1

GABINETE MUNICIPAL

JORGE ADRIÁN PÉREZ ATEHORTÚA Alcalde

JAROL ARTURO VÉLEZ TORO Secretario de Planeación, Infraestructura y Servicios Públicos

ADRIANA MARÍA MESA URIBE Secretaría de Hacienda

MARTÍN ALONSO PARRA ZULETA Secretario General, Gobierno y Postconflicto YUDY ELENY ALZATE MONSALVE Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ BEDOYA Secretario de Educación, Cultura, Deporte e Inclusión

RAFAEL TOBÍAS PÉREZ CUARTAS Secretario de Salud y Protección Social

MARTA CECILIA SALDARRIAGA JIMÉNEZ Jefe de Control Interno

ENTES DESCENTRALIZADOS

ANDRÉS FELIPE DELGADO BRAND Gerente Hospital Santa Isabel ESE

2

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 8 ASPECTOS GEOGRAFICOS 9 UBICACIÓN Y LÍMITES 9 RELACION ENTES TERRITORIALES 9 DIVISION POLITICA 10 TOPOGRAFIA DEL LUGAR 10 HIDROGRAFIA 10 CLIMA 10 ORGANIZACIÓN POLITICA 11 CONSEJO MUNICIPAL 11 ENTES JUDICIALES 12 ECLESIASTICAS 12 ESTACION DE POLICIA 12 BASE MILITAR 12 JUNTAS DE ACCION COMUNAL 13 POBLACION 14 ACTIVIDADES ECONOMICAS 15 COMERCIO 18 ASILOS 22 LUGARES TURISTICOS 23 SERVICIOS PUBLICOS 23 VIAS DE COMUNICACIÓN 24 VIAS DE COMUNICACIÓN 25 RELIGION 25 JUSTIFICACION 26 QUE ES UN PISCC 27 MARCO NACIONAL 28 ETAPA DEL DESARROLLO DEL PISCC 29 MARCO NORMATIVO 30 PLAN NACIONAL 2018 – 2022 33 POLITICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD 33 POLITICA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 35 POLITICAS DEPARTAMENTALES 36 PLAN DESARROLLO MUNICIPAL 36 ETAPA II DIAGNOSTICO 37 PERCEPCION DELICTIVA 37 ANALISIS DELICTIVA 37 GEORREFERENCIACIÓN DELICTIVA 38 COMPORTAMIENTO DELITO HOMICIDIO 39 COMPORTAMIENTO DELITO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 40 COMPORTAMIENTO HOMICIDIO Y DELITOS SEXUALES NNAJ 41 COMPORTAMIENTO DELITO DE EXTORSIÓN Y HURTO A PERSONAS 42 COMPORTAMIENTO HURTO COMERCIO Y RESIDENCIAS 43

3

COMPORTAMIENTO HURTO VEHICULOS Y AUTOMOTORES 44 COMPORTAMIENTO HURTO MOTOCICLETA Y CELULARES 45 COMPORTAMIENTO HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES ACCIDENTES 46 COMPARATIVOS DELITO DE IMPACTO 47 COMPARATIVO ACTIVIDAD OPERATIVA 48 COMPONENTE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 49 DELITOS DE IMPACTO 49 DELITOS DE IMPACTO 50 CASOS VIOLENCIA DE PAREJA 50 TASA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 51 TASA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR GRUPO DE EDAD 51 COMPONENTE SEGURIDAD VIAL 52 PROPORCIÓN TASA DELICTIVA DEL MUNICIPIO 53 SEGURIDAD CIUDADANA 55 TASA DE HOMICIDIO 55 TASA LESIONES PERSONALES 56 TASA HURTO A PERSONAS 57 TASA HURTO RESIDENCIAS 58 TASA HURTO COMERCIO 59 TASA HURTO A MOTOCICLETAS 60 TASA HURTO AUTOMOTORES 61 TASA DELITOS SEXUALES 61 TASA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 63 TASA PIRATERIA TERRESTRE 64 TASA HURTO ENTIDADES FINANCIERAS 65 TASA COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS 66 PRINCIPALES COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS 67 SEGURIDAD VIAL 68 TASA HOMICIDIO ACCIDENTES DE TRANSITO 69 RIESGOS AMANEZAS Y VULNERABILIDADES 70 PRIORIZACION DELITOS DE IMPACTO 74 MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD 75 MAPA VIAS DEL MUNICIPIO 75 MAPA ACTIVIDAD ECONOMICA 76 MAPA PUNTOS CRITICOS 77 MAPA BARRIOS DEL MUNICIPIO 77 ETAPA III LINEA ESTRATEGICA 78 FORMULACION 78 ESTRATEGIAS DEL PISCC 78 CAPACIDADES DEL PISCC 79 LINEA ESTRATEGICA 80 FORMALIZACION Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA 86 JUSTICIA PUNITIVA Y RESTAURATIVA 86 CONVIVENCIA SANA 86

4

PARTICIPACION E INTEGRACION FAMILIAR 86 ACCION INTEGRAL 87 FORTALECIMIENTO A LA GOBERNABILIDAD 87 PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS 87 SITUACION DE ORDEN PÚBLICO 88 SITUACION BACRIM 88 ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 88 ESTAREGIA DE PREVENCION DE RIESGO Y SEGURIDAD 88 ESTRATEGIA PARTICIPACION CIUDADANA 89 ESTRATEGIA PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y COMUNITARIA 89 ESTRATEGIA CAMPAÑA EDUCATIVA Y FORMATIVA 90 ESTRATEGIA Y ACCIONES LOCALES 91 ACCIONES PREVENTIVAS 91 ACCIONES DISUASIVAS 91 ACCIONES DE CONTROL 91 INTELIGENCIA 91 INTERAGENCIAL 92 MORMATIVO 92 INTEGRIDAD POLICIAL Y SEGURIDAD OPERACIONAL 92 CULTURA CIUDADANA 92 SISTEMA DE PARTICIPACION CIUDADANA 92 SISTEMA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTES 92 ETAPA IV PLANEACION FINANCIERA Y OPERATIVA 94 PLAN DE INVERSION POAI 95 RECURSOS CON DESTINACION ESPECÍFICA 96 QUE SON LOS FONSET 96 QUE ES FONSECON 97 INVERSIONES FINANCIADAS SECTOR PRIVADO 97 ETAPA V IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO 99 ETAPA VI EVALUACION 100 MOMENTOS DE LA EVALUACION 101

5

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AUC - Autodefensas Unidas de BACRIM - Bandas Criminales BID - Banco Interamericano de Desarrollo CAIVAS - Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual de la Fiscalía General de la Nación CAVIF - Centro Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía General de la Nación CTI - Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación CTOP - Comité Territorial de Orden Público DIH - Derecho Internacional Humanitario DMS - Departamentos y Municipios Seguros DNP - Departamento Nacional de Planeación EISCC- Estrategia Institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadana Policía Nacional FONSECON - Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior FONSET - Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana GAI - Grupos Armados Ilegales GAML - Grupos Armados al Margen de la Ley GAULA - Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar INPEC - Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario NNAJ - Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes NUSE - Número Único de Seguridad y Emergencia PISCC - Plan Integral de Seguridad y Convivencia PLS - Planes Locales de Seguridad PNSCC - Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNVCC - Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes POAI - Plan Operativo Anual de Inversiones SIEDCO sistema de información estadístico delincuencial y contravencional y operativo SIG - Sistema de Información Geográfico SIGA - Sistema de Información y Generación de Alertas SIJIN - Seccional de Investigación Judicial SISC - Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de la Secretaría de Seguridad SPA - Sustancias Psicoactivas SPOA - Sistema Penal Oral Acusatorio SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes TIC - Tecnologías para Información y las Comunicaciones VIF - Violencia Intrafamiliar

6

PRESENTACIÓN

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), creados a partir de la Ley 62 de 1993, son el principal instrumento de planeación en materia de seguridad y convivencia ciudadana y constituyen, en el contexto actual, un instrumento a través del cual se puede implementar la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) en los municipios y departamentos de Colombia.

El presente Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana, define acciones para desarticular la delincuencia y los hechos de violencia. Además, permite fortalecer acciones preventivas para garantizar el respeto a la vida, la protección a los derechos humanos, la integridad y la propiedad. Este plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana contempla el diseño y ejecución de acciones preventivas, disuasivas y correctivas con autoridades civiles, de Policía y ciudadanía en general. Su elaboración está fundamentada en el reconocimiento de los factores generadores de violencia y en información consistente sobre la delincuencia propia del municipio de Gómez Plata, siendo coherente y coordinada con las principales instituciones legítimamente constituidas por el estado.

“El VALOR DE LA VIDA” es uno de los valores centrales en el ejercicio de interacción entre el Estado y la sociedad. Es el valor supremo que demanda que todos nuestros esfuerzos se dirijan a protegerla, honrarla y valorarla y que cuando sea vulnerada, todos nos movilicemos a defenderla. El Plan de Desarrollo 2020-2023 se fundamenta en principios claros y contundentes que soportan cada programa y proyecto público realizado por la Alcaldía del Municipio de Gómez Plata.

Como señala el Plan de Desarrollo, se han registrado avances importantes en relación con la reducción de homicidios comparado con las décadas de 1990 y 2000, pero el irrespeto por la vida es todavía un rasgo que marca trágicamente el día a día de la población de Gómez Plata. Con la convicción de que la planeación se traducirá en una continua mejoría para la seguridad y la convivencia ciudadana, garantizando el respeto de las libertades y los derechos de los habitantes de nuestro Municipio, este Gobierno ha liderado la construcción del Plan Integral de Seguridad y Convivencia (PISCC, 2020-2023), que constituye uno de los principales pilares del Programa Bandera del Municipio de Gómez Plata, más seguridad y mejor calidad de vida. El Programa tiene como objetivo el fortalecimiento de la seguridad, la capacidad operativa de los organismos de seguridad y justicia, la articulación con la política nacional y regional, así como de los actores que intervienen en ella, mediante la implementación de acciones que contribuyan a desmantelar estructuras criminales consiguiendo así, la disminución de delitos.

En este orden de ideas, se cuenta con un modelo de gestión proactivo y dinámico que conduzca a la toma de decisiones acertadas en el diseño de políticas y estrategias concretas para reducir el delito y mejorar la convivencia y seguridad ciudadana; El presente Plan Integral, es coherente con el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023.

El PISCC, es un ejercicio de planeación estratégica coordinado desde la Administración Municipal y construido con las autoridades corresponsables en la gestión de temas asociados a la seguridad y la convivencia ciudadana del Municipio de Gómez Plata.

7

INTRODUCCIÓN

El plan de seguridad y convivencia ciudadana (PISCC) para el municipio de Gómez Plata se convierte en la carta de navegación para dar cumplimiento a los propósitos establecidos en el plan Municipal de desarrollo “UNIDOS SOMOS PROGRESO” en lo concerniente a Seguridad y Convivencia, estableciendo las líneas estratégicas de la acción pública que deberán ser implementadas durante el periodo de gobierno.

Lograr la confianza ciudadana en la gestión pública y alcanzar altos niveles de seguridad en cada lugar del municipio, es fundamental en el desarrollo de este proceso. Sin duda, consolidar escenarios seguros nos permitirá avanzar en la construcción del territorio de paz que deseamos. Este propósito requiere implementar líneas de trabajo que involucran desde la pedagogía, procesos de capacitación y formación hasta la implementación de acciones que involucran la compra de elementos tecnológicos, el fortalecimiento institucional y la fijación de parámetros que regulen el comportamiento individual y colectivo de los Gomezplatenses y la creación de grupos organizados formados por personas de la comunidad para construir conjuntamente, entre entidades y comunidades el Municipio seguro y de paz que anhelamos.

Este plan representa entonces la oportunidad de brindar mejores condiciones de vida en lo relativo a seguridad, convivencia y cultura ciudadana. Creemos que trabajar para lograr cambios culturales es fundamental para mejorar el entorno en el que vivimos y por esta razón se proponen estrategias que involucran y hacen que la participación comunitaria sea un componente fundamental para el logro de los objetivos.

Es así como se plantean estrategias que tienen que ver con crear y poner en marcha programas de escuelas de seguridad y Convivencia Ciudadana. Estos escenarios permitirán trabajar desde la comunidad, con la comunidad y para la misma, el desarrollo de estrategias para la construcción de Gómez Plata, como Municipio Seguro y de Paz.

Este documento se construyó siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia del Ministerio del Interior, e incorpora las acciones señaladas en el nuevo Código de Policía y Convivencia Ciudadana ley 1801 de 2016. Se realizó la concertación total de las acciones de este plan con el plan de desarrollo municipal “UNIDOS SOMOS PROGRESO” y se establecieron las estrategias de trabajo frente al componente de cultura ciudadana como un elemento fundamental en el proceso que se quiere lograr y consolidar a lo largo del periodo de gobierno.

Nuestro propósito es que el Municipio de Gómez Plata sea reconocido por sus altos Estándares de seguridad y que al interior la convivencia y el comportamiento de sus ciudadanos sea ejemplarizante para todos tanto adentro como afuera del territorio municipal.

8

ASPECTOS GEOGRAFICOS GENERALES

UBICACIÓN Y LIMITES:

DIRECCION Calle 51N°51-55 TELEFONO FIJO 8627040, 8627542 FAX 8627876 CORREO ELECTRONICO [email protected] COMUNICATOR [email protected] COORDENADAS 60º40 43” N, 75º13 01” O, CUADRANTE MNVCCD12E04000001 SUPERFICIE 360 Km2

RELACIÓN DE ENTES TERRITORIALES JURISDICCIONALES:

Gómez Plata, Se encuentra localizado en la subregión norte del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Guadalupe y Amalfi, por el este con el municipio de Yolombo, por el sur con los municipios de Yolombo y y por el oeste con los municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe.

9

DIVISIÓN POLÍTICA:

CORREGIMIENTOS: San Matías, El Salto y la Estrella

VEREDAS: Juntas, El Oso, San Antonio, Cañaveral, Quebradona, La Hondura, El Guayabo, La Primavera, Vega Botero, El Indio, El Cerro, Arbolitos, El Tablón, Balsas, La Acequia, El Brasil, Trapichera, La Bonita, Claritas, Angosturita, La Región, Calderas, Santa Helena, Chilimaco y La Clara.

BARRIOS: Juan Pablo I, Juan Pablo II, La Feria, Las Acacias, Lourdes, Sector escuelas, Amigoplas, Barrio Azul, Buenos Aires, Calle muerta, Calle viva, Cuatro Esquinas, El Camellon, El chispero, El Otro lado, EL tierrero, villas de Las Colinas, Barrio El Centro, Simón Bolívar I, Simón Bolívar II, Barrio Monseñor Rodrigo Lopera.

VIAS INTERMUNICIPALES

Medellín – Bello – – Hatillo – Barbosa – Porcesito – Gómez Plata (Pavimentada).Medellín – Bello – Copacabana – Girardota – Don Matías - Santa Rosa – Carolina del PrÍncipe - Gómez Plata Comunica con el Departamento de Córdoba: Carolina del Príncipe –Medellín – Bello – Copacabana – Girardota – Don Matías - Santa Rosa. Comunica con el Departamento de Santander: Gómez Plata – Porcesito – Cisneros – Puerto Berrio.

TOPOGRAFÍA DEL LUGAR ubicada en uno de los ramales de las cordillera central y occidental (municipio de ), la cual posee un particular sistema escalonado de altiplanos muy extensos, y laderas con escarpes sobre del cañón del río Cauca, comprendiendo los municipios de San Pedro, , Donmatías, Entrerrios, Santa Rosa, Gómez Plata, Carolina, Angostura, Guadalupe, Campamento, , San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Briceño, Ituango y Anori. Cerro Mocorongo, El Encanto, el alto de las Palomas y el alto del Zancudo.

HIDROGRAFIA confluencia del río Guadalupe arriba hasta el recodo en los límites con Santa Rosa; de aquí hasta el nacimiento de la quebrada la clara, por ésta abajo hasta la confluencia con el río Porce; el río Porce abajo hasta la desembocadura del río Guadalupe. Represa Troneras por la vía llamada "El Guayabo", ó pasando por Carolina del Príncipe dirigiéndose hacia el corregimiento del Salto de Guadalupe, Quebradas: La que cruza el pueblo llamada Hojas Anchas, La Juntas con sus múltiples charcos y caídas de agua, aptos para Balneario y hacer Asados.

CLIMA

19 ºC. 1800 msnm, Predomina el clima frio, aunque se encuentra tambien en su territorio el clima templado y calido

10

ORGANIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA AUTORIDADES CIVILES ADMINISTRATIVAS:

AUTORIDADES REPRESENTANTE DIRECCION TELEFONO JORGE ADRIÁN PEREZ 3043900418 ALCALDE CRA 50 N. 49-49 ATEHORTUA MARTIN ALONSO PARRA 3015979115 SEC. DE GOBIERNO CRA 50 N. 49-49 ZULETA INSPECTORA ELIANA MARIA GRAJALES CRA 50 N. 49-49 3023245187 ELIANA PATRICIA LÓPEZ COMISARIA CRA 50 N. 49-49 PEREZ 3003182347 NELSON ARMANDO CRA 50 N. 49-49 PERSONERO 3104164647 ZAPATA RESTREPO RIGOBERTO GOMEZ CRA 49 N. 48-57 REGISTRADOR LOPERA 8627633

LUIS JAVIER MUÑOZ CRA 52 N. 51-07 NOTARIO 8627016 CASTRO

CONCEJO MUNICIPAL. OORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVATRATIVA AUTORIDADES REPRESENTANTE DIRECCION TELEFONO JORGE OCTAVIO JIMÉNEZ Cll. 51 N° 49-25 CONCEJAL GIRALDO 3176575219

CONCEJAL JULIO CESAR ZEA SÁNCHEZ CRA 50 No. 54-36 3148384039 CONCEJAL ALFONSO LONDOÑO ZEA CGTO EL SALTO 3006420587 CONCEJAL ROGELIO CASTILLO OROZCO CGTO LA ESTRELLA 3146784588 CONCEJAL JESÚS ÁLVARO RÚA CARRERA 49 NRO 49-51 MONTOYA 3104283835

CONCEJAL FLOR LILIANA URIBE ORTEGA CGTO LA ESTRELLA 3042144175 CONCEJAL MANUEL FERNANDO CGTO EL SALTO RESTREPO LLANO 3225205673

CARRERA 48 NRO 40-98 CONCEJAL JOSÉ MIGUEL SOSA ÁLVAREZ 3226655959 CONCEJAL EDWAR AVILIO VELASQUEZ CRA. 52 Nº 47 – 90 ATEHORTUA 3136031307 CONCEJAL LUIS ABELARDO BEDOYA VEREDA CAÑAVERAL PARRA 3127671752 CONCEJAL BEATRIZ BETTY DEL VEREDA VEGA ROSARIO ZAPATA CORREA BOTERO 3107132735

JUDICIALES

ENTES DE CONTROL

AUTORIDADES REPRESENTANTE DIRECCION TELEFONO 3105670475- JUZGADO JAIME URIBE CHACÓN CRA 51 No. 49-37 8627749 DORANY LUCIA URREA 3126593991 FISCALIA LOCAL CLLE 50 No. 51-17 GIRALDO NELSON ARMANDO PERSONERO ZAPATA RESTREPO CRA 50 No. 49-49 3104164647

11

ECLESIASTICAS NOMBRE DEL NOMBRE PARROQUIA PARROCO DIRECCIÓN TELÉFONO NUESTRA SEÑORA DEL GERMÁN ESTEBAN Calle 50 N°50-51 3137162484 CARMEN LOPERA PEÑA

COMANDO DE POLICIA Y BASE MILITAR NOMBRE UNIDAD NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO MILITAR COMANDANTE CP: ORTEGA PAVON COMANDANTE BASE EL SALTO 3113967554 JORGE EDUARDO BASE DEL SALTO

ESTACION DE COMANDANTE DIRECCION TELEFONO POLICIA INTENDENTE MILTON 3146324139 GOMEZ PLATA CESAR SALAZAR M. CALLE 51 NRO 51-55 8627040

ENTIDADES REPRESENTANTE DIRECCION TELEFONO

BOMBEROS GABRIEL ORTEGA LOAIZA CRA 51 No. 49-07 312-2499247

EMPRESAS DE REPRESENTANTE DIRECCION TELEFONO VIGILANCIA N/A N/A N/A N/A

COOPERATIVAS GÓMEZ PLATA

COOPERATIVAS REPRESENTANTE DIRECCION TELEFONO

COOPERATIVA DE RAFAEL IGNACIO CAFICULTORES DE CRA 48 Nro 47-45 3128718898 GOMEZ GIRALDO GOMEZ PLATA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CRA 50. N°50-14, 8627675 RIACHON GOMEZ SILVIA ARANGO (E) CENTRO COMERCIAL PLATA RIO DE ORO 2° PISO COOPERATIVA DE ANDREA RESTREPO 3045244401 AHORRO Y CRA 51 Nro 5017 RUIZ 0343496190 CREDITO BANCO AGRARIO DE 3505186539 COLOMBIA ALEJANDRO MONTOYA CRA 50. N°49-13 COOPERATIVA MULTIACTIVA DE EDNA VELEZ FORONDA CRA 52 44-160 3146782469 TRANSPORTADORES FUNDACION DE LA MUJER JUAN CAMILO RUIZ CRA 52 NRO 51-21 3214110642 COOPERATIVA AGROPECUARIA Y LUZ MARINA MARIN CRA 48 Nr045-57 3127067764 LECHERA INVERSIONES JH AGRO HUGO ELADIO ATEHORTUA CALLE 48 4557 8627268 ASOCIACION MARTHA 3137383827 LINA GOMEZ ANGELA LONDOÑO PARQUE PRINCIPAL ASOCIACION DE MUJERES GOMEZ NELCY RESTREPO PARQUE PRINCIPAL 3128435571 PLATA

12

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

NOMBRE PRESIDENTE DIRECCION TELEFONO V. Claritas LUIS CARLOS OSPINA RUA V. Claritas 3127282378 V. Balsas LUZ MARINA MUNERA CIFUENTES V. Balsas 3176594435- V. Caldera HENORIS MARTINEZ MARTINEZ V. Caldera 3508486313 V. Cañaveral GLORIA FONNEGRA FONNEGRA V. Cañaveral 3132346883 Central Urbana HENRY ALONSO MORA CRA 49 No. 52-17 314 4508793 V. El Brasil CARLOS HERNÁN GRANDA GRANDA V. El Brasil 3147732871 V. El Cerro FRANCY YULIETH CASAS GOMEZ V. El Cerro 310-3762579 V. El Guayabo YANETH EUGENIA CARDONA POSADA V. El Guayabo 3137420860 V. El Oso MANUEL MAURICIO MENESES GOMEZ V. El Oso 321-7181841 C. El Salto ADRIAN PIEDRAHITA BUSTAMANTE C. El Salto 313 6220660 V. El Indio MARIA ADELAIDA CORREA ORREGO V. El Indio 314-8410138 V. La Acequia LUIS FERNANDO MIRA GIRALDO V. La Acequia 3122661620- V. La Arenera MARTA DORIELA PARRA V. La Arenera 314-7378061 V. La Bonita JORGE RODRIGO RESTREPO LIEVANO V. La Bonita 3508988436 C. La Estrella MARIA RUBIELA MESA RODRIGUEZ C. La Estrella 3122295819 V. La Primavera SAÚL ALBERTO PELAEZ CIFUENTES V. La Primavera 3148959064 V. La Hondura MARIA DEL CARMEN POSADA HENAO V. La Hondura 3146080363 V. Lorica FRANCISCO JAVIER TOBON TOBON V. Lorica 321-7678835 V. Quebradona DANIEL BARRIENTOS HINCAPIE V. Quebradona 3128111952 V. Quebradoncita JOSE ALBERTO ZAPATA ESTRADA V. Quebradoncita 3136918852 C. San Matías PABLO EMILIO GRANJA C. San Matías 319 6354052 V. Santa Elena OSCAR DAVID PÉREZ TABORDA V. Santa Elena 318-8868674 V. Vega Botero REYNALDO ARTURO JIMENEZ V. Vega Botero 3104603774 V. San Antonio CONRADO RIVAS V. San Antonio 3107127885 PARAJE La Contrata RIGOBERTO GARCIA PARAJE La Contrata 301-6907727 PARAJE La Quinta GILBERTO RODRIGUEZ PEDROZA PARAJE La Quinta 3117329728

13

POBLACION

DEMOGRAFIA:

POBLACIÓN TOTAL: 9.921 HAB. Seggún DANE (2020)  POBLACIÓN URBANA: 5.318  POBLACIÓN RURAL: 4.603 ALFABETISMO: 83.5% (2005)3  ZONA URBANA: 85.2%  ZONA RURAL: 82.0%

ETNOGRAFIA:

SEGÚN LAS CIFRAS PRESENTADAS POR EL DANE DEL CENSO 2005, LA COMPOSICIÓN ETNOGRÁFICA DEL MUNICIPIO ES:

MESTIZOS & BLANCOS (99,4%) AFROCOLOMBIANOS (0,6%)

ETNOGRAFÍA

SEGÚN LAS CIFRAS PRESENTADAS POR EL DANE DEL CENSO 2011, LA COMPOSICIÓN ETNOGRÁFICA3 DEL MUNICIPIO ES:

 MESTIZOS & BLANCOS (99,7%)  AFROCOLOMBIANOS (0,2%)  INDÍGENAS (0,1%)

ASPECTOS LABORAL

EMPLEADOS: 625

SUBEMPLEADOS: 312

DESEMPLEADOS: 4562

NIVEL OCUPACIONAL

PROFESIONAL: 05%

INDUSTRIAL: 10%

AGRICOLA: 05%

TECNICO: 10%

OBRERO: 20%

OTROS:

14

NOMBRE PROPIETARIO ACTIVIDAD DIRECCION RAZON SOCIAL Y/O ADMINISTRADOR ZONA RURAL EL CAFETAL GANADERIA ELKIN ATEHORTUA LOS GUAYACANES GANADERIA JOSE DIEGO MAYA ZONA RURAL LIBARDO ALFREDO PEREZ GANADERIA ZONA RURAL EL TRIANGULO CUARTAS ZONA RURAL EL SACATIN GANADERIA ARMANDO HERRERA ZONA RURAL EL CEDRO GANADERIA ARMANDO ZAPATA ZONA RURAL LA MELGUISA GANADERIA JOSE ABELINO MELGUIZO ZONA RURAL EL CAFETAL_1 GANADERIA HORACIO BEDOYA ZONA RURAL FINCA LAS NUTRIAS GANADERIA GABRIEL OQUENDO ZONA RURAL LA GRANJA GANADERIA MONTIEL SANCHEZ CRISTOBAL SANCHEZ GANADERIA ZONA RURAL LA BATEA 2 RESTREPO ZONA RURAL LA RAMADA 1 GANADERIA JAVIER ALVAREZ VICTOR MANUEL PEREZ GANADERIA ZONA RURAL VILLA LUNA CUARTAS ZONA RURAL LA YOLANDA 1 GANADERIA ADOMA AMAYA ZONA RURAL LA YOLANDA 5 GANADERIA ELKIN ARANGO ZONA RURAL LA BAYADERA GANADERIA RODRIGO MACIAS ZONA RURAL LA CONEJERA GANADERIA LUBIN ABAD MESA ZONA RURAL LA LOMITA 1 GANADERIA WILSON FREDY PALACIO ZONA RURAL MINA BRAVA GANADERIA ALBERTO VANEGAS ZONA RURAL EL TOMBO GANADERIA RAUL CADAVID GANADERIA ZONA RURAL EL TAMBO 4 TULIO MARIO CADAVID GANADERIA ZONA RURAL LLANO GRANDE 1 ARMANDO ZAPATA GANADERIA ZONA RURAL EL VERGEL PEDRO ZAPATA PARCELA LOS GANADERIA ZONA RURAL RECUERDOS 2 DANIEL PALACIO GANADERIA ZONA RURAL PIEDRAS NEGRAS 1 AMPARO GOMEZ SALAZAR GANADERIA ZONA RURAL PIEDRAS NEGRAS 1 MARTA GOMEZ GANADERIA NUBIA DEL SOCORRO GOMEZ ZONA RURAL FINCA LA NUBIA SALAZAR GANADERIA ZONA RURAL EL CAÑERO 3 GERARDO RESTREPO GANADERIA ZONA RURAL EL CAÑERO LUIS BERNARDO MORA GANADERIA ZONA RURAL HOGAR JUVENIL 1 HOGAR JUVENIL CAMPESINO GANADERIA ZONA RURAL LA PUYONA FELIX ANTONIO ALVAREZ GANADERIA ZONA RURAL LA JOSEFINA CARLOS RODRIGO HENAO CRIADERO LAS GANADERIA ZONA RURAL ELVAS HUMBERTO GONZALEZ GANADERIA ZONA RURAL GUAIMORAL ALEXANDER RUA PEREZ GANADERIA ZONA RURAL LA PUERTA DEL SOL MARIA LIGIA BURITICA GANADERIA ZONA RURAL PIEDRAS NEGRAS ALVARO PEREZ GOMEZ GANADERIA ZONA RURAL LAS BAHAMAS LUIS ARTURO MIRA YEPES

15

GANADERIA ZONA RURAL LOS ARRAYANES GERMAN MONTOYA GANADERIA ZONA RURAL LA SIBERIA MARIO RESTREPO GANADERIA ZONA RURAL LOS POMOS WILLIAM CORREA GANADERIA ZONA RURAL CAMPAMENTO 3 JAVIER GUTIERREZ GANADERIA JORGE IGNACIO ROLDAN ZONA RURAL LAS MARGARITAS_1 GIRALDO GANADERIA ZONA RURAL LA VEGA 2 JOSE MIGUEL SALAZAR GANADERIA ZONA RURAL LAS PALOMAS 1 GILBERTO LONDOÑO MACIAS GANADERIA ZONA RURAL LA TRINIDAD JESUS HERNANDEZ GANADERIA ZONA RURAL LAS ORQUIDEAS JOSE MARIA GEORGE GANADERIA ZONA RURAL SAN FERNANDITO 2 LUIS FELIPE PALACIO GANADERIA ZONA RURAL BOQUERON JORGE HUMBERTO MORENO GANADERIA ZONA RURAL LA PLANTA 3 HERNAN MIRA GANADERIA JESUS ANGEL ECHAVARRIA ZONA RURAL LA PLANTA 1 GOMEZ GANADERIA ZONA RURAL LA SIBERIA LETICIA CASTAÑO GANADERIA ZONA RURAL LAS MERCEDES 2 GUILLERMO OCHOA GANADERIA ZONA RURAL AGUA CLARA MARGARITA MARIA VASQUEZ GANADERIA ZONA RURAL LA PLAYA LUIS ARTURO MIRA YEPES GANADERIA ZONA RURAL MONTE CARLOS SANTIAGO RESTREPO GANADERIA GLORIA AMPARO RESTREPO ZONA RURAL ZARZALITO RESTREPO GANADERIA ZONA RURAL LA DIVISA JUAN GABRIEL MESA MARIN GANADERIA ZONA RURAL LA RAMADA DANIEL MIRA HERRERA GANADERIA ZONA RURAL LA LUCILA SENOBIO SANTAMARIA GANADERIA ZONA RURAL LA VEGA 10 GILBERTO TOBON GANADERIA ZONA RURAL EL SILENCIO EDWIN DAVID BARRIENTOS GANADERIA ZONA RURAL LAS MARGARITAS LUIS ROLDAN GANADERIA ZONA RURAL BUENOS AIRES 2 LUIS ROLDAN GANADERIA ZONA RURAL LAS POMAS JAVIER MIRA GANADERIA ZONA RURAL RANCHO AZUL JUAN DIEGO VASQUEZ GANADERIA ZONA RURAL EL CAÑERO 4 LUIS ANTONIO VASQUEZ ZONA RURAL LA NEGRA 2 GANADERIA FELIX BERNAL EL ENCANTO CIRO HERNAN COMPRA VENTA GONZALES CRA 51 N° 50-37 8627214 GANADERIA ZONA RURAL LA ESMERALDA 2 MIGUEL ANGEL BLANDON GANADERIA VICTOR EVELIO VERGARA ZONA RURAL EL CAÑERO_1 FRANCO

16

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La base de la economía del municipio de Gómez Plata está representada en la caficultura, ganadería de doble propósito, la porcicultura y el cultivo de caña panelera. Se encuentra en crecimiento la actividad de cultivo de tomate bajo invernadero y la cunicultura (cultivo de conejos) y a menor escala las reforestaciones comerciales, los cultivos pan coger y la avicultura (galpones gallinas ponedoras).

a. ACTIVIDAD AGRÍCOLA: 30% b. ACTIVIDAD GANADERA: 50%

1. NUMERO DE CABEZAS DE GANADO 11.052 2. VACUNO 11.052 3. CABALLAR de 968 a 1.300 4. PORCINOS 1.594 5. OTROS c) ACTIVIDAD MINERA: (ARENA Y PIEDRA 20%-Morro Cota GOLD

a) ACTIVIDAD AGRÍCOLA:

NOMBRE NOMBRE FINCA O ACTIVIDAD AGRICOLA PROPIETARIO Y/O TELEFONO HACIENDA ADMINISTRADOR JORGE IVAN CULTIVOS NO APLICA LA FINQUITA RESTREPO PEREZ NO APLICA FINCA LAS NUTRIAS CULTIVOS JHOVANY CARDONA

NO APLICA EL SANCUDO CULTIVOS GABRIEL PEREZ CRISTINA DEL CARMEN CULTIVOS NO APLICA EL SANCUDO GIRALDO VANEGAS CULTIVOS VICTOR ALFONSO NO APLICA MI TERRUÑO GOMEZ

CULTIVOS INVERCIONES LAS NO APLICA MI TERRU?O 2 MARGARITAS 0 CULTIVOS NO APLICA EL TABLONCITO EDWIN CULTIVOS NO APLICA EL RINCON VIRGILIO MIRA CULTIVOS NO APLICA LA YOLANDA 8 SALOMON BENJUMEA CULTIVOS NO APLICA VILLA ELENA ANGEL ACEVEDO CULTIVOS NO APLICA LA PORRA HERNAN ARBELAEZ b) ACTIVIDAD GANADERA: c) ACTIVIDAD MINERA: arena y piedra 20%- Morro Cota GOLD d) ACTIVIDAD INDUSTRIAL: no se realiza en la jurisdicion de Gomez Plata e) ACTIVIDADES DE COMERCIO:

17

COMERCIO

NOMBRE RAZON SOCIAL PROPIETARIO Y/O DIRECCION TELEFONO ADMINISTRADOR DARIO GRANDA Calle 50 N. 49-28 8627121 HOTEL EL PORTÓN VELASQUEZ MARIA EUGENIA ALVAREZ Calle 51 Nro. 50-16 8627160 HOTEL FELICIDAD DEYANIRA MORALES CRA 52 N. 56-40 8627859 GRAN HOTEL VARIEDADES ALBA YOLI ALBA CORREA RUA CALLE 50 N°48-66 8627933 SURTI VARIEDADES GLADYS CORREA RUA CRA 50. N°51-23 8627933 LEIDY BEDOYA FASHION ESTILO BARRIENTOS CRA 50 N°93ª – 57 3113815854 ALMACEN LA MODA DE MARTHA LIGIA MEDELLÍN ATEHORTUA ARANGO CRA 50 N°48 - 59 3206674788 ARGEMIRO PALACIO LA ECONOMIA MORENO CALLE N°48-68 8627620 OLIVIA AMPARO PEREZ ALMACEN ESPECIAL VELEZ CALLE 50 N°49-37 8627621 VARIEDADES SARA SARA MELISA HOGAR RONCANCIO RUA CALLE 51 N°49-27 3104492583 ANGELA JANET SALAZAR E.I.V. (ALMACEN) PALACIO CALLE 51 N°49-24 3137621738 ALMACEN NEW YORT PATRICIA RESTREPO CALLE 51 49-23 8627075

ALMACEN VARIEDADES LORENS YULI ANDREA PALACIO CALLE 51 N°50-18 3136744717 YESSICA GONZALEZ REMATE EL BILLETE JARAMILLO CRA 50 N°51-08 3108930893 JOSEFINA URRUTIA INTIMIDADES RAMIREZ CRA 50 N°51-15 3148203025

TABERNA SORANY NADREA PEREZ PRONTEMPORE PARRA CRA 51 N° 51-20 3136375596 MARINELA CERVANTES ENTRE AMIGOS GUARDIA CRA51 N°51-16 3117305607 HELADERIA TROPICAL ALIRIO VELEZ VERGARA CALLE 51 N°50-52 8627563 DISCOTECA MADERAL YOVANNY HERRERA CALLE 50 N°50-28 DORIS ISBELIA PEÑA DISCOTECA FARAONA LOPEZ CALLE 50 N° 48-61 321-8036507 BAR LA GALLERA GLADYS ELENA RUA CRA 50 N° 53-06 3146051380 TABERNA PRETEMPORE SORANY PEREZ CRA 51 N° 51-20 3128551271 BAR ENTRE AMIGOS SOCORRO CIFUENTES CRA 51 N° 51-16 3116042934 BAR ZONA RETRO MAURICIO MONTOYA CRA 51N°# 50-21 3005129701 CONRRADO VASQUEZ TABERNA EL ROMANCE MIRA CRA.50 N°.49-49 8627229

BAR GALLERA CUATRO GLADIS ELENA RUA CRA 50 N° 53-02 3146051380 CORISTAS DEISY ZAPATA MARTINEZ CALLE 50 N° 48-18 8627478 SANDONATO CARLOS PEREZ CALLE 51 N° 51-07 3137576052 LICORERA LICOPRIMO MARIA JUDITH PEREZ CRA 51 N° 49-41 8627960 LICORERA LICOJUANCHO DAIRO ROJO CALLE 51 N° 49-24 8627075 18

CAFETERIA EL NUEVO ALEJANDRA RIVERA AMAÑADERO. SANCHEZ CRA 51 N° 51-29 8629915 EL IMPERIO DE LOS PRECIOS BAJOS GLORIA PIEDRAHITA CRA 51 N° 51-19 3122302188 SUPER MERCADOIARIO LA CATERPILA JORGE OCTAVIO JIMENEZ CRA 51 N° 55-40 8627287 LEONARDO MUÑOZ GRANERO EL PUENTE ATEHORTUA CRA 50 N° 52-44 8604579 FRANCISCO JAVIER CAFÉ MINERO MONTOYA MONTOYA CALLE 50 N°.49-42 3002622592

EL ZORRO NEGRO ARCANGEL GÓMEZ CRA.50 N°.50-10 8627032

PICO DE BOTELLA (BAR) MARÍA TEREZ RUA VELEZ CRA 50.N° 50-24 8629062 RINCONCITO PAISA (BAR) VIRGILIO VELEZ ALVAREZ CRA 50. N°.50-32 8627489 SERGIO ECHAVARRIA ESTRELLA ROJA (BAR) VELEZ CRA 50. N°.50-54 3136836179 CAFETERIA EL BUEN GLADYS GRANDA CAFÉ VELASQUEZ CRA 50. N°.51-07 3193129905 CAFETERIA NELSON ATEHORTUA RICURAS(CANTINA) POSADA CRA 50.N°.49-13 3127180596 CAFETERIA PUERTO NUEVO ARTURO JARAMILLO CRA N° 52-60 3148950053 ARTURO JARAMILLO CAFÉ PUERTO NUEVO CARDONA CRA 50 N°.52-60 3148950053 CAFETERIA LA FUENTE DEL GRAN JUGO LUIS FERNANDO BEDOYA CRA 50 N°52-14 3217652143 TIENDA DULCE MANIA HORACIO RESTREPO CALLE 49 N° 51-70 8601255 TIENDA MARTA MARTA ELENA PEREZ CRA 50 N° 53-24 3173097448 TIENDA LA FERIA AMPARO AMAYA CRA 50 N° 56-92 8627287 TIENDA GRANERO MIXTO EUCLIDES RODRIGUEZ CRA 50 N° 56-94 3206749686 TIENDA LA ULTIMA COPA LUZ DARY SANTAMARIA CRA 48 N° 52-84 3135926246

TIENDA SAN FERNANDO ALBA MERY JARAMILLLO CLL 53 N° 48-02 3128753434

TIENDA LA YE RAMON OSORIO CRA 51 N° 51-56 8627848 LEGUMBRERIA LA MARQUEZA CARLOS PEREZ LUNA CRA N° 50-51-01 3117638887 CAFÉ COMINO FREDY CARDONA GÓMEZ CRA 50 N°.52-57 3116193850 AROMA DE CAFÉ EDGAR ROJO CALLE 50 N° 49-55 3113260703 LUIS FERNANDO BEDOYA LA FUENTE GRAFU GRAJALES CRA 50. N°52-08 3217652143 LUIS CARLOS PEREZ CRA 50 N° 52-57 CAFE MONTREAL LUNA 8623361 PANADERIA Y ABELARDO CORTES CAFETERIA RENACER CARMONA CALLE 50 N°50-30 3117351938 CAFETERIA EL PASAJERO LUIS CARLOS MIRA SOSA CLL 51 N° 50-06 8627953 KIOSCO MUNICIPAL LUZ DARY ROJO ZAPATA CRA 50 N°50-21 8627027 JAIME ARTURO CRA 51. CLL 49 BILLARES EL MAGO JARAMILLO RENDÓN ESQUINA 3116683093

BILLARES LAS VEGAS ALBERTO VANEGAS CALLE 50 N°.48-69 3117381765 CHARCUTERIA LIBAR MARIA SOCORRO JUGO (CAFÉ BAR) CARVAJAL CRA 50. N°49-24 3207867717 19

PANADERIA Y ANDRES CORTES CAFETERIA TABORDA CALLE 50 N°49-61 3136518711 DIEGO LEÓN ZAPATA Carrera 50. Nro. 59- DROGUERIA VELEZ 8627448 MARÍN 44

DROGUERIA GALAXIA ROSA AMANDA 50 N°51-33 8625554 AVENDAÑO OLARTE DROGUERIA GOMEZ SELENE ARBOLEDA CRA 49 N° 49-53 8627095 PLATA ZAPATA ODONTORALAX CLAUDIA CARVAJAL CRA 51 # 52-06 8627130 RESTAURANTE Y DORALBA PALACIO CLL 50 NRO 49-08 8627710 PANADERIA TATI RESTAURANTE LA NATALIA PATIÑO CLL.50 N° 49-17 8627700 FOGATA HERRERA SALSAMENTARIA BONEL RESTREPO CRA 50 N° 51-62 3122956467 FERCHOS RESTAURANTE JORGE LUIS ROLDAN CRA 51 N° 50-030 3113510670 POCHOCHO PUMODERO PICERIA ALEXANDRA ZAPATA CRA 49 N° 50-20 3017727927 CARNICERIA SAN JAVIER MEZA CLL 51 N° 51-08 3108900394 MARTIN CARNICERIA LA TOTA ORLANDO PEREZ CRA 50 N° 52-42 8625070 CARNICERIA CARNES JAIME ALZATE CRA 50 N° 52-02 3146697263 EL CAMPO SUCURSAL DEL POLLO OSCAR JAIR ARBOLEDA CLL.50 CRA 50 3215425619 CASTELLANO Esquina DELICIA FYP ALEY FERNEY VALDEZ CALLE 49 N° 49-44 8627653 RESTAURANTE CASA LUZ ELENA CARDONA CLL. 51 N°51-28 8627310 BLANCA ESTACION DE SERVICIO RIGOBERTO POSADA El Pomo 8627099 EL POMO TALLER MAX MOTOS FABIO NELSON BANEGAS Calle 48 N°43-40 3136079454 CORREA TALLER MECANICO FRANCISCO CUARTAS Calle 51 N°48-31 3122842921 FJCR RUA TALLER EN PUENTE JOVANY ALBERTO Calle 51 N°48-37 3006830194 ATEHORTUA ATEHORTUA TALLER PASSIÓN EDUAR LOPERA Calle 50 N°51-48 3148655639 MOTOS RESTREPO TALABARTERIA AYATEN OSCAR PERZ LONDOÑO CRA 50 N° 52-38 3114214916

TALABARTERIA LATINAS RAUL CORREA CORREA CRA N° 53-53 3122859208 MARIA YANETH CALLE 51 N° 49-66 DISTRIBUIDORA PURINA 8627623 RESTREPO AGRO JM MARTA CASTRILLON CRA 50 N° 51-34 3117160755 AGRO AMIGOS JHON HAROL MONTOYA CRA 50 N° 51-65 3136144003 ALMACEN DE MUEBLES YULIANA BARRIENTOS CRA 50 N° 52-45 3148580914 JR ALMACEN Y TALLER EDGAR ALEXANDER Carrera 51 N°55-24 3006350955 NEGRETE MELGUIZO RODRIGO ALMACEN CICLO MAO MAURICIO RESTREPO CALLE 51 N° 49-53 8628095 ALMACEN DANKELLY MARLY OSORIO GUERRA CRA 50 N° 52-17 8627720 ALMACEN SINDY CRISTINA PALACIO CALLE 49 N°49-44 8627653 ALMACEN LA BOTI DE MARIA GRISALES CALLE 51 N° 49-23 8627464 MARY ALMACEN DE JORGE VALENCIA CALLE 50 N° 51-07 3219791916 REPUESTO PIN MOTOS 20

SURTIR HOGAR CONRRADO VASQUEZ CRA N° 49-45 3135983462

ZONA PLAY JULIAN VAOS CRA 50 N° 51-58 3165135014

VARIEDADES ALBA YOLI ALBA CORREA RUA CALLE 50 N°48-66 8627933 ADIELA BARRIENTOS VARIEDADES LINADY GOMEZ CRA 50 N° 51-46 3146391124 HECTOR AUGUSTO PAPELERIA CENI PEREZ CALLE 49 N° 50-50 3126767715 SURTI VARIEDADES GLADYS CORREA RUA CRA 50. N°51-23 8627933

SURTI VARIEDADES GLADYS CORREA RUA CRA 50. N°51-23 8627933 LEIDY BEDOYA FASHION ESTILO BARRIENTOS CRA 50 N°93ª – 57 3113815854 ALMACEN LA MODA DE MARTHA LIGIA MEDELLÍN ATEHORTUA ARANGO CRA 50 N°48 - 59 3206674788 ALMACEN ANTONIA XIOMARA GOMEZ CRA 50 N° 51-32 3182310057 MUNDO DETALLES CLAUDIA RUIZ MEDINA CRA 51 N° 52-14 8627104 PUNTO GANA SERVICIO EIBER SANTAMARIA CRA 50 N° 51-26 8627126 ARGEMIRO PALACIO LA ECONOMIA MORENO CALLE N°48-68 8627620 OLIVIA AMPARO PEREZ ALMACEN ESPECIAL VELEZ CALLE 50 N°49-37 8627621 VARIEDADES SARA SARA MELISA HOGAR RONCANCIO RUA CALLE 51 N°49-27 3104492583 ANGELA JANET SALAZAR E.I.V. (ALMACEN) PALACIO CALLE 51 N°49-24 3137621738 ALMACEN VARIEDADES LORENS YULI ANDREA PALACIO CALLE 51 N°50-18 3136744717 YESSICA GONZALEZ REMATE EL BILLETE JARAMILLO CRA 50 N°51-08 3108930893 JOSEFINA URRUTIA INTIMIDADES RAMIREZ CRA 50 N°51-15 3148203025 EL PORTÓN DE LAS GLADYS JARAMILLO ILACHAS CORREA CRA 50 N°51-27 8627809 MISELANEA Y COMERCIALIZADORA ELENA ELENA CASTAÑEDA CRA 50 N°51-32 3008585063 CACHARRERIA LA COSTEÑA NORMA ELENA DIAZ CRA 50 N°51-55 3216431539 MISELANEA BARA TODOS VEATRIZ ELENA PEREZ CRA 50 N°52-42 8627745 DAVID ANTONIO MUÑOZ LA FERIA DEL REMATE OCHOA CLL 50 NRO 49-53 8624550 FERREETERIA CACHO RESPUESTO YOLANDA PALACIO CRA 50 N° 51-72 8627282 DEPOSITO DE MATERIALES GOMEZ ANGELA MARIA PEREZ PLATA RESTREPO CRA 50 N° 53-07 8627693 PARQUEADEROS: MIGUEL ANGEL VASQUEZ Carrera 49 N°49-24 No tiene VEGA PARQUEADERO IGLESIA UBER OSPINA GÓMEZ Cra.50 N°53-31 8627184 CUADRAGULA PRENDERÍA EL DUAN ALBEIRO ALZATE Cra.51 N°50 – 39 8629045 ENCANTO VASCO BARBERIA CRACY PABLO ANDRES DUQUE CRA 50 N° 52-50 3144561816

21

ASISTENCIA SOCIAL Y RECREACION

HOSPITALES

NOMBRE RAZON SOCIAL PROPIETARIO Y/O DIRECCION TELEFONO ADMINISTRADOR Carrera 52 con HOSPITAL SANTA ISABEL ANDRÉS FELIPE Calle 49 8627631 DELGADO BRAND CENTROS DE SALUD

No existen

ALBERGUES INFANTILES

NOMBRE RAZON SOCIAL PROPIETARIO Y/O DIRECCION TELEFONO ADMINISTRADOR Caritas Felices CRA. 52 50 15 8625049 APHB Mafalda Pequeños Gigantes CRA. 51 A 45 41 300790653 APHB Mafalda Ternura CRA. 52 45 69 8627845 APHB Mafalda Carrusel CRA. 49 51 57 8627098 APHB Mafalda El Jardín CRA. 51 54 27 8627466 APHB Mafalda Los Simpson CRA. 52 45 42 8627199 APHB Mafalda Principito CRA. 52 45 12 3146674331 APHB Mafalda Los Capullitos CRA. 52 45 50 8627049 APHB Mafalda

Los Ositos CRA. 57 50 76 3128058192 APHB Mafalda Manantial CRA. 48 44 20 8627820 APHB Mafalda Los Piñuelos CLL 55 52 34 8627424 APHB Mafalda Pinocho CLL 44 51 75 8627981 APHB Mafalda Los Peluches CLL 44 51 75 8627387 APHB Mafalda Los Pingüinos CLL 43 47 49 311396331 APHB Mafalda El Pingüino CRA50 53 75 3103768593

APHB Mafalda Los Pelucitos CRA. 52 47 05 3128687632 APHB Mafalda

ASILOS, HOGARES PARA EL ADULTO MAYOR

NOMBRE RAZON SOCIAL PROPIETARIO Y/O DIRECCION TELEFONO ADMINISTRADOR LUZ MAGDALENA ASILO SAN JOSE 8628013 MARTINEZ. Calle 49 N°50 - 18

22

CENTROS DE RECLUSION

No existen

CRUZ ROJA : No se cuenta con sedes de la Cruz Roja en la jurisdiccion de Gomez Plata antioquia.

LUGARES TURISTICOS

NOMBRE RAZON SOCIAL PROPIETARIO Y/O DIRECCION TELEFONO ADMINISTRADOR Central Hidroeléctrica de EPM Cgto el salto 3004596325 Guadalupe Teleférico más inclinado de EPM Cgto el salto 3004596325 Latinoamérica

Represa de Mira Flores EPM Cgto el salto 3004596325

PARQUES

NOMBRE DIRECCION Parque principal Génesis Carrera 50 y 51 con calle 49 y 50

Parque infantil sector escuelas carrera 49 y 50 Juan pablo II

Parque infantil las acacias Barrio las Acacias a) CENTROS SOCIALES Y CLUBES

No existen

SERVICIOS PUBLICOS

AGUA: 100% ALCANTARILLADO: 100% ENERGÍA: 100%

TELEFONÍA: 75% GAS: 65% CEMENTERIO: 100% MATADERO: 100%

DIRECCION NOMBRE HORARIO DE RAZON SOCIAL SEDE PROPIETARIO TELEFONO ATENCION AL PRINCIPAL Y/O GERENTE PUBLICO Empresa de Servicios Carrera 50 N°49 - JHONATAN De 08:00 a Públicos de Gómez Plata 49 VELEZ 8627522 12:00 y de 14:00 Gerente CARDONA a 17:00 Energia Empresas Públicas ALFREDO DE De 08:00 a de Medellín 51 N°51 – 55 JESUS VELEZ 3015377609 12:00 y de 14:00 GÓMEZ a 17:00 Pco. GERMAN De 08:00 a Cementerio municipal Calle 49 N°50 – ESTEBAN 3137162484 12:00 y de 14:00 18 LOPERA PEÑA a 17:00 Gas Empresas Públicas de ALVARO De 08:00 a Medellín 51 N°51 – 55 GUILLERMO 3015377609 12:00 y de 14:00 RENDON a 17:00 LOPEZ

23

VIAS DE COMUNICACION

TERRESTRES: EMPRESA TRASPORTES JUAN B.VASQUEZ

1. TIPO DE VEHICULO: Buses, Busetas y Aerovans 2. RUTAS: Gómez Plata-Medellin 3. HORARIO: 04:30 a 18:00

MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS

NOMBRE HORARIO DE TIPO DE RAZON SOCIAL DIRECCION PROPIETARIO TELEFONO ATENCION AL SERVICI Y/O GERENTE PUBLICO O De 08:00 a 12:00 TELEFO UNE EDATEL OMAIRA 3128141758 y de 14:00 a NIA Carrera 51 Nro 49 – 17 BURITICA PINO 17:00

De 08:00 a 12:00 TELEFO CLARO CALLE CALLE 50 ESTER LUCIA 8627311 y de 14:00 a NIA N°51-28 MUNERA 17:00 CELULA OSORIO R De 08:00 a 12:00 MENSAJ INTERAPIDISIMO Calle 50 N° 51– 37 JOSE ALDEMAR 8627707 y de 14:00 a ERIA GIRALDO 17:00 Primaveral Estéreo MANUEL De 08:00 a 12:00 RADIAL 104.4 Fm CARRERA 50 ALEXANDER 3117973442 y de 14:00 a VEGA ORREGO 17:00

CENTROS EDUCATIVOS

OFICIALES: 1 PRIVADOS: NO EXISTEN OTROS: NO EXISTEN

NOMBRE DIRECCIO TELEFONO RECTOR PROPIETARIO JORNADA MODALIDAD NIVEL # N ACADEMICO ALUMNOS Institución educativa Calle 48 8627714- PIEDAD MUNICIPIO DOBLE MIXTO BACHILLER 1.115 Gómez N°51 -25 8629093 HIGUITA Plata

SEDES POLITICAS:

No se cuenta con sedes politicas en la jurisdiccion.

24

RELIGION: Predomina la religion catolica.

NOMBRE DEL NOMBRE PARROQUIA PARROCO DIRECCIÓN TELÉFONO NUESTRA SEÑORA DEL GERMÁN ESTEBAN Calle 50 N°50-51 3137162484 CARMEN LOPERA PEÑA

NOMBRE NOMBRE DEL DIRECCIÓN TELÉFONO CONGREGACION REPRESENTANTE IGLESIA CRISTIANA PASTOR: GERARDO DIR. Ka. 50 Nº 53-31. 862-71-84. CUADRANGULAR CADENA SÁNCHEZ IGLESIA CRISTIANA PASTOR: JOSE TORRES Ka. 51 Nº 51-60 No tiene PENTECOSTÉS MONTALVO SALON DEL REINO DE PASTOR: MARCO LOS TESTIGOS DE ANTONIO PALACIO Ka. 52 Nº 47-32. No tiene JEHOVA. IGLESIA PASTOR: WILSON Cll. 57 Nº 50-70. PENTECOSTAL UNIDA ENRIQUE GARCIA 862-71-17

DE COLOMBIA. FRANCO IGLESIA PASTOR JOSE CRISTIANA DEL GREGORIO TORRES CARRERA 51 N° 53- 3193259668 MOVIMIENTO 66 MISIONERO MUNDIAL

25

JUSTIFICACIÓN

El gobierno Municipal demanda la necesidad de realizar actividades que fortalezca la seguridad y convivencia pacífica de sus habitantes focalizándose en las medidas preventivas que busquen minimizar los indicies de delincuencia en el Municipio. Por esta razón se toman las medidas preventivas básicas y primordiales para que en conjunto con las autoridades civiles, y Policivas se puedan obtener resultados satisfactorios en índice de seguridad y en pro de calidad de vida de las personas que habitan el Municipio de Gómez Plata; El Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana plasma las actividades y programas a desarrollar buscando evitar y mitigar delitos que afecten o impacten la tranquilidad, así mismo instaurando y estabilizando las condiciones que mejoren la calidad de vida de los residentes del Municipio Gómez Plata.

26

Qué es un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC)

La Ley 62 de 1993 establece los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana como una herramienta de planeación que atiende las situaciones que alteran la convivencia y la seguridad ciudadana. En este sentido, formular el PISCC facilita el trabajo de las autoridades de policía, pues se convierte en la hoja de ruta que permite priorizar acciones, optimizar el uso de los recursos, realizar una coordinación interinstitucional, y mejora el proceso de seguimiento y evaluación de las estrategias de convivencia y seguridad ciudadana, en todos los municipios y departamentos de Colombia.

27

MARCO NACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

28

ETAPA PARA EL DESARROLLO DEL PISCC 2020 – 2023

La etapa 1 consiste en la consulta, articulación y desarrollo de los conocimientos normativos y jurídicos que se deben tener en cuenta para la correcta formulación y el planteamiento adecuado en términos de la Ley, del PISCC.

La etapa 2 es el momento por medio del cual se identifican y priorizan las brechas y situaciones en materia de seguridad y convivencia que se hacen latentes en el territorio, para lo que se desarrolla un proceso de diagnóstico. Este permite el diseño de elementos pertinentes con la realidad.

La etapa 3 es aquella que se construye a través de la información que arroja el diagnóstico y se considera la etapa central del PISCC, puesto que contiene la formulación estratégica, los objetivos a corto y mediano plazo, las metas, programas, proyectos, acciones y disposiciones que se programan durante la vigencia del PISCC en materia de seguridad y convivencia ciudadana. Con esto se busca desarrollar estrategias que respondan a las causas y factores de las problemáticas identificadas en la etapa 2.

La etapa 4 es el componente financiero que sirve de proyección anticipada de gastos y recursos que se destinan para financiar la ejecución de las estrategias, metas y acciones propuestas en materia de seguridad y convivencia ciudadana.

La etapa 5 es el momento de materialización de todo el proceso de diagnóstico y planificación técnica y financiera, aquí se ejecutan los programas y proyectos, se desarrolla el seguimiento con base en las metas y los indicadores definidos en la etapa 3.

La etapa 6 es el balance que se realiza al finalizar el periodo de gobierno (4 años) en donde se desarrolla un proceso de recopilación de información y análisis de los resultados obtenidos de la ejecución de la parte estratégica del PISCC. Así mismo se estudian los informes de gestión anual y de resultados, se realiza el proceso de evaluación de impacto y finalmente se proponen recomendaciones y se discuten las lecciones aprendidas.

29

ETAPA I MARCO NORMATIVO PISCC 2020 2023 MARCO JURÍDICO CONCEPTO ARTÍCULO Fines esenciales del Estado. Artículo 2. Supremacía constitucional, deber de acatamiento de normas y del respeto y Artículo 4. obediencia a las autoridades. Prohibición de exigencia de requisitos, permisos o licencias, sobre derechos o Artículo 84. actividades reglamentadas de manera general. El Presidente de la República es jefe del Estado, del gobierno y suprema autoridad administrativa. Artículo 115.

Orden público: estabilidad institucional, Artículo 213. seguridad del Estado y convivencia ciudadana. Constitución Para la conservación del orden público o para 1 Política su restablecimiento donde fuere turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera inmediata y de Artículo 296. preferencia sobre los de los gobernadores; los actos y órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera y con los mismos efectos en relación con los de los alcaldes. Función administrativa, de coordinación y complementariedad de los departamentos Artículo 298. frente a la acción municipal. Funciones de la Asamblea Departamental. Artículo 300. Atribuciones del Gobernador. Artículo 305. Atribuciones del concejo municipal. Artículo 313. Atribuciones del alcalde. Artículo 315. Creación de las Provincias. Artículo 321. Informes Generales de Orden Público. Artículo 1. Informes Especiales de Orden Público. Artículo 2. Ley 4ª de Revocación de decisiones de Policía. Artículo 12. 2 1991 Faltas disciplinarias de los Gobernadores, Intendentes, Comisarios y Alcaldes en materia Artículo 14. de orden público. De las autoridades Políticas. Artículo 12. Consejo Nacional de Policía y Seguridad Artículo 14. Ciudadana Ley 62 de Conformación de El Consejo Nacional de 3 Artículo 15. 1993 Policía y Seguridad Ciudadana. Atribuciones y Obligaciones de los Gobernadores y Alcaldes en relación con los Artículo 16. Comandantes de Policía.

30

Deberes y obligaciones de los Comandantes Artículo 17. de Policía. Funciones Generales de La Policía Nacional. Artículo 19 Comisiones Departamentales y Municipales. Artículo 29. Apoyo de Autoridades Departamentales y Artículo 31. Municipales. Código de Infancia y Adolescencia Protección integral. Artículo 7. Interés superior de los niños, las niñas y Ley 1098 de Artículo 8. 4 los adolescentes. 2006 Prevalencia de los derechos. Artículo 9. Corresponsabilidad. Artículo 10. Misión de la Policía Nacional. Artículo 88. Ley 134 de Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación 5 1994 ciudadana. Ley 136 de Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la 6 1994 organización y el funcionamiento de los municipios. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda Ley 418 de 7 de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras 1997 disposiciones. (Modifica art. 119 de la Ley 418 de 1997). Artículo 6 El artículo 119 de la Ley 418 de 1997. El artículo 122 de la Ley 418 de 1997, prorrogado por la Ley 548 de 1999 y Ley 1421 de modificado por la Ley 782 de 2002, 8 Artículo 7. 2010 quedará así: - Artículo 122. Créase el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Aportes voluntarios a los Fondos cuenta Artículo 8°. territoriales. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Ley 1551 de 9 Funciones de los municipios. Artículo 3°. 2012 Funciones de los alcaldes. Artículo 91

Por medio de la cual se prorroga, modifica y adiciona la Ley 418 Ley 1941 de 10 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 2018 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014.

Ley 1801 de Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y 11 2016. Convivencia. (Modificada por la Ley 2000 de 2019.) Por medio de la cual se modifica el Código Nacional de Policía y Convivencia y el Código de la Infancia y la Adolescencia en Ley 2000 de 12 materia de consumo, porte y distribución de sustancias 2019 psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y se dictan otras disposiciones.

31

La Ley 1801 de 2016 tendrá un artículo nuevo que diga: “EI título del Código Nacional de Policía y Convivencia, quedará así: "Por la cual se expide el Artículo 6. Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana", y así en todos los artículos de esta Ley en los que aparezca dicha expresión.

Ley 1955 de 13 2019 Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Integrantes CONSEJO DEPARTAMENTAL Artículo 1. DE SEGURIDAD. Integrantes en las regiones conformadas Decreto 2615 por Municipios que correspondan a Artículo 2. 14 de 1991 diferentes Departamentos. Integrantes CONSEJOS MUNICIPALES Artículo 5. DE SEGURIDAD. Funciones de los Consejos de Seguridad. Artículo 10. CAPÍTULO 1. FONSECON Naturaleza jurídica. Artículo 1. Objetivos del Fondo. Artículo 2. Origen de Recursos. Artículo 3. Gastos Operativos. Artículo 4. Comité evaluador. Artículo 5. Dirección, administración y ordenación Artículo 6. del gasto del FONSECON. Ejecución. Los programas y proyectos podrán ser ejecutados por el Ministerio del Interior y de Justicia o mediante Artículo 7. contratos o convenios con entidades de derecho público. Decreto 399 Responsabilidad. Artículo 8. 15 de 2011 CAPÍTULO 2. FONSET Naturaleza jurídica y administración de Artículo 10. los FONSET. Asignación de recursos de los Fondos de Artículo 15 Seguridad y Convivencia Ciudadana. Políticas Integrales de Seguridad y Artículo 16. Convivencia Ciudadana. Comités Territoriales de Orden Público. Artículo 17. Funciones de los Comités de Orden Artículo 18. Público.

Remisión de Informes. Artículo 19.

32

Decreto 1066 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del 16 de 2015 Sector Administrativo del Interior Reglamentó la Ley 1801 de 2016 por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y regula en Decreto 1284 especial los Consejos de Seguridad y Convivencia creados por 17 de 2017 el artículo 19 de mencionada norma; fija parámetros de la subcuenta FONSET para cobro y recaudo de dineros por concepto de multa.

Acuerdo 014 del 28 de noviembre de 2013, por el cual se deroga el acuerdo 22 del 27

Acuerdos de septiembre de 200 y se establece la 18 Municipales organización y funcionamiento del fondo

de seguridad territorial – FONSET y se dictan otras disposiciones

De otro lado, el Plan Integral de Seguridad y Convivencia se articula con las siguientes políticas nacionales y departamentales: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad: Dicho plan incluye, en su componente “Pacto por la legalidad: Seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y en democracia”, una apuesta para lograr que el Estado garantice la seguridad y la convivencia, que, a su vez, permite garantizar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Este pacto incluye una visión multidimensional de la seguridad, en la que no sólo es importante el componente militar y policial, sino también la posibilidad del libre ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y los ligados al medio ambiente. La legalidad, el emprendimiento y la equidad son el fundamento de esta propuesta de gobierno; y entre sus objetivos se encuentra el control institucional del territorial; la lucha contra la criminalidad, economías criminales y sustitución de economías ilícitas por economías lícitas; la protección de la vida, fortalecer la convivencia ciudadana y la a Implementación del Código Nacional de Policía y Convivencia y el fortalecimiento de la institucionalidad para la seguridad y convivencia ciudadana.

POLÍTICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD “Para la legalidad, el emprendimiento y la equidad”. La política de Defensa y Seguridad es la respuesta del Estado a lo que el enfoque de riesgos llama amenazas de seguridad pública, es decir, los factores de violencia que atentan contra la estabilidad del régimen democrático, las libertades públicas, la legalidad y la equidad, en determinados contextos de la geografía nacional. Busca, más allá de infringir derrotas y acabar con los actores organizados de la confrontación armada, el narcotráfico y la delincuencia organizada, recuperar el control de los territorios que han sido controlados por estos para el logro de sus fines criminales, desplazando el poder de la institucionalidad estatal y arrebatando las posibilidades de su libre disfrute por parte de la ciudadanía. 33

En consecuencia, dicha política es concebida más allá del despliegue operacional de Fuerzas Militares y de Policía Nacional, contemplando así, la acción unificada del conjunto de las instituciones del Estado en los territorios, con cooperación y articulación con la ciudadanía. Cerrar los espacios a las organizaciones armadas ilegales sólo puede ser posible con una transformación de la manera en la que el Estado trabaja en la desarticulación de dichas organizaciones criminales en los territorios y en la que las amenazas representadas por estas son abordadas por el Gobierno y el sistema de Justicia. Concebida así la Política de Defensa y Seguridad, se entiende la importancia de lograr avances en la estabilización de los contextos de presencia de la criminalidad, mediante la acción de la institucionalidad y la ciudadanía a la vez que se avanza en el logro de condiciones de seguridad ciudadana y convivencia, planteando 3 fases de intervención de acuerdo a los avances alcanzados y a las características de los territorio, permitiendo así diferenciar las acciones para recuperar militarmente algunos territorios, de aquellas para comenzar llevar la institucionalidad allí y de aquellas que propenden por consolidar aún más esta institucionalidad en los contextos donde las preocupaciones están ligadas principalmente a la seguridad ciudadana . Estos momentos como fases secuenciales se plantean en 3 escenarios en los territorios: • Fase 1. Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII): Son espacios del territorio con ausencia o déficit de legalidad, vacíos de institucionalidad o precaria presencia estatal, ricos en recursos hídricos, biodiversidad y medio ambiente, que están en alto riesgo o franjas de frontera, lo cual les otorga un carácter estratégico. • Fase 2. Zonas de Construcción de Legalidad: Territorios en los que se han generado condiciones mínimas de seguridad y necesitan acciones articuladas con el resto de las instituciones públicas, privadas e internacionales, con el fin de pasar del control militar del territorio al control institucional y democrático. • Fase 3. Zonas de Legalidad, Emprendimiento y Equidad: Zonas del país donde las amenazas a los derechos y la seguridad ciudadana provienen de la delincuencia común y cuya respuesta en materia de seguridad está a cargo, principalmente, de la Policía Nacional. Es por ello que es indispensable considerar la seguridad pública a la par que se diseñan estrategias en la formulación de los PISCC en los municipios donde tienen asiento y control de sectores del territorio esas estructuras delincuenciales, sin que ello entre en contradicción con la delimitación de las competencias en términos de seguridad, convivencia y defensa de cada uno de las instituciones públicas y niveles de gobierno. Esta Política Pública tiene como propósito generar las condiciones de seguridad y convivencia que preserven y potencialicen los intereses nacionales, la independencia, la soberanía e integridad del Estado, al tiempo que restablezcan y fortalezcan la legalidad, promuevan el emprendimiento, el desarrollo económico y sirvan para construir una sociedad con Equidad y reconocimiento pleno de los derechos humanos. Para esta acción de recuperación del control estatal la Política plantea 6 objetivos estratégicos: 34

 Garantizar la soberanía, la independencia y la integridad territorial,  Proteger a la población y contribuir a su bienestar.  Lograr el control institucional del territorio.  Preservar y defender el agua, la biodiversidad y los recursos naturales, como activos estratégicos de la Nación e intereses nacionales.  Consolidar la seguridad para la Legalidad y contribuir al Emprendimiento y el logro de la Equidad.  Innovar, transformar y fortalecer el sector de defensa y seguridad. Para llegar a este planteamiento, en la política se identifican como amenazas las economías ilícitas, circuitos de economía criminal, constitución de nuevos grupos delincuenciales y permanencia de los ya existentes, además del crecimiento de sus principales fuentes de financiación: los cultivos ilícitos y la extracción ilícita de minerales. También se presentan factores como el fortalecimiento de grupos delincuenciales, disputas por el control de rentas ilícitas y su impacto en el delito de homicidio, la expansión de redes de tráfico de drogas y microtráfico, y el comportamiento de delitos como el hurto y la extorsión, y el ataque a infraestructura crítica, entre otro, llevando a la configuración de cinco ejes para la transformación estratégica con la que se busca superar la tradicional estrategia de control militar del territorio y sumar el acompañamiento de entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil: Agua, biodiversidad y medio ambiente; Seguridad cooperativa; Disrupción del delito; Del control militar al control institucional del territorio e Innovación, ciencia y tecnología POLÍTICA MARCO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 2018-2022: La Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PCSC) se deriva del Plan Nacional de Desarrollo, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022”, y de la Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad (PDS). Su propósito es fijar objetivos y orientar la acción de las instituciones, las autoridades de policía y administrativas. Esta Política será el marco para que las autoridades locales diseñen e implementen los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC). La política, al derivarse del plan de desarrollo, parte de un enfoque en el que la Convivencia y Seguridad Ciudadana tienen una relación directa con a la legalidad, el emprendimiento y la equidad, por lo cual propone concentrar grandes esfuerzos en la prevención situacional en los contextos con mayor cantidad de comportamientos contrarios a la convivencia y de delitos. Además, postula como elemento clave la corresponsabilidad y la necesidad de acción conjunta de diversas organizaciones de Gobierno y la administración de justicia, en todos los niveles territoriales, junto a la participación activa de los ciudadanos y de las organizaciones de la sociedad civil, para mitigar los problemas de convivencia y los delitos. La cultura de la legalidad, la disrupción del delito, la innovación, la ciudadanía activa y la proyección institucional son los ejes con los cuales se pretende transformar una realidad en la que los delitos que más afectan la seguridad ciudadana son el homicidio común, las lesiones personales y las diferentes modalidades de hurto y la extorsión.

35

POLÍTICAS DEPARTAMENTALES: el Plan Integral de Seguridad y convivencia Ciudadana del municipio se articula de manera corresponsable en orden departamental con PLAN DE DESARROLLO “Unidos por la Vida 2020 – 2023” y el PISCC de Antioquia. Del primero destaca en su línea 4 Nuestra vida, el decidido compromiso del Gobernador con la defensa del bien más preciado que es la integridad física de las personas, en especial la vida como valor supremo entendido bajo el enfoque de seguridad humana, es decir en vías de ser libre de necesidades en salud y ambiente, donde la economía promueva el desarrollo; libre de miedos hacia la paz duradera y libre para vivir con dignidad: seguridad alimentaria, comunitaria y personal. Haciendo línea con el Plan de Desarrollo Departamental el PISCC de Gómez Plata acoge en el municipio la defensa de la vida y la convivencia pacífica y legal, la defensa de la seguridad Integral de las personas, el acceso en la igualdad a la justicia, la protección de los Derechos Humanos y la reconciliación. Asimismo, busca fortalecer a la Fuerza Pública, los organismos e instituciones de Seguridad y Justicia, las administraciones municipales, para garantizar la seguridad y convivencia ciudadana, la protección de la vida, los derechos y la convivencia de las personas. Del segundo, es decir del PISCC departamental buscará articularse con las líneas identificadas para fortalecer las tecnologías, mejorar la infraestructura y garantizar movilidad para la seguridad, intervenir territorios específicos para ganar seguridad, proteger poblaciones y vulnerables y los derechos humanos, controlar economías ilegales y fortalecer capacidades de fuerza pública y organismos de seguridad y justicia. En el orden local este PISCC recoge los siguientes fundamentos básicos y líneas estratégicas y programas plasmados en el Plan Municipal de Desarrollo 2020 -2023 asociadas con la defensa de la integridad física de las personas, sus bienes y su libertad. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020 -2023 PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA “UNIDOS SOMOS GENTE BUENA”

Esta línea estratégica reúne todos los programas sociales orientados a los gomezplatenses, a grupos poblacionales y a servicios públicos como la Seguridad Ciudadana y la seguridad vial para garantizar el derecho más valioso que tenemos todos: la vida. En esta línea se garantiza el cumplimiento de los derechos como individuos y como integrantes de uno o varios grupos poblacionales.

Componente Grupos poblacionales

Componente Seguridad y Convivencia

Componente Seguridad Vial

36

ETAPA II DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PERCEPCION DELICTIVO Y CONTRAVENCIONAL

Teniendo en cuenta que la Policía Nacional a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana, instituyo la Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, como metodología de trabajo para el servicio de policía orientada a la identificación y solución de las problemáticas y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad en el contexto urbano y rural, resolución 00817 del 20/02/2014,”por la cual se establece la Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y se derogan unas disposiciones, que el tomo 2.2 establece en su metodología de implementación literal 3.2 “El diagnóstico es el estudio de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana de la jurisdicción, que contiene la información básica para la planeación del servicio de policía”.

Diagnóstico realizado para la creación del cuadrante DEANTMNVCCD12E04000000001 del municipio de Gómez Plata así:

Análisis temporal de la actividad delictiva y contravencional de la jurisdicción

La siguiente grafica identifica el comportamiento delictivo y contravencional durante los años 2015 a 2018, estableciendo la tendencia de cada uno de los delitos de mayor frecuencia e impacto en esta unidad.

DESCRIPCIÓN DELITOS POR FRECUENCIA

ANALISIS DELICTIVO 2015-2018 GOMEZ PLATA 40

35 38

30 30 25 25 20 23

15 14 10 11 9 8 5 7 7 1 4 2 5 4 2 2 5 4 2 3 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HOMICIDIO L.PERSONAL H.PERSONA H.RESIDENCIA HCOMERCIO H.MOTO H.VEHICULO TERRORISMO

2015 2016 2017 2018

37

GEORREFERENCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA, COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA JURISDICCIÓN ÚLTIMOS 24 MESES

2018

HOMICIDIO 2 L. PERSONAL. 14

H PERSONA. 7

H RESDENCIA. 11

H COMERCIO. 3

H MOTO. 3

H VEHICULO. 0

2017

HOMICIDIO 4 L. PERSONAL. 38

H PERSONA. 8

H RESDENCIA. 23

H COMERCIO. 2

H MOTO. 7

H VEHICULO. 0

DELITO ULTIMOS 24

DELITOS ULTIMOS 24 MESES MESES Delitos Cantidad Acumulado HOMICIDIO Serie 1 Serie 2 Serie 3 6 52

54,0% 34 L. PERSONAL. 52 19,0%

H PERSONA. 15 6 15 % 5

50,0 1

100,00%

50,00%

30,00% 30,00%

19,00%

10,00% 0 54 H RESDENCIA. 34 10,0% H COMERCIO. 5 30,0% H MOTO. 10 30,0% H VEHICULO. 0 100,0% TOTAL 293,0%

38

COMPORTAMIENTO DEL DELITO HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES AÑO 2015 - 2019

39

COMPORTAMIENTO DEL DELITO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DELITOS SEXUALES AÑOS 2015 – 2019

40

COMPORTAMIENTO DEL DELITO HOMICIDIO Y DELITOS SEXUALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AÑOS 2015 - 2019

41

COMPORTAMIENTO DEL DELITO EXTORSIÓN Y HURTO A PERSONAS AÑOS 2015 - 2019

42

COMPORTAMIENTO DEL DELITO HURTO A COMERCIO Y HURTO RESIDENCIAS AÑOS 2015 - 2019

43

COMPORTAMIENTO DEL DELITO HURTO DE VEHICULOS Y AUTOMOTORES AÑOS 2015 - 2019

44

COMPORTAMIENTO DEL DELITO HURTO DE MOTOCICLETAS Y CELULARES AÑOS 2015 - 2019

45

COMPORTAMIENTO DEL DELITO HOMICIDIOS Y LESIONES EN ACCIDENTE DE TRANSITO AÑOS 2015 - 2019

46

► COMPARATIVO DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD PÚBLICA, CIUDADANA Y VIAL (2019)- (2020) ESTACIÓN DE POLICÍA GÓMEZ PLATA TOTAL DEL 01 DE ENERO AL DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD VARIACIÓN PROMEDIO 28 DE MARZO DIARIO 2020 PÚBLICA 2019 2020 ABSOLUTA PORCENTUAL CIVILES 0 0 0 0% 0,00 PERSONAL DE LA POLICÍA EN SERVICIO 0 0 0 0% 0,00 NACIONAL FUERA DEL SERVICIO 0 0 0 0% 0,00 PERSONAL DE LAS FUERZAS MILITARES Y ORGANISMOS DE HOMICIDIO SEGURIDAD 0 0 0 0% 0,00 REINSERTADOS Y DESMOVILIZADOS AUTODEFENSAS 0 0 0 0% 0,00 REINSERTADOS Y DESMOVILIZADOS SUBVERSIVOS 0 0 0 0% 0,00 TOTAL 0 0 0 0% 0,00 HOMICIDIOS CASOS 0 0 0 0% 0,00 COLECTIVOS VÍCTIMAS 0 0 0 0% 0,00 EXTORSIVO 0 0 0 0% 0,00 SECUESTRO SIMPLE 0 0 0 0% 0,00 TOTAL 0 0 0 0% 0,00 EXTORSIÓN 0 1 1 100% 0,01 TERRORISMO 0 0 0 0% 0,00 ASALTO POBLACIÓN 0 0 0 0% 0,00 ATAQUES A AERONAVE 0 0 0 0% 0,00 ATAQUE A INSTALACIONES POLICIALES 0 0 0 0% 0,00 HOSTIGAMIENTO 0 0 0 0% 0,00 ACCIONES EMBOSCADAS 0 0 0 0% 0,00 SUBVERSIVAS INCURSIÓN A POBLACIÓN 0 0 0 0% 0,00 CONTACTO ARMADO 0 0 0 0% 0,00 RETENES ILEGALES 0 0 0 0% 0,00 TOTAL 0 0 0 0% 0,00 PERSONAS EJÉRCITO 0 0 0 0% 0,00 MUERTAS EN ARMADA PROCEDIMIENTOS 0 0 0 0% 0,00 DE LA FUERZA FUERZA AÉREA 0 0 0 0% 0,00 PÚBLICA Y OTROS POLICÍA 0 0 0 0% 0,00 ORGANISMOS DE CTI 0 0 0 0% 0,00 SEGURIDAD DEL TOTAL ESTADO 0 0 0 0% 0,00 SUBTOTAL DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD 0,01 PÚBLICA 0 1 1 100% DEL 01 DE ENERO AL DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD VARIACIÓN PROMEDIO 28 DE MARZO DIARIO 2020 CIUDADANA 2019 2020 ABSOLUTA PORCENTUAL LESIONES PERSONALES 10 3 -7 -70% 0,03 RESIDENCIAS 3 2 -1 -33% 0,02 COMERCIO 0 0 0 0% 0,00 HURTOS COMÚN PERSONAS 6 1 -5 -83% 0,01 TOTAL 9 3 -6 -67% 0,03 AUTOMOTORES 0 0 0 0% 0,00 HURTO DE MOTOCICLETAS 0,00 VEHÍCULOS 1 0 -1 -100% TOTAL 1 0 -1 -100% 0,00 HURTO SOBRE CABEZA DE GANADO (CASOS) 2 0 -2 -100% 0,00 HURTO ENTIDADES FINANCIERAS 0 1 1 100% 0,01 PIRATERÍA TERRESTRE 0 0 0 0% 0,00 SUBTOTAL DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA 22 7 -15 -68% 0,08 DEL 01 DE ENERO AL DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD VARIACIÓN PROMEDIO 28 DE MARZO DIARIO 2020 VIAL 2019 2020 ABSOLUTA PORCENTUAL HOMICIDIOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO 0 0 0 0% 0,00 *** MUERTES ACCIDENTALES EN TRÁNSITO 2 1 -1 -50% 0,01 SUBTOTAL 2 1 -1 -50% 0,01 LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO 0 0 0 0% 0,00 *** LESIONES ACCIDENTALES EN TRÁNSITO 2 0 -2 -100% 0,00 SUBTOTAL 2 0 -2 -100% 0,00 *** CASOS DE ACCIDENTALIDAD 4 1 -3 -75% 0,01 SUBTOTAL DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD VIAL 0 0 0 0% 0,00 TOTAL DELITOS DE IMPACTO 22 8 -14 -64% 0,09

47

48

Componente Seguridad y Convivencia:

La seguridad es quizá, uno de los elementos más determinantes para medir la calidad de vida en un municipio. Municipios seguros son sinónimo de tranquilidad y, por ende, de bienestar de los habitantes. El municipio de la cordialidad, como se conoce el municipio de Gómez Plata es considerado un municipio seguro, aunque esto no quiere decir que en el territorio de los gomezplatenses no se presenten delitos, sólo que los que ocurren, no tienen un impacto grande en la seguridad pública. A continuación, se presentan algunas cifras discriminadas por el impacto de los delitos. Aunque se reporta un caso de extorsión en el municipio, las cifras confirman que es casi nula la existencia de situaciones que afecten la seguridad pública, permitiendo confirmar que el municipio de Gómez Plata es un municipio seguro. Con respecto a la seguridad ciudadana, las cifras del 2019 y las del 2020 (con corte al 15 de abril) son cifras moderadas que se convierten en insumo importante para la formulación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC, para lograr mantener los índices y la percepción de seguridad municipal. Las cifras son las siguientes:

49

Otras cifras que muestran la realidad municipal, son los casos de violencia intrafamiliar. En las siguientes gráficas se presenta información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Ministerio de Defensa Nacional y DANE:

50

A excepción de los años 2006, 2015 y 2016, el reporte de los casos de violencia de pareja tiene un comportamiento muy bajo, lo cual puede reflejar la realidad municipal o puede ser efecto de baja confianza en entidades gubernamentales que limita las denuncias de las víctimas.

51

Con relación a tasas de violencia intrafamiliar por sexo y por grupos de edad, en el municipio de Gómez Plata es mayor la tasa de violencia intrafamiliar contra mujeres que contra hombres, y es mayor la tasa de violencia contra adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 19 años.

Las cifras demuestran la necesidad de garantizar la atención para recibir denuncias y definir un plan de trabajo para realizar actividades de capacitación, convivencia y promoción del respecto por las diferencias y el bien ambiente familiar.

Componente Seguridad Vial

El Municipio de Gómez Plata, en los últimos años ha presentado un alto índice de accidentalidad que tuvo su pico más alto en el año 2017 debido a la falta de la autoridad de tránsito, situación que sólo obtuvo reducción con la firma del Convenio Interadministrativo entre el Municipio de Gómez Plata y la Agencia de Seguridad Vial.

En la búsqueda de continuar fortaleciendo la seguridad vial en el municipio se hace necesario implementar un Plan Local de Seguridad Vial con el que se genere una cultura de la prevención y del auto cuidado de todos los actores del tránsito: peatones, ciclistas, motociclistas, conductores o pasajeros. En el último cuatrienio, los índices de accidentalidad fueron:

Otros aspectos que afecta este componente, son los delitos de impacto que afectan la seguridad vial municipal. Cifras de la Policía Nacional entre el 2019 y el 15 de abril de 2020 son:

52

Este documento se entrega a los gobiernos locales como un insumo para la formulación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, el cual debe ser elaborado en los primeros meses del periodo de Gobierno. Para facilitar este proceso, la Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (DJSG) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DISEC) de la Policía Nacional de Colombia, elaboraron este informe que contiene los principales indicadores de convivencia y seguridad ciudadana de Gómez Plata.

53

54

Seguridad Ciudadana: Respecto a la seguridad ciudadana, esta se entiende como el conjunto de acciones integrales que buscan proteger de manera efectiva a los ciudadanos, tanto de los delitos como de los comportamientos que afectan su integridad física y material, dentro del marco del respeto a las normas establecidas. Sobre este aspecto es necesario señalar que Colombia cuenta con uno de los sistemas de información de criminalidad con mayor reconocimiento en América Latina. Desde 2003, la Policía Nacional consolido el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO), el cual ha permitido fortalecer el diseño y la evaluación de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en el país. Durante el 2017, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación desarrollaron dos acciones que fortalecieron los sistemas de información, y que, a su vez, generaron un conjunto de consideraciones metodológicas que deben ser tenidas en cuenta en los análisis en torno a esta información. El primero de los cambios fue el proceso de integración del SIEDCO de la Policía Nacional y el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía General de la Nación, el cual consistió en unificar la información de criminalidad de ambas instituciones en un solo sistema de información en el país. La segunda acción fue la creación de la plataforma. A denunciar!, a partir de la cual se fortalecieron las herramientas de denuncia virtual por parte de la ciudadanía.

Estos dos cambios generaron desde el 2016 un incremento en el número de casos reportados debido a la incorporación de los registros de la Fiscalía General de la Nación al SIEDCO y un aumento en las denuncias Interpuestas por los ciudadanos desde julio de 2017 debido a la entrada en funcionamiento de la plataforma virtual. Respecto a 2016, tanto el proceso de unificación como la creación de la plataforma

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

RIESGO, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA

SEGURIDAD PÚBLICA

RIESGO: DE VINCULACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES POR ACTORES ARMADOS (BACRIM) AMENAZAS VULNERABILIDADES  Imaginario colectivo de obtención de dinero fácil.

Presencia de rutas de transporte de  Pertenecer pandillas o combos. armas, estupefacientes y precursores químicos en contexto de ilegalidad,  Cultura de ilegalidad y aceptación "todo vale por dinero" de violencia

 Sufrir abandono y buscar aceptación del grupo de amigos.

POBLACIÓN TERRITORIO NNA Área urbana y rural

RIESGO:DE MALTRATO FÍSICO A NIÑOS Y ADOLESCENTES AMENAZAS VULNERABILIDADES  Hacinamientos en núcleos familiares Padres de familia con pautas de crianzas basadas en el uso de la fuerza, bajo la  Pertenecer a hogares mono- influencia del alcohol parentales con deficiencias económicas

 Falta de comunicación social

 Ausencia de presencia del estado

 Falta de campañas educativas y pedagógicas POBLACIÓN TERRITORIO Entre 7-18 años Generalizado.

70

SEGURIDAD CIUDADANA

RIESGO: DE MALTRATO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR INASISTENCIA ALIMENTARIA AMENAZAS VULNERABILIDADES  Entornos familiares deteriorados Padres que se rehúsan al cumplimiento de sus obligaciones familiares  Ausencia de redes protectoras

 Falta de presencia del estado POBLACIÓN TERRITORIO NNA Toda el área del Municipio.

RIESGO: DE SUFRIR VIOLENCIA DE LA PAREJA AMENAZAS VULNERABILIDADES  Vivir con intolerancia en el grupo Hombres y mujeres maltratadores en familiar. entornos deteriorados y con consumos de alcohol o drogas. En  Tener escasa educación para el donde las pautas violentas son cuidado de los miembros de la aceptadas, y con conflictos sin familia y falta de comunicación. resolver  Dependencia económica

 Ausencia del estado

 Busca de ayuda profesional

POBLACIÓN TERRITORIO Mujeres Toda el área del Municipio

RIESGO: DE AGRESIONES FÍSICAS POR RIÑAS ENTRE VECINOS AMENAZAS VULNERABILIDADES  Ser intolerante social y usar prácticas violentas.

Personas con uso de mecanismos  Tendencias al rumor y al chisme violentos de resolución de conflictos  falta de presencia del estado

 busca de ayuda profesional

POBLACIÓN TERRITORIO Comunidad Área urbana

71

RIESGO: DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AMENAZAS VULNERABILIDADES  Vivir en grupo familiar intolerante.

Hombres y mujeres agresores en  Vivir con pareja con poco cuidado entornos en los que las pautas de los miembros de la familia. violentas contra la mujer son aceptadas.  falta de comunicación.

 Tener conductas violentas heredadas.

 Desconocimiento de canales de denuncia

 falta de busca de ayuda profesional

POBLACIÓN TERRITORIO Mujeres Zona urbana y rura

RIESGO: RIESGO DE RIÑA O PELEA EN ESPACIO PÚBLICO Y CONTEXTO DE CONSUMO DE ALCOHOL Y USO DE DROGAS AMENAZAS VULNERABILIDADES  No resolución de situaciones a Personas con tendencia violenta bajo través de la ley. la influencia de alcohol y drogas en contexto de venta de alcohol a  Ser procedente de lugares menores y en horarios por fuera de la cercanos en busca de diversión norma y de débil presencia policial  Falta de control Policial

 Falta de educación social

POBLACIÓN TERRITORIO Entre 17-35 años Sectores del parque principal y del comercio.

RIESGO: DE SUFRIR HURTO A PEQUEÑA ESCALA AMENAZAS VULNERABILIDADES  Transitar por zonas descuidadas y Pequeñas pandillas de jóvenes con presencia de amenaza consumistas, niños descuidados que buscan articularse, en entorno  Tener autoprotección débil y ser deteriorado con presencia de armas descuidado

72

 Falta de control de autoridades

 Falta de estrategias para contrarrestar esta amenaza. POBLACIÓN TERRITORIO Adulta. Área urbana.

RIESGO: DE MUERTE POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO AMENAZAS VULNERABILIDADES  El desconocimiento e incumplimiento de la normatividad Conductores a alta velocidad en vías, de tránsito por conductores y no teniendo en cuenta las normas de peatones tránsito.  Imprudencia del peatón

 Falta de control por parte de autoridades

 Educación y pedagogía a la comunidad POBLACIÓN TERRITORIO Jóvenes Área Urbana

RIESGO: DE SUFRIR LESIONES POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO AMENAZAS VULNERABILIDADES  El desconocimiento e incumplimiento de la normatividad Conductores de autos y motos a alta de tránsito velocidad en vías oscuras y estrechas con andenes inadecuados  Imprudencia del peatón

 Falta de campañas educativas y pedagógicas

 Ausencia de controles por parte de autoridades responsables. POBLACIÓN TERRITORIO Famílias Cercanas a Forasteros Entrada principal del Municipio y vías principales.

73

RIESGO: RIESGO DE SUFRIR HURTO COMÚN A PERSONAS AMENAZAS VULNERABILIDADES  Débil cultura de cuidado Presencia de personas o pequeñas pandillas.  Exceso de confianza por la calle

 poca de presencia Policial

 el no denunciar ante las autoridades

POBLACIÓN TERRITORIO Entre 18-45 años Hombres y Sector comercio y principales calles de la comerciantes localidad

PRIORIZACION DE LOS DELITOS DE IMPACTO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PLATA

Teniendo en cuenta el estudio profundo de la Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (DJSG) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DISEC), de la Policía Nacional de Colombia, elaboraron este informe que contiene los principales indicadores de convivencia y seguridad ciudadana de Gómez Plata, los cuales coinciden con los resultados análisis con los diagnósticos del Plan de Desarrollo Municipal y los del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Para el caso del municipio de Gómez Plata en el año 2019, los delitos con mayor incidencia, según el análisis y los resultados del diagnóstico en su orden, son:

 LESIONES PERSONALES  HURTO COMERCIO  HURTO RESIDENCIAS  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR  HURTO PERSONAS  DELITOS SEXUALES.

La metodología de cálculo consiste en comparar la tasa de cada uno de los delitos de Gómez Plata con respecto a las tasas nacionales para posteriormente reducir su magnitud y contrastar los resultados entre ellos.

El resultado de la normalización de las tasas se representa en el cuadro 1, el área de cada delito corresponde al nivel de incidencia en el municipio. Además, permite brindar un diagnóstico del Municipio respecto al panorama nacional.

74

Movilidad y accesibilidad

El corredor vial principal comunica el Municipio localizado en la subregión Norte del departamento de Antioquia, limita por el norte con los municipios de Guadalupe y Amalfi, por el este con el municipio de Yolombó, por el sur con los municipios de Yolombó y Santa Rosa de Osos y por el oeste con los municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe. El estado de esta vía es bueno, siendo una vía con flujo vehicular medio, la vía presenta deterioro siendo propensa a que se presenten accidentes de tránsito, las vías secundarias se encuentran en buen estado, igualmente la maya vial de la zona urbana se encuentra cementadas en buen estado.

En general las vías del municipio son un poco estrechas, por tal motivo no se debe transitar a una velocidad superior a los 30 KM/H, el tiempo de respuesta frente a la atención de los motivos de policía oscila máximo entre 2 y 4 minutos, dependiendo donde se presente el motivo de policía y la distancia donde se encuentre la patrulla del cuadrante.

Teniendo en cuenta el estado de las vías se puede realizar patrullajes a pie, en vehículo o motocicleta, en cuanto las vías de la zona rural, estas se encuentran sin pavimentar, pero son accesibles en vehículo pequeño y motocicleta.

MAPA PRINCIPALES VIAS DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PLATA

Salida Al Cerro

Salida a Carolina del príncipe

Parque principal

Entrada de Medellín

75

Identificación áreas de influencia de grupos delictivos organizados

No se tienen grupos de delincuencia organizada, pero si hay injerencia de personas las cuales se dedican al consumo, venta y tráfico local de estupefacientes mediante la modalidad de narcomenudeo.

Mapa Actividad económica

76

MAPA DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PLATA Y SUS PUNTOS CRITICOS.

GALLERA 4 GRAN PAC APUESTAS HOTEL EL BANCO COLISEO ALCALDIA ESQUINAS HOTEL BANCOLOMBIA GANA PORTON AGRARIO COLISEO

SALIDA EL CERRO ACACIAS

EPM UNE

ESTACION DE FERIA DE NOTARIA FISCALIA JUZGA PAC BOMBEROS HOSPITAL ESCUELA Y SERVICIO GANADO DO BANCO COLEGIO ZEUS LOMBIA

MAPA DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PLATA Y BARRIOS

BARRIOS:

1. Amigoplas 2. Barrio azul 3. Buenos aires 4. Calle muerta 5. Calle viva 6. Cuatro Esquinas 7. El Camellón 8. El chispero 9. El Otro lado 10. EL tierrero 11. Barrios 12. Juan Pablo I 13. Juan Pablo II 14. La Feria 15. Las Acacias 16. Lourdes 17. Sector escuelas

ZONA CANTIDAD HABITANTES URBANA 5.318 RURAL 4.603

77

ETAPA III ESTRATEGIAS

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA:

Objetivo General: Promover la creación de condiciones óptimas de seguridad, convivencia, ciudadanía y cultura de paz con el fin de consolidar herramientas para la gobernanza y la planeación que brinden garantías en la construcción de ambientes seguros y territorios de paz.

Objetivos Específicos: Promover la seguridad, concebida como un derecho de la ciudadanía y factor dinamizador para alcanzar la prosperidad, a través de la construcción de sinergias entre la comunidad, Administración, policía, ejército y los demás entes de seguridad, con el fin de garantizar entornos seguros para los ciudadanos del Municipio de Gómez Plata, Garantizar la protección de los Derechos Humanos de los ciudadanos Gómez Platenses, a través de la implementación de estrategias de formación, concientización y acceso a las entidades de justicia.

Igualmente fortalecer la integración, comunicación entre la Administración Municipal y grupos participativos, como LGTBI, adulto mayor, casa de la mujer, JAC, entre otras, planteando estrategias, proyectos y actividades que permitan una plena participación de la comunidad en la creación, cohesión y fortalecimiento del tejido social.

Así mismo propiciar la apertura de espacios para el encuentro, el diálogo, la concertación y proyección de acciones conjuntas que permitan generar convivencia pacífica, acceso individual y comunitario a la justicia y que faciliten la creación de actitudes de tolerancia y negociación de conflictos y sentido de pertenencia del cuidado de lo público.

ESTRATEGIAS DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA (2020 - 2023)

FORTALECIMIENTO DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y CULTURA CIUDADANA:

Tener una excelente comunicación entre la Policía Nacional y la Administración Municipal para lograr una articulación que permita trabajar de forma conjunta hacia la comunidad para crear la confianza en la fuerza pública. Invitar a la comunidad en general, para que participe en los programas que adelante la Policía Nacional del Municipio de Gómez Plata, de igual forma a la Administración, para que hagan parte de las actividades y acciones que mejoren la convivencia y el orden público de la localidad. Capacitar a la comunidad en referencia a los temas de Escuelas de Seguridad Comunitaria, Frentes de Seguridad Local, Red de Cooperantes, Red de Apoyo. Realizar campañas de manera conjunta entre la Policía Nacional y la Administración Municipal y todas sus Secretarías, en eventos que permitan la participación de la comunidad en forma general. Fortalecer campañas educativas y sociales con jóvenes, niños y niñas. Fortalecer las campañas educativas, pedagógicas y lúdicas, con las familias

78

CAPACIDADES PLANES INTEGRALES DE SEGURIDAD CIUDADANA – PISCC

Lectura de R = A.V C COMPONENTES DE INTERVENCIÓN CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES DE PERSONALES INSTITUCIONALES ORGANIZACIONALES REDES

FORTALECIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE FORTALECIMIENTO Y ABORDAJE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y LA LEGALIDAD DE LA PROBLEMÁTICA VIOLENCIA COMPETENCIAS COMPETENCIAS INTRAFAMILIAR. INSTITUCIONALES PERSONALES PARA REGIONALES LOCALESDE EL MANEJO DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, PROYECTOS DE VIDA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN HUMANITARIA

79

80

81

82

83

84

85

FORMALIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

Realizar talleres y reuniones con administradores y dueños de establecimientos para capacitar en temas de funcionamiento y normas que se deben tener en cuenta para la apertura de los diferentes negocios y actualización de los requisitos.

Realizar control a los establecimientos entre la Policía Nacional y funcionarios de la Administración Municipal a través de la revisión de documentos actualizados en los diferentes establecimientos.

Actualización de actos administrativos en relación a los establecimientos o negocios y difusión de los mismos para que los dueños o administradores los conozcan y den cumplimiento.

Manejar una base de datos de registro y control a los establecimientos por parte de la inspección de Policía, realizar control espacio público y actualizar normativa.

JUSTICIA PUNITIVA Y RESTAURATIVA

Establecer programas a través de la comisaria de familia que permitan un acompañamiento a la familia que ha sufrido casos de violencia intrafamiliar, con el fin de mejorar y mitigar esta problemática que se viene presentando en la localidad.

Realizar campañas en temas relacionados con violencia intrafamiliar en medios de comunicación, actividades lúdicas y talleres. Establecer los procesos respectivos que permitan acciones de restauración a las víctimas y castigos a los victimarios y realizar campañas en contra de la delincuencia en adolescentes, niños y niñas.

CONVIVENCIA SANA

Realizar campañas con grupos familiares, estudiantes y comunidad en general sobre la importancia de la familia y lo importante de convivir en sociedad con respeto y amor, para lograr prosperidad.

Promover la no violencia a través de personal capacitado en el tema, contar con profesionales en el manejo y prevención de la violencia.

PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN FAMILIAR

Realizar o acompañar eventos o actividades que se realicen en el Municipio que permitan la integración, disfrute, realce de los NNA, Adulto mayor, Mujer, madre cabeza de familia, mejorando así su calidad de vida.

Tener en cuenta la participación en eventos de realce como por ejemplo mes de la niñez, día del adulto mayor, día de la familia, día de la mujer, entre otros, buscando un acercamiento con las principales autoridades Municipales.

86

ACCIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO EN EL MUNICIPIO

Establecer control y revisión a los diferentes establecimientos principalmente a los que expenden bebidas embriagantes, para un mayor control y así disminuir el riesgo de lesiones personales, mejorando la convivencia Ciudadana.

Campañas de registro en relación al porte ilegal de armas, con el fin de fortalecer la cultura de la legalidad mejorando la Institucionalidad.

Fortalecer los patrullajes continuos, por zonas críticas, sector comercio, para mejorar la vigilancia en el casco urbano y zona semiurbana.

Campañas y talleres sobre seguridad comunitaria, zonas o cuadrantes, normativa en delitos como fleteo o hurtos.

Articular comunicación con otras entidades que hacen parte de la fuerza pública, con el fin de fortalecer los programas y proyectos en pro de la comunidad, mejorando la calidad de vida de los Gomezplatenses.

FORTALECIMIENTO A LA GOBERNABILIDAD DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA

Establecer planes de contingencia para los diferentes eventos programados por la Administración con el fin de mostrar un Municipio organizado, responsable y comprometido con la seguridad.

Realizar talleres sobre DDHH (Derechos Humanos) y DIH (Derecho Internacional Humanitario) con personal capacitado. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

Educar a través de diferentes estrategias como talleres, charlas y volantes a la población en la utilización de la malla vial de Gómez Plata.

Establecer planes de contingencia para festividades.

Realizar capacitaciones frente a normas de Tránsito para evitar la accidentalidad en las vías urbanas y rurales.

Realizar campañas de prevención y protección a la no contaminación de las fuentes hídricas y no comercialización de especies en peligro de extinción, de acuerdo a lo establecido en las Políticas de defensa Nacional.

Campañas de prevención contra la deforestación y tala discriminada, teniendo el compromiso de la protección del medio ambiente.

Reuniones periódicas con cuerpo de bomberos voluntarios a través del comité municipal de gestión de riesgo y desastres. Comunicación permanente entre comunidades y autoridades en cualquier evento que se presente dentro del Municipio vía celular, con el fin de mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana.

Tener una buena estrategia de control en contra de la minería ilegal. 87

Celebración de convenio entre la Administración y el cuerpo de bomberos, con el fin de fortalecer esta entidad mejorando la atención en diferentes situaciones.

Entrega de informes escritos por parte del cuerpo de bomberos e informes al secretario de gobierno sobre sucesos, hechos o novedades lo más pronto posible, con el fin de mantener la base actualizada. SITUACION DE ORDEN PÚBLICO:

SITUACION BANDAS CRIMINALES (BACRIM)

En la jurisdicción del municipio de Gómez Plata, aun no se ha encontrado rastros e informaciones acerca de presencia de bandas criminales hasta el momento, pero se debe estar atentos para prevenir su aparición.

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:

OBJETIVO: Fortalecer la acción de las autoridades responsables de la seguridad y la convivencia ciudadana mejorando la percepción de la comunidad y a calidad de vida de los Gomezplatenses.

ACTIVIDADES:

Realización periódica de comités o consejos de seguridad, según lo establecido en la ley 1421 Organización de grupos funcionales para la veeduría ciudadana y capacitación a la comunidad en los temas relacionados con este asunto. Mejorar los tipos de reacción frente a la comisión de hechos punibles (actos urgentes). Consolidar las estadísticas relacionadas con la información de delitos de impacto social y otras manifestaciones de violencia que se producen en el municipio Realizar acciones conjuntas entre los diferentes organismos del Estado para superar las acciones delincuenciales que afectan el Municipio de Gómez Plata. Presentar convenio Municipal ante la Policía Nacional, con el fin de poder contar con una unidad de Policía Judicial (Sijín), con sede en nuestra localidad, para la atención de casos especiales se presenten en los Municipio de Gómez Plata, Carolina del Príncipe y Guadalupe.

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD:

OBJETIVO: Prevenir y reducir los factores de riesgos que afectan la seguridad ciudadana en el Municipio de Gómez Plata.

ACTIVIDADES:

Desarrollar programas orientados a desestimular el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Fomentar las actividades de inteligencia para la recolección de información que evite la comisión de hechos punibles en el Municipio. Implementación de medidas y desarrollo de campañas o programas pedagógicos orientados a reducir los factores que inciden en la accidentalidad vial. Promoción de jornadas de desarme ciudadano, y de actividades lúdicas, deportivas, culturales o formativas de resocialización. 88

Promoción de actividades culturales, deportivas y recreativas en el espacio público dirigidas a todos los ciudadanos (en especial niños, jóvenes, personas de la tercera edad y discapacitados) a fin de que estos espacios se ganen para el encuentro y para interrelación, y se le quiten a la acción de la delincuencia.

Ser más eficaces y eficientes en la investigación de homicidios y delitos sexuales.

Judicializar todos los delitos de impacto a nivel Municipal como narcotráfico, bandas criminales, bandas delincuenciales en todas sus modalidades; así como todos aquellos que afecten la convivencia y seguridad de los ciudadanos.

Incrementar la movilidad de las instituciones con la seguridad de vehículos y motos, presupuesto para su mantenimiento y suministro de combustible de acuerdo a la responsabilidad en la seguridad y convivencia ciudadana.

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

OBJETIVO: impulsar y fomentar la participación y organización de la comunidad para la construcción y salvaguarda de la convivencia y de la seguridad ciudadana.

ACTIVIDADES:

Creación de frentes de seguridad y convivencia ciudadana que propenda por la prevención del delito mediante la generación de lazos y relaciones que refuercen la solidaridad entre vecinos (defensa ciudadana).

Conformación de Redes de Apoyo.

Fomentar la conformación de Redes de Comunicaciones entre la comunidad y las autoridades.

ESTRATEGIA PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y COMUNITARIA:

OBJETIVO: Fortalecer la convivencia familiar y comunitaria a través de acciones de atención integral, integración y capacitación cultural, recreativa y deportiva.

ACTIVIDADES:

Promoción de actividades culturales, recreativas y deportivas, que propicien el reencuentro de la familia, donde se promuevan valores, y se estimule la reducción de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil.

Divulgación y celebración de fechas especiales: mes del niño, día de la no violencia contra la mujer, día del amor y de la amistad, día de la mujer, día de la familia, día del niño, día del hombre, día del adulto mayor, etc.

Detección temprana de víctimas o situaciones de violencia intrafamiliar.

Realización de foros sobre aceptación e inclusión social.

Desarrollo de espacios para la capacitación y utilización de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, manejo de la afectividad y la comunicación afectiva. 89

Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana.

ESTRATEGIA DE CAMPAÑA EDUCATIVA Y FORMATIVA:

OBJETIVO: Diseñar y programar campañas de educación, capacitación y promoción de la cultura ciudadana, de la cultura de la convivencia y de la seguridad ciudadana.

ACTIVIDADES:

Realización de seminarios encaminados a recuperar nuestras raíces ancestrales y la cultura ciudadana.

Desarrollo de campañas pedagógicas a adolescentes y jóvenes sobre la educación sexual (prevención de embarazos y enfermedades sexuales).

Desarrollo de campañas de educación y respeto por los Derechos Humanos, en el Municipio.

Capacitación de niños y adolescentes en liderazgo.

Desarrollo de campañas de educación en convivencia sana (temas de convivencia y cultura ciudadana, formación en conflictos y valores, resolución de conflictos, etc.)

Realización de foros y talleres sobre la recuperación de los valores familiares.

Divulgación y socialización de los manuales y planes de convivencia y seguridad.

Implementación de campañas que indiquen las formas de prevención de delitos y los mecanismos de denuncia.

Realización de foros semestrales en convivencia pacífica, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Desarrollar acciones en prevención de la delincuencia juvenil las cuales propendan por el diseño e implementación de la política de estado en materia criminal.

Promover y desarrollar investigación social en torno al fenómeno de la delincuencia juvenil, los problemas socialmente relevantes y los procesos culturales, para la identificación de aspectos estructurales que puedan intervenir en el fomento de una cultura de respeto por la ley.

Fomentar en los jóvenes alternativas de participación y espacios de convivencia que los conduzcan a asumir actitudes proactivas.

Vincular en nuestro accionar a padres, docentes, servidores de la Fiscalía, comunidades barriales y rurales para fortalecer patrones culturales que redunden en actitudes positivas hacia la población juvenil.

Promover y desarrollar alianzas estratégicas con las instituciones que tengan objetivos análogos con el fin de posicionar el Programa, generar redes de apoyo y lograr sinergia interinstitucional.

90

ESTRATEGIAS Y ACCIONES LOCALES

Aplicación de la normatividad para el control de niños, niñas y adolescentes en altas horas de la noche, con la participación activa de las diferentes instituciones competentes para aplicar y poner en práctica el código de infancia y adolescencia y adecuación de instalaciones apropiadas para tal fin, contando con el personal profesional para custodia y formación de adolescentes.

Control de parrilleros en horarios críticos Control de transporte de madera Control de transporte de ganado Control de espacio publico Comando situacionales Fortalecer el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por cuadrantes, liderado por la Policía Nacional. Optimizar la calidad de todas las actuaciones que realiza la Policía judicial contempladas en el Código de Procedimiento Penal y que finalizan con la presentación de informes de policía Judicial. Incrementar la actividad operativa con la realización de allanamientos, capturas y judicialización de las conductas punibles.

ACCIONES PREVENTIVAS

Coordinar la realización de campañas educativas y preventivas, las cuales deben estar orientadas a prevenir la comisión del delito. Intervenir las causas y los factores de inseguridad en el municipio de Gómez Plata, las cuales Pueden llegar a dar origen a la comisión de delitos y contravenciones. Vincular a la red de Cooperantes (programa liderado por la Policía Nacional), a ciudadanos que brinden información de alto valor que permita el esclarecimiento de delitos y den como resultados capturas, incautaciones y el despliegue de acciones previas a la comisión del hecho.

ACCIONES DISUASIVAS

Instalar puestos de control en diferentes sitios estratégicos, en la jurisdicción del Municipio Gómez Plata, ajustados a la normatividad vigente, con objetivos específicos y un control de los resultados obtenidos del mismo.

Brindar el apoyo necesario y acompañar la realización a poblaciones por objetivos, las cuales deben estar enmarcadas en un análisis delictivo y en las zonas de mayor afectación en la convivencia y seguridad ciudadana.

ACCIONES DE CONTROL

Realizar incautaciones de armas de fuego y armas blancas que faciliten la ocurrencia de hechos delictivos cumpliendo con los parámetros de la ley, lo cual contribuirá a la prevención de homicidios y otros delitos relacionados. Realizar planes de identificación de personas y registro en establecimientos públicos. INTELIGENCIA A través de líderes comunitarios y ciudadanos, aportaran informaciones que contribuyan a mitigar las causas originadoras de los delitos. 91

INTERAGENCIAL

Realizar acciones de gestión interinstitucional que contribuyan a mejorar los niveles de percepción de seguridad y que contrarresten las posibles causas de la comisión del delito.

NORMATIVO

Proponer la expedición de normas que regulen el comportamiento y conductas de los ciudadanos (restricciones), porte de armas, parrillero, control horario a establecimientos públicos, horario de movilización de motocicletas. INTEGRIDAD POLICIAL Y SEGURIDAD OPERACIONAL

Adelantar actividades de sensibilización con el personal Policial con el fin de enmarcar los procedimientos dentro del marco de la cultura de la legalidad.

CULTURA CIUDADANA

A través de los apoyos de los grupos comunitarios, desarrollar campañas las cuales deben estar orientadas a concientizar y educar, el personal frente a la responsabilidad que se tiene frente a los hechos punibles como miembro de una comunidad.

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Capacitar a la ciudadanía, haciendo énfasis en temas como la resolución de conflictos, tolerancia, medidas de autoprotección y convivencia, entre otros. Realizar acciones de gestión comunitaria, que permitan realizar un acercamiento a la comunidad. Crear y fortalecer los frentes de seguridad, con el fin que permitan a la comunidad en general la toma de decisiones frente a la realización de un hecho punible.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES (SRPA)

Artículo 139. De la ley 1098 del 2006, CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

El sistema de responsabilidad penal para adolescentes es el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible.

Artículo 140. Finalidad del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

En materia de responsabilidad penal para adolescentes tanto el proceso como las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la protección integral. El proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.

En caso de conflictos normativos entre las disposiciones de esta ley y otras leyes, así como para todo efecto hermenéutico, las autoridades judiciales deberán siempre privilegiar el

92

interés superior del niño y orientarse por los principios de la protección integral, así como los pedagógicos, específicos y diferenciados que rigen este sistema.

PARÁGRAFO. En ningún caso, la protección integral puede servir de excusa para violar los derechos y garantías de los niños, las niñas y los adolescentes.

Artículo 53. Medidas de restablecimiento de derechos

Son medidas de restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes las que a continuación se señalan. Para el restablecimiento de los derechos establecidos en este código, la autoridad competente tomará alguna o varias de las siguientes medidas:

1. Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico.

2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se pueda encontrar y ubicación en un programa de atención especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado.

3. Ubicación inmediata en medio familiar.

4. Ubicación en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicación en los hogares de paso.

5. La adopción.

6. Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en otras disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes.

7. Promover las acciones policivas, administrativas o judiciales a que haya lugar.

PARÁGRAFO 1o. La autoridad competente deberá asegurar que en todas las medidas provisionales o definitivas de restablecimiento de derechos que se decreten, se garantice el acompañamiento a la familia del niño, niña o adolescente que lo requiera.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de niños, niñas, adolescentes y Juventud víctimas de desastres naturales u otras situaciones de emergencia, las autoridades tomarán cualquiera de las medidas establecidas en este artículo y las demás que indiquen las autoridades encargadas de la atención de los desastres para la protección de sus derechos.

93

ETAPA IV PLANEACION FINANCIERA Y OPERATIVA

94

PLAN OPERTIVO ANUAL DE INVERSIONES TOTAL INVERSION PISCC GÓMEZ PLATA 2020 - 2023

95

Los programas y proyectos previstos dentro de las estrategias de este PLAN, serán financiados con recursos propios del presupuesto municipal, recursos del fondo cuenta territorial de seguridad del municipio (FONSET), conforme a lo establecido en el marco normativo enunciado anteriormente y demás normas concordantes. La forma de hacer operativo este plan es a través de los Planes Operativos Anuales de Inversión, con los cuales se determina el presupuesto anual en materia de seguridad y convivencia ciudadana.

Recursos con destinación específica

En esta categoría se encuentran los recursos que solo se pueden invertir en asuntos propios de la seguridad y la convivencia ciudadana y la preservación del orden público.

¿Qué son los Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonset)?

Los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonset) tienen su origen en la Ley 418 de 1997, que dispuso la existencia de un fondo cuenta de seguridad en todos los departamentos y municipios del país con el fin de destinar recursos para atender las necesidades regionales en la materia.

Los Fonset se deben distribuir de acuerdo con las necesidades regionales de seguridad y convivencia ciudadana y de conformidad con lo establecido en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Por ello, son una fuente idónea para la financiación de lo dispuesto en el PISCC.

De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 1421 de 2010, los recursos de estos fondos se distribuirán según las necesidades regionales de seguridad y convivencia, de conformidad con los PISCC. Estas actividades serán administradas por la autoridad territorial, según el caso, o por el despacho en el que se delegue esta responsabilidad, de conformidad con las decisiones que para ello adopte el Comité de Orden Público Local.

96

Las actividades de seguridad y orden público que se financien con estos fondos serán cumplidas exclusivamente por la fuerza pública y los organismos de seguridad del Estado, en tanto que las correspondientes a necesidades de convivencia ciudadana y orden público, serán cumplidas por los gobernadores o alcaldes.

Fondos Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonsecon)

Además de las fuentes específicas de recursos con las que cuenta cada entidad territorial, el nivel nacional puede cofinanciar algunas inversiones en este tema a través del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonsecon).

El Fonsecon funciona como una cuenta especial, sin personería jurídica, administrada por el Ministerio del Interior. Tiene por objeto garantizar la seguridad, convivencia ciudadana y todas aquellas acciones tendientes a fortalecer la gobernabilidad local y el fortalecimiento institucional. Al igual que los Fonset, el Fonsecon se nutre de los recursos recaudados por concepto de la contribución especial consagrada en el artículo 6 de la Ley 1106 de 2006.

El Fonsecon financia y cofinancia iniciativas y proyectos presentados por las entidades territoriales en estos temas; que son evaluados técnicamente por un comité creado por el Ministerio del Interior para tal fin. Los requisitos y procedimientos que tienen que cumplir las entidades territoriales para presentar los proyectos al Fonsecon, son publicados anualmente por el Ministerio del Interior en su página web.

Inversiones financiadas por el sector privado

El sector privado es un gran aliado del Estado para la realización de inversiones de carácter público. En este sentido, las autoridades territoriales tienen la posibilidad de desarrollar acciones o programas específicos con entidades de carácter privado, de manera que puedan apalancar recursos para los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Para lograr lo anterior, el sector privado puede hacer donaciones de recursos a los Fonset o comprometerse a ejecutar programas específicos que estén alineados al PISCC, a través de sus estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Aquellos recursos que sean directamente entregados a la entidad territorial por concepto de donación, deberán ser aprobados por el Comité Territorial de Orden Público una vez se establezcan su origen lícito.

De igual forma, las autoridades territoriales pueden promover la participación del sector privado a través de sus estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, de manera que estas contribuyan al logro de sus objetivos en materia de convivencia y seguridad ciudadana.

Finalmente, en este paso es importante establecer cuáles fuentes son adecuadas para financiar qué programas y proyectos, análisis que debe hacerse teniendo en cuenta la naturaleza de los recursos y sus posibles destinaciones de acuerdo con la Ley.

97

Establecer brechas entre los recursos requeridos y los recursos disponibles

La identificación de los recursos disponibles en cada una de las fuentes debe permitir avanzar hacia un ejercicio de comparación entre los recursos que el municipio o departamento tiene para ejecutar su plan estratégico y los que efectivamente requiere para ello. La diferencia entre uno y otro constituye una brecha frente a la cual la entidad territorial deberá evaluar si existen posibilidades de financiación alternativa (por ejemplo, cofinanciación de proyectos con otros niveles de gobierno o apalancamiento con iniciativas privadas) o si debe ajustar y redimensionar algunas líneas estratégicas de su PISCC.

Se recomienda:

1. Revisar cuáles de los proyectos ofrecidos por el Gobierno nacional pueden, por su objetivo, articularse con los programas formulados. Esto implica no solo revisar los que son ofrecidos al municipio o departamento, sino otros existentes que sean pertinentes para ver si se pueden implementar y gestionar.

2. Revisar si se puede cursar con el sector privado la financiación o ejecución de proyectos, con sus propios recursos.

Incorporar la línea de seguridad y convivencia ciudadana en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) de la entidad territorial.

Teniendo en cuenta la relación existente entre los instrumentos de planeación estratégica (Plan de Desarrollo Territorial y PISCC), es necesario que los temas de seguridad y convivencia ciudadana se incluyan en las dos partes de los Planes de Desarrollo Territoriales (estratégica y de inversiones).

Esto significa que a las estrategias o líneas de acción en seguridad y convivencia se les deben asignar recursos en el marco del Plan Cuatrienal. Atendiendo la lógica que tiene en Colombia la planeación financiera y presupuestal para cada vigencia, el ordenador del gasto de la entidad territorial debe avalar un Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), que sea consecuente con lo dispuesto en el Plan Cuatrienal de Inversiones del Plan de Desarrollo. Para el caso particular de la seguridad y convivencia ciudadana, los Planes Operativos Anuales de Inversión facilitan la ejecución de los recursos de los Fonset y los proyectos de inversión. Este Plan Operativo debe incorporar el componente de seguridad y convivencia, y las estrategias, líneas de acción, metas e indicadores consignados en el momento de formulación del PISCC y en el costeo ajustado.

Los POAI son los instrumentos a través de los cuales se anualizan las inversiones en convivencia y seguridad ciudadana.

98

ETAPA V IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

EJECUTAR LAS ALINEAR Y ADELANTAR HACER EL SEGUIMIENTO ACTIVIDADES DE PROCESOS AL CUMPLIMIENTO DE ACUERDO CON LOS ADMINISTRATIVOS OBJETIVOS Y METAS CRONOGRAMAS

EJECUTAR LOS AJUSTAR PROGRAMAS RECURSOS DENTRO DE REPORTAR EJECUCIÓN Y PROYECTOS LA RESPECTIVA PRESUPUESTAL EN EL FUT

VIGENCIA FISCAL

La implementación y seguimiento es el momento más importante y complejo de todo el proceso, pues consiste en la ejecución de las acciones que conllevarán a mejorar la situación de convivencia y seguridad ciudadana en el Municipio de Gómez Plata. El objetivo principal de este momento es ejecutar los programas y proyectos priorizados dentro del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y hacerle seguimiento a su implementación teniendo en cuenta las metas y los indicadores definidos y los cronogramas planteados. El proceso de implementación y seguimiento se compone de una serie de acciones orientadas a lograr la materialización de las intenciones y propuestas definidas en el momento de formulación, a ejecutar los recursos identificados en el POAI de manera eficiente, pertinente y oportuna, y, en últimas, a incidir sobre las problemáticas que más afectan al municipio de Gómez Plata, en materia de seguridad y convivencia ciudadana. La ejecución de los proyectos y actividades contemplados en el PISCC debe estar constantemente acompañada de un proceso de seguimiento, que permita ir viendo sobre la marcha el avance en términos de metas e identificar oportunamente los posibles obstáculos y aciertos de las medidas formuladas, para enfrentar las problemáticas de seguridad y convivencia ciudadana de la jurisdicción. El seguimiento de los indicadores debe ser periódico, teniendo como mínimo una revisión mensual y una verificación trimestral. Es oportuno señalar que los resultados de este ejercicio de seguimiento deben ser socializados por la autoridad territorial o su delegado, a los vinculados al Plan, en un período no mayor a seis meses.

Las instancias para el seguimiento del PISCC son el Consejo de Seguridad y el Comité Territorial de Orden Público, además de las audiencias públicas de rendición de cuentas. También es importante presentar informes anuales de seguimiento al Concejo Municipal. Otros instrumentos para llevar a cabo este seguimiento son las actas de seguimiento al PISCC, el reporte de los indicadores y la realización de recomendaciones que permitan ajustar las estrategias para la siguiente vigencia. En este sentido, es claro el papel del seguimiento como insumo para reorientar o fortalecer acciones, e incluso para mantener aquellas que estén impactando de manera positiva las problemáticas del municipio. 99

Este momento consistirá entonces en hacer seguimiento y actualización de las cifras que constituyen los indicadores, para producir informes estadísticos y georreferenciación. Corresponderá al Consejo de Seguridad del Municipio de Gómez Plata y al Comité Territorial de Orden Público, realizar los análisis y tomar las decisiones que sean pertinentes en torno al comportamiento de dichos indicadores. Los indicadores son producto de un proceso de concertación con las instituciones corresponsables del Plan, e impactar su buen comportamiento es el objetivo fundamental del PISCC, esto espera conseguirse a su vez a través del trabajo articulado por componente el cual debe redundar en un comportamiento positivo de las metas e indicadores. Es fundamental para consolidar periódicamente el informe, que las instituciones que producen la información la faciliten a tiempo y de acuerdo a los requerimientos y especificaciones del PISCC. Los informes serán entregados al Alcalde, al Comité Territorial de Orden Público y al Consejo de Seguridad, así como a las distintas mesas de evaluación y seguimiento del Plan.

La Secretaría de Gobierno contará con un plazo máximo de un mes para elaborar el plan de acción que garantizará la ejecución de las metas acá planteadas y este deberá ser presentado a las instancias que apoyarán el proceso de ejecución y seguimiento. Ajustar programas y proyectos Durante el ejercicio de implementación y seguimiento, los vinculados y responsables del proceso podrán ajustar elementos de los proyectos (o programas), los presupuestos y los cronogramas que componen el Plan. Estos ajustes, que se realizarán siempre que se identifique la necesidad de reprogramar y replantear el desarrollo de acciones. Los ajustes deben ser informados y aprobados por el Comité de Orden Público y serán presentados por la Secretaría de Gobierno Municipal.

En caso de que afecten el proceso de ejecución de otros actores vinculados, también tienen que ser socializados con ellos.

ETAPA VI EVALUACION

Al final de los cuatro años del período de gobierno, se deberá hacer un balance en qué medida las acciones concebidas y adelantadas a través del PISCC, contribuyeron al mejoramiento de la situación de seguridad y convivencia ciudadana del Municipio de Gómez Plata. Esta etapa de evaluación se complementa con la labor permanente de seguimiento que se realiza a lo largo de la ejecución del PISCC y permite poner en perspectiva los resultados. Este momento es importante para consolidar el ciclo del Plan y para afianzar los aprendizajes y logros alcanzados a través del trabajo interinstitucional. Llevar a cabo este momento permitirá identificar si se lograron cumplir total o parcialmente las metas propuestas, si se requiere darle continuidad a determinadas actividades, o si la implementación no fue efectiva para atender a las necesidades identificadas en el diagnóstico. La evaluación permitirá además retroalimentar futuros procesos de formulación y dejar lecciones aprendidas a quienes continuarán con la tarea en el próximo período. El momento de evaluación consta de los siguientes pasos:

100

Recopilación Informe de Recomendacio de información Evaluación de gestión anual y nes y lesiones e insumos y impacto análisis de de resultados aprendidas resultados

Esta fase tiene como propósito determinar el cumplimiento de los objetivos y líneas de acción del PISCC, así como su nivel de impacto en el comportamiento de los indicadores y en las problemáticas inicialmente identificadas en el diagnóstico. En este, como en los demás momentos, resulta fundamental la participación de los actores que han estado involucrados en el proceso, bien sea como formuladores, ejecutores o beneficiarios. En la evaluación, los actores podrán identificar las lecciones aprendidas y construir insumos de política pública para futuras administraciones. Vale nuevamente recordar que el responsable de llevar a cabo la evaluación y realizar los procesos de rendición de cuentas es la autoridad territorial. Las entidades, organizaciones y representantes de la comunidad que hayan estado vinculados al PISCC deben proveer toda la información necesaria para el cálculo de los indicadores y para establecer el avance o retroceso del municipio de Gómez Plata, frente a las metas planteadas. Para realizar estos análisis, se sugiere los siguientes pasos:  Recopilar información e insumos y analizar resultados  Presentar un informe anual de gestión y resultados  Hacer una evaluación de impacto, de proyectos específicos  Hacer un balance de lesiones aprendidas.

Anexo: marco normativo PISCC, PDM, actas Concejos de Seguridad, Plan PISCC 2020- 2023, insumos suministrados Gobernación, Inversión POAI, acta CTOP, insumos suministrados Estación Policía Gómez Plata.

Responsable. MARTÍN ALONSO PARRA ZULETA Secretario General, Gobierno y Postconflicto Municipio de Gómez Plata - Antioquia

101