Emiliano Zuleta La Vida De Emuiana Zuleta Está Ligada, En Lo Más Hondo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Emiliano Zuleta La Vida De Emuiana Zuleta Está Ligada, En Lo Más Hondo Novietnbn 23 (ie 2( X )5n Emiliano Zuleta Cartas Se íue Sociedad civil y ^Casa de Paz" Sobre las reuniones de “Casa de Paz” con la “so­ ciedad civil tengo algunas preguntas.Con la socie­ dad? ¿Cuál sociedad? ¿Con la civil? ¿Por qué no nos hijo de vieja Sara hemos enterado muchos que supuestamente hacemos pane de esa sociedad civil (tan discutida, ¿cieno?, sobre todo en Colombia)? al menos en el movimien­ *Ricardo Arenales to sindical del cual soy representante legitimo no te­ nemos información. Quiero decir que he seguido lo J de La Casa de Paz por algunos medios y he conver­ La vida de EmUiana Zuleta está ligada, en lo más hondo, a la J< historia del vallenato. Su canción "La gota fría” le dio la vuelta al sado con algunos de los miembros de la loable idea de la apuesta política en el momento actual colom­ p mundo y llegó a ser interpretada por la Orquesta Sinfónica de biano para hablar de salida negociada y política al i Francia conflicto. Una inquietud, por qué la Casa de Paz, re­ chazaron reunirse con los delegados del gobierno de Cataluña? Claro una cosa es el gobierno español y a eterna pelea entre Emiliano Zuleta otra el de Cataluña, (aunque el gobierno catalán no y Lorenzo Morales, producto de un es separatista) ¿Acaso no le habían hecho creer que duelo de piquería, y que se reflejó se reunirían con ellos? Mariano José Guerra Díaz en Lla popular canción La gota fría, en un en­ Presidente FENALTRASE Antioauia. frentamiento de acordeones cuya fecha se pierde en la memoria, es sin embargo una de VOZ un periódico de verdad las páginas más memorables del folclor co­ Quiero felicitar al equipo del periódico VOZ, por el lombiano. gran esfuerzo y dedicación para hacer de este medio Fallecido en la madrugada del pasado 30 un canal agradable de información hacia el pueblo de octubre, a los 94 años de edad, después de colombiano. Las ilustraciones y el manejo de los con­ padecer los quebrantos de salud propios de tenidos, motivan a su lectura, mostrando el aconte­ su edad, Emiliano Zuleta es uno de los sím­ cer nacional e internacional, informando con la ver­ bolos más preciados de la canción vallenata, dad, no la realidad virtual que pretenden vender los al lado grandes intérpretes como Leandro canales de la burguesía nacional, que ocultan la rea­ Díaz, Rafael Escalona, Calixto Ochoa y Adol­ lidad y muestran únicamente lo que les conviene. fo Pacheco, entre otros. VOZ nos retroalimenta con el análisis de la situación En realidad, Emiliano Zuleta se murió de política nacional e internacional, dando elementos viejo, después de haber sido feliz, de una eter­ para la discusión diaria de muchos que considera­ na noche de parrandas y de bohemia, de te­ mos que es posible construir una sociedad más justa, ner mil amores y un número impensable de en la cual todos contemos. Igualmente, quiero resal­ hijos. Su historia de compositor es tan exten­ tar el amplio cubrimiento del tema laboral, que da la sa y fecunda, como la historia misma de la oportunidad a muchos sectores de trabajadores, para canción vallenata. compartir con el pueblo la situación que se vive en muchas empresas, tanto del sector privado como del Ya no da pa'cantar Estado, permitiendo que se conozca la opinión de los trabajadores que por lo general es ignorada por El 27 de abril pasado, ya fatigado de la los medios de comunicación de la burguesía. Héc­ vida, asistió al último Festival Vallenato, en tor Yesid Vaca. C. Secretario de Asuntos Energéti­ Valledupar, donde el pueblo le rindió un sen­ cos. USO Nacional. tido homenaje y lo nombró rey vitalicio. Allí confesó que desde hacía tres años, cuando Emiliano Zuleta Haciendo memoria había cumplido los 90, había dejado de com­ El siete de noviembre pasado se cumplieron 46 poner, porque ya le fallaba el oído, “y porque donde desafió a su compadre Lorenzo Mora­ años de la masacre de Delicias en el municipio de el marcapasos me quitó la música”. les, que sin embargo, nunca fue su enemigo Líbano (Tolima). Esta masacre fue cuando se esuba Patriarca de una dinastía de cantores, des­ y, por el contrario, los unió una amistad inal­ celebrando la efemérides de la Revolución Rusa, pri­ de su padre hasta sus nietos, Zuleta compuso terable, como a hermanos de sangre. mera victoria del proletariado mundial. En el norte centenares de canciones a lo largo de su vida. Por esa costumbre de los autores vallena- del Tolima operaban los grupos de paras y sicarios, Poco antes de morir, doblado por la enferme­ tos de hacer dedicatorias, entre verso y verso dirigidos por Sangre Negra, Desquite, Garcamo, Ave dad, se mostraba optimista, alegre y terco a amigos y compadres, en los últimos tiem­ Negra. Roberto Pérez y Pedro Brincos. Estos planea­ ron el asalto al Festival en acción conjunta con la frente a la muerte. “Todavía compongo, pero pos la canción vallenata se fue politizando. Y Policía. Ocurrió a las 11 y 45 de la noche, dejando ya no da pa'cantarla. Yo toqué no sólo acor­ colocando, no al servicio de las causas popu­ 45 heridos y cinco muertos, entre ellos un niño de deón, sino todos los instrumentos. Fui gaite­ lares -como debió haberlo sido siempre por seis años. Yo resulté herido con esquirlas de una bom­ ro. toqué el tambor, todo. Porque me hice solo su cuna humilde-, sino de los poderosos. Por ba. Domingo Barragán. Villavicencio (Meta). y porque fui inteligente. Por eso soy autor de eso era frecuente que presidentes, ministros, 400 canciones. Ahora las que pienso se me alcaldes y gobernadores, fueran los primeros de VOZ quedan en la cabeza y no las puedo tocar, ni invitados a los festivales vallenatos, al lado de Leyendo la edición No. 2317 de la semana del cantar’ los grandes compositores. Y no faltó tampoco dos al ocho de noviembre de 2005, encontré un titu­ el episodio de algún grupo de intérpretes que lar de primera página: “Asesinan a Hidalgo Dueñas Canción politizada enviaron saludos a mañosos y paramilitares. Parra. En Arauquita, Arauca, el pasado domingo 30 Ese giro reciente, más obra de un grupo de de abril, fue asesinado...”, debiendo ser: 30 de octu­ Su música caló en el gusto popular, por­ compositores que de la tradición misma, no bre. Hago la anterior inquietud porque cuando uno que el tema de sus canciones se refería a epi­ opaca, sin embargo, la belleza y la fuerza de se apresta a leer el semanario no quiere ver equivo­ sodios de la vida cotidiana de la región, a pa­ la tradición musical vallenata. Y el mérito per­ caciones de ninguna índole, Rossell Bemal CH. Re­ sajes autobiográficos, a puyas a sus enemi­ sonal de Emiliano Zuleta, “el hijo de la vieja clusión Nacional de Mujeres. Bogotá. gos, supuestos o reales, o sencillos merengues Sara”, como a él mismo le gustaba que lo lla­ VOZ: Tiene razón. Es uno de los tantos errores picarescos. Otros cantores o acordeoneros te­ maran, Paz en su tumba. Su recuerdo será pe­ que no hemos podido erradicar en las ediciones del mían enfrentársele por su extraordinaria ca­ renne, cada vez que oigamos aquello de “en semanario. Ojalá algún día hagamos el milagro. pacidad para improvisar o trenzarse en due­ mis notas soy extenso, a mí nadie me corrige, Gracias por su observación. los de acordeones con otros intérpretes. Así para cantarle a Lorenzo, mañana sábado día'e fue como nació la historia de La gota fría. la Virgen”. ★ Bien por el Premio Leo con profunda satisfacción y alegría la nota publicada en nuestro periódico “PREMIO de ensayo DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guülén. CONSEJO DE REDACCION: Alvaro Vásqucz - Nclson Anteo Quimbaya”. Hacia falta un estímulo de esta Fajardo - Alvaro Angarita - Carlos Sánchez - Arlés Herrera - Alberto Ace vedo - Juan Carlos Hurtado naturaleza para que la intelectualidad de este país, - Heriberto Flor REDACTORES y COLABORADORES: Luz Marina López - Beño - José Luis arrasada por el uribismo y el paramilitarismo, se com­ Colegial G. - Zabicr Hernández - Hernando López - Hernán Durango - Camilo Raigozo - SaraCiñicntes - Athemay Stcrling ADMINISTRADORA: Marta del Carmen Garaviio. DIAGRAMACION: prometa con un proyecto que llegue a las masas po­ Jorge Ardila Pulido. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A bT 38 - .12 Tels. (57-1) pulares y ojalá que sea de profundo contenido revo­ 23214 61 - 232 82 20 Fax: 232 82 29 Servicios Infonnatívos: Prcla, ALAI, ANNCOL, Prensa Rural lucionario. Felicitaciones a sus promotores. Jairo Ru­ - ALTERCOM E-Mail: [email protected] Página WEB: http7/www.gcocilics.comZvozxcol/ bio (vía intcmet).^ bogota.htm Permiso de tarifa postal reducida N* 93 de Adpostal. AAo XL Vil. Distribución vía Avianca..
Recommended publications
  • El Rey Vallenato De La Academia Camilo Andrés Molina Luna Pontificia
    EL REY VALLENATO DE LA ACADEMIA CAMILO ANDRÉS MOLINA LUNA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES TESIS DE PREGRADO BOGOTÁ D.C 2017 1 Tabla de contenido 1.Introducción ........................................................................................................ 3 2.Objetivos ............................................................................................................. 3 2.1.Objetivos generales ............................................................................................... 3 2.2.Objetivos específicos ............................................................................................ 3 3.Justificación ....................................................................................................... 4 4.Marco teórico ...................................................................................................... 4 5.Metodología y análisis ..................................................................................... 22 6.Conclusiones .................................................................................................... 32 2 1. Introducción A lo largo de mi carrera como músico estuve influenciado por ritmos populares de Colombia. Específicamente por el vallenato del cual aprendí y adquirí experiencia desde niño en los festivales vallenatos; eventos en los cuales se trata de rescatar la verdadera esencia de este género conformado por caja, guacharaca y acordeón. Siempre relacioné el vallenato con todas mis actividades musicales. La academia me dio
    [Show full text]
  • Master Tesis
    Facultad de artes y humanidades Centro de Estudios en Periodismo No vinieron a hacer parranda: detrás de tres músicos costeños Trabajo de Grado en creación periodística presentada para optar al título de: Magíster en Periodismo Presentada por: Alejandro Gómez Dugand Código: 200210769 Dirigida por: Charlotte Hebert De Beauvoir Bogotá, D.C. Mayo de 2013 A mi abuelo Álvaro Dugand, que me enseñó a vivir enamorado del caribe colombiano. INDICE {Introducción: el síndrome de Salieri o por qué tres músicos costeños} 3 {Un último viaje para Lorenzo Morales} 9 ¿Puede una canción acabar con una vida? 9 {El niño que no quiso ser Tito Puente} 29 De cuando el juego es talento y la fama ya no es divertida 29 {Hijo del tambor} 46 Los problemas de no ser una sola cosa 46 {el perfil} 62 {para este trabajo} 66 {diario de campo} 68 Bibliografía 77 {del tema} 77 {sobre el perfil} 78 {Justo Valdéz} 80 {Lorenzo Morales} 83 {Cristian del Real} 86 {Introducción: el síndrome de Salieri o por qué tres músicos costeños} Mozart! Mozart, forgive your assassin! I confess, I killed you. Antonio Salieri en el film Amadeus ¿Por qué escribir de música en un país en guerra? Peor aún: ¿por qué hacerlo sobre tres músicos que ya no aparecen en las páginas de los diarios? La pregunta me atormentó desde le momento en el que decidí seguirle los pasos a tres músicos costeños. Ellos son Justo Valdez, maestro del folclor afrocolombiano y líder del grupo Son Palenque; Lorenzo Morales, el juglar vallenato que Emiliano Zuleta inmortalizó en La gota fría; y Cristian del Real, un niño que a los cuatro años terminó tocando timbal en el Madisson Square Garden y que en su adolescencia decidió reinventarse como pianista clásico.
    [Show full text]
  • Símil Y Alegoría En Las Canciones Vallenatas Del Período 1970 – 1990. Análisis Del Discurso Identitario Del Hombre Del
    1 SÍMIL Y ALEGORÍA EN LAS CANCIONES VALLENATAS DEL PERÍODO 1970 – 1990. ANÁLISIS DEL DISCURSO IDENTITARIO DEL HOMBRE DEL CARIBE COLOMBIANO. EVELYN DEL CARMEN MURILLO JULIO Código estudiantil: 0470420013 LESLIE PATRICIA JIMÉNEZ SERGE Código estudiantil: 0470420005 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA CARTAGENA 2017 2 SÍMIL Y ALEGORÍA EN LAS CANCIONES VALLENATAS DEL PERÍODO 1970 – 1990. ANÁLISIS DEL DISCURSO IDENTITARIO DEL HOMBRE DEL CARIBE COLOMBIANO. EVELYN DEL CARMEN MURILLO JULIO Código estudiantil: 0470420013 LESLIE PATRICIA JIMÉNEZ SERGE Código estudiantil: 0470420005 Trabajo de grado para optar por el título Profesional en Lingüística y Literatura Asesor: LILIAN CUARTAS LÓPEZ Docente. Magister en lingüística UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA CARTAGENA 2017 3 AGRADECIMIENTOS La palabra gracias me quedará corta para expresar cuan contenta estoy por el logro obtenido. Estas líneas quedaran insuficiente para agradecer a todos aquellos que me alentaron y dieron su grande apoyo para superar todos los inconvenientes que pasé en este proceso, no me queda más que darle gracias. En primera medida al dador de la vida, a mi Dios, con su inmenso amor y misericordia me ayudó en este largo camino. A mi padre que hoy no está pero que con cada palabra me exhortó a no desfallecer. A mis tutoras que comprendieron y aportaron su conocimiento para que todo saliera bien, a ellas, con cada mensaje, cada llamada, cada encuentro era siempre de mejora continua. Pero especial reconocimiento merece el interés mostrado por mi trabajo y las sugerencias recibidas de una historiadora y amiga, con la que me encuentro en deuda por el ánimo infundido y la confianza en mí depositada.
    [Show full text]
  • Divulgación De La Música Vallenata En Las Emisoras Comerciales De Bogotá: Diagnóstico Y Propuesta Para Rescatar El Vallenato Tradicional
    Divulgación de la música vallenata en las emisoras comerciales de Bogotá: Diagnóstico y propuesta para rescatar el Vallenato Tradicional. Presentado por: Daniel Arias Bonfante Trabajo de grado para optar por el título de: COMUNICADOR SOCIAL Campo Profesional: RADIO Director: Miguel Andrés Carvajal Navas Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2015 5 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 6 Nota de Aceptación ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ Presidente del Jurado ___________________ Jurado ___________________ Jurado Bogotá D.C. Mayo de 2015 7 Agradecimientos En primera medida quiero agradecerles a Dios y a la Virgen del Carmen por haberme dado el premio de nacer en una familia donde el Vallenato ha sido tema central de conversaciones, reuniones y momentos de la vida. En segundo lugar quiero agradecerle a mi madre, a mi padre y a mi hermanito Camilo por haberme apoyado en cada cosa que he querido hacer en la vida y por haberme mostrado lo bonito del Vallenato a lo largo de estos 23 años. A mi familia y mis amigos que han aguantado largas horas escuchándome hablar de este tema que ha movido mi vida entera, mis fibras y mis más sinceros sentimientos. A mi novia María Alejandra que apareció cuando más necesitaba aferrarme a una mano que no me dejara caer.
    [Show full text]
  • Representaciones En Relación Con La Naturaleza a Través De La Música Vallenata Con Estudiantes De Secundaria Del Municipio De San Juan Del Cesar, La Guajira
    REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA Trabajo de grado para optar el título de: Licenciada en Biología DIRECTORA Prof. Dra. DIANA FABIOLA MORENO SIERRA Línea de Investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 Nota de aceptación ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ __________________________ DIRECTOR ___________________________ JURADO ___________________________ JURADO Bogotá, D.C, 2018 AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradezco a Dios, por crearme, por mi vida, por amarme, por darme sabiduría, perseverancia y paciencia para culminar este importante proyecto, gracias Dios por darme fuerza como las águilas, por fortalecerme, por ser mi padre, mi fiel amigo y mi consolador. A mi familia por su apoyo emocional, por brindarme la mejor educación, por amarme y preocuparse siempre por mí, los amo con toda mi alma, mente y corazón. También quiero agradecerle a la Universidad
    [Show full text]
  • Vallenato En Colombia. Estoy Aquí Pero Mi Alma Está Allá. Vallenato En Colombia
    Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá. Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá, 2019 © Julio Cesar Galeano González Impresión: mayo de 2019. Ilustraciones Diego Reyes Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o trasmitida por ningún medio sin previo aviso del autor. A mi mamá. Es más bonito cuando lo escuchamos juntos. Índice El corazón confía a tus paisajes volver agún día-----------------------------11 "Ay, hombe", canta un madrileño-----------------------------------------------21 Cuando la guacharaca es más grande que la guacharaquera----------------29 La caja está en buenas manos---------------------------------------------------37 El cirujano alemán---------------------------------------------------------------43 Vallenato en Bogotá, aquí estoy pero mi alma está allá----------------------53 El corazón confía a tus paisajes volver algún día Un parrandero que nació lejos de la parranda, consciente de que la fe mueve montañas, pero no acordeones llegó al epicentro de amores bonitos, placeres y desengaños en época de Festival. Aquí los versos sutiles se vuelven tsunamis que como el Guatapurí arrasan con todo a su paso excepto con ese sentimiento vallenato, que no sale de Valledupar sino del alma. Dicen que cuando el niño está A mí me intentaron poner música todavía en la barriga de su mamá clásica cuando estaba en la panza o está recién nacido se le debe de mi mamá, pero di la pelea y las poner música clásica, para que patadas, señal de mi inconformismo, sea más inteligente y más sensi- ganaron la batalla. Por supuesto no ble. Estoy seguro de que ni Rafael quería causarle ningún malestar y Escalona ni Leandro Díaz escucharon lo único que pedía era un poquitico a Beethoven o a Mozart cuando eran más de sabor, entonces ella compla- bebés y entre los dos crearon más de ciente como siempre sacó los case- 300 canciones vallenatas que son tes de estos dos poetas y fueron sus prueba de esa inteligencia y sensibi- letras las que nos acompañaron a lidad con la que nacen los artistas.
    [Show full text]
  • Print/Download This Article (PDF)
    American Music Review The H. Wiley Hitchcock Institute for Studies in American Music Conservatory of Music, Brooklyn College of the City University of New York Volume XLIII, Number 1 Fall 2013 Don’t Shoot the Piano Player: The State of Vallenato in New York City1 Jorge Arévalo Mateus, Hunter College, CUNY & the Center for Traditional Music and Dance Vallenato is Colombia’s lively, accordion-driven popular dance music with roots in the country’s costeño (Atlantic coastal) rural communities. Traditional vallenato ensembles consisted of the diatonic button acordeón (accordion), guacharaca (stick scraper), and caja (small, single headed drum), while more commercial, urban vallenato tropical groups have added electric bass, keyboards, horns, and Afro-Cuban percussion (congas, timbales, and bongos) to their instrumentation.2 The music has a strong tradition of family practitioners, with the Celedons, Oñates, and Zuletas standing out among vallenato’s musical dynasties. Since the 1980s, vallenato has become increasingly popular, so much so that presently, along with Colombian salsa, it is the most com- mercially successful and global Colombian popular music, overshadowing cumbia, champeta, and even Afro- Colombian rap.3 As a result of increased immigration since the early 1970s, vallenato tropical has become popular in New York City’s Colombian neighborhoods located in Jackson Heights, East Elmhurst, Corona, and Astoria as well as sections of Brooklyn and neighboring New Jersey. Nonetheless, there is mounting evidence that in addition to commercial
    [Show full text]
  • La Picaresca En Las Canciones Vallenatas Como Manifestación Concreta De Una Ideología*
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio de Revistas Digitales de la Universidad del Atlántico ÓSCAR ANDRÉS ARIZA DAZA La picaresca en las canciones vallenatas como manifestación concreta de una ideología* Óscar Andrés Ariza Daza Universidad Popular del Cesar Resumen Abstract En este trabajo, encontramos un análi- This paper is part of a research that sis de los textos que caracterizan la na- allowed the execution of a semiotic rratividad en las composiciones de la analysis to different vallenatas songs música vallenata como una respuesta in which established the level narrati- a la necesidad de conocer más sobre ve that they develop. In addition there el folclor vallenato y cuáles han sido los were contrasted the narratives compo- factores de cambio que han permitido sitions before to the 1950S with subse- establecer un proceso de desarrollo al quent to the date mentioned above, to interior de las composiciones. determine how it has been the evolu- tionary process in the composition of El texto hace parte de un trabajo ma- these songs. yor que permitió la realización de un análisis semiótico a diferentes cancio- In this work, we find the analysis of the nes vallenatas en el que se estableció texts that characterize the narrativity in el nivel narrativo que éstas desarro- the compositions of the vallenata mu- llan. Además fueron contrastadas las sic as a response to the need to know composiciones narrativas anteriores more about the folklore vallenato and a los años cincuenta con las posterio- which have been the changing factors res a la fecha antes mencionada, para that have allowed to establish a pro- determinar cómo ha sido el proceso cess of development to the interior of evolutivo en la composición de estas the compositions.
    [Show full text]
  • Palabras Del Señor Presidente De La República, Andrés Pastrana Arango, Con Ocasión De La Inauguración Del XXXIII Festival De La Leyenda Vallenata
    Palabras del señor presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, con ocasión de la inauguración del XXXIII Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar, Cesar, 26 de abril de 2000) "Francisco el Hombre, así llamado porque derrotó al diablo en un duelo de improvisación de cantos, y cuyo verdadero nombre no conoció nadie, desapareció de Macondo durante la peste del insomnio y una noche reapareció sin ningún anuncio en la tienda de Catarino. Todo el pueblo fue a escucharlo para saber qué había pasado en el mundo". Con estas sencillas palabras, Gabo, el colombiano más universal de nuestra historia, presentó la leyenda de Francisco el Hombre en el vallenato más largo que se haya compuesto jamás, el cual, para mayor asombro, ni siquiera lleva música: un vallenato de trescientas páginas titulado "Cien Años de Soledad". Tal vez parezca difícil reconocer en ese "anciano trotamundos de casi 200 años", sentado "como un camaleón monolítico", al verdadero Francisco Moscote, pero es que así son las leyendas y así de grande es el talento y el realismo mágico de Gabriel García Márquez. ¡Qué maravilloso es rendir un homenaje simultáneo hoy, en esta tarima llamada como el Francisco de la historia, junto al bello río Guatapurí y bajo la sombra de los famosos Palo eMango de Valledupar, a la leyenda vallenata y al más grande escritor de nuestra historia, el mismo Gabo que ha dicho que fueron los cantos vallenatos los que le abrieron los ojos! Porque la Leyenda Vallenata, esa que vincula en un solo escenario a la misma Virgen del Rosario con las figuras hoy míticas de Francisco Moscote y de Pacho Rada y con el talento inagotable de Alejo Durán, Rafa Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales y tantos otros, es la leyenda viva más importante de Valledupar, del Cesar, de toda la región Caribe y también de toda Colombia.
    [Show full text]
  • Colombia Virtual Cultural
    1 | P a g e COLOMBIA Virtual Cultural Box 2 | P a g e Table of Contents INTRODUCTION ............................................................................................................................................... 4 COLOMBIAN HISTORY AND GENERALITIES ........................................................................................................ 5 STOP # 1: THE HISTORY OF COLOMBIA ............................................................................................................................. 6 STOP # 2: CULTURE, TRADITIONS AND COSTUMBRES ........................................................................................................... 7 THE REGIONS OF COLOMBIA ............................................................................................................................ 8 STOP #3 COLOMBIAN REGIONS ........................................................................................................................................ 8 INSULAR (ISLANDS) REGION .................................................................................................................... 9 Natural Places. ...................................................................................................................................................... 9 Music ................................................................................................................................................................... 11 Gastronomy .......................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • 39130.Pdf (1.380Mb)
    JÓVENES E INDUSTRIA MUSICAL. INCIDENCIA DE LAS TIC EN LOS SEGUIDORES DEL GÉNERO VALLENATO ILAN JAVIER CAMARGO JULIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO BUCARAMANGA 2019 JÓVENES E INDUSTRIA MUSICAL. INCIDENCIA DE LAS TIC EN LOS ii SEGUIDORES DEL GÉNERO VALLENATO ILAN JAVIER CAMARGO JULIO Director: MG. GIOVANNI BOHÓRQUEZ PEREIRA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO BUCARAMANGA 2019 iii Nota de aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ Presidente del Jurado _________________________________ Jurado ________________________________ Jurado ________________________________ iv Dedicatoria A mi abuela, la vieja Ede, que me hizo el hombre que soy y me demostró que el amor todo lo puede. AGRADECIMIENTOS v Hoy cuando miro cuántos años han pasado desde que salí del barrio La Esperanza de mi Cartagena, con ganas de realizar muchos de los sueños que ya he cumplido, me detengo a agradecer a Dios por tantas cosas. Cada vez que estuve a punto de rendirme, recordé todos los motivos por los cuales inicié este proceso. He tenido distintos guías en el camino, y aunque cuesta un poco comprenderlo al principio, sigo siendo partidario de que la vida es un tren, donde hay gente que llega y otra que se va, pero siempre habrá quienes dejen buenas historias mientras llegan a su destino final. En la universidad encontré muchos de ellos, muchas alegrías, tristezas, trabajo duro, decisiones, un interminable aprendizaje y hasta el amor. A mi música, porque gracias a cada centavo que recibí de ella, pude entender el significado del valor y no del precio que tiene recibir una educación, formarte integralmente y tener una pasión que ames más que a cualquier cosa en el mundo.
    [Show full text]
  • Cuaderno Número 45
    DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960. Por: Joaquín Viloria De La Hoz Cuadernos Núm. 45 Noviembre, 2017 de historia económica La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960 Por: Joaquín Viloria De la Hoz 1 1 Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta. Profesor Catedrático de la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Este documento es responsabilidad del autor y no compromete al Banco de la República ni a su Junta Directiva. Correos: [email protected] , [email protected] El autor agradece la colaboración o comentarios de José Rafael Dávila, Tita Cepeda, Alberto Abello, Jaime Bonet, Julio Romero, María Aguilera, Edgar Rey, Alberto Murgas, Ariel Castillo, Ricardo López, Rafael González, Rafael Darío Jiménez, Elías George, Jorge Elías, Aramis Bermúdez y Etna Bayona. DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960 Resumen A partir de los datos aportados por este trabajo se propone que el acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano en el año 1870, por lo que el instrumento está próximo a cumplir 150 años de presencia en el folclor colombiano.
    [Show full text]