutan jóvenes con la intención de ser activistas de la organización y en caso de estar en desacuerdo a las decisiones de Antorcha Campesina estos optaban por retrasar su quincena de los regidores”.

40

3.1 Elementos Para Mantener el Control del Municipio

Las medios por las cuales la organización empieza a mantener el control del municipio son varios en este apartado vamos a observar algunos, ya que durante el desarrollo de esta investigación nos daremos cuenta que existen diferentes factores los cuales han permitido mantener el control.

Una de las razones se debe a que los líderes tejen relaciones de poder con los habitantes de Ocoyucan, ese poder se refleja en la donación de despensas para sus militantes, en la donación de animales de traspatio, en el apoyo que se le brinda con la donación de lotes para su vivienda todos estos favores de la organización hacia los habitantes tiene una razón de fondo la cual es apoyar de manera incondicional a los candidatos de Antorcha Campesina, sin posibilidad de pensar en participar con otro partido político, o como lo comenta Rita Santos habitante de Ocoyucan:

“Quien salió insaculada para ser funcionaria de casilla, ella nos dice primero le tengo que preguntar a mi líder si puedo participar, porque me pueden quitar el apoyo que me han dado”.

Otro elemento para mantener el control del municipio es que los líderes son los que designan a quienes serán los candidatos para competir por el cargo a presidente auxiliar, ya que son ellos quienes financian su campaña política con el objetivo de intervenir en la administración de la localidad y tambien la imposición de quien será el juez de paz en las localidades pequeñas

Por último un elemento más que resulta importante resaltarlo es que los líderes de la organización Antorcha Campesina observan quien tiene aspiraciones de estudiar en la Universidad Autónoma de Chapingo y de ahí estos condicionan el ingreso de los estudiantes en donde argumentan que para ingresar a esta universidad deben ser leales a la organización.

41 3.2 Sobre la Elección del Candidato

La elección del candidato para Antorcha Campesina es un acto que cobra importancia para los líderes políticos ya que son ellos quienes organizan su elección interna para obtener su candidato que será representado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), esta elección se lleva a cabo en las instalaciones de la Casa de Gestión Antorchista.

Son los líderes de la organización quienes fijan la cuota económica para quien desee participar en la contienda electoral,es importante resaltar que la cuota asignada para participar en un municipio es sumamente costosa y a la vez resulta ser un misterio ya que el dinero recaudado por los aspirantes se desconoce dónde o a quien se le queda.

Este proceso resulta importante resaltarlo ya que nos permite observar el control y la influencia que tiene la organización entre sus militantes, porque por un lado los líderes dejan participar a todo aquel ciudadano que cuente con la cantidad acordada con la intención de obtener más dinero, pero por el otro lado y de acuerdo a lo que nos argumenta el regidor de Ocoyucan quien por razones de seguridad no quiso que pusiéramos su nombre en esta investigación los líderes de la organización ya negociaron con anticipo quien será el candidato que compita por la presidencia municipal.

Para demostrar el férreo control que tiene la organización una vez que el resultado les favorece designan quienes serán el Secretario de Ayuntamiento, Tesorero y Director de Obras, con el objetivo de mantener el control de la administración, es de resaltar que las personas que ocupan los cargos de Secretario de Ayuntamiento y de Director de obras no son originarios del municipio, si no que son gente originaria del municipio de Tecomatlán, de donde surge Antorcha Campesina.

42 3.3 Como se Organizan

Antorcha Campesina estipula que sus activistas se dediquen de tiempo completo al trabajo de organización, en donde cada actor político tiene un papel por desempeñar, debido a la estructura que tiene en todo el país son capaces de ejercer presión por alguna petición, y se organizan de tal forma que no puedan ser removidos del lugar que toman para protestar.

Cuando el movimiento lo amerita, las movilizaciones masivas culminan en plantones más o menos prolongados. Los antorchistas han perfeccionado esta táctica de lucha y tienen comisiones especiales que instalan casetas sanitarias, cocinetas para preparar alimentos; depósitos de agua potable, equipos de sonido útiles a los oradores para las arengas y el ambiente musical que persiguen aumentar la presión política y vigorizar el espíritu combativo de los asistentes (Manjarrez, 1991).

Estructura de Antorcha Campesina en Ocoyucan, Puebla

Secretario General Aquiles Córdova Morán Dirigente Estatal en Puebla Juan Manuel Célis Aguirre, Soraya Córdova Moran Dirigente en el Distrito 10 Federal , Puebla Rosendo Morales Sánchez Responsable de Trabajo Político en Ocoyucan, Puebla Florencio Pantaleón Atilano Activista en Santa Clara Ocoyucan Maestra Cande y movilizadores. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos mediante entrevistas.

43 Al hablar de la estructura de Antorcha Campesina observamos que es de tipo piramidal en donde cada actor político tiene una función que desempeñar como lo argumenta uno de los militantes de Antorcha Campesina quien nos dice que depende el trabajo que vayas realizando puedes estar en la estructura, para después ser tomado en cuenta para algún cargo en las administraciones municipales.

Pero vale la pena resaltar que el puesto de Secretario General no se pone a discusión porque como se lo hacen saber a todos los activistas es del Maestro Aquiles Córdova como nosotros lo conocemos, es lo que nuestro informante argumentó.

Los líderes políticos son los que movilizan a la gente y deciden cuando acudir a un mitin político y si es necesario deciden por cuánto tiempo deben estar y si el contexto lo amerita se plantan de manera permanente en lugares estratégicos para lograr su objetivo.

Los activistas son los que movilizan a los ciudadanos en cada proceso electoral y al mismo tiempo son los responsables de conseguir votos y persuadir a sus seguidores para que se conformen con satisfacciones mínimas por último mantiene el control sobre las localidades gobernadas por Antorcha Campesina.

El responsable del trabajo político de Antorcha Campesina tiene como tarea fundamental asesorar a los regidores de las comunidades gobernadas por la organización y recae en él la responsabilidad de seguir negociando lugares en la política.

44 3.4 Sobre su Financiamiento

Mucho se ha hablado de cómo se financia la organización o quien la financia, el hecho es que en el municipio de Ocoyucan se financia por medio de la elección interna que se lleva a cabo para elegir quien será su candidato para competir por la presidencia municipal, en este aspecto y en base a la entrevista que se realizó a la señora Fhiladelfia nos argumenta que el líder de Antorcha Campesina es quien decide la cantidad que se debe pagar para competir por la presidencia municipal, Fhiladelfia recuerda:

“que su esposo el señor Felipe Hernández tuvo que pagar la cantidad de doscientos mil pesos para poder competir y no solo él si no todas las personas que aspiran a un cargo”.

Conforme a entrevistas podemos observar que normalmente en cada proceso interno participan cinco personas para ser candidato para la presidencia municipal lo que nos lleva a concluir que en tan solo la elección interna que lleva a cabo la organización obtiene en sus manos un millón de pesos, resulta importante resaltar que quién aspira a una regiduría también debe pagar, en este aspecto la cantidad es menor pero se compromete a pagar después la misma cantidad que el candidato a la presidencia municipal.

En la misma entrevista la señora Fhiladelfia argumenta:

“Qué ella no sabe dónde o a quien se le queda el dinero ya que toda la propaganda viene bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), los carros que se utilizan para los mítines políticos son de concesionarios antorchistas de la localidad de Santa María Malacatepec los cuales no se les paga nada y es su responsabilidad pagar el diesel ya que ellos se benefician directamente de el apoyo que se les da a través de la organización y por último para la comida todos cooperamos diez pesos, entonces no me explico donde queda el dinero”

45 Resulta importante resaltar que una vez estando en el poder el presidente municipal y los regidores de Antorcha Campesina tienen la obligación de dar una cuota a los líderes políticos para que estos puedan seguir conquistando mas municipios ya que si detectan un municipio en pobreza los lideres siembran activistas.

Cuadro 2. Presidentes Municipales de Antorcha Campesina en Ocoyucan, Puebla.

Periodo Presidente Municipal Partido Político Ganador 1993-1996 Víctor Varela Chilchoa PRI/ Antorcha Campesina 1996-1999 CatalinoTlacuatl Flores PRI/ Antorcha Campesina 1999-2001 Cruz Marín Chilchoa PRI/ Antorcha Campesina 2002-2005 Rodolfo Varela Cuautle PRI/ Antorcha Campesina 2005-2008 Delfino García Zacahua PRI/ Antorcha Campesina 2008-2011 Rogelio Toxtle Cabrera PRI/ Antorcha Campesina 2011-2014 José Cuautle Varela Coalición Compromiso por Puebla 2014-2017 Francisco SimarónToxtle PRI/ Antorcha Campesina Fuente: www.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21106a.htlm.

El cuadro 1 nos permite observar que desde la llegada de la organización Antorcha Campesina en el año 1992 hasta el 2010 el municipio de Ocoyucan, había sido gobernado y mantenido el poder de manera ininterrumpida pero es precisamente que en el proceso electoral 2009-2010estos pierden el control del municipio la razón fue qué se dio la “Coalición Compromiso por Puebla” en el Estado de Puebla de ahí que este fenómeno llego a Ocoyucanen donde observamos que solo unidos los partidos políticos pequeños pueden disputarle el poder a la organización Antorcha Campesina.

46 3.5 El Proceso Electoral 2009-2010

Este proceso electoral resulta muy importante analizarlo ya que como se vio en el cuadro 1 la organización Antorcha Campesina pierde el poder en el 2010 quedando como segunda fuerza política, de acuerdo a datos del IEE puebla la coalición “Compromiso por Puebla” representada por el PAN, PRD, CONVERGENCIA Y NUEVA ALIANZA obtuvo una votación de 4,927 y la coalición “Puebla Avanza” representada en la boleta electoral por el PRI y PARTIDO VERDE ECOLOGISTA que en Ocoyucan se conoce como Antorcha Campesina obtuvo una votación de 3,881, con una diferencia de 1 036 votos

La Coalición denominada “Compromiso por Puebla” encabezada en ese entonces por Rafael Moreno Valle Rosas quien era candidato a gobernador del estado de Puebla, resultó todo un fenómeno que se dio en todo el Estado, y en el municipio de Ocoyucan los ciudadanos deciden darle un voto de castigo a Antorcha Campesina esto fue a razón de que la administración antorchista dicen los vecinos ya no estaba trabajando y ya no regalaban nada por eso deciden apoyar a quien encabezaba la coalición Compromiso por Puebla.

El año 2010 fue histórico para el Estado de Puebla y en Ocoyucan no fue la excepción, para los habitantes del municipio este proceso ha sido muy importante ya que en base a lo que argumenta la señora Reyna Varela, el candidato que representaba la Coalición “Compromiso por Puebla” en Ocoyucan, era de las filas perredistas este factor fue importante para los habitantes de la localidad de Santa Clara Ocoyucan porque en su mayoría son militantes del Partido de la Revolución Democrática y se sintieron identificados.

“Entonces deciden apoyar al candidato forman una estructura política en todo el municipio, la sociedad se organizó los militantes de los diferentes partidos políticos se unieron, un escenario poco visto es que por primera vez todas las casillas electorales estaban representadas por los diferentes representantes de partido, esta coalición generó que entre los habitantes

47 tuvieran la idea de exiliar a la organización Antorcha Campesina del municipio”

Cuadro 3. Resultados Electorales en el Proceso Electoral Estatal Ordinario 2009-2010.

Sección Electoral Votos para Coalición Votos para Coalición “Compromiso por Puebla” “Puebla Avanza”

0857-0858 1 561 1 046 0859 797 484 0860 327 263 0861-0862 851 895 0863 224 183 0864-0865 951 637 0866 80 115

0866 82 122

0866 54 136

Total 4 927 3 881

Fuente: Elaboración propia con datos del IEE Puebla.

El cuadro 3 nos permite apreciar los resultados electorales que obtuvieron la “Coalición Compromiso por Puebla” y la “Coalición Puebla Avanza”en cada sección electoral de las juntas auxiliares del municipio de Ocoyucan, Puebla.

Este proceso electoral sirvió para que los líderes de Antorcha Campesina en Ocoyucan, se dieran cuenta del rechazo que los habitantes empezaban a tener hacia la forma de gobernar de la organización, resulta importante destacar que

48 esta elección fue la antesala para ver como tendría que operar la organización en la siguiente jornada electoral.

3.6 El Proceso Electoral 2012-2013

Este proceso electoral 2012-2013 fue el más importante para la organización ya que tenían como objetivo recuperar la presidencia municipal que durante el proceso electoral pasado habían perdido.

Para ello vamos a observar que van a utilizar todos los mecanismos que existen tales como la coacción del voto8 , extorsión9, el chantaje, la intimidación y la colocación de sus actores políticos en el consejo municipal electoral, todo esto con el fin de recuperar uno de sus bastiones políticos más importantes que es Ocoyucan.

Durante este proceso electoral por primera vez todos los partidos políticos estuvieron representados por algún candidato, esto se debe a una estrategia que tenia la organización Antorcha Campesina para dividir el voto y las preferencias electorales, ya que en el proceso electoral pasado se observó que solo con alianzas de los partidos políticos minoritarios la organización pierde el poder, de ahí que deciden financiar la campaña del candidato del partido Movimiento Ciudadano y el candidato del partido Pacto Social de Integración (PSI) para debilitar a la “Coalición Puebla Unida”.

La “Coalición Puebla Unida” estaba representada en su mayoría por perredistas, el candidato era Enedino Becerril quien se desempeño como coordinador de

8 Para Wayne Cornelius (2002) en perfiles latinoamericanos la coacción se refiere a un conjunto de actividades que van desde la violación al voto secreto dentro de los lugares de votación , hasta la intimidación de los votantes fuera de los mismos, la confiscación de sus credenciales de elector y/o el registro de los números de dichas credenciales durante el periodo anterior a las elecciones, el condicionar la distribución de algún servicio o beneficio gubernamental al voto por un partido o candidato especifico, además de amenazas de violencia física.

49 campaña en el proceso electoral anterior en la “Coalición Compromiso por Puebla”, y quien tenía mayor reconocimiento por parte de la población de Ocoyucan.

La “Coalición 5 de Mayo” estaba representada por Francisco Simarron quien los vecinos lo identifican por haber roto con la tradición que los habitantes del municipio tenían, el señor Simarron pertenece a la primera sección de la localidad de Ocoyucan, y debido a la tradición le correspondía a la segunda sección proponer un candidato.

El Partido del Trabajo estuvo representado por Florentino Juárez cabe resaltar que los habitantes no lo identificaban como tal en un partido político ya que en su momento hizo público su militancia en PRI, después en el PRD y por último optó por irse al Partido del Trabajo (PT) esto generó que fuera visto como un oportunista.

Movimiento Ciudadano fue el único partido político que tuvo como candidato a una persona que no era de la cabecera municipal, el partido estuvo representado por Alberto Poblano oriundo de la localidad de Santa Cruz Atzingo, la gente del municipio comenta que observaron más de una vez salir al candidato de la casa de campaña de Antorcha Campesina, después de la elección la gente se dio cuenta de que este candidato obedecía a los intereses de la organización, de ahí podemos concluir que la estrategia de Antorcha Campesina fue dividir para poder recuperar la presidencia municipal.

Por último, el partido Pacto Social de Integración (PSI) estuvo representado por Javier Becerril quien se dedicó hacer campaña en las localidades más alejadas de la cabecera municipal, esto con el objetivo de restarle votos a la “Coalición Puebla Unida”, al cierre de campaña el candidato hizo un llamado de votar a favor del candidato antorchista.

Antorcha Campesina utilizó varias estrategias para poder recuperar la presidencia municipal una de ellas fue: la guerra sucia que llevaron a cabo en contra del candidato Enedino Becerril quien se perfilaba como el posible ganador, otra

50 estrategia fue la compra de votos; que se llevó a cabo en las localidades más alejadas del municipio en donde de acuerdo a información proporcionada por un habitante de Santa Clara Ocoyucan los activistas estaban pagando mil pesos por voto.

De acuerdo a la información de un vecino de Malacatepec el día de la jornada electoral los activistas de la organización llevaron a votar a las personas a las localidades más alejadas de la cabecera del municipio, según nuestro informante desconocía la identidad de las personas nunca los había visto, ni en esa localidad ni en el municipio.

Otra estrategia fue la intimidación ya que como lo argumenta la habitante de la localidad de Santa María Malacatepec, Martha Gordiano:

“quien dice tener un lote gracias a la organización antorchista en la colonia Tlacaelt de reciente creación por la organización, nos comenta que el responsable de la movilización en el proceso electoral 2012-2013 por parte de Antorcha Campesina fue el señor “Chano” así lo conocen los seguidores de la organización y la maestra “Cande” ambos activistas de Antorcha Campesina en el territorio de Ocoyucan, ellos nunca se han presentado con su nombre propio y también nadie sabe de donde son, lo único que saben es que el señor Chano vive en Malacatepec y la maestra Cande vive en la Casa de Gestión Antorchista, que se ubica en la cabecera del municipio”

“Estos dos actores resultaron ser los operadores políticos de la organización en las localidades, son ellos quienes se encargaron de hacernos saber que debíamos votar por Antorcha Campesina”

“Que debíamos acudir al cierre de campaña del candidato, que debíamos ser representantes de casilla, que por ningún motivo pensáramos en volver a votar por otro partido, como lo hicimos en la elección pasada de ser así aténganse a las consecuencias y olvídense de su lote, vayan buscando donde vivir, porque esta casita la van a ocupar gente leal a nosotros y a nuestro partido”

51 Lo dicho anteriormente nos permite ver la estrategia que utilizan los líderes de la organización; ya que es por medio de la amenaza que llevan a cabo los líderes políticos hacia los militantes de Antorcha Campesina que consiguen ganar las elecciones y por supuesto ganar más adeptos para su grupo político.

Para esta investigación visitamos a quien en su momento identificamos como coordinadores, movilizadores de campaña de los diferentes partidos políticos que participaron en la elección y a los habitantes de las juntas auxiliares que conforman el municipio de Ocoyucan.

Uno de los coordinadores de Campaña de la “Coalición Puebla Unida” quien quiso mantenerse en el anonimato por cuestiones de seguridad, argumenta que:

Mientras promovían el voto para su candidato de la “Coalición Puebla Unida” en las colonias de reciente creación por Antorcha Campesina específicamente la colonia Tlacaetl, al verlos llegar:

“Los habitantes en cuestión de minutos se organizaron, él escuchó el sonido de un timbre, después se percató que esta era la señal para que se concentraran a un lado del kínder de la colonia, al lugar llegaban madres de familia, hombres, niños, consigo llevaban palos de escoba, piedras en la mano y argumentaron: “vayan hacer política a otro lugar aquí todos somos antorchistas y no queremos verlos de ser así vamos a llamar a nuestro líder para que él los corra”.

Lo mencionado por el entrevistado nos permite ver que, las relaciones clientelares son altamente selectivas, particularistas y difusas, las relaciones se basan en el intercambio de dos tipos diferentes de recursos y servicios: instrumentales (políticos o económicos) y sociables o expresivos (promesas de lealtad y solidaridad) (Auyero & J, 1997).

52

Otra estrategia que utilizó la organización para recuperar la administración del municipio fue colocar gente que se identificaba con la organización Antorcha Campesina en el consejo municipal del Instituto Electoral del Estado (IEE) prueba de ello es que algunos consejeros municipales tienen parentesco con quien ahora se desempeña como Ministerio Público en Ocoyucan, Puebla esto nos permite concluir que existe el intercambio de favores entre la organización y los consejeros.

Por último la religión es un factor importante para los habitantes de Ocoyucan, en el donde el 95 % de la población profesa la religión católica de ahí que Antorcha Campesina crea un vinculo entre religión y política, esto se debe a que en cada proceso electoral específicamente en el cierre de campaña de los candidatos antorchistas deciden llevar a cabo una misa en acción de gracias, en la parroquia de Santa Clara de Asís que se ubica en la cabecera de la localidad.

Para los militantes de esta organización el que el candidato acuda a escuchar misa de acción de gracias resulta ser un acontecimiento muy importante ya que observan al candidato como un hombre de fe y en donde crean el ideario de que administrara de forma honesta el municipio y algunos de los habitantes de Ocoyucan también les resulta relevante, de ahí que podemos concluir que la organización utiliza la religión para ganar más voluntades.

53 Cuadro 4. Resultados electorales del proceso electoral estatal 2012-2013

Sección Electoral

0857-0858 1 274 1 264 260 79 210 0859 421 504 86 431 82 0860 190 259 28 193 22 0861-0862 744 1 154 41 273 158 0863 130 219 16 9 122 0864-0865 401 756 84 415 179 0866 29 150 7 23 6 0866 34 113 3 55 22 0866 39 116 18 44 8 Total 3 262 4 535 543 1 522 809 Fuente: Elaboración propia con datos del IEE Puebla.

El cuadro cuatro nos permite observar los resultados electorales que obtuvieron las dos coaliciones y los partidos políticos que iban solos, por otra parte reafirmamos lo que se había planteado anteriormente que la división entre partidos genera el beneficio para Antorcha Campesina.

La estrategia que llevó a cabo la organización de dividir el voto fue el escenario perfecto ya que obtuvieron la victoria con un total de 4 535 votos obtenidos para la organización, con un margen de diferencia de 1 273 votos del segundo lugar.

54 3.7 ¿La Presidencia Municipal es un Negocio?

Antorcha Campesina aún cuando tiene capacidad para negociar diputaciones locales y federales su objetivo principal son las presidencias municipales: Según la Ing. Soraya Córdova Moran es más efectivo el activismo ejecutado desde la presidencia municipal que desde una diputación (Velazquez, 2011).

El argumento anterior nos permite darnos cuenta que la organización utilizó todos los medios para recuperar la administración de la presidencia municipal de Ocoyucan, Puebla.

Es importante resaltar que los municipios tienen total autonomía para gobernarse y de acuerdo con su capacidad fiscal de recaudación y gasto, los gobiernos municipales son los responsables de reducir las brechas de desigualad que existen.

Es 13 de julio del 2013 la organización Antorcha Campesina y Francisco Simarrón reciben la constancia de mayoría y validez de la elección de ayuntamiento entre miles de militantes el presidente electo argumentó:

“La hora de cumplir los compromisos ha llegado, y junto al Movimiento Antorchista, transformaremos a Santa Clara Ocoyucan, trayendo a aquí el progreso social, agregó que durante su administración de 4 años 8 meses, atenderá las necesidades de la gente y los compromisos hechos en campaña.

Francisco Simarrón dijo que trabajará para no defraudar la confianza del electorado (Redacción, 2013).

El municipio se encontraba en completa calma, el presidente electo y los integrantes de su planilla se ponían de acuerdo sobre su quincena que debían recibir como presidente municipal y regidores, la organización como ya es costumbre peleaba los espacios estratégicos en la administración pública para su

55 gente más allegada por ejemplo: Dirección de Obras, la Secretaria General, la Tesorería, la Contraloría Municipal y es la misma organización tenía que decidir quiénes serian los candidatos en las juntas auxiliares.

Esto provocó un descontento entre la organización y la administración municipal ya que Antorcha Campesina observo que el negocio que tenia de la presidencia municipal poco a poco lo estaba perdiendo de ahí que estos deciden convocar a todos sus militantes y activistas que han sido beneficiados de diferente forma por la organización para tomar la presidencia municipal y ejercer presión.

Desde el mes de febrero del 2015 hasta el mes de mayo del año 2016; la organización y sus militantes tomaron las instalaciones de la presidencia municipal según los propios antorchistas esta acción fue parte de una estrategia para ejercer presión sobre el gobierno estatal de Rafael Moreno Valle Rosas para exigir la renuncia del edil municipal Francisco Simarrón emanado de la propia organización al que acusan de desviar los recursos públicos para poder realizar negocios personales, uno de los elementos que contribuyó para que la organización llevará a cabo este proceso fue el hecho que el munícipe no hizo partícipe ni informó al cabildo de su segundo informe de gobierno.

Otra de las quejas que los militantes de antorcha que decían tener fue la carencia de obras públicas, el alto salario que percibía el presidente municipal y la presidenta del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) por último la actitud prepotente de las autoridades hacia los militantes de la organización Antorcha Campesina.

Pero este hecho no es una singularidad en la historia política del municipio, este relato da cuenta de uno de muchos actos que ejemplifican la corrupción extrema en dicho territorio y de cómo los habitantes ven en la política un negocio para construir fortuna a base de los recursos públicos.

La mayoría de los presidentes municipales en Ocoyucan son hombres que han pasado de ser hombres con una capacidad económica austera a ser hombres que

56 lucen y presumen riqueza una vez terminada su administración, luciendo lujosas camionetas, presumiendo la adquisición de inmensas tierras.

Un claro ejemplo de esto es el señor Cruz Marín quien fungió como Presidente Municipal por el periodo (1999-2001) de las filas antorchistas quien ahora resulta ser el dueño de 15 autobuses de transporte público que brindan servicio de Malacatepec- Puebla.

Es importante resaltar el sueldo que gana el Presidente Municipal, la Presidenta del DIF municipal y los Regidores; porque esto nos permite reafirmar nuestra idea sobre si ven la presidencia municipal como un negocio, ya que de acuerdo a datos del Coneval el municipio de Ocoyucan resulta ser uno de los municipios en donde el 82 % de la población vive en pobreza y el 39 % de la población vive en pobreza extrema, pero para las administraciones antorchistas estos datos no resultan relevantes..

Observamos que de acuerdo a la información proporcionada del edil municipal en la entrevista que se realizó el 18 de mayo de 2015 en el diario local Municipios él argumenta que:

“Acepto que mis percepciones son de 50 mil pesos, pero que ya le pidió al resto del cuerpo edilicio que nos bajemos”

“Mi esposa también está en nómina, ella está ganando 45 mil pesos, por el DIF, por presidenta del DIF”

“Un regidor ahorita está ganando 40 mil pesos mensuales”

Estos datos resultan reveladoras para esta investigación ya que permiten reafirmar que administrar el municipio de Ocoyucan por medio de la presidencia municipal más que algo honorifico resulta ser un jugoso negocio en donde inviertes poco y ganas mucho.

Retomando el concepto de Alan Knight sobre el cacicazgo en donde sostiene que los caciques operan a través de lo “racional pero no legal, porque tiene que ver

57 con la búsqueda racional de metas concretas dentro de un ambiente arbitrario, personalista y, por ende , no legal (…) el cacique recompensa a sus amigos y castiga a sus enemigos” (Melgarejo, 2007).

Observamos que la organización Antorcha Campesina vio como una amenaza al presidente municipal y a su administración de ahí que estos deciden ejercer presión al gobierno del estado con marchas, plantones para conseguir su objetivo destituir al presidente y es el 14 de mayo de 2016 que se detiene al edil de Ocoyucan.

“Luego de la detención del alcalde de Santa Clara Ocoyucan, la organización retomó el control del municipio pues fue nombrado como suplente José Santos Tecuatl, quien es afín al movimiento.

Trascendió que esto fue un acuerdo entre Antorcha Campesina y el gobierno del estado” (Meza, 2016).

El proceso legal por el cual está pasando el edil nos permite observar las redes de poder que tiene Antorcha Campesina con el gobierno estatal, ya que justo en tiempos electorales es que detienen a quien ocupaba el cargo de presidente municipal; lo que nos lleva a concluir que debe existir apoyo recíproco e intercambio de favores para que ambos grupos políticos resulten beneficiados.

Por una parte la estructura antorchista con sus miles de seguidores apoya al gobierno del estado con su voto y por el otro la organización recupera el tan anhelado municipio de Ocoyucan.

58 3.8 Una breve descripción de las juntas auxiliares de Ocoyucan

Hacer una descripción de las juntas auxiliares del municipio de Ocoyucan nos permite tener una idea de cómo se organizan sus habitantes, cuantos habitantes tiene cada localidad y conocer cuáles han sido sus conflictos internos y que filiación partidista tienen.

3.8.1 Santa Clara Ocoyucan

Es la cabecera del municipio cuenta con 4 871 habitantes tiene dos secciones electorales 0857, 0858 y se conforma por 8 casillas electorales, un dato relevante que salta a la vista es como se encuentra organizado el territorio en el aspecto religioso.

La cabecera municipal se divide en cuatro secciones que se denominan primera, segunda, tercera y cuarta sección; estas son representadas por el fiscal10con el fin de repartirse las tareas religiosas entre las que destacan la fiesta patronal que se lleva a cabo el 11 de agosto, semana santa y navidad; esta división en secciones también ha funcionado como mecanismo político para los habitantes que tienen aspiraciones políticas, de manera específica aquel ciudadano que tiene aspiraciones para ser candidato a la presidencia municipal tenía que esperar hasta que le tocara el turno de su sección lo que quiere decir que los habitantes de cada sección podían acceder a una candidatura cada doce años, de no ser así eran mal vistos por la mayoría de la población.

Pero durante el proceso electoral 2012-2013 esta regla no escrita fue rota por Francisco Cimarrón quien fue candidato y resultó ser el ganador de la organización Antorcha Campesina.

10 Se le denomina fiscal a aquella persona que por iniciativa propia se inscribe en la parroquia para llevar a cabo labores religiosos durante un año, esta figura resulta ser de vital importancia para la población ya que son ellos los encargados de recolectar el dinero con toda la población católica para organizar la fiesta patronal que se celebra el 11 y 12 de agosto, para los habitantes resulta ser una celebración importante ya que celebran a la Virgen de Santa clara de Asís, por todas las actividades religiosas que lleva a cabo el fiscal es bien visto entre los pobladores.

59 Resulta importante decir que todos los presidentes municipales en la historia de Ocoyucan son oriundos de la cabecera y que la mayoría de los candidatos de todos los partidos políticos son de la misma, no está por demás decir que la mayoría de presidentes y candidatos tiene un grado de escolaridad promedio de segundo de secundaria.

En cuanto a los candidatos de la juntas auxiliarse se ha visto poca participación por la misma razón que tienen los habitantes de la cabecera municipal de que solo los oriundos de Santa Clara Ocoyucan pueden participar, es por ello que los aspirantes de las juntas auxiliares han tenido resultados muy marginales.

Una idea que se encuentra dentro del imaginario colectivo de la mayoría de los habitantes de la cabecera es que ellos son los que deben gobernar el municipio, considerando a los habitantes de las juntas auxiliares como ciudadanos fuereños, argumentan que solo los oriundos de la cabecera municipal conocen las verdaderas necesidades del municipio y al mismo tiempo ellos son los que verdaderamente saben gobernar.

Lo escrito anteriormente pone en evidencia la coexistencia de usos y costumbres con el marco jurídico electoral emanado de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Constitución Política del Estado de Puebla lo que genera contradicciones entre las mismas; ambas constituciones permiten votar y ser votado a todos los ciudadanos que cumplan con los requisitos que dicte la ley, mientras que los usos y costumbres en Ocoyucan no lo permiten.

Dentro de las fuerzas políticas en la cabecera encontramos al Partido Revolucionario Institucional (PRI) “Antorcha Campesina”, Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido Acción Nacional (PAN), es preciso decir que a excepción del gobierno de coalición que se dio en el 2010 encabezado por el PRD el resto de los gobiernos han sido Antorchistas.

En la cabecera municipal de Ocoyucan se encuentran dos sitios importantes para la organización Antorcha Campesina que son: la Casa de Gestión Antorchista que se fundó en el año 1993 y se ubica en la calle Vicente Guerrero sin número y el

60 otro sitio importante es el Foro Cultural de Antorcha Campesina que se inauguró el 21 de septiembre del 2015.

Con la construcción de este Foro Cultural en Ocoyucan, observamos que es un símbolo de poder ya que lejos de llevar a cabo actividades culturales y recreativas nos damos cuenta que es un reciento en donde se hacen las negociaciones políticas, se utiliza como casa de campaña durante los procesos electorales, vale la pena resaltar que aunque esta dentro del territorio de la cabecera municipal, no se puede tener acceso es uso exclusivo de los militantes de Antorcha Campesina.

61 Por último la principal actividad económica es la ganadería criando ganado porcino y mular, también es importante resaltar que Santa Clara Ocoyucan es productor de carne de caballo, cabe mencionar que las personas que se dedican a la venta de carne de caballo tienen su negocio en su domicilio particular sin contar con el permiso correspondiente ante las instancias de gobierno.

A pesar de que en el artículo 115 constitucional argumenta que los municipios tienen a su cargo crear su rastro municipal, Ocoyucan no cuenta con un rastro municipal debidamente acreditado ante las instancias correspondientes.

3.8.2 San Bernardino Chalchihuapan

Cuenta con 5 061 habitantes (INEGI, 2010), esta localidad es la más grande en habitantes, cuenta con 2 secciones electorales 086, 0862 y se integran por seis casillas, a la vez resulta ser altamente significativa para la organización Antorcha Campesina ya que utilizarón el factor religioso para apoderarse de la localidad.

Como ejemplo de ello es lo que se suscito en el año 2012 en donde los habitantes fueron testigos de un conflicto religioso, por un lado están los ciudadanos que militan en la organización Antorcha Campesina, estos son los que acuden a escuchar misa en la capilla del pueblo y por el otro están los que pertenecen a otro grupo político estos se hacen llamar perredistas, que están en contra de la organización y en la forma de operar estos llevan a cabo su misa en la casa de un pastor de San Bernardino Chalchihuapan.

Hasta la fecha el conflicto religioso sigue por la posesión de una capilla para venerar a la Virgen de Guadalupe, de la cual fueron desalojados los fieles que no simpatizan con gente ligada al movimiento antorchista(Sánchez, 2013).

62 Vale la pena resaltar que Chalchihuapan es la junta auxiliar que en cada proceso electoral tiene candidato para la presidencia municipal, ya que consideran que pueden disputarles el poder municipal a los habitantes de la cabecera, este candidato puede estar representado por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC).

Actualmente en esta localidad está gobernando el partido Movimiento Ciudadano esto se debe a que la organización Antorcha Campesina estaba perdiendo fuerza política, gracias al conflicto religioso que ha provocado descontento entre los católicos, de ahí que la organización optó por tener a un candidato que estuviera representando al partido Movimiento Ciudadano en la boleta electoral, pero en la práctica obedece a intereses de Antorcha Campesina.

También es importante mencionar que Chalchihuapan se ha vuelto el foco de atracción para los medios de comunicación internacional, nacional y local ya que el 9 de julio del 2014 en Chalchihuapan se puso en marcha la ley11 que fue iniciativa del Ejecutivo del Estado de usar armas de fuego como último recurso.

El conflicto se suscito en la autopista Atlixco-Puebla entre pobladores que protestaban el regreso de su Registro Civil contra elementos de seguridad pública del Estado de Puebla, el resultado de dicho conflicto fue la muerte del niño José Luis Tehuatlie, de ahí la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destaca el hecho de que la organización Antorcha Campesina no intervino en lo mínimo sobre este asunto, a pesar de que el presidente auxiliar era de las filas antorchistas.

Ël que la organización no haya intervenido en este conflicto obedece a que la organización sabe en qué momento y bajo que contexto debe inmiscuirse y por supuesto pensaron a futuro, ya que optaron de no ir en contra de las políticas del

11 “Ley para proteger los Derechos Humanos y regular el uso legitimo de la fuerza pública por parte de los elementos policiales del Estado de Puebla” esta ley fue a iniciativa del Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas el 7 mayo de 2014 y fue aprobada el 19 de mayo del mismo año, por el Congreso del Estado de Puebla.

63 gobernador en turno, este escenario refleja la relación que se da entre el gobierno estatal y la organización Antorcha Campesina.

De esta forma podían obtener para un representante de su organización una diputación a cambio de no hacer ruido; claro ejemplo de ello es que el dirigente nacional de Antorcha Campesina en Puebla Juan Manuel Célis Aguirre fue candidato del Distrito 13 de Puebla, con cabecera en Atlixco el cual resultó ganador para la sexagésima tercera legislatura en el periodo 2015-2018.

“En el distrito 13 con cabecera en el municipio de Atlixco están ocurriendo cosas que van más allá de las elecciones federales del primer domingo de junio. De acuerdo con fuentes confiables, en esta demarcación podría sellarse un pacto político entre Antorcha Campesina y el gobernador Rafael Moreno Valle con miras a las elecciones presidenciales de 2018.

El acuerdo pasa por el triunfo del dirigente estatal antorchista, Juan Manuel Celis Aguirre, candidato a diputado federal de la coalición PRI-PVEM por el distrito 13 (….). A la luz de este pacto hay que interpretar varios acontecimientos, entre ellos los acercamientos del gobernador Rafael Moreno Valle y la dirigencia nacional antorchista encabezada por Aquiles Córdova Morán: la presencia del mandatario poblano en la inauguración de la Espartaqueada Nacional en Tecomatlán y los discursos de ambos en el sentido de que mas allá de sus diferencias ideológicas y partidarias tienen puntos de coincidencia”(Ruiz R. , 2015).

Por último al hacer un recorrido por las calles de esta comunidad observamos pandillerismo, niñas de entre 13-16 años cuidando a sus hijos, desconfianza de la gente hacia algún visitante a partir de lo suscitado en el 2014, pero cabe resaltar que estos habitantes se encuentran organizados políticamente por manzanas y por calles por algún líder el cual en cada proceso electoral les va a indicar por quien tienen que votar, de ahí que los activistas de Antorcha Campesina se

64 acercan a los líderes de la comunidad con la intención de ganar más adeptos para la organización.

Observamos que su principal actividad económica es la jarcieria ya que son los habitantes los que realizan con sus propias manos tendederos, estropajos, mechudos, también se dedican a realizar varios productos de limpieza, a la siembra de maíz y flor, todos estos productos son su fuente de ingresos los cuales los venden al interior del Estado.

3.8.3 Santa María Malacatepec

Cuenta con 3 885 habitantes, sus secciones electorales son la 0864, 0865 actualmente colinda al norte con la zona residencial Lomas de Angelopolis Tres, esto se debe a que los ejidatarios de Malacatepec vendieron parte del territorio en el año 2015 de ahí que la zona residencial extendiera sus fronteras, Malacatepec está integrada por nueve barrios los cuales son: Ixtecpatla, San Nicolas, 10 de abril, Presa Echeverria, Malacatepec Las Margaritas, La Loma, Tlatelt, Techaloya y Kilometro 14.5.

Esta junta auxiliar resulta ser la más importante para la organización Antorcha Campesina ya que de acuerdo a el último proceso electoral estatal ordinario 2012- 2013 la organización obtuvo 756 votos comparado con 401 votos que obtuvo la coalición Puebla Unida, estos resultados nos permiten concluir que Antorcha Campesina es la primera fuerza política.

Cabe resaltar que esta localidad es la única de todo el municipio que no ha tenido una alternancia política ya que desde la llegada de la organización a la junta auxiliar todos los presidentes han sido de filas antorchistas.

Existen dos razones importantes por las cuales la mayoría de los habitantes de Malacatepec dicen ser antorchistas una es que; con la llegada de la organización

65 a esta junta auxiliar se abrió un local para la tienda comunitaria de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) de ahí que los habitantes consideran que fueron tomados en cuenta por Antorcha Campesina y como lo comenta la señora Domitila Vázquez gracias a la organización sus hijos no pasaron hambre.

Otra razón de suma importancia resulta ser que muchos de los habitantes de la localidad son los dueños y concesionarios del transporte público Malacatepec- Puebla, los líderes de la organización deciden quién puede ser consecionario del transporte público, para ello si no perteneces a la organización te debes adherir a las filas antorchistas, prueba de ello es lo que comenta el señor Juan Carlos Tochihuitl:

“Quién anteriormente fue militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y al tener el dinero suficiente para poder adquirir un carro para transporte público tuvo que negociar su entrada a la filas de Antorcha Campesina y a la vez acceder a cambiar de partido político aunque se encontraba en desacuerdo con las prácticas que llevan a cabo los lideres de Antorcha Campesina, ahora el señor Juan Carlos dice ser antorchista incluyendo a toda su familia”.

Para darnos cuenta sobre el peso político que tiene la organización en el gobierno del Estado es importante situarnos en el contexto que se dio durante el mandato de Rafael Moreno Valle Rosas12, observamos que durante su sexenio se implemento la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA).

Esta red de transporte público llego a Ocoyucan en el año 2013 con el fin de brindar servicio público a los habitantes de Santa MariaMalacatepec, Santa Clara Ocoyucan , Santa Martha Hidalgo, y San BernabeTemoxtitla todas localidades de Ocoyucan, pero cabe resaltar que este servicio duro tan solo tres meses ya que Antorcha Campesina demostró su peso político organizando a los dueños del

12 Gobernador constitucional del Estado de Puebla para el periodo (2011-2017), representando a la Coalición “Compromiso por Puebla” que se integro por el PAN; PRD, NUEVA ALIANZA, CONVERGENCIA.

66 transporte público que se denominan ruta Malacatepec -Puebla con la intención de sacar a la Red Urbana de Transporte Articulado del municipio esta decisión fue positiva ya que es la fecha que la RUTA dejo de brindar servicio a los habitantes.

3.8.4 San BernabéTemoxtitla

Esta junta auxiliar cuenta con 4 338 habitantes su sección electoral es la 0859 durante el proceso electoral se ubican 4 casillas.

En San BernabeTemoxtitla la primera fuerza política está representada por el Partido Acción Nacional (PAN) ya que esto se debe a que los candidatos del PAN generalmente visitan esta localidad y lo toman como referente para realizar eventos políticos de ahí que ya no visitan las demás juntas auxiliares que conforman el municipio.

Los habitantes se muestran en desacuerdo con la forma de hacer política de Antorcha Campesina es por ello que han creado el Grupo Azteca que nace a iniciativa de la familia Tonacatl que resulta ser una de las más grandes de San Bernabé Temoxtitla, estos se identifican con la ideología del Partido Acción Nacional (PAN) pero también si observamos este escenario desde la perspectiva política observamos que este grupo nace con la intención de que sean tomados en cuenta los integrantes en cada elección municipal ya que en cada trienio un integrante del grupo político obtiene una regiduría o algún cargo en la administración municipal.

67 3.8.5 Santa Martha Hidalgo

Cuenta con 1 646 habitantes esta localidad colinda con la cabecera del municipio que es Santa Clara Ocoyucan, su sección electoral es 0860, esta junta auxiliar al igual que San Bernabé Temoxtitla son de filiación panista los habitantes argumentan que siempre han apoyado a los candidatos del Partido Acción Nacional.

Como lo argumenta la señora Guadalupe Varela vecina de Santa Martha Hidalgo la organización Antorcha campesina ha intentado crear sus propias cuadros en la comunidad pero no han tenido éxito, esto se debe a que los habitantes están en desacuerdo con los servicios que nos brinda las administraciones antorchistas.

En esta localidad existe poca participación política los vecinos están más interesados en trabajar día a día que en participar, también en esta localidad existe una empresa de maquilado textil que emplea a los habitantes con una jornada laboral de 10 horas diarias por lo tanto esto nos permite concluir que al llegar a sus domicilios los vecinos prefieren descansar.

3.8.6 San Francisco Sarabia

Esta junta auxiliar cuenta con 1 036 habitantes su sección electoral es la 0863 al recorrer está localidad nos damos cuenta que la mayoría de sus habitantes no se encuentran en sus domicilios ya que la mayor parte de los vecinos se dedican a trabajar en la central de abastos de puebla y en el mercado hidalgo vendiendo sus productos.

Al conversar con la señora Rosa Chamorro nos dice que antes en los terrenos de Sarabia se sembrada durazno y aguacate, de ahí que empezaron a vender sus productos en la capital.

La organización Antorcha Campesina tiene una fuerte influencia en esta comunidad debido a que la mayoría de los fiscales que ha tenido la iglesia

68 pertenecen a los antorchistas de ahí surge la influencia de la organización hacia los habitantes por medio del representante religioso quien es el fiscal.

También en esta localidad encontramos que existe un líder político que trabaja para la organización es la señora quien en cada proceso electoral se dedica a visitar a los vecinos y hacerles saber de una u otra forma que les conviene votar por la organización.

3.8.7 Santiago Coltzingo

Esta localidad pertenece a la sección 0866 y abarca los pueblos más alejados y los que más carencias tienen de la cabecera municipal que son San Hipolito Achiapa, Santa Cruz Hidalgo La Pastoría, Emilio Portes Gil y Santa Cruz Atzingo.

Estas localidades representan vital importancia para Antorcha Campesina ya que los agentes municipales de cada localidad son impuestos por la organización, también se debe resaltar que al transitar por las calles de estas localidades observamos comunidades en el olvido, los servicios básicos resultan nulos, no existe transporte público por lo tanto para acudir a la cabecera municipal como lo argumenta el señor Manuel quien fungió como agente municipal en el periodo 2010-2013 de La Pastoría,

“Los vecinos tienen que organizarse para ser trasladados en una camioneta a la cabecera municipal para hacer algún trámite”

Estas localidades han sido identificadas por ser en su mayoría antorchistas, ya qué los habitantes argumentan que la organización los ayuda con despensas, les regala animales de traspatio, les dan material para construir algún cuarto y es por

69 ello que los vecinos se sienten con la obligación de seguir apoyando a la organización.

3.8. 8 Clientelismo Político Aplicado en Ocoyucan, Puebla.

En esta tesis se utilizó la categoría de clientelismo político para explicar la forma de operar de la organización Antorcha Campesina en Ocoyucan, Puebla observaremos las prácticas que han llevado a cabo para su consolidación.

Entendiendo por clientelismo político una relación diádica, en virtud de la cual una persona de status más elevado, el patrono, utiliza su influencia y sus recursos para facilitar protección y beneficios a una persona de status inferior, el cliente, que ofrece servicios y apoyo. Es por lo tanto una relación de poder personalizada, que implica un intercambio social reciproco y mutuamente beneficioso (Caciagli M, 1996).

Para Caciagli el clientelismo implica relaciones sociales precontractuales y relaciones políticas no ideologizadas, estas relaciones se basan en intereses particulares siguiendo pautas de valores individualistas y particularistas.

En este sentido este concepto es útil para explicar las dinámicas políticas en Ocoyucan, Puebla, ya que en este municipio podemos observar este tipo de relaciones, por ejemplo, la relación entre los dueños del transporte público de ese lugar con los líderes antorchistas donde uno ofrece apoyo para la gestión de concesiones y permisos para transporte público.

Y el otro a cambio entrega lealtad política reflejada en votos, tal es el caso de Fabián y Cristóbal Garista oriundos de la junta auxiliar de Santa María Malacatepec que han podido hacerse de más de diez vehículos de transporte público en los últimos cinco años a cambio de su lealtad, cabe comentar que Fabían es el Presidente de la ruta Malacatepec-Puebla Puebla y Cristóbal Garísta

70 es el tesorero del transporte, ambos argumentan que en cada ocasión que hay evento de Antorcha en Ocoyucan o en lugar de Puebla tienen la obligación de prestar sus vehículos para trasladar a las personas.

Desde la perspectiva del autor el clientelismo tiene una dimensión simbólica, con sus rituales y su lenguaje, tendencialmente duradero, puede convertirse en elemento constitutivo de formas de vida y de costumbre y, por supuesto, de organización política, convirtiéndose sus reglas en reglas de un sistema político (Caciagli M, 1996).

En este sentido en Ocoyucan podemos observar algunas palabras y frases que han pasado hacer parte del lenguaje de los habitantes desde la llegada de la organización Antorcha Campesina al municipio como compañero, movimiento y soy antorchista.

En cuanto a los rituales es común que desde que se inauguró la casa de gestión antorchista los habitantes que se identifican con la organización lleven a cabo las festividades en sus instalaciones y no en la plaza principal como es costumbre, la organización cuenta con la asistencia del Presidente municipal este dejando de lado las instalaciones del Ayuntamiento.

Respecto a las reglas la organización a impuesto las suyas, el ejemplo más evidente es aquella regla “no escrita, pero conocida por el pueblo” que para ser candidato a Presidente municipal debes ser antorchista y de la cabecera, esta regla no es cuestionada por una gran mayoría en el municipio. Estas características llevan operando en el municipio más de veinte años, por lo que podríamos considerarlas parte del sistema político del municipio.

El clientelismo se convierte en una forma de sistema de gobierno, es decir en una manera de gestionar el poder y una forma de organizar el consenso. Se trata de un comportamiento y una estrategia que manteniendo los elementos personales de reciprocidad, dependencia y verticalidad, afecta a la mayor parte de los

71 procesos políticos, como la articulación de las demandas, la comunicación o la interpretación de las reglas. (Caciagli M, 1996).

La idea expresada por Cristóbal Garista bien podría resumir lo anterior de manera más sencilla “apoyamos a la Organización porque cuando nosotros tenemos problemas los líderes nos apoyan”. Es importante comentar que con la llegada de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) los transportistas que no pertenecían a Antorcha Campesina perdieron sus concesiones y permisos, mientras que los grupos que apoyaban a la organización mantuvieron e inclusive aumentaron su número de autobuses.

72 Conclusiones

La investigación que se realizó en el municipio de Ocoyucan, nos permitió darnos cuenta que la organización Antorcha Campesina ha logrado consolidarse por diferentes razones una de ellas es por el contexto social en el que se ubica el municipio ya que se encuentra con un alto grado de marginación y pobreza.

Otro factor es la religión que le permite a la organización consolidarse con el hecho de que los candidatos de la organización celebren una misa en el cierre de campaña para los vecinos de Ocoyucan este acto cobra relevancia y aceptación entre los individuos.

Otra conclusión a la que se llega en esta investigación es que la organización tiene el control del municipio debido a las redes de poder que va creando como es en el transporte público con las concesiones que le brinda a los dueños, en la designación de quien será el candidato para cada junta auxiliar, quien se desempeñara como juez de paz.

Es de vital importancia resaltar que el factor más importante para la consolidación de la organización es la relación de reciprocidad que ha mantenido con los gobiernos en turno, pueden ser de un partido político o de otro.

Por último lo suscitado en el municipio de Ocoyucan, Puebla en el 2015 con el plantón de 1 año tres meses de los militantes nos permite concluir que la organización Antorcha Campesina se vale de todos los medios para recuperar el poder que han perdido, un hecho histórico para los habitantes del municipio es que Antorcha Campesina cobro venganza con el edil y todo por no acatar las reglas no escritas que los líderes de la organización impusieron y los militantes aceptaron.

73 Bibliografía

Auyero, Javier, (1997), ¿Favores por votos?, Editorial Losada.

Caciagli Mario, (1996), Clientelismo, Corrupción y Criminalidad Organizada, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

Cornelius, Wayne (2002) “La eficacia de la compra y coacción del voto en las elecciones mexicanas de 2000”, Perfiles Latinoamericanos 20, Junio, pp. 11-13.

Jiménez Huerta Fernando, (1991), ¿El Vuelo del Fénix? Antorcha Campesina en Puebla, BUAP, México.

Manjárrez, Alejandro, (1991), Puebla el Rostro Olvidado, Imagen Pública y Corporativa.

Melgarejo, Romero (2007), Cacicazgo y Oligarquia en el Oriente de , El Colegio de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Orozco,Pascual (2010)” Naturaleza del ejido de la propiedad ejidal, características y limitaciones”

Padua J, Vanneph A, (1986), Poder Local, Poder Regional, El Colegio de México.

PanstersWill, (1992), Política y Poder en México: Formación y Ocaso del Cacicazgo Avilacamachista en Puebla, 1937-1987, Centro de Estudios Universitarios, Universidad Autónoma de Puebla.

Pérez, Macuil (2008) Inventario del archivo parroquial de Santa Clara de Asís, Ocoyucan, Puebla, Apoyo al desarrollo de archivos y bibliotecas de México.

Sánchez, Gudiño (2006) Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM 1930-1990 en “el Porrismo y sus radicalismos”, Miguel Ángel Porrúa.

Velázquez, Caballero Diego Martín, (2011), Transfuguismo Político en la Mixteca Poblana, BUAP.

74 Fuentes Hemerógraficas

Alvarado, I., (2011) “Antorcha campesina, una radiografía de abuso y control” en El Universal. 15 de agosto de 2011. http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/786002.html

Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entid ad_federativa_y_municipio

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social http://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

Hernández, Edgar “Línea caliente, Antorcha rémora”http://www.entornopolitico.com/columna/8836/linea-caliente/

Instituto Electoral del Estado de Puebla http://www.ieepuebla.org.mx/

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática http://www.inegi.org.mx/

Lizarraga, Guadalupe (2012). “Antorcha Campesina, grupo armado del PRI, aterroriza EdoMex. En Lineahttp://www.losangelespress.org/antorcha-campesina- grupo-armado-del-pri-aterroriza-edomex/accesado el día 23 de marzo de 2015.

Manzano Arturo, (2015), Por cargo honorario gana 45 mil pesos, Titular del DIF de Ocoyucanhttp://municipiospuebla.mx/nota/2015-05-18/san-pedro-cholula/por- cargo-honorario-gana-45-mil-pesos-titular-del-dif-ocoyucan

Meza, Karen (2016) “congreso tambien cede el poder de Ocoyucan a Antorcha Camppesina”http://www.periodicocentral.mx/2015/politicas/edil-suplente- antorchista-podra-tomar-control-total-de-la-alcaldia-de-ocoyucan-en-30-dias- congreso

Padgett Humberto (2014) Antorcha Inc. “Los negocios de Familia” http://www.sinembargo.mx/22-04-2014/968976

Ruiz, A. (2012). “Antorcha Campesina” en Una descripción del cambio democrático. [En línea]. México, disponible en: http://arorci.blogspot.mx/2012/09/antorcha-campesina.html [Accesado el día 23 de marzo de 2015].

Ruiz, Rodolfo (2015) “Antorcha Campesina, aliada de RMV en 2018”, http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/03/23/antorcha-campesina-aliada-de- rmv-en-2018/

75 Sosa, Jorge Angel (2008) “La ley de Herodes en la sierra norte de puebla“ https://radioinformaremosmexico.wordpress.com/2008/05/15/caso-huitzilan-de- serdan/

76 Entrevistas

Becerril, David., (2016) Entrevista semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan, 3 de Enero de 2016.

Becerril, Gregorio, (2016) Entrevista semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Oocyucan, 5 Marzo de 2016.

Colotl, Micaela, (2016) Entrevista semi- estructurada elaboración propia forma oral, Puebla, Ocoyucan, 23 de Abril de 2016.

Fhiladelfhia, (2016) Entrevista semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan 12 de agosto 2015.

Fragoso Juana (2016) Entrevista Semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan 13 de enero 2016.

Garista, C., (2015) Entrevista semi- estructurada elaboración propia [Forma escrita], Puebla, Ocoyucan, 20 de abril de 2015.

Garista, F., (2015) Entrevista semi- estructurada elaboración propia [Forma escrita], Puebla, Ocoyucan, 5 de mayo de 2015.

Gordiano Martha., (2016) Entrevista Semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan 13 de septiembre 2015.

Hernández, Felipe (2016) Entrevista semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan, 12 de Febrero de 2016.

Santos, Rita, (2016) Entrevista semi-estrucuturada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan 5 de junio 2015.

Tochihuitl Vásquez Juan Carlos (2016) Entrevista Semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan 5 de marzo 2016.

Varela, Reyna, (2016) Entrevista semi-estructurada elaboración propia forma escrita, Puebla, Ocoyucan 15 noviembre de 2015.

77