Un País Posible En La Tierra Del Olvido

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Un País Posible En La Tierra Del Olvido FOTOGRAFÍA ArcHIVO AUtorES. FOTOGRAFÍA ArcHIVO AUtorES. FOTOGRAFÍA CortESÍA DE SHANGÓDELY Ernesto ‘Teto’ Ocampo, guitarrista que hizo significativos Iván Benavides, compositor y productor, se unió a la El percusionista Shangó Dely acompañó aportes al sonido característico de La Provincia. agrupación para la realización del disco La Tierra del Olvido. desde muy joven a La Provincia. Un país posible en La Tierra del Olvido Investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y de la Universidad de Antioquia analizan la obra musical de Carlos Vives y los músicos de La Provincia desde una mirada académica: trabajo premiado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar y el XIII Congreso de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana en 2015. Por Jorge Manrique Grisales leyenda que se volvió canción y que Zuleta de La Provincia no solo estaba haciendo una inmortalizó con el nombre de “La gota fría”. apuesta en un escenario académico domina- Emiliano estaba parrandeando en Muchos años después de sonar en todas do por los temas fríos, sino que también le Urumita cuando le llegó el rumor de las parrandas, ferias y fiestas de Colombia, estaba abriendo espacio al sentir profundo que en la plaza del pueblo había un “La gota fría” volvió con un sonido nuevo. de La Tierra del Olvido, un territorio me- hombre rabioso preguntando por él. Era la conversación nunca antes escuchada tafórico que él mismo ha recorrido no solo Zuleta pensó que podría tratarse de entre la gaita de Mayte Montero y el acor- como científico social, sino también como algún enamorado resentido por una deón de Egidio Cuadrado, con compases músico y acordeonero. hembra que perdió. Jamás habría de batería, guitarra eléctrica y otras cosas La investigación Travesías por La Tierra imaginado que quien lo buscaba era más. Como dice el saxofonista y compositor del Olvido: modernidad y colombianidad en Lorenzo Morales en persona. de jazz Antonio Arnedo, este sonido “llamó la música de Carlos Vives y La Provincia a muchos jóvenes a acercarse a la música –en la que participaron también los coin- Alberto Salcedo Ramos, vestigadores Carlos Eduardo Cataño, Juan “El testamento del viejo Mile”. colombiana”. Nacía así el tropipop –una fusión del pop rock con ritmos tropicales– INVESTIGADOR PRINCIPAL: Manuel Sevilla (PUJ-Cali). con el que Carlos Vives y los Clásicos de La l duelo musical entre Emiliano Zuleta COINVESTIGADORES: Carlos Eduardo Cataño (PUJ-Cali), y Lorenzo Morales, en la plaza de un Provincia internacionalizaron el vallenato. Juan Sebastián Ochoa y Carolina Santamaría-Delgado Elejano pueblo de La Guajira, habla de Cuando el investigador y director del De- (Universidad de Antioquia). un país sencillo donde las confrontaciones partamento de Humanidades de la Pontificia Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se arreglaban a punta de puyas y sones sali- Universidad Javeriana Cali, Manuel Sevilla, Grupo de investigación Procesos y Medios de Comunicación dos de un acordeón tocado con virtuosismo, se propuso descubrir el entramado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali pero también con pasión. De allí nació una propuesta musical de Vives y los Clásicos PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: 2013 - 2014 10 informe especial / ciencias humanas diciembre de 2015-febrero de 2016 FOTOGRAFÍA CortESÍA DE CARLOS IVÁN MEDINA. FOTOGRAFÍA CortESÍA DE MaYTE MONTEro. Carlos Iván Medina es el actual teclista de La Provincia. Compartió con La gaitera cartagenera Mayte Montero, uno de los rostros más recordados Vives los tiempos de la movida rockera en Bogotá. de La Provincia, contribuye en la percusión y los coros. Sebastián Ochoa y Carolina Santamaría- para abordar la producción musical, pero fue las cuales se da el proceso: las decisiones Delgado– revela un nuevo mapa para en- Howard Becker, desde su trabajo titulado estéticas, las formas de organización o de tender la producción musical como objeto Art Words, quien les permitió acercarse a asociación para la producción cultural y los de trabajo para los investigadores sociales. algunas categorías de análisis para entender elementos imponderables que inciden sobre De hecho, como aclara el propio profesor el fenómeno. “El rasgo principal de la pro- el proceso”, anotan los investigadores. Sevilla, “no se trata de una investigación puesta de Becker es que, además de recono- Con estas herramientas metodológicas, sobre la vida de Carlos Vives, sino sobre su cer la condición procesual de la producción la línea de Producción Cultural del grupo obra musical”, y por eso la indagación se cultural, la presenta como el resultado de un de investigación Procesos y Medios de Co- extiende a los estudios de grabación, los trabajo cooperativo y plantea una extensa municación de la Javeriana Cali se planteó arreglos, la composición y a las historias red de producción con numerosos nodos varios objetivos, como explica Sevilla: “En contadas por los involucrados en la pro- que abarcan tanto al artista que imagina la primer lugar, nos propusimos darle rostro puesta de La Provincia. idea original –por ejemplo, el compositor a quienes participaron en la propuesta y Había que entender cómo una música de una pieza– como a los encargados de la por eso optamos por hacer 52 entrevistas de origen campesino, que a comienzos del elaboración de los insumos esenciales –los a Vives, su esposa Claudia Elena Vásquez, siglo XX bajó a lomo de burro desde la alta fabricantes de instrumentos, por ejemplo–”, los músicos de La Provincia, programadores Guajira hasta Valledupar y años después señala la investigación. de radio, músicos de otras agrupaciones, inundó Bogotá y el resto del país, tenía Este carácter se revela cuando se mira el ingenieros de sonido, miembros del equipo ahora una nueva expresión con los Clási- proceso que tuvo la propuesta musical de administrativo de La Provincia y expertos en cos de La Provincia, el primer álbum en la Vives. Allí están el artista, los músicos, los industrias culturales y medios de comunica- nueva etapa artística de Carlos Vives. “¿Por compositores, los arreglistas, los producto- ción, entre otros. De igual forma, quisimos qué le gusta a la gente?”, fue la pregunta res musicales, los ingenieros de sonido, los explicar las particularidades de un proceso que movió a los investigadores. “Vimos en publicistas y los promotores. “A Carlos Vives esencialmente humano en el que intervinie- La Provincia una propuesta poética que siempre lo vimos como el líder de un equi- ron apuestas de todo tipo que incluyen las cabalgaba sobre un momento político y po grande… Siempre hablando en plural… frustraciones y los callejones sin salida. Pero tecnológico que había que estudiar muy Diciendo, por ejemplo, ‘nosotros y nuestra también queríamos entender lo que significa bien, con una metodología que le permi- música’ y ‘nosotros somos La Provincia’”, tomar un riesgo, como lo explica el productor tiera a la producción musical hablar con la recuerda el investigador principal. Iván Benavides cuando le dice a Carlos Vives academia”, precisa Sevilla. A las categorías propuestas por Becker, al momento de lanzar el álbum La Tierra del los investigadores agregaron algunas di- Olvido: ‘Con este disco vas a vender menos, Investigar la producción musical mensiones que le dan a su trabajo un acen- pero vas a tener una carrera más larga’”. La sociología de la cultura brindó a los in- to particular: “Nos valimos de la idea de la Por su parte, el profesor Cataño anota: vestigadores algunos modelos conceptuales existencia de tres dimensiones a lo largo de “Nos embarcamos en un aprendizaje de diciembre de 2015-febrero de 2016 informe especial / ciencias humanas 11 FOTOGRAFÍA CortESÍA EL TIEMPO. Músicos, productores, ingenieros de sonido, publicistas y promotores logran la calidad de los conciertos. todo aquello que implican los estudios Al comentar los hallazgos más significa- “El estudio sobre nuestro trabajo, sobre producción musical. Eso nos llevó a tivos en la investigación, Sevilla y Cataño sobre La Provincia, es importante darle más protagonismo analítico a otros destacan el avance metodológico para el elementos como la ingeniería de sonido en porque además de contar cuál fue el estudio de músicas contemporáneas, que una obra”. camino que llevó a que encontráramos permite, a su vez, promover procesos de un estilo y una nueva propuesta educación sobre nuestra historia reciente. La ‘colombianidad’ y la modernidad Es quizás también una forma de entender musical, deja ver claramente una Otro gran capítulo del estudio tiene que ver por qué Colombia es protagonista musical con la lectura de país que se puede hacer historia aún más grande sobre la música con procesos como los vividos por La Pro- desde la obra de Vives y La Provincia. La de Colombia, una historia que siento yo vincia, en lo que tiene que ver con la cultura pregunta fundamental en este aspecto se está por escribirse todavía. Este estudio Caribe, así como ChocQuibTown y Herencia concentraba en saber de qué manera se deja entrever esa dimensión de la de Timbiquí en el Pacífico. construye la ‘colombianidad’ en el universo Sevilla agrega que lo aprendido también simbólico de esta agrupación. música colombiana, esa historia de deja las puertas abiertas para estudiar lo que La respuesta a este interrogante se nuestro origen como pueblo que nos año tras año pasa en festivales de música construyó desde una recapitulación de las dio ese sonido particular y de donde tradicional, como el Petronio Álvarez, en dimensiones estudiadas: “Nuestro análisis nosotros bebimos para poder darle un Cali, donde crecientemente se dan diálogos entre las músicas rituales y la cultura pop. muestra que efectivamente sí hay una pro- sonido contemporáneo a nuestra puesta concreta de identidad cultural en la En este sentido, la Fundación Latin Grammy obra, construida a través de diferentes con- música local”. subvencionó otro trabajo de Sevilla en tor- venciones estéticas”, confirma el estudio. En Carlos Vives para PESQUISA no a los nuevos sonidos de la marimba del este sentido, los investigadores mencionan Pacífico.
Recommended publications
  • El Rey Vallenato De La Academia Camilo Andrés Molina Luna Pontificia
    EL REY VALLENATO DE LA ACADEMIA CAMILO ANDRÉS MOLINA LUNA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES TESIS DE PREGRADO BOGOTÁ D.C 2017 1 Tabla de contenido 1.Introducción ........................................................................................................ 3 2.Objetivos ............................................................................................................. 3 2.1.Objetivos generales ............................................................................................... 3 2.2.Objetivos específicos ............................................................................................ 3 3.Justificación ....................................................................................................... 4 4.Marco teórico ...................................................................................................... 4 5.Metodología y análisis ..................................................................................... 22 6.Conclusiones .................................................................................................... 32 2 1. Introducción A lo largo de mi carrera como músico estuve influenciado por ritmos populares de Colombia. Específicamente por el vallenato del cual aprendí y adquirí experiencia desde niño en los festivales vallenatos; eventos en los cuales se trata de rescatar la verdadera esencia de este género conformado por caja, guacharaca y acordeón. Siempre relacioné el vallenato con todas mis actividades musicales. La academia me dio
    [Show full text]
  • Master Tesis
    Facultad de artes y humanidades Centro de Estudios en Periodismo No vinieron a hacer parranda: detrás de tres músicos costeños Trabajo de Grado en creación periodística presentada para optar al título de: Magíster en Periodismo Presentada por: Alejandro Gómez Dugand Código: 200210769 Dirigida por: Charlotte Hebert De Beauvoir Bogotá, D.C. Mayo de 2013 A mi abuelo Álvaro Dugand, que me enseñó a vivir enamorado del caribe colombiano. INDICE {Introducción: el síndrome de Salieri o por qué tres músicos costeños} 3 {Un último viaje para Lorenzo Morales} 9 ¿Puede una canción acabar con una vida? 9 {El niño que no quiso ser Tito Puente} 29 De cuando el juego es talento y la fama ya no es divertida 29 {Hijo del tambor} 46 Los problemas de no ser una sola cosa 46 {el perfil} 62 {para este trabajo} 66 {diario de campo} 68 Bibliografía 77 {del tema} 77 {sobre el perfil} 78 {Justo Valdéz} 80 {Lorenzo Morales} 83 {Cristian del Real} 86 {Introducción: el síndrome de Salieri o por qué tres músicos costeños} Mozart! Mozart, forgive your assassin! I confess, I killed you. Antonio Salieri en el film Amadeus ¿Por qué escribir de música en un país en guerra? Peor aún: ¿por qué hacerlo sobre tres músicos que ya no aparecen en las páginas de los diarios? La pregunta me atormentó desde le momento en el que decidí seguirle los pasos a tres músicos costeños. Ellos son Justo Valdez, maestro del folclor afrocolombiano y líder del grupo Son Palenque; Lorenzo Morales, el juglar vallenato que Emiliano Zuleta inmortalizó en La gota fría; y Cristian del Real, un niño que a los cuatro años terminó tocando timbal en el Madisson Square Garden y que en su adolescencia decidió reinventarse como pianista clásico.
    [Show full text]
  • Representaciones En Relación Con La Naturaleza a Través De La Música Vallenata Con Estudiantes De Secundaria Del Municipio De San Juan Del Cesar, La Guajira
    REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA Trabajo de grado para optar el título de: Licenciada en Biología DIRECTORA Prof. Dra. DIANA FABIOLA MORENO SIERRA Línea de Investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 Nota de aceptación ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ __________________________ DIRECTOR ___________________________ JURADO ___________________________ JURADO Bogotá, D.C, 2018 AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradezco a Dios, por crearme, por mi vida, por amarme, por darme sabiduría, perseverancia y paciencia para culminar este importante proyecto, gracias Dios por darme fuerza como las águilas, por fortalecerme, por ser mi padre, mi fiel amigo y mi consolador. A mi familia por su apoyo emocional, por brindarme la mejor educación, por amarme y preocuparse siempre por mí, los amo con toda mi alma, mente y corazón. También quiero agradecerle a la Universidad
    [Show full text]
  • Vallenato En Colombia. Estoy Aquí Pero Mi Alma Está Allá. Vallenato En Colombia
    Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá. Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá, 2019 © Julio Cesar Galeano González Impresión: mayo de 2019. Ilustraciones Diego Reyes Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o trasmitida por ningún medio sin previo aviso del autor. A mi mamá. Es más bonito cuando lo escuchamos juntos. Índice El corazón confía a tus paisajes volver agún día-----------------------------11 "Ay, hombe", canta un madrileño-----------------------------------------------21 Cuando la guacharaca es más grande que la guacharaquera----------------29 La caja está en buenas manos---------------------------------------------------37 El cirujano alemán---------------------------------------------------------------43 Vallenato en Bogotá, aquí estoy pero mi alma está allá----------------------53 El corazón confía a tus paisajes volver algún día Un parrandero que nació lejos de la parranda, consciente de que la fe mueve montañas, pero no acordeones llegó al epicentro de amores bonitos, placeres y desengaños en época de Festival. Aquí los versos sutiles se vuelven tsunamis que como el Guatapurí arrasan con todo a su paso excepto con ese sentimiento vallenato, que no sale de Valledupar sino del alma. Dicen que cuando el niño está A mí me intentaron poner música todavía en la barriga de su mamá clásica cuando estaba en la panza o está recién nacido se le debe de mi mamá, pero di la pelea y las poner música clásica, para que patadas, señal de mi inconformismo, sea más inteligente y más sensi- ganaron la batalla. Por supuesto no ble. Estoy seguro de que ni Rafael quería causarle ningún malestar y Escalona ni Leandro Díaz escucharon lo único que pedía era un poquitico a Beethoven o a Mozart cuando eran más de sabor, entonces ella compla- bebés y entre los dos crearon más de ciente como siempre sacó los case- 300 canciones vallenatas que son tes de estos dos poetas y fueron sus prueba de esa inteligencia y sensibi- letras las que nos acompañaron a lidad con la que nacen los artistas.
    [Show full text]
  • Print/Download This Article (PDF)
    American Music Review The H. Wiley Hitchcock Institute for Studies in American Music Conservatory of Music, Brooklyn College of the City University of New York Volume XLIII, Number 1 Fall 2013 Don’t Shoot the Piano Player: The State of Vallenato in New York City1 Jorge Arévalo Mateus, Hunter College, CUNY & the Center for Traditional Music and Dance Vallenato is Colombia’s lively, accordion-driven popular dance music with roots in the country’s costeño (Atlantic coastal) rural communities. Traditional vallenato ensembles consisted of the diatonic button acordeón (accordion), guacharaca (stick scraper), and caja (small, single headed drum), while more commercial, urban vallenato tropical groups have added electric bass, keyboards, horns, and Afro-Cuban percussion (congas, timbales, and bongos) to their instrumentation.2 The music has a strong tradition of family practitioners, with the Celedons, Oñates, and Zuletas standing out among vallenato’s musical dynasties. Since the 1980s, vallenato has become increasingly popular, so much so that presently, along with Colombian salsa, it is the most com- mercially successful and global Colombian popular music, overshadowing cumbia, champeta, and even Afro- Colombian rap.3 As a result of increased immigration since the early 1970s, vallenato tropical has become popular in New York City’s Colombian neighborhoods located in Jackson Heights, East Elmhurst, Corona, and Astoria as well as sections of Brooklyn and neighboring New Jersey. Nonetheless, there is mounting evidence that in addition to commercial
    [Show full text]
  • La Picaresca En Las Canciones Vallenatas Como Manifestación Concreta De Una Ideología*
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio de Revistas Digitales de la Universidad del Atlántico ÓSCAR ANDRÉS ARIZA DAZA La picaresca en las canciones vallenatas como manifestación concreta de una ideología* Óscar Andrés Ariza Daza Universidad Popular del Cesar Resumen Abstract En este trabajo, encontramos un análi- This paper is part of a research that sis de los textos que caracterizan la na- allowed the execution of a semiotic rratividad en las composiciones de la analysis to different vallenatas songs música vallenata como una respuesta in which established the level narrati- a la necesidad de conocer más sobre ve that they develop. In addition there el folclor vallenato y cuáles han sido los were contrasted the narratives compo- factores de cambio que han permitido sitions before to the 1950S with subse- establecer un proceso de desarrollo al quent to the date mentioned above, to interior de las composiciones. determine how it has been the evolu- tionary process in the composition of El texto hace parte de un trabajo ma- these songs. yor que permitió la realización de un análisis semiótico a diferentes cancio- In this work, we find the analysis of the nes vallenatas en el que se estableció texts that characterize the narrativity in el nivel narrativo que éstas desarro- the compositions of the vallenata mu- llan. Además fueron contrastadas las sic as a response to the need to know composiciones narrativas anteriores more about the folklore vallenato and a los años cincuenta con las posterio- which have been the changing factors res a la fecha antes mencionada, para that have allowed to establish a pro- determinar cómo ha sido el proceso cess of development to the interior of evolutivo en la composición de estas the compositions.
    [Show full text]
  • Palabras Del Señor Presidente De La República, Andrés Pastrana Arango, Con Ocasión De La Inauguración Del XXXIII Festival De La Leyenda Vallenata
    Palabras del señor presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, con ocasión de la inauguración del XXXIII Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar, Cesar, 26 de abril de 2000) "Francisco el Hombre, así llamado porque derrotó al diablo en un duelo de improvisación de cantos, y cuyo verdadero nombre no conoció nadie, desapareció de Macondo durante la peste del insomnio y una noche reapareció sin ningún anuncio en la tienda de Catarino. Todo el pueblo fue a escucharlo para saber qué había pasado en el mundo". Con estas sencillas palabras, Gabo, el colombiano más universal de nuestra historia, presentó la leyenda de Francisco el Hombre en el vallenato más largo que se haya compuesto jamás, el cual, para mayor asombro, ni siquiera lleva música: un vallenato de trescientas páginas titulado "Cien Años de Soledad". Tal vez parezca difícil reconocer en ese "anciano trotamundos de casi 200 años", sentado "como un camaleón monolítico", al verdadero Francisco Moscote, pero es que así son las leyendas y así de grande es el talento y el realismo mágico de Gabriel García Márquez. ¡Qué maravilloso es rendir un homenaje simultáneo hoy, en esta tarima llamada como el Francisco de la historia, junto al bello río Guatapurí y bajo la sombra de los famosos Palo eMango de Valledupar, a la leyenda vallenata y al más grande escritor de nuestra historia, el mismo Gabo que ha dicho que fueron los cantos vallenatos los que le abrieron los ojos! Porque la Leyenda Vallenata, esa que vincula en un solo escenario a la misma Virgen del Rosario con las figuras hoy míticas de Francisco Moscote y de Pacho Rada y con el talento inagotable de Alejo Durán, Rafa Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales y tantos otros, es la leyenda viva más importante de Valledupar, del Cesar, de toda la región Caribe y también de toda Colombia.
    [Show full text]
  • Colombia Virtual Cultural
    1 | P a g e COLOMBIA Virtual Cultural Box 2 | P a g e Table of Contents INTRODUCTION ............................................................................................................................................... 4 COLOMBIAN HISTORY AND GENERALITIES ........................................................................................................ 5 STOP # 1: THE HISTORY OF COLOMBIA ............................................................................................................................. 6 STOP # 2: CULTURE, TRADITIONS AND COSTUMBRES ........................................................................................................... 7 THE REGIONS OF COLOMBIA ............................................................................................................................ 8 STOP #3 COLOMBIAN REGIONS ........................................................................................................................................ 8 INSULAR (ISLANDS) REGION .................................................................................................................... 9 Natural Places. ...................................................................................................................................................... 9 Music ................................................................................................................................................................... 11 Gastronomy .......................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • 39130.Pdf (1.380Mb)
    JÓVENES E INDUSTRIA MUSICAL. INCIDENCIA DE LAS TIC EN LOS SEGUIDORES DEL GÉNERO VALLENATO ILAN JAVIER CAMARGO JULIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO BUCARAMANGA 2019 JÓVENES E INDUSTRIA MUSICAL. INCIDENCIA DE LAS TIC EN LOS ii SEGUIDORES DEL GÉNERO VALLENATO ILAN JAVIER CAMARGO JULIO Director: MG. GIOVANNI BOHÓRQUEZ PEREIRA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO BUCARAMANGA 2019 iii Nota de aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ Presidente del Jurado _________________________________ Jurado ________________________________ Jurado ________________________________ iv Dedicatoria A mi abuela, la vieja Ede, que me hizo el hombre que soy y me demostró que el amor todo lo puede. AGRADECIMIENTOS v Hoy cuando miro cuántos años han pasado desde que salí del barrio La Esperanza de mi Cartagena, con ganas de realizar muchos de los sueños que ya he cumplido, me detengo a agradecer a Dios por tantas cosas. Cada vez que estuve a punto de rendirme, recordé todos los motivos por los cuales inicié este proceso. He tenido distintos guías en el camino, y aunque cuesta un poco comprenderlo al principio, sigo siendo partidario de que la vida es un tren, donde hay gente que llega y otra que se va, pero siempre habrá quienes dejen buenas historias mientras llegan a su destino final. En la universidad encontré muchos de ellos, muchas alegrías, tristezas, trabajo duro, decisiones, un interminable aprendizaje y hasta el amor. A mi música, porque gracias a cada centavo que recibí de ella, pude entender el significado del valor y no del precio que tiene recibir una educación, formarte integralmente y tener una pasión que ames más que a cualquier cosa en el mundo.
    [Show full text]
  • La Cultura Y El Folclor Indagación
    TRABAJO DE CUARENTENA ESTUDIANTE: GUÍA DE APRENDIZAJE # ____ COVID 19 FECHA DE INICIO: 06/ 07/ 2020 ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA GRADO: SEXTO FECHA DE ENTREGA: 10/07/2020 DOCENTE: PRIMER SEMESTRE DBA: OBJETO DIGITAL DE APRENDIZAJE: Conozco y exploro las posibilidades de relación visual, auditiva, senso-motriz, con fines expresivos y doy cuenta de la intención de mis experimentaciones. PATRIMONIO Y CULTURA REGION CARIBE ¡Te invitamos a descubrir la magia que alberga la cultura de esta región! La cultura y el folclor Indagación Las danzas de nuestro país abarcan un sinnúmero de elementos pertenecientes a la cultura. Por esta razón, para conocerlas y comprenderlas mejor es conveniente saber algo sobre los conceptos de cultura y folclor. ¿Cuáles expresiones de la cultura colombiana conoces? ¿Qué aspectos crees que intervienen en la cultura de una región? La cultura es parte esencial de la historia del hombre. Muchas personas, entre ellos folcloristas, antropólogos, sociólogos, artistas, entre otros, han dedicado parte de su vida al estudio de los pueblos, de sus tradiciones y sus costumbres, y han construido una definición de cultura. TRABAJO DE CUARENTENA Conceptualización ¿Qué estudia el folclor? Si observas con atención las imágenes encontrarás en ellas aspectos que están relacionados con el “sentir” y el “ser” de una comunidad específica. ¿Sabes? Al igual que la cultura y la tradición, el folclor está íntimamente ligado con la historia y el acontecer de los pueblos. TRABAJO DE CUARENTENA Temas sugeridos para un proyecto de investigación del folclor TRADICIONES ORALES Y MUSICALES DANZA: bailes, danzas tradicionales. Palabra oral:ficciones, leyendas, cuentos de humor, Historias de experiencias personal, refranes, adivinanzas, Rimas infantiles, juegos de palabras, chistes, historias Familiares, dialectos y jergas, coplas.
    [Show full text]
  • Of Music Industrialization: Production in Colombian Recording and Sound Technology Industries, 1949-‐1963 Guingue Valencia, L
    WestminsterResearch http://www.westminster.ac.uk/westminsterresearch A social history of a so-‐called "Golden Age" of music industrialization: production in Colombian recording and sound technology industries, 1949-‐1963 Guingue Valencia, L. This is an electronic version of a PhD thesis awarded by the University of Westminster. © Mr Lucas Guingue Valencia, 2019. The WestminsterResearch online digital archive at the University of Westminster aims to make the research output of the University available to a wider audience. Copyright and Moral Rights remain with the authors and/or copyright owners. Whilst further distribution of specific materials from within this archive is forbidden, you may freely distribute the URL of WestminsterResearch: ((http://westminsterresearch.wmin.ac.uk/). In case of abuse or copyright appearing without permission e-mail [email protected] A social history of a so-called "Golden Age" of music industrialization: production in Colombian recording and sound technology industries, 1949-1963. PhD Candidate: Lucas Mateo Guingue Valencia. Thesis submitted in partial fulfilment of requirements for the awarding of PhD degree by the University of Westminster. February 2019. 2 Abstract This attempt at writing a social history of recording and sound technology industries from 1949 to 1963, focuses on the relations between different kinds of players intertwined in the sphere of domestic production of records and local assembly of sound hardware in Colombia. It departs from unpacking the idea of a Golden Age in reference to the period of study, in order the describe and analyse the period through evidence collected during rigorous, systematic and exhaustive archive work, including journalistic and institutional primary sources of various kinds, and qualitative as well as quantitative data.
    [Show full text]
  • El Vallenato En Colombia. Estoy Aquí, Pero Mi Alma Está Allá
    EL VALLENATO EN COLOMBIA. ESTOY AQUÍ, PERO MI ALMA ESTÁ ALLÁ JULIO CÉSAR GALEANO GONZÁLEZ Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador social Periodismo Editorial Asesor JUAN CARLOS PIEDRAHITA BETANCOURT PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL Bogotá 2019 Artículo 23 Resolución 13 de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 2 Bogotá D.C., mayo 21 de 2019 Doctora Marisol Cano Busquets Decana Académica Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetada Decana: Con esta comunicación presento formalmente mi Trabajo de Grado titulado “Vallenato en Colombia. Estoy aquí, pero mi alma está allá” con el que opto por el título de Comunicador social y donde dejo plasmada mi pasión por este género musical. El trabajo en mención incluye una investigación sobre la música vallenata, un recorrido desde sus inicios en la provincia nacional hasta convertirse en la música de un país, y un libro, igualmente titulado, compuesto por seis crónicas donde el protagonista nuevamente es el vallenato. Gracias. Atentamente, Julio César Galeano González C.C. 1.018.492.964 3 Bogotá D.C., mayo 21 de 2019 Señora Decana Marisol Cano Busquets Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetada Decana: Con esta comunicación, tengo el gusto de presentarle el Trabajo de Grado “Vallenato en Colombia.
    [Show full text]