Pal.!Eover,Tebrat A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Estudio Léxico-Semántico De La Toponimia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS UNIDAD ACADÉMICA DE VIACHA “ESTUDIO LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA TOPONIMIA AYMARA EN LA POBLACIÓN DE COMPI -TAUCA, DE LA PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ” TESINA PARA OPTAR EL GRADO DE TÉCNICO SUPERIOR EN LINGÜÍSTICA AYMARA POSTULANTE: UNIV. SANDRA LAURA COPANA DOCENTE GUÍA: LIC. JESÚS ROQUE CONTRERAS La Paz- Bolivia 2014 II RESUMEN En el presente trabajo se estudia la toponimia aymara dentro el campo léxico – semántico, el cual muestra el origen y significado de los nombres en el espacio socio geográfico de las siete comunidades de Compi-Tauca que se encuentran en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, región donde se constata el paso de varias culturas y la influencia de los idiomas aymara y castellano, que datan desde la pre-colonia. La investigación otorga la descripción de los topónimos de la región. En esta perspectiva, este estudio toma en cuenta dos fuentes, la geografía descriptiva y las manifestaciones humanas. El estudio toponímico, se ha convertido en un recurso invariable para las otras ciencias como la historia, antropología, la geografía y otras ciencias relacionadas con el acontecer social y la naturaleza del que hacer del hombre en su región. El estudio léxico - semántico toponímico pretende estudiar el significado y el origen de los nombres del lugar a través de la ciencia lingüística y otras disciplinas, cuyas denominaciones originarias van desapareciendo o cambiando de significado. Las nuevas generaciones desconocen las causas o motivaciones por los cuales los lugares de referencia tienen un nombre. -
10 Políticas Del Municipio Colquencha
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Colquencha Plan de Desarrollo Municipal Colquencha ii ÍNDICE . 1 ASPECTOS POLITICOS ....................................................................................................................... 1 1.1 UBICACIÓN Y LONGITUD .................................................................................................................... 1 1.1.1 Localización .................................................................................................................................. 1 1.1.2 Latitud y longitud .......................................................................................................................... 1 1.1.3 Limites territoriales ...................................................................................................................... 1 1.1.4 Extensión ....................................................................................................................................... 1 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN SINDICAL ..................................................... 2 1.2.1 Distritos y cantones ....................................................................................................................... 2 1.2.2 Organización sindical ................................................................................................................... 3 1.3 MANEJO ESPECIAL ............................................................................................................................. 3 1.3.1 Uso y ocupación -
Arqueologia De Los Tuneles De Palermo
ESPACIALIDADES PACEÑAS, ENTRE LO URBANO Y LO SIMBÓLICO. ESTUDIO DE LOS CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL VALLE DE LA PAZ, BOLIVIA Salvador Arano RomeroI Geraldine Fernández Selaez II Recibido: 01/05/2017 Aceptado: 10/10/2017 RESUMEN Este trabajo muestra cómo se fue modificando el Valle de La Paz en su componente urbano y cómo ha mantenido su capital simbólico desde el período colonial hasta la fecha. Así mismo se puede observar cómo la naturaleza ha sido un factor importante en los cambios y continuidades de las espacialidades paceñas, siendo, a nuestro entender, un componente principal en la configuración administrativa, simbólica y social de este vasto valle. Al mismo tiempo se pretende, a partir de diferentes mapas cartográficos, ver la transformación urbana que constantemente ha tenido la ciudad de La Paz, que sumado al crecimiento poblacional y las migraciones constantes de otros polos del departamento y del país, han configurado un esquema urbano caótico pero digno de ser apreciado en su conjunto. Por último, mostramos la importancia de los agentes naturales socialmente concebidos en un entorno circundante y regional, sobre todo del emblema principal del Valle de La Paz, el Illimani Palabras clave: La Paz, espacialidades, urbanismo, cartografía, Illimani ESPACIALIDADES PACEÑAS, ENTRE O URBANO E O SIMBÓLICO. ESTUDO DAS MUDANÇAS E CONTINUIDADES NO VALE DE LA PAZ, BOLIVIA RESUMO Este artigo mostra como foi modificado o Vale de La Paz em sua componente urbana e como tem mantido seu capital simbólico desde o período colonial até o momento. Também I Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE-CISOR). -
Comunidad Amaguaya Hoja 5946 Iii
BOLIVIA 1:50.00 COMUNIDAD AMAGUAYA HOJA 5946 III 68 30' 54 55 5 5 56 57 58 59 60 61 62 25' 63 64 65 66 67 68 69 70 71 20' 72 73 74 75 76 77 78 79 580 68 15' 15 50' 15 50' LAGUNA ISLANI 4906 49 NEVADO ANCOHUMA 49 Cerro 49 Pasto Grande 4958 LAGUNA BARROS KOTA Comunidad Chajolpaya LAGUNA WARA WARANI LAGUNA 48 48 LARAMA PUNTA 48 5276 LAGUNA Cerro CHIAR KOTA Comunidad Larama Punta Chajolpaya 5028 47 Nieve eterna 47 47 LAGUNA SUNTURA Pajonal 4293 LAGUNA 4806 5496 CHIAR KOTA 5408 46 46 46 5706 Cerro Maichani LAGUNA 5549 SILASANI 45 45 Estancia 45 Llapa Pata Pajonal 44 44 LAGUNA Comunidad Chojlla 44 CHALLA KOTA 43 LAGUNA 43 43 KASIRI Nieve Eterna Rancho Tambo Pampa NEVADO KASIRI 5386 LAGUNA COLI KOTA Pajonal 3976 42 42 42 4286 NEVADO SIHULLISA 4606 Cerro Kani Kani 4733 41 41 4366 41 5398 5256 4808 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 Nieve Eterna 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 NEVADO KILLIBIRTI 4786 55' NEVADO HIAPOCO Cerro Khea Kheani 55' 82 40 40 5366 82 40 Cerro 5506 LAGUNA Aman Pata LAGUNA 4364 MOROCO KOTA CHIAR KOTA 5770 LAGUNA CARRIZAL 39 39 5288 39 5006 Estancia Negroni Pajonal NEVADO CHIAROCO LAGUNA CHOJNA KOTA LAGUNA 4908 CHOJNA KOTA 5366 38 38 38 Estancia Chiquini Iglesia Espiritu 5444 Pajonal 4684 37 37 37 Nieve Eterna NEVADO SAN PEDRO Cementerio 5946 Cerro Wila Cuchillara Cancha Comunidad de Futbol LAGUNA AJOYANI Estancia Amaguaya 5236 Cerro Waraco 36 36 36 Cerro Jiskha Jiska Lluspini Palca Karka Cerro Wila Wila LAGUNA JANKO KOTA 5046 35 35 35 5498 Nieve Eterna LAGUNA JISTANA KOTA Pajonal NEVADO PULPITUNA 34 34 5406 34 5912 5016 NEVADO CHACHACOMANI Cerro Murucantaya Cerro Estancia Condor Jipina Waraco 33 33 33 LAGUNA 5998 LAGUNA NIQUIOYO KOTA GALLUN KOTA Nieve eterna LAGUNA CELESTE KOTA 4756 NIeve eterna 5014 LAGUNA JANKO KOTA 5306 LAGUNA Estancia Lloco Lloconi PURA PURANI LECHE KOTA 4681 32 325876 32 Cerro Jiskha Cerro Quimsapata 5006 16 00' 31 16 00' 68 30' 554 000m. -
Aviso De Invitacion Para Contratacion Individual
AVISO DE INVITACION PARA CONTRATACION INDIVIDUAL Fecha: Diciembre de 2019 PAÍS: Bolivia DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO: SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO: SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Nº y NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto BOL/110832 “Desarrollando capacidades locales para la implementación del turismo patrimonial y comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador- Etapa 2” DURACION DE LA CONSULTORÍA: 150 días calendario LUGAR DE DESTINO: La Paz El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está implementando actualmente el proyecto BOL/110832 “Desarrollando capacidades locales para la implementación del turismo patrimonial y comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador- Etapa 2” que requiere los servicios de una persona para realizar el trabajo arriba descrito. La propuesta deberá remitirse en idioma español, haciendo referencia al proceso No. BOL/110832 – DEL - 2006/19- “Servicio de Consultoría por Producto: Supervisión Técnica de la ejecución de Proyectos” y debe hacerse llegar a más tardar hasta el día VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019, a la dirección indicada líneas abajo. No se recibirán propuestas que se presenten posterior a la fecha indicada: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Calle 14, Esquina Av. Sánchez Bustamante, Calacoto Teléfono (+591)2795544 – Fax (+591)2795820 e-mail: [email protected] Sitio web: www.oportunidades.onu.org.bo Cualquier solicitud de aclaración o consulta adicional deberá enviarse a más tardar el día martes 10 de diciembre de 2019 . La solicitud de aclaración debe enviarse a la dirección de correo electrónico arriba indicada. Se responderá en forma electrónica, sin identificar la fuente. -
1 Primer Informe Trinacional Periodo: Septiembre 2018 – Agosto 2019
Proyecto: Desarrollando capacidades locales para la implementación del turismo patrimonial comunitario: integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador. Etapa 2 Primer informe trinacional Periodo: Septiembre 2018 – Agosto 2019 Índice 1. Introducción. 1 2. Objetivos del proyecto. 2 3. Resultados. 2 4. Desarrollo del informe. 2 4.1. Avances del Resultado 1. 3 4.2. Avances del Resultado 2. 8 4.3. Avances del Resultado 3. 11 4.4. Avances del Resultado 4. 16 5. Ejecución financiera 20 6. Conclusiones. 21 7. Anexos. 21 1. Introducción. El Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino, es una magistral obra de ingeniería concebida por los pueblos originarios como parte de un proyecto político, ideológico y administrativo que permitió llegar a constituir e integrar el Tawantinsuyu. Actualmente, el Qhapaq Ñan se encuentra extendido en parte del territorio de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y en el año 2014 fue reconocido por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta magistral obra, es actualmente vía de integración intercultural, de complementariedad, reciprocidad y acción entre los diferentes pueblos, culturas y países que lo conforman. Además, su valor y riqueza cultural generan la oportunidad para desarrollar el turismo de base comunitaria, actividad económica que tiene el potencial de mejorar las condiciones de vida de las comunidades o poblaciones aledañas. En este contexto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), y en coordinación con los ministerios de cultura y turismo de Bolivia, Ecuador y Perú, está ejecutando el proyecto BOL/110832 “Desarrollando capacidades locales para la implementación del turismo patrimonial y comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, mismo que tiene un plazo de ejecución de 18 meses. -
Estatuto Orgánico Y Reglamento Interno De La Comunidad “Chojñapata”
ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD CHOJÑAPATA CON EL APOYO DE: BATALLAS LA PAZ - BOLIVIA ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD “CHOJÑAPATA” BATALLAS LA PAZ - BOLIVIA La impresión de este Estatuto Orgánico fue posible gracias al apoyo de: Edición: TIERRA - Regional Altiplano C. Hermanos Manchego Nº 2566 Telf: (591-2) 243 2263 - Fax: 211 1216 E-mail: [email protected] Página Web: www.ftierra.org Casilla Postal: 8155 Elaboración de contenidos: Comunidad Chojñapata D.L.: Tiraje: 1000 Unidades Diagramación e Impresión: Imprenta Gráfica Claros La Paz - Bolivia, Mayo 2016 Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea. ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD “CHOJÑAPATA” INDICE 1.- PRESENTACIÓN 4 2.- AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD 5 3.- MAPA PARLANTE 6 4.- ACTA DE PROMULGACIÓN 7 ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD “CHOJÑAPATA” CAPÍTULO I CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, DURACION, OBJETIVO 8 CAPÍTULO II PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS 9 CAPÍTULO III DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS A LA COMUNIDAD 10 CAPÍTULO IV ESTRUCTURA ORGÁNICA 12 CAPÍTULO V FUNCIONES O ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES 15 CAPÍTULO VI INDUMENTARIAS Y SÍMBOLOS DE AUTORIDAD 18 CAPÍTULO VII TIERRA Y TERRITORIO 19 CAPÍTULO VIII RECURSOS NATURALES DE LA COMUNIDAD 22 CAPÍTULO IX DESARROLLO PRODUCTIVO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO 23 CAPÍTULO X ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA 25 CAPÍTULO XI EDUCACIÓN, SALUD, DEPORTE Y RELIGIÓN 26 CAPÍTULO XII PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD 27 CAPÍTULO -
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS Dr
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS Dr. “MARTIN CARDENAS” CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y ECOLÓGICA DE LAS PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO POLICARPIO NINA QUISPE COCHABAMBA – BOLIVIA 2005 DEDICATORIA A Dios por permitirme alcanzar mis sueños, a mis padres: Samuel y Angélica, a mis hermanos y sobrinos por el amor, comprensión y apoyo. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Simón, por haberme acogido en tan prestigiosa casa Superior de Estudio. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, por haberme formado como un profesional integro. Al Centro Universitario AGRUCO, por haberme admitido en el momento de preparación del trabajo de investigación y adecuarme como un profesional de servicio. A la persona del Dr. Freddy Delgado B., por el constante e incansable apoyo en la culminación de éste trabajo de investigación. A la Ing. Dora Ponce C., por haberme guiado de manera concisa en el proceso de la elaboración de Tesis de grado. Al Ing. Cesar Escobar V., por la paciencia y dedicación en el trabajo de investigación. Al equipo del Parque Nacional Tunari: Ing. Elvira Serrano, Sebastián Boillat, Ángel Aguilar, por el constante apoyo. A los técnicos, administrativos y tesistas de AGRUCO, por la amistad brindada. Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de éste trabajo de investigación. Policarpio Nina Quispe HOJA DE APROBACION Dr. Freddy Delgado B. TUTOR Ing. Ms.Cs. Dora Ponce C. ASESORA Ing. Ms.Cs. Cesar Escobar V. ASESOR Ing. Ms.Cs. -
Plan De Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012
2 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 1. ASPECTOS ESPACIALES 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Bolivia, políticamente está dividida en nueve departamentos, encontrándose Potosí en la zona Sud Andina del país junto a Chuquisaca y Tarija. El departamento de Potosí a su vez se encuentra dividido en 16 provincias y 38 secciones municipales. El municipio de Chayanta corresponde a la Segunda Sección de la Provincia Rafael Bustillo; conjuntamente a las Secciones Municipales de Uncía y Llallagua; Primera y Tercera Sección respectivamente. El municipio Chayanta, se encuentra en la región Norte del Departamento de Potosí, constituyéndose en la Segunda Sección de la Provincia Bustillo, en el ámbito nacional el Departamento de Potosí es el cuarto en extensión, de los nueve departamentos de la República de Bolivia, limitando por la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Tarija y al Oeste con la República de Argentina, ubicándose en la región andina del País. La Provincia Bustillo, está ubicada en la región Norte del Departamento de Potosí, en la zona más montañosa del departamento. LATITUD Y LONGITUD La provincia Bustillo se encuentra entre los paralelos 18° 10' a 18°33' de latitud Sur y 66°10' a 66°29' de longitud Oeste. La Segunda Sección de la Provincia Bustillo el municipio Chayanta se encuentra ubicada entre los meridianos de 18° 10' a 18º 33'· de latitud Sur y 18º 29' a 18º 26' de longitud Oeste; por otro lado la localización de las comunidades del Municipio es el siguiente: CUADRO 1: LATITUD -
Qhapaq Ñan Caminos De Integración
Qhapaq Ñan Caminos de integración Bolivia Ministerio de Culturas y Turismo Acude SRL. Wilma Alanoca Mamani María del Pilar Lima Torrez Ministra de Culturas y Turismo Coordinadora, Sistematización Qhapaq Ñan Rodolfo Machaca Yupanqui Cecilia Ganem Urgel – Luis M. Viviani Burgos Feliciano Vegamonte Vergara Responsables Arqueología Viceministro de Interculturalidad Luisa Alvarado Cruz José Ricardo Cox Aranibar Responsable Antropología Viceministro de Turismo Gabriela Candia Torrico Leonor Cuevas Verduguez Responsable Turismo Directora General de Patrimonio Cultural Javier Calderón Russo Erika Fireley Alavi Laura Responsable GIS Jefa de Gestión de Turismo Comunitario Cristina Wayar Soux Juan Carlos Patón Flores Edición Coordinador de Caminos Prehispánicos Bolivia Nubia Álvarez – Natalia Gil Ostria Alfredo Pacheco Solares Diseño y Diagramación Arqueólogo Medioambiente Qhapaq Ñan Peter Ríos Richard Mujica Angulo Fotografía Profesional Antropólogo Adhemar Milán Vega Sejas Técnico Departamental y Municipal Ronald Ortube Betancourt Técnico Especialista en GIS Esta publicación ha sido realizada en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, financiado por la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo, y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen exclusivamente a su autor o autores -
Municipio De Desaguadero
Sistema de Información Municipal Regionalizado / SIMRED - La Paz MUNICIPIO DE DESAGUADERO I. DATOS FÍSICOS GEOGRÁFICOS 95-90 0,1% 0,1% 90-94 0,1% 0,3% 85-89 0,4% 0,5% 80-84 0,8% 0,9% 75-79 1,0% 1,2% 70-74 1,1% 1,4% 65-69 1,6% 1,8% 60-64 1,6% 2,5% 55-59 2,1% 2,2% 50-54 2,3% 2,4% 45-49 2,8% 2,7% 40-44 3,2% 3,1% 35-39 3,3% 3,1% 30-34 3,3% 3,5% 25-29 3,7% 3,7% 20-24 3,4% 4,1% 15-19 4,1% 4,1% Los límites empleados en el mapa son de carácter referencial y no contempla demandas de límites 10-14 4,8% 3,8% 5-9 4,9% 4,6% I.II. DATOS DATOS GENERALES GENERALES 0-4 5,1% 4,3% Hombre Mujer Desaguadero, se encuentra en la región Altiplano Norte Desaguadero es uno de los más importantes pasos en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, limita fronterizos entre las repúblicas de Bolivia y Perú, lo al norte con el lago Titicaca, al sureste con el municipio que determina, asimismo, un intenso flujo migratorio. Viacha, al este con el de Guaqui y al oeste con la República Desaguadero tiene servicios turísticos activos, como hoteles del Perú. y restaurantes para los pasajeros que van de un país a otro Su topografía se caracteriza por sus serranías y llanuras. o para las numerosas personas que acuden para adquirir Tiene un clima promedio de 9°C. -
Universidad Nacional Del Altiplano Facultad De Ingenieria Geologica Y Metalurgica Escuela Profesional De Ingenieria Geologica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA GEOLOGIA ECONOMICA DEL PROYECTO OLLACHEA, DISTRITO OLLACHEA-CARABAYA-PUNO TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER: EDGAR DAVID LUQUE CONDORI PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO GEOLOGO DICIEMBRE 2013 PUNO - PERU ÁREA: Recursos naturales y medio ambiente TEMA: Prospección y evaluación DEDICATORIA A mis padres: Gregorio Luque Condori y Bibiana Condori de Luque, a quienes dedico todos mis logros y glorias pasadas, presentes y venideras durante mi paso por esta tierra. AGRADECIMIENTOS A Dios padre nuestro por su protección y bendiciones sobre mi familia. A mi familia, en especial a mis padres: Gregorio Luque Condori y Bibiana Condori de Luque por el constante apoyo en la vida y en el transcurso de mi desarrollo profesional. Por sus consejos y enseñanzas que me llevaron a convertirme en el ser humano sólido que hoy en día culmina una nueva etapa de su vida. A mi director y asesor de tesis, Prof. Ing. Luis V. Ortiz Gallegos y Prof. Ing. Roberto Zegarra Ponce, por su constante apoyo, preocupación, paciencia y guía en el desarrollo y discusión de cada uno de los puntos planteados en la presente tesis, que me permitió poder plasmar mis ideas y consolidar un tema que hoy presento con convicción y satisfacción personal. Agradezco a la empresa CIA Minera Kuri Kullu S.A. en especial al consultor Ing. Don Mciver Vicepresidente de Exploraciones, Ing. Alejandro Gonzales Calero Gerente General de Exploraciones, Ing. Jorge Franco Jefe de Exploraciones – Geología, Ing. Yuri Valdivieso jefe de Proyectos-Geología, Ing.