Conoce Los Recorridos Cercanos a Esta Estación Learn About the Routes Nearby This Station Información De Buses Bus Information
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
ESTRUCTURA INTERNA Y Dlferenclaclon Soclal URBANA: COMUNA DE LA REINA
1983. Inform. geogr. Chile 30: (pag. 71-82). ESTRUCTURA INTERNA Y DlFERENClAClON SOClAL URBANA: COMUNA DE LA REINA INTERNAL STRUCTURE AND URBAN SOCAL DIFFERENTIATION: "COMUNA LA REINA" ELIANA FRANCO DE LA JARA Y JORGE ORTlZ VELIZ Depanamento de Geografia Universidad de Chile ABSTRACT Land value and the role of the private management have been traditionally considered as explanatory forces of the socio-spatial differenciaton of the urban environment However, in Chilean cities - specially those which have had a growing metropolization process - shouldbe added state's influence through housing programs for middle and low social sectors, some of them do not having access to formal housing market. Three patterns of social differenciation were identified, starting from size, quality, state of maintenance, building year, land value, state role and action of neighboring groups: a) Consolidated urban area, characterized by its social heterogeneity; b) transitional-expansional urban area, defined b y its high status ofsocial homogeneity, ande)peripheral-consolidated urban afea of low economical status. Special emphasis is put on the third category, which has been calledsubintegrated habitat. ln fact, in front of the apparent homogeneity of this sector, it is possible indetify some social differences, specially from the point of view of the works status of the inhabitants, which are a product of the housing problem management in this space. 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Los estudios de estructura intraurbana desarrollados a partir de la decada del 20 del presente siglo, y que se inscriben en el marco de la ecologia humana, centran fundamentalmente su interes en uno de los componentes del analisis urbano: la dimension social. -
Rbd Dv Nombre Establecimiento
ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP. -
Modificacion Plan Regulador Comunal De San Joaquin
MUNICIPALIDAD DE SAN JOAQUÍN MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JOAQUIN “PRÓRROGA DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA DE VÍAS COLECTORAS” MEMORIA SECPLAN DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO OCTUBRE 2009 PROYECTO DE MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL “PRÓRROGA DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA DE VÍAS COLECTORAS” 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA URBANA 3.1 Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 3.2 Plan Regulador Metropolitano de Santiago 3.3 Plan Regulador Comunal de San Joaquín 4. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 4.1 Ubicación y origen 4.2 Datos de población 4.3 Equipamiento comunal 4.4 Áreas verdes existentes 4.5 Actividad económica 4.6 Usos de suelo 4.7 Sistema de vialidad urbana 6. PLAN REGULADOR COMUNAL VIGENTE 6.1 Objetivos del PRC 6.2 Descripción de la Modificación 7. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN 7.1 Descripción de la propuesta 1 1. INTRODUCCIÓN El Plan Regulador Comunal de San Joaquín fija las normas de edificación y los tipos de actividades que se pueden desarrollar en las diferentes zonas de la comuna. También define las vías de acceso y sus características principales para asegurar una comunicación y tránsito eficientes. El Plan Regulador planifica las futuras necesidades para el crecimiento urbano y proyecta un trazado de las vías que permita fluidez y capacidad suficiente para evitar problemas de atochamientos, pistas inseguras y recorridos enredados que se repercuten en la calidad de vida de las personas. Esto implica prever algunas aperturas y ensanches de calles y avenidas que tendrán como consecuencia posibles expropiaciones de propiedades privadas. Estas posibles expropiaciones, ligadas a la planificación del territorio se denominan “declaración de utilidad pública”, debido a que se deben a una necesidad de proyectar un espacio como un Bien Común. -
Interculturalidad En Municipalidades De La Región Metropolitana
INTERCULTURALIDAD EN MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN METROPOLITANA Desafíos y buenas prácticas de los gobiernos locales en torno al trabajo con población migrante Deydi Ortega Colocho (autora) Carolina Ormazábal Méndez Paula Olivares González (colaboradoras) Diciembre, 2019 Tabla de contenido Resumen ejecutivo 3 1. Introducción 4 2. Marco teórico 5 2.1. La Migración y las políticas públicas 5 2.2. Enfoques ante la diversidad cultural 6 2.2.1. Enfoque intercultural e interculturalidad 7 2.3. Municipios Interculturales 8 2.3.1. Un municipio inclusivo 8 2.3.2. Un municipio que considera los saberes de sus habitantes 9 2.3.3. El municipio que promueve el diálogo intercultural 9 2.3.4. Un municipio que es reflexivo visibiliza y transforma las prácticas abusivas y/o discriminatorias 10 3. Contexto de la migración en el mundo y en Chile 11 4. Diseño Metodológico 11 4.1. Estudio Exploratorio 12 4.2. Metodología 12 4.3. Análisis y lectura de este informe 13 4.4. Estándar ético 13 5. Buenas prácticas en torno a la interculturalidad 13 5.1. Prácticas de los municipios para la inclusión 14 5.1.1. Conocimiento de la composición de sus habitantes 14 5.1.2. Protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas 15 5.1.3. Promoción de los derechos de ciudadanos y ciudadanas 18 5.1.4. Conocimiento de barreras para la inclusión 18 5.1.5. Definición de rutas de acción para la inclusión como ciudadanos y ciudadanas 19 5.1.6. Entrega no segregada de servicios 20 5.2. Prácticas de los municipios en las que se consideran los saberes 21 5.2.1. -
Anexo 1: Análisis Socioeconómico
MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE MACUL ZONAS RESIDENCIALES MIXTAS ANEXO 1: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. I. MUNICIPALIDAD DE MACUL ASESORÍA URBANA Julio 2020 1 INDICE 1. RESEÑA HISTÓRICA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA MACUL. 2. DENSIDAD Y POBLACIÓN. 3. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA. 4. INDICE DE CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNA DE MACUL 5. INFORME CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 2019 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA • 6-a Metodología. • 6-b Resumen de reuniones. • 6-b.1 Reuniones iniciales • 6-b.2 Solicitudes de los vecinos • 6-b.3 Reunión General de las JJVV área de intervención. • 6-b.4 Diagrama Participación Ciudadana anticipada y flujo de trabajo. 2 1 RESEÑA HISTÓRICA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA MACUL. A inicios de los años 30, Ñuñoa se consolida como un área residencial, además, alberga un gran número de empresas, debido a la excelente conexión que presentaba con el resto de la ciudad (en esa época poseía grandes avenidas y muchos tranvías). En la década del ’60 el territorio de Macul deja de ser zona de expansión de la ciudad de Santiago, transformándose en un espacio “mediterráneo”. Esta situación se consolida en los primeros años de la década del ‘70 y tiene directa relación con la habilitación de la Av. Circunvalación Américo Vespucio. En al año 1981 Ñuñoa se subdivide en tres comunas, Ñuñoa, Peñalolén y Macul, sin embargo, desde la década del 70’ se empiezan a consolidar los rasgos urbanos más importantes de la futura comuna de Macul. Es a partir del año 1984 que comienza a funcionar oficialmente la Municipalidad de Macul, teniendo bajo su jurisdicción un territorio totalmente urbanizado, con un importante sector industrial perteneciente hasta ese momento a la comuna de Ñuñoa (PLADECO, 2015). -
Ii Diagnostico Uso De Suelos, Corredor Pié Andino, Situacion Actual
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN PARA LA MACRO ZONA CENTRAL, ETAPA II: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INTERURBANOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA II DIAGNOSTICO USO DE SUELOS, CORREDOR PIÉ ANDINO, SITUACION ACTUAL El presente estudio se inscribe dentro de un plan estratégico a escala metropolitana desarrollado por la Dirección de Planeamiento (DIRPLAN) del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones (MOPTT) para definir las obras de infraestructura de transporte que serán necesarias para acoger de forma sustentable el crecimiento proyectado en las áreas de expansión del Area Metropolitana de Santiago (AMS), considerando la dinámica de desarrollo del mercado inmobiliario y las regulaciones urbanas existentes y en estudio, especialmente aquellas que amplían la superficie urbanizable definida por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Bajo este contexto la DIRPLAN ha desarrollado los planes de la Provincia de Chacabuco y del Area Sur Poniente, los cuales proponen acciones concretas en materia de infraestructura y gestión urbana, estableciendo condiciones de desarrollo que permitan mitigar los impactos más significativos del crecimiento urbano proyectado al año 2012. En el caso de Chacabuco este trabajo se tradujo en un protocolo de acuerdo firmado entre el sector público y las empresas inmobiliarias de la provincia lo que permitirá financiar en los próximos 10 años siete proyectos de infraestructura por un costo de US$ 106 millones. Por su parte, el estudio del Sur Poniente permitiría complementar el diseño de la modificación normativa del PRMS la que busca cambiar el uso de suelo de las zonas ISAM generando nuevas ZODUC, lo que requerirá de inversiones por más de US$ 300 millones. -
Movimientos Juveniles En Tres Ciudades De Chile
Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur MÁS DERECHOS JUVENILES... MÁS SEGURIDAD, MÁS INTEGRACIÓN, MÁS DEMOCRACIA. AGRUPACIONES, COLECTIVOS Y MOVIMIENTOS JUVENILES EN CUATRO CIUDADES DE CHILE (CONCEPCIÓN, VIÑA DEL MAR, CERRO NAVIA Y EL BOSQUE): ESTADO DE SITUACIÓN Y PROPUESTAS PARA SU FORTALECIMIENTO (*) Andrea Iglesis Larroquette (**) (*)Informe redactado en el marco del Estudio “Evaluación de las Capacidades Institucionales de los Movimientos Juveniles en el Mercosur”, implementado por el Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU), con el apoyo del Banco Mundial y la UNESCO. (**)Psicóloga Chilena. Coordinadora Diploma “Juventud y Co - Construcción de Políticas Locales”. Universidad de Concepción - ACHNU. Coordinadora Ejecutiva Mesa Regional de ONGs de Infancia y Juventud de Chile. ÍNDICE Introducción 05 I MARCO DE REFERENCIA 07 1.-Descripción del Contexto Nacional 07 2.-Descripción del Contexto de las Ciudades Incluidas 12 2.1 La Comuna de Concepción 12 2.2 La Comuna de Viña del Mar 13 2.3 La Comuna de Cerro Navia 13 2.4 La Comuna del Bosque 13 3.-Descripción de la Situación de las y los jóvenes 14 3.1 Jóvenes de Concepción 14 3.2 Jóvenes de Viña del Mar 15 3.3 Jóvenes de Cerro Navía 15 3.4 Jóvenes de El Bosque 16 II ORGANIZaciones Y Movimientos Juveniles 17 4.- Estado de Conocimiento sobre el tema 17 5.-Descripcion General y Particular de los movimientos existentes 23 6.-¿Movimiento Social, Actor Estratégicos o Sector Poblacional? 27 III Participación JUVENIL -
Contrasting Seismic Risk for Santiago, Chile, from Near-Field And
Nat. Hazards Earth Syst. Sci. Discuss., https://doi.org/10.5194/nhess-2019-30 Manuscript under review for journal Nat. Hazards Earth Syst. Sci. Discussion started: 11 March 2019 c Author(s) 2019. CC BY 4.0 License. Contrasting seismic risk for Santiago, Chile, from near-field and distant earthquake sources Ekbal Hussain1,2, John R. Elliott1, Vitor Silva3, Mabé Vilar-Vega3, and Deborah Kane4 1COMET, School of Earth and Environment, University of Leeds, LS2 9JT, UK 2British Geological Survey, Natural Environment Research Council, Environmental Science Centre, Keyworth, Nottingham, NG12 5GG, UK 3GEM Foundation, Via Ferrata 1, 27100 Pavia, Italy 4Risk Management Solutions, Inc., Newark, CA, USA Correspondence to: Ekbal Hussain ([email protected]) Abstract. More than half of all the people in the world now live in dense urban centres. The rapid expansion of cities, particu- larly in low-income nations, has enabled the economic and social development of millions of people. However, many of these cities are located near active tectonic faults that have not produced an earthquake in recent memory, raising the risk of losing the hard-earned progress through a devastating earthquake. In this paper we explore the possible impact that earthquakes can 5 pose to the city of Santiago in Chile from various potential near-field and distant earthquake sources. We use high resolution stereo satellite imagery and derived digital elevation models to accurately map the trace of the San Ramón Fault, a recently recognised active fault located along the eastern margins of the city. We use scenario based seismic risk analysis to compare and contrast the estimated damage and losses to the city from several potential earthquake sources and one past event, comprising i) rupture of the San Ramón Fault, ii) a hypothesised buried shallow fault beneath the centre of the city, iii) a deep intra-slab fault, 10 and iv) the 2010 Mw 8.8 Maule earthquake. -
Crustal Faults in the Chilean Andes: Geological Constraints and Seismic Potential
Andean Geology 46 (1): 32-65. January, 2019 Andean Geology doi: 10.5027/andgeoV46n1-3067 www.andeangeology.cl Crustal faults in the Chilean Andes: geological constraints and seismic potential *Isabel Santibáñez1, José Cembrano2, Tiaren García-Pérez1, Carlos Costa3, Gonzalo Yáñez2, Carlos Marquardt4, Gloria Arancibia2, Gabriel González5 1 Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. [email protected]; [email protected] 2 Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. [email protected]; [email protected]; [email protected] 3 Departamento de Geología, Universidad de San Luis, Ejercito de Los Andes 950, D5700HHW San Luis, Argentina. [email protected] 4 Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica y Departamento de Ingeniería de Minería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. [email protected] 5 Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte, Angamos 0610, Antofagasta, Chile. [email protected] * Corresponding author: [email protected] ABSTRACT. The Chilean Andes, as a characteristic tectonic and geomorphological region, is a perfect location to unravel the geologic nature of seismic hazards. The Chilean segment of the Nazca-South American subduction zone has experienced mega-earthquakes with Moment Magnitudes (Mw) >8.5 (e.g., Mw 9.5 Valdivia, 1960; Mw 8.8 Maule, 2010) and many large earthquakes with Mw >7.5, both with recurrence times of tens to hundreds of years. By contrast, crustal faults within the overriding South American plate commonly have longer recurrence times (thousands of years) and are known to produce earthquakes with maximum Mw of 7.0 to 7.5. -
I Parte Diagnostico Comunal
SUR Profesionales Consultores ______________________________________________________________________________________ Actualización PLADECO Comuna de El Bosque 2 I PARTE: DIAGNÓSTICO COMUNAL Equipo consultor SUR Profesionales Consultores Gracia Barrios Catherine Bórquez Cristián del Canto Elizabeth Guerrero Patricio Reyes Juan Carlos Scapini Mario Villalobos (Jefe de Proyecto) Mesa técnica municipal PLADECO 2010-2016: Mario Aravena Humberto Campos Cuadrao Paola Cisternas Lagomarsino Jorge Gajardo Jorge Núñez Rius Marcos Pérez Suazo SUR Profesionales Consultores ______________________________________________________________________________________ Actualización PLADECO Comuna de El Bosque 3 INDICE GENERAL CONTENIDO PAG. PRESENTACIÓN 04 1. ASPECTOS TERRITORIALES, URBANOS Y MEDIO AMBIENTE 05 2. ASPECTOS SOCIALES 27 3. ASPECTOS ECONÓMICOS, PRODUCTIVOS Y DE EMPLEO 44 4. SERVICIOS COMUNITARIOS 60 5. PRESUPUESTO E INVERSIÓN COMUNAL 114 6. CONCLUSIONES 118 7. TENDENCIAS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO COMUNAL 131 8. EVALUACION DEL PERÍODO DEL PLADECO ANTERIOR 135 SUR Profesionales Consultores ______________________________________________________________________________________ Actualización PLADECO Comuna de El Bosque 4 PRESENTACIÓN El presente documento contiene un diagnóstico integrado de la situación actual de desarrollo de la comuna de El Bosque y del conjunto de avances experimentados en la última década en los ámbitos territoriales, sociales, económicos y culturales. En efecto, en la primera parte del diagnóstico se presentan los principales aspectos territoriales, urbanos y la situación de medio ambiente de la comuna. Posteriormente, se muestra un panorama general con los principales aspectos sociales y comunitarios. En esta parte se incorpora la situación de pobreza en la comuna y la evolución que ha experimentado la misma. Luego, se introducen los principales aspectos económicos, productivos y la situación de empleo, que incluye tanto la creación de empleos en la comuna como la ocupación de sus habitantes. -
Estadísticas Comunales
ESTADÍSTICAS COMUNALES SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN MUNICIPALIDAD DE VITACURA Contenido LA COMUNA EN CIFRAS 4 ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA MUNICIPALIDAD DE VITACURA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL COMUNAL 5 Participación Electoral: 5 DATOS POBLACIÓN Y VIVIENDA 18 1) DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 36 1.1 Educación: 36 1.2 Salud: 50 1.3 Asistencia Social (Registro Social de Hogares): 55 1.4 Cultura, Recreación y Deportes: 61 1.5 Seguridad Ciudadana: 62 1.6 Participación Ciudadana: 64 2) DESARROLLO URBANO 79 2.1 Contexto General: 79 2.2 Áreas verdes y Espacio Público: 80 2.3 Utilización del Parque Bicentenario: 85 2.4 Índice de Calidad de Vida (ICVU) comunal: 93 2.5 Señales de Tránsito: 95 2.6 Planificación y Regulación Urbana: 96 2.7 Caracterización Territorial y Dinámicas de Uso de Suelo: 99 2.8 Patrimonio Urbano: 101 3) DESARROLLO ECONÓMICO 102 3.1 Planificación Financiera (Presupuesto Municipal): 102 3.2 Transferencias: 106 3.3 Actividades Económicas comunales: 109 3.4 Patentes Municipales de Vitacura: 111 4) DESARROLLO AMBIENTAL 112 4.1 Residuos Reciclables: 112 4.2 Huella Hídrica: 114 5) DESARROLLO INSTITUCIONAL 116 5.1 Visión Corporativa: 116 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN: 117 2 Índice de Tablas: 119 Índice de Figuras: 122 Índice de Gráficos: 122 3 LA COMUNA EN CIFRAS El presente compendio de estadísticas elaborado por la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA), tiene por objetivo ser un instrumento para la toma de decisiones internas en la Municipalidad de Vitacura, representando los datos de forma fidedigna y actualizada, de fácil acceso y comprensión. Así mismo, es una herramienta para informar a la comunidad sobre las cifras que puedan ser de interés público, contribuyendo a transparentar los datos e información que maneja la Municipalidad. -
Self-Help, Social Housing and Rehab in Santiago, Chile Peter M
2015 Volumes in English and Spanish – for UN-Habitat III, Quito 2016 Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas. Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-Hábitat III Peter M Ward , Edith R Jiménez, Mercedes Di Virgilio , Angélica Camargo Hacia la década de 1960, la rápida urbanización en las regiones en desarrollo en América Latina, África y Asia, fue marcada por la expansión de asentamientos con población de bajos ingresos y que se desarrollaron informalmente. Para los años 2000 estos asentamientos constituyen usualmente entre el 20 y el 60 por ciento del área ocupada de las áreas metropolitanas y grandes ciudades. Además de las actividades de la red Latin American Housing Network (LAHN www.lahn.utexas.org), ha habido mínima atención directa a la enorme extensión de asentamientos informales formados hace 20 y hasta 40 años que hoy forman parte del anillo intermedio de las ciudades. En el marco de un proyecto coordinado y colaborativo de investigación, los autores y colaboradores ofrecen una perspectiva original en cuanto a los retos de densificación y rehabilitación que encaran actualmente los asentamientos irregulares en las ciudades latinoamericanas. 2015 Páginas: 450 Investigadores, profesionales y expertos en temas de vivienda, política habitacional, Encuadernación: rústica 17 x 24 cm ISBN: 978-958-738-625-7 investigadores en temas sociales, estudios comparados, desarrollo urbano, encontrarán P.V.P.: $ 55.000 este texto altamente significativo. http://editorial.urosario.edu.co ISBN digital : 978-958-738-626-4 P.V.P.: $ 27.500 www.urosario.edu.co editorial.urosario.edu.co www.siglodelhombre.com This PDF contains the pre-publication version of the individual city chapter for this particular folder.