REGIONES POSTERGADAS DE Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

Este es la tercera edición del informe que publica Ayuda Menonita (CASM), la Fundación en Acción Comunitaria de en Acción acerca del monitoreo que hace del impacto que Honduras (FUNACH), el Organismo Cristiano de tiene la COVID19 en la situación de protección de la niñez Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH) y TechnoServe e impacto socioeconómico en familias de 35 municipios (TNS). La información tiene un corte al día 15 de junio del de siete departamentos donde tiene presencia junto a 2020. sus cuatro socios locales: La Comisión de Acción Social

PRESENCIA TERRITORIAL DEL CONSORCIO Y SUS PROGRAMAS DE DESARROLLO Departamento Municipios Consorcio Colón Iriona, Balfate y Santa Fe AeA y CASM

Gracias a Dios , , , AeA y CASM Ahuás y . Yoro Yoro, Yorito, Sulaco y Victoria AeA y FUNACH Lempira San Francisco, Erandique y Santa Cruz AeA y OCDIH

Choluteca , , El Triunfo, , , , AeA/TNS y Choluteca.

Valle San Lorenzo, , Alianza, Goascorán, , AeA/TNS y

La Paz San Juan, , , , AeA/TNS y .

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información es gestionada mediante consultas temprana agrícola, productos agropecuarios no directas a los actores territoriales, entre ellos; los comercializados por la restricción en la movilidad y los gobiernos municipales, personas claves de los comités de ciclos productivos afectados por la extensión de la emergencia departamental, municipal y local, familias, cuarentena. Adicionalmente, se evidencia la pérdida de cámaras de comercio, redes de productores, plataformas empleos y autoempleos por el paro de las micro y de turismo, órganos de seguridad, empresas y otros pequeñas empresas. actores de sociedad civil. Por último, se abordan los conatos de violencias producto El instrumento se estructuró indagando sobre la de la exigencia de una repuesta gubernamental oportuna composición demográfica de los 35 municipios; la en alimentos y otras necesidades básicas. Los tipos de presencia de casos confirmados y sospechosos de repuestas brindadas por el gobierno central y municipal. COVID; los derechos de la niñez vulnerados como salud, Sumada a esta, la repuesta de Ayuda en Acción y los educación, protección; manifestaciones de violencia en socios locales para enfrentar la crisis. Finaliza en las familias; así como la respuesta institucional a nivel explorando las condiciones de acceso al agua en los municipal. centros escolares y los problemas de agua en los municipios. Una siguiente sección está vinculada a los aspectos económicos, reflejando la capacidad de recuperación

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 1 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA DEL ÁREA TERRITORIAL BAJO ANÁLISIS

Niñez Población Total Total Total Total Niñez afrodes- Mujeres Depto. Municipio Total Mujeres Hombres Niños Niñas indígena cendiente embarazada Lempira Santa Cruz 7,943 3,852 4,091 1,636 1,540 1,636 - 75 Erandique 16,539 8,307 8,232 3,003 3,890 2,757 - 130 San Francisco 9,100 4,426 4,674 1,658 2,486 4,144 - 61 Yoro Sulaco 28,403 13,895 14,508 4,436 4,071 - - 326 Victoria 37,308 17,991 19,317 8,504 8,000 1,773 - 1,502 Yorito 22,627 11,091 11,536 4,866 4,506 1,686 - 27 Yoro 98,561 49,012 49,549 22,059 21,030 5,733 - 497 Colón Santa Fe 10,800 5,508 5,292 1,171 1,258 1,346 1,083 41 Balfate 13,375 6,533 6,842 3,178 3,028 4,372 1,834 352 Iriona 11,710 5,648 6,062 2,688 2,582 205 1,718 278 Gracias Brus Laguna 14,717 7,065 7,652 3,876 4,015 6,236 7 372 a Dios Juan Francisco Bulnes 11,111 5,433 5,678 2,550 2,452 500 1,016 270 Ahuás 7,811 3,933 3,878 1,485 1,529 3,012 2 76 Puerto Lempira 54,555 28,115 26,440 12,521 12,030 18,456 55 1,793 Wampusirpi 6,565 3,193 3,372 1,716 1,626 2,217 - 163 La Paz 4,932 2,493 2,439 905 860 45 San Antonio del Norte 2,885 1,495 1,390 497 509 15 Mercedes de Oriente 1,181 583 598 269 257 30 10 Guajiquiro 15,495 7,965 7,530 3,144 3,169 4,118 107 San Juan 1,978 989 989 609 518 23 Lauterique 3,103 1,561 1,542 511 522 30 16 Valle San Francisco de Coray 10,080 4,941 5,139 2,109 1,827 313 - 66 San Lorenzo 47,760 25,023 22,737 9,090 9,163 913 - 980 Alianza 7,579 3,900 3,679 1,427 1,364 - - 12 Amapala 13,587 6,607 6,980 2,864 2,774 - - 350 Goascorán 14,651 7,530 7,121 2,427 2,384 385 - 20 Nacaome 61,990 32,089 29,901 11,825 11,629 117 - 1,390 Choluteca Aramecina 7,685 3,912 3,773 1,547 1,415 178 - 43 Orocuina 18,191 9,455 8,736 2,798 2,811 - - 85 Morolica 5,007 2,292 2,715 1,028 915 - - 20 Marcovia 32,110 16,681 15,429 7,047 6,789 - - 321 El Triunfo 47,246 23,599 23,647 10,472 9,982 - - 327 Apacilagua 8,102 3,443 4,659 1,711 1,738 - - 54 Pespire 23,480 12,210 11,270 3,614 3,675 - - 120 Choluteca 164,451 86,475 77,976 33,761 33,891 - - 1,661 Total 842,618 427,245 415,373 173,002 170,235 60,157 5,715 11,628 Fuente CEPAL/CELADE Redatam+SP 04/28/2020

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 2 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

DESTACADO: 6% (11,628) del total de las mujeres e s t á n e m b a r a z a d a s e n l o s 3 5 municipios, es un número importante de población que exige atención prioritaria, al estar en riesgo sus vidas y la de sus hijos. (este dato aumento en relación al 2do informe). Mujeres Embarazadas: 11,628 (6%)

El 41% de la población es niñez menor de 18 años y de estos el 18% es niñez indígena y afrohondureña, se deben tener estrategias que aborden su La población indigena corresponde a los realidad cultural, para contener la pueblos Lencas, Tolupanes, Misquitos, propagación la COVID-19 y responder Tawahkas y Pech. El pueblo Garifuna por la oportunamente a los casos positivos. denominación Afrodescendientes.

Composición Demográfica 2020 % Niñez X pueblos Originarios

Niñas Hombres Niñez 20% Adultos Mestiza 29% 81%

21% Niños 30% 2% Mujeres Niñez 17% Adultas Afrodescendiente Niñez Indígena

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 3 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

CASOS CONFIRMADOS POR COVID-19 EN HONDURAS Y EN LOS TERRITORIOS CON PRESENCIA DE AYUDA EN ACCIÓN

COMPORTAMIENTO DE LA COVID-19 EN HONDURAS

9,178 7,831 322 1,025 92 Casos Casos Casos Casos 92 días de Confirmados Activos Fallecidos Recuperados confirmarse primeros 2 casos

CASOS CONFIRMADOS POR COVID-19 EN MUNICIPIOS ACOMPAÑADOS POR AYUDA EN ACCIÓN Personas con COVID en los municipios Casos sospechosos Departamento Municipios Hombres Mujeres Niños Niñas Adultos Niños Lempira Santa Cruz 0 1 0 0 0 0 Erandique 2 0 0 0 0 0 San Francisco 1 0 0 0 0 0 Yoro Sulaco 1 0 0 0 0 0 Victoria 1 0 0 0 3 0 Yoro 48 24 2 0 0 0 Colón Santa Fe 6 5 0 0 0 0 La Paz Guajiquiro 2 2 1 1 2 0 Valle San Lorenzo 2 1 0 0 0 0 Alianza 1 0 0 0 0 0 Goascorán 3 2 1 0 0 0 Nacaome 2 1 0 0 0 0 Choluteca Aramecina 1 0 0 0 0 0 Orocuina 4 2 2 1 0 0 Marcovia 7 1 0 0 0 0 El Triunfo 4 2 1 0 0 0 Pespire 4 1 0 0 0 0 Choluteca 30 22 1 4 0 0 Total 119 64 8 6 5 0

Fuente: SINAGER 15.06.20

1 Datos de SINAGER al 15 de junio de 2020

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 4 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

DESTACADO: 18 de 35 municipios acompañados por Ayuda en Acción, reportan 197 casos confirmados de COVID.

Los hombres siguen siendo la población más vulnerable ante la pandemia.

2 casos de niños contagiados.

Los comités de emergencia municipales reportan 5 casos sospechosos en hombres; 2 en Guajiquiro y 3 en Victoria que significan más casos positivos.

El municipio de Santa Fe en Colón, fue el primero en reportar 11 casos positivos al inicio de la pandemia, ahora reporta recu- perados y no hay casos sospechosos. La Ayuda en Acción y CASM entregan equipo de bioseguridad a CS en la comunidad Ciboya en Iriona, Colón labor realizada por el CODEM ha sido efectiva al mantener sus puntos de Especial desafío enfrentas las urbes de control y cercos epidemiológicos. Yoro con presencia del 36% de los casos positivos y Choluteca con un 26.4%.

En estos departamentos existe una alta precariedad en la capacidad instalada hospitalaria, limitando las atenciones médicas para una repuesta oportuna y adecuada sobre todo en población Tolupán y Garífuna.

El personal de salud y Comités de Emergencias Municipales no cuenta con suficientes materiales de bioseguridad que les garantice su protección y la protección de las personas con las cuales están en contacto, elevando el

Ayuda en Acción y CASM entregan equipo de bioseguridad a CS riesgo de contagios. en la comunidad Ciboya en Iriona, Colón

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 5 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

SISTEMA DE SALUD EN LOS MUNICIPIOS

DESTACADO: Las unidades de salud están funcionando en todos los municipios del área rural y urbana.

Sin embargo, el 100% de los centros de salud no cuentan con las condiciones de bioseguridad.

Se requiere más respuesta con fondos públicos y complementarse con fondos privados, para mejorar las capacidades locales para la contención y atención frente al coronavirus.

Ayuda en Acción y socio CASM entregan kits de higiene a unidades de salud en Brus Laguna, Gracias a Dios

Entrega de insumos de higiene a unidad de salud en Iriona,Colón

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 6 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

SISTEMA DE EDUCACIÓN EN LOS MUNICIPIOS

Prebásica Básica Media Depto. Municipios Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Lempira Santa Cruz 134 101 730 714 6 17 Erandique 406 411 1,617 1,492 115 109 San Francisco 120 92 739 654 120 101 Yoro Sulaco 86 101 580 541 106 122 Victoria 478 480 3,102 3,038 170 209 Yorito 83 84 712 747 64 56 Yoro 296 278 2,963 2,725 204 321 Colón Santa Fe 100 91 430 407 5 8 Balfate 160 192 1,014 1,050 91 140 Iriona 354 340 1,336 1,235 435 455 Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes 124 136 578 526 226 316 Brus Laguna 238 274 1,051 1,005 448 518 Ahuás 227 261 853 881 77 99 Wampusirpi 305 271 866 765 121 107 Puerto Lempira 1,023 1,074 4,369 4,542 1,648 1,863 La Paz Lauterique 46 35 356 340 15 18 Aguanqueterique 46 35 370 339 16 18 San Antonio del Norte 22 26 200 217 33 34 Mercedes de Oriente 14 18 114 106 14 16 Guajiquiro 48 64 1,272 1,184 199 107 San Juan 35 22 216 175 22 26 Valle San Francisco de Coray 186 170 488 511 43 36 San Lorenzo 599 620 3,705 3,677 674 943 Alianza 134 151 490 508 154 159 Amapala 234 239 925 943 197 237 Nacaome 974 1,004 4,549 4,537 795 856 Goascorán 119 142 586 531 61 79 Choluteca Aramecina 119 142 586 531 61 79 Orocuina 443 210 1,242 1,214 90 55 Morolica 43 55 292 275 31 42 Marcovia 376 258 3,030 2,971 221 248 El Triunfo 403 437 3,419 3,246 316 345 Apacilagua 71 57 367 373 Pespire 417 447 2,302 2,199 463 387 Choluteca 2,002 1,995 15,245 14,531 3,636 3,550 Total 10,465 10,313 60,694 58,730 10,877 11,676 Fuente: SACE 2020 Secretaría de Educación

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 7 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

DESTACADO: Matrícula Escolar en los 35 municipios bajo ánalisis 92 días Básica que la niñez no tiene acceso a la 73% educación.

Más de 160,375 niños y niñas en 35 municipios estudiados no tienen acceso a la educación, de esta cantidad al menos el 70% no tienen mecanismos virtuales de formación a causa del limitado acceso al internet y la tecnología. 14% 13% Media Prebásica

Ayuda en Acción y socios locales entregan material didáctico a la niñez.

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 8 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

INSTANCIAS DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ FUNCIONANDO EN LOS MUNICIPIOS

Depto. Municipios Nombre de la instituciones

Yoro Sulaco Oficina municipal de la niñez y juventud Victoria Consejo municipal de garantías de derechos de niñez Yorito Oficina municipal de la niñez y juventud Yoro Oficina municipal de la niñez y juventud Comedor infantil de la DINAF Centro de recuperación nutricional San Yves Centro de atención a niños con capacidades espaciales Meza de protección de derechos de la niñez Colón Santa Fe Oficina municipal de la niñez y juventud Consejo municipal de garantías de derechos de niñez Consejo de Valores Balfate Oficina municipal de la niñez y juventud Iriona Oficina municipal de la niñez y juventud DINAF Consejo municipal de garantías de derechos de niñez Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes DINAF Brus Laguna DINAF Comité municipal de protección de niñez y juventud Consejo municipal de garantías de derechos de niñez Puerto Lempira DINAF CONADEH Consejos comunitarios de sistemas de protección de la niñez Consejo municipal de garantías de derechos de niñez La Paz Lauterique Oficina municipal de la niñez y juventud Aguanqueterique Oficina municipal de la niñez y juventud San Antonio del Norte Oficina municipal de la niñez y juventud Mercedes de Oriente Oficina municipal de la niñez y juventud Guajiquiro Oficina municipal de la niñez y juventud Clínica servicio amigable al adolescente San Juan Oficina municipal de la niñez y juventud Valle San Francisco de Coray DINAF San Lorenzo DINAF Nacaome DINAF Goascorán DINAF Choluteca Aramecina DINAF Orocuina Oficina municipal de la niñez y juventud Morolica Oficina municipal de la niñez y juventud Marcovia Oficina municipal de la niñez y juventud El Triunfo Oficina municipal de la niñez y juventud Apacilagua Oficina municipal de la niñez y juventud Pespire Oficina municipal de la niñez y juventud Programa de protección social de la Cruz Roja Choluteca DINAF Fuente Propia de AeA y SL

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 9 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

DESTACADO: En 11 de estos municipios, Ayuda en Acción 10 municipios y por los Comité municipales y los socios locales implementan sistemas de garantías de la niñez y Juventud activos de protección de la infancia. de 5 municipios. El resto de las instancias están presentes una por municipio. En el marco de estos sistemas, Están funcionando los Sistemas de Garantías de Las estructuras locales de protección a la los Derechos de la Niñez, que vigilan las niñez se han visto desmovilizadas por situaciones de vulneración de derechos. restricciones de transporte, falta de alimentos e insumos de bioseguridad. Algunos miembros de estos sistemas inte- gran comités de emergencia municipal y Las oficinas de DINAF están activas, pero local para acciones de control y vigilancia de no tienen capacidad de cobertura a nivel medidas de bioseguridad. nacional especialmente en zonas rurales postergadas. 28 de los 35 municipios cuentan con 13 tipos de instancias activas que velan por la La respuesta ante el COVID-19 debe protección de la niñez. contener protocolos dirigidos a los dere- chos de la niñez que reactiven los meca- De los 13 tipos de instancias, la oficina muni- nismos comunitarios de protección. cipal de la niñez tiene presencia activa en 18 municipios, seguida por la DINAF activa en

INSTANCIAS DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ FUNCIONANDO EN LOS MUNICIPIOS

10 DINAF 18 Oficina Municipal de la Niñez y Juventud 5 Consejo municipal de garantías de derechos de niñez 1 Oficina Municipal de la Niñez y Juventud 1 Comedor infantil de la DINAF 1 Centro de recuperación nutricional San Yves 1 Centro de atención a niños con capacidades especiales 1 Meza de protección de derechos de la niñez 1 Consejo de Valores 1 Comité municipal de protección de niñez y juventud 1 CONADEH 1 Consejos comunitarios de sistemas de protección de la niñez 1 Programa de protección social de la Cruz Roja

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 10 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO VIOLENCIA DOMÉSTICA VIOLENCIA SEXUAL Violencia Doméstica Violencia Sexual

180 15 153 160 147 12 12 140 12 10 120 9 100 7 80 66 6 60 40 3 20 0 0 Marzo Abril Mayo Febrero Marzo Abril Mayo

Fuente Propia de AeA y SL Fuente Propia de AeA y SL

DESTACADO: DESTACADO: Se tiene registro de 147 casos de 10 casos de violencia sexual en 10 de los violencia doméstica en zonas rurales en 35 municipios. 19 de los 35 municipios. Municipios que reportan casos: Yorito en Los municipios con mayor cantidad de Yoro, Balfate e Iriona en Colón, Juan denuncias en el mes, Choluteca, Puerto Francisco Bulnes, Brus Laguna y Puerto Lempira, Juan Francisco Bulnes y Brus Lempira en Gracias a Dios; San Francisco Laguna, estos últimos tres son munici- de Coray, San Lorenzo y Nacaome en pios del departamento de Gracias a Dios. Valle y por último Choluteca.

Blanca Guevara, Presidenta de la Red Regional de Mujeres del Sur

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 11 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

VIOLENCIA FÍSICA VIOLENCIA PSICOLÓGICA Violencia Física Violencia Psicológica

40 120 36 35 99 100 30 27 67 25 80 20 20 60 15 15 40 36 10 14 5 20 0 0 Febrero Marzo Abril Mayo Febrero Marzo Abril Mayo

Fuente Propia de AeA y SL Fuente Propia de AeA y SL

DESTACADO: DESTACADO: 7 de los 35 municipios reportan 20 19 de los 35 municipios presentan para el denuncias de violencia física a la policía mes de mayo, 67 denuncias a la policía durante el mes de mayo. Choluteca presenta 18 denuncias en Municipios que reportan casos: Iriona en mayo. Seguido de Puerto Lempira, Brus Colón, Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna y Juan Francisco Bulnes en Laguna y Puerto Lempira en Gracias a Gracias a Dios, Iriona en Colón, es el Dios, San Lorenzo, Nacaome y Orocuina quinto municipio con denuncias. en Valle. Abril fue el mes con más denuncias, tota- lizando 99 denuncias y en los mismos municipios.

Niñas aprendiendo y practicando sus derechos Apoyando a miles de mujeres de Brus Laguna y Juan Francisco Bulnes en Gracias a Dios

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 12 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

RESUMEN DE LOS CUATRO TIPOS DE VIOLENCIA

DESTACADO: La cultura de la no denuncia sigue siendo un factor que se debe abordar. La baja presencia de los operadores de justicia, especialmente en municipios que se encuentran en regiones poster- gadas. Ante la crisis por COVID-19 ha habido incremento de los casos de denuncias. Estos datos demandan una atención integral en la emergencia, en donde el abordaje psicosocial, la prevención de la violencia de género, la promoción y protección de derechos de la niñez y mujeres deben ser elementos que se aseguren en la respuesta humanitaria y en la reapertura de todo el sistema.

Promoviendo empoderamiento de la mujer en comunidades lencas Tipos de Violencias

200

153 147 150

99 100

66 67

50 36 36 27 15 20 12 14 7 12 10 0 Febrero Marzo Abril Mayo

Violencia Sexual Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Doméstica Linear (Violencia Sexual) Linear (Violencia Física) Linear (Violencia Psicológica) Linear (Violencia Doméstica)

Fuente Propia de AeA y SL

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 13 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

ASPECTOS ECONÓMICOS GANADERÍA

Productoras(es) Por Municipios DESTACADO: Hombres Mujeres L 16,878,000 en disminución de ingresos y perdidas que corresponden al 22.6% de Miles - 2 4 6 8 10 12 14 16 ingresos por productos. Santa Fe Dificultades para vender 8,800 litros/ Balfate diarios de leche, 25,250 libras diarias de Iriona quesos, 11000 libras diarias de mante- Juan Francisco Bulnes quilla, 450 cabezas de ganado en pie. Lo Brus Laguna cual representa un ingreso diario de Ahuás 562,600.00 Lempiras. Wampusirpi Puerto Lempira Los productores de municipios costeros Santa Cruz del Golfo de Fonseca, San Francisco Erandique Bulnes, Iriona, Puerto Lempira, Yoro, San Francisco Lauterique, San Francisco se encuentran Sulaco entre los más afectados. Victoria Yorito Yoro PESCA ARTESANAL Aguanqueterique San Antonio del Norte DESTACADO: Mercedes de Oriente L 8,356,500.00 de pérdidas por comer- Guajiquiro cialización debido a que los pequeños San Juan pescadores no cuentan con equipo e ins- Lauterique talaciones para asegurar la cadena de San Francisco de Coray frio, soporte logístico y movilidad para el San Lorenzo abastecimiento de mercados especial- Alianza mente en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Amapala Goascorán Comunidades pesqueras del Caribe y el Nacaome Golfo de Fonseca por cierre turistico no Aramecina han logrado vender 817 qq de pescado Orocuina fresco y 800 qq de mariscos diversos, Morolica impactando en la economía de las fami- Marcovia lias productoras y asociaciones de pes- El Triunfo cadores estimando una reducción de Apacilagua ingresos por L 9,556,500 que corres- Pespire ponde al 12.8%. Choluteca Fuente Propia de AeA y SL

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 14 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

GRANOS BÁSICOS TURISMO

DESTACADO: DESTACADO: 30,643,500 lempiras en disminución de Pérdida diaria de L 325,967 por la parali- ingresos y perdidas que corresponden al zación de servicios turísticos en munici- 41.03% de ingresos por productos no pios costeros del Golfo de Fonseca, Mar comercializados en los 35 municipios. Caribe y patrimonio lenca. No han logrado comercializar 29,300 qq Acumulando en el mes de mayo una de maíz; 3,955 quintales de frijol y 600 pérdida estimada en 9,779,000.00 qq de sorgo. lempiras que representan el 13.08%. Está el riesgo de seguridad alimentaria Algunas MIPYMES no cuentan con efec- de las familias que no contarán con tivo para implementar las adecuaciones recursos propios para sus cosechas, de infraestructura, equipamiento y capa- requiriendo de paquetes agrícolas. citación requerida por SINAGER. Riesgos en la variabilidad climática, por Amplias repercusiones económicas y las tormentas tropicales Amanda y sociales en el grupo de población de Cristóbal que causaron inundaciones en mujeres y jóvenes que no accedieron al el sur del país. empleo e ingreso temporal. Disminución de asistencia técnica que reduce los ingresos y rentabilidad de las familias productoras. L 1,050,000.00 de pérdidas en la comer- cialización de yuca, papas, zanahoria y ocra con mayor efecto en la economía de las mujeres.

FRUTAS

DESTACADO: Cultivos permanentes con café, mara- ñón, tamarindo y ciruela tronadora las familias han dejado de percibir L 3,042,500 representando el 4.2% de ingresos por productos no comerciali- zados con mayor efecto en la economía de las mujeres.

Puerto de San Lorenzo

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 15 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

De no darse la oportunidad de iniciar el ciclo productivo y por antecedente, ¿cuánto de cada rubro se dejará de producir en los Municipios?

SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SECTOR TURISMO Reducción de cosechas de 178,400 qq de Cierre de servicios turísticos en Choluteca, maíz; 24,650 qq de frijol, y 1,800 qq de Marcovia, Nacaome y San Lorenzo en el sorgo. Golfo de Fonseca.

Pérdida de producción de hasta 41,000 El ecoturismo, tiendas de artesanías y alfa- litros de leche/día, estimando una pérdida rería reporta cierre en 15 municipios. Los más de L 287,000.00 en ingresos diarios afec- afectados son, Balfate, Santa Fe en el litoral tando a los departamentos de Colón, caribe y San Lorenzo y Amapala en la zona Gracias a Dios, y la zona ganadera de sur. Choluteca. El Gobierno ofrece apoyo solidario temporal El cierre de 2 plantas de productos lácteos, 1 con 6,000 lempiras para los empleados, CREEL, 4 de procesamiento de frutas, 2 de pero debe existir un aporte de 2,500 procesamiento de ocra, 1 procesamiento de lempiras por empleado por parte del miel, entre otras están paralizadas debido a patrono. Las MIPYMES tienen dificultades las restricciones en la movilidad de emplea- para cubrir, por lo que será apoyado por dos, falta de ingresos, suspensión de COSUDE e IHT mediante un convenio de contratos y problemas de exportaciones. becas a los colaboradores.

SECTOR TRANSPORTE En los 35 municipios han parado las activi- dades de transporte público de pasajeros, marítimo y aéreo a nivel interno. Al menos 60 empresas y asociaciones de transpor- tistas de autobuses interdepartamentales, buses urbanos, microbuses, taxis y moto taxis llevan 86 días sin ingresos.

procesadora de lácteos en Choluteca

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 16 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ES LA MAYOR FUERZA LABORAL

Productores y Productoras La producción agropecuaria, silvicultura y en los 35 Municipios pesca está integrada por 137,406 produc- tores de 35 municipios, integrados a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. La producción de granos básicos, ganadería, pesca artesanal, cacao, marañón, yuca, musá- ceas, hortalizas, frutas, artesanías y silvicul- tura está integrada por 103,349 pequeños propietarios que representan un 75.2% de población masculina.

Mujeres Hombres Las productoras agropecuarias corres- 25% 75% ponden a 34,057 mujeres que representan un 24.8%.

IMPACTO EN LOS EMPLEOS Y SUBEMPLEOS

Empleos o Autoempleos en Paro o Perdidos Datos facilitados por la municipalidad de Choluteca estiman una paralización de 44, 800 (57.71%), seguido de los municipios de Marcovia que reporta 7,300 empleos en paro, Balfate 4,036 que suman el 14.6% de personas desempleadas. Los enclaves comerciales, agroindustria y turismo que corresponde a puertos maríti- mos, como San Lorenzo, Yoro y Santa Fe en Colón reportan 9,039 (11.64%) desemplea- dos. Mujeres Hombres Los municipios fronterizos, enclaves en rutas 70% 30% comerciales como: El Triunfo, Nacaome, Goascorán, Pespire, Puerto Lempira, Brus 30% corresponde a hombres que han Laguna, Iriona presentan niveles de afecta- perdido el trabajo sumando 23,110 personas. ción de empleos entre el 2.58% y 1.25% en las empresas, y que totalizan el 10.84% de la 54,517 mujeres han sido afectadas, repre- población que ha perdido su empleo. sentan el 70% de personas de los que han perdido el empleo.

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 17 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

MANIFESTACIONES PÚBLICAS POR EXIGENCIA DE VÍVERES O ATENCIÓN DEL GOBIERNO

DESTACADO: Un total de 9 manifestaciones públicas: 3 en San Lorenzo; 3 en Nacaome; una en Goascorán y Aramecina, una manifestación en Sulaco. Sin presentarse conatos de violencia.

Manifestaciones en Tegucigalpa, ciudades del Valle de Sula y La Ceiba, reclamando seguridad alimentaria.

Manifestaciones en las colonias, barrios y aldeas exigiendo que a las personas fallecidas por Covid-19 no se entierren en cementerios generales por temor a contagios.

Las manifestaciones exponen a la población a ser infectada por falta de medidas de bio- seguridad.

REPUESTA A LA EMERGENCIA POR EL GOBIERNO CENTRAL Y MUNICIPAL

DESTACADO: De los 35 municipios, solo a San Francisco Implementación de medidas de seguridad de Coray, en el departamento de la Paz, no en las entradas de cada municipio, instala- ha llegado la ayuda del gobierno central. ción de arco con sistema de fumigación; desinfección a los automóviles y motocicle- El programa de “Estrategia Honduras tas; cercos epidemiológicos a familias Solidaria” ha llegado a los 34 municipios, donde hay casos positivos; atención con la entrega de una ración de alimentos cercana a estas familias con asistencia para 15 días, compuesto por 20 productos humanitaria. de la canasta básica. Algunos gobiernos municipales, como el de Los 35 municipios han recibido transfe- Wampusirpi, ha entregado semilla de arroz a rencia municipal para completar raciones de los productores; en el municipio de Santa alimentos, kits de bioseguridad, desinfec- Cruz Lempira, se ha entregado fertilizantes ción en las entradas y vigilancia de casos a productores. sospechosos.

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 18 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

RESPUESTA BRINDADA POR AYUDA EN ACCIÓN Y SOCIOS LOCALES

¿Ayuda en Acción # de familias Monto invertido ha brindado respuesta atendidas en (En Euros) Depto Municipio en su Municipio? el municipio en los Municipios

Lempira Santa Cruz Sí 120 10,574.00

Erandique Sí 300 26,240.00

San Francisco Sí 180 15,802.00

Yoro Sulaco Sí 538 11,913.00

Victoria Sí 200 64,252.78

Yorito Sí 51 112,148.00

Colón Santa Fe Sí 1200 52,204.12

Balfate Sí 500 12,546.98

Iriona Sí 450 3,000.00

Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes Sí 742 78,603.00

Brus Laguna Sí 947 106,553.00

Ahuás Sí 0 -

Puerto Lempira Sí 1451 130,590.00

La Paz Lauterique Sí 40 1,440.72

Aguanqueterique Sí 115 4,142.08

San Antonio del Norte Sí 75 2,701.36

Mercedes de Oriente Sí 34 1,224.62

Guajiquiro Sí 61 2,197.10

San Juan Sí 55 1,981.00

Valle San Lorenzo Sí 50 1,728.44

Amapala Sí 277 13,274.00

Choluteca Marcovia Sí 400 13,131.89

El Triunfo Sí 816 28,761.00

Total de familias beneficiadas 8,602 695,009.09

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 19 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

RESPUESTA BRINDADA POR AYUDA EN ACCIÓN Y SOCIOS LOCALES

DESTACADO: 8,602 familias de 23 municipios recibieron 869 personas voluntarias (484 mujeres y dos entregas de kits de alimentos básicos 385 hombres) acompañan los procesos de de acuerdo a su cultura. maquilado de los kits y participan en las misiones de terreno para su distribución. Kits para una familia de 6 integrantes por un periodo de 30 días. 6 9 5 ,0 0 9.0 9 Eu ro s ( 1 9,4 6 0, 2 5 4. 5 2 Lempiras) invertidos hasta este momento 8,602 familias han recibido kits de higiene. en las diferentes acciones de repuesta. 48 unidades de Salud, en 23 municipios Estos fondos, fueron una contribución de la han recibido kit de bioseguridad para la Cooperación Suiza para el Desarrollo prevención y control del COVID. “COSUDE”, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el 5 de estas unidades de salud recibieron Desarrollo “AECID” y fondos propios de maletas portátiles de telesalud para radio- Ayuda en Acción aportados por familias grafía, electrocardiograma, entre otros. españolas.

La entrega del kit fue acompañada de Las campañas radiales están llegando a charlas a la niñez, acerca de cómo hacer un más de 30 mil familias de 5 regiones, correcto lavado de manos y otras medidas donde se promueven medidas para prevenir de seguridad. la COVID-19, enfoque psicosocial, preven- 69 personas (31 mujeres y 38 hombres) del ción de la violencia de género y protección a personal técnico y administrativo de Ayuda la niñez. en Acción y Socios Locales, coordinan entregas de kits.

8,602 48 869 695,009.09 familias unidades personas Euros invertidos beneficiadas de Salud voluntarias

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 20 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

REPORTAJES EN LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

10 MIL FAMILIAS BENEFICIADAS DE ENTREGA DE ALIMENTOS A FAMILIAS POBLACIÓN MISKITA, GARÍFUNA, LENCA MISKITAS Y GARÍFUNAS Y MESTIZA

ENTREGA DE ALIMENTOS A FAMILIAS EN ENTREGA ALIMENTOS EN SANTA FE Y SULACO, VICTORIA Y YORITO BALFATE EN COLÓN

APOYANDO A MUJERES LENCAS A APOYANDO A LA NIÑEZ A TRAVÉS DEL PRODUCIR SUS PROPIOS ALIMENTOS PROGRAMA DE AUSPICIAMIENTO

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 21 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

ACCESO AL AGUA POTABLE CENTROS EDUCATIVOS CON ACCESO CENTROS EDUCATIVOS CON AL AGUA INSTALACIONES SANITARIAS

DESTACADO: DESTACADO: Los centros educativos de 21 municipios, Las instalaciones sanitarias de los el 50% no cuenta con agua y 11 munici- centros educativos, son los desafíos que pios manifiestan que el 80% o más se enfrentan para un regreso a clases en cuentan con agua permanente. condiciones seguras para el estudian- tado en los 35 municipios.

Acceso del agua en los centros educativos Centros educativos con instalaciones en los 35 municpios sanitarias adecuadas

9% 37% 31% 6%

60% 33% 24%

el 80% o más cuentan con agua permanente Más del 80%

el 50% no cuenta con agua Entre el 60 al 80%

el 25% no cuenta con agua Entre el 40 al 60%

menos del 40%

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 22 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

ACCESO AL AGUA POTABLE JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE “JAAP”

DESTACADO: En 33 de los 35 municipios existen 671 15 municipios tienen problemas vinculados Juntas Administradoras de Agua Potable con la capacidad de la fuente de agua, “JAAP”, significando un alto capital social. siendo un problema con causas estructu- rales que rebasan la capacidad de gestión El 58% de las “JAAP” se encuentran obso- de las JAAP. letas y dañadas.

Ante el crecimiento de las poblaciones en los municipios, los sistemas de agua no tienen la capacidad para abastecer a todas las familias.

La falta de liquidez por el no pago de sus abonados.

Proyecto de agua en Puerto Lempira, Gracias a Dios, coordinado por Ayuda en Acción, CAIXABANK y CASM

CONCLUSIONES

1. El 41% de la población es niñez menor de 18 años, y de estos el 19%, es niñez indígena y afrohondureña que debe ser atendida y priorizada por su situación histórica de vulnerabilidad en el marco de COVID-19.

2. 11,628 mujeres embarazadas, un 6% del total de las mujeres en edad fértil en los 35 municipios. En las condiciones en qué se encuentras las instalaciones sanitarias del país, esta población de mujeres embarazadas se eleva el riesgo de exposición ante el COVID. Es imperante brindar una atención que asegure las medidas de bioseguridad para la integridad física y emocional de ellas y sus bebés recién nacidos.

3. Un incremento de un 123% en la violencia doméstica, un 43% en la violencia sexual, un 33% en la violencia física y un 86% en la violencia psicológica hacia las niñas y mujeres en el periodo de marzo a mayo. Estos datos reflejan los casos suscitados durante casi tres meses de lo que va del periodo de confinamiento, que ha conllevado un incremento del estrés familiar, sobrecarga de la labor reproductiva de las mujeres y las niñas, precarizado el hacinamiento y pérdida de las condiciones mínimas para el goce de derechos de la niñez.

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 23 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

CONCLUSIONES 4. Los ganaderos han acumulado una disminución de ingresos y pérdidas por L 16,878,000 que corresponden al 22.6% de ingresos por productos no comercializados en dichos municipios. Con dificultades para vender 8,800 litros/diarios de leche, 25,250 libras diarias de quesos, 11000 libras diarias de mantequilla, 450 cabezas de ganado en pie. Lo cual representa un ingreso diario de 562,600.00 Lempiras.

5. Las familias de productores de granos básicos han acumulado una disminución de ingresos y pérdidas por 30,643,500 Lempiras. Que corresponden al 41.03% de ingresos por productos no comercializados en los 35 municipios. Donde, no han logrado comercializar 29,300 qq de maíz; 3,955 quintales de frijol, 600 qq de sorgo.

6. La comercialización de hortalizas enfrenta condiciones similares, a las descritas anteriormente, dejando de percibir 1,050,000.00 Lempiras en yuca, papas, zanahoria y ocra tiene un impacto mayor que afecta a las mujeres que participan de la producción y comercialización.

7. En el caso de las frutas de temporada y cultivos permanentes con café, marañón, tamarindo y ciruela tronadora las familias han dejado de percibir L 3,042,500.00 (4.2%) de ingresos por productos no comercializados.

8. El cierre de negocios turísticos ha afectado las ventas en las comunidades pesqueras del Caribe y el Golfo de Fonseca que no han logrado vender 817 qq de pescado fresco y 800 qq de mariscos diversos, impactando negativamente en la economía de las familias y asociaciones de pescadores, con una reducción de ingresos por L 9,556,500.00 que corresponde al 12.8% de los ingresos de productos no comercializados.

9. Servicios turísticos paralizados en los municipios costeros del Golfo de Fonseca, Mar Caribe y patrimonio lencas, disminuyendo de manera extrema sus ingresos. Se estima una perdida diaria de L 325,967.00.

10. A pesar que el 95% de los productores/as sembraron en el mes de mayo, de contar con asistencia técnica oportuna, insumos, acceso a créditos flexibles, se pone en riesgo la producción, estimando una reducción de cosechas de 178,400 qq de maíz; 24,650 qq de frijol, y 1,800 qq de sorgo en la cosecha 2020 con pérdidas probables de 189,065,000.00 lempiras a precios actuales de mercado.

11. Datos facilitados por la municipalidad de Choluteca estiman una paralización de 44, 800 empleos que representan el 57.71% de los reportados en los 35 municipios analizados.

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 24 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19

CONCLUSIONES 12. 8,602 familias en condiciones de vulnerabilidad social de 23 municipios recibieron kit de higiene, alimentos básicos, inocuos, y pertinentes de acuerdo a su cultura. El kit es para una familia de seis personas para un periodo de 30 días.

13. 48 unidades de Salud, en estos 23 municipios han recibido kit de bioseguridad para la prevención y control del COVID; y 5 de estas unidades de salud recibieron Maletas portátiles de telesalud para radiografía, electrocardiograma, entre otros.

14. En unas 30 mil familias en 5 regiones han sido impactadas por las campañas radiales impulsadas por AeA y los SL, permitiendo que estas eleven las prácticas de higiene ante la COVID-19, el uso correcto de los implementos de bioseguridad, mensajes de prevención de infecciones de transmisión sexual y prevención de violencia de género, empoderamiento de la mujer, valores de solidaridad para la no discriminación de los trabajadores de la salud y personas contagiadas.

15. 695,009.09 Euros (19,460,254.52 Lempiras) invertidos hasta este momento en las diferentes acciones de repuesta. Estos fondos, fueron una contribución de la Cooperación Suiza para el Desarrollo “COSUDE”, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo “AECID” y fondos propios de Ayuda en Acción aportados por familias españolas. No se incluye costos de personal ni gastos de funcionamiento de nuestras organizaciones del consorcio.

16. 869 personas voluntarias (484 mujeres y 385 hombres) acompañaron en las actividades de maquilado de los kits e integraron las misiones de terreno para su distribución. Parte de este personal, es de las instituciones de gobierno local y otras organizaciones de sociedad civil.

17. Los municipios de Santa Fe, Marcovia y Lauterique respondieron que solo el 25% no cuenta con agua. Los centros educativos de 21 municipios, el 50% no cuenta con agua y 11 municipios manifiestan que el 80% o más cuentan con agua permanente.

18. 671 JAAP en 33 municipios de los 35 bajo análisis. El principal problema que enfrentas las JAAP son sobre sus redes de distribución, el 58% ya se encuentran obsoletas y dañadas. El segundo problema, es la falta de liquidez por el no pago de sus abonados. Un 15% tiene problemas vinculados con la capacidad de la fuente de agua, siendo un problema que rebasa la capacidad de gestión de las JAAP. Tanto el acceso al agua como el estado de las instalaciones sanitarias de los centros educativos de 35 municipios no garantizan condiciones adecuadas para un regreso a clases seguro.

TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 PAG. 25 www.ayudaenaccion.org

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Roberto Bussi Director de País [email protected]

Dilmer Maradiaga Responsable de Programas [email protected]

Víctor Padilla Responsable de MEAL [email protected]

Lizzeth Ordóñez Ferrera Oficial de Comunicaciones [email protected]

Ayuda en Acción HN