Región Brunca

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more

Región Brunca Límites Se encuentra ubicada al sureste del país, limita al norte con la Región Central, al noreste con la Región Huetar Atlántica, al este y sureste con la República de Panamá, y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Está conformada por 6 cantones: Pérez Zeledón de la provincia de San José, y Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Corredores y Golfito de la provincia de Puntarenas. Posee una extensión de 9.528,4 km². Relieve y Clima - Su relieve y clima es alto y montañoso de la Cordillera Talamanca, está conformado por: - El Valle del General - La Fila Costeña - La Planicie Costera Es la zona más lluviosa del país, particularmente en el golfo Dulce, debido a los vientos ecuatoriales, que entran por la parte sur del país y chocan con las altas montañas de la Cordillera de Talamanca. En la cordillera de Talamanca nacen los ríos General y Coto Brus los cuales se unen y forman el río más grande de Costa Rica, el Grande de Térraba, que baña los valles del mismo nombre (General y Coto Brus). Su clima se puede definir como tropical húmedo en las tierras y montañas bajas con temperaturas frías en el páramo, un sector de Talamanca. Esta región también está constituida por la vertiente pacífica al sur del río Barú. Presenta una alta precipitación, que varía entre los 3 000 mm y los 4 000 mm anuales, con algunas excepciones como el Valle de El General donde su condición topográfica limita la lluvia a 2 200 mm anuales, contrasta con la Península de Osa donde se registran hasta 5 000 mm. La temperatura media en el litoral sur va de los 25 a los 30 ºC, con pocas variaciones a lo largo del año, la humedad relativa permanentemente es alta de 81 a 91%. Esta zona es afectada por los vientos alisios australes, que cargados de humedad provienen del Océano Pacífico. Otras variantes son las colas de los huracanes caribeños, que producen un aumento de la pluviosidad e inundaciones en las partes bajas de los valles. Vegetación En la península de Osa y el valle de Coto – Colorado, (de 0 a 1 000 metros) se encuentran especies de árboles como: maría, cedro macho, cedro amargo, gavilán, pilón, higuerón, manú, nazareno, cerillo, surá, almendro y las palmeras palmiteras como el palmito dulce y el amargo. En la cuenca inferior del río Grande de Térraba hay pantanos y manglares. Podemos encontrar roble en la vertiente pacífica de Talamanca, así como, el páramo en las cimas más elevadas de esta cordillera. Entre los sitios turísticos de esta región se encuentra el Parque Nacional de Corcovado, con una gran diversidad de flora, fauna, playas muy hermosas como Zancudo, Dominical entre otras. Fauna El Parque Nacional Corcovado posee una diversidad biológica sorprendente. A pesar de la tala excesiva, Corcovado es suficientemente grande para sostener poblaciones importantes de tapir (también llamado danta), jaguar, tigrillo y chancho de monte, especies que están consideradas en peligro de extinción, además resaltar que esta bella región posee 140 especies de mamíferos (lo cual representa el 10% de las especies de mamíferos del continente americano). Se desarrolla de esta manera un hábitat ideal para el desarrollo y mantenimiento de 350 especies de aves como: loros, pelícanos pardos, guacamayas rojas, ibis, garzas, lechuzas, garcetas azules, pijijes y chorlitos, además de 150 especies de mamíferos: jaguares, pumas, ocelotes, tapires, monos, zaínos, venados, coatíes y más de 100 especies de reptiles entre los que podemos encontrar cocodrilos, serpientes, iguanas y anfibios como ranita de vidrio, el sapo venenoso y unas 5500 especímenes de insectos. El parque protege una importante extensión marítima (casi 54km²) en la que se desarrolla una gran variedad de vida marina, se ha descubierto que al este del parque se estableció un área de crianza de la ballena jorobada, que provienen tanto del hemisferio norte como del sur. Población Representa cerca del 7,5% de la población del país. El centro de servicios más importante es la ciudad es en San Isidro del General. Aquí habita la mayoría de la población indígena del país. El poblamiento y la colonización de la zona baja tuvieron una estructuración funcional basada en la actividad bananera de enclave, con Golfito como su centro, con obreros y mano de obra provenientes de todo el país, de Nicaragua y Panamá e integrada por una red ferroviaria diseñada para la explotación del banano. Pérez Zeledón fue colonizado con campesinos provenientes de Dota, dedicados inicialmente a la agricultura de subsistencia, luego al café, caña de azúcar, tabaco y ganadería con más semejanza a lo que había ocurrido en el Valle Central y del Guarco. Hay un amplio predominio de la población rural sobre la urbana, esta región es la más abandonada por el sector de servicios. Es una zona que ha quedado rezagada en cuanto al desarrollo de la infraestructura turística, si lo comparamos con las regiones Pacífico Central o Chorotega. La creación del Depósito Libre Comercial de Golfito ha venido a dar un importante impulso a la economía de esta región sobre todo por la situación de pobreza y desempleo que se generó después de la salida de las compañías bananeras de la zona. Problemática Dentro de su problemática social podemos hablar de gran desempleo, falta de caminos de penetración, tala descontrolada y deforestación, el narcotráfico y contrabando, los pueblos indígenas con carencias y falta de ayuda social, la extracción ilegal del oro en Corcovado y la falta de titulación de tierras..
Recommended publications
  • Región Brunca De Costa Rica Informe Final

    Región Brunca De Costa Rica Informe Final

    Estudio sobre la viabilidad para la apertura de un Centro Académico en la Región Brunca de Costa Rica Informe Final Realizado por: M.Ed. Josefa Guzmán León M.B.A. José Antonio Sánchez Sanabria Junio, 2017 Estudio sobre la viabilidad para la apertura de un 2 Centro Académico en la Región Brunca de Costa Rica Volver al índice de Contenidos Tecnológico de Costa Rica 3 Contenido| Presentación ..........................................................................................................................7 I. Justificación ......................................................................................................................8 II. Objetivos del Estudio .................................................................................................... 10 A. Objetivo General ..................................................................................................................... 10 B. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 10 III. Metodología| .................................................................................................................... 11 A. Informes .................................................................................................................................. 11 IV. Principales hallazgos sobre las variables en estudio ................................................ 12 A. Población Región Brunca (15-24 años) ...............................................................................
  • Organizaciones Foro Mixto De La Region Brunca

    Organizaciones Foro Mixto De La Region Brunca

    FORO MIXTO DE LA REGION BRUNCA 2011 ORGANIZACIONES FORO MIXTO DE LA REGION BRUNCA COORDINADOR: LUIS ROMAN CHACON CERDAS SUBCOORDINADOR: FREDDY MORERA MENA Apoyo Institucional: Róger Montero Solís Margie Hernández Carvajal FORO MIXTO DE LA REGION BRUNCA 2011 ORGANIZACIONES QUE COMPONEN EL FORO MIXTO DE LA REGION BRUNCA A JULIO DEL 2011 1. UNIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDEPENDIENTES Y ACTIVIDADES VARIAS DE PÉREZ ZELEDÓN – UPIAV Representante: Román Chacón Cerdas Es una organización social de tipo gremial, sindical. Establecida en la provincia de San José, cantón Pérez Zeledón, en el distrito de San Isidro de El General, se constituye el 17 de julio de 1971, cedula jurídica 3-011-078803. Los principios que nos inspiran y que forman parte de nuestra cultura organizacional son: La Solidaridad - La Paz - La Persona Humana - La Igualdad – La Familia - La Democracia - La Libertad - La Justicia. La UPIAV es una organización conformada por aproximadamente 10.640 afiliados entre pequeños y medianos productores, peones agrícolas y amas de casa. Ellos se encuentran agrupados en 123 filiales, denominadas Seccionales, distribuidas en los once distritos del cantón de Pérez Zeledón, Osa, Aguirre y Buenos Aires. Nuestra Misión “Somos una organización de productores que participamos en la defensa de los derechos humanos de los y las productoras independientes y actividades varias demás afiliados y sociedad en general, brindando servicios relacionados con la actividad y representación del gremio. Nos caracteriza nuestro espíritu de lucha y el manejo
  • World Bank Document

    World Bank Document

    The World Bank Report No: ISR8406 Implementation Status & Results Costa Rica CR Equity and Efficiency of Education (P057857) Operation Name: CR Equity and Efficiency of Education (P057857) Project Stage: Implementation Seq.No: 18 Status: ARCHIVED Archive Date: 06-Nov-2012 Country: Costa Rica Approval FY: 2005 Public Disclosure Authorized Product Line:IBRD/IDA Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Lending Instrument: Specific Investment Loan Implementing Agency(ies): Ministry of Public Education Key Dates Board Approval Date 29-Mar-2005 Original Closing Date 30-Jun-2011 Planned Mid Term Review Date Last Archived ISR Date 03-Oct-2012 Public Disclosure Copy Effectiveness Date 21-Dec-2006 Revised Closing Date 31-Dec-2013 Actual Mid Term Review Date 06-Dec-2010 Project Development Objectives Project Development Objective (from Project Appraisal Document) The objectives of the Project are to: (a) reduce education quality gaps in Costa Rica primary and secondary education system in rural areas; and (b) improve the equity and efficiency in the allocation, administration and use of the Borrower#s education sector resources. Has the Project Development Objective been changed since Board Approval of the Project? Yes No Public Disclosure Authorized Component(s) Component Name Component Cost EFFICIENT AND EQUITABLE ACCESS TO EDUCATION 23.60 IMPROVING MEP's INSTITUTIONAL EFFICIENCY 2.75 QUALITY OF EDUCATION 3.50 Overall Ratings Previous Rating Current Rating Progress towards achievement of PDO Moderately Unsatisfactory Moderately Satisfactory Overall Implementation Progress (IP) Moderately Satisfactory Moderately Satisfactory Public Disclosure Authorized Overall Risk Rating Implementation Status Overview Under Component1, 47 primary schools and 11 secondary schools have been built. With respect to Component 2, three key consultancies were completed with the objective to improve: the management of equity programs, the management of administrative schools councils and the organizational model of the equity programs unit.
  • Nombre Del Comercio Provincia Distrito Dirección Horario

    Nombre Del Comercio Provincia Distrito Dirección Horario

    Nombre del Provincia Distrito Dirección Horario comercio Almacén Agrícola Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Cruce Del L-S 7:00am a 6:00 pm Aguas Claras Higuerón Camino A Rio Negro Comercial El Globo Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, contiguo L - S de 8:00 a.m. a 8:00 al Banco Nacional p.m. Librería Fox Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, frente al L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Liceo Aguas Claras p.m. Librería Valverde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 500 norte L-D de 7:00 am-8:30 pm de la Escuela Porfirio Ruiz Navarro Minisúper Asecabri Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Las Brisas L - S de 7:00 a.m. a 6:00 400mts este del templo católico p.m. Minisúper Los Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, Cuatro L-D de 6 am-8 pm Amigos Bocas diagonal a la Escuela Puro Verde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Porvenir L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Supermercado 100mts sur del liceo rural El Porvenir p.m. (Upala) Súper Coco Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 300 mts L - S de 7:00 a.m. a 7:00 norte del Bar Atlántico p.m. MINISUPER RIO Alajuela AGUAS ALAJUELA, UPALA , AGUAS CLARAS, L-S DE 7:00AM A 5:00 PM NIÑO CLARAS CUATRO BOCAS 200M ESTE EL LICEO Abastecedor El Alajuela Aguas Zarcas Alajuela, Aguas Zarcas, 25mts norte del L - D de 8:00 a.m.
  • Región Brunca: Características Del Entorno Del Cantón De Buenos Aires

    Región Brunca: Características Del Entorno Del Cantón De Buenos Aires

    CANTON DE BUENOS AIRES Partido Unidad social cristiana PLAN DE TRABAJO 2016-2020 Región Brunca: Características del entorno del Cantón de Buenos Aires El Cantón de Buenos Aires se ubica en la Región Brunca al sureste de Costa Rica, la misma cuenta con una extensión de 9,661 Km2, que representa el 18.9% del territorio nacional. Comprende cinco cantones de la provincia de Puntarenas: entre ellos Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores, así como Pérez Zeledón de la provincia de San José, siendo Buenos Aires el cantón con mayor extensión geográfica. Tres de los seis cantones de la región Brunca, tienen límite fronterizo, Corredores, Coto Brus y Golfito mientras que Golfito y Osa limitan con la costa. De acuerdo al Censo de Población realizado por el INEC, en el año 2011 la Región alcanzó total de 328.645 habitantes, cifra que representa el 7,65% del total de la población nacional. En la región se ubican 12 territorios indígenas de los 24 que posee el país, correspondientes a cinco etnias (Bribri, Cabécar, Brunka, Térraba, Ngäbe), seis de estos se encuentran en el Cantón de Buenos Aires De acuerdo a la Encuesta de Hogares 2013, en esta región se concentra el 35.3% de los hogares pobres a nivel nacional y el 14.1% de los hogares en pobreza extrema. En el siguiente cuadro, resumen los principales indicadores demográficos, sociales, económicos, educativos por cada cantón de la Región Brunca. Cuadro 1: Indicadores demográficos y sociales por cantón, Región Brunca Porcentaje Porcentaje Densidad Relación de Porcentaje Porcentaje de Población % de hombres población Cantón población de población total región población mujeres de 65 urbana discapacidad no (*) (**) años y asegurada más Pérez 134,534 40.9 48.5 94.6 51.4 6.9 10.9 12.9 Zeledón Buenos 45,244 13.8 19.0 37.7 101.7 5.5 10.5 10.3 Aires Osa 29,433 9.
  • Plan De Desarrollo Rural Del Territorio Buenos Aires-Coto Brus 2015-2020

    Plan De Desarrollo Rural Del Territorio Buenos Aires-Coto Brus 2015-2020

    PLAN DE DESARROLLO RURAL DEL TERRITORIO BUENOS AIRES-COTO BRUS 2015-2020 1 PRESENTACION Y AGRADECIMIENTO El 25 de setiembre de 2014, para el Territorio Buenos Aires-Coto Brus se registra como una fecha histórica por haberse logrado la conformación del primer Comité Directivo del Consejo Territorial de Desarrollo Rural (CTDR), elegido mediante Asamblea General, promovida por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder). Al amparo de la Ley 9036 y del Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Consejos Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural, la Oficina Territorial del Inder con sede en San Vito de Coto Brus, apoyada por la Dirección Regional, la Oficina de San Isidro y personal de Oficinas Centrales, inició el proceso de divulgación de la nueva Ley 9036, promoviendo visitas a las comunidades en cada uno de los distritos de los cantones de Buenos Aires y Coto Brus. Simultáneamente, en esta visitas y aprovechando la participación de los distintos actores del Territorio, se procedió con el abordaje enfocado a la motivación, sensibilización e inducción de los pobladores con relación al procedimiento metodológico para la constitución y funcionamiento del Consejo Territorial de Desarrollo Rural, como una instancia innovadora, capaz de impulsar la gestión y la negociación planificada, que le permita a las familias el acceso a bienes y servicios para mejorar las condiciones sociales y económicas y que les facilite el arraigo con mejor calidad de vida en el plano individual y colectivo. Esta nueva forma de construir de manera integral
  • Coto Brusbrus Miembrosmiembros Dede Lala Comisióncomisión Locallocal

    Coto Brusbrus Miembrosmiembros Dede Lala Comisióncomisión Locallocal

    AnálisisAnálisis dede MortalidadMortalidad Materno-Materno- InfantilInfantil ElEl casocaso deldel CantónCantón dede CotoCoto BrusBrus MiembrosMiembros dede lala ComisiónComisión LocalLocal Licda. Vilma Murillo S. Licda. Miriam Burgos T. Dra. Mercedes Machado Msc. Pablo Mora Msc. Martha Benavides B. Dr. José L. Miranda Licda. Annia Corrales Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica 270 kilómetros desde la GAM 135 kilómetros Pérez Zeledón 35 kilómetros Ciudad Neily 75 kilómetros Golfito 9090 kmkm dede línealínea fronterizafronteriza concon PanamáPanamá Territorio Indígena Río Sereno Coto Brus • Población aproximada: más de 200,000 habitantes • Extensión: 6.994 Km2, representando el 9.2% del territorio panameño, dividido en 3 regiones, 7 distritos y 57 corregimientos. Área de Salud: Cantón Coto Brus, Provincia Puntarenas Extensión: 933.91 Km2 Población Permanente – 36.303 habitantes – Población rural – Agrícola (principalmente caficultora) – Buena accesibilidad a servicios de salud DISTRIBUCION ÁREA DE SALUD COTO BRUS Agua Buena Norte Agua Buena Sur Sabanillas Gutiérrez Brown Sabalito Occidente Sabalito Oriente La Frontera Territorio San Vito San Vito Indígena Santa Elena La Lucha Centro Periferia 1 y 2 Móvil 1 - Móvil 2 Fila Guinea Extensión territorial: 15 16 4 4 1 933.91 Km2 Población: EBAIS: 16 NO contamos con 36,303 Casas Visita Ginecoobstetra.sicologia, Periódica: 40 nutricion,obstetra • Población Permanente Población Indígena – 36.303 habitantes Altamente Movil – Población rural – 4620, en el año 2004 – Agrícola – 9170, en el año 2005 –
  • Wilson Botanical Garden Las Cruces Biological Station Apdo

    Wilson Botanical Garden Las Cruces Biological Station Apdo

    No. 88, November 2017 Wilson Botanical Garden Las Cruces Biological Station Apdo. 73-8257 San Vito, Coto Brus, COSTA RICA Who We Are he Las Cruces Biological an impressive diversity of insects, and in visitor-friendly amenities: comfortable Station is one of three field particular moths and butterflies. private sleeping quarters, excellent meals, T stations owned and operated by Las Cruces protects more than 200 knowledgeable and enthusiastic staff, and a the Organization for Tropical Studies (OTS) hectares of primary forest (home to some well-maintained network of paths and trails. in Costa Rica. The station was acquired in 2,000 native plant species) and ~150 The nearest town is San Vito, the municipal 1973 and, along with the Wilson Botanical additional hectares that are in various capital of Coto Brus county. It was founded Garden, offers natural history visitors and stages of forest recovery. The reserve by Italian immigrants in the 1950’s and to researchers alike an extraordinary place to is surrounded by a mosaic of mixed-use this day they have a strong presence in the visit and conduct research. agricultural fields and forest patches, and community. For example, a Dante Alighieri Far from the noise and bustle of the it is this fragmented setting that makes Italian-Costa Rican Community Center country’s capital city San José, Las Cruces Las Cruces an ideal place to study the provides Italian language instruction and is located in the remote southeastern effects of forest fragmentation and isolation Coto Brus is the only county in Costa Rica corner of the country between Corcovado on animal and plant communities.
  • Propuesta De Un Acuerdo Ciudadano Para Golfito Partido Acción

    Propuesta De Un Acuerdo Ciudadano Para Golfito Partido Acción

    Propuesta de Acuerdo Ciudadano Partido Acción Ciudadana Golfito 2020-2024 Asumimos el Reto Construyamos el cantón que queremos “Hacer política es pasar de los sueños a las cosas, de lo abstracto a lo concreto. La política es el trabajo efectivo de la conciencia social, la política es vida” Henri Barbusse Presentación En la elaboración de este plan participaron miembros de la nómina para el proceso de las elecciones municipales, representantes de los cuatro distritos del cantón de Golfito, así como otras personas expertas en diversas áreas, mujeres y hombres, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y personas con discapacidad. Esta propuesta para un acuerdo con la ciudadanía, se basa en las aspiraciones de la población Golfiteña, por atender los diversos temas de interés cantonal que requieren una mejora sustancial. Pretende ser una hoja de ruta que oriente al gobierno municipal para atender los temas necesarios que se reflejen en progreso social y económico que mejoren la calidad de vida de las y los golfiteños. Así como la promoción y fomento del respeto de los derechos humanos, en términos de una vida digna, que pasa por una mejor atención de la seguridad social, seguridad pública, acceso a vivienda digna y justicia social donde todas y todos tengan acceso a los mismos Derechos. Este Plan tiene como propósito fundamental fortalecer la democracia mediante la Participación Ciudadana, en búsqueda de un desarrollo equitativo y sobretodo responsable. Esta propuesta pretende ser una oportunidad para la participación activa de la población y su enriquecimiento en el marco de fortalecer nuestros valores democráticos y construir juntos el cantón que queremos.
  • Mapa De Valores De Terrenos Por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas Cantón 10 Corredores

    Mapa De Valores De Terrenos Por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas Cantón 10 Corredores

    MAPA DE VALORES DE TERRENOS POR ZONAS HOMOGÉNEAS PROVINCIA 6 PUNTARENAS CANTÓN 10 CORREDORES 570000 575000 580000 585000 590000 595000 600000 A C a ñ as Mosquito G o rd a Q s u e b ra d a MINISTERIO DE HACIENDA d e L Alto Quiel a s V u DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN e l CENTRO URBANO LAUREL ta s ESCALA 1:10.000 Quebrada Grande 583000 584000 DIVISIÓN CANTÓN COTO BRUS Nueva Delhi ÓRGANO DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA Cuesta Peladientes e r s t e li t a n 610-04-R11/U11 e 610-04-U14 S i a A d d F a Soda La Abuelita i Pilares l n a ca r e b s P e u a d Q Aserradero a r Nubes b Villa Roma e u a Q n o b m u Medio Z a y d Cielo De Caracol s 610-01-R21 ra kEscuela Campo Dos y Medio b F e i u la Q Z a Centro Abastecedor El Cruce p 295000 o 295000 Aguilares te Plaza kEscuela Quebrada Campo Do a PLANES 610-04-R03/U03 r g e l N o c Finca Emanuel a a d r a a r C 267000 267000 b o í kEscuela Florida e R u s o e ará Q n 610-04-U02 c v uay la A G e P o u CAMPO DOS a j R o N d ío a r r b o C í b o A r e R Restaurante Mirador r u 610-01-R19 e o do Q í r R San Francisco Ferretería de Laurel A Las Vegas A 610-01-R20/U20 Q n u ó e kEscuela Caracol Norte i br n Q ad Megasuper 610-01-U37 U u a eb G 610-01-R22 a R Pulpería d r r Centro de Adoración Asamblea de Dios í a a æ a o d n r Cuesta Fila de Cal a d b C Q L e a u e a u i 610-04-U01 A y A m u e s Iglesia misionera Cordero de Dios l ñ b U Centro Medico Laurel æ a Q o r m P a S d a a e a ñ a Plaza d 610-01-R18/U18 c F S Banco Nacional a o i e r la c b d a e e kEscuela kColegio Telesecundario San Rafael kEscuela Abrojo Guaimi C u a Supermercado Q l Bajo Indios TerminalkCentro Educativo Laurel æ Iglesia Cementerio EBAIS CAÑO SECO kEscuela Guayabi Plaza Parque kEscuela Laurel Centro de Adoración y Motivación Laurel l R kEscuela La Fuente o MONTEZUMA (BELLAVISTA) Oficina de Acueducto Rural Caracol La Fortuna í Policía de Frontera c o a r N a u Área Protegida Ing.
  • Estado Del Desarrollo Habitacional Y Urbano Cantonal De Costa Rica

    Estado Del Desarrollo Habitacional Y Urbano Cantonal De Costa Rica

    ESTADO DEL DESARROLLO HABITACIONAL Y URBANO CANTONAL DE COSTA RICA Un análisis nacional con Mayo 2008 perspectiva cantonal ESTADO DEL DESARROLLO HABITACIONAL Y URBANO CANTONAL DE COSTA RICA Un análisis nacional, con perspectiva cantonal Mayo, 2008 Pág. 2 363.5 FUPROVI F9829e Estudio de desarrollo habitacional y urbano cantonal de Costa Rica : Un análisis nacional con perspectiva cantonal [multimedia] / Sistema de Información en Vivienda y Desarrollo Urbano (SIVDU). – 1 ed. – San José, C.R. : Fundación Promotora de Vivienda FUPROVI, SIVDU, 2008. 1 disco ; digital, 4 ¾ pulg. ISBN: 978-9968-758-61-1 1. Desarrollo Urbano Cantonal – Estadísticas. I. Sistema de Información en Vivienda y Desarrollo Urbano (SIVDU). II. Título. Elaboración del contenido: SIVDU Editado por: FUPROVI Primera Edición: 2008 Diseño gráfico y diagramación: Luis Enrique Gutiérrez González Publicación realizada con el apoyo del Centro Cooperativo Sueco (SCC) Comité Editorial: Lilly Edgerton DERECHOS RESERVADOS FUPROVI María Esther Mejía C. Carmen González A. Este documento puede ser citado siempre y cuando se Eugenio Regidor F. mencione la fuente. Anayanasy Valverde Ch. Vivienda Social y Desarrollo Comunitario FUPROVI es una organización privada de desarrollo, sin fines de lucro, con vocación de servicio social. Somos líderes en procesos de producción social del hábitat, con un equipo humano competente y comprometido, que le permite ofrecer productos y servicios de vivienda social y forta- lecimiento comunal para familias de bajos y medios ingresos, a precios competitivos,
  • Estación Biológica Las Cruces Jardín Botánico Wilson

    Estación Biológica Las Cruces Jardín Botánico Wilson

    ENCUENTRO CON UN PARAÍSO NATURAL: ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS CRUCES JARDÍN BOTÁNICO WILSON Marta Nydia Camacho Quirós* Visitar la Estación Biológica Las Cruces y el Jardín Botánico Wilson es un ver- dadero encuentro con lo natural, una experiencia placentera y edificante. Ubicación La Estación Biológica Las Cruces y el Jardín Botánico Wilson se encuentran ubicados en la zona sur, a 300 km de la Meseta Central. Es una de las atrac- ciones turísticas del cantón de Coto Brus. Clima Es un lugar que ofrece todo el año un clima fresco y agradable. Durante el día: 21- 26 º C (70 – 80º F) Durante la noche: 15-21º C (bajo 60º F) Época seca: de diciembre a abril. Época lluviosa: de mayo a noviembre. Acceso Vía Interamericana Sur: San José – Palmar Norte – Villa Neily – San Vito. Aproximadamente 6 horas, 300 km. Extensión Consta de 266 ha correspondientes a 665 acres, 200 ha constituyen bosque primario y 50 ha de bosque secundario. La Estación Biológica Las Cruces se convirtió en 1973 en una de las tres estaciones biológicas de la Organización para Estudio Tropicales OET (por sus siglas en español). Forma parte de la Reserva La Amistad junto con La Estación Biológica Palo Verde, en Sarapiquí y la Estación Biológica La Selva, en Guanacaste. * Educadora pensionada. Ex-funcionaria del Centro de Educación Ambiental. Universidad Estatal a Distancia. Recibido: 09/07/08 Aceptado: 22/08/08 77 Revista Biocenosis / Vol. 21 (1-2) 2008 > Misión Funciona como un centro regional para educa- ción e investigación biológica, agro- ecológica y botánica. Jardín Botánico Wilson Lo primero que el visitante observa, aprecia y siente es el maravilloso jardín.