Estudios Arqueobotánicos En Sociedades Cazadoras-Recolectoras De Ambientes Semiáridos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Estudios arqueobotánicos en sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes semiáridos Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina) Musaubach, María Gabriela Berón, Mónica A 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título de Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Arqueología Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis Doctoral Estudios Arqueobotánicos en sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes semiáridos Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina) María Gabriela Musaubach Directora: Dra. Mónica A. Berón Co-directora: Dra. María del Pilar Babot Año 2013 Esta tesis está dedicada a mis padres, Carmen y Carlos por su amor y apoyo incondicional. A Jorge, mi prometido por su amor incondicional y por el “apoyo moral”. 1 AGRADECIMIENTOS Agradezco en primer término a mis directoras, por la paciencia y el tesón demostrado durante el desarrollo de la Tesis. A la Dra. Mónica A. Berón, pues fue quien me introdujo al tema de los cazadores-recolectores de La Pampa y me propuso los temas y materiales analizados. A la Dra. Ma. del Pilar Babot por su inestimable formación en temas referidos al uso de las plantas. Por su tiempo y enseñanzas durante mis estancias en San Miguel de Tucumán. Esta Tesis se desarrolló en el marco de una Beca de Posgrado (periodo 2009- 2014), otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Y gracias al apoyo de los subsidios UBACYT F-042, PIP 1293 y PICT 0427 dirigidos por la Dra. M. Berón. Agradezco a mis compañeros del equipo de Arqueología de la Pampa Occidental (APO), del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. El trabajo en equipo nutrió profundamente las ideas vertidas en este trabajo. Valoro el intercambio de ideas, y especialmente por ayudarme a colectar las plantas, mientras estábamos en el campo, resignando su tiempo de descanso. Alberto Cimino, Giovanna Salazar Siciliano, Anabella Diana, Rosa María Di Donato, Manuel Carrera, Claudia Aranda, Leandro Luna y Marina Guastavino. También quiero agradecer aquí, a la Dra. M Tarragó, directora del Museo, y al personal no docente, especialmente a Mónica y Silvia de la Biblioteca “J. Cortázar” del Museo Etnográfico. A mis compañeras de la Cátedra de Etnografía II (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). Valoro profundamente el apoyo brindado, particularmente durante este ciclo lectivo. Al ilustrador científico Sr. Jorge A. González, por el tratamiento digital de las fotografías y por confeccionar las láminas que ilustran esta Tesis. 2 A los siguientes profesionales que contestaron mis frecuentes consultas y tuvieron la gentileza de facilitarme materiales y equipos cuando se los solicitaba: -Dras. Margarita Osterrieth, M. Fernández Honaine, N. Borrelli y F. Álvarez del Laboratorio de Geoecología y Suelos de ambientes sedimentarios, UNdMP. -Herbario LP (División Plantas Vasculares, UNLP). Especialmente a la Dra. Anabela Plos, la Lic. L. Iharlegui, curadora de la colección y el Dr. F. Vossler. -Dras. V. Lema, A. Capparelli y M. L. Pochettino (LEBA, UNLP). Y a la técnica M. Dacar del Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad–IADIZA- CONICET. -Dras. G. Erra y J. Bodnar (División Paleobotánica, UNLP). -Laboratorio de Arqueobotánica (IAM, FCN, UNT), en especial a la Srta. Zapatiel. A los pobladores de Guatraché y Macachín, especialmente Familia Albretch (María, Héctor, Diego y Natalia); Sr. Omar Gutiérrez y Familia Phagouapè. Por último, reservo un lugar especial a mis afectos. Mi familia y amigos fueron (y son) el cable a tierra, la palabra justa, la mirada cómplice y el refugio dónde guardo mis tesoros. A Jorge, mi amor, por ser mi sostén y faro en este último tiempo. A mis padres (Carmen y Carlos), mis hermanos (Yamila y Lautaro), mis suegros, cuñados y sobrinos. Especialmente a la pequeña Julieta, quien logra encantarme con su hermosa sonrisa. A mis queridos amigos Lorena, Anabela, Felicitas, Eleonora, Lidia, Andrés, Mara, Marianela, Claudia, Alberto, Sergio, Nazareno, Pamela, Ma. Martha y Mariana. Ahora sí puedo decirles… Terminé la Tesis. 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS Agradecimientos Páginas 2-3 CAPÍTULO I Páginas 7-13 Introducción I.1. Presentación I.2. Tema, objetivos, hipótesis de trabajo I.3. Organización de la tesis CAPÍTULO II Páginas 14-50 Sociedades cazadoras-recolectoras y comunidades vegetales II.1. Arqueobotánica. Consideraciones teóricas II.2. Los recursos vegetales en la dieta humana. Nociones básicas II.3. Los cazadores-recolectores pampeanos y las plantas de ambientes xerófilos II.3.1. Modelos de explotación de vegetales a partir de vías indirectas II.3.2. Modelos de explotación de vegetales en la provincia de La Pampa a través de indicadores indirectos II.4. El papel de los estudios arqueobotánicos en la caracterización de las sociedades cazadoras-recolectoras de la región Pampeana Argentina II.4.a. Buenos Aires II.4.a.1. Macrorrestos botánicos II.4.a.2. Microrrestos botánicos II.4.b. La Pampa II.4.b.1. Macrorrestos botánicos II.4.b.2. Microrrestos botánicos CAPÍTULO III. Páginas 51-70 Marco geográfico ambiental III.1. Suelos y paleoambiente III.1. a. Caracterización de los suelos III.1. b. Paleoambiente III.2. Condiciones ambientales y contexto florístico CAPÍTULO IV. Páginas 71-99 Antecedentes arqueológicos del área de estudio IV. 1. La Arqueología de La Pampa en el marco de los estudios de cazadores- recolectores de la región Pampeana Argentina. IV. 1.a. Investigaciones arqueológicas de carácter no sistemático IV. 2. Contextos de los cuales provienen los materiales estudiados en este trabajo IV. 2. a. Localidad Arqueológica Tapera Moreira IV. 2. b. El sitio Chenque I. Un cementerio de cazadores- recolectores CAPÍTULO V. Páginas 100-118 4 Metodología para el estudio de microfósiles V.1. Microfósiles de interés arqueológico, una descripción V.1.a. Granos de almidón V.1.b. Silicofitolitos V.1.c. Otros microfósiles V.1.d. Observaciones tafonómicas y postdepositacionales V.2. Metodología específica de cada soporte CAPÍTULO VI. Páginas 119-149 Construyendo la colección de referencia VI.1. Recursos vegetales de utilidad potencial en el ámbito pampeano VI.1.a. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizables VI.2. Metodología para la construcción de una colección de referencia para estudios de microfósiles en la Pampa Occidental CAPÍTULO VII. Páginas 150-161 Análisis de microfósiles arqueológicos en suelos y sedimentos VII.1. Descripción de los casos de aplicación VII.2. Resultados de los análisis VII.3. Interpretación de los resultados CAPÍTULO VIII. Páginas 162-183 Análisis de microfósiles arqueológicos en artefactos de molienda VIII.1. Descripción de los casos de aplicación VIII.2. Resultados de los análisis arqueobotánicos VIII.2.a. Silicofitolitos y quistes de Chrysostomataceae VIII.2.b. Granos de almidón, restos de tejido vegetal y calcifitolitos VIII.3. Interpretación de los resultados CAPÍTULO IX. Páginas 184-205 Análisis de microfósiles arqueológicos en residuos macroscópicos de uso de contenedores cerámicos IX.1.Introducción. Descripción de los casos de aplicación IX.2.Resultados de los análisis IX.2.a Fragmentos del sitio 1 de STM IX.2.b Fragmentos del sitio 5 de STM IX.3.Interpretación de los resultados CAPÍTULO X. Páginas 206-246 Análisis de microfósiles arqueológicos en tártaro dental humano X.1. Introducción. Descripción de los casos de aplicación X.1.a. Características del tártaro dental X.1.b. Conformación de la muestra analizada X.2. Resultados de los análisis arqueobotánicos X.2.a. Unidad Superior X.2.b. Unidad Inferior 5 X.3. Interpretación de los resultados CAPÍTULO XI. Páginas 247-261 Discusión de los resultados obtenidos. Consideraciones finales XI.1. Los cazadores-recolectores de la pampa occidental y las plantas durante el holoceno medio y tardío XI.2. Consideraciones finales BIBLIOGRAFÍA Páginas 262-289 6 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN I.1. PRESENTACIÓN Los estudios que se llevan a cabo en esta Tesis, parten de la necesidad de conocer un aspecto de la arqueología de la región Pampeana Argentina que hasta el momento, no había sido abordado, desde una perspectiva arqueobotánica que incluyera el análisis múltiple de microfósiles vegetales. El tema al cual nos referimos trata sobre la incidencia de las plantas en los distintos aspectos de la vida de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el centro sur de la provincia de La Pampa. Las investigaciones arqueobotánicas realizadas en contextos de cazadores- recolectores a lo largo del planeta, se han orientado a comprender, a partir de diferentes enfoques metodológicos, el uso de las plantas silvestres y los modos en que éstas fueron manipuladas, procesadas y/o consumidas (Babot 2004; Fullagar et al. 1996; Loy y Fullagar 2006; Pérez de Micou 1984, 1985, 1988, 1994, 2002 a, b; Rodríguez 2001; Wollstonecroft 2002; Wollstonecroft et al. 2008 entre otros). Otros estudios se focalizaron en las cuestiones paleoecológicas y paleoambientales, con el propósito de reconstruir las comunidades vegetales presentes en los ambientes cercanos a los sitios y las condiciones climáticas contemporáneas a las ocupaciones humanas (Colobig 2011; Colobig et al. 2009 a; Osterrieth et al. 2002; Pérez de Micou 1995; Piperno 1985; Rovner 1971; Sandweiss 2007; Zucol et al. 2002, 2007). Particularmente, el estudio sistemático de microfósiles vegetales de contextos