ALCALDIA MUNICIPAL DE , LA PAZ TEL. 2757-7689/9928-5686 EMAIL: [email protected]

PROYECTO FOCAL II Fortalecimiento de Capacidades Locales en el municipio de Chinacla la Paz.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Chinacla La Paz 2015-2021

1 Chinacla La Paz, 30 de diciembre del año 2014 PRESENTACIÓN

A principios del año dos mil doce la municipalidad de Chinacla, La Paz. Inicia la gestión para que este municipio entre en un proceso de planificación para el desarrollo local; tomando como alcalde la determinación de dirigir y ejecutar todas las acciones que incluye el proceso de participación en nuestras comunidades, organizaciones comunitarias, técnicos municipales, técnicos de la mancomunidad, centros educativos; Iniciando una nueva ruta conscientemente planificada, participativa y reflexiva hacia el desarrollo sostenible; con esfuerzo y determinación al encontrarse para construir sus propios planes de desarrollo Comunitario (PDC) derechos que ahora le asiste convirtiéndose en los protagonistas de su futuro y demandantes de una mejor calidad y condición de vida ante ellos mismos y ante sectores vinculados al desarrollo. Como municipalidad no dudamos de emprender y disponer nuestros recursos para iniciar el proceso denominado Fortalecimiento de las Capacidades Locales (FOCAL II) que impulsa la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en Honduras. Esfuerzo promovido por la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, el cual estamos muy agradecidos por su iniciativa para la ejecución de este proceso. Ahora nuestro Municipio cuenta con una línea base socioeconómica que nos da los parámetros para medir cuales son nuestros avances en el desarrollo local, esta herramienta es de importante uso para todos los demás gobiernos municipales que vendrán en el futuro. Nuestra planificación para el desarrollo local está marcada por los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), planes de desarrollo zonal y Plurianual (PIMA). Siendo esta la plataforma sobre la cual se construye el Plan de Desarrollo del Municipio 2015-2021 (PDM) Es el momento de tomar y edificar nuestro destino, de trazar nuevas rutas y emprender el desarrollo sostenible que todos anhelamos. La Visión de país y plan de nación es coherente con nuestros propósitos de desarrollo que se ha plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal. Este contiene acciones en ordenamiento territorial, Salud y Nutrición, Educación, Recursos naturales y ambiente, Grupos vulnerables, vivienda, agua y saneamiento, economía, Seguridad Alimentaria, tierra, participación, Seguridad ciudadana, infraestructura social y Turismo, etc.

Finalmente se le Agrádese a la cooperación JICA, a la secretaria de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, a la mancomunidad de Municipios del centro de La Paz (MAMCEPAZ), personal Municipal, Lideres y lideresas de las comunidades, organizaciones locales, Centros educativos, regidores municipales, Instituciones de Gobierno que participaron en el proceso FOCAL por su esfuerzo generoso para hacer posible que el municipio de Santa María cuente con un PDM, y sobre todo que las mismas comunidades ahora tengan sus propio plan de desarrollo comunitario, por el cual todos estamos dispuestos a enfocar los recursos existentes en el municipio identificando y priorizando las necesidades, con el propósito de mejor la calidad de vida de la población; e incidir para que los recurso gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación sean orientados a la ejecución para que este plan sea una realidad para todos.

2 Jesús Aguilar Alcalde Municipal

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN I. MARCO DE REFERENCIA 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.3 CONTEXTO BIOFÍSICO 1.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS 1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS EN EL MARCO DE LOS ODM Y PN 1.6 BENEFICIARIAS 1.10 METODOLOGIA 1.11 PERIODO II. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO 2.1 PRINCIPALES INDICADORES 2.2INFRAESTRUCTURA BÁSICA EXISTENTE 2.3 INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO III. PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO 3.1 VISIÓN COMPARTIDA 3.2 LÍNEAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y EJES TEMÁTICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL 3.3 PLANES DE ZONAS TERRITORIALES 3.4 PLAN DE INVERSIÓN MULTISECTORIAL Y PLURIANUAL (PIMP) 3.5 PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL ANUAL 2015 IV. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN 4.1 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL 4.3 GESTIÓN DE RECURSOS 4.4 PLAN DE COMUNICACIÓN 4.5 VIABILIDAD V. LIMITANTES Y RIESGOS VI. COSTOS Y FINANCIAMIENTO 6.1 FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE INVERSIÓN PLURIANUAL SEGÚN FUENTE 6.2 SEGUIMIENTO 6.3 EVALUACIÓN VII. ANEXOS

3

RESUMEN EJECUTIVO

Municipio de Chinacla

El Municipio de Chinacla cuenta con una población de 7433 habitantes distribuidos en 21comunidades. Del total, 3728 son hombres y 3705 mujeres. Existe un promedio de 5 personas por vivienda.

La población menor o igual a 18 años es del 51.04% del total, lo que muestra una pequeña población joven que en los próximos años espera contar con nuevas fuentes de trabajo, mejores servicios públicos, entre otros aspectos.

La población menor o igual a 23 años es del 62.28% lo que muestra una población relativamente adulta.

Los nacimientos para el año 2011 fueron de 239 niños. Existen 55 madres solteras en el 24.89% de las viviendas.

La tasa de mortalidad materna durante el parto y el postparto para el 2011 fue de 0.24% por cada 1000 atendidas. La mortalidad infantil fue de 2.51% niños menores de 5 años que representa 7.34 por mil niños menores de este segmento.

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las IRAS que afectaron al 59.57 % de la población afectada, diarreas 18.61%, dengue clásico 2.75%, dengue hemorrágico 0.52%, paludismo, 0.20% y cáncer 0.13%.

El 80.81% de la población recibe el servicio de agua por medio de acueducto, el 19.13% hace uso de vías alternas como pozo y quebrada para obtener el vital líquido.

El 30.36% de las viviendas cuentan con baño (servicio lavable). El uso de letrinas corresponde al 48.88%, lo que hace un total real de 79.24% de población con deposición de excretas.

La cobertura de energía eléctrica es de 31.81%.

3,855 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar conformando un 51.58% de la población total. De estos 51.54% son varones y 48.46% mujeres. De este total solo el 58.44% está estudiando.

La población estudiantil que ha logrado llegar al nivel diversificado es muy bajo, 11.08% de la que está en edad para cursar ese nivel, lo que indica que la profesionalización y calificación del recurso humano del municipio es bastante bajo para impulsar el desarrollo local.

4

Las principales actividades económicas se dividen en oficios y profesiones, se mencionan: Albañiles, agricultores, jornaleros, vigilantes, amas de casa, enfermeras y maestros.

La población en edad de trabajar representa el 73.29 % de la población total. La PEA es el 43.19% de ese total, y un 85.50% de la misma está ocupada. La población económicamente inactiva equivale al 56.81% del total.

Siendo la visión compartida del municipio: Ser un municipio productivo, generador de nuevas fuentes de empleo, con seguridad alimentaria e impulsor de valores familiares e institucionales con participación comunitaria Fortaleciendo las capacidades locales.

Para el cumplimiento de esta visión su población ha actualizado el plan estratégico existente el cual fue elaborado en el año 2012, Elaboración de Planes Zonales derivados de los Planes de Desarrollo Comunitario y un Plan de Inversión Plurianual para 7 años que se resume en las siguientes líneas estratégicas, ejes temáticos y número de ideas de proyectos:

Tabla 1. Líneas y proyectos estratégicos:

No. Línea Estratégica Cantidad de Proyectos 01 Educación 06 02 Salud y Nutrición 05 03 Recursos Naturales y Ambiente 02 04 Participación Ciudadana 01 05 Seguridad Ciudadana 04 06 Infraestructura 04 07 Agua y Saneamiento 04 08 Economía 01 09 Turismo 02 10 Vivienda 01 Total 30

Tabla 2. Ejes temáticos y proyectos priorizados en PIMP (6 años) No. Ejes Temáticos Cantidad de Proyectos 1 Salud y Nutrición 07 2 Educación 09 3 Grupos Vulnerables 07 4 Vivienda 08

5

5 Agua y Saneamiento 35 6 Tierra 09 7 Participación 09 8 Seguridad Ciudadana 08 9 Turismo 09 10 Recursos Naturales y Ambiente 08 11 Economía 08 12 Seguridad Alimentaria 09 13 Ordenamiento Territorial 09 14 Infraestructura 09 Total 144

6

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Plan de Desarrollo Municipal de Chinacla, el cual incluye una lista de proyectos priorizados por las comunidades detallados en Planes Zonales, un Plan de Inversión Plurianual a 6 años y un anteproyecto de Plan de Inversión Anual del 2015, ha sido preparado en el año2014, representan la base para la ejecución de proyectos en el municipio.

La base de este plan son los Planes de Desarrollo Comunitario, obtenidos del Levantamiento de La Línea Base por cada Aldea y caserío del Municipio; previamente capacitados Técnicos Municipales y Líderes Comunitarios, quienes asumieron la facilitación en el Levantamiento de la línea base y la preparación de los planes comunitarios en asambleas públicas en sus comunidades; posteriormente, realizaron asambleas para la priorización y preparación de planes a nivel zonal y de estos resultados se preparó el plan plurianual, del cual se derivan los planes de inversión anual.

Este documento contiene introducción, resumen ejecutivo, y seis capítulos de los cuales se describen a continuación:

Capítulo I: Trata sobre el marco referencial, que incorpora los antecedentes históricos del municipio, la ubicación geográfica, el contexto biofísico, la justificación del proceso, los beneficiarios, la metodología y el periodo previsto para la ejecución del plan de inversión plurianual.

Capítulo II: Se describe el diagnóstico socioeconómico del municipio, que incluye los principales indicadores, la infraestructura básica existente, la institucionalidad existente en apoyo al desarrollo y las principales potencialidades y problemas.

Capítulo III: Detalla el Plan de Desarrollo del Municipio, que incluye la visión compartida del municipio, las líneas y proyectos estratégicos, los planes de zonas territoriales, el plan de inversión plurianual y el anteproyecto de plan de inversión anual para el 2015.

Capítulo IV: Trata sobre la organización para la gestión del plan, mostrando las condiciones a nivel de organización social comunitaria, la organización municipal, el papel institucional, la gestión de recursos, la viabilidad de las ideas de proyectos y las limitantes y riesgos en la gestión del plan.

Capítulo V: Se resumen los costos globales del plan por eje temático y por comunidad, así como las potenciales fuentes de financiamiento.

Capítulo VI: Da a conocer los mecanismos de seguimiento que se aplicarán para establecer el logro de los productos previstos en el plan y los alcances de los objetivos mediante la evaluación de los resultados.

El presente plan es un instrumento valioso para la gestión del desarrollo a nivel de las comunidades y el municipio, sea con fondos propios, fondos de la transferencia del gobierno central, de cualquier cooperante nacional o externo.

7

I. MARCO DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El municipio de Chinacla, lo formaron varias familias indígenas muchos años antes de 1635, en el recuento de la población de 1791, ya era cabecera de curato, estaba ubicada a un km., cerca la aldea de márcala {hoy municipio de márcala,} esta aldea se trasladó Al lugar de yuca sapa, que después se llamó Choacapa., donde se radico hasta la fecha.

En 1869, era un municipio grande en extensión territorial, formado por márcala, parte de san José, santa maría y santa Elena.

El origen de su nombre en la geografía de Velasco, está escrito Chinacla que significa en mexicano abundancia de almácigos, Chinacla está situada en la montaña de la sierra, en el lugar llamado Choacapa la población de Chinacla cuenta todavía con algunas tradiciones de la tribu lenca, como lo siguientes

El fuego de los judíos, que consiste en una dramatización que se realiza en semana santa, de los cuales unos representan los cuales unos representan los centuriones que van en defensa de nuestro señor Jesucristo y los judíos que van en contra del señor Jesucristo,

Todavía se utiliza la costumbre de enterar a los muertos con utensilio de trabajo el pago de la primicia de la tierra.

Consiste en pagarle a la tierra por la cosecha que proporciona con sangre de jolote, chilate de maíz con cacao, chicha de maíz cancelitos de ochote, se llevan al lugar de la cosecha y se riegan.,

En la parte alta de la montaña las madres cargan sus hijos en la espalda, con una manta cruzada su feria patronal es el 4 de octubre en honor de san francisco de asís.

Sus primeros pobladores fueron, Serapio Nicolás Higinio Calix Felipe García reyes Gonzáles Marcelino González José santo ventura Gregorio Aguilar.

La feria patronal en el municipio de Chinacla se celebra el 03 de octubre en honor al patrón san francisco de asís.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Ubicación y límites del municipio

El municipio de Chinacla está ubicado en la cordillera de montecillo aúna altura de 1500 mts sobre el nivel del mar cuenta con dos zona de reserva que son el pacayal y hierba buena su clima es frío en la parte alta y calidad en la parte baja está formado por doce aldeas entre ellas portillo del norte, arenales, trapiche, las pilas, tierra colorada, Chinacla centro y san marcos de linderos y los siguientes ca serí os l i n d e r o s pa caya l san francisco, el chorro, la cuenca, sierra san pablo.

8

Límites

Al Norte, con el municipio de San José y faja nacional de por medio. Al Sur, con municipio de y parte del municipio de , Al Este, con el municipio de Santa María, y Opatoro.

Al Oeste con el municipio de márcala.

Distancia a la cabecera municipal: La alcaldía queda ubicada en este lugar y es considerado como zona urbana queda localizada a 1 Km de la carretera pavimentada que conduce hacia Márcala a La Paz.

Población: El Municipio de Chinacla, cuenta con una población total de 7,433 habitantes, clasificados así: 3,705 mujeres y 3,728 hombres. Existe un promedio de 5 personas por vivienda distribuidas en 21 comunidades.

3. CONTEXTO BIOFÍSICO

Clima Periodos de lluvia El periodo de lluvia comienza en el mes de Mayo y finaliza hasta el mes de Diciembre, siendo el mes de Mayo y Junio los más lluviosos del año, lo que hace que las personas pasen ocupadas todo el mes de Mayo y Junio en la siembra de maíz, fríjol.

Temperatura media Es cálido en su zona baja oscila entre los 18ºC A 24ºC y frio en la zona intermedia y alta oscila entre los 16ºc a 20ºc.

El municipio cuenta con dos estaciones al año bien marcadas el invierno que dura aproximadamente 8 meses iniciando a finales de mayo y finalizando en el mes de diciembre. El verano comienza entre los meses de diciembre y enero y finaliza en el mes de abril. Debido al calentamiento global y al efecto negativo del cambio climático, se han registrado inviernos con tormentas muy fuertes y prolongadas con presencia de densas neblinas y vientos fuertes y veranos con temperaturas muy elevadas, afectando la producción de café y granos básicos

Topografía La topografía del Municipio de Chinacla, se caracteriza por estar dividido en tres tipos de zonas: 1. Zona Alta: es el Sector Montañoso en el este. 2. Zona Media: se caracteriza por ser el sector comercial del municipio ubicado en el centro del municipio. 3. Zona Baja: se identifica como la zona agrícola y la ubicación del casco urbano.

9

Topografía montañosa con pendientes fuertes mayores al 50% en la mayor parte del territorio, no obstante presenta pequeñas zonas planas y semi planas en las comunidades en donde los pobladores se dedican a la producción. Por la limitante que hay en cuanto a topografía la mayoría de los cultivos se encuentran en laderas sin las obras de conservación de suelos necesarias provocando pérdidas por los derrumbes y lixiviación de los suelos producto de los fenómenos naturales.

Recursos Hidrológicos Para consumo humano: cuenta con 5 fuentes se ubican en la zona alta en la comunidad de Pacayal, Brisas del Cerro, La Piedrona, Planes de Muyen y el Trapiche parte de estas fuentes abastecen algunas comunidades del municipio de San José y Santa María.

Quebradas y ríos: cuenta con 4 quebradas y 3 ríos. Que pasan por las comunidades de Planes de Muyen, La Piedrona, Cerro de Hule, El Trapiche y Nuevo Paraíso.

4. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

El Municipio de Chinacla donde proviene al Mayor parte de agua Dulce que abastece a varias comunidades de los municipios de San José y Santa María. La vegetación no predominante ES: El pino, encino y roble, los cuales se utilizan para La construcción y mejoramiento de viviendas, así como para uso energético (leña) y otros derivados para beneficio de los habitantes.

En su mayoría de la fauna existente es silvestre destacando se Las siguientes: Ardillas, armadillos, guatusas y conejos que son animales mamíferos; y aves tales como: pájaros carpinteros, chorchas, colibrís, palomas, pollas de monte y zanates.

Los principales cultivos son: el frijol, maíz, repollo, lechuga y remolacha. Entre las plantas comestibles están: la Mostaza. Las principales plantas medicinales utilizadas en esta comunidad son: El ciguapate y el llantén que sirven para el dolor de estómago y dolores en la espalda, el inicillo que sirve como laxante, guayabo para aliviar malestares estomacales en los niños, el eucalipto que se utiliza para combatir la tos y el apasote que se utiliza para combatir los parásitos.

Flora y Fauna existente:

Vegetación predominante Arboles maderables: pino, laurel, liquidámbar, encino, tatascan, roble, guachipilín, mora, manzano. Árboles frutales: naranja, mango, nance, lima, limón, paternas, guamas, coyoles, guayabas, guineos, aguacate, injerto, durazno y melocotón entre otros Especies leñateras: guama, café, roble Plantas medicinales: flor blanca, yante, orégano, mata dolor, suelda con suelda, quina etc. Plantas ornamentales: izote, guarumo, madreado, ficus, rosas, hortensias, helechos, orquídeas etc.

10

Plantas con valor comercial: café, banano, hortalizas, izote. Otro cultivo permanente en el municipio es la caña de azúcar aunque su producción no sea tan importante a nivel departamental.

Especies de animales Animales domésticos: caballos, mulas, perros, gatos, vacas, cabros cerdos, gallinas, patos, jolotes, gansos, gallinas guineas. Animales silvestres de monte: venados, coyotes, ardillas, cusucos, conejo, guazalo, gato de monte, mapache, aves como. Cheque que, zanate, pericos, zorzales, carpinteros, chorcha, zopilotes, gavilán etc.

Área Protegida:

El área protegida dentro del territorio municipal es: la reserva El Jilguero ubicada en la zona alta del municipio, comprendiendo las comunidades de Planes de Muyen La Piedrona, Dulce Nombre, Brisas Del Cerro y el Pacayal. Además esta área se extiende a otros municipios del departamento de La Paz.

5. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA

Las principales actividades económicas del municipio son: el comercio al por menor, granos básicos, cultivo de café, ganadería, carpinterías, y pequeños locales de ventas a nivel agrícola los principales cultivos que predominan son los granos básicos (maíz, frijoles) café, caña de azúcar, hortalizas, la comercialización de los productos de la caña de azúcar atado o dulce de rapadura y en menor escala la apicultura y piscicultura.

En el municipio no sobresale ninguna artesanía típica, entre los productos agrícolas que se procesan está el café (lavado, despulpado, selección, secado, y ensacado para su comercialización) y transformación artesanal de café para autoconsumo. Otros productos agrícolas que se benefician son los granos básicos, principalmente el maíz y el fríjol.

El municipio presenta un potencial para el turismo ecológico y rural, entre ellas están sus paisajes, quebradas, cascadas, cuevas, comidas y bebidas típicas, clima agradable aunque la población no está consciente de este potencial y no tiene formación en este campo.

Principales actividades Económicas Las principales actividades productivas en el municipio están relacionadas con la Agricultura principalmente el café, la ganadería, transformación de madera y comercialización.

Agrícolas La fuente principal de ingresos en la mayoría de las comunidades son las actividades agrícolas produciendo principalmente granos básicos y café. Se producen frutales y verduras a nivel de huertos familiares.

11

Pecuarias Las actividades pecuarias son diversificadas y se utilizan sistemas tradicionales de producción. La mayor parte de las comunidades presentan una población de cerdos, vacas, caballos, Mulas, ovejos, cabras y aves de corral muy ocasional mente se encuentra la presencia de cabros y burros.

Forestales Este recurso es aprovechado en forma regular obteniendo principalmente madera de leña, por otro lado se obtiene productos no maderables tales como alimentos y medicinas. Además se practica la cacería con fines de consumo y se cosecha miel de colmenas silvestres.

Comercio Existen otras actividades económicas de menor importancia tales como la venta de abarrotería, actividad que se realiza casi en todas las comunidades.

Tenencias de las tierras La tenencia de la tierra en el ámbito municipal se encuentran diferentes tipos: privada, ejidal, nacional y de ocupación. En la mayoría de las comunidades prevalece la tendencia 16 privada; en la mitad de las comunidades sus tierras son comunales, encontrándose muy raramente ejidal, nacional.

La falta de definición legal sobre la tendencia de la tierra afecta negativamente toda acción que se desee emprender e inicie sobre el manejo de recursos naturales de forma directa, sobre todo en aquellas áreas consideradas nacionales, comunales y de ocupación, donde el usuario no tiene ningún incentivo para hacer inversiones de largo plazo en su finca.

6. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

La relación social entre los pobladores de este Municipio se manifiesta en amistad y solidaridad entre los vecinos, los caseríos que forman parte de la misma son cercanos.

Los niños y jóvenes entre las edades de 7 a 25 años, se organizan informalmente en pequeños grupos que en las tardes juegan al fútbol. También en los fines de semana los jóvenes se dirigen a disfrutar de las fiestas bailables, y las personas adultas se dedican a visitarse entre ellos para conversar.

Como en la mayoría de la población Latinoamericana en el Municipio se celebra Semana Santa donde además, de los rituales propios de las creencias religiosas los jóvenes se desplazan a las quebradas, posas y excursiones para sofocar el calor y compartir entre amigos y familiares.

En el mes de diciembre festejan las fiestas n a v i d e ñ a s periodo en el cual las casas se adornan con luces de colores, adamas se ponen nacimientos en las viviendas formadas

12

por pinos, lama y gallinazos y en los ¨días mayores¨ celebran misas y comparten en familia platos típicos como nacatamales y torrejas. Entre los valores que en las familias se inculcan están: la honradez, la amistad, la solidaridad, el respeto, la humildad y la cooperación. También acostumbran a poner sobrenombres a las personas, la quema de pólvora, los niños varones juegan mables y vuelan barriletes. Las niñas juegan rayuela y saltan la cuerda, que son juegos tradicionales entre los niños, niñas y adolescentes. Entre los valores que más sobresalen están: la honradez, la amistad, la solidaridad, respeto, humildad y cooperación En el Municipio se cuenta con grupos étnicos, al igual que no existe un patrimonio. La principal religión existente en esta zona es la religión católica que es predominante.

7. JUSTIFICACIÓN

La planificación juega un papel importante en la vida de cada individuo, por tal razón consideramos que es una pieza fundamental para el desarrollo en cualquier área de la vida, por lo que es de suma importancia la creación de un Plan de Desarrollo Municipal.

El plan de desarrollo municipal con enfoque de participación comunitaria es la herramienta fundamental para el desarrollo local del municipio., fortaleciendo la gestión local considerando decisiones que inciden en las condiciones de calidad de vida de los habitantes mediante la participación y el empoderamiento serán la inspiración para el desarrollo local.

El nivel de participación alcanzado en la elaboración, partiendo de la identificación y capacitación de los líderes comunitarios, quienes asumieron la responsabilidad en la facilitación y elaboración de la línea base y de los Planes de Desarrollo Comunitario, que representan la base para la consolidación del Plan de Desarrollo Municipal.

Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios se identificaron por cada comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la situación general del municipio, en el marco de los ODM y la ERP; como se observa en la siguiente tabla:

8. PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS EN EL MARCO DE LOS ODM Y PN temática Indicadores de línea de Comunidad Objetivos y ODM ERP base a nivel municipal Cantidad % metas Población total 74 33

Población femenina 3705 49.85% Población masculina 3728 50.15%

Datos Promedio de personas por vivienda 5.2 Generales Población menor de 5 años 817 10.99% sobre Población ubicada en el rango de 5 a 1711 23.02% 12 años

13

población Población ubicada en el rango de 13 a 1266 17.03% Po18 balacñosió n ubicada en el rango de 19 a 1711 23.02% Po30 balacñosió n ubicada en el rango de 31 a 1303 17.53% Po50 balacñosió n ubicada en el rango de 51 625 8

Poañobslac y imónás en edad de trabajar (PET) 5448 73. .29% 4 Fuerza de Población económicamente activa 2353 43.19% 1 Trabajo (PEA) Población económicamente activa 3095 56% .81% Tasa(PEI) d e desempleo al 2001 4 Meta 1 Reducir a la # promedio de hogares con ingresos 590 42.579%. diario per cápita menor a $ 1.00 00 % mitad % # promedio de hogares con ingresos personas < diario per cápita de $ 1.00 a 368 26.55% $ 1.00 diario #2 .00pro medio de hogares con ingresos 428 30.88% Reducir la Tasadiario d peer po cábrezapita msegayúonr cea n$so 2. 00 6 Pobreza en 24 población y vivienda 2001 5. puntos 00 Tasa de pobreza extrema según censo 4% 2001 2. Reducir a la # hogares que los ingresos les ajusta 780 55.52% 40 Meta 2 mitad personas, #para fam aliliimasentar que sleo sl oins g3re tiseoms plesos ajusta 562 81.69% % con hambre #para fam aliliimasentar que sleo ss oinlog re2 stioesm lespo saj usta 63 43.45% para alimentarse solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 63 4 Ingresos por # familias que reciben remesas menos 19 30. .16% 4 remesas #de fa Lmpilis. a1s0 00qu.e0 r0eciben remesas de 20 31.75% 2 Lps. 1001.00 a 2000 # familias que reciben remesas de 24 38% .10% Lps. 2001.00 en adelante # familias que trabajan por cuenta 974 68.30% #p rfaopmiaili laa st iterrarabajan tierra totalmente 856 60.03% Familias #pa fagamdilia as trabajan tierra propia 25 1 Trabajan la #p afagamndilioa s trabajan en tierra alquilada 65 4. tierra y 7 #y prefamsilitadaas trabajan en tierra en litigio 4 .0 producen 5 y comunal 5. alimentos # familias que no tiene tierra 476 33% .38% 62 # familias que producen alimentos 842 86.45% %8 # familias que producen alimento 357 42% .40% # viviendas donde trabaja una personapara aut poroco nfamiliasumo 635 43.91% # viviendas donde trabajan dos persona por familia 380 26.28% # viviendas donde trabajan tres personas por familia 243 16.80% # viviendas donde trabajan 4 o más personas por familia 188 13.00% # de Niñ@s en edad de estudiar 3855 51.86% # de niñ@s en edad escolar que Datos actualmente estudian 2259 58.60% Generales niñ@s en edad escolar que actualmente no estudian 1575 40.86% sobre

población # de niñ@s en edad de estudiar del 1859 48.22% sexo femenino

14

# de niñ@s en edad de estudiar del estudiantil sexo masculino 1975 51.23% # de niñ@s que actualmente estudian del sexo masculino 1169 51.75% # de niñ@s que actualmente estudian del sexo femenino 1090 48.25%

Duplicar # de niñ@s en edad preescolar (de 5 a 488 12.66% 6 años) Cobertura neta en educación # de niñ@s en edad de estudiar Ciclo completo primaria (7 a 12 años) 1266 32.84% Meta 3 pre básica en enseñanza primaria niñ@s de 5 # de niñ@s que estudian primaria 1384 109.32% años. Lograr # de niñ@s en edad de estudiar plan 653 16.94% cobertura neta básico (13 a 15 años) del # de niñ@s en edad de estudiar 613 15.90% diversificado (16 a 18 años) Estudios 95% en los dos diversificado s # de niñ@s que actualmente cursan 128 20.88% primeros ciclos diversificado de educación # de niñ@s en edad de estudiar 835 21.66% básica diversificado (19 a 23 años) # jóvenes que actualmente estudian en 23 2.75% la universidad Lograr Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 que el años) 1266 19.14% 50% de la Población fuerza de trabajo emergente fuerza laboral que actualmente estudia en la de trabajo secundaria

emergente e Total niñ@s que estudian preescolar 314

complete la # de niñas que estudian preescolar 149 47.45%

educación # de niños que estudian preescolar 165 52.55% Total niñ@s que estudian primaria 1384

# de niños que estudian primaria 725 52.38% # de niñas que estudian primaria 659 47.62%

Total niñ@s que estudian secundaria 532 23.61% # de niños que estudian secundaria 262 49.25% # de niñas que estudian secundaria 270 50.75% # de hombres en edad de trabajar 2758 50.42% # de mujeres en edad de trabajar 2712 49.58% % de mujeres que trabajan 448 19.21% remunerada mente (ocupación) % de hombres que trabajan 1884 80.79% remunerada mente (ocupación)

# de hombres de la fuerza de trabajo emergente que actualmente estudia secundaria 262 49.25% # de mujeres de la fuerza de trabajo emergente que actualmente estudia secundaria 270 50.75% Tasa de embarazos en adolescentes (PN) ( mujeres de 13 a 21 años)

15

# de madres solteras/ hogares 355 14.45%

# de niñ@s menores o iguales a 4 817 10.99% años

# de niñ@s muertos menores de 5 6 2.51% años en el 20 Reducir a la Tasa de mortalidad infantil en mitad la tasa de menores de 5 años 30 mortalidad Total de niñ@s / niñas nacidos en el 239 Reducir infantil en 20 Meta 5 mortalidad 2/3 niñ@s % de partos atendidos por enfermeras 69 42.33% niñ@s 5 años < de 5 años % de partos atendidos por parteras 8 4.91%

% de partos atendidos por médicos 84 51.53%

% de partos atendidos por ella sola 0 0.00%

% de partos atendidos por el marido 0 0.00%

% de partos atendidos por otra 2 1.23% persona Tasa de desnutrición menores de 5 años (censo base 2001) 60.20

Reducir a # de madres murieron antes, durante o 6 0.24% Reducir la la mitas la posparto en el 20 Meta 6 mortalidad mortalidad Tasa de mortalidad materna por mil materna en 3/4 partos atendidos materna 410.00 # de personas se enfermaron de 3 0.20% Reducir paludismo durante el 20 paludismo y Meta 7 # de personas enfermaron de dengue 42 2.75% otras clásico en el 20 enfermedades # de personas se enfermaron de IRAS 909 59.57% durante el 20 # de personas enfermaron de dengue 8 0.52% hemorrágico el 20 # total de edificaciones en el municipio # de edificaciones públicas y privadas

# de viviendas Mejoramiento 0 Vivienda habitantes de # de viviendas desocupadas tugurios 0 #¡DIV/0! # de viviendas ocupadas 0 #¡DIV/0! # de familias con vivienda propia 88.43% totalmente pagada 1253 # de familias con vivienda propia 2.68% pagando 38 # de familias alquilando vivienda 58 4.09%

16

# de familias con vivienda cedida o 4.80% prestada 68 # de viviendas en buenas condiciones 11.21% 153 Condiciones de # de viviendas en regulares 65.64% la Vivienda condiciones 316 # de viviendas en malas condiciones 896 23.15% # de viviendas que no tienen repello 1124 24.08% # de viviendas tienen piso de tierra 975 20.89% # de viviendas sin cielo falso 1155 24.75% # de viviendas con techo en mal 13.84% estado 646 # de viviendas con problemas 14.68% estructurales 685 # de viviendas sin ningún problema 82 1.76% # de viviendas con una pieza 16.63% 236 # de viviendas con dos piezas 25.44% Espacio de la 361 vivienda # de viviendas con tres piezas 327 23.04% # de viviendas con cuatro piezas 238 16.77% # de viviendas con cinco piezas 148 10.43% # de viviendas con seis piezas y más 109 7.68% # de viviendas sin baño 966 67.74% Viviendas # de viviendas con un baño con baños 418 29.31% # de viviendas con dos baños 33 2.31% # de viviendas con tres baños y más 9 0.63% # de viviendas con una familia # de Familias 1176 83.64% por vivienda # de viviendas con dos familias 184 13.09% # de viviendas con tres familias y más 46 3.27% # de viviendas utiliza electricidad para 34 2.40% Consumo cocinar # de viviendas utiliza el gas volátil Enérgico para 41 2.90% cocinar para cocinar # de viviendas utiliza kerosén para 0.28% cocinar 4

17

# de viviendas utiliza leña para 94.42% cocinar 1337 # de viviendas que tienen una pieza 53.57% como dormitorio 751 # de viviendas que tienen dos piezas 29.46% como dormitorio 413 # de viviendas que tienen tres piezas 12.70% como dormitorio 178 # de viviendas que tienen de cuatro y 4.28% más piezas como dormitorio 60 # de hogares donde los hombres

participan en organizaciones 31.98% #(mayor de hogares 18) donde las mujeres 456

participan en organizaciones (mayor 34.15% 18) 487 Participación # de viviendas donde participa solo un 27.28% hombre 389 # de viviendas donde participan dos y 4.70% más hombres 67 # de viviendas donde participa solo 29.94% una mujer 427 # de viviendas donde participan dos 4.21% mujeres 60 # de viviendas donde participan tres 0.00% mujeres y más 0 Fuente: Metas ODM, PN y resultados censo línea base mayo del 2012.

9. BENEFICIARIAS

El Municipio de Chinacla según los datos del Estudio de Línea Base (ELB), tiene un total de 7,433 habitantes de los 3,728 son hombres y 3,705 mujeres, distribuidos en 21 comunidades y 3 Zonas territorialmente 3 zonas según proceso FOCAL II. La ejecución y seguimiento de este plan beneficia a todas las comunidades y por consiguiente a sus habitantes; Particularmente aquellos proyectos que tienen dimensión de estratégicos. También hay proyectos que son focalizados en comunidad, grupos e individual que impactan de manera indirecta sobre otras personas.

Debe manifestarse que la particularidad que tiene este PDM en su construcción es que fue totalmente participativo las ideas plasmadas corresponden al sentir y pensar de los involucrados, teniendo esta característica el plan las decisiones y proyectos deben ser participativos convirtiéndose el gobierno local en facilitadores de los procesos, acompañar las diferentes acciones que se emprendan las mismas comunidades atreves de las diferentes instancias que controlaran y darán seguimiento a la planificación.

10. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal es con enfoque de Fortalecimiento de la Capacidades Locales, donde se ha adquirido un alto nivel de compromiso de las comunidades, la municipalidad y todos los actores que realizan acciones en diferentes sectores para el desarrollo local.

18

Este proceso fue desarrollado mediante las siguientes fases:

Fase I: Preparatoria:  Elaboración y concertación de la propuesta metodológica.  Preparación de la propuesta técnica, plan general de trabajo y presupuesto.  Socialización de la propuesta con equipo técnico Municipales, Mancomunidad y los Alcaldes  Elaboración propuesta de carta de compromisos con los municipios.  Negociación de apoyo técnico con otras instituciones y proyectos.  Elaboración de material de capacitación.  Realización de taller de capacitación a técnicos municipales e institucionales sobre la metodología.

Fase II: Inducción a nivel de los municipios:  Socializar la propuesta con las Corporaciones Municipales y negociación carta de compromisos (certificación punto de acta).  Constitución del equipo técnico municipal líder del proceso.  Elaboración propuesta plan de trabajo a desarrollar en cada municipio.  Elaboración plan mínimo de comunicación.  Identificación de líderes sociales que formarán el equipo comunitario facilitador.  Realización de talleres de capacitación a los equipos técnicos municipales y comunitarios sobre la metodología para levantamiento de línea base y preparación de los PDC. (cuatro módulos de capacitación de 8 horas por módulo)

Fase III: Levantamiento de Línea Base: Se levantó línea base con apoyo de líderes comunitarios dirigidos por técnicos municipales donde en cada comunidad se realizó levantamiento casa por casa de datos demográficos y socioeconómicos llevando un control de calidad permanente hasta lograr obtener las boletas llenas para posteriormente vaciarlas a una base digital que fue recopilada por la Secretaria de Interior y Población (SEIP), donde actualmente contamos con una Base de datos en un portal Electrónico en la Página www.focal2.seip.gob.hn.

Fase IV: Elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario:  Identificación y concertación de los ejes temáticos de análisis y las variables determinantes.  Disponer de los indicadores de línea de base por cada comunidad, en el marco de los ODM y la ERP.  Preparación del plan de trabajo del equipo líder comunitario (I-1)  Levantar los listados de los participantes en cada jornada (I-2)  Levantar cuadro sobre instituciones y organizaciones existentes en la comunidad (I-3)  Realización de jornadas comunitarias para preparar análisis sobre situación socioeconómica, análisis problemática local, análisis de actividades y potencialidades productivas, alternativas planteadas como ideas de proyectos y su

19

priorización, consolidación del Plan de Desarrollo Comunitario, y listados de los participantes por evento realizado (Formatos desde I-4 hasta el I-12)  Socialización y validación de la propuesta de plan y papel de los Patronatos en su gestión (certificación de los puntos de actas de aprobación de los planes en asamblea comunitaria)

Fase V: Elaboración planes zonales:  Validar mapa de zonificación del municipio. (I-4)  Selección de los representantes zonales.  Realización de talleres zonales por municipio para la priorización de proyectos zonales (I-13, I-14) y levantamiento de listados. (I-16)  Preparación programación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados. (I-15)  Socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal. (certificación de punto de acta)

Fase VI: Construcción (revisión) de la visión compartida y proyectos estratégicos:  Diagnóstico general del municipio por eje temático. (I-17 / FODA)  Elaboración de la visión compartida del municipio.  Definición de las líneas estratégicas.  Definición de los objetivos de línea.  Identificación, priorización y programación de proyectos estratégicos. (I- 9, I-9/A, I – 18)

Fase VII: Elaboración del Plan de Inversión Municipal Plurianual:  Preparación de la programación del plan con los siguientes resultados anteriores.  Proyectos estratégicos priorizados por línea estratégica. (F I-18)  Proyectos de desarrollo social y productivo priorizados por cada plan zonal.  (FI-19,F I-20)  Proyectos de infraestructura priorizados por cada plan zonal. (I-21)  Preparación del Plan de Inversión Anual para el primer año de ejecución. (I-22)  Levantamiento listado de representantes y de la Corporación Municipal que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal Plurianual.(I-23)

Fase VIII: Consolidación y redacción del plan:  Elaboración de presupuesto consolidado.  Redacción del plan con sus anexos: (ver guía metodológica)  Planes de Desarrollo Comunitario. (I-12)  Planes Zonales de Desarrollo Territorial. (I-15)  Plan de Inversión Municipal Plurianual. (I-18 al I-21)  Plan de Inversión Anual (I-22) Fase IX: Socialización, revisión final y edición:  Jornada para la socialización y validación de los planes con las Corporaciones Municipales y los representantes comunitarios en cabildo abierto. (papel de la Corporación y los Patronatos en la gestión)  Revisión final del documento.

20

 Edición y entrega de los documentos.

Fase X: Implantación del Plan  Elaboración de fichas y perfiles de proyectos.  Preparación y concertación de planes operativos de inversión anual municipal. (cada año)  Jornada de socialización con entes de gobierno y de la cooperación.  Gestión de proyectos.  Ejecución de proyectos.

Fase XI: Seguimiento y Evaluación  Los Patronatos en asambleas comunitarias analizan trimestralmente los avances en la ejecución del plan y reportan a la UTM.  La Corporación Municipal mensualmente analiza los avances en la ejecución del plan y anualmente evalúa los resultados alcanzados.  Jornadas de evaluación con representantes zonales una vez al año y reformulan el plan en los casos necesarios.

Para realizar este proceso de planificación, donde se capacitaron de 3-5 líderes de cada comunidad los cuales desarrollarían las asambleas comunitarias en cada una de sus localidades, se realizaron un total de 20 talleres de capacitación y asambleas comunitarias, con la participación de más de 102 líderes representantes de las diferentes organizaciones y ciudadanos, a través de talleres de capacitación, foro y asambleas comunitarias.

En cada una de las asambleas comunitarias y talleres se reflexionaba sobre la situación socioeconómica actual de la comunidad, observados en el documento de línea base y de esa manera se recapacitaba en cuanto a la situación en la que reencuentra el municipio, surgiendo así potenciales ideas de proyecto las cuales pasaban a la Priorización y presupuestario. Se desarrollaron los diferentes formatos de organizaciones e instituciones existentes que intervienen en la comunidad, se identificaron los diferentes rubros productivos, se concertó la zonificación municipal, el nombramiento de los representantes ante la asamblea zonal, desarrollando las asambleas zonales, el taller sobre planificación estratégica.

21

11. PERÍODO El presente Plan de Desarrollo Municipal está contemplado ejecutarse en un periodo de seis (7) años del 2015 al 2021, dentro de este termino de tiempo se ha contemplado los proyectos por eje, determinado la inversión aproximada por año.

Cantidad de Proyectos por Año Cantidad de Proyectos por Bloque No Eje Temático 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Sociales Productivos Infraestructura Ambiente Ordenamiento 0 1. 04 06 03 03 02 0 04 0 03 02 Territorial. 2. Salud y Nutrición. 06 07 05 08 02 02 03 24 04 04 0 3. Educación. 03 05 02 04 01 03 02 15 0 04 0 Recursos Naturales y 0 4. 05 02 02 02 01 0 0 0 0 12 Ambiente. 5. Grupos Vulnerables. 19 22 17 18 16 17 15 111 09 05 0 6. Vivienda. 01 02 0 03 0 01 0 0 0 07 0 7. Agua y Saneamiento. 03 02 0 01 02 02 01 0 0 10 01 8. Economía. 06 03 01 03 01 01 01 11 05 0 0 9. Seguridad Alimentaria. 07 06 05 05 0 0 0 06 17 0 0 10. Tierra. 06 04 01 02 01 01 01 12 04 0 0 11. Participación. 07 07 07 07 07 07 07 28 0 0 0 12. Seguridad Ciudadana. 07 05 05 05 06 05 05 32 0 01 0 13. Infraestructura Social. 02 1 1 0 0 0 0 0 0 04 0 14. Turismo. 04 03 03 05 02 01 01 06 10 03 0 15. TOTAL 80 75 52 66 41 40 36 249 49 41 15

22

II. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO

1. PRINCIPALES INDICADORES:

Población El Municipio cuenta con una población total de 7,433 habitantes, clasificados así: hombres 3,728 y 3,705 mujeres. Existe un promedio de 5 personas por vivienda distribuidas en 21 comunidades. En el siguiente cuadro puede observarse el comportamiento de la población por rango de edades y su clasificación por sexo, donde se muestra una predominancia en el rango de 7 a 12 años seguido de los rangos de 24 a 30 y de 31 a 40 años, haciendo un porcentaje de menores de 18 años del 50.11% del total, lo que muestra que la mitad de la población es relativamente joven que en los próximos años espera contar con nuevas fuentes de trabajo, mejores servicios públicos, entre otros aspectos.

No. de Clasificación por género Rangos de personas Mujeres % Hombres % Edades Total % Menores de 1 año 250 3.36% 145 3.91% 105 2.82% De 1 a 4 años 567 7.63% 268 7.23% 299 8.02% De 5 a 6 años 488 6.57% 237 6.40% 251 6.73% De 7 a 12 años 1223 16.45% 599 16.17% 624 16.74% De 13 a 15 años 653 8.79% 319 8.61% 334 8.96% De 16 a 18 años 613 8.25% 282 7.61% 331 8.88% De 19 a 23 años 835 11.23% 408 11.01% 427 11.45% De 24 a 30 años 876 11.79% 447 12.06% 429 11.51% De 31 a 40 años 837 11.26% 438 11.82% 399 10.70% De 41 a 50 años 466 6.27% 238 6.42% 228 6.12% De 51 a 64 años 398 5.35% 203 5.48% 195 5.23% De 65 años y más 227 3.05% 121 3.27% 106 2.84% Total 7433 100.00% 3705 100.00% 3728 100.00%

Salud La población del municipio de Chinacla, tiene un alto grado de asistencia a los servicios de salud especialmente a CESAMO del Municipio. Los servicios que ofrece este Centro asistencial son regulares debido a que muchas veces no se encuentran medicamentos para aliviar sus dolencias. La situación de la salud reproductiva en esta zona demuestra que existe un alto grado de conciencia acerca de la importancia que tiene este tema en la población. Por otro lado un dato relevante es que existen 355 madres solteras que representan el 24.88% de los hogares.

Durante el año 2011 en el municipio nacieron 239 niños, que significa una tasa de natalidad de 32.15 por cada 1000 habitantes, de los cuales 51.5% fue atendido por médico, y hubieron 0.24% de muertes maternas y 2.51% de niñas menores de cinco años. Los embarazos en madres adolescentes es de 0%. En la planificación familiar refleja que un 19.69% planifica la familia lo que representa la menor parte de la población, de las cuales el método que más utilizan es la inyección con un 12.33%, seguidamente la operación con el 2.52% y el 1.96 utilizan el método del ritmo.

23

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población son: las Infecciones respiratorias Agudas (IRAS), enfermedades de la piel y diarreas. En el caso de las IRAS 13 de cada cien personas padecen de este tipo de enfermedad que afecta en mayor escala a los niños y adultos mayores.

Como podrá observarse en el siguiente cuadro las enfermedades de mayor incidencia son las IRAS, Diarreas y el dengue clásico:

# de viviendas % del total de # Personas % del total de Enfermedades donde se viviendas afectadas la población manifestó

IRAS 174 59.57% 909 59.57% Dengue clásico 8 2.75% 42 2.75% Paludismo 1 0.20% 3 0.20% Dengue 2 0.52% 8 0.52% hemorrágico Chagas 1 0.33% 5 0.33% Alcoholismo 11 3.67% 56 3.67% Discapacidad en 9 3.15% 48 3.15% niños (1-18 años) Tuberculosis 1 0.33% 5 0.33% Cáncer 0 0.13% 2 0.13% Diarreas 54 18.61% 284 18.61% De la piel 26 8.98% 137 8.98% Otras: 5 1.77% 27 1.77% Total 293 100% 1526 100.00%

Servicios Básicos La población del municipio cuenta con los servicios básicos de agua, letrinas y energía eléctrica, en el municipio no existen los servicios de recolección de basura ni de aseo de calles. Los servicios existentes muestran las siguientes coberturas y comportamientos:

Agua potable: El 98.80% de la población del municipio de Chinacla recibe el servicio de agua y el 1.20% de los habitantes no recibe el servicio de agua de ningún sistema. A diferencia de los que los la reciben se determina así; el 80.93% es a través de acueducto, un 11.36% mediante acarreo de agua de; rio o quebradas, pozos y reservorios de agua lluvias y un 7.71% con llave pública o fuente considerando que el agua que se recibe por acueducto es agua no contaminada debido al tratamiento activo que le brindan la Junta Administradora de Agua.

24

En este rubro los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95% al agua potable y saneamiento.

Cabe mencionar que lo que va de los ODM en el municipio falta el 10.78% para alcanzar este objetivo y cumplir con la meta antes del 2015 en relación a sus estadísticas, muestra que el municipio va encaminado hacia el desarrollo

En el casco urbano y en las comunidades son las Juntas Administradoras de Agua las que administran los sistemas bajo la supervisión de la Municipalidad. Referente al tiempo que reciben el servicio de Agua Potable por acueducto, solo el 68.66% de la población expresa que lo recibe los siete días a la semana.

Alcantarillado: A nivel de alcantarillado sanitario la cobertura de este servicio es de 0% hasta 2012, Sin embargo el 80.20% de la población poseen servicio sanitario y letrinas de fosa simple significa que el 19.8% de las viviendas encuestadas no cuentan con este servicio lo que significa que hacen sus necesidades al aire libre.

Energía Eléctrica: Actualmente solo existen Energía eléctrica domiciliar de 454 abonados de la ENEE, los sistemas de electricidad en algunas de las aldeas del Municipio.

Vivienda En el municipio de Chinacla, existe un total de 1,427 viviendas encuestadas de las cuales (100%) se encuentran ocupadas. En cuanto a la tenencia de la vivienda el 87.81% de los hogares poseen viviendas propias totalmente pagadas, un 4.77% la ocupan de forma prestada y un 4.77% está alquilando y un 2.66% poseen propia pagando.

La mayoría de las viviendas el material predominante de construcción es de adobe que representa el 54.03%, de los hogares, seguidamente el 31.96% están construidas de bloque. En la mayoría de los hogares tienen condiciones malas 62.79%, un 22.14% en condiciones regulares y el 15.06% en buenas condiciones.

Entre los principales problemas en las viviendas están que el 24.7% de las mismas no tiene cielo falso, el 24.0% no tiene repello, 20.8% poseen piso de tierra, el 13.8% poseen techo en mal estado y el 14.6% tiene problemas estructurales, La energía que más utilizan para cocinar en este municipio el 94.42% utiliza la leña como combustible, el 1.6% utiliza el gas (kerosén). Y solamente el 2.59% utilizan la electricidad Se muestra que en la mayoría de hogares se utiliza leña para cocinar lo que contribuye a la deforestación que es uno de los principales problemas que preocupa a las autoridades nacionales.

A pesar que el 66.67% de las viviendas son de propiedad de sus ocupantes, la mayoría de estas viviendas están bajo dominio útil debido en algunos casos a los escasos recursos económicos de sus dueños para la legitimación de la misma.

En cuanto al número de piezas por vivienda los datos muestran que en la mayoría de hogares cuentan únicamente con dos a cinco piezas como máximo lo que representa el 96.78% de las mismas.

25

En cuanto a los baños en la mayoría de las viviendas cuentan con un baño que representa 29.29%, sin embargo el 67.69% de la población no cuentan con baño ni letrina.

En lo que respecta a los dormitorios por vivienda que representa el 53.57% de las mismas utilizan solo una pieza como dormitorio y las viviendas en donde se utilizan dos piezas como dormitorio es el 29.46% por lo tanto el mayor hacinamiento se manifiesta en estos dos porcentajes.

Se ha considerado que en el 16.36% de las viviendas viven dos o más familias generalmente con nexos de consanguinidad.

Educación Los datos obtenidos nos reflejan la población en edad de estudiar es de 3,855personas de los cuales un 55.74% estudia en algún grado académico en la actualidad.

Acceso a la educación por género en general

En edad de Estudia o han Están Genero % % estudiar estudiado estudiando Varones 1987 1952 51.46% 1166 51.62% Mujeres 1868 1839 48.54% 1087 48.38% Total 3855 3791 100.00% 2253 100.00%

Población sabe leer y escribir por rangos de edades

Personas x rango Saben leer y escribir No saben leer y escribir Rangos de Edad Total % Total % Total % De 5 a 6 años 488 7.38% 133 2.42% 355 31.87% De 7 a 12 años 1223 18.49% 1108 20.14% 115 10.32% 13 a 15 años 653 9.87% 633 11.50% 20 1.80% 16 a 18 años 613 9.27% 581 10.56% 32 2.87% 19 a 25 años 835 12.62% 794 14.43% 41 3.68% 26 a 30 años 876 13.24% 792 14.39% 84 7.54% 31 a 40 años 837 12.65% 719 13.07% 118 10.59% 41 a 50 años 466 7.04% 360 6.54% 106 9.52% 51 a 64 años 398 6.02% 269 4.89% 129 11.58% 65 años y más 227 3.43% 113 2.05% 114 10.23% Total 6616 100.00% 5502 100.00% 1114 100.00%

26

Economía Las principales actividades económicas del municipio son: el comercio al por menor, lácteos, granos básicos, cultivo de café, ganadería, carpinterías, y pequeños locales de venta a nivel agrícola los principales cultivos que predominan son los granos básicos (maíz, frijoles) café, hortalizas y en menor escala la apicultura y piscicultura.

En el municipio no sobresale ninguna artesanía típica, solo lo que producen los estudiantes en el instituto de secundaria, pero son considerados como trabajos manuales rutinarios con el objetivo de enseñanza y puntuación, sin una visualización de formación de habilidades y destrezas y de tener una mano de obra calificada en este campo.

Entre los productos agrícolas que se procesan está el café (lavado, despulpado, selección, secado, y ensacado para su comercialización) y transformación artesanal de café para autoconsumo. Otros productos agrícolas que se benefician son los granos básicos, principalmente el maíz y el fríjol. El municipio presenta un potencial para el turismo ecológico y rural, entre ellas están sus paisajes, quebradas, cascadas, cuevas, comidas y bebidas típicas, clima agradable aunque la población no está consciente de este potencial y no tiene formación en este campo.

Situación Económica Población en edad de trabajar (PET) del municipio está conformada por 3,716 personas en edad de trabajar que representa el 50.00% del total de la población; de ésta la población económicamente activa (PEA) está constituida por 2,000 personas, o sea el 26.92% de la PET.

Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 40.30% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 59.70 %

Por otro lado, la población económicamente inactiva, que está constituida por estudiantes, amas de casa, jubilados y discapacitados está formada por una población de 3,000 personas que representa el 40.39% de la PET.

Participación Desde muchos años atrás existen procesos de participación social y comunitaria, ejemplo de ello son los Patronatos, Juntas de Agua, Iglesias, Sociedad de Padres de Familia y Clubes Deportivos; empero a pesar de estas organizaciones y del interés institucional todavía hay que fortalecer procesos que impulsen la conciencia y la participación de los ciudadanos en sus diferentes ámbitos.

Prueba de esta necesidad es que los resultados del levantamiento censal indican que existen cantidades en donde se refleja que en 446 hogares participan hombres y en 437 hogares participan mujeres ambos mayores de 18 años como se puede apreciar existe mayor participan por parte de las mujeres.

Entre los espacios de participación que brinda el gobierno local se identifican los cabildos abiertos, las sesiones de corporación, las asambleas comunitarias, reuniones; eventos y procesos ejecutados con apoyo de instituciones públicas y OPD.

27

Infraestructura básica

Vial Chinacla se encuentra a 1. km de la cabecera departamental del departamento de La Paz su principal carretera es pavimentada. Además sus aldeas son: Chinacla, La Cuesta, Sirara, El Trapiche, Nuevo Paraíso, Las Pilas, Las Flores, Planes de Muyen, Tierra Colorada, San Pablo, Dulce Nombre, Brisas del Cerro, Cerro de Hule, La Piedrona, Arenales, Barrio Nuevo, El Chorro, El Llanon, El Pacayal, San Marcos Linderos, Portillo Norte, Estas vías se encuentran entre regular y en mal estado. Del Municipio a la capital de la República hay una distancia entre 120 km.

Telefonía y Correos En el municipio de Chinacla, La Paz, actualmente no se cuenta con una red de comunicación telefónica de la empresa estatal Hondutel, solamente tienen 85.00% tienen presencia las compañías de telefonía móvil de las empresas existentes en el país (Tigo y Claro).

Social En lo referente en la infraestructura social del Municipio, carece de centros de recreación y solo existe una cancha de Futbol en buen estado en cada una de las comunidades. Como puede deducirse este Municipio no tiene lugares para el desarrollo atlético, cultural y creativo.

Salud Este municipio no cuenta con centro asistencial, ni médicos que puedan atender a la población; tienen que trasladarse hasta el CESAMO, que está ubicado en el Casco Urbano, y dos centros de salud que están ubicados uno en la comunidad de dulce Nombre y otro en San Marcos Linderos.

Educativa En el municipio existen dos Centro de Educación Básica, y veinte centros de educación primaria con seis grados de primero a sexto, además existe un Kínder en cada comunidad que imparten clases a niños entre 4 a 6 años de edad.

Productiva Con relación a la agropecuaria, los principales cultivos a que se dedican los campesinos del municipio son: maíz, frijol, café, y en algunas comunidades se producen hortalizas. En el anexo 6 se muestran los principales productos y su rendimiento promedio. En este municipio, existen algunos sistemas de riego.

INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO En el municipio tiene presencia o brindan servicios doce instituciones, cuatro de ellas son gubernamentales y tres con ONG y dos cooperantes, en las áreas de educación, salud. Las tres instituciones no tienen sede directa en la comunidad, sino que atienden servicios a través de solicitudes a la alcaldía municipal de Chinacla.

Desempeño Municipal La Corporación Municipal está integrada por 6 regidores, 3 del Partido Nacional 1 del Partido Liberal y 2 del partido libertad y refundación, el alcalde y el Vicealcalde, como en el resto del país la Corporación se reúne cada quince días. Como parte de la representación de la sociedad

28

civil existe el Consejo de Desarrollo Municipal (CODEM), que está integrado por 7 personas representantes de diferentes fuerzas vivas del municipio. En su estructura operativa la municipalidad cuenta con los departamentos de Control Tributario-Catastro, Secretaria, Tesorería, Unidad Municipal Ambiental (UMA) Director Municipal de Justicia, contador(a) Auditor interno, conserje con un total de 9 empleados En cuanto a servicios públicos la municipalidad solamente atiende el cementerio, parque municipal. La municipalidad conforma parte de la asociación de municipios de honduras (AMHON) y la mancomunidad de municipios del centro de la Paz (MAMCEPAZ).

Desempeño de los Patronato Comunitario Los Patronatos están organizados por el presidente Vice- Presidente, Secretario, Su funcionalidad es muy importante para el desarrollo de cada una de las comunidades así como para gestionar proyectos que sean de utilidad para la misma.

Hasta los momentos no ha existido una planificación comunitaria, la incidencia de esta organización ha sido muy importante puesto que a través de la misma se espera que las comunidades sean tomadas en cuenta en proyectos que sean de utilidad para la misma.

El Patronato ha convocado a reuniones la mayoría de los pobladores asiste a las mismas y muestran al municipio el deseo de sacar adelante su comunidad y por lo tanto da un alto grado de confiabilidad en sus habitantes. Presencia Institucional En el municipio tienen o brindan servicios en diferentes áreas, existen solamente 4 instituciones de las cuales 2 son públicas, 1 organización Cooperante y 1 ONG, las cuales se involucran en las siguientes áreas:

Educación; Secretaria de Educación, que brinda los servicios de la educación Primaria. Programa Mundial de Alimentos PMA, que brinda los servicios de la merienda escolar, Educatodos, ofrece los servicios a los adultos mayores que no tuvieron acceso a la educación.

Alcaldía Municipal de Chinacla, quien ha realizado diversos proyectos en el municipio.

SOLIDARIDAD, quien ha contribuido en gran medida enseñando a los habitantes a construir huertos familiares y comunales.

El Municipio de Chinacla se ha coordinado de una manera muy participativa ha contribuido en gran medida para el desarrollo de proyectos.

Sociedad civil La sociedad Civil del Municipio es relativamente fuerte, el nivel de participación mayor de 18 años es alto y están organizados en; Patronato, Junta de Agua, Sociedad de Padres de Familia y Equipos Deportivos. La funcionalidad e incidencia es de gran utilidad ya que a través de estas organizaciones se pueden gestionar proyectos que serán de gran utilidad para cada una de las comunidades.

29

Descripción del Análisis FODA del municipio.

Mediante el análisis participativo con las comunidades y aplicando un diagnostico FODA se logró identificar las Amenazas, las debilidades, Fortalezas y oportunidades del territorio. Este diagnóstico refleja los siguientes aspectos sociales, culturales, ambientales y económicos relevantes para la ejecución del plan de Desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

VISIÓN COMPARTIDA Ser un municipio productivo, generador de nuevas fuentes de empleo, con seguridad alimentaria e impulsor de valores familiares e institucionales con participación comunitaria Fortaleciendo las capacidades locales.

LÍNEAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y EJES TEMÁTICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL

Línea Estratégica: Salud y Nutrición Objetivo: Mejorar las condiciones de convivencia y nutrición. Mejorar las condiciones de infraestructura. Fortalecer la calidad de servicios de salud.

Línea Estratégica: Recursos Naturales y Ambiente Objetivo Alcanzar un desarrollo sostenible haciendo un mejor aprovechamiento de los recursos naturales como agua, bosque, aire y ambiente que permita tener un crecimiento socio económico y equitativo en las comunidades urbanas y rurales apoyado por acciones de concientización y reforestación.

Línea Estratégica: Educación Objetivo: Lograr una mejor y mayor calidad educativa en todo el municipio, desarrollando suficiente infraestructura, para el nivel preescolar, primario y secundario, a fin de que respondan a las necesidades y demandas de la población para lograr una mayor y mejor formación integral de los niños, jóvenes y adultos.

Línea estratégica: infraestructura Social Objetivo: Mejorarla infraestructura vial y básica de las comunidades del sector urbano y rural a través de la participación comunitaria de los diferentes sectores de la sociedad civil organizada aprovechando los recursos y mano de obra local para el mayor bienestar social y económico de las comunidades.

Línea Estratégica: Seguridad Ciudadana Objetivo: Proteger la vida de los habitantes a través de acciones de seguridad conjuntas entre autoridades locales y ciudadanos orientados a garantizar los recursos y bienes de las personas para obtener la tranquilidad y convivencia de los vecinos del municipio.

30

Línea Estratégica: Vivienda Objetivo: Lograr Mejorar las condiciones físicas de las viviendas, a las familias más pobres del municipio que viven casas de bahareque, mediante el involucramiento de los beneficiarios en el acarreo de materiales y construcción de las casas, aprovechando los recursos humanos y materiales locales existentes en el municipio.

Ejes temáticos de análisis y propuestas para el desarrollo comunitario y preparación de Planes Zonales.

# Ejes Temáticos Variables de Análisis 1. Límites territoriales, fuentes de agua, quebradas y ríos, zonas productoras de agua, uso forestal, ubicación vías de Ordenamiento territorial comunicación, zonas vulnerables, tenencia de la tierra, áreas relevantes de uso específico, servicios básicos, asentamientos humanos, biodiversidad existente 2. Incidencia de enfermedades, desnutrición, mortalidad Salud y Nutrición materna, mortalidad infantil, atención de partos. 3. Niños en edad escolar, niños actualmente estudian por Educación nivel, niños cursan o cursaron un grado, niños estudian ahora, niños no estudian. 4. Recursos Naturales y Uso de leña para cocinar, bosque, fauna, contaminación Ambiente existente. 5. Grupos Vulnerables Niñez, Juventud, Mujeres, Tercera Edad. 6. Tenencia, condiciones, hacinamiento, baños, letrinas, Vivienda familias por vivienda, problemas de la vivienda, materiales de construcción, energía para cocinar. 7. Cobertura y calidad del servicio de agua, disposición de Agua y Saneamiento la basura, aseo de calles, disposición de excretas. 8. Producción, distribución, consumo, empleo, ingresos, Economía acceso al financiamiento, migración, remesas, producen para la venta, profesiones, oficios, ocupaciones. 9. Ingresos ajustan para alimentarse, producción de Seguridad Alimentaria alimentos, satisfacen autoconsumo. 10. Acceso a la tierra, tenencia de la tierra de los que la Tierra trabajan. 11. Participación Mujeres, hombres. 12. Seguridad Ciudadana Violencia, robos, homicidios. 13. Vial, electricidad, escuelas, centros de salud, centros Infraestructura Social comunitarios. 14. Turismo Atractivos, recreación, infraestructura.

31

PLANES DE ZONAS TERRITORIALES

Para la elaboración de los Planes Zonales se realizó la consolidación del mapa de zonificación del municipio comprendido en el formato correspondiente (FI-4), seguidamente se seleccionó los representantes de cada zona, los líderes fueron los que identificaron, analizaron y priorizaron los diferentes proyectos.

Seguidamente se pasó a la preparación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados utilizando el formato (FI-14) en estos cuadros se incluyen todos los primeros tres proyectos de cada plan de desarrollo comunitario, por cada eje temático, según la prioridad definida en la asamblea zonal. Y finalmente la socialización y aprobación de los planes zonales

PLAN DE INVERSIÓN MULTISECTORIAL Y PLURIANUAL (PIMP) Se procedió a seleccionar los líderes comunitarios para formar los representantes por zona quedando el municipio distribuido en 4 zonas y a su vez con los líderes ya seleccionados se formó la instancia ciudadana para así priorizar los proyectos resultado de los planes de desarrollo comunitario (PDC); cada uno por eje temático y de incidencia en las comunidades que forman parte de cada zona. Con el objetivo de trasladarlos al Plan de Inversión Multisectorial y Plurianual para llevar un control e implementación de los mismos.

32

PROYECTOS ESTRATEGICOS

33

(F-19) MANCOMUNIDAD DEL CENTRO DE LA PAZ MAMCEPAZ/ MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA LA PAZ PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERCION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO)

Departamento: La Paz Municipio: Chinacla Fecha de Aprobación: Diciembre 2014

Periodo de ejecución Financiamiento Línea Nombre del Ubicación Costo Total 1 1 1 1 1 2 2 Estratégica proyecto Local Municipal Externo 5 6 7 8 9 0 1 Mejoramiento y Portillo 25,000,000.0 x x x x 2,000,000.0 10,000,000.0 13,000,000.0 ampliación de la Norte, Las 0 0 0 0 infraestructura Pilas, Sirara, de los centros y Chinacla educativos. Centro. Abastecimiento Todo el 10,000,000.0 x x x x x 0.00 7,000,000.00 3,000,000.00 de logística en municipio 0 los centros educativos. Implementar un 8,000,000.00 x x x 0.00 7,000,000.00 1,000,000.00 Educación programa de Casco subsidio para la Urbano. dirección municipal de educación para la contratación de docente en C.E, prioritarios. Implementación Todo el 50,000.00 x x x 0.00 25,000.00 25,000.00 de programas de municipio formación ocupacional. Salud y Disponer de una Todo el 800,000.00 x x 0.00 500,000.00 300,000.00 Nutrición ambulancia para municipio

34

servicios de emergencias a nivel municipal Gestión del Todo el x x modelo de municipio descentralizació n de los servicios de salud. Mejoramiento y San Marcos 4,000,000.00 x x x x x x x 0.00 3,000,000.00 1,000,000.00 ampliación y De linderos abastecimiento Dulce de Nombre y medicamentos y Chinacla equipo a los Centro. centros de salud. Obtención de un San marcos 800,000.00 x x 0.00 1,000,000.00 0.000 médico De Linderos especialista en y Dulce el centro de Nombre. salud.

mejoramiento Todo el 1,000000.00 x x x x x x x 0.00 300,000.00 700,000.00 de viviendas municipio. para prevenir Chagas

Construcción de El Pacayal 6,0000.00 x x x x x x x 2,000.00 3,000.00 0.00 huertos Portillo familiares. Norte

Implementar Todo el 1,000,000.00 x x x x x x x 0.00 500,000.00 500,000.00 programas de municipio.

35

seguridad alimentaria. Efectuar Todo el 1,000,000.00 x x 0.00 500,000.00 500,000.00 programas de municipio. delimitación de áreas forestales Recursos a nivel Naturales y comunitario. Ambiente. Seguimiento al Todo el 1,000,000.00 x x 100,000.00 300,000.00 600,000.00 proyecto de municipio. gobernabilidad forestal a nivel municipal. Programas de Comunidade 12,000.00 x x x x x x x 0.00 12,000.00 0.00 organización y s con bajos capacitación a nivel de NBI comités de seguridad ciudadana. Donación de 1 Todo el 800,000.00 x x 0.00 400,000.00 400,000.00 vehículos municipio Seguridad patrulla. Ciudadana Desarrollo de Todo el 200,000.00 x x x x x 0.00 100,000.00 100,000.00 proyectos de municipio seguridad ciudadana a nivel municipal. Construcción de Chinacla 1,000,000.00 x x x 0.00 1,000,000.00 0.00 canchas Centro, La polideportivas. Cuesta y Las Pilas. Implementar Todo el 500,000.00 x x x x x 0.00 250,000.00 250,000.00 Participación una escuela de municipio ciudadana formación de

36

líderes a nivel municipal Tierra x x 0.00 150,000.00 150,000.00 Construir Colorada 250,000.00 proyecto de Cerro De Infraestructur techos en mal Hule Brisas a estado. Del Cerro y San Marcos De Linderos. Reparación del Chinacla 2,000,000.00 x x x x 0.00 80,000,000.0 120,000.00 Infraestructur proyecto de Centro y Las 0 a agua. Pilas.

Mejoramiento y Todo el 300,000.00 x x x x x x 0.00 300,000.00 0.00 mantenimiento municipio Infraestructur de las carreteras a a nivel municipal. Remodelación Chinacla 500,000.00 x x 0.00 500,000.00 0.00 Infraestructur del Campo De Centro a futbol. Construcción de Chinacla 5,000,000.00 x 0.00 250,000.00 250,000.00 un hogar Centro Infraestructur municipal para a la atención del adulto mayor.

Ampliación de La Piedrona, 3,000,000.00 x x x x 0.00 450,000.00 2,550,000.00 proyecto de San Pablo, agua potable. Planes de Agua y Muyen y Saneamiento Sirara Proyecto de Brisas del 50,000.00 x x 0.00 15,000.00 35,000.00 construcción de cerro, tierra

37

letrinas. colorada y cerro de hule.

Gestionar Brisas Del 300,000.00 x x 0.00 75,000.00 225,000.00 proyecto de Cerro y San pilas en la Marcos De comunidad. Linderos

Construcción de Chinacla 6,000,000.00 x x x x 0.00 2,000,000.00 4,000,000.00 alcantarillado Centro con sus respectivas pilas de oxidación. Implementar Nuevo 10,000.00 x x x 0.00 5,000.00 5,000.00 una micro Paraíso, San empresa de Pablo y Economía granjas avícolas Planes De y porcinos. Muyen.

Remodelación Casco 1,000,000.00 x x 0.00 500,000.00 500,000.00 de la iglesia Urbano católica Solicitar fondos El Pacayal 350,000.00 x x x 0.00 150,000.00 200,000.00 para la construcción de Turismo área turística y recreativa.

Implementar el Todo el 150,000.00 x x x 0.00 150,000.00 0.00 rescate de la municipio cultura lenca.

Vivienda Proyectos de Todo el 1,500,000.00 x x x x x x 0.00 1,500,000.00 0.00

38

techos y pisos municipio saludables

39

PROYECTOS

SOCIALES

40

prio zo prio nombre del proyecto/sector de comunid # De año de ejecución Costo eje criterios de tot rida na rida desarrollo ad benefici aproximad temático priorización al d d arios o fina orig 15 16 17 18 19 20 21 l inal pzt

1 I 2 Gestionar brigadas médicas para Toda la más de x x x x x x x 400,000.0 Tercera 3 3 3 3 12 la atención de los viejitos de la zona. 1000 0 edad. tercera edad. benefici o 2 I 1 Gestionar fuentes de empleo para toda la más de x x x x x x x 300,000.0 Juventud. 3 3 2 3 11 jóvenes. zona 1000 0 benefici o 3 I 2 Concientizar a jóvenes con toda la más de x x x x x x x 3,000.00 Juventud. 3 3 2 3 11 respecto al alcoholismo. zona 1000 benefici arios 4 I 1 Alimentación para la lactancia Toda la más de x x x x x x x 50,000.00 mujeres 3 3 2 3 11 materna exclusiva para las zona. 1000 madres que dan de mamar a sus benefici hijos. arios 5 I 2 Prevención del cáncer de cérvix. Toda la más de x x x x x x x 50,000.00 mujeres 3 3 2 3 11 zona. 1000 benefici arios 6 I 1 Solicitar a las autoridades para Toda la más de x 6,000.00 Tercera 3 3 2 3 11 que las personas de la tercera zona. 1000 edad. edad no paguen sus bienes y benefici muebles. arios 7 I 3 Promover el bono de la tercera Toda la más de x 600,000.0 Tercera 3 3 2 3 11 edad y que sea permanente. zona. 1000 0 edad. benefici arios 8 II 2 Solicitar a la secretaria de salud Toda la más de x x x 2,000.00 mujeres 3 3 2 3 11 capacitaciones sobre cómo zona. 1000

41

prevenir algunas enfermedades. benefici arios 9 II 3 Capacitaciones sobre como Toda la más de x x x x x x x 5,000.00 mujeres 3 3 2 3 11 manipular los alimentos. zona. 1000 benefici arios 10 II 3 Capacitaciones sobre equidad de Toda la más de x x x x x x x 4,000.00 Participaci 3 3 2 3 11 género en la comunidad. zona. 1000 ón. benficia rios 11 III 1 Solicitar una ambulancia para el Chinacla entre x x 500,000.0 salud y 2 3 3 3 11 centro de salud. centro. 300 y 0 nutrición 1000 benef 12 III acondicionar con equipo y Chinacla entre x 300,000.0 salud y 2 3 3 3 11 mobiliario al centro de salud centro. 300 y 0 nutrición 1000 benef

13 III 2 Capacitaciones para la niñez Toda la entre x x x x x x x 2,000.00 niñez 3 3 2 3 11 escolar. zona. 300 y 1000 benef 14 I 1 Fomentar la asistencia de los Toda la más de x x x x x x x 20,000.00 niñez 3 3 2 2 10 niños a la escuela. zona. 1000 benf 15 I 2 Aprobación de autoridades para toda la entre x x 5,000.00 Seguridad 3 2 2 3 10 que protejan la seguridad de las zona 300 y ciudadana. personas. 1000 benef 16 II 1 Obtención de un médico Dulce entre x x 400,000.0 salud y 2 3 3 2 10 especialista en el centro de salud. nombre. 300 y 0 nutrición 1000 benef

42

17 II 2 Gestionar medicamento para el Dulce entre x x x x x x x 70,000.00 salud y 2 3 3 2 10 centro de salud. nombre. 300 y nutrición 1000 benef 18 II 3 Implementación de brigadas La entre x x x x x x x 50,000.00 salud y 2 3 2 3 10 médicas. piedrona. 300 y nutrición 1000 benef 19 II 1 Impartir charlas para encalcar los Toda la más de x x x x x x x 2,000.00 niñez 3 3 2 2 10 valores en los niños. zona. 1000 benf 20 II 2 Concientizar a niños en edad Toda la más de x x x x x x x 10,000.00 niñez 3 3 2 2 10 escolar que asistan a la escuela. zona. 1000 benf 21 II 3 Ejecución y aprobación de bonos toda la más de x x x 10,000.00 niñez 3 3 2 2 10 para niños especiales. zona 1000 benf 22 II 1 Capacitaciones por personas Toda la más de x x x x x x x 2,000.00 Participaci 3 3 2 2 10 especializadas en el tema de zona. 1000 ón. participación ciudadana. benf 23 III 1 Gestionar mochilas y útiles para toda la más de x x x x x x 50,000.00 educación 3 3 2 2 10 los niños de bajos recursos zona 3 1000 económicos. benf 24 I 1 Comités de grupos de personas tierra más de x x 500,000.0 economía 2 3 2 3 10 para formar cajas rurales para colorada, 1000 0 obtener beneficio de pequeños cerro de benf préstamos en la comunidad. hule y portillo norte 25 III 2 Brindar asesoría técnica a los Toda la más de x x 80,000.00 economía 3 2 2 3 10 productores. zona 3. 1000 benf 26 III 2 Capacitaciones para conservar Toda la más de x x x x x x x 3,000.00 tierra 3 2 2 3 10 los suelos. zona 3. 1000 benf 27 III 1 Implementar el rescate de la Toda la más de x x x x x x 150,000.0 turismo 3 2 2 3 10 cultura lenca. zona. 1000 0

43

benf

28 I 2 Capacitaciones sobre el medio Toda la más de x x x x x x x 3,000.00 recursos 3 2 2 3 10 ambiente. zona. 1000 naturales y benf medio ambiente 29 II 2 Charlas educativas de prevención toda la más de x x x x x x x 52,400.00 Juventud. 3 2 2 2 9 a jóvenes sobre las drogas y el zona 1000 alcohol. benf 30 II 1 Aprobación del bono de la Toda la más de x 50,000.00 Tercera 3 2 2 2 9 tercera edad. zona. 1000 edad. benf 31 II 1 capacitaciones a la población por Toda la más de x x x x x x x 1,000.00 Seguridad 3 2 2 2 9 parte de la policía preventiva zona. 1000 ciudadana. benf 32 II 2 Establecer patrullaje en la Toda la más de x x x x x x x 3,000.00 Seguridad 3 2 2 2 9 comunidad. zona. 1000 ciudadana. benf 33 III 2 Solicitar estructura para una Las pilas. entre x x 200,000.0 educación 2 3 2 2 9 carrera técnica. 300 y 0 1000 benef 34 III 3 Solicitar reforzamiento para los Toda la más de x 50,000.00 educación 3 2 2 2 9 jóvenes en educación media. zona. 1000 benf 35 III 3 Capacitaciones a jóvenes sobre Toda la más de x x x x x x x 3,000.00 Juventud. 3 2 2 2 9 cómo prevenir las drogas y el zona. 1000 alcohol. benf 36 III 1 Crear un fondo municipal para la toda la más de x x 500,000.0 Tercera 3 2 2 2 9 salud y la alimentación de las zona 1000 0 edad. personas de la tercera edad. benf 37 III 3 Contar con un centro de salud Las entre x 300,000.0 Tercera 3 2 2 2 9 comunitario para ancianos. flores. 300 y 0 edad. 1000 benef

44

38 III 1 Capacitar a los patronatos en Toda la más de x x x x x x x 3,000.00 Participaci 3 2 2 2 9 temas de liderazgos y zona. 1000 ón. participación social. benf 39 III 2 Capacitaciones sobre las Toda la entre x x x x x x x 3,000.00 Participaci 3 2 2 2 9 relaciones humanas. zona. 300 y ón. 1000 benef 40 III 3 Capacitaciones sobre equidad de Barrio entre x x x x x x x 3,000.00 Participaci 1 3 2 3 9 género. nuevo y 300 y ón. Chinacla 1000 centro. benef 41 I 3 Capacitación a los miembros Toda la más de x x x x x x x 10,000.00 agua y 3 2 2 2 9 directivos del proyecto de agua. zona. 1000 saneamient benf o 42 I 3 Definir los límites territoriales Tierra entre x 10000.00 ordenamie 2 2 2 3 9 con las demás comunidades. colorada, 300 y nto pacayal, 1000 territorial cerró de benef hule y san marcos le linderos. 43 II 1 Definir la limitación con las Dulce entre x 30,000.00 ordenamie 2 2 2 3 9 comunidades y municipios nombre, 300 y nto vecinos. nuevo 1000 territorial paraíso y benef planes de muyen. 44 III 2 Aprobación de la personería El llanon entre x 5,000.00 ordenamie 2 2 2 3 9 jurídica de nuestra comunidad. y la 300 y nto cuesta. 1000 territorial benef 45 II 3 Solicitar implementos deportivos La entre x x 20,000.00 Juventud. 2 2 2 2 8 para los jóvenes (balón y piedrona 300 y uniforme). y nuevo 1000 paraíso. benef

45

46 II 2 Solicitud a la municipalidad de Toda la entre x 2,000.00 Tercera 3 1 2 2 8 un carnet de la tercera edad. zona. 300 y edad. 1000 benef 47 III 1 Implementar un programa de Chinacla entre x 20,000.00 niñez 2 2 2 2 8 escuela para padres de familia. centro 300 y 1000 benef 48 III 2 Apoyo de seguridad por parte de El entre x x x x x x x 3,000.00 Seguridad 1 2 2 3 8 las autoridades municipales y llanon. 300 y ciudadana. comunales. 1000 benef 49 III 3 formar mesas de seguridad barrio entre x 3,000.00 Seguridad 2 2 2 2 8 ciudadana nuevo y 300 y ciudadana. el llanon 1000 benef 50 I 2 Mantener una asesoría técnica en Brisas entre x x x 300,000.0 seguridad 2 2 2 2 8 agricultura. del cerro 300 y 0 alimentaria y san 1000 marcos benef de linderos. 51 I 1 Capacitación sobre los Brisas entre x x x x x x x 3,000.00 Participaci 1 3 1 2 7 liderazgos. del cerro. 300 y ón. 1000 benef 52 II 3 Solicitar laboratorio de El entre x 300,000.0 educación 1 3 2 1 7 computadoras. trapiche. 300 y 0 1000 benef 53 II 1 Planificar y desarrollar micro La menos x 25,000.00 mujeres 1 3 2 1 7 proyectos con las mujeres de piedrona. de 300 nuestra comunidad. benef 54 II 3 Implementar estrategias de Sirara. entre x x x x x x x 1,500.00 Seguridad 1 2 2 2 7 seguridad. 300 y ciudadana. 1000 benef

46

55 I 3 Capacitaciones para la Portillo entre x x x x x x x 100,000.0 economía 1 2 2 2 7 elaboración de abono orgánico. norte. 300 y 0 1000 benef 56 I 3 Documentar tierras que están en San entre x x 10,000.00 tierra 1 2 2 2 7 estado útil. marcos 300 y de 1000 linderos. benef 57 II 1 Recibir técnicas agrícolas por San entre x x x 10,000.00 seguridad 1 2 2 2 7 parte de las instituciones pablo. 300 y alimentaria encargadas para obtener buenas 1000 cosechas. benef 58 II 1 Legalizar tierras que no están San entre x 50,000.00 tierra 1 2 2 2 7 documentadas. pablo. 300 y 1000 benef

59 II 2 Desmembración de títulos y san pablo entre x 25,000.00 tierra 1 2 2 2 7 escrituras públicas. 300 y 1000 benef 60 II 3 Solicitar asesoría para legalizar San entre x 50,000.00 tierra 1 2 2 2 7 terrenos sin títulos. pablo. 300 y 1000 benef 61 II 3 Delimitación de zona de reserva Planes de entre x x x 2,000.00 ordenamie 1 2 2 2 7 y fuente de agua. muyen. 300 y nto 1000 territorial benef 62 I 1 Abastecimiento de material Portillo entre x x x x 50,000.00 educación 1 2 2 1 6 didáctico en la escuela. norte. 300 y 1000 benef

47

63 I 2 Solicitar planta solar con equipo El entre x 60,000.00 educación 1 2 2 1 6 tecnológico. pacayal. 300 y 1000 benef 64 I 2 Solicitar a la alcaldía municipal y Cerro de entre x x x x x x x 50,000.00 niñez 1 2 2 1 6 otras instituciones becas para que hule. 300 y los jóvenes puedan seguir sus 1000 estudios. benef 65 I 3 Construcción de comités para Tierra entre x x x x 3,000.00 Juventud. 1 2 2 1 6 jóvenes en la comunidad. colorada. 300 y 1000 benef 66 I 2 Capacitaciones a mujeres en Tierra entre x x x x x x x 5,000.00 Participaci 1 2 2 1 6 diferentes edades para colorada. 300 y ón. capacitarlas sobre como 1000 desempeñar un cargo directivo. benef 67 I 3 solicitar más transparencia en El entre x x x x x x x 20,000.00 Participaci 1 2 2 1 6 capacitaciones y liquidaciones en pacayal. 300 y ón. proyectos que han sido 1000 priorizados benef 68 I 1 Capacitaciones a las fuerzas Brisas entre x x x x x x x 3,000.00 Seguridad 1 2 2 1 6 vivas en la comunidad. del cerro. 300 y ciudadana. 1000 benef 69 II 2 Socialización de proyectos El entre x x x x x x x 1,500.00 Participaci 1 2 2 1 6 comunidad y municipios. trapiche. 300 y ón. 1000 benef 70 I 3 Solicitar apoyo logístico. el entre x 20,000.00 Seguridad 1 2 1 1 0 pacayal 300 y ciudadana. 1000 benef

48

PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

49 NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE Prioridad Zona PRIORIDAD DESARROLLO # DE AÑO DE EJECUCION COSTO Criterios de Priorizacion Final Original PZT COMUNIDAD BENEFIC. 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO EJE TEMATICO 1 2 3 4 Total Aprobación de fondos económicos para construir 2 Toda la zona 3. X x x X 200,000.00 SEGURIDAD ALIMENTARIA 1 III huertos familiares. 3 3 2 3 11 2 I 2 CONTRUCCION DE HUERTOS FAMILIARES. EL PACAYAL, PORTILLO NORTE X X X X 6,000.00 SALUD Y NUTRICION 2 3 2 3 10 SOLICITAR FONDOS PARA LA CONTRUCCION DE AREA 1 EL PACAYAL. X 350,000.00 TURISMO 3 I TURISTICA Y RECREATIVA. 2 3 2 2 9 IMPLEMENTAR UNA MICRO EMPRESA DE GRANJAS NUEVO PARAISO, SAN PABLO Y PLANES DE 2 X 10,000.00 ECONOMIA 4 II AVICOLAS Y PORCINOS. MUYEN. 2 3 2 2 9 SOLICITAR A LAS INSTITUCIONES ALIMENTO PARA LAS 3 SAN PABLO. X X X X 75,000.00 SEGURIDAD ALIMENTARIA 5 II FAMILIAS. 1 3 3 2 9 Construcción de una micro empresas para los que 1 El llanon, las flores la cuesta y arenales. X 100,000.00 TIERRA 6 III producen la tierra. 2 3 2 2 9 Realizar proyecto de huertos familiares para mejorar 3 la alimentación de los niños con problemas de CERRO DE HULE. X X X X 50,000.00 NIÑES 7 I desnutrición. 1 3 2 2 8 FORMAR MICRO EMPRESAS EN ABAROTERIA EN 3 SAN MARCOS DE LINDEROS X 200,000.00 MUJERES 8 I GENERAL. 1 3 2 2 8 TALLERES A LOS JÓVENES EN DIFERENTES ÁREAS 2 (SOLDADURA, EBANISTERÍA AGRICULTURA, BARRIO NUEVO, EL CHORRO Y LAS PILAS. X 300,000.00 JUVENTUD. 9 III CARPINTERÍA ETC.) 2 2 2 2 8 GESTIONAR A LA UNIDAD TECNICA SOBRE LA 2 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS DE PEQUEÑOS BRISAS DEL CERRO Y EL PACAYAL. X 5,000.00 ECONOMIA 10 I PRODUCTORES. 2 2 2 2 8 GESTIONAR SISTEMAS DE RIEGO PARA GRANOS 1 BRISAS DEL CERRO Y EL PACAYAL. X X 84,000.00 SEGURIDAD ALIMENTARIA 11 I BASICOS. 2 2 2 2 8 12 I 3 SOLICITAR APOYO ECONOMICO PARA FERTILIZANTES. BRISAS DEL CERO X 3,000.00 SEGURIDAD ALIMENTARIA 1 3 2 2 8 FORMAR MICRO EMPRESAS LIGADAS A LA 2 SAN MARCOS DE LINDEROS. X 200,000.00 TIERRA 13 I PRODUCCION DEL CAFÉ. 1 3 2 2 8 CREAR CULTIVOS DE AGUACATE MAIZ FRIJOLES Y 3 SAN PABLO. X 300,000.00 ECONOMIA 14 II HORTALIZAS. 1 3 2 2 8 SOLICITAR APOYO PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR 2 SAN PABLO Y NUEVO PARAISO. X X X X 200,000.00 SEGURIDAD ALIMENTARIA 15 II COMO SER SEMILLAS Y FERTILIZATES. 2 2 2 2 8 16 III 1 Crear proyecto de repostería. Barrio nuevo. X 50,000.00 ECONOMIA 1 3 2 2 8 Establecer un negocio fuerte de producción 3 El llanon. X 300,000.00 ECONOMIA 17 III alimenticia. 1 3 2 2 8 18 III 3 Aprobación de proyectos para la agricultura. El llanon. X 200,000.00 SEGURIDAD ALIMENTARIA 1 3 2 2 8 19 II 2 PROYECTO DE FOGONES MEJORADOS. NUEVO PARAISO. X 100,000.00 VIVIENDA 1 3 2 2 8 Aprobación de fuentes de empleo a personas 1 El llanon. X 50,000.00 VIVIENDA 20 III necesitadas para que mejoren su vivienda. 1 3 2 2 8 21 II 1 FORMAR MICRO EMPRESAS EN LA COMUNIDAD. NUEVO PARAISO. X 100,000.00 JUVENTUD. 1 2 2 2 7 22 III 1 Crear talleres de bisutería en la comunidad Las pilas. X 100,000.00 MUJERES 1 2 2 2 7 SOLICITAR FONDOS GUBERNAMENTALES PARA LA 1 COMPRA DE TIERRA PARA LAS PERSONAS EL PACAYAL. X 250,000.00 TIERRA 23 I AFECTADADAS EN EL AREA PROTEGIDA. 1 3 2 1 7 DAR A CONOSER LAS ZONAS TURISTICAS CON LA QUE 2 EL PACAYAL. X 5,000.00 TURISMO 24 I CUENTA NUESTRA COMUNIDAD. 1 2 2 2 7 BUSCAR FONDOS CON ORGANIZACIONES NACIONALES 3 CERRO DE HULE. X 100,000.00 TURISMO E INTERNACIONALES PARA PROMOVER EL TURISMO. 25 I 1 2 2 2 7

APROBACION DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES 1 LA PIEDRONA. X 10,000.00 ECONOMIA PARA LA CREACION DE MICRO EMPRESAS. 26 II 1 2 2 2 7 SOLICITAR APOYO PARA PROMOVER FERIA PATRONAL 2 SAN PABLO. X X X X 5,000.00 TURISMO 27 II 28-29 DE JULIO. 1 2 2 2 7 1 Implementación para la producción de granos básicos. Barrio nuevo. X 200,000.00 SEGURIDAD ALIMENTARIA 28 III 1 2 2 2 7 29 III 3 Crear fondos para la compra de tierras. Las pilas. X 600,000.00 TIERRA 1 2 2 2 7 30 III 2 Promover el turismo del café a los extranjeros. Barrio nuevo. 50 x x X x 100,000.00 TURISMO 1 2 2 2 7

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

51 Prioridad NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE Final+A3:S Zona PRIORIDAD DESARROLLO # DE AÑO DE EJECUCION COSTO Criterios de Priorizacion 17 Original PZT COMUNIDAD BENEFIC. 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO EJE TEMATICO 1 2 3 4 Total ENTRE 300 1 PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS. TODA LA ZONA. Y 1000 X X 200,000.00 VIVIENDA 1 II BENEF X 3 3 3 3 12 ENTRE 300 2 CONTRUCCION DE UN LABORATORIO MEDICO. Chinacla centro. Y 1000 X 500,000.00 SALUD Y NUTRICION 2 III BENEF 2 3 3 3 11 ENTRE 300 3 Construcción de un hogar de niños. El llanon y las flores. Y 1000 500,000.00 niñes 3 III BENEF X 2 3 3 3 11 ENTRE 300 2 Construcción de un hogar para ancianos. Toda la zona Y 1000 X 400,000.00 TERCERA EDAD. 4 III BENEF 3 2 3 3 11 MAS DE LA PIEDRONA, SAN PABLO, PLANES DE 2 AMPLIACION DE PROYECTO DE AGUA POTABLE. 1000 x X X X 3,000,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO MUYEN Y SIRARA. 5 II BENEF 2 3 3 3 11 ENTRE 300 BRISAS DEL CERRO, TIERRA COLORADA Y 3 PROYECTO DE LETRINAS. Y 1000 X X 50,000.00 SALUD Y NUTRICION CERRO DE HULE. 6 I BENEF 2 3 3 2 10 MAS DE TIERRA COLORADA Y SAN MARCOS DE 3 CONTRUCCION DE CENTRO DE EDUCACION BACICA. 1000 X X 300,000.00 EDUCACION LINDEROS 7 I BENEF 2 3 2 3 10 MAS DE 1 CONTRUCCION DE UN INSTITUTO POLIVALENTE. DULCE NOMBRE. 1000 1,000,000.00 EDUCACION 8 II BENEF X 2 3 2 3 10 ENTRE 300 2 EJECUCION DE PROYECTO DE ELECTRIFICACION. DULCE NOMBRE Y SAN PABLO. Y 1000 X X 1,000,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 9 II BENEF 2 3 2 3 10 MAS DE 1 Reparación del proyecto de agua. Chinacla centro y las pilas. 1000 X X 200,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO 10 III BENEF 2 3 3 2 10 ENTRE 300 3 Construcción de viviendas. El llanon y barrio nuevo. Y 1000 X 1,000,000.00 VIVIENDA 11 III BENEF 2 3 3 2 10 ENTRE 300 CONTRUCCION DE UN HOGAR MUNICIPAL PARA LA 3 TODA LA ZONA. Y 1000 X 500,000.00 TERCERA EDAD. ATENCION DEL ADULTO MAYOR. 12 II BENEF 3 2 2 2 9 ENTRE 300 3 Construir una oficina comunitaria para la mujer. El llanon y las flores. Y 1000 X 50,000.00 MUJERES 13 III BENEF 2 3 2 2 9 ENTRE 300 1 Construcción de jefatura policial en la comunidad. Las pilas. Y 1000 200,000.00 SEGURIDAD CIUDADANA. 14 III BENEF X 2 2 2 3 9 ENTRE 300 3 PROYECTO DE ELECTRIFICACION SAN MARCOS DE INDEROS Y 1000 X 1,000,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 15 I BENEF 1 3 2 3 9 ENTRE 300 1 CONTRUIR PROYECTO DE AGUA POTABLE. SAN AMRCOS DE LINDEROS. Y 1000 X 1,000,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO 16 I BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 2 GESTIONAR PROYECTO DE PILAS EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL CERRO. Y 1000 X 300,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO 17 I BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 SOLICITAR UN PROYECTO DE AGUA POTABLE Y 1 DULCE NOMBRE. Y 1000 X 1,300,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO SANEAMIENTO. 18 II BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 3 CONTRUCCION DE PILAS Y LETRINAS. DULCE NOMBRE. Y 1000 X 1,000,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO 19 II BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 Construcción de local para instalar botiquín 1 Arenales. Y 1000 X 200,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL comunitario. 20 III BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 2 Ampliación del proyecto de agua. Arenales. Y 1000 X 1,500,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO 21 III 52BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 2 Ampliación y mejoramiento con repello para las casas. El chorro y el llanon. Y 1000 X 500,000.00 VIVIENDA 22 III BENEF 2 2 2 3 9 ENTRE 300 Y 2 Dar mantenimiento a carreteras. Brisas del cerro X X X X X X 200000.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1000 23 I BENEF X 2 2 2 3 9 ENTRE 300 GESTIONAR A LAS MUNICIPALIDADES PARA EL 2 LA PIEDRONA. Y 1000 X X X 100,000.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL BALASTREO DE LAS CARRETERAS. 24 II BENEF X 2 2 2 3 9 ENTRE 300 RECURSOS NATURALES Y MEDIO 1 Construcción de proyecto de letrinas en las viviendas El llanon Y 1000 X 90,000.00 AMBIENTE 25 III BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS PARA PREVENIR 1 BRISAS DEL CERRO Y 1000 X 300,000.00 SALUD Y NUTRICION CHAGAS 26 I BENEF 1 3 2 2 8 MAS DE CONSTRUIR LUGARES RECREATIVOS PARA LOS 1 LAS FLORES Y EL LLANON. 1000 X 500,000.00 JUVENTUD. JÓVENES COMO SER CANCHAS DEPORTIVAS. 27 III BENEF 2 2 2 2 8 ENTRE 300 2 Construcción de un centro de corte y confección. Barrio nuevo. Y 1000 X 100,000.00 MUJERES 28 III BENEF 1 3 2 2 8 ENTRE 300 CONTRUCCION DE SENDEROS HACIA ZONAS CASA 1 PLANES DE MUYEN Y 1000 X 200,000.00 TURISMO HOTEL Y CASCADA. 29 II BENEF 1 2 2 3 8 ENTRE 300 3 CONTRUCCION DE UN BALNEARIO. SIRARA. Y 1000 20,000.00 TURISMO 30 II BENEF X 2 2 2 2 8 ENTRE 300 Construcción de una vivienda silvestre para los 3 El llanon. Y 1000 X 30,000.00 TURISMO animales. 31 III BENEF 1 2 2 3 8 ENTRE 300 ORGANIZARCE CON LOS HABITANTES PARA EL 3 BRISAS DEL CERRO. Y 1000 X 100,000.00 VIVIENDA MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS. 32 I BENEF 1 3 2 2 8 MAS DE 2 Construcción de señales de tránsito. Arenales y las flores. 1000 X 50,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 33 III BENEF 2 2 2 2 8 MAS DE Aprobación de una ruta rápida para cualquier 3 El llanon. 1000 x 200,000.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL necesidad. 34 III BENEF 1 3 2 2 8 ENTRE 300 2 GESTIONAR AULA CON EQUIPO TECNOLOGICO. SAN PABLO Y 1000 X 550,000.00 EDUCACION 35 II BENEF 1 2 2 2 7 ENTRE 300 1 CONTRUIR CANCHA MULTI USOS EN LA ESCUELA BRISAS DEL CERRO. Y 1000 X 100,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 36 I BENEF 1 3 2 1 7 SOLICITAR A LAS INTITUCIONES DEL ESTADO FONDOS MAS DE 2 PARA LA CONTRUCCION DE CENTRO EDUCATIVO EN SU EL PACAYAL 1000 X 800,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 37 I TOTALIDAD. BENEF 1 3 2 1 7 ENTRE 300 TIERRA COLORADA, CERRO DE HULE Y SAN 1 CONTRUIR PROYECTO DE TECHOS EN MAL ESTADO. Y 1000 X X 100,000.00 VIVIENDA MARCOS DE LINDEROS. 38 I BENEF 1 2 2 2 7 ENTRE 300 SOLICITAR APOYO DE MATERIALES PARA LA 2 SAN MARCOS DE LINDEROS. Y 1000 X 50,000.00 VIVIENDA AMPLIACION DE VIVIENDAS. 39 I BENEF 1 2 2 2 7 MAS DE CONTRUCCION DE PAVIMENTACION DE LA CARRETERA 3 NUEVO PARAISO. 1000 X 300,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL PRIMARIA O CASCO RURAL DE 300 MTS. 40 II BENEF 1 2 2 2 7 ENTRE 300 3 PROYECTO DE PISOS SALUDABLES. SIRARA. Y 1000 X 50,000.00 VIVIENDA 41 II BENEF 1 2 2 2 7 ENTRE 300 3 Construcción de enchapado de la carretera principal. Barrio nuevo. Y 1000 X 500,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 42 III BENEF 1 2 2 2 7 ENTRE 300 1 RESTAURAR EL CAMPO DE FUTBOL. DULCE NOMBRE Y EL TRAPICHE. Y 1000 X 100,000.00 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 43 II BENEF 1 1 2 2 6 53

PROYECTOS DE AMBIENTE

54 NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE Zona PRIORIDAD DESARROLLO # DE AÑO DE EJECUCION COSTO Criterios de Priorizacion Original PZT COMUNIDAD BENEFIC. 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO EJE TEMATICO 1 2 3 4 Total MAS DE REFORESTACION DE LAS CUENCAS DE LAS FUENTES DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO 1 TODA LA ZONA. 1000 X 250,000.00 AGUA. AMBIENTE II BENEF 3 2 3 3 11 ENTRE SAN MARCOS DE LINDEROS Y 300 Y 1 Reforestar zonas productoras de agua. X 100000.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL PORTILLO NORTE. 1000 I BENEF 2 3 3 2 10 CAMPAÑAS DE SENCIBILACION SOBRE LA MAS DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO 2 IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE FLORA Y TODA LA ZONA. 1000 X X X X 5,000.00 AMBIENTE II FAUNA. BENEF 3 2 2 3 10 MAS DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO 3 DELEMITAR Y PROTEGER AREAS DE RESERVA. TODA LA ZONA. 1000 X 20,000.00 AMBIENTE II BENEF 3 2 2 3 10 MAS DE Proteger a la zona de reserva para que no baya ser 1 Toda la zona 3 1000 x x x X 100,000.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL explotada. III BENEF 3 2 2 3 10 MAS DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO 2 Reforestación en fuentes de agua Toda la zona 3 1000 X 100,000.00 AMBIENTE III BENEF 2 3 3 2 10 ENTRE 300 Y 3 Compra de una fuente de agua. Las pilas. X 300,000.00 AGUA Y SANEAMIENTO 1000 III BENEF 1 3 3 3 10 ENTRE 300 Y RECURSOS NATURALES Y MEDIO 1 REFORESTAR FUENTE DE AGUA. BRISAS DEL CERRO. X 100,000.00 1000 AMBIENTE I BENEF 1 3 3 2 9 ENTRE 300 Y RECURSOS NATURALES Y MEDIO 3 INSTALAR DEPOSITOS DE BASURA EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL CERRO Y TIERRA COLORADA X X X X X 10,000.00 1000 AMBIENTE I BENEF 2 2 2 2 8

55

PLAN DE INVERSION MUNICIPAL ANUAL (PIMA)

56

SECRETARIA DEDERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Dirección General de Fortalecimiento Municipal (DGFL) PLAN DE INVERSION DEPARTAMENTO: LA PAZ MUNICIPIO: CHINACLA AÑO: 2016

Ubicación Exacta del Ejecución Trimestral Fondos Utilizados Proyecto N° Código Urba Presupue Programa Rural de /Objeto Nombre del no sto № /Activida Proy del Proyecto Aprobad d Transfere ecto Gasto Barri o I II III IV Propios Aldea / ncias o / Caserio Colo nia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

SECTOR DE 1 03/01 EDUCACION

Aulas escolares 301 1 461 B Nuevo. 528,397.72 250,000.00 278,397.72 528,397.72 -

Reparacion Aulas 302 2 461 Sirara 250,000.00 250,000.00 250,000.00 Reparcion de

303 3 461 Escuela Portillo 250,000.00 250,000.00 250,000.00

SUB TOTAL 1,028,397.72 500,000.00 528,397.72 528,397.72 500,000.00 2 03/02 SECTOR DE SALUD Sistema de Agua 30201 1 464 El Llanon 200,000.00 200,000.00 200,000.00

57

Portillo Norte, San Contraparte Pablo, Municipal Para Tierra Construcción de Colorada, Letrinas Las Flores, Mancomunado Cerro de con Cruz Roja Hule, Brisas 30202 2 469 Hondureña del Cerro. 100,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 100,000.00

SUB TOTAL 300,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 225,000.00 300,000.00 SECTOR DE 3 03/09 SEGURIDAD

mejoramiento de San 30901 1 469 sistema de agua Marcos 300,000.00 300,000.00 300,000.00 China Barrio cla Nuevo, Centr Arenales, o EL LLANON, Las Flores, Proyecto Las Pilas y Levantamiento Nuevo 30902 2 469 Catastral. Paraiso 216,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 216,000.00 Proyecto China Levantamiento cla de Analisis de Centr Suelos o (Mejoramiento de Fincas a Las Flores, pequeños El Trapiche, productores de Dulce 30903 3 469 Café) Nombre 50,000.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 50,000.00 Levantamiento China de Inspección y cla Mensura de Centr Las Pilas, B° terrenos o Nuevo, La 30904 4 469 Municipales. Piedrona 100,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 100,000.00 Barrio El Electrificación 30905 5 481 Amate 300,000.00 300,000.00 300,000.00

58

SUB TOTAL 966,000.00 91,500.00 391,500.00 391,500.00 91,500.00 966,000.00 SECTOR 4 06/01 SANEAMIENTO

SUB TOTAL SECTOR 5 06/01 ELECTRIFICACION

SUB TOTAL 6 06/01 SECTOR RED VIAL Reparación de 1 475 Calles Trapiche 600,000.00 600,000.00 600,000.00

SUB TOTAL 600,000.00 600,000.00 600,000.00

SECTOR DE 7 06/01 VIVIENDA

SUB TOTAL SECTOR DE EDIFICACIONES DE BIENES MUNICIPALES

8 06/01 Construcción de Centro Social Cerro de 601 1 467 Hule 300,000.00 300,000.00 300,000.00 construccion centro social 602 2 467 Las Pilas 450,000.00 450,000.00 450,000.00

59

construccion de Puente Barrio el 603 3 475 Centro 300,000.00 300,000.00 300,000.00 Construcción de Barrio Bodega el Centr o China 475 cla 450,000.00 450,000.00 450,000.00 Reparcion de Las Flores, Calles La Piedrona, Dulce Nombre, San Pablo, Tierra Colorada, El Pacayal, Cerro de 604 4 475 Hule. 701,979.84 701,979.84 - 701,979.84 Centro social

605 5 461 San Pablo 300,000.00 300,000.00 300,000.00

SUB TOTAL 2,501,979.84 - 1,601,979.84 900,000.00 - - 2,501,979.84 9 06/01 SECTOR SOCIAL

SUB TOTAL

TOTAL PLAN DE INVERSION ANUAL 116,500.00 316,500.0 528,397.7 3,118,479.84 1,844,897.72 4,867,979.84 5,396,377.56 0 2

60

IV. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN 4.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Como estarán organizadas las comunidades para la gestión del plan y la impulsión de los proyectos, revisarán la forma de organización de los Patronatos que sea representativo de las organizaciones existentes en la comunidad, u organizarán comités específicos por cada eje temático responsables de la gestión de los proyectos identificados y priorizados.

Actualmente en cada comunidad (barrio, colonia, aldea o caserío) existe un patronato que representa la comunidad, este es validado y autorizado legalmente por la municipalidad para realizar gestiones de cualquier índole que amerite la comunidad. Además, es una figura constitucional que aparece validada en la ley de municipalidades.

Adicional a los patronatos, existen en las comunidades una diversidad de organizaciones sociales, gremiales, deportivas, religiosas, etc. Las cuales han tenido muy poca comunicación y coordinación en el tratamiento de problemas e intereses comunes para la comunidad.

A raíz de la implementación de la metodología focal la comunidad seleccionó algunos representantes de estas organizaciones que pudieran llevar a cabo el proceso de levantamiento de línea base (primera instancia de organización a nivel comunitario), esta misma línea base sirvió de apoyo para la elaboración de los planes de desarrollo comunitario (PDC) y en este proceso se fueron incorporando representantes de diferentes organizaciones. Es necesario mencionar que esta base comunitaria permitió organizar el municipio en siete zonas, que son las que contribuyen para estructurar la Instancia Ciudadana Municipal integrada por representantes de los diferentes sectores del municipio (productores, comerciantes, gobierno local, ongs, educación, salud, iglesias, etc.).

El flujo de información entre las comunidades debe ir en función de la misma estructura: instancia ciudadana municipal – zona-comunidad y a la inversa. La municipalidad se convertirá en facilitadora y acompañante de los procesos de desarrollo a través de la unidad técnica y el departamento de desarrollo comunitario.

61

4.2 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Definir como estará estructurada la Municipalidad para impulsar la ejecución del plan, Ejemplo: Comités de trabajo de la Corporación Municipal por eje temático, o las unidades técnicas se responsabilizarán de los proyectos, etc. Describir las principales responsabilidades de las comisiones que se formen y del equipo que va a apoyar la gestión del plan, ejemplo: elaboración de fichas y perfiles, socialización, gestión ante la Cooperación, seguimiento y evaluación, etc.

La municipalidad tiene su propia forma de organización y administración en base a la ley de municipalidades, cada una de sus unidades organizacionales tiene un objetivo a cumplir y los resultados que se esperan alcanzar anualmente.

Con el proceso FOCAL, se integra al organigrama municipal la Instancia Ciudadana, la cual se convierte en un brazo de apoyo al gobierno local para la ejecución del plan de desarrollo, y al seno de la instancia se organizan comisiones que corresponden a los sectores productivos, social, infraestructura y ambiental.

La instancia ciudadana mediante las comisiones impulsara proyectos enfocados en los sectores, considerando el apoyo que se pueda brindar desde las comunidades y las zonas. La municipalidad se convertirá en facilitadora y acompañante de los procesos de desarrollo a través de la unidad técnica y el departamento de desarrollo comunitario.

62

Organigrama Municipal Chinacla Depto. de La Paz

Comisión de CORPORACION MUNICIPAL Transparencia CODEM

Comisionado Municipal AUDITORIA

ALCALDE MUNICIPAL VICE ALCALDE

SECRETARIA

DIRECTOR DE TESORERIA JUSTICIA MINI. Tributación Catastro Contadora

Conserje

U.M.A

UTDM

Área de Área de Ambiente Unidad Municipal Niñez y Juventud Desarrollo Económico Infraestructura De la Mujer

Ordenamiento territorial

63

GESTIÓN DE RECURSOS

Describir como se pretende realizar la gestión de recursos para la ejecución del plan, tanto a nivel local, nacional como con la cooperación internacional. Elaborar una guía de potenciales cooperantes con su nombre, teléfono dirección etc. Expresar si ya se han remitido propuestas de ideas, fichas o perfiles o se han concertado convenios, contratos u otros.

Como se pretende administrar los recursos: lo hará directamente la municipalidad a través de su tesorería o será transferidos a las comunidades y sus organizaciones responsables (ejemplo proyectos PEC); organizarán comités de finanzas, harán apertura de cuenta de cheques, llevarán sistemas contables, prepararán informes (mensuales, semestrales), etc. Lo mencionado en el inciso anterior es parte del proceso de gestión de recursos para la ejecución del plan; sin embargo ello implica, aparte de las ideas programadas con sus presupuestos, la preparación de fichas y perfiles de proyectos, clasificando los mismos según sea su necesidad de financiamiento, hay proyectos que pueden ser ejecutados con recursos locales, otros con apoyo del gobierno local, y otros gestionados a nivel gubernamental y cooperación externa.

Adicional a la socialización del plan se remitirán resúmenes del PDM y de fichas de proyectos a diversos cooperantes, para motivarlos en apoyar la ejecución del plan. Es de recalcar que cada uno de los proyectos tiene un presupuesto aproximado en donde se definen los montos según su costo, incluyendo la contraparte local-comunitaria, lo municipal y lo solicitado al cooperante.

En lo referente a la administración de recursos de inversión, la municipalidad ha ganado suficiente experiencia mediante la ejecución de proyectos, tanto con recursos propios, como recursos adquiridos con el estado (Transferencia), y recursos con cooperantes.

Los recursos financieros actualmente son administrados directamente por la unidad de tesorería municipal conforme a las normas presupuestarias y de procedimientos administrativos, que anualmente son aprobadas por la corporación municipal, conforme a la ley de contratación del estado y las disposiciones del tribunal superior de cuentas, y otras disposiciones normativas.

Se aprovechara la experiencia a obtener con el Ciclo Unificado de Proyectos, en este caso los recursos serán transferidos a las comunidades y sus organizaciones responsables; las cuales organizarán comités de finanzas, harán apertura de cuenta de cheques, llevarán sistemas contables y prepararán informes mensuales y de liquidación al final del proyecto. El papel de la municipalidad será asesor, supervisor, auditor externo y receptor del bien construido a satisfacción.

64

PLAN DE COMUNICACIÓN

Como se dará a conocer a nivel local y municipal los avances y gestión del Plan de Desarrollo Municipal será mediante la ejecución del siguiente plan de comunicación y utilizando instrumentos como ser: afiches, trifolios, visitas, comunicados, cabildo abiertos, Etc.

Plan de Comunicación.

Unidad d Nº Actividad E F M A M Total Responsables Costos Medida 1 Socialización del plan a Jornadas Corporativos y las diferentes X X UTM comunidades 35 10,000.00 2 Cabildos abiertos Cabildos Corporativos y informativos a nivel X X UTM municipal 2 20,000.00 3 Elaboración y Trifolios UTM distribución de trifolios X sobre el contenido del plan 500 5,000.00 5 Presentaciones a Visitas Alcalde y organismos UTM X X X cooperantes y gubernamentales 5 20,000.00 TOTAL COSTOS L. 55,000.00

65

VIABILIDAD

Social:

El proceso de diseño y formulación del Plan Desarrollo Municipal se inicia a partir de la preparación y elaboración de los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), proceso que implicó el levantamiento, análisis y tabulación del estudio de línea de base comunitaria participativa, la identificación de líderes comunitarios facilitadores, la capacitación de estos líderes en la metodología PDC, la realización de tres a cinco asambleas por comunidad para analizar los resultados de la línea de base e identificar ideas de proyectos, la consolidación del plan por el equipo facilitador, y sobre esta base preparar los planes zonales, el plan plurianual y planes anuales.

Por tanto, podemos concluir que el proceso de gestión del PDM y de los PDC tiene una alta viabilidad social porque en el mismo ha existido una participación activa y efectiva de la base social comunitaria de los líderes y las autoridades municipales, cuestión que pueden corroborarse con los listados y las certificaciones de puntos de acta.

Financiero: Muchos de los proyectos identificados en los PDC son ejecutables con recursos locales y municipales y entre otros necesitan la obtención y el apoyo de recursos externos, con el compromiso de sus líderes y de sus organizaciones de querer impulsarlos para mejorar las condiciones económicas y sociales comunitarias.

La cantidad de proyectos identificadas en el PDM y en otros que constituyen el banco municipal de proyectos (Planes Zonales y PDC), son demasiados si los comparamos con la disponibilidad financiera local y municipal, por lo que será necesario motivar a la cooperación externa para atraer nuevos recursos al municipio mediante la gestión de recursos a Organizaciones No Gubernamentales

Técnico: La mayoría de proyectos son de tipo social, infraestructura y productivo, existe localmente disponibilidad de recurso humano en proceso de capacitación y formación para la ejecución de los mismos.

Por la tanto, en poco proyectos se necesaria un personal calificado y profesional con la experiencia en cierto campo profesional para la ejecución de dichos proyectos, en conclusión se cuenta con la capacidad técnica para la implementación, seguimiento y evaluación del PDM

66

LIMITANTES Y RIESGOS

LIMITANTES

 La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión y el seguimiento de los PDC.

 A pesar del esfuerzo y ejercicio realizado en proceso de planificación comunitaria, la mayoría de la población no está consciente ni posee una cultura de solidaridad y voluntariado en la ejecución de proyectos comunitarios.

 Los ingresos corrientes municipales son limitados, lo que afecta el uso de recursos para inversión.

 No existe una cultura empresarial y hay muy poco recurso humano con formación secundaria en el campo contable administrativo, lo cual afecta los emprendimientos a nivel productivo.

RIESGOS

 El sectarismo político afecte la gestión y ejecución de los proyectos.

 A pesar del esfuerzo participativo de planificación comunitaria, la mayoría de la población no haya entendido que el plan es una herramienta fundamental para el desarrollo local y las comunidades del municipio.

 Dificultad de coordinación y trabajo en equipo entre las organizaciones existentes en las comunidades, que afecte la consolidación de una instancia comunitaria que lidere la gestión del PDC y PDM.

 Que las instituciones existentes en el municipio no logren concertar apoyo y acciones conjuntas con la municipalidad y las comunidades.

67

COSTOS POR EJE TEMÁTICO Y PLANES ESPECIALES A NIVEL DE PLAN DE INVERSIÓN PLURIANUAL

Costo total N° Por Eje Temático Total Productivo Social Infraestructura Ambiente Total 1. Ordenamiento territorial. 07 0.00 47,000.00 500,000.00 0.00 547,000.00 2. Salud y Nutrición. 09 6,000.00 1,320,000.00 850,000.00 0.00 2,176,000.00 3. Educación. 07 0.00 360,000.00 1,850,000.00 0.00 2,210,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente. 08 0.00 3,000.00 90,000.00 485,000.00 578,000.00 5. Grupos Vulnerables. 35 750,000.00 2,435,400.00 2,050,000.00 0.00 5,235,400.00 6. Vivienda. 09 150,000.00 0.00 2,000,000.00 0.00 2,150,000.00 7. Agua y Saneamiento. 09 0.00 10,000.00 8,300,000.00 300,000.00 8,610,000.00 8. Economía. 08 665,000.00 680,000.00 0.00 0.00 1,345,000.00 9. Seguridad Alimentaria. 09 962,000.00 310,000.00 0.00 0.00 1,272,000.00 10. Tierra. 08 1,150,000.00 128,000.00 0.00 0.00 1,278,000.00 11. Participación. 08 0.00 41,500.00 0.00 0.00 41,500.00 12. Seguridad Ciudadana. 09 0.00 39,500.00 200,000.00 0.00 239,500.00 13. Infraestructura Social. 09 0.00 0.00 4,050,000.00 0.00 4,050,000.00 14. Turismo. 09 560,000.00 150,000.00 250,000.00 0.00 960,000.00 Totales 144 4,243,000.00 5,524,400.00 20,140,000.00 785,000.00 30,692,400.00

6.1 FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE INVERSIÓN PLURIANUAL SEGÚN FUENTE El financiamiento del Plan de Inversión Plurianual, se determinó según la capacidad financiera del municipio analizando su plan de inversión 2014 y programando de esta manera para siete años. Los proyectos zonales serán financiados un 10% con fondos locales que es la generalidad en la experiencia que tienen los municipios, 15% fondos municipales (corrientes y de capital) y un 75% fondos externos.

68

Los proyectos estratégicos por su gran dimensión financiera se han programado con un 10% de financiamiento local, 90% municipal, y de esta misma manera los proyectos de planes especiales.

Fuente de financiamiento N° Por eje temático y línea estratégica Costo total Local Municipal Externo 1. Ordenamiento territorial 547,000.00 50,000.00 200,000.00 297,000.00 2. Salud y Nutrición 2,176,000.00 50,000.00 350,000.00 1,776,000.00 3. Educación 2,210,000.00 25,000.00 500,000.00 1,685,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 578,000.00 20,000.00 200,000.00 358,000.00 5. Grupos Vulnerables 5,235,400.00 35,000.00 1,000,000.00 4,200,400.00 6. Vivienda 2,150,000.00 20,000.00 250,000.00 1,880,000.00 7. Agua y Saneamiento 8,610,000.00 50,000.00 1,500,000.00 7,060,000.00 8. Economía 1,345,000.00 40,000.00 150,000.00 1,155,000.00 9. Seguridad Alimentaria 1,272,000.00 25,000.00 350,000.00 897,000.00 10. Tierra 1,278,000.00 25,000.00 400,000.00 853,000.00 11. Participación 41,500.00 3,000.00 38,500.00 0.00 12. Seguridad Ciudadana 239,500.00 10,000.00 25,000.00 204,500.00 13. Infraestructura Social 4,050,000.00 35,000.00 400,000.00 3,615,000.00 14. Turismo 960,000.00 20,000.00 60,000.00 880,000.00

6.2 Seguimiento El concepto de seguimiento consiste en evaluar lo programado y lo ejecutado del plan de Desarrollo Municipal de forma participativa. Que permita visualizar el nivel de avance en la ejecución y la reprogramación de actividades. Para el seguimiento se cuenta con una red de patronatos comunales, que su función es velar por la ejecución de este Plan de Desarrollo Municipal. El equipo de la Unidad Técnica Municipal (UTM) junto con dos representantes de la corporación municipal quienes serán los responsables de analizar semestralmente los avances en la ejecución del plan. Se cuenta con un plan de inversión anual y plurianual que establece los proyectos planificados que serán ejecutados. El resumen de estos planes deberá acompañarse de un análisis de limitantes encontradas y recomendaciones que la unidad técnica presentara a la corporación municipal. Este informe deberá de ir acompañado de un resumen de la ejecución financiera por cada proyecto preparado por la unidad de presupuesto. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015-2021.

6.3 Evaluación

69

Con apoyo de la unidad técnica preparara indicadores de efecto e impacto por cada proyecto programado. El proceso de evaluación implicara determinar el nivel de efectos e impactos alcanzados en la ejecución de cada proyecto según los objetivos definidos para cada uno de ellos. Debe definirse una valoración por cada indicador correspondiente a cada proyecto a fin de medir el porcentaje de alcance por cada uno y en su totalidad; de esta manera obtendrá los resultados de evaluación de la ejecución del plan. Este ejercicio se realizara anualmente y será presentado a la corporación municipal y en cabildo abierto.

Anexos

70

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL CENTRO DE LA PAZ MUNICIPALIDAD DE CHINACLA LA PAZ CUADRO DE INDICADORES DEL MUNICIPIO DE CHINACLA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ temática Objetivos y Indicadores de línea de base a nivel municipal Comunidad metas ODM ERP Cantidad %

Población total 7433

Población femenina 3705 49.85% Población masculina 3728 50.15%

Datos Generales sobre Promedio de personas por vivienda 5.2 población Población menor de 5 años 817 10.99% Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 1711 23.02% Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 1266 17.03% Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 1711 23.02% Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 1303 17.53% Población ubicada en el rango de 51 años y más 625 8.41%

Población en edad de trabajar (PET) 5448 73.29%

Fuerza de Población económicamente activa (PEA) 2353 43.19% Trabajo Población económicamente activa (PEI) 3095 56.81% Tasa de desempleo al 2001 49.00% Meta 1 Reducir a la # promedio de hogares con ingresos diario per cápita 590 42.57% mitad % Reducir la #m penroomr aed $i o1 .de00 hogares con ingresos diario per cápita personas < Pobreza en 24 de $ 1.00 a 368 26.55% $ 1.00 diario puntos #2 .00pro medio de hogares con ingresos diario per cápita 428 30.88% mayor a $ 2.00

71

Tasa de pobreza según censo población y vivienda 65.00% 2001

42.40% Tasa de pobreza extrema según censo 2001

Reducir a la mitad # hogares que los ingresos les ajusta para alimentarse 780 55.52% Meta 2 personas, con hambre #lo fas 3m tiliieamsp qouse los ingresos les ajusta para alimentarse 562 81.69% #so falom 2ili tiaesm qpoues los ingresos les ajusta para alimentarse 63 43.45% solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 63 4.42% Ingresos por remesas # familias que reciben remesas menos de Lps. 19 30.16% #1 0fa00m.0ili0a s que reciben remesas de Lps. 1001.00 a 20 31.75% #2 0fa00m ilias que reciben remesas de Lps. 2001.00 en 24 38.10% adelante # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 974 68.30% # familias trabajan tierra totalmente pagada 856 60.03% Familias Trabajan la # familias trabajan tierra propia pagando 25 1.75% tierra y producen alimentos # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 65 4.56% # familias trabajan en tierra en litigio y comunal 4 0.28% # familias que no tiene tierra 476 33.38% # familias que producen alimentos 842 86.45% # familias que producen alimento para autoconsumo 357 42.40% # viviendas donde trabaja una persona por familia 635 43.91% # viviendas donde trabajan dos persona por familia 380 26.28% # viviendas donde trabajan tres personas por familia 243 16.80% # viviendas donde trabajan 4 o más personas por familia 188 13.00% # de Niñ@s en edad de estudiar 3855 51.86% # de niñ@s en edad escolar que actualmente estudian Datos Generales sobre 2259 58.60% población estudiantil niñ@s en edad escolar que actualmente no estudian 1575 40.86%

# de niñ@s en edad de estudiar del sexo femenino 1859 48.22% # de niñ@s en edad de estudiar del sexo masculino 1975 51.23% # de niñ@s que actualmente estudian del sexo masculino 1169 51.75% # de niñ@s que actualmente estudian del sexo femenino 1090 48.25%

72

Duplicar 488 12.66% # de niñ@s en edad preescolar (de 5 a 6 años) Cobertura neta en Ciclo completo educación pre básica # de niñ@s en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 1266 32.84% Meta 3 en niñ@s de 5 años. enseñanza primaria # de niñ@s que estudian primaria 1384 109.32% Lograr # de niñ@s en edad de estudiar plan básico (13 a 15 653 16.94% cobertura neta del años) 95% en los dos # de niñ@s en edad de estudiar diversificado (16 a 18 613 15.90% años) Estudios diversificado s primeros ciclos de # de niñ@s que actualmente cursan diversificado 128 20.88% educación básica # de niñ@s en edad de estudiar diversificado (19 a 23 835 21.66% años) # jóvenes que actualmente estudian en la universidad 23 2.75%

Lograr Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 1266 19.14% que el años) 50% de la fuerza Población fuerza de trabajo emergente que laboral de trabajo actualmente estudia en la secundaria emergente e

complete la Total niñ@s que estudian preescolar 314

educación # de niñas que estudian preescolar 149 47.45%

# de niños que estudian preescolar 165 52.55% Total niñ@s que estudian primaria 1384

# de niños que estudian primaria 725 52.38% # de niñas que estudian primaria 659 47.62%

Total niñ@s que estudian secundaria 532 23.61% # de niños que estudian secundaria 262 49.25% # de niñas que estudian secundaria 270 50.75% # de hombres en edad de trabajar 2758 50.42% # de mujeres en edad de trabajar 2712 49.58% % de mujeres que trabajan remunerada mente 448 19.21% (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente 1884 80.79% (ocupación) # de hombres de la fuerza de trabajo emergente que actualmente estudia secundaria 262 49.25%

73

# de mujeres de la fuerza de trabajo emergente que actualmente 270 50.75% estudia secundaria Tasa de embarazos en adolescentes (PN) ( mujeres de 13 a 21 años) # de madres solteras/ hogares 355 14.45% # de niñ@s menores o iguales a 4 años 817 10.99%

# de niñ@s muertos menores de 5 años en el 20 6 2.51%

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años Reducir a la mitad la 30 tasa de mortalidad Total de niñ@s / niñas nacidos en el 20 239 infantil en niñ@s % de partos atendidos por enfermeras 69 42.33% Reducir mortalidad 2/3 < de 5 años Meta 5 niñ@s 5 años % de partos atendidos por parteras 8 4.91% % de partos atendidos por médicos 84 51.53% % de partos atendidos por ella sola 0 0.00% % de partos atendidos por el marido 0 0.00% % de partos atendidos por otra persona 2 1.23%

Tasa de desnutrición menores de 5 años (censo base 2001) 60.20

Reducir a # de madres murieron antes, durante o posparto en el 6 0.24% Reducir la mortalidad la mitas la mortalidad 20 Meta 6 materna en 3/4 materna Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos

410.00 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 3 0.20% Reducir paludismo y 20 otras enfermedades Meta 7 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 20 42 2.75%

# de personas se enfermaron de IRAS durante el 20 909 59.57%

# de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 8 0.52% 20 # total de edificaciones en el municipio

# de edificaciones públicas y privadas

# de viviendas Mejoramiento 0

74

# de viviendas desocupadas Vivienda habitantes de tugurios 0 #¡DIV/0! # de viviendas ocupadas 0 #¡DIV/0! # de familias con vivienda propia totalmente pagada 1253 88.43% # de familias con vivienda propia pagando 38 2.68% # de familias alquilando vivienda 58 4.09% # de familias con vivienda cedida o prestada 68 4.80% # de viviendas en buenas condiciones 11.21% Condiciones de la 153 # de viviendas en regulares condiciones 65.64% Vivienda 316 # de viviendas en malas condiciones 896 23.15% # de viviendas que no tienen repello 1124 24.08% # de viviendas tienen piso de tierra 975 20.89% # de viviendas sin cielo falso 1155 24.75% # de viviendas con techo en mal estado 646 13.84% # de viviendas con problemas estructurales 685 14.68% # de viviendas sin ningún problema 82 1.76% # de viviendas con una pieza 16.63% 236 # de viviendas con dos piezas 25.44% 361 # de viviendas con tres piezas Espacio de la vivienda 327 23.04% # de viviendas con cuatro piezas 238 16.77% # de viviendas con cinco piezas 148 10.43% # de viviendas con seis piezas y más 109 7.68% # de viviendas sin baño 966 67.74% # de viviendas con un baño Viviendas con baños 418 29.31% # de viviendas con dos baños 33 2.31% # de viviendas con tres baños y más 9 0.63% # de viviendas con una familia # de Familias por 1176 83.64% vivienda # de viviendas con dos familias 184 13.09%

75

# de viviendas con tres familias y más 46 3.27% # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 34 2.40% Consumo Enérgico para # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar cocinar 41 2.90% # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 4 0.28% # de viviendas utiliza leña para cocinar 1337 94.42% # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 751 53.57% # de viviendas que tienen dos piezas como dormitorio 413 29.46% # de viviendas que tienen tres piezas como dormitorio 178 12.70%

# de viviendas que tienen de cuatro y más piezas 4.28% como dormitorio 60 # de hogares donde los hombres participan en

organizaciones 31.98% (mayor 18) 456 # de hogares donde las mujeres participan en

organizaciones (mayor 34.15% Participación 18) 487 # de viviendas donde participa solo un hombre 389 27.28% # de viviendas donde participan dos y más hombres 67 4.70% # de viviendas donde participa solo una mujer 427 29.94% # de viviendas donde participan dos mujeres 60 4.21% # de viviendas donde participan tres mujeres y más 0 0.00%

76

Análisis FODA del municipio de Chinacla La Paz: Según diagnostico participativo existente en el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM), construido con líderes comunitarios en Jornadas de trabajo. FODA es una herramienta de análisis que proporciona la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas de los temas claves de desarrollo, para definir el rumbo que éste debe tomar. Sus siglas significan Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas:

Eje Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Educación Aplicación y continuidad de programas Recursos insuficientes para atender Aplicación de programas municipales de Poco apoyo del gobierno central, para atender las municipales que ayudan a mejorar las toda la demanda de educación (falta becas para combatir la deserción y los bajos necesidades de becas. herramientas en la educación: Subsidio der docentes). niveles de aprovechamiento escolar. para contratación de personal docente, Altas expectativas que profesores y padres de programa de becas. Mala condiciones físicas de los Excelente aceptación de los programas familia tienen respecto al apoyo que deben de centros educativos. municipales por parte de las escuelas. recibir del municipio. La mayoría de las comunidades cuenta con un centro educativo Falta de mobiliario y material Falta de recursos y oportunidades de la población didáctico. para concluir sus estudios.

Desarrollo social En los espacios deportivos municipales se Las condiciones de los espacios Impulsar programas de capacitación, Deserción constante de las personas inscritas en

77

realizan múltiples actividades deportivas deportivos municipales son los promoción y más apoyos al deporte y actividades físicas impartidas en los espacios dirigidas a grupos específicos de la inadecuados en alunas comunidades activación física, a través de convenios de deportivos municipales. población. lo que genera poca participación en colaboración con instancias estatales y las actividades físicas que ahí se federales. Insuficientes recursos económicos para el Existen diversas ligas deportivas y una realizan así como la deserción en desarrollo de los programas deportivos. población joven deseosa de participar en dichas actividades. diversas actividades deportivas. Abandono o poca participación de los deportistas Falta de un sistema de certificación de alto nivel, en actividades municipal de promotores y deportistas, así como escasez de apoyos a deportistas destacados y con capacidades diferentes. Atención a la Mujer y Existen 3 Centros de salud que dan Insuficiente difusión de los programas Realización de convenios interinstitucionales Incremento de mujeres fallecidas por Género Atención a la Mujer en materia de salud. preventivos de cáncer cérvido-uterino gubernamentales para fortalecer e enfermedades previsibles. y mamario. implementar programas de salud preventiva. Realización de talleres continuos en Desinterés de la población para participar en los escuelas sobre equidad y perspectiva de Infraestructura insuficiente para llevar Ampliar la cobertura de los talleres sobre talleres que se imparten en materia de equidad de género, masculinidad, violencia a cabo asesorías legales y equidad y perspectiva de género. género. intrafamiliar y economía doméstica. psicológicas, así como para realizar talleres en las instalaciones de la Establecer convenios de coordinación con Existencia de la OMM OMM. las dependencias municipales para atender de manera conjunta las necesidades.

Crear el Instituto Municipal de la Mujer como instancia de coordinación a los programas de apoyo a la mujer.

Crear y diseñar políticas públicas desde una perspectiva de equidad de género en coordinación con las distintas dependencias municipales. Vivienda Se cuenta con proyectos municipales de Los programas de apoyo a la vivienda Gestionar la ampliación de los recursos de Desaparición de los programas de apoyo a la apoyo al mejoramiento de pisos y techos son insuficientes para la población los programa de apoyo a la vivienda vivienda Desarrollo Urbano saludables. que así los requiere . Optimizar la aplicación de recursos Deterioro natural de la vivienda en las asignados a programas de entrega de comunidades de alta vulnerabilidad social materiales para apoyo a la vivienda. . Sectarismo político en la entrega de materiales. Turístico Existen varios lugares que pueden ser Falta de promoción al turismo social. Promover el turismo social ante las La insuficiente difusión del turismo social centros turísticos dentro del municipio. comunidades de santa maría. provocará que a largo plazo ello repercuta en el Falta de apoyo municipal para la crecimiento económico. promoción del turismo.

Falta de iniciativa comunitaria para crear de apoyo turístico. Juventud Se cuenta con grupos de jóvenes No se tiene una oficina municipal y el Ampliar los convenios de colaboración con Falta de convenios y por lo tanto de prestadores organizados en varias localidades. personal suficiente y capacitado para distintas instituciones educativas públicas de servicio. atender las necesidades de la como privadas en materia de servicio social

78

Existen jóvenes líderes en las juventud. y prácticas profesionales. comunidades. Poca participación de los jóvenes.

Jóvenes desmotivados.

Salud Existen 3 Unidades de Salud que Tecnología y equipamiento Realización de convenios interinstitucionales Incremento de enfermedades previsibles crónico proporcionan distintos servicios médicos a insuficiente, así como de programas con los diferentes sectores pertenecientes al degenerativas entre la población en general y la ciudadanía. de salud preventiva. ámbito de la salud. enfermedades comunes (vías respiratorias y gastrointestinales) entre la población vulnerable. Existen comités de salud. Mala condiciones físicas de las Apoyo institucional al sector salud. Unidades de Salud. Trabajo y coordinación de actividades en Falta de medicamentos. equipo con otras ONGs

Falta d una Clínica Materno Infantil o Clínica Periférica.

Falta de una ambulancia Productivo. Apoyo a grupos y pequeños Falta de difusión de los programas Ampliar la cobertura de los talleres juveniles Falta de interés de la población para fortalecer su microempresas. que se llevan a cabo y dificultad para y de mujeres en el municipio, así como realización. atender toda la demanda de talleres y establecer convenios de colaboración con foros en el municipio. instituciones públicas y privadas para la realización de los mismos. Agua y Saneamiento Cobertura del 84% en el servicio de agua Existen dos comunidades que no Establecer convenios de colaboración con Baja calidad de vida de la población que no tiene potable a nivel municipal. cuentan con sistema de agua. organismos en la materia, con el fin de acceso al vital líquido. ampliar la red de infraestructura sanitaria. Se carece de alcantarillado sanitario Se cuenta con la voluntad institucional Falta de programas permanentes de la Establecimiento de política municipal de Incremento en el desperdicio de agua y para desarrollar programas agua y cultura de agua. agua y saneamiento. contaminación a nivel comunitario. saneamiento. Recursos Naturales y Existe apoyo institucional para facilitar No se cuenta con un lugar adecuado Apoyo municipal para la construcción de un El aumento de infecciones por la proliferación de Ambiente instalaciones adecuadas para la para la disposición final del desecho RSM. vectores. concentración de unidades recolectoras y sólido. la transferencia de residuos sólido al sitio Falta de apoyo de las comunidades. de disposición final (relleno sanitario). Falta de un RSM.

Falta de cultura para el adecuado manejo de los desechos sólidos ya que provoca tiraderos clandestinos y de basureros a cielo, abierto trayendo como consecuencia la proliferación de focos de infección. Recursos Naturales y Se cuenta con el personal técnico Falta a apoyo de las comunidades. Realizar programas permanentes de El crecimiento desmedido dela población. Ambiente capacitado para realizar acciones protección al micro cuencas territorio encaminadas a la protección y Falta de cultura de denuncia y municipal. conservación de los recursos naturales. preventiva y de protección a los RN.

79

Infraestructura social Se cuenta con la infraestructura vial para Falta de recursos para el Apoyo de APROCAFE en el mantenimiento Desastres naturales en ciertas vías que pueden la comunicación de norte a sur del mantenimiento de las carreteras. de carreteras. dejar inaccesible algunas comunidades. municipio influye en la movilidad socioeconómica. Tierra Se desarrollan proyectos de censo catastral Falta de personal técnico. Continuar con el proyecto de ordenamiento Falta de apoyo de las comunidades, del INA y con el propósito de ordenamiento de territorial. Registro de la Propiedad. territorio de municipio Apatía y renuencias de los propietarios de los terrenos. Que cada dueño de terreno pueda tramitar su dominio pleno. Productivo El municipio cuenta con tierras muy El municipio cuenta con apoyo La mayoría de productores no saben Existen una mayoría de plagas que dañan fértiles en la producción agrícola y municipal y apoyo de organizaciones aprovechar bien la tierra mayoritaria mente a las producciones cafetalera. para los productores. Recursos Naturales y Se llevan a cabo proyecto de Falta de interés y conciencia de Coordinación interinstitucional para la La deforestación ocasionada por el crecimiento ambiente. Gobernabilidad Forestal en el municipio. algunas comunidades y JAAS. protección de la reserva forestal. rural irregular y la falta de mantenimiento a las El municipio tiene una área 1,124.35 HAS áreas verdes. de que pertenece a la reserva biológica del Implementación de acciones de protección y Jilguero. conservación de los RN. Falta de sostenibilidad y seguimiento a los Existencia de comités de micro cuencas. proyectos. Delimitación de las áreas protegidas.

Seguridad Ciudadana Se cuenta con 1 posta policial. Existe mala imagen de los elementos Cursos de actualización y especialización Mantener un bajo nivel de capacitación para policíacos entre la ciudadanía y el buscando el cambio de actitud de los todos los elementos. Se realizan operativos de vigilancia. reclamo de la existencia. elementos ante la ciudadanía, principalmente en materia de Derechos Humanos. Falta de coordinación interinstitucional. La ciudadanía manifiesta que la inseguridad pública es el principal Suscribir convenios con el gobierno central problema del Municipio. y municipal en su caso con otros municipios para la realización de operativos conjuntos. Existe falta de capacitación y actualización permanente de Suscribir convenios con instituciones elementos. públicas y privadas dedicadas al estudio y análisis de la inseguridad pública. Las condiciones de la patrullas. Fortalecer la difusión de los servicios facultativos de la policía.

80

PLANES ZONALES ZONA I

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO; SALUD Y NUTRICION LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. PRIORID # DE AÑO DE EJECUCION COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD AD BENEFICIA 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO

81

RIOS 01 MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS PARA PREVENIR CHAGAS BRISAS DEL X X X 300,000.00 CERRO 02 CONTRUCCION DE HUERTOS FAMILIARES. EL PACAYAL, X X X X 6,000.00 PORTILLO NORTE 03 PROYECTO DE LETRINAS. BRISAS DEL CERRO, TIERRA X X 50,000.00 COLORADA Y CERRO DE HULE. 04 CAPACITACIONES A MADRES SOBRE LA PREVENCION DE TIERRA ENFERMEDADES. COLORADAY X X X X 3,000.00 LINDEROS. 05 CLORACION DEL AGUA EL PACAYAL X X X X 2,000.00 06 CONTRATAR UN MEDIO DE TRANSPORTE PARA TRASLADAR A LAS PERSONAS ENFERMAS DE LAS COMUNIDADES. TODA LA ZONA. X X X X 200,0000.00

07 SOLICITAR UN MEDICO A LA UNIDAD DE SALUD ATENCION DE TODA DE LA X 400,0000.00 PARTOS ETC. ZONA 08 SOLICITAR SUFICIENTE MEDICAMENTO PARA CUMPLIR LA TODA LA ZONA X X X X 300,000.00 DEMANDA DE LOS PACIENTES 09 FORMAR BOTIQUIN COMUNITARIO CERRO DE HULE X 50,000.00 10 SOLICITAR A LOS PROMOTORES DE SALUD CAMPAÑAS DE TODA LA ZONA X X X 6,000.00 FUMIGACION PARA PREVENIR ENFERMEDADES DE CHAGAS.

11 ABASTECER DE MEDICINA EL CENTRO DE SALUD. TODA LA ZONA X X X X 200,000.0

12 CAPACITACIÓN A MADRES SOBRE LA PREPARA LA PREPARACIÓN TODA LA ZONA. DE ALIMENTOS.

(F-10)

82

PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO; JUVENTUD LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS 01 GESTIONAR FUENTES DE EMPLEO PARA JOVENES. TODA LA x x x x 300,000.00 ZONA 02 CONSIENTIZAR A JOVENES CON RESPECTO AL TODA LA x x x x 3,000.00 ALCOHOLISMO. ZONA 03 CONTRUCCION DE COMITES PARA JOVENES EN LA TIERRA x 3,000.00 COMUNIDAD. COLORADA. 04 GESTIONAR PARA CONTRUIR TALLERES TECNICOS PACAYAL- COMO SER (ALBAÑILERIA, CARPINTERIA, PORTILLO x 300,000.00 CONDUCCION, ELECTRICIDAD, TORNADO Y NORTE PREZADO). 05 SOLICITAR BECAS PARA ESTUDIANTES. EL PACAYAL- SAN MARCOS x x x x 200,000.00 DE LINDEROS 06 FORMAR GRUPOS JUVENILES EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL x x x x 1,000.00 CERRO. 07 AMPLIACION DE CANCHA DE FUTBOL. PORTILLO x 50,000.00 NORTE 08 INVOLUCRAR A LA JUVENTUD EN LAS CERRO DE x x x x 3,000.00 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. HULE 09 PROYECTO DE ESCUELA EN DIFERENTES SAN MARCOS x 500,000.00 MODALIDADES. DE LINDEROS

83

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: EDUCACION LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORIDA NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICIAR COSTO APROXIMADO APORTE COMUNITARIO D 14 15 16 17 18 19 20 IOS 01 ABASTECIMIENTO DE MATERIAL DIDADCTICO EN LA ESCUELA. Portillo norte. x x x x x 50,000.00 02 SOLICITAR PLANTA SOLAR CON EQUIPO TEGNOLOGICO. El pacayal. X 60,000.00 03 CONTRUCCION DE CENTRO DE EDUCACION BACICA. TIERRA COLORADA Y SAN X 300,000.00 MARCOS DE LINDEROS 04 EQUIPAMIENTO DE SALA DE CÓMPUTO. SAN MARCOS DE X 200,000.00 LINDEROS. 05 EJECUCION Y APROBACION DE BIBLIOTECA. SAN MARCOS DE x 100,000.00 LINDEROS 06 CERCA PERIMETRAL DEL CENTRO EDUCATIVO. BRISAS DEL CERRO Y CERRO X 200,000.00 DE HULE 07 REPARACION DE AULAS ESCOLARES. BRISAS DEL X 200,000.00 CERRO. 08 CONTRUCCION DE UN JARDIN DE NIÑOS. TIERRA X 200,000.00 COLORADA 09 CONTRUCCION DE UNA COCINA PARA EL CENTRO EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD. CERRO DE HULE. X 200,000.00

10 CONTRUCCION DE SERVICIOS SANITARIAOS EN EL CENTRO CERRO DE HULE. X 70,000.00 EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD.

11 REPARACION DE TECHOS Y VENTANALES DE LA ESCUELA. PORTILLO NORTE. X 200,000.00

12 SOLICITAR TECNICO FACILITADOR EN COMPUTACION BRISAS DEL X 100,000.00 CERRO.

X

13 150,000.00 MEJORAMIENTO DE TECHO Y REPELLO DE LA TIERRA ESCUELA COLORADA.

84

X 20,000.00 14 SOLICITAR MATERIALES PARA LA CONTRUCCION DE EL PACAYAL JUEGOS INFANTILES

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO.

85

1 Reforestar zonas productoras de agua. San marcos de linderos, X 100,000.00 portillo norte. 2 Dar mantenimiento a carreteras. Brisas del X X X X X X 200,000.00 cerro 3 Definir los límites territoriales con las demás Tierra comunidades. colorada, pacayal, cerró X 10,000.00 de hule y san marcos le linderos. 4 APROBACION DE PERSONERIA JURIDICA EN LA Tierra X 5,000.00 COMUNIDAD. colorada 5 Solucionar límites de tierra con otros municipios. Cerro de hule. X 3,000.00 6 Implementar proyecto de huertos familiares. Cerro de hule. X X X X X 100,000.00 7 Legalizar propiedad donde está ubicada la cancha de Portillo norte X 20,000.00 futbol. 8 Reforestación con árboles en las líneas de colindancia Tierra X 10,000.00 con otras comunidades. colorada. 9 Instalar un teléfono público y colocarlo en la casa comunal. El pacayal. X 30,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO.

86

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 REFORESTAR FUENTE DE AGUA. BRISAS DEL X 100,000.00 CERRO. 2 CAPACITACIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. BRISAS DEL X X X X X 3,000.00 CERRO 3 INSTALAR DEPOSITOS DE BASURA EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL CERRO Y TIERRA X X X X X 10,000.00 COLORADA 4 PROTEGER LAS AREAS VERDES Y EVITAR LA QUEMA DE LOS CERRO DE HULE X X X X X 100,000.00 BOSQUES. 5 REFORESTAR CON ARBOLES DE BOSQUE. TIERRA COLORADA Y X 5,000.00 PORTILLO NORTE SOLICITAR EQUIPO APAGA FUEGO 6 EL PACAYAL X 50,000.00 7 CONTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE FOGONES CERRO DE HULE X 100,000.00 MEJORADOS. 8 GESTIONAR FONDOS PARA PERSONAS AFECTADADS EN LA EL PACAYAL X 100,000.00 ZONA DE RESERVA. 9 CONTRUCCION DE VIVEROS PARA SEMBRAR EN BOLSA Y SAN MARCOS X 50,000.00 LUEGO TRANSPLANTARLOS. DE LINDEROS 10 CONTRUIR ABONERAS ORGANICAS SAN MARCOS X 50,000.00 DE LINDEROS

11 CAPACITACIONES A LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA TIERRA X X X X X 4,000.00 POR TECNICOS ESPECIALIZADOS. COLORADA.

12 Organizar y solicitar capacitaciones a los habitantes de la El pacayal X X X X X 15,000.00 comunidad

(F-10)

87

PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES (NIÑEZ). LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS 1 FOMENTAR LA ASISTENCIA DE LOS NIÑOS A LA ESCUELA. CERRO DE X X X X X 20,000.00 HULE 2 Solicitar a la alcaldía municipal y otras instituciones becas CERRO DE X X X X X 50,000.00 para que los jóvenes puedan seguir sus estudios. HULE. 3 Realizar proyecto de huertos familiares para mejorar la CERRO DE X X X X X 50,000.00 alimentación de los niños con problemas de desnutrición. HULE. 4 Ampliar el bono 10mil PORTILLO X 500,000.00 NORTE. Aprobación de un fondo financiero para el centro TIERRA 5 X 10,000.00 educativo. COLORADA. 6 Solicitar juegos infantiles. TIERRA COLORADA, EL PACAYAL Y X 12,000.00 PORTILLO NORTE 7 Solicitar comedor infantil. EL PACAYAL X 100,000.00 8 Capacitaciones en educación escolar. TIERRA COLORADA Y X X X X 5,000.00 PORTILLO NORTE 9 Capacitaciones a padres de familia en la importancia de la BRISAS DEL X X X X 2,000.00 educación para sus hijos. CERRO. 10 Gestionar un botiquín comunitario con sus respectivos medicamentos. EL PACAYAL. X 25,000.00

11 Solicitar apoyo para el deporte de los niños. SAN MARCOS X X X X 20,000.00 DE LINDEROS.

88

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: SEGURIDAD CIUDADANA. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 CAPACITACIONES A LAS FUERZAS VIVAS EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL X X X X X 3,000.00 CERRO.

2 APROBACION DE AUTORIDADES PARA QUE PROTEGAN LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS. TIERRA X X X X X 5,000.00 COLORADA.

3 SOLICITAR APOYO LOGISTICO. EL PACAYAL X 20,000.00

4 CAPACITACION A PADRES DE FAMILIA SOBRE PREVENIR LA PORTILLO VIOLENCIA DOMESTICA. X X X X X 3,000.00 NORTE.

5 SOLICITAR CAPACITACIONES SOBRE LA MESA CIUDADANA A LA POLICIA PREVENTIVA. EL PACAYAL X X X 20,000.00

6 SOLICITAR UN CENTRO DE CONSEGERIA PARA LAS PERSONAS QUE INGIEREN BEBIDAS ALCOHOLICAS. SAN MARCOS X 100,000.00 DE LINDEROS

89

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: PARTICIPACION. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 CAPACITACION SOBRE LOS LIDERASGOS. BRISAS DEL X X X X X 3,000.00 CERRO. 2 CAPACITACIONES A MUJERES EN DIFERENTES EDADES TIERRA PARA CAPACITARLAS SOBRE COMO DESEMPEÑAR UN X X X X X 5,000.00 COLORADA. CARGO DIRECTIVO. 3 SOLICITAR MAS TRANSPARENCIA EN CAPACITACIONES Y LIQUDACIONES EN PROYECTOS QUE HAN SIDO EL PACAYAL. X 20,000.00 PRORIZADOS 4 SOLICITAR CAPACITACIONES EN EL TEMA DE EL PACAYAL. X X X X X 20,000.00 PARTICIPACION CIUDADANA. 5 INTEGRAR EL RECURSO HUMANO DE ZONA RURAL EN LOS EL PACAYAL. X 300,000.00 PROYECTOS DE EMPLEOS MUNICIPALES. 6 CAPACITACIONES SOBRE EQUIDAD DE GENEROS. PORTILLO X X X X 3,000.00 NORTE. CAPACITACIONES SOBRE LAS RELACIONES HUMANAS. PORTILLO 7 X X X X 3,000.00 NORTE. 8 PROMOVER LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN CERRO DE X 3,000.00 TODAS LAS ORGANIZACIONES. HULE.

90

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: TURISMO. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 SOLICITAR FONDOS PARA LA CONTRUCCION DE AREA EL PACAYAL. X 350,000.00 TURISTICA Y RECREATIVA. 2 DAR A CONOSER LAS ZONAS TURISTICAS CON LA QUE EL PACAYAL. X 5,000.00 CUENTA NUESTRA COMUNIDAD. 3 BUSCAR FONDOS CON ORGANIZACIONES NACIONALES E CERRO DE X 100,000.00 INTERNACIONALES PARA PROMOVER EL TURISMO. HULE. 4 CREACION DE PARQUE COMUNAL. SAN MARCOS X 100,000.00 DE LINDEROS. CREACION DE CORREDOR TURISTICO CUEVA DEL INDIO 5 SAN MARCOS POR LA ALTA BIODIVERSIDAD CASCADAS QUE FORMAN EL X 200,000.00 DE LINDEROS RIO. 6 APROBACION DE UN FONDO FINANCIERO PARA TIERRA X 200,000.00 MANTENER EN BUEN ESTADO PUESTOS DE RECREACION COLORADA. CONTRUCCION DE UN CENTRO DE RECREACION. TIERRA 7 X 100,000.00 COLORADA 8 MEJORAMIENTO DE AREAS TURISTICAS EN SU TOTALIDAD. EL PACAYAL X 350,000.00

91

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: INFRAESTRUCTURA SOCIAL. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 CONTRUIR CANCHA MULTI USOS EN LA ESCUELA BRISAS DEL x 100,000.00 CERRO. 2 SOLICITAR A LAS INTITUCIONES DEL ESTADO FONDOS PARA LA EL PACAYAL X 800,000.00 CONTRUCCION DE CENTRO EDUCATIVO EN SU TOTALIDAD. 3 PROYECTO DE ELECTRIFICACION SAN MARCOS DE X 1,000,000.00 INDEROS 4 CONTRUIR SALA DE T.B (TUBERCULOSIS) SAN MARCOS DE X 300,000.00 LINDEROS 5 SOLICITAR AMPLIACION Y BALASTREO DE VIA DE ACCESO. EL PACAYAL. X 500,000.00 6 RESTAURACION DEL CAMPO DE FUTBOL EN LA COMUNIDAD. CERRO DE HULE. X 7,200.00 7 REPARACION DE CERCAS Y LETRINAS EN LA ESCUELA. PORTILLO NORTE. X 100,000.00 8 GESTIONAS CENTROS DE RECREACION EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL X 200,000.0 CERRO 9 AMPLIACION DE ENERGIA ELECTRICA EN LA COMUNIDAD. TIERRA X 100,000.00 COLORADA. 10 REPARACION DE CARRETERA QUE CONDUCE DESDE CERRO BUENO A PORTILLO NORTE. PORTILLO NORTE. X 300,000.00

11 CONTRUCCION DE CAJA PUENTE EL PACAYAL Y X 200,000.00 TIERRA COLORADA.

92

12 MEJORAMIENTO DE TECHO DE LA ERMITA. TIERRA X 20,000.00 COLORADA

13 SOLICITAR SILLAS PARA LA ERMITA. CERRO DE HULE X 4,000.00

14 RECONTRUCCION DE CARRETERA QUE CONDUCE DEL SAN MARCOS DE X 100,000.00 AGUACATAL A SAN MARCOS DE LINDEROS. LINDEROS.

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: SEGURIDAD ALIMENTARIA. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 GESTIONAR SISTEMAS DE RIEGO PARA GRANOS BASICOS. BRISAS DEL CERRO Y EL X X 84,000.00 PACAYAL. 2 MANTENER UNA ASESORIA TECNICA EN AGRICULTURA. BRISAS DEL CERRO Y SAN X X X X 300,000.00 MARCOS DE LINDEROS. 3 SOLICITAR APOYO ECONOMICO PARA FERTILIZANTES. BRISAS DEL CERO X 3,000.00 4 CONTRUCCION DE ABONERAS ORGANICAS. TIERRA X 100,000.00 COLORADA 5 APROBACION DE UN PRESTAMO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TIERRA X 100,000.00 PRODUCCION. COLORADA 6 APROBACION DE UN FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA LA TIERRA X X X X 10,000.00 C0MPRA DE GRANOS BASICOS. COLORADA 7 SOLICITAR CAPITAL SEMILLA A INTITUCIONES DEL ESTADO. EL PACAYAL X X X X 100,000.00 8 GESTIONAR CAPACITACIONES PARA LAS FAMILIAS PARA EL EL PACAYAL Y MANTENIMIENTO DE PARCELAS. SAN MARCOS DE X X X 40,000.00 LINDEROS.

93

9 ORGANIZARCE PARA CREAR HUERTOS FAMILIARES. CERRO DE HULE Y X X X X 50,000.00 PORTILLO NORTE 10 MEJORAMIENTO DE PARCELAS CON BARRERAS VIVAS. CERRO DE HULE X X 100,000.00 11 CAPACITACION SOBRE LOS MANEJOS DE CULTIVOS. SAN MARCOS DE X X X X 3,000.00 LINDEROS.

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: TIERRA. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO.

94

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 SOLICITAR FONDOS GUBERNAMENTALES PARA LA COMPRA DE TIERRA PARA LAS PERSONAS AFECTADADAS EN EL AREA EL PACAYAL. X 250,000.00 PROTEGIDA. 2 FORMAR MICRO EMPRESAS LIGADAS A LA PRODUCCION DEL SAN MARCOS DE X 200,000.00 CAFÉ. LINDEROS. 3 DOCUMENTAR TIERRAS QUE ESTAN EN ESTADO UTIL. SAN MARCOS DE X 10,000.00 LINDEROS. 4 GENERAR OPURTUNIDADES PARA CULTIVAR LA TIERRA. BRISAS DEL X 200,000.00 CERRO. 5 SOLICITAR APOYO DE LA CORPORACION MUNICIPAL PARA DARLE BRISAS DEL X 100,000.00 UN BUEN USO A LA TIERRA. CERRO. 6 SOLICITAR AMPLIACION EN LAS AREAS DE TIERRA PARA LA AGRICULTURA. EL PACAYAL. X 100,000.00 7 ORGANIZACIÓN EN GRUPOS PARA DEMANDAR LA AFECTACION CERRO DE HULE. X 5,000.00 DE LA TIERRA. 8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA COMUNIDAD. TIERRA X 4,000.00 COLORADA. 9 SOLICITAR UN TITULO COMUNITARIO. EL PACAYAL X 50,000.00

(F-10)

95

PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES MUJERES. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 ALIMENTACION PARA LA LACTANCIA MATERNA EXCLUCIVA PARA TODA LA ZONA. X X X X 50,000.00 LA MADRES QUE DAN DE MAMAR A SUS HIJOS. 2 ERRADICAR EL CANCER DE CERVIX. TODA LA ZONA. X X X X 50,000.00 3 FORMAR MICRO EMPRESAS EN ABAROTERIA EN GENERAL. SAN MARCOS DE X 200,000.00 LINDEROS 4 CONTRUCCION DE UNA MICRO EMPRESA DE SASTRERIA PARA TIERRA LAS MUJERES. COLORADA Y X 30,000.00 PORTILLO NORTE 5 SOLICITAR TELLERES EN DIFERENTES OFICIOS Y MANUALIDADES EL PACAYAL. X 3,000.00 PARA LAS MUJERES. 6 CAPACITACIONES A MUJERES ADOLECENTES SOBRE EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD Y METODOS DE PLANIFICACION. TODA LA ZONA. X X X X 50,000.00 7 EJECUCION Y APROBACION DE ALIMENTACION A LAS MUJERES TODA LA ZONA. X X X X 10,000.00 DE LA COMUNIDAD. 8 IMPARTIR TALLERES DE PANADERIA. PORTILLO NORTE X X 10,000.00 9 SIEMBRA DE HORTALIZAS A BENEFICIO DE LAS MUJERES. CERRO DE HULE X X X X 100,000.00 10 OPORTUNIDADES DE EMPLEO A LAS MUJERES DE LA BRISAS DEL X X X X 200,000.00 COMUNIDAD. CERRO. 11 SOLICITAR PROYECTOS DE HORTALIZAS Y AVICOLAS. EL PACAYAL Y X 100,000.00 PORTILLO NORTE.

96

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: AGUA Y SANEAMIENTO. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 CONTRUIR PROYECTO DE AGUA POTABLE. SAN AMRCOS DE X 1,000000.00 LINDEROS. 2 GESTIONAR PROYECTO DE PILAS EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL X 300,000.00 CERRO. 3 CAPACITACION A LOS MIEMBROS DIRECTIVOS DEL PROYECTO DE TODA LA ZONA. X X X X 10,000.00 AGUA. 4 DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE LIMPIEZA EN LA COMUNIDAD. TODA LA ZONA. X X X X 100,000.00 5 GESTIONAR PROYECTOS DE RIEGO PARA MANTENER LOS SAN MARCOS DE X 500,000.00 CULTIVOS EN EL VERANO. LINDEROS. 6 ELABORACION DE BASUREROS. TODA LA ZONA. X X X X 200,000.00 7 REPARACION Y AMPLIACION DE TANQUE DE AGUA. TIERRA X 50,000.00 COLORADA. 8 SOLICITAR CLORO PARA CLORAR EL AGUA. SAN MARCOS DE X X X X 5,000.00 LINDEROS. 9 REPARACION DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE. BRISAS DEL X 400,000.00 CERRO. 10 SOLICITAR A LA MUNICIPALIDAD AMPLIACION DE PROYECTO DE BRISAS DEL X 300,000.00 LETRINAS. CERRO. 11 AMPLIACION DE PROYECTO DE AGUA. TIERRA COLORADA, X 500,000.00 CERRO DE HULE Y PORTILLO NORTE. 12 DAR MANTENIMIENTO AL AGUA POTABLE. TODA LA ZONA. X X X X 200,000.00

97

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 COMITES DE GRUPOS DE PERSONAS PARA FORMAR CAJAS TIERRA RURARELES PARA OBTENER BENEFICIO DE PEQUEÑOS COLORADA, X 500,000.00 PRÉSTAMOS EN LA COMUNIDAD. CERRO DE HULE Y PORTILLO NORTE 2 GESTIONAR A LA UNIDAD TECNICA SOBRE LA COMERCIALIZACION BRISAS DEL X 5,000.00 DE PRODUCTOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES. CERRO Y EL

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: ECONOMIA. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO.

98

PACAYAL. 3 CAPACITACIONES PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO. PORTILLO NORTE. X 100,000.00 4 CREAR MICRO EMPRESAS QUE GENEREN DINERO EN LA SAN MARCOS DE X 200,000.00 COMUNIDAD. LINDEROS. 5 GESTIONAR FONDOS PARA CAPITAL SEMILLA. EL PACAYAL. X 50,000.00 6 IMPLEMENTACION DE PARCELAS DE HORTALIZAS PARA VENDER TIERRA X 250,000.00 EN EL MERCADO. COLORADA. 7 SOLICITAR FINACIAMIENTO GUBERNAMENTAL PARA EL PACAYAL. X 84,000.00 AGRICULTURA Y HORTICULTURA. 8 GESTIONAR FONDOS PARA LAS ORGANIZACIONES Y CREACION DE CERRO DE HULE. X 800,000.00 MICRO EMPRESAS. 9 MEJORAMIENTO DE FICAS DE CAFE TODA LA ZONA X 500,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES (TERCERA EDAD) LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 SOLICITAR A LA AUTORIDADES PARA QUE LOS VIEJITOS DE LA TODA LA ZONA. X 6,000.00 TERCERA EDAD NO PAGEN SUS BIENES Y MUEBLES.

99

2 GESTIONAR BRIGADAS MÉDICAS PARA LA ATENCION DE LOS TODA LA ZONA. X X X X 400,000.00 VIEJITOS DE LA TERCERA EDAD. 3 PROMOVER EL BONO DE LA TERCERA EDAD Y QUE SEA TODA LA ZONA. X X X X 600,000.00 PERMANENTE. 4 GESTIONAR LA BOLSA SOLIDADARIA. PORTILLO NORTE X X X X 120,000.00 Y PACAYAL. 5 CREAR PROYECTO DE UN HOGAR PARA ANCIANOS. TIERRA COLORADA Y SAN X 200,000.00 MARCOS DE LINDEROS 6 SOLICITAR FONDOS PARA GASTOS FUNEBRES PARA PERSONAS DE EL PACAYAL. X X X X 200,000.00 ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS. 7 CAPACITACIONES SOBRE LA TRATA DE PERSONAS DE LA TERCERA TODA LA ZONA. X X X X 10,000.00 EDAD. 8 APROBACION DE VIVERES Y COLCHONETAS FRAZADAS DE TIERRA X 80,000.00 ARROPAJE Y AUXILIO. COLORADA. 9 FORMAR UNA TIENDA DE CONSUMO PARA LOS DE LA TERCERA BRISAS DEL X 200,000.00 EDAD. CERRO. 10 APROBACION DE MEDICAMENTO Y ALIMENTACION PARA LAS TIERRA X 10,000.00 PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. COLORADA.

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; Chinacla. ZONA # I EJE TEMATICO: VIVIENDA. LUGAR DE ASAMBLEA; BRISAS DEL CERRO. PRIORID NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD # DE AÑO DE EJECUCION COSTO APORTE

100

AD BENEFICI APROXIMADO 14 15 16 17 18 19 20 COMUNITARIO ARIOS 1 CONTRUIR PROYECTO DE TECHOS EN MAL ESTADO. TIERRA COLORADA, CERRO DE HULE Y X 100,000.00 SAN MARCOS DE LINDEROS. 2 SOLICITAR APOYO DE MATERIALES PARA LA AMPLIACION DE SAN MARCOS DE X 50,000.00 VIVIENDAS. LINDEROS. 3 ORGANIZARCE CON LOS HABITANTES PARA EL MEJORAMIENTO BRISAS DEL X 100,000.00 DE VIVIENDAS. CERRO. 4 AYUDA A PAREJAS PARA QUE TENGAN SU PROPIA VIVENDA. BRISAS DEL X 500,000.00 CERRO. 5 PROYECTO DE VIVIENDAS EN LA COMUNIDAD. BRISAS DEL CERRO, TIERRA X 1,000000.00 COLORADA Y EL PACAYAL. 6 CONTRUCCION DE PROYECTO DE PILAS Y LETRINAS. EL PACAYAL Y X 20,000.00 PORTILLO NORTE. 7 SOLICITAR PROYECTO DE REPELLO DE VIVIENDAS. CERRO DE HULE. X 80,000.00 8 PROYECTO DE REPARACION DE VIVIENDAS. EL PACAYAL, CERRO DE HULE Y X 500,000.00 PORTILLO NORTE. 9 PROYECTO DE LETRINAS PARA LAS VIVIENDAS QUE NO TIENEN. SAN MARCOS DE X 20,000.00 LINDEROS.

101

PLANES ZONALES ZONA II

102

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO; SALUD Y NUTRICION LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICIA COSTO APROXIMADO AD 14 15 16 17 18 19 20 COMUNITARIO RIOS 1 OBTENCIÓN DE UN MÉDICO ESPECIALISTA EN EL CENTRO DE DULCE NOMBRE. X 400,000.00 SALUD. 2 GESTIONAR MEDICAMENTO PARA EL CENTRO DE SALUD. DULCE NOMBRE. X X X X 70,000.00 3 IMPLEMENTACION DE BRIGADAS MÉDICAS. LA PIEDRONA. X X X X 50,000.00 4 TRATAMIENTO AL AGUA POTABLE. EL TRAPICHE. X X X X 10,000.00 5 MEJORAMIENTO DE FOGONES. LA PIEDRONA. X 30,000.00 6 CONSTITUIR UN FONDO PARA COMPRAR UN BANCO DE CLORO. NUEVO PARAISO. X 10,000.00

7 EJECUCION Y APROBACION DE NEBULIZACION COMUNITARIO. NUEVO PARAISO. X 15,000.00 8 CAPACITACIONES COORDINADAS POR LA SECRETARIA DE SALUD. LA PIEDRONA. X X X X 5,000.00 9 GESTIONAR UN BOTIQUIN COMUNITARIO. SAN PABLO Y X 35,000.00 NUEVO PARAISO. 10 PROTECCION A LOS NIÑOS Y A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EL TRAPICHE. X X X X 200,000.00 EDAD. 11 CONTRUCCION DE ECO FOGONES MEJORADOS. EL TRAPICHE. X 10,000.00

103

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA #II EJE TEMATICO; JUVENTUD LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS 01 FORMAR MICRO EMPRESAS EN LA COMUNIDAD. NUEVO PARAISO. X 100,000.00 02 CHARLAS EDUCATIVAS DE PREVENCION A JOVENES SOBRE LAS DROGAS Y DULCE NOMBRE, EL ALCOHOL. SIRARA Y EL X X X X 52,400.00 TRAPICHE. 03 SOLICITAR IMPLEMENTOS DEPORTIVOS PARA LOS JOVENES (BALON Y LA PIEDRONA Y X 20,000.00 UNIFORME). NUEVO PARAISO. 04 CONTRUCCION DE CANCHA DE FUTBOL. LA PIEDRONA. X 100,000.00 05 EJECUCION Y APROBACION DE MICRO PROYECTO A TRAVES DE EDA. LA PIEDRONA. X 50.000.00 SOLIDARIDAD. 06 EJECUCION DE BECAS PARA JOVENES. SAN PABLO. X X X X 300,000.00

07 CREACION DE MICRO EMPRESAS PARA EL BENEFICIO DE LOS JOVENES. NUEVO PARAISO Y X 400,000.00 PLANES DE MUYEN. 08 CONTRUIR BARBERIAS. PLANES DE MUYEN. X 100,000.00 09 CAPACITACIONES SOBRE EL TEMA DE PARTICIPACION COMUNITARIA SIRARA. X X X X 5,000.00 PARA LOS JOVENES. 10 SOLICITAR TALLERES DE MANUALIDADES Y OFICIOS PARA LA JUVENTUD. SAN PABLO. X X X X 200,000.00 11 CAPACITAR A LOS JOVENES SOBRE EMPRENDEDURISMO E SIRARA X X X X 2,000.00 IMPLEMENTACION DE MICRO EMPRESAS.

104

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: EDUCACION LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORIDA NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICIAR COSTO APROXIMADO APORTE COMUNITARIO D 14 15 16 17 18 19 20 IOS 01 CONTRUCCION DE UN INSTITUTO POLIVALENTE. DULCE NOMBRE. X 1,000000.00 02 GESTIONAR AULA CON EQUIPO TECNOLOGICO. SAN PABLO X 550,000.00 03 SOLICITAR LABORATORIO DE COMPUTADORAS. EL TRAPICHE. X 300,000.00 04 RECONTRUCCION DE EDIFICIO DE LA ESCUELA. EL TRAPICHE. X 200,000.00 05 MEJORAMIENTO DE AULAS. DULCE NOMBRE Y X 500,000.00 NUEVO PARAISO. 06 CONTRUCCION DE BODEGA COCINA. DULCE NOMBRE Y X 300,000.00 NUEVO PARAISO. 07 CONTRUCCION DE UNA BIBLIOTECA. NUEVO PARAISO. X 50,000.00 08 GESTIONAR MOBILIARIO PARA EL CENTRO EDUCATIVO. DULCE NOMBRE. X 300,000.00 09 EJECUCION DE POGRAMAS ALTERNATIVOS DE EDUCACION. LA PIEDRONA. X 10,000.00 10 GESTIONAR MATERIAL DIDACTICO PARA LA ESCUELA. EL TRAPICHE. X 100,000.00

11 CONTRUCCION DE UN CENTRO EDUCATIVO. LA PIEDRONA. X 500,000.00

12 CAPACITACION A PERSONAS VOLUNTARIAS PARA QUE IMPARTAN LA PIEDRONA. X 3,000.00 CLASES.

GESTIONAR MATERIALES COMO SER UTENCILIOS PARA LA COSINA DE LA SAN PABLO. X 25,000.00 13 ESCUELA.

PROMOVER Y GESTIONAR PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA PERSONAS TODA LA ZONA. X 50,000.00 14 QUE DESEEN SEGUIR ESTUDIANDO.

15 FORTALECIMIENTO DE LA SPDF Y EL CONDE PARA LA BUENA EDUCACION SIRARA X 2,000.00 DE LOS NIÑOS. 16 CONCIENTIZAR A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SIRARA. X X X X 2,000.00 EDUCACION.

17 ORIENTAR A LOS MAESTROS SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACION DE SIRARA. X X X X 2,000.00 LOS NIÑOS.

105

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA #II EJE TEMATICO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS 1 DEFINIR LAS LIMITACION CON LAS COMUNIDADES Y DULCE MUNICIPIOS VECINOS. NOMBRE, NUEVO X 30,000.00 PARAISO Y PLANES DE MUYEN. 2 GESTIONAR A LAS MUNICIPALIDADES PARA EL BALASTREO LA PIEDRONA. X X X X 100,000.00 DE LAS CARRETERAS. 3 DELIMITACION DE ZONA DE RESERVA Y FUENTE DE AGUA. PLANES DE X 2,000.00 MUYEN. 4 RESOLVER PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DULCE X 30,000.00 NOMBRE. 5 COLOCAR BASUREROS EN LUGARES CONCURRIDOS COMO: TODA LA ZONA. X 15,000.00 CASA COMUNAL, ESCUELAS, ERMITAS, PULPERIAS, ETC. 6 SOLICITAR A LA MUNICIPALIDAD Y AL INA PARA AGILIZAR Y LEGALIZAR LA TENENCIA DE LAS TIERRAS DE LOS LA PIEDRONA. X 50,000.00 HABITANTES. 7 CAPACITACIONES SOBRE EL MAPA ZONAL COMUNITARIO Y NUEVO X X X X 2,000.00 GESTION PARA PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA. PARAISO. 8 DELIMITACION DE TERRENOS PROPIOS Y COMUNITARIOS. EL TRAPICHE. X 5,000.00 9 ACTUALIZACION DE DOCUMENTOS DE LOS PROYECTOS NUEVO X X X X 5,,000 QUE SE EJECUTAN CADA AÑOS. PARAISO.

106

F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 REFORESTACION DE LAS CUENCAS DE LAS FUENTES DE AGUA. TODA LA ZONA. X 250,000.00 2 CAMPAÑAS DE SENCIBILACION SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TODA LA ZONA. X X X X 5,000.00 MEDIO AMBIENTE SOBRE FLORA Y FAUNA. 3 DELEMITAR Y PROTEGER AREAS DE RESERVA. TODA LA ZONA. X 20,000.00 4 APROBACION DE UN REGLAMENTO Y CALENDARIO PARA QUE LA COMUNIDAD CLOREN EL AGUA Y MANTENGAN LIMPIAS LAS TODA LA ZONA X 2,000.00 CALLES POR GRUPOS. 5 CAPACITAR A LA POBLACION SOBRE LA PROTECCION DEL MEDIO TODA LA ZONA X X X X 5,000.00 AMBIENTE. 6 SOLICITAR PROYECTO DE FOGONES MEJORADOS. SIRARA. X 10,000.00 7 CONTRUIR BASUREROS Y COLOCARLOS EN LUGARES PUBLICOS TODA LA ZONA X 5,000.00 DE LA COMUNIDAD. 8 REFORESTACION Y ROTULACION EN EL BOSQUE. TODA LA ZONA X 20,000.00

107

PRIORI NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD # DE AÑO DE EJECUCION COSTO APORTE DAD BENEFICI APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES (NIÑEZ). LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE.

108

14 15 16 17 18 19 20 1 IMPARTIR CHARLAS PARA ENCALCAR LOS VALORES EN LOS TODA LA ZONA. X X X X 2,000.00 NIÑOS. 2 CONSIENTISAR A NIÑOS EN EDAD ESCOLAR QUE ASISTAN A TODA LA ZONA. X X X X 10,000.00 LA ESCUELA. 3 EJECUCION Y APROBACION DE BONOS PARA NIÑOS TODA LA ZONA X X X X 10,000.00 ESPECIALES. 4 CONTRUCCION DE UN KINDER. SAN PABLO. X 400,000.00 5 IMPLEMENTACION DE MATERIALES DEPORTIVOS PARA LOS PLANES DE X 80,000.00 NIÑOS. MUYEN 6 CONTRUCCION DE JUEGOS DE RECREACION PARA LOS NUEVO X 20,000.00 NIÑOS. PARAISO. 7 SOLICITAR SILLAS DE RUEDAS PARA NIÑOS ESPECIALES. NUEVO X 100,000.00 PARAISO. 8 APROBACION DEL BONO 10MIL. TODA LA ZONA. X X X X 100,000.00 9 FORMACION DE RECURSOS HUMANOS. PLANES DE X 8,000.00 MUYEN.

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL

109

MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: SEGURIDAD CIUDADANA. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE.

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 CAPACITACIONES A LA POBLACION POR PARTE DE LA POLICIA PREVENTIVA TODA LA ZONA. X X X X 1,000.00 2 ESTABLECER PATRULLAJE EN LA COMUNIDAD. TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00

3 IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD. SIRARA. X 1,500.00

4 CAPACITACIONES POR PARTE DE LA IGLESIA, ESCUELA Y COLEGIO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS. LA PIEDRONA. X X X X 2,000.00

5 FORMAR COMITÉ DE VIGILANCIA EN LA COMUNIDAD. NUEVO X 2,000.00 PARAISO. 6 FORTALECER ESPACIOS RECREATIVOS. LA PIEDRONA. X 30,000.00

110

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: PARTICIPACION. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 CAPACITACIONES POR PERSONAS ESPECIALIZADAS EN EL TEMA DE PARTICIPACION. TODA LA ZONA. X X X X 2,000.00 2 SOCIALIZACION DE PROYECTOS COMUNIDAD Y MUNICIPIOS. EL TRAPICHE. X 1,500.00

3 CAPACITACIONES SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD. TODA LA ZONA. X X X X 4,000.00 4 INVOLUCRAR A LOS HOMBRES Y LAS MUJERES POR IGUAL EN LAS ORGANIZACIONES. TODA LA ZONA. X X X X 1,000.00

5 TALLER DE PARTICIPACION CIUDADANA. TODA LA ZONA. X 5,000.00

6 MOTIVAR Y INCENTIVAR A LAS PERSONAS PARA QUE PUEDAN DESEMPEÑAR UN CARGO DIRECTIVO EN LA TODA LA ZONA. X X X X 1,000.00 COMUNIDAD.

111

(F-10)

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 CONTRUCCION DE SENDEROS HACIA ZONAS CASA HOTEL Y PLANES DE X 200,000.00 CASCADA. MUYEN 2 SOLICITAR APOYO PARA PROMOVER FERIA PATRONAL 28- SAN PABLO. X X X X 5,000.00 29 DE JULIO. CONTRUCCION DE UN BALNEARIO. 3 SIRARA. X 20,000.00 4 CREAR LUGARES RECREATIVOS EN LA COMUNIDAD. EL TRAPICHE. X 300,000.00 5 APOYO PARA DESARROLLAR NOCHES CULTURALES EN LA SAN PABLO. X X X X 5,000.00 COMUNIDAD. 6 SOLICITAR APOYO PARA DESARROLLAR JUEGOS SAN PABLO. X X X X 5,000.00 FUTBOLISTICOS. PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: TURISMO. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE.

112

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: INFRAESTRUCTURA SOCIAL. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 RESTAURAR EL CAMPO DE FUTBOL. DULCE NOMBRE Y X 100,000.00 EL TRAPICHE. 2 EJECUCION DE PROYECTO DE ELECTRIFICACION. DULCE NOMBRE Y X 1,000000.00 SAN PABLO. 3 CONTRUCCION DE PAVIMENTACION DE LA CARRETERA PRIMARIA NUEVO PARAISO. X 300,000.00 O CASCO RURAL DE 300 MTS. 4 APERTURA DE LA CARRETERA DE NUEVO PARAÍSO A LAS FLORES NUEVO PARAISO X 500,000.00 (3.0 KM) Y DE EL TRAPICHE HACIA SIRARA. Y EL TRAPICHE. 5 CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO PARA LA CANCHA DE NUEVO PARAISO. X 50,000.00 FUTBOL. 6 CONTRUCCION DE UN CENTRO SOCIAL. SAN PABLO Y EL X 500,000.00 TRAPICHE. 7 REPARACION Y BALASTREO DE CALLES. TODA LA ZONA. X X X X 100,000.00 8 MANTENIMIENTO DE AULAS ESCOLARES. PLANES DE X 600,000.00 MUYEN. 9 EJECUCION Y APROBACION DE FHIS PARA LA CONTRUCCION DE LA PIEDRONA. X 500,000.00 AULAS ESCOLARES. 10 ESTABLECER E INNOVAR ESTRATEGIAS EN EL CENTRO LA PIEDRONA. X X X X 2,000.00 EDUCATIVO. 11 CAPACITACIONES POR LA SECRETARIA DE EDUCACION A LA PIEDRONA. X X X X 3,000.00 MAESTROS CON PROBLEMAS DE ENSEÑANSA A LOS ALUMNOS. 12 EQUIPAMIENTO DE COMPUTADORAS PARA LAS ESCUELAS. PLANES DE X 600,000.00 MUYEN. 13 AMPLIACION DE LUZ ELECTRICA. PLANES DE X 500,000.00 MUYEN.

113

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: SEGURIDAD ALIMENTARIA. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 RECIBIR TECNICAS AGRICOLAS POR PARTE DE LAS INTITUCIONES SAN PABLO. X X X X 10,000.00 ENCARGADAS PARA OBTENER BUENAS COSECHAS. 2 SOLICITAR APOYO AL PEQUEÑO PRODUCTOR COMO SER SAN PABLO Y X X X X 200,000.00 SEMILLAS Y FERTILIZATES. NUEVO PARAISO. 3 SOLICITAR A LAS INSTITUCIONES ALIMENTO PARA LAS FAMILIAS. SAN PABLO. X X X X 75,000.00 4 IMPLEMENTACION DE HUERTOS FAMILIARES. SIRARA Y NUEVO X X X X 5,000.00 PARAISO. 5 CAPACITAR A LA POBLACION SOBRE LA NUTRICION DE LOS TODA LA ZONA. X X X X 20,000.00 NIÑOS. 6 PROMOVER EL CONSUMO DE LO QUE SE PRODUCE EN LA EL TRAPICHE. X X X 5,000.00 COMUNIDAD. 7 DIVERCIFICACION DE CULTIVOS. EL TRAPICHE. X 200,000.00 8 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SISTEMAS DE RIEGOS. PLANES DE X 200,000.0 MUYEN. 9 APROBACIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA LA SIEMBRA DE GRANOS PLANES DE BÁSICOS. MUYEN, DULCE X 5,000.00 NOMBRE Y LA PIEDRONA. 10 FORTALECIMIENTO DE MICRO EMPRESAS. LA PIEDRONA. X 50,000.00 11 PROMOVER LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO. LA PIEDRONA. X 30,000.00 12 ESTABLECER UN BONO TEGNOLOGICO. NUEVO PARAISO. X X X X 50,000.00

114

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: TIERRA. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 SAN PABLO. X 50,000.00 LEGALIZAR TIERRAS QUE NO ESTAN DOCUMENTADAS. 2 DESMEMBRACION DE TITULOS Y ESCRITURAS PÚBLICAS. SAN PABLO X 25,000.00 3 SOLICITAR ASESORIA PARA LEGALIZAR TERRENOS SIN TITULOS. SAN PABLO. X 50,000.00 4 DELIMITAR TERRENOS EN LA COMUNIDAD. EL TRAPICHE. X 20,000.00 5 ORDENAMIENTO DE TIERRAS POR PARTE DE CATASTRO EL TRAPICHE. X 50,000.00 MUNICIPAL. 6 EJECUCION Y APROBACION DE TERRENO COMUNAL POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD. LA PIEDRONA. X 200,000.00 7 IMPLEMENTACION DE PROYECTO PARA LA SIEMBRA DE SEMILLAS NUEVO PARAISO X 10,000.00 FRTUTALES. 8 COMPRA O DONACION DE TERRENO COMUNAL. NUEVO PARAISO X 100,000.00 9 CONSTITUCION DE UNA MICRO EMPRESA DE PRESTAMO A NUEVO PARAISO X 200,000.00 LARGO PLAZO. 10 OBTENER TITULOS DEL INA. SAN PABLO. X 50,000.00

115

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES MUJERES. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 PLANIFICAR Y DESARROLLAR MICRO PROYECTOS CON LAS LA PIEDRONA. X 25,000.00 MUJERES DE NUESTRA COMUNIDAD. 2 SOLICITAR A LA SECRETARIA DE SALUD CAPACITACIONES SOBRE TODA LA ZONA. X X X X 2,000.00 COMO PREVENIR ALGUNAS ENFERMEDADES. 3 CAPACITACIONES SOBRE COMO MANIPULAR LOS ALIMENTOS. NUEVO PARAISO. X X X X 5,000.00 4 SOLICITAR PROYECTO PARA LA CONTRUCCION DE HORNOS PARA NUEVO PARAISO. X 2,000.00 HASER PAN. 5 FORMAR GRUPOS DE MUJERES Y CAPACITARLAS EN DIFERENTES TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00 TEMAS. 6 FORMAR MICROEMPRESAS CON MADRES SOLTERAS. SAN PABLO. X 3,000.00 7 DESARROLLAR PROSESOS DE CAPACITACION A LAS MUJERES TODA LA ZONA. X X X X 20,000.00 SOBRE LIDERASGOS Y PARTICIPACION CIUDADANA. 8 INPLEMENTAR PROGRAMAS DE PLANIFICACION FAMILIAR. TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00 9 COORDINAR CHARLAS POR PARTE DE SALUD, CONVIDA Y TODA LA ZONA. X X X X 5,000.00 EDUCACION. 10 DESARROLAR PROYECTOS DE REPOSTERIA, ARTESANIA Y PLANES DE X 50,000.00 ENBASADOS INTEGRALES. MUYEN. 11 CREAR FUENTES DE TRABAJO A MADRES SOLTERAS. DULCE NOMBRE. X 40,000.00

116

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: AGUA Y SANEAMIENTO. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 SOLICITAR UN PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. DULCE NOMBRE. X 1,300,000.00 2 AMPLIACION DE PROYECTO DE AGUA POTABLE. LA PIEDRONA, SAN PABLO, X 200,000.00 PLANES DE MUYEN Y SIRARA. 3 CONTRUCCION DE PILAS Y LETRINAS. DULCE NOMBRE. X 1,000000.00 4 SOLICITAR CHARLAS SOBRE EL BUEN USO Y MANEJO DEL AGUA TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00 POTABLE. 5 REFORESTACIÓN DE LA CUENCA DE AGUA. LA PIEDRONA. X 2,000.00 6 MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE AGUA. NUEVO PARAISO. X 25,000.00 7 CLORACION MENSUAL DEL AGU POTABLE. NUEVO PARAISO. X X X X 5,000.00 8 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE PILAS. NUEVO PARAISO. X 100,000.00 9 CAPACITACIONES A JUNTAS DIRECTIVAS DE AGUA. TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00 10 SOLICITAR AYUDA DE SERVICIOS BASICOS EN LAS VIVIENDAS. EL TRAPICHE. X 500,000.00 11 MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL TANQUE DE SAN PABLO. X 300,000.00

117

AMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE. 12

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: ECONOMIA. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 APROBACION DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES PARA LA LA PIEDRONA. X 10,000.00 CREACION DE MICRO EMPRESAS. 2 IMPLEMENTAR UNA MICRO EMPRESA DE GRANJAS AVICOLAS Y NUEVO PARAISO, PORCINOS. SAN PABLO Y X 10,000.00 PLANES DE MUYEN. 3 CREAR CULTIVOS DE AGUACATE MAIZ FRIJOLES Y HORTALIZAS. SAN PABLO. X 300,000.00 4 SOLICITAR A LAS AUTORIDADES LA CREACION DE PROGRAMAS TODA LA ZONA. X X X X 50,000.00 QUE GENEREN EMPLEO. 5 CAPACITAR A LOS PADRES E HIJOS SOBRE TEMAS FINANCIEROS. TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00 6 FOMENTAR APOYO DE CAPACITACIONES PARA LAS LA PIEDRONA. X X X X 5,000.00 MICROEMPRESAS. 7 IMPLEMENTACION DE TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN LA NUEVO PARAISO. X 50,000.00 COMUNIDAD.

118

8 IMPLEMENTAR TALLERES TECNICOS DE CARPINTERIA, NUEVO PARAISO X 200,000.00 SOLDADURA, ELECTRICIDAD Y BARBERIAS. Y SIRARA. 9 GENERAR OPORTUNIDADES DE EMPLEO. TODA LA ZONA. X X X X 1,000000.00 10 SIEMBRA DE HORTALIZAS EN LA COMUNIDAD. PLANES DE X X X X 200,000.00 MUYEN. 11 FORTALECER A LAS EMPRESAS NO AGRICOLAS. LA PIEDRONA. X 50,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES (TERCERA EDAD) LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE.

119

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 APROBACION DEL BONO DE LA TERCERA EDAD. TODA LA ZONA. X 50,000.00 2 SOLICITUD A LA MUNICIPALIDAD DE UN CARNETH DE LA TERCERA TODA LA ZONA. X 2,000.00 EDAD. 3 CONTRUCCION DE UN HOGAR MUNICIPAL PARA LA ATENCION TODA LA ZONA. X 500,000.00 DEL ADULTO MAYOR. 4 ESTABLECER UN FONDO PARA MEDICAMENTOS DE LAS TODA LA ZONA. X 50,000.00 PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. 5 IMPLEMENTACION DE ALIMENTO PARA LOS DE LA TERCERA TODA LA ZONA. X 30,000.00 EDAD. 6 SOLICITAR PROCESOS DE CAPACITACION SOBRE EL CUIDADO DE TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00 LOS DE LA TERCERA EDAD. 7 GESTIONAR BRIGADAS MÉDICAS PARA LOS DE LA TERCERA EDAD. TODA LA ZONA. X X X X 40,000.00 8 MEJORAR CONDICIONES DE VIDA A SEÑORES DE LA TERCERA TODA LA ZONA. X 100,000.00 EDAD.

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL

120

MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # II EJE TEMATICO: VIVIENDA. LUGAR DE ASAMBLEA; EL TRAPICHE # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS. TODA LA ZONA. X 200,000.00 2 PROYECTO DE FOGONES MEJORADOS. NUEVO PARAISO. X 100,000.00 3 PROYECTO DE PISOS SALUDABLES. SIRARA. X 50,000.00

4 PROYECTO DE REPELLO A VIVIENDAS QUE SON HECHAS CON ADOBE. SIRARA. X 50,000.00

5 PROYECTO DE CIELO FALSOS DE VIVIENDAS. LA PIEDRONA Y X 50,000.00 SIRARA.

6 AYUDA DE TODOS LOS SERVICIOS BASICOS EN LAS VIVIENDAS. EL TRAPICHE. X 200,000.00

7 TELLERES SOBRE ALBAÑILERIA EN LA COMUNIDAD. LA PIEDRONA. X 10,000.00

8 REPARACION DE TECHOS DE LAS VIVIENDAS. NUEVO PARAISO. X 50,000.00

9 GESTIONAR PROYECTOS DE VIVIENDAS. SAN PABLO. X 1,000000.00

121

PLANES ZONALES ZONA III

122

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO; SALUD Y NUTRICION LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICIA COSTO APROXIMADO AD 14 15 16 17 18 19 20 COMUNITARIO RIOS 1 SOLICITAR UNA AMBULANCIA PARA EL CENTRO DE SALUD. CHINACLA X 500,000.00 CENTRO. 2 CONSTRUCCIÓN DE UN LABORATORIO MÉDICO. CHINACLA X 500,000.00 CENTRO. 3 ACONDICIONAR CON EQUIPO Y MOBILIARIO AL CENTRO DE CHINACLA X 300,000.00 SALUD CENTRO. 4 GESTIÓN Y APROBACIÓN DE UN MÉDICO PARA QUE ATIENDA A EL LLANON. X 140,000.00 LAS MUJERES DURANTE EL EMBARAZO. 5 REALIZACIÓN DE CAMPAÑA PARA LA PREVENCIÓN DE IRAS. TODA LA ZONA. X X X X 20,000.00 6 CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD EN LA COMUNIDAD. LA CUESTA Y LAS X 1,000000.00 PILAS. 7 TRABAJAR EN FAMILIA PARA CONSTRUIR HUERTOS FAMILIARES. LAS FLORES, EL CHORRO Y X 50,000.00 ARENALES. 8 CREAR UN BOTIQUÍN COMUNITARIO. TODA LA ZONA. X 60,000.00 9 CAPACITAR A LOS MONITORES DE SALUD EN DIFERENTES TEMAS. TODA LA ZONA. X 2,000.00 10 IMPARTIR CHARLAS POR PARTE DE SALUD SOBRE CÓMO TODA LA ZONA. X 2,000.00 PREVENIR ENFERMEDADES.

11 ROTACIÓN DEL PERSONAL COMUNITARIO PARA ATENDER LAS TODA LA ZONA. X X X X 15,000.00 PERSONAS EN EL BOTIQUÍN.

12 SOLICITAR UN PAQUETE BÁSICO DE SALUD EN LA COMUNIDAD. BARRIO NUEVO. X 50,000.00

13 CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS EN LAS VIVIENDAS QUE LAS LA CUESTA. X 30,000.00 NECESITAN.

14 TALLERES A LAS COMUNIDADES SOBRE CÓMO ELABORAR EL CHORRO. X 20,000.00 MEDICINA NATURAL.

123

15 CAPACITAR A LAS MADRES SOBRE EL CUIDADO DE LOS NIÑOS TODA LA ZONA. X 2,000.00. MENORES DE 3 AÑOS.

16 CAPACITAR A LAS PERSONAS PARA DAR TRATAMIENTO TODA LA ZONA X X X X 5,000.00 CON MEDICINAS DESINFECTANTES (AGUAS MIELES)

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO; JUVENTUD LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS 1 CONSTRUIR LUGARES RECREATIVOS PARA LOS JÓVENES LAS FLORES Y EL COMO SER CANCHAS DEPORTIVAS. X 500,000.00 LLANON.

2 TALLERES A LOS JÓVENES EN DIFERENTES ÁREAS BARRIO NUEVO, (SOLDADURA, EBANISTERÍA AGRICULTURA, CARPINTERÍA EL CHORRO Y X 300,000.00 ETC.) LAS PILAS. 3 CAPACITACIONES A JÓVENES SOBRE CÓMO PREVENIR LAS DROGAS Y EL ALCOHOL. TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00

4 CREAR UN CENTRO DE JÓVENES PARA ENCALCAR VALORES MORALES Y ESPIRITUALES. TODA LA ZONA. X 200,000.00

5 IMPLEMENTACIÓN DE MÚSICA Y ARTE PARA JÓVENES. BARRIO NUEVO. X X X X 500,000.00

6 CAPACITAR A JÓVENES QUE SON LÍDERES EN LA COMUNIDAD. TODA LA ZONA. X X X X 3,000.00

7 SOLICITAR BECAS PARA LOS JÓVENES PARA QUE CONTINÚEN SUS ESTUDIOS. TODA LA ZONA. X X X 800,000.00

124

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: EDUCACION LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORIDA NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICIAR COSTO APROXIMADO APORTE COMUNITARIO D 14 15 16 17 18 19 20 IOS 1 Gestionar mochilas y útiles para los niños de bajos recursos económicos. Toda la zona 3 x x x X 50,000.00 2 Solicitar estructura para una carrera técnica. Las pilas. X 200,000.00 3 Solicitar reforzamiento para los jóvenes en educación media. Toda la zona. X x x X 50,000.00 4 Construcción de un instituto polivalente en el casco urbano del municipio. Chinacla centro. X 1,000000.00 5 Solicitar becas estudiantiles para que los jóvenes continúen sus estudios. Toda la zona 3. x x x X 300,000.0 06 Capacitaciones a los padres de familia sobre la importancia de la educación. Toda la zona. x x x x 3,000.00 7 Conversión del c.e.b en instituto técnico. Las pilas. X 1,000000.00 8 Construcción de una biblioteca municipal. Chinacla centro. X 500,000.00 9 Ejecución y aprobación de una biblioteca comunitaria. La cuesta y las X 30,000.00 flores. 10 Solicitar donación de equipo de computación para los niños y niñas que Arenales y la cuesta. X 300,000.00 estudian en la escuela.

11 Solicitar una cancha multiusos en la comunidad. Arenales. X 60,000.00

12 Reparación del techo de la escuela. Chinacla centro. X 100,000.00

13 Construcción de escuela y jardín de niños El chorro y el X 600,000.00 llanon.

14 Solicitar materiales didácticos y mejoramiento de mobiliario para el Toda la zona 3. X 200,000.00 centro educativo.

15 Construir proyecto de juegos recreativos para el centro educativo. El llanon. X 100,000.00

16 Mejoramiento de aula escolar. Las flores. X 30,000.00

125

17 Construcción de comedor escolar. Arenales. x 120,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS 1 Proteger a la zona de reserva para que no baya ser Toda la zona 3 x x x X 100,000.00 explotada. 2 Aprobación de la personería jurídica de nuestra El llanon y la X 5,000.00 comunidad. cuesta. 3 Aprobación de una ruta rápida para cualquier necesidad. El llanon. X 200,000.00 4 Actualización y legalización de terrenos. Arenales. X 20,000.00 5 Mantenimiento de fuentes de agua del municipio. Toda la zona 3 X 8,000.00 6 Fortalecimiento a los conde a través de capacitación. Chinacla centro. X 2,000.00 7 Mantenimiento y reparación de calles y avenidas del Chinacla centro. X x x X 100,000.00 municipio. 8 Reparación y pavimentación de la calle de nuestra El llanon. X 100,000.00 comunidad. 9 Fabricación de basureros con material reciclable. Arenales. X 3,000.00 10 Buscar financiamiento para mejorar las condiciones de un Barrio nuevo. X 100,000.00 lugar turístico. 11 Gestionar a la corporación u ONG para el mejoramiento de Barrio nuevo. X x x X 100,000.00 la carretera principal. 12 Gestionar a través de la secretaria de agricultura y El chorro. x x x X 100,000.00 ganadería más asistencia técnica en nuestra comunidad. 13 Tener información actualizada de los proyectos realizados Las flores. X x x X 1,000.00 en nuestra comunidad. 14 Reforestación con árboles de acuerdo a la línea de La cuesta. X 10,000.00

126

colindancia. 15 Construcción de casetas y bancas en el campo de futbol. La cuesta. X 10,000.00 16 Hacer el mapa comunitario cada año. Las flores. X x X x 1,000.00 17 Construcción de rótulos para la identificación de proyectos Las flores. x x x X 20,000.00 realizados.

F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA #III EJE TEMATICO: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 Construcción de proyecto de letrinas en las viviendas El llanon X 90,000.00 2 Reforestación en fuentes de agua Toda la zona 3 X 100,000.00 3 Construcción de un crematorio municipal. Chinacla centro. x 350,000.00 4 Realización de viveros de árboles forestales Chinacla, las X 100,000.00 flores y el chorro. 5 Ejecutar campañas de sensibilización en la protección de medio Toda la zona 3 x x x X 3,000.00 ambiente 6 Capacitaciones sobre el medio ambiente Barrio nuevo y las x X x x 3,000.00 pilas. 7 Plantar árboles maderables. Las pilas. X 50,000.00

8 Construcción de proyectos de eco fogones mejorados. Toda la zona 3 X 200,000.00 9 Implementación de viveros frútales para sembrar en bolsas y El llanon. X 30,000.00 luego trasplantarlos 10 Implementación del tren de aseo. Chinacla centro. X 500,000.00 11 Construcción de cuatro depósitos de basura. Las flores. x 20,000.00

127

12 Capacitaciones por el personal del medio ambiente sobre tema de protección ambiental Toda la zona 3 x x 3,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES (NIÑEZ). LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO ARIOS 1 Implementar un programa de escuela para padres. Chinacla centro x 20,000.00 2 Capacitaciones para la niñez escolar. Toda la zona. x x x X 2,000.00

3 Construcción de un hogar de niños. El llanon y las X 500,000.00 flores. 4 Construcción de juegos infantiles en la comunidad. El llanon y X 100,000.00 barrio nuevo. Aprobación de bonos para los niños de escasos recursos 5 Barrio nuevo y económicos. X x x X 300,000.00 arenales. 6 Construir Comedor comunitario para los niños y solicitar personal voluntario para darle mantenimiento. El chorro. X 500,000.00

128

7 Solicitar proyecto de animales domésticos para la recreación. Las flores. x 200,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: SEGURIDAD CIUDADANA. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 Construcción de jefatura policial en la comunidad. Las pilas. X 200,000.00

2 Apoyo de seguridad por parte de las autoridades municipales y comunales. El llanon. x x x X 3,000.00

Formar mesas de seguridad ciudadana 3 Barrio nuevo y X 3,000.00 el llanon 4 Capacitar a la población sobre seguridad ciudadana. Toda la zona. x x x X 3,000.00

129

5 Construcción de un centro comunal para consejería Arenales, las familiar. flores y el X 300,000.00 llanon 6 Implementar programas educativos para los jóvenes. Toda la zona. x x x X 3,000.00

7 Organizar comités de seguridad ciudadana. Toda la zona. x 3,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA #III EJE TEMATICO: PARTICIPACION. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 Capacitar a los patronatos en temas de liderazgos y participación social. Toda la zona. x x x X 3,000.00

2 Capacitaciones sobre las relaciones humanas. Toda la zona. x x x X 3,000.00

130

Capacitaciones sobre equidad de género. 3 Barrio nuevo y x x x X 3,000.00 Chinacla centro. 4 Construcción de una micro empresa que involucre mujeres y hombres. Arenales. X 70,000.00

5 Capacitar a las juntas de agua y organizar los comités de apoyo. El chorro. x x x X 3,000.00

6 Capacitar a la población sobre participación ciudadana y liderazgo. Toda la zona. x x x X 3,000.00

7 Concientizar a los jóvenes a través de capacitaciones e Toda la zona. x x x X 3,000.00 involucrarlos en organizaciones locales. 8 Formar comités para manejar fondos comunitarios. Las flores y el X 10,000.00 llanon.

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: TURISMO. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORI COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFIC DAD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO IARIOS 1 Implementar el rescate de la cultura lenca. Toda la zona. X 150,000.00

131

2 Promover el turismo del café a los extranjeros. Barrio nuevo. x x X x 100,000.00 Construcción de una vivienda silvestre para los animales. 3 El llanon. X 30,000.00 4 Construcción de un centro turístico. Barrio nuevo. X 300,000.00 5 Formar Comité para que los animales tengan una vida Toda la zona. x x x X 20,000.00 silvestre. 6 Construcción de un módulo/oficina para promover el turismo a nivel municipal. Chinacla centro. X 200,000.00

7 Construir un kiosco con ayuda de la corporación municipal. Las flores. X 60,000.00 8 Construir área turística el chibolo. Las pilas. X 200,000.00 9 Capacitar a personas en el área de turismo. Toda la zona. x x x x 3,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA #III EJE TEMATICO: INFRAESTRUCTURA SOCIAL. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 Construcción de local para instalar botiquín comunitario. Arenales. X 200,000.00

132

2 Construcción de señales de tránsito. Arenales y las X 50,000.00 flores. 3 Construcción de enchapado de la carretera principal. Barrio nuevo. X 500,000.00 4 Construcción de puente en vía de acceso alternas en el casco Chinacla centro. X 1,200,000.00 urbano. 5 Construcción de la torre de la iglesia. Chinacla centro. X 400,000.00 6 Construcción de servicios sanitarios públicos. El llanon. X 30,000.00 7 Construcción de área de recreación. Las pilas y el X 200,000.00 llanon. 8 Construcción de cancha multiusos. Chinacla centro. X 300,000.00 9 Construcción de caja puente. El chorro. X 500,000.00 10 Construir cunetas. Toda la zona. X 100,000.00 11 Compra de un transformador. Las pilas. X 100,000.00

12 Ejecución y aprobación de un fondo financiero para El llanon y las X 100,000.00 infraestructura. flores.

13 Construcción de escuela. El chorro. X 600,000.00

14 Construcción de aula escolar La cuesta. X 100,000.00

15 Reparación del centro educativo. La cuesta. X 50,000.00

16 Compra de terreno comunal. Las pilas. X 500,000.00

17 Construcción de caseta en el desvió. El llanon X 50,000.00

18 Ampliación de jardín de niños. Barrio nuevo. X 90,000.00

19 Construcción de casa comunal. El chorro y la X 600,000.00 cuesta.

20 Ampliación de proyecto de electrificación. Barrio nuevo X 400,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: SEGURIDAD ALIMENTARIA. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO.

133

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 Implementación para la producción de granos básicos. Barrio nuevo. X 200,000.00 2 Aprobación de fondos económicos para construir huertos Toda la zona 3. X x x X 200,000.00 familiares. 3 Aprobación de proyectos para la agricultura. El llanon. X 200,000.00 4 Solicitar proyecto de cerdos y gallinas. Barrio nuevo. X 150,000.00 5 Capacitar a las comunidades sobre cómo implementar huertos Toda la zona 3. x x x X 3,000.00 familiares. 6 Financiamiento para la producción agrícola. El llanon. X 90,000.00 7 Solicitar silos para almacenar granos básicos. El llanon y la X 100,000.00 cuesta. 8 Capacitaciones para mejorar la dieta alimentaria. Toda la zona 3 x x x X 3,000.00 9 Solicitar ayuda para Formar microempresa en la comunidad. Las flores. X 50,000.00

10 Proyecto de micro empresas en áreas comerciales estudiantiles. Las flores. X 30,000.00 11 Capacitar a la población sobre la preparación de alimentos. Toda la zona 3. x x x x 3,000.00

134

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA #III EJE TEMATICO: TIERRA. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO.

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 Construcción de una micro empresas para los que producen la El llanon, las tierra. flores la cuesta y X 100,000.00 arenales. 2 Capacitaciones para conservar los suelos. Toda la zona 3. X x x x 3,000.00 3 Crear fondos para la compra de tierras. Las pilas. X 600,000.00 4 Donación de tierra personas que no tienen. Barrio nuevo. X 400,000.00 5 Capacitar a las autoridades sobre los artículos que convienen a Chinacla centro. X x x X 3,000.00 tierras. 6 Aprobación de un fondo para centro de acopio para tener La cuesta, las información actual de terrenos legalizados. flores arenales y X 130,000.00 el llanon 7 Apoyo con semillas y fertilizantes granulares y foliares. El chorro. x 250,000.00

8 Legalización de tierras en la comunidad para obtener el dominio pleno. Arenales x 120,000.00

135

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 Crear talleres de bisutería en la comunidad Las pilas. X 100,000.00 2 Construcción de un centro de corte y confección. Barrio nuevo. X 100,000.00 3 Construir una oficina comunitaria para la mujer. El llanon y las X 50,000.00 flores. 4 Aprobación de bonos para las mujeres que son madres solteras. Toda la zona 3 x x x X 200,000.00 5 Construir micro empresas para las mujeres. Las flores, arenales y las X 200,000.00 pilas.

MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES MUJERES. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO.

136

6 Capacitaciones a la mujer sobre planificación familiar por parte del personal de salud. Toda la zona3. x x x X 3,000.00 7 Capacitaciones a mujeres líderes en la comunidad. Toda la zona 3. x x x X 3,000.00 8 Planificar y desarrollar mini proyectos con mujeres en nuestra Toda la zona 3. X X x X 100,000.00 comunidad. 9 Capacitaciones sobre los valores de las mujeres. Toda La zona 3. x x x x 3,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: AGUA Y SANEAMIENTO. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 Chinacla centro y Reparación del proyecto de agua. X 200,000.00 las pilas. 2 Ampliación del proyecto de agua. Arenales. X 1,500,000.00 3 Compra de una fuente de agua. Las pilas. X 300,000.00 4 Establecer basureros en el área del campo de futbol. El llanon y X 40,000.00 arenales. 5 Construcción de pilas en las viviendas. El llanon X 50,000.00

137

6 Aprobación de un fondo financiero para clorar el agua del proyecto. Arenales. X 20,000.00 7 Construcción de letrinas. Barrio nuevo el X 300,000.00 chorro y la cuesta PRIORID NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD # DE AÑO DE EJECUCION COSTO APORTE

8 Construcción de alcantarillado de aguas negras. Chinacla centro. X 5,000,000.00 9 Construcción de pilas y baños para 21 familias. El chorro. X 60,000.00 10 Solicitar cloro para clorar el agua del proyecto. Las flores. X 20,000.00 11 Capacitaciones sobre fontanería. Toda la zona 3. x x x X 3,000.00 12 Mantenimiento del proyecto de agua. Barrio nuevo. X x x X 200,000.00 13 Mejoramiento y ampliación del proyecto de agua potable. El chorro X 60,000.00 14 Aprobación de fondo para proyecto de agua. La cuesta. X 300,000.00 15 Sembrar árboles de rápido crecimiento Las flores. X 20,000.00 16 Construcción de un crematorio comunitario. Barrio nuevo. X 300,000.00 17 Apoyo de las instituciones internacionales y del estado de Las flores. X 100,000.00 honduras 18 Capacitaciones sobre el uso y manejo de agua. Toda la zona. x x x x 3,000.00

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: ECONOMIA. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO.

138

AD BENEFICI APROXIMADO 14 15 16 17 18 19 20 COMUNITARIO ARIOS 1 Barrio nuevo. X 50,000.00 Crear proyecto de repostería. 2 Brindar asesoría técnica a los productores. Toda la zona 3. X x x X 80,000.00 3 Establecer un negocio fuerte de producción alimenticia. El llanon. X 300,000.00 4 Solicitar fondos para mejoramiento de fincas de café. Toda la zona 3. X 300,000.00 5 Implementar talleres técnicos de carpintería, soldadura, electricidad, etc. Chinacla centro. X 100,000.00

6 Establecer una micro empresas. El llanon y las X 100,000.00 pilas 7 Solicitar fondos para recurso económico. Arenales. X 100,000.00 8 Gestión de fertilizantes y semillas mejoradas para la extensión de consumo. El chorro. X x x X 200,000.00 9 Formación de comités en asambleas comunitarias. La cuesta. X 3,000.00 10 Formación de cajas rurales. Las pilas y el X 1,000.00 chorro. 11 Formar comités de trabajo para generar ingresos. El llanon. X 5,000.00 12 Capacitar a la población en temas financieros. Toda la zona 3. X x x X 3,000.00 13 Crear empleos para jóvenes y adultos. Las pilas. x 100,000.00

(F-10)

139

PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA #III EJE TEMATICO: GRUPOS VULNERABLES (TERCERA EDAD) LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO.

# DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 CREAR UN FONDO MUNICIPAL PARA LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. Toda la zona x x x X 500,000.00

2 CONSTRUCCIÓN DE UN HOGAR PARA ANCIANOS. Toda la zona x 400,000.00 3 CONTAR CON UN CENTRO DE SALUD COMUNITARIO PARA Las flores. X 300,000.00 ANCIANOS. 4 COMITÉS DE APOYO Y VIGILANCIA PARA LOS ANCIANOS. Toda la zona X 5,000.00 5 ESTABLECER FONDO COMUNITARIO PARA LAS PERSONAS DE LA Toda la zona X x x X 100,000.00 TERCERA EDAD. 6 APROBACIÓN DEL BONO PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. Toda la zona x x x X 500,000.00 7 CAPACITACIONES SOBRE LOS VALORES DE LAS PERSONAS DE LA Toda la zona x x x x 3,000.00 TERCERA EDAD.

140

(F-10) PROGRAMACION DEL PLAN ZONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO; CHINACLA. ZONA # III EJE TEMATICO: VIVIENDA. LUGAR DE ASAMBLEA; CHINACLA CENTRO. # DE AÑO DE EJECUCION PRIORID COSTO APORTE NOMBRE DEL PROYECTO/SECTOR DE DESARROLLO COMUNIDAD BENEFICI AD 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO ARIOS COMUNITARIO 1 APROBACIÓN DE FUENTES DE EMPLEO A PERSONAS El llanon. X 50,000.00 NECESITADAS PARA QUE MEJOREN SU VIVIENDA. 2 AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO CON REPELLO PARA El chorro y el X 500,000.00 LAS CASAS. llanon. 3 El llanon y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. X 1,000,000.00 barrio nuevo. 4 APROBACIÓN DE FONDO POR PARTE DE LAS Arenales y las X 300,000.00 INSTITUCIONES PARA VIVIENDAS DIGNAS. pilas. 5 PROYECTO DE VIVIENDAS SEGÚN LAS FAMILIAS QUE Las flores. X 500,000.00 LO NECESITEN. 6 PROYECTO DE GALLINEROS MEJORADOS Y SEMILLA Chinacla X 100,000.00 PARA HORTALIZAS. centro. 7 CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS A LAS FAMILIAS DE Arenales y la X 200,000.00 NUESTRA COMUNIDAD. cuesta. 8 CONSTRUCCIÓN DE PISOS SALUDABLES. Chinacla centro y la X 150,000.00 cuesta. 9 AMPLIACIÓN DE PROYECTO DE LETRINAS. Arenales. X 150,000.00 10 REPARACIÓN DE TECHOS EN LAS VIVIENDAS. Chinacla centro y el X 200,000.00 chorro. 11 La cuesta y el CONSTRUCCIÓN DE FOGONES MEJORADOS. X 300,000.00 chorro. 12 PROYECTO BAÑOS, PILAS Y TECHADOS EN NUESTRA Las flores. X 50,000.00 COMUNIDAD. 13 APOYO A LA POBLACIÓN CON LÁMINAS DE ZINC, Las flores. X 100,000.00 CIELO FALSO, CEMENTO Y MADERA. 14 CAPACITACIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS Toda la zona X X X X 3,000.00 VIVIENDAS. 3.

141

15 ESTABLECER FONDOS PARA EL MEJORAMIENTO DE Las pilas. X 100,000.00 BAÑOS Y LETRINAS. 16 SOLICITAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE Las pilas. X 200,000.00 VIVIENDAS.

LISTADO DE LÍDERES COMUNITARIOS ZONA I

142

143

144

LISTADO DE LÍDERES COMUNITARIOS ZONA II

145

146

147

148

LISTADO DE LÍDERES COMUNITARIOS ZONA III

149

150

151

ZONIFICACIÓN MUNICIPAL

Zona # 1 Zona # 2 Zona # 3 No. Nombre y tipo de comunidad Nombre y tipo de comunidad Nombre y tipo de comunidad 1 CERRO DE HULE DULCE NOMBRE LAS PILAS

2 EL LLANON BRISAS DEL CERRO SAN PABLO

3 PORTILLO NORTE SIRARA ARENALES

4 LINDEROS EL TRAPICHE LAS FLORES

5 EL PACAYAL PLANES DE MUYEN BARRIO NUEVO 6 TIERRA COLORADA LA PIEDRONA EL CHORRO 7 NUEVO PARAISO LA CUESTA

8 CHINACLA CENTRO

152

Fotos zona I

Fotos zona II

153

Fotos zona III

154