Área De Estudios Sociales Y Globales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Estudios Sociales y Globales Programa de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos Insurgencia festiva en Oruro-Bolivia Entre muertos, tolqas, “diablos”, morenos y otros “demonios” Javier Reynaldo Romero Flores Quito, 2015 UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR DOCTORADO EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS INSURGENCIA FESTIVA EN ORURO-BOLIVIA Entre muertos, tolqas, “diablos”, morenos y otros “demonios” Javier Reynaldo Romero Flores Ximena Soruco Sologuren DIRECTORA Oruro-Bolivia 2015 3 RESUMEN A partir de un giro epistémico en mi propio modo de reflexionar y de relacionarme con la dinámica festiva en Oruro, por la necesidad de una comprensión diferente de aquella dinámica, se ha logrado producir un itinerario a partir del cual se recoge el desplazamiento de Francisco Pizarro desde Panamá hasta Cajamarca entre 1523 y 1532. Así, se ha logrado comprender de otro modo el proceso de conquista y los dispositivos instalados para la dominación. Entonces recién fue posible mostrar la consecuencia del “Carnaval”, como encubrimiento festivo en el espacio de Oruro, conocido también como la Serranía Sagrada de los Urus. Junto con lo anterior se ha detectado procesos contestatarios a la dominación colonial, desplegados desde formas locales de producción y reproducción de la vida desde el siglo XVI, de las cuales la última y la más relevante es la insurgencia festiva del Anata Andino en el espacio festivo de Oruro que ha sido consecuencia de la acumulación política en la población indígena asentada en la región adyacente a esta ciudad. La particularidad de la temática, que aborda el proceso de instalación de la idea de “Carnaval” y la fundación de un espacio urbano apropiándose de otro y subsumiéndolo desde la Fiesta Patronal, ha servido para mostrar lo festivo y lo político de manera integral, donde lo cultural se reproduce como práctica y lo político se manifiesta como Horizonte de sentido en conflicto entre dominación y liberación. 4 Dedicatoria A mi padre: Walter, que supo acompañar y festejar silenciosamente el éxtasis festivo y decidió transitar en tiempo de fiesta; a mi madre: Hilda, que me lanzó al mundo de la fiesta con su sonrisa y su pasión incomparables e inolvidables y me acompaño silenciosa en el último tramo de estas reflexiones; a mi hermano Lugui que cobijó el fluir de estas ideas en el momento preciso y fue su cómplice cuando germinaban, en mi niñez; a mi hermano Antonio y Claudia su compañera, que junto a su “vivir festivo” también son parte de estas ideas; a Zuleika Amina y Ana Gabriela herederas, cada una a su modo, de este “vivir festivo” y del arraigo profundo por la Serranía Sagrada de los Urus y a Nelly por su creer y su sentir. 5 INDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...... 8 Capítulo I El aparecer festivo de la Exterioridad………………………………………… 19 1.1. El Acontecimiento………………………………………………………….. 21 1.1.1. Irrupción festiva y horizonte de sentido...…………...……………… 27 1. 1.2. Afirmación de la Exterioridad……………………………………… 37 1.2. Encontrando mi lugar de enunciación……….……………………………... 46 1.2.1. “Vivir bien” y “vivir mejor” en debate……………………………… 48 1.2.2. Un espacio y tres modos festivos…………………………………..... 49 1.2.3. Producción de sentido e indisciplinamiento……………….………… 52 1.2.4. Posibilidades de liberación……………………….………………….. 58 Capítulo II Conquista dominación y transformaciones…………………............……….. 67 2.1. El proceso de conquista……………………………………………………. 70 2.1.1. Estado misional y ego conquiro…………………………………….. 71 2.1.2. La violencia misional y el ser colonial…………………………..…. 83 2.2. Consecuencia festiva de la Conquista……………………………………... 92 2.2.1. Vaciamiento epistémico y Extirpación de Idolatrías…...…………… 93 2.2.2. “Carnaval” y encubrimiento festivo…………..…………………….. 101 2.2.3. Apropiación espacial y Fiesta Patronal………..……………………. 115 2.2.4. Fiesta patronal y movilidad simbólica en Oruro..……………….….. 121 Capítulo III Insurgencia ritual y continuidad festiva…………………..…………………. 125 3.1. Taki Onqoy: Deidades insurgentes y vaciamiento…………………………. 130 3.1.1. Conquista y Taky Onqoy: Entre la enfermedad y la sanación………. 132 3.1.2. Los sentidos del Taki Onqoy……………………………………..…. 140 3.1.2.1. Demonización……………………………………………..... 142 3.1.2.2. Insurgencia ritual………………………………………….... 145 3.1.2.3. Mestización…………………………………………………. 148 3.1.2.4. Descolonización…………………………………………….. 150 3.1.3. Consecuencias del Taki Onqoy……………………………………… 152 3.1.4. El ser colonial como agente de vaciamiento ……………………….. 158 3.2. Dominación, movilidad e incertidumbre.………………………………….. 161 3.2.1. Manipulación y dominación de la subjetividad local……………….. 164 3.2.2. Sublevaciones y apropiación circunstancial del presente…………… 172 Capítulo IV Prácticas festivas. Entre lo rural y lo urbano.………………….…………… 178 4.1. Prácticas rituales y persistencia festiva…….……………………………… 182 4.1.1 El tiempo de Anata en los Andes……………………………………. 184 4.1.2. La paquma y el nuevo ciclo………………………………………… 189 4.2. Dinámica urbana y encubrimiento festivo……………........…………..….. 196 4.2.1. Movilidad ritual…………………………………………………….. 200 4.2.2. “Carnaval” y horizonte encubierto…………………………………. 205 4.2.3. La “luces” del nuevo siglo………………………………………….. 213 6 4.2.4. Fetichización de la ritualidad………………………………………. 218 Capítulo V Conflicto e insurgencia festiva en Oruro……………………...…………….. 224 5.1. Danza y dominación: La Diablada…………………………….…….……. 229 5.1.1. Demonización de lo sagrado…………………………………..…… 231 5.1.2. Ritualización de lo demonizado……………………………….…… 234 5.1.3. Apropiación simbólica y transformación de contenidos…………… 241 5.2. Morenada: dominación e insurgencia cocani……………………………… 246 5.2.1. Morenada y conflicto……………………………………………….. 249 5.2.2. Lucha simbólica y liberación cocani: “coca no es cocaína”……….. 253 5.3. Tiempo festivo e insurgencia………………………………………...……. 258 5.3.1. Anata, persistencia y re-existencia…………………………………. 261 5.3.2. Politización de lo festivo…………………………………….……… 264 Conclusiones…………………………………………………………..………. 272 Bibliografía……………………………………………………………………. 283 Anexos…………………………………………………………………………. 297 Anexo 1. Documento Autobiográfico…………………………………………. 298 Anexo 2. Fotos………………………………………………………………… 307 Anexo 3. Mapas……………………………………………………………….. 316 Anexo 4. Documentos…………………………………………………………. 319 7 INTRODUCCIÓN La presente tesis es el resultado de un proceso de reflexión inserto en un momento histórico en Bolivia. Éste ha transitado de un tipo de Estado unitario mono- cultural hacia un Estado Plurinacional. Por lo menos esto es lo que está presente en los enunciados de la actual Constitución Política del Estado de Bolivia. Si bien este proceso ha sido la consecuencia de la apertura de un horizonte de sentido distinto al de la modernidad/colonialidad, desarrollado a fines del siglo XX y principios del siglo XXI y que postula la descolonización, éste se encuentra disperso en diferentes espacios que no necesariamente son parte del gobierno del actual Estado. Por esta razón es importante aclarar que en Bolivia existe un proceso que se mueve a partir de un proyecto y un sujeto político todavía no definidos completamente, que orientan hacia un horizonte descolonizador. Este proceso, aunque ha servido para posesionar al primer Presidente Indígena de Bolivia, trasciende a este mandatario y a la organización política de la que él es parte. Se trata de un proceso que a momentos puede estar ubicado al interior del gobierno del nuevo Estado Plurinacional, perforando la subjetividad moderna/colonial de algunas políticas y funcionarios de gobierno, pero en otros lo cuestiona desde afuera, desde el complejo entramado de alianzas sociales, gremiales, indígenas, etc. Pero también se formulan críticas desde el lugar en el que quedaron aquellos ciudadanos de a pie que lucharon para tener un Presidente Indígena. Todo esto, además de las críticas descalificadoras de los partidos de oposición y los espacios de poder mediático. Es así que los contenidos de la descolonización, argumentados en la presente investigación, tienen que ver con el nuevo horizonte de sentido político que se hace presente en Bolivia desde fines del siglo XX y principios del XXI y son el resultado de varios siglos de acumulación histórico-política. Por esta razón pienso que este horizonte 8 no puede ser reducido a un programa de gobierno o a un partido político, porque se trata de un acontecimiento epocal. Menciono esto porque en el presente político, a pesar de la potencia transformadora de estos acontecimientos, el complejo movimiento de fuerzas y las luchas por lograr ciertas hegemonías pueden llevar a pensar que la descolonización, con la presencia de un presidente indígena, se ha convertido en un procesos acabado; o al contrario, que ciertos espacios de poder han logrado cooptar este proceso y del mismo modo se trataría de un nuevo triunfo del status quo desde la retórica de la descolonización. Menciono esta circunstancia porque toda la reflexión de esta investigación se ha desarrollado en la efervescencia de tensiones producidas en el despliegue del proceso político boliviano que, repito, no es ni mérito, ni consecuencia, ni responsabilidad de una o dos personas, de un partido político o de un gobierno. Y, así como aparecen circunstancias contradictorias en las políticas del gobierno y en los movimientos de las organizaciones indígenas y de base, también existen pasos importantes al interior del gobierno y fuera de él para seguir ahondando prácticas descolonizadoras, que puedan producir una mayor apertura en dirección del horizonte descolonizador. La investigación no se centra en los procesos políticos