Fred Thompson y Jon Bekken

LOS TRABAJADORES INDUTRIALES DEL MUNDO: SUS PRIMEROS CIEN AÑOS 1905 - 2005

La historia de un esfuerzo por organizar la clase obrera

Edición corregida del volumen de 1955, The IWW: Its First Fifty Years (Los IWW: sus cincuenta primeros años), de Fred Thompson, con nuevos capítulos de Jon Bekken sobre la historia de los Trabajadores Industriales del Mundo desde 1955 hasta 2005, y notas bibliográficas que proporcionan fuentes para una mayor exploración de la Historia del IWW.

Publicado por los Trabajadores industriales del mundo Cincinnati, Ohio www.iww.org

Fotos de la colección de los Indusrial Workers, Archivos de Historia del Trabajo y Asuntos Urbanos de la Universidad Estatal de Wayne.

Acerca de la portada: El gato negro se convirtió por primera vez en un icono prominente del IWW en relación con las campañas de la cosecha, simbolizando la acción directa en el trabajo, a veces como "mala suerte para el jefe". Ha sido adoptado por el sindicalismo revolucionario de todo el mundo. Diseño de portada: Alexis Buss.

Traducción y edición digital: C. Carretero. [Anotaciones del traductor se incluyen entre paréntesis cuadrados]

Difunde: Confederación Sindical Solidaridad Obrera http://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/biblioteca.html

ÍNDICE

PREÁMBULO A LA CONSTITUCIÓN DEL IWW

ADELANTE: LA LARGA MEMORIA

SOBRE LOS AUTORES

1. ¿POR QUÉ SE CONSTITUYÓ LA IWW?

2. LOS INICIOS (1905-1908)

3. GRANDES LUCHAS DE UN PEQUEÑO SINDICATO (1909-1911)

4. LOS TRABAJADORES TEXTILES

5. EL CRECIMIENTO PREVIO A LA GUERRA

6. “NO QUIERO TRABAJAR PARA LOS LANZABOMBAS”

7. TIEMPOS DIFÍCILES (1914-1915)

8. EL AÑO 1916

9. LA LUCHA CON LOS BENEFICIARIOS DE LA GUERRA

10. LA REVOLUCIÓN A LA VUELTA DE LA ESQUINA

11. PICO, VALLE Y RECUPERACIÓN (1922-1929)

12. EL ESTÍMULO DE LA DEPRESIÓN (1930-1940)

13. LA GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA FRÍA (1941-1955)

14. RECONSTRUCCIÓN DE LA IWW (1955-1985)

15. SINDICALISMO SOLIDARIO

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES PARA LA HISTORIA DEL IWW

PREÁMBULO A LA CONSTITUCIÓN DE LOS TRABAJADORES INDUSTRIALES DEL MUNDO

(Modificado en 1908 y 1999)

La clase trabajadora a y la clase empleadora no tienen nada en común. No puede haber paz mientras haya hambre y necesidades entre los millones de trabajadores, y los pocos que conforman la clase empresarial tengan todas las cosas buenas de la vida. Entre estas dos clases, la lucha debe continuar hasta que los trabajadores del mundo se organicen como clase, tomen posesión de los medios de producción, eliminen el sistema salarial y vivan en armonía con la Tierra. Encontramos que centrar la gestión de las industrias en cada vez menos manos hace que los sindicatos no puedan hacer frente al creciente poder de la clase capitalista. Ciertos sindicatos fomentan un estado de cosas que permite que un grupo de trabajadores se enfrente a otro grupo de trabajadores de la misma industria, ayudando así a que los trabajadores se derroten entre sí en las guerras salariales. Además, esos sindicatos ayudan a la clase empresarial a engañar a los trabajadores en la creencia de que la clase obrera tiene intereses en común con sus empleadores. Estas condiciones se pueden cambiar y el interés de la clase trabajadora solo lo puede sostener una organización formada de tal manera que todos sus miembros en cualquier industria, o todas las industrias si es necesario, dejen de trabajar cada vez que se produzca una huelga o cierre patronal en cualquiera de sus departamentos, haciendo así que una lesión a uno sea una lesión a todos. En lugar del lema conservador, "El salario de un día justo por el trabajo de un día justo", debemos inscribir en nuestra pancarta la consigna revolucionaria, "Abolición del sistema salarial". Es la misión histórica de la clase obrera acabar con el capitalismo. El ejército de productores debe organizarse, no s