MUNICIPALIDAD DE SAN JOAQUÍN

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JOAQUIN

“PRÓRROGA DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA DE VÍAS COLECTORAS”

MEMORIA

SECPLAN DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO

OCTUBRE 2009

PROYECTO DE MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL “PRÓRROGA DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA DE VÍAS COLECTORAS”

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA URBANA

3.1 Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 3.2 Plan Regulador Metropolitano de 3.3 Plan Regulador Comunal de San Joaquín

4. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA

4.1 Ubicación y origen 4.2 Datos de población 4.3 Equipamiento comunal 4.4 Áreas verdes existentes 4.5 Actividad económica 4.6 Usos de suelo 4.7 Sistema de vialidad urbana

6. PLAN REGULADOR COMUNAL VIGENTE

6.1 Objetivos del PRC 6.2 Descripción de la Modificación

7. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN

7.1 Descripción de la propuesta

1 1. INTRODUCCIÓN

El Plan Regulador Comunal de San Joaquín fija las normas de edificación y los tipos de actividades que se pueden desarrollar en las diferentes zonas de la comuna. También define las vías de acceso y sus características principales para asegurar una comunicación y tránsito eficientes.

El Plan Regulador planifica las futuras necesidades para el crecimiento urbano y proyecta un trazado de las vías que permita fluidez y capacidad suficiente para evitar problemas de atochamientos, pistas inseguras y recorridos enredados que se repercuten en la calidad de vida de las personas. Esto implica prever algunas aperturas y ensanches de calles y avenidas que tendrán como consecuencia posibles expropiaciones de propiedades privadas. Estas posibles expropiaciones, ligadas a la planificación del territorio se denominan “declaración de utilidad pública”, debido a que se deben a una necesidad de proyectar un espacio como un Bien Común.

Estas afectaciones a utilidad pública para fines de vialidad dejarán de tener una duración indefinida en el tiempo y quedarán sujetas a la provisión de fondos para proceder a su inmediata expropiación, conforme a la ley Nº 19.939 (13.02.2004) y su prórroga contenida en la ley Nº 20.331 (12.02.2009), que extiende los plazos por un año más.

La ley Nº 19.939 modifica el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y el artículo 33 de la Ley Orgánica General Constitucional de Municipalidades en el sentido de establecer una caducidad a la afectación a utilidad pública por aplicación de los instrumentos de planificación territorial. Por lo tanto, las afectaciones a utilidad pública previstas en el Plan Regulador de San Joaquín deberían quedar sin efecto a partir del 12 de febrero del año 2010.

Sin embargo, es posible prorrogar por 5 o 10 años más, según el tipo de vialidad, la vigencia de la afectación a utilidad pública de los Instrumentos de Planificación Territorial (Plan Regulador Comunal y Plan Regulador Metropolitano de Santiago), por una sola vez, mediante su modificación.

En el caso del Plan Regulador de San Joaquín, se estimó necesario prorrogar la afectación a utilidad pública de algunas vías colectoras por 5 años, razón por la cual se elaboró esta modificación del instrumento de planificación.

El Estudio Vial elaborado para la Modificación del Plan Regulador Comunal de San Joaquín: “Eje Vicuña Mackenna”, que fue aprobada al año 2005, contempla las proyecciones de crecimiento y desarrollo urbano para el territorio comunal en su conjunto, en función de las cuales se planificó el ensanche o apertura de vías.

El presente proyecto de modificación, no modifica los trazados ni anchos estipulados en la planificación local vigente, sólo actualiza y jerarquiza la vialidad comunal e intercomunal y no altera la Ordenanza local del PRC en otro de sus contenidos.

1 2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Objetivos

El Proyecto de Modificación del Plan Regulador tiene por objetivo:

1) Dejar constancia respecto a las desafectaciones a utilidad pública de las vías locales, las que quedarán sólo a título indicativo en el PRC.

2) Proponer la prorroga de la declaración de utilidad pública en el caso de 4 ejes viales que tienen un rol preponderante en las comunicaciones intra e intercomunales y que estructuran el espacio comunal: 1.- San Juan 2.- Pirámide 3.- Pintor Durero-Latinoamérica 4.- Av. Estadio

3) Actualizar el Plan Regulador Comunal en relación a:

a) El trazado del Parque Isabel Riquelme y Av. Isabel Riquelme, conforme a la aclaración del Plan Regulador Metropolitano de Santiago precisado en el Plano RM-PRMS 05-07, complementario a Ord. Nº1380 del 26.04.05 de SEREMI- MINVU. Este trazado implica adaptar el perfil y ancho de Av. Isabel Riquelme en el tramo donde el área verde ocupa parte de la franja destinada a vialidad en el Plan Regulador Comunal (entre calle Debussy y Av. Santa Rosa), quedando el resto de los tramos sin modificación.

b) La corrección del tramo de la vía Metropolitana M16S “Costanera Sur FFCC Circunvalación” (Santa María en San Joaquín), que es entre Av. Santa Rosa y Santa Elena y no entre Av. Santa Rosa y Av. Vicuña Mackenna.

2.2 Justificación de la modificación del PRC de San Joaquín.

Las declaraciones a utilidad pública previstas en el Plan Regulador de San Joaquín deberían quedar sin efecto a partir del 12 de febrero del año 2010. Sin embargo, debido a las necesidades imperantes de transporte y comunicación, se propone seguir afectando algunas propiedades privadas para facilitar el acceso hacia y desde barrios residenciales y de servicio de la comuna.

Las vías para las cuales se propone prorrogar la declaración de utilidad pública comunican la trama vial local con Vías Metropolitanas y constituyen “corredores de distribución entre la residencia y los centros de distribución entre la residencia y los centros de empleo y de servicios, y de repartición y/o captación hacia o desde la trama vial de nivel inferior”, por lo que se clasifican conforme al artículo 2.3.1 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, como vías colectoras de la comuna.

Las cuatro vías propuestas relacionan sectores residenciales con Metropolitana definidas por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago que son: Av. Departamental y Av. Vicuña Mackenna.

Al construirse los barrios residenciales para los cuales se busca mejorar la accesibilidad, éstos quedaron rodeados por grandes manzanas de propiedad

2 institucional o industrial que bloquean la comunicación a estas vías de acceso estructurantes.

3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA URBANA

3.1 Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), en el artículo 2.1.10 estipula que la Memoria Explicativa del Plan Regulador Comunal debe identificar, entre otros elementos, las vías estructurantes, en especial las vías colectoras y de servicio, indicando su relación con los caminos nacionales, las vías expresas y troncales, definidas en la planificación urbana regional e intercomunal, respectivamente. Así mismo, se consigna que la Ordenanza debe indicar los anchos mínimos, líneas de edificación y franjas sujetas a expropiación de las vías colectoras y de servicio; como también, los anchos de las vías expresas y troncales, si éstas hubieran sido definidas en la planificación regional o intercomunal.

En el Capítulo 3 “De los trazados viales urbanos”, artículo 2.3.1 de la OGUC, se precisa que los Instrumentos de Planificación deben definir la red vial pública, fijando el trazado de las vías y su ancho, lo que se graficará en un plano.

Por otro lado, el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, modificada el 13 de febrero del año 2004, por la Ley 19.939, regula las afectaciones a utilidad pública de los instrumentos de planificación territorial, que dejan afectas a expropiación las propiedades privadas por necesidad de Bien Común, por un plazo determinado, que varía entre 5 a 10 años, según la categoría de la vía y su localización en área urbana o de expansión urbana.

En el caso del área urbana, la declaratoria de utilidad pública caduca automáticamente en los siguientes plazos:

Vías Expresas: 10 años Vías Troncales, Colectoras y locales: 5 años Parques Intercomunales y Comunales: 5 años

Para los instrumentos existentes antes de la publicación de la Ley Nº 20.331, la declaratoria de utilidad pública se mantendrá por un mínimo de 5 años posteriormente a su publicación en el Diario Oficial, es decir hasta el 12 de febrero del año 2010.

La Ley contempla la posibilidad de prorrogar el plazo en un lapso igual al anterior, sólo por una vez para las vías troncales, colectoras y parques intercomunales. La prorroga se tramitará conforme al procedimiento establecido

3 para la modificación del respectivo instrumento de planificación (Plan Regulador Intercomunal o comunal).

El artículo 33 de la Ley Orgánica General Constitucional de Municipalidades, también modificada por la Ley 19.939, indica que las afectaciones a utilidad pública del Plan Regulador Comunal quedan sujetas a la provisión de fondos para proceder a su inmediata expropiación.

3.2 Plan Regulador Metropolitano de Santiago

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), aprobado por el Gobierno Regional Metropolitano mediante Resolución Nº 20 de fecha 06.10.94, publicado en el Diario Oficial con fecha 04.11.94, fija en el territorio comunal de San Joaquín, normas generales referidas a:

- Usos de suelo (Áreas Habitacionales Mixtas y Zona Industrial Exclusiva Existente con Actividad Molesta), - Áreas verdes metropolitanas asociadas al sistema vial o cauce, - Zonas de resguardo o protección adyacentes a vías de ferrocarril o por posible inundación, - Cantidad de estacionamientos mínimos según el tipo de edificación y - La red vial metropolitana.

La normativa e indicaciones del PRMS han sido, por lo general, recogidas e incorporadas en el Plan Regulador Comunal vigente, por lo que nos centraremos en la materia concernida por la presente modificación, referida la vialidad y contenidos en el Capítulo 7 Infraestructura Metropolitana, Artículo 7.1.1.1. Sistema Vial Metropolitano.

3.3 Plan Regulador Comunal de San Joaquín

El Plan Regulador Comunal de San Joaquín, aprobado por Resolución Nº7 del Gobierno Regional y publicado en el Diario Oficial el 22 de mayo del 2000 es el instrumento de planificación vigente actualmente.

Una primera modificación a este instrumento, en el sector nor-oriente de la comuna, se aprobó por Decreto Alcaldicio Nº1051 y publicó en el Diario Oficial el 12.12.03, teniendo como objeto principal actualizarlo e introducir cambios de uso del suelo que permitiesen la reconversión de terrenos industriales a usos residenciales. Una segunda modificación se introdujo en el borde de la Av. Vicuña Mackenna, mediante el Decreto Alcaldicio Nº 1392, publicado el 29.10.05 con el mismo objetivo que en el caso anterior.

4

4. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA

En este punto se entregan antecedentes de la comuna con la finalidad de contar con una apreciación del contexto comunal actual y sus relaciones con el contexto Metropolitano.

4.1 Ubicación y origen

La Comuna de San Joaquín se encuentra emplazada en el sector central del área definida para el P.R.M.S. (coordenadas UTM 348.920 E y 6.292.922 N.), y tiene una superficie cercana a los 10 Km².

Los límites jurisdiccionales de la comuna son: Norte: Línea FF.CC. circunvalación (Av. Santa María), límite con la comuna de Santiago. Sur: Avda., Lo Ovalle, límite con la Comuna de La Granja Este: Avda. V. Mackenna, límite con las Comunas de Ñuñoa, Macul y La Florida Oeste: Avda. Santa Rosa, límite con la Comuna de San Miguel

La Comuna de San Joaquín, se genera de la partición territorial de la Comuna de San Miguel, mediante Decreto con fuerza de Ley Nº 13.260 de 1981 e inicia su actividad como Corporación Edilicia en el mes de julio de 1987, a través del Decreto Nº 905 del Ministerio del Interior.

5

COMUNA DE SANTIAGO ÑUÑOA DE COMUNA



COMUNA DE MACUL DE COMUNA COMUNA DE SAN MIGUEL SAN DE COMUNA

COMUNA DE LA FLORIDA 



COMUNA DE LA GRANJA

6

4.2 Datos de población

La evolución de la población y densidad comunal, a partir de datos del INE se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla Nº 1: Evolución de la población y densidad comunal

Año Habitantes Densidad hab/ Ha 1970 115.085 115,19 1982 123.904 124,01 1989 125.438 126,19 1992 114.017 114,01 2002 97.625 98,17 Fuente: Censos y proyecciones INE

Como se observa en la Tabla Nº 1, durante la década de los ochenta se detiene el crecimiento poblacional, decayendo posteriormente de manera progresiva hasta alcanzar en el año 2002 una densidad promedio de 98,17 hab./ Há,.

De la Tabla Nº 2 de distribución de población por grupos de edad se desprende que, mientras la población joven ha decrecido, la población mayor de 65 años, se ha duplicado entre 1989 y 2002.

Tabla Nº 2: Evolución porcentual de grupos de edad en la comuna

Grupo de edad % 1989 % 1992 % 1997 % 2002 0 - 4 10,2 11,1 10,0 6,5 5 -14 17,8 15,7 17,6 15,0 15 - 19 8,5 8,0 7,3 7,9 20 - 34 27,2 27,5 24,1 23,3 35 - 64 29,7 29,7 31,8 35,4 65 y más 6,6 8,0 9,2 12,4 Fuente: Censos y proyecciones INE

Las proyecciones de población del INE, basadas en los índices demográficos y la tendencia de la tasa de crecimiento, no prevén cambios respecto a la situación actual, y se estima para los próximos años, que la población comunal seguirá disminuyendo y envejeciendo.

7 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 2005-2020 (ine)

89,031 79,272 69,154 59,029

año 2005 año 2010 año 2015 año 2020

Sin embargo, el inicio de la construcción de nuevas viviendas, nos lleva a pensar que esta tendencia se va a revertir y que se tendrán nuevamente más de 100.000 habitantes en la comuna al año 2010.

Desde el año 2006 se han edificado 1.130 nuevos departamentos para vivienda y están con permiso de edificación y construcción otros 2.022 departamentos.

Proyectos con permiso de Total Estimado fines Proyectos ejecutados 2006-2007 edificación 2008 2008 Nº Nº Proyectos Etapa Deptos. Nº hab. Etapa Nº Deptos. Nº hab. Deptos. Nº hab. San Pablo 1 y 2 de 3 190 760 3 de 3 210 840 400 1,600 Santa Rosa 1 y 2 de 2 232 941 232 941 Parque Santa Elena 1 de 2 138 552 138 552 Espacio Tres 1 de 3 286 1,070 286 1,070 V. Mackenna 2935 3 de 3 497 1,809 497 1,809 Manquehue 5 de 5 1,239 4,960 1,239 4,960 La Colmena 258 1032 258 1,032 Subtotal 560 2,253 2,490 9,711 3,050 11,964 Fuente: DOM San Joaquín

Además, se está construyendo un proyecto educacional de la Universidad Federico Santa María en Av. Vicuña Mackenna con El Pinar, con lo cual se espera un fuerte incremento de actividades diversificadas, educacionales, culturales y comerciales.

Los proyectos inmobiliarios en su conjunto, aportarán a la comuna además de inversión, comercio y servicios, nuevas viviendas para San Joaquín. En un

8 horizonte de 8 a 10 años se estima que en total todos estos proyectos atraerán a más de 17.000 residentes.

Este crecimiento se previó en las modificaciones anteriores al Plan Regulador Comunal y específicamente en los estudios viales y de infraestructura que las respaldan.

4.3 Equipamiento comunal

La comuna cuenta con equipamiento instalado de salud, educación y seguridad que cubren las necesidades de la población.

Salud

En la comuna se encuentran los siguientes Centros de Salud: Centro de Salud San Joaquín, Centro de Salud Sor Teresa de Los Andes y Centro de Salud Doctor A. Baeza Goñi. Además se cuenta con un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y 4 “minicentros”, que complementan la atención primaria.

Todos estos establecimientos dependen administrativamente de la Municipalidad de San Joaquín a través de su Corporación de Desarrollo Social y a nivel central del Ministerio de Salud Metropolitano Sur.

Los centros de salud de la comuna derivan a los pacientes, cuando es necesario, a los hospitales Barros Luco - Trudeau, El Peral y Dr. Exequiel González Cortés.

Educación

Respecto de la educación prebásica, básica y media se puede decir que en la comuna de San Joaquín existen 32 establecimientos educacionales, donde el 37.4% corresponde a establecimientos municipalizados y el 62.6% a locales particulares subvencionados. El total de establecimientos entrega servicio educacional al 42% del total de la población en edad escolar, la cual alcanza a 37.032 alumnos.

Seguridad

La seguridad comunal esta asegurada por las siguientes instituciones: 50º Comisaría de Carabineros de San Joaquín, 2º y 5º Compañía de Bomberos. Además se cuenta en el área de estudio con el Centro de Rehabilitación Femenino y el Centro de Rehabilitación de Menores.

9 Servicios y Comercio

Los servicios de utilidad pública con que cuenta la comuna son los siguientes: Municipalidad, Corporación Municipal de Desarrollo Social, Registro Civil, Registro Electoral, Correos de , Centro de Asistencia Jurídica, Juzgado de Policía Local, Centro de Prevención de Drogas, Infocentro, Corporación de Desarrollo Urbano.

Entre los servicios privados destacan 13 agencias bancarias, 2 notarías y un centro de llamados.

En la comuna no existen centros comerciales de gran envergadura: el comercio detallista se distribuye en pequeños locales comerciales de barrio.

4.4 Áreas Verdes existentes.

Las áreas verdes de la comuna y del área de estudio se distribuyen de la siguiente manera:

Superficies Áreas Verdes Tipo de Área Superficie % m2 por Verde (m2) Superficie habitante Parques 286.239 59.60 2.9 Plazas 111.037 23.12 1.2 Plazoletas 12.865 2.68 0.1 Bandejones 70.126 14.60 0.7 Total 480.267 100.00 4.9

Si se comparan los 4.9m² de área verde por habitante que arrojan los índices comunales, con los 3.8 m² de área verde por habitante que posee como promedio Santiago Metropolitano, se puede concluir que la comuna está por sobre dicho promedio, pero bajo los 6m² de área verde por habitante planteados por la CONAMA de la Región Metropolitana en el “Plan De Gestión Metropolitano Integral de Espacios Verdes Urbanos de Uso Público”, Plan Verde. Entre estas áreas verdes están considerados los corredores verdes Zanjón de la Aguada y el Proyecto Anillo Interior de Santiago (Proyecto Bicentenario).

San Joaquín es considerado por el Plan Verde dentro del listado de comunas, en prioridad 2 para la implementación de áreas verdes.

10

11

4.5 Actividad económica

Las patentes comerciales han tenido una disminución sostenida desde el año 1996. Proporcionalmente, el sector industrial ha tenido el a la de años anteriores, con un 45% de las patentes que se concentran en el sector comercio, seguido por las ferias con un 21% del total, y en tercer lugar se ubican las patentes industriales, que abarcan cerca del 17%.

CANTIDAD Y VALOR DE PATENTES AÑO 2007

1,800 700 1,600 600 1,400 500

1,200 $ 1,000 400 800 300

Cantidad 600 200 Millones 400 200 100 0 0

Cantidad Kioscos Alcoholes Industriales Valor Comerciales Ferias Libres Profesionales

De acuerdo a las patentes registradas en la municipalidad, la actividad más importante, en cuanto a número es la comercial: 1.793 patentes que representan el 46,31% de las patentes. Sin embargo éstas son en su gran mayoría pequeños negocios de barrio, la actividad industrial sigue siendo la actividad más importante en la comuna, en particular respecto a los ingresos percibidos.

Aunque la cantidad de empleos del sector industrial sigue siendo la más importante, se registró una caída de 14 puntos entre los Censos de 1992 y 2002, mientras que el comercio ha crecido en 3 puntos, las actividades inmobiliarias en 6 puntos y las actividades sociales y comunitarias en 4 puntos.

4.6 Usos de Suelo

El retroceso de la actividad industrial se refleja igualmente en la reconversión de zonas de origen industrial a zonas residenciales o de servicio. Gran parte de los terrenos que quedaron abandonados por la actividad industrial se han construido con edificios para vivienda o servicios.

12 Son cerca de 11 hectáreas las que han sido objeto de proyectos residenciales o de servicio en estos últimos 3 años.

PROYECTOS INMOBILIARIOS 2006-2008

Manquehue

Barrio Santa Elena Rodrigo de Araya V. Mackenna 2935

Superficie Proyectos predial aprox.(m²) San Pablo 10,808 Santa Rosa 9,966 Carlos Valdovinos Carlos Valdovinos Parque Santa Elena 6,416 San Pablo INACAP

Espacio Tres 22,400 Universidad Federico Santa María V. Mackenna 2935 7,260 Escuela Agricola Manquehue 22,366 La Colmena 3,187 U. Téc. Federico Sta. Maria 25,922

TOTAL 108,325 San Joaquín Paseo Santa Rosa Espacio Tres S I M B O L O G I A

CONJUNTO HABITACIONAL CON ETAPAS TERMINADAS

CONJUNTO HABITACIONAL EN CONSTRUCCIÓN Pedrero

CENTRO DEPORTIVO

CENTRO EDUCACIONAL

PARQUES EXISTENTES

CENTRO COMERCIAL EXISTENTE

ESTACIÓN DE METRO N

LIMITE COMUNAL

13

4.7 Sistema de vialidad urbana

En el Estudio Vial elaborado para la Modificación del Plan Regulador Comunal “Eje Vicuña Mackenna”, del año 2005, se justificaron los ensanches y aperturas de la vialidad comunal en función de las proyecciones para el crecimiento urbano. A continuación analizaremos las vías comunales principales describiendo sus principales características y funciones en el territorio comunal y en su relación con las comunas vecinas.

En los bordes y centro del territorio comunal cruzan importantes ejes de circulación que conectan la comuna con el resto del Área Metropolitana, y son parte de los sistemas de vialidad urbana de la Planificación Regional y del PRMS.

Marco orientador para el ordenamiento territorial (MOT) del GRMS

CONECTIVIDAD METROPOLITANA: AV. RUTA 5 NORTE

COSTANERA NORTE RIO MAPOCHO RUTA 68

AV. LARRAIN

ZANJON DE LA AGUADA

A. VESPUCIO GRAL. VELASQUEZ V. MACKENNA AUTOPISTA DEL SOL RUTA 5 SUR

14 Subsistema Relacional Autopistas Urbanas Concesionadas Red de Metro Estación metro actual Unidad de Negocio Troncal Unidad Nº 1 Unidad Nº 2 Unidad Nº 3 Unidad Nº 4 Unidad Nº 5 Áreas Alimentadoras (comunas) 1 (Nororiente) 2 (Sur oriente) 6 (Sur poniente) 7 (Norponiente) 8 (Norte) 9 (Sur) 10 (Centro - Santiago)

Estación de Transbordo De transbordo De Intercambio modal Red de Ciclovías Actual Planeada

TRANSANTIAGO

Vialidad estructurante del Plan Regional Metropolitano de Santiago

El “Sistema Vial Metropolitano” conforma un sistema de vías estructurantes de la vialidad urbana jerarquizadas conforme a su rol e importancia en el Área Metropolitana de Santiago, las que se que se diferencian como vías Metropolitanas, Intercomunales Principales e Intercomunales.

15 Vialidad Metropolitana PRMS en comuna de SanJoaquín

Ancho Tipo Código Cuadro Nombre vía Tramo Mín L.O. vías (m.) Nº 1 Car. acceso Av. Vicuña Mackenna Av. Carlos Valdovinos - Av. Departamental 60 Gran Santiago Nº 1 Car. acceso Av. Vicuña Mackenna Departamental - Av. Américo Vespucio 30 Gran Santiago Poniente M12S Nº4 Anillo Cir. Santa Elena FFCC Circunvalación - Pintor Cicarelli 20 Central Nº4 Anillo Cir. Santa Elena ( ex. Diagonal Pintor Cicarelli -Av Vicuña Mackenna 20 Central Pte Alto) Nº4 Anillo Cir. Av. Benjamin Vicuña Costanera Sur FFCC de Circunvalación - 45 M12C Central Mackenna Carlos Valdovinos Nº3 Anillo Circ. Departamental Av. Benjamín Vicuña Mackenna - Av Santa 40 M15S com. intermedias Rosa Nº4 Anillo Cir. Costanera Sur FFCC Av. Santa Rosa – Sta. Elena (al eje FFCC) 30 Metropolitanas Central Circunvalación Nº4 Anillo Cir. Celia Solar Santa Elena - Av. Vicuña Mackenna 20 Central M16S Nº4 Anillo Cir. Pintor Cicarelli Av. Santa Rosa – Av. Vicuña Mackenna 40 Central Nº4 Anillo Cir. Av. Isabel Riquelme Av. Santa Rosa - Av. Vicuña Mackenna 30 Central (costado área verde) Nº4 Anillo Cir. Av. Alcalde Carlos Av. Santa Rosa – Vicuña Mackenna 30 Central Valdovinos Nº6 Vialidad Presidente Salvador Av Santa Rosa - Av Vicuña Mackenna 30 T8S Intercom. Sur Allende (Ex Vasconia) Nº6 Vialidad Av Lo Ovalle Av. Pdte. Jorge Alessandri Rodríguez – 30 T9S Intercom. Sur Punta Arenas Nº6 Vialidad Av Santa Rosa Rivas - Costanera norte Río Mapocho 40 T5S Intercom. Sur Rivas - Costanera Sur FFCC Circunvalación 70 Av. Las Industrias Lo Ovalle - Vasconia (Av. Pdte. Salvador 40 Nº6 Vialidad Allende Gossens) T6S Intercom. Sur Vasconia (Av. Pdte. Salvador Allende 35 Gossens) - Av. Isabel Riquelme Nº9 Sist. Sierra Bella Av. Alcalde Carlos Valdovinos - FFCC de 20

Distribución central Circunvalación Intercomunales Principales Nº9 Sist. Carmen Av. Alcalde Carlos Valdovinos - FFCC de 20 Distribución central Circunvalación Nº6 Vialidad Punta Arenas Av. Américo Vespucio – Av. Vicuña 30 C14S Intercom. Sur Mackenna Nº6 Vialidad Alcalde Pedro Alarcón Av. Santa Rosa - las Industrias 20 C17S Intercom. Sur Nº6 Vialidad El Pinar El Pinar - Av. Vicuña Mackenna 20 C17S Intercom. Sur

Intercomunales Nº6 Vialidad San Nicolás Av. Pdte. Jorge Alessandri Rodríguez - 22 C18S Intercom. Sur Vicuña Maceknna

16

M

T

C

17

DESCRIPCIÓN Y ROL DE LA VIALIDAD EN EL TERRITORIO COMUNAL

Vías Longitudinales: norte/sur

Las principales vías longitudinales del territorio comunal, que a su vez constituyen los límites oriente y poniente de la comuna, son Av. Vicuña Mackenna y Av. Santa Rosa. Ambas tienen como función asegurar el acceso hacia el centro de Santiago y fue esta condición de accesibilidad la que permitió que se asentaran las primeras actividades industriales en sus bordes, en los años „50. Estas avenidas, destinadas en su origen a la circulación de camiones, buses y automóviles, cumplieron durante muchos años la función exclusiva de carreteras. Con el avance del tejido urbano hacia el sur y la construcción de sectores residenciales en los suburbios de la ciudad, estas vías tuvieron que soportar además, la circulación de los flujos migratorios diarios, por lo que se intensifican los problemas de congestión, especialmente en los horarios punta de mañana y tarde. En estas últimas tres décadas se ha desarrollado infraestructura de transporte de pasajeros con el fin de diversificar la oferta y descongestionar la vías, como son el tren metropolitano (metro), a lo largo de Av. Vicuña Mackenna, y más recientemente, el corredor de transporte público por avenida Santa Rosa. Desde el punto de vista de la integración de estos ejes al desarrollo urbano comunal, su situación es singular, debido a que en realidad se trata de semi-ejes que miran hacia el territorio de una comuna vecina y a lo largo de los cuales se emplazan actividades de tipo intercomunal o regional, a través de las cuales la comuna se muestra y abre hacia la metrópoli.

Avenida Vicuña Mackenna, con un perfil actual variable, de 35 a 60m. con tres pistas por sentido de circulación, tiene franjas afectas a expropiación, con lo cual sería posible ampliar la capacidad de la vía, conforme a lo dispuesto en el PRMS: 45 m. entre la línea de ferrocarril y Av. Carlos Valdovinos (tramo 1) y de 60m. entre Av. Carlos Valdovinos y Av. Departamental (tramo 2). La presencia de la vía elevada del metro que ocupa un ancho mínimo de 2,00m. para el soporte de sus pilares, inhabilita la pista central de la calzada, por donde se desarrolla un bandejón de área verde. Pasada Av. Departamental, la Avenida se separa en 2 vías: Departamental Oriente y Departamental Poniente.

El ancho entre líneas oficiales proyectado se precisó en la modificación del eje Vicuña Mackenna y quedó fijado conforme a un plano protocolizado con la municipalidad de Macul. En todos los casos quedaron estipuladas franjas de utilidad pública que estarán vigentes de acuerdo al plano mencionado, hasta el 29 de octubre del año 2010, conforme al art. 59 de la Ley General de urbanismo y Construcciones. Luego de dicha fecha, el ancho mínimo del PRMS no quedará detallado en el PRC.

18 Avenida Santa Rosa, recién reconstruida con un ancho total de 40 m., el perfil de Av. Santa Rosa comprende el desarrollo de un corredor de transporte público de cuatro pistas y dos pistas por lado para vehículos particulares.

Nuevo perfil Avenida Santa Rosa

Avenida Las Industrias constituye el tercer eje longitudinal importante de la comuna que la recorre justo por su centro, a una distancia equivalente de las avenidas anteriormente descritas. La avenida, que inicialmente cumplía un rol local de comunicación entre las poblaciones de la comuna, paso a tener un rol intercomunal, después de la construcción de Av. Isabel Riquelme (años ‟80) y de su conexión con las calles Sierra Bella y Carmen (años‟90), a través del puente del Zanjón de la Aguada. De esta forma la avenida Las Industrias se consolido como un eje alternativo de acceso al centro que además, se empalmó con la autopista “acceso sur a Santiago” que se incorpora a la trama urbana por av. La Serena (comuna de La Granja) y Av. Las Industrias.

El perfil actual de Av. las Industrias está siendo modificado, con la construcción de una doble pista para transporte público y dos pistas de circulación por ambos lados. El ancho entre líneas oficiales es variable, de 35 a 45m. y hasta 60m., en zonas donde el bandejón de área verde tiene 20m. de ancho. Los otros ejes longitudinales importantes en las relaciones intercomunales son los siguientes:

1) Eje Haydn-Central-1º Mayo, tramo entre Av. Lo Ovalle y Av. Alcalde Carlos Valdovinos, ubicado entre Av. Las Industrias y Av. Vicuña Mackenna con un ancho min . entre líneas oficiales de 18M.. En Av. Carlos Valdovinos existe la alternativa de continuar en dirección hacia el norte por calles de menor envergadura: Las Flores, Debussy y Diagonal Santa Elena, hasta Santa Elena o Av. Vicuña Mackenna.

2) San Juan, vía que es una alternativa Av. Vicuña Mackenna, entre Av. Departamental y El Pinar. Actualmente se encuentran construidos 2 tramos, quedando una franja de utilidad pública entre Llico y Capitán Prat en el cual la vía se encuentra interrumpida. Su ancho es irregular: 20m. en los tramos construidos entre Av. Departamental y Llico y de 15m. entre Capitán Prat y El Pinar. A pesar

19 de de tener en este último tramo, sólo una pista por sentido de tránsito, es una vía de alto flujo vehicular por donde transitan numerosos vehículos particulares y taxis colectivos que comunica a la Población El Pinar, densamente poblada, con el sur y centros de servicio de la comuna.

3) El eje Pintor Durero-Latinoamérica, con orientación norte/sur y un ancho de 20m. mínimo entre líneas oficiales, es la única vía que comunica Av. Departamental con Av. Lo Ovalle, entre Av. Santa Rosa y Av. Las Industrias y permite tener acceso expedito hacia el Parque La Castrina (Parque Intercomunal) y la Poblaciones Victor Domingo Silva, La Castrina y Francisco Encina.

4) Av. Estadio y Punta Arenas, ubicadas en el extremo sur oriente de la comuna, son vías de circulación intercomunales que conectan el nudo vial Vicuña Mackenna/Departamental, la estación de Metro Pedreros (línea 5) con los centros de servicio y comercio (mall Departamental) y el Parque Brasil, hacia las comunas de La Florida y La Granja.

Vías Transversales: oriente/poniente

Las más importantes, en cuanto al rol y flujo de vehículos, son Av. Alcalde Carlos Valdovinos y Av. Isabel Riquelme, que constituyen un par vial (Isabel Riquelme de oriente a poniente y Carlos Valdovinos de Poniente a Oriente) para el acceso de la autopista del Sol (ruta Nº78) y convergen hacia el poniente con Av, Quilín. Ambas avenidas tienen 4 pistas de circulación por sentido de circulación y un ancho mínimo de 30m. entre líneas oficiales, que se encuentra consolidado en la mayor parte de sus bordes.

Pintor Cicarelli- Rodrigo de Araya es una vía de acceso en dirección al poniente de la ciudad desde Av. Américo Vespucio, proyectada a un ancho mínimo de 40m. entre líneas oficiales por el PRMS. Actualmente, en el territorio comunal sólo existe un perfil consolidado de 20m. y una doble pista de circulación, entre Av. Vicuña Mackenna y Yalta, que se utiliza en sentido único hacia el poniente. Entre Av. Santa Rosa y Yalta existe una tercera pista en sentido poniente-oriente. En los bordes de la calle Pintor Cicarelli se ubican zonas residenciales antiguamente consolidadas e industrias. Este eje era el único del sector en dirección Oriente-poniente, antes de la construcción de Av. Isabel Riquelme.

La Av. Presidente Salvador Allende Gossens (ex. Vasconia y Salesianos), tiene un perfil consolidado de 30m., con una calzada de pistas de circulación en ambos sentidos entre Av. Vicuña Mackenna y Juan Griego. En el tramo restante y hacia la comuna de San Miguel, en Av. Salesianos, está pendiente la pavimentación de las pistas faltantes. En los bordes de la avenida existe una presencia marcada de zonas industriales, aunque también se localizan Poblaciones antiguas, como la Rafael Gumucio, Villa Canadá y otras.

20 Av. Departamental, además de su rol como vía de conexión intercomunal, como parte del anillo intermedio sur, con un ancho proyectado mínimo de 40m. entre líneas oficiales, que no se encuentra completamente consolidado, cumple una función de emplazamiento de importantes actividades de servicio, comercio y residencia en sus bordes, por lo que no se pueden proyectar altas velocidades, como corredor o autopista. Posee un amplio bandejón de área verde, de 3 a 12m. de ancho que mejora las condiciones ambientales del sector, en torno al cual se distribuyen las dos a tres pistas de circulación por sentido de circulación.

Av. Lo Ovalle, al sur de Av. Departamental y de menor importancia que ésta porque acoge principalmente actividades residenciales tiene su término en Av. Punta Arenas, relaciona sectores residenciales con centros de servicio. Aunque la calzada de dos pistas por sentido se terminó de pavimentar recientemente (3 a 4 años), existen problemas en las aceras, debido a su escaso desarrollo (menos de 2m. en algunos sectores) y a problemas de anegamiento en períodos de precipitaciones intensas. Quedan sectores afectos a utilidad pública entre Av. Las Industrias y Av. santa Rosa, donde no se han materializados lo 30m. mínimos entre líneas oficiales..

El eje Av. Alcalde Pedro Alarcón-El Pinar tiene al igual que en el caso de Av. Lo Ovalle, una función de conexión entre las comunas vecinas, comunicando los sectores residenciales y centros de servicio. El ancho mínimo entre líneas oficiales, de 20m., está consolidado entre Av. Santa Rosa, luego, en la población Germán Riesco el perfil es más angosto y queda un tramo sin abrir, que conecta Av. Alcalde Pedro Alarcón con El Pinar. Está conexión es fundamental para dar continuidad de la red vial y permeabilidad a la trama urbana hacia Av. Vicuña Mackenna.

Cumpliendo las mismas funciones que en el caso anterior, pero entre Av. Presidente Salvador Allende Gossens al norte, y Av. Departamental al sur, existen 3 vías con un ancho existente de 20m. entre líneas oficiales: Ureta Cox, San Nicolás y Pirámide. Ureta Cox y San Nicolás se unen en Capitán Prat, a la altura de Av. Haydn, antes de llegar a Av. Vicuña Mackenna y continuar hacia el oriente como calle Benito Rebolledo (en Macul). La calle Pirámide, que tiene su continuidad hacia el oriente, en la comuna de Macul, como calle Estadio Colo Colo, está interrumpida por un tramo no construido, antes de llegar a Av. Vicuña Mackenna. La calle LLico, al sur de Pirámide, y en el mismo sentido tiene mayor tránsito, pero no tiene continuidad más allá de avenida Vicuña Mackenna.

21 6. PLAN REGULADOR COMUNAL VIGENTE

El Plan Regulador Comunal publicado en el Diario Oficial el 22 de mayo del 2000 después de una larga tramitación, que duró cerca de 10 años, resultó inadecuado a poco andar su puesta en vigencia. Esto se debió a que los supuestos sobre los cuales se concibió y construyó, están divorciados respecto a la realidad que pretende regir. Actualmente existe un gran dinamismo urbano que se ha acelerado con los proyectos de inversión de infraestructura en construcción.

Una primera modificación a este instrumento, “modificación Zona Norte”, se aprobó por Decreto Alcaldicio Nº1051 y publicó en el Diario Oficial el 12.12.03, teniendo como objeto principal actualizarlo e introducir cambios de uso del suelo que permitiesen la reconversión de terrenos industriales a usos residenciales. Una segunda modificación se introdujo en el borde de la Av. Vicuña Mackenna, mediante el Decreto Alcaldicio Nº 1392, publicado el 29.10.05 con el mismo objetivo que en el caso anterior.



 COMUNA DE ÑUÑOA DE COMUNA COMUNA DE SANTIAGO MODIFICACIONES PLAN REGULADOR COMUNAL

MODIFICACIÓN ZONA NORTE

MODIFICACIÓN EJE VICUÑA

MACKENNA

COMUNA DE MACUL DE COMUNA

COMUNA DE SAN MIGUEL SAN DE COMUNA

FLORIDA COMUNA DE LA DE COMUNA

COMUNA DE LA GRANJA

22

6.1 Objetivos del Plan Regulador Comunal vigente

Los objetivos generales del PRC publicado en el Diario Oficial el 22/05/2000, expresados en su memoria explicativa, son los siguientes:

. Regular el crecimiento comunal a corto, mediano y largo plazo. . Fijar los criterios fundamentales para la ordenación espacial de la comuna. . Crear un ámbito de apoyo a las actividades laborales y productivas de los habitantes de la comuna, creando un entorno urbano que permita su permanencia y crecimiento. . Conciliar los distintos intereses y tendencias que presionan sobre el suelo urbano con los intereses de la comunidad en general. . Consolidar la red vial, en su doble función de elemento estructurador del espacio comunal, y de enlace integrador con el contexto Metropolitano. . Identificar los puntos en que la acción del gobierno local pueda concentrar las acciones de mejoramiento de la calidad de vida de sus residentes. . Establecer una clara y realista integración entre las propuestas del Plan Regulador Comunal y otros programas y acciones de desarrollo previstas para la comuna.

En el documento se le asigna a la comuna un rol de centro para– metropolitano, como una alternativa a la desconcentración del centro de Santiago. Un primer factor que justifica dicho planteamiento, es su ubicación inmediatamente al sur de la comuna de Santiago, paso obligado de flujos que relacionan ambos sectores de la ciudad.

Otros dos factores que inciden en la factibilidad del desarrollo de un sub centro a nivel metropolitano, lo constituyen la Línea 5 del metro (al momento de la propuesta en construcción), su trama vial y la diversificación de actividades, de servicios, comerciales e industriales las cuales se propone intensificar y desarrollar.

En lo que se refiere al reconocimiento de la condición “mediterránea” de la comuna de San Joaquín, tal caracterización hay que entenderla en el sentido de un territorio que se encuentra utilizado en su totalidad y rodeado de comunas que exhiben una condición similar. Esta condición es determinante de dos aspectos del desarrollo comunal:

a) El crecimiento de la comuna deberá producirse básicamente por transformación de estructuras ya existentes. Ya sea por cambio de uso, (de industrial a servicios o residencia) o por intensificación de los usos actuales, (incremento de la superficie construida en un mismo predio). Este crecimiento y este proceso de cambios responderá fundamentalmente a las dinámicas que se produzcan en el mercado de suelos urbanos.

23 b) Los límites comunales son vías de jerarquía intercomunal. Lo que ocurra a ambos lados de ellas, requiere de una gestión con cierto nivel de coordinación.

6.2 Descripción del PRC vigente

El Plan Regulador Comunal vigente incorpora la clasificación de vías y normas vigentes del PRMS y precisa las franjas de utilidad pública, indicando un ancho mínimo mayor al estipulado por el PRMS en algunos tramos que son los siguientes:

Ancho Ancho Mín. Sit. actual Afectación Cód Nombre Vía Tramo Mín. L.O. L.O. E=Existe utilidad PRC (m.) PRMS (m.) P=Proyectada Pública M16S Av. Isabel Av. Vicuña Mackenna - 30 30 E Ensanche Riquelme Debussy. ambos costados Debussy - Lira 30* 30 E Ensanche ambos costados Lira - Tocornal Variable 30 E No Tocornal - Pacifico 30* 30 E Ensanche ambos costados Pacifico - Santa Rosa Variable 30 E No C17S El Pinar Alc. Pedro Alarcón - Av. 27 20 E Ensanche Vicuña Mackenna costado norte C18S Capitán Prat Canadá - Emco 30 22 E No Emco - Vicuña Mackenna 27 22 E Ensanche costado sur M12S Santa Elena FFCC Circunvalación - Variable, 20 E No Pintor Cicarelli 20 Santa Elena ( Pintor Cicarelli - Av 25 20 E No ex. Diagonal Pte Vicuña Mackenna Alto) *Franja queda en 30m. mínimo variable según el Plano RM-PRMS 05-07 que fija el área verde del Parque Isabel Riquelme (uso área verde).

Estas vías se encuentran construidas, pero se proyectó un ensanche mayor en el Plan Regulador Comunal, con el objeto de permitir una mayor fluidez del tránsito vehicular al llegar a algunas intersecciones importantes.

Por los alcances del Art. 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Art. Transitorio de la Ley Nº19.939 que establece los plazos de caducidad, estas afectaciones, así como las del resto de las vialidad estructurante quedarán como indicativas, a no ser que sean prorrogadas por una Modificación del PRMS.

24

También quedarán a titulo indicativo, las declaraciones a utilidad pública de 19 tramos de avenidas, calles y pasajes, que consideran ensanche o apertura en el PRC vigente.

PRC- AFECTACIONES A UTILIDAD PÚBLICA QUE CADUCAN Nombre Vía Tramo Anch E=Exist. Observaciones o Mín P=Proy. Central Entre Comercio y Pte. Salvador Allende 25 E Ensanche ambos costados G. Pintor Murillo Entre Pedro Sarmiento y Pompeya 20 P Apertura Rivas Entre Santa Rosa y Maite 15 E Ensanche Costado Sur Rivas Entre Pacifico y María 25 E Ensanche costado Sur y Apertura Entre Salomón Sumar y 1º de Mayo 20 P Magdalena Apertura Castelar Sur Entre Río Valdivia y Central 10 E Ensanche ambos costados 1º de Septiembre Entre Mateo de Toro y Zambrano y Las 10 E Ensanche costado sur Variable Industrias Camarones (psje) Entre Camarones y Haydn 7 P Prolongación Colchane (psje) Entre Colchane y Haydn 7 P Prolongación Cuya (psje) Entre Cuya y Haydn 7 P Prolongación Chacalluta (psje) Entre Chacalluta y Haydn 7 P Prolongación Socoroma (psje) Entre Socoroma y Haydn 7 P Prolongación Pedro Sarmiento Entre Berlioz y Juan Planas 18 P Apertura Los Maitenes Entre Anibal y Berlioz 10 E Ensanche costado sur Rameau Desde Rameau a Juan Sebastian Bach 11,5 P Apertura Gluk Desde Gluk a Juan Sebastian Bach 13 P Apertura Río Valdivia Entre Castelar Sur y Comercio 12 P Ensanche costado oriente Anibal Entre Los Maitenes y Juan Aravena 10 E Ensanche ambos costados Juan Planas Entre Departamental y Mariano Latorre 15 P Apertura

La modificación PRC del año 2005 “Eje Vicuña Mackenna”, fijó la línea oficial de Av. Vicuña Mackenna, en el tramo entre Pintor Cicarelli-Rodrigo de Araya y Av. Departamental conforme al plano firmado y protocolizado por las comunas de Macul y San Joaquín y que se describe de la forma siguiente respecto al ancho mínimo entre el límite oriente de la comuna (en el eje del bandejón central de la avenida) y la línea oficial poniente de la avenida (comuna de San Joaquín): un ancho mínimo de 22,5m. desde el límite norte de la comuna hasta avenida Isabel Riquelme, ancho variable entre Av. Isabel Riquelme y Av. Alcalde Carlos Valdovinos y un ancho mínimo variable de 28m entre Av. Carlos Valdovinos y Av. Departamental.

En esta modificación se incorporó también indicaciones de dos posibles aperturas de calles (Sonia Viveros y Francisca Rimini), que no quedaron declaradas como de utilidad pública porque no se consideró la provisión de los fondos correspondientes, conforme al artículo 33 de la Ley Orgánica General Constitucional de Municipalidades.

25 Así mismo, se corrigió el código de la calle El Pinar que había quedado mal descrito en la Ordenanza del PRC el año 2000.

Se incorporó al Plano PRSJ-3, en el área modificada solamente, es decir, entre la calle Debussy y Av. Vicuña Mackenna, la declaratoria de utilidad pública del área verde del Parque Isabel Riquelme (Art. 5.2.3.4 punto 1 de la Ordenanza del PRMS), interpretado en el Plano RM-PRMS 05-07, complementario al Ord. Nº 1380 del 26.04.05 de la SEREMI MINVU. Como consecuencia, el área destinada a vialidad en el Plan Regulador comunal se redujo a 30m. min. entre líneas oficiales, que es lo que señala el PRMS.

En la presente modificación se considera actualizar el Plano del PRC donde no se modificó anteriormente, es decir, al poniente de la zona que enfrenta la calle Debussy, quedando un ancho mínimo de 30m. variable, conforme a plano PRSJ-4.

26

20

 

 COMUNA DE SANTIAGO 



    

  



 128 84 

65 

65 103

 72

72 72  59  40      

 77



 

 COMUNA DE SAN MIGUEL SAN DE COMUNA  

 COMUNA DE SAN MIGUEL SAN DE COMUNA

COMUNA DE LA GRANJA

27

Zonificación del PRC vigente

Son en total 24 las zonas del Plan Regulador Comunal, a las cuales se deben agregar las zonas y áreas de restricción del Plan Regulador Metropolitano de Santiago: Zonas Industriales Exclusivas Existentes con Actividades Molestas (ZIEM), el Área Verde asociada al Zanjón de la Aguada y el Área de Riesgo de Inundación Recurrente del Zanjón de la Aguada (ver Plano Actualizado PRC)

Zonas Plan Regulador Comunal

Zonas Nº Total Ordenanza Plano Zonas introducidas modificadas Zonas Ordenanza Local PRC PRSJ-1 Z1,Z2,Z2A,Z3,Z3A,Z4,Z5,Z5A, Z6,Z7,Z8,Z9,Z10 13 Texto Resolutivo Modificación PRSJ-2 Z2B,Z8A,Z11,Z11A,Z11B,Z12, Z5A 6 Zona Norte Texto Resolutivo PRSJ-3A Z13,Z13A,Z14,Z14A,Z14B 5 Modificación Vicuña Mackenna Total Vigente 24

Las zonas se diferencian principalmente por los usos de suelo permitidos, pero también por los coeficientes de constructibilidad, densidad y otras normas urbanas específicas.

Las modificaciones incluyen algunas normas que sólo son aplicables para dichas zonas, como la obligatoriedad de estacionamientos subterráneos (Z11 a Z14B) o la posibilidad de incrementar los índices de constructibilidad o de densidad en el caso de crear pasos peatonales.

Para analizar la tendencia del Plan Regulador respecto al uso del suelo permitido, se reagruparon las zonas en 4 categorías según las características del los usos permitidos para cada zona.

Dentro del territorio comunal (9,9 hás.), el tipo de zona que ocupa mayor extensión corresponde a las zonas residenciales mixtas, con un 37,22% de la superficie total, luego las zonas residenciales ocupan un ¼ de la superficie comunal (25,80%) y las zonas industriales mixtas el 16,40%. Las zonas industriales exclusi0vas, incluidas las ZIEM, representan el 15,79% y por último, las zonas de parque, el 4,79% de la superficie comunal.

28

Zonas agrupadas por usos de suelo

Superficie % % por Zona PRC (m²) del total categoría

Zonas Residenciales 2,545,714 25.80 100.00 Z1-RESIDENCIAL 430,238 4.36 16.90 Z2- RESIDENCIAL 198,658 2.01 7.80 Z2A-RESIDENCIAL CON DENSIFICACION 44,064 0.45 1.73 Z2B-RESIDENCIAL CON DENSIFICACIÓN ALTA 26,678 0.27 1.05 Z12- RESIDENCIAL Y EQUIPAMIENTO 19,999 0.20 0.79 Z13A- RESIDENCIAL MIXTA CON DENSIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO 569,530 5.77 22.37 Z14A- RESIDENCIAL MIXTA CON EQUIPAMIENTO 1,156,894 11.72 45.44 Z14B- RES. MIXTA CON DENS. Y EQUIP. DEPORTIVO, DE ESPAR. Y CULTURAL 99,653 1.01 3.91 Zonas Residenciales Mixtas ( con talleres) 3,672,857 37.22 100.00 Z3- RESIDENCIAL Y TALLERES 1,222,622 12.39 33.29 Z3A- RESIDENCIAL CON DENSIFICACIÓN Y TALLERES 151,324 1.53 4.12 Z4- TALLERES Y VIVIENDAS 1,326,742 13.44 36.12 Z7- EQUIPAMIENTO Y TALLERES 357,755 3.63 9.74 Z8A- EQUIPAMIENTO Y ACTIVIDAD RESIDENCIAL CON DENSIFICACIÓN 35,681 0.36 0.97 Z14- RESIDENCIAL MIXTA CON EQUIPAMIENTO Y TALLERES 578,733 5.86 15.76 Zonas Industriales Mixtas 1,618,447 16.40 100.00 Z5- INDUSTRIAL MIXTA 798,368 8.09 21.74 Z5A- RESIDENCIAL MIXTA Y TALLERES 180,022 1.82 4.90 Z8- EQUIPAMIENTO Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 177,026 1.79 4.82 Z11- RESIDENCIAL MIXTA 134,650 1.36 3.67 Z11A- RESIDENCIAL MIXTO Y EQUIPAMIENTO 87,850 0.89 2.39 Z11B- RESIDENCIAL EQUIPAMIENTO Y TALLERES 98,736 1.00 2.69 Z13- RESIDENCIAL MIXTA CON DENS., EQUIPAMIENTO Y ACT. PRODUCTIVAS 141,795 1.44 3.86 Zonas Industriales Exclusivas 1,558,188 15.79 100.00 Z6- INDUSTRIAL EXCLUSIVA 277,152 2.81 17.79 ZIEM- ZONA INDUSTRIAL EXCLUSIVA EXISTENTE CON ACTIVIDAD MOLESTA 1,281,036 12.98 82.21 Zonas de Parque 472,989 4.79 100.00 Z9- LA CASTRINA 139,210 1.41 29.43 Z10- PARQUE ISABEL RIQUELME 333,779 3.38 70.57 TOTAL 9,868,195 100.00

29 Modificación del Plan Regulador Comunal de San Joaquín

Se propone la prorroga de la declaración de utilidad pública de 4 ejes viales:

1.- San Juan

30

2.- Pirámide

ESTACIÓN PEDRERO

3.- Pintor Durero-Latinoamérica

LATINOAMERICA

31

4.- Av. Estadio

TABLA RESUMEN

PRC - TRAMOS DE VIAS COLECTORAS CON AFECTACIÓN A VÍA PÚBLICA Nombre Vía Tramo Ancho E=Exist. Observaciones Mín P=Proy. Pirámide Entre Emco y Vicuña Mackenna 20 P Apertura San Juan Entre Capitán Prat y Llico 20 P Apertura Entre Aquelarre y Pelicano 20 P Apertura Pintor Durero Entre Departamental y Pedro Sarmiento 20 E Ensanche costado poniente Av Estadio Entre Av Vicuña Mackenna y Angol 53 E Ensanche costado oriente

32

3) Actualizar en el Plano, el trazado del Parque Isabel Riquelme, conforme a la aclaración del Plan Regulador Metropolitano de Santiago precisado en el Plano RM-PRMS 05-07, complementario a Ord. Nº1380 del 26.04.05 de SEREMI- MINVU. Este implica adaptar el perfil y ancho de Av. Isabel Riquelme en el tramo donde el área verde ocupa parte de la franja destinada a vialidad en el Plan Regulador Comunal (entre calle Debussy y Av. Santa Rosa), quedando el resto de los tramos sin modificación.

4) Actualizar el trazado de la Vía Metropolitana Costanera Sur FFCC Circunvalación (M16S), que fue rectificado en la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, Cuadro 4 “Anillo de Circunvalación Central Sistema de Distribución Intermedio”. El tramo quedará entonces definido entre Av. Santa Rosa y Santa Elena y no entre Av. Santa Rosa y Av. Vicuña Mackenna.

33

SITUACIÓN QUE SE APRUEBA

22.5

20

30

20

40 SANTA ELENA SANTA

30 40 22.5

25 40 35 20 ESTACIÓN RODRIGO DE ARAYA 20

30

20

30 22.5

30

20

ESTACIÓN 30 35 CARLOS VALDOVINOS

20 28 20

20 20

20 ESTACIÓN AGRÍCOLA

28

20

 

30 

30 30 30   40    28    ESTACIÓN  SAN JOAQUÍN     27 30 

22   20 

20    

20   

40 28    20 18   ESTACIÓN 40  PEDRERO 40  20   

53  20  20 11.5 30 11.5 

  

15

53

15

15

40

20

15

34