Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre 27 y 28 de octubre de 2010

MemoriaMemoria deldel ForoForo Retos para el desayuno escolar con productos locales Llevado a cabo en – Potosí - Cooperación Alemana - DED

Coordinación General: • Anne Piepenstock Coordinadora Regional 2010 – 2011 DED • Peter Commandeur Coordinador Regional 2010 DED

Responsables de la publicación: • Claudia Benavides Salmón Asesora Transversal Género DED/PRODII • Ignacio Benavides Salmón Asesor Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED/PRODII

Validación de la cartilla: • Equipo del Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica DED – Norte de Potosí • Red Interinstitucional del Norte de Potosí

Equipo técnico DED: • Néstor Rosales Cooperante DED • María del Carmen Cervantes Asesora Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED/PRODII • Ignacio Benavides Salmón Asesor Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED/PRODII • Roxana Veliz Asesora Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED/PRODII • Claudia Benavides Salmón Asesora Transversal Género DED/PRODII • Daniel Mena Asesor Transversal Juventudes DED/PRODII

Concepto gráfi co: Chanel Colque C.

Impresión: Ediciones Hermes

Norte de Potosí - Bolivia, 2010 Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 3

1. Presentación

través de la construcción participativa de Los Organizadores y auspiciadores del los planes de desarrollo económico local, evento fueron: la Cooperación Alemana a los procesos de capacitación en planes través del DED Norte de Potosí, la Red In- Ade negocios y el acompañamiento a los terinstitucional del Norte de Potosí y los mismos, tanto los Gobiernos Municipales Gobiernos Autónomos Municipales de Lla- como los productores y productoras, han llagua, Pocoata, , mostrado un gran interés en que el desayu- , y el Gobierno Indíge- no escolar sea un mecanismo importante na Originario Campesino de Chayanta. para el desarrollo económico en los muni- cipios, a partir de esos intereses y con el El foro se realizó los días 27 y 28 de Octubre objeto de dar respuesta a éstos se acordó de 2010, en el Centro de Capacitación Padre la organización del Foro: “Retos para un Mauricio Lefevbre y contó con una amplia Desayuno Escolar con Productos Locales”, participación de 93 autoridades municipales, espacio que permitió a los y las participan- comunitarias, indígenas, campesinas, Comi- tes proporcionar información y normativa té de Vigilancia, juntas escolares, Dirección actualizada sobre la temática y conocer Distrital, representantes de organizaciones experiencias exitosas de venta de produc- no gubernamentales y representantes de tos locales a los Gobiernos Municipales por organizaciones económicas rurales; muje- Asociaciones y Organizacionales No Gu- res y hombres de base e interesados en el bernamentales (ONG’s) intermediadoras. tema del desarrollo económico local; gracias 4 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

a todo esto, se recogieron importantes y se han fi rmado Convenios de Asistencia variadas propuestas que se implementarán Técnica con los Gobiernos Municipales de en las próximas gestiones. Este primer en- Llallagua, Colquechaca y Sacaca. En la Ges- cuentro ha sido importante porque fue pro- tión 2010 se amplió la cobertura de asisten- tagonizado por los mismos actores y actoras cia técnica a los Gobiernos Municipales de que norman, proveen y adjudican los bienes Pocoata, San Pedro de Buena Vista y Cha- y servicios para cubrir el desayuno escolar, al yanta. Dicha asistencia esta focalizada en mismo tiempo que aportaron importantes apoyar el diseño de los Planes de Desarrollo refl exiones para sentar las bases, los con- Económico Local con enfoque de equidad ceptos, estructuras necesarias para encarar social (género y generacional) para lograr el reto de un desayuno escolar con produc- reducir los índices de pobreza y migración tos locales. El objetivo de esta publicación de estas regiones. También se desarrollan es la difusión de las propuestas y refl exiones conjuntamente procesos de promoción de los y las actores y actoras inmersos en un para el fortalecimiento de las organizacio- proceso de desarrollo económico local foca- nes económicas de productoras y produc- lizado en la provisión del alimento escolar tores mediante la metodología Concurso complementario, así como también lo refe- de Ideas y Planes de Negocios. rente al trabajo conjunto entre los Gobier- nos Municipales, productores, productoras, Gracias al último proceso mencionado ONG’s y la Cooperación Alemana – DED. se tiene que Alcaldes, Ofi cialías Mayores y técnicos de las unidades de desarrollo LA COOPERACIÓN ALEMANA económico local en coordinación con los EN EL NORTE DE POTOSÍ y las Asesores y Asesoras del DED – Co- operación Alemana- en estas dos últimas La Cooperación Alemana – particularmente gestiones se impulsaron 9 Concursos de el Servicio Alemán de Cooperación Social y Ideas de Negocio y 8 Concursos de Planes Técnica (DED), tiene como región prioriza- de Negocio, logrando fortalecer a 23 Aso- da el Norte de Potosí, como quedó acorda- ciaciones Productivas de reciente creación do en el convenio de cooperación entre los en la región. Gobiernos de Bolivia y Alemania; es así que dentro de este marco, en la gestión 2009, Los y las Organizadores/as Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 5

2. Discurso de inauguración

Por el Ing. Nestor Rosales Cooperante del Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica DED Norte de Potosí

n nombre de la Cooperación Alemana agra- dezco su participación en este foro orga- nizado por el Servicio Alemán de Coope- Eración Social, DED, en coordinación con la Red Interinstitucional del Norte de Potosí y los Gobiernos Municipales de Llallagua, San Pedro de Buena Vista, Sacaca, Cha- yanta, Pocoata y Colquechaca. Este Foro titulado “Retos para el desayuno escolar con productos locales” fue planteado tam- bién con el fundamento de que el desayuno escolar es un instrumento que puede dina- mizar las economías locales en los munici- pios de la región Norte de Potosí, donde la Cooperación tiene presencia, y como tal, se ha insertado en los Planes de Desarrollo Económico Local en los municipios en los tir sobre las distintas alternativas de presta- que la Cooperación Alemana también ha ción de desayuno escolar en los municipios facilitado la construcción. Es así que ahora del Norte de Potosí, en procura de generar en este espacio de intercambio se busca demanda para los productos alimenticios lograr los siguientes objetivos: 1. Subrayar locales y/o regionales 7. Promover que los la importancia del desayuno escolar, como Gobiernos Municipales de la Región Norte iniciativa que aporte al mejoramiento del Potosí, recuperen productos de alto po- rendimiento escolar y combata la deserción der nutritivo transformados en la región, estudiantil. 2. Conocer la aplicabilidad de a través de las empresas proveedores del políticas nacionales vigentes referidas a la desayuno escolar. Agradezco la presencia provisión del desayuno escolar. 3. Conocer del Responsable de la Unidad de Seguridad y analizar experiencias exitosas en la dota- Alimentaria Escolar del Ministerio de Edu- ción del desayuno escolar y su provisión por cación del Estado Plurinacional de Bolivia, organizaciones y microempresas locales. 4. Lic. Winston Canqui Aramayo. Se encuentra Visibilizar la participación de mujeres y jó- también con nosotros, la Gerente de Pro- venes en la provisión de desayuno escolar gramas y Proyectos de Desarrollo CUNA, con productos locales. 5. Establecer com- Lic. Deisy Merino Vargas y equipo, de igual promisos entre los actores involucrados en manera nos acompaña el Coordinador de la provisión del desayuno escolar. 6. Discu- FUNDESUR Lic. Víctor Hugo Andia Butrón. 6 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

3. Experiencia CUNA

Lic. Delsy Merino Vargas Gerente de Programas y Proyectos Desarrollo CUNA – Construyendo Oportunidades

INTRODUCCIÓN AL TEMA

elsy Merino Vargas, hizo la siguiente expo- do están en crecimiento, no logran alcan- sición: “Lo más importante de un país es su zar la talla que les corresponde a su edad y capital humano, es por eso que el desayuno ello se debe a que durante mucho tiempo Descolar está dirigido a las personas en su pri- los niños y las niñas no se alimentaron bien. mera etapa de crecimiento y de desarrollo Al mismo tiempo, hay otro tipo de proble- infantil; se sabe que las bases del potencial mas nutricionales; nosotros hemos visto a humano se establecen en la primera infan- muchas personas, sobre todo niños, niñas cia. Es decir, aquel está determinado por el y mujeres que están siempre cansados, desarrollo del cerebro. sufren de somnolencia, no quieren reali- zar ninguna actividad, duermen demasia- El cerebro no se desarrolla toda la vida, do, no tienen fuerza, están pálidos, están solo tiene dos momentos para lograr su amarillos, no prestan atención en clases y potencial, el primer momento es durante el no rinden en aulas, eso se debe al proble- embarazo: el 50% del cerebro se desarrolla ma de la anemia, que es por la falta de un cuando estamos en el vientre materno. La nutriente, un alimento que lleva el oxigeno totalidad del cerebro se alcanza hasta un al cuerpo. 90% hacia los dos años y se completa a los tres años de vida. El primer problema de Todos los niños y niñas tienen derecho a Bolivia es la desnutrición crónica y aguda, una alimentación sana; actualmente la des- que signifi ca que los niños y las niñas, cuan- nutrición en Bolivia de los niños y niñas me- Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 7

nores de cinco años es de 32%, lo que causa una baja talla para la edad, con un 51% que tiene anemia, en cuanto a los menores de dos años el 81,9% tiene anemia; entre los niños y niñas escolares, el 53% tiene ane- mia, mientras la talla promedio de las mu- jeres es de 1,52 cm.

SENSIBILIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO

Por todo eso es importante la participación de ustedes en este foro, ya que ello permi- tirá abrir un espacio de discusión para ver la importancia que tiene el desayuno escolar en la salud de los niños y niñas y posibilitar un cambio a futuro.

Los productores y las productoras en este momento solo buscan dónde acomodar sus alimentos, sin embargo, si los produc- tores y las productoras empiezan a anali- zar que una manzana no es sufi ciente para reducir los índices de anemia, entonces tenemos que pensar qué productos son buenos para combatir la anemia y dirigir nuestra producción a ese tipo de produc- tos. Las consecuencias de sufrir anemia la Alcaldía Municipal procura cumplir con son el bajo potencial humano, la pobreza sus promesas electorales a los ciudadanos intergeneracional, la baja productividad la- y ciudadanas. boral, inadecuado desempeño estudiantil y el incremento de los costos de servicios CONTEXTO POLÍTICO PARA EL TEMA de educación y salud. Actualmente el Gobierno Nacional está Por eso hay que analizar ¿cuál es el obje- apostando una estrategia de seguridad tivo del programa de alimentación? Cada alimentaria, el Anteproyecto de Ley de Ali- uno tiene su interés propio, el productor mentación Complementaria Escolar, que o la productora buscando mercados para está orientado a contribuir y mantener las generar más dinero, el profesor o la profe- condiciones fi siológicas de los niños y niñas sora pensando en la mejor manera en que para una prolongada jornada escolar y faci- el niño o niña puedan aprender en clases, litar la atención y aprendizaje en clase. 8 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

sarrollo económico local, impulsando la compra de alimentos locales, reconociendo la vocación productiva de la región”. Este último punto es el que nos ha reunido hoy, sin embargo no debemos olvidarnos de los otros puntos. Exhorto a los presentes a no perder de vista todos los puntos mencio- nados anteriormente para lograr acuerdos que benefi cien a todos y todas y principal- mente a los niños y niñas.

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN EL TEMA

En CUNA se está trabajando en programas de alimentación complementaria, este trabajo nace a petición de los Gobiernos Municipales que no cuentan con personal sufi ciente para llevar adelante o debido a que el personal existente, por el cambio de La dotación del alimento complementario autoridades políticas, no tiene aún la expe- escolar por parte del Gobierno Nacional, riencia en el manejo de dichos programas. Departamental y Municipal es obligatoria Por otra parte sigue vigente el Decreto del para todas las Unidades Educativas Fiscales Compro Boliviano que permite que los pe- desde primero hasta octavo de primaria, queños productores puedan participar en la debiendo expandirse hasta la secundaria. venta de servicios y bienes estatales.

La fi nalidad de este anteproyecto es: pro- En ese sentido, los componentes que deben mover la permanencia de los niños y niñas, estar vigentes dentro del Gobierno Municipal reducir la brecha de inequidad de las pobla- y están de acuerdo al anteproyecto que esta- ciones más pobres y vulnerables, reducir mos analizando son: el componente produc- la defi ciencia de micronutrientes a través tivo local, el componente de administración de una alimentación complementaria que municipal y el componente participativo incluya alimentos de alto valor nutritivo, social. Todos persiguen una misma fi nali- incorporar al sistema educativo temas de dad: “promover el acceso y la permanencia alimentación y nutrición, de tal manera que de niñas, niños y adolescentes en el sistema los niños y niñas, desde pequeños, apren- escolar y facilitar el ejercicio pleno de sus de- derán cómo alimentarse con productos de rechos (educación y alimentación)”. su zona. El último punto, que también es una fi nalidad de este anteproyecto y de En ese sentido, el Gobierno Municipal debe especial interés, es el de “promover el de- promover el consumo de alimentos loca- Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 9

les de alto valor nutricional, fortaleciendo botella en la gestión empresarial que im- capacidades de gestión (administrativa, fi - piden llegar a mercados formales. Los pa- nanciera y control) para la implementación sos a seguir serán: implementar el plan de de la ACEM. Paralelamente, debe fortalecer negocio, presentar los planes a fondos de las capacidades del personal responsable o inversión productiva o a otras fi nancieras. involucrado en el Programa ACEM, debien- FOINPRO – su población objetivo son uni- do integrar acciones públicas y privadas en dades productivas (OECA’s, Asociaciones el espacio municipal para el fomento de la Productivas, Mipymes, Emprendimientos producción local dirigida a la ACEM. Hasta Unipersonales). Los requisitos de los be- la fecha, nosotros estamos implementa- nefi ciarios para optar al FOINPRO son los do la estrategia de fortalecimiento en la siguientes: estar legalmente constituidos gestión empresarial a productores locales, o, caso contrario, demostrar su funciona- para lo cual debemos conocer las destrezas lidades un plazo mayor a 2 años, no tener organizativas, productivas y empresariales antecedentes negativos en la implementa- de la unidad productiva, así como las herra- ción de otros proyectos, aprobar el FODA, mientas utilizadas: FODA, talleres MESUN contar con un plan de negocio, mientras y que concluyen con la elaboración de un los planes tengan viabilidad técnica, social plan de negocio. Una vez concluido el pri- y económica y promuevan la incorporación mer paso, pasamos a fortalecer y conso- de alimentos de origen local a la ACEM, fo- lidar las capacidades institucionales de la menten el desarrollo y la competitividad en unidad productiva y eliminar los cuellos de la transformación de alimentos locales”. 10 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

4. Experiencia del Ministerio de Educación

Lic. Winstón Canqui Aramayo Responsable de la Unidad de Seguridad Alimentaria Escolar del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

del viaje conversamos mucho, durante va- rias horas, hablamos sobre nutrición, la im- portancia de una adecuada alimentación, la participación de padres de familia, las distancias, la logística requerida, el abaste- cimiento con productos locales, y una serie de aspectos que hacen al tema, aunque el tiempo al fi nal para hablar al respecto fue corto y hay algo que nunca olvidaré; Fiorilo me decía al tiempo de arribar a la terminal: Winstón, aquel que se compromete en se- rio con el tema de alimentación escolar, no encuentra ya manera de dejar de involu- crarse, es un tema en el que siempre exis- ten muchas cosas que hacer; al respecto, yo quedé escéptico, ya que la perspectiva INTRODUCCIÓN AL TEMA práctica, desde la que se ven las cosas des- de el ministerio es diferente. Winstón Canqui empezó su exposición haciendo referencia a una anécdota, que Entonces cuando volví a Bolivia, indague marcó su vocación de trabajo en el tema, con interés, para conocer con detalle so- contando así: “…hace años llega una invi- bre a qué unidad competía el trabajo con tación y el jefe de gabinete consulta a los 7 alimentación escolar, sin embargo no en- responsables directos y todos habían agen- contré específi camente ninguna unidad. dado ya su trabajo para esa fecha y decían Posteriormente, el año 2006, fue encon- que no podían asistir, me delegaron a mí, trada una instancia que lograba la posibi- entonces mi respuesta fue inmediata, dije: lidad de dar realce al tema, ante una nue- iré, voy a viajar. De esa manera participé va coyuntura. Se encontró que el Consejo en un evento Internacional de Alimenta- Nacional de Alimentación y Nutrición (De- ción Escolar, en la República de México. En creto Supremo 28667), se constituiría en el esa oportunidad la representación del país medio de lograr mejoras sustanciales en la estaba no solo a cargo de mi persona sino alimentación escolar”. también de un representante designado por el PCI: Miguel Angel Fiorilo, un compa- Entonces el Consejo Nacional de Alimen- ñero dedicado al tema de alimentación es- tación y Nutrición, es una instancia de colar; entonces, durante el largo trayecto concertación en la que confl uyen las repre- Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 11

sentaciones de nueve ministerios, bajo la Institución Pública Descentralizada, bajo convocatoria del Presidente, con el objeto tuición del Ministerio de Educación, con de delinear acciones para la erradicación la función de garantizar, fi scalizar, moni- de la desnutrición en Bolivia, trabajando torear y evaluar la dotación adecuada de desde diferentes frentes: educación, sa- la Alimentación Complementaria Escolar, lud, justicia, producción y a partir de las a través de la asignación de recursos téc- medidas y proyectos ya planifi cados. nicos y fi nancieros, con prioridad en los Municipios con población vulnerable a la CONTEXTO POLÍTICO PARA EL TEMA inseguridad alimentaria nutricional. Es- tos aspectos son los más importantes en Actualmente, en Bolivia, la coyuntura es cuanto se ha avanzado y se plantea para el nueva y diferente, pues la nueva Constitu- avance en acciones e impactos de la ACE. ción Política del Estado, nos defi ne y pro- En cuanto a los logros se resaltó avances porciona una nueva base legal señalando en cuanto a la cobertura lograda de ACE que: ”la educación constituye una función (Gestiones 2008 -2009), de 74.3%; solo 23 suprema y primera responsabilidad fi nan- de los 327 municipios del país no tomaron ciera del Estado que tiene la obligación aún acciones en el tema. Después de re- indeclinable de sostenerla, garantizarla saltar los aspectos mencionados Winstón y gestionarla”. (Articulo 77 parágrafo i). Canqui, subrayó una vez más la impor- Además de gestionar la educación, el Es- tancia del tema y de su abordaje desde la tado es ahora responsable de promover y perspectiva actual del Gobierno Nacional gestionar la permanencia, y en condicio- de una economía plural. nes de igualdad, de la población escolar. (Artículo 82). Ante la priorización actual, bajo la nueva coyuntura del tema que nos ocupa, se ha formulado el anteproyecto de ley de la Alimentación Complementa- ria Escolar: ACE, con el objetivo de: “Esta- blecer la obligatoriedad de la dotación de la alimentación complementaria escolar a los/as estudiantes de las Unidades Educa- tivas Públicas y de Convenio en todo el te- rritorio nacional”, pretendiendo entonces que Los Gobiernos Autónomos Municipa- les, Departamentales y Nacional garanti- cen la: universalización de la alimentación complementaria escolar. Bajo la nueva normativa que se plantea será creado en- tonces el Fondo Nacional de Alimentación Complementaria Escolar – FONACE, como 12 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

5. Experiencia de FUNDESUR

Lic. Víctor Hugo Andía Butrón Coordinador FUNDESUR Cochabamba

¿QUÉ ES FUNDESUR? NATURALEZA DE FUNDESUR

íctor Hugo Andía, empieza su exposición • Se defi ne como una institución sin fi nes explicando qué es su institución: “FUNDES- de lucro, privada y de desarrollo social. VUR es una Institución Nacional sin fi nes de • Desarrolla proyectos con fi nancia- lucro, que no tiene afi nidades políticas ni miento de la cooperación internacional religiosas, que ejecuta programas y/o pro- como también con recursos del estado yectos de desarrollo sostenible en las áreas boliviano. Trabaja en asociación y/o en más vulnerables de Bolivia, en los sectores coordinación con los Municipio de los de salud, educación, manejo de recursos Departamento de Tarija, Chuquisaca, naturales, fortalecimiento institucional, Potosí, Oruro y Cochabamba en el uso agua, saneamiento básico, infraestructura óptimo de recursos para la ejecución de comunitaria y habitacional. Proyectos y Programa. Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 13

FUNDESUR DESARROLLA ACTIVIDADES las unidades educativas para el desarrollo EN LOS SIGUIENTES CAMPOS: del proyecto de huertos escolares y ga- rantizar de esta manera la auto sostenibi- EN NUTRICIÓN lidad del proyecto de alimentación escolar. Con la Provisión de desayuno y merienda Impulsar la producción local y crear redes escolar con los aportes y requerimiento nu- productivas comunales con el apoyo de los tricionales necesarios. Las Organizaciones Gobiernos Municipales, gobernaciones, co- Económicas Rurales OERs pueden suscribir munales, ONGs y otros. Fortalecer acciones convenios para la venta de sus productos de los Gobiernos Municipales mediante un con FUNDESUR para que ésta actué como trabajo directo y mancomunado con las or- intermediario entre ellos y los Gobiernos ganizaciones de base comunales. Municipales. EN SANEAMIENTO BÁSICO EN FORTALECIMIENTO SOCIAL La construcción de baterías de baños tiene Fortalecimiento de las escuelas y centros la fi nalidad de mejorar las condiciones hi- de salud a través de la dotación de mate- giénicas y de salud de los niños y niñas en riales educativos. Coordinación directa con edad escolar.” 14 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

6. Palabras de clausura correspondiente al primer día del evento 27 de octubre de 2010

Lic. Tomas Quiroz Cartajena Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua

urante esta oportunidad quiero primero ción local; así mismo, muchos grupos han agradecer la presencia de los representan- sido capacitados para la elaboración pro- Dtes de la Cooperación Alemana, Exposito- ductos transformados en base a productos res, Representante del Ministerio de Edu- locales que se obtienen con facilidad en la cación, autoridades y técnicos municipales, zona. El compromiso de nuestra institución productores, productoras, representantes es el de que, de manera paulatina, se logren de juntas escolares, los medios de prensa y compras locales, es así que durante la próxi- todos quienes se han dado cita en este im- ma gestión en la alimentación escolar es- portante evento. tarán presentes productos locales, aunque inicialmente en porcentajes menores. La El foro, como ustedes saben, tiene im- estrategia para desarrollar el tema desde el portancia especial para nuestro Gobierno Gobierno Municipal está siendo construida Municipal, que ha tomado el tema del de- de manera conjunta y con la participación sayuno escolar, como prioritario en nuestra amplia de los sectores interesados. El Go- gestión, y en este sentido se van planifi can- bierno Municipal de Llallagua como institu- do y visualizando cada vez nuevas alterna- ción impulsora de esta iniciativa, que, como tivas, sumando los esfuerzos institucionales se ha mencionado, forma parte de la Estra- como en esta ocasión. El Gobierno Munici- tegia del Municipio de manera integrada pal se encuentra trabajando, y se ha avan- agradece entonces la presencia de todos y zado al respecto, ya que en poco tiempo se cada uno de ustedes, solicitándoles un voto contará ya con datos cuantifi cados en un de aplauso a los organizadores. Muchas diagnóstico sobre alternativas en la produc- Gracias. Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 15

7. Explicación de la metodología para el trabajo de mesas municipales – segundo día – 28 de octubre de 2010

La metodología aplicada en el marco de la participación de actores para realizar sus aportes al tema consistió en:

1. División en mesas de trabajo, según municipios participantes; en tal sen- tido, se formaron 6 mesas de trabajo, una por municipio presente.

2. Cada mesa estaba provista con mate- rial de trabajo consistente en papelo- nes y marcadores.

3. Se designó un moderador por mesa de trabajo.

4. Se defi nieron tres preguntas generado- ras que debían discutirse en las mesas, estas preguntas fueron:

¿Cuáles consideran son las opciones de las organizaciones de productores para proveer desayuno escolar? ¿Cómo de- bería apoyar el gobierno municipal para que las organizaciones de productores puedan proveer el desayuno escolar? ¿Cuáles serian los pasos y compromisos 7. Finalizado el tiempo de discusión a realizar para concretar este proceso? cada mesa de trabajo presentó sus resultados. 5. Se concedió una hora para la discusión en las mesas de trabajo. 8. Se cerró el espacio de participación con las conclusiones generales obtenidas a 6. Cada mesa defi nió un secretario y una partir de las exposiciones, esto fue rea- presentadora. lizado por el facilitador del evento. 16 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

8. Resultados del trabajo de las mesas municipales

8.1. RESULTADO DE LA MESA DE POCOATA Y CHAYANTA

Temas de diálogo y debate en la mesa 1 ntablaron diálogo en esta mesa, la Asociación APROAGRO - a) Asignación de mayor presupuesto Eproductores de maíz amarillo anual para la adquisición de productos de Pocoata, la Asociación locales y con valor nutritivo para el de- de Artesanas - tejedoras de sayuno escolar. chompas, mandiles, blusas y combinaciones de Pocoata, un b) Cómo pueden vender sus productos o productor de tostado Chayanta, bienes que producen las Asociaciones el Ofi cial Mayor Administrativo a los Gobiernos Municipales. de Chayanta y asesores técnicos de la Cooperación Alemana c) Análisis de otros mercados para la DED, GTZ/PADEP. venta de los productos y bienes de las Asociaciones. Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 17

Conclusiones:

1) Las Asociaciones participantes, solici- 4) Las Asociaciones solicitarán asistencia taron a los Gobiernos Municipales de técnica a la Cooperación Alemana para Pocoata y Chayanta asignar mayores poder negociar con las Organizacio- recursos económicos a la partida del nes Privadas (PCI, FUNDESUR) y otras desayuno escolar para adquisición de instituciones, ya que éstas últimas se productos locales. constituirán en intermediarias entre ellos y los Gobiernos Municipales, por 2) La Asociación de APROAGRO, se com- lo menos en estos tres primeros años, prometió a procesar el api de maíz para vender sus productos. amarillo, para su comercialización y venta a los Gobiernos Municipales de 5) Las asociaciones participantes deman- Llallagua, Chayanta, Pocoata y Col- daron al Ministerio de Educación, a los quechaca a través de instituciones Gobiernos Municipales presentes, al intermediarias por ejemplo: PCI, FUN- IPTK y a la Cooperación Alemana, dar DESUR, para lo cual iniciarán los trá- continuidad y profundizar con la capa- mites, para gestionar convenios con citación en normativa relacionada con las suscritas ONGs a partir de la ges- la provisión de desayuno escolar, soli- tión 2011 hasta la 2013.Actualmente citando a la vez que se abran, actualice APROAGRO, cuenta con estudios nu- o implementen “módulos de capacita- tricionales sobre el api de maíz amari- ción sobre manejo de fi nanciamiento llo, aprobado como alimento nutricio- externo para pequeños/as producto- nal para el desayuno escolar, conforme res/as, procesos de comercialización, expuso el Sr. Eulogio Pillco, Presidente transformación, producción de pro- de la Asociación de APROAGRO. ductos con contenido nutricional”.

3) A través del Gobierno Municipal de 6) El Gobierno Municipal de Chayanta Pocoata y Chayanta, las Asociaciones manifestó que para la próxima ges- solicitarán fi nanciamientos que estén tión está invirtiendo más del 50% de dirigidos a pequeños emprendimien- los recursos municipales en impulsar tos y que esté impulsando el Gobierno el desarrollo económico local, lo que Nacional de tal manera que puedan permitirá fortalecer a las Organizacio- seguir fortaleciéndose las Asociacio- nes Económicas Rurales y empezar un nes de los diferentes Municipios parti- cambio de conducta en los producto- cipantes. res y productoras. 18 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Comentarios o refl exiones:

Existe la posibilidad de que para la gestión socias productoras de artesanía de Pocoata, 2012 el api de maíz amarillo ya no sea uno a su vez, manifestaron que se debe ampliar de los productos requeridos para el desa- el foro para sus productos, ya que a ellas yuno escolar, expuso el Gobierno Municipal también les interesa dialogar con los Muni- de Chayanta. En réplica a esta afi rmación cipios a fi n de dotar con sus productos (bu- los socios de APROAGRO señalaron que “si zos y chompas) a los Gobiernos Municipales eso sucediera, entonces impulsaremos otros con proyección de contratos para la gestión estudios para abrirnos mercados, en interna- 2012, para lo cual requieren que a través del dos, cuarteles y venderemos nuestro api de Gobierno Autónomo Municipal de Pocota, maíz amarillo”. Esta respuesta es fruto del en coordinación con la Cooperación Alema- dialogo y exposiciones realizadas en el foro, na, IPTK y otras, se pueda contar con asis- que permitió ampliar la visión de mercado tencia técnica para mejorar sus productos y de las OER’s. APROAGRO, señala que lo úni- también puedan recibir capacitación actua- co que le impediría no cumplir su proyección lizada en el manejo de máquinas de costura, anual sería que hasta marzo del 2011 no pue- en la elaboración de sus planes de negocio y dan construir el centro de acopio de trans- se incluyan estas demanda en el Plan de De- formación en el Municipio de Pocoata. Las sarrollo Económico Local de Pocoata.

Moderadora de Mesa: Lic. Claudia Bertha Benavides Salmón Asesora de Género DED/PRODII

Secretario de Mesa: Francisco Ventura Presidente Red Interinstitucional del Norte de Potosí

Expositor: Sr. Eulogio Pillco Presidente de Productores de la Asociación APROAGRO Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 19

8.2. RESULTADO DE LA MESA DE LLALLAGUA

Temas de diálogo y debate en la mesa 2 a importancia y sensibilidad sobre el tema en los diferentes medios de comunicación y a) Desconcentración del programa la expectativa generada por la ejecución de L de desayuno escolar. este foro entre autoridades y en la población en general, permitió la participación de b) Conformación de una instancia diferentes actores públicos y privados del municipal para fi scalizar e incidir Municipio de Llallagua. Participaron en esta en el programa de desayuno es- mesa: Autoridades y técnicos del Ejecutivo colar. y Concejalas/es del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, Segunda Mayor del c) Firma de Convenios con socios Ayllu Sicoya, Mama T’alla, Director Distrital, estratégicos. Representantes de la Junta Distrital y Junta Escolar, Representantes del Comité de Vigilancia d) Fortalecimiento y apoyo a pro- y Representante del Comité Cívico, Técnicos ductores y productoras. de la Cooperación Italiana y de la Cooperación Alemana DED y GTZ/PADEP, Asociaciones de Productores y productoras (Asociación Rosas del Norte de Potosí, Asociación Productores de Arveja, Asociaciones de Pan, PRANA, APROPANA), corresponsal del Canal 21 de Diciembre, Promotor de Educación Radio Pio XII. 20 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Conclusiones:

1) El Gobierno Autónomo Municipal de 3) El Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua deberá liderizar, en coordina- Llallagua, en coordinación con los di- ción con los representantes de las OTB’s, ferentes sectores que integran a este la desconcentración por Distritos corres- Municipio, buscará, a partir de febrero pondiente al procedimiento de contrata- de 2011, opciones para la fi rma de con- ción del desayuno escolar en 5 sectores. venios para la provisión de alimentación Por tanto, el Gobierno Municipal deberá complementaria escolar para cada uno proponer una normativa al respecto que de los sectores desconcentrados. Los será discutida y aprobada en la Cumbre convenios interinstitucionales deben ser Municipal, en la gestión 2011. gestionados a través del Gobierno Au- tónomo Municipal de Llallagua con or- 2) La Junta Escolar impulsará la Confor- ganizaciones privadas que cuenten con mación de un Comité Municipal para el experiencia de trabajo en la temática. Programa de Alimentación Escolar (De- sayuno Escolar), debiendo consensuar 4) El Gobierno Autónomo Municipal de la conformación de este comité con los Llallagua, en coordinación con el Go- técnicos del Gobierno Municipal, pre- bierno Departamental, buscará forta- sentando a la Cumbre Municipal de la lecer y apoyar a los productores/as del gestión 2011 la estructura y bases de Municipio, a través de la gestión de funcionamiento del mencionado Comi- convenios con ONGs, Fundaciones, Uni- té Municipal. versidades, Cooperación Internacional y otras instituciones, para apoyar iniciati- vas productivas relacionadas con la pro- ducción de alimentos, conforme expuso el representante asignado a la mesa.

Moderadora de Mesa: María del Carmen Cervantes Asesora de Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED/PRODII

Secretario de Mesa: Guillermo Rodríguez Pinto PIO XII - Red Interinstitucional del Norte de Potosí

Expositor: Sr. Simón Colque Tata Segunda del Ayllu Sicoya Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 21

8.3. RESULTADO DE LA MESA DE COLQUECHACA

Temas de diálogo y debate en la mesa 3 ntablaron diálogo en esta mesa: las Concejalas del Gobierno a) Cuáles son las opciones que existen Autónomo de Colquechaca, con para realizar una provisión de produc- E tos locales con las Organizaciones Eco- las Asociaciones de charque, maíz y papa de las Comunidades de nómicas Rurales presentes. Colquechaca. b) Cuáles serian los pasos a seguir para consolidar una provisión de productos locales para el desayuno escolar (Desig- nando tiempos y responsabilidades). 22 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Conclusiones:

1) Los productores y productoras de Col- procesar, transformar y limpiar los quechaca, han decidido apostar al desa- productos. rrollo económico local de su Municipio, a través de la venta de sus productos al • Gestionar convenios institucionales desayuno escolar a través de FUNDES- con organizaciones que cuenten con UR y/o PCI, las cuales se convertirán en experiencia y trabajo en el tema, intermediaras entre ellas y el Municipio. para que éstas compren los produc- tos que se proveerán al desayuno 2) El Gobierno Autónomo Municipal de escolar, ejemplo FUNDESUR, PCI. Colquechaca debe fl exibilizar los proce- dimientos de adquisición de productos • Consolidar acuerdos y contratos, etc. locales para el desayuno escolar, habi- litando mecanismos legales y adminis- Comentarios o refl exiones: trativos sencillos, que permitan la par- ticipación activa de las Organizaciones Las Organizaciones Económicas Locales del Económicas Rurales de forma directa, Municipio de Colquechaca, no pueden toda- para las próximas gestiones. vía acceder a vender sus productos al Munici- pio de forma directa, porque no cuentan con 3) El Gobierno Municipal de Colquechaca facturas y otras exigencias del SENASAG. debe brindar apoyo técnico y económico a las Organizaciones Económicas Rurales, Moderadora y Secretaria de Mesa: para que éstas puedan fortalecerse, desa- Roxana Veliz Asesora de Desarrollo Económico Local rrollarse, producir y transformar sus pro- y Fortalecimiento Organizacional DED/PRODII ductos para el programa de alimentación complementaria (desayuno escolar). Expositor/a: Sr. Eloy Gonzales y la Sra. Ruth Mamani Representante de la Asociación Tomaycuri Este apoyo deberá seguir los siguientes pa- y Mujer Productora de Colquechaca. sos mínimos: • Asistencia técnica y económica para fortalecer a las Organizaciones Eco- nómicas Productivas existentes.

• Contar con infraestructura, capacida- des técnicas y económicas para aco- piar productos nativos y naturales.

• Contar con infraestructura, capaci- dades técnicas y económicas para Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 23

8.4. RESULTADO DE LA MESA DE SACACA

Temas de diálogo y ntablaron diálogo en esta Mesa, técnicos debate en la mesa 4 municipales y concejales del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaca, y a) De las experiencias expuestas, E ¿cuales son las opciones para la productores y productoras organizadas. Primeramente realizaron una identifi cación provisión del desayuno escolar de las Organizaciones Económicas Rurales con organizaciones económicas que podrían participar en la provisión de rurales? desayuno escolar, tales como: Asociación de Productores Integrales 1ro. De Mayo (carne), AMUPASA (Pan), ASPROHABA (haba), HABAFRIT (haba), Cooperativa Limitada Pucara (papa), Cooperativa Villa Rosario (carne), Comideras Organizadas, panaderas individuales y los técnicos de la Cooperación Alemana DED y GTZ/PADED. 24 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Conclusiones:

1) El Gobierno Autónomo Municipal de guna alianza con otra institución que Sacaca quedó entusiasmado con la cuente con experiencia y trabajo en el idea de fortalecer a las comideras para tema de alimentación complementaria que éstas se organicen y preparen el escolar, de tal forma se alentaría que la desayuno escolar con productos loca- Organización de Comideras de Sacaca les; en ese sentido, se promoverá una se aprovisione de los productos de las reunión, en el mes de noviembre, para Organizaciones Económicas Rurales. fi jar los pasos a seguir para lograr el propósito citado. 4) Para la gestión 2011, el Gobierno Au- tónomo Municipal de Sacaca desea 2) El Gobierno Autónomo Municipal de alcanzar la fi rma de contratos con in- Sacaca promoverá, en el primer trimes- termediarios (intermediaria sería la Or- tre de la gestión 2011, capacitaciones ganización de Comideras de Sacaca). para el fortalecimiento organizacional y también sobre la elaboración de ali- mentos nutritivos. Moderador y Secretario de Mesa de Sacaca: Ignacio Benavides Salmón 3) Luego de eso, las Organizaciones Eco- Asesor de Desarrollo Económico Local nómicas Rurales en coordinación con y Fortalecimiento Organizacional DED/PRODII el Gobierno Autónomo Municipal de Expositora: Sacaca, deberá gestionar convenios Lic. Mónica Mamani institucionales con la Organización de Técnico Nutricionista del Hospital de Sacaca Comideras de Sacaca, a la vez que al- Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 25

8.5. RESULTADO DE LA MESA DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA

Temas de diálogo y debate en la mesa 5 ntablaron diálogo en esta mesa: el técnico de desarrollo económico De las experiencias expuestas: ¿cuáles son local y Concejal del Gobierno E las opciones para la provisión del desayu- Autónomo de San Pedro de no escolar con organizaciones económicas Buena Vista, con técnicos de la rurales? Cooperación Alemana DED, GTZ/ PADEP y técnicos de la Cooperación Italiana. 26 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Conclusiones:

1) El Gobierno Municipal de San Pedro 5) El 2011, el Gobierno Municipal de San de Buena Vista dará continuidad al Pedro de Buena Vista, construirá los si- Desarrollo Económico Local imple- los de almacenamiento cantonal. mentado en esta gestión 2010 con proyección al 2015, apostando a los 6) El 2011, el Gobierno Municipal de San productos locales que producen o Pedro de Buena Vista, constituirá la Em- producirán las Organizaciones Eco- presa Municipal Mixta, con la participa- nómicas Rurales de San Pedro de ción activa de los representantes de las Buena Vista, no sólo para el desa- Organizaciones Económicas Rurales de yuno escolar sino para su desarrollo San Pedro de Buena Vista (APAGROA, económico local. APROAC, APIMIEL, entre otras).

2) Se logró el compromiso ofi cial del 7) El 2011 hasta el 2012, el Gobierno Mu- Gobierno Municipal de San Pedro de nicipal de San Pedro de Buena Vista, Buena Vista, de que en los próximos promoverá la capacitación técnica para años la provisión del desayuno esco- el personal que operara en la Empresa lar sea con productos locales, siendo Municipal Mixta. socios y aliados estratégicos las Or- ganizaciones Económicas Rurales de 8) Hasta el 2012 el Gobierno Municipal de San Pedro de Buena Vista y de los Mu- San Pedro de Buena Vista contará con nicipios aledaños. certifi cación sanitaria y demás requisi- tos del SENASAG. 3) El Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro ha iniciado, en la presente 9) El Gobierno Autónomo Municipal de gestión, la construcción del Complejo San Pedro de Buena Vista, a fi nes de la Productivo Municipal; este complejo gestión del 2011 iniciará operaciones cuenta con fi nanciamiento externo y de los complejos productivos de trigo, propio, en un 70% para esta gestión. maíz, tarwi, papa, maca, frutales (cítri- cos) y de carne (bovina, caprina y ca- 4) El 2011, se dará continuidad al Fortale- mélida). cimiento Organizacional y Empresarial a socios y productores de Asociaciones 10) El 2011 se iniciará el procesamiento de Productivas de la zona alta y baja de productos transformados secos y pro- San Pedro de Buena Vista, con apoyo ductos frescos para el programa de de la Cooperación Alemana DED – Nor- alimentación complementaria escolar te Potosí. (desayuno escolar) en el G.M.S.P.B.V. Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 27

Comentarios o refl exiones:

El Gobierno Municipal de San Pedro de de las malas experiencias que se han tenido Buena Vista ha iniciado la gestión 2010, con con ellas, conforme expuso el Ing. Barrozo. capacitaciones en Fortalecimiento Organi- zacional, Empresarial con los socios y so- cias de Asociaciones Productivas de la zona Moderadora de Mesa: alta y baja de San Pedro. El Gobierno Mu- Willy Huayta Manriquez nicipal de San Pedro de Buena Vista cuenta Asesor Técnico GTZ/PADEP con Convenios con PCI y con el Estudio de la Secretario de Mesa: viabilidad de la Construcción del Complejo Donato Cano Mamani Productivo a la fecha. El Gobierno Munici- Responsable de Fortalecimiento Organizacional pal de San Pedro de Buena Vista manifestó CAD – RC Red Interinstitucional del Norte de Potosí que hasta que se logre operar y poner en Expositor: funcionamiento el Complejo Productivo en Lic. Roberto Barrozo San Pedro de Buena Vista, el 2010 y 2011 to- Responsable de Apoyo Asociaciones davía se adquirirán productos para el desa- Productivas de San Pedro de Buena Vista yuno escolar de empresas foráneas, a pesar 28 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

9. Palabras de clausura correspondiente al segundo día del evento 28 de octubre de 2010

l Lic. Winstón Canqui Aramayo, Responsable Escolar o a través del FONACE, justamente para de la Unidad de Seguridad Alimentaria Escolar evitar el tipo de confl ictos que pueden generar- del Ministerio de Educación del Estado Pluri- se entre el Gobierno Municipal y productores/ E as. Emotivamente, se comprometió a seguir nacional de Bolivia señaló la importancia del evento y la participación de los actores públi- trabajando día a día en mejorar la calidad de cos y privados, así como felicitó a los organi- vida de los niños, niñas y adolescentes a través zadores. Afi rmó que en un próximo evento se de estos programas que impulsa el Gobierno contará con traductores en aymara y quechua. Nacional, y que él mismo tiene un compromiso Señaló que este tipo de espacio permite real- mayor por ser oriundo de esta zona. Se clausuró mente apoyar a los productores y productoras así el Foro “Retos para el Desayuno Escolar con para que puedan vender sus productos a través Productos Locales, organizado por la Coope- de intermediarios y posteriormente de forma ración Alemana – DED en coordinación con los directa a los Gobiernos Municipales para el Gobiernos Municipales y la Red Interinstucional Programa de Alimentación Complementaria del Norte de Potosí”. Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 29

Conclusiones

omo conclusiones mayores del foro cos en la promoción del desarrollo eco- “Retos para el desayuno escolar con nómico local con enfoque de equidad Cproductos locales” están las siguientes, social (Género y generacional), apoyan- consensuadas ellas por los participan- do a las asociaciones económicas de sus tes: la importancia de que cada Munici- zonas. La incorporación de mecanismos pio cuente con una estrategia, la cons- de coordinación entre actores públicos trucción de la misma debe considerar los y privados para concertar la temática de resultados o conclusiones de las mesas la alimentación complementaria esco- de trabajo por Municipio para encarar lar. Hay que dar seguimiento y difusión la compra de productos locales para el a la aprobación de las modifi caciones programa de alimentación escolar. Los del anteproyecto de ley de la Alimenta- Gobiernos Municipales deben invertir ción Complementaria Escolar y norma- recursos económicos, humanos y técni- tivas conexas con la temática. 30 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Repercusiones del foro (Refl exiones y opiniones post foro)

FRANCISCO VENTURA CH.

El 27 y 28 de octubre de 2010, la Red In- Ministerio de Educación, la inquietud de terinstitucional del Norte de Potosí, ha Gobiernos Municipales sobre todo el Al- coadyuvado en la organización del Foro calde de Llallagua, técnicos de San Pedro, Retos para el Desayuno Escolar con pro- la presencia del RC-CAD con la exposición ductos Locales con 6 Municipios donde de productos transformados por las orga- trabaja el DED y GTZ/PADEP. Estos muni- nizaciones productivas. Finalmente, el tra- Presidente de la Red cipios fueron: San Pedro de Buena Vista, bajo de grupos de los seis municipios plan- Interinstitucional del Sacaca, Llallagua, Chayanta, Pocoata y teó varias perspectivas positivas de seguir Norte de Potosí Colquechaca. impulsando la transformación de alimen- tos para el desayuno escolar. Sin duda, la Desde el punto de vista de la Red Inte- iniciativa del DED en la organización del rinstitucional, se puede califi car al evento presente foro, ha tenido su repercusión e como positivo por las siguientes razones: impactos en los Gobiernos Municipales, la amplia participación de productores/ Productores/as y en el Ministerio de Edu- as de los seis municipios, presencia del cación

FÉLIX TORREZ MIRANDA Radio Pío XII dentro sus líneas de trabajo minuir la pobreza, que no es otra cosa que desde la década del 80 se vio involucrada producir. en la visibilización de las actividades pro- ductivas de la región, no sólo agropecua- La radio, por eso, acompaña y es parte rias sino también de otros rubros como la activa de las ferias, seminarios, talleres minería, micro empresa y artesanía. y asambleas donde se trata el tema eco- Director Ejecutivo nómico productivo. Con un solo objetivo de la Radio PIO XII Durante estos últimos años hemos apos- que es el de dirigir el desarrollo con base tado por valorar la producción de diferen- en las vocaciones productivas de cada tes actores productivos, que sin apoyo municipio del Norte de Potosí, por lo cual o poco apoyo de las autoridades locales, hemos coordinado y difundido el Foro departamentales y nacionales, son ejem- Retos para el Desayuno Escolar con Pro- plos a la hora de tomar el camino para dis- ductos Locales. Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 31

FILEMÓN IRIARTE MONTAÑO El foro, al ser auspiciado de manera con- productores agropecuarios e instituciones junta por los gobiernos municipales e ins- como CUNA, FUNDESUR y otras provee- tituciones que coadyuvan en la producción dores de insumos alimenticios para el de- agropecuaria local en el norte de Potosí, sayuno escolar, se confi gura un escenario en sí mismo ya fue un buen inicio; sumado inmejorable para tratar de encontrar las a esto la participación en el evento de ins- opciones más aconsejables para mejorar Coordinador Regional GTZ/PADEP tancias del gobierno nacional como el re- el servicio de alimentación complementa- presentante del Ministerio de Educación, ria escolar en los municipios del norte de autoridades municipales, asociaciones de Potosí

FILEMÓN COLQUE Como gobierno municipal, queremos y compañeras producían, pero no sabían aumentar la producción agrícola y agro- dónde comercializar sus productos, ahora pecuaria. Es así que la construcción del nosotros les proporcionaremos los medios Complejo Productivo en el Municipio de para producir, transformar y comercializar San Pedro de Buena Vista, sería como un sus productos para el desayuno escolar, mercado para los productores y produc- eso es lo que queremos: productos ecoló- Director de Desarrollo Económico y Productivo de toras, porque antes nuestros compañeros gicos, orgánicos, sin químicos y nutritivos. San Pedro de Buena Vista

RAÚL QUILO ROCABADO El desayuno escolar debería implementar- rizar productos para alcanzar mercados. se a partir de los productores y producto- En el Norte de Potosí se está dando impor- ras locales, de acuerdo a lo que tenemos tancia a los emprendimientos asociativos planifi cado (en Sacaca) dentro del Plan de y la provisión de desayuno escolar con Desarrollo Económico Local. Lo que esta- productos locales; el Foro da incentivo a mos haciendo es fortalecer las organiza- continuar priorizando este rubro en el que Director de Desarrollo ciones económicas; una vez fortalecidas venimos trabajando. Económico y Productivo de Sacaca éstas podrán asociarse entre zonas y prio- 32 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Lista de participantes al foro – 27 y 28 de octubre de 2010

Nº Nombres y Apellidos Cargo Comunidad/Municipio 1 Eulogio Pillco Poco Presidente de la Asociación de APROAGRO Ockoruro – Pocoata 2 Dominga Felipe Laca Deportes Ockoruro – Pocoata 3 Isabel Choque Bajari Vice Presidenta de Asociación Ockoruro – Pocoata 4 Juan Pillco Calderón Responsable de Comercio de la Asociación APROAGRO Ockoruro – Pocoata 24 Aparicia Villa A. Vicepresidente APROKAT Torco - Pocoata 5 Eloy Gonzales Jancko Representante de Asociación de Charque Tomaycuri - Colquechaca 6 Carmen Ticona Mamani Vice Presidenta de Asociación Colquechaca 7 Ernesto Lopez Ramirez 2 V.C. CADARFOF Tomaycuri – Colquechaca 8 Ruth Mamani Q. Base - Socia de Asociación Colquechaca 9 Roxana Veliz S. DED/Asesora Colquechaca - Pocoata 10 Juana Mamani Gonzales Concejal Vilak’asa – Colquechaca 11 Antonia Astite Faniz Concejal Colquechaca 12 Santiago Montes Hilara Técnico de la Dirección de Educación Socio de la OER APASA Sacaca 13 Cinthia Gutiérrez de Burgoa Socia Presidenta de APASA Sacaca 14 Leónidas Burgoa Quintana Socio APASA Sacaca 15 Dario Juchasara Colque Líder - Socio de Asociación. Sacaca 16 Ignacio Benavides Salmón DED/Asesor Técnico Sacaca – San Pedro 17 Fermín Roger Bilbao Real Concejal Sacaca 18 Florentino Characayo Gonzales Presidente A.S. de Productores Integrales 1ro. De Mayo Sacaca 19 Patricio Gonzales Ticona Vice Presidente A.S. de Productores Integrales 1ro. De Mayo Sacaca 20 Mónica Condori Mayta Nutricionista Hospital Sacaca Sacaca 21 Willma Antonio Colque Socia de Asociación de Productores Integrales 1ro. De Mayo Sacaca 22 Mirko Caceres C. Asesor GTZ/PADEP Sacaca 23 Claudia Benavides Salmón Asesora de Género DED/PRODII Sacaca, Colquechaca, Pocoata, Chayanta, San Pedro B.V. y Llallagua 25 Roberto Barroso Canelas Técnico de Asociaciones Productivas del G.M. S.P.B.V. San Pedro de Buena Vista 26 Venancio Gonzalo Choque Concejal San Pedro de Buena Vista 27 Albaro Garcia Mena Productor Tostados Chayanta 28 Freddy Zubieta Kaygua Ofi cial Mayor Administrativo Chayanta 29 Severino Colque Mamani Productor Asociación Agropecuarios Chiru Chiru Ayllu Sikuya – Llallagua 30 María del Carmen Cervantes DED/Asesor DEL-FO Llallagua – Chayanta 31 Teresa Tiparani Fernandez Socia de la Asociación Rosas del Norte de Potosí Chiru – Chiru - Llallagua 32 Leonidas Flores Padilla Docente Llallagua 33 Lisandro Cuizara Bautista Lider de la Asociación Productores de Arveja Rancho Kucho – Llallagua 34 Felix Bautista Gaspar Líder de la Asociación Productores de Arveja Chaqueni – Llallagua 35 Luis Piazarro Herbas Ofi cial Mayor Administrativo Llallagua Centro de Capacitación Padre Mauricio Lefevbre // 33

36 Rosalva García Lopez Corresponsal Canal 21 de Diciembre Catavi – Llallagua 37 Laiz Soto Perez Corresponsal Canal 21 de Diciembre Catavi - Llallagua 38 Rosa Mitina Aricona Representante de Asociación Pan Llallagua 39 Cecilia Mamani Jarro Asociación Pan Stria. Hacienda Llallagua 40 Simón Colque Acarapi Segunda Mayor del Ayllu Sicoya Llallagua 41 Mario Mamani Ticona Corregidor Titular Sikuya Condor K’uyo – Llallagua 42 Nancy Veizaga Ambar Representante del Comité de Vigilancia Llallagua 43 Elvira Martínez Ramirez Comité de Vigilancia Llallagua 44 Arminda Mamani Colque Concejal Llallagua 45 Walter Mamani Gonzales Estudiante Llallagua 46 Alberto Martínez Terán Director Distrital Llallagua 47 Marina Sola Enriquez Comité de Vigilancia Llallagua 48 José Nestor Rosales DED/Cooperante Llallagua 49 Wilfredo Coca Cazorla Presidente OTB’s Zona Nº 4 Llallagua 50 Edgar Balderrama Rocha Prensa Llallagua 51 Martha Perez M. Secretaria de Hacienda Llallagua 52 Teodora Nipa Calle Presidenta Llallagua 53 Mario Mamani Jorge Sub-alcalde Chullpa – Llallagua 54 Fernando Poma Jurado Presidente Frente Escolar Catavi – Llallagua 55 Guillermo Rodríguez Pinto Promotor de Educación Radio Pio XII Llallagua 56 Lorena Fernández Muñoz Radio PIO XII Llallagua 57 Lidia Alejandro Veliz Concejal Llallagua 58 Filemón Iriarte Montaño Coordinador Regional GTZ/PADEP Llallagua 59 Verónica Martinez Ignacio Llallagua 60 Willy Rolando Huayta Manríquez Asesor GTZ/PADEP Llallagua 61 Sabino Ruiz Flores Asesor GTZ/PADEP Llallagua 62 Teresa Villena Sejas Facilitadora PADEP – NP Llallagua 63 Tomas Quiroz Cartajena Alcalde Municipal Llallagua 64 Ramiro Quiroga Ofi cial Mayor de Desarrollo Humano Llallagua 65 Isaac Rodríguez Valverde Concejal Llallagua 66 Leidy Vincha Gutierrez La Voz del Minero Llallagua 67 Jhonny Yapari Charaly Estudiante Llallagua 68 Marina Montan A. Presidenta del Concejo Municipal Llallagua 69 Jorge Velarde Fernandez Presidente de la Junta Distrital Llallagua 70 Eloy Gaspar Nina Sub – Alcalde Villa Arbolito – Llallagua 71 Maribel Inca Coyo Comité de Vigilancia Llallagua 72 Juan Moldes Canelas Junta Escolar 1ro. De Mayo Llallagua 73 Feliz Vele Vega PRODII Llallagua 34 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

74 Josmer Mamani C. Técnico de la Alcaldía Llallagua 75 Victor Hugo Mansilla Secretario General Comité de Vigilancia Llallagua 76 Jose Luis Quiruchi Calizaya RC – CAD – Coodirector Llallagua 77 Francisco Ventura Ch. Asesor Técnico GTZ/PADEP Llallagua 78 Mary Colque Choque H. Municipalidad Llallagua 79 Juan Marquez Siles PRANA Llallagua 80 Luci Torrez Zabala Junta Escolar Llallagua 81 Lucitarria Choque Leytón Junta Distrital Llallagua 82 Corina Fernandez Muñoz Promotora PIO XII Llallagua 83 Albina Colque Jorge Mama T’alla Lallagua 84 Oscar Chávez Zambrana Base – Socio Llallagua 85 Donato Cano Mamani Responsable de Fortalecimiento Organizacional CAD – RC Llallagua 86 María Jimenez Porco APROPANA – Tesorero Chullunquiami – Llallagua - Uncía 87 Eugenia Chambi Vocal APROPANA Chullunquiami – Llallagua - Uncía 88 Ivan Pinto Antezana Responsable de Relacionamiento Institucional de la Asociación La Paz CUNA 89 Delsy Merino Vargas Gerente de Programas y Proyectos Desarrollo Asociación CUNA La Paz 90 Winston Canqui Aramayo Ministerio de Educación La Paz 91 Victor Hugo Andia Butrón Coordinador FUNDESUR Cochabamba 92 Edwin Marquez Asociación CUNA Cochabamba

Participación de hombres y mujeres en el foro

93 PARTICIPANTES ENTABLARON DIÁLOGO DE LOS CUALES 40 ERAN MUJERES Y 53 HOMBRES

Alcaldes, concejales, ofi ciales, directores y 8 técnicos de los 6 gobiernos municipales 10

Mujeres Representantes de OERs - 12 Hombres 43% productores y productoras 14 57%

Autoridades distritales, juntas de padres, 19 comité de vigilancia, autoridades originarias y 23 asesores de la cooperación alemana e italiana 43% mujeres y 47% hombres Expositores 1 participaron en el foro 5

Representante de Estudiante 0 1 0 5 10 15 20 25 Direcciones institucionales – Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica DED – Norte de Potosí Calle 23 de Marzo esq. Oruro/Llallagua – Bolivia – CUNA Calle Estados Unidos Nº 1487 Mirafl ores, La Paz – Bolivia – FUNDESUR Calle 21 de diciembre Nº 19 Cruce Taquiña, Cochabamba – Bolivia – Ministerio de Educación La Paz: Av. Arce N° 2147.

Organizadores del foro – Equipo del Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica DED – Norte de Potosí • Néstor Rosales - Cooperante DED • María del Carmen Cervantes – Asesora Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED • Ignacio Benavides Salmón – Asesor Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED • Roxana Veliz - Asesora Desarrollo Económico Local y Fortalecimiento Organizacional DED • Claudia Benavides Salmón – Asesora Transversal Género DED • Daniel Mena – Asesor Transversal Juventudes DED

Coordinación para la realización del foro – La Red Interinstitucional del Norte de Potosí y sus miembros • GTZ/PADEP • RADIO PIO XII • CIPCA - Cochabamba • CIPE • PRODII • RC-CAD • HERMANOS KATARI • UNICEF - Norte Potosí

– Gobiernos Municipales del Norte de Potosí • Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua • Gobierno Autónomo Municipal de Pocoata • Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Buena Vista • Gobierno Autónomo Municipal de Colquechaca • Gobierno Autónomo Municipal de Sacaca • Gobierno Indígena Originario Campesino de Chayanta 36 // Memoria Foro “Retos para el desayuno escolar con productos locales”

Gobierno Autónomo Municipal Gobierno Autónomo Municipal Gobierno Autónomo Municipal Gobierno Autónomo Municipal Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Buena Vista de Colquechaca y Pocoata de LLallagua de Sacaca de Chayanta