Región Metropolitana De Santiago Indicadores

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Región Metropolitana De Santiago Indicadores Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ANÁLISIS DE PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE PERÍODO 2015-2035 Seremi de Desarrollo Social y Familia Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, diciembre 2019 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago Índice Índice 2 Introducción 3 1. Principales cambios demográficos proyectados para el período 2015-2035 5 2. Estimaciones y proyecciones de población por área urbano-rural 9 3. Estimaciones y proyecciones de población por provincias 10 4. Estimaciones y proyecciones de población por comunas 11 5. Conclusiones 19 Glosario de términos utilizados 20 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago Introducción El presente documento tiene por objetivo realizar un breve análisis de las proyecciones de población correspondientes a la Región Metropolitana de Santiago (RMS) y las comunas que integran su división político administrativa, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el año 2017. Las proyecciones de población del INE a nivel nacional consideran el período 1992-20501; mientras que, aquellas con desagregación regional y comunal, alcanzan hasta el año 20352. Para efectos del presente informe, se seleccionaron las proyecciones correspondientes a los años 2015, 2020, 2025, 2030 y 2035, tomando como línea de base la estimación de población del año 2015. De acuerdo a los documentos metodológicos preparados por el INE, tanto para la proyección nacional como para la regional y comunal se consideró como insumo censal la población con residencia habitual3, lo cual establece una diferencia con las estimaciones realizadas en el pasado, que remitían a la población efectivamente censada en un censo de hecho. Los mismos documentos metodológicos antedichos describen en detalle el proceso de elaboración de las proyecciones de población en sus distintas escalas territoriales (nacional, regional y comunal), así como las fuentes de información adicionales a las que fue necesario recurrir para este propósito. Para efectos del presente informe, bastará con señalar que la metodología utilizada remite al método de componentes demográficos. “El método de componentes demográficos se basa en estimar y proyectar la estructura demográfica de una población en un determinado territorio, a partir de sus procesos de cambio y transformación. Esta dinámica poblacional puede ser comprendida como procesos de entrada y salida lo que determina, en este caso, que la población en una determinada región pueda reducirse, aumentar o mantenerse constante en el tiempo, además de transformar su estructura demográfica por sexo y edad, como resultado de los procesos asociados a la fecundidad, la mortalidad y la migración de la población”4. Según esto, en el ejercicio de estimar y proyectar la población en una región del país interesa analizar cuáles han sido las tendencias de los componentes demográficos de cada región, el impacto de esta dinámica en su estructura poblacional y, en el caso que los supuestos resultantes de este análisis se mantengan en el tiempo, proyectar dicha estructura hacia el futuro. Sin embargo, es pertinente señalar que a diferencia de las proyecciones a nivel nacional, en el proceso de elaboración de las estimaciones y proyecciones de población regionales es posible diferenciar en el componente migratorio dos vertientes distintas: una relacionada con la migración internacional, que considera a la población que migra desde una región hacia otro país o viceversa; y la migración interna, que contempla aquella población que cambia de residencia habitual desde una región a otra dentro del país. De esta forma, el 1 Ver documento “Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050. Total País. Metodología y Principales Resultados”, Instituto Nacional de Estadísticas, diciembre 2018. 2 Ver documento “Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 2002-2035. Regiones y Áreas Urbano- Rural. Documento Metodológico”, Instituto Nacional de Estadísticas, junio 2019. 3 Por residencia habitual se entiende el lugar en el que una persona vive habitualmente, es decir, donde se ha establecido por razones de trabajo, negocio, vida familiar u otra, por un período de al menos seis meses en el último año o en donde tiene intención de permanecer al menos seis meses. 4 Página 6, documento “Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 2002-2035. Regiones y Áreas Urbano-Rural. Documento Metodológico”, Instituto Nacional de Estadísticas, junio 2019. 3 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago número de nacimientos y las personas que inmigran a una región (tanto del extranjero como desde otras regiones del país) son procesos de entrada a una región particular, con los que la población puede incrementar su número o cambiar su composición. Por el contrario, las personas que fallecen y las personas que emigran (a otras regiones u otro país) son procesos de salida que tienden a reducir la cantidad de personas dentro de cada unidad administrativa. Este documento está estructurado en cinco secciones. En la primera de ellas se presentan las principales tendencias y desarrollos implícitos en las proyecciones de población regional, que cubren el período que media entre los años 2015 y 2035; específicamente, la participación de la población de la RMS en la población nacional, así como también, su composición por sexo y edad. Con base en esta información será posible estimar las tasas esperadas de natalidad, mortalidad, fecundidad y la esperanza media de vida al nacer de hombres y mujeres. La segunda sección presenta de manera breve la trayectoria esperada en la distribución de la población regional por área urbana y rural. En la tercera sección se muestra la evolución proyectada de la población perteneciente a las distintas provincias que conforman la división político administrativa de la RMS. Asimismo, en la cuarta sección se realiza un ejercicio análogo al anterior, pero esta vez referido a los cambios proyectados en la población de las comunas. Por último, en la quinta sección se presentan las principales conclusiones que es posible extraer a partir del análisis desarrollado en las secciones precedentes. 4 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago 1. Principales cambios demográficos proyectados para el período 2015-2035 De acuerdo a las estimaciones y proyecciones de población por región del país elaboradas por el INE en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2017 (Cuadro 1), la población total de la RMS debiera aumentar desde 7,29 millones de personas en 2015 hasta 8,84 millones en 2035. Lo anterior determinaría que durante ese período de 20 años la población regional crezca en 1,56 millones de personas (es decir, un crecimiento global de 21,5%; equivalente a una tasa media de 1,0% por año). Cuadro 1 Estimaciones y proyecciones de población por región del país, 2015-2035 Var. anual (%) Región 2015 2020 2025 2030 2035 2015-2035 Región de Arica y Parinacota 230.986 252.110 263.687 272.300 279.692 1,0% Región de Tarapacá 328.417 382.773 410.903 432.868 453.219 1,6% Región de Antofagasta 604.877 691.854 722.120 739.057 752.337 1,1% Región de Atacama 300.065 314.709 320.864 324.061 325.620 0,4% Región de Coquimbo 768.087 836.096 889.273 937.116 981.301 1,2% Región de Valparaíso 1.844.609 1.960.170 2.040.166 2.106.331 2.162.052 0,8% Región Metropolitana 7.279.754 8.125.072 8.471.244 8.688.263 8.844.243 1,0% Región de O'Higgins 931.982 991.063 1.033.238 1.067.612 1.095.440 0,8% Región del Maule 1.067.995 1.131.939 1.181.074 1.222.369 1.256.803 0,8% Región de Ñuble 493.464 511.551 523.876 532.854 538.529 0,4% Región del Biobío 1.617.128 1.663.696 1.690.616 1.706.005 1.710.192 0,3% Región de La Araucanía 982.034 1.014.343 1.035.918 1.051.361 1.061.056 0,4% Región de Los Ríos 393.791 405.835 414.293 420.644 424.963 0,4% Región de Los Lagos 856.176 891.440 916.721 936.603 951.562 0,5% Región de Aysén 104.097 107.297 108.744 109.286 109.055 0,2% Región de Magallanes 167.961 178.362 184.216 188.559 191.705 0,7% Total Nacional 17.971.423 19.458.310 20.206.953 20.735.289 21.137.769 0,8% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) De acuerdo a estas proyecciones, la tasa media de crecimiento anual estimada para la población de la RMS durante el período 2015-2035 sería la cuarta más alta entre las dieciséis regiones del país. Como consecuencia, la proporción representada por la población de la RMS en el total nacional aumentaría desde el 40,5% estimado para el año 2015 hasta 41,8% hacia 2035 (Gráfico 1). Gráfico 1 Región Metropolitana de Santiago Estimaciones y proyecciones de poblacón 2015-2035 Porcentaje población RMS sobre total Nacional 60,0% 50,0% 40,5% 41,8% 41,9% 41,9% 41,8% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 2015 2020 2025 2030 2035 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 5 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago En relación con la composición de la población por sexo, las estimaciones del INE proyectan entre los años 2015 y 2035 una tasa de crecimiento de la población masculina de la RMS de 1,1% anual.
Recommended publications
  • Primer Tribunal Electoral De La Region Metropolitana
    PRIMER TRIBUNAL ELECTORAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA ESTADO CONFORME AL ART. 27 LEY N° 18.593 Pág.1/3 Santiago, 11 de octubre de 2018 ORDEN ROL N° ROL (en letras) RECLAMANTE - MATERIA RESOLUCIONES 1 6224 Seis mil doscientos veinticuatro Junta de Vecinos “Amapolas” de la comuna de Ñuñoa. Calificación elecciones. Sentencia 2 6321 Seis mil trescientos veintiuno CDL de Salud “Cesfam Quinta Bella” de la comuna de Recoleta. Calificación elecciones. Sentencia 3 6375 Seis mil trescientos setenta y cinco Club Deportivo “Fernando Collinao” de la comuna de Lo Prado. Calificación elecciones. Sentencia 4 6458 Seis mil cuatrocientos cincuenta y ocho Club de Adulto Mayor “Comienzo de una Vida” de la comuna de La Cisterna. Calificación elecciones. Sentencia Club Deportivo y Social “Seniors Villa España” de la comuna de Estación Central. Calificación 5 6463 Seis mil cuatrocientos sesenta y tres elecciones Sentencia 6 6465 Seis mil cuatrocientos sesenta y cinco Comité de Allegados “Juntos por Nuestra Casa” de la comuna de La Granja. Calificación elecciones. Sentencia Club Adulto Mayor, Cultural y Social “Los Años Dorados” de la comuna de Huechuraba. Calificación 7 6466 Seis mil cuatrocientos sesenta y seis elecciones. Sentencia 8 6468 Seis mil cuatrocientos sesenta y ocho Centro Cultural “Comunicacional TV 8 Peñalolén” de la comuna de Peñalolén. Calificación elecciones. Sentencia 9 6473 Seis mil cuatrocientos setenta y tres Club del Adulto Mayor “Pila del Ganso” de la comuna de Estación Central. Calificación elecciones. Sentencia Centro de Desarrollo Social “Esperanza del Mañana” de la comuna de La Granja. Calificación 10 6503 Seis mil quinientos tres elecciones. Sentencia 11 6607 Seis mil seiscientos siete Comité de Allegados “Fuerza y Coraje” de la comuna de Puente Alto.
    [Show full text]
  • ESTRUCTURA INTERNA Y Dlferenclaclon Soclal URBANA: COMUNA DE LA REINA
    1983. Inform. geogr. Chile 30: (pag. 71-82). ESTRUCTURA INTERNA Y DlFERENClAClON SOClAL URBANA: COMUNA DE LA REINA INTERNAL STRUCTURE AND URBAN SOCAL DIFFERENTIATION: "COMUNA LA REINA" ELIANA FRANCO DE LA JARA Y JORGE ORTlZ VELIZ Depanamento de Geografia Universidad de Chile ABSTRACT Land value and the role of the private management have been traditionally considered as explanatory forces of the socio-spatial differenciaton of the urban environment However, in Chilean cities - specially those which have had a growing metropolization process - shouldbe added state's influence through housing programs for middle and low social sectors, some of them do not having access to formal housing market. Three patterns of social differenciation were identified, starting from size, quality, state of maintenance, building year, land value, state role and action of neighboring groups: a) Consolidated urban area, characterized by its social heterogeneity; b) transitional-expansional urban area, defined b y its high status ofsocial homogeneity, ande)peripheral-consolidated urban afea of low economical status. Special emphasis is put on the third category, which has been calledsubintegrated habitat. ln fact, in front of the apparent homogeneity of this sector, it is possible indetify some social differences, specially from the point of view of the works status of the inhabitants, which are a product of the housing problem management in this space. 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Los estudios de estructura intraurbana desarrollados a partir de la decada del 20 del presente siglo, y que se inscriben en el marco de la ecologia humana, centran fundamentalmente su interes en uno de los componentes del analisis urbano: la dimension social.
    [Show full text]
  • Actual Ordenanza Plan Regulador
    DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Martes 18 de octubre de 1983 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO APRUEBA PLAN REGULADOR DE LA CISTERNA Santiago, 29 de julio de 1983.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 110.- Visto: Lo dispuesto en los artículos 2º y 9º de la Ley Nº 16.391 y 12ª letra i) del D.L.Nº 1.305, de 1976; los artículos 41º al 44º del D.F.L. Nº 458, (V. y U.) , de 1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el artículo 550º de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización; el Decreto Alcaldicio Nº 00219, del 1º de marzo de 1983, de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna; los Ordinarios Nº 9.824, del 4 de diciembre de 1981 y Nº 2.555, del 11 de mayo de 1982, ambos de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias; el Ordinario Nº 2.531, del 19 de mayo de 1983, del Sr. Intendente Región Metropolitana; el Ordinario Nº 916, del 2 de junio de 1983, del Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo; el Ordinario Nº 188, del 16 de junio de 1983, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y los demás antecedentes que se acompañan, D E C R E T O ARTICULO 1º Apruébase el Plan Regulador de La Cisterna, en conformidad a lo indicado en la Memoria Explicativa, el Estudio de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado, la Ordenanza Local y el Plan PRLC – 01, documentos que por el presente Decreto se aprueban.
    [Show full text]
  • Rbd Dv Nombre Establecimiento
    ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP.
    [Show full text]
  • Modificacion Plan Regulador Comunal De San Joaquin
    MUNICIPALIDAD DE SAN JOAQUÍN MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JOAQUIN “PRÓRROGA DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA DE VÍAS COLECTORAS” MEMORIA SECPLAN DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO OCTUBRE 2009 PROYECTO DE MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL “PRÓRROGA DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA DE VÍAS COLECTORAS” 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA URBANA 3.1 Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 3.2 Plan Regulador Metropolitano de Santiago 3.3 Plan Regulador Comunal de San Joaquín 4. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 4.1 Ubicación y origen 4.2 Datos de población 4.3 Equipamiento comunal 4.4 Áreas verdes existentes 4.5 Actividad económica 4.6 Usos de suelo 4.7 Sistema de vialidad urbana 6. PLAN REGULADOR COMUNAL VIGENTE 6.1 Objetivos del PRC 6.2 Descripción de la Modificación 7. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN 7.1 Descripción de la propuesta 1 1. INTRODUCCIÓN El Plan Regulador Comunal de San Joaquín fija las normas de edificación y los tipos de actividades que se pueden desarrollar en las diferentes zonas de la comuna. También define las vías de acceso y sus características principales para asegurar una comunicación y tránsito eficientes. El Plan Regulador planifica las futuras necesidades para el crecimiento urbano y proyecta un trazado de las vías que permita fluidez y capacidad suficiente para evitar problemas de atochamientos, pistas inseguras y recorridos enredados que se repercuten en la calidad de vida de las personas. Esto implica prever algunas aperturas y ensanches de calles y avenidas que tendrán como consecuencia posibles expropiaciones de propiedades privadas. Estas posibles expropiaciones, ligadas a la planificación del territorio se denominan “declaración de utilidad pública”, debido a que se deben a una necesidad de proyectar un espacio como un Bien Común.
    [Show full text]
  • Interculturalidad En Municipalidades De La Región Metropolitana
    INTERCULTURALIDAD EN MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN METROPOLITANA Desafíos y buenas prácticas de los gobiernos locales en torno al trabajo con población migrante Deydi Ortega Colocho (autora) Carolina Ormazábal Méndez Paula Olivares González (colaboradoras) Diciembre, 2019 Tabla de contenido Resumen ejecutivo 3 1. Introducción 4 2. Marco teórico 5 2.1. La Migración y las políticas públicas 5 2.2. Enfoques ante la diversidad cultural 6 2.2.1. Enfoque intercultural e interculturalidad 7 2.3. Municipios Interculturales 8 2.3.1. Un municipio inclusivo 8 2.3.2. Un municipio que considera los saberes de sus habitantes 9 2.3.3. El municipio que promueve el diálogo intercultural 9 2.3.4. Un municipio que es reflexivo visibiliza y transforma las prácticas abusivas y/o discriminatorias 10 3. Contexto de la migración en el mundo y en Chile 11 4. Diseño Metodológico 11 4.1. Estudio Exploratorio 12 4.2. Metodología 12 4.3. Análisis y lectura de este informe 13 4.4. Estándar ético 13 5. Buenas prácticas en torno a la interculturalidad 13 5.1. Prácticas de los municipios para la inclusión 14 5.1.1. Conocimiento de la composición de sus habitantes 14 5.1.2. Protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas 15 5.1.3. Promoción de los derechos de ciudadanos y ciudadanas 18 5.1.4. Conocimiento de barreras para la inclusión 18 5.1.5. Definición de rutas de acción para la inclusión como ciudadanos y ciudadanas 19 5.1.6. Entrega no segregada de servicios 20 5.2. Prácticas de los municipios en las que se consideran los saberes 21 5.2.1.
    [Show full text]
  • Probable Relationship Between COVID-19, Pollutants And
    ORIGINAL RESEARCH https://doi.org/10.4209/aaqr.200434 Probable Relationship between COVID-19, Pollutants and Meteorology: A Case Study at Aerosol and Air Quality Research Santiago, Chile Special Issue: Giovanni A. Salini1*, Patricio R. Pacheco2*, Eduardo Mera2, María C. Parodi3 Special Issue on COVID-19 Aerosol Drivers, Impacts and Mitigation (XIII) 1 Departamento de Matemática y Física Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile 2 Departamento de Física, Universidad Tecnológica Metropolitana, Las Palmeras 3360, Ñuñoa Santiago, Chile 3 Departamento de Industria, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica Metropolitana, José Pedro Alessandri 1242, Ñuñoa, Santiago, Chile ABSTRACT We present here a study about the possible spread of covid-19 pandemic between human’s beings through aerosols contained in urban air polluted by respirable particulate matter and tropospheric ozone, as well as the incidence of local meteorology in an area with orographic basin characteristics and in a certain period of time. Hourly time-series data of three meteorological variables—temperature, relative humidity, wind speed—and three pollutants—PM10, PM2.5 and O3—were considered together with hourly data from the highest number accumulated sick's in seven communes—chosen at random—in Santiago, Chile, studying a probable link between them. From the epidemic perspective, the infected patients number was linked to the hourly time-series of meteorological and pollutant variables, generating new time-series. Nonlinear analysis and the chaos theory formalism was applied to these new time-series, obtaining the largest Lyapunov exponent, correlation dimension, Kolmogorov entropy, Hurst exponent and the Lempel-Ziv OPEN ACCESS complexity.
    [Show full text]
  • Anexo 1: Análisis Socioeconómico
    MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE MACUL ZONAS RESIDENCIALES MIXTAS ANEXO 1: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. I. MUNICIPALIDAD DE MACUL ASESORÍA URBANA Julio 2020 1 INDICE 1. RESEÑA HISTÓRICA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA MACUL. 2. DENSIDAD Y POBLACIÓN. 3. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA. 4. INDICE DE CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNA DE MACUL 5. INFORME CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 2019 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA • 6-a Metodología. • 6-b Resumen de reuniones. • 6-b.1 Reuniones iniciales • 6-b.2 Solicitudes de los vecinos • 6-b.3 Reunión General de las JJVV área de intervención. • 6-b.4 Diagrama Participación Ciudadana anticipada y flujo de trabajo. 2 1 RESEÑA HISTÓRICA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA MACUL. A inicios de los años 30, Ñuñoa se consolida como un área residencial, además, alberga un gran número de empresas, debido a la excelente conexión que presentaba con el resto de la ciudad (en esa época poseía grandes avenidas y muchos tranvías). En la década del ’60 el territorio de Macul deja de ser zona de expansión de la ciudad de Santiago, transformándose en un espacio “mediterráneo”. Esta situación se consolida en los primeros años de la década del ‘70 y tiene directa relación con la habilitación de la Av. Circunvalación Américo Vespucio. En al año 1981 Ñuñoa se subdivide en tres comunas, Ñuñoa, Peñalolén y Macul, sin embargo, desde la década del 70’ se empiezan a consolidar los rasgos urbanos más importantes de la futura comuna de Macul. Es a partir del año 1984 que comienza a funcionar oficialmente la Municipalidad de Macul, teniendo bajo su jurisdicción un territorio totalmente urbanizado, con un importante sector industrial perteneciente hasta ese momento a la comuna de Ñuñoa (PLADECO, 2015).
    [Show full text]
  • Región Metropolitana De Santiago Índice De Ruralidad Comunal 2019
    REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ÍNDICE DE RURALIDAD COMUNAL 2019 Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, junio 2019 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCION 4 I. DIMENSIONES E INDICADORES DEL INDICE DE RURALIDAD COMUNAL 5 1.1. Porcentaje de población rural 5 1.2. Porcentaje de ocupación en sectores primarios 5 1.3. Densidad poblacional 6 II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE 7 III. RESULTADOS 8 ANEXOS 12 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago PRESENTACIÓN La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana de Santiago reconoce como una de sus funciones importantes el desarrollo de estudios y análisis que mejoren y faciliten la toma de decisiones por parte de los diversos servicios y autoridades regionales y comunales. La ruralidad ha sido históricamente uno de los criterios que el Consejo Regional Metropolitano ha tomado en consideración para efectos de asignar fondos y recursos públicos regionales. Por esta razón, el presente documento tiene como propósito describir una metodología que permita establecer comparaciones entre comunas respecto de su nivel relativo de ruralidad. Lo anterior permitirá facilitar la labor tanto del Consejo Regional Metropolitano, como la de otras autoridades regionales responsables de la distribución de programas y recursos que consideren el aspecto ya señalado. Este trabajo fue elaborado por el Área de Estudios e Inversiones de esta Secretaría Regional. Esperamos que represente un aporte metodológico útil para quienes trabajan por una mayor igualdad de oportunidades, así como por un desarrollo territorial equilibrado e inclusivo.
    [Show full text]
  • Ii Diagnostico Uso De Suelos, Corredor Pié Andino, Situacion Actual
    ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN PARA LA MACRO ZONA CENTRAL, ETAPA II: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INTERURBANOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA II DIAGNOSTICO USO DE SUELOS, CORREDOR PIÉ ANDINO, SITUACION ACTUAL El presente estudio se inscribe dentro de un plan estratégico a escala metropolitana desarrollado por la Dirección de Planeamiento (DIRPLAN) del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones (MOPTT) para definir las obras de infraestructura de transporte que serán necesarias para acoger de forma sustentable el crecimiento proyectado en las áreas de expansión del Area Metropolitana de Santiago (AMS), considerando la dinámica de desarrollo del mercado inmobiliario y las regulaciones urbanas existentes y en estudio, especialmente aquellas que amplían la superficie urbanizable definida por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Bajo este contexto la DIRPLAN ha desarrollado los planes de la Provincia de Chacabuco y del Area Sur Poniente, los cuales proponen acciones concretas en materia de infraestructura y gestión urbana, estableciendo condiciones de desarrollo que permitan mitigar los impactos más significativos del crecimiento urbano proyectado al año 2012. En el caso de Chacabuco este trabajo se tradujo en un protocolo de acuerdo firmado entre el sector público y las empresas inmobiliarias de la provincia lo que permitirá financiar en los próximos 10 años siete proyectos de infraestructura por un costo de US$ 106 millones. Por su parte, el estudio del Sur Poniente permitiría complementar el diseño de la modificación normativa del PRMS la que busca cambiar el uso de suelo de las zonas ISAM generando nuevas ZODUC, lo que requerirá de inversiones por más de US$ 300 millones.
    [Show full text]
  • Movimientos Juveniles En Tres Ciudades De Chile
    Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur MÁS DERECHOS JUVENILES... MÁS SEGURIDAD, MÁS INTEGRACIÓN, MÁS DEMOCRACIA. AGRUPACIONES, COLECTIVOS Y MOVIMIENTOS JUVENILES EN CUATRO CIUDADES DE CHILE (CONCEPCIÓN, VIÑA DEL MAR, CERRO NAVIA Y EL BOSQUE): ESTADO DE SITUACIÓN Y PROPUESTAS PARA SU FORTALECIMIENTO (*) Andrea Iglesis Larroquette (**) (*)Informe redactado en el marco del Estudio “Evaluación de las Capacidades Institucionales de los Movimientos Juveniles en el Mercosur”, implementado por el Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU), con el apoyo del Banco Mundial y la UNESCO. (**)Psicóloga Chilena. Coordinadora Diploma “Juventud y Co - Construcción de Políticas Locales”. Universidad de Concepción - ACHNU. Coordinadora Ejecutiva Mesa Regional de ONGs de Infancia y Juventud de Chile. ÍNDICE Introducción 05 I MARCO DE REFERENCIA 07 1.-Descripción del Contexto Nacional 07 2.-Descripción del Contexto de las Ciudades Incluidas 12 2.1 La Comuna de Concepción 12 2.2 La Comuna de Viña del Mar 13 2.3 La Comuna de Cerro Navia 13 2.4 La Comuna del Bosque 13 3.-Descripción de la Situación de las y los jóvenes 14 3.1 Jóvenes de Concepción 14 3.2 Jóvenes de Viña del Mar 15 3.3 Jóvenes de Cerro Navía 15 3.4 Jóvenes de El Bosque 16 II ORGANIZaciones Y Movimientos Juveniles 17 4.- Estado de Conocimiento sobre el tema 17 5.-Descripcion General y Particular de los movimientos existentes 23 6.-¿Movimiento Social, Actor Estratégicos o Sector Poblacional? 27 III Participación JUVENIL
    [Show full text]
  • Understanding the Tipping Point of Urban Conflict: the Case of Santiago, Chile
    Understanding the tipping point of urban conflict: violence, cities and poverty reduction in the developing world Working Paper #3 May 2012 Understanding the tipping point of urban conflict: the case of Santiago, Chile Alfredo Rodríguez, Marisol Saborido and Olga Segovia Understanding the tipping point of urban conflict: violence, cities and poverty reduction in the developing world Alfredo Rodríguez is a city planner and Executive Director of SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación, Chile. Marisol Saborido is an architect, international consultant, researcher and member of SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Chile. Olga Segovia is an architect and a researcher at SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Chile. The Urban Tipping Point project is funded by an award from the ESRC/DFID Joint Scheme for Research on International Development (Poverty Alleviation). The Principal Investigator is Professor Caroline Moser, Director of the Global Urban Research Centre (GURC). The Co-Investigator is Dr Dennis Rodgers, Senior Researcher, Brooks World Poverty Institute (BWPI), both at the University of Manchester. © Urban Tipping Point (UTP) The University of Manchester Humanities Bridgeford Street Building Manchester M13 9PL UK www.urbantippingpoint.org Table of Contents Abstract 1 Presentation 3 Part I City Profile Chapter 1: Santiago, a Neoliberal City 5 1. Neoliberal urban policies 7 1.1 The struggle for the city: the project of a social state 7 1.2 Dismantling the social state 8 1.3 The bases of the new urban order (1973-1985) 8 1.4 The expansion of the model (1985-2000) 11 2. Changes in Santiago between 1970 and 2010 13 2.1 Changes in the urban structure of the city 13 2.2 Changes in the productive structure of the city 14 2.3 Changes in the distribution of income in the city, 1970-2010 14 3.
    [Show full text]