Sistema de Información Municipal Regionalizado / SIMRED -

MUNICIPIO DE DESAGUADERO

I. DATOS FÍSICOS GEOGRÁFICOS

95-90 0,1% 0,1% 90-94 0,1% 0,3% 85-89 0,4% 0,5% 80-84 0,8% 0,9% 75-79 1,0% 1,2% 70-74 1,1% 1,4% 65-69 1,6% 1,8% 60-64 1,6% 2,5% 55-59 2,1% 2,2% 50-54 2,3% 2,4% 45-49 2,8% 2,7% 40-44 3,2% 3,1% 35-39 3,3% 3,1% 30-34 3,3% 3,5% 25-29 3,7% 3,7% 20-24 3,4% 4,1% 15-19 4,1% 4,1% Los límites empleados en el mapa son de carácter referencial y no contempla demandas de límites 10-14 4,8% 3,8% 5-9 4,9% 4,6% I.II. DATOS DATOS GENERALES GENERALES 0-4 5,1% 4,3% Hombre Mujer Desaguadero, se encuentra en la región Altiplano Norte Desaguadero es uno de los más importantes pasos en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, limita fronterizos entre las repúblicas de y Perú, lo al norte con el lago Titicaca, al sureste con el municipio que determina, asimismo, un intenso flujo migratorio. , al este con el de y al oeste con la República Desaguadero tiene servicios turísticos activos, como hoteles del Perú. y restaurantes para los pasajeros que van de un país a otro Su topografía se caracteriza por sus serranías y llanuras. o para las numerosas personas que acuden para adquirir Tiene un clima promedio de 9°C. mercaderías en su feria semanal. El Municipio está ubicado en la frontera con la República La principal actividad es el comercio, debido a que del Perú y es parte del eje de conexión interoceánica Desaguadero es uno de los más importantes pasos Desaguadero - Puerto Suárez, lo que le permite conectarse fronterizos entre las repúblicas de Bolivia y Perú, lo con los principales mercados nacionales e internacionales que determina, asimismo, un intenso flujo migratorio. a través de los corredores de exportación como lo es la Desaguadero tiene servicios turísticos activos, como hoteles carretera La Paz - - Desaguadero. y restaurantes para los pasajeros que van de un país a otro o para las numerosas personas que acuden para adquirir Con una población ligeramente superior a 7 mil habitantes, mercaderías en su feria semanal. Desaguadero tiene una incidencia de pobreza del 60,5. La cobertura de servicios de agua es del 94,4, la de electricidad La principal actividad es el comercio, debido a que es del 90,3 mientras que la de alcantarillado es 32,4. Desaguadero es uno de los más importantes pasos fronterizos entre las repúblicas de Bolivia y Perú. La principal actividad es el comercio, debido a que Sistema de Información Municipal Regionalizado / SIMRED - La Paz

MUNICIPIO DE DESAGUADERO

III. RESUMEN ELECTORAL 2004, 2010 y 2015

2004 2010 2015

Partido FIM MAS MIP TOTAL Partido FIM MAS-IPSP TOTAL Partido MPS MAS-IPSP UN TOTAL

Nro. 2 1 2 5 Nro. 3 2 5 Nro. Concejales Concejales Concejales 2 2 1 5 Padrón Padrón Padrón 3.015 3.452 3.843 electoral ALCALDE electoral electoral ELEGIDO: Votos emitidos 2.175 Votos emitidos 3.204 ALCALDE ELEGIDO: Votos emitidos 3.491 ALCALDE ELEGIDO: Lucio Flores Huayta Wilfredo Acarapi Votos válidos 2.068 Esperedión Votos válidos 2.211 Votos válidos 2.314 Mamani Quispe Votos blancos 50 Votos blancos 901 PARTIDO: MAS-IPSP Votos blancos 1 .114 PARTIDO: MPS Votos nulos 57 PARTIDO: MIP Votos nulos 92 Votos nulos 63 Abstención 840 Abstención 248 Abstención 352

Fuente: Atlas Electoral Tomo III, Órgano Electoral Plurinacional (2012) y Estadísticas Electorales. Voto en las elecciones subnacionales 2015, Órgano Electoral Plurinacional (2015). Elaboración: SEDALP/GADLP.

95-90 IV. DESARROLLO0,1% 0,1% HUMANO Y SOCIAL 90-94 0,1% 0,3%PIRÁMIDE POBLACIONAL (CNPV 2012) 85-89 0,4% 0,5% 80-84 0,8% 0,9% 2. EDUCACIÓN 75-79 1,0% 1,2% Nro. de establecimientos de educación escolar 70-74 1,1% 1,4% 15 65-69 1,6% 1,8% (AR-LAT 2016) 60-64 1,6% 2,5% 55-59 2,1% 2,2% Asistencia escolar de 6 a 19 años (CNPV 2012) 90,4 % 50-54 2,3% 2,4% 45-49 2,8% 2,7% Nro. de estudiantes matriculados del subsistema de 40-44 3,2% 3,1% 1.384 35-39 3,3% 3,1% educación regular (SIS-SPIE, 2014) 30-34 3,3% 3,5% 25-29 3,7% 3,7% Tasa de analfabetismo (CNPV 2012) 7, 7 % 20-24 3,4% 4,1% 15-19 4,1% 4,1% Tasa de promoción (estudiantes aprobaron un nivel) 10-14 4,8% 3,8% 97,3 % 5-9 4,9% 4,6% (SIS-SPIE, 2014) 0-4 5,1% 4,3% Tasa de abandono (SIS-SPIE, 2014) 2,2 % Hombre Mujer Tasa de reprobación (SIS-SPIE, 2014) 0,4 %

El porcentaje de hombres y mujeres está calculado sobre el total de población del municipio. Porcentaje de población de 19 años o más por nivel de instrucción (CNPV 2012) 1. POBLACIÓN (CNPV 2012) Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otros POBLACIÓN POR POBLACIÓN POR SEXO ÁREA 11,2 34,1 45,8 7, 5 0,8 0,6 TOTAL Hombre Mujer Urbano Rural Años promedio de estudio de la población de 19 años o más (CNPV 2012) 6.987 3.466 3.521 4.065 2.922 POR SEXO POR AREA Tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 3,0 % Hombre Mujer Promedio Urbano Rural Promedio 8,9 6,1 7, 4 8,6 5,8 7, 3 Tasa de migración interna neta 2001-2012 -0,1 %

Porcentaje de población de 6 años o más por idioma que habla 3. SERVICIOS BÁSICOS (CNPV 2012) No Número de viviendas 2.607 Otros Sin Aymara Castellano Quechua Extranjero habla Cobertura de Agua 94,4 % Etnicos Esp. (*) Cobertura de Saneamiento Básico 32,4 % 46,68 50,99 0,49 0,02 0,22 0,05 1,56 Cobertura de Energía Eléctrica 90,3 % (*) Porcentaje de personas que no hablan o no pueden hablar. Sistema de Información Municipal Regionalizado / SIMRED - La Paz

MUNICIPIO DE DESAGUADERO

4. SALUD 5. POBREZA (CNPV 2012) PRIMER SEGUNDO TERCER DETALLE 2001 (%) 2012 (%) NIVEL NIVEL NIVEL TOTAL Población No Pobre 21,9 39,5 Nro. de establecimientos 3 0 0 3 Población con Necesidades Básicas de salud (AR-LAT 2016) 1,6 8,5 Satisfechas Nro. de personal de salud* ( SIS-SPIE 2011) 20 Población en el umbral de pobreza 20,2 31,0 Cobertura de parto institucional. (SIS-SPIE 2014) 69,0 % Población Pobre 78,1 60,5 Población con algún tipo de discapacidad registrados. 0,2 % (SIS-SPIE 2014) Población con pobreza moderada 61,2 50,5 Adultos mayores afiliados al Seguro de Salud para Adulto Población con indigencia 16,8 9,9 Mayor (SSPAM), beneficiados con el Servicio de Salud 6,1 % Integral. (SIS-SPIE 2014) Población con pobreza marginal 0,1 0,1 * médicos, odontólogos, Lic. en enfermeria y auxiliares V. AGROPECUARIO (CNA 2013)

1. SECTOR AGRÍCOLA Cultivos agrupados por Rubro Principales cultivos SUPERFICIE SUPERFICIE VOLUMEN VOLUMEN SUPERFICIE VOLUMEN RUBRO CULTIVO (Ha) % (TM) % (Ha) (TM)

TOTAL MUNICIPIO 2.579 100 % 647 100 % TOTAL 2.579 647

Forrajes 2.119 82 % 70 11 % Cebada forrajera 205 209 Tubérculos y raíces 206 8 % 327 50 % Papa 201 321 Plantas vivas, flores, Avena forrajera 47 34 205 8 % 209 32 % tabaco no procesado Alfalfa 36 37 Cereales 28 1 % 24 4 % Haba verde 22 17 Hortalizas 22 1 % 17 3 % Otros* 2.070 31

2. SECTOR PECUARIO * pastos naturales, cebada en grano, quinua, etc. DETALLE NRO. CABEZAS % 3. SECTOR AVÍCOLA TOTAL 8.865 100 % DETALLE NRO. % Ovinos 4.098 46 % Bovinos 2.776 31 % TOTAL 1.403 100 % Porcino de corral 641 7 % Aves de corral 1.403 100 % Asnos 532 6 % Aves de granja 0 0 % Otros 818 10 %

VI. PRESUPUESTO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE DESAGUADERO (VPCF)

GESTIÓN PRESUPUESTO PRESUPUESTO 100 ASIGNADO EJECUTADO % 90 83 86 78 80 76 2018 26.420.067 22.710.497 86 68 70 65 2017 19.199.827 15.905.848 83 62 60 56 2016 19.072.344 10.630.536 56 50 2015 21.703.326 13.365.239 62 40 2014 18.113.357 11.863.449 65 30 2013 10.576.584 8.047.011 76 20 10 2012 9.516.009 6.505.925 68 0 2011 7.618.259 5.904.912 78 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Sistema de Información Municipal Regionalizado / SIMRED - La Paz

MUNICIPIO DE DESAGUADERO

VII. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Los atractivos más relevantes se encuentran: el rió Desaguadero, el Conjunto Arqueológico Wila Wila y otras. Entre las actividades turísticas que se realizan son: turismo cultural, entre otras.

RIO DESAGUADERO

Fuente: “http://milapaz.travel/municipio/index/desaguadero”, SDTC/GADLP.

El Rio Desaguadero, es el unico afluente del Lago Titicaca, conocido en tiempos precolombinos con los nombre de Aullagas o Chacamarca. Sus aguas siguen un recorrido de 436 kilometros hacia el sur descargando su cauce en el Lago Poopo en el Departamento de Oruro. Las poblaciones aymaras y quechuas de la region le asignan cualidades cosmogonicas similares a las del Lago Titicaca. El caudal es utilizado para el riego, caza por infinidad de comunidades pues su curso recorre practicamente la totalidad del altiplano. Muestra en el trayecto numerosos paisajes pintorescos caracterizados por la presencia de avifauna alto andina. Las comunidades riberenas aun conservan la gran riqueza cultural de los Aymaras y los Urus que habitaban en el Lago Poopo.

Una leyenda sobre el origen relata que Thunupa, el Mesias indio, predicaba en la hoya del Titicaca; los habitantes de las Islas no aceptaron estas predicas, pues eran el foco de la idolatria, por lo que amarraron al Mesias sobre una balsa de totora arrojando en las aguas del lago en la region de Winaymarca proximo al espejo de agua. Segun continua la leyenda, los vientos impulsaron la balsa donde adquirio una irregular velocidad que fue considerada un milagro, ya que en el lago eran inexistentes ciertas corrientes de la masa de agua que circularan a tanta velocidad. La descomunal fuerza arrastro la balsa a las orillas o contrafuerte de la cordillera, produciendo la ruptura de la costa, surgiendo asi de sus faldas, el Rio Desaguadero.

FUENTES Y ACRÓNIMOS: - CNA 2013. Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadistica INE. - OEP. Órgano Electoral Plurinacional, Atlas Electoral Tomo III. - VPCF. Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal. Ministerio de Economía y - CNPV 2012. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. Finanzas y SIGEP. - SIE-ME. Sistema de Información Educacional, Ministero de Educacion, Atlas Estadistico - IPC-INE 2016. Índice de Precio al Consumidor - Instituto Nacional de Estadística 2016. del Departamento de La Paz 2014 - GADLP. - AR-LAT 2016. Analisis Real Latinoamericano, 2016. - SIS-SPIE. Sistema de Información Sectorial SPIE. Ministerio de Planificación.