GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES

Tomo I

SERIE GLOSARIOS

José Echeverría Almeida GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES Tomo I

SERIE GLOSARIOS GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES Tomo I

SERIE GLOSARIOS

José Echeverría Almeida Rafael Correa Delgado Diseño y diagramación Presentación El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) coherente Presidente Constitucional Ricardo Novillo Loaiza con su política de conservación, protección, difusión y uso adecua- de la República del Ecuador Verónica Tamayo do del patrimonio material e inmaterial del país trabaja en la ela- María Fernanda Espinosa Garcés Ilustración boración de herramientas, que faciliten el trabajo de especialistas Ministra Coordinadora del Patrimonio Pedro Morales y no especialistas.

Erika Sylva Charvet Fotografías portada Sin duda, uno de los temas que mayor interés genera es el ar- Ministra de Cultura Tola con rampa, Cochasquí. queológico, por ello ponemos a su consideración el Glosario de Excavación en el sitio arqueológico Edén. Inés Pazmiño Gavilanes Representación de cacique - Jama Coaque. Arqueología y temas afines, que conjuga la terminología especí- Directora Ejecutiva Mesa ritual. fica de la arqueología y las categorías de otras disciplinas que se Instituto Nacional de Patrimonio Cultural relacionan. Fotografías Directorio del INPC Gilberto Rodríguez El Glosario de Arqueología y temas afines junto a los glosarios de Ivette Celi José Echeverría Delegada de la Ministra de Cultura, Francisco Alarcón arquitectura, bienes muebles y patrimonio inmaterial, publicados Presidenta del Directorio del INPC Tamara Bray por el INPC, serán la base para la construcción del tesauro nacio- Diego Falconí Boleslo Romero nal, a fin de contar con un vocabulario normatizado para el trata- Delegado del Ministro del Interior Marco Suárez miento de los bienes culturales. Gustavo Martínez Espíndola Rolando Morocho Delegado del Ministro de Defensa Nacional Michael Stuckart John Stephen Athens Los glosarios especializados por temáticas son una herramien- Hernán Ortega Edizón León, p. 44 ta indispensable para la realización de registros, inventarios y ca- Delegado de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Archivo INPC talogación de bienes culturales y patrimoniales; un lenguaje nor- Eduardo Crespo Román matizado permitirá nombrar a las cosas, los objetos, los elementos Delegado de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Agradecimientos René Ramírez Gallegos César Vásquez Fuller de un bien de una misma forma, por lo que técnicos y expertos uti- Secretario Nacional de la SENESCYT Colegio Nacional Pimampiro lizarán un lenguaje común en sus tareas, aportando con ello en la Galo Vivas especialización y mejoramiento de la calidad del trabajo técnico. Coordinación INPC Gilberto Almeida Ximena Vela Cisneros José Dávila Esta herramienta no servirá solamente para el trabajo técni- Directora de Inventario - INPC Juan David Restrepo Ramiro Navarrete co del INPC, en tanto organismo rector del patrimonio cultural, Revisión arqueólogos INPC Renato Portilla sino que está al servicio de la sociedad en su conjunto para que Napoleón Almeida Museos de Cuenca, Ibarra, Quito del Ministerio de técnicos, universidades, instituciones educativas, públicas y pri- Fernando Mejía Cultura vadas; Gobiernos Autónomos Descentralizados, que ahora tienen Rocío Murillo Museo de la UTPL, Loja la competencia de proteger, conservar y difundir su patrimonio, Francisco Sánchez Centro alfarero de San Roque, Imbabura Taller de alfarería familia Montesdeoca entre otros, cuenten con directrices técnicas, que aporten en la Coordinación Editorial Taller de cerámica La Ceja, Loja construcción de objetivos comunes. Elena Noboa Jiménez Smithsonian Institution Directora de Transferencia del Conocimiento Vicente Sierra Inés Pazmiño Gavilanes Directora Ejecutiva Cuidado de la edición Impresión Wilma Guachamín Calderón Ediecuatorial Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Tiraje | 1500 ejemplares Corrección de estilo Quito, 2011 Juan Francisco Escobar ISBN Producción 978-9942-07-164-4 (Obra completa) Dirección de Transferencia del Conocimiento 978-9942-07-166-8 (Tomo I) Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Introducción El estudio de la arqueología es una tarea importante y obligato- ria, si un pueblo quiere reconstruir su pasado y consolidar las raí- ces que fundamentan su identidad. Bajo esta premisa, en el Ecua- dor se han emprendido un sinnúmero de trabajos arqueológicos en diversas zonas del territorio que han ayudado a comprender di- versos aspectos de nuestra historia. Sin embargo, durante las acti- vidades investigativas, era evidente la necesidad de contar con una terminología estandarizada que facilite estos procesos, por lo que en 1981, se publicó el Glosario arqueológico (Echeverría, 1981), con el propósito de alcanzar este objetivo. Desde esa época, esta obra ha servido de material de apoyo sustancial para los investigadores interesados en la arqueología ecuatoriana.

Los profesionales en este ámbito requieren de herramientas que respondan a las necesidades y debates actuales, es así como, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, ejecutó una consulto- ría para incorporar otras disciplinas que intervienen en el trabajo arqueológico y ampliar la terminología existente. El objetivo de la consultoría se direccionó para la zona norte del país; sin embar- go, en el proceso editorial se consideró necesario añadir conceptos que abarquen otras zonas, a fin de que este material sirva como referente para la construcción de un tesauro nacional. Cabe men- cionar, que en esta fase los arqueólogos del INPC realizaron la re- visión del material e incluyeron términos que han sido consensua- dos en sus debates y documentos oficiales.

El Glosario de arqueología y temas afines es el resultado de la conjunción de varias fuentes, tanto de carácter académico como de la experiencia en campo, que permiten una visión integral del estudio y trabajo arqueológico. Consecuencia de ello es que en al- gunos casos se detallan usos, procedimientos y clasificaciones que amplían los términos y en otros casos se complementa con sinóni- mos utilizados en las diversas regiones del país. El objetivo era ho- mologar la terminología técnica utilizada en la actividad arqueo- lógica, desde un enfoque interdisciplinario, tomando como base el contexto ecuatoriano.

El glosario está dividido en dos tomos, ordenado alfabética- mente por temáticas que vinculan la actividad arqueológica, así como la interpretación de esas evidencias y su uso social.

El primer tomo se divide en cinco secciones: “Agricultura, bo- tánica y zoología”, “Antropología”, “Arqueología y método arqueo- lógico”, “Arquitectura y construcciones” y “Cerámica”. La sección de “Agricultura, botánica y zoología” hace referen- inventario lexical utilizado en este campo aún conserva términos cia a diversos cultivos de especies y uso de técnicas y herramientas en kichwa, pues son inherentes a la realidad cultural ecuatoriana. ancestrales. “Antropología” agrupa varios términos, que común- mente encuentra el arqueólogo en la literatura especializada y que No obstante, es importante señalar que para la transcripción permiten contextualizar la vida cultural de las sociedades origi- de dichos términos se ha utilizado el alfabeto del kichwa unificado narias; además, en esta sección se conserva el uso de términos en ecuatoriano, basado en el Acuerdo Ministerial 244, 16 de septiem- kichwa. La sección de “Arqueología y método arqueológico” se en- bre de 2004, que oficializó el uso del alfabeto kichwa, que se com- foca fundamentalmente en el trabajo arqueológico y sus métodos, pone de dieciocho grafías, además de la grafía “ts” para las pala- como la prospección y la excavación. En este capítulo se incorpo- bras preincas y anteriores al kichwa. ran además terminologías acorde con los debates actuales sobre el tema y que constan en documentos oficiales del INPC. La sección El Glosario de Arqueología y temas afines espera constituirse en “Arquitectura y construcciones” recoge, básicamente, la termino- una herramienta de utilidad para los profesionales y especialistas logía revisada y publicada por la Tercera Reunión de Expertos so- que laboran principalmente en el campo de la arqueología y otras bre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio disciplinas relacionadas, tanto para identificar el material de su Mundial 2004. Finalmente, una de las secciones más extensas de trabajo como para describir apropiadamente los resultados de sus este tomo es la de “Cerámica” porque, en el caso del Ecuador, es el investigaciones, mediante terminología estandarizada. producto cultural que se conserva en mayor cantidad y es la evi- dencia material cuyo estudio lleva más tiempo a los arqueólogos, Finalmente, mi agradecimiento a todas las personas e institu- al momento de interpretar los modos de vida y la cronología de las ciones que han colaborado en la realización de este trabajo, en es- sociedades prehispánicas. pecial mi sentimiento de gratitud a mi familia; a los directivos, ar- queólogos y personal del INPC; a Betty J. Meggers; a Jorge Arellano; El segundo tomo está dividido en cinco secciones: “Geografía”, a Abelardo Sandoval; a Paulina Ledergerber, del Smithsonian Ins- “Geología y minería”, “Lítica”, “Metalurgia” y “Tejidos”. titution de Washington D.C.; a Tamara Bray de Wayne State Uni- versity; a John Stephen Athens; a Andrés Abad, ex Director Cultural En “Geografía” se incluyen términos pertinentes a la geogra- de la Subsecretaría de Gestión Cultural, a Estelina Quinatoa y René fía andina y a los procedimientos técnicos y sistemas tecnológicos Huáytara, curadora y asistente, respectivamente, de la Reserva Ar- que contribuyen actualmente en la realización de las investigacio- queológica del Ministerio de Cultura (ex Banco Central del Ecua- nes arqueológicas. En la sección de “Geología y minería” se pone dor); al director y al personal del Museo Weilbauer de la PUCE; al énfasis en los términos que ayudan a identificar, básicamente, los fotógrafo Gilberto Rodríguez y a todos cuantos de una u otra forma materiales e instrumentos con los que el arqueólogo se encontrará colaboraron para que esta obra se haga realidad. en su actividad. “Lítica” abarca definiciones, descripciones, técni- cas y procesos de elaboración de los utensilios, así como las prin- José Echeverría Almeida cipales clasificaciones. En “Metalurgia” se han seleccionado los términos vinculados con el trabajo de los metales, enfatizando los materiales, las técnicas y los objetos. Finalmente, “Tejidos” agrupa varios términos relacionados con la temática y que aún conservan el uso de términos en kichwa.

Al final de cada tomo, como referencia necesaria, el lector en- contrará la bibliografía con las fuentes consultadas y las referen- cias de las ilustraciones.

En esta publicación se ha puesto especial interés en ofrecer tér- minos vinculados con el área andina, considerando que mucho del GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 11

sea esta hídrica o eólica, y reduce los cam- A bios bruscos de temperatura en el suelo y la evaporación. La presencia del mulch o abono ABONO VERDE. Cobertura protectora colo- verde además de contribuir notablemente a cada sobre el suelo, principalmente para re- la conservación de la humedad, aumenta la tener la humedad y proveerle de nutrientes. actividad microbiana (Suquilanda, 1995; Cu- Esta práctica agrícola ha sido aplicada en bero, 2008). todo el continente americano desde la épo- ca prehispánica. Los cultivos de cobertura se ACHIOTE. Bixa orellana. Arbusto tintóreo que usan como abonos verdes, es decir, son ente- crece en las regiones tropicales. Las semillas, rrados antes de que se sequen. Los abonos antes de su maduración definitiva, sirven para verdes constituyen una protección del suelo y las pinturas faciales, del cabello y otras prác- evitan la erosión durante su período vegetati- ticas, además de dar color a los alimentos Agricultura, vo. En consecuencia, aumentan la fertilidad (Peñaherrera de Costales y Costales, 1966: del suelo. Las plantas deben enterrarse mien- 55-57). tras haya humedad y antes de que los cultivos lleguen a su madurez vegetativa, estado en que pueden resistir la putrefacción (Limusa, 1992: 178). En la actualidad, se aconseja uti- lizar las leguminosas, ya que estas plantas botánica fijan el nitrógeno atmosférico, por ejemplo, la alfalfa o el trébol. El nitrógeno estimula el vi- gor y da a la planta un color verde intenso. El

uso del abono verde tiene la finalidad de agre- AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA gar materia orgánica para la fertilidad de los suelos, de aumentar la capacidad de reten- y zoología ción de humedad, de reducir los escurrimien- tos superficiales y la erosión, de incrementar la infiltración y de mejorar la estructura del suelo. Las plantas destinadas a este propó- sito deben tener un crecimiento rápido, un La semilla del achiote es usada como colorante natural desarrollo foliar vigoroso y una consistencia suculenta. Por esta razón, es necesario ente- AGRICULTURA INCIPIENTE. Intervalo de rrarlas en el suelo antes de que lleguen a su tiempo en el cual el modo de producción madurez. Es de mucha importancia dejar los dominante es la recolección (marina y/o residuos de las cosechas en el campo, pues vegetal), la caza o la combinación de am- aportan materia orgánica y favorecen una co- bas actividades, pero también es el período bertura al suelo que impide el impacto direc- cuando comienza a existir una ligera depen- to de la lluvia, disminuye la acción erosiva, dencia en cuanto a plantas intencionalmente 12 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 13

cultivadas; situación que obliga a cierto grado en Sudamérica y continúa siendo aún una al- de sedentarismo. ternativa para el manejo de las altas monta- B ñas en la región (Sánchez Barba). AGRICULTURA SOSTENIBLE. Actividad agro- BARRERAS VIVAS. Hileras de plantas peren- pecuaria, fundamentada en una filosofía y en ALMUD. Medida que equivalía, más menos, a nes y de crecimiento denso, sembradas a una concepción del mundo en la relación so- una arroba (Tapia, 2002: 14). través de la pendiente, en contorno. Sirven ciedad-naturaleza, que integra valores, prácti- para reducir la velocidad del agua que corre cas y sistemas que promueven una readap- ALTUTA. Semilla que sobra luego de la siem- sobre la superficie del suelo, para retener las tación de la productividad y que contribuyen bra y la piden los sembradores. Este térmi- partículas de sedimento, para disminuir la a mejorar la calidad ambiental. La sostenibi- no es usado en la provincia del Carchi (Tapia, Corte lateral de un andén inca velocidad del viento y para proteger el suelo. lidad abarca aspectos ecológicos, económi- 2002: 14). Así, usadas con este propósito, son de mucha ANILLO COMPLACIENTE. Anillo anual de cre- cos y culturales en cuyo examen se deben utilidad las siguientes plantas: el penco (Four- ANÁLISIS DE SUELO. Método que consiste cimiento de un árbol que es aproximadamen- emplear las herramientas conceptuales y los croya alba), los espinos (Opuntia ficus-indica), en tomar muestras del suelo y analizarlas te del mismo grosor que otros anillos del ár- aportes derivados de la investigación en las el sig-sig (Cortaderia nitida), la chilca, el mar- de acuerdo con sus componentes (Knapp, bol (Winick, 1969: 35). ciencias agronómicas y sociales (Suquilanda, co, el lechero y el porotón (Knapp, 1991; Tayu- 1983). 1995c: 5). ANILLO SENSIBLE. Anillo anual de crecimien- panta y Córdova, 1990; Cubero, 1999: 216). ANDENES. Conjuntos de terrazas o platafor- to de un árbol cuyo ancho varía (Winick, 1969: Esta práctica agrícola todavía se mantiene en AGROECOLOGÍA. 1. Enfoque que implica una mas construidas en las laderas de las mon- 36). algunos sectores rurales de la región interan- forma de agricultura, más ligada a las cien- tañas andinas, que fueron utilizadas con fi- dina ecuatoriana. cias biológicas y sociales, centrada en la sos- ARROBA. Medida de peso que contiene 25 nes agrícolas. Se encuentran en la sierra y tenibilidad de sus sistemas de producción. lb, equivalentes a 11,502 kg. BEJUCO. Planta trepadora, voluble o no, de en las laderas de las quebradas de la costa. Parte del concepto de que el ser humano ha largos tallos sarmentosos, que crece en las Su construcción se atribuye a la necesidad de consolidado agroecosistemas, intervinien- AYAHUASCA. Banisteriopsis caapi. Planta alu- regiones tropicales. Los aborígenes, especial- subsanar la deficiencia de tierras de cultivo cinógena del bosque húmedo tropical. Macha- AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA do el ecosistema natural, con el objetivo de mente los de la selva tropical, conocen para AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA o de habilitar campos con mucha pendiente acceder a productos (agrícolas, ganaderos o cada y hervida por largo tiempo, se bebe la qué sirve cada bejuco y los utilizan para ces- para la siembra. Para su preparación se lle- forestales), al tiempo que fortalece su repro- infusión para percibir alucinaciones. tería, para amarrar o en medicina tradicional. varon tierras de los valles y quebradas. Las ducción biológica y social. En ese sentido, la angostas fajas de tierra plana, que constitu- AZADÓN. Pala cuadrangular algo curva, más agroecología es el estudio de los agroecosis- BIVALVO. Invertebrado de simetría bilateral yen las terrazas y andenes, son regadas con larga que ancha, utilizada para romper tierras temas considerados como el resultado de un que posee dos valvas, por ejemplo las alme- agua de lluvia que es conducida a través de duras o para otras labores agrícolas (Tapia, proceso coevolutivo entre la sociedad y la na- jas, las ostras y los mejillones. Estos moluscos canales. Asimismo, su construcción evita la 2002: 21). turaleza. Como unidad de estudio, puede ser son conocidos también como pelecípodos. erosión de las laderas. La tierra está conte- la parcela, la comunidad o una microcuenca, nida por muros de sostenimiento de pirca o BORDES DE CAMPO. Franjas de vegetación en función del objetivo de estudio (Espinoza, piedra seca de 1 m a 5 m de altura (Terce- permanente que se establecen en el períme- 1999). 2. Enfoque y sistema de producción ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de tro del terreno con la finalidad de retener las que busca recrear el equilibrio dinámico en el Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio partículas de tierra (Knapp, 1991; Tayupanta espacio y en el tiempo, entre los ecosistemas Mundial, 2004: 4). y Córdova, 1990). y las sociedades humanas que los ocupan, para la reproducción sostenible de la vida. La cultura andina ha sido su primer antecedente Azadones utilizados en actividades agrícolas 14 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 15

otro. 2. Campos elevados prehispánicos más incaica y es utilizado todavía por los campesi- CLASIFICACIÓN DE SUELOS. (CONSULPLAN, C comunes, formados por un sistema de grandes nos en algunos lugares de los Andes centra- 1983; Cubero, 2008). surcos de tierra o camellones (ridged fields, pa- les (Cabello de Balboa, 1945 [1586]; Garcila- CALLAMBA, CALLUMBA, CALLAMPA. Hon- rallel ridges, long linear ridges), con una gran so de la Vega, 1963 [1604]; Guamán Poma gos silvestres comestibles de tradición LIMITACIONES variedad de formas, patrones, dimensiones y de Ayala, 1980 [1587-1614]; Cook, 1920; % PARA ACTIVIDADES CLASE prehispánica. SUELO AGROPECUARIAS PENDIENTE

número. Las dimensiones, en promedio, eran Gade y Ríos, 1976; Donkin, 1979, inter álii). TOPOGRAFÍA de 5 m a 10 m de ancho, 2 m de altura y de 10 En Ecuador, se encuentran variantes de esta CÁMBIUM. Partes de un árbol que están en- m a 100 m de largo. Entre sus más importan- herramienta, en las culturas Vegas y Valdivia, Profundo Superficies De 0 tre la corteza y la madera vieja y forman el ani- I > de 120 Ninguna tes utilidades se pueden señalar las siguien- en forma de picos fabricados con caracoles planas a 3 llo anual de crecimiento (Winick, 1969: 118). cm. tes: drenaje, desagüe, retención de humedad, marinos. irrigación, facilidad para el desyerbe y cosecha, incremento de la fertilidad de los suelos po- Ligeramente < 8 Profundos II Ninguna bres y medio mejorado para el cultivo de uno o ondulado > 90 varios productos. Se ubican generalmente en áreas de inundaciones estacionales (Parsons, Limitaciones 1973; Zucchi, 1975; Donkin, 1979; Zucchi y moderadas. Relieve III < 15 > 60 Requiere manejo Denevan, 1980; Knapp, inter álii). ondulado y conservación de suelos y agua CAPA PROTECTORA. Cobertura del suelo Fuertes formada por los materiales vegetales, gene- limitaciones. Prácticas intensivas ralmente de rastrojo, que se esparcen sobre IV Ondulado < 30 > 60 de manejo y la superficie del terreno para conservar la hu- conservación de medad e impedir los impactos negativos de suelos y agua AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA la caída directa de las gotas de lluvia y de la Baja < 15 a fertilidad. Para pasto o acción del viento. V Ondulado < 30 Poco bosque profundos CATULO O CHALA. Envoltura de la mazorca de maíz. Severa Fuertemente < 45 a erosión. VI Bosque CHAKITAKLLA O TAKLLA. Instrumento utili- ondulado 60 Muy baja zado principalmente para descuajar los terre- fertilidad. Camellones o campos elevados nos, apropiado para preparar los campos para el cultivo de la papa. Es una especie de arado < 75 Severa Bosque o VII Escarpado CAMELLONES O CAMPOS ELEVADOS. En ki- manual o foot plow; es una evolución del bas- erosión vegetación natural. chwa: waru-waru. Sistemas agrícolas formados tón cavador. Está hecho de madera dura. Sus por grandes surcos de tierra con variedad de principales características son: una punta de tipos, formas, patrones, dimensiones y núme- madera recia (posteriormente de metal), un Ninguna Muy Severa posibilidad de uso VIII > 75 ro. Las funciones son asimismo múltiples y la mango curvo y un lugar para apoyar el pie. Fue escarpado erosión agropecuario o de importancia de cada una varía de un lugar a introducido en el Ecuador con la expansión Chakitaklla o taklla bosque nativo. 16 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 17

COCHA. En kichwa: kucha. 1. Grandes conca- partes constitutivas de las infraestructuras CUCURBITÁCEA. Planta angiosperma dico- vidades en forma de estanques que los andi- agrícolas, utilizando básicamente la piedra y tiledónea de tallo sarmentoso, por lo común nos prehispánicos excavaron para “capturar” el agua, según el tipo de infraestructura, así con pelo áspero, hojas sencillas y alternas, las aguas de lluvia o de irrigación, con el fin como la evapotranspiración de plantas y del flores regularmente unisexuales de cinco de que estas no se desperdiciaran. En otras suelo. Segundo, el principio de la turbulencia sépalos y cinco estambres, fruto carnoso y ocasiones, también aprovecharon de las ho- que permite mezclar aires fríos y templados. semilla sin albumen, como la calabaza, el me- yadas o depresiones para conseguir este mis- Estas turbulencias son ocasionadas y esti- lón, el pepino y la balsamina. La forma de es- mo propósito. Después de llenar las concavi- muladas por las modificaciones del suelo tos frutos fueron imitados principalmente en dades durante la estación húmeda, cultivaban natural, transformado por la infraestructura piedra y en cerámica (Jijón y Caamaño, 1920; los bordes y luego el fondo, conforme los nive- señalada de las chacras. Estas propiedades 1927; Grijalva, 1937; Francisco, 1969). les de agua descendían en la estación seca. se desarrollaron aprovechando racionalmente En el litoral ecuatoriano, específicamente en características morfológicas y edafólogas de CULTÍGENA. Planta domesticada; depende la península de Santa Elena, el sur de Manabí las diversas series de suelos existentes en del ser humano para su propia supervivencia y el norte de El Oro, estas cochas prehispá- laderas y pampas de la zona andina (Enríquez (Staller et álli, 2006). nicas se denominan albarradas, muchas de y Núñez, 1988; Kessel y Enríquez, 2000; Kes- CULTIVO. 1. Proceso de labranza de la tierra, las cuales todavía están en uso y han sido sel y Condori Cruz, 2004). Representación de cocha, agua de pozo para regar desarrollado a partir de la etapa de la reco- investigadas por el arqueólogo guayaquileño lección de raíces silvestres y del uso del palo Jorge Marcos. Las pequeñas lagunas artificia- COCHAYUYO. Planta que crece en las lagu- COPAL. Icica altissima. Árbol alto, de 1,20 m de plantar y la azada (Winick, 1969: 172). 2. les fueron de diversa forma, tamaño o pro- nas, carece de raíz y posee hojas que se ad- a 1,50 m de diámetro, que exuda una resina Acción y efecto de trabajar la tierra y realizar fundidad, acordes con las condiciones geo- hieren a las rocas. Cuando están secas, sir- muy aromática. Esta sustancia resinosa fue las actividades necesarias para que tanto el gráficas de cada lugar o de las necesidades ven de alimento para los pobladores del Ande utilizada por los aborígenes para quemarla suelo como las plantas fructifiquen. Los tipos del líquido elemento. Así, por ejemplo, muyu (Tercera Reunión de Expertos sobre el Proce- como incienso. de cultivos se clasifican en: kucha indicaba una forma redonda o circular; so de Nominación del Qhapaq Ñan como Pa- AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA tunki kucha señalaba la unión de dos kuchas; trimonio Mundial, 2004: 14). mama kucha se refería a la laguna madre, profunda y de gran tamaño, que, en el caso CONQUILIOLOGÍA. Rama de la zoología que de Ecuador, como ejemplos podrían señalar- se especializa en el estudio de los moluscos se a la Imbakucha, actualmente el lago San y conchas. Presta gran ayuda a la arqueolo- Pablo; a la Warkucha, hoy lago Yahuarcocha; gía, principalmente en lo que se refiere a cro- y a otras lagunas grandes. 2. Término que se nología e investigaciones ecológicas. aplica tanto a un charco como al mar (Taylor, CONTROL DE HELADAS. Procedimiento que 1987: 32). procura evitar el daño por heladas a los culti- vos. Se fundamenta en dos principios por los El andén y su funcionamiento para minimizar los riesgos de las heladas en ecología andina que se rigen todas y cada una de las infra- estructuras agrícolas desarrolladas por el ser CUAYA. Variedad de paja de páramo, utiliza- humano andino. Primero, el principio microcli- da para hacer lazos muy fuertes y resistentes mático que consiste en acumular y conservar (Tapia, 2002: 49) el calor del sol durante el día en las diferentes Cultígena 18 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 19

CULTIVO DE ÁRBOLES. Práctica agrícola que anchura variable, que evitan el impacto en los terrenos en pendiente, para evitar la procura proteger el suelo plantando árboles negativo de la presión de las gotas de llu- E erosión por corrientes de agua o por acción en el terreno de cultivo. Los antepasados ya via, del agua de escorrentía y que favore- eólica (García y Clerici, 2002; Limusa, 1992; aprovechaban la positiva influencia de los ár- cen la infiltración del agua en el terreno de EROSIÓN. Proceso natural de desgaste que http://www.ca.ucaye.edu/agripedia/glos- boles, por lo que los plantaban no solo para cultivo. constantemente sufre la corteza de la Tierra sary/buffer.html). cercar las propiedades, o para aprovechar debido a que las corrientes de agua o el vien- sus frutos y su madera, sino también porque CURARE. Extracto seco de la planta Strych- to arrastran parte del suelo de unos lugares FORMACIÓN AGROALFARERA. Fase en la los árboles mantenían y aumentaban la fer- nos toxifera, que se usa como veneno para a otros. Los tipos de erosión se clasifican en: historia humana que se caracteriza por el tilidad del suelo, regularizaban la humedad las flechas utilizadas por las tribus amazóni- conocimiento y el desarrollo de la agricultura EROSIÓN POR ESCURRIMIENTO. El agua y los ciclos nutritivos, además de ser útiles cas (Winick, 1969: 180). propiamente tal y de la cerámica (se incluye, de lluvia que no penetra en el suelo, se para controlar la luz solar, especialmente además, cualquier grupo transicional agrícola CUTE. Herramienta de cultivo utilizada para mueve como escorrentía cuesta abajo y para las plantas que requerían sombra. Cai- no cerámico o viceversa). En esta fase existe remover la tierra (Tapia, 2002: 52). Las cultu- arrastra especialmente partículas de sue- llavet explica que el término ‘raya’ se refiere una mayor concentración y una máxima uti- ras Vegas y Valdivia utilizaban herramientas lo. Este proceso se llama movilización. Si a una medida agraria, que corresponde al lización de unos pocos microambientes que semejantes, hechas de caracoles marinos. la escorrentía está distribuida homogénea- largo de la huerta plantada con árboles (Cai- están relativamente cercanos. Los principa- mente surge la erosión laminar. Según la llavet, 2000: 116-117). De acuerdo con los les modos de producción detectados en esta potencia de la escorrentía y las caracterís- cronistas y a las persistencias actuales, los formación son: ticas del suelo, puede provocar cárcavas, árboles plantados más comunes eran el ca- D colmatación de embalses, inundaciones • Modo de producción proto-agrícola (produc- pulí, el guabo, el guayabo, el cedro colorado y DESESPIGAMIENTO. Eliminación de la inflo- (García y Clerici, 2002; Limusa, 1992). ción agrícola incipiente) el cedro blanco, el aliso, el sauce, el porotón, rescencia de la flor masculina, para evitar el • Modo de producción tropical (cultivadores el chigualcán, el aguacate, el tocte o nogal, agotamiento de los nutrientes de la planta ESPEQUE. Instrumento de labranza de uso ma- del ciclo vegetativo, con sistema de roza) el arrayán, el pumamaqui y el kishuar. De la (www.miaf.org.mx/2007/memoria/resume- nual compuesto de un mango largo y delgado, • Modo de producción proto-teocrático. A esta misma manera, como límite de propiedad nes/maiz/maiz.pdf). con el extremo distal puntiagudo; servía para AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA formación se la denomina también agricul- AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA y para crear microclimas, había paredes de hacer los hoyos y depositar las semillas duran- tora (Sanoja y Vargas, 1974; Veloz, 1976). chambas, cercos vivos, zanjas y fosos. te las siembras. Dependiendo de la dureza de la madera, servía también de palanca. CULTIVOS DE COBERTURA. Plantas co- múnmente de ciclo corto que se siembran para proteger el suelo.

CULTIVOS EN CONTORNO. Estrategia agrí- cola aplicada para detener la erosión del Espeque terreno. Se cultiva siguiendo las cotas, de tal manera que los surcos y las plantas disminuyan los efectos negativos del agua F de escorrentía y aumenten la infiltración. FAJA DE CONTENCIÓN. Banda o franja de CULTIVOS EN FAJAS. Manchas de vege- vegetación densa, que se siembra y/o se Formación agroalfarera tales, en forma de bandas alternas y de Desespigamiento conserva de trecho en trecho, especialmente 20 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 21

FORMACIÓN PREAGROALFARERA. Fase en la GUANO. En kichwa: wanu. 1. Depósito de ma- lo cual resultaba muy útil, especialmente para coca, como jarabes, extractos, refrescos, chi- historia humana que desconoce la cerámica y teria excrementicia de las aves. 2. Material los trabajos difíciles y para los viajes largos; cles, vino, galletas, tamales, flanes, gelatinas, la agricultura propiamente tal. El modo de pro- formado a partir del excremento de las aves además de actuar también como protector mermeladas, helados y otras bebidas (Castro, ducción predominante es la recolección (ma- costeras. Es un material muy valioso debido a contra los maleficios. La hoja de coca fue ob- 2003; Bejarano, 1945; Gutiérrez, 1949; Us- rina y/o vegetal), la caza o una combinación su aplicación en los fertilizantes y explosivos. jeto de ofrenda a los dioses y pago a la tierra. cátegui, 1954; Cárdenas, 1968; Kauffmann de ambas actividades. Los seres humanos si- Estas características se deben a que el guano La coca era masticada junto con otras yerbas, Doig, 1973; Drolet, 1974; Ochiai, 1978; Na- guen un ritmo predominantemente ecológico. posee elevadas concentraciones de fósforo y por ejemplo, con tabaco molido y miel de abe- than, 1978; Ledergerber, 1992, inter álii). Generalmente subsisten con base en alimen- nitrógeno (www.misrespuetas.com/que-es-el- ja. A más de ser estimulante, servía para los tos silvestres, por lo que pueden explotar una guano.html). 3. Excremento de los animales ritos adivinatorios que practicaban los pendes gran variedad de nichos ecológicos según un en la Sierra Centro. o brujos, a quienes se les atribuía grandes patrón estacional. Estos nichos pueden estar poderes como el control de las lluvias y de las dispersos en un extenso territorio o estar re- aguas; la capacidad de convertir las semente- lativamente cerca, de acuerdo con la geogra- H ras en sapos y el poder de dar o quitar la vida fía de la zona. Esta fase también es conocida (Diego de Ortegón, oidor de la Real Audiencia como formación de cazadores y recolectores HELADA. Fenómeno originado por el enfria- de Quito). Actualmente, los bolivianos y pe- (Sanoja y Vargas, 1974; Veloz, 1976). miento de la capa de aire próxima al suelo, ruanos han descubierto nuevas propiedades que a su vez se origina por la pérdida de calor nutricionales y curativas de la hoja de coca. El del suelo por irradiación nocturna en una no- potencial curativo proviene de los catorce al- che despejada y con calma. A este fenómeno caloides que la conforman, uno de los cuales se lo denomina de inversión térmica (Enríquez es la cocaína que, en forma natural, solo tiene y Núñez, 1988; Kessel y Enríquez, 2000; Kes- efectos benéficos en el organismo, debido a sel y Condori Cruz, 2004). las cantidades ínfimas (0,8%) en que se pre- senta en la hoja sin procesar. En consecuen-

AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA HOJA DE COCA. Erythroxilum coca; AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA cia, el consumo de la hoja de coca no genera Erythroxylon sp.; E. novogranatense. Planta ar- toxicidad o dependencia. De acuerdo con los bustiva andina, domesticada aproximadamen- nutricionistas, la hoja de coca aventaja a mu- te hace unos 3000 años, cuyas hojas sirven chas plantas en proteínas, calcio, hierro, vita- Hoja de coca para extraer la cocaína. La hoja de coca inclu- minas E, B2 y CA, además de tener valores ye 250 especies y es cultivada entre los 500 muy altos de fósforo. Tiene más calcio que la HORQUETA. 1. Palo que remata en dos o tres msnm y los 1500 msnm, en el bosque tropi- leche, por lo que puede usarse en pacientes puntas y que sirvió de instrumento de labran- cal húmedo, aunque hay especies que pueden za de uso manual, a manera de rastrillo. El Formación preagroalfarera con osteoporosis o para la tratar la anemia adaptarse a los 2000 msnm. Se cosecha tres crónica, la depresión, las infecciones urina- extremo opuesto a la horqueta, clavado en el veces al año y, en épocas prehispánicas, la rias y para aumentar la inmunidad. En nues- piso del patio o del corredor, fue apropiado colocaban en canastos, luego de secar la hoja tros días, también está siendo aplicada en el para colocar los pondos o las vasijas de base G en días soleados durante seis horas. Esta tratamiento para la diabetes y la obesidad. cónica. 2. Madero con el cual los campesinos hoja fue muy importante en la vida cotidiana y GENOMIA. Ciencia que estudia las propieda- Actualmente en Perú y Bolivia, se están elabo- revuelven las espigas (Tapia, 2002: 80). Las ceremonial de los habitantes de la región an- des de la tierra vegetal (Diccionario Enciclopé- rando algunos productos con el extracto de la horquetas pequeñas de dos puntas sirven dina. Al masticar esta hoja, los individuos con- dico Trilingüe, 2006). hoja de coca o con ingredientes de harina de para hacer las catapultas. seguían fuerza y lograban eliminar el hambre, 22 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 23

de Queswachaka que cruza el río Apurímac NUTRIENTE. 1. Elemento mineral absorbido (Perú). Se usaba también como parte de la te- M y asimilado por las plantas, siempre y cuan- chumbre en las edificaciones prehispánicas y do se encuentre de forma adecuada en la en la arquitectura virreinal civil y religiosa (Ter- MADERA, COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA. solución del suelo. 2. Sustancia disuelta en cera Reunión de Expertos sobre el Proceso de Conjunto de elementos que componen la el agua que es requerida para el crecimiento Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio madera e incluyen una gran cantidad de de los microorganismos y las plantas (http:// Mundial, 2004: 17). compuestos orgánicos e inorgánicos como www.simco.gov.co/simco/Portals/0/planva- el agua, sales minerales, almidón, azúcares, llejo/Glosario%20Minero.pdf). celulosa, hemicelulosa, compuestos coloran- tes, taninatos, lignina, etc. Estos compuestos realizan funciones bien definidas tanto en la Horqueta alimentación de la planta como en la confor- P mación de los tejidos estructurales y están PEDOGEOQUÍMICA. Geoquímica de los suelos HORTICULTURA. Forma primaria de agricultu- presentes tanto en el árbol vivo como muerto (http://www.simco.gov.co/simco/Portals/0/ ra. Es un cultivo del suelo realizado a mano, (López, 2009). planvallejo/Glosario%20Minero.pdf). que utiliza herramientas, como el azadón, pues puede operarse con la sola fuerza del MALACOLOGÍA. Rama de la zoología que tie- PEDRAPLÉN. Acopio de material utilizado ser humano. En la horticultura, el palo de ne como objeto el estudio de los moluscos. para proteger laderas contra la acción del cavar es probablemente la herramienta más agua, compuesto de rocas fragmentadas, si- MULCH. Cubierta superficial del suelo de na- usada. En este tipo de cultivo, las mujeres tuado sobre la superficie de una pendiente turaleza orgánica o inorgánica que tiene un tienen a su cargo la mayor parte del trabajo. (http://www.simco.gov.co/simco/Portals/0/ efecto protector y, además, ayuda al estable- La regla general es realizar el cultivo a poca planvallejo/Glosario%20Minero.pdf). profundidad (Winick, 1969: 340). cimiento de la vegetación (http://www.simco. gov.co/simco/Portals/0/planvallejo/Glosa- PENDIENTES Y EROSIÓN. Influencia que tie- AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA rio%20Minero.pdf). ne la gradiente de una pendiente en un po- I tencial proceso erosivo del suelo. Los terre- Ichu, Parque Nacional Cajas nos ubicados en pendiente fuerte son más ICHU. Calamagrostis rigida. Especie de gramí- N susceptibles de sufrir erosión, la cual es ma- nea que crece en los suelos terrosos o pe- yor o menor, dependiendo de la forma de la dregosos de los Andes, entre los 3500 y los L NÁCAR. Material obtenido de la concha de pendiente, de las características físicas del 5000 msnm. Especie vegetal dura y espinosa los moluscos, de color blanquecino con refle- suelo (textura, estructura y permeabilidad), LABRO. Parte de la abertura de la concha de que crece en manojos que alcanzan 50 cm de jos irisados. del contenido de agua del suelo y del uso al algunos moluscos. alto y es alimento de las manadas de caméli- que es sometido. Las pendientes convexas dos sudamericanos que pastan en la región. LIANA. Planta rastrera y trepadora que crece se erosionan más que las pendientes cónca- Se usa para fabricar sogas, cubrir techos de principalmente en las zonas tropicales, cuyos vas y las pendientes complejas se erosionan viviendas y, en combinación con una masa de tallos, largos y delgados, por su flexibilidad y menos que las convexas simples, pero más tierra húmeda, para elaborar adobes. Ha sido resistencia, se usaron y se usan, en muchos que las cóncavas simples. utilizada en la construcción de puentes, tradi- lugares, a modo de cuerda. ción que continúa realizándose en el puente Concha nácar 24 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 25

PRINCIPIO MICROCLIMÁTICO. Acumulación RASTROJO. Restos de plantas que quedan en REVEGETACIÓN. 1. Plantación o siembra de y conservación del calor del sol durante el un terreno luego de la cosecha. especies vegetales en terrenos alterados. 2. día, en las diferentes partes constitutivas de Restablecimiento de la cobertura vegetal con las infraestructuras agrícolas, utilizando bá- herbáceas, árboles o arbustos (http://www. sicamente la piedra y el agua, según el tipo simco.gov.co/simco/Portals/0/planvallejo/ Pendiente convexa Pendiente cóncava Pendiente compleja de infraestructura agrícola (Kessel y Enríquez, Glosario%20Minero.pdf). 2000; Kessel y Condori Cruz, 2004). PICO. Ver cute. ROMPEVIENTO. Cercado de vegetación ar- PSEUDOTERRAZAS O SEMITERRAZAS. Prác- bustiva y de árboles altos, que se siembran PLANTA ALUCINÓGENA. Especie vegetal uti- tica mecánica muy útil para detener el arrastre y/o preservan para resguardar del viento la lizada por el ser humano para experimentar de la tierra por erosión hídrica. Se consigue vivienda, el huerto, los cercados donde se ali- alucinaciones, dentro de un contexto ritual o sembrando pasto milín (Phalaris tuberosa), ar- menta el ganado, etc. (Cubero, 2008). para cumplir un propósito espiritual. En la re- bustos o pencos en las curvas de nivel. La gión interandina, las plantas más utilizadas tierra se retiene en estas “barreras” vivas y, ROTACIÓN DE CULTIVOS. Práctica prehispá- fueron el guántug (Datura y Brugmansia), el poco a poco, durante tres y cinco años, se nica aún en uso que consiste en la sucesión floripondio (Datura arborea), el cactus San Pe- forman las terrazas. La distancia entre las de cultivos diferentes, en ciclos continuos dro (Trichocereus pachanoi), el chamico (Datu- terrazas depende de la inclinación de la pen- sobre una determinada área de terreno. Para ra stramonium) y el shanshi (Coriaria thymifo- diente, del tipo de suelo y del tipo de cultivo una buena rotación deben considerarse los lia HBK ex Willd). En la región amazónica, la (Chimbolema y Acán, 2001: 78). El propósi- siguientes elementos: precipitación, viento, ayahuasca o yagé (Banisteriopsis caapi). to de las terrazas es recoger o interceptar el clima, suelo, vegetación, erosión y la inclusión agua que corre ladera abajo y llevarla a un de un cultivo de leguminosas, como pastiza- canal de desagüe o, en las regiones secas, Rastrillo les o el cultivo de escarda (maíz, papa, fréjol retenerla hasta que se infiltre. Las terrazas o haba). El tiempo mínimo para la rotación es

AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA son constituidas por zanjas en laderas, zanjas REFORESTACIÓN. Práctica que permite la re- de tres años. Entre las ventajas de la aplica- AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA de desvío y otras estructuras, con sus modi- generación de la vegetación natural mediante ción de esta práctica se pueden mencionar ficaciones, según los requisitos especiales. la implantación de árboles, en combinación las siguientes: una disminución de los ries- Los canales de desagüe son indispensables con el establecimiento de pastizales. En los gos de erosión, la conservación de la fertili- como parte integrante de un buen sistema de suelos que presentan limitaciones para el de- dad del suelo y una ayuda para controlar las Floripondio terrazas (Limusa, 1992: 126). sarrollo de los cultivos agrícolas debe mante- plagas y enfermedades (Cubero, 1999: 219). nerse la cubierta vegetal, lo que constituye la PRINCIPIO DE TURBULENCIA. Mezcla de ai- forma más efectiva y económica de controlar ROZA Y QUEMA. 1. Sistema de agricultu- res fríos y templados, estimulada por las mo- la erosión. El dosel formado por las copas de ra que constituye la técnica más adecuada dificaciones del suelo natural. Resulta así un R los árboles, la cubierta inferior constituida por para el medioambiente tropical, ya que no aire homogeneizado que evita el fenómeno de RASTRILLO. Instrumento de labranza de uso hierbas y arbusto, la capa de mantillo y humus daña la tierra en forma permanente. Sin la helada (Kessel y Enríquez, 2000; Kessel y manual, compuesto de un mango largo y del- constituida por residuos vegetales orgánicos, embargo, este sistema de cultivo exige una Condori Cruz, 2004). gado, amarrado en el extremo distal por una en distintos grados de descomposición, prote- baja concentración poblacional y una perma- cornamenta de venado (Wilson, 1917, citado gen el suelo de la erosión. nencia corta en el mismo sitio, de apenas por Gradwohl, l982). cuatro o cinco años. Esta forma de cultivo RESERVORIO. Ver cocha. utiliza la exuberante vegetación natural para 26 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 27

liberar el nitrógeno, el ácido fosfórico y el se la reconoce como la madre de los cultivos relacionaron con una vulva mítica y vedada, nivel. De este modo, se minimiza el impacto carbonato de potasio (Whitten Jr., 1981). 2. porque ellos ayudan a captar los nutrientes y convirtiéndola en un objeto de alto valor sim- negativo del agua de escorrentía y se logra Sistema de cultivo que ha sido aplicado en a proteger el cultivo, lo que también significa bólico y muy apetecido. Fue utilizada como mayor infiltración del agua de lluvia o de riego. zonas de bosque tropical húmedo e incluso la continuidad del sistema de roza y quema moneda, como joya, como ofrenda, como Fue una práctica agrícola común de nuestros en bosques medievales de Inglaterra. Roy (Rappaport, 1971). emblema ritual de la fertilidad y de la lluvia antepasados, realizada en terrenos en pen- Rappaport (1971), con base en su experien- y alimento de los dioses andinos. Sirvió de diente (Cubero, 1999: 214). cia en Tsembaga, Nueva Guinea, describe materia prima para la elaboración de mullus que la utilización del método es diversa, de- (cuentas de collar), de máscaras y de ukuya- pendiendo de las características ecológicas yas. El intercambio de este producto marino, T y del tipo de cultivo. Así, la zona de bosques en forma natural o elaborado en objetos, lle- lluviosos sin modificar puede soportar un ser gó, por el norte, a Mesoamérica y, por el sur, a TABACO. Nicotiana tabacum. En Kichwa:shayri. humano por milla cuadrada; la roza y quema los Andes centrales (Vargas, 1998: 13). Planta herbácea perenne, de la familia de las es un medio para sobreponerse a la deficien- solanáceas, que puede alcanzar entre 1 m a cia de este medioambiente. Con la quema y 3 m de altura, cuyas hojas se utilizan para roza, las poblaciones densamente pobladas elaborar el tabaco. La planta puede producir son mantenidas con envidiable menor degra- de diez a veinte hojas que contienen entre un dación medioambiental que las sociedades 1% a un 12% de un alcaloide conocido como nicotina. Existen varias especies, pero la más industrializadas que usan otras técnicas. Roza en un área de Tigüino Comúnmente, en el sistema de roza y que- utilizada es la Nicotiana tabacum. Los indios ma, las actividades que se realizan son las del Perú la llamaban también coro. El tabaco siguientes: 1. Selección de una zona con de- S fue domesticado en Sudamérica, de plantas clive suave y drenada. 2. Eliminación de los silvestres que crecían abundantemente en lo arbustos y plantas pequeñas, que una vez SILVICULTURA. Cuidado de los bosques orien- que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia y el norte AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA secas, se queman. 3. Se derriban algunos ár- tado a obtener el máximo rendimiento soste- de Chile. Se desconoce su antigüedad exacta, AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA boles grandes. 4. Se deja que la vegetación nido de sus recursos y beneficios; comprende pero se calcula que pudo ya haber existido se seque durante unos tres meses antes de la conservación de los hábitats naturales y la entre los 5000 años a. C. y los 3000 años la segunda quema. 5. La quema se hace an- protección de las cuencas hidrográficas (Sala- a. C. Entre los regalos que recibió Cristóbal tes de las primeras lluvias. 6. Se realiza la zar, 2003: 76). Colón de los arahuacos, habitantes de la isla Spondylus siembra, sin ninguna preparación del suelo, que Colón denominó San Salvador, se incluían únicamente con un palo puntiagudo se hace SPONDYLUS. Concha marina bivalva, en las SUELO. Superficie terrestre sobre la que se dos hojas de tabaco; pero Colón no supo lo un agujero en el que se colocan las semi- variedades Spondylus princeps princeps y cal- cultivan plantas. Se consideran poco profun- que eran. Otros dos españoles, Rodrigo de llas. En la roza y quema, se desyerba dos cifer. Es un molusco de aguas calientes, que dos cuando tienen un grosor de entre 30 cm y Jerez y Luis de Torres, observaron la inhala- veces durante el crecimiento de las plantas. se vuelve abundante durante la presencia de 60 cm. Se los denomina superficiales cuando ción de humo de tabaco mediante una caña La recolección de frutos se realiza según las la corriente cálida de El Niño, que propicia las tienen menos de 30 cm de espesor. o pipa denominada tobago, de allí el nom- necesidades. El deshierbe y el control de los lluvias. Se encuentra mar adentro, desde el bre ‘tabaco’. Estos polvos que embriagaban rebrotes de los árboles se realiza después Golfo de Panamá hasta el Golfo de Guaya- SURCOS EN CONTORNO. Modificación del eran utilizados en las ceremonias para entrar de cinco a siete semanas posteriores a la quil, entre 30 m y 70 m de profundidad. Por terreno hecha a mano, con arado o con má- en contacto con los dioses. Igualmente, los siembra. A la regeneración de los árboles su forma erizada de espinas, los andinos la quina, haciendo surcos siguiendo la curva de chamanes, en estado de trance mediante el 28 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 29

tabaco, tomaban contacto con los espíritus, terrazas de drenaje y terrazas de absorción. TIPINA. Cuchillo pequeño de madera, u otro bebida ritual y sirve para diagnosticar enfer- para facilitar la curación de los enfermos. Por su construcción: a) terrazas de canales, material, que sirve para deshojar el catulo, medades o para identificar a un supuesto b) terrazas de camellón y c) terrazas de es- chala o envoltura del maíz y sacar la mazorca. enemigo. Entre las alucinaciones producidas TERRACEO. Explotación que se realiza en las calones. El perfil transversal de las terrazas Actualmente, los agricultores utilizan también por su ingestión, se han registrado visiones laderas de las montañas o cerros, en forma varía en las distintas regiones de acuerdo con un clavo grande. de colores brillantes, dibujos geométricos o de escalones o bancos. (http://www.simco. el tipo del suelo, las condiciones de los cam- figurativos. Se la prepara en infusión oma- gov.co/simco/Portals/0/planvallejo/Glosa- pos, la intensidad de las lluvias y la maquina- cerada en agua fría, mezclada con hojas de rio%20Minero.pdf). ria disponible (Limusa, 1992: 122). Los tipos otras yerbas (Mora, 1974: 319-320). de terrazas se clasifican en: TERRAZA. Superficie aplanada rodeada por un escarpado fuerte; puede ser de aluvión o TERRAZAS DE ESCALONES O DE BAN- de roca sólida. COS. Terrazas que son adaptables a de- clives de un 25% a un 30%. Fueron las Tipinas más comunes en tiempos prehispánicos, especialmente en época de los incas. En TULA. Palo o tronco delgado con un extremo las gradas construidas a través de la pen- en ángulo, cuya parte final se afila, para con- diente, las contrahuellas que separan los vertirlo en un elemental instrumento agrícola, escalones son casi verticales y se sostie- útil para escarbar la tierra. Probablemente, nen por medio de rocas o la vegetación. fue una de las primeras herramientas de los Son un medio para detener la erosión y grupos horticultores, cuyo uso se mantiene facilitar la labranza en los terrenos inclina- todavía en varios sectores rurales de la serra- Terraza agrícola dos. Consisten de un banco para el cultivo nía ecuatoriana. TERRAZA AGRÍCOLA. Técnica de modifica- y de un talud recubierto de grama u otra AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA ción de la superficie del terreno en pendiente hierba apropiada para estos casos; cons- fuerte, en forma de gradas, a fin de prevenir la truidas en pendientes de 20% a 55% (Don- erosión y favorecer la acumulación de suelo y kin, 1977; Denevan, 1980; Knapp, 1991; la infiltración de agua lluvia. Existen muchas Cubero, 1999: 222-223). variedades de acuerdo con su forma, con el TERRAZA DE FORMACIÓN LENTA. Terra- lugar en el que se hallan o con el terreno que za que se forma en el transcurso de tres han modificado. Las más comunes son las a cinco años; se inicia con la excavación Tula, herramienta agrícola terrazas en pendiente (sloping field terraces). de una trinchera o zanja, colocando la tie- En este caso, la pendiente ha sido reducida rra en la parte superior. Sirve de camellón mediante la acumulación de tierra detrás del para sembrar una gramínea forrajera u otra muro de contención, que puede ser cons- Y planta apropiada, que permita detener el truido de piedra o simplemente nivelando el arrastre de la tierra suelta y guardar la hu- YAGÉ. Banisteriopsis caapi. Bejuco fresco, terreno en forma escalonada (Cfr. Estrada, medad (Cubero, 1999: 221). conocido también como ayahuasca, utiliza- 1962; Donkin, 1979; Ravines, 1989, inter do para preparar un brebaje, cuya ingestión álii). Desde el punto de vista funcional hay produce alucinaciones. Comúnmente es una GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 31

sostenerla en la espalda. 3. Arma contunden- A te, adornada a lo largo por cinchones de plata o de bronce. Es símbolo varonil y toma distin- ABORIGEN. 1. Persona originaria de la tierra tas características y nombres según sea su en la que vive. 2. Gente indígena de un deter- utilización o significado. Por su semejanza, la minado lugar. waykopa y la waktana aborígenes recibieron el nombre de acial (Peñaherrera de Costales y Costales, 1966: 48-51).

Acial usado por los caporales o capataces

ACULTURACIÓN. 1. Adopción de uno o más rasgos culturales de otra sociedad. Este tér- mino es usado generalmente en contextos antropológicos y considera el cambio desde Antropología el punto de vista de la sociedad que adopta los rasgos culturales. 2. Proceso mediante el ANTROPOLOGÍA cual la cultura se transmite a través de un continuo constante de primera mano, por par- te de los grupos de cultura diferentes, uno de los cuales tiene con frecuencia una cultura más desarrollada. El proceso puede ser uni- lateral o bilateral.

ADN. Ácido desoxirribonucleico presente en Aborigen: Peribuela, Imbabura todas las células del organismo y que es por- tador del mensaje hereditario. Está formado ACIAL. 1. Látigo largo que utilizan los arrie- por una doble hélice enrollada sobre sí mis- ros para castigar a los animales (Tapia, 2002: ma y compuesta por nucleótidos (Diccionario 11). 2. Trozo de madera de más o menos una Enciclopédico Trilingüe, 2006). Su estudio vara de largo, que, en uno de sus extremos, permite determinar el rastro genético de las tiene una perforación circular en la que se su- especies, por ejemplo, estudios recientes de jeta un par de cabestros delgados, cuidadosa- ADN mitocondrial revelaron que el perro ame- mente torcidos. En el otro extremo se acondi- ricano desciende de lobos del Viejo Mundo, ciona un asa u oreja del mismo material, para 32 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 33

domesticado hace más de 11 000 años (Val- AMULETO. Objeto o figurilla de piedra, hueso, ANDES MERIDIONALES. Subdivisión geográfi- haber desarrollado cualidades sagradas pro- dez et ál., 2003). madera, cerámica u otro material, general- ca cultural de la región andina que comprende pias (Winick, 1969: 36). mente colgante, que se supone, protege a su parte de Chile, parte de Bolivia y el noroeste AHUMAR. 1. Técnica para secar y preservar portador. Es posible que haya sido el tipo más Argentino (Kauffmann Doig, 1973: 52). ANTEMORTEM. Antes de la hora de la muerte. alimentos, principalmente la carne, con el uso primitivo de ornamento usado por el hombre ANTICUARIO. 1. Persona aficionada a la ar- del humo. 2. Acción de ennegrecer un objeto prehistórico (1ª C.N.A., 1964; Vernau y Rivet, ANDES SEPTENTRIONALES. Subdivisión geo- queología. 2. Coleccionista de cosas antiguas con el humo. 1912; Jaramillo, 1968; Estrada, Meggers y gráfica cultural de la región andina que com- y/o que comercia con ellas. Evans, 1964). prende parte del Ecuador y Colombia (Kauff- ALLPAMAMA. 1. Planeta Tierra. Ser concreto, mann Doig, 1973: 52). femenino, madre protectora de los seres hu- ANTRÓPICO. Relativo al ser humano. manos, plantas y animales. Es la procreadora APU. Cerro sagrado en el que se realizaban de la cultura kichwa. 2. Madre Tierra. En el rituales y se ofrendaban seres vivos. Según el sistema conceptual indígena, la entidad Tierra diccionario de fray Domingo de Santo Tomás, es un ser vivo, femenino, que cuida de los se- el equivalente de Apu es Appo y con esta pa- res humanos. Allpamama, madre Tierra, que labra se denominaba al Gran Señor (Tercera a su vez es hija de la Pachamama (universo). Reunión de Expertos sobre el Proceso de No- La Tierra posee una vitalidad productiva que minación del Qhapaq Ñan como Patrimonio invita a una constante convivencia de diálogo Mundial, 2004: 6). y reciprocidad (Valencia y Bremen, 2004: 12). Amuleto, Jambelí El ser humano debe tratar bien a su madre y trabajar con amor para que los frutos sean ANDES CENTRALES. División geográfico-cul-

ANTROPOLOGÍA buenos y abundantes. tural que corresponde aproximadamente a lo ANTROPOLOGÍA que hoy es territorio peruano. Incluye la Costa AMARU. Sierpe, serpiente, madre de las y la Sierra, mas no la selva baja peruana, que aguas; la serpiente mítica (Milla, 2001). desarrolló una tradición cultural independien- te (Kauffmann Doig, 1973: 52). Apu, nudo de Mojanda Cajas AMAUTA. 1. Maestro de la sabiduría andina. APUNCHIK ATSIL-MAMA. Espíritu Madre: Los amautas constituyeron una escuela para Gran Espíritu vital universal femenino. Esta organizar el conocimiento y la cultura en los concepción casi ha desaparecido por la in- Andes (Milla, 2001). 2. Para Garcilaso, los fluencia de las religiones cristianas y sola- amautas eran filósofos que componían co- mente ha permanecido en el lenguaje de invo- medias y tragedias. Según Santo Tomás, un Andes septentrionales cación de los yachak (hombres y mujeres de amauta es un hombre curioso, ingenioso, sa- ANIMAL SAGRADO. Animal que tiene signifi- sabiduría) (Cachiguango, 2008). bio o astuto (Taylor, 1987: 23). cado religioso o significado especial para un APUNCHIK ATSIL-YAYA. Gran Espíritu Padre: AMÉRICA NUCLEAR. Tres regiones de Amé- determinado grupo humano. Estos animales Gran Espíritu vital universal masculino. En el rica donde se desarrolló alta cultura: región pueden asociarse con deberes específicos y Norte del Ecuador se lo conoce hasta ahora mesoamericana, región centroamericana-co- puede haber prohibiciones en cuanto a co- como Atsil-Yaya o Achil-Tayta (Cachiguango, lombiana y región andina (Kauffmann Doig, merlos o dañarlos. Algunos están asociados 2008). 1973: 52). Área central andina con deidades y pueden figurar en mitos o 34 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 35

APUNCHIK PACHA-MAMA. Gran Madre tiem- c) aunque en ellas se detecten cambios, los Cada elemento que conforma la vestimenta pobres. 2. Acceso a la fuerza de trabajo extra- po, Madre mundo, Madre naturaleza, Madre de mayor importancia entre ellos deben ser de este personaje tiene un significado espe- familiar de acuerdo con los mecanismos de pariversal (universo dual y par) (Cachiguango, más o menos uniformes (Bennett, 1948: 2; cial. Así, por ejemplo, el tocado es una sínte- la reciprocidad andina. Es una gama de ser- 2008). Larraín, 1980; Titiev, 1966). Otros autores sis de la cosmovisión del pueblo kichwa, los vicios entre unidades familiares mutuamente señalan que no se debe nombrar área cultu- cachitos que adornan la cabeza son serpien- comprometidas. Las unidades con mayores APUSUYO. Chamán, médico, astrólogo. ral, a secas, sino área tecno-cultural o área tes que simbolizan la sabiduría. El ñaupa y el niveles productivos pueden celebrar fiestas económico-cultural, área folklórico cultural o kipa representan el tiempo en espiral en per- de trabajo colectivo, en las cuales, el oferen- APYA-YALA. Nombre utilizado por la etnia área mito-cultural, según sea el subsistema manente armonía y evolución. El acial o láti- te reparte abundante comida y bebida (Platt, kuna de Panamá y Colombia para designar a cultural que se quiera circunscribir geográfica- go es manejado con habilidad y fuerza y sirve 1982: 68). América. Actualmente es un término acepta- mente (Larraín, 1980: 61-62). para ahuyentar a los malos espíritus. La más- do por el mundo andino. cara blanca significa el día, el calor, el cielo, el AZOTE. Ver fuete, acial. ATÍPICO. 1. Individuo no común en una espe- ÁRBOL SAGRADO. Árbol asociado con un cul- Sol. La máscara de color negro representa la cie. 2. Objeto o artefacto que no es propio del to religioso. Los árboles se han usado am- noche, el misterio, el frío, el espacio, la Tierra. área cultural en donde se lo ha encontrado. pliamente en conexión con el ritual, desde B AYLLU. Base de la organización del Estado épocas muy remotas (Winick, 1969). En Im- AUTÓCTONO. Ver aborigen. inca, sustentada en la unidad familiar política, BOCINA. 1. Instrumento musical empleado babura existen lecheros en cruz o cruz pingul, económica, social y ritual, aunque no existe antiguamente por los arrieros de ganado para a los cuales las comunidades indígenas les AVÍO, FIAMBRE, CUCAYO. Provisión de ali- una definición unívoca, válida para el conjunto anunciar la presencia de la manada y advertir tienen especial consideración, principalmente mentos y bebida que lleva un individuo para de los Andes. Su principal vínculo se hallaba a la gente del peligro (Tapia, 2002: 29). Se- si se encuentran en la cima de una loma (Ove- caminatas de largo tiempo y distancia. En re- en la propiedad común de la tierra y la coope- gún comenta Jorge Cabezas Mafla, investiga- jero, 1977; Echeverría, 1996). lación con los productos andinos, comúnmen- ración colectiva. Para afianzarla se utilizaron dor carchense, los habitantes del lugar, para

ANTROPOLOGÍA te en la Sierra Norte del Ecuador, se acostum- ANTROPOLOGÍA otros vínculos como la unidad de parentesco, comunicarse entre zonas cercanas, usaban braba a llevar maíz tostado en tiesto, tortillas el reconocimiento de antecesores comunes y una bocina o un cuerno y transmitían mensa- de tiesto, cuy asado, papas, mellocos, calaba- el establecimiento de una entidad política. Un jes que se interpretaban según el sonido, el zo, quinua, máchica de harina de maíz y ocas. conjunto de ayllus menores conformaban, a su número de veces que se los hacía sonar o el tiempo de duración de cada llamada. Gracias AYA UMA. Nombre kichwa del personaje im- vez, un ayllu mayor o saya (mitad), anansaya o a esto, los vecinos sabían de qué se trataba portante en la fiesta del Hatun Punzha, o Inti- alaxaya (mitad de arriba) y urinsaya o masaya el mensaje y qué era lo que se debía hacer. raymi. Aya significa ‘fuerza’, ‘alma’, ‘energía’ (mitad de abajo). Ambas mitades conforma- Esta forma de comunicación se practica toda- o ‘poder de la naturaleza’; oma o uma signi- ban finalmente el ayllu máximo o la totalidad vía en el cantón Montúfar, por ejemplo ante un fica ‘agua’ en todos los idiomas arus cono- del grupo étnico. Actualmente, la palabra ayllu inminente robo de ganado. Así, la primera per- cidos, por ejemplo, omapacha que significa ha desaparecido y ha sido reemplazada por el sona que se da cuenta de este acto coge un ‘tierra de aguas’ (Torero, 1970: 72). Por otro rancho, la estancia, la comunidad, el cabildo cuerno y sube a la cima de una loma, luego, Lechero considerado árbol sagrado, Otavalo lado, en kichwa uma significa ‘cabeza’, ‘líder’, y la aldea, que constituyen normalmente gru- con este instrumento hace llamados largos y ‘dirigente’ o ‘guía’. Por extensión, Aya uma pos exógamos (Tercera Reunión de Expertos ÁREA CULTURAL. Entidad de tradición común repetitivos. De esta manera, los vecinos se significa ‘líder’, ‘guía’ o ‘cabeza de la fuerza’. sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq que presenta los siguientes elementos típi- enteran de lo que está sucediendo y pueden Es el intermediario entre los seres humanos Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 6; Izko, cos: a) ciertas características generales que tender un cerco humano a los abigeos. y la naturaleza; es quien agradece y comparte 1986: 73-74). la distinguen como un todo; b) límites defi- el primer pilche de chicha con la Allpamama. nidos en el mayor espacio y en el tiempo; y AYNI. 1. Reciprocidad entre campesinos 36 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 37

CAQUERO. Tronco de madera que tiene un CARIES. Destrucción progresiva de los teji- orificio en la parte superior, donde se tacan o dos duros del diente como consecuencia de trituran los granos (Tapia, 2002: 39). la desmineralización provocada por los áci- dos, generados por la placa bacteriana, a par- tir de los restos de alimentos expuestos a las bacterias que los fabrican.

CASABE. Tortilla o pan de harina de yuca, pro- pio de las regiones tropicales, especialmente de la región amazónica.

CATO. Espacio libre utilizado para el trueque. A la llegada de los españoles, este término fue reemplazado por tianguez, palabra ná- Caquero huatl derivada de tianguiztli, mercado, feria o CARGAR. Acción de transportar los productos plaza (Costales, 1981: 16-51). de un lugar a otro, en distancias considera- Uso y estructura de la bocina CATULO. Envoltura de la mazorca de maíz. bles. Por ejemplo, los quijos cargan sus mer- Representación de cacique, Jama Coaque caderías en canastos (ashanga) o en redes CECINA. Carne salada y secada al aire, al sol (shigra), sosteniendo la carga, las mujeres, o al humo (costumbre prehispánica) (Tapia, C CAMBALACHE. Ver trueque. con la frente y, los hombres, con el pecho y 2002: 42). ANTROPOLOGÍA los brazos. Tratándose de canastos muy pe- ANTROPOLOGÍA CABESTRO. Acial, látigo o cuerda hecha de CAMBIO CULTURAL. Cambios en una cultura sados, se sirven de ambas formas a la vez. CEDAZO. Utensilio formado con tela elabora- una tira de cuero de ganado vacuno, previa- que pueden incluir la aculturación, la asimi- Generalmente una carga llevada por un hom- da con cerda de caballo, sujeta por un aro o mente curtido. lación y la difusión. El campo de la dinámica bre pesa unas 50 lb, la de mujer pesa menos. tambor de madera, que sirve para cernir hari- cultural generalmente incluye el estudio de la CACIQUE. Personaje principal de la aldea o Un largo palo les sirve de ayuda para vadear na (Tapia, 2002: 42). dimensión tiempo en la cultura (Winick, 1969: jefe tribal. Se ha empleado ampliamente en riachuelos y lugares pantanosos, así como de 116). América Latina con este significado, reempla- apoyo durante los descansos. zando la palabra kichwa kuraka, señor prin- CAMPESINOS. 1. Grupo social encargado de cipal. El cacique surgió como necesidad de la producción agrícola sobre la base de la pro- administrar un territorio con diversidad ecoló- piedad privada o de la propiedad cooperativa. gica o con varios pueblos. Fue un rol político 2. Pequeños productores que disponen de permanente (hereditario) vigilado por la comu- sus propios medios de producción y dirigen nidad. Inspiraba temor, tenía privilegios, una su economía básicamente con la fuerza de su reserva de bienes naturales y económicos y familia (Azarov et ál., 1972: 35-36). era el responsable de la producción de exce- dentes para trabajos colectivos y ceremonias. CANASTERO. 1. Persona que hace o vende canastas (Tapia, 2002: 37). 2. Vendedor am- bulante que lleva su mercadería en canastos. Cargar: modo prehispánico, Capulí Cedazo, Guangopolo, Pichincha 38 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 39

CHAKANA. El gran ordenador. Cruz cuadra- CHAKAPATA. Plataformas construidas para CHAWPI. Mitad o punto central de cualquier de agua de menor dimensión que el lago. Las da, simétrica, volumétrica, esférica y cúbica asentar el puente. objeto, por ejemplo, chawpi loma, mitad de cochas encuentran en los Andes y su deno- al mismo tiempo (cuadratura del círculo), con loma; o chawpituta, media noche. minación se complementa con el nombre o ejes claros de orientación y relacionadora; CHAKISHKAWAYKU. Quebrada seca (Corde- la condición topográfica del sitio en el que se una cruz que conserva en su centro el mo- ro, 2005: 26 y 281). CHAWPI ÑAN. Camino del medio. En la época encuentre, por ejemplo, Cochabamba, Chaqui- mento articulador y dinámico: la chalana. Se de los incas, este término se refería a una cocha, Asnaqcocha, Cochaqalla o Cochahuay- CHALA. Ver catulo. trata de una cruz de orden quinario, simbó- dimensión espacial o territorial de la división co (Tercera Reunión de Expertos sobre el Pro- en mitades. Esta se encuentra parcialmente lico, que representa la unidad de la diversi- CHAMÁN. Persona cuya función es la de ac- ceso de Nominación del Qhapaq Ñan como definida por la situación de los anexos de las dad, que mantiene una permanente tensión tuar como intermediario entre los humanos y Patrimonio Mundial, 2004: 14). mitades con respecto a la ruta del sendero de correspondencia, complementariedad y re- el mundo sobrenatural por medio de estados principal que recorre el distrito (Urton, 1989: COLÁGENO. Sustancia albuminoidea que ciprocidad entre sus diversos componentes. alterados de la conciencia que le permiten 163). existe en el tejido conjuntivo, en los cartíla- Una cruz que da cuenta en su eje vertical de comunicarse con los espíritus. El chamán es la complementariedad de los opuestos armó- gos y en los huesos, y que se transforma en considerado un curandero, una persona sabia CHURO LOMA. Elevación o loma que tiene nicos, en su eje horizontal de los elementos gelatina por efectos de la cocción. Sirve para y frecuentemente también un líder político forma de caracol. Es necesario anotar que de correspondencia y en los ejes transversa- datar la antigüedad de la muerte del individuo (Smithsonian NMNH, Banco de la República - esta referencia también es aplicable a la exis- les, de los elementos de reciprocidad y pro- humano o animal. Colombia, 2006). tencia de construcciones no naturales como porcionalidad; aspectos que en su conjunción terrazas, zanjas y otras tecnologías agrícolas COMUNIDAD ÉTNICA. Grupos de personas y polilógica dan cuenta de la compleja trama que rodean a un centro ceremonial muy im- definidos a partir de un conjunto de rasgos relacional (Universidad Intercultural Amawtay portante de una región. Estas formas de cara- culturales, transmitidos a partir del aprendi- Wasi. 2004: 181). col o espirales se encuentran con frecuencia zaje, no por la herencia genética. En la defini-

ANTROPOLOGÍA en las construcciones prehispánicas llama- ción de tales grupos tiene tanta importancia ANTROPOLOGÍA das . la autopercepción (su sentimiento de confor- mar un grupo específico y diferenciado) como CHUSPIYACU. En kichwa: chuspiyaku. 1. Miel la forma en que son percibidos por los otros. de abeja. 2. Parroquia del sector de Tumbaco, Entre estas percepciones pueden ocupar un donde posiblemente existió una gran pobla- papel los rasgos físico-biológicos, pero estos ción de abejas con muchos panales que pro- solo cobran sentido en la medida en que son Chamán amazónico ducían miel (Cachiguango, 2004). culturalmente considerados como relevantes. Las características que suelen identificar a CHAMANISMO. Conjunto de creencias y prác- CIUDAD Y CAMPO. Espacios de distribución una comunidad étnica son básicamente el ticas religiosas que explican y regulan las re- de la población que se formaron histórica- origen nacional, el idioma, la religión o cier- laciones entre la sociedad, la naturaleza, y el mente y que aparecieron durante la transición tos rasgos físicos. La construcción de las universo. Propone la existencia de realidades del régimen comunal primitivo al esclavismo, fronteras entre distintos grupos no es algo diferentes, algunas visibles y otras invisibles, sobre la base de la división social del trabajo. inmutable, condicionado por algunos elemen- Chakana y de un universo estratificado, a los cuales el En la esfera de la cultura se acentúa el atraso tos esenciales o invariables; por el contrario, chamán tiene acceso a través de estados al- del campo con respecto de la ciudad (Azarov CHAKAPAMBA. Llano o campo del puente es el resultado de procesos sociales, de las terados de la conciencia (Smithsonian NMNH, et álii, 1972: 45). o, también, llano con puente (Cachiguango, estrategias políticas y económicas de los dis- Banco de la República - Colombia, 2006). 2004). COCHA. En kichwa: kucha. Depósito natural tintos componentes de una sociedad (http:// 40 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 41

www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ cuatro modalidades. El Tawantinsuyu se divi- La cultura alberga la experiencia y percepción CUSHNIGERO. Vaso ceremonial de humo, es Norma1.jsp?i=9198). dió en cuatro sectores: el Norte, Konti-suyu; del mundo a partir de las cuales nos com- decir, por extensión, se puede entender como el Sur, Anti-suyu; el Oeste, Chinchay-suyu; y el prendemos, distinguimos, definimos y posicio- un incensario prehispánico (Cachiguango, CONCHO. Sedimento de una bebida, común- Este, Kolla-suyu. namos dentro de nuestro territorio. La cultura 2004). mente de la chicha. se vincula íntimamente a la identidad, porque CUCAYO. En kichwa: kukayu. Provisión de no es absoluta ni estática, sino que se cons- CORONTA. En kichwa: kurunta. Zuro de la ma- alimentos para un viaje de varias horas. En truye durante toda la vida. (Guachamín y Cár- zorca de maíz. D Bolívar y otras provincias se denomina tonga. denas, 2009: 17-18). 2. Conjunto de formas En la región amazónica se llama maito (Peña- DAMAGUA. Tela vegetal extraída de la corte- COYA RAYMI. En kichwa: Kuya Raymi. 1. Gran y resultados de la actividad humana, difundi- herrera y Costales, 1966: 447-448). za del árbol Poulsenia armata (Bustos 1994: fiesta de la Luna. 2. Mes de septiembre, dos en el marco de alguna colectividad y que son resultado de la tradición, la imitación, el 103). tiempo de la limpieza y de la expulsión de las CUERNO O CACHO. Instrumento de viento aprendizaje y la realización de modelos comu- enfermedades. elaborado generalmente de cuerno de ganado nes. La cultura así entendida, se extiende a vacuno cuya función es convocar. CRANEOMETRÍA. Técnica, parte de la craneo- todas las esferas de la actividad social huma- logía, que se ocupa del conjunto de medidas na; y por tanto, al terreno de la producción y precisas que se toman sobre el cráneo. la organización de la vida social, así como a todos los géneros de la creación intelectual y CRANIUM. Huesos del cráneo, menos la estética (Linares, 1994). 3. Conjunto de los mandíbula. rasgos distintivos, espirituales y materiales que caracterizan una sociedad o grupo social. CREMACIÓN. 1. Acción de cremar. 2. Incine- Ella engloba además de las artes y las letras, ANTROPOLOGÍA ración intencional de un cadáver. ANTROPOLOGÍA los modos de vida, los derechos fundamen- CRUZ DEL SUR. Eje de la cosmovisión andi- tales de los seres humanos, los sistemas de na. Está compuesto por dos pares de estre- valores, las tradiciones y las creencias (Espi- llas que expresan el principio de la dualidad nosa, 1995: 25). en la dualidad Cielo-Tierra. Se la conoce tam- CULTURA POPULAR. Manifestaciones cultu- bién como chakana (Milla, 2001). rales del patrimonio transmitidas a lo largo de Dibujo corporal, figurilla Bahía generaciones, fundamentalmente de manera CUADRADO. Figura que representa la unidad DIBUJO CORPORAL. Motivos, generalmen- oral para reivindicar la apropiación identitaria simbolizada en el concepto del Pacha que te, geométricos, aplicados en el cuerpo por con la finalidad de seguir creyendo, creando y expresa un modelo del universo ordenado medio de materias colorantes; su duración recreando las prácticas culturales cotidianas según las leyes del Tokapu, que son las que En algunas festividades andinas el cacho sirve para animar el baile es pasajera. Para elaborarlo se utilizan pin- de los pueblos. La cultura popular se convier- Wirakocha expresa en su geometría simbólica celes, sellos cilíndricos y sellos planos. En CULTURA. 1. Conjunto de procesos, modo te en la respuesta y cuestionamiento a los (Milla, 2001; González y Bray, 2008). el Ecuador, los indígenas tsa’chilas (Colora- de vida, conforme a los cuales se elabora y procesos globalizadores de toda índole, ya dos) trazan sobre su cuerpo dibujos lineales CUATRIPARTICIÓN. Principio que permite cla- se da significado a las estructuras sociales y sea por su contenido, por sus actores socia- negros, en contraste con un fondo rojo, que sificar horizontalmente cualquier fenómeno se responde a necesidades vitales de la so- les, por la calidad de sus manifestaciones cul- guardan relación con la edad y tienen signifi- natural, al darle dos cualidades de carácter ciedad, íntimamente estructuradas a un con- turales o por la coyuntura. cado sexual (Barret, 1925). físico, lo que permitirá dividir el universo en texto histórico-social-acumulativo y dinámico. 42 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 43

DUALIDAD. Principio de la dinámica de la uni- plásticas y gráficas, la música, la danza, la FUETE. Ver acial. puede unificar grandes masas de seres hu- dad. Cada ser, como es natural, tiene su par literatura oral, el análisis de los sueños, la manos, por ejemplo, una clase, un partido o que lo complementa y se le opone en forma religión, la concepción del mundo, la ética y la una empresa (Azarov et álii, 1972: 140-141). dialéctica, por ejemplo, cielo-tierra, día-noche, etnomedicina (Driver, 1974: 623-629). G arriba-abajo, derecha-izquierda, hombre-mujer (Milla 2001). EXHUMAR. Acción de desenterrar o sacar el GEOPOLÍTICA. 1. Ciencia política que estudia H contenido de una sepultura. los acontecimientos mundiales que afectan al desarrollo de una nación desde la perspectiva HACHERO. Candelero para poner el hachón o E EXVOTO. Ofrenda hecha a un dios en deman- geográfica y política. 2. Ciencia política que el mechero (Tapia, 2002: 78). da de una gracia o en agradecimiento de favo- no se puede limitar a un conocimiento mar- EMBIJAMIENTO. Ver pintura cutánea. res recibidos. cado geo-históricamente en un espacio físico HAMPI. Ver yachak. -un lugar en el mapa- sino que interpreta reali- HANAN PACHA. 1. Mundo de arriba, donde mo- ESQUELETO POSTCRANEAL. Todos los hue- dades, tomando en cuenta diversos espacios ran las entidades celestes, constelaciones, as- sos del cuerpo, con excepción del cráneo y la F históricos, sociales, culturales, discursivos tros, las aves (Milla, 2001). 2. Afuera máximo. mandíbula. e imaginados “los espacios epistemológica- FERMENTACIÓN. Proceso químico producido mente diagramados” (Mignolo, 2000) des- ESTADO. Conjunto de instituciones especiali- por la acción de un fermento, que aparece ín- HIBRIDEZ. 1. Categoría de análisis cultural de los cuales se negocia, se transgrede las zadas y agencias, algunas formales y otras in- tegramente al final de la serie de reacciones que postula como tesis básica la construcción fronteras, se desarrolla el poder y la política, formales, que mantienen un ordenamiento de químicas sin haberse modificado (Salazar, e intención de mezclas y destinos que tienen tanto en territorios nacionales como transna- la estratificación. De ordinario, es un punto de 2003: 75). Antes del invento de la levadura las prácticas culturales, pues en la participa- cionales (Walsh, 2002). concentración. Se halla en los principios bá- industrial, los andinos elaboraban la chicha ción de cada miembro de una sociedad se

ANTROPOLOGÍA combina la práctica cultural a su modo (Lien- ANTROPOLOGÍA sicos de la organización: jerarquía, modos di- masticando el maíz o los tubérculos cocidos GLOTOCRONOLOGÍA. Técnica utilizada para hard, 1996: 65). 2. Estructura discursiva usa- ferenciales de acceso a los recursos básicos, de la yuca. determinar el tiempo en el cual dos lenguajes da para repensar y redefinir la construcción obediencia a las autoridades y defensa del relacionados comenzaron a separarse (Titiev, FIAMBRE. Ver avío. de la denominada identidad latinoamericana. área. El Estado debe mantenerse así mismo 1966; Torero, 1972; Swadesh, 1955). externamente y lo intenta, tanto por medios FORAMEN MAGNUM. Agujero oval en la base HINCHI. Coraje o fuerza vital; la energía inter- físicos como ideológicos, sosteniendo fuerzas GRUPO ÉTNICO. 1. Comunidad humana que del cráneo a través del cual pasa la médula na que mantiene el equilibrio continuo tanto militares y estableciendo una identidad en- se distingue por sus similitudes culturales espinal. del alma como del cuerpo (Ruiz, 2006: 46). tre las unidades (¿territoriales?) semejantes (compartidas entre sus miembros) y por sus (Fried, 1967: 235; 1979). diferencias (con respecto a otros grupos). HISTORIA. 1. Disciplina que estudia el pasa- 2. Integrantes de un espacio geográfico que do de la humanidad. 2. Ejercicio disciplinario ETNOLOGÍA. Estudio comparado de las cultu- comparten una lengua, historia, religión, un que produce conocimiento del pasado, que ras documentadas y contemporáneas, exclui- territorio y parentesco, así como creencias, examina huellas, las interroga con las preocu- da en gran parte su bioantropología, arqueo- valores, hábitos, costumbres y normas. paciones de una sociedad en un momento y logía y lingüística. El campo de estudio de la lugar específico y construye representaciones etnología comprende temas de la antropolo- GRUPO SOCIAL. Unión de seres humanos del pasado para entender el presente. gía social y la sociología, pero es mucho más basada en su participación común en una amplio. Por ejemplo, la etnología comprende actividad determinada, en la comunidad de fi- además la tecnología y la artesanía, las artes nes, intereses y ocupaciones. Un grupo social Foramen magnum 44 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 45

y autoreconocimiento. La identidad es la pro- cacique era en tributos (particularmente evi- portado durante un festival de Dionisios. 2. Re- I piedad por la cual una realidad es idéntica o dente en los casos de Otavalo y Pasto), de- presentación de varones con penes erectos, co- igual a sí misma. Identidad equivale a un modo terminantes para la demostración externa de múnmente de proporciones excesivas (Winick, IDENTIDAD. 1. Resultado de una construcción propio de ser colectivo. A nivel colectivo deben poder, pues le proveían de los bienes suntua- 1969; Brodrick, 1976). social que se materializa en el lenguaje, pero distinguirse elementos relativamente estables rios como adornos, artículos ceremoniales, también en los hechos. Nos permite identifi- y comunes a todos sus integrantes. Constituye como la coca, y de materias primas, como carnos con otras personas que ni siquiera un núcleo de semejanzas, que permite a los los metales. Obviamente, las familias entre sí conocemos, pero a quienes podemos definir miembros de tal colectividad reconocerse en- también realizaban intercambios durante las como cercanas a nosotros; con quienes com- tre sí y ser reconocidos por otras colectivida- ferias (tradición que todavía continúa como partimos costumbres, formas de comprender des (Espinosa, 1995: 15-36). institución de interacción social) y podían, a y de vivir el mundo y hasta otros rasgos. En su vez, comerciar con los mindalaes y obtener la construcción de la identidad intervienen la aquellos bienes preciados, impuestos por la imagen que tenemos de nosotros mismos, los religión y la ideología como elementos bási- papeles que ejercemos en la sociedad y las cos para lo ceremonial. opciones que hacemos sobre nuestra vida. La Representación fálica de cerámica identidad no es absoluta ni estática sino que INTERCULTURALIDAD. 1. Proyecto epistémi- se construye durante toda la vida. La identidad co, ético y político de la Confederación de Na- es siempre una pluralidad: no tenemos una cionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) sola identidad sino un conjunto de identidades que se basa en la construcción de un Estado que se van superponiendo, vinculando, articu- plurinacional y pluriétnico. 2. Desafío político y K lando en nuestras vidas. (Guachamín y Cárde- social, componente integral de un proyecto an- ANTROPOLOGÍA Sincretismo identitario en la fiesta de San Pedro y San Pablo, Manabí KALLPA. Poder que proviene del esfuerzo y, ANTROPOLOGÍA nas, 2009: 17-18). 2. La identidad es el con- ticolonial dirigido a la construcción de un nue- sobre todo, el poder del chamán o kamaska. junto de características físicas, psicológicas, INCHAPICHU. Lugar donde abundaba la po- vo tipo de estados y naciones (Walsh, 1999). Sinchi es el poder asociado con el coraje físi- emocionales, culturales, éticas, espirituales, blación de alguna ave muy representativa de No es solamente el estar juntos sino el aceptar co, la valentía. Kapak es el poder ostensible estéticas que se hacen presentes en la mane- la identidad de los habitantes humanos. la diversidad del otro en sus necesidades, opi- y visible del que reúne la riqueza material con ra de ser de cada persona. Es la forma como niones, deseos, conocimientos, perspectivas y las otras formas de poder. Santo Tomás, el está estructurada cada persona en su ser más INTERCAMBIO. Actividad de canje recíproco prácticas distintas. Tampoco se trata de esen- Anónimo de 1586 y Holguín asocian kapak esencial, con sentimientos, pensamientos, que constituyó la vía ideal para establecer una cializar identidades sino más bien de impulsar con imperio, riqueza, opulencia y dominación. afectos, palabras, gestos, cúmulos de expe- sofisticada red de relaciones económicas a procesos de intercambio que permitan un en- Las glosas de las formas derivadas incluyen riencias internas y externas particulares, que corta, media y larga distancia. El intercambio cuentro, diálogo y asociación entre seres y sa- generalmente la referencia real. Para el Anó- interactúan y aportan para hacer de esa per- se desarrolló desde las primeras sociedades beres, sentidos y prácticas (Walsh, 2001). sona un ser único, irrepetible y diferente de los agro-alfareras y fue la columna vertebral de la nimo de 1586, kapak es ‘rey, rico, poderoso, demás. (Guachamín y Cárdenas, 2009:18). 3. trayectoria de las sociedades prehispánicas. ISHPAMATE. Recipiente grande de mate, uti- ilustre’ (Taylor, 1987: 27). Conciencia de pertenencia a un grupo humano Para el período Tardío, se había cristalizado lizado como bacín por la gente pobre en la KAMA. Transmisión de la fuerza vital de una determinado. La identidad de una comunidad una clase poderosa, la de los mindalaes, mer- provincia del Carchi. fuente animante (kamak), generalmente un histórico-cultural representa ante todo un fe- caderes que, además, cumplían la tarea de ITIFÁLICO. 1. Objetos que contienen órganos dios regional o un antepasado a un ser u ob- nómeno objetivo, que alude en primer lugar al embajadores y diplomáticos para limar cual- sexuales de tamaño exagerado. Específica- jeto animado (kamaska), dentro de la cosmo- ser y en segundo lugar a la conciencia. El fenó- quier aspereza entre los cacicazgos. Exentos mente, la representación del órgano viril o falo, visión andina. Cada ayllu era “animado” por meno de la identidad implica reconocimiento del trabajo rutinario en la tierra, su servicio al 46 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 47

un dios protector y un antepasado particular, terminología colonial (Salomon, 1980: 87). LOCALIDAD. Espacio geográfico ocupado por además de las fuerzas que determinaban su L una sola comunidad o grupo local, no muy ex- subsistencia (Taylor, 1987: 25). LLAKTARUNA. Denominación de la gente del tenso como para impedir una completa homo- LENGUAJE. Sistema de signos que sirve de pueblo en la época incaica; el hombre de la geneidad cultural en cualquier momento dado KAWSAY. Espléndida existencia. Hace refe- instrumento para conocer y conservar los aldea, que constituía la categoría común. (Willey y Phillips, 1958, 1975). rencia al arte de la vida, a la experiencia ple- productos de la cultura espiritual y de la co- na del vivir, al gozo del sentido profundo de la municación humana. Gracias al lenguaje, los LOCALISMO. Palabra o grupo de palabras li- vida, producto de una tensión armónica de las resultados de la actividad cognoscitiva de los mitadas al uso de un área física o a una co- polaridades de la vida que emergen desde la seres humanos o los avances de la ciencia se munidad determinada. convivencia intercultural armónica y respetuo- convierten en patrimonio general y se conser- sa. Es la sede de la libertad que nos carga de van para las futuras generaciones. En suma, responsabilidad, es la invitación a la co-cons- el lenguaje constituye el principal instrumen- M trucción intercultural de una morada para la to de la memoria social (Azarov et álii, 1972: sabiduría, en la cual no hay lugar para el más 179-180). MACHÁNGARA. 1. Recipiente, también llama- mínimo atisbo de pretensiones (Universidad do ankara que, hasta antes del aparecimiento Intercultural Amawtay Wasi, 2004: 185). LEXICOESTADÍSTICA. Ver glotocronología. Recreación de una llaktaruna de las lavacaras de plástico, era un utensilio cotidiano de las comunidades y era utilizado LLAKTA. 1. Determinado territorio identifica- KAY PACHA. 1. Plano de la realidad próxima LLIPTA, LLIPT’A, LLUJT’A. 1. Panecillo de ce- para recoger la chicha para luego repartirla do con una waka local (el antepasado) y la que se localiza entre las realidades intraterre- nizas de cacto o quinua que se emplea en la entre los demás utilizando un pilchi. 2. Sím- comunidad que protege (sus descendientes) na (uku-pacha) y supraterrena (hawa-pacha), masticación de la coca (Lara, 1971: 159). 2. bolo de origen de donde brota el agua, por (Taylor, 1987: 31). 2. Pueblo o comunidad. cada una con atributos propios (Ruiz, 2006: La parte más fina y tenue de la ceniza (Cor- ejemplo, el origen de la laguna de San Pablo,

ANTROPOLOGÍA Grupo nativo políticamente definido que com- ANTROPOLOGÍA 45). 2. Mundo de aquí, donde viven los seres dero, 1968: 51). 3. Substancia adicional con en la mitología de las comunidades del norte parte derechos y deberes en relación con un de la tierra, los cerros, los lagos, los ríos, las la cual se mastican las hojas de coca o chu- del Ecuador. Esta ankara ha sido transforma- conjunto dado de recursos, tierra e infraes- plantas y los animales (Milla, 2001). pan sus alcaloides. Es una especie de torta da con el tiempo en la paila occidental, que tructura y que tiene un miembro propio como confeccionada con cenizas de quinua o con es muy conocida en la actualidad. En este gobernante (Salomon, 1986: 239; Cordero, KULLKIHAKA. Mina de plata. cenizas de mazorcas de maíz desgranado o caso, posiblemente signifique la ankara que 2009: 22). 3. Grupo de personas que com- cal (León, 1956: 24, citado por Ledergerber, embriaga y que transporta a los orígenes mis- KURAKA. Jefe o cacique de un determinado parten derechos hereditarios sobre ciertos 1992: 370). mos del tiempo, es decir al conocimiento an- grupo de llaktarunas; el hombre más viejo. factores de producción (tierras, el trabajo de dino de la elevación espiritual, a través de las ciertos individuos, herramientas específicas e KURI-MUYU. Semilla bendita del saber, el cír- plantas alucinógenas. Posiblemente en estos infraestructura) y que reconocen como autori- culo sagrado de la sabiduría. Es el principio lugares llamados macha-ankara se llevaban a dad política a un miembro privilegiado del pro- y fundamento del bien vivir de la vida, la ri- cabo ceremonias de elevación e iluminación pio grupo. Tal autoridad es denominada señor queza espiritual, el germen de la iluminación y espiritual a gran escala. étnico para distinguirlo de gobernantes que la sabiduría de la Pachamama (Cachiguango, no fueron reconocidos como miembros del MARCA. 1. Pueblo. 2. Terrenos que poseía 2008). propio grupo. Este término es equivalente a cada ayllu. KURIYAKU. Agua de oro. chief en la terminología de Reichel-Dolmatoff y de Steward e incluye las categorías llama- MASKAPAYCHA. 1. Corona del imperio in- Llipta das kuraka, cacique, principal, dentro de la caico, emblema de prestigio y simbolismo, 48 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 49

cuya apariencia recordaba la forma de una necesidad de desplazarse a grandes distan- poder como el de favorecer con la redistribu- reglas y procedimientos utilizados para de- ensangrentada hacha guerrera y ceremonial. cias. De esta manera, la proximidad de los ción de una parte del mismo tributo directa- rivar nueva información que puede ser ana- 2. Especie de cordón multicolor que sujetaba variados pisos climáticos permitía a un ca- mente a quienes lo proveían habitualmente lizada y así ayudar a resolver problemas de en varias vueltas el llauto o borla roja, enmar- cicazgo la consecución de una variedad de o que habían contribuido al trabajo tributario planeación (http://www.simco.gov.co/simco/ cada en oro y adornada en la parte superior recursos: las zonas de páramo fueron apro- (Salomon, 1980: 28). Portals/0/planvallejo/Glosario%20Minero. por un broche del que nacían tres vistosas vechadas para la obtención de madera, plan- pdf). plumas del ave kurekenke, que se distinguía tas medicinales, animales de monte y siem- por su rareza (Kauffmann Doig, 1973: 493). bra de tubérculos de altura. Sobre los 2100 MODIFICACIONES POSTMORTEM. Alteracio- msnm, preferentemente se cultivaba maíz y nes en el hueso que se producen después de frijol; bajo los 2000 msnm, coca, algodón, ají, la muerte de un individuo. añil, aguacate y frutas subtropicales (Murra, MUNAY. Deseo, anhelo, afición. Término hace 1975). referencia a la capacidad de amar, a la ne- MINKA. MINGA. Faenas comunales para lim- cesidad de apasionarse con algo, a las emo- piar acequias, arreglar caminos o sembrar ciones, a la intuición y al deseo de unión. maíz en las parcelas comunales. Dos institu- Comprende los sentimientos internos, la tras- ciones aseguraban la continuidad de este sis- cendencia, los afectos, la capacidad de entre- tema: la de reciprocidad y la de redistribución, ga, el esmerarse por algo y la voluntad, así que se manifiestan todavía en la actualidad. como el consentimiento, el reconocimiento de Maskapaycha, símbolo inca de poder La minka puede adoptar formas domésticas, los otros como legítimos otros y el cariño. El munay resume, en definitiva, la mística y la MEMORIA. Fenómeno social estructurante; festivas o ceremoniales y de manejo de po- ANTROPOLOGÍA capacidad de pensar con el corazón (Universi- ANTROPOLOGÍA es una praxis social que actúa en un contexto der. Una minga doméstica es, por ejemplo, la Minka doméstica dad Intercultural Amawtay Wasi, 2004: 181). de poder. Es un proceso que se inicia en el construcción de la casa, en la que participan presente y que se dirige al pasado. El acen- las familias amigas que son incluidas en el MITIMAE. 1. Población rebelde que, debido to está puesto en el presente y el contexto wasipichana o inauguración, pues saben que, a una estrategia militar incaica era sacada de ese presente. Es una de las dimensiones en el futuro, a ellas también se las ayuda- de su lugar de origen y ubicada en otro espa- Ñ constitutivas de todos los ordenamientos so- rá cuando lo necesiten. En la minga festiva cio de territorio. Por ejemplo, la presencia de ÑAWPA. Antiguo. ciales, sean nacionales, locales, regionales, siempre sobresalen los priostes que redistri- chachapoyas del Perú en Quito, Cotocollao, el educativos, familiares, etc. Se caracteriza buyen sus ingresos financiando la comida, valle de Otavalo y Pallatanga (actual Ecuador). ÑAWPA-PACHA. Tiempo adelante; tiempo an- por su variabilidad, plasticidad, maleabilidad, bebida y, a veces, inclusive los trajes de los (Schellerup, 1997: 66-67; Moreno 1981: dino en donde el pasado se une con el futuro selectividad, no solo temporal sino también danzantes. Finalmente, la minga ceremonial, 105-127). Así, en Pomasqui había mitimaes (Cachiguango, 2008). espacial. La subjetividad es consustancial a en la que también se evidenciaba el mane- procedentes del , de Pasto, de Sigchos, la memoria, no es secuencial, ni lineal y no jo de poder del cacique: en ella, este perso- de Cañar y de otros lugares cercanos a Quito ÑAWPA RIMAY. Memorias del pasado-futuro. importa la exactitud sino el sentido (Noboa, naje redistribuía determinados excedentes (Almeida, 1998: 12). 2. Persona que ha sido NÓMADA. 1. Personas o pueblos que no tie- 2005). como comida suntuaria, demostrando con su reubicada temporal o permanentemente en nen un lugar fijo de residencia y se desplazan “generosidad” la benevolencia y eficacia del un lugar (Zuidema, 1991: 139). MICROVERTICALIDAD. Estrategia económi- sistema. Inclusive, ciertos documentos sobre de un lugar a otro, normalmente en busca de ca que permitía obtener productos naturales los puruhaes revelan otro tipo de manejo de MODELO. Abstracción de la realidad. Un mo- alimentos. 2. Modo de vida de algunas po- y cultivos de diferentes pisos climáticos sin delo es estructurado como un conjunto de blaciones o sectores de una determinada 50 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 51

sociedad, que consiste en desplazarse de término fue utilizado por los españoles para Mundial, 2004: 19). modo habitual o de acuerdo con determina- referirse a este grupo (Zuidema, 1991: 31; das pautas culturales, generalmente en estre- Espinoza, 1981: 187). PACHAMANKA. Carne asada entre piedras cha relación con sus necesidades de alimen- caldeadas y enterradas en una trinchera tación, trasladando la residencia de un lugar abierta en el suelo. a otro. P PALEOANTROPOLOGÍA. Ciencia que estudia PAKAIPAMBA. 1. Campo de guabos. 2. Cam- los fósiles del hombre para fijar cronológica- O po con facilidades para ocultarse o esconder mente su evolución. Hace un estudio anató- algo. Posiblemente este nombre se remonta mico comparativo de restos humanos y an- OJOTA, OLLOTA. En kichwa: ushuta. Antiguo a la llegada de los incas y a las luchas acae- tropomorfos. Sus ciencias auxiliares son la calzado indígena, probablemente de origen cidas en esos sitios. En todo caso, los dos estratigrafía, la paleobotánica y la paleozoo- prehispánico que consistía en una planta de nombres tienen un sentido muy concreto (Ca- logía (http://www.simco.gov.co/simco/Por- suela con cordones de cabestro. chiguango, 2008). tals/0/planvallejo/Glosario%20Minero.pdf).

PACHA. 1. Tiempo-espacio, universo. 2. Inte- PALEODEMOGRAFÍA. Estudio de la com- gridad o identidad absoluta. posición demográfica de una población prehispánica. PACHAKA. Ver ayllu. PATRÓN. Modelo que sirve de muestra para PACHAMAMA. 1. Entorno natural, el plano de sacar otra cosa igual.

ANTROPOLOGÍA la realidad material. Depende del Uku-pacha ANTROPOLOGÍA (bajo la tierra), que es un plano infraterrenal, PENACHO. Adorno de plumas en los cas- donde habitan los espíritus que ayudan a la cos o morriones en el tocado de las figuras germinación de la vida vegetal hacia la super- antropomorfas. ficie (Ruiz, 2006: 47). 2. Diosa femenina que Piccho en una figurilla que representa a un coquero, Carchi PICCHO. En kichwa. pikchu. 1. Porción de produce, que engendra y a la que se le atri- coca que se mastica. 2. Abultamiento que se PINTURA CUTÁNEA. Aplicación de una mate- buyen sentimientos y comportamientos pro- produce en el carrillo derecho por la coca que ria colorante sobre una parte o la totalidad del pios del ser humano (Vidal de Battini, 2002– se introduce en él (Guardia Mayorga, 1971). cuerpo. En la actualidad, sobresalen en esta 2005). 3. Madre Tierra. En el cosmos del Por extensión, eminencia, altura o parte sa- práctica los indios tsa’chilas (Colorados), de- mundo andino, la tierra era sagrada porque liente 3. Deformidad crónica de una o ambas nominados así justamente por esta costum- proporcionaba los recursos necesarios para mejillas en los individuos habituados a la bre. El colorante lo obtienen del achiote (Bixa la vida del hombre y de los animales (tierras masticación de las hojas de la coca. La inve- orellana). Los grupos indígenas del Oriente para el cultivo, yacimientos de minerales). Es Ojota terada costumbre del coqueo no solo ocasio- ecuatoriano utilizaban el color morado, rojo, por esta correspondencia con la Pachamama na el piccho, sino que, debido al empleo de azul, negro y verde (Barret, 1925; Santiana, OREJONES. Grupo de la nobleza inca que te- que, al inicio y al final de una actividad, se la cal en la preparación del bolo de las hojas 1947; 1953). A más de estas constantes nía el lóbulo de la oreja grande y perforada realizaban ritos con variadas ofrendas (Terce- de coca, es decir de la llipta, produce también culturales, son importantísimos para este es- en donde se insertaban los discos auricula- ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de quemaduras, cicatrices e infecciones sobrea- tudio: las momias, las figuras y los motivos res como un signo distintivo de nobleza. Este Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio ñadidas en los carrillos (León, 1976). antropomorfos. 52 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 53

tierra asiento’. En este contexto, el puma se refleja en el destino del producto. Si hay simboliza la sabiduría de la tierra, que con- R un excedente en la producción, este es re- juntamente con el cóndor (sabiduría del cie- distribuido en el contexto de las necesidades lo), el amaru o serpiente (sabiduría de las RACIONES. Cantidad de cierta cosa, princi- materiales, los festivales y los rituales. Com- profundidades) y la tórtola (sabiduría de los palmente comida o bebida, que se reparte a partir los productos da prestigio y, por lo tan- ancestros), es la base de toda la sabiduría cada participante en un evento o fiesta. to, es una forma de redistribución (ampliada) universal de la Pachamama andina, sinteti- de los productos fuera del ciclo económico, RANDI. Nombre que se da a los indígenas zada en el hawa-pacha o el mundo superior generado por las relaciones de reciprocidad y que son comerciantes ambulantes, principal- macro; el uku-pacha, el mundo interior micro; parentesco y retroalimentado por la vida espi- mente en la provincia del Carchi (Tapia, 2002: el kay pacha, el mundo corporal de “aquí”; ritual (Mayer, 1974). 108). y el chayshuk-pacha, el mundo espiritual de RESCOLDO. Brasa menuda que se conserva los ancestros. El puma es la representación RANDI RANDI. Principio de solidaridad y bajo la ceniza. de este mundo. En resumen, puma-siki es la reciprocidad. base y el fundamento del entendimiento de la RUNAPAK. Ser humano o individuo, sea una sabiduría terrenal de este mundo (Cachiguan- RAYO ERA. 1. Lugar en donde caen muchos persona o una sociedad, que habita en el Kay go, 2004). rayos. 2. Lugar sagrado en donde vive el Apu o Pacha, s decir en el plano de la experiencia el Gran Espíritu del rayo (Cachiguango, 2008). PUENDO. Ver puento. inmediata (Ruiz, 2006: 46). RECIPROCIDAD. Correspondencia mutua en- RURAY. Referencia al hacer, a la necesidad de PUENTO. 1. Sobrenombre o apodo con el que tre dos partes. Entre los pueblos tradiciona- producir, de construir, de generar, de fabricar, Pintura cutánea yumbos y cayapas los habitantes de la provincia del Carchi deno- les andinos, el reino de las cosas personales

ANTROPOLOGÍA de experimentar, de ejecutar, de realizar una ANTROPOLOGÍA minan a los de Imbabura. Según Jacinto Jijón posee un poder espiritual –WAU– que obliga a acción o de crear. Es la capacidad para ha- PLANTAS SAGRADAS. Variedad de plantas in- y Caamaño, el término es de origen caribeño devolver el regalo y que parece estar dotado cer, para causar, para componer, desarrollar, geridas por los chamanes para entrar en un y significa ‘gente del otro lado’. Este término de individualidad. Este poder es conferido por fomentar, juntar, componer, habituar, acostum- estado de trance que les permite el acceso es utilizado también por los colombianos de su relación con el propietario. Se ofrece algo brar, usar, emplear algo, conseguir, realizarlo, al mundo sobrenatural (Smithsonian NMNH, Nariño, para señalar a los ecuatorianos (Ta- propio, parte de la naturaleza y de su sustan- cursar procesos formativos, autohacerse, au- Banco de la República – Colombia, 2006). pia, 2002: 105). 2. Apelativo utilizado para cia. Aceptar algo, una cosa, significa aceptar torealizarse, autoconstruirse, autoformarse, referirse a los pobladores de la región de El algo de su esencia espiritual, de su alma, dán- promover, experimentar e intervenir (Universi- POLITEÍSMO. 1. Doctrina religiosa que de Quinche y Cayambe. En la actualidad, este tér- dose en diferentes espacio-tiempos, como dad Intercultural Amawtay Wasi, 2004: 181). aquellos que creen en la existencia de mu- mino es usado, como estereotipo, para refe- por ejemplo, en las ferias y fiestas o en la vida chos dioses o seres divinos. 2. Aceptación de rirse a los indígenas que no tienen trenza. En cotidiana (Ponce, 1988). El don, por su parte, un conjunto de dioses o poderes creadores, contraposición a los que tienen el pelo largo, se refiere a la moral de la reciprocidad, no sostenedores y modificadores del universo como los otavalos, quienes son denominados solamente entre la gente, sino, también, con S (http://www.templotolteca.com/cse/sp/arti- guangudos. la naturaleza y con el mundo espiritual. Para SACHAMAMA. Poder de la fertilidad. En el culos/politeistas.html). las comunidades andinas, estas formas de in- PUNKU INKA. Puerta trapezoidal; el lado ma- mundo de arriba es el arco iris. En el mundo tercambio están basadas en una rica historia POMASQUI. Contracción lingüística de puma yor o base simboliza el Hanan pacha y el lado de aquí es el árbol. En el mundo de adentro y en estrategias de supervivencia, que ahora y siki que significa ‘asiento del puma’. En la menor el Uku pacha. es la serpiente de dos cabezas en cada extre- posibilitan una búsqueda para redescubrir su cosmovisión andina se la entiende como ‘la mo de su cuerpo (Milla, 2001). base ética. La ética básica de la reciprocidad 54 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 55

SAHUMERIO. Humo con que se sahúma o vivir’, ‘la buena vida’, ‘la vida feliz’ o ‘la vida este ingrediente era uno de los más importan- sustancia con que se sahúma. dulce’. Es vivir en armonía: en armonía con T tes en la realización de rituales en los tiem- los runas, con la pareja, con la familia, con pos prehispánicos. SEDENTARIO. Grupo humano que ha dejado los compadres, con los amigos y con la comu- TALISMÁN. Objeto al que se le atribuyen pre- de ser nómada y presenta cierto grado de nidad. Es vivir en armonía con la naturaleza tendidos poderes sobrenaturales o virtudes TAQUERO. Cilindro de madera en el que se estabilidad dentro de un área geográfica de- en la que se vive inserto, mediante una convi- benéficas. majan los granos (Tapia, 2002: 118). terminada. El término debe ser especificado vencia respetuosa y responsable. Es también TAMBOR. Instrumento musical de percusión, TARPUNTAY. Clase de sacerdotes que cum- según el nivel de permanencia y complejidad vivir en armonía con las wakas y en definitiva compuesto por un cilindro de madera o de plían funciones importantes en los momentos de cada grupo humano y/o comunidad. vivir en armonía con uno mismo. En pocas metal cerrado por dos membranas, las que de las siembras y las cosechas. Los tarpuntay palabras, sumak kawsay es vivir promoviendo SHIMI USHAY. Poder de la palabra. se ponen en tensión mediante dos aros ajus- eran considerados sacerdotes del Sol (Zuide- una vida en armonía cósmica; vivir criando tables. Luego para producir el sonido, las ma, 1991: 31). y creciendo, en una armonía integradora en SHULLO. Gorro con orejeras. membranas ya tensadas se baten con unos la Pacha (Kessel y Enríquezm, 2002: 57). 2. palillos o baquetas. TATUAJE. 1. Grabado o dibujo que se realiza SIMAYAKU. Objetos que aseguran el éxito de Justo medio entre el ‘sentir y el pensar’ lo sobre la piel. La palabra ‘tatuaje’ fue acuñada la caza. Es así que los pueblos originarios de- que produce un ‘actuar pleno’ o Allin ruay y por el capitán inglés Sir James Cook, quien sarrollaron una serie de creencias y tabúes en donde el criterio de ‘verdad’ (diagonal o la tomó fonéticamente de la lengua hablada en torno a la cacería. Por ejemplo, entre los Ch’ekkalluwa) es la conciencia plena del mo- en Tahití. El arte del tatuaje tuvo su mayor y quijos quichuas, cuando un indígena mata mento y la circunstancia del Sumak Kawsay o mejor desarrollo en Oceanía. La palabra pa- a un amarum (culebra) le corta la cabeza y ‘esplendida existencia’, como buen producto rece tener sus raíces en el verbo ‘tata’, que luego la guarda en un lugar húmedo, hasta del sentir (munay) y del pensar (yachay), en un quiere decir ‘cortar’ o ‘herir’ (Holm, 1953). 2. que se descomponga. Luego lleva el cráneo o actuar (ruway) equilibrado y consecuente; o ANTROPOLOGÍA Decoración principalmente facial, de carácter ANTROPOLOGÍA parte de él como amuleto, cada vez que sale dicho en andino: en un actuar, sintiendo y pen- temporal o permanente, lograda mediante la a cazar. La cabeza de un amarum es el más sando, complementaria y proporcionalmente. colocación de ciertos pigmentos bajo la su- poderoso de todos los simayaku, pues vuelve perficie de la piel. Los métodos utilizados son SUTURA. Articulaciones del cráneo. a los animales mansos y accesibles (MacDo- la punción, la incisión y la sutura. Los quijos nald, 1984: 23). realizan el tatuaje por picadura, valiéndose de espinas y agujas que depositan en la capa SOCIEDAD DE RANGO. Agrupación humana dérmica de la piel la goma quemada (Hevea donde las posiciones consideradas de valor brasilensis). Los dibujos son sencillos y los están de algún modo limitadas, de suerte que colores preferidos son el azul, el morado y el no todos aquellos dotados de suficiente ta- negro. En Colombia, se introducían hollín en lento para ocupar dichas jerarquías, llegan, en el cutis con espinas de tuna (Santiana, 1947: realidad a alcanzarlas. El rango puede existir, Representación de un tambor en una fiesta inca 1953). y existe, aun en ausencia de estratificación (Fried, 1967: 109-110). TANDA, TANTA. Pan, tortilla. La equivalencia de tanta, ‘pan’, significa que este lugar, se- SUMAK KAWSAY. 1. Objetivo de todo desarro- guramente era el sitio donde se elaboraba el llo con identidad andina. Una traducción cas- pan ceremonial utilizado en ocasiones festi- tellana literal de este término sería ‘el bien Tipos de suturas vas y ceremoniales. No hay que olvidar que 56 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 57

TERCIO. Medida que equivale a un quintal. en tribus (Kottak, 1974: 193-195). 2. Forma niveles, a la fuerza, a la energía, a la vitalidad, de organización política y social anterior al Es- a la habilidad, a la viabilidad y a la posibilidad. TERRITORIO INDÍGENA. Áreas poseídas en tado. Reagrupa unidades sociales menores Tiene también relación con el desarrollo de forma regular y permanente por una comuni- con una relación interna de parentesco, des- la capacidad para tener la suprema potestad, dad, parcialidad o grupo indígena y aquellas cendientes de un antepasado común, que se es decir, está ligado a la atribución de decidir que, aunque no poseídas en esa forma, cons- distinguen por un gentilicio. En su interior hay y de ejercer autoridad en diversos ámbitos y tituyan ámbito tradicional de sus actividades estratificación social, producción y consumos niveles. Finalmente, hace referencia a tener económicas y culturales (http://www.simco. regulados, religión y cultos colectivos, formas facultad y jurisdicción sobre la capacidad de gov.co/simco/Portals/0/planvallejo/Glosa- comunes de lenguaje y distintivos comunes. gobierno, la capacidad de liderar, de orientar rio%20Minero.pdf). Es un poder político no suficientemente orga- y de ejercer soberanía (Universidad Intercultu- nizado, circunscrito a un territorio pequeño e ral Amawtay Wasi, 2004: 181). TRABAJO. Proceso en el cual el ser humano imperfectamente limitado, con autoridad here- realiza, regula y controla, mediante su propia dada y restringida a pocos clanes. acción, su intercambio de materias con la na- turaleza (Azarov et álii, 1972: 302-303). TRUEQUE. Intercambio de productos natu- V rales o económicos, actividad de tradición VETA. Soga o cuero que sirve para asegurar TRASHUMANCIA Y ESTIVACIÓN. Forma de- prehispánica. las cosas (Tapia, 2002: 28). sarrollada de pastoreo practicada por grupos humanos sedentarios con agricultura. Pas- TURBANTE. Venda para la cabeza. tores y rebaños subsisten en una simbiosis ecológica. Así, durante los meses de verano, W

ANTROPOLOGÍA realizan la emigración hacia zonas de condi- ANTROPOLOGÍA WAKAWAYKU. 1. Quebrada de la waka; posi- ciones climáticas diferentes, a fin de obtener U blemente sea la reminiscencia de que en esta buenos pastos para los rebaños (Cfr. Enciclo- UCHUMANKA. Recipiente que contiene salsa quebrada se produjo la manifestación de algu- pedia Internacional de las Ciencias Sociales, de ají o ají molido usado en la región amazó- na deidad muy respetada por la comunidad. 1975). nica ecuatoriana. 2. Quebrada del sonido o quebrada del llanto. Esto hace suponer que en este sitio existió, Tatuaje, figurilla manteña TRIBU. 1. Asociación de un número mucho ma- UKKU PACHA. Mundo de adentro, donde vi- o existe todavía, algún sonido especial, posi- yor de segmentos emparentados entre sí de ven los mallkis, que son las semillas y, a su blemente de música porque en la sabiduría TAYTA HAWA. Mundo espiritual que controla modo más firme de lo que ocurre entre las ban- vez, lugar donde viven los ancestros enterra- andina existen espíritus musicales llamados las leyes intangibles de los ciclos vitales, el das, que poseen tan solo lazos matrimoniales dos para que de la tierra nazcan nuevos hu- serenos, que habitan en los ríos, cascadas, destino y lo sagrado. Mora en el Hanan Pacha, (Service, 1971). Las tribus persiguen estrate- manos (Milla, 2001). el mundo de arriba, en el lugar de los fenóme- gias de adaptación basadas en una produc- quebradas y otros. En estos sitios con fre- nos celestes, en el cielo (el Sol, la Luna y las ción de alimentos que es más bien extensiva UMAPACHA. Tierra de aguas. cuencia se escuchan sonidos de instrumen- estrellas) (Ruiz, 2006: 45). en su utilización de la tierra y del trabajo. De tos musicales y cantos. En los dos casos, el UNANCHA KELLKA. Código mítico figurativo este modo, la economía de la mayoría de las nombre indica la presencia de una deidad mu- que expresa los valores del paradigma univer- TAYYIP. Equivalente al Kay Pacha, el mundo sociedades tribales involucra la horticultura o sical (Cachiguango, 2004). sal de los amautas andinos (Milla, 2001). del ‘aquí y del ahora’, en el que somos cap- el pastoreo o una mezcla de ambos. Rara vez turados por el ‘flujo’ de nuestra conciencia WAKAYTAKI. Danzantes y cantantes de los se pueden encontrar agricultores organizados USHAY. Término que se refiere al poder y sus colectiva. lugares sagrados (Zuidema, 1991: 31). 58 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 59

WALAKINCHA. Cerramiento natural de un te- WASIPICHAY O WASIPICHANA. Barrido de la el trueno y, en la noche, su rostro dibuja su rreno, zanja natural en donde habitan ranas casa. Se realiza cuando se ha terminado la constelación, cuya luz anuncia la llegada de comestibles (Cachiguango, 2004). construcción de la cubierta de la casa. Sus las lluvias que se transforman en ríos, que dueños buscan padrinos y amigos, a quienes como serpientes corren hacia el interior de la WALKA. Adorno personal colocado en el cue- se les entrega una teja nueva, que tiene que tierra o el mar (Milla, 2001). llo. En Imbabura son de cuentas doradas, ser adornada con figuras de animales, espe- mullos gruesos en varias sartas o vueltas; la cialmente palomas y toros, ángeles, cruces y cantidad de sartas indica la posición social y con papel brillante. Acorde con la situación Y la solvencia económica. El collar de Imbabura económica de los donantes, también en la representa la divinidad del maíz, la madurez teja nueva se pueden colocar varios billetes. YACHAK. Intermediario encargado de abrir de los frutos y el culto al Sol. Los collares Los padrinos ponen la banda de música y la las puertas de acceso al inframundo o al su- también protegen a la persona. pirotecnia, aunque en ocasiones también el pramundo, al futuro o al pasado. Es el maes- trago o la chicha. El día de la celebración, con tro de la conciencia onírica (el mundo de los WAMBRAKUNA. Población nativa masculina música de fondo, van colocando en el teja- sueños) y la adivinación, que utiliza lo sagra- que quedó reducida a un grupo de adoles- do las tejas nuevas, comenzando con las que do, es decir la suma de símbolos religiosos, centes de la región después de la batalla de tienen una cruz, que se las pone en un sitio que se manifiestan a través de los mitos y los Yahuarcocha. Por esta razón, los caranquis central, para que cuiden la casa de los hura- ritos. En la actualidad, cumplen las funciones fueron apodados como wambrakuna (mucha- canes y de todo mal. Según las costumbres, de médico, guía espiritual y líder político (Ruiz, chos). Esta denominación parece no referirse el cura párroco también puede participar en la 2006: 46; Vargas, 1998: 1). únicamente a una edad biológica, sino tam- bendición de la casa nueva. bién a un grupo especial dentro del ejército, YACHAY. Sabiduría, inteligencia, juicio y ra- ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA coincidiendo con lo que ahora denominamos WIÑAY. Palabra que significa ‘eterno’, ‘siem- zonamiento. Este término hace referencia a cadetes. Precisamente, los wambrakuna pre’, ‘todo tiempo’, ‘tiempo ilimitado’, cuando conocer, a ser docto en algo, a tener habilidad constituían un cuerpo guerrero de elite, que es usada como adverbio temporal. Sin embar- cognitiva, a ser instruido y diestro o a estar in- formó parte en el Cusco de la guardia perso- go, cuando es usada como sustantivo o verbo formado sobre algo. Por extensión, se relacio- nal del Inca, cuestión que debe considerarse neutro significa ‘crecimiento’, ‘acción de cre- na con dominar determinadas ciencias, letras como un gesto de aprecio y como un privilegio cer’ o ‘acto y efecto de desarrollar’. o artes. El yachay implica diversos grados de concedido, pero también una forma de privar conocimiento y está relacionado con la capa- a las etnias del norte de su fuerza bélica (Cai- WIRAKOCHA. Ser supremo de la mitología sa- cidad de observación, de mantener pruden- llavet, 1985: 411, 412). grada de los amautas. Es el principio rector cia, de generar pensamientos, de manejarse de la lógica andina, el paradigma ordenador e epistemológicamente y de tener claridad so- WAÑUSHKA. La muerte, concepto opuesto a iconológico manifestado en su diversidad de bre las diversas racionalidades para así com- la vida; es la suspensión de las etapas vitales personalidades a lo largo del espacio-tiempo prender las diversas cosmovisiones (Universi- de los ciclos fisiológicos y socioeconómicos. histórico y mítico andino (Milla, 2001). dad Intercultural Amawtay Wasi, 2004: 181). Es la interrupción del hinchi en el flujo de la sangre y la ausencia definitiva del samay. En WIRAKOCHA CHOKECHINCHAY. Felino lumi- YAKUMAMA. Poder del agua, que simboliza algunas comunidades indígenas, la muerte es noso que simboliza el poder generador de la la fecundidad (Milla, 2001). como “un viaje”. Hay contacto cíclico anual vida que desde el cielo fecunda la tierra me- cada 2 de noviembre (Ruiz, 2006: 52). diante la lluvia. Su luz es el rayo, su rugido es GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 61

excavación, la fotografía y el dibujo, la osteo- A logía humana, etc. Para otros especialistas, el arqueólogo debe saber a quiénes acudir y con ABANDONO. 1. Desocupación o despobla- qué propósito (Lumbreras, 1974). miento de un lugar por parte de un grupo hu- mano, por lo general, debido a una catástrofe. ALEGORÍA. Representación simbólica de Este tipo de condición permite encontrar una ideas abstractas por medio de figuras, grupos mayor cantidad de material de facto, aunque de estas o atributos, principalmente en pintu- involucra la remoción de algunos elementos en ra y escultura (INPC, 2009). su transporte a otros sitios. 2. Olvido o aban- dono involuntario de los objetos en uso en épo- cas pasadas. Arqueología ACUMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS. Conjunto de actividades espe- cializadas que el arqueólogo debe realizar para procesar y analizar las evidencias encon- tradas. En este sentido, el arqueólogo divide su actividad científica en dos rubros: el tra- bajo de campo y el trabajo de laboratorio. El y método primero incluye la observación, la evaluación y el registro de fuentes; el segundo, compren- ARQUEOLOGÍA

de el análisis, la clasificación y la descripción Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO de los materiales e informaciones obtenidos en el campo. Los pueblos, al desarrollar las actividades diarias en determinados lugares, arqueológico dejan sobre ellos los restos materiales de tal actividad. Estos restos pueden ser recupera- dos por el arqueólogo para reconstruir la vida de esas gentes. Los restos no se hallan or- denados ni completos y la mayor parte se ha- Representación del Andesuyo (Selva) lla bajo tierra. Por este motivo, el arqueólogo ALTÍMETRO. Barómetro aneroide utiliza- debe saber encontrar los restos (prospección) do para determinar las elevaciones (A.G.I., y luego extraerlos (excavación). Todo esto es 1960). un trabajo especializado que requiere de co- nocimientos de cartografía, fotografía aérea, ANÁLISIS DE DETERMINACIÓN DE FÓSFO- topografía, geomorfología, etc. Para la excava- RO. Método utilizado en arqueología para ubi- ción intervienen la estratigrafía, los suelos, el car las áreas más densamente pobladas de tratamiento de los materiales, las técnicas de un asentamiento, con base en el análisis de 62 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 63

muestras de suelo de distintas partes del si- de sus partes. El análisis y la síntesis no consecuencia de la acumulación de enormes organización interna son consecuencia direc- tio arqueológico (Winick, 1969). constituyen etapas aisladas, sino que, en cantidades de piedras a través de los siglos. ta de la realización de una tarea específica, cada etapa, ambas se hallan estrechamente Garcilaso señala que además de piedras tam- que a su vez tuvo límites definidos en su di- ANÁLISIS DE LABORATORIO. Diagnóstico rea- vinculadas, reflejando el nexo existente entre bién se depositaban como ofrendas bolas de mensión temporal. lizado por especialistas, con técnicas, instru- la parte y el todo (Azarov et álii, 1972: 14-15). coca, tierra, palos, paja vieja y plumas. Dado mental y equipo de laboratorio, que se prac- su carácter pagano, las prácticas realizadas en tica a muestras de un producto determinado ANALOGÍA. Relación o comparación que se las apachetas fueron condenadas, en 1587, (rocas, minerales y otros), para establecer su hace entre dos conceptos u objetos para esta- por un Concilio Provincial en Lima y se orde- composición y propiedades (http://www.sim- blecer sus semejanzas. La analogía es un ins- nó a los sacerdotes desmantelarlas y plantar co.gov.co/simco/Portals/0/planvallejo/Glo- trumento insustituible del pensamiento cien- cruces sobre ellas. Estas apachetas aún se sario%20Minero.pdf). tífico para elaborar teorías y recursos y para pueden identificar en la ruta que interconecta fijar los límites de su aplicabilidad. El que los Ecuador con Argentina. Los grandes amonto- ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO. Identificación Área de la tullpa o fogón doméstico fenómenos sean afines por su esencia (natu- namientos de piedras pueden estar rodeados de los elementos químicos de un espécimen raleza) permite aplicar los métodos empleados por docenas de pequeños altares, construidos ÁREAS ARQUEOLÓGICAS. Regiones unifica- determinado, por medio de un espectrosco- en los estudios de unos fenómenos a otros. con tres o cuatro piedras o con velas e imá- das por determinados rasgos arqueológicos pio. Este análisis es muy valioso por su exac- Ello dará a la analogía una mayor consistencia, genes religiosas (Tercera Reunión de Expertos típicos. titud y porque solo se requiere de una peque- por ejemplo, la analogía entre los fenómenos sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq ña muestra (A.G.I., 1960). del sonido y la luz (Azarov et álii, 1972: 16-17). Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 4). ARQUEOASTRONOMÍA. Investigación de los conocimientos astronómicos de las antiguas ANÁLISIS ESTRUCTURAL-FUNCIONAL. Proce- APACHETA O APACHITA. 1. Lugar donde se tri- culturas, recurriendo a las fuentes arqueoló- dimiento aplicado en sociología con fines de butaba al espíritu local y que estaba ubicado a gicas, etnohistóricas y etnológicas (las inves- ARQUEOLOGÍA investigación correlacionada, sobre los cam- ARQUEOLOGÍA lo largo de los caminos. El transeúnte, al pasar, tigaciones que enfatizan las últimas fuentes

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO pos sociales que se producen en los marcos Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO dejaba una piedra pequeña en el montón que llevan el nombre de etnoastronomía). En oca- de un sistema social determinado. Está liga- se había formado a lo largo de los años. Según siones, los datos obtenidos a base de estu- do a la aplicación metódica y técnica en la las creencias de los habitantes andinos, en los dios sirven también para otros fines, como investigación cuantitativa de ciertos fenóme- ríos, las peñas, los cerros, residían los espíri- por ejemplo, para el establecimiento de la nos sociales y, sobre todo, de la estructura de tus, que se invocaban con plegarias y ofren- datación absoluta; así, se ha determinado diversos grupos pequeños y su funcionalidad das (Kauffmann Doig, 1973: 519). 2. Lugar Apacheta o lugar sagrado erigido en los caminos precolombinos la cronología del período Babilonés Medio en (Azarov et álii, 1972: 15-16). sagrado que se encontraba en toda la red del Mesopotamia. Los límites entre la arqueoas- sistema vial andino. Las apachetas se localiza- ÁREA DE ACTIVIDAD. 1. Concentración y aso- ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO. Análisis de tronomía y la historia de la astronomía son ban generalmente en las abras y las cumbres ciación de materias primas, instrumentos y residuos químicos de actividades humanas poco precisos. El término arqueoastronomía altas por donde atravesaba el camino. En es- desechos macroscópicos o invisibles (como presentes en los antrosoles (anthrosols). Es- apareció en la década de los años sesenta, tos lugares, el viajero dejaba su ofrenda, para los compuestos químicos), en superficies o tudia la distribución horizontal de las concen- en relación, sobre todo, con los interesantes encomendarse a las deidades tutelares y arri- volúmenes específicos. Desde una perspec- traciones de diferentes elementos químicos, trabajos de A. Tom y G. Hawkins sobre la fun- bar, sin novedad ni contratiempos, a su desti- tiva social la unidad mínima sería la unidad para detectar ubicaciones originales de activi- ción astronómica de las construcciones me- no. Hoy, estas apachetas se identifican por la doméstica (Rodríguez et ál., 2006: 16). 2. dades humanas. galíticas del Neolítico y de la Edad de Bronce Agrupamiento de materiales arqueológicos presencia de montículos de piedras pequeñas en Europa. Sin embargo, trabajos parecidos culturales, sean artefactos y/o elementos, ANÁLISIS Y SÍNTESIS. Procesos de desarti- y regulares. En las rutas importantes, estos ya fueron ejecutados varios años antes bajo con límites espaciales, cuya distribución y culación, práctica o mental, del todo a base montículos se volvieron gigantescos, como 64 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 65

otro nombre, por ejemplo, entre otros, los tra- resultan de la acción humana (Childe, 1982: del patrimonio arqueológico, generalizado bajos de J. Lockyer sobre astronomía egipcia 9). Es una disciplina que busca comprender al en los países con una opinión pública sen- (Ziółkowski). ser humano a partir de los restos fragmenta- sible a su protección y con un buen nivel rios de los productos de su actividad. 4. Dis- educativo, para hacer frente a la destruc- ARQUEOLOGÍA. 1. Disciplina que se preocu- ciplina que estudia las sociedades a través ción de yacimientos por las obras públicas, pa del conocimiento del desarrollo histórico de sus restos materiales, sean estos inten- urbanísticas, agrícolas e industriales (Águi- de la humanidad, en su totalidad. Es una dis- cionales o no. La arqueología, en el gran de- la-Escobar, 2005: 173). 3. Investigación ciplina que busca el conocimiento de la histo- sarrollo teórico y metodológico de las últimas arqueológica llevada a cabo bajo la tutela ria de las sociedades pretéritas y obtiene la décadas, ha dado lugar a numerosas subdis- de la legislación local o estatal, a menudo, información de los vestigios que muestran la ciplinas, por ejemplo, la arqueología espacial, realizada previamente a la construcción de transformación material efectuada en el pa- la geoarqueología, la arqueología de la arqui- una autopista o a la expansión urbana, y en sado (mediato e inmediato) por los pueblos tectura, la arqueología bíblica, la arqueología Arqueología de campo (aplicación de GPR-sensores remotos) la cual se contrata al arqueólogo para rea- estudiados. La arqueología es parte de las subacuática, la arqueología mesoamericana, lizar el estudio necesario (Renfrew y Bahn, ciencias sociales y, como disciplina especí- la arqueología egipcia, la arqueología indus- ARQUEOLOGÍA DE RESCATE. 1. Investi- en Águila-Escobar, 2005: 173). A este tipo fica, está caracterizada básicamente por las trial y la etnoarqueología (Fagan, 1994). La gación arqueológica que se realiza bajo de arqueología también se la conoce como condiciones que imponen las cualidades de arqueología se clasifica en: la tutela de la legislación estatal vigente, arqueología de contrato, arqueología de los datos a la investigación. Es decir, el estu- previamente al movimiento de tierra. Se mitigación o arqueología de urgencia. dio de los fenómenos sociales ocurridos en ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL. Disciplina trata de una intervención sobre restos que el pasado, a través de algunos restos mate- que estudia, de manera específica e inter- están en peligro de ser afectados o des- riales, requiere tanto de técnicas específicas disciplinar, los aspectos físicos y biológicos truidos, lo que ocasionaría la pérdida de para la obtención de datos, así como de méto- del medioambiente y de las relaciones del su condición testimonial. Esa condición ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA dos particulares para su tratamiento a ciertos ser humano con este, a lo largo del tiempo, es la razón de ser de la arqueología y la Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO niveles, permitiendo las inferencias a partir mediante métodos y técnicas procedentes razón por la que las naciones y los esta- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO de ellos (Bate, 1977: 11; Lumbreras, 2006). de las ciencias naturales (Águila-Escobar, dos están en la obligación de defender y 2. Ciencia que estudia a las sociedades hu- 2005: 173). conservar esos restos, que por la misma manas y sus transformaciones en el tiempo; causa son considerados como patrimo- estudia al ser humano como ente social, así ARQUEOLOGÍA CLÁSICA. Término difun- nio nacional o mundial. La arqueología da como su influencia sobre el medio; reconstru- dido por Wincklelmann para referirse de cuenta de la existencia de restos arqueo- ye las actividades y las relaciones entre los modo específico al conocimiento de la his- lógicos (los denuncia), los describe y los grupos sociales; observa la sucesión de so- toria del mundo clásico greco-romano. ubica históricamente (los enuncia). El es- ciedades de distinta complejidad a través del tudio arqueológico comienza con una hipó- ARQUEOLOGÍA DE CAMPO. Conjunto de tiempo; propone esquemas de cambio; y trata tesis por verificar; el rescate comienza con procedimientos metodológicos que el ar- de explicar los factores que intervinieron en una estrategia de examen. Ambos tienen queólogo debe aplicar para la correcta esas transformaciones, enfocándose princi- el mismo propósito: salvar los testimo- investigación de los yacimientos arqueo- palmente en el estudio de los objetos y de los nios. Algunos podrían estar en peligro de lógicos, ya sean de prospección o de contextos arqueológicos (Manzanilla y Barba, perderse y otros podrían aún mantenerse excavación. 1994: 14). 3. Fuente de la historia, constitui- en el estado actual. Allí está la diferencia da por los cambios del mundo material que (Lumbreras, 2006). 2. Modelo de gestión Arqueología de rescate en Puerto Napo-Yuralpa 66 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 67

ARQUEOLOGÍA MARXISTA. Enfoque filosó- ASTA. Palo de la lanza, de la pica, del venablo fico que considera las transformaciones de o de otros instrumentos similares. la sociedad como el resultado de las cre- cientes contradicciones entre las fuerzas de producción (la tecnología) y las relacio- B nes de producción (la organización social). Tales contradicciones afloran en una lucha BALSA. 1. Embarcación plana construida con entre las distintas clases sociales (Águila- maderos unidos unos con otros que sirve Escobar, 2005: 171). Artefacto: flauta elaborada en piedra para transportar personas. 2. Tipo de made- ra (Ochroma lagopus) que sirvió para la cons- ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA. Disciplina ARTEFACTO-TIPO. Artefacto que ha sido se- trucción de balsas utilizadas en la costa del que comprende todos los rastros de exis- leccionado para servir de estándar a una cla- Pacífico (Tercera Reunión de Expertos sobre tencia humana que tengan un carácter cul- se, para identificar nuevos artefactos. Es un el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan tural, histórico o arqueológico, que hayan objeto que no pierde sustancialmente infor- como Patrimonio Mundial, 2004: 6). estado bajo el agua, parcial o totalmente, mación al ser separado de su matriz, ya que de forma periódica o continua, por lo me- sus características formales no dependen de Asentamiento andino nos durante cien años. la asociación con otros objetos. Aunque la mayor parte de los artefactos son muebles, ASIENTO. 1. Mueble hecho para sentarse. ARQUEOMETRÍA. Disciplina básica elemen- su movilidad puede ser accesoria, ya que no Sinónimo: banco. 2. Área o espacio físico tal que se encarga de medir, pesar y describir pueden funcionar como inmuebles sin perder en donde está emplazada una determinada los objetos arqueológicos, sin incluirlos en información de manera substancial al ser re-

ARQUEOLOGÍA población. ARQUEOLOGÍA el contexto cultural total ni intentar su inter- movidos. Tal sería el caso de las estelas o las

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO pretación. Tiene su paralelo en la paleografía esculturas, entre otras. Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO (Kauffmann Doig, 1973: 52). ASENTAMIENTO. Unidad arqueológica, analí- ARTEFACTO. 1. Objeto que no pierde sustan- tica e históricamente significativa, sobre cuya cialmente información al ser separado de su base se realizan los análisis y comparaciones matriz. 2. Objeto hecho o desechado delibera- de las culturas prehistóricas y de las histo- Recreación de una balsa damente por la acción humana. Entre los ar- rias culturales. Un asentamiento arqueológi- tefactos se incluyen utensilios, armas, orna- co puede ser reconocido y descrito según las BAQUETA. Varilla delgada, generalmente de mentos, vasijas, basureros, casas, templos, siguientes características: a) artefactos, b) hierro, que emplean los huaqueros para bus- canales o pozos (Childe, 1982: 11-12). 3. Ob- otras pruebas de ocupación humana y c) su car entierros prehispánicos (Tapia, 2002: 25). jeto discreto y portátil cuyas características contexto de deposición (Chang, 1967). En el morfológicas se deben, total o parcialmente, asentamiento, el ser humano inscribe sobre BARRA O BARRETA. 1. Herramienta larga y a la actividad humana (Sharer y Ashmore, el paisaje ciertas formas de su existencia. delgada, generalmente de hierro, con un ex- 1987: 586). La ordenación del asentamiento se relaciona tremo puntiagudo y otro ancho y con filo. 2. con la su adaptación y la cultura al medioam- Instrumento alargado, también llamado palan- biente y con la organización de la sociedad en ca, que se utiliza para mover y arrancar ro- el sentido más amplio (Willey, 1953). Figurilla Jama Coaque con asiento cas mineralizadas, introduciendo un extremo 68 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 69

en una fisura del depósito y ejerciendo una BASURAL. Acumulación de desperdicios de la BIENES MUEBLES. Conjunto de manifesta- fuerza lateral desde el otro (González, 2004- actividad humana, principalmente restos de ciones materiales de los colectivos humanos 2005: 59). habitación humana. Ofrece evidencias de los que constituyen un testimonio de su cultura, objetos de uso diario, restos de alimentación, expresada a través de elementos u objetos etc. Si hay estratificación, puede obtenerse de trascendencia histórica, artística, etnográ- una secuencia de los diferentes artefactos fica, tecnológica, religiosa y artesanal. Así por recuperados. ejemplo, pinturas, esculturas, textiles, cerá- Balsa precolombina, Capulí, Carchi mica, orfebrería, lítica, instrumental científico, BIEN CULTURAL. 1. Conjunto de bienes pro- equipamiento industrial con trascendencia ducidos a lo largo de la historia que dan cuen- histórico-social. Se caracterizan porque pue- ta de la memoria de las sociedades preceden- den ser movidos o trasladados (Ministerio tes y actuales. 2. Objeto creado que entraña Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural; manifestaciones o testimonios de la cultura Ministerio de Cultura; INPC; Universidad Andi- ancestral objetiva o histórica de una nación, na Simón Bolívar, 2008: 11). desde sus orígenes más remotos. 3. Objeto que, por su importancia científica, artística o histórica para la nación, ha sido específica- Caballito de totora, Lago San Pablo mente puesto bajo el dominio del Estado y que, por tal motivo, se lo llama Patrimonio Cul- BRAQUICÉFALO. Persona con una cabeza tural de la nación (Larrea, 1982: 21). comparativamente ancha, caracterizada por un índice cefálico de más de 81 cm3 en el ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA BIENES INMUEBLES. Conjunto de bienes pa- cráneo limpio y de más de 82 cm3 en la ca-

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO trimoniales naturales o edificados que abarca beza viviente. La braquicefalia primaria cons- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO Baqueta las áreas de arquitectura civil, militar, religio- tituye un signo de diferenciación incompleta, sa, industrial, paisajismo, obras de ingenie- se asocia con el desarrollo evolutivo y está BARRENO. Instrumento de metal de cuerpo ría, monumentos, plaza y parques (Ministerio positivamente correlacionado con la estatura formado por una sucesión de tubos, con el Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural creciente (Winick, 1969: 101). extremo proximal en T y el distal con un filo Ministerio de Cultura; INPC; Universidad Andi- Máscara de oro, La Tolita lateral en espiral. El barreno sirve para pene- na Simón Bolívar, 2008: 4). trar el suelo y extraer tierra para observar sus BOTE. Embarcación pequeña que servía para características y componentes. el transporte de gente y carga, construida con diferentes materiales, como madera balsa, juncos de totora, etc. La construcción de em- barcaciones flotantes fue una alternativa para salvar distancias en aquellos ríos o lagos en los que no se podían instalar puentes (Terce- ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 7). Barreno Baño del Inca en Caranqui, Imbabura Cráneo braquicéfalo 70 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 71

CATÁLOGO. 1. Relación ordenada de los ob- explotación de un patrimonio. C jetos, una vez clasificados, en listas y parti- cularmente en fichas (Chávez y Ángel, 1991: CEQUES. Líneas imaginarias que partían del CABEZA TROFEO. Cabeza humana o repre- 13). 2. Ordenación de la totalidad o de una Templo del Qoricancha, en el Cusco, como si sentación de ella que, en general, era utili- parte de los datos de un museo, establecien- este irradiase rayos de luz. Estas líneas, a la zada por algunas sociedades prehispánicas do categorías previas. Los catálogos pueden vez, dividían el Imperio en dos mitades (Ha- como un elemento ceremonial, ya sea como ser topográficos, monográficos, sistemáticos, nansaya y Hurinsaya) y en cuatro partes o cua- una imagen funeraria, un objeto de culto razonados y críticos. drantes (Chinchaysuyu, Antisuyu, Camino al o una ofrenda a sus divinidades (Di Capua, Antisuyu y Continsuyu). Había cuarenta y dos 2002: 23-94). CATEGORÍA. Grupo de cosas o personas de líneas abstractas o ceques, que se proyecta- la misma especie que se establece como re- ban desde el centro de la ciudad. Su orienta- sultado de clasificarlas por su importancia, su ción estaba determinada por la ubicación de grado o su jerarquía (Chávez y Ángel, 1991: no menos de 328 santuarios que rodeaban 13). a la ciudad. Polo de Ondegardo sostuvo que Mapa de las Unidades de Excavación y Rasgos el sistema de ceque fue utilizado en muchas Sitio Inca-Caranqui, Ibarra, 2009 ciudades a través del Imperio incaico (Terce- CATALOGACIÓN. 1. Acto de reunir los objetos ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de de una colección según una determinada divi- Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio sión. Catalogar quiere decir numerar y juntar, Mundial, 2004: 12). de hecho, significa dividir los datos en sub- divisiones comprensibles (Porta et ál., 1982: ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA 66). 2. Acto de clasificar colecciones de ma- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO nera metódica, por lo general, con detalles Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO descriptivos (Smithsonian Institution, 1990).

Representación de un guerrero con una cabeza trofeo 3. Registro de la información producida du- Mamakuna, mujeres al servicio del Inca rante una actividad de estudio especializado CACICAZGO. Grupo sociopolítico complejo y en un objeto o colección. Corresponde a la CAZADORES-RECOLECTORES. Sociedades estratificado, compuesto por una serie de co- identificación, registro, análisis, descripción humanas organizadas en bandas, general- munidades locales asociadas, con una auto- y evaluación de un objeto o de un conjunto mente no sedentarias, cuya subsistencia ridad permanente, generalmente hereditaria, de ellos, según normas técnicamente esta- dependía básicamente de la apropiación de reconocida por todos los componentes del blecidas (CONAC, 1991: 50). 4. Operación alimentos directamente de la naturaleza (sin grupo. Aunque se discuten ciertas diferencias que consiste en clasificar las colecciones en cultivo de plantas ni cría de animales), por conceptuales, el término cacicazgo se utiliza forma metódica, por lo general con detalles medio de la práctica de la caza y/o pesca y la como equivalente a jefatura, kuraka o señorío descriptivos; es la integración sistemática de recolección de vegetales, moluscos, insectos, étnico. información funcional materialmente intrínse- etc. ca e interna al museo, con información de ca- Ceques del Cusco CARTOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA. Método de rácter estético, cultural, histórico y científico CENTRO DE INTERPRETACIÓN. Espacio físi- documentación arqueológica que registra la CHAQUIRA, CUENTAS DE COLLAR O MU- (Case, 1993: 25) co que acoge un conjunto de servicios des- posición de restos antiguos en un territorio. tinados a la presentación, comunicación y LLO. 1. Grano de aljófar, abalorio o vidrio muy 72 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 73

menudo, que llevaban los españoles para 15 km y 20 km por hora. Un mensaje podía CLASIFICACIÓN. 1. Identificación y ubicación iguales. Estos especímenes tienen un signifi- vender a los indios del Perú. 2. Pequeñas llevarse del Cusco a Quito en cinco días, a de una colección dentro de un ordenamiento cado social-funcional único y a partir de ellos cuentas de concha de color blanco y rosado pesar de encontrarse a una distancia de alre- sistemático basado en sus características fí- se establecen los varios niveles de inferencia (Vernau y Rivet, 1912; Grijalva, 1937). dedor de 2400 km (Agurto-Calvo, 1987: 40). sicas, origen, función, etc. (Smithsonian Insti- que se requieren para fines de descripción in- 3. Mensajero del servicio de correos estatal tution, 1990). 2. Ordenamiento sistemático de terna o de las relaciones de unos pueblos con del Imperio inca. Por lo general, dos chasquis un conjunto de bienes patrimoniales a partir otros (Lumbreras, 1987: 3-4 y 31). estaban apostados en cada uno de los chas- de características comunes, con la finalidad de kiwasi (garita o pequeña choza), que estaban proceder a una catalogación (CONAC, 1991: COLECCIÓN. Conjunto de cosas análogas o distribuidos a distancias regulares (2 km a 3 50). 3. Acción de agrupar por clases objetos de una misma clase, reunidas para constituir km) por los caminos del Imperio inca. Estos que comparten ciertas características que los un objetivo concreto. Es el conjunto de obje- mensajeros debían estar siempre listos para diferencian de otros (Chávez y Ángel, 1991: tos u obras que constituyen los fondos de un salir corriendo a toda velocidad hasta el chas- 13). 4. Ordenamiento del material en catego- museo. kiwasi siguiente para retransmitir el mensaje rías sistemáticas, cuyo comportamiento puede CONCHERO. Acumulación de restos de con- recibido oralmente del chasqui procedente de ser observado. Es un instrumento básico en cha de moluscos, que paulatinamente ha la garita anterior. todas las disciplinas (Meggers y Evans, 1969). formado depósitos de hasta 9 m de altura y CIVILIZACIÓN. Grado de cultura avanzado en CLASIFICACIÓN FUNCIONAL. Organización varias decenas de metros de extensión, como el cual se desarrollan las artes y las ciencias, de los materiales según el criterio de función resultado del consumo de los moluscos por así como también la vida política. Gordon Chil- (morfofuncional); es el primer nivel de aproxi- cientos y miles de años. El conchero anular de considera las características esenciales mación entre el objeto y la sociedad que le El Encanto, en la isla Puná, tiene una altura de la civilización como las jerarquías sociales dio origen. Según las clases de objetos que promedio de 8 m y un diámetro promedio de ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA internas, la especialización, las ciudades y las se registren, se podrá inferir usos, hábitos 170 m (Porras, 1973: 41). Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO grandes poblaciones y el crecimiento de las de consumo, tradiciones y otros aspectos so- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO CONJUNTO CULTURAL. Suma de los elemen- matemáticas y de la escritura (Winick, 1969: ciales de carácter superestructural. En esta Representación de un chasqui tos relacionados entre sí, que corresponde a 141). tarea, son de gran ayuda la analogía etnográfi- la transformación material efectuada por un CHASQUI. En kichwa: chaski. 1. Mensajero, ca, los contextos arqueológicos, la diferencia mismo grupo social en una misma fase de cuya función era facilitar la comunicación en- CLASE. Número de objetos que han sido agru- entre función y uso, entre forma y función. Por su desarrollo histórico. El conjunto cultural tre las personas, los poblados, el pueblo, los pados debido a que comparten característi- ejemplo, en la vajilla de uso diario, las vasi- se plantea como correspondiente a un grupo funcionarios y el Inca. Formaba parte de un cas comunes (Dudley et ál., 1979: 410). jas con función de contener líquidos, sólidos, social y no necesariamente a una sociedad, sistema de postas, que se hallaban a una etc., pueden ser cántaros, ollas, botellas, ya que es posible llegar a definir dos o más distancia de una legua aproximadamente. En vasos, cuencos o platos. Luego, las clases conjuntos de características formales diferen- esta ruta, se desarrollaba el máximo de velo- de objetos se organizan en formas, según tes y que, en un momento de la investigación, cidad para agilizar la llegada de la información las diferencias estructurales internas en las no sean arqueológicamente relacionables en- y también de los presentes y dones (Terce- vasijas de una misma clase; tal es el caso tre sí, aun cuando, en los hechos, hayan sido ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de de varias formas de botellas. Por último, se grupos que formaron parte de una misma so- Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio identifican los objetos concretos constituidos ciedad global. En el caso de que tales rela- Mundial, 2004: 13). 2. Servicio de mensaje- como unidad básica, en donde todos los ele- ciones sean arqueológicamente factibles, se ría ininterrumpido durante las 24 horas, adap- mentos de estructura, contorno y medida son definirá el conjunto cultural con base en las tado por los incas. Un chasqui recorría entre Objetos agrupados por formas 74 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 75

características comunes a la sociedad, espe- ción de ciertos materiales han arruinado la objetos en sí mismos y su interpretación es en CONTEXTO ARQUEOLÓGICO. 1. Matriz física cificando las modalidades particulares de sus integridad del bien. gran medida lo que permite entender el pasa- constituida por los restos tangibles de una partes (Bate, 1977: 29 y 30). • Deberá ser neutro, es decir, no puede cau- do, es decir, el cómo se usaron esos objetos, actividad humana que ha alterado de una sar una nueva alteración. por qué fueron descartados y hasta qué grupo manera específica la matriz natural donde CONSERVACIÓN. Tratamiento que recibe un • El tratamiento deberá ser controlable en el social los utilizó. Por esta razón, es importan- dicha actividad se dio en un momento dado objeto para eliminar procesos de degrada- momento de su aplicación a fin de reducir, te para el arqueólogo poder excavar él mismo (Lumbreras, 2006). 2. Conjunto de vestigios ción por causas naturales o antrópicas, que en lo posible, los efectos de un accidente un sitio, a fin de poder estudiar el conjunto de con relaciones intrínsecas entre ellos, depo- deterioran el bien. Conjunto de acciones y cualquiera (Martiarena, 1992: 209-210). relaciones e interpretarlo. Estos contextos se sitados en una matriz del suelo, que repre- aplicaciones de técnicas mediante las cuales depositan en forma de estratos superpuestos. senta un acto finito y discreto. El hecho de se prolonga la vida de los objetos, las obras, CONSERVACIÓN PREVENTIVA. Conjunto de 2. Entorno físico o de situación a partir del cual que ciertos factores estén asociados entre etc. Entre los diferentes tipos de intervención acciones de conservación o cuidado de las se considera un hecho. Dicho entorno puede sí permite que se identifiquen actividades y a nivel de conservación, se encuentran los colecciones, dirigidas a evitar al máximo que ser material o simbólico (entorno histórico- funciones, donde la unidad mínima signifi- siguientes: las condiciones medioambientales y de ries- cultural u otro). 3. Conjunto de elementos que cativa del contexto arqueológico es el área go puedan causar daño al objeto. tienen que ver con el lugar, el tiempo y la acti- de actividad, ya que revela patrones de com- • Fijación y unión de los diferentes fragmen- vidad social que se materializó, y que ayudan a portamiento (Rodríguez et ál., 2006: 16). 3. tos de una pieza rota. CONSOLIDACIÓN. Proceso de mejoramiento la comprensión del acontecimiento o del hecho Sistema de materiales que se encuentran • Desinfección, que consiste en realizar un de los soportes (madera, piedra, etc.) y de la social suscitado en épocas prehispánicas. 4. relacionados en espacio y tiempo, como re- tratamiento con insecticidas o fungicidas. capa pictórica de las obras de arte, alterados Concepto que sintetiza las asociaciones hori- sultado de una actividad social realizada en • Consolidación de los materiales débiles. por causas naturales o artificiales. zontales y verticales en las que se encuentran condiciones concretas. 4. Conjunto de mate- • Tratamientos preventivos contra elementos los distintos elementos artifactuales y no arti- riales (artefactos y elementos) relacionados nocivos y destructivos del medio ambiente, CONTENEDOR. Edificio que alberga a las co-

ARQUEOLOGÍA factuales excavados por el arqueólogo (Deetz, en el tiempo y en el espacio, resultado de las ARQUEOLOGÍA tales como la humedad, la polución y las lecciones de un museo. 1967: 70-71). La estructura, o contexto, es la actividades humanas realizadas en condicio- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO sales. Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO CONTENIDO Y FORMA. Características del situación de los restos en relación de unos con nes concretas, pero que no se encuentran • Eliminación de reparaciones anteriores que objeto dialécticamente vinculadas entre sí. El otros (Rouse, 1973: 33). El contexto permite en uso por los agentes sociales, es decir, constituyan un cierto peligro para el bien. contenido es el fundamento material que con- inferir áreas de actividad (doméstica, reveren- según Shiffer, en un contexto no sistémico. • Limpieza, que consiste en la eliminación de diciona los cambios en las cosas, el conjunto cia, etc.) donde el objeto fue utilizado. Los ti- Como arqueólogo, el principal proceso que las capas de barniz, de repintes, de man- de interconexiones de los diferentes aspec- pos de contextos se clasifican en: permite considerar a un contexto es el de chas, etc. tos y propiedades del objeto y de las funcio- abandono. El abandono, entendido como la • Protección del bien, tanto contra acciden- nes que cumple dicho objeto (Azarov et álii, suspensión en el uso y el mantenimiento de tes, daños ambientales o antrópicos, me- 1972: 58-59). objetos, instalaciones, áreas de actividad y diante la implementación de medidas de asentamientos, se presenta en dos diferen- seguridad. CONTEXTO. 1. Conjunto de relaciones que los tes formas: repentino y diferencial. objetos encontrados en un sitio arqueológico Para ser efectivo, todo proceso de conserva- establecen entre ellos, dentro de un entorno ción deberá seguir los siguientes principios: determinado, como resultado de una actividad • Deberá ser reversible en todo momento. humana específica. Los objetos que el hombre La experiencia demuestra que la utiliza- descarta tras su uso quedan ubicados en la tierra formando relaciones entre sí. Estas re- laciones físicas son tan importantes como los Contexto de un fogón doméstico etnográfico Contexto arqueológico en Caranqui 76 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 77

CONTEXTO ASOCIADO. Conjunto de objetos CONTEXTO DE DEPOSICIÓN. Conjunto de actividad (distinta de la de desecho) son las características de las áreas culturales que que se encuentran dispuestos unos en re- artefactos y de las relaciones entre estos desechados mediante el transporte entre representan los territorios sobre los cuales lación con otros, de tal manera que identi- artefactos, que incluye además su rela- el área de actividad y el área de abandono. actuó una etnia, es decir, los modos o formas fiquen una actividad social realizada en un ción con la matriz de suelo en la que se particulares en las que se expresó una so- tiempo dado. Este contexto representa para encuentran y que constituye un evento re- CONTEXTO SECUNDARIO. Situación en la ciedad en un momento dado de su historia y el arqueólogo lo que para el historiador es lativamente finito y discreto de deposición. que los objetos, que originalmente estuvie- que la hicieron diferente a otras (Lumbreras, un hecho histórico y su valor es mayor en ron asociados como resultado de una acti- 1974: 44-45; Childe, 1973). la medida en que el lapso o tiempo que CONTEXTO DIFERENTE. Espacio geográfi- vidad humana, han sido desplazados de su suponga sea menor. En términos cronológi- co en el que se evidencia restos dispersos lugar originario debido a una actividad de CRONOLOGÍA ABSOLUTA. Proceso de es- cos, es una unidad de tiempo y, en térmi- de material cultural que no permiten esta- transporte humano o de acarreo por agen- pecificación de edades con cifras, no nece- nos sociales, debe reflejar un segmento de blecer el tipo de vestigio cultural. tes naturales, que remueve los materiales sariamente exactas, a base del tiempo, de- actividad social. Un ejemplo perfecto de un provenientes de algún contexto arqueoló- terminado por la declinación radiactiva de CONTEXTO PRIMARIO. Disposición espa- contexto “ideal” es la tumba de un individuo gico pre-existente (cfr. ibíd.: 31). Los obje- ciertos elementos, principalmente, mediante cial de los objetos que integraron una acti- cualquiera, pues supone una actividad reali- tos inmuebles y los elementos siempre se mediciones de la desintegración paulatina y vidad humana determinada y que han sido zada en un tiempo muy corto, normalmente encontrarán en la posición en que fueron matemática que experimenta el C-14, desde abandonados en el lugar en el que esta solo unos días. Además, es una actividad abandonados, por lo que no existe proble- la muerte de un organismo. En esta labor se se realizaba, sin que se haya efectuado social concreta ligada al ritual de la muerte, ma en cuanto al carácter de su asociación utilizan procedimientos como la dendrocrono- un transporte, por cualquier agente, an- que, aun cuando se hayan perdido definiti- y solo inciden en ellos los procesos que logía y otros métodos de datación que propor- tes o después del abandono del área de vamente las “creencias”, se encuentra en degradan sus componentes. Los materia- cionan una datación en números confiables. actividad. el “contexto”, es decir, con todo el equipo les arqueológicos muebles (artefactos) pueden presentarse en el contexto arqueo- CRONOLOGÍA RELATIVA. Relación de dos (o

ARQUEOLOGÍA litúrgico-ritual, que muchas veces es de una ARQUEOLOGÍA más) objetos o culturas en una escala tem- riqueza excepcional. Esto es lo que se llama lógico, en asociación primaria, bajo dos Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO poral universal, conocida o implícita (Chang, Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO un contexto cerrado (Lumbreras, 1974: 38). grande rubros: cultura arqueológica y de- pósito arqueológico. 1967: 36). El arqueólogo puede determinar qué tipos son anteriores a otros, es decir, COROLOGÍA. Establecimiento de la distri- puede establecer una secuencia de tipos o bución especial de los tipos. A veces, la co- determinar períodos y fases, pero no puede existencia de dos tipos en una misma región señalar los años, esto es, no puede indicar puede suponer también una diferencia étnica. la edad calendario. El arqueólogo consigue Del mismo modo, la dispersión de un tipo en determinar esta cronología relativa al verifi- un área extensa supone, en principio, coeta- car las asociaciones de los tipos que se han neidad, pero al mismo tiempo una relación establecido con los contextos dentro de los histórica entre los pobladores de las varias cuales estaban, por ejemplo, en contextos partes del área. Algunos arqueólogos logran cerrados estratificados. Así, podrá advertir Contexto primario una corología útil, como resultado de la explo- qué tipos de categoría y serie eran usados ración prospectiva de un área, y otros, como al mismo tiempo y, consecuentemente, po- CONTEXTO PRIMARIO EN SEGUNDA INS- James Ford, han logrado formular secuencias drá especificar qué era lo “característico” de TANCIA (CUASI-PRIMARIO). Situación cronológicas a base de referencias corológi- cada época (Lumbreras, 1974: 43; Meggers y Contexto asociado en la que los objetos que integraron una cas cruzadas. La corología permite establecer Evans, 1969). 78 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 79

CRUCIFORME. Objeto que tiene forma de y verticales uniformemente espaciadas. Las semejantes, integran la cultura arqueológica las que somos detentadores. Este legado cruz. cuadrículas se utilizan como una ayuda para (López, 1990: 103). 2. Conjunto de formas se alimenta permanentemente de nuevos dibujar gráficos o localizar puntos en una grá- singulares que presentan los fenómenos co- elementos y constituye el patrimonio de las fica (http://www.mathematicsdictionary.com/ rrespondientes al enfrentamiento de una so- generaciones que nos sucederán (Ministerio spanish/vmd/full/g/grid.htm). ciedad a condiciones específicas en la solu- Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural; ción histórica de sus problemas generales de Ministerio de Cultura; INPC; Universidad Andi- desarrollo. Estos problemas generales, pro- na Simón Bolívar, 2008: 13). pios de la formación económico-social y de- rivados de la acción transformadora de la na- turaleza por parte de la sociedad, constituyen el contenido esencial al que corresponden las formas de la cultura. En otras palabras, toda formación económico-social tiene una expre- sión concreta bajo la forma fenoménica singu- lar de la cultura. La forma cultural es la expre- Decoración cruciforme, Chillogallo sión concreta del ser y de la conciencia social CUADRÍCULA. 1. Serie de líneas rectas ho- en cada grupo humano y, en general, en cada rizontales y perpendiculares equidistantes sociedad. La singularidad formal de la cultura entre sí, que al interceptarse forman ángulos se manifiesta a todo nivel: en el comporta- rectos y, consecuentemente, cuadrados per- miento de los hombres y en la objetivación

ARQUEOLOGÍA fectos (CEPEIGE, 1975: 14). Cuando se de- material producto de su acción, así como en ARQUEOLOGÍA el reflejo y en la valoración en la conducta so-

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO limita la superficie a excavarse con este sis- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO tema, las líneas rectas horizontales podrían cial de su actividad o en los organismos que indicar la dirección sur-norte o viceversa, de la regulan. De allí que las manifestaciones acuerdo con la brújula, y las líneas perpen- culturales, que son compartidas socialmente, diculares podrían señalar la orientación este- no solo son formas de la expresión superes- oeste o viceversa. Se la utiliza también en los tructural ideológica e institucional, sino que también, y básicamente, se muestran y se vestigios sobre los que se quiere tomar nota Cuadrícula, unidades de excavación Representación de un grupo de músicos detallada, principalmente de su ubicación. 2. originan en la práctica completa de los hom- en la fiesta de los collasuyos Sistema de excavación arqueológica, estable- CULTURA ARQUEOLÓGICA. 1. Asociaciones bres, cuya acción fundamental se enmarca en cido como normativa universal, que consiste de contextos arqueológicos, como la totalidad el sistema de relaciones de producción, que CULTURA MATERIAL. 1. Conjunto de objetos, en trazar cuadrados de un metro de lado – de las manifestaciones culturales de un gru- caracterizan el modo de producción (Bate, producidos por el ser humano, que formó par- aunque pueden ser mayores– con hilos y esta- po social, en un momento dado de tiempo. La 1977: 9-10). te de su vida en sociedad. En este conjunto cas y excavar siguiendo esa retícula. Esto per- cultura incluye, entonces, a la totalidad de los se encuentran todos los objetos que usó y CULTURA INMATERIAL. Acopio de signos, mite ubicar fácilmente cada hallazgo o estrato contextos que se desarrollan en una super- descartó y que la arqueología utiliza en su símbolos y lenguajes que expresan memorias, y luego unirlo todo en un plano de conjunto, ficie continua de ocupación. Por esta razón, trabajo. Entre otros, se pueden incluir objetos conocimientos y saberes y que configuran la lo que facilita la toma de los datos de la ex- los contextos arqueológicos son las unidades enteros o fragmentados, semillas, huesos de herencia de innumerables generaciones de cavación. 3. Conjunto de líneas horizontales discretas que, al observarse en condiciones animales, restos de comida, etc. Todos, en 80 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 81

conjunto y depositados en una forma particu- Custodia. Responsabilidad sobre el cuida- radioactivo. Este se mezcla rápidamente fechas de radiocarbono durante el período lar, conforman los contextos, que a su vez se do de los documentos, que se basa en su en la tropósfera, la biósfera y los océa- comprendido entre los 7500 y los 10 000 ubican en forma estratigráfica en la tierra. 2. posesión física y que no siempre implica la nos y todos los seres vivientes alcanzan años, antes del presente. Para rectificar fe- Conjunto de objetos utilizados por el hombre propiedad jurídica ni el derecho a controlar el una concentración de equilibrio conocida. chas radiocarbónicas, en especial las más y que formaron parte de su vida cotidiana. acceso a los documentos. Cuando el animal o la planta muere, cesa antiguas, se han elaborado curvas de cali- Estos objetos, fabricados en diversos mate- la asimilación del carbono atmosférico y bración, utilizando, entre otros métodos de riales como piedra, cerámica, tejidos, hueso, el carbono radioactivo decae a una tasa datación, el de la dendrocronología. madera o vidrio y empleados o descartados D mensurable. De este modo, pasados unos por sus dueños, manufacturados o no, apor- 5600 años (vida media del C-14), el car- Cuando se da a conocer una datación ra- tan información sobre las personas que los DATA. Fenómenos categorizados para uso de bono radioactivo pierde la mitad de su va- diocarbónica, a más del código y número fabricaron, los utilizaron o simplemente los una disciplina específica (Dunnel, 1971). lor inicial y, a los 11 200 años, pierde una de la muestra, se debe poner el nombre descartaron. Estos, además, representan sus cuarta parte de su concentración y así su- del laboratorio responsable (Riaza, 1964; DATACIÓN. Sistema utilizado para establecer valores, pensamientos, estructuras económi- cesivamente. En la actualidad, con el ade- Polach y Golson, 1968; Ceram, 1972; una determinada cronología. El factor tiempo cas, organización social, creencias religiosas lanto de la técnica, se ha hecho posible ex- Libby, 1970; Arundale, 1981). Las iniciales es un elemento muy importante en la arqueo- o necesidades estéticas. Por tanto, la historia tender los límites de antigüedad, dentro de que acompañan a las fechas radiocarbóni- logía y, en consecuencia, se han empleado de la cultura material es la investigación rela- lo que es aplicable el método del carbono, cas son las siguientes: varios métodos para su registro. La datación tiva a las condiciones de vida de la mayoría de hasta los 70 000 años. De lo anterior se relativa, en la que se determina el orden de • AP. Antes del presente (antes de 1950 d. la población, centrada en sus infraestructuras desprende que la datación radiocarbónica ciertos eventos, debe distinguirse de la da- C., que es la fecha de referencia acepta- y en el estudio de objetos concretos. puede determinar únicamente cuándo vivió tación absoluta, en que los años pueden ser da para la datación radiocarbónica). el material orgánico, pero no cuándo fue aplicados a un suceso en particular, con un

ARQUEOLOGÍA utilizado. Últimamente, se ha observado ARQUEOLOGÍA cierto margen de error. Entre las técnicas uti- • BC. Antes de Cristo (a. d. C. o a. C.) que, mientras la desintegración es cons- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO lizadas se encuentran la dendrocronología, Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO tante y no afectable por factores externos, • AD. Anno Domini, año del Señor o des- el radiocarbono, el arqueo magnetismo o la la producción, en cambio, depende de la pués de Cristo (d. C.) hidratación de obsidiana (http://www.dgpa- cantidad de neutrones disponibles (que a trimonio.buenosaires.gov.ar/; http://thales. su vez dependen de la intensidad de los DATACIÓN POR ANÁLISIS DE FLÚOR. Mé- cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/glo- rayos cósmicos y, por lo tanto, de la inten- todo de datación relativa que se basa en sario.htm). Los métodos de datación se cla- sidad del campo magnético terrestre). La que la hidroxiapatita (Ca10 (PO4)6 (OH) 2), sifican en: concentración de C-14 en la biósfera no uno de los principales componentes de los huesos y de los dientes, tiene una gran afi- DATACIÓN POR ANÁLISIS DE CARBONO fue la misma en el pasado. Según el estu- nidad por el flúor, del cual hay trazas en el 14. Método de datación absoluta que se dio de fechas radiocarbónicas de muestras suelo de las capas sedimentarias donde basa en el siguiente fenómeno: el isótopo de madera de fechas conocidas por den- aquellos se depositan. De este modo, la radioactivo del carbono, el carbono 14, se drocronología, se constató que mientras hidroxiapatita se convierte poco a poco en forma continuamente en la atmósfera su- más antiguas eran las datas cronológicas fluorapatita (Ca10 (PO4)6F2), la cual es perior por la acción de los neutrones, pro- radiocarbónicas, menos se aproximaban a muy estable y no se disuelve fácilmente, a ducidos por los rayos cósmicos sobre el la fecha verdadera (astronómica). Así, pa- menos que las condiciones del lugar sean nitrógeno atmosférico. El C-14 se combina rece que existe una diferencia de unos mil tan ácidas que los huesos y los dientes Figurilla Guangala con el oxígeno, formando carbón dióxido años entre las fechas astronómicas y las sean destruidos por completo. La fijación 82 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 83

del flúor es uniforme. En un mismo sitio, las turberas. Estos se tratan con agentes DATACIÓN POR ANÁLISIS DE RUBIDIO-ES- U235, cambia hacia un isótopo diferente el hueso o el diente más rico en flúor es disolventes, como el hidróxido sódico o TRONCIO. Método de datación radiométri- de plomo, Pb207, a un ritmo considerable- el más antiguo. Ahora bien, en la presen- potásico, que dejan el polen, aunque di- ca basado en la desintegración radiactiva mente más fijo, y el torio Th232, un asocia- cia de un determinado porcentaje de flúor, suelven la materia orgánica. Entonces, el del Rb87 al Sr87. Como un isótopo de ru- do frecuente del uranio, a Pb208, a otro rit- influyen decisivamente factores como la polen se estudia en un microscopio, se bidio, Rb87, se desintegra de modo seme- mo más lento. De aquí que las relaciones naturaleza del terreno y su humedad, en- cuentan los granos de cada género y espe- jante en estroncio, Sr87, a un ritmo fijo, la de Pb207 a U235, y de Pb208 a Th232, tre otros. Por esta razón, el método no es cie presente, y se deducen los porcentajes relación de los pesos de esta pareja puede sirvan para comprobar la determinación de utilizable para cronología absoluta, pero en de frecuencia. El análisis del polen se usa usarse también para computar el tiempo la edad Pb206 a U238. Además, las rela- cambio sí lo es para comparar piezas pro- más para obtener el valor relativo que el geológico. El rubidio se encuentra disper- ciones de los diferentes isótopos de plomo cedentes de un mismo yacimiento y para absoluto en la cronología de los hallazgos so en los minerales de potasio. El hecho entre sí ofrecen otra prueba ulterior inter- fijar la antigüedad relativa de unas respec- o para correlacionar un hallazgo con otros de que el método rubidio-estroncio y el na de su exactitud. Estos análisis exactos, to de otras, en casos de posible intrusión materiales (Riaza, 1964; Winick, 1969). potasio-argón den los mismos resultados, teniendo en cuenta esos isótopos y las o de carencia de datos de la exploración. aproximadamente, tiende a confirmar las posibles pérdidas, tienen un alto grado de El flúor no tiene validez en regiones tropi- DATACIÓN POR ANÁLISIS DE POTASIO- pérdidas relativamente pequeñas de argón dependencia (Emmons et ál., 1963). (Cfr. cales o cuando los huesos han sido que- ARGÓN. Método de datación que se basa derivado de modo radiactivo y, de aquí, la Comas, 1976; Riaza, 1964). Los huesos mados o cuando están aprisionados den- en el siguiente fenómeno: uno de los isóto- edad computada; de otro modo, los resul- fósiles, en presencia de uranio, lo van ab- tro de estalagmitas o de travertino (Riaza, pos del potasio, K40, es radiactivo. Este tados son sospechosos. Las micas dan sorbiendo progresivamente, pero su tasa 1964; Comas, 1976). isótopo cambia de modo constante en Ar- mejores resultados que los feldespatos es variable según el yacimiento y común- gón, A40, y en calcio, Ca40, capturando (Emmons et ál., 1963). mente aumenta con el tiempo. Esta propie- DATACIÓN POR ANÁLISIS DE NITRÓGENO. electrones, sin gran cambio en la masa. dad permite su datación relativa, al menos Método de datación que estudia el conteni- Este calcio no puede ser distinto del calcio DATACIÓN POR ANÁLISIS DE URANIO-

ARQUEOLOGÍA respeto a otras piezas del mismo locus. ARQUEOLOGÍA do de nitrógeno en los restos encontrados. de otro origen. Como el argón es un gas PLOMO. Método de datación radiométrica Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO Los huesos recientes contienen hasta el inerte, la mayor parte de él permanece en basado en la desintegración radiactiva del DATACIÓN POR HIDRATACIÓN DE LA OB- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO 4% de nitrógeno, pero con el transcurso la trama cristalina de los minerales potási- uranio al plomo. Con una vida media de SIDIANA. Método de datación que apro- del tiempo, va disminuyendo dicha propor- cos donde se formó. Estos minerales, bio- 4560 millones de años, un gramo de U238, vecha la propiedad especial que tiene la ción, a velocidad sensiblemente uniforme, tita, moscovita, ortoclasa y glauconita, son después de mil millones de años, habrá obsidiana de dejarse influir por el proceso durante el primer período de la fosilización. posibles fuentes de argón. Después de ha- envejecido hasta 0,116 gramos de Pb206, de hidratación. La película de agua de es- De modo que cuanto más antiguo es un fó- ber eliminado las interferencias de otros restando 0,865 gramos de U238; en dos pesor molecular cubre cualquier superficie sil, tanto menor es su cantidad de nitróge- isótopos, incluido el argón atmosférico, mil millones de años, hasta 0,306 gramos de una obsidiana recientemente expuesta no y de sustancias orgánicas (Riaza, 1964; mediante cuidadosos análisis, la relación de Pb206 y 0,646 gramos de U238 y así al aire y avanza hacia el interior, en una Comas, 1976). de K40 y A40 resulta también una medida sucesivamente. La pérdida del peso total tasa fija, de acuerdo con la composición de de edad admisible. Como los minerales de representa helio y energía radiante. Por lo la roca vítrea y del medio ambiente en que DATACIÓN POR ANÁLISIS DE POLEN. Es- potasio son abundantes, el método, aun- tanto, la relación de los pesos de Pb206, se encuentra. Como no todas las regiones tudio de la vegetación y de los climas del que difícil en la práctica, puede aplicarse derivado de modo radiactivo y de U238, es geográficas influyen de igual manera en pasado a través de la estratificación com- ampliamente (Emmons et ál., 1963: Riaza, una medida directa de la edad de la roca este fenómeno, se han establecido, en re- parativa de los esporos arrastrados por el 1964; Comas, 1976). en la que el mineral de uranio cristalizó en lación con sus características climatológi- viento y que se observan en los sedimen- su origen, si ni el plomo ni el uranio ha cas y otros factores, escalas de correspon- tos terrestres orgánicos. Los microfósiles escapado de él. Otro isótopo de uranio, dencia entre las variables de espesor de se conservan en condiciones ideales en 84 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 85

hidratación y el tiempo transcurrido (Fried- social concreto: un ser humano, dentro de una DECORACIÓN DENTARIA. Práctica decorativa • Rectangular. Decoración en la que los man et ál., 1960; Almagro, 1973; Barker, cultura, en un momento y en un lugar determi- que algunos pueblos aborígenes realizaban, o límites de la incrustación llegan a los 1977; Bonifaz, 1979, inter álii). nado, talló una piedra de una manera especí- que aún la realizan, en sus piezas dentales. bordes laterales del diente, en tanto fica, con un fin específico y, por alguna causa, Estas decoraciones se clasifican según los si- que, por arriba y abajo, forman dos lí- la abandonó en el lugar y en las condiciones guientes criterios: neas horizontales situadas cerca de la en las que el arqueólogo la encontró. Pero una encía y del borde cortante de los incisi- piedra tallada sola es únicamente un objeto ar- Modalidades vos medios y superiores. queológico, que es el nivel más elemental del • Coloración dentaria. El color usado era hecho que se pretende estudiar y, por tanto, el negro, que se lograba por medio de la es también solo un elemento de la unidad so- masticación de las hojas de ampó (Genipa cialmente significativa, que se completa con el americana). Tuvo gran difusión en el litoral contexto dentro del cual se encontró dicha pie- ecuatoriano; actualmente la practican los dra. Ese contexto, que es la expresión integral tsa’chilas y los jíbaros. de una unidad socialmente significativa, estará constituido por el conjunto de elementos con • Extracción de los dientes. Costumbre prac- los cuales estaba asociada la piedra en el lugar ticada por los huancavilcas. donde fue dejada (consciente o casualmente) por sus productores o usuarios. De este modo, • Mutilaciones dentarias y el uso de adornos el objeto o los objetos y su contexto constitu- de oro. Costumbre practicada por los in- yen una unidad socialmente significativa, que dios de la región de Guayaquil.

ARQUEOLOGÍA es la base concreta del estudio empírico de ARQUEOLOGÍA la arqueología. El arqueólogo resuelve su tra- • Incrustación. Práctica que consistía en fijar, Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO sobre la cara anterior de los incisivos, pre- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO Datación por radiocarbono bajo científico a partir de la búsqueda e identi- ficación de tales unidades, tanto en el campo viamente excavada para tal propósito, un DATO ARQUEOLÓGICO. Unidad básica de refe- como en el laboratorio. Toda la técnica que el pedazo de piedra o metal. En el Ecuador rencia que el arqueólogo usa para reconstruir arqueólogo debe desplegar en su trabajo resi- se prefería el oro. Las incrustaciones po- un hecho social. Una unidad socialmente signi- de en saber cómo encontrarlas e identificarlas dían ser de las siguientes variedades (Cfr. ficativa es aquella que está representada físi- correctamente (Lumbreras 1974). Saville, 1913; Santiana, 1956; Ubelaker, camente por un objeto, grupo de objetos o por 1978; Meggers, 1969): Decoración dentaria: cualquier vestigio de la actividad social que re- • Circular. Pieza metálica en forma de dis- borde inferior (A–C), superficie externa (D–E), presenta un hecho social. El dato arqueológico co que cubría la parte central de la cara borde y superficie externa (F–G) es un objeto o resto tangible, medible, concre- anterior del diente. to; su carácter de unidad socialmente significa- DEFORMACIÓN CRANEANA. Alteración inten- tiva no implica una interpretación. En su esen- • Entrelazado. Decoración en la que los cional del contorno normal del cráneo, realiza- cia, refleja un hecho histórico social concreto, incisivos superiores se entrelazaban da para satisfacer cánones de belleza o por real o una acción social dada. Por ejemplo, una con un alambre de oro. otras razones. Generalmente se practicaba piedra tallada es una unidad socialmente sig- en la cabeza de infantes, mediante la utiliza- nificativa en la medida que expresa un hecho Dato arqueológico: reconstrucción de un hecho social- ción de tablas, vendas y artificios similares. enterramiento humano 86 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 87

En el Nuevo Mundo, había una gran variedad FRONTO-OCCIPITAL. Deformación causa- la primavera y luego decae paulatinamente solo permiten explicar qué se preserva, o no, de formas, que se resumen en los siguientes da por presión simultánea en la parte an- hasta finalizar con el verano. El grosor de los del registro arqueológico, sino también cómo tipos: terior y posterior del cráneo. anillos va disminuyendo desde el centro del se pueden romper las asociaciones originales árbol hasta la periferia y presenta variaciones presentes en él, por mecanismos naturales. ANULAR O CIRCULAR. Deformación pro- LAMBDOIDE. Deformación, que podía ser de acuerdo con la diversidad de climas de la ducida por la compresión de vendas al- no intencional y se debía a la aplicación de localidad. Así, en períodos de sequía se for- DERECHO DE VÍA. Facultad de ocupar, en rededor de la cabeza, por lo que esta se una fuerza ejercida sobre la parte superior man anillos de estrechez anormal; por el con- cualquier tiempo, el terreno necesario para la volvía cilindroide y su eje mayor subía del occipital. trario, en años de muchas lluvias, se forman construcción, conservación, ensanchamiento, verticalmente o se inclinaba suavemente anillos excepcionalmente voluminosos. Estos mejoras o rectificación de caminos (Ley de VÉRTICO-OCCIPITAL. Deformación que hacia arriba y atrás. Cuando, conjuntamen- también sufren la influencia de la actividad Caminos del Ecuador, Art. 3, Decreto Supre- consistía solamente en presionar la parte te con las vendas, se utilizaba una tabli- solar. Estas propiedades de los anillos permi- mo 1351, Registro Oficial 285, 7 de julio de inferior del occipital. Por su simplicidad, lla en la región occipital, se originaba la ten relacionar entre sí los diferentes árboles 1964). Este derecho comprende los terrenos parecía no ser intencional. Este tipo de deformación denominada pseudoanular o de una misma región (Riaza, 1964; Almagro, por donde pasa una carretera, un canal de deformación es denominada también cu- pseudocircular. 1973; Barker, 1977). riego, un oleoducto, etc. Todo derecho de vía neiforme o tabular erecta (Morales, 1917; presenta un margen restrictivo de construir FRONTAL. Deformación que resultaba de Huerta, 1942; Jijón y Caamaño, 1952; DEPÓSITO ARQUEOLÓGICO. Subclase de los cerramientos a partir de los 25 m, contados presionar únicamente el hueso plano, im- Santiana, 1956; Meggers, 1969; Ubelaker, contextos arqueológicos que han sido aban- desde el centro de la vía, y a edificar viviendas par, situado en la parte superior y anterior 1978, inter álii). donados de manera definitiva por los agen- al margen de los 30 m, desde el eje de la ca- del cráneo. Podía ser no intencional. tes sociales (normalmente pertenecen al pa- rretera hacía cada uno de los lados (Art. 4 del DENDROCRONOLOGÍA. Método de datación sado), sobre los que han actuado procesos reglamento aplicativo de la Ley de Caminos). conocido también como cronología a base de de transformación natural y cultural, que los Este espacio de protección, aunque inicial- ARQUEOLOGÍA los árboles, que es utilizado para épocas más ARQUEOLOGÍA afecta de diversas maneras. Los procesos mente especifico para vías y carreteras, tiene

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO recientes y dentro de áreas geográficas fores- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO de transformación, necesariamente posdepo- como propósito resguardar otras construccio- tales. Consiste en contar los anillos o círculos sicionales, dan cuenta de los procesos que nes públicas, tales como canales de riego, de crecimiento anual de los árboles conserva- los materiales sufren y los transforman de acueductos, oleoductos, gaseoductos, poli- dos en los sitios arqueológicos o que tienen su posición inicial o los modifican de su es- ductos o cualquier otra construcción similar. relación con alguna pretérita actividad huma- tado original, al entrar, los objetos, al contex- na. Una vez determinado el “árbol problema” to arqueológico. Estos procesos se pueden DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Proceso se lo relaciona con otros troncos del área de dividir en transformaciones C, o culturales, y endógeno de cambios y transformaciones que donde procede y, si se lo identifica, puede en transformaciones N, o no culturales. Las posibilitan el surgimiento de territorios auto- obtenerse una datación de cuándo el árbol primeras, a su vez, se han subdividido en suficientes, capaces de promover el mejora- se desarrolló y se cortó. Aprovechando este dos grandes clases: aquellas que explican miento de la calidad de vida de la población, principio, se ha logrado establecer diagramas el transporte de los materiales del contexto descubriendo y activando sus propias voca- (de correlación) en los cuales, los anillos de arqueológico a uno sistémico, distinto del ori- ciones y potencialidades, al mismo tiempo crecimiento de los árboles de fechas conoci- ginal (proceso A-S); y los que dan cuenta de que se aprovechan sus ventajas. Este proce- das acaban incluyéndose en los de datación los procesos que transportan los materiales so comprende la complementariedad de tres precisada. El proceso de crecimiento del nue- de un contexto arqueológico a otro proceso elementos: a) crecimiento de la producción; vo anillo tiene lugar entre la madera vieja y la (proceso A-A). Las transformaciones N no b) distribución equitativa de la riqueza; y c) corteza; comienza con mucha intensidad en Deformación craneana fronto-occipital sustentabilidad ecológica (De Souza, 2001; 88 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 89

Sarmiento, 2001: 14). DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO. Reconoci- reconstrucción hipotética de yacimientos y/o miento sistemático de superficie con o sin escenas imaginarias del pasado (Águila-Esco- E DESARROLLO SUSTENTABLE. Mejoramiento recolección de material paleontológico o ar- bar, 2005: 180). de la calidad de vida de las presentes genera- queológico, con o sin excavaciones que facul- ECODATO. Poblaciones de materiales y ob- ciones, considerando los impactos sociales, te planificar acciones, programas y proyectos DIFUSIÓN. Proceso comunicativo que tiene por jetos que no han sufrido actividad humana y económicos y ambientales de nuestras ac- de investigación en un territorio en estudio. objeto dar a conocer a la comunidad especia- que ya no actúan dentro de la biomasa de un ciones, sin menoscabo de la calidad de vida lizada, los resultados de las investigaciones ecosistema vivo (polen, hueso, suelos). Estos de las futuras generaciones (Salazar, 2003: DIAMETRÓGRAFO O DIAMETRÓMETRO. realizadas sobre determinado yacimiento. datos informan sobre la interacción del ser 74). El desarrollo se encuentra basado en Escala de círculos concéntricos, graduada humano con la naturaleza en cada momento DIVULGACIÓN. Proceso comunicativo que tie- una base sólida generada por autogestión, a intervalos de 2 cm, usada para medir los de la historia social (López, 1984: 29). ne por objeto dar a conocer a la comunidad que sustenta al sistema en su proceso de diámetros de los bordes, con base en sus no especializada, conocimientos rescatados crecimiento. El desarrollo sustentable, por lo fragmentos. En la figura, las franjas negras ECONOMÍA DE RECOLECCIÓN. Subsistencia sobre un bien cultural. tanto, depende de la base de soporte que se representan el borde del tiesto, ubicado para basada preponderantemente en la obtención y preservación de alimentos silvestres, como genere para permitir al sistema avanzar a un ser medido. En la posición A, su curvatura ex- DOLICOCÉFALO. Individuo que tiene una ca- semillas, raíces, tallos, etc. nuevo estado más desarrollado (De Souza, terna diverge hacia el interior del círculo de 40 beza comparativamente larga y estrecha y un 2001). cm, indicando que el diámetro es menor. En 3 índice cefálico de menos de 75 cm , en cráneo EDAD. Subdivisión en la historia, cuando hay la posición C, su curvatura externa es menos seco, y de menos de 77 cm3, en un cráneo vi- DETERIORO. Conjunto de alteraciones y trans- diferencias de modos de producción, separa- pronunciada que la del círculo de 18 cm, indi- viente. La gran mayoría de los seres humanos formaciones que pueden sufrir los bienes de- dos por revoluciones sociales. cando un diámetro mayor. En la posición B, la primitivos son dolicocéfalos, lo cual indica que bido a la acción de las variables medioam- curvatura del borde exterior se corresponde esta es una forma anterior a la mesocefálica ELEMENTO. 1. Asociación de objetos arqueo- bientales y antrópicas y que constituyen una exactamente con la del círculo, indicando que o a la braquicefálica (Winick, 1969: 213-214). lógicos entre sí y/o con su matriz, cuyas ca- ARQUEOLOGÍA suerte de menoscabo en su integridad. ARQUEOLOGÍA su diámetro fue de 30 cm. Para ser usada, racterísticas formales dependen, precisamen- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO esta escala debe dibujarse a tamaño natural te de esa asociación. 2. Componente cultural Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO (Meggers y Evans, 1969:). que incluye entierros, hogares, pozos de de- pósito y otros que, en un principio, no son transportables.

ENFOQUE TEÓRICO DIFUSIONISTA. 1. Teo- ría que subraya la importancia del papel que ejerce la difusión en el estudio de la génesis y de la transmisión de la cultura, con descui- do de otros factores. 2. Corriente teórica de las escuelas arqueológicas occidentales de Tola de Caranqui afectada por cruce de tubería para agua potable finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Diametrógrafo o diametrómetro tomada de la antropología social, que parte DIAGNOSIS. Breve enunciado de las carac- de la premisa de que las culturas materiales terísticas que diferencian a un tipo de otros DIBUJO RECONSTRUCTIVO O ILUSTRACIÓN Cráneo dolicocéfalo halladas en las excavaciones corresponden tipos, estrechamente relacionados (Meggers ARQUEOLÓGICA. Representación gráfica a civilizaciones concretas y estas, a su vez, y Evans, 1969). de los restos culturales materiales y de la a etnias. A partir de estos antecedentes, los 90 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 91

difusionistas creen que a lo largo de la his- un evolucionismo que cree ver que todos los tendidas horizontalmente en el piso y cla- ENTERRAMIENTO PRIMARIO. Inhumación toria del ser humano han existido regiones cambios se dirigen hacia un destino concreto vadas a los costados, formando una caja directa del cadáver. Los huesos se encuen- llamadas zonas nucleares de irradiación de (teleología). Con la aparición de la nueva ar- funeraria de piedra. Este tipo de sepultura tran articulados, conservando la posición innovaciones. El difusionismo se asocia a la queología, luego de la Segunda Guerra Mun- ha sido hallada en Baeza y en El Chaco del occiso. La terminología utilizada para escuela cultural historicista (http://www.he- dial, se superó un poco el evolucionismo unili- (Porras, 1961: 58-60). indicar la postura del esqueleto es todavía chohistorico.com.ar/archivos/antropologia/ neal y simple del siglo XIX. En algunos casos, subjetiva, imprecisa y parcial. A manera de difusionismo.asp). los que sostienen las ideas evolucionistas ENTERRAMIENTO EN POZO CON CÁMA- ejemplo, enumeramos las siguientes: consideran que los investigadores son inca- RA. Excavación del suelo, en forma cilín- ENFOQUE TEÓRICO ECOLOGISTA–BIOLÓGI- paces de descubrir las leyes del cambio y que drica, que tiene una o más cámaras a los • Extendido u horizontal. CO. Teoría que propone que el mecanismo actúan limitándose a describir los hechos. costados. Hay pozos poco profundos, me- • Dorsal, supino, decúbito supino. principal para la interacción del ser humano En Ecuador, especialmente influenciado por nos de un metro; pozos profundos, entre • Ventral, decúbito prono. con el medioambiente que lo rodea es la cul- Evans y Meggers, Estrada aplicó los concep- uno y diez metros; y pozos muy profundos, • Decúbito lateral (izquierdo o derecho). tura. En este sentido, es importante mencio- tos subyacentes en la clasificación biológica a más de diez metros (Ugalde, 2004: 2). • Semiflexionado o semiextendido, co- nar que los dos elementos, cultura y natura- la tipología de la cerámica arqueológica. múnmente cuando el tronco y el fémur leza, interactúan dinámicamente con mutua forman un ángulo obtuso. influencia. Los arqueólogos norteamerica- ENTERRAMIENTO. 1. Acción y efecto de de- • Flexionado, cuando el tronco y los hue- nos Betty Meggers, Clifford Evans y el ecua- positar un cadáver en una fosa u hoyo cavado sos largos de las extremidades inferio- toriano Emilio Estrada enfocaron la relación en el suelo. 2. Lugar donde están enterrados res forman un ángulo agudo. hombre–naturaleza desde el punto de vista restos humanos. Los tipos de enterramiento • Completamente flexionado, cuando en- ecologista–biológico. se clasifican en: tre el tronco y las extremidades inferio- res casi no existe abertura. ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA ENFOQUE TEÓRICO ESTRUCTURALISTA. ENTERRAMIENTO COLECTIVO. Sepultura • Sedente, con nombres específicos de Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO Orientación metodológica desarrollada en una en la que dos o más cuerpos se colocaban acuerdo con las variantes. Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO serie de ciencias humanísticas, que está li- en una misma tumba (Childe, 1973). • De pie. gada a las diferencias que se observan en el desarrollo y en el funcionamiento de un objeto ENTERRAMIENTO DIRECTO O EN POZO complejo; al hecho de tener que vérselas con SIMPLE. Tumba que se ha cavado el suelo, Enterramiento en pozo con cámara una estructura jerarquizada de ese objeto y a retirando la tierra para dar espacio al difun- la revelación de sus nexos internos y externos to, sin necesidad de otras modificaciones. (Azarov et alii, 1972: 103-104). Comúnmente el pozo tiene forma cilíndrica (Ugalde, 2004: 2). ENFOQUE TEÓRICO EVOLUCIONISTA. Teoría que propone que el patrón de cambio opera ENTERRAMIENTO EN ABRIGO ROCOSO. de la misma forma tanto en los fenómenos or- Tumba en la que el difunto es colocado gánicos como en los culturales: las entidades bajo tierra, dentro de un abrigo rocoso o surgen a la existencia, aumentan su frecuen- cueva pequeña. Los aborígenes del Napo cia, declinan y desaparecen, dando origen a la denominan pitaca o cueva del gavilán. otras nuevas (Meggers y Evans, 1969: 8). Es ENTERRAMIENTO EN ESTRUCTURA DE importante, sin embargo, mencionar que hay Pozo con cámara PIEDRA. Sepultura construida con losas Enterramiento primario 92 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 93

ENTERRAMIENTO SECUNDARIO. Sepultu- de energía que había absorbido (http://www. en la dirección visual, y forman un ángulo de varios pares de fotos aéreas. La ventaja del ra final de los huesos o restos de una per- simco.gov.co/simco/Portals/0/planvallejo/ 45º entre sí. De tal modo, se obtiene la pro- estereoscopio de lentes es su manejabilidad. sona, después del primer entierro tempo- Glosario%20Minero.pdf). yección de un encuadre de dos fotos aéreas, Por el contrario, sus desventajas son el ancho ral, durante el cual se ha descompuesto la cuyo ancho es mayor que la distancia entre las de encuadre visible tridimensionalmente, limi- carne y los huesos están desarticulados. ESPECTROSCOPIO. Instrumento óptico para lentes o entre los ojos del observador entre sí tado a 6,5 cm, y su distorsión óptica hacia los obtener y examinar un espectro. (mayor de 6,5 cm). Las lentes del estereos- márgenes del encuadre, que se opone a una ÉPOCA. Ver era, edad. copio son plano-convexas y corrigen la distan- interpretación cuantitativa (Ministerio de Mi- ESPECULACIÓN. Reflexión o teorización pro- cia de imagen mayor de 6,5 cm, obtenida por nas y Energías - República de Colombia, 2003) ERA. Ver edad. funda. Como el procedimiento del pensar, la el desvío, por donde corren los rayos de luz especulación se manifiesta ya en un estadio ESTRATIGRAFÍA. 1. Historia que puede ser ESPACIO Y TIEMPO. Formas elementales de que son reflejados por los espejos y pasan terminado de la formación del pensamiento establecida sobre la base del estudio de los la existencia de la materia; propiedades in- por los prismas. Además, el estereoscopio de lógico; se afianza, en lo fundamental, en la filo- depósitos y sus contenidos. El contenido cul- separables de esta. Las relaciones espacia- espejos está equipado con lupas binoculares, sofía, la ciencia y, en particular, en las matemá- tural aislado en los diversos estratos es es- les expresan, por una parte, el orden en que normalmente con un aumento de 6 u 8 veces ticas (Azarov et álii, 1972: 95-96). timado como más o menos antiguo, según la tienen lugar los acontecimientos que existen (Ministerio de Minas y Energías - República de posición de estos estratos. Si el depósito no simultáneamente, y por otra, la extensión de ESPELEOLOGÍA. Rama de la arqueología y de Colombia, 2003) ha sido perturbado, se establece que a una los objetos materiales. La filosofía materialista la geología que estudia o explora científicamen- ESTEREOSCOPIO DE LENTES. Instrumento mayor profundidad, le corresponde una mayor siempre ha reconocido el carácter objetivo, ge- te las cavernas y estructuras naturales afines. usado para la interpretación de fotos aéreas. antigüedad. 2. Estudio de la sucesión de los neral y universal del espacio y tiempo. Esto sig- En el estereoscopio de lentes, las lentes se depósitos sedimentarios (Meggers y Evans, nifica que ambos existen fuera de la conciencia ESTANDARIZACIÓN. Propiedad que garantiza encargan de la acomodación de los ojos para 1969; Barker, 1977). 3. Depósitos generados e independientemente de ella; que ambos son la uniformidad en los métodos de capturar, la observación de un objeto cercano. El este- por el ser humano, que se superponen unos a ARQUEOLOGÍA inherentes a todos los objetos y fenómenos de representar, almacenar y documentar la infor- ARQUEOLOGÍA mación. En la actualidad, la estandarización reoscopio de lentes de bolsillo se compone de otros en el tiempo, formando estratos. Estos

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO la realidad (Azarov et álii, 1972: 94-95). Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO es un objetivo que se desea alcanzar, ya que dos lentes de aumento, de 2 o 3 veces, pues- pueden tener varios metros o solo milímetros. ESPÉCIMEN. Ejemplar de cualquier especie no existen normas universalmente aceptadas tas a una distancia visual normal de 6,5 cm, Su estudio permite conocer el contexto de los mineral, vegetal o animal. para casi ningún tipo de información (Ministe- en un arco que está conectado con un soporte objetos incluidos en ellos y es el primer paso rio de Minas y Energías - República de Colom- abatible de dos pies. El estereoscopio se colo- para la reconstrucción de la vida en el pasado. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMI- bia, 2003) ca en la distancia focal de las lentes, encima La estratigrafía es la herramienta metodológi- CA. Técnica analítica utilizada para determinar de un par de fotos aéreas alineadas y coloca- ca básica de la arqueología como ciencia. la concentración de elementos químicos pre- ESTEREOSCOPIO DE ESPEJOS. Instrumento das a cierta distancia entre ellas. Debido a la sentes como átomos libres en una solución. usado para la interpretación de fotos aéreas. distancia fija de 6,5 cm entre las dos lentes, Los electrones externos del analito absorben El estereoscopio de espejos está formado por solo se pueden observar, tridimensionalmente, energía para pasar de su estado basal, o de un sistema de dos lentes, de dos prismas re- encuadres de imagen de este mismo ancho. mínima energía, a su estado excitado. Este es- flectores y de dos espejos relativamente gran- El estereoscopio de arco es una variación del tado es particular de cada elemento, cuantifi- des. Las lentes están alineadas en una distan- estereoscópico de lentes, en el que la distan- cable y proporcional a la concentración de los cia de 6,5 cm entre sí, a lo largo de un arco, cia entre las dos lentes es variable y ajustable átomos presentes en la solución. La emisión cuyo soporte lleva los dos espejos. Los dos a la distancia individual de cada observador; atómica, por el contrario, es producida cuando prismas reflectores están alineados a lo largo además, se puede desplazar el par de lentes a el electrón, de su estado excitado e inestable, del eje óptico, debajo de las lentes. Los espe- lo largo del arco, para observar continuamente Estratigrafía, La Tolita regresa a su estado basal y emite el quantum jos y los prismas están alineados en diagonal, 94 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 95

ESTRUCTURA ARQUEOLÓGICA. Asociación procedimientos, estudios y sistemas técni- de análisis de información, tanto de campo EXPERIENCIA. Proceso de la interacción en- espacial de áreas de actividad y de objetos cos que permiten estimar los efectos que la como de laboratorio, buscando que se reali- tre el ser humano y el mundo objetivo, que arqueológicos, con pisos y superficies de ocu- ejecución de una determinada obra, actividad ce la lectura general de los procesos sociales coincide con la práctica y constituye la fuen- pación y matrices que son el resultado del o proyecto podrían causar sobre el ambien- que tentativamente ocurrieron en el área es- te real de un conocimiento fidedigno y ver- conjunto de actividades específicas, con lími- te (Salazar, 2003: 74). 2. Estudio técnico de tudiada. Toda excavación arqueológica con- daderamente universal (Azarov et álli, 1972: tes temporales y que fueron realizadas por carácter multidisciplinario, encaminado a pre- templará el análisis de los distintos tipos de 107-108). un grupo o segmento social, en una localidad decir, identificar, valorar y corregir los efectos materiales recuperados de la investigación y determinada, es decir, la estructura arqueoló- o impactos ambientales que sobre el medio se debe procurar la realización de diversas fe- EXPERIMENTO. Procedimiento para estudiar gica tiene límites espaciales restringidos. La producen determinadas obras, instalaciones chas radiocarbónicas para poder establecer los fenómenos en condiciones establecidas estructura arqueológica de una cultura debe y actividades. 3. Procedimiento a través del su filiación cultural. con precisión y que permiten reproducirlos y reflejar todas las otras culturas, por ejemplo, cual, las autoridades ambientales autorizan observarlos. El ser humano puede influir so- el parentesco, la economía y la política. proyectos específicos y establecen las condi- bre un objeto. El experimento es un modo ciones a las que estos se sujetarán para la práctico mediante el cual capta la realidad, ya ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Estudio realización de las obras, las actividades o los que, a través de él, se pueden revelar los ras- técnico, interdisciplinario, que describe las aprovechamientos, a fin de evitar o reducir al gos inherentes al pensamiento teórico, sepa- características del proyecto o actividad que mínimo los efectos negativos en el ambiente rar los aspectos que interesan al investigador se pretende llevar a cabo o modificar. Está (http://www.simco.gov.co/simco/Portals/0/ y abstraerlos de otros (Azarov et álli, 1972: destinado a identificar, valorar y corregir las planvallejo/Glosario%20Minero.pdf). 108-109). consecuencias o efectos ambientales que las actividades podrían causar sobre la calidad EVIDENCIA. Culminación lógica de una hipó- EXPLICACIÓN. Conjunto de procedimientos de vida del ser humano y su entorno (Salazar, tesis, comprobada mediante pruebas científi- que tiene por finalidad hacer comprensibles ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA 2003: 74). cas que hacen que esta se convierta en una para cualquier persona una teoría o fenóme- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO verdad irrefutable. no determinado; es hacer conocido lo desco- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO ETAPA, ESTADIO O PERÍODO. Espacio de nocido. En la investigación científica, la expli- tiempo cuando los cambios, dentro de un EXACTITUD. Grado de conformidad de un Excavación arqueológica en Caranqui cación significa poner al descubierto las leyes mismo modo de producción, son de gran mag- valor medido o calculado de acuerdo con un que se encuentran en la raíz de unos u otros EXCAVACIÓN EN NIVELES ESTRATIGRÁFI- nitud y permiten separar una edad en dos o valor estándar o específico. Se refiere a la fenómenos. Por ejemplo, explicar el fenóme- COS. 1. Proceso mediante el cual los depó- más segmentos, como por ejemplo, una épo- exactitud de un resultado (http://www.simco. no del arco iris significa dilucidar sus aspec- sitos arqueológicos son apartados siguiendo ca de cambios en el poder. gov.co/simco/Portals/0/planvallejo/Glosa- tos sobre la base de las leyes de la refracción sus formas individuales, sus contornos y sus rio%20Minero.pdf). de la luz de los rayos solares encima de las relieves (Harris, 1979). ETNOARQUEOLOGÍA. Forma de arqueología gotas de agua difusas en el aire (Azarov et experimental, a través de la cual se comprue- EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA. Recuperación álli, 1972: 109). EXCAVACIÓN EN NIVELES MÉTRICOS. Exca- ban las hipótesis planteadas, comparándolas sistemática de datos arqueológicos a través vación de depósitos de desechos por niveles con los problemas de los grupos humanos de la excavación de yacimientos. Se debe EXPOLIO. Acción u omisión que ponga en pe- arbitrarios de 5 cm o 10 cm, aplicada princi- tradicionales vivos definir la o las posibles filiaciones culturales ligro de pérdida o de destrucción los bienes palmente cuando no existe una clara estrati- del sitio o los sitios investigados, el tipo de del patrimonio, según la legislación vigente ficación natural y/o cuando las capas cultu- EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL actividad realizada en el interior y la posible (Águila, 2005: 176). rales son de gran espesor (Meggers y Evans, (EIA). 1. Instrumento de política y ges- conexión con otras áreas de actividad huma- 1969). tión ambiental formado por el conjunto de na de la zona. Se deberá realizar un proceso 96 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 97

parte de la ‘cultura’ del pueblo. En algunos dilución de isótopos y mediante el espectró- F casos, se llega a conocer de la cultura de un metro (Emmons et ál., 1963; Winick, 1969). pueblo poco más que su complejo, en otros, FALO. 1. Pene. 2. Símbolo o representación se recupera información sobre muchos as- FILIACIÓN CULTURAL. Asignación de un obje- del órgano viril, que se utilizaba en ciertas pectos adicionales de esa cultura; pero en to a una cultura actualmente identificada, ya fiestas y ceremonias de la antigüedad. ningún caso se puede reconstruir la cultura sea por períodos, topónimos o por su forma total del pueblo prehistórico (Rouse 1965: 2 de decoración. Se concibe como dominio de FALSIFICACIÓN. Imitación de obras patrimo- y 5; Chang, 1967: 25). 2. Unidad clasifica- la tendencia tipológica histórica, en la cual se niales que es vendida como original. toria utilizada por algunos arqueólogos para describe primero el topónimo y luego el estilo. establecer unidades que permitan el recono- FLAUTA DE PAN. Ver siringa. cimiento de las discontinuidades significati- vas y las transformaciones graduales, como FOGÓN DE SUPERFICIE. Rasgo de actividad medio para la reconstrucción histórica. La humana que consiste en ceniza, fragmentos investigación sobre la dialéctica y el estudio pequeños de carbón y tierra quemada. Se pre- comparativo de las sociedades aborígenes senta sobre el terreno, a poca profundidad y prehispánicas incluye una delimitación espa- en un diámetro aproximado de 100 cm. cial y cronológica de menor magnitud que la tradición (Sanoja, 1979: 16). FONDO MUSEOGRÁFICO. Colecciones de ma- terial cultural con los que cuenta un museo. Representación de un ritual funerario FECHADO RADIACTIVO. Determinación de la Los fondos museográficos se clasifican en: edad de las rocas y de otros materiales por el ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA Falsificación de figurillas Valdivia análisis del promedio constante de desinte- FONDO ARQUEOLÓGICO. Todo el material Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO gración de materiales radiactivos y su trans- cultural prehispánico que posee un museo. G Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO FASE CULTURAL. 1. Unidad de espacio-tiem- formación de desechos. Así, el uranio 238 GEOARQUEOLOGÍA. 1. Contribución de las FONDO HISTÓRICO. Todo el material docu- po-cultura que posee rasgos suficientemente se convertirá en isótopo del plomo al cabo ciencias de la Tierra, particularmente de la mental y objetos no artísticos posteriores característicos para distinguirla de todas las de varios miles de millones de años. Esta de- geomorfología y petrografía sedimentaria, uti- a la Conquista. otras unidades concebidas similarmente, ya gradación permitirá determinar la edad de la lizada para la interpretación y la reconstruc- sea de la misma o de otra tradición cultural, roca, comparando la proporción del uranio y FONDO NUMISMÁTICO. Monedas y ción medioambiental de contextos arqueo- limitada a un breve espacio de tiempo. Una del producto final. Las nuevas técnicas permi- medallas. lógicos (Gladfelter, 1977). 2. Disciplina que fase puede ser desde un delgado nivel en ten usar muy pequeñas cantidades de mine- estudia los sedimentos arqueológicos apli- un sitio que no revele sino un breve compor- ral para el fechado y permiten el análisis de FUNERARIO, RIA. Actividad u objeto relativo cando las disciplinas de las ciencias natura- tamiento, hasta una prolongada ocupación muchas sustancias diferentes a partir de una al enterramiento de un ser humano. Los estu- les y de las ciencias humanas, y que permite representada en un gran número de sitios misma muestra, comparándolas todas entre dios paleoantropológicos y paleopatológicos al investigador aproximarse a la geología de distribuidos sobre una región de proporcio- sí, de manera tal que una muestra de roca que se han venido desarrollando desde hace un sitio arqueológico. Se basa en la estrati- nes muy elásticas (Willey y Phillips, 1957, puede analizarse a través de su torio, uranio, tiempo ofrecen información de gran valor so- grafía, la geomorfología sedimentología, la 1958; Meggers y Evans, 1969). Cada pue- plomo, rubidio, estroncio y potasio. En este bre las características de la población y sus pedología, la micromorfología y la geomorfolo- blo viene definido mediante la delimitación método, pueden separarse pequeñas cantida- modos de vida y de muerte (http://www.jorna- gía. 3. Disciplina que permite estudiar las ca- de un conjunto de rasgos, pero cada com- des de isótopos y medirse por la técnica de la dasarqueologiafunerarias.com/indec.html). racterísticas de los depósitos sedimentarios plejo comprende solamente una pequeña 98 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 99

que contienen el registro arqueológico y que GESTIÓN CULTURAL, GESTIÓN INTEGRAL HALLAZGO CASUAL. Descubrimiento hecho estaba mal planteada. comprende los procesos implicados en su DEL PATRIMONIO. Conjunto de estrategias en forma casual al demolerse un edificio o génesis. utilizadas para facilitar un adecuado acceso al al hacerse obras en el piso, en el nivel de HORIZONTE. Continuidad espacial origina- patrimonio cultural por parte de la sociedad. la calle o en cualquier movimiento de tierra. riamente representada por rasgos culturales GEOCRONOLOGÍA. 1. Estudio del tiempo en Estas estrategias contienen, en su definición, Si se recaba la información y/o los objetos y y conjuntos, cuya naturaleza y modo de ocu- relación con la historia de la Tierra o sistema una adecuada planificación de los recursos se los reporta a las autoridades respectivas, rrencia permite la suposición de una amplia de datación desarrollado para este propósito. económicos y humanos, así como objetivos locales y nacionales, esto resulta altamente y rápida propagación. Un horizonte cultural La cronología absoluta, también llamada edad claros, a largo y corto plazo, que permitirán significativo para la historia ocupacional del puede incluir uno o varios estilos o una forma absoluta, comprende la datación en años de llevar a cabo dicha planificación. La gestión sitio, ya que, habitualmente, estas definen la de vida o cultura. También se refiere a ciertas los eventos geológicos. La cronología relativa del patrimonio ha de redundar necesariamen- realización de un rescate arqueológico. constantes que atraviesan regiones extensas comprende el sistema de las sucesivas eras, te en el progreso general de la sociedad, te- (Dunnell, 1971; Willey y Phillips, 1975). períodos y épocas usados en geología y pa- niendo como principio prioritario el de servir HIPÓTESIS. 1. Construcción teórica todavía HUACA. En kichwa: waka. Lugar sagrado. Por leontología. La geocronología es literalmen- como instrumento fundamental para la redis- no demostrada. Es una forma del desarrollo extensión, este término se utilizó para desig- te, la ciencia del tiempo de la Tierra (A.G.I., tribución social y para el equilibrio territorial. de las ciencias naturales, dado que estas nar templos, objetos sacros, entierros y coli- 1960: 203). 2. Nombre general de todos los El gestor cultural, como técnico de cultura, se imaginan (Engels). Algunas hipótesis revisten nas, venerados en la época anterior a la Con- métodos de datación que dependen de los encuentra, por tanto, en el difícil plano que un carácter preliminar, temporal y sirven para quista española. En la actualidad, la palabra cambios físicos de la Tierra, por ejemplo, el existe entre la política cultural y la población hacer una síntesis inicial de los hechos, pero huaca se la utiliza comúnmente para designar arqueomagnetismo, la hidratación de obsidia- receptora de esa política. después, una vez que han sido confirmadas na, la dendrocronología, la termoluminiscen- por la práctica, pueden convertirse en teorías un entierro antiguo. Por lo general, las huacas cia, el radiocarbono, etc. GLIFO. Figura, generalmente de carácter orna- científicamente demostradas (Azarov et álli, se encuentran en espacios elevados (cerros), mental, marcada por incisión. 2. Signo graba- 1972: 144-145). 2. Salida tentativa de acla- cerca de lagos o ríos y en determinados cami- ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA GEOGLIFOS. 1. Símbolos pintados en las que- do, escrito o pintado, que es una representa- ración entre dos variables y que es posible nos. Los amautas aseguran que la tendencia Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO bradas. Servían de indicadores de las sendas ción gráfica de un elemento de la escritura. comprobarla. Así, una vez que se ha determi- católica es colocar imágenes de Cristo en es- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO para las caravanas de llamas que se conducían nado un problema, se intenta encontrar una tos lugares. En la religión andina, para cruzar del altiplano a la costa. 2. Figuras diseñadas GRUPO-TIPO O FAMILIA. Conjunto formado solución de acuerdo con la naturaleza de ese de un sitio a otro, en las wakas se pide “per- en la tierra, especialmente en zonas desérti- por un grupo de artefactos afines, que se problema. Es una solución provisional o posi- miso” a los dioses andinos (Vernau y Rivet, cas (Kauffman Doig, 1969; Tercera Reunión de caracterizan por poseer un subconjunto de ble. Por ello, habrá que demostrar la verdad 1912; Saville, 1924; Grijalva, 1937, Jijón y Expertos sobre el Proceso de Nominación del atributos que determinan su uso funcional y o la falsedad de dichas hipótesis. General- Caamaño, 1949; Larraín, 1980 a, 1980 b; in- Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: el material con el que se fabrican, cuyos ras- mente, una hipótesis requiere de la ayuda de ter álii). 2. Sitio sagrado (Tercera Reunión de 16). 3. Figuras construidas en las laderas de gos presentan un nivel bajo de afinidad (Vega, teorías para poder llegar a su comprobación. Expertos sobre el Proceso de Nominación del los cerros o en las planicies, usando la técnica 1972). Hay que tener en cuenta que toda hipótesis Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: de adición de piedras con tonalidades oscu- requiere de datos, que acumulados, permi- 17). 3. Seres sagrados, templos, lugares de ras de origen volcánico, a manera de mosaico, ten mostrar su factibilidad. La hipótesis es adoración o sepulturas (Taylor 1987: 35). para contrastarlas sobre un fondo más claro H siempre un supuesto; es una premisa que se característico de los desiertos o retirando la utiliza con una gran probabilidad de explicar HALLAZGO ARQUEOLÓGICO. Suceso fortuito capa superficial del terreno, generalmente más adecuadamente un fenómeno o un problema. en el cual se detecta un bien o restos de un oscura debido a la oxidación, para dejar visible Solo el proceso demostrativo o de verificación bien cultural. el fondo más claro. Se encuentran en muchas determinará si una hipótesis era objetiva o si partes del mundo. 100 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 101

Con estos mapas, se puede medir con mucha • Dolicocéfalos (cabezas alargadas) veracidad las relaciones verticales y horizon- hasta 75,9 cm3 tales entre los elementos, los tamaños y los volúmenes de los elementos arquitectónicos, • Mesocéfalos (cabezas medianas) 3 a través del sitio. El tipo de imagen y detalle 76 a 80,9 cm que ofrecen los datos recuperados por la apli- • Braquicéfalos (cabezas redondeadas) cación de la tecnología de LiDAR pueden ser- 81 cm3 y más vir como una base para la reconstrucción del área arqueológica (Bray y Echeverría, 2009). El I.C.H. es igual a:

Diámetro transverso máximo x 100 Diámetro anteroposterior máximo

INDUCCIÓN. Método de razonamiento que, partiendo de los efectos, retrocede a la causa y de los hechos particulares, a las leyes que los rigen. El razonamiento inductivo constitu- ye el movimiento del conocimiento desde las Imagen 3D del “Baño del Inca”, Caranqui afirmaciones particulares hasta las tesis ge- nerales (Azarov et álli, 1972: 166-167). IMPACTO AMBIENTAL. Cualquier alteración ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA significativa, positiva o negativa, de uno o INDUSTRIA. Suma o conjunto de artefactos Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO Representación de huaca inca más de los componentes del ambiente, pro- contemporáneos en un mismo sitio, que cons- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO Representación iconográfica de un guerrero inca vocados por acción humana o por fenómenos tituye la muestra de la actividad fabril llevada HUAQUERO. 1. Buscador de tesoros áureos o naturales, en un área de influencia definida a cabo en ese asentamiento o paradero. Si de huacos. 2. Arqueólogo empírico (Vernau y Ri- IMAGEN LIDAR. Información espacial en tres (Salazar, 2003: 75). el lugar ha sido ocupado sucesivamente, de vet, 1912, Saville, 1924, Kauffman Diog, 1974). dimensiones, utilizada para la elaboración de modo tal que hay artefactos correspondientes representaciones precisas del sitio arqueoló- INDICADOR CRONOLÓGICO. Objeto, contexto a distintas épocas, el asentamiento represen- gico y de sus rasgos. Para obtener esta infor- u otra característica cultural de edad fechada ta diferentes industrias (Winick, 1969). I mación, comúnmente se usa un escáner Op- y/o estimada, que sirve de diagnóstico crono- tech Ilris 36D. La información obtenida puede lógico para una determinada fase, etapa, etc. INFORMACIÓN. Concepto central en la ciber- ICONOGRAFÍA. 1. Estudio de las representa- estar en baja o en alta resolución, dependien- nética que designa no solo los conocimien- ciones plásticas, incisas o pintadas, realiza- do de la importancia de los elementos encon- ÍNDICE CEFÁLICO HORIZONTAL (I.C.H.). Índice tos que los seres humanos se transmiten al das en cerámica, piedra, hueso, metales, etc., trados en el sitio. Los sets de información que representa la relación entre dos medidas comunicarse entre sí, sino ante todo una de que proporcionan evidencias sobre la cosmo- son analizados con la corrección Optech Par- absolutas, siendo generalmente la menor el nu- las propiedades fundamentales del mundo visión antigua y sus divinidades (Kauffman ser. Los mapas resultantes suministran una merador y la mayor el denominador; el cociente objetivo que se halla vinculada a la presen- Doig, 1969: 55) 2. Descripción de imágenes, representación del área arqueológica, con los se multiplica por 100 para evitar resultados frac- cia, en este, de un tipo especial de procesos cuadros, estatuas, etc. 3. Colección de imá- rasgos arquitectónicos a un alto grado de pre- cionarios (Vallois, 1965; Comas, 1976: 312). denominados de información (Azarov et álli, genes o retratos. cisión, dentro de un centímetro de exactitud. Su clasificación más sencilla es la siguiente: 1972: 167-168). 102 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 103

IN SITU. Expresión latina que significa que un necesidad de un proceso de observación y ex- a través de la aplicación de procedimientos no se manipula, sino se mide. Las etapas objeto se encuentra en su posición natural o perimentación, que en un nivel de desarrollo científicos. La investigación se clasifica en los de la investigación experimental son las en su lugar de origen. dado, dará origen a la ciencia, su aplicación siguientes tipos: siguientes: se llama tecnología, que es la forma como el conocimiento se expresa en la materia. Los INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Descrip- • Presencia de un problema. instrumentos son el exponente directo más ción, registro, análisis e interpretación • Definición de hipótesis y variables. valioso de que dispone el arqueólogo para de la naturaleza actual y la composición • Diseño del plan experimental. reconstruir el nivel de desarrollo productivo o procesos de los fenómenos. Como una • Prueba de confiabilidad de datos. de una sociedad. De este modo, la existencia persona, grupo, cosa, la investigación des- • Realización de experimentos. de una punta de dardo indica una actividad criptiva funciona en el presente. Tiene las • Tratamiento de datos (dato bruto –– de caza; la azada, una actividad agrícola; etc. siguientes etapas: dato procesado –– dato definitivo). (Lumbreras, 1974; Bate, 1977). • Descripción del problema. Presenta las siguientes características: INTERDISCIPLINARIEDAD. Característica de • Definición y formulación de hipótesis. • Usa un grupo experimental y de control. un estudio o actividad que convoca a las dis- • Supuestos en los que se basan las • El investigador manipula el factor su- ciplinas que deben intervenir en la solución hipótesis. puestamente causal. de un determinado problema. • Marco teórico. • Selección de técnicas de recolección de • Usa procedimientos al azar para la INVENTARIO NACIONAL. Registro técnico de datos (población-muestra). selección y asignación de sujetos y datos que permite determinar la existencia • Categorías de datos, a fin de facilitar las tratamiento. Evidencia in situ de un fogón inca de un bien cultural, su materialidad física, relaciones. • Es artificial y restrictiva. ARQUEOLOGÍA su ubicación espacial, su contexto histórico • Verificación de validez de instrumentos. • X (causa) –– Y (efecto) ARQUEOLOGÍA

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN. Conjunto y antropológico, su estado de conservación y • Descripción, análisis e interpretación • Variable independiente –– Variable Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO de elementos que el ser humano crea o des- los factores que pueden afectarlo (Ministerio de datos. dependiente cubre en la naturaleza y que le sirven para Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural; INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. Trata de la elevar su energía por encima de las condicio- Ministerio de Cultura; INPC; Universidad Andi- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. Estudio experiencia pasada. Etapas: nes biológicas de las que está dotado y para na Simón Bolívar, 2008: 5). exploratorio que permite establecer, con actuar más eficazmente sobre la naturaleza mayor seguridad, las relaciones de causa- • Enunciación del problema (entender un en el proceso de producción. Un instrumen- INVESTIGACIÓN. 1. Procedimiento reflexivo, efecto. Un experimento se lleva a cabo hecho o una experiencia del pasado). to de producción es todo aquello que puede sistemático, controlado y crítico, que permite para analizar si una o más variables inde- • Recolección de la información (fuente ser usado por el ser humano para transformar descubrir nuevos hechos o datos y las rela- pendientes afectan a una o más variables primaria: testigos oculares de los he- la naturaleza en un producto, es decir, desde ciones o leyes en cualquier campo del cono- dependientes, con el fin de describir de chos y objetos que se usaron. Fuente una piedra para triturar, hasta un laboratorio cimiento humano. La investigación, por ser qué modo o por qué se produce una situa- secundaria: personas que no participa- atómico. Eso supone un conocimiento detalla- sistemática, genera procedimientos, presenta ción o acontecimiento particular. Para que ron directamente; publicaciones). do de la materia que será usada como instru- resultados y llega a conclusiones. 2. Acción una variable pueda ser calificada como • Crítica de datos y fuente (crítica exter- mento, de su comportamiento frente al objeto y efecto de investigar, es decir, ver en la rea- independiente, se necesitan dos requeri- na: forma; crítica interna: contenido. sobre el cual actuará, del tipo de respuesta lidad lo que otros no han visto. Así, el objeti- mientos: a) que varíe o sea manipulable Determinar confiabilidad de los datos). del objeto afectado y de todo el contorno y vo principal de la investigación es descubrir y b) que esta variación pueda controlarse. • Formulación de las hipótesis. utilidad de la acción. Esto se traduce en la respuestas a determinados interrogantes Por el contrario, la variable dependiente 104 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 105

• Interpretación e informe: la exposición incluye los puntos anteriores, los méto- K L dos utilizados para comprobar las hipó- tesis, los resultados que se obtuvieron, LEZNA. Utensilio punzante, de cuerpo alarga- las conclusiones y la bibliografía. do, utilizado para agujerear. Podía ser fabrica- do de hueso, madera dura o metal. La investigación tiene las siguientes formas: LLAKTA O MARKA. Asentamiento prehispáni- co que servía de punto de articulación e inte- PURA. Investigación teórica, cuyo objetivo gración del sistema vial. Las llaktas tuvieron Mango es la búsqueda del conocimiento. diferentes jerarquías y funciones (Tercera Re- MAPA DE DISTRIBUCIÓN. Representación vi- unión de Expertos sobre el Proceso de Nomi- sual de la distribución de algunos hallazgos APLICADA. Investigación que confronta la nación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mun- arqueológicos importantes. El mapa de distri- teoría con la realidad. dial, 2004: 18). bución es una de las herramientas más usa- Consideraciones que se deben tener en das por el arqueólogo; puede cubrir un sitio, cuenta para orientar una investigación de una región, un país o un continente. Es común manera adecuada: M que cada material encontrado sea represen- MANEJO DE COLECCIONES. Acceso y con- tado por un símbolo simple, ya que estos de- INVESTIGACIÓN VERSUS ESPECULACIÓN. teo de las colecciones que pueda albergar muestran la extensión de una cultura en un La investigación llega a conclusiones con un museo. Las actividades que comprenden lugar determinado. base en evidencias capaces de sostener ARQUEOLOGÍA el manejo de colecciones incluyen: documen- ARQUEOLOGÍA la conclusión. En cambio, la especulación MATERIA PRIMA. 1. Conjunto de productos

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO tación, adquisición, eliminación, acceso, cui- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO llega a conclusiones fundadas sobre pre- que podrían ser destinados a un uso comer- dado y mantenimiento, manejo de riesgos, sunciones. Se sostiene sobre pre-juicios cial y cuya característica más importante es seguridad, inventario, custodia temporal y y se orienta hacia afirmaciones cuya base Representación del uso de kipa o caracol grande que no cuentan con ningún valor agregado y préstamo de colecciones (Smithsonian Insti- de sustentación no está determinada. ningún proceso o diferenciación con los pro- tution, 1990: 4). KIPA. Trompeta elaborada con grandes cara- ductos que se encuentran en el mercado. Por INVESTIGACIÓN VERSUS OPINIÓN. La opi- coles marinos, especialmente del Strombus MANGO. 1. Asidero único de una herramien- esta razón, son utilizados como materias para nión establece afirmaciones sobre un even- (peruvianus o galeatus). Se la construía rom- ta o arma. 2. Agarradera que tiene una sola la elaboración de otros bienes. La materia pri- to o situación no sustentadas en un proce- piendo la primera espira o cortando el extre- zona de unión con el recipiente. Se trata co- ma también es conocida como commodities so sistemático y organizado de recolección mo puntiagudo, para crear una abertura circu- múnmente, de una proyección, larga o corta, o bienes básicos. 2. Substancia con la cual de datos, sino surgidas de una experiencia lar de bordes romos, que era la embocadura. sólida o hueca, de forma tubular, antropomor- está elaborado un objeto arqueológico. En la parcial, con frecuencia incompleta y ses- Fue utilizada en la guerra, en las ceremonias y fa, zoomorfa, ornitomorfa o cruciforme, entre arqueología, la materia de elaboración puede gada del evento, por parte de una persona en las festividades de los pueblos prehispáni- ser cerámica, piedra, hueso, etc. otras. En la provincia del Carchi lo denominan en particular, quien emite dicha opinión. La cos (Jijón y Caamaño, 1952; Kauffmann Doig, cabo, que también se aplica a un pedazo de investigación requiere de un conocimiento 1973; Coba, 1979; Fresco; Mena y Quinatoa, MATERIAL ARQUEOLÓGICO CULTURAL. Obje- cuerda con la que se atan animales y cosas previo: solo aquel que conoce es capaz de 1997: 4). to (entidad discreta) sobre el cual se ha efec- (Tapia, 2002: 33). reconocer lo que desconoce. tuado alguna actividad humana de manera no ocasional y que se encuentra abandonado. 106 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 107

Así, las actividades humanas que son relevan- MAZO. Martillo grande de madera que sirve conocimientos, sino que requiere de algún co- pautado e irreversible. Estas características tes para la investigación arqueológica son las para trabajos específicos como golpear las nocimiento previo que pueda luego reajustar- describen el proceso evolutivo general que que obedecen a la satisfacción de necesida- estacas para prenderlas en el suelo y amarrar se y elaborarse. Tiene que complementarse prevalece tanto en el reino biológico como en des socialmente determinadas y no las que el ganado (Tapia, 2002: 87). mediante métodos especiales adaptados a el cultural. La pautación del cambio es una son debidas al azar. Los materiales arqueoló- las peculiaridades de cada tema (Barragán, especie o género biológico o un elemento o gicos variarán morfológicamente de acuerdo MEDIA VIDA. Período de semidesintegración 1996: 100-103) complejo cultural; es una variación de la curva con el tipo de materia prima sobre la que haya de una sustancia radioactiva. Es el período de de distribución normal. Así, hay siempre un recaído la actividad humana y a su tipo, inten- tiempo en el cual la mitad del número inicial MÉTODO DE MANUFACTURA. Conjunto de principio, un incremento hasta un clímax, una sidad y características del trabajo que haya de átomos de un elemento radioactivo se des- procedimientos, primarios y complementa- declinación y finalmente una extinción (Me- recibido, así como de acuerdo con la función integra en átomos del elemento en el cual se rios, mediante los cuales se realizan la pieza ggers y Evans, 1975: 12). Aunque hasta el del objeto, las alteraciones que haya sufrido y transforma directamente (A.G.I., 1960: 225). y su acabado superficial o afinación (Holm, presente se ha hecho énfasis en la aplicación las modalidades culturales. Por ejemplo, las determinaciones más recien- 1961; C.N.A., 1964; Meggers y Evans, 1969; del análisis cuantitativo de los fragmentos de tes para la vida del radiocarbono han propor- Fuentes, 1974; Porras, 1974; inter álii). cerámica, el método es valedero para otras cionado el valor de 5730 + 40 años. categorías de artefactos. Su margen de apli- MÉTODO DE MUESTREO. Procedimiento sis- cabilidad está limitado solo por los requisitos MÉTODO CIENTÍFICO. Procedimiento, contro- temático y prolijo utilizado para obtener una que debe satisfacer la muestra. Esta debe lado y ordenado, por medio del cual se pue- muestra de fragmentos, conseguida verdade- ser lo suficientemente amplia como para pro- den plantear problemas científicos, formular ramente al azar, desde el punto de vista esta- porcionar resultados confiables y debe ser las respectivas hipótesis frente a esos proble- dístico (Ford, 1962; Meggers y Evans, 1969). posible obtenerla en varios sitios arqueoló- mas y comprobar o verificar dichas hipótesis. gicos (Ford, 1962; Evans y Meggers, 1969; El punto de partida del método científico está

ARQUEOLOGÍA Meggers y Evans, 1975). ARQUEOLOGÍA en saber formular los problemas. Para esto,

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO se parte siempre de un examen detenido de MÉTODO HISTÓRICO. Método histórico de Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO los hechos, es decir, de un cuerpo de cono- cronología absoluta que, en arqueología, con- cimientos. Dentro de esos hechos, se debe siste sencillamente en poder referir un mo- descubrir alguna incoherencia o dificultad. Se mento de las estratigrafías, proporcionadas busca entonces formular esa incoherencia por las excavaciones, a un hecho conocido Bastones de mando elaborados con madera de chonta a nivel de problema. Luego viene el plantea- históricamente o a una fecha segura y fija. Por miento de la hipótesis central y, posteriormen- tanto, su secuencia cultural es precisamente MATERIAL DE FACTO. Objeto que se encuen- te, se la pone a prueba. Después, se clasi- la base de la superación de sus restos. El tra en el área de actividad y que no ha ter- fican los datos, se los ordena y se levantan procedimiento es elemental. minado su ciclo de vida, esto es, que no fue estadísticas. Finalmente, se contrasta la hi- usado o que no se agotó su funcionalidad. pótesis con los resultados obtenidos, hasta MICROPALEONTOLOGÍA. Estudio de los mi- elaborar los nuevos conocimientos. En resu- crofósiles, que ayuda a fechar los restos o MATRIZ DE HARRIS. Operación matemática men, el método científico es falible, es decir, los depósitos paleontológicos (Winick, 1979: ideada por Edward Harris en los años setenta Muestreo en una excavación arqueológica puede perfeccionarse mediante la estimación 425; Cfr. Riaza, 1964). y que consiste en un diagrama esquemático de los resultados a los se que llega mediante MÉTODO FORD. Método cuantitativo para que muestra los detalles de una secuencia el análisis directo. Sin embargo, no es auto- obtener una cronología cultural. Se basa en MIEMBRO VIRIL. Ver órgano viril, falo. estratigráfica (Águila, 2005: 182). suficiente; no puede operar en un vacío de la proposición de que el cambio es continuo, 108 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 109

MINDALA. Denominación de un mercader pro- MOMIA. Cadáver que, por haber sido pre- Internacional de Museos, 1946): sino la expresión simbólica de una idea, un fesional, de alto status, propio de las socieda- parado para tal propósito, se deseca con proceso, un clima, un contexto, etc., en un des indígenas ecuatorianas (época prehispá- el transcurso del tiempo sin entrar en • Institutos de conservación y galerías de tiempo pasado, presente o futuro. Con estos nica y colonial). descomposición. exposición dependientes de archivos y antecedentes, las técnicas museográficas bibliotecas. se adaptan y se perfeccionan al servicio de MODO DE PRODUCCIÓN. Modo de agrupación MONITOREO ARQUEOLÓGICO. Proceso de vi- • Lugares y monumentos arqueológicos, et- tal fin, adoptando, de otros medios de comu- y utilización de los elementos de las fuerzas gilancia en los lugares donde previamente se nográficos y naturales y los sitios y monu- nicación, los elementos indispensables para productivas en el proceso laboral. El modo de encontraron vestigios culturales, efectuado mentos históricos, teniendo la naturaleza realizar su tarea. producción no es simplemente el modo cómo durante los movimientos de tierra con maqui- de museo por sus actividades de adquisi- los hombres consiguen los medios para su naria pesada a fin de constatar la presencia o ción, conservación y comunicación. MUSEOLOGÍA. 1. Aplicación de métodos subsistencia, sino es el modo determinado ausencia de evidencias culturales. • Instituciones que presentan especímenes científicos y de investigación en torno a la de su actividad vital; el modelo determinado vivientes tales como jardines botánicos y problemática fundamental de los museos de su vida (Azarov et álli, 1972: 211). MUESTREO ARQUEOLÓGICO. Medio de obte- zoológicos, acuarios, vivarium, etc. desde el punto de vista de la museística: ner la representación adecuada de un univer- • Parques naturales, arqueológicos e historia de los museos, fines y objetivos de MODO DE VIDA. Proceso que asimila la masa so de datos sin tener que recurrir a todos los históricos. los museos, división y organización de los fundamental de valores culturales, caracterís- datos que contiene. El tamaño que debe tener • Centros científicos y plantarios. museos. Además, entre otras funciones, la ticos de una época determinada y al alcance la muestra depende de la naturaleza del pro- museología debe ocuparse de la redacción de las personas de una capa social determi- blema investigado y del grado de confirmación MUSEOGRAFÍA. 1. Ejecución de tareas téc- de los distintos tipos de cédulas (generales, nada. El modo de vida juega importante papel deseado para sus soluciones hipotéticas. No nicas cuyo propósito es el montaje de expo- introductorias, sectoriales e individuales), en la formación de la personalidad (Azarov et existe un porcentaje estandarizado que auto- siciones de museos y las tareas inversas, es así como de la confección de los guiones álli. 1972: 211-212). rice automáticamente el tamaño de muestra decir desmontarlas. Entre otras operaciones, científicos o museológicos, por medio de los ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA válido. De esta manera, una vez determinada las actividades que deberán cumplirse de cuales se expresará la exposición en sus Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO la amplitud necesaria de la muestra, el inves- manera habitual están relacionadas con el contenidos. También se encarga de la reali- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO tigador decidirá qué clase de procedimiento diseño, la producción, la colocación y el aca- zación de investigaciones especiales sobre de muestreo va a seguir. Para los fines de bado del mobiliario. 2. Montaje fino de las los visitantes, los resultados de las exposi- una seriación, las muestras deben poseer piezas de exposición, empaque, embalaje y ciones, sus posibilidades, y de la organiza- dos características básicas: a) deben ser no traslado de exposiciones y colecciones. La ción de programas de actividades paralelas seleccionadas; y bg) deben ser de un cierto museografía incluye el control administrati- del museo y de otras funciones similares tamaño (Meggers y Evans, 1969). vo y técnico de todas las funciones arriba (CISM). 2. Disciplina que estudia la relación señaladas, además de la redacción y la pro- de los humanos con el mundo de fuera del MUSEO. 1. Lugar o institución donde se exhi- ducción de los guiones técnicos o museo- museo, para comprender de qué manera un ben y se guardan objetos patrimoniales o de gráficos, por medio de los cuales se presen- objeto puede ser extraído de su propio con- valor cultural. 2. Institución permanente, sin tarán físicamente las exposiciones de los texto temporal y, sin embargo, transmitir un fines lucrativos, al servicio de la sociedad y museos (CISM). 3. Técnica que expresa los sentido y una información a la sociedad pre- de su desarrollo, que adquiere, conserva, co- conocimientos museológicos en el museo. sente y futura. Su propósito es analizar, de munica y presenta testimonios materiales del Trata especialmente sobre la arquitectura y la mejor forma, cómo incorporar ese pasado hombre y su medio, con fines de estudio, edu- el ordenamiento de las instalaciones científi- en la vida y en la percepción del individuo, te- cación y deleite. En esta categoría también cas del museo (ICOM, 1970). El objeto de la niendo en cuenta la forma actual de asignar Representación de una momia precolombina se incluyen los siguientes lugares (Comité museografía no solo es un objeto material, 110 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 111

un valor y significación. En otros términos, se incidencia sobre las tareas mencionadas. duración de la observación, el lugar, las cir- preocupa de cómo crear un ambiente favora- O cunstancias, las personas y los aparatos uti- ble, dirigido a una preservación integrada sig- MUSEOLOGÍA HISTÓRICA. Estudio que lizados. Es importante también eliminar las nificativa (Spielbauer). 3. Ciencia del museo provee la perspectiva histórica general de OBJETO ARQUEOLÓGICO. Resto arqueológico opiniones propias y las hipótesis. Finalmente, que estudia la historia y la razón de ser de la museología. que, en tanto testimonio, no es un resto an- la redacción debe realizarse en un estilo di- los museos, su función en la sociedad, sus trópico cualquiera y que debe ser parte de un recto. Las clases de observación son: MUSEOLOGÍA TEÓRICA. Disciplina basada peculiares sistemas de investigación, educa- contexto arqueológico. Si un objeto es sepa- en la fundamentación filosófica; vincula la ción y organización, la relación que guarda rado de su contexto pierde su condición testi- • Estructurada o sistemática. Si se apela a museología con visiones epistemológicas. con el medio ambiente físico y la clasifica- monial, la cual es la razón de ser de su valor instrumentos elaborados de antemano. histórico (Lumbreras, 2006). • No estructurada o simple. Cuando no hay ción de los diferentes tipos de museo (ICOM, MUSEONOMÍA. Función docente especializa- ayuda de medios especiales. 1970). 4. Teoría relacional y organizacional da, mediante la cual se prepara, se adiestra y • No participante. del conocimiento, de los métodos y del mar- se capacita a los trabajadores de las distintas • Participante o activa. co metodológico necesarios para hacer de la especialidades que operan en los museos. • Individual. Cuando interviene un solo preservación un elemento activo en la expe- Entre las distintas funciones que los museó- investigador. riencia humana (Spielbauer). 5. Ciencia que grafos, los museólogos, los difusionistas y • Colectiva. Cuando interviene un equipo de examina la relación específica del hombre los guías deben desarrollar, en relación con investigadores. con la realidad (Grégorova). La museología la operación del museo y de los servicios que • De campo. se clasifica en los siguientes tipos: este debe prestar al público visitante y a la • De laboratorio. conservación-exposición de las colecciones MUSEOLOGÍA APLICADA. Aplicación prác- Azuela enmangada propias del museo, se encuentran la elabo- tica de la museología, asistida por un gran ARQUEOLOGÍA ración manuales de vigilancia y el desarrollo ARQUEOLOGÍA número de disciplinas de apoyo; la subdivi- OBSERVACIÓN. Acción y efecto de examinar

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO tareas de investigación (CISM). Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO sión de este campo se encuentra basada algo con atención; es un recurso que el ser en las funciones museológicas, como la humano aplica en su vida diaria para adquirir preservación, la comunicación, la investi- conocimientos. Para que la observación se gación y la administración. N convierta en una técnica científica debe servir a un objetivo de investigación, debe ser plani- NEOLÍTICO. 1. Etapa de la Prehistoria poste- MUSEOLOGÍA ESPECIAL. Actividad que se ficada sistemáticamente y debe estar sujeta rior al Paleolítico y que se caracteriza por el focaliza en la vinculación de la museología a controles de validez y fiabilidad. Durante su uso de herramientas realizadas con piedra. general con la investigación material del realización, la observación se vale de diver- 2. Último período de la Edad de Piedra, que ser humano y su entorno. Es realizada por sos medios como diarios, cuadernos de no- supuso una revolución en muchos aspectos disciplinas particulares. tas, cuadros de trabajo, mapas y dispositivos de la vida del hombre. mecánicos como cámaras o filmadoras. Entre MUSEOLOGÍA GENERAL. Actividad relacio- NUEVA ARQUEOLOGÍA. Enfoque teórico que las principales recomendaciones para desa- Trazado del Qhapaq Ñan, sur de Quito, en fotografía satelital nada con los principios de preservación, in- propone una reconstrucción objetiva del pasa- rrollar una buena observación, es importante vestigación y comunicación de la evidencia do, basado en el uso de la verificación de una considerar las siguientes: se debe anotar in- OCUPACIÓN. Subconjunto de los sitios mar- material del ser humano, su ambiente y sus hipótesis y la aplicación del método científico. mediatamente lo observado y tomar en cuen- cados por el criterio de continuidad, en la marcos institucionales. Además, examina ta que el observador es observado. Al tomar distribución y en las asociaciones de los ma- las condiciones de prioridad social y su notas, se deben incluir la fecha, la hora, la teriales arqueológicos, y limitado por fases 112 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 113

de abandono o no ocupación en el sitio. La períodos y en las características de las ro- está aún en experimentación (Riaza, 1964). un rito (Marcos, 1988: 333). ocupación, entendida de esta manera, puede cas sedimentarias (A.G.I., 1960: 364; Riaza, o no involucrar uno o más pisos y superficies 1964). PALEOPATOLOGÍA. Disciplina que estudia las PARQUE ARQUEOLÓGICO. Yacimiento o zona de ocupación de manera secuencial o confor- enfermedades prehistóricas de los pueblos arqueológica abierta al público por su interés marse con una simple unidad de deposición. PALEOECOLOGÍA. Ciencia que estudia las re- en su ambiente, determinando primero su científico, educativo e histórico (Águila-Esco- Cabe señalar que la continuidad de materiales laciones entre los antiguos organismos y su existencia y luego precisando su frecuencia. bar, 2005: 200). arqueológicos no solo debe entenderse de ma- medio ambiente (A.G.I., 1960: 364). Para estos fines, son de gran utilidad los fósi- PATRIMONIO. Bienes naturales y culturales, nera vertical en el depósito, sino también en les, los restos óseos, las momias, las piezas PALEOGEOGRAFÍA. Estudio de la geografía de materiales e inmateriales heredados del pa- forma horizontal. cerámicas antropomorfas y las pictografías, un área, en alguno de sus tiempos específicos, entre otras evidencias (Holm, 1954; León, sado, que se han constituido en referentes ÓRGANO VIRIL. Ver falo. en el pasado (A.G.I., 1960: 364; Riaza, 1964). 1976; MD, en español, 1964). emblemáticos de identidad y de los procesos históricos que caracterizan una sociedad o OSARIO. Lugar o sepultura colectiva en donde PALEOMAGNETISMO. Disciplina que estudia PALINOLOGÍA. Estudio de los granos de polen grupo humano específico. Como tales, son se encuentran huesos desarticulados de es- el campo magnético de la Tierra en el pasa- y de las esporas a fin de determinar el tipo de bienes de interés nacional, de conservación queletos, que inicialmente estuvieron enterra- do. El campo geomagnético se registra es- vegetación y el clima de épocas anteriores. integral participativa y de uso social bajo de- dos en tumbas individuales o en otros sitios. pontáneamente, bajo la forma de imantación, terminadas normas. en tierras cocidas, en rocas volcánicas y en ÓSEO, A. Término referente a, o de hueso. ciertas formaciones sedimentarias. La tierra PATRIMONIO CULTURAL. 1. Conjunto de bie- cocida, enfriada dentro del campo terrestre, nes, muebles e inmuebles, materiales e in- va acumulando imantación por la acción de materiales, de propiedad de particulares o P este campo todo el tiempo que dura el enfria- de instituciones u organismos públicos o se- ARQUEOLOGÍA miento y esta imantación tiene por dirección mipúblicos, de la Iglesia y de la nación, que ARQUEOLOGÍA PALEO. Prefijo empleado para indicar tiempos

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO la de las líneas de fuerza del campo magné- tengan un valor excepcional desde el punto Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO remotos en el pasado o para referirse a un tico terrestre que actúa. Tal imantación ha de vista de la historia, del arte, de la ciencia período temprano, primitivo o arcaico (A.G.I., recibido el nombre de imantación termorrema- y de la cultura y por lo tanto sean dignos de 1960: 362). nente. Si después de la cocción, el objeto no ser conservados y conocidos por las naciones ha sido cambiado de sitio, midiendo la decli- y sus pueblos, a través de las generaciones, PALEOARCAICO. Período considerado como nación (o ángulo de los meridianos geográfico como rasgos permanentes de su identidad más antiguo; todo aquello que no respon- y magnético) e inclinación (o ángulo formado (Dr. Edwin R. Harvey,Unesco). 2. Conjunto de de a claros elementos de hibridación (Veloz, con el plano horizontal) de su imantación, se bienes y costumbres auténticas y originales. 1976). Polen del florón. Convolvulaceae (ipomoea carnea Jacq.), tendrá sin más las mismas lecturas del cam- Debe estar registrado, contar con una conser- Parque Nacional Machalilla PALEOBOTÁNICA. Rama de la botánica que po geomagnético de la época en que dicho vación adecuada y tener un uso social (Minis- estudia las plantas fósiles. objeto fue quemado por última vez. El campo PANEL. Compartimientos en que, para su or- terio Coordinador de Patrimonio Natural y Cul- geomagnético cambia constantemente con namentación, se dividen las superficies de los tural; Ministerio de Cultura; INPC; Universidad PALEOCLIMATOLOGÍA. Ciencia que trata del el tiempo; es teóricamente posible estudiar objetos a ser decorados (Líate, 1970). Andina Simón Bolívar, 2008: 4). estudio de los climas del mundo, a lo largo la gráfica de sus variaciones a partir de ob- de las eras geológicas. La data está distribui- jetos cerámicos de edad conocida y, una vez PARAFERNALES RITUALES. Bienes que la PATRIMONIO MUNDIAL. Lugares de valor uni- da en los depósitos glaciares, en los fósiles, reconstruida esta gráfica, deducir la edad de mujer aporta al matrimonio, aparte de la dote. versal excepcional para la humanidad que, en la topografía y geografía de formación de un objeto a partir de su imantación. El método Se aplica, en arqueología, a los accesorios de como tales, han sido inscritos en la Lista del 114 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 115

Patrimonio Mundial de la UNESCO, con el fin PERÍODO PALEOINDIO (Precerámico). 3000 años, mucho menos para algunas de garantizar su protección y conservación Etapa en que el modo de subsistencia de regiones, y en el que los elementos de ce- para las generaciones futuras. 2. Conjunto las sociedades se basó en la caza, pesca rámica, los artefactos Iíticos destinados a de bienes, muebles e inmuebles, materiales y colección de raíces y frutos. Sobresalió la molienda, las figurillas hecha a mano y e inmateriales, de propiedad de particulares, la industria lítica siendo representivas las la agricultura a base de maíz, de yuca o de instituciones y organismos públicos o se- puntas de proyectil de diferentes tamaños de ambos a la vez, tuvieron difusión. Esto mipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que y formas. Se considera también que todas incidió favorablemente en la vida socioeco- tengan un valor excepcional desde el punto las formas de puntas de proyectil repre- nómica de los pueblos que vivían en la de vista de la historia, del arte y de la ciencia, sentan tradiciones divergentes a veces faja de tierra comprendida entre el Perú y de la cultura en suma, y que por lo tanto sean mezcladas entre sí, derivadas de un úni- el oeste de los Estados Unidos. Al inicio dignos de ser conservados por las naciones co prototipo foliaceno (Schobinger, 1969: de este período, todos los pueblos referi- y pueblos conocidos por la población, a tra- 105). Lynch señala que “el nombre de pa- dos poseían una economía arcaica y una vés de las generaciones como rasgos perma- leoindio se halla firmemente establecido tecnología incipiente, pero, al final, fueron nentes de su identidad (Dr. Edwin R. Harvey para los cazadores norteamericanos espe- dueños de los elementos esenciales para – UNESCO). cializados en la megafauna del Pleistoce- alcanzar la civilización (Ford, 1969: 5). no tardío, hoy extinguida, particularmente PATRÓN SIMBIÓTICO. Entorno en el que los aquellos que acanalaban las bases de sus PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL. asentamientos están esparcidos por diferen- puntas” (Lynch, 1967a: 78). También Admi- Etapa en la que se marcan diferencias tes zonas microambientales, con comercio e te la extensión del término a Sudamérica, regionales en la organización económico- integración entre ellos (Watson et ál., 1971: como lo hace Krieger, pero, “con reservas político-social. Existe una mayor identidad 112). en el área geográfica ocupada. El estilo de

ARQUEOLOGÍA respecto a la exacta contemporaneidad ARQUEOLOGÍA e identidad de la cultura” (Lynch, 1967a: arte y los aspectos de la tecnología permi- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO PECIO. 1. Pedazo o fragmento de una nave Representación de saramama, tallada en piedra Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO 79). Bryan, en una reciente síntesis sobre ten la definición de áreas culturales que que ha naufragado o porción de lo que ella la Prehistoria paleoamericana, habla de deben corresponder a grupos o culturas contiene. 2. Restos de un artefacto o de una PERFIL ESTRATIGRÁFICO. 1. Sección vertical dos grandes estadios de desarrollo cultu- independientes (Porras, 1976: 99). nave fabricado por el ser humano, hundido to- del suelo desde la superficie hacia abajo, a ral: el paleoindio y el arcaico, pertenecien- tal o parcialmente en una masa de agua (mar, través de todos sus horizontes dentro del ma- PERÍODO DE INTEGRACIÓN. Etapa en la tes, ambos, al gran ciclo paleoamericano río, lago, embalse); incluye no solo los restos terial origen. 2. Método geológico para datar que se acentúan las características del (Bryan, 1965). de una embarcación y de su carga, sino tam- sitios arqueológicos mediante el estudio de la período anterior. La organización econó- composición del suelo. Tal procedimiento per- bién todos los restos históricos y culturales PERÍODO FORMATIVO. 1. Período en el mico-sociopolítica y religiosa toma nuevas mite al investigador inferir las circunstancias que se encuentren en su entorno. que aparecieron el maíz y la yuca, o ambos modalidades. Existen modos diferenciales en que se ha formado el terreno. a la vez, dentro del modo de vida de las de acceso a los recursos básicos; se in- PENDIENTE. Joya de pequeño tamaño que tensifica la agricultura, al aplicarse nuevas PERÍODO. 1. Grandes divisiones de la forma- aldeas agrícolas. Se integraron con éxito cuelga de collares, brazaletes, etc. Los ma- tecnologías (terrazas agrícolas, canales de ción geológica. 2. Intervalo de tiempo carac- en el aspecto socioeconómico, de tal ma- teriales utilizados para elaborar pendientes irrigación, etc.); la metalurgia alcanza un terizado por algunos rasgos culturales par- nera que la vida sedentaria dio lugar a un eran el oro, el cobre, la tumbaga, la concha, el notable desarrollo; se utilizan objetos es- ticulares. En el caso ecuatoriano, la actual patrón de asentamiento más organizado hueso, la piedra, etc. (Verneau y Rivet, 1912; pecíficos como valor de cambio (moneda) periodificación de las culturas se clasifican y nuclear. (Willey y Phillips, 1975). 2. Lap- 1ª C.N.A., 1964; Plazas, 1977-1978). en las transacciones. Hay diferencias acen- en: so de tiempo que duró aproximadamente tuadas de rango y cada cacicazgo defiende 116 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 117

o acrecienta su territorio por medio de la información acerca de la dimensión temporal significativamente considerable de personas, guerra; se subraya una mayor sumisión a y para conseguir mayor cantidad de material de un modo considerable y que, según se las autoridades (Porras, 1976). que el que puede proporcionar la superficie cree, debe corregirse mediante la acción so- del terreno, en una forma rápida y económi- cial colectiva (Suárez, 1917). Generalmente, PERMISO AMBIENTAL. Acto administrativo por ca. En resumen, los pozos de sondeo son ins- el problema se formula en forma interrogati- medio del cual el Ministerio del Ambiente, de trumentos y no fines por sí mismos (Childe, va, estableciendo relaciones de dos o más acuerdo con la Ley del Ambiente y su reglamen- 1973; Porras, 1973; I.N.A.H., 1976). variables. Todo problema debe ser formulado to, a solicitud del titular de una actividad, obra en forma exacta, precisa, dejando a un lado o proyecto, autoriza a que estos se realicen, PRECERÁMICO. Período anterior al uso de la ambigüedad o imprecisión. El problema es sujetos al cumplimiento de las condiciones que la cerámica. Este término inicialmente ca- fundamental en el método científico porque, este acto establezca (Salazar, 2003: 76). racterizó un período preagroalfarero o preal- una vez planteado, conduce a la investigación farero. Schobinger señala que se considera y esta ha de dar la solución. PISO DE OCUPACIÓN. Desarrollo histórico de incorrecta la expresión precerámico, aplicada los sucesivos suelos de habitación, que im- únicamente a lo inmediatamente precerámico, PROCESO ARQUEOLÓGICO. Pasos que se plica la intervención humana para su elabora- pues pre es todo lo que está antes de algo dan con el objeto de identificar y definir los ción. Los pisos de ocupación son plenamente (Schobinger, 1969: 18-19). Así, precerámico contextos que pueden ser incluidos en el in- artificiales pues son creados intencionalmen- abarca todos los tiempos y culturas anterio- ventario de los testimonios de la actividad te por el ser humano, lo que implica desde res a la cerámica (Echeverría, 1981: 241). social (individual o colectiva), con los que se nivelaciones de terreno hasta la manufactura construye la historia de un pueblo (Lumbre- Prueba de pala o de lampa de superficies horizontales de distinta calidad PREHISPÁNICO. 1. Período anterior a la lle- ras, 2006). (como pisos arquitectónicos). gada de los españoles u otros europeos a PRUEBA DE PALA. Excavaciones de 30 cm x ARQUEOLOGÍA América, hacia el siglo XVI. 2. Término que PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA. Búsqueda 30 cm y 70 cm de profundidad, en promedio, ARQUEOLOGÍA

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO. Diseño, se aplica a las culturas americanas que se sistemática de los restos arqueológicos y el realizadas en forma reticular, a intervalos de Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO aplicación y monitoreo de procesos de ges- desarrollaron antes de la llegada de los euro- punto de partida de la investigación. La bús- 20 m, 10 m y 5 m, manteniendo las paredes tión y apropiación social del patrimonio que peos o a los restos dejados por ellos (Gam- queda de sitios arqueológicos supone el estu- perpendiculares, con el propósito de identifi- integran a los diferentes actores relacionados boa, 1974). dio de las condiciones geomorfológicas y eco- car la presencia o la ausencia de vestigios con el bien cultural. lógicas del área de estudio. El primer trabajo culturales de interés histórico-arqueológico en PRESERVACIÓN. Conjunto de principios y téc- es de área, luego se seleccionan los sitios las áreas que tendrán movimiento de tierra. POZO DE CATEO. Ver pozo de prueba, pozo nicas encaminadas a la protección de los bie- más representativos. De la prospección sale de sondeo. PUESTA EN VALOR. 1. Acción y efecto darle nes culturales contra los agentes que pueden el cuadro de hipótesis, que permitirá progra- a un bien histórico o artístico las condiciones destruirlos. mar las excavaciones y otras actividades de POZO DE PRUEBA. Ver pozo de sondeo. objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su campo adicionales. De esta primera etapa se PROBLEMA. 1. Dificultad que se presenta naturaleza, resalten sus características y per- POZO DE SONDEO. Corte de prueba utilizado obtienen: patrones de poblamiento, recursos en un cuerpo de conocimientos dado y que mitan su óptimo aprovechamiento. La puesta para determinar la profundidad de la ocupa- de agua, variaciones ecológicas, caminos o requiere de investigación para explicarla ade- en valor debe realizarse en función de un fin ción en diferentes sectores del sitio arqueo- rutas, etc. (Lumbreras, 1974: 37). cuadamente. La investigación no es otra cosa trascendente, que en el caso de Iberoamérica, lógico, para reconocer bocas de pozos o de que problematizar aquello que afecta a la ma- sería contribuir al desarrollo económico de la tumbas de fosa y para observar la secuen- PRUEBA DE LAMPA. Ver prueba de pala. yor parte de la gente. 2. Condición negativa región. En otras palabras, se trata de incorpo- cia de niveles y la ubicación de los diversos que, en el aspecto social, afecta a un número rar un valor actual a un potencial económico; artefactos. Se utiliza también para obtener 118 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 119

de poner en productividad una riqueza no de medidas reguladoras que, al propio tiem- REGISTRO. Primer paso para realizar un in- explotada mediante un proceso de revalori- po que faciliten y estimulen la iniciativa pri- ventario, se trata de ubicar un vestigio arqueo- zación, que lejos de mermar su significación vada, impidan la desnaturalización del lugar y lógico con sus coordenadas geográficas. puramente histórica o artística, la acrecienta, la pérdida de las primordiales finalidades que pasándola del dominio exclusivo de minorías se persiguen. 2. Serie de intervenciones po- RELACIÓN. Forma de unidad entre los obje- eruditas al conocimiento y disfrute de ma- sibles para dotar a la obra de las condiciones tos, los fenómenos y sus propiedades. Su Formas de quero yorías populares. En resumen, la puesta en objetivas y ambientales que, sin desvirtuar base la constituye una determinada comuni- valor del patrimonio monumental y artístico su naturaleza, resalten sus características y dad, real o mental, entre dos o más objetos, implica una acción sistemática, eminente- permitan su óptimo aprovechamiento. Básica- entre los cuales se establece una vinculación mente técnica, dirigida a utilizar todos y cada mente, la conservación y la restauración son R (Azarov et álli, 1972: 262-263). uno de esos bienes conforme a su naturaleza, operaciones que conllevan la puesta en valor, RASGO COMPLEJO. Colección de rasgos cul- destacando y exaltando sus características y pudiendo serlo también la refuncionalización. turales que forman una combinación distinti- méritos hasta colocarlos en condiciones de va y distinguen parte de una cultura (Winick, cumplir a plenitud la nueva función a la que PUTUTU. Ver kipa. 1969: 529). están destinados. Precisa destacar que, en alguna medida, el área de emplazamiento de RASGO DE CULTURA. 1. Unidad básica más una construcción de principal interés resulta Q simple a la que se puede reducir una cultura. comprometida por razón de vecindad inmedia- Esta unidad es una entidad específica dentro QUENA. Instrumento musical de viento elabo- ta al monumento, lo que equivale a decir que, de la cultura. 2. Combinación de rasgos en rado en huesos largos, de humanos, de ani- de cierta manera, pasará a formar parte del una cultura compleja. Un rasgo puede difun- males o de caña, con embocadura en bisel y

ARQUEOLOGÍA mismo una vez que haya sido puesta en valor. dirse independientemente y unirse libremente ARQUEOLOGÍA comúnmente con seis agujeros de digitación Las normas proteccionistas y los planes de con otros (Winick, 1969: 529). Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO anteriores y uno posterior (Fresco, Mena y Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO revalorización tienen que extenderse, pues, a Quinatoa, 1997) todo el ámbito propio del monumento. De otra RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO. Fase Casco relacionado con la vestimenta del inca de investigación que permite conocer el área parte, la puesta en valor de un monumento QUERO. Vaso incaico de madera, con dise- donde se ejecutará una prospección o una ex- RELLENO. Conjunto de materiales culturales ejerce una beneficiosa acción refleja sobre el ños incisos y/o con pintura laqueada, que cavación en un futuro inmediato. Contempla y de construcción que fueron arrojados a una perímetro urbano en que este se halla empla- era utilizado para libaciones rituales. Existen la visita indiscutible al área a investigarse y zanja, entrepiso o nivelación, con el objeto de zado y aun desborda esa área inmediata, ex- queros de diferentes formas; las principales es imprescindible la realización de diagnós- darle consistencia al terreno o de hacer un tendiendo sus efectos a zonas más distantes. son: a) de paredes rectilíneas (cilíndrico); b) ticos bibliográficos completos de la zona, de nuevo nivel más elevado. Por lo general, inclu- Ese incremento del valor real de un bien por troncocónico invertido; c) de paredes con- no haberlos. ye objetos del momento en el que se hizo y acción refleja, constituye una forma de plusva- vexas, vistas desde el exterior; d) de paredes lía que ha de tomarse en cuenta. Es evidente otros que ya venían en la tierra proveniente de cóncavas; y e) de paredes rectilíneas, fondo REGIÓN ARQUEOLÓGICA. Espacio geográfico que, en la medida que un monumento atrae la otros lugares. Su estudio resulta de interés, curvo y pedestal cónico corto. La denomina- con características ambientales relativamen- atención del visitante, aumentará la demanda aunque la forma en que fue colocado reduce ción vale también para estas formas hechas te homogéneas, que, a lo largo de una gran de comerciantes interesados en instalar esta- su potencial explicativo. en arcilla (Cfr. Verneau y Rivet, 1912; Jijón y parte de su historia, albergó sociedades que blecimientos apropiados a su sombra protec- Larrea, 1918; Jijón y Caamaño, 1920, 1927, compartían características culturales más si- RESCATE ARQUEOLÓGICO. 1. Operación tora. Esa es otra consecuencia previsible de 1952; Grijalva, 1937; Crespo, 1969-1970; milares entre sí que con los pueblos de las rápida hecha por profesionales, producida la puesta en valor e implica la previa adopción Kauffmann Doig, 1973; inter álii). regiones vecinas (y de otras más alejadas). habitualmente por un hallazgo casual o por 120 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 121

previsión de ello, que permite la recuperación • Todos los retoques, incluso mínimos, he- vista del papel que desempeñan en la activi- de información significativa para el pasado chos en reposición de decoración en el di- S dad del ser humano y en la comunicación hu- del la localidad y rescatar un conjunto de ob- seño y en el color (Martiarena, 1992: 211). mana, por ejemplo, los signos, las palabras, jetos que son parte integrante del patrimonio SALVAGUARDIA. Medida de conservación los conceptos científicos, los signos-modelos, cultural. 2. Procedimiento por el cual todo el RESTO. Algo que queda, que testimonia­ la que no implique la intervención directa sobre los esquemas, los gráficos y los símbolos material cultural y, por lo tanto, toda la infor- presencia del hombre y que puede servir para la obra. (Azarov et álli, 1972: 276-277). mación arqueológica son recuperados y regis- ‘reconstruir’ su historia cultural. SECCIÓN. Corte vertical de los depósi- trados, mediante una investigación científica, SILLA DE PODER. Asiento que esta reservado RESTOS DE ALIMENTACIÓN. Restos de plan- tos culturales para poner en evidencia su permitiendo dejar áreas libres donde existían para los individuos de alto estatus religioso tas o animales, encontrados en las excavacio- estratigrafía. evidencias arqueológicas. El recate arqueoló- (chamanes) o sociopolítico (caciques o ku- nes, que indican claramente los “recursos” gico supone conservar y presentar la informa- rakas), ya que, en las sociedades indígenas que usaba el ser humano en cada momento. SECUENCIA. Conjunto o serie de rasgos cul- ción en medios escritos, gráficos, fotográficos americanas, los individuos se sientan gene- Esos recursos pudieron ser simplemente re- turales entre los cuales existe una relación de y en el análisis de los materiales recuperados ralmente en el suelo. colectados o producidos. Esta diferencia es continuidad (validez cronológica), reconocida en el laboratorio. muy importante. En un conchero, los restos por estilos y tipos. SÍMBOLO. Imagen sensorial del objeto; es RESTAURACIÓN. 1 Restablecimiento de la de moluscos que aparecen en la basura no uno de los recursos de signos utilizados por unidad potencial de un bien, mientras sea po- requieren, para su apropiación, de un gran de- el ser humano en el proceso de creación de sible alcanzarlo, sin cometer una falsificación sarrollo; la presencia de peces, en cambio, la cultura y en el conocimiento del mundo ob- histórica y sin borrar las huellas del paso del supone un aparato tecnológico necesariamen- jetivo (Azarov et álli, 1972: 281). tiempo presentes en él. 2. Intervención técni- te superior (arpones, anzuelos o redes). Los SIRINGA. Instrumento musical, semejante a ca destinada a devolver el aspecto funcional restos de animales o plantas domesticados ARQUEOLOGÍA una zampoña, compuesto de varios tubos de ARQUEOLOGÍA o estado de conservación a cualquier objeto, y/o cultivados indican un nivel superior de

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO caña que forman la escala musical y van suje- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO ya sea mueble o inmueble, siguiendo normas dominio del ambiente natural. De otro lado, tos unos al lado de otros. técnicas muy especializadas sean discerni- los restos alimenticios pueden servir también para entender algunos aspectos relativos al bles, imitativas o integrativas, que tienden SISTEMA. Conjunto de elementos que guar- desarrollo físico del ser humano, como su nu- científicamente a completar el bien. (CISM, dan estrecha relaciones entre sí, que mantie- trición o el consumo de calorías, entre otros Instructivo para la forma C.P.01, Censo de Pro- nen al sistema directo o indirectamente unido aspectos (Lumbreras, 1974: 66). fesionales de Museos). 3. Cualquier interven- de modo más o menos estable y cuyo com- ción encaminada a mantener vigente un bien, RIESGO. Probabilidad de un peligro poten- portamiento global persigue normalmente al- facilitar la lectura y transmitir integramente cial y/o real de un bien cultural basado en gún tipo de objetivo (teleología). Por lo tanto, al futuro los objetos de valor cultural. Deben la evaluación de la información contenida siempre que se habla de sistemas se tiene ser considerados como restauraciones, los si- en un inventario arqueológico. Las variables en vista una totalidad cuyas propiedades no guientes tipos de intervenciones: generalmente incluyen criterios y normas de son atribuibles a la simple adición de las pro- Presencia de una forma de vasija a través del tiempo piedades de sus partes o componentes. • Todas las intervenciones que tienden a protección legal y técnica, pautas de uso del suelo, índices de erosión, riesgo sísmico, ni- completar un volumen o a rellenar un SEMIÓTICA. Disciplina que estudia los pro- SITIO ARQUEOLÓGICO. Lugar o área donde veles de exposición a expolio y saqueo de los faltante. blemas generales de los signos y los siste- existen restos de actividad social. Todas las yacimientos. mas de señales. La semiótica investiga los acciones humanas que dejan vestigios mate- distintos tipos de señales desde el punto de riales son significativas arqueológicamente, 122 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 123

dado que constituyen restos de la vida social formaban parte del Tawantinsuyu y que tenían económicos y étnicos. Todos los suyus conta- en un momento dado. Ubicar sitios arqueoló- como centro la ciudad de Cusco (Tercera Re- ban con organización y perspectivas sociopo- gicos exige tomar datos sobre su localización, unión de Expertos sobre el Proceso de Nomi- líticas, igualmente diferenciables dentro de la sus características, su tamaño, sus condicio- nación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mun- estructura del Estado inca. Al interior de cada nes de conservación, sus posibilidades de ac- dial, 2004: 28). suyu hubo varias subdivisiones reguladas, ceso, sus posibilidades de destrucción y su con fines administrativos (Tercera Reunión de proximidad a recursos de agua o de produc- Expertos sobre el Proceso de Nominación del ción agrícola, ganadera, minera u otros. Esto Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: se debe registrar en cuadernos o en fichas a 28). 2. Territorio que estaba dividido en cua- partir de un cuestionario básico referencial. tro suyos o regiones que, a partir de Cusco, se De acuerdo con la función, se debe determi- Excavación de un sondeo o cateo orientaban hacia el noroeste, noreste, sures- nar si el sitio arqueológico era habitacional, te, recibiendo los nombres de Chinchaysuyo, ceremonial, de inhumación, de producción, o SOSTENIBILIDAD. Aspecto de una actividad Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo, respectiva- de tráfico. que se ha diseñado para considerar sus im- mente (Agurto, 1987: 32). pactos sociales, económicos y ambientales y SITIO HABITACIONAL. 1. Lugar donde se de- que cumple con sus metas porque tiene for- TAXONOMÍA. Técnica de la clasificación, or- sarrolló la vida de un grupo de personas de ma de mantenerse económicamente e institu- denación y aplicación de estos principios a Esquema de la organización del Cusco modo rutinario, por temporadas o de modo cionalmente (Salazar, 2003: 76). las ciencias particulares. permanente. 2. Sitios no modificados como cuevas y abrigos naturales; o sitios modifica- SUBÁREA DE CULTURA. Elemento de un área TÉCNICA. Conjunto de sistemas de objetos dos como las ciudades (Lumbreras, 1974). cultural mayor, particularizado por su carácter T creados por el ser humano (máquinas, instru- ARQUEOLOGÍA relativo de ente completo y por el grado relati- mentos, medios de transporte, aparatos, etc.) ARQUEOLOGÍA TARDÍO. Período posterior o último del desa- Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO SITIO MONUMENTAL. Vestigio cultural que vamente avanzado de desarrollo de un rasgo y que son indispensables para la realización Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO rrollo histórico de un pueblo. Este término es aflora en la superficie y que forma parte de particular (Winick, 1969: 572). de su actividad. La técnica es creada con utilizado para indicar las postrimerías de un un yacimiento. base en el conocimiento y la utilización de período y/o de una cultura. SUPERFICIE DE OCUPACIÓN. Parte expuesta las fuerzas y las leyes de la naturaleza. En la SITIO NO MONUMENTAL. Espacio geográfico o superior de una secuencia, generalmente TAWANTINSUYU. 1. Conjunto de territorios técnica se plasman las funciones de trabajo, en el que se evidencia restos dispersos de horizontal, de depósitos estratigráficos natu- que formaban parte del Imperio inca. El Impe- los hábitos de trabajo y la experiencia del ser material cultural que no permiten establecer rales, sobre los que se realizaron distintos rio comprendía desde Pasto, al Sur de Colom- humano (Azarov et álli, 1972: 293). el tipo de asentamiento humano. tipos de actividad humana y que, en conse- bia, teniendo como límite el río Ancasmayu, cuencia, muestra evidencias de ella por res- TÉCNICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA. Acce- hasta Chile central, teniendo como límite el río SITIO-TIPO. Lugar epónimo o característico tos macroscópicos o elementos de rastro, so al contexto arqueológico mediante senso- Maule. Por el oriente, los límites fueron prin- para cierto estilo o unidad arqueológica. dependiendo del tipo de tareas y la inciden- res remotos como el radar de penetración, el cipalmente las selvas amazónicas. El centro cia de la acción del ser humano sobre la su- magnetómetro, el equipo de geoeléctrica y el SONDEO. Excavación arqueológica, común- del imperio fue Cusco. El Tawantinsuyu esta- perficie (http://thales.cica.es/rd/Recursos/ análisis químico (Witten, 2006) mente de una unidad de 1 m x 1 m, que sigue ba dividido geopolíticamente en cuatro suyus. rd98/HisArtLit/01/glosario.htm). las capas culturales, o realizada por niveles Cada uno de ellos representaba una región TEMPRANO. Período anterior. Este término arbitrarios, para determinar la presencia de SUYU. Termino que se refiere a cada una geográfica, con una extensión territorial y con es utilizado para indicar el espacio de tiempo vestigios arqueológicos y sus características de las cuatro divisiones geopolíticas que sus particulares componentes ecológicos, más antiguo de un período y/o de una cultura. en el depósito cultural. 124 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 125

TEORÍA. 1. Conjunto de ideas sistematiza- de una excavación, para obtener una mues- componentes principales de una definición o cuánto duró un período (Childe, 1973: 38). das, coherentes, relacionadas y contrasta- tra de la estratigrafía como referencia válida, que ya fuera propuesta por Krieger una vez: bles con la realidad. Por ejemplo, una teoría conservándola hasta el último momento de la “Cualquier grupo que puede ser rotulado tipo TIPO DE CULTURA. Total de características científica es la mecánica de Newton, la teoría excavación. deberá abarcar un material que pueda mos- cualitativas similares que distinguen a una evolucionista de Darwin o la teoría conductis- trar, que consiste en variaciones individua- cultura dada (Winick, 1969: 603; Cfr. Willey y ta de Hull. La teoría es el alma de la ciencia; TIANGUEZ. Deformación de la palabra ná- les de la ejecución de una idea constructiva Phillips, 1975). su desarrollo y demostración constituyen la huatl, que significa mercado. definida; además, las líneas divisorias entre TIPOLOGÍA O SERIACIÓN. 1. Instrumento finalidad principal de la investigación cientí- una serie de tipos deberán estar basadas en teóricamente sistemático, persistente y rigu- fica. En su sentido más amplio, trata dela factores históricos demostrables.” (Krieger, roso que permite explorar el comportamiento ciencia y del saber en general. A diferencia de 1944: 272). La prueba de validez para tal y la historia de la humanidad, en virtud de su la actividad práctica de los seres humanos, la tipo cerámico sería su significación cronológi- identificación con la conducta y, quizá, con la teoría descubre nuevas relaciones y aspectos ca, su capacidad de reflejar y, por ende, mos- intención (Chang, 1967: 21). 2. Clasificación del objeto y ayuda a asimilarlos con mayor éxi- trar un cambio a través del tiempo (Meggers de artefactos por familias y grupos, sobre to (Azarov et álli, 1972: 295-296). La finalidad y Evans, 1969: 8). 3. Conjunto de artefactos la base de sus características morfológicas de las teorías puede resumirse de la siguien- que se caracterizan por estar fabricados del y su situación estratigráfica. Es un método te manera: mismo material, con la misma técnica de tra- valioso para establecer la cronología relati- bajo, con las mismas características morfoló- va y un instrumento útil para otros múltiples • Sistematizar el conocimiento, establecien- gicas y utilizados para una misma función. 4. procedimientos (Cfr. Meggers y Evans, 1969; do relaciones lógicas entre entidades an- Recreación de un tianguez Rasgos que conforman un estilo. 5. Conjunto Veloz, 1976). 3. Construcción de una secuen- tes inconexas; articular, explicar las ge- de objetos cuyos rasgos son de tal manera neralizaciones empíricas, derivándolas de TIPO. 1. Grupo tipo o familia que está forma- cia seriada que permite estudiar y medir los ARQUEOLOGÍA semejante, que revelan las siguientes carac- ARQUEOLOGÍA cambios casi imperceptibles que sufren los hipótesis a nivel superior. do por un grupo de artefactos afines, los que terísticas (Lumbreras 1974): Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO • Explicar los hechos por medio de hipótesis se caracterizan por poseer un subconjunto de artefactos, en general, al correr del tiempo. Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO que impliquen las proposiciones que ex- atributos que determinan su uso funcional y • Una misma función. Es un método cuantitativo para obtener cro- presan dichos hechos. el material con el que se fabrican, y cuyos • Un mismo régimen de formas. nología cultural. Una secuencia seriada mues- • Incrementar el conocimiento, derivando rasgos presentan un nivel bajo de afinidad. • Un mismo tratamiento decorativo u tra el orden relativo de la ocupación de cada nuevas proposiciones de las premisas, en 2. Conjunto homogéneo de artefactos que ornamental. sitio muestreado, permite la investigación de conjunción con una información relevante. poseen un subconjunto de rasgos comunes • Una misma técnica. un amplio número de importantes problemas • Reforzar la contrastabilidad de las hipóte- dentro de un conjunto politético de atributos, de ecología, evolución cultural y difusión y sis, sometiéndolas al control de las demás presentando un alto grado de afinidad (Clarks TIEMPO DE EVOLUCIÓN ARQUEOLÓGICA. Or- también refuerza la fundamentación de una hipótesis del sistema. 1968: 228-229; Vega 1972: 2). Un tipo cerá- den en que se suceden los períodos. Indica variedad de inferencias relativas a los aspec- • Orientar la investigación mediante la formu- mico definido en términos evolucionistas se- las sucesiones pero no la duración. El orden tos sociopolíticos, económicos o religiosos lación de problemas científicos fecundos y ría una paráfrasis de la definición evolucionis- de los hechos puede ser determinado por mé- de la cultura. Para hacer uso completo de mediante sugerencias sobre la recolección ta de especies formulada por Simpson. Así, todos puramente arqueológicos. Sin la ayuda las potencialidades del método, se debe sa- de nuevos datos. un tipo cerámico “es una tradición que se de- de la física nuclear, la astronomía, la geología ber cómo “leer” un gráfico de seriación (Ford, • Ofrecer un mapa de un sector de la realidad. sarrolla separadamente de otras y que posee o los documentos escritos, la arqueología no 1957; Meggers y Evans, 1969). sus propias tendencias y su propio rol evo- puede determinar el tiempo transcurrido (cro- TOPONIMIA. Estudio del origen y significación TESTIGO. Faja de tierra con un depósito cul- lutivo unitario.” Esta paráfrasis incorpora los nología absoluta) desde el momento en el que tural que se deja intacta, entre dos espacios un hecho aconteció o una casa fue construida de los nombres propios de los lugares. 126 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 127

TÓTEM O TOTEMISMO. Objeto con respecto época de los incas, una recua de hasta 500 TULLPA. Fogón o cocina de leña tradicional. al cual los miembros de una unidad familiar llamingos, con una carga de 40 kg cada uno, tienen una relación mística especial y cuyo hacía una jornada de viaje de 20 km (Agurto, nombre está asociado a esa unidad. El obje- 1987: 37). to puede ser animal, vegetal o mineral. En el totemismo, los animales no pueden ser sacri- ficados ni comidos, excepto en circunstancias muy especiales. El tótem debe ser tratado, tanto en la vida como en la muerte, como un miembro de la tribu. La esencia del tótem Tullpa a menudo está unida al emblema del clan y Trabajo de campo en una excavación arqueológica frecuentemente es un objeto sagrado. Los tó- TUMBA DE CÁMARA. 1. Forma de sepultu- TRABAJO DE LABORATORIO. 1. Nivel de or- Transporte con llamingos tems a veces se exponen para ser frotados ra en la que el cuerpo se depositaba en un denación de la información. Aquí se da un contra el cuerpo, para que así transmitan su nicho lateral al eje de la tumba. Este tipo de proceso de análisis de los datos, que pone TREPANACIÓN. Operación realizada en el crá- poder (Winick, 1969: 607-608). tumba se la encuentra en muchas partes del al descubierto sus características y propie- neo humano, en vida o en un cadáver, por razo- nes religiosas, taumatúrgicas o terapéuticas, mundo (Cfr. Verneau y Rivet, 1912; Grijalva, TRABAJO DE CAMPO. 1. Primer nivel del pro- dad. Estas se sintetizan taxonómicamente en que consistía en la remoción de un fragmento 1937; Francisco, 1969). 2. Tumba excavada ceso científico y supone la tarea de observa- conjuntos de datos o unidades de descripción craneal por medio de incisiones. Esta prácti- en el suelo, en forma de pozo cilíndrico, de ción, evaluación y registro de las fuentes. Los que facilitan el manejo de la información, a ca cultural presentaba diversas modalidades, varios metros de profundidad, que en algunos pueblos, al desarrollar sus actividades diarias fin de establecer relaciones entre ellos. 2. como las siguientes: a) incisiones fusiformes casos alcanzaba hasta los 50 m. Esta tum- en determinados lugares y en determinado Nivel de generalización-particularización. En ARQUEOLOGÍA divergentes; b) incisiones fusiformes parale- ba disponía de un aditamento, en un costado ARQUEOLOGÍA tiempo, dejan sobre ellos los restos materia- este nivel se formula el conocimiento de las de la parte inferior de una cámara, donde se

Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO las; c) líneas incisas formando un polígono; Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO les de tal actividad. Estos “restos” pueden se relaciones, regularidades y leyes que operan d) incisiones fusiformes que se aproximaban acondicionaba el cadáver y las ofrendas fú- recuperados por el arqueólogo para recons- en los fenómenos, debiéndose explicar los a un círculo; e) forma circular; y f) incisiones nebres. Según la documentación temprana, truir la vida de estas gentes. La naturaleza y casos particulares. Esta formulación impli- que formaban uno o más cuadriláteros (Cfr. especialmente en la Costa ecuatoriana, en carácter de los materiales de estudio del ar- ca un conjunto de procesos lógicos previos, Tello, 1913; Morales, 1917; Kauffmann Doig, este tipo de tumba había comunicación entre queólogo hacen que el investigador divida su sean inductivos, deductivos o trasductivos y 1973; Ubelaker, 1978; Smith, 1992: 92-93; la cámara y la superficie, a través de una caña actividad científica en dos rubros: el trabajo que, por lo general, son una combinación de Di Capua, 2002; inter álii). guadua hueca, por donde se vertía periódica- de campo y el trabajo de laboratorio. (Lumbre- todos ellos. Estos procesos permiten poner al mente chicha para el difunto. ras, 1974). 2. Enfrentamiento primario con la descubierto tales regularidades, al formular- realidad, en el cual debe buscarse el mayor se hipótesis, teorías y leyes (Bate, 1977: 22). grado de confiabilidad de la información, ya TRADICIÓN. Categoría cultural que manifiesta que de esta dependerá la validez lógica de las una ubicación dilatada en el tiempo y una limi- inferencias (Bate, 1977: 21-22). tada distribución en el espacio (Cfr. Dunnell, 1971: Willey y Phillips, 1975).

TRANSPORTE. Acción de trasportar o llevar cosas o personas de un lugar a otro. En la Trepanación craneana Recreación de una tumba de cámara, Cotocollao 128 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 129

TUMBA FOSO. Receptáculo artificial para cadá- VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL. Importan- veres, excavado simplemente en el suelo. cia cultural tan extraordinaria que trasciende Y Z las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. 1. Grupo so- ZARANDA. 1. Herramienta habitual, con di- U de toda la humanidad. Por lo tanto, la pro- cial local con límites bien definidos (Chang, ferentes grosores y en forma de cernidor de tección permanente de ese patrimonio es de 1958: 324). 2. Lugar donde se hallan restos tierra, que permite tamizar la tierra de forma UNIDAD DOMÉSTICA. Área de residencia de un capital importancia para el conjunto de la co- arqueológicos. 3. Conjunto articulado de ac- tal que se puedan conservar los restos que grupo determinado y sus zonas de actividad, munidad internacional. tividades humanas que a menudo presentan conforman la cultura material de un sitio, por considerando como grupo doméstico a los in- un conjunto de estructuras asociadas. Exis- mínimos que estos sean. 2. Instrumento para dividuos que compartían el mismo espacio físi- VERIFICACIÓN. Comprobación de la verdad ten diversos tipos de yacimientos, en arqueo- cernir o cribar que está compuesto por un aro co para comer, dormir, descansar, crecer y pro- de una u otra expresión científica, por ejem- logía, y se los agrupa en tres categorías: habi- o un marco, al cual está asegurado un cuero, crear. La excavación extensiva debe considerar plo, de una teoría o de una tesis contenida en tacionales, productivos y ceremoniales. un tejido agujerado o una tela metálica fina, como unidad mínima el área que ocupa una ella (Azarov et álli, 1972: 317-318). con el fin de separar lo más fino de la harina YACIMIENTO GUÍA. Lugar que puede arrojar, unidad doméstica, como entidad de producción o de otras sustancias. VESTIGIO ARQUEOLÓGICO. 1. Resto que que- a veces en lo tipológico y, en otras ocasiones, y de consumo (Manzanilla y Barba, 1994: 58). da de un bien cultural. 2. Indicio por donde es en la relación tipo-ecología, elementos sufi- UNIDAD SINCRÓNICA. Entorno en el que se pro- posible continuar una investigación arqueoló- cientemente clarificadores como para cons- ducen cambios dentro de los límites de la cons- gica (http://definicion.de/vestigio/). truir más o menos un modelo (Veloz, 1976: tancia, sin alterar la disposición general de los 39). VULNERABILIDAD. Condiciones determina- elementos culturales. das por factores o procesos físicos, sociales, YUGAL-ESPIRAL. Signo formado por dos

ARQUEOLOGÍA USO SOCIAL. Acción y efecto de atribuir al pa- económicos y ambientales, que aumentan la arcos-espiral infra-versos, conjugados en ARQUEOLOGÍA trimonio cultural una función en la vida de la co- susceptibilidad de un bien cultural al impacto un cuerpo central a manera de yugo doble, Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO munidad, e integrar la conservación y protección de amenazas, sean estas internas o externas como el actual arado. Significa unir, juntar o de ese patrimonio en programas de planificación al bien. uncir. Se lo encuentra frecuentemente en los de gran alcance. petroglifos. V W WILLKA. Ver huaca. VALIDACIÓN. Proceso de comprobación sobre qué datos y métodos responden a un están- Uso de la zaranda en una excavación arqueológica dar, por ejemplo, la comprobación de que los X del sitio inca-caranqui, Imbabura códigos municipales de una base de datos se corresponden y son coherentes con la codifi- XILÓFONO. Instrumento musical se ejecuta ZONA ARQUEOLÓGICA. Mecanismo impor- cación de referencia, como por ejemplo, con golpeando trozos de madera de variada lon- tante para mejorar el cuidado, protección los del Departamento Nacional de Estadística gitud con palillos o baquetas. En los mode- y manejo de los yacimientos arqueológicos (http://www.simco.gov.co/simco/Portals/0/ los más modernos, estas piezas de madera patrimoniales inscritos en el “Registro de ha- llazgos paleontológicos, áreas y colecciones planvallejo/Glosario%20Minero.pdf). están montadas sobre dos soportes (Winick, Signo yugal-espiral 1969: 643) arqueológicas ecuatorianas”. GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 131

ACUEDUCTO. 1. Canal artificial para conducir A el agua a un sitio determinado. Es identifica- ble en el terreno, o mediante fotografía aérea, ABRIGO. Oquedad en las paredes rocosas por la permanencia de una franja regular con que sirven para protegerse de las inclemen- vegetación siempre verde y de una coloración cias del tiempo. o exuberancia distinta al resto de la super- ficie. También, es identificable por la estruc- ACEQUIA. Zanga o canal por donde se condu- tura que soporta el canal, que va a través de cen las aguas para regar y para otros fines. un valle. 2. Pared ancha de lados inclinados Vestigios de esta naturaleza se destacan en construida con mampostería ordinaria y mor- el terreno mediante fotografía aérea, por la tero de barro, sobre la que corre un conducto persistencia de una vegetación natural siem- de agua (Tercera Reunión de Expertos sobre pre húmeda o distinta de su inmediación, en el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan forma de una franja regular. Arquitectura como Patrimonio Mundial, 2004: 3). ADOBE. 1. Masa de barro, mezclada a veces con paja cortada o rastrojo, a la que se le da una forma cónica, discoidea, o más común- mente la de un paralelepípedo rectángulo, y que se deja secar al aire. En estructuras colo- y niales se han encontrado adobes con restos de piedra menuda, paja, restos de cerámica y cabello humano. La tierra seleccionada para la elaboración de adobes se humedece con ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES abundante agua y se mezcla el material pi- sando repetidamente con los pies desnudos construcciones o con ayuda de animales como caballos, bu- rros o bueyes. Cuando el material está batido se coloca paja de páramo (Stipa ichu) y se la entrevera con el barro. Luego, se vuelve a ba- tir y se añade agua según la humedad reque- rida. La paja hace de desgrasante o atempe- rante, para darle cohesión a la arcilla. Cuando el barro está listo, se procede a fabricar los adobes con ayuda de un molde de forma rec- tangular. Para esto, se moja previamente el molde, luego se coloca el barro y se lo ali- sa con las manos o con la ayuda de una tira Acequia prehispánica de Socapamba, Ibarra 132 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 133

de madera. Se obtiene un mejor resultado al AGLOMERANTE. Material capaz de unir frag- AMARRADEROS. Hornacinas que contienen comprimir la masa de barro mientras la mez- mentos de una o varias sustancias, para dar una piedra cilíndrica en posición horizontal o cla está húmeda y maleable. Finalmente, se cohesión al conjunto por efectos de tipo ex- vertical, semejante a un pivote. Se encontra- retira el molde y los adobes frescos quedan clusivamente físico (Salazar, 2003: 73). ban a cada lado de un vano y servían para en el suelo. Cuando los adobes están orea- asegurar la puerta mediante cuerdas que pa- dos, se los ubica en hileras, dejando espacios AKLLAWASI. Edificio de las akllakuna o ‘mu- saban a su alrededor. Los amarraderos po- de 10 cm para que circule el aire y se sequen jeres escogidas’, instalado en los centros de dían ser labrados en un solo bloque (Machu (Echeverría 1990: 43). 2. Término empleado poder incaico, constituido por habitaciones Picchu) o estar constituidos como parte de para designar un bloque constructivo hecho organizadas en filas en torno a un patio, con un paramento de piedra con mortero de ba- de tierra arcillosa y secado al sol. un acceso orientado generalmente hacia el rro () (Tercera Reunión de Expertos Este. Las habitaciones parecen haber sido sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq diseñadas para dar forma a un claustro (Ter- Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 3). cera Reunión de Expertos sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio ANASTILOSIS. Técnica de reconstrucción o Mundial, 2004: 3). reintegración de un remanente arqueológico o arquitectónico en ruinas. ALACENA. Lugar de la vivienda donde se guardan los comestibles, que consiste en una ANGARILLA. Armazón hecho de dos varas especie de hornacina hecha en una pared an- gruesas con un tabladillo en medio, para cha, para construir un anaquel, comúnmente transportar algunos objetos. Se infiere que con puertas. fue una forma común para llevar los materia- les de construcción de las grandes obras. Adobes en Guaranda, Ecuador ALBAÑAL. Conducto para el agua usado an- Alero de vivienda en Cañar

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES tes de que llegaran los caños de hierro o de APAREJO. Forma de disponer las piezas o ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES ADOBERA. Molde de madera para elaborar cerámica vitrificada al país, a mediados del si- ALJIBE. 1. Pozo del cual se extrae agua por elementos de un muro (Tercera Reunión de adobes (Tapia, 2002: 12). glo XIX. Se construían con ladrillos, baldosas medio de baldes o recipientes (Tapia, 2002: Expertos sobre el Proceso de Nominación del y, en algunas ocasiones, con piedra. 14). 2. Construcción que servía para guardar Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: agua de lluvia mediante una cámara subterrá- 4-6; Augurto, 1987: 150; De Mesa, 1978: ALBARRADA. Depósito de agua o represa nea llamada cisterna, con un brocal (la parte 13). Los tipos de aparejo son: constituida por un muro de tierra levantado en superior) y un pozo que los unía. El agua se un terreno ligeramente pendiente. Las albarra- extraía con un balde que colgaba de una rol- APAREJO CELULAR – MAMPOSTERÍA das tenían la finalidad de recoger y conservar dana y de un travesaño de madera o hierro. A CONCERTADA. Estructura construida con el agua de la lluvia o de la crecida de un río veces los brocales eran de mármol italiano o piedras seleccionadas, en su mayoría en para ser utilizada, principalmente en la agri- estaban cubiertos de azulejos importados. En forma de polígonos, dispuestas a manera cultura, cuando esta empezase a escasear. algunos casos eran simples pozos y eran más de panal de abejas. Para ello, las piedras conocidos como pozos de balde. se canteaban y se esculpían hasta lograr ALERO. Parte inferior del tejado de una casa, encajar perfectamente sus juntas. El aca- que sale fuera de la pared. Sirve para prote- ALTILLO. Soberado o desván que puede servir bado puede ser rugoso o pulido. ger el muro de las inclemencias atmosféricas como dormitorio, bodega o depósito de gra- Adobera y ladrillerías (Tapia, 2002: 14; De Mesa, 1978: 11). nos, herramientas o aperos (Tapia, 2002: 14). 134 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 135

APAREJO ISÓDOMO. Estructura conforma- ARGAMASA. Ver Mortero. a la que se accedía mediante escalones. Las da por hiladas de piezas iguales en forma B paredes se revestían con bloques de piedra y dimensiones. ARGAMASA DE BARRO. Mezcla, generalmen- y algunas de ellas poseían pequeñas horna- te, de barro compacto con paja, utilizada para BAHAREQUE O BAJAREQUE. Tipo de muro (de cinas (Tercera Reunión de Expertos sobre APAREJO POLIGONAL CICLÓPEO. Es- levantar los muros de una casa. Constituye un vivienda) construido con puntales de madera el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan tructura formada por piedras de grandes excelente material de construcción en un cli- y varas entrecruzadas, recubiertas interior y como Patrimonio Mundial, 2004: 7). dimensiones y de varias formas. Los blo- ma seco. Las ruinas de casas construidas de exteriormente, con una gruesa capa de barro. ques de piedra estaban labrados o corta- esta forma ofrecen además a los arqueólogos Este es un patrón de construcción aún utiliza- dos para que encajaran con precisión y se un brillante testimonio estratigráfico. Duran- do por los campesinos, por su economía, ra- presentaban siempre con juntas hundidas, te la construcción, el material ha de estar lo pidez y funcionalidad, sobre todo en los sitios cuya profundidad variaba según el tamaño suficientemente húmedo para ser maleable y cálidos. A pesar de su aparente poca solidez, del bloque. para permitir que las hiladas sucesivas se pe- se ha observado su resistencia a los temblo- guen unas con otras. Luego, al ser expuestas res, mucho más que ciertas construcciones APAREJO PSEUDOISÓDOMO. Estructura al sol, la argamasa de las hiladas se volverá técnicas con materiales modernos (Vernau y formada por hiladas alternadas de distinta dura y se solidificará (Childe, 1973: 65-66). Rivet, 1912; Childe, 1973). altura, con piezas iguales en cada hilada. ARGOLLA DE PIEDRA. Elemento de piedra APAREJO RÚSTICO – MAMPOSTERÍA tallada que se incrustaba en la cabecera de IRREGULAR. Estructura construida con los muros diagonales del hastial y formaba Baño del inca en Caranqui, Imbabura piedras naturales sin cantear y de diver- parte de la estructura que se construía en sos tamaños, colocadas o sobrepuestas. el techo; servía para sujetar y mantener rígi- BARRIO ADMINISTRATIVO. Área organizada Este sistema se ha utilizado en cercos, das las vigas. Las clavijas de piedra que se en torno a tres conjuntos principales: el tam- muros de contención y construcciones encontraban también sobre el dintel servían puy-wasi, ubicado alrededor de la plaza; las

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES habitacionales. para sujetar la estructura de la puerta (Terce- kallankas, que eran los edificios más grandes ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de del asentamiento y se encontraban en las Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio áreas laterales; y las kanchas residenciales Mundial, 2004: 6). (Pumpu) (Tercera Reunión de Expertos sobre Bahareque. Tufiño, Carchi el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan ASENTAMIENTO. Evidencia arqueológica re- como Patrimonio Mundial, 2004: 7). lacionada con la habitabilidad, permanente o BANQUETA. Pequeño asiento sin respaldo, un estacional, de grupos humanos en el pasado. poco más grande que un banco, muy común BARRIO MILITAR. En kichwa: sinchi wasi. Sitio Los asentamientos podían ser tan dispares en los corredores de las casas de arquitectu- ubicado en un extremo de la ciudad, alejado como centros regionales (con elementos ar- ra popular, que constituyen el área social. del barrio administrativo, cerca del barrio po- quitectónicos ceremoniales o políticos), al- pular y de las centrales de colcas instaladas BAÑO. Poza de planta rectangular o circular, deas, caseríos y residencias aisladas o sitios en la pampa. La instalación militar también que se llenaba con agua conducida a través estacionales como campamentos orientados fue diseñada dentro del sistema de kancha de uno o varios canales de piedra. Los baños a diferentes microambientes de donde prove- (pumpu) (Tercera Reunión de Expertos sobre podían construirse en serie, hundidos bajo el nían recursos específicos. el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan nivel del suelo o construidos en una terraza, Aparejo en el Baño del Inca como Patrimonio Mundial, 2004: 7). 136 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 137

BARRIO POPULAR. En kichwa: llaktaruna. Re- las características arquitectónicas básicas CALLEJÓN. Sendero estrecho y largo localiza- Inca: “Demás de lo que de ella dicen, es de cinto construido de manera espontánea sin del bohío se definen por una planta circular do entre casas o sembríos (Tapia, 2002: 36). saber que hicieron en el camino de la sierra, aparente organización, de planta rectangular aproximada entre 3 m y un poco más de 20 en las cumbres mas altas, de donde mas tie- o circular, con patios muy reducidos. Sin pla- m. Estas viviendas generalmente se encontra- rra se descubría, unas placetas altas, a un zas ni calles (pumpu) (Tercera Reunión de Ex- ban asociadas en asentamientos de más de lado o al otro del camino, con sus gradas de pertos sobre el Proceso de Nominación del treinta unidades, aunque también podían es- cantería para subir a ellas, donde los que lle- Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: tar aisladas (Grijalva, 1937; Francisco, 1969; vaban las andas descansasen y el Inca goza- 7). Martínez, 1977; Uribe, 1977-1978; Larraín, se de tender la vista a todas partes, por aque- 1980; Plaza, 1981, inter álii). 2. Vivienda que llas sierras altas y bajas, nevadas y por nevar, BLOQUES DE CANGAHUA. Toba volcánica, ca- consistía en un solo ambiente, de plano circu- que cierto es una hermosísima vista, porque racterística de los tiempos interglaciares. Fue lar u oval, con paredes de bahareque (ramas de algunas partes, según la altura de algu- el material de construcción preferido por los entrelazadas cubiertas de barro) y un techo nas partes, según la altura de las sierras por carangues y cayambes para levantar sus vi- de paja. Callejón en la Sierra Norte donde va el camino, se descubren cincuenta, viendas, de las cuales aún se veían vestigios sesenta, setenta, ochenta y cien leguas de en el siglo XVIII (Echeverría 1990: 43 y 67). CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN. Estructura para tierra, de donde se ven puntas de sierras tan repartir las aguas y desviarlas hacia otros ca- altas que parece que llegan al cielo y por el BOHÍO. 1. Vivienda indígena serrana, gene- nales. Puede repartir la corriente a prorrata o contrario, valles y quebradas tan hondas, que ralmente redonda y con una sola puerta de desviar una cantidad determinada hacia los parece que van a parar al centro de la tierra. acceso. Sus paredes de bahareque o muros canales, según la capacidad de estos, sin te- De toda aquella gran fábrica no ha quedado estaban construidas solamente con tierra ner en cuenta el volumen total de la corriente. sino lo que el tiempo y las guerras no han po- preparada en adobes o combinada con cham- dido consumir.” (Tercera Reunión de Expertos bas, piedra o simple tierra amontonada. Dis- CAMINOS ANCESTRALES, CAMINO DEL sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq ponía de una cubierta cónica de paja (Stipa INCA, QHAPAQ ÑAN. Vías construidas bajo el Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 8). ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES ichu), sostenida en su parte central con una gobierno de los incas Pachacútec Túpac Inca ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES pilastra que se introducía en el suelo. En el Yupanqui y Huayna Cápac. Los caminos del El sistema vial en la época de los incas lle- interior, se encontraban un pequeño fogón y Inca o Qhapaq Ñan fueron ubicados por Cieza gó a tener más de 40 000 km de extensión; cortos tendales (altillos) de chawarkeros y/o de León en Vilcashuamán. Al primero lo llamó cubría todo el Tawantinsuyu: desde Pasto (Co- suros, para depósitos de cereales. El cacicaz- Camino del Inca y al que venía usando y al lombia), por el norte; el Maule (Chile), Pilcopa- go indígena presentaba rasgos acusados de que se usara lo llamó el Camino que mandó ta, Madre de Dios, por el lado este; y Camaná diferenciación en la forma de construcción y a hacer Huayna Cápac. La traza y las carac- en la Costa del Pacífico (Agurto, 1987: 40). en el tipo de vivienda. Así, la casa del caci- terísticas de los caminos del Inca, según los Los caminos estaban jerarquizados y tenían que: “grande como una iglesia”, de paredes Bohío prehispánico cronistas, se mostraban de un ancho de cua- diversas denominaciones, según su impor- de tapia y cubierta de paja. La casa del indí- tro varas (un promedio de 3 m) y por ambos tancia y la región que atravesaban o según gena común, más pequeña, con paredes de lados se alzaban unos muros laterales (muro su finalidad, ya fuera esta militar, religiosa o bahareque y cubierta de paja. La choza para C de contención y retención). Al observarlos, comercial. Así, podían adoptar los siguientes vigilar el ganado y/o los sembríos (principal- los españoles señalaban que estos caminos nombres: Inka Ñan, camino real o de primer mente en áreas de páramo) era pequeña, CALICANTO. Aparejo de mampostería ordina- no tenían comparación con otros caminos del orden; Hatun Ñan, camino de segundo orden; con cubierta de paja hasta el suelo, un poco ria unida con mortero de cal (De Mesa, 1978: mundo. Garcilaso describe así el Camino del Runa Ñan, camino para la gente del pueblo; más alta de 1,60 m. Arqueológicamente, 22). 138 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 139

Hawa Ñan, camino de la sierra; y Ura Ñan, CAMINO CON RAMPA. Camino que pre- cubierto de lajas o piedras, las cuales no en terrenos montañosos, generalmente camino de la costa. El Qhapaq Ñan tenía un sentaba rampas, que eran construidas conservaban una regularidad en cuanto a abruptos, son los caminos que poseían ancho variable, según las necesidades y la cuando el camino debía descender o as- forma y tamaño. Solían estar presentes en muros de contención ladera arriba del ca- topografía, pero, comúnmente, sus dimensio- cender rápidamente, por lo general se las terrenos sedimentarios húmedos o muy mino y muros de protección sobre el borde nes variaban entre 4 m y 8 m (Agurto, 1987: observaba cuando se atravesaba una que- blandos. Era frecuente que este tipo de externo (ladera abajo) del camino. 44). En conjunto, a toda la red de caminos an- brada, un vado profundo o un salto o cam- camino estuviera sobreelevado algunos cestrales, con infraestructura preinca e inca, bio de pendiente. Este tipo de camino se centímetros con respecto al suelo. En su CAMINO EXCAVADO Y/O CULUNCO. Sen- se la conoce como Qhapaq Ñan. caracterizaba por la presencia de taludes clasificación se incluye también el tipo de dero prehispánico estrecho y hundido por o muros laterales de contención y relleno camino adoquinado, aunque técnicamen- causa del continuo transitar. En algunos interno. A veces, cuando la pendiente era te, para el adoquín se utilizaban siempre casos, este tipo de camino está asociado muy escarpada, se tallaba la ladera y ese piedras labradas en forma prismática con a los pukarakuna, o fortalezas aborígenes, mismo relleno era utilizado para el piso del caras planas, todas del mismo tamaño, las desde donde se controlaba el tránsito de camino. La diferencia con el tipo de cami- cuales se ensamblaban perfectamente. las personas, de la materia prima y de los no con talud radica en que este es horizon- productos elaborados utilizados en el inter- tal, siguiendo por lo general las curvas de CAMINO EN PLATAFORMA (CORTE TA- cambio interno y externo de la comunidad nivel, en cambio la rampa posee una mar- LUD). Camino que era trazado en pendien- (Jara y Santamaría, 2010, Vol. III). La pala- cada inclinación y una pérdida de altura. tes laterales, tanto suaves como abruptas, bra culunco es un término onomatopéyico, siendo necesario la construcción de un ta- que imita el eco de las pezuñas de los ani- CAMINO DESPEJADO. Camino cuyo traza- lud o muro de contención donde se asen- males de carga al pasar por las trincheras do se distinguía por la simple rastrillada taba el camino. Su altura podía variar entre (culunc, culunc, culunc). o limpieza, sin otra característica cons- algunos centímetros hasta varios metros tructiva complementaria. Este tipo de ca- ladera abajo, dependiendo de la inclina- CAMINO PRIMARIO. En kichwa: Uñan Ñan. mino solía aparecer con frecuencia en ción del terreno. En algunos casos, era Camino que interconectaba los poblados ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES lugares aplanados, atravesando grandes necesario excavar la ladera y, en otros, se menores de un pequeño territorio, nación ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES distancias. lo reforzaba con banquetas. Por lo general o etnia (Tercera Reunión de Expertos sobre los taludes eran de roca, aunque podían el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan CAMINO DESPEJADO Y AMOJONADO. Ca- encontrarse taludes de adobe y otros for- como Patrimonio Mundial, 2004: 9). mino que, en principio, poseía idénticas Representación de las andas del inca mados por vegetales dispuestos intencio- características que el tipo de camino des- nalmente al borde del camino para reforzar Por sus características constructivas o por pejado, solo que hacia los costados se dis- las laderas y evitar la erosión. sus usos, estos caminos se clasifican en: ponían hileras de piedras, que, sin llegar a constituir un muro, hacían las veces de CAMINO ENCERRADO POR MUROS. Tipo CAMINO CON ESCALINATAS. Camino, un amojonado demarcador. Estas hileras de camino que se caracterizaba por po- cuesta arriba y cuesta abajo, que presen- podían estar a ambos lados de la vía, en seer verdaderos muros que lo encerraban taba escalinatas o gradas, las cuales es- general en terrenos llanos o semillanos, o y aislaban del entorno vecino, en lugar de taban formadas por peldaños tallados y a uno solo, en las zonas escarpadas. presentar las hileras simples de piedras. dispuestos sobre el camino, o bien talla- Por lo general, el tipo de camino encerra- dos sobre la roca madre. La altura de las CAMINO EMPEDRADO. Camino que pre- do por muros atravesaba poblaciones o gradas raras veces superaba los 25 cm. sentaba tramos donde el piso había sido terrenos agrícolas. Otra variante registrada Camino primario, El Carrizal, Carchi 140 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 141

CAMINO REAL. En kichwa: Inka Ñan. Cami- Expertos sobre el Proceso de Nominación Expertos sobre el Proceso de Nominación altas del terreno, de un río, de una corriente no de uso exclusivo de los jerarcas impe- del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, o de otra fuente de abastecimiento hacia las riales (Tercera Reunión de Expertos sobre 2004: 9). 2004: 22; Smith, 1992: 99). tierras que se desea regar. 2. Zanja utiliza- el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan da para conducir las aguas desde las partes como Patrimonio Mundial, 2004: 10). Los tipos de los caminos pueden variar altas donde se halla una vertiente, un río o de acuerdo con el tamaño de la evidencia un reservorio., hacia las tierras que se desea conservada en la actualidad. Según este irrigar (Cubero, 2008). criterio, los caminos se clasifican en:

TRAMO. Segmento de camino mayor, de un recorrido superior a 100 km.

TRAZO. Segmento de un camino que ha sido destruido en su totalidad, aunque se Puente sobre el río Jantunyacu, Otavalo conoce el recorrido que debió tener.

PUENTE. En kichwa: chaka. Componente SECCIÓN. Segmento de camino menor o importante de la infraestructura vial prehis- igual a 10 km. Corte esquemático de un canal pánica, que permitió sortear los ríos, que- bradas y fallas geológicas en el trayecto de SUBTRAMO. Segmento de camino entre CANCHA. En kichwa: kancha. Conjunto arqui- los caminos, a fin de darle continuidad. Para 10 km a 100 km. tectónico que se organizaba a base de plan- sortear el paso de los ríos, se construyeron tas rectangulares distribuidas en torno a un estructuras formadas por dos estribos de CANAL. Parte de la infraestructura hidráulica patio central con un muro perimétrico que piedra ubicados en los márgenes del río que se utilizaba para la explotación agrícola y encerraba estas estructuras en un solo am-

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES que estaban interconectados por elemen- para abastecer las fuentes y baños que tenía biente. Generalmente tenía un solo acceso ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES tos rígidos capaces de soportar cargas di- el Estado inca. Consistía en canales de pie- y las habitaciones individuales nunca se en- dra que conducían el agua. Los canales eran contraban comunicadas (Tercera Reunión de Camino del inca, representación de un gobernador námicas. Estaban construidos con Q`eswas Expertos sobre el Proceso de Nominación del de los caminos reales (soga ichu) y fibras vegetales. Estos puen- de dos tipos: labrados en bloques de piedra tes permitían la comunicación y el paso que se ensamblaban para conducir el agua Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: CAMINO SECUNDARIO. En kichwa: Wachuy de los caminantes. Los entrepisos fueron (el ancho de los canales era de 25 cm con 11). Ñan. Camino que interconectaba las pobla- construidos con troncos de árboles, piedra una profundidad de 20 cm ) y construidos con CANTERÍA. Arte o modo de labrar la piedra, ciones urbanas de un territorio geográfico y fibras vegetales. Existieron dos tipos de piedras (estos canales bordeaban las laderas desde las operaciones previas al corte en la (Tercera Reunión de Expertos sobre el Pro- puentes: uno para el Inca, monumental y de de los cerros siguiendo la gradiente, sus di- cantera hasta su colocación en el muro. ceso de Nominación del Qhapaq Ñan como buena factura; y los puentes para el pueblo, mensiones variaban de 40 cm a 80 cm) (Ter- Patrimonio Mundial, 2004: 9). cera Reunión de Expertos sobre el Proceso de que se hallaban paralelos al del Inca, pero CASA. Edificación, destinada para vivien- Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio eran de menor factura. Hubo una variedad da, de planta rectangular con un vano en el CAMINO TRONCAL. División de la geogra- Mundial, 2004: 11). de puentes de piedra, puentes de madera, muro frontal que servía de puerta de acce- fía en el Imperio de los incas denominados puentes de piedra (rumichaka), balsas y so. La estructura variaba de acuerdo con los los Cuatro Suyus: Chinchaysuyu, Antisuyu, CANAL O ZANJA DE DESVÍO. 1. Conducto oroyas, que complementaban el funciona- espacios que contenía en el interior. Así, se Kuntisuyu, Kullasuyu (Tercera Reunión de abierto para desviar las aguas de las partes miento del sistema vial (Tercera Reunión de 142 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 143

distinguían dos tipos de casas: a) Estructu- CENTRO CEREMONIAL. Localidad donde, en que se encontraba a lo largo de los caminos proyectados sobre la base o con un ensan- ras de dos plantas: se pueden identificar en fechas determinadas repetidas de manera cí- del Imperio inca y servía para alojar solo a chamiento en la parte alta, con cornisa o recintos de planta rectangular en los que las clica, los integrantes, de una o varias comuni- dos individuos. En el Kullasuyu, estas chozas sin ella. El techo era relativamente convexo, paredes laterales se prolongaban hacia los dades, se reúnen para participar en ritos y ce- estaban construidas de piedra rústica, sin con piedra labrada o sin labrar, fraguada con hastiales. El espacio resultante de la estruc- remonias, generalmente de carácter religioso. mortero. Estas construcciones eran de planta arcilla (Tercera Reunión de Expertos sobre turación del entrepiso y los faldones interio- Estos centros ceremoniales suelen contener rectangular y algunas de planta circular (Ter- el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan res del techo se constituía en el desván, troje una o más construcciones de uso ritual. cera Reunión de Expertos sobre el Proceso de como Patrimonio Mundial, 2004: 14). o marka, que servía para el almacenamiento Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio de granos. Las edificaciones que tenían se- CHAMBA. Terrón compacto (tierra con raíces Mundial, 2004: 13). 3. Garita o pequeña cho- CHURO. Ver muyurku, pukara. gundos pisos servían para albergar personas. de hierbas) sacado especialmente de los pas- za distribuida a distancias regulares (de 2 km CIMIENTO. Parte del muro que se empotra Se estructuraban con base en el entrepiso, tizales naturales cercanos a la construcción. a 3 km), por los caminos del Imperio inca. en el suelo (De Mesa, 1978: 28). que se componía de vigas que descansaban Se lo corta generalmente en forma rectangu- lar o cuadrangular y es utilizado para formar CHOZA. Vivienda de planta rectangular o cir- en los retiros de las cabeceras de muros del CISTERNA. Cámara subterránea, habitual- una pared (Echeverría, 1990: 43). cular construida con paredes de adobe y/o primer piso (Tercera Reunión de Expertos so- mente cubierta por una bóveda, con paredes piedra y techada con estructuras de madera bre el Proceso de Nominación del Qhapaq revocadas y piso de baldosa, que se usaba CHAKI ÑAN. En kichwa: chaki ñan. Camino de y cubiertas con ichu (paja) u otra fibra vegetal Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 12). b) para guardar el agua que se juntaba de los a pie. (Tercera Reunión de Expertos sobre el Proce- Estructuras de tres plantas: estas edificacio- patios y terrazas. Las cisternas rectangula- so de Nominación del Qhapaq Ñan como Pa- nes eran escasas e incluían el desván o troje res llegaban a medir 12 m de largo por 2 m trimonio Mundial, 2004: 13). sobre la segunda planta. De estas estructu- de ancho y unos 5 m de alto. Las cilíndricas ras quedan pocos ejemplos, debido a la altura medían entre 3 m y 5 m de diámetro. El agua que alcanzaron (Tercera Reunión de Expertos se sacaba con un balde, a través de un bro- sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq cal o aljibe. Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 12). ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES CLAVIJAS DE PIEDRA. Elementos de piedra tallada, diseñados con protuberancias cilín- dricas que servían para sujetar las vigas de la techumbre, y eran atados con fibras vege- tales. Se ubicaban paralelos al hastial (Ter- cera Reunión de Expertos sobre el Proceso Chaquiñán en Los Soles, San Antonio de Ibarra de Nominación del Qhapaq Ñan como Patri- monio Mundial, 2004: 14). CHASKIWASI. Edificio techado de paja (ichu) y madera donde vivían dos indios con sus mu- COLCA O COLLCA. En kichwa: kullka. 1. Es- jeres. Estas construcciones se hallaban en Choza. Oyacachi, Maucallacta tructura levantada para almacenar productos determinados puntos de los caminos y tenían alimenticios. Las colcas estaban instaladas la función de albergar permanentemente a los CHULLPA. Construcción funeraria de plan- en lugares próximos a zonas de notable pro- mensajeros o correos del Inca. Se ubicaban ta cuadrada o circular, en forma de torreón, ducción agrícola. Estos depósitos más bien a una distancia aproximada de cinco kilóme- con la puerta orientada hacia el oriente. Esta estuvieron ubicados en ambientes alejados Representación de una vivienda Bahía tros, unas de otras. 2. Choza, llamada chuklla, edificación podía estar construida con muros de las viviendas, sobre una superficie visible 144 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 145

y limpia, con sol y viento razonables. Común- varios metros del más cercano, para evitar los mente eran de forma circular y cuadrangular. riesgos de incendios y catástrofes en general En las colcas peruanas se han encontrado (Agurto, 1987: 53) evidencias de ají, fréjol y maíz (Matos, 1994). Estos depósitos estaban ordenados en gru- DESPENSA. Ver alacena. pos de veinte a treinta unidades, separados, DINTEL. 1. Elemento estructural dispuesto unos de otros, por varios metros. Según su horizontalmente en la parte superior y sobre destino, los depósitos estaban dedicados a las jambas de un vano, pueden ser de pie- guardar los productos destinados al Sol o al dra o madera (Tercera Reunión de Expertos Inca. Los primeros servían para mantener el sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq aparato religioso, a la casta sacerdotal, a las Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 15). necesidades del culto y al ingente consumo Cumbrero de una vivienda tradicional en Oyacachi 2. Elemento arquitectónico que fue utilizado que demandaban los sacrificios. Los segun- frecuentemente en los templos y conjuntos dos se dedicaban a satisfacer las necesi- habitacionales mesoamericanos. Consiste dades de la organización estatal, es decir a D básicamente en una barra de piedra o made- mantener al Inca, a la nobleza, a los funcio- ra que se colocaba horizontalmente sobre el narios, al ejército, a los artífices y, en buena DEPÓSITO. 1. Sitio de almacenaje que con- hueco de las puertas, con fines tanto funcio- cuenta, a todos aquellos que por estar dedi- sistía en silos de piedra de planta circular, nales como decorativos. cados al servicio del Estado no producían di- cuadrada o rectangular, usualmente dispues- rectamente los insumos necesarios (Agurto, tos en hileras sobre las laderas de los cerros. 1987: 53). 2. Granero o desván en donde se A estos silos se los asociaba con sitios ad- guardan los granos y otros alimentos. Este Representación de collca o depósito del inca ministrativos y tampus. Algunos carecían de E nombre es todavía utilizado en la provincia puertas y probablemente pudieron haber teni-

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES EMPALIZADA. Cerco de palos, estacas, tablas ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES CORRAL. Estructura de forma rectangular del Carchi para las construcciones usadas do acceso a través de escaleras o escalones o entrelazados, utilizado como protección de o circular que formaba espacios cerrados o con este propósito. También se da este nom- que descendían desde la parte superior de los una vivienda contra posibles enemigos o im- abiertos, y servía para la crianza de caméli- bre al tablero que se suspende del techo de muros. Estuvieron estratégicamente distribui- pactos negativos de agentes naturales como dos. Por sus grandes dimensiones, no dis- la cocina donde se guarda el dulce, el queso, dos: unos fueron levantados en hileras sobre las corrientes de agua y el viento. la sal, etc. (Tapia, 2002: 45). ponían de techumbres en su estructura. Sus la cima de los cerros, otros en las laderas o a paredes, aproximadamente de un metro de la rivera de un río o cerca de los barrios (Ter- EMPAÑETAR. Acción de cubrir la superficie de COPTRAS. Almacenes reales donde se reco- altura, fueron construidas con piedras rusti- cera Reunión de Expertos sobre el Proceso una pared con una mezcla de barro y paja. gían y almacenaban toda clase de productos cas y sin pulir (Tercera Reunión de Expertos de Nominación del Qhapaq Ñan como Patri- (Agurto, 1987: 40). Los depósitos reales se sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq monio Mundial, 2004: 15). 2. Sitio de acopio EMPLASTE. Resultado de igualar la superficie clasificaban según el producto que guarda- Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 15). que se ubicaba en lugares altos, ventilados y de una pared, o de otro elemento, con una ban, por ejemplo, el cumpi coptra, o almacén drenados y que permitía la conservación de pasta de yeso para facilitar la colocación de CUMBRERO. Caballete de un tejado. Viga su- de tejidos; y el racchi coptra, o almacén de ciertos productos, especialmente de víveres. la pintura. perior del techo de dos aguas sobre la cual cerámica (Agurto, 1987: 53). Estos depósitos eran relativamente pequeños descansan los travesaños. EMPOTRAR. Acción de encajar una cosa en y se ordenaban en grupos de veinte a trein- una pared o en el piso, asegurándola con ta unidades. Cada depósito estaba separado argamasa. 146 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 147

ENCALADO. Superficie recubierta con lecha- ESTACADA. Ver palenque, palizada. el agua hacia un pozo hundido, que a su vez (Agurto, 1987: 40). da de cal (De Mesa, 1978: 38). la conducía por canales que se conectaban ESTANQUE. Reservorio de agua que servía al sistema. Algunos monolitos estaban orna- HAWKAYPATA. Plaza sagrada de los incas, ESCALERA. Serie de escalones utilizada para para dotar de agua a un canal. Consistía en mentados con diseños geométricos en relie- ubicada en el Cusco, centro principal de don- vencer las pendientes pronunciadas. Los pel- una excavación en el subsuelo, de planta ve. Las fuentes fueron utilizadas como sitios de nacían los caminos y se orientaban hacia daños podían ser tallados en la roca, cons- rectangular de 32 m por 15 m y 1,10 m de ceremoniales y se construyeron aprovechan- los suyos. El suelo de la plaza estaba cubier- truidos con losas de piedra o con elementos profundidad. Era llenado a través de un ca- do la topografía y la naturaleza del lugar (Ter- to de arena blanca traída del Pacífico, como pétreos unidos con barro. Las formas y di- nal instalado desde un puquio o manantial. cera Reunión de Expertos sobre el Proceso de ofrenda para el Dios Wirakucha (Tercera Re- mensiones de los peldaños variaban según la Los estanques estaban ubicados en las par- Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio unión de Expertos sobre el Proceso de Nomi- pendiente, siendo mucho más espaciados en tes altas de los sitios de ocupación. Eran de Mundial, 2004: 16). nación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mun- pendientes menores y más próximos en luga- forma rectangular y enchapados con paredes dial, 2004: 17). res empinados (Tercera Reunión de Expertos de mampostería fina de bloques rectangula- sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq res sin mortero (Tercera Reunión de Expertos HIDRÁULICO. Sistema que es operado, movi- Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 15). sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq do o efectuado por medio del agua (Salazar, Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 16). 2003: 75). ESCALINATA. Escalera exterior, de un solo tramo, que interconectaba los diferentes es- ESTEREOTOMÍA. Arte de cortar las piezas de HILADA. 1. Serie o fila de adobes, piedras u pacios de un conjunto monumental o ande- piedra (De Mesa, 1978: 40). otro material que formaba parte de un muro. nerías (Tercera Reunión de Expertos sobre 2. Vestigio de cimientos de muros y/o de las el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan EXTRACCIÓN DE PIEDRA. Acción y efecto de divisiones de pisos. como Patrimonio Mundial, 2004: 16). extraer la piedra de una cantera. En la época incaica, la extracción se producía mediante la acción de palancas, que se introducían en las Aspecto exterior actual de un edificio incaico en Caranqui,

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES fisuras de las rocas y/o por la percusión de Imbabura ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES pesados martillos sobre las líneas de clivaje o en las fallas existentes en dichos materia- les (Agurto, 1987: 121). H

HASTIAL. Elemento constructivo que resulta F del crecimiento de los muros laterales de la edificación. Es de forma triangular y soporta FACHADA. 1. Aspecto exterior de una edifica- la estructura de la techumbre. Se denomina ción. 2. Conjunto de los muros y decoración también piñón o mojinete (Tercera Reunión de Escalinata, Pucará de Rumicucho, Pichincha de cada uno de los costados de un edificio Expertos sobre el Proceso de Nominación del (De Mesa, 1978: 41). ESCARPA. 1. Terreno que rodeaba una forti- Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 16). ficación y que se cortaba casi verticalmente, FUENTE. Obra de arquitectura construida para mantener alejado al enemigo. 2. Declive con bloques monolíticos o de mampostería, HATUN ÑAN KAMAYUK. Inspector dedicado de terreno, casi a plomo, que aprovecha un con uno o dos canales, por donde circulaba a la conservación de un camino cualquiera Hilada de piedras. Inkawasi. Caranqui accidente geográfico (Winick, 1969: 239). 148 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 149

HORNACINA. Abertura que, como elemento general, algunas partículas de madera negra MAMPOSTERÍA. Aparejo de piedra desigual, formal, formaba parte de la composición de carbonizada deberían ser visibles en el fondo K dispuesta en forma irregular (De Mesa, 1978: un muro. Esta abertura alcanzaba solo una del orificio, mientras que se podrían encontrar 51). Entre los tipos de mampostería, se pue- parte de la sección del él. Las hornacinas eran piedras de relleno, apretujadas como refuer- KALLANKA. 1. Edificación conformada por de mencionar el siguiente: de diferentes tamaños y tipos: algunas eran zo, alrededor de los bordes. Los orificios de amplios espacios de planta rectangular des- escalonadas y, en su diseño, predominaba el pie derecho deberían bastar para determinar tinados a diversas funciones, como por ejem- MAMPOSTERÍA DE PIEDRA EN SECO O A trapezoidal sobre el rectangular o el cuadra- la planta esquemática del edificio. Este tipo plo, albergar al público en reuniones y fiestas. HUESO. Muro de piedra en seco, a base de do. Generalmente servían para la colocación de señal es conocida también como post-hole, Los españoles denominaron galpones a es- losas sin labrar, sin emplear mortero de cal de objetos y ornamentos (Tercera Reunión de post-pipe o post-pit (Childe, 1973: 72; Barker, tos espacios, debido a su extensa longitud. 2. (Childe, 1973: 76). Expertos sobre el Proceso de Nominación del 1977: 247). Gran edificio rectangular, que algunas veces MASMA. Casa de recinto doble, constituida Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: tenía techos a dos aguas. Sus puertas abrían básicamente por una pared central que, a su 17; De Mesa, 1978: 46). a una plaza, sus interiores eran indivisos y se usaron para ceremonias y para albergar vez, formaba la cumbrera o sostén del techa- I grupos de transeúntes. Estas construcciones do (Tercera Reunión de Expertos sobre el Pro- INCA ÑAN. Ver caminos ancestrales. eran habitadas de forma permanente y me- ceso de Nominación del Qhapaq Ñan como dían más de 57 m de largo (Tercera Reunión Patrimonio Mundial, 2004: 18). de Expertos sobre el Proceso de Nominación J del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 10). JAMBA. Elemento que sostiene el dintel, dis- puesto con una ligera inclinación y construido en mampostería de piedra para configurar el M trapecio característico de la arquitectura inca.

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES Los vanos se componen de manera variada MALOCA. Construcción destinada como vi- ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES con una, dos o tres jambas a cada lado (doble vienda multifamiliar; es tradicional de algunos y triple jamba) (Tercera Reunión de Expertos pueblos de la foresta tropical. sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 18).

Pared con hornacinas, Inkawasi Caranqui Mampostería de piedra HUELLA DE POSTE. Señal dejada por un so- porte clavado verticalmente en la tierra. En MESONES REALES. Edificaciones de alta un terreno limpio, los orificios de los pies jerarquía donde se alojaban los incas o sus derechos deberían aparecer como unas man- representantes, durante sus visitas a las dis- chas oscuras, o al menos como parches, de tintas jurisdicciones territoriales. Se encontra- los cuales podrían brotar pequeñas raíces, ban situados cada 50 km, en el sistema vial una vez que el terreno circundante haya sido incaico (Guamán Poma de Ayala, 1936 [1587- nivelado y limpiado de hierbajos. Por regla 1614]; en Agurto, 1987: 37). Jamba. Ingapirca, Cañar Reconstrucción hipotética de una maloca Valdivia, Real Alto 150 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 151

MOJÓN. Señal permanente utilizada para fijar la cancha (Tercera Reunión de Expertos sobre ya que les confería una mayor estabilidad. La los linderos de una propiedad. el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan inclinación se encontraba entre los 15º e iba como Patrimonio Mundial, 2004: 19). disminuyendo gradualmente. La construcción MORTERO. 1. Mortero hecho de cal, arena y de juntas, ensambles, dinteles o derrames agua, que se emplea en las obras de albañile- PALAFITO. Vivienda construida sobre estacas estaba ejecutada con una cuidadosa traba- ría. 2. Mezcla de arena con tierra, cal ordina- o troncos en posición vertical, generalmente zón entre sus elementos. La mayoría de las ria o hidráulica y cementos rápidos, Pórtland en sitios acuosos y/o sujetos a inundaciones. paredes tenían cimentación, excepto cuan- o puzolana, para formar una pasta que reúna do estaban construidas directamente sobre y trabe los materiales que se emplean en una la roca, donde la mampostería se adaptaba construcción, a fin de que en conjunto formen cuidadosamente a las irregularidades de su una sola pieza. Estas mezclas tienen la venta- superficie (Tercera Reunión de Expertos sobre ja de que pueden aplicarse en forma de pasta, el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan más o menos acuosa, capaz de penetrar en Representación de una palizada en un plato Piartal, Carchi como Patrimonio Mundial, 2004: 19). los poros e intersticios del material, de modo que llega a formar ramificaciones que al secar- PAÑETE. Ver revoque. se solidifican el conjunto de tal manera que es casi imposible encontrar diferencias de dureza PARAMENTO. Cada una de las caras exterio- y resistencia entre el material de construcción res del muro (De Mesa, 1978: 58). y el mortero que lo traba (Ravines, 1989: 38).

MURO DE CONTENCIÓN. Muro construido con mampostería de piedra que actúa como con- tención de los terraplenes y evita la erosión.

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES Cuando estos muros se construyen alrededor ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES de salientes o promontorios, toman la forma cóncava o convexa, según sea el caso (Terce- ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de Pared de chambas Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 18).

MUYURKU. Ver pukara. Palafito, caserío en el río Napo Paramento PALENQUE. Ver palizada. PARED. En kichwa: pirka. Obra de albañilería P PALIZADA. 1. Sitio cerrado con estacas o vertical que encierra o limita un espacio. En por un conjunto de palos encajados unos con las construcciones prehispánicas, las pare- PALACIO. Conjunto arquitectónico que alber- otros. 2. Conjunto de estacas clavadas en el des de las estructuras de las edificaciones gaba la residencia real, con espacios abier- suelo y entre las cuales se ponen ramas y estaban ligeramente inclinadas hacia aden- tos para recibir personas, concebido basán- barro. Suele emplearse como elemento de tro. En los muros de contención de las terra- dose en la planta rectangular y el patrón de contención (De Mesa, 1978: 58). zas, la presencia de inclinación era común, Pared de tapia 152 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 153

como Patrimonio Mundial, 2004: 20). piso dependía del sitio y del uso que tenía un Reunión de Expertos sobre el Proceso de No- determinado lugar, como por ejemplo, espa- minación del Qhapaq Ñan como Patrimonio PIE DERECHO. Elemento vertical en una es- cios públicos, calles, caminos y unidades de Mundial, 2004: 20). tructura, que constituye el armazón o esque- vivienda. En los espacios exteriores se utiliza- leto de una pared o tabique (De Mesa, 1978: ban lajas y empedrados con canto rodado y PLINTO. 1. Base cuadrada de poca elevación. 60). piedras medianas; al interior de los edificios, 2. Parte inferior de la base. 3. Pieza prismá- los pisos se presentaban con tierra apisona- tica cuadrada sobre la que se coloca la base PILAR. Pie derecho de sección cuadrada o da. Los testimonios de perforaciones a nivel de la columna (De Mesa, 1978: 62). rectangular que forma parte de un pórtico y del entrepiso, en las edificaciones, permiten sirve para sostener la estructura del techo PLOMADA. Pesa de metal que pende de una determinar que esa estructura estaba cons- (Tercera Reunión de Expertos sobre el Proce- cuerda y que se usa para señalar la línea truida con vigas de madera que soportaban so de Nominación del Qhapaq Ñan como Pa- vertical. elementos como piedra y tierra y que pudieron trimonio Mundial, 2004: 20). Pared de pirka conformar el piso en la planta superior (Terce- PÓRTICO. 1. Espacio cubierto, delimitado con ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de columnas, que estaba situado delante de los PARED DE MANO. Estructura trapezoidal, ela- Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio templos u otros edificios monumentales. 2. borada con tierra o arcilla apisonada y húme- Mundial, 2004: 20). Vestíbulo abierto cubierto y sustentado por da. Se levantaba por partes, con el propósito columnas o pilares, adosados generalmente de que las primeras capas se secaran. El an- PLANTA. Piso o superficie que sigue un pa- a un edificio. 3. Galería con arcadas o colum- cho de la pared iba disminuyendo de abajo trón arquitectónico determinado. En el mundo nas a lo largo de un muro de fachada o de un hacia arriba. andino, las plantas podían ser rectangulares y patio (http://arte-y-arquitectura.glosario.net/ circulares. La planta rectangular era el patrón construccion-y-arquitectura/p%F3rtico-6470. arquitectónico dominante y se lo encontraba html). con diversas variantes, desde una planta casi ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES cuadrada hasta las plantas rectangulares POZO CIEGO. 1. Pozo excavado directamen- Pilar de vivienda alargadas. Los vértices interiores, en su ma- te en la tierra, con una profundidad variable, yoría, eran octogonales y el ángulo podía va- pero siempre menor que la napa de agua. El PILOTE. Tronco o madera gruesa, rolliza, que riar por el diseño de los recintos, pues estaba ancho mínimo de estos pozos es de 1 m, aun- sirve de soporte de la plataforma elevada de condicionado por la topografía del lugar. Por que en algunos casos alcanzan los 4 m de una vivienda (Mora Sierra, l975: 77). otra parte, la curva también fue utilizada en ancho. Pueden ser de forma cuadrada o abo- las plantas arquitectónicas de las edificacio- vedada. Las paredes no tienen recubrimiento PIRKA. Pared, tapia, cerca o muro, general- nes incas. Tuvo distintas variantes y combina- para facilitar la absorción del agua. 2. Sitio de mente construidos en piedra (Cordero, 1968; ciones, desde estructuras abiertas semicircu- eliminación de desechos sólidos no peligro- Lara, 1971). Pared de mano. Bellavista, San Antonio de Ibarra lares o compuestas, que se combinaban con sos del medio doméstico, donde estos se es- líneas rectas, hasta el circulo completo que PIRWA. Granero, troje (Agurto, 1987: 40). parcen en capas compactas (http://toxtown. PERCHAS. Piedras cilíndricas talladas, o tos- caracterizaba a una variedad tipológica de col- nlm.nih.gov/tex_version/location.php?id=95; camente moldeadas, que sobresalían de las PISO. Pavimento natural o artificial de un es- cas. Algunas estructuras de este tipo respon- http://www.dgpatrimonio.buenosaires.gov. paredes (Tercera Reunión de Expertos sobre pacio arquitectónico o nativo. En las cons- dían a la configuración natural del terreno y a ar/display.php?page=izq_arq/patrim_arq. el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan trucciones prehispánicas, el tratamiento del la continuidad de las curvas de nivel (Tercera htm; http://thales.cica.es/rd/Recursos/ 154 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 155

rd98/HisArtLit/01/glosario.htm). Imperio inca. de Expertos sobre el Proceso de Nominación estaba practicada en el contorno exterior, de- del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, bía servir como obstáculo adicional para la PUKARA. Fortaleza indígena. Este término, de 2004: 26). entrada al recinto. Por lo tanto, siempre que amplio uso en los Andes centrales, designa las el fondo estuviese practicado fuera del terra- construcciones defensivas (y aun ofensivas) plén o bank, el recinto podía clasificarse como construidas antes y durante las campañas de R defensivo, es decir, que fue ideado para ale- la conquista incaica. Un pukara (castellanizado jar a las fieras salvajes e incluso al ganado como pucará) es un rasgo topográfico natural, RAMPA. Prolongación longitudinal de acu- trashumante o quizá también a los enemigos generalmente un cerro, acantilado o macizo mulación de tierra, relativamente sencilla, (Childe, 1973: 104). rocoso, transformado, en forma artificial y con de dimensiones considerables, que partía gran dispendio de trabajo humano, en un asen- del centro de uno de los lados de los mon- REPRESENTACIÓN RUPESTRE. Expresión gráfi- tamiento militar, mediante la construcción de Pukará, El Quinche tículos artificiales. Las rampas eran general- ca cualquiera elaborada sobre un soporte roco- muros defensivos, fosos o cualquier otro tipo mente en forma de cuadriláteros truncados, so, como por ejemplo, los petroglifos o geoglifos. PUNKU. Apertura en el muro que sirve para de cortes profundos o por una combinación de rectangulares o de pirámides truncadas. La el tránsito de ingreso y salida de una deter- ambos elementos. En estos lugares, un grupo prolongación podía exceder los 150 m. Proba- REVOQUE. Revestimiento que se coloca so- minada edificación, sitio o territorio. Las puer- de soldados podía ofrecer resistencia o atrin- blemente, servían como vía de acceso a una bre la mampostería ordinaria o sobre el pa- tas (punkukuna) fueron utilizadas como sitios cherarse durante un cierto período de tiempo. plataforma elevada (Jijón y Caamaño, 1912, ramento del muro a fin de protegerlo de los de control o peaje en los caminos incaicos. El pukara solía presentar estructuras habita- 1920, 1952; Oberem, 1969; Athens, 1980; agentes atmosféricos. Suele estar constitui- Una forma tradicional de control pudo haber cionales donde los defensores podían buscar Wurster, 1979; Plaza, 1977; Salomon y Erick- do por cal y arena o yeso con agua. Por lo ge- sido el ubicar las puertas en algunos puntos refugio y guardar sus municiones y suminis- son 1979, inter álii). neral tiene una capa basta y rugosa, denomi- de los caminos que conducían hacia las la- tros. Los pukarakuna (pucarás) y fortalezas nada enfoscado, sobre la que se coloca otra deras orientales, por ejemplo, Salapunku e normalmente se encontraban próximos a pue- capa de mayor finura, conocida como enlucido Intipunku (Tercera Reunión de Expertos sobre blos indígenas, donde residía habitualmente el (De Mesa, 1978: 66).

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES contingente encargado de su defensa, el que, como Patrimonio Mundial, 2004: 26). a la vez, en tiempos de paz, se dedicaba a las labores económicas habituales en su vecin- dad (Larraín, 1980: 83 y 84; Jijón y Caamaño, 1914, 1952; Verneau y Rivet, 1912; Larraín, Q 1980b: 343; Plaza, 1976; Fresco, 1998: 8-15). QHAPAQ ÑAN TOCRICUC. Gobernador de los 2. Fortificación o plaza fuerte situada en lo alto caminos reales (Agurto, 1987: 40). de un cerro u otra elevación del terreno, que consistía en una serie de muros concéntricos QUESWA. Cuerda gruesa resultado del tejido Tola con rampa, Cochasquí de piedra y de fosos defensivos. En el territorio entrelazado que se realizaba con fibras vege- ecuatoriano, este tipo de edificaciones existía tales. La paja brava o ichu fue utilizada como RECINTO. Espacio caracterizado por uno o solamente en la Sierra; solo unas pocas se insumo para la elaboración de sogas, que uni- varios terraplenes. Normalmente, existía una hallaban en las estribaciones exteriores de la das entre sí daban origen a enormes cuerdas, zanja que se prolongaba a lo largo de los pies cordillera y parecían corresponder, todas ellas, a manera de cables, que servían para fabricar del terraplén, que probablemente servía para al sistema defensivo y de control militar del la estructura de los puentes (Tercera Reunión proveerle de material. Sin embargo, si la zanja Revoque. Pared de construcción incaica, estilo pirka, Caranqui 156 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 157

cuadrangular o de paralelepípedo, que for- piedra de construcción utilizando martillos y solo de un alojamiento, sino que necesitaban S maba parte de la construcción de un edificio. cinceles de piedra de naturaleza muy compac- contar con facilidades para sus tratos. Los Todas las caras estaban vestidas y todas las ta y pesada. El trabajo se hacía por percusión tambos tenían una tipología caracterizada por SARUNAS. Peldaños en voladizo, construidos esquinas y los bordes eran cuadrados. Si to- y se lo perfeccionaba por abrasión mediante un gran patio que oficiaba de mercado, alrede- en piedra, que formaban parte de las esca- das las piedras en hilera de una pared son el frotamiento con piedras chatas o maderas dor del cual se encontraban las habitaciones. leras que comunicaban las terrazas de los del mismo grosor, entonces la pared es de duras y el uso de arena de río, como mate- A las habitaciones altas se accedía por una andenes. Este elemento, insertado en los ta- sillar coursed, pero si son de varios grosores rial abrasivo, y abundante agua. Para trabajos galería volada, mediante una escalera lateral ludes de los andenes, fue utilizado además y formas, la pared es de sillar uncoursed (Go- más finos, se utilizaban herramientas de co- o central, en tanto que las habitaciones bajas como ornamentación geométrica escalonada odyear, 1971: 257). bre y de bronce (Agurto, 1987: 131). se comunicaban directamente con el patio. (Tercera Reunión de Expertos sobre el Proce- La estructura generalmente era de adobe y so de Nominación del Qhapaq Ñan como Pa- SILLERÍA. Aparejo conformado de sillares (De TAMBILLO. Estructura habitacional sencilla madera. En resumen, los tambos constituían trimonio Mundial, 2004: 26). Mesa, 1978: 78). que permitía el alojamiento colectivo, en el una red de centenares de edificaciones ubica- sistema vial incaico. Los tambillos se encon- das a lo largo del camino que servían como SENDERO. Camino estrecho abierto principal- SOBERADO. Altillo para guardar cosas o ali- traban cada 10 km o 12,5 km, a lo largo de hospedajes y almacenes o también para la mente por el paso de personas y animales. mentos (Tapia, 2002: 116). los caminos (Agurto, 1987: 50). realización de actividades vinculadas con fun- ciones administrativas militares y ceremonia- TAMBO. En kichwa: tampu. 1. Lugar con edifi- les (Tercera Reunión de Expertos sobre el Pro- cios que servían para albergar a los viajeros. ceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Los tambos estaban abastecidos con alimen- Patrimonio Mundial, 2004: 29). 2. Albergue tos, agua, leña y otros artículos necesarios para viajeros situado a lo largo de las rutas para acoger a los caminantes y eran aten- de la red vial del Imperio inca, a una distancia didos por los mitayuk de alguna comunidad regular de una “jornada” de viaje (aproxima- cercana. Estos lugares integraban el sistema damente 30 km). ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES vial andino y, generalmente, se hallaban a dis- ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES tancias de una jornada de camino, entre seis y siete leguas (30 km). Cobo y Cieza descri- Sendero, Amazonia ecuatoriana ben al camino real con tampus, a intervalos Piedra sillar, Inkawasi, Caranqui de un día de viaje. Cada diez, veinte o treinta SEÑAS. Indicadores que servían para orientar leguas habían sitios administrativos principa- al viajero en su caminata por las diferentes les o ciudades capitales de “provincias”. Los rutas que ofrecía el camino andino. Estas se- T tambos fueron de diferentes jerarquías de- ñas incluían postes de madera, piedras, are- TALANQUERA. Choza de confección rústica, pendiendo del viajero que los visitaba. El tam- na, muros de adobe o tapiales, que variaban Tambo que se levanta en el terreno cultivado con el bo era una institución adaptada al sistema de acuerdo con la región geográfica que atra- fin de cuidar la chacra. incaico. En general, se pueden reconocer dos vesaban (Tercera Reunión de Expertos sobre tipos de tambos: a) aquellos situados sobre TAMBO REAL. Estructura habitacional en el sistema vial incaico, que permitía el aloja- el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan TALLADO DE LA PIEDRA. Trabajo de cante- los caminos, que prácticamente eran tan solo miento diferenciado y el abastecimiento de como Patrimonio Mundial, 2004: 27). ría que consistía en preparar la piedra para posadas; y b) los de la ciudad, que eran posa- suministros. Estaban ubicados cada 40 km o que pudiese ser usada en los trabajos de das para los indígenas que venían del campo SILLAR. 1. Piedra labrada, de forma 50 km, a lo largo de la red vial (Agurto, 1987: construcción. En la época incaica, se talló la a vender sus productos y que requerían no 158 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 159

40). el que se hacen las tapias. que permitían que la lluvia y la nieve se es- currieran con facilidad. La madera para las estructuras generalmente provenía de las la- deras bajas de los valles y se entretejía con fibras vegetales. En los Andes, la cobertura estaba formada por paja (ichu) y en la selva, por fibras vegetales. Estas fibras que se dis- ponían alternadamente en manojos atados, lo que garantizaba la cohesión, la rigidez y la im- permeabilidad de la cubierta (Tercera Reunión Tambo Real de Expertos sobre el Proceso de Nominación Tejado a cuatro aguas TANGÁN. Tablero suspendido del techo de la del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 28). casa, que se subía y se bajaba con una cuer- TEMPLO. Estructura religiosa que variaba da, y servía para guardar comestibles (Tapia, desde edificios menores de planta rectangu- 2002: 118). Minka para la construcción de un tapial lar hasta grandes canchas de diseño comple- jo y exquisita ornamentación (Tercera Reunión TAPIA. Sistema de construcción todavía usa- TARABITA, HUARO, OROYA, URUYA. Canasta de Expertos sobre el Proceso de Nominación do por los indígenas, en el Ecuador interandi- hecha de juncos, ramas y enredaderas, lo su- del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, no. Consiste en formar los muros aprisionan- ficientemente grande para cargar cuatro per- 2004: 30). do la tierra previamente humedecida, que se sonas. Tenía unas manijas de madera de 15 coloca sobre una hilada de piedras, que sir- cm de diámetro, aproximadamente, que eran ven como cimiento. El material, que se va pi- suspendidas en un grueso cable de fibra ve- sando, se va depositando entre unos tableros getal asegurado a rocas o árboles, en ambas

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES Techo a dos aguas ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES de madera llamados tapialeras, cerrados por márgenes del río. La canasta era jalada de delante (punto de avance de la tapia en cons- un lado al otro por gente que tiraba de una o TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Infraestructura trucción) por una compuerta. Las tapialeras dos cuerdas atadas a ella. Garcilaso mencio- relacionada con la conservación y distribu- dan la forma y consistencia al muro y no son na que algunas tarabitas eran tiradas por los ción agua o de ampliación de espacios para retiradas hasta que el material se haya orea- mismos pasajeros y que no eran utilizadas cultivos do un poco. Luego, dos hombres, provistos en los caminos principales. Cobo y Wiener in- de pisones de 1,70 m de longitud, con un ex- dican que los cables estaban asegurados a TEJADO A DOS AGUAS. Cubierta inclinada tremo en forma de mazo romo, golpean ince- altas columnas de piedra o a estribos (Terce- de una edificación, definida por dos faldo- santemente el piso, comprimiendo el material ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de nes con pendiente simétrica o con pendiente Reconstrucción hipotética de un templo de tierra algo húmeda. En la parte superior, el Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio asimétrica. TENDAL. 1. Armazón de carrizos o tablas, no muro remata en forma triangular (en punta) Mundial, 2004: 18). TEJADO A CUATRO AGUAS. Cubierta incli- muy unidas, construido para guardar el maíz, para facilitar el escurrimiento del agua lluvia nada de una edificación, definida por cuatro de tal manera que el aire circule por debajo y (Meggers, 1969; Larraín, 1980; Echeverría). TECHO. Parte superior de un edificio que cubre sus habitaciones o estancias. En las faldones no se agorgoje el grano (Tapia, 2002: 120). TAPIAL. Conjunto de tableros que se colocan construcciones andinas, los techos eran incli- 2. Bodega improvisada que construyen los verticales y paralelos para formar el molde en nados y alcanzaban pendientes pronunciadas indígenas y los campesinos mestizos en un 160 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 161

extremo de la habitación principal o en un co- Jijón y Caamaño, 1914, 1920, 1952; Oberem, trojetola, trojeloma, collca o ingacollca, algu- por una terraza rectangular. Su función era rredor. El tendal consiste en una plataforma 1970, 1975; Meyers, 1976; Jaramillo, 1968; nos de ellos relacionados con la ruta del Qha- exclusivamente religiosa y estaba regulada construida con chawarkiru (tallo de la cabuya o Athens, 1980; Salomon y Erickson, 1979; Pla- paq Ñan (Echeverría, 2008). por el poder central (Tercera Reunión de Ex- penco), palos de monte y carrizo. Esta estruc- za, 1977; inter álii). pertos sobre el Proceso de Nominación del tura se sostiene en las paredes de la casa, TUMBA DE CHIMENEA. Forma de enterra- Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: a una altura aproximada de dos metros, por miento que consistía en la superposición 31; Agurto, 1987: 70). 2. Espacio vacío que lo que, para alcanzarla, es necesario utilizar de varias urnas cerámicas de gran tamaño, conectaba la superficie con la cámara fune- una escalera. En este tendal o soberado se formando una especie de columna. General- raria y que servía para introducir bebidas y guardan el maíz y otros productos agrícolas. mente, el fondo de todas las urnas, excepto alimentos hasta el lugar del difunto, durante el de la inferior, estaba roto intencionalmen- los rituales y ceremonias de recordación de TIJERA. Conjunto de elementos que trabajan te. Los restos humanos y el ajuar funerario aquellos que habían pasado a otro mundo. a tensión y compresión y que constituyen la solían colocarse en el fondo de la urna más Esto se lograba introduciendo una caña gua- armadura o estructura de una cubierta a dos baja. Esta práctica era común en la cultura dua perforada. aguas (De Mesa, 1978: 73). Tola cuadrangular con rampa Milagro-Quevedo. TIPOS DE PIEDRAS UTILIZADOS POR LOS IN- TRASLADO DE PIEDRAS. Transporte de ma- TÚMULO. Montículo o prominencia artificial, V CAS. (Agurto, 1987: 120) terial pétreo de un lugar a otro. En la época de forma hemisférica o no, que cubre una incaica, el traslado de piedras grandes se rea- sepultura. VANO. Abertura en los muros que permite el DUREZA RESISTENCIA lizaba principalmente de tres formas: a) Por paso de la luz y facilita la ventilación. Gene- TIPOS DE según grados a la comprensión TÚNELES. Perforaciones hechas en la roca PIEDRAS de la escala de en kilos por cm2 arrastre, probablemente lubricando la super- ralmente, los vanos sirven para el tránsito de Mohs viva, con varios metros de largo, construidas ficie; b) Por rodadura, colocando en la base personas y, en algunos casos, (vanos ciegos) ANDESITAS 6 1200 para permitir el paso del camino (Tercera Re- rodillos de madera dura; y c) Por alzamiento y alcanzan una determinada sección en el muro, ARENISCAS 7 300-800 unión de Expertos sobre el Proceso de Nomi- BASALTOS 5-6 1200 deslizamiento o marcha por gradas, es decir, como por ejemplo, las ventanas, las puertas

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES nación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mun- ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES que el bloque se levantaba mediante palan- y las hornacinas o nichos (Tercera Reunión de CALIZAS 3 200-500 dial, 2004: 31). CUARCITAS 5 800 cas colocadas a sus lados y, luego, se rellena- Expertos sobre el Proceso de Nominación del DIORITAS 6 1200 ba el espacio producido por esta acción. Esta Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: GRANITOS 6-7 1200 operación se repetía hasta ubicar la piedra a 31). la altura deseada (Agurto, 1987: 126). U TOLA. Montículo artificial de diferente altura, UMBRAL. Parte inferior o escalón ubicado en que comúnmente formaba parte de conjun- TRILITO. Monumento en arco con dos mega- la puerta o entrada de una edificación (Terce- tos numerosos y que representaba un tipo de litos que soportan a un tercero como dintel ra Reunión de Expertos sobre el Proceso de asentamiento aldeado bastante compacto. (Winick, 1969). Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio El nombre de tolas es todavía de uso común Mundial, 2004: 31). en todo el territorio ecuatoriano. Los montí- TROJE. Depósito estacional de víveres. Posi- blemente, esta palabra castellana comenzó culos, en sí mismos, eran las bases de edifi- USHNU. 1. Monumento dedicado al culto, que a utilizarse para designar a alguna construc- cios, templos o simples viviendas y, a menu- consistía en una pirámide sólida, escalonada ción prehispánica, con el fin de facilitar su do, también eran un lugar de enterramiento y trunca, con dos estrechos peldaños inter- comprensión. En la Sierra Norte del Ecuador, individual o colectivo (Larraín, 1980: 133; medios y una plataforma superior compuesta Cfr. Verneau y Rivet, 1912; Buchwald, 1917; todavía se mantienen los topónimos troje, GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 163

ACANALADO. 1. Decorado a base de surcos A o depresiones anchas y alargadas realizadas con un instrumento de punta ancha o con el ABRASIÓN. 1. Desgaste por fricción que oca- dedo, cuando la pasta está aún blanda (1ª siona la pérdida parcial de la superficie del C.N.A., 1969; Meggers et ál., 1965; Silva, acabado (baño, engobe) de una pieza cerámi- 1993: 4). 2. Técnica decorativa efectuada ca. Término que se considera en el estado de sobre las paredes exteriores de un recipiente conservación. 2. Técnica de manufactura que o vasija, mediante un instrumento o con el supone el desgaste de una superficie pasiva dedo, formando canales, en un procedimiento a partir de la fricción de uno o varios elemen- en el que se puede o no retirar material. tos activos. ACHAFLANADO. Serie de cortes oblicuos so- ACABADO DE SUPERFICIE. 1. Resultado de bre las paredes de una vasija con extracción la aplicación o ausencia de las distintas técni- de material, formando tableros horizontales cas de tratamiento de la superficie de una pie- que forman el aspecto de gradas o escalones za cerámica, como por ejemplo, el alisado, el (1ª C.N.A., 1964). pulido o el bruñido (1ª C.N.A., 1964; Meggers y Evans, 1969; Silva, 1993: 4). 2. Termina- ACROMÁTICO. Cualidad de un objeto que no ción de la pieza cerámica con la eliminación tiene color. de irregularidades, asperezas y la aplicación de decorados por impresión o adición de par- Cerámica CERÁMICA tes, que pueden tener diferentes colores de arcillas (López, 2009). 3. Tratamiento dado a la superficie de una pieza cerámica. Aspecto resultante del empleo de técnicas como el ali- sado, el pulido o el bruñido, etc. (Smith y Piña Chan, 1962: 1, 25).

Acromático

ADITAMENTO. Añadido a un objeto que le permite cumplir con su función, por ejemplo, el asa, las agarraderas, las vertederas, el so- porte, la tapa, los adornos o el atavío (Silva, Acabado de superficie, Napo 1993: 4). 164 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 165

AERÓFONO. Instrumento musical que produ- AGARRADERA. Ver oreja, asa. AGUJERO DE SUSPENSIÓN. Orificio reali- ce sonido mediante la vibración del aire, por zado comúnmente cerca del borde de una ejemplo, el zumbambico, la bocina, las ocari- AGREGADO. Partes colocadas en la pieza por vasija, con el fin de poder pasar por él una nas, los silbatos, las flautas, etc.; pueden ser el huaquero. cuerda y colgar el recipiente (1ª C.N.A., de diversos materiales (Titiev, 1966; Coba, 1964). AGRIETADO. Aspecto que presentan las su- 1979). perficies de una pieza cerámica por la presen- cia de finas líneas que se producen espontá- neamente, por defectos de manufactura y/o por la acción de agentes naturales o intencio- nalmente con fines decorativos.

Aditamento en vasija, Capulí

ADORNO. Apéndice o arreglo complementa- rio que se añade a la superficie, comúnmen- te externa, de una vasija u otro objeto, para darle mayor atractivo estético. En las figuras, estos adornos pueden ser collares, pulseras, aretes, bezote, nariguera, ligas en las extremi- Ocarina, Tuza dades, botones en el rostro. (Silva, 1993: 4). AFLORACIÓN. Manchas ocasionadas por sa- CERÁMICA les que están en la pieza debido al terreno CERÁMICA donde se encontraba o a la composición de la Agujero de suspensión para colgar el recipiente pasta (Silva, 1993: 4). Agrietado

AGUJERO. Perforación, generalmente redon- AGUJERO PARA AMARRAR. Abertura u ori- da, que se hace sobre las paredes, cuello, ficio, comúnmente circular, que se practica borde o base de una vasija, con varios fines en los bordes de los recipientes para unir (Strauss, 1973: 8). Algunos de los tipos de dos vasijas. agujero son: AGUJERO PARA REMENDAR. Perforación, generalmente en número par, que sirve para sujetar o unir, por medio de lazos, las partes resquebrajadas de una vasija (Cfr. 1ª C.N.A., 1964).

Adorno, falsas asas. Carchi Afloración Agujero 166 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 167

carbono durante el proceso de cocimiento. 2. ALCUZA. Forma cerámica compuesta por dos Manchas producidas por la cocción de la pie- o más recipientes intercomunicados y gene- za. 3. Técnica de decoración o acabado de la ralmente unidos por medio de un asa canasta. superficie (Silva, 1993: 4).

Alcuza, Capulí

ALFAR. 1. Unidad de producción, tecnológica-

CERÁMICA mente uniforme, de cuya unidad se infieren CERÁMICA Ahumado por defecto hábitos productivos y condiciones de trabajo Taller de cerámica en San Roque, Imbabura iguales y por lo tanto asociados a una entidad Agujeros para remendar ALCARRAZA. Vasija cerrada con dos vertede- comunal o espacial tipo taller, cuyos usuarios ALFARERO. Persona que fabrica cerámica. AHUMADO. 1. Mancha producida por la coc- ras tubulares unidas por un asa de puente no son necesariamente quienes los produje- ALISADO, DA. 1. Efecto resultante de la ac- ción de la pieza. 2. Técnica de decoración o (Silva, 1993: 4). ron (Lumbreras, 1987: 4 y 31). 2. Taller o sitio ción de igualar las superficies de las vasijas acabado en el color de la pieza cerámica. 3. donde se elaboran vasijas de arcilla cocida. antes del cocimiento, es decir, cuando la ar- Manchado por el humo. Generalmente es una ALFARERÍA. 1. Arte de modelar y fabricar cilla aún no está muy dura. La superficie de imperfección que se presenta sobre la su- vasijas u otros objetos de barro. 2. Obrador la vasija no presenta rugosidades notables ni perficie de una vasija, en forma de manchas donde se fabrican las piezas de barro. 3. antiplástico sobresaliente (1ª C.N.A., 1964). o partes decoloradas (Smith y Piña Chan, Lugar donde se fabrica la cerámica y tienda 2. Técnica de acabado superficial que se rea- 1962: 4). En la fase Boulevard de Quíbor, es- o puesto donde se venden objetos de barro liza cuando la pieza está formada y la pasta tado Lara, en Venezuela, se ha reportado el cocido. 4. Arte o industria de fabricar y deco- todavía está maleable. Se hace por frotamien- uso del ahumado con fines decorativos (Tole- rar objetos de barro, endurecidos por medio to a mano, con el corazón de la mazorca, con do, 1985: 65). del cocimiento. 5. Objetos de barro hechos la cáscara de calabaza o con guijarros, a efec- AHUMADO POR DEFECTO. 1. Ennegrecido por los indígenas prehispánicos (Smith y Piña tos de quitar todas las imperfecciones para de una parte o de la totalidad de la superfi- Chan, 1962: 3). Es un término equivalente a lograr que la superficie quede tersa (Smith y Piña Chan, 1962: 2-3). cie de una pieza cerámica, por el exceso de Alcarraza, Los Soles, San Antonio de Ibarra cerámica. 168 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 169

Enrasado de las uniones de los rollos y otras AMOLDAR. Acción de ajustar la masa de arci- irregularidades hasta obtener una superficie lla u otro material al molde. lisa. Con este tratamiento, el desgrasante so- bresaliente es presionado hacia el interior de la pasta. Esta operación se realiza antes de la cochura, cuando la arcilla tiene consisten- cia coriácea, y en ella se emplean fragmentos de corteza de calabaza, de mate, guijarros de superficies llanas o “piedritas” de río, hojas de árboles o simplemente las yemas de los dedos, en continuo frotamiento, mojándolas en agua (1ª C.N.A., 1964; Porras, 1974).

Amoldar, taller de cerámica, Tanguarín, Imbabura

ÁNFORA. 1. Cántaro de cuello largo y cilín- drico, generalmente con dos asas laterales, Vasija Piartal con decoración en alto relieve Vasija con superficie alisada cuya base terminaba en punta y que servía CERÁMICA CERÁMICA Alisamiento para contener o transportar líquidos o cerea- ALISADOR DE CERÁMICA. Objeto utilizado AMASAR. Acción de formar una masa malea- les (González Suárez, 1910; Grijalva, 1938; para enrasar la superficie de un objeto cerá- ble y homogénea, mezclando la arcilla selec- ALMENA. Bloques o prismas de piedra rec- Jijón y Caamaño, 1952; Oberem, 1975; Me- mico; por ejemplo, pequeñas piedras de río cionada con agua y sometiéndola a una cons- tangulares, utilizados como protección de las yers, 1975). 2. Vasija de base prolongada en de superficies llanas. tante manipulación. fuerzas defensoras, que remataban los muros forma de cono agudo, cuello cilíndrico alarga- de las fortificaciones y castillos. do o ligeramente cóncavo, que permitía el al- macenaje y el transporte de líquidos. ALMENADO. 1. Borde que, por su semejanza, tiene figura de almena. 2. Construcción guar- necida por almenas.

ALTO RELIEVE. Labor en talla en que se hace sobresalir considerablemente el motivo o diseño, en relación al plano base. La figura sale del plano más de la mitad de su bulto (1ª C.N.A., 1964). Alisadores

ALISAMIENTO. Acción y efecto de alisar. Forma de amasar la arcilla, taller de cerámica, La Cera, Loja Ánfora, El Tablón, Imbabura 170 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 171

ÁNGULOS BASALES. Interrupción que en su ANULAR. Objeto que tiene forma de anillo. APLICACIÓN. 1. Porción modelada de pas- ARÍBALO. Tipo de vaso griego. Este nombre silueta reciben algunos vasos en un punto ta que se agrega sobre la superficie todavía se aplicó a una vasija de gran tamaño con muy cercano a la base. Cuando esta interrup- APÉNDICE. 1. Añadido o prolongación de una plástica de una pieza cerámica (Marois et ál., cuello afinado que se usaba para llevar agua ción aparece en el cuerpo o muy cerca del bor- vasija u otro objeto, del cual es un simple 1985: 127). 2. Parte que se agrega a la pie- al baño (Winick, 1969: 55). Por su semejan- de, recibe el nombre de carenación (Meggers agregado o parte secundaria. 2. Aditamento za cerámica durante su elaboración o deco- za morfológica, se adoptó este nombre para y Evans, 1968). cuya función no es posibilitar la sujeción de ración, adicionando la arcilla, que se fija por una vasija incásica típica, de cuello alto, recto la vasija. Generalmente cumple una función presión. 3. Aditamento modelado aparte que y evertido; cuerpo en sección ovoidea; base decorativa o accesoria más que funcional. se agrega a la superficie de una figura o va- cónica pronunciada; dos falsas asas bajo el 3. Cosa adjunta o añadida, la cual es parte sija, con propósitos utilitarios o decorativos labio; dos asas verticales en la parte inferior accesoria o dependiente (Smith y Piña Chan, (Chávez y Ángel, 1991: 116). Se utiliza tam- del cuerpo, diametralmente opuestas; y una 1962: 5). Por su forma, los apéndices pue- bién el término francés appliqué. prominencia (clavija de aríbalo) en la parte su- den denominarse mamelonares, zoomorfos, perior del cuerpo, como elemento decorativo otomórficos, antropomórficos, troncocónicos y funcional (Silva, 1993: 5). y en botón.

Ángulos basales

ANTIPLÁSTICO. Ver atemperante, inclusión, desgrasante.

ANTROPOMORFO. 1. Objeto o figura que tie-

CERÁMICA ne apariencia y forma humana. La representa- CERÁMICA ción puede ser real, esquemática o estilizada (Silva, 1993: 5). 2. Término que significa ‘de forma humana’, es decir, que adopta la forma de un ser humano. Todo aquello que tiene o recuerda a la figura humana.

Aplicación

APLIQUE. 1. Porción modelada de arcilla que se fija por presión sobre una superficie cerá- mica. 2. Técnica decorativa que involucra la suma de arcilla amoldada a la superficie del Aríbalos incas vaso. Pie o podo antropomorfo Apéndice 172 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 173

sirve para sujetarlo. Puede estar ubicado en opuestos de la vasija (Smith y Piña Chan, cualquier parte del cuerpo de un recipiente y 1962: 4). no está diseñado para sostenerse con la to- talidad de la mano. También sirve para pasar hilos. Hay asas de forma cuadrada, rectangu- lar y maciza con un punto de suspensión. 3. Parte que sobresale en un recipiente y que ha sido diseñada para que la mano se acomode anatómicamente a su forma. Las asas pue- den ser de argolla, bifurcadas, triangulares, de dos rollos, trenzadas, de puente (curvo, recto o en arco, de estribo, rectangular o tubu- lar). 4. Parte accesoria de una vasija, la cual Forma de cargar el aríbalo Vasija Valdivia decorada con la técnica de arrastre es utilizada para agarrarla, inclinarla, suspen- ARIBALOIDE. Vasija que tiene uno o varios derla o colgarla. (Smith y Piña Chan, 1962: 4). ARTE DECORATIVO. Tipo de arte que hace Vasija con asa de canasta rasgos morfológicos característicos de la clá- más atractivo un artefacto, añadiéndole ele- Existen muchas formas de asas y su clasifica- sica forma incaica. mentos de embellecimiento que pueden no ción puede hacerse según diversos criterios. ASA DE ESTRIBO. Agarradera en forma de ser funcionales (Winick, 1969: 61). Algunos de estos criterios serán expuestos a arco, hueca y con un corto cuello tabular o continuación. 5. Apéndice de forma alargada pico, por donde se vierte el líquido; suele cuyas dos extremidades están adheridas a la llamársela asa vertedera. Asa común en la CERÁMICA vasija y permiten asirla pasando la mano o cerámica peruana y en la cerámica del es- CERÁMICA al menos un dedo a través de ella. Las asas tilo La Cabrera y de la Tradición Barrancas, son generalmente laterales pero se encuen- del Bajo Orinoco, Venezuela (1ª C.N.A., tran también asas diametrales (fijas en dos 1964; Sanoja, 1979). puntos diametralmente opuestos), de puen- te, de estribo. Existen también asas móviles, generalmente en materiales flexibles, sujetas en dos puntos opuestos o perforaciones de la boca. 6. Agarradera o cualquier aditamento de la vasija que sirva para asirla, como un asidero o un mango. Las asas se clasifican Arte decorativo por su tipo en: Vasija aribaloide, inca ASA. 1. Parte que sobresale de un recipiente ASA DE CANASTA. 1. Asidero en forma ARRASTRE. Técnica que consiste en trazar y sirve para asirlo (1ª C.N.A., 1964). Se deno- de agarradera en arco de un canasto, cu- líneas de incisión anchas sobre la superficie mina falsa asa o falsa agarradera cuando es yos extremos, diametralmente opuestos, de la vasija cerámica cuando la arcilla está ornamental y no funcional (Silva, 1993: 4). 2. parten del labio. 2. Forma que adopta un asa cuando está suspendida de los bordes todavía fresca. Apéndice, asidero o mango, de un objeto que Vasija Machallilla con asa de estribo 174 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 175

ASA DE PUENTE. Agarradera que une dos Por su posición (respecto al plano horizontal) o más picos de una vasija (Smith y Piña Chan, 1962: 4). Este tipo de asa se pre- • horizontal senta en la cerámica mochica, nazca, za- • vertical poteca y teotihuacana, pero, en estas dos • oblicua últimas, el puente une al cuello con el pico Por su número o vertedera, por lo cual se la llama también Asa de tapa vertedera con puente. En ocasiones hay un • única Los tipos de asas se clasifican también se- asa puente a cada lado de las vasijas (1ª • doble gún los siguientes criterios: C.N.A., 1964; Estrada, 1961). En Venezue- • triple la se encuentran vasijas con este tipo de • múltiple Por su inserción asa en el estilo La Cabrera, en el área del Lago de Valencia (Cruxent y Rouse, 1961: ASIENTO. Superficie de apoyo de la vasija. Para asas de inserción única Macizas 67) en la Tradición Barrancas del Orino- ASIMÉTRICO. Diferencia de proporción entre co (Cruxent y Rouse, 1961: 91; Sanoja, • adherida a. mamelonar las dos partes componentes de una pieza a 1979), así como en los Llanos Occidenta- • remachada b. otomorfa partir de un eje. les (Zuechi y Denevan, 1979: 55). c. troncocónica Para asas cerradas o de doble inserción d. zoomorfa ASOLEAR. Acción y efecto de disminuir el ex- a. doble adherida e. antropomorfa ceso de humedad en las piezas cerámicas, f. en botón exponiéndolas a los rayos solares.

CERÁMICA b. labio adherido CERÁMICA c. doble remachada d. labio remachado e. simple remachada

Por su tipo Vasijas asoleadas, taller de cerámica, La Cera, Loja En arco ATEMPERANTE. Ver inclusión, desgrasante. a. lisa (de cinta) Vasija con asa puente, Los Soles, San Antonio de Ibarra b. retorcida ATMÓSFERA DE COCCIÓN. Gases que ro- c. trenzada dean a la cerámica durante su cocción. La ASA DE TAPA. Agarradera o parte acceso- d. de correa mayor o menor presencia de oxígeno y otros ria de una tapa, generalmente colocada en gases está condicionada por la calidad y la el centro (1ª C.N.A., 1964). complejidad del horno o por si tiene alta o 176 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 177

baja temperatura. De acuerdo con la influen- ATRIBUTO. 1. Cada una de las cualidades o un fondo. En cerámica, este aspecto puede BANDEJA. 1. Recipiente grande, de poca pro- cia del oxígeno y del gas, se denominan: propiedades de una cosa, observable a sim- obtenerse por raspado, excavado, moldeado fundidad, sirve para poner o presentar man- atmósfera neutral, atmósfera oxidante y at- ple vista o no. En un objeto de cerámica, por y sellado. jares u otras cosas (Silva, 1993: 9). 2. Pieza mósfera reductora (Rye, 1981). Estos tipos ejemplo, la composición de la pasta, el aca- plana, de superficie grande, con algo de bor- de atmósfera de cocción se definen de la si- bado de la superficie, la técnica decorativa, la BANDA. 1. Cualquier superficie o porción de de, usada para servir o poner cosas. guiente manera: forma, etc. 2. Propiedad necesaria del objeto forma alargada y estrecha que se asemeja a sin la cual este deja de ser lo que es (Azárov una tira o faja, destacándose una de las res- ATMÓSFERA NEUTRAL. Ambiente donde el et álli, 1972: 24). 3. Propiedad, característi- tantes porciones de una pieza cerámica. (1ª carbón dióxido actúa con más intensidad. ca, rasgo o variable de una entidad. C.N.A., 1964). Generalmente, se logra este motivo con la aplicación zonal de un baño o ATMÓSFERA OXIDANTE. Ambiente donde pintura. 2. Zona estrecha y larga que sobre- existe una fuerte corriente de aire dentro sale en la superficie de una vasija (Marois, del horno y el oxígeno actúa libremente, 1984: 285). 3. Tira aplicada a la vasija, como permitiendo la completa combustión y oxi- parte del decorado (pastillaje). dación de los materiales y demás elemen- tos contenidos en la cerámica. En esta atmósfera se pueden obtener colores de fondo, como, crema, ante, café, rojo, etc. (1ª C.N.A., 1964; Meggers y Evans, 1969; Bandeja Chorrera Rye, 1981).

CERÁMICA BAÑAR. Operación que consiste en la adición CERÁMICA ATMÓSFERA REDUCTORA. Ambiente don- de una película de alguna sustancia diluida en de predomina el carbón monóxido, debido agua. Puede ser por inmersión o tratamiento a una restringida circulación de aire. La Atributo decorativo en vasija Cañari (1ª C.N.A., 1964; Meggers et ál., 1965; Meg- cerámica no logra una combustión y oxi- gers, 1980; Rye, 1981). dación completa, obteniéndose vasijas de color blanco, gris y negro. (1ª C.N.A., 1964; B BAÑO. En kichwa: mamachurana. 1. Pintura Meggers y Evans, 1969; Rye, 1981). BACÍN. Recipiente de barro vidriado, de forma tenue, consistente en arcilla diluida en abun- cilíndrica y alto, útil para recibir los excremen- dante agua, con la que se cubre una parte o tos humanos. la totalidad de las superficies de una pieza cerámica, antes o después del cocimiento. BACINICA. Recipiente semejante al bacín, En la provincia del Napo, para el baño base, pero más bajo que éste. utilizan varias tierras como el killu allpa o tie- rra amarilla y el puka allpa o tierra colorada BACINILLA. Ver orinal, bacinica. (CICAME, 1987: 8). 2. Técnica en el acabado que consiste en la adición de una película de BAJORRELIEVE. Técnica escultórica. Labor la misma pasta diluida en agua, aplicada a la de talla en que los motivos resaltan poco del pieza antes de su cocción plano; las figuras aparecen casi chatas contra Vasija decorada con pintura positiva en bandas rojas, Cañari Atmósfera de cocción 178 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 179

mukawas. Este barniz resiste las bebidas impermeable brillante de color negro. El que se encuentra por debajo del diámetro frescas como la chicha o el agua, pero no barniz negro producido por el ahumado máximo o coincide con él. Los tipos de bases resiste ni el fuego ni el aguardiente. Las resiste la comida caliente (Sjöman y Mar- se clasifican: tinajas se impermeabilizan con pungara, tínez, 1991: 40). Esta técnica se aplica brea obtenida moliendo y quemando pie- también a los recipientes vegetales, como Por su forma dras que se recogen en los yacimientos a los hechos con el jícaro o árbol de las • circular petrolíferos. También se utiliza el puntun o calabazas (Crescentia cujete), utilizando un • elíptica cera de abejas silvestre (mishki napa), que manojo de hojas con cortezas de árboles • cuadrangular se halla con relativa abundancia durante balsámicos, lo que proporciona a la super- • rectangular el mes de febrero. La resina leche kaspi ficie de los recipientes un brillo de charol • romboidal es una secreción lechosa gomosa que se (Porras, 1987: 206). • trapezoidal extrae de un árbol. A veces la mezclan con • cóncava la pungara para el barnizado interior. En • convexa otras ocasiones, la usan como esmalte so- bre ollas ya frías; opacan y entristecen los Baño blanco sobre rojo, Napo diseños (CICAME, 1987: 9).

BARNIZ DE PASTO. Resina que se ablanda por acción del calor, se estira en capas muy delgadas y se aplica sobre la madera donde

CERÁMICA se adhiere. Los indígenas de Sibundo (Colom- CERÁMICA bia) aplicaban esta resina sobre vasijas de madera y calabazas para impermeabilizarlas y adornarlas (Mora, 1974: 311-312). Se uti- lizó también para impermeabilizar los keros incaicos. Borde de vasija con la superficie interior barnizada al humo

BARNIZADO. Protección, a base de una dilu- Vasijas con la superficie interior barnizadas con pungara BARRIL. Vasija de cerámica de cuerpo cilín- ción de una o más sustancias resinosas, que drico horizontal, de gran vientre y cuello estre- se aplica a las piezas cerámicas para preser- BARNIZADO DE HUMO. Técnica que con- cho, con un asa plana que une el cuello con varlas de la acción de la atmósfera. siste en frotar el interior de la olla con un el cuerpo (Silva, 1993: 9). manojo de hojas tiernas ricas en tanino. BARNIZADO CON MATERIALES VEGETA- Luego, se coloca el recipiente boca aba- BASE. 1. Parte inferior externa de la vasija, LES Y MINERALES. Aplicación de resinas jo, en contacto con el humo, y nuevamente sobre la que se asienta en ausencia de sopor- vegetales, como la del árbol shilquillu, en se frota su interior con otro manojo de ho- te (Castillo y Litvak, 1968: 8). 2. Parte inferior el interior de las vasijas para impermeabili- jas. Esta operación, humo-hojas, se repite de la vasija. La base puede estar en continui- zar y dar brillo a las superficies. Actualmen- tantas veces como sean necesarias. La dad o en discontinuidad con respecto al cuer- te, esta tradición continúa en Sarayacu y superficie interior de los platos, cazuelas po. En este último caso, su límite superior De izquierda a derecha: Canelos (Pastaza) en el acabado de las y ollas adquiere entonces un barnizado está marcado por un punto de intersección a, b, e) Plana; c, h) Convexa; d, f, g) Cóncava 180 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 181

BATIR. Acción de golpear repetidamente la BIOMORFO. 1. Representación de un organis- BORDE CORTADO Y BISELADO. Contorno masa de arcilla para mezclar bien sus compo- mo viviente. 2. Objeto que tiene forma de ser de la boca de una vasija al cual se le ha re- nentes, para eliminar el exceso de porosidad vivo, pero del cual no se puede determinar si cortado porciones del borde, creando una y hacerla más compacta y homogénea. es antropomorfo o zoomorfo. serie de bajas prominencias de uno a cin- co centímetros de ancho y de dos a cinco milímetros de altura. No son equidistantes ni uniformes en el tamaño. Alternativamen- te, el exterior del labio puede ser biselado, produciendo un efecto similar (Meggers et ál., 1965: 57; Porras, 1974: 75).

Boca

Por su forma

• circular • elíptica • cuadrangular Borde cortado, Napo CERÁMICA • rectangular CERÁMICA • ovoidea BORDE LOBULADO. Contorno de la boca Mezcla de la arcilla con los pies • asimétrica de una vasija, modelado a manera de Botella con representación biomorfa, Chorrera ondas. BICROMA. 1. Término genérico para designar Por su amplitud a las vasijas u otros objetos que tienen dos BISELADO. 1. Borde cortado al sesgo o en colores, incluido el color de fondo o color na- chaflán. 2. Corte oblicuo en el borde, cuya di- • ancha (no restringida) tural de la cerámica. 2. Objeto que está pin- rección puede variar hacia el interior o el exte- • angosta (restringida) tado de dos colores, uno de los cuales puede rior de la pieza (Smith y Piña Chan, 1962: 5). BOLITA. Pequeño pedazo de barro de forma ser el fondo (Smith y Piña Chan, 1962: 5). BOCA. 1. Abertura de una vasija, de forma y esférica, utilizado en cantidad, dentro de las amplitud variable. 2. Abertura de llenado o de- sonajas para que suenen (Strauss, 1973: rrame de una vasija (Castillo y Litvak, 1968: 19). 9). 3. Abertura superior cuyo centro coincide con el eje de la vasija. En el caso de vasijas BORDE. 1. Contorno de la boca de una vasija con reborde, se debe precisar si se ha medido (1ª C.N.A., 1964; Meggers y Evans, 1969). 2. el diámetro interno o externo de la boca; este Orilla de la boca de la vasija (Smith y Piña último es el que corresponde a la extremidad Chan 1962:6). Los tipos de bordes se clasi- Borde lobulado, Napo Borde de vasija bicroma: blanco dentro de las incisiones, Napo del reborde. Los tipos de boca se clasifican: fican en: 182 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 183

Los tipos de bordes también se clasifican se- BOTELLA. 1. Vasija de cuerpo redondeado de Las botellas silbato suelen adoptar la forma gún los siguientes criterios: cuya parte superior sale un largo pico, sujeto de uno o varios personajes, animales o frutos al cuerpo por un asa (www.inpc.gov.ec/down- (hay también representaciones de viviendas Por su dirección loads/GuiaBienesCulturales1.pdf). 2. Vasija y objetos diversos), o representar la figura de cerrada con un gollete cuyo diámetro mínimo una persona o un animal sobre uno de los a. recto es inferior o igual al tercio del diámetro máxi- cuerpos. La caja (o cajas) de resonancia sue- b. evertido mo. Se llama frasco a la botella de pequeñas le estar alojada dentro de la cabeza de la fi- c. invertido dimensiones (altura inferior a 12 cm aproxi- gura o, si la pieza es pequeña, dentro de su madamente). Se llama damajuana o bombo- cuerpo. Este tipo de instrumentos musicales na a la botella de grandes dimensiones y de aparecen por primera vez en la cultura Chorre- cuerpo abultado. Hay variantes como la bote- ra; son comunes también en la cultura Bahía. lla vertedora o la botella con una vertedera lateral. 3. Vasija que permite servir e impide airear el contenido. Por su forma

a. directo b. adelgazado c. engrosado d. reforzado doblado

CERÁMICA e. convexo CERÁMICA f. cóncavo g. reforzado externamente Botella Chorrera h. reforzado interiormente i. carenado BOTELLA SILBATO. Vasija de barro, general- j. angular mente doble, que tiene un sistema de pasaje, el cual, al permitir la salida del aire o de los líquidos, produce el sonido de un silbido. La botella silbato es una característica especial- Botella silbato mente de las cerámicas andinas precolom- binas y de América Central (Estrada, 1961; BOTELLÓN. Recipiente de cuerpo globular, Crespo Toral, 1966; Holm, 1974; Meggers, cuello largo y angosto, comúnmente de base 1969). 2. Recipiente cerámico cerrado, con convexa o plana, sin asas; apto para contener uno o dos cuerpos comunicantes. Tiene un líquidos. pico o embocadura estrecha y, generalmente, alargada. Cerca de este pico, existe un peque- BOTIJA. Vasija mediana de barro, redonda, de ño orificio que sirve de desembocadura a una cuello corto y angosto, que se utilizaba anti- pequeña caja de resonancia (puede haber va- guamente para guardar líquidos (Tapia, 2002: Tipos de bordes Botella, Los Soles, Imbabura rias cajas de resonancia en una sola botella). 30). 184 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 185

BOTONES. 1. Protuberancias de arcilla apli- BRUÑIDO. 1. Aspecto lustroso que presenta cadas por presión o agrupando parte de la ar- la superficie de una vasija, resultante del puli- cilla de la superficie del ceramio; pueden ser mento cuando la pasta está casi seca (Smith irregulares, cónicos, de forma circular, etc. 2. y Piña Chan, 1962: 6). 2. Aspecto brillante Pequeños apéndices, más o menos abulta- que presentan las superficies de las vasijas dos, que pueden sobresalir de manera más que han sido sometidas a un pulimento inten- o menos marcada y que permiten asir más so y uniforme. Cuando el efecto es bien logra- fácilmente la vasija cuando no existen otros do, se habla de bruñido espejo. 3. Técnica de apéndices. acabado superficial logrado por frotamiento, mediante el cual se obtiene un brillo medio intenso. Bruñidores de piedra de río

BRUÑIR. Acción de frotar repetidas veces la superficie de la vasija cerámica con un bru- ñidor para sacarle lustre o brillo. Cuando el Botija colonial efecto es discontinuo o en partes, se habla BOTIJUELA. Nombre dado en el norte del de líneas de bruñimiento (pencil line) y bruñi- Ecuador a las vasijas de cuello alargado y de miento zonal, respectivamente. boca ancha, cuerpo esférico o elipsoide ver- CERÁMICA CERÁMICA tical, base angosta convexa, alargada. A las Vasija trípode decorada con botones formas semejantes, etnohistóricas y actua- les, se las denomina malta y pondo (Grijalva, BROCHADO. Método de modificación de la su- 1938; Francisco, 1969). perficie de una vasija cuando esta está toda- vía en consistencia coriácea, arrastrando un pincel o brocha de pelos duros, para producir rayas muy tenues (Estrada, 1961; Meggers et ál., 1965; Porras, 1974).

Bruñir Botella con superficie bruñida, Chorrera BURBUJEADO. Aspecto que presentan las su- BRUÑIDOR. Instrumento de hueso, madera, perficies de algunas piezas cerámicas como piedra u otro material, usado para pulimentar resultado de la formación de pequeñas bur- intensamente las superficies de las piezas bujas, que al reventarse dejan cráteres sobre cerámicas. Botijuela Tuncahuán Brochado ellas (1ª C.N.A., 1964). 186 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 187

BURDO. Apariencia tosca u ordinaria que pre- CANASTERO. Vaso cilíndrico con una figura bien amasada, de tamaño y colores variados: senta la superficie de algunas vasijas. antropomorfa adosada, que representa a un blancos, colorados, verdes; ensartados en un individuo cargando un gran canasto. hilo de pita de palma, formando grupos enor- mes, que pesaban algunos kilos. Utilizados, C probablemente, únicamente por los régulos y kurakas. CAJA. Cualquier vasija que tenga tapa. Pue- de tener soportes y divisiones internas (1ª CARENADO, DA. 1. Término aplicado, por se- C.N.A., 1964). mejanza, a las vasijas de doble o triple silueta angular, específicamente, cuando el ángulo es CALAR. 1. Técnica decorativa que consiste reforzado con una tira del mismo barro (Meg- en formar diseños mediante perforaciones gers y Evans, 1969). 2. Término aplicado al y/o cortes de secciones de la pared de una cuerpo de una vasija cuando este muestra un vasija. Puede ser ornamental y/o funcional. ángulo o arista, denominado también quilla o 2. Técnica decorativa que consiste en la pe- carena, definido por un punto de intersección netración, corte o taladrado de la superficie o quiebre de la línea de su contorno (Leroi- o cuerpo de una vasija (Smith y Piña Chan, Gourhan, 1974: 187). 1962: 6). CERÁMICA CERÁMICA

Cántaro antropomorfo, Capulí

CÁNULA. Ver pakcha. Calar

Canastero, Jama Coaque CANUTO. 1. Decoración que consiste en cir- CAMPANIFORME. Vasijas u objetos que tie- cunferencias diminutas impresas sobre la nen la forma o figura de una campana (Silva, CANASTILLA. Ver alcuza. superficie de una vasija de cerámica. 2. De- 1993: 12). Vasija carenada, Chorrera coración lograda mediante la presión de un CÁNTARO. 1. Vasija de cerámica, grande, an- objeto tubular, como huesos o junquillos, apli- gosta de boca, ancha de cuerpo, generalmen- CARIAPE. Corteza calcinada de árboles ricos cado perpendicularmente a la superficie de la te con cuello o gollete y estrecha por la base; en sílice. Antiplástico utilizado en la confec- vasija, produciendo impresiones en forma de por lo común, con una o más asas, simple o ción de la cerámica en algunas etnias amazó- aros. con motivos antropomorfos o zoomorfos. Su nicas (Meggers y Evans, 1968). función primordial es contener líquidos o sóli- CARATO. Cuentas encontradas en los se- CAUXI. Esponja de agua dulce calcinada. An- dos, para almacenarlos, preservarlos o trans- pulcros de El Ángel, posiblemente utilizadas tiplástico utilizado en la elaboración de cerá- portarlos (1ª C.N.A., 1964; Jijón y Caamaño, como monedas entre los quijos; están for- mica por algunos grupos humanos de la re- 1927; 1987: 3). 2. Vasija que permite alma- madas por granos artificiales de arcilla muy gión amazónica (Meggers y Evans, 1969). Vasija campaniforme, Cashaloma cenar, transportar y servir líquidos. 188 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 189

CAZUELA. 1. Plato grande, hondo, de barro elemento decorativo y funcional; en este ele- sustituida por estiércol de camélidos y, en la que sirve para guisar (Tapia, 2002: 42). 2. mento se apoya la soga, que permite cargar actualidad, por estiércol de vaca. En el Perú, Cuenco o cuenco grande con un mango. y transportar este tipo de vasija (Kauffmann y en otras regiones andinas, se utilizaron hor- Doig, 1973: 561). nallas y hornos que permitieron una regula- ción de la entrada de aire y, en consecuencia, un cocimiento más uniforme. En los fogones la regulación no es posible, es por este mo- tivo que aparecen cerámicas manchadas de negro, debido a la falta de oxígeno (Serrano, 1958).

Cazuela Taller de alfarería, Tanguarín, Imbabura

CEPILLADO. Aspecto estriado irregular, gene- CHAMOTA. 1. Arcilla cocida y pulverizada que ralmente exterior, logrado por el frotamiento se agrega a la arcilla cruda y a la arena para de un manojo de hierbas sobre la superficie obtener material refractario. 2. Material re- de una pieza cerámica. fractario que se utiliza en el revestimiento de CERÁMICA hornos y moldes de fundición. CERÁMICA CERÁMICA. 1. Técnica o arte perteneciente a Clavija de aríbalo las vasijas o a su manufactura, incluyendo la CHAMPLEVE. Técnica decorativa que consis- porcelana y la terracota; arte plástico o cerá- te en excavar o quitar partes de la superficie COCCIÓN. 1. Acción del fuego (calor) sobre Tipo de cocción observable en una textura fresca, mica en general (A.G.I., 1960; Rye, 1981). 2. de una vasija, para luego rellenarla con pin- la cerámica, para eliminar completamente fragmento de cuenco, Piartal Unión de tierra, agua, aire y fuego. La unión de tura de otros colores. Esta técnica se puede la humedad y al mismo tiempo endurecerla. COCHURA. Ver cocimiento, cocción. la tierra (arcilla) y el agua permite que esta se aplicar también sobre superficies estucadas. El color de la arcilla cambia después de la pueda compactar y moldear; el objeto se seca cocción. Así, de su color inicial pasa a blan- CHEVRÓN. Diseño en forma de zigzag (Chávez COCIMIENTO. Ver cocción. al aire y se le imprime dureza con el fuego. De co, gris neutro o negro; de rojo o café pasa a y Ángel, 1991: 123). estos cuatro factores que componen la cerá- amarillo, rojo, café o gris. 2. Acción del fuego COCIMIENTO CON ATMÓSFERA OXIDANTE. mica, los más importantes son la tierra y el CHORREADO. Técnica decorativa que consis- sobre la pasta. 3. Acción de endurecer el ba- Medio atmosférico con excedente de oxígeno fuego. La gran variedad de arcillas con carac- te en dejar chorrear o correr libremente, una o rro por medio del fuego, el sol o el aire (Smith libre que permite la completa combustión y terísticas físicas y químicas diferentes hacen varias gotas de pintura desde el borde hacia y Piña Chan, 1962: 8). En general, la cocción oxidación de los minerales y materiales con- de esta el componente principal, ya que en un la sección inferior de la vasija. de la alfarería en el oriente sudamericano tenidos en la cerámica. Generalmente hay un mismo tipo de objeto, fabricado con arcillas fue hecha en fogones ya preparados, a ras fuerte tiro o corriente de aire dentro del hor- diferentes, se puede manifestar de distintas CLAVIJA DE ARÍBALO. Aplicación en forma de tierra o en hoyos de poca profundidad. Es- no, de modo que el fuego nunca se ahoga. Se- formas, aun utilizando la misma tecnología de triangular, que representa, en forma estili- tos fogones son alimentados con leña, pero gún el grado de oxidación se pueden obtener fabricación (López, 2009). zada, la cabeza de un puma. Constituye un en las regiones áridas de los Andes, ha sido colores crema, ante, café, rojo, etc. 190 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 191

COCINA DE BRUJO. Recipiente globular de COLECCIÓN. Grupo de piezas o cantidad de cerámica, de pequeño tamaño, pertenecien- material acumulado con algún propósito o te a la cultura Milagro-Quevedo. Generalmen- como resultado de algún proceso. Una colec- te, su superficie está pulida pero sin pintar y ción de museo comprende tanto elementos decorada con figuras en relieve (a pastillaje), materiales (obras de arte, artefactos, antigüe- que representan, de manera esquemática, se- dades y especímenes) como otros elementos res humanos desnudos (generalmente en pa- de naturaleza intelectual (publicaciones, dere- rejas), serpientes, sapos, lagartijas, etc. Este cho de propiedad intelectual, documentos y término es de uso informal. otros datos) relacionados con los elementos materiales (Case, 1993: 25). COLADOR. 1. Recipiente de barro hecho para tamizar; comúnmente, de boca y cuer- COLORANTE. Sustancia que se aplica a cual- Comal po anchos, con un área de agujeros localiza- quier cuerpo para efectuar una modificación Cuenco Chilibulo con color de fondo rojo COMPLEJO CERÁMICO. 1. Tipos de cerámi- da generalmente en el fondo. 2. Recipiente persistente del color original y que, en varias ca que están asociados en el tiempo y en el que permite el paso de líquidos, con un área de sus formas de aplicación, puede ser di- COLOR DE LA SUPERFICIE. 1. Color del ex- espacio (Meggers y Evans, 1969). 2. Con- de agujeros localizados generalmente en el suelta o dispersada en un fluido, difundiéndo- terior de los objetos, que puede ser el simple junto de elementos y objetos cerámicos que cuerpo. 3. Cuenco o cuenco grande, con o sin se de este modo dentro del cuerpo a colorear. color natural, propio de la pasta, o efecto de identifican un período. 3. Unidad clasificadora mango, horadado en su parte inferior y utiliza- Desde un punto de vista puramente químico, posteriores técnicas de embellecimiento. 2. utilizada por algunos especialistas venezola- do para colar los líquidos. la fórmula ha de contener un grupo cromóforo Tonalidad que presenta la superficie de una nos para designar al conjunto total, material u otro auxocromo (Casa Aruta, 1969: 144). pieza cerámica debido a los materiales y téc- y espiritual de la cultura, en un momento de

CERÁMICA nicas empleadas en su confección y deco- CERÁMICA su evolución, con los estilos y técnicas que ración (Smith y Piña Chan, 1962: 8). Suele forman la vida de un grupo determinado (Arro- describirse con la Munsell Soil Color Charts yo et ál., 1971: 21). 4. Combinación de tipos (1992). de implementos que se repiten de un compo- COLORACIÓN. Acción y efecto de colorear. nente a otro, es decir, en diferentes comuni- Referido al color de la pasta y de las demás dades. El concepto es utilizado para las uni- partes de una vasija y de otros artefactos so- dades paleoindias y mesoindias. metidos a esta técnica. COMPLEJO DE RASGOS. 1. Conjunto de atri- COMAL O TIESTO. Denominación mexicana butos de la cerámica, piedra, metal u otra cla- del disco generalmente plano, o ligeramente se de artefactos asociados a una determina- cóncavo, delgado, de barro cocido, utilizado da fase arqueológica. 2. Conjunto de rasgos para cocer las tortillas de maíz, los granos característicos de un pueblo. “Cada pueblo Colorante natural, fragmentos de óxido de hierro o hematita de maíz, cacao, etc. En Ecuador se lo desig- viene definido mediante la delimitación de un na con varios nombres locales, como tiesto, complejo de rasgos, pero cada complejo com- COLOR DE FONDO. Color propio o natural de chayana, cayana o kallana. Fuera del territo- prende solamente una pequeña parte de la la pieza cerámica, sobre el cual se aplican rio ecuatoriano son conocidos también como ‘cultura’ del pueblo. En algunos casos, se lle- Colador, Caranqui posteriormente los acabados ornamentales. budares. ga a conocer de la cultura de un pueblo, poco 192 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 193

más que su complejo; en otros, se recupera veces se los representa con instrumentos información sobre muchos aspectos adiciona- musicales, como un bombo de pie y una flau- les de esa cultura; pero en ningún caso se ta de Pan, instrumentos que se tocan simultá- puede reconstruir la cultura total de un pue- neamente (Jijón y Caamaño, 1920; 1952; Gri- blo prehistórico” (Rouse, 1965: 5, citado por jalva, 1937; Francisco, 1969; Drolet, 1974). Chang, 1967: 25). 2. Personaje que tiene una protuberancia en su boca al masticar las hojas de coca (com- COMPOTERA. Recipiente de cerámica cuya plejo Capulí). Vasija corniforme forma consiste en un cuenco sobre un pedestal. CORONA. Aro para rodear la cabeza como ele- mento de distinción honorífica. CÓNICO. Objeto con forma de cono o que se parece a un cono. CORRUGADO. 1. Bandas horizontales de barro, Copa, Manteño generalmente en la superficie externa, produci- CONJUNTOS TECNOCERÁMICOS. Grupo de das por la ausencia o debilidad en el trabajo de cerámicas que comparten características co- COPÓN. Recipiente de características simi- enrasar las uniones entre los rollos que se so- munes con respecto a la tecnología utilizada lares a las de la copa, pero de dimensiones breponen para formar las vasijas (Meggers et en su elaboración, muy especialmente en mayores. ál., 1965; Meggers, 1980). 2. Aspecto superfi- relación con el acabado superficial (Chang, cial, resultante de las técnicas de enrollado, en 1967: 41). COQUERO, FIGURINA. Término que, en la Sie- rra Norte del Ecuador, designa a las figurillas el modelado. 3. Acabado superficial resultante

CERÁMICA CONQUIFORME. Vasija u otro objeto que tie- clásicas del complejo Capulí que representan de la aplicación de tiras de barro que se sobre- CERÁMICA ne la figura de una concha. a un varón sentado majestuosamente sobre ponen, dejando depresiones escalonadas. En un dúho, tiana o tianga (banquito). Su cabeza algunos casos llevan impresiones de dedos o CONTRACCIÓN. Acción y efecto de contraer o está cubierta con una gorra, el rostro tatua- de uñas como decoración (Smith y Piña Chan, contraerse el volumen de las pastas someti- do o con pintura cutánea –diseños realizados 1962: 8). das al calor. Observable a simple vista cuan- con la técnica resist– y una protuberancia en do se producen fallas o deformidades consi- uno o ambos carrillos. Sus manos descansan derables (1ª C.N.A., 1964). sobre las rodillas y una banda diagonal atra- viesa el torso. Algunas figuras también tienen CONTRASTE. Relación entre dos cosas, una una ancha banda, a modo de collar, y en el de las cuales hace resaltar a la otra (Marois, centro lucen un gran pectoral circular. En la 1984: 285). cintura llevan un ceñidor o faja y las ingles es- Coquero, Capulí COPA. 1. Vasija de forma compuesta, integra- tán cubiertas con un taparrabo, formado por CORIÁCEO. Término aplicado a la cerámica da por un recipiente, comúnmente hemisféri- una pieza de tela triangular atada a un cin- que no está muy seca; que tiene la consisten- co, y un soporte, sólido o hueco, generalmen- turón, con el que se une también por medio Corrugado, vasija Puruhá y fragmento de tiesto Napo cia parecida al cuero. te cónico o cilíndrico, a veces antropomorfo de una cuerda que pasa por entre las nalgas. Algunos ejemplares tienen además un bolso CUBIERTA. Capa que se le agrega a la pieza o zoomorfo, que funciona como agarradera CORNIFORME. Objeto semejante o parecido de hojas de coca y un recipiente de llipta; a antes de su cocción; puede ser bario o engobe. (Silva, 1993: 13). a la forma de un cuerno. 194 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 195

CUCHARA. Instrumento que se compone de más estrecha de una vasija, comprendida en- CUENCO PEQUEÑO. Vasija abierta con un recipiente cóncavo y un mango; sirve para tre el final superior del cuerpo y el final del paredes levemente divergentes, con las tomar, servir y/o remover alimentos. Está he- borde (1ª. C. N. A., 1964). 2. Área superior mismas proporciones que el cuenco y cuya cho de barro, madera, metal, etc. (www.inpc. y generalmente más estrecha de una vasija; boca tiene un diámetro igual o inferior a gov.ec/downloads/GuiaBienesCulturales1. es intermedia entre el final del borde y el co- 11 cm. pdf). mienzo del cuerpo. Puede ser curvo o cónca- vo, abombado o convexo, recto-vertical o ci- CUENTA. 1. Pieza pequeña de cerámica, me- Cuello: a) recto evertido; b) cóncavo; c) ligeramente cóncavo líndrico, evertido, invertido y antropomorfo. 3. tal, coral, concha u otro material, que forma parte de un collar o brazalete. Puede ser Parte superior del cuerpo determinada por la CUENCO. 1. Recipiente hondo, ancho, con globular, rectangular, discoidal, cilíndrica, bi- existencia de un vértice de ángulo o punto de una altura menor a su diámetro (Lumbreras, cónica, cuadrada, ovoide, etc.; generalmente inflexión por encima del diámetro mayor de la 1987: 3). 2. Recipiente generalmente de con perforación bicónica o con un aditamen- vasija (Castillo y Litvak, 1968: 9) 4. Nombre cuerpo semiglobular o ligeramente subglobu- to para ser engarzada. Algunas cuentas eran de la parte superior de una vasija cerrada. El lar, sin soporte, donde el diámetro de la boca decoradas con diseños geométricos incisos e diámetro mínimo de esta parte es siempre in- es mayor que la altura del cuerpo. 3. Vasija impresos. (Buchwald, 1917; Estrada, 1957; ferior al diámetro máximo del recipiente. La abierta con paredes levemente divergentes y Plazas de Nieto, 1977-78; inter álii). 2. Pieza diferencia entre cuello y gollete depende de cuyo diámetro de boca (inferior o igual a 18 Cuchara pequeña de barro u otro material que forma la relación existente entre el diámetro mínimo cm) tiene entre una vez y media y dos veces parte de un collar o brazalete (Smith y Piña CUCHARÓN. 1. Escudilla grande de sección y el diámetro máximo de la vasija. El cuello y media la dimensión de la altura. El cuenco Chan, 1962: 9). 3. Objeto de forma y tama- transversal, oval o circular, casi siempre pe- tiene generalmente un diámetro mínimo supe- puede tener una leve constricción a la altura ño variables, con perforación más o menos queña y con mango largo o mediano. Apto rior al tercio del diámetro máximo; el gollete de la boca y el diámetro de esta no debe ser CERÁMICA central. Las cuentas son elaboradas con el CERÁMICA para repartir alimentos. Puede estar hecho tiene un diámetro mínimo igual o inferior al inferior a las cuatro quintas partes del diáme- objeto de ensartarlas en grupo. Su ensartado de barro, madera, hueso, metal, etc. (Holm, tercio del diámetro máximo; esta última rela- tro máximo. Los cuencos pueden ser de los posiblemente obedecía a una idea de ordena- 1960). 2. Cuenco pequeño con mango. ción corresponde sobre todo a los golletes de siguientes tipos: forma cilíndrica y de altura superior al diáme- miento (Vargas et ál., 1983: 93). tro. Los tipos de cuellos se clasifican:

Por su forma

• simples • recto o vertical • evertido • invertido • oblicuo invertido Cuenco, Chorrera • oblicuo evertido • convexo CUENCO GRANDE. Vasija abierta con • cóncavo paredes levemente divergentes, con las Cuerpo de una vasija Cucharón • compuestos mismas proporciones que el cuenco y cuya boca tiene entre 19 cm y 40 cm de • recto-evertido CUERPO. 1. Parte principal de una vasija, si- CUELLO. 1. Parte superior y generalmente diámetro. tuada entre la base y el cuello o la boca (1ª 196 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 197

C.N.A., 1964). La descripción de las vasijas embellecimiento, que en algunos casos pue- blanco que cubre toda la superficie de la vasi- DECORACIÓN PINTADA. Técnica decorati- comienza por la determinación del cuerpo. Se den ser también funcionales, por ejemplo, ja formando los límites de espacios rectangu- va que supone la alteración de colores por utilizan las expresiones globular y semiglobu- agarraderas antropomorfas, zoomorfas, or- lares en el centro de los cuales se inscriben medio de la aplicación de pigmentos sobre lar para describir cuerpos o volúmenes cuya nitomorfas, etc. Básicamente, existen tres ti- estilizaciones fitomorfas. Los tipos de decora- la superficie del objeto con diseños diver- forma se aproxima a una esfera completa o a pos de decoración: por incisión, la decoración ción se clasifican en: sos. Hay dos clases principales: positiva una porción de ella. Por otra parte, para ma- por aplicación (pastillaje) y la pintada (Meg- y negativa. La pintura positiva se puede yor precisión, se ha destacado la semejanza gers, 1969). 2. Resultado final de la asocia- DECORACIÓN COMPUESTA. Asociación aplicar antes del cocimiento o después de de la forma y/o perfil del cuerpo con figuras ción de varios elementos denominados guías, de varios elementos que forman una uni- la cocción. La pintura negativa consiste en geométricas como cilindros, rectángulos, co- elementos acompañantes, grupos básicos, dad con marco. cubrir el engobe con una pintura más oscu- nos e hipérboles. También, se toma en cuenta con marcos o sin ellos, que se combinan para ra, dejando el diseño en el color del engo- la presencia de inflexiones en el perfil de la formar un todo (Marois et ál., 1994: 25). 3. be (Smith y Piña Chan, 1962: 20). panza de las vasijas. Al apartar la curvatura Procesos que se realizan a fin de adornar y del hombro, se pueden encontrar ángulos embellecer una cosa, con motivos no esencia- DECORACIÓN PLÁSTICA. Técnica decora- (puntos de intersección), que pueden ser muy les (no funcionales), que varían según grupos, tiva que supone la alteración de la textura aguzados (aquillados) o no muy aguzados (li- áreas, épocas, etc., hasta llegar a caracteri- de la superficie por medio de la adición o geramente aquillado). Puede suceder también zarlos (Minnbell, 1983). 4. Ornamentación o sustracción de materia para elaborar moti- que el perfil del cuerpo de la vasija sea com- adorno de la cerámica (Smith y Piña Chan, vos diversos. Comprende distintas modali- puesto, es decir, que las líneas que forman 1962: 9). En la descripción de la decoración dades: la incisión, la escisión, el modela- do, la aplicación, el perforado, la punción y su contorno estén orientadas de manera di- se debe señalar la técnica o técnicas decora- Decoración compuesta vergente a partir de un punto de intersección. tivas principales (plástica, pintada y/o plásti- el punteado. Estas pueden aparecer solas

CERÁMICA 2. Parte principal de una vasija limitada por co/pintada), su forma de realización (filetes, DECORACIÓN HETEROGÉNEA. Asociación o combinadas entre ellas y con la decora- CERÁMICA la parte superior (cuello, gollete, reborde) y incisiones, puntos, etc.), el color, la localiza- de grupos básicos idénticos o diferentes ción pintada. por la base, en su parte inferior. Los tipos de ción sobre el objeto (borde, cara, cuello) y su (Marois et ál., 1994: 25). DECORADO POSITIVO, DECORADO NEGA- cuerpos se clasifican: disposición (bandas, columnas, dispersos, TIVO. Efecto logrado con la aplicación de alterno, opuestos). Por último, se describen las diversas técnicas decorativas. Es posi- Por su forma los diseños representados, y de ser el caso, tivo, cuando el motivo o diseño se destaca los elementos (grecas, espirales, triángulos, • globular o esférico por sí mismo. Es negativo, cuando el plano peines, etc.) y motivos (geométrico, zoomor- • elipsoide de fondo hace destacar la figura. (Francis- fo, antropomorfo, etc.) que lo integran. Por • cilíndrico co, 1969). ejemplo, se puede hablar de una decoración • hiperboloide plástica realizada por medio de filetes incisos • cónico DECORACIÓN SIMPLE. Una decoración localizados alrededor del borde formando una sin marco (Marois et ál., 1994: 25). banda; mamelones punteados aplicados en los intersticios de los filetes, semejando un DEFECTOS. Fallas relevantes, en cerámica, Decoración heterogénea D motivo ofidiomorfo; o bien, decoración pin- producidas por la mala aplicación de las dis- DECORACIÓN. 1. Conjunto de procedimien- tada en rojo y negro sobre blanco que cubre DECORACIÓN HOMOGÉNEA. Asociación tintas técnicas de manufactura y acabado. tos mediante los cuales a la pieza cerámi- el tercio superior de la vasija; líneas rojas y de elementos acompañantes que repiten Por ejemplo, diferencias notables de color ca se le añaden elementos de adorno o negras alternas destacan sobre el engobe el guía (Marois et ál., 1994: 25). por deficiencias de cocción, irregularidades o 198 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 199

desgrasante sobresaliente por un mal enrasa- DESCRIPCIÓN. Enunciado completo de las DISEÑO. 1. Conjunto de dibujos elaborados do, tanto en la superficie externa como en la características de un tipo (Meggers y Evans, a partir de motivos o combinaciones de ele- superficie interna (1ª C.N.A., 1964). 1969: 40). mentos decorativos que ornamentan una ce- rámica. Los elementos son las unidades más DESCANSANUCAS O APOYANUCA. 1. Obje- DESECAMIENTO. Acción y efecto de extraer sencillas de un diseño. La combinación de to utilizado para apoyar la cabeza durante el el exceso de humedad, exponiendo las piezas elementos, o uno solo, puede constituir un sueño. Existen formas sencillas y banquillos cerámicas a la acción de los rayos solares y motivo. La distribución o arreglo de ellos en de fino tallado o acabado, hechos de madera, otros factores naturales. las vasijas dan como resultado una composi- arcilla y piedra (Winick, 1969: 47). 2. Objeto, ción o diseño (Smith y Piña Chan, 1962: 10; generalmente de cerámica, que tiene la parte Tarble, 1982: 27) 2. Elementos de composi- superior plana o ligeramente cóncava. Se su- ción que conforman la decoración o la elabo- pone que sirvió para sostener la nuca de un ración de una pieza; pueden ser geométricos, individuo acostado, de una manera similar a Digitado o estampado de dedos naturalistas, esquematizados o abstractos. una almohada o para apoyar la cabeza duran- te el sueño. Estaba hecho de madera, arcilla DIGITIFORME. Objeto que tiene la forma de DISPOSICIÓN. Agrupamiento ordenado u or- o piedra. un dedo. ganizado de elementos (Marois, 1984: 285). Vasijas en proceso de desecamiento Los tipos de disposiciones son: DISCO. 1. Artefacto de forma circular, plano, DESGRASANTE. Sustancia no plástica que se de poco grosor o altura, de diámetros peque- DISPOSICIÓN INFERIOR. Agrupamiento or- agrega intencionalmente a la pasta o que está ños. 2. Cuerpo circular de cualquier material denado u organizado de las alteraciones de la superficie, cubriendo una zona más o CERÁMICA contenida en la arcilla, para facilitar la dese- cuyo diámetro es mayor que su altura. CERÁMICA cación y dar una mayor cohesión, evitando el menos importante sobre la mitad más baja agrietamiento por tensiones en el cuerpo. Se de la vasija (Marois, 1984: 285). la denomina también antiplástico. Entre los DISPOSICIÓN MEDIA. Agrupamiento orde- Descansanucas, Jama Coaque desgrasantes se pueden citar la mica, la calci- nado u organizado de las alteraciones de ta, la ceniza volcánica, la concha triturada, las la superficie, cubriendo una zona más o DESCASCARADO. Aspecto que resulta de la fibras vegetales, los tiestos molidos, las espí- menos importante cercana al hombro, so- pérdida de parte del revestimiento de la su- culas de esponja o las plumas. Por ejemplo, bre la mitad más alta de la vasija (Marois, perficie de una pieza cerámica, ocasionada el desgrasante utilizado en la cerámica Napo 1984: 285). por defectos de manufactura y/o por agentes es arena cariapé (ceniza silícea y carbón). En naturales (1ª C.N.A., 1964). Montalvo (Pastaza), todavía utilizan como des- DISPOSICIÓN SUPERIOR. Agrupamiento grasante adicional la ceniza de la corteza del ordenado u organizado de las alteraciones árbol denominado localmente apacharana (1ª de la superficie, cubriendo una zona más o C.N.A., 1964; Meggers y Evans, 1969; Sjö- menos importante cercana de la abertura man y Martínez, 1992). sobre la mitad más alta de la vasija (Ma- Disco Caranqui rois, 1984: 285). DIGITADO. Depresión obtenida por la presión del dedo o de los dedos sobre la superficie DISCOIDAL. Objeto que tiene forma de de Descascarado de la vasija, cuando la arcilla está aún fresca. disco. 200 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 201

ELEMENTO CURVILÍNEO. Elemento rela- EMPASTE. Técnica decorativa que consiste en alfarería, se aplica a los objetos de barro E cionado con la forma del círculo. en rellenar los espacios realizados por inci- antes de cocerlos para darles una superficie sión e impresión, con el fin de resaltarlos. lisa y vidriada (www.significado-d.com/engo- ELABORACIÓN. Proceso que define la técnica be46828.html). 3. Arcilla de diferente color al de fabricación de la cerámica, en el que se ENGOBADO. Untado con engobe o impregna- de la pasta, diluida en agua. Algunas veces utilizaron los rollos, el molde, las placas o el do de él. En el corte vertical de la pared de cubre totalmente la pieza o se la aplica solo modelado directo, con o sin aplicaciones. una vasija con engobe, puede observárselo, por zonas, como parte del decorado. 4. Ba- a veces, a simple vista, en forma de una fina rro diluido en agua y a veces mezclado con ELEMENTO. Componente o parte integrante capa de coloración, generalmente, diferente a un pigmento de distinto color. 5. Técnica que de una pieza cerámica. Los diversos tipos de la de la pasta. También es detectable direc- consiste en añadir una capa de barro diferen- elementos se clasifican en: tamente, cuando la superficie de la cerámica te o igual a la de la pasta, pero refinada y, por con engobe ha sufrido algún efecto erosivo ELEMENTO ACOMPAÑANTE. Elemento o Elemento curvilíneo lo común, de otro color (Smith y Piña Chan, tenue. elementos cuya posición y tamaño están 1962: 10). ELEMENTO SIMPLE. Alteración que forma condicionados por el “guía” y que se aso- ENGOBAR. Técnica de tratamiento de la su- la parte significativa más pequeña de una ENNEGRECER. Acción y efecto de teñir de co- cian a este para constituir una decoración perficie de una vasija, que consiste en la adi- decoración (Marois et ál., 1994: 25). lor negro o más oscuro una vasija. (Marois et ál., 1994: 25). ción de una capa de arcilla diferente o igual a la de la pasta, pero refinada y por lo común de ENROLLAMIENTO. 1. Técnica de alfarería que otro color (1ª C.N.A., 1964). consiste en elaborar vasijas superponiendo cordeles cilíndricos modelados de arcilla has- ENGOBE. 1. Delgada capa de la misma arci- ta formar la pieza deseada. 2. Técnica usada CERÁMICA CERÁMICA lla con la que se ha fabricado el núcleo, pero en la manufactura de la cerámica, que con- exenta de cascajos toscos y que presenta siste en ir poniendo tiras o anillos de barro, Elemento acompañante una consistencia cremosa, de modo que pue- unos sobre otros, para luego unirlos con las da “deslizarse” sobre la superficie de la pie- ELEMENTO COMPUESTO. Varias alteracio- manos, superponiendo rollos en espiral, para Elemento simple za, para cubrirla. Antes de su aplicación, a la nes que forman la parte significativa más dar la forma. Cuando las tiras o rollos no se mencionada capa de revestimiento se le aña- alisan, el aspecto es corrugado (Smith y Piña pequeña de una decoración (Marois et ál., ELEMENTO VERTICAL. Característica del día óxido de hierro o algún otro color terroso, Chan, 1962: 10). Los tipos de enrollamientos 1994: 25). elemento simple o compuesto en relación por lo que se la podía calificar de pintura. Tal son los siguientes: a su orientación. capa de revestimiento o barniz externo real- za el aspecto exterior de la pieza cerámica. ENROLLAMIENTO ANULAR. Técnica de A menos que este proceso se haya iniciado manufactura de vasijas cerámicas que ya, la existencia de engobe es difícilmente consiste en fabricar cilindros alargados reconocible a simple vista. Si una capa muy de arcilla (rollo, cordel, chorizo), unir sus tenue de tal revestimiento ha sido diluida con extremos, de acuerdo con la circunferen- suficiente agua, hasta convertirla en prácti- cia que debería tener el recipiente, e ir su- camente líquida, se denomina baño (wash) perponiéndolos, enrasando luego con las (Childe, 1973: 153; 1ª C.N.A., 1964; Meg- manos las uniones de los cordeles. Para Elemento compuesto Elemento simple vertical gers y Evans, 1969). 2. Pasta de arcilla que, mejores resultados, y en especial cuando 202 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 203

las vasijas son grandes, cada anillo o rollo EROSIÓN. 1. Pérdida de los estratos de la ESCISIÓN. 1. Acción de remover con un ins- Cuando la escudilla tiene la altura y el diá- superpuesto ha de dejarse endurecer lo superficie de una pieza; puede ser producida trumento, ya sea cortando, picando o de cual- metro iguales, se denomina escudilla honda; suficiente para que pueda sostener el que por agentes naturales, como la humedad del quier otro modo, partes de la superficie de cuando el diámetro de la boca es mayor que vendrá encima (Childe, 1973). terreno donde se halló la pieza, o artificiales, un objeto, antes o después de la cocción, la altura se dice escudilla abierta; y cuando como el inadecuado tratamiento después del de acuerdo con cierta forma, tamaño y pro- la boca o diámetro es menor que el medio ENROLLAMIENTO ESPIRALADO. Técnica hallazgo. Se la reconoce porque la textura de fundidad (Marois et ál., 1985: 127). 2. Cor- cuerpo, se habla de escudilla restringida. (1ª de manufactura de vasijas cerámicas que la pieza se desmorona. 2. Desgaste causa- te superficial, con extracción de material. 3. C.N.A., 1964; Grijalva, 1937; Jijón y Caama- consiste en dar forma al recipiente proyec- do por los elementos naturales (Smith y Piña Técnica decorativa que consiste en excavar ño, 1952; Meggers y Evans, 1969). 2. Vasija tado, superponiendo cordones de arcilla Chan, 1962: 10-11). o quitar parte de la superficie de una vasija, abierta con paredes fuertemente divergentes en espiral, de una, dos o más vueltas, igua- cuando todavía es maleable, para obtener un y cuyo diámetro de boca (entre 12 cm y 22 lando luego con los dedos y arcilla húmeda ESCAFOIDE. Objeto que adopta la forma de diseño plano contrastado o bajo relieve. No cm o 23 cm) tiene entre dos veces y media la unión de los cordeles. La vasija se crea una canoa. se modelan los contornos del diseño (Smith a cinco veces la dimensión de la altura. En desde abajo hacia arriba hasta alcanzar la y Piña Chan, 1962: 12; Chávez y Ángel 1991: ciertos casos, la escudilla puede tener una altura deseada. Posteriormente se alisan 117-118). leve constricción a la altura de la boca. Gene- las superficies exteriores e interiores. ralmente, los términos escudilla y cuenco son considerados como sinónimos. En esta clasi- ficación se utiliza el término ‘escudilla’ para las vasijas abiertas poco profundas y el térmi- no ‘cuenco’ para los recipientes abiertos de Vasija escafoide, Chorrera mayor profundidad. Los tipos de escudillas se CERÁMICA CERÁMICA ESCENA ERÓTICA. Representación de suce- clasifican en: sos de la vida real relacionados con prácticas ESCUDILLA PEQUEÑA. Vasija abierta con del amor sexual. paredes fuertemente divergentes, con las mismas proporciones que la escudilla y cuya boca tiene un diámetro inferior o igual a 11 cm.

Fragmento con decoración escisa, Napo ESCUDILLA RALLADERA. Término espe- cial aplicado a una escudilla abierta, con ESCUDILLA. 1. Vasija de amplia abertura y soportes trípodes y rayas incisas o incrus- base de diámetro menor al de la boca; su al- taciones de piedrecillas en el fondo, utili- tura no puede ser mayor que el diámetro de zado para machacar o moler granos, vege- la boca ni menor que la tercera parte de ella. tales o especias. En México se la llama Por su silueta o cuerpo, las escudillas pueden molcajete. Las escudillas en América del ser hemisféricas, troncocónicas o de silueta Sur son distintas a las de Mesoamérica, compuesta. Las bases pueden ser cóncavas, pues por lo general tienen forma de platos convexas o planas y a veces tienen soportes sin soporte y en ocasiones acusan un con- Enrrollamiento espiralado Escena erótica, Capulí trípodes, tetrápodos, anulares o pedestales. torno que se asemeja a peces como en La 204 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 205

Tolita, de Ecuador (1ª C.N.A., 1964). (Cfr. parecida a la esfera, terminado por superfi- (1ª C.N.A., 1964; Meggers et ál., 1965; Meg- geométrica. Se puede estilizar hasta un extre- Rallador). cies planas, es decir, que tiene muchas caras. gers, 1980). Los tipos de estampado pueden mo tal, que los motivos naturales se hacen ser: irreconocibles (Smith y Piña Chan, 1962: 11). ESGRAFIADO. Variante de la técnica de inci- En la descripción de los motivos decorativos, sión que consiste en cortar la superficie de ESTAMPADO DE DEDOS. Ver digitado. se puede hablar de estilizaciones antropo- una vasija después de la cocción. morfas, zoomorfas, fitomorfas o biomorfas. ESTAMPADO EN ZIGZAG O ACUNADO. ESPESOR. 1. Grosor de un sólido. 2. Anchura Técnica decorativa que consiste en girar y ESTILO. 1. Unidad clasificatoria utilizada para de la pared de un tiesto. 3. Medida absolu- arrastrar un instrumento de punta ancha, designar un conjunto de caracteres cerámicos ta que se toma en forma perpendicular a la produciendo una serie de depresiones aislados en un yacimiento típico. 2. Conjunto longitud, en el punto donde el grosor (o espe- triangulares interconectadas (interlocking), que se repite en otros yacimientos (Cruxent sor) de la pieza sea mayor (es decir, donde el separadas por un estrecho puente (Meg- y Rouse, 1961: 3; Rouse y Cruxent, 1963: espesor se presente a la observación como gers et ál., 1964; Meggers, 1980). 21). El estudio de los aspectos estilísticos de mayor). los objetos tiene que ver con los acabados y decoración. Este examen permite identificar ESPESOR MÁXIMO. Medida que se toma so- Escudilla, Capulí aspectos ideológicos de diverso matiz, desde bre la sección transversal en la anchura máxi- los puramente estéticos hasta los de conteni- ma de cada pieza. do simbólico/religioso o de otra índole (Lum- breras, 1987: 31). 3. Conjunto de usos y cos- tumbres artísticas, de motivos ornamentales,

CERÁMICA más o menos saturados de significado ideoló- CERÁMICA gico, que tienen un período de vida mudable. Estampado de uñas, cuenco Valdivia Así, en épocas cercanas a las civilizaciones ESTAMPAR. Acción de apretar un instrumen- maduras, es un período corto y, bastante lar- to, perpendicular u oblicuamente, sobre la go, en los principios de las culturas. Un estilo pasta todavía plástica de un objeto, retirán- es como una moda, que se propaga a diferen- dolo inmediatamente y dejando su marca o tes pueblos, por obra del contacto mediato o huella (Marois, 1985: 127). inmediato, ya sea por conquistas o por migra- Molcajete ciones, en cuyo caso se trasmite íntegro; o Espesor o grosor de la pared del ceramio, Sarayacu ESTILIZACIÓN. Representación simplificada por olas de cultura, produciéndose entonces PLATO HONDO. Vasija abierta con paredes de la forma de un objeto, sin perder la esen- variedades locales (Jijón y Caamaño, citado fuertemente divergentes, con las mismas ESPIRAL. Línea curva que da indefinidamente cia misma del elemento dibujado (cfr. Kauff- por Grijalva, 1937: 97) Dos o más estilos pu- proporciones que la escudilla y cuya boca vueltas alrededor de un punto, alejándose de mann Doig, 1973: 43). dieron originar otros, en virtud de causas más tiene un diámetro superior a 23 cm. él más en cada nueva circunvolución. o menos permanentes en relación con la co- ESTILIZAR. 1. Acción de interpretar conven- existencia de dos o más estilos en un mismo ESFEROIDE. Vasija cuyo cuerpo tiene forma ESTAMPADO. Técnica o tratamiento de al- cionalmente la forma de un objeto, resaltando lugar (Grijalva, 1937: 97). semejante a una esfera. guna superficie en la que se imprimen texti- les, cuerdas, fibras, sellos, uñas, dedos, etc., tan solo sus rasgos más característicos. 2. Reducción o simplificación de una forma na- ESTILOGRAFÍA. Descripción y estudio de ESFEROIDE POLIÉDRICO. Cuerpo de forma cuando la arcilla está aún fresca o coriácea. tural, dándole, en cierto modo, una apariencia los estilos, especialmente en relación con la 206 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 207

evolución de sus formas, representaciones, es el aspecto constante del sistema; la fun- de la vasija a partir de una masa de pasta 1958; Meggers y Evans, 1969). etc. Considera algunos postulados de la evo- ción se relaciona siempre con una estructura apoyada sobre una superficie fija, modelando lución del arte, como la simplificación, la sus- dada (Azarov et álii, 1972: 102-103). la pasta con ambas manos (1ª C.N.A., 1964). FALSO TORNO DE ALFARERO. Cualquier útil titución, etc. (Kauffman Doig, 1973: 54). 2. Técnica de alfarería que parte de una bola que hace de improvisado torno, al que se le EXTENSIÓN DE ROTACIÓN CON FALSO TOR- de barro en cuyo centro se introduce el dedo hace girar con las manos y/o con los pies, ESTILO-HORIZONTE. Concepto introducido en NO. Técnica de elaboración que consiste en pulgar, al tiempo que los dedos presionan la a fin de facilitar el modelado de las piezas la arqueología andina por Max Uhle en 1913 y modelar la forma de la vasija a partir de una arcilla, dándole la forma deseada y formando cerámicas. formalizado más tarde por Kroeber en 1944. masa de pasta, apoyándola sobre un elemen- unas paredes más o menos gruesas. A veces, FASE. Unidad clasificatoria utilizada por al- En teoría, se denomina estilo-horizonte a la to de base cóncava y modelando la pasta por la evaporación y la absorción del agua o gunos arqueólogos para establecer unida- presencia de una extensa área geográfica de con las manos al mismo tiempo que se le va por el calor de las manos, surge una serie de des que permitan el reconocimiento de las complejos cerámicos característicos, que por imprimiendo un movimiento de rotación (1ª grietas en la pieza que se solucionan hume- discontinuidades significativas y las trans- sí solos definen la presencia de una determi- C.N.A., 1964). deciendo la pasta con la mano, con un trapo o formaciones graduales, como medio para la nada ‘cultura’ o de una determinada etapa de con una esponja, alisando, al mismo tiempo, EXTENSIÓN DE ROTACIÓN CON TORNO DE reconstrucción histórica, la investigación so- su desenvolvimiento, y que, de acuerdo con la estructura (López, 2009). su posición con las ‘culturas’ locales, sirve ALFARERO. Técnica de elaboración que con- bre la dialéctica y el estudio comparativo de para fijar relaciones cronológicas relativas. siste en modelar la forma de la vasija con ayu- EXTREMIDADES. Brazos y piernas de las figu- las sociedades aborígenes prehispánicas. In- La cerámica de un estilo-horizonte, que tiene da de un torno de alfarero (1ª C.N.A., 1964). ras antropomorfas y zoomorfas. cluye una delimitación espacial y cronológica como diagnóstico predominante la técnica de- de menor magnitud que la tradición. (Sanoja, corativa, es más antigua en el centro de su 1979: 16). origen y más tardía hacia su periferia. La ter- F FESTONEADO. 1. Borde de un recipiente en

CERÁMICA minología para nombrar los estilos-horizonte CERÁMICA forma de ondulaciones. 2. Adorno formado en el área andina no es consistente; algunos FALSA DECORACIÓN NEGATIVA. Técnica de por pequeñas convexidades puestas a modo términos son descriptivos, por ejemplo, blan- decoración que consiste en pintar el fondo de ondas (Chávez y Ángel, 1991: 124). co sobre rojo, y otros son una adaptación del alrededor de la figura, que contiene el color nombre de la ‘cultura’, por ejemplo, chavinoi- general de la vasija (Jijón y Caamaño, 1920; de (Serrano, 1958; Meggers y Evans, 1961; 1927; Grijalva, 1937; Francisco, 1969). Willey y Phillips, 1975). FALSO CORRUGADO. Técnica decorativa que ESTRIADO. 1. Aspecto obtenido por medio de consiste en agregar, por presión, tiras de la diversos instrumentos que dejan rayas simé- misma arcilla, generalmente en el cuello de tricas o asimétricas sobre la superficie de una las vasijas, produciendo un efecto semejante vasija. De acuerdo con el instrumento usado, al corrugado (Meggers et ál., 1965). se puede hablar de brochado, cepillado, pei- FALSO ENGOBE. Delgada película de arcilla Festoneado nado, etc. (1ª C.N.A., 1964). fina, que tiene la apariencia de haber sido FIGURA, FIGURILLA O FIGURINA. 1. Repre- aplicada posteriormente y que parece un en- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. Conceptos corre- Extensión con torno de alfarero sentación antropomorfa o zoomorfa hecha de gobe muy tenue. Este efecto se logra mojan- lacionados que reflejan el nexo existente en- barro u otros materiales. Puede ser modela- EXTENSIÓN SOBRE BASE FIJA. 1. Técnica de do primero la superficie y luego puliéndola tre la estructura de un sistema y el modo de da, moldeada o hecha por aplicación, o bien elaboración que consiste en modelar la forma débilmente (Jijón y Caamaño, 1952; Serrano, comportarse que lo caracteriza. La estructura contener estas tres técnicas de manufactura. 208 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 209

Puede ser sólida o hueca. Su función princi- Se señalará la presencia o ausencia de de- delgadas. 3. Presencia de quiebres longitudi- pal es la de adornar, aunque no se excluye coración, así como la técnica utilizada y su nales, que involucran solamente los estratos la función religiosa, tal vez como una ofren- localización en la pieza. Del mismo modo, superficiales de la pasta cerámica, cuyas di- da votiva a algún dios o para representar la se indicará si corresponde a pintura facial mensiones son mínimas. vida cotidiana de las sociedades. Pueden te- y corporal. ner base o soportes (Meggers, 1969; Shafer, FITOMORFO. 1. Vasija y/o motivo decorativo 1975; Echeverría, 1975). 2. Estatua o pintura SEXO. Se debe establecer si se trata de que tiene apariencia o forma de vegetales. 2. que representa el cuerpo de una persona o una representación femenina, masculina o Objeto que tiene forma de planta o de alguna animal. Se denominan figuras antropomorfas, asexuada. parte de una planta, como una hoja, un fruto, zoomorfas y biomorfas, según representen una raíz, una flor o una mazorca, etc. las figuras humanas, animales o seres vivos, cuya identificación con seres humanos o ani- males no es posible. Se estableció el término figura antropomorfa como denominación de estos objetos, prefiriéndolo al de figurina, figu- rilla, idolillo y otras denominaciones. La des- Figura hierática, Guangala cripción de las figuras se realiza a partir de los siguientes elementos: FIGURA SEDENTE. Figura que se encuentra sentada. POSICIÓN. Se debe determinar si la figu-

CERÁMICA ra se encuentra sentada o de pie. Para la CERÁMICA descripción de la figura se comenzará por la cabeza, señalando su forma (triangular, trapezoidal, etc.) y la presencia o ausencia de tocado (trenza o penacho). Así mismo, se señalará la técnica utilizada para reali- Botellas fitomorfas, Chorrera y Tuza, respectivamente zar las facciones (incisiones, aplicaciones, FLAUTA. Instrumento musical de viento, de etc.). Se señalará también la presencia de forma tubular, con embocadura y varios agu- orejas y/o pendientes u orejeras. En cuan- jeros circulares de digitación o modulación to al resto del cuerpo, se hará referencia a melódica. Este instrumento se encuentra con la presencia de brazos (extremidades su- frecuencia en los antiguos entierros. Para su periores), a su posición (pegados al cuer- confección se han utilizado diversos mate- po, flexionados sobre el pecho, etc.) ya riales además de la cerámica, como huesos las técnicas utilizados para representar los Figurillas Jama Coaque humanos, comúnmente huesos de animales dedos y los caracteres sexuales externos. Figura sedente, Bahía (fémur de cóndor, de venado, etc.), piedra y Es importante especificar la proporción del FIGURA HIERÁTICA. Figura que por la expre- FISURADO. 1. Grietas delgadas o quiebres metal (Vernau y Rivet, 1912; Jijón y Caamaño, tronco y la implantación de las piernas, así sión de sus facciones, su actitud o por su es- longitudinales en la superficie de la pieza ce- 1952; Coba, 1979; Fresco, Mena y Quinatoa, como el indicar si están flexionadas o no. tilo severo o solemne no transmite emoción. rámica (Silva, 1993). 2. Iniciación de grietas 1997, inter álii). 210 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 211

• compuesto FORMA. 1. Códigos geométricos que definen • doble fondo la silueta de una figura o de un recipiente. 2. • a niveles diferentes Figura exterior de las vasijas o de un cuer- • con división interna po. En general, para fines clasificatorios y de • irregular o asimétrico descripción, los criterios elegidos son todos geométricos (Sheppard, 1963). Por su acabado

• ordinario o liso • decorado

Por su función

• rallo • colador, etc.

Superficies geométricas como normas de referencia para la descripción de vasijas: cilíndrico, hiperboloide y cono. El cilindro marca el límite de las formas no restringidas (columna a). Las formas restringidas y no restringidas pueden obtenerse del

CERÁMICA Flautas, Tuza CERÁMICA hiperboloide y del cono, dependiendo de la parte de la forma usada (columna b y c). Combinando con secciones de sólidos FONDO. 1. Parte inferior, interior, más baja de (diseños punteados, estas superficies forman vasijas compuestas un recipiente o cosa hueca. 2. Superficie in- independientes y dependientes (columnas d y e) (Shepard, 1976) ferior interna de la vasija (Smith y Piña Chan, 1962: 13). La descripción del fondo se realiza a partir de los tipos de base. 3. Parte inferior FORMA ASIMÉTRICA. Apariencia que interna de un recipiente que puede ser lisa o presentan las vasijas que no tienen co- decorada; los hay cóncavos, convexos y pla- rrespondencia de dimensiones, forma y nos. 4. Cara interna de la parte inferior de la posición respecto a una línea de referen- vasija. No se debe confundir con la base. Los cia, es decir, carecen de un eje vertical de tipos de fondo se clasifican: Sólidos geométricos como normas de referencia para la revolución. En la literatura arqueológica, descripción de vasijas de formas: esferoide, elipsoide, ovaloide. es muy común encontrar esta forma con Por su forma Columnas b y c: formas restringidas y no restringidas simples. la denominación de olla ‘zapato’, olla ‘mo- Las secciones de estos sólidos combinadas con secciones de casín’ (shoe-shaped form) (Jijón y Caama- • simple otros sólidos o superficies (diseños punteados) forman vasijas ño, 1920, 1952; Grijalva, 1937; Francisco, • plano compuestas independientes y dependientes como lo señalan las 1969; Meyers 1976; Echeverría, 1977; • cóncavo columnas d y e (Shepard, 1976) Athens, 1980, inter álii). • convexo 212 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 213

FORMA SIMÉTRICA. Apariencia que pre- FRACTURA REGULAR. Condición en la que elementos con este tipo de figuras desde el sentan las vasijas que tienen eje, es decir los lados del tiesto siguen una recta y no punto de vista de la forma, por ejemplo una que su perfil no cambia, de cualquier lado son fácilmente erosionables. Se subdivide composición lineal de círculos yuxtapuestos. que se las sitúe, orientadas en sentido ver- en: En este aspecto pueden incluirse los diseños tical, con la abertura hacia arriba. o motivos abstractos. • concoidea FORMA SIMPLE. Apariencia que presen- • recta tan las vasijas de contorno o silueta suave, • angular generalmente comparable a una sola figu- ra geométrica, por ejemplo, escudilla he- FUENTE. 1. Utensilio parecido al plato, pero misférica, olla esférica, vaso cilíndrico, etc. de grandes proporciones y más o menos hon- do; útil para servir comidas. 2. Vasija abierta con paredes levemente divergentes, con las mismas proporciones que el cuenco y cuya boca tiene un diámetro superior a 40 cm. Vasija de forma asimétrica, Caranqui FUNCIÓN. Uso que la pieza pudo tener, sea Motivo geométrico FORMA COMPUESTA. Figura caracteriza- este ceremonial, doméstico o musical, de da por la presencia de un punto angular acuerdo con la categoría del recipiente, del GOLLETE. Cuello estrecho que tienen algunas en el contorno, que marca la unión de dos instrumento, del objeto o del elemento. vasijas. partes de la vasija. Generalmente compa- CERÁMICA CERÁMICA rable a una sección de una figura geométri- FUNERARIO. Especificación de la función, ca. Por ejemplo, una vasija de cuerpo fusi- Cuenco de forma simple, Piartal teniendo en cuenta el contexto mortuorio en forme, formada por un tronco de cono y un que fue hallada la cerámica. FRACTURA. Forma característica en que se casquete convexo que hace de base; o una quiebra una vasija. Útil para inferir métodos FUSAIOLA. Ver pesa de huso, piruro, tortero. vasija de cuerpo bicónico, construida por de manufactura y calidad de la pasta. Se da la unión de dos casquetes cónicos. FUSIFORME. Objeto que tiene la forma de cuando la pieza presenta separaciones que huso. involucran todos los estratos de la pasta cerá- mica, como si estuviera rota, aunque no esté desprendida. Los tipos de fracturas son:

FRACTURA IRREGULAR. Condición en la Gollete, Cosanga que los tiestos (fragmentos de vasijas ce- G rámicas) presentan un perímetro desigual GACHA. Vasija grande de forma troncocónica GRABADURA. Acción de apretar un instru- o en zigzag. Esto indica poca selección del y de paredes gruesas, que servía para hervir mento, desplazándolo sobre la superficie de desgrasante o escaso trabajo de la masa, el agua sal y evaporarla (Silva, 1993). la pasta completamente seca o después de como también baja calidad de la arcilla (1ª la cocción, produciendo una línea o más en C.N.A., 1964; Meggers y Evans, 1969). GEOMÉTRICO, MOTIVO. Objeto que capta bajo relieve (Marois et ál., 1985: 127). Vasija de forma compuesta, Manteño 214 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 215

vítreos, para obtener la máxima dureza en el objeto (López, 2009).

HORNO. Construcción de fábrica o recurso que, en cerámica, hace de improvisado horni- llo (falso horno), dentro del cual se obtienen Grupo básico temperaturas elevadas propias para desecar Grabadura, Valdivia GUÍA. Uno o más elementos que, comportán- y/o cocer las vasijas (1ª C.N.A., 1964; De Te- dose como un todo, condicionan la posición Hachurado, Valdivia jada, 1966; Rye, 1981, inter álii). GRES. Cerámica que presenta un color entre y el tamaño de los demás componentes aso- amarillento y gris, habiéndose vitrificado algu- HOMBRO. 1. Línea formada por la intersec- ciados a ese todo, para constituir una decora- nos elementos de su composición; presenta ción de dos partes de una vasija, que gene- ción (Marois et ál., 1994: 25). una textura poco porosa (López, 2009). ralmente constituye un ángulo, comúnmente con vértice redondeado, en la parte superior GRITÓN. Vasija antropomorfa, de la provincia de las formas compuestas (Meggers et ál., del Carchi, que muestra un personaje con una 1965; 1ª C.N.A., 1964). 2. Parte de la vasi- gran boca abierta, como representando un gri- ja comprendida entre el diámetro máximo del to intenso (Silva, 1993). cuerpo y su cuello o boca (Smith y Piña Chan, 1962: 14). 3. Parte superior del cuerpo de las

Guía vasijas cerradas; aquélla situada por encima del diámetro máximo hasta el nacimiento de CERÁMICA Horno CERÁMICA un eventual cuello o gollete. Cuando un punto de intersección saliente interrumpe la curva HUACO. Pieza cerámica antigua. H del perfil, se puede hablar de un cuerpo care- HACHURADO. 1. Técnica decorativa que utili- nado. Su variación más común es: za líneas paralelas transversales u oblicuas, HOMBRO ADORNADO. Decorado plástico que por incisión o con pintura, que llenan determi- consiste en el embellecimiento del hombro nadas zonas de la pieza, en forma ordenada o angular mediante botones, muescas, cortes desordenada. Cuando las rayas se cruzan se o estampado de uñas, etc. (Meggers et ál., denomina hachurado compuesto o hachurado 1965; 1ª C.N.A., 1964). cruzado (cross hatching). 2. Técnica decorati- va, por incisión o pintura, que consiste en tra- HORADACIONES. Orificios hechos por perfo- zar líneas paralelas transversales y oblicuas Gritón, Capulí ración y calado. que llenan determinadas zonas o forman di- GRUPO BÁSICO. Asociación de un “guía” y seños triangulares, cuadrados, etc. Cuando HORNEADO. Proceso mediante el cual se ter- sus acompañantes que se comportan como las líneas se cruzan en ambos sentidos se mina de eliminar el agua remanente en la pie- un todo y que se repite para formar una deco- puede aplicar el término hachurado cruzado za y se producen los cambios internos de los ración (Marois et ál., 1994: 25). (Smith y Piña Chan, 1962: 14). aditivos y la unión por fusión de las aristas de los cristales de arcilla y de los materiales Huaco 216 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 217

HUALLACO. Ver ocarina. IMBRICADO. Serie de motivos iguales, dis- y dejando en sucesión su marca o huella et ál., 1965; Meggers y Evans, 1969; Meg- puestos de modo que, a imagen de las es- (Marois et ál., 1985: 117). gers, 1980). 2. Técnica decorativa cuyos mo- HUELLAS DE USO. Zonas del objeto que se camas de los peces o como las tejas de un tivos o dibujos entran en la pasta y rompen presentan consumidas por el roce continuo, tejado, se superponen parcialmente. la continuidad de la superficie. Cuando esta ocurrido durante el uso. En algunos objetos, decoración se hace sobre la pasta blanda, como las manos de moler, la superficie se IMPRESIÓN. 1. Acción de apretar un instru- se denomina grabada; si se realiza después presenta más homogénea y lisa que el resto mento, perpendicular u oblicuamente, sobre de la cocción o endurecimiento de la pas- que guarda las características naturales. la pasta todavía plástica de un objeto, dejan- ta, se llama esgrafiado (Serrano, 1958). La do su marca o huella (Marois et ál., 1985: siguiente técnica es una variación de este 117). 2. Técnica o tratamiento de algunas Impresión de canuto, Guangala procedimiento: I superficies en las que se imprimen textiles, cuerdas, fibras, dedos, uñas, conchas, etc., IMPRONTA. Reproducción de una imagen en INCISO CON MECEDORA. Técnica deco- ICTIOMORFO. Objeto y/o motivo decorativo los cuales dejan su marca particular sobre la relieve en la superficie de una materia blan- rativa hecha con un instrumento de borde que tiene la forma de un pez. vasija al presionarlos sobre la pasta de arci- da. En la cultura Valdivia, durante la fase tres, afilado o dentado y en arco, que se mece lla aún maleable. (Smith y Piña Chan, 1962: existió la costumbre de decorar el borde de o mueve sobre la pasta maleable, dejan- 14; Chávez y Ángel, 1991: 118). La impresión las vasijas con impresiones de granos de do un zigzag de líneas curvas (1ª C.N.A., puede considerarse una forma de incisión. maíz (Latharap y Collier, 1975: 64; Zevallos, 1964). Los tipos de impresión se clasifican en: 1971).

IMPRESIÓN CON PUNTO DE APOYO. Ac- INCENSARIO. 1. Utensilio utilizado para que- ción de apretar, perpendicular u oblicua- CERÁMICA mar o sahumar. 2. Tipo de vasija usada como CERÁMICA mente, un instrumento sobre la superficie sahumador o para quemar incienso o cual- Vasija ictiomorfa de la pasta todavía plástica de un objeto, quier otra sustancia (Smith y Piña Chan, 1962: dejando su marca o huella, moviéndolo lue- 14). En Venezuela, se denominan incensarios IMAGEN. Ver forma. go y manteniendo alternativamente cada a ciertas vasijas semiglobulares trípodes, pro- extremidad en contacto con la superficie cedentes de la región andina, utilizadas para Inciso, Chorrera IMBRICACIÓN. Adorno o diseño cuyo mo- (Marois et ál., 1985: 117). quemar manteca de cacao (Briceño Iragorry, tivo, repetido ordenadamente, parece INCLUSIÓN. Ver desgrasante. 1990 [1929]: 73). superponerse. IMPRESIÓN DE BALANCÍN. Acción de INCOMPLETO, TA. Pieza que presenta faltan- apretar, perpendicular u oblicuamente, un INCISO. 1. Técnica decorativa que consiste tes, por lo general de carácter formal. instrumento sobre la superficie de la pasta en trazar diseños en la superficie de un reci- todavía plástica, moviéndolo de un lado a piente, antes o después de la cocción, utili- INCRUSTACIÓN. Acción de agregar materia- otro de su centro de equilibrio y dejando su zando un instrumento de punta cortante, an- les sólidos sobre la superficie de un objeto marca o huella (Marois et ál., 1985: 117). gosta o fina. Incluye una serie de variedades cerámico, antes o después de la cocción (Ma- que toman su nombre de la técnica misma, IMPRESIÓN POR ROTACIÓN. Acción de rois et ál., 1985: 127). del instrumento con el que fue lograda o del apretar un instrumento y de hacerlo gi- resultado obtenido. A veces se realiza la in- rar sobre sí mismo, desplazándolo por INFLEXIÓN. 1. Ángulo o vértice en el perfil del cisión rellenándola con algún pigmento, des- cuerpo de las vasijas (Castillo y Litvak, 1968: Imbricación la superficie de la pasta todavía plástica pués de la cocción (1ª C.N.A., 1964; Meggers 9). 2. Lugar del cuerpo de las vasijas donde 218 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 219

una curva se invierte (Leroi-Gourhan, 1974: Por su forma 187). La presencia de una inflexión determi- J na, por ejemplo, la existencia del cuello. La a. convexo o redondeado presencia de un punto de intersección, el lu- JARRA. Vasija de barro, de cuerpo globular o b. ojival gar donde la curva se quiebra formando un semiesférico, o de paredes rectas evertidas, c. media ojiva (interior o exterior, según esté ángulo saliente o entrante, permite la división con cuello alto, angosto y borde evertido, de hacia adentro o hacia afuera) entre vasijas de perfil continuo o vasijas de base plana y generalmente con un asa verti- d. recto o aplanado perfil compuesto. cal. Sirve para contener y servir líquidos (1ª e. cóncavo C.N.A., 1964; Kauffmann Doig, 1973; Eche- f. biselado (interior o exterior según esté INHALADOR. Aparato para efectuar inhalacio- verría, 1977; www.inpc.gov.ec/downloads/ adentro o hacia afuera) nes, aspirando generalmente por la nariz, la GuiaBienesCulturales1.pdf). g. doble biselado Línea ancha mellada, borde de vasija Valdivia substancia que está dentro del artefacto. En la arqueología ecuatoriana se cuenta con una LISTÓN. Trozo largo y angosto de arcilla que variedad de inhaladores de formas geométri- se agrega a la superficie de una vasija, ge- cas, antropomorfas y zoomorfas, trabajados neralmente como motivo decorativo. Cuando en hueso, cerámica, concha, metal y piedra. esta franja tiene estampado de uñas, dedos, (Aristos 1978: 36, citado por Ledergerber, o cualquier otro elemento natural, se habla de 1992: 370). tiras impresas.

INMERSIÓN. Acción de sumergir un utensilio LISTÓN MELLADO. Tiras aplicadas a la super- en un líquido o semilíquido (1ª C.N.A., 1964). ficie del vaso que llevan, a la vez sobre ella, CERÁMICA LADOS. Cada uno de los bordes mayores en CERÁMICA una serie de incisiones o estampados (Meg- los artefactos alargados, y, en una forma po- INSTRUMENTO. Indicador de una función; así, gers et ál., 1965). ligonal, cada uno de los segmentos que for- el volante de huso es un instrumento para hi- man el contorno. lar, el sello un instrumento para estampar. LENTICULAR. Objeto con forma semejante a INSTRUMENTOS MUSICALES. Piezas elabo- la semilla de la lenteja, es decir, compuesta radas para producir sonidos. Son generalmen- de dos casquetes semihesféricos (Grijalva, te de uso ceremonial. Pueden ser ocarinas, 1937; Francisco, 1969). flautas, silbatos, sonajeros. Jarra, Inca LEVIGAR. Acción de desleír la arcilla en agua INTEGRIDAD. Apariencia de los objetos ar- para que los granos más gruesos o densos queológicos en relación con la forma sus- caigan al fondo del recipiente (1ª C.N.A., Listón mellado, Milagro-Quevedo tancial que ostentaron cuando fueron rea- L 1964). lizados (Banco Central Cuenca - Reserva LLIPTERO. Utensilio para guardar la llipta o LABIO. 1. Extremidad superior del borde de Arqueológica). LÍNEA ANCHA MELLADA. Banda incisa con cal usada en la masticación de la coca. Los una vasija (1ª C.N.A., 1964; Meggers y Evans, ligeros cortes o marcas verticales u oblicuos, llipteros son pequeños y generalmente de un INTERVENCIÓN. Cualquier acción sobre fa 1969). 2. Orilla del borde de la vasija. (Smith generalmente a todo lo ancho de la raya (Me- fino acabado; los hay en cerámica, piedra, pieza destinada a complementarla, pegarla o y Piña Chan, 1962: 15). Los tipos de labios ggers, Evans y Estrada, 1965). concha y otros materiales. En Colombia se los a emparejar el color se clasifican: 220 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 221

denomina poporo (Uribe, 1977-1978: 121) y MAMIFORME. Recipiente y soporte con re- MASCARÓN. 1. Motivo ornamental con figu- en Perú ishkupuru (Ledergerber, 1992: 369). presentación de mamas. ra de cara antropomorfa, logrado mediante la aplicación de tiras de arcilla sobre la parte su- MANCHA. Marca o mácula distinta del color Marco explícito perior del borde (Meggers et ál., 1965: 57). 2. dominante de la pieza cerámica, que se pre- Motivo ornamental de aspecto antropomorfo. senta en su superficie. Las manchas no ha- cen parte de la fabricación de la pieza; son agentes ajenos que pueden ser orgánicos o inorgánicos. También pueden ser causadas Marco implícito por el proceso de cocción. MASA. Pasta que resulta de amasar la arcilla MANGO. 1. Proyección alargada de una vasi- pulverizada con el agua. Lliptero, Caranqui ja que sirve para asirla. Generalmente es de MÁSCARA. 1. Representación humana o zo- sección tubular y puede ser sólida o hueca LOZA. Cerámica que tiende al color blanco y omorfa, hecha en cerámica, madera, piedra, (Smith y Piña Chan, 1962: 16). 2. Agarradera cuya textura es porosa (López, 2009). concha, metal, obsidiana, etc., la cual se que tiene un solo punto de unión con el cuer- Mascarón, Valdivia modela imitando el original, esquematizándo- LUSTRE. Brillo que presentan las superficies po del objeto (Chávez y Ángel, 1991: 114). lo. Es utilizada para cubrir el rostro humano de algunas cerámicas, por la frotación pronun- 3. Apéndice de forma alargada, adherido a la MECHERO. Plato cónico de base anular, muy y/o cabeza, como disfraz, por razones ritua- ciada sobre ellas o por la materia misma con vasija por una de sus extremidades. pequeño y sin pintura. les, como símbolo de autoridad, etc. (Jijón y la que fueron elaboradas. También una super- MAQUETA. Pieza cerámica que representa Caamaño, 1952; Grijalva, 1937; 1ª C.N.A., MEDIACAÑADO. Decorado con media caña,

CERÁMICA ficie puede resultar lustrosa por el agregado CERÁMICA 1964, inter álii). 2. Representación humana es decir, con molduras cóncavas cuya sección de sustancias resinosas en la pintura o en el una vivienda. o zoomorfa, hecha en cerámica, madera, pie- es semicircular. Puede obtenerse empujando engobe (1ª C.N.A., 1964). dra, concha, metal, etc., utilizada para cubrir la pared de la vasija de adentro hacia fuera, el rostro y empleada para rituales o como un cuando la arcilla está aún fresca y también, símbolo de autoridad. marcando en la superficie exterior unos pe- M queños canales que luego se redondean (1ª MACHACADOR DE CERÁMICA. Instrumento C.N.A., 1964). elaborado para majar o pulverizar materias MEZCLADO. Unión de la arcilla, el agua, los blandas. materiales de rellenos y el fundente, que for- ma la masa o pasta arcillosa (López, 2009).

MOCASÍN. Ver zapatiforme. Maqueta de vivienda, Jama Coaque MODELADO. 1. Acción de modelar. Técnica MARCO. Uno o varios elementos que se dife- que consiste en dar forma con las manos rencian gráficamente y que delimitan la parte al barro maleable con el que se confecciona central de una decoración. Puede ser explícito una pieza. 2. Término especializado que, en Machacador o implícito (Marois et ál., 1994: 25). Máscara el caso de la cerámica Valdivia, se usa para 222 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 223

designar la decoración que forma una hilera de Casos particulares: MOLDE. Pieza generalmente hueca que se protuberancias, logradas mediante la presión llena de cualquier materia blanda y plástica o de los dedos desde la pared interior (Meggers DECORACIÓN REPUJADA. Decoración, en de algún material derretido, para que al soli- et ál., 1965; Meggers, 1980). 3. Técnica de hueco o en relieve, que se obtiene por la ac- dificarse reproduzca la forma interior de dicha manufactura que agrega motivos de relieve a ción de deformar una pared de arcilla plás- pieza. Es, además, cualquier instrumento que la superficie del objeto (Serrano, 1958). Con- tica, localmente y en todo su espesor, del sirva para dar forma a una cosa, mediante el siste en dar forma con las manos a vasijas, exterior hacia el interior o inversamente. proceso contrario, es decir, aplicar el molde a figuras o cualquier otro objeto de barro. En la materia maleable. Entre las variedades de DECORACIÓN DE MEDIACAÑA. Decora- algunos casos, se pueden usar complemen- moldes, se puede mencionar el siguiente: ción compuesta de una serie de abulta- tos que ayuden a modelar la cerámica, entre mientos, paralelos y generalmente ver- otros, el torno de alfarero (Smith y Piña Chan, MOLDE BIVALVO. Matriz integrada por lo ticales. Este tipo de decoración puede 1962: 17). 4. Acción de decorar una pieza menos por dos piezas o valvas, cada una obtenerse por modelado o por moldeado. cerámica modificando el relieve de la arcilla de las cuales soporta el negativo de la mi- plástica por desplazamiento de la materia. El tad del objeto deseado. Para llegar a fundir modelado puede afectar el espesor total de un utensilio que esté exento de ángulos re- la pared (bordes pellizcados, ondulados) o so- entrantes por ambas caras, se puede ela- lamente la superficie. 5. Acción de dar forma, borar fácilmente un molde bivalvo a base con la mano, a un elemento de la decoración de arcilla, en la forma que se describe a en arcilla plástica, destinado a ser aplicado continuación: se recubre el modelo y la su- con los dedos o con la ayuda, eventualmen- perficie descubierta del bloque con carbón

CERÁMICA te, de los utensilios utilizados para elaborar vegetal o con grasa para evitar que se pe- CERÁMICA la forma. Los criterios de identificación para gue y se comprimen el modelo y la superfi- esta técnica son los siguientes: cie descubierta del bloque con otro bloque de arcilla. Cuando esta se ha secado y se Molde de cerámica, La Tolita • decoración en hueco o en relieve ha endurecido, se separan ambos bloques • huellas digitales frecuentes y se retira el modelo. En este momento, MOLDEADO. 1. Acción de moldear. Elabora- • motivos repetidos desiguales cada bloque presenta una depresión que ción de objetos en serie, utilizando moldes. Si • puntos de pegadura visibles, cuando se tra- corresponde a medio modelo. Estos dos se desea un molde cóncavo, se hace primero ta de un elemento adherido a una vasija bloques se unen nuevamente, se recubren el positivo, del cual se obtiene un negativo o con arcilla y luego se inyecta metal fundido molde. Con este molde, que puede ser de una en el interior a través de una abertura que sola pieza o partido en dos (bivalvo), se hacen se habrá dejado en uno de los extremos, los vaciados, ya sea por colado o por presión. conocida como el portillo; para extraer la Se puede incluir en esta categoría los moldea- pieza fundida es preciso romper el molde dos sobre frutos y cestos (Estrada, 1961; 1ª (Childe, 1973: 144 y 145; Rye, 1981). C.N.A., 1964; Childe ,1973; Rye, 1981). 2. Técnica de fabricación de cerámica, por me- dio de la cual se reproducen muchos objetos idénticos. El primer paso consiste en hacer Pieza cerámica modelada, vista frontal y posterior, Jama Coaque Proceso de modelado 224 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 225

un positivo, del cual se obtiene un negativo la boca o en el hombro de un ceramio. Puede OBJETO COMPLETO FRAGMENTADO SE- o molde de barro cocido. Con el molde que ser hecha con el dedo, con la uña o con un PARADO. Objeto cuyas partes no se han puede estar partido en dos, se hacen luego instrumento de punta ancha (Meggers et ál., pegado. los vaciados, ya sea por colado o por presión 1965; Echeverría, 1977). 2. Técnica decorati- (Smith y Piña Chan, 1962: 17). 3. Elaboración va que consiste en hacer cortes o ranuras en OBJETO COMPLETO FRAGMENTADO UNI- de la forma por medio de un molde, convexo forma de V sobre los bordes, labios, pestañas DO. Objeto que se presenta en pedazos o cóncavo, que se recubre con una capa de y rebordes. unidos. pasta. En el caso de las vasijas, el moldea- do puede ser efectuado ya sea en una sola MUKAWA. Ver pozuelo, cuenco. operación (en vasijas de formas abiertas o en la parte inferior de una vasija que se termina luego con otra técnica) o procediendo al mol- Vasija monocroma, La Tolita N deado en dos partes que se sueldan luego, NÓDULO. Porción de arcilla colocada en un una con la otra (en el caso de las vasijas ce- MORFOLOGÍA. Atributo fundamental que va vaso de alfarería como decoración. rradas). El moldeado se emplea también para a determinar la función de la pieza. Para la la fabricación de figurillas o de objetos peque- descripción del objeto es preciso considerar NÚCLEO. Parte central de la pared de una ños utilizando un solo molde o moldeando las su forma total, recurriendo a las figuras y tér- vasija. diferentes partes de la pieza separadamente. minos geométricos, evitando así la utilización Los criterios de identificación para esta técni- subjetiva de términos. La morfología implica Objeto completo fragmentado unido, Capulí ca son los siguientes: diferenciar el aspecto tecnológico del aspecto

CERÁMICA O OBJETO COMPLETO RESTAURADO. Obje- CERÁMICA llamado “funcional”, relacionados ambos con • presencia de moldes to al que le falta una parte no importante y inferencias sobre la producción del objeto y OBJETO. Pieza cerámica que presenta deter- minadas características relacionadas con su que ha sido completado por restauración. • Este procedimiento no puede ser identifi- sobre su capacidad laboral aludida como su estado de preservación. Los objetos, según cado fácilmente, salvo cuando las juntas, “función” o “funcionalidad”). este criterio, se clasifican en: entre las distintas partes moldeadas del MOTIVO ORNAMENTAL. 1. Dibujo que sirve de objeto, no han sido bien borradas; este de- tema decorativo. En ciertos casos, puede ayu- OBJETO COMPLETO FRAGMENTADO RES- fecto se ve especialmente en el interior de dar a definir un estilo (1ª C.N.A., 1964; Evans TAURADO. Objeto que presenta pedazos las vasijas cerradas. y Meggers, 1969; Lahitte, 1970). 2. Elemento pegados y una parte faltante restituida con otro material. • En el caso de bases moldeadas, se puede aislado o repetido que sirve de tema decora- observar, particularmente en el interior de tivo (Marois, 1984: 235). 2. Combinación de las vasijas, una diferencia de relieve o de unidades o elementos decorativos. Pueden aspecto entre el fondo moldeado y el cuer- ser geométricos, antropomorfos, fitomorfos, po elaborado con otro procedimiento. naturales, etc. (Smith y Piña Chan, 1962: 17). En el análisis del diseño, se refiere a la combi- MONOCROMO, MA. Objeto cuya superficie nación de elementos (Tarble, 1982: 27). presenta uniformemente un solo color. Puede ser el color natural del barro o la pintura. MUESCA. 1. Decoración de volumen que con- siste en hacer cortes en zigzag en el borde de Olla fragmentada restaurada, Inca Aríbalo completo, pegado y restaurado, Inca 226 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 227

OBJETO INCOMPLETO. Objeto que conser- de los agujeros descubiertos y del volumen están hechos por medio de agujeritos; por va gran parte de su forma original, pero le total del instrumento cerrado. 3. Instrumento estampado de caña hueca, cuando han sido falta una parte que no es posible restaurar. musical, generalmente de cerámica, de forma hechos por presión de un canuto sobre la pas- globular con una cámara de resonancia en ta; y realistas, cuando los ojos se presentan el interior. En la arqueología ecuatoriana son como son. También pueden ser almendrados, muy comunes los que tienen forma de caracol en D o rasgados, (Estrada, Evans y Meggers, o churo, especialmente aquellos de la cultura 1964; 1ª C.N.A., 1964; Porras, 1976, inter Pasto o de Carchi-Nariño, y los que adoptan la álii). 2. Ranuras, agujeros o protuberancias forma de una figura humana hueca (culturas que se presentan en las caras de las figuras de la Costa). antropomorfas o zoomorfas.

Objeto íntegro, Bahía Ocarina, Tuza OCARINA. 1. Instrumento musical aerófono de soplo. Se encuentra generalmente de for- OFIDIOMORFO. Objeto que tiene forma de

CERÁMICA ma antropomorfa y zoomorfa (en la provincia serpiente. CERÁMICA del Carchi y en la cultura La Tolita imitan la for- ma de un caracol), con agujeros que modifican OJO DE ESTATUILLA. 1. Representación del el sonido según se tapan con los dedos; algu- órgano de la vista, que presentan las figuri- llas, mascarones, etc. En algunos casos son Objeto incompleto nos ejemplares presentan además un agujero para la suspensión (Jijón y Caamaño, 1952; rasgos característicos de una determinada OBJETO INCOMPLETO FRAGMENTADO Grijalva, 1937; Francisco, 1969; Meyers, cultura. Según la forma y la técnica utiliza- SEPARADO. Objeto cuyos pedazos no se 1976; Coba, 1979). 2. Instrumento de viento, das, pueden ser una simple raya horizontal, círculos, una circunferencia, un rombo, etc. o han unido ni se ha restaurado la parte que por insuflación produce una variedad de Tipos de ojo: a) rombo, b) círculo, c) raya horizontal, d) perforado, son hechos con pintura. Se llaman ojos cie- faltante. sonidos agradables al oído. Es un objeto de e) ojos incisos y saltones, f) ojos ciegos, g) grano de café, h) origen precolombino que ha inspirado formas gos, cuando los párpados están cerrados o círculo doble OBJETO INCOMPLETO FRAGMENTADO modernas; a finales de 1800, el italiano Giu- no aparecen en la cara; grano de café, cuando UNIDO. Objeto cuyos pedazos han sido seppe Donati le dio el nombre de ocarina, que están formados por un filete de barro cortado OLLA. 1. Vasija de cuerpo redondo o globu- unidos, pero al que le falta una parte traducido quiere decir ‘pequeño ganso’. El so- diametralmente a lo largo; ojos incisos, cuan- lar, con cuello bajo o sin él, con o sin asas, significativa. nido es producido por la resonancia de la ca- do se los representa por medio de una inci- generalmente de amplia abertura y de base vidad. El aire contenido en una cámara cerra- sión horizontal u oblicua; saltones, cuando es- plana, convexa, en trípode o tetrápoda. En las OBJETO ÍNTEGRO. Objeto que se ha- da se hace vibrar por acción exterior. El tono tán representados por medio de un botón al que tienen decoración, esta se localiza en la lla entero, completo, tal como fue hecho depende de la razón entre la superficie total pastillaje; perforados, cuando se hace un hue- parte superior del cuerpo (Jijón y Caamaño, originalmente. co atravesando la pared; punzonados, cuando 1927; 1952; Grijalva, 1937, 1ª C.N.A., 1964, 228 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 229

inter álii). 2. Vasija cerrada, con o sin cuello, JARRO VERTEDOR. Jarro con una vertede- ORIFICIO RESTRINGIDO. Abertura que tiene cuyo diámetro mínimo es igual o superior a un ra lateral y con un asa. Se designan con un diámetro menor que el diámetro máximo tercio del diámetro máximo. Generalmente, la el mismo nombre los jarros con vertedera de la vasija; no restringido, que tiene el diá- altura es igual a una y hasta dos veces el diá- lateral que poseen varias asas. metro máximo de la vasija (1ª C.N.A., 1964). metro de la boca, pero se incluyen también en esta categoría las ollas que tienen una altura OLLA CON UN ASA. Recipiente de di- ORINAL. Ver bacinica. inferior. Los tipos de ollas se clasifican en: mensión pequeña a mediana, con o sin vertedera. ORNITOMORFO. Objeto que tiene forma de pájaro o de ave. OMNICOLOR. Objeto que presenta una varie- dad de colores.

ORDINARIO. Vasija o tiesto que presenta una superficie simplemente alisada, sin ninguna decoración (Meggers et ál., 1965; Meggers y Evans, 1969). Orejera, Bahía OREJA. Ver asa. ORIENTACIÓN DE LA PIEZA. Regla de orien- OREJERA. 1. Objeto cerámico que se ponía tación: unidad de referencia del análisis. Una el individuo en un hoyo horadado en el lóbulo parte del objeto debe ser orientada en forma uniforme. El corte debe ser tal que permita CERÁMICA de las orejas. Generalmente era un anillo, un CERÁMICA cilindro sólido o tabular o un disco sólido con reconocer las distintas partes del cuerpo y los una pequeña acanaladura en el borde. En la elementos adicionales. Comúnmente, las va- cultura arqueológica Chorrera existe una for- sijas se orientan con la abertura hacia arriba, descansando sobre su respectiva base. Para Olla trípode, Milagro-Quevedo ma muy peculiar de orejera, denominada ore- jera-servilletero. 2. Disco o anillo de barro que otros artefactos, la parte proximal va hacia COLADOR. Olla horadada en su parte infe- se coloca en el lóbulo de la oreja. Las oreje- arriba (1ª C.N.A., 1964). rior utilizada para colar los líquidos. ras pueden ser sólidas, abiertas por un lado, Botella con representación ornitomorfa, Chorrera huecas, tubulares, etc. (Smith y Piña Chan, JARRA PEQUEÑA. Jarrilla. 1962: 18). 3. Serie de objetos de atavío o JARRA TINAJA. Se diferencia de la olla por adornos, entre ellos cuentas, pendientes, P orejeras, narigueras u objetos de decoración su talla media superior y por su mayor pro- PAKCHA. Objeto de cerámica en forma de em- corporal, que aparecen representados en las fundidad; la dimensión de la altura puede budo alargado, abierto en los dos extremos, figuras (Smith y Piña Chan, 1962: 18) ser entre dos y tres veces superior a la del vinculado al culto del agua. La parte superior diámetro de la boca. tiene la abertura más grande y generalmente tiene decoración de aplicación, con un motivo JARRO. Olla con un asa, de dimensión me- antropomorfo. Probablemente fue utilizado en diana a grande, que permite servir líquidos. Orientación de la pieza libaciones rituales o en ceremonias agrarias 230 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 231

Esta técnica es característica de la cerámica identificar un objeto cerámico (Strauss, 1973). hemisférica. 2. Soporte de una copa u otro de tradición Cosanga (Winick, 1969; Donkin, tipo de recipiente que tiene el doble de la al- 1979). tura del cuerpo de este.

PALETEADO. Pieza cerámica en la que, como técnica de tratamiento de la superficie, se ha aplicado el paletamiento.

Partes de una vasija a) soporte, b) base, c) fondo, d) cuerpo, e) cuello, f) boca, g) borde, h) asa.

PASTA. 1. Masa maleable formada de arcilla, agua y otras sustancias utilizadas en alfare- ría. 2. Cualidad de la pared de un cerámico y de un tiesto o fragmento en general (1ª

CERÁMICA C.N.A., 1964). CERÁMICA

PASTA VIEJA. Barro que, por su grado de hu- medad, dureza, homogeneidad, etc., se halla en su punto para ser trabajado (Pequeño La- rousse Técnico, 1978). Pedestal, Capulí Vasija elaborada con la técnica del paletamiento, Cosanga PASTILLAJE. Técnica decorativa que consiste PEDIFORME. Diseño u objeto que tiene la for- PARTE CENTRAL DE UNA DECORACIÓN. Va- Pakcha, Capulí en agregar piezas de barro, hechas a mano o ma o la apariencia de pie humano (Grijalva, rios elementos que forman un todo delimita- en molde, a la superficie lisa y plástica de una 1937; Verneau y Rivet, 1912). PAKI. Pedazo de vasija de cerámica que ser- do por un marco, por lo menos en uno de sus vasija o figura (Smith y Piña Chan, 1962: 18). vía para pedir candela o carbones encendidos lados, y que ocupan el doble espacio que el PEGAR. Acción de fijar o unir distintas partes (Tapia, 2002: 96). ocupado por el marco (Marois et ál., 1994: PECTINADO O PECTINIFORME. Motivo deco- de una vasija, interponiendo entre las mismas 25). rativo, símbolo u objeto que tiene la aparien- una materia adherente. PALETAMIENTO. Técnica de tratamiento de cia o la forma de un peine. la superficie de las piezas cerámicas que PARTES DE UNA PIEZA CERÁMICA. Elemen- PEINADO. Decorado que consiste en una se- consiste en golpear el exterior de las vasijas tos esenciales cuyo conjunto describe o pue- PEDESTAL. 1. Base, sólida o hueca, gene- rie de incisiones paralelas realizadas con un con una paleta de madera, hueso, etc., mien- de describir una pieza cerámica. La presen- ralmente un cono truncado, que sostiene instrumento de varias puntas semejante a un tras la cara interior se apoya en un yunque. cia o ausencia de estos atributos permiten un recipiente, por lo común una escudilla peine (Jijón y Caamaño, 1927, 1952). 232 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 233

PERFORADO. 1. Técnica que consiste en agu- convexas, cóncavas-evertidas, rectas, etc. decoración de la cerámica (Smith y Piña Chan, jerear una pieza atravesándola de lado a lado. Las patas pueden ser huecas o sólidas. 3. 1962: 20). Puede realizarse con fines decorativos, como Elemento de la base que sirve de apoyo a la en el calado, o funcionales, como en las aga- vasija. Puede tratarse de un solo pie o de va- PINTARRAJEADO. Técnica decorativa que rraderas de suspensión. Se pueden también rios de ellos. El pie único puede tener la for- consiste en pintar de uno o varios colores una perforar orificios en las figuras cerradas para ma de un anillo de altura variable o puede es- superficie, en forma desordenada y/o abstrac- permitir el paso del aire durante la cocción tar compuesto de un fuste y un zócalo. Un pie ta. Generalmente se lo realiza con pinceles. (Smith y Piña Chan, 1962: 19). muy alto se llama pedestal. Si una vasija tie- PINTURA. 1. Pigmento o colorante preparado ne varios pies se la nombra según su número para pintar. 2. Técnica decorativa que consis- PESA DE HUSO. Ver piruro, tortero. de pies, por ejemplo, trípode (con tres pies) o te en aplicar color sobre la cerámica. Los ti- tetrápoda (cuatro pies). Los pies pueden ser PESTAÑA. 1. Parte saliente y angosta que se pos de pintura se clasifican en: sólidos o huecos. Estos últimos se encuen- agrega o se forma en el borde de una vasija. tran especialmente en los vasos-sonajeros. 2. Reborde o saliente que se agrega o se for- PINTURA FUGITIVA. Pintura poco consis- Interior de un plato decorado con incisiones En algunos casos, los pies están ligados por ma en diferentes partes de una vasija (Smith tente al agua y que generalmente se aplica a manera de peinado, Puruhá un elemento anular que constituye el asiento y Piña Chan, 1962: 19). Cuando se habla de después del cocimiento (1ª C.N.A., 1964). de la vasija. borde en pestaña, el término se refiere a que PINTURA IRIDISCENTE. Exhibición de re- esta parte de la vasija se proyecta hacia el PIEZA RESTAURADA. Objeto que, habiendo flexiones de color del plano decorado de exterior de forma destacada. sufrido alteraciones en su estado inicial, ha un ceramio, principalmente por la aplica- sido reparado con materiales apropiados. PICAR. Técnica decorativa que se logra con ción de una fina capa de arcilla a la super- CERÁMICA ficie pulida, antes de la cocción (Meggers, CERÁMICA un instrumento puntiagudo sobre determina- PIGMENTACIÓN. Acción de colorear con pig- 1969). 2. Técnica de decoración cerámica das zonas de la superficie de una vasija. A mentos las superficies de las vasijas u otros en la cual se pueden apreciar los diseños veces sirve para obtener cierta impresión de objetos y materiales. relieve. pintados al ser mojada la superficie del re- PIGMENTOS. Minerales previamente prepa- cipiente. Generalmente se la encuentra en PIE. 1. Soporte o sostén de una vasija por rados para obtener colores de textura fina y el interior de un plato o cuenco. Es propia debajo de su base. Puede ser sólido o hue- uniforme. Los materiales más utilizados son de la cultura Chorrera. co y adoptar diferentes formas. Para descri- el yeso, las arcillas y limos, la creta para la bir los tipos de pies se deben nombrar sus coloración blanca, las hematitas u óxido de especificaciones. Por su número pueden ser hierro, la limonita y la tierra de Siena para el Vasija pediforme, Capulí únicos, bípedos, trípodes, tetrápodos y polí- color amarillo, aunque se vuelve roja cuando podos. 2. Soporte de una vasija (Smith y Piña PERFIL. 1. Postura en que no se deja ver sino es sometida a altas temperaturas. El color ne- Chan, 1962: 20). Las patas o pies se agrupan una sola de las dos mitades laterales del gro se obtiene del carbón o del bitumen que según su número en monópoda (1), bípedas cuerpo. 2. Figura que, en geometría, represen- se encuentra en las rocas que contienen hi- (2), trípodes (3), tetrápodas (4), pentápodas ta un cuerpo cortado, real o imaginariamente, drocarburos. En el pasado, se usaba el sulfa- (5), y multípodas (más de 5). Según su forma por un plano vertical. 3. Contorno aparente de to de arsénico para obtener el color amarillo pueden ser mamiformes, cónicas, bulbosas, la figura representado, en pintura, por líneas y el color verde se obtenía de la malaquita. planas, etc. Según su orientación pueden ser que determinan su forma. 2. Colorantes o pintura que se utilizan en la Fragmento de vasija con pintura iridiscente, Chorrera 234 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 235

PINTURA NEGATIVA. 1. Variante decorati- exponer la figura en el color de fondo. Se PINTURA Y VIDRIADO. Técnica que con- PLANORRELIEVE. Técnica que consiste en va de acuerdo con la relación claro-oscuro. conoce también como pintura por reserva siste en utilizar simultáneamente la pintu- raspar el engobe de una vasija con el objeto Las variantes más conocidas son: 1) pintu- o decoración a color perdido. A esta técni- ra, que se vuelve a cocinar, y el vidriado. La de dejar en relieve el diseño. Generalmente ra del fondo, alrededor de la figura, lo que ca se la señala comúnmente con el térmi- pintura puede aplicarse primero o después se hace después del cocimiento. Los espa- conserva un engobe más claro o el color no negativa (Jijón y Caamaño, 1927, 1949, de la capa de vidriado, para luego some- cios raspados pueden o no cubrirse con pin- del cuerpo de la vasija (falsa decoración 1952; Francisco, 1969; Drolet, 1974). ter la vasija a la segunda cochura (Mora, tura (Strauss, 1973). negativa). 2) Pintura de la figura con un ma- 1974: 305). terial protector temporal, para luego apli- PLATO. En kichwa: puku. 1. Recipiente de for- car un revestimiento de color más oscuro PIRURO. Ver tortero. ma abierta, cuya altura es menor que la ter- y, posteriormente, quitar el material preser- cera parte del diámetro. Los bordes pueden PISCIFORME. Ver ictiomorfo. vador para dejar la figura con el color de ser evertidos, invertidos o verticales. Por su forma se clasifican en circulares, rectangula- la superficie de la vasija; técnica conocida PITO. Ver silbato. como pintura por reserva o pintura resist. res, cuadrangulares, elípticos, etc. La base 3) Pintura de figuras claras, iluminadas so- puede ser plana, convexa o con soportes de bre un engobe o superficie más oscura. En varios tipos, como trípodes, tetrápodos, anu- esta variante existe una preponderancia de lares, pedestales, etc. Los hay simplemente los valores oscuros del fondo sobre los cla- alisados o con decoraciones a base de la téc- ros de la figura. 4) Coloreado de la figura nica de aplicación en la superficie exterior o con la técnica resist, dejando el fondo del decorados con pintura positiva, negativa o iri- color de la pasta (lo contrario de la variante discente (1ª C.N.A., 1964; Lumbreras, 1987:

CERÁMICA n.º 2) (Jijón y Caamaño, 1927, 1949; 1ª 4). 2. Vasija abierta con paredes fuertemente CERÁMICA C.N.A., 1964; Meggers, 1969; Francisco, divergentes, cuyo diámetro de boca (inferior o 1969). Según los alfareros actuales de igual a 23 cm o 24 cm, aproximadamente) es la provincia del Carchi, el color negro se igual o superior a cinco veces la altura. Los consigue utilizando óxido de manganeso. tipos de plato se clasifican en: 2. Decoración pintada en la cual el diseño PLACA. Vasija abierta de fondo plano, cuyo aparece sin pintar enmarcado por un fondo Pintura negativa, Puruhá borde es igual o inferior a la décima parte cubierto de pintura. PINTURA RESIST INVERTIDA. Técnica de- del diámetro de la boca o que puede care- PINTURA POSITIVA. Aplicación directa de corativa que consiste en colorear la figura cer de borde. la pintura en el trazo de los motivos y/o con la técnica resist, dejando el fondo del PLATILLO. Plato de pequeñas dimensiones diseños que adornan la superficie de una color de la pasta (Francisco, 1969). o plato miniatura que tiene, aproximadamen- vasija. Pito, Caranqui PINTURA SOBRE ESTUCO. Variante de la te, un diámetro de boca inferior a 12 cm. PINTURA RESIST. Técnica decorativa que pintura al fresco. Técnica decorativa que PLACA DE ARCILLA. Objeto de forma rectan- PLATO GRANDE. Vasija abierta con pare- consiste en cubrir la figura con un protec- consiste en la adición de una capa de estu- gular con representación antropomorfa, a ve- des fuertemente divergentes, con las mis- tor temporal. Luego, por baño o inmersión, co sobre la superficie lisa o rugosa de una ces, con escenas eróticas, y con un agujero mas proporciones que el plato y cuyo diá- se aplica el color oscuro, removiendo, sub- pieza cerámica, la cual se pinta, una vez en la parte superior (www.inpc.gov.ec/down- metro de boca es superior a 24 cm. secuentemente, el material protector para seca (1ª C.N.A., 1964). loads/GuiaBienesCulturales1.pdf). 236 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 237

POSICIÓN DE FIGURA. Sentido natural de las piezas, por lo general referente a una figura, que puede ser sedente o pedestre.

POSCOCCIÓN. Técnica en la que la decora- ción de la pieza se hizo después de la cocción.

POZUELO. Ver cuenco.

PRECOCCIÓN. Técnica en la que la decora- ción se realizó en la pieza antes de la coc- ción, ya sea esta pintura, engobe, incisión o Plato, Inca escisión. SARTÉN. Plato o placa con un mango. Polípodo, Engoroy PUKU. 1. Plato de madera (Tapia, 2002: POLICROMO, MA. 1. Objeto pintado de va- PONDO. En kichwa: pundu. Grandes vasijas 105). 2. Plato incásico, generalmente con fal- rios colores, incluido el color de fondo o color de almacenaje y transporte de líquidos y sóli- sas asas. natural de la vasija (Jijón y Caamaño, 1927; dos, manufacturadas de cerámica, utilizadas, PULIDO. 1. Aspecto lustroso, de poca intensi- 1952; Grijalva, 1937; 1ª C.N.A., 1964; Meg- en la actualidad, en los medios rurales. Es- dad o de finas líneas continuas de pulimento gers, 1969). 2. Presencia de tres o más colo- tas vasijas tienen una morfología aribaloide que presenta la superficie de una pieza ce- res en la pieza; uno de ellos puede ser el tono y, solo ocasionalmente, disponen de asas. La

CERÁMICA rámica. 2. Técnica de acabado que consiste CERÁMICA de fondo. superficie ha sido alisada y en otros casos en alisar y frotar la superficie de una vasija, engobada, mostrando una coloración roja os- de manera que adquiera un lustre mayor que cura. Curiosamente, su técnica constructiva, el obtenido por bruñido (Smith y Piña Chan, por lo menos en el medio rural, no incluye la 1962: 21). El pulido, con finalidad decorativa, utilización de un torno, pese a que sus gran- puede utilizarse en combinación con áreas no des dimensiones y acabadas formas parece- Pondo pulidas o con áreas pintadas; en este caso, rían sugerirlo. Se ha observado que la técnica PORCELANA. 1. Cerámica más fina, de masa se lo denominará pulido zonal. Los tipos de de elaboración tradicional consiste en una vitrificada, translúcida, compacta, blanca, im- pulido, de acuerdo con el elemento pulidor o especie de molde en negativo, rudimentaria- permeable y de fractura concoidea. La pas- el resultado obtenido, se clasifican en: mente fabricado con una rigurosa excavación ta contiene un elemento plástico (caolín) y practicada en el suelo, sobre la que se aplica un mineral feldespático como fundente (1ª PULIDO CON GUIJARRO. Técnica decora- la pasta que va conformando las paredes de C.N.A., 1964). 2. Cerámica de color blanco tiva que consiste en pasar sobre la super- la vasija. Posteriormente, es sacada de esta semitransparente, que tiene una textura im- ficie del ceramio (en estado coriáceo) una especie de molde y se le aplica el acabado. permeable (López, 2009). piedrecilla o la extremidad del cuerno del Fragmento con pintura polícroma, Napo Las bases, comúnmente de forma cónica, venado, dejando o produciendo tenues sur- terminan en un pequeño achatamiento muy POROSIDAD. Pequeños huecos que se en- cos, a veces ligeramente perceptibles al POLÍPODO. Pieza cerámica que tiene más de peculiar. cuentran en la pasta, en el engobe o en el tacto o visibles en un determinado ángulo cuatro pies. baño de una pieza. de la luz (Meggers et ál., 1965: 70). 238 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 239

PUNTO DE INFLEXIÓN. Punto en la curva, de una parte del cuerpo de la vasija, en el cual se produce el cambio de dirección, es decir, la curva corta a su tangente (1ª C.N.A., 1964).

Vasija con pulido en franjas, Manteño Fragmento de cuenco pulido con guijarro, Valdivia Botella con rojo pulido, Chorrera PULIMENTO. Pulido, efectuado durante el pro- PUNTEADO. Técnica decorativa que consis- ceso de precocción, que se realiza cuando la te en realizar puntos sobre la superficie del arcilla se encuentra en estado de cuero duro vaso, principalmente mediante punzonado. La Localización de un punto de inflexión o coriáceo. A las superficies desprovistas de distribución de los puntos puede ser ordena- granulaciones o porosidades sobresalientes da o desordenada. Los puntos pueden ser cir- PUNZONADO. Ver punteado.

CERÁMICA se les da un brillo variable mediante el frota- CERÁMICA culares, rectangulares, elipsoides, ovoideos, miento de las superficies con un objeto duro, de corte, etc. El punteado puede ser de dos como una piedra de grano fino o el extremo tipos: punteado en línea, cuando los puntos R Cuenco pulido, Manteño puntiagudo de un asta de venado. Después están en hilera; y punteado zonal, cuando los del pulido, el brillo puede mejorarse con el RALLADOR. Utensilio con incisiones profun- puntos están delimitados por una línea incisa PULIDO EN ESTRÍAS. Técnica de trata- bruñido que es el proceso final al que se so- das o con punteado, con incrustaciones de (Meggers et ál., 1965: 80). miento de la superficie que consiste en mete un objeto cerámico; para ello se emplea piedrecillas o de concha en la superficie inter- pasar un pulidor de punta fina, en forma un fragmento de tela o de piel o un objeto na, principalmente en el fondo, que probable- discontinua, sobre la superficie de la pieza blando como un hueso o fibras vegetales. mente sirvió para restregar. Por su tipo puede cerámica; las estrías pulidas resaltan so- Tanto el pulido como el bruñido pueden ser ser: plato rallador, cuenco rallador, cucharón bre un fondo más opaco. (Meggers et ál., dados en forma total o parcial, es decir, afec- rallador, etc. Es de forma circular, elíptica o 1965: 86). tar toda la superficie de la pieza o limitarse irregular; de representación antropomorfa, a zonas sobre líneas de contraste brillante, zoomorfa, ictiomorfa, etc. (www.inpc.gov.ec/ PULIDO EN FRANJAS. Técnica de trata- encima del color natural de la cerámica. downloads/GuiaBienesCulturales1.pdf). miento de la superficie que consiste en pasar un pulidor de punta ancha, en forma PULIR. Acción de frotar un instrumento repe- RASPADO. Técnica decorativa que consiste continua, sobre la superficie de la pieza ce- tidamente sobe la superficie de la pasta seca en raspar o raer parte de la superficie de una rámica; las estrías pulidas resaltan sobre con el fin de producir un brillo de menor o ma- vasija con el propósito de obtener un contras- un fondo más opaco. yor intensidad (Marois et ál., 1985: 127). Punteado te (1ª C.N.A., 1964). 240 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 241

REBABARSE. Acción de filtrarse, por alguna perforando el recipiente, introduciendo en el RESERVA. Técnica decorativa que consiste juntura o ranura, parte de la materia (arcilla, agujero así obtenido la pasta que se quiere en proteger las superficies con una materia metal fundido, etc.) vaciada en un molde. fijar y aplastando después el extremo dela aislante, para que el colorante o agente con el porción introducida sobre la superficie interna que se hace el tratamiento, obre únicamente REBORDE. 1. Faja estrecha y saliente que se de la vasija (1ª C.N.A., 1964). en las superficies dejadas al descubierto. agrega a la vasija; se forma en diferentes par- tes, principalmente a lo largo del borde. De REMOJAR. Acción de empapar con agua o acuerdo con su colocación, se habla de rebor- poner en remojo un objeto (pieza cerámica, de labial, lateral y basal (1ª, C.N.A., 1964). 2. cuero, etc.) para ulteriores trabajos de trata- Disposición del borde de una vasija volcado miento de dichos materiales. hacia el exterior y que constituye una parte diferente a partir de un punto de intersección. REPRESENTACIÓN. Figura delineada o mode- El reborde puede tener varias formas, por lada dentro de la forma de la pieza. ejemplo, redondeada o recto-expandida. Un REPUJADO. 1. Acción de ejercer una presión reborde puede terminar un cuello o un gollete. por un lado de la pared, aún plástica, de un En el caso de una vasija abierta, el reborde objeto cerámico para producir una alteración constituye su parte superior. en alto relieve por el otro lado de la pared RECIPIENTE. Utensilio para contener sustan- (Marois et ál., 1985: 127). 2. Metal o cue- ro decorado con formas, en relieve, mediante cias liquidas o solidas. Evidencia de protección de superficies martillado del lado opuesto.

CERÁMICA en la técnica decorativa rojo zonal, Chorrera CERÁMICA REDUCCIÓN. Disminución del oxígeno duran- REPULGADO. Bordes o carenas de vasijas, Rallador, La Tolita te el cocimiento o cochura de las piezas cerá- RETICULADO. Ver hachurado. micas, por lo cual estas adquieren un aspec- que tienen un labrado como el que se hace al RASTREADO Y PUNTEADO. Técnica deco- to oscuro (1ª C.N.A. 1964; Meggers y Evans, filo de la masa de las empanadas o pasteles. RETOCADO. Técnica decorativa que consiste rativa que consiste en realizar un conjunto 1969). en acentuar una línea incisa con otra decora- de líneas de rastreado y punteado continuo, ción (incisiones, puntos, etc.). mediante un instrumento de punta múltiple, RELIEVE. 1. Labor o figura que resalta sobre comúnmente de doble extremidad o filo, so- el plano. 2. Saliente aparente de una cosa RODILLO. Instrumento cilíndrico, macizo o bre la superficie de la vasija, todavía no muy pintada. 3. Técnica decorativa en la que las hueco, utilizado para estampar en textiles, en seca. El efecto se logra al imprimir una mayor figuras salen del plano más de la mitad de su cerámica o en el cuerpo. Los rodillos tienen di- presión al útil, de trecho en trecho, producien- bulto; se la conoce también como alto relieve. seños geométricos, abstractos o naturalistas. do una sucesión de puntos independientes o una serie de marcas de arrastre (Meggers et RELLENO DE PIGMENTO. Técnica decorati- ROLLO. 1. Cuerpo de barro en forma cilíndri- ál., 1965: 67). va que consiste en rellenar de pigmento una ca, utilizado en la manufactura de las vasijas, o varias líneas, después de la cocción de la mediante la técnica del enrollamiento, sea REBABA. Resalte o porción de material so- vasija. anular o en espiral. 2. Lira o anillo usado en brante que sobresale en los bordes o en la la técnica de enrollado, ya sea en forma de superficie de un objeto cualquiera, creada por REMACHAR. Acción de fijar una porción Repulgado espiral o sobrepuesto. la zona de unión de un molde. de pasta modelada, generalmente un asa, 242 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 243

las partículas de arcilla al ocupar el espacio SERIE. Término de clasificación que indica shamanes en sus ceremonias y rituales (Fres- donde se encontraba el agua. Por este mo- que los tipos no solo están relacionados, sino co, Mena y Quinatoa, 1997: 3, 4). tivo, la pieza presenta un encogimiento que que, generalmente, unos se desarrollan a puede estar en un rango de un 5% a un 17% partir de otros, temporalmente (Smith y Piña del volumen inicial (López, 2009). Chan, 1962: 22).

SELLAR. Técnica de impresión artificial que SHILLQUILLU. Barniz de origen vegetal utiliza- consiste en imprimir un sello sobre la superfi- do por los grupos humanos amazónicos, para Rollo cie maleable de una vasija. dar el acabado de superficie a la cerámica, especialmente de la superficie interior de las ROSTRO. Cara antropomorfa o zoomorfa con SELLO. 1. Pequeña pieza de barro u otro ma- mokawas o cuencos abiertos, para servir la los rasgos más característicos, como ojos, terial con dibujos en relieve para ser estampa- chicha. boca, nariz, orejas, pómulos, frente, pestañas, dos. Los sellos pueden ser cilíndricos, sólidos hocico, trompa, etc. o con una perforación para el eje de madera SILBATO O PITO. 1. Instrumento aerófono de sobre el que gira; o pueden ser planos, con o soplo, pequeño y hueco, con un canal de in- sin mango. Cuando se aplican sobre el cuerpo suflación interno, aislado, de báscula y con S humano se denominan pintaderas (Cfr. San- agujeros, que al ser soplado produce un so- tiana, 1947; 1ª C.N.A., 1964; www.inpc.gov. nido agudo que imita el trinar de los pájaros. SAHUMADOR. Recipiente, generalmente de ec/downloads/GuiaBienesCulturales1.pdf). Hecho en arcilla, con formas sencillas, antro- barro, usado básicamente para quemar sus- 2. Pequeña pieza de cerámica con dibujos en pomorfas, zoomorfas, ornitomorfas, etc. (Cfr. Silueta tancias olorosas, comúnmente con sentido relieve que sirve para estampar. Los sellos Jijón y Caamaño, 1952; Echeverría, 1977; CERÁMICA CERÁMICA ritual. Adopta diversas formas, desde las más pueden ser planos, cóncavos o macizos. Algu- Coba, 1979; www.inpc.gov.ec/downloads/ SOPORTE. 1. Aditamento de la base cuya sencillas, por ejemplo, un recipiente con so- nos tienen un apéndice o mango para soste- GuiaBienesCulturales1.pdf). 2. Instrumento función es la de mantener la pieza en repo- porte triple, hasta las más complicadas, con nerlos (Smith y Piña Chan, 1962: 22). musical de cerámica que tiene una emboca- so. Puede ser anular, presentarse en número agarraderas, soporte triple y multitud de adi- dura y un agujero. Puede ser sencillo o en for- de tres (trípode) o de cuatro (tetrápodo) y ser tamentos ornamentales. Habitualmente en la ma de figura. sólido o hueco. 2. Aditamento que se agrega pared se le horadan una serie de agujeros de como prolongación de la base de una vasija, respiración (Cfr. Strauss, 1973: 31). SILUETA. 1, Dibujo del contorno de un objeto. sobre la cual descansa o se asienta. Puede 2. Perfil máximo o contorno de una pieza ce- estar unida al cuerpo o ser independiente. SECAR. 1. Acción de eliminar parcial o total- rámica. Se presenta simple o compuesta. 3. Los soportes pueden ser anulares, de pedes- mente el exceso de humedad contenida en Contorno o silueta de una vasija, tiesto, figu- tal, troncocónicos, trapezoidales, coronarios, una materia. En alfarería, el secado puede ra, soporte, etc. al hacer un corte transversal calados, trípodes, tetrápodos, mamiformes, ser al natural, es decir, al aire libre y/o por (Smith y Piña Chan, 1962: 19). elipsoides, cilíndricos y de argolla. Los princi- medio del calor (Rye, 1981). 2. Extracción pales tipos de soportes son el anular, el pe- de la mayor cantidad de agua contenida en SONAJA. Instrumento musical formado por destal, las patas o una combinación de estos. la pasta antes del horneado. La evaporación una cajita de cerámica o de calabaza con 3. Objeto independiente, hecho en cerámica o del agua se realiza en la superficie del objeto bolitas de barro, piedrecillas o semillas en en otro material, que se utiliza para mantener y se extrae desde su interior por un proceso su interior, que suenan al agitarlas. Original- en equilibrio las vasijas de base convexa o en de capilaridad, lo cual promueve la unión de mente las sonajas fueron utilizadas por los Sello, La Tolita punta. Los soportes se clasifican en: 244 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 245

SOPORTE ANULAR. Rodete o anillo de ba- la boca de un recipiente. Por su forma pue- TÉCNICA DE DECORACIÓN. Manera en la TEXTURA COMPACTA. Pasta de textura rro, bajo y plano, que se adhiere a la base de ser circular, elipsoide, cuadrangular, rec- que se maneja un instrumento (un objeto físi- apretada, de poca porosidad; lo contrario de una vasija, con el fin de equilibrarla tangular, etc. Por su silueta puede ser plana, co, la mano o los dedos) para alterar la super- de la textura floja. (Smith y Piña Chan, 1962: 23). convexa, cóncava, simple, compuesta, con o ficie de un objeto cerámico, con el fin de crear sin asa o agarradera. 2. Pieza utilizada para efectos visuales, de acuerdo con un patrón TEXTURA CRAQUELADA. Superficie o en- SOPORTE DE VASIJA. Término aplicado a obturar la boca de una vasija. La tapa puede mental culturalmente establecido (Marois et gobe que se presenta con una configura- un objeto independiente sobre el cual se colocarse embutida o por encima de la boca ál., 1985: 117). ción a modo de red. asienta la vasija. Puede adoptar forma de la vasija. Para asirla, puede tener uno o TEXTURA FLOJA. Pasta que ofrece una de carrete, de rosca o puede ser bicónico varios apéndices (asa, oreja, botón). Una tapa TÉCNICA DE MANUFACTURA. Conjunto de tendencia aparente a desintegrarse (1ª (Smith y Piña Chan, 1962: 23). puede corresponder a una vasija determina- formas o maneras de hacer una vasija, como C.N.A., 1964). da o ser un objeto autónomo que sirve para por ejemplo, ahuecar el centro de una masa SOPORTE PEDESTAL. Anillo alto cuyas cubrir diferentes vasijas (del mismo material de barro, modelar la arcilla con las manos, paredes pueden adquirir diversas formas TEXTURA FRIABLE. Superficie de la pieza o no). Se llama tapón a la tapa muy estrecha vaciar en moldes, enrollar tiras de barro o tor- y presentar calados, acanaladuras, deco- que es fácilmente desmenuzable, por ha- que sirve para cerrar el gollete de una vasija. near la masa. raciones. Este tipo de soporte puede ser ber estado en un terreno húmedo. simple o doble (Smith y Piña Chan, 1962: TEMBETÁ. Especie de nariguera grande, que TEXTURA GRANULAR. Superficie que pre- 23). tiene algunas figuras antropomorfas como senta gránulos debido a algún componen- adorno. SUPERFICIE. 1. Parte exterior o parte de fue- te de la pasta. ra de un cuerpo. En alfarería, se especifica TERMINADO. Ver acabado de superficie. TEXTURA LAMINAR. Superficie que tiene como superficie interna y superficie externa.

CERÁMICA forma de láminas. Observable a simple vis- CERÁMICA 2. Parte superior de la Tierra. TERMOLUMINISCENTE. Objeto que tiene la propiedad de la termoluminiscencia. ta cuando se erosiona. SURCO RÍTMICO. Técnica decorativa de inci- TEXTURA MIXTA. Superficie que presenta sión que se efectúa por variación regular de la TERRACOTA. 1. Esculturas de barro cocido y, dos o más características correspondien- presión de un instrumento (generalmente una en general, cualquier cerámica porosa y ordi- tes a los otros tipos de texturas. paletilla) en movimiento, sin separarlo de la naria. 2. Objeto cerámico que tiene un color rojo o amarillento y su textura es porosa (Ló- pasta (1ª C.N.A., 1964). TEXTURA MUY FINA. Arcilla que está bien pez, 2009). Tapa amasada, sin burbujas o vacíos, debido a que se ha utilizado un desgrasante muy TARACEAR. Acción de incrustar en las pare- TETRÁPODO. 1. Objeto o utensilio que tiene fino (1ª C.N.A., 1964). T des de una vasija o figura pedazos menudos cuatro pies o soportes por debajo de su base. 2. Soporte de cuatro patas. TABICADO. Acción y efecto de tabicar. Técni- de distinto material, como madera, concha, TEXTURA MUY GRUESA. Arcilla de grano ca decorativa que consiste en la aplicación nácar, piedras semipreciosas, metal, etc. TEXTURA. 1. Composición granulométrica de bastante denso que dificulta un acabado de tiras u otros diseños de pasta o pintura regular de la superficie. Es muy tosca al TAZA. Recipiente, generalmente, pequeño, la pasta, es decir, en forma, dimensión, cali- gruesa, dejando divisiones que luego se relle- tacto (1ª C.N.A., 1964). hemisférico y de boca ancha, con o sin asas, dad, etc., de las partículas que la componen. nan con pintura de otros colores (1ª C.N.A., o falsas asas; con un alto definitorio de 3,5 2. Apariencia de la superficie en una pieza. 1964). TEXTURA NO UNIFORME. Pasta que pre- Los tipos de texturas se clasifican en: cm a 9 cm (Cfr. 1ª C.N.A., 1964). senta diferencias en su tratamiento ya TAPA. 1. Pieza cualquiera que cubre o cierra que como desgrasante se han utilizado 246 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 247

partículas de diferente tamaño o grosor • mediana 1977-1978: 89). (Cfr. 1ª C.N.A., 1964). • gruesa

TEXTURA POROSA. Pasta que presenta Por calidad del antiplástico usado permeabilidad, debido a la presencia de poros. • muy buena • regular TEXTURA RUGOSA. Superficie no unifor- • irregular me que presenta un acabado burdo en la pieza. Por densidad del antiplástico usado

• poco densa • densa • muy densa

Por compactación de la pasta usada

• compacta Basurero cultural en Río Seco, Santa Elena • laminar • porosa TIESTOS MODIFICADOS. Fragmentos de ollas • floja que han sido utilizados para formar tapas, discos (pre-forma) de torteros y, en general, CERÁMICA TIESTO. 1. Fragmentos grandes o pequeños de todo pedazo de cerámica con huellas de uso. CERÁMICA las vasijas cerámicas. En el área rural ecuato- riana se lo denomina también cataco o tejo. 2. Plato grande de barro que sirve para tostar va- Compotera de textura compacta, Cosanga rios granos, especialmente maíz, café, habas y para cocer las tortillas. 3. Plato muy aplana- Timba, Tuza Por su relación, principalmente con el anti- do y a veces con ligero reborde, sobre el cual plástico, también le corresponden los siguien- se cuece la tortilla de maíz. Se lo denomina TIMBAL. Vaso con bordes evertidos. tes tipos (1ª C.N.A., 1964): también budare, burén, comal o sartén (Smith y Piña Chan, 1962: 8). 4. Técnicamente, frag- TIMBURA. Objeto de cerámica con la forma Por uniformidad del antiplástico usado mento de vasija correspondiente a su cuerpo de un tubo de gran tamaño. Es propio de la cultura La Tolita. • uniforme principal. Más comúnmente, fragmentos de va- sijas que no corresponden a partes diagnósti- • no uniforme Tiestos modificados TINAJA. Vasija grande de barro cocido que sir- cas, como el borde, el cuello o la base. ve para contener líquidos. Por grosor del antiplástico usado TIMBA. Ánfora cilíndrica de base plana y borde comúnmente evertido. Denominación TIRAS SOBREPUESTAS. Técnica decorati- • muy fina utilizada en la provincia del Carchi y en el va de la cultura Valdivia que consiste en la • fina departamento de Nariño (Colombia) (Uribe, adición de delgadas tiras de pasta sobre la 248 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 249

superficie de una pieza cerámica, mediante ayuda de esta herramienta, una vasija puede presión de los dedos (Meggers et ál., 1965). ser formada en cuestión de minutos, trabajo que demoraría horas hacerlo a mano (Childe, 1973: 151).

Sarta de torteros

TOSCO. Aspecto irregular que presenta la su- Tiras sobrepuestas perficie de una pieza cerámica en forma de ru- gosidades notorias y, a veces, de antiplástico TIZNADO. Vasija manchada de hollín intencio- sobresaliente, como resultado de la ausencia CERÁMICA nalmente, como técnica decorativa o debido a Torneado CERÁMICA de técnicas específicas de tratamiento de la su uso junto al fuego. TORNO DE ALFARERO. 1. Mesita redonda, su- superficie (1ª C.N.A., 1964). Torno de alfarero TOBERA. Objeto tubular formado por un trozo jeta a un eje vertical provisto, en su extremo TRATAMIENTO. Técnicas aplicadas para el de caña con punta de cerámica, utilizado para inferior, de una rueda que, accionada con los TORTERO. 1. Artefacto perforado en su cen- acabado de la superficie (externa e interna). soplar y avivar las llamas en las labores meta- pies por el alfarero, la hace girar y sobre ella tro, que se coloca en el huso para facilitar el No se incluyen los baños, pero sí el falso lúrgicas. En los sitios arqueológicos, de este modela, con las manos, piezas que tienen movimiento rotatorio que, a su vez, permite engobe (1ª C.N.A., 1964; Meggers y Evans, artefacto, generalmente solo se conservan la forma de cuerpos de revolución (Pequeño torcer el pabilo. 2. Disco o peso perforado en 1969). Larousse Técnico, 1978). Cuando este torno las puntas de cerámica. el centro que se pone en la parte inferior del gira a más de cien revoluciones por minuto, huso, sobre cuyo eje rota, y ayuda a torcer la TRENZA. Cinta continua y entrelazada (Chávez TOPIA. Artefacto cerámico en forma de cono la fuerza centrífuga impartida a la masa, que hebra. A menudo tiene una decoración incisa y Ángel, 1991: 132). trunco que fue empleado como substituto de está sometida al movimiento de rotación, per- y puede estar hecho de un tiesto cortado y las piedras que se utilizaban para rodear el mite que el alfarero la modele sin necesidad TRÍPODE. Soporte de tres patas. alisado. Se denomina también pesa de huso, área de los fogones y permitir la estabiliza- de ejercer más fuerza física que la represen- tortera, rodaja de huso o fusaiola (Smith y ción de las vasijas culinarias sobre el fuego tada por la suave presión de sus dedos. Los TROMPETA. Instrumento musical de viento, Piña Chan, 1962: 22). (Sanoja, 1979: 80). dedos dejan unas suaves estrías, siempre elaborado en cerámica y decorado con pintu- paralelas o concéntricas, en las paredes de ras polícromas, utilizado en la región amazó- TORNEADO. Acción y efecto de hacer piezas la vasija. Estas estrías constituyen la prueba nica en los rituales o ceremonias de la toma cerámicas utilizando el torno de alfarero. más evidente del empleo del torno. Con la del yagé. 250 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 251

TUBULAR. Objeto cuya forma se asemeja a la URNA CINERARIA. Vasija destinada a como “valores de uso”, sino como productos. de un tubo. guardar los restos de una persona crema- Como tales, los objetos expresan “niveles” y da. Un cementerio de urnas cinerarias reci- no “costumbres” o “usos”. Por ejemplo, en la TUNJO. Ver cántaro. be el nombre de campo de urnas (urnfield). cerámica, un ceramio simplemente modelado Los indígenas de la provincia del Napo de- a mano, revela un nivel tecnológico más ele- nominan a esta urna supaymanka o cánta- mental que uno hecho a molde, aun cuando el U ro del diablo y es objeto de terror (Porras, objeto modelado pudiera ser de mejor calidad 1961: 50). estética; un ceramio que indique el uso del UNGULADA. Incisión hecha con la uña que torno de alfarero indicará, igualmente, un ni- deja una marca curvilínea característica URNA FUNERARIA. Vasija, generalmente vel aún más elevado que ambos, aunque tam- (Chávez y Ángel, 1991: 121). de grandes proporciones, utilizada para de- bién, el producto (la pieza) sea artísticamente positar los restos de una persona, común- URNA. Recipiente de cerámica u otro material “decadente”. Al mismo tiempo, un objeto he- mente en inhumaciones secundarias (Cfr. que se usa con fines funerarios. Los tipos de cho con arcilla seleccionada, con antiplástico González Suárez, 1910; Verneau y Rivet, urnas se clasifican en: preparado y cocido con atmósfera controlada, 1912; Childe, 1973). será un indicador de un nivel más “alto” de URNA CHIMENEA. Enterramiento formado desarrollo que un ceramio hecho con arcilla y por una serie de grandes ánforas sin fon- antiplásticos no selectos y cocidos en horno, do, colocadas una encima de otra, forman- sin control de la oxidación o de la reducción Tratamiento do una columna de hasta cinco metros de de la pasta (Lumbreras, 1974: 66). altura. El cadáver (enterramiento secunda- CERÁMICA TROMPO-SILBADOR. Juguete en forma semi- rio) puede estar directamente en el suelo CERÁMICA cónica o elipsoide, con perforaciones en las o dentro de uno de los cántaros (Cfr. Meg- V paredes, bolitas de arcilla en su interior y de- gers, 1969). presiones en su cuerpo, para enrollar el cor- VAJILLA. 1. Objetos cerámicos, en general. 2. del que le da impulso y hacerlo girar. Denominación común para algunos recipien- tes cuando no se puede definir su función. 3. Término genérico con el que se designa a cualquier recipiente de barro (Smith y Piña Chan, 1962: 25).

Urna funeraria, Milagro-Quevedo

UTENSILIOS. Todo el ajuar doméstico o ri- tual. Son los elementos más frecuentes con los que tropieza el arqueólogo; revelan el nivel de desarrollo de los instrumentos con los que fueron hechos. Al arqueólogo no le interesan los utensilios como tales, es decir Trompo silbador Urna chimenea, Milagro Vajilla, sitio La Cadena, Cuenca del Guayas 252 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 253

VASIJA. Pieza cóncava y pequeña, de barro u forma geométrica de los volúmenes, dos VASO. 1. Recipiente de paredes verticales. 2. otro material, que sirve para contener líquidos o más, que la componen o indicando la Recipiente de barro u otro material de forma o almacenar víveres. Los tipos de vasijas se forma (recta, convexa, cóncava) y la direc- de cono truncado invertido. 3. Termino gené- clasifican en: ción (vertical, divergente, convergente) de rico con el cual se designa a los recipientes los segmentos del perfil. Entre las formas de cerámica, cuya forma común es la de un VASIJAS ABIERTAS. Vasijas sin constric- compuestas, se pueden distinguir las de cono truncado e invertido. No tiene soporte, ción de diámetro y cuyo diámetro máximo perfil continuo y las de perfil discontinuo. ni agarradera, ni tapa y el borde generalmente coincide con la boca; no se tiene en cuenta Las primeras son aquellas en las que la es liso. La abertura es un poco más ancha un eventual abultamiento del labio. división entre los segmentos se hace por que la base. Dependiendo del tipo de repre- medio de puntos de inflexión. Las segun- sentación, se puede definir como vaso efigie, VASIJAS CERRADAS Y RESTRINGIDAS. das son aquellas en las que la división se campaniforme, ceremonial, zoomorfo, de do- Vasijas cerradas, con o sin cuello, y cuyo hace por medio de puntos de intersección. ble cuerpo y vaso silbante. 4. Vasija abierta diámetro mínimo es superior a un tercio del de paredes verticales o levemente divergen- diámetro máximo. Un recipiente se mantie- VASIJAS DE FORMA SIMPLE. Vasijas cuya tes, cuyo diámetro de boca (aproximadamen- ne en esta categoría aun si, por encima del forma puede describirse con referencia al te entre 6 cm y 12 cm) es igual o inferior a diámetro mínimo, la parte superior de la volumen geométrico que encierran, como una vez y media su altura. Los tipos de vasos vasija es ampliamente divergente. por ejemplo, un cilindro, un cono, una es- se clasifican en: fera, una semiesfera o una elipse. Las va- VASIJAS COMUNICANTES. Vasijas dobles, sijas cuya sección horizontal no es circular triples o más, con una perforación en la serán descritas indicando la forma (recta, superficie interior, que permite la libre cir-

CERÁMICA convexa, cóncava) y la dirección (vertical, CERÁMICA culación de un líquido entre las vasijas. divergente, convergente) del perfil.

Vasijas comunicantes, Cosanga

VASIJAS DE FORMA COMPUESTA. Vasi- jas cuya forma no puede describirse con referencia a un volumen geométrico ele- mental. Se puede describir la forma de Vaso, Cañari una vasija compuesta refiriéndose a la Vasijas con vertedera Vasijas decoradas 254 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 255

JARRÓN. Vasijas abiertas o cerradas de VITRIFICACIÓN. Acción y efecto de vitrificar; ZOOMORFO. Diseño decorativo o representa- forma generalmente compuesta, cuya fun- hacer que la arcilla adquiera apariencia de ción plástica que tiene la forma o apariencia ción puede ser ornamental o ritual. vidrio, mediante su fusión completa con el de un animal. fundente. TAZA. Vaso con un asa. VOLUTA. Adorno desarrollado en forma de es- URNA. Vaso que tiene una función funera- piral, generalmente logrado con pintura. ria. Puede tratarse de una urna funeraria o de una urna cineraria.

VASO-RALLO. Recipiente con incisiones Z profundas en la superficie interna, prin- ZAPATIFORME. 1. Objeto que adopta la for- cipalmente en el fondo, utilizado como ma de un zapato (Cfr. Grijalva, 1937; Jijón y rallador. Caamaño, 1952; Francisco, 1969; Oberem, 1975; Meyers, 1976, inter álii). 2. Olla asimé- VENUS. Figurilla femenina cuya concepción trica que se asemeja a un zapato. se asocia a la cultura Valdivia. Vidriado

VERTEDERA. 1. Parte acanalada, pico o tubo VIDRIADO. 1. Aplicación sobre el objeto ce- de una vasija, por la cual se vierte el líqui- rámico de soluciones de sales, óxidos y fun- do pudiendo estar sobre su borde o cuerpo. dentes que, al ser sometidos al fuego, son Botella zoomorfa, Bahía

CERÁMICA Cuando está en el borde es abierta y cuando solidificados sobre el objeto en forma de una CERÁMICA está sobre el cuerpo es tubular hueca. Según fina capa vidriosa. Además de dar apariencia la forma, puede ser de gotera o canal, de ca- vítrea, el vidriado ofrece a la cerámica fortale- fetera, tubular, de estribo, con puente y aun za, impermeabilidad y decoración. El vidriado antropomorfa y zoomorfa (1ª C.N.A., 1964; puede ser aplicado por debajo o por encima Jijón y Caamaño, 1949). 2. Prolongación que de la decoración, o ambas inclusive (López, cumple la función de boca del recipiente. Ge- 2009). 2. Aplicación de sustancias vitrifican- neralmente tiene forma tubular o troncocóni- tes (óxidos metálicos) que por acción del fue- ca (Smith y Piña Chan, 1962: 26). Los tipos go forman una película de vidrio coloreado, de vertederas son: barniz o esmalte según su espesor. En el vi- driado, la vasija es sometida a una segunda Olla zapatiforme VERTEDERA ABIERTA. Inflexión del labio, cocción. Su aplicación se hace por inmersión, más o menos marcada, que al ensanchar- aspersión o con pincel; está técnica, además ZONAL. 1. Decoración o acabado de una su- se forma un canal abierto. de decorar la pieza, la impermeabiliza (Mora, perficie que no se aplica a la totalidad de la 1974: 305) vasija, sino únicamente a determinados espa- VERTEDERA CERRADA. Canal cerrado cios, en bandas, paneles, etc. 2. Decoración que constituye una abertura diferente de VIDRIAR. Técnica que consiste en proteger que se hace en paneles o partes determina- la boca y que permite comunicar el cuerpo y/o embellecer la superficie de una pieza ce- das de una vasija (Smith y Piña Chan, 1962: de la vasija con el exterior. rámica con sustancias vitrificantes. 26). GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 257

Abbot, Mark, Michael Binford, Mark Brenner Agurto-Calvo, Santiago, Construcción arquitec- y Kerry Kelts, “A 3500 14C yr High-Re- tura y planeamiento incas, Lima, Cáma- solution Record of Water-Level Changes ra Peruana de la Construcción, Perugra- in Lake Titicaca, Bolivia, Perú”, Quarter- ph Editores S.A., 1987. nary Research, Nº 47, Seattle, Universi- ty of Washington, 1997, pp. 169-180. Allen, Catherine, The Incas Have Gone Insi- de: Pattern and Persistence in Quechua

Acosta-Solís, Misael, “Arqueoagricultura de Iconography, Washington, D.C., George América”, Boletín de la Sección Nacio- Washington University, 2002. nal del Ecuador, vol. II, Nº 31-34, Quito, Instituto Panamericano de Geografía e Almagro, Martín, Introducción al estudio de la Historia – IPGH, 1977, pp. 5-34. prehistoria y de la arqueología de campo, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1973. -----, Los recursos naturales del Ecuador y su conservación, 1a parte, México, D.F., Almeida, Eduardo, Artesanía ósea prehispánica Instituto Panamericano de Geografía e del Ecuador, Quito, Museo Nacional del Historia – IPGH, 1965. Banco Central del Ecuador, 1998, pp.

Adama Assessment, “Glosario de términos Altieri, Miguel A., “¿Por qué estudiar la agri- Bibliografía arqueológicos”, en Consultoría para la cultura tradicional?”, Revista Agroecolo- Construcción del Subsistema Nacional gía y desarrollo, Nº 1, Berkeley, CLADES, BIBLIOGRAFÍA de Áreas Arqueológicas en dos de sus 1991, pp. 16-24. componentes: Módulo de estructura del sistema viable y módulo de estruc- American Geological Institute, Dictionary of tura del marco normativo, Quito, 2012 Geological Terms, Nueva York, Ed. An- (inédito). chor Books, 1960.

Addington, Lucile R., Lithic Illustration: Drawing Anónimo, Monografía ilustrada de la provincia Flaked Stone Artifact for Publication, de Pichincha, Friburgo, Editorial Herder, Chicago, University of Chicago Press, 1922. 1986. Arundale, Wendy H., “Radiocarbon Dating in Águila-Escobar, Gonzalo, Estudio lingüístico y Eastern Arctic Archaeology: A Flexible glosario de los términos especializados Approach”, American Antiquity, vol. 46, de la Arqueología, tesis doctoral, Grana- Fairbanks, Society for American Archeo- da, Editorial de la Universidad de Grana- logy, 1981, pp. 244-271. da, 2005. 258 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 259

Ascendant Cooper Corporation, Junin Project, Barker, Philip, Techniques of Archaeological Bejarano, Jorge, “El cocaísmo en Colombia”, Bjerregaard, Lena, Pre-Columbian Woven Trea- Vancouver, Ascendant Cooper S.A. – Ca- Excavation, Londres, Anchor Press Ltd., América Indígena, vol. V, Nº 1, México, sures in the National Museum of Den- nadá-Ecuador, 2007. 1977. D.F., Instituto Indigenista Interamerica- mark, Copenhague, The National Mu- no, 1945, pp. 11-20. seum of Denmark, Union Académique Athens, John S., El proceso evolutivo de las Barragán, Hernando, Epistemología, Bogotá, Internationale, 2002. sociedades complejas y la ocupación del Universidad de Santo Tomás, 1996. Bell, Robert, Archaeological Investigations at período tardío-cara en los Andes Septen- the Site El Inga, Ecuador, Quito, Casa de Bonifaz, Emilio, Obsidianas del paleoindio de trionales del Ecuador, Colección Pendo- Barraza, G., Dir., La visión andina del agua, la Cultura Ecuatoriana, 1965. la región del Ilaló, Quito, s. e., 1978. neros, Nº 2, Otavalo, Instituto Otavaleño Lima, s. e., 2003. de Antropología, 1980. -----, Investigation of the El Inga Complex and -----, Cazadores prehistóricos del Ilaló, Quito, s. Barret, Samuel A., The Cayapa Indians of Ecua- Preceramic Occupations of Highland e., 1979. -----, El Sitio Tola de la Hacienda Zuleta: inves- dor, partes I y II, Indian Notes and Mo- Ecuador, Final report submitted to the tigaciones geofísicas 2005 y 2009, re- nographs, n.º 40, Nueva York, Museum National Science Foundation, Norman, Bravo, M. Concepción, El tiempo de los incas, porte preparado para el Instituto Nacio- of the American Indian, Heye Founda- Office of Research Administration of the Madrid, Editorial Alambra, 1986. nal de Patrimonio Cultural, Quito, s. e., tion, 1925. University of Oklahoma, 1974. 2010. Bray, Tamara y José Echeverría, La arquitectu- Barth, Fredrik, comp., Los grupos étnicos y sus Bennet, Wendell, “The Peruvian Co-Tradition”, ra del poder: investigaciones en el sitio Ayala Flores, Gónzaga, “Pronóstico del año fronteras. La organización social de las A Reappraisal of Peruvian Archaeology, imperial inca-caranqui, cantón Ibarra, agrícola”, en Juan van Kessel y Hora- diferencias culturales, México, D.F., Fon- Memoirs of the Society for American provincia de Imbabura, fase I y II, Quito, cio Larraín B., eds., Manos sabias para do de Cultura Económica, 1976. Archaeology Series, Nº 4, Menasha, So- INPC, 2008.

BIBLIOGRAFÍA crear la vida, Quito, Simposio del 49° ciety for American Archaeology and the BIBLIOGRAFÍA Congreso Internacional de Americanis- Bate, Luis F., Arqueología y materialismo histó- Institute of Andean Research, 1948, pp. Brézillon, Michel, La dénomination des objets tas, 1997, pp. 157-164. rico, México, D.F., Ediciones de Cultura 1-7. en pierre taillée, Matériaux pour un vo- Popular, 1977. cabulaire des préhistoriens de langue Azarov, Nikolai I. et ál., Diccionario marxista Benzoni, Girolamo, La historia del Mondo Nuo- française, IVème supplément à “Gallia de Filosofía, México, D.F., Ediciones de -----, “Notas sobre el materialismo histórico”, vo (1572), Graz, Akademische Druck-u préhistoire”, Paris, Centre National de Cultura Popular S.A., 1972. Boletín de Antropología Americana, Méxi- Verlagsanstalt, Graz, 1969. la Recherche Scientifique, 1968. co, D.F., Instituto Panamericano de Geo- Balfet, Hélène, Marie-France Fauvet y Susana grafía e Historia, 1989. Betanzos, Juan de, Suma y Narración de los Brodrick, A. Houghton, El hombre Prehistórico, Monzón, Pour la normalisation de la des- Incas [1551], trascripción de María del Serie Breviarios, México, D.F., Fondo de cription des poteries, Paris, Editions du Bautista, I., “Experiencia en instalación y ma- Carmen Martín Rubio, Madrid, Edicio- Cultura Económica, 1976. CNRS, 1983. nejo de un vivero comunal”, De la expe- nes Atlas, 1987. riencia al conocimiento. Prácticas en ma- Brown, Dale, ed., Incas: Lords of Gold and Banco del Estado, SISPG: Sistema de Informa- nejo comunitario de recursos naturales, Bingham, Hiram, a Citadel of Glory, Alexandria, Time-Life Books, ción Seccional de Planificación Geore- Loja, Universidad Técnica Particular de the Incas, New Haven, Yale University 1992. ferenciado. Quito, Banco del Estado, Loja, 2001, p. 36. Press, 1930. 2006. 260 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 261

Buchwald, Otto Von, Tolas ecuatorianas, Bue------, “Pinkul kiru wacharimanta. Origen del ár- XXI, Bogotá, Instituto Colombiano de An- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Shimiykkamu nos Aires, Imprenta de Coni Hermanos, bol pinkul (lechero)”, en Kuri Muyu, Re- tropología, 1977-1978, pp. 245-282. kichwa-español, Quito, Casa de la Cultu- 1917. vista del Arte y la Sabiduría de las Cultu- ra Ecuatoriana, Núcleo Sucumbíos, im- ras Originarias, Nº 4, Otavalo, Ediciones Cárdenas, Felipe, “Conferencia: La iconogra- prefepp, 2007, pp. 11ss. Bustos, Martha L., “Objetos textiles en el de- Kuri-Muyu, 2008. fía de la cerámica pintada del norte de partamento del Chocó”, Textiles: objetos los Andes”, Encuentros. Centro Cultural Castillo, Noemí y Jaime Litvak, Un sistema de chocoanos, Quito, Universidad de los -----, Wandiay: ritual funerario andino de adultos del BID, Nº 26, Quito, Banco Ecuatoria- estudio para formas de vasijas, México, Andes, Instituto Andino de Artes Popu- en Cotama, Otavalo, ponencia presenta- no de Desarrollo, 1998. Instituto Nacional de Antropología e His- lares del Convenio Andrés Bello-IADAP, da en el Simposio Rituales Funerarios toria, 1968. 1994. Andinos Contemporáneos, Arica, Tercer Cárdenas Martín, “Masticatorios y fumito- Congreso Mundial de Estudios sobre rios”, Actas y Memorias, XXXVII. Congre- Castro de la Mata, Ramiro, Inventario de la Cabello de Balboa, Miguel, Historia del Perú Momias, 1998. so Internacional de Americanistas, Repú- coca, Lima, Academia Nacional de His- bajo la dominación de los incas [1583], blica Argentina 1966, tomo II, Buenos toria, 2003. 2a. parte de su Miscelánea Antártica, Caillavet, Chantal, “La adaptación de la domi- Aires, Ed. Librart, 1968, pp. 559-573. Lima, Imprenta y Librería San Martí, nación incaica a las sociedades autóc- CEPEIGE, Principios cartográficos, Quito, CE- 1951. tonas de la frontera septentrional del Cardona Rosas, Augusto, Arqueología de Are- PEIGE, 1975. imperio: (territorio Otavalo, Ecuador)”, quipa: de sus albores a los incas, Arequi------, Miscelánea Antártica [1586?], Lima, Uni- Revista Andina, 3, Nº 2, Cusco, Centro pa, Centro de Investigaciones Arqueoló- Ceram, C. W., The First American, A Story of versidad Nacional de San Marcos, de Estudios Regionales Andinos Barto- gicas de Arequipa, CIARQ, 2002. North American Archaeology, Nueva 1951. lomé de las Casas, 1985, pp. 403-423. York, New American Library, 1972. BIBLIOGRAFÍA Carlucci de Santiana, María A., El Paleoindio BIBLIOGRAFÍA -----, Verdadera descripción y relación de la -----, Etnias del Norte. Etnohistoria e historia de en el Ecuador. Industria de la piedra ta- Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada provincia y tierras de las esmeraldas Ecuador, Quito, Abya-Yala, 2000. llada, México, D.F., Plan Piloto del Ecua- ciencia?, Madrid, Siglo XXI, 1987. contenida desde el cabo llamado de Pa- dor, Instituto Panamericano de Geogra- sao hasta la Bahía de la Buenaventura Camelo, Diana M., Objetos guambianos, Qui- fía e Historia, IPGH, 1960. Chang, Kwang-Chih, Nuevas perspectivas en [1579?], vol. I, Quito, Editorial Ecuato- to, Universidad de los Andes, Instituto arqueología, Madrid, Alianza Editorial, riana, 1945. Andino de Artes Populares del Convenio -----, “Puntas de proyectil. Tipos, técnicas y 1967. Andrés Bello-IADAP, 1994. áreas de distribución en el Ecuador An- Cachiguango, Luis E., “Análisis toponímico dino”, Humanitas, Boletín Ecuatoriano -----, “Study of the Neolithic Social Grouping: de los nombres prekichwas, kichwas y Cardale de Schrimpff, Marianne, “ O b j e - de Antropología, tomo IV, Nº 1, Quito, Examples from the New World”, Ameri- otros relacionados con el área noreste tos prehispánicos de madera proceden- Ed. Universitaria, Universidad Central can Anthropologist, nº 60, Washington del cantón Quito”, en José Echeverría, tes del altiplano nariñense”, Boletín del del Ecuador, 1963, pp. 5-56. D.C., American Anthropological Associa- Proyecto mapa arqueológico del Distri- Museo del Oro, Nº 3, diciembre, Bogotá, tion, 1958, pp. 298-334. to Metropolitano de Quito: prospección Banco de la República, 1980. Casa Aruta, Francisco, Diccionario de la in- Guayllabamba Bloque NE, Quito, Insti- dustria textil, Barcelona, Editorial Labor, Childe, Gordon, Introducción a la arqueología, tuto Nacional de Patrimonio Cultural, -----, “Textiles arqueológicos de Nariño”, Re- 1969. Barcelona, Editorial Ariel, 1973. 2005. vista Colombiana de Antropología, vol. 262 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 263

Chimbolema, José y Rafael Acán, “Valoración ca. Época moderna, México, SEP-INAH, -----, El quishihuar o ‘El Árbol de Dios’, tomo 3, comunitario de recursos naturales, Iba- campesina de las terrazas de formación 1976, pp. 141-154. Quito, Ediciones IADAP, 1982. rra, Pontificia Universidad Católica del lenta utilizando pasto milín, Phalaris tu- Ecuador-Ibarra, 2001, pp. 165-205. berosa, en parcelas de la comunidad Consejo Provincial de Imbabura, Manejo sus- Crabtree, Don, “An Introduction to Flintwor- San Antonio”, De la experiencia al cono- tentable de la laguna de Yahuarcocha king”, Occasional Papers of the Idaho Sta- Del Hierro, Ricardo, Apuntes para una mono- cimiento. Prácticas en manejo comuni- y su área de influencia, Ibarra, Consejo te University Museum, Nº 28, Pocatello, grafía del Carchi. Quito, imprenta Sale- tario de recursos naturales, Loja, UTPL, Provincial de Imbabura, 1997. Idaho Museum of Natural History, 1972. siana, 1924. 2001, p. 78. CONSULPLAN, “Objetivos, políticas y propues- Crespo Toral, Hernán, “Nacimiento y evolución Denevan, William, Tipología de las formas agrí- CICAME, Cultura quichua. Región amazónica ta, Municipalidad de San Miguel de de la botella silbato”, Humanitas, Boletín colas prehispánicas, manuscrito, s. l., s. ecuatoriana, Nº 17, Cerámica, Aguarico, Ibarra, Yahuarcocha: empresa de eco- Ecuatoriano de Antropología, tomo VI, Nº e., 1980. CICAME, Vicariato Apostólico del Agua- nomía mixta”, Plan Integral de Yahuarco- 1, Quito, Ed. Universitaria, Universidad rico, 1987. cha, vol. II, Quito, CONSULPLAN, 1983. Central del Ecuador, 1966, pp. 66-87. Departamento de Agricultura de los EE.UU., Manual de conservación de suelos. Ser- Cieza de León, Pedro, La crónica del Perú Cook, Anita, Wari y Tiwanaku: entre el estilo y -----, “Queros ecuatorianos”, Humanitas, Bole- vicio de conservación de suelos, México, [1553], Bogotá, Ministerio de Educa- la imagen, Lima, Pontificia Universidad tín Ecuatoriano de Antropología, tomo Limusa Grupo Noriega Editores, 1992. ción Nacional, Instituto de Cultura His- Católica del Perú, Fondo Editorial, 1994. VII, Nº 1, Quito, Ed. Universitaria, Univer- pánica, Editorial ABC, 1971. sidad Central del Ecuador, 1969/1970, Diario “El Comercio”, “El clima se volvió im- Cook, Orator Fuller, “Foot-Plow Agriculture in pp. 7-34. predecible y no se pueden planificar las Coba, Carlos A., “Instrumentos musicales ”, Smithsonian Report for 1918, Nº siembras”, Quito, septiembre 19, 2004, BIBLIOGRAFÍA ecuatorianos”, Revista Sarance, Nº 7, 2570, Washington, Government Printing Cruxent, José M., e Irving Rouse, Arqueolo- p. C6. BIBLIOGRAFÍA Otavalo, Instituto Otavaleño de Antro- Office, 1920, pp. 487-491. gía cronológica de Venezuela, Estudios pología-Centro Regional de Investigacio- Monográficos, Nº 4, Washington D.C., Di Capua, Constanza, De la imagen al ícono. nes, 1979, pp. 70-110. Cordero, María Auxiliadora, El cacicazgo Ca- Unión Panamericana, 1961. Estudios de Arqueología e Historia del yambi. Trayectoria hacia la complejidad Ecuador. Quito, Abya-Yala, 2002. Cobo, Bernabé, “Historia del Nuevo Mundo social en los Andes septentrionales, Qui- Cubero, Diógenes, “Las barreras vivas y su [1653]”, en Raúl Porras Barrenechea, to, Ediciones Abya-Yala, 2009. aplicación en la agricultura conservacio------, “Los figurines de Valdivia y un ritual de Los cronistas del Perú (1528-1650). nista”, http://www.mag.go.cr/congre- pubertad. Una hipótesis”, Memoria, n.º Nueva Crónica, vol. II, Lima, Ed. Univer- Cordero, Luis, Diccionario quichua-castellano so_agronomico_XI/a50-6907-III_003. 4, Quito, Marka, Instituto de Historia y sidad Mayor de San Marcos, 1962. y castellano-quichua, Quito, Corporación pdf. Acceso: 2011. Antropología Andinas, 1994, pp. 1-51. Editora Nacional, 2005. Collier, Donald y John Murra, Survey and Ex------, Clave de bolsillo para la determinación de Diccionario enciclopédico, Bogotá, Zamora cavations in Southern Ecuador, vol. 35, Costales, Piedad Peñaherrera de y Alfredo la capacidad de uso de las tierras, San Editores, 2003. Chicago, Field Museum Press, 1943. Costales, El quishihuar o el ‘Árbol de José, ACCS, 2008. Dios’, tomo I, Quito, Instituto Ecuatoria- Diccionario enciclopédico trilingüe, México, Comas, Juan, “Resultados biológicos y so- no de Antropología y Geografía, 1966. De la Torre, Luis, “Etnicidad y equidad”, D.F., Royce Editores, 2006. ciales del mestizaje”, Antropología físi- Realidad Rural, Maestría en manejo 264 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 265

Diccionario Kapelusz de la lengua española, Lima, Museo Nacional de la Cultura Pe------, “La vivienda prehispánica en los Andes Puno, Universidad Nacional del Altipla- Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1979. ruana, 1955, pp. 137-153. septentrionales del Ecuador”, Revista no, 1988. Sarance, Nº 14, Otavalo, Instituto Otava- Donkin, R. A., Agricultural Terracing in the Abo- Echeverría, José H., “Árboles, manantiales y leño de Antropología, 1990, pp. 41-72. Epstein, Jeremiah, “Towards the Systematic riginal New World, Tucson, University of cerros sagrados en los Andes Septen- Description of Chipped Stone”, Actas y Arizona Press, 1977. trionales del Ecuador”, Revista Sarance, Echeverría, José H. y Cristina Muñoz, Maíz: rega- Memorias, México, XXXV Congreso Inter- Nº 23, Otavalo, Instituto Otavaleño de lo de los dioses, Colección Curiñán, Nº 1, nacional de Americanistas, 1964, pp. -----, Agricultural Terracing in the Aboriginal New Antropología, 1996. Quito: Editorial Nuestra América, 1988. 155-169, World, Tucson, University of Arizona Press, 1979. -----, “Contribución al conocimiento arqueológi- Eighmy, Jeffrey, Archeomagnetism: A Handbo- Espinosa, Manuel, Los mestizos ecuatorianos co de la provincia de Pichincha: sitios ok for the Archeologists, Washington, y las señas de identidad cultural, Quito, Doyon, Leon, “Conduits of Ancestry: Interpre- Chilibulo y Chillogallo”, en Pedro Porras, D.C., U.S. Dept. of the Interior, Heritage Editorial Trama Social, 1995. tation of the Geography, Geology, and ed., Estudios arqueológicos, Quito, Pon- Conservation and Recreation Service, Seasonality of North Andean Shift Tom- tificia Universidad Católica del Ecuador, 1980. Espinoza, Freddy, “De la agroecología al sa- bs”, Archeological Papers of the Ameri- 1977, pp. 181-225. ber campesino. Pautas conceptuales”, can Anthropological Association, vol. 11, El Norte, Ibarra, febrero 10, 2007, p. 13. Entorno: ecología, medioambiente y Arlington, American Anthropological As------, “Figurinas prehistóricas de la provincia desarrollo, Año 2, n° 2, diciembre, Co- sociation, 2002, pp. 79-95. de Pichincha”, Revista de la Universidad Ellis, Howard, Flint-working Techniques of the chabamba, Universidad Mayor de San Católica, Nº 10, Quito, Pontificia Univer- American Indians: An Experimental Stu- Simón, 1999. Driver, Harold E, “Etnología”, en David L. Sills, sidad Católica del Ecuador, 1975, pp. dy, Columbus, Bureau of Business Re- BIBLIOGRAFÍA Enciclopedia internacional de las cien- 171-188. search, Ohio State University, 1965. Espinoza Soriano, Waldemar, Los modos de BIBLIOGRAFÍA cias sociales, Madrid, Aguilar, 1974. producción en el Imperio de los incas, -----, Glosario Arqueológico, Colección Pendo- Emmons, Williams e Ira S. Allison, Geología: Lima, Amaru Editores, 1981. Drolet, Robert, “Coqueros and Shamanism: neros, Nº 1, Otavalo, Editorial Galloca- principios y procesos, Madrid, Talleres An Analysis of the Capuli Phase Ceramic pitán, 1981. Gráficos de Ediciones Castilla, 1963. Estermann, Josef y A. Peña, “Filosofía andi- Modeled Figurines from the Ecuadorian na”, Cuadernos de investigación en cul- Northern Highlands, ”, -----, Prospección arqueológica y aprovecha- Enciclopedia temática visual, México, D.F., Ro- tura y tecnología andina, nº 12, Iquique- Journal of the Steward Anthropological miento educativo turístico .del sitio tola yce Editores, 2002. Puno, IECTA-CIDSA, 1997. Society, vol. 5, n.º 2, Spring, Steward An- ‘El Tablón’ (Z2D4-03). Yahuarcocha, Iba- thropological Society, 1974, pp. 99-132. rra, Imbabura, Ecuador, Quito, Instituto Enciso, Braida, “El tejido: vestigios arqueoló- Estévez, José, “Pasto Grande: centro produc- Nacional de Patrimonio Cultural, 2008. gicos de una antigua tradición”, Revista tivo Tiwanaku e Inka en las Sud Yungas Dunnell, Robert C., Systematics in Prehistory, de Antropología y Arqueología, Nº 11, Bo- bolivianas”, Gaceta Arqueológica Andi- Nueva York, The Free Press, 1971. -----, “Sistemas de campos elevados (ridged gotá, Universidad de los Andes, 1995. na, vol. VI, Nº 21, Lima, Instituto Andi- fields) en la Sierra Norte del Ecuador”, no de Estudios Arqueológicos, INDEA, Easby Jr., Dudley, “Los vasos retratos de metal en Roberto A. Restrepo, comp., Saberes Enríquez, Porfirio y M. Núñez, Las suqya: tec- 1992, pp. 109-138. del Perú: ¿Cómo fueron elaborados?”, de vida. Por el bienestar de las nuevas nología agrícola prehispánica de acon- Revista del Museo Nacional, tomo XXIV, generaciones, Bogotá, Siglo del Hombre dicionamiento del espacio en la puna, Editores-UNESCO, 2004, pp. 184-199. 266 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 267

Estrada, Emilio, Arqueología de Manabí Cen------, In the Beginning: An Introduction to Ar- Fresco, Antonio, Armas y arquitectura militar Fuentes, Roldan A., “Alfarería de Siguilán”, tral, vol. 7, Guayaquil, Museo Víctor Emi- chaeology, 8th ed., Nueva York, Harper en el antiguo Ecuador, Quito, Banco Cuadernos de historia y arqueología, lio Estrada, 1962. Collins Collegue Publishers, 1994. Central del Ecuador, 1998. Año XXIV, Nº 41, Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Guayas, -----, Los Huancavilcas. Últimas civilizaciones Fernández, Víctor M., Una arqueología crítica: -----, “Metalurgia aborigen en el Ecuador”, Ca- 1974, pp. 136-153. pre-históricas de la costa del Guayas, ciencia, ética y política en la construc- tálogo de la sala de oro del Museo Na- Guayaquil, Museo Víctor Emilio Estrada, ción del pasado, Barcelona, Editorial Crí- cional del Banco Central del Ecuador, Gade, Daniel y Roberto Ríos, “La chaquitaclla: 1957. tica, 2006. Quito, BCE - Imprenta Mariscal, 1995, herramienta indígena sudamericana”, pp. 10-13. América Indígena, vol. XXXVI, Nº 2, Méxi- Estrada, Emilio, Betty Meggers y Clifford Fladmark, Knut R., A Guide to Basic Archaeo- co, Instituto Indigenista Interamericano, Evans, The Jambeli Culture of South logical Field Procedures, Burnaby, De------, Proyecto de investigación arqueológica “El 1976, pp. 359-374. Coastal Ecuador, vol. 115, nº 3492, partment of Archaeology, Simon Fraser Quito de los Incas”, Pucará Azuajatu, Washington, D.C., The United States Na- University, 1978. Quito, Banco Central del Ecuador, 1991. Galeano, Eduardo, “Naturaleza muerta”, Pers- tional Museum Smithsonian Institution, pectivas II, domingo 15 de octubre, s. l., 1964. FONSALCI, Proyecto: manejo sustentable de Fresco, Antonio, F. Mena y Estelina Quinatoa, s. e., 1995. la cuenca de la laguna de Yahuarcocha, Instrumentos musicales precolombinos, Evans, Clifford, “Taller sobre tecnología líti- documento interno, Ibarra, s. e., 2006. Quito, Banco Central del Ecuador, 1997. Garcés, Jorge, Libro de proveimientos de las ca paleoindia en Suramérica (1987)”, tierras cuadras, solares, aguas por los http://www.estudios-atacamenos. -----, “Proyecto para co-financiamiento del Fon- Fried, Morton, The Evolution of Political Socie- Cabildos de la ciudad de Quito 1583- ucn.cl/revista_39/pdf/numero08/01- do de Solidaridad-FONSOL”, Proyecto de ty, Nueva York, Random House, 1967. 1594, vol. 18, Quito, Talleres tipográfi- BIBLIOGRAFÍA Evans%282%29.pdf. Acceso: 2011. desarrollo integral recuperación de la la- cos municipales, 1941. BIBLIOGRAFÍA guna de Yahuarcocha-Fase II, Ibarra, s. -----, “Sobre la evolución de la estratificación Evans, Clifford, Betty Meggers y Emilio Estra- e., 2006. social del Estado”, en José Llobera, García Escobar, Carlos R., “La platería de Tac- da, Cultura Valdivia, vol. 6, Guayaquil, comp., Antropología política, Nº 12, Bar- tic, Alta Verapaz, Guatemala. El caso Museo Víctor Emilio Estrada, 1959. Ford, James A., A Quantitative Method for De- celona, Editorial Anagrama, 1979. de Valerio Tujab”, La Tradición Popular, riving Cultural Chronology, Washington, Boletín del Centro de Estudios Folklórico, Evans, John G., An Introduction to Environmen- Pan American Union, 1962. Friedman, Irvin y Robert Smith, “A New Dating Nº 51, Guatemala, Universidad de San tal Archaeology, Ithaca, Cornell Universi- Method Using Obsidian: Part I, the De- Carlos de Guatemala, 1985. ty Press, 1978. Fournier, Patricia, Teoría y praxis de la arqueo- velopment of the Method”, American logía social, México, División de Posgra- Antiquity, Nº 25, s. l., s. e., 1960, pp. García, Fernando y R. Clérici, “Curso de eda- Fagan, Brian M., In the Beginning: An Intro- do de la ENAH, 1990. 476-522 fología. Tema: erosión y degradación de duction to Archaeology, Boston, Little, suelos”, Manejo y conservación, S. l., Brown and Company, 1972. Francisco, Alice E., An Archeological Sequence Friedrich, Theodor, Desde la conservación de Departamento de suelos y agua, 2002. from Carchi, Ecuador, Ann Arbor, Univer- suelo a una agricultura conservacionis------, In the Beginning: An Introduction to Ar- sity Microfilms University of California ta, s. l., FAO/AGSE, 1996. Garcilaso de la Vega, Inca, “Primera parte de chaeology, 5th ed., Boston, Little, Brown Berkeley, 1969. los Comentarios Reales [1609]”, Obras and Company, 1985. completas del Inca Garcilaso de la Vega, 268 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 269

Biblioteca de autores españoles, vol. Goodyear, Frank, Archaeological Site Science, -----, Toponimia y antroponimia del Carchi, Oban- Harris, Edward, Principios de estratigrafía ar- 1333, Madrid, Ediciones Atlas, 1963. Nueva York, American Elsevier Pub. Co., do, Túquerres e Imbabura, Quito, Edito- queológica, Barcelona, Editorial Crítica, 1971. rial Ecuatoriana, 1912. 1991. Giddens, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza Editorial, 2000. Gradwohl, David, “Shelling Corn in the Prairie- Guachamín C. Wilma, Mónica Moya Herrera Hernández, Temístocles, La revolución verde Plains: Archeological Evidence and Eth- y Cleverth Cárdenas, Cultura y políticas indoandina. Tecnología agrícola preco- Gladfelter, Bruce, “Geoarchaeology: the nographic Parallels beyond the Pun”, culturales, Colección Cuaderno Didácti- lombina para la producción de alimen- Geomorphologist and Archaeology”, Plains Indian Studies. A Collection of co, Quito, Fondo editorial Ministerio de tos en armonía con la naturaleza, Quito, American Antiquity, nº 42, Salt Lake Essays in Honor of John C. Ewers and Cultura, 2009, pp. 18-21. BPR Publisher, 2001. City, Society for American Archaeology, Waldo R. Wedel, Nº 30, Washington, 1977, pp. 519-538. Smithsonian Institution Press, 1982, Guamán Poma de Ayala, Felipe, El Primer Higueras, Álvaro, “Metalurgia prehis- pp. 135-156. Nueva Corónica y Buen Gobierno [1587- pánica”, www.tiwanakuarcheo. Gondard, Pierre y Freddy López, Inventario Ar- 1614], traducciones y análisis textual net/13handicrafts/metalurgia.html. Ac- queológico Preliminar de los Andes Sep- Gramsci, Antonio, Introducción a la Filosofía, del quechua por Jorge L. Urioste, Colec- ceso: 2011. tentrionales del Ecuador, Quito, MAG, Barcelona, Editorial Península, 1976. ción América Nuestra. América Antigua, PRONAREG, ORSTOM, Banco Central México, Siglo XXI Editores, 1980. Holm, Olaf, “El cucharón: un utensilio domés- del Ecuador, 1983. Grijalva, Carlos, Cuestiones previas al estudio tico de la cultura Manteña, Ecuador”, filológico-etnográfico de las provincias de Guardia, César, Diccionario Kechwa-Castella- Cuadernos de historia y arqueología, vol. González, Antonio, “La enseñanza de la ter- Imbabura y Carchi, Quito, Banco Central no, Castellano-Kechwa, Lima, Ediciones IX, Año IX, X, Nº 25-26, separata, Gua- minología para futuros traductores”, del Ecuador, 1988. Los Andes, 1971. yaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, BIBLIOGRAFÍA http://www.tekom.de/upload/1499/ núcleo del Guayas, 1960, pp. 1-21. BIBLIOGRAFÍA terminologia%20para%20futuros%20 -----, La expedición de Max Uhle a Cuasmal o Gutiérrez de Santa Clara, Pedro, “Historia traductores.pdf. Acceso: 2011. sea la protohistoria de Imbabura y Car- de las guerras civiles del Perú (1544------, Las hachas-monedas ecuatorianas, pieza chi, Quito, Editorial Chimborazo, 1937. 1548)”, Cronistas coloniales, Biblioteca 3, exposición presentada por la Sección González, Luis, El arte del cobre en el mun- ecuatoriana mínima, 1ª parte, vol. III, de Antropología Cultural, Guayaquil, do andino, Santiago, Museo Chileno de -----, “Nombres y pueblos de la antigua provin- Quito, J.M. Cajica, 1960. Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo Arte Precolombino, 2004-2005. cia de Imbabura”, Boletín de la Acade- del Guayas, 1975. mia Nacional de Historia, vol. II, Nº 3-4, Gutiérrez, J., “La problemática actual sobre la González, Paola y Tamara Bray, Lengua- Quito, Academia Nacional de Historia, arqueología de Nariño: notas acerca de -----, “Navegación precolombina, la ceiba y jes visuales de los incas, Oxford, Ar- 1921, pp. 33-70. su alfarería y los contextos de asocia- la fabricación de canoas autóctonas chaeopress, 2008. ción”, Seminario Pasado y Presente en (1994)”, en Karen Stothert, ed., Lanzas -----, Toponimia de las provincias del Carchi, la Arqueología de Nariño y Carchi, Pasto, silbadoras y otras contribuciones de Olaf González Suárez, Federico, “Los aborígenes Obando y Túquerres para el estudio del Banco de la República, 2002 Holm al estudio del pasado del Ecuador, de Imbabura y Carchi”, Atlas de inves- idioma de los pastos, Quito, Editorial Guayaquil, Museo Antropológico y de tigaciones arqueológicas, Quito, Anales Ecuatoriana, 1974. Gutiérrez-Noriega, Carlos, “El hábito de la Arte Contemporáneo, Banco Central del de la Universidad, 1910. coca en el Perú”, América Indígena, vol. Ecuador, 2007, p. 114. IX, nº 2, México, Instituto Indigenista In- teramericano, 1949, pp. 143-54. 270 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 271

-----, “La técnica alfarera de Jatunpampa (Ecua- Hyland, Sabine, The Quito Manuscript an Inca en el Ecuador y sus medios de control, -----, Artesanía textil de la Sierra Norte del Ecua- dor)”, Cuadernos de historia y arqueo- History Preserved by Fernando de Mon- investigación, gestión y administración dor, Otavalo, Instituto Otavaleño de An- logía, vol. X, Año XI, Nº 27, Guayaquil, tesinos, New Haven, Yale University nacional, Quito, versión agosto 2011. tropología, 1991. Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo Press, 2007. del Guayas, 1961, pp. 153-230. _____, Reglamento de actividades dirigidas al -----, Textiles y tintes, Cuenca, Centro Interame- Ibérico, Pedro, “La metalurgia andina: pasado, Patrimonio Cultural Subacuático, Quito, ricano de Artesanías y Artes Populares -----, “La vivienda prehistórica”, en David Nurn- presente y futuro”, http://www.incape- INPC, 2008. – CIDAP, 1988. berg, Arquitectura vernácula en el Litoral, ru.org/tematico/metalurgia.php. Acce- Colección Monográfica, nº 11, Guayaquil, so: 2011. Izko, Xavier, “Comunidad andina: persisten- Jaramillo, Víctor A., Repertorio arqueológi- Archivo Histórico del Guayas, Banco Cen- cias y cambio”, Revista Andina, Año 4, co imbaya, Otavalo, Editorial Cultura, tral del Ecuador, 1982, pp. 245-282. Idrovo, Jaime, Tomebamba. Arqueología e his- nº 1, Cusco, Centro de Estudios Regio- Otavalo, 1968 toria de una ciudad imperial, Cuenca, nales Andinos Bartolomé de las Casas, Houser, C. de, “Fiesta de Reyes en Quisapin- Banco Central del Ecuador, 2000. 1986, pp. 59-99. Jijón y Caamaño, Jacinto, Antropología prehis- cha”, Revista del Folklore Ecuatoriano, pánica del Ecuador, Quito, La Prensa Ca- nº 3, Quito, Casa de la Cultura Ecuato- Ilustre Municipio de Ibarra, Avalúos y catas- Jackson, Donald, “El complejo andino de bu- tólica, 1952. riana, 1969, pp. 41-120. tros, Ibarra, Ilustre Municipio de Ibarra, riles: evidencia empírica y fundamento 2008. teórico”, Revista Chilena de Antropolo------, Contribución al conocimiento de los aborí- Howell, Clark, El hombre prehistórico, Verona, gía, nº 9, Santiago, Universidad de Chi- genes de la provincia de Imbabura en la Time-Life International N.V. Impresores, -----, Ordenanza del Plan Integral de Yahuarco- le, 1990, pp. 87-104. República del Ecuador, Estudios de Pre- 1969. cha – 7 de junio, Ibarra, Ilustre Munici- historia Americana, vol. II, Madrid, Blas BIBLIOGRAFÍA pio de Ibarra, 1993. Jara, Holger y Alfredo Santamaría, Atlas Ar- y Cía., 1914. BIBLIOGRAFÍA Huerta, Francisco, La deformación intencional queológico del Distrito Metropolitano del cráneo en el Ecuador prehispánico, -----, Ordenanza que reglamenta la explotación de Quito, Biblioteca Básica de Quito -----, Maranga. Contribución al conocimiento de Guayaquil, Ediciones Vicente Rocafuer- de la totora y de cualquier otro recurso BBQ28, vol. III, Quito, FONSAL, 2010. los aborígenes del Valle del Rímac, Perú, te, 1942. del lago de Yahuarcocha – 17 de diciem- Quito, La Prensa Católica, 1949. bre, Ibarra, Ilustre Municipio de Ibarra, Jaramillo, B. y A. Erazo, Estudio de impacto -----, “Un peso de red, extraordinario, de la Cos- 1993. ambiental y propuesta del plan de ma------, “Nueva contribución al conocimiento de ta del Guayas”, Cuadernos de historia nejo de los procesos de la primera etapa los aborígenes de la provincia de Imba- y arqueología, vol. X, nº 27, separata, Instituto Ítalo-Latino Americano, Tesori de recuperación de la laguna de Yahuar- bura”, Boletín de la Sociedad Ecuatoria- Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoria- dell’Ecuador. mostra organizzata cocha, tesis de Ingeniería en recursos na de Estudios Históricos Americanos, na, núcleo del Guayas, 1965. dell’Istituto Italo-Latino Americano e dal naturales renovables, Ibarra, Universi- vol. 4, nº 10-11, Quito, Tipografía y En- Museo del Banco Central della Repubbli- dad Técnica del Norte, 2005. cuadernación Salesianas, 1920. Hurley, William, Prehistoric Cordage: Identifica- ca dell’Ecuador, Roma, Minardi Studio, tion of Impressions on Pottery. Washing- 1973. Jaramillo, Hernán, “Artesanías de América. -----, Puruhá. Contribución al conocimiento de ton, Taraxacum Inc., 1979. Colorantes naturales”, Revista del CI- los aborígenes de la provincia del Chim- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Re- DAP, Nº 15, Cuenca, CIDAP, 1984. borazo de la República del Ecuador, vol. glamento de actividades arqueológicas 272 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 273

I, Quito, Tipografía y Encuadernación Sa- hacia arriba. La lucha contra heladas y -----, Introducción a la antropología cultural, 5.ª Lathrap, Donald, Donald Collier y Helen Chan- lesianas, 1927. granizadas, Iquique, IECTA, 2000. Ed., Madrid, McGraw-Hill/Interamerica- dra, Ancient Ecuador, Culture, Clay and na de España, 2007. Creativity 3000-300 B.C., Chicago, Field Jiménez de la Espada, Marcos, comp., Rela------, Señas y señaleros de la Madre Tierra. Agro- Museum of Natural History, 1975. ciones geográficas de Indias-Perú, vol. nomía andina, Quito, Abya-Yala, 2002. Krieger, Alex, “Early Man in the New World”, I-III, Madrid, Ediciones Atlas, 1965, pp. en Jesse D. Jennings y Edward Norbeck, Lechtman, Heather, “El bronce y el horizon- 183, 184, 185. Knapp, Gregory, Andean Ecology. Adaptive Dy- eds., Prehistoric Man in the New World, te medio”, Boletín del Museo del Oro, namics in Ecuador, nº 27, Boulder, Wes- Chicago, The University of Chicago nº 41, Bogotá, Banco de la República, Johnson, Jay, “Poverty Point Period blade tech- tview Press, 1991. Press, 1964. 1996. nology in the Yazoo Basin, Mississippi”, Lithic Technology, vol. 12, nº 2, s. l., s. -----, Soil, Slope and Water in the Equatorial An------, El hombre primitivo en América, Buenos Ai- Lechtman, Heather y Ana Ma. Soldi, La tec- e., 1983, pp. 49-56. des: A Study of Prehistoric Agricultural res, Ediciones Nueva Visión, 1974. nología en el mundo andino. Runakunap Adaptation, Doctoral Dissertation, Madi- kawsayninkupaq rurasqankunaqa, vol. I, Johnson, Lhank, “Reviews of Préhistoire de la son, University of Wisconsin, 1983. Kroeber, Alfred, Anthropology, Nueva York, Har- México, Universidad Nacional Autónoma pierre taillée”, Lithic Technology, vol. X, court, Brace and Company, 1948. de México, 1981. nº 2-3, s. l., s. e., 1981, pp. 25-26. -----, “Tecnología e intensificación agrícola en los Andes Ecuatoriales pre-hispánicos”, La Hora, Quito, febrero 8, 2007, p. A15. Lechtman, Heather y Andrew W. Macfarlane, Joukowsky, Martha, A Complete Manual of en José Echeverría y María Victoria “La metalurgia del bronce en los Andes Field Archaeology: Tools and Techniques Uribe, Área septentrional andina nor- Lanning, Edward, “Archaeological investiga- Sur Centrales: Tiwanaku y San Pedro de of Field Work for Archaeologists, En- te: arqueología y etnohistoria, Colec- tions on the Santa Elena Peninsula, Atacama”, Estudios Atacameños, nº 30, BIBLIOGRAFÍA glewood Cliffs, Prentice-Hall, 1980. ción Pendoneros, nº 8, Banco Central Ecuador”, Report to the National Scien- San Pedro de Atacama, Universidad Ca- BIBLIOGRAFÍA del Ecuador, IOA, Ediciones Abya-Yala, ce Foundation on Research Carried Out tólica del Norte, 2005, pp. 7-27. Kaufffmann Doig, Federico, Manual de Arqueo- 1995, pp.317-334. under Grant GS-402, mimeografiado, s. logía Peruana, Lima, Ediciones Peisa, l., s. e., 1967. Ledergerber, Paulina, “El uso de la coca du- 1973. Knapp, Gregory y William Denevan, “The Use rante el período de Desarrollo Regional of Wetlands in the Prehistoric Economy Lara, Catherine, “La metalurgia precolombina: en el Ecuador”, en Betty Meggers, ed., Kearey, Philip, The New Penguin Dictionary of of the Northern Ecuadorian Highlands”, técnicas y significados (2007)”, http:// Prehistoria sudamericana nuevas pers- Geology, Londres, Penguin Books, 1996. en Ian Farrington, ed., Prehistoric Inten- revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/ pectivas, Washington, D.C., Taraxacum, sive Agriculture in the Tropics, Oxford, apachita/apachita-7/65-la-metalurgia- 1992, pp. 369-381. Kessel, Juan van y Dionisio Condori Cruz, He- B.A.R., 1985, pp. 185-207. precolombina-tecnicas-y-significados. lada, granizada y viento en la agronomía Acceso: 2011. León, Luis y Renato León, “Paleopatología andina: los hermanos Chicotillo en mito Knudson, S. J., Culture in Retrospect: An Intro- dermatológica ecuatoriana”, Revista y rito, Iquique, IECTA, 2004. duction to Archaeology, Chicago, Rand Larraín, Horacio, Demografía y asentamientos Medicina, tomo LVI, Año LVI, Nº 1205, McNally College Pub. Co., 1978 indígenas en la Sierra Norte del Ecuador México, D.F., s. e., 1976, pp. 33-48. Kessel, Juan van y Porfirio Enríquez, La ex- en el siglo XVI, Colección Pendoneros, pansión de la frontera agrícola andina Kottak, Conrad Phillip, Cultural Anthropology, Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropo- Leser, Paul, “Felder und Bodenbaugeräte der Nueva York, Random House, 1974 logía, 1980. Nyakyusa”, Ethnologica, vol. 2, Colonia, Kommissions-Verlag, 1960. 274 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 275

Libby, Willard, Datación radiocarbónica, traduc- Lumbreras, Luis, La arqueología como ciencia Makowski, Krzysztof, comp., Señores de los Mardorf, María C., “Artesanía y ecología de la ción de Luis Jáuregui, Barcelona, Edito- social, Lima, Ediciones Histar, 1974. imperios del sol, Lima Banco de Crédito, totora (Scirpus sp.) en la provincia de rial Labor, 1970. 2010. Imbabura, Ecuador”, Revista Sarance, -----, Arqueología de la América andina, Lima, nº 10, Otavalo, Instituto Otavaleño de Lienhard, Martín, “De mestizajes, heterogenei- Editorial Milla Batres, 1981. Manzanilla, Linda y Luis Barba, La arqueolo- Antropología, 1985, pp. 1-78. dades, hibridismos y otras quimeras”, gía: una visión científica del pasado del en José A. Mazzotti y Juan Cevallos, co------, Arqueología de rescate. Procesos y proce- hombre, La Ciencia nº 123, México, Fon- Marotzke, Hans y Francisca Laborde de Ma- ords., Asedios a la heterogeneidad cultu- dimientos, Maestría en Arqueología e do de Cultura Económica, 1994. rotzke, Guayaquil y su variante cultural ral. Libro de homenaje a Cornejo Polar, Identidad Nacional, Quito, Universidad arqueológica, Publicaciones Arqueológi- Filadelfia, Asociación Internacional de Central del Ecuador, 2006. Marcos, Jorge, Real Alto: La historia de un cas Huancavilca, nº 1, Guayaquil, Cro- Peruanistas, 1996, p. 63. centro ceremonial Valdivia, Biblioteca mos y Segura, 1970. -----, Arqueología y sociedad, Lima, Instituto de Ecuatoriana de Arqueología, n° 4, Quito, LIMUSA, Manual de conservación de suelos. Estudios Peruanos, 2005. ESPOL & Corporación Editora Nacional, Martínez, Eduardo, Etnohistoria de los Pastos, Servicio de Conservación de Suelos, 1988. Quito, Edit. Universitaria, 1977. México, Departamento de Agricultura -----, “Examen y clasificación de la cerámica”. de los EE. UU., LIMUSA Grupo Noriega Gaceta Arqueológica Andina, Año IV, nº Marois, Roger, La cerámica prehistórica cana- Mayer, Enrique, “Reciprocidad en las relacio- Editores, 1992. 13, Lima, INDEA, 1987, pp. 3-4 y 31. diense: ensayo de sistematización del nes de producción”, en Giorgio Alberti y análisis de las decoraciones, Ottawa, Enrique Mayer, comps., Reciprocidad e Linares, José, Museo, arquitectura y museo- Lynch, Thomas, The Nature of Central Andean National Museums of Canada, 1984. intercambio en los Andes peruanos, Lima, grafía, La Habana, Fondo de Desarrollo Preceramic, nº 21, Pocatello, Occasio- Instituto de Estudios Peruanos, 1974. BIBLIOGRAFÍA de la Cultura, Dirección de Patrimonio nal Papers of the Idaho State University Marois, Roger, Ma. Cristina Mineiro S., y Elia- BIBLIOGRAFÍA Cultural, Ministerio de Cultura, 1994. Museum, 1967. na Durán S., Ensayo sobre la composi------, “Las reglas del juego en la reciprocidad ción de las decoraciones, México, D.F., andina”, en Giorgio Alberti y Enrique Ma- López, A., Curso de investigación subacuática, Macdonald, Theodore, De cazadores a gana- Instituto Panamericano de Geografía e yer, comps., Reciprocidad e intercambio Quito, s. e., 2009. deros. Cambios en la cultura y economía Historia, 1994. en los Andes peruanos, Lima, Instituto de los quijos quichua, Colección Ethnos, de Estudios Peruanos, 1974. López Aguilar, F. “La arqueología social lati- Quito, Abya-Yala, 1984. Matos, Ramiro, Pumpu: Centro Administrativo noamericana y la teoría arqueológica”, Inka de la Puna de Junín, Lima, Editorial McEwan, Collin, And the Sun Sits in His Seat: Estudios. Revista de Antropología, Ar- Magne, Martin, “Lithics and Livelihood: Sto- Horizonte, BCR Fondo Editorial y Taraxa- Creating Social Order in Andean Culture, queología e Historia, s. l., s. e., 1989, ne Tool Technologies of Central and cum, 1994. Urbana-Champaign, University of Illinois, pp. 11-22. Southern Interior British Columbia”, 2003. Mercuy Series Archaeological Survey of Mayer-Oakes, William, “Obsidian “Tell-Tales” López, Gustavo, Una mirada integral que per- Canada, nº 133, Ottawa, National Mu- Useful in Studies of Stone Flaking Te- McEwan, Collin, Chris Hudson y Ma. Isabel mita descubrir el sentido y respuestas de seums of Canada, 1985. chniques”, en Donald W. Lathrap y Jody Silva, “Archaeology and Community: A la universidad en el futuro (2005-2015), Douglas, Variation in Anthropology: Es- Village Cultural Center and Museum in Quito, Imprenta Mariscal, 2004. says in Honor of John C. McGregor, Urba- Ecuador”, Practicing Anthropology, vol. na, Illinois Archeological Survey, 1973. 16, nº 1, Oklahoma, Society for Applied anthropology, 1994. 276 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 277

McGimsey III, Charles, Indians of Arkansas, Fa- otros, Essay in Pre-Columbian Art and Ar- Milla E., Zadir, El código de Wira Qocha. Sim- la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ibarra, yetteville, Arkansas Archeological Sur- chaeology, Cambridge, Harvard Universi- bolismo milenario andino, vídeo, s. l., Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo vey, 1969. ty Press, 1961, pp. 372-388. 2001. de Imbabura, 1982, pp. 24-27.

MD en español, vol. II, Nº 2, Miami, MD Inter- Meighan, Clement, Archaeology: An Introduc- Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural Moorehead, Elizabeth, “Highland Inca Archi- nacional Inc., 1964. tion, San Francisco, Chandler Pub. Co., y Cultural et ál., Inventario Nacional de tecture in Adobe”, en John Rowe y Pa- 1966. Patrimonio Cultural. Nuestro patrimonio, tricia Lyon, eds., Ñawpa Pacha, nº 16, Medina, Rebeca, “Patrimonio construido: MCPNC, MC, INPC, UASB, Quito, 2008. Berkeley, Instituto de Estudios Andinos, planificación y puesta en valor, inter- Meltzer, David, Search for the First Americans. 1978, pp. 65-94. pretación y gestión turística en los Smithsonian Exploring the Ancient World, Minkes, Willy, Wrap The Dead. The Funerary espacios urbanos y monumentales”, Washington, D.C., Smithsonian Institu- Textile Tradition from the Osmore Valley, Mora de Jaramillo, Yolanda, “Clasificación y Módulo en maestría internacional en de- tion Press, 1993. South Perú, and its Socio-Political Impli- notas sobre técnicas y el desarrollo his- sarrollo integral de destinos turísticos, s. cations, Leiden, Leiden University, 2005. tórico de las artesanías colombianas”, l., Universidad de las Palmas de Gran Mesa, José de, Glosario mínimo de términos Revista Colombiana de Antropología, vol. Canaria, 2010. de arquitectura virreynal en el área an- Mirón, Esther, “Análisis de lípidos. Un estu- XVI, Bogotá, Instituto Colombiano de An- dina, nº 4, Cusco, Instituto Nacional dio de arqueología experimental de re- tropología, 1974, pp. 283-354. Meggers, Betty, Ecuador, Nueva York, Praeger de Cultura, filial Cusco, INC, UNESCO, siduos de maíz en cerámica de Santa Publisher, 1969. PNUD, 1978. Apolonia, Chimaltenango”, en J. P. La- Morales, Macedo Carlos, “La trepanación porte, H. Escobedo y B. Arroyo, eds., XV del cráneo y su representación en la -----, “El verdadero significado de El Dorado”, Meyers, Albert, “La cerámica de Cochasquí”, Simposio de Investigaciones arqueoló- cerámica peruana”, Anthropology, vol. BIBLIOGRAFÍA Revista Sarance, Nº 24, Cayambe, Ins- en Udo Oberem, ed., Estudios sobre la gicas en Guatemala 2001, Guatemala, I, Washington, Ed. Government Printing BIBLIOGRAFÍA tituto Otavaleño de Antropología, Abya- arqueología del Ecuador, Bonn, Bonner Museo Nacional de Arqueología y Etno- Office, 1917, pp. 266-267. Yala, 1997, pp. 13-22. Amerikanistische Studien. 1975, pp. logía, 2002, pp. 446-452. 83-112. Moreno, Segundo, “Colonias mitmas en Qui- Meggers, Betty y Clifford Evans, “Comienzos Molestina Z., María del Carmen, “Investigacio- to incaico: su significación económica y de la agricultura en el Ecuador”, Bole------, Die Inka in Ecuador. Untersuchungen an- nes arqueológicas en la zona Negativo política”, Contribución a la Etnohistoria tín de la Academia Nacional de Historia, hand ihrer materiellen Hinterlassens- del Carchi o Capulí”, Revista Cultura, Ecuatoriana, Colección Pendoneros, nº Vol. LIII, n° 116, Quito, Academia Nacio- chaft, vol. 6, Bonn, Universität Bonn, nº 7, Quito, Banco Central del Ecuador, 20, Otavalo, Instituto Otavaleño de An- nal de Historia, 1970, pp. 320-325. 1976, pp. 173-186. 1991, pp. 31-82. tropología, 1981.

-----, Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. Mignolo, Walter, “Diferencia colonial y razón Montenegro, M., “Módulo: introducción a la in------, comp., Pichincha. Monografía histórica Manual para arqueólogos, Washington, posoccidental”, en Santiago Castro- vestigación”, Programa de Maestría en de la región nuclear ecuatoriana, Quito, D.C., Smithsonian Institution, 1969. Gómez, ed., La reestructuración de las Arqueología, Quito, Universidad Central Consejo Provincial de Pichincha, 1981. ciencias sociales en América Latina, Bo- del Ecuador, 2006. -----, “An Experimental Formulation of Horizon gotá, Centro Editorial Javeriano, 2000. Morillo, I., Esquema preliminar de la Propuesta Styles in the Tropical Forest Area of -----, “Técnica utilizada en las vasijas funera- Nacional (Ecuador) en el Marco del Plan South America”, en Samuel K. Lothrop y rias pertenecientes a la cultura Negati- de Acción Regional para el Desarrollo del vo del Carchi en Cayambe”, Revista de Qhapaq Ñan/Camino Principal Andino, 278 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 279

Quito, Universidad Central del Ecuador, Navarro Maximina, Investigación histórica de la Amerikanistenkongresses 1968, vol. I, Palol, Pedro de, Arqueología, propósitos y méto- 2005. minería en el Ecuador, vol. II, Siglo XVIII, Múnich, s. e., 1970a, pp. 317-322. dos, Valladolid, Universidad Seminario Quito, Ministerio de Energía y Minas, de Estudios de Arte y Arqueología, 1958. Moseley, Michael, The Incas and their Ances- 1986. -----, “Montículos funerarios con pozo en Co- tors. The Archaeology of Peru, Nueva chasquí”, Boletín de la Academia Nacio- Parducci, Resfa e Ibrahim Parducci, “Artefac- York, Thames & Hudson, 2001. Noboa J., Elena, La construcción de la memo- nal de Historia, vol. LIII, Nº 116, Quito, tos de piedra, concha y hueso: Fase ria, Quito, documento inédito, 2005. Academia Nacional de Historia, Editorial Guayaquil”, Cuadernos de Historia y Ar- Murra, John Victor, Formaciones económicas y Ecuatoriana, 1970b, pp. 243-249. queología, Año XXII, nº 39, Guayaquil, políticas del mundo andino, Lima, Insti- Núñez-Regueiro, Víctor, ed., Primera Conven- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo tuto de Estudios Peruanos, Lima ción Nacional de Antropología 1964, Cór- Ochiai, Inés, “El contexto cultural de la coca del Guayas, 1972, pp. 97-185. doba, Universidad Nacional de Córdoba, entre los indios kogi”, América Indíge- Museo Chileno de Arte Precolombino, El arte 1966. na, vol. XXXVIII, Nº 1, México, Instituto Parsons, James, “Campos de cultivos prehi- del cobre en el mundo andino, Exposi- Indigenista Interamericano, 1978, pp. stóricos con camellones paralelos, en ción, noviembre 2004 a mayo 2005. Oakley, Kenneth P., (1964) Frameworks for Da- 43-49. la cuenca del Río Guayas, Ecuador”, ting Fossil Man, Chicago, Aldine, 1964. Cuadernos de historia y arqueología, Museo Nacional del Banco Central del Ecua- Odum, Eugene, Ecología, 3.ª Ed., México, Inte- Año XXIII, Nº 40, Guayaquil, Casa de la dor, Catálogo de la sala de oro, Quito, Oberem, Udo, Estudios sobre la arqueología ramericana, 1972. Cultura Ecuatoriana, núcleo del Guayas, BCE - Imprenta Mariscal, 1995. del Ecuador, nº 3, Bonn, Bonner Ame- 1973, pp. 185-202. rikanistische Studien, 1975b. Osculati, Gaetano, Esplorazione delle Regio- Myers, Thomas, Salvage Excavations at Pun- ni Ecuatoriani lungo il Napo ed il fiume Pellant, Chris, Rocks and Minerals. The Visual BIBLIOGRAFÍA tachil, Pichincha, manuscrito en el IOA, -----, “La fortaleza de montaña de Quitoloma, delle Amazzoni, frammento de un viag- Guide to More than 500 Rocks and Mi- BIBLIOGRAFÍA Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropo- en la Sierra Septentrional del Ecuador”, gio fatto nelle due Americhe negli anni nerals from around the World, Londres, logía, University of Nebraska State Mu- Boletín de la Academia Nacional de His- 1846-47-48, Milán, Fratelli Centenari e Dorling Kindersley Inc., 1992. seum, 1976. toria, vol. LII, Nº 114, Academia Nacio- Comp., 1854. nal de Historia, 1969, pp. 196-205. Phipps, Elena, Johanna Hecht y Cristina Es- Naranjo, Marcelo, “La cultura popular”, Enci- Ovejero, Z. F., Niveles de Integración en una teras Martín, The Colonial Andes: Tapes- clopedia del Ecuador, Madrid, Editorial -----, “Informe de trabajo sobre las excava- comunidad del Valle de Otavalo. Informe tries and Silverwork, 1530-1830, Nueva Océano – España, 2000, pp. 309-310. ciones de 1964-1965 en Cochasquí, de investigación, manuscrito en poder York, The Metropolitan Museum of Art, Ecuador”, en Udo Oberem, ed., Estudios del Centro de Documentación del IOA, Yale University Press, 2004. -----, coord., La cultura popular en el Ecuador, sobre la arqueología del Ecuador, Nº 3, Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropo- tomo IX, Cuenca, CIDAP, 2002, 12 pp. Bonn, Bonner Amerikanistische Studien, logía, 1977. Pineda Camacho, Roberto, “La gente del ha- 1975a, pp. 71-79. cha”, Revista Colombiana de Antropolo- Nathan, Mark, “Archaeological Plant Remains Oviedo, Gonzalo Fernández de, Sumario de la gía, vol. XVIII, Bogotá, Instituto Colombia- from the Central Coast of Peru”, en John -----, “Informe provisional sobre algunas ca- historia natural de las Indias, México, no de Antropología, 1975, pp. 435-478. Rowe y Patricia Lyon, eds., Ñawpa Pa- racterísticas arquitectónicas de las pi- Fondo de Cultura Económica, 1950. cha, nº 16, Berkeley, Instituto de Estu- rámides de Cochasquí, Ecuador”, Ver- Platt, Tristán, “Antiguo régimen tributario dios Andinos, 1978, pp. 23-50. handlungen des XXXVIII Internationalen (1825-1880)”, Estado boliviano y ayllu 280 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 281

andino: tierra y tributo en el norte de Po------, Informe de prospecciones de evidencias de Polia Meconi, Mario, Los guayacundos ayahua------, Nuestro Ayer Manual de Arqueología Ecua- tosí, Lima, I.E.P., 1982. bohíos mediante interpretación de foto- cas: una arqueología desconocida, Lima, toriana. Centro de Investigaciones Ar- grafías aéreas, Otavalo, Instituto Otava- Fondo Editorial de la Pontificia Universi- queológicas, Artes Gráficas Señal, Qui- Plaza Schuller, Fernando, El complejo de for- leño de Antropología, 1980. dad Católica del Perú, 1995. to, 1987. talezas de Pambamarca: contribución al estudio de la arquitectura militar prehis- Plazas, Clemencia, “La metalurgia del área in- Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Primera Convención Nacional de Antropología, pánica en la Sierra Norte del Ecuador, termedia sur dentro del panorama ame- “Maestría en manejo comunitario de Córdoba, 1964. Serie Arqueología, n° 3, Otavalo, Institu- ricano”, International Journal of South recursos naturales”, Realidad Rural, nº to Otavaleño de Arqueología, 1977. American Archaeology, nº 1, Miami, Sy- 1, Quito, Pontificia Universidad Católica Rappaport, Roy, “The Flow of Energy in an Agri- llaba Press International, Inc., 2007, del Ecuador, 2001. cultural Society”, Scientific American, nº -----, “Consideraciones para una política de in- pp. 33-38. 224, San Francisco, W. H. Freeman and vestigaciones arqueológicas en el norte Porras, Pedro, Contribución al estudio de la Company, 1971, pp. 116-132. andino ecuatoriano”, Revista Sarance, -----, “Orfebrería prehistórica del altiplano na- arqueología e historia de los valles de n° 3, Otavalo, Instituto Otavaleño de An- riñense, Colombia”, Revista Colombiana Quijos y Misaguallí (Alto Napo) en la re- Ravines, Rogger, Arqueología práctica, Lima, tropología, 1976, pp. 11-15. de Antropología, vol. XXI, Bogotá, Insti- gión oriental del Ecuador, Quito, Editora Editorial Los Pinos E.I.R.L., 1989. tuto Colombiano de Antropología, 1977- Fénix, 1961. -----, Contribución al estudio de los montículos 1978, pp. 197-244. Restrepo, Roberto, comp., Saberes de vida: artificiales prehistóricos en los Andes -----, “Descripción de la gobernación de Quixos, por el bienestar de las nuevas generacio- septentrionales del Ecuador. Aportes de Plazas, Clemencia y Ana Ma. Falchetti, “Tra- Sumaco y La Canela, por el Lcdo. Die- nes, 1ª Ed., Bogotá, Siglo del Hombre aereofotointerpretación arqueológica dición metalúrgica del suroccidente co- go de Ortegón, Oidor de la Real Audien- Editores, UNESCO, 2004.

BIBLIOGRAFÍA (MS), Otavalo, Instituto Otavaleño de Ar- lombiano”, Boletín del Museo del Oro, cia de Quito”, Cuadernos de Historia y BIBLIOGRAFÍA queología, 1977. nº 14, Bogotá, Banco de la República, Arqueología, Año XXIII, nº 40, separata, -----, comp., Sabiduría, poder y comprensión. 1983, pp. 1-32. Guayaquil, Casa de la Cultura, 1973, América se repiensa desde sus orígenes, -----, La incursión inca en el septentrión andino pp. 3-27. 1ª Ed., Bogotá, Siglo del Hombre Edito- ecuatoriano. Antecedentes arqueológi- Pokotylo, David, Lithic Technology and Settle- res, UNESCO, 2002. cos de la convulsiva situación del contac- ment Patterns in Upper Hat Creek Valley, -----, El Encanto, isla de Puná, Guayas. La Fase to cultural, Otavalo, Instituto Otavaleño B.C.A. dissertation submitted in partial Valdivia en conchero anular, Guayaquil, Riaza Morales, José, El comienzo del mundo. de Antropología, 1976. fulfillment of the requirements for the Museo Francisco Piana, 1973. Exposición a la luz de los avances cientí- degree of Doctor of Philosophy, Van- ficos, Madrid, La Editorial Católica, S.A., -----, Informe de la misión de asistencia técni- couver, University of British Columbia, -----, Fase Cosanga. Estudios científicos sobre 1964. ca proporcionada al IOA, para el estu- 1978. el Oriente ecuatoriano, Quito, Pontificia dio, prospecciones y relevamiento de Universidad Católica del Ecuador, 1975. Rist, Stephan, “Desarrollo y participación. un mapa de distribución, localización de Polach, H. y J. Golson, Recolección de espe- Revalorización del conocimiento cam- evidencias arqueológicas de bohíos en la címenes para datación radiocarbónica e -----, Historia y arqueología de la ciudad espa- pesino”, Desarrollo Agroforestal y Comu- Sierra Norte del Ecuador. Contribución al interpretación de los resultados, Mono- ñola Baeza de los Quijos, Quito, Editorial nidad Campesina, vol. 2, nº 5, agosto, estudio, preservación y valorización del grafías, nº 3, Olavarría, Museo Etnográfi- Lexigrama, 1974. Salta, Proyecto GTZ Desarrollo Agrofo- patrimonio cultural, Otavalo, Instituto co Municipal “Dámaso Arce”, 1968. Otavaleño de Antropología, 1981. 282 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 283

restal en Comunidades Rurales, 1993, Ruiz, Clodoaldo, Quechua, manual de ense- Salomon, Frank, Native Lords of Quito in the nales, vol. I, nº 3, octubre, Quito, Casa pp. 12-17. ñanza, Lima, I.E.P., 2006. Age of the Incas, Nueva York, Cambridge de la Cultura Ecuatoriana, 1947. University Press, 1986. Rivera, O., “Hoy, Día Mundial del Planeta Azul”, Ryder, R., “El valor de la fotografía aérea en -----, “Sobre la pintura facial y el tatuaje en los La Hora, Quito, abril 27, 2007, p. A15. los estudios históricos y arqueológi------, Los señores étnicos de Quito en la época “Yumbos” del Oriente Ecuatoriano”, Bo- cos en el Ecuador”, Revista Geográfica de los incas, Colección Pendoneros, nº letín de Informaciones Científicas Nacio- Rodríguez, Carlos A., Orlando Zúñiga y Alejan- del I.G.M., n° 6, junio-diciembre, Quito, 10, Otavalo, Instituto Otavaleño de An- nales, vol. VI, nº 56, agosto-septiembre, dra Agudelo, Arqueología de precisión. I.G.M., 1969, pp. 40-42. tropología, 1980. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Aflicción de técnicas geoeléctricas y elec- 1953, pp. 19-26. trotérmicas en investigaciones arqueoló- Rye, Owen S., Pottery Technology. Principles Salomon, Frank y Clark Erickson, Tulipe, un re- gicas del Valle del Cauca, Colombia, Cali, and Reconstruction, Washington, D.C., cinto sagrado en la montaña ecuatoria- Sarmiento, F. “Contexto mundial, regional y Universidad del Valle, 2006. Taraxacum Inc. 1981. na, manuscrito, s. l., s. e., 1979. nacional. Unidad uno”, Sesión introduc- toria, Maestría en manejo comunitario Romero, Javier, “Dental Mutilation, Trephina- Sahlins, Marshall. “Other Times, Other Cus- Salvat Editores, Historia del Ecuador, vol. 1, de recursos naturales, Ibarra, Pontificia tion, and Cranial Deformation”, en Ro- toms. The Anthropology of History”, Quito, Salvat Editores Ecuatoriana S.A., Universidad Católica del Ecuador, sede bert Wauchope, ed., Handbook of Middle American Anthropologist, vol. 85, nº 3, 1981. Ibarra, 2001, pp. 11-26. American Indians, vol. 9, Austin, Univer- Washington D.C., American Anthropolo- sity of Texas Press, 1970, pp. 50-67. gical Association, 1983, pp. 517-544. Sánchez, Juan, “Agricultura sostenible en la Sauer, W. Geología del Ecuador, Quito, Edito- región andina CIED”, http://www.fagro. rial del Ministerio de Educación, 1965. Romero, Martha, “Análisis químico de textiles Salazar, Ernesto, “Chinchiloma: análisis tipo- edu.uy/manejo/docs/. Acceso: 2011. BIBLIOGRAFÍA arqueológicos”, INPC, Revista del Patri- lógico del material de superficie”,Revis- Saville, Marshall, Precolumbian Decoration of BIBLIOGRAFÍA monio Cultural del Ecuador, nº 1, junio, ta de Antropología, nº 5, Cuenca, Casa Sanoja, Mario y Iraida Vargas, Antiguas for- the Teeth in Ecuador. With Some Account Quito, INPC, 2009, pp. 44-50. de la Cultura Ecuatoriana, 1974, pp. maciones y modos de producción Vene- of the Occurrence of the Custom in Other 131-199. zolanos, Caracas, Monte Ávila Editores, Parts of North and South America, repr- Rouse, Irving y José Cruxent, Venezuelan Ar- 1974. inted from the American Anthropologist chaeology, New Haven, Yale University -----, El hombre temprano en la región del Ilaló, (N.S.), vol. XV, n.º 3, julio-septiembre, Press, 1963. Sierra del Ecuador, Cuenca, Universidad Santiana, Antonio, “Deformaciones del cuer- Lancaster, The New Era Printing Com- de Cuenca, 1979. po, de carácter étnico, practicadas por pany, 1913. Rowe, Ann, Laura Miller y Lynn Meisch, Wea- los aborígenes del Ecuador”, Estudios ving and Dyeing in Highland Ecuador, -----, Talleres prehistóricos en los Altos Andes del Antropológicos, separata publicada en Schick, Kathy y Nicholas Toth, Making Silent Austin, University of Texas Press, 2007. Ecuador, Cuenca, Universidad de Cuen- homenaje al doctor Manuel Gamio, Stones Speak: Human Evolution and the ca. 1980. México, s. e., 1956, pp. 111-129. Dawn of Technology, Nueva York, Simon Ruiz, César, “Acercamientos hacia una pro- & Schuster, 1994. puesta epistemológica andina”, Boletín Salazar, Doreen, Guía para el manejo de excre------, “Sobre la pintura facial y el tatuaje en los ICCI-ARY Rimay, Año 6, nº 59, febrero, tas y aguas residuales municipales, s. l., “Yumbos” del Oriente ecuatoriano”, Bo- Schiffer, Michael, Formation Processes of the 2004, http://icci.nativeweb.org/bole- PROARCA/SIGMA, 2003. letín de Informaciones Científicas Nacio- Archaeological Record, Albuquerque, tin/59/ruiz.html. Acceso: 2011. University of New Mexico Press, 1987. 284 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 285

Schjellerup, Inge, Incas and Spaniards in the económico y social en los umbrales del tuto Andino de Estudios Arqueológicos, camellones en la región del lago Titica- Conquest of the Chachapoyas. Archaeo- Siglo XXI, Washington, D.C., Banco Inte- 1987, pp.15-21. ca”, en Heather Lechtman y Ana Maria logical and Ethnohistorical Research in ramericano de Desarrollo BID, 1998. Soldi, La tecnología en el mundo andino. the North-Eastern Andes of Peru, Series Shimada, Izumi y John F. Merkel, “Cooper- Subsistencia y mensuración, Runaku- B. Gothenburg Archaeological Theses, Serrano, Antonio, Manual de cerámica indíge- Alloy Metallurgy in Ancient Peru”, Scien- nap kawsayninkupaq rurasquankunaqa, nº 7, Gotemburgo, Göteborg University na, Buenos Aires, Editorial Assandro, tific American, Julio, San Francisco, W. tomo I, México, Universidad Nacional de and The National Museum of Denmark, 1958. H. Freeman and Company, 1991, pp. México, 1981. 1997. 80-86. Service, Elman R., Primitive Social Organiza- Smith, Jason, Foundations of Archaeology, Be------, Inkaens hovding, Copenhague, National- tion, 2ª Ed., Nueva York, Random House, Sills, David, dir., Enciclopedia internacional de verly Hills, Glencoe Press, 1976. museet, 1986. 1971. ciencias sociales, vol. 7, Madrid, Aguilar Ediciones, 1975. Smithsonian National Museum of Natural His- Schobinger, Juan, Prehistoria de Suramérica, Shafer, Harry, “Clay Figurines from the Lower tory, Banco de la República-Colombia, Barcelona, Editorial Labor, S.A., 1969. Pecos Region, Texas”, American Antiqui- Silva, Alicia, Glosario para la documentación Exhibit Guide/Guía de la Exposición: The ty, vol. 40, nº 2, abril, Fairbanks, Society cerámica, Bogotá, Fondo de promoción Spirit of Ancient Colombian Gold/El Es- Schuldt, Jurgen, Repensando el desarrollo. Ha- for American Archeology, 1975. de la cultura, 1993. píritu del Oro Antiguo de Colombia, Bo- cia una concepción alternativa para los gotá, Smithsonian National Museum of países andinos, Quito, Centro Andino de Sharer, Robert y Wendy Ashmore, Archaeolo- Simbaña, Andrés, “Aprovechamiento susten- Natural History, Banco de la República- Acción Popular, 1995. gy: Discovering Our Past, Mountain View, table de la totora (Schoenoplectus cali- Colombia, 2006. Mayfield Pub. Co., 1987. fornicus), en el Imbakucha, provincia de BIBLIOGRAFÍA Schultes, Richard Evans y Albert Hofmann, Imbabura”, Informe final de tesis previa Sotomayor, Marco, “La agricultura sostenible, BIBLIOGRAFÍA Plants of the Gods. Origins of Halluci- Sheets, Payson D., “Un modelo de tecnología la obtención del título de magíster en un desafío en la formación universita- nogenic Use, Nueva York, McGraw-Hill, mesoamericana de la obsidiana basa- manejo comunitario de recursos natura- ria: el caso AGRUCO en la Universidad 1979. da en desechos de un taller preclásico les, Ibarra, Pontificia Universidad Católi- Mayor de San Simón, Cochabamba”, en El Salvador”, América Indígena, vol. ca del Ecuador, sede Ibarra, 2006. Revista Hoja a Hoja del Maela, nº 12, di- “Seeking Agriculture’s Ancient Roots”, http:// XXXV, nº 4, México, Instituto Indigenista ciembre, Asunción, 1997, pp. 9-17. www.sciencemag.org. Acceso: 2011. Interamericano, 1975, pp. 727-746. Sjöman Lena y J. Martínez, La cerámica po- pular en el Ecuador, Cuenca, Fundación Souza Silva, José de, La dimensión institu- Semenov, Sergei A., Prehistoric Technology: an Shepard, Anna, Ceramics for the Archaeolo- Paul Rivet, 1992. cional del desarrollo sostenible. De las Experimental Study of the Oldest Tools gist, nº 609, Washington, D.C., Carnegie reglas de la vulnerabilidad a las reglas and Artifacts from Traces and Manufac- Institution of Washington, 1976 Sloan Denslow, Julie y Christine Padoch, eds., de la sostenibilidad en el contexto del ture and Wear, London, Cory, Adams and (1988). People of the Tropical Rain Fo- cambio de época, 1ª Ed., Quito, Editorial Mackay Ltd., 1964. Shimada, Izumi, “Aspectos tecnológicos y pro- rest, Berkeley, University of California Quipus, CIESPAL, PUCE-I, 2001. ductivos de la metalurgia Sicán, costa Press, 1988. Sen, Amartya, “Las teorías del desarrollo a norte del Perú”, Gaceta Arqueológica Staller, John, Robert Tykot y Bruce Benz, eds., principios del siglo XXI”, en Louis Em- Andina, Año IV, nº 13, Marzo, Lima, Insti- Smith, Clifford, Denevan, William y Pa- Histories of Maize. Multidisciplinary merij y José Núñez, comps., El desarrollo trick. Hamilton, “Antiguos campos de Approaches to the Prehistory, Linguis- tics, Biogeography, Domestication and 286 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 287

Evolution of Maize, Amsterdam, Elsevier vol. 21, Chicago, University of Chicago Tercera Reunión de Expertos sobre el Proceso Uhle, Max, “Excavaciones arqueológicas en la Academic Press, 2006. Press, 1955, pp. 121-137. de Nominación del Qhapaq Ñan como región de Cumbayá”, Anales de la Uni- Patrimonio Mundial, Los Yungas, La Paz, versidad Central, vol. XXXVII, n.° 257, Steward, Julian H. ed., Handbook of South Szaszdi Nagy, Adam, “Las rutas del comer- 4 al 7 de abril, 2004. Quito, Universidad Central del Ecuador, American Indians, vol. 1, Nueva York, cio prehispánico de los metales”, Cua- 1926. Cooper Square Publishers, Inc, 1963. dernos Prehispánicos, Valladolid, s. e., Thomas, David H., Archaeology, Nueva York, 1982-1983. Holt, Rinehart and Winston, 1979. Ulloa, Liliana, Textiles prehispánicos y colo- Stirling, Mathew W., “Aboriginal Jade Use in niales, Arica, Universidad de Tarapaca. the New World”, Actas y Memorias, XXX- Tapia, Amílcar, Lenguaje popular carchense, Titiev, Mischa, Introduction to Cultural Anthro- 2010. VII Congreso Internacional de America- Quito, FEPADE, 2002. pology, Nueva York, Holt, Rinehart and nistas 1966, tomo IV, Buenos Aires, Ed. Winston, 1966. Universidad Intercultural Amawtay Wasi, Apren- Librart, 1968, pp. 19-28. Taylor, Gerald, “Ritos y tradiciones de Huaro- der en la sabiduría y el buen vivir, Quito, chirí. Manuscrito quechua de comien- Tobar, Guadalupe, “Natabuela: un caso de Universidad Intercultural Amawtay Wasi, Stothert, Karen, Proyecto paleoindio. Informe zos del siglo XVII”, Historia Andina, nº resistencia y adaptación cultural de la Imprenta Mariscal, Quito, 2004. preliminar, Guayaquil, Museo Antropoló- 12, Lima, I.E.P., 1987. indumentaria indígena”, Revista Cultu- gico del Banco Central del Ecuador, Ar- ra, vol. VII, nº 21-a, enero-abril, Quito, Uribe, María Victoria, “Asentamientos pre- chivo Histórico del Guayas, 1977. Taylor, Royal E., Radiocarbon Dating. An Ar- Banco Central del Ecuador, 1985, pp. hispánicos en el altiplano de Ipiales, chaeological Perspective, Orlando, Aca- 243-282. Colombia”, Revista Colombiana de An- Strauss, K. R., Nomenclatura-guía para la cla- demic Press, Inc., 1987. tropología, vol. XXI, Bogotá, Instituto Co- sificación y descripción de objetos etno- Torero, Alfredo, “Lingüística e historia de la lombiano de Antropología, 1977-1978, BIBLIOGRAFÍA gráficos,México, Museo Nacional de An- Tayupanta, J. y J. Córdova, “Algunas alternati- sociedad andina”, en Alberto Escobar, pp. 57-196. BIBLIOGRAFÍA tropología, I.N.A.H., S.E.P., 1973. vas agronómicas y mecánicas para evi- comp., El reto del multilingüismo en el tar la pérdida del suelo”, Miscelánea, nº Perú, Lima, Instituto de Estudios Perua- Urton, Gary, “La historia de un mito: Pacari- Suquilanda, Manuel, Agricultura orgánica. Al- 54, INIAP, 1990. nos, 1972, pp. 51-106. qtambo y el origen de los incas”, En: ternativa tecnológica del futuro, Quito, Revista Andina, Año 7, nº 1, julio, Cusco, Ediciones UPS, Fundagro, 1995c. Tejada, Elvia de, “Alfarería de Pujilí”, Revista Tuck, James, Newfoundland and Labrador Pre- Centro de Estudios Regionales Andinos del Folklore Ecuatoriano, Quito, Casa history, Ottawa, National Museums of Bartolomé de las Casas 1989. -----, Fertilización orgánica. Manual técnico, Qui- de la Cultura Ecuatoriana, noviembre, Man, 1976. to, Ediciones UPS, Fundagro, 1995a. 1966, pp. 101-118. Uscátegui, Néstor, “Contribución al estudio de Ubelaker, Douglas, Human Skeletal Remains. la masticación de las hojas de coca”, -----, Guía para la producción orgánica de cul- Tello, Julio, “Prehistoric Trephining among the Excavation, Analysis, Interpretation, Chi- Revista Colombiana de Antropología, vol. tivos, Quito, Ediciones UPS, Fundagro, Yauyos of Peru”, International Congress cago, Aldine Publishing Co. 1978. III, Bogotá, Instituto Colombiano de An- 1995b. of Americanists (1912). Proceedings of tropología, 1954, pp. 207-89 the XVIII Session, 1ª parte, Londres, Ha- Ugalde, Ma. Fernanda, Formas de enterra- Swadesh, Morris, “Towards Greater Accura- rrison and Sons, 1913, pp. 75. miento en la Sierra Norte del Ecuador. Valadez, Raúl, Jennifer Leonard y Carles Vilá, cy in Lexicostatistical Dating”, Interna- Las tumbas de Ciudad Metrópoli, Quito, “El origen del perro americano vis- tional Journal of American Linguistics, Berlín, Freie Universität Berlin, 2004. to a través de la biología molecular”, AMMVEPE, vol. 14, nº 3, mayo-junio, 288 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 289

México, Asociación Mexicana de Médi- Vargas, María Augusta, Ecuador: shamanis- Vetter Parodi, Luisa, “El uso del cobre arse- miento-para-medir-las-perdidas-de-agua- cos Veterinarios Especialistas en Pe- mo ayer y hoy, Quito, Banco Central del nical en las culturas prehispánicas y-suelo.pdf. Acceso: 2011. queñas Especies, 2003. Ecuador, 1998. del norte del Perú (2005)”, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, http://www. Whitten, Norman, Amazonía ecuatoriana. La Valarezo, C., “Desertificación y pobreza. Uni- Vega Sosa, Constanza, “Tipología de hachas banrepcultural.org/blaavirtual/publica- otra cara del progreso, Quito, Ediciones dad tres”, Sesión introductoria, Maes- y azuelas del México prehispánico”, cionesbanrep/bolmuseo/1996/jldi41/ Mundo Shuar. 1981. tría en manejo comunitario de recursos Antropología Matemática, nº 24, Méxi- jldi03a.htm. Acceso: 2011. naturales, Ibarra, Pontificia Universidad co, Museo Nacional de Antropología, Willey, Gordon, “Prehistoric Settlement Pat- Católica del Ecuador, sede Ibarra, 2001, I.N.A.H., S.E.P., 1972. Villalba Marcelo y Alexandra Alvarado, “La terns in the Viru Valley, Peru”, Bulletin, pp. 129-156. arqueología del valle de Quito en clave Nº 155, Washington, D.C., Bureau of Velasco, Juan de, “Historia del Reino de Qui- volcánica”, en Patricia Mothes, coord., American Ethnology, Smithsonian Insti- Valdez, Francisco, ed., Agricultura ancestral. to en la América Meridional escrita por Actividad volcánica y pueblos precolom- tution, 1953. Camellones y albarradas. Contexto so- el Presbítero Don…, natural del mismo binos en el Ecuador, Quito, Abya-Yala, cial, usos y retos del pasado y del pre- Reino (1789)”, en Padre Juan de Velas- 1999. Willey, Gordon y Phillip Phillips, Method and sente, Quito, IFEA, Abya-Yala, 2006. co, S. J., Biblioteca ecuatoriana mínima, Theory in American Archaeology. Ar- La Colonia y la República, 1.ª y 2.ª par- Walsh, Catherine, Interculturalidad en la edu- chaeology and Anthropology Meet in -----, Proyecto arqueológico La Tolita, Quito, Ban- te, Puebla, Edit. J. M. Cajica Jr., Puebla cación, Lima, Programa FORTE, 2001. This Study of the Prehistory of the Ameri- co Central del Ecuador, 1987. (México), 1960. cas, Chicago, The University of Chicago -----, “Las geopolíticas del conocimiento y co- Press, 1965. Valencia, N. y M. Bremer, “Abya Yala: La expe- Veloz, Marcio, Arqueología de Yuma, Santo Do- lonialidad del poder: entrevista a Wal- BIBLIOGRAFÍA riencia religiosa de la tierra”, Cuadernos mingo, Taller C. por A. Editora, 1976. ter Mignolo”, en Catherine Walsh, Fre- Winchkler, Giovanna, “Terminología del aná- BIBLIOGRAFÍA de investigación en cultura y tecnología ya Schiwy y Santiago Castro–Gómez, lisis lítico en arqueología. Diccionario andina, nº 19, Iquique, IECTA, 2004. -----, Medioambiente y adaptación humana en eds., Indisciplinar las ciencias sociales. de uso para la descripción de objetos la prehistoria de Santo Domingo, Colec- Geopolíticas del conocimiento y colonia- líticos”, http://www.winchkler.com.ar/. Vallejo, Armando et ál., Estudio para la recupe- ción Historia y Sociedad, nº 24, Santo lidad del poder: perspectivas desde lo Acceso: 2011. ración y protección de la zona turística Domingo, Universidad Autónoma de andino, Quito, UASB/Abya Yala, 2002, de los lagos de la provincia de Imbabura Santo Domingo, 1976. pp. 17-44. Winick, Charles. Diccionario de antropología, con fines de equilibrio ecológico y promo- Buenos Aires, Editorial Troquel, 1969. ción turística, Quito, Ministerio de Rela------, Medioambiente y adaptación humana en Watson, Patty J., Steven Leblanc, Charles, ciones Exteriores, 1990. la prehistoria de Santo Domingo, tomo Redman, El método científico en ar- Witten, Alan, Handbook of Geophysics in Ar- II, Santo Domingo, Editora de la UASD, queología. Madrid, Ed. Alianza, 1974. chaeology, Londres, Equinox Publishing, Vallejo, C., Alternativas de manejo y conserva- 1977. 2006. ción de la cuenca lacustre de Yahuarco- Weir, Edgardo y Juan Arce, “Parcelas de es- cha, tesis de Ingeniería, Ibarra, Universi- Verneau, René y Paul Rivet, Ethnographie an- currimiento para medir las pérdidas de Wolf, Theodor, Geografía y geología del Ecua- dad Técnica del Norte, 1995. cienne de l’Equateur, Paris, Gauthier-Vil- agua y suelo (2000)”, http://agrolluvia. dor, Quito. Casa de la Cultura Ecuato- lars, 1912. com/wp-content/uploads/2010/02/ riana. 1975. inta-marcos-juarez-parcelas-de-escurri- 290 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 291

Wright, James, Quebec Prehistory, Ottawa, Na- nista Venezolano, tomo XVI, nº 12, 2ª FUENTES DIGITALES • http://www.redalyc.org tional Museum of Man, 1979. separata, Caracas, Nueva Época, 1975. • http://arte-y-arquitectura.glosario.net/cons- • http://www.regmurcia.com/servlet/s. truccion-y-arquitectura/p%F3rtico-6470. Sl?sit=c,365 Wurster, Wolfgang, “Aportes a la reconstruc- Zucchi, Alberta y William Denevan, Campos html • http://www.siemcalsa.com/index. ción de templos sobre pirámides de elevados e historia cultural prehispánica php?option=com_content&view=article&id Cochasquí, Ecuador”, en Roswith Hart- en los llanos occidentales de Venezuela, • http://dialnet.unirioja.es =8&Itemid=18 mann y Udo Oberem, eds., Estudios Caracas, Universidad Católica Andrés • http://library.thinkquest.org/3011/glos- americanistas, vol. 21, s. l., s. e., 1979. Bello, Instituto de Investigaciones His- sary.htm • http://www.templotolteca.com/sp/index. tóricas, Caracas, 1980. html • http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/ Yapa, Kashyapa, “Ingeniería prehispánica HisArtLit/01/glosario.htm • http://www.unesco.org/new/en/unesco/ americana y sus lecciones para hoy”, Zuidema, R. Tom, La civilización inca en Cuzco, • http://www.winchkler.com.ar en John van Kessel y Horacio Larraín, México, Fondo de Cultura Económica, • http://www.archaeolink.com/glossary_of_ Manos sabias para criar la vida. Tecnolo- 1991. archaeology.htm • Museos de Venezuela, info@museosdevene- gía andina, Quito, Abya-Yala, 2000, pp. • http://www.ca.ucaye.edu/agripedia/glos- zuela.org 273-297. sary/buffer.html • Recharte, Jorge, [email protected] • http://www.canalsocial.net/GER/ficha_ger. Zambrano, A., Diseño de proyectos y marco asp?id=4646&cat=cultura lógico, maestría en Arqueología e iden- tidad, Quito, Universidad Central del • http://www.dgpatrimonio.buenosaires.gov. Ecuador, Quito, 2007, pp. 5-6. ar/

BIBLIOGRAFÍA • http://www.diccionarios.com/consultas.ph BIBLIOGRAFÍA Zevallos, Carlos, La agricultura en el Formativo p?palabra=zaranda&diccionario=sinoant Temprano del Ecuador (cultura Valdivia), • http://www.fagro.edu.uy/manejo/docs/ Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoria- na, núcleo del Guayas, 1971. • http://www.ifeanet.org/temvar/SI-ARQ3.pdf • http://www.ijsa.syllabapress.com Zubiría, Roberto, “La petrografía en el estudio • http://www.mathematicsdictionary.com/ de las industrias aborígenes de Cuyo y spanish/vmd/full/g/grid.htm de la región andina”, Anales de Arqueo- logía y Etnología, tomos XXVII-XXVIII, • http://www.miaf.org.mx/2007/memoria/ Mendoza, Ed. Universidad Nacional de resumenes/maiz/maiz.pdf Cuyo, 1972-1973 pp. 91-107. • http://www.misrespuetas.com/que-es-el- guano.html Zucchi, Alberta, “Campos de cultivo prehis- • http://www.proyectosfindecarrera.com pánico vs. módulos de Apuré. Datos experimentales modernos para la inter- • http://www.raulybarra.com/notijoya/ pretación arqueológica”, Boletín Indige- archivosnotijoya9/9metalurgia_prehispani- ca.htm 292 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 293

CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES AGRICULTURA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA ANTROPOLOGÍA • Bien mueble: máscara antropomorfa (Re- serva del Museo del Banco Central del • Andén (Kauffmann Doig 1973: 507). • Acial (Cristina de Houser 1969:54). Ecuador, Quito). • Azadón (Leser 1960: Abb.81 y 82). • Amerindios-Incas-recreación (Schjellerup • Braquicéfalo (Instituto Ítalo Latino America- 1986-a: 4). • Campos elevados (Zucchi&Denevan 1980: no 1973: fig. 3). fig. 3). • Amuleto (Estrada, Meggers y Evans 1964: • Cabeza trofeo según Guamán Poma de Aya- fig. 9-b). • Chakitaklla, según Guamán Poma de Ayala la 1980: [1587-1614]. 1980 [1587-1614]; Trol 1943. • Área central andina (Lumbreras 1981: 68). • Categoría Mamacuna, recreación de mu- • Cocha, agua de pozo para regar, según Gua- • Área de los andes septentrionales (Lumbre- jeres al servicio del Inca (Schjellerup mán Poma de Ayala 1980 [1587-1614]). ras 1981: 56). 1986b:7). • Control de heladas (Kessel y Enríquez • Caquero (Steward (ed) 1963: fig. 35-c). • Ceques del Cusco (Augurto Calvo 1987: 2000: fig. 6). • Chakana (Erazo 2007: gráfico 50). 97). • Cultígena (SeekingAgriculture’s. Ancien- • Foramen magnum (Cfr.Ubelaker 1978: • Chasqui, según Guamán Poma de Ayala tRoots. 29 june 2007 Vol 316 Science 111). 1980 [1587-1614]. www.sciencemag.org). • Llaktaruna-recreación (Schjellerup 1986-a: • Contexto asociado (Jijón y Caamaño 1914: • Desespigamiento (cfr. Echeverría y Muñoz 26). figura 37). 1988: 68). www.miaf.org.mx/2007/me- • Contexto primario (Jijón y Caamaño 1914). moria/resumenes/maiz/maiz.pdf). • Mascapaycha (Bravo 1986:85). • Cultura inmaterial: música, fiesta de los • Espeque (Peñaherrera y costales 1966: • Ojota (Tobar 1985: gráfico 18). Collasuyos, según Guamán Poma de Ayala 68). • Pintura cutánea, yumbos (Santiana 1953: CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES 1980 [1587-1614]. CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES • Formación agroalfarera (Recreación, Coto- 20-b); cayapas (Barret 1925: pl LII, fig. • Datación por radiocarbono (Ceram 1972: collao, Reserva del Museo Del Banco Cen- 8-14). 154). tral, Quito). • Sutura (Cfr. Ubelaker 1978: 110). • Decoración dentaria (Romero 1970:51; cfr. • Formación preagroalfarera (Meltzer • Tambor, según Guamán Poma de Ayala Ubelaker 1978: fig. 91). 1993:16). 1980 [1587-1614]. • Deformación craneana (Revista Limen Nº • Horqueta, (Peñaherrera y Costales 1966: 35, 1972:88). 68; Echeverría 1981: 239). ARQUEOLOGÍA Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO • Diametrógrafo (Meggers y Evans 1969: fig. • Pendientes (www.fagro.edu.uy/manejo/ • Área del fogón doméstico (Schjellerup 7). docs/). 1986ª:14). • Dolicocéfalo (Instituto Ítalo Latino America- • Rastrillo (Wilson 1917, citado por Gradwo- • Asentamiento prehispánico (Schjellerup no 1973: fig. 3). hl 1982). 1986ª:31). • Enterramiento en pozo con cámara • Terraza (Estévez 1992: fig. 16 (incompleto). (Verneau&Rivet 1912). • Tula (Leser 1960: Abb. 83). 294 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES 295

• Enterramiento primario (Verneau&Rivet • Tianguez- recreación (Museo Banco Central • Templo: reconstrucción del templo de Co- • Elementos curvilíneos (Marois et al. 1994). 1912). del Ecuador, Ibarra). chasquí (Echeverría 1981). • Elemento simple (Marois et al. 1994). • Estratigrafía, La Tolita (Museo del Banco • Transporte con llamingos-recreación (Schje- • Tola cuadrangular con rampa, Cochasquí • Elemento vertical (Marois et al. 1994) Central del Ecuador, Quito, Pieza del Mes llerup 1986ª: 19). (Echeverría 1981). 1986). • Molcajete, Puruhá (Jijón y Caamaño 1927; • Trepanación craneana (Kauffmann Doig Lámina XLVI-1). • Funerario, según Guamán Poma de Ayala 1973: fig. 892; Tello 1913). CERÁMICA 1980 [1587-1614]. • Estilizar (Kauffmann Doig 1973). • Tullpa (Echeverría 1981: 287). • Alisamiento, Taller de cerámica, poblado La • Huaca, según Guamán Poma de Ayala 1980 • Fondo (Sheppard 1963). • Tumba de cámara-Cotocollao. Recreación Cera, Loja. [1587-1614]. (Reserva del Museo del Banco Central del • Forma (Sheppard 1963). • Alto relieve, cultura Pasto, Estilo Piartal. • Iconografía según Guamán Poma de Ayala Ecuador, Quito). • Gollete, Cosanga (Porras 1975: fig. 43-a). 1980 [1587-1614]. • Ángulos basales, Malchinguí (Meyers 1975: Figura 2 # 7, 8 y 9). • Grupo básico (Marois et al. 1994). • Imagen lidar O 3D área arqueológica “Baño ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES • Guía (Marois et al. 1994). del Inca” en Caranqui, Imbabura (Bo Boles- • Antropomorfo: pie o podo antropomorfo, lo 2009). • Bohío-estilo Tuza, Carchi (Uribe 1977-1978: Guangala. • Labios (Sheppard 1963). 165). • Kipa o caracol grande, según Guamán Poma • Aríbalo-incaico: forma de cargar el aríbalo • Ilustración de marco explícito y marco implí- de Ayala 1980 [1587-1614]. • Caminos ancestrales: anda del Inca, según (Kauffmann Doig 1973: fig. 973-b). cito (Marois et al. 1994: 25). Guamán Poma de Ayala 1980 [1587-1614]. • Mango (Banco Central del Ecuador 1988- • Asa (1ª C.N.A. 1964). • Motivo geométrico (Echeverría). • Camino del Inca, Gobernador de los cami- 1989: fig. 6-b). • Asa de tapa (Hiram Bingham 1930:118). • Ojo de estatuilla: a-d) Jambelí (Estrada et nos reales, según Guamán Poma de Ayala • Material arqueológico cultural: bastones de al. 1964); e) Quito (Echeverría 1977); f) 1980 [1587-1614]. • Base (1ª C.N.A. 1964). CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES mando (Cardale de Schrimpff 1980). Playas (Estrada 1957); g) Guangala, h) La CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES • Bordes (1ª C.N.A. 1964). • Canal, corte esquemático (Estévez 1990: Chimba (Athens 1974). • Momia, según Guamán Poma de Ayala fig. 17). • Botella silbato (Salvat 1, 1981:145). 1980 [1587-1614]. • Orientación de la pieza, Museo Instituto • Collca, según Guamán Poma de Ayala 1980 • Corrugado, Guano, Puruhá (Jijón y Caamaño Otavaleño de Antropología. • Objeto arqueológico (Banco Central del [1587-1614]. 1927: Lám. XIV-3). Ecuador 1988-1989: fig 6-a). • Partes de una pieza cerámica (Sheppard • Maloca: reconstrucción hipotética de una • Cuello- (1ª CNA 1964). 1963; Castillo y Litvak 1968: fig. 145). • Palinología, análisis palinológico (Howell vivienda Valdivia, Real Alto (Lathrap et al. 1969:16). • Cuerpo (Sheppard 1963). • Pintura negativa, Puruhá (Jijón y Caamaño 1977: fig. 56). 1927). • Quero-Maranga (Jijón y Caamaño 1949: • Decoración compuesta (Marois et al. 1994: • Palafito: caserío río Napo (Acosta Solís figs. 159-163). fig. 26). • Polípodo (Marotzke 1970:4). 1965: fig. 6). • Relación: Casco relacionado con la vesti- • Decoración heterogénea: sello de Manabí • Pondo (Osculati 1854: tav. IX, fig. 1). • Puente sobre el río Jatunyacu, Otavalo. (Holm 1982; Echeverría 1988: fig. 122-b). menta del Inca (Schjellerup 1986b:26). • Punto de inflexión (1ª CNA 1964). • Tambo (Schjellerup 1986-a: 12). • Elemento acompañante (Marois et al. • Secuencia (Meggers&Evans 1969:fig. 9). • Silueta (Echeverría). • Tambo real (Schjellerup 1986-b: 9). 1994: fig. 16 y 17). • Suyu (Augurto 1987: 32). • Elemento compuesto (Marois et al. 1994). 296 GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES

• Tipos de soporte (Castillo y Litvak 1968: fig. 16). • Urna chimenea, Milagro (Meggers 1969: fig. 42). • Vasijas de forma simple: Vertedera, Zula (Collier&Murra 1943: Pl.2, fig. 2 y 7). • Formas: cilíndrica, hiperboloide y cono (Shepard 1976). CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES