Las Tres Ratas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Los volúmenes de la Colección Literatura y Justicia tienen estas características: • Edición de bolsillo (formato 12.5 x 16.5 cm.), va acompañado con el número del volumen. • Edición mayor (formato 14 x 21.5 cm.), lleva el número del volumen sobre el símbolo > mayor que. COLECC I Ó N Alfredo Pareja Diezcanseco Las Tres Ratas Prólogo de Francisco Proaño Arandi COLECC I Ó N Presidente del Consejo de la Judicatura Gustavo Jalkh Röben Vocales Néstor Arbito Chica / Karina Peralta Velásquez Alejandro Subía Sandoval / Tania Arias Manzano Consejo Editorial Juan Chávez Pareja / Néstor Arbito Chica Efraín Villacís / Antonio Correa Losada Director de la Colección Efraín Villacís Editor General Antonio Correa Losada Director de la Escuela de la Función Judicial Tomás Alvear © Agradecemos a los herederos de Alfredo Pareja Diezcanseco y a Libresa S.A. por la cesión de los derechos de la obra Las Tres Ratas, para que sea publicado por el Proyecto Editorial del Consejo de la Judicatura por esta única edición de distribución gratuita. ISBN 978-9942-8513-5-2 Fotografía de Portada Andrés Laiquez Diseño y Diagramación Alejandra Zárate / Jonathan Saavedra Revisión Bibliográfica Gustavo Salazar Revisión y Corrección de Textos Susana Salvador / Estefanía Parra Equipo Periodístico y Redacción Juan Carlos Moya / Javier Lara Santos Apoyo Administrativo Editorial Gabriela Castillo / Johanna Zambrano Apoyo Técnico Gaceta Judicial Santiago Araúz Editogran S.A. Distribución Diario El Telégrafo Proyecto Editorial Consejo de la Judicatura Reina Victoria N23-101 y Wilson www.funcionjudicial.gob.ec Este libro es una publicación de distribución gratuita y sin fines de lucro Quito, Ecuador 2014. Contenido Prólogo de Francisco Proaño Arandi 9 Las Tres Ratas I 19 II 35 III 49 IV 67 V 81 VI 95 VII 109 VIII 121 IX 131 X 143 XI 159 XII 173 XIII 185 XIV 199 XV 213 XVI 225 XVII 231 XVIII 243 XIX 257 XX 265 Las Tres Ratas: al filo del la ley Alfredo Pareja Diezcanseco publica Las tres ratas en 1944. Tres años antes, en 1941, había publicado Hombres sin tiempo, asimismo en Buenos Aires, con la Editorial Losada. Curiosamente, la novela de 1944 se ubica aún, en líneas generales, dentro de la vertiente social realista del autor guayaquileño, mientras que Hombres sin tiempo, anterior, evidenciaba de un modo más explícito una voluntad de superar el realismo de denuncia propio de la generación aparecida a principios de los años treinta, explorando estrategias narrativas como el monólogo interior y una creciente complejidad del discurso. Intencionalmente hemos intercalado la frase «en líneas generales», porque Las tres ratas es también, pese a lo señalado, una novela en la que Pareja ensaya recursos novedosos y anuncia ya la materia histórico-novelesca que desplegará ampliamente en su ciclo denominado Los nuevos años, novela-río en la que se propuso desentrañar, desde la literatura, el proceso político ecuatoriano que media entre la Revolución Juliana de 1925 y la Revolución del 28 de mayo de 1944, conocida como «La gloriosa». Según el crítico Galo René Pérez, Las tres ratas constituiría «la novela más dinámica de Pareja»1 y, de acuerdo con Alex Schlenker, y sin perder de vista el marco de linealidad dominante en el 1 Pérez, Galo René. Historia y crítica de la novela hispanoamericana, Círculo de Lectores, Bogotá, p. 403. 11 texto global, el autor emplea interesantes arbitrios, como por ejemplo, «el microscópico salto temporal» que Schlenker explica así: «Cada capítulo inicia con una acción determinada, la cual a párrafo seguido es contextualizada con ayuda de una breve narración de los hechos anteriores que dieron lugar a dicha situación. Un juego temporal sutil y a la vez magistral»2. Esa riqueza de composición y, a la vez, el dinamismo que imprime a la acción, se vuelven atributos estilísticos reconocibles en un novelista que despliega de ese modo, con eficacia y amplitud, una trama y unos personajes igualmente complejos, cada uno con su propia contextura psicológica y enfrentando sus específicas coyunturas personales, no siempre dependientes de su voluntad. No podemos olvidar que el ethos trágico, es decir, una suerte de fatalidad, de ineluctabilidad, ya como efecto de un destino implacable, ya como resultado de la presencia omnímoda de la naturaleza, transfigura casi toda la producción narrativa ecuatoriana de los años treinta y cuarenta, y Pareja no parecía para entonces escapar a ello. En La tres ratas, luego de la muerte del coronel Antonio Parrales, una peste acaba con el ganado de la hacienda que heredan sus tres hijas, obligándolas a endeudarse y luego a perder la propiedad. Pero en todo caso, nuestro autor se da tiempo para que la trama se desenvuelva con cierta vastedad y los personajes adquieran verosimilitud. Una cualidad derivada de la mejor tradición realista de la literatura occidental. Ello le posibilita también indagar con hondura en algunos temas fundamentales que le interesan, puesto que, a más de novelista, fue un gran historiador y hombre preocupado por aspectos clave de la condición humana. No en vano escribió un ensayo denominado Thomas Mann y el nuevo humanismo, donde, en tanto estudia el pensamiento del gran escritor europeo, despliega sus propias inquietudes, en particular frente a las grandes catástrofes históricas del siglo XX: el nazifascismo, en primer lugar. 2 Schlenker, Alex. Del papel al celuloide: la adaptación cinematográfica de la novela Las tres ratas, de Alfredo Pareja Diezcanseco. Revista Andina de Letras, Kipus. No. 24, II semestre 2008. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2008, p.114. 12 Entre los temas de su predilección podemos citar su detenida reflexión en relación con la historia general del país y del mundo y su impronta en los destinos del ser humano común; concomitantemente, las interrelaciones entre ese ser humano concreto y el poder, en sus más distintas máscaras. En Las tres ratas, el novelista pone en perspectiva un momento de la historia ecuatoriana en que ha perdido vigencia el liberalismo revolucionario, sustituido, incluso sangrientamente, por una serie de regímenes oligárquicos, bajo los cuales persisten y se ahondan las relaciones inequitativas en el orden económico y social; en ese marco de inequidad, el ser humano se enfrenta al poder y a la Ley, en un conflicto permanente entre dos opciones: o la sujeción al imperio de la justicia humana o la libre elección, políticamente incorrecta, de la justicia por mano propia. En ese dilema, cada personaje asume la decisión o la actitud más adecuada a su particular configuración interior, diversa siempre o casi siempre, no obstante encarnarse en un común escenario económico, social y político. De las tres hermanas Parrales, la intermedia, Eugenia, es la que más relieve logra, dado su dinamismo muchas veces irracional y contradictorio, pero impulsado siempre por las fuerzas elementales que presiden su naturaleza. Es quien, además, constituye el eje central que precipita los acontecimientos y acentúa la tragedia. Su fuerza la emparenta con otros personajes femeninos inolvidables del realismo social ecuatoriano: Baldomera, del propio Pareja Diezcanseco, o la Tigra, protagonista del relato del mismo nombre de José de la Cuadra. Luego de haber sido despojadas de su heredad rural, las hermanas deciden migrar a la gran urbe del litoral ecuatoriano: Guayaquil. En los momentos previos a su partida, Eugenia perpetra un hecho que en su imaginario es solo un acto de justicia: roba las joyas propiedad del autor del despojo, el despiadado latifundista don Horacio. En su ingenuidad e inocencia, considera que ha dispensado el castigo justo y así, de esa manera, ha restituido, aun cuando fuere de un modo precario, el equilibrio de las cosas gravemente conculcado por las acciones del depredador. Cuando en el curso de la 13 travesía fluvial a Guayaquil hace partícipe de su acto a la hermana mayor, Carmelina, esta última se indigna, puesto que lo cometido por Eugenia es, para ella, solo un delito, y un delito grave. La misma actitud tiene la tía Aurora -a quien han ido a pedir refugio en su casa solariega de Guayaquil-, cuando la Policía detiene a Eugenia. No obstante ello, la tía logra del gobernador, un antiguo militante liberal, ahora dependiente del gobierno oligárquico de turno, que liberen y dejen limpia de toda culpa a la sobrina (una muestra de la venalidad de la justicia humana, casi siempre expuesta a la manipulación del poder prevaleciente, ya el estatal, ya el privado). Pero más allá de esa acción, cumplida gracias a los vínculos que todavía conserva en medio de la declinación del régimen liberal, la tía condena a una reclusión doméstica a la sobrina díscola; esta, sin embargo, se rebelará una vez más y todo ello va enhebrando los acontecimientos futuros. Frente al poder y a la situación en general, cada una de las tres hermanas desplegará una posición diferente. En definitiva, Eugenia mantendrá siempre una actitud de inconformidad radical, en el filo de la Ley, en los bordes del orden constituido y más allá de este. Carmelina, en cambio, busca adaptarse, incluso al necesario descenso en la escala social que su condición de emigrantes del campo a la ciudad les es impuesto a todas ellas. Ana Luisa, la menor, parece ser la más llamada a un destino de redención y problemático sosiego, ligada por el amor a un militante socialista puro: Francisco Pereira. Ese encontrarse en el filo de la Ley y del orden, está latente siempre en las vicisitudes de Eugenia, la rebelde, la inconforme. En determinado momento, cuando otro personaje que se ha aprovechado de ella, intenta –según todos los indicios– la eliminación física del hijo que lleva en sus entrañas, Eugenia se coloca de nuevo en una posición contradictoria con lo que la justicia de los hombres condena. Intentará el chantaje y ensayará, para ella misma, los argumentos que lo justifiquen: Sabía de sobra que su conducta era muy censurable.