La Religión En La Literatura Romana Hasta El Fin Del Período Augústeo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La religión en la literatura romana hasta el fin del Período Augústeo Mainero, Jorge 2001 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras 1 TESIS DOCTORAL : LA RELIGIÓN EN LA LITERATURA ROMANA HASTA EL FIN DEL PERÍODO AUGÚSTEO INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN: STATUS QUAESTIONIS, HIPÓTESIS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS DE ABORDAJE 2. INTERPRETACIONES Y TEORÍAS DE LA RELIGIÓN ANTIGUA Y DEL MITO DIVINO 2.1. Religión y mito: deslinde conceptual y bases para un análisis 2.1.1. Religión 2.1.2. Mito 2.1.3. Símbolo 2.2. Teorías del mito 2.2.1. Teorías de los antiguos. Teoría alegórica. Histo- ricismo mítico o evemerismo 2.2.2. Las teorías modernas. Teorías etiológicas: de J.G. Frazer a la escuela de Cambridge. Teorías psicologistas y arquetípicas. Génesis de los dioses griegos según E.R. Dodds. Interpretaciones ontoteológicas o esencialistas. Teorías antropológicas: a)funcionalista; b)estructural. Teorías comparatistas con base lingüística. Eclecticismo 2 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA RELIGIÓN ROMANA HASTA LOS TIEMPOS DE LA BAJA REPÚBLICA 3.1. Religión, estructura e historia en Roma 3.1.1. Fundación de Roma: Ab Vrbe condita I, 6-7. El pro- blema de los orígenes de la religión romana. Primitivistas vs. comparatistas. Numen. Deus. Los dioses de los indo- europeos. A) Panteón indoiranio. B) Panteón germánico 3.1.2. Estructura de los sacerdocios. Ab Vrbe condita I, 20, 1-7; Varrón: De ling. Lat. V, 83-86; a)Sacerdocios de la esfera pontifical. Aulo Gelio, Noctes Atticae I, 12, 1-4 y 14; b)Otros colegios. N. Att., I, 19, 1-11; c)Hermandades arcaicas. N. Att. VII, 7, 8 3.1.3. Tratamiento sacralizado del espacio y del tiempo. A)Lo divino y el espacio. Fasti V, 129-146; Tibulo, Eleg. I, 11-24. B)El tiempo sagrado. Fasti III, 523-540. El ca- lendario romano. El culto privado. Simbolismo funerario 3.1.4. El culto público: De rerum natura V, 1194-1210. a)Los sacrificios. b)Los ritos arcaicos: devotio (Ab Vrbe condita VIII, 9, 2-8 y X, 28, 10-18) y evocatio (Saturnalia III, 9) c)Los ritos nuevos 3.1.5. La adivinación (De divinatione I, 1): a)inspirada; b)inductiva. Signa: Georgicon I, 461-514. De natura deorum III 2, 5-6: estructura de la religión 3.1.6. El panteón romano: I. Personificaciones: a) Atri- buciones; b) Abstracciones; c) Divinidades funcionales. II. Dioses personales. La tríada arcaica. Los dioses del calendario de Numa. Vesta: Fasti VI, 249-304. La tríada capitolina. Llegada de dioses extranjeros: Diana, Cástor y Pólux, Hércules, Mercurio, Apolo, Asclepio. Transfor- maciones durante las Guerras Púnicas. Juno. Venus. Intro- ducción de Cibeles. De rerum natura, II, 598-628. Rechazo del culto de Baco 3 3.2. La helenización 3.2.1. El panteón griego: los Olímpicos. Los órdenes del ser. Dioses uránicos y ctónicos. Figuras divinas: Zeus, He- ra y el Olimpo. Diónysos y Apolo. Hermes. Atenea. Ártemis. Tríadas: Afrodita, Ares, Hefaistos. Poseidón. Deméter 3.2.2. Límites de la helenización 3.2.3. La helenización en la literatura. Lucrecio o la salvación por el conocimiento: I, 80-100 y II, 644-660. Cicerón y la restricción de la inmortalidad. Somnium Scipionis. Un comentario 4. LAS MUTACIONES RELIGIOSAS DURANTE EL SIGLO I a.C. 4.1. Poder y pietas 4.2. La religión de los generales (Mario: Bellum Iugurthinum, LXIII, 1-5; César: Vitae Caesarum, Caes. VI, 1-2 y LXXVI, 1) 4.3. La redefinición augustal 4.3.1. Tradición sagrada e innovación bajo Augusto: a)Re- construcción de edificios sacros y erección de otros nuevos (Res Gestae, 20 y 12); b) Revalorización del sacerdocio y la liturgia (Res Gestae, 10); c) Refuncionalización y promoción de divinidades 4.3.2. La confirmación por la literatura. Virgilio y el simbolismo del libro sexto de la Eneida: religión, filoso- fía, historia. Aen. VI, 719-751 y VI, 752-853. Comentario in Aeneidos librum VI. Horacio o la lírica de la identificación con el destino político de Roma. El Carmen saeculare como séptima oda nacional. Tibulo y la tensión entre la religión romana y los cultos orientales: I, 3, 23-34 4.3.3. Predivinización y apoteosis del soberano 4 5. INFERENCIAS FINALES 5.1. Cuatro líneas de fuerza: a)la religión cívica; b)el espectáculo social; c)el dispositivo sacrificio-adivinación; d)la negación de la negación 5.2. Tipología de la religión romana, en comparación con los cultos orientales y con el cristianismo 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. Signa. Fuentes latinas 6.2. Tratados, diccionarios y obras generales: a. Sobre mito y religión b. Sobre historia antigua y filosofía c. Sobre lingüística histórica 6.3. Ensayos e historias de la literatura latina 6.4. Diccionarios, manuales y estudios acerca de la religión romana 5 TESIS DOCTORAL La religión en la literatura romana hasta el fin del período augústeo 1. INTRODUCCIÓN: STATUS QUAESTIONIS, HIPÓTESIS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS DE ABORDAJE El rico desarrollo en materia religiosa de la antigua cultura romana ha sido abordado en el pasado siglo por la investigación europea desde tres vías convergentes, a saber: a)la busca de perdidos monumentos por parte de los arqueó- logos; b)la lingüística y la mitología comparadas, cuyos máximos representantes han sido, respectivamente, E. Benve- niste y G. Dumézil; c)la indagación en torno a los testimo- nios literarios, principalmente el último Cicerón, Varrón, Lucrecio, Virgilio, Horacio, Propercio, Ovidio, Tito Livio, Plinio el Viejo, Tácito. La tercera vía es la única que se extiende, obvia, ante el estudioso latinoamericano. La distancia oceánica, la im- posibilidad de financiar costosas expediciones y la penuria de archivos y materiales sobre civilizaciones remotas vedan los restantes accesos. En la Argentina, en particular, no se ha publicado acerca del asunto en cuestión más que una traducción, en los años sesenta, de uno de los libros de Raymond Bloch, Los prodigios en la antigüedad clásica, que lo aborda sólo de manera parcial. España fue más fecunda en las dos últimas décadas, según lo atestiguan, entre otras, buenas versiones de Dumézil, de Eliade, de Bayet, de Seznec, de Cumont (cf. 6.Bibliografía). Por lo demás, no hay en len- gua castellana gran número de traducciones que nos acerquen a los nuevos conocimientos adquiridos por la erudición 6 francesa, alemana o inglesa; menos aún, claro está, ensayos originales. No faltan los que señalan el camino que aquí se ha adoptado: “El recurso sistemático a las fuentes litera- rias ha abierto nuevas perspectivas. (...) La investigación moderna se ha interesado en los tratados filosóficos de Cicerón, en especial De natura deorum, De divinatione y De legibus (...). Un poeta como Ovidio constituye otra mina de información” (Lehmann, p.4; cf. 6.Bibliografía). Toda vez que en la actualidad contamos con un adecuado repertorio de tales textos, es preciso tan sólo que exista la voluntad de fatigarlos y la capacidad de extraer con- clusiones a partir de sus contenidos significativos. No es otra, por cierto, la tarea de la cual hemos tratado de en- cargarnos. Se parte de las siguientes hipótesis: 1) Una mitología es un sistema de símbolos que expresan intelecciones en forma metafórica (una máscara de la divinidad, una visión de la naturaleza, un mapa de la sociedad o un plano de la conciencia). 2) El sistema mitológico suele integrarse en contextos religiosos cuando un grupo social relevante se identifica con él, asumiendo la defensa de su cosmovisión. En términos generales, una religión supone cierta presencia institucional. La religión antigua era un conjunto articu- lado, en un mismo registro de pensamiento simbólico, de conceptos, acciones e imágenes (mitos, rituales, represen- taciones figuradas), que formaban como una red comprensiva de toda la experiencia humana. 3) Las letras romanas dan testimonio de la cohesión entre política, religión y arte, orientadas en pos de un fin común, la gloria y la grandeza de la nación; la literatura solía convertirse en auxiliar de la religión, entendida como brazo metafísico del Estado. 4) Sacrificios y adivinación eran las formas aceptadas para 7 la comunicación humano-divina en la civilización clásica, fundándose una suerte de circuito religioso que ponía en contacto los distintos órdenes ontológicos o, dicho de otro modo, los planos opuestos (y supuestos) del ser. 5) Varias modalidades institucionales y elementos léxicos del ámbito religioso de Roma han sobrevivido, si bien fuertemente trans- formados, hasta llegar al mundo actual. Se procura alcanzar los siguientes objetivos: 1) Demostrar las hipótesis mediante pruebas emergentes de los textos. Se prevé su eventual ampliación y/o corrección como consecuencia de los datos procedentes del trabajo de campo. 2) Estudiar la religiosidad latina poniendo de ma- nifiesto la interacción con su literatura, para intentar enriquecer la comprensión de ambas. 3) Contribuir al afianzamiento de la posición crítica que tiende a destacar la originalidad y creatividad de los romanos en el campo del pensamiento mítico-religioso. 4) Mostrar cómo esos romanos se inventaron a sí mismos al transformar los mitos griegos o indoeuropeos, cómo su redefinición, historización y poli- tización de los mismos constituyen acabadamente una rein- terpretación singular. 5) Consignar qué es lo que se perdió y qué es lo que perdura. Esta propuesta apunta a hacer una descripción de los fenómenos religiosos, tal como se manifiestan en los escri- tos de los autores clásicos, a través del hilo conductor de la historia de la literatura de Roma, con el objeto de po- ner en evidencia sus implicaciones institucionales, polí- ticas, lingüísticas, literarias y filosóficas. En razón de que las etapas arcaicas de la latinidad han sido inspeccionadas ante todo por epigrafistas y arqueólo- gos, parece pertinente delimitar en el tiempo la tarea in- vestigativa, ciñéndola a los representantes de los sistemas 8 literarios de la República tardía (primera mitad del siglo I a.C.) y del Siglo de Oro de Augusto (convencionalmente, 31 a.C.-14 d.C.), cuyas obras asisten ubicuamente tanto en nuestras bibliotecas como en las bibliotecas digitales de la red universal.