H O M O S U I C I D I O

JUVENIL

LA TERCERA EPIDEMIA DEL VIH

Orlando León y Vélez Vasco M.C

1

Dedicado con todo mi cariño, en mi destierro:

A mi familia (Jorge Arturo I, II y III), Lupita y Abril por su apoyo.

Y con especial afecto a la familia cristiana Castillo Pombo García,

dilectos amigos, sin cuya constante presencia y oraciones protegen

cotidianamente mis acciones.

Y a la Fundación: Profra. Graciela García Sáenz – Lic. Mario

Bernardini (patrocinadores, representantes y asesores en esta

empresa).

D.R., ® Orlando León y Vélez Vasco 2011 Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento del Autor a cualquier persona y actividad que sean ajenas a la mismo.

2

CAPÍTULOS.

A manera de prégrafe, o el porqué de este implicado. …………….. 1.

UNO.

El homosuicidio, o la tercera epidemia. ………….………..….. 11.

DOS.

Cristian X. El ídolo juvenil, o el varón homosexual adolescente. …..…. 33.

3

TRES.

Deyanira,

o el suicidio en la mujer homosexual. …. 46.

CUATRO.

Juanito Duber Vals,

o cuando el clóset se abrió. …..…………… 73.

CINCO.

Arturo Segura,

u homo de los “emos”. …………………….. 95.

SEIS.

Maximiliano, Maxxine,

o el doble riesgo. ………………………… 132.

SIETE.

Marta sin hache y Aurora del Carmen,

o las dos seducciones. ……………….… 162.

4

OCHO.

Los amores de “El Happy”,

o sexo al servicio de la doble moral. …. 192.

NUEVE.

La prevención del suicidio juvenil

o una bella postal de Utopía. …………. 215.

Consideraciones finales. o mientras sucede otro evento. ……….. 225.

5

A manera de prégrafe o el porqué de este implicado.

E l m éd ico Noe l -Epidemiólogo de profesión - desde la pasada década de los ochenta se ha impuesto el cometido de asesorar a diversas personas afectadas por el VIH/Sida sobre los distintos tratamientos a seguir, las mejores medidas higiénico -preventivas recomendadas y la conveniencia de obtener y seg uir una benéfica orientación psicológica; acciones tendientes a mejorar el quebrantado estado físico y emocional pade cido.

Durante el lapso comprendido entre los años

2000-2008, además de haber incrementado el número de casos afectados, en este período se despunta otra complicación al igual de grave y dolorosa; el suicidio relacionado al VIH en su rubro de homosexualidad.

Asimismo, desde entonces, se dedica con igual empeño a difundir el mensaje para prevenir la enfermedad mediante pláticas y conferenci as,

6 expuestas ante distintos grupos como los anteriormente denominados "de alto riesgo"

(homosexuales, prostitutas), o a sociedades de profesionistas (médicos, odontólogos, enfermeras, laboratoristas) y con mayor frecuencia a escolares adolescentes.

E l com prometerse en este polémico afán, conlleva bastantes impedimentos, porque cuando se habla acerca del avance real mostrado por el padecimiento y se manifiestan naturales recelos y justos requerimientos se suscita gran molestia y en el mejor de los casos una franca indiferencia por parte de quienes ejercen algún tipo de poder.

El interés mostrado por el público asistente a las pláticas, cursos y talleres para prevenir el Sida, obliga a no cejar en esta misión, Noel se declara activista comprometido (a pesar y en contra de diversas posturas) para formar una conciencia colectiva que se imponga la tarea de contener el avance del "mal del siglo"; el Sida.

En el mismo orden de ideas, resulta fácil criticar cualquier campaña oficial de prevención en contra del Sida , al hacerlo siempre se exponen las siguientes consideraciones:

7

¿Cuáles han sido los verdaderos resultados obtenidos?

¿El mensaje ha sido oportuno, eficaz y efectivo?

¿Han disminuido realmente los casos de Sida?

¿Se ha informado con veracidad a la pob lación sobre la situación actual del Sida?

En estas circunstancias se concluye con cierto grado de ligereza e irreflexión; que todo esfuerzo o campaña emprendido por el Sector Salud en contra del Sida ha sido ineficaz e insuficiente ante la realidad inob jetable del incremento en el número de afectados por el padecimiento.

Si se aceptan como valederos estos razonamientos; entonces, como réplica se formularía una sola interrogación:

-¿Qué estoy haciendo para proteger a mi persona y familia en contra del Si da?

La contestación es obvia, de ahí nace esta inquietud por insistir hasta la terquedad ante cualquier autoridad o grupo de nuestra comunidad para llevar al cabo las siguientes cuatro sucintas estrategias de acción en contra

8 del VIH/Sida y las variantes emergentes en el eje de la enfermedad:

 Impartir de manera adecuada un mayor número de cursos, talleres y adiestramientos generadores de conocimientos útiles sobre orientación sexual y la relación que guarda con respecto al Sida.

 Propiciar una permanente comunicación familiar en donde se aborden temas de interés común, ya sean de contenido deportivo, moral, educativo, sexual, religioso o cultural; sin olvidar incluir los graves problemas de las adicciones, y e l S ida .

 Restringir el tiempo pasado ante el aparato televisor, cuya programación habitual resu lta alienante e impone "Valores de la Juventud", comúnmente ejemplos nocivos del comportamiento y conducta humana.

9

 Obtener plena identificación, comunicación e integración familiar (en lo part icular) y de la sociedad (en lo general) dentro de la provechosa triada información -edu ca ción -prevención para lograr interrumpir la fatídica cadena de transmisión, no sólo del VIH/Sida, sino también de un importante número de padecimientos físicos y mental e s.

El objetivo final es el de difundir el mensaje preventivo implícito en el relato de cada una de estos testimonios.

Ahora y siempre, el médico Noel respeta "ad infinitum" el modo de pensar, la actitud sexual

(por diferente que ésta sea) y el comportami ento individual de todo ser humano. Y expresa un especial agradecimiento a todas las personas quienes le brindaron la confianza imprescindible para elaborar el presente escrito.

Se reitera, actualmente después de más de dos décadas de haberse presentado l a pandemia del

VIH/Sida y como evento agregado propio del entorno, se incrementa la incidencia de suicidio dentro en el rubro juvenil homosexual (13 a 24 años de edad) .

10

Debido a este nuevo suceso se han truncado diversos proyectos de vida seguramente d if erentes, posiblemente productivos.

Caso por caso, mes a mes la fatal cifra aumenta y los diversos incidentes son sub -registrados por desconocimiento o criminal ineptitud tanto de autoridades de salud o de educación pública; así como de la misma sociedad or ganizada o núcleos familiares perturbados quienes en un esconder la culpa prefieren no accionar, disimular y mal defender actitudes francamente insanas; quedando así una vez más en situación de riesgo e indefensión una actual generación de jóvenes.

De p ro n to…

Aparece; o mejor escrito, la sociedad en su conjunto hace un alto y advierte la existencia de otra epidemia compañera (causal o casual) pero indeseable del VIH/Sida; el Suicidio juvenil; a quien algunos expertos denominan como

“homosuicidio”; tema sob re el cual ahora se d ise rta ...

11

UNO.

EL HOMOSUICIDIO JUVENIL

O LA TERCERA EPIDEMIA DEL VIH.

El ser joven implica:

Formar parte de un proceso iniciado en las etapas anteriores de la vida, hay más necesidad de establecer una relación afectiva con otras personas y que trae como consecuencia una maduración e identificación; así como, la plena manifestación genital de la sexualidad. Noel y Zelev, 1961.

SOMERA RESEÑA.

Se entiende como la primera epidemia del VIH al incremento de pacientes afectados con Sida , la segunda epidemia fue la escalada informática (en cualquier medio de comunicación), distintos informes o rumores (verdaderos o falsos), innumerables historias de vida

(fieles o dolosas) así como desautorizados profusos ríos de tinta, debates, talleres y campañas gastados para supuestamente instruir acerca del VIH/Sida verdadera epidemia que únicamente causaron tedio, mitos, dudas, desconcierto sobre el tema y finalmente poco interés y escasa credibilidad.

12

Reiterado o confuso discurso-información que sólo confunde, saturan de hastío y en el peor de los casos provocan miedo, pánico y neurosis hasta llegar a la tercer epidemia la tendencia al suicidio o la franca inmolación de jóvenes homosexuales cuyas edades oscilan entre los14 y 20 años de edad.

Debido a todo lo planteado, en los siguientes textos se especifican en forma clara y precisa diferentes escenarios relacionados con la tercera epidemia del VIH.

HOMOSEXUALIDAD.

Contexto cultural, social moralista o estrictamente religioso.

Tanto en la cultura colectiva con todo su bagaje de creencias, mitos y tabúes, como la sociedad en general, con su evidente doble moral; los preceptos puramente religiosos en particular condenan a la homosexualidad y excluyen cualquier tipo de acción, tendencia, preferencia o práctica que permita, tolere, acepte o defienda cualquier tipo de diversidad sexual.

La Iglesia Católica en su Nuevo Catecismo aprobado bajo el

Pontificado de Juan Pablo II admite a la homosexualidad y es calificada como un "pecado de obra y preferencia", al igual que cualquier unión, acto o actitud sexual extramarital (adulterio,

13 violación, estupro, aborto, incesto, masturbación, uso de métodos anticonceptivos incluso el ejercicio del coito interrumpido).

Únicamente admite y encomia a la persona homosexual (varón o mujer) si se encuentra en estado de absoluta castidad; es decir, alejada de cualquier acción que implique el uso de la sexualidad con la sola finalidad de obtener un estado de placer por el placer mismo.

Y sin embargo, se mueve…

Ámbito social-legislativo.

En nuestro país, como en casi toda Latinoamérica no es permisible la unión libre, adulterio, violación, pederastia, acoso sexual, pornografía, trata de blancas e incesto.

Se tolera el sexoservicio (masculino y femenino).

Es protegido y defendido el humano derecho para ejercer la diversidad sexual y algunas gestiones estatales han promulgado decretos a favor de un contrato de convivencia entre individuos del mismo sexo y la permisividad sobre la individual decisión sobre el aborto asistido.

También, resulta tolerable la homosexualidad y otras parafilias siempre y cuando se realicen de común acuerdo, no dañen la moral pública, ni lesionen (física o mentalmente) o la integridad o salud de

14 terceros; en estas circunstancias no representan delito, ni obliga sanción alguna.

Práctica médica-psiquiátrica.

Actualmente dentro del enunciado ético de la Medicina y la

Psiquiatría, la homosexualidad (masculina y femenina) ya no representa una enfermad mental y tal situación de elección sexual debe ser tolerada y en cierto modo orientada y apoyada, siempre y cuando sus acciones o efectos sean de común acuerdo y no lesionen la integridad física o mental de terceras personas.

Hasta el año 1970 la postura pública de la medicina sistematizada sobre el hecho existente de la homosexualidad se pronunciaba análoga a los contenidos temáticos de la Psiquiatría y de la

Psicología. En particular con el hecho homosexual, al considerarla como una inversión sexual, como un trastorno psiquiátrico y por lo tanto susceptible de de ser diagnosticado, tratado, corregido y rehabilitado mediante los procesos psicoterapéuticos usuales.

No obstante, el punto de vista ortodoxo ha sido modificado mediante múltiples estudios científicos y de investigación los cuales arribaron a conclusiones diferentes; es decir; el antiguo dilema acerca del estigma homosexual (¿Nace o se hace?) se desmitifica y se concluye que la homosexualidad es una de las múltiples variables de la expresión sexual humana dentro de la llamada “normalidad”.

15

Es así que, en el año de 1973 la Borrad of Trustees of the American

Psychiatric Association eliminó el término-expresión homosexual de su Manual Diagnóstico y Estadístico y los desclasificó como trastorno mental.

Papel de los medios de comunicación masiva.

Hoy por hoy dentro del texto y contexto mediático globalizado (cine, teatro, periodismo hablado o escrito, radio, televisión, teatro,

Internet), la homosexualidad sin censura y explícita, es permitida, expuesta, difundida, propagada, y acogida en todo tipo de manifestaciones como son documentales, publicidad comercial, canciones, gestos, concursos, grupos e ídolos musicales, actuaciones, parodias y demás etcéteras; sin más límite que la interpretación y criterio del tele auditorio (infantil, juvenil o supuestamente adulto),

Discernimiento, que en general para el adulto no es totalmente comprensible o se encuentra deformado y en los jóvenes o niños, el proceso de identidad sexual aun se encuentra en fase de tipificación, individualización, incertidumbre o franca aceptación (impuesta o voluntaria).

De igual modo la disminuida o carente intercambio de información intrafamiliar prescinde de un claro modelo para el comportamiento actual del niño o adolescente literalmente asaltado por conceptos o

16 estereotipos diferentes y atractivos a su incomprensión, inexperiencia e impericia vital.

ADOLESCENCIA.

La adolescencia es definida como una serie de cambios evolutivos que transforman cuerpo y mente para trascender dentro de una personalidad individual definida, con un sentido de identidad característico, y auténtica responsabilidad que conllevan a una conformación integral del adolescente en concordancia con el entorno familiar, social y comunitario.

Esta etapa con todas sus implicaciones resulta relativamente novedosa en el contexto y contenido de los programas oficiales sobre

Educación, Salud y Bienestar Social.

El uso del término "riesgo" en la rama de la Epidemiología se refiere a la investigación, prevención y control de todos aquellos factores que afectan, modifican o generan daños a la salud individual y colectiva en un tiempo y espacio limitado e íntimamente ligado a las cifras o tendencias de prevalencia, daños, trascendencia y letalidad de un padecimiento (factores de riesgo).

Es por ello que el término "adolescente en riesgo" es aplicado a todo aquel joven que carece de aquellas posibilidades óptimas para crecer,

17 evolucionar y transformarse en un adulto sano física y mentalmente maduro.

Por otra parte, la conformación, organización y estructura de la sociedad actual en donde nacen, crecen y se desarrollan nuestros jóvenes han creado circunstancias propicias en las cuales el adolescente puede manifestar conductas antisociales (gasfiteros, rockeros, osos, emos, rocketos, darks, krisnas, punketos, bandas, maras, pandillerismo); estas organizaciones juveniles que comúnmente incurren en delitos como: violación, violencia, corrupción de menores, carreras suicidas, pornografía, prostitución y hasta asesinatos o colusiones con el crimen organizado; o bien son atrapados por adicciones (alcoholismo, tabaquismo y drogas); así como, relaciones sexuales precoces o promiscuas que traen como consecuencia embarazos no deseados, abortos y la peligrosa exposición al VIH/Sida u otras circunstancias anormales que llegan a comprometer la salud individual y colectiva.

El afrontar y atacar este importante y grave problema de Salud Pública implica la necesidad de aunar esfuerzos multidisciplinarios de aglutinar criterios con el objetivo de alentar, promover, difundir y llevar al cabo acciones específicas, permanentes y continuas en escuelas o colegios de educación media, media superior y superior en el marco de una valiosa alianza con autoridades gubernamentales, asociaciones civiles,

18 padres de familia y maestros para tratar de prevenir, evitar y erradicar todos aquellos factores de riesgo inminente.

También es indiscutible que las relaciones sexuales hoy en día se llevan a cabo en edades más tempranas; aunque, desde luego, existen jóvenes quienes practican la castidad, o la abstinencia sexual

(minoría de todos mis respetos).

En la actualidad lo común, lo frecuente es que al ser humano y en especial al joven, lo inunden de variados estímulos sexuales mediante continuos mensajes comerciales mostrados por los medios de comunicación masiva; ante esta evidente situación, la mente y el organismo humano tiende a reaccionar con un actuar sexual precoz, intempestivo y casi siempre irreflexivo.

Si a esta compleja circunstancia le agregamos la agravante de una mala, escasa o nula educación sexual, se tendrá como resultado la conformación de un joven irresponsable de su propia sexualidad.

En los pasados tiempos donde los adultos de hoy fuimos jóvenes como ustedes, ciertamente varios de nosotros (me incluyo) no practicábamos la abstinencia y no éramos selectivos para el goce de la furtiva relación sexual, como resultado de esas primeras experiencias sexuales en ocasiones "pescábamos" una gonorrea o nos

19

"premiaban" con una sífilis, enfermedades que algún médico amigo de la familia curaba con la "milagrosa" penicilina.

Pero los tiempos han cambiado y en esta época, jóvenes oyentes, existe el SIDA y contra este padecimiento aún no se cuenta con tratamiento, cura o medicamento eficaz; ahora en estos años el no ejercer con absoluta responsabilidad la sexual individual y colectiva.

El practicar el sexo en forma irreflexiva, indiscriminada y sin ninguna protección conlleva un grave riesgo para contraer el VIH/Sida y tender hacia la prostitución, enfermedades mentales, diversas adiciones y suicidio. Esta es la gran diferencia entre su época de juventud y la mía; entre el instintivo gozo y el evidente riesgo; entre la vida y la muerte.

Educación sexual.

Se le denomina educación sexual al proceso gradual, continuo, progresivo e ineludible mediante el cual el ser humano adquiere un conocimiento real sobre hechos, conceptos, cambios (corporales, físicos y psíquicos), eventos, circunstancias, responsabilidades, trascendencia, y diferentes estilos de vida que giran alrededor del sexo y de su expresión (la sexualidad).

Si se analiza con cierto detenimiento la anterior premisa nos enfrentaremos ante la evidencia de una insuficiente e inadecuada

20 educación sexual (propia y colectiva); reto que debemos afrontar como una necesidad y obligación en bien de las generaciones futuras.

El aceptar la propia ignorancia o prejuicios sobre el tema del sexo y la sexualidad constituye el primer paso hacia una adecuada educación sexual; asimismo, el conocer al cuerpo humano, respetarlo y gozar del sexo en forma plena y consciente, sin inhibiciones, ni sentimientos de culpa es uno de los variados propósitos u objetivos de la salud sexual.

Una de las principales razones para considerar a la sexualidad humana como problema de Salud Pública radica en la insuficiencia de comunicación intrafamiliar; así como la avasalladora y no siempre adecuada información generada por algunos medios de comunicación.

En ocasiones la temática sobre sexualidad se difunde en forma masiva, abrupta, soez y enajenante, grave circunstancia que insta al individuo hacia la urgente necesidad de lograr inusitadas relaciones sexuales, así como a poseer un "status" económico de aparente abundancia, consumismo y hedonismo; estas imágenes desvirtuadas son recibidas en forma indiscriminada y constante por hombres y mujeres de todas las edades.

Los falsos ídolos juveniles, la imagen andrógina, el constante bombardeo de ¿símbolos sexuales?, vestuarios, maquillajes, melenas, aretes, actitudes, canciones, bailes, y comportamientos estimulan al

21 adolescente a imitar conductas, costumbres, o estilos de vida que no corresponden a su propia identidad, tradición y realidad.

Debido a esta deformante y reiterativa información, el entorno actual dentro del cual el joven vive y se desarrolla se vuelve ambivalente y en ocasiones se dejan a un lado trascendentales valores éticos, espirituales, o morales con la consiguiente aparición de enfermedades o desórdenes físicos y mentales.

En los conocimientos, habilidades y destrezas tanto de los padres de familia como de los educadores y médicos se encuentra el útil recurso para lograr que los jóvenes se percaten sobre la auténtica esencia del amor, el sexo y la sexualidad.

Con todas estas nociones exentas de falacias o malos entendidos el joven advertirá y descubrirá cuando la relación sexual deja de ser un simple acto fisiológico que sólo proporciona placer carnal; entonces, el entorno en que vive se transformará en un amplio mundo de posibilidades, en donde se experimentarán las más sublimes sensaciones de goce físico y espiritual.

Según refiere el Sex Information and Education Council of the United

States of América

-"Las metas en educación sexual deben ser:

22

 Proveer al individuo un conocimiento adecuado sobre sus procesos biológicos, maduración física mental y emocional con relación a la sexualidad.

 Suprimir temores y ansiedades relativas al desarrollo sexual individual con todos sus ajustes y cambios.

 Desarrollar actitudes objetivas y comprensivas hacia la sexualidad en todas sus diversas manifestaciones (individuales y colectivas).

 Proporcionar al individuo una introspección relativa a sus relaciones con los miembros de uno y otro sexo para ayudarle a entender sus deberes, obligaciones y responsabilidades para con los demás.

 Ofrecer una apreciación de la satisfacción positiva que las sanas relaciones humanas pueden brindar al individuo y a la vida familiar.

 Establecer una comprensión sobre la necesidad de instaurar o restaurar valores morales que son esenciales para proporcionar bases racionales en la toma de decisiones.

23

 Transmitir el conocimiento suficiente respecto a los usos equivocados y alteraciones de la sexualidad humana para capacitar a los individuos y protegerlos de la explotación y cualquier daño en la salud física y mental.

 Aportar un incentivo para trabajar en favor de una sociedad en la que no existan males como la prostitución, la ilegitimidad, las leyes sexuales arcaicas, los temores irracionales de la sexualidad y el abuso sexual.

 Adaptar la suficiente comprensión con el conveniente acondicionamiento condiciones que adiestraran a cada individuo para utilizar su sexualidad de una manera creadora, afectiva y responsable en los varios papeles de esposo, padre, ciudadano y miembro de una comunidad.

POR LO TANTO, EN ESTOS TIEMPOS RESULTA IMPRESCINDIBLE PARA EL

PADRE DE FAMILIA, EL MAESTRO-EDUCADOR, O PARA EL ADOLESCENTE

TENER ACCESO A DIVERSOS TEXTOS QUE ABORDEN EN FORMA CLARA Y

PRECISA LOS DIVERSOS TEMAS SOBRE EL SEXO O LA SEXUALIDAD HUMANOS,

24

TERCERA EPIDEMIA.

Homosuicidio juvenil.

Con el término se denomina el atentado contra la propia vida; sinónimos: Autofonía, Autoctonía.

Evento fatal de auto inmolación perpetrada en el ambiente homosexual, multicausal posiblemente inducido por diversas condiciones adversas incorporadas en la vida del individuo homosexual; actualmente con clara propensión a manifestarse en jóvenes de 13-16 años de edad.

No todo homosexual padece VIH/Sida, no todo paciente afectado por el padecimiento necesariamente es homosexual.

El suicidio se manifiesta, con o sin claras manifestaciones previas, sin importar raza, condición económica o social, ni raza, género o edad.

No todo suicida es homosexual, ni todo homosexual se suicida; sin embargo, su incidencia es mayor en jóvenes y de ellos el homosexual presenta actualmente mayores conflictos, disímiles problemáticas y adversas circunstancias que inciden en su salud mental, condiciones evidentes en la presentación del suicidio en esta significativa edad.

Después de aparecida la primera epidemia relacionada primero con la comunidad homosexual, se suscita un marcado interés para

25 comunicar, difundir noticias, escribir libros y guiones cinematográficos; un tanto para tratar de prevenir y un mucho para conocer a fondo el estilo de vida del ahora llamado “gay”.

Esta epidemia conocida como la “epidemia rosa”, pronto se vio superada en cuanto a medios informáticos en lo que algunos estudiosos del fenómeno social han denominado la “segunda epidemia” , el “boom” de la escritos, publicaciones e informaciones que tal vez por su iteración, sus dudoso resultados y su repetitiva moralina en algunos países, han producido un impacto contradictorio; es decir, a toda noticia o reseña sobre VIH/Sida se les ve, descifrar, observa o escucha como un malgastado chiste, una acostumbrada historia y un poco actuar oficial o individual.

Es por ello que probablemente la denominada “segunda epidemia” relacionada con el VIH/Sida, caótica epidemia informática se ha apoderado de cualquier medio de comunicación masivo y es fuente de innumerables testimonios (reales o ficticios), tema o guiones de películas exitosas y tabloides de poca reputación.

En el mismo orden de ideas y en la última década del siglo pasado se documentó una pandemia caracterizada por su frecuente incidencia en varones homosexuales.

26

Debido a ello la propagación de la tercera epidemia inscrita alrededor de diversos factores relacionados con el VIH/Sida actualmente cobra vigencia y se disemina lenta pero inexorablemente en un incuestionable número de casos de suicidio juvenil.

Casos fatales e individuales los cuales se hacen públicos por medio de innumerables testimonios familiares e historias de vida planteados en esta obra; que la mayor parte de las veces pasan desapercibidos hasta que la “nota roja” los evidencia y trasciende probablemente debido al ocultamiento virtual o voluntario de la familia afectada o las instancias oficiales implicadas.

.

En nuestro país el homosuicidio entre los jóvenes es un hecho tendiente a progresar, es por ello que en aquí y en el ahora se emite una primera llamada preventiva, clara advertencias, para que en las familias en donde se sospeche la existencia de un joven con tendencias sexuales diversas se aplique a fondo la máxima de tolerancia, la mayor confianza, permanente comunicación y el fundamental apoyo; medidas tutelares a favor de la vida y rescatables proyectos.

En términos generales resulta de máxima importancia el conocimiento preciso de lotos los factores predisponentes, la interacción social y la práctica conductual; en particular, se ha de

27 advertir que probablemente un buen número de varones en la sociedad occidental y en particular en nuestro país vive en situaciones mínimas o inexistentes de accesibilidad a la información; por lo tanto la soledad, una mayor tensión emocional, desajuste psicológico, decepciones sentimentales o amorosas, separaciones de pareja, infidelidad, promiscuidad y temor de contagio con diversas enfermedades de transmisión sexual son desencadenantes o inductores del homosuicidio.

EL ¿POR QUÉ? DE ESTE ENSAYO.

Llegados a este punto bien vale la pena reflexionar sobre las fases ocultas de la existencia misma, para abordarlas sin falsos escrúpulos, inútiles temores, u obsoletas consignas moralistas; hoy más que en otros tiempos se ha de facilitar al joven el acceso a toda información posible, existe la obligación (como padres, médicos o maestros) de educarlo en todas las manifestaciones del ser humano y despejar los imponderables caminos del cotidiano vivir; en resumen, es necesario formar al joven desde la infancia, para hacerlo responsable de su persona y actuar sexual (único, individual y respetable).

Apenas en 1981, se reportaban los primeros casos de enfermos afectados por una nueva enfermedad denominada SIDA; ahora se cuentan por decenas de millones las personas contagiadas con el padecimiento.

28

Después del año 2006, a más de veinte años de la aparición formal del

SIDA, luego de haberse escrito, publicado y leído millares de cuartillas, usado miles de galones de tinta para describir, conocer y prevenir el

VIH/Sida, se descubre una epidemia más, la cara oculta del padecimiento y sus circunstancias que lo circundan (soledad, marginación, agravios físicos, mentales y el deplorable suicidio) fieles legionarios de la primera epidemia.

Dentro del contexto de esta tercer epidemia (homosuicidio juvenil), en este devenir de acontecimientos se han modificado criterios, actitudes y comportamientos; de igual modo, se han estudiado miles de pacientes y ensayado diferentes terapias (científicas, empíricas y/o alternativas) para combatir las presentes plagas; al parecer todas estas acciones han sido insuficientes o poco efectivas.

Quienes hemos tenido la infausta oportunidad de atender a una persona contagiada con el VIH/Sida ahora advertimos, así como aberrantes eventos de criminalidad, adicciones y suicidio adolescente las cuales se manifiestan y proliferan en forma implacable dentro del organismo, faz, mente y actuar de los jóvenes afectados;.

Es por ello que en esta obra mediante testimonios de vida complementados con útiles agregados (adendum) se advierte y se llama la atención a padres de familia y maestros sobre la evolución inexorable, lenta, gradual y progresiva de la nueva faceta mostrada por

29 el VIH, debido a nuestra ignorancia presenciamos sólo los estragos finales de la enfermedad o su otra cara, el homosuicidio juvenil.

Rostro que nos resistimos a reconocer en su peligrosa cercanía; optamos por ignorarlo, e insolentes pregonamos:

- " En mi persona o en mi familia, el SIDA, la homosexualidad y sus inevitables congéneres jamás aparecerán...

Como evidencia de estas realidades y sin pecar de insana morbosidad se deberían mostrar las fotografías de cada uno de los rostros o cuerpos consumidos tanto por el VIH/Sida como por el homo suicidio; sin lugar a dudas, al observar este macabro álbum motivaría hacia una reflexión profunda.

Se percibiría además, que detrás de cada paciente afectado existe una familia y varias personas inmersas dentro de un grave e irresoluto conflicto planteado por la presentación de el lúgubre ambiente; si se pudiera describir estas contemporáneas situaciones con una sola palabra, ésta sería DESOLACIÓN.

Al examinar la milenaria historia de la Medicina, pocas veces se ha manifestado una enfermedad tan malévola (valga el término) y degradante, plagada de infinita miseria; ésta es la otra faz del SIDA y las diversas facetas de la enfermedad...

30

Por lo planteado debemos estar conscientes y reflexionar sobre la probabilidad de que en este mismo momento la insana semilla de cualquier desorden mental asociado al proceder sexual se encuentre presente, en silencioso desarrollo y dispuesto a causar voraces estragos en nuestro propio organismo, en el de algún familiar, amigo, o conocido.

El objetivo inmediato de este escrito es alertar para proteger mediante la comprensión real del problema; pues el desconocimiento, la ignorancia, los falsos temores, los prejuicios y la marginación encarnan los rostros ocultos de la sexualidad humana.

Pese a todo lo expresado, se debe encarar el presente adversidad con positividad, pues como contraparte, los sumarios y testimonios ahora consabidos también han ofrecido la oportunidad irrepetible de retomar valores y estilos de vida saludables (perdidos o empolvados); aún existe el tiempo suficiente para salvar de esta cruel epidemia a las presentes y futuras generaciones; ya dos de ellas se han sacrificado en sus aras.

Joven lector, si por cualquier razón careces de orientación o información, consulta de inmediato cualquier duda, temor o sospecha; de seguro siempre habrá una mente amiga que informe; valioso

31 beneficio será, si es la voz de los propios padres o la de un familiar cercano.

No se pretende acreditar o repudiar a la homosexualidad como una conducta que implica por definición la práctica de relaciones sexuales con "alto riesgo" de contagio, tampoco se intenta descubrir el "hilo negro" o tratar de destapar "cloacas" ni de escandalizar conciencias; sólo es la relación verídica acerca de las circunstancias y sucesos acontecidos a un grupo de personas con un peculiar modo de pensar, actuar y vivir.

Para emitir una apreciación justa sobre esta crónica ha de tenerse la debida prudencia, precaución y criterio para no caer en el error generalizado de "etiquetar" a todo homosexual como "sidoso" (ni a todo afectado por el Sida como homosexual); la homosexualidad no es contagiosa, el VIH/Sida sí lo es.

Sin embargo casi siempre aparece el cruel trinomio del homosexual

(soledad, alcoholismo o adicciones) asediado de prostitución, marginación, acoso y promiscuidad.

El homosuicidio entre los jóvenes es un hecho, enfermedad social tendiente a incrementarse; es por ello en el aquí y en el ahora se emite una oportuna advertencia con el fin de prevenir su fatal

32 aparición irrupción en familias en donde se sospeche la existencia de un joven con diversa preferencia sexual y/o tendencia suicida

En ellos se ha de aplicar a fondo la máxima tolerancia, comunicación y apoyo, con estas medidas quizá muchas vidas y proyectos de vida se han de rescatarse en aras de la sanidad común.

Estimado lector como súplica final, reúne la mayor información posible sobre el padecimiento, sin importar tu actitud sexual manifiesta, acude a pláticas, cursos, o talleres de capacitación y sobre todo ayuda, instruye, y coopera en la lucha contra el SIDA y sus cómplices asociaciones; graba en la memoria esta máxima aprendida de un maestro:

-“Siempre que te instruyas, ejerzas e informes acerca del vivir dentro de una sexualidad encausada y orientada, estarás salvando una vida; quizá sea la propia, la de un familiar o algún amigo.”-

Adendum: A continuación como cruel muestra de un diverso repertorio, se relatan algunas historias de vida representativas del hecho.

33

DOS.

Cristian X. El “ídolo juvenil” o el varón homosexual adolescente.

El ser joven implica:

Una continua empresa para perfeccionar la propia identidad, la cual conlleva primero identificar el YO con todo su séquito de dudas, logros, errores, destrezas, impericias, arrojos, ineptitudes, ímpetus, insuficiencias e inquietudes.

En esta lucha por apropiarse de un ser individual autónomo e independiente, el adolescente reconoce y cultiva su idónea personalidad ante la familia, y la comunidad en donde cotidianamente vive e interactúa.

Aprende y ejercita la tolerancia ante la diversidad, la paciencia ante la adversidad y la jornada diaria para alcanzar éxito y temporal bienestar. Noel y Zelev, 1962.

34

Historia de vida.

En una de las diversas cartas-confidencias que Noel con periodicidad recibe y atesora como respetables fuentes de información confiadas a su criterio, se puede leer el testimonio de un joven varón homosexual quien orgulloso de su peculiar actitud y comportamiento sexual declara:

- " Soy un ser humano que a diario vive, actúa y convive con un gran número de personas con quienes conformo una sociedad plural, compleja e interdependiente; como todo ser humano poseo un cuerpo por medio del cual cada instante descubro y percibo un sin fin de sensaciones expresadas en distintos sentimientos y emociones; al igual que los demás experimento diversas necesidades y deseos, y estoy dotado de una ilimitada capacidad para pensar, discernir, producir y querer.

Mis órganos sexuales son enteramente similares a los de cualquier

"hombre"; sin embargo, mis actitudes, preferencias y deseos sexuales pueden parecer "diferentes" en lo general, pues

únicamente deseo y tengo relaciones sexuales con varones homosexuales.

No odio a las mujeres, ni soy un "pervertidor", o "violador de menores"; por el contrario a ellas las acepto como seres diferentes y

35 a los niños les profeso un filial cariño acompañado de íntegro respeto.

Amo la paz, la concordia, la amistad, la sensibilidad, creo en la humanidad; aborrezco la violencia; respeto el orden, la disciplina y la personalidad ajena, por hostil que ésta sea; entonces me pregunto:

¿Por qué los "normales" cuando se refieren a nosotros los varones homosexuales nos llaman: maricones, jotos y hacen cruda burla de nuestra condición?, ¿Por qué sólo consideran el aspecto "sexual"?, sin advertir (por ignorancia o temor) que como ellos, nosotros los

"diferentes" también poseemos sentimientos nobles para amar y valiosas capacidades para crear...

Mis padres, a mi llegada a este mundo (como todos los padres) se sintieron orgullosos por gozar de la existencia de un hijo a quien deberían con responsabilidad proteger, cuidar y educar. Pese a ello, algún "infrecuente" gene, diversas condiciones del medio en donde crecí u otra hipotética razón definieron de por vida mi personalidad de homosexual.

En mi núcleo familiar (como dicen los psicólogos) se careció de afecto, ternura, amor y comprensión; siempre por mis preferencias sexuales tempranamente mostrada resistí todo rechazo, también me forjé desde joven sin presencia de figura paterna o materna; mi padre y madre se comportaron y actuaron siempre como una pareja

36 desavenida, en constante lucha de poder y en esa desunión familiar fuimos “educados” mis cuatro hermanos y yo.

Mi infancia no fue feliz, los problemas familiares o personales fueron tan trascendentes que pronto huí de mi casa al saberme poseedor de un peculiar “carisma” e imitar con cierto grado de exactitud a los cantantes de moda; convencido estaba que pronto conseguiría trabajo en el fascinante mundo del espectáculo ya seas como modelo, artista o cantante.

Así después de asistir a numerosas pasarelas o “castings” anunciados en periódicos y/o revistas gay y consabidos acostones con alguno o todos los “organizadores” de esos eventos fui contratado (escogido y re) como actor porno, acompañante y porque no decirlo ocasional sexo servidor; una día (es decir una noche) un cliente me propuso ser integrante de una banda musical.

______

Aclaración del autor:

La palabra buga o bugambilia en el argot homosexual se usa para referirse a un individuo heterosexual o "normal".

El término "ser de ambiente" denota ser homosexual.

Palabra usada popularmente para referirse a una persona de actitudes homosexuales.

37

Pero retomando la historia me pregunto ¿Cuándo comencé a darme cuenta de mis distintas preferencias afectivas, emocionales y sexuales?

Tal vez desde mi gestación un "diferente" cromosoma (¿Acaso fue el XLQ-28?) configuró mi posterior actitud frente al sexo, el primer recuerdo de mi personal preferencia llamada "homosexualidad" lo ubico cuando de pequeño al bañarme junto con mis hermanos o mis primos, en erótico juego infantil nos tocábamos y frotábamos nuestros genitales, estas "diversiones" me producía una grata sensación.

Ya de adolescente, en la secundaria, sentía aunque no trataba de explicarme aquel irresistible impulso sexual que me hacia mirar y admirar con atracción especial el masculino porte de Alfonso (un condiscípulo), pero estas ansiedades y quereres no pasaron de ser candorosos "amores platónicos", sin llegar nunca al plano físico de la relación sexual.

Nunca olvidaré la peculiar experiencia sexual sucedida en el interior oscuro de un cine en donde un sujeto desconocido se sentó en la butaca próxima a la mía; al instante presentí con turbación que algo extraño acontecería; en efecto, pronto se confirmó mi sospecha al sentir el suave roce de su pierna con la mía, después fue su mano la

38 que acarició mi cuerpo en un avance irreprimible, me sentía cohibido pero a la vez complacido y sin protestar por aquel "atrevimiento" lo dejé actuar.

Esa mano con diestra habilidad abrió la bragueta de mi pantalón, buscó en la intimidad prohibida y encontró mi pene erecto que con sensualidad manipuló y masturbó hasta procurarme un orgasmo; en ese momento el extraño personaje de inmediato se levantó y abandonó la sala, dejando en mi mente una confusión extrema.

En ésta, mi primera relación sexual con otro hombre (es decir con otro homosexual) no comprendí el verdadero significado que implicaba esta acción, simplemente me sentí deseado y satisfecho; mis emociones en tropel variaron entre la culpa moral y la satisfacción sexual, entre la vergüenza del remordimiento y el deleite del cuerpo.

Una vez pasado el incidente decidí no comentar con nadie lo vivido, ni siquiera con mis comprensivos padres; éste fue mi "gran secreto"; poco tiempo después, en un irrefrenable torbellino prosiguieron los demás sucesos que a continuación relataré.

Llegado el momento no pude callar por más tiempo mi auténtico modo de pensar y en una tranquila y razonada confesión hice saber a mis padres mi "diferencia", ellos lejos de alarmarse, procuraron

39 comprender y apoyarme en el difícil camino de mi proceder homosexual; entonces, me volví extrovertido y por lo tanto más sociable,

Recuerdo esa mi época como la del "destrampe total" al eliminar consciente mis inhibiciones, prejuicios y sentimientos de culpa; aquellas fueron noches de frecuentar cuanta discoteca, antro o bar de ambiente existía, de asistir a íntimas reuniones y a mis predilectos eventos del "ambiente" homosexual; sin pecar de vanidad yo era popular y estimado por esas peculiares amistades y gozaba sin medida esos alegres días y noches rosas.

Si bien, cualquier comentario, burla o humillación hacían profunda mella en mi persona, herían a mi emotivo ser y con crueldad lastimaban mi sensibilidad, sin embargo, a pesar de haber elegido la opción más penosa para desarrollar mi sexualidad, finalmente opté por aceptarme y hacer frente al reto que significa el ser homosexual

(en éste y todos los tiempos).

Con astucia y coraje me di a respetar haciendo gala de honestidad y desinteresado espíritu de servicio hacia los demás, por lo que respecta a mis estudios me he colocado en un lugar destacado gracias a mi inteligencia y tesón avalados con buenas calificaciones y merecidos reconocimientos.

40

He de referir, en otro orden de ideas, la experiencia homosexual de mi primer gran amor (el cual siempre se recuerda e idealiza), viví y gocé este romance con toda la amplitud sentimental y corporal de mi juventud apasionada; fueron seis meses en los cuales aprendí a dar y recibir cariño, a amar y ser amado con intensidad, sin importar tiempo, gente ni circunstancias; después se produjo el inevitable rompimiento y la separación final (todo lo que empieza termina), a este peculiar cariño le siguieron dos o tres fugaces enamoramientos sin consolidación afectiva; el tiempo y los fracasos amorosos me enseñaron como ponerse y quitarse a tiempo las diferentes máscaras del amor y usar los sentimientos amorosos (propios o extraños) como elegantes guantes de seda a los cuales se puede usar o quitar con variación de gusto, tiempo y lugar.

Puedo asegurar: ¡Soy homosexual! Porque me agrada serlo y no culpo a nadie más de mi proceder; nunca me he sentido culpable, la culpa no existe; de todas las personas "de ambiente" a quienes conozco y trato, muchas de ellas practican su homosexualidad desde muy jóvenes, otras no tanto; algunas más la reprimen y hasta luchan en contra de ella, con el consiguiente detrimento emocional e inestabilidad mental.

¡Soy homosexual y me siento orgulloso de mi condición!

41

Una vez inmerso plenamente en la ambiente homosexual y específicamente como explotado integrante de la banda o grupo musical juvenil en la cual ingrese gracias a la recomendación del padrino con quien me “casé” es decir, cohabitaba con él mediante el reciente “contrato de convivencia” pronto conocí la “fama”, las audiciones, conciertos, presentaciones, admiración de pagados

“fans”, viajes promocionales, entrevistas, giras, aeropuertos y los hoteles de algunas ciudades principales de varios continentes; era y

éramos solo un artículo de consumo o negocio de imagen y sueños.

En alguna entrevista declaré mi preferencia homosexual que pronto la empresa la capitalizo como un valor actual juvenil quien practicaba la diversidad y lejos de recibir repudio o agresiones, la prensa y los medios de comunicación supieron explotar la “nota” y rápido me convertí en la referencia sexual del moderno varón y valor juvenil.

Como un adorado icono, jamás se cuestiono mi preferencia sexual, simplemente se toleró y promocionó como moneda de uso para garantizar un mayor “rating” y ascendiente popularidad.

En estos tiempos del Sida, por convicción y precaución elijo, vivo y tengo relaciones sexuales sólo con mi pareja, sin sentirme, culpable, víctima, perseguido o marginado; con toda honestidad afirmo mi respeto y comprensión a la forma de actuar y de vivir de las parejas

"normales". He ahí la diferencia con el pensamiento "buga".

42

Quise escribir esta declaración a propósito de la aparición del Sida, pues si bien los médicos y los científicos años atrás reportaron a la enfermedad como exclusiva de los homosexuales y hasta llegaron a etiquetarnos como "individuos de alto riesgo"; tiempo después, al propagarse el Sida entre la población heterosexual rectificaron el error y actualmente afirman, cualquier persona puede tener la ocasión y el riesgo de contraer el VIH/Sida, pues el mal se presenta y ataca a un número cada vez mayor de heterosexuales e inclusive afecta a mujeres honestas o a niños inocentes.

El "Mal Rosa", "La Epidemia del Siglo", "El castigo de Dios" como ha sido llamado al Sida, en la actualidad representa un grave problema para la humanidad sin importar edad, sexo o religión, y como una elocuente paradoja, nosotros los vilipendiados homosexuales y grupos "gay" somos los primeros y mejores activistas en la lucha contra el Sida.

Nosotros los gay a base de mayor información, educación médica y esfuerzo hemos aprendido a prevenirlo, a tener relaciones sexuales sin riesgo, a usar en forma adecuada el preservativo, a evitar las drogas, el alcohol y la riesgosa promiscuidad sexual.

Hoy en día todo homosexual sensato se cuida, auxilia y se compromete en la lucha para detener el avance del VIH; ignoro si los

43 heterosexuales autollamados "normales” hagan lo mismo para preservar la vida de ellos y la de su familia.

Por supuesto, José Miguel (mi pareja sexual) y yo somos seronegativos desde hace cuatro años y así posiblemente permaneceremos, cada seis meses como rutina preventiva ambos nos efectuamos la prueba de anticuerpos VIH (ELISA). ¿Y tú amigo, cuándo piensas realizártela?

Como objetivo final, este testimonio pretende ser un cordial llamado a los "normales" para invitarlos a tomar conciencia de su responsabilidad ante propia sexualidad y a respetar nuestra existencia con todas nuestras diferencias, liberándose de prejuicios; ser homosexual no es sinónimo de padecer el Sida.

Por otro lado en lugar de señalar, marginar o compadecer a un afectado por el Sida, debería existir entre toda la gente la humanitaria necesidad de prodigar comprensión, apoyo, ayuda y trato digno a quien sufre una grave y casi siempre mortal enfermedad,

Afectuosamente,

Cristian.

44

Sin embargo…

El desfase entre juventud y popularidad, el halago en lugar de rechazo, la admiración en contra de la sufrida marginación, el desconocido tumulto versus la sentida soledad y aparente fama, quiméricos y momentáneos sueños pronto alteraron la mente de todos los integrantes del musical grupo desechable referido y como todos las bandas juveniles conocidos, más temprano que tarde se dispersaron, algunos para formar una familia, otros para padecer enfermedades físicas o mentales como trastornos de la nutrición

(bulimia o anorexia), adicciones, depresiones y finalmente sentir el caos incesante de la indiferencia, penumbra y soledad.

Por supuesto, existe un final anunciado…

Cristian después de una exitosa época de sexo, amor y drogas inició un estado depresivo, fue tratado por psicólogos y psiquiatras; acabó fortuna, al verse solo, desnudo de fama y fortuna precisó su nuevo estado de vida y en un estado de depresión profunda optó por tomar una mezcla fatal de medicamentos antidepresivos, antisicóticos, tranquilizantes y somníferos que pacientemente fue acumulando consulta tras consulta de sus numerosos y onerosos terapeutas.

El famoso ídolo, la estrella juvenil, después de una fugaz y meteórica carrera al fin descansa en paz.

45

Y usted: ¿Qué opina?

¿Cómo reaccionaría si un hijo, hermano pensara y actuara como

Cristian?

¡Ojalá!, responda con honestidad y congruencia, por lo demás se respeta su leal criterio.

ADENDUM.

Sexualidad y orientación sexual juvenil.

El comportamiento sexual del adulto depende de la orientación recibida durante la niñez y adolescencia, ya sea con el ejemplo familiar o mediante la educación formal adquirida en la escuela.

Las actitudes, procederes, preguntas y comentarios del niño y del adolescente son un claro reflejo del estilo de vida y ejemplo observados dentro de la familia.

La educación sexual no es una materia que se desarrolle en dos semanas, ni en cuatro o seis años, es todo un proceso que empieza en la niñez, etapa en la cual se aprenden los conceptos elementales y avanza con la edad hacia temas o conceptos más complejos o problemáticos.

46

TRES.

Deyanira, o el suicidio en la mujer homosexual.

El criterio adulto implica:

Trazar desde la adolescencia temprana (11-13 años) el boceto de vida a realizarse en su época de madurez; así, durante la intermedia juventud (14-18 años) se planea el proceder futuro siempre en función de sus anhelos, posibilidades y realidades; la orientación y posterior logro de sus individuales metas de vida se encuentran cimentadas en modelos, ideales, ilusiones, ejemplos y hechos vividos en su temprana infancia y preadolescencia.

Éste expectante proyecto de vida ha de ser rediseñado en su postrimera juventud (18- 20 años) ante los imprevistos, circunstancias y contingencias del real existir; así como la influencia del envolvente entorno expresado por la cercana trama familiar y la circundante sociedad en las cuales se vive y convive; sin dejar de lado el propio alcance, talento y empeño.

Noel y Zelev, 1963.

47

Dos historias de vida.

Precisamente un día 1º de diciembre para aprovechar la ocasión las

"Empresas Modernas S.A." y en especial el Lic. Gerardo Archundia

(dueño del emporio y amigo de Noel) le solicitaron sustentar una plática sobre el tema, pues se tenía en puerta un grave conflicto laboral; cinco de los empleados (tres obreros y dos oficinistas) fueron reportados como seropositivos a la prueba ELISA y la noticia se había difundido en un rumor incontenible.

Por todo ello y para ofrecer una información completa, además de hablar sobre las medidas preventivas se debería dedicar un mayor

énfasis a los aspectos sociales y humanos puestos en juego cuando en una empresa, fábrica, hospital u oficina; es decir, en el lugar del trabajo diario se hace presente el Sida.

En esta compañía en particular, muchos de los trabajadores y obreros se negaban a comprender, tratar, saludar y hasta platicar con los compañeros de trabajo supuestamente afectados por el

VIH/Sida; los cinco seropositivos eran marginados como apestados llegando incluso hasta el impedirles el uso de los sanitarios; el sindicato presionaba a los directivos para dar una rápida respuesta, exigía el despido o en su defecto la pensión por enfermedad de los

"compañeros" afectados; ya se hablaba de una huelga inminente; dos de ellos en una angustiosa evasiva juntos planearon y asociados lograron sus respectivos suicidios; hechos que conmovieron tanto a

48 la empresa como lugar de labores, como a los habituales compañeros de jornada sin soslayar a los dos núcleos de familia relacionados con los finados.

Por lo tanto, el ambiente laboral, los ánimos de los integrantes y la imagen misma de la empresa se encontraba en franco desaliento y baja estima individual y corporativa.

Desde el momento mismo en el cual dio inicio la anunciada plática, la atractiva y recién contratada edecán-recepcionista Deyanira Alfaro demostró una gran preocupación; por propia voluntad no hubiera asistido; no obstante, por su ocupación era necesaria su presencia en cualquier evento organizado por la empresa.

El motivo de la molesta inquietud mostrada por la bella empleada era el tema a tratar -EL SIDA-, asunto que abría de par en par el cancelado armario en donde guardaba un pasado inconveniente y ocultaba con gran celo el fantasma de saberse seropositiva al VIH.

Por esta razón, en forma automática, casi inconsciente, al dar comienzo la plática se transportó en un lapso mental hasta los no tan lejanos días de la pubertad...

En especial a una inolvidable fiesta de cumpleaños en donde con poco sobresalto y gran excitación había disfrutado de sus primeras

49 relaciones sexuales, primero en la cama del fogoso primo y luego insatisfecha, en el lecho del propio hermano; así la precoz adolescente se inició en el sexo y sus disfrutes, más tarde, en la secundaria se le conocía como la chica fácil en quien varios condiscípulos y ocasionales amantes descargaban sus juveniles jugos hormonales.

La sensual muchacha no se inhibía en hacer y gozar del sexo, pues de acuerdo con los cánones escritos en las páginas quincenales de diversas revistas y magazines que acostumbraba leer, ella era una muchacha moderna, activa y liberada que actuaba y se comportaba y vivía como una moderna chica "Cosmopolitana".

La irreflexiva adolescente al saberse poseedora de un potente atractivo sexual decidió sacar buen provecho de lo bien hecho y con vehemente afán se empeñaba en la búsqueda de algún trabajo fácil y bien remunerado; para lograrlo recorrió distintas "agencias de empleos" solicitantes de muchachas jóvenes, atractivas, sin problemas

de horario y con deseos de superación, para servir como modelos, o edecanes en diversas reuniones, congresos y eventos empresariales; en una de ellas fue reclutada y puesta a "trabajar".

50

Como inevitable consecuencia de estas actividades edecaniles no tardó mucho tiempo en encontrar una "sexo-patrocinadora" quien la colocó como "asistente social" en el imperio radio-político-cultural- periodístico-musical-religioso-cine-deportivo-televisivo y de espectáculos "Telemira, S.A." En este monopolio conoció el otro mundo de la farándula con todas sus verdades, exagerados mitos, simuladas virtudes, notables corrupciones y considerables excepciones.

El fácil billete y ascensos ganados con el sudor de la pelvis fueron para aquella avezada empleada el pan suyo de cada día, así como las aventuras sexuales extramuros con diferentes galanes de moda, empresarios, representantes de artistas, productores y alguno que otro atractivo conocido: en breve tiempo se situó en la cómoda posición de muñeca-prostituta del pastel televiso.

Sin embargo, su destrezas sexuales le servían para el subsistir económico y su otra preferencia sexual -la homosexualidad- la instalaba en un convivir de deleite erótico.

Mientras en su recuerdo pasaban estas amargas escenas, en el auditorio de las "Empresas Modernas S.A.", la conferencia sustentada por Noel proseguía:

51

- ... el objetivo de esta plática es proporcionar un mayor conocimiento sobre el Sida, con lo cual se evitarán preocupaciones innecesarias sobre un posible riesgo para contraerlo dentro del trabajo, se trata de disipar las dudas más frecuentes, por este motivo se han preparado esta breve plática sobre el tema, en las que se subrayaba los siguientes argumentos:

 Diversas empresas, fábricas e inclusive instituciones gubernamentales efectúan la selección de personal, mediante diferentes métodos para detectar la presencia de un posible aspirante infectado, como los siguientes:

Directo.- Por examen sanguíneo de anticuerpos en contra del virus causante de la inmunodeficiencia humana (ELISA, Western-Blot).

Indirecto.- Por evaluaciones psicológicas para descubrir actitudes sexuales diferentes o personalidades que impliquen un comportamiento de alto riesgo sexual para contraer el Sida.

Casual.- Al efectuar en forma casi imperceptible una serie de preguntas dirigidas para obtener alguna información sobre resultados de exámenes para detectar el VIH efectuados con anterioridad.

52

Cualquiera de estos métodos utilizados para la selección del personal es innecesario y no debe constituir un requisito para obtener empleo.

La obligatoriedad de la detección del VIH, atenta gravemente a los derechos humanos.

 La detección del VIH no es obligatoria, ni por métodos directos, indirectos ni casuales.

 Cuando se sabe que un trabajador es seropositivo o se encuentra infectado con el VIH/Sida es deber y obligación de la empresa el proteger los resultados de toda información médica de cualquier empleado enfermo, incluso si padece Sida.

 Resulta necesario dejar bien claro que el empleado no tiene obligación de informar al empleador sobre un estado de seropositividad al VIH.

 La divulgación de un testimonio, examen, o prueba que infiera una posible infección con VIH/Sida atenta gravemente a los derechos humanos.

53

 Si en el lugar de trabajo existe una persona afectada por el

VIH/Sida, este compañero no representa ningún riesgo para usted; trátelo con comprensión, no con miedo.

 Es importante proteger la dignidad y los derechos humanos del trabajador infectado, la mayoría de las personas portadoras del

VIH quieren y pueden seguir trabajando.

 En el lugar de trabajo, las personas afectadas por el VIH deben ser protegidas del estigma o la discriminación manifestadas por parte de: jefes, compañeros, sindicatos o clientes

 La correcta información y educación son esenciales para mantener un ambiente de mutua comprensión que garantice dicha protección.

 No se deben negar el acceso al trabajo o suspender

(definitiva o temporalmente) a los empleados afectados con el Sida cualquier prestación ordinaria o extraordinaria que la seguridad social y el trabajo remunerado ofrecen.

 La infección por VIH no justifica un despido o cese.

54

 Sólo mediante un dictamen médico especializado (como en todo paciente grave o crónico) se pueden determinar las condiciones físicas y mentales de un trabajador para ejercer el oficio asignado.

 Cuando se dictamine una incapacidad definitiva se deberá otorgar pensión definitiva por enfermedad o invalidez.

 Como en muchos otros padecimientos crónicos, los afectados por el VIH/Sida pueden desempañar su trabajo mientras su estado de salud lo permita.

 Todos los trabajadores de servicios de alimentación deben observar una estricta higiene personal y llevar al cabo convenientes procedimientos sanitarios para la manipulación de los alimentos; se debe poner atención especial para evitar lesiones, o cortaduras durante la preparación de los mismos.

Noel hizo una breve pausa, bebió un sorbo de agua y continuó con su discurso:

- "Por esta razón debemos estar informados y preparados para...

55

Con todo respeto y singular discreción dejemos a Noel y a su conferencia por unos breves minutos para conocer un poco más de la vida, milagros, amores y desventuras del júnior Benjamín

Archundia, joven medio inocentón, educado y formado en el seno de una familia de elevada posición económica y buen "estatus" social, los primeros y subsecuentes estudios los efectuó en el centro de estudios "La Valle" (selecto monopolio educativo), en los tiempos de esta historia iniciaba su carrera de Licenciatura en Economía y se desempeñaba en las industrias familiares como representante social y aprendiz de dueño.

Y por increíble que parezca aún no conocía el goce de una relación sexual; era virgen (según afirmaba) para desconcierto y burla de sus compañeros y amigos de la escuela, quienes lo veían como a un bicho raro; tampoco mostraba una actitud sexual diferente

(homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, pansexualidad); él canalizaba su energía sexual en la práctica del alpinismo (su pasatiempo favorito).

Si bien había conocido el amor platónico o el inocente noviazgo colegial pleno de "cartitas, flores y manitas sudadas" aún no gozaba del inquietante, y satisfactorio goce de la relación sexual.

Durante el recién inventado certamen de "personalidad. cultura, atractivos y aptitudes" denominado "Belleza Nostra" celebrado en

56

"Aca" la edecán televisiva conoció a Benjamín Archundia, el heredero empresario quien fungía como integrante del jurado calificador de los variados "talentos" exhibidos por las concursantes.

El júnior al descubrir los sensuales encantos de la liberal Deyanira quedó prendado primero del voluptuoso cuerpo y después de su personalidad; el azar entretejió en el bello puerto de Acapulco la vida de estos dos personajes y durante la celebración del concurso

"Belleza Nostra" el deslumbrado júnior se regaló el

sobrado gusto de ser acompañado por la sensual fémina a dos o tres recepciones y a una que otra cena efectuadas en elegantes comederos seguidas de varias horas de diversión y baile en diversas discotecas del puerto.

Un prometedor romance se tramaba en la calculadora mente de la edecán, al intuir la posibilidad de un ventajoso enlace matrimonial, por eso "cultivó" y cautivó a Benjamín con el fácil recurso de esgrimir falsa inocencia y actuar con casta actitud.

Hasta aquí la historia de su vida no ofrecía mayor problema, eran días de vino y rosas, sin embargo...

57

Don Julio César Lizárraga, zar de la televisión y anexos en uno de sus acostumbrados episodios de soberano despotismo se le plantó entre sus dos pobladas cejas la idea de realizar la prueba contra anticuerpos VIH a todos los empleados quienes laboraban y servían en el consorcio "Telemira, S.A.", debido al creciente número de afectados por Sida reportados en sus empresas, los cuales significaban una gran erogación por servicios médicos y medicamentos; bastó sólo una orden dictatorial para advertir a todo empleado quien resultara positivo a la prueba inmediatamente sería vetado, o en su caso cesado de inmediato, previo pago de una rala liquidación.

El rumor popular aseguró que fueron más de 200 los empleados entre actores, lorocutores, animadores (as), bailarines, coreógrafos, maquillistas, inclusive el Señor-Telenovelón quienes resultaron seropositivos; a gran parte de ellos (los menos importantes) tal y como se había anunciado se les rescindió contrato y prestaciones; a muchos otros sólo se les vetó o "congeló", Deyanira fue una de las empleadas afectadas, infectadas y cesadas...

Después del inocente encuentro acapulqueño el heredero empresario a diario llamaba por teléfono a la sin par conquista y cada fin de semana se trasladaba a la Ciudad de

México para asistir a conciertos, obras de teatro, presentación de libros, o exposiciones;

58 eventos a los que siempre escoltaba a su casta (o casi casta) novia.

Los amigos y familiares al saber sobre ese comentado noviazgo le hicieron notar la bien ganada fama de promiscuidad y dudosa honra de la pretendida; fue inútil advertirle sobre la inconveniencia de seguir con aquel romance; en vano se trató de persuadirlo para abandonar el juvenil capricho amoroso; Benjamín era un cándido palomo enamorado de una diestra gavilán hembra.

Para la calculadora hembra el reto consistía en elegir el momento oportuno para atrapar al joven millonario y futuro heredero de las

"Empresas Modernas S.A.", y como no hay fecha que no se llegue y plazo que no se cumpla, un señalado día se le presentó la ocasión propicia; en una programada y calculada velada sedujo literalmente a Benjamín e inclusive lo hizo aparecer como el causante de la irreparable pérdida de una supuesta virginidad, al mostrar un copioso sangrado vaginal; la realidad fue que en esos días su confabulada matriz experimentaba el normal período menstrual.

El amante "novio" mordió y tragó el anzuelo hasta lo más profundo de su ser, estaba enamorado de la mujer quien le enseñó por vez primera a gozar de las esencias del amor carnal y le entregó también el tesoro más preciado; la pureza del himen íntegro.

59

Ante el hecho consumado y como obligado deber de hombre bien nacido, para consolidar su amor y reparar el "daño" al día siguiente le propuso matrimonio, la audaz mujer una vez más hizo gala de fingida actuación y prometió dar respuesta a esa promesa matrimonial a la mayor brevedad posible.

Por esa época misma época, como se narró, se llevaba al cabo la mencionada ocurrencia de Julio César Lizárraga y en pocos días

Deyanira se encontró enterada sobre su seropositividad a la prueba

ELISA y cesada del empleo en "Telemira, S.A."; sin embargo, en su alforja guardaba la inédita promesa de amor, compromiso al cual debería aferrarse como un insecto atrapado en su propia telaraña.

Fue entonces cuando le confirmó al pretendiente la aceptación del enlace matrimonial condicionado al calificativo de "unión libre", para conocerse mejor y no lamentar más tarde el haber tomado una decisión precipitada; con este estado también aseguraba libertad absoluta para gozar de sus frecuentes encuentros homosexuales.

El amante y cumplidor muchacho aceptó sin ninguna objeción la propuesta y a los pocos días abandonó el hogar paterno y se instaló en el departamento de la amante-novia para poder vivir el romance y la pasión ofrecidos por este amor. Inocente la llenó de halagos, tontas cartas de amor, bobalicones poemas y mil cursilerías más; con el agregado material de un automóvil nuevo y abultada cuenta

60 bancaria que les permitirían compartir la vida con absoluta comodidad, sin el preocupante fastidio del trabajo.

Los padres de Benjamín al conocer semejante torpeza lo dejaron actuar, pensaban que se trataba de un caprichoso amorío que pronto colmaría el interés del hijo y las aguas volverían a su cauce.

Meses después, al comprobar la definitiva renuncia al hogar, estudios y empleo por parte del vástago, decidieron intervenir en forma directa y severa para poner punto final a esa enfermiza situación.

Por separado hablaron con la novelesca pareja, al él le ofrecieron el inmediato perdón y una suave indulgencia; a ella el oro y el morro, una buena suma de dinero en efectivo y un empleo bien pagado en la sucursal más lejana como recompensa a su separación y destierro.

La estrategia resultó ser sólo un vano intento. El júnior en un ataque de enajenación momentánea les expuso su réplica: el dejar a su mujer significaría también su ruina física y mental; la vida no tenía sentido sin la presencia y el amor de la mujer elegida.

Por su parte la conciliadora nuera, les ofreció vivir dedicada al cuidado y a los amores de Benjamín, sólo pedía a cambio de su amorosa abnegación un modesto empleo en las "Empresas

61

Modernas S.A.", en sus pensamientos anidaba la esperanza de convencerlos para conseguir su aceptación y gozar de los privilegios concedidos como un miembro más de la familia.

Por supuesto, la pareja permaneció supuestamente unida; a partir del primer día del siguiente mes la calculadora cónyuge ingresó en forma oficial a la nómina de la empresa y a la adinerada familia

Archundia...

En estas cavilaciones andaba la afligida empleada, cuando el agudo dolor de un cólico acompañado de una feroz batalla intestinal la obligaron a salir presurosa de sus pensamientos y del salón de conferencias, para dirigirse hacia los sanitarios, pues desde hace un mes sufría estos trastornos intestinales los cuales eran atribuidos a la nueva dieta de alimentos impuesta para cuidar su esbelta figura.

Una vez satisfecha la urgente necesidad corporal se reintegró al auditorio, justo en los momentos en los cuales Noel describía uno de los síntomas acompañantes del Sida:

- ... al progresar la enfermedad se presentan frecuentes, incontenibles y persistentes episodios de diarrea rebeldes a los tratamientos habituales, por lo general este síntoma -la diarrea-

62 puede ser el resultado de un severo ataque de parásitos intestinales oportunistas...

Un "clic" de alarma resonó en el cerebro de la enferma, una voz interior comenzó a martillar dentro de su confuso cerebro:

- ¿Y si aparte de la seropositividad al VIH, se había manifestado una enfermedad oportunista ¿Y si el Sida, ya había hecho presa de su persona. ¿Y si...

Inquieta y nerviosa no veía el fin de la plática, por segunda ocasión acudió al servicio sanitario, sus intestinos danzaban dentro del abdomen en una agitada coreografía; resultaba una gran molestia tan molesta estar enferma de diarrea.

Al fin el doctor Noel concluía la plática:

- ... para poder hablar de una verdadera prevención y eficaz control del Sida, se deben legislar normas y preceptos básicos, efectivos y congruentes para el correcto ejercicio de los derechos humanos (individuales y colectivos), así como el fomentar el respeto a la dignidad de las personas infectadas por el VIH/Sida.; tanto en los centros de trabajo como en la sociedad misma.

63

Un adecuado modo de enfrentar el problema VIH/Sida, tanto en la sociedad civil, como dentro de la familia y en los sitios o lugares de trabajo debe estar en completa avenencia y consideración con el contexto legal y social prevaleciente; así como con las políticas nacionales de salud." -

Fueron bastantes las preguntas formuladas al término de la plática, el auditorio quedó informado, al parecer por el momento había surtido efecto el mensaje; ahora se respiraba un aire de confianza y camaradería.

En ese lapso de aparente confusión y desorden, la edecán se las ingenió para entregarle discreta, a Noel una tarjeta en la cual le solicitaba una entrevista; el doctor había inspirado en su ser una paternal confianza, estaba segura que él resolvería su problema de salud.

El médico, conocedor de la personalidad y el comportamiento humano, le hizo saber en el reverso de la misma tarjeta el día y la hora de la cita, con la sugerencia de ser acompañada por su actual pareja sexual. Esta última frase puso en jaque a Deyanira, pero ella con su habitual astucia resolvió el trance e invitó a su Benjamín para acompañarla a una revisión médica de rutina; aunque este no era su caso prefería conversar un poco más sobre la enfermedad ya que la

64 plática acerca del Sida la había dejado muy impresionada; el cándido consorte acató sin objetar la extraña petición de su mujer.

Una vez instalada la pareja en la clínica, la hábil mujer tomó como siempre la iniciativa, sin dar mayor tiempo expresó las acostumbradas cortesías, entró al consultorio, se sentó y expuso sin ninguna inhibición su condición de seropositividad sabida desde hace varios meses y el actual padecimiento sufrido (diarrea frecuente y persistente).

Sin impresionarse por lo oído o sucedido (Noel ya lo suponía) el médico elaboró como mero trámite una encuesta y le practicó la exploración física completa; ante la evidencia comprobada por los exámenes mostrados (ELISA y Western-Blot positivos) decidió referirla al Médico Internista) para recibir una eficiente atención especializada, pues según su criterio y experiencia médica, la joven sufría un severo ataque de gérmenes "oportunistas" relacionados con el VIH/Sida.

Ante esta circunstancia le pidió a Noel manejar contacto y discreción ese tan espinoso asunto con el enamorado esposo, pues ella ignoraba como él iba a tomar conciencia de la situación revelada; ella no podía soportar más la pesada carga de callar el infame secreto que tanto daño físico y emocional le había ocasionado; ahogada por amargas lágrimas exclamó:

65

- ¡Por favor, doctor Noel! apelo a su humanismo, explíquele a mi esposo la enfermedad que padezco, él se encuentra allá afuera ignorante por completo de mi sufrimiento ¡Ayúdeme Noel, lo necesito!

El facultativo se tomó unos cuantos minutos para meditar sobre cómo actuar y sobre todo que decir al júnior a quien conocía desde pequeño, una vez pasado este breve lapso hizo llamar a la pareja y sin más trámite le dio a leer al esposo el reporte de laboratorio en el cual se confirmaba la seropositividad al VIH de su pareja sexual, el enamorado muchacho leyó el contenido de la hoja y contestó impávido:

- En honor a la verdad, esta noticia ya la conocía pues en cierta ocasión al buscar unos documentos me encontré con este reporte, sólo esperaba una oportunidad como ésta para expresar mi deseo sincero de procurarte la mejor atención médica, no me importan las murmuraciones, ni la actitud que asumirá mi familia; tú como mi compañera tienes todo mi cariño y respeto. Eres, has sido y serás mi

único amor y como tal afronto la obligación de protegerte hasta la muerte si es preciso.

66

El moderno Romeo por amor perdonaba el pasado, por amor había callado esa pena, por amor se hacía responsable de su amada y tal vez por amor moriría amando. Noel menos romántico le pidió como mera fórmula llenar un cuestionario y solicitó para Benjamín la prueba ELISA; a nadie ha de sorprender el resultado positivo de la misma, por elemental lógica el compañero sexual había estado en repetidas ocasiones en contacto con el virus productor del Sida, por lo tanto había pasado a ser un número más en la extensa lista de afectados por el VIH.

De inmediato el afectado convocó al severo consejo familiar dentro del cual se discutió por horas la extraña circunstancia surgida en la pareja de casados; las únicas palabras expresadas por la jefa del clan, Doña Dolores, fueron para condenar el nefasto amor profesado por su hijo, el cual de seguro lo conduciría a sufrir una muerte en vida.

La airada matrona sin poder contener la ira exclamó:

- ¡Ya estarás satisfecha mujerzuela inmunda! Nunca podré perdonarte tan insufrible mal provocado a mi familia, tu libertino amor trajo desdicha, desunión y deshonra.

- ¡Tú contagiaste a mi primer y único hijo con esa perversa enfermedad!,

-¡Mil veces maldita seas, mala mujer!

67

Don Gerardo, también se encontraba perturbado, por lo cual para dar término a tan molesta e ineficaz discusión, condenó también con gran rigor a la pareja con la conocida sentencia de desheredar al hijo y despedir para siempre del seno familiar y del trabajo a la enamorada pareja, dejándolos expuestos a su mala fortuna.

Horas más tarde, de regreso en su hogar y ante el penoso cariz tomado, fue ella quien insinuó al esposo la separación definitiva para no atarlo a una mujer enferma y con toda probabilidad sentenciada en corto tiempo a la muerte; sin embargo su fiel pareja se negó a abandonarla, vuelve a profesarle su amor y le pide con gran fervor legitimar la hasta entonces unión libre; en esta ocasión con toda determinación le exigió ser la esposa legal y no la amante ilegítima.

Pasada una semana la pareja acudió de de nueva cuenta al consultorio de Noel, quien les expuso diversas reflexiones de apoyo psíquico, así como las consabidas medidas preventivas a seguir.

También les advirtió sobre el uso de preservativo en todas sus futuras relaciones sexuales y les previno sobre la inconveniencia de un embarazo; lo más prudente era abstenerse de tener hijos, pues con toda seguridad el producto correría un gran riesgo de adquirir la enfermedad; por lo tanto resultaba necesario utilizar aparte del preservativo, cualquier método contraceptivo eficaz.

68

Ambos comprendieron y aceptaron seguir todas las instrucciones recomendadas y además le solicitaron al doctor, servir de testigo en la proyectada boda. Así, Noel fue declarante fidedigno de como en una tarde calurosa del mes de mayo la malhadada pareja quedó unida ante la ley de Dios y de los hombres con el vínculo eterno del matrimonio; el ilícito y pagano amor se había reivindicado.

Los días siguientes admitidos como una extemporánea luna de miel presagiaron negros infortunios pues Deyanira fue hospitalizada a causa de una severa recaída de la enfermedad, la diarrea se había complicado con una grave deshidratación y elevada fiebre que la sumergían en un estado de inconsciencia; doce jornadas más tarde y tras no pocos esfuerzos médicos por salvar su vida, la paciente iniciaba su franca recuperación.

Después de este trance en donde su vida pendió de un hilo, en un momento de honesta cavilación confesó al esposo aquel menosprecio inicial por su amor, desdén que poco a poco se convirtió en un auténtico amor, gracias al respeto, confianza, y hombría por él mostrados.

Benjamín sabía ahora toda la verdad de ese amor y redobladamente enamorado lo comprendió y aceptó, era una verdadera lástima que el convencimiento y la certeza surgieran demasiado tarde, pues el

69 futuro de ella y el mañana de su amor sólo significaban una huidiza quimera...

Para poder solventar el gasto diario y obtener las prestaciones médicas ofrecidas por la seguridad social, el comprensivo esposo se empleó como vendedor de un almacén, con ello en su calidad de derechohabiente por lo menos afianzaba para ambos la atención médica y los medicamentos.

En una inconsciente oposición a lo advertido, la infectada pareja decidió no usar preservativo, ni anticonceptivo alguno y como irremediable consecuencia meses después se sospechó la presencia de una gestación inesperada, presentimiento vuelto certeza al consultar al médico.

El resultado del reconocimiento médico arrojó un doble diagnóstico: la notificación de un embarazo no deseado, así como la fatal presencia de un sarcoma de Kaposi (tipo cáncer asociado al Sida); extraña situación que planteaba la posibilidad de efectuar una operación quirúrgica llamada "aborto terapéutico".

Por individuales razones, ella se negó a efectuarse dicha operación, motivo por el cual el embarazo prosiguió con diversas y graves complicaciones hasta el momento mismo del parto; finalmente dio a luz a su hijo.

70

Semanas más tarde Deyanira entró en una profunda depresión al observar la situación de su vivir presente y del inseguro futuro que la esperaba; en un blanco vacío de su mente tomo su automóvil y enfiló por la carretera hacia Cuernavaca, justamente en la peligrosa curva llamada “La pera” frenéticamente acelerón culminando así el obsesivo e iterativo deseo-pensamiento del resuelto suicidio.

Sólo hasta la muerte de Deyanira reportada como fatal accidente automovilístico, los abuelos Archundia decidieron levantar la pena impuesta, recibiendo en el hogar paterno al inconsolable hijo y al nieto producto de su amor.

El niño aún subsiste, aunque como lo advirtió Noel se encuentra infectado por el VIH, es atendido por los mejores especialistas; sobrevive entre aparentes mejorías y aflictivas crueles recaídas, los días de su existencia terrenal con probabilidad serán escasos; tiene un mal pronóstico.

El solitario viudo sólo desea morir para reunirse en la eternidad con su siempre amada, como en una irónica penitencia el virus no se desarrolla con rapidez, simplemente se limita a atacar al frágil sistema nervioso y al cerebro; debido a esta complicación es atendido además por un Psiquiatra quien diagnostica una incipiente

71 esquizofrenia, esta enfermedad mental requiere la administración de potentes medicamentos y la reclusión obligatoria dentro del hogar.

Por largos momentos se evade del mundo externo y se encierra en la irrealidad, se aísla en su recámara y en un insano anhelo de gozar por siempre de la presencia amada, tapiza las paredes centímetro a centímetro con un sinnúmero de fotografías tomadas a la ya inexistente compañera.

Benjamín Archundia vive con el Sida en el cuerpo, y en su mente sólo existe la continua evocación de un amor fatal que le exige mantener fantasmales pláticas con Deyanira y le obliga a escribir demasiadas cartas sin destino y mil poemas sin lectores. Noel aún conserva un mal estructurado acróstico-soneto escrito por la enajenada razón del enamorado que a la letra dice:

AMOR QUE MATA.

DIFÍCIL OLVIDAR LA VIDA MÍA,

EL NÉCTAR DE TUS BESOS, TU CARIÑO;

Y TU BOCA QUE SIEMPRE ME DECÍA:

AMOR, ERES SÓLO UN TIERNO NIÑO.

NUNCA ABORRECÍ DAÑINA SUERTE

IMPREDECIBLE DE NUESTRO DESTINO.

RECUERDO TUS BESOS DE LENTA MUERTE,

AL LLEGAR AL FINAL DE MI CAMINO.

72

MAGNA EFUSIÓN, GLORIA Y TORMENTO,

IMPRESOS EN GOCE DE FATAL PASIÓN.

ATROZ AÑORANZA, SUAVE LAMENTO.

MI AMOR ES UNA INQUIETA CANCIÓN,

OMITIDA EN AQUEL CRUEL MOMENTO,

REZADA AL CIELO COMO ORACIÓN.

73

CUATRO

Juanito Duber Vals o es inevitable que el clóset se abra.

El joven ante un probable enlace marital debe:

Decidir sin duda alguna sobre el permanecer soltero o el asumir plenamente un mutuo compromiso de pareja.

Transitar por un proceso social, educativo y religioso iniciado en etapas previas al suceso; dentro de un contexto de educación informal (familia, sociedad) y formal (estudio técnico o profesional),

En el transcurrir de esta contingencia entraña varias fases

(definición, consentimiento y enlace) en donde se suscitan paralelamente diversos hechos o circunstancias que influyen en el acuerdo trascendental del matrimonio.

Sin duda alguna, replantea e integra sus preferencias de satisfacción sexual, desarrolla una nueva fuente de vida amatoria al resurgir y contrastar la situación actual y futura con

74 antaños sentimientos, experiencias e idealizaciones a veces contradictorios. Noel y Zelev, 1994.

Dos consecutivas historias de vida.

Las familias Duber-Vals Grobas y Walker González de prominente estirpe gozaban de una enorme satisfacción en aquel próspero año de 1952 debido al arribo de un nuevo miembro de tan prestigiados clanes; para celebrar tanto el nacimiento como el sacramento bautismal del recién nacido se ofrecieron fastuosas recepciones que enlazaba prosapias y linajes de ambas dinastías; la

"alta sociedad cuernavaquense" engalanada con ropajes saturados de variados pelajes, coloridas plumas y centellantes escamas se reunió en pleno para festejar los dos felices hechos.

Por cierto, ante tanta churrigueresca descripción, se olvidaba mencionar que para seguir la perenne tradición familiar, al agasajado vástago se le impuso el doble nombre de Juan Jorge acompañado de por vida por los apellidos (casi títulos nobiliarios) Duber-Vals y

Walker.

Como coincidencia, también por esas fechas nacía la segunda hija de los Pérez Martínez, modestos comerciantes establecidos en el

75 popular barrio de "Los Tepetates", la nueva feligrés fue bautizada con el nombre de Susana por el cura párroco del lugar; la modesta ceremonia fue arropada con los manteados de mil colores; la plenitud de pregones; el derroche de globos; las vistosas frutas y las perfumadas flores; marco bullicioso ofrecido por el tianguis instalado domingo a domingo en aquel pintoresco sitio.

En esa época la vida provinciana en Cuernavaca se deslizaba sin mayores sobresaltos, en esos tiempos como en todos se experimentaba la absurda división de clases. Existían para permanecer por siempre los populosos barrios de "La Carolina", "El

Calvario" y "El Salto" en amistosa convivencia con los selectos fraccionamientos residenciales "Palmira", "Vista Hermosa" y

"Rancho Tetela", cascarones burgueses fabricados exprofeso para el disfrute ocasional de una selecta aristocracia conformada por nuevos ricos, sexenales políticos y residentes emigrados de distintas nacionalidades.

Todo hijo varón perteneciente a familia pudiente gozaba de una

"buena educación" en afamados colegios particulares, a las mujercitas se les instruía con las monjitas quienes atendían con esmero varias escuelas; para el pueblo, la raza, existían las escuelas oficiales. Por supuesto, Juan Jorge Duber-Vals y Walker era un alumno distinguido del exclusivo colegio de "paga"; mientras

76

Susana Pérez trafagaba en los vericuetos del aprender con la estricta maestra Ana Vasco en una escuela "oficial".

La infancia y primera juventud de ambos personajes transcurrieron en un lejano no conocerse hasta el día en el cual Susana merced a una media beca ingresó al burgués bachillerato; fue la militarizada

"Escuela Cristóbal Colón" el escenario en donde se advirtieron por vez primera las personas de ambos jóvenes.

En lo concerniente a la educación familiar, la personalidad de

Susana se forjó a la usanza antigua dentro de estrictas normas de moralidad y buenas costumbres; su infancia aunque con penurias fue feliz y la su adolescencia transcurrió como un cuento de hadas en espera del "príncipe azul" con quien se casaría y viviría feliz por siempre jamás...

Susana poseía un bello rostro y grácil cuerpo acompañados de una simpatía natural e inmensa habilidad para ser grata, atributos que la convirtieron en la chica más popular y respetada de la prepa; en el aspecto sexual, su madre a base de consejos y limitadas orientaciones la hizo responsable de un conveniente razonar y proceder.

Dicho sea de paso, en esa época, la joven aún conservaba intactas las dos custodiadas virginidades (física y mental), como toda joven

77 ya sabía del amor impecable, sentimiento vivido en el transcurso de dos efímeros romances con virtuosos jóvenes, quienes no dejaron mayor huella en su memoria.

Por su parte, el apuesto Juan Jorge cual galán de cretina telenovela y júnior con suficiente fortuna e inmejorable posición social era considerado como un "buen partido", deseable, perseguido por jovencitas casaderas, y casamenteras madres; así pasaron por su galante historial sexual: Liliana (Liviana para sus amigos), la gris

Griselda, Virginia (o lo que restaba de ella), la atolondrada Martha, María Eugenia (la de bellos ojos), Rosita I (Reina de la Primavera), Margot II (Reina de la Cruz

Roja), "La Güera" Solveig (Princesa de Acapantzingo), "La Italiana"

(incipiente mesalina) y hasta la fea pero inteligente Ernestina ("Tina") a quien como pago de la inmensa ayuda prestada en tareas y exámenes escolares le hizo el favor de arrebatarle la virginal pureza en el asiento trasero de su Vocho.

Era tan fogoso el joven que también sucumbieron ante sus empeños amatorios: Faustina (la prima solterona), Verónica (la secre de papá) y hasta Eduwiges la sirvienta contratada y despedida el mismo día cuando se descubrió el doméstico "affaire".

La madurez de su cuerpo físico y la postura de Juan Jorge le daban una apariencia adulta a pesar de contar con 17 años, desde su

71 infancia mayor ya gozaba de las relaciones sexuales con mujeres mayores (amigas de su mamá) o jovencitas inexpertas (compañeras de colegio) que lo afamaban como un precoz Casanova pueblerino, lo cual era motivo de orgullo para el padre, pues regocijado afirmaba la masculinidad de su primogénito.

El conquistador infatigable reconoció en la casta Susana las suficientes cualidades físicas y morales, pues a su singular belleza femenina la acompañaban virtudes sin tacha, así como una sumisa personalidad de mujer mejicana "chapada a la antigua" (noble en el trato, resignada ante el maltrato), y sobre toda apreciación, la elegida era virgen.

Pero también, después de mal reventón al no poder satisfacer con hembras sus adoloridos genitales, sucumbió ante las habilidades sexuales del Jimmy familiar quien en el trayecto al hogar gozó de un buen sexo con el hijo de la patroncita.

Al parecer el gusto por los sensuales varones formo parte primero ocasional, más tarde frecuente de las pericias sexuales de Juanito.

Por estas y otras motivaciones en una "rockera" tardeada, Juan

Jorge le declaró su amor pretenso y los asistentes vieron nacer el adolescente romance el cual incorporó en una insospechada amalgama a estos dos personajes nacidos en tan divergentes cunas,

72 y lo que al principio parecía ser un pasajero amorío estudiantil, pronto debido al embarazo de la joven-niña se transformó en comentado matrimonio por la edad de los contrayentes.

La boda del joven empresario Juan Jorge Duber-Vals y Walker con la simpática Susana fue tema de conversación por varias semanas; todos los avecindados en esos lares leyeron con peculiar morbo en la columna "Entremeses Popof" del "Diario de Cuernavaca" el siguiente reportaje:

-SE PROMETEN AMOR fue concelebrado por sus

Y FIDELIDAD ETERNOS eminencias, los ilustres

- En la hermosa y añeja obispos de las diócesis

Catedral de Cuernavaca, de Cuernavaca y Puebla en este primaveral mes y doce sacerdotes más; de mayo, mes de las en él unió su vida Juan novias, tuvo lugar el Jorge Duber-Vals y pasado sábado un Walker, hijo del conocido relevante acontecimiento banquero y hombre de social. La cita para negocios, con una celebrar la ceremonia agraciada joven de esta religiosa tuvo lugar en la localidad. El antiguo legendaria Catedral. El templo se encontraba solemne evento tuvo decorado con arreglos lugar a las 12:00 horas y florales dispuestos en

73 lujosos jarrones de comprensión, los cuales,

Sèvres y tapizado por además de ser virtudes una multicolor y fragante necesarias en la alfombra de pétalos vida diaria, hacen más florales. La novia lucía un sólida la relación entre traje de novia, diseñado los cónyuges, para por la Casa Duböis de finalizar invitó a Juan

Francia el cual fue Jorge y a Susana a elegido entre cuidar los lazos que decenas por el exquisito matrimoniales que ahora gusto de la Sra. Duber- los unen. La ceremonia

Vals (ahora madre religiosa estuvo política de la contrayente) acompañada por el realizado en brocado de Cuarteto Clásico de seda beige pálido y Cuernavaca que delicadamente rebordado interpretó selectas con adornos de encaje e melodías de música hilos de oro. Durante el sacra; el público fervorín, uno de los asistente también se

Ilustrísimos Obispos deleitó con hermosas exaltó los valores baladas entonadas por el imprescindibles en una coro de los Niños unión matrimonial como Cantores de Morelos son: el respeto, fidelidad, dirigidos por el Maestro amor, paciencia y Ful Avelar y con el

74 marco musical de los finalizar la celebración

"Violines Brujos de Villa matrimonial, siguiendo el

Fuensanta". No podía curso de una ancestral faltar la consabida tradición, los noveles composición del "Ave consortes y sus invitados

María" que en esta se trasladaron en una ocasión fue interpretada caravana de lujosos por el tenor Pablo coches y limusinas hacia

Vargas. La emotividad se la fastuosa residencia reflejó en el rostro de los "Los Años Felices", asistentes, entre quienes propiedad de los Duber- se encontraban parientes Vals para disfrutar y y amigos integrantes; celebrar con no menos todos ellos miembros de pompa el matrimonio civil lo más granado de de la agraciada pareja." - nuestra sociedad. Al Reportó: Matiana Lagos.

Al margen de la noticia una habilidosa reportera captó en su minigrabadora los siguientes diálogos suscitados ese día entre los

"distinguidos asistentes":

- Te fijaste lo ridícula que se ve Doña Gloria con ese tocadito de flores ¡A sus años!

75

- Adrianita ya no puede disimular el embarazo, ¿A quién le irá a colgar el San Benito?

- “El Venado” de Don Marcos aún no sabe que la esposa lo engaña,

¡Imagínate! nada

menos que con Rafa el carnicero.

- Peor está Elenita la hija del ex-gobernador Rivero, quien después de diez años de matrimonio se enteró que su flamante marido es homosexual.

- ¡Con cuánta ostentación luce "La Chata" Rodríguez esas polvorientas y arcaicas

crines, las exhibe como si fueran pieles de costoso visón.

- Con toda seguridad pertenecieron a la abuela Milagros y además

¡Cómo se atreve a envolverse con ellas en plena primavera!

- ¡Hazme el fabrón cavor!

- Y Don Armando, ¡Qué cinismo el suyo!, ¡Mira que hacerse acompañar de la "Miss Morelos" y además presentarla como su fiel colaboradora.

76

- ¡Ay!, Doña Esperanza ya no sabe usar otra cosa que esos huipiles

¿adornados? de falsa pedrería con dioses prehispánicos.

- ¡Qué ridícula se ve! Parece la caricatura del travestido Xóchitl o disfrazada de

Zarampahuila cruzada con Huehuenche.

- Cada vez que veo a Lulú Díaz me fijo en sus zapatos pasados ya de moda, parece ser que su tienda de regalos no le da lo suficiente para estrenar.

- ¡Y eso que es la suegra del papayo!

- ¿Cómo desentonan los trajes y la facha de los padres de la novia en esta ceremonia tan lujosa?

- Pues claro, ¡Fíjate que ellos no tienen ni en que caerse muertos, como quien dice agarraron barco.

- ¡Pero Susanita parece un querubín!

El reportaje escrito proseguía:

77

La ceremonia civil fue familiares y amigos. A presidida por el C. continuación los recién

Presidente Municipal, casados estamparon sus quien esa misma tarde firmas en el libro de actas en los amplios y bien correspondiente, cuidados jardines de la quedando formalmente señorial hacienda de los sellado el contrato

Duber-Vals procedió a matrimonial (que dicho dar fe del acto y leyó en sea de paso se acordó forma protocolaria la por el régimen de bienes singular Epístola de separados). Después de

Melchor Ocampo. Como un emotivo brindis con testigos y padrinos del exquisita champaña novio estuvieron francesa se sirvió un presentes Don Ismael de suculento ágape en el la Cortina y Portillo que los Duber-Vals,

Subsecretario de departieron con sus

Fomento y Desarrollo, invitados deliciosas

Don Mauro Ortega viandas preparadas ex-

Gobernador de la Entidad profeso por un chef y el Procurador General contratado y transportado

Don Roberto O'Higgins. desde el prestigiado y

Como testigos de la parisino Maxim's, el novia estuvieron menú consistió en crema presentes diversos de cilantro con avellanas

78 servida en coco con gustos y todas las uvas, queso de cabra en edades que amenizaron salsa de mango, con sus sones la medallones de filete al fastuosa velada perfume de duraznillo matrimonial. Justo a la con una guarnición de medianoche ante el setas, costilla de ternera asombro de los con salsa de morillas y asistentes se pudo espárragos, como postre presenciar el espectáculo merengue "a los dos ofrecido por los vistosos chocolates" con salsa de juegos pirotécnicos que naranja, nougat glasé constaron de siete con salsa de frambuesa y canastillas, cuatro pastel de bodas, el castillos, tres cascadas, y suculento banquete fue dos corazones: uno con escanciado con finos uno con las iniciales JJ- vinos importados S, y el otro con el escudo

Durante toda la tarde y familiar; con esta fiesta noche se danzó con de luces se terminaron alegría y gran ímpetu al las sorpresas y prosiguió compás de seis el baile en el que la diferentes orquestas y música alternaba en conjuntos musicales de la singular sincronía con los capital que en dos pistas modernos rayos láser. La de baile (para diferentes elegancia, jovialidad y

79 alegría hicieron pareja literalmente tuvo proclamarla como la que fugarse de la

"boda del año". El recepción, para disfrutar multicitado convivio su dorada luna de miel reunió a más de en un crucero por el setecientos invitados Mediterráneo, residentes de esta partiendo de la ciudad de

Ciudad, así como, de la Miami. Se espera su

Capital Azteca, entre los retorno y se les desea un que figuraban futuro promisorio." - prominentes banqueros, políticos de moda, famosas actrices, distinguidos representantes de las todas las Bellas Artes y de la cultura en general, los cuales permanecieron en la finca de los Duber-

Vals brindando hasta las primeras horas de la madrugada por la feliz unión matrimonial del júnior Juan Jorge Duber-

Vals y Walker. La feliz

80

Y el parloteo de los invitados a la boda reiteraba:

- Realmente fue muy cursi la idea de llevar mariachis...

- Y de los cisnes y corazones de hielo ¿Qué me dices?...

- La familia de la novia ni sombra hizo, como que no estaban en su medio.

- ¡Es que son tan pobres...

- ¡Ay, pues pobrecitos...

- Se despidieron temprano...

- Pues como no iban a hacerlo chulis, ni quien los pelara...

- ¡Ay pues pobrecitos...

- ¡Fue una grosería relegarlos a la mesa más lejana!

- ¡Es que no tienen roce social...

- ¡Ay, pues pobrecitos...

81

- ¡Qué quieres hacer! Susanita sabía de antemano que todo esto pasaría...

- Y lo que le falta, la suegra le hará pasar una vida de perros...

- ¿Y tú crees que Jorgito le será fiel...

- Pronto se verá, de eso me encargo yo y cien más. ¡Ja, ja, ja!

- Eso le pasa al pobre cuando quiere emparentar con gente de alcurnia.

- Hablas de pura envidia, bien que quisieras estar allá arriba con

Juan Jorge.

- ¡Mejor ahí abajo!

- ¡Cállate! Te van a oír.

- ¡Me vale!

- ¡Qué padrísimo tocó la orquesta!

- El salmón ahumado estaba muy salado.

82

- Y el caviar medio pasado.

- Pero no me dejarán mentir, el champagne; o se dice la champagne, estuvo excelente.

Ese fue el torno, tono y entorno de los comentarios prevalecientes durante las nupcias de Juan Jorge Duber-Vals con Susana Pérez

Martínez.

De la luna de miel por el Caribe la casta novia regresó tal como había partido, casada, virgen y mártir, pues debido a la gran tensión nerviosa acumulada se produjo en su organismo un severo desajuste menstrual que acompañado a la falta de experiencia en el navegar sobre el inquieto mar la postraron en el lecho matrimonial y no precisamente para cumplir con los deberes conyugo-sexuales.

Juan Jorge, el novel desposado, poseedor de una constante libido no pudo contenerse, su fogosidad reprimida tenía que ser satisfecha; por eso, aprovechó el imprevisible malestar de la recién desposada para convertir esas noches de luna de miel en cómplices veladas de furtivas relaciones sexuales extramaritales, en ellas derramó con abundancia su activa hormona circulante dentro de las vaginas de incautas jóvenes, de maduras hembras e insatisfechas esposas, infaltables pasajeras en cualquier crucero que se precie de serlo.

83

Sin embargo, el novio en un crucero al calor de las copas dejo abierto de par en par el hasta hoy entrecerrado closet y después de gozar sexualmente con la recién cónyuge y al dejarla dormida salía del camarote y se refocilaba en otra suite con un apuesto francés y su amigo belga, para sumergirse en un frenético “menage a trois” que a la sazón viajaban en el crucero.

Desde luego no era la primer vez que el jovencito satisfacía sus ocultas preferencias sexuales con varones, para Juanito la homosexualidad era una incontrolable propensión que día con día desplazaba su virtual heterosexualidad: al parecer hedonistamente gozaba más y mejor la compañía y la intimidad sexual de un hombre que la de una mujer,

Juan Jorge, el novel desposado, poseedor de una constante libido no pudo contenerse, su fogosidad reprimida tenía que ser satisfecha; por eso, aprovechó el imprevisible malestar de la recién desposada para convertir esas noches de luna de miel en cómplices veladas de furtivas relaciones sexuales extramaritales, en ellas derramó con abundancia su activa hormona circulante adentro de abultados genitales de incautos jóvenes, o de maduros galanes y comerciante camareros, infaltables pasajeros en cualquier crucero que se precie de serlo.

84

De retorno a Cuernavaca ambos dieron inicio a la nueva vida en

"familia", el primer hogar de la pareja fue el "bungalow" para invitados situado en el lado oriente de la ancestral residencia Duber-

Vals y Walker, el cual fue acondicionado como un pequeño nido de amor.

- Cada familia en su casa y Dios en cada una de ellas... (aseveraba la matrona del Clan Duber-Vals).

En esa morada los disímbolos esposos al fin pudieron ejercer su diferida actividad sexual, aunque con cierto desasosiego para

Susana, pues en forma repentina se encontró sometida a la práctica de un constante, irrefrenable y casi enfermizo sexo.

Dentro de ese peculiar ámbito familiar, la recién casada debido a su condición de esposa pobre en casa rica debía de adaptarse y acatar todas las disposiciones impuestas por la suegra -ama y señora de la mansión- quien con férreo desdén siempre le recordaba el humilde origen, las continuas faltas a la etiqueta social y las nada refinadas costumbres adquiridas en la proletaria vida anterior de la nuera, quien prudente soportaba toda actitud despectiva o hiriente frase y con infinita paciencia avanzaba a contra corriente en el "refinado" estilo de vida de los Duber-Vals.

85

Juan Jorge y la familia decidieron aislar por completo a la incorporada cónyuge, incluso llegaron a prohibirle visitar o ser visitada por cualquier antigua amistad, o familiar incluyendo a sus padres; Susana en un incesante arrepentir, veía esfumarse la vana ilusión de ser una esposa querida, libre y respetada por el cónyuge elegido; demasiado tarde comprobó la realidad; en ese ambiente, en esa casa siempre sería una Duber-Vals adoptada, sin prosapia personal, ni reverenciado abolengo.

También los padres de ella resentían la marginación y sufrían la ausencia filial, pero con humildad se resignaban al recordar la bíblica sentencia: - " Por seguir a tu marido, abandonarás a tus padres...

La condición de vida y el ánimo de Susana empeoraron cuando un fatídico domingo de verano los padres sufrieron el accidente carretero que les segó la vida; en ese infausto día perecían los queridos amores paternales, y como insana contra parte nacía su total sumisión a la casta Duber-Vals.

Con el paso del tiempo al hedonista Juan Jorge las rutinarias relaciones sexuales conyugales ya no le eran suficientes ni satisfactorias, por desear un mayor goce exigía a su compañera complicadas variaciones del acto sexual donde se incluían acrobáticas

86 posiciones; Susana siempre se negó a realizarlas, para ella el sexo se había tornado sucio, degradante, hostil y carente de amor conyugal; no obstante, como una lógica consecuencia del cotidiano batallar sexual el suceder de un embarazo fue inevitable.

El confirmar la procreación de su primer hijo significó para ella una virtual liberación, de inmediato, se negó soportar las constantes e ingratas avanzadas sexuales del esposo; dedicó íntegros su tiempo, amor y ternura maternal a la nueva vida albergada en su vientre.

Todo el fausto exhibido en la "boda del año" se repitió al suceder el nacimiento y celebración bautismal del nuevo primogénito Duber-

Vals Walker y Pérez, en esa ocasión como siempre la figura y presencia de Susana permanecieron aisladas en un segundo plano.

El clan, rápido aisló al pequeño Juan Jorge VI de los cuidados y amores maternos, pues al decir de la abuela Duber-Vals:

- Las nuevas normas de crianza infantil proclamaban que un niño sano no debe permanecer mucho tiempo al lado de la madre, pues con certeza, en tan tierno e inmaduro entendimiento se engendraría una nociva sobreprotección.

87

Además (aseveraba la jefa del clan) los modernos pedagogos y psicólogos recomendaban como un hábito sano y saludable transferir el cuidado del infante en manos de expertas nodrizas y costosas institutrices...

Susana, ahora esposa y madre, como siempre cedió, se resigna, sufrió y calló en espera de tiempos mejores; el insano ambiente familiar en el cual se desenvolvían las vidas de los Duber-Vals no auguraba nada bueno pues este se encontraba exento de moralidad, abundante en falsedad, pleno de etiquetas, protocolos, refinamientos y de algo más...

El promiscuo y ahora reconfirmado homosexual esposo al apetecer mayores y supremas sensaciones en cuanto a sexo se refiere, se precipitó por el inframundo de la drogadicción; dentro de ese cerebro obnubilado resultaba en extremo estimulante alcanzar el orgasmo bajo el influjo de la cocaína u otra droga similar. Al darse cuenta de esta situación, Susana decidió advertir a la familia del problema; sin embargo, la noticia fue recibida con gran indiferencia, pues se asumía que la extraña afición de J.J. Duber-Vals era una simple banalidad, o pasajero capricho.

Meses más tarde, la sufrida esposa observó con amargura y cómplice tolerancia el derrumbe de su unión matrimonial y expectante contemplaba la autodestrucción del otrora príncipe azul,

88 convertido por la droga en un ridículo guiñapo. Juan Jorge con alucinante afán sólo encontraba deleite ilimitado al practicar el sexo

(en todas sus facetas y modalidades) con baratos y promiscuos prostitutos ahora denominados “sexoservidores”; se había vuelto un asiduo concurrente de sórdidos burdeles conocidos con el nombre de "piqueras", giros rojos situados en poblados aledaños a

Cuernavaca.

Por una larga temporada sobrevivió inmerso en un interminable celo de placer carnal satisfecho con cuanto varón homosexual de la peor ralea descubría.

Pese a las precauciones tomadas y debido a una cruel jugarreta del destino Susana resultó de nuevo embarazada; tras lastimosos nueve meses de esa no deseada gestación, el momento del parto se estableció con graves problemas y complicaciones; finalmente dio a luz un segundo hijo.

Pero, el recién nacido, al tercer día de infortunada existencia sufrió una grave pulmonía atendida en el mejor hospital de Cuernavaca, en donde al ser efectuados diversos análisis sanguíneos se hizo evidente una prueba positiva al Virus de la Inmunodeficiencia

Humana; debido a este incidente, de inmediato se practicaron idénticos estudios en ambos padres cuyos resultados también fueron positivos al VIH. Al enterarse la familia Duber-Vals de la situación fue

89 invadida por la sorpresa y el temor, desesperados y obligados por las circunstancias decidieron trasladarse en pleno a Houston (Texas,

USA) con el único fin de efectuarse la "vergonzante" (para ellos) prueba de ELISA y para confirmar o descartar la existencia del temido mal.

Como era de esperarse los reportes ratificaron a Juan Jorge, Susana y al recién nacido como seropositivos; los demás integrantes de la familia resultaron seronegativos al VIH; al regresar a Cuernavaca en severo "consejo de familia" se reveló la obvia deducción, Juan Jorge con seguridad contrajo el mal a través de algún anónimo(a) infectado(a) sexo-servidor(a) de algún burdel frecuentemente visitado por Juanito.

Hasta entonces (quizá demasiado tarde) el clan Duber-Vals decidió enterarse sobre el Sida, en pleno consultaron al doctor Noel, quien les ofreció una amplia explicación a todos y cada uno de los distinguidos miembros y les hizo entrega de suficiente comunicación escrita la cual contenía un caudal de referencias sobre el padecimiento; fueron varios los escritos leídos y discutidos por toda la familia con gran con gran interés, se reproducen uno de ellos:

Ante esta compleja y complicada situación planteada, Juan Jorge

Duber-Vals ahora un adulto joven de 18 años no puede ni quiere sobreponerse al hecho de saberse infectado, además como

90 calamitoso augurio, las empresas a su cargo (a pesar del permanente esfuerzo y la ayuda económica otorgados por el padre) empezaron a sufrir las consecuencias del descuido y de una mala administración; se vislumbraba el inminente derrumbe financiero con el consecuente desprestigio público y cierre definitivo de las mismas, en sus pensamientos únicamente existían las siguientes obsesiones: homosexualidad, sida, desprestigio social y quiebra financiera..

Motivado por las graves circunstancias referidas, con fría y calculada calma un día antes de morir elaboró esta sarcástica misiva cuyas destinatarias fueron algunas de sus múltiples parejas sexuales, en ella se lee textualmente:

Cuernavaca, Morelos.

15/ Septiembre/09.

Querida:

No sabes lo inmensamente dichoso que fui al pasar contigo bastantes horas de placer, fueron sensuales y maravillosas; como nunca he disfrutado el goce producido por estar y poseer a una real hembra.

Agradezco tu encanto, discreción, besos, abrazos, caricias y sobre todo tu particular forma de hacer el amor.

91

Probablemente al leer esta breve carta yo habré partido para siempre de tu vida y tal vez de este mundo, pero sé que nunca vas a olvidarme; dentro, muy dentro de ti llevas un recuerdo mío grabado como una indeleble constancia de nuestras furtivas relaciones.

¡Estoy seguro que pronto nos encontraremos!

Te ama literalmente hasta la muerte.

______

Juan Jorge.

P.D. Por cierto, ayer me enteré de una mala noticia, soy seropositivo a la prueba de anticuerpos contra el Sida, por lo tanto debido a nuestras íntimas relaciones sería conveniente que tú también te realizaras la prueba a la mayor brevedad posible, no sea la de malas.

Como un molesto y muchas veces repetido, final de vulgar telenovela, J.J. Duber-Vals decidió abrir y traspasar el umbral de la puerta falsa ofrecida por el suicidio, con este suceso se inició el principio del fin para la añeja y poderosa dinastía.

Susana finalmente conoció el original y veinte copias de las cartas enviadas y en forma dolorosa fue testigo fiel de los letales estragos que en forma cruel e invariable se hicieron presentes en los organismos y vidas de aquellos seres a quienes fueron remitidas las

92 fatídicas cartas; actualmente, ella vive en espera de su propio final, al cuidado de sus dos hijos (uno de ellos seropositivo al VIH), sabe con certeza que el afectado por el VIH/Sida puede sobrevivir varios años ¿Cuántos? ¡Sólo Dios lo sabe!

ADENDUM.

La mujer ante la sexualidad, sida y suicidio.

Según Silvia Panabianco: -" La mujer en su papel de madre educadora debe ser consciente del mundo que quiere para sus hijas, el cual tiene que ser anticipando en ella misma. En otras épocas el problema de la mujer era no embarazarse; hoy se añade el no morir." -

Sin discusión: homo y bisexualidad reprimidas, disfrazadas o enclaustradas, "machismo", "segundo frente", "canal dos”, “casa chica", "revolución" sexual, relaciones sexuales promiscuas, prostitución, alcoholismo, falta de educación u orientación sexual y deficiente comunicación familiar representan los graves factores condicionantes o predisponentes del aumento en el número de mujeres heterosexuales afectadas por el VIH/Sida y del suicidio en sus modalidades (adolescente o adulto)

La mayor parte de nuevos casos son mujeres contagiadas por el compañero con quien mantuvieron, o mantienen relaciones sexuales

93 monógamas durante muchos años, debido a esta particular circunstancia resulta deplorable observar a un creciente número de recién nacidos víctimas del Sida.

Por lo tanto, ¡Es imprescindible para toda mujer el asumir la suficiente responsabilidad para intervenir en forma activa sobre la actitud a seguir en torno a la sexualidad, sus manifestaciones y consecuencias por propia seguridad y la de su familia!

La mujer actual ha comenzado a exigir el disfrute pleno de la sexualidad, acompañado de prácticas sexuales seguras; toda mujer consciente debe tener y mantener relaciones sexuales sin riesgo para contraer el VIH/Sida o para afrontar un suicidio.

El suicidio juvenil puede evitarse mediante signos y síntomas manifiestos antes del evento, corresponde a los padres, maestros, familiares, hermano o amigos:

De igual forma, precisa y obliga a todo allegado de un presunto trastornado por la idea del suicido, expresar sus temores ante los padres o responsable de la familia. en un acto de suprema amistad, lealtad y valentía acerca del eventual acaso

94

CINCO

Arturo Segura, u homo de los “emos”.

En ocasiones el adolescente ante la pérdida de valores:

Adopta aptitudes de rechazo, novedad mediática o imitación de afines, con ello se ser precursor, líder y modelo de otros jóvenes adherentes con similares condiciones y estilos de vida,

Esta moda pronto se acepta, incluye y practica en diversos clanes, tribus o pandillas urbanas o suburbana comúnmente marginadas; existen con su propios códigos y valores morales, distorsionado lenguaje, grotescos gestos y ademanes; así como propios divertimentos, adicciones y composturas; se crea así una subcultura cerrada, bien diferenciada y difícilmente reformable.

“Emos”, “punketos”, “darks” “rocketos”, “góticos”

“grafiteros”, “maras” o las rancias pandillas de barrio existen y persisten en nuestro entorno, con su multicausalidad económica y social, siempre originan diversas críticas, opiniones y peculiares problemas,

95

Al parecer las características imperantes son la apariencia grotesca, oscuridad, rebeldía, tatuajes, símbolos, ropaje estridente, acicalado peinado, hermética música; así como el concurso de sentimientos y actitudes depresivas, anhelos sin futuro, inteligencias escasas de ambiciones y vivir pleno de riesgos (físicos y mentales). Noel y Zelev, 2009.

En la primera plática ante un nuevo grupo de promotores voluntarios

Noel reiteraba como letanía la siguiente advertencia, en ella se encontraba implícito cierto grado de intimidación; en esta ocasión el medio justificaba el objetivo de convencer:

- “El virus productor del Sida se encuentra cada vez más cerca de nosotros, merodea, siempre dispuesto para atacar y producir estragos en nuestra persona o en la de algún familiar querido.

-

- Los afectados por el VIH aumentan día con día, sin observar algún intento por parte de nosotros, médicos, padres o responsables de familia para proteger a los nuestros en contra de la enfermedad.

Resulta en extremo desagradable comunicar a ustedes que en el transcurso de los próximos cinco años, si no se toman las medidas preventivas adecuadas, según las proyecciones estadísticas, algún familiar de los aquí presentes se encontrará afectado por el VIH.

96

En este punto, los asistentes experimentaban un cambio de actitud, todos se ponían en estado de alerta, los rostros mostraban una evidente preocupación o incredulidad, varios de ellos en un instintivo impulso de pagana superstición o de extrema religiosidad tocaban madera o se santiguaban, otros no admitían al como un problema inmediato que podía aparecer y dañar a su apreciada familia; lamentablemente con el recorrer del tiempo lo aseverado por Noel se hace cada vez más evidente, como en la historia auténtica que en breve conoceremos.

Al finalizar esa inaugural plática del taller afirmó:

- El comprometerse exige esfuerzo voluntario y trabajo personal, cooperación de equipo y un apoyo permanente tanto de autoridades de salud, como de diversas instituciones privadas; es en el concurso de estas instancias cuando el término SOLIDARIDAD adquiere verdadera significancia y auténtica dimensión de ayuda humanitaria.

Creemos, estamos convencidos sobre la capacidad del hombre para reunirse, cooperar y actuar con denuedo, no sólo en contra el

VIH, sino también en contra de cualquier otra adversidad (enfermedad, desempleo, marginación, injusticia, hambre, pobreza o desastres naturales); a pesar de sexenales vaivenes, populistas políticas y cortapisas de carácter religioso." -

97

Noel, como siempre, dejaba en claro la congruencia de su pensar, decir y actuar; el taller prosiguió sin ningún incidente o irregularidad, los promotores se informaron y adiestraron sobre el sexo, la sexualidad y el grupo elaboró con habilidad e ingenio diversos carteles y variados boletines informativos, asimismo realizaron jornadas informativas en la comunidad para orientar e instruir sobre la prevención del VIH/.Sida.

Historia de vida.

ARTURO.

En las dos últimas semanas del curso, se hizo evidente la ausencia de Rosalba Segura, voluntaria siempre activa, aportadora de valiosas comunicaciones, libros y revistas científicas adquiridas para tal efecto por su marido; un alto dirigente administrativo del Instituto

Médico Social (I.M.S).

Se podía pensar, en un intento por justificar su abandono, que éste era atribuido a las numerosas ocupaciones desempeñadas como

Dama Voluntaria y esposa del funcionario.

98

No tardó mucho tiempo en saber de Rosalba Segura, un adverso día, ella se comunicó con Noel por vía telefónica para comunicarle una dolorosa noticia:

- ¡Buenos días doctor Noel!, le pido me perdone por no haber asistido a las últimas sesiones, pero..., este..., yo..., es decir, un pariente mío, bueno...

¡Mi hermano, doctor, a él hace dos meses le acaban de diagnosticar el Sida!, ¿Por qué, doctor, por qué? No bien hubo acabado esta frase cuando Rosalba prorrumpió en un afligido llanto.

- Rosy -le contestó Noel- Ante todo, es necesario mantener la calma; ¿Por qué no vienes a mi consultorio y aquí platicamos con más serenidad?

- ¡No sé doctor, estoy tan desconcertada!, pero... ¡Tiene usted razón! ¿Puede recibirme en una hora?, nada más termino unos asuntos pendientes y después voy al consultorio, aunque debo advertirle que me siento bastante deprimida ¿No sé cómo proceder, ni qué pensar?, ¡Doctor Noel necesito tanto su orientación y consejo...

99

- En la medida de mis posibilidades con buena voluntad te ofrezco mi saber y experiencia; te espero en cuanto puedas. ¡Hasta más tarde!

- ¡Hasta luego doctor y de antemano muchas gracias!

En efecto, horas después se presentaba Rosalba con un rostro saturado de amargura y con una evidente confusión de sentimientos; ella fue quien inició el diálogo: - ¡Doctor, doctor!, como antes le dije mi hermano tiene, tanto él, como mi familia y yo, no sabemos qué hacer; tenemos un gran problema.

- Rosy, te voy a contestar como una vez le oí decir a mi buen hermano que también se llama Arturo: - " Todo problema se presenta para resolverse, con fe y empeño se debe afrontar y solucionar." -

Después de este preámbulo, sin más tardanza Rosalba Segura con indudable sufrimiento refirió al médico los sucesos ocurridos, la historia de vida de Arturo el hermano consentido...

Arturo Segura desde la infancia fue un sujeto enfermizo que padecía contínuas infecciones en las amígdalas o anginas, por ese motivo y aunado a una deficiente atención médica aquel padecimiento se

100 había complicado, al convertirse en fiebre reumática, complicación que ya había afectado dos válvulas del corazón por este motivo se le debían administrar de por vida varios medicamentos y someterlo a periódicos estudios de laboratorio en un penoso ir y venir al Centro

Médico Nacional.

Por la enfermedad y por ser el único hijo varón, la familia propició una sobreprotección que asociada con una abrumadora inestabilidad emocional lo imposibilitaron para llevar una vida normal, pues Arturo era obligado a velar por su salud y a cuidarse de cualquier situación o circunstancia perjudicial como lo eran cualquier emoción fuerte, algún sobre esfuerzo físico, o alteraciones de ánimo, disgustos, contratiempos y hasta el aire frío.

Además la familia le tenía prohibido: practicar algún deporte o ejercicio físico, cursar estudios universitarios (pues al decir de la madre, éstos implicaban mucho esfuerzo intelectual), enfadarse, sentir abatimiento, desvelarse y por supuesto asistir a reuniones públicas o privadas (espectáculos, fiestas, excursiones, discotecas y demás diversiones) por el peligro potencial que significaban.

En resumen, Arturo permanecía cobijado por la familia entera y satisfecho en casi todo deseo y necesidad; Rosalba -la hermana mayor- era quien más lo consentía. Mes con mes se le practicaban,

101 desde hace varios años las rutinarias pruebas de sangre para valorar la evolución del padecimiento cardíaco.

Arturo era un paciente crónico e incurable; su corazón se encontraba debido al padecimiento agrandado y agrandado en forma irreversible, más temprano que tarde fallaría.

Sabedores de la enfermedad, Arturo y su familia sellaron un círculo en el donde concurrían sentimientos de culpa, frustración y resentimiento predominado sobre ellos el chantaje sentimental para estar y sentirse a gusto; si Arturo Segura quería un viaje, se le procuraba; si apetecía tomar determinado alimento por extravagante que este fuera, se le conseguía; si se empeñaba en cursar algún estudio de corta duración, se hacía hasta lo imposible por costearlo aunque a los pocos meses abandonara el aprendizaje iniciado; así transcurría el diario vivir de nuestro personaje.

Al poco tiempo ya se distinguía por ser aprendiz de todo y oficial de nada, dicho sea de paso y con un afán de desagravio, en una temporada de feliz antojo tuvo a bien terminar un curso de electrónica; a partir de entonces no existía radio, televisión, licuadora, lavadora o cualquier aparatos electrónico averiados que él no intentará reparar (en ocasiones con éxito).

102

Para Arturo su vida emocional transcurría en un olvidar y recordar la perenne enfermedad cardiaca padecida, siempre se condolía en una tediosa autocompasión; el mundo sentimental se encontraba aniquilado, pues si se le procuraba cariño generoso, él lo relacionaba con simulada compasión; si se le prodigaba afecto, lo consideraba falso; cualquier gesto amistoso lo entendía como un claro indicio de lástima; a la palabra amable, respondía con ironía; detestaba todo aquello que pudiera significar conmiseración.

Se debe referir el hecho de que Arturo debía asistir en forma obligatoria todos los viernes a una psicoterapia grupal para enfermos del corazón impartida en la Ciudad de México, pero él se las ingeniaba para evadirse (al menos una vez por mes) para cambiar la aburrida terapia por una incitante aventura, convertida después en riesgosa costumbre; cada viernes asistía puntual a divertirse y gozar su propia terapia en varias discotecas del déefe.

Claro está que al final de cada sesión dancística y de excitación sensual se producía el desenlace consabido de una placentera relación sexual, sin importar sexo, edad ni condición social de la pareja elegida; Arturo olvidaba por una noche las indeseables compañías de toda la vida; soledad y enfermedad.

También se procuró también mediante un hábil chantaje sentimental la compra y acondicionamiento de un pequeño negocio denominado

103

Arturo`s, ubicado en Jojutla de Juárez, Morelos (poblado donde residía) ahí él reparaba toda clase de aparatos y enseres electro domésticos; las ganancias obtenidas bastaban para satisfacer sus exigencias.

Sin embargo, los apacibles aires de provincia pronto comenzaron a llenarle el vivir de hastío y mal humor, impetuosas ansias de aventura le impulsaban a obtener más acción, mayores oportunidades de desarrollo y mejores relaciones personales; el pueblo y su gente lo aburrían, nunca pasaba nada nuevo digno de vivir y recordar, siempre las mismas caras, idénticas habladurías y conversaciones semejantes; al igual que su corazón, Arturo envejecía, pero de tedio.

Un memorable día decidió romper con la agobiante rutina que posiblemente lo conduciría a intentar un suicido (ya lo pensaba) o a la insanía mental (ya la sentía) y en un arranque de arrojo quiso probar fuerzas y sin enterar a la familia (excepto al cuñado a quien le pidió una buena recomendación), solicitó ingresar como auxiliar contable (algo entendía de eso) al Instituto Médico y Social (I.M.S) en Cuernavaca, donde el cuñado como ya se apuntó desempeñaba un alto cargo; el destino le deparaba una ingrata sorpresa...

104

Como un breve paréntesis se debe precisar que contra todo lo oficialmente anunciado y contra todo derecho humano en esa

Institución de Salud (como en muchas otras) se encontraba (y aún está vigente) una disposición no escrita, la de practicar (sin conocimiento del interesado) la prueba de anticuerpos contra el VIH

(ELISA) a todo aquel solicitante de un empleo; individuo seropositivo al VIH es marcado, estigmatizado, marginado e impedido de por vida a ingresar en esa "humanitaria" Institución.

Arturo Segura confiado por el parentesco y la recomendación pronto reunió todos los pre-requisitos exigidos para aspirar a un lugar en la bolsa de trabajo. Se sometió a diversos exámenes: de aptitudes, psicológico y médico; en los dos primeros obtuvo calificaciones excelentes, pero el examen médico no fue favorable pues se puso en evidencia su padecimiento cardíaco, y además los resultados de la prueba sanguínea reportaron: Positivo a los anticuerpos VIH

(ELISA positivo).

Los acontecimientos que a continuación se relatan son una clara muestra de la ineptitud y deshumanización imperantes en ese mencionado Instituto de Salud, ojalá el hacerlos evidentes sirva para modificar criterios, actitudes y toda clase de normas no escritas.

105

Cinco días después de cumplir con el último trámite, María -la madre de Arturo- en mala hora atendió el urgente llamado del timbre de su domicilio; al abrir la puerta se topó con una Trabajadora Social del

Instituto, es entonces cuando se suscitó este insólito diálogo:

- ¡Buenos días!, ¿Qué se le ofrece señorita?

- ¡Busco al enfermo llamado Arturo Segura!

- ¿Arturo Segura? ¡Ese es el nombre de mi hijo! pero en este momento mi hijo no se encuentra en casa, ¿Desea usted dejarle algún recado? ¿Enfermo dice usted? ¿No estará usted equivocada?

- ¡En efecto señora, escucho usted muy bien!, ¡Creo que hablé muy claro!, ¡Eso es lo que dije!, y como dispongo de escaso tiempo y son muchas las visitas por realizar, le dejo el siguiente mensaje:

El Instituto Médico y Social (I.M.S) por mi conducto informa que el examen de sangre practicado a Arturo Segura fue positivo al y por lo tanto es obligatorio acudir inmediatamente, óigalo bien in-me-dia- ta-men-te con el Médico Epidemiólogo del Hospital Central, para explicarle la naturaleza del padecimiento y las medidas sanitarias a seguir. ¡Con su permiso, señora!

106

La atribulada madre en aquel instante quedó petrificada al escuchar la descomunal noticia dicha con burocrática frialdad y tal desparpajo; tuvieron que pasar suficientes horas para empezar a entender la magnitud del problema que tocaba e implacable se adentraba en su hogar y en su alma.

Como toda persona que por primera se encuentra con el espectro del VIH cara a cara, le asaltaron innumerables porqués y dudas:

- ¡Mi hijo Arturo con Sida! María repetía inconsolable.

- ¡Es una mala pesadilla!, aseguraba vehemente.

- ¿No es cierto o quizá sí? dudaba ante la evidencia.

- ¡El Sida es una enfermedad exclusiva de homosexuales y hasta donde sé mi hijito, Arturo no es un anormal!, aseguraba con poco criterio. ¿Por qué a mi hijo Arturo, Dios mío por qué?, reclamaba airada al cielo.¡Esto debe tratarse de una tremenda equivocación!, confiada concluía.

Minutos después, pensó en cómo hacer frente al acontecimiento; necesitaba comunicárselo a su hija Rosalba, pues si en esos momentos se lo comentaba al jefe de la familia, él era capaz de

107 cometer una tontería y hasta podía actuar con violencia; de inmediato marcó el número telefónico de Rosalba, quien residía en

Cuernavaca y habló con ella:

- Rosy te quiero comunicar algo muy serio referente a tu hermano

Arturo.

- ¿Le falló el corazón?, ¿Está muy grave ...

- ¡Déjame hablar Rosy!, en realidad, del corazón ahora se encuentra bien, no ha tenido ninguna recaída o molestia...

- ¡Hable madre, dígame que le pasa!, aunque esto sea muy grave.

La oigo muy nerviosa, hasta creo que usted está llorando ¿Qué sucede con Arturo?

- Rosy, me acaban de avisar sobre el resultado de una prueba de sangre que le hicieron al solicitar un empleo en el Instituto

Médico y Social, acaba de venir hasta la casa una dizque trabajadora social a darme una información horrible, ¿Puedes venir este fin de semana para platicar?, por teléfono no se pueden tratar estas cosas.

- No madre, ya usted me alarmó, ahora mismo salgo a Jojutla, procure serenarse, de seguro existe un mal entendido o un error.

108

En pocas horas, Rosalba se encontraba en la casa paterna y se enteraba de la situación planteada esa misma mañana a la familia

Segura; como hija mayor era un poco más prudente y sensata, por lo mismo, decidió ocultar la noticia por algunos días al hermano y al resto de la familia, hasta no tener mejores elementos de juicio y sobre todo saber si en efecto Arturo se había realizado esa prueba y

ésta era positiva.

Para afrontar la situación contaba con el apoyo y consejo de

Rogelio, fiel marido y alto funcionario del I.M.S.

Por la tarde, de retorno la capital morelense y después de finalizar la cotidiana cena Rosy planteó al cónyuge con gran tacto la penosa situación:

- Rogelio, ¿Es cierto que a todas las personas aspirantes a ingresar al I.M.S., se les realiza la prueba para detectar el Sida?

- ¡Si es verdad!, ¿Pero tú como lo sabes? ya que se trata de una política interna que desde la aparición formal del VIH/Sida fue adoptada por el Instituto, aún no se encuentra debidamente legalizada y sólo es conocida por los mandos superiores.

109

- Lo de menos es donde lo averigüe, pero ¿No consideras a esa medida demasiado cruel, irracional y en contra de los derechos humanos?

Depende desde que punto de vista lo enfoques o de cual lado te encuentres; hay que tomar en cuenta que con la aplicación de esta medida se trata de proteger a la Institución, pues imagínate si empezamos a contratar a todos los sidosos del país,

¡Nos llevaría a la bancarrota en breve tiempo!, y como se encuentran actualmente las finanzas dentro la Institución, esto sería el acabose.

Además pasará mucho tiempo para que en esta nación exista una legislación al respecto; existen fuertes intereses económicos de por medio.

- ¿Entonces no tiene ninguna trascendencia el que a un ser humano se le señale, denigre y además se le niegue la oportunidad de obtener un empleo y sobre todo una atención médica digna?

- ¡Caramba Rosy! Me sorprendes, con toda seguridad ese doctorcito coordinador de los talleres sobre el VIH/Sida a los que asistes, ya les llenó el cerebro a ti y a tus compañeras con ese manido argumento de los derechos humanos.

- En realidad todavía no tratamos ese tema en el curso, al cual entre paréntesis ya no pienso asistir; si te pregunto tanto sobre el tema es

110 porque se nos presentó un grave problema con Arturo y necesito como siempre todo tu apoyo.

- ¿Con Arturo, mi cuñado? Explícame pues no entiendo cual relación puede existir entre tu hermano, el y la Institución en donde trabajo.

- ¡Él resultó positivo a la prueba del VIH!

- ¿Arturo?, ¡No es posible!

- Hoy en la mañana le fue comunicada la noticia a mi madre en una forma poco ética por una trabajadora social de tu defendida

Institución y la verdad no sabemos cómo proceder.

- Por el momento no haremos nada, mañana me informaré con la

Jefe de Epidemiología e investigaré si no existe un error, aunque pensándolo bien, si este informe es cierto puede perjudicarnos...

- A nosotros ¿Por qué?

- Porque tu esposo hizo el favor de recomendar a tu hermano Arturo con el fin de facilitarle todos los trámites y si se llega a saber su situación de sidoso, es decir, que es seropositivo.

111

- ¡Ahora eres tú quien me sorprendes! Antepones el qué dirán de la gente, a tu prestigiado y peleado cargo, ¡Rogelio, se trata de la salud de mi hermano, de un ser humano!

- Por lo mismo debemos ser bastante cautelosos en este problema, no se hable más del asunto, ¡Mañana será otro día!

En efecto, al día siguiente al llegar a la oficina lo primero que realizó fue comunicarse por teléfono con la jefa del Departamento de

Epidemiología, ella era la encargada de concentrar y reportar todos los resultados POSITIVOS a la pruebas de ELISA, detectados en la

Delegación Estatal de la Institución.

- ¡Buenos días, doctora Galeana! Tengo una duda, podría pasar a su oficina.

- ¡Por supuesto licenciado Galván! Por cierto ya sabe el reciente rumor propalado en todas las oficinas de la delegación.

- No doctora ¿Esta vez no sé a qué se refiere tal rumor?

- Dirá usted ¡A quién se refiere! No sabe usted como lo lamento licenciado, no obstante el hecho es conocido y muy comentado,

112

¡Arturo Segura su pariente y recomendado resultó seropositivo al virus VIH!

- Y ¿Dónde han quedado el supuesto anonimato y la publicitada confidenciabilidad en el manejo de estos resultados, doctora?

- ¡Licenciado, licenciado! No sea usted tan cándido, me extraña que usted crea en esas patrañas, en una Institución tan grande como la nuestra desde la recepcionista hasta el director tienen acceso a los expedientes o a una lista de seropositivos, en cuestión de minutos se pueden saber vida y milagros de cualquier derechohabiente; un expediente puede pasar por muchas manos y ser examinado por bastantes ojos, esto es inevitable y en el caso de su pariente a su nombre, se le ha agregado un tercer apellido; en el informe se lee

Arturo Segura Morales SEROPOSITIVO, así en mayúsculas y con tinta roja, ¡Realmente es deplorable!

- ¡De acuerdo!, me ahorra usted una visita pues en estos momentos iba a molestarla por lo mismo, pero con estas explicaciones compruebo que ya varias personas se han enterado de la condición de mi cuñado y además la han comentado ampliamente con el agregado de sus propias especulaciones o suposiciones. ¡Procederé de inmediato a levantar actas administrativas por divulgar un reporte confidencial, empezando con la suya doctora Galeana!

113

- ¡Caramba mi Lic.! En verdad se encuentra ante un grave aprieto, pues por lo menos deberá usted levantar unas 150 actas, no olvide que este tipo de prueba practicada al personal de nuevo ingreso es un procedimiento bastante irregular que se realiza sin el conocimiento ni el consentimiento del afectado y no se encuentra sujeto al secreto profesional.

Esto es un hecho corroborable y sobre la desagradable falla técnica de su divulgación no operan sus influencias, mejor guarde sus amenazas para otra ocasión, yo canalizaré las mías por vía del sindicato, ¿Si al menos Arturo hubiera tenido el criterio y la inteligencia suficiente para pensar que pronto se conocería su condición de...

- Mida sus palabras doctora Galeana, ¡Arturo no es un homosexual!

- ¡Usted lo dice licenciado! No ponga en mis labios palabras ajenas, sólo una aclaración al respecto, el virus no se produce por generación espontánea, es forzoso haber estado en contacto íntimo con sangre, semen o fluidos humanos infectados; únicamente existen tres vías para poder contagiarse... Y Arturo Segura como consta en el expediente, no ha recibido transfusión alguna, ni es drogadicto endovenoso o hemofílico, por lo tanto: ¡Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón!

114

- ¡Estimada doctora, usted disculpe!, me encuentro en estos momentos muy ofuscado, comprenda usted mi delicada situación familiar, por todo ello tenga a bien dejar por retiradas mis amenazas pues son producto de un arranque emotivo; dejemos a un lado esta conversación oficiosa, le pido por favor a nombre de nuestra amistad archivar ese resultado; es decir, sírvase usted no comunicarlo a las autoridades estatales de salud.

- Imposible señor licenciado, todos, óigame bien, absolutamente todos los resultados positivos a la prueba ELISA son notificados a la

Secretaria de Salud, si es posible por vía telefónica o por fax y en algunos minutos más procederé a darle curso.

- ¡Está bien doctora Galeana!, le suplico como un último recurso que omita usted el nombre o invente uno ¡Eso si es posible! Pronto podré devolver a usted este especial favor.

- ¡De acuerdo!, tomaremos al toro por los cuernos mi Lic., si le sirve de consuelo, le diré que Arturo no es el primero, ni será el último rechazado por reportarse como seropositivo al VIH; ahora lo importante es hablar con él y hacerle admitir algún error de conducta, porque nadie se traga el cuento de un probable contagio por vía sanguínea y Arturo está muy crecidito como para haber sido infectado por la leche materna. ¡Hasta pronto mi Lic.! Pierda usted

115 cuidado, a partir de hoy mismo, Arturo Segura se llamará para el reporte Alfredo Sereno Moreno.

Al terminar la complicada e irónica conversación, el licenciado

Rogelio Galván se encontraba exhausto e impotente para frenar la creciente oleada de rumores.

- ¡Uff!, en dónde y cuándo terminará todo este lío, perplejo exclamó para sí mismo el importante funcionario.

Por otra parte, Rosy al referir al doctor Noel este breve resumen de los sucesos ocurridos acerca de lo pasado, de lo vivido en la historia de vida de Arturo -el hermano consentido- abrigaba la vana esperanza de que el experto médico confirmara la existencia de alguna equivocación o un error en el reporte de la situación seropositiva del hermano; Noel conocedor de la condición humana, por lo pronto calmó la angustia de la afligida promotora, después le sugirió la conveniencia de estudiar el caso y por último propuso una cita médica para Arturo Segura con el fin de conocerlo y evaluarlo, todo fue aceptado por la afligida hermana.

Al día siguiente el afectado acudió puntual a la cita, como siempre

Noel inició la entrevista con una conversación sobre temas triviales y con su acostumbrado tutear a todo el mundo se ganó poco a poco la confianza de aquel paciente receloso; esta vez, la experiencia le hizo

116 comprender que Arturo nunca aceptaría haber tenido relaciones sexuales promiscuas e indiscriminadas, es decir, prácticas sexuales de alto riesgo con hombres, o mujeres.

Cuando concluyó el interrogatorio, el médico estaba seguro sobre la manera como el entrevistado había contraído el virus causante del

(por la vía más común); la relación sexual con alguien infectado por el VIH; por lo tanto se limito a confirmar lo diagnosticado, es decir la cardiopatía crónica y la seropositividad a los anticuerpos VIH.

Arturo, siempre negó ser homosexual (aunque su apariencia exterior lo delataba), sólo en una cita médica posterior reveló un dato importante; en su escasa vida sexual había tenido dos o tres relaciones sexuales con un amigo y compañero. Ante la evidencia de estos furtivos contactos sexuales manifestados era necesario localizar y convencer a la pareja sexual para practicarle un examen médico completo y además la prueba ELISA.

Al encontrar y entrevistar al ocasional amante de Arturo (cuyo nombre se omite por razones obvias), Noel pudo constatar que el fogoso joven pueblerino poseía una gran experiencia amatoria y múltiples compañeros sexuales; como desagravio cabe señalar la buena disposición e inteligencia de aquel adolescente, pues de inmediato comprendió la importancia del asunto y accedió a

117 realizarse un estudio médico completo para conocer su situación actual con respecto al virus del VIH.

Para mayor complicación, el joven resultó también seropositiva y no acertaba a recordar ni el número, ni el nombre de todos los amantes con quienes había mantenido relaciones sexuales; sólo podía citar con exactitud los nombres y direcciones (por haberlos anotado en su agenda) de diez jóvenes vecinos del pueblo y de cinco juniors defeños; a estos últimos los conoció varios meses atrás cuando se divertían en el lago de Tequesquitendo; la joven pueblerina al ser invitada por este fogoso grupo de jóvenes no dudo en compartir: diversiones, comida, bebida y algo más...

Para cerrar con broche de oro aquel "week end", de común acuerdo decidieron organizar un fabuloso "reventón" en una cabaña

(propiedad de la familia de uno de los juniors); esta aventura fue memorable por haber mantenido durante toda la noche con aquel quinteto una excitante "orgía romana" saturada de relaciones sexuales múltiples e indiscriminadas.

Ante esta nueva situación planteada, con presteza se procedió a examinar a los contactos sexuales declarados; de los amantes pueblerinos todos resultaron seropositivos, dos han fallecido a causa del padecimiento y ocho sobreviven con el VIH/Sida; a los juniors defeños jamás se les localizó.

118

Mientras tanto, Arturo pasaba sucesivamente por todas y cada una de las clásicas reacciones emocionales que son manifestadas por toda aquella persona quien se sabe seropositiva (negación, depresión, desamparo, fatalismo, indiferencia, rechazo, miedo y posterior aceptación de la realidad).

También en ese lapso y debido a la participación de la psicóloga

Taylor se creó un grupo de autoayuda que sesionaba los miércoles por la noche en la casa de Perita (octogenaria, parlanchina y maternal voluntaria); alrededor del grupo se congregaron: Ponciano,

Arturo, Paco, Rosalía y Martha (todos seropositivos infectados por diferentes vías). Gracias a esta ayuda de psicoterapia grupal, Arturo logró superar las adversas condiciones de ánimo, controlar su inestabilidad emocional y aceptar la condición de seropositividad.

Arturo Segura al fin se decidió a platicar en forma madura y razonada con su familia, el objetivo en esta ocasión era el de recibir colaboración y ayuda a un legítimo anhelo de independencia, él deseaba separarse del hogar paterno para establecer su propia morada en un pequeño departamento.

Aunque los familiares nunca entendieron el porqué había tomado esa decisión tan drástica, con gran pesar aceptaron esta situación y como siempre le brindaron total apoyo moral y económico.

119

Arturo satisfecho de sí mismo y con un nuevo proyecto de vida, solicitó y obtuvo un empleo en una escuela técnica como instructor en electrónica para sufragar los gastos cotidianos, hasta la fecha no se ha presentado ninguna complicación tanto de su enfermedad cardiaca, como de algún padecimiento relacionado con él.

Finalmente Arturo Segura aparentemente aprendió a sobrevivir vivir con el VIH...

También inevitablemente sucedió que en el curso y transcurso de las terapias grupales, al convivir experiencias similares, comprender e identificarse en su manera de ser y por afinidad de sentimientos, infortunios y esperanzas surgió entre Arturo y Paco una peculiar amistad; la psicóloga Taylor al darse cuenta habló con ellos y juntos acordaron llevar el caso a debate en el grupo de autoayuda.

Por unanimidad se acordó respetar íntegramente la decisión sentimental de Arturo y Paco, así como la actitud sexual mostrada por ambos; en el debate también se discutió sobre la posibilidad utópica de formar parejas exclusivamente seropositivas; así se restringiría la diseminación del virus.

Resulta muy controversial e interesante el postulado de legalizar

"matrimonios" o sociedades de convivencia entre personas

120 homosexuales y poder instituir como norma legal tanto a las parejas hetero u homosexuales el efectuarse exámenes sanguíneos de anticuerpos contra el VIH/ (ELISA y/o Western-Blot) antes de establecer una relación de pareja sexual estable; O, ¿Usted qué opina...

Finalmente Arturo y Paco vivieron como pareja aparentemente estable….

Pero, al curso de unos meses, repentinamente la sanidad de Arturo se quebrantó, tal vez debido a diversos factores como el uso vehemente de ciertos sitios informáticos, rechazo de la sociedad, soledad compartida, inmensas dudas, baja autoestima, hallazgo de pares, lo llevó a imbuirse en la tendencia “emo” con todas sus lecturas, prácticas, doctrinas y acciones; es entonces cuando abandono definitivamente familia, trabajo y pareja; negándose a admitir cualquier tipo de ayuda o psicoterapia grupal; el credo de

Arturo tornó en la compleja sencillez del emo amigo, emo casta, emo hermano, emo erótico sexual, emo compañero muerte.

Arturo Segura con gran ironía ahora se autonombra Arturo Emo

Vihseropositivo Homobipolar para servir a usted.

Rimero de huesos secos, descarnados, anti vivenciales y exentos de toda alentadora esperanza terrenal.

121

En el departamento compartido, dentro de una sesión existencial plena de emociones, argumentos ritos y psicosis, los seis “emos” habitantes concluyeron y optaron por el suicidio colectivo hacia la tan ansiada nueva vida.

Sin más preámbulos las familias asumieron el hecho como un oportuno suceso que finalmente los excluía de mayores responsabilidades, conjeturas y preocupaciones.

Al elaborar un balance del caso para ser plasmado en el presente testimonio se puede concluir: -" Este caso, como muchos otros brinda la oportunidad de conocer otras facetas del ser humano y sus diferentes reacciones ante el VIH/Sida; se puede concluir que la sigla no es sinónimo de muerte como se pensaba al inicio de la epidemia; las complicaciones, implicaciones, procesos mentales y sociales asociados a la condición de seropositividad sí lo sean,

Es posible vivir con él durante un período más prolongado de tiempo, siempre y cuando se tomen las debidas precauciones; finalmente acaso la muerte ocurra por otra enfermedad no relacionada con el VIH/Sida, o por un fatal incidente o accidente.

122

Asimismo, es posible la infiltración de con ideas extrañas que inducen a ser fácil presa de grupos, clanes o tribus, sobre todo las que propician negatividad, depresión y muerte, ¿Quién lo sabe...

¡El tiempo es, ha sido y será el supremo cronista de caducidades!

ADENDUM.

El melancólico “emo” a través de influencias exportadas es sombrío, parco; deambula cual fantasma, se cubre su frente con el pelo, se advierte la tristeza el desaliento y la desolación de sus cotidianos vivires, frecuentan cementerios, alguno de ellos son adictos al culto de la santa muerte, leen, escriben y oyen retorcidos textos de la llamada cultura gótica.

Son una mezcla plena de remiendos, emblemas y emplastos extraídos de los clanes urbanos góticos, darks y roqueros; similares tanto en actitudes, lenguaje y expresiones; rechazan cual fascistas a todo integrante extraño para ellos la actual sociedad es el símbolo extremo de la descomposición, corrupción y representa la odiosa suciedad en la cual deben sobrevivir anteponiendo sus emociones a toda influencia externa.

123

Solitarios por definición, melancólicos por expresión, particulares en su comportar, juntos deambulan y se reúnen en insólitos lugares

(iglesias, cementerios)para platicar y expresar su propio conocimiento de la vida y de la muerte.

Niegan ser vampiros o pertenecer a alguna secta satánica, dicen no a la violencia de animales y de humanos (en ese orden); algunos siguen los actuales dogmas cristianos por exteriorizar el sufrimiento, marginación y la muerte, añoran los cánticos gregorianos, el silencio de las catedrales, la esotérica parábola, la cruz del martirio y el negro del misterio.

La vida temporal solo es un lapso temporal y nauseabundo presente, al igual que su existencia pasada solo es una mal viaje de un dios.

De ahí su deseo por el futuro resurgir después del tránsito sombrío hacia un futuro pleno de emociones, exento de violencia, poblado solo con seres y aconteceres pacíficos..

Su vida sexual es compleja, diversa y tolerante.

Se reconocen, citan y reúnen solo por el simple hecho de no estar solos, o de ser el centro de atención por su “nueva biografía”, conversan dentro de esquemas indefinidos, sostenidos en largos días de tedio, ante la total displicencia familiar y colectiva

124

Estos cambios físicos frecuentemente son seguidos por desórdenes mentales y esta indolencia hacia la vida social común generalmente se torna en mutismo rayano en autismo y la depresión expuesta, más tarde linda en franca predisposición al suicidio que virtualmente es deseado y disfrutado.

Igualmente al no oponer reticencia ni preferencia a su actividad sexual, fácilmente se prostituye con cualquier modalidad genital, sin más escrúpulo que la ganancia de un dinero fácil; con ello se siembran inducidas ideas, falsos conceptos y pseudoemociones dirigidas hacia prácticas sexuales y adictivas de alto riesgo de cuerpo y mente.

Su tan anodino existir; así como su desenlace mortal suele pasar inadvertido y comúnmente sus despojos corporales no se reclaman, ni se reconocen, tanto su nacimiento como su fallecimiento es como expeler una humana excrecencia.

En resumen, el “emo” se distingue por

 Ser joven (14 a 18 años de edad) perteneciente a la clase media o alta.

 Su extrema pasividad.

125

 Figura andrógina

 Melancolía absoluta.

 Depresión continua.

 Con marcada tendencia a padecer mentales (anorexia, bulimia, neurosis, bipolaridad, autismo, esquizofrenia y proclividad al suicidio.

 El amor para ellos solo significa cuatro letras, dos consonantes y dos vocales y un par de imbéciles que se aparean sin sentimiento, culpa ni remordimiento.

 Se autoflagelan por amor al sufrimiento.

 Promiscuidad sexual.

 Embarazos no deseados.

 Contagio con enfermedades por transmisión sexuales inclusive el sida

 Gustar de música y literatura emocional cargado de mensajes, depresión y suicido.

 “Chatear” en Internet, en sus sitios escuchan y envían mensajes incongruentes dirigidos al público adherente, supuestos seguidores del movimiento “emo”.

 Pensar emotivo y actuar quedo.

 Mirada incierta, oído sordo, hablar lento y efluvio repulsivo.

La reseña de la vestimenta y figura menciona

126

 Preferencia por el color negro absoluto o combinado con el rojo.

 Camisa o camiseta de una o dos tallas más chicas.

 Pantalones ajustados. caídos a la cadera.

 Cinturón grueso

 Se conectan en largos lapsos de éxtasis músico emocionales con sus modernos “iPods” o “iPhons” personales.

 A toda hora y tempo portan lentes con micas oscuras o polarizadas.

 Se adornan con aretes en orejas, anillos en los dedos de ambas extremidades, pulseras en muñecas y tobillos, cintillos delgados en la cadera desnuda,

 Perforan diferente partes del cuerpo aún las más inverosímiles

(genitales) con pequeños aros punzantes y dolorosos (piercings).

 Así mismo graba su piel con tatuajes simples o sofisticados, ocultos o al descubierto en diferentes partes del cuerpo por insólitas que estas sean (inclusive en partes genitales).

 No son pocos los que se realizan perforaciones (piercings) en inverosímiles partes del cuerpo inclusive en los genitales.

 Usan zapato tenis tipo “Vans”.

 Su corte de cabello es asimétrico con fleco o mechón que cubre un ojo o la mitad de la faz, con ellos también cubren las cicatrices de sus autoflagelaciones.

 Comúnmente exponen diversos “tics” incontrolables.

127

Pero existen “emos” similares (lo mismo pero más corrientes).

MEMORIAS

Tomado del breviario de un “emo”.

Hasta ahora empiezan a preocuparse por nosotros, ahora que la agresión impera en este sórdido mundo, en el que la sociedad empieza a corroerse por ácido de la moral y las buenas costumbres.

Ahora, me he despertado y me encuentro en una cama no sé si es la propia o ajena, un bulto junto a mi me advierte que esa noche la pase acompañado, quizá cojiendo, quizás cantando u oyendo música no lo sé; el fardo que está a mi lado no se mueve, huelo su

áspero sudor, de la persona desnuda con quien estuve unas horas o días ignoro cuál es su sexo, no puedo identificar si es hombre o mujer, pero qué más da,

El cuarto huele a incienso o, a muerte, a semen, a bicho podrido, vagina fermentada, me encuentro completamente descontextualizado ¿Quién soy? ¿Es de día, de noche, o un sombrío atardecer? :

128

Lo más seguro es que amanece dentro de un lúgubre de día, de no sé qué año o mes.

Por ratos reflexiono: Algunas gentes me preguntan que deseo representar o trasmitir por el siempre hecho de ser diferente, de tener un distinto estilo de vivir.

Sólo a veces proclamo: -¡Gozo de la libertad! ¡Amo la paz!

Por favor: ¡No destruyan mis emociones, ni mis ideales!

Los “normales” nos llaman inadaptados, los “niños” nos dicen

“crudos de un mal viaje”, para los “dark” somos enemigos, mala hierba de un campo bello”, ridículos bufones”; así mismo los “punks” nos abominan por ser una rama torcida de su filosofía identidad,

de su raza, una rama torcida de su auténtica cultura patrimonial.

Sin embargo soy universitario con propio pensamiento, ideas y expresiones culturales, las diferencias radican en las formas expresadas como el culto al dolor, exaltación de la muerte y crónica depresión.

También es cierto que gusto de la autoflagelación (separación del existir), lastimo mis ojos para no observar la injusta realidad que me circunda, mi cicatrizada frente para guardar los estigmas de todo

129 pasado programado, mis brazos y manos para revelar mis intentos de suicidio; cubro mis heridas de esta experiencia cuasi religiosa, con un mechón de cabellos que ocultan la mitad lacerada de mi rostro.

Mi canto es melancólico estructurados por diversos géneros del

Medioevo ligados a la necrofilia, muerte y desolación.

Ser “emo“ significa poseer un legado romántico, entrampado en la actual modernidad, pleno de angustia, dolor, miedo, angustia, tristeza y depresión sin fin; es una forma marginal de vivir o sobrevivir en este nefando mundo

Como todo ser poseo además, algunos rasgos de los calificados como tolerancia, emancipación, paciencia y el libre pensar; estoy en contra del orgullo, vanidad, odio y mala publicidad.

La muerte es el justo medio entre el ansiado paraíso y el temido averno; representa una noble condición para transitar hacia esos sitios con idónea dignidad humana.

Al ser “emo” sólo sigo una senda que me dirige hacia el sosiego eterno

La vida solo es cuestión de tiempo…

130

La muerte es intemporal…

Los “emos” son peculiares personajes irreflexivos o cuerdos pensadores de la realidad y moderna subsistencia circundante.

¿Cuántas veces?, hemos incluido pensamientos o sentimientos “emos", o nos hemos comportado como “emos”.

131

SEIS.

Maximiliano, Maxxine o el doble riesgo.

El adolescente ante su autoestima:

Precisa conocer la imagen que refleja ante los demás integrantes de su contexto social comunitario.

Su persona física y su ser mental demandan sentirse bien con su cuerpo y con su actuar; anhelan una concordancia plena entre sus ideas, sentimientos, afectos y afinidades (culturales y sexuales)

Dentro de esta ideal posibilidad de ser resultan significativos las relaciones establecidas con la propia familia y sus compañías o afectos similares. Noel y Zelev, 1975.

Historia de vida

El pasado mes de abril al iniciar un nuevo curso de capacitación ignoraba la nueva jugada preparada por el destino; en esa ocasión se abordó el tema sobre la forma más conveniente para educar a los

132 hijos sobre el sexo, la sexualidad y el Sida; en aquella oportunidad se puso a discusión la siguiente pregunta:

 ¿A qué edad resulta conveniente hablarle a los hijos acerca del Sexo y del Sida?

De inmediato se suscitaron disímiles argumentos expresados con un mucho de enfado y con un más de desconcierto:

Resultaría agresivo, repulsivo, desagradable, obsceno y tal vez hasta pueda traumatizar psicológicamente a mis hijos adolescentes si de buenas a primeras les comienzo a conversar sobre el Sida y los homosexuales, objetaba furioso un cuarentón "jefe" de familia.

 ¿Cómo yo le voy a explicar a mi hijo de 9 años la existencia del sexo y de esas vergonzosas enfermedades?, preguntaba una madre angustiada.

 ¿Es conveniente conversar con una niña, con mi propia hija de escasos 13 años sobre los desenfrenos de las drogas y las inmoralidades sexuales tan relacionados con el Sida?, expresaba molesto otro padre moralista.

133

 Las susceptibles mentes infantiles o juveniles pueden traumarse.

 Mis hijos están educados dentro de las más estrictas normas de la moral y de las buenas costumbres...

 A mi niña la tengo en un colegio católico, por lo tanto no le puede dar el Sida...

 Esas asquerosidades me causan pánico; ¡Imagínese! ¡Yo mismo puedo dañar a mis hijos al contarle acerca de todas esas perversiones!

 ¿Por qué hacer a los adolescentes víctimas de un pánico injustificado?

 ¡Nosotros no conocemos a ningún enfermo de Sida...

 Mis hijos son muy normalitos...

 Si tuviera un hijo seropositivo tal vez pensaría en la eutanasia.

134

Para poner punto final a la acalorada discusión expresé la siguiente opinión:

- “Con toda la autoridad adquirida por la experiencia y el trato diario dispensado a personas infectadas con el VIH/Sida y a sus familias, el principal factor limitante dentro de una adecuada comunicación familiar para hablar sobre temas tabúes (sexo y sexualidad) es la deficiente educación sexual (individual y colectiva), pues se piensa que el proporcionar información a los niños y jóvenes acerca del sexo o sexualidad puede producir "traumas psicológicos"; de igual modo se supone que el hablar del homosexualismo, enfermedades mentales (bipolaridad, neurosis, depresión y suicidio) o de otras actitudes relacionadas con la sexualidad implica el aceptar o practicar este tipo de relaciones afectivas y sexuales diferentes.

Debido a todo esto el joven crece con poca o nula información sobre su propio proceder sexual y tarde que temprano tiene su primera relación sexual, la cual puede ser riesgosa para contraer el

VIH/Sida.

En forma cruda, las estadísticas nos demuestran un avance progresivo del Sida entre los jóvenes y las proyecciones a futuro indican un incremento del Sida sobre todo en grupos de adolescentes.

135

Este importante motivo nos obliga a no permitir demora alguna para comunicar con seriedad y empeño todo conocimiento sobre el sexo y su relación con el VIH/Sida.

Así se encontrarán -los jóvenes- mejor preparados para poder ejercer con mayor responsabilidad su propia sexualidad y para adoptar como propias las medidas preventivas aconsejadas; de lo contrario, existe la probabilidad del contagio con el VIH y de fallecer sacrificados en aras de la ignorancia, o de una falsa seguridad de invulnerabilidad.”-

Como aval a lo expresado, el Dr. Carlos del Río Ex Director General del Consejo Nacional de Prevención y Control del Sida en México, con acierto manifiesta:

-"En México tenemos la oportunidad única de ejercer nuestros conocimientos en beneficio de la juventud .existe una gran población de jóvenes quienes aún no ha iniciado su vida sexual, a ellos principalmente deben ir dirigidas la campañas de educación para la salud..." -

Por todo lo expuesto, nosotros como promotores de salud debemos hacer nuestro el reto de propiciar una modificación substancial en la educación sexual del niño y el adolescente; reto en el cual por obligación debemos involucrarnos no sólo los médicos y educadores

136 sexuales, sino también las amas de casa, padres de familia, maestros y autoridades.

¡Únicamente con determinación tenaz, amplio criterio e inmediata acción se puede obtener la posibilidad de evitar la propagación del

Sida para proteger a varias generaciones jóvenes!

La mayoría de los asistentes quedaron convencidos, algunos otros dudaban; el propósito se había cumplido, cuando terminó la plática causaba extrañeza la actitud de una promotora recién integrada llamada Gabriela Villamil quien aún permanecía sentada con una expresión angustiosa que invitaba a brindarle un poco de serena conversación, motivo por el cual, después del último hasta luego me dirigí hacia ella y con voz queda le pregunté:

- Gaby, ¿Qué es lo que te ocurre?

- ¡Todo, absolutamente todo doctor!

- ¿Quieres explicar un poco de ese todo, aún no acabo de entender lo que me quieres decir?

Con una mezcla de tristeza y llanto me explicó los graves problemas a los que se enfrentaba en su diario vivir que rebasaban las restringidas soluciones humanas:

137

- ¡Doctor me muero de vergüenza, coraje e impotencia! Mi pequeño hijo Víctor, que usted pronto conocerá, desde el momento de nacer es hemofílico y hace seis meses le acaban de detectar la presencia de anticuerpos contra el VIH/Sida; además. mi matrimonio se encuentra al borde de la ruina pues mi marido es alcohólico; mi decisión para cursar este adiestramiento fue motivada por la expectativa de obtener un poco más de conocimientos sobre la enfermedad y, ya ve usted, desde la primera plática me enfrento a personas agresivas con expresiones hirientes, ofensivas, que tanto lastiman y hacen daño. ¡Me encuentro muy confusa doctor!

¡Necesito ayuda y a la vez me rehúso a recibirla! ¡Mi vida y la de mi familia es un caos! ¡No sé dar respuesta a tantas interrogantes que a diario se me plantean! ¡No sé cómo explicar a los demás la enfermedad sufrida por mi hijo!

En la escuela ya se corrió el rumor, alumnos, maestros y padres de familia señalan y se separan de mi Víctor por padecer el Sida; el niño es víctima de toda clase de burlas, discriminaciones y hasta francas agresiones.

138

¡Es más!, la directora me sugirió la conveniencia de evitar su asistencia al colegio, en pocas palabras le niega el derecho a recibir educación y trato equitativo debido a la enfermedad.

-¡No es justo Noel, no es justo! ¡Por qué es tan cruel e inhumana la gente! ¡Usted más que nadie sabe cómo se comportan!, esta misma mañana escuchó cómo se expresaban de los seropositivos y de los afectados por el Sida! ¡No deseo una fingida compasión o una sentida lástima por parte de los demás! ¡Únicamente exijo respeto y trato digno para mi condición de madre con un hijo afectado por el

Sida!

- ¡Vamos con calma Gaby! resulta benéfico el desahogarse, pero debemos permanecer ecuánimes para tratar de encontrar alguna alternativa de solución, aunque con honestidad te confieso, tu caso no es tan sencillo.

Efectivamente, para bastantes personas resulta fácil emitir un juicio ligero sobre el padecimiento y sus inseparables consecuencias, pero sólo hasta el momento mismo en que nos enfrentamos a su presencia es cuando cambiamos nuestro modo de actuar y de pensar, no olvides que detrás de cada rostro de un paciente con

VIH/Sida siempre se encuentra una familia que al igual sufre, desespera y padece las inhumanas impertinencias de quienes los

139 rodean; a veces se encuentra un gran consuelo refugiándose en la religión...

- ¡He dejado de creer, doctor Noel!

- ¡Permíteme ser terco e insistir!, algunas personas que han recurrido al amparo de un Dios, de una creencia, han experimentado indudables beneficios y en ocasiones se suceden hechos inexplicables para el saber humano, he sido testigo de su existencia, pero finalmente es tu libre decisión la que te proporcionará la fe necesaria como una valedera opción de consuelo y tal vez de solución. Sé muy bien lo pesado de estas cargas, en ocasiones resultan difíciles, que no imposibles de sobrellevar con buen juicio y mejor actuar; pero es indispensable reaccionar con prudencia y paciencia a la situación planteada y a otras más que sin duda se te presentaran; la desesperación por sí sola no resuelve ningún problema.

- Acaso no ha comprendido el estado de desesperación y angustia en donde estoy enterrada en vida: ¡Mi hijo se muere por el Sida! ¡Mi marido se embriaga y flota en la inconsciencia la mayor parte de todos los días! ¡Yo sola he de atender a ambos!

Y... ¡Usted, usted me pide ser prudente, tener paciencia y rezarle a un Dios! ¡Doctor, entiéndame!

140

Al observar el estado de excesiva consternación preferí recurrir a la atención especializada de la psicóloga Taylor; con discreción la tomé del brazo y la invité a seguirme:

¡Ven Gaby, déjame acompañarte al consultorio de una amiga! Ella de seguro con su experiencia y especial habilidad para tratar las dolencias del espíritu podrá orientarte, en definitiva yo me declaro incompetente para ofrecer ayuda.

Esta decisión dio buen resultado pues semanas más tarde se presentó en mi consultorio una Gabriela Villamil distinta que con un estado de ánimo diferente me explicó toda la saludable ayuda brindada por la psicóloga Taylor; asimismo se pudo auxiliar al esposo de Gaby quien ya se encontraba internado en una granja de rehabilitación.

Como aclaración adicional para el amigo lector, se debe escribir sobre Víctor quien padece un tipo moderado de leucemia, diagnosticado desde el nacimiento, motivo por el cual con frecuencia tiene la necesidad de ser transfundido con derivados sanguíneos, tratamiento imprescindible para salvar la vida; debido a una transfusión contaminada, el pequeño se contagió con el VIH.

141

Con el transcurso del tiempo el estado de salud de Víctor declinó debido al grave deterioro causado en su sistema inmune por el devastador virus, todos los días lucha contra los gérmenes

"oportunistas"; el infante hemofílico y afectado por el Sida en su inocente discernir no comprende el porqué de tanto sufrimiento, tanto dolor, amargura y tristeza que a su corta edad le ha dispensado la vida.

Él sólo sabe de visitas médicas, inyecciones, transfusiones, enfermedades, restricciones y discriminaciones sin sentido impuestas por diversos adultos mal informados o intransigentes; también la vida de la sufrida madre-esposa transcurre entre hospitales, médicos y visitas a la granja de rehabilitación, pero ahora mostraba mayor decisión y valor para enfrentar al invisible enemigo; el resto de la historia ya es sabida.

A petición de Gabriela, debido a la insostenible situación de franca incomprensión mostrada por el personal docente y varios padres de familia de la escuela a donde asistía Víctor se concertó una plática con el fin de disipar cualquier duda con respecto a esta peculiar situación.

Al concurrir a la mencionada reunión de padres de familia una vez más me pude dar cuenta directa de la gran desinformación

142 subsistente entre la población en general sobre el Sida, a pesar de las múltiples, permanentes y variadas campañas de información.

Por eso me permití seleccionar varias preguntas con sus respectivas respuestas manifestadas en esa ocasión, para plasmarlas en tus escritos, con el fin de responder a los cientos de interrogantes aún existentes sobre el tema; varias de estas preguntas se encuentran directamente relacionadas con el problema planteado por el niño hemofílico-VIH positivo quien asistía a esa escuela, otras sólo pretenden dar contestación a diversas suposiciones manifiestas:

 ¿Es muy contagioso el Sida?

A diferencia de otras enfermedades las cuales se transmiten con gran facilidad como el resfriado común, la gripa, la varicela, la rubéola, la hepatitis o el sarampión, el Sida no es tan contagioso; por lo tanto no es necesario aislar al enfermo, pues el VIH no se transmite por la tos, estornudos, expectoración, o el uso compartido de utensilios para comer o beber; ni por el uso en común de sanitarios, baños públicos, toallas y ropa.

 ¿Se puede transmitir el Sida por vivir o permanecer cerca de una persona que padezca esta enfermedad?

El Sida no se transmite por estar cerca de una persona afectada por el sida, ni aún por vivir con ella por períodos de tiempo prolongado;

143 doce años de experiencia han demostrado en forma categórica y definitiva que el contacto común y corriente con enfermos afectados por el VIH/Sida no representa ningún peligro para contagiarse.

Hasta el momento no se ha encontrado ni un caso en donde el Sida se haya transmitido por el contacto habitual o acostumbrado (no sexual) a otro miembro del hogar, familiar, compañero de clases o amigo.

 ¿Cómo contraen los niños el Sida?

Una madre infectada con el VIH puede contagiar a su producto principalmente a través de la placenta (vía transplacentaria) debido al intercambio de sangre dentro del útero, en el momento del parto o durante la lactancia (vía perinatal). Los niños hemofílicos pueden adquirir el virus mediante una transfusión sanguínea o por la aplicación de concentrados o derivados o sanguíneos. Y en otros el contagio se produjo por abuso sexual de una persona infectada.

 Si un niño tiene Sida. ¿Puede contagiárselo a otro niño?

De los casos registrados en México, no se sabe ni se sospecha la transmisión de un niño a otro, en el hogar, escuela, guardería u hospicio (orfelinatos).

144

En teoría la transmisión exigiría la exposición de heridas abiertas con la sangre de una persona infectada.

 ¿Qué precauciones se deben tener con un niño contagiado por el VIH o que padece el VIH/ Sida?

A todo niño afectado por el VIH/Sida se le debe prodigar amor y ternura necesarios para su sano crecimiento afectivo, asimismo es conveniente un control médico periódico para vigilar su estado nutricional, desarrollo físico y progreso mental; se le pueden administrar todas las vacunas excepto la llamada B.C.G. (contra la tuberculosis) debido a su condición de seropositividad.

El cuidado y atención dentro y fuera del hogar no implica ningún riesgo de contagio con el VIH para los padres, familiares o amigos.

En el caso de una madre infectada con el VIH es conveniente evitar amamantar al recién nacido para no exponerlo a una mayor cantidad de virus.

El niño infectado por el VIH/Sida comprende y requiere por parte de sus padres explicaciones veraces y oportunas acerca de la enfermedad sufrida.

145

 ¿Qué riesgo supone para un niño enfermo de Sida los contactos con otros niños?

En general, los niños quienes padecen inmunodeficiencia adquirida

(Sida) se encuentran más propensos a sufrir infecciones por contagio con otros niños en escuelas o guarderías.

 ¿Qué precauciones o procedimientos deben adoptarse en las escuelas a fin de evitar la exposición con la sangre u otros líquidos corporales (heces fecales, orina) de un niño enfermo con Sida?

Independientemente que en alguna escuela o guardería existan o no contagiados con el VIH/Sida entre los niños, todos estas instituciones deben adoptar diversos procedimientos de seguridad ya establecidos para la manipulación de sangre u otros líquidos corporales.

Las superficies sucias deben limpiarse sin demora con un desinfectante; por ejemplo, cloro común y corriente (una parte diluida en cinco partes de agua).

Siempre han de usarse toallas o pañuelos de papel desechables y los trapos para limpiar el piso deben enjuagarse varias veces en el desinfectante aconsejado.

146

Los encargados de la limpieza deben evitar la exposición de heridas abiertas con la sangre u otros fluidos corporales (orina, excrementos, pus).

 Si un maestro o empleado de una escuela o guardería se encuentra infectado por el VIH ¿Representa algún peligro o riesgo para la salud de los niños?

El VIH/Sida no se transmite por el aire, los alimentos o el agua; ni por cualquier otra forma de contacto corriente; hasta el momento no se ha reportado ni registrado en ninguna parte del mundo un caso de

VIH/SIDA transmitido por la preparación de alimentos, uso compartido de inodoros o de bebederos, o por el simple contacto ordinario con un enfermo de Sida.

Por lo tanto, la presencia o el trato común y corriente con maestros u otros empleados escolares afectados por el VIH no representan ningún peligro o riesgo para la salud de los alumnos y demás empleados.

 Si un niño enfermo de Sida muerde a un niño o adulto, ¿Puede contagiarlo?

Aunque se ha demostrado la existencia del virus VIH, en la saliva, hasta la fecha no se ha reportado ningún caso de transmisión del

147

VIH/Sida por mordedura o contacto directo con la saliva de una persona infectada. La transmisión del virus sólo se produce mediante la exposición directa de sangre con sangre o de semen con sangre potencialmente infectados.

 ¿Qué pasa si mi hijo se hace compañero de juegos de un niño enfermo con Sida?

Las relaciones o el trato común y corriente, incluso durante un tiempo prolongado no se consideran peligrosos; hasta el momento no se ha reportado el caso de ningún niño víctima del VIH/Sida que por medio de actividades o contactos cotidianos haya sido la fuente de contagio para algún miembro de su familia o amigo.

 Como el Sida se transmite a través del contacto directo con sangre infectada, ¿Es posible que un niño, o un adulto contraiga el

Sida durante la práctica de algún deporte en donde existan lesiones y contacto físico directo, como en el fútbol americano, o el boxeo?

Hasta la fecha no se ha reportado ningún caso de transmisión del

Sida a causa de lesiones deportivas.

 ¿Existe riesgo de contraer el Sida por beber o comer en el mismo vaso o plato usado por un enfermo con Sida?

Más de dos décadas de experiencia indican que el VIH/Sida no se transmite en los lugares en donde la gente puede compartir platos o

148 utensilios utilizados para beber comer; el virus del Sida no sobrevive mucho tiempo fuera del organismo humano y el lavado normal de los platos, vasos, tenedores u otros utensilios basta o para matarlo.

 ¿Existe peligro de contraer el Sida por el uso común de sanitarios, teléfonos o medios de transporte público?

El VIH no se transmite por el aire, los alimentos o el agua, ni por tocar un objeto que haya estado en manos del afectado con el Sida.

 ¿Existe riesgo de contraer el Sida por tocar, platicar o atender a una persona que padezca esta enfermedad?

Más de veinte años de experiencia han demostrado que el VIH/Sida no se transmite por el contacto común y corriente, por ejemplo, apretones de mano, saludos, abrazos, proximidad física en una muchedumbre, deportes con contacto físico o incluso besos ligeros.

 ¿Es peligroso vivir en una colonia o zona donde existe un paciente afectado por el Sida?

No. Puesto que el VIH/Sida no se transmite por el aire ni por los contactos ordinarios.

Cuando se agotaron todas las preguntas o dudas sobre el tema, quedó cerrada y concluida la discusión.

149

Al paso de dos semanas, con gran pesar me enteré sobre un lamentable hecho, la dirección de la escuela había convocado a una junta extraordinaria; en ella, padres de familia y maestros decidieron expulsar al pequeño Víctor Villamil de dicho plantel ¿educativo?.

¿Cuáles fueron los motivos o razones que impulsaron a estos padres de familia y maestros para tomar esta drástica determinación?; hasta el momento desconozco las respuestas y creo que también los asistentes a la junta las ignoran.

El ser testigo presencial de este caso en especial me permite afirmar: El Sida por sí mismo no es mortal, pero sus cómplices acompañantes; es decir, las ideas retrógradas, las conductas distorsionadas, la falta de comunicación, la terquedad en el discernimiento y la cortedad de criterio, son todos ellos elementos mortales para el cuerpo y la mente.

Gabriela y Víctor desaparecieron del panorama, al pretender visitarlos en su domicilio, unos vecinos me comunicaron la decisión tomada hace varios días por Gaby y su atormentada familia; se habían mudado con rumbo desconocido sin dejar ningún aviso, ni dirección para localizarlos; hasta ahora desconozco el paradero y la situación moral, económica y física de la familia.

150

Cuando alguna persona lea este relato y reconozca a Gabriela

Villamil o al pequeño Víctor, ¡Ojalá! pueda auxiliarlos y reciban

pronta ayuda, la necesitan con urgencia; ¡Son seres humanos como

cualquiera de nosotros!

La virtual desaparición de nuestros conocidos personajes

únicamente tuvo un lapso de 5 años 18 meses, al término del cual y

justo cuando Noel se preparaba a iniciar unas merecidas

vacaciones, nuevamente arribo a su consultorio a Gaby, ahora

portadora de una nueva problemática

Dada la confianza establecida le confió que su hijo -Max- finalmente

terminó la secundaria; pero también a la vez ella observaba ciertas

actitudes no bien definidas en cuanto a su salud mental y sexual

-¿Cómo cuales Gaby?

-Max, mi hijo, primero empezó tal vez por jugar a pintarse con mí maquillaje, después lo sorprendí utilizando mi ropa íntima y semanas más tarde al llegar de mi trabajo lo encontré vestido y tratando de fingir la voz femenina.

Para entonces, sólo le había comentado que lo que hacía no era

propio de un hombre el colmo llegó hace tres día en el que

intempestivamente llegué temprano a mi casa y encontré con la

151 sorpresa de enfrentar a Max caracterizado perfectamente como una muchacha.

Ante el acontecimiento experimenté una mezcla de emociones: miedo, furia, culpa, tristeza; en fin, reaccione con ira y le planté un par de cachetadas, proferí dos o tres palabras ofensivas y lo corrí de casa.

Maximiliano ni tardo ni perezoso el salió de igual modo con una desajuste emocional, reía y lloraba a la vez y se lanzo calle abajo en un frenético correr-huida enfundado en su mal disfraz de mujer.

Sin ser una novedad ya presentida, la muchacha que nos apoya en el servicio me confesó que desde hace varios meses acostumbre a disfrazarse de mujer, platica con amigos en charla muy extraña y a veces en las noches sale vestido a quien sabe que lugares ara regresar en la maña pasado de copas y no precisamente de brasier y a dormir todo el día.

Obviamente debido a mi eterno afán sobre protegerlo pensaba engañándome yo sola que esas actitudes eran debidas y hasta normales por la edad en la cual las definiciones de identidad sexual se presentan; o bien que las hormonas le estaban mal funcionado o que los medicamentes que tomaba para el VIH le causaban un cierto tipo de reacciones secundarias francamente indeseables.

152

Pero la situación persiste y me atrevería a opinar que se acrecienta, es por todo ello que decidí nuevamente consultarlo, doctor Noel, a pesar de mi pasada ingratitud e inadmisible negligencia por no tratar de comunicarme con usted.

¿Quisiera, doctor, una vez más atendernos, ayudarnos?¿Puede

Max venir a consultarlo? Y posteriormente orientarme acerca de esos cambios y como convivir con ellos.

Noel reflexivo no quiso sobrepasar los límites de la cordura y le contesto:

- Por supuesto Gaby, que venga este viernes tu hijo Maximiliano para platicar conmigo, si él así lo desea, recuerda que no hay que obligar a nadie a proceder sin su aprobación.

De hecho, días más tarde el niño que había conocido Noel, ahora se presentó como un joven de aspecto delicado, con modales y aspecto feminoides: los cuales sin dejar de sorprender a Noel, hizo gala de absoluta prudencia y comenzó la charla para saber que cuál tono o a qué nivel de comunicación y confidencia se desarrollaría el interrogatorio:

153

-Vamos a ver Maximiliano o prefieres que te llame Max, como cuando eras chiquillo?

Tácitamente me respondió:- Mi nombre actual es Maxxine.

-¿Y por qué ese cambio de nombre?

-Me gusta más, como también me gustaría su ayuda para cambiarme el sexo.

Con tan solo esas dos preguntas y lo anteriormente expuesto por

Gaby -su madre- supo Noel sobre la transformación sufrida por Max-

Maxxine en su modo de pensar y actitud ante la sexualidad; por lo que decidió dirigir el interrogatorio en igual orden de ideas y argumentación.

En ese peculiar pero gravoso tono transcurrió el diálogo siguiente entre médico y paciente, Noel para activar el aparente estoicismo de

Maximiliano le increpó:

-¡Vámonos despacio, con calma nos amanecemos!, dices que eres mujer y que te llamas Maxxine, ¡Acaso tus testículos y pene desaparecieron o te los cortaron! y toda tu testosterona la expulsaste por arte de magia por los excrementos!

154

-¡No te enojes Noel, dices que vamos con la carreta, pues entonces ponle "slow" a tu enfado, comprende a mi persona, se sereno con mi posición ante esta circunstancia, comprende el sufrir mío y el de mi madre, no reacciones contra la persona, ni contra la mente, solamente comprenderlas y así trataremos de encontrar sino el total remedio si un paliativo, porque a veces ya no puedo con la carga, me visto de alegres colores pero siento que desvanezco, he pensado varias veces en el suicidio pero…

-¡Perdón Maxxine! pero existen tantas cosas que no acabo de comprender y aunque ya no me asusta el proceder humano, en verdad que a veces mi mente no lo abarca, es por eso que me desespero, pero en verdad en tu caso siempre he querido ayudarte un poco, aunque sea con un consejo; desde niño creo conocerte ahora de joven te me haces un perfecto extraño. ¿Qué pasó con tu sexualidad, en qué momento cambió de dirección? ¿O en realidad siempre has pensado y actuado igual?

- Médico, tú bien me conoces, en los constantes ataques hacia mi persona por ser seropositivo al VIH desde niño he recibido insultos, agresiones y hasta golpes; y porqué no hablar de acosos y violaciones por parte de gente que se dice normal; pues bien ante tanto y tanto repetir el acto homosexual, de pronto mi coraje se tornó en preferencia persona no solo por el acto mismo, sino por la secreta

“V” de la venganza , pues desde entonces pienso: -“Todo ser que

155 use mi cuerpo ignorará que soy seropositivo al VIH y por ende tendrán más riesgo de infectarse y cargar un estigma; esa es mi mejor represalia hacia la vida, hacia la gente que tanto y tanto me ha dañado y que me sigue actualmente me castiga y hostiga.

¡Si!, ahora soy travestido y más tarde transgénero, con un cuerpo transformado gozaré de mayores oportunidades para atraer y al hombre macho que con tanto agravio nos repudia pero a la vez goza al tener una extraña relación sexual conmigo; con la transacción sexual obtengo dos retribuciones, la una satisface mi ego, mi cuerpo; la otra sacia mi mente al retribuir odio con odio, perversidad con perversidad, agravio con secreto ultraje; seguro estoy que mi mente asesina lentamente me lleva a la final autoinmolación, pero seguro estoy que también ha de llevarse por delante a bastantes depredadores sexuales más.

Hoy por hoy además de mi cuerpo y mente enferma coexisto con una madre divorciada, y otra vez dejada neurótica, alcohólica , católica y sinfónica.

¡Y aún así doctor! Usted todavía me dice que no entiende mi

“transformer”, mi “nuevo look!, ni mi actual “performance”, ¡Ésta es la

“new age” mi doc!.

156

El médico Noel se quedo en “stand by” completamente “freakeado”

(tratando de entender el contexto); es decir, mudo, perplejo, pasmado ante semejante discurso; sin embargo, intentó reasumir el abierto diálogo:

-¿Sabe tu madre de tus pensares, sabe ella de tus tendencias suicidas?

- Si mi doc, pero se hace lenteja, quiero decir lenta y ... Claro que me he tratado de suicidar varias veces con las pastillas que me dan para el aumentar mis defensas contra el VIH e ingiriendo varios tipos de tranquilizantes pero lejos de lograrlo creo que ello sólo me vuelven más loca, apendejada y pacheca para luego me despertar de ese letargo y caer en la insana obsesión de seguir mi cotidiana búsqueda de víctimas cual moderno vampiro VIH.

Entre los breves episodios en los cuales mi madre y yo solemos

“comunicarnos” casi siempre mi madre se encuentra en su feliz mundo dividido entre la neurosis instalada y el etanol ingerido, cuando estamos un poco sobrias existen algunas platicas de madre a hija intrascendentes, sin que resulte nada positivo o efectivo para el estado mental p emocional de ambas. Somos dos casos parcialmente desahuciados por la Medicina y la vida.

157

Ante el estridente cuadro planteado, Noel incompetente se limitó a expresarle algunos consejos y sugerencia, sabiendo de ante mano el omiso caso de Maxxine hacia ellas como el de proponer una nueva e intensiva ayuda psicoterapéutica no obstante su respuesta era por completo insustancial; no dijo nada más pero su peculiar expresión corporal lo dijo todo.

Maximiliano o Maxxine así lo intuyó, dejo en un anodino paréntesis de su memoria lo aconsejado y sin más valor que la de una confesión o eximido “mea culpa” aparentemente aceptó lo ofrecido, miró a Noel con una profunda mirada y partió a su destino sin límites, lagrimas ni desconsuelo. ¡Adiós! Noel gracias por oírme, tus conocimientos se quedaron atrás de mis realidades y sin embargo, sin embargo me muevo.

Con esta entrevista se refrendó el segundo espacio de vacío informático establecido por estos extraños seres que Noel algún día conoció, nunca pudo establecer un tratamiento eficaz, pero si se enteró de su trágico desenlace.

Tres o cuatro cinco meses más tarde, entro a mi consultorio una llorosa Gaby, para informarme del suicidio de Maximiliano, quien pacientemente había acumulado pastillas propias y ajenas y una noche de luna nueva las ingirió, al amanecer del día siguiente

158 encontró el cuerpo lívido, inerte de su hijo-hija; pero eso si bien maquillado con su mejor vestimenta.

.

Ella deseaba que le extendiera un correspondiente certificado de defunción para evitar una autopsia y poder inhumarlo en camposanto, porque en su iglesia o religión no había cabida para los homosexuales y pero aún para un gay suicida.

En este nada coherente coloquio Gaby le medio explico a Noel el motivo de su visita, el médico solo tuvo que extender unas cuantas frases sobre un oficial documento en el cual se constaba como causa de la muerte dos simples palabras: Se ignora...

ADENDUM.

¿Cómo vivir con el VIH/Sida?

La mayoría de las personas que se saben seropositivas, o afectadas por el VIH/Sida pasan sucesivamente por cada una de las clásicas reacciones emocionales manifestadas por negación, depresión, desamparo, fatalismo, indiferencia, rechazo, miedo y posterior aceptación de la realidad.

En la actualidad, varios de los afectados ofrecen pláticas para prevenir el padecimiento; además han editado un boletín, el cual en una de sus secciones aporta valiosos consejos para las personas seropositivas quienes actualmente viven con el VIH/Sida.

159

Resulta de particular importancia considerar la trascendencia sobre la forma de actuar ante sí mismo y con los demás al encontrarse con el hallazgo o la noticia de saberse una persona seropositiva

(portador) y/o encontrarse afectado por el VIH/Sida.

Sin discusión, existe una relación directa con el tipo de cultura

(heredado y/o adquirido), hábitos higiénicos (saludables o nocivos), creencias religiosas (profesadas o no) y estado socioeconómico; circunstancias modeladoras del carácter y personalidad adultos.

Resulta inobjetable tomar conciencia de varios requisitos adoptados como estrictas normas para poder transitar en ese vital proceso mental, emocional y psicológico de reconocimiento, adaptación y coexistencia con el VIH/Sida, acompañado de toda aquella implicación existente por un nuevo e importante cambio en el estilo de vivir

Por lo que respecta a la prevención del suicidio en jóvenes en general y a quienes tienen diversas preferencias sexuales en lo particular, este apartado se habrá de compendiar en el último capítulo de este escrito.

160

Max o Maxxine, Francisco o Francis, Sumiso o Libertad,

Facundo o MIctzi, Pérez o Palacios, la tendencia sexual de travestido, transexual o transgénero exige un apartado dentro de la Medicina y la Psiquiatría para entenderlos, y tratar su efectos colaterales, una vez situados en el rol o genero elegido, posiblemente podrán llevar al barco de su vida física, psíquica y sentimental hacia el buen puerto de la aparente tranquilidad, o por lo menos a decir lo intenté…

SIETE.

161

Marta sin hache y Aurora del Carmen o las dos seducciones.

La mujer adolescente cuando se enfrenta ante alguna ambivalencia de identidad sexual:

Acopia toda clase de información, observa actitudes, vestimenta y expresiones de prototipo a seguir; asimismo idealiza determinados comportamientos por incongruentes que estos sean, adopta una imagen de un personaje real o imaginario, seduce y obtiene la afecto de una amiga a la cual protege, defiende y profesa cariño, sin permitir jamás exteriorizar sus pensamientos, sentimientos y tendencias.

Finalmente después del encanto, sigue la ilusoria fascinación, con el ulterior afán para lograr la perfecta seducción (cual varón

Casanova) o se deja cautivar (cual tímida Julieta); en este juego amoroso finalmente adoptará su expectante situación frente a la sexualidad y al rol que seguirá: sin importar la crítica moral o social que se antepone a su legitimidad.

Con restricciones superiores a las impuestas hacia el varón homosexual, su estilo de vida se torna estricto, hermético, firme 162 y ciertamente más vehemente e impulsivo para lograr y conservar el indiviso amor de la pareja elegida. La homosexual femenina es reflexiva, calculadora y casi siempre monogámica y menos promiscua que la mostrada por el varón en similares condiciones.

Sin embargo, la personalidad y psique individual lejos de ser ambivalente adopta estereotipos bien definidos (masculino o femenino), con tendencia a desórdenes emocionales (celos, agresividad, arrebatos, alteración o variación del ánimo) o síquicos (bulimia, anorexia, alcoholismo, adicciones, suicidio) casi siempre relacionados o debidos a la periódica fase hormonal que toda mujer transita. Noel y Zelev, 1966.

Dos-historias de vida-Dos.

Marta sin hache.

En la cercana clínica de salud laboraba Marta, experta enfermera en salud pública. La llamaban Marta sin hache porque se contaban las malas lenguas que su entonces padrastro, siendo ella una niña había perdido la hache –el himen- merced a varias violaciones sexuales efectuadas por su entonces padrastro, quine meses más tarde huyó del domicilio dejando el deplorable hogar una hija

163 traumatizada por el hecho referido, un hijo con parálisis cerebral y una afligida esposa quien se dedicaba a lavar y planchar ropa ajena.

En este contexto Marta sin hache paso una sufrida infancia y gracias a su arrojo consiguió sobresalir como alumna y después como enfermera dentro de una Institución Pública, a la cual Marta adoptó cual si fuera su segundo hogar. En ese nosocomio conoció al doctor

Noel a quien pronto lo identificó como una figura paterna quien además de ser su maestro, era el adulto confidente de todas sus anhelos y alegrías (las menos); así como de penas y cuitas (las más).

Como enfermera era una experta, como mujer guardaba una gran amargura y frustración por lo pasado; jamás se atrevió a confiar en el amor hacia algún ser humano o animal; la única pasión reconocida era por el estudio y su eficaz labor.

Pues bien, Marta también acudía con Noel para consultarlo de caso interesante, difícil caso nuevo o con diagnostico dudoso (cual Dr.

House regional) lo y se consideraban amigos, vecinos y ambos se profesaban mutuo afecto.

Así Noel fue el primero quien supo de sus preferencias y tendencias homosexuales que a Marta preocupaban, fue también quien la refirió a la psiquiatras Taylor para ayudarla en a manjar esas periódicas

164 dudas existenciales; lo que Noel siempre ignoró era la existencia de tres instintos de suicidio y una propensión a la esquizofrenia, males mentales que la doctora Taylor hasta ahora regulaba con destreza.

Noel y Marta Literalmente eran vecinos, por lo que un buen día en lugar de visitarlo en el consultorio prefirió ir a la casa del amigo.

-.Buenas tardes Marta, es un milagro el que me visites, pues si no te encuentras en el hospital doblando turnos; en tu casa sólo me encuentro con tu mamá doña Jesusa siempre apurada en sus labores caseras y en la atención de tu hermano, a que debo el debo el honor de tu visita.

¡Hay Noel!, tú bien sabes que eres mi paño de lagrimas, fíjate que la señorita Aurorita – mi casera- hoy vino a cobrar como todo mes la renta y no pude resistirme a darle un abrazo pues he sabido que se encuentra en condiciones de gran pesadumbre ya que tu bien sabes de su desilusión amorosa con el primo español.

Este macho vivillo la dejo llegar hasta la seducción consumada, pero el mes pasado se ha casado la prima rica prima y la atormentada

Aurorita se encuentra en un estado depresivo sin aparente salida alguna y pensé que tal vez es a mi quien como antigua conocida, podría ayudarla un poco …

165

Marta no te quieras pasar de lista y pretendas enseñarle Padre

Nuestro al cura, lo que pasa es que desde hace mucho tiempo te encuentras enamorada de ella no lo reprocho, y ahora has visto la oportunidad de acercarte sentimentalmente a lo cual apruebo, pero tienes que pensar muy bien en ello; por ejemplo, ¿A quién beneficiaría una supuesta relación sentimental? No me respondas ahora, sólo déjalo ser.

Ten en cuenta que Aurora del Carmen aunque es demasiado joven ha sufrido mucho y tal vez al cambiar ese sitio desgastante y depredador le ayudaría a soportar su obsesiva ilusión por Amadeo, ella se encuentra tan sola y es tan obstinada que no se deja ayudar, pero en fin…

Ella aunque carecer de algún atractivo físico, tiene posee una gran capacidad de sufrimiento y de servicio; pero en fin; no puedo servirte ni darte consejo cual moderno “celestinaje”, tú bien sabes que es mi sobrina y nunca trataré de intervenir en sus íntimos problemas sentimentales por lo tanto tú como persona adulta sabes cuál es el camino a seguir.

¡Pues vamos, Noel nunca pretendí tu alcahueteo, más bien

únicamente esperaba tu opinión y no tu intervención directa, pero me has expresado varios y muy buenos criterios para decidir y aclarar mis pensamientos; estoy segura que las dos podemos

166 asociar nuestras soledades y formar una bonita amistad-romántica, te repto, sólo quería conocer tu valiosa opinión. ¡Gracias Noel, con hache!

-¡Buena suerte, Marta sin hache!

- Lo comprendes bien Noel, ¿No estás enfadado?

- A este padrino tuyo pocas cosas le sorprenden, tú ya sabes que soy como dicen los chavos de hoy en día muy “open mind” y por lo demás conozco suficientemente el proceder de ambas y en el mundo homo todo se vale, si no se lesionan sentimientos propios y ajenos; y como dice el cura Nicanor ve en paz la confesión ha terminado, no te olvides de aguantar la inevitable penitencia ¡Abur¡

- En serio Noel no sabes lo mucho que estimo tus palabras, a ti no sé cómo te llegan todas las noticias, ¡Adiós Noel!, por cierto mi madre te manda estas galletas dizque de avena que tanto te gustan.

Aurora de Carmen

Aurora del Carmen Martínez y Rodríguez, a la sazón sobrina de

Noel, joven solterona por voluntad propia y de los demás, leía el siguiente artículo aparecido en una revista:

167

-"Se observa en todo el mundo el resurgir del movimiento reivindicador de los derechos de la mujer ante la cruel embestida y el peligro manifestado por la epidemia del Sida, diversas mujeres con ideas progresistas han empezado a exigir a sus parejas sexuales la práctica del sexo seguro, es decir, mantener relaciones genitales exentas de todo riesgo para contraer enfermedades transmitidas por vía sexual incluyendo al Sida.

Las mujeres empiezan a tomar conciencia y se deciden actuar frente a la amenaza del VIH/Sida; en una renovada revolución sexual participan con gran solicitud y empeño en las campañas de prevención en contra del Sida; batallas frontales libradas desde el núcleo mismo del hogar para protegerse contra el VIH/Sida.

Ante éste nuevo modo de pensar y actuar se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los alcances verdaderos y los efectos inmediatos ante la firme actitud tomada por parte de la mujer para reclamar su protección en las relaciones sexuales?

¿Qué sucede cuando una mujer exige al marido el uso del condón durante las relaciones sexuales?

¿Esta práctica representa una consecuencia directa de una actitud de recelo o desconfianza hacia la pareja sexual?

168

O bien, ¿Es una decisión válida y responsable para prevenir al Sida y sus estragos?

Y ¿Qué sucede con la mujer homosexual?

Desde los primeros meses, cuando se empezó a tener información por medio de la prensa escrita y hablada acerca de una nueva enfermedad llamada Sida, Aurora del Carmen cual hábil detective siguió paso a paso el desarrollo y la expansión del padecimiento; la solterona en sus hartos ratos de ocio se interesaba por recortar, leer y analizar con obsesión rayana en la insania (como casi todo su vivir) cualquier noticia publicada al respecto; convirtió este quehacer en su pasatiempo favorito sin pensar que el azar le jugaría una mala pasada.

En ese empeño logró coleccionar durante más de dos décadas

(1984-3008) la cantidad exacta de 14,334 artículos, reportajes e informaciones sobre el Sida, además de un buen número de libros y videocintas; la aficionada compiladora sabía y refería con lujo de detalles cualquier reseña aparecida durante esos años.

Conocía a la perfección una a una de las declaraciones oficiales emitidas tanto por funcionarios públicos e investigadores; así como

169 por médicos aprendices de Política y políticos aprendices de

Medicina quienes se encontraban por casualidad o por ciencia y experiencia inmersos en los programas preventivos contra el Sida.

Admiraba el proceder científico de los investigadores Luc Montagnier y Roberto Gallo al descubrir e identificar -ambos- al virus causante del Sida, envidiaba la eficiente organización de los Centros de

Información y Control sobre Enfermedades (C.D.C) que funcionan a todo lo ancho y lo largo en el vecino país del norte, reconocía la voz experta de los nacionales Sepúlveda Amor, Ornelas, Stalinavsky,

Patricia Uribe, Díaz Barriga, Del Río, León y Vélez; así como las declaraciones siempre triunfalistas de Soberón, Kumate y asociados.

Con el correr del tiempo se había convertido en una experta empírica del asunto, cuando no entendía o se le dificultaba la comprensión de algunos términos médicos desconocidos acudía con el doctor -amigo- Noel, quien trataba de traducirle aquellos crípticos tecnicismos. Ante esta febril inquietud demostrada por la solterona amiga, el médico siempre le insistía para que acudiera a los talleres sobre prevención del Sida, pero la personalidad antisocial de Aurora del Carmen rehuía la compañía de todo ser humano con excepción del verborréico Amadeo (su primo) y María Ventura (cónyuge de

Amadeo). Este peculiar trío es el protagonista central de la historia que a continuación se narrará, no sin antes advertir que en ocasiones la referencia exacta de una verdad es la mejor mentira.

170

Aurora del Carmen desde niña sólo conoció el cariño de su madre soltera; pues antes la ausencia del padre depredador ambas se aislaron en el protector y adinerado hogar del tío viudo (Don Pablo) y de las primas (María Lucía y María Ventura); tal vez como abyecta consecuencia de un mal gene o de una deficiente educación familiar incubaron en la pequeña insanos sentimientos (envidia, encono y amargura) ante la vida y hacia todo ser quien tenía la ingrata ocurrencia de tratar con ella; de igual manera, en su persona, la inexorable naturaleza se mostró tacaña al prodigar sus dones, pues además de una grave carencia de belleza física, su carácter la mostraba ante propios y extraños como una criatura insolente y antipática; por supuesto, al crecer agregó más títulos y honores al

"curriculum personae"; todos ellos desfavorables

Tal vez, debido a su liliputiense figura y tormentoso carácter con la edad, la niña se convirtió en un desagradable remedo de mujer, carente de toda gracia, afecto o simpatía, resulta obvio relatar que cualquier enajenado pretendiente al intentar tratarla como mujer, de inmediato recobraba la razón y presuroso se alejaba de su entorno; así transcurrió su vida sentimental durante toda la juventud y edad madura.

Para pintar el panorama de un gris más desolador, se ha de referir acerca de la posición guardada por su madre y su persona en el

171 hogar del viudo tío Pablo, sitio en donde residían como asiladas;

Doña Jacobita -la madre- se desempeñaba como sirvienta no

pagada, eficiente cocinera y mal sustituta señora de la casa; a cambio de estos ingratos oficios, el tío viudo en un afán de ahorrase plata les proporcionaba techo, comida, sustento y escaso afecto.

Por su parte, después de hacer la América, Don Pablo -el viudo tío- y sus dos hijas (María Lucía y María Ventura) gozaban de una considerable fortuna que les permitía vivir con holgura y ser considerados como miembros de la "alta sociedad" de aquel entonces; fueron varios los pretendientes quienes se acercaron a la vera de las dos hermanas, seducidos por las aparentes virtudes e indudables dotes matrimoniales, pero debido a las artimañas de

Aurora del Carmen siempre desistían de emparentar con la extraña familia; así se les pasó la juventud, vida y tiempo a las tres taciturnas primas.

Ya maduras y en vías de convertirse en señoritas solteronas provincianas, el trío de grises primas (María Lucía, María Ventura y

Aurora del Carmen) tuvo que soportar la severa crítica de la sociedad y la tristeza de la soledad, debido a esta molesta situación el ibérico Don Pablo en un anhelo de preservar la especie y la fortuna decidió importar de ultramar a los conflictivos sobrinos

172

(Toribio y Amadeo) con el fin de establecer una provechosa alianza familiar.

Toribio fue quien primero arribó a Cuernavaca y a la vida de las primas, las cuales desde los primeros instantes de este nuevo conocerse lo colmaron de halagos, y exhibieron decenas de habilidades con el fin de asegurarse para sí el amor y cuidados del pariente; por su parte el tío viudo dejó entrever al futuro consorte el promisorio vivir que le aguardaba en caso de enlazarse en matrimonio con alguna de las dos hijas; por supuesto la otra joven casamentera (Aurora del Carmen) no entraba en el convenio.

Pese a las mil promesas de cariño y de monedas, el primo Toribio era fiel a un distante amor que aguardaba su retorno, en la billetera siempre portaba la fotografía de una maja moza que le recordaba la urgencia del regreso a España. La decisión no fue difícil, Toribio prefirió gozar el amor tranquilo de la hispana prometida que penetrar en el torbellino emocional visto y sentido de las primas mejicanas.

En lugar de apasionada entrega, al siguiente verano ejecutó graciosa huida y cedió los trastes al siguiente novillero, perdón, al próximo pretendiente (Amadeo su hermano).

Con estos antecedentes, el primo Amadeo antes de embarcarse a la conquista del amor y la fortuna de las primas optó por iniciar una

173 asidua correspondencia con la menos agraciada de las tres lejanas parientes para obtener más y mejores elementos de juicio.

Aurora del Carmen al tener entre sus manos y posar los ojos en aquella primera carta venida de tierras tan lejanas y especialmente escrita para ella no pudo o no quiso reconocer la esencia amistosa implícita en esta y en las subsecuentes misivas; su incandescente imaginación pronto elaboró una complicada y barroca historia de amor en donde el primo Amadeo interpretaba el papel de príncipe o conquistador, quien antes de llegar a estas tierras “tlahuicas” la tomaría (cual moderna Malinche) como confidente, intérprete y futura amante.

Amadeo ignorante de estos ensueños, quincena a quincena escribía las inocentes cartas que eran entendidas como arrebatadas confesiones de amor; si en ellas se refería una amistad limpia,

Aurora del Carmen leía entre líneas un sensual devaneo. Y qué decir de las apasionadas cartas enviadas a su vez como contestación, en ellas volcaba sus anhelos y ansias de hembra frustrada, virgen incomprendida y pariente pobre.

La lectura de esta singular correspondencia causaba en Amadeo curiosidad y regocijo, pensaba con malicia que al arribar al Nuevo

Continente los primeros servicios a prestar -cual buen hidalgo-serían los de calmar y colmar con donjuanescos bálsamos las ansias

174 amatorias de Aurora del Carmen tan concretamente manifiestas en aquellos mensajes escritos.

Y como no existe plazo que no se cumpla, ni fecha que no se llegue,

Amadeo arribó por vía marítima Gijón-Veracruz al país azteca, para alojarse días más tarde en la señorial casona del anciano tío ubicada en la tropical Cuernavaca; en ese hogar fueron días y semanas vividos en un total maremágnum; las tres tristes primas se afanaban de nueva cuenta en demostrar gracias y virtudes; María Lucía (la mayor) todas las tardes aporreaba el teclado del fino piano para hacerle producir (en vano) suaves arpegios; a su vez María Ventura tejía y retejía en una inacabable telaraña, carpetas, manteles y ornamentos de finos hilos, y Aurora del Carmen elaboraba ricas cremas, complicados guisos, o deliciosa pastelería.

El suceder de la ocasión para anunciar la ansiada elección nupcial fue una noche en la que toda la singular familia se aprestaba a la

última sobremesa, Amadeo declaró la formal petición de mano y propuso compromiso matrimonial a la prima electa; María Ventura (la menos vieja). En esa velada se descorcharon dos botellas de champaña guardadas exprofeso para celebrar tan fausta ocasión, al terminar el contenido de ellas y extinguirse los comentarios sobre el feliz anuncio todos se retiraron a descansar en sus respectivos aposentos con sus respectivos sentimientos; el viejo tío Don Pablo se mostraba feliz porque al fin había asegurado una buena alianza

175 familiar; Amadeo seguro y tranquilo por su elección; María Ventura solo sentía una débil ilusión, pues aún no le acaba de agradar la ramplona figura, desmedida presunción y el mal carácter del español primo, y María Lucía se acostaba resignada pero a la vez tranquila, ya su padre le buscaría otro pariente-pretendiente (había más tiempo que vida).

Pero la infeliz Aurora del Carmen esa noche rumió en tormentoso insomnio su amor despechado, las ansias de pasión no complacidas y sobre todo su venganza; con inmenso encono en su desvelo pensaba: -“Como siempre, el detestable dinero de las primas había comprado el amor de Amadeo y le arrebataba sin esperanza todas sus ilusiones y ensueños; como siempre, era relegada, humillada, insatisfecha...

Fue tan intensa la crisis emocional sufrida que al siguiente día se produjo una severa exaltación de emociones que la llevó a recurrir a la infantil treta de negar la realidad con un premeditado encierro perpetrado en el cuarto de planchar, en ese sitio desahogó con grotesca ira toda frustración y engaño, no hubo poder humano que la convenciera para desistir de tal absurdo.

Toda la opereta de aquel voluntario confinamiento resultó inútil, la subsecuente huelga de hambre y las interminables rabietas, sólo consiguieron la preocupación materna de doña Jacobita, la pérdida

176 de dos kilos de peso corporal (que buena falta le hacía) y el destrozo de la vieja puerta del temporal claustro; Aurora del Carmen agobiada por el cansancio, la sed y el hambre rompió el confinamiento y emergió de nueva cuenta al mundo externo ojerosa, fatigada y resentida; por lo demás la vida de la peculiar parentela siguió su curso normal.

La desdeñada prima superó el falaz engaño, pero nunca lo olvido, resignada aceptó ser madrina de lazo en la boda de María Ventura y

Amadeo; el rito nupcial se ofició en una sencilla ceremonia privada y la luna de miel transcurrió por el Medio Oriente, lejos, muy lejos, ajena a la gente, decires y rumores de la provinciana Cuernavaca.

La pareja al regresar del viaje se instaló en el departamento que

Aurora del Carmen en una no pedida y obcecada intromisión (que se volvió vitalicia) había amueblado y decorado a su leal gusto y criterio; en ese empeño volcó también sus fantasías, con demente apreciación creía, estaba convencida que ese hogar también le pertenecía y como vestal abadesa debía disponer y alistarlo para el primo idolatrado; tal vez con el paso del tiempo Amadeo posara sus ojos y su corazón en los de ella...

También por esas fechas se sucedieron varios hechos que marcaron el destino de esta extraña biografía, un mal otoño tanto el anciano tío

Pablo, como la decrépita madre Jacobita al no resistir sus cansados

177 cuerpos los inclementes embates del tiempo y como causa directa de diversos padecimientos crónicos los dos ancianos se agravaron a la par, hasta producirse inevitables falleceres.

Meses después de estos sucesos María Lucía – la otra prima- conoció a un otoñal viudo y con habilidoso actuar aprovechó la circunstancia para desposarlo y así alejarse de "hogar"; este matrimonio sin progenie (debido a la edad de ambos); en la actualidad radica y transcurre con cierto grado de armonía, afecto y tranquilidad en la ibérica península.

No cabe duda que algunas historias de vida se repiten en un ciclo perseverante y nefasto, en cierta manera las desapariciones del tío, la madre y la otra prima convinieron a los planes personales de

Aurora del Carmen, pues en lugar de alejarse de aquel enfermizo amor y obsesiva pasión, para vivir con plena independencia y autonomía, la hábil manipuladora convenció tanto a Amadeo como a la prima sobre la conveniencia de vivir en su compañía, con el útil propósito de prestarles solícitos servicios; no le importaba habitar en el reducido cuarto destinado a la servidumbre.

Así se consumó la insana decisión de compartir los mendrugos de afecto y graves menosprecios a cambio de una vana quimera; la de sentir la diaria presencia de Amadeo. Pasado el tiempo a los oficios de mal pagada sirvienta, eficiente cocinera y remedo de señora, se

178 les agregaron los de administradora, ama de llaves, lavandera, cocinera y amante sustituta.

María Ventura la legítima esposa se mostraba indiferente ante lo evidente, en realidad, el inicial enamoramiento por el primo se tornó en molesta aversión, al soportar el diario convivir y el desagradable desempeño sexual de su pareja; por eso al quedar embarazada (a pesar de ser añosa) anheló encauzar todo su amor hacia el incipiente proyecto de ser anidado en sus entrañas, estos maternales deseos quedaron truncos pues Amadeo en un habitual episodio de esquizoide enojo le propinó un mal golpe causante del irremediable aborto que la imposibilitó de por vida para volver a gestar una nueva vida; ahora imperaban en su corazón desprecio y rencor, expresados por una indiferencia sexual lindante en aberrante frigidez.

Amadeo al principio se sentía orgulloso de aquel mini-harem particular; si María Ventura se encontraba indispuesta para cumplir con los deberes conyugales, de inmediato, se dirigía al amante reservorio llamado Aurora del Carmen; esta rutinaria vida sentimental y erótica a la larga terminó por aburrir el apetito sexual de Amadeo; las primas, ofrecían poca emotividad, pasión e interés en el goce de la sexualidad. El imperioso sexo del bienamado invariable se sumergía en los yertos, resecos y decrépitos receptáculos vaginales de las dos primas.

179

Por este motivo ideó una manera práctica de resolver el problema, todos los fines de semana efectuaba un programado viaje a la ciudad-capital, en que aparentaba celebrar reuniones de negocios, importantes contratos internacionales, lícitas operaciones bursátiles, movimientos financieros de sus minas diamantíferas en Australia, especulaciones con acciones de las "bolsas", acuerdos con tal o cual

Ministro, y transacciones de experto "merchant" en valiosas antigüedades.

La verdad era que Amadeo recorría en esos días el inframundo de la noche capitalina dentro de un previo itinerario programado, pasaba esos tres días con sus respectivas noches sumergido en un derroche de solaz sensual y sexo, al poco tiempo era ya bien conocido y tratado en los "cabaretes" y “tables dance “de la gran urbe; cada fin de semana se empeñaba con otoñal denuedo en satisfacer a seis prostitutas distintas (dos al día como receta médica).

Hasta que un malhadado día el parlanchín Amadeo sufrió un ataque de gripa que lo obligó a un reposo en cama, la fiebre era alta, los dolores musculares intensos, el cansancio lo postraba y un gran malestar lo abatía; con engreído proceder prefirió auto-medicarse en lugar de gastar en un buen médico, pero a pesar de los remedios la

180 fiebre continuaba y para mayor sorpresa al segundo día de guardar cama hizo su aparición una molesta erupción extendida por toda la piel de su obeso cuerpo como si se tratara de un brote senil de sarampión; con todo dolor de su corazón y con poca mortificación de bolsillo (pues Noel no le cobraba la consulta) hizo acudir a su lecho de enfermo a nuestro conocido amigo.

Noel le explicó que el cuadro presentado tenía todas las características de un ataque viral, por lo tanto sería de utilidad llevar al cabo diversos exámenes de laboratorio para establecer un diagnóstico certero, porque el médico debido a las correrías amatorias de Amadeo, no descartaba la posibilidad de encontrarse ante una manifestación inicial de una infección causada por el VIH; valía pecar de exagerado y no pasar como bastantes veces sucede un padecimiento más grave como es el Sida. Amadeo de inmediato y sin oponerse, aceptó la sugerencia, en el fondo de su ser como un "mea culpa" anidaba la posibilidad de estar infectado con el VIH/Sida.

La prueba para su alivio resultó negativa y una vez restablecido, sonriente e irónico acudió ante Noel para ostentar la ausencia en su sangre de los anticuerpos contra el VIH:

- ¡Esta vez mediquillo de m... tu ojo clínico falló!, aquí con claridad se lee: Amadeo Rodríguez, seronegativo al VIH soy un afortunado;

181 ese microbio, o lo que sea me hace los mandados, por eso conviene ser lacto-ovo-vegetariano y practicar el naturismo como yo lo hago.

Noel lo dejó fanfarronear un poco y al término del explosivo coloquio le expresó:

- Te felicito por tus resultados negativos al VIH, en efecto, puedes considerarte afortunado de ser una persona seronegativa, por el momento...

Molesto y ofendido Amadeo respondió: - ¡Coño!, ¿Cómo que por el momento? ¡Este resultado es definitivo!

- Amadeo, mide tus arrebatos e improperios -replicó Noel-, no van conmigo, has de saber que un resultado negativo a la prueba ELISA, sólo comunica la ausencia de anticuerpos en ti sangre contra el

VIH/Sida, esta condición se puede explicar por dos razones: la primera es que en efecto no hayas estado en contacto con el VIH, y la segunda posibilidad es que ya estuviste en contacto con el virus pero tu organismo aún no ha tenido el tiempo suficiente para

"fabricar" anticuerpos contra el VIH; el tiempo transcurrido entre la exposición al virus y la aparición de anticuerpos oscila entre 6 y 8 semanas, por lo tanto, como te decía no existe problema por el momento...

182

Amadeo atónito y enmudecido ante la contundencia de las aseveraciones emitidas por Noel, no tuvo más remedio que seguir las instrucciones recomendadas y practicarse una prueba similar al término de dos meses, al enterarse del nuevo resultado comprobó con amargura que Noel tenía la razón, ahora la prueba se reportaba positiva al VIH.

Como rutina invariable el extraño triunvirato familiar-sexual todas las noches se reunía una vez terminada la cena para conversar sobre un tema de interés general, estos momentos satisfacían el inflado

"ego" de Amadeo, pues al exhibir con presuntuosa erudición su

¿amplio conocimiento? sobre cualquier tópico o suceso, embelesaba a sus dos mujeres; por supuesto esa noche la plática se centraría sobre un tema insólito, el SIDA.

Al término de la plática las dos amantes-primas se miraban extrañadas entre sí, preguntándose en un mudo diálogo el porqué

Amadeo había escogido aquel peculiar tema para discutirlo en el cotidiano coloquio.

Pocos minutos bastaron para responder a sus interrogantes, en un cruel testimonio Amadeo les informó la infausta noticia de haber contraído el virus causante del Sida, y dada la situación de sus compartidas relaciones sexuales, existía una alta probabilidad de que una o las dos primas se encontraran también preñadas con el virus; por esta inquietante posibilidad se deberían tomar varias

183 determinaciones, la primera, por supuesto, sería la de realizarse la prueba ELISA.

Esa noche, en las alcobas no se registró ninguna pasional entrega amorosa, se podía percibir el denso ambiente producido por la duda ante lo desconocido y las conjeturas ante lo imprevisto; fue una velada en que las mentes se ocuparon en elaborar resoluciones con respecto al futuro inmediato. Pese a su aparente debilidad de carácter,

María Ventura resolvió afrontar con entereza la posibilidad de estar infectada; Amadeo con prudencia secundaba el proceder; Aurora del

Carmen como siempre se rebelaba y maldecía.

En conjunto se efectuaron la prueba, al unísono se enteraron del resultado: POSITIVO A VIH; por separado consultaron a Noel. Como consecuencia de estas entrevistas Amadeo y María Ventura se sometieron a una terapia de apoyo con la psicóloga Taylor, quien entre varias recomendaciones sugirió un viaje de meditación y descanso, la pareja acató la indicación y pasaron una temporada de seis meses en el Viejo Continente, al retornar reiniciaron la psicoterapia y se entrevistaron con Noel para solicitar el ingreso de ambos al grupo de promotores voluntarios quienes luchan para prevenir el Sida, la presencia y testimonio del matrimonio constituye una valiosa prueba viviente de la enfermedad.

184

Pero ustedes se preguntaran ¿Qué pasó con Aurora del Carmen?

Ella con innata rebeldía optó por negar la realidad e inconsciente alejó al conflicto de su razón, tras un reiterado ataque de enajenación decidió instalarse en el modesto departamento heredado de su madre, ahí sobrevive recuerda y maldice a cada instante al cruel destino que le deparó un amor fatal.

Aurora del Carmen vive y convive con el VIH, no escucha consejo ni orientación ninguna, ni acepta ayuda; cada mañana de todos los días recorre una a una las diferentes tiendas comerciales en donde compra compulsivamente toda barata o ganga ofrecida; asimismo cada tarde de todos los días languidece solitaria en su pequeño cubil.

Llegado a este punto la cautelosa-estoica pretendiente Martha sin hache y entra en escena al visitar a su casera:

- “Carmelita, como ha estado, se le ha extrañado en la vecindad, ahora ya no suele pasear y venir a cobrarnos la renta, ¿Porqué tan triste? ¿Puedo serle útil?:

Su hábil mente conquistadora pronto comprendió aquel singular momento, es el triste corazón juvenil el cual debía ser consolado y

185 sobretodo el ánimo incierto al cual se le debía procurar atención, cuidado y protección.

Sólo bastaron unas pocas palabras unas muchas miradas y muchos sentimientos se convulsionaron al dejar en ese vacío mutuo la posibilidad de abarcarlo.

Poco a poco, lentamente ágil como serpiente prudente como paloma la hábil Marta conquistaba día con día el corazón dubitativo de

Aurora, quien ahora se sentía acompañada, protegida, halagada y

¿deseada?

De la cenicienta habitación compartida en las visitas-pláticas, en algunos meses tornó en el paseo amistoso, en la charla amena, para después en velada proposición pasar de la calle al dormitorio y al suave lecho en donde una tarde-noche lluviosas, explotaron sus libidos contenidas.

Ahora se les veía risueña caminar por toda avenida, visitar las tiendas y convivir mil noches.

El lésbico “romance” no tuvo el futuro promisorio en el que Aurora estaba sencillamente atrapada en un callejón aparentemente sin salida ya que constantemente se rehusaba a las lúbricas exaltaciones amorosas de Marta y de inmediato cortaba todo avance

186 erótico; su comportar actual contravenía su antaña norma de moralidad, ahora con más reflexión sentía la culpabilidad de lo no entendido, de su condición “seropositividad al VIH” y sobre todo del recuerdo pasional por Amadeo.

Finalmente aceptó su inducida homosexualidad por frustración, desengaños previos y el recuerdo de su violación; pensamientos que rondaban cotidianamente su confundida mente.

Nunca aceptó el apoyo psicológico propuesto tanto por Noel como por Marta; de este modo caía en el vació sin fondo de la depresión, en el cual por varios días se encerraba en mutismo profundo e impedía a toda persona ajena el saber de sus entrañas mentales,

Una tarde, en el crepúsculo, asediada por mil fantasmas interiores, sola, sola, sola, tres veces sola abrió la ventana de su habitación y al notar que el cableado eléctrico de la calle pasaba justamente a poca distancia de su balcón, una fija idea pasó por su obnubilada mente y solo una solución se reunió con ella, tal vez no quiso realizar en su totalidad el evento suicida, sino solo exhibir un punto de atención hacia su persona, pero finalmente asió los hipnóticos cables de fluido eléctrico y consumo el hecho…

Ahora, ustedes se preguntaran ¿Qué pasó con Marta sin hache?

187

Pues bien…

Marta entró en crisis maniaca, producto del consumado suceso y de tantas situaciones traumáticas sufridas desde su niñez, su fallida unión con Aurora; se hizo tratar por su hábil psiquiatra personal, al parecer sin resultado satisfactorio, según dicen quienes la conocen que cada noche de todos los días se le puede ver semioculta en algún portal de la Plaza de Armas al acecho de alguna pareja de enamorados con el objetivo de observar con insano morbo cualquier avance erótico producido; o en espera de un incauta jovenzuela, una desorientada esposa o una despistada mujerzuela a ofertaba sus servicios sexuales; una vez aceptada la oferta los conduce a su departamento y les proporciona breves minutos de satisfacción sexual acompañada de larga infección con varios miles de virus.

Noel al tener noticias de esas andanzas, platicó con ella sin obtener resultado favorable, por ello la condujo con la psicóloga Taylor pero

Marta sin hache se negó a recibir más tratamientos; estos profesionistas se encuentran atados en aras de la confidenciabilidad y sus elementales derechos humanos para ejecutar un necesario confinamiento.

Ante esta situación planteada, me pidieron relatar esta historia para advertir a quien la lea sobre la precaución de evitar cualquier relación sexual con personas en las cuales no se conocen sus antecedentes ni el estado físico actual.

188

ADENDUM.

Terroristas del Sida.

Una nueva expresión: "Terroristas del Sida", ya se ha acuñado en la mitología y leyenda de la "Enfermedad del Siglo"; el moderno calificativo nos invita a reflexionar y señalar:

 ¡Cuidado con los seropositivos resentidos quienes con un insano proceder de venganza se inscriben en las filas del ejército terrorista del Sida!

 ¿Debe legalizarse y penalizarse este comportamiento como criminal?

 ¿Cómo puede protegerse a la sociedad de aquellas personas quienes en forma irresponsable, y quizás hasta con una actitud deliberada se permiten contagiar a los demás?

 ¿Será acaso Marta sin hache una "terrorista" del Sida?

Como punto final que cierra esta breve historia se aconseja al lector contestar con gran criterio las siguientes preguntas:

189

 Si por alguna circunstancia usted tiene la oportunidad de conocer a una atractiva persona quien lo invita a tener relaciones sexuales: - ¿Cómo reacciona? ¿Cuál es su decisión?

 ¿Conoce su verdadera responsabilidad frente a la sexualidad y el Sida?

 ¿Informa usted a su familia sobre temas como orientación sexual, enfermedades venéreas, métodos anticonceptivos y el

SIDA?

 ¿Enseña usted a sus hijos el uso correcto del preservativo o condón?

 El ignorar las respuestas o el no poder responderlas con honestidad ¿No significa un atentado en contra de su propio cuerpo, el de su pareja sexual y en contra de la salud familiar?

 ¿Cómo puede protegerse a la sociedad de aquellas personas quienes en forma irresponsable, y quizás hasta con una actitud deliberada se permiten contagiar a los demás?

 ¿Conoce con absoluta certeza los sentimientos, el comportamiento sexual y la fidelidad de su pareja?

190

 ¿Cuáles medidas han adoptado usted y su pareja sexual para prevenir el Sida?

 ¿Se encuentra usted consciente de su propia vulnerabilidad ante el VIH/Sida?

Amigo lector, los testimonios aquí planteados no son producto de la fantasiosa mente del autor, son verídicos relatos que a diario suceden en la calle, en el bar o cantina, en un café, en una disco, en un sanitario, en un vapor, en un gimnasio o en una playa o balneario, en cualquier pueblo o ciudad y hasta en el propio hogar.

Aunque al Sida no sea conocido aún en toda su devastadora plenitud y lo consideremos como un padecimiento distante o como un mal que afecta a los "otros", hoy en día debemos modificar este criterio y estar convencidos que el Sida se ha convertido en la enfermedad de "nosotros"; es decir de todos, con sus anexos complementarios como son el suicidio e imperceptible contagio social (físico y mental).

El futuro de cada persona y el de su familia depende del criterio con que se aborden estos hechos del aquí y del ahora.

191

OCHO.

Los amores de “El Happy” o sexo al servicio de la doble moral.

En la adolescencia:

Es cuando se establece el denominado juicio crítico ante las realidades del actual vivir, criterio que implica pensamientos, ideas, juicios y prejuicios acerca de la realidad virtual, la observada verdad, el ejemplo moral y valor ético observados y expuestos al interior familiar y en el entorno social.

Es cuando el adolescente despliega así una propia identidad, educación, moral e identidad sexual, los cuales conllevan individuales valores, prácticas y conductas con todo su cortejo de éxito, fracasos, logros, confusiones y errores inherentes a su individual estilo de vida. Noel y Zelev, 1999.

Más historias de vida.

México, D. F.

2000.

Un adolescente de nombre Juan Pablo Ibáñez alias "El Happy" en aquella noche (como todas) caminaba por la capitalina Avenida de los

Insurgentes, "taloneaba" infatigable desde la panificadora "La Espiga"

192 hacia el shop-restaurante "Sanborn's" y viceversa; por breves minutos se detenía en el cruce de esta avenida con la calle de Baja California en espera de un cliente.

Para todo homosexual (y algunos heterosexuales) es bien sabido que tanto en las calles de Insurgentes Sur, Sullivan, Tokio como en la conocida “Zona Rosa” existen las referidas "esquinas mágicas", las impetuosas “Jaulas de las locas”, los insólitos “Rincones de las

Vírgenes”, ciertos “Lugares sin límites” y recónditas “Rutas

Cooperfield” sitios en donde cada anochecer, de cada día se encuentran una gran variedad de personajes, quienes con mecánica rutina "venden" sus dotes y pericias sexuales.

Asimismo, se preguntarán el porqué se conocen a estos peculiares lugares como “Las esquinas mágicas”, la razón es simple, ahí se puede conseguir todo lo que se quiera y pueda desear para satisfacer el sexo, pues como en un hábil truco ejecutado por un mago; de su sombrero de copa emergen: conejos, travestís, palomas, chichifos, mujeres prostitutas, prostitutos hombres, quimeras y algún despistado que no sabe "que onda"...

La época decembrina en especial es de las mejores pues entonces circula la "pasta", el dinero de los burocráticos "aguinaldos", bastantes heterosexuales, homosexuales, o bisexuales quienes durante todo el año permanecen guardados en el closet, en esta temporada se

193 aventuran por esos sitios para lograr satisfacer las represiones sexuales acumuladas durante todo un año.

Juan Pablo, el prostituto, el chichifo, el puñal o actualmente el sexoservidor, como siempre, atento vigilaba la circulación peatonal y vehicular, de pronto con mirada de lince observó a lo lejos acercarse un coche que manejaba un probable cliente, en pocos segundos y a escasos metros del sitio donde se encontraba "El Happy", el conductor detuvo el automóvil para iniciar el diálogo.

Bastó una simple mirada, un sólo gesto y el desconocido abrió la portezuela invitándolo a subir; en el interior se establecieron las usuales frases, las siempre dichas mentiras, así como el consabido ofrecimiento y aceptación para pasar un rato agradable en el departamento del desconocido conductor; al llegar al sitio, el incauto

"consumidor" le ofreció y preparó un café y en lugar de gozar de inmediato las relaciones sexuales convenidas, comenzó una amena charla y hasta sugirió adivinarle el futuro por medio del Tarot.

Juan "El Happy" por primera vez en su vida se sintió incómodo ante el respeto y candidez mostrados por el "cliente" quien le ofrecía casa, amable trato y no se apresuraba a "usarlo" como todos los asiduos o esporádicos consumidores sexuales, tal vez en esta ocasión, por sentirse halagado o por simple contagio del espíritu navideño reinante, le manifestó la grave equivocación cometida al invitarlo a entrar a su

194 departamento; asimismo le confesó que él era uno de los muchos homosexuales prostitutos o "chichifos" quienes operaban en aquel sitio.

El compasivo adolescente, experto sexoservidor con toda franqueza le advirtió: -“En lo sucesivo no seas tan confiado, cuídate cuando

"alces" a un desconocido en tu coche porque al hacerlo se da por hecho que ya conoces las reglas de este juego, es decir, tienes que pagar por los favores sexuales obtenidos, y en dado caso de rehusarte a pagar se puede llegar hasta el asalto con o sin violencia; una vez dicho esto, "mi buen", por favor regrésame a mi esquina pues ya he perdido mucho tiempo y dinero y mientras más pasan las horas me quitas la oportunidad de ganarlo…

El desconcertado cliente, rápido lo devolvió al sitio del inicial encuentro, no sin antes agradecerle la sinceridad mostrada con una regular cantidad de dinero.

- Por lo menos no me fui en blanco -platicaba consigo mismo "El

Happy"; en verdad no me explico cómo hay gente tan confiada y sobre todo tan pendeja; ni modo era buena onda el

cabrón; pero con el próximo "ligue" me desquito.

Ya en la madrugada: frío, hambre y cansancio hicieron mella en su cuerpo, no podía esperar, aceptaría sin remilgos lo que cayera, de lo

195 contrario es noche la banca perdería. Como si le adivinaran el pensamiento, justo en ese instante un coche rojo se detuvo...

En él viajaba Luis Trejo veinteañero, de ocupación comerciante en ropa fina, propietario de varias "boutiques" ubicadas en la "Placera"

Cuernavaca; manejaba su automóvil por la Avenida de los Insurgentes para dirigirse a un discreto departamento ubicado en la Calle de

Amores, allá por la Colonia del Valle.

El refugio le permitía llevar una doble vida, una parte de la semana residía en el hogar de Cuernavaca, atendía los negocios y cumplía con escasez y tedio los deberes conyugales con su esposa Delia, joven mujer poco entusiasta del sexo y además un tanto ingenua pues ignoraba desde siempre la obvia bisexualidad del marido.

Por lo regular cada semana el comerciante viajaba a la Capital Azteca para abastecerse de mercancía, una vez terminadas las compras usaba el deéfeño departamento para disfrutar de furtivas relaciones sexuales con diversos jóvenes homosexuales encontrados, abordados y "ligados" en sitios conocidos como "lugares de ambiente" y "ligue".

Ese día en particular el negociante acababa con una agotadora jornada de trabajo y al ver en esa esquina al atractivo jovenzuelo que sin disimulo "fichaba", se le inquietó el sexo y decidió tener unas relajantes relaciones sexuales.

196

Para el joven prostituto no fue un "ligue" normal, algo indefinible en su química corporal lo atrajo hacia el desconocido, sin mediar palabra subió al coche y aceptó como manso cordero ser conducido al departamento del recién conocido cliente; tanto los preliminares, como el juego amoroso y el desenlace final fueron plenamente satisfactorios para uno y el otro, pues "El Happy" desarrolló toda argucia sexual ganada por la práctica del oficio y aumentada por su potente juventud; a su vez el mancebo comerciante no se quedó atrás y demostró la valía ofrecida por la experiencia y destreza de la práctica bisexual..

En el amanecer, después de dos o tres asaltos amorosos, el "chichifo" con un imaginario pretexto se despidió del amante ocasional quien tan diestramente había pulsado múltiples y ocultas cuerdas erótico- sentimentales.

El dueño del apartamento se encontró de igual modo embelesado con esa conquista; tanto fue el placer sentido, que al despedirse hicieron la promesa de tener un nuevo encuentro a la semana siguiente, el mismo día, en el mismo sitio y a la misma hora...

"El Happy" finalmente se marchó y se dirigió rumbo a Tlatelolco en donde se alojaba en un pequeño cuarto de azotea, tan seducido estaba que sólo hasta al llegar a su morada recordó el no haber cobrado los servicios sexuales otorgados, quizá debido a una inédita sensación anidada en su ser al conocer y gozar de tan sensual varón.

197

Antes de conciliar el sueño se reprochó esa actitud tan sentimentaloide de un posible enamoramiento, con este soliloquio:

- ¡Bah! esto es basura, es una neta pendejada, voy de bajada, por una regia cogida hasta pierdo mis facultades para el negocio... Lo de anoche sólo les sucede a los cuatro veces "P"; o sea, a los putos, prostitutos, promiscuos y pendejos... Ni hablar por lo menos me corrí con suerte y me cogieron fuerte… En pocas palabras tuve un buen sexo-agasajo y como dijo Anita la huerfanita: - “Mañana brillará de nuevo el sol...

La rutina prosiguió para los dos personajes; sin embargo, el provinciano negociante no cesaba de recordar los gratos momentos vividos la pasada noche del viernes y sin poder evitarlo comenzaba a sentir una especial perturbación por Juan Pablo, pues el recién conocido además de ser bastante atractivo, le resultaba simpático por desinhibido; sobre todo le excitaba tanto el olor y la textura de esa carne juvenil y pasional entrega sexual; aquel sensual joven -pensaba el comerciante- era tan diferente a otros tipos con quienes había mantenido temporales amoríos o espontáneas relaciones sexuales.

Todos esos motivos y otros más le incitaban y lo preparaban para el próximo reencuentro.

Durante este lapso, "El Happy" poco se acordó del pasado "affaire", como todas las noches de lunes a sábados (el domingo aplicaba el

198

"No circula") cumplía con sus sexo-jornadas de fructífera labor carnal; grande fue su sorpresa cuando el viernes, a la misma hora, en el mismo sitio volvió a encontrarse con aquel "joven caballero del regio acostón"; al detenerse el auto reconoció de inmediato la fina estampa del caballero quien tanto le había inquietado, por un momento se desconcertó pues hasta entonces recordó la promesa hecha, pero luego ante la llamada del deseo se dispuso feliz a disfrutar otra noche de apasionado sexo.

Ágil abordó el auto, no sin antes pensar: -Ahora sí voy a cobrarle, la situación no está tan buena como para otra vez copular de a gratis.

Cual copia fiel del primer encuentro, "hicieron el amor" varias veces con intenso frenesí; llegado el amanecer (al quedar satisfecha la hormona) con simpatía y algo de cariño se despidieron; en esta ocasión, la promesa de otra cita estaba sobrentendida pues se había sembrado en ambos corazones la semilla de un notorio sentimiento, probablemente se trataba del amor, un amor diferente; ese amor que se viste de cualquier color...

Por supuesto, nunca se acordó de exigir el pago habitual y los encuentros se sucedieron semana a semana, todos los viernes se reunían justo en el mismo lugar, a la misma hora y gozaban sin prejuicio de dos días repletos de éxtasis sexual.

199

Un buen día (mejor dicho, una insuperable noche) el ya no tan casual conocido con toda la formalidad del caso confesó al singular acompañante sus sentimientos amorosos y le solicitó convertirse en su

"amante oficial"; a cambio de renunciar al mesalino oficio le prometió un trabajo bien remunerado como asistente de compras en el Déefe; el hogar de ambos sería el departamento de la calle de Amores, mudo testigo del especial romance.

"El Happy" no lo pensó dos veces, por una parte ya estaba cansado de callejear, de la incierta vida llevada, y por otro lado no podía evitar el sentir un desacostumbrado amor; no podía dejar pasar por alto la ansiada oportunidad de todo homosexual para formar una pareja estable; sería conveniente, sólo por probar, tener un "año sabático".

Por lo tanto decidió aceptar la provechosa proposición; ese domingo muy temprano se instaló en la singular "casa chica" y desde ese día los dos varones empezaron a vivir como pareja.

Mientras tanto; en Cuernavaca, Delia la esposa del comerciante empezaba a dudar sobre de la extraña fidelidad de su marido (nunca falta un prietito en el arroz), su octavo instinto de mujer le aseguraba la posibilidad del engaño conyugal pues de tiempo atrás notaba que los capitalinos negocios mantenían al esposo alejado por varios días del hogar establecido, con la consecuente desatención de los negocios mercantiles y deberes conyugales.

200

La mujer temía con obstinación la existencia de una rival en amores, en esos días y noches cuando el marido la abandonaba, a solas meditaba:

- Mi esposo debe tener una amante en la Ciudad de México.

Seguramente se trata de cualquier atractiva jovencita de liviano proceder y moral distraída; de esas, quien sólo buscan la oportunidad para tener casa, comida, sustento y querido con buen dinero...

Por su mente también circulaba la idea del divorcio (al fin no tenían hijos), los únicos bienes por perder eran una boyante situación económica y la posición social de señora; ella nunca había experimentado auténtico amor hacia su esposo, desde la misma noche de bodas le encontró mil y un defectos que con el tiempo llegó a tolerar.

La persona física del cónyuge, así como la relación sentimental siempre había sido monótona, gris, y tediosa; el sexo en escasas ocasiones practicado resultaba un simple e insatisfecho simulacro; dentro de la vida conyugal ella nunca conoció la plena satisfacción del orgasmo.

Por eso, al sentirse engañada y traicionada decidió tomar prontas cartas en el asunto, e inició una severa vigilancia; el recibo de cobro telefónico fue su mejor aliado, el listado mensual en forma repetida

201 señalaba un número de la Ciudad de México; de inmediato, marcó la cifra delatora y ansiosa esperó la contestación a su llamada...

Resulta obvio decir quien respondió: - ¡Bueno!, casa del licenciado

Luis Trejo, ¿Quién le llama?

Al oír una voz masculina, la ingenua esposa supuso que pertenecía a un sirviente que atendía la llamada y a la pregunta contestó con una mentira: - ¡Buenos días! Soy la señorita Diana Reyes, proveedora de lencería importada, hablaba para concretar una cita con el licenciado

Trejo...

"El Happy" sin recelo la atendió amable, anotó en la agenda la cita pedida y a solicitud de la falsa proveedora le proporcionó la dirección del departamento-oficina; en otro sitio de la ciudad, el ambivalente consorte acababa las transacciones comerciales del día y se dirigía a gozar del duplicado hogar y del amante compañero.

A su arribo lo primero que contempló fue el excitante cuerpo del apasionado compañero quien siempre lo recibía con sensuales besos y escrutadoras caricias; de este modo, sin más preámbulos se dirigieron hacia la alcoba para satisfacer sus impetuosas libidos; a causa de esos lances "El Happy" no sólo se olvidó de la cena ya servida, sino también de la llamada telefónica recibida...

202

Minutos después el deleite amatorio fue intempestivamente interrumpido por el sonido del timbre de la puerta de entrada que anunciaba la presencia de un inesperada visitante; con gran molestia y visible enfado Luis se incorporó del lecho para atender y despedir al inoportuno intruso; semidesnudo pues por la prisa sólo acertó a cubrir su abdomen con una breve toalla, abrió la puerta y con gran sorpresa descubrió la persona de su mujer-esposa aparecida en el umbral del adúltero departamento.

La confundida mujer, al comprobar el grado de excitación y el inconfundible olor a sexo impregnado en el cuerpo del marido, sin premeditar sus acciones cruzó intempestiva el dintel en busca de "la otra", quien le robaba cariños y atenciones; furiosa se dirigió en dirección de la recámara y estupefacta observó el cuerpo juvenil que tendido en la cama mostraba en su desnudez total una palpitante erección.

Hasta ese instante y ante los inconfundibles hechos la sorprendida mujer al fin comprendió la realidad del doble engaño; en efecto, el marido le era infiel, pero no con una mujer, sino con un hombre.

Sin mediar palabra, confusa y tambaleante consiguió salir de la repugnante escena nunca antes vista ni actuada; como autómata abandonó el departamento; no acertaba a dónde dirigirse o qué hacer.

Durante ese breve lapso de confusión, el supuesto esposo, con

203 precipitado apuro se colocó unos "pants" (atuendo más apropiado) y le dio alcance.

Sin mayores comentarios o explicaciones la subió al coche para transportarla de regreso a Cuernavaca; resultaba inútil cualquier aclaración, el hecho estaba consumado y verificado en su violenta totalidad; como se dice, había pillado al infiel esposo con las manos en la masa, pero en la masa eréctil de Juan Pablo.

Un mutismo absoluto reinó durante todo el trayecto hacia el duplicado nido sentimental, de madrugada arribaron al ¿hogar?, durmieron separados y por la mañana la esposa legítima, mujer y señora engañada imitó las pautas aprendidas en cualquier melodramático telenovelón le planteó la crucial alternativa: -¿O él o yo?

Sin dudar, ni pensarlo mucho, prefirió a él (al amado Happy), en pocos meses, sin complicados trámites y mediante una jugosa pensión (para evitar cualquier reclamo) tramitaron y obtuvieron el divorcio por incompatibilidad de caracteres (¿o sería por desilusión sexual?)

Al ser excluida la estorbosa presencia de la ex-esposa, el amor de la pareja homosexual floreció y se afianzó; la pareja fue en breve tiempo envidiada por los asiduos al citadino "ambiente gay", los apuestos integrantes de esta peculiar pareja se mostraban enamorados (¡?) felices (¡!) y disfrutaban de considerable capital que les permitía viajar

204 y divertirse; entre los dos instalaron una "boutique" situada en la Zona

Rosa la cual se puso de moda por su exclusividad (léanse precios altos) y buena atención; durante varios años gozaron de una fugaz y rutinaria felicidad.

México, D.F.

2008.

Un cualquier día, como otros tantos y la pareja de común acuerdo la pareja para "variar y ampliar" los horizontes de placer sexual (según el criterio de ambos) decidió gozar de un "matrimonio abierto"; es decir, desunieron los cerrados vínculos y optaron por tener relaciones sexuales con diversos individuos, esta decisión con el tiempo se convirtió en obsesión; juntos se regodearon en planeados "menages a trois" (relación sexual entre tres personas) y convivieron con incontables y extraños individuos.

Más tarde que temprano uno de los integrantes de tan especial pareja sexual empezó a sentir los estragos de la enfermedad, entre otros síntomas presentaba fiebre, malestar general, fatiga constante e irritante tos; al presentarse esta situación antes de consultar a cualquier médico y por haberse instalado en su mente el pequeño monstruo de la duda, la pareja decidió efectuarse un "check up" de rutina, los resultados demostraron entre otras alteraciones, que ambos eran seropositivos a los anticuerpos VIH.

205

De inmediato solicitaron una cita con el doctor Noel cuando todavía residía en el Déefe, el médico al observar en Luis Trejo un estado de extrema gravedad lo refirió con un Médico Internista.

La precaria salud no resistió el implacable embate del enemigo y fue hospitalizado para un tratamiento de urgencia; un mes más tarde, tras penosa sobrevivencia se daba de alta parcialmente recuperado.

Luis Trejo no pudo soportar el sentirse irremediablemente afectado, así como la idea de futuras recaídas, costosos medicamentos y sobretodo la anunciada ruptura sentimental de su pareja homosexual, el Happy” quien se negó aceptar el hecho de comprometerse y responsabilizarse del cuidado y atención de un dañado enfermo; así como, aceptar y afrontar la carga del compañero gravemente afectado.

Sólo un somero pero elocuente toque de atención para narrar el último actuar del comerciante; cierta noche aciaga de agosto, en solitario con gran devastación física y anímica Luis Trejo optó por el suicidio.

Al morir legó al compañero homosexual departamento, automóvil y una considerable suma de dinero para sobrellevar por varios años el luto; asimismo "El Happy" heredó, una gran carga de depresión sentimental y la seropositividad al VIH.

206

La ex-esposa heterosexual del comerciante bisexual, al enterarse del fallecimiento y sospechar la causa, también acudió con el doctor Noel para efectuarse un reconocimiento médico completo y recibir orientación al respecto; ella en esa ocasión, resultó seronegativa, pero por precaución cada año repite la prueba.

Hoy día, radica en Cundinamarca (provincia de Colombia) y goza de un aparente buen estado de salud; en una carta reciente le expresó a

Noel la decisión de contraer segundas nupcias con un viudo cuarentón y según escribe "íntegramente heterosexual".

"El Happy" inconsolable, se impuso cual severo ritual luctuoso permanecer por unas cuantas semanas en virtual encierro, durante ese lapso vegetó en un letargo emocional tratando de aceptar la separación física del amado compañero, así pasaron los días y varios meses en inútil espera de la hermana muerte.; llenaba el gran vacío con cientos de vacíos...

Pero el gusano de la costumbre y el antaño estilo de vida acabaron por imponerse y una noche reinició con más bríos su anterior callejero trotar en donde como siempre, gozó de múltiples y multitudinarias relaciones sexuales, convirtiéndose así en un potencial asesino con todas las agravantes de premeditación, alevosía y ventaja; su ofuscada razón no alcanzaba o no deseaba comprender tal situación.

207

En esas condiciones transcurrieron varios años con sus meses y en la noche vieja del 2010, en un arranque de nostalgia, motivado por un afán de olvidar los recuerdos se escapó de la rutina para vagabundear por la vecina Cuernavaca...

ADENDUM.

A fin de tener una mayor información sobre la sexualidad humana se reproducen varias preguntas con sus respectivas respuestas que comúnmente conviene saber para desmitificar mitos, tabúes e inexactitudes sobre la misma.

Ante tanta variante sexual, ¿A qué se le llama una desviación sexual?

Según la American Psychiatric Association: -"Se denomina como desviación sexual a la condición permanentemente manifiesta por aquellos individuos cuyo interés sexual se dirige primordialmente hacia objetos diferentes; es decir, hacia los actos sexuales no

asociados con el coito, o hacia el coito realizado bajo ciertas circunstancias tales como la necrofilia, paidofilia, sado-masoquismo, fetichismo; las cuales son incapaces de sustituirlas por una conducta sexual normal." -

Así como las siguientes interrogaciones:

208

 ¿A quién se le designa como un degenerado sexual?

Un degenerado sexual es el individuo afectado por una obsesión que le impele a vivir y actuar en forma inusual en la esfera erótica- emotiva. Sinónimo: Pervertido sexual.

 ¿La homosexualidad es contagiosa?

La homosexualidad no es una enfermedad, por lo tanto no se puede hablar de contagio.

 ¿Existe algún tratamiento para curar la homosexualidad?

La homosexualidad no es una enfermedad, por lo tanto no se puede hablar de vacunas, remedios, curas o tratamiento. Sin embargo, cuando la homosexualidad es causa de trastornos en el comportamiento individual (angustia, depresión, neurosis, alcoholismo, farmacodependencia, adicciones, compulsiones, tendencia al suicidio y homicidio); así como, daño social (abuso de menores, acoso sexual, conflictos con la ley).

Existen las llamadas "terapias de conducta" cuyo objetivo es reformar el disfuncionamiento psicológico causante del problema.

 ¿Un homosexual (hombre y o mujer) puede tener hijos?

209

Si. Ya que sus órganos genitales externos e internos no presentan alteraciones anatómicas o funcionales; salvo que el hombre o la mujer homosexual no sean estéril o infértil.

 ¿Cómo "hacen el amor" los varones homosexuales?

Si por "hacer el amor" se entiende la práctica del acto sexual, es común el sexo oral y anal, la masturbación mutua; así como las caricias o frotamientos de los genitales.

Como en las prácticas heterosexuales, la relación se inicia con un preámbulo (besos, abrazos, caricias); en ocasiones se utilizan instrumentos o artefactos erótico-sexuales.

Los roles activo (el que penetra y da) y pasivo (el penetrado o receptor) comúnmente no son diferenciados en la relación sexual de pareja.

Es frecuente la infidelidad y la promiscuidad; por lo común la pareja homosexual masculina es poco estable.

 ¿Cómo "hacen el amor" las lesbianas?

210

Imitan el acto heterosexual, una mujer (generalmente la de más experiencia) realiza el papel activo (toma la iniciativa, da) y la otra el pasivo (se entrega y recibe).

También es común la masturbación mutua.

Así como las caricias, o frotamientos de los genitales (tribadismo o

"joroba seca").

En ocasiones utilizan instrumentos erótico-sexuales (consoladores, dildos) que suplen el miembro masculino.

 ¿El homosexual nace o se hace? o ¿Cuál es la causa de la homosexualidad?

Con toda honestidad, en la actualidad aún no se reconoce la causa de la homosexualidad.

Al observar la evidencia de muchos tipos o géneros de homosexualidad, se dice que la homosexualidad por sí misma no existe, sino que existen muchas homosexualidades y por lo tanto múltiples causas; subsisten diversas teorías, se exponen las que más sustento científico tienen.

211

Teoría biologista. Pregona en forma general que en la "producción" de la homosexualidad puede existir:

Un evidente desequilibrio hormonal.

Una prolongada exposición hormonal prenatal.

Un factor hereditario ligado a un sitio del cromosoma X (Lq-28) que probablemente determina las características homosexuales.

Como contraparte, otras investigaciones han demostrado que no existe alguna diferencia en cuanto a niveles de testosterona

(hormona masculina) producida, tanto en los varones homosexuales, como en los heterosexuales exclusivos.

Sin embargo, en mujeres homosexuales se evidenció un mayor nivel de testosterona y niveles bajos de estrógenos (hormona femenina), pero se tiene que tomar esta información con gran cautela.

 Teoría psicoanalítica. En donde se plantea a la condición homosexual como::

El resultado de una fijación (paterna o materna) ocurrida durante la etapa inicial o inmadura del crecimiento y desarrollo sexual.

O un edipismo contrario, opuesto y persistente (Edipo-negativo).

212

 Teoría del aprendizaje de la conducta. Esta escuela señala que la identidad homosexual se encuentra ligada al aprendizaje y experiencia del propio impulso sexual que en su inicio es indiferenciado y después se orienta a través de la experiencia hacia la hetero u homosexualidad.

 Teoría sociológica. Hace hincapié en la preponderancia de los roles sexuales y de la denominación para entender a la condición homosexual dentro de la sociedad o comunidad en la cual nace, se desarrolla y vive.

En un contexto más específico y para tratar de explicar la posible causa del comportamiento homosexual femenina, el sexólogo J. A.

Rosen (1984) describió ciertos rasgos típicos manifestados en el lesbianismo.

 Temor: a crecer; a obtener responsabilidades de adulto; a ser dominada, a un infortunio o "engaño" sentimental; al rechazo y al sexo opuesto.

 Envidia por la carencia del pene.

 Deseo de conquistar y de poseer a la madre.

 Trauma heterosexual (primera experiencia desagradable,

213 violación)

 Seducción en la adolescencia por una mujer mayor.

 Primera experiencia sexual agradable con una persona del mismo sexo.

 Proceder de tipo masculino en la niñez.

 Ausencia prolongada o ausente de la figura materna o paterna.

 Masturbación perseverante con una fijación clitoridiana.

En resumen la información obtenida no indica o muestra a un factor determinante, predisponerte, o contribuyente de la homosexualidad (masculina y femenina), más bien apunta hacia el reconocimiento de factores multicausales.

214

NUEVE.

La prevención del Suicidio juvenil o una bella postal de Utopia.

El burocrático Estado.

El reconocimiento e intervención temprana de cualquier trastorno mental; así como el abuso de sustancias es la forma más eficaz de prevenir el suicidio y el comportamiento suicida.

Diversos estudios han demostrado que los programas para prevenir el suicidio con más éxito de probabilidades son aquellos en los que se incluye la identificación, tratamiento, registro y localización de pacientes con cualquier enfermedad mental; así como, el riguroso control y vigilancia de toda sustancia o medicamento psicotrópicos.

Registro y regulación e la posesión de armas ya sea blancas o de fuego, sobre todo en pacientes con medianos o severos desequilibrios emocionales, en trabajadores bajo estrés o en jóvenes con conductas de agresión suicida.

Y en México: - ¡Sí se puede… Noel y Zelev 2010.

215

De acuerdo a la fundación norteamericana para la prevención del suicidio (American Foundation for Suicide Prevention (AFSP) es necesario conocer y reconocer todas las señales de advertencia.

Como medida adicional se recomienda guardar armas blancas

(puñales, navajas, espadas) o de fuego; así como medicamentos controlados psicofármacos (somníferos, tranquilizantes, sedantes, hipnóticos o antidepresivos).

La organización Mundial de la Salud resume en seis medidas objetivas la prevención del suicidio (sic);

 Tratamiento d las enfermedades mentales.

 Destoxificación del gas de los vehículos de motor.

 Destoxificación del gas doméstico.

 Control de la posesión de armas de fuego.

 Control sobre la disponibilidad de las sustancias tóxicas.

 Disminuir los reportes de las noticias sensacionalistas en los medios de difusión

Solo algunos países observan diversos proyectos o programas para prevenir el suicidio como los que a continuación se enlistan como importantes por sus variables de viabilidad, trascendencia y factibilidad.

216

Noruega.

 Adecuado tratamiento de personas en riesgo suicidad por razón psiquiátrica (Noruega).

Suecia.

 Reforzar el conocimiento público sobre la conducta suicida.

 Contar con expertos en prevención del suicido a nivel nacional,

 Implementar sistemas de regulación.

Cuba.

En sus seis niveles de salud: médico de la familia, policlínico, hospital, municipalidad, provincia y la región

 Evitar el primer intento suicida.

 Evitar la repetición de intento suicida.

 Evitar el suicidio.

Inglaterra.

En Inglaterra se han adoptado múltiples medidas encaminadas a prevenir el suicidio a nivel del médico general, medio hospitalario y servicios de salud como:

 Mejorar el diagnostico y tratamiento de la depresión de los sujetos con riesgo de suicidio,

217

 Establecer un reconocimiento de los grupos de riesgo.

 Reducción del acceso a medios mediante los cuales el sujeto

pueda cometer suicidio

. . Intentar modificar toda actitud punitiva hacia la

depresión y suicido.

España.

El suicidio en España.

 Desde enero de 1980 hasta finales de 1998, las estadísticas del INE recogen en España un total de 42.122 casos de suicidio o tentativas de suicidio; de ellos, un 72.0% corresponde a hombres y el 27.5% a mujeres.

 En conjunto, los 2.545 suicidios registrados al finalizar 1998 suponen un incremento del 63.0% sobre las cifras acumuladas de diciembre de 1980 (1558 casos) y con los que se inicia la serie aquí analizada. Como es obvio, la tasa de suicidios sigue un comportamiento similar al descrito anteriormente: a finales de 1980 era de 4.1 suicidios al año por cada cien mil habitantes, subió hasta los 5.6 en 1984, alcanzó los 6.9 en 1995 y 1997, para situarse en 6.4 a finales de 1998.

218

 Las comunidades autónomas con mas índice de suicidio son:

Soria (15), Tarragona (13), Asturias y Girona (ambas con 12). Sin embargo, La Rioja, Canarias, Valladolid, Barcelona y Madrid presentan una tasa inferior a los 5 suicidios por cien mil habitantes.

 El suicidio ha sido en España una de las cuatro primeras causas de mortalidad prematura entre los jóvenes de 10 a 19 años y de 20 a 29; y la quinta entre los de 30 a 39 años.

 En países como Francia, el suicidio es ya la primera causa de mortalidad prematura entre los jóvenes de 25 a 34 años, y la segunda entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años.

 En muchos países del mundo si un suicidio puede ser evitado por otra persona se considera que este acto de evitar el suicidio es algo que puede y debe hacerse ya que el dejar suicidarse a otra persona podría considerarse como un caso de no asistencia a persona en peligro, lo cual constituye un delito en diversas legislaciones, ya que por ejemplo un intento de suicidio puede deberse a un estado de locura transitorio, a un estado depresivo muy grave o a otras situaciones análogas que puede presentar una determinada persona.

219

EL suicidio en España y nuestro entorno

 Desde enero de 1980 hasta finales de 1998, las estadísticas del INE recogen en España un total de 42.122 casos de suicidio o tentativas de suicidio; de ellos, un 72.0% corresponde a hombres y el 27.5% a mujeres.

 En conjunto, los 2.545 suicidios registrados al finalizar 1998 suponen un incremento del 63.0% sobre las cifras acumuladas de diciembre de 1980 (1558 casos) y con los que se inicia la serie aquí analizada. Como es obvio, la tasa de suicidios sigue un comportamiento similar al descrito anteriormente: a finales de 1980 era de 4.1 suicidios al año por cada cien mil habitantes, subió hasta los 5.6 en 1984, alcanzó los 6.9 en 1995 y 1997, para situarse en 6.4 a finales de 1998.

 Las comunidades autónomas con mas índice de suicidio son:

Soria (15), Tarragona (13), Asturias y Girona (ambas con 12). Sin embargo, La Rioja, Canarias, Valladolid, Barcelona y Madrid presentan una tasa inferior a los 5 suicidios por cien mil habitantes.

220

 El suicidio ha sido en España una de las cuatro primeras causas de mortalidad prematura entre los jóvenes de 10 a 19 años y de 20 a 29; y la quinta entre los de 30 a 39 años.

 En países como Francia, el suicidio es ya la primera causa de mortalidad prematura entre los jóvenes de 25 a 34 años, y la segunda entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años.

 En muchos países del mundo si un suicidio puede ser evitado por otra persona se considera que este acto de evitar el suicidio es algo que puede y debe hacerse ya que el dejar suicidarse a otra persona podría considerarse como un caso de no asistencia a persona en peligro, lo cual constituye un delito en diversas legislaciones, ya que por ejemplo un intento de suicidio puede deberse a un estado de locura transitorio, a un estado depresivo muy grave o a otras situaciones análogas que puede presentar una determinada persona.

 En España, según la ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal se puede comprobar cómo concretamente en el Libro II (Delitos y sus penas) del Código penal se hace alusión directa al suicidio y a los delitos que este puede conllevar para otras personas en este país.

221

En nuestro país:

- ¡No pasa nada! ¡Todo es un complot! o ¡Pura ficción política!

Lo real, el hecho actual es; que en nuestro país generalmente se traslapan y transcriben programas de otros procedencias y se implementan por decreto, supervisan por criterio y subsisten por sexenio.

Educación y comunicación para la acción

Se relatan algunos principios básicos que por elementales son precisos y factibles.

 El suicidio es una causa de muerte, evitable en la mayoría de los casos.

 La prevención del suicidio es tarea común (familia-escuela- sociedad).

 El conocimiento, educación, promoción y fomento sobre la sobre la prevención del suicidio es una labor de los interlocutores cercanos a los afectados (familia amigos, maestros, compañeros de escuela o de trabajo) personajes claves quienes sabrán conducirlos hacia un auxilio o tratamiento específico y especializado.

222

 Ocuparse en continuo; es decir, sin esperar a que se den condiciones programáticas o acciones preventivas por parte de la instancia rectora.

 No interrumpir el trabajo de prevención ante problemas, sino ayudar s solucionar la dificultad que detenga o impida la eficaz acción

 Al presentarse cualquier crisis suicida tomar medidas sencillas, elementales y con escaso recurso (humano y material).

 Nunca volver al suicido propiedad y campos de médicos, psiquiatras, psicólogos u otros profesionales; debido a que el suicidio es tema, problema y solución de la sociedad en común.

 Siempre tratar de contar con un espacio periódico en todo medio de comunicación o expresión masiva (radio, televisión, periódicos, revistas, Internet) que fomenten la prevención del suicidio, sobre todo el juvenil.

 Comunicación continua a través de pláticas, conferencias, talleres de información en, para o por instituciones escolares, organizaciones sociales no gubernamentales, clubes d servicio y pastorales juveniles.

223

¡RECUERDE!

Las siguientes son frases a veces se escuchan habituales, dramáticas, fingidas, manipuladoras o simplemente emitidas para llamar la atención; sin embargo, también no hay que olvidar su trágica factibilidad.

 ¡Quiero matarme…

 ¡Voy a suicidarme…

 ¡Dentro de poco, ya no seré un problema…

 i Si algo me pasa quiero que sepan…

 ¡No se culpe a nadie de mi muerte…

 ¡Mejor quiero morirme…

 ¡Mi familia estará mejor sin mí…

 ¡No me comprenden…

 ¡No tengo razón para vivir…

 ¡Ya nada me importa…

 ¡No los veré más…

 ¡Me saludan a jamás vuelvo…

 ¡Cierra un ojo, luego el otro y sanseacabó

El suicidio en sus diferentes considerandos tanto religiosos filosóficos o culturales como en individual expresión ostenta diversos significados ya sea como un cobarde artimaña, acto emancipador, gesta purificadora, mera solución a determinados problemas y hasta un acto de reverenciada valentía.

224

Consideraciones finales

o mientras sucede otro evento.

Factores.

Por lo general en la condición “pre suicida” el espectro vivencial se encuentra presente desde la infancia y adolescencia temprana para luego aparentemente permanecer oculto y luego expresarse en la edad adulta; en determinados sujetos o circunstancias la propensión suicidada es permanente hasta la consumación del hecho; dichas etapas o fases son teóricas o especulativas ya que su contingencia y características suelen entrelazarse o combinarse y no siempre siguen un orden sucesivo o de progresión. Noel y Zelev 2000.

La personalidad suicida es un trastorno de la personalidad de origen multifactorial que comúnmente se presenta en estados crónico depresivos o de intenso.

Se pueden diferenciar tres variables, no necesariamente consecutivas, pero si encadenadas al todo evento suicida, estas disyuntivas pueden ser etiquetadas de la siguiente secuencia de género:

 Pensamiento suicida.- Afectación del ánimo, comúnmente momentánea, en donde se contempla al suicidio como una posible

225 solución extrema ante diversos problemas o dilemas existenciales.

¡Se imagina!

 Conducta o proceder suicida.- Es la obsesión por comete una acción encaminada a determinar la propia muerte voluntaria. ¡Se imagina! ¡Se medita!

 Tendencia al suicidio.- Propensión o predisposición (individual, familiar o hereditaria) frecuentemente exteriorizada ante factores condicionantes como: por estado crítico dentro de una enfermedad física o mental, estados de ánimo peculiares, efecto secundario indeseable de un medicamento psicotrópico, intoxicación por la ingestión accidental de algún tóxico (vegetal, carne o sustancia química).o dolores insoportables. ¡Se imagina!, ¡Se medita!, ¡Se maquina!

 Intento suicida. Impulso o prólogo hacia la ejecución final, usualmente son señales de alerta ante un futuro acontecimiento; obviamente no se logra el propósito .final, solo el alucinado. ¡Se imagina! , ¡Se medita!, ¡Se maquina! , ¡Se escenifica!

 Acción suicida.- Mientras que las cuatro situaciones o comportamientos no logran el fatal objetivo; la acción lo obtiene mediante las tres agravantes (premeditación alevosía y precedencia)

¡Se perpetra, disfruta y consigue!

226

Diagnóstico precoz.

Los principales síntomas o signos que eventualmente advierten sobre una “predisposición suicida” se suelen clasificar por cuestiones meramente pedagógicas o de método diagnostico y evolución clínica cuatro fases, etapas o conjunto de comportamiento:

Generalmente se denominan “signos de alerta” o “condiciones de riesgo”. y se enlistan en estricto orden alfabético.

Mensajes de alarma o

¡No lo sabía!

Primeras señales:

 Abatimiento emocional.

 Apatía

 Astenia

 Bostezo repetitivo.

 Conducta o comportamiento previo, en estricto orden alfabético, no de aparición, ni de magnitud o significancia.

 Cansancio mayor al habitual.

 Cortedad en sus juicios, expresiones y comunicación oral.

 Dependencia al tabaco.

227

 Desconcierto.

 Discrepancia social

 Disminución del apetito (para comer y sexual)

 Falta de vigor físico

 Inadaptabilidad.

 Inconformidad.

 Irresponsabilidad

 Tedio.

 Timidez manifiesta.

 Trastornos del sueño.

¡Segunda llamada!, ¡Segunda!

 Adicción o dependencia a fármacos tranquilizantes o estimulantes químicos.

 Agresión física y verbal.

 Autoflagelación.

 Colocación de “piercing” en diferentes partes del cuerpo.

 Dependencia al alcohol.

 Dependencia al teléfono móvil o celular.

 Dificultad para expresarse o comunicarse concisa y directamente.

 Grabado de tatuajes en cualquier parte del cuerpo, a más dibujos, mayor depresión y tendencia al suicidio).

 Mayor discordancia con la sociedad.

228

 Hostilidad manifiesta.

 Incremento en frecuencia, magnitud y trascendencia de todos los signos y signos anteriormente señalados.

 Progresión negativa en la estructura de la personalidad.

 Uso de barba crecida y cabellera descuidado.

 Uso de paliacates, cachuchas o diademas.

 .Uso de calzado tipo guarache o tenis sin calcetines.

Restantes indicios (terceros implicados).

Se despliega un paréntesis de aparente estabilidad en el proceder del afectado, este lapso es variable en cuanto a su duración, magnitud y trascendencia.

En el caótico escenario del suicidio se alternan diversas situaciones como:

 Alegría y tristeza.

 Audacia y cobardía.

 Competitividad e indolencia

 Entusiasmo y desaliento,

 Euforia y abatimiento.

 Hiperactividad y Ensimismamiento

229

.Igualmente asoman o despuntan:

 Bajas calificaciones escolares o bajo rendimiento en el trabajo.

 Dificultad para concentrarse.

 Distanciamiento emocional con sus familiares o amigos

 Ensueños diurnos.

 Frecuentes dolencias difusas (cabeza, cuello, piernas, manos, espalda).

 Pérdida de interés en pasatiempos deporte u otros entretenimientos.

Así mismo las señales advertidas en las etapas anteriores pueden recrudecerse o desaparecer por lapsos variables

.

Se incrementa el deseo de soledad, aislamiento y un dato importante es el obsequio de bienes preciados para el paciente (legado en vida)

Cuarta certidumbre o penúltima advertencia.

 Autoagresión sin llegar a la mutilación.

 Confusión mental.

 Exhibicionismo

230

 Ingreso a la irrealidad.

 Introversión.

 Presencia de rarezas o excentricidades.

 Proceder errático

 Trastornos sexuales (masturbación en público, paidofilia).

.

Quinto aviso y concluyente lapso.

Se presenta la fase crítica de diversas tentativas o intentos de suicidio, una de ellos puede ser el polo definitivo.

LA CRUDA REALIDAD DE LOS HECHOS ACTUALES

O EL RECUENTO DE LOS DAÑOS.

 Es la tercera causa de mortalidad en jóvenes cuyas edades oscilan entre 14 a 20 años de edad; en estos casos, se detectó un diez por ciento seropositividad al VIH.

 Previsiblemente la mayoría de estos suicida tuvieron relaciones sexuales de alto riesgo.

 Entre los 14 y 19 años de edad los varones son tres veces más susceptibles para ser un potencial suicida, en comparación con

231 las mujeres; sin embargo, las mujeres muestran mayor tendencia al suicidio.

 Con el inicio del verano el fenómeno suicida en todas sus variables (pensamiento, proyecto, tendencia o intento) se desarrolla, crece y aumenta ; por lo tanto, en el transcurso de este periodo toda medida de atención o alerta deberá también incrementarse e instaurar mayor atención y cuidado en la conducta en jóvenes con intentos previos, conductas irregulares o padecimientos mentales

 Todo joven que en su discurso habla de suicidio, que hace mención a la posibilidad de realizarlo, o manifiesta haber tenido imágenes mentales o sueños de su eventual muerte; así como cuando en su charla expresa reiteradamente, negatividad agresividad o pesimismo; debe ser atendido de inmediato ante la contingencia de un acto suicida

 Aunque la tasa es baja en los últimos años se han incrementado los intentos de suicido en adolescentes.

 De acuerdo con un estudio realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los factores desencadenantes del suicidio, intento de suicidio son fundamentalmente: conflictos familiares y la mitad de los pacientes estudiados tenían antecedentes de abuso físico y sexual.

232

 El método más utilizado para el suicidio es la intoxicación con medicamentos.

TRATAMIENTO EFICAZ.

Bello resulta frente al escritorio y armado con una computadora investigar y reseñar estadísticas, conceptualizar sistemas de prediagnóstico, tratamientos eficientes u oportunos u sobretodo diseñar programas preventivos.

Desde la oficina programática, mandos medios, hasta el destino final de decisión por parte de las autoridades o consejos superiores se puede llegar a dictaminar algún programa institucional rector documento que sigue la misma ruta (pero a la inversa) finalmente

“aterriza” en la instancia operativa y en el voluntariado Social ; en este proceso ineludible existe un complicado laberinto burocrático capaz de retrasar, sustituir, inhabilitar o simplemente ignorar toda buena intención, sugerencia u opción de variados intentos para lograr la “oportuna” prevención del suicidio; el tema que hoy nos preocupa y ocupa.

.

Así siempre ocurre en el proceso-trayecto institucional contraste los eventos, hechos y realidades sentidos; posiblemente, alguna vez se exhumen antiguos proyectos almacenados en el artículo sexto (cesto

233 de papelería reciclada) y en el mejor de los casos se pongan a revisión esos antaños programas, con la impune acción de adoptar y adaptar diferentes métodos o sistemas dentro de un moderno “mix global”, el cual seguramente no coincide con la situación nacional.

Es entonces cuando por decreto se emiten las modernizadas leyes, creación de consejos, y emergen nuevos consejos, antigua burocracia y reformas constitucionales; tal como sucede con el

VIH/Sida, Obesidad, Hipertensión, Diabetes, Cáncer en el rubro de

Salud y en otros sectores de la Administración Pública.

Todo esto lo sabe la ahora informada ciudadanía, los profesionistas institucionales o no y hasta el ama de casa, el obrero o el trabajador mal asalariado en cuyos hogares se reflejan las neoliberales políticas; por supuesto la alta jerarquía política, sindical y gubernamental, pretenden explicar las actuales crisis o simplemente ignorar la plena realidad del país como nación.

En el contexto de tratamiento y rehabilitación del sobreviviente a una proclividad o intento de suicidio dirigido hacia grupos de alto riesgo como:

 Personas en crisis de situación suicida ya sean niños y adolescentes, estudiantes u obreros, jóvenes empleados o desempleados.

 Instaurar servicios de salud en su calidad y calidez;

234

 Mejorar la accesibilidad, eficacia y eficiencia de los referidos servicios de salud, con énfasis en la preparación, adiestramiento de personal idóneo en la prevención y atención de las víctimas de un potencial acto de suicidio.

 Activa participación por medios de comunicación masiva, organizaciones no gubernamentales, clubes de servicio y personal voluntario para dicho fin.

 Intensificar el deporte y el ejercicio corporal en las escuelas públicas y privadas.

 Comunicación a los padres de familia acerca de las conductas suicidas mostrados por algunos adolescentes.

 Creación de “Bancos de datos” sobre toda información de casos, investigaciones y adelantos sobre la prevención del suicidio.

 Educar, adiestrar y actualizar a personal experto en suicidio.

 Mayor combate al alcoholismo y las farmacodependencia y otras adicciones-

235

 Superior y efectivo control que termina con la impunidad criminal en la venta y uso de raticidas, medicamentos controlados, venenos agrícolas, thiner, thoner y gasolinas.

 Promover, difundir y propiciar el sano divertimiento y la administración conveniente del tiempo libre.

Lo presentía:

Detrás de un reinventado programa de estado, copia fiel de anacrónicos ideales comunes; existe el repetido

“gatopardismo” (simulado cambio para proseguir con la insana continuidad)

Ideales proyectos de salud, educación, hacienda, distribución de la riqueza y demás; inevitablemente sucumben ante los cameriles y sandios debates que sólo aprueban lo que mal gobierno impone y el laberinto burocrático dispone.

El justo medio residiría en reformar anacrónicos planes, leyes, programas y acciones en toda institución o nivel de gobierno.

236

En el México de hoy, en el de siempre el actor político y el funcionario no ven, no escuchan la imperante realidad y sólo declaran con gastada retórica el saludable bien común.

Noel y Zelev. Por siempre.

237